“Muro de silencio”
denuncian en caso del poeta Oscco
Tras el hallazgo de su cadáver en octubre pasado, el asesinato del poeta peruano James Oscco Anamaría ha estado revestido de un “muro de silencio”, según Alejandro Medina Bustinza y Feliciano Mejía, miembros del Comité de Apoyo a los Familiares de James Oscco Asesinado-Lima (CAF-JOAL) que viajaron a Abancay para exigir el esclarecimiento del caso.
En un informe presentado a la opinión pública, Medina Bustinza y Mejía comentan diversas dificultades ante las que se toparon en Abancay. “Primero quisieron archivar el asunto, luego la policía no quiso ir al lugar de los hechos y sólo a la cuarta petición y ruego de la hermana del poeta muerto Emperatriz Oscco, se constituyó un policía, quien hizo una rápida mirada”.
El informe agrega que Emperatriz Oscco habría esperado en vano dos meses bajo indicación del fiscal de Abancay. “Recibido el informe, el 19 de diciembre, en mediodía, el fiscal envió el expediente Nº 80080-James Oscco Anamaría al 2º Juzgado Penal de Abancay, tipificándolo como un homicidio simple, sin dar tiempo a los familiares a pedir ampliaciones ni a los abogados, señores Marcos Suárez Valdivia y Raúl Andagua Sarmiento, accionar de ningún modo”.
Yudith Caballero Palomino, con quien el poeta habría estado vinculado sentimentalmente, era la principal sospechosa en virtud de haber sido la última persona que lo vio con vida. Sin embargo, “fue puesta en libertad a las 24 horas de haber sido convocada, hace dos meses, a pesar de más de siete contradicciones flagrantes en su declaración a todas luces guiada”.
Medina Bustinza y Mejía indican que fueron testigos de la presión popular que se ejerció “a través de la TV local y un periódico, un recital de poesía en la universidad local, Utea, donde James trabajara, una romería a la tumba del poeta asesinado y una noche de homenaje en la municipalidad, con ausencia del alcalde y sin ningún representante suyo, organizado por el instituto tecnológico donde laborara Oscco, una marcha del alumnado y familiares hacia el Ministerio Público”.
Tras esta marcha, los miembros del comité pudieron entrevistarse con el Presidente de la Corte Superior de Justicia de Apurímac, doctor René Olmos H. lo que “pudo ayudar a desbloquear ante la opinión pública el muro de silencio impuesto, desvirtuar la tesis absurda de suicidio y en algo despertar la conciencia de Abancay”.
Fuente: La Fulana