Muere el poeta cubano
Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí
El destacado poeta cubano Jesús Orta Ruiz, conocido como el Indio Naborí, falleció la madrugada del 3 de enero en La Habana, a la edad de 83 años.
Autor de una imprescindible obra lírica de denuncia social y sentimientos revolucionarios, Orta Ruiz había recibido el Premio Nacional de Literatura de su país. Había nacido el 30 de septiembre de 1922 en la periferia de La Habana, en el seno de una familia campesina conservadora de las tradiciones y el folklore de origen español en los campos de Cuba.
De ahí que el punto de partida de su vocación poética, manifiesta precozmente, no podía ser otro que la décima, folklorizada en el canto de los labradores cubanos. Desde su adolescencia comenzó a conquistar una popularidad hasta convertirse en legendaria, que lo identifica más con el seudónimo de Indio Naborí. Este sobrenombre recuerda al aborigen que laboraba la tierra en oposición a los cantores populares que en aquella época se autollamaban caciques.
Orta Ruiz desarrolló una obsesiva pasión por la lectura de la poesía y los ensayos y técnicas de la misma, actividad que lo llevó al enriquecimiento de la espinela, convertida en un signo de la identidad nacional cubana.
La crítica literaria le reconoció el mérito de haber logrado la fusión de lo popular y lo culto, situándolo en el neopopularismo de la Generación del 27.
En 1946 fue galardonado en el Concurso Literario Nacional Homenaje a las Madres, de la Asociación de Periodistas y Escritores de Artemisa (Pinar del Río). En 1951 matriculó la carrera administrativa en la Universidad de la Habana, pero no llegó a graduarse. En la lucha contra la tiranía de Batista colaboró con el movimiento 26 de julio y con el Partido Socialista Popular.
En 1959 asistió al VII Festival Internacional de la Juventud, celebrado en Viena. Ese mismo año y el siguiente fue premiado por la Dirección General de Cultura del Ministerio de Educación de Cuba. Obtuvo el título de periodista en la Escuela Profesional de Periodismo Manuel Márquez Sterling. Cursó, además, estudios de filosofía y economía en la Escuela Nacional “Ñico López”, del Partido Comunista de Cuba.
Visitó Austria, Hungría, Checoslovaquia, la Unión Soviética, Francia, Italia, España, México, Canadá, Estados Unidos. Colaboró en medios como Mañana, Noticias de Hoy, Bohemia, Mujeres, Romances, Mella, Trabajo, Verde Olivo, El Mundo y Granma. Autor del prólogo y la recopilación del decimario criollo Musa popular revolucionaria, del prólogo y la selección de Poesía gauchesca, y del prólogo de las obras de El Cucalambé, publicadas en 1974.
Poemas suyos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, checo, ruso, búlgaro, chino, vietnamita. Ha utilizado los seudónimos Jesús Ribona, Juan Criollo, Martín de la Hoz e Indio Naborí por el que es tan conocido como por el nombre.
Considerado el decimista más significativo de la literatura cubana contemporánea, participó de modo protagónico en el fenómeno de renovación de la estrofa ocurrido en los años 40 y 50. Sus primeros cuadernos, Guardarraya sonora (1946) y Bandurria y violín (1948), fueron decimarios de fina raigambre popular, no por ello exentos de altura lexical y tropológica.
Autor de Elegía de los zapaticos blancos; Al son de la historia; Esto tiene un nombre; Elegías a Noel; Entre, y perdone usted; Entre el reloj y los espejos; Con tus ojos míos, su poética se desarrolla en tres vertientes: campesina, social y autobiográfica.
Fue creador de la Jornada Cucalambeana, movimiento iniciado en la provincia de Las Tunas, y recibió el Premio Nacional Periodístico “Juan Gualberto Gómez”. Ha sido reconocido además con la Réplica de la pluma del Cucalambé, Distinción por la Cultura Nacional, Premio de la Crítica Literaria por Con tus ojos míos (1995), Héroe del Trabajo de la República de Cuba y Medalla 450 Aniversario de Cervantes (Alcalá de Henares), y en 2000 fue finalista del premio “Príncipe de Asturias” de las Letras.
Fuente: Prensa Latina, Cubarte