Artículos y reportajes
Karel Klostermann y Josef Kajetán TylPersonajes de la literatura y la música checas

Comparte este contenido con tus amigos

El 20 de enero de 2008 aparecían dos sellos dedicados a los autores checos Karel Klostermann y Josef Kajetán Tyl (Carlos y José Cayetano, respectivamente), personajes que entroncan con varias disciplinas, entre ellas la música y la literatura.

Josef Kajetán Tyl (Kutná Hora, 4 de febrero de 1808; Pilsen, 17 de julio de 1856). Este dramaturgo y periodista, fundó y dirigió las revistas Antaño y Hogaño, Flores Checas y El Mensajero de Praga. Estudiante de teatro, pronto dejó la escuela de Hradec Kralove y se enroló en el teatro ambulante donde aprendería la técnica narrativa que le llevó a crear algunas de las grandes piezas teatrales de carácter nacional. A Praga llegó en 1830, comenzó su trabajo en el Teatro Estatal, primero como actor y luego como líder del Renacimiento Nacional Checo. De esa época son algunas de sus famosas historias cortas que se publicaron en Kwety Èeske (aún se edita bajo el nombre de Kvety).

Escribió toda una pléyade de piezas costumbristas, de las que sobresale La fiesta de los zapateros (1834); ahí destaca la canción “Dónde está mi patria” que acaba convirtiéndose en himno nacional de la República Checa como Kde domov muj? Musicalizada por Frantisek Jan Skroup, exitoso compositor y director de la ópera de Praga, bajo el nombre de Fidlovacka. De nuevo sonó, como manifiesto, en una representación, el 9 de junio de 1917: el auditorio se levantó y empezó a cantar;significó el inicio de la liberación nacional del 28 de octubre de 1918. También en la “Primavera de Praga” y en la “Revolución de Terciopelo” en noviembre de 1989, reconocido de manera popular como himno nacional, lo sería de manera oficial a partir del 1 de enero de 1993 cuando Checoslovaquia se convertía en dos repúblicas: Chequia y Eslovaquia.

Estrenada el 21 de diciembre de 1834, fue tachada de folklórica y vulgar, su autor ridiculizaba a los burgueses de la capital checa de su tiempo; sin embargo, durante décadas, fue una canción muy popular. Una segunda parte, inspirada en los célebres Montes Tatras, es una popular pieza del folklore eslovaco (el himno de Eslovaquia es obra del poeta Janko Matúska). Una adaptación libre del himno checo sería:

“¿Dónde está mi patria?
¿Dónde está mi patria?
¿Dónde está mi patria?

Murmullo de aguas por los prados,
susurro de bosques por las rocosas colinas
resplandor primaveral que florece en los huertos.

¡Paraíso terrenal para extasiarse!

Este es un hermoso país.
El país checo, mi patria.
El país checo, mi patria”.

Siguieron La hija del incendiario (1846); El gaitero de Strakonice (1847), gracias a ella, la población situada al sudoeste de Praga es conocida como “la ciudad de las gaitas” en honor de Svanda el gaitero, personaje principal de la obra (musicalizada por el compositor Jaromír Weinberger), allí tiene lugar el Festival Internacional de Gaitas; Jan Hus (1848), sus ideas inspiraron el levantamiento husita del siglo XV. En el año revolucionario de 1848 fue elegido diputado al Parlamento en Viena, hecho que le marcó políticamente: tachado de “subversivo”, fue obligado a abandonar su actividad al frente del Teatro praguense; acaba muriendo en la pobreza a los 48 años en la cervecera ciudad de Pilsen cuyo espléndido teatro lleva su nombre. En la ciudad vieja de Praga, cerca del mercado de frutas, encontraremos el Teatro Tyl (abrió sus puertas en 1783 como Teatro Nostitz, está considerado el más viejo de la ciudad y varias veces cambió de nombre, con la última, volvió a uno de sus anteriores Teatro Estamental, Teatro de Estamentos o Stavovské Divadlo).

A lo largo de su corta, pero productiva vida, realizó varios trabajos, al margen de escritor, fue actor, periodista, crítico y político. Cuando escribió su obra, los checos eran una minoría integrada en el imperio austro-húngaro, entonces la lengua dominante era el alemán. Eran tiempos difíciles, pero supo despertar y mantener el interés de las masas populares hacia una literatura sana, estimulando a los jóvenes y recordándoles la gloriosa historia de la nación checa.

El sello que le dedicó el correo checo aparece en el clásico retrato ovalado (en 1956 ya le honraron con otro facial, entonces bajo la denominación de Checoslovaquia); el matasellos especial, aplicado en su ciudad natal, estaba ilustrado con las clásicas máscaras teatrales; en el sobre se emplearon diferentes motivos alusivos al teatro y algunos dibujos centrados en la música: violín, lira y flauta.

He aquí una bibliografía, incompleta por lógica limitación de espacio: Los músicos callejeros (1833); Fidlovacka (La feria, 1834) de donde salió el himno nacional musicalizado por Skroup; Cestmir (1835); Una peregrinación de artistas checos (1836); Rozina Ruthardova (1838); El decreto de Kutná Hora (1841); El director de teatro (1842); Mariana, la madre del regimiento (1844); El último checo (1844), novela sentimental de carácter patriótico; El violinista loco (1844); María (1845); El pobre prestidigitador (1847); El gaitero de Strakonice (1847); Dalimil (1847); Los mineros de Kutná Hora (1848), considerado el primer drama social aparecido en la literatura checa; Los brandemburgueses en Bohemia (1848); Drahomira (1849); Zizka de Trocnov (1849); La visita de Jorge (1849); La tarasca (1849); La driada (1849); Los pobres (1849), etc.

Karel Klostermann nació en Haag am Hausruck (Alpes austriacos) el 15 de febrero de 1848 y falleció el 17 de julio de 1923 en Susice (Steken). Uno de los grandes prosistas checos, sus piezas teatrales se inspiraron en la vida de los pobladores de la región de los bosques de Bohemia (montañas de Sumava, actualmente parque natural), cuyas leyendas y tradiciones narró con extraordinaria maestría; sobre todo la vida de leñadores y granjeros.

Es uno de los grandes representantes del realismo checo; poco después de su nacimiento, la familia se trasladó a Susice, donde el padre, que era médico, trabajó para Marshal Windischgraetz, que murió en 1862. Entonces se mudaron a los montes Kasperske (Kasperské Hory), en donde su padre trabajó atendiendo a los buscadores de oro que acudían a la región.

Estudió en la Escuela Superior de Gramática (Liceos) de Klatovy y Písek; poco después llegó a la Facultad de Medicina de Viena en donde finalizaría su formación; fue editor de la revista Wanderer. Durante varios años trabajó como profesor de alemán y francés en la Escuela Real (Liceo) de Písek, donde inició su carrera como escritor en lengua alemana y luego en checo; está considerado uno de los más grandes escritores de su tiempo. Publicó más de 150 obras y su novela cumbre fue Mlhy na blatech; los últimos días de su vida los pasó en Steken (cercanías de Strakonice).

En Klostermann encontramos claras influencias de Stifter y Tolstoi, su actividad literaria se inició en 1880 con Böhmerwaldskizzen (Esbozos de la Selva de Bohemia), se decantó por el estilo realista y directo, con cuidadísimas descripciones de la naturaleza y sus habitantes. Siguieron En el paraíso de Sumava (1893); Del mundo de la soledad de las montañas (1894); Los vidrieros (1897); Tinieblas sobre Balta (1909); ¡Ecce Homo! (1915), en donde dramatiza el eterno conflicto del amor y el deseo en el personaje del religioso Vendelin Zbonek.

La Rapsodia Sumava (“Dos guardias”) está centrada en Susice, zona prácticamente impenetrable durante el régimen comunista ya que es frontera natural con Austria y Alemania, de ahí que su flora y fauna permaneciera casi inalterada. La pequeña aldea de Srni es la cuna de los antepasados de este escritor (padre alemán y madre francesa) que fueron campesinos reales (exentos de servidumbre de gleba, gozaron del privilegio de utilizar libremente los frutos del bosque a cambio de servicios de vigilancia en la zona fronteriza); en su cementerio pueden leerse muchos de los nombres de los personajes que aparecen en su prolífica producción de cuentos y novelas. En el castillo de Kasperk hay una muestra permanente sobre su vida y su obra. En esta zona se inspiró el gran Bedrich Smetana para su celebrada composición de los primeros tonos del Vltava (ciclo de poemas Mi Patria).

Tienen un facial de 11 coronas (Klostermann, 160 aniversario de su nacimiento) y 14 coronas (Tyl, bicentenario de su natalicio); realizados por Jan Kavan, grabados por Václav Fajt, se imprimieron en la Imprenta del Correo de Praga en hojas de 50 ejemplares, tamaño 23 x 30 mm. El sobre de primer día fue cancelado en Steken, en el matasellos aparece una doble cruz adornada con una serie de utensilios mineros, en la ilustración del sobre, pluma, flora, setas, libro, quevedos, zuecos de madera, casa tradicional montañesa, etc.

Karel Klostermann

Josef Kajetán Tyl

Nota: Agradecemos a Jana Ondrakova, de la Redacción Española de Radio Praga, su corrección y sugerencias para el presente trabajo. Cualquier error es responsabilidad del autor.