Artículos y reportajes
Tricentenario de Charles WesleyTricentenario de Charles Wesley (1707-1788)

Comparte este contenido con tus amigos

Los Wesley fueron una influyente familia inglesa en donde destacaron líderes religiosos, escritores y músicos. John fundó el metodismo, pero su creencia en el poder liberador de la música le llevó a realizar una serie de materiales recopilatorios de melodías e himnos (1737, 1742, 1761, 1780). Adaptó canciones populares y operísticas que acabaron asegurando, en su tiempo, una poderosa superioridad del canto congregacional de su recién fundada corriente religiosa.

Charles Wesley, hermano de John, fue el famoso escritor de himnos (de sus hijos, dos también se dedicaron a la música: Charles [Bristol, 1757-Londres, 1834] y Samuel [Bristol, 1766-Londres, 1837]). El primero fue el más dotado de su tiempo y nos dejó un cuantioso legado musical. Fue un compositor menor, es cierto, pero destacó como organista, su obra incluye conciertos para el instrumento religioso por excelencia y cuartetos de cuerda. El segundo dio conferencias, fue organista, director de orquesta e incluso compuso muchos ritos latinos (fue católico romano durante algún tiempo). Entre sus mejores piezas encontramos el motete Confitebor tib Domine (1799), la Sonata para piano en Re menor, Cuatro conciertos para órgano y la notable Sinfonía en Sí bemol (1802) o la tardía Obertura del Concierto en Mi (1834, pocos años antes de morir), pero, sobre todo, es recordado como la figura más importante en el renacimiento de Bach en Inglaterra a partir de 1808.

Las emisiones postales que hoy nos hacen acercarnos a estos personajes de las islas británicas fueron realizadas por el correo de la isla caribeña de Montserrat, que lanzó una preciosa hojita de cuatro sellos el 18 de diciembre de 2007; se trata de 4 por $2,50 combinados horizontalmente con este líder espiritual de la corriente metodista y la del correo irlandés para el Tricentenario de Charles Wesley (18 de diciembre de 1707) en Epworth, Lincolnshire.

Fue uno de los más grandes escritores de su tiempo y autor de grandes piezas de contenido espiritual, era el más pequeño de la numerosa prole del matrimonio formado por Samuel y Susanna Wesley. Ordenado diácono en septiembre de 1735, está considerado uno de los más sobresalientes compositores británicos de himnos y cánticos religiosos. Contrajo matrimonio con Sarah Gwynne en 1749, ésta le acompañó en sus viajes evangelísticos por toda Gran Bretaña hasta 1765 cuando dejó de viajar; tuvieron ocho hijos, aunque sólo tres sobrevivieron, entre ellos Charles y Samuel que también incursionaron en el mundo musical. Se asegura que a lo largo de su vida (murió el 29 de marzo de 1788, a los 81 años) escribió nada menos que 6.500 piezas.

Educado en la Westminster School de Londres, completó su formación en el College de la Iglesia de Cristo en Oxford, donde su hermano John había organizado el “Club Sagrado de los Metodistas de Oxford” (1727). El sobrenombre les fue adjudicado por el carácter de renovar “metódicamente” su fe y moral cristiana, la predicación al aire libre realizada por John Wesley y George Whitefield el 2 de abril de 1739 está considerada, oficialmente, la fecha fundacional de la corriente “metodista”.

Como hicieran su padre y su hermano, Charles fue ordenado en 1735 clérigo de la Iglesia de Inglaterra, ese mismo año ambos partieron hacia Georgia (Estados Unidos), nuestro personaje como secretario del gobernador James Oglethorpe (fundador de dicha colonia en el actual territorio norteamericano). Problemas de salud les obligaron a regresar a Inglaterra pocos meses después.

Muchos de sus himnos se inspiraron en experiencias personales. En Mil voces para celebrar (1739) expresa su gratitud al altísimo por su nuevo nacimiento. Prácticamente hizo himnos para todos los días de especial significado en el calendario cristiano y otros fueron fruto de sus prédicas a lo largo y ancho de las islas británicas. Algunos de los himnos fueron preparados para animar a los predicadores locales y aun hoy es posible escucharlos en los rituales de los metodistas en todo el mundo y en una gran cantidad de lenguas. Algunos de los más populares en lengua española son “Cariñoso salvador”, “El Señor resucitó” (inspirada en una antífona latina del siglo XV), “Oíd un son en alta esfera”, “Sólo excelso amor divino”, “Tocad, trompetas ya”, “Ved el cielo descendiendo”, etc.

También fue autor de 63 libros de poesías, material que forma parte de su monumental Wesleyan Hymn Books (13 volúmenes, 1868-1872), siendo considerado uno de los más prolíficos poetas y escritores en lengua inglesa en su tiempo (algunas referencias localizadas en páginas de la Iglesia Metodista hablan de 9.000 composiciones, pero nos quedamos con la de 6.500 por ser la cifra más usual entre los diferentes materiales consultados para preparar el artículo). Otro de los grandes músicos de su tiempo, George Frederic Handel, musicalizó expresamente algunos de sus himnos.

En la hojita montserratina aparecen tres sellos con otras tantas fotografías del escritor, músico y religioso; un cuarto ejemplar es para mostrarnos la Iglesia Metodista de Betania (Judy Piece) en la isla caribeña; en la parte superior es donde localizamos la referencia musical, con algunas partituras (la del centro alusiva a uno de sus más célebres villancicos, “The Herald Angels Sings”, manuscritos y letras de sus obras preparadas básicamente para las celebraciones religiosas cristianas en todo el orbe.

Los sellos fueron diseñados por los agentes neoyorquinos IGPC, que se basan en su célebre Retrato Lila (de artista desconocido), un segundo cuadro de John Russell (1771) y el tercero pintado por Jonathon Spilsbury (1786). Las imágenes fueron autorizadas por el Centro Wesley (Oxford Brookes University-Reino Unido). La foto de la iglesia la realizó Victor James, siendo aprobada (como es habitual en muchas de las administraciones postales de la Commonwealth) por la soberana británica Isabel II, fue impresa esta hojita por la Cardon Enterprise.

Emisión del correo irlandés en homenaje a Charles WesleyNo queremos dejar de lado la emisión realizada por el correo irlandés, que en el sobre de primer día colocó un órgano y por lo tanto nos serviría también para el tema musical. El sello irlandés también inspirado en el cuadro lila que se localiza en la vieja rectoría de Epworth; el órgano reproducido en el sobre de primer día se localiza en la Iglesia de St. John’s (Wood Church, Dartry, Condado de Monaghan) y fue instalado entre 1729 y 1840. El sello tiene un facial de 78 céntimos de euro y fue diseñado por Steve Simpson, se imprimió en minipliegos de 16 ejemplares, comenzó a circular el 15 de noviembre de 2007, impreso en litografía por la Irish Security Stamp Printing Ltd, tuvo una tirada de 280.000 efectos, habiéndose inspirado el artista en este cuadro para confeccionar el matasellos de primer día que se utilizó en Dublín.

Evidentemente, teniendo en cuenta la importancia del personaje, hay infinidad de sellos y piezas postales a él dedicadas por lo que no será difícil localizarlos, sobre todo en fuentes metodistas o en grupos filatélicos que cultivan los temas religiosos.

La célebre BBC realizó una serie de programas especiales sobre su legado para difundirse en las celebraciones del 300º aniversario radiadas en 2007, tal vez aún puedan bajarlas a través de la www.bbc.co.uk/religion/programmes/songofpraise.

Otras referencias: