El pasado sábado 22 de agosto murió en Santiago la escritora chilena Matilde Ladrón de Guevara, víctima de un cáncer generalizado, a los 99 años de edad, según informó en un comunicado la Sociedad de Escritores de Chile (Sech), en cuya sede se le rindió un último homenaje a la autora el lunes 24.
Nacida en la capital chilena en 1910, Ladrón de Guevara contrajo matrimonio en 1932 con Marcial Arredondo Lillo, con quien tuvo dos hijos, Sybila y Marcial. Fue cercana a Pablo Neruda, que le prologó uno de sus poemarios, y a Salvador Allende, y conoció personalmente a Fidel Castro y al Che Guevara.
Fue una escritora de reconocida trayectoria, destacando como novelista, ensayista, cuentista y poetisa. La crónica y el testimonio fueron también actividad importante de su pluma. Estudió sociología y filosofía en La Sorbonne en París, Francia. Comenzó a publicar en el año 1947 y sus obras han sido prologadas por figuras de renombre internacional como Gregorio Marañón y el mismo Neruda.
Con su novela Madre soltera (1966), la “Leona de Invierno” —como acertadamente tituló a sus memorias—abordó la maternidad fuera del matrimonio, un tema tabú para la época. Fue, también, opositora a la dictadura militar, publicando el libro Y va a caer en 1985. Hasta 2002 se dedicó a luchar por la liberación de su hija Sybilla, viuda del escritor peruano José María Arguedas, condenada a quince años de presidio por el gobierno de Fujimori.
Realizó innumerables viajes alrededor del mundo, viviendo en las grandes urbes, experiencia que volcó en sus obras que, a la vez de entretener, muestran la amplia cultura alcanzada por la autora. Además fue corresponsal de la revista Ecran, colaboradora de la revista Zig-Zag, de los diarios La Tercera, La Hora, El Mercurio, La Nación, de Buenos Aires (Argentina), y La Marcha, de Montevideo (Uruguay).
Publicó los poemarios Amarras de luz (1947), Pórtico de Iberia (1959), Desnuda (1960), Che (1970), Testamento (1973), Antología poética desnuda (1989), Cubanía y Che (1998) y Antología poética (in) completa de Matilde Ladrón de Guevara (2005), las novelas Mi patria fue su música (1953), Celda 13 (junto a Juan Sánchez Guerrero, 1960), Madre soltera (1966), Muchachos de siempre (1970), Los moai están de pie (1971) y La ciénaga (1975), el ensayo Gabriela Mistral, rebelde magnífica (1957), el libro de crónicas Adiós al Cañaveral (1962), los libros de cuentos La última esclava (1979) y Te amo Rapa Nui y diez cuentos (1981), los diarios Destierro (1983), Pacto sublime (junto a Gabriel Egaña, 1992), los libros de testimonio Y va a caer (1985), Sybila en Canto Grande (1988) y Por ella, Sybila viuda de José María Arguedas (1995), y el libro de memorias Leona de Invierno (desmemorias) (1998).
Obtuvo numerosos premios y distinciones, entre los cuales destacan los Juegos Florales Gabriela Mistral (Municipalidad de Santiago), por su libro de poemas Desnuda; el Luis Tello, con su novela Madre soltera y Muchachos de siempre; el de la Municipalidad de Santiago por su conjunto de cuentos La última esclava, y el Nicomedes Guzmán con Los moais están de pie.
También se le otorgaron amplios reconocimientos, dentro y fuera de su país, en especial por diversas instituciones del ámbito literario. Nominada varias veces al Premio Nacional de Literatura, sin obtenerlo, recibió sin embargo el reconocimiento y la admiración de sus colegas. Recientemente le llegó la comunicación de que la Sociedad de Escritores Latinoamericanos y Europeos (Selae), de Italia, le otorgaba el Premio a la Trayectoria 2009, noticia que le provocó una gran felicidad.
Fuente: Sech