Noticias
Francisco Brines gana el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana
Comparte este contenido con tus amigos

El poeta español Francisco Brines (Valencia, 1932) ha sido galardonado este 29 de abril con el XIX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Dotado con 42.100 euros y convocado conjuntamente por Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca, este premio pretende reconocer cada año el conjunto de la obra de un autor vivo, cuyo valor constituye un aporte relevante al patrimonio cultural iberoamericano.

Brines fue miembro de la Generación del 50, junto con José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Ángel González y Claudio Rodríguez, entre otras grandes figuras. Ha recibido los más destacados reconocimientos: el legendario Adonáis de Poesía (1959) por Las brasas, su primer libro; el Premio de la Crítica (1966); el de las Letras Valencianas (1967), el Nacional de Poesía (1987) y el Premio Nacional de las Letras Españolas (1999).

El escritor ha reunido su obra en diversas antologías, entre ellas Ensayo de una despedida: poesía completa, 1960-1997, editada por Tusquets (1997). En 2001 fue elegido miembro de la Real Academia Española (RAE), donde ocupa la silla que dejó vacante a su muerte Antonio Buero Vallejo.

El jurado del premio estuvo compuesto por Yago Pico de Coaña, Víctor García de la Concha, Milagros del Corral, José Emilio Pacheco, José Saramago, Pilar Martín, Susana Regazzoni, Marie Claire Zimmermann, Petra Stein, Carmen Posadas, Soledad Puértolas, José Miguel Santiago Castelo, José Manuel Mendes, Luis Antonio de Villena, Jaime Siles, José Manuel Caballero Bonald, Javier San José Lera y Pedro Cátedra García, con Esther Martínez Quinteiro como secretaria.

Según revelaron varios miembros del jurado, el galardón otorgado a Brines suscitó un debate “muy reñido” con “muchas voces distintas”, dada la calidad de las obras de los demás candidatos, entre los que figuraban los españoles María Victoria Atencia, Julia Uceda y Carlos Edmundo de Ory, así como el nicaragüense Ernesto Cardenal, la uruguaya Cristina Peri Rossi y el portugués Antonio Ramos Rosa.

Siles destacó que Francisco Brines alcanza con su obra El otoño de las rosas no sólo su cima sino “una de las cimas de la poesía española” de la segunda mitad del siglo XX. De su libro La última costa, consideró que es una obra “más ceñida” pero “muy intensa” que refleja “ternura y a la vez dolor”.

“En su poesía no hay excesos verbales, sino contención. Nos enseña a vivir, porque es una reflexión continua sobre el hecho de estar vivo y sobre la existencia”, destacó Siles, quien definió al ganador como “un ser metafísico y moral” cuyo gran tema es el tiempo, y que siempre ha mantenido “una extrema serenidad” ante la vida.

El escritor Luis Antonio de Villena apuntó que el propio Brines se califica como un poeta “elegiaco” y “del tiempo”, por lo que consideró que “toda su poesía refleja un sentimiento por el paso del tiempo” hasta tal punto que su obra completa se llama Ensayo de una despedida. “Es un poeta meditador. Cumple uno de los ritos importantes de la poesía realista que es ahondar en la realidad a través del pensamiento”, agregó.

Entre los ganadores de este galardón anual se cuentan el chileno Gonzalo Rojas (1992) el madrileño José Hierro (1995) el asturiano Ángel González (1996) el uruguayo Mario Benedetti (1999) el catalán Pere Gimferrer (2000) el argentino Juan Gelman (2005) o la portuguesa Sophia de Mello Breyner (2003).

Fuente: Europa Press