Breves

Homo Sapiens LitteratusNueva revista en Venezuela. El pasado 24 de abril fue presentado en la Feria del Libro de Chacao, en Caracas, el primer número de la revista literaria Homo Sapiens Litteratus, publicación mensual completamente gratuita que inicia su andadura con un esfuerzo de distribución que la llevará a librerías, clínicas, salones de belleza y otros establecimientos de ciudades como Valencia, Maracay, Cagua y Porlamar, entre otras, además de la capital. Este primer número incluyó textos de los venezolanos Armando José Sequera, Eduardo Sánchez Rugeles, Santiago Acosta, Rafael Cadenas y José Balza, así como el español Ignacio Martín y el mexicano Mario Puglisi, entre otros. Dirigida por el novelista Jaime Huertas Fernández y editada por el licenciado en letras Ricardo Ramírez, HSL recibe textos netamente literarios (poesía, cuento y ensayo) de hasta dos cuartillas, escritos por autores venezolanos o extranjeros. Para someter material a consideración del consejo editorial, los autores venezolanos pueden enviarlo a Jaime Huertas, y los extranjeros a la coordinadora internacional, Omira Bellizzio.


Trastornos a Tinta

Trastornos a la calle. “Se acercaba Sant Jordi, el Día del Libro, y no podíamos desaprovechar la oportunidad de salir a la calle y hacer que nuestros relatos pasaran del mundo virtual al real”, comentó uno de los cocreadores de Trastornos a Tinta, la iniciativa digital que entrelaza los trabajos de los escritores españoles Paula Campeny, Albert Solano, Joan Tort, Jordi Piulachs, Roger Danès, David Navarro, Oleguer Solsona y Pili Romano. Así, los ocho escritores se pusieron manos a la obra: armados con sus propios relatos y microrrelatos, se plantaron en el centro de la ciudad española de Barcelona y comenzaron a repartir sus obras entre los viandantes. Cada cuento iba firmado con el nombre del autor y la dirección del blog, por lo que, además de repartir literatura y darse a conocer a título personal, también se pretendía crear cierto tráfico a la página web. Y los resultados fueron más que satisfactorios: se repartieron más de 1.000 relatos y microrrelatos, y en sólo dos días el blog registró 180 nuevas visitas y al grupo de Facebook se le sumaron 30 miembros más.


Vicente AleixandreAleixandre, recordado. Este 27 de abril fue inaugurada en el Centro Cultural Generación del 27, de Málaga (España), la muestra “Homenaje a Vicente Aleixandre. 25 artistas, 25 poemas sin Vicente Aleixandre”, que permanecerá abierta hasta el próximo 24 de mayo y que tiene como objetivo recordar la figura del premio Nobel en el 25º aniversario de su muerte (diciembre de 1984), por lo que 25 artistas han consignado igual número de obras originales e inéditas. Los artistas participantes son Eduardo Arranz Bravo, Javier Balda, José Manuel Ballester, Enrique Brinkmann, Carmen Calvo, Ciria, Floréncia Coll, Miguel Condé, Juan Genovés, Luis Gordillo, José Hernández, Frank Jensen, Menchu Lamas, Antón Lamazares, Francisco Leiro, José Lucas, Maïs, Santi Moix, Fiona Morrison, Antón Patiño, Manolo Quejido, J. Rey, Josep M. Riera i Aragó, Josep Uclés y Vaquero Turcios. Para la muestra se ha seleccionado medio centenar de poemas procedentes de libros clásicos como Ámbito (1928), Espaldas como labios (1932), Sombra del Paraíso (1944) o Diálogos del conocimiento (1974), entre otros, y, posteriormente, cada uno de los 25 artistas que componen esta exposición ha seleccionado uno de los poemas y ha realizado una obra sobre el mismo. Materiales de revistas, primeras ediciones de libros y fotografías sobre la vida del poeta completan la muestra. Además, se ha editado un catálogo que reúne 25 poemas dedicados al autor escritos por otros poetas bajo el título de “Unas últimas rosas a algo que ha pasado”. Entre los autores se encuentran Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Pablo Neruda, Miguel Hernández o María Victoria Atencia. Asimismo, contiene partituras basadas en Vicente Aleixandre con el objetivo de visualizar el homenaje al autor desde diferentes disciplinas como el arte, la poesía y la música. Esta exposición, organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), el Ayuntamiento de Sitges y el Centro Cultural Generación del 27 de la Diputación de Málaga, con colaboración de la Fundación Pablo Iglesias, ya ha estado en Madrid, Sevilla, Navas del Marqués (Ávila) y Miraflores de la Sierra (Madrid).


XXIV Festival de Cine Francés 2010Franceses en los Andes. Desde el pasado 27 de abril se realiza en la ciudad venezolana de Mérida el XXIV Festival de Cine Francés 2010, una actividad que ofrecerá al público andino la posibilidad de apreciar lo mejor del cine francés contemporáneo en siete filmes, a ser proyectados en la sala del Teatro César Rengifo. El ciclo se inició con La corporación, de Costa-Gavras, y Francia, de Serge Bozon, el martes 27, y continuó el miércoles 28 con El primero que llegue, de Jacques Doillon, y Quien me ame que me siga, de Benoît Cohen. Prosigue el martes 4 con El último combatiente, de Rabah Ameur-Zaimeche, y Crimen de autor, de Claude Lelouch; el miércoles 5 con El último de los locos, de Laurent Achard, y La corporación; el miércoles 12 con Crimen de autor y El primero que llegue; el jueves 13 con Quien me ame que me siga y El último combatiente; y, finalmente, el martes 18 con Francia y El último de los locos. Organizado por la Embajada de Francia en Venezuela y el Circuito Gran Cine con el apoyo de la Dirección de Cultura y Extensión y la Fundación para el Desarrollo de las Artes y la Cultura, las proyecciones se realizan a las 5 de la tarde y a las 7 de la noche a un costo de 8 bolívares (4 para los estudiantes).


“Alba, la guerrera blanca”, de María Felicidad López VillaLa guerrera blanca. La escritora española María Felicidad López Vila acaba de publicar Alba, la guerrera blanca, un cuento donde se fusionan ficción y realidad, en el que un grupo de jóvenes valientes, entrenados por el Consejo de Maestros Ancianos de la Unidad Planetaria, se encarga de mantener el orden y la paz del cosmos, y de vigilar las galaxias y todos los sistemas planetarios para que no haya desagradables altercados como los hubo antaño. Alba es una pacificadora, extraterrestre, y una de las componentes del equipo de guerreros que patrullan por la galaxia, restableciendo la ley y la armonía del universo. En un vuelo de reconocimiento al planeta Tierra en busca de los datos del peligroso y controvertido “Proyecto X”, se enamora de su alma gemela, un astrónomo terrícola. La novela, de 112 páginas, está disponible en la librería digital Lulu por menos de 20 dólares.


7 Plumas70 dedos. Un grupo formado por siete escritores de diferentes provincias españolas se ha unido en el proyecto 7 Plumas con el fin de escribir una novela en conjunto. Los escritores involucrados son Ana Joyanes Romo, Inmaculada Vinuesa, Dácil Martín López, Amando Carabias, Anabel Consejo Pano, Marcos Alonso Hernández y Francisco Concepción Álvarez. Cada uno escribirá un capítulo de la obra, siempre capítulos cortos, tomando el relevo de uno de sus compañeros. La novela se ha iniciado sin previa planificación, temática, estilo o título. Entre sus integrantes la gran mayoría ni se conoce personalmente, ni siquiera han hablado telefónicamente. Han elegido para este proyecto el formato blog, con el fin de convertirlo en una especie de “Gran Hermano Literario” y teniendo como objetivo acercar y cautivar a nuevos lectores, ofreciéndoles un nuevo formato donde ver cómo se crea y potencia un personaje, cómo cada escritor posee un estilo y una voz narrativa diferente, un lugar donde se percaten de las dudas literarias de cada autor y con permiso para entrar en los camerinos de la creación de una obra literaria, viviendo de esta forma todo el proceso de creación de la novela. Lo más destacable de este proyecto será la posibilidad que tendrán los lectores de influir en el guión de la novela. A modo de un reality show, podrán criticar a los autores y leer aquello que se cuece entre ellos durante el periodo de escritura de la obra. Las críticas y comentarios, los más influyentes, formarán parte de la edición impresa de la novela, que presumiblemente integrará la propia novela escrita por las siete plumas y la otra que surja del mundo paralelo generado por los comentarios y de esta nueva experiencia en sí.


Simón BolívarBolívar y sus rostros. Este domingo 2 de mayo fue inaugurada en la Galería de Arte Nacional de Venezuela (GAN) la exposición “Bolívar: genio e imagen de América”, donde participan diversos artistas que plasman al Libertador desde su infancia hasta su quehacer militar. Esta muestra, organizada por el Museo Arturo Michelena y el Museo Nacional de Arte Popular, está abierta al público en el Nivel I de la GAN como parte de la celebración del Bicentenario de la Independencia venezolana. Gerardo Aguilera Silva, Juanita de Álvarez, Juan Andrades, María Aponza, Antonia Azuaje, Carmen Baptista, Lorenza Bastidas, José Belandria, Aristóteles Belisario Palma, Amelia de Carrero y Carmen Castro son algunos de los artistas que reinterpretan a Bolívar en múltiples aspectos. Las piezas a exhibir pertenecen a la colección de la Fundación de Museos Nacionales que resguardan la GAN y el Museo Nacional de Arte Popular.


Rafael Castillo ZapataInfrarrealistas en Caracas. A partir del martes 4 de mayo, y durante ocho sesiones, el profesor Rafael Castillo Zapata explorará en el seminario “Vanguardia y revolución en América Latina (1960-1980): la Vanguardia Infrarrealista (1975-1978)”, el movimiento literario que entre 1975 y 1978 desarrollaron en México el chileno Roberto Bolaño y el mexicano Mario Santiago Papasquiaro. El seminario, de entrada libre, es organizado por la Fundación Celarg. Las sesiones serán los días martes 11, 18 y 25 de mayo, y 1, 8, 15 y 22 de junio, a partir de las 2 de la tarde, y se entregará certificado de asistencia a las personas que acudan a todas las sesiones. Según Castillo Zapata, el seminario tiene la intención de “aproximarnos a la comprensión de las condiciones de posibilidad teórica y pragmática que determinan la aparición de una comunidad de escritores como ésta, surgida en las postrimerías del impulso radical que la Revolución Cubana imprimió en el imaginario estético del continente a partir de 1959”. Castillo Zapata es escritor, doctor en letras, profesor y jefe del Departamento de Teoría de la Literatura de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela (UCV).


“El señor Marx no está en casa”, de Ibsen MartínezIbsen, en círculo. Este 4 de mayo el Círculo de Lectura de la Fundación Francisco Herrera Luque se reunirá para discutir sobre El señor Marx no está en casa (Norma), del escritor venezolano Ibsen Martínez. La novela está construida sobre la hipótesis de que Carlos Marx haya sostenido relaciones incestuosas con Eleanor, su hija adolescente. Un guionista de televisión con pretensiones de dramaturgo se enfrenta con esta pregunta después de una charla con su amante, una sicóloga clínica con amplia experiencia en temas de abuso sexual. A partir de esta conjetura, el narrador reconstruye la relación de Eleanor con su padre y la trágica vida sentimental que ella mantuvo con el siniestro Edward Aveling, un personaje perturbador como pocos, que fue ampliamente repudiado por todo el movimiento socialista de la época por estafador, y entre cuyas víctimas estuvo Federico Engels, el mecenas y amigo íntimo del autor de El capital. La actividad, que tiene un costo de 30 bolívares, tendrá lugar este martes 4 de mayo a las 5 de la tarde en la Sala Cabrujas, ubicada en el nivel C1 del Centro Comercial El Parque (3ª Avenida de Los Palos Grandes), en Caracas.


Yolanda Arroyo

Arroyo a la distancia. Este miércoles 5 de mayo continúa la serie de videoconferencias que el Taller de Actualización Literaria, coordinado en Caracas por la escritora venezolana Astrid Lander, viene realizando desde hace algunos meses con el objetivo de apoyar el proceso de reflexión sobre diversos temas y acortar las distancias entre los escritores de habla hispana, usando para ello la plataforma Skype. El taller conversará en esta oportunidad con la escritora puertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro, quien hablará acerca de de la literatura transgresora, alejada del establishment. Arroyo es docente de profesión y trabaja como instructora educativa de tecnología en la Universidad del Turabo. Ha escrito ensayos para la página de literatura Ciudad Seva y columnas para los periódicos El Vocero y La Expresión. Ha publicado los libros de cuentos Origami de letras (2004), Ojos de luna (segundo Premio Nacional 2008, Instituto de Literatura Puertorriqueña, Libro del Año 2007 del periódico El Nuevo Día), Historias para morderte los labios (2009) y Medialengua (2010), así como la novela Los documentados, ganadora de una mención de honor en los premios del Pen Club de Puerto Rico a la mejor novela publicada en 2005. La videoconferencia se realizará este miércoles 5 de mayo entre las 12:30 y las 2 de la tarde en el Centro de Estudios Junguianos de Caracas, ubicado en el apartamento Nº 1 de la planta baja del edificio Las Teresas, en la urbanización Las Mercedes. Para solicitar información se puede telefonear de lunes a jueves, entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde, a los números (0212) 3684654 y 9919773.


Revista Cultural PrismaTalleres en Prisma. La Revista Cultural Prisma inicia este 8 de mayo, en Caracas, la primera edición de sus talleres literarios 2010, una iniciativa que pretende fortalecer y difundir las herramientas para el desarrollo de las diferentes artes. Narrativa, guión cinematográfico y ciencia ficción serán los temas de estos talleres, que serán dictados por los escritores Mario Morenza, Susana González Nexans y Javier Letterer. Los interesados en inscribirse deberán escribir, antes del 7 de mayo, a revistaculturalprisma@gmail.com, manifestando su interés de participar en el taller de su preferencia. Los talleres, que tienen un costo de 300 bolívares cada uno, serán dictados en los espacios de la Universidad Central de Venezuela (UCV), y se realizarán en cinco sesiones de tres horas cada una.


“El cebo”, de José Carlos SomozaSomoza en serie. Publicada por Plaza & Janés, este 14 de mayo llega a las librerías El cebo, la más reciente novela del escritor José Carlos Somoza (La Habana, Cuba, 1959). En un Madrid devastado por un terrible atentado, la policía busca al Espectador, el asesino en serie más peligroso y macabro de los últimos tiempos. El homicida no se deja atrapar por el mejor cebo de la policía, Diana Blanco, una experta en conductas humanas entrenada para atrapar delincuentes conociendo sus psinomas y manipulando sus filias. Su jefe, Padilla, decide cambiar de táctica: emplearán cebos frescos, nuevos e inexpertos, y estos cebos serán Vera, la hermana de Diana, y Elisa, amiga y amante de Vera. Diana, quien sabe que las dos morirán sin remedio, se niega y le propone a su jefe un trato: ella encontrará al Espectador sin involucrar a nadie y sólo necesita tres días. Somoza ha publicado las novelas Silencio de Blanca (premio La Sonrisa Vertical, 1996), La ventana pintada (premio Café Gijón, 1998), Cartas de un asesino insignificante (1999), Dafne desvanecida (finalista del premio Nadal, 2000), La caverna de las ideas (premio Gold Dagger 2002 a la mejor novela de suspense publicada en el Reino Unido y premio Flintyxan 2004 de novela histórica en Suecia), Clara y la penumbra (premio Fernando Lara de novela 2001, premio Hammett a la mejor novela policíaca 2002, elegida por Lire y Les inkorruptibles como uno de los diez mejores libros publicados en Francia en 2003), La dama número trece (2003), La caja de marfil (2004), Zigzag (2006) y fue ganador del Premio Torrevieja 2007 con La llave del abismo. También es autor de relatos, piezas teatrales y un guión de radio. Sus obras han sido traducidas a más de treinta idiomas. Está considerado uno de los autores renovadores de la novela de intriga en castellano, con obras que buscan romper la barrera entre géneros. En la página web de la novela es posible leer el primer capítulo.