Entrevistas
Winston Morales Chavarro
En busca de las voces del camino

Comparte este contenido con tus amigos
Winston Morales Chavarro

Winston Morales Chavarro

Neiva-Huila, 1969. Comunicador social y periodista. Magíster en estudios de la cultura, mención literatura hispanoamericana, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. En la parte literaria ha ganado los concursos de poesía Organización Casa de Poesía (1996); José Eustasio Rivera (1997 y 1999); Concursos Departamentales del Ministerio de Cultura (1998); Concurso Nacional de Poesía “Euclides Jaramillo Arango” (Universidad del Quindío, 2000); segundo premio del Concurso Nacional de Poesía “Ciudad de Chiquinquirá” (2000); Concurso Nacional de Poesía Universidad de Antioquia (2001); tercer lugar en el Concurso Internacional Literario de Outono, de Brasil; primer y único premio en la IX Bienal Nacional de Novela José Eustasio Rivera; primer puesto en el Premio Nacional de Poesía de la Universidad Tecnológica de Bolívar (Cartagena, 2005); ganador de una residencia artística del Grupo de los Tres del Ministerio de Cultura de Colombia y el Foncas de México, con su proyecto “Paralelos de lo invisible: Chichén Itza-San Agustín”; finalista en varios concursos de poesía y cuento en Colombia, España y México. Fue director editorial-fundador del periódico Neiva y es codirector de la revista Índice de Literatura, miembro del consejo editorial de la revista de literatura Puesto de Combate (Bogotá), director de la revista Hojas Sueltas (Neiva) y corresponsal de la revista de literatura Alhucema (España). Ha publicado los libros de poemas Aniquirona (Trilce Editores, 1998), La lluvia y el ángel (coautoría; Trilce Editores, 1999), De regreso a Schuaima (Ediciones Dauro, Granada, España, 2001), Memorias de Alexander de Brucco (Editorial Universidad de Antioquia, 2002) y Summa poética (Altazor Editores, 2005), y la novela Dios puso una sonrisa sobre su rostro. Poemas suyos han aparecido en revistas y periódicos de Colombia, España, Venezuela, Italia, Estados Unidos, Argentina, Puerto Rico y México. Ha participado en el Primer Festival de Cultura Colombiana en Milán (Italia), celebrado en octubre de 2000; en la V Feria Binacional del Libro en San Cristóbal (Venezuela) en 2002; en el Encuentro Internacional de Escritores en el Caribe (Playa del Carmen, México, 2002 y 2004); Encuentro Internacional de Escritores (Zamora, México, 2005), y en los Festivales Internacionales de Poesía de Medellín, Manizales y Pereira. Invitado al Festival de Poesía “Alzados en Almas” de la Casa de Poesía Silva (2001), al Encuentro Internacional de Escritores de Lima (Perú, 2005), y al Encuentro Nacional de Escritores (Ibagué en Flor, 2006). En la actualidad se desempeña como profesor de tiempo completo en la Universidad de Cartagena, Bolívar, Colombia.

Para llegar y penetrar tantas verdades
para viajar y conocer tantas orillas
basta entregarme a la pasividad de los espejos
a la quietud aparente de sus aguas.

Winston Morales Chavarro

De una sencillez insondable, distinguido por ese don de gente, Winston Morales Chavarro nos atrapa, nos sorprende y nos embelesa. Sus encuentros y desencuentros, la representación de las voces del camino, los vuelcos gloriosos, místicos, lo convierten en un ser etéreo, un indiscutible poeta, que expande luminosidad a través de su sentir. En su percepción de lo cotidiano, nos transporta a través de sus emociones, a un estado superior, en esa intuición permanente del ser,que juega un papel preponderante en la búsqueda de lux.

Su personalidad poética penetra el cosmos de manera jubilosa, hilvanando cada palabra en forma apacible, llegando a convertir su inspiración en cánticos celestiales.

Su yo interior está en constante movimiento, sin premeditación, impulsado simplemente por esa fuerza que lo incita a ser él mismo.

 

LC: Bien nos manifestaba Jean Paul Sartre en una de sus paradojas: “el hombre es un caos con el ajeno”, ya que el otro siempre nos está condicionando infatigablemente, al señalarnos con el dedo inquisidor, poniendo límites, juzgando. Si este mundo es de todos y para todos, ¿qué es lo que ocurre en este sentido?

WM: El principio de incertidumbre no puede ser más claro: cada uno introduce una variable de indeterminación en lo que observa. Pero tal y como lo afirmaba Kant (no saber nada de la cosa en sí) me atrevería a decir que ni siquiera somos sujetos que modificamos el objeto, sino que en las relaciones humanas todos somos objetos observados por otros objetos. El otro no sólo nos delimita, sino que también —lo cual me parece aun mucho más grave— nos construye. El ser humano ama las etiquetas, las categorías. He allí la gran lucha del hombre: desvestirse de esos razonamientos extremos y fluir como el río (sin maleza, sin ruido, sin nombres). Eso que nos compone, eso que nos hace, que nos construye desde afuera (la cultura, la religión, la identidad) condiciona y determina lo que observamos, pero no sólo lo determina sino que lo elimina, lo suprime, lo anula. Todo aquello que sea diferente nos produce miedo, nos origina un odio, de allí la necesidad de poner límites. Sólo el hombre que es libre puede observar, mirar las cosas del mundo sin emitir juicios, sólo mirar.

LC: Usted es un ser de luz o lux, en sus poemas irradia un brillo en busca de la verdad, la libertad, el reencuentro entre la vida y la muerte. Al descubrirse en el espejo, ¿cuáles caminos empieza a recorrer?

WM: El camino de la observación. Creo que la verdadera poesía es la de la experiencia. Puedes escribir los mejores versos, los más profundos, pero la poesía no es letra muerta, no debe serlo. El verdadero camino es el del ascenso, el del crecimiento, el de la revelación interior. Ese el camino que debe transitarse, y ese es el camino que procuro. Aniquirona ha sido mi guía, y su alumbramiento es hacia la desnudez (no de ropas sino de mente). Ante esa realidad me sumerjo, me desvisto de aparatajes, de roles, de títulos. Soy y procuro ser un ser humano. Un ser humano libre de categorías, de exceso de mente, de juicios.

LC: En su voz se percibe una búsqueda del camino, hay un yo que lo detiene y otro que busca el regreso. ¿Siente acaso que detenerse es retroceder?

WM: Detenerse es escuchar. La dirección es un acto occidental. No pienso en el ascenso o el descenso —si no es de espíritu. Para mí el movimiento es un proceso del yo interior, pero no es un movimiento que contenga direcciones. Lo mío es expansión, pero de lux. Busco la expansión, hacia arriba, pero esta expansión no tiene dirección; incluso en la quietud, en la estática, en la no velocidad hay movimiento hacia adentro, hacia los adentros. De vez en cuando debo sacar la cabeza y situarme en un plano físico, terrestre. Debo permanecer en la realidad de una de mis partes; si rompo esa frontera, estoy fracturado como persona.

LC: A pesar de las vicisitudes por las que todos los seres humanos nos toca asumir en este trayecto terrenal, en sus versos hay una dulzura extrema, en medio de la implacable dureza de la vida. ¿Cómo se explica esta paradoja?

WM: La poesía es un espejo; la poesía es el habla del yo interior, del espíritu. La poesía, al igual que la música, es una de las pocas artes que no son artificio, por lo menos no desde el punto de vista del fondo. La forma puede ocultar muchas cosas, el fondo no. Si tú revisas mis libros de poesía, te das cuenta de que todos son estados del Winston. El encuentro con Aniquirona, la descripción de su mundo, la incorporación de unos personajes nuevos, recreados en la oposición de una lógica del orden. Luego viene el matrimonio con un ser nuevo, renovado. Lámpara cifrada, por ejemplo, narra esa metempsicosis del Winston humano, un libro que nace de adentro, no de lo que se observa afuera.

LC: Busca las voces del camino para traducirlas... Pero, ¿cuál es la manera de interpretarlas? ¿Acaso, en un idioma que va más allá de lo tangible e inteligible?

WM: Leo la naturaleza a diario, miro el sol a los ojos. Una de mis tareas, sin que sea esto un método, es mirar al sol, y escudriñar las voces del camino. Creo que todo objeto, natural o no, tiene información. Las cosas pequeñas me revelan las cosas grandes: puedo encontrar la información del mundo, del multiverso todo, en un grano de mostaza. Ese lenguaje se interpreta a través de una mente ecuménica, conectada con el todo supremo. El inconsciente es un excelente lector de las cosas mudas, de las cosas invisibles y perdurables. Entonces entro en conexión con lo que no tiene forma, con aquello que permanece pero que se esconde. La poesía es un embudo que absorbe ese tipo de presencias.

LC: ¿Cuáles han sido sus obras literarias? ¿Hay alguna en especial que lo ha marcado satisfactoriamente?

WM: Mis obras literarias, más que ejercicios escriturales son experiencias oníricas, pero ante todo son la vida misma. Mi vida no va al margen de la poesía, de hecho, mi vida está determinada, marcada, encauzada por la poesía. De tal modo que cada libro es la escritura de mi propia existencia; mis libros son las líneas de mis manos, de mis pies. Si quieres leer mi vida tendrás que leer mi poesía. Y todos me han marcado, pero digamos que Aniquirona es la inaugural, la fundacional. Como decía Flaubert cuando le preguntaban por Emma: soy yo. En este caso, Aniquirona soy yo.

LC: La mitología es un tema apasionante para muchas personas, esos seres inventados por el mismo hombre para darle una explicación a sus dudas y miedos. En gran parte de sus poemas, estos personajes aparecen como fuente de inspiración. ¿Quiere hablarnos al respecto?

WM: Ante todo, debo aclarar que no creo en la mitología como ficción, como construcción objetiva desde afuera. En mi caso personal, Aniquirona no es una construcción consciente, premeditada. Ella se fue dando, se fue edificando a través de mis dedos, siendo ella misma la fuente inaugural de un mundo. Lo mío es un riesgo, pero no un riesgo por elección. El mundo, Schuaima, fue fluyendo y se fue configurando, y en esa configuración me fue dictando paisajes, atmósferas, personajes, tensiones, tonos. Muchos dirán que esos elementos se repiten en mis libros, incluso en mi novela, pero ¿qué puedo hacer ante esto? Schuaima es mi lugar de enunciación, es mi mundo, es mi locus de residencia. Y contrario a lo que muchos pueden creer, no es un mundo que compita con otros mundos literarios, no se ha creado con ese propósito. Insisto: es un mundo que se fue dando solo, que fue marcando sus cartografías, sus territorios, sus explanadas. Ella misma fue dictando sus personajes, sus elementos de acción.

LC: Por estos días hará el lanzamiento de su último libro, Camino a Rogitama, precisamente en Neiva. ¿Se siente orgulloso de regalarle a su tierra natal, este nuevo logro?

WM: Mi tierra natal, vuelvo y repito, es Schuaima. Lo demás son accidentes geográficos. Nací, en el plano físico, en un espacio llamado Neiva (una ciudad a la que respeto por ser el sostén de los seres que amo) pero soy de ningún lugar y de todos los lugares. Cuando duermo, viajo en el no tiempo y en el no espacio, de tal modo que todos los tiempos y todos los espacios (Schuaima) me pertenecen, son míos, me muevo libremente por todas las geografías de lo supraespacial. Los seres humanos somos ciudadanos del mundo; nunca he creído en eso de las territorialidades, así mi territorio primario sea el mundo poético; tampoco asumo la categoría de identidad, pues creo, como decía Bolívar Echeverría, que las identidades son evanescentes. Mi identidad única es el arte, y, con el arte, la música y la escritura. Lo demás, las cosas que creen que soy, se diluyen a cada instante, con cada paso que doy.

LC: Usted es una persona seria, responsable y dedicada en sus estudios, trabajo, amistades. Conozco del aprecio y respeto que sus estudiantes en la Universidad de Cartagena le profesan. ¿Cuál considera el aspecto clave para que esto suceda?

WM: Ser uno mismo, no asumir roles en la medida que estos roles me separen y distancien de los otros. Un ser humano, otro, es mi espejo, me veo en él, me interpreto a través de él. Entonces un ser humano será mi hermano, mi amigo. Mi función es ayudar a recordar cosas que los muchachos ya saben, ayudarles a encender la lámpara, su lámpara cifrada. El mundo de los adultos me aburre, me parece muy convencional, rígido. De tal modo que me quedo en un no lugar donde las cosas carecen de rótulos, abolengos, clases. Soy, y eso es suficiente.

LC: ¿Qué se siente al recibir un premio como lo fue la IX Bienal Nacional de Novela José Eustasio Rivera, con su obra Dios puso una sonrisa sobre su rostro?

WM: Los premios son necesarios en la medida que legitiman una obra, un trabajo, una propuesta literaria. En este caso, soy el primer huilense en ganar la bienal y eso tiene otra connotación. Los premios me han dado cosas, un reconocimiento mediano, que en el plano de los hombres me ha servido para conseguir trabajo, para tener una hoja de vida, para ser leído. Los premios no hacen mi obra, no la fortalecen ni la debilitan, pero son necesarios para validar lo que mucha gente necesita se valide.

LC: Es usted melómano. ¿La música rompe el silencio del cosmos? “He llegado con la brisa / Sólo su silencio musical me satisface / Aniquirona: / ¡Hablemos de poesía!”.

WM: La música es el lenguaje de Dios. La música y un medio: la radio. Podría vivir sin muchas cosas, incluso sin muchos libros, pero no sin música. Desde que me levanto me revisto de música. Mi mejor desayuno es la música. Curiosamente, hay cosas que vienen contigo desde antes de nacer. La música es una de ellas. La radio es otra. A veces uno quisiera dar un salto, brincar hacia otras cosas, pero la radio, por ejemplo, es un oficio que se incrusta en el alma; por más que intento alejarme de ella la llevo clavada adentro, atravesada como un puñal. Entonces me sumerjo en la bossa nova, en el jazz, en el rock en español (tengo un programa en la radio). Escucho rock en español todo el tiempo y mi escritura está atravesada por la música.

LC: ¿Cree que la poesía está en su mejor momento? ¿Su auge se debe a que las personas quieren entender y ver las cosas y las causas de manera sublime?

WM: La poesía no está en peores ni en mejores momentos, eso es un criterio humano. La poesía no pertenece a ese tipo de concesiones. La poesía es, no fue ni será, simplemente es, tiempo presente, eterno. Poetas, buenos y malos, han existido siempre, pero al fin y al cabo, poetas. Si tú tomas un par de aves (un toche y un cucarachero, por ejemplo) sabes que son aves. Que quién canta mejor de las dos, eso ya es una consideración de tipo humano. Muchos se quedarán con el toche, muchos otros con el cucarachero, eso ya forma parte de la selección, del libre albedrío.

LC: ¿A qué autores nos recomienda en el campo de la poesía?

WM: A César Vallejo, a Maurice Sceve, a William Blake, a William Butler Yeats, a Novalis, a Hölderlin, a Gautier, en fin. Creo que la lista es interminable, podría, con sobradas razones, decir que lo profundo está en los prerrománticos alemanes e ingleses, y en muchos poetas que se dan después de esta cartografía poética.

LC: Escribir: ¿es una necesidad, un placer, un don?

WM: Las tres cosas. Y también una dulce condena.