Breves

Encuentros digitales / Digital Encounters

Digitales y artísticos. Desde el pasado 15 de octubre y hasta el próximo 16 de enero de 2011 está abierta al público la muestra “Encuentros digitales / Digital Encounters”, en el Centro de Arte Complutense de Madrid. La muestra es, según sus organizadores, “una máquina pensada para destilar la esencia de lo digital; para ello no tiene otra opción que salir al encuentro entre lo digital y lo analógico”. Según su comisario, Miguel V. Espada, la exposición “persigue mostrar la madurez de las artes digitales, para lo que se apoya en dos nociones esenciales del pensamiento contemporáneo: la profanación tecnológica y el retorno de la estética”. Los artistas participantes son Antonio R. Montesinos, Carlos Corpa, Daniel Palacios, Fernando Gutiérrez, Isaac Cordal, Nuria Mora, Pablo Serret de Ena, Pablo Valbuena y Román Torre, así como el colectivo Buscando Aberraciones. En el marco de la muestra será entregado el Primer Premio Encuentros Digitales, que ha recaído sobre Guillem Bayo por “Reloj solar”. El Centro de Arte Complutense de Madrid está ubicado en la Ciudad Universitaria de la capital española, en la avenida Juan de Herrera, 2 (planta baja del Museo del Traje). El horario es de martes a sábado entre las 9:30 y las 19 horas y los domingos y festivos entre las 10 y las 15 horas.

Exposición “Libertad e innovación. Caligrafía árabe contemporánea”Letras árabes. Casa Árabe presenta en Madrid, desde el pasado 21 de octubre, la exposición “Libertad e innovación. Caligrafía árabe contemporánea”, que estará abierta hasta el 31 de enero de 2011 y en la que se presenta la obra de cinco calígrafos-artistas árabes actuales. Se trata de artistas consagrados en el dominio de la caligrafía, muy admirados en el mundo árabe y con un reconocido prestigio también a nivel internacional por la belleza artística de sus creaciones: Hassan Massoudy, Munir al-Shaarani, Rima Farah, Jalid al-Saai y Nja Mahdaoui. La exposición está comisariada por José Miguel Puerta Vílchez, profesor titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada y licenciado en filología árabe, que se ha especializado en el estudio del arte de la caligrafía árabe. Puerta Vílchez es traductor de obras literarias de autores como Averroes, Gada al-Sammán o Salah Niazi, y además es autor de varias publicaciones, entre las que cabe destacar Historia del pensamiento estético (Madrid, 1997) y La aventura del cálamo: historia, formas y artistas de la caligrafía árabe (Granada, 2007), así como de diversos trabajos de investigación sobre arte y filosofía árabes. La muestra se puede visitar de lunes a sábado entre las 11 y las 20 horas, y los domingos y festivos entre las 11 y las 15 horas. La entrada es libre.
“Manhattan Song”, de Luis BenítezLa canción de Manhattan. La editorial argentina El Fin de la Noche ha publicado el poemario Manhattan Song, cinco poemas occidentales, del escritor Luis Benítez (Buenos Aires, 1956), en formatos digital e impreso. Escrito a principios de los años 90 en la isla que le da su título, el libro de sesenta páginas aspira, según su autor, a una universalidad basada en el multiculturalismo neoyorquino. “Difícilmente se pueden buscar con ingenuidad en las páginas siguientes referencias a esa ciudad, rasgos anecdóticos o cualquier otra cosa del mismo tenor”, dice Benítez en el prólogo. “El Hudson puede ser el Yang Tzé o el Mapocho o el mismo Río de la Plata”. Benítez es miembro del capítulo Nueva York de la Academia Iberoamericana de Poesía, así como de la World Poetry Society (EUA), de World Poets (Grecia); del Advisory Board de Poetry Press (India) y de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina. Ha recibido el título de Compagnon de la Poèsie de la Association La Porte des Poètes (París, Francia), así como varios premios nacionales e internacionales por su obra literaria. Sus más de veinte libros de poesía, ensayo, narrativa y teatro han sido publicados en Argentina, Chile, España, Estados Unidos, México, Venezuela y Uruguay, y obras suyas han sido traducidas al inglés, francés, alemán, italiano, flamenco, griego y macedonio. Manhattan Song será presentado a fines de noviembre en Buenos Aires.
“Saber leer”, del Instituto Cervantes, coordinado por Giovanni ParodiSaber leer. El Instituto Cervantes presentó el pasado 25 de octubre el libro Saber leer, una obra didáctica que en 224 páginas enseña a leer con destreza, sabiendo de verdad comprender, interpretar y dar sentido a las palabras, y que para ello emplea un lenguaje comprensible con un planteamiento práctico, aunque siempre desde el rigor científico. Coordinado por Giovanni Parodi, catedrático de lingüística de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), quien ha escrito la obra junto con Marianne Peronard y Romualdo Ibáñez, el libro permite aprender las estrategias necesarias para afrontar cualquier tipo de texto, cómo desarrollar un pensamiento crítico a través de la lectura, la relación de ésta con la escritura y los procesos de comunicación, el aprendizaje y la memoria. Saber leer es la tercera obra de la colección “Saber”, que arrancó en 2006 con Saber escribir y prosiguió en 2008 con Saber hablar.

Exposición “Las Pampas: arte y cultura en el siglo XIX”

Arte originario argentino. Hasta el 4 de enero de 2011 permanecerá abierta al público la exposición “Las Pampas: arte y cultura en el siglo XIX”, inaugurada este 28 de octubre en la sede de la Fundación Proa, en Buenos Aires. La muestra reúne 500 trabajos de platería, tejidos y objetos de uso cotidiano, hechos por los pueblos originarios que durante el siglo XIX habitaron La Pampa, la Patagonia y el territorio mapuche. Un gran conjunto único de piezas, juntas por primera vez, provenientes de colecciones públicas y privadas, que permite conocer y revalorizar el destacado y complejo patrimonio de estos pueblos. La exhibición se articula alrededor de cuatro ejes temáticos: las mujeres; el espacio social y el territorio político; el caballo, y el poncho. La Fundación Proa ofrece, además, un programa educativo especialmente pensado para esta exposición, con visitas para escuelas, familias y público en general, que se puede consultar por medio del correo electrónico educacion@proa.org, o a través del teléfono 4104-1041. La Fundación Proa está ubicada en la avenida Pedro de Mendoza 1929, en La Boca, Caminito (Buenos Aires).

Obra poética completa de Edgar GuzmánTodo Guzmán. El sello peruano Cascahuesos Editores, en conjunto con la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y con el apoyo de la doctora Teresa Arrieta viuda de Guzmán, acaba de publicar la Obra poética completa de Edgar Guzmán, una de las voces cumbres de la poesía peruana del siglo XX. El volumen, de más de 320 páginas, viene precedido de un extenso prólogo del reconocido poeta y crítico literario de prestigio continental, doctor Raúl Bueno-Chávez; y se compone de cinco libros, dos de ellos inéditos, conformados por Hilos, Poemas sueltos, Perfil de la materia (1989), Rondando la casa de la Dickinson (1990) y Trilogía del mar (1993); además de un anexo conformado por manuscritos, cartas del poeta Juan Ríos, cartas dirigidas al poeta Hugo Yuen, una entrevista, algunos comentarios a la obra de Guzmán y fotografías inéditas. Brillante intelectual, Guzmán nació en la Punta de Bombón (Arequipa) en 1935 y murió en 2000. Además de su obra poética publicó diversos ensayos sobre filosofía y semiótica.
Revista Literaria y Cultural Nuevas LíneasNuevas Líneas. Saulo Enrique Ospino Pereira, un escritor colombiano residenciado en Barcelona (España), ha publicado este 31 de octubre el primer número de su Revista Literaria y Cultural Nuevas Líneas, que en sus casi doscientas páginas incluye textos de autores de habla hispana en todos los géneros. Dispuesta en formato PDF para su lectura o descarga gratuita, Nuevas Líneas se inicia con un dossier sobre el escritor peruano Mario Vargas Llosa, ganador del Premio Nobel 2010, con notas biográficas, entrevistas y fragmentos de sus obras. Además, textos de Jorge Gómez Jiménez, Nancy del Carmen, Freya, John Jairo Junieles, Jorge Luis Borges, Fredy Macario Machado, Leonis C. Moyano, Consuelo Torres, Adolfo Colombres, Ángel de Fiel, Adrián Alcalá Revolledo, Pablo Neruda, Isabel Allende, Juan Rulfo, Laura Restrepo y Saulo Enrique Ospino Pereira, junto con artículos divulgativos sobre literatura, ciencia e historia.

Casa Litterae

La casa de la literatura. La revista chilena Casa Litterae estrena nuevo portal, en el cual además de novedades literarias de Chile, Latinoamérica y el mundo, se publican artículos, reseñas, trabajos de crítica, cuentos o poemas. Los autores interesados en publicar en la revista pueden enviar el material a la dirección electrónica casalitterae@gmail.com, agregando una fotografía y una pequeña biografía de no más de cuatro líneas. Con versiones chilena e internacional, la revista es publicada desde la Universidad de Concepción y está abierta a recibir postulaciones para su equipo de colaboradores, ya sea como corresponsales, entrevistadores, reporteros, nodos, analistas o críticos.

Dossier de Juan Carlos Méndez Guédez en la revista OtroLunes

El dossier Méndez Guédez. La revista cultural OtroLunes, que edita desde Alemania el escritor cubano Amir Valle, publica en su número 15 un muy completo dossier sobre el escritor venezolano Juan Carlos Méndez Guédez (Barquisimeto, Lara, 1967), con entrevistas, muestras de sus novelas, cuentos y ensayos, fotografías, estudios sobre su obra y opiniones de veintiocho intelectuales entre los que se cuentan Alfredo Bryce Echenique, Edmundo Paz Soldán, Gustavo Guerrero, Jorge Eduardo Benavides, José Balza y Vicente Luis Mora. Licenciado en letras por la Universidad Central de Venezuela (UCV) y doctor en literatura hispanoamericana por la Universidad de Salamanca (Usal), Méndez Guédez reside en España desde hace varios años. Ha publicado las novelas El libro de Esther (1999), Retrato de Abel con isla volcánica al fondo (2000), Árbol de luna (2000), Una tarde con campanas (2004) y Tal vez la lluvia (2009), la novela juvenil Nueve mil kilómetros y tu abrazo (2006) y los libros de cuentos Historias del edificio (1994), La ciudad de arena (2000), Tan nítido en el recuerdo (2001), Hasta luego, míster Salinger (2007), El barco en que viajas (2007) y La bicicleta de Bruno (2009). De todos ellos se incluyen muestras en el dossier, que además ofrece dos galerías fotográficas del autor, una de las cuales es del reconocido fotógrafo argentino Daniel Mordzinski. En la obra del autor larense, según dice la presentación del dossier, “se verifica la doble pertenencia al ámbito cultural español y al hispanoamericano, hecho palpable incluso en la construcción del estilo de su prosa, llena de guiños y características léxicas propias de uno y de otro lugar; en tanto sus ficciones oscilan entre la mirada al lugar de origen, y la mirada al lugar de residencia, en una mixtura expresiva del carácter universalista de su obra literaria”.

Pablo DagninoLa voz de Dagnino. El cantante venezolano Pablo Dagnino, recordado como la voz del grupo de rock Sentimiento Muerto durante la década de los ochenta, será el facilitador del taller de la voz y expresión artística que, para personas de entre 16 y 50 años de edad, se realizará en la Fundación Celarg, en Caracas, los días martes y jueves del 2 al 25 de noviembre con horario de 4 a 6 de la tarde. El taller tiene la finalidad de brindarle a los participantes técnicas, conocimientos y ejercicios que ha venido desarrollando Dagnino a lo largo de más de 25 años de carrera artística. El costo es de 700 bolívares por persona, lo que incluye material impreso y un CD.
Julia Elena RialAprendiendo a escribir ensayo. La profesora Julia Elena Rial dictará un taller de ensayo, del 2 al 23 de noviembre, en El Limón (Aragua, Venezuela). El taller se iniciará con un análisis de las tendencias del ensayo en diferentes períodos históricos: idealismo, materialismo histórico, positivismo, posmodernidad, así como sus relaciones con la narrativa. Serán leídos trabajos ensayísticos de los venezolanos Mariano Picón Salas y Mario Briceño Iragorry y se analizarán las características del género, las diferencias entre ensayo literario y ensayo científico y la metodología y el lenguaje de cada uno. Estilo, tipos de lenguajes, signos de puntuación y otros aspectos formales, historia del libro en Latinoamérica y tipos de ensayo son algunos de los temas que también se debatirán en el curso del taller, cuyos participantes escribirán ensayos breves. El taller será dictado en sesiones de 3 a 5 de la tarde, los martes y jueves, entre el 2 y el 23 de noviembre, en los espacios de la Biblioteca Municipal El Paseo, en la Avenida Principal del Paseo (El Limón).
Guédez en el llano. El cineasta venezolano Miguel Guédez estrenará en Caracas, este 4 de noviembre, su documental Ajila, una producción conjunta entre Puerto Nutrias Producciones y el Centro Nacional del Cine (CNAC). El documental de 45 minutos traslada al espectador al llano venezolano para aproximarse a la riqueza cultural originaria de la región. “Un día en el llano, podría pensarse, es un día de arduas faenas”, dice la sinopsis oficial del documental, “y lo es, pero cuando el canto se abre espacio entre los dominios del viento, todos, tanto hombres como animales, aligeran su pesar y lo olvidan. Un hombre en el llano, podría creerse, es un solitario, y lo es, pero en su alma reside una fuente viva de musicalidad. La vida del llano, podría suponerse, está acabándose, pero las faenas y el canto están galopando vivas junto a la modernidad, resistiéndose al olvido. Este documental muestra un mundo que se impone libremente, reclamando su lugar y su momento, cantándole a la vida”. Basado en una idea original de Reinaldo González y con guión y dirección de Guédez, el documental de 45 minutos será presentado el jueves 4 de noviembre a las 7 de la noche, en la Sala Cinemateca Nacional, en Bellas Artes.
“Vigilia de huesos”, de Wafi SalihSalih en vigilia. El próximo viernes 5 de noviembre será presentado en Barquisimeto (Lara, Venezuela) el poemario Vigilia de huesos, de la escritora venezolana Wafi Salih (Valera, Trujillo, 1965). Docente graduada en el Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa” y magíster en literatura latinoamericana por la Universidad de Los Andes (ULA), Salih es coordinadora del Libro y la Lectura del estado Lara. Ha publicado los poemarios Los cantos de la noche (1990), Las horas del aire (1991), Pájaro de raíces (2002), El Dios de las Dunas (2005), Huésped del alba (2006), Caligrafía del aire (2006) y Cielos descalzos (2009), así como el libro de monólogos teatrales Hombre moreno viene en camino. Ensayos, poesía, crítica y opinión política de su autoría han aparecido en diversos periódicos y recopilaciones en Venezuela y otros países, y ha sido incluida en más de diez antologías poéticas. Sus libros han sido traducidos al árabe, francés e inglés. Publicado por Ediciones Parada Creativa, Vigilia de huesos será presentado el viernes 5 de noviembre a las 4 de la tarde en las Librerías del Sur de Barquisimeto (urbanización Los Libertadores, avenida Los Leones, Centro Comercial Ciudad París, local 3-4, nivel París).
Teófilo TortoleroTortolero actual. Del 9 al 11 de noviembre se realizarán en Valencia, Venezuela, las II Jornadas de Creación Literaria en Homenaje a Teófilo Tortolero, evento que tendrá como sede el Auditorio de la Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo (UC). Cada día entre las 9 de la mañana y las 12 del mediodía, se realizarán los conversatorios sobre la obra poética de Tortolero, mientras que de 3 a 6 de la tarde los participantes leerán textos de su propia autoría. Escritor y abogado, Tortolero (1936 -1990) perteneció al grupo literario “Azar Rey” de Valencia (1968-1969) junto con Eugenio Montejo y J. M. Villarroel París. Fue jefe del Departamento de Publicaciones de la UC y cofundador de las revistas Poesía y Zona Tórrida. En 1982 recibió el Premio de la Bienal José Rafael Pocaterra con El día perdurable y otros poemas, publicado póstumamente en 1997. Además publicó Demencia precoz (1968), Las drogas silvestres (1972), 55 poemas (1981), Parfuma Jaguaro (edición bilingüe esperanto-español, 1984), La última tierra (1990) y El libro de los cuartetos (1994).

Kuraiem cantando a Aldana. En 1997, el poeta, narrador y músico argentino Carlos Kuraiem (1956) tuvo una destacada participación en el V Festival Latinoamericano de Poesía de Rosario, en el que interpretó algunos poemas de Felipe Aldana (1922-1970) para un homenaje que se celebrara entonces en el Bar Hemingway, con la presencia de poetas de la talla de Juan Gelman (Argentina), John Oliver Simon (EUA), Humberto Ak’abal (Guatemala), Verónica Jaffé (Venezuela) y otros. Las grabaciones de esos temas se encuentran ahora disponibles en la red. Se trata de los poemas “La flor del maíz”, “Vuelvo de la lucha mía” y “Versos de Juntadores”. Los “Versos de Juntadores” de Aldana fueron escritos en 1947; Kuraiem musicalizó “Vuelvo de la lucha mía” como una balada, “Al ric rac” como rock, “Al chamico traicionero” como milonga y “La flor del maíz” como chacarera.

Compartir