Noticias
Tres días de formación tuvieron en Valencia periodistas culturales
Comparte este contenido con tus amigos
II Seminario de Periodismo Cultural 2010
La inauguración se realizó en el Capitolio de Valencia. En la gráfica, palabras de apertura pronunciadas por Simón García, presidente de la Fundación Festival del Cabriales.
 

Este 12 de noviembre culminó el II Seminario de Periodismo Cultural 2010, que organizado por la Fundación Festival del Cabriales reunió en el Capitolio de Valencia, Carabobo (Venezuela), a más de cien periodistas del área, en tres jornadas de formación dirigidas por seis de los más destacados profesionales venezolanos.

La actividad fue inaugurada el 9 de noviembre por el secretario de Comunicación e información del Gobierno de Carabobo, licenciado Darwin Rosales, quien acudió en calidad de representante del gobernador Henrique Fernando Salas Feo. A continuación, el presidente de la fundación organizadora, Simón García, pronunció el discurso inaugural, en el que destacó el impulso que adquiere con su segunda edición esta actividad académica, que busca consolidarse como la más importante iniciativa realizada en el país, para elevar el papel y la calidad de los comunicadores sociales interesados en la fuente cultural.

Luis Alonso Hernández
Hernández: los gobiernos le temen a la gente culta.

Tras las palabras de presentación se dio inicio formalmente al seminario con el periodista Luis Alonso Hernández, director de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Arturo Michelena (UAM), quien brindó una exposición sobre la crítica de arte en los medios de comunicación contemporáneos, partiendo de la lectura de tres poemas de la escritora Lyerka Bonanno, quien subió al podio a invitación del ponente.

Además de hablar de las características principales del género, Hernández demostró su preocupación por aquellos profesionales que no se encuentran en capacidad de discernir sobre las características de una obra y el contexto social e histórico en el que ésta fue elaborada, lo que redunda en reseñas superfluas y sin basamento. También criticó la mala remuneración de los periodistas culturales y la subestimación de la fuente.

Según Hernández, a medida que los periodistas se nutran y lean serán cada día más capaces de redactar críticas con bases sólidas y argumentos contundentes. Además, indicó que “los gobiernos le temen a la gente culta, a la gente crítica”, y por ello “no invierten en cultura y en el desarrollo de las manifestaciones artísticas”.

Dhaméliz Díaz
Díaz: dos tipos de editores.

El miércoles 10, la coordinadora de Ediciones Especiales del diario El Carabobeño, Dhaméliz Díaz, presentó su ponencia “Elementos claves de un editor”, en la que se refirió al oficio tanto en los medios impresos como en los radioeléctricos.

“Los adelantos tecnológicos influyen en la profesión de una forma muy marcada, y por ello tanto los periodistas como los editores deben manejar todas las herramientas multimedia para usarlas al máximo y hacer llegar de manera correcta la información a las audiencias”, dijo Díaz, quien además identificó dos tipos de editores: aquellos que permiten el crecimiento de los reporteros y redactores, escuchándolos y aconsejándolos para que formen su propio criterio, y los que simplemente modifican las pautas para maquillar el producto informativo sin dejar mucho al periodista inexperto.

A continuación, el escritor Jorge Gómez Jiménez, editor de la revista literaria digital Letralia, Tierra de Letras, habló de las herramientas de que dispone el periodista cultural en Internet, en una exposición que recorrió la historia de la difusión de contenidos en este medio, hasta llegar a la etapa actual, en que las redes sociales han revestido de una especial importancia al papel del individuo como comunicador.


Gómez Jiménez: volver al lead.

Gómez Jiménez advirtió asimismo de la necesidad de que el periodista cultural asuma conciencia de las características particulares del periodismo en la red, e hizo énfasis en la correcta identificación del momento y el espacio en que ocurre la noticia. “En la nueva realidad impuesta por Internet, el periodista cultural debe redactar para el mundo, no sólo para la comarca, y debe redactar para la eternidad, no sólo para la edición de mañana”, dijo el escritor. “En esta nueva realidad, hacer periodismo implica volver al viejo y confiable lead que fuera desmantelado por las nuevas tendencias en redacción periodística”. El texto completo de la conferencia se encuentra publicado en nuestra Aula Letralia.

El artista plástico Francisco “Paco” Bugallo abrió la sesión del jueves 11 con su conferencia “¿Qué mirar para escribir sobre una obra de arte?”, en la que explicó la evolución del arte pictórico occidental desde sus inicios en la Grecia clásica hasta el arte contemporáneo. “El conocimiento abre la percepción acerca de la obra que se contempla”, dijo Bugallo.

Destacó que muchos periodistas cometen errores al citar y describir cualidades de una obra y confunden lo que dijo el autor con otros elementos que no vienen al caso. Por ello, el artista recomendó a los comunicadores sociales especializarse y estudiar mucho sobre el área en la que se desempeñan.

Paco Bugallo y Sebastián de la Nuez
Bugallo (izq.) y De la Nuez coincidieron en la necesidad de que el comunicador se prepare.

Por otro lado, el profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), Sebastián de la Nuez, cuya ponencia se denominó “De la entrevista de temas generales a la entrevista para páginas culturales”, disertó acerca de lo que se publica en las páginas de la prensa dedicadas a la fuente y la diferencia o la convergencia de los tópicos que conforman la cultura y las artes hoy día.

Aconsejó que “los nuevos periodistas deben tener una mente abierta y democrática para buscar no sólo a los artistas que ya están consagrados, sino también a aquellos que están surgiendo en la plástica, el cine y la literatura, entre otros”.

El cierre del seminario, realizado el viernes 12, correspondió a la periodista y escritora Milagros Socorro, quien en su conferencia “Cómo escribo lo que escribo” expuso su preocupación sobre el mal empleo del idioma castellano, ante lo cual llamó la atención sobre la necesidad de que los hablantes de la lengua conozcan y cumplan con las normas que la enmarcan.

Milagros Socorro
Socorro: debemos sentirnos orgullosos de nuestro idioma.

“El castellano es la lengua más unida y la tercera más hablada del mundo, lo cual representa un legado fundamental que tenemos. En ese sentido, debemos protegerla, sentirnos orgullosos del idioma, observar lo que han hecho con ella los poetas, los grandes escritores y también nuestros pueblos, ya que todos ellos la enriquecen”, argumentó Socorro.

Asimismo, dio una serie de pasos a seguir para contar una historia periodística de forma interesante. Aseguró, además, que para contar bien una historia el periodista debe obtener mucha información sobre los protagonistas de la situación.

En torno al periodismo cultural, explicó que “es necesario mantenerse en estudio permanente; la lengua es nuestra herramienta y, los conocimientos, nuestros insumos. Debemos dedicarle un par de horas diarias a la lectura, aunque sea difícil, ya que nuestro oficio debe estar apoyado por argumentos”.

Milagros Socorro
Cierre del seminario. Socorro con algunos de los periodistas asistentes.
 

Fuentes: ACNFundación Festival del CabrialesGobernación de Carabobo