Artículos y reportajes
“De aparente color rosa. Discurso sentimental en las novelas de Argentina Díaz Lozano”, de Myron Alberto ÁvilaLas novelas de aparente color rosa...

Comparte este contenido con tus amigos

De aparente color rosa. Discurso sentimental en las novelas de Argentina Díaz Lozano
Myron Alberto Ávila
Tegucigalpa, Honduras, octubre de 2010
Primera edición
Editorial Guaymuras
270 páginas
Colección Lámpara (Crítica y Cultura)
ISBN: 978-99926-54-06-4
Incluye 7 ilustraciones (portada e interior) de la artista hondureña Celsa Flores

Aunque se trata de la primera edición en forma de libro, originalmente la obra constituyó la tesis de graduación de Myron Alberto Ávila para obtener el título de Ph.D. in Spanish en la Universidad de California, Irvine, Estados Unidos. En algunas referencias aparece como impresa por Georgia College & State University, 2008, seguramente porque en ésta última se desempeña como profesor.

Myron Alberto Ávila es hijo de padre y madre guatemaltecos; su abuelo materno fue un hondureño nacido en Santa Rosa de Copán, de donde también era oriunda Argentina Díaz Lozano (1912-1999).

La tesis fue editada en octubre y presentada al público en diciembre de 2010 por Editorial Guaymuras de Honduras, cuya reseña de contraportada —a cargo del también guatemalteco Arturo Arias— se transcribe a continuación:

Con la presente obra, Myron Alberto Ávila escogió un tema nunca trabajado en Centroamérica: la novela folletinesca. Asimismo, se preocupó por visibilizar críticamente a las mujeres novelistas, ignoradas generalmente por una crítica tradicionalista desconocedora de la revolución teórica de los últimos treinta años. Por ello nos ofrece aquí una exploración académica sumamente original, planteando una reflexión más compleja e incluyente a la de los viejos paradigmas decimonónicos canónicos y elitistas.

La meditación profunda y provocadora de Ávila recupera los aspectos invisibilizados por la crítica tradicional con una lectura compleja y sofisticada que, recuperando la producción discursiva eminentemente popular, reconfigura los acercamientos críticos a los imaginarios centroamericanos.

Arturo Arias
Universidad de Texas en Austin
Premio Nacional de Literatura de Guatemala Miguel Ángel Asturias

En la solapa del libro aparece la siguiente descripción de Ávila:

Myron Alberto Ávila nació y creció en Guatemala, y reside en los Estados Unidos desde el año 1989. Es doctor en español por la Universidad de California, Irvine, y actualmente es profesor de literatura y lengua en Georgia College & State University. Además de la literatura centroamericana, sus áreas de investigación académica incluyen los estudios de género, la narrativa y la poesía de mujeres, las literaturas latinas y queer estadounidenses,1 así como estudios de literatura en traducción. Es autor de Mujer, cuerpo y palabra: décadas de re-creación del sujeto de la poeta guatemalteca (Torremozas, 2004).2

Myron Ávila efectúa el análisis crítico de cuatro de las doce novelas publicadas por Díaz Lozano, siendo éstas: Mayapán (1950), Fuego en la ciudad (1966), 49 días en la vida de una mujer (1956) y Eran las doce... y de noche (1976). Nótese que no sigue un orden estrictamente cronológico, según año de publicación, sino en función a si en éstas la autora presenta una “novela histórica”, las primeras dos, o bien una novela “microhistórica”, con el “relato” en forma de ficción de hechos recientes con respecto al año en que fueron publicadas las dos últimas. Empero, como lo anota en página 25 de su estudio, examina en total ocho, siendo además de las anteriores: Peregrinaje (1944), Aquel año rojo (1973), Caoba y orquídeas (1986) y Ha llegado una mujer (1991). Es de anotar que marginalmente cita algunos párrafos de las novelas Luz en la senda (1937) y de Y tenemos que vivir (1960), así como de los libros de cuentos Perlas de mi rosario (1930) y Topacios (1940). Examina críticamente Historia de Centroamérica (1964), y toma algunas referencias de Sandalias sobre Europa (1964), libro de crónicas.

Como en su conjunto, “virtualmente todas las novelas de Argentina Díaz Lozano, se las ha analizado por cuanto carecen de rasgos y recursos literarios considerados como ‘necesarios’ para trascender como parte de un canon ‘latinoamericano’ o aun ‘nacional’ ” (página 218), Ávila se propuso —y lo logró— demostrar que las denominadas novelas rosa de Díaz Lozano solamente tienen ese color pero en apariencia, pues en el fondo de las mismas subyacen elementos ideológicos, posiciones políticas, ideales por el unionismo centroamericano, y esfuerzos abiertos de la mujer por abrirse paso y participar en diferentes actividades “reservadas” comúnmente a los hombres, dejando así el papel tradicional de madre, mujer abnegada y complaciente, sentimental o romántica —como se clasifica a las novelas rosa. A juicio de quien esto firma, el trabajo presentado por Myron Ávila posee un análisis más profundo y tratamiento acertado, con respecto al que hiciera la investigadora costarricense Seidy Araya Solano, en Historia y ficción educativa en la narrativa de las mujeres. Estudio de un caso centroamericano: la novelística de Argentina Díaz Lozano (Heredia, Costa Rica; EUNA, 2004).

En esencia, su argumento es que “se trata de un caso de aparente color rosa —‘aparente’ en la connotación doble de la palabra: ‘a la vista’ y ‘en apariencia’— donde tanto discurso como recurso surgen con múltiples posibilidades de relectura en las novelas analizadas de la autora” (página 16).

Como dato jocoso, procede copiar lo que Ávila dice de sí mismo en el portal Chapines Online, fechado curiosamente al 2003/11/31:

Ex patojo barranquero de por la Zona 18. Hoy profesor universitario de español y literatura (Ph.D. UC, Irvine) y escritor. Me encanta viajar y hacer amigos por todos lados, el café, la música de varios géneros; y la buena comida (especialmente chapina). Idiomas: inglés, italiano y portugués. Caminando vertical hacia el horizonte. EEUU —California Sur.3

En términos generales, una obra recomendable para quienes necesitan profundizar en la narrativa centroamericana, y en particular acerca de la producción literaria de la escritora hondureña Argentina Díaz Lozano (1912-1999), de quien el autor de estas líneas se atrevió a construir el ensayo 49 días en la vida de una mujer y Guatemala desgarrándose en 1954, en el que efectúa el análisis de la novela 49 días en la vida de una mujer con el sugerente agregado acerca de la rasgadura que sufría el país en junio de 1954 —caída de Jacobo Arbenz Guzmán— y el arribo al poder de Carlos Castillo Armas, tema alrededor del cual gira dicha novela. Dicho ensayo fue publicado en las siguientes ediciones digitales:

Como digresión, cabe agregar que el suscrito es literalmente neófito en asuntos de arte. Reconoce que no entiende el arte abstracto de Picasso, por más que alguien se encargue de explicarle el “Guernica”, y mucho menos se atreverá a criticar una obra pictórica, sea mural —aunque la “Gloriosa Victoria” de Diego Rivera lo emociona—, óleo en tela —como “El Tamal” de Rafael Rodríguez Padilla—, óleo sobre playwood —“Calvario” de Roberto Ossaye— y ya no se diga la serigrafía —“El abuelo Ixmucane” de Carlos Mérida.

Sin embargo, y aunque no comprende plenamente el significado, a quien esto firma no dejan de ocasionarle cierto apasionamiento las 7 ilustraciones de la artista Celsa Flores (1952) incluidas en De aparente color rosa.

Los nombres que la artista dio a cada ilustración son de por sí explicativos respecto al contenido de cada una de las partes de la obra de Ávila: “Reflejo” (portada), “Desiderátum” (Introducción), “Gestación” (Capítulo I: Para leer, escribir y recrear la novela rosa), “Solfeo” (Capítulo II: La historia rosa dentro de la historia), “Talismán” (Capítulo III: De cómo hacer oler la política a relato rosa), “Metamorfosis” (Observaciones finales) y “Festival” (De aparente color mujer: Palabras de Celsa Flores). Aparte del talento pictórico, ¡qué imaginación para lograr combinar el título de cada ilustración, con el asunto del correspondiente apartado de la obra escrita! Exuberancias.

 

Notas

  1. “La Teoría queer es una hipótesis sobre el género que afirma que la orientación sexual y la identidad sexual o de género de las personas son el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales esenciales o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino formas socialmente variables de desempeñar uno o varios papeles sexuales. De acuerdo con ello, la Teoría Queer (TQ) rechaza la clasificación de los individuos en categorías universales como ‘homosexual’, ‘heterosexual’, ‘hombre’ o ‘mujer’, ‘transexualidad’ o ‘travestismo’, sosteniendo que éstas esconden un número enorme de variaciones culturales, ninguna de las cuales sería más fundamental o natural que las otras. Contra el concepto clásico de género, que distinguía lo ‘heterosexual’ socialmente aceptado (en inglés straight) de lo ‘anómalo’ (queer), la Teoría Queer afirma que todas las identidades sociales son igualmente anómalas”. Wikipedia; Teoría queer. Consulta efectuada el 8 de enero de 2011.
  2. De aparente color rosa. Discurso y recurso sentimental en las novelas de Argentina Díaz Lozano. Consulta realizada el 14 de diciembre de 2010.
  3. Véase la ficha del autor en el portal Chapines Online. Consulta realizada el 14 de diciembre de 2010.