Sala de ensayo
Augusto César Sandino
Augusto César Sandino.
¿De dónde viene el sandinismo?

Comparte este contenido con tus amigos

No es posible de ninguna manera hablar del sandinismo sin mencionar a su precursor: Augusto César Sandino (1893-1934).

A raíz de la ocupación y la intervención estadounidense en Nicaragua Augusto César Sandino se rebela contra el Pacto Stimson-Moncada de mayo de 1927, internándose en las montañas y luchando contra las tropas estadounidenses hasta el año 1933. Durante este período Sandino logra mantenerse en pie y finalmente logra la retirada de los infantes norteamericanos de Nicaragua.

En 1933 entra en escena Anastasio Somoza García al mando de la Guardia Nacional de Nicaragua. En febrero de 1934 Sandino es asesinado por la guardia de Somoza, después de salir de la casa presidencial tras haber negociado el fin de las hostilidades con el presidente Juan Bautista Sacasa, tío de Somoza.

A partir del instante en que Sandino es asesinado se abre una nueva etapa en la historia nicaragüense.

Después que Anastasio Somoza asume la presidencia de Nicaragua en 1937, tras haber derrocado a Sacasa, la población nicaragüense se ve sometida por un gobierno autoritario y dictatorial. La Guardia Nacional constituyó la verdadera base de poder de Somoza, a pesar de su jerarquía dentro del Partido Liberal de Nicaragua.

Una vez que Somoza sale de la presidencia de Nicaragua, en 1947, lo sustituye Leonardo Argüello quien, un mes después de haber asumido la presidencia, es derrocado por el mismo Somoza. Un tío de Somoza, esta vez Víctor M. Román y Reyes, se hace cargo de la Presidencia hasta su muerte, en 1950, cuando Somoza la vuelve a asumir hasta 1956.

Durante casi veinte años Anastasio Somoza controló, de manera directa o indirecta, el gobierno nicaragüense. Somoza consigue reunir una enorme fortuna personal producto de las cuantiosas propiedades que fue adquiriendo, formando así un monopolio en el que los únicos beneficiados, además de él, fueron los que constituyeron la llamada oligarquía somocista.

El 29 de septiembre de 1956 Anastasio Somoza es atacado en la ciudad de León por Rigoberto López Pérez, quien le propina varios disparos. Somoza fallece dos días después en un hospital militar. Sin embargo, López es ultimado por la guardia personal del dictador. Es de esta manera como concluye tan sólo el principio de la dinastía somocista.

Después de la muerte de Somoza es nombrado como presidente interino su hijo mayor, Luis Somoza Debayle. Fue electo presidente en 1957, mientras que su hermano Anastasio Somoza Debayle permanecía a cargo de la Guardia Nacional desde hacía dos años.

Al término del período presidencial de Luis Somoza, en 1963, se hace cargo de la presidencia René Schick Gutiérrez, colaborador de la familia Somoza.

En 1967 Anastasio Somoza Debayle accede al poder, encabezando la más cruenta de las dictaduras libradas en Nicaragua. Su gobierno desencadenó una crisis de índole social que afectó profundamente a las clases populares nicaragüenses.

Alrededor del año 1969 la familia Somoza tenía bajo su dominio el 10% de la tierra cultivable de Nicaragua. Le pertenecía, además, la única línea aérea del país, así como la única estación de televisión, un periódico, seis fábricas de cerveza, una fábrica de cemento, una fábrica textil, varias refinerías de azúcar, empresas metalúrgicas y la agencia Mercedes Benz. Se estima que su fortuna era de 150 a 350 millones de dólares en un país donde el ingreso anual era de 250 dólares per cápita.

La agricultura es el sector económico más importante de Nicaragua y, sin embargo, fue el menos atendido. Los campesinos que trabajaban en el agro nicaragüense durante el régimen somocista se vieron perjudicados a raíz del monopolio que sostenían los terratenientes que simpatizaban con el régimen. Las condiciones de vida del campesino nicaragüense eran realmente precarias. Era constantemente explotado por su patrono, quien lo remuneraba con un salario de hambre. A cambio, el campesino debía trabajar por jornadas de hasta doce horas.

Cualquier individuo que constituía una posible amenaza a la estabilidad del régimen somocista corría con la peor de las suertes, pues era hostigado inmediatamente por funcionarios de la Guardia Nacional. Tal era el caso del campesino nicaragüense, a quien indiscriminadamente se le atribuían vínculos con la guerrilla y demás sectores de oposición, y por consiguiente, tenía que soportar toda clase de abusos y atropellos por parte de la guardia.

A pesar de que el campesinado nicaragüense resultó ser el sector social más golpeado por las arbitrariedades del régimen imperante, diversos sectores de la población fueron igualmente acosados y perseguidos. Entre tales sectores se encontraban intelectuales, periodistas y profesores universitarios.

La institución en la que siempre estuvo afianzado el régimen de terror de los Somoza fue la Guardia Nacional. La Guardia Nacional era la encargada de mantener el orden en la población, aunque sus métodos eran verdaderamente instrumentos de violencia orientados a aplacar el ímpetu revolucionario que, en forma paralela a sus continuas acciones represivas, ya había surgido de forma incontenible.

La imagen nacionalista y la lucha antiimperialista de Sandino reencarnan con la formación del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en el año 1962, durante el gobierno de Luis Somoza.

Los integrantes y miembros fundadores del FSLN fueron Carlos Fonseca Amador, Silvio Mayorga, Jorge Navarro, José Benito Escobar, Francisco Buitrago, Faustino Ruiz, Germán Pomares y Tomás Borge.

Es importante señalar que Carlos Fonseca, principal fuerza inspiradora, director y máximo jefe del Frente Sandinista, fundó en julio de 1961 una revista llamada Nueva Nicaragua, de cuyo nombre se derivó el del Movimiento Nueva Nicaragua (MNN), antecedente fundamental del FSLN.

El FSLN disponía de un ejército formado por campesinos, obreros, intelectuales revolucionarios, y por elementos provenientes de otros sectores sociales de la población nicaragüense. Otro de los sectores también identificados con la lucha insurreccional emprendida por el frente sandinista fue el sector estudiantil, que posteriormente conformó el Frente Estudiantil Revolucionario.

En la década de los 70, la CIA asesoró y apoyó al gobierno dictatorial del Tacho Somoza en Nicaragua. Durante la insurrección del Frente Sandinista de Liberación Nacional, miles de jóvenes nicaragüenses fueron asesinados por la guardia somocista bajo supervisión y asesoría de los agentes de la CIA.

Desde comienzos del siglo XX Nicaragua ha sido un país altamente dependiente de los Estados Unidos, tanto en su expresión política como económica. Prueba de ello es el control aduanero que ejercieron los Estados Unidos en Nicaragua desde 1911, a raíz del apoyo militar estadounidense que recibió Adolfo Díaz para poder llegar a la Presidencia. Díaz cedió también a Estados Unidos el control sobre el Banco Nacional y los ferrocarriles del país.

En 1914, durante el gobierno de Díaz, se firma el Tratado Bryan-Chamorro, que otorgaba a Estados Unidos el permiso para construir un canal interoceánico que atravesaría a lo largo de Nicaragua. Sin embargo, en 1916, al ratificarse lo acordado en el tratado, los liberales nicaragüenses protestaron enérgicamente.

Nuevamente en 1926 militares estadounidenses desembarcan en Nicaragua para garantizar la gobernabilidad de Díaz, quien por segunda vez asume la Presidencia. Hubo importantes sectores que conformaron la oposición al gobierno de Díaz. Esta situación desencadenó una guerra civil entre liberales y conservadores en los años 1926 y 1927. En este último año se firma el Pacto Stimson-Moncada (también llamado Pacto de Tipitapa), que posteriormente lleva a la presidencia a José María Moncada.

Augusto César Sandino, llamado “El General de Hombres Libres”, fue quien derrotó el inmenso poderío de la marina estadounidense encabezando una lucha armada que contó con el apoyo de la mayoría de la población. Es preciso señalar que los ideales que motivaron a Sandino a sublevarse fueron también los de Ernesto Guevara y Fidel Castro; ideologías marxistas que posteriormente serían adoptadas por el FSLN.

No obstante la influencia que tuvo en Sandino el socialismo, el sandinismo en Nicaragua es sandinismo. El sandinismo, como movimiento, retoma lo que en su momento fue una rebelión antiimperialista, y por ende, nacionalista. La población nicaragüense pudo vislumbrar el ansiado fin de la opresión y el entreguismo somocista con el surgimiento del FSLN.

 

Bibliografía

  • Comando Juan José Quezada. Frente Sandinista. Diciembre Victorioso. Editorial Diógenes, S.A. Primera edición. México; 1976.
  • Ortega Saavedra, Humberto. 50 años de lucha sandinista. Editorial Ruptura; Caracas, 1978.