Con un diseño que deja reposar los textos —de una excelente calidad— sobre retratos y obras de arte de la Edad Media, así como elementos gráficos de uso común en la creación de páginas Web, Espéculo puede ser algo difícil para los modems lentos. Sin embargo, el extraordinario material del que proveen las seis ediciones ya publicadas convierte a Espéculo en un lugar de visita obligada y, de seguro, en frecuente referencia para los investigadores que se acerquen a su página.
El nombre de Espéculo viene del latín speculum y significa espejo en sentido estricto, aunque en sentido figurado era aplicado, en la Edad Media, "a ciertas obras de carácter didáctico, moral, ascético o científico", como explica la revista en su portada.
Se publica desde noviembre de 1995 y en sus páginas están reflejados grandes ensayistas contemporáneos que han tocado los más diversos temas, que van desde la obra de Italo Calvino hasta la de Mark Twain, desde los grafitis hasta la naturaleza de las metáforas, desde problemas lingüísticos hasta el futuro del libro. La revista ha publicado también entrevistas a escritores clave de nuestra lengua —baste mencionar a Cortázar, Borges, Cabrera Infante, Bryce Echenique— y mantiene una útil y bien nutrida sección de reseñas.
Una idea interesante que hallamos en las entrañas de Espéculo fue la creación de la Biblioteca Quijotesca, que la revista va conformando con citas de autores reconocidos en las cuales se manifiesta la influencia de Miguel de Cervantes en la literatura mundial y la cultura occidental. "Por encima de fronteras y épocas", dice la presentación de la Biblioteca Quijotesca, "la riqueza del Quijote ha sido, no sólo la capacidad de maravillar, sino la de inspirar a otros con su humanidad. Los libros tienen siempre un final, pero su espíritu, si es grande —y en este caso lo es—, no ceja de revivir en la obra de otros". Grandes nombres tiene esta biblioteca: Azorín, de nuevo Borges, Camilo José Cela, Cioran, Rubén Darío, Dostoievski, Carlos Fuentes, Hemingway, Kafka, Kundera, André Malraux, Thomas Mann y Nietzsche son algunas de las personalidades del gran listado que muestra la biblioteca, que los visitantes pueden ayudar a completar enviando las citas por correo electrónico.
La revista acepta colaboraciones para sus secciones de estudios, entrevistas y reseñas. Los aspirantes a colaboradores deben ser docentes o investigadores de cualquier universidad pública o privada del mundo, y el idioma de los materiales deberá ser el castellano. Recomendamos visitar la sección "Normas de publicación" para conocer los requerimientos de Espéculo en cuanto a formato y aspectos relacionados.
Espéculo es, sin duda alguna, una muestra fuera de serie de la funcionalidad de la red como medio difusor de contenidos humanísticos, cuando el hipertexto y los protocolos de transmisión son abordados por profesionales de la comunicación.