![]() |
Edición Nº 53 17 de agosto de 1998 |
El español Federico Mayor Zaragoza, director general de la Unesco, ha sido
postulado al premio Nobel de la Paz por la Asociación Cultural, Artística y
Literaria Foro Libre, una iniciativa dirigida por el escritor Francisco
Arias Solís.
Solís informó que la solicitud fue presentada formalmente ante la Embajada de Noruega en España, de donde será enviada al Comité Nobel, en Noruega, en los próximos días. Foro Libre consignó ante la embajada el acta de reunión de su junta directiva en la que se decide la postulación de Mayor Zaragoza al premio internacional.
Según el acta, Mayor Zaragoza ha demostrado cualidades docentes y humanísticas que se ponen de relieve al frente de la Unesco, desde donde ha difundido ideales de paz y ha establecido la necesidad de educación en aquellos pueblos donde se sufren períodos bélicos. Foro Libre considera a Mayor Zaragoza "el gran humanista de las postrimerías del siglo XX".
Para dar a conocer los motivos de la postulación, Arias anunció que Foro Libre ha publicado en Internet una página con los datos biográficos y el pensamiento de Mayor Zaragoza. A la iniciativa se han unido ya diversos intelectuales de España y Latinoamérica. Usted puede manifestar su apoyo visitando la página de la postulación de Mayor Zaragoza.
Communis pone en común la comunicación social, la cultura y la sociedad
Desde junio se puede leer en la red la tercera edición de la revista Communis, una iniciativa de los comunicadores sociales y escritores Edgardo Berón, Ariel Weimann, Ricardo Trípoli y Emiliano Delío.
Communis es una publicación pensada en función de los estudiantes de comunicación social. Publica material de referencia y noticias de interés, además de textos literarios de diversos géneros.
La sección de comunicación social de Communis presenta trabajos monográficos y artículos de estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. La edición de junio contiene la investigación "La masonería en Argentina", de Ricardo Trípoli; "Las comunicaciones humanas mediante las redes telemáticas. Simulaciones, cambios sensorios y perceptivos", una monografía de Edgardo Berón; "La esquina de la amargura y la resistencia", una investigación de Pablo Fuentes, y el artículo "Nos vemos en el Mundial", de Emiliano Delío.
En la sección de actualidad y opinión el visitante podrá leer un trabajo de Berón en torno a la estrategia de Carlos Menem para intentar ser reelecto por un tercer mandato en Argentina. El apartado cultural contiene una selección de poemas de Ricardo Trípoli, el cuento "Anónimo", de Ariel Weiman y una crítica de Trípoli al CD "Azul", de Los Piojos. Además, el visitante dispone de una colección de enlaces a recursos interesantes de la red y de resúmenes biobibliográficos de los autores.
Las hadas de Édak
Felipe Barral Momberg es el editor de una extraña y agradable publicación literaria en Internet. Édak, revista de ArteItinerante, un terreno virtual en el que confluyen hadas y viejas leyendas.
Édak cuenta con una sección introductoria, Mensaje Circular, que muestra al visitante as intenciones de la publicación y lo pone al corriente de las características de las hadas Édak. La sección siguiente es El Arribo y La Reunión, un mostrario de nuevos poetas; posteriormente hay una selección de lo que Édak llama "poetas estables" en la sección Desnudo Cero, y una serie de narradores en Lengua Viva.
Si quiere adquirir libros en Internet, pero en lugar de visitar Amazon Books prefiere un sitio hispanoamericano, debe visitar la Librería Santa Fe, un gran expendio editorial ubicado en Argentina que despacha sus títulos a cualquier parte del mundo.
La Librería Santa Fe tiene un sitio en Internet que le permite realizar sus compras electrónicamente, anotando los libros deseados en una lista que después se totaliza para indicarle qué cantidad le será descontada de su tarjeta de crédito. Su base de datos está muy bien nutrida y usted puede buscar los libros por título, por autor o por palabras clave.
Incendio destruye el Teatro Municipal de Lima
El domingo 2 de agosto un incendio consumió por completo las instalaciones
del viejo Teatro Municipal de Lima, aparentemente a causa de un
cortocircuito en equipos de sonido. Iniciado a las 5:30 de la tarde, a las
7:30 el incendio había acabado con la edificación, de la que sólo dejó el
casco.
Las llamas se propagaron con gran facilidad al alcanzar el telón del escenario, las paredes y los techos, fabricados todos con materiales altamente inflamables. Una pared lateral se desplomó en un momento del incendio, despidiendo ceniza a lo largo de dos cuadras. La situación se agravó por la falta de agua, que hacía insuficiente la presión de los grifos de la zona y volvió poco útiles los esfuerzos de las casi veinte unidades bomberiles desplegadas.
El gran edificio, inaugurado en 1920, podría ser reconstruido en los meses futuros, después de que la Alcaldía de Lima, a cargo de Alberto Andrade Carmona, realice los estudios técnicos correspondientes.
El Rincón homenajea a Andrés Eloy Blanco
El
Rincón de la Poesía y la Literatura, página dedicada a las letras
hispanoamericanas editada por la venezolana Sonia Osorio, publicó la semana pasada
un homenaje a Andrés Eloy Blanco, con textos recopilados por Yosmar Lorena Pineda.
Blanco nació en Cumaná, en el estado venezolano de Sucre, a fines del siglo pasado. Tuvo una actuación relevante en la política y la cultura venezolana y sus obras son consideradas entre lo mejor de nuestra literatura, con títulos como "Giraluna", "Reloj de piedra", "Baedeker 2000" y otros.
Además de una biografía, el homenaje a Blanco incluye varios de sus mejores trabajos poéticos, cuentísticos y dramáticos, así como textos humorísticos, retóricos y periodísticos.
Andrés Eloy Blanco visto por tres intelectuales
La Fundación Venezuela Positiva publicó el libro "En honor a la memoria de un poeta venezolano", como un homenaje a Andrés Eloy Blanco, de cuyo natalicio se cumplió el primer centenario el pasado 6 de agosto. El libro reúne las voces de los venezolanos Carlos Barrero Bermejo y Simón Alberto Consalvi y el mexicano Jesús Puente Leyva, embajador de la nación azteca en Venezuela.
Barrero Bermejo es un destacado investigador que ha dedicado largos años al estudio de la vida y obra de Blanco, personaje en quien se interesó desde su infancia. "Cultivé con especial cariño la lectura de Andrés Eloy Blanco; me gustaba su prosa fresca y espontánea y su verso fácil, pleno de gracia y contenido espiritual". Consalvi, cuya actividad cultural y diplomática es bien conocida en el ámbito hispanoamericano, destacó la habilidad del poeta para manejar la palabra: "Fue la conversación, el arte de conversar, lo que le permitió abrir todas las puertas que quiso y obtener los frutos de todas sus otras aptitudes: la palabra como magia es lo que define a Andrés Eloy Blanco".
Considerando que el poeta venezolano murió en un accidente automovilístico en México, el libro contiene también impresiones del embajador de ese país, Jesús Puente Leyva, para quien "la palabra del poeta se sigue escuchando en plenitud que va de lo coloquial y costumbrista a lo conceptuoso y universal. Lenguaje afortunado que conjuga, amorosamente, la alegría expresiva y el sufrimiento discreto del pueblo, el agravio inmerecido con el perdón cristiano, el canto dolorido y el júbilo vital".
Acaba de presentarse en Buenos Aires el Diccionario de Literatura Latinoamericana, una obra de Susana Cella con la colaboración del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
El diccionario, de unas trescientas páginas, se ocupa del quehacer literario en Latinoamérica, desde el punto de vista de sus obras, autores y movimientos de importancia entre la época precolombina y el presente.
Cella, quien es docente e investigadora de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires y miembro del Instituto de Literatura Hispanoamericana, hace hincapié en la presencia "de una literatura emergente del vasto espacio que va desde México hasta la Argentina", que ha sido plasmada en la obra obligando en algunos casos a incluir autores no hispanoparlantes.
El libro toma en cuenta autores nacidos hasta 1940, y el método de la investigación se basó principalmente en la representatividad de los escritores en el entorno hispanoamericano.
Muere Arturo Cuadrado, fundador de Emecé
El miércoles 5 de agosto murió en Argentina, a causa de un paro cardiorrespiratorio, el escritor y periodista español Arturo Cuadrado, fundador de la editorial Emecé. Cuadrado tenía 94 años de edad, y falleció en un sanatorio geriátrico de San Telmo. El intelectual estaba aquejado de un cáncer terminal de colon.
Arturo Cuadrado fue el primer editor de Julio Cortázar. Su editorial de poesía Botella al Mar, que fundó en Buenos Aires con Luis Seoane y Lorenzo Varela, había publicado casi tres mil títulos hasta 1987. Sus restos reposan en el cementerio de La Chacarita.
Las linternas de Odette Alonso
El 7 de agosto fue presentada en Nueva York la obra "Linternas", de la
poeta cubana Odette Alonso,
en una recepción organizada en la Casa de las Américas, en Manhattan, con
la presencia de Marithelma Costa, catedrática de Hunter College, y Dora
González, periodista y locutora mexicana.
La obra fue presentada de nuevo dos días más tarde en la residencia de la doctora Daisy Cocco de Filippis, jefa del departamento de Lenguas Extranjeras de York College. Allí, varios escritores latinoamericanos escucharon la presentación de "Linternas" a cargo de Sonia Rivera Valdés, escritora cubana que recientemente obtuvo el premio Casa de las Américas, en La Habana, además de la intervención de Dora González y los poemas de Alonso.
Con ilustraciones de Adriana Corral Hernández, artista mexicana, "Linternas" fue editado en forma de plegable y es el noveno número del proyecto editorial La Candelaria, iniciado en 1995 bajo la tutela de la escritora puertorriqueña Lourdes Vázquez y el patrocinio del programa Planet Society de la Unesco. Algunas de estas obras han sido publicadas por El Cuarto del Quenepón.
Odette Alonso nació en Santiago de Cuba en 1964 y es licenciada en Filología por la Universidad de Oriente, Cuba. En su país fueron publicados sus poemarios "Enigma de la sed" (1989), "Historias para el desayuno" (1989) y "Palabra del que vuelve" (1996). Obtuvo el XXVI Premio de Poesía "Punto de Partida" de la Universidad Nacional Autónoma de México (1993) y menciones en el concurso de la revista mexicana "Plural" (1993) y en el internacional de cuentos "Lourdes Casal" (1996).
Para obtener más información acerca de "Linternas", usted puede escribirle a su autora, o por correo ordinario al apartado postal 5-321, 06500 México, D.F.
Venezuela celebra Semana de la Poesía
Entre el 24 y el 30 de agosto se realizará en Caracas, Maracay, Maturín, Maracaibo y Puerto La Cruz, todas ciudades venezolanas, la VII Semana Internacional de la Poesía, un evento que reunirá a escritores de varios países latinoamericanos.
La VII Semana Internacional de la Poesía es en homenaje a la poeta Ana Enriqueta Terán, quien recibirá un reconocimiento de la Alcaldía de Chacao durante el acto inaugural, en la Fundación Corp Group, en La Castellana.
Los lugares que servirán de sedes, además de la mencionada fundación, son el Museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu (Maracay); el Soho Café el auditorio de la Asamblea Legislativa (Maturín), la Sociedad Dramática de Maracaibo y los Espacios Culturales de PDVSA (Puerto La Cruz).
Por Venezuela participarán los poetas Josu Landa, Cecilia Ortiz, Gustavo Pereira y Ramón Palomares, quienes serán acompañados por los invitados Juan Manuel Roca, Angela García (Colombia), Rafael Courtoisie (Uruguay), Jesús Munárriz (España), Ricardo Silva (Perú), Elsa Cross (México) Anne Waldman (Estados Unidos), Claude Couffon (Francia), Douglas Dunn (Gran Bretaña) y Roberto Mussapi (Italia).
La actividad será aderezada con una muestra cinematográfica entre el 18 y el 23 de agosto, con los filmes La casa de agua (Jacobo Penzo), Hiroshima mi amor (Alain Resnais), El sacrificio (Andrei Tarkovski), Las alas del deseo (Wim Wenders), Orfeo (Jean Cocteau), El cartero (Michael Radford), Caravaggio (Derek Jarman), Barfly (Barbet Schroeder) y La sociedad de los poetas muertos (Peter Weir).
Las antiguas y nuevas visiones de Hispanoamérica
Entre el 5 y el 10 de julio de 1999 se realizará en Melbourne, Australia, la Cuarta Conferencia Internacional de la Association of Iberian and Latin American Studies of Australasia (Ailasa), que bajo el título "Latinoamérica, España y Portugal: antiguas y nuevas visiones", reunirá a decenas de investigadores en torno al tema hispanoamericano.
Los aspirantes a participar en Ailasa99 podrán presentar trabajos en español, portugués e inglés. Las postulaciones deberán estar en manos del comité organizador a más tardar el 1 de octubre de 1998, y deberán acompañarse de un resumen de hasta media página.
Ailasa99 se celebrará simultáneamente con la Conferencia Bienal de la Asociación de Estudios del Caribe de Australia. Los asistentes disfrutarán, además de un calendario cinematográfico y musical en la semana de actividades del encuentro.
Melbourne es la segunda ciudad más grande de Australia. Con una población de 3,5 millones de habitantes, es uno de los centros multiculturales más animados e interesantes del mundo. Melbourne es una ciudad reconocida por su arquitectura victoriana, así como por sus impresionantes jardines públicos y sus parques. Además, presenta una vibrante actividad relacionada con las culturas de la Península Ibérica y Latinoamérica.
Los interesados en participar podrán enviar sus propuestas a Ailasa, en la siguiente dirección: Institute of Latin American Studies, La Trobe University, Bandoora, Victoria, Australia 3083. Usted puede solicitar información vía fax al 61 3 94791942, o por correo electrónico.
Envíenos la información cultural que desee publicar en Letralia a nuestra dirección electrónica, info@letralia.com.