La poesía de Horacio Castillo por Horacio Castillo • Alfredo Jorge Maxit
Horacio CastilloIntroducción

Comparte este contenido con tus amigos

En la contratapa de Colectánea (2010), última obra (prosa) de Horacio Castillo, el crítico argentino Mario Goloboff afirma que este escritor ha sido “uno de los más grandes poetas que han dado nuestras letras”. Y creo que la historia de la literatura asociará —a su tiempo— su nombre y obra a escritores de tanta validez universal como Mallarmé y Octavio Paz, y no sólo por su intento de buscar una lengua virgen o un lenguaje más allá del lenguaje, sino también por su notable poesía y su sabiduría metapoética.

Poeta, ensayista, traductor de poetas griegos clásicos y contemporáneos, siempre en grado eminente; traducido en parte al francés, italiano, portugués, inglés, griego y japonés.

Fue miembro de la Academia Argentina de Letras, que lo ha recordado merecida y cordialmente —en su salón Leopoldo Lugones—, el jueves 14 de abril de 2011, con disertaciones de Rodolfo Modern y Rafael Felipe Oteriño.

Su palabra llega a Letralia, que la ha de llevar a lugares imaginados y no imaginados y despertará, además de la admiración en más de un lector, el deseo de profundizar en su obra.

 

El presente homenaje al poeta nacido en Ensenada (Provincia de Buenos Aires) el 28 de mayo de 1934, y fallecido en La Plata el 5 de julio de 2010, ha elegido la propia voz del poeta y metapoeta en referencia a su obra poética, la evolución de la misma y su mirada sobre la poesía y el proceso creativo (quedan para otra ocasión sus encuentros, desde joven, con otros notables de la literatura, sus viajes y amor por Grecia, sus traducciones, su prosa).

Y para eso he escogido algunas de sus respuestas a cuatro entrevistas —las realizadas por Sandra Cornejo (SC1 y 2); Horacio Fiebelkorn, Juan Desiderio, Daniel Durand y José Villa (At.); Augusto Munaro (AM)—,1 a las que he sumado notas recogidas en conversaciones o correspondencias (CCC) mantenidas por Castillo con el autor de este trabajo, que es, más que nada, de recopilación y selección. Y, por supuesto, la voz originalísima de sus poemas en antología, más algunos comentarios del propio poeta, que puedan ayudar —como Castillo decía— “al lector no avezado” y —digamos, con sinceridad— también al “avezado”.

Antes, los títulos de su obra poética, de la que, siguiendo al autor, queda excluida Descripción.

  • Materia acre (1974).
  • Tuerto rey (1982).
  • Alaska (1993).
  • Los gatos de la Acrópolis (1998).
  • Cendra (2000).
  • Música de la víctima y otros poemas (2003).
  • Mandala (2005).

Sí, con “Mandala” que es un poema formalmente complejo, he planteado la búsqueda de un lenguaje esencial, que allí denomino “lo neutro”, y estimo que es un buen cierre para una obra que empieza con un poemita titulado “Arte poética”. Mi ideal es presentar mi obra como una unidad, como un drama —el drama del lenguaje— con su planteo, su clímax, y su resolución. Porque esa totalidad constituye una propuesta estética que no admite alteraciones, a mi modesto entender, si se quiere percibirla en todo su alcance.

(SC2)

En 1957, en la colección “Carmina” creada por Sofía Maffei —donde yo publicaría luego mis primeros libros—, apareció una selección de poemas de George Scheadé, poeta sirio libanés de lengua francesa virtualmente desconocido en español. Quedé prendado de sus versos: “Hay jardines que no tienen países / Y están solos con el agua / Palomas los atraviesan azules y sin nido”. Yo, por entonces estaba bajo la influencia de la poesía de Ricardo Molinari, me sentí identificado con esa levedad, con esa exquisita musicalidad, a lo que se sumaron luego Saint-John Perse y otros poetas franceses. Después entró en escena Hölderlin, que me llevó a Heidegger, y de toda esa mezcla surgió Descripción, libro que, cuando vino mi propia voz, consideré demasiado literario, sujeto a influencias evidentes, poéticamente pretencioso. De allí que, al reunir mi poesía, resolví excluirlo para darle unidad.

(AM)

 


  1. Sandra Cornejo. “Horacio Castillo. ‘El poeta es el poema’ ” (en: el espiniyo. La Plata, revista de poesía, año 1, número 3, primavera-verano 2005-2006) (SC1).
    Horacio Fiebelkorn, Juan Desiderio, Daniel Durand, José Villa. “Horacio Castillo. El poema de la transformación”. Buenos Aires, Atmósfera, revista de poesía, Nº 3, enero de 2008 (At.).
    Sandra Cornejo. “Horacio Castillo. ‘Toda obra literaria es una obra en construcción’ ”. La Plata, Aquí La Plata, mayo de 2010 (SC2).
    Augusto Munaro. “Horacio Castillo. ‘En mis poemas estoy yo, revestido de una máscara’ ” (en: Buenos Aires, La Guacha, revista de poesía, 2010. Año 13, Nº 33) (AM).
    Horacio Castillo. Conversaciones y correspondencias (CCC).