~~~~~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~ Edición 21 7 de abril de 1997 ~~~~~~~~~~~ ================================================ ~~~~~~~~~~~ LETRALIA ~~~~~~~~~~~ Tierra de Letras ~~~~~~~~~~~ ================================================ ~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras, es ~~~~~~~~~~~ una revista literaria dedicada a ~~~~~~~~~~~ divulgar el trabajo intelectual ~~~~~~~~~~~ de escritores hispanoamericanos, ~~~~~~~~~~~ dentro y fuera de la red Inter- ~~~~~~~~~~~ net. Envíe sus comentarios, crí- ~~~~~~~~~~~ ticas o material literario a ~~~~~~~~~~~ ~ Letralia@rediris.es ~~~~~~~~~~~ ~~~ ***** ~~~~~~~~~~~ ~~~~~ JORGE GOMEZ JIMENEZ - Editor ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Miembro de la Biblioteca Circular: http://www.encomix.es/~espada/circulo.html === Contenido de la edición 21, 7 de abril de 1997 ======================== Editorial Las buenas nuevas se adelantan, Jorge Gómez Jiménez. Noticias Literatura en México. / Microcontes, microcuentos. culturales / El insomnio de Alfredo. / La pintura de Violeta Parra. / Medellín, capital poética del mundo. / Todo listo para Jalla '97. / El Caribe como área de estudio. / Hacia la sociedad digital. Entre bases VI Concurso Literario "Semana de la Juventud". / XII Bienal Literaria José Antonio Ramos Sucre. / Premio Internacional de Poesía "Nicolás Guillén". / Tercer Concurso Literario de Caracas BBS. / Concurso Enka de Literatura Infantil. Literatura en Internet Carta de marear. Artículos y reportajes "Otro rostro de la crisis", Miguel Angel Rodríguez. Las letras "Sonata (para un extraño amor)", Héctor Torres. / de la Tierra de Letras Poemas, José Carlos Botto Cayo. / "La última luna (Calendabro)", Paúl Tellería Antelo. / Poemas, Julio Mena Rosell. / "Derivas de un náufrago", Javier Espada. El buzón Libro electrónico desde Guatemala. de la Tierra de Letras Post Scriptum Alexis Márquez Rodríguez. Notas del editor Cómo enviar material a Letralia, Tierra de Letras. Las casas de la Tierra de Letras. === Lea Letralia, Tierra de Letras ======================================== Para suscribirse envíe un mensaje a Listserv@listserv.rediris.es con el subject en blanco y el siguiente comando en el cuerpo: SUBSCRIBE LETRALIA nombre y apellido Para desuscribirse, envíe un mensaje a Listserv@listserv.rediris.es con el subject en blanco y el siguiente comando en el cuerpo: SIGNOFF LETRALIA === Editorial ============================================================= Las buenas nuevas se adelantan Esta edición es una más en la mutua espera de nuestros lectores y nosotros por la reinauguración de nuestra nueva ventana virtual en el World Wide Web. Aunque ya nos han asignado el URL, lamentamos no haber podido, debido a problemas técnicos, disponer la edición gráfica a tiempo para su lanzamiento esta misma semana. Al menos ya contamos con el espacio -en un servidor distinto al que nos alojó hasta principios de enero- y esto ya nos acerca un poco. Sin embargo, las buenas nuevas se adelantan. Para el momento en que usted esté leyendo esto, quizás estaremos nosotros instalados ante un monitor llenando de letras nuestro propio nicho en el Web. El anuncio oficial de la reaparición de nuestra página se hará esta misma semana, a través de nuestra lista de correos y de otros recursos informativos en Internet, con lo que podremos celebrar nuestro primer aniversario -el próximo 20 de mayo- nuevamente de cara al mundo. Esperamos contar con su visita. La nueva edición gráfica de Letralia compensa con creces el tiempo que ha estado perdida en los confines del ciberespacio, al añadir nuevas secciones informativas que serán de utilidad para muchos. Los nuevos parajes de la Tierra de Letras incluyen una cartelera de novedades de otras revistas y páginas Web, un archivo de preguntas frecuentes -eso que comúnmente Internet llama FAQ- que dará luces a los nuevos lectores y un calendario de eventos culturales de importancia a nivel iberoamericano, además de las secciones acostumbradas y un nuevo diseño apoyado en los frames, con lo que será recomendable visitar la página con la versión 2.0, o superior, de Letralia. El editor. === Noticias culturales =================================================== *** Literatura en México En México existe la lista de correo Literatura, cuyos miembros, provenientes en su mayoría de los países latinoamericanos, intercambian su propio material literario. Para suscribirse, envíe un mensaje a: Listserv@planet.com.mx Y en el cuerpo del mensaje, escriba: SUBSCRIBE LITERATURA nombre y apellido La lista Literatura ha inaugurado recientemente su página en el Web, que refleja los mejores materiales que han sido publicados. La página Web sirve así como muestra para quienes aún no se decidan a suscribirse, como vehículo de divulgación para los autores y, también, como herramienta para la suscripción automática, pues incluye un formulario sencillo mediante el cual el visitante puede suscribirse a la lista. La página puede ser visitada en: http://www.planet.com.mx/~gandalf *** Microcontes, microcuentos Gracias a la diligencia del amigo Rogelio Olmos (Rolmoss@nexo.es), ha llegado a la Tierra de Letras noticia de la existencia de la lista de correo Microcontes. Microcontes es una lista de correos para la difusión, entre sus suscriptores, de narrativa breve. Es posible enviar material en cualquier idioma que entienda la mayoría de sus miembros, aunque el FAQ que recibe el suscriptor está en catalán. Lo que Microcontes considera un microcuento es una narración que tenga más de tres palabras y menos de tres mil. También se admiten críticas y comentarios acerca de cuentos publicados en la lista, cuentos que sirvan de continuación o bifurcación a otros publicados previamente, sugerencias para nuevos temas y argumentos y, en fin, todo lo que rodea la creación de cuentos breves. Para suscribirse, envíe un mensaje sin subject a: Majordomo@nti.uji.es En el cuerpo del mensaje escriba simplemente este comando: SUBSCRIBE MICROCONTES Una vez que esté suscrito, podrá enviar mensajes a: Microcontes@nti.uji.es También es posible acceder a la página informativa de Microcontes, a través del World Wide Web: http://nti.uji.es/CPE/info/llistes/microcontes Microcontes es un espacio virtual creado por iniciativa de la Asociación Cultural Aire Fresco y el Grupo de Nuevas Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación de la Universidad Jaume I (http://nti.uji.es). Microcontes es moderada por Josep M. Chordí (Josep@nti.uji.es). *** El insomnio de Alfredo Alfredo Bryce Echenique ha presentado la semana pasada "Reo de nocturnidad", su última novela, donde desarrolla la historia de un hombre que vive inmerso en el insomnio. Según él, hay algo de autobiográfico en esta novela, pues él mismo ha padecido insomnio en alguna oportunidad. El escritor peruano, autor de "Tantas veces Pedro" y "Un mundo para Julius", reside actualmente en Montpellier, ciudad francesa que sirve además de escenario para su novela. En estos momentos el autor intenta terminar "La amigdalitis de Tarzán", una novela epistolar en la que se narra, a través de su correspondencia, la historia de una mujer con muchos hijos. Alfredo Bryce Echenique planea volver a su Lima natal apenas termine esta novela. Después de treintitrés años viviendo en Europa, piensa que "será difícil, porque salí de Lima, una ciudad de un millón de habitantes, y vuelvo a una de trece millones, pero tendré que tirarme dos o tres años acostumbrándome al horror de ser peruano". *** La pintura de Violeta Parra Cincuentiocho obras pictóricas de la cantora chilena Violeta Parra serán expuestas a partir del próximo 11 de abril en el Museo del Louvre y hasta el 1º de mayo, en París, Francia. Las obras son cuarenta óleos y dieciocho arpilleras (tejidos a mano con lanas multicolores). Durante la inauguración de la muestra, Angel e Isabel Parra, hijos de la artista, interpretarán canciones de su repertorio y hablarán de su vida y obra. También será expuesto el cancionero "Virtud de los elementos", que contiene setenta temas y partituras de Parra, y una vitrina con treinta libros sobre ella, editados en diversos idiomas. Simultáneamente, la Fundación Violeta Parra hará el lanzamiento del libro "Composiciones para guitarra", con música inédita y académica de la autora. Violeta Parra, autora de "Gracias a la vida" y "Volver a los diecisiete", entre muchas otras canciones estandartes de la cultura latinoamericana, murió en febrero de 1967 con cuarentisiete años de edad, y combinó su actividad como cantora con otras expresiones artísticas, como la pintura y la escultura. En 1964 logró exponer por vez primera en el museo parisino. *** Medellín, capital poética del mundo Medellín, ciudad colombiana signada por el estigma del narcotráfico, se convierte entre el 13 y el 21 de junio de 1997 en la capital mundial de la poesía, al celebrarse en esas fechas el 7º Festival Internacional Poético. Fernando Rendón (Prometeo@epm.net.co), director del comité organizador del evento, ha informado que en el mismo participarán unos sesenta poetas provenientes de treinticinco países de todo el mundo. Paralelamente, se celebrará la 2ª Escuela Poética, ocho cursos relacionados con la literatura que serán dictados por los poetas Jean-Clarence Lambert (Francia), Jaap Blonk (Holanda), Jean Portante (Luxemburgo), Werner Hoertner (Austria), Sainkho Namtchylak (Tuva, Siberia), Rodolfo Alonso (Argentina), y los colombianos Eufrasio Guzmán y Carlos Bedoya. La 2ª Escuela Poética tendrá también conferencias especiales por los poetas Juan Gelman, de Argentina, Eugenio Montejo, de Venezuela, y Jorge Riechmann, de España. El evento es promovido por la revista Prometeo y se realiza desde 1991, contando con asistencia masiva de personas en cada edición. Para aprovechar al máximo las potencialidades divulgativas de Internet, el festival tiene su propia página en el Web, que puede ser revisada en: http://www.epm.net.co/VIIfestivalpoesia Allí se ofrece información constantemente actualizada sobre la realización del evento, que según Rendón "ha sido descrito, por poetas y periodistas alrededor del mundo, como uno de los mejores en su tipo en este siglo, en una sociedad marcada por la guerra y la intolerancia". *** Todo listo para Jalla '97 Los organizadores de las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana Jalla '97, a realizarse en Quito entre el 4 y el 8 de agosto de 1997, nos han enviado la información definitiva sobre el encuentro. Como hemos informado en ediciones anteriores, esta información puede obtenerse escribiendo un mensaje a la dirección Jalla97@uasb.ecx.ec. En su tercera edición, este encuentro marca un paso más en la reflexión en torno a los temas que ocuparon las dos ediciones anteriores: los conflictos culturales como configuradores de nuestra identidad, y la relativización de los cánones e incorporación de toda práctica discursiva al discurso crítico. Los temas concretos sobre los cuales debatirán los asistentes a Jalla '97 son los siguientes: las literaturas producidas en los Andes y América Latina, las expresiones de la cultura popular, la oralidad en los pueblos andinos, los imaginarios locales y regionales, los discursos de la cultura no ilustrada, los problemas teóricos y metodológicos del estudio de la literatura y de la cultura en América Latina. El plazo de recepción de resúmenes cierra el 20 de junio de 1997. Los participantes han sido instados a presentar el trabajo definitivo en dos versiones; la primera más corta, para lectura durante el evento, deberá tener diez páginas o un aproximado de quince mil caracteres; la segunda para publicación de las memorias, puede ser ampliada hasta las veinte páginas o el aproximado de treintidós mil caracteres. El lunes 4 de agosto de 1997 se realizará la inauguración de las jornadas a las 11:00 de la mañana. Habrá paneles paralelos de discusión de 9:00 a 10:30 am, de 11:00 am a 12:30 pm y de 3:00 a 4:30 pm. De 5:00 a 6:30 pm habrá sesiones plenarias, talleres y presentaciones especiales. Se prevé que a las 7:00 de la noche se hagan diversos homenajes a escritores y estudiosos ecuatorianos, entre otras actividades. La clausura será el viernes 8 de agosto a las 12:30 pm. El hotel oficial del encuentro, que servirá de principal proveedor de alojamiento a los visitantes, es el Hotel Barnard, ubicado en Queseras del Medio 598, frente al Hospital Militar. El alojamiento en habitación sencilla cuesta 28,80 dólares; doble, 37,60; triple, 46,40; y suite de cuatro personas, 54,40. Estos precios incluyen desayuno e impuestos y los interesados pueden establecer comunicación con el hotel escribiendo un mensaje a Hbarnar1@hbarnard.com.ec. La información distribuida por los organizadores del evento incluye información similar sobre otros seis hoteles cercanos a la Universidad Andina Simón Bolívar, donde se realizarán las actividades centrales de Jalla '97. Los organizadores de Jalla '97 reiteran su disposición a suministrar información en Jalla97@uasb.ecx.ec, e informan que esta semana pondrán a circular un folleto donde se amplían los datos aquí comentados. Para mayores datos, puede solicitarlos por correo ordinario escribiendo a: Jalla97Quito, casilla 17-12-569, Quito, Ecuador. También puede ordenar información vía fax en el número 59 32 508156, o dirigirse, quienes residen en Ecuador, a la Universidad Andina Simón Bolívar. *** El Caribe como área de estudio La Casa de las Américas inicia este año un ciclo de tres seminarios destinados a estudiar las peculiaridades culturales del Caribe continental, subregión que abarca la zona costera circuncaribeña, tomando como puntos de referencia el proceso de poblamiento y transculturación, la tradición oral y literaria y las expresiones musicales. Cada seminario tendrá una duración de cuatro días y se realizará con un año de diferencia. El primero, "Poblamiento, historia y transculturación", se celebrará entre el 15 y el 19 de septiembre de 1997 en La Habana, capital de Cuba. Para justificar la intención de estos seminarios, Emilio Jorge Rodríguez, director del Centro de Estudios del Caribe de la Casa de las Américas, ha dicho que "el aislamiento que han tenido entre sí los países de la vasta subregión Caribe y su tardía integración al mundo de la Cuenca, aunado a un proceso de repoblamiento con migraciones intracaribeñas, le ha dado perfil propio. Sin embargo, como consecuencia de ese mismo aislamiento, en la actualidad es una zona escasamente estudiada en lo que compete a establecer las interrelaciones de sus partes, aunque posea grandes potencialidades que presumiblemente comenzarán a ser explotadas antes del fin de siglo". Para organizar paneles internacionales que se dediquen a estudiar estos temas, la Casa de las Américas está invitando al I Seminario, que con una duración total de cuarenta horas aceptará ponencias con un límite de veinte minutos. Los temas a desarrollar son: - Pueblos autóctonos y procesos migratorios: desde el estado de Veracruz en México hasta Brasil. - El Caribe continental en la obra de cronistas, expedicionarios y científicos europeos. - La Flota, factor de expansión cultural hispánica y de interculturación entre las costas continentales y los territorios insulares. - Las migraciones del Caribe insular al Caribe continental y su aporte a la gestación de una cultura polifónica. - Las migraciones internas hacia la costa Caribe en los países del Caribe continental. - El Caribe continental en América del Norte. - La gestación de un "folklore portuario" en la región. - La etnodemografía del Caribe continental en la segunda mitad del siglo XX. - La religión en el Caribe continental. Características, desarrollo y manifestaciones actuales. - El impacto de las transformaciones económicas en la cultura. - Comercio importador, zonas de libre comercio e instauración de un gusto uniformador de la moda. - Incidencia del turismo en la modificación de los patrones culturales. - La cultura vernácula y los medios de comunicación masiva. - Las artes visuales; sus diversas manifestaciones. Quienes deseen participar, deberán enviar una sinopsis de 20 líneas sobre su trabajo y su currículum vitae al Comité de Admisión, antes del 31 de mayo de 1997. La dirección de la Casa de las Américas es 3ª y G, El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba. Es posible solicitar información por correo electrónico a Casa@tinored.cu. El seminario será simultáneamente traducido al inglés y al español, para todas las sesiones. La cuota de inscripción es de 280 dólares para profesionales y 140 para estudiantes. Deberá ser abonada personalmente en la Casa de las Américas al inicio del seminario. Es necesario confirmar la asistencia antes del 31 de agosto de 1997. Entre el 14 y el 18 de septiembre de 1998 se celebrará el II Seminario El Caribe Continental, que tendrá como tema de estudio la tradición oral y la literatura de la zona; y el tercero, entre el 13 y el 17 de septiembre de 1999, versará sobre las expresiones musicales. *** Hacia la sociedad digital La Sociedad Catalana de Documentación (Socadi) y el Colegio Oficial de Bibliotecarios y Documentalistas de Cataluña (COBDC) han anunciado que para el próximo mes de octubre se realizarán, en el Palacio de Congresos de Barcelona, las Sextas Jornadas Catalanas de Documentación, evento cuyo lema es "Hacia la sociedad digital: un mundo en continua transformación". De manera paralela se realizará la exposición Expodoc '97, una de las principales ferias del sector de la documentación en la que se reúnen empresas e instituciones relacionadas. Los organizadores del evento pretenden que el mismo propicie el encuentro y el debate entre los profesionales que desarrollan su actividad en bibliotecas, centros de documentación y servicios de información, o en cualquier ámbito relacionado con la generación o la gestión de la información electrónica. Se desarrollarán cuatro grupos de comunicaciones, organizados de acuerdo con su posición en la cadena de valor añadido de la información: generación, proceso, difusión y uso. El plazo de recepción de resúmenes expiró el 30 de marzo -los ponentes aceptados deberán presentar sus trabajos antes del 15 de julio-, pero si usted está interesado en asistir al encuentro, el mismo se realizará entre el 23 y el 25 de octubre en el Palacio de Congresos de Barcelona. Para mayor información, comuníquese con la Secretaría de Socadi por el teléfono 34 3 4418316 o por el fax 34 3 4413544. === Entre Bases =========================================================== *** VI Concurso Literario "Semana de la Juventud" Ateneo de La Victoria MENCIONES: Cuento y poesía. PARTICIPANTES: Escritores venezolanos y extranjeros residenciados en el país. CONDICIONES DEL MATERIAL: Inédito, original y tres copias, mecanografiado a doble espacio en papel tamaño carta por una sola cara. Extensión: poesía, mínimo de 20 cuartillas; cuento, máximo de 20 cuartillas. IDENTIFICACION: Seudónimo; sobre aparte con datos del autor (nombre completo, cédula de identidad, dirección y teléfono). JURADO: Poesía: José González Lira, Igor Barreto y William Tarek Saab. Cuento: Jorge Gómez Jiménez, Gabriel Jiménez Emán y Emilcen Rivero. FECHA TOPE: 30 de abril de 1997. PREMIACION: Bs. 120.000 y placa de reconocimiento (para ambas menciones). VEREDICTO: Junio, será anunciado en la prensa regional y nacional. DIRECCION DE RECEPCION: Ateneo de La Victoria. Avenida Francisco de Loreto cruce con calle Dr. Carías. La Victoria, estado Aragua, Venezuela. INFORMACION: 58 44 224953 / 31807 / 76512. Correo electrónico: Jorge.gomez@caracas.bbs.ve *** XII Bienal Literaria José Antonio Ramos Sucre Fundación José Antonio Ramos Sucre MENCIONES: Cuento y poesía. PARTICIPANTES: Escritores venezolanos y extranjeros residenciados en el país. CONDICIONES DEL MATERIAL: Inédito, original y tres copias, encuadernado. Extensión máxima: poesía, 50 páginas tamaño carta a doble espacio; cuento, 80 páginas tamaño oficio a doble espacio, varios cuentos. IDENTIFICACION: Seudónimo; sobre aparte con datos del autor, currículum vitae, dirección y números de fax y teléfono. JURADO: Será anunciado oportunamente. FECHA TOPE: 30 de mayo de 1997. PREMIACION: Millón y medio de bolívares, único e individual para cada mención, y publicación posterior de la obra ganadora. VEREDICTO: No fue anunciado. DIRECCION DE RECEPCION: Boulevard de Sabana Grande, edificio Mecy's, piso 4, Caracas 1050, D.F., Venezuela. INFORMACION: 58 2 7619521 / 25. Fax: 58 2 7623897. *** Premio Internacional de Poesía "Nicolás Guillén" Ayuntamiento Municipal de Isla Mujeres / Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba / Unesco / Instituto Quintanarroense de la Cultura / Asociación de Escritores de Quintana Roo / Cubana de Aviación MENCIONES: Poesía. PARTICIPANTES: Poetas residentes en los países del área del Caribe. CONDICIONES DEL MATERIAL: Inédito, escrito en español, tema libre; extensión de entre 40 y 60 cuartillas mecanografiadas a doble espacio, por una sola cara y por triplicado. IDENTIFICACION: Seudónimo; sobre aparte con los datos del autor (nombre, dirección y teléfono) identificado con el mismo seudónimo. JURADO: Será anunciado oportunamente. FECHA TOPE: 15 de junio de 1997. PREMIACION: Diploma, publicación del libro (diez por ciento de los ejemplares para el autor) y una semana con todos los gastos pagados en un hotel turístico de Isla Mujeres, Quintana Roo, México. El premio será único e indivisible. Los convocantes garantizan el traslado del ganador hasta el sitio donde se otorgará el premio. VEREDICTO: 3 de septiembre de 1997. DIRECCION DE RECEPCION: Casa del Escritor de Cancún. Coral Nº 30, Super Manzana 27 C. P. 77500, Cancún, Quintana Roo, México. INFORMACION: Prof. Ramón Iván Suárez Camaal, Rsuarez@akbaal.image.net.mx. *** Tercer Concurso Literario de Caracas BBS Caracas BBS MENCIONES: Ensayo. PARTICIPANTES: Escritores venezolanos y extranjeros residenciados en el país, usuarios de Caracas BBS. CONDICIONES DEL MATERIAL: Extensión breve (no se especifica exactamente). El trabajo debe ser enviado en mensaje privado al sysop de Caracas BBS. Tema libre. Los ensayos enviados serán puestos a la disposición de todos los usuarios de Caracas BBS, para su lectura. IDENTIFICACION: Seudónimo; en el mensaje privado al sysop donde se inserte el trabajo, deberá incluirse el seudónimo escogido, además de los datos personales. JURADO: Será anunciado oportunamente. FECHA TOPE: 1 de junio de 1997. PREMIACION: 1r. premio: un módem de 28.800 baudios y un año de suscripción a Caracas BBS. 2º premio: una suscripción por un año a Caracas BBS. 3r. premio: una suscripción por un año a Caracas BBS. VEREDICTO: 30 de junio de 1997. DIRECCION DE RECEPCION: Vía módem en Caracas BBS por los teléfonos (02) 4828487, 4818326 o 4846637. Vía Internet: Sysop@caracas.bbs.ve. INFORMACION: Info@caracas.bbs.ve. *** Concurso Enka de Literatura Infantil Enka de Colombia, S.A. MENCIONES: Cuento para niños y/o preadolescentes. PARTICIPANTES: Escritores adultos de los países del área bolivariana: Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá, y escritores extranjeros residentes en dichos países por más de 5 años. CONDICIONES DEL MATERIAL: Ver Información. IDENTIFICACION: Ver Información. JURADO: Ver Información. INICIO DEL PLAZO DE RECEPCION: 1º de febrero de 1997. FECHA TOPE: 30 de noviembre de 1997. PREMIACION: US$ 3.000,00, o su equivalente en pesos colombianos. VEREDICTO: Marzo de 1998. ENTREGA DEL PREMIO: Ver Información. DIRECCION DE RECEPCION: Ver Información. INFORMACION: Apartado Aéreo 5233 de Medellín, Colombia. Enka de Colombia, S.A., Planta Girardota. Máster: 57 4 2890266. Oficina Central Edificio Camacol Carrera 63, Nº 49 A 31 A.A. 5233, Medellín, Colombia. Master: 57 4 2600900. Fax: 57 4 2605050. Audioenka: 57 4 2601600. ====================== Envíenos información cultural ====================== Este espacio está destinado principalmente a la divulgación del trabajo de los escritores hispanoamericanos, pero no desdeñamos la difusión de las noticias culturales, que siempre son de interés. Envíenos toda la información que pueda a Jorge.gomez@caracas.bbs.ve. === Literatura en Internet ================================================ Carta de marear http://www.eecs.wsu.edu/~promero/literatura/cartam.html Cuando alguien irrumpe en un género que se creía agotado, dándole nuevas lecturas al acto mismo de crear, podemos afirmar que asistimos a un evento importante en el mundo del arte o la ciencia afectados por la renovación. De eventos como estos se ha construido la historia humanística y está constituido el motor de las culturas. En el Web ha estado ocurriendo algo similar con los directorios. Si usted pregunta a un usuario regular del Web qué es lo más frecuente en este medio, la respuesta de seguro abarcará a los directorios, maquinarias de búsqueda y guías de navegación. La mayoría de las veces, iniciativas particulares no pasan de ser una mera colección de enlaces. Es justamente por sus ambiciones innovadoras que desde la Tierra de Letras saludamos la aparición de la Carta de marear. La Carta de marear funciona como un directorio. Sus cuatro secciones dan al internauta amante de la literatura un completo panorama de la excelencia en este rubro del Web. Los enlaces recomendados en las cartas que conforman esta iniciativa tienen como características comunes la divulgación del más diverso material literario y el idioma castellano. Los creadores de la Carta de marear son María Angélica Hernández Mardones y Pedro Romero (Promero@eecs.wsu.edu). "Se trata", dice Romero, "de ayudar a los navegantes de la Internet en su búsqueda por sitios relacionados con las letras iberoamericanas, es decir, de España, Portugal y Latinoamérica (por supuesto, Latinoamérica incluye a Brasil y la cultura hispana de los Estados Unidos)". Lo primero que agradará al visitante es el diseño. Recordando los antiguos documentos de navegación que nos ha legado la historia, la Carta de marear se presenta con un mapa clásico como fondo y estampas de carabelas por iconos. La página de entrada parece un manuscrito del siglo XV, y deja leer la leyenda: "Carta de marear de las letras iberoamericanas y de los letrados de España, Portugal y el Nuevo Mundo que escriben en español y portugués, y en las lenguas de las gentes originales de las tierras americanas. Muéstrase en ella a aquellos que se pueden encontrar en la Red que Abarca el Mundo, que muchos llaman World Wide Web". En su índice -que lleva a las cuatro cartas que la conforman-, la Carta de marear insta al visitante a preparar aperos de viaje: "Si esta carta de marear lo lleva felizmente a descubrir alguna palabra sumergida, tal vez un cofre de versos brillantes, o una historia contada en cubierta por un viejo lobo de letras a la luz de la luna, se habrá logrado con creces la intención de los cartógrafos". La carta primera es un mostrario de páginas literarias clasificadas por los países de origen. Es presentada como la página "donde se muestran los principales dominios de las letras iberoamericanas". El visitante encontrará un práctico mapa del cual podrá seleccionar cualquier país destacado con algún color brillante. Para los que no se sientan familiarizados con los elementos gráficos o con la geografía, en la parte inferior de la página está escrita la lista de los países. Un salto aleatorio por varios de ellos nos deja la impresión de que la cantidad no cuenta por ahora como parámetro para medir la importancia de la Carta de marear, mas si la calidad de los sitios reseñados. Los cartógrafos han pedido ya la ayuda de los visitantes para reflejar información sobre nuevos sitios. La carta segunda lleva a lo que Hernández y Romero han dado en denominar "páginas sin fronteras": sitios en el Web que dan cabida a gentes de tierras diversas, siempre en castellano, "otros puertos y sitios de atracar dedicados a la literatura iberoamericana, sin distingos de países, autores o géneros". Las páginas reseñadas en esta carta ofrecen visiones múltiples de la literatura, aprovechando los recursos tecnológicos del Web y aplicándolos a la divulgación de poesía especialmente iberoamericana. La carta tercera ofrece al visitante la posibilidad de viajar por varias revistas literarias publicadas en Internet, "donde viajan día a día nuevas historias y versos hacia la búsqueda de sus lectores". Desde clásicas revistas de poesía hasta publicaciones ensayísticas, pasando por la sorprendente existencia de una revista brasileña de haikús. La carta cuarta, la de más reciente aparición, es llamada El muro y es una muestra más variopinta de elementos relacionados con la literatura. Aunque su actual proceso de construcción nos dejó algo confusos, tenemos la impresión de que El muro es una especie de caja de herramientas para el escritor. El único enlace que contiene por ahora es una página donde se publican ensayos tomados del Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina. -Internet es una muestra -explica María Angélica Hernández en la presentación de la Carta de marear- de que McLuhan tenía razón cuando afirmaba que el planeta se convertiría en una aldea global. Simultánea y paradójicamente, sin embargo, esta aldea corre el riesgo de aislarse y de incomunicarse en la gran marea de información que día a día recorre las "autopistas" de la red informática mundial. De allí la importancia de crear espacios que permitan seguir las huellas de intereses afines en la comunidad global contemporánea. La Carta de marear no tiene todo el repertorio de páginas literarias latinoamericanas del Web. Así lo confirman sus creadores y se entiende que así debe ser. Pero la sola existencia de este recurso en la gran red justificará, para muchos de nuestros lectores, más de una visita en la búsqueda de referencias a los sitios literarios más interesantes de Internet. === Otro rostro de la crisis Miguel Angel Rodríguez ================== A principios de la década del '80 un catedrático de la Oklahoma State University, el paraguayo Juan Manuel Marcos, acuñó un vocablo que tendría entre nosotros una resonancia sin duda inmerecida. Fundamentados en las lucubraciones de este profesor de Literatura, hoy muchos de nuestros intelectuales aseveran que existe un significativo grupo de escritores, cuya obra -editada a partir de 1970- constituye el "post-boom" de la literatura latinoamericana. Con este anglicismo se pretende designar un fenómeno literario de características contrapuestas al "boom", término con el cual Carlos Barral -director de la editorial española Seix y Barral- bautizó el inusitado auge de las letras latinoamericanas en la Europa de los años '60. Según sus defensores más conspicuos, esta flamante literatura presentaría como rasgo distintivo una marcada tendencia al realismo social; entendido éste, por supuesto, como descripción objetiva y "desinteresada" de una sociedad. En otras palabras: por una parte, el realismo a secas de Balzac es excesivamente comprometido y patético; por otra, el realismo mágico de García Márquez -además de estar desgastado por el uso- resulta muy "utópico" para el gusto posmodernista que impera en la actualidad. Teniendo en cuenta estos hechos, y como etapa previa a cualquier intento de conceptuar el "post-boom", conviene que nos detengamos a analizar con alguna atención ese fenómeno tan publicitado, que editores europeos difundieron con el nombre de "boom" de la literatura latinoamericana. La versión oficial Para sus panegiristas, el "boom" representa la época dorada de las letras latinoamericanas; edad feliz en la que "por raro designio de la fortuna", se conjugaron disímiles factores artísticos, sociales, políticos y económicos para ofrecer al mundo una literatura de excelsa calidad, como jamás antes se había conocido. La misma estaba conformada por elementos barrocos, americanistas y de denuncia social que la determinaban estética e ideológicamente como revolucionaria. Y aun cuando en varios aspectos relativos a esta cuestión las opiniones difieren bastante entre sí, la mayoría de sus defensores coincide en afirmar que el "boom" floreció en la segunda mitad de los '60 y que sus figuras iniciales fueron Mario Vargas Llosa ("La ciudad y los perros", 1962), Carlos Fuentes ("La muerte de Artemio Cruz", 1962), Julio Cortázar ("Rayuela", 1963) y Gabriel García Márquez ("Cien años de soledad", 1967). Por último, y siempre según el parecer de sus apologistas, el "boom" se expandió rápidamente, formó nuevos discípulos y, ya en plena década del '70, originó el "post-boom". Antonio Skármeta, Isabel Allende y Severo Sarduy son algunos de los exponentes internacionales más caracterizados del mismo. En Argentina, los máximos representantes del "boom" serían Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Manuel Mujica Láinez, Manuel Puig y el ya mencionado Julio Cortázar. Incentivados por la presencia de estos popes de las letras nacionales, comienza a surgir por aquel tiempo una novísima generación de escritores que en los años siguientes producirán obras de un elevado valor estético. Ellos son algunos de los integrantes argentinos de lo que se ha dado en llamar "post-boom". Entre otros, se destacan de modo especial Héctor Lastra, Liliana Heker, Eduardo Belgrano Rawson, Juan Carlos Martini, Jorge Asís y Mempo Giardinelli. Todos ellos son autores de primer nivel, cuyos trabajos exceden con creces la escueta definición de "post-boom" pergeñada por sus teóricos más entusiastas. Tan estrecho es este criterio clasificatorio que Ricardo Piglia, por ejemplo, llega a ser un disidente intelectual. ¡No encaja en ningún lugar de este universo escolástico! Un negocio muy lucrativo Sin embargo, en cuanto hecho estrictamente literario, el mentado "boom" es una patraña. Sólo basta echar una ligera mirada a nuestra historia literaria para convencerse de que Argentina ha dado al mundo, en lo que va del siglo, numerosos escritores y poetas de la misma talla que la de los promocionados por el "boom". Figuras de la magnitud de Macedonio Fernández, Leopoldo Lugones, Ricardo Güiraldes, Enrique Banchs, Oliverio Girondo, Alfonsina Storni, Ricardo Molinari, Leopoldo Marechal, Roberto Arlt, Raúl González Tuñón, Adolfo Bioy Casares o Alberto Girri son pruebas más que suficientes para refutar los argumentos de quienes proponen como cumbre insuperable de las letras latinoamericanas a los autores que alcanzaron renombre literario en los años '60. Y si a las personalidades mencionadas se suman los apellidos ilustres de las otras literaturas nacionales de nuestro subcontinente, querer hablar con sinceridad del "boom" es una ingenuidad incalificable. El "boom" fue una ingeniosa propuesta editorial que debido a circunstancias históricas propicias, logró imponer en el mundo de la cultura occidental un nuevo gusto literario. La rica literatura que desde fines del siglo XIX venía elaborando Latinoamérica, fue "descubierta" por hábiles editores que vieron en ella la posibilidad de un gran éxito comercial. Aunque -cabe repetirlo- de nada habrían servido los esfuerzos publicitarios si no hubiese existido un contexto histórico que la acogiera favorablemente. En ese entonces Europa necesitaba de una literatura como la que nosotros podíamos ofrecerle, pues en América Latina había tenido lugar el triunfo de una revolución socialista, la cultura europea se hallaba en crisis y los intelectuales de los países centrales se sentían fascinados por los productos exóticos provenientes de las distantes "colonias" americanas. Todo, en síntesis, contribuía a despertar en los europeos un vivo interés por la literatura de los pueblos latinoamericanos. Todo, incluso las obras literarias. Consecuencias del "boom" Esta exitosa invención de la industria del libro causó en Argentina, lo mismo que en el resto de Latinoamérica, efectos diversos. Al establecer una nueva escala de valores literarios y cimentar el prestigio de un selecto grupo de autores, el "boom" postergó la consagración definitiva de figuras tan relevantes como Roberto Arlt, Adolfo Bioy Casares, David Viñas, Pedro Orgambide, Antonio di Benedetto, Daniel Moyano, Héctor Tizón, Haroldo Conti, Rodolfo Walsh, Abelardo Castillo y Juan José Saer. Por más que a nuestros intelectuales posmodernistas esto les parezca un despropósito, ellos son algunas de las víctimas del "boom". No obstante, aun ante los ojos del observador precavido el "boom" muestra una faceta positiva. Nuestra literatura, hasta ese momento poco conocida en el Viejo Mundo, fue justipreciada por los lectores de las naciones más importantes. Gracias a su acción propagandística, la producción literaria de algunos de nuestros mejores escritores desmintió, en los círculos mismos donde se ejercía el poder cultural de Occidente, la penosa fama de subcontinente intelectualmente atrasado que desde siempre le habían atribuido a América Latina. En este sentido, mutatis mutandis, el "boom" resultó ser una suerte de movimiento modernista del siglo XX. Con todo, no hay motivos para pensar que semejante acontecimiento haya tenido consecuencias duraderas. El esnobismo exacerbado es un mal de los imperios declinantes. Ahítos de objetos culturales, los europeos adoptan modas con la misma rapidez con que las abandonan, en una permanente búsqueda de alguna novedad que consiga sustraerlos de su embotamiento intelectual. En verdad, los latinoamericanos no les inspiramos respeto, sino curiosidad o indiferencia. Un epígono decadente Después de cuanto se dijo acerca del "boom", corresponde preguntarse si la aparición de algunos adalides de un presunto "post-boom" obedece o no al propósito de reiterar el pingüe negocio de los años '60. Considerando los múltiples factores que confluyen en la génesis de este suceso, creemos que la respuesta a tal pregunta es afirmativa. Todo nos señala que el "post-boom" es un descendiente directo de aquel proyecto editorial que se llamó "boom". Pero, al menos en sus postulados literarios, este hijo no posee la vitalidad ni la brillantez del padre; por el contrario, éste es un vástago raquítico, que sólo aspira a "reflejar la existencia del hombre común". El enjuto realismo social que desde comienzos de la pasada década está haciendo las delicias de algunos intelectuales burgueses del Norte hiperdesarrollado, ha llegado hasta nosotros de las manos de las poderosas multinacionales del libro. (Por ahí anda el norteamericano Tom Wolfe, uno de los precursores de la nonfiction, abogando por el retorno a una tradición realista, cuyos modelos serían el folletín decimonónico y el reportaje periodístico más que el robusto legado de Balzac y Zolá.) Mas ahora la época es esencialmente otra y los rostros de la crisis contemporánea son numerosos. El "post-boom" denota una realidad que trasciende los meros intereses mercantiles. Este fenómeno económico-literario significa algo mucho más profundo y preocupante. Dejando de lado el intento más o menos solapado de hacer un buen negocio, el "post-boom" es la manifestación en las letras latinoamericanas del gigantesco marasmo que padece la civilización occidental. Esta parálisis ha sido racionalizada y convertida en filosofía de moda por el francés Jean Baudrillard, quien -como un mistagogo del quietismo- proclama la muerte de las utopías. A raíz del triunfo irreversible del sistema capitalista, la Historia se detuvo (si se soslaya el mentís dado por el conflicto del Golfo Pérsico, los movimientos ecologistas, la guerrilla centroamericana o la tumultuosa Europa del este). El cambio, por lo tanto, es imposible. La resignación es la actitud que más conviene a este peculiar estado de cosas. Con su desiderátum de realismo social, descriptivo y aséptico, el "post-boom" expresa acabadamente la nueva filosofía de la decadencia de Occidente. La literatura sería, en tal caso, una forma de onanismo mental. Lo que nos indica que los seguidores de esta escuela literaria olvidan una verdad elemental: un libro que no pretenda cambiar el mundo no es un libro, es una trampa. Frente a esta situación es pertinente reaccionar enunciando un deseo sincero: que la vida se apiade de ellos. Los intelectuales que trabajan, sueñan y sufren al sur del Río Grande no se pueden permitir el lujo de ser pesimistas. Tienen muy pocas cosas para perder. ** Miguel Angel Rodríguez, escritor argentino. Este artículo fue publicado en la revista "Frente de Tormenta", Nº 6. Margiee@entelchile.net. === Las Letras de la Tierra de Letras ===================================== *** "Sonata (para un extraño amor)", Héctor Torres *** Poemas, José Carlos Botto Cayo *** "La última luna (Calendabro)", Paúl Tellería Antelo *** Poemas, Julio Mena Rosell *** "Derivas de un náufrago", Javier Espada === Sonata (para un extraño amor) Héctor Torres ====================== Adagio Solitarios encuentros, solitarios desencuentros Me marchité pronto, quizás demasiado, para ciertos hábitos de la primera juventud. La pendencia, las compañías ruidosas, el exhibir mujeres como adorno, fueron acrobacias extrañas a una naturaleza que no tuvo ocasión de ejercerlas. De seguro el sopor de una añeja melancolía contraída no sé dónde, no sé cuándo, traspasó con violencia mi alma y espantó esa alegría indispensable para una vida inconsciente, ruidosa, que por lo general acompaña a seres elementales. Sería esa perenne ausencia de alegrías y ese exceso de soledad lo que me llevó a refugiarme en la música. La música, contrario a lo que suele creerse, no es alegre. La música es melancolía pura, es vivir en un universo de sensaciones donde no existen las palabras, donde asoman emociones que no se llegan a expresar. La música no es para gente alegre; es para tímidos, para solitarios. Forzado por esa peculiar naturaleza donde la amistad era una percepción extraña y las chicas un lejano misterio, desempolvé siendo entonces un niño el viejo piano vertical del abuelo, cuya razón de ser hasta entonces había sido tolerar sobre su tapa absurdos hombrecitos de cerámica, exilados en diminutos islotes de estambre tejido. A la muerte de Cecilia, la tía con quien me crié y viví toda una vida, empujando el piano a duras penas, convertí su cuarto en mi estudio. Y en mi hogar, en mi santuario. Pasaba allí el día entero, explorando las inagotables posibilidades proporcionadas por ese universo sonoro; asombrándome con todo el complejo universo de expresión que podía mantener con ellos. Paradójico, ¿no? Yo pensando en comunicarme con sonidos y dejé envejecer y morir a Cecilia sin decirle tantas cosas. Cosas que ahora dormían incrustadas entre innumerables objetos, despertando recuerdos cada vez más lejanos, marchitándose conmigo para, en silenciosa confabulación, desvanecerse un insospechado día, dejándome seco, vacío de recuerdos, de palabras, poblado por frases mudas carcomidas de tiempo. Fue así, sintiendo cómo se corroían esos recuerdos, cómo me abandonaba la vida, que mi existencia se redujo a interpretar estas descoloridas sonatas, a tejer estos monótonos diálogos entre mis vagos pensamientos y las lacónicas melodías exhaladas por el senil piano. Cierta tarde, en una época del año que los hombres llaman junio (leí esta frase en la historia de un caballo; no sé por qué viene ahora a mi mente), dando los toques finales a una pieza representativa de mi espíritu solitario, vi algo moverse en un agujero de la pared dejado por un cortinero. Como la vista indirecta suele permitir mucho campo a la imaginación, me detuve de inmediato y miré de frente al orificio. Junto con los armónicos sonidos se escapó también la imagen, o la sensación de un algo moviéndose en la pared. Al retornar a mis labores, volví a ver algo moverse subrepticiamente en el odioso hueco, y seguí tocando mientras aguzaba mi vista lateral para tratar de definir la imagen. Declaro poseer una alergia crónica a cualquier tipo de vida animada con más de dos patas, por lo que la sola idea de convivir con alguna forma de insecto, arácnido o bicho pequeño y repugnante me espesó la saliva con un amargo sabor a pánico. De pronto, convencido de que ese algo había salido del orificio postergado por mi negligencia, suspiré hondo y, sin dejar de tocar, giré lentamente el cuello... Un aullido seco y corto raspó mi garganta, marcando el inicio de nuestras carreras: yo a la sala, "eso" a su escondrijo. Los acordes prefirieron desaparecer. Presa del obsesivo terror del solitario, pasé varios días sin atreverme a entrar al estudio, pero como desde la muerte de Cecilia mi vida se había reducido a mortificar al pobre piano, las tardes se volvieron larguísimas, infinitamente interminables. Entonces, empujado por el aburrimiento y el temor provocado por la sospecha de que en mi ausencia "eso" podría invadirlo, opté por asomarme al estudio tomando las precauciones necesarias; eché una ojeada y al no ver nada en el agujero me aventuré a entrar. Una revisión exhaustiva por la habitación repleta de extravagantes trastos de mi tía me confirmó su ausencia. Satisfecho, me senté sobre la butaca, coloqué mis ansiosos dedos sobre las pesadas teclas, y los hundí con presión regular, reconfortándome con las notas que emergían matizadas por su añeja caja. Esa tarde, con una insaciable gula producida por el tiempo perdido, atormenté al viejo piano hasta bien entrada la madrugada. Allegro La terrible fuerza domesticadora de lo sencillo Pronto me acostumbré a vivir con "ella". Y no fue fácil, pero al estar tanto tiempo solo se termina por agradecer cualquier compañía, aunque fuese, como era su caso, físicamente repugnante. Las pocas veces que se aventuró a mostrarse me estremeció de asco con sus patas largas y oscuras y con el misterio de su andar silencioso. Un día comencé a sentir compasión de su fealdad porque, de seguro, la avergonzaba hondamente y era la razón de su encierro voluntario. Eso le daba a su espíritu, pensaba yo, una cierta hidalguía, un cierto pudoroso decoro, una trágica belleza, lo cual germinó en mí una especie de encanto hacia ella y, poco a poco, una forma de admiración. Con el tiempo aprendí a valorar su presencia de un modo espiritual, "metafísico" si se quiere. Tocaba con una nueva motivación: la intensa motivación de tocar para alguien, y ella sabía muy bien hacerme llegar su opinión porque cuando, interpretando una pieza, veía de reojo una mancha en el orificio, captaba su inequívoca muestra de absoluta conformidad. Pero si al inicio de otra recogía dignamente su pata, comprendía de inmediato la señal de desaprobación. Entonces cambiaba las melodías hasta ver, siempre de reojo, cómo aparecía. ¿O acaso salía para deleitarse? Instauró con ese código binario de presencia-ausencia la manera de tasar mis ejecuciones, habiendo incluso oportunidades en las que no se dignaba a salir en cinco o seis intentos de alguna pieza que, por su dificultad de ejecución, interpretaba con torpe inseguridad, pobre, sin gracia. Una vez dominado el espíritu de la misma, disfrutaba de ver cómo asomaba la pata aprobando el resultado. Vivimos una época hermosa. Su compañía me llenaba mucho. Con el tiempo establecimos de forma tácita un juego donde yo trataba de mantenerla contenta adivinando su exigente gusto. ¿Cómo podía ser tan culta?, me pregunté en muchísimas ocasiones. Tocaba una pieza mientras pensaba con cuál sucederla para que ella no se retirase a su hueco. En una memorable ocasión llegué a tocar hasta quince piezas consecutivas de su agrado. Claro, admito haber incurrido en la picardía de tocar una infalible: el Allegro Assai de la Apasionada. Esa fue una velada inolvidable. Un viejo muy erudito expresó en una ocasión: "la amistad puede prescindir de la frecuencia; el amor, al contrario, se alimenta de la ansiedad de ver al otro, de la agonía de esperar su encuentro". Comprendí, reflexionando sobre esa sabia sentencia que, sin lugar a dudas, la amaba con la devastadora intensidad de un tardío primer amor. Descubrí que, como en toda relación amorosa, no podía vivir sin ella; si al cabo de cinco o seis piezas no salía a mi encuentro, atacaba con exaltado frenesí todo mi repertorio hasta ver aparecer en el hueco la tan anhelada mancha. Grave El amor. El siempre tormentoso amor. Sin razón, sin por qué aparente, me ha privado de su grata compañía desde hace ya diez largos días. La felicidad es incomprensiblemente efímera; nunca dura lo suficiente para acostumbrarnos a ella y, a punto de su más brillante colorido, la mía de pronto se oscureció. Puedo sentir la frialdad de la muerte acercarse: Hace tres días dejé de tocar; hace dos de comer. He apelado a todos los recursos. Probé a enamorarla con dulces melodías, la halagué con sus piezas favoritas, experimenté con piezas horribles o infelices esperando verla salir atormentada... Pero todo ha sido en vano. No se fue, lo sé. Además de no tener motivos para hacerlo, tomo la precaución de cerrar la ventana y la puerta del estudio antes de acostarme; ya en una ocasión había previsto que si me pasaba lo que precisamente estoy viviendo, enloquecería. ¡Qué terriblemente cierto! Un día me atreví a algo no experimentado hasta entonces. Esa relación mantenida en el decoro de la distancia, que salvo contadas excepciones nunca vivió más allá de mi mirada lateral, sucumbió al absurdo de la desesperación. Me planté frente al hueco y le llamé, le grité, le imploré, le maldije... Herido en mi orgullo, despechado, comencé a injuriarla con el escaso inventario de palabras sucias que mi poca experiencia de la calle me otorgaba, y como ella no hacía el menor caso a mi desesperación, en un infame e inolvidable desvarío, saqué no sé de dónde un polvoriento pote de insecticida, y una vez a la altura de la cara, sin pensar en la locura que estaba a punto de cometer, la aniquilante nube, súbita como el recuerdo, comenzó a poblar el orificio con su carga de exterminio y un silbido interrumpido a tramos por frases incoherentes extraviadas en mi boca. Cuando reaccioné ante la aberración cometida, lancé asqueado el pote que aún presionaba con el dedo despidiendo su letal contenido. Me puse como loco; comencé a gritar, a pedir perdón, a gemir como no lo hacía desde niño. Aturdido, comprendiendo la irreparable magnitud del acto perpetrado, agitado por recuerdos e incertidumbres sobre mi vida en adelante "sin ella", busqué a tientas, con los ojos aún nublados en lágrimas, el pote con que la asesiné. "La asesiné", esa frase estallaba lacerante en mi sien, revolviendo todas mis angustias. "La asesiné". En un último tributo de amor me paré tambaleante frente a la pared chorreada. "La asesiné". Allí vacié con actitud resuelta mis pulmones, aguanté varios segundos sin respirar, "la asesiné", aullé (o pensé hacerlo) un quejumbroso "te amo" mientras introducía en mi boca el botón del pote que, con su único ojo maligno, me observaba las entrañas y... ** Héctor Torres, escritor venezolano residente en la ciudad de La Victoria. Es miembro activo del Taller de Letras Senderos Literarios. Sus cuentos han sido publicados por varios medios de comunicación regionales y acaba de aparecer su libro "Trazos de asombro y olvido". === Poemas José Carlos Botto Cayo ==================================== La oscuridad es buscar en otros lugares una razón para sonreír. No es olvidarse del mundo (como creía cuando era niño) sólo es escaparse un poquito cruzando la acera cuando la luz está en verde === Y si tan sólo me cubrieras los diablos me dejarían y tal vez volvería a creerte === Desaparecer en las paredes no es un juego de dioses es una falla en un mundo de extraños Desaparecer en las palabras es el privilegio del extraño que no siente la necesidad de morir cuando el mundo se acaba. === ...y las palabras comenzaron a brotar en este manantial que a menudo solía darnos esas letras que necesitábamos para encadenar la amistad. === Es un juego el estar escuchando los grillos pensando que me hablan de ti Pienso que viene de tierras lejanas donde los elfos les enseñaron a cantar para recordarme que existes Es tan divertido que paso noches sin dormir sintiendo la pureza de su canto interpretada en alguna esquina como si fueran viejos músicos de blues. === Los lunes son feriados Los lunes son feriados si despertamos cansados una tarde de verano. Es un día de resaca pensado para relajarse tirado en la arena. Los lunes son feriados para los gatos techeros que tocan jazz si sus amos duermen. Es un día para pensar (con lo que nos queda de conciencia) en las líneas de un rostro que soñamos al nacer. === Tu cuerpo quedó en el suelo rodeado de un gran charco, aquél que siempre quisiste para librarte de esta gran cadena. Escapaste por la puerta trasera a un mundo extraño donde el dolor se purifica junto a otros recuerdos. No dejaste nada y sin embargo muchas paredes llevan tu nombre como si alguien esperara tu retorno. === I La amiga de los ojos verdes es una imagen de amor y comprensión que a veces me envuelve cuando el mundo me traiciona... II A veces suele ser tan oscura que dudo en acercarme al sentir su silencio en las sombras de la noche y es ahí cuando me doy cuenta que la vida no es una escalera sino una gran carretera de una sola vía y el tiempo de espera se convierte en penitencia. Aguardar es no crecer y despertar es simplemente una nueva forma de morir === Después del infierno sólo queda reír para no sentir estos golpes Es el momento de volver a la selva para cubrirnos de cemento y preguntar ¿dónde quedaron los sueños? mientras el cigarro se consume en el cenicero de la abuela Tanto tiempo pasó que nadie vio el reloj para atrapar el tiempo antes que huyera en silencio y nos dejara atrapados en esta selva de concreto Ahora sólo queda reír para olvidar este mal sueño mientras los estragos del infierno se apoderan de nuestros recuerdos. ** José Carlos Botto Cayo, periodista peruano, suele publicar análisis sobre la influencia de Internet en el pensamiento y la conducta del hombre. Jcbotto@unired.net.pe. === La última luna (Calendabro) Paúl Tellería Antelo ================= "Yo nostalgio, tú nostalgias y cómo me revienta que él también nostalgie". M. Benedetti La cuarta luna asoma para velar la espera, nace la luz ante la esfera de hielo vacilante, vigilante. La lucha cotidiana del verso sirve de amuleto para callar los fantasmas de tu cuerpo en mi cabeza. Puedo reconstruir el mandala de tu nombre en veredas descalzas si así lo deseara, puedo repetir que el infierno existe en soledad cuando tu aura se disuelve, sin embargo reposo en esta espera, ya que no tiene sentido el encontrarse atado al mar de composiciones que describen el hoy, mucho menos pedir que te quedes. Espero tu llegada como hace tantas bienvenidas a mi insomnio, como el último suicida espera el fin del crudo invierno. Ayer eras geografía insondable, hoy te permito la irreverencia de iluminar mi camino de una forma curiosa y miscelánea. Se que vendrás, espero el golpetear tímido de tu mano en la puerta para asir mi falsa gloria con el vacilante bambolear de tus formas, con la sincrónica y exasperante marcha de tus pupilas por mi rostro. Ya agoto el último verso en la vigilia, ¿vendrás?, ¿iluminarías mi encorvada rutina?, ya de verdad que no lo sé, tal vez por eso empiezo a exorcizar viejos temores y demonios en esta espera silente. Van dos, tres, catorce veces volteando la vista a lo emergente, lo que late. Por segunda luna te asomas vacilante, viviendo en mi aura; y yo te espero, como se espera el alba en la vigilia, aunque sé que no vendrás, espero viendo el sol oscuro de esta noche, me veo y te nostalgio, espero tu llegar angustioso. No sé si la espera asfixia más que tu propia ambigüedad, que el confuso camino de tus labios. No entiendo aún el porqué de este mantra que fluye en tus silencios. Ahora ya no espero, más bien empiezo a implorar tu huida, que te disuelvas, que marches, que no vengas. Luego imploro, me levanto y añoro la suave caricia de tu alma para así por lo menos adormecer la cruel espera. Ahora el aire es denso, se elabora la atmósfera propicia del ansia en este espacio alquilado, ¿sabes? me encuentro reposando en el eje de la balanza, a mi izquierda tu adormecida (cannabilica) y punzante luz, a la derecha tu sombra olfativa destellando carcajadas luminosas. Estoy ahora junto a ti, en esta esfera acuosa de silencio. Yo te miro, tu sospecha ni crece ni decrece, se está como se están tus labios en mi calma, te remiro, te convivo, tu reconoces, lavas mi cerebro adolorido con risas pálidas y secas. Nos reímos como siempre, como nunca, como ríen los astros suburbanos si es que existe el cosmos en las calles, si es que el sol nace aunque tu mueras a mis versos. Reímos, hilvanamos un no sé qué de amores y temores, vacilamos como antaño. Yo creía en esta duda, ahora es cierta, es certeza la locura contagiada por tu verso (subjetiva, no conoce ungüentos). Ya es hora de cortar la desesperanza, romper el hielo para diluir mi espera, ahora apago mi última lágrima soluble, ya es hora de la duda, ahora espero, no interesa ya tu ingreso triunfal por esa puerta; sólo espero, como si esta forma de añorarte pudiera disolver las redes de tortura en mi mente. Ya no sé si permanezco acá por un contacto telefónico o, aún peor, por un toque de tu tacto. Ni uno ni el otro, puede ser que sólo reposo en esta balanza de imaginerías para predecir tu huida, que se asoma, que se huele. Estás disolviendo conexiones anteriores con tu falta. Bueno, ya es tarde, el reloj rebota de segundos a minutos, de horas a nostalgias, es así, alguien diría tu espera me exaspera. Bien ahora, preparo el terreno a tu calma como si tu última mirada hubiera decidido esconderse de mis días. Ya no vacilo más, ahora resguardo, ya no espero la duda angustiante de tu llegada, no, simplemente mantengo en pie la vigilia de tu nombre, de tu espera, porque aún sé que vendrás, ¿o no vendrás?, que retornarás a tu huida, que estarás... al final simplemente estoy y espero sin preguntas ni respuestas, espero porque sé que así, sólo así, no daré pie a la huida de tu nombre. Sé que vendrás para dar fe a mi lucha cotidiana, vendrás por fin a retener mis temores en el ático. ** Paúl Tellería Antelo, escritor boliviano residente en La Paz. Ha publicado textos en "Bien puesto", "Bestia salerosa" y otros suplementos literarios de su país. Es coeditor de la revista literaria "Abrapalabra", cuya versión electrónica ya puede leerse en el Web, en http://www.geocities.com/Paris/1122/abra.htm. Tellant@wara.bolnet.bo. === Poemas Julio Mena Rosell ========================================= Yo estuve Yo estuve en los años que han pasado y no me recuerdan. Yo estuve en tierra de incas, entre ríos y llanuras que ya me han olvidado. Yo estuve en la tierra, en el mar, en playas de todo el ancho que ya no me reconocen. Ahora estoy en una extraña ciudad que no recuerdo, que he olvidado, que no reconozco. === Nada más No pierdas tus alas; ábrelas y vuela, vuela que el cielo te espera, espera que surques sus aires llevándolo de tu vuelo, tu vuelo que puede alcanzar alturas a donde muchos nunca llegarán. No cierres tus alas no las pierdas; ábrelas y lánzate a volar. === Fuera Me he alejado de mí mismo, me dejé olvidado en algún oscuro rincón, ando buscándome sin éxito perdiéndome más en mí mismo o en donde pueda estar. El tiempo se ha desvanecido y el sol ya no me deja ver su luz, sólo oigo su risa y la de muchos que no soy yo, o quizá sí. A lo lejos escucho el mar de la ciudad en donde creo estoy; me siento protegido, por ahora nada más. === Poesía Miro esta hoja y no puedo dejarla vacía aunque para muchos lo que en ella deje no sea poesía. Siento ganas de escribir y escribo el eco de cada latido de mi corazón, acompañado de los suspiros del alma y de las estrofas de los cantos de la vida que son a veces tristes, a veces no, que son melancólicos y a la vez gozosos; que son mis cantos en los que tú también eres parte de la letra. Hoy nace de nuevo la poesía como nació ayer y morirá como lo hizo ayer; mañana será lo mismo. ** Julio Mena Rosell, escritor peruano. Jmr@amauta.rcp.net.pe. === Derivas de un náufrago Javier Espada ============================= Los juegos de palabras, el ardor de los espejos, los espejos, la sombra de los cuerpos en las noches de luna llena, los círculos de los recuerdos, el mar, los metales, la alquimia, la textura de la música, los arrabales de calles nocturnas de gentes noctámbulas, las montañas donde las rocas gesticulan almenas, los árboles en la raya del horizonte que se sueñan quimeras, el ardor de las brasas, el abrazo del agua, las grietas de la realidad, el lento empuje del tiempo que no sólo deja sus huellas en las fotografías, las montañas que ignoran ser fronteras en los mapas, la ignorancia que sabe a olvido y nos envuelve, la vida que confluye en nuestro entorno, los escritos que no leemos, los paisajes que no hemos pisado pero que sentimos que existen, el alba que exhala algo eterno, los planetas, los laberintos, el fuego secretamente mudo que encierra el carbón, las huellas, los parajes que el viento temporal va lamiendo como a nuestro cuerpo, los pasos del tiempo entre el sueño y los sueños, el color ensangrentado del ocaso, las nubes que fingen olimpos y literaturas, el despertar con ese sabor a huida, a algo que se nos pierde, los volcanes, sueños terrenos de ser estrella, los abismos del mar, donde viven fantasías que nadie se atreve a sacar a la luz, la ceniza que alberga muertes y esperanzas, el hombre que no entiende la inmoralidad de la naturaleza, el mar arrogante que devora a los hombres, el hombre que juega a crear leyes en el aire y a infringirlas, los rayos que gritan tan fuerte que ciegan, las mentiras compartidas, la ciencia que esconde su vergüenza bajo las fórmulas y las máquinas, la guerra que obliga a los hombres a interpretar una tragedia y los devora, el frío y sus fuegos inversos, el amor que se busca para encontrarse y el que se busca para perderse, las leyes que no impiden la gangrena pero donde la violencia es legal, el arte que diviniza al hombre, el trabajo que abreva de la sangre de la vida, la religión que vende paraísos y promete esperanzas y jueces y cárceles para convencernos de que el mundo es perfecto, la prostitución de la ciencia, la hipocresía diplomática, la reducción del hombre a ciudadano, los ecos de las bombas, los muertos por las balas, las horcas, las guillotinas, los calabozos y el mal, la uniformidad, las utopías manchadas de sangre, los hábitos con restos de esperma, los que ordenan, los que obedecen, el poder y la impotencia, el deseo que aprieta y obliga, la necesidad de creer y las necedades que inventa, el olor de las carnicerías, la libertad de presión, la ambición, los presos que se ignoran, las libertades condicionadas, los profetas de la historia, la fe en el progreso, los que creen que no obedecen, la impunidad de los mayores delitos, el oficio del verdugo, la verdad que exige fe, la moneda que aplaca la conciencia, los que se fingen aun en soledad, el miedo que da risa, los laureles, el tedio, la voz que se atribuye al diablo, el olor de la pólvora, la vergüenza ajena, el humo, la inutilidad, el oro, el sufrimiento que es una forma de vida, la enfermedad, la nostalgia, el cansancio de ser hombre... ** Javier Espada, escritor español que ha impulsado iniciativas valiosas para la creación de espacios culturales en Internet. Se define como un "especialista en robótica y automática pero interesado por la filosofía, la fotografía como expresión artística, la poesía y, en definitiva, por el humanismo". Espada@encomix.es. === El buzón de la Tierra de Letras ======================================= Libro electrónico desde Guatemala Marzo de 1997 Estimados amigos: Les extendemos la más cordial invitación para visitar el nuevo libro electrónico "World President" disponible en: http://www.netservers.com/~guate/paz Y participar en el foro de discusión con todos sus aportes, críticas, sugerencias, etc. Atentamente, Fernando de León F99dleon@gua.net Webmaster. Guatemala, Guatemala === Post Scriptum ========================================================= "La sociedad contemporánea tiende más a los estudios formales y sistemáticos, universitarios y de postgrado. En el ámbito de la literatura ello puede ser plausible para la formación de docentes e investigadores. No tanto si se trata de escritores de literatura imaginativa (poetas y narradores). Estos no se forman en las aulas, y allí hasta pueden deformarse. En su caso, la práctica y el ejercicio constantes, disciplinados y autocríticos, son la única escuela recomendable". Alexis Márquez Rodríguez, "Autodidactos y autodidactas", columna "Con la lengua". Diario El Nacional, CARACAS, D.F., Venezuela (15 de diciembre de 1996). === Cómo colaborar con Letralia, Tierra de Letras ========================= Si tiene algún escrito que quiere compartir con los lectores de Letralia, envíelo a Jorge.gomez@caracas.bbs.ve acompañado de una nota autobiográfica de dos o tres líneas. No olvide incluir su nombre completo, la ciudad desde donde escribe y, si la tiene, su dirección electrónica. Usted puede enviar escritos de amigos que no tengan acceso a la red, siempre que la acompañe de los datos mencionados referentes al autor. No revisaremos materiales que no vengan debidamente identificados. POR FAVOR: No nos envíe una novela ni ningún escrito que sobrepase los 50Kb, a menos que llegue a un acuerdo sobre esto con nosotros. Tampoco aceptamos material no literario. El editor se reserva el derecho de publicar o no el material recibido. En cualquier caso intentamos no hacer una revista odiosamente larga. También puede enviarnos su material vía fax llamando en horas de oficina al 58 44 76512 o por correo a: Calle Ayacucho Norte, Nº 41-08, entre avenidas Pichincha y Bermúdez. Galpón de Editorial El Tabloide. Cagua, 2121, Aragua, Venezuela. === Las casas de la Tierra de Letras ====================================== Si usted no está suscrito a Letralia, o si está suscrito pero le falta algún número, puede conseguir las ediciones en los siguientes sitios, a donde llegan simultáneamente con su aparición. Página informativa http://www.rediris.es/list/info/letralia.html Bibliosoft BBS Area de archivos "Revista Letralia" y conferencia de mensajes "Peña Literaria". Maracay, Aragua, Venezuela. Teléfono: 58 43 455958. Sky's BBS Area de archivos "¡Escritos!" y conferencia de mensajes "Entretenimiento". Maracay, Aragua, Venezuela. Teléfono: 58 43 347951. Caracas Computer Menú Departamentos | Conferencias | Letralia y Exchange (CCX) BBS conferencia de mensajes "Letralia". Caracas, D.F., Venezuela. Teléfono: 58 2 9538144. Atarraya http://venezuela.mit.edu/atarraya. Tulane University, http://www.tulane.edu/~latinlib/letralia (sólo Nueva Orleans, EUA ediciones de texto hasta la del 16 de septiembre). DC BBS BBS del Decanato de Ciencias de la Universidad Centro Occidental "Lisandro Alvarado". Barquisimeto, Lara, Venezuela. Telnet a delfos.ucla.edu.ve o a 150.186.96.2. Login: BBS. Password: Ciencias. Sendanet BBS ftp://ftp2.sendanet.es/ftp/letralia. España. *** Si usted ha subido las ediciones a algún otro sitio dentro o fuera de Internet, por favor háganoslo saber para incluirlo en esta lista. ########################################################################### La edición en texto ASCII de Letralia circula en forma de lista de correo como un servicio de la Red Académica e Investigativa Española (RedIRIS, http://www.rediris.es) a la Comunidad Hispanoamericana de Internet. Letralia forma parte de la Biblioteca Circular dirigida por Javier Espada (http://www.encomix.es/~espada/circulo.html). ########################################################################### Atentos: nuestra próxima edición circula el lunes 21 de abril de 1997