~~~~~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~ Edición 59 16 de noviembre de 1998 ~~~~~~~~~~~ ================================================ ~~~~~~~~~~~ LETRALIA ~~~~~~~~~~~ Tierra de Letras ~~~~~~~~~~~ ================================================ ~~~~~~~~~~~ http://www.americadelsur.com/letralia ~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras, es ~~~~~~~~~~~ una revista literaria dedicada a ~~~~~~~~~~~ divulgar el trabajo intelectual ~~~~~~~~~~~ de escritores hispanoamericanos, ~~~~~~~~~~~ dentro y fuera de la red Inter- ~~~~~~~~~~~ net. Envíe sus comentarios, crí- ~~~~~~~~~~~ ticas o material literario a ~~~~~~~~~~~ ~ letralia@rediris.es ~~~~~~~~~~~ ~~~ JORGE GOMEZ JIMENEZ - Editor ~~~~~~~~~~~ ~~~~~ Depósito Legal: pp199602AR26 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Miembro de la Biblioteca Circular: http://www.encomix.es/~espada/circulo.html === Sumario =============================================================== | "Del poder de la palabra a la lectura honesta", Jorge | Editorial Gómez Jiménez. | | Caracas de papel: un éxito la VII Feria Internacional | Noticias del Libro. / Poetas venezolanos serán publicados en una | antología en Francia. / Campaña por la prisión de | Pinochet. / Alicia Alonso condecorada por el gobierno | cubano. / La Real Academia Española publica su base de | datos en Internet. / Bryce Echenique recibe máximo | premio de narrativa en España. / La niña precoz de | Xavier Badosa. / Diccionario de jazz latino reivindica a | intérpretes hispanoamericanos. / Un alfabeto de | escritores. / Marcianos aztecas. / Clara Janés premiada | con el Ciudad de Melilla. / Tamaño Oficio presenta sus | números 20 y 21. / En busca del poeta perdido. / Alí | Primera en tres tiempos. / Literatura de oficina. / | Música venezolana reunida en una enciclopedia. / Vicente | Feliú y Lázaro García en México. / Un club de | ensayistas. / Literatura Argentina Contemporánea en | problemas. / Resúmenes de InfoEdu estarán disponibles en | la red. / El Sello, el Cráneo y la Sed, noviembre para | Lorca. / Lingüistas se reunieron en Valladolid. / Miami | también tiene su feria. / I Festival de Poesía Gaditana. | / Gabriel García Márquez: regreso al periodismo. / | Sector editorial contará en 1999 con una zona de libre | comercio. / Poesía renacentista y barroca de España será | analizada. | | Concurso Fotográfico "Caminos de Hierro". / Premio Río | Entre bases Manzanares de Novela. / II Premio Internacional | Alfaguara de Novela 1999. / Premio Siesta 1998 de Poesía | Inédita en Lengua Española. / Premio Alfonso Sancho | Sáez. / XLI Concurso Literario Emecé 1999. / XI Premio | Internacional de Novela "Rómulo Gallegos". | | Breve Diccionario de la Literatura Paraguaya. | Literatura | en Internet | "El llamado de la sangre", José Mijares. | Artículos y | Reportajes | "Remember the Maine, 1898-1998", Miguel Horn D'Andrade. | Sala de / "Un genio llamado Wolfgang Amadeus Mozart", Ketty | Ensayo Alejandrina Lis. | | "Atrapada", Alicia Nersas. / "El rictus de la máscara", | Letras de la Edith Checa. / "El ángel con espada", Wilfredo | Tierra de Letras Carrizales. / "25 de diciembre", Ivanoskar | Silén-Acevedo. / "El tercer ojo y la cola de mono", | Bernabé Basul. | | Relatos musicales. / Argentino, a las cosas. / Camino de | El buzón de la imperfección. / Felicitaciones a Ruvalcaba. | Tierra de Letras | Adriano González León. | Post Scriptum | Cómo publicar en Letralia, Tierra de Letras. / Las casas | Coordenadas de la Tierra de Letras. | | =========================================================================== Premio Unicornio 1997 como Evento Cultural del Año http://www.geocities.com/SoHo/8753/ =========================================================================== Premio "La Página del Mes" de Internet de México el 3 de mayo de 1998 http://www.internet.com.mx =========================================================================== Para suscribirse o desuscribirse de Letralia, envíe el comando correspondiente en un mensaje sin subject a listserv@rediris.es: Para suscribirse: subscribe letralia Para desuscribirse: unsubscribe letralia También puede formalizar su suscripción o su desuscripción en un formulario visible en nuestro sitio en el Web: http://www.americadelsur.com/letralia/listas.htm === Editorial ============================================================= Del poder de la palabra a la lectura honesta Estimula que una de las conclusiones alcanzadas por el reciente Congreso Internacional de la Lengua, realizado en Valladolid, España, la semana pasada, haya sido la de que el idioma debe apartarse del tono aséptico y grisáceo que le imprime el doblaje cinematográfico, concepto expresado por Juan M. Lope Blanch, del Colegio de México, y refrendado más tarde por el argentino Ernesto Sábato, quien propuso dejar que el idioma camine en paz de la mano de los grandes poetas. "En esta hora abismal de la historia", dijo Sábato al terminar su intervención en el encuentro, "hemos de buscar en el gran arte su valor profético y misterioso porque, como muy bien dijo Jünger, 'sólo nos salvaremos por la poesía o por el fuego'". La palabra, pues, es el motor de la historia. Bien empuñada, tiene el poder del fuego y la inteligencia de la poesía. Debate y ama, construye y acaricia. Es enemiga de sí misma cuando se enfrenta a quien la usa en la oscuridad. Hay quien teme a la palabra, a propósito. Recientemente Umberto Eco escribió en la prensa una reseña de una interesante encuesta realizada durante la Exposición del Libro de Turín, en la que se le preguntó a varios intelectuales cuáles libros no habían leído. La pregunta no es capciosa; al contrario, Eco alaba la ocurrencia porque acerca al lector común a una realidad que a muchos asusta: hay libros que, pese a ser culturalmente imprescindibles, son de difícil -y, según la personalidad de cada quien, imposible- lectura. Los resultados de la encuesta fueron reveladores: escritores que nunca han leído una obra completa de Proust o Tolstoi, que pasaron de largo a Virginia Woolf y nunca soportaron a Aristóteles; teólogos que dejaron a Santo Tomás enterrado en los anaqueles. Acota Eco que esto es "más que natural, porque obras de ese género las leerá puntillosamente, desde la primera a la última página, sólo el que hace la edición crítica". Y termina su exposición, después de hacer unas operaciones que sugieren un tiempo de cerca de doscientos años para leer todas las obras importantes de la literatura mundial, dando una palmada en el hombro a usted y a nosotros: "Tranquilícense, pues, los lectores. Se puede ser culto, ya sea habiendo leído 10 libros o 10 veces el mismo libro. Deberían preocuparse únicamente los que nunca leen libros. Aunque por esa misma razón, ellos son los únicos que jamás tendrán preocupaciones de este género". Eso fue sólo algo que queríamos comentar. Pero nuestro editorial de hoy tiene algunos otros puntos pendientes: en principio, agradecer mensajes de coincidente apoyo que recibimos de todas partes del mundo a causa del editorial de Letralia 58 en torno a la posible, cada vez más posible, detención de Pinochet. Hacemos, sin embargo, un llamado a la cordura literaria: valientes no somos en demasía. Valientes han sido todos aquellos escritores que han tenido la oportunidad de enfrentarse a la represión en cuerpo presente. Asumimos responsablemente esa realidad. Viremos a temas más apacibles. La escritora argentina Marcela Atienza (marcelaa@arnet.com.ar), autora de los cuentos "Reunión" y "La casa", que fueran publicados en nuestras ediciones 52 y 56, nos remite una noticia que nos alegra en grado sumo. La Municipalidad de Rosario, atendiendo a la calidad del libro "Abollando papeles", de Atienza, acaba de concederle el segundo premio en el Concurso Musto, por lo que próximamente será incluido en un libro conmemorativo con los demás ganadores. En el libro aparecerán, como parte de la obra de Atienza, los dos cuentos publicados en nuestra revista. Felicitamos a la escritora por el galardón, uno de los ya numerosos recibidos por varios de los amigos que han estado en la Tierra de Letras. Antes de concluir queremos aprovechar la ocasión para retransmitir el anuncio hecho hace apenas unas horas por Carlo Andreoli, autor de la página web sobre Manuel Vásquez Montalbán, que comentáramos en nuestra edición 53 en la sección Literatura en Internet. La página de Andreoli ahora está ubicada en http://www.vespito.net/mvm; igualmente, el correo electrónico ahora es vespito@vespito.net. Todo por ahora. Disfruten nuestra edición, retrasada esta vez, créanlo o no, porque se nos dañaron consecutivamente el módem y el ratón. Pequeños problemas domésticos que nos costaron esta tardanza de cuatro días. Jorge Gómez Jiménez, editor http://members.tripod.com/~jorgegj === Noticias ============================================================== *** Caracas de papel: un éxito la VII Feria Internacional del Libro Del 7 al 15 de noviembre Caracas se convirtió en polo de atracción de personas de todo el mundo relacionadas con el libro: escritores, lectores, editores, filósofos, historiadores. La VII Feria Internacional del Libro de Caracas sirvió, una vez más, de punto de encuentro para todos aquellos quienes tienen algo que decir en torno al libro. Toda la información generada por el evento puede apreciarse en Internet, en el URL http://eltaller.com/filcaracas. Con exposiciones que abrieron durante el día entero, la feria, asentada en la Zona Rental de Plaza Venezuela, ofreció a sus visitantes casi doscientos puestos en los que fue posible adquirir libros con descuentos de entre 20 y 30% y entrar en contacto con algunos de los autores más importantes del momento. Destacó especialmente la atención brindada al público infantil y juvenil, para cuyo regocijo se dedicaron casi trescientos metros cuadrados entre textos y sitios de actividades. En la apertura de la feria, el 7 a las 11 de la mañana, participaron Héctor Maldonado, ministro de Industria y Comercio; Antonio José Cárdenas, ministro de Educación; Mary Ferrero, presidenta del Cenal; Miguel Angel Fernández Mazarambroz y Bernabeu, embajador de España en Venezuela, y Ramón J. Velásquez, presidente de la Comisión Presidencial V Centenario de Venezuela. La séptima edición de este evento, que año tras año convierte a Caracas en una ciudad rebosante de cultura por sus cuatro costados, sirvió para rendir justo homenaje a España, país de donde vinieron Nuria Amat, Toni Montesinos Gilbert, José María Conget, Jesús Ferrero, Jesús García Sánchez, Lorenzo Silva, Manuel de Lope, Juan Marchena Fernández, José María Merino, Norma Sturniolo y Clara Sánchez, entre otros. La feria es organizada por la Comisión Presidencial para el V Centenario y el Centro Nacional del Libro (Cenal), institución creada recientemente con base en el trabajo iniciado en 1992 por Fundalibro. El Cenal es presidido por Mary Ferrero. La tecnología permitió también establecer videoconferencias con Juan José Millás, J. J. Armas Marcelo, Antonio Gala, Julio Llamazares, Luis Antonio de Villena y Javier Muguerza. España también presentó los cortometrajes El columpio (Alvaro Fernández), Ana y los Davis (Miguel Angel Sánchez), El reino de Víctor (Juanma Bajo Ulloa), La madre (Miguel Bardem), Metro (Achero Mañas) y Perturbado (Santiago Segura), así como los largometrajes La Belle Epoque (Fernando Trueba), La ley de la frontera (Adolfo Aristarain), Asaltar los cielos (José Luis López), Vacas (Julio Medem) y Cosas que nunca te dije (Isabel Coixtet). El haber seleccionado a España como país homenajeado es motivado a que este año se cumplió el quinto centenario del arribo de Cristóbal Colón a tierras venezolanas. Por esta razón, el evento sirvió para estudiar nuevamente la influencia del Viejo Mundo sobre Latinoamérica. Escritores e historiadores de España y Venezuela se dieron cita en la feria para analizar la trascendencia histórica y cultural de la conquista y la colonización del continente. En el marco de la feria se realizaron las primeras Jornadas de Profesionalización y Educación, el lunes 9 y el martes 10, con la presencia de compradores internacionales y especialistas que debatieron aspectos del mundo editorial en una serie de foros y seminarios. Especialmente interesante, y favorecida por las visitas del público, resultó la Kincaya Literaria, un espacio en el que fue posible apreciar diversos utensilios, manuscritos y rarezas pertenecientes a escritores célebres, como los textos del clan El Techo de la Ballena, las pajaritas de papel de don Miguel de Unamuno y los pensamientos nómadas del grupo Viernes, entre otros. El sector editorial venezolano aprovechó la oportunidad para lucir sus mejores galas. La Fundación Polar demostró el valor de su incansable actividad presentando los treintitrés libros editados en el año, entre los que se cuentan "La aventura naval de la Cía. Guipuzcoana de Caracas", de Gerardo Vivas Pineda, y el Diccionario de Historia de Venezuela, realizado con la participación de varios investigadores y que estará disponible en CD a principios del año entrante. Las novedades de la Fundación Polar pueden apreciarse en http://ourworld.compuserve.com/homepage/fpolar, http://www.danac.org.ve y http://www.sian.info.ve. También el Banco Central de Venezuela participó en el evento, presentando un catálogo que incluyó el "Proyecto cuentas nacionales de Venezuela 1800-1830", su colección V Centenario del Encuentro entre Dos Mundos, y "El circulante en la Capitanía General de Venezuela", de Tomás Sthor, entre otros. El Instituto del Patrimonio Cultural presentó sus dos colecciones, Cuadernos del Patrimonio Cultural, con obras de índole informativa y divulgativa, y Teoría e Investigación, con trabajos sobre la concepción de patrimonio cultural. El escritor venezolano Adriano González León, hasta hace poco en misión diplomática en España, estuvo presente en la feria para respaldar la reciente publicación de "Todos los cuentos más uno", antología cuentística que aparece bajo el sello de Alfaguara. También se contó con la presencia del colombiano Juan Carlos Botero, hijo del artista Fernando Botero, quien presentó una selección de sus cuentos editada por Ediciones B. Botero obtuvo en 1986 el premio Juan Rulfo por su cuento El encuentro. La visita de Daína Chaviano convocó gran interés dada la situación de su país natal, Cuba. La autora presentó su novela "La hembra, el hombre y el hambre", galardonada con el premio Azorín 1998. Chaviano advierte que "la situación social de Cuba es tan crítica, es inevitable que se planteen problemas que, por cierto, confrontan ahora muchos jóvenes. Si hay una crítica velada, viene dada por las condiciones en las que están obligados a vivir. Mis personajes resumen muchas historias que conocí. Los veo como exponentes de mi generación y de los problemas que atravesamos". Si bien la feria dista aún de ser el gran evento literario del continente, los caraqueños pueden estar orgullosos de ser, cada año, los anfitriones de un encuentro literario y editorial cuya calidad se encuentra en franco y sostenido ascenso pese a ciertas fallas de organización y logística. No es de extrañar que el ambiente cálido que suele propiciar el venezolano arrancara a la escritora mexicana Carmen Boullosa una halagüeña exclamación en la edición del año pasado: "A mí me gusta más esta feria que la de Frankfurt". *** Poetas venezolanos serán publicados en una antología en Francia La escritora venezolana Diana Lichy (dianalichy@wanadoo.fr) coordina, para la editorial francesa Vericuetos, una antología de poetas venezolanos que se publicará en 1999, por lo que se está difundiendo una convocatoria que busca reunir lo mejor de la creación poética contemporánea hecha en Venezuela. Vericuetos edita una colección de antologías poéticas bilingües cuyos protagonistas son los países latinoamericanos. Ya ha publicado antologías similares con creadores guatemaltecos, colombianos y brasileños. Efer Arocha, director de la casa editora, ha decidido ahora publicar la antología de poesía venezolana. Los poetas que quieran participar deberán enviar entre uno y cuatro poemas relacionados con el tema "Los miedos y la noche". Los textos deberán ser inéditos, escritos a doble espacio en hojas tamaño oficio. No hay límite de edad, aunque se exige que los poetas hayan publicado ya al menos un poemario. Con los poemas, se deberá enviar el nombre y apellido del autor, lugar de nacimiento y los datos de los poemarios publicados, incluyendo título, editorial, lugar de publicación y fecha. Los materiales deberán ser enviados a Diana Lichy, 25 rue Gandon, 75013 París, Francia, o a la Editorial Vericuetos, a la atención de su director, Efer Arocha, 101 rue Oberkampf, 75011 París, Francia. Se suministrará información por el número telefónico 33 1 45824032 y el fax 33 1 45820012, o a la dirección de Diana Lichy, dianalichy@wanadoo.fr. La fecha límite de envío es el 28 de febrero de 1999. *** Campaña por la prisión de Pinochet "Trabajar y vivir sin desaliento / para que en Chile manden los humanos / y se cubra de frutos populares / el territorio antártico y lejano". Con estos versos de Pablo Neruda, la Asociación Internautas por la Paz y la Libertad, dirigida por Francisco Arias Solís (aarias@arrakis.es), encabeza una convocatoria que está haciendo llegar a todos los medios posibles, con la finalidad de lograr adeptos para la campaña que han desarrollado a favor de la extradición del ex dictador chileno Augusto Pinochet. Internautas por la Paz y la Libertad recibirá mensajes de adhesión en aarias@arrakis.es, y los mismos serán remitidos en su totalidad al Congreso de los Diputados, al Senado y al gobierno español, así como al juez Baltasar Garzón. En la convocatoria, Arias indica que la campaña intenta apoyar "el proceso de extradición del sangriento general para ser juzgado por su presunta implicación en los delitos de genocidio, terrorismo internacional, torturas y desaparición de personas (...). El juicio a Pinochet demostraría a todos los criminales habidos y por venir, que nunca podrán vivir tranquilos, que por mucho tiempo que pase siempre se verán perseguidos por una comunidad internacional que está decidida a penalizar esta clase de crímenes". Internautas por la Paz y la Libertad reside en: http://www.arrakis.es/~aarias *** Alicia Alonso condecorada por el gobierno cubano Alicia Alonso, fundadora y directora del Ballet Nacional de Cuba y una de las bailarinas más importantes del mundo, fue condecorada a principios de este mes por el gobierno cubano, en atención a sus "excepcionales méritos culturales y patrióticos". El BNC cumplió este año su quincuagésimo aniversario. Alonso recibió la orden Heroína del Trabajo, que otorga el Consejo de Estado. Abel Prieto, ministro cubano de Cultura, acotó que la orden es un premio a una vida consagrada al arte y a un compromiso social". El gobierno cubano entregó además la orden Lázaro Peña en su primer grado al Ballet Nacional de Cuba. El galardón es concedido por la Central de Trabajadores de Cuba. *** La Real Academia Española publica su base de datos en Internet Con 120 millones de entradas, recientemente fue publicada en Internet la base de datos de la Real Academia Española (RAE), en su sitio en el Web: http://www.rae.es La base de datos dispondrá de 200 millones de entradas a finales de 1999, cuando esté concluida, y ya se encuentra a disposición de los visitantes. El proyecto lleva seis años de desarrollo y actualmente tiene dos secciones: el Corpus de Referencia del Español Actual (Crea), una base de datos sincrónica "especialmente dedicada a recoger el español de uso de los últimos años y sus variantes en todos los países en los que nuestra lengua es mayoritaria", y el Corpus Diacrónico del Español (Corde), "que pretende ser una muestra representativa de nuestra lengua a lo largo de su historia". Es necesario contar con la versión 4.0 de los principales navegadores, IE o Netscape. Se prevé que en un futuro cercano la RAE pondrá a disposición de investigadores especializados un programa de acceso exclusivo, El Buscón. Además, la institución rectora de nuestra lengua ofrece en su sitio acceso a sus diccionarios y otras publicaciones, las últimas enmiendas y adiciones al Drae, un servicio de consultas lingüísticas y sugerencias mediante un sencillo formulario y el Diccionario de Autoridades. *** Bryce Echenique recibe máximo premio de narrativa en España La novela Reo de nocturnidad, del escritor hispanoperuano Alfredo Bryce Echenique, fue galardonada a principios de este mes con el Premio Nacional de Narrativa de España. Bryce Echenique tiene doble nacionalidad, peruana y española, desde hace una década. Reo de nocturnidad es una historia sobre el insomnio, donde el escritor explora las dolencias de aquellos cuyos cuerpos les obligan a mantenerse despiertos. "Es una enfermedad que resulta atractiva porque puedes hacer de todo y termina convirtiéndose en un vicio. Pero también es la más cruel de las enfermedades", declaró Bryce Echenique, quien padeció de insomnio durante varios años. La novela fue publicada el año pasado por Anagrama. El escritor comentó que, en su caso, la enfermedad desapareció al mudarse de Montpellier, donde daba clases, a Madrid. "Puede decirse que un cambio geográfico a Madrid y Barcelona curó mi insomnio". Ahora Bryce Echenique prepara su regreso a Lima, pautado para el año próximo, con la intención de "vivir el resto de mi vida" en la capital peruana. "Allá están buena parte de mi familia y de los amigos de la infancia". Bryce Echenique prepara actualmente su novela La amigdalitis de Tarzán, a publicarse en enero, sobre la relación eminentemente epistolar de una latinoamericana y un francés, y Guía triste de París, una colección de cuentos que aparecerá en mayo. Ambos libros llevarán el sello de Alfaguara. *** La niña precoz de Xavier Badosa Cumple tres años en la red la editorial electrónica Badosa EP, una niña precoz que a tan tierna edad ya habla en varios idiomas y convoca a escritores de todo el mundo de habla hispana. Como anunciáramos recientemente, Badosa EP celebra su tercer aniversario con la incorporación de su Navegador Poético, un artilugio de programación que le permitirá al visitante asistir a los textos allí publicados de una manera novedosa; en palabras de Xavier Badosa, "proporciona una nueva forma de hallar contenidos y al mismo tiempo es un generador de contenidos nuevos". Se trata de un robot informático que toma pedazos de los textos y los funde en creaciones inéditas y de interesante apariencia. El visitante debe contar con, al menos, la versión 4 de IE o Netscape. Además, Badosa EP incorpora este mes su acostumbrado ramillete de creaciones literarias originales. Unase a la celebración en: http://www.badosa.com *** Diccionario de jazz latino reivindica a intérpretes hispanoamericanos El jueves 5 de noviembre se presentó en Madrid el Diccionario de jazz latino, del investigador cubano Nat Chediak, que reúne las biografías y discografías de unos trescientos exponentes del género, entre los que se cuentan Tito Puente, Pedro Iturralde, Greg Abate, Richic Zellon, Michel Camilo Rubalcaba y Tete Montoliu. El libro fue presentado en la Sociedad General de Autores y Editores, en Madrid. El diccionario ofrece a sus lectores la más amplia discografía de jazz latino de la actualidad. Fue presentado por Chediak en compañía del director de cine Fernando Trueba, quien prepara un documental sobre el jazz latino, el crítico musical Carlos Galiela y el presidente del Consejo de Dirección de SGAE, Eduardo Bautista. Chediak indicó que esta es la primera iniciativa que reúne a los jazzistas latinos en un diccionario. Hizo alusión a la reciente penetración de la música latina en Estados Unidos, país en el cual otros diccionarios similares han obviado nombres capitales del género, como Tito Puente, Dizzi Gillespie, Michel Camilo o Paquito D'Rivera. Trueba explicó que tales omisiones son parte de un espíritu generalizado, ya en franca extinción en el país del norte, según el cual la música hispana no tenía calidad. "Todos los músicos de jazz hispanos que viven en Nueva York", indicó Trueba, "te cuentan que al llegar a Estados Unidos ocultaban sus raíces hispanas para ser aceptados por la crítica, pero que cuando tocan con músicos de jazz norteamericanos y dejan salir en las improvisaciones sus raíces hispanas, son los propios músicos los que les piden seguir por ese camino, porque eso es lo que ellos siempre han querido hacer". *** Un alfabeto de escritores Bajo los auspicios de la Biblioteca Ayacucho y Monte Avila Editores, fue presentado la semana pasada el Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Caracas. La obra recoge a los autores, obras y movimientos que han marcado hito en la historia de la literatura hispanoamericana, en tres tomos que reúnen cerca de cinco mil doscientas páginas y el esfuerzo combinado de quinientos intelectuales de más de treinta países. Jose Ramón Medina, presidente de la Biblioteca Ayacucho, destacó la importancia de la obra, que según él radica en que "recoge todo lo que representa lo más valioso de los escritores en América Latina". Alexis Márquez Rodríguez, presidente de Monte Avila, advirtió que no hay un esfuerzo similar en el continente. "Estamos hablando de un libro de autores, de obras, de movimientos y corrientes literarias, y de publicaciones literarias. Estamos hablando de una información copiosísima". Después de seis años de trabajo, el Delal muestra hoy el resultado de un esfuerzo cuyos orígenes se remontan a una propuesta presentada por Nelson Osorio en 1982 y encauzada años después por una multitud de investigadores. La obra podrá adquirirse con descuentos por parte de bibliotecas e instituciones educativas, pero el público en general tendrá que pagar unos 90.000 bolívares por los tres tomos. *** Marcianos aztecas Al igual que Orson Welles hace sesenta años cuando hiciera una versión radiofónica de La guerra de los mundos, de H. G. Wells, el locutor mexicano Andrés Eloy Martínez logró levantar revuelo hace casi dos semanas en la población mexicana de Jojutla, en el estado de Morelos, cuando a través de la emisora Xeart transmitió una serie de reportes ficticios sobre la llegada de una invasión extraterrestre. El 5 de noviembre, Martínez interrumpió la programación habitual de la emisora para emitir un boletín según el cual "varios testigos dicen haber visto un objeto cilíndrico caer sobre las faldas del cerro...". Posteriormente, el locutor siguió transmitiendo una serie de "boletines" que originaron decenas de llamadas de los vecinos a la policía local para informar de supuestos avistamientos. También la emisora recibió más de trescientos testimonios, que aseguraban haber presenciado la llegada de platillos voladores a diversos sitios de la población. Al borde de la paranoia, algunos supuestos testigos dijeron haber tenido contacto con seres de otro planeta en un campo de Michapa, a 45 kilómetros de la capital del estado. Según reportes extraoficiales, no sólo la policía local tuvo que movilizarse, sino que además el ejército inició una operación especial que se detuvo cuando se determinó que se trataba de un engaño. La prensa especulaba sobre un accidente aéreo en la zona y varios periodistas se lanzaron a la búsqueda del supuesto Ovni. El 30 de octubre de 1938, Orson Welles transmitió en la CBS una serie de reportes similares, basados en la novela de H. G. Wells en la que una invasión extraterrestre casi destruye la Tierra, hasta que los virus terrestres acaban con los alienígenas. En su momento, el famoso genio del teatro y el cine recibió una fuerte presión de las autoridades locales que lo obligó a declarar en rueda de prensa que no se imaginaba que la versión de un clásico de la literatura mundial pudiera generar tal reacción de la comunidad. En el caso mexicano, se informó que la emisora había avisado previamente que se trataría de una simple dramatización. Los propietarios de la emisora habían logrado una autorización de la Cámara Nacional de Industria de la Radio y la Televisión, ya que la dramatización de La guerra de los mundos sería emitida a manera de homenaje al cumplirse sesenta años de la idea de Welles. *** Clara Janés premiada con el Ciudad de Melilla La escritora española Clara Janés obtuvo el premio del XX Concurso de Poesía Ciudad de Melilla, con su poemario "La última noche", que finalmente será publicado como "Arcángel de sombra". Janés recibirá dos millones de pesetas y la publicación de su libro, que se divide en tres partes: "Arcángel de voz", "Arcángel de sombra" y "Arcángel de silencio". En la primera, la poetisa intenta profundizar "en lo que la voz y el canto representan y adonde la conducen"; en la segunda, Janés se lamenta "por las desgracias humanas (...), pero es muy importante la transformación de la muerte en vida, en fecundidad", sin aportar mayores datos sobre la tercera. El concurso también concedió lugar de finalista al escritor Jesús Sánchez, con "Poemas urbanos". *** Tamaño Oficio presenta sus números 20 y 21 Desde Argentina, Osvaldo Spoltore (osp@gema.com.ar) nos informa de la reciente presentación de los números 20 y 21 de la revista Tamaño Oficio, que arribó a su décimo tercer aniversario el 10 de noviembre, fecha en que se realizó el acto. Tamaño Oficio fue presentada en sus vigésima y vigésima primera edición por la escritora Ivonne Bordelois, durante un brindis en la bodega del Gran Café Tortoni, de Buenos Aires, el pasado 10 a las 7:30 pm. La presentación fue amenizada por la cantante y compositora Rita Paolucci. Para revisar los últimos índices y páginas de la revista, vaya al URL: http://www.gema.com.ar/cultura *** En busca del poeta perdido Hace unos días recibimos un mensaje del señor Fernando Bores (fbores@cdf.udc.es), organizador del premio Esquío de Poesía, solicitándonos ayuda en la ubicación del poeta cubano Leonardo Hernández Cala. La razón: el premio correspondiente a este año acababa de ser fallado y, recayendo sobre Hernández Cala, los organizadores se percataron de que la plica no contenía los datos que permitieran ubicar al poeta. A sugerencia de Javier González, editor de la revista poEtica (http://www.skios.es/poEtica), Bores decidió enviarnos su consulta. Cuando ya nos disponíamos a publicar la solicitud de Bores en esta edición, dado que nuestros amigos cubanos tampoco sabían dónde hallar al poeta, el diligente organizador volvió a comunicarse con nosotros explicándonos que, afortunadamente, Hernández Cala apareció. El poeta de 34 años efectivamente es natural de Cuba, pero reside en Barcelona, España. Bores nos dijo que "ahora ya se le pasó el susto, pero al principio creyó que todo era una broma". Hernández Cala vive en Joan Grau, 55, 08296 Castellbell i el Vilar, Barcelona. Para Hernández Cala, protagonista del simpático episodio y ahora acreedor de unos $10.500 y la publicación de su poemario, nuestras sinceras felicitaciones. *** Alí Primera en tres tiempos Una de las voces más imponentes de la música latinoamericana, Alí Primera, vuelve a escucharse a fin de siglo -después de 13 años de la muerte del compositor- gracias a la iniciativa del sello Balboa Records, que acaba de lanzar en Venezuela el disco compacto Alí Primera en tres tiempos. El CD reúne treintidós de los temas más representativos de la obra de Alí, en un álbum doble que incluye Canción mansa para un pueblo bravo, Mamá Pancha, La patria es el hombre, Paraguanera, Canción bolivariana, Coquivacoa, Amor en tres tiempos, La tonada de Simón y otras canciones que lo convirtieron en una leyenda dentro y fuera de las fronteras de Venezuela. Alí Primera nació el 31 de octubre de 1942 en Coro, capital del estado Falcón. Un accidente de tránsito terminó con su vida el 16 de febrero de 1985, cuando se encontraba quizás en el momento más importante de su carrera. *** Literatura de oficina Al menos en Venezuela, algunos escritores solemos llamar "literatura de oficina" a los textos que comúnmente se observan en manos de secretarias, ejecutivos y otros miembros de la fauna oficinesca: Wayne Dyer y sus zonas erróneas, Barbara Cartland y sus relatos plumírrosos, cosas de este estilo. Pero el escritor mexicano Pedro de Isla acaba de dar un vuelco al término. Con "Los Batichicos" (Tijuana, Ed. Yoremito, 1998), De Isla asume las vivencias de la oficina como material para la creación literaria, produciendo un delicioso volumen de cuentos en los que la condición humana fluye a través del frío ambiente del trabajo en la ciudad. "Los Batichicos" funciona como una novela corta, pero igualmente sus fragmentos tienen vida propia como cuentos. El libro incluye los cuentos "La ley del resorte", "La pata del elefante", "Escuela de teatro", "Juliancito Bravo" y "Carta astral", en los que el hombre descubre sus miserias y grandezas -pero principalmente las primeras- desde el fondo de la cotidianidad oficinesca. "Es como si Pedro de Isla quisiera advertirnos del peligro que corre una sociedad altamente tecnificada, altamente industrializada, pero también altamente deshumanizada", explicaba hace unos días Eduardo Antonio Parra Caballero en la presentación del libro. "Una ciudad que en las páginas de este libro aparece esbozada, aunque con escasos trazos, como cualquier ciudad contemporánea donde el signo de sus habitantes es la soledad, el vacío, los anhelos nunca cumplidos, las ilusiones perdidas y la vida rutinaria que a todos envuelve, a todos traga, al grado de tener que inventar -como los personajes de esta historia- un equipo de volibol como pretexto para creer que se pueden unir en algo y escapar del tedio que se torna irrespirable". Para informarse sobre cómo obtener un ejemplar del libro, escriba un mensaje de correo electrónico a Pedro de Isla, en pdeisla@infosel.net.mx. *** Música venezolana reunida en una enciclopedia Publicada por la Fundación Bigott, el pasado 6 de noviembre fue presentada en el marco de la Feria Internacional del Libro de Caracas la Enciclopedia de la música en Venezuela, un compendio de más de 1.600 páginas en el que se reúnen más de 4.000 entradas. La obra convocó a ochentiún investigadores, quienes fueron dirigidos por los musicólogos José Peñín y Walter Guido, y está contenida en dos tomos impresos en papel Biblia. La enciclopedia registra todas las manifestaciones musicales venezolanas existentes, desde la música indígena hasta cantantes populares de la actualidad. Según Peñín, "ese es el criterio actual de la musicología: no hacer más separaciones entre lo académico, lo popular, lo urbano, lo folclórico, sino considerar la música en su totalidad como fenómeno cultural, social, estético". *** Vicente Feliú y Lázaro García en México El cantautor Vicente Feliú realiza actualmente una serie de presentaciones en diversos lugares de México, acompañado por su "coterráneo, fundador de la Nueva Trova y hermano", Lázaro García. Debemos los datos a Isabel Peña (ipenya@cafeinternet.es), quien los difundió a través de la lista Liberarte (liberarte-l@lyris.mps.com.mx). Las presentaciones de Feliú y García se iniciaron el sábado 14 de noviembre en el Teatro San Francisco, de Pachuca. Para hoy 16 se había pautado la conferencia de prensa en torno al disco Itinerario, de Feliú, en el Bar Arrabalero, del Distrito Federal. El 19 Feliú se presentará en Monterrey y regresará al día siguiente a Ciudad de México, para presentarse el 20 y el 21 en La Nopalera y el 24 en La Planta de Luz. El 26 estará en El Gallo (Puebla) y el 28 en el Teatro Desarrollo Rural de Tepejí del Río (Hidalgo). El 4 de diciembre se presentará en El Colibrí (Morelia) y terminará la gira en El Péndulo, Ciudad de México, el 5. Una gran oportunidad para nuestros amigos aztecas para conocer y re-conocer la obra de Feliú. *** Un club de ensayistas Eduardo Zotes Sarmiento (diotalle@jet.es) es uno de los propulsores del Club del Ensayo, una nueva entidad electrónica que pretende reunir a ensayistas del mundo de habla hispana para debatir opiniones en torno al género y difundir las obras representativas del mismo, así como las creaciones propias de sus integrantes. El Club del Ensayo consiste en una lista de correos y una página web. Sus miembros se ocupan de nutrir ambos espacios digitales con artículos, críticas, monografías, bibliografías y otros recursos, así como textos de autores consagrados y, por supuesto, discusiones sobre los temas relacionados con el género. Para Zotes, la falta de difusión del ensayo como género fue un motivo de peso para la creación del club. "Los medios de comunicación", dice Zotes, "o más concretamente las revistas o programas culturales, cuando hablan de libros, casi siempre dedican la mayor parte de sus espacios a la novela, la poesía, el teatro y el cuento. Para remediar esta situación -sobre todo en la Red- nace el Club del Ensayo. Pero advertir que no es una revista editada por periodistas con mucho tiempo disponible para trabajar en ella, sino un club que sólo se convertirá en lo que aspira con la ayuda de todos los interesados (si los hay)". La página web del Club del Ensayo está ubicada en: http://web.jet.es/diotalle/cde/index.html Además, si desea formar parte del Club del Ensayo, llene el formulario que encontrará en: http://www.onelist.com/subscribe.cgi/cde *** Literatura Argentina Contemporánea en problemas La página Literatura Argentina Contemporánea, una de las más importantes en el ámbito cultural hispanoamericano en Internet, enfrenta problemas debido a que sus archivos en http://lenti.med.umn.edu/~ernesto/Literatura.html arrojan, desde hace unas tres semanas, el fatídico error 404 cuando se intenta acceder a ellos. En comunicación directa con Letralia, Ernesto Resnik (ernesto@gene.med.umn.edu), editor del sitio, informó que el sitio estaba sufriendo fallas técnicas y que en poco tiempo serían resueltas. Sin embargo, la semana pasada Resnik envió un mensaje a los suscriptores de su lista de anuncios, indicando que Literatura Argentina Contemporánea cambiaba su dirección a http://www.cbc.umn.edu/~ernesto y que se estaba trabajando "para tener la página en una dirección que sea la definitiva, próximamente". Mientras tanto, Literatura Argentina Contemporánea puede ser accedida a través de cualquiera de estos URLs: http://www.cbc.umn.edu/~ernesto/novefr.html http://opium.q1.fcen.uba.ar/novefr.html http://www.informatik.uni-muenchen.de/rec/argentina/literatura Pese a que los archivos se encuentran disponibles en las direcciones indicadas, Resnik acotó que aún no son funcionales las secciones Cuentos Interactivos y Postales Electrónicas, que dependen de arreglos especiales de programación. *** Resúmenes de InfoEdu estarán disponibles en la red Los resúmenes periódicos que realiza el equipo de la lista de correos InfoEdu, sobre recursos educativos en Internet, se encontrarán disponibles en uno de los sitios de los miembros, constituyendo una importante fuente informativa para los interesados en el tema. InfoEdu-Resumen es una versión de distribución de la lista original, y envía a sus miembros periódicos compendios de los mensajes que se publican en la lista. En este valioso material, el usuario encontrará direcciones, sugerencias, tips y otros datos relacionados con recursos pedagógicos en Internet. Aunque todavía no se ha decidido si los resúmenes estarán permanentemente disponibles en la red, ya se encuentran de manera provisional en: http://www.arrakis.es/~jvilches/infoedu/listado.htm Los visitantes del sitio podrán expresar su deseo de que los resúmenes se mantengan permanentemente disponibles, a través de la lista de correos. La dirección de InfoEdu en el Web (donde se describen los objetivos de la lista y los mecanismos de suscripción, desuscripción e interacción) es: http://www.geocities.com/Athens/Forum/7543/ Es de hacer notar que InfoEdu, una iniciativa liderada por la docente argentina Graciela Caplan, obtuvo el mes pasado el Premio Especial Documentos Binarios a Páginas sobre Informática Educativa en Castellano, una distinción que otorga nuestro recurso asociado Documentos Binarios (http://members.xoom.com/jorgegj. Para suscribirse a InfoEdu, envíe un mensaje sin subject a majordomo@ccc.uba.ar con las palabras SUBSCRIBE INFOEDU en el cuerpo. *** El Sello, el Cráneo y la Sed, noviembre para Lorca Rogelio Pizzi anda muy activo por estos días. Al menos así lo indica la próxima aparición de su revista El Sello, el Cráneo y la Sed, que en formato electrónico circulará bajo el auspicio del grupo literario argentino del mismo nombre. El Sello... tendrá información cultural de interés para escritores y lectores del mundo de habla hispana, y publicará textos de los autores miembros del grupo, además de otros materiales. Esta primera edición, que verá la luz este mes, estará dedicada al poeta Federico García Lorca. La revista podrá recibirse por correo electrónico enviando una petición de suscripción a sello@iname.com, o leerse en el Web apuntando a su nicho electrónico: http://www.geocities.com/SoHo/Lofts/8234/sello.htm *** Lingüistas se reunieron en Valladolid El pasado lunes se dio inicio en Valladolid al III Congreso Internacional de la Lengua Española, un evento que reunió a destacados escritores y lingüistas del mundo entero, como Ernesto Sábato, Francisco Ayala, Víctor García de la Concha, Belisario Betancur, Manuel Alvar, Juan M. Lope Blanch, Angel López García y Gregorio Salvador, entre otros. El congreso fue clausurado el jueves 12. El congreso fue organizado por la Diputación de Valladolid, la Fundación Jorge Guillén y el Instituto de Estudios para Iberoamérica y Portugal. En esta oportunidad los asistentes debatieron sobre el poder del castellano como unificador cultural de los países donde es lengua dominante, y tuvo como lema "Una lengua para un milenio". Durante el encuentro se otorgó de manera póstuma el Premio a la Trayectoria Literaria 1997 Provincia de Valladolid al académico y lingüista Emilio Alarcos, fallecido en enero de este año. Su viuda recibió el premio, presentado por el académico Víctor García de la Concha en su charla "La obra crítico-literaria de Emilio Alarcos". Entre las conclusiones más importantes del congreso estuvo la relacionada a la estabilidad de nuestro idioma como unidad cultural. "El fantasma de la escisión del español ha sido superado", fue la sentencia del académico y lingüista Manuel Alvar, quien defendió el idioma de cantos agoreros en una conferencia presenciada por unas seiscientas personas. "No hay más que un español y es falaz escindir esa realidad a un lado y a otro del océano Atlántico. Es cierto que existen muchas variedades, pero las diferencias son mayores a este lado del mar que al otro". Alvar se mostró incisivo al advertir a sus coterráneos españoles que "somos minoritarios entre los hispanohablantes y eso hay que tenerlo en cuenta". Haciendo un análisis de la penetración del castellano en América, el académico del Colegio de México, Juan M. Lope Blanch recordó que la presencia indígena en nuestro continente es aún multitudinaria, y que tales etnias "han mantenido sus idiomas de origen, algunos tan extendidos como el quechua, el maya o el náhuatl". Tales lenguas han sido relevantes en el léxico, según el investigador, pero poco determinantes en la morfosintaxis y en la estructura del idioma. Lope Blanch recalcó también la necesidad de asistir a la comunidad hispana residente en el sur de Estados Unidos, quienes se encuentran obligados a una enseñanza hegemónica en inglés sin participación de contenidos en castellano. Otro de los aspectos interesantes del congreso fue la atención que se concedió a la modificación del idioma por parte de las masas juveniles. Aunque hubo varios investigadores que consideraron poco importante el aporte de las jergas juveniles al idioma, y hasta se llegó a criticar a escritores que utilizan las jergas en sus obras, se admitió que las mismas han contribuido a engrosar el vocabulario en áreas poco exploradas por el oficialismo idiomático. Eugenio Coseriu, de la Universidad de Tübingen, restó significancia a las jergas juveniles por considerar que el debate proviene "del eterno y renovado conflicto entre generaciones, de la pura actitud de despreciar lo viejo y apreciar lo nuevo". Según el académico, los vocablos de las jergas juveniles no proceden de una evolución natural de la lengua sino que son "una desviación intencionada y no espontáneamente lograda". Antonio Briz, de la Universidad de Valencia, apoyó los postulados de Coseriu pero advirtió que existen frecuentes casos de palabras de la jerga juvenil que terminan infiltrándose en el idioma. Por su parte, Emilio Ridruejo, de la Universidad de Valladolid, habló de la velocidad a la que se renueva el vocabulario de los jóvenes, quienes, según él, modifican más rápidamente el lenguaje "porque valoran poco el pasado y comienzan a tener más poder", y acotó que su importancia proviene de "su creciente reflejo en la prensa y en la literatura, en el cine y en la televisión, algo que no ocurría hace unos años". Indudablemente la conferencia más esperada fue la del escritor argentino Ernesto Sábato, autor de obras que han marcado hito en la literatura hispanoamericana, como El túnel y Sobre héroes y tumbas, y la expectativa generada se evidenció en las ovaciones recibidas al término. Después de una serie de conferencias y mesas redondas cuyos exponentes promediaban los cincuenta años, y que se dedicaron casi en forma exclusiva a realizar análisis especializados de la realidad lingüística del idioma, Sábato llegó a remover el ambiente con sus polémicas declaraciones, apuntando a que el idioma es en sí mismo una energía que rompe con los cánones prevalecientes y que el intento de las academias por establecer un idioma rígido raya en lo "policial". Sábato desechó el lema "Una lengua para un milenio", proponiendo asimismo que "la palabra poética recree un mundo más humano". Destacó la importancia de atender a las visiones que pudieron reflejar en sus obras autores de la talla de Dante, Blake, Milton, Rimbaud, Dostoievski y Kafka, y advirtió que "si hay algo verdadero en la existencia de un hombre es el sueño. También las visiones de los grandes artistas". El congreso terminó con la firma, por parte de más de cincuenta lingüistas hispanoamericanos, del documento "Una lengua para un milenio", en el que se insta a gobiernos e instituciones para que establezcan el castellano como lengua oficial en los foros y organismos internacionales y se convoca a académicos, profesores y lingüistas para realizar campañas de expansión del idioma, con especial énfasis en el ámbito de las telecomunicaciones y las redes. El documento también recordó que la mayoría de los 300 millones de hispanoparlantes residen en América, y que los españoles conforman apenas el 10% de esa gran comunidad lingüística. *** Miami también tiene su feria Desde ayer y hasta el próximo domingo se celebra en Miami la XV Feria Internacional del Libro, con la participación de más de doscientos escritores de Europa, América Latina y Estados Unidos. La feria dedica una serie de actividades especiales a la literatura cubana del exilio. El portavoz de la actividad, Alejandro Ríos, hizo especial hincapié en que la obra de los escritores exiliados no hace una referencia directa a "la revolución cubana; al contrario, son otros asuntos que no son los temas fatigantes de la política". Entre los conferencistas que asisten a la feria se encuentran los escritores José Hierro, Juan José Millás y Andrés Sánchez Robayna, de España; el estadounidense Tom Wolfe, quien presentará su última novela, A man in full; David Maraniss y el popular autor de novelas de terror Stephen King. *** I Festival de Poesía Gaditana Francisco Arias Solís (aarias@arrakis.es), propulsor de la Asociación Cultural, Artística y Literaria Foro Libre, anunció la próxima realización del I Festival de Poesía Gaditana, que reunirá a diversos poetas de la provincia española de Cádiz. El festival se realizará el 26 de noviembre en el Salón de Actos de la Asociación de la Prensa de Cádiz, a las 8:00 pm. Allí se podrá apreciar lo mejor de la creación poética de la región. Según Arias, "hay muy pocas provincias en el mundo más y mejor cantadas que la gaditana: sus ciudades, sus pueblos, sus dos mares, sus paisajes. Porque la provincia de Cádiz es uno de esos lugares privilegiados en lo telúrico y en lo cósmico, con un enorme carisma histórico y estético". *** Gabriel García Márquez: regreso al periodismo Acompañado por los periodistas Pilar Calderón, Ricardo Avila, Mauricio Vargas y Roberto Pombo, Gabriel García Márquez está en estos momentos negociando la adquisición de la revista Cambio, transacción estimada en unos tres millones de dólares. Patricia Lara Salive, propietaria de Cambio -anteriormente Cambio 16 Colombia-, dijo a la prensa, aludiendo a la posibilidad de realizar una negociación que estaría cerrada el 15 de enero, que "estamos de novios y en trance de compromiso". Por su parte, García Márquez ha mantenido un bajo perfil, tratando de no filtrar mayores datos al respecto. "Todavía no se ha firmado nada", declaró desde su casa en Cartagena de Indias. La idea de García Márquez, según trascendió, consiste en convertir a Cambio en una escuela para periodistas jóvenes. La revista ha tenido una mala época y se espera que con la adquisición por parte del escritor vuelva a subir el índice de ventas. Los periodistas que estarían con el premio Nobel en el proyecto son también profesionales con amplias trayectorias. Pilar Calderón ostenta la subdirección del diario El Espectador; María Elvira Samper fue directora del noticiario televisivo QAP, también propiedad de García Márquez y gran crítico de la gestión del presidente Samper; Mauricio Vargas dirige el noticiario CM&; Roberto Pombo es columnista de la revista Semana y Ricardo Avila es asesor del secretario general de la OEA y ex presidente de Colombia, César Gaviria. *** Sector editorial contará en 1999 con una zona de libre comercio Los países de habla lusohispana conformarán una zona de libre comercio en 1999 en torno al sector editorial, según anunció el miércoles 11 Juan de Isasa, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España. La iniciativa había sido propuesta hace dos años en Zacatecas por el ex presidente de Colombia, Belisario Betancur. Aunque la propuesta lleva varios meses en estudio y se encontró en principio con variados escollos arancelarios, una reunión de la Federación de Exportadores en Bogotá determinó que la mejor manera de lograrlo es mediante la adhesión al Convenio de Florencia sobre la circulación de bienes culturales. La propuesta, que ya ha sido estudiada por el equipo del presidente del gobierno español, José María Aznar, cuenta ya con el apoyo de editores de varios países y, según el dignatario peninsular, se encuentra lo suficientemente madura. José Félix Salinas, coordinador de la edición del Manual de Comercio Exterior del Libro, presentado la semana pasada en la Federación de Cámaras del Libro, indicó que la creación de una zona de libre comercio como la propuesta serviría para "aportar soluciones a todas las pequeñas y medianas empresas que quieran exportar o importar". El acto de presentación del manual sirvió a Salinas y De Isasa para plantear la posibilidad de eliminar costos por aranceles a las exportaciones e importaciones de libros entre los países del área. *** Poesía renacentista y barroca de España será analizada Entre el 28 y el 30 de octubre de 1999 se realizará en la Universidad de California, Davis (EUA), el IV Congreso de la Sociedad de Poesía Renacentista y Barroca Hispánica, un encuentro en el que participarán investigadores y docentes en torno a este tema. Para participar, es necesario enviar un resumen de una página a los organizadores de la actividad, sobre cualquier tema relacionado con el campo. De la misma manera, los aspirantes podrán proponer sesiones especiales, sugiriéndose como temas de preferencia el humor y el erotismo. Todos los aspirantes deberán ser miembros, o acreditarse como tales en los próximos meses, de la sociedad auspiciante. Las exposiciones no sobrepasarán los veinte minutos y deberán hacerse en castellano o inglés. Las comunicaciones recibidas serán analizadas por la revista Calíope: Journal of the Society for Renaissance and Barque Hispanic Poetry y se realizará una selección para publicarlas. Para inscribirse en el congreso deberá cancelar una cuota de US$40 mediante giro postal o cheque expedido a nombre de UC Regents, remitido al Department of Spanish and Classics, One Shields Ave., University of California, David, Davis, CA 95616 EUA. Tanto los resúmenes y propuestas como la cancelación de la inscripción deberán realizarse antes del 1 de marzo de 1999. Se puede solicitar información adicional a la profesora Adrienne Martin (almartin@ucdavis.edu) o por vía telefónica al 1 530 7522184. ====================== Envíenos información cultural ====================== Este espacio está destinado principalmente a la divulgación del trabajo de los escritores hispanoamericanos, pero no desdeñamos la difusión de las noticias culturales, que siempre son de interés. Envíenos toda la información que pueda a letralia@rediris.es. === Entre Bases =========================================================== *** Concurso Fotográfico "Caminos de Hierro" Fundación de los Ferrocarriles Españoles MENCIONES: Fotografía. PARTICIPANTES: Fotógrafos españoles. CONDICIONES DEL MATERIAL: Fotografías originales e inéditas; tema, el ferrocarril en todos sus aspectos; no premiadas previamente; cada concursante podrá presentar hasta tres obras; tamaño entre 24 x 30 cm y 40 x 60 cm; no montadas ni reforzadas; no enrolladas. IDENTIFICACION: Al dorso de la fotografía, título de la obra y nombre, apellidos, domicilio y teléfono del autor. JURADO: Será anunciado oportunamente. FECHA TOPE: 20 de noviembre de 1998. PREMIACION: Primer premio, 1.000.000 pesetas; segundo premio, 300.000 pesetas; premio especial Autor Joven, 300.000 pesetas; diez accésit de 50.000 pesetas cada uno. DIRECCION DE RECEPCION: Fundación de los Ferrocarriles Españoles, calle Santa Isabel, 44, 28012, Madrid. INFORMACION: Teléfono: 34 91 5277994. *** Premio Río Manzanares de Novela Empresa Municipal del Suelo, Madrid MENCIONES: Novela. PARTICIPANTES: Escritores españoles e iberoamericanos. CONDICIONES DEL MATERIAL: Obras originales e inéditas, no premiadas previamente; extensión de entre 100 y 200 páginas; tema relacionado con la ciudad de Madrid; quintuplicado; mecanografiadas a doble espacio por una sola cara en formato DIN-A4. IDENTIFICACION: Lema; sobre aparte cerrado con los datos del autor. JURADO: Será anunciado oportunamente. FECHA TOPE: 30 de noviembre de 1998. PREMIACION: Primer premio, 1.500.000 pesetas; segundo premio, 500.000 pesetas. DIRECCION DE RECEPCION: Empresa Municipal del Suelo, Paseo de la Castellana, 52-5º, 28046, Madrid. INFORMACION: Teléfono 34 91 5617204. *** II Premio Internacional Alfaguara de Novela 1999 Editorial Alfaguara MENCIONES: Novela. PARTICIPANTES: Novelistas de habla hispana de todo el mundo. CONDICIONES DEL MATERIAL: Original e inédito; extensión mínima de 200 páginas tamaño DIN A4 (210 x 297 mm), mecanografiadas a doble espacio por una sola cara; triplicado; encuadernado o cosido y, de ser posible, acompañado de un disquete con la novela almacenada en un formato compatible con PC. IDENTIFICACION: Datos reales del autor o seudónimo; en el segundo caso, deberá anexarse un sobre cerrado con el nombre y apellido. En ambos casos se incluirá la dirección y teléfono de contacto. Deberá anexarse también declaración firmada por el autor aceptando expresamente las bases y condiciones del premio, garantizando que la obra no se halla pendiente del fallo de ningún otro Premio y que el autor tiene, directa o indirectamente, la libre disposición de todos los derechos de explotación en sus diferentes modalidades sobre la obra. El sobre externo deberá indicar "Premio Internacional Alfaguara de Novela 1999". JURADO: Estará presidido por el escritor español Eduardo Mendoza. Los nombres de los restantes siete miembros del jurado permanecerán en secreto hasta el momento en que se publique el veredicto. FECHA TOPE: 15 de diciembre de 1998. PREMIACION: 175.000 dólares, una escultura del artista español Martín Chirino y publicación de la obra en Latinoamérica y España. VEREDICTO: Marzo de 1999. DIRECCION DE RECEPCION: Cualquiera de las sedes de Alfaguara en América Latina o España. INFORMACION: http://www.alfaguara.com. *** Premio Siesta 1998 de Poesía Inédita en Lengua Española Editorial Siesta MENCIONES: Poesía. PARTICIPANTES: Escritores hispanoamericanos en lengua castellana. CONDICIONES DEL MATERIAL: Poema o conjunto de poemas; extensión libre; triplicado; mecanografiado; impreso o en archivo electrónico; se sugiere una extensión mínima de 200 versos o líneas; inédito en libro, aunque no se impedirá la participación de materiales que hayan sido publicados en revistas, diarios o medios electrónicos. IDENTIFICACION: Nombre y apellido del autor, tipo y número de cualquier documento que acredite la identidad, fecha de nacimiento, dirección postal, número de teléfono y/o fax y/o dirección electrónica. Se admitirá seudónimos, aunque no es obligatorio. JURADO: Delfina Muschietti, Daniel G. Helder y los miembros del comité editorial de Siesta. FECHA TOPE: 21 de diciembre de 1998. PREMIACION: Edición en libro de la obra premiada. Se podrá otorgar hasta seis menciones, en orden de mérito. El ganador y los mencionados serán obsequiados con diez libros de la editorial Siesta. Todos los libros publicados a raíz del concurso serán distribuidos en la Argentina y en otros países de Hispanoamérica. Los derechos de la primera edición serán propiedad del sello editorial Siesta. VEREDICTO: 1 de febrero de 1999. DIRECCION DE RECEPCION: Vía postal: Casilla de Correo 84, Suc. 26 (B), 1426. Capital Federal, República Argentina. Por correo electrónico: mensaje con subject "Concurso Siesta" a siesta@arnet.com.ar. INFORMACION: Teléfono 54 1 5533700, de lunes a viernes entre 10 am y 12 m, hora de Buenos Aires. *** Premio Alfonso Sancho Sáez Ayuntamiento de Jaén (España) MENCIONES: Cuento. PARTICIPANTES: Escritores españoles. CONDICIONES DEL MATERIAL: Tema y marco geográfico libres; idioma castellano; sextuplicado; inédito; no premiado previamente; extensión entre 20 y 50 páginas A4; 35 líneas por página; puede acompañarse con disquete. IDENTIFICACION: Lema; sobre aparte cerrado con el nombre, dirección, teléfono, fotocopia del DNI, breve currículum vitae y una declaración jurada de que el trabajo es inédito en España y el extranjero. JURADO: Se anunciará oportunamente. FECHA TOPE: 31 de diciembre de 1998. PREMIACION: 500.000 pesetas; dos accésits de 150.000 pesetas cada uno. DIRECCION DE RECEPCION: X Premio Alfonso Sancho Sáez de Relato. Sr. Secretario General del Excelentísimo Ayuntamiento de Jaén, Plaza de Santa María, Nº 1. 23002 Jaén. España. *** XLI Concurso Literario Emecé 1999 Emecé Editores MENCIONES: Ficción en prosa (novela o cuentos). PARTICIPANTES: Escritores de habla hispana que no hayan publicado ninguna obra de ficción en Emecé Editores en los últimos cinco años. CONDICIONES DEL MATERIAL: Inédito; no premiado en otro concurso previamente; extensión entre 40.000 y 120.000 palabras; papel tamaño carta o A4 con 30 líneas por página; mecanografiadas a doble espacio; por una sola cara; numeradas; en la portada debe constar sólo el título de la obra; triplicado; material encarpetado por ejemplar. IDENTIFICACION: Se especificará sólo en un sobre cerrado y lacrado, donde se incluirá el nombre completo, la dirección y el título de la obra. JURADO: Será designado al terminar el plazo de recepción. Sus nombres serán dados a conocer al publicarse el veredicto. FECHA TOPE: 8 de enero de 1999. PREMIACION: Diploma y $5.000 que se considerarán como pago a cuenta de los derechos que correspondan al autor, calculados a razón de 10% sobre el precio de tapa de los ejemplares vendidos. VEREDICTO: Abril de 1999. ENTREGA: Conjuntamente con la publicación de la obra. DIRECCION DE RECEPCION: Emecé Editores, Alsina 2048, 2º piso, 1090 Buenos Aires. De 9:30 am a 1:00 pm y de 2:00 a 6:00 pm. INFORMACION: Correo electrónico: editorial@emece.com.ar. Web: http://www.emece.com.ar/concurso.htm. *** XI Premio Internacional de Novela "Rómulo Gallegos" Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Venezuela) MENCIONES: Novela. PARTICIPANTES: Escritores de todo el mundo, con novelas en castellano. CONDICIONES DEL MATERIAL: Novelas publicadas en primera edición entre el 1 de enero de 1997 y el 31 de diciembre de 1998; idioma castellano; 10 ejemplares. IDENTIFICACION: Datos reales del autor. JURADO: Angeles Mastretta (México), Saúl Sosnowski (Argentina), Antonio Benítez Rojo (Cuba), Hugo Achugar (Uruguay) y Carlos Noguera (Venezuela). FECHA TOPE: 1 de marzo de 1999. PREMIACION: US$60.000,00, medalla de oro y diploma. ENTREGA: 2 de agosto de 1999. DIRECCION DE RECEPCION: Fundación Celarg, Casa de Rómulo Gallegos, Av. Luis Roche, cruce con tercera transversal, Altamira, Caracas 1062, Venezuela. === Literatura en Internet ================================================ Breve Diccionario de la Literatura Paraguaya http://www.anselm.edu/homepage/tmfaith/diccontent.html En 1994, la Editorial y Librería El Lector, de Paraguay, publicó el Breve Diccionario de la Literatura Paraguaya, de Teresa Méndez-Faith (tmfaith@anselm.edu), una escritora, periodista y docente nacida en Asunción, doctorada en Filosofía y Letras por la Universidad de Michigan en 1979 y actualmente residente en Boston, Estados Unidos. Hoy, los lectores, escritores y estudiosos interesados en la literatura de Paraguay pueden apreciar esta importante obra de consulta en la red, donde el libro ha sido publicado íntegro. El Breve Diccionario de la Literatura Paraguaya es un compendio sucinto con notas biobibliográficas de los escritores de ese país. La autora ha incluido a la mayoría de los autores que han contribuido a enriquecer la cultura escrita paraguaya, selección en la que también incorporó datos de personas que, sin haber nacido en Paraguay, han tenido un papel importante en su cultura. El diccionario está dividido en seis partes, cada una de las cuales incluye cierta cantidad de datos clasificados alfabéticamente. Méndez-Faith ha recopilado datos biográficos como las ciudades y fechas de nacimiento y muerte, así como los idiomas y géneros dominados y las publicaciones de cada autor reseñado, además de datos alternos específicos de cada personaje. También aparecen datos de revistas literarias, como Cabichu'i 2, Criterio o Péndulo, y hasta esbozos generales del estado actual de los géneros literarios en la nación suramericana. Méndez-Faith aclara, en la introducción del diccionario, que la obra no está -como es de suponer en un repertorio cultural tan rico, como el de Paraguay- completa. "Aunque hay más de 200 fichas individuales -de un total de 246 entradas-, desgraciadamente no están todos los que son... En un trabajo de tipo biobibliográfico como este es casi inevitable omitir nombres y datos, importantes o no, e incurrir en errores de diversa naturaleza". En algunos casos, indica la autora, ha habido omisiones por sencilla y honesta ignorancia o porque los datos se han vuelto inaccesibles. Sobre este particular -la dificultad para acceder a cierta información-, la autora cita los casos de los escritores Mariano Celso Pedrozo y Benigno Villa y de las revistas en guaraní Okára poty cue mí e Isyry, entre otras. El diccionario es prologado por el profesor Raúl Amaral, investigador que ayudó a la autora en la recopilación de valiosa información. En la presentación escrita por Amaral, se hace referencia a otros intentos por reunir estos datos en el pasado en los que no se dejó de incurrir, por una u otra causa, en lo que el prologuista llama "algunos mitos". Según Amaral, el menosprecio por lo guaranítico, la tardía entrada en el modernismo y la vanguardia y otros problemas son una "especie de jarrones etruscos de una mitología que lo único que ha alimentado es la creencia -especialmente foránea- de una incurable minusvalidez del Paraguay, tanto en el plano de la creación como en el acceso a las respectivas modernidades". Esta invaluable obra de consulta, que usted puede leer completa en la red de forma completamente gratuita, es indudablemente un gran aporte para quienes deseen aventurarse en la supresión de la creencia a la que se refiere el profesor Amaral. === El llamado de la sangre José Mijares ============================= Juan Negretti Malpica, Memorias del mestizaje, Editorial Venpress, año 1998. Existe una historia sobre un país olvidado, recordado a través de una familia, como muchas familias que vivieron los rigores y las carencias de una época: aquella que despierta tardía al siglo XX bajo las botas del tristemente famoso Benemérito Juan Vicente Gómez. Más que el recuerdo de la gloria o la caída de los héroes, "Memorias del mestizaje" registra la saga de venezolanos anónimos, testigos mudos de las grandezas y desgracias de la historia que nadie se interesó en contar. Su propia familia sirvió de conexión umbilical al autor con aquellos anales perdidos en la memoria de un pueblo que hoy, en medio de nuevas calamidades, olvida el temple, la dignidad y la probidad que los distinguió entonces. Juan Negretti Malpica, autor de esta bucólica crónica familiar, hace un recuento de las anécdotas que más lo cautivaron y, por medio de un exhaustivo ejercicio de la memoria, logra llevarnos de la mano hacia ignorados recuerdos que fundamentan los inicios insoslayables de nuestra idiosincrasia rural a principios de siglo y apunta, con aguda y amorosa mirada, el aporte del mestizaje en nuestra singular manera de ver el mundo. La obra se desarrolla en la Valencia provinciana, atravesada por el impoluto río Cabriales y el ferrocarril que unía entonces a aquella Venezuela campestre. Juan Negretti recoge con pasión de taxidermista la historia menuda, plena de anécdotas y fábulas que llega a nuestros días como inventario de un país insólito, cuyo recuerdo es la materia prima de este hombre, periodista y escritor, quien desde la tribuna de las letras ejecuta una disección precisa sobre los orígenes y el devenir de su propia familia por añadidura en la tierra que lo vio nacer. Los accidentes fatales de las guerras que marcan a toda una generación inspiran a Juan en su indagación cosanguínea. Desde los tiempos de la "Declaración de Guerra a Muerte", cuando los hombres corrían a refugiarse en el llamado de la supervivencia, hasta la pacífica y aburrida transición de Venezuela en su lento ingreso al siglo XX, la familia... su familia significó para Juan, respuesta a su propio destino, al igual que el de innumerables familias venezolanas que ayudaron a darle cuerpo a un proyecto embrionario de país. En esos tiempos, José Tomas Boves arrastró a sus huestes una vez más hacia la liberación de sus instintos. Y en una fiesta a la que no fueron invitados -narra el autor- iniciaron la gestación de aquellos vástagos, hijos de madres blancas como el color de su mantuanidad, con negros cimarrones e indios, acompañantes del catire realista que llevó el "Decreto de Guerra a Muerte Bolivariano" hasta sus últimas consecuencias. De aquella orgía inesperada se originaría una de las más extrañas estirpes raciales sobre la faz de la tierra. Es precisamente este el tema de la obra de Juan Negretti Malpica, que no merece ser contada sino leída en secreto por aquellos que atiendan el llamado desesperado de la sangre. ** José Mijares, 39 años, periodista y escritor venezolano, especializado en temas de aventuras y vida a campo traviesa. Posee en su haber una novela, "La saga", historia sobre dos generaciones de filibusteros. toribio@telcel.net.ve. === Remember the Maine, 1898-1998 Miguel Horn D'Andrade =============== Mi abuelo materno, Salvador Andrade, nacido en un pueblo de la provincia de Málaga en 1881, a sus 17 años viajó a Cuba. Fue invitado por unos familiares lejanos a pasar las navidades de 1897 junto a ellos. En su estancia allí, que se prolongó hasta marzo del año siguiente, vivió en un ambiente que supo retratar pasado el tiempo. Me habló del revuelo organizado en La Habana ante la llegada improvisada de un enorme barco de guerra americano. Cuando pudo acercarse al buque junto con los jóvenes con quienes pasó esos meses, quedó prendado. Mencionaba la inquietud que se vivía desde que atracó el barco. Conocieron a un marino del Maine; por esta causa pidieron subir a visitar el barco pero se les prohibió. Poco antes, en el atardecer que antecedía a la noche en la que explotó la proa del acorazado habían estado recorriendo los parajes de la bahía. Más o menos siendo ya un muchachito, les recuerdo estas narraciones que amenizaba con su buen verbo. Mi abuelo falleció en 1966 a los 87 años. Yo contaba entonces 15 y me estaba enfrentando con el bachiller superior. Lo que he relatado me quedó como unas referencias que siempre estuvieron en mi mente; como tantas y tantas cosas que a los abueletes de aquella época les encantaba contar. Con más o menos exactitud, lo que nunca se me olvidó de la estancia de mi abuelo en Cuba fue el apodo de un tripulante del Maine al que tuvo ocasión de tratar. Por lo visto, este americano tendría que hablar castellano, porque él no sabía nada de inglés. Llamaba a éste americano "Blandín" y yo me reía porque pensaba que era una derivación de "Blando"; un nombre muy extraño para un americano. Con los años, cuando me dediqué a estudiar algo de la guerra hispanoamericana y me enfrenté con el nombre del teniente John J. Blandin, pude darme cuenta de la exactitud de los cuentos de mi abuelo. Resultaron ser veraces como todas sus amenas narraciones. Analizando el negativo de la panorámica, he estimado deducir unas conclusiones históricas sobre la crisis del Maine, leyendo del revés los renglones torcidos de la historia escrita por los vencedores para sacar algo en claro. He procurado hacerlo con tanto tacto, respeto y veracidad como lo hicieron las Comisiones Americanas de Investigación (1898 y 1911). He parado también en atender al compendio de física histórica que los profesores elegidos por Hyman G. Rickover les ofrecieron para componer un perfecto guión cinematográfico; montado sobre una perspectiva en la que los americanos siempre explican cómo se comete un crimen, pero nunca dicen quién fue el asesino. Al respecto, Rickover salió al paso de un presunto artículo que firmaba un tal "Taylor"... Pura invención americana o una fuga de información que rayaría en lo negligente. El caso es que al Tío Sam le convenía volver al lugar de los hechos y el judío polaco Rickover dio un nuevo testimonio plasmando un nuevo mar de dudas, cuyos efectos pretenden que duren otros ochenta y tantos años. Preliminares Conseguida la independencia por los Estados Unidos de Norteamérica, el mando de las primeras juntas de gobernación tuvo una labor compleja. Ejercer la dirección de una heterogénea población de remanentes humanos, viéndose en la necesidad de transformarlos en ciudadanos de nuevo linaje para la joven república. Esta enorme multitud había sido deportada a las colonias como mano de obra rentable durante décadas; procedían de las penumbras y sombras de cárceles, penitenciarias y penales europeos. La justicia y audiencias del Viejo Mundo hacían conducir rumbo a las Américas a todo un colectivo de fascinerosos, criminales o malhechores; todo un recital de penados a los que se les condonaba morir a manos del verdugo si aceptaban como alternativa el destierro eterno a las nuevas tierras necesitadas de presencia humana. Así, los Estados Unidos conformaron sus primeros censos con gentes desterradas en su mayor parte. La ascendencia de muchos naturales de Estados Unidos podía encontrar sus rasgos genealógicos en antiguas familias del solar europeo del que fueron alejados durante los siglos XVII y XVIII principalmente. También merecen atención aparte los negros importados como esclavos y el factor judío como peregrinos de persecuciones injustas en cualquier tiempo y rincón del mundo. Con semejantes vecinos y habitantes emprendieron sus aventuras históricas los Estados Unidos de Norteamérica: la incultura iletrada de una vasta masa popular competía paradójicamente con las rápidas fortunas que elevaron a simples aventureros al nivel de poderosos señores. A todos aquellos que de una forma evidente levantaron verdaderos imperios económicos a golpe de riesgos, hazañas increíbles y episodios heroicos. Estados Unidos se lanza hacia el futuro con su particular demografía de etnias bien conjugadas y complejas. El Imperio de España aún permanecía junto a las costas de la nueva nacionalidad, perpetuando su incómoda presencia en el Caribe. En el planteamiento de la política interior como exterior, Estados Unidos volcó sus pretensiones sobre las disciplinas económicas del capitalismo. La política de colonización expansionista interior avanzó en principio hacia el interior del continente. En la política exterior practican una postura aislacionista, limitada al continente americano. Principios históricos Los círculos y centros financieros e industriales influyen en la política exterior y conjugan el expansionismo económico -"imperialismo del dólar"-, con la intervención directa en Latinoamérica. Al surgir los trusts y los grandes complejos industriales, los reyes del big bussines se convirtieron en los dueños de la nación. El sistema propugnado por los Notables acomodados convertidos prontamente en magnates acaudalados, escribió sus órdenes particulares con el lenguaje de la francmasonería. Se le tuvo que dar a sus ordenanzas místicas estructuradas detallado rango de ley; emergiendo la clase política desde los aforos y venerables asientos de los tabernáculos. Terminada la guerra con México, la configuración de la república USA desplegaba sus Estados federales al este y oeste con el inconveniente de incomunicación naval por Centroamérica; gigantesco obstáculo que perjudicaba los intereses económicos y estratégicos. La costa del Pacífico quedaba en otra dimensión respecto de la atlántica y viceversa. La solución pasaba por descomponer a la Gran Colombia; premeditaron la independencia de Panamá, Venezuela y Ecuador y las inversiones del gobierno de los trusts rememoraron viejos proyectos para la apertura de un canal por Panamá. El corte del istmo de Suez estaba siendo una realidad. La apertura del canal Erie en 1825 en New York dio bríos a los grandes inversionistas y la tarea del acceso por Panamá era irremediable. Existía un enorme obstáculo para que esa monumental obra se llevara a cabo: la presencia española en el Caribe. España tenía que ser expulsada de sus posesiones coloniales. La simpleza del Maine La magnífica obra de canalización a través de Panamá estaba presupuestada. La inversión realizada y los poderosos apresurando a sus políticos para que el proyecto se llevara a término sin más dilaciones. Al suponer un riesgo la actitud de España, los responsables de Exteriores y Defensa debían ingeniar una simple maniobra bélica, para que la hazaña de ingeniería se culminara. Como el presidente McKinley con su diplomacia fue incapaz de conseguir el dominio sobre Cuba mediante la adquisición de la isla a España, las logias económicas lo apartaron por inepto de la tarea que perseguían, creando un "grupo de predilectos" que, desde las oscuras sombras del anonimato, se elevaron en el panorama político y militar de la época. Este equipo de juramentados, a los que se les conoció como "jingoes", tenía tanta prisa en acatar las órdenes que provenían de Wall Street que no tuvo tiempo de recapacitar sobre una solución que no pasara por la guerra provocada. Reaniman al viejo profeta del expansionismo americano, el capitán Alfred Thaler Mahan. Encargado desde su retiro de educar y formar al Osito Theodore Roosevelt como alternativa paralela al primer político de la nación que quedaba en segundo plano. Teddy era adoctrinado por correspondencia oficial y confidencial, con los argumentos necesarios para demostrar a los congresistas que el control del Caribe, y por consiguiente el proyectado canal por Panamá, dependía de la expulsión de España de Cuba. Anulado McKinley para la maniobra, el frenético Roosevelt toma la iniciativa en nombre de sus amos: - Se designa a Fitzhugh Lee general de Caballería de la antigua confederación como cónsul en La Habana. Aceptó el nombramiento traicionando así los principios que le impulsaron a luchar en la guerra civil; a matar y mandar morir a miles de hombres a sus órdenes. Llevó consigo a Cuba un séquito de confederados derrotados que acataron la bandera de la Unión a través de medidas económicas de reinserción. Aceleró las maniobras para procurar que el Maine entrara en puerto menospreciando a unas autoridades españolas corrompidas y temerosas de Madrid. La bomba fue subida a bordo del barco desde un bote por agentes contrarios a la autonomía para Cuba bajo las directrices del alférez Powelson. F. Lee fue la primera persona que hizo llegar a Estados Unidos la versión de que el Maine fue hundido por una mina española. Observó la explosión desde los ventanales de sus aposentos. - Charles D. Sigsbee, una calamidad como militar y como hombre. Una fiera capaz de asesinar a su tripulación y hundir su propio barco. Fue elegido para el cargo de capitán del Maine expresamente para el cumplimiento del triste naufragio. Coincidió con Wilfred van Nest Powelson en el extranjero por mandamiento de sus superiores. Cuando estalló el barco y se produjo la tragedia, cursó un mensaje en el que se apresuró a escribir: "Todos los oficiales se han salvado...". La tripulación le trajo siempre sin cuidado. Lo mismo le ocurrió siendo capitán del Kearsarge o del Texas. Un buen criminal para un bien planeado asesinato en masa. Su papel en el barco no tenía nada que ver con el régimen de gobierno del mismo; su cometido era el de "comisario político" encargado de que se cumplieran las consignas de Roosevelt. - Richard Wainwright, segundo oficial del Maine. Persona que se encargó de nombrar el servicio la noche del naufragio. Él, junto con el teniente Jungen, situó la bomba en uno de los pañoles situados debajo del dormitorio de la tripulación. En la tarde-noche de la explosión los oficiales Jenkins y Merrit se opusieron a que la bomba destrozara a la tripulación; ellos habían prometido colaborar en la simple voladura del barco. Se establece un altercado entre oficiales y Wainwright, Jungen y Blandin disparan contra ambos quitándoles la vida y depositan los dos cadáveres junto al artefacto explosivo en el pañol de proa. - La tripulación no le importaba a nadie: las tres cuartas partes eran extranjeros o negros americanos. Despojos para el Congreso y el Senado. Para que murieran todos se dieron órdenes de no bajar a tierra. Esta medida disciplinar provocó incipientes motines a bordo en una marinería foránea, aborrecida por sus oficiales y mal pagada. - Las comisiones de 1898 y 1911 fueron dos farsas que se tendrían que haber suprimido. Estados Unidos invadió, mató, destruyó, venció y expulsó a los españoles de sus posesiones, que era la providencia adoptada por los magnates de la economía. Los tribunales de investigación se instalaron en la hipocresía para disimular el crimen monstruoso cometido por un país contra sus propios soldados. El Maine no importaba en absoluto, desde su botadura el acorazado demostró ser un mal engendro de la ingeniería naval norteamericana. A los siete años de su entrada en servicio, apenas tenía utilidad para la marina. - Los componentes de la junta, cuyo papel consistía en desviar con su decisión los ánimos de sus conciudadanos, recibieron toda clase de recompensas. De los que sobrevivieron o quedaron mutilados o heridos nadie se acordó. Fueron tratados de forma vil. John J. Blandin, que resultó ser el oficial de cubierta la noche de los actos, no pudo soportar el peso de su conciencia y quiso declarar ante la comisión; lo quitaron urgentemente de la escena repatriándolo hacia Key West, a continuación lo pusieron en manos de la medicina macabra para que a los pocos días lo mataran bajo los efectos del veneno en un manicomio. - Sigsbee entró con el Maine en La Habana con la plantilla de tripulación al 20%. No llevaba a bordo apenas marinos americanos blancos, que habían quedado en Key West. La cantidad de desaparecidos inexistentes se achacó a la labor de los tiburones. Se explica por qué nadie supo jamás en el gobierno español cuántos tripulantes traía el barco en realidad. Fue razón esgrimida para no dejar bajar a los descontentos marineros japoneses, irlandeses, noruegos, franceses, suecos, alemanes, rusos, holandeses y negros norteamericanos que servían en aquel instante. - La detonación consistió en una voladura controlada para evitar que la oficialidad expectante en el otro extremo del buque resultara dañada. El alférez Powelson, que subió a bordo con la bomba aquella noche, supo indicar a Wainwright el lugar exacto dónde colocarla para evitar fallos desagradables. A continuación, el oficial del Fern abandonaba por el mismo procedimiento el lugar de la tragedia, junto con elementos cubanos contrarios a la autonomía. - Uno de los descendientes del matrimonio John J. Blandin y Corinne Cherbonnier hizo publicar un artículo en la prensa firmado por un tal Taylor. Era tan verdadera la información que se podía leer, y tan comprometedora, que el Tío Sam encargó a un almirante judío polaco que escribiera un guión cinematográfico que no negara pero que enmascarara en su esencia las revelaciones del artículo referido. El almirante era Hyman G. Rickover, que se rodeó de historiadores y científicos para decorar los argumentos de Sigsbee; sembrando nuevos campos de dudas y dar un repertorio de física teórica. - En definitiva, España había sido expulsada de Cuba, se hundió en situaciones desastrosas en las que secularmente se introduce a lo largo de la historia. Y Roosevelt ya le había proporcionado al trust el permiso de obras para comenzar a canalizar Panamá, de tal manera que la flota comercial y de guerra norteamericana pudiera tener presencia en los dos océanos sin encontrar la dificultad geográfica de doblar Hornos forzosamente. La promesa a Teddy Roosevelt consistió en la Presidencia de la nación, y como no podían coexistir dos presidentes a la vez, McKinley salió perdiendo en todos los sentidos. - En la próxima comisión que se acuerde integrar por los culpables ante Dios y los hombres para regresar al lugar del crimen, acerca del Maine, no sería mala idea que los americanos la animaran con dibujos de Walt Disney. Conclusión Lo que pasó, pasó. En una situación similar, el verdugo haría lo mismo, y la víctima perdería como perdió en 1898. De nada valen los añadidos históricos y los gestos de apariencia estéril para tratar de disimular desastres provocados en beneficio de la economía... como siempre. Flaco favor le hizo Rickover a la posteridad y a su propia forma de pensar. ¡Si es que pensó! Se han manuscrito consideraciones acerca de la Guerra Hispanoamericana, dejando de lado las versiones engañosas que a través de un siglo impusieron los que provocaron el incidente bélico. Dedicado a la memoria de los españoles que perdieron su vida porque nacieron para estar presentes en aquellos momentos desastrosos. ** Miguel Horn D'Andrade, autor español nacido en 1953, residente en Ciudad de Ceuta. Se ha especializado en la investigación de "la fenomenología de los vacíos convencionales creados en los episodios históricos. lluanmy@mx3.redestb.es. === Un genio llamado Wolfgang Amadeus Mozart Ketty Alejandrina Lis === El 5 de diciembre de 1998 se cumplirán los doscientos siete años de la muerte de Wolfgang Amadeus Mozart, el músico más grande de su tiempo y uno de los más grandes de todos los tiempos. Amado por muy pocos, envidiado por muchos y admirado por todos, este hombrecito genial nacido en la hermosa Salzburgo un 27 de enero de 1756 se expandió en su vida privada con la misma vitalidad que recorre su bellísima música aunque, ¡vaya impertinencia!, sin el rigor estructural que la hace perfecta. Según los biógrafos que fueron sus contemporáneos, una de sus imperfecciones consistió en haber carecido del más elemental sentido para la administración razonable del dinero, por lo que, al morir, estaba completamente cubierto por las deudas. Razón suficiente, al parecer, para que no se encontrara familia, ni amigo ni a ninguno de sus antiguos y poderosos patrones dispuestos a dejar caer unos pocos céntimos de sus muy razonables monederos, de modo de pagarle un sepulcro individual por sencillo que hubiese sido. La indocilidad de su carácter, como bien le cabe a toda indocilidad, mereció seguramente una última y ejemplarizadora lección: distrajo la mirada de los bien pensantes cuando sus restos tuvieron que ser arrojados a la fosa común del cementerio vienés de San Marcos. Un final a toda orquesta, como se ve, para quien legó al mundo una de las herencias musicales más formidables que se conocen. Harold C. Schonberg, en su libro "Los grandes compositores", dice: "Mozart fue uno de los niños prodigio más explotados de la historia de la música y pagó el precio correspondiente. Los niños prodigio rara vez se convierten en personas con vidas normales. Se desarrollan en la condición de niños que cultivan determinado talento a expensas de todos los restantes, pasan la mayor parte de su vida con adultos, descuidan su educación general y reciben excesivos elogios. El resultado es una niñez deformada, y con frecuencia eso lleva a una edad adulta deformada. La tragedia de Mozart consistió en que creció apoyándose en su padre y fue incapaz de afrontar las exigencias de la sociedad y la vida". Estas afirmaciones de Schonberg se agregan a lo sostenido por: 1° Friedrich Schlichtegroll, primer biógrafo de Mozart, quien en 1793 escribió: "Pues así como este extraño ser pronto se convirtió en hombre por lo que refiere a su arte, siempre continuó siendo un niño -como tiene que reconocerlo en su caso el observador imparcial- en casi todos los restantes asuntos. Nunca aprendió a gobernarse. No tenía sentido para el orden doméstico, la administración razonable del dinero, la moderación y la elección sensata de los placeres. Siempre necesitaba una mano que lo guiase". 2º Franz Niemetschek, que en 1798 opinó: "Este hombre tan excepcional como artista, no era igualmente grande en los restantes aspectos de su vida". "Los hombres que anotaron estos comentarios", continúa Schonberg, "no eran filisteos que lamentaban el hecho de que Mozart no hiciera una vida convencional. Sabían lo que muchos sabían: que Mozart era su propio y peor enemigo". La transcripción que antecede tiene una causa y un efecto: de la abundante bibliografía sobre Mozart he seleccionado estas afirmaciones que pueden leerse en el libro de Schonberg porque son las más aceptadas. Además, por su concisión, ofrecen mejores posibilidades de manejo. Y para todos aquellos que desconocen la vida de Mozart era necesaria una lectura a la mano donde pudieran ver de inmediato la manera en que un genio es dicotomizado, a fin de hacerles comprensible este intento de acercamiento entre el músico elogiado sin reservas y su tan duramente juzgada personalidad. Es decir, un acercamiento al ser humano como totalidad. Para esto es necesario plantearse, antes que nada, qué valor pueden tener los negativos juicios de valor de Schlichtegroll y de Niemetschek. No se trata aquí, naturalmente, de suponer que estos biógrafos fueron un par de malvados que se ensañaron con Mozart, sino de comprender las razones por las cuales estas personas, apresadas ellas mismas en la compleja maraña de los convencionalismos de su época, se mostraron tan terminantes en sus apreciaciones. Las categorías que utilizan, "extraño -(normal)", "niño -(hombre)" "gobernable -(ingobernable)", "grande -(pequeño)", etc., no son ni verdaderas ni falsas en sí mismas. El resbalón que se advierte proviene del entrecruzamiento témporo-espacial desde donde se las emplea. Si se observara el esquema de los parámetros en donde la subjetividad deja su marca, se vería que éstos nunca lo son en un sentido estricto. En todo caso conforman un encuadre de valores promedio, por otra parte muy variables según las modalidades de cada grupo social y según las épocas. Cuando decimos, por ejemplo, que un niño es "muy inteligente", lo estamos ubicando en una categoría de acuerdo a la producción de ese niño con respecto a los modelos que le sirven de referente. A su vez, los modelos que, por caso, miden la inteligencia, no están compuestos solamente por la variable "cociente intelectual", la que no por ser medible deja de tener como base a un ente de razón, esto es, a una hipótesis más o menos cercana a lo que se supone que es una verdad, siendo la misma hipótesis una suposición o sospecha más seriamente fundamentada que las simples opiniones de la vida diaria. Por el contrario, todo modelo se compone de un conjunto de variables que, en el caso del ejemplo citado, nos permitirá predecir, también con mayor o menor margen de error, qué producción se espera de ese niño a una edad determinada y dentro de un medio sociocultural dado. Huelga aclarar que el alcance de la categoría "muy inteligente" ha variado muchas veces, de lo que se deduce que al menos si de parámetros se trata, nada es definitivo. Y muchísimo menos definitivo es el alcance de los muy discutibles parámetros de "normalidad". Sin embargo, y aun con todos sus inconvenientes, el método científico necesita seguir apoyándose en los entes de razón porque, sin una hipótesis previa, no se podría delimitar el campo a investigar, y también le es imprescindible delimitar para que sus conclusiones sean lo menos erróneas posible. De esta forma la ciencia ha ido avanzando en la construcción de un cuerpo de conocimientos cada vez más sólido, pero esta solidez, obviamente, no es absoluta sino relativa y, como tal, saludablemente cambiante. De manera que, si el mismo cuerpo de conocimientos de la ciencia es modificable, los doscientos siete años transcurridos desde la muerte de Mozart permiten, acerca de su personalidad, intentar un enfoque diferente de aquel que se ha ido transmitiendo en abundancia de generación en generación y, así, sumarlo a algunas revisiones que por fortuna ya se han hecho. De otro modo, muchos podrían seguir pensando que aquellos primeros postes, malamente clavados en zona sísmica, continúan siendo juicios confiables para seguir etiquetando a quien tuvo una inteligencia lejos de todo promedio y una personalidad necesariamente distinta, por cierto, a la de sus contemporáneos. Schlichtegroll se refirió a Mozart como un extraño ser que pronto se convirtió en hombre como músico pero siempre continuó siendo un niño ingobernable necesitado de una guía. Y Niemetschek lo vio grande como artista pero no tan grande en los otros aspectos de su vida. He aquí la dicotomía que, con mayor o menor aceptación, perdura hasta nuestros días: Mozart = Músico excelso + Persona ínfima Ante tan tajante división se me ocurre pensar que a sus contemporáneos se les podría reconocer, al menos, el haberse adelantado en casi un sesquicentenio a los caminos bifurcados de Borges, pero se me concederá que si Mozart hubiese muerto cinco o diez años atrás, digamos en 1990, ningún biógrafo serio se hubiese atrevido a utilizar semejantes juicios de valor, no porque "no eran filisteos que lamentaban el hecho de que Mozart no hiciera una vida convencional", según los justifica Schonberg, sino por algo mucho más simple: han cambiado los criterios. Además, y vaya esto como una perla, de los dos párrafos transcritos se extrae, precisamente, que si bien se reconoce la estatura musical de Mozart, tanto Schlichtegroll como Niemetschek no sólo lamentaron, sino lamentaron profundamente que el genial músico no haya llevado una vida convencional. Y vaya una segunda perla: ¿en qué habrá estado pensando Schlichtegroll cuando juzgó que Mozart no tenía sentido para la moderación y la elección sensata de los placeres? Ahora bien. Si un escritor cree conveniente apoyarse sin más en opiniones como éstas, es hasta natural que afirme, entre otras cosas, que "la tragedia de Mozart consistió en que creció apoyándose en su padre y fue incapaz de afrontar las exigencias de la sociedad y de la vida". Pero dudo que le asista el derecho de generalizar sobre los niños prodigio sólo porque Mozart lo fue, sentenciando que la consecuencia de serlo es tener "una niñez deformada y con frecuencia eso lleva a una edad adulta deformada". Porque aquí surge otro interrogante: el de la forma y el fondo. Es verdad que los niños prodigio no encajan muy bien con su entorno: se aburren con los juegos que divierten a otros chicos de la misma edad y no soportan la lentitud de los métodos de estudio concebidos para la "inteligencia normal", esto es, para los valores promedio. ¿Será lícito, entonces, decir que su niñez está deformada? Si supongo que no, doy el tema por concluido pero lo empobrezco. Si supongo que sí, doy por sentado que la deformación existe, por lo que la debo buscar en alguno de los dos términos de la ecuación: o está deformado el formato de la niñez de los niños prodigio, o están deformados los moldes desde donde los miramos: esos moldes con que nos moldea la sociedad. Si bien es cierto que toda sociedad, para serlo, debe estar organizada alrededor de un conjunto de valores contenidos en un cuerpo de leyes, no es menos cierto que dentro de cualquier órgano social se van estableciendo hábitos y criterios a los cuales les debemos casi el mismo sometimiento que a las leyes, so pena de quedar excluidos del consenso, sin el cual no sólo quedaríamos solos ante nosotros mismos, sino solos de toda soledad. Y no importa mayormente si necesitamos ese consenso de grupos primarios o secundarios, pequeños o grandes. Lo necesitamos, ya sea para identificarnos o rebelarnos, pues simplemente somos en tanto somos en el otro. Estas dos clases de leyes, sin embargo, tienen raíces bien distintas: las leyes escritas son una consecuencia de la necesidad de poner límites y brindarle al ciudadano un marco de referencia en el que pueda moverse con reglas de juego claras e iguales para todos y, aun con lo perfectibles que puedan ser, al menos están pensadas y redactadas por juristas que conocen muy bien el tema que tratan. Las leyes no escritas, en cambio, esas que imponen la corrección o incorrección de algunos hábitos o la conveniencia o inconveniencia de algunos modales, las van imponiendo los poderes establecidos. Poderes cambiantes, muchas veces caprichosos y siempre interesados en sus propios intereses. Estos dos tipos de leyes rigen toda sociedad y son generalmente aceptadas, pues si quebrantamos la ley escrita nos penan, y si arremetemos contra la ley no escrita nos quedamos sin consenso, que es otra forma de penalidad. Pero la sociedad no es un ente abstracto. Está compuesta por seres humanos concretos, cada uno con su cuota de inteligencia, virtudes y defectos y, si bien somos capaces de tener conductas nobles por lo honradas y generosas, aportamos también una pesada carga que es propia de la condición humana: la soberbia, que es mezquina por naturaleza, envidiosa por convicción y astuta en su proceder, ya que es la gran encubridora de nuestras carencias. Nuestra soberbia sabe que, de mostrarse tal cual es, chocará contra la soberbia del otro, por lo que no le queda más remedio que fabricar las múltiples máscaras de la hipocresía. Por lo demás, la envidia siempre es altamente destructiva. Si pudiésemos -y muchas veces hemos podido, ya sea a lo largo de la historia a secas, como de nuestra propia historia personal- destruiríamos al objeto envidiado, pues él nos muestra algo que nos falta, nos señala uno de nuestros espacios vacíos, esos espacios que tanto tememos. Un temor que nos impulsará a buscar por fuera lo que nos falta por dentro y hará que demos demasiada importancia a la acumulación de objetos, ya se trate de dinero, prestigio, poder, adornos varios para el cuerpo o el hogar, y hasta del mismísimo acopio de lectura cuando ella sólo nos sirve para convertirnos en la fugaz estrella de una reunión. Para poder precisar la figura penal, los juristas deben delimitarla, pero ¿cómo y quién podría delimitar la envidia, la mezquindad o la hipocresía, que son moneda corriente dentro de la vida diaria? Se podrá argüir que no todos aportamos la misma cantidad pues es justamente el quantum lo que nos diferencia a unos de otros, pero, ¿quién mide ese quantum? ¿Se alteraría en más o en menos por el mero hecho de ajustar nuestros modales a la norma establecida? Además hay algo mucho más grave: es muy difícil, por no decir imposible, que veamos ese lastre que nos pertenece porque nuestra necesidad de autoestima no lo permitirá, por eso siempre sentiremos que somos víctimas de la maldad ajena y que jamás los otros padecerán la propia. Que son tan nuestras las virtudes como ajenos los defectos. Y es en esta muy compleja interacción sociedad-uno mismo donde nos vamos formando como personas. Y es desde este muy enrevesado contexto que nos permitimos juzgar la normalidad o anormalidad de la infancia de los niños prodigio, llamados así por tener una inteligencia tan por encima de la nuestra, que esa misma circunstancia debería de inhibirnos el señalarles qué es lo apropiado o inapropiado para ellos, por el hecho de que casi todo su caudal intelectivo se dirige naturalmente hacia un área en particular, en detrimento de todas las demás. No hay dudas que entre ellos y nosotros hay diferencias, aunque no sé si son ellos los diferentes al mirarnos desde su genialidad, o lo somos nosotros al mirarlos desde nuestras carencias. Pero, al parecer, el que los no-prodigios constituyamos mayoría casi absoluta nos da el sagrado derecho de suponer que estos niños son unos pobres chicos incapaces de disfrutar de la sana, sincera e interesante vida social en la que estamos inmersos. Como se ve, el piso de nuestro escenario dista de ser firme y empleamos demasiada energía para caminar por esa cuerda floja que se llama "vida normal", la que, a cambio, nos ¿protege? con el consenso. Una energía que los niños prodigio no están dispuestos a malgastar pues su mismo talento los impulsa hacia el área para la que nacieron dotados. Los niños prodigio no son anormales. Pueden tener (y de hecho tienen) un formato de niñez diferente del nuestro. Un formato que tememos porque, ante él, corremos el riesgo de que obre a modo de un espejo que nos devuelva nuestra propia desnudez. Podemos sí estar de acuerdo si decimos que los límites que impone la ley son siempre necesarios. En cuanto a Mozart, nadie podrá afirmar jamás que haya transgredido ninguna ley. En todo caso se rebeló ante el corsé de los formalismos, luchó contra la hipocresía de su época y perdió frente a la envidia ajena. Esa envidia que fue su peor y más grande enemigo. Wolfgang Amadeus Mozart nació genio por uno de esos misterios indescifrables que, al no disponer de otra explicación más coherente, atribuimos a una arbitrariedad divina. Ese genio se manifestó a una edad tan temprana y de una manera tan arrolladora, que lo han ubicado entre los niños prodigio más notables de las historia. Perteneció a una familia con excelente desarrollo musical que le permitió un medio ambiente propicio a su inclinación natural. A los tres años arrancaba melodías al piano; a los cuatro, gracias al timbre perfecto de su oído, podía advertir la leve desafinación de un violín (instrumento del que, entre otros, llegó a ser eximio ejecutante), y podía memorizar en media hora una pieza de música o esbozar un concierto para clavecín; a los cinco tocaba el clave con un dominio que asombraba por su corta edad; a los seis ayudó a componer una comedia lírica, todo lo cual impulsó a su padre Leopold Mozart a llevarlo, junto con su otra hija Nannerl, también muy desarrollada musicalmente aunque no como el pequeño Wolfgang, a una gira por Munich y Viena, causando el niño una gran conmoción en la capital imperial por el arte con que tocaba el órgano y el clavecín. Debido al éxito obtenido en ese viaje se organizó otro a París haciendo alto por todas las cortes que pasaban. Los hermanitos Mozart fueron ofreciendo, así, innumerables conciertos ante reyes, príncipes, magnates, académicos eruditos y público en general. Y es en París donde, por primera vez, se publican obras de Mozart: cuatro sonatas para violín. Luego pasan a Londres, en donde actúan ante la familia real, y Wolfgang compone otras seis sonatas para orquesta. De regreso en el continente siguen ofreciendo numerosos conciertos en diversos países y, después de tres años, retornan a Salzburgo cuando el niño tenía apenas diez años de edad. Es entonces que compone su primer oratorio. En esa larga gira su nombre fue noticia permanente, tanto que la comunidad musical y científica le dedicó una serie de artículos. Hay una anécdota interesante que ilustra lo fabuloso de este niño: al actuar Wolfgang en París, poco antes de cumplir los siete años, el barón Friedrich Melchior von Grimm casi pierde los estribos. El pequeño tocó el clave, cuyo teclado estaba cubierto con un lienzo, leyó una obra a primera vista, improvisó, armonizó melodías en una primera audición y demostró la perfección absoluta de su oído. En la "Correspondence Littéraire", el barón escribió: "No estoy seguro de que este niño no me turbe la mente si continúo escuchándolo con frecuencia: me recuerda que es difícil defenderse de la locura cuando uno ve prodigios". Afortunadamente, el barón von Grimm fue doblemente honesto: observó su propia reacción y la dejó asentada, sin ocurrírsele pensar que Mozart estaba deformando su niñez porque era sólo un genio musical al que no lo estaban introduciendo en el conocimiento de diversos temas y, sobre todo, porque aún no le habían enseñado adecuadamente aquellos modales refinados que le hubiesen ayudado a conseguir, más adelante, un cargo lucrativo con sueldo fijo, y le habrían impedido, además, hacerse de tantos enemigos por decir exactamente lo que pensaba acerca de la mediocridad de otros músicos o de ser tan arrogante de creerse el mejor cuando, por cierto, identificaba la mediocridad sin equivocarse jamás y, sin duda, fue el mejor músico de su época. (Tampoco se equivocó con los grandes: sentía un profundo respeto, entre otros, por Haydn). Pues bien: quien fue dueño de tantas condiciones, ¿pudo haberse sentido a gusto dentro de los moldes de una vida convencional? Quien alcanzaría luego los niveles más altos en todas las formas de la música: ópera, sinfonía, concierto, cámara, vocal, piano o coral (con una producción tan extensa que el último Köchel correspondiente al bellísimo Requiem lleva el número 626), y sería el mejor pianista, el mejor organista, el mejor director y uno de los mejores violinistas, ¿podía medirse con la misma vara que a los demás? A propósito: ¿alguien recordaría hoy al Obispo de la Corte Archiepiscopal de Salzburgo y a su secretario el conde Kari Arco, si no fuera porque éste le pegó una patada en el trasero a Mozart cuando se insolentó con Su Excelencia? Por esa época un artista era considerado poco más que un sirviente, y trato de imaginar la impotencia y la furia de Mozart ante tan grosera injusticia. Trato también de imaginar, aunque sin éxito, un prolijo cuaderno con columnas para el debe y el haber que, en una ordenada planificación de la economía, debería haber debido utilizar aquel que era capaz de escribir una larga pieza, nota por nota, luego de escucharla por primera vez. Aquel que era capaz de apuntar una obra compleja mientras pensaba en otra. Aquel que era capaz de concebir un cuarteto de cuerdas, escribir las distintas partes y asentar, por último, la partitura completa. Un prolijo cuaderno para quien tuvo que resignarse a que siempre le pagaran mucho menos que a otros músicos de menores méritos. Según Schonberg, Mozart tuvo una capacidad inaudita para hacerse de enemigos y yo pienso que, si se cambia el punto de mira, se tendrá una idea más bien pobre de lo que tuvo que soportar. Él fue su música y, como ella, exuberante: compuso, amó, se divirtió y se enojó con la misma vivacidad, variación y frescura que trasciende de su riquísima obra, y debo decir, en fin, que si por niñez o vida adulta deformada se entiende la que no se ajusta a un promedio, efectivamente Mozart tuvo una niñez y una vida adulta deformada. Pero un promedio es sólo lo que el concepto indica: ni lo mejor ni lo peor. Apenas un término medio. En cuanto a la relación con su padre Leopold Mozart, siempre fue conflictiva. Los historiadores le cargan las tintas basándose en el testimonio irrefutable de las cartas que le enviaba a su hijo, en donde se advierten sus tremendas y constantes exigencias para que se comporte como una persona normal. (A esta altura resulta tentador cuestionar una vez más a Schonberg y afirmar que la tragedia de Mozart consistió en que su padre creció apoyándose en él). Leopold fue un buen violinista en una época de muchos buenos violinistas y un hombre que consideraba natural someterse al de arriba, despreciar a quienes él consideraba por debajo de su categoría (sobre todo a otros músicos, olvidando que él mismo lo era), y cuyo máximo objetivo en la vida era juntar unos cuantos ducados de oro a fin de asegurarse una vejez tranquila. "Las palabras halagadoras, los elogios, los gritos de bravissimo no pagan el correo ni tampoco a los dueños de las pensiones. De modo que apenas compruebes que no es posible hacer dinero, debes alejarte sin demora...". "Uno puede mostrarse siempre perfectamente natural con la gente de elevado rango, pero con los demás compórtate como un inglés. No debes mostrarte tan abierto con todos...", le aconsejaba papá Leopold a Wolfgang, para mayor gloria de la música. De todas maneras, nunca hay nada que sea del todo malo ni del todo bueno. Y si bien por un lado el padre lo presionó hasta la exasperación tratando de imponerle un conjunto de valores que Wolfgang jamás pudo compartir, por otro lado le nutrió el almácigo en donde el talento musical de su hijo se desarrolló hasta niveles jamás vueltos a alcanzar por nadie. Escuchar la difícil música de Mozart nunca es difícil, pues el placer que se experimenta con ella es francamente inefable debido a su elegancia, a su perfecta organización y equilibrio y, sobre todo, a la interminable belleza de su melodía. Toda su obra participa de estas virtudes, aunque es a partir de su ruptura definitiva con Salzburgo en 1781 cuando su madurez musical alcanza el punto más alto. Y es en Viena donde comienza a escribir obra maestra tras obra maestra. Amó la música de Händel y más aun la de Johann Sebastian Bach, en quien se inspiró para introducir recursos contrapuntísticos y a cuyo conocimiento contribuyó grandemente el barón Gottfried van Swieten. De Haydn afirmó una vez que, gracias a él, había aprendido a componer cuartetos. El legado musical de Wolfgang Amadeus Mozart es el siguiente: 22 óperas, 60 obras religiosas, 135 obras vocales, 145 obras instrumentales, 73 conciertos y sonatas, 98 música de cámara, 68 obras para piano y 5 obras varias. Hay 20 Köchel considerados de autenticidad dudosa y apócrifa. Cuando murió tenía 35 años, 10 meses y 9 días. ** Ketty Alejandrina Lis, escritora argentina. Ha publicado los poemarios "Imaginaciones" (1987) y "Cartas para Adriana" (1992), así como un opúsculo sobre Mozart. Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (1993) y finalista en la XXXV edición del premio Casa de las Américas (1994), en Cuba, por su libro "Piedra filosofal". Cumple una intensa actividad cultural en Rosario, donde reside. kettylis@citynet.net.ar. === Letras de la Tierra de Letras ========================================= *** "Atrapada", Alicia Nersas *** "El rictus de la máscara", Edith Checa *** "El ángel con espada", Wilfredo Carrizales *** "25 de diciembre", Ivanoskar Silén-Acevedo *** "El tercer ojo y la cola de mono", Bernabé Basul === Atrapada Alicia Nersas =========================================== Sabe que se encuentra en la calle en la que ha vivido siempre, y sin embargo, no consigue dar con su casa. Busca en cada balcón el suyo, y a medida que recorre la acera, se encuentra más perdida. Las paredes se estrechan a su paso y aunque hay gente alrededor, no ve sus caras. Ha rodeado varias veces el bloque en el que juraría que está su piso, pero no se atreve a entrar porque no le resulta conocido. El corazón se le saldrá del pecho si no sube el escalón de ese portal, flexiona la rodilla y pone un pie en la entrada; nada ocurre, avanza y se detiene en el zaguán. Mira arriba. Sus ojos ascienden por las escaleras y su cuerpo experimenta la urgencia de subir tras ellos. Teme lo que podrá encontrar e intenta girar y huir de nuevo a la calle, pero ha llegado al primer piso, y de las dos puertas, la de la derecha, reclama ser abierta. Extiende la mano para empujarla, pero se detiene antes de llegar para decidir qué hacer. Si abre puede esperarla cualquier cosa al otro lado, y si regresa a la calle, se encontrará de nuevo desorientada y sola entre personas sin rostro. En plena duda, traspasa la puerta sin antes abrirla, y encuentra un salón iluminado y sencillo. Superado el temor irracional levemente, se atreve a recorrer la estancia curioseando entre los muebles; hasta que al llegar frente a un sofá grande, se detiene intranquila. Aunque lo intenta, no puede separar los ojos de él, y justo al darle la espalda para marcharse, y antes de que consiguiera dar dos pasos, sale de detrás del sillón a toda carrera un hombre delgado vestido de negro que, superando el obstáculo del sofá del que había escapado, se prepara con disposición felina para atraparla. Ella vuela hacia la puerta y baja perseguida los escalones. Al llegar a la entrada, teme ser alcanzada y mira atrás esperando encontrar a su verdugo dispuesto a devorarla; mas su presentimiento de muerte no es satisfecho. Al salir del portal, un coche fúnebre azabache de lujo, aguarda la llegada del último pasajero y mantiene la puerta trasera izquierda entreabierta. Ella da un respingo asustada cuando la forma oscura saltó al último peldaño, e impulsada por el pánico corre a refugiarse en el coche de muertos alrededor del cual la calle vuelve a estrecharse de nuevo. Sentada entre un grupo de personas de luto, desaparece la puerta por la que había entrado y el coche se pone en marcha. Haciéndose espacio entre los siniestros pasajeros, ella gira para mirar por la ventana posterior y ver como queda en el portal del edificio el oscuro perseguidor contemplando desolado alejarse el coche con ella dentro por la calle estrecha. ** Alicia Nersas nace en la isla de Tenerife en 1973. Desde temprana edad se interesa por la literatura fantástica. De ahí sus relatos cargados de fantasía hilada en lo tenebroso, recogidos en el volumen El Robarecuerdos y otros cuentos (Tenerife, 1993). Actualmente trabaja como auxiliar de clínica y prepara su segundo volumen de cuentos. === El rictus de la máscara Edith Checa ============================== *** Uno solo Escucho a Mahler y siento, como tú, que todos los instrumentos de la orquesta son uno solo. Ser uno solo y al mismo tiempo independientes es un acto de amor. Mahler, Albinoni, Bach... crean un acto de amor: convertir la orquesta por unos minutos en un solo instrumento en una sola persona, como nosotros, crearse y fundirse en una sola voz en un solo violín en una sola respiración y en un solo pensamiento. Al concluir, con la transferencia de tanto amor, ser más que nunca uno mismo. *** Al otro lado del arco iris Hoy he visto el arco iris. Cabalgaba hierático sobre una nube de azúcar al borde mismo de las montañas. Quieto, reposado y meloso, como si la mañana, tan hermosa, pudiera escapar por un leve movimiento. He recordado viejas historias con las que soñaba. Tiempos de correteo por los enormes lazos de colores: cuerdas del arpa creada con limaduras de lluvia y ráfagas de sol Y las viejas historias han pasado como un relámpago por mi retina y han dejado una leve estela, una mínima punzada, de melancolía. Hoy he visto el arco iris y me ha parecido distinto: majestuoso, brillante; perfilados los colores, intensos y vehementes. He seguido la curva del arco hasta descender por fin en el otro lado. Y allí estabas. *** Como la bruma El sueño baila en mis párpados como tul sobre una ola de brisa con el vals de la Barcarolle. El arpa que acaricia mis párpados me balancea entre el preludio y la rabia, entre la melodía y el silencio gélido, entre la soledad y la soledad. Suena un violín azul, gris, negro, como el aire, como la bruma mis pensamientos. Cabriolas de arpegios y melancolía. Violín herido. Herida. Herida el arpa. Herida. Violín de alabastro y mariposas negras en la pautada página de una vida. El sueño me vence con el vals de la Barcarolle, y una góndola silente entre los vericuetos húmedos de Venecia admira desconchones y el moho que corroe su piel, histórica leyenda verde y gris. Y soy casa, y góndola, y agua, y arpa, y violín: azul, gris, negro como el aire, como la bruma mis pensamientos. *** Voz de árbol Me lees versos al oído con tu voz de árbol. Versos que son hojas caídas una a una por el frío viento del último otoño. En ti mis versos juegan como pájaros que se alejan venturosos del nido. Pájaros que vuelan entre tus ramas de álamo, y crecen, y maduran en el revoloteo de tu garganta. Llegan a mí, como nuevos hijos henchidos de vida: impetuosos, sonoros, ágiles, pasionales. Los creía muertos. Tu voz de árbol penetra por los agotados ventrículos de mi vieja corteza. Y tu voz y mis versos han tejido otro poema. *** Rictus Recostado en esta hierba mullida y fresca en que se convierten mis sábanas, en esta nube algodonosa redonda y cálida, tu cuerpo es ascua, y, en breve, rescoldo, y, con el paso ligero de un cometa, ceniza tibia. Ahora creo que duermes, pero no, me miras. De soslayo diviso la estela en el mar que deja tu sonrisa de buque abatido, es un centelleo fugaz de faro efímero, un rictus aprendido de amabilidad que se desvanece en el dibujo perpetuo de tu boca de máscara griega. Parece que duermes. Respiro a tu ritmo, y cierro mis párpados imitando tu ficticio sueño, y con mis labios apenas prendidos de los tuyos hago una promesa tan sorprendente como inútil: no amarte nunca. ** Edith Checa, periodista española nacida en Sevilla en 1957. Es desde 1989 locutora y redactora de un programa radial de información universitaria. Ha dirigido y presentado el programa Rincón Literario Uned en el Canal Clásico de Televisión Española (TVE), donde ha entrevistado a algunos de los autores más importantes de la actualidad. Textos suyos pueden leerse en Badosa EP (novela "Como el cielo los ojos", http://www.badosa.com), poEtica (poemario "En el último peldaño", http://www.skios.es/poEtica) y Espéculo (artículo "Ernestina de Champourcín: desdibujada entre los equívocos linderos de la Generación del 27", http://www.ucm.es). echeca@pas.uned.es. === El ángel con espada Wilfredo Carrizales ========================== Pepe Castillo, "El Angel", hacía portentos con la espada. Su arte de torear poseía una gracia que se ponía de manifiesto en el diálogo entre su capote y el toro. Diálogo bellamente signado por las figuras y por las suertes. "El Angel", a sus veinticuatro años, ya era reconocido en el mundo de la tauromaquia como un extraordinario matador. Su fama llenaba las plazas y el público admiraba, en silencio, su faena casi religiosa, hasta que muerto el toro por el acero ágil y diestro, una ovación lo elevaba sobre los hombros de la multitud. Cada toro que, con su ímpetu, su fogosidad y su bravura, sucumbía ante "El Angel", quedaba bañado de luz púrpura y representaba para el matador un millonario contrato, amén de hermosas mujeres que se le ofrecían excitadas. "El Angel" recordaba algunos nombres de toros de casta y algunos nombres de hembras hermosas. Siempre los rememoraba en pareja, porque mataba al toro en la tarde y a la hembra en la noche del mismo día triunfal. "Espartero-Rosa Elena", "Marebur-Juliana", "Leozal-María del Valle", "Albadil-Lucrecia"... Sus dos espadas, la de acero y la de carne, abrían los músculos en el punto exacto de la cruz y por allí penetraba el paroxismo de la pasión con su doble juego de muerte y vida. En los cuatro años transcurridos desde su primera actuación espectacular en el ruedo, "El Angel" no había sufrido ninguna cortada. Se burlaba de la muerte y en ocasiones entraba temerariamente en el terreno del toro. No le gustaba usar escapulario, ni mantenía velas encendidas frente a imágenes de la Virgen. Subiría al cielo con su mejor traje de luces. El tan esperado mano a mano entre "El Angel" y el inigualable matador colombiano "Pacho" Motes, ya se anunciaba en vistosos carteles fijados por toda la ciudad: primer domingo de mayo de aquel año de segundas elecciones regionales. Las entradas se habían agotado rápidamente. El lleno de la plaza de toros escogida sería total. A las tres de la tarde del domingo pautado para la corrida, "El Angel", sentado en un sofá de su lujoso apartamento, donde vivía solo, miraba despreocupado un programa taurino que transmitían por televisión. El comentador del programa taurino hizo alusión a algunos aspectos atinentes a la destreza versátil de "El Angel". Éste movió la boca con displicencia y se levantó a servirse un buen escocés en las rocas. Sobre la mesa del comedor aguardaba, desplegado, un hermosísimo traje de luces amarillo, confeccionado poco tiempo antes. Al lado, una espada de excelente temple reflejaba la luz de la lámpara con destellos cálidos y fugaces. "El Angel" degustó, con refinada complacencia, el primer sorbo de whisky, y vio frente a sí al toro manchado de afilados pitones. Ya sabía cuántos pases de muleta le haría dar al bello astado, antes de dejarlo tendido bajo el sol victorioso. Y luego... los frenéticos aplausos, la ovación sin límites, el rabo y las dos orejas... Sonó el teléfono. "El Angel" levantó el auricular. Oyó una voz femenina que, angustiada, le revelaba algo. La cara de "El Angel" empalideció y una insólita demudez le contrajo los músculos de la cara. Antes de colgar el teléfono, dijo: "Te espero aquí en media hora. Dejaré la puerta abierta". De un solo trago bebió el whisky servido. Miró con resolución al traje de luces. Comenzó a vestirse con él, mientras sus nervios se iban tensando lentamente. Se acercó al espejo y creyó descubrir el misterio de la muerte en claridad. Peinó su cabello en medio de un repentino reposo. Finalmente, se amarró la coleta y se calzó las zapatillas. Alargó la mano y agarró con firmeza la empuñadura de la espada. Colocó en el televisor un videocasete de su última corrida. Lo adelantó y lo detuvo en el momento cuando el acero penetra profundo en el morro del toro. Se sentó de nuevo en el sofá, fija la mirada en la imagen inmóvil, sangrienta, pletórica de precisión. Colocó la espada sobre sus piernas. Ahora únicamente le quedaba aguardar y dejar acumular los minutos en la punta expectante de la espada. El mozo de espadas de "El Angel" vino a las cuatro para llevarlo a la Maestranza César Girón. Tocó el timbre con desgano. Ninguna respuesta adentro. Notó que la puerta estaba ligeramente entreabierta y la empujó aprensivo. "El Angel" permanecía sentado en el sofá. Sus dos manos aferraban entrecruzadas la empuñadura de la espada, la cual atravesaba el vientre del torero y la punta salía por el espaldar del mullido mueble. En el ambiente, flotaba un hedor a excrementos mezclado con sangre recién coagulada. La cabeza de "El Angel" reposaba echada hacia atrás; su boca parecía esbozar una invocación reprimida y sus ojos, desmesuradamente abiertos, quedaron llenos de la frialdad acerada de la muerte. Alrededor de los pies del torero muerto, una capa de arena se esparcía rastrillada y veinticuatro rosas rojas formaban un minúsculo burladero. En el televisor el videocasete estaba en movimiento. "El Angel" continuaba toreando y los "¡Ole!" y los "¡Bravo!" lo embriagaban hasta hacerlo saborear el exquisito triunfo sobre la irracionalidad de la bestia. ** Wilfredo Carrizales, escritor y sinólogo venezolano nacido y radicado en la ciudad de Cagua, Aragua, Venezuela. Ha publicado poesía y narrativa en diversos medios de comunicación de la región, además de su poemario "Ideogramas", su libro de cuentos "Calma final" y tres traducciones del chino al castellano. Actualmente es coordinador de Literatura de la Secretaría de Cultura de la Gobernación del Estado Aragua. === 25 de diciembre Ivanoskar Silén-Acevedo ========================== Nace un Dios. Fernando Pessoa Qué bueno es estar loco y ser el dios que no sabe de verdad. Hoy que el cuerpo se ha ido y el alma no ha llegado todavía. Debo estar solo: sin vanidad, ni eternidad, ni amigos. Hoy que cumplo cincuenta y tres años, como quien cumple un galeote y se pone ahorcados como adornos y sopas como hambre y pescados cual monóculos y verdades solas, inmensas, como los sombreros de mamá, iluminados de trapo. Hoy, día de fiesta, debo lucir mi nombre propio: Aquiles, Pessoa, Hamlet, Darío, don Quijote. Hoy día fiesta de mi propia abulia espero que los ausentes envíen postales que el cartero, como ángel cojo, no traerá jamás ni todavía. Hoy debo ser el genio que no besará ni su cheque ni su sombra, ni la imagen podrida del estanque. Hoy atado como un dios, 25 de diciembre, computaré mi mala suerte y esperaré que algún muerto llame, que alguien brinde su verdad como una taza de té añeja y rota. ¡Oh, mi corazón es profundo como una tumba! y aguardo, más solo que el cremado, que algún desvergonzado, antiguo y tierno, me dé un abrazo, me regale una tiza, y no me deje pasar de esta manera por la historia. Cuántos yos, a la deriva del viento, he perdido nochebuenamente como quien lanza una moneda por la borda. Esa moneda era yo mismo. Ese denario de un 25 de diciembre, inútil, sin un gato siquiera que maullara: "¡Iván... Iván!" ¡Cuántos sueños quise ser y nadie vino! ¡Cuántos seres todavía le faltan al camino, como si estuviera cojo del alma, como si se afasiara el pensamiento en esta noche! El ateo de mí debe estar tirando piedras al dios de losa que transporto. ¡Oh, tengo miedo que las palomas caguen esta soledad de lujo que trafico, como quien quiebra su falo, como quien vende el prepucio en las tiendas vacías de Dios! Yo, solamente yo, conozco el hedor del Quincallero y su boca de vino y su colmillo podrido. Hoy que debe ser 25 de diciembre, sé que nada, casi, ninguno, nadie, ha besado mi boca. Debe ser el polvo, la suerte mía que roza los labios de la muerte. Y casi loco, casi Cristo, en la rueda de Zeus, me aferro a los lirios de metal con que me besas, tú, ausente, tú, irreal, tú, jamás, aquella Noche Buena de ayer. No hay nada que decir, ni nada que besar, ni siquiera el sueño que tuve de los labios (hechos peces) en la ventana del suicidio. 25-de-diciembre-yo servido a la mesa (sin pasteles ni vino) sólo la sombra del mantel de hilo, el recuerdo de la muerte en mi sonrisa que hipoteca toda el alma. Servido yo, como un Cristo genial en las palabras, desempleado del miedo y la tristeza, espero espantapájaramente mi propia boca del exilio y mi propio beso de la astilla. Y aunque no lo puedas creer: ¡soy feliz! La tarde declina como todas las tardes y no hay sorpresa de dios para el que borda cálidamente en las angustias. Hoy he bebido la copa vacía que te brindo y el bizcocho irreal que he partido también te ofrezco. Hoy no ha venido nadie a la dicha del genio y no tengo preguntas para Dios ni preguntas tengo para los niños. Hoy soy solamente la tibieza. Hoy soy, antiguamente, un 25 de diciembre que los hombres olvidan. Hoy soy la nada del cuerpo que me falta y del alma que no tengo, y esto es suficiente. Dios no debe ser avaro en su poeta. La muerte no debe ser como la madre. Sólo la belleza de la tarde es suficiente, sólo el silencio debe calmar el alma. Hoy debo ser eternamente Dios. Hoy debo ser 25 de diciembre. 25 de diciembre de 1997 Nueva York ** Ivanoskar Silén-Acevedo, poeta puertorriqueño nacido en 1944. Ha publicado los poemarios "Los poemas de Filí-Melé", "El miedo del Pantócrata" y "La poesía como libertá", los ensayos "El llanto de las ninfómanas", "Nietzsche o la dama de las ratas", "La rebelión" y "Los ciudadanos de la Morgue", las novelas "La biografía", "La casa de Ulimar" y "Las muñecas de la calle del Cristo" y el libro de cuentos "Los narcisos negros". Muestras de sus textos se pueden leer en http://www.dmz-pr.com/ivansilen. ivanelsa@aol.com. === El tercer ojo y la cola de mono Bernabé Basul ==================== Busco al chico ideal. Alguien que sea especial, por que yo soy muy especial. Una vez le comenté al Meji que él era especial por la forma en que hablaba y contaba cosas de la vida. Como siempre, el Meji me salía con un tupido cañoneo de preguntas que, al contestárselas, me hacían reflexionar. El Meji me decía que las respuestas a esas preguntas nos hacían parir la verdad. Bueno, resultó que ese día tuve que reconocer que, más que halagarlo, casi lo había ofendido al calificarlo como "especial". ¡A la peste! Escuchar eso me desmoronó todito mi mundo interior. Al otro día, bebiendo mate y sentada arriba de un trampolín abandonado frente al amanecer invernal del Río de la Plata, pasé las horas pensando sobre el tema de lo que podía ser "especial" o no. Lo que sí supe fue que desde ese día comencé a odiar las conversaciones con mis amigas en las que ellas comenzaban o terminaban diciendo "fulanito es muy especial" o "yo soy muy especial". Fastidiada, terminaba diciéndoles que su manejo de lo que era "especial", estaba tan hueco como sus cabezas. A menos que, como decía el Meji, sus "especiales" novios tuvieran o un tercer ojo que le pestañeara en la frente o que exhibieran, como mínimo, una cola de mono que les brotase del coxis, de lo contrario, para mí seguirían siendo unos boludos comunes y corrientes. Las idiotas se ofendían y se iban, pero jamás me ofrecían argumentos para convencerme de lo contrario. Por esos días, mi infelicidad no paraba en el hecho de que analizara con angustia las contradicciones de mi vida. Sucedió algo insólito, en el liceo, mis compañeras sólo hablaban de las audacias que tenían con los chicos. Esa semana, por cierto, los viejos de Pino, el "socialité" del salón, habían viajado al exterior dejándolo sólo en su casa. Pino tenía la guita del mundo y convidó a todos para una fiesta. Se corrió la voz de que eso era un pretexto para que se organizara la mayor desvirginización comunitaria en la historia de Carrasco. Toda la clase se daría cita ahí excepto, tal vez, algunas de las poco convencidas, como era mi caso. Si no iba, me excluirían seguramente del grupo, además de otras sanciones que los adolescentes solemos imponer de manera cruel. Por otro lado, a mí me parecía increíble que guris de 14 y 15 años planearan esas cosas. Ese mismo día, como de costumbre, después del gimnasio, el Meji me dejaría en casa. Pero yo tenía otra intención, apenas llegamos a la esquina donde vivo con mi mamá, le pedí que me convidara un café. Quería hablar con él urgentemente. Necesitaba que me dijera si estaba en lo correcto por negarme a ir a esa "fiestecita", sobre todo en mi condición de virgen. El Meji me miró a los ojos y lo primero que me dijo fue que él pensaba que la virginidad no era más un tema de actualidad entre chicas como yo. Luego comenzó con su acostumbrada mayéutica a interrogarme sobre lo que para mí era lo correcto y lo incorrecto. Comimos dos sabrosas muzzarelas y descubrimos juntos que fijar la atención en el concepto de lo "correcto" era más bien una pérdida de tiempo. Que lo mejor era actuar en concordancia a una libre voluntad, fuese ésta moral, inmoral o amoral, pues no mudaría la esencia de esos invisibles principios con los que uno vive día a día dentro de una sociedad dada. Y era verdad, si veía mi vida en retrospectiva, yo no era una loca. Luego entonces, por qué habría de preocuparme en el "qué van a decir" si asisto o no a un local donde se va a practicar sexo comunitario. Conclusión, estaba fuera de lugar mi duda de ir o no. Meji volvía a tener razón, en verdad tenía muchas otras cosas en qué preocuparme, como para perder mi valioso tiempo en considerar si iba o no a un acto de esa índole. Cambiar de tema me permitió contarle al Meji mis inquietudes de ese día, como por ejemplo que me sentía atraída por la psicología, pero que a final de cuentas me llamaba más la atención ser modelo, por eso iba al gimnasio. Después charlamos más pavadas, hablamos sobre sus corridas de una hora en la rambla y de sus horas de aparatos. Fue lindo coincidir en muchas cosas, criticábamos sin compasión la severa vigilancia de Carlos, el instructor. Nos pasamos horas y horas conversando sobre cómo trabajábamos nuestros cuerpos. Recuerdo que esa velada llegó al punto en que me puse de pie y él midió con sus manos mi cintura y me levantó con suma facilidad. ¡Ufff! El Meji tenía buen lomo y aunque le hacía falta algo de cola, lo comencé a ver bastante aceptable. Ese día supe que él tenía la misma edad que mi madre, pero no los aparentaba, parecía un guri de 22. El hecho de continuar siendo virgen me quitaba el sueño. Las chicas y chicos que fueron a la fiesta, según me comentaron, la pasaron bárbaro. Muchos de ellos sintieron que se habían quitado un gran peso de encima. Nadie forzó a nadie y las cosas se dieron estupendamente. ¿Debí haber ido? Se apoderó de mí un sentimiento de frustración. Como una droga de la cual no puedo escapar, sentí la necesidad de hablar con el Meji nuevamente. A la hora de siempre, los dos salimos del gimnasio. Surgió la idea de ir a su apartamento. Un bellísimo penthouse en pleno Pocitos, el decorado interior me impactó. De su "Panasonic" se desprendía una música suave y a voluntad el Meji bajaba o subía la intensidad de las luces de la sala y los cuartos. Me ofreció cualquier tipo de bebida. Me interesé por una botella verde muy atrayente, era menta. La sirvió con hielo que él mismo picó en un aparato especial. Le montó una cereza natural y brindamos. Ahí fue cuando me iluminó aun más con su sabiduría de gurú. Me dijo que era lógico que los chicos hicieran cosas en grupo, sobre todo en Uruguay donde el concepto de "barra" es muy popular. Así la desvirginización comunitaria era una manera de evitar el shock de una desvirginización personalizada. ¡Guauuu! Para mis adentros pensé que prefería la personalizada, debería ser más emocionante, supuse. Estaba tan contenta por lo que aprendía esa noche que no resistí las ganas de convidarlo a bailar. Qué cosa, apenas me tomó por la cintura, me dieron unas ganas salvajes de besarlo. Por suerte el Meji correspondió a mis deseos y de repente, una sensación de vacío se apoderó de mi estómago. Mis entrañas comenzaban a arder. No podía creerlo, sentí que había llegado el momento que siempre había esperado y ni más ni menos que con el Meji. Si lo hubiera planeado, no habría resultado mejor. Sin percibirlo siquiera, sus brazos me depositaron en una cama para la cual había que remontar seis escalones alfombrados. Estaba poseída por una sensación que me mantenía a flote entre las nubes del relajamiento. Insensiblemente tiramos las ropas y pude ver ese cuerpo bien trabajado. Observé algo más y quedé pasmada, ¡el primer miembro viril que veía en mi puta vida! Apenas estaba percibiendo la emoción, cuando sentí que su peso delicadamente se recargaba contra mi pecho. Comenzó el despelote de besos, abrazos, caricias, mordidas, araños, etc. Pero no sentía penetración alguna. -¿Y? Pregunté con suave voz. El Meji me contestó algo insólito: yo tenía que darle mi consentimiento explícito para tener una relación sexual. Vaya, estar ahí totalmente en bolas era el consentimiento más explícito del que era capaz. Al oír esto el Meji meditó y me dijo que tal vez tuviera razón, pero, ¿y él? Fue entonces cuando me dejó con la boca aun más abierta, me preguntó que si me interesaba o no escuchar su opinión al respecto. Y ahí vino la segunda gran lección de ese día: las cosas entre dos se deciden previamente hablando. Para no perder la emoción del momento, le pregunté rápidamente si él consentía en poseerme y de ahí me le monté de un brinco, él me besó en la mejilla y con una cara de la más infinita ternura de la que soy capaz de percibir, me dijo que sí, pero añadió: -No en la primera vez. Peor que un martillazo en la cabeza, esa frase me hizo quedar fría y de una sola pieza; ¡no en la primera vez! Conociéndolo como lo conozco, rápidamente recuperé la calma, recargué mi rostro en su pecho y mirando su colección de ballenas de cerámica, comenzamos a hablar sobre el tema. La cosa era muy simple, al Meji no quería penetrarme porque no le gustaba la idea de ser "el primer hombre" en la vida de mujer alguna, ni siquiera de la que pudiera llegar a ser su eventual esposa. Ese concepto de "ser el primero", según él, causaba innecesarias complicaciones en la vida, las cuales él pretendía evitar. Hallé que, en parte, le tendría que dar la razón, la mayoría de mis amigas sólo hablan del primero, del mejor y del último, y aunque rara vez se juntan los tres en una sola persona, es siempre el primero el que se lleva horas y horas de conversa. El resto sencillamente... no cuentan. Admití que él debería de sentir como una responsabilidad el cargo de "ser el primero", lo que no admití fue que él, mi filósofo de café, mi galán experimentado, me viniera con ese cuento chino de "no quiero ser el primer hombre en tu vida...". ¡Andá a cagar..! Bueno, en fin, paciencia. Ante esa actitud se me ocurrió la estrategia de abrirme totalmente y confesarle que era mi libre voluntad la de entregarme a él. Pregunté que si esto resolvía la situación, ¿pues a darle, no? Tomó un sorbo de mi menta, presionó una cereza entre los labios y me la ofreció. ¡Vaya que sabía recalentar el bollo este tipo! Esto me puso nuevamente a ritmo. Acepté la cereza con mis dientes y comencé a tocarlo todito. Su erección era potente. En tales condiciones, ¿cómo podía negarse a hacerme suya? Pero no resultó, me volvió a atajar con su verso. Por primera vez, sentí que el Meji hablaba boludeces, decía que esto se relacionaba con su no sé que... eutrapelia y demás pendejadas a las que no di bola. Lo besé con todo el amor del que era capaz. Pero, recapacité, si él hacía o decía las cosas, era por algo en lo que él verdaderamente creía, eran sus principios o lo que yo comenzaba a sospechar que era: su gran trauma. Con una pasión que se aprisionó primero en mi ziper y luego en el suyo, nos fuimos vistiendo uno al otro. Más tarde, bajamos del decimosegundo piso y fuimos a un bar. A pesar de todo, ya íbamos abrazados como la más feliz de las parejas. Ahí encontramos algunos amigos de la barra. Jugamos pool, dardos, etc. Mi mirada jamás se distraía de la figura de mi muñeco. Estaba totalmente cautivada por todo lo que había significado su forma de ser. Él se acercaba a mí y me besaba, ¡carajo!, como se debe besar: sintiendo su lengua por dentro como queriendo tocar la crucecita que traigo colgada en la gargantilla. Con esto, ya todos se habían enterado que estábamos saliendo. Que finalmente él y yo teníamos algo. Al otro día todas mis compañeras del gimnasio me hicieron preguntas por demás estúpidas. Me sorprendí de que nadie se hubiera tirado al agua con él todavía. Al parecer, el tipo era un misterio para todas las yeguas que hacían aerobics conmigo. Aunque en el horario de fisiculturismo ni nos hablábamos por estar cada uno en su rutina, fuera de ahí el deseo de ambos iba en aumento. Restregábamos los cuerpos desnudos en su jacuzzi, en el sofá, sobre la alfombra, en la cocina, manejando, donde fuera. Yo era muy feliz. Pasó bastante tiempo y yo seguía ardiendo por dentro. Bajé mis notas, no podía concentrarme en clase. Un día le pedí al Meji que pasara por mí al liceo. Todas las adorables "pirañas desdentadas" quedaron boquiabiertas cuando vieron "las gomas" de mi galán. Qué "caballo" que se había cargado una pendeja como yo, sería lo que andaban pensando, seguramente. Esa noche, en lo que se metía a bañar, decidí hablar del tema de "las complicaciones" o lo que yo consideraba como una boludez de no querer ser "el primer hombre". Hábilmente esquivó el tema al principio. Sin embargo, luego de ver mi cara de podrida, con un profundo suspiro me preguntó que si me interesaba saber lo que significarían para él mis catorce pirulos... yo le interrumpí: ¿inexperiencia, ternura tal vez? Me contestó negativamente con voz suave. Luego salió de la ducha (¡qué animal, papito!) y me dijo: "tus catorce años para mí significan 40 años en cana, sos menor de edad". Me enojé; ¿se imaginaría el imbécil que yo sería capaz de chantajearlo o denunciarlo a la policía por corruptor de menores? Me di cuenta de inmediato, que no era tan así. Que estaba prejuzgándolo injustamente. Él se refería a lo que pudiera pensar mi madre. Le confesé que ella estaba al tanto de mis salidas con él. ¿Que cuánto era ese tanto? Dudé en mi respuesta. Argumenté que en su país como en el Uruguay, no se acostumbraba enterar "de todo" a los padres de uno. El Meji me dejó sentir el sermón en una de las más áridas montañas, sobre todas las implicaciones de tipo penal que le significaban mis 14 años, aparte, como ya dije, de no querer ser el primer hombre en mi vida. Mi sexto sentido me indicó que allí había gato encerrado. En la medida que hablábamos, mi certeza era mayor de que era trauma lo que se cargaba el tipo. Pero, si espontáneamente él no quería mencionarlo, yo no lo presionaría. Eso sí, fui firme al preguntarle por qué tenía yo que pagar por algo en lo que nada había tenido que ver. Con una calma cruel, me calló la boca diciéndome que no me amaba lo suficiente. Mas él sabía que eso era lo de menos, y que no le iba a servir de pretexto conmigo, pues en sus mayéuticas anteriores habíamos concluido que el amor y la amistad no requieren correspondencia. ¡Se ama y tá, san seacabó! Y yo lo amaba más que a mi propia vida. Esa noche lloré mucho, no por que no me amara, que quede claro, sino por que me negaba la oportunidad de entregarme al único hombre que yo consideraba digno de ser el primero, luego sería cualquiera; pero el primero, moría por que fuera él, aunque no me amase. Parece que lo conmoví. Me dijo que mi madre tendría que saberlo todo y dar su consentimiento explícito, o sea: saber el día y la hora de mi desvirginización y, por si fuera poco, ella debería compartir con él el hecho de que yo estaba consciente y en capacidad de decidir por mí misma si era cierto mi deseo de mantener mi primer relacionamiento sexual con él. Aunque, más bien, fue una forma de salirse por la tangente, acepté el reto. A partir de ese día, mi mente no pensaba en otra cosa, tenía que hablar con mi vieja lo antes posible. Me consumía una extraña necesidad de tenerlo todo con el Meji. Mi madre y yo siempre hemos sido amigas. Jamás me ha presionado o coactado para que yo le diga cosas que según el propio dicho de ella "pertenecen a la esfera exclusiva del inviolable mundo interior de uno, a la que los padres no tienen derecho en participar". Fue un raro domingo soleado de invierno, como de costumbre, salimos a tomar nuestro chop y nuestro churrasco al mercado del puerto. La carne se veía exquisita, mi madre, por el contrario, se veía un poco decaída. Se cumplían ese día 14 años del día en que se borró su esposo, justamente al mes de que yo naciera. Pobre, todo eso la había convertido en una mujer que aparentaba más de 32 años. La animé describiéndole el buen color de la carne. Y ya para engullir un buen trozo, el gran apetito la abandonó cuando le solté de sopetón que ya había estado en la cama con un hombre. Ella me miró y enrojeció sus ojos. Sabía que algún día eso ocurriría, pero, ¡a mi edad!, le parecía perverso. Su posición era bastante comprensible, si se tomaba en cuenta lo que ella había sufrido quedando embarazada a los 16. Se me hizo un nudo en la garganta, me imaginé a una adolescente como yo sin poder ir a un gimnasio, sin estrenar tanguitas, etc. Eso le jode la vida a cualquiera. No era difícil adivinar que sólo yo le significaba momentos de alegría. El silencio cabizbajo de mi madre fue el preámbulo para que yo me enterara, por primera vez, de la versión completa de lo que había pasado con mi padre. Según ella, él le ofreció mostrarle su colección de discos de rock y, después de obsequiarle unos caramelos en su casa, tá. Ella quedó preñada en ese primer encuentro que calificó de brutal. Mi mirada se paralizó frente a su relato, yo creía que había sido algo un poco, cómo podría decirlo: ¿más romántico? Sinceramente, lo que me contó me pareció la mayor estupidez que le puede pasar a alguien y me hubiera burlado si no hubiera sido a mi madre a la que le hubiera pasado. Antes de que la cosa se pusiera más dramática, la calmé diciéndole que aún era virgen y que por ello la estaba consultando. La ensalada cayó de su tenedor a medio camino y su rostro pasó de la amargura a la sorpresa. Pausadamente, le expliqué que estar en la cama con alguien no significaba, forzosamente, tener relaciones sexuales. Al principio mi madre se resistió a creerlo, pero una mirada seria de mi parte la convenció absolutamente. Ahí la vi recuperar su semblante de madre orgullosa y comenzó a saborear un buen pedazo de carne con gordura, momento que aproveché para anunciarle que estaba decidida a perder mi virginidad con el hombre de mis sueños. Se abstuvo de comer ese pedazo. Luego de mil preguntas, de mujer moderna a mujer moderna, logramos descartar uno a uno los temas casi fútiles como el matrimonio, el embarazo indeseado y las enfermedades sexuales. En vez de eso, hablamos sobre lo que yo había decidido en plena conciencia y de su apoyo o no a mi causa. Al principio tomó la típica actitud de haz lo que quieras, pero yo no se la permití. Ella tenía que participar activamente, pues mi condición de menor era atípica. ¡Ah la Puxa! La cara de admiración e incredulidad de mi madre era un poema digno de ser tallado en mármol de Carrara. Me repitió en voz baja, como queriéndome gritar que si lo que pretendía yo, era que ella hablara con mi galán y le pidiera que me aceptara desvirginar. Ya sólo faltaba que se lo agradeciera. Y no estaba mal la idea. Le dije que si se consideraba una mujer inteligente pensara en que otro, en lugar del Meji, me hubiera hecho pasar por algún tipo de violencia, complejo o frustración a mí, ni más ni menos: su hijita consentida. La convencí de que tomara en cuenta que veníamos abiertamente, sin esconder nada, sin avergonzarnos, a querer compartir con ella un momento importante. Sus ojos pasaron a mirarme con un amor y una ternura que confirmaron mis esperanzas de que podía contar con ella no sólo como amiga, sino sobre todo, lo que yo esperaba en ese momento... como madre. Yo estaba tan segura de lo mío que era capaz de compartirlo con todo el mundo, si ese fuera el caso. Al final de cuentas, nadie podría detenerme en mi decisión. Mi madre cedió terreno y entramos en los típicos detalles de cómo era él. Yo me despaché con la cuchara grande, le puse todos los adornitos al árbol de navidad. Pero sobre todo no tuve empacho en reconocer que la idea original había sido de él y no mía, esa idea de pedirle permiso a mamá, aún me parecía fuera de todo contexto. Mi madre seguía sin masticar el bocado por el asombro de oír lo que le estaba diciendo. Superado el obstáculo "consentimiento de la madre", ya sólo me faltaba desvanecer la idea del Meji de no querer ser "el primer hombre" de mi vida. Me puse las pilas, arremetería con las propias armas del Meji, su mayéutica. Al otro día, en lugar de una, hice dos horas de aerobics, estaba híper. Mi mente pasaba por un aseo general, barrí con todas las ideas raras y me concentré en un sólo objetivo, el Meji. Fue una noche con mucho viento, la arena de las playas desfilaba en loca carrera por encima de la rambla, subimos una pequeña colina desde donde se vislumbra todo el Río de la Plata, un "besódromo" cualquiera. El Meji puso música de la que le gustaba a Carl Sagan y se dispuso a escucharme. Fue el interrogatorio más largo que haya sostenido en mi corta vida. Gracias a él supe por qué al Meji no le gustaba ser "el primer hombre". Hace catorce años, en su país, él había tenido su primera "noviecita". Ambos se habían desvirginado juntos. Había sido bellísimo. Por equis o zeta causa, dos años después terminaron y cada quien hizo su vida aparte. Él pasó años cumpliendo distintas misiones en el exterior y ella aprovechó el tiempo para tener tres hijos con tres distintos hombres. El año pasado, el Meji pasó las vacaciones en su país, luego de años de ausencia. Fue cuando, sorpresivamente, ella le llamó y se citaron. Aquel día iba bien, según me cuenta, hasta que llegó el típico momento para confesiones de ex novios, ese tipo de confesiones que hace uno cuando ya no hay nada de interés de parte de uno con el otro. Y fue así como ella a bocajarro le dijo al Meji que, "la verdad, la verdad", él no había sido "su primer hombre". Pobre del Meji, había vivido con ese engaño por más de diez años. Su orgullo había sido herido por un aeromozo de Mexicana de Aviación que se le había adelantado por unas semanas en algún lugar de un parque llamado Chapultepec. Me sorprendió el Meji, ni toda la racionalidad del mundo lo hacía discernir que eso era cosa del pasado y por ende muy superable. Sólo me bastó preguntarle al Meji que de acuerdo con su socrático concepto de la justicia, tenía yo que ser la que pagara los platos por su ex. Me miró a los ojos y sin decir palabra me besó tiernamente. Recuerdo perfectamente que había una luna brillante. El teléfono al lado de la cama de latón sonó. Sabiendo que era ella, contesté emocionada, luego le pasé el auricular al Meji. Apenas se escuchaban las palabras de una madre que le obsequiaba a su pequeña hija una oportunidad para encontrar la felicidad eterna. Bueno, ya ha pasado algún tiempo desde aquellos días. Mi vieja se avivó de repente y, algunos meses después, se casó con un jubilado. ¿Adivinen? ¡Estoy esperando hermanito! El Meji regresó a su país y hoy es sólo mi más grato recuerdo. Por lo que respecta a mí, si les interesa saber, se han desvanecido todas mis pasadas angustias. Ahora sé que la madre que tengo, que el ser del que me enamoré y que yo misma, no tenemos necesidad de tener un tercer ojo o una cola de mono para saber que somos algo muy, pero muy "especial". Brasilia, 24 de julio de 1998. ** Bernabé Basul nació en México en 1957. Es licenciado en Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y estudios completos de la Maestría en Lingüística Aplicada de la misa casa de estudios. Como diplomático ha desarrollado misiones en Jamaica, Uruguay y Brasil. Fue subdirector del Instituto de Estudios Diplomáticos de México y profesor del Taller de Comprensión de Lectura de Notas de Prensa del mismo instituto. balcom@zaz.com.br. === El buzón de la Tierra de Letras ======================================= *** Relatos musicales 4 de noviembre de 1998 Hola, amigos: Dirijo la sección de música y literatura en Mundo Clásico, una revista de música clásica accesible en: http://www.mundoclasico.com Estaría interesado en contactar con personas a las que les apeteciese colaborar enviando algún relato cuyo argumento tratase de algún modo la música. Más adelante, los lectores de la revista votarán el mejor relato. Gracias. Juan Antonio Montil Goy (jmontil@jet.es) Zaragoza, España L: Estamos seguros de que algunos de los escritores que leen Letralia dispondrán de relatos relacionados con la música, y se los harán llegar gustosos. *** Argentino, a las cosas 3 de noviembre de 1998 Estimado don Letras, Ruego permita esta manera amistosa de comenzar estas líneas, pues me ha ocurrido un estado de satisfacción al abrir mi correo y encontrar a Letralia sentada esperando su lectura. Y qué lectura, hombre... de lo más agradable y entretenido. Felicitaciones. Anticipo: soy británico, abogado y sumando años. Me encuentro inmerso en estos tiempos en la computadora escribiendo las razones por las cuales los argentinos deambulan por la vida sin haberse percatado de lo que en realidad son y no lo que creen que son. ¿Adónde va esto, se pregunta? Bien simple, necesito ayuda para encontrar un artículo preciso: "Argentino, a las cosas" escrito por el insigne José Ortega y Gasset. Aunque no lo crea, ni la Biblioteca Nacional u otros importantes me lo pueden proveer. Increíble, pero comprensible... A los italianos no les gusta que se les señalen los defectos. Gracias por la ayuda que pudiere prestar a este celta, que, a su vez, le hace llegar sus felicitaciones por una estupenda obra de divulgación. Cordialmente, Richard Cotterell (seec@mail.retina.ar) L: Después de agradecerle lo de "don Letras" -título inmerecido-, remito su consulta a nuestros lectores. En nuestra humilde biblioteca no conseguimos el material que nos solicita, pero sabemos que muchos de los lectores de Letralia pueden ayudarle. *** Camino de imperfección 6 de noviembre de 1998 Hola, Jorge: Estoy desarrollando la visión (política, cultural, social) de Venezuela a través de varias obras ensayísticas, y estoy realmente apasionada por Rufino Blanco Fombona ("Camino de imperfección"), pero es realmente poco el material que he logrado reunir (Angel Rama, entre otros). Por cierto, conseguí la obra completa publicada por la editorial Edime en 1958. ¿Podrías decirme dónde conseguir algún material referido a este libro, "Camino de imperfección"? Mucho sabría agradecerte lo que pudieras darme. Delia Barreiro Pérez (dbarreirop@cantv.net) *** Felicitaciones a Ruvalcaba 8 de noviembre de 1998 He leído con gran emoción los poemas de Carlos Ruvalcaba publicados en la edición 58 de Letralia, y quiero enviar desde la ciudad de San Diego, California, un saludo de felicitación y ánimo a tan distinguido escritor. También quiero dejar constancia de que el libro "La mariposa bailarina", escrito por el señor Ruvalcaba, ha sido siempre uno de los favoritos de mis estudiantes de educación primaria. Hay algo en ese texto que resulta absolutamente mágico... Uno diría que se le escapan de entre las hojas centenares de mariposas capaces de transformar la vida de una profesora como yo. Felicidades a Letralia por haber incluido textos que exploran temas raramente ofrecidos a los lectores, y un abrazo y un beso enormes al escritor Ruvalcaba. Profesora Yolanda Ayala-Chávez (YBezaresch@aol.com) === Post Scriptum ========================================================= "La literatura de estos tiempos ha agarrado un carácter industrial realmente impertinente. El libro se ha convertido en un objeto de venta antes que de lectura. Siento que el interés por el bestseller es sumamente grave. El que un libro sea el más vendido no significa que sea el mejor y ni siquiera que sea el más leído. La gente compra libros porque se ponen de moda, porque la oferta publicitaria es exactamente igual al consumo. Muchos escritores se ven beneficiados con este sistema pero, lamentablemente, dejan de ser escritores y se convierten en máquinas de hacer libros". Adriano González León, durante la VII Feria Internacional del Libro de Caracas (1998). === Cómo publicar en Letralia, Tierra de Letras =========================== Antes de enviar algún texto para publicar en Letralia, le agradecemos leer nuestras condiciones de publicación. Usted puede obtenerlas en el Web visitando la página http://www.americadelsur.com/letralia/publicar.htm. Si lo prefiere, puede recibirlas por correo electrónico escribiendo un mensaje a letralia@rediris.es, con la palabra "Condiciones" en el subject, o simplemente dando un doble click de ratón en el enlace siguiente: mailto:letralia@rediris.es?subject=Condiciones. === Las casas de la Tierra de Letras ====================================== Si usted no está suscrito a Letralia, o sí está suscrito pero le falta algún número, puede conseguir las ediciones en los siguientes sitios, a donde llegan simultáneamente con su aparición. Sitio de Letralia http://www.americadelsur.com/letralia http://letralia.home.ml.org http://members.xoom.com/letralia Página informativa http://www.rediris.es/list/info/letralia.html Atarraya http://venezuela.mit.edu/atarraya. Tulane University, http://www.tulane.edu/~latinlib/letralia (sólo Nueva Orleans, EUA ediciones de texto hasta la del 16/9/96). DC BBS BBS del Decanato de Ciencias de la Universidad Centro Occidental "Lisandro Alvarado". Barquisimeto, Lara, Venezuela. Telnet a obelisco.ucla.edu.ve o a 150.186.96.4. Login: bbs Sendanet BBS ftp://ftp2.sendanet.es/ftp/letralia. España. SSDA Boletines electrónicos argentinos adscritos al Sistema de Soporte de Distribución de Archivos, a donde Letralia es subida por Horacio Massimino (dodo@mail.cano.com.ar). Si usted ha subido las ediciones a algún otro sitio dentro o fuera de Internet, por favor háganoslo saber para incluirlo en esta lista. ########################################################################### La edición en texto ASCII de Letralia circula en forma de lista de correo como un servicio de la Red Académica e Investigativa Española (RedIRIS, http://www.rediris.es) a la Comunidad Hispanoamericana de Internet. Letralia, Tierra de Letras, es una producción de JGJ Binaria (http://members.xoom.com/jorgegj/binaria.htm) Letralia forma parte de la Biblioteca Circular dirigida por Javier Espada (http://www.encomix.es/~espada/circulo.html). ########################################################################### Atentos: nuestra próxima edición circula el lunes 7 de diciembre de 1998