~~~~~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~ Edición 75 2 de agosto de 1999 ~~~~~~~~~~~ ================================================ ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras ~~~~~~~~~~~ http://www.letralia.com ~~~~~~~~~~~ ================================================ ~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras es ~~~~~~~~~~~ una revista literaria que ~~~~~~~~~~~ difunde el trabajo de escritores ~~~~~~~~~~~ hispanoamericanos contemporáneos ~~~~~~~~~~~ Usted puede enviarnos sus ~~~~~~~~~~~ comentarios, críticas o material ~~~~~~~~~~~ literario a info@letralia.com ~~~~~~~~~~~ ~ * ~~~~~~~~~~~ ~~~ JORGE GOMEZ JIMENEZ - Editor ~~~~~~~~~~~ ~~~~~ Depósito Legal: pp199602AR26 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Miembro de la Biblioteca Circular ** http://bc.encomix.es === Sumario =============================================================== | "La revista difícil", Jorge Gómez Jiménez. | Editorial | HGO recibe premio en Avellaneda. / La isla en su tinta: | Noticias una memoria de la poesía cubana. / Inaugurada la | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. / Crean revista | interactiva de arte y literatura en Yucatán. / El cine | latinoamericano esbozado a través de cien de sus filmes. | / Será presentada la nueva Ortografía de la Lengua | Española. / Hallado cuadro de Dalí robado en 1974. / | Presentada en La Habana y España la gira de Silvio | Rodríguez y Luis Eduardo Aute. / Se suicidó el poeta | español Javier Egea. / 300 niños de la calle exponen en | Argentina. / Clausurada la X Feria Argentina del Libro | Infantil y Juvenil. / Premiado el brasileño Alexandre J. | Eisenberg en Venezuela. / Poetas de tres continentes se | encontrarán en Venezuela. / Los 60 años de Sudamericana. | / Realizarán en La Habana encuentro internacional sobre | el bloqueo. | | Certamen Literario Luján. / Premio Fantasía Infantil. / | Entre bases Premio La Nación 1999 de Cuento Infantil. / Concurso de | Cuentos Juan Rulfo 1999. / VII Concurso Anual de | Literatura. / Concurso Literario "Astor Piazzolla". / V | Certamen de Narrativa Corta "Villa de Pasaia" 1999. / IV | Premio de Narrativa Vida y Salud. / Concurso Literario | de World Online. / I Concurso de Tanatocuentos. / Bienal | Municipal de Literatura Ciudad de la Juventud 2000. / | Cuarto Concurso Literario Gramma. / Cuarto Concurso | Literario USAL 1999. / IV Concurso de Relato | Bucanero-Miraguano Ediciones. / Premio La Nación 1999 de | Fotografía Periodística. / I Certamen Mundial de | Fotografía "Naturaleza viva, en libertad". / V Festival | Internacional de Video Erótico "La Paradoja Erótica". / | I Premio Casa de América de Narrativa Americana | Innovadora. / II Premio Internacional de Poesía Nicolás | Guillén. / III Certamen USC de Contos de Ciencia Ficción | Isaac Asimov. / I Bienal Internacional de Literatura de | Puerto Rico. | | Casa de Occidente. / La Habana en otoño. / Ascii para | Paso de río todo el mundo. / Vieques vive. / Quijote en mula. / | Imaginaria. / Calendario mapuche. / La fiesta de Rosa. / | Los sueños de Bolívar. / Nada severo. | | La Base del Neuronauta. | Literatura | en Internet | "La escritura y la lectura como diálogos", Myriam Burgos | Artículos y de Ortiz y Luis Augusto Ortiz González. / "Crónicas | reportajes desde Lima", José Luis Mejía. / "Yo prefiero el amor | (semblanza de Pablo Neruda)", Benedicto González. | | "Influencias de las lenguas indígenas en el español de | Sala de Chile", Miguel Correa Mujica. | ensayo | "El festín que se prolonga", Fréderic Pouchol. / "El | Letras de la regalo", Rosa Elvira Peláez. / Dos poemas de Bruno | Tierra de Letras Kampel. / Tres cuentos de Jesús Bottaro Naranjo. / | Poemas de Rafael Boró Díaz. / Relatos de Iván de Paula. | / "La sombra del gaucho ciego", María Miteva. / "¿Y si | todo saliera mal?", Oscar Arévalo. / Poemas de Georgina | Wilson González. / "La huida", Hernán Alfredo Brignani. | / "Reiteración de amor a ritmo de rap", José Luis Vega. | / Material especial: "Estallidos desde Kosovo". Poemas | de Luisa Futoransky, Daniel Noseda, Francisco Suárez | Trénor y Víctor Ricardo Kater. | | Resultados del XV Concurso de Cuentos Villa Mazarrón. | El buzón de la | Tierra de Letras | Río de ventanas, de Javier Etchemendi. / Editar sin | El regreso papel, de Graciela J. Caplan. / ¡Casi... 1.000 libros!, | del caracol de María del Carmen Villaverde de Nessier. | | Federico Riu. | Post Scriptum | Cómo publicar en Letralia, Tierra de Letras. / Las casas | Coordenadas de la Tierra de Letras. | | =========================================================================== Premio Unicornio 1997 como Evento Cultural del Año http://www.geocities.com/SoHo/8753/ =========================================================================== Premio "La Página del Mes" de Internet de México el 3 de mayo de 1998 http://www.internet.com.mx =========================================================================== Premio "Web Destacada del Mes" de MegaSitio en diciembre de 1998 http://www.megasitio.com =========================================================================== Premio Katiuska de El Mundo Diferente de Katiuska, en enero de 1999 http://www.redchilena.cl =========================================================================== Premio Key Site Award, de Fortress Design, en mayo de 1999 http://www.fortressdesign.com =========================================================================== Premio a la Excelencia, de Exodus Ltd., en mayo de 1999 http://www.exodusltd.com =========================================================================== Premio Mejor Página de Poesía, de La Blinda Rosada, en julio de 1999 http://blindarosada.org.ar =========================================================================== Para suscribirse o desuscribirse de Letralia, envíe el comando correspondiente en un mensaje sin subject a listserv@rediris.es: Para suscribirse: subscribe letralia Para desuscribirse: unsubscribe letralia También puede formalizar su suscripción o su desuscripción en un formulario visible en nuestro sitio en el Web: http://www.letralia.com/listas.htm === Editorial ============================================================= La revista difícil Nuevamente la economía se confabula contra nuestra pequeña revista. Afectados por la crisis que inunda todos los resquicios de la sociedad venezolana, hemos estado sin teléfono durante varias semanas y esto nos ha dificultado la producción de Letralia 75. Es por ello que salimos hoy, con más de una semana de retraso. El problema es aun mayor por una circunstancia especial: la semana próxima, cuando llegue a sus buzones y en el Web la edición 76 de Letralia, debemos tener listo el libro sobre Jorge Luis Borges que anunciáramos días atrás. La imposibilidad de conectarnos con regularidad a la red ha redundado negativamente en la realización del libro, ya que no hemos podido mantenernos en contacto con algunos ilustradores que se habían mostrado interesados en participar, así como tampoco hemos podido remitir a los autores el respectivo acuse de recibo. Desde el mismo momento en que usted reciba esta edición de Letralia, nos declaramos en emergencia. Estaremos trabajando todos estos días para poder terminar el libro, y esperamos que el resultado no sea distinto al esperado. Para tranquilidad de algunos de ustedes que se dignaron a enviarnos materiales, hemos recibido textos inclusive en lo que suponemos es la mayoría de los casos en que los servidores han reportado errores. Al momento de redactar este editorial, sin embargo, nos es imposible tener a la mano un índice completo de los textos recibidos -que han sido abundantes y, por fortuna, de altísima calidad en su mayor parte-, así que Letralia 76 y el libro conmemorativo sobre Borges tendrán todos los visos de una sorpresa mayúscula. Ojalá sepan ustedes, estimados lectores, disculparnos por los problemas. Por cierto que la obtención de nuestro dominio obliga a algunos cambios, como pueden haber visto en los últimos números de Letralia. En principio, ya es posible contactar con nosotros a través de la dirección info@letralia.com, la cual estuvo con problemas en los primeros días pero ya se encuentra completamente operativa. Pueden enviarnos también material informativo a redaccion@letralia.com y anuncios para la sección Paso de río en breves@letralia.com. Para escribir directamente al editor, pueden desde ahora dirigir sus mensajes a jgomez@letralia.com. Finalmente, un anuncio en primera persona, especial para camaradas: mi página personal ha sido rediseñada y mudada a un nicho dentro de Letralia. Como sabrán quienes ya la hayan visitado, es allí donde procuro mantener al día la publicación electrónica de todos mis materiales, producidos en el escasísimo tiempo que Letralia y Documentos Binarios me dejan. El sitio tiene virtualmente todos mis cuentos, poemas, ensayos, artículos de prensa y la posibilidad de bajar mis libros en diversos formatos. Por supuesto, el anuncio es con toda la intención de que quienes así lo deseen me dejen sus opiniones, así como se actualicen los enlaces que amablemente algunos de ustedes han tejido hacia mi vieja página. El URL nuevo es el que reposa bajo mi firma, aquí abajo. Agradecido de antemano a quienes me visiten. Jorge Gómez Jiménez, editor http://www.letralia.com/jgomez === Letralia en el mundo real ============================================= Si prefiere el correo convencional, puede enviarnos libros, revistas, folletos, cartas, material para publicar y cualquier otra cosa que desee, a la dirección siguiente: Jorge Gómez Jiménez Revista Letralia Calle Ayacucho Norte, Nº 41-08, Entre avenidas Pichincha y Bermúdez Galpón de Editorial El Tabloide Cagua 2122, estado Aragua (Venezuela) === Déjenos saber su opinión ============================================== Para nosotros es importante saber qué opinión tiene de nuestro trabajo, pues así nos ayuda a mejorarlo. Siéntase en confianza diciéndonos lo que siente en http://www.letralia.com/encuesta.htm, o por correo electrónico en la dirección info@letralia.com. === Noticias ============================================================== *** HGO recibe premio en Avellaneda El filme HGO, sobre la vida y obra del dibujante argentino Héctor Germán Oesterheld, recibió en Avellaneda el primer premio al mejor documental, durante el II Festival Nacional de Cine y Video Documental, según informó uno de sus realizadores, Daniel Stefanello (danste@feedback.net.ar). Como informáramos en nuestra edición 62, la película fue declarada de interés de la ciudad por la Legislatura y la Secretaría de Cultura de Buenos Aires. Ahora recibe una nueva distinción durante el festival, celebrado en el Teatro Roma de Avellaneda entre el 12 y el 17 de julio y organizado por el IDAC en el marco de su Encuentro de Documentalistas. HGO será exhibida del 20 al 22 de agosto en el Centro Cultural Recoleta, de Buenos Aires, durante el seminario "Desaparición: memoria, arte y política", que ha organizado el Centro Franco-Argentino de Altos Estudios de la Universidad de Buenos Aires. En Internet es posible obtener más datos sobre el filme en su web oficial: http://www.geocities.com/Hollywood/Agency/1430 *** La isla en su tinta: una memoria de la poesía cubana La revista electrónica La Habana Elegante y la Editorial Verbum están organizando la edición de una antología poética cubana que, bajo el nombre La isla en su tinta, admitirá materiales de creadores naturales de la isla o al menos ligados a ella por vínculos espirituales, profesionales o emocionales. Francisco Morán (habanaelegante@pipeline.com), editor de La Habana Elegante, indicó que el proyecto contempla hacer un mostrario del quehacer poético de Cuba a través de su historia, desde la llegada de los colonizadores españoles hasta la era contemporánea. La antología será elaborada desde cuatro ópticas, que a su vez conformarán cada una de las cuatro secciones del libro: La más fermosa, en la que se publicarán poemas que traten acerca del discurso de la glorificación y sacralización del espacio insular; Al partir, acerca del exilio y el destierro; Tengo, acerca de la nación como ganancia y/o recuperación, y Palma negra, acerca del rencor y el desasosiego. Para llevar este proyecto a feliz término, sus productores necesitan reunir 175 suscriptores, cada uno de los cuales hará un aporte de 20 dólares. Si usted decide participar, al imprimirse recibirá un ejemplar gratuito y su nombre aparecerá en la relación de suscriptores. Los depósitos pueden hacerse a nombre de la Editorial Verbum, si se trata de suscriptores residentes en España, o mediante cheque a nombre de La Habana Elegante, para residentes en el resto del mundo. Si escoge esta opción, deberá remitir su cheque a Francisco Morán, redacción de La Habana Elegante, 330 North Piedmont St., Apt. 1, Arlington, VA 22203 (USA). La Habana Elegante puede ser visitada en esta dirección: http://habanaelegante.home.pipeline.com/home/index.html *** Inaugurada la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Con un voluminoso índice de más de 2.000 obras de autores hispanoparlantes en formato electrónico, fue inaugurada el martes 27 de julio la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, un gran compendio de textos electrónicos, descargables gratuitamente, en disciplinas tales como la literatura, la jurisprudencia, las bellas artes, la ingeniería, la agricultura, la medicina, las ciencias sociales y la lingüística, entre otras. La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes puede visitarse en: http://cervantesvirtual.com El proyecto es una iniciativa conjunta de la Universidad de Alicante y el Banco Santander Central Hispano, y comprende autores de la talla de Francisco de Quevedo, Rubén Darío, Garcilaso de la Vega, Andrés Bello, Pedro Antonio de Alarcón, Ramón de la Cruz, Leopoldo Lugones, Alejo Carpentier, José Asunción Silva y Sor Juana Inés de la Cruz. Los textos, que representan el conocimiento hispanoparlante desde el período clásico hasta principios del siglo XX, pueden seleccionarse fácilmente mediante el catálogo, que está dividido en categorías. La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes fue realizada por un equipo de más de 100 personas que se encargaron de la digitalización y revisión de los textos. Se estima que en 2002 la biblioteca disponga de un compendio de más de 30.000 obras. Además de los libros, la biblioteca ofrece espacio a investigadores que hayan realizado sus tesis doctorales en lenguas hispánicas, a fin de que publiquen tales trabajos en forma gratuita, ayudando así a incrementar el cuerpo intelectual del sitio. Para contactar a la biblioteca con este fin, se puede escribir a tesis@cervantesvirtual.com. La biblioteca también establecerá convenios de cooperación con universidades, centros de investigación y particulares, quienes podrán contactar a Ana Laguna Pérez en el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales e Internacionales de la Universidad de Alicante, a través de la dirección vice.ii@ua.es. *** Crean revista interactiva de arte y literatura en Yucatán Hace unas semanas fue lanzada a la red la revista Presente Continuo, definida por sus propulsores como la primera publicación interactiva de arte y literatura generada en Yucatán, y en cuya realización participaron los escritores Reyna Echeverría, Roger Metri y Jorge Lara, acompañados por el artista cubano-estadounidense Raúl Ferrera-Balanquet, quien se encargó del diseño y programación. La revista puede visitarse en cualquiera de estos URLs: http://trace.ntu.ac.uk/writers/sanford/my_millennium/presents.html http://www.artswire.org/krosrods/interactive/presente/imix.html Según Ferrera-Balanquet (ferrera98@hotmail.com), esta publicación intenta ofrecer una visión del tiempo distinta a la propuesta por el eurocentrismo, empleando para ello la perspectiva del mestizaje. La idea fue acogida por el proyecto My Millenium, que desarrolla Christy Sheffield Sanford, editora de la revista inglesa trAce, y cuenta con el apoyo de Krosrods Comunication, Ediciones Navegaciones Zur, del Centro Yucateco de Escritores, AC, y el Instituto de Cultura de Yucatán. *** El cine latinoamericano esbozado a través de cien de sus filmes Fue presentado en España el libro Tierra en trance, en el cual se analiza el pasado, presente y futuro del cine latinoamericano usando como punto de partida cien de sus producciones más representativas. El título del libro fue tomado del filme homónimo del cineasta brasileño Glauber Rocha, por considerar que el continente americano responde, en materia de cine, a un perpetuo trance "cargado de sentido", según indicó Alberto Elena, uno de los quince autores. Las películas comentadas en Tierra en trance fueron seleccionadas por su valor como referentes de épocas, países y tendencias, y no por su excelencia artística. En la primera parte del libro, llamada "Tradición y renovación", se delinean las características de la "edad de oro" del cine mexicano, argentino y brasileño (entre las décadas de los 30 y 50), cuando las figuras clave del cine eran Cantinflas, Dolores del Río y María Félix y se producía, según Elena, un cine "comercial y sin gran personalidad... muy mimético respecto a las películas de Europa y Estados Unidos". La segunda parte se llama "Nuevos cines" y se refiere a los aires que refrescaron la cinematografía latinoamericana a partir de la segunda mitad de los 50, cuando el cine del continente empezó a reflejar influencias de directores como Bergman o Antonioni, proceso que se completaría en los 60 con nuevas propuestas como el "cinema novo" brasileño y las tendencias originadas en Cuba con la revolución, que contribuyeron a hacer del cine latinoamericano de los 70 uno de los más galardonados a nivel mundial, al enfrentar con gran calidad los temas políticos y rechazar los esquemas comerciales. "Perspectivas", la tercera parte, se refiere al cine de los últimos 25 años, cuando se diluye el aspecto político en un temario mucho más amplio, perfilándose un "espíritu continental" y gestándose la creación de escuelas de cine con marcadas tendencias originales. *** Será presentada la nueva Ortografía de la Lengua Española Tras lograr consenso con las veintidós academias del español, este 7 de septiembre será presentada en Chile, y el 21 de octubre en España, la nueva edición de la Ortografía de la Lengua Española, según anunció el 28 de julio el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha. El académico adelantó que las reglas de nuestra lengua han cambiado "nada y muchísimo, nada y todo". La nueva ortografía incluirá dos categorías de normas: las obligatorias, que tienen carácter general, y las consuetudinarias o simplemente aconsejables. Incluye también ejemplos, resuelve ambigüedades y alcanza un nivel verdaderamente panhispánico, ya que, según García de la Concha, el borrador fue sometido a contraste con todas las academias hermanas. "El español es muy unitario para todos los hispanohablantes y hacer cambios gratuitos sería cometer arbitrariedades", dijo el académico, añadiendo que por esta razón los cambios no son muy espectaculares. La nueva Ortografía servirá, de esta forma, como un instrumento unificador de la lengua española. Entre las novedades apuntadas por el académico, está la concesión que se ha hecho para que palabras como "guión" y "sólo" puedan escribirse con o sin acento, de acuerdo al criterio de quien escriba. También los pronombres demostrativos serán flexibilizados de esta manera. *** Hallado cuadro de Dalí robado en 1974 La policía de España descubrió que una obra de Salvador Dalí pintada en 1969 y de cuya desaparición se percatara en 1974 la neoyorquina Galería Knoedler, a cuyo resguardo se hallaba, en realidad había sido seccionada en varios fragmentos. El anuncio fue hecho el miércoles 28 de julio por la Dirección General de la Policía. La doble imagen de Gala, experimento estereoscópico de Dalí que consiste en dos cuadros muy parecidos que se enfrentan a tres espejos para lograr lo que el pintor llamaba "la tercera dimensión", se hallaba en un centro de arte de Cadaqués (Girona) que es regentado por John Peter Moore, ex secretario del artista. El cuadro había sido confiado a la Galería Knoedler en enero de 1973. En abril de 1974, Dalí reclamó a la galería su devolución, y fue entonces cuando se percataron de que la obra había sido robada. El FBI e Interpol iniciaron la búsqueda, pero en noviembre de 1975 la galería y la aseguradora británica Lloyds decidieron indemnizar al pintor con 125.000 dólares. *** Presentada en La Habana y España la gira de Silvio Rodríguez y Luis Eduardo Aute El 29 de julio se realizó un evento poco ordinario: Silvio Rodríguez en La Habana, y Luis Eduardo Aute en Madrid, lanzaron juntos los anuncios referentes a la gira "Dos", que desarrollarán por Latinoamérica y Europa y que se extenderá hasta enero de 2000. El primero de los conciertos se realizó el viernes 30 en el teatro Carlos Marx de la capital cubana. La gira servirá a ambos cantautores para mostrar a sus seguidores el producto de su trabajo en los últimos meses. Acompañando a ambos cantautores participarán también otros grandes músicos, como el pianista Ernán López Nussa y su cuarteto de jazz, y el guitarrista Rey Guerra, con quien Rodríguez acaba de terminar el disco Mariposas, compuesto por canciones interpretadas sólo con guitarra. Rodríguez se instaló en su estudio de grabación de La Habana, Abdala, mientras que Aute lo hizo en la Sociedad General de Autores de España, donde lo acompañó Teddy Bautista, uno de sus directivos. Durante la presentación, Rodríguez informó que en los conciertos mostrará nuevas versiones de varias de sus viejas canciones, e incluirá temas nuevos, entre los cuales se encuentra uno inspirado en el conflicto de Kosovo. Los cantautores hablaron también de la posibilidad de editar juntos, como en su gira de 1993, un nuevo disco. Los conciertos de la gira Dos se dividirán en cuatro bloques y un fragmento final. En el primer bloque, Rodríguez interpretará varios temas con Rey Guerra; en el segundo entrarán Luis Eduardo Aute, su grupo y el cuarteto de Ernán López Nussa; en el tercero estarán Rodríguez, el cuarteto de López Nussa y Rey Guerra; el cuarto será similar al segundo, y en el fragmento final Rodríguez y Aute cantarán a dúo. *** Se suicidó el poeta español Javier Egea Después de haber atravesado por una fuerte depresión de varios meses, el poeta granadino Javier Egea se suicidó en su casa el pasado jueves 29 de julio, dejando al morir una serie de cartas para sus parientes, así como instrucciones detalladas del destino que deben seguir sus obras. A los funerales asistieron colegas como Luis García Montero, Álvaro Salvador, Juan Vida, Andrés Soria, Laura García-Lorca, Luis Muñoz y José Carlos Rosales, entre otros. Egea había nacido en Granada, España, en 1952, y era considerado uno de los exponentes de la "poesía de la experiencia" o "nueva sentimentalidad", al lado de firmas como las de García Montero y Salvador. Su aparición en la escena poética española fue a finales de los 70 y comienzos de los 80, obteniendo en 1982 el premio Juan Ramón Jiménez con su libro Paseo de los tristes. La poesía de Egea tomaba elementos de la cotidianidad del ser urbano para convertirlos en parte del lenguaje poético, y en su momento marcó una tendencia definida hacia la que se creyó se dirigiría la poesía, ante la proximidad del final del siglo. Semáforos, calles, teléfonos y automóviles se convirtieron así en nuevos iconos poéticos. Sus poemarios siguientes, Raro de luna y Troppo mare, ahondaron un poco más en ese estilo, y definieron la existencia de una nueva generación de poetas que se afirmaba en las letras de García Lorca, Alberti, Carlos Barral, José Hierro y Gil de Biedma. Actualmente su obra se encuentra en proceso de análisis para una reedición, en la que el mismo Egea estuvo participando antes de suicidarse. *** 300 niños de la calle exponen en Argentina Entre el 24 de julio y el 1 de agosto estuvo abierta al público, en el argentino Centro Cultural Recoleta, una exposición de fotografías, cuadros y piezas de artesanía realizados por 300 niños de la calle, oscilantes entre los 8 y los 17 años de edad. La muestra, que ocupó las salas 1 y 2 del centro con el trabajo que estos niños realizaron en diversos talleres, fue organizada por la Secretaría de Promoción Social del Gobierno de Buenos Aires. En estos talleres los pequeños son instruidos en las diversas técnicas para trabajar con cerámica, metales, bisutería y fotografía, y se les dan nociones de periodismo, música, historietas y artes circenses. Cecilia Felgueras, titular de la Secretaría de Promoción Social, indicó que el ente que dirige ha reivindicado a los talleres culturales, así como a las actividades deportivas y los talleres de oficios, como "el eje estructural para permitir la reinserción social de estos chicos". Además de las técnicas que los niños aprenden para desarrollar las diversas disciplinas que cubren los talleres, adoptan hábitos relacionados con la responsabilidad, la camaradería y el trabajo en equipo, lo que, en palabras de Felgueras, "es fundamental para recuperar su autoestima y recibir el afecto de la gente, que aprecia las cosas bellas que ellos son capaces de hacer". *** Clausurada la X Feria Argentina del Libro Infantil y Juvenil Entre el 24 de julio y el 1 de agosto se realizó en Buenos Aires la X Feria del Libro Infantil y Juvenil, actividad organizada por la Secretaría de Educación del Gobierno de Buenos Aires, y que se realizó en el Centro de Exposiciones Municipal Figueroa Alcorta y Pueyrredón. Mario Giannoni (giannoni@buenosaires.gov.ar), secretario de Educación, destacó la importancia del libro como contrapartida a la "invasión de imágenes" en que se ve envuelto el niño y el joven contemporáneo. "El libro estimula la imaginación y conmueve la capacidad de pensar", agregó. Como evento paralelo, la Fundación El Libro realizó las X Jornadas para Docentes y Bibliotecarios, en la que participaron maestros, especialistas y estudiantes de todo el territorio argentino. *** Premiado el brasileño Alexandre J. Eisenberg en Venezuela El compositor brasileño Alexandre J. Eisenberg obtuvo el premio del III Concurso Internacional para Guitarra Clásica Rodrigo Riera 1999, justa musical que se realiza desde 1997 en Venezuela. La obra que le valió el premio a Eisenberg fue su Preludio coral y fuga, por la que el compositor recibirá 10.000 dólares. El veredicto fue dado a conocer el 1 de agosto en el Centro de Arte La Estancia. La obra ganadora estará incluida en el repertorio obligatorio del XII Concurso Internacional de Guitarra Alirio Díaz, a realizarse el año próximo. Eisenberg reside en Nueva York y cursa un posgrado en la Universidad de Columbia. El jurado del concurso estuvo compuesto por Ana Lara (México), Don Freund (estadounidense ganador de la edición 1998), Federico Ruiz (Venezuela) y Carmen Téllez (Venezuela). Fueron presentadas 70 obras de autores de Estados Unidos, Argentina, México, Brasil, Cuba, Canadá, Japón, Colombia, Ecuador, Holanda, Irlanda, Uruguay, República Checa, Francia, España y Venezuela. Además se otorgaron menciones de honor a las obras Guitar folio (para guitarra y orquesta de cámara) de D. J. Sparr, Music for a summer evening (para guitarra y quinteto de cuerdas) de Richard Peaslee, Zingari Concierto (para guitarra y orquesta) de John Anthony Lennon, los tres estadounidenses, Ricer Care Nvo 6 (guitarra y ensamble) del mexicano Juan Trigos y Los colores del tiempo (para guitarra solista) del argentino Fernando Maglia. *** Poetas de tres continentes se encontrarán en Venezuela Entre el 23 y el 27 de agosto se celebrará en Venezuela la octava edición de la Semana Internacional de la Poesía, que este año estará dedicada al poeta venezolano Rafael Cadenas. Este encuentro organizado por la Casa de la Poesía Pérez Bonalde reunirá a 23 poetas provenientes de países de África, Europa y América, según informó el 1 de agosto el director de la institución, Santos López. La Semana de la Poesía se realizará en diversos espacios de Caracas, San Cristóbal, Maracay, Puerto La Cruz y Maturín, y cuenta con el respaldo del Consejo Nacional de la Cultura, la Fundación Casa de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, la Fundación Cultural Chacao, el Centro Cultural Corp Group y otros entes públicos y privados. Los poetas venezolanos que participarán en el encuentro son José Balza, Patricia Guzmán, Rafael José Álvarez, Adhely Rivero, Luis Alberto Crespo, Enrique Mujica, José Barroeta y Rafael Cadenas. Desde África asistirá Zakari Dramani-Issifou de Benin. Los poetas europeos invitados son Abdellatif Laabi (Francia), Giussepe Conte y Roberto Mussapi (Italia), Michael Donaghy (Reino Unido), Jan Erik Vold (Noruega), Johann Hjälmarsson (Islandia), Lasse Soderberg (Suecia) y Jenaro Talens (España). De los países americanos estarán Luisah Teish (Estados Unidos), William Ospina y José Manuel Arango (Colombia), Oscar Hahn (Chile) y Eduardo Mitre y Blanca Wiethüchter (Bolivia). Las actividades se iniciarán a las 10 de la mañana del lunes 23 en el auditorio del Centro Cultural Corp Group. La primera conferencia será la de Rafael Cadenas, el poeta homenajeado, quien ofrecerá su ponencia "El presente como epifanía". Seguidamente, en horas del mediodía se realizará un encuentro con Cadenas en el salón de usos múltiples de la Fundación Cultural Chacao. Los asistentes volverán al CCCG a las 4 de la tarde para oír la charla "Itinerario y correspondencias de una carta", del boliviano Eduardo Mitre, a quien seguirá, a las 5, Zakari Dramani-Issifou, con su ponencia "Poesía contemporánea y tradición en África". A partir de las 7 de la noche se realizará un recital poético en el que se oirán versos de Blanca Wiethüchter, Enrique Mujica, Johann Hjälmarsson, William Ospina y Jenaro Talens. El 24 de agosto se inician las actividades a las 10 de la mañana en el auditorio de la Corporación Andina de Fomento, donde se realizará un intercambio con William Ospina, Blanca Wiethüchter y Rafael Cadenas. A las 11:30 se realizará un recital con los participantes del Concurso Nacional de Poesía para Liceístas. En la tarde se iniciarán los talleres, a las 2, en el CCCG, actividad a cargo del español Jenaro Talens. A las 4 Oscar Hahn dictará su charla "Encuentro cercano con Jorge Luis Borges y Pablo Neruda". A las 5 se escuchará la charla "Wallflowers: la relación entre el poeta y el lector", con Michael Donaghy. En los recitales de las 7 participarán José Manuel Arango, Patricia Guzmán, Abdellatiff Laabi, Luis Alberto Crespo y Jan Erik Vold. Luisa Teish abrirá el temario del 25, a las 10 de la mañana en la sala D del Celarg, con su taller "Mujeres, poesía y ritos de pasaje". A las 4 de la tarde, Abdellatiff Laabi hablará en el CCCG acerca de "El sueño y la poesía de la condición humana". A las 5 se realizará la conferencia "La poesía colombiana de anteayer y ayer", con José Manuel Arango, y a las 6 se celebrarán los recitales, con Michael Donaghy, Rafael José Álvarez y Oscar Hahn. Finalmente, a las 7:30, Luisa Teish ofrecerá un recital-performance. A las 4 de la tarde del 26, Giussepe Conte dictará en el CCCG su conferencia "Poesía y mitos", seguido por Luis Alberto Crespo y su charla "La desaparición del paisaje en la poesía venezolana", a las 5. El recital de las 7 será con Roberto Mussapi, Adhely Rivero, Lasse Soderberg, José Barroeta y Eduardo Mitre. El último día, el 27 de agosto, se iniciarán las actividades a las 10 de la mañana en el CCCG con un encuentro con los poetas escandinavos. A las 4 se realizará un recital con los poetas venezolanos María Antonieta Flores, Alejandro Suárez, César Uzcátegui, Alexis Romero, José Luis Ochoa, Carmelo Chillida, César Seco, Trina Bardusco, Luis Gerardo Mármol y Sonia Chocrón. Y, a las 7, terminará la Semana de la Poesía con un recital en el que participarán Zakari Dramani Issufou, Giussepe Conte y Rafael Cadenas. *** Los 60 años de Sudamericana La legendaria Editorial Sudamericana cumplirá en septiembre su sexagésimo aniversario, por lo que durante los meses de septiembre y octubre estará lanzando la reedición de algunas de las obras más importantes de su trayectoria. Entre los títulos incluidos en esta colección conmemorativa se encuentran Las memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar, traducido por Julio Cortázar; Moby Dick, de Herman Melville, traducido por Enrique Pezzoni; Adán Buenosayres, de Leopoldo Marechal; La vida breve, de Juan Carlos Onetti; Boquitas pintadas, de Manuel Puig, y otros. Editorial Sudamericana fue fundada en 1939 por un grupo de escritores argentinos, entre los que se encontraban Victoria Ocampo y Oliverio Girondo. Su primer gerente general fue el editor catalán Antonio López Llausas, exiliado en Francia a causa de la Guerra Civil, y cuya nieta, Gloria Rodrigué, ocupa actualmente uno de los cargos principales. Entre los autores que fueron editados por Sudamericana se encuentran María Rosa Oliver, Leopoldo Marechal, Jorge Luis Borges, Alejandra Pizarnik, Alberto Girri, Rodolfo Wilcock, Enrique Molina, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y Enrique Pezzoni. *** Realizarán en La Habana encuentro internacional sobre el bloqueo La Sociedad Cubana de Derecho Internacional de la Unión Nacional de Juristas de Cuba ha organizado el Encuentro Internacional "40 años de bloqueo de EUA contra Cuba", a realizarse en La Habana, en la sede de la institución, el 17 y 18 de noviembre de 1999, con la finalidad de analizar los factores políticos, económicos, militares y de otros órdenes en lo que los organizadores han dado en llamar "40 años de guerra sin guerra". El evento es respaldado por el Departamento de América del Norte del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX), el Centro de Estudios de Estados Unidos (CESEU) y la Asociación Nacional de Economistas de Cuba (ANEC). Entre los temas a tratar se encuentran los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas en relación con el bloqueo, las nacionalizaciones y compensaciones cubanas, la amenaza a la prohibición del comercio y la navegación internacionales, el principio de la no extraterritorialidad y el bloqueo, el carril I y sus efectos en relación a terceros países, el carril II y la soberanía e independencia cubanas, efectos del bloqueo en la vida económica y social de Cuba, respuestas cubanas e internacional al bloqueo y la internacionalización como globalización del bloqueo, así como otros que los participantes deseen proponer. Quienes quieran participar podrán presentar ponencias de hasta 10 cuartillas tamaño carta (8 x 11 pulgadas) antes del 30 de octubre, y deberán solicitar sus planillas de inscripción antes del 1 de noviembre. El Comité Organizador se encargará de realizar una selección y de programar el orden en el que se realizarán las actividades, entre las cuales habrá conferencias magistrales, intervenciones especiales, paneles y mesas redondas. Se prevé la posibilidad de que los trabajos presentados sean incluidos en una publicación. La cuota de inscripción será de US$120 para los delegados, US$90 para los acompañantes y US$70 para estudiantes, precio que incluye credencial, participación en todas las actividades del evento, certificado, coctel de bienvenida y actividad final. El alojamiento deberá ser costeado por el participante, para lo cual se ha previsto un plan turístico en el hotel cinco estrellas Riviera. Para solicitar más información, puede escribirle por correo convencional al licenciado Evelio Ramírez Kindelán, coordinador del evento, a la siguiente dirección: Unión Nacional de Juristas de Cuba, calle 21, Nº 552, esquina A D, Vedado; La Habana 4, Cuba, C.P. 10400; apartado postal 4161. También puede telefonearle al 53 7 327562 / 326209, fax: 53 7 333382 o telefax 53 7 329680. Si desea solicitar datos por correo electrónico, puede hacerlo a jdn@ceniai.inf.cu o a eventos@rumvia.rumb.cma.net. ====================== Envíenos información cultural ====================== Este espacio está destinado principalmente a la divulgación del trabajo de los escritores hispanoamericanos, pero no desdeñamos la difusión de las noticias culturales, que siempre son de interés. Envíenos toda la información que pueda a redaccion@letralia.com. === Entre Bases =========================================================== *** Certamen Literario Luján Municipalidad de Luján de Cuyo, Argentina MENCIONES: Narrativa y poesía. PARTICIPANTES: Escritores argentinos mayores de 18 años. CONDICIONES DEL MATERIAL: Inédito; tema libre; no premiado anteriormente; idioma castellano; triplicado; mecanografiado por una sola cara a doble espacio en papel tamaño oficio; foliado; extensión máxima: poesía, tres poemas con no más de 100 versos en total, con un mínimo de 14 versos cada una; narrativa, hasta tres cuentos con no más de ocho cuartillas en total. IDENTIFICACIÓN: Seudónimo; sobre aparte cerrado con el nombre y apellido del autor, documento de identidad, teléfono, domicilio y código postal, nombre de la obra, seudónimo empleado, género y categoría. JURADO: Funcionarios de la Subsecretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Luján de Cuyo, escritores de Luján y representantes de instituciones literarias de la provincia de Mendoza. FECHA TOPE: 6 de agosto de 1999. PREMIACIÓN: Para ambas categorías, 1r. premio: plaqueta y $500; 2º y 3º, plaqueta. Los tres mejores trabajos de cada categoría serán impresos en la antología Luján Centro Provincial de las Letras 1999. VEREDICTO: Septiembre de 1999. ENTREGA: 9 de octubre de 1999, 8:30 pm, Museo Regional y Americanista (Sáenz Peña 1000). DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Subsecretaría de Cultura y Educación, Sáenz Peña 1000 cp. 5507, Luján de Cuyo, Argentina. Entre las 8 am y las 8 pm. INFORMACIÓN: Teléfonos: 54 02 614982199 / 614980618. Fax: 54 02 614982400. *** Premio Fantasía Infantil Raquel M. Barthe / Lila Weinschelbaum / Diana Dickinson MENCIONES: Edición de libros infantiles. PARTICIPANTES: Escritores argentinos o naturalizados. CONDICIONES DEL MATERIAL: Libros publicados entre junio de 1998 y junio de 1999, dirigidos a niños de entre 5 y 12 años; no premiados previamente; categorías Narrativa, Poesía, Educación por la Experiencia Práctica, Medio Ambiente y Fantasía; quintuplicado; IDENTIFICACIÓN: Debe presentarse, llenado a máquina, un formulario que incluya los nombres y apellidos del autor, su dirección, código postal, teléfono, fax, documento de identidad, editorial y dirección de la misma. JURADO: Cinco personalidades de la literatura infantil y juvenil. FECHA TOPE: 13 de agosto (no se recibirán libros entre el 19 y el 30 de julio). PREMIACIÓN: Cinco primeros premios (uno por categoría) de 1.000 pesos y diploma de honor. Se podrán otorgar menciones especiales por categoría. Una de las empresas patrocinantes adquirirá 250 ejemplares de cada una de las obras premiadas. ENTREGA: Noviembre de 1999. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Instituto Independencia, Humahuaca 4134 (1170), Buenos Aires. De lunes a viernes entre 9 am y 3 pm. INFORMACIÓN: Teléfonos 54 1 46622044 / 47818415 / 46822261. Correo electrónico: rmb@infovia.com.ar / rbarthe@filo.uba.ar / dianad@cvtci.com.ar / ernestow@infovia.com.ar. *** Premio La Nación 1999 de Cuento Infantil Diario La Nación MENCIONES: Cuento infantil. PARTICIPANTES: Escritores de habla española radicados en cualquier parte del mundo. Los menores de 21 años deberán contar con la correspondiente autorización de sus padres o tutores para poder participar. Cada participante podrá presentar hasta 3 cuentos; pero cada cuento debe ser enviado en un sobre por separado y en cada uno de ellos debe constar un seudónimo diferente. El jurado sólo premiará un cuento por participante. CONDICIONES DEL MATERIAL: Un cuento inédito de entre 2 y 6 cuartillas tamaño carta, escritas por una sola cara en PC o en máquina de escribir; de 25 líneas por 70 caracteres a doble espacio; triplicado; encarpetado o anillado; páginas numeradas. IDENTIFICACIÓN: Seudónimo o lema; sobre aparte cerrado con el seudónimo, nombre, apellido, número de documento de identidad, domicilio, teléfono y título de la obra presentada. En el frente del sobre se deberán escribir el seudónimo, el título del cuento y el género (cuento infantil). JURADO: Oche Califa, Gigliola Zecchin (Canela) y Ema Wolff. FECHA TOPE: 30 de agosto de 1999. PREMIACIÓN: Primer premio: $3.000. Segundo premio: $2.000. Además, los cuentos ganadores del primer y segundo premio, junto con los ganadores de los premios tercero al sexto, serán publicados en un libro de la colección "Pan Flauta" de Editorial Sudamericana y sus autores recibirán los derechos de autor por la venta de cada ejemplar, correspondientes al 8% del precio de portada. VEREDICTO: 29 de octubre de 1999. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Premio La Nación (Cuento Infantil), Bouchard 551 (1106), Buenos Aires, Argentina. INFORMACIÓN: http://www.lanacion.com.ar. *** Concurso de Cuentos Juan Rulfo 1999 Radio Francia Internacional MENCIONES: Cuentos. PARTICIPANTES: Escritores de habla hispana. CONDICIONES DEL MATERIAL: Original e inédito; lengua española; extensión máxima de 20 páginas de 22 líneas cada una, mecanografiadas a doble espacio y por un solo lado; cada autor podrá participar sólo con un cuento. Se deberá especificar si se participa en uno de los premios especiales. Los premios especiales son: Premio Unión Latina a relatos de autores inéditos; Premio Le Monde Diplomatique a cuentos que manifiesten una preocupación social; Premio Feria del Disco a cuentos sobre música; Premio Monte Ávila Editores a cuentos para niños; Premio Salón del Libro Iberoamericano a relatos de latinoamericanos que resalten la importancia del libro y la lectura, y Premio Semana Negra a cuentos policiales. Además se disputará el Premio Agence Vu de Fotografía, para series fotográficas de 5 a 10 fotos, tema libre, en blanco y negro o en color, de un máximo de 30 x 40 cm; cada foto debe incluir el nombre del fotógrafo y se debe añadir en una hoja separada un texto descriptivo, el lugar, la fecha de la toma y los datos personales del artista. Se aceptan diapositivas. IDENTIFICACIÓN: Nombre, apellidos, teléfono, dirección y datos biográficos del autor. JURADO: Silvia Baron-Supervielle (Argentina), Jorge Edwards (Chile), Luis Sepúlveda (Chile), Marcelo Leonart (Chile), Juan Manuel Roca (Colombia), Emilio Sánchez Ortiz (España), Aline Schulmann (Francia), Claude Fell (Francia), Mercedes Iturbe (México), Juan Villoro (México), Paco Ignacio Taibó II (México), Julio Ortega (Perú), Fernando Aínsa (Uruguay) y Alexis Márquez Rodríguez (Venezuela). El jurado del certamen de fotografía estará constituido por profesionales de la Agence Vu. FECHA TOPE: 15 de septiembre de 1999. PREMIACIÓN: 30.000 francos (Radio Francia Internacional); 20.000 francos (Instituto Cervantes, París); 15.000 francos (Centro Cultural de México); 15.000 francos (Casa de América Latina); 15.000 francos (Le Monde Diplomatique, Francia); 15.000 francos (El Espectador, Colombia); 10.000 francos (Feria del Disco, Chile); 10.000 francos (Unión Latina, París); 5.000 francos (Monte Ávila Editores, Venezuela); viaje y estadía durante la Semana Negra en Gijón, España, en julio de 2000 (Semana Negra); viaje y estadía durante el Salón del Libro Iberoamericano en Gijón, mayo de 2000 (Salón del Libro Iberoamericano de Gijón, España); e ilustración del libro con los cuentos premiados (Agence Vu, de fotografía). VEREDICTO: 13 de diciembre de 1999. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Radio Francia Internacional, Servicio de Lengua Española, Concurso de Cuentos Juan Rulfo, 1 16 Avenue du Président Kennedy, París Cedex 16, Francia. INFORMACIÓN: Teléfono: 33 01 42301212. Telefax: 33 O1 42304759 / 75786. Correo electrónico: service.amerique.latine@rfi.fr. *** VII Concurso Anual de Literatura Núcleo Maracay de la Universidad Central de Venezuela MENCIONES: Dramaturgia. PARTICIPANTES: Escritores nacidos o residenciados en Venezuela. CONDICIONES DEL MATERIAL: Inédito; extensión mínima de 30 cuartillas; cuadruplicado; los derechos no deben estar comprometidos con ninguna editorial ni podrán estar participando en ningún otro concurso hasta noviembre de 1999. IDENTIFICACIÓN: Seudónimo; sobre aparte cerrado con el nombre y apellido, cédula de identidad, dirección y teléfono del autor. JURADO: Haydée Pino, Nelly Garzón y Julio Jáuregui. FECHA TOPE: 15 de septiembre de 1999. PREMIACIÓN: Bs. 300.000 y publicación en la colección Inconexos del fondo editorial La Mano Junto al Muro. Habrá menciones si el jurado lo decide así. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Avenida Universidad, vía El Limón, Universidad Central de Venezuela, Núcleo Maracay, Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias, Departamento de Cultura. *** Concurso Literario "Astor Piazzolla" Manrique Zago Ediciones / Fundación Astor Piazzolla MENCIONES: Cuento corto. PARTICIPANTES: Escritores latinoamericanos de cualquier edad. Los menores de edad deberán presentar una autorización escrita firmada por el padre, madre o tutor. No podrán participar miembros ni familiares del jurado, de la Fundación Astor Piazzolla ni de Manrique Zago Ediciones. CONDICIONES DEL MATERIAL: Idioma castellano; tema relacionado con Astor Piazzolla y/o lo que su música inspira; inédito; extensión de entre 3 y 10 cuartillas; triplicado; papel tamaño carta a doble espacio; mecanografiado o tipeado en computadora, en cuyo caso deberá usarse el programa Word para Windows y acompañarse de un disquete de 3,5"HD con el texto del cuento; IDENTIFICACIÓN: Seudónimo; sobre aparte cerrado con el título del cuento, el seudónimo del concursante y sus datos personales: nombre y apellido, naturaleza y número de documento de identidad, nacionalidad, dirección, teléfono, y de poseerlos, dirección electrónica y fax. JURADO: Habrá un Comité de Preselección integrado por la vicepresidente de la Fundación Astor Piazzolla, profesora Esther Echenbaum Jonisz; la secretaria, licenciada María Susana Azzi y la prosecretaria, señora Lydé Lisant; y un jurado compuesto por Manrique Zago (presidente), Eladia Blázquez, Aída Bortnik, Mónica Ottino, Diana Piazzolla, Isidoro Blainstein, Eduardo Gudiño Kieffer, Eduardo Guibourg y Jacobo Langsner. FECHA TOPE: 21 de septiembre de 1999. PREMIACIÓN: Primer premio: diploma; estatuilla "Astor de Buenos Aires"; 4.000 pesos o su equivalente en dólares y publicación de la obra. Segundo premio: diploma; 2.000 pesos o su equivalente en dólares; estatuilla de Astor Piazzolla y publicación de la obra. Tercer premio: diploma; 1.000 pesos o su equivalente en dólares estadounidenses; estatuilla de Astor Piazzolla y publicación de la obra. Cuarto, quinto, sexto y séptimo premios: diploma y medalla, y la publicación de las obras. Las obras ganadoras serán publicadas por Manrique Zago Ediciones y las estatuillas son obra de Inés López. VEREDICTO: 17 de diciembre de 1999. ENTREGA: 11 de marzo de 2000. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Fundación Astor Piazzolla, casilla de correo Nº 894, Correo Central, (1000). Buenos Aires, Argentina. INFORMACIÓN: Manrique Zago Ediciones, Luis Sáenz Peña 232 (1110). Buenos Aires, Argentina. Fundación Astor Piazzolla: fax 54 11 8155197; correo electrónico: le-piazzolla@sinectis.com.ar. *** V Certamen de Narrativa Corta "Villa de Pasaia" 1999 Asociación Trintxer Kulturala MENCIONES: Narrativa corta. PARTICIPANTES: Escritores de habla hispana o vasca mayores de 14 años de edad. CONDICIONES DEL MATERIAL: Original e inédito; no premiado previamente; extensión máxima: 10 folios; mecanografiado a doble espacio por una sola cara; triplicado. IDENTIFICACIÓN: Título del cuento en su portada; en sobre aparte cerrado, título del cuento; nombre, edad, dirección y teléfono del autor. JURADO: Será anunciado oportunamente. FECHA TOPE: 30 de septiembre de 1999. PREMIACIÓN: En ambas menciones se entregará un 1r premio de 80.000 pesetas y un 2º de 40.000, además de diploma de certificado para el tercer lugar. Los cuentos ganadores serán editados por la Editorial Birmingham Edit. VEREDICTO: Diciembre de 1999. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Trintxer Kulturala, apartado de correos 35; 20110, Trintxerpe (Guipúzcoa). *** IV Premio de Narrativa Vida y Salud Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Alicante MENCIONES: Cuento. PARTICIPANTES: Escritores de lengua castellana o valenciana y estudiantes y profesionales de enfermería. CONDICIONES DEL MATERIAL: Inédito; idioma castellano o valenciano; extensión entre 3 y 10 folios; mecanografiados a doble espacio en formato DIN A-4 por una sola cara; temática relacionada con aspectos que se deriven de estilos de vida saludable, relativa a situaciones reales o ficticias de salud-enfermedad o vinculadas con el mantenimiento y cuidado del medio ambiente; cuadruplicado. IDENTIFICACIÓN: Sin firma; sobre aparte cerrado con el nombre, teléfono y breve currículum del autor, además del título del cuento y especificación de si el autor es profesional o estudiante de enfermería. JURADO: Personalidades relevantes en los campos de los cuidados de salud y la narrativa. FECHA TOPE: 30 de septiembre de 1999. PREMIACIÓN: Categoría absoluta, 100.000 pesetas y placa; categoría estudiantes y profesionales de enfermería, 25.000 pesetas y placa. Los cuentos premiados y los finalistas serán publicados en la revista Cultura de los Cuidados. VEREDICTO: Primera quincena de diciembre de 1999. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: IV Premio "Vida y Salud" de Narrativa. Universidad de Alicante. E.U. de Enfermería. Campus de San Vicente del Raspeig. A.C. 99. E-03080 Alicante, España. INFORMACIÓN: rgalao@teleline.es. *** Concurso Literario de World Online World Online (http://www.worldonline.es) MENCIONES: Poesía y cuento. PARTICIPANTES: Escritores de habla hispana. CONDICIONES DEL MATERIAL: Inédito; no presentado a concursos previos; idioma castellano, catalán euskera o gallego (se requerirá traducción al castellano); hasta tres obras por concursante; extensión máxima de 300 líneas de 60 caracteres cada una en 12 puntos (aproximadamente 10 páginas a doble espacio en Microsoft Word en 12 puntos). IDENTIFICACIÓN: Nombre completo; número del documento de identidad o del pasaporte; teléfono de contacto y dirección de habitación. JURADO: Los materiales presentados a concurso serán publicados para que los visitantes de World Online voten por los textos de su preferencia; cada visitante podrá escoger una sola obra de cada categoría; las votaciones se harán entre el 30 de septiembre y el 25 de octubre de 1999. Si por razones técnicas las votaciones quedaran invalidadas, World Online se reserva el derecho de que la elección del ganador quede en manos de un jurado designado por los responsables editoriales, que estaría formado por personalidades del mundo literario de reconocido prestigio. FECHA TOPE: 30 de septiembre de 1999. PREMIACIÓN: 50.000 pesetas para cada categoría. Además, accésits de 10.000 pesetas para los segundos lugares. También se sorteará un premio de 10.000 pesetas entre los votantes. VEREDICTO: 1 de noviembre de 1999. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Las obras, así como los datos de sus autores, deberán enviarse a través de un formulario disponible en http://www.worldonline.es/channels/cul. INFORMACIÓN: http://www.worldonline.es/channels/cul. *** I Concurso de Tanatocuentos Revista Adiós MENCIONES: Cuento. PARTICIPANTES: Escritores de habla hispana. CONDICIONES DEL MATERIAL: Inédito; idioma castellano; temática referida a algún aspecto de los ritos funerarios; extensión de entre 3 y 10 folios de 30 líneas y 60 espacios cada uno; quintuplicado. IDENTIFICACIÓN: Nombre, apellidos, dirección completa y teléfono del autor, además de una declaración cediendo los derechos de publicación. JURADO: Miembros de la Empresa Mixta de Servicios Funerarios de Madrid, de la Revista Adiós, de la empresa patrocinadora Viajes Nobel y personas de reconocido prestigio en el mundo del arte y la literatura. FECHA TOPE: 1 de octubre de 1999. PREMIACIÓN: Viaje para dos personas a Bali, que incluye billete de avión en clase turista con Garuda Indonesia, alojamiento por 5 noches en el hotel Sol Meliá en régimen de alojamiento y desayuno, traslado y asistencia en español, seguro y bolsa de viaje; además, se publicará el cuento ganador y una selección hecha por el jurado en una edición extraordinaria de la revista. VEREDICTO: Noviembre de 1999. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Revista Adiós. Primer Concurso de Tanatocuentos. Empresa Mixta de Servicios Funerarios de Madrid, S.A. Salvador de Madariaga, 11 28027 Madrid, España. INFORMACIÓN: Web: http://www.emsf.es/revista.htm. Correo electrónico: jpozo@tader.es. Teléfono: 34 1 5108272 / 71. Fax: 34 1 5108286. *** Bienal Municipal de Literatura Ciudad de la Juventud 2000 Alcaldía del municipio José Félix Ribas del estado Aragua (La Victoria, Venezuela). MENCIONES: Mención Narrativa Rafael Briceño Ortega; Mención Dramaturgia Julio Páez; Mención Narrativa Joven Miguel Villasana. PARTICIPANTES: Escritores venezolanos y extranjeros residenciados en Venezuela. La mención Narrativa Joven está reservada a escritores de hasta 20 años de edad, residenciados en los municipios que formaron parte del extinto distrito Ricaurte del estado Aragua. CONDICIONES DEL MATERIAL: Original e inédito; cuadruplicado; papel tamaño carta a doble espacio por una sola cara; no premiado anteriormente. No se aceptará más de un trabajo por mención. Extensión mínima: narrativa, libro de cuentos de más de 30 cuartillas; dramaturgia, obra de teatro de más de 25 cuartillas; narrativa joven, grupo de cuentos de más de 10 páginas. IDENTIFICACIÓN: Seudónimo; sobre aparte cerrado con los datos del autor. Los participantes de la mención Narrativa Joven deberán incluir el nombre de la institución donde cursan estudios y el sobre debe mostrar la leyenda "Bienal de Literatura Ciudad de la Juventud, mención Narrativa Joven Miguel Villasana". JURADO: Será anunciado oportunamente. FECHA TOPE: 1 de octubre de 1999 para las menciones Narrativa y Dramaturgia; 1 de diciembre de 1999 para la mención Narrativa Joven. PREMIACIÓN: Bs. 500.000 y la edición de la obra, para las menciones Narrativa y Dramaturgia; Bs. 120.000 y diploma en la mención Narrativa Joven. Podrá entregarse hasta dos menciones especiales en cada categoría. VEREDICTO: Febrero de 2000. ENTREGA: Marzo de 2000. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Ateneo de La Victoria, avenida Francisco de Loreto c/c Dr. Carías. La Victoria, estado Aragua, Venezuela. INFORMACIÓN: Telefax: 58 44 224953. *** Cuarto Concurso Literario Gramma Universidad del Salvador, Argentina MENCIONES: Cuento y poesía. PARTICIPANTES: Estudiantes universitarios o terciarios, pertenecientes a cualquier universidad o institución de educación terciaria de la República Argentina. CONDICIONES DEL MATERIAL: Original e inédito; tema libre; extensión máxima de 8.000 palabras o 20 cuartillas tamaño carta; en poesía se podrá presentar un poema o un conjunto de poemas, con una extensión máxima total de 100 versos; triplicado; las hojas deben estar encarpetadas; mecanografiadas o impresas; cada autor podrá presentar más de un trabajo. IDENTIFICACIÓN: Seudónimo; sobre aparte cerrado con el nombre y apellido del autor, institución en la que estudia, domicilio y teléfono. En el sobre donde se incluirá el material y el sobre con los datos, deberá constar el seudónimo del autor y el título de la obra. JURADO: Será anunciado oportunamente. FECHA TOPE: 15 de octubre de 1999. PREMIACIÓN: El primer premio en cada mención recibirá un diploma, un lote de libros y la publicación de su obra en la revista Gramma. VEREDICTO: Noviembre de 1999. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Facultad de Historia y Letras, USAL, Tucumán 1699 (1050), Buenos Aires, Argentina. *** Cuarto Concurso Literario USAL 1999 Universidad del Salvador, Argentina MENCIONES: Cuento y poesía. PARTICIPANTES: Estudiantes de 4º y 5º años de educación media de la República Argentina. CONDICIONES DEL MATERIAL: Original e inédito; tema libre; extensión máxima de 8.000 palabras o 20 cuartillas tamaño carta; en poesía se podrá presentar un poema o un conjunto de poemas, con una extensión máxima total de 100 versos; triplicado; las hojas deben estar encarpetadas; mecanografiadas o impresas; cada autor podrá presentar más de un trabajo. IDENTIFICACIÓN: Seudónimo; sobre aparte cerrado con el nombre y apellido del autor, institución en la que estudia, domicilio y teléfono. En el sobre donde se incluirá el material y el sobre con los datos, deberá constar el seudónimo del autor y el título de la obra. JURADO: Será anunciado oportunamente. FECHA TOPE: 15 de octubre de 1999. PREMIACIÓN: El primer premio en cada mención recibirá un diploma, un lote de libros y la publicación de su obra en la revista Gramma. VEREDICTO: Noviembre de 1999. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Facultad de Historia y Letras, USAL, Tucumán 1699 (1050), Buenos Aires, Argentina. *** IV Concurso de Relato Bucanero-Miraguano Ediciones Fanzine Bucanero / Miraguano Ediciones MENCIONES: Cuento de ficción. PARTICIPANTES: Escritores de habla hispana. CONDICIONES DEL MATERIAL: Original e inédito; cada participante podrá presentar más de un cuento; éstos deben estar escritos en castellano y ser presentados por duplicados, mecanografiados o impresos en formato A4; extensión de hasta 25 páginas; doble espacio; máximo de 72 caracteres por línea. IDENTIFICACIÓN: Seudónimo; sobre aparte cerrado con el nombre completo, documento de identidad, dirección postal y teléfono del autor; en su parte externa figurarán el título de la obra y el seudónimo del autor. JURADO: Miembros de la redacción del Fanzine Bucanero y una persona designada por Miraguano Ediciones. FECHA TOPE: 15 de octubre de 1999. PREMIACIÓN: Lote de libros de Miraguano Ediciones equivalente a 50.000 pesetas, y publicación en una edición del Fanzine Bucanero del año 2000. VEREDICTO: Diciembre de 1999. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Fanzine Bucanero. Apartado de Correos 32. 28230-Las Rozas. Madrid, España. *** Premio La Nación 1999 de Fotografía Periodística Diario La Nación MENCIONES: Fotografía periodística. PARTICIPANTES: Fotógrafos profesionales o aficionados residentes en cualquier parte del mundo. Los menores de 21 años deberán adjuntar la correspondiente autorización de sus padres o tutores para poder participar. No podrán participar relacionados con la empresa S.A. La Nación. CONDICIONES DEL MATERIAL: Una serie fotográfica periodística de un mínimo de tres (3) fotos, publicadas o inéditas, en blanco y negro o color, que describan un hecho como lo haría una crónica escrita; el hecho fotografiado debe haber ocurrido entre el 1º de enero y el 29 de octubre de 1999; el fotógrafo deberá adjuntar una sinopsis explicativa sobre la serie fotográfica, en máquina de escribir o computadora; tamaño: 20 x 25 cm (o similar); no serán admitidas fotos trucadas o compuestas; cada fotógrafo podrá presentar la cantidad de series fotográficas que desee, sujeto a la condición de cada una sea enviada en un sobre por separado y en cada uno de ellos conste un seudónimo diferente, aunque el jurado solamente otorgará un premio por participante. Las fotografías presentadas sólo serán juzgadas por su valor periodístico. IDENTIFICACIÓN: En el reverso de cada foto presentada se escribirá el título de la serie y el seudónimo elegido y se presentarán en un sobre en cuyo exterior se pondrá sólo ese último dato; sobre aparte cerrado con el nombre, el número de documento de identidad, domicilio, teléfono y ciudad y país de residencia; los fotógrafos profesionales deberán incluir en este sobre una autorización firmada del apoderado del medio periodístico en el que se desempeñen, en la que conste que las fotografías podrán ser publicadas en el diario La Nación, con mención del autor y del medio en que hubieran sido publicadas. JURADO: Osvaldo Baratucci, presidente de Argra (Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina); Pilar Bustelo, Oscar Piñeiro y Ronald Rypka. FECHA TOPE: 29 de octubre de 1999. PREMIACIÓN: Primer premio: $7.000 a la mejor serie de fotografía periodística argentina o internacional. Segundo premio: $3.000 a la segunda mejor serie de fotografía periodística argentina o internacional. VEREDICTO: 15 de noviembre de 1999. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Premio La Nación (Fotografía Periodística), Bouchard 551 (1106), Capital Federal, Argentina. INFORMACIÓN: http://www.lanacion.com.ar. *** I Certamen Mundial de Fotografía "Naturaleza viva, en libertad" Centro Cultural Kemkem MENCIONES: Fotografía. PARTICIPANTES: Fotógrafos hispanoamericanos. CONDICIONES DEL MATERIAL: Fotografías en torno a la libertad de los animales en el medio ambiente; cada fotografía debe expresar la presencia de uno o más animales viviendo exclusivamente en libertad; inéditas; no premiadas anteriormente; máximo de 5 fotografías por participante; tamaño entre 20x30 cm y 30x40 cm; montadas en cartón del color que desee el autor; color o blanco y negro; arancel de US$20,00 IDENTIFICACIÓN: Seudónimo; al dorso de cada obra constará el título y el seudónimo del autor; anexar sobre cerrado con el nombre completo, dirección, país, teléfono y correo electrónico del autor; este sobre debe llevar el seudónimo en su parte exterior. JURADO: Estará presidido por el profesor Walter Fumarola. Los demás miembros serán anunciados oportunamente. FECHA TOPE: 1 de noviembre de 1999. PREMIACIÓN: 1r. premio: U$5.000, trofeo y diploma; 2º premio: US$1.000, medalla y diploma; 3r. premio: US$500, medalla y diploma; 4º premio: US$300, medalla y diploma; 5º premio: US$300, medalla y diploma; del 6º al 10º premio, medalla y diploma. Todos los ganadores recibirán diploma de participación. VEREDICTO: 6 de noviembre de 1999. ENTREGA: 7 de noviembre de 1999. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Centro Cultural Kemkem: calle 527, N° 366, Quequén (7631), Provincia de Buenos Aires, Argentina; o R. Falcón 1204, Lomas de Zamora (1832), Provincia de Buenos Aires, Argentina. INFORMACIÓN: http://www.necocheanet.com.ar/kemkem. *** V Festival Internacional de Video Erótico "La Paradoja Erótica" Universidad del Claustro de Sor Juana MENCIONES: Video erótico en categorías video-clip y ficción. PARTICIPANTES: Realizadores mexicanos. CONDICIONES DEL MATERIAL: Video-clips de entre 2 y 5 minutos de duración; videos de ficción de duración abierta; formato Hi-8, U-matic (3/4) o Betacam, en todos los casos acompañado de una copia en VHS; ficha de inscripción y ficha de depósito de pago. La inscripción tiene un costo de 250 pesos mexicanos, a ser depositados en la cuenta 0181687506 del Banco Bilbao Vizcaya a nombre de V Festival Internacional de Video Erótico. IDENTIFICACIÓN: Tanto los videocasetes como sus estuches deberán ser etiquetados correctamente con el nombre y teléfono del responsable; título de la obra, categoría en la que concursa, duración, lugar y año de realización. Los videos seleccionados serán exhibidos entre el lunes 6 y el jueves 9 de diciembre de 1999 en la Cineteca Nacional. JURADO: Un grupo de erotólogos y profesionales de la comunicación audiovisual. FECHA TOPE: 5 de noviembre de 1999. Quienes deseen llevar sus videos personalmente deberán hacerlo sólo el jueves 4 y el viernes 5 de noviembre de 1999 entre las 10 am y las 5 pm. PREMIACIÓN: Cada categoría recibirá un primer premio de $25.000; segundo, $15.000; tercero, $10.000. Los premios serán entregados en moneda nacional o su equivalente en dólares americanos. ENTREGA: 10 de diciembre de 1999. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: V Festival Internacional de Video Erótico, Universidad del Claustro de Sor Juana, Izazaga 92, Centro Histórico. C:P: 06080. México, D.F. INFORMACIÓN: Teléfonos 52 5 7095420 / 3952, extensiones 112, 128 y 134. Correo electrónico: cuch@df1.telmex.net.mx. *** I Premio Casa de América de Narrativa Americana Innovadora Casa de América / Ediciones Lengua de Trapo MENCIONES: Narrativa. PARTICIPANTES: Escritores nacidos en alguno de los países de América. CONDICIONES DEL MATERIAL: Obras narrativas (en el más amplio sentido de la palabra) innovadoras de autores que, prescindiendo de los cauces acomodaticios imperantes, de la obra literaria de construcción oportunista, ajustada a fórmulas estereotipadas, busquen renovar los caminos de la narrativa con sólidos planteamientos formales y temáticos; idioma castellano; rigurosamente inédito; no presentado a otro premio ni con derechos comprometidos; extensión mínima de 140 folios mecanografiados a doble espacio y por una sola cara; una sola copia. IDENTIFICACIÓN: Nombre, domicilio y teléfono del autor, así como fotocopia de documento que acredite la nacionalidad; en caso de firmar la obra con seudónimo, adjuntar plica con los datos señalados. JURADO: Un representante de la Casa de América, un representante de Ediciones Lengua de Trapo y tres acreditados nombres de la literatura hispanoamericana, además de un secretario, designado por los organizadores, con voz pero sin voto. Los nombres de los miembros del jurado serán anunciados durante el fallo del premio. FECHA TOPE: 22 de noviembre de 1999. PREMIACIÓN: 1 millón de pesetas (como anticipo de derechos de autor) y publicación del libro ganador en la Colección Nueva Biblioteca de Ediciones Lengua de Trapo. VEREDICTO: 27 de enero de 2000. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: I Premio Casa de América de Narrativa Americana Innovadora, Casa de América. Paseo de Recoletos, 2. 28001. Madrid, España. INFORMACIÓN: Casa de América, teléfono: 34 915 954800; correo electrónico: ateneo@casamerica.es. Ediciones Lengua de Trapo, teléfono: 34 915 318905; correo electrónico: ltrapo@teleline.es. *** II Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén Ayuntamiento Municipal de Othón Pompeyo Blanco (México) / Instituto Quintanarroense de la Cultura / Fundación Nicolás Guillén / Unión de Escritores y Artistas de Cuba MENCIONES: Poesía. PARTICIPANTES: Poetas residentes en los países del Caribe hispano. CONDICIONES DEL MATERIAL: Inédito; idioma español; tema libre; extensión de entre 40 y 80 cuartillas; triplicado; mecanografiado a doble espacio por una sola cara. IDENTIFICACIÓN: Seudónimo; sobre aparte cerrado e identificado con el mismo seudónimo, incluyendo el nombre, domicilio y número telefónico. En el caso de enviar el material por correo electrónico, adjuntar dirección electrónica. JURADO: Será anunciado oportunamente. FECHA TOPE: 30 de noviembre de 1999. PREMIACIÓN: US$2.000, publicación del libro con derecho del 10% para el autor, diploma y una obra de arte. El jurado podrá otorgar menciones, cuyos autores recibirán diploma. VEREDICTO: 15 de diciembre de 1999. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Casa Internacional del Escritor de Bacalar, Avenida 3 S/N. Colonia Magisterial. Código Postal 77930. Bacalar, Quintana Roo, México. También se podrán enviar los textos por correo electrónico a Ramón Iván Suárez Camaal (aluxoolo@mpsnet.com.mx). INFORMACIÓN: Correo electrónico: aluxoolo@mpsnet.com.mx. *** III Certamen USC de Contos de Ciencia Ficción Isaac Asimov Universidad de Santiago de Compostela MENCIONES: Cuento de ciencia ficción. PARTICIPANTES: Escritores en lengua castellana, gallega o portuguesa. CONDICIONES DEL MATERIAL: Original e inédito; enmarcado en el género de ciencia ficción; extensión máxima de 15.000 palabras (aproximadamente 20 páginas de 60 líneas y 13 palabras por línea, o 120 Kb en formato TXT); el cuento podrá ser enviado por correo convencional o electrónico; en el primer caso, deberá enviarse por triplicado, mecanografiado o impreso a espacio simple, con tipo monoespaciado a 12 puntos y acompañado de un disquete con el texto en un archivo de Word, Word Perfect o texto ASCII. En el segundo caso, deberá enviarse un mensaje con el cuento, indicando en el subject lo siguiente: "III Certamen USC de Contos de Ciencia Ficción: Cuento" (sin comillas), y un mensaje adicional con los datos personales que se piden en el primer caso. Se aceptarán anexos en Word, Word Perfect o texto ASCII. En este último caso se admitirán barras (/) para indicar cursivas y asteriscos (*) para las negritas. Cada autor podrá enviar todos los cuentos que desee, pero tendrá que usar un seudónimo diferente para cada uno. IDENTIFICACIÓN: Seudónimo; sobre aparte cerrado con el nombre completo, seudónimo utilizado, documento de identidad, dirección, teléfono de contacto y dirección de correo electrónico del autor. Si el autor es miembro de la Universidad de Santiago de Compostela deberá especificarlo en el sobre, así como el puesto que ocupa. JURADO: Cuatro personas seleccionadas por la organización de las III Xornadas USC de Ciencia Ficción Isaac Asimov, cuyas identidades serán anunciadas oportunamente. FECHA TOPE: 24 de diciembre de 1999. PREMIACIÓN: 1r premio: lote de libros por valor de 50.000 pesetas. Accésit para miembros de la USC y menciones especiales serán anunciados en su oportunidad. VEREDICTO: Antes del 15 de febrero de 2000. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: III Certamen USC de Contos de Ciencia Ficción Isaac Asimov, Facultad de Física, Calle de las Ciencias s/n, 15.701, A Coruña (España). El sobre deberá incluir el título del cuento y el seudónimo utilizado. Los cuentos enviados por correo electrónico deberán ser remitidos a corti@bbvnet.com con subject "III Certamen USC de Contos de Ciencia Ficción: Cuento" y "III Certamen USC de Contos de Ciencia Ficción: Datos personales", respectivamente. En la primera línea de los archivos con los cuentos deberá aparecer el título del cuento y el seudónimo del autor. *** I Bienal Internacional de Literatura de Puerto Rico Universidad de Puerto Rico / Fundación Luis Palés Matos MENCIONES: Novela, cuento, poesía, teatro y literatura infantil. PARTICIPANTES: Escritores de habla hispana residentes en España, Latinoamérica, el Caribe o Estados Unidos. CONDICIONES DEL MATERIAL: Inédito; triplicado; extensión mínima: novela, 200 páginas; cuento, 120 páginas; poesía, 50 páginas; literatura infantil, 20 páginas. IDENTIFICACIÓN: Datos del autor. JURADO: Será anunciado oportunamente. FECHA TOPE: 31 de diciembre de 1999. PREMIACIÓN: Todas las menciones contarán con un primer premio de US$6.000 y publicación, y segundo y tercer premio consistente en publicación. VEREDICTO: Junio de 2000. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Primera Bienal Internacional de Literatura, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, apartado 23322, San Juan, Puerto Rico 00931-3322. INFORMACIÓN: Teléfono: 1 2500550. Correo electrónico: angelma@coqui.net. === Paso de río =========================================================== Casa de Occidente. La revista editada por Adalberto Guerra (casadeocc@aol.com) ha publicado su edición de julio con nuevos e interesantes materiales. http://hometown.aol.com/adonnadie/casa.html. La Habana en otoño. Francisco Morán (habanaelegante@pipeline.com) dice que en La Habana Elegante, la revista que edita desde Estados Unidos, "todo está como escondido, siguiendo la tradición de la fiesta de Reyes". La edición de otoño ya está lista para recibir las visitas de los lectores. http://habanaelegante.home.pipeline.com/Fall99/Agosto99.htm Ascii para todo el mundo. Sólo TXT, el sitio del grupo Casi Nada en el que se publican materiales en formato Ascii, anunció la aparición de nuevos textos. En la actualización se podrán leer desde las Crónicas de odio de Carina Maguregui hasta un trabajo de Max Lameiro sobre democracia e Internet. http://solotxt.freeservers.com. Vieques vive. Un grupo de puertorriqueños ha lanzado a la red un sitio dedicado a la lucha de la Isla de Vieques por expulsar de su territorio a la Marina de Estados Unidos y a sus aliados. Los organizadores del sitio aceptan que les envíen URLs de otras páginas similares para anexarlas a su lista de enlaces. http://www.viequesvive.com. Quijote en mula. Con una serie de trabajos sobre Don Quijote de la Mancha, Rodolfo Walsh, Miles Davis y Mez Urtizberea, del Magazine For Fai, ha sido actualizada la revista La Mulita, publicación literaria argentina. http://mulita.cjb.net. Imaginaria. Roberto Sotelo y Eduardo Abel Giménez dirigen desde Argentina el sitio Imaginaria, en el que difunden información y material literario. Además de los interesantes artículos y las útiles reseñas de concursos y eventos, Imaginaria dispone de una versión en correo electrónico con avances del material publicado en el Web. http://www.imaginaria.com.ar. Calendario mapuche. No todos los pueblos del mundo celebran la finalización del año cuando el calendario marca 31 de diciembre: por ejemplo, para los mapuches el año comienza el 24 de junio. Adrián Moyano (compakta@bariloche.com.ar) y Alejandro C. Calvo (accalvo@bariloche.com.ar) han publicado en la red su página Wiñoy Xipantu, en la que es posible conocer todas las tradiciones mapuches relacionadas con los ciclos de la madre Tierra. http://www.bariloche.com.ar/xipantu. La fiesta de Rosa. La escritora cubana Rosa Elvira Peláez (repabel@sinectis.com.ar) nos invita a conocer su Wemilere de las Letras, un sitio dedicado a la literatura en el que nuestra buena amiga demuestra sus dotes y conmina a sus amigos a acompañarla. Wemilere es un vocablo yoruba que significa fiesta, nombre adecuadísimo para el caso. http://members.es.tripod.de/wemilere. Los sueños de Bolívar. El venezolano Johnny de Wekker (jdw@wekker.seagull.net) ha creado una lista de distribución para comentar las actualizaciones de su sitio Bolívar, el hombre, en el que se exponen las ideas del Libertador de Venezuela. http://www.egroups.com/list/bolivarianos. Nada severo. La Intercontinental Poética nos ha honrado publicando tres textos del poemario Nada severo, del editor de Letralia, Jorge Gómez Jiménez. Los lectores interesados en esta pequeña muestra nada severa de nuestra poesía pueden revisar el Directorio de la Intercontinental. http://www.intercontinental.org. ¿Quiere publicar una nota en este espacio? Envíenosla por correo electrónico a breves@letralia.com. === Literatura en Internet ================================================ La Base del Neuronauta http://www.lanzadera.com/neuronauta Quienes en el camino de la ciencia ficción han avanzado un poco más allá de las armas láser y los ruidosos armatostes interestelares, saben que existe en el género todo un mundo filosófico que contrasta la naturaleza humana con la creciente dependencia de las máquinas. Ferne Gabriel Mérida (ferne@iname.com) es un joven escritor chileno, apasionado por la ciencia ficción, que ha desarrollado La Base del Neuronauta, un interesante sitio para los adeptos del género, quienes podrán encontrar aquí excelentes materiales de narrativa, poesía y crítica, tanto de autores reconocidos como de aquellos que están trabajando actualmente en la construcción de un nicho del género en la literatura de habla hispana. La Base ha centrado sus esfuerzos en las tres secciones principales: cuento, poesía y crítica. Aunque en la sección poética es posible leer algunos materiales de interés -la mayoría, poemas relacionados con la vida en el ciberespacio-, las más nutridas son las de cuento y crítica. En esta última, Mérida ha publicado una serie de reseñas sobre las grandes obras del género, incluyendo artículos sobre películas que han marcado un hito en el mismo, y textos sobre Gibson, Tolkien y otros autores. Además, La Base dispone de La Pizarra, un tablón en el que es posible dejar impresiones, comentarios y otros textos para enfrentarlos a los lectores de la página, a la manera de un grupo de noticias basado en el Web, provisto por El Ágora (http://www.el-agora.com), el mismo servicio en el cual hemos configurado el Ágora de Cómo se Aprende a Escribir (http://www.letralia.com/aprender/agora.htm). Y, para quienes estén buscando recursos similares, el sitio ofrece también una lista de enlaces divididos en sitios de ciencia ficción, ciberespacio, virtualidad y utilerías para desarrollo de páginas. Mérida insta constantemente a sus visitantes a que le dejen sus impresiones sobre La Base. Usted puede hacerlo escribiéndole a ferne@iname.com o contactándolo al UIN 15128047 de ICQ. === La escritura y la lectura como diálogos =============================== === Myriam Burgos de Ortiz / Luis Augusto Ortiz González ================== "Falsearíamos la realidad diciendo tan sólo que los libros son el más destacado de nuestros productos civilizados, pues resulta ya más justo señalar que nosotros, los que hoy nos tenemos por civilizados, somos ante todo el producto de muchos libros". Fernando Savater. La lectura y, sobre todo, la escritura, siguen siendo dos procesos que no tienen el suficiente reconocimiento y valoración por parte de los estudiantes, independiente del nivel de estudios que cursen. No obstante las potencialidades que leer y escribir encierran, más allá de acceder y acumular información, se les sigue mirando como dos tareas (con todas las implicaciones que esta expresión encierra) que impone la escuela a quienes a ella asisten. Existen diversas hipótesis y múltiples estudios frente a la situación antes señalada, desde las que responsabilizan a los medios de comunicación (en especial a la televisión) por distraer a los jóvenes de los procesos textuales, pasando por los que exaltan el poder de los medios audiovisuales y, de paso, decretan la muerte de los libros y con ello la pérdida de importancia de prácticas tan antiguas -pero valiosas- hasta aquellas que explican dicho distanciamiento por el tratamiento que se le da a los textos en el ámbito escolar. Seguramente mucho de verdad puede haber en cada uno de los planteamientos antes anotados, pero aun así, es necesario que quienes tenemos la responsabilidad de ser maestros, intentemos descubrir qué hay detrás de dicha apatía y de paso creemos y creamos en otros posibles caminos para llegar a que los estudiantes asuman la escritura y la lectura como prácticas que formen parte de su diario vivir, como otras formas de comunicación. Un primer paso, indispensable por cierto, es reflexionar acerca del sentido que se les asigna a los procesos citados, una mirada crítica que nos lleve a cuestionar incluso aquello que hemos tenido como verdad y sobre lo cual hemos construido nuestro trabajo en la escuela. Si somos sinceros en nuestra reflexión, en buena medida leer y escribir han tenido dos características esenciales: imposición por parte del maestro y monólogo del autor. Veamos en detalle lo que implica cada una de estas concepciones que, consciente o inconscientemente, se vivencian en el medio escolar. Con la primera característica, la imposición -todos los sabemos- se puede lograr obediencia, pero nunca despertar amor por lo que se hace. Es apropiado rescatar una frase de León Tolstoi, que puede servir de referente para orientar los procesos de escritura y de lectura y, de paso, como orientación para el ejercicio docente: "La clave de la vida no es hacer siempre lo que uno quiere, sino querer siempre lo que uno hace". La lectura y la escritura son fenómenos de índole cultural y no de carácter biológico, por lo cual es necesario que exista alrededor del niño una serie de prácticas que hagan posible que éste vea dichas actividades como algo ligado consustancialmente a su existencia misma. Papá y mamá, como los seres más cercanos física y afectivamente a los niños, deberán mostrar con sus ejemplos el interés que sienten por leer y escribir. Allí no podremos hablar de imposición y, por el contrario, se despierta el interés y se genera la motivación que todo tipo de aprendizaje requiere. Ahora, en el marco de la escuela, dicha situación es posible de lograr si el maestro asume un rol de orientador, de guía. No podemos desconocer que en mayor o menor escala el maestro constituye en un ejemplo, en un modelo por imitar. Es precisamente esa imagen, ese reconocimiento, el que le da la posibilidad, la invaluable posibilidad de motivar mediante el ejemplo para que los/las estudiantes se lancen a la aventura de explorar y de construir textos. El comentario (oral y escrito) del fragmento de un libro y las breves lecturas seleccionadas, serán algunos de los medios con los cuales se puede mover a sus estudiantes a familiarizarse cada vez más con los textos. Una segunda estrategia para lograr motivar a los estudiantes hacia la lectura y la escritura es hacer de ellas parte constitutiva de cada curso, sin importar el tipo de asignatura que oriente. Se puede pensar que ciertas disciplinas casi no se prestan para ello -como podría ser el caso de las matemáticas- pero la lectura de biografías de destacados personajes de este campo, el recorrido por anécdotas y paradojas matemáticas, unido a aprender a leer/interpretar y formular/escribir problemas matemáticos, son sólo unos pocos ejemplos de medios a través de los cuales se puede lograr la presencia de la lectura y de la escritura en un campo que tradicional y erróneamente se ha querido ver como desligado del mundo de las letras. Como tercera posibilidad está la de invitar a los/las estudiantes a realizar prácticas de escritura sobre temas seleccionados de mutuo acuerdo, que conduzcan a la socialización de los textos que se produzcan y en la cual el/la docente presente su producción, la someta al análisis y la crítica de los/las estudiantes, con el ánimo de estimular la reflexión acerca del contenido y del tratamiento dato al objeto/sujeto sobre el cual se escribe. Será en esa medida que quien oriente un proceso pedagógico muestre no sólo su labor desarrollada, sino también asuma una actitud receptiva frente al aprendizaje permanente de lo que implica leer y escribir. La segunda característica hace referencia a la manera como se han asumido tradicionalmente la lectura y la escritura en nuestra escuela, como monólogos, lo cual nos remite necesariamente a reflexionar sobre la importancia de la comunicación entre las personas. Si aceptamos que en todo proceso textual que realiza una persona (bien sea de lectura, como una forma de acceso al mundo de las ideas concebidas por el autor, o, en caso contrario, escribir como la posibilidad de construir y reconstruir el mundo que nos rodea para darlo a conocer a otras personas), es una comunicación bidireccional, es decir, diálogos entre personas que pueden no conocerse, la lectura y la escritura se constituyen en el medio ideal para establecer dicho intercambio de ideas. ...Y, ¿cuál es la importancia que se le asigna a la comunicación y a sus nexos con la lectura y la escritura..? Así como se puede asegurar que el lenguaje construyó al hombre como un ser social, podemos afirmar, a su vez, que el ser humano es, en esencia, lenguaje, comunicación. Piénsese lo que constituye el quehacer diario de una persona; lo que hacemos todos los días y a todas horas las personas es hablar: habla el conductor en la manera como dirige su vehículo, aunque no musite palabra alguna; habla el médico cuando lee un diagnóstico, aunque sus labios ni su pluma se muevan para nada; habla el peatón que dirige sus pasos hacia un sitio predeterminado, eludiendo obstáculos y acortando caminos, aunque vaya solo y en silencio. El ser humano es comunicación permanente, es el ser con capacidad de conversar con el otro, con el entorno y consigo mismo. Habla hasta en los sueños, lenguaje bastante -pero aún no suficientemente- estudiado. Pues si el ser humano habla de diversas, de múltiples maneras, en variedad de espacios y contextos, despierto y dormido, ¿por qué la escuela no ha sabido emplear esta capacidad-necesidad que tiene el ser humano de estarse comunicando permanentemente..? La escritura y la lectura se han tomado -por lo general y sin pretender ofender a nuestros colegas de dentro y fuera de la universidad- como tareas que caen más en el plano de la codificación/decodificación de signos, como un escuchar a un autor que expresa sus ideas, pero con poca incursión en hacer de estos procesos verdaderos diálogos, donde el estudiante asuma ese doble rol de aprender a escuchar (leer) y de asumir el riesgo de hablar (escribir) con otras personas que a lo mejor no conoce. Esta concepción hace que en ocasiones nuestros maestros quieren saber si hemos leído tal o cual texto y conducen al estudiante a volverse eco de X o Y autor. Así, nos vemos diciendo que ..."durante el fin de semana los gallinazos se metieron por los balcones de la casa presidencial, destrozaron a picotazos las mallas de alambre de las ventanas y removieron con sus alas el tiempo estancado en el interior...", pero con una voz que no es la del estudiante, que de una manera mecánica reproduce lo que nuestro Nobel dijera, pero con sus palabras, en una comunicación que sólo proviene del autor, sin la necesaria reacción por parte del estudiante. ¿Qué tipo de situación hemos propiciado en los estudiantes frente al hecho de leer..? Se ha generado en la práctica un monólogo, un habla sin sentido, una labor de muñecos de ventrílocuo. Y lo hemos estimulado por la sencilla y casi única razón que, tal como se asume la lectura, Gabriel García Márquez lo dijo, lo escribió, sólo que lo hizo en una sola dirección, hacia nosotros. Y, ¿cuándo esa lectura se vuelve diálogo y, por lo tanto, tiene sentido para las personas involucradas..? Cuando el autor habla y nosotros le hablamos; cuando el autor expresa sus ideas y nosotros -con respeto, pero también con coraje- somos capaces de responderle, de decirle que sí compartimos sus puntos de vista, pero que aun así se quedó corto, le faltó algo, olvidó u omitió expresar que... Esto es lectura: la capacidad de escoger un sitio tranquilo, sosegado, para sentarnos junto con el autor para dejar que él, palabra por palabra, línea por línea, nos hable, párrafo tras párrafo nos cuente de su cosmovisión, nos haga saber qué piensa y cómo lo piensa. Y allí, al frente, en la otra silla estemos nosotros -pero no mudos, aunque sí expectantes- escuchando, pero también interactuando, dialogando palabra tras palabra, línea por línea, expresando a su vez el estar o no de acuerdo con lo que nos dice, escuchándole pero haciéndole preguntas; bien sea sonriendo, como también frunciéndole el ceño, pero, a fin de cuentas, hablando con él. Pero este diálogo no puede quedar allí; las palabras del autor deben retumbar y quedar oscilando en nuestro cerebro, haciendo de nuestra cabeza una gran caja de resonancia, un mar de dudas. Y no sólo la cabeza debe trabajar; es inaplazable que nuestra mano se mueva y asiendo una pluma, seamos capaces de construir una respuesta a sus expresiones, que le podamos también contar lo que pensamos acerca de lo por él dicho y, por qué no, de narrarle de nuestras ilusiones y fantasías, de anhelos y frustraciones, de dichas y congojas. Como se puede observar, la posibilidad de transformar la apatía de los estudiantes por la lectura y la escritura tiene en nosotros, los maestros, un gran aliado, siempre y cuando decidamos darle a los procesos textuales otra mirada, construyamos otros enfoques, que hagan de leer y de escribir procesos vivos, dinámicos y que, sobre todo, inviten a los estudiantes a participar, a vivenciarlos. Sólo cuando nuestra escuela esté dispuesta a invitar a los/las estudiantes a descubrir en el libro la escritura y la lectura como otras manifestaciones de la capacidad, de la infinita capacidad de comunicarnos que habita en todos y cada uno de nosotros, sólo a partir de ese instante estudiantes y profesores podremos dimensionar lo que en realidad es leer y escribir y, de este modo, lanzarnos a la aventura de construir personajes y acciones, dramas y tragedias, mitos y leyendas, así como de poder hablar con los seres vivos que habitan en ellos. Jamundí, 27 de febrero de 1999. ** Myriam Burgos de Ortiz, educadora colombiana nacida en Santafé de Bogotá en 1952. Licenciada en Filosofía y Letras y Magister en Educación de Adultos. Ha publicado artículos en revistas de la Universidad de San Buenaventura, en Cali. Cursa un doctorado en Investigación Educativa en la Universidad de Sevilla (España) y se desempeña como jefe del Área de Humanidades del Programa de Odontología de la Universidad Santiago de Cali. ** Luis Augusto Ortiz González, educador colombiano nacido en Cali en 1952. Licenciado en Ciencias Sociales y Magister en Educación. Ha publicado artículos en revistas de educación, varios como coautor con Myriam Burgos de Ortiz, con quien escribió también el libro Metodología y práctica de seminario, por publicarse. Cursa un doctorado en Investigación Educativa en la Universidad de Sevilla (España) y es docente de las universidades de San Buenaventura y Santiago de Cali. patojitos@telesat.com.co. === Crónicas desde Lima José Luis Mejía ============================== (Nota del editor: semanalmente, el peruano José Luis Mejía publica sus Crónicas desde Lima en varios periódicos latinoamericanos. Hoy ofrecemos a los lectores de la Tierra de Letras una muestra de estos trabajos). *** Líos de peluquería Cualquiera pudiera pensar que ir a la peluquería un sábado por la mañana es una actividad aburrida que realizan las varonas como penitencia por la semana de convivencia a la que sometieron a los sufridos varones, injustamente expulsados del terrenal paraíso gracias a la confabulación de un rastrero y venenoso animal, una fruta de color y poderes sospechosos, y la bisabuela de las susodichas féminas. Nada más equivocado, para ellas irse a peinar es el relajante premio por siete días de cocinas, grasas, ropas sucias, obligaciones, compromisos y deberes. Como siempre he querido superar los prejuicios que separan ambos sexos, aproveché la coyuntura de una visita tempranera y sabatina para acompañar a una gran amiga "a la pelu". Así pues, ella enfundada en "tenida de entre casa", zapatillas, traje deportivo, llaves, billetera y celular en mano, nos dirigimos donde "Esther". No era lo que podríamos llamar un "salón de belleza", esos donde ingresan las señoras despeinadas, sudorosas, mofletudas, adiposas y viejas, y luego de tres horas y algunos cientos de dólares salen peinaditas, maquilladitas, mofletudas, adiposas y viejas... No, "Esther" era en realidad un nombre cuya historia se pierde en la oscura fantasía de las anécdotas del barrio. Creo que me explicaron que ella era la peinadora de alguna peluquería ya quebrada cuya clientela la siguió hasta la sala de su casa o la señora esa a la que uno llega porque la tía Albina le contó a la prima Rosa, que a su vez le dijo a María, que era magnífica "secando y haciendo moños" y que, además, vivía cerca y atendía a cualquier hora. No sé, lo cierto es que esa mañana de sábado veraniego caminamos una cuadra, cruzamos un puente, anduvimos cincuenta metros más e ingresamos a una quinta, una de esas construcciones anacrónicas en un barrio que pretende ser residencial, donde, a media puerta, vimos a la peinadora. Por supuesto que el espacio era escaso y mis ciento y tantos kilos desbordaban ya al lado de ese par de señoras que intentaban, con francas posibilidades, hacerme la competencia. Decidí quedarme afuera, en el patio que comunicaba a todas las casas. En el umbral de al lado, un par de chiquillos jugaban estruendosa y agobiantemente con agua, mientras el sol de las once de la mañana caía a plomo sobre mis espaldas. Yo, que andaba buscando la rima correcta para el soneto isabelino que construía en mi cabeza, me demoré en percatarme del sonido de voces que iban en aumento, en un diálogo cada vez más áspero que asemejaba el retintín de dos espadas que se cruzan en el aire buscando el pecho del sórdido enemigo. Desperté de mis sueños "sonéticos" cuando escuché la voz de mi amiga diciendo "a no..., usted está equivocada". Vuelto en mí, presté atención. Según pude deducir de los diálogos entrecortados y altisonantes que fui interpretando entre el ruido de los muchachos y el estruendo de los microbuses que pasaban por la calle vecina, el motivo de la riña era un asunto de orden de atención. Esther terminaba de peinar a una señora tranquila y callada que se mantuvo serena y ausente durante el pugilato. La otra mujer, que encontramos al llegar, era una mestiza de gestos toscos y palabras gruesas, un pelo pintado al cobrizo color de la moda populosa, delataba su poco gusto y delicadeza. Mi amiga, aristocrática en gestos y maneras, deslumbraba en la escena con su porte entre noble y arrogante. Ni bien ingresó a la peluquería, hizo notar que estaba llegando "justo a la hora" en que habían convenido. Según me enteré por el diálogo impetuoso, ella se había levantado temprano y convino, en una fugaz visita matutina, en volver a las once en punto, luego de realizar las gestiones aquellas que me llevaron a visitarla ese día. Pues bien, la segunda señora adujo que ella "estaba esperando" y que en la peluquería se atendía "por orden de llegada" y le repitió el refrán aquel que reza algo así como "el que se fue a Barranco perdió su banco", versión peruanizada del dicho castizo que rima "Sevilla" con "silla". El conflicto habrá durado unos veinte minutos, los mismos que se demoró Esther en terminar de arreglar la cabeza de la buena e imparcial señora. Poco pudieron las razones ("tengo un matrimonio a las doce"), los derechos esgrimidos ("tú te fuiste"), las amenazas ("si fueras mi hija") y los insultos casi obscenos de la morena; mi amiga, con una pasmosa sangre fría y con cuatro adjetivos calificativos bien puestos (dos de los cuales, estoy seguro, que la señora jamás entendió), tomó el lugar que dejó la recién peinada. Yo, celular, llaves y billetera en mano, resistí estoico las fulminantes miradas de la perdedora y sus lamentos. Quién diría, valientes muchachos que me leen, que las mujeres tienen tan particular manera de relajarse. Desde entonces, en vez de escuchar las infinitamente monótonas y repetidas polémicas de nuestros congresistas, cada vez que busco arrullarme con gritos, chismes, insultos, dimes y diretes, me corto el pelo. *** "Guay, em, si, hey..." Cuando una querida amiga, de blasones que se remontan hasta una de aquellas sencillas cunas ibéricas medioevales, ennoblecidas, aristocratizadas y aburguesadas con el paso de los siglos, me dijo a boca de jarro que ella iba a un restaurante para comer y no para que le atajaran con una sonrisa de fábrica, diciéndole "¡Hola!, soy Sergio y estoy para servirte", me pareció excesivo. Sin embargo, el paso de los días y mis recientes visitas a las modernas cafeterías que han brotado como hongos en la tierra húmeda, me han hecho volver sobre mis ideas y recapitular. Se ha extendido la moda de los modernos establecimientos comerciales con luces de colores y música a todo volumen. Al más puro estilo de Las Vegas, han surgido decenas de casinos, salas de juego, bares, discotecas y restaurantes que nacen del pago de una de esas franquicias que ponen a la venta todas las fábricas de comida chatarra y enlatados, surgidas de la "receta secreta" para hacer el pastel de manzana, el pollo frito o la ensalada de coles, que una abuela, inventada y extraviada, dejó para la posteridad y el enriquecimiento de las tres o cuatro corporaciones que lo manejan todo. Como decía un amigo, ellos ponen el "know how" y nosotros, ingenuos tercermundistas, el "how much". Pues bien, cuando una de estas empresas llega a Lima (en realidad, cuando un empresario criollo se anima a pagar los derechos), nos trae todo el espectáculo que le caracteriza. Así, el que vende pollos tendrán que ponerse un mandil con plumas y saludar a la clientela diciendo "Kikirikí, soy el gallo Fred y estoy para servirlos" o si trabaja en una "pizzería" tendrá que ponerse el odioso uniforme de colorines o si atiende en un bar, la muchacha tendrá que ceñirse la minifalda roja y la blusita medio transparente, y eso sí, todos, invariablemente todos, llevarán en la cabeza un sombrero, de tantas, tan variadas y tan ridículas formas, que se podrían escribir varios artículos al respecto. El otro día, al salir del cine, después de ver fracasar a una despabilante y entusiasta Sandra Bullock frente a un tímido y temeroso Ben Afleck, en una película que deja de lado las "Fuerzas de la Naturaleza" para congraciarse con la mojigata, cínica y tradicionalista platea norteamericana, comprobamos, una vez más, que nuestra virreinal y gris Ciudad de los Reyes no deja de ser una capital-provincia donde abundan los centros nocturnos, que cierran a las doce... Lima sólo se reconoce licenciosa y libertina, de jueves a sábado por la noche. Estábamos en "Larcomar", un moderno y turístico centro de diversiones, con cines, cafeterías y tiendas para escoger, sin embargo, ese día, veinte minutos después de la medianoche, todo estaba cerrado o cerrando, y en los poquísimos establecimientos que aún atendían nos recibieron unos muchachos y muchachas disfrazados con el uniforme del lugar, con el cansancio en los ojos y con tal cara de "ni se te ocurra entrar porque estoy a punto de acabar mi turno", que nos convencieron de seguir nuestra marcha. Pero encontramos nuestra salvación frente a nosotros. En el centro, como enseñoreándose sobre todas las instalaciones, se erguía el monumento a la música estruendosa, la colecciones fetichistas y la comida chatarra. Un muchacho, vestido al gusto del sin gusto que se imaginó el uniforme, nos esperaba en la puerta, ya íbamos a entrar y una infinita Claudia disparó: "¿Tienen capuchino descafeinado y sin crema?". La pregunta nos congeló a todos. El joven mozo pareció extraviarse en un mar de dudas. Los cinco segundos que le tomó recorrer mentalmente la lista de "bebidas calientes", nos parecieron infinitos. "Sí", contestó, "sí hay". Ya una chiquilla de falda corta y ojos convidadores nos abría la puerta, cuando agregó: "la cocina ya ha cerrado", y habremos volteado con tan angustia en la mirada que replicó "pero el bar no". Todos, menos mis jugos gástricos, sonrieron aliviados. Todos fueron muy correctos, una cerveza ("mexicana, por favor") y dos tazas de café (un "capuchino descafeinado y sin crema" y otro "con crema y edulcorante"), enfrentaban a mi "¿seguro que se fue el cocinero?", cuando de pronto la música, que parecía que ya calmaba sus furias ("no podrán bajar un poco el volumen" / "vamos a ver, pero así está establecido" / "vea, por favor"), inundó todo el ambiente como las aguas encabritadas de un río desbordado. Una melodía que me sonaba conocida empezó a martillar mis tímpanos, en eso, los mozos, las anfitrionas, los porteros y hasta la administradora, abandonaron sus lugares y se dirigieron al centro mismo del local donde se levanta un escenario, sobre el cual, una pantalla gigante proyectaba el video de un olvidado grupo, cuyos fornidos y musculosos integrantes mirarían con desdén a una Valeria Mazza pero suspirarían emocionados frente a Di Caprio. Todos los empleados de la cafetería habían dejado sus puestos y saltaban como monos de organillero repitiendo el corito ese de "guay, em, si, ey". Cuando salíamos (sería exagerado decir que nos echaron, aunque no deja de ser significativo que la chica que nos atendía quitara de la mesa cuanto cubierto o plato dejábamos libre de nuestras manos y, finalmente, nos entregara cuenta, con mucha determinación y su mejor sonrisa) pensaba en las ironías de la vida, veinte o treinta muchachos repitiendo como monigotes, en un café que rinde culto al "american way of live", las siglas de una institución que hace varias décadas fue creada como uno de los instrumentos con que el Departamento de Estado enfrentó la Guerra Fría y que ahora es un decadente club limeño. No lo vi, pero no es difícil imaginar que bajo el uniforme la chica que nos atendía llevaba un estampado de Mafalda y el mozo un polo con aquella famosa fotografía del Che. ** José Luis Mejía, escritor peruano nacido en Lima en 1969. Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ejerce la docencia y sus Crónicas desde Lima aparecen con periodicidad semanal en los diarios chilenos El Divisadero y Atacama, el mexicano Síntesis y el peruano La Industria. Editó la revista Poetas en Busca de Editor (http://www.ezperu.lima.net.pe/poetas) y la colección poética Luciérnaga. Coedita la revista chileno-argentino-peruana Francachela (http://www.francachela.homepage.com). Ha publicado Por seguir la tradición (1997), Para atrapar una luciérnaga amarilla (1997, 1998) y La muerte (1999). jlmh@ezperu.com. === Yo prefiero el amor (semblanza de Pablo Neruda) ======================= === Benedicto González ==================================================== "Yo prefiero el amor. La política es una obsesión para otros. No es la mía...". Así contestó Pablo Neruda a L'Express, cuando le preguntaron sobre sus inquietudes más evidentes: la poesía y la política. Y no podía ser de otra manera, porque su obra arranca precisamente de ese profundo amor por todas las cosas. Es que el verdadero poeta es capaz de desentrañar los misterios del universo con su sola intuición y por ello, su capacidad de amar lo creado es tan enorme que sólo puede tener cabida en la poesía, que posee profundas raíces, pero, a la vez, poderosas alas. Neruda amó hasta la obsesión la lluvia y los bosques; el mar, las gaviotas y los barcos. Amó también los frutos de la tierra y a su gente; amó la epopeya americana y el placer de los besos. Amó, sobre todo, a los hombres, a su pueblo, con ardiente paciencia y esperanza. Amó, más que nada, al amor: "Amor que puede ser eterno / y puede ser fugaz. / Amor que quiere libertarse / para volver a amar. / Amor divinizado que se acerca / Amor divinizado que se va". Nacido en Parral, pequeña ciudad en el centro-sur de Chile, el 12 de julio de 1904, fue en Temuco, la pujante capital de la Araucanía, donde Neruda plasmó sus recuerdos de infancia. A los ocho años descubrió "un ansia profunda, de un sentimiento hasta entonces desconocido, especie de angustia y tristeza. Era un poema...". Y nunca más se separó de dicha ansia. En sus viajes por Europa, Asia, Oceanía y su América entrañable, la poesía siempre lo acompañó. Estuvo con él en consulados y embajadas, en ateneos y universidades, en su patria y en el exilio. Su obra, variada y fecunda, va desde la pasión de Crepusculario (1923) y Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), hasta la brillante sencillez de sus libros de odas, pasando por esos libros poderosos, de alto vuelo, épicos y telúricos, como Canto general (1950) y Las uvas y el viento (1954). Más de cincuenta libros y millares de traducciones a diversas lenguas. Neruda, a diferencia de otros escritores de Chile, tuvo la fortuna de que su patria reconociera temprano sus virtudes y quilates literarios. Su primer galardón lo obtuvo en 1919, fue el tercer lugar en los Juegos Florales de Maule; luego, en 1920, el primer puesto en el Concurso Literario de la Fiesta de la Primavera de Temuco. En 1944, el Premio Municipal de Poesía de Santiago de Chile y en 1945, el Premio Nacional de Literatura (ese mismo año fue electo senador por las provincias nortinas de Tarapacá y Antofagasta). Además de diversas distinciones universitarias en Chile y en el extranjero. No obstante, hubo un premio que su fama -ya universal- reclamaba desde principios de la década del 60 y que, inexplicablemente, llegó once años después, cuando ya no lo esperaba. No fueron años fáciles... Cada vez que se acercaba la fecha de entrega de los premios Nobel, debía esconderse para evitar a la prensa que deseaba acompañarlo en el momento en que conociera la noticia de su éxito o de una nueva postergación (en una ocasión, incluso, el propio embajador sueco en Chile fue a felicitarlo y a brindar con él, pero el elegido fue otro). En 1971 estaba en París, al frente de la embajada chilena en la capital francesa, cuando recibió la noticia de su Premio Nobel, la Academia Sueca calificó su obra de "poesía, que con el efecto de una fuerza natural, hace revivir el destino y los sueños de un continente". Pablo Neruda falleció en Santiago de Chile el 23 de septiembre de 1973, víctima de un implacable cáncer. Sus restos reposan hoy en Isla Negra, en su casa frente al mar (hoy convertida en hermoso museo), en compañía de Matilde Urrutia, su tercera esposa. Hoy, nosotros, recordando su canción desesperada, digámosle a él: "De ti alzaron las alas los pájaros del canto / Todo te lo tragaste como la lejanía / Como el mar, como el tiempo / Todo en ti fue naufragio". ** Benedicto González Vargas, escritor chileno nacido en 1965, profesor de castellano y licenciado en Educación con mención en Lengua y Literatura, actualmente imparte clases de su especialidad en el Colegio Terranova, de Santiago de Chile. Ha publicado comentarios literarios en el periódico El Coirón Cordillerano, de Puente Alto, y actualmente se encuentran en proceso de edición su novela El ermitaño y su libro Semblanzas literarias de escritores chilenos. bagv@geocities.com. === Influencias de las lenguas indígenas en el español de Chile =========== === Miguel Correa Mujica ================================================== Aunque el estudio del español hablado de Chile no comienza exactamente con la llegada de Rodolfo Lenz (1863-1938) a ese país, ni con la publicación de sus estudios filológicos, con él sí comienza un apasionado debate lingüístico que aún no ha cesado. Creo que el gran ganador de ese debate ya transepocal e histórico lo ha sido Chile, pues de la controversia a favor o en contra de los postulados de Lenz siguen haciéndose investigaciones y estudios sobre las particularidades lingüísticas de ese país, estudios que ayudan a ubicar a Chile en el mapa filológico y cultural del mundo. Etapa pre-lenziana Con anterioridad a la llegada de Lenz a Chile, Andrés Bello había publicado, entre 1833 y 1834, una serie de artículos de carácter pedagógico en el semanario El Araucano bajo el título de Advertencias sobre el uso de la lengua castellana dirigidas a los padres de familia, profesores de los colegios y maestros de escuelas, los que estaban destinados más bien a corregir vulgarismos y expresiones viciosas en el empleo del castellano en Chile. En 1895 Bello publica sus Principios de ortología y métrica de la lengua castellana, obra que el autor escribe movido tal vez por el temor a que el idioma se aplebeyara aun más quebrando con ello la unidad léxica y fonética del español hablado en Chile, según lo afirma la filóloga argentina B. R. Enríquez. Los textos de Bello han generado también algunas polémicas: catedráticos, filólogos y eruditos toman partido al considerar los estudios del ilustre venezolano encaminados a corregir únicamente vicios del habla chilena. Otros se inclinan a pensar que su propósito era el de conservar la unidad lingüística continental y no solamente la del habla nacional chilena, como considera Rodolfo Oroz, notable filólogo chileno y director de la Academia Chilena. También de esta controversia sale ganando Chile y la superestructura de la sociedad chilena. A los estudios realizados por Bello siguieron los de Valentín Gormaz y Miguel Luis Amunátegui con obras que hoy se podrían considerar históricas pero que dieron testimonio de la evolución del castellano en ese país. Talmente parece que la energía y el empellón iniciales aportados por Andrés Bello al estudio del castellano en Chile prevalecen hoy día con extraordinaria vigencia. Rodolfo Lenz y Chile La llegada de Rodolfo Lenz a Chile en 1891 constituyó un acontecimiento de primer orden en la historia del estudio del español de ese país. Nacido en Halle, Sajonia (Alemania) en 1863, Lenz residió en Chile hasta su muerte, ocurrida el 7 de septiembre de 1938. Filólogo con una sólida preparación, estudió la lengua y el folklore araucanos que fundamentó científicamente. Hablaba trece idiomas. Además de sus estudios lingüísticos, también se dedicó a la enseñanza universitaria. Fue titular de la cátedra araucanista de la Universidad de Santiago de Chile. Sus Chilenische Studien, publicados de 1892 a 1893, constituyen la primera descripción científica de la pronunciación chilena. Rodolfo Lenz es considerado hoy día como la máxima autoridad en el conocimiento del idioma araucano del siglo pasado. En el mismo año de 1893, Lenz publica su artículo Beiträge zur Kenntnis de Amerikanospanischen (Contribución para el conocimiento del español de América). En ese trabajo, Lenz, después de analizar la evolución demográfica y la historia cultural chilena, describe los sistemas fonológicos mapuches y los del español chileno señalando más de diez rasgos que a su juicio distinguen el español de Chile del resto de los dialectos españoles y que son resultantes de la influencia del sustrato sobre el español hablado en ese país. De esta forma queda echada la semilla de la polémica: al comparar el sistema fonético del araucano o mapuche con el del castellano chileno, Lenz en este trabajo llega a la conclusión de que "el español vulgar de Chile es principalmente español con sonidos araucanos" (249). Afirma Rodolfo Oroz, quien se opone vigorosamente a la tesis araucanista, que cuando Lenz llegó a Chile se encontró con una serie de fenómenos en la pronunciación chilena (el seseo, la aspiración de -s al final de sílaba, la f bilabial, la r y la rr asibiladas) que él interpretó como peculiaridades del habla chilena debido a la influencia de la lengua araucana desplazada, lo que le llevó a afirmar que el español vulgar de Chile no era otra cosa que español con fonética araucana. Oroz considera que esos fenómenos fonéticos que Lenz creyó de origen araucano son comunes a todas las variedades del español hablado en América. M. L. Wagner, un cuarto de siglo más tarde, en su artículo Americanisch-Spanisch und Vulgärlatein acepta, aunque parcialmente, la tesis araucanista de Lenz, sobre todo en lo que respecta a la asibilación de la rr y del grupo tr, así como el carácter alveolar de las consonantes d, t, n, s en el habla vulgar chilena. En 1935, el inglés W. J. Entwistle publicó en Londres su libro The Spanish Language, en el que redujo la influencia de las lenguas sustratistas americanas en el español de América prácticamente a cero al declarar que ninguna peculiaridad lingüística indígena -en el aspecto fonético, morfológico y sintáctico- había pasado a América, no admitiendo tampoco influencia del sustrato mapuche en el español de Chile. Amado Alonso también entra en la controversia al someter a un riguroso análisis la tesis araucanista de Lenz en sus Estudios lingüísticos, retocándolo después en los Temas hispanoamericanos, donde toma una posición más ecuánime sobre el asunto: no niega del todo la influencia del araucano en el español chileno afirmando que en el caso de Chile "puede suceder que un estudio (...) descubra algunos rasgos de sustrato (en la entonación de Chile y de todas partes es seguro)" (397). Y concluye diciendo: "no hay que descartar la posibilidad de que el araucano (...) haya dejado alguna huella en el chileno, sobre todo en las melodías y en los juegos rítmicos, pero en el sistema fonético, conjunto de articulaciones sistemáticamente relacionadas como un juego de valores, no ha impuesto influencia alguna" (289). Rodolfo Oroz se suma plenamente al juicio de Alonso en su libro La lengua castellana en Chile. Pero, ¿araucanos o mapuches? Antes de continuar nuestra indagación lingüística sobre si hay o no influencias indígenas en el español de Chile, hemos considerado conveniente averiguar quiénes eran, dónde vivían, a qué se dedicaban los aborígenes en cuestión y cuáles eran las particularidades de su idioma, hoy al centro de varios desacuerdos filológicos. Y hemos encontrado mucho. Según Esteban Erize, en su Diccionario comentado mapuche-español, el término araucano es una "creación híbrida hispano-indígena que conquistadores y escritores impusieron" (13). El mismo autor considera que mapuche es una denominación genérica (de mapu, tierra; che, gente) con la que se conocían las tribus indígenas a ambos lados de la Cordillera de Los Andes que hablaban un mismo idioma y compartían las mismas creencias, costumbres y organización interna. Estas tribus ocuparon enormes territorios en la zona meridional del continente americano, zonas que en la actualidad se corresponden con las naciones de Chile y Argentina. El término araucano parece haber entrado en crisis definitiva dado su carácter de vocablo importado. Muchos lingüistas coinciden con Erize en que la denominación genérica de mapuche es la más apropiada para nombrar estas tribus indígenas precolombinas. Orígenes En Chile, el asentamiento de las tribus mapuches se hizo relativamente compacto en la zona central del país, extendiéndose desde Copiapo hasta las islas Guaitecas y desde el Pacífico hasta la Cordillera. Aunque no existen datos exactos para calcular la población de estas zonas, se estima que a la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, la población mapuche asentada en esas tierras oscilaba entre los cuatrocientos a los quinientos mil habitantes. Actualmente las tribus mapuches en territorio chileno no superan el 10% de esa cifra. Existen grupos indígenas en que los ancianos tratan de inculcar a las nuevas generaciones el habla castiza de sus antepasados. La españolización ha hecho del mapuche un idioma y un pueblo cada día más alterado. En la Argentina, el destino de las tribus mapuches ha sido todavía más triste. Existían en ese país tribus nómadas, poco densas y no siempre en contacto directo entre sí dada la naturaleza semiárida del terreno. Se extendían desde los flancos orientales de la Cordillera hasta el Atlántico abarcando partes de las actuales provincias de Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Chubut, y en su totalidad, las provincias de Neuquen, La Pampa y Río Negro. La suma de estas aglomeraciones aborígenes en territorio argentino oscilaba entre las setenta y las noventa mil almas a la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI. Actualmente el pueblo mapuche de la Argentina se puede considerar prácticamente extinguido. Sobreviven acaso algunos núcleos de sangre mezclada con la del huinca, tribu cuya lengua se aleja a pasos agigantados de la original debido al continuo contacto con la civilización occidental. Las tribus mapuches se dividen en dos grandes ramas: la de los ngulluches (Chile) y la de los puelche (Argentina), cada una de ellas con múltiples subdivisiones: picunche, pehuenche, huiliche, ranculche, chadiche, mamulche, etc. Al grano lingüístico En medio de postulados en oposición emitidos por filólogos, destacados catedráticos y tratadistas americanos, resulta difícil llegar a una conclusión definitiva sobre si existe o no influencia indígena en el español de Chile. Aunque para este trabajo hemos consultado un sinfín de obras y autores que abordan el tema desde perspectivas diferentes y con amplia variedad de criterios, también hemos considerado importante centrarnos en dos trabajos en particular que a nuestro juicio tratan el tema desde posiciones similares aunque con diferentes resultados: el Diccionario comentado mapuche-español de Esteban Erize (1987-1990) que hace hincapié en el aspecto fonológico y morfosintáctico del idioma mapuche desde ángulos menos viciados y sobre todo, más recientes, y el libro de Rodolfo Oroz, La lengua castellana en Chile (1966), obra monumental que se adentra en el estudio del español de Chile tanto desde la perspectiva morfofonológica como desde la léxica sin pasar por alto los aspectos históricos de esa nación desde tiempos precolombinos. Desde luego que utilizaremos los postulados teóricos de Rodolfo Lenz como sustrato investigativo por ser este autor el que desata la polémica inicial. Esteban Erize nos brinda en su diccionario comentado una transcripción gráfica de los fonemas mapuches partiendo de la realización de los fonemas españoles, o sea una aproximación a cómo deben articularse o producirse los fonemas (el subrayado es nuestro ya que el autor no utiliza este término) mapuches en español. Desafortunadamente, el autor no nos aclara si para comparar los fonemas se sirvió de las realizaciones fonéticas del español de Chile, del español peninsular o de algún insospechado otro pues, como se sabe, ninguna de esas variantes de español tienen que ser necesariamente equivalentes entre sí (ni de hecho lo son) desde la perspectiva fonológica. De todos modos, Erize distingue 26 "letras o grafías" (14) en el idioma mapuche de las cuales brinda su "correspondiente pronunciación" (14) en un español al que no le asigna una procedencia definida pero que, por el contexto y por cierta intención implícita, parece ser el de la variedad chilena. Ellos son: A, C, CH, CHR, D, E, G, H, I, L, LL, M, N, NG, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, Ü, Ù, V, Y. Erize distingue 8 "letras" mapuches (no nos atrevemos a nombrarlos fonemas por respetar la voluntad del autor) equivalentes en español: A, E, LL, Ñ, M, O, P, Y. Erize afirma, sin mayores trámites, que éstos se pronuncian "como en español" (14-16). Y acto seguido describe la realización fonética de los restantes sonidos mapuches por similitud con los del español o con los de otras lenguas occidentales. Un detalle interesante de su comparación fonológica entre los dos idiomas (que, por lo demás, nos pareció extraordinariamente primitiva y carente de fundamentos científicos serios) es su descripción del sonido mapuche -chr. Afirma Erize que este es el sonido más difícil de transcribir por ser éste "extraño al español" (14). El autor sostiene que este sonido mapuche ha tenido diversas representaciones gráficas a través del tiempo: ha sido denominado T particular por algunos autores; T especial por otros y afirma que ha sido representado gráficamente de cuatro maneras distintas (t, th, tr, ch, con variantes todos menos el último). Con respecto a este mismo sonido, Erize afirma haberlo escuchado en su infancia "en boca de viejos paisanos que habían convivido con los últimos indígenas de la zona, sonido que siempre transformaba nuestra tr en una nítida chr, pronunciando chres por tres, chradición por tradición, cuachro por cuatro, chrenza por trenza y así sucesivamente" (14). Con este ejemplo de origen más bien doméstico, Erize parece formular una influencia fonética directa del mapuche sobre el español hablado en Chile. Nos ha sorprendido que el autor no haya hecho referencia en su diccionario comentado al hecho de que, en el siglo pasado, ya Rodolfo Lenz había atribuido el origen de este fonema a la influencia mapuche. Desde que descubrimos el fonema en el diccionario de Erize, éste nos llamó poderosamente la atención pues tenemos, también nosotros, hispanohablantes residentes en la ciudad de Nueva York hacia finales del siglo XX, amigos chilenos recientemente emigrados de Chile que ejecutan el mismo tipo de sonido -chr que Erize recuerda haber escuchado en boca de unos viejos paisanos y que él considera extraño al español. Sin embargo, ese no es el fin del fonema mapuche que Erize representa con las letras chr. Rodolfo Oroz en su libro La lengua castellana en Chile (1966) rechaza el origen mapuche que Lenz (y Erize) le atribuyera al fonema apoyándose para ello en estudios posteriores realizados por Amado Alonso ("El grupo tr en España y América", Madrid, 1925), los que le convencieron de que el fenómeno no era exclusivo de la pronunciación chilena sino que ocurría en muchos países hispanoamericanos y no en pocas regiones de España por lo que Oroz lo desecha en tanto influjo del sustrato mapuche. Sobre el mencionado fonema, Oroz cita a Alonso cuando éste afirma: "(...) la aparición de este tr en Chile es posterior a la de otros países, como Guatemala y Ecuador, donde las personas cultas, por mí observadas, tienen un grado más avanzado del fonema; o más probablemente que en Chile, debido a su ambiente más culto ha encontrado el desenvolvimiento de tr mayor resistencia" (167-191). Y concluye Oroz en La lengua castellana en Chile: "en posición interior, consonante + r se comporta como en inicial" (111). Y nos brinda la transcripción fonética del vocablo cabra. Afirma Oroz que en la lengua culta chilena los grupos -tr (y también los -dr) se pronuncian como en España (por ejemplo en otro, adrede). Sin embargo, en el habla popular y en la familiar, en la semiculta y hasta en la culta -tr se convierte en una articulación ápico-prepalatal africada sorda (o sea en la realización -chr que Erize y Lenz consideran de origen mapuche, p.ej. en otro). Rodolfo Oroz sólo acepta participación del influjo sustratista en dos aspectos del español hablado en Chile: en los préstamos lexicográficos y en la entonación del español vulgar chileno. En general, Oroz considera que las particularidades fonéticas del español chileno (seseo, yeísmo, aspiración de -s al final de sílaba, etc.) son en realidad características comunes a todo el español americano, del cual es una variedad el que se habla en Chile. Oroz y otros eruditos rechazan el influjo fonético indígena sobre el español hablado en Chile. El aspecto fonológico Oroz despliega argumentos sólidos y bien documentados en su libro La lengua castellana en Chile con los que refuta la tesis araucanista de Lenz. Su posición al respecto es básicamente una resuelta oposición a aceptar el influjo fonológico mapuche sobre el español chileno (tesis araucanista de Lenz). Sin embargo, a diferencia de Lenz, Oroz afirma que en lo concerniente a la entonación del español chileno sí ha habido cierta influencia indígena. Nos dice Oroz que Lenz no le dio importancia en sus estudios a este tópico primordial pues no alude al mismo sino de paso y con referencia solamente al tratar las vocales del habla chilena. Y Oroz agrega en La lengua castellana...: "De todos modos, nuestra entonación difiere bastante de la española y a juicio nuestro, es lo más probable que las entonaciones regionales tengan un origen indígena" (189). Y Alonso afirma en su comentario crítico La interpretación araucana de Lenz para la pronunciación chilena: "no hay que descartar la probabilidad de que el araucano, ya como sustrato, ya como adstrato, haya dejado alguna huella en el chileno, sobre todo en las melodías y en los rasgos rítmicos" (289). Creo que con varios pensadores notables esencialmente de acuerdo sobre el tópico del influjo sustratista en la entonación del español hablado de Chile, podemos afirmar con cierta justificación que en efecto, la entonación del español hablado en Chile ha recibido el influjo de la lengua sustratista indígena. Historia y léxico Según Oroz, es en el vocabulario donde el influjo de las lenguas indígenas sobre el español hablado en Chile ha sido mayor, en los llamados préstamos lexicográficos. Sin embargo, esa adopción de términos indígenas por parte del español chileno no proviene únicamente del idioma mapuche sino también del quechua. En los primeros tiempos de la colonia, el español en general adoptó vocablos de otras lenguas americanas como el aymará, el náhuatl y el caribe, cuya presencia está reflejada en el español actual de Chile y en el de toda Hispanoamérica. Hacia el siglo XV, unos 70 años antes de la llegada de los conquistadores españoles, los incas subyugaron el país hasta las riberas del río Maule donde se encontraron con la tenaz resistencia de la población mapuche. Según Oroz, existen testimonios de que, tras la dominación exterior, parte de la población allí asentada fue removida y reemplazada por gentes del inca. El norte del territorio de la actual República de Chile recibió el impacto de la lengua incaica, la que penetró a su vez a la lengua mapuche y de la cual ésta adoptó no pocos vocablos. Sin embargo, Oroz considera que el quechua no desplazó las lenguas autóctonas de la región. Su influjo se limitó a préstamos. Muchos de los topónimos chilenos de esa región, desde el punto más al norte del país hasta la provincia de Santiago, manifiestan la procedencia quechua. Chile fue conquistado desde el Perú. Diego de Almagro (1475-1538) inició la fallida conquista del territorio chileno (fue ejecutado en el Cuzco por seguidores de Pizarro, contra quien Almagro se había sublevado). Pedro de Valdivia, teniente bajo las órdenes de Pizarro, emprendió la conquista de Chile en 1540. Fundó las ciudades de Santiago, Concepción, Valdivia y Confines. Los indios mapuches le dan muerte en la batalla del fuerte de Tucapel. Su sucesor, Hurtado de Mendoza, conquistó y exploró las regiones del sur donde también se encontró con la enconada resistencia de los indios mapuches quienes quemaron varias veces las ciudades fundadas por los españoles. Las insurrecciones aborígenes (mapuches) se prolongaron hasta el siglo XIX cuando fue quebrada definitivamente la resistencia a la dominación española. Los conquistadores españoles ayudaron a propagar términos de origen quechua que en la actualidad se encuentran no sólo en la lengua nacional chilena sino también en el español de muchas naciones americanas y hasta en otras lenguas europeas. Los misioneros, por su parte, en su intento de evangelizar a las tribus indígenas, se vieron en la necesidad de estudiar sistemáticamente la lengua de los aborígenes. Con respecto a las demás lenguas indígenas que se encontraban en el territorio chileno a la llegada de los conquistadores españoles, según Oroz, todas han sucumbido al empuje del castellano. Lo que sobrevive de ellas es poquísimo. Un ejemplo de ello es el pueblo atacama o atacameño, que hablaba su propio idioma, el kunzu, el cual no se ha podido hacer concordar con ningún otro. Se conserva un breve vocabulario de la lengua atacameña, hoy desaparecida entre los idiomas hablados. No se ha podido comprobar ninguna influencia de este idioma en el español de Chile, salvo en la adopción de algunos de sus términos por parte del español chileno. Oroz descarta el rapa-nui de la Isla de Pascua, así como la lengua de los escasos indios fueguinos pues considera que su influencia sobre el español de Chile es nula. Oroz ofrece, en su libro La lengua castellana en Chile, un vocabulario mínimo de términos indígenas ampliamente utilizados en el español chileno de hoy día. Nos limitaremos a algunos ejemplos: De origen quechua a. Con referencia a objetos y estados de la vida social y cultural: - cancha: terreno, espacio, lugar destinado al juego de pelota o a peleas de gallos. - chala: zapato rústico. - china: india o mestiza que se dedica al servicio doméstico. - chupalla: sombrero tosco de paja. - guagua: niño de pecho (con derivaciones). - guaso: rústico, campesino de Chile. b. Palabras relativas a comidas: - cocaví: provisión de víveres para un viaje. - charqui: tasajo. - chuchoca: maíz cocido y seco. - huachalomo: lonja de carne. c. Voces relativas a la vida agrícola: - chacra: granja. - chépica: grama. - guano: materia excrementicia de aves utilizada como abono en la agricultura. d. Palabras que corresponden a fenómenos meteorológicos y geográficos: - garúa: llovizna. - pampa: cualquiera llanura que no tiene vegetación arbórea. e. Voces relativas a la fauna y flora: - achira: planta. - cochayuyo: alga marina. - cóndor: especie de buitre. - chirimoya: fruto del chirimoyo. - llama: mamífero rumiante. - papa: patata. - palta: aguacate. f. Palabras relativas a la construcción: - pirca: pared de piedra con barro (derivado: pircar). - quincha: reparo de cañas o de ramas. La enorme influencia que ejerció el imperio incaico en el norte de Chile quedó reflejada no sólo en la toponimia de la zona sino en el arraigo de más de doscientos quechuismos cuyo uso perdura hasta nuestros días, sobre todo en la provincia de Tarapacá. He aquí algunos: - aguaguacharse: engreírse como las criaturas. - anticucho: trozos de corazón de vaca que se comen a asados a la parrilla. - calincha: mujer varonil. - cuculí: clase de paloma que habita los valles cordilleranos del norte de Chile. - chacchar: masticar la coca. - pichana: nombre vulgar de la escoba. - pupo: ombligo. De origen mapuche Palabras relativas a instituciones sociales, oficios y costumbres: - cahuín: reunión de gente para beber y embriagarse; comentario, boche. - chépica: grama. - guata: panza, barriga. - machi: curandera o curandero de oficio. - malón: era el asalto sorpresivo de los indios entre tribus enemigas. El término designa en la actualidad el asalto pacífico de una casa, de un amigo, por ejemplo para organizar una fiesta. En inglés equivale a surprise party. - minga: fiesta que sigue a la fiesta en común. - un pichintún: un poco, una pequeña porción ("No lave un pichintún, lave más ropa". "El Mercurio", 1963). El elemento indígena se va reduciendo en Chile cada vez más. Los indios tienden no sólo a ser bilingües sino que las generaciones recientes se asimilan completamente a las condiciones chilenas, olvidando rápidamente su propio idioma. De las 1.660 voces indígenas que aparecen en el Diccionario etimológico de Rodolfo Lenz, sólo una pequeña parte se usa en la lengua común del chileno, salvo las que designan elementos de la flora y de la fauna cuyo empleo parece estar más extendido y generalizado y aun ellas están condicionadas por el ambiente social y las circunstancias que posibilitan su empleo. Conclusiones La influencia de las lenguas indígenas en el español hablado en Chile es un tema que todavía se presta a polémicas debido tal vez a que la tesis araucanista de Rodolfo Lenz tiende a polarizar las opiniones sobre el tema. En ella su autor asegura haber encontrado alrededor de diez rasgos fonéticos del mapuche en el español hablado de Chile (como lo son la palatización de j, diferenciación entre ll/y, el fonema -tr, la aspiración de -s al final de sílaba, las r y rr asibiladas, etc.). Esteban Erize coincide con Lenz en que sí ha habido filtraciones fonológicas mapuchistas en el español de Chile. Tanto Amado Alonso como Rodolfo Oroz rechazan el aspecto fonológico de la tesis araucanista de Lenz aduciendo que los rasgos fonéticos que Lenz creyó ver en el español hablado en Chile son en realidad rasgos comunes al español americano resultante del transplante del español peninsular durante la conquista y ulterior colonización del continente americano. Oroz considera que la única influencia de las lenguas sustratistas indígenas sobre el español hablado en Chile está en la entonación y en los préstamos léxicos que el español chileno ha tomado del mapuche y del quechua. Por lo que, a la pregunta de si ha habido influencia de las lenguas indígenas en el español hablado de Chile, nos sentimos ahora más capacitados para decir que sí, que sin lugar a dudas la ha habido y en gran escala. Bibliografía Academia Chilena. Diccionario del habla chilena. Santiago, Chile: Editorial Universitaria, 1978. Alonso, Amado. Estudios lingüísticos. Temas hispanoamericanos. Madrid: 1953. La interpretación araucana de Lenz, para la pronunciación chilena. Buenos Aires: BDH, 1930-1949. Araya, Guillermo. Atlas lingüístico-etnográfico del sur de Chile. Valdivia: (ALESUCH) Instituto de Filología de la Universidad Austral de Chile, 1973. Cárdenas A., Renato. Apuntes para un diccionario de Chile. Castro, Chile: Ediciones Aumen, 1978. Cox Balmaceda, Andrés. A garabato limpio: una interpretación del mal lenguaje del chileno. Santiago, Chile: Ediciones Cerro Huelen, 1985. Erize, Esteban. Diccionario comentado mapuche-español. Santiago de Chile: Editorial Nacional del Sur, 1987-1990. García-Pelayo y Gross, Ramón. Pequeño Larousse ilustrado. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Larousse, 1964. Lenz, Rodolfo. Contribución para el conocimiento del español de América. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1893. Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Universidad de Chile, 1980. Mejías, Hugo A. Préstamos de lenguas indígenas en el español americano del siglo XVII. México: Universidad Autónoma de México, 1980. Morales Pettorino, Félix. Diccionario ejemplificado de chilenismos y de otros usos diferenciales del español de Chile: Valparaíso, Chile: Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Valparaíso, 1984-1987. Oroz, Rodolfo. La lengua castellana en Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1966. Rosenblat, Ángel. El castellano de España y el castellano de América. Madrid, España: Taurus Ediciones, S.A., 1970. Sole, Carlos A. Bibliografía sobre el español en América (1920-1967). Washington, D.C. Georgetown University Press, 1970. Tangol, Nicasio. Diccionario etimológico chilote. Santiago, Chile: Editorial Nascimento, 1976. ** Miguel Correa Mujica, escritor cubano. Tiene 41 años y reside en Nueva York desde 1980. Profesor adjunto en la City University of New York, donde termina el doctorado en literatura española e hispanoamericana con una tesis sobre Reinaldo Arenas. Ha publicado la novela Al norte del infierno (1984) y se prepara a publicar la novela Fragmentos del discurso humano. Publica crítica literaria en diversas revistas hispanoamericanas. mgcorrea@aol.com. === Letras de la Tierra de Letras ========================================= *** "El festín que se prolonga", Fréderic Pouchol *** "El regalo", Rosa Elvira Peláez *** Dos poemas de Bruno Kampel *** Tres cuentos de Jesús Bottaro Naranjo *** Poemas de Rafael Boró Díaz *** Relatos de Iván de Paula *** "La sombra del gaucho ciego", María Miteva *** "¿Y si todo saliera mal?", Oscar Arévalo *** Poemas de Georgina Wilson González *** "La huida", Hernán Alfredo Brignani *** "Reiteración de amor a ritmo de rap", José Luis Vega *** Material especial: "Estallidos desde Kosovo". Poemas de Luisa Futoransky, Daniel Noseda, Francisco Suárez Trénor y Víctor Ricardo Kater === El festín que se prolonga Fréderic Pouchol ======================= Te espera un invierno lleno de promesas. Esta vez, el dormir solo no importa tanto. Sólo te alienta el recuerdo de una vieja predicción, de unas palabras semejantes a un cuento para niños. Ellas derrocan aun más tu antigua soledad. Te espera un invierno lleno de presentimientos, de ecos, de murmullos, de colores y de agobios, de plegarias y de cantos en la bruma. Te esperan viejas promesas y nuevos amores, el mismo miedo inmóvil. Te espera la magia de una ausencia, Y la imagen de un desierto. Son sólo laberintos de arena. *** La toma entre sus brazos, la estrecha, la abraza, La cubre de besos y de caricias, La abastece de tiernas palabras murmuradas En voz baja. Escupo sobre las palomas, mis únicas amigas. *** Mía, desnuda, única entre tantas hembras. Solitaria, mía, más mía aun apartándote entre mis labios. Eres árbol de sombra y reposo saciando la sed que me das Apaciguas con tu silencio el desierto que en mí viste nacer. *** En un derrocado anfiteatro de paredes tibias se trama el desenlace último de nuestros primeros besos. En el goce de una ensangrentada arena, en el espasmo de una lucha nocturna batallamos por ser un sólo y supremo cuerpo. *** Fortaleza de aguas silenciosas, En frente tuyo me alzo en armas. Abro trincheras. A tus pies decreto el estado de sitio Y largo las amarras. Alguna vez me fui. Los muelles están desiertos. Había alzado el vuelo para no volver nunca más. Sonreíste y regresé a tierra. Sonreíste. Y renací en un instante. *** Eras época de risas y festejos. De ti guardo el recuerdo de grandes noches boquiabiertas. Noches tibias, noches tensas, noches de reencuentros infinitos. Noches sin más destino que aquel de despertar nuevamente entre tu cuerpo. Contigo llegaron también los primeros inviernos y las hambrunas. Ahora te busco de pueblo en pueblo. Pero nadie da rastro de ti (Llegaron más inviernos en tu corazón, se posaron más heridas sobre mis manos). *** Un sólo nombre El pájaro de noche, el unicornio, la perra preñada, la medusa, la paloma desgarrada, la rosa, el alga, el opio, la hoja y la corteza, la espuma marítima, la savia intranquila, la miel, la sal y el rocío, la leche, la mordedura y el beso de sangre y sudor. Eres y fuiste y seguirás siendo tierra negra que reposa sobre mi hombro. *** Un festín de mujeres y risas desplegadas. Una mujer extiende tu imagen, tu vivo retrato. Es otra. Y eres tú. El pálido espectro que fuiste Amanece en su sonrisa, Sobre tus labios de mar y sal. La misma boca de espuma y coral Se derrama sobre mí para despertar Con violencia el recuerdo de una caricia; y sus palabras, el dulce vaivén de las olas. *** Si dejara de verte alguna vez, tendría entonces la infame sensación de habitar los días más tristes y fríos del invierno, desprovistos de luz y de calor, de tu húmeda sonrisa matutinal. Si dejara de contemplarte, desnuda, blanca, serena, no habría más camino que el de acabar con este invierno de mala muerte y retomar sus noches las más tristes, las más inciertas. A punta de lágrimas te construiré un castillo, o una cuna de agua. En ella podrás recostarte; y permanecer, vida mía, entre mis brazos, sangre mía. Amor mío, amor de agua y frutas. *** Eras un extraño país de caricias secretas. Flor de agua, tierra marítima, maleza, Humus, algas acorralando mi deseo. Fuente, riachuelo, lluvia de besos frescos disueltos entre mis brazos. Pantano, ciénaga en tus horas sombrías, antro de flores muertas cuanto estabas triste. (¿fueron éstas las horas las más lúcidas al lado mío?) Había sólo bruma en tus ojos. Nunca vi lumbre alguna despertar en ellos. Sólo tierras calcinadas y sombras de pájaros. alzando el imposible vuelo. Tu piel de ángel cubierta de destellos. Eras resplandor, llama, llamarada, incendio. ¿O acaso fue simple locura de la carne, el haberte creído tierra de fuego? Demencia que sólo supo apaciguar el invierno, la llegada de las primeras borrascas, tus primeros besos de nieve, duros y tristes. Ahora derrocaré la más frágil sonrisa tuya. *** Sediento, hambriento de tu cuerpo de mar y algas, embriagado del tierno rocío que depositas sobre mis labios al hacerte mía entre dos espasmos. Flor de mar, savia intranquila, beso líquido, Aún se estremece entre mis manos el tacto inquieto Y la húmeda caricia de tu cuerpo de nieve y sal. En tus brazos de bruma y sal mil muertes ahuyenté. ¿Fueron acaso tus besos de fuego, tu deseo abierto Los que derrotaron el tiempo y la desesperanza? ¿El miedo que engendran las tinieblas? ** Fréderic Pouchol, escritor francés nacido en 1971. Es documentalista y habla el francés y el castellano. Postgrado de Literatura Francesa y Lingüística en la Universidad de La Sorbona. Vivió en Colombia durante doce años. Estudioso de la literatura latinoamericana, con especial énfasis en autores como Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Mario Vargas Llosa, Octavio Paz y otros. fredop71@club-internet.fr. === El regalo Rosa Elvira Peláez ===================================== I Esa mañana me abrió los ojos la noticia de que la tía Estigia había fallecido, y según supe después, canturreando una melodía que nadie pudo identificar y con una botella de ignota procedencia en el suelo, a un costado de la cama. Por la forma desgarrada del gesto de la mano, sospechaban que la botella se le había caído. Estaba herméticamente sellada y a nadie se le ocurrió abrirla. Estigia murió de muerte natural como nace la hierba en la tierra, afirmó el médico. Todas las arrugas imaginadas por el tiempo parecían habitar la piel de mi tía, que sorprendía por sus ojos de intacta frescura. Aun después que la muerte, esa amante eterna de la vida, hizo suyo el cuerpo, yo sentía que me miraban. Durante el corto sepelio y el entierro en el cementerio cercano al mar, la sensación no me perdió pie ni pisada, pero me reservé cualquier comentario al respecto. Un viento frío acentuaba el silencio. Me contaron que el canturreo de la difunta antes de que se consagrara con la muerte, había caminado en esa frontera en que el amanecer se disfraza de crepúsculo y por eso Teresa y Aleja, otras tías que compartían la vieja casa, despertaron desorientadas, pensando en un primer momento que la siesta se había extendido por culpa de la modorra del incipiente otoño que había llegado refrescando demasiado. Pero el ruido de algo que cae al piso sacudió su atención, y la voz les llegó y pudieron presenciar la fuga de aquella anciana cuya vacía memoria confundía los recuerdos de toda la familia. La abuela Flora había dejado este mundo sin precisar si Estigia era su hermana o hermana de su madre, y lo mismo le había ocurrido antes a Estela, la prima de Flora; pero lo que para las ancianas fue obsesión, perdió horizonte para el resto de nosotros y desembocó en el anecdotario familiar. Supe que la víspera Estigia había estado como siempre, que era decir como nunca, porque hacía mucho tiempo que dejaba flotar su presencia sin alterar el ritmo de la casa. Nadie recordaba si alguna vez lo había alterado siquiera y sólo el olor a azucenas probaba su existencia. Dos veces por semana Teresa y Aleja la bañaban, y Estigia, por sus propias manos, se perfumaba y recogía flores del jardín, meciéndose con la breve puntada de sus pasos, y después las colocaba en veintidós floreros en su dormitorio. La tía hablaba casi nada y sonreía casi siempre. Tenía una salud de asombro, para su edad sin edad, y un apetito domesticado por reducidas porciones de frutas y vegetales. A diferencia de otros viejos, no molestaba en lo absoluto. El mundo estaba en su dormitorio, el más alejado y también el privilegiado: daba al jardín, donde las azucenas ocupaban el área más próxima a las paredes de la casa, un jardín que compensaba su pequeño territorio con la espesura de árboles, enredaderas y flores, que marcaban las fronteras de los escasos y únicos paseos de Estigia fuera del mundo. De la familia, yo era su preferido. Sin explicaciones pero con certezas. Una vez le pregunté algo de su pasado, sonrió, me abrazó y dijo que había vendido sus recuerdos como antigüedades y no se acordaba a quién. Otra vez que intenté sorprender su pasado, mirándome muy seria contestó: "No se pregunta lo que se sabe", y más nunca volví al ataque. La noticia de su muerte me perturbó. Dos días antes la había visitado y me había abrazado muchas veces fiel, a una costumbre cuyos orígenes me estaban vedados. "Te abrazo para protegerte contra el miedo", decía tía Estigia. Y ya no estaba. Su última voluntad había decidido que la enterraran desnuda, envuelta en siete sábanas blancas y negras, alternadas, con un atado de veintidós ramas de pino y veintidós flores de ciruelo cortadas de su jardín, a sus costados, y la dejaran abrazada a un álbum con las fotos de todos los descendientes vivos. Sobre la lápida, nada de fechas, sólo quería su nombre inscrito, y que depositaran un ramo de azucenas. Es muy grotesco, comentó mi hermano Pablo. Pero mi madre dijo que la voluntad del difunto no tiene discusión. En su cama, debajo de la almohada y envuelto en siete pañuelos de hilo con el vuelo bordado de pequeñísimos pájaros, Teresa encontró una hoja de papel biblia donde con letra minuciosamente arabesqueada Estigia explicaba cómo quería ser enterrada y pedía que destruyeran todas sus pertenencias, con preferencia de la mano del fuego, excepto la botella, que debía entregársele a Guillermo, quien podría llegar a saber qué destino darle. Yo soy Guillermo, han pasado tres semanas y no sé qué hacer con la botella. Es de un cristal que por momentos parece desnudo y engaña, porque está muy trabajado, como si fuera el único material para dejar huellas de la presencia de los hombres en la tierra y el cielo. Con una lupa se descubren las imágenes que en vano he tratado de contar, siempre la suma se burla de mis esfuerzos. Un tapón de madera la cierra y no sé lo que encierra. A veces percibo cierta melodía. Todo esto me perturba como me perturban los colores cambiantes de la botella, me colocan en una situación que no puedo dominar, son inatrapables. Se la he enseñado a Pablo y a mi madre, y sólo conseguí que me miraran compasivamente y pasaran a hablar de otros temas. En estas semanas he ido a la oficina exclusivamente para vigilar el reloj y medir el tiempo que me separa de mi casa donde la botella suspira mi llegada. Hasta la oficina me llegan los olores a azucena y la melodía irreconocible que he aprendido a extrañar. La gente que pasa a mi alrededor ya la he visto o presentido en la botella. Hace tres semanas enterramos a Estigia, pero no todas sus pertenencias fueron destruidas. Pablo y yo fuimos encargados por la familia de cumplir la difunta voluntad; hablando con propiedad, Pablo cumplió, fue todo un huracán para desaparecer los tarecos mientras yo me entretuve curioseando sin sentido primero y luego contando cosas, y al final, subrepticiamente, me quedé con un libro de rugosa cubierta, porque sus colores eran parecidos a los de la botella. O eso creo. Mis pensamientos andan revueltos. En vano he querido recordar ciertos hechos que parecen estar alfombrados de sombras. Como la primera vez que me enamoré. Tal vez nunca sucedió. En estas semanas el insomnio me ha derrotado noche por medio, sincronizado a la perfección con un aluvión de sueños intensos de los que sólo recuerdo, al despertar, que los he tenido. Nunca me había ocurrido y mi ánimo está alterado, sobre todo porque la alternancia se ha roto. Hace tres días no quiero ver ni hablar con nadie, dejé de ir a la oficina. Desde antier no he dormido, o no me acuerdo de haber dormido, y no sé qué puede ser peor. La noche se acerca como una encrucijada. Todos estos días he estado leyendo el raro libro, donde los apuntes en la letra diminuta y minuciosa de Estigia hablan de rutas que sigue el tiempo a lomo de miríadas de hombres escogidos para ejecutar cierta misión que nunca se nombra pero que, según he deducido, es garantía de que la eternidad no es un espejismo. Tengo miedo y me siento por primera vez un héroe, aunque todavía no alcanzo a descubrir héroe de qué y para qué. Con el libro aprendí que el veintidós es el número que simboliza la manifestación del ser en su diversidad y en su historia, en el espacio y el tiempo. Son veintidós las letras que según la cábala expresan el universo y los arcanos mayores del Tarot y veintidós los capítulos del Apocalipsis según San Juan. Tía Estigia tenía ese número de floreros en su dormitorio e igual cantidad de pañuelos y de camisones, y en el jardín se alzan veintidós árboles y veintidós son los setos de las azucenas. Mis verificaciones han causado estupor en la familia y para vengarme de las críticas les he informado que veintidós somos los descendientes vivos duplicados en ese álbum que tía Estigia abraza. Pablo enseguida ha propuesto desenterrar las fotos y mi madre le ha gritado hereje. Teresa y Aleja sólo viven para rezar y visitan a todos los parientes prodigando bendiciones a pesar de dudar de la eficacia de su acción. Sé también, por el libro, que el siete era entre los antiguos egipcios símbolo de la vida eterna. Es un número que se entronca con los emblemas de Buda y la circunvalación de La Meca, que contempla siete vueltas. Como siete son los días de la semana y los colores del arcoiris. Una cifra que puede enfrentarnos a la totalidad del espacio y a la del tiempo. El número agrupa las tres virtudes teologales de fe, esperanza y caridad, con las cuatro virtudes cardinales de justicia, fortaleza, prudencia y templanza. Asociaciones del cuatro, que simboliza la tierra, y del tres, el cielo, nos entregan al siete representando la totalidad del universo en movimiento. Dios creó al mundo en seis días y descansó al séptimo. Siete es el número del fin cíclico y de su renovación. Con siete pañuelos de hilo Estigia resguardó el papel que recogió su última voluntad. Siete eran las almohadas y cojines en su dormitorio, como siete las lámparas y candelabros, y los cuadros colgados de la pared. Cuando se lo comenté a mi madre, ella, que no es creyente, se persignó y me dijo que me cuidara. La difunta que en vida había pasado casi inadvertida se convertía en una presencia nerviosa en la familia. Teresa y Aleja me acusaban de sembrar desatinos y habían comenzado a hablar de vender la casa. Sobre todo cuando les dije que el ciruelo da su flor como alimento de los inmortales, y el pino también es signo de la inmortalidad, por la incorruptibilidad de la resina y sus hojas perennes. Mis pesquisas posiblemente sean la causa de mi insomnio enrevesado con sueños desbordados. Estigia me quería demasiado para hacerme mal. Siguiendo indicaciones del libro de rugosa cubierta, he regado sal y alumbre por todo el departamento y he pintado dibujos geométricos para espantar el mal de ojo que pesa sobre mi sueño. Nunca había meditado que un hombre sin sueño es una tortura para las noches y una estafa para los días. Los bambara de Mali creen que las encrucijadas son un lugar epifánico, donde el hombre se encuentra con su destino. Tengo miedo de equivocar el destino. O de soñar que me equivoco y no acordarme. No sé si son los sueños o el insomnio mi encrucijada. O si es la botella. Hace dos noches la botella teje en su trabajado vidrio de colores inasibles un río revuelto de imágenes. La observo como un beodo. Teje en un silencio que siento como un fragor recorriendo las raíces de la ciudad. Tengo miedo y tengo hambre de esas imágenes que se evaporan rápidamente, tan pronto comienzo a definirlas. Quizá imagino que las defino, quizá me miento para sentirme acompañado por la ilusión de saber algo. Presiento que el tiempo se ha hecho eternidad en ese vidrio que guarda un secreto que me expulsa de las definiciones y ha roto el equilibrio de mis valores. II Anoche dormí y soñé. Me he levantado y puedo acordarme con detalles de todo. Soñé cuando Pablo y yo éramos chicos y jugábamos a las escondidas con las primas y las chicas vecinas, y nuestras manos detectivescas azoraban a Marta, Ana, Laura, Silvia y Camila, confundiendo alegremente sus senos silvestres con mortales armas, les dábamos el ¡alto ahí! a carcajadas, jugábamos en el jardín que nos parecía la selva más grande del planeta, y de pronto vi la muerte de mi abuela Flora preguntándose todavía por el parentesco con Estigia. Y soñé con una mujer a la que pude sentir con todo el tacto posible e imaginado pero cuyo rostro no pertenece a ninguna de mis amantes. Mi sueño se llenó con dibujos geométricos y azucenas y en el jardín se alzó imponente una puerta de oscuras maderas talladas y alguien empujó la puerta y entró una sirena que me miraba llevando los ojos de Estigia. Y eran siete los ojos. Le mantuve la mirada y bailé sobre el viejo libro de colorido indescifrable que se abría bajo mis pies como una plaza descomunal a la cual se asomaban veintidós balcones repletos de rostros que repetían el mío. Bailaba la melodía de la sirena, pero de tantas vueltas ya no podía verla, sólo olerla. Olía a azucenas, como mi tía. Soñé que me iba con la botella hasta el mar y allí nos despedíamos, y la veía alejarse, abrazada, sin saber si había hecho lo correcto o no. Cuando la botella empezaba a hablar, me desperté. Hoy saldré con la botella para cumplir con mi sueño. Antes visitaré la tumba de la tía Estigia y le llevaré azucenas. Hoy todo estaría perfecto si no fuera por la incomodidad de afeitarme y peinarme delante de un espejo donde no puedo reconocer mi rostro. Tampoco sé cómo podría identificarlo. III La he visto y me ha abrazado de nuevo, como siempre, queriendo espantar mis miedos, aunque quizá presintiendo que los he cosechado agradecido. No habló pero sus ojos me dijeron que podía despedirme de la botella como había decidido. He caminado tranquilamente entre las tumbas, bajando hacia el acantilado. Corre un viento frío y el oleaje se roba el silencio. He caminado pensando cómo pude levantarme sin memoria de mi rostro y cómo ella pudo reconocerme a pesar de su muerte. Las preguntas son un excelente motor aunque las respuestas a veces no sirvan para llevarnos a ningún sitio. Ya no me inquieto, ahora sé que llego a un sitio que me reserva todas las respuestas. Me detengo y el mar me abruma con su fuerza. Cierro los ojos. Me abraza el perfume de la sirena, sé que es ella aunque no la vea. De ella me enamoré la primera vez, o la última vez; el orden de las verdades poco importa. Ahora recuerdo todo con claridad, fue Una Vez que se quedó para siempre en mis sentidos, para perturbar mi orientación en la vida. O acaso para así, y sólo así, poder guiarme y enfrentar la encrucijada. No me hace falta mirar el reloj. Comienzo a canturrear y decido abrir la botella antes de despedirme de ella. Sé que la encrucijada me invita a ir más allá y me ofrece esperanzas. Ahora sé que mi oficio es perseguir sueños, o lo que es igual, cazar hombres. Las imágenes de la botella están ahí por mí y sólo para mí. He comprendido que los hombres son el magma que me nutre y me exacerba. Sus sucesivas camadas han trazado mi itinerario, una ininterrumpida caravana de cuerpos, perfección del abismo. Ahora sé qué hacer. Es el vigésimo segundo día del funeral. Mientras me alejo cabalgando las aguas, veo a tía Estigia, de pie en el acantilado, abrazada a la botella. Tiene la silueta de la sirena. El mar se mueve como una melodía, cierta melodía, y las olas se disfrazan de azucenas. Sólo voy a soñar, y a vivir eternamente. En casa, Teresa y Aleja van a sorprenderse cuando la vean entrar. Buenos Aires / febrero 1999 ** Rosa Elvira Peláez, periodista cubana nacida en La Habana en 1956. Ha trabajado en diversos medios de comunicación de Cuba, para los que ha sido enviada especial en varios países americanos y europeos. Es corresponsal de Radio Habana Cuba en Buenos Aires. repabel@sinectis.com.ar. === Dos poemas Bruno Kampel ========================================== (Nota del editor: el brasileño Bruno Kampel, como fue comentado en nuestra edición anterior, obtuvo uno de los premios del XV Certamen Poético del Centro Especializado de Atención a los Mayores, en Valencia, España. El poema con el que ganó es "¡Sí..!", con el que iniciamos esta pequeña muestra de dos, seleccionados mucho antes de que el escritor argentino fuera informado del premio). *** ¡Sí..! Las alfombras lloran la ausencia de sus huellas y las paredes sudan clamores que inundan el recuerdo de sus pasos. La ventana empaña sus cristales al descubrir que en la pared no cuelgan cuadros sino penas y que sobre los tapices planea el eco insomne de unos pasos de otros días. En las macetas florecen telarañas cuajadas de memorias donde cada pétalo es un beso y cada flor una caricia y cada día un abrazo y cada sombra un espejo y cada noche el reflejo de su piel sobre la mía y cada instante una angustia que se arrastra en las alfombras de mis noches y mis días. El jardín luce esperanzas marchitadas que contemplan la ventana que refleja las paredes que contienen los dolores que declaman los quejidos que caminan el camino que conduce a las alfombras que calladas sufren la ausencia de sus pasos. Y caminan mis recuerdos las alfombras de otras huellas y pasea en las paredes la fragancia de su ausencia y dibujo en los cristales cicatrices tapizadas con dolores desteñidos con deseos desplumados con reproches sin palabras y discursos sin sentido. Sí. Soledad. Ni más ni menos. *** Noche en vela Ojeras trasnochadas ladran preguntas que muerden con rabia a las horas que pasan y éstas insomnes como alambres de púa bordan respuestas de piedra que invitan al quebranto que duelen sin clemencia que hieren sin vergüenza y mueren sin quererlo al paso que la noche se agota poco a poco y el perfil del alba entre un bostezo y otro se cuelga en las pestañas del sueño que marchita mientras la mañana cumpliendo su condena florece puntualmente e inventa un nuevo día. ** Bruno Kampel nació en Río de Janeiro y se crió en Buenos Aires. Es especialista en marketing internacional y reside, desde 1994, en Suecia. Cursó estudios de abogacía en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro y cursos de marketing en Londres y Buenos Aires. bruno@kampel.com. === Tres cuentos Jesús Bottaro Naranjo =============================== (Nota del editor: el autor de estos relatos es un venezolano radicado desde hace años en Nueva York. En enero de 1998, la Editorial Letralia publicó en Internet la edición electrónica de su libro El escriba, ensayo epigramático [http://www.letralia.com/ed_let/escriba], que había sido publicado en papel en 1995. Los lectores de Letralia encontrarán aquí una interesante muestra del incisivo oficio de Bottaro Naranjo). *** Movilización general ...simple truth is gracious enough. Shakespeare Todos estábamos alarmados. Entre gritos y lamentos la comunidad postrada expresaba su indignación. En pocos minutos la noticia ya era pública y difundida por todos los medios. La desaparición de Salvatore ("el alma de la comunidad", como le decían todos), de apenas tres años de edad, era la consternación general y el horror para Mister Patric y Miss Patric, quienes lo habían adoptado dos años antes. La presencia inmediata de los organismos de seguridad para estos casos no se hizo esperar actuando con prontitud y diligencia. En los primeros instantes había hipótesis pero no se atrevían a llamarlo secuestro. Vecinos y compañeros de trabajo de los Patric, y hasta el alcalde municipal en comitiva, hicieron acto de presencia para acompañar el clamor popular por justicia y autoridad. La ausencia de testigos, huellas y evidencias incriminatorias, según el reporte oficial, daban al incidente la característica de "Prioridad 2", haciendo necesario la asistencia de cuerpos federales de investigación y organismos paramilitares. Pronto dos comunicados: uno del MLE exigiendo se pagara un millón por el rescate, en moneda usada de baja denominación, además de la liberación del jefe del Cartel, detenido una semana antes; y otro anónimo (también telefónico), anunciando no sólo la muerte de Salvatore sino también la voladura de la Comandancia Número Dos, despertaron sospechas de implicaciones políticas y de narcóticos en el caso. Hubo que consultar al secretario de la Armada y al de Justicia para la implantación de ciertas estrategias de rigor especial y quizás, decían, de toque de queda temporal y acuartelamiento de las Fuerzas de Choque local. El presidente y el candidato favorecido por las encuestas, presentaron alocuciones oficiales calmando a la población enfurecida por el abominable crimen. Del extranjero se propuso un esfuerzo mancomunado; e instituciones internacionales ofrecieron el financiamiento necesario para una intervención drástica. ¡Se haría justicia..!, pensábamos todos. Pero no fue necesario el avance de la acción conjunta "Operación Trueno Salvator", pues Salvatore, inesperadamente, aparecía dando la vuelta a una esquina, sin saberse de dónde venía, correteando y jugando junto a Lucí, otra pequinés en celo. *** Presunción Al principio duele, después molesta y luego e' dulcito e' coco Al nacer todas lo tienen entero; por presumidas le rajan el cuero y le quedan guindando los dos compañeros. Popular latinoamericano -¿Crees que me va a doler? -No tengas miedo, corazón. -¿Cuántas veces lo has hecho antes? -Con tres, por primera vez. -Igual tengo miedo. -Ya vas a ver; es como si nada. Es más fuerte la sensación que da antes de empezar que cuando la cosa termina. Apenas ha comenzado cuando sin darte cuenta ya estás lista... -¿Qué te dijeron esas tres primeras veces? -Quedaron conformes. -¿Y con los hombres? -Es muy distinto. -¿Cómo distinto? -En los hombres hay como un desafío y siento que ocultan el miedo. En las mujeres es como algo natural. -¿Y esas tres primeras veces fue fácil? -A una de ellas me costó un poco pero eso fue al comienzo. -¿Y si te pasa otra vez? -Calma, cariño, estás angustiadísima y no es para tanto, ya verás. Yo tengo la experiencia. -¿Y si se nota después? -No se notará. Tal vez con los años, pero eso depende... -¡No sabes las cosas que prohibe la religión de mi tía y yo vivo con ella! -¿Cuántos años tienes? -Quince. -Pareces menor. -A una amiga la descubrieron y como no había cumplido los dieciocho, la internaron en un colegio de un pueblito lejísimo. -Ven... ponte aquí para que estés más cómoda y relajada. -Okey. ¿Te puedo hacer una pregunta? -¿Qué cosa? -Tú estás sano, ¿no? -Claro. Si no, no lo hiciera. De todas formas siempre me protejo. ¿Te vas a calmar? -Lo estoy intentando. -No te pongas rígida... En casos como el tuyo unto una crema especial que facilite la entrada... -¿Lo estás haciendo ahora? -¡Sí! La crema es un poco fría, ¿la sientes? -Sí. -Espera, no te muevas... Ahora voy. -¿Puedo cerrar los ojos? -Como quieras... Un segundo más... Ahí... -¡¿Ya está?! -¡Ya! ¿Cómo te sientes? -¡No sentí nada! -Te lo dije. -¿Te protegiste? -Sí, mira los guantes. Ahora te meto los aritos y comenzamos con los tatuajes. *** Bienvenida formal Er que juye vive... Gallegos Lara Dejarme ir por el camino de la razón, aunque sea delgado, que del todo se me desaparezca de los ojos. José de Acosta Venga por acá, mi estimado, caminemos. Fíjese bien, por el ala oeste, usted disfrutará de una de las mejores vistas de la bahía. Con decirle que de Europa y Japón cada año vienen a "La Zona" cinco millones de turistas por la sola panorámica visual... y usted, mi estimado, podrá gozar de ella todos los días cada vez que así lo desee. Nuestra institución ofrece la más impresionante y moderna estructura organizativa que se pueda buscar. El sistema de seguridad, impecable, es inglés. En toda la edificación, no se podría encender un cigarrillo sin que el comando de fuegos no se enterara, cualquiera sea la hora. No obstante, ofrecemos maravillosos salones para fumar. Según el manual, y obviamente nuestra conciencia, seguimos una política ambientalista. El manual ofrece detalles valiosos de todos nuestros procedimientos. Ya tendrá tiempo suficiente para conocerlo. Aquel señor que usted ve detrás del cristal es Mister Wilson, el secretario del director. Es una persona muy mal encarada pero honesto y respeta cada una de las normas del manual. Aunque serio, siempre será correcto y eficiente para todo lo que tenga que ver con la dirección. Prácticamente es quien coordina la cotidianidad de la estructura. Mister Wilson sigue el manual como nadie aunque él, personalmente, poco se relaciona con los demás dedicándose, casi exclusivamente, a los asuntos de la dirección. Este pasillo de la izquierda conduce a los servicios de comedor donde la ciencia dietética ofrece lo más apropiado y sustancioso en cuestiones alimenticias. Pero usted, al igual que todos nosotros, podrá arreglar para que le hagan traer sus comidas de donde usted desee. El manual no contempla nada específico al respecto, sólo sugerencias, y en definitiva, su preferencia depende del dinero que usted, mi estimado, quiera disponer para ello. Paradójicamente, el señor Thomas (el individuo alto de uniforme azul oscuro que le presenté a la entrada), nuestro jefe de seguridad, siempre tiene el manual a mano y sin embargo, es de un carácter sumamente amable y cordial. Muchos pensarían que no es acto para esa función. No obstante, la cumple con rigor y prontitud. Ya podrá conocerlo mejor si lo necesitara. Al final del Salón Rosa se encuentran nuestros espacios deportivos de tenis de mesa, baloncesto, volibol y fútbol de salón. Anexo, están los salones de TV y cine. Los jueves se han establecido partidas de póker y otros juegos de mesa. Sin embargo, el manual no autoriza el juego con apuestas monetarias. Hacia la derecha disponemos de lo que denominamos caprichosamente la zona azul: donde se encuentran el gimnasio, las duchas y otras instalaciones recreativas. Los domingos siempre está llena de niños. De lo que realmente se siente orgullosa la junta directiva es de nuestros servicios educativos en la zona violeta. Comenzando con nuestra biblioteca, con servicios de computadoras e Internet. Organizamos periódicamente lecturas dirigidas. Algunos, con los que hemos compartido el recinto, han obtenido valiosos reconocimientos: un general, la medalla de oro por sus servicios; un diseñador se hizo prácticamente rico luego de estar con nosotros un tiempo y un escritor, ahora famoso y aplaudido, compartió en "La Zona" cinco años. Fueron personalidades de alto calibre y obras contundentes. Si me preguntara por alguna recomendación en particular simplemente le sugeriría seguir el manual: sus normativas y cláusulas. Acá todos respondemos al supervisor general, Mister Adams. Fue él quien diseñó el manual de procedimientos actual y lo hace cumplir. Mi estimado, no se preocupe que aunque piense que somos cuadrados, en verdad no es así... cuando lea el manual y lo practique ya se dará cuenta. Muchos consideran que nuestra institución es todo un mundo que ofrece muchas más posibilidades y oportunidades que el simple orbe exterior... ¿y quién lo iba a decir... de un establecimiento penitenciario... donde se debe cumplir cadena perpetua por un crimen pasional? Así, pues, bienvenido nuevamente, mi estimado, y lo digo sin ironía aunque usted no me crea. ** Jesús Bottaro Naranjo, narrador venezolano nacido en Caracas. Profesor universitario residenciado en Nueva York. Licenciado en Artes Escénicas de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela. Master of Fine Arts" de City University of New York y Ph.D. Candidate in Hispanic and Luso-Brazilian Literatures de la misma universidad. Integrante y miembro fundador del grupo literario Espacio de Escritores de Nueva York. salvador@worldnet.att.net. === Poemas Rafael Boró Díaz ========================================== *** I Tiniebla. Nombre de terribles resonancias Certeza de la destrucción Amparo de nadie en un mundo absurdo Taimadas noticias sobre lo superfluo Holocausto ha largo tiempo anunciado No te puedo ver, ni oler pero sé que pueblas la negrura de mis pesadillas. En el baile circular de los octetos la cadencia arrítmica ha despertado al monstruo que gime y voltea su cuerpo contra el mío en el día de los difuntos. Yacen cuerpos por doquier, aquí dentro flotan sobre sus excrementos el polvo que inunda el aire es agrio sabor de imprecaciones. He de salir de algún modo La vida se me está escapando Aligera -dicen- ahora te toca a ti ¿y por qué? y no puedo recordar nada más. Inhumación - deshumanización al arbitrio de alguien a quien nunca podré conocer. El violinista afina su instrumento lentamente despegan las notas que nos robarán la atención una vez más Seguirá girando la rueca la rueda dentada de los mil goznes y en sus vanos, cabezas desolladas asientan caras sin rostro. Esperanza. Nota que fluye entre mis dedos Savia que circula por mis venas Eres la habitación vacía de paredes blancas en la que siempre quise perderme. Quiero romper la fina membrana que me separa de mis sueños -la fina sustancia que me separa de ti- y beberme la espuma de la que estás compuesta. Quiero estructurarme en cuatro dimensiones y dejar esta isla de vulgaridad al fin sin rumbo en el viento hacia la luz. *** II Oclusión. Al otro lado de la verja Yace tranquila Rodeada por algunas columnas Escondida tras la hierba húmeda La cripta En el cementerio de un sólo hombre. *** III Verde en el sentido de las olas sobre la luz de las palabras... Verde intenso sobre una silla que sujeta la puerta que no puede abrirse. La inquietud navega sin prisa sobre un pájaro de alas extendidas al compás del ritmo asimétrico de la verdad. *** IV. Destrucción de lo visible Devórame, cielo, y ahógame en tus entrañas cómete mis ojos y da los restos a los peces hunde mi cráneo en el fondo del barro tritúrame entero, sí, rómpeme tras el cristal astillado y clávame todas sus aristas en la piel. Conviérteme en lodo que pisen los hombres inventa una historia nueva para mis descendientes que no sepan que fui ignoto e indigno morador tuyo. Médula que cristaliza despacio lejos huesos rotos han quedado amontonados ya no duele la herida mueren las formas y gritan las arañas yo canto tu derrota, yo soy tu servidor dijo el huevo podrido y se desvaneció amasijo de cráneos, busca mi espada y traspásame tómame y despedázame aquí huele a metal caliente y ya no estoy si me has hecho estallar, no sonrías así algún arroyo subterráneo lleva mi nombre. Si la madre fecunda sufrió al parir ya borré su pecado, siga sin mí ¿Ha temblado la Tierra? Pero no estoy aquí busco ciertos planetas que no están tan lejos como piensas Sin embargo soy, y huelo a tabaco y arcilla tras el velo sangriento gime mi fealdad nadie lo descorrió -muerto el que lo intentó me duele el amor, todo me duele una espina se me quedó en la garganta enrojecida partió el espacio en dos y me resquebrajó. Si gritas tanto es porque no me conoces ¿te conoces a ti? Ha muerto el hada, lloran los faunos busqué su enigma cada atardecer tócame el cielo, chupa y rasga escúpeme, voy a desaparecer Quiebra mi modo, lloran las niñas húndese el cielo en mi despertar quieta la noche, un hombre tan solo tropieza y da tumbos tras el tragaluz se lo tragó un grifo abierto, ya no es posible respirar unta tus heces en mi desolación, y cómete mi desdicha sabe más amarga sin tanta sal Tráeme tu trajinar cansado y trocéate ** Rafael Boró Díaz, técnico informático español nacido en Madrid en marzo de 1969. Participa activamente en una organización de defensa de las especies animales y escribe poesía desde 1997. rboro@gmx.net. === Relatos Iván de Paula ============================================ *** Un cifrado antagonista Tiene en sus entrañas un flagelo muy arraigado. No le permite avanzar. Ignora su forma, tamaño o color. Cuando intenta embarrarse con la humanidad su enemigo lo cubre nuevamente, como una manta, lo hace lucir ridículo. Ha pensado enésimas maneras para fulminarlo, solamente logra apaciguarlo por un breve lapso para luego subir hasta la superficie de su psiquis. Ahora él está sentado en un rústico y frío banco en un parque imaginario, pensando otra vez cómo zafarse de su rival. Mira hacia atrás y su mirada tropieza con un grupo de palomas más sociables que los humanos, parejas que se estrujaban ajenas a la vista pública, limpiabotas que inocentemente jugaban bolas, a un tráfico macuteado sin importar el qué dirán... y los envidió a todos. A todos, ellos disfrutaban de un pedazo de existencia mientras él vagaba a cuestas con su encargo indeseable. Cansado de meditar se paró del banco y de inmediato se sumergió en los bajos de la ciudad. Caminó sin rumbo fijo y así lo hizo durante casi dos horas insufribles, sintiendo un amargo en el paladar y el angustioso sentimiento de que de nada valía vivir de esa forma. Entró sin aliento al edificio donde vegetaban sus huesos. Penetró a su cuartucho insípido. Otra vez su enemigo le asediaba. Se encerró, sólo recibió el saludo de sus enseres revueltos, ahí dentro se olfateaba mucho mejor el hedor de su soledad. Se desnudó entre sus dudas y se lanzó sin pensarlo sobre la cama, dispuesto a esperar indefinidamente hasta que su enemigo se hartara, y lo dejara en paz... *** El día en que el mundo se iba a acabar Cuando el mundo no era más que un pequeño poblado. Un hombrecillo estaba sentado, aburrido en su reducida casa. Pensaba en algo que le entretuviera. Estuvo sentado ahí hasta que la primera idea afloró: se le ocurrió pregonar que el mundo se iba a terminar, e iba a comenzar por esa comarca; se levantó de su asiento, salió a anunciar su ocurrencia. Nunca sospechó el éxito de su empresa. Empezó por el puerto y terminó en los burdeles, toda la gente le creyó sin importar prueba alguna. Todos abandonaban sus viviendas, los animales salvajes cambiaron de rumbo, los domésticos fueron liberados sin evaluar cantidades; en pocas horas el mundo quedo vacío, todos se dirigieron hacia la otra mitad -la desconocida-, la que nunca se había explorado, sólo querían salvar sus vidas de cualquier manera. El hombrecillo se quedó solo. Se sentía abandonado, triste y una vez más aburrido. Sabía muy bien que era mentira. Los días pasaban y el mundo continuaba igual, algunas personas regresaron molestas. Los hombres fuertes entraron a la casa del hombrecillo para lincharlo, pero solamente encontraron la mesa y la silla solitaria... *** La decadencia La mujer vieja se observa con aires de criticismo frente al espejo. Está totalmente desnuda como para despejar cualquier duda a los espectadores invisibles: añora al cuerpo voluptuoso de años atrás comparable al de Brigitte Bardot. Ahora sólo queda un despojo de carnes mal distribuidas, cientos de arrugas faciales que le reiteran que ya nada es igual a otrora... Peina su pelo, un mechón se queda enredado entre sus dedos... Acaricia sus ojeras vampirescas, el antaño surca su piel irrespetuosamente... Detrás descansa un retrato ampliado de su época gloriosa: sus ojos comparan el antes y el demoledor después... Siente una y otra vez su completa anatomía escapársele de las manos. Al palpar sus senos éstos caen socarronamente sobre el suelo... Cuando alisa su melena encanecida se le desprende de golpe dejándola en absoluta calvicie... Sus lágrimas corroen poco a poco su rostro... Por un instante fijó la mirada hacia un extremo de la habitación, arrancó de golpe toda su piel, quedó como esqueleto desafiando al frío nocturno, caminó algunos centímetros de la estancia, depositó sus despojos dentro del cajón centenario donde reposaban sus vestidos, joyas y las osamentas de su marido, rest in peace my dear. 1993. ** Iván de Paula, escritor dominicano nacido en Santo Domingo, donde reside. Está por publicar sus libros de cuentos Matador de conciencias, Escritos corrosivos y Cuentos obtusos. Sus textos se pueden leer en su página web, http://www.geocities.com/SoHo/Workshop/6992. iva_depaula@yahoo.com. === La sombra del gaucho ciego María Miteva ========================== Llegó un invierno hasta el rancho diciendo que era mi sombra y con triste voz de alondra que se quedó sin bandada, pidió un poco de luz clara pa'calmar tanta zozobra. -¿Por qué me dejó paisano, no ve que me estoy muriendo? quiero seguir recorriendo a su lado la pradera, si acaso fui traicionera su perdón le estoy pidiendo. Usté siempre dio la espalda naides me enseñó a ser buena, si ondié como fiel bandera copiando sus movimientos, ¿por qué me dio este tormento de ser sombra de cualquiera? -A mí me dejó primero la luz que le daba vida, uste'se fue por la herida que abrió la noche en mis ojos, no piense que es un antojo lo que lleva de sufrida. Desde que perdí la vista me he convertido en olvido ¿Pa'qué sirve un gaucho herido? Ya se me puede estar yendo acá donde estoy viviendo, pa'dos sombras no hay sentido. Me voy a quedar afuera, mientras el día esté andando lo voy a estar esperando, vagando como es costumbre y anhelando que lo alumbre la luz buena de un milagro. Gaucho ladino y porfiado mire que se vino abajo, se me quedó en el atajo encandilao por el miedo, sepa que peor que ser ciego es ser cobarde ¡carajo! ** María Miteva, escritora argentina nacida en 1953. Se ha formado en un taller literario al que concurre desde 1996. deex@movi.com.ar. === ¿Y si todo saliera mal? Oscar Arévalo ============================ Ella se colocó el tubo en la boca, los ojos entreabiertos, medio cerrados, medio perdidos. Esperó. Él cogió el encendedor y acercó el fuego al compartimiento donde estaba la hierba chamuscada. Ésta se encendió por un momento con un brillo naranja que pronto desapareció. El humo se elevó dentro del tubo. Ella aspiró varias veces, tratando de atrapar el humo espeso de la marihuana entre sus labios. Él la vio beber de aquella niebla que se propagaba dentro de la pipa. La miró. Pero ella no levantó los ojos y sólo se echó hacia atrás, recostándose aun más en el sillón. Estirando el cuerpo y abriendo los brazos, dejando escapar un ligero gemido. "I'm high, dude", dijo ella. Él tomo el tubo de las manos de ella, se lo acercó a la boca y aspiró largamente. Por un momento la vista se le perdió entre las paredes, luego dejó la pipa encima de la mesa que había frente a él. Recordó. Hacía frío -demasiado. Nunca habían sentido tanto frío en Lima. Eso se lo dijo ella. Pero él no pensaba en el frío. No. Había más cosas en qué pensar, había tanto qué pensar. Y tanto por hacer. No, ¿por qué pensar en el frío?, ¿por qué pensar en Lima? Ya no tenía caso pensar en Lima, en esa ciudad que ahora estaba a miles de kilómetros -detrás de otras distancias más grandes aun. Ahora era Birmingham. Sólo Birmingham y nada más -lo que había por delante, todo lo que habría que pensar sería en tiempo futuro, o mejor aun, en presente. Pero ya no más pensar ni hablar en tiempo pasado; el pasado era Lima, ayer fue Lima, ayer fue aeropuerto y despedida, ayer fue llorar con los amigos y la familia, ayer fue cruzar la escotilla del avión, sin decir nada, pero con un pensamiento -Birmingham, el sur de Estados Unidos, el norte de Lima. No, sin decir nada, pues todo recién estaría por decirse. El futuro. Pero hacia frío y ella temblaba; en la puerta del aeropuerto, en los pocos metros que tuvieron que caminar hasta el auto. Afuera estaba Alex, esperándolos. Él era amigo de ellos -desde Lima- y ya había vivido en la ciudad por algún tiempo. "Esto no es frío, mujer", había dicho Alex, "espérate unas semanas y vas a ver lo que es de verdad el mal tiempo". Llegaron antes del invierno -noviembre. Volvió a inhalar del tubo. "Noviembre", pensó. Y ahora era octubre. Por un momento estuvo al borde de sorprenderse por cómo había cambiado su vida en once meses, pero no lo hizo. "¿Para qué?". Volvió a inhalar. El departamento. Nunca habían vivido solos antes, ni tampoco nunca antes habían vivido juntos. Algunas veces unos días fuera de la ciudad, pero eso había sido todo. Y juntos habían decidido todo esto. Habían tomado la decisión una noche en el carro de él, frente a la playa. Decidieron irse a Estados Unidos, juntos, pasar por encima de todos los peros y los números, dejar de hundirse en círculos en esa Lima que parecía exigirles más de lo que estaba dispuesta a darles. Alex los ayudaría -así lo había dicho, veinte, treinta veces. "Podríamos vivir juntos por un tiempo", había dicho él. ¿Por qué no? Al final todo siempre se resumía en esa pregunta, "¿por qué no?", se miraban y se lo preguntaban, una y otra vez. Se lanzaban respuestas, excusas, pretextos, buenas y malas razones, pero nuevamente volvían a mirarse a los ojos. "¿Por qué no?". Y al final fue sólo eso, darse cuenta de que si nadie los detenía o de que si todo estaba en contra suya, daba exactamente lo mismo. No importaba lo que hicieran, no importaba dónde estuvieran. Pensaron que de cualquier manera la vida seguiría su curso, y si el sol y la luna en Lima, entonces también sería el sol y la luna en Birmingham, o en París o en Beirut o en Karachi. Pero en Birmingham estaba Alex. Entonces hicieron el amor. "I need some more", le dijo ella dejándose caer sobre las piernas de él. Ella se reía con una risa tonta. Él pasó una mano sobre su cabello, la bajó por el cuello y después por sus senos; pero luego la retiró. "I think you've had enough already". "Oh, pleeease", dijo ella, alargando el sonido de la i. Él le acercó el tubo y lo volvió a encender. El humo ascendió rápidamente hasta los labios de ella. Entonces se quedó mirándolo y se acercó hacia él. Se besaron. Era rubia, debía de tener diecisiete o dieciocho, aunque parecía mayor. Tal vez por eso estaba afuera del club tratando de escabullirse entre el tumulto y pasar sin ser vista por los guardias para que no le pidieran alguna identificación. Pero ella ya estaba ebria cuando le empezó a hablar. Él se dirigía al departamento de David y por alguna razón -que hasta hora no alcanzaba a comprender- ella se le había acercado preguntándole en voz baja si podría conseguirle algo de marihuana, "Can you get me some weed, dude?". Pensó que lo mejor sería seguir caminando y no hacerle caso, pero aun así se detuvo y la miró bien. Vio sus ojos celestes, el cabello rubio, el dibujo de sus senos bajo el vestido. Pudo haber pensado que debería haber tomado otra ruta para ir al departamento de David, pero en su lugar pensó en cómo llegar donde Richard. Richard conseguiría weed para ella. "¿Por qué no?", pensó. Ahora los tres vivían juntos. Ambos habían conseguido trabajo en un restaurante y por las tardes iban a las clases de inglés que ofrecía una iglesia cercana. Alex se mantenía ocupado entre la universidad y su trabajo. Todo empezaba a engranar lentamente en la maquinaria: ella y él iban adoptando sus posiciones de fichas del sistema. Lo que alguna vez había sido algo restringido al dominio de la esperanza empezaba ahora a volcarse a la realidad. Cómo siquiera atreverse a soñar que en Lima, trabajando de meseros, podrían pagar un departamento como el que tenían e incluso empezar a ahorrar para comprar un auto. Todo era diferente ahora y sentían -cada vez que sus miradas se cruzaban de casualidad al despertarse juntos cada mañana- que habían hecho lo correcto. Pronto, en algunos meses más, podrían incluso pensar en su propio departamento y ahora sí -finalmente- vivir juntos y solos. En ese momento sabrían que habrían llegado así al final del viaje. Ya no sería más la odisea, ya no sería más la aventura hacia una ciudad extraña; finalmente sería el nuevo hogar. Richard salió de su habitación y luego se fue, "I'll be back soon, guys. Don't open to anyone, ok? Y'all have fun". La oscuridad. En el pasillo, en la habitación de Richard: oscuridad, eso era todo lo que había ahí. Por dentro y por fuera, entre los ojos. Ella se pegaba invisible contra él, lo besaba, él sentía las manos de ella metiéndose bajo su camisa. Tropezando con algunas sillas y cajas en el suelo -y en la oscuridad- llegaron a la habitación de Richard. La silueta de la cama se distinguía entre el vacío de objetos. No se preocuparon cuando a ella la despidieron del restaurante -ya encontraría otro lugar pronto, le dijeron entre Alex y él. Tampoco se preocuparon demasiado cuando a él le dio una infección y tuvieron que pagar una suma considerable puesto que ninguno tenía seguro médico -el auto podría esperar un poco más, pensaron. Ni siquiera el lento progreso con el inglés les quitaba esa sensación de que habían hecho lo correcto. Al menos eso decían. Sí, pensaban que habían hecho lo correcto. Siempre cualquier cosa sería mejor que Lima -"¡Esa Lima de mierda!", se burlaba él. Pero, entonces, ¿qué eran esos silencios repentinos que empezaron a brotar de a poco?, ¿por qué aquellas miradas que siempre acababan por desviarse cuando él las sorprendía en ella o ella en él -y que solían disfrazar rápidamente con una sonrisa, un beso en los labios y un "Te quiero"-? Entonces, ¿que era todo eso? Pues todo eso, antes que nada, era silencio -uno de esos silencios acribillados de palabras, de otras palabras distintas a las que se deberían decir. Ella se recostó. Estaba oscuro pero él sabía que ella lo estaba mirando; sentía sus ojos claros llamándolo, entrando en él. Sí, él lo sentía, no podía ver -no interesaba ver-, pero esos ojos que él sabía en la oscuridad eran como manos atrayéndolos hacia ese cuerpo que yacía en la cama. Y también él podría haber sentido -o dicho- que unas manos invisibles lo empujaban desde atrás. Sentíase empujado hacia ella -no sólo atraído, sino también impulsado. ¿Quién lo empujaba? Pero no pensaba en eso, no quería pensar en eso. Ya no había pensamientos en su mente, tan sólo imágenes, algunos recuerdos, unos ojos en la oscuridad, el frío afuera del aeropuerto, una noche frente al mar. Imágenes, mezcla de nieblas. Se dejó jugar por los vientos, y cayó sobre ella. Vio sus ojos finalmente, claros, hermosos -vacíos, vidriosos. Ella lo mordió en el cuello. Pero él no sintió el dolor, sino solamente el cuerpo de ella presionando distintamente sobre el suyo. Algo tibio y suave. Más imágenes, más recuerdos mezclados. Pensó también en ella -la otra. Pensó, o más bien, vio, sus rasgos dibujándose finamente en la oscuridad. En esa oscuridad de ojos cerrados, de mente clausurada. Aun ahí ella se reconstruía frente a él. Pero también -aunque esto fue un segundo después- volvió a esa misma tarde, a aquel cruce de miradas entre ambos, ahí cuando no se dijeron nada y sólo se dieron media vuelta y él se fue solo porque sintieron que alguien tenía que irse. Ese momento en que pareciera que ambos hubieran coincidido en idénticos pensamientos, en idénticos reproches, en las mismas sombras de arrepentimientos. Un instante en que hubieran podido sacar al aire todo lo que llevaban por dentro y que ninguno había dicho, pero que en su lugar decidieron callar una vez más. Volvió a sumergirse en ese momento, en esa confusión en la que no había querido pensar por varias horas. En aquella otra mezcla de ideas, pensamientos y sensaciones -en el cruce de miradas previo a la caminata, previo a la idea de ir donde David sólo por no saber dónde más ir, previo a esa rubia que se le acercó frente al club hacía sólo un par de horas, previo a Richard y a toda su hierba de mierda que lo habían ayudado tan mal a no pensar. Todo eso -la mezcla otra vez, la confusión. Y ahora aquella mujer, cuya piel seguía a escasos milímetros de hilo o algún otro material sintético. Pensó -sí, pensó. Pensó en cómo ella sería también otro artificio más para no pensar, para actuar por actuar. Ahí, en ese momento, en ese ahora que no se constituía de un futuro ni de un pasado, ni de esperanzas ni de posibilidades en ciudades lejanas. Ahí, en ese ahora que no importaba en lo más mínimo, en ese ahora que no admitía arrepentimientos ni reproches ni resentimientos no dichos. Una mujer, que en realidad no iba más allá de un pedazo de carne, que bien podría ser tan sólo una visión debida a la marihuana; una mujer que estaba frente a él, y se movía y lo acariciaba y que en esa fracción de segundo en que duraba todo esto -esa fracción de segundo en que se deciden nuestras vidas- esperaba a que él siguiera actuando en la oscuridad. Confusión, amargura, un auto frente al mar. El letrero que decía "Fasten your seat belts" se encendió. Se miraron. -¿Y si todo saliera mal? -le preguntó ella. -No pienses así, amor, mejor duerme. Es un viaje largo -le dijo él. 11 de abril de 1998 ** Oscar Arévalo, escritor peruano nacido en Lima en 1975. Estudia en la Universidad de Alabama, Birmingham (EUA). Ha publicado cuentos y poemas en revistas universitarias. wencho@mindspring.com. === Poemas Georgina Wilson González ================================== *** Dureza Mereces que te diga lo mucho que te quiero Y que agradezca todo tu amor y tu ternura Has sido siempre dulce, siempre bueno y sincero, yo, en cambio, no te ofrezco más que mi parte dura. Perdóname, amor mío, si no siempre te aclaro que te sigo queriendo, que estoy muy bien contigo. Yo soy muy pensativa, de veras, no es tan raro que a veces me distraiga cuando tú estés conmigo. Somos muy diferentes, pero es mejor así: compensas mi dureza, me llenas de alegría Tú me haces muy feliz, y creo que yo a ti, aunque debo admitir que a veces soy muy fría. Pero mi amor no cambia, te quiero de aquí al cielo contar con tu cariño me hace ser muy dichosa. No me hace falta más, y siempre es un consuelo saber que me comprendes, incluso en esas cosas. Renovaciones Hoy puse en un rincón a la güera preciosa la dejé limpiecita y muy bien afinada pero a pesar de todo me mira rencorosa se queda toda triste, se sabe abandonada. Pobre guitarra güera, ¿ella qué culpa tiene? La güera fue un regalo que alguna vez me diste y yo la quiero tanto, pero no me conviene cantar sólo con ella: siempre me pone triste. Ya una morena tímida espera a que la afine empiezo a conocerla, oigo su voz profunda ¿quién sabe cuántos cantos conmigo ella camine? ¿quién sabe cuántos tonos descubriremos juntas? La güera me perdona, y a mi guitarra nueva aprenderé a quererla, así como he logrado dejar ya de quererte. Quizá con ella pueda resanar con canciones las grietas que has dejado. ** Georgina Wilson González nació en la Ciudad de México. Ha sido premiada en algunos concursos de cuento en su país natal. Es Ingeniero Bioquímico y actualmente realiza estudios de posgrado en Ingeniería y Ciencias Ambientales. gwilsong@mail.vt.edu. === La huida Hernán Alfredo Brignani ================================= Se levantó, pisó el frío suelo de barro, con los pies descalzos, cuarteados de salitre y de tiempo. Todavía el sol no había asomado su cabellera rubia por la línea marrón y verde del horizonte. Como todos los días, puso a calentar la pava en el brasero de hierro, utilizando las brasas que habían quedado del fuego de la noche. Como todos los días, rellenó con yerba bien fuerte su mate galleta de boca angosta, y mientras se calentaba el agua, se enjuagó los ojos, se sacó alguna lagaña reticente a irse del cómodo espacio en el cual había hecho su lugar de paso. La mujer todavía permanecía en el catre. La miró mientras prendía el primer cigarrillo negro del día, y pensó que posiblemente la extrañaría. Extrañaría sus reproches silenciosos, su conversación de mujer de pueblo, su sueño pesado y sin ronquidos. La extrañaría, pensó, pero la decisión estaba tomada. El agua anunció que ya estaba caliente, y tomó mate, solo, amargo, mientras pensaba. El silencio era apenas interrumpido por el canto de algún gorrión o jilguero que andaba por afuera, los gallos empezarían muy pronto. Lentamente se encaminó hacia el corral, cruzando el monte, escuchando y diferenciando uno a uno los sonidos del campo. Una vez que llegó, buscó al gateao' y lo llevó hacia el palenque. Entró en la casa muy despacio para no hacer ruido, y a oscuras alzó un atado que hubiera preparado en la noche anterior. Llevaba lo estrictamente necesario: unas bombachas, alpargatas, pañuelo y una o dos camisetas, además de cuatro cajas de balas del 38 especial, y salió nuevamente al frío de la mañana. Ya en el palenque, se dedicó a ensillar su flete, puso una a una y con especial cuidado todas las prendas del apero. Primero la sudadera; una o dos caronillas gruesas, la cincha sobada, los estribos, los bastos, dos pellones de oveja blancos y peludos, y una última cincha. El freno, cabresto y cabezada. Ató al recado el lazo trenzado, hecho de toro y guanaco, y un par de lonjas de cuero fino, por las dudas. Guardó el caronero, verificó en su tirador de monedas, la daga y el 38 especial, regalo de un viejo caudillo de la zona. Subió al gateao' y echó una última mirada al rancho donde había pasado toda su vida hasta ese día. El techo de adobe y esparto, la galería, las paredes blanqueadas con cal, el palenque viejo y usado... Le dio un poco de tristeza tener que irse, pero ya estaba decidido y no podía echarse atrás. Se pasó la mano sobre los renegridos cabellos y se puso el "panza de burro", se acomodó su manta de vicuña, taloneó al corcel, y poco a poco se fue achicando en el horizonte. Cada vez que se daba vuelta, el rancho aparecía más chico y difuso, hasta no ser más que un punto blando, indistinguible de otros tantos puntos que se veían. El tranco del gateao' era largo y parejo. Llegando al mediodía se internó en el monte, para no ser tan castigado por el duro sol, y procurarse como alimento algún bicho asado. Al rato de buscar, con dos certeros disparos, consiguió un chancho del monte, buscó una sombra al borde de algún pozo, asó el cerdo, lo compartió con el dogo que lo acompañaba, comió y guardó para después. Al reparo de un sauce descabezó un sueño limpio, tranquilo. Cuando se despertó, estaba oscureciendo. Le dio agua al montado, le ajustó las cinchas y salió al tranco. Por primera vez en mucho tiempo se sintió feliz, se sintió libre de todo compromiso y obligación, poder andar y andar todo el tiempo; parando cuando quisiera, durmiendo cuando pudiera. Pensó que sería lindo conseguir una guitarra, y siguió pensando, imaginándose en las fiestas de mil y un pueblos, entonando unos estilos camperos, siendo siempre el forastero, mientras su parejero andaba y al hombre se le cerraban los ojos. A lo lejos escuchó un sonido indefinido, como un murmullo, una música y vio una luz. Pensando en la perspectiva de un poco de bebida con más gusto que el agua, taloneó suavemente su flete y enfiló derechito hacia la posible despensa. Al llegar aflojó cincha, dejó al caballo afuera, suelto, y entró lentamente. Fue mirando de a poco las caras, todas desconocidas, de los parroquianos, salvo una, la del policía. Saludó con voz queda, y se acodó en un rincón del mostrador para pedir una ginebra. Todos lo miraron, y el policía se le acercó. Le dijo que la mujer había hecho la denuncia por su desaparición. Pero que él estaba fuera de servicio, y que no había visto nada. Apuró la ginebra, le agradeció con la mirada y se fue. Había una guitarra, pero si alguien lo estaba buscando, todavía era demasiado cerca y muy pronto. Subió al gateao' y lo apuró al galope, dirigiéndose hacia el sur, siempre para el sur. Anduvo un largo rato, sin detenerse, fumando pensativa y concienzudamente cada pitada, concentrado en la huella que le conduciría a sus más trabajados anhelos. A medida que pasaban los días, la gente con la que circunstancialmente se encontraba lo trataba pero. Entonces se dio cuenta de un pequeño detalle: no se había bañado en más de una semana. Lo hizo en un arroyo de aguas dudosamente claras que encontró, y siguió viaje. El paisaje fue cambiando, se hacía cada vez más desierto. Pasó de los montes; las sierras; los salitrales, a las llanuras lisas y desiertas salvo algún ombú a la distancia, o alguno que otro paisano como él, a la deriva por esos campos solitarios, como dejados de la mano de Dios. Ya no se sentía tan solo, pese a que el perro lo había dejado en una de las últimas apradas con un poco de civilización. Un amanecer sintió el resuello profundo de la tierra, sintió una vibración como de un lejano terremoto, un quejido, y una muerte. El que fuera su amigo y compañero de huella, aquel pingazo fiel, también lo abandonaba. Al subir el sol, se empezaron a acercar los buitres; también rondaban en el cielo los caranchos y chimangos. Pensó que la ley de la naturaleza era inquebrantable, y les dejó a su flete para que continúen la cadena ecológica que instintivamente debían cumplir. De a pie se sintió más fuerte, y por extraño que parezca, más acompañado. Notaba una presencia familiar, querida, que lo seguía a donde fuera. Para dormir ya no tenía ni las matras, que armaba cuando le agarraba sueño desensillando el montado, y lo protegían del frío. Sintió enfermarse, caérsele los párpados, y vivió como en un sueño sin fronteras espaciales ni temporales. Jugó con sus compañeros del primero inferior, el único año que había ido a la escuela, y entre ellos estaba un niño al que no recordaba, que dijo ser su hijo. Su madre lo llamó para que le ayudara a encerrar las cabras, mientras en su casa la esposa le preparaba mate para cuando llegara. Escuchó una vez más, de labios de su hermano mayor, la historia de su padre, aquel gigante que salió un día a tomar una ginebra con los amigos para no volver. Lo vio, sentado a la mesa de la cocina, fumando cigarritos y bebiendo grapa fuerte. Cuando le habló la primera vez le contestó parcamente, luego fueron entrando en confianza. Se contaron sus problemas, hablaron del campo, de la cosecha, de la producción, de la aftosa, de la vida, de cuchillos, de bebida, de caballos, de cueros, de la muerte, de los hijos. Y el sueño siguió, eternamente. Se vio a sí mismo, recostado a la sombra de un ombú en la ardiente siesta. Se vio más flaco y demacrado que nunca, pálido el rostro, desencajadas las mandíbulas. Se preguntó si realmente sería él ese tipo que parecía dormir o más bien estar muerto. Un pajarito comenzó a picotear al hombre que dormía o estaba muerto en la punta de los párpados, luego otro, y luego un montón. Se preguntó si alguna vez había estado vivo. ¿Qué era estar vivo? En cuanto a sentimientos, aún los tenía. No supo definir precisamente si había soñado hasta ese momento, o si ahora estaba soñando. Si había existido como ente, como persona, como perdiz, o como una idea en el pensamiento de alguien. No fue nada extraño no hallar respuesta, de todas formas, siempre que se dedicaba a pensar en ese tipo de cosas, nunca la hallaba. ** Hernán Alfredo Brignani, escritor argentino nacido en San Miguel de Tucumán en 1976. Sus textos permanecen inéditos. En 1996 participó en un taller literario dictado por la licenciada Elsa Theodoroff. En 1998 varios artículos suyos sobre informática y educación fueron publicados por el diario Siglo XXI. gaucho@softhome.net. === Reiteración de amor a ritmo de rap José Luis Vega ================ Al corazón del ritmo me dirijo a decirte otra vez cuánto te quiero: mucho más que a mi vida y al dinero, mucho más que al poder. Yo me corrijo, me abstengo, me postro, me declino, me tacho, me diluyo, me postrerno, me cuido que a tu lado ni el invierno me apague el corazón. A ti me inclino como planeta al sol. Por ti soy vivo, por ti lato, por ti soy resurrecto, soy capaz por tu amor de andar correcto sobre el carbón ardiendo. Yo derivo movido por tus ojos submarinos al fondo de ti misma. No hay aliento, no hay curso ni roca en movimiento con tanta decisión. Soy peregrino en el amor. Los aerolitos que van del cielo al cielo, los mecheros gaseosos, los campos de luceros no cumplen como yo tan recio rito. Yo sé hacia dónde voy, amo el circuito frugal de tu cadera, de tus senos las órbitas me dictan lo que es bueno y allí, donde tú sabes, me repito. Por tanto, al corazón y al ritmo digo: corroboren mi golpe de sincero. Te quiero más que a mí, más que al dinero, mucho más que al poder. Y lo redigo. Café La Sierra, Cidra 5 de junio de l999 ** José Luis Vega, poeta puertorriqueño nacido en 1948. Es profesor universitario y director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. jlvega@prtc.net. === Estallidos desde Kosovo =============================================== (Nota del editor: ya la guerra en Kosovo empieza a ocupar un resquicio en nuestras abigarradas memorias. Durante su fragor, la Tierra de Letras recibió diversos materiales alusivos a la eterna relación entre la guerra y la paz. Hemos seleccionado estos cuatro textos que ofrecemos hoy a nuestros lectores). *** Cobarde y deliberada es la maldad Luisa Futoransky Otra vez las noches trajeron horrores insensatos en los lechos del amor y [el abandono convertidos nomás en albañales de hospital cuando no en llanos osarios de [zanjón. Los desterrados van vienen, deambulan con prisa y fatiga por carreteras y encrucijadas perdiendo dientes, brazos y nombres en las cunetas con ortigas y pobres manoseados marcos alemanes o suizos a manos de los vencedores cuando por un golpe fugaz de manivela, un imperceptible cambio de viento, los hunos son los otros la crueldad, cobardía, los mismos, pero la gente menos. 22.6.99 ** Luisa Futoransky, escritora argentina que reside en París desde 1981. Su obra publicada más reciente es De donde son las palabras, antología poética, Plaza y Janés, España, 1998. luisa.futoransky@wanadoo.fr. *** Parte séptima, cuarta docena: de donde se habla del agujero abierto y sin cerrar, y que sigue pariendo agujeros en Kosovo Daniel Noseda Juego de la guerra, juego de los agujeros, multiplicación constante, kilotones por metros lineales, cuadrados y cúbicos, boom y ya no está boom y ya no estás boom y el dolor boom y los escombros y el vacío enredos en carne de metralla juego con metralla, juego con deliberaciones juego con diplomáticos, juego de estrategias juegos de la Otan, alfil cuatro rey, jaque en tres pases y en trescientos misiles más, jaque mate juego con misiles apuntando buscando a quién la Otan a Kosovo y los rusos a la Otan o los escudos humanos atajan el penal o el árbitro cobra... pero, ¿donde está? juego de la electrónica que se equivoca y el blanco fue otro boom y ya no está boom y ya no estás juego a que no mando tropas pero movilizo juego a que sí mando, a ver que se dice juego a las elecciones pero se complica el juego juego a que juego con la guerra ajena juego a enviar refuerzos, alimentos, dinero juego a que cuento víctimas, fatales, heridos y refugiados juego a que televiso, reporteo, analizo, vendo imágenes jaque otra vez a la sensibilidad y muere un peón multiplicado por cien juego a que distribuyo culpas a dictadores, demócratas ortodoxos, católicos y musulmanes juego a una pulseada yo tengo cien manos y tú tienes una juego a que te apunto y te tiro de arriba y tú mueres abajo juego a que soy Hércules e impulso con mi aliento barcos, aviones y satélites juego a que vendo armas, quién compra, escucho ofertas juego a que no soy racista y te pinto de turco, de eslavo, de serbio, de albano, de croata de blanco o azul con cascos juego del poder juego desde su origen juego del Caos juego de titanes y los cíclopes juego del Olimpo juego en que Urano condena otra vez a sus hijos a volver al vientre de su [madre juego en que Cronos se come a sus hijos juego en que Zeus se salva y salva a sus hermanos juego en que Prometeo otra vez trae el fuego a los mortales juego en que Zeus se venga y lo destina a las cadenas y los buitres comiéndole el costado juego con los cuentos griegos que son todos cuentos juego a que Hércules quiere todo para sí mas un Olimpo propio en Kosovo donde poner más maquinas para producir agujeros juego a que usted no entiende nada y Kosovo está muy lejos juego de la guerra, juego del Caos treinta misiles más a la derecha por favor juego a que no te escucho porque ya no estás juego que sumo fantasmas juego a que hay una bolsa de agujeros para seguir este juego de jaque y mate agujeros para la libertad agujeros para la paz agujeros para el amor para la sensibilidad para los otros que no saben y es bueno que empiecen a tener sus agujeros usted no, ya sabe y lo tiene pero se lo puede reforzar con otro al gran Hércules nunca se le acaban trescientos misiles más que los de ayer equivalen a cuantos agujeros, multiplique lleve usted la cuenta yo estoy muy ocupado jugando los fantasmas se oponen a este juego los vivos también pero sólo porque no saben cómo ganar este juego yo ya no me divierto, no sé qué me pasa, será que estoy harto será que no es juego y me lo vendieron como tal será que no es un juego verdadero un juego para los hombres un juego para todo hombre verdadero porque hay golpes y éstos hacen que no lo sienta, ¿cómo dice? Ah, sí: "Todo hombre verdadero debe sentir en la mejilla el golpe dado a cualquier mejilla de hombre", José Martí. ** Daniel Noseda, ingeniero mecánico nacido en Santa Fe (Argentina) en 1954. Reside en San Luis y participa en la edición de la revista Libre Mente, sobre temas diversos, y en la producción de un espacio radial. noseddan@celulosa.com.ar. *** Kosovo (1999) Francisco Suárez Trénor Cuando todo se diluye al fin en pálido mutismo, en ojerosos rumores carentes del mínimo coraje (que se saben muertos desde bastante tiempo antes de su nacimiento). Cuando un débil inaudible efímero gemido tranquiliza mi conciencia en la tertulia donde asiste y asiente el cómplice silencio, aun más oculto pero no menos culpable, que acepta el trueque a costa de una placentera disculpadora abulia, viajante inerme por mares de basura y cadáveres ajenos. Cuando todo esto ocurre, y ocurre cada día. Cobardemente callo y acudo a mi guarida. Mueren y matan otros. Tú, yo, nosotros y los nuestros seguimos vivos o morimos en paz. ** Francisco Suárez Trénor, médico español nacido en Santa Cruz de Tenerife en 1948. Escribe poesía y narrativa. Obtuvo en 1999 el primer premio del Concurso Literario del Primer Centenario del Colegio Oficial de Médicos de Tenerife con su cuento "La muchacha de los ojos color de uva". fsuarez@santandersupernet.com. *** De Kosovo, la huida Víctor Ricardo Kater Estamos en esas caravanas que transcurren enlodadas y enlutadas que regresan al vacío. Estamos en la mirada anciana de aquel viejo en la sonrisa incomprensible de aquel niño en la lágrima imperecedera de los rostros mustios. Estamos en los harapos desgarrantes los zapatos cual prisiones en el llanto no pronunciado en la certidumbre de lo incierto. Estamos en la lluvia que cae eterna con la frialdad del destino impensado ineludible. Estamos cabizbajos y ateridos bajo el látigo arrogante y la risa brutal del verdugo uniformado. Estamos en la ternura de esa mujer amamantando su retoño de un quién sabe. Estamos en la lejanía y en la cercanía estamos en lo íntimo de las palabras dichas en las palabras sin dicha. Caminando siempre entre valles y montañas sol ausente humanidad agotada como signo de pregunta día y noche enfrentando el barro. ** Víctor Ricardo Kater, escritor argentino nacido en Tucumán en 1944 y radicado en Fort Lauderdale, Florida (EUA). Economista y traductor técnico, escribe poesía y narrativa. Textos suyos han sido publicados en las antologías Job's Turkey (1974), Poesía y calle (1994-95) y Antología poética iberoamericana (1999), y en los periódicos Ecos del Sur (Missouri, 1992/1994), La Opinión de Miami (Florida, 1998/99) y La Nación Online (Argentina, 1999). Obtuvo el primer premio del Concurso de Poema Ilustrado de la Universidad Tecnológica Nacional de Tucumán (1972) con la pintora Raquel van Gelderen. vicmundo@aol.com. === El buzón de la Tierra de Letras ======================================= *** Resultados del XV Concurso de Cuentos Villa Mazarrón 20 de julio de 1999 Hola: Mi nombre es Pablo A. Castro y les escribo solicitando una información respecto al XV Concurso de Cuentos Villa Mazarrón. No estoy muy seguro, pero creo que en estos días daban los resultados del concurso. ¿Saben ustedes algo en relación a eso? Muchas gracias. Pablo Castro H. (pcastroh@puc.cl) L: Lamentablemente no disponemos de tal información. Publicamos su consulta en espera de que alguno de nuestros lectores pueda ayudarle. === El regreso del caracol ================================================ *** Río de ventanas, de Javier Etchemendi Hay poetas en quienes la palabra es un órgano sangriento que se desgarra en cada verso, extenuándolos al escribirlos y extenuando al lector a causa de su intensidad. Sin duda alguna, el primer poemario del escritor uruguayo Javier Etchemendi ("primero pero no primerizo", dice al respecto Jorge Arbeleche en su contraportada) forma parte de esta raza sufriente. Etchemendi, que desarrolla su sitio en http://members.tripod.com/unicornis -donde es posible leer los textos introductorios y el postlogo del libro-, nació en 1969 y ha recibido algunos premios por su trabajo. Río de ventanas fue presentado en Montevideo el 5 de julio y está compuesto por casi cuarenta poemas, divididos en cinco secciones, además de dos textos introductorios a cargo de Lauro Marauda y Washington Benavides y un postlogo de Suleika Ibáñez. Algunos textos de este libro habían sido previamente seleccionados en Letralia y aparecerán el 6 de diciembre, en nuestra edición 83. Sirvan de muestra para curiosos los cinco primeros versos del libro: "En el principio la poesía estaba en el suicidio de las hojas / cayendo desde el balcón de un árbol, / en el gesto de una mano / aterrizando el vuelo sobre una espalda, / o en la afilada precisión de la muerte". Para aquellos de ustedes que deseen obtenerlo, pueden escribirle al autor en jetche@adinet.com.uy. *** Editar sin papel, de Graciela J. Caplan La nueva era por la que atraviesa la gestión de información ha estimulado la evolución del trabajo del editor. También, y de manera apresurada porque todo tiene ahora el sello de la inmediatez, se está armando sobre la marcha un inmenso bagaje teórico sobre las herramientas que servirán para edificar los nuevos entornos. La doctora Graciela J. Caplan, de cuyo excelente trabajo nos hacemos eco de forma constante en Letralia, acaba de publicar el libro Editar sin papel, un repaso de las principales características que recubren a los editores contemporáneos. Enfocado en torno a la producción de libros electrónicos, Editar sin papel analiza formatos, herramientas y modos de trabajo. En una de las primeras páginas se puede leer la que quizás sea la premisa que conducirá al lector a través de todo el trabajo: "El libro digital deberá ofrecer alternativas que no ofrece el libro real; por ejemplo, deberá existir una relación entre el precio y la conveniencia de uso. Se deben pensar cuáles ventajas pueden imponerse por encima del papel...". Caplan no cayó en paradojas: con el libro se acompaña una versión electrónica en CD-ROM que puede ser aprovechada hasta por lectores invidentes. La autora le guiará acerca de cómo obtener el libro si le escribe a gcaplan@iname.com, o si visita su consultoría electrónica en http://cyn.delmercosur.com. *** ¡Casi... 1.000 libros!, de María del Carmen Villaverde de Nessier La selección de textos para orientar a los niños y jóvenes (y a los no tanto, pues nunca es tarde para convertirse en un buen lector) en los intrincados caminos de las ideas ha sido siempre una preocupación para escritores, docentes y los mismos lectores, ávidos de guías que les ahorren malos ratos. La profesora María del Carmen Villaverde de Nessier nos presenta, en colaboración con Mónica Sarría de Masjoán, la sexta edición de un trabajo en el que resume sus largos años de experiencia enseñando a la gente a leer -cuando leer es algo que va más allá del simple proceso de hilar las letras-, indicándole al lector qué tipo de textos deben aplicarse a casos particulares. La guía incluye un directorio completo de títulos clasificados por edades, con recomendaciones muy completas para padres y docentes, así como una lista de editoriales y algunos trabajos sobre literaturas regionales y la influencia de la familia en el aprendizaje a través de la lectura. "El libro", dice la autora en sus consideraciones preliminares, "abre las puertas de la imaginación y la recreación; permite la entrada al mundo de las relaciones, acercando formas, colores, distancias, tiempos, pueblos; acerca a la familia y al lugar, desde la rueda del abrazo y la canción de cuna, desde el canto, la poesía, la narración y la emoción artística; y posibilita un especial encuentro con el maravilloso mundo de la palabra". Una primicia: basándose en este libro, Villaverde dictará próximamente un taller virtual sin costo para todos los letralianos interesados, sobre el cual hablaremos en su momento. La autora puede ser contactada, para consultas o para adquirir el libro, en mnessier@unl.edu.ar. === Post Scriptum ========================================================= "En las sociedades industriales avanzadas se ha producido una integración de la cultura superior al dominio de la realidad establecida. Como en el caso de las formas políticas, esta integración significa que el nuevo orden debilita o liquida el carácter oposicional que en el pasado caracterizó a la cultura superior y, en particular, a la gran literatura. Se trata, empero, de una liquidación que no se cumple bajo formas terroristas de la prohibición o la censura, sino por intermedio de una incorporación masificada de sus productos ejemplares a las formas dominantes de la vida cotidiana". Federico Riu, Usos y abusos del concepto alienación (1981). === Cómo publicar en Letralia, Tierra de Letras =========================== Antes de enviar algún texto para publicar en Letralia, le agradecemos leer nuestras condiciones de publicación. Usted puede obtenerlas en el Web visitando la página http://www.letralia.com/publicar.htm. Si lo prefiere, puede recibirlas por correo electrónico escribiendo un mensaje a info@letralia.com, con la palabra "Condiciones" en el subject, o simplemente dando un doble click de ratón en el enlace siguiente: mailto:info@letralia.com?subject=Condiciones. === Las casas de la Tierra de Letras ====================================== Si usted no está suscrito a Letralia, o lo está pero le falta algún número, puede conseguir las ediciones en los siguientes sitios, a donde llegan simultáneamente con su aparición. Sitio de Letralia http://www.letralia.com/archivo.htm Página informativa http://www.rediris.es/list/info/letralia.html Tulane University, http://www.tulane.edu/~latinlib/letralia (sólo Nueva Orleans, EUA ediciones de texto hasta la del 16/9/96). DC BBS BBS del Decanato de Ciencias de la Universidad Centro Occidental "Lisandro Alvarado". Barquisimeto, Lara, Venezuela. Telnet a obelisco.ucla.edu.ve o a 150.186.96.4. Login: bbs Sendanet BBS ftp://ftp2.sendanet.es/ftp/letralia. España. SSDA Boletines electrónicos argentinos adscritos al Sistema de Soporte de Distribución de Archivos, a donde Letralia es subida por Horacio Massimino (dodo@mail.cano.com.ar). Si usted ha subido las ediciones a algún otro sitio dentro o fuera de Internet, por favor háganoslo saber para incluirlo en esta lista. ########################################################################### La edición en texto ASCII de Letralia circula en forma de lista de correo como un servicio de la Red Académica e Investigativa Española (RedIRIS, http://www.rediris.es) a la Comunidad Hispanoamericana de Internet. El alojamiento de nuestra página web en http://www.letralia.com es cortesía del Grupo DelMercosur (http://delmercosur.com) Letralia forma parte de la Biblioteca Circular dirigida por Javier Espada (http://bc.encomix.es). Letralia, Tierra de Letras, es una producción de JGJ Binaria (http://www.documentosbinarios.com/binaria) ########################################################################### Atentos: nuestra próxima edición circula el lunes 16 de agosto de 1999