~~~~~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~ Edición 76 16 de agosto de 1999 ~~~~~~~~~~~ ================================================ ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras ~~~~~~~~~~~ http://www.letralia.com ~~~~~~~~~~~ ================================================ ~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras es ~~~~~~~~~~~ una revista literaria que ~~~~~~~~~~~ difunde el trabajo de escritores ~~~~~~~~~~~ hispanoamericanos contemporáneos ~~~~~~~~~~~ Usted puede enviarnos sus ~~~~~~~~~~~ comentarios, críticas o material ~~~~~~~~~~~ literario a info@letralia.com ~~~~~~~~~~~ ~ * ~~~~~~~~~~~ ~~~ JORGE GOMEZ JIMENEZ - Editor ~~~~~~~~~~~ ~~~~~ Depósito Legal: pp199602AR26 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Miembro de la Biblioteca Circular ** http://bc.encomix.es === Sumario =============================================================== | "El hacedor", Jorge Gómez Jiménez. | Editorial | Desalojan a la viuda y la hija de Ludovico Silva. / | Noticias Foros educativos. / De la selva a la luna y más allá. / | Muere el artista mexicano Alberto Gironella. / Salón | Aragua definió ganadores. / Bolaño: "La patria de un | escritor es su lengua". / No era Velázquez. / Músicos | venezolanos cantarán a Latinoamérica. / Falleció el | músico venezolano Rodrigo Riera. / Televisión literaria. | / Falleció la escritora venezolana Luz Machado. / Se | inició ciclo de conferencias sobre música en el Macma. / | Presentado en Caracas el proyecto El sable y la luz. / | Bautizados los tres primeros libros de Blacamán | Editores. / Silvio y Aute inician su gira en España. / | Homenajean a Borges y Asturias en Guatemala. / Borges a | su gusto. / Celebran en todo el mundo el centenario de | Hitchcock. / Imágenes de Guatemala y México serán | mostradas en Venezuela. / Realizarán en Argentina | maratón internáutico sobre educación. / Abiertas | preinscripciones para optar a diplomado virtual. | | Premio La Nación 1999 de Cuento Infantil. / Concurso de | Entre bases Cuentos Juan Rulfo 1999. / VII Concurso Anual de | Literatura. / Concurso Literario "Astor Piazzolla". / V | Certamen de Narrativa Corta "Villa de Pasaia" 1999. / IV | Premio de Narrativa Vida y Salud. / Concurso Literario | de World Online. / I Concurso de Tanatocuentos. / Bienal | Municipal de Literatura Ciudad de la Juventud 2000. / | Cuarto Concurso Literario Gramma. / Cuarto Concurso | Literario USAL 1999. / IV Concurso de Relato | Bucanero-Miraguano Ediciones. / Premio La Nación 1999 de | Fotografía Periodística. / I Certamen Mundial de | Fotografía "Naturaleza viva, en libertad". / V Festival | Internacional de Video Erótico "La Paradoja Erótica". / | I Premio Casa de América de Narrativa Americana | Innovadora. / II Premio Internacional de Poesía Nicolás | Guillén. / III Certamen USC de Contos de Ciencia Ficción | Isaac Asimov. / I Bienal Internacional de Literatura de | Puerto Rico. | | Sus primeros cien. / Más poesía en Rosario. / La mudanza | Paso de río de Iván. / Ediciones del Cedro. | | La Enciclopedia Borgiana. | | "El público y su crisis persistente", Carlos Fernando | Literatura Dimeo. | en Internet | "¿Fue realmente un sueño?", Lenina M. Méndez. | Sala de | ensayo | Dos relatos de Diego Grillo Trubba. / Cuatro poemas de | Letras de la Cecilia Bustamante. / "Taller literario", José Gabriel | Tierra de Letras Ceballos. / Poemas de Daniel Idiart. / "Sólo la | polaridad y la pasión se extienden entre la inercia y la | vida misma: Danza crepuscular sobre la lluvia", Daniel | Ginerman. / "Tratado de lo interino", Santiago Aguaded | Landero. / "Flaco", Carlos García Schatzle. / Poemas de | Graciela Wainbuch. / Dos cuentos de Marcos Rodríguez | Leija. / Poemas de Clara de la Fuente. | | Promoción de un poeta. | El buzón de la | Tierra de Letras | Rodrigo Riera. | Post Scriptum | Cómo publicar en Letralia, Tierra de Letras. / Las casas | Coordenadas de la Tierra de Letras. | | =========================================================================== Premio Unicornio 1997 como Evento Cultural del Año http://www.geocities.com/SoHo/8753/ =========================================================================== Premio "La Página del Mes" de Internet de México el 3 de mayo de 1998 http://www.internet.com.mx =========================================================================== Premio "Web Destacada del Mes" de MegaSitio en diciembre de 1998 http://www.megasitio.com =========================================================================== Premio Katiuska de El Mundo Diferente de Katiuska, en enero de 1999 http://www.redchilena.cl =========================================================================== Premio Key Site Award, de Fortress Design, en mayo de 1999 http://www.fortressdesign.com =========================================================================== Premio a la Excelencia, de Exodus Ltd., en mayo de 1999 http://www.exodusltd.com =========================================================================== Premio Mejor Página de Poesía, de La Blinda Rosada, en julio de 1999 http://blindarosada.org.ar =========================================================================== Para suscribirse o desuscribirse de Letralia, envíe el comando correspondiente en un mensaje sin subject a listserv@rediris.es: Para suscribirse: subscribe letralia Para desuscribirse: unsubscribe letralia También puede formalizar su suscripción o su desuscripción en un formulario visible en nuestro sitio en el Web: http://www.letralia.com/listas.htm === Editorial ============================================================= El hacedor El 24 de agosto se cumplirá el primer centenario del nacimiento de Jorge Luis Borges. Como hemos venido comentando en ediciones anteriores, la Tierra de Letras ha decidido conmemorar la fecha como mejor sabe hacerlo: escribiendo. Hoy presentamos a ustedes, de una manera un tanto accidentada por los problemas descritos en nuestra edición anterior, pero no por ello menos orgullosos de nuestro trabajo, el libro colectivo que en homenaje al nombre mayor de las letras castellanas de este siglo realizamos en colaboración con varios escritores de diversas nacionalidades. Todo el libro recuerda a Borges. Desde el título, Libro de hacedores, hasta los nombres de las secciones (Ficciones, El hacedor y Discusión, en las que hemos reunido textos de narrativa, poesía y ensayo, respectivamente), hemos querido presentar una edición que sumerja a nuestros lectores en el más franco espíritu borgiano. Develamos aquí el misterio de los autores, silencio que tuvimos que mantener por las dificultades que se nos han presentado con la conexión. En la sección Ficciones publicamos textos narrativos de Max Dasso, Ricardo Iribarren, Daniel Ortiz, Gustavo Raimondo, Liza Rosas Bustos y Alberto Torchinsky; en El hacedor, poemas de Viviana Ackerman, Jorge Gómez Jiménez, Ketty Alejandrina Lis, Aldo Novelli, Lourdes Rensoli Laliga y Alejandro Saravia; finalmente, en Discusión, artículos de Susana G. Artal, Carlos Barbarito, Alberto Bistuë, Teresa Caballero, Max Dasso, Lenina M. Méndez, Mario Palou, Juan Carlos Piñeyro, Laura Pintos y Héctor Rosales. La edición se completa con cuadros de Rafael Herrádez, Gustavo Kortsarz y Susana Guangiroli, y una fotografía de Andrea Miranda; además, cada texto está precedido por una fotografía de Borges. El libro, como saben, puede visitarse en la Editorial Letralia (http://www.letralia.com/ed_let), sección Especiales, o directamente en su propio URL: http://www.letralia.com/ed_let/borges Un comentario final que nos aparta del tema: la locutora venezolana Nancy Branger (nbranger@cantv.net) nos ha invitado gentilmente a su programa de radio Más allá de lo clásico, en el que estaremos hablando de Letralia, enfocándonos en la historia de la revista y en los planes para el futuro. Aquellos de ustedes a quienes geográficamente se les posibilite sintonizar la emisora y que deseen escucharnos, la cita es el domingo 22 de agosto entre las 9 de la mañana y las 12 del mediodía, en la emisora Victoria FM 103.9, de la ciudad aragüeña de La Victoria. Desde Letralia enviamos nuestro sincero agradecimiento a la amiga Branger por su invitación y, por adelantado, a aquellos que tengan a bien escucharnos. Jorge Gómez Jiménez, editor http://www.letralia.com/jgomez === Letralia en el mundo real ============================================= Si prefiere el correo convencional, puede enviarnos libros, revistas, folletos, cartas, material para publicar y cualquier otra cosa que desee, a la dirección siguiente: Jorge Gómez Jiménez Revista Letralia Calle Ayacucho Norte, Nº 41-08, Entre avenidas Pichincha y Bermúdez Galpón de Editorial El Tabloide Cagua 2122, estado Aragua (Venezuela) === Déjenos saber su opinión ============================================== Para nosotros es importante saber qué opinión tiene de nuestro trabajo, pues así nos ayuda a mejorarlo. Siéntase en confianza diciéndonos lo que siente en http://www.letralia.com/encuesta.htm, o por correo electrónico en la dirección info@letralia.com. === Noticias ============================================================== *** Desalojan a la viuda y la hija de Ludovico Silva La viuda del escritor, poeta y filósofo venezolano Ludovico Silva, Beatriz de Silva, ha sido desalojada del inmueble en el que residía, el mismo en el cual funcionaba la fundación que preserva el legado literario del autor, junto con su hija Thaís, a causa de una orden expedida por la juez de los municipios Girardot y Mario Briceño Iragorry del estado Aragua, doctora Urbelinda Carvallo. Durante el desalojo fueron dañados varios de los textos originales de Silva que se mantenían en poder de sus herederas, al ser manipulados con absoluto descuido por las autoridades. Algunos de los papeles que pertenecieron al autor de La plusvalía ideológica podrían haber quedado perdidos para siempre por efecto del agua y los maltratos. En 1998, el gobierno del estado Aragua ofreció un inmueble ubicado en la urbanización Los Samanes para albergar la Fundación Ludovico Silva. Asimismo, las herederas del escritor se residenciarían en el mismo, ya que hasta entonces se encontraban en una lamentable situación de desamparo. Sin embargo, la orden de desalojo se originó a causa de que el mismo inmueble parece haber sido vendido fraudulentamente en 1991 por Haidée de Ramírez, esposa del propietario en aquel entonces, Arnaldo Ramírez, quien se encontraba purgando una pena en prisión hasta 1992. El comprador de la casa la vendió a otra persona, quien a su vez la vendió al gobierno aragüeño a mediados de la década. "Estoy impresionada por la insensibilidad de una juez", indicó Thaís Silva, hija del escritor, "que no se conmovió ante la enfermedad de mi madre y que no tuvo ningún cuidado con los documentos y libros de mi padre; algunos se mojaron y tal vez no podrán ser recuperados". La mayor parte de las pertenencias de la fundación ha sido llevada a casas de amigos mientras se resuelve el problema, pero se supo que durante el desalojo se dañaron obras de arte de Mario Abreu y Santiago Palini. Didalco Bolívar, gobernador del estado, ha ordenado el hospedaje temporal de las herederas de Silva por cuenta del gobierno, mientras se busca una salida satisfactoria al problema. *** Foros educativos El sitio Eduforum, dedicado a la generación de líneas de discusión en los temas educativos, ha abierto dos nuevos foros públicos. El primero es "Educación y tecnología", cuyas discusiones se llevan a cabo a partir del ensayo El rol de la tecnología en la reforma educativa: de la escuela a la educación, y de la enseñanza al aprendizaje, de Dale Mann. El segundo es "Financiamiento educativo", basado en el libro Equidad, eficiencia, y el financiamiento del Sistema Educativo Argentino, de Gerardo della Paolera. Además, los visitantes de Eduforum podrán conocer el Proyecto Millenium, y participar en él si tienen materiales pertinentes. Millenium intenta crear una red de administradores educativos que incluya a los profesionales de esta área en todo el continente, estableciendo vías de contacto y cooperación sobre la plataforma telemática. Eduforum tiene también su pizarra informativa Actualidad educativa, en la que los visitantes pueden publicar convocatorias a conferencias, seminarios, cursos o talleres, anuncios de proyectos educativos, novedades y otros contenidos. Eduforum es una iniciativa de la Universidad Torcuato Di Tella y puede ser visitado en: http://www.utdt.edu/eduforum *** De la selva a la luna y más allá El Museo de Ciencias de Caracas inició esta semana el ciclo de cine y video "De la selva a la luna y más allá", que estará desarrollándose en la Sala Audiovisual de la institución durante los meses de agosto y septiembre. El ciclo es coauspiciado por la Fundación Cinemateca Nacional. Entre las películas que serán proyectadas se encuentran Viaje a la luna, de Georges Méliès (1902); Metrópolis, de Fritz Lang (1926); 2001: una odisea espacial, de Stanley Kubrick (1968); La guerra de las galaxias, de George Lucas (1977); Jurassic Park, de Steven Spielberg (1993); Las aventuras del Barón de Munchhausen, de Terry Gilliam (1987), e Indiana Jones, de Steven Spielberg (1984), entre otras. La entrada es libre para todos los visitantes del museo, ubicado en la Plaza de los Museos del Parque Los Caobos, y se celebrarán sesiones continuadas de lunes a viernes entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde. Para mayor información, visite la página del museo en: http://www.museo-de-ciencias.org.ve *** Muere el artista mexicano Alberto Gironella El pasado 2 de agosto murió en San Ángel, México, el artista Alberto Gironella, quien afectado por el cáncer deja, a sus 69 años, una extensa trayectoria en la que incidieron el surrealismo y la herencia cultural mexicana. Como ordenara antes de morir, sus restos fueron cremados en una ceremonia privada en Ciudad de México, antes de dar a conocer a la prensa la noticia de su muerte. Gironella había nacido el 26 de septiembre de 1929 y demostró, desde pequeño, gran inclinación hacia las artes y las letras. A los 19 años funda Clavileño, una revista literaria y artística. Ingresa en la Universidad Nacional Autónoma de México para estudiar letras españolas y en 1950 publica los dos únicos números de su revista literaria Segrel, mientras inicia la redacción de su novela Tiburcio Esquirla. En 1956, Gironella funda la Galería Proteo. Ya ha empezado a pintar y por estos años hace sus primeros retratos de Emiliano Zapata y Porfirio Díaz. Participa en el movimiento llamado "de la ruptura", en el que también están Vlady, Enrique Echeverría, Héctor Xavier, José Luis Cuevas, Fernando García Ponce y Manuel Felguérez, y que intenta trabajar con los referentes artísticos del surrealismo, apartándose de la grandilocuencia del muralismo de Siqueiros, Orozco y Rivera. En 1959 pinta, en Nueva York, su primer cuadro de la Reina Mariana -cuya sere es considerada, por la crítica Teresa del Conde, "tan importante como pudieron haber sido en su momento las variaciones de Picasso sobre las Meninas de Velázquez"-, y en 1960 obtiene el Premio de la Unión Mediterránea de Arte en la Primera Bienal Internacional de Joven Pintura, en París. Al año siguiente viaja a Europa y entra en contacto con el arte y la literatura del Viejo Continente. En París conoce, durante dos viajes sucesivos, a Pierre Alechinsky, André Breton, Joyce Mansour, Fernando Arrabal y Octavio Paz -quien consideraba a Gironella, junto con Francisco Toledo, uno de los dos mejores pintores de México-, y de vuelta a su patria conoce a Luis Buñuel. Paz y Buñuel se convertirán en grandes amigos del artista. De la relación con Breton quedará, en palabras del mismo Gironella, la convicción general de que él también era surrealista. "Quedé marcado a los ojos de los demás como surrealista. Lo mío va más atrás, más lejos", diría en 1985. La marca no era gratuita: al ver, en 1961, la obra del mexicano, Breton exclamaría entusiasmado: "¡Es magnífico! ¡Es la demostración de que el surrealismo no ha muerto!". En 1963, además de hacer su primera exposición en la Galería Juan Martín, escandaliza al público mexicano con la escenografía de La ópera del orden, de Alejandro Jodorowsky. "Dividí el escenario en cuatro partes", explica Jodorowsky en entrevista reciente para el diario mexicano La Jornada, "y llamé a Vicente Rojo, Lilia Carrillo, Manuel Felguérez y Gironella. Gironella, en su trabajo Homenaje a Buñuel, puso a la actriz Lucero Isaac de minifalda, vestida de monja, friendo chorizo en un cáliz y comiendo hostias, y la foto del Papa en la tambora que recibía hostias. Por supuesto que me cerraron el teatro. Pagué las consecuencias, pero aquello no era una blasfemia, Gironella incorporaba lo religioso y lo popular mexicano al surrealismo, como un uso artístico de lo formal cristiano, no se comprendió". En 1965 se va a vivir a Francia. A partir de este momento su obra empezará a ser conocida con firmeza en el extranjero. Obras suyas estarán en la exposición surrealista L'Ecart Absolu y en la exposición colectiva Surrealism? organizada por el Museo de Arte Moderno de Estocolmo. En 1968 recibe la beca Guggenheim y en 1970 organiza en la capital mexicana un homenaje a Picasso por sus 90 años. Gironella expondrá en dos ocasiones, en 1972 y 1973, en el Museo del Palacio de Bellas Artes, y presentará su muestra individual La vuelta del hijo pródigo en el Museo de Arte Moderno. En 1980 realiza una serie de tauromaquias con Alechinsky y en 1982 expone su Homenaje a José Bergamín en la Galería de Arte Mexicano. Realiza en 1984 su primera exposición en la Galería OMR, El sueño es un jamón-ultramarinos y miscelánea, y en 1985 participa en la XVIII Bienal de Sao Paulo. En 1992, durante la Feria de Sevilla, expone su muestra El Ramón de las Américas. En 1997 expuso en Zacatecas su muestra Pelo y pluma, durante el I Congreso de la Lengua Española. La casa donde viviera Gironella por las últimas tres décadas, en Valle de Bravo, estado de México, será convertida en un complejo cultural en el que confluirán un museo, una biblioteca, un archivo y gestiones de promoción de los artistas mexicanos. La obra del artista será resguardada por una fundación que se sostendrá con un fideicomiso previsto en el testamento. Además, quedan varias muestras pendientes. La más cercana en el tiempo es Potlacht, un homenaje a Octavio Paz que sería inaugurado en septiembre por la Casa Lamm, en el que el artista incluyó un collage al óleo, nueve cajas y una selección de textos del poeta. Ahora se ha agregado un autorretrato del autor. Es la misma muestra que hace unos meses ofreció la Pinacoteca Diego Rivera de Jalapa, Veracruz. En noviembre, la Fundación Cultural Círculo de Lectores, en Barcelona, España, inaugurará una exposición de ilustraciones de Gironella basadas en textos de Bajo el volcán, de Malcolm Lowry, y Tirano Banderas, de Ramón del Valle-Inclán, en la que también estarían presentes las obras de Potlacht. Entre los otros trabajos que dejó Gironella se encuentra una serie sobre Nietzsche, hecha en colaboración con el editor Hans Mainke, con motivo del centenario de la muerte del filósofo alemán, que se cumplirá el año próximo. También en 2000 una exposición y un libro servirán de homenaje al artista mexicano. *** Salón Aragua definió ganadores La artista Carola Bravo obtuvo el Gran Premio del XXIV Salón Nacional de Arte Aragua 1999, según el veredicto dado a conocer el miércoles 3 de agosto. Bravo recibirá un diploma de honor y cinco millones de bolívares como dotación de éste que es uno de los eventos artísticos más importantes de Venezuela. El jurado, compuesto por María Luz Cárdenas, Alfredo Chacón, Mauricio Navia, Jacqueline Rousset y Géller Hernández, concedió además el Primer Premio Bidimensional a Blanca Haddad, quien recibirá un diploma y 3 millones de bolívares, correspondiendo a Oscar Gutiérrez el Segundo Premio, provisto de diploma y 1.500.000 bolívares. Los premios en la categoría tridimensional fueron para José Luis Chacón (diploma y 3 millones de bolívares) y Fernando Carrizales (diploma y 1.500.000 bolívares). Asimismo, fueron entregados los premios J. J. Moros (medio millón de bolívares) a Sandro Pequeno; Joven Artista Menor de 35 Años (diploma y 700.000 bolívares) a Abraham Gustin y Fundación Miguel Ruiz (diploma y 700.000 bolívares) a Luis Lovera, así como dos menciones especiales a Gloria Loya y Luis Cobelo. El Salón Aragua permanecerá abierto al público, en las instalaciones del Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu, hasta finales de octubre. *** Bolaño: "La patria de un escritor es su lengua" El 3 de agosto fue entregado en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos el XI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, que como informáramos en nuestra edición 73 fue obtenido por el escritor chileno, residenciado en España, Roberto Bolaño, por Los detectives salvajes. Al acto asistieron el ministro del Interior, Ignacio Arcaya, y el de Relaciones Exteriores, el periodista José Vicente Rangel, quienes representaron al presidente Hugo Chávez, ausente por motivos de salud. En su discurso, Bolaño hizo votos por la unión de los países latinoamericanos, indicando que tener cualquier nacionalidad significa poco para un escritor. "La patria de un escritor es su lengua", manifestó el autor de 46 años. Para Bolaño, la literatura "es un oficio peligroso" en el que hay que "saber meter la cabeza en lo oscuro". *** No era Velázquez Los restos hallados en junio en el convento de San Plácido, en Madrid, no corresponden al cadáver del pintor español Diego Velázquez. Así lo determinó la junta de historiadores que investiga este caso, tras no haber hallado indicios definitivos de un supuesto traslado de la momia del pintor antes de que la iglesia de San Juan Bautista, donde reposaba, fuera derribada en el siglo XIX. El informe final habría sido entregado esta semana a una comisión de 13 especialistas del Ministerio de Cultura, gobierno regional y Arzobispado de Madrid. Los historiadores adelantaron que un intensivo estudio de los archivos del Palacio Real permitió averiguar que la demolición de la iglesia, ordenada por José Bonaparte, se realizó en un plazo tan corto -apenas tres días- que no hubo tiempo de efectuar ningún traslado. Una orden de Bonaparte expedida en 1809 indicaba que cesara el entierro de cadáveres en los templos, por razones de higiene. Poco después, una nueva orden gubernamental conminaba a que los notables de las ciudades fueran exhumados de las iglesias en las que se encontraban enterrados para ser trasladados a las catedrales principales. También se indicaba la construcción futura de un mausoleo para albergar los restos de personalidades ilustres. Sin embargo, en aquel entonces Madrid no contaba con una catedral donde se pudiera cumplir la orden, y a las solicitudes de orientaciones por parte del gobierno de Madrid nunca se produjeron respuestas por parte de Bonaparte. Por otro lado, el Libro de Difuntos de la iglesia de San Juan, donde era reflejado todo movimiento relacionado con cadáveres -tanto entierros como exhumaciones-, el de Diego Velázquez aparece sólo en la lista de enterrados. *** Músicos venezolanos cantarán a Latinoamérica La Unicef está respaldando el proyecto Tocando tierra, una iniciativa venezolana ya en etapa de producción, en la que participan artistas de la talla de Don Grusin, Abraham Laboriel, Alex Acuña, Roher Nichols, Aldemaro Romero, Saúl Vera, Alfredo Naranjo, Bela Fleck, Soledad Bravo, Oscar Castro Neves, Ilan Chester y Frank Quintero, además de las agrupaciones Guaco y Ensamble Gurrufío. Tocando tierra será un tributo venezolano a la música latinoamericana, y los beneficios económicos que produzca serán orientados a proyectos de la Unicef en pro de la niñez. Además, ya se han iniciado conversaciones para incorporar al proyecto artistas cubanos, mexicanos, puertorriqueños, dominicanos y de otras nacionalidades. Entre los músicos con los que Tocando tierra ha establecido los primeros contactos se encuentran Chucho Valdés, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Habana Ensemble, Luis Enrique, Gilberto Santa Rosa, Juan Luis Guerra, Cheo Feliciano, Joao Bosco, Armando Manzanero, Ricardo Arjona y Alejandro Fernández, entre otros. *** Falleció el músico venezolano Rodrigo Riera La música venezolana perdió, la tarde del lunes 9 de agosto, a uno de sus representantes más dignos: el larense Rodrigo Riera, quien falleció a los 76 años en Barquisimeto. Riera deja un importante legado repartido en una experiencia que suministró sin mezquindad a los jóvenes valores musicales del país. Don Rodrigo Riera nació en Barrio Nuevo, sector de la ciudad de Carora, en el estado Lara, el 19 de septiembre de 1923. De formación autodidacta, ya había demostrado sus dotes con la guitarra cuando, en 1945, viajó a la capital venezolana para iniciar sus estudios formales en la Escuela Superior de Música de Caracas, donde conoce a Alirio Díaz, otro destacado músico venezolano. A finales de la década de los 40 estudia en la Escuela José Ángel Lamas bajo la tutela de Raúl Borges. En 1952 viaja a España y, al año siguiente, egresa del Real Conservatorio Superior de Música y Declamación de Madrid, donde tuvo como maestro a Regino Sainz de la Maza. Durante siete años estudia en la cátedra de Siena, Italia, del maestro Andrés Segovia, y realiza estudios de música de cámara con Ricardo Bengolla. Su talento empieza a conocerse en la década de los 50 en diversos conciertos en Madrid, Nueva York, París y otras ciudades. Riera regresó a Venezuela en los años 70 para establecerse en Barquisimeto, donde se convirtió en un valioso pedagogo de la música, orientando a una miríada de jóvenes artistas. La importancia de su trabajo se ve hoy reflejada en el Concurso Internacional para Guitarra Clásica Rodrigo Riera, que organizan la Fundación Mavesa y otras instituciones, y cuyo premio de este año acaba de ser entregado al brasileño Alexandre J. Eisenberg. La trayectoria de Rodrigo Riera le valió abundantes reconocimientos como intérprete y compositor. Su prolífica obra incluye piezas de corte nacionalista y latinoamericanista, así como otras de corte didáctico y, las más importantes, de concierto. Entre sus piezas más celebradas se encuentra su excelente Preludio criollo, quizás la más importante de su trayectoria, y otras como Elorac, Nana, Choro y el cuarteto de piezas Monotonía, Melancolía, Nostalgia y Valse a Nando Riera. Sobre su instrumento, la guitarra, dijo en una oportunidad que "es como una mujer", pues el intérprete debía aprender a acariciarla sin abusar. "Muchas caricias hacen daño. Hay que saber dosificar y entender que una mujer es la parte sensible del hombre. Y no creo que exista un hombre que no haya llorado nunca por una dama. Eso es falso. A mí lo que me hace llorar es la guitarra y con eso estoy diciendo la mujer". *** Televisión literaria Desde la semana pasada, Vale TV, un canal venezolano cedido a la Arquidiócesis de Caracas por el gobierno del hoy ex presidente Rafael Caldera, transmite de lunes a viernes, a las 8 de la noche, tres series que han marcado hito en la historia televisiva de Venezuela. Se trata, en primer lugar, de Doña Bárbara y Pobre negro, adaptaciones para la televisión de las inmortales obras del escritor Rómulo Gallegos, que Radio Caracas Televisión, uno de los más importantes canales comerciales de Venezuela, produjera a principios de los años 80 en el formato de la tradicional telenovela. Además, Vale TV transmitirá también la obra Gómez, un conjunto de dos telenovelas escritas en los 80 por el dramaturgo venezolano José Ignacio Cabrujas, en las que se refleja la vida del general Juan Vicente Gómez y el férreo estilo con el que mantuvo dominada la Venezuela de principios del siglo XX. En Gómez participaron varios de los talentos actorales más importantes de Venezuela, como don Rafael Briceño -quien interpretó al dictador-, Gustavo Rodríguez, Marina Baura y otros. La tercera serie incluida en la programación de Vale TV es Expedición, orientada a la exploración de las bellezas naturales de Venezuela, que ha recibido notables reconocimientos internacionales por la calidad de los documentales que la componen. *** Falleció la escritora venezolana Luz Machado A la edad de 83 años murió el pasado 11 de agosto la poeta venezolana Luz Machado, una de las voces representativas de nuestras letras, de quien en una oportunidad la también poeta Yolanda Pantin escribiera: "Luz Machado impúdicamente echó a la cara del lector un descarnado discurso que daba cuenta de todo cuando sucede dentro de una casa". Machado nació en Ciudad Bolívar, capital del estado Bolívar, en 1916. A los 30 años recibió el Premio Municipal de Poesía. Su trayectoria le mereció, en 1985, el Premio Nacional de Literatura. Entre las obras de la escritora se encuentran Ronda (1941), Variaciones en tono de amor (1943), Vaso de resplandor (1946), Canto al Orinoco (1953), Sonetos nobles y sentimentales (1956), La ciudad instantánea (1969), Rostros y tormentos (1973) y A sol y a sombra (1992). *** Se inició ciclo de conferencias sobre música en el Macma Desde el pasado miércoles 11 de agosto se está realizando el ciclo de conferencias "La música de nuestro continente", en el cual destacados conocedores e intérpretes musicales venezolanos de distintos géneros compartirán con el público sus experiencias. Las conferencias tienen como escenario el Museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu, de la ciudad de Maracay (Venezuela), y se realizarán todos los miércoles a las 6 de la tarde. La primera conferencia fue un paseo por el jazz, y estuvo a cargo del locutor Federico Pacanins. El próximo miércoles 18, el locutor Alfredo Escalante dictará su charla "La música que sacudió y sacude al mundo", sobre el rock'n roll y otros géneros que tuvieron amplio protagonismo en la década de los 70. Las siguientes conferencias serán "La salsa: un joven género con viejas raíces", con la periodista Lil Rodríguez; "El canto amoroso en el continente: un siglo de boleros, con el locutor y guionista César Miguel Rondón; "La trascendencia de la música venezolana, su difusión en distintas partes del mundo", con el compositor Simón Díaz; "Raras experiencias musicales en Venezuela", con el intérprete Capy Doncella y "El jazz latino, una experiencia retomada a finales de siglo", con el músico Andy Durán. *** Presentado en Caracas el proyecto El sable y la luz El pasado 11 de agosto fue presentado en la sala Margot Benacerraf del Ateneo de Caracas el proyecto El sable y la luz, que llevará a la gran pantalla la vida del humanista venezolano Andrés Bello. Como informáramos en Letralia 70 (17 de mayo), la película será dirigida por la cineasta chilena Emilia Anguita y se regirá por el guión escrito por el venezolano Henry Herrera. El sable y la luz será coproducida por Chile y Venezuela, con participación de España y el Reino Unido y con un presupuesto inicial de 1.500.000 dólares. El trabajo está siendo coordinado por la Fundación Bello Cine, institución civil sin fines de lucro entre cuyos miembros se encuentran Oscar Sambrano Urdaneta, Pedro Grases, Eduardo Morreo Bustamante, Margarita Terán de Herrera Luque, Antonio García Ponce, Lourdes Fierro Bustillos, Rodolfo Izaguirre, Francisco Puppio León, Franco Puppio Pizani, David Colmenares Molina, María Elena Quintero, Rafael Hidalgo, María Eloísa Pinto, Bernardo Rotundo, Ernesto Cano de los Ríos, Henry Herrera, Rodolfo Rangel, Alberto Medina, Yndira Díaz y Emilia Anguita. Aunque los creadores del proyecto no soltaron prenda en torno a la plantilla de actores que trabajarán en el filme, se sabe que serán incluidos varios intérpretes de los países auspiciantes, así como colombianos, argentinos y mexicanos. Un actor reconocido internacionalmente representará al Generalísimo Francisco de Miranda. El rodaje se iniciará en febrero de 2000, y se espera que el estreno se produzca al final del mismo. El guión presenta diversas instancias de la vida del lingüista, desde su infancia hasta su estadía en Santiago de Chile. Se incluirán escenas en las que aparecerán varios de los prohombres de la Independencia que entablaron relación con Bello, como el Libertador Simón Bolívar y el Generalísimo. En general, la narración respetará la verdad histórica, pero se han añadido elementos de humor y drama propios del lenguaje cinematográfico. Los entes que participarán en la producción son, entre otros, el Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura del Ministerio de Educación de Chile, las productoras venezolanas Andrómeda Producciones y Alexis Montilla Films, la mencionada Fundación Bello Cine, la también venezolana Fundación La Casa de Bello, el Centro de Cinematografía de la Universidad de Los Andes, la AECI y el Fondo Iberoamericano de Ayuda Ibermedia. La idea original de El sable y la luz es de la cineasta Emilia Anguita, chilena residenciada en Venezuela desde 1977, quien indicó que filmará la película en escenarios de Mérida y Chile. La etapa londinense de Bello será realizada también en el país sureño, donde serán creados escenarios que representarán el Londres del siglo XIX. *** Bautizados los tres primeros libros de Blacamán Editores El jueves 12 fueron bautizados en la Casa de la Cultura de Maracay, en Venezuela, los tres primeros libros de la nueva casa editorial Blacamán, un proyecto encaminado por la escritora Rossana Hernández Pasquier, de la población de Villa de Cura. La velada fue coronada por un recital del dúo Antología Musical, compuesto por el violinista Waldemar D'Lima y el pianista Carlos Jugo. Blacamán Editores inicia operaciones con tres poemarios: Las oscuras cavernas del olvido, una antología de textos de José Manuel Morgado; Apagar resplandores, de Oswaldo González, y Canto del bosque, de Efrén Barazarte. Entre los próximos libros que editará Blacamán se encuentra el Diario literario, de Alejandro Oliveros, y un libro de cuentos de Héctor Torres -de quien Letralia ha publicado varios textos en diversas ediciones. La nueva editorial nace con la intención de hacer llegar muestras de la mejor literatura contemporánea venezolana a precios económicos, y ha sido respaldada por la Dirección General Sectorial de Literatura del Conac. *** Silvio y Aute inician su gira en España Como parte de la gira internacional "Dos", iniciada el 30 de julio en La Habana por Silvio Rodríguez y Luis Eduardo Aute, este jueves 12 realizaron su concierto en Ceutí, Murcia, la primera de diez presentaciones que ambos artistas realizarán en ciudades de España: Vigo, Coruña, Santander, Gijón, Madrid, San Sebastián, Barcelona y Sevilla. Al concierto asistieron alrededor de doce mil personas, la mayoría jóvenes seguidores de la música de ambos compositores, cuya profusa afluencia obligó a retrasar el inicio del espectáculo por más de media hora. Finalmente el concierto empezó cerca de la medianoche, cuando Aute se subió al escenario y, armado con su guitarra, saludó al público: "Quiero felicitarnos a todos por haber sobrevivido al fin del mundo", haciendo referencia al eclipse ocurrido ese mismo día. Como informáramos en Letralia 75, en el concierto participan, además de Silvio y Aute, un grupo de músicos cubanos y españoles de primera categoría. Los cantautores interpretaron juntos algunas de sus canciones de siempre, como Dentro, Pequeña serenata diurna, Rabo de nube, Sin tu latido, Unicornio y Albanta, en un sencillo pero emotivo concierto que se extendió hasta casi las tres de la madrugada. *** Homenajean a Borges y Asturias en Guatemala En un encuentro celebrado en Guatemala entre el 9 y el 13 de agosto, más de doscientos intelectuales de todo el mundo rindieron tributo a la memoria de los escritores Jorge Luis Borges y Miguel Ángel Asturias, al arribar ambos por estos días a sus centenarios. Durante el evento, cuya inauguración estuvo a cargo de María Kodama, se leyeron 142 ponencias en 43 sesiones de trabajo, en las que se debatió en torno a las perspectivas que Borges y Asturias aplicaron a su trabajo. También se lanzaron propuestas para el afianzamiento del escritor hispanoparlante contemporáneo en el mercado editorial, ante la poca difusión de obras poéticas. Dante Liano, escritor guatemalteco que se desempeña como profesor en la Universidad de Sacro Cuore de Milán (Italia), Asturias es el "fundador de la novela latinoamericana contemporánea", atribuyéndole la inserción del realismo mágico y el surrealismo en la literatura hispanoparlante. Otro de los trabajos presentados, a cargo de la intelectual guatemalteca Margarita Carrera, habló de la independencia ideológica de Borges. "La posición apolítica de Borges fue calificada por sus detractores como reaccionaria, lo que le generó frecuentes críticas entre sus colegas, pero eso no inmutó al escritor", indicó. *** Borges a su gusto El destacado fotógrafo venezolano Enrique Hernández D'Jesús, cuya vasta trayectoria incluye retratos a personalidades de renombre en el ambiente cultural internacional, inauguró el viernes 13 de agosto su exposición Borges a su gusto, que tiene como escenario el restaurante Kandido's, de la caraqueña avenida Francisco de Miranda. Borges a su gusto está compuesta por una instalación de 20 cajas de madera, en las cuales han sido dispuestas varias decenas de frascos de reciclaje que contienen imágenes de una serie de 77 retratos que Hernández D'Jesús hiciera al escritor argentino Jorge Luis Borges en su visita a Venezuela en 1982. Las fotografías fueron tomadas durante una tarde de toros coleados -una variante venezolana de la fiesta brava en la que se combinan elementos del rodeo- a la que el escritor fue invitado, y cuyas incidencias le fueran narradas por María Kodama y un grupo de amigos; otras corresponden a una cena en la casa del periodista Miguel Henrique Otero, editor del diario El Nacional. La velada fue amenizada con un concierto de Nancy Toro, quien interpretó varios temas basados en textos y poemas del autor argentino. También fue proyectada una serie de videos sobre Borges grabados por venezolanos en Buenos Aires. *** Celebran en todo el mundo el centenario de Hitchcock El pasado 13 de agosto se cumplieron cien años del nacimiento del director de cine británico Alfred Hitchcock, reconocido mundialmente como el "mago del suspenso" por su maestría en el género del cine negro. En un sector del oeste de Londres, Patricia Hitchcock, de 71 años y única hija del cineasta, develó el viernes una placa conmemorativa en la casa donde viviera su padre hasta irse a Hollywood en 1939. En su intervención, Patricia se refirió a los homenajes como "un honor increíblemente grande". En ocasión de arribar a sus cien años, el recuerdo de Hitchcock permanece inalterable como el hombre que logró insertar la ambigüedad de la psicología humana en el cine. Directores como Brian de Palma, Gus van Sant, Martin Scorsese y otros han declarado por estos días sus particulares herencias de Hitchcock, y las películas del mago del suspenso están siendo proyectadas en miles de salas de todo el mundo. Alfred fue el tercero de los hijos de William y Emma Hitchcock. Tuvo una infancia solitaria, en la que alimentó una personalidad analítica y observadora. El gusto de su familia por el teatro desembocó en Hitchcock su pasión por el cine, que se inició en su adolescencia con la lectura de crítica especializada. Por lo demás, los primeros años de Hitchcock revelan una personalidad frágil, inclinada hacia el temor a la autoridad. Su paso por un colegio jesuita le legó, según sus propias palabras, "el miedo moral a ser asociado a todo lo que está mal". Un episodio con un policía que, en un extraño estilo bromista, lo encarceló durante diez minutos, así como los constantes castigos corporales que se acostumbraba infligir en las escuelas, completaron el cuadro. Durante su juventud desempeñó varios oficios, hasta que, ya muerto su padre, consiguió su primer empleo en el cine, como titulador de películas mudas en la Famous Players Lasky, una filial de Paramount Pictures. Con FPL trabajaría como dialoguista y director artístico, y hasta llegaría a codirigir Number thirteen, filme del que sólo se completarían dos rollos. Tenía 21 años y acababa de determinar que se convertiría en director de cine. En 1925 conoció a Alma Lucy Reville, una chica que también trabajaba en los estudios y a la que haría su esposa, de cuya unión nació Patricia en 1928. Hitchcock trabajó con Alma en varias películas, en las que ella hizo de adaptadora o autora de guiones originales. Ya convertido en un diestro director pero aún poco conocido, Hitchcock emigró a Estados Unidos a finales de los 30 con la idea de filmar junto a David O. Selznick, pero hubo desavenencias que lo impidieron. Posteriormente Hitchcock realizaría dos cortos en los que exaltaba la causa aliada. "Lo hice para sentirme útil", dijo a Truffaut en una oportunidad, "era la única forma de hacerlo porque era demasiado gordo para ir a luchar". Sus series de televisión Alfred Hitchcock presenta y La hora de Alfred Hitchcock tuvieron un éxito inusitado que las mantuvo en pantalla durante una década. Dirigió sólo una veintena de tales cortometrajes, pero religiosamente los presentó todos con su peculiar estilo. En 1960 filmó la que muchos consideran su obra maestra, Psicosis, corona para un rey cinematográfico que convirtió el crimen, lo sórdido y lo psicológicamente terrible en arte, en títulos como Los pájaros, Extraños en un tren o Disque M para asesinato. Hitchcock contribuyó a que se generalizara el uso del storyboard en la preproducción cinematográfica y se caracterizó por el rigor férreo con respecto al guión. Atormentaba a los actores haciéndolos sentir torpes e inseguros, con lo que lograba una actuación refinada. Solía decir que envidiaba a Walt Disney, "pues si no le gusta alguno de sus actores lo rompe a pedacitos". Obsesionado por su trabajo, la implantación de un marcapasos lo hizo retirarse en 1979 seguro de que le quedaba poco tiempo. Ese mismo año recibió el título de Sir por parte de la reina Isabel y finalmente murió, el 29 de abril de 1980. *** Imágenes de Guatemala y México serán mostradas en Venezuela El próximo 19 de agosto serán inauguradas en la Sala RG del Celarg, en Caracas, las exposiciones fotográficas "Guatemala ante la lente" y "México: imágenes de la Revolución", que estarán abiertas al público durante todo un mes y cuyos asistentes podrán palpar, a través de las imágenes de destacados fotógrafos, el acontecer guatemalteco y mexicano a principios de siglo. La exposición sobre Guatemala, realizada gracias a la colaboración del Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, reúne más de 70 fotografías tomadas entre 1870 y 1940. Emilio Herburger, Alberto Valdevallano, Eadweard Muybridge, Moisés Castillo, Tomás Zanotti, Yas, María Cristina Orive, Daniel Chauche y Mitchell Denburg son algunos de los fotógrafos cuyo trabajo podrá ser apreciado. Por su parte, "México: imágenes de la Revolución" está compuesta por 50 fotografías del Archivo de Casasola, perteneciente a la Fototeca del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. En ellas se pueden ver distintas escenas relacionadas con la Revolución Mexicana. *** Realizarán en Argentina maratón internáutico sobre educación El Ministerio de Cultura y Educación de Argentina y el Gobierno de La Pampa han organizado el Maratón Internet 2000, cuyos participantes tendrán oportunidad de conocer las herramientas que la red ofrece a los profesionales de la educación, según informó la doctora Graciela Caplan (pinsky@einstein.com.ar). El maratón se realizará bajo el lema "Educación, conocimiento y sociedad" el 27 y 28 de agosto en Santa Rosa, localidad de La Pampa (Argentina), completando sus asistentes 36 horas de trabajo intensivo en la red. Las actividades se iniciarán a las 10 de la mañana del viernes 27 con un breve acto inaugural. A las 10:30 se ofrecerá libre acceso a la red desde las computadoras instaladas para el evento. En la tarde, a las 2, se realizarán dos cursos sobre conexión a Internet y correo electrónico, seguidos de una videoconferencia internacional a las 3. Entre las 3:30 y las 4 los participantes podrán intervenir en un chat y en juegos interactivos. A las 4 se celebrarán diversas charlas informativas dictadas por docentes de instituciones educativas de nivel polimodal, terciario y universitario que tienen implicancia en la informática, lo que dará paso a una conferencia, a las 6 de la tarde, sobre el uso del correo electrónico en la educación, dictada por la doctora Caplan. A las 8 se celebrarán juegos, sorteos y otras actividades de entretenimiento; a las 9 habrá una sesión de chat con personalidades relacionadas con la educación y la tecnología y a partir de las 10 de la noche se presentarán varios grupos musicales de la región. Las actividades no serán interrumpidas, pues a la 1:30 de la madrugada -ya sábado 28- se abrirá una nueva sesión de juegos y se realizarán búsquedas de información en la red con todos los presentes. A las 3 se realizará una sesión de chat y de entretenimiento de hora y media. A las 4:30 se dictará una charla sobre Internet, seguida a las 6 de la mañana por una nueva sesión de chat con personalidades. A las 9 se dictarán cursos-charlas sobre el programa ICQ y a las 10 se realizará la conferencia "Lo virtual en educación", a cargo de la doctora Caplan. A las 11 se realizarán nuevas charlas con docentes de las instituciones y a las 2 de la tarde se abrirá nuevamente el chat. A las 3 se realizarán juegos y otras actividades de entretenimiento, seguidas de dos conferencias a las 4 y 6 de la tarde, y de una videoconferencia internacional a las 8 de la noche. El cierre de la actividad será a las 10 de la noche. Los interesados en obtener información más detallada sobre este evento pueden contactar a sus organizadores en la dirección de correo electrónico maraton@lapampa.rffdc.edu.ar, o visitar la página oficial, en: http://www.lp.rffdc.edu.ar/maraton/index.html *** Abiertas preinscripciones para optar a diplomado virtual La edición 98 de la lista de anuncios Infoedu-Resumen da cuenta del lanzamiento de un diplomado virtual en Metodología de la Investigación, cuyas preinscripciones ya se encuentran abiertas. El diplomado forma parte del Proyecto de Universidad Virtual Electrónica coordinado por el profesor e investigador colombiano Roger Loaiza A. En el curso podrán participar hasta veinticinco profesores de educación media, quienes serán escogidos aleatoriamente de entre las propuestas presentadas. El objetivo del diplomado es ofrecer una alternativa de capacitación de docentes de la provincia colombiana. Esta actividad servirá de apoyo a la validación del modelo de universidad virtual electrónica que, con el respaldo de la Red Alfa "Luis Vives" de la Comunidad Europea, coordina el profesor Loaiza, docente del Instituto Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, de Medellín, y rector de la UVC (Universidad Virtual del Campus). Las preinscripciones se pueden realizar electrónicamente hasta el 27 de agosto en: http://160.79.249.14/cga.htm ====================== Envíenos información cultural ====================== Este espacio está destinado principalmente a la divulgación del trabajo de los escritores hispanoamericanos, pero no desdeñamos la difusión de las noticias culturales, que siempre son de interés. Envíenos toda la información que pueda a redaccion@letralia.com. === Entre Bases =========================================================== *** Premio La Nación 1999 de Cuento Infantil Diario La Nación MENCIONES: Cuento infantil. PARTICIPANTES: Escritores de habla española radicados en cualquier parte del mundo. Los menores de 21 años deberán contar con la correspondiente autorización de sus padres o tutores para poder participar. Cada participante podrá presentar hasta 3 cuentos; pero cada cuento debe ser enviado en un sobre por separado y en cada uno de ellos debe constar un seudónimo diferente. El jurado sólo premiará un cuento por participante. CONDICIONES DEL MATERIAL: Un cuento inédito de entre 2 y 6 cuartillas tamaño carta, escritas por una sola cara en PC o en máquina de escribir; de 25 líneas por 70 caracteres a doble espacio; triplicado; encarpetado o anillado; páginas numeradas. IDENTIFICACIÓN: Seudónimo o lema; sobre aparte cerrado con el seudónimo, nombre, apellido, número de documento de identidad, domicilio, teléfono y título de la obra presentada. En el frente del sobre se deberán escribir el seudónimo, el título del cuento y el género (cuento infantil). JURADO: Oche Califa, Gigliola Zecchin (Canela) y Ema Wolff. FECHA TOPE: 30 de agosto de 1999. PREMIACIÓN: Primer premio: $3.000. Segundo premio: $2.000. Además, los cuentos ganadores del primer y segundo premio, junto con los ganadores de los premios tercero al sexto, serán publicados en un libro de la colección "Pan Flauta" de Editorial Sudamericana y sus autores recibirán los derechos de autor por la venta de cada ejemplar, correspondientes al 8% del precio de portada. VEREDICTO: 29 de octubre de 1999. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Premio La Nación (Cuento Infantil), Bouchard 551 (1106), Buenos Aires, Argentina. INFORMACIÓN: http://www.lanacion.com.ar. *** Concurso de Cuentos Juan Rulfo 1999 Radio Francia Internacional MENCIONES: Cuentos. PARTICIPANTES: Escritores de habla hispana. CONDICIONES DEL MATERIAL: Original e inédito; lengua española; extensión máxima de 20 páginas de 22 líneas cada una, mecanografiadas a doble espacio y por un solo lado; cada autor podrá participar sólo con un cuento. Se deberá especificar si se participa en uno de los premios especiales. Los premios especiales son: Premio Unión Latina a relatos de autores inéditos; Premio Le Monde Diplomatique a cuentos que manifiesten una preocupación social; Premio Feria del Disco a cuentos sobre música; Premio Monte Ávila Editores a cuentos para niños; Premio Salón del Libro Iberoamericano a relatos de latinoamericanos que resalten la importancia del libro y la lectura, y Premio Semana Negra a cuentos policiales. Además se disputará el Premio Agence Vu de Fotografía, para series fotográficas de 5 a 10 fotos, tema libre, en blanco y negro o en color, de un máximo de 30 x 40 cm; cada foto debe incluir el nombre del fotógrafo y se debe añadir en una hoja separada un texto descriptivo, el lugar, la fecha de la toma y los datos personales del artista. Se aceptan diapositivas. IDENTIFICACIÓN: Nombre, apellidos, teléfono, dirección y datos biográficos del autor. JURADO: Silvia Baron-Supervielle (Argentina), Jorge Edwards (Chile), Luis Sepúlveda (Chile), Marcelo Leonart (Chile), Juan Manuel Roca (Colombia), Emilio Sánchez Ortiz (España), Aline Schulmann (Francia), Claude Fell (Francia), Mercedes Iturbe (México), Juan Villoro (México), Paco Ignacio Taibó II (México), Julio Ortega (Perú), Fernando Aínsa (Uruguay) y Alexis Márquez Rodríguez (Venezuela). El jurado del certamen de fotografía estará constituido por profesionales de la Agence Vu. FECHA TOPE: 15 de septiembre de 1999. PREMIACIÓN: 30.000 francos (Radio Francia Internacional); 20.000 francos (Instituto Cervantes, París); 15.000 francos (Centro Cultural de México); 15.000 francos (Casa de América Latina); 15.000 francos (Le Monde Diplomatique, Francia); 15.000 francos (El Espectador, Colombia); 10.000 francos (Feria del Disco, Chile); 10.000 francos (Unión Latina, París); 5.000 francos (Monte Ávila Editores, Venezuela); viaje y estadía durante la Semana Negra en Gijón, España, en julio de 2000 (Semana Negra); viaje y estadía durante el Salón del Libro Iberoamericano en Gijón, mayo de 2000 (Salón del Libro Iberoamericano de Gijón, España); e ilustración del libro con los cuentos premiados (Agence Vu, de fotografía). VEREDICTO: 13 de diciembre de 1999. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Radio Francia Internacional, Servicio de Lengua Española, Concurso de Cuentos Juan Rulfo, 1 16 Avenue du Président Kennedy, París Cedex 16, Francia. INFORMACIÓN: Teléfono: 33 01 42301212. Telefax: 33 O1 42304759 / 75786. Correo electrónico: service.amerique.latine@rfi.fr. *** VII Concurso Anual de Literatura Núcleo Maracay de la Universidad Central de Venezuela MENCIONES: Dramaturgia. PARTICIPANTES: Escritores nacidos o residenciados en Venezuela. CONDICIONES DEL MATERIAL: Inédito; extensión mínima de 30 cuartillas; cuadruplicado; los derechos no deben estar comprometidos con ninguna editorial ni podrán estar participando en ningún otro concurso hasta noviembre de 1999. IDENTIFICACIÓN: Seudónimo; sobre aparte cerrado con el nombre y apellido, cédula de identidad, dirección y teléfono del autor. JURADO: Haydée Pino, Nelly Garzón y Julio Jáuregui. FECHA TOPE: 15 de septiembre de 1999. PREMIACIÓN: Bs. 300.000 y publicación en la colección Inconexos del fondo editorial La Mano Junto al Muro. Habrá menciones si el jurado lo decide así. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Avenida Universidad, vía El Limón, Universidad Central de Venezuela, Núcleo Maracay, Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias, Departamento de Cultura. *** Concurso Literario "Astor Piazzolla" Manrique Zago Ediciones / Fundación Astor Piazzolla MENCIONES: Cuento corto. PARTICIPANTES: Escritores latinoamericanos de cualquier edad. Los menores de edad deberán presentar una autorización escrita firmada por el padre, madre o tutor. No podrán participar miembros ni familiares del jurado, de la Fundación Astor Piazzolla ni de Manrique Zago Ediciones. CONDICIONES DEL MATERIAL: Idioma castellano; tema relacionado con Astor Piazzolla y/o lo que su música inspira; inédito; extensión de entre 3 y 10 cuartillas; triplicado; papel tamaño carta a doble espacio; mecanografiado o tipeado en computadora, en cuyo caso deberá usarse el programa Word para Windows y acompañarse de un disquete de 3,5"HD con el texto del cuento; IDENTIFICACIÓN: Seudónimo; sobre aparte cerrado con el título del cuento, el seudónimo del concursante y sus datos personales: nombre y apellido, naturaleza y número de documento de identidad, nacionalidad, dirección, teléfono, y de poseerlos, dirección electrónica y fax. JURADO: Habrá un Comité de Preselección integrado por la vicepresidente de la Fundación Astor Piazzolla, profesora Esther Echenbaum Jonisz; la secretaria, licenciada María Susana Azzi y la prosecretaria, señora Lydé Lisant; y un jurado compuesto por Manrique Zago (presidente), Eladia Blázquez, Aída Bortnik, Mónica Ottino, Diana Piazzolla, Isidoro Blainstein, Eduardo Gudiño Kieffer, Eduardo Guibourg y Jacobo Langsner. FECHA TOPE: 21 de septiembre de 1999. PREMIACIÓN: Primer premio: diploma; estatuilla "Astor de Buenos Aires"; 4.000 pesos o su equivalente en dólares y publicación de la obra. Segundo premio: diploma; 2.000 pesos o su equivalente en dólares; estatuilla de Astor Piazzolla y publicación de la obra. Tercer premio: diploma; 1.000 pesos o su equivalente en dólares estadounidenses; estatuilla de Astor Piazzolla y publicación de la obra. Cuarto, quinto, sexto y séptimo premios: diploma y medalla, y la publicación de las obras. Las obras ganadoras serán publicadas por Manrique Zago Ediciones y las estatuillas son obra de Inés López. VEREDICTO: 17 de diciembre de 1999. ENTREGA: 11 de marzo de 2000. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Fundación Astor Piazzolla, casilla de correo Nº 894, Correo Central, (1000). Buenos Aires, Argentina. INFORMACIÓN: Manrique Zago Ediciones, Luis Sáenz Peña 232 (1110). Buenos Aires, Argentina. Fundación Astor Piazzolla: fax 54 11 8155197; correo electrónico: le-piazzolla@sinectis.com.ar. *** V Certamen de Narrativa Corta "Villa de Pasaia" 1999 Asociación Trintxer Kulturala MENCIONES: Narrativa corta. PARTICIPANTES: Escritores de habla hispana o vasca mayores de 14 años de edad. CONDICIONES DEL MATERIAL: Original e inédito; no premiado previamente; extensión máxima: 10 folios; mecanografiado a doble espacio por una sola cara; triplicado. IDENTIFICACIÓN: Título del cuento en su portada; en sobre aparte cerrado, título del cuento; nombre, edad, dirección y teléfono del autor. JURADO: Será anunciado oportunamente. FECHA TOPE: 30 de septiembre de 1999. PREMIACIÓN: En ambas menciones se entregará un 1r premio de 80.000 pesetas y un 2º de 40.000, además de diploma de certificado para el tercer lugar. Los cuentos ganadores serán editados por la Editorial Birmingham Edit. VEREDICTO: Diciembre de 1999. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Trintxer Kulturala, apartado de correos 35; 20110, Trintxerpe (Guipúzcoa). *** IV Premio de Narrativa Vida y Salud Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Alicante MENCIONES: Cuento. PARTICIPANTES: Escritores de lengua castellana o valenciana y estudiantes y profesionales de enfermería. CONDICIONES DEL MATERIAL: Inédito; idioma castellano o valenciano; extensión entre 3 y 10 folios; mecanografiados a doble espacio en formato DIN A-4 por una sola cara; temática relacionada con aspectos que se deriven de estilos de vida saludable, relativa a situaciones reales o ficticias de salud-enfermedad o vinculadas con el mantenimiento y cuidado del medio ambiente; cuadruplicado. IDENTIFICACIÓN: Sin firma; sobre aparte cerrado con el nombre, teléfono y breve currículum del autor, además del título del cuento y especificación de si el autor es profesional o estudiante de enfermería. JURADO: Personalidades relevantes en los campos de los cuidados de salud y la narrativa. FECHA TOPE: 30 de septiembre de 1999. PREMIACIÓN: Categoría absoluta, 100.000 pesetas y placa; categoría estudiantes y profesionales de enfermería, 25.000 pesetas y placa. Los cuentos premiados y los finalistas serán publicados en la revista Cultura de los Cuidados. VEREDICTO: Primera quincena de diciembre de 1999. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: IV Premio "Vida y Salud" de Narrativa. Universidad de Alicante. E.U. de Enfermería. Campus de San Vicente del Raspeig. A.C. 99. E-03080 Alicante, España. INFORMACIÓN: rgalao@teleline.es. *** Concurso Literario de World Online World Online (http://www.worldonline.es) MENCIONES: Poesía y cuento. PARTICIPANTES: Escritores de habla hispana. CONDICIONES DEL MATERIAL: Inédito; no presentado a concursos previos; idioma castellano, catalán euskera o gallego (se requerirá traducción al castellano); hasta tres obras por concursante; extensión máxima de 300 líneas de 60 caracteres cada una en 12 puntos (aproximadamente 10 páginas a doble espacio en Microsoft Word en 12 puntos). IDENTIFICACIÓN: Nombre completo; número del documento de identidad o del pasaporte; teléfono de contacto y dirección de habitación. JURADO: Los materiales presentados a concurso serán publicados para que los visitantes de World Online voten por los textos de su preferencia; cada visitante podrá escoger una sola obra de cada categoría; las votaciones se harán entre el 30 de septiembre y el 25 de octubre de 1999. Si por razones técnicas las votaciones quedaran invalidadas, World Online se reserva el derecho de que la elección del ganador quede en manos de un jurado designado por los responsables editoriales, que estaría formado por personalidades del mundo literario de reconocido prestigio. FECHA TOPE: 30 de septiembre de 1999. PREMIACIÓN: 50.000 pesetas para cada categoría. Además, accésits de 10.000 pesetas para los segundos lugares. También se sorteará un premio de 10.000 pesetas entre los votantes. VEREDICTO: 1 de noviembre de 1999. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Las obras, así como los datos de sus autores, deberán enviarse a través de un formulario disponible en http://www.worldonline.es/channels/cul. INFORMACIÓN: http://www.worldonline.es/channels/cul. *** I Concurso de Tanatocuentos Revista Adiós MENCIONES: Cuento. PARTICIPANTES: Escritores de habla hispana. CONDICIONES DEL MATERIAL: Inédito; idioma castellano; temática referida a algún aspecto de los ritos funerarios; extensión de entre 3 y 10 folios de 30 líneas y 60 espacios cada uno; quintuplicado. IDENTIFICACIÓN: Nombre, apellidos, dirección completa y teléfono del autor, además de una declaración cediendo los derechos de publicación. JURADO: Miembros de la Empresa Mixta de Servicios Funerarios de Madrid, de la Revista Adiós, de la empresa patrocinadora Viajes Nobel y personas de reconocido prestigio en el mundo del arte y la literatura. FECHA TOPE: 1 de octubre de 1999. PREMIACIÓN: Viaje para dos personas a Bali, que incluye billete de avión en clase turista con Garuda Indonesia, alojamiento por 5 noches en el hotel Sol Meliá en régimen de alojamiento y desayuno, traslado y asistencia en español, seguro y bolsa de viaje; además, se publicará el cuento ganador y una selección hecha por el jurado en una edición extraordinaria de la revista. VEREDICTO: Noviembre de 1999. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Revista Adiós. Primer Concurso de Tanatocuentos. Empresa Mixta de Servicios Funerarios de Madrid, S.A. Salvador de Madariaga, 11 28027 Madrid, España. INFORMACIÓN: Web: http://www.emsf.es/revista.htm. Correo electrónico: jpozo@tader.es. Teléfono: 34 1 5108272 / 71. Fax: 34 1 5108286. *** Bienal Municipal de Literatura Ciudad de la Juventud 2000 Alcaldía del municipio José Félix Ribas del estado Aragua (La Victoria, Venezuela). MENCIONES: Mención Narrativa Rafael Briceño Ortega; Mención Dramaturgia Julio Páez; Mención Narrativa Joven Miguel Villasana. PARTICIPANTES: Escritores venezolanos y extranjeros residenciados en Venezuela. La mención Narrativa Joven está reservada a escritores de hasta 20 años de edad, residenciados en los municipios que formaron parte del extinto distrito Ricaurte del estado Aragua. CONDICIONES DEL MATERIAL: Original e inédito; cuadruplicado; papel tamaño carta a doble espacio por una sola cara; no premiado anteriormente. No se aceptará más de un trabajo por mención. Extensión mínima: narrativa, libro de cuentos de más de 30 cuartillas; dramaturgia, obra de teatro de más de 25 cuartillas; narrativa joven, grupo de cuentos de más de 10 páginas. IDENTIFICACIÓN: Seudónimo; sobre aparte cerrado con los datos del autor. Los participantes de la mención Narrativa Joven deberán incluir el nombre de la institución donde cursan estudios y el sobre debe mostrar la leyenda "Bienal de Literatura Ciudad de la Juventud, mención Narrativa Joven Miguel Villasana". JURADO: Será anunciado oportunamente. FECHA TOPE: 1 de octubre de 1999 para las menciones Narrativa y Dramaturgia; 1 de diciembre de 1999 para la mención Narrativa Joven. PREMIACIÓN: Bs. 500.000 y la edición de la obra, para las menciones Narrativa y Dramaturgia; Bs. 120.000 y diploma en la mención Narrativa Joven. Podrá entregarse hasta dos menciones especiales en cada categoría. VEREDICTO: Febrero de 2000. ENTREGA: Marzo de 2000. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Ateneo de La Victoria, avenida Francisco de Loreto c/c Dr. Carías. La Victoria, estado Aragua, Venezuela. INFORMACIÓN: Telefax: 58 44 224953. *** Cuarto Concurso Literario Gramma Universidad del Salvador, Argentina MENCIONES: Cuento y poesía. PARTICIPANTES: Estudiantes universitarios o terciarios, pertenecientes a cualquier universidad o institución de educación terciaria de la República Argentina. CONDICIONES DEL MATERIAL: Original e inédito; tema libre; extensión máxima de 8.000 palabras o 20 cuartillas tamaño carta; en poesía se podrá presentar un poema o un conjunto de poemas, con una extensión máxima total de 100 versos; triplicado; las hojas deben estar encarpetadas; mecanografiadas o impresas; cada autor podrá presentar más de un trabajo. IDENTIFICACIÓN: Seudónimo; sobre aparte cerrado con el nombre y apellido del autor, institución en la que estudia, domicilio y teléfono. En el sobre donde se incluirá el material y el sobre con los datos, deberá constar el seudónimo del autor y el título de la obra. JURADO: Será anunciado oportunamente. FECHA TOPE: 15 de octubre de 1999. PREMIACIÓN: El primer premio en cada mención recibirá un diploma, un lote de libros y la publicación de su obra en la revista Gramma. VEREDICTO: Noviembre de 1999. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Facultad de Historia y Letras, USAL, Tucumán 1699 (1050), Buenos Aires, Argentina. *** Cuarto Concurso Literario USAL 1999 Universidad del Salvador, Argentina MENCIONES: Cuento y poesía. PARTICIPANTES: Estudiantes de 4º y 5º años de educación media de la República Argentina. CONDICIONES DEL MATERIAL: Original e inédito; tema libre; extensión máxima de 8.000 palabras o 20 cuartillas tamaño carta; en poesía se podrá presentar un poema o un conjunto de poemas, con una extensión máxima total de 100 versos; triplicado; las hojas deben estar encarpetadas; mecanografiadas o impresas; cada autor podrá presentar más de un trabajo. IDENTIFICACIÓN: Seudónimo; sobre aparte cerrado con el nombre y apellido del autor, institución en la que estudia, domicilio y teléfono. En el sobre donde se incluirá el material y el sobre con los datos, deberá constar el seudónimo del autor y el título de la obra. JURADO: Será anunciado oportunamente. FECHA TOPE: 15 de octubre de 1999. PREMIACIÓN: El primer premio en cada mención recibirá un diploma, un lote de libros y la publicación de su obra en la revista Gramma. VEREDICTO: Noviembre de 1999. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Facultad de Historia y Letras, USAL, Tucumán 1699 (1050), Buenos Aires, Argentina. *** IV Concurso de Relato Bucanero-Miraguano Ediciones Fanzine Bucanero / Miraguano Ediciones MENCIONES: Cuento de ficción. PARTICIPANTES: Escritores de habla hispana. CONDICIONES DEL MATERIAL: Original e inédito; cada participante podrá presentar más de un cuento; éstos deben estar escritos en castellano y ser presentados por duplicados, mecanografiados o impresos en formato A4; extensión de hasta 25 páginas; doble espacio; máximo de 72 caracteres por línea. IDENTIFICACIÓN: Seudónimo; sobre aparte cerrado con el nombre completo, documento de identidad, dirección postal y teléfono del autor; en su parte externa figurarán el título de la obra y el seudónimo del autor. JURADO: Miembros de la redacción del Fanzine Bucanero y una persona designada por Miraguano Ediciones. FECHA TOPE: 15 de octubre de 1999. PREMIACIÓN: Lote de libros de Miraguano Ediciones equivalente a 50.000 pesetas, y publicación en una edición del Fanzine Bucanero del año 2000. VEREDICTO: Diciembre de 1999. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Fanzine Bucanero. Apartado de Correos 32. 28230-Las Rozas. Madrid, España. *** Premio La Nación 1999 de Fotografía Periodística Diario La Nación MENCIONES: Fotografía periodística. PARTICIPANTES: Fotógrafos profesionales o aficionados residentes en cualquier parte del mundo. Los menores de 21 años deberán adjuntar la correspondiente autorización de sus padres o tutores para poder participar. No podrán participar relacionados con la empresa S.A. La Nación. CONDICIONES DEL MATERIAL: Una serie fotográfica periodística de un mínimo de tres (3) fotos, publicadas o inéditas, en blanco y negro o color, que describan un hecho como lo haría una crónica escrita; el hecho fotografiado debe haber ocurrido entre el 1º de enero y el 29 de octubre de 1999; el fotógrafo deberá adjuntar una sinopsis explicativa sobre la serie fotográfica, en máquina de escribir o computadora; tamaño: 20 x 25 cm (o similar); no serán admitidas fotos trucadas o compuestas; cada fotógrafo podrá presentar la cantidad de series fotográficas que desee, sujeto a la condición de cada una sea enviada en un sobre por separado y en cada uno de ellos conste un seudónimo diferente, aunque el jurado solamente otorgará un premio por participante. Las fotografías presentadas sólo serán juzgadas por su valor periodístico. IDENTIFICACIÓN: En el reverso de cada foto presentada se escribirá el título de la serie y el seudónimo elegido y se presentarán en un sobre en cuyo exterior se pondrá sólo ese último dato; sobre aparte cerrado con el nombre, el número de documento de identidad, domicilio, teléfono y ciudad y país de residencia; los fotógrafos profesionales deberán incluir en este sobre una autorización firmada del apoderado del medio periodístico en el que se desempeñen, en la que conste que las fotografías podrán ser publicadas en el diario La Nación, con mención del autor y del medio en que hubieran sido publicadas. JURADO: Osvaldo Baratucci, presidente de Argra (Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina); Pilar Bustelo, Oscar Piñeiro y Ronald Rypka. FECHA TOPE: 29 de octubre de 1999. PREMIACIÓN: Primer premio: $7.000 a la mejor serie de fotografía periodística argentina o internacional. Segundo premio: $3.000 a la segunda mejor serie de fotografía periodística argentina o internacional. VEREDICTO: 15 de noviembre de 1999. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Premio La Nación (Fotografía Periodística), Bouchard 551 (1106), Capital Federal, Argentina. INFORMACIÓN: http://www.lanacion.com.ar. *** I Certamen Mundial de Fotografía "Naturaleza viva, en libertad" Centro Cultural Kemkem MENCIONES: Fotografía. PARTICIPANTES: Fotógrafos hispanoamericanos. CONDICIONES DEL MATERIAL: Fotografías en torno a la libertad de los animales en el medio ambiente; cada fotografía debe expresar la presencia de uno o más animales viviendo exclusivamente en libertad; inéditas; no premiadas anteriormente; máximo de 5 fotografías por participante; tamaño entre 20x30 cm y 30x40 cm; montadas en cartón del color que desee el autor; color o blanco y negro; arancel de US$20,00 IDENTIFICACIÓN: Seudónimo; al dorso de cada obra constará el título y el seudónimo del autor; anexar sobre cerrado con el nombre completo, dirección, país, teléfono y correo electrónico del autor; este sobre debe llevar el seudónimo en su parte exterior. JURADO: Estará presidido por el profesor Walter Fumarola. Los demás miembros serán anunciados oportunamente. FECHA TOPE: 1 de noviembre de 1999. PREMIACIÓN: 1r. premio: U$5.000, trofeo y diploma; 2º premio: US$1.000, medalla y diploma; 3r. premio: US$500, medalla y diploma; 4º premio: US$300, medalla y diploma; 5º premio: US$300, medalla y diploma; del 6º al 10º premio, medalla y diploma. Todos los ganadores recibirán diploma de participación. VEREDICTO: 6 de noviembre de 1999. ENTREGA: 7 de noviembre de 1999. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Centro Cultural Kemkem: calle 527, N° 366, Quequén (7631), Provincia de Buenos Aires, Argentina; o R. Falcón 1204, Lomas de Zamora (1832), Provincia de Buenos Aires, Argentina. INFORMACIÓN: http://www.necocheanet.com.ar/kemkem. *** V Festival Internacional de Video Erótico "La Paradoja Erótica" Universidad del Claustro de Sor Juana MENCIONES: Video erótico en categorías video-clip y ficción. PARTICIPANTES: Realizadores mexicanos. CONDICIONES DEL MATERIAL: Video-clips de entre 2 y 5 minutos de duración; videos de ficción de duración abierta; formato Hi-8, U-matic (3/4) o Betacam, en todos los casos acompañado de una copia en VHS; ficha de inscripción y ficha de depósito de pago. La inscripción tiene un costo de 250 pesos mexicanos, a ser depositados en la cuenta 0181687506 del Banco Bilbao Vizcaya a nombre de V Festival Internacional de Video Erótico. IDENTIFICACIÓN: Tanto los videocasetes como sus estuches deberán ser etiquetados correctamente con el nombre y teléfono del responsable; título de la obra, categoría en la que concursa, duración, lugar y año de realización. Los videos seleccionados serán exhibidos entre el lunes 6 y el jueves 9 de diciembre de 1999 en la Cineteca Nacional. JURADO: Un grupo de erotólogos y profesionales de la comunicación audiovisual. FECHA TOPE: 5 de noviembre de 1999. Quienes deseen llevar sus videos personalmente deberán hacerlo sólo el jueves 4 y el viernes 5 de noviembre de 1999 entre las 10 am y las 5 pm. PREMIACIÓN: Cada categoría recibirá un primer premio de $25.000; segundo, $15.000; tercero, $10.000. Los premios serán entregados en moneda nacional o su equivalente en dólares americanos. ENTREGA: 10 de diciembre de 1999. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: V Festival Internacional de Video Erótico, Universidad del Claustro de Sor Juana, Izazaga 92, Centro Histórico. C:P: 06080. México, D.F. INFORMACIÓN: Teléfonos 52 5 7095420 / 3952, extensiones 112, 128 y 134. Correo electrónico: cuch@df1.telmex.net.mx. *** I Premio Casa de América de Narrativa Americana Innovadora Casa de América / Ediciones Lengua de Trapo MENCIONES: Narrativa. PARTICIPANTES: Escritores nacidos en alguno de los países de América. CONDICIONES DEL MATERIAL: Obras narrativas (en el más amplio sentido de la palabra) innovadoras de autores que, prescindiendo de los cauces acomodaticios imperantes, de la obra literaria de construcción oportunista, ajustada a fórmulas estereotipadas, busquen renovar los caminos de la narrativa con sólidos planteamientos formales y temáticos; idioma castellano; rigurosamente inédito; no presentado a otro premio ni con derechos comprometidos; extensión mínima de 140 folios mecanografiados a doble espacio y por una sola cara; una sola copia. IDENTIFICACIÓN: Nombre, domicilio y teléfono del autor, así como fotocopia de documento que acredite la nacionalidad; en caso de firmar la obra con seudónimo, adjuntar plica con los datos señalados. JURADO: Un representante de la Casa de América, un representante de Ediciones Lengua de Trapo y tres acreditados nombres de la literatura hispanoamericana, además de un secretario, designado por los organizadores, con voz pero sin voto. Los nombres de los miembros del jurado serán anunciados durante el fallo del premio. FECHA TOPE: 22 de noviembre de 1999. PREMIACIÓN: 1 millón de pesetas (como anticipo de derechos de autor) y publicación del libro ganador en la Colección Nueva Biblioteca de Ediciones Lengua de Trapo. VEREDICTO: 27 de enero de 2000. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: I Premio Casa de América de Narrativa Americana Innovadora, Casa de América. Paseo de Recoletos, 2. 28001. Madrid, España. INFORMACIÓN: Casa de América, teléfono: 34 915 954800; correo electrónico: ateneo@casamerica.es. Ediciones Lengua de Trapo, teléfono: 34 915 318905; correo electrónico: ltrapo@teleline.es. *** II Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén Ayuntamiento Municipal de Othón Pompeyo Blanco (México) / Instituto Quintanarroense de la Cultura / Fundación Nicolás Guillén / Unión de Escritores y Artistas de Cuba MENCIONES: Poesía. PARTICIPANTES: Poetas residentes en los países del Caribe hispano. CONDICIONES DEL MATERIAL: Inédito; idioma español; tema libre; extensión de entre 40 y 80 cuartillas; triplicado; mecanografiado a doble espacio por una sola cara. IDENTIFICACIÓN: Seudónimo; sobre aparte cerrado e identificado con el mismo seudónimo, incluyendo el nombre, domicilio y número telefónico. En el caso de enviar el material por correo electrónico, adjuntar dirección electrónica. JURADO: Será anunciado oportunamente. FECHA TOPE: 30 de noviembre de 1999. PREMIACIÓN: US$2.000, publicación del libro con derecho del 10% para el autor, diploma y una obra de arte. El jurado podrá otorgar menciones, cuyos autores recibirán diploma. VEREDICTO: 15 de diciembre de 1999. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Casa Internacional del Escritor de Bacalar, Avenida 3 S/N. Colonia Magisterial. Código Postal 77930. Bacalar, Quintana Roo, México. También se podrán enviar los textos por correo electrónico a Ramón Iván Suárez Camaal (aluxoolo@mpsnet.com.mx). INFORMACIÓN: Correo electrónico: aluxoolo@mpsnet.com.mx. *** III Certamen USC de Contos de Ciencia Ficción Isaac Asimov Universidad de Santiago de Compostela MENCIONES: Cuento de ciencia ficción. PARTICIPANTES: Escritores en lengua castellana, gallega o portuguesa. CONDICIONES DEL MATERIAL: Original e inédito; enmarcado en el género de ciencia ficción; extensión máxima de 15.000 palabras (aproximadamente 20 páginas de 60 líneas y 13 palabras por línea, o 120 Kb en formato TXT); el cuento podrá ser enviado por correo convencional o electrónico; en el primer caso, deberá enviarse por triplicado, mecanografiado o impreso a espacio simple, con tipo monoespaciado a 12 puntos y acompañado de un disquete con el texto en un archivo de Word, Word Perfect o texto ASCII. En el segundo caso, deberá enviarse un mensaje con el cuento, indicando en el subject lo siguiente: "III Certamen USC de Contos de Ciencia Ficción: Cuento" (sin comillas), y un mensaje adicional con los datos personales que se piden en el primer caso. Se aceptarán anexos en Word, Word Perfect o texto ASCII. En este último caso se admitirán barras (/) para indicar cursivas y asteriscos (*) para las negritas. Cada autor podrá enviar todos los cuentos que desee, pero tendrá que usar un seudónimo diferente para cada uno. IDENTIFICACIÓN: Seudónimo; sobre aparte cerrado con el nombre completo, seudónimo utilizado, documento de identidad, dirección, teléfono de contacto y dirección de correo electrónico del autor. Si el autor es miembro de la Universidad de Santiago de Compostela deberá especificarlo en el sobre, así como el puesto que ocupa. JURADO: Cuatro personas seleccionadas por la organización de las III Xornadas USC de Ciencia Ficción Isaac Asimov, cuyas identidades serán anunciadas oportunamente. FECHA TOPE: 24 de diciembre de 1999. PREMIACIÓN: 1r premio: lote de libros por valor de 50.000 pesetas. Accésit para miembros de la USC y menciones especiales serán anunciados en su oportunidad. VEREDICTO: Antes del 15 de febrero de 2000. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: III Certamen USC de Contos de Ciencia Ficción Isaac Asimov, Facultad de Física, Calle de las Ciencias s/n, 15.701, A Coruña (España). El sobre deberá incluir el título del cuento y el seudónimo utilizado. Los cuentos enviados por correo electrónico deberán ser remitidos a corti@bbvnet.com con subject "III Certamen USC de Contos de Ciencia Ficción: Cuento" y "III Certamen USC de Contos de Ciencia Ficción: Datos personales", respectivamente. En la primera línea de los archivos con los cuentos deberá aparecer el título del cuento y el seudónimo del autor. *** I Bienal Internacional de Literatura de Puerto Rico Universidad de Puerto Rico / Fundación Luis Palés Matos MENCIONES: Novela, cuento, poesía, teatro y literatura infantil. PARTICIPANTES: Escritores de habla hispana residentes en España, Latinoamérica, el Caribe o Estados Unidos. CONDICIONES DEL MATERIAL: Inédito; triplicado; extensión mínima: novela, 200 páginas; cuento, 120 páginas; poesía, 50 páginas; literatura infantil, 20 páginas. IDENTIFICACIÓN: Datos del autor. JURADO: Será anunciado oportunamente. FECHA TOPE: 31 de diciembre de 1999. PREMIACIÓN: Todas las menciones contarán con un primer premio de US$6.000 y publicación, y segundo y tercer premio consistente en publicación. VEREDICTO: Junio de 2000. DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN: Primera Bienal Internacional de Literatura, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, apartado 23322, San Juan, Puerto Rico 00931-3322. INFORMACIÓN: Teléfono: 1 2500550. Correo electrónico: angelma@coqui.net. === Paso de río =========================================================== Sus primeros cien. Este lunes 23, a las 9:30 de la mañana, se realizará en el Instituto Bernasconi, en el número 2.099 de la bonaerense calle Catamarca, en Argentina, la mesa redonda "Los primeros cien años de Borges: diálogos y vivencias personales con Jorge Luis". En la misma participarán los escritores Roberto Alifano, Graciela Perriconi y Fernando Sorrentino. La coordinación correrá a cargo de la escritora Ana María Ramb. Más poesía en Rosario. El Festival Latinoamericano de Poesía de Rosario, actividad que se celebra anualmente en Argentina con el auspicio de la Secretaría de Cultura, Educación y Turismo de la Municipalidad de Rosario y la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe, a través de su Delegación Zona Centro Sur, anunció la fecha en que se realizará su séptima edición: entre el 17 y el 19 de noviembre. http://www.civila.com/argentina/poesia La mudanza de Iván. El escritor puertorriqueño Iván Silén (ivanelsa@aol.com) anunció recientemente que una de sus páginas ha sido cerrada. Quienes hayan establecido enlaces con la página ubicada anteriormente en el servidor http://www.dmz-pr.com, deben ahora hacerlo a una nueva dirección en GeoCities. http://www.geocities.com/Soho/Village/1948 Ediciones del Cedro. Julia Chaktoura, editora de Ediciones del Cedro, invita a los escritores hispanoparlantes a proponer sus textos para esta nueva casa editorial, según ella "pensada para que, quienes tienen obras guardadas en un cajón, puedan concretar una publicación bien cuidada y económicamente accesible". Asimismo, podrán contactar con la editorial aquellos escritores que necesiten orientación, asesoría literaria, difusión de su obra, conexión con otros autores, presentación de libros ya publicados o, simplemente, conversar sobre sus proyectos editoriales futuros. n_demaio@hotmail.com ¿Quiere publicar una nota en este espacio? Envíenosla por correo electrónico a breves@letralia.com. === Literatura en Internet ================================================ La Enciclopedia Borgiana http://www.fst.com.ar/enciclop.htm En La biblioteca total, Jorge Luis Borges define un enorme repositorio de información en el que todo ha sido plasmado y, por lo mismo, impera el caos. Dice Borges: "Todo estará en sus ciegos volúmenes. Todo: la historia minuciosa del porvenir, Los egipcios de Esquilo, el número preciso de veces que las aguas del Ganges han reflejado el vuelo de un halcón, el secreto y verdadero nombre de Roma, la enciclopedia que hubiera edificado Novalis, mis sueños y entresueños en el alba del catorce de agosto de 1934, la demostración del teorema de Pierre Fermat, los no escritos capítulos de Edwin Drood, esos mismos capítulos traducidos al idioma que hablaron los garamantas, las paradojas que ideó Berkeley acerca del Tiempo y que no publicó, los libros de hierro de Urizen, las prematuras epifanías de Stephen Dedalus que antes de un ciclo de mil años nada querrán decir, el evangelio gnóstico de Basílides, el cantar que cantaron las sirenas, el catálogo fiel de la Biblioteca, la demostración de la falacia de ese catálogo. Todo, pero por una línea razonable o una justa noticia habrá millones de insensatas cacofonías, de fárragos verbales y de incoherencias. Todo, pero las generaciones de los hombres pueden pasar sin que los anaqueles vertiginosos -los anaqueles que obliteran el día y en los que habita el caos- les hayan otorgado una página tolerable". Así, sin saberlo, y muchos años antes de que la telemática llegara a nuestras vidas, el mayor de los escritores hispanoparlantes de este siglo imaginó en todos sus detalles el panorama que hoy presenta la red informática Internet. Una enorme cantidad de información deambula por sus páginas, que en momentos llegan a catalogarse a sí mismas y hasta a refutarse, con toda la fuerza caótica que los hombres suelen imprimir a sus creaciones. En 1996, la Fundación San Telmo -una organización argentina creada hace 19 años por Marión y Jorge Helft para gestiones de promoción de la cultura argentina- publicó el CD-ROM interactivo La Biblioteca Total, en el cual el usuario puede hacer un alucinante viaje virtual a través de la obra del escritor. Entre los materiales incluidos se encuentra La Enciclopedia Borgiana, un interesante diccionario de términos usados por Borges o referidos a él y a sus temas, realizado por Gastón Gallo basándose en textos borgianos y de otros autores que en su momento tocaron los tópicos borgianos. La Enciclopedia Borgiana presenta al visitante 188 temas enfocados desde la óptica borgiana -valga el juego de palabras-, entre los cuales se incluyen escritores leídos o conocidos por Borges, revistas en las que sus textos fueron publicados o conceptos que constituyeron constantes en la obra del genio argentino. Por ejemplo, leamos la definición borgiana que la Enciclopedia hace del término laberinto: "Borges prodigó esta construcción elevada a símbolo en numerosas páginas de su obra. Cifra del desconcierto y la perplejidad del hombre, la imagen del laberinto vertebra 'La casa de Asterión', relato en el que el narrador principal es el minotauro apresado; 'La muerte y la brújula', en el que Lönnrot vaga por la quinta de Triste-Le-Roy, escena del último crimen, y se cansa de 'abrir o entreabrir ventanas que le revelaban, afuera, el mismo desolado jardín desde varias alturas y varios ángulos' y, entre otros cuentos, 'El jardín de senderos que se bifurcan', expresión más sutil del tema, en el que la imagen del laberinto aparece en diversas oportunidades y niveles...". No pocas de las definiciones aluden a aspectos personales de Borges. Por ejemplo, en el apartado Kodama, María, puede leerse: "Escritora argentina, compañera durante muchos años y segunda esposa de Jorge Luis Borges, a quien conoció siendo estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras. Publicó en colaboración con él Breve Antología Anglosajona (1978), Atlas (1984), producto de sus viajes alrededor del mundo, y una traducción del primer libro de la Edda Menor de Snorri Sturluson, La alucinación de Gylfi. Gran soporte de la actividad literaria y personal de Borges, lo ha ayudado también en la dirección de su colección 'Biblioteca Personal'". Obviamente, un glosario borgiano con 188 términos es harto incompleto. Pero la Enciclopedia Borgiana presenta al iniciado en el tema un invaluable caudal de información para situarse en el tiempo y el pensamiento de Jorge Luis Borges, que en ocasión de su centenario no debe ser desdeñado por los usuarios hispanoparlantes de la red. === El público y su crisis persistente Carlos Fernando Dimeo ========= Hace algunos días, un grupo de jóvenes interesados en realizar un proyecto de vida, que está orientado hacia al quehacer teatral, hizo el intento de presentarse en una prestigiosa sala de la ciudad de Valencia, capital del tan laureado estado Carabobo. La resultante catastrófica terminó en la suspensión del espectáculo por falta de público. Los integrantes del grupo, alarmados ante lo ocurrido, conminaron al director a tomar una determinación. El director salió a la calle tratando de hallar una pronta solución al problema. En el trance de la incomodidad y en la desalineada descomposición que se desdibujaba en la ciudad, el director pensó cómo podía resarcir los daños morales a su agrupación. Al cabo de un minuto, el director se contrapuso a la dura realidad. Se dirigió al periódico más cercano al teatro. Una vez allí, solicitó al vigilante que le hiciera el favor de comunicarle con el periodista que estuviera de guardia. Un rato después una reportera y un fotógrafo llegaron a la sala de recepción del periódico. Minutos más tardes todos estaban en el teatro. Luego de ver la representación de varias escenas, el fotógrafo tomó sus respectivas fotos y la reportera habló con cada uno de los actores y el director. Al terminar su trabajo, nos prometieron que saldría un buen artículo del trabajo que la agrupación realizaba. Este artículo debía aparecer, a más tardar, en una semana. Es necesario aclarar que la mencionada nota nunca fue publicada en el periódico. Decepcionados una vez más, pero nunca desalentados, la situación nos condujo inevitablemente a hacer una reflexión. Esta reflexión se relaciona con un tema central, aquél que tiene que ver con el público. En muchas oportunidades he asistido a espectáculos de teatro, en los cuales el público asistente a la sala no llega ni siquiera a un número de diez. Se hace muy necesario reflexionar: ¿por qué esta situación es a cada momento más inminente? Suspender un espectáculo por falta de público, y dejar pasar esta situación por alto, no creo que se pueda ni se deba permitir. Para la agrupación Dramateatro está bien claro que el teatro no es un arte de masas, ni para las masas. En el ejercicio de ser espectador, de ser público y no simplemente persona que asiste a una sala de espectáculos, se nos avecina una inercia, una indiferencia monstruosa, que pulula cada vez más hondamente sobre las penurias académicas de este fin de siglo. La inercia del tan requerido y necesitado espectador se advierte amenazadora ante la realidad finisecular, a lo que podríamos alegar: "finis coronat opus". Existen algunos termómetros que miden la afluencia de la gente hacia ciertos lugares, eventos, trabajos, espectáculos. Estos instrumentos actúan con cierta regularidad, con cierto rango de frecuencia. No son los instrumentos de medición que los publicistas utilizan. Aquellos que tienen que ver, en realidad, más con las encuestas que con una manera de ser. El arte de la creación publicitaria es más bien un arte superfluo exodérmico, mercadológico. En nuestro trabajo abogamos por el arte. El arte como forma e instrumento de la acción de ser. Nos negamos a las cosas concretas. Creemos en un arte dúctil, fluido, didáctico. Definimos al arte como un suceso exclusivo que pertenece a la vida humana, y el espacio en el que todos podemos participar o tenemos acceso a la participación. La siguiente afirmación ilustra muy bien lo que queremos decir: "La animación cultural, para tener sentido, debería ir en dirección contraria a esa tendencia a la 'masificación', característica de la sociedad industrial aunque afortunadamente no la defina. En lugar de dirigirse a grandes conjuntos abstractos, ella debería exigir esfuerzos de atención y esperar a grupos particulares" (Duvignaud, Jean, 1969). A una gran cantidad de gente le parece igual ver un espectáculo que otro. No existe una selección de lo que quiero ver y por qué lo quiero ver. Conclusión: el público no existe. El desarrollo cultural de una sociedad implica dinero y diferencias entre los conceptos. La cultura de una ciudad, de una metrópolis o de una megalópolis debe ser popular y accesible a la ciudad misma, pero hay diferencias que la sustentan y hay un "público" que mantiene cada una de estas diferencias. El público crea los estilos y los géneros de su propio momento histórico. Una pregunta nos queda sobre el tapete: ¿tendrá nuestra sociedad las agallas suficientes para crear estilos y géneros propios? ** Carlos Fernando Dimeo, dramaturgo y director teatral venezolano. Director del Teatro Ateneo de Maracay. Fundador del grupo de teatro Dramateatro. dimeo@telcel.net.ve. === ¿Fue realmente un sueño? Lenina M. Méndez ======================== y la locura cabalga a lomos del viento..., garras y colmillos afilados en siglos de cadáveres..., la muerte en una bacanal de murciélagos procedentes de las ruinas de los templos enterrados en Belial... Ahora, a medida que oigo mejor el aullido de la descarnada monstruosidad y el maldito aleteo resuena cada vez más cercano, yo me hundo con mi revólver en el olvido, mi único refugio contra lo desconocido. Lovecraft El hombre de cualquier época siempre se ha sentido atraído hacia lo desconocido, lo misterioso, lo que no puede explicarse. Y la literatura ha sido un terreno fértil para desahogar este tipo de necesidades, por lo cual el relato fantástico ha ocupado un lugar preponderante en el gusto del público por muchos siglos. Naturalmente, este sentimiento de placer ante lo oculto se ha manifestado de diferentes maneras dependiendo de los tiempos que corran, y así se tiene una variada galería desde los monstruos y brujas hasta las más refinadas torturas psicológicas. Especialmente el siglo XIX, con toda la ola de romanticismo de la que se vio impregnado, desarrolló las bases de lo que es el actual plano de lo ominoso; el terror, para hacerse sentir con toda intensidad, debía partir de la realidad, de las situaciones más comunes y corrientes para acercar poco a poco al lector a los límites donde lo racional se mezcla con lo alienante. El decimonónico es una etapa de cambios, tanto científicos como sociales, y las nuevas teorías se ven por ende forzosamente reflejadas en su escritura. Así que lo fantástico en la literatura se dedicó a incursionar en los miedos más recónditos de la humanidad, es decir, desenterró el pánico arcaico que proviene de poseer el mal dentro de uno mismo, temiendo una semilla de locura siempre latente. Este tipo de narraciones entrañan generalmente una doble lectura: por un lado, pueden entenderse como anécdotas fantásticas, donde lo pavoroso surge de fuerzas sobrenaturales alejadas de la manipulación humana; y por otra parte, pueden leerse como un destape de las pulsaciones del individuo con base en la teoría psicoanalítica. La distinción entre estos dos tipos de estudio frecuentemente es tarea delicada, pues suele caerse en análisis verdaderamente ridículos, de aquellos que tratan de acostar al libro en el diván y a partir de él tratan de deducir toda la vida de un escritor que tal vez lleve siglos bajo tierra, como si el texto les fuera a decir más de lo que está allí escrito. Salvo casos excepcionales, donde existe un conocimiento cuidadoso de la biografía del autor y de toda su obra, puede intentarse un abordamiento desde este punto de vista, pero aun así debe procurarse no llegar a verdaderas barbaridades, ya que la mayor parte de las veces no existe una relación directa entre lo escrito y la verdadera personalidad de su autor, resultando que las conclusiones a las que pudiera llegarse con esta hipótesis por lo general son erróneas y subjetivas en grado sumo. Sin embargo, sí hay un gran camino por recorrer en los estudios psicoanalíticos de una obra literaria, y una de sus vertientes más interesantes es descubrir cómo se reflejan los miedos y pulsaciones del hombre en general, cómo se personalizan y cómo se construye la delicada red que lleva al lector a identificarse con ese miedo patente en la obra, es decir, de qué manera se logra atrapar al narratario en las mismas sensaciones que perciben los personajes y su desequilibrio llega a transformarse en nuestro miedo. La escuela rusa del XIX, que dio al mundo los grandes maestros del realismo, también proporcionó los mejores ejemplos de esa creación de lo ominoso, curiosamente, salidos de la pluma de esos autores cuyos escritos se encuentran asentados cabalmente en la cotidianidad; y he ahí la riqueza, en la vida diaria se esconde el monstruo que puede aniquilar nuestro espíritu. Iván Turgueniev (1818-1883) fue un autor marcadamente costumbrista, pero al igual que muchos de sus contemporáneos, incursionó también en el terreno del relato del misterio. Este es uno de los casos en que no se puede relacionar abiertamente la vida interna del autor con su obra, pues toda conjetura sería terriblemente subjetiva y, a menos que saliera el cadáver del sepulcro y contara su versión, en sus escritos no se revela la menor correspondencia. Provenía de una millonaria familia de terratenientes rusos, sus padres vivieron hasta muy avanzada edad y no se sabe de ningún suceso trágico en su vida amorosa, ni existen antecedentes de enfermedades psicopáticas o hereditarias; empero, ello no le impidió ser un agudo desenmascarador del alma humana, y su cuento "Un sueño" revela facetas insospechadas de los espíritus atormentados. El valor del relato estriba sobre todo en la dificultad de vislumbrar el límite donde la realidad se funde con la fantasía, en descubrir si se está entrando en el terreno de lo sobrenatural o de la locura. La mejor manera de tratar de dilucidar estas cuestiones es analizar la personalidad de los tres personajes principales, es decir, a ellos sí acostarlos en el diván y no al escritor. La acción se desarrolla en una ciudad europea cualquiera, sin nombre y sin temporalidad, con individuos igualmente anodinos. Es una situación común y corriente que puede suceder en cualquier parte, sin el menor tinte siniestro o supersticioso; es una pacífica ciudad costera que inmediatamente evoca una paisaje luminoso (la única referencia temporal es ubicar la acción en verano) y con el abarrotamiento propio de los puertos. En contraste con este escenario brillante, aparecen dos tipos extraños al medio, encerrados en su propio mundo: un adolescente y su madre, que viven enclaustrados en su opaca morada, casi completamente aislados de los demás. El joven es el que narra la historia en primera persona, y el lector percibe toda situación únicamente por vía de esa mirada. El muchacho presenta todo el cuadro clínico de una posible esquizofrenia, diagnóstico que sería el más racional si se tratara de encontrar coherencia al cuento. Esta personalidad se manifiesta en una serie de indicios muy bien difuminados por el autor, para hacer dudar a su posible receptor entre la solución de la disfunción del protagonista o una verdadera intrusión de fuerzas desconocidas. En primer lugar se dice que es muy joven, diecisiete años solamente, y que es una persona huraña, retraída, muy solitaria, sin amigos y al que le gusta fantasear, soñar despierto continuamente. Ha quedado huérfano desde los seis años, edad crítica para cualquier niño, pues si bien han pasado ya los problemas que acarrea el complejo de Edipo, según Piaget es el momento en que más necesita la figura paterna y resiente cualquier imposición de algún sustituto, buscando por él mismo al que pueda remplazarlo. El héroe sin nombre, aunque afirma recordar muy bien a su padre, comienza a tener un sueño recurrente en que se le manifiesta su verdadero padre, que no ha muerto (en un apartado posterior se tratará el tema de los sueños con detenimiento). Por otra parte, su relación con la madre es sumamente conflictiva, pues si bien el joven la ama entrañablemente, ella manifiesta una suerte de sentimientos ambivalentes hacia su hijo, por momentos de total repugnancia y luego de exagerado proteccionismo producto del sentimiento de culpa, lo cual el mismo chico percibe que es una situación poco correcta: "...mi madre había concentrado en mí todos sus pensamientos y su solicitud. Su vida se había fundido con mi vida. Este género de relaciones entre padres e hijos no favorece siempre a los hijos... suele más bien ser nocivo" (1). Por lo tanto se presenta un primer cuadro de relación madre-hijo de tipo casi enfermizo, pues se encuentran aislados del resto del mundo y con una comunicación interna casi nula. El hijo, como ya se ha mencionado, es taciturno y por otra parte, a momentos se encuentra invadido por unos impulsos criminales inexplicables que sofoca con no pocas dificultades. A esto se aúna el tópico decimonónico de la salud precaria, la debilidad muscular que le impide cualquier esfuerzo físico y lo mantiene en cama muchas veces, reforzando como única salida su vida interior, que se traduce en sueños repetitivos y angustiantes. La personalidad de la madre es tal vez más complicada que la del protagonista. Se presenta como una mujer joven aún (treinta y cinco años), que conserva su hermosura y atractivo ante los hombres. Es presa de una depresión melancólica producto de un severo trauma acaecido en el primer año de su matrimonio, cuando era una muchacha alocada y coqueta que amaba con gran pasión a su marido. Era hermosa y atraía la mirada de los hombres, y uno de éstos le causará un gran daño del que nunca se repondrá; se trata de un soldado que jamás le habla ni la aborda, sólo la mira con insistencia. Un día en que ella se queda sola en su hotel, este hombre misterioso penetra en la habitación y la viola, aunque al parecer sin gran abuso de fuerza pues la mujer se desmaya. Presa de un extraño sentimiento de culpa, jamás revela lo ocurrido a nadie, posiblemente porque cree que es culpa de ella lo que le ha sucedido, ya que había reparado en la insistencia de las miradas del hombre, las que tal vez la estremecieran. Sin embargo, este fantasma se exorciza pronto porque a la mañana siguiente del abuso lo ve muerto tras una reyerta callejera. Concibe un hijo producto de la agresión al que hace pasar por fruto de su matrimonio (está perfectamente segura que es hijo de aquel hombre porque nunca tuvo otro descendiente) y todo parece marchar bien por algún tiempo hasta que enviuda. Esta nueva situación le acarrea nuevos complejos de culpa, pues piensa que su marido murió a causa de su terrible secreto, lo que se traduce en los mecanismos de defensa del aislamiento social, la negación del hecho acaecido al cual parece no recordar, y el desplazamiento de la figura odiada, que se centra en el hijo, producto de la ignominia, olvidando al verdadero agresor. Tras estos mecanismos de defensa, la mujer desemboca en una neurosis traumática que se manifiesta en una acusada melancolía, reclutamiento en sí misma y sentimientos encontrados hacia su hijo, repugnancia-amor que desarrollan la enfermiza relación mencionada líneas antes. Aunado a todo esto, la personalidad tan debilitada de la mujer acabará de resquebrajarse con la aparición de aquél al que se creía desaparecido, manifestándose en delirios (que pueden achacarse también a la fiebre) y en el estado catatónico en que permanece hasta que se le informa la ahora sí certera muerte de su agresor. No obstante, esta muerte no puede comprobarse y nuevamente cae en un estado de desesperación, que claramente señala su salida definitiva de la realidad, como lo asegura su propio hijo, quien menciona que hasta el día de su muerte la relación con ella se volvió aun peor, más "violenta" de lo que jamás había sido. El tercer personaje es ese hombre misterioso, el verdadero padre del protagonista, del cual únicamente se sabe que es un barón. Este individuo presenta una personalidad psicopática que se traduce en agresión ante el mundo por no poderla manifestar contra los que él quisiera: por ello escoge víctimas al azar y da rienda suelta a sus pulsiones. Estos individuos en franca lucha con la sociedad por lo general presentan su violencia en muy variadas formas, pero una de las más recurrentes, según Gori Roland e Yves Poinso es el reclutamiento voluntario en el ejército, campo que les permite volcar sus energías en actos criminales. El barón encaja perfectamente dentro de esta categoría, externamente creyendo que su poder es absoluto pero en su interior sabe que carece de lo fundamental, lo que lo lleva a perpetrar el abuso contra la mujer. El robo que hace del anillo de bodas tras el estupro es un indicio de su personalidad enfermiza y será un símbolo que permita su posterior identificación, pues la mujer lo creía muerto y con la aparición de la sortija se enfrenta a un nuevo dilema. Nada más se sabe del pavoroso personaje, salvo que es la perfecta explicación de los impulsos criminales del hijo: Ese fondo malvado y criminal del que he hablado ya, esos impulsos incomprensibles que nacían dentro de mí... que me ahogaban. "¡Ah! -me decía- por eso soy así... De esa manera se manifiesta la sangre..." (2). Varios especialistas han tratado de comprobar el rol hereditario de la esquizofrenia y, si bien no se ha llegado a una respuesta concluyente, todas las actuales direcciones parecen apuntar a esa conclusión; teoría que el pueblo ha sabido siempre más por instinto y que en el cuento del ruso se ve plasmada de manera magistral: el hijo tiene sed de violencia porque la lleva en las venas. Tras analizar el "cuadro clínico" de los personajes, el otro factor que atrae hacia el estudio psicoanalítico es el de los sueños, al que tanta importancia concedió Freud y que en el relato de Turgueniev coadyuva a la creación de la atmósfera ominosa que atrapa tanto a los personajes como al lector. El sueño, en la jerga psicoanalítica, es una actividad psíquica que se produce cuando el sujeto duerme, cuyo mecanismo de realización responde a un "intrincado proceso neurofisiológico cuyo contenido emana de lo reprimido" (3). Según Freud, los sueños son siempre la manifestación de deseos reprimidos, y por ello su interpretación es un juego muy delicado pues generalmente aparecen como situaciones absurdas e inconexas con sentidos superficiales (contenido manifiesto) pero que entrañan significados ocultos que son los deseos reprimidos del sujeto (contenido latente). En la historia estudiada se presentan cuatro sueños de dos tipos diferentes: el primero es el sueño nocturno, con características bien definidas y que se realiza cuando el individuo es plenamente consciente de que está durmiendo; y el otro tipo es el sueño diurno, que se realiza en la vigilia (y que también corresponde al deseo de realización de deseos), es decir, lo que comúnmente se conoce como "soñar despierto". El primer tipo de sueño es repetitivo y se presenta en el relato como una premonición que se cumple casi al pie de la letra (no hay que olvidar ese "casi" que dará posteriormente sentido a todo el cuento). Es conveniente reproducir textualmente el desarrollo del sueño: Me parecía que iba caminando por una calle estrecha y mal empedrada de una vieja ciudad, entre altos edificios de piedra con los tejados en pico. Yo andaba buscando a mi padre, que no había muerto, sino que se escondía de nosotros, ignoro por qué razón, y vivía precisamente en una de aquellas casas. Yo entraba por una puerta cochera, baja y oscura, cruzaba un largo patio abarrotado de troncos y tablones y penetraba por fin en una estancia pequeña que tenía dos ventanas redondas. En medio de la habitación estaba mi padre, con batín y fumando en pipa. No se parecía en absoluto a mi padre verdadero: era un hombre alto, enjuto, con el pelo negro, la nariz ganchuda y ojos sombríos y penetrantes, que aparentaban unos cuarenta años. Le disgustaba que hubiera dado con él, tampoco yo me alegraba en absoluto de nuestro encuentro y permanecía allí parado, indeciso. Él giraba un poco, empezaba a murmurar algo entre dientes y a ir de un lado para otro con paso menudo... Luego se alejaba poco a poco, sin dejar de murmurar y mirando a cada momento hacia atrás por encima del hombro; la estancia se ensanchaba y desaparecía en la niebla... Espantado de pronto ante la idea de que perdía nuevamente a mi padre, yo me lanzaba tras él, pero ya no le veía, y sólo llegaba hasta mí su rezongar, bronco como el de un oso... (4). El deseo reprimido es bastante claro: un joven huérfano añora la imagen paterna perdida y decide buscarse un sustituto (no impuesto, sino aquél que él mismo ha encontrado) que mantenga abierta la esperanza de haber vencido a la muerte que le arrebata a sus seres queridos, trasladando su amor filial hacia otro objeto de deseo. Pero aquí es de donde parte ese sentimiento de misterio que embarga al lector y al personaje: al protagonista lo llena de angustia, tal vez como un complejo de culpa por desconfiar de su estirpe, y por lo repetitivo del sueño, que es una situación bastante frecuente cuando se cuenta con un deseo latente; y al lector lo llena también de pavor el hecho de que esa repetición parece cumplir los requisitos de una profecía que se convierte en una horrenda realidad, llevándolo al terreno de lo sobrenatural. Empero, la explicación parece ser más racional. El hijo desde que está en el útero recibe todas las influencias que su madre le transmite, y al ser ella presa de terribles sentimientos encontrados, transmite a su hijo esa percepción de repugnancia desde su más tierna infancia. El niño se sabe rechazado, pero ignora la causa y la muerte del que cree su padre aumenta esa sensación de marginación en él; es una especie de culpabilidad: su madre no lo quiere, y eso debe ser porque es malo y su maldad ha causado la muerte del progenitor. El niño siente la culpa pero se autodefiende con la fantasía de que su verdadero padre no es el muerto, sino otro que no conoce y por lo tanto no tiene ninguna culpa. Pero por vericuetos de la fortuna, tiene razón y su padre real es otro, un ser malvado que ultrajó a su madre, hecho que es puramente fortuito pero que tanto en el lector como en el héroe hace pensar en la intromisión de fuerzas ocultas del destino. El encuentro con un personaje que casi encaje con el de su sueño, hace pensar al protagonista que sus premoniciones se están cumpliendo, aunque en el relato no haya claros indicios de que éste sea el hombre del sueño, pues incluso tiene ciertas diferencias, "en el gesto y la mirada". Las otras circunstancias del sueño son igualmente fortuitas y explicables: aparece una calle y una casa determinada, pero que se encuentran en el mismo pueblo del que nunca ha salido el joven, aunque "jamás haya estado en esa zona". Es bien sabido que la mente guarda una caterva infinita de imágenes que permanecen en el plano de lo inconsciente y que al impulso adecuado pueden salir a la luz. Lo más probable es que el joven haya visto alguna vez el barrio, como un acontecimiento sin importancia y por lo mismo sin razones por las cuales recordarlo, y en su sueño haya escenificado con ese recuerdo. Este hecho es muy frecuente y la mayoría de la gente siente esa especie de premonición, ese "ya lo viví" que es simplemente la manifestación de recuerdos enterrados en el inconsciente. El héroe del relato daba gran importancia a sus sueños, tratando de encontrar sentidos ocultos a cada paso, por lo que ese sentimiento de premonición se le refuerza con mayor intensidad cuando se topa con la calle soñada. Sin embargo, la profecía comienza a desbaratarse: el vecindario es el mismo, la casa casi la misma (salvo el detalle de las ventanas, que pudo muy bien no recordar bien) en la fachada, pero cuando trata de ver el interior todo se trastoca: es algo que no ha visto antes y que por lo mismo no corresponde a su sueño; allí no están las imágenes recordadas ni su padre en batín esperándolo. Es, simplemente, la casa de un carpintero. Y el mismo joven reconoce su perplejidad ante una situación tan corriente: "...era rotundamente incapaz de aceptar la idea de que un principio tan sobrenatural y misterioso pudiera conducir a un final tan descabellado y prosaico..." (5). Así queda destruido ese sentimiento profético que pudiera designarse al sueño. Aquí no hubo premonición sino deseos reprimidos aunados a una serie de aparentes coincidencias que bien analizadas devienen de todo el entorno familiar del protagonista. Y los otros tres sueños, a los que también da el carácter de proféticos, se suceden en el mencionado estado de vigilia, es decir, son más bien fantasías que crea la mente trastornada del joven aduciendo a fuerzas sobrenaturales y que en realidad son también deseos latentes. No obstante, por su carácter aparentemente misterioso mantienen la atmósfera ominosa a lo largo de todo el relato, arrastrando al lector junto a los miedos de los personajes. Nuevamente para efectos de comprensión, es menester reproducir el texto fielmente: A veces tenía la impresión, es cierto, de hallarme delante de una puerta entornada que ocultaba ignotos misterios, y yo permanecía allí, a la espera de algo, anhelante y no transponía el umbral, sino que cavilaba en lo que podría haber al otro lado... Y seguía esperando, y me quedaba transido ...o transpuesto (6). Esta es la primera ensoñación del joven que se presenta en el relato y por ende, el primer registro de lo ominoso dentro del mismo. A este sueño se le pueden adjudicar dos significados, uno meramente literario y otro médico: el primero podría ser un símbolo, una alegoría de esa puerta oculta por donde el soldado penetró en el cuarto de la mujer y por la cual desapareció sin dejar huella. Y el segundo corresponde a los miedos naturales que tiene un adolescente ante el horizonte de vida que se le ofrece, al cual teme y no se atreve a explorar. Pero este muchacho tiende a darle a todos sus sueños significados rebuscados, y el hecho de que algunos de ellos se repitan con frecuencia le hace pensar que efectivamente sí hay algún tipo de fuerza del destino que guía sus pasos. El sorprendente encuentro del muchacho con el barón abre en él una serie de expectativas que creen cumplen lo profetizado en sus sueños; aquí la personalidad esquizoide del joven se hace más patente por el comportamiento obsesivo que entraña. Se encuentra plenamente convencido de que ha encontrado a su padre soñado y que por ese mismo medio evitará perderlo nuevamente. Su segundo ensueño muestra ya claramente indicios de cierta alienación: Súbitamente, tuve la impresión de que alguien había entrado en mi cuarto y me llamaba, pronunciando mi nombre a media voz, pero imperiosamente. Levanté un poco la cabeza pero no vi nada. Pero, cosa extraña, lejos de asustarme me alegré: llegué de pronto a la convicción de que ahora alcanzaría sin falta mi meta (7). Este "semisueño" ocurrido tras una noche de insomnio revela los deseos manifiestos del joven por encontrar a su verdadero padre, al que nunca más podrá ver vivo. Tras esta situación es que llega al desarrollo frustrante de su sueño premonitorio, pero no obstante su fracaso, sigue pensando que fuerzas ignotas lo guían por la vida. Así que se dirige, sin saber por qué, hacia la playa que ha quedado llena de despojos tras la noche de huracán, y ve el cadáver del barón sobre la arena. Nuevamente puede dudarse de la racionalidad del adolescente, ya tan deteriorada, en esta escena: se topa con el cuerpo inerte, al que le encuentra el perdido anillo de su madre, pero ésta será la única prueba de la existencia del misterioso ser, ya que cuando vuelve con su madre el difunto ha desaparecido y nadie vuelve a saber nada de él, aunado al hecho de que aparentemente el barco donde iba no se hundió durante la tormenta y ha llegado tranquilamente a América. De este modo no puede comprobarse que en realidad haya existido un cadáver, y su imagen bien pudo ser un deseo inconsciente del joven por verlo destruido, "me embargaba un sentimiento de venganza satisfecha, compasión, asco y horror..." (8). Y el único rastro de ese misterio patente es el anillo, que bien pudo ser otra coincidencia, pero que embarga al relato de su atmósfera de irrealidad. Finalmente, tras la ruptura de la relación con su madre (quien se supone quedó bastante trastornada a causa de su estado anterior y a la presente destrucción de sus nervios), el protagonista se encuentra plenamente asentado en su naturaleza esquizoide, la que sabe es por herencia, y acosado por terribles pesadillas que también se le manifiestan en ese estado de vigilia: Resuenan en algún lugar (alaridos lejanos y lamentos inextinguibles), tras un alto muro que no es posible trasponer, me desgarran el corazón y yo lloro con los ojos cerrados, incapaz de comprender si es un ser vivo el que gime o si escucho el prolongado y salvaje rumor del mar encrespado. Y de nuevo se transforma en el murmujeo de una fiera, y yo me despierto con angustia y pavor en el alma (9). Las palabras comenzaron describiendo una situación en que el joven está despierto y acaban con su brusco despertar, lo que lleva a suponer su total alienación ahora que está completamente solo tras la muerte de su madre y de su supuesto padre. Sin embargo, hasta el terrible final no deja de sentirse ese ambiente de misterio que impregna a todo el relato. Los personajes han quedado atrapados por las fuerzas de su propia mente que externamente se manifiestan como sobrenaturales y han arrastrado al lector a su propia neurosis. Como puede apreciarse, el cuento del ruso se encuentra cabalmente asentado en la realidad cotidiana y lo que trasluce es la tremenda capacidad analítica de su autor respecto a los vericuetos del alma humana. Los personajes, si bien trastornados y presentando sus diferentes psicopatologías, muestran facetas del espíritu que cualquiera puede manifestar o mantener ocultas hasta que un resorte de este tipo las hace saltar. Y en ello precisamente radica la magnificencia de la narración bien llevada: ha creado una atmósfera ominosa que llena de pavor precisamente porque parte de la verdadera existencia, de los verdaderos terrores que se ocultan en el inconsciente y no se vale de fantasmas o brujas para desencadenar ese pánico, sino que muestra que el verdadero horror se encuentra encerrado en cada uno de los posibles lectores y los personajes actúan únicamente como mitificaciones universales de esas pulsiones. Es la locura latente, los deseos reprimidos, los instintos más negros, los que provocan el misterio; el autor sólo los ha puesto ahí para quien desee tomarlos y adentrarse en ese ambiente de opresión. Bibliografía Bayona, Román y López Matteo, Carlos, Enciclopedia de la psicología, vol. 4, 5, 6, Ed. Océano, Barcelona, 1984. Freud, Sigmund, "Lo ominoso". En Obras completas, vol. III, Ed. Biblioteca Nueva, 3ª ed., Madrid, 1973. Gori, Roland y Poinso, Yves, Diccionario práctico de psicopatología, Ed. Herder, Barcelona, 1976. Turgueniev, Iván, "Un sueño". En Antología de cuentos de misterio y terror, edición de Ilán Stavans, Ed. Porrúa, México, 1993. Wells, Harry K., Sigmund Freud, una crítica pavloviana, Ed. Cartago, México, 1983. Notas 1. Turgueniev, Iván, "Un sueño", (Porrúa: México, 1993) p. 22. 2. Ibid. p. 37. 3. Bayona, Roman, Enciclopedia de la psicología. Diccionario (Océano: Barcelona, 1984) p. 227. 4. Turgueniev, "Un sueño", 23. 5. Ibid. p. 35. 6. Ibid. p. 22. 7. Ibid. p. 32. 8. Ibid. p. 37. 9. Ibid. p. 40. ** Lenina M. Méndez, escritora mexicana nacida en Xalapa, Veracruz. Cursa el último semestre de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas de la Universidad Veracruzana. Ha publicado cuentos y ensayos en el suplemento Marginalia de la Gaceta Universitaria, en el suplemento cultural del Diario de Xalapa, en las revistas La Palabra y el Hombre y Archipiélago, y actualmente es asistente editorial en el suplemento Estelas de Cultura. Nueva Época del diario de Xalapa. Con su relato Tal vez la próxima navidad obtuvo el segundo lugar en el Concurso de Cuento Navideño 1998, organizado por el Ivec y el gobierno de Veracruz, con la consiguiente publicación por la editorial del Instituto Veracruzano de Cultura. lenina@edg.net.mx. === Letras de la Tierra de Letras ========================================= *** Dos relatos de Diego Grillo Trubba *** Cuatro poemas de Cecilia Bustamante *** "Taller literario", José Gabriel Ceballos *** Poemas de Daniel Idiart *** "Sólo la polaridad y la pasión se extienden entre la inercia y la vida misma: Danza crepuscular sobre la lluvia", Daniel Ginerman *** "Tratado de lo interino", Santiago Aguaded Landero *** "Flaco", Carlos García Schatzle *** Poemas de Graciela Wainbuch *** Dos cuentos de Marcos Rodríguez Leija *** Poemas de Clara de la Fuente === Dos relatos Diego Grillo Trubba ================================== *** Atocha recuerda Recuerdo que pensé que era una tarde de mierda. Lo típico de Buenos Aires en enero: calor, humedad, más calor, más transpiración. Una de esas tardes veraniegas en las que pensamos por qué no tomamos nuestras vacaciones en enero, en lugar del mes siguiente. Recuerdo que además no me había ido a la costa porque con la jubilación no llegábamos a fin de mes, y Estela no podía salir a la calle, con sus sesenta años. En otros tiempos sí, pero ya no. En esos tiempos yo quería ser escritor, convencer a mis amigos de que podía cambiarles la vida, pero ahora sólo quedaba una novela rechazada por todas -absolutamente todas- las editoriales, y mi amigo Astier murió hace tiempo. Al menos a él sí le cambió la vida. Mi caso, en cambio, era distinto: terminé jubilándome en la fábrica de siempre, y por falta de plata empecé a hacer el reparto de cartas en una empresa a la que me recomendó mi cuñado. En eso estaba, aquella mañana. Recuerdo que me detuve bajo un toldo y dejé que la sombra acariciara mi transpiración: el manto, casi un cosquilleo, que recorre nuestra piel para decirnos que estamos a resguardo. Pero no era suficiente. Mi corazón no era el de antes, lo sabía desde antes de comprar la gaseosa en el kiosco, desde antes de sentarme en el escalón de entrada de aquella casa, de la puntada en el pecho que me obligó a soltar la lata, a llevar mi mano al dolor, a cerrar los ojos, a pensar que todo se terminaba. "Mi corazón no es el de antes", le dije al muchacho que se detuvo a ver cómo estaba, mientras observaba cómo me ayudaba a poner en pie nuevamente, sintiendo que los músculos de mis piernas eran de acero, y mi pecho un témpano. Recuerdo la gente que me rodeaba, que no entendía por qué arrojé el maletín al centro de la calle y sonreí, o por qué comencé a silbar suavemente "Volver" mientras me alejaba. Tomé el colectivo de siempre, asustado por la sensación de muerte que hacía pocos instantes me había invadido, feliz por estar vivo, por haber renunciado a un trabajo que no me correspondía, por haber elegido que mi dignidad podía buscarla en otro sitio. Con Estela, en casa, bajo las sábanas, con sus labios que se posaran suavemente sobre mi frente, con sus brazos protegiéndome del mundo que rodeaba nuestra habitación en la pensión. Recuerdo que aún era de día, porque el sol se colaba por la ventanilla e inundaba la hilera de asientos individuales. Fue sólo por eso que aquella muchacha se sentó a mi lado, ya no existían segundas intenciones. En otra época, estaba siempre acompañado de mujeres. Luego vino Estela. Más tarde Renfe, el hombre al que vendí mi alma, contrató dos matones a seguirme hasta que muriera. Pero, cosa increíble en aquel hombre, murió antes que yo. O desapareció, no sé. Lo cierto es que un día me di cuenta que ya no era atractivo, y que mi única compañía era Estela. Aquella tarde, además, me acompañaba el calor. Recuerdo que deseé llegar a casa para pedirle a Estela que hiciera una ensalada rusa, bien fría. Recuerdo también que temí se enojara conmigo, ella, por mi renuncia, por mi abandono. No sabía cómo decirle que nuevamente sería difícil llegar a fin de mes, que sentí la muerte cerca, que la sentí lejos a ella y quería sólo abrazarla, y que me abrazara. Por sobre todas las cosas, quería sentir sus brazos a mi alrededor. Más o menos entonces me bajé del colectivo, a mitad de camino. Apurado, fui hasta un teléfono público. Pulsé los números que sabía del celular, y cuando mi jefe atendió sencillamente pronuncié una palabra: "Renuncio", le dije. Luego corté. Por un instante, me sentí digno. Luego me di cuenta de que el sol había bajado, que ya no hacía tanto calor. No recuerdo el resto del trayecto, apenas algunas imágenes. Un par de novios besándose: otro viejo que se cruzaba en mi camino y sonreía, como diciéndome que yo moriría antes que él: un kiosquero que hablaba solo, puteando al repartidor de gaseosas porque no le había traído la heladera nueva. Luego, la puerta de la pensión. Recuerdo que Estela tardó poco en abrir. Golpeé la puerta de la habitación como si fuera una visita, o la casera, y ella me abrió arreglada. Estaba hermosa, mi mujer. Muchos viejos, en la plaza, me decían afortunado. "A esa edad, a la mayoría se les cayó todo... pero la Estelita...", decía alguno. "¿Quién?", preguntaba el sordo Juan Carlos, y cuando le aclaraban que mi mujer sus ojos se iluminaban; "La Estela", soñaba. Me envidiaban. Y si la hubiesen visto esa tarde, me habrían odiado. Recuerdo la sospecha que me recorrió al verla vestida así, cuando yo no hubiera debido volver hasta dos o tres horas más tarde. De pie, aún sin entrar, quise explicarle todo lo que me había pasado, pero sólo alcancé a balbucear un murmullo lacrimógeno. Y ella me abrazó. Me sentí protegido, como si el perfume de su cuello, el olor puro de su piel, fuese un sedante. Apoyé mis manos en su espalda, y mientras tiraba de mí para entrar sentí cómo Estela luchaba con fuerza con mi saco, para quitármelo. Poco después estábamos los dos desnudos sobre el sillón, en lo que fue el primer milagro del día. Recuerdo que, ya sin llorar, sobre ella, moviéndome, quise hablar, pero sus labios taparon mi boca, su lengua trabó la mía acariciándola. Quizás con la edad cambien los modos de hacer el amor, los tiempos, la furia, pero con Estela una cosa permanecía inalterable: la intensidad. La de sus caricias, o sus besos, o sus piernas alrededor de mi cintura. Con ella, el orgasmo era un sitio deseado por su sensación, pero temido por ser un final. Breve, pero final. Luego apoyé mi cabeza sobre su pecho, y sentí el corazón suyo, también agitado. Le pregunté cómo se había enterado, cómo supo que ya no tenía trabajo. -Tu jefe -me dijo-. Llamó hace un rato. Hiciste bien, Atocha. Nos hacía falta un poco de dignidad. Recuerdo que el odio por mi jefe en aquel momento, la furia que sentí por ese miserable pendejo, sólo podía ser comparable con el amor que me inundó con respecto a Estela, esa tarde, más que nunca. Besé su frente, estirándome. Acaricié sus mejillas. Sentí mi transpiración y comenté algo acerca del calor. Ella se levantó y fue, desnuda, hasta la cocina. Su cuerpo ya no era el de antes, pero las arrugas, los pozos, la hacían aún más deseable para mí: el paso del tiempo, el fracaso de la vejez, ese ser deleznable que sólo se confirmaba con victorias absolutas, pero al que la vivacidad de mi mujer había destrozado su invicto. Volvió sólo cubierta con el delantal de cocina, y una fuente entre sus manos. -Tomá -dijo-. Hacía mucho calor y pensé... Recuerdo la bandeja llena de ensalada rusa, bien fría. Recuerdo sus ojos sonriéndome, como si siempre hubieran sabido. Recuerdo que pensé en la tarde perfecta, en esa tarde y en lo extraño que resulta sentir felicidad con estos años que uno lleva encima. Recuerdo que me senté en el sillón, con un repasador sobre mis piernas desnudas, dispuesto a comer, sólo cubierto por ese trozo de tela, cuando sonó el teléfono. Recuerdo que le hice una seña a Estela para que se mantuviera quieta, sentada en el piso, y atendí. Era mi jefe. Recuerdo que me preguntó si había estado loco, cuando un rato antes le dije que renunciaba. Reí mientras miraba a Estela, y le confirmé la idea al pibe. Le hablé de dignidad, entre otras cosas. Las palabras salían sin control de mi boca, quizás producto de tanto tiempo sin escribir. Hablé con fuerza, hasta que callé. Hasta que él contestó. Tramó acerca de necesidades y pactos, mi necesidad de dinero, de llegar a fin de mes, un pacto de dignidad provisoria: no decirle nunca a nadie nada acerca de mi senilidad de aquella tarde, de mi renuncia. Lo interrumpí, furioso, le dije que ya había hablado con mi esposa, que el secreto ya no tenía sentido. Un minuto de silencio, y mi jefe que lo rompía para decir que pasase por la oficina a cobrar mi liquidación, que ya no hacía falta en la empresa, que mi arterioesclerosis era lamentable, que él nunca habló con nadie acerca de lo sucedido a la tarde. Colgó. Colgué. Recuerdo que miré el sillón, mi ropa en el suelo, el ventilador prendido, la ensalada rusa, el cuerpo aún desnudo de Estela, y pensé en el rato perfecto que había vivido, que ahora no entendía, como si ella lo hubiera preparado adrede, sabiendo, como si hubiera podido leer mi mente, aquella tarde. -Siempre lo hice, Atocha. No sólo esta tarde. Siempre pude leer tu mente. Recuerdo que sólo atiné a sentarme. A escucharla. -Siempre supe qué pensabas, Atocha. Quizás por eso me enamoré de vos. Quizás por el amor pude aprender a leer tu mente. No lo sé. Primero fueron ideas sueltas, borrosas, imágenes sin sentido. Eras un cliente más, no te olvides. En una de esas te amé por el trato, pero lo que terminó de volverme loca fue leer tu mente, tus ideas, tus sentimientos. Lo que me terminó de enloquecer fue verme reflejada en todo eso, en saber qué sentías por mí. Me enamoré, y dediqué mi vida entera a satisfacerte. Leer tus deseos, y hacerlos realidad cuando podía. No te das una idea de cuánto hubiera querido que publicaran tu novela, porque sé lo que significaba para vos. Siempre supe que me querías. Siempre te quise, Atocha. Recuerdo su mano acariciando mi nuca, el débil ronroneo de los músculos que comenzaban a relajarse, mi cuerpo adormeciéndose, pensativo. Pensé en que ella sabía de mis secretos. -Sí que lo sé. Sé de cuando vendiste el alma por el argumento de esa novela, y quisiste ocultármelo. Supe de tu tranquilidad cuando Renfe murió. Recuerdo que pensé en qué otras cosas le había ocultado. Pensé en que estaba viejo: ya había llegado a la edad en que no recordaba los pecados, los engaños. Los engaños. -Los engaños, sí -dijo ella-. Los engaños. Nunca sentí celos, sólo por aquella mujer en Mendoza, cuando te fuiste a seguir a tu amigo, Astier. Siempre supe lo que me ocultabas, así que no sé si llamarlo engaño. También supe, siempre, que pensabas en mí, cuando estabas con esas mujeres. Recuerdo que imaginé el dolor que habría sentido, mi Estela. -Al principio sí, pero después... Como te dije, siempre supe que me amabas. Además... una vez me vengué. Recuerdo la sonrisa en sus labios, ante lo que imagino mis ojos desorbitados. -Quedate tranquilo, que fue sólo una vez y por venganza. Recuerdo que le pregunté con quién. -No, Atocha, no. Quizás no lo sepas... No, no lo sabés. No te das una idea del dolor que produce saber. Recuerdo la pregunta: ¿qué dolor? ¿El de mi engaño? La abracé. -No el engaño. El engaño no. Sé del análisis, mi vida. Sé del análisis. Recuerdo que lo había roto, el resultado del análisis. Estela no sabía leer, así que no le dije nada de lo que decía el papel, o de lo vano que consideró el médico hacerla sufrir con quimioterapia. Le dije que no tenía nada. Quizás, pensé en aquel entonces, tardara mucho en darse cuenta, en sufrir. Fue una mentira piadosa. No quería que supiese que se moría. Tampoco yo quería saberlo. Quizás por eso volví antes esa tarde, para estar más cerca de ella, todo cuanto fuera posible mientras estuviese lúcida. Recuerdo que la abracé más fuerte, y besé su cuello. Recuerdo, otra vez, el perfume de su piel. Hoy recuerdo a Estela a cada momento de mi vida. Y sólo puedo recordar. *** El deseo según Ignacio de la Parra A Carolina El tipo estaba desesperado. No soy psiquiatra sino cirujano plástico, pero no hacía falta ser un especialista para darse cuenta de que el hombre que tenía frente a mí no estaba en sus cabales. Es curioso, he tratado siempre al cuerpo humano como una serie de elementos modificables, pero hasta ese preciso instante en que noté la desesperación en Ignacio de la Parra nunca había podido apreciar los pequeños detalles que superan a los elementos. La transpiración, por ejemplo. Cientos de pequeñas gotitas cubrían la frente del hombre. Parecían un halo que rodeaba su rostro, no una manta sino una especie de fuerza divina que poseía De la Parra. El temblor, también. En ese caso no se trataba de algo que lo rodeaba sino que parecía una fuerza interior incontrolable que pugnaba por expresar su existencia. Temblaban sus mejillas, manos, labios. Todo lo que en él podía temblar estaba haciéndolo rítmica, simultáneamente. Pero eso no le hacía perder concentración, los ojos eran elocuentes. La mirada hacía que uno olvidara automáticamente el color. Para alguien como yo que lo primero que hago cuando viene una paciente es intentar dilucidar en qué se siente fea además de ese elemento que propone modificar, el ver el color de ojos, si se trata de naturales o lentes de contacto, es natural. Pero como decía, no pude hacerlo con Ignacio. El tipo estaba desesperado. No se preocupaba por ocultarlo. En realidad, casi podría decir que le gustaba mostrarse así. Siempre le digo, a quien quiera oírme, que con los avances de la ciencia médica ya no existe la resignación. Sí ante la muerte, por supuesto, por ahora, pero nada más. Uno puede elegir cómo ser, quién ser, hasta cómo serán quiénes lo sucedan en el árbol genealógico. Un pequeño defecto debería durar, hoy por hoy, lo que un suspiro de bisturí. Por supuesto que alguien que reclame para sí las dotes del progresismo un argumento obvio será el que afirma que no todos pueden acceder a ciertos niveles científicos. Es cierto, uno tampoco puede andar regalando su saber a cualquiera. Pero no es éste el ámbito para discutir una cuestión tan pueril como ésa, sino que en realidad lo que quiero es aclarar que Ignacio de la Parra no tenía problema económico alguno. De hecho, y aunque suene a lugar común, era un hombre "de buen pasar". Tenía el tipo de hombre que en apariencia puede resultar insignificante, pero que -confirmando aquello que algunos trasnochados quisieran refutar- al vestirse con elegancia podían superar perfectamente su cuerpo pequeño. Debería remarcar que sí tenía un defecto, que sólo un artesano como yo puedo reconocer a simple vista: en la nariz, en el tabique, poseía una pequeña loma que puede resultar muy cómoda para usar anteojos, pero que a todas luces resultaba antiestética. De hecho, en un principio supuse que había ido hasta mí por ese detalle. Lo admito, el suponer que un hombre de semejante nivel, casado -estoy en una profesión en la que descubrir un anillo de casamiento, o la marca de uno que fue recién sacado, nos proporciona una diferencia notable en el monto a pretender-, se preocupara por un detalle que lo haría ser perfecto excepto en la estatura, me hizo casi admirarlo. Cuando entró al consultorio, le había preguntado: -Viene por la lomita en la nariz, ¿no es cierto? -Con mi nariz no se meta. Se sentó en silencio, y cuando estuve frente a él me miró aún con los labios sellados. -Bueno, si no es por eso... Usted dirá por qué viene, entonces. Entonces noté el sudor, y el temblequeo, y la mirada. Era demasiado tarde, pues cuando tenemos un revólver apuntándonos la cabeza el descubrir que quien lo porta está desesperado no hace sino empeorar las cosas. -Soy Ignacio de la Parra. Traté de mantener la calma. No era fácil, es cierto, pero tampoco imposible. Para quienes entramos a un quirófano el nervio es, casi diría, un detalle imposible. Como la loma en la nariz de Ignacio. -Usted operó a mi esposa. -¿Sí? Lo único que me interesaba era ganar tiempo. Supuse lo peor. A veces, los injertos de silicona pueden estallar. La mayoría de los especialistas se refieren a material de mala calidad, pero también es cierto que una fatalidad puede suceder. Una silicona estallada puede provocar la muerte. Era una posibilidad pequeña que el tipo de material que usara yo hubiese estallado, y se convertía en un margen ínfimo el que ese estallido químico hubiera matado a la mujer de De la Parra, pero el tipo me apuntaba con su revólver, desesperado, y una pequeña bala puede provocar un daño gigantesco. Lo ínfimo podía compararse así con lo pequeño, y así ser grandilocuente. -Tengo seguro -atiné a balbucear-, esto puede arreglarse por una vía judicial. -Ya no hay vías judiciales para mí. -Bueno, es cierto que la justicia en nuestro país no es lo que uno le desearía a un ser querido, pero tampoco hay que dramatizar. Vea, yo estoy dispuesto incluso a interceder en su favor ante la compañía de seguros, para que no haya juicio, para que usted cobre lo que le corresponde por el dolor que lo trajo hasta aquí. El tipo se sorprendió. Por un instante, el revólver apuntó hacia otro lado, hacia otro extremo del consultorio. Temí por los cuadros originales, pero tuve la conciencia suficiente para saber que prefería mi vida. Empecé entonces a tratar de ganar tiempo. Me dediqué los siguientes instantes a mover los ojos. Inmóvil, con los ojos que señalaban los ocho rincones del consultorio. Es una técnica oriental, que una vez escuché en un congreso de terapias alternativas. Se supone que la víctima quedará embelesada por el andar irregular de las pupilas, y pronto mostrará señales de somnolencia. Lo explicó un hindú como forma de tranquilizar a sus pacientes antes de las intervenciones quirúrgicas. En aquel entonces me reí de lo lindo -recuerdo que aprovechaba el tartamudeo del hindú para acercarme a una médica danesa-, pero bueno, cuando uno está desesperado apela a cualquier cosa. Además, cuando uno está desesperado apela a cualquier cosa, y cuando vi el caño del revólver apuntándome vi pasar toda mi vida en un segundo, incluso ese congreso, incluso al hindú. -¿Qué hace? -preguntó horrorizado De la Parra-. ¿Está loco? -Es una técnica que me explicó una vez un hindú en un congreso de... -Eso no me importa -interrumpió. Silencio. El tipo estaba entonces desesperado por la situación de la esposa, desconfiado por mi actuar aparentemente demencial, y sorprendido por algo que yo no sabía qué era, algo que él mismo me aclaró enseguida. -¿Y cómo sabe que estoy dolido? -Bueno, usted mismo... Lamento lo de su esposa. ¿Cuándo murió? -¿Cómo sabe que mi esposa está muerta? -la felicidad invadió su rostro-. ¿Cuándo, dónde la enterraron? -¿Su esposa no está muerta? -¿No me acaba de decir que sí? -No, yo pensé que usted me había dicho que había muerto... Otra vez el dolor en la cara de De la Parra. Comparando, su rostro era más perfecto en los momentos de dolor, con mayor masculinidad., aunque sigo insistiendo en que debía operarse esa loma en la nariz. -Ojalá hubiera muerto. Ojalá. -¿Quedó deforme? -la pregunta surgió por sí sola de mi boca; no hubiera sido la primera vez en que una operación no resultaba en lo que se había buscado. -No, ella quedó hermosa. Usted la reconstruyó. Piernas, cola, lolas, cara, nariz... -¿Ve que la nariz es un punto importante? -...la cara, pómulos, orejas. Usted la hizo nacer de nuevo. Quedó perfecta. -¿Y entonces? -Entonces me dejó. Me puse de pie. Era obvio que Ignacio no iba a matarme. Un hombre desesperado por el abandono no mata a quien se le pone en el camino, porque tiene siempre un objetivo mayor. El tipo quería matar a su esposa y, aunque por mi profesión soy naturalmente feminista, debo admitir que la postura de De la Parra me enterneció. Me detuve a su lado, y apoyé una mano en su hombro. -Lo siento, hombre. Usted vio, las mujeres son todas putas. -Putas desagradecidas. -Le propongo una cosa. ¿Por qué no me dice el nombre de ella y así la buscamos en mis archivos? Quizás dejó su nueva dirección, y la podemos... la puede ubicar para hacer con ella lo que se le cante. Lo único que le pido es que no difunda que yo le dije cuál era su paradero. -No, yo sé dónde está, y con quién está. Lo que quiero es vengarme. Quiero que me opere. Iba a preguntarle si de la nariz, pero me pareció redundante. Preferí dejarlo hablar. Con los clientes, uno tiene que hacer eso: si metió la pata, dejarlos hablar hasta que ellos crean que tienen control de la situación, y luego esperar el pedido. Al fin y al cabo, su pedido viene siempre acompañado de una recompensa. -Quiero vengarme de Sara. Ella me lo quitó todo. Prestigio, dinero, mis hijos. Se fue con mi jefe. Quiero demostrarle que él está con ella por haberse convertido en esa mujer que usted fabricó, y no por lo que es ella. ¿Usted se cree que el hijo de puta la aprecia por lo que tiene adentro? No, por supuesto que no. Voy a demostrarle eso, y ella volverá conmigo, y seremos felices para siempre. Quiero que me convierta en mujer, doctor, quiero que me convierta en una mujer hermosa que incluso la supere a ella. Quiero seducir a Di Natale, y que ella nos vea en la cama juntos, y después explicarle lo que hice por amor. Y volveremos. Ya lo creo que volveremos a ser felices. Respetando el espíritu positivista, no antepuse ningún prurito moral a lo que me proponía Ignacio. Tan sólo me cercioré de que Sara no se hubiera quedado con todo su dinero. Además, y no es porque quiera demostrar un falso filantropismo en mí, me interesaba la operación de cambio de sexo. Nunca la había hecho, y compañeros hablaban de una experiencia fascinante. Incluso el hindú de las conferencias decía utilizar la danza de los ojos para hipnotizar a sus pacientes. Creo que no es el fin de este relato el explicar los pasos que fui dando, los cuales podrían resultar tediosos en manos de un escritor avezado, y obviamente insoportables en un iniciado como yo. Baste con aclarar que De la Parra fue ingiriendo una serie de hormonas que le receté para que fuera desarrollando interiormente el cambio de cuerpo. Es una de las cosas más maravillosas de mi especialidad, más allá de lo que opinen otros: muchos hablan de cierta artificialidad de la profesión, de fines puramente superficiales, pero lo cierto es que tiene que existir una reformulación interna que pasa tanto por lo hormonal como lo genético, antes de darse el cambio externo. Deseché la psicología dentro del tratamiento previo, más por una cuestión de aversión personal que una finalidad específicamente científica. Finalmente, luego de meses, tuvimos que salir del país para realizar la operación, pues aquí resulta ilegal. Recuerdo los ojos de Ignacio al subir al avión: parecía que un rapto de esperanza se había apoderado de su cuerpo. Y esa mirada no fue nada en comparación a cuando se vio en el espejo, ya convertido en mujer. La intervención en sí no fue complicada, y en esto sí quiero vanagloriarme: hasta el día de hoy ninguna lo fue para mí. El cuerpo menudo que antes desentonaba en su personalidad masculina en este caso servía para hacerlo ver mucho más como mujer que la mayoría de las que vemos por la calle. Ignacio se movía frente al espejo en ropa interior, luego probó diversos vestidos, se maquilló. En un instante, se dio vuelta y me preguntó si estaba linda. Juro que hubiese querido contestarle que sí, pero al instante noté que la obra no era perfecta: la loma en su nariz, ese estúpido defecto que me había prohibido tocar aun cuando estuviera bajo los influjos de la anestesia total, desentonaba. No me quedó más remedio que decírselo. -Bueno, un pequeño defecto siempre sirve para que se pueda disfrutar el resto, ¿no es cierto? Tengo que admitir que tenía razón, De la Parra. Ni bien volvimos a Buenos Aires nos separamos. Soy un hombre muy ocupado, y aunque me había encariñado con mi paciente tenía otras obligaciones que cumplir, cuentas que pagar. Fui con dirección a la oficina mientras ella iba al encuentro de Di Natale. Más tarde supe que lo persiguió durante días, intentándolo, dejándose ver, queriendo seducirlo a cada instante en que creía que los ojos de su ex jefe podían llegar a posarse en ella. Si soy cirujano plástico de éxito es porque soy bueno en lo que hago. Si tengo dinero es porque mi especialidad está bien pagada. Y si la cirugía plástica resulta costosa es porque la carne es débil. Es algo que sabemos todos los que nos dedicamos a esto. Por eso nunca tuve dudas de que Di Natale caería bajo los influjos de Ignacio de la Parra. Primero un beso, luego otra cita, más tarde un albergue transitorio, jurarle amor eterno, proponerle una aventura como es hacerlo en la cama donde duerme con su esposa, y ser descubiertos. La carne es débil, y más de una vez las cosas se solucionarían si pensáramos qué quiere el cuerpo en lugar de la mente, porque en definitiva terminaremos haciendo lo que quiera la carne. Ahora bien, también es cierto que el cerebro es, por sobre todas las cosas, engañoso. A veces tenemos jugadas perfectamente planeadas que se convierten en nada en el momento de llevarlas a la realidad. A veces un hombre cree que mostrando el desamor de su reemplazante recuperará a su ex mujer, y no es así. Cuando permitimos que la carne gobierne nuestro cuerpo, debemos atenernos a una de las consecuencias más obvias: que lo que piensa el cerebro no necesariamente es lo que sucederá. Por ejemplo, no darnos cuenta de que Sara no nos querrá siendo mujeres. Lamentablemente, toda la intervención de Ignacio De la Parra en mi vida tiene un final gris. Sara en el extranjero, con los chicos, insultando a su ex marido por haberle arruinado el paraíso que finalmente había podido construir con sus manos, o sus artes. Ignacio De la Parra descubriendo finalmente que ella no merecía todo el amor que intentó prodigarle, y dedicándose en primer lugar a una batalla legal para obtener su DNI donde figure el nuevo nombre con que se bautizó en una iglesia evangelista: Ángeles; luego, me dijo cuando llamó por teléfono el otro día, quizás formar una pareja con el pastor que tantas cosas le ha ido enseñando de lo que es la redención y el amor. Finalmente, Di Natale solo, deprimido, probablemente desesperado. Pero esto no termina aquí, lo sé. Si hay algo que me dice mi experiencia es que mientras haya carne hay posibilidad de cambio, lo que equivale a decir que mientras haya carne habrá esperanzas. Estoy seguro de que algún día vendrá a este consultorio Di Natale pidiendo convertirse en mujer para vengarse de esa mujer que lo dejó por otro: Ignacio de la Parra será su objeto de venganza, y tratará de herirla por medio del pastor evangelista. O quizás lo haga Sara, pidiéndome volver a su estado anterior para que nadie la reconozca, para así por medio de un cambio material permitirse un olvido interior de algo que, lo sé, continúa carcomiéndola. De todos modos, cualquiera sea el que lo haga, vendrán a mi consultorio con la misma desesperación que Ignacio tenía aquella mañana. Ya lo saben: sudor, temblores, etcétera. Probablemente me apuntarán con un revólver, y probablemente flaquearán cuando hagan su pedido, y al igual que Ignacio rogarán: -Por favor, doctor. Sólo que entonces yo estaré preparado. ** Diego Grillo Trubba, sociólogo argentino nacido en Buenos Aires en 1971. Trabaja actualmente en la docencia. Cuentos y ensayos suyos han sido publicados en diversas antologías, y es el autor de varios guiones de comics publicados en Italia y Argentina. Fue uno de los seleccionados en la categoría cuento para la megamuestra "Buenos Aires no duerme '98". sudinima@cvtci.com.ar. === Cuatro poemas Cecilia Bustamante ================================= *** Variaciones A García Lorca Hoy. Inhumano día aparta tu cáliz, el deseo constante, mientras visito el ácido bosque que perfora la luna. Encuentro este guijarro pesado de conjuros urdiendo ser la rosa esquiva modulando frecuencias de la muerte. ¿Por qué tu aleteo, tu siniestro ojo? Pecíolos manchados ribetean el río oscuro de cualquier romance la difícil sombra que se está bebiendo el aguacero. La menta madura entre los dientes, y siniestro hollín escapa del ojo blanco de la noche. Zumba el bello don ciego de melancolía sagitante animalito imposible de morir, como tú. Día salobre graficando aromas con versada estrategia Y se siente el deseo, Federico, de "dormir un rato, un rato, un minuto, un siglo...". *** Sábado de Gloria A Luz María Sarría Allí sobre el césped está titilando el corazón del tigre y el hijo de la reina fornica en la nieve de país que no le pertenece. Negros insectos crocantes extraen los ojos, guijarro sobre guijarro hacen una montaña que rumia y borbotea. El corazón del tigre entibia el hielo bajo la hierba. Nos dice de la otra fiera nacida en el tambor secreto, de su otro corazón y su coágulo, de su furiosa materia afelinándose entre las moscas. Cómo se fabrica todo aquello que esclaviza cuando está naciendo y agotada la fuerza. nos destila. Ni piel de tigre, ni de leopardo, yo volio, volio, fuertemente piel de tigre, las garras antes que se seque la humedad del pincel. Porque es hermoso tener un corazón de tigre a la luz del sol a la desluz de la luna. O ser una gacela blanca disparada en la grisura. Tantas cosas cuando abro la puerta hacia la calle en vaciedad y silencio, y ver cosas escapadas de algún bolsillo con sigiloso resplandor. *** "...en aquella dulce estancia..." A Gonzalo D. M., que me contó la historia Abeja reina de la luz azulina madre en la recámara entorna persianas, gemidos. En tu alvéolo de leche, de miel. Tus abejorros olvidados sólo muerden la mullida eternidad que los expele. No te perdono, no te lo perdono. Los pezones morenos o rosados bajo el éter de la muselina presuntuosos me aspiraron en su abismo silencioso incitándome sus amores evasivos. mis alas a tu puerta hasta empañarse las débiles gemas, a prueba de luz en tu cámara oscura. La insidia final de tu vuelo en la campanilla de plata resuena y me quiebra incoloro en este grano que atraviesa ácidamente tu reloj de arena. *** Emblema Aparece la luna En su nido de ceniza. Aparece como antes Del fuego y el polvo Donde todo amante Desaparece. Es entonces Pausada y ceñida. Esclava De su roel encendido Se inicia y convierte En extenuada piel apacible, Carne de otro fruto, Historia breve de tardanza Y lentitud que se deja tocar. Música escrita Ininterrumpidamente. Ave. Patria. Plumas negras Que desmancha el viento, Sedimento De doméstica piedra En la pavesa del día. ** Cecilia Bustamante, profesora, periodista, activa en derechos humanos, organización comunal, desarrollo sostenible, la mujer en América Latina. Es la única mujer que ha obtenido el Premio Nacional de Poesía del Perú. Tuvo que emigrar de su país y ha residido en España, México, Bélgica, Estados Unidos. Reinicia actualmente su Revista Internacional de Artes & Letras Extramares. Ha publicado Altas hojas, Símbolos del corazón, El viaje del poeta, Poesía, El nombre de las cosas, Nuevos poemas y Audiencia, Modulación transitoria, Amor en Lima, Discernimiento, Layenda, Guardia de corp, Reloj de arena y Otro aire, otra piel, además de Mother Blood, en inglés. Sus poemas han sido traducidos a otros idiomas. bustam824@aol.com. === Taller literario José Gabriel Ceballos =========================== (Nota del editor: el cuento con que hoy presentamos al escritor argentino José Gabriel Ceballos está incluido en el libro El patrón del Chamamé, con el que el autor obtuvo el premio Educa 97 en Costa Rica). Son relatos extraordinarios. Nos cuesta mucho superar los efectos de sus lecturas. Cada vez que el alemán lee uno en el taller, nos quedamos como zombies, y todo se prolonga por varios días y noches. El poeta Ceferino Miranda sólo emborrachándose hasta la inconsciencia logra reponerse, según sus propias palabras. La señora Lila y don Lisandro sufren insomnios invencibles. Para la mayoría de los talleristas las peores consecuencias son las pesadillas. El Chiche Miqueri me suele llamar por teléfono en plena madrugada, recién salido de un sueño horroroso engendrado unas horas antes en el taller. Desconozco recetas para disipar tanta angustia, por supuesto, pero al parecer la conversación telefónica lo ayuda un poco al Chiche. También en mí esos textos siembran horribles pesadillas. Me llenan el cerebro de agonías. Don Otto Reiser apareció en el pueblo unos treinta años atrás, con su mujer doña Emilce y los dos primeros hijos. Ni el señor ni la señora Reiser cambiaron mucho desde entonces. El alemán ya tenía esas manchitas en la cara y completa su calvicie; su pequeña esposa ya se parecía a una muñeca por esa como máscara de cosméticos y pasmo que -bien se podría creer- tal vez la preserva del tiempo. El hombre ya cargaba con esas gruesas cejas blancas que producen un vivo contraste con la piel trigueña y los ojos celestes, su enjutez no perdió derechura. Poco después de que ocuparan el chalet contiguo al Centro Cívico, que alquilaron y más adelante compraron y en cuyo garaje el alemán enseguida instaló su relojería, doña Emilce informó en el vecindario que el señor Reiser había llegado al país huyendo de la guerra y que ambos se habían conocido en Santa Fe, de donde venían ahora. Pronto les nacería aquí el tercer y último hijo. Pronto la familia Reiser se integró al pueblo cuanto la natural reserva de un desterrado permite suponer. Por dar ejemplos, aunque se ganó al pueblo entero por clientela el señor Reiser jamás solicitó que se lo admitiera como socio en el Club Social, pero su esposa ejerció varios cargos en la Congregación de la Virgen. En fin, acabamos por sentir a don Otto como un vecino más, pese a su parquedad para el trato. Ahora debo referirme a nuestro taller literario. Lo bautizamos "El Rincón de Polimnia" porque al principio sólo leíamos poesía. Los cuentos románticos del Chiche Miqueri, los capítulos de una novela infinita que la señora Lila escribe desde hace medio siglo sobre sus antepasados, y los editoriales que don Lisandro Arzuaga pergeña para su semanario "El Progreso", determinaron poco después que lo llamáramos simplemente el taller literario. Empezamos cinco: el poeta Ceferino Miranda, la Neneca Gaúna, el Chiche Miqueri (que reemplazó sus versos de amor por sus cuentos desde cierto juicio cruel de Ceferino Miranda), la señorita Jazmín y yo. No sé bien si la idea se le ocurrió a la Neneca o al Chiche; ambos anduvieron juntos difundiendo la iniciativa. Desde la primera sesión nos juntamos en el salón municipal, que el Chiche consiguió con su primo el Intendente. El poeta Miranda asumió la dirección por unánime decisión de los otros cuatro fundadores y continuó dirigiendo el taller hasta hoy. Aunque con frecuencia el poeta nos hace la rabona, seguramente por obra de bebidas espirituosas, y otras veces concurre con lucidez sólo suficiente para permanecer sentado y a los cabezazos contra el sueño, su dirección no se discute, debido a su brillante trayectoria literaria, la cual incluye publicaciones en los diarios de la capital provincial. La señorita Jazmín concurrió tres meses nada más, hasta que sus males seniles la postraron para siempre. Llegó a leer unos ovillejos dedicados a unos santos. Sus funerales constituyeron la primera oportunidad para que el taller se mostrara públicamente; mandamos una corona pagada en partes iguales y la Neneca Gaúna leyó una oración fúnebre en representación del grupo. En la reunión siguiente se presentó don Lisandro Arzuaga, quien confesó no haber participado antes por su archiconocida enemistad con la señorita Jazmín, odio nacido de un remotísimo amor borrascoso. Ceferino Miranda saludó dicha incorporación como "un ejemplo de sublime humildad", en consideración a la larga experiencia acumulada por el nuevo tallerista en el oficio de escribir. Hubo quien sintió tal saludo como una genuflexión del poeta tendiente a garantizar su espacio lírico habitual en el periódico de don Lisandro. Éste nunca falta, y cada jueves nos lee su editorial para la semana siguiente, sin dejar de recordarnos que el periodismo es también un género literario. Por la época en que se agregó don Lisandro ya habíamos cambiado el horario. Primeramente nos reuníamos los jueves al anochecer. En cuanto fijamos el horario de las veintiuna y treinta se sumó más gente. Siete personas, con don Lisandro. Dos comerciantes, que por sus negocios tenían el tiempo demasiado justo para concurrir al anochecer: el mercero Nassim, sonetista aceptable, y el boticario, que corrige y corrige unos acrósticos escritos en su adolescencia para una muchacha a la que amó desesperadamente. También se incorporaron por entonces cuatro mujeres. La del juez de paz, la del dentista y su prima la costurera fueron para espiar nada más. Se entusiasmaron con los chismes de las charlas preliminares, se aburrieron hasta los bostezos durante las lecturas y acabaron por abandonar el taller. María Antonia no. María Antonia resultó una revelación. Don Ceferino el poeta ha pronosticado un futuro glorioso para esa poesía profunda y dolorosamente sensual, angustiosamente erótica, que las malas lenguas del taller atribuyen a la añeja virginidad de su autora. Dice el Chiche Miqueri: si María Antonia conociera la cara de dios, chau poesía. María Antonia parece a salvo de estas maledicencias. Su semblante trágico, ojeroso, bello quizás antes de que su dueña se convirtiera en una solterona definitiva, no refleja el aquí y el ahora sino cuando ella saluda al llegar y al despedirse y cuando don Cefe la alaba. Pero la mayor revelación del taller es don Otto. El alemán se incorporó hace un año y pico. Los primeros meses los pasó sin leer nada. Se sentaba y permanecía todo el tiempo escuchando, tieso, grave. Como aún hoy, no se comprometía con opiniones sobre los textos ajenos. Hasta que un jueves lluvioso que estábamos unos pocos pidió turno para leer algo propio. Lleva leídos unos diez relatos. Uno mejor que el otro. Porque no se puede cuestionar semejante calidad literaria. Dostoyevski, Kafka, se dice en el taller, y ninguna comparación parece suficiente. Las pesadillas, las angustias, las depresiones y demás efectos que nos provocan esos textos prueban su valor literario. El problema es otro. Me explico, ya nadie duda en el taller de que, por su fuerza, dichos textos están fundados en vivencias personales y de que el punto de vista del narrador es el de uno de los verdugos. Además, si bien no hay ninguna expresión que identifique al narrador con los verdugos (loas a la raza aria, por ejemplo) tampoco aparece piedad hacia las víctimas. Y hay algo más, algo tremendo, que hoy también tenemos por cierto: el narrador no sólo pertenece al bando de los verdugos sino que está entre los jefes. Las narraciones contienen detalles elocuentes al respecto. Pero qué literatura, qué literatura. "Amanecer en el campo de concentración", "Los alaridos", "Cuando llegan los trenes", "El que encendía los hornos", por citar algunos títulos, relatos imborrables, demoledores. Y don Otto lo sabe. Hay que verlo actuar en el silencio que sigue a su lectura, doblar los papeles con morosa solemnidad, pararse, arrojarnos un seco buenas noches, golpear suavemente los tacos y marcharse lento, con los celestes ojos todavía brillantes, algo todavía aflojándose en su aquilina nariz y sus mejillas, un rictus casi imperceptible en sus labios. Los demás nos quedamos un rato sin hablar. Por fin nos levantamos y vamos saliendo entre balbuceos. Cada jueves se nos hace más difícil enfrentar los efectos de esos malditos relatos, más difícil volver a creer que tal vez el alemán nos miente, que tal vez él no sea el autor. ** José Gabriel Ceballos, escritor argentino nacido en 1955 en Alvear, Corrientes, donde reside. Varios libros de poesía y de cuento publicados. Premio Juan Torres de Vera y Aragón, de Corrientes (Argentina); Premio Peirotén de Poesía de Santa Fe (Argentina); en 1997 su libro de cuentos El patrón del Chamamé obtiene el Premio Único Latinoamericano de la Editorial Universitaria Centroamericana (Educa) de San José, Costa Rica. jose_ceballos@electromisiones.com.ar. === Poemas Daniel Idiart ============================================= *** Guías Procesar palabras negras como el apetito de la muerte Para abjurar de ella Elaborar laberintos de palabras con tus ojos como guías Única salida Para jurar por ella *** Hombres Los hombres desparraman su desesperación por el vasto de su creación Desértica. Los gigantes fumando árboles los observan Un furioso sol arde tu piel Los hombres Ignorantes siguen creyéndose dueños de su destino. *** Hombres II Para Bernardo Prudencio Berro Hombre triste solo, solo en la playa muriéndose de vergüenza. *** Hombres III A propósito de la uni-ball que inauditamente Lila me obsequió Tallas ilusiones en el papel. Ilusiones que no posees pertenecieron a otros Que nos legaron las herramientas con las que sentimos. *** Hombres (ochenta y seis) "...hombres fornidos, cabelludos, taciturnos y bravíos; mujeres-dragones de vincha, sable corvo y pie desnudo...". El Combate de la Tapera Eduardo Acevedo Díaz. Ochenta y seis quise que fueran ochenta y seis los bravos Asaltantes del destino que montados en pelo atacaran al pelotón Ochenta y seis gauchos indios bravíos que a la cadencia del grito rompieran el velo húmedo velo del olvido y tallaran una exultante escultura en el vacío. ** Daniel Idiart, escritor uruguayo residenciado en Montevideo. didiart@adinet.com.uy. === Sólo la polaridad y la pasión se extienden entre la inercia =========== === y la vida misma: Danza crepuscular sobre la lluvia ==================== === Daniel Ginerman ======================================================= Si bien él nunca había pensado en primera persona en la muerte, si bien nunca se había regalado más ilusión de gracia que lapsos de vida terrena más o menos mullidos y sin peligro por la espalda; si bien no era inmanejable la variedad de tópicos que pudieran estar en situación de dañarlo de veras y no cualquier daga, cualquier filo, entraría con facilidad en la carne, en la entraña misma de sus ideas; si mal veía los derroteros grises que se abrían ante él y optaba siempre por enramadas salvajes, por senderos de mosto apisonado y silencio apabullado por el eco de las guerras; si no desdeñaba el desafío de las nubes bajas al pie de la escalera, de los cóndores y los racimos de belleza primitiva que la noche fugazmente sensual le obsequiaba a escondidas, y la perenne exquisitez del dolor remanido, esculpido entre las fauces mismas de la vida; si bien la penumbra de un adiós, de otro adiós, era violentada por espejos relucientes, que reflejaban el recuerdo de la luz -de cada luz-; si bien el fango del camino se resquebrajaba entre los pliegues de su uniforme seco -siempre seco- y las barbas del tiempo se mecían cual la suerte y el entusiasmo del espíritu a la vista de demasiadas impúdicas miradas; si no obstante, las memorias que guardaba de él la tierra se traducían en una estática proyectada siempre en la afasia de los abismos, en la mirada fija y perdida, atrapada por las siluetas fantasmales de ideas fulgentes pero sin resolución; aun si el tiempo obraba en su contra -y lo sabía- e incluso, contra los desmentidos obsesivos de la experiencia, devenía hacia abajo, hacia atrás; aun si la vida se resistía de modo innumerable al amarillo de sus sueños; cuando uno y más otro repique de fruta despedazada contra la intemperie estéril le llenaban de tristeza, y una selva de color inalcanzable poblaba los temblores de sus noches claras; cuando la peripecia del camino se hacía irreconocible como el camino mismo en medio de tanto humo, de tanto zumbido inútil de fragancia engañosa; cuando sus lágrimas dejaban surcos en la única faz de su memoria, y rengueando cobijaba para siempre algunas risas perdidas, fantasías póstumamente ficcionables, una monstruosa experiencia licuada y algunos puñados de arena feroz; cuando la espuma de las olas sabía de pronto a falta de un maldito almohadón en que apoyar la cabeza por un -ay no, un- casi siempre suplicante, por siquiera el término fatal de la congoja, del recuerdo de alguna lucidez dejada a los perros para salvar el pellejo, y las llagas de su vida ardían ya entre los brazos cínicamente mimosos de una resignación rabiosa; cuando su música se hacía humo -o al menos eso decía la mayoría mientras algún él aún, alguna ella, danzagonizaba al son del deseo irrevocable como la vida misma- y el crepúsculo era señalado en vertical por un calendario de tormentas inauditas; cuando las hojas que creía perennes eran la trampa del pantano que evocaba la incertidumbre del piso peligrosamente tibio y de pronto también la lava y las espumas hirvientes y la seda de los paisajes añorados y la melodía absurda de risas y llantos que avanzaban como un susurro torturante relatando ayeres posibles y futuros improbables, y las puertas amarillas y violetas, y un azúcar calmo y el gusto salobre de la miel se batían a carcajadas y jurando eternidades con sus ofertas trascendentes a la vida, a su vida; entonces suspiraba trémulo, musitaba algún amor, entreleía con tristeza los planos que una vez más habría que descartar -archivar en la celda prohibida y por tanto sagrada, de la que las memorias no salen sino por el anzuelo químico-; se rebelaba e intentaba permear en lo que parecía real pero sin ganas, y se revelaba después -¡qué cara ponían cuando de repente lo veían allí, y había estado viéndoles y escuchándoles con pasmo infinito todo el tiempo!- redactando las letras prohibidas en el centro del lago de la bestia, en el meollo mismo del volcán antropomorfo, de la montaña barbuda, y las aprolijaba idioma por idioma, mirada por mirada, y las clasificaba por el interés que le ofrecían y agonizaba por ratos largos de desilusión y fiereza filosa por cónica pero tibia como la leche blanda que el tiempo mama, y estira el telón de la desgracia en cada puesta en escena -más remozada, más sofisticada, más esforzada, más invocante a los cielos y a las leyes cósmicas y a las causas necesarias cada vez- de la obra, de la pasión llameante y desconsiderada que no le soltaba, que le mantenía en el limbo fragante en que el tiempo se disloca, en que es lo que pasa y las cáscaras implotan huecas cuando las cascas en busca de sustancia; y la tiniebla y el negro destello de lustre en los fósiles de pasiones que le precedieron sin suerte, y mucho fucsia en los neones de los que desistieron y triunfaron pero no fueron; y veía no obstante con los ojos cerrados que nada habría valido mañana si hoy se resignara, si hoy cediera a la tentación de la indolencia, si descargara la pasión volátil por los aires y se sintiese liviano por un instante que pesaría luego enormemente para siempre y continuaría engordando, parasitando la esperanza, la memoria, el espíritu, fagocitando ideas, defecando miradas torcidas y cinismo en las más húmedas concavidades de su alma, de sus amores, de sus innúmeros tesoros escondidos, de su capacidad de sonreír y volar siquiera por un instante saboreando el almíbar de las nubes bajas; y lloraba entonces pero ya sin amargura, expiando en lágrimas la vocación inmediata de sus fuerzas de drenarse a tierra, y de repente ansiaba y sonreía; y desde el centro del aire ya opaco entre sus manos, uno y otro color aparecían; y la incertidumbre, y la esperanza, y la desazón pero una mirada de amor, y el espanto y el horror pero el abrazo y algo de calor y el ritmo, y la mierda pero la vida misma y un amigo, y el caos girando vertiginosamente en derredor pero uno quieto, bien quieto, bien quieto pararrayos a veces en el centro de la nada, y la belleza del relámpago y de las noches blancas y la búsqueda tronando en las aceras destiladas, y el crepúsculo de nacimiento y ocaso en el horizonte como todo, tornando experiencia sensible la posibilidad inverosímil de una meta. ** Daniel Ginerman, escritor y periodista argentino. Editor de la revista electrónica Kuay.com, una publicación de contenido variado en la que se resume el acontecer de la semana y se analiza el pensamiento contemporáneo. Fundador del grupo DelMercosur.com. spinoza@thepentagon.com. === Tratado de lo interino Santiago Aguaded Landero ================== *** I. Del amor interino Los amantes quisieran dilatar su caricia: pero amar es destello en la noche infinita. (...) Porque amor es el Dios que trueca los caminos los que con él se encuentran han de darse a lo efímero. J. A. Goytisolo Era suicida nuestra manera de besarnos, la colección de besos púbicos que guardábamos en la memoria. Era suicida la misión de centinelas de amor que nos encomendamos cuando nos encontrábamos a escondidas. Eran suicidas nuestras citas para contarnos los enemigos abatidos durante el día. Es suicida nuestra forma de construir arquitecturas con el polvo para luego hacer arqueología. *** En mi memoria guardo el genuino almanaque de nuestras breves citas de los últimos tiempos. Para remontarme años atrás debo recurrir a las fotos y a la agenda que cuenta nuestros viajes y problemas. La ficha técnica de ambos dice: "Compuesto por placer de años Impreso en papel ahuesado Paginado por la fantasía Encuadernado por la ilusión Editado por el sentido de la vida Expedido por la monotonía". Por los diez mejores años de amor no es posible pedir más o haber recibido tanto. *** Volviendo de nuevo al repaso de nuestro calendario común debo decirte que en estos últimos tres años nuestras citas cada vez son más escasas y sólo cuando nuestro reloj biológico nos demanda no sé si cariño o sexo nos ponemos de acuerdo para llamarnos o vernos. Debemos estar crónicamente enfermos. Mujer: te envidian las rosas y no precisamente porque le hayas robado la poesía del nombre sino porque ellas no saben extraer de la tierra -tan bien como tú- las volcánicas emociones de la lava. *** Mientras el mundo se derrumba una luz desafía la noche en Kosovo: dos amantes se abrazan con miedo a las bombas, a sus cuerpos desconocidos. Mientras el mundo se derrumba les queda la estrategia de la risa, de las manos, de los ojos abiertos acariciando misiles homicidas en Huelva. Mientras el mundo se derrumba dos amantes redimen de la tierra el odio a la diferencia. 30 marzo 99 *** A Coral Puedo decir que soy afortunado, a pesar de mis soledades: mis amigos están locos porque a sus mujeres les da por limpiar la casa y ver fantasmas Mientras, yo pensando en la magia de tus caricias al aire al mover el trasero y no desear follarte sólo amarte. Mis amigos me dicen: "nunca descubras tus cartas sobre todo si ella es más joven que tú". Yo, pensando en ti, en que me gusta ser, hablarte y escribirte así como en este poema a pesar de que pudiera estar "equivocándome". *** II. De la vida interina Fe empirista. Ni somos ni seremos. Todo nuestro vivir es emprestado. Nada trajimos; nada llevaremos. A. Machado Después de todo, todo ha sido nada, a pesar de que un día lo fue todo. Después de nada, o después de todo supe que todo no era más que nada. José Hierro *** Una foto en el laboratorio Para Ana El rostro humano de la ciencia no está en la fría cadena de los nucleótidos citosina, guanina, adenina y timina que intentas secuenciar. El rostro humano de la ciencia no está en la rigurosidad del método que intenta descifrar el misterio prohibido de la vida. El rostro humano de la ciencia está -por ejemplo- en la impregnación de plata que hizo posible fijar para siempre tu sonrisa tras el cristal aséptico y frío. El rostro humano de la ciencia está precisamente en las personas que creen en las otras formas del saber y que como tú piensan que la biotecnología -aun siendo nuestra vida- es un instrumento de poder. *** La risa de los sabios La ciencia de hoy ya no es lo que era (aunque la verdad no sé muy bien cómo era antes). Los científicos de antaño eran señoritos ricos como Darwin, o recaudadores de impuestos como Lavoisier, o acomodados empresarios como Leewenhoek, que solían pagarse sus experimentos. Nunca necesitaron de la ciencia para comer, aunque muy a menudo, como en el caso del azogue, la aplicaron para sacar el mejor oro del mundo. La ciencia de hoy emplea multitud de sicarios, con jefes de gran prestigio científico, que bajo el manto de saber reproducen un sistema que como mal menor produce suicidios tanto en Harvard, en Pisa en la Escuela de Agrónomos o el CBM. La ciencia de hoy: no tan diferente a la de antes: servidumbre, conocimiento y poder. *** La expoliación de la memoria Los que pretenden la exfoliación de la memoria nos dicen -por ejemplo- que ha llegado el final de la historia que las luchas del pasado carecen de sentido. Lo que pretenden, además, es algo mucho más grave: la apropiación del futuro, la expoliación de la memoria. *** ...há trinta e seis anos um outro auxiliar de escrita escreveu as palavras que aqui se podem ler, o nome da menina, os nomes dos pais e dos padrinhos (...) e o andar onde ela viu a primeira luz e sentiu a primeira dor, um princípio como o de toda a gente, a grandes e pequenas diferenças vêm depois, alguns dos que nascem entram nas enciclopédias, nas histórias, nas biografias, nos catálogos, nos manuais, nas colecções de recortes, os outros, mal comparando, são como a nuvem que passou sem deixar sinal de ter passado, se choveu nao chegou para molhar a terra. José Saramago (Todos os Nomes) están en algún sitio/ nube o tumba están en algún sitio/ estoy seguro allá en el sur del alma es posible que hayan extraviado la brújula y hoy vaguen preguntando dónde carajo queda el buen amor porque vienen del odio. M. Benedetti (Desaparecidos; 1984) *** Friedhofe La estética de los cementerios sin nombres reside en el misterio de sus víctimas civiles y soldados desconocidos que forjaron la memoria del mundo poblado -hoy- por viejos senadores vitalicios que ni siquiera se dignaron en cavar tumbas -usaron los mares australes- para los desaparecidos como lo están hoy los nuevos dictadores -por supuesto de muy diferente manera- bajo el manto de las redes digitales; estos genocidas sin nombres matan -por ejemplo- cientos de nigerianos por un litro de petróleo. El 17-10-98 A. Pinochet fue detenido en Londres. El 20-10-98, al menos quinientos nigerianos anónimos murieron en una explosión de petróleo, cuando intentaban recoger gasolina de un oleoducto roto de la Popeline & Product Marketing Co. Los heridos no querían ir a los hospitales por miedo a que el régimen militar -cuyo presidente es el general Abdusalam Abubakar- les encarcelara por robar petróleo. *** Cautivos del tiempo... y del fútbol Estamos cautivos del tiempo. Aunque nos hagamos viejos y muramos hay cosas que nunca cambian -por ejemplo- no tener casi para comer en un país rico no ser más que un enemigo para tu hermano matar al vecino porque es diferente o porque no le entiendes o cambiar metal por vidas y conciencia Pero ¿quién paga? La Mobil, La Shell y España. Mientras que Saro Wiwa se mueve en su tumba sus compatriotas dejaron desiertas las calles para enfrentarse a uno de sus más tangibles enemigos y tuvieron un efímero sueño de poder: gritaron gol cuando deberían haber gritado libertad. Estamos cautivos del fútbol. El día 13 de Junio de 1998 España perdió (2-3) un partido de fútbol contra Nigeria en el Mundial de Francia. Meses después sigue el comercio con una dictadura sostenida por el petróleo. España es el segundo cliente de Nigeria, detrás de los Estados Unidos. Fútbol a cambio de expolio. El escritor nigeriano Ken Saro Wiwa fue ejecutado en su país el 10 de noviembre de 1997. El consorcio petrolero Shell intenta cambiar el título de su último libro porque le es molesto. *** La jungla del poder La conversación tiene lugar en la película de John Boorman La selva esmeralda (1985), entre el ingeniero estadounidense que ha perdido a su hijo en la selva y un jefe del pueblo invisible. El ingeniero ha estado presionando al jefe para que ordene a uno de los jóvenes de su tribu que haga una determinada exploración que nadie se había ofrecido a hacer voluntariamente. El jefe se niega, diciendo: "Si mandara a un hombre hacer algo que no quiere hacer, entonces ya no sería jefe". Lo malo de este mundo no es que tu mujer se fugue con el vecino o con tu mejor amigo o que te roben el coche que aún no has acabado de pagar. Lo malo de este mundo ni siquiera es el poder que todo lo corrompe. Lo malo de este mundo es que te enseñan para alcanzar poder y por eso te preparan/s para hacer incluso lo que no quieres hacer. Lo malo de este mundo es que te acabas convenciendo que es lo único que puedes hacer. *** Créelo, no quiero saña ni heridos, sólo la huida. Si lo consigo, no te mientas y creas que has ganado: las victorias más amargas son las que te dejan en el mismo plano. *** Hay alumnos de los que no sabrás nunca nada. Hay alumnos de los que nunca aprenderás su nombre. Hay alumnos a los que recordarás con sus caras infantiles eternas fijas en los quince o en los veinte años. Hay alumnos que me asombraron con su animosidad con su expresividad con su disgusto o no se sabe qué ante la deforestación de la Amazonia y sin embargo nunca quisieron decir nada sobre las atrocidades del hombre. Ahora pasados los años me los encuentro sonrientes con las caras un poco más viejas unas reconocibles otras no tanto y pienso que tal vez fui lo bastante bueno como para que hayan crecido libres de mi contaminación. *** Progeria La infancia regresa al presente con una de tus miradas tristes: preguntas sobre tu enfermedad y la única respuesta posible es decirte que todos los niños del mundo padecen de progeria: TODOS aprenden a morir antes que a sumar. *** El día que nací se citó la muerte con mi llanto ahogado en sangre para que no se izaran de nuevo manos asesinas. Pronto aprendí lo que es morir. Mataron a mi madre recién parida. Asesinaron la selva y su agonía. Ahora soy mercenario de calaveras, busco mamás con vientres prominentes para que los nasciturus no sepan su suerte. Freetown, 30-01-99 Boy se murió sin nombre. Con nueve días. Era el herido más joven de esta guerra. Nació en el barrio de Wellington el 20 de enero. Su madre, embarazada de nueve meses, se hallaba en casa junto a tres parientes cuando explotó la granada. La metralla segó las cuatro vidas. La de todos, menos la de Boy. La mamá, muerta en el acto, quedó varada en medio de un gran charco de sangre y con la barriga abierta de par en par. Un vecino, ayudado de un cuchillo, practicó unos cortes, rompió la placenta con mimo y sacó el niño a la vida. ** Santiago Aguaded, escritor español nacido en Lepe, Huelva, en 1962. Licenciado en Biología por la Universidad de Sevilla (1988). Doctor en Biología Molecular (1992). Profesor asociado de la Universidad de Huelva desde septiembre de 1996. Diversas publicaciones disciplinares. Autor de los poemarios Poemas navegables, Pedagogía poética y Tratado de lo interino, todos inéditos. Está interesado también en otras manifestaciones poéticas como la poesía visual, contando con diversos poemas publicados en revistas nacionales e internacionales como Mani-Art, Carpetas del Paraíso, Píntalo de Verde y Alabastro. landero@uhu.es. === Flaco Carlos García Schatzle ===================================== It is better to a permanent income than to be fascinating Oscar Wilde Flaco. Simplemente lo llamábamos Flaco. Las razones para llamarlo de esta manera sobraban. Alto y escuálido individuo de procedencia dudosa y nombre desconocido. Las doñas del barrio insistían que no era de la zona, y que venía de otros barrios menos respetables, ya que una comuna como esta no podía acuñar este tipo de gentuza. Y es que el Flaco era un mendigo que rondaba las calles y parques buscando limosnas, o algún tipo de trabajo ocasional. Así lo conocimos nosotros, cuando niños. Jugábamos con él en las plazas, si es que nuestros padres no nos veían. Porque, claro, de llegar a vernos juntándonos con alguien de su status, nos retirarían, indignados, propinándonos o un fuerte sopapo o un sermón obligándonos a tener más respeto por nosotros y el nombre de la familia, ya que quién sabe que atrocidades pueda hacer aquel desconocido. Pero el Flaco era muy buena gente. Jugaba fútbol con nosotros y nos empujaba en los columpios, cuando no había nadie más que lo hiciera. No guardo muchas memorias del Flaco. Usaba bigote, y rara vez se afeitaba. Sus ropas, sucias, no eran más que trapos viejos. Recuerdo que siempre andaba con el mismo par de jeans, eternos e indestructibles, con sólo un pequeño agujero a la altura de su rodilla. Su rostro era delgado y huesudo, y su nariz aguileña. El resto es un borrón, que poco a poco han ido aclarando las conversaciones con mi hermana y mis antiguos amigos de la infancia, con quienes me encuentro cada vez menos en esta industrializada y gigantesca ciudad. El barrio era más del Flaco que de nosotros. Él conocía todos los atajos y peajes. A veces nos dejábamos guiar por él para ir de un parque a otro. Al ir creciendo nos dimos cuenta de que vivía en las calles. Nunca supe dónde dormía, pero mi madre era insistente en que venía de visita durante el día, y que de noche tomaba el colectivo para irse a alguna invasión en el monte o al parque central, tan lejos de nosotros. Lo cierto es que lo veíamos desde muy temprano deambulando sin un rumbo en mente. Hablaba poco, pero siempre nos saludaba. Siempre, por supuesto, si es que nuestros adultos no nos escoltaran. Lo vi por última vez poco antes de mudarme. Mi padre había conseguido una linda casa en el sector norte, barrio lujoso. Nosotros nos veíamos muy pobres, rodeados de mansiones y palacios que nos circundaban. Ya tenía yo doce años. El Flaco fumaba un cigarrillo, sentado en la banca de ese parque que me quedaba tan cerca de mi casa. Me estaba despidiendo de mis amigos, los chicos, como los llamaba mi mamá, porque nunca se acordaba de sus nombres. No sé qué me motivó a acercármele, pero sentía que irme sin despedirme de él sería injusto. Me aproximé, y le dije, simplemente, y en tono casual, que me iba. -Bien por ti, hijo -me dijo con voz cansada-. Ojalá sea para bien. Que Dios te bendiga. Con eso quiso terminar la conversación. Pero yo no estaba satisfecho, y le pregunté su nombre. -Los nombres -me dijo- no son importantes. Yo, por ejemplo, ya olvidé el mío. Me dicen Flaco, y eso me satisface. Lo importante son los recuerdos. A mí no quiero que me recuerden por mi nombre. A mí que me recuerden por lo que hice. Entonces me ofreció su cigarrillo. Era la primera vez que tenía un cigarrillo tan al alcance de mi mano. Mis padres no fumaban, y estoy seguro de que se paralizarían de espanto si me hubieran visto aceptando la colilla con mis diminutas manos temblorosas. Mientras yo me ocupaba de inhalar por vez primera el humo de un cigarrillo, él rebuscaba en una mochila que siempre llevaba consigo. Yo me atraganté con el humo y tosí aparatosamente. Tanto que incluso dejé caer el tabaco. El Flaco lanzó una risilla de comprensión y lo aplastó con su zapato tenis gris, que algún día debió ser blanco. Luego me mostró lo que había sacado de su mochila. Era un libro muy pequeño. Me lo entregó junto con estas palabras: -Lee y descubre. Edúcate. No te quedes jamás en la oscuridad. Entonces se despidió y se marchó silbando hacia las calles que él conocía tan bien. El libro que me regaló era una edición de bolsillo de Tom Sawyer, que fue el primer libro que leí, y que aún conservo. Hoy recuerdo al Flaco porque de alguna manera mi hermana se enteró que había muerto. Y he vuelto al barrio, que ha cambiado tanto, para buscarlo en el cementerio. Porque hay un cementerio que queda en mi barrio, a unas ocho cuadras de donde era mi casa. Pero no pude encontrar su tumba, ya que no supe jamás su nombre. Mi madre volvió a insistir con que era imposible que estuviera enterrado en ese cementerio, porque no vivía en la zona. Pero yo ya entiendo que este barrio es la misma mierda que tantos otros, donde la pobreza se esconde, y la riqueza se aparenta. Y ya sé que el Flaco dormía en las calles, probablemente en el callejón de atrás del restaurante italiano, donde hoy hacen hogar tantos otros mendigos como el Flaco, que viven sin vida y mueren en el olvido. ** Carlos García Schatzle, escritor boliviano nacido en 1974 y residenciado en Ohio, donde sigue estudios universitarios de mercadeo. Sus textos permanecen inéditos y escribe en inglés y castellano. dasgodit@hotmail.com. === Poemas Graciela Wainbuch ========================================= Se acuesta acurruca distorsiona. Se va yendo piolín flor globo destellos de un cometa al viento. *** Entre los espacios entre los secretos se esconde, navega en la noche. Anónima porque explotó su nombre furiosa cayendo como hilera de puntos sombras baba. *** Desborda soledad, va cambiando, el tiempo de a poco señala surcos en el espejo. Muere más seguido que los otros no por eso es más inocente ni más justa. *** Nadie se da cuenta. Está el desayuno, el café, las tostadas, las noticias del diario, que de ella no dicen nada. No dicen que se está muriendo como al descuido, mientras la magnolia suelta su fragancia. *** El día que frente al espejo, una mujer se corte el pelo apurada desprolija y no pueda parar, algo adentro de ella habrá llegado a su punto final. *** Sospecha que está muerta. Camina, escribe, respira, pero en realidad está muerta. Mujer tomada, invadida por rostros que encubren el lóbulo roto, la caída final entre los labios. *** En grandes recipientes llenos de agua desparramó los jazmines: su fragancia inundó la casa. Entonces desnuda se acostó. Así la encontraron: una mujer desconocida, devorada por el desencuentro. *** Cubre tu corazón, cuídalo, embárcalo en la distancia, protege su centro: que no se perturbe que la duda no invada su reino. *** Adicción a la vida, aventura, que oprime desgarra persigue. No quiere oír no quiere ver no quiere. Pero sigue aferrada día tras día como una perra en celo. *** Hablarán de la perra la maldita la loca que grita insulta llora. ¿Sabrán que el amor se defiende con dientes con el corazón partido? ¿Cuándo fue suya la vida, el nosotros? Y nunca más sol y sombras piedras, declives. Volverá, en carne viva. Alerta. *** Atrapar el potro cabalgar hasta alcanzarlo doblegar su exceso. En la llanura abierta ojos al galope piel contra piel grito que parte la sangre. Galopar, alcanzar el viento: escuchar el jadeo del silencio. *** Canta el pecado en el andar de la pantera. Con su energía gastada pasea por la avenida de los olivos. El pecado como mujer de piernas desnudas caderas que se mecen. Y en su centro, donde los pliegues hacen sombras, el desgano brota extraño a su porte de reina. *** dijo mi amigo de su mujer. No fue irónico ni brusco ni. Parecía más bien dispuesto a aceptar a su mujer paseando. Sentí ternura ganas de alcanzar la libertad de la lluvia, las patas sobre el pasto mojado. *** Sí, soy yo la muchacha de la foto, fresca. La que sacude el pelo la que vuelve y vuelve, atraviesa puentes rodeada de oscuridad. La que perdió las palabras y se atreve a celebrar la noche. ** Graciela Wainbuch, escritora argentina nacida en Buenos Aires. Ha publicado los libros El camino (1980), Por disimular que estoy flotando (1989) y La que dibuja el borde de los cuerpos (1994) y varios de sus poemas han sido traducidos al francés. Es coordinadora grupal y presidenta de la Fundación Mayorazgo para las Artes y Ciencias, que funciona en la ciudad de Paraná. grajor@relay2.impsat1.com. === Dos cuentos Marcos Rodríguez Leija =============================== *** Caín Un aullido se confundía entre el lejano ladrar de perros. Caín corría con desesperación por el bosque. El fantasma del temor se posesionaba de su joven alma a cada paso. La incertidumbre le apresuraba cada vez más las piernas. Iba escondiéndose entre la oscuridad que proyectaban los árboles con la medianía del alba. se deslizaba como una liebre que trata de escapar de un lobo hambriento en luna llena. Como eludiendo a un cazador salvaje que ansía capturar a su primera presa, para sacarle el corazón y bautizarse con su sangre caliente, para luego beberla y verterla sobre su cuerpo. Caín llevaba la cara pálida de miedo, parecía haber visto al diablo, pero no creía en él, como tampoco creía en Dios. Tenía apenas seis años, hipotéticamente le quedaba mucho tiempo por vivir y por aprender un sin fin de cosas aún desconocidas para él, pero en ese instante la angustia no le permitía pensar en ello. El miedo a lo desconocido lo obligaba a correr desenfrenado, con la intención de mantenerse lo más lejos posible de quienes deseaban asesinarlo. Por su mente pasaba la imagen de su madre bañada en sangre, convulsionándose en el suelo al igual que su padre. Seguía escuchando en sus oídos los horribles gritos de dolor. Le retumbaban en la cabeza como si fueran cristales molidos, pero a pesar de ello continuaba en su carrera sin rumbo fijo, como un demente. Tenía un nudo en la garganta que le impedía gritar o pedir auxilio. Caín no conocía el llanto. No conocía a nadie más. No sabía dónde buscar ayuda, estaba solo, sin nadie que pudiera protegerlo, sin saber a quién decirle que había visto cómo asesinaron a sus padres. Estaba indefenso. Material y totalmente indefenso. No pudo evitar aquel hecho tan perverso y prefirió huir antes de ser la próxima víctima. Tenía miedo de caer en las garras de la muerte. Le era imposible borrar el momento en que allanaron su hogar aquellos seres que reflejaban furia en sus rostros y llevaban también consigo la sed de venganza. Él no sabía por qué, su edad aún no le permitía comprender el motivo por el cual obraron de esa manera tan cruel y despiadada, dejándolo huérfano y desamparado. Cansado en su búsqueda frenética por encontrar algún refugio, llegó hasta donde estaba una laguna y ahí se detuvo. No sabía nadar. Dudó por un momento si lanzarse al agua o esperar a que la muerte despiadada cayera sobre él, pero después de un instante sintió tranquilidad al ver que nadie lo seguía. Se sentó junto al estanque y algo extraño, algo que jamás había visto, llamó su atención. Estaba presenciando todo un acontecimiento que le era agradable. Un pequeño ciervo con un cuerno en la frente estaba junto a él. Caín lo observaba con detenimiento. Le sorprendía el reflejo del animal en aquel charco, y más al ver que la imagen del cuadrúpedo se movía y adquiría distintas expresiones cuando bebía el agua. El pequeño quiso hacer lo mismo. se agachó e inclinó su rostro para beber de la laguna. Al hacerlo sintió quemarle la garganta. Tenía sed de algo más. Una sed que el agua era incapaz de saciar y que no alcanzaba a precisar. No le dio importancia, lo que quería en ese momento era tan sólo poder contemplar su rostro, con comprensible manía narcisista y quizá inocentemente jugar a deformarlo, como lo hacía el animal. En ese instante, el amanecer abrió los ojos. Un día más llegaba, dejando atrás todos los temores que trasmite la noche. En eso, el cuerpo del pequeño empezó a convulsionarse, se llevó las manos al cuello; sentía asfixia, le era imposible respirar. Un ardor insoportable le empezaba en la garganta recorriéndole todo el cuerpo. Caín cayó al agua, pero no murió ahogado. Jamás comprendió por qué mataron a sus padres. No alcanzó a entender su verdadera naturaleza. Ni el porqué nunca pudo ver su reflejo en la laguna, ni comprender la perenne insistencia de sus padres al conminarlo a dormir antes de que saliera el sol. *** Un hombre desalmado De niño fue el más terrible en la pandilla del barrio. En la familia se ganó el título de oveja negra durante la adolescencia. Los estudios jamás le agradaron, mucho menos trabajar. Prefirió ganar el dinero fácil. Se hizo de amigos que le enseñaron a matar. Al cumplir los cuarenta años se había convertido en el hombre más desalmado y perseguido por las autoridades de investigación criminal en el territorio mexicano. Se volvió pendenciero al grado tal de traicionar y asesinar en forma artera a sus cómplices de crímenes y asaltos. Ya ningún cabecilla de las bandas y pandillas del bajo mundo quisieron tener nexos con él. En su familia, hacía mucho tiempo que lo habían dejado de considerar parte de los de su sangre. Quedó tan sólo en el mundo, y absolutamente nadie lo quería que, una noche, al encontrarse oculto en su madriguera, sentado sobre la cama, vio de frente su sombra reflejada en la pared, y ésta, avergonzada, se levantó y se marchó por la ventana para siempre. ** Marcos Rodríguez Leija, escritor y periodista mexicano nacido en 1973 y residenciado en Ciudad de México. Licenciado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Valle del Bravo de Nuevo Laredo, Tamaulipas. Editor de la sección SOS del periódico México Hoy del Distrito Federal. Ha trabajado en medios televisivos de México y Texas (EUA), afiliados a CBS y Telemundo. Ha dictado conferencias sobre la literatura de la frontera méxico-estadounidense en universidades y encuentros de escritores. Segundo Lugar Nacional de Cuento de Terror en el concurso de la revista Mensajero (1995), Segundo Lugar Estatal de Literatura en Tamaulipas (1996), Premio Estatal de Literatura Juan José Amador (1998). Ha publicado los libros de cuentos Exhumación de sueños lúgubres (1997), Zona etérea (1997) y En las fronteras del cuento (1998), y está por publicar Fantasmagorías. sos@mexicohoy.com.mx. === Poemas Clara de la Fuente ======================================== Nadie lo vio partir es cierto con el rostro caído y pies de barro. Nadie vio los cimientos invisibles desperdigándose en su despedida. Nadie miró en sus ojos negros como la noche de la mano de la noche, nadie le preguntó si volvería. El pueblo guardó su casa la reja y el candado el perro su hocico triste y los aullidos. La gente calló su nombre enmudeciendo. Nadie lo vio partir esa mañana en que llovía. *** Tienen algo en común ustedes dos y no lo saben no son conscientes riendo en la mitad del bosque. Son dos fantasmas más entre los esqueletos invernales y yo las miro conmovido sin saber dónde meterme la tristeza. Hermana, enferma, estoy a tu lado ya en constante despedida y tú mujer amada, acabas este sueño de tenerte cerca apenas en dos días. Pero ustedes ríen en un bosque sin conciencia, mientras yo capturo esa alegría con mi cámara y escondo tras de ella mi tristeza. *** Bienvenida I El hombre que lloraba apoyado en el ventanal del aeropuerto, con el beso tibio aún entre sus labios, supo que la mujer que se iba, contradictoriamente se quedaba para siempre. II La mujer que contenía lágrimas sentada en al avión, se sonrió de pronto comprendiendo. *** Voz salida del pozo del tiempo subterráneo en que nos conocimos. No recuerdo el día el momento espacio que nos pertenece más que tu nombre viajero no recuerdo tren de carga ido en el último minuto de la estación adormilada. Tu voz ausente en desencuentro me llama desde lejos estación tantas veces perdida. *** El negro de la mano de lo oscuro bóveda cerrada haz de luz oquedad del suspendido instante. Viajeros circunloquios se encuentran luminosos varados en la costa del minuto detenido *** Desayuno Tengo el recuerdo de tu rostro algo caído de unas ojeras derramadas hasta tocar el pan con mantequilla. Dormido desayuno en que nos hablas como si te dirigieras a tus sueños bebiéndote el café en los intervalos. Con calma suspiras los descansos de este ir-venir por vida y muerte entre vapores de leche perfumada. Último pan entre tus manos cuchillo que busca el manjar blanco. *** Una puerta ¿Qué es lo que nos queda todavía? la vieja puerta en la fachada carcomida que apenas se sostiene tambaleando para no entristecer las apariencias. Puerta descascarada verde ahora crujes triste toda entera sin dejar el sueño en que la antigua morada te sorprende a tus espaldas. *** Seguidillas I Alto en el camino. Chocolate humeando en la mesa. Comienza la lluvia. II Dos tazas vacías en la mesa del fondo guardarán el secreto. III Se han juntado las yemas de los dedos. Confunden su tacto buscándose en la oscuridad. IV La noche se ha fugado por la ventana. Contempla los resplandores retenidos del amor. V La sonrisa constante guardada en el bolsillo de una nuez. VI El caracol y el remolino guardan nuestro secreto suspendido. *** sombrero de paja jardinero piel ajada daría un rincón cotidiano noctiluno por saber qué piensas aspirando el perfúmedo del pasto tomas las fragancias de las flores esperando que abran sus cantinas hasta robarles el secreto néctar tardío en llevarte a la inconsciencia *** pelo revuelto ventolino locuria norte de invierno brotes dormidándose semillas adivinas cuerpos hemisferios sedaminosos ojos de aceite prendas dulcesparramo alfombra alerta manos escondidas *** Liquidámbar Otoño soplando sobre mí hojas palideciendo esta mañana en ventolera se han caído como remolinos de mis ramas. Las de colores rojos las recoge la niña que ya no es una niña que un día me plantó en este jardín. Es el regalo que le ofrezco cada estación de abril pero este año especialmente que nadie ha descubierto entre sus ojos la secreta despedida. ** Clara de la Fuente nació en un seno familiar de literatos (padre y madre escritores), con una sólida vocación por la literatura y las letras desde temprana edad. Su formación sin embargo, estuvo enfocada en la música. Estudió la carrera de Interpretación musical mención Violoncello, en la Universidad Católica de Chile. Paralelamente ha asistido a diversos talleres de creación literaria. Escribe cuento y poesía desde los quince años. En 1999 hará su primera publicación. nicole@netline.cl. === El buzón de la Tierra de Letras ======================================= *** Promoción de un poeta 6 de agosto de 1999 Hola: Deseándoles lo mejor, les tengo una pregunta. Mi amigo y vecino Francisco Morales acaba de ganar el Premio Nacional de Poesía en México por su libro acerca de San Isidro, una ciudad fronteriza de California, al sur de San Diego. Él es considerado uno de los mejores escritores mexicanos y quisiera ayudarle a publicar sus libros u obtener más atención por parte de los medios. ¿Tienen ustedes alguna sugerencia? Agradecido, Jorge S. Olson (olson@csb-system.com) L: El trabajo de promoción literaria lo realizan las agencias. En la red puede usted establecer contacto con la agencia literaria Estandarte, a la cual puede acceder en este URL: http://www.estandarte.com De cualquier manera, publicamos su consulta previendo que alguno de nuestros lectores tenga una propuesta distinta. === Post Scriptum ========================================================= "Hay dos fuerzas, la física y la intelectual. La intelectual aparece después de ese trabajo eterno que significa mantener toda una vida con un solo objetivo para progresar. Y para progresar tienes que ser un poco ególatra y pensar que la única persona que puede hacer algo por ti, eres tú mismo. Yo siempre digo que el progreso es algo tan personal como morirse". Rodrigo Riera (1993). === Cómo publicar en Letralia, Tierra de Letras =========================== Antes de enviar algún texto para publicar en Letralia, le agradecemos leer nuestras condiciones de publicación. Usted puede obtenerlas en el Web visitando la página http://www.letralia.com/publicar.htm. Si lo prefiere, puede recibirlas por correo electrónico escribiendo un mensaje a info@letralia.com, con la palabra "Condiciones" en el subject, o simplemente dando un doble click de ratón en el enlace siguiente: mailto:info@letralia.com?subject=Condiciones. === Las casas de la Tierra de Letras ====================================== Si usted no está suscrito a Letralia, o lo está pero le falta algún número, puede conseguir las ediciones en los siguientes sitios, a donde llegan simultáneamente con su aparición. Sitio de Letralia http://www.letralia.com/archivo.htm Página informativa http://www.rediris.es/list/info/letralia.html Tulane University, http://www.tulane.edu/~latinlib/letralia (sólo Nueva Orleans, EUA ediciones de texto hasta la del 16/9/96). DC BBS BBS del Decanato de Ciencias de la Universidad Centro Occidental "Lisandro Alvarado". Barquisimeto, Lara, Venezuela. Telnet a obelisco.ucla.edu.ve o a 150.186.96.4. Login: bbs Sendanet BBS ftp://ftp2.sendanet.es/ftp/letralia. España. SSDA Boletines electrónicos argentinos adscritos al Sistema de Soporte de Distribución de Archivos, a donde Letralia es subida por Horacio Massimino (dodo@mail.cano.com.ar). Si usted ha subido las ediciones a algún otro sitio dentro o fuera de Internet, por favor háganoslo saber para incluirlo en esta lista. ########################################################################### La edición en texto ASCII de Letralia circula en forma de lista de correo como un servicio de la Red Académica e Investigativa Española (RedIRIS, http://www.rediris.es) a la Comunidad Hispanoamericana de Internet. El alojamiento de nuestra página web en http://www.letralia.com es cortesía del Grupo DelMercosur (http://delmercosur.com) Letralia forma parte de la Biblioteca Circular dirigida por Javier Espada (http://bc.encomix.es). Letralia, Tierra de Letras, es una producción de JGJ Binaria (http://www.documentosbinarios.com/binaria) ########################################################################### Atentos: nuestra próxima edición circula el lunes 6 de septiembre de 1999