~~~~~~~~~~~~~~~ Año VIII Cagua, Venezuela Nº 97 ~~~~~~~~~~~ ======================================= ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras ~~~~~~~~~~~ http://www.letralia.com ~~~~~~~~~~~ ======================================= ~~~~~~~~~~~ 4 de agosto de 2003 ~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras, es ~~~~~~~~~~~ la revista de los escritores ~~~~~~~~~~~ hispanoamericanos en Internet. ~~~~~~~~~~~ Usted puede enviarnos sus ~~~~~~~~~~~ comentarios, críticas o material ~~~~~~~~~~~ literario a info@letralia.com ~~~~~~~~~~~ ~ * ~~~~~~~~~~~ ~~~ JORGE GOMEZ JIMENEZ - Editor ~~~~~~~~~~~ ~~~~~ Depósito Legal: pp199602AR26 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ === Sumario =============================================================== | "El último polemista", Jorge Gómez Jiménez. | Editorial | Barrero, lúbrico. / Los portarretratos del Voltaire. / | Breves Lo que pintan los cuentos. / Cuento en teoría y | práctica. / Presentación de Sonero. / Títeres | artesanales. / Animales en la orquesta. / Hojas blancas. | / Taller de Creación. / Sandalia Grecorromana. / | Ginzburg en la Cortázar. / Eventos panameños. | | Libros prohibidos en biblioteca mexicana. / UNR ofrece | Noticias Maestría en Literatura para Niños. / Dalí en taxi. / | Analizan historia de El Salvador. / Estrenada en Cádiz | versión de "Historia del soldado" por Rafael Alberti. / | Investigadora española podría haber identificado al | autor del Lazarillo. / José Emilio Pacheco recibe el | premio Octavio Paz. / X Semana de la Poesía de Caracas | 2003 homenajea a Elizabeth Schön. / Academia Colombiana | de la Lengua designa nuevos miembros. / Recordado el | pintor Ignacio Zuloaga en Zumaia. / Publican en España | antología poética de Joan Brossa. / Escándalo editorial | en Chile por versión pirata de Harry Potter. / | Arquitecto brasileño Oscar Niemeyer obtiene el premio | Konex Mercosur. / Inauguran en Lima el 7º Festival | Latinoamericano de Cine. / Artista venezolano denuncia | estafa con supuestas obras suyas. / Inaugurada la XXXII | Feria del Libro de A Coruña. / Música y danza del mundo | se presenta en festival en Bogotá. / Celebrada en | Caracas la I Feria del Libro Usado. / La Tropa Cósmica | se encuentra con Silvio Rodríguez en Cuba. / Ciberayllu | celebra encuentro en Lima. / Encuentro de jóvenes poetas | latinoamericanos celebran en Colombia. / Cien artistas | venezolanos expondrán en Aragua. / Celebrarán en San | Telmo primer Festival de Cine y Video. / Músicos de todo | el mundo recordarán en Chile a Salvador Allende. / | Vargas Llosa recibirá doctorado honoris causa en El | Salvador. | | Escritores.org | Literatura http://www.escritores.org | en Internet | "El rey de la Creación", Letralia. / "Los que siguen", | Artículos y Héctor Rosales. / "Bolaño baja el telón de la narrativa | reportajes chilena", Rolando Gabrielli. / "Harold Alvarado Tenorio | y María Mercedes Carranza", Gustavo Riveros Díaz. / | "María Mercedes Carranza", Harold Alvarado Tenorio. | | "Federico Gamboa y la novela naturalista | Sala de ensayo hispanoamericana", Miguel Correa Mujica. | | "¿Celia Cruz es Celia Cruz?", José Gregorio Correa. / | Letras Poemas de Jorge Lucio de Campos. / Poemas de César | Mendoza Morales. / Poemas de Gerardo Cardona Velasco. / | "El novio", Ransom Carlos Wilson. / "Elegía de las cosas | tristes", Jefrey R. U. Peña. / Poemas de Roberto | Arizmendi. / "(Libre)Plática" (extractos), Manuel López | Quiroga. / "El vigilante", Diego Zerpa Chang. | | Miguel de Unamuno. | Post Scriptum | =========================================================================== Premio Unicornio 1997 como Evento Cultural del Año http://www.geocities.com/SoHo/8753 =========================================================================== Premio "La Página del Mes" de Internet de México el 3 de mayo de 1998 http://www.internet.com.mx =========================================================================== Premio "Web Destacada del Mes" de MegaSitio en diciembre de 1998 http://www.megasitio.com =========================================================================== Premio Katiuska de El Mundo Diferente de Katiuska, en enero de 1999 http://www.redchilena.cl =========================================================================== Premio Key Site Award, de Fortress Design, en mayo de 1999 http://www.fortressdesign.com =========================================================================== Premio a la Excelencia, de Exodus Ltd., en mayo de 1999 http://www.exodusltd.com =========================================================================== Premio Mejor Página de Poesía, de La Blinda Rosada, en julio de 1999 http://blindarosada.org.ar =========================================================================== Para suscribirse a Letralia, envíe un mensaje vacío a: letralia-subscribe@gruposyahoo.com Para desuscribirse, envíe un mensaje vacío a: letralia-unsubscribe@gruposyahoo.com También puede formalizar su suscripción o su desuscripción en un formulario visible en nuestro sitio en el Web: http://www.letralia.com/servicios/listas.htm Ediciones anteriores: http://www.letralia.com/servicios/archivo.htm =========================== CONCURSOS LITERARIOS ========================== Reciba anuncios de concursos literarios y artísticos en general suscribiéndose a nuestro exclusivo servicio gratuito. Todo lo que tiene que hacer es enviar un mensaje vacío a: letralia-concursos-subscribe@gruposyahoo.com O, si lo prefiere, visite nuestra sección de concursos en el Web: http://www.letralia.com/agenda/concursos === Editorial El último polemista ==================================== No es común, en esta época en que la firmeza engendra, a lo sumo, sospecha, toparse con un polemista de la talla de Fernando Vallejo. Ha sido una sorpresa de interesante estirpe en estos días grises: Vallejo se convierte en el personaje de moda en virtud de algo más que ganarse un premio. El premio, claro, le confiere notoriedad y le garantiza la atención general: no es simplemente un sexagenario defenestrando contra el mundo, es Vallejo. Que García Márquez merece una alcantarilla, que el presidente de Venezuela lo ignora todo sobre la literatura, que la natalidad es una criminal imposición de vida y el sexo reproductor una indignidad, que los trabajadores holgazanes son ideales para las revoluciones, que el Papa debería aceptar la cópula y el hacinamiento en el Vaticano, que la humanidad está perdida al tener como paradigma a Cristo, son verdades comunes para cualquiera; recitadas por este biólogo de Antioquia se nutren del aliento de Pierre Menard y cobran nuevas resonancias. El escenario desde el cual Vallejo lanza sus razzias contra el universo frágil de las verdades ha sido cuidadosamente preparado por él mismo. Minucioso, ubica su propia humanidad como un bagazo despreciable del que quiere sacudirse, sin atreverse a ello por la inconveniencia de que su cadáver no tiene aún un destinatario. Dice considerar su futuro un indudable fracaso. De su obra, que ha sido altamente calificada por los siempre respetables críticos, se mofa sin miramientos declarándola indigna. Así, el escenario se transforma en un juego de espejos donde enfrentarlo, desoírlo o en general cualquier reacción no hace más que reflejar las imperfecciones de quien reacciona. Vallejo no admite esperanza. Los seis mil millones de seres humanos que pueblan el planeta son demasiado y podría ser preferible que desaparecieran, pues la vida no tiene sentido para una especie que ni siquiera puede aceptar con humildad a sus prójimos del reino animal. La esperanza, así, es revertida hacia quien quiera asumir sin miramientos, con firmeza, la obligación de ser mejor y, sobre todo, franco. Jorge Gómez Jiménez, editor http://www.letralia.com/jgomez === Breves ================================================================ Barrero, lúbrico. El escritor español Hilario Barrero (hbarrero@att.net), de cuyo poemario In tempore belli publicáramos extractos en nuestra edición 81, acaba de ganar el I Premio de Poesía Lúbrica "Café El Topo de Muskiz" 2003. La obra laureada se titula El ascensor del Rockeffeler Center y fue seleccionado por los jueces Miguel Ángel Manjón Calvo, Juan José Camacho Quintana e Imanol Bueno Bernaola. El poemario será publicado por El Topo de Muskiz, en Biskaia, donde se entregó el premio el pasado 23 de mayo. Los portarretratos del Voltaire. El siempre activo Cabaret Voltaire de la asociación argentina Zapatos Rojos está convocando a artistas de todo el mundo a participar en una idea original de Eduardo Zabala: una exposición de portarretratos con descripciones. Los textos que acompañen a los retratos deberán caber en un rectángulo de 10 por 13 cm y, de ser posible, ser enviadas con portarretrato incluido. Mayor información por correo electrónico. info@elcabaretvoltaire.com.ar Lo que pintan los cuentos. El Centro Virtual Cervantes inauguró recientemente su exposición virtual Cien años de ilustración española: ¿Qué pintan los cuentos?, en la que el visitante asistirá, a través de ciento cincuenta ilustraciones de cuentos, a una visión global de la ilustración infantil española en los últimos 100 años. La exposición en sí misma es un completo trabajo monográfico sobre el tema. http://cvc.cervantes.es/actcult/ilustracion Cuento en teoría y práctica. Desde el 28 de julio están abiertas las inscripciones para el taller "Teoría y práctica del cuento", que dictará el escritor mexicano Alberto Chimal bajo el auspicio de la Escuela de Escritores de la Sogem. El curso, que tendrá un costo de $2.500, constará de diez sesiones de tres horas y se celebrará entre el 21 de agosto y el 30 de octubre, todos los jueves. Teléfonos:56 882429 / 314 / 316 / 028. E-mail: escueladeescritores@yahoo.com.mx Presentación de Sonero. El escritor puertorriqueño Alberto Martínez-Márquez (amartinez_marquez@yahoo.com) ha difundido la convocatoria a la presentación, este martes 5 de agosto a las 7 de la noche, del libro Sonero, cuyo autor es el también puertorriqueño Guillermo Rebollo-Gil. Los interesados podrán solicitar información por el teléfono 787 7821752. 793 Ave. San Patricio, San Juan, Puerto Rico. Títeres artesanales. La Casa de la Cultura de Maracay, en el estado Aragua (Venezuela), conjuntamente con el Grupo de Títeres La Lechuza Andariega, dictarán entre el 5 y el 8 de agosto el taller "El títere como recurso pedagógico", dirigido a docentes de los primeros niveles educativos. Con una duración de 20 horas, este taller -cuya facilitadora es Yaima Vásquez, directora del grupo- ha sido probado con éxito en otros ámbitos y tiene la finalidad de, mediante títeres elaborados con materiales en desuso, transmitir mensajes a niños e, inclusive, a adultos. Teléfono 58 243 2417373 Animales en la orquesta. Este 7 de agosto a las 6:30 de la tarde se inaugura la exposición "Vida silvestre: ¿protección o extinción?", en los espacios de la Sala de la Orquesta Sinfónica de Aragua, bajo los auspicios del Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu, la Orquesta Sinfónica de Aragua, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales y la Oficina Nacional de Diversidad Biológica. Complejo Cultural Santos Michelena. Avenida 19 de Abril, Maracay Hojas blancas. Aprender a usar correctamente el idioma, conocer las herramientas que el mismo nos ofrece y evitar errores comunes en su manipulación son algunas de las prestaciones que ofrece el Curso de Expresión Escrita "¿Qué hacer ante la hoja en blanco?", que será dictado entre el 12 de agosto y el 30 de septiembre, en 15 sesiones, por Irene Cabrejos de Kossuth, en el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, en Lima, Perú. http://celacp.perucultural.org.pe Taller de Creación. Con el auspicio del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, en Lima, y la dirección de la escritora Carmen Olle, será dictado un Taller de Creación Literaria en ocho sesiones (los días jueves) entre el 14 de agosto y el 9 de octubre. Los precios son económicos. Los participantes recibirán instrucción sobre los distintos géneros, técnicas y tendencias literarias. http://celacp.perucultural.org.pe Sandalia Grecorromana. Bajo este título se realizará el próximo 24 de agosto un evento pleno de poesía clásica. Convocado por el Círculo de Mesala y Zapatos Rojos (http://www.zapatosrojos.com.ar), "Sandalia Grecorromana" reunirá en el Cabaret Voltaire a todos los filólogos de la Universidad de Buenos Aires leyendo poemas griegos y latinos, cantados al estilo antiguo en su lengua original. También leerán sus propios poemas. http://www.elcabaretvoltaire.com.ar Ginzburg en la Cortázar. La Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara (http://www.udg.mx), en México, invita, este 17 y 18 de septiembre, al curso "Machiavelli y el arte del Estado", que será dictado por el maestro Carlo Ginzburg en el auditorio Silvano Barba de esa casa de estudios. El curso es gratuito pero hay que inscribirse con anterioridad. Los asistentes recibirán constancia con valor curricular. cortazaracad@csh.udg.mx Eventos panameños. Distribuido por correo electrónico, el boletín Info@arte publica fechas y horas de los eventos que hacen la vida cultural de Panamá: bautizos de libros, conferencias, congresos, conciertos, seminarios y actividades similares. Además, publica textos de autores contemporáneos y enlaces a sitios interesantes de Internet. Para suscribirse, simplemente escríbale solicitándolo a su editora, Lizi Rodríguez de León. lizirod@cableonda.net ¿Quiere publicar una nota en este espacio? Envíenosla por correo electrónico a breves@letralia.com. === Noticias ============================================================== *** Libros prohibidos en biblioteca mexicana Hasta el mes de enero de 2004 estará abierta al público la exposición Libros prohibidos, inaugurada recientemente en la Biblioteca Palafoxiana, en Puebla, México, según informó esta semana la agencia noticiosa Librusa (http://www.librusa.com), especializada en temas literarios. La exposición ofrece a sus visitantes un paseo intelectual por treinticuatro libros que por diversas razones fueron censurados o expurgados, entre los siglos XVI y XX, en lo que ha sido definido como el primer resultado tangible, en materia de divulgación, del proyecto Biblioteca Palafoxiana del Tercer Milenio. Los organizadores explicaron que han dispuesto pantallas gigantes en los recintos de la exposición, con la finalidad de que los visitantes puedan apreciar claramente qué temas han sido considerados censurables en diversas épocas. Para facilitar el acceso al público en general, las fichas de la exposición contienen información simplificada, sin términos en latín ni clasificaciones técnicas como las que comúnmente acompañan a volúmenes de colección como estos. Este trabajo fue desarrollado por un equipo de investigadores de la biblioteca, así como comunicólogos, diseñadores gráficos y museógrafos. *** UNR ofrece Maestría en Literatura para Niños Género de particulares exigencias, la literatura para niños es objeto constante de análisis por parte de los investigadores literarios. La Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (http://www.unr.edu.ar), en Argentina, acaba de abrir las inscripciones para una maestría en esta área, así como para los seminarios de la mismo a dictarse durante el ciclo lectivo 2003, según informó el sitio Imaginaria (http://www.imaginaria.com.ar). Esta maestría, dirigida por el profesor Ovide Menin, con María Luisa Miretti en la Secretaría Técnica, y respaldada por un amplio comité académico, pretende propiciar un tratamiento adecuado al género y producir profesionales capacitados con formación universitaria para el estudio y la reflexión crítica en la materia. La maestría y los seminarios están destinados a profesionales universitarios en Letras o en carreras afines. Las inscripciones cerrarán una semana antes del inicio de actividades y los cupos son limitados. La maestría tendrá un costo de $85 -$25 de los cuales corresponden a la inscripción-, que incluye material de lectura, dossier y certificación. Los seminarios, por su parte, costarán $65 -con igual monto de inscripción que la maestría- y serán dictados en la Facultad de Humanidades y Artes de esa casa de estudios. Son dos los seminarios que acompañan a esta maestría. El primero, Historia crítica de la literatura para niños I, hará énfasis en el proceso mediante el cual se reconoció la literatura para niños como género literario autónomo, los orígenes del género y su influencia en otras disciplinas artísticas, análisis temáticos y formales, exponentes latinoamericanos y argentinos y otros temas relacionados. Será dictado el 14 y 15 de agosto, por la profesora Alma Maritano, de 9 de la mañana a 1 de la tarde y de 2 de la tarde a 8 de la noche. El segundo seminario se titula Usos pedagógicos de la teoría literaria y se trata de una revisión del campo y las categorías fundamentales de la teoría literaria contemporánea, con especial atención a su posible instrumentación en la práctica pedagógica y con una visión crítica de los supuestos epistémicos que tradicionalmente han regido en la enseñanza de la literatura. Será dictado por el profesor Roberto Retamoso el 3 y 4 de octubre, con horario similar al anterior. Las inscripciones se formalizarán en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, en Entre Ríos 758 (2000) Rosario, Provincia de Santa Fe, de lunes a viernes de 9 de la mañana a 1 de la tarde. Los interesados deberán consignar fotocopia autenticada del título de grado; curriculum vitae; pre-plan de tesis en donde consten el tema de interés y el "estado del arte" de dicho tema, y nota del director de tesis en la que éste acepta la dirección, acompañada por su curriculum. Toda información que se requiera puede ser solicitada en la misma escuela, o a través de María Luisa Miretti por el teléfono 0342 4550341 o por la dirección electrónica mlmiretti@gigared.com, así como mediante Beatriz Actis por el teléfono 0342 4599475 o la dirección electrónica beractis@arnet.com.ar. Además se puede telefonear a la escuela, cuyo número es el 0341 4802670. *** Dalí en taxi Algo costosa le resultó una jugada de su cerebro al joven camarero español Sebastià Verdaguer: nada menos que mil euros. Verdaguer, quien trabaja en un bar de Barcelona, se desplazaba en el asiento trasero de un taxi el miércoles 16 de julio, dejó allí olvidados un libro de colección y una carpeta con trece grabados originales de Salvador Dalí, que fueron recuperados días después de que el joven publicara en diversos medios la recompensa de mil euros a quien devolviera tan valiosas piezas artísticas. El libro es una edición de lujo, en papel Japón nacré, de Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll, publicado por los talleres Rigault, en París, en 1969, y del cual sólo fueron impresas cien series. Por su parte, los trece grabados, que ilustraban la mencionada edición, incluían la firma del pintor. El conjunto estaba en poder de Verdaguer en virtud de que lo había recogido en una galería del centro de Barcelona para entregarlos a un tío suyo encargado de una sala de arte en Cadaqués, Girona, donde se valuarían y asegurarían. Se estima que las obras tienen un valor de alrededor de 130.000 dólares. Cuando el joven camarero verificó que las obras no habían sido entregadas en la Oficina de Objetos Perdidos del Ayuntamiento de Barcelona, consignó la denuncia ante la Policía y ofreció la recompensa. Las piezas, que fueron entregadas el sábado 23 por el taxista, serán expuestas el año próximo con motivo del centenario del nacimiento de Dalí. *** Analizarán historia de El Salvador Entre el 22 y el 25 de julio se realizó la primera edición del Encuentro de Historia de El Salvador, desarrollado con el objetivo de propiciar una exploración crítica a los estudios históricos actuales en ese país. El evento fue organizado por la Licenciatura en Historia de la Universidad de El Salvador (http://www.ues.edu.sv) y se inauguró el 22 de julio en el Museo de Antropología Doctor David J. Guzmán, con la conferencia magistral "Diez preguntas sobre la historia de El Salvador", a cargo del doctor Héctor Pérez Brignoli, de la Universidad de Costa Rica. Las otras conferencias magistrales dictadas durante el evento estuvieron a cargo del doctor José María Vallejo, de la Universidad Complutense de Madrid, el miércoles 23, y del doctor Christophe Belaubre, de la Universidad de Toulouse, Francia, el jueves 24. Además, durante el evento fueron presentados diversos títulos en torno a la historia de El Salvador y en el marco de una exposición editorial organizada a tal efecto, y se desarrolló un ciclo de cine histórico en el Cine Teatro de la mencionada casa de estudios. También se inauguró la exposición "Tesoros documentales, memoria del mundo", de la Unesco. La conferencia de clausura fue dictada por el doctor Knut Walter Franklin, de Flacso-Guatemala, y se realizó el lunes 25 en el Cine Teatro de la casa de estudios. *** Estrenada en Cádiz versión de "Historia del soldado" por Rafael Alberti Una versión realizada por Rafael Alberti de Historia del soldado, de Igor Strawinsky, fue estrenada el pasado 22 de julio en el Monasterio de La Victoria, en El Puerto de Santa María, Cádiz (España), con la novedad de que es la primera vez que esta obra se presenta con una mezcla en escena de actores, bailarinas y títeres de gran tamaño. La obra fue presentada con personal de la compañía Bambalina Titelles y el Grup Instrumental de València, bajo el auspicio de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), en el marco de los X Encuentros de la Poesía organizados por la Fundación Rafael Alberti, en coincidencia con el centenario del poeta. Historia del soldado, definida por los organizadores como una "metáfora de paz y entendimiento entre los pueblos", fue escrita en 1918 por Strawinsky durante su exilio en Suiza, y representa el inicio del teatro musical contemporáneo. En el montaje basado en la versión de Alberti, la música está a cargo del Grup Instrumental de València y la representación teatral corre por cuenta de Bambalina Titelles. La obra fue representada además el 1 y 2 de agosto en el Festival Sagunt a Escena, de Valencia; posteriormente podrá ser vista el 19 y 20 de septiembre en el Real Alcázar de Sevilla, el 20 de octubre en el Festival Internacional de Teatro Ibeoramericano de Cádiz, el 22 del mismo mes en el Teatro Cervantes de Málaga y, finalmente, el 22 y 23 de noviembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. *** Investigadora española podría haber identificado al autor del Lazarillo Una investigación desarrollada durante tres años por la catedrática Rosa Navarro, de la Universidad de Barcelona, ha arrojado como resultado lo que podría ser la identificación del autor del Lazarillo de Tormes, hasta ahora considerada de autor anónimo. Navarro, de la Cátedra de Filología Hispánica de la mencionada casa de estudios, inició sus trabajos a partir de la ausencia de una página del prólogo de la obra, en la que sería explicado el argumento e intención de la misma y, además, se haría la presentación de Lázaro, el protagonista mediante el cual el autor ejerce una crítica erasmista en la corte y la Iglesia. Según la investigadora, el autor de este clásico de la literatura española podría haber sido el secretario de Cartas Latinas del emperador Carlos V, el erasmista Alfonso de Valdés, como parece desprenderse de una serie de indicios, como la fecha de la supuesta publicación y el marco histórico en el que se desarrolla la obra. Editadas en Burgos y Medina del Campo en 1554, las dos ediciones más antiguas del Lazarillo se han perdido. Ambas proceden de una anterior, y ésta a su vez procede del original, editado posiblemente en Italia por razones aparentemente políticas, tras la muerte del supuesto autor en 1532. Navarro asegura que la escogencia del marco temporal es otro indicio importante: entre la derrota de Gelves de Fernando el Católico y la entrada de Carlos V a Toledo, hechos ocurridos en 1510 y 1525. "Sólo un fiel e inteligente cortesano como Valdés podía haber escogido con tanta finura el momento que cierra la evocación de Lázaro", sentencia la investigadora. Las otras obras conocidas de Valdés, el Diálogo de las cosas acaecidas en Roma, el Diálogo de Lactancio y un Arcediano y el Diálogo de Mercurio y Carón, fueron atribuidas a su hermano Juan hasta finales del siglo XIX y principios del XX. *** José Emilio Pacheco recibe el premio Octavio Paz El escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939) recibió este lunes 28 de julio el Premio Internacional de Ensayo y Poesía Octavio Paz 2003, dotado con 100.000 dólares, de manos del presidente Vicente Fox, en una ceremonia realizada en el auditorio Jaime Torres Bodet, del Museo Nacional de Antropología, en la capital mexicana, y en la que también participó Marie José Paz, viuda del Nobel mexicano. En el discurso que pronunció para agradecer el galardón, Pacheco dijo que la poesía es un género "que pone de cabeza las leyes inflexibles del mercado", ya que es difícil imaginar otro bien o servicio alrededor del cual haya mil por ciento más productores que consumidores. Si todos los que hacemos versos compráramos los libros de quienes se dedican a la misma actividad, el más recóndito cuaderno artesanal sería un best-seller inmediato. Pero de entre las artes, la poesía es la única que está por completo libre de marketing". El escritor dijo también que la poesía "mantiene viva la lengua, la pone en circulación y la somete a prueba. Si esa lengua se paraliza o se degrada, la barbarie y la violencia llenan su vacío. Sin esa lengua no hay diálogo, no hay polémica, no hay instrucción posible, no hay arte, ciencia ni cultura, no hay futuro. Ocupa el porvenir el corazón de las tinieblas. Se abre a nuestros pies el abismo que nos rodea por todas partes". El presidente mexicano elogió el amor de Pacheco por la patria y por la ciudad de México, y agregó que esto, además de "su conciencia de la necesidad de construir una muralla contra la violencia y la destrucción, lo han convertido en un defensor de los valores más importantes del ser humano. José Emilio Pacheco es un humanista siempre dispuesto a defender con su palabra las mejores causas de México y del mundo". Situó al escritor como un ejemplo "del importante papel que desempeñan en la vida democrática de México sus artistas e intelectuales". *** X Semana de la Poesía de Caracas 2003 homenajea a Elizabeth Schön Recitales poéticos, conferencias, seminarios, foros, bautizos de libros, eventos infantiles y música fueron los ingredientes que dieron vida a la X Semana de la Poesía de Caracas 2003, en homenaje a la escritora venezolana Elizabeth Schön. Las actividades se iniciaron el pasado lunes 28 de julio y terminaron ayer domingo 3 de agosto, y contaron con la colaboración de más de 30 poetas, escritores, artistas plásticos, psiquiatras e intelectuales, además del auspicio del Consejo Nacional de la Cultura (Conac), la Fundación Corp Group, la Fundación Cultural Chacao y la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello. La inauguración de la X Semana de la Poesía se celebró en el auditorio del Centro Cultural Corp Group, en el que María Antonieta Flores y la misma Elizabeth Schön pronunciaron las palabras de apertura. Schön, además, bautizó La granja bella de la casa, su más reciente trabajo. Durante el acto se presentó el documental Señales de identidad: Elizabeth Schön, escrito y dirigido por María Antonieta Ardila. Una serie de foros, charlas y seminarios fue el marco para analizar los vínculos entre la poesía y la psicoterapia; la poesía y la violencia en la ciudad; la poesía y la educación, y la relación entre poesía y artes plásticas. Entre los participantes de esta cita poética estuvieron Rafael Cadenas, Alejandro Oliveros, Yolanda Pantin, Armando Rojas Guardia, Rafael Arráiz Lucca, Fernando Cifuentes, Ana Teresa Torres, Lázaro Alvarez, Leonardo Padrón, María Antonieta Flores, Ana María del Ré, Tulio Hernández, Oscar Marcano, Moraima Guanipa, Blanca Elena Pantin, David Malavé y Eva Gundberg. También la música tuvo un lugar importante en las celebraciones, con la participación de Alfredo Naranjo y su Guajeo, el 30 de julio. Y, en la clausura, ayer domingo, se presentó el espectáculo infantil "La Fiesta de los Niños y la Poesía", con la cantautora Fanny Fuguet, en el Centro Cultural Corp Group. *** Academia Colombiana de la Lengua designa nuevos miembros La semana pasada fueron designados los nuevos miembros de la Academia Colombiana de la Lengua, según informó el escritor e historiador Jaime Posada, presidente de la institución. La designación incluyó, entre sus nuevos miembros honorarios, al ex presidente de Venezuela, doctor Rafael Caldera, y los periodistas Juan Luis Cebrián (España), Daniel Samper y Juan Gossaín. Caldera es un reconocido experto en la obra de Andrés Bello, y Cebrián es miembro de la Real Academia de la Lengua. Además ingresaron las poetas Piedad Bonnett y Guiomar Cuesta, la historiadora Pilar Moreno de Ángel, ex directora de la Biblioteca Nacional en Bogotá; la escritora y columnista Gloria Nieto de Arias, el médico Juan Mendoza Vega, el ingeniero Carlos Sanclemente y los ensayistas Raúl Alamdea y Marino Jaramillo, así como el profesor Hans Ungar. *** Recordado el pintor Ignacio Zuloaga en Zumaia Con la participación de diversos intelectuales y profesionales de la Fiesta Brava, se celebró este 30 de julio un homenaje al pintor español Ignacio Zuloaga. El acto tuvo como escenario la casa museo que lleva el nombre del pintor, en Zumaia, San Sebastián (España). Entre los participantes estuvieron el matador Luis Francisco Esplá, el profesor Manuel Harina, los periodistas Juan Miguel Núñez, Marisa Recondo y José Luis Carabias, el escritor Leopoldo Sánchez Gil y el presidente de la Comisión Taurina de la Junta Administrativa de la plaza de toros de Bilbao, Luis Díaz de Lezana, además de otras personalidades del medio. Zuloaga, quien solía decir que "lo importante es saber torear", estaba íntimamente ligado al mundo del toreo y se hizo amigo de grandes figuras como Juan Belmonte, Domingo Ortega, Antonio Sánchez, Rafael Albaicín, Manolete y Pepe Luis Vázquez, entre otros. Además fue alumno de la Escuela Taurina que dirigía en Sevilla Manuel Carmona, y llegó a torear en diversos ruedos. Por estos días se realizan también una exposición antológica de Ignacio Zuloaga en el Museo de la Plaza de Bilbao y otra en el Museo de San Telmo. *** Publican en España antología poética de Joan Brossa El Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg publicó recientemente el libro La piedra abierta, antología bilingüe que reúne diversos poemas del catalán Joan Brossa, en los que se puede apreciar su evolución poética. Más célebre como el creador de la "poesía visual" y pese a que varios de sus libros están traducidos al castellano, la obra de Brossa ha permanecido casi completamente desconocida para el mundo hispanohablante. Los poemas incluidos en La piedra abierta, escritos entre 1941 y 1998, forman parte de una selección realizada, tras cinco años de trabajo, por el escritor y crítico Manuel Guerrero, amigo de Brossa, y han sido vertidos en orden cronológico para dar una idea de la evolución del poeta. En el acto de presentación, Guerrero destacó la formación poética autodidacta de Brossa, a quien "le inspiraba más la música o el arte que la poesía entendida como tradición estanco". Advirtió igualmente de la necesidad de esta antología, que viene a descubrir al entorno de habla hispana a un gran poeta cuya obra no ha sido convenientemente traducida, principalmente por las dificultades de su métrica, lo que obligó la colaboración de varios traductores. Según Guerrero, Brossa siempre se definió a sí mismo como poeta y no como artista plástico, pese a que "durante los últimos años recibió un mayor reconocimiento público como autor de poemas visuales y de poemas objeto y no como autor de una obra poética innovadora y rigurosa, o como autor del conjunto de una de las obras teatrales más impresionantes y desconocidas". Brossa nació en Barcelona en 1919 y murió el 30 de diciembre de 1998, dos días después de sufrir una caída que le hizo ingresar al Hospital de Traumatología del Vall d'Hebron, en la misma ciudad. Había recibido en 1995 la Medalla de Oro a las Bellas Artes y era uno de los artistas más innovadores de España, al definir su "poesía visual" como "la expresión de un mundo poético mediante el código visual". *** Escándalo editorial en Chile por versión pirata de Harry Potter Una notoria reacción del medio editorial chileno produjo la aparición, en Santiago, de una versión pirata de Harry Potter y la Orden del Fénix, la quinta parte de la popular serie escrita por la autora británica J. K. Rowling. La versión pirata se adelanta a la oficial unos seis meses, sale antes de que esté lista la traducción oficial -que se realiza actualmente en España- y su precio apenas rebasa la mitad del de su original en inglés. Eduardo Castillo, presidente de la Cámara Chilena del Libro, declaró a la prensa que esta versión, además de ser una edición pirata que afecta los derechos de Rowling y de Ediciones Océano, la empresa que comercializa el libro en Chile, es una traducción de mala calidad a la que le faltan unas cien páginas respecto de la versión oficial. Asimismo, César Inda, gerente de Océano, dijo que la versión pirata hasta tiene páginas en blanco. Según Castillo, el incidente es una evidencia de que existen mafias organizadas alrededor del negocio de la piratería intelectual. "Los piratas se adelantan, lo traducen y lo comercializan aquí en Chile. Esto habla de una industria ilegal absolutamente organizada que planifica y se organiza suficientemente para hacer esto. Esto ya no sucede a nivel amateur, de cesantes que intentan salvar su vida, sino que son mafias organizadas". Para resolver esto, Castillo ha propuesto una ofensiva, mediante impuestos internos, municipios y demás autoridades, ante el avance de la piratería, que afecta en ese país tanto a libros como a productos audiovisuales, y que sólo en el mercado editorial representa pérdidas de alrededor de 25 millones de dólares. *** Arquitecto brasileño Oscar Niemeyer obtiene el premio Konex Mercosur En una ceremonia especial realizada en el Consulado General de la República Argentina en Botafogo, Río de Janeiro (Brasil), fue entregado el pasado 31 de julio el premio Konex Mercosur al brasileño Oscar Niemeyer, uno de los arquitectos más destacados de la actualidad. Niemeyer recibió el premio de manos de Luis Ovsejevich, presidente de la Fundación Konex, ente auspiciante de la distinción, en un acto en el que participaron también el cónsul argentino en Río, Luis Eugenio Bellando, la arquitecta Diana Saiegh, el ministro Jorge Molina Arambarri, en representación de la Embajada de la República Argentina en Brasil, y el arquitecto Roberto Segre. El galardón fue entregado en Brasil, y no en Argentina, como suele hacerse, atendiendo a la reticencia del arquitecto respecto a viajar en avión. Con una trayectoria que abarca seis décadas, Oscar Niemeyer, de 96 años, no ha dejado de trabajar, y dirige actualmente diversos proyectos regados por el mundo. Su carrera se extiende por más de 600 obras, entre las que se destacan los edificios oficiales de Brasilia. Los premios Konex Mercosur se entregan anualmente como un gesto integrador y con el objetivo de contribuir al conocimiento de figuras trascendentes de la región. El 13 de agosto se entregarán en el Palacio San Martín, sede de la Cancillería de la República Argentina, en Buenos Aires, los galardones correspondientes a los artistas Carlos Colombino, de Paraguay, Luiz Camnitzer, de Uruguay, Gastón Ugalde, de Bolivia, y Eugenio Ditborn, de Chile. *** Inauguran en Lima el 7º Festival Latinoamericano de Cine Organizado por el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, este 1 de agosto se dio inicio al 7º Festival Latinoamericano de Cine, actividad que permitirá a los peruanos apreciar más de sesenta producciones a lo largo de diez días, teniendo como escenarios las salas del CCPUCP, de la Filmoteca, del Centro Cultural de España, de los Cineplanet Alcázar, San Miguel y Primavera, del Cineplanet del Cono Norte y de la Sala Alcedo del Teatro Segura, sala ésta en la que se harán proyecciones gratuitas del ciclo de videos. Veintitrés películas que representan a once países compiten por el premio mayor. Entre ellas se encuentran las argentinas Kamchatka, de Marcelo Piñeyro, Historias mínimas, de Carlos Sorín, y El bonaerense, filme seleccionado para el Festival de Cannes 2002; las brasileñas Ciudad de Dios, Madame Satá y Carandiru, esta última de Héctor Babenco; las mexicanas El tigre de Santa Julia y La hija del caníbal, y las peruanas El destino no tiene favoritos, de Álvaro Velarde, Un marciano llamado deseo, de Antonio Fortunic, y Ojos que no ven, de Francisco Lombardi. Además se realizarán diversos homenajes, entre los que destaca el que se dedica al Instituto Sundance, fundado por el actor y director Robert Redford hace más de veinte años para apoyar al cine independiente. Del Sundance se presentarán los filmes Hedwig and the Angry Inch, de John Cameron Mitchell, La hija de Danang, de Gail Dolgin y Vicente Franco, Una buena chica, de Miguel Arteta, y Raising Víctor Vargas, de Peter Sollett. También se hará un homenaje a la actriz española de teatro, cine y televisión Elvira Travesí, y al director brasileño de fotografía Walter Carvalho. En el campo del documental se presentará Bowling for Columbine, del polémico productor televisivo Michael Moore -el mismo que dio un encendido discurso antibélico al recibir el Oscar 2003 por esta película-, En construcción, del español José Luis Guerín, Yo no sé qué me han hecho tus ojos, de los argentinos Lorena Muñoz y Sergio Wolf, y Nómadas del viento, de los franceses Jacques Cluzaud y Michel Debats. Durante el evento se contará con la presencia del actor argentino Federico Luppi, que presentará el galardonado filme Lugares comunes, de Adolfo Aristaraín. Además se celebrarán sendos seminarios en torno al melodrama en el cine latinoamericano -con el mexicano Carlos Monsiváis- y al género documental, con Javier Corcuera. *** Artista venezolano denuncia estafa con supuestas obras suyas El escultor venezolano Asdrúbal Figuera, cuyas obras, englobadas bajo el título genérico de "El gordo", representan hombres obesos en sugerentes actitudes, denunció que sus esculturas están siendo falsificadas por estafadores artísticos. Figuera advirtió que sus obras siempre son vendidas con el debido certificado de autenticidad, y alertó del hecho a quienes hayan podido adquirir supuestas obras de su autoría y no hayan recibido el mencionado documento. "El gordo" se ha hecho célebre especialmente en la ciudad de Maracay, capital del estado Aragua, en Venezuela, pues uno de sus ejemplares pende de un cable mediante el cual parece dirigirse al edificio sede de la Alcaldía local, y otro se balancea en un columpio en una céntrica avenida de la misma ciudad. El escultor consignó sus denuncias ante las autoridades a fin de que los estafadores sean descubiertos y apresados. Conminó igualmente a quienes hayan adquirido obras supuestamente suyas, pero no hayan recibido el certificado de autenticidad, a ponerse en contacto con él a los teléfonos 58 243 2358030 y 58 414 5897227 para aclarar el embarazoso asunto. *** Inaugurada la XXXII Feria del Libro de A Coruña El pasado viernes 1 de agosto fue inaugurada la 32ª edición de la Feria del Libro de A Coruña (España), evento que se extenderá hasta el domingo 10 en los Jardines de Méndez Núñez. Esta muestra reúne lo mejor del mercado editorial de Galicia en alrededor de cincuenta casetas de libreros. Además de la exposición y venta de libros, la feria ofrece a sus visitantes una gran variedad de actividades paralelas para todos los públicos, así como la acostumbrada firma de ejemplares, en la que participarán autores de la talla de Manuel Rivas y Suso de Toro, entre otros. Se espera que más de 100.000 personas asistan al evento. *** Música y danza del mundo se presenta en festival en Bogotá El pasado 2 de agosto de inauguró el Festival de Músicas y Danzas del Mundo, en Bogotá (Colombia), actividad que será clausurada el 10 de agosto y en la que participan artistas de Mongolia, Israel, Burkina Faso, Venezuela, Bolivia, España e India. Entre los artistas colombianos que participan en este evento se encuentran Petrona Martínez, Chirimía La Iberia, Los Auténticos Gaiteros de San Jacinto, Grupo Bahía, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Pablo Flórez, Velosa y los Carrangueros, Willi B. y su Coral Group, Danzas Folklóricas de Guapi, el llanero Abdul Farfán, el Cuarteto Gentil Montaña y el Trío Palos y Cuerdas. Organizado por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, las presentaciones de este festival se realizarán en el Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán, el Centro Cultural Planetario Distrital, la Cinemateca Distrital, la Plaza de Bolívar, el Parque Renacimiento, la Plazoleta de Lourdes, el Parque Santander, la Plazoleta de Usaquén, el Hotel Tequendama y varias zonas de Barrios Unidos. El evento consta igualmente de diversos talleres dictados por integrantes de los grupos y un foro de cinco conferencias y dos paneles, durante el cual músicos, productores musicales e investigadores disertarán y compartirán sus experiencias alrededor del fenómeno "World Music". Como evento paralelo, desde hoy y hasta el viernes se celebrará en el Centro Cultural Planetario Distrital la I Feria de la Diversidad Cultural, en el que se expondrán producciones de empresas culturales, estatales y privadas, promotores y productores, agencias de representación artísticas, directores de festivales, sellos discográficos y organizadores de eventos. *** Celebrada en Caracas la I Feria del Libro Usado Bajo los auspicios de la Asociación de Libreros del Distrito Capital y la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte), este 2 y 3 de agosto se realizó en el pasillo Hilton-Vargas, paralelo al Complejo Organopónico de Bellas Artes, en la zona cultural de Caracas, la I Feria del Libro Usado. El evento responde a una inquietud planteada a la Alcaldía de Caracas hace algún tiempo por la asociación, que reúne a vendedores de libros que exponen sus mercancías en las calles de la capital venezolana. César Henríquez, director general de Fundarte, explicó que la actividad contribuye, además, a la adquisición de libros a precios económicos. "El libro usado es una importante alternativa para cualquier lector, por eso hemos apoyado a esa gran cantidad de compatriotas que todos los días sale a la calle, soportando sol y lluvia para ganarse la vida y difundir cultura por todas las calles de la ciudad". El éxito obtenido por la reciente X Feria Internacional del Libro de Caracas, realizada en los espacios del parque Los Caobos, en la misma área caraqueña, estimuló este nuevo evento, que podría ser un paso en firme para la creación de una feria permanente de libros usados. *** La Tropa Cósmica se encuentra con Silvio Rodríguez en Cuba Desde hoy y hasta el próximo viernes se realiza en La Habana y San Antonio de los Baños el VII Encuentro de la Tropa Cósmica (http://tropacosmica.cuba.cu), nombre bajo el cual se congregan centenares de admiradores del cantautor cubano Silvio Rodríguez en todo el mundo. Reunidos originalmente en la hoy extinta lista de correos Ojalá-l, 89 jóvenes de diversos países latinoamericanos se reunieron en 1997 con el autor de temas legendarios como Unicornio y La maza. Fue Silvio Rodríguez en persona quien bautizó al particular conglomerado con el nombre Tropa Cósmica, en una carta que les remitió antes del encuentro y que fue difundida en la lista de correos, haciendo referencia a la forma como, a través de Internet, todos estos jóvenes se mantenían en contacto alrededor de su figura sin necesidad de la cercanía física. Así, esta actividad, que empezó siendo un inusual viaje organizado al unísono desde diversos puntos del planeta, ha crecido hasta convertirse en uno de los eventos más importantes de la isla, y en el que participan particularidades e instituciones de renombre en la escena cultural cubana. Para hoy a las 2 de la tarde se tiene pautado el recibimiento de los visitantes, en el Parque Almendares, ubicado en las márgenes del río homónimo en la capital cubana. La presentación estará a cargo del cantautor cubano Gerardo Alfonso. Mañana en el Polo Científico del Oeste los troperos harán una visita al Centro de Inmunología Molecular (CIM), institución cubana dedicada a la investigación básica, desarrollo y fabricación de productos biotecnológicos a partir del cultivo de células de mamíferos. En la tarde los asistentes compartirán de diversas actividades en San Antonio de los Baños, población al suroeste de La Habana en la que nació Silvio Rodríguez. San Antonio de los Baños posee un Museo del Humor y realiza, desde 1979, la Bienal Internacional del Humor. También radica allí la Escuela Internacional de Cine y Televisión, donde estudian jóvenes del tercer mundo. El miércoles 6 de agosto será la actividad central, con el encuentro oficial en La Habana. Allí, Silvio Rodríguez compartirá con los troperos en la antesala a un concierto en el Parque Almendares, en el que participarán Gerardo Alfonso, Alberto Tosca, Ángel Quintero, Lázara Rivadavia, Grupo Maguaré, ADN Bembé y otros. La mañana del jueves 7 se celebrará una actividad infantil y, en la tarde, un concierto en Casa de las Américas. El viernes 8 los asistentes visitarán el Museo Nacional de Bellas Artes, donde presenciarán otro concierto para prepararse antes de la despedida, que será esa noche. Finalmente, el sábado 9, y antes de regresar a sus países de origen, los troperos harán un recorrido por La Habana Vieja y disfrutarán de un concierto con Vicente Feliú. *** Ciberayllu celebra encuentro en Lima Ciberayllu (http://www.ciberayllu.org), la revista literaria y humanística editada en Internet desde 1996 por el escritor peruano Domingo Martínez Castilla, celebrará mañana 5 de agosto su primer encuentro de autores, actividad que se desarrollará a partir de las 6:30 de la tarde en la Casa Museo José Carlos Mariátegui, en Washington 1946 (Lima, Perú). La entrada al evento es gratuita. Aprovechando la visita de algunos de los autores que dan cuerpo a las páginas virtuales de esta publicación, quienes residen en diversos países del globo, se ha organizado esta reunión en la que algunos de ellos se verán los rostros por vez primera, además de compartir con el público sus experiencias y sus escritos. En el encuentro, convocado por Martínez Castilla, participarán, entre otros, los escritores Nelson Manrique (historiador huancaíno, residente en Lima), Porfirio Mamani (poeta arequipeño, Francia), Lydia Fossa (historiadora, EUA), José B. Adolph (narrador, nacido en Alemania y residente en Lima), Juan Gargurevich (periodista varias veces deportado, Lima), Paolo de Lima (poeta que estudia en Canadá), Domingo de Ramos (poeta iqueño, en Lima), Óscar Málaga (veinte años de escribir por el mundo, hoy en el Perú), Agusto Rubio (Chimbote), Ricardo Ayllón (chimbotano residente en Lima), Leo Zelada (poeta, Lima), y Eduardo González Cueva (Lima, pero con residencia frecuente en otros países). El encuentro consistirá de una mesa redonda, donde algunos autores de la diáspora compartirán con el público sus puntos de vista. Posteriormente se celebrará una sesión de lectura de textos breves por varios de los autores. Ciberayllu mantiene en línea más de cuatrocientos textos de 120 autores de todo el mundo, incluyendo ensayo, narración, poesía, crítica, crónica y comentarios, contingente intelectual al que puede accederse gratuitamente. *** Encuentro de jóvenes poetas latinoamericanos celebran en Colombia Entre el 18 y el 23 de agosto se realizará en Bogotá el VII Espergesia, Encuentro Latinoamericano de Jóvenes Poetas, actividad que congregará en la capital colombiana a escritores de Ecuador, Venezuela y Perú, así como de diferentes ciudades del país anfitrión. Durante el encuentro, los asistentes participarán en recitales poéticos en cafés, auditorios y otros lugares no convencionales de Bogotá. El encuentro, coordinado por Rodolfo Ramírez Soto, se iniciará el lunes 18 con una "Anti-inauguración" bautizada como Esto no es poesía, a realizarse en la Casa Teatrova, en la calle 24, Nº 4 A-16. Esta actividad, definida como "una orgía de sonidos, imágenes y lo que alcance a escuchar de lectura", será dirigida por Mery Yolanda Sánchez y cuenta con la participación de la Asociación Libre para las Artes, Alartes. El 19 y 20 se realizarán diversos recitales poéticos en Habana Café (carrera 7, Nº 23-56 L203) y en el Café Arte El Duende (carrera 3, Nº 10-49). El jueves 21 a las 6 de la tarde se celebrará la caminata poética Caminante no hay camino, cuyo punto de encuentro será el Parque de la Independencia (antiguo Bosque Reyes), en la calle 26 con carrera 7, y para el cual debe realizarse inscripción previa. Los participantes transitarán libremente por diversos puntos de la ciudad donde podrán disfrutar de poesía y bebidas para diferentes gustos. La actividad final, el viernes 22, será el "recital en chiva" (en autobús) Todos leen, cuyo punto de encuentro será la sede de la Fundación Creativa Taller (calle 20, Nº 3-39). La actividad se iniciará a las 8 de la noche, también requiere inscripción previa y consiste en que varios de los poetas participantes emprenden una travesía en un autobús multicolor en el que podrán recitar sus poemas y entregarlos a los transeúntes. Entre los participantes que ya han confirmado su asistencia se encuentran los ecuatoianos Alex Tupiza y David Guzmán, los peruanos Renato Gómez y Carlos Estela, los venezolanos América Martínez y Chucho (Freddy Ñañez) y los colombianos Isaías Romero Pacheco, Javier Cortés Ramírez, Paula Altafulla, Carolina Daza, Alejandro Galvis y Ana Paula Castro. Espergesia, que toma su nombre del poema homónimo de César Vallejo, se realiza desde 1997 para apoyar, promover y difundir el trabajo de los poetas latinoamericanos nacidos después de 1970. Desde su primera edición se ha consolidado como uno de los encuentros más importantes de nueva poesía en el ámbito nacional e internacional por la calidad del trabajo de sus participantes. La actividad es organizada por la Fundación Creativa Taller, entidad sin fines de lucro que se dedica al apoyo de los jóvenes intelectuales y que publica la revista Taller de la Hoja, además de organizar tertulias semanales bajo el nombre genérico de Sociedad de la Palabra y mantener el proyecto editorial Funcreta Ediciones. Además, la fundación realiza sus espacios permanentes de programación cultural Sobredosis para adictos a la palabra, que en el año 2002 obtuvieron el primer lugar en el Premio Cívico "Por una Bogotá Mejor", convocado por la Fundación Corona y la Casa Editorial El Tiempo. Para mayor información, usted debe hacer contacto con la Fundación Creativa Taller, por el teléfono 57 1 2867221 o el fax 57 1 3415672. También puede escribir a funcreta@hotmail.com. *** Cien artistas venezolanos expondrán en Aragua El próximo 23 de agosto se inaugurará el 28º Salón Nacional del Estado Aragua, uno de los eventos artísticos más importantes de Venezuela, que este año reunirá a cien artistas de diversas regiones. La representación más numerosa será la de Caracas, que está integrada por cincuenticuatro personas. El jurado, compuesto por María Cecilia Vera, Jacqueline Rousset, Adriana Meneses (directora del Museo Jacobo Borges), Santiago Poll y Rafael Pereira, evaluó más de seiscientas piezas presentadas a concurso. Entre las cien obras seleccionadas destaca la fotografía y las instalaciones. La representación del estado anfitrión está compuesta por los artistas Astolfo Funes, Édgar Mata, Edito López, Eduardo Bárcenas, Efraín Vivas, Franklin Rodríguez, Herman Ettedgui, Johnny Mendoza, Luis Lovera, Luis Valera Escarre, Marcos Aponte, Mariela Arévalo, Nidia Delmoral, Ramón Hernández, Reinaldo Crespo y Roberto Notarfrancesco. Además de los 54 artistas caraqueños y los 16 aragüeños, participarán 10 artistas del estado Zulia, 4 de Mérida, 4 de Táchira, 3 de Lara, 2 de Sucre, 2 de Carabobo y 2 de Trujillo, así como los estados Falcón, Nueva Esparta y Yaracuy, cada uno con un participante. El evento es organizado por el Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu. *** Celebrarán en San Telmo primer Festival de Cine y Video Entre el 28 y el 31 de agosto se realizará el Primer Festival de Cine y Video de San Telmo, organizado por el espacio de producción artística Cabaret Voltaire (http://www.elcabaretvoltaire.com.ar) y con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, la Dirección de Juventud de la Nación y el Teatro La Scala de San Telmo. El evento pretende crear un espacio abierto donde confluyan producciones independientes, reuniendo a realizadores, productores, actores, estudiantes de cine, críticos y público en general. Se proyectará una programación de vanguardia con trabajos aún inéditos en nuestro país. A lo largo de cuatro jornadas se presentarán diferentes categorías: en cortometrajes participarán cerca de 20 cortos, agrupados en ficción, documental, animación y experimental; en largometrajes, se expondrán obras de directores jóvenes aún no estrenadas comercialmente. El mejor corto será distinguido con un premio otorgado mediante el voto del jurado y del público. Habrá también mesas de debate con directores, actores, críticos de cine y personalidades vinculadas a la gestión cultural. La participación y la entrada al festival es libre y gratuita, durante todos los días, incluyendo todos los eventos. Toda la información sobre el evento puede revisarse en http://www.fcst.com.ar. *** Músicos de todo el mundo recordarán en Chile a Salvador Allende El 5 y 6 de septiembre se realizará en el Estadio Nacional de Santiago de Chile el concierto El Sueño Existe, en el que participarán más de cincuenta músicos de todo el mundo para recordar al ex presidente Salvador Allende, en los treinta años de su trágica muerte. El Estadio Nacional fue el primer campo de prisioneros de la dictadura de Pinochet. Se espera que unas 50.000 personas asistan a rendir homenaje a Allende. El concierto constituye la actividad central de unas jornadas culturales organizadas por la Fundación Salvador Allende, y reunirá a artistas de la talla de Gilberto Gil, Daniela Mercury, Silvio Rodríguez y Pedro Aznar, entre otros, según informó Isabel Allende, hija del ex mandatario y presidenta de la Cámara de Diputados de Chile. También participarán los grupos musicales chilenos Quilapayun, Inti Illimani e Illapu, que por vez primera comparten escenarios. Salvador Allende fue derrocado el 11 de septiembre de 1973. La fundación que lleva su nombre ha organizado una serie de actividades en La Moneda, que plenarán a la capital chilena, durante todo un mes, de teatro, música, documentales, videos, exposiciones de pintura y fotografías, entre otras expresiones artísticas. Las actividades comenzarán con el encuentro Memoria y Esperanza, que se celebrará en el Museo de la Solidaridad, donde entre el 19 de agosto y el 15 de octubre habrá exposiciones, fotografías, testimonios, documentales, literatura y música. El 29 de agosto se iniciará una campaña para levantar un monumento a mujeres víctimas de la represión y la tortura. Entre el 1 y 31 de septiembre se realizará el Festival Siempre Septiembre, Teatro a la Chilena, en cuatro salas de Santiago con el grupo Gran Circo Teatro. Igualmente se realizará un diálogo radial entre Isabel Allende y su prima, la escritora del mismo nombre, a través de la emisora Onda Cero, de España, durante el cual se intercambiarán testimonios desde sus propias miradas, una desde Santiago y la otra desde Madrid. El 4 de septiembre se realizará una jornada cultural en la comuna santiaguina de La Pintana, donde se inaugurará una plaza con el nombre de Salvador Allende. Ese mismo día la Fundación y la Universidad Arcis harán una recreación de escena con La Moneda en llamas, coordinada por el director teatral Ramón Grifero, en la que participarán los que sobrevivieron al bombardeo de la sede presidencial. Entre el 4 y el 6 de septiembre se realizará también la actividad Utopías, durante la cual se desarrollará un ciclo de conferencias con intelectuales y académicos chilenos y extranjeros sobre los 30 años, la política, las utopías y otros temas. *** Vargas Llosa recibirá doctorado honoris causa en El Salvador El escritor peruano Mario Vargas Llosa llegará a Honduras el próximo mes de noviembre para recibir un doctorado honoris causa en Letras que ha decidido otorgarle la Universidad Pedagógica Nacional de ese país centroamericano. El autor de La casa verde realizará así su primera visita a Honduras, país en el que permanecerá entre el 25 y el 27 de noviembre. El miércoles 26 recibirá la distinción en una ceremonia especial presidida por el rector de esa casa de estudios, Ramón Salgado, y en la que también participará el escritor nicaragüense Sergio Ramírez. Salgado destacó que para la universidad "será un placer homenajear a un maestro de la literatura de América Latina y el mundo". El escritor peruano visitará la zona arqueológica indígena maya de Copán, al oeste de Honduras, cuya civilización desapareció misteriosamente tras extenderse hace un millar de años en lo que ahora son los territorios de México, Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras. ====================== Envíenos información cultural ====================== Este espacio está destinado principalmente a la divulgación del trabajo de los escritores hispanoamericanos, pero no desdeñamos la difusión de las noticias culturales, que siempre son de interés. Envíenos toda la información que pueda a info@letralia.com. === Literatura en Internet ================================================ Escritores.org http://www.escritores.org ¿Cuál elemento de Internet atrae a mayor cantidad de escritores noveles? Indudablemente, la gigantesca brecha existente entre los costos que representa ingresar a ella y el público potencial ante el cual estarán disponibles sus textos. Sin embargo, por más que algunas individualidades alcancen cierto éxito en predios electrónicos, la gran mayoría de los autores que se acercan a Internet aspiran a saltar, en un plazo tan corto como se pueda, al más tangible mundo del papel. Es esta realidad la que ha poblado a Internet de sitios dedicados a la promoción de la literatura: un mercado cautivo de, ni más ni menos, soñadores. Eventualmente uno de esos pioneros toca el papel con sus propias manos y regresa para contarlo al resto. El sueño, así, se reproduce. Uno de los sitios más destacados en este segmento es Escritores.org. Creado en 1996 por la empresa Internet Aplicacions, s.l., de Barcelona, España -la misma de la Guía de Editores de España (http://www.guia-editores.org) y Libroweb (http://www.libroweb.com)-, conjuga labores de formación con los recursos de una agencia literaria profesional, todo envuelto en un entorno de respeto a la labor del escritor y dotado de una sencillísima estructura de navegación. El visitante de Escritores.org hallará abundante información de acceso gratuito, como convocatorias de concursos, direcciones de contacto de agencias literarias y cientos de enlaces a otros recursos. Adicionalmente, pagando sumas moderadas, podrá seguir uno de los múltiples talleres de formación, presentar sus textos ante editores del mundo real o consignar solicitudes de empleo en el mercado editorial. En muchos casos, los servicios gratuitos del sitio se amplían en gran proporción al suscribirse mediante el pago de sumas específicas. Por ejemplo, usted puede revisar libremente los anuncios de concursos literarios que en las diversas disciplinas se ofrecen, y realmente hallará abundante y sustanciosa información vigente en ese sentido. La versión con costo del mismo servicio se anuncia con acceso a más de 2.000 concursos literarios de España y Latinoamérica y orientación profesional para presentar los textos. Además, el mismo registro permite al usuario acceder a las vías de contacto de cerca de cuarenta mil editoriales del ámbito hispanohablante y a cientos de agentes literarios de todo el mundo. De la información gratuita ofrecida por Escritores.org una de las más interesantes es la que orienta al usuario sobre tarifas aplicadas a diversos servicios que puede ofrecer un escritor, desde su participación en jurados de concursos hasta la redacción de guiones para la televisión, pasando por asesorías, dirección de colecciones editoriales, traducciones y en general mucho de lo que pueda imaginarse en este sentido. Las tarifas que usted verá aquí han sido recomendadas por profesionales de la Associació d'Escriptors en LLengua Catalana (http://www.partal.com/aelc). No menos atractivo es el apartado en el que el sitio ofrece lineamientos para el establecimiento de contratos justos para el escritor, así como la sección de talleres, que garantizan que el cursante empezará a escribir el primer día, así como asistencia continua, abundante soporte teórico en línea, chats y foros de discusión y otras prestaciones. Escritores.org es un buen ejemplo de cómo la red está cambiando, y de que, aunque en ese cambio se están involucrando diversos servicios no gratuitos, se pueden emular muchas de las ventajas que se obtienen, con mucho más trabajo y recursos, en el mundo real; lo cual no va en detrimento de la calidad de los variados servicios gratuitos que también ofrece. === El rey de la Creación Letralia =================================== Biólogo, cineasta y escritor, Fernando Vallejo recibió este sábado 2 de agosto, durante un acto celebrado en la Sala de Teatro 1 del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, un diploma, una medalla de oro y un cheque por cien mil dólares como dotación del XIII Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, que ganó por su novela El desbarrancadero. Vallejo fue presentado por el presidente del Celarg, el licenciado Roberto Hernández Montoya, quien lo definió como un intelectual "de ideas ásperas y trato dulce" que "ha expresado su admiración por varios escritores venezolanos, entre ellos el epónimo de esta casa, y también por Andrés Bello". En el acto participaron además el viceministro de Cultura, Francisco Sesto; el directivo del Conac Freddy Castillo Castellanos; la directora general del Celarg, Maritza Jiménez; el presidente del jurado, Víctor Bravo, y representantes del cuerpo diplomático acreditado en Venezuela. Ante una sala completamente llena, el escritor antioqueño de 61 años empezó su discurso arremetiendo contra las tres principales religiones monoteístas por negarse a reconocer el valor de los animales como nuestros prójimos en "el horror de la vida". Habló de cómo los seres humanos torturan a los animales y de la necesidad de respetarlos, pues "sienten el dolor, tienen alma y no son cosas". "El hombre no es el rey de la Creación. Es una especie más entre millones que comparten con nosotros un pasado común de cuatro mil millones de años. Cristo es muy reciente, sólo tiene dos mil. Al excluir a los animales de nuestro prójimo Cristo se equivocó". Con frases como ésta, Vallejo instrumentó todo un alegato a favor de los animales y en contra de los seres humanos que los maltratan. Criticó la posición de la Iglesia Católica al oponerse al empleo de preservativos, lo que calificó como una de las causas de la superpoblación del planeta y una "criminal imposición de la vida, debido a prácticas de sexo con fines reproductivos" aun cuando no hay cómo alimentar a todos los seres humanos que viven actualmente. A este paso, según él, el papa Juan Pablo II quizás terminaría por "comerse a los obispos en el Vaticano". Se preguntó si no le bastarían al líder católico "12 mil millones de humanos copulando sin condón y hacinándose por todos lados, incluso en el Vaticano". Además advirtió que pensaba todos los días en el suicidio, y "confesó" haber nacido en la religión católica, aunque no pensaba morir en ella: "si Cristo es el paradigma de lo humano, la humanidad está perdida". Al tocar el tema de la religión, Vallejo dijo que, a pesar de su edad y de lo mucho que ha vivido, no entiende aún la parábola de los labradores del campo, en el Evangelio de San Mateo, en el que el dueño de un campo paga una suma similar a varios trabajadores que no cumplieron su labor durante el mismo tiempo. La tildó de "inconsistente, caprichosa", y a su protagonista de "arbitrario". "A los que llegaron al final del día les tendría que haber pagado menos, ¿o no? O más a los que llegaron temprano. Pero como él era el dueño de la tierra y el que ponía las condiciones... ¿Hay que trabajar o no hay que trabajar? ¿Hay que contratar o no hay que contratar? El mensaje de la parábola no está claro". Vallejo se preguntó qué dirían de esta parábola los comunistas. "Me hubiera gustado que Castro se la hubiera comentado al Papa", ironizó ante un auditorio risueño que aplaudió con gusto el particular discurso. Luego atacó a los trabajadores holgazanes, de quienes dijo "debería darles trabajo el gobierno o sus madres; o la revolución, que es tan buena para eso. Si no vean a Cuba donde todo el mundo trabaja pero con las cuerdas vocales". El escritor prefirió dejarle el problema de los pobres al Vaticano o a los gobiernos. "Yo me ocupo de los animales, cuyo sufrimiento ha amargado mi vida". En el aspecto personal, Vallejo reiteró que no volverá a hacer literatura, ya que este es un oficio del que se ha cansado y en el que "incurrió" por no tener nada mejor qué hacer. Dijo no haber leído obra literaria alguna en los últimos veinte años y que, de escribir en el futuro, será sobre los efectos luminosos y la ley de gravedad, en un tratado de física que desde ya asegura será un fracaso y un ocioso empeño. Pese a sus arremetidas, el escritor no dejó de agradecerle al pueblo de Venezuela por el premio, "y por haberme escuchado y concedido el privilegio de hablar desde esta tribuna, una de las más altas de América", y agregó que este viaje a Caracas, donde está desde el miércoles 30 de julio, le ha deparado un momento de alegría, "de los pocos que hay, porque la felicidad no existe". Arrancó los aplausos de los asistentes al terminar instándolos a que "sean consecuentes y aprendan de Cristo: no se reproduzcan así como Él no se reprodujo". El polémico discurso de Vallejo había sido precedido por diversas declaraciones de igual talante. Al llegar a Caracas declaró, a un periodista que le preguntó si le obsequiaría un ejemplar autografiado al presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, que no lo haría pues "a él no le interesa la literatura; él no sabe de eso". Agregó que esperaba que Chávez no asistiera al evento y que no tenía intenciones de entrar en polémicas en las que se incluyera al mandatario, ya que sólo le interesaban "los otros 23 millones de venezolanos". Sus encuentros con los periodistas se caracterizaron estos días por las declaraciones incendiarias, en las que se atacó inclusive a sí mismo como escritor: "Si lo mío es lo bueno pues esto se jodió, cómo estarán los otros". En la rueda de prensa ofrecida por el Celarg el día de su llegada a Caracas aseguró haber empezado a escribir cuando perdió el interés por la lectura, y agregó que actualmente ni siquiera escribe y, como ha dicho en otras ocasiones, no pretende volver a hacerlo. "Me interesan otras cosas. Entender cosas que no son entendibles como la luz y la gravedad, esos son mis temas insondables. A mí me gusta darme de topes contra la pared". En la misma rueda de prensa dijo que habría "echado por la alcantarilla" a su compatriota Gabriel García Márquez, y dijo que Don Quijote es el único libro que le ha impresionado. "Durante 300 años ha sido la gran obra de este idioma nuestro que en tiempos de Cervantes casi no cambiaba. Ahora cambia a pasos enloquecidos y en una vida humana uno termina hablando otro idioma, porque cada dos o tres años el español se convierte en otra lengua". El escritor, sin embargo, fue amable con el público, que asistió el viernes a la tradicional firma de ejemplares de sus libros poco antes de la proyección de La virgen de los sicarios, filme del iraní Barbet Schroeder basado en la novela homónima del hoy ganador del premio Rómulo Gallegos. En su decimotercera edición, el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, instituido en 1967 y obtenido en el pasado por autores de la talla de Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, no dejó de verse incidido por la circunstancia política que vive Venezuela actualmente. A causa del estricto control de cambios vigente desde febrero, se verificó un retardo en la cancelación de los honorarios del jurado, compuesto por el ganador de la edición anterior, el español Enrique Vila-Matas -quien más duramente criticó a los organizadores por el mencionado retraso-, la chilena Marcela Serrano, el uruguayo Fernando Ainsa, el mexicano Christopher Domínguez Michael y el venezolano Víctor Bravo. Esto no dejó de ocasionar inconvenientes al licenciado en Letras Roberto Hernández Montoya, presidente del Celarg, quien tuvo que hacerle frente a los señalamientos indicando que tales honorarios -cinco mil dólares para cada juez- ya habían sido tramitados ante el Banco Central de Venezuela por Aristóbulo Istúriz, ministro de Educación, Cultura y Deportes. Respecto al caso específico de Vila-Matas, dijo que ya se le había cancelado más de la mitad de lo que le corresponde, "porque pidió pasaje en primera clase". Vila-Matas y los otros miembros del jurado debieron leer 240 novelas de autores de todo el continente. Hernández Montoya se sintió obligado, igualmente, a aclarar que el presidente Chávez no asistiría a la entrega del premio, haciendo referencia a las declaraciones de Vallejo de que lo recibiría sólo si no debía toparse con el mandatario. Agregó que para pagar el premio no habría ningún problema, ya que el autor de El desbarrancadero había pedido que se lo pagaran en bolívares, pues ese dinero iba a ser donado a una institución venezolana y era innecesario hacer tal trámite en dólares. En relación a la suerte del premio, que según detractores del actual gobierno venezolano podría ser suprimido, el funcionario anunció que promoverá próximamente una discusión en la que participen escritores, críticos, editores "y todos los demás que tengan algún vínculo con el premio" para resolver sobre su futuro. "Si el Gobierno no hubiera tenido empeño en apoyarlo no lo hubiera convocado", advirtió. Después de recibir el premio de manos de Francisco Sesto, Fernando Vallejo traspasó el cheque a Fiorella Dubbini, directora de la Fundación Mil Patitas. El dinero será destinado al desarrollo de esta institución protectora de animales ubicada en Mampote, cerca de la ciudad de Guarenas. Mil Patitas fue la organización seleccionada por Aníbal Vallejo, hermano del laureado escritor y presidente, desde hace dos décadas, de la Sociedad Protectora de Animales de Medellín, quien viajó a Caracas hace una semana para evaluar las instituciones similares que podrían convertirse en destinatarias del dinero. Dubbini recibe perros y gatos, provenientes de las calles de Caracas o de personas que no desean o no pueden continuar cuidándolos, desde hace quince años, dedicándose a proveerles de techo, comida y atención médica. En todo este tiempo, la fundación que dirige no ha recibido aportes económicos de nadie, por lo que los recursos necesarios para la labor de la institución son sufragados por su presidenta y otros amantes de los animales, miembros de la misma. El miércoles 30, Vallejo en persona tomó el teléfono para anunciarle que le entregaría íntegros los 100.000 dólares del premio, que al cambio oficial equivalen a 160 millones de bolívares. La cantidad será invertida por Mil Patitas en el cuidado de 140 perros y 110 gatos recogidos de las calles y en adquirir un nuevo terreno. Vallejo dijo que había decidido hacer esto inclusive antes de ganar el premio, pues desde hace mucho tiempo tenía la determinación de donar, para el cuidado de animales callejeros, cualquier importante suma que eventualmente llegara a percibir. Un peculiar tributo, sin duda alguna, que proviene de un escritor no menos peculiar. === Los que siguen Héctor Rosales ==================================== (Nota del editor: a mediados del 2002 se publica en la ciudad de Rosario, Argentina, el libro colectivo Los que siguen [Ed. Los Lanzallamas], que reúne a veintiún poetas nacidos entre 1959 y 1974, la mayor parte en la misma Rosario, y el resto residentes o vinculados a ella. La muestra permite acceder a una variedad de voces poéticas que trabajan dentro de aquel ámbito geográfico y que ahora, mediante este libro y una página web en http://www.losquesiguen.8k.com, cruzan fronteras para compartir con los lectores las propuestas de la nueva poesía argentina. Hoy, el poeta uruguayo Héctor Rosales presenta esta particular antología a los lectores de la Tierra de Letras). En los últimos años he tenido constantes referencias sobre los festivales poéticos que vienen realizándose en distintas zonas de América Latina, donde participan autores de numerosos países. Tal vez el principal ejemplo de esta clase de eventos sea el Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia), del que algunos amigos invitados me corroboraron el formidable marco de público que asiste a recitales, conferencias y tertulias. En Argentina, dentro de la provincia de Santa Fe y en la bella ciudad de Rosario, se celebra un Festival Internacional de Poesía que, edición tras edición, se está convirtiendo en una interesante plataforma para el conocimiento de los autores locales, quienes en su mayoría (siguiendo los viejos cánones de la difusión poética) deben sobrellevar un panorama editorial nada favorable para la impresión y lanzamiento de sus libros. Si bien el festival permite la lectura pública de poemas o la participación en charlas o debates, el hecho concreto de producir ediciones de autores nacionales todavía no es una realidad palpable, y los autores, que han encontrado allí oídos para sus versos, deben generar por sí mismos canales alternativos para la salida de sus obras en papel. Este fenómeno es sumamente habitual en el campo de la poesía (un género castigado con tanta injusticia como torpeza por la miopía editorial) y más allá de cualquier área geográfica, aunque con particular empeño fuera del llamado "primer mundo". Tanto en Medellín, Rosario u otras ciudades, el público asistente se cuenta por centenares y centenares de personas, en algunos casos llenando pequeños estadios o salas de actos que superan ampliamente el millar de espectadores. Teniendo en cuenta que las editoriales más poderosas ignoran o son incapaces de deducir el caudal comercial latente en este público confirmado, la iniciativa de publicación de autores nuevos viene de la mano de pequeñas firmas locales que están concretando proyectos de indudable relieve. El título que aquí nos cita, Los que siguen, está producido por el sello Los Lanzallamas y buena parte de los autores ha estado asociado a él, tanto en la dirección o colaboración con la editorial, como en el haber publicado títulos individuales y anteriores a este volumen colectivo. También los poetas, prácticamente en su totalidad, han participado en alguna o algunas de las ediciones del mencionado Festival de Poesía de Rosario. De los nombres que aparecen en estas páginas yo sólo conocía a Lisandro González, un joven y talentoso creador rosarino del que había leído sus dos libros publicados: Esta música abanica cualquier corazón (1994) y Leña del árbol erguido (2000), ambos editados en Rosario. Precisamente este amigo me remitió un ejemplar de Los que siguen hace varias semanas, aunque ya sabía de la gestación del libro y de otros proyectos de difusión poética en los que Lisandro ha sido y es un activo gestor. Los que siguen es, hasta la fecha, la más importante oferta de libro para llegar a poetas que comenzaron publicando durante la década de los noventa en Rosario, hoy autores en plena producción, de los que cabe esperar -en diversos casos- títulos de sólidos valores. Este libro plantea un amplio abanico de estilos y temáticas, con tratamientos literarios que se agitan desde tonos verdaderos (se advierte mucha honestidad y una clara preocupación por las circunstancias históricas) hacia espacios donde conviven ecos de autores de generaciones anteriores (Gelman, Pizarnik, Orozco, los simbolistas franceses, Girondo, resonancias de la cultura beat o del rock, etc.) y hallazgos propios que, a criterio de este cronista, permiten destacar nuevos nombres como los de Mª Paula Alzugaray, Mariana Busso, Juan Mildenberger, Alicia Salinas o Hernán Tomaíno. Mención aparte merece un aspecto muy interesante de Los que siguen: me refiero a la introducción que cada poeta realiza de sus textos, para lo cual se aborda con gesto subjetivo una posible definición o vivencia del fenómeno poético. Justo en esas páginas encontré la mayor coherencia de grupo en cuanto a calidad de escritura, e impecables sumas de lucidez, oficio y sensibilidad para justificar la difícil aventura implicada en los versos, que -como bien indica Mariana Busso- "nos custodia convirtiéndose, testigo de múltiples rostros, en guarida inagotable de la memoria, que aguarda, expectante, ser descubierta en la pupila y en la pluma". ** Héctor Rosales, poeta uruguayo nacido en Montevideo en 1958. Desde 1979 reside en Barcelona, España. Ha publicado los libros Visiones y agonías (Barcelona, 1979; 2ª ed. corregida y aumentada, New Jersey, 2000), Espejos de la noche (Madrid, 1981), Carpeta 1 (Barcelona, 1982), Espectros (Gijón, 1983), Desvuelo (1ª ed., Montevideo-Barcelona, 1984, 2ª ed. corregida y aumentada, Barcelona, 1997; 3ª ed., 1999, 4ª ed. e-book, San José de Costa Rica, 2001), Alrededor el asedio (tres eds.: Montevideo, 1989/92/93, Primer Premio 1992, Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay), Habitantes del grito incompleto (Montevideo, 1992) y Mientras la lluvia no borre las huellas (Barcelona, 2002). Además ha publicado diversos folletos, como El manantial invertido (cuatro eds.: 1994/96, 1995), y las breves antologías Voces en la piedra iluminada / Diez poetas uruguayos (Toledo, 1988) y Chapper, las espinas del verso (Montevideo, 2001). Su obra es reseñada en antologías, catálogos, libros colectivos y publicaciones de diversos países; algunos de sus textos se han traducido al francés, portugués, catalán, gallego, polaco, inglés y alemán y ha colaborado en numerosas revistas de arte y literatura. Su página web en http://www.hrosales.com contiene material literario y notas biobibliográficas del autor. hrosales@cafeinternet.es. === Bolaño baja el telón de la narrativa chilena Rolando Gabrielli === Uno abre Internet y debe saber que este engendro de la ubicuidad e inmediatez es también una Caja de Pandora. La sorpresa de los hechos instantáneos se encuentra en esta comunicación global, un gran basurero mediático, donde puede estar la aguja que buscas en el pajar o la viga en el ojo ajeno y propia. No deja respirar la información con su feroz carga explosiva segundo tras segundo y suelta el veneno o la chispa de los acontecimientos. Reconozco una vez más, y ahora con sobrada razón, sin este aparato la ciénaga me tragaría sin ninguna resistencia, borrado sin cuenta nueva. En fin, más que una introducción estas líneas son un paréntesis para el asombro. Terminaba de caminar frente a la selva que rodea mi casa en Panamá y decidí entrar a Internet a revisar, pasar revista por el mundo noticioso en Internet, y un titular me arrancó la retina: "Murió Bolaño". Sabía de su enfermedad hepática, pero no pensé en este desenlace repentino, cruel, sorpresivo, desagradable, inesperado. Roberto Bolaño era narrador y poeta, y partió en la plenitud de sus capacidades literarias, cuando se aprestaba a enfrentar un transplante de hígado para seguir la novela de la vida. La información nos habla de dos semanas de agonía, hecho que no deja de sorprendernos, porque habíamos leído una irónica última entrevista donde desparramaba contra el boom y sus pares, como era habitual en él, y anunciaba que después de su operación, revisaría su novela intitulada 2666, de más de mil páginas. He revisado en detalle El Periódico de Barcelona, y no consigna la noticia. Cosas veredes, Sancho. Allí vivía. Bolaño era una especie rara en el mundo narrativo chileno. Un país con tanta poesía, no daba cabida, al parecer a la prosa. Sin duda uno de los mejores prosistas. Polémico, arbitrario, ácido, burlón, sin pelos en la lengua, parriano absolutamente, posiblemente su desenfado se debió al hecho de vivir en países diferentes, no reconocer fronteras, a no temerle a la palabras, en un país mojigato, cartuchón, acartonado verbalmente, grisáceo y que vivió 17 años de dictadura real, donde la palabra perdió hasta el poncho. Escribí unos tres artículos polémicos sobre Bolaño, que no fueron editados, sin desconocer nunca su valor literario, y ahora debemos decir que es una gran pérdida para la narrativa chilena y latinoamericana. Se llevó "por los cachos", a su manera Vivir para contarla, de Gabriel García Márquez, y no dejaba títere con cabeza en un país que, como Chile, los escritores sólo se pronuncian cuando obtienen algún premio literario. Bolaño tenía la gracia de hacerse presente en cualquier ocasión, como un boy scout, siempre listo, y no guardaba "compostura". Era nuestro escritor más parecido a Woody Allen, en su mirada y talento narrativo, sin cortapisas. Sus libros no se conocían en Panamá. Hace un mes, poco más, trajeron Los detectives salvajes en la farmacia más grande y se vendieron. Sólo había llegado aquí La literatura nazi en América, y recuerdo que lo compré y leí. Mandé pedir a Chile, el Nocturno de Chile. Todo lo demás nos queda de tarea pendiente, Putas asesinas, La pista de hielo, Río Fugitivo, Dafne desvanecida, Linda 67, Historia de un crimen y El crimen de escribir. Autor de tres poemarios, entre ellos, Los perros románticos. Un narrador espontáneo, diría de Bolaño, no exigido, natural, sólo comprometido con la historia, un entrevistado ingenioso, pero no siempre, y un gran jodedor de paciencia, del establecimiento chilensis, y eso ha sido bueno para la narrativa, me parece, porque le ha arrancado unas plumas a la solemnidad, a la falta de imaginación, al libreto con los mismos espejos. Premio Rómulo Gallegos con Los detectives salvajes, vivó casi 10 años de la literatura, un tiempo récord para un hombre que falleció a los 50 años en Balme, un balneario a 100 kilómetros de Barcelona. Su obra monumental de más de mil páginas se desarrolla en México, y sostenía que era una ficción brutal, que le impediría ingresar a ese país, por lo alucinante, fuerte y que a él le asustaba. México tiene ese imán extraordinario para los novelistas. Malcolm Lowry escribió El volcán, Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, por citar dos clásicos. Solía decir en sus entrevistas que el humor se parece a todo, inclusive a la muerte, que es lo más alejado del humor. Un gran admirador de Borges y además se confesaba un gran jugador. La vida le jugó esta mala pasada cuando aún tenía mucho que decirnos. Se pronunció en vida de todo cuanto pudo, algo no muy chileno, y de estos tiempos. Sobre la fecha maldita que se aproxima a su cumpleaños número 30, dijo: -¿Qué significa para usted la fecha del 11 de septiembre? -Una putada. El inicio de un baile parecido al de San Vito. La caída de Allende más la fiesta nacional de Cataluña, que conmemora otra derrota, más el ataque de los suicidas a las torres gemelas, que viene a ser una tercera derrota de la cultura frente a la religión. El 11 de septiembre catalán no lo viví en carne propia y si lo hubiera vivido lo callaría pues eso significaría que soy un vampiro o un inmortal. El 11 chileno lo viví, lo padecí y como tenía veinte años también lo disfruté. Los jóvenes ignoran a la muerte. Sólo quieren su dosis de adrenalina y sexo, y yo también. El 11 neoyorquino me pilló en Milán, con mi mujer y mis dos hijos y cuando vi la explosión, en el primer momento, pensé en las imágenes que teníamos en los ochenta sobre la Tercera Guerra mundial. Por supuesto, volvimos al hotel de inmediato. Nos ha dejado en duelo Bolaño, sin duda. Cómo decirlo de otra manera. *** E-mail a Roberto Bolaño, en algún lugar de La Mancha Las cenizas van al Mar Mediterráneo, que es el vivir. R.G. La Diáspora es un lugar bien berraco en el ninguneo, donde se nace y muere, pero se crece como en un saco roto sin fondo ni punta, el vacío pesa y la voz se siente en off. Extranjero, dijiste, siempre, en realidad se sale una sola vez del vientre y no se vuelve más que otra vez, pero en forma definitiva, sin regreso, más bien para adentrarse más y más al fondo de lo inminentemente oscuro, otra matriz sin duda, que no será necesario abandonar. (Si Chile suena, es porque piedras trae). Es como la reversa y te vas despidiendo en el adiós final, sin pañuelo, sólo con tu epitafio preferido y a pudrirse en el mañana con el polvo de las estrellas. No es el momento ni en lugar, este paréntesis, para meter el dedo en el tintero y untárselo en el guardapolvo al mejor alumno de la clase, más bien rascarse la cabeza frente al ordenador, y no explicarse tu partida, aunque a este país de tránsito, no nos llegaran más que tus puteadas e ironías bien pulsadas, respecto de otros colegas latinoamericanos, y en especial los chilenos. Ácido hasta el final, un camino que es un túnel, al que se entra para no salir. Es un motor en marcha, difícil de apagar. Más autobiográfico de lo deseado por él mismo, referencial, y con su bombo personal, como debe ser. Pero supo agregarle dientes y muela a la literatura chilena, para que tuviera dónde agarrarse. El trapecista de Hamelín que la literatura chilena esperaba con su flauta, que algunos ratones tocaban airosos en la fiesta del marketing, con ese oficio triunfal de pasarela, una estudiada manera de sorprender a la audiencia a la hora del crepúsculo nerudiano. ** Rolando Gabrielli, periodista y escritor chileno residenciado en Panamá. Poeta, narrador y ensayista. Ha obtenido diversos premios y menciones literarias en Chile, México y Panamá. Ex funcionario internacional, corresponsal extranjero en Colombia y Panamá. Ha dirigido y editado diversas publicaciones y artículos suyos han sido publicados en América Latina y Europa. panglobal@hotmail.com. === Harold Alvarado Tenorio y María Mercedes Carranza ===================== === Gustavo Riveros Díaz ================================================== Que Harold Alvarado Tenorio y María Mercedes Carranza eran explosivos en sus encuentros y que la incandescencia de su fuego nos encandelillaba, a veces con sorna, a quienes éramos fugaces espectadores del cruce de sus órbitas accidentadas (que no presencié choques pero sí interferencias), es la imagen de un recuerdo que, con nostalgia, viene a quienes a veces intentábamos la poesía en la década de los ochenta, en la recientemente fundada Casa de Poesía Silva, cuando Juan Manuel Roca y Harold Alvarado Tenorio atendieron una invitación de la Carranza para dirigir talleres de poesía a retoños de escritores, algo mayores por cierto, convocados por la Alcaldía Mayor de Bogotá por iniciativa de Julio César Sánchez, para entonces el burgomaestre mayor de la capital. Las jornadas eran sabatinas y reunían a dos docenas o algo más de aspirantes a escritores en cada salón. En uno de ellos Juan Manuel Roca transmitía su amor a la literatura y su agudo pensamiento como la más segura fórmula para incentivar las vocaciones artísticas, según los testimonios. En la otra sala, Harold Alvarado nos sacudía con su erudición, su inteligencia, su ironía profunda y sus dotes de maestro en el gran sentido de la maestría, que es inculcar amor a lo que se ama, exigirlo mediante la creación y la disciplina y otorgarnos alas a los indefensos y aún no decididos artistas que queríamos o creíamos ser. En esas mañanas inolvidables presenciamos a varios poetas de muchos kilates. Algunos de ellos aún no se habían sublimizado, como por ejemplo a Raúl Gómez Jattin, quien invitado por Harold cantó sus melodías árabes, descalzo y rememorando su Sinú, su familia, su biblioteca, sus extravíos a causa de las drogas, su desprecio por las terapias psiquiátricas y sus pasiones arrebatadoras. Pero la estrella era Harold. Recuerdo especialmente sus afirmaciones vehementes sobre Barba Jacob, Silva, Valencia y sobre los iconos de la tradicional poesía colombiana de obligada citación. Muchas de sus palabras eran como acero en mantequilla ante los lugares comunes, las creencias populares y la religiosidad que algunos teníamos sobre estos hombres, y producían un verdadero y saludable sacudón reflexivo en nuestro ejercicio crítico. Poco a poco, y rápidamente, entendí que Alvarado Tenorio era discípulo del humor fino, rodeado de extrema seriedad pero de suprema inteligencia, aspecto que me encantó por ser entonces un todavía más ferviente admirador de Jorge Luis Borges de lo que soy ahora. Con su ardor y su irreverencia, una de esas mañanas Alvarado Tenorio nos enseñó y nos disertó agudamente sobre Aurelio Arturo y, casi por imprescindible ejercicio estético comparativo, lo relacionó con Eduardo Carranza. Tal vez era tan genuino el esplendor y el humor que Harold nos quería impregnar ante los pocos poemas de Arturo, que no dudó en sugerir que la Casa de Poesía Silva pagaba en los cuadros que exponía en muchas de sus paredes las injusticias que seguramente Carranza y sus contemporáneos cometieron contra Arturo y que, y esa era la deliciosa ironía sugestiva, la hija, María Mercedes, se encargaba de purgar por exigencias de su sangre. Encantados, algunos veíamos una lenta pero poética retribución a la memoria de Arturo, pero otros vieron una burla a los Carranzas, padre (obviamente ya fallecido entonces y un icono intocable) e hija (una mujer exquisita y emprendedora insertada en la élite política y cultural). El supuesto agravio, que no era tal, tuvo consecuencias. De eso se encargaron los y las maldicientes y amigos y amigas de rumores sesgados. A partir de allí fue pública la diferencia de criterios entre María Mercedes Carranza y Harold Alvarado Tenorio. Muchos de nosotros, creo sinceramente, entendíamos este cruce de primeras espadas de la poesía como un arte de la esgrima, que ciertamente causaba heridas pero que revitalizaba la poesía. La Mameca, como en los momentos de cierto ardor poético la llamó Harold, fue atacada por estar en las entretelas del poder y porque ciertamente el poeta puede ser, cuando así lo quiere, un ácido y despiadado crítico literario, conocedor como pocos de la literatura colombiana. María Mercedes no se quedaba atrás. Encumbrada en una Casa de Poesía, no podía en público ejercer algunas diatribas, pero hizo y dijo lo que pudo dentro de los roles del poder, porque poderosa era para decirlo claramente, aunque nunca, ni por asomo, malintencionada. Nosotros, los admiradores de ambos, y yo, el amigo de Harold, siempre hemos creído que ese ejercicio académico deliberante (y no otra cosa odiosa como algunos de la tribuna osaron creer) enriqueció nuestra mirada a la poesía, la llamó a la vanguardia para que los poetas tomáramos la palabra e hiciéramos algo que T.S. Elliot nos obliga a pensar como artistas: ¿cuál es nuestro rol en la sociedad, y más en una nación que tanto necesita de la palabra fina e inteligente? Ciertamente debemos buscar la respuesta en los ejercicios del arte y de la paz. Hoy, con tierra entre todos nosotros, María Mercedes decidió irse del debate, pero Harold está ahí y algunos percibimos su homenaje a aquella que en forma egoísta nos dejó intempestivamente un país con una poeta menos pero con un desafío y un grito más de libertad. ** Gustavo Riveros Díaz, escritor y periodista colombiano. griveros@oei.org.co. === María Mercedes Carranza Harold Alvarado Tenorio ================== María Mercedes Carranza nació en Bogotá (1945)(1) pero pasó buena parte de su juventud en Europa, especialmente en España y Francia. Su padre fue, durante varios lustros, diplomático en varias ciudades españolas, y tuvo contacto con los más destacados poetas de la generación posterior a la del veinticinco, la de Panero, Rosales, Ridruejo y Luis Felipe Vivanco, con quienes compartía aventuras poéticas y políticas. Carranza recibió una educación que bien podemos llamar esmerada y consistente, de corte católico, pero al fin y al cabo una formación de la cual no han gozado muchos de sus compañeros de generación. Lectora en francés desde joven, en plena adolescencia quedó atrapada por las ideas del existencialismo, en especial Camus, cuyo estilo a veces deja traslucir en los ensayos cortos y a veces ácidos que publica. Quizás ella sea la más desencantada de todos los del grupo. La vida española, bajo el franquismo, inculcaba en los jóvenes un sentido de grandeza nacional, así fuera un orgullo que descansaba sobre los millones de muertos y vejámenes que produjo la Guerra Civil y luego la postguerra. Yo me pregunto qué sintió Carranza al pasar del mundo ciertamente feudal español a esa Colombia de los sesentas de la que habla Gaitán Durán. Debió sentir una depresiva repugnancia. Quien había conocido o tratado al Marqués de Cuevas, Dalí, Gerardo Diego, Azorín, Juan Ramón Jiménez, Dámaso Alonso, José María Zubirón, Jorge Guillén, Aleixandre, Vásquez Díaz, Rosales, Ridruejo, Fernández Flórez y quizás al Generalísimo, ¿con quiénes iba a encontrarse en una Colombia donde la figura egregia, oficialmente, era el doctor López de Mesa, que soñaba que el hombre venía de una antigua y glacial sardina? Carranza ha publicado dos libros: Vainas (1972) y Tengo miedo (1983), donde hizo una selección de sus poemas, pero sigo pensando que lo mejor de su obra está en el número XL de Golpe de Dados, trece poemas que llamaron la atención, incluso, de un ex presidente de la República. Vainas es un librito que se regodea en impugnar el tono ceremonioso que habían continuado algunos escritores, y muchos lectores llegaron a pensar que teníamos en ella una especie de López, pero bogotano. Carranza dice que viene más bien de Nicanor Parra, pero eso también está por verse. Yo encuentro variadas melodías españolas en sus textos. La actitud de rasgar la propia vida frente a la luna del poema es muy castellana y tiene una dilatada tradición. Ni cinismo ni amargura: desencanto y valor para decir las miserias por las que atraviesa una mujer, que es también nosotros. Desolados, los ha calificado la escritora. Sobran palabras, ingenuamente derrumba la ideología al uso: todo lo que nos han dicho tiene valor es falso y merece ser condenado a distintas penas. No hay mucha sustancia en este poema pero el tono lo hace recordar; es la voz de Carranza, el poeta que ha ganado una música para ser reconocido: Por traidoras decidí hoy asesinar algunas palabras. Amistad queda condenada a la hoguera, por hereje; la horca conviene a Amor por ilegible; no estaría mal el garrote vil, por apóstata, para Solidaridad; la guillotina como el rayo, debe fulminar a Fraternidad; Libertad morirá lentamente y con dolor: la tortura es su destino; Igualdad merece la horca por ser prostituta del peor burdel; Esperanza ha muerto ya; Fe padecerá la cámara de gas; el suplicio de Tántalo, por inhumana, se lo dejo a la palabra Dios. Fusilaré, sin piedad a Civilización por su barbarie; cicuta beberá Felicidad. Queda la palabra Yo. Para esa, por triste, por su atroz soledad, decreto la peor de las penas: vivirá conmigo hasta el final. Lo mejor de su poesía se centra, como he dicho, en el desnudamiento de sí misma. Nos entrega, con naturalidad, sin alardes de martirio, la decepción de su vida. Por primera vez sucede algo así en la poesía colombiana, y viniendo de un intelectual que es madre, hija y amante -en sociedades tradicionalistas-, es extremadamente penosa. Hay que tener mucho coraje para ponerse en escena de la manera como lo hace Carranza, sin temor al ridículo. Moriré mortal, es decir habiendo pasado por este mundo sin romperlo ni mancharlo. No inventé ningún vicio, pero gocé de todas las virtudes: arrendé mi alma a la hipocresía: he traficado con las palabras, con los gestos, con el silencio; cedí a la mentira: he esperado la esperanza, he amado el amor, y hasta algún día pronuncié la palabra Patria. Este fragmento de Patas arriba con la vida es sintomático del mundo que tuvo que enfrentar la joven casi española que terminó su bachillerato en Bogotá, en el Nuevo Gimnasio, bajo el influjo de la Margarita Gautier de Rubén Darío. La joven que se paseaba por París recreando las modas de la Marlene Dietrich de los veinte; que cantaba -ayer como hoy- las letras de Piaff o se transforma, en las noches de tertulia, en una cortesana o una violetera, sabe que todo forma parte de un drama que hay que seguir padeciendo cada mañana, vistiéndose de esa otra que vende un rostro y un comportamiento para sobrevivir. De repente cuando me despierto en la mañana me acuerdo de mí, con sigilo abro los ojos y procedo a vestirme. Lo primero es colocarme mi gesto de persona decente. En seguida me pongo las buenas costumbres, el amor filial, el decoro, la moral, la fidelidad conyugal: para el final dejo los recuerdos. Lavo con primor mi cara de buena ciudadana visto mi tan deteriorada esperanza, me meto entre la boca las palabras cepillo la bondad y me la pongo de sombrero y en los ojos esa mirada tan amable. (El oficio de vestirse.) No habiendo logrado una obra sustantiva, María Mercedes Carranza es una buena muestra, por el tono y las aguas que arrastra, del rumbo que ha tomado la poesía colombiana a partir de los sesentas, y en ella hay la particularidad de que nada es elegíaco sino tristemente desganado. Se me ocurre que su poesía hace pendant con los cuentos de Policarpo Varón publicados en El falso sueño: hay un desgano mayúsculo en todos los actos, un desgano que anuncia siempre el fracaso así se luche día y noche, en salones y antesalas, por el éxito. ¿Para qué? y un alzar los hombros son las cenizas de esos textos que en Varón son los fracasos amorosos y en Carranza los fracasos de las ilusiones y la búsqueda incansable de poder. 1. Véase: De la Espriella, Claudia: La fascinante aventura de ser mujer, en Vanguardia Dominical de Vanguardia Liberal, junio 21, 1967, pp.10-11. Mendoza, Elvira: Las hijas de los Piedracielistas, en Lecturas Dominicales de El Tiempo, Bogotá, marzo 15, 1964, p.6. Lleras Restrepo, Carlos: Notas de Hefestos, en El Espectador, Bogotá, octubre 3, 1979, p.2A. Child, Jorge: Burocracia poética, en El Espectador, Bogotá, junio 17, 1989, p.3. ** Harold Alvarado Tenorio, escritor colombiano nacido en Buga (1945). Doctor en Letras de la Universidad Complutense de Madrid. Dirigió el Departamento de Español y las Latin American and Spanish Writers Series del Marymount Manhattan College (Nueva York, EUA), así como el Comité de Redacción de la revista China Hoy (Beijing, China). Es profesor titular de la Cátedra de Literaturas de América Latina y director del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional de Colombia. Dirige actualmente la editorial y la revista de poesía Arquitrave (http://www.arquitrave.com). Ha publicado Summa del cuerpo (2002); Fragmentos y despojos (2002); Literaturas de América Latina (1995); Ensayos (1994); Poemas chinos de amor (1992); La poesía de T.S. Eliot (1988); Espejo de máscaras (1987); Una generación desencantada: los poetas colombianos de los años setentas (1985); Kavafis (1984) y Cinco poetas españoles de la Generación del Cincuenta (1980). Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar y el Internacional de Poesía Arcipreste de Hita. Su obra ha sido publicada en inglés, francés, italiano, griego, chino, alemán y portugués. alvaradotenorio@telesat.com.co. === Federico Gamboa y la novela naturalista hispanoamericana ============== === Miguel Correa Mujica ================================================== El autor Federico Gamboa nació en la ciudad de México el 22 de diciembre de 1864. En 1880 se traslada con su padre a Nueva York, donde vivió unos meses. El contacto con la realidad norteamericana dejaría huellas en el futuro escritor. En Nueva York se convierte en un defensor patriótico de México. En breve regresa a su país y matricula la carrera de Derecho, la que no llega a terminar. La muerte temprana de su padre agrava su situación económica: debió abandonar los estudios de Jurisprudencia y se dedicó al periodismo. En 1888 se inició su carrera diplomática. Representó a México en Guatemala, Argentina, España, y en los Países Bajos. Llegó a ejercer el puesto de secretario de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Victoriano Huerta. De 1902 a 1905 ejerció el puesto de primer secretario de la Embajada de México en Washington. Al triunfo de la revolución carrancista fue desterrado. A su regreso del exilio, se desvinculó totalmente de la actividad política. Muere en la ciudad de México el 15 de agosto de 1939. La producción literaria de Federico Gamboa incluye los títulos Del Natural; a ésta le seguirían Suprema ley, Metamorfosis, Santa, Apariencias, Reconquista, La llaga, y un libro de memorias: Impresiones y recuerdos. La crítica coincide en que su obra más imperecedera lo ha sido Santa, la novela que nos ocupa. Argumento de la obra La novela cuenta la historia de Santa, personaje nacido en un impreciso pueblecito de campo. Es la única hija de una familia de campesinos pobres que también tiene otros dos hijos varones. La novela tiene la intención de ser un bildungsroman. El padre ya ha fallecido para el tiempo en que la novela se desarrolla. Santa es una jovencita de una gran belleza física aunque de menos belleza espiritual. El contexto rural en que su niñez y adolescencia se desarrollan hace que el mundo de este personaje se impregne de toda la magia y soledad del campo mexicano. El autor describe la naturaleza circundante a través de monólogos que pone en boca -o en mente- del personaje protagónico. Santa está fascinada por la belleza, por la quietud natural del Pedreguero, una zona de piedras lavadas junto a un río no lejos de la casa materna. Acude allí para sentirse a solas y disfrutar del lugar. El Pedreguero no es un sitio traído a la narración como mero adorno ambiental: es allí donde Santa pierde la virginidad, a manos de un sargento de la policía municipal, de quien Santa llega a enamorarse perdidamente. A pesar de haberle prometido éste que se casaría con ella, o precisamente por ello, el sargento ultraja a Santa y la abandona. Santa queda embarazada de este primer contacto sexual con el militar, secreto que la muchacha guardaría celosamente. Un día, mientras sacaba agua del pozo con su madre, Santa aborta allí mismo. La descripción minuciosa del aborto nos produce a los lectores una fuerte sacudida: la sangre sobre el área del pozo, Santa revolcándose en ella, la perplejidad y el horror reflejados en el rostro de la madre al ver lo que le ha ocurrido a su hija, la vergüenza que se apodera de la familia... El honor de la familia ha quedado en ruinas: Santa es repudiada hasta por sus familiares más cercanos, por lo que debe abandonar el hogar materno. Su única esperanza es un burdel en la capital del que le hablara una señora que casi por accidente había conocido. Sin pensarlo dos veces, Santa se instala de prostituta en el burdel capitalino, oficio que pasa a desempeñar de inmediato y hasta con cierta eficiencia. El haber sido agraciada con una gran belleza física la convierte en la prostituta más codiciada por los varones que allí frecuentan. Su belleza sería siempre un factor decisivo en los momentos en que su destino cambia de rumbos. El burdel emplea también a un improvisado pianista, Hipólito, ciego, de aspecto grotesco y alma algo depravada. Santa ve en Hipólito a una especie de padre o confidente, y éste se convierte en su consejero y guardián. Pero Hipólito se enamora de la muchacha a pesar del rechazo de ésta. Entre los visitantes del prostíbulo se encuentra un torero español, el Jarameño, quien también se enamora de Santa. Entre las mujeres del burdel se encuentra la Gaditana, mujer de inclinaciones sáficas, quien también se enamora de Santa. Hipólito se encarga de explicarle a Santa el tipo de amor que la Gaditana siente por ella. Los celos por Santa crean una rivalidad entre los dos personajes masculinos. Un imprevisto incidente precipita la separación de Santa del burdel: justo en la cúspide de la fama que como prostituta ya había ganado, unos gendarmes del gobierno separan a Santa del burdel al comprobar que la tarjeta de salud de la hermosa mujer no estaba al día. El Jarameño, tras firmar varios documentos haciéndose responsable de Santa, la saca del hospital. Santa también decide irse a vivir con el Jarameño por la fascinación que produce en ella la violencia del carácter del torero. La pareja se traslada a otra casa, la Gran Casa de Huéspedes Española, o La Guipuzcoana, residencia habitada en su mayoría por españoles emigrados y administrada por doña Nicasia. Un nuevo nudo de personajes con escaso desarrollo psicológico inunda de repente el texto novelesco: Ripoll, el Sordo, Gallegos, don Práxedes... En esta casa de huéspedes tiene lugar un incidente con cierto peso narrativo pero que es tratado por Gamboa a la ligera: Santa decide engañar al Jarameño con Ripoll y aquél los descubre. Santa parecía estar muy enamorada del Jarameño cuando decide, por arte de magia, engañarlo con un personaje que además se resistía a acometer el acto. El engaño no pudo haber sido menos convincente e ingenuo para el lector. El Jarameño intenta asesinar a Santa con una navaja pero finalmente le perdona la vida. Santa regresa al burdel de donde había venido sin que el haber estado tan cerca de la muerte le traiga mucha preocupación. El final de la obra se precipita a partir del regreso de Santa al burdel original. Un señorito (Rubio) saca a Santa por segunda vez del prostíbulo. La fama de Santa en su oficio ha ido decayendo desde la muerte de su madre hacia el final de la primera parte de la novela. Santa se entrega a la bebida y no tarda en caer enferma. Una operación se hace inevitable. Rubio abandona a Santa, quien regresa por segunda vez al prostíbulo de Elvira. Hipólito termina haciéndose cargo de Santa. El ciego la viola. Antes de morir, Santa pide que la entierren junto a su madre en el Pedreguero. Este es, grosso modo, el argumento de esta gigantesca novela. Análisis Federico Gamboa empieza a escribir Santa en 1898, pero la obra no se publicaría hasta 1903. La forma en que la narración se desarrolla, el uso casi perfecto del español, los accidentes formales y el manejo del diálogo son recursos de los que el autor se sirve de una manera sencillamente magistral. La novela comienza in media res, cuando Santa se dirige en un coche de alquiler, tirado por caballos, hacia el burdel de la capital mexicana. Capítulos más tarde, el autor nos brindará el pasado de este personaje a través de numerosos flashbacks. El tiempo narrativo es excepcionalmente manipulado por el autor, brindándonos las escenas del pasado como si ocurrieran en el presente. De ahí que la progresión argumental del texto se desarrolle tanto en el pasado como en el presente. La obra tiene dos partes: la primera es muy superior a la segunda, por adolecer ésta de una caracterización profunda de los personajes fundamentales. La obra es excesivamente larga. Gamboa, Santa y el naturalismo hispanoamericano La crítica no termina en ponerse de acuerdo sobre si Santa de Federico Gamboa es una novela naturalista o una novela realista. En su libro La novela realista mexicana, Joaquina Navarro la aborda desde ambas perspectivas con bastante impunidad. El hecho de que el autor se pronunciara en cierta ocasión como un narrador independiente, sin puntos en común ni con Zola ni con el naturalismo, tal vez haya influido en esa caracterización dual. Sospecho, sin embargo, que la crudeza del testimonio en Santa y otras novelas de Gamboa ha sido la razón por la que muchos críticos piensan, equivocadamente, que estamos frente a una novela realista, cuando en efecto, es precisamente por ello que no lo es. No debemos olvidar que la temática basada en figuras marginales, de crueldad o de vicios impublicables es una predilección típica de los autores naturalistas. Recordemos El matadero de Echevarría con su temática violenta y ensangrentada. O la Therese Raquin de Zola, con su asesinato pasional. El tema de la prostituta les pertenece a los naturalistas casi como un copyright. El sentimentalismo galopante en Gamboa es un asomo de la agenda social del novelista, quien combate con este recurso la corrupción de la sociedad mexicana decimonónica. La identificación que de su persona hace el autor con Santa, con su tragedia, es uno de los defectos mayores que he encontrado en esta novela. Santa actúa como una prostituta que parece autocondenarse a cada momento. Actúa así por orden del escritor, pero su caracterización psicológica no se corresponde con la de la prostituta común. La condena que de ella hace el autor es incluso superior a la de la familia del personaje. Dicho de otro modo, Gamboa no le permite a Santa ser una verdadera prostituta, ni actuar como tal. Rasgos naturalistas Los rasgos naturalistas de esta novela son muchos y muy marcados. Es evidente que el autor no pudo escapar a sus circunstancias estéticas. Detengámonos en algunos: El inquipid: El inquipid en Santa es un elemento de pura extracción naturalista: la novela comienza in media res, con una gran naturalidad. La obra comienza con un diálogo: -Aquí es -dijo el cochero deteniendo de golpe a los caballos, que sacudieron la cabeza hostigados por lo brusco del movimiento (Santa, 15). La teatralidad discursiva: Si alguna novela acusa los síntomas de una marcada teatralidad discursiva, esa novela es Santa. Gamboa llega a enumerar los elementos presentes en determinadas escenas narrativas como si fueran los de una escena teatral. Los ejemplos de la realidad enumerada, dada entre comas, de los elementos del ambiente o setting, son múltiples dentro del texto (Santa, 45). Presencia del bot: Varios elementos tienen función de bot en la novela, pero hay uno que es el mayor o mejor definido de todos: el Jarameño es sin lugar a dudas la circunstancia exterior que irrumpe en la narración con mayor impacto, provocando con su mera presencia nuevos y diversos derroteros en el argumento novelesco, derroteros que justifican la participación argumental de muchos otros personajes secundarios. Son estos personajes los que producen nuevos nudos de conflictos en el argumento, provocando de este modo que la obra se extienda demasiado. Exitus: La novela termina con el ciego Hipólito rezando frente al sepulcro de Santa. El autor concluye aquí la narración, dejando a este personaje abandonado, solo, mientras reza en el cementerio sobre la tumba de Santa, pero sin hacernos saber qué será de él, qué pasará a continuación con su vida. Es un final abierto, naturalista por excelencia. Conclusiones Santa es una obra lograda a pesar de las muchas impertinencias y majaderías que Gamboa pudo haber evitado. Prueba de ello es la gran popularidad de la que gozó tanto en su tiempo como en la actualidad. Después de Doña Bárbara de Rómulo Gallegos, me atrevo a decir que esta novela tiene que estar entre las cinco novelas más leídas en Hispanoamérica en los dos últimos siglos. Obras consultadas - Gamboa, Federico. Santa. Grijalbo. México, 1979. - Navarro, Joaquina. La novela realista mexicana. Editorial no mencionada. México, 1955. - San José G., Felipe. La literatura mexicana. Panorama. México, 1985. ** Miguel Correa Mujica, escritor cubano (1957). Reside en Nueva York desde 1980. Profesor asociado en la City University of New York. En 2002 se doctoró en literatura española e hispanoamericana con una tesis sobre Reinaldo Arenas. Ha publicado las novelas Al norte del infierno (1984) y Fragmentos del discurso humano (2000). Publica crítica literaria en diversas revistas hispanoamericanas. correamcorrea@yahoo.com. === Letras ================================================================ *** ¿Celia Cruz es Celia Cruz? José Gregorio Correa *** Poemas Jorge Lucio de Campos *** Poemas César Mendoza Morales *** Poemas Gerardo Cardona Velasco *** El novio Ransom Wilson *** Elegía de las cosas tristes Jefrey R. U. Peña *** Poemas Roberto Arizmendi *** (Libre)Plática (extractos) Manuel López Quiroga *** El vigilante Diego Zerpa Chang === ¿Celia Cruz es Celia Cruz? José Gregorio Correa ================== (Nota del editor: diez días antes de la muerte de Celia Cruz, el escritor venezolano José Gregorio Correa le auguraba larga vida a través de este relato que a la vez la evoca y la imagina). Como pudo consiguió un asiento en el autobús. Del lado de la ventanilla emprendía un inusual periplo que habría de conducirlo a algún lugar, lejos de ninguna parte. A su lado derecho el paisaje comenzaba a percibirse de modo fugaz. Como suele ser costumbre estas unidades de transporte en Sudamérica constan de un altisonante equipo de sonido. Los quinientos vatios de salida de las cornetas dejaban escuchar la añeja, pero siempre nueva voz de Celia Cruz, salseando con aires de rap uno de sus últimos éxitos. No pudo menos que asombrarse de tal prodigio. Por instantes dudó de si escuchaba a la verdadera Celia Cruz o a una voz virtual creada con alta tecnología. Estuvo a punto de iniciar una conversación con el pasajero de al lado, pero al verlo dormitando prefirió no hacer inútiles preguntas ni comentarios. Mientras el autobús alcanzaba sus máximos setenta kilómetros por hora procedió a pensar en lo muy poco que sabía de Celia Cruz. Cuentan que la fulana salió de Cuba a la caída de Fulgencio Batista. En Los Reyes del Mambo (Mambo Kings) aparece como personaje satelital. Alguna vez escuchó su voz con la Sonora Matancera. A partir de los setenta su imagen y su voz estuvieron asociadas a Las Estrellas de Fania, la misma empresa que le pagaba a Héctor Lavoe con raciones de cocaína algunos de sus grandes conciertos. Entre la finita nostalgia se acordó de Carlitos Quast, un amigo de la infancia, quien le ofreció la dicha de poseer todos los juguetes del mundo aunque fuesen ajenos. Con él, en un viejo tocadiscos, oyó de principio a fin uno de los mejores inventos de la música afrocaribe: Hommy, una especie de ópera salsa donde Celia Cruz le canta a la gracia divina. Claro, Bemba colorá fue más difundida por radio y no hay nadie que no recuerde a Celia Cruz sin relacionarla con ese tema. Hommy es un modo de contar y cantar la historia del Mesías de un Caribe que sólo podría redimirse gracias a la festiva sangre de sus habitantes, al más puro sabor y son que nace de sus cinturas, caderas, piernas y sudores deslizándose hasta evaporarse con el calor de sus pieles. Llegó hasta a acordarse de la señora Dilia, una dama que le entraba al mambo, la guaracha, a los danzones de Barbarito Diez y al chachachá, danzando con Dimas Parra, el padre de Carlitos Quast. Le resultaba inverosímil creer que Celia Cruz aún cantara. Uno de sus últimos premios Grammy lo recibió en el dos mil tres, tiempo en que se vio muy mal, pues le extirparon un seno y luego un tumor cerebral. Su esposo y manager Pedro Knight fallecería finalizando el año. ¿Cuánto dolor para alguien como ella? Entreabrió un poco la ventanilla y una ráfaga de brisa casi alcalina le impregnó el rostro de un pegajoso sudor. En una de esas paradas tumultuarias, mientras bajan y suben pasajeros, podía oírse Carnaval, esa que refiere que la vida es un carnaval donde cada careta es una verdad y donde cada verdad es un modo muy fino de mentir. Siempre quiso pensar que Celia Cruz ya no vivía, que era una especie de cuerpo con más de trescientas pelucas, dotado de una garganta sin cuerdas vocales de donde salían fraseos melódicos producidos en un laboratorio. Celia Cruz debía de vivir más allá de sus límites. Celia Cruz era un software. Ya no existía, ya no hablaba antes de cantar, no ejercitaba su voz, guardaba silencio por más de quince días, y cantaba. Celia Cruz, la legendaria voz del Caribe. Aquella quien fue más famosa que un tal Fidel Castro Ruz. Aquella negra, porque fue negra, ornada con millones de lentejuelas que brillaban tanto pero sin poder opacar el destello de su dentadura postiza. Celia Cruz oída por más de setenta años, todavía se dejaba escuchar con eso de... si tú sientes candela en los pies, que te quema la flama, son los negros de la mapeyé que a la rumba te llaman... Murieron Tito Puente, Santitos Colón, Héctor Lavoe, Tite Curet, Willie Colón, Bobby Valentín, Ray Barreto, Adalberto Santiago, Richie Ray, Bobby Cruz, Luigi Texidor, Ismael Quintana, Yomo Toro, Johnny Pacheco, Larry Harlow... y Celia Cruz seguía cantando. Cuentan que llegó a grabar los cantares del rey Salomón, que la oyeron cantar con Andy Montañés acompañados del Gran Combo de Puerto Rico. El colector le avisó de su destino. Al pasar por los asientos tomó un periódico que alguien seguramente olvidó o leyó. En subtítulos podía leerse: Elián González, nuevo presidente de Cuba. Y más abajo: Celia Cruz invitada de honor deleitará a la multitud asistente. La gracia divina después de sesenta y siete años volvía a La Habana. Y todavía cantaba. San Sebastián de los Reyes, 6 de julio de 2003 ** José Gregorio Correa, educador, actor, director y escritor venezolano nacido en San Sebastián de los Reyes (1961). Es profesor en Ciencias Sociales egresado del Instituto Pedagógico de Maracay en 1988. Cursó estudios en la Escuela de Arte Dramático de Maracay y fue director del Ateneo "Miguel Ramón Utrera", de San Sebastián de los Reyes. Ha desarrollado una extensa labor como actor y director teatral. Ha publicado los poemarios Poemas acerca de Dios y de tu nombre (Secretaría de Cultura del Estado Aragua, Maracay, 1988) y Barranco a la tristeza (La Liebre Libre, Maracay, 1993). Textos suyos fueron recogidos en la antología Poesía de Aragua (1966-1996), compilada y prologada por Efrén Barazarte (Secretaría de Cultura del Estado Aragua, Maracay, 1997). jgcorrea@letralia.zzn.com. === Poemas Jorge Lucio de Campos ===================================== *** Rigor Dar las manos : desaguar sin ellas Rigor Dar as mãos : desaguar sem elas *** Las modernas aventuras de Platón, Diógenes y Freud a Al Kooper 1 carros viejos muertas cosas albas veces rerum trillo 2 pronto bloque estihablante finopiojo dentro ralo 3 blanco suena fin del cero bizco raro línea tiesa 4 crespo aun cuando dobla habla lengua dentromar 5 cosas ágiles por detrás basalt cuartz o As modernas aventuras de Platão, Diógenes e Freud a Al Kooper 1 carros velhos mortas coisas alvas vezes rerum trilho 2 cedo bloco estifalante esguipiolho dentro ralo 3 branco soa findo zero torto raro linha tesa 4 crespo ainda quando dobra fala língua dentromar 5 coisas ágeis por detrás basalt quartz o *** El fin de la metafísica Como quien apunta los dedos antes de cortarlos O fim da metafísica Como quem aponta os dedos antes de cortá-los *** Pintura para jóvenes a Max Ernst Lo que veo en el cuadrado de la ventana es sólo voluntad, mucho loca, de sentir voluntad; un grano de arena en su esencia de colar en la pierna y moldear el cuerpo, es claro, cuando así se quiere; cinérea placa que rutila y alucina toda vez que ve el sol Pero, en el fondo, lo que refluye es lo que bien cuenta y, de vez en cuando, rumo al nácar preservado siempre gira y ríe de la muerte de quien ojea en el cuadrado de la ventana, con voluntad, mucho loca de sentir que canes y gatos enredados como artritis, agujados, se despejan en el vacío; y cada uno - allí en frente- ya ni existe y alucina toda vez que viene el sol. Pintura para jovens a Max Ernst O que vejo no quadrado da janela é só vontade, muito louca, de sentir vontade; um grão de areia em sua essência de colar na perna e moldar o corpo, é claro, quando assim se quer; cinérea placa que rutila e alucina toda vez que vê o sol Mas, no fundo, o que reflui é o que bem conta e, vez por outra, rumo ao nácar preservado sempre gira e ri da morte de quem olha no quadrado da janela, com vontade, muito louca de sentir que cães e gatos enredados como artrite, agulhados, se despejam no vazio; e cada um - ali em frente- a rigor já nem existe e alucina toda vez que vem o sol. ** Jorge Lucio de Campos, poeta brasileño nacido en Río de Janeiro (1958). Graduado en Filosofía en la Universidad Federal de Río de Janeiro, con una maestría en Filosofía y un doctorado y un postgrado en Comunicación y Cultura. Es profesor de teoría de la comunicación y de la cultura, así como de introducción al arte contemporáneo, en la Escuela Superior de Diseño Industrial de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, donde dirige el Departamento de Integración Cultural y coordina el curso de especialización en Historia y Crítica de las Artes del Siglo XX del Instituto Metodista Bennett. Colaboró con dos entradas sobre arte brasileño en el Diccionario Oxford de Arte, de Ian Chilvers, Harold Osborne y Dennis Farr (Martins Fontes, 1996), y ha publicado los ensayos Do simbólico ao virtual: A representação do espaço em Panofsky e Francastel (Perspectiva/EdUERJ, 1990) y A vertigem da maneira: Pintura e vanguarda nos anos 80 (Diadorim/EdUERJ, 1994). También ha publicado los poemarios Arcangelo (EdUERJ, 1991), Speculum (EdUERJ, 1993), Belveder (Diadorim/UNESA, 1994), A dor da linguagem (Sette Letras, 1996) y À maneira negra (Sette Letras, 1997). Ha publicado textos en diversas revistas impresas y electrónicas y ha sido colaborador de O Globo, Jornal do Brasil y Folha de São Paulo. jorgeluciocampos@ajato.com.br. === Poemas César Mendoza Morales ===================================== *** Espejo Es una pena ver los adentros del espejo, en donde mueren los credos, y nacen palabras marchitas. La imagen opaca de un lugar que no conozco, y la inmundicia de los años que se vierten entre copas de cristal manchados con el rubor del mañana que nunca llegó. Se escapan sombras acústicas que se pintan de nostalgia, y se bañan obscenos los muros de un templo vigilando que no desaparezca el murmullo dantesco que se percibe en los cantos de este silencio. Caricias furtivas que crecen por la duela crujiente, como huesos de un dios que dejó el mundo a la postre de los hombres. Qué pueda haber en este cuarto que no haya pasado intacto de tus manos que conspiran contra mi naturaleza; es el envidiado cuadro teocéntrico que se olvidó en el medioevo, la danza de una mujer de cristal azogada que se rompe entre las horas del acallado reloj que muere en los pasillos de mi habitación *** Tango Si encuentras las vísceras tiradas en el jardín, Es sólo que te amo. Si miras los ojos atormentados Y me ves en los páramos del ácido Será porque aprendo a amar. Mi nombre es multitud, En el abismo descanso, Seco igual que un madero. No resistiré otro beso, Que mi doble rostro no quiera. Soy revolución; no me destruyas, No soy el mismo papel. -Sangre tibia en tu cama. Puedo arder por amarte, Y será un placer infinito Morir por ti. Teñido de sangre, Junto a la bañera, Encontrarás un manuscrito. *** Versos a la Noche I Cristales rotos al abrirse camino largo; sin trayectorias. Viejos morimos, y viejos somos; notas musicales baldías de oxigeno. ¿Cómo desaparecer entre la noche?, cuando sonriente la luna resquebraja mis sentidos y mi alma. Ventanas vacías, deslumbradas de pudor y victoria, me asomo entre una y otra y no parece existir tiempo entre vanidad y un suspiro. ¿Cuándo dejas de sentir dolor, si el cianuro es la única respuesta?, ¿no abundan ángeles en un amanecer infestado de butano? II Visitando los muelles amargos, pereciendo: vejez. No existen porqués, sólo fantasmas cargando mi cuerpo; Se olvidan de mi cabeza cuando cae por los sembradíos de mis penas; lo soñé, lo sentí, muros de llanto, un sicótico tras un piano que va a gatas por las lenguas del desquicio: Luna pálida, ciega y moribunda. Dices amarme, y sueltas mi mano. El día se nublará rojo, rebelde, entonces abriré a tu pueblo las pestes dolorosas de un mundo sin encanto: sin vida. Niños que a donde van buscan la muerte, y la encuentran en sus casas. Dale culto a los versos ajenos e impropios que canto por las noches a las doce en punto. III El mundo engendra pecado, el cielo vacío: sin rehenes. Laten las letras de mi pasado; silencios que matan. Navegando entre la infinitud, existe una mujer mitad animal, con ojos que aguardan el murmullo de inexistencia, y sus labios pronunciando venganza. Las tristezas hablan, yo envejezco; "la maldad" aniquila mis deseos; Dios me arrebata el alma. La justicia es el vago recuerdo de algún demente que lleva por sexo sensibilidad, y por ojos montes púrpura: La vanidad cae en pozos misóginos. ** César Mendoza Morales, escritor mexicano nacido en Chihuahua (1984). Estudia Ciencias de la Comunicación en la Universidad Regional del Norte. pecadourbano@hotmail.com. === Poemas Gerardo Cardona Velasco =================================== *** Inesperado vacío A María Mercedes Carranza, In Memoriam (Bogotá, mayo 24/1945-julio 10/2003) En alguna parte -suspendida- como una sombra luctuosa a la que asustados le ladran los perros por las calles y le maúllan acongojados los gatos sobre los tejados está sin norte aún -huérfana- la poesía colombiana. Su directora -la poeta María Mercedes Carranza- se fue de casa por la puerta de atrás -a hurtadillas- sin querer ser vista en busca de su último sueño: largo y profundo del que mucho tememos jamás regresará... Bogotá, julio 14 de 2003 / 4:03 pm Palabras finales: "Cuando las palabras ya no son capaces de expresar todo lo que se quiere es, entonces, la sangre la que en su lugar debe -por fuerza- hablar...". G.C.V. *** Inventor de palabras "Si las palabras hicieran sindicato en defensa de sus fueros más legítimos y reclamaran indemnizaciones por abuso de confianza a aquellos que las tratan como violín prestado". María Mercedes Carranza (Babel y usted). Quiero inventar nuevas y exóticas palabras para remplazar aquellas gastadas por el tiempo y el abuso a la vez que por la ambigüedad e incompleto significado que representan... Silencio debería ser una palabra sin sonido pero cargada de tanta verdad y solemnidad que obligue a todos callar para escucharla Perdón no tendría que existir como fonema por no encerrar un verdadero significado y por el facilismo de quien lo dice sin sentirlo Amor debería ser un sentimiento impronunciable para no viciarlo de formas y significados personales que a falta de un verdadero sentido lo bautizamos con esa vulgar expresión Muerte es otro término inmaterial que nunca más volviéramos a proferir y a cambio sólo celebrar el canto eterno de la vida Entrega no posee sentido si a la vez no se da todo ni se vacían tanto el corazón como el alma a la hora de amar Tiempo es palabra inasible, quimérica, fugaz que vive solo de instantes y que no alcanza a ser cuando ya simplemente no es: Al mañana lo llaman esperanza, al hoy realidad y al ayer triste recuerdo Poesía no es palabra ni cadena de fonemas enlazados al azar Poesía es sólo imagen construida con nuevos significados -esencia pura- que llene los sentidos y exalte la imaginación... ¡Palabra que lo quiero todo trastocar! Julio 22 de 2003 / 2:28 pm *** No sólo labios A Elizabeth García Lozano, boca fugitiva... Dientes que arrancan que muerden que marcan. Lengua que enlaza que invade que recorre. Boca mía -toda- completa: no sólo labios tiernos que candorosamente besen sino boca salvaje que te busque te persiga y te queme. Julio 24 de 2003 / 8:05 am *** Compra-venta Me ofreces adquirir un excelente producto: tu gran amor y para ello me brindas también indiscutibles ventajas financieras: Por la compra en efectivo hasta un 30% de descuento por pago con cheque post-fechado hasta seis meses de plazo y por pago con tarjeta de crédito de 1 a 36 meses con bajos intereses y a tasas competitivas del mercado. No hay duda que la oferta es tentadora y que bien podría endeudarme un poco más a fin de no perderme de semejante "ganga" mas quién me certifica que el artículo posee garantía ilimitada contra la rutina contra el desgaste de los años y las arrugas del empaque tampoco está claro en el singular ofrecimiento si la mercancía se puede devolver por defectos evidentes de fábrica como el orgullo, la vanidad, el egoísmo, la indiferencia y demás desperfectos que no se aprecian a simple vista... A cambio -mejor- te ofrezco en venta mi sencillo amor producto libre de impuestos y aranceles y que puedes deducir directamente de la renta. No requiere codeudor ni necesitas cancelarlo de contado ni en módicos plazos quincenales. Su material es resistente y se ha comprobado que es tolerante, amigable, adaptable y responsable de sus funciones, así como auto-controlado, ecuánime y bastante regulado. -¿El precio? -Sí, el precio... bien poco diría yo: Tu compromiso de serle fiel a su marca darle un trato especial, cuidadoso y muy considerado sin sobrecargarlo de trabajo y compartiendo también sus pequeñas limitaciones... -¿Y el empaque? -No se preocupe, madam, Je suis prêt-à-porter. Julio 25 de 2003 / 3:13 pm ** Gerardo Cardona Velasco, escritor colombiano nacido en Bogotá (1956). Es ingeniero de sistemas y administrador de empresas. Ha cursado talleres de cuento y poesía en la Universisdad Nacional y participó en el XII Taller de Escritores de la Universidad Central, dirigido por Isaías Peña Gutiérrez. gcardona@cafam.com.co. === El novio Ransom Carlos Wilson ==================================== Yo soy María Rosas. Tenía una amiga, Juanita, cubana como yo. Fuimos a la escuela juntas, y hablábamos todos los días y todas las noches, pero ahora no hablamos tanto como solíamos. Mentira. Es que ahora ella vive en Ponce y yo en San Juan. Ella solía tener un novio que se llamaba Carlos, quien vivía con ella. El año pasado, cuando ellos estaban de vacaciones en San Juan, me visitaron y nos vimos por un rato. Recuerdo que Juanita y yo cenamos a solas una noche mientras Carlos fue a visitar unos amigos. Después de que ella y yo bebimos un poco y ella se puso algo ebria, reventó. Me dijo que la verdad era que no era muy fácil vivir con Carlos, que él era un cerdo que no podía poner nada en su lugar. Según ella, arrojaba su ropa sucia por todo el apartamento, generalmente en el suelo. Me contó que cada vez que él fumaba ella temía que hubiera un incendio, porque no usaba un cenicero aunque ella lo hubiera puesto cerca. Las cenizas caían por todas partes, porque cuando él se exaltaba usaba las manos con violencia para hablar y gesticulaba como un mimo drogado. Recuerdo que a él le gustaba comer; nadie diría que estaba flaco. Según Juanita, a menos que hubiera comido bastante y no tuviera hambre, él no quería hacer nada con nadie. Juanita me contó además que Carlos no era muy amable por la mañana. Incluso, una mañana cuando un mensajero vino a traerle un paquete a ella, era demasiado temprano para Carlos y él le gritó un par de improperios al mensajero. Quería hacerle daño y castigarle. Después de que Carlos le gritó al mensajero por venir tan temprano, rechazó aceptar el paquete y el pobrecito salió corriendo. Entonces Carlos sacó su fusil y le disparó. Juanita dijo que según Carlos en realidad él trató de errar el tiro muy cerca del mensajero para asustarle. Ella temía que la policía viniera. Pero me dijo que, gracias a Dios, la bala no alcanzó al mensajero. No pasó nada y ellos no oyeron nada de él ni de la compañía para la cual trabajaba. Al día siguiente, otro mensajero que parecía muy nervioso trajo el paquete sin otro incidente, pero en la tarde. Juanita me contó que, a pesar de todo, Carlos era muy religioso e iba a la iglesia dos o tres veces por semana. Según Juanita, él creía que los curas no podían equivocarse ni ser malas personas. Pensaba que el escándalo sexual no era verdadero y había sido inventado por los ateos. Para espantarlos incluso tenía unas fotografías del Papa en la pared del dormitorio. Juanita dijo que en una fiesta él tuvo una pelea con alguien por el escándalo sexual de la Iglesia. La victima terminó en el hospital y Carlos fue arrestado, pero el juez no lo encontró culpable. Según Juanita, Carlos era muy generoso con los pobres y no podía pasar al lado de un mendigo sin darle dinero. Ella dijo que a veces parecía que los mendigos a los que les daba dinero no eran indigentes, sino más bien estafadores. Una vez Carlos tuvo un enfrentamiento con alguien que dijo que un mendigo era fraudulento. Juanita me contó que la verdad es que Carlos tenía muchas peleas. Cuando le pregunté por qué era su novio, me dijo que era un buen hombre y le amaba. Sólo eso. Unos días después de que Carlos salió de su casa y se mudó a la de su madre para cuidarla, yo le pregunté a Juanita si estaba triste porque Carlos había salido de su vida, y si lo echaba mucho de menos. No dijo nada. Sólo sonrió con una sonrisa extraña. Ella entonces no permitió que Carlos volviera a su casa y envió una caja con sus cosas (incluyendo las fotografías del Papa) a la casa de su madre. Podría decir que Carlos era un novio sincero, con muchas cualidades, buenas y malas. Sin embargo, muy pronto después de que Juanita no permitió que Carlos volviera a su casa, ella se echó un nuevo novio y, por lo que he escuchado, Juanita se aburre con él. Aunque ella me dice que el nuevo novio es mucho más tranquilo y calmado que Carlos, creo que también es menos interesante. Quizás el novio de ahora no pueda tomar el lugar de Carlos, aunque, eso sí, puede usar sus zapatos, porque los pies de ellos son del mismo tamaño. Carlos dejó un par en un armario y Juanita no lo encontró hasta que envió la caja a la casa de su madre. Ahora Carlos vive conmigo. Quizás eche raíces aquí conmigo y compartamos el rumbo de la vida. Para mí de veras es un buen hombre y un buen novio. Es honesto, sincero y generoso y creo que tiene explicaciones para mucho de lo que pasó con Juanita y las cosas sobre las que Juanita se quejaba. Después de mudarse conmigo, no ha tenido ninguna pelea con nadie. Sólo me ha pedido prestado un poco de dinero para dar a la iglesia. No necesito mucho más tiempo para limpiar mi apartamento y mis gastos no han aumentado, no mucho. Él usa un cenicero cuando lo pone cerca de él y no hemos tenido un incendio. Carlos me dice que tiene un problema médico que influye en sus emociones. Dice que, según el médico, cuando no ha comido el azúcar de su sangre está demasiado baja y tiene problemas en controlar lo que hace. Dice que los jueces conocen este problema y que algunos acusados lo han usado como defensa o atenuación y han tenido éxito. Él dice que esta es la razón por la cual tiene exceso de peso, y cuando haya un tratamiento para este problema, perderá todo el peso que no necesita. Según Carlos, aunque tratara de poner cenizas dentro de los ceniceros, cada vez que fumaba siempre se quedaban por ahí, volando. El abanico y el viento volaban las cenizas. Él dice que no tiene problemas con los ceniceros en mi apartamento y admitió que se exalta muchísimo, pero dice que es porque es muy apasionado, un verdadero latino. Según Carlos el mensajero a quien disparó dijo cosas horribles respecto a Juanita y trató de robarles. Me dijo que trató de errar un tiro muy cerca del mensajero y asustarle sólo para que saliera y no viniera otra vez. Él admitió que había dejado a Juanita pero me dijo que la dejó para ir a la casa de su madre a cuidarla porque estaba enferma y que Juanita no le permitió volver cuando su madre se recuperó. No ha logrado obtener trabajo todavía y por eso se pasa todo el día con amigos o mirando telenovelas. Sé que ha tratado de conseguir un trabajo, pero no ha tenido éxito. Una vez fue culpa mía porque olvidé cargar suficiente el teléfono que le había prestado, y no funcionó cuando trató de llamar a su entrevistadora para avisarle que llegaría tarde a su entrevista. Se había levantado demasiado tarde y perdió el tren. Recibí una carta ayer que sólo tenía dos palabras: "Pobre inocente". No estaba firmada, pero la escritura era semejante a la de Juanita. No comprendo. Ayer Carlos me pidió que le dijera a Juanita que enviara los zapatos que él dejó en el armario. === Yo soy la madre de Juanita. Carlos es un hombre horrible; está podrido por dentro. Cuando le conocí por primera vez, me alucinó. Podía fingir tener modales finos, pero muy pronto me di cuenta de que no. Aprendí que era una de las heces de la sociedad, una escoria que siempre se aprovechaba. Quiere que todo el mundo haga lo que él quiere y viva según su horario, a su conveniencia. No quiere trabajar. No puedo creer lo perezoso que era y la cantidad de dinero que le sacó diciendo que iba a dárselo a los mendigos o a la iglesia, pero que usaba para pagar sus deudas de juego. Juanita se esmeraba en cuidar la casa y a Carlos cuando él vivía allí. Es un cobarde. Tenía muchas peleas, pero nunca con alguien que pareciera más fuerte. Se lo dije a Juanita muchas veces, pero no me creyó hasta que él se fue de su casa supuestamente para cuidar a su madre, y Juanita encontró cartas de sus amigos sobre sus deudas de juego que contaban cómo ellos estaban muy impresionados de que él hubiera obtenido el dinero de ella para pagarlas. Es por eso que ella dijo adiós a Carlos. Antes de eso, cuando le dije que debería despedir a Carlos, ella había admitido que tenía imperfecciones, pero decía que sin embargo le amaba. Écheme la culpa a mí de no haber hecho un mejor trabajo al saber cómo Carlos era desde el principio y no advertirla. Debí haberlo visto desde principio. Me alegró cuando ella decidió no pasar más tiempo con él. La verdad es que cuando Juanita me dijo que no le permitiría volver a vivir con ella, eché a llorar porque estaba tan alegre y emocionada. Me gustaría que Carlos sufriera por sus pecados, pero de veras lo más importante es que ya no está con ella. Ojalá que Juanita aprenda de esa experiencia y no lo repita. Gracias a Dios no se casará con él. Espero que María le conozca antes de que pase mucho tiempo y no pase tanto tiempo con él como lo hizo Juanita. No creo que María sepa que Carlos usó el dinero de Juanita para pagar sus deudas. ¿Qué pasaría si supiera? Pienso hablar con la madre de María para prevenirla. Voy a llamarla. No conozco muy bien al nuevo novio de Juanita. Parece mucho más tranquilo y calmado que Carlos. Tiene que ser mejor que Carlos, ¿no? === Yo soy el padre de Juanita. Antes de que se mudara de su casa, había decidido matar a Carlos, pero gracias a Dios se mudó y no tuve que hacerlo. Al principio pensé que Carlos era muy religioso, pero muy pronto me enteré de que no. Es muy egoísta, sólo piensa en sí mismo y no trataba a Juanita como debía. Ella merece mucho más. Yo temía que la golpeara. Si eso hubiera pasado, lo habría matado. Ojalá que el nuevo novio de Juanita sea mejor. No me gusta que viva con ella. El mundo ha cambiado. Quizás tendré que matarle si no se casa con Juanita. Pero si ella se embaraza, no voy a matarle porque quiero que el niño tenga padre. === Yo soy la madre de María Rosas. No sé de veras qué tipo de hombre es Carlos. Parece ser muy amable y tener modales finos. También parece muy religioso; me gusta que vaya a la iglesia con frecuencia y que haya puesto fotografías del Papa en una pared del dormitorio. La verdad es que no le conozco muy bien. No sé si sea un buen hombre para ella. No comprendo por qué no ha logrado obtener un trabajo. Parece pasar demasiado tiempo mirando telenovelas y jugando por dinero. === Yo soy la madre de Carlos. Él es un buen hombre, un hijo fantástico. Cada vez que hablo de él me viene un orgullo. Él es un caballero; tiene buenos modales. Siempre me trataba con cariño. Él siempre me cuidaba cuando estaba enferma. No puedo creer que la última vez la maldita Juanita no lo aceptara y le dijera que no volviera a su casa después de que me recuperé. Ella nunca le daba ánimos a Carlos para tratar su problema médico, sólo le criticaba y se quejaba. Espero que los médicos tengan cura prontísimo. Ha tenido problemas toda su vida, ninguno ha sido su culpa. No le creí a su profesor cuando decía que Carlos carecía de disciplina. Tiene toda la disciplina que necesita. Nunca comprendí a Juanita. Ojalá que las cosas sean mejores para Carlos con María y que puedan evitar los baches en la calle de su vida juntos. === Yo soy Juanita. No comprendo por qué tenía a Carlos por novio. Mentira. Lo sé. Era porque estaba loca, loca de amor. Mi mamá me advirtió muchas veces, pero no puse atención. Escuchaba, pero la ignoraba; me entraba por un oído y salía por el otro. También él se transformaba. Las cosas se fueron por el camino contrario. Al principio parecía un príncipe, pero luego fue una rana con muchas verrugas feas y que eructaba sin pedir perdón o sin reconocerlo. Al principio me trajo flores y me daba masajes; luego sus manos pasaban casi todo el tiempo agarrando cigarros o las usaba sólo para rascarse los cojones. Le escribí una carta a María. Pero quizás debiera escribir más, ¿no? === Yo soy Carlos. No comprendo por que hay tanta confusión. Pienso que soy un buen hombre. Amo y respeto a Dios y a la Iglesia. Voy a la iglesia casi todos los días. Creo que los curas no se equivocan y no son malas personas y que el escándalo sexual fue inventado por los ateos. Una vez alguien en una fiesta dijo que yo no tenía razón al decir eso. No fue culpa mía haber querido castigarle, ni que lo golpeara y rompiera una silla sobre él (claro que a esa hora el azúcar de mi sangre estaba muy baja). La silla estaba allá y sólo la cogía y lo golpeé en la cabeza. Como la silla era un poco pesada, me hice un poco de daño en la espalda cargándola, pero ahora estoy bien. Al que golpeé sólo estuvo en coma por un día y en el hospital por una semana. Menos mal que el juez de mi caso era muy religioso y estaba de mi lado -del lado de Dios y la Iglesia. No sé por qué no he logrado obtener trabajo. La última vez que tuve una entrevista de trabajo no fue culpa mía que el tren que tomé estuviera retrasado y perdiera la entrevista. Traté de llamar a mi entrevistadora pero María había olvidado cargar el teléfono que me había prestado y no funcionó cuando lo necesité. Después, cuando fui a un teléfono público, no pude encontrar el número. Como dije, no fue culpa mía. Aunque creo que merezco un alto cargo, quizás Dios no quiera que yo trabaje. Tuve un problema con deudas de juego, pero pronto voy a Jugadores Anónimos. Estoy seguro de que esto lo resolveré enseguida. Ojalá que María sea más comprensiva y amable que Juanita. ** Ransom Carlos Wilson, abogado y escritor estadounidense hijo de madre cubana. Además de ejercer el derecho trabajó en el área de la documentación. Actualmente está incapacitado. Viaja con frecuencia a Latinoamérica para investigar y escribir narrativa en castellano. syw1050@aol.com. === Elegía de las cosas tristes Jefrey R. U. Peña ==================== El estado triste de las cosas antes de irnos, el supremo silencio de contemplarte en mi sed, el reposo desfigurado de esa extraña inocencía/ que perdona los tiernos pecados de la carne/ pero que no olvida las horribles farsas del alma/ en lo vivido y lo no vivido. Todo eso en algún lugar, todo eso a veces en los ojos, todo eso para uno solo de estos días en que decidas ya no rodear mi cuerpo con tus brazos, es el estado triste de las cosas, es el revés de las mismas cosas, es el tedio que puedas sentir ya por esas cosas/ entonces más tarde que temprano mirarás hacia atrás, verás la calavera del agua destilarse en la lengua sedienta del tiempo, verás el color muerto de mis ojos, verás que todas las cosas aun están pero que los días las volvieron más tristes/ y yo ya no estaré allí y yo ya no seré más el mismo pues un día cualquiera partiré también de estas cosas/ las cosas que fueron tan tuyas como mías y que simplemente fueron y que ahora, no sé si por ti o por mí o por eso que llaman destino hemos dejado atrás lamidas por esa infatigable eternidad de los recuerdos/ Es el estado triste de las cosas, las que así no querramos aceptar todavía afligen con su ventisca de imágenes alegres, aquí, en lo vago de los ojos, pero viene el ahora, que es también el último de mis días, ahora en el tercer minuto de la muerte, ahora que soy más amigo de la nada, ahora que estoy menos solo por tener un poco más de mí mismo acepto que la vida es fugaz y que no hay perdón en el deterioro gris de las sienes/ y que sobre ellas no logre sobrevivir apoyado en tu rostro, acepto que todo ha terminado y no resta más que dejar que el vaho del estado triste de las cosas se esparza y nos consuma y nos corroa dulcemente hasta el siempre. ** Jefrey R. U. Peña, ensayista y poeta colombiano nacido en Fusagasugá, Cundinamarca (1975). Es administrador de empresas y profesor de inglés. Asesora a investigadores en las áreas económicas y sociales. jeff_up27@yahoo.com. === Poemas Roberto Arizmendi ========================================= *** En esta hora de la noche me haces falta En esta hora de la noche me haces falta; es la cama tan grande, me estorba tanto espacio vacío de amor de ti, de tus caricias. Yo no sé cómo algunos pueden dormir solos en camas kingsize o circulares, todo se rueda en ellas y el alma no encuentra su acomodo. Para amar no es necesario espacio sino tiempo, cualquier lugar cobija cómplicemente al gozo y las nubes o los arco iris se construyen en cualquier rincón con tu sonrisa. Dejaré que el sueño te descubra, te quite delicadamente la ropa que te cubre y te haga aparecer como deidad en el cielo de los dioses; haré la remembranza de los días en que la tenue luz perfila tu sonrisa y yo admiro las líneas perfectas con que te define la penumbra. Ocuparé el enorme espacio con el sueño porque no puedo estar así, sin ti, entre las sábanas, sólo por descansar y a la espera interminable del alba, cuando pueda ir hacia ti porque ya naciste de nuevo para mis ansias de tenerte. *** Confesión Confieso que las noches siempre me parecen cortas, cada día debiera tener más de veinticuatro horas para tener tiempo de construir los sueños. La vida no alcanza para tanto anhelo. Algunas veces he querido dejar la ciudad y sin maleta irme al mar, sin ropa ni equipaje; el hombre no debería programar horas, encuentros y destinos, tampoco su tiempo de amor menos su vida, porque andar sin destino es por antonomasia la búsqueda perpetua. Una vez encontré a una dama en una ciudad apenas conocida; hicimos el amor y cada quien retornó a su camino, a su signo y a sus luces; estoy seguro que como yo, ella -sólo ella porque nunca conocí su nombre- recuerda la manera como descubrimos la luz de las estrellas en una alcoba, de un antiguo edificio, con enormes vidrieras en dirección al poniente, y sonríe, sólo sonríe cuando recuerda; ese día vimos cómo el cielo se iba colmando de fuego y nostalgia, con el gozo transmitido en íntima confesión por su voz dulce y tenue, y luego descubrimos la luna a través de los cristales. En otra ocasión, en el puerto, una joven me ofreció sus lágrimas y vi cómo el dolor se iba quedando impregnado sobre la mesa, primero, y luego en las sábanas casuales mientras surgía la luz en su rostro, cada minuto más bello conforme se iba borrando su desdicha. Y así, un día, otro, mis pasos me han llevado a percibir aromas sin medida sin necesidad de nombres y apellidos, de contratos y rutinas; sin haber programado la cita con hora, lugar y protocolo. Así he conocido la forma de inventar la lluvia y he descubierto la luz con sus colores y matices, el tiempo equinoccial y el tránsito infinito. Sólo el horizonte abierto para la luz que se inventa con el color del sueño. Sólo una sonrisa y el tacto sin medida, el aroma del cuerpo y el clima de los días, la lluvia, el mar, la luna, el infinito. *** Juego con tu nombre Juego con tu nombre a decir el amor con tus vocales, sin consonantes ni acentos sino aquellos que sean imprescindibles para convertir la voz en canto. Quiero de nuevo aprender a deslizar mi tacto sobre tu piel de ensueño para encender tu cuerpo y llevarlo junto al viento a recorrer el mundo. Nadie habrá de adivinar el extraño sortilegio de ser párvulos anónimos en medio del vendaval y la discordia. Aprenderemos a recorrer de otra manera el tiempo y el sueño de tus noches será el escenario irreductible de nuestro cotidiano asombro. *** Tu paso, obsequio de mis días Si no es por ti que sé el tono preciso del color del día sólo el destierro acepto como ansia de verdad para encontrarte en plenitud de asombro y en promesa de luz que anuncia el alba. A qué vino el detalle exacto de tu beso sino a labrar con precisión sobre la piedra el perfil irrenunciable de tu esencia y el vuelo inocente de tu anhelo. Si la infancia ha de ser inagotable fuente de esperanzas, que tu mano construya el horizonte con cada gota de luna o lluvia renovante. Cuando mi voz sea escasa y guarde para mí sólo el recuerdo, habrá de ser tu sonrisa mi alegría y el eco de tus pasos mi epitafio. *** Descubro cada día la vida con tus luces Son las doce de la noche, hora en que la luna hace un juego de espejos para que la vida se vaya acomodando a su capricho, para que surja el tiempo en los relojes sin el avance de las manecillas que mágicamente adormecen luz y espacios. El tiempo es nuestro. No hay más dolor sino saber que tu piel a veces se me escapa. Todo huele a simiente en esta hora, a sabor de madreselvas. La vida es recuerdo entre el bosque de tus muslos y el aroma fragante de tu cielo sobre las sábanas pulcras aún a pesar de tus caricias. Se escuchan a lo lejos sonidos de carros maullidos de gatos sin cadenas; insectos nocturnos adornan la oscuridad como recuento de segundos de amor cuando la lluvia arriba hasta la alcoba en homenaje a destellos ya vividos. Tu piel es un enjambre de tormentos y esperanzas. ¿Cómo he podido amarte si no hay más conocimiento que tu palabra suave entre el barullo de las estaciones? Toda la vida ha sido descubierta con tu tacto, tus ojos, tus aromas. Las olas del mar se mezclan inmisericordes entre la tersura de tu viento y el húmedo sabor anhelante de tus labios que me sacian. Descubro cada día la vida con tus luces y no hay augurios de tormenta. La muerte no existe. Mienten quienes escriben loas por ella o se ahogan insaciables en el llanto. La muerte es algo más que los ritos de ausencia y plañideras; es algo inalcanzable cuando el sabor a lluvia inunda el aire de los días. Es tan dulce el aroma de tus labios que nunca llegará la muerte. No es cierto que se acabe el tiempo; no puede haber final de nada cuando la luz alumbra el infinito y en él anidas tú fantasma de sorpresas, visión perenne de presagios de donde surge el alba sin recelos; ahí estás siempre en espera de la noche para que los espejos jueguen con nuestra voz y nuestros cuerpos hasta que inaugure de nuevo la luz la madrugada. *** Resulta que te invento a todas horas En esta hora de la noche el tiempo es otro la música ofrece imágenes amorfas nada se parece al viento que me sangra ni al recuerdo que inventa historias repetidas. Todo es un talud de imágenes con figura de dioses sin decoro. Tu cuerpo se desvanece cuando respiro el aire de la noche porque este invierno es de verdad álgido ciclo sin reclamos a pesar de la incierta calidez que aún te nombra. Imagino tus pasos como si fuera un sueño pero no hay brújulas que alumbren el presente. Todo se ha vuelto una canícula de asombro en donde nada es igual y nada se repite sino el dolor de insomnio. Resulta que sólo invento el sueño en donde surges y deambulas en sílabas sin nombre porque tu voz es sólo exhalación de voces en silencio y tu fuego un horizonte sin promesas. Ya nada hay por construir cuando la sangre deja de tocar la puerta o el néctar de promesa es vendaval sin horizontes y entonces el tiempo de la noche se deslíe entre el caudal de anhelos y un mar de oleajes y herejías. *** Una historia de amor Mi madre amó a dos hombres. Yo sólo vi su llanto y cómo la vida se convertía en promesa; cómo el arco iris iba tomando sus tonos y su trazo cada día. Uno la dejó preñada de siete aunque nacimos sólo cuatro: tres hombres y una mujer, los cuales hicieron de su vida un papalote que vuela por los aires buscándole tonos y color al horizonte. Los otros tres no pudieron apreciar el aire de los días porque su viento se acurrucó desde el amanecer del equinoccio y no hubo manera de que apreciaran el sol de nuestro tiempo. El otro, el otro de veras la amó pero ella no quiso saber más de ese cariño. El mundo de prejuicios destruyó su corazón. Antes de que nacieran las flores de la primavera; deshizo su amor como juego de papel que se destroza en retruécanos de insomnio. Todas las tardes giraba en el ambiente el aire de nostalgia y el llanto hacía su arribo a escondidas. Yo la vi llorar y su llanto era un grito de esperanza. Pero nada pudo deshacer hechizos. Tuvo que aprender a caminar con su dolor a cuestas cada tarde. ** Roberto Arizmendi, escritor mexicano nacido en Aguascalientes (1945). Ha publicado diversos poemarios y epistolarios y ha obtenido el primer lugar en los Juegos Florales "Carlos Pellicer", de Xalapa, Veracruz (1977) y mención honorífica en el IV Concurso de Poesía de la Revista Punto de Partida, de la Universidad Nacional Autónoma de México (1971), de la que era estudiante entonces. Sus poemas y escritos literarios han sido publicados en diversos suplementos culturales de periódicos, gacetas y revistas. Textos suyos han aparecido en las antologías 53 poemas del 68 mexicano (México, 1972), Puerto norte y sur (Minessota, Estados Unidos, 1995), Cuarto y Quinto Maratón de Poesía (Ed. Tunastral, Toluca, México, 2001 y 2002) y La ciudad menos transparente (Ed. Colibrí, 2003). rarizmendi@prodigy.net.mx. === (Libre)Plática (extractos) Manuel López Quiroga ================== (Nota del editor: los siguientes textos forman parte del libro [Libre]Plática, del escritor chileno Manuel López Quiroga. El libro fue publicado por el propio autor en 1994). En mi barrio las calles no tienen pavimento y el agua potable se almacena en tambores pero eso qué importa si dentro de las casas nos envuelve la magia de los televisores. En mi barrio al invierno la misma bella luna corona de los enamorados es cuchillada feroz sobre las fonolas de los techos pobres. En mi barrio conviven en falaz armonía el almacén de la esquina y dos botillerías. *** Prisma Escúchase por aquí: "falta de aliento poético". Dicen por acullá: "laboriosa capacidad de síntesis". Equidistante de dimes y diretes el poeta guarda silencio (dispuesto a no soltar prenda). *** Naturaleza muerta La nada El vacío La soledad contienes Tan frágil tu frontera Cáscara Delgada pared Costra blanquecina Afuera el mundo de objetos inconexos En ti el orden del aire transparente Memoria De libación festiva O ritual solemne Sorbo a sorbo Desnudo te dejaron. *** La ventana Del vuelo umbral ventala ventájaro. Nido del devenir vida fragmentada. Puente hacia libertad ventaire ventamiga. *** Venid con alma y cuerpo... Venid con alma y cuerpo a la danza eterna de los elementos primigenios, a su abrazo cósmico y telúrico en este rincón ardiente del cansado planeta. Venid a ser la conjunción que por milenios esperan para despertar de su silencio y su reposo las fuerzas del cielo y de la tierra, de las profundidades marinas y las galaxias insondables. Venid con ojos, con piel y con olfato a la inicial lección metálica y pedregosa, venid cantando asombro de corazón maravillado a la recóndita vertiente que abraza a la raíz. Venid sin celular, sin horario ni agenda a este vértigo de página en blanco, a este dominio de la soledad besado incansablemente por el viento. Venid a ser materia en síntesis y contradicción: espejismo, camanchaca, oasis, arena candente, venid con atávico respeto a esta plenitud de sol y estrellas, de cumbres nevadas y playas en calma. *** Viajando desde el fondo, con asombro sólo luces y latidos escudriñan el universo de los átomos buscando verdades esenciales desde adentro, sin cortapisas balbuceos y colores se asoman a lo profundo de la semilla abriendo senderos al corazón desde uno mismo, frágil y trascendente inevitablemente solo se ramifica el sentimiento desde el nacimiento, pálidamente claro surgir con sed de pregunta interrogativo, buscador, inquisitivo trasponiendo umbrales, viajero desde la ciudad al hogar a la conciencia buscar las herramientas para dibujar desde la huella el sendero hasta el camino entre adánico y darwiniano muestra el devenir fragmentada la experiencia desde la niñez el asombro los sueños en la adolescencia cuando adulto la certeza de la muerte desde lo profundo, absurdamente lógica la vida invita entre depresiones y exaltaciones a ensanchar límites, horizontes, fronteras para que habite libre el sentimiento ** Manuel López Quiroga, escritor chileno nacido en María Elena, Segunda Región (1956). Es contador auditor de profesión. Ha publicado el poemario (Libre)Plática (autoedición, 1994). lopezleal@entelchile.net. === El vigilante Diego Zerpa Chang =================================== Ahí estaba él, otra vez, a la puerta de mi edificio. Su nombre era Alcides Ibarra, pero yo sólo lo reconocía como el señor Alcides. Era un cincuentón de cabellos canosos amarillentos, largos bigotes cortados y peinados a la perfección, y una piel bronceada al mejor estilo caribeño. Ni él ni los otros vigilantes tenían uniforme. Sin embargo, su uniforme personal era clásico. Ocultando la pobreza de lo que asumí era un salario mínimo, la vestimenta era siempre del mismo estilo impecable, a excepción de sus zapatos. Llevaba usualmente una camisa de rayas manga corta -con el predilecto bolsillo encima del corazón para sus lentes de leer y una pluma cualquiera-, planchada con la sutileza de una esposa o tal vez una hermana, quizás una hija, combinada con unos finos pantalones de pana con una tonalidad gris. Sus zapatos eran otro cantar. Siempre usaba el mismo par de zapatos, de goma, color negro. Tenían las trenzas enlazándose a un último suspiro de vida, la suela de ambos siempre con hambre y un huequito en la parte posterior del zapato derecho, el cual te hacía asumir que el señor Alcides era veterano de unas cuantas guerras. Se turnaba con otro vigilante durante la semana. Los lunes venía el señor Alcides, los martes el otro vigilante, los miércoles el señor Alcides otra vez, y así sucesivamente. Pero este otro guardia cambiaba constantemente. A veces venía un mulato flaco por una semana y luego dejaba de venir. Después venía el catire gordo por un par de días y luego lo cambiaban por el fornido de barba negra, luego por otro, y otro. Un par de veces, ya al final, venía hasta un tercer vigilante para expandir la rutina y el descanso, lo cual alteraba mis planes de repetir mi ilusión. Una vez hasta comenzó a trabajar una señora en los turnos intercalados con el señor Alcides. -¡Bueno, Alcides, dentro de poco te cambian por otra mujer! -le gritaron, riéndose, los otros vigilantes que pasaron por frente a su edificio uno de esos días. Él simplemente bajó el libro que leía en aquel momento, y saludó lentamente, y en silencio, a los muchachos que salían de sus turnos de guardia en los otros edificios de la urbanización. Entre todos estos cambios constantes de personal de seguridad, me asombraba el hecho de que el señor Alcides fuera el único vigilante fijo. Era el más viejo y debilucho de todos ellos, pero ahí estaba siempre, cada otro día. A pesar de que a los otros los despedían o trasladaban o simplemente se largaban porque no estaban contentos con la poca paga, el señor Alcides siempre volvía. Solitario y pensativo. Andaba entre los carros del estacionamiento con un pasar taciturno. Tal vez los observaba preguntándose a sí mismo cómo sería manejar uno. A lo mejor le gustaban los modelos y los distintos colores. Quizás ansiaba poseer uno. Un trabajo de vigilante de edificios no pagaba mucho, probablemente nunca lo hará. Aseguraba, mirándole de reojo los curtidos y destrozados zapatos negros, que el sueldo se le iba en un mercadito para su familia y en el pasaje diario del autobús para venir a trabajar cada otro día. O tal vez el señor Alcides no tenía familia. La verdad es que nunca lo había visto hablando por teléfono. Tampoco lo llegué a ver entablando una conversación con alguien -alguien real, no como esos personajes ficticios de sus tantos libros con los cuales discutía y se asombraba de vez en cuando-, a no ser por un cordial y calmado saludo silencioso a algún otro vigilante de la calle o a ciertas personas del edificio. Quizás el sueldo se le iba en libros, ya que siempre traía uno distinto cada semana. Cuando yo bajaba junto a mi mamá para salir a pasear en nuestro automóvil plateado, o cuando iba a las canchas del edificio a jugar y le pasaba por al lado a su caseta de vigilancia ahí estaba él devorando un libro distinto. A veces escuchaba la radio. Él, callado y mirando al cielo, y el locutor en un frenesí vocal. Tal vez el poco dinero que ganaba se le iba en mujercitas fáciles de la noche. De esas que me acababan de informar mis amigos de la escuela. Un cincuentón solo en la ciudad, sin familia, quizás necesitaba una atención cariñosa de vez en cuando. O a lo mejor se lo gastaba en cigarros, ya que siempre prendía uno con la colilla del otro. Quizás se le iba apostando en deportes. -¿Cuándo nos echamos un futbolito, Alcides? -le preguntó otro vigilante de la calle. Quitó de su cara el libro que leía ahora y le levantó la mano derecha, la cual sostenía el cigarro, para saludarlo sin palabras. -Ese viejo está medio loco -comentó otro vigilante que acompañaba caminando al que hizo la pregunta. -Loco y todo, ¡pero juega fútbol como ninguno! ¿Dónde jugaba o había jugado el señor Alcides? Quizás por eso tenía sus zapatos rotos. Asumía yo que entonces Alcides sí tenía amigos, porque en algún lugar y tiempo tuvo que estar con aquel otro vigilante, y quizás un montón de personas más, jugando al fútbol. Tal vez el dinero sí le alcanzaba para comprar zapatos pero siempre compraba los mismos y siempre los destrozaba jugando fútbol o futbolito. O a lo mejor el dinero lo utilizaba para otras cosas y había tenido el mismo par de zapatos desde hace años atrás, cuando me fijé en él por primera vez. Entonces, que el poco dinero que ganaba se le fuera apostándole al fútbol y no le alcanzara para comprar un par de zapatos nuevos, podría ser una realidad. Quién sabe, capaz y se le iba todo bebiendo y fumando en un bar de mala muerte en los días en que no trabajaba en el edificio. Siempre tenía una cajetilla de cigarros abierta y otra nueva, sin abrir ni tocar en el bolsillo de los lentes, justo encima del corazón, para que éste viera lo que le esperaba. Quizás el dinero se le iba en una combinación de esas cosas, quizás eran cigarros y libros, o tal vez alcohol y mujeres, o en su familia fantasmal y apostándole al fútbol; quizás, ¿pero quién sabía? Los otros vigilantes eran aun más anónimos que el señor Alcides. Como siempre cambiaban era difícil acostumbrarse a los nuevos rostros, ya que éstos no duraban más de un par de semanas. Pero ahí siempre estaba el señor Alcides. Estaba ahí desde que yo tenía uso de razón, quién sabe cuántos años antes de eso. Lo veía en las mañanas y al comienzo de la tarde, cuando me iba y regresaba de la escuela. A veces pensaba que él también estaba en la escuela, porque leía y escribía todo el tiempo. Pero siempre en un silencio perenne. Un día, como cualquier otro, se encandiló con el sol de la diferencia. Me tardé en salir de nuestras cuatro ruedas plateadas porque me estaba amarrando las trenzas de mis zapatos. Me apuré en alcanzar a mi papá y de repente lo escuché saludando a mi papá: -Don Carlos, ¿cómo anda? -Bien Alcides, todo bien, ¿y usted? -Aquí leyendito... -luego agregó con un sorpresivo ataque de extremada sencillez-: ¿Y tú, Gabrielito? ¿Estás leyendo bastante en el colegio? Me quedé congelado. No me salieron las palabras del estómago. Eso fue todo. No volví a presenciar ese evento. Me causó tanta conmoción que el señor Alcides se supiera mi nombre y me dirigiera la palabra, que, cuando me acordaba y podía, bajaba con mi papá y estaba científicamente atento en busca del sonido de las palabras, pero casi todas las veces teníamos la mala suerte de que era el día libre del señor Alcides. Tanto fue el rencor que me dio no haberlo encontrado el último día que bajé con mi papá con el plan anticipado, que hasta me costó dormir. El señor Alcides había pasado tanto tiempo allá abajo en su caseta, sin abrir la boca -no más para inhalar su famoso cigarro y expulsarlo en una bola de humo que chocaba con las páginas del libro que leía-, y ahora, tan sólo un par de días anteriores, había hablado conmigo y yo no le respondí. Yo nunca había intentado hablarle o preguntarle por algo por todos esos años, ya que siempre asumía que volvería pasado mañana. Esa noche, antes de dormir, me decidí: le iba a preguntar quién era, por qué leía tanto, qué pasaba con sus zapatos y toda clase de cosas acerca de fútbol. Mañana le tocaba volver a trabajar. Había comenzado otro mes con la rutina alternativa de tres vigilantes en vez de dos, y ya habían sido dos vigilantes diferentes los dos días anteriores. Mañana era el día. Antes de cepillarme los dientes, aun antes de desayunar, bajaría a hablarle al señor Alcides. El amanecer traspasó las líneas entre mis persianas. Era de día. "¡El señor Alcides!", pensé rápidamente. Agarré un par de medias y me puse mis zapatos de goma blancos. Le dije a mi papá que le iba a comprar el periódico. Supo que mentía porque no me dio el dinero, pero igualito me dejó ir. Bajé velozmente por las escaleras. Cinco pisos corriendo. Llegué a la caseta de vigilancia y ahí estaba una mujer. -¿Y el señor Alcides? -le pregunté. -¿Quién? -¡El señor Alcides! -No, mijito, él ya no trabaja aquí. Me sentí perdido. Me fui caminando lentamente por donde vine, sin periódico, y con la cabeza baja, mirando mis zapatos. ** Diego Zerpa Chang, escritor venezolano nacido en Anaco, Anzoátegui (1982). Cursa estudios de Teledifusión y Comunicación Social en la Universidad de Temple, Filadelfia (EUA), ciudad donde reside. zerpaman@hotmail.com. === Post Scriptum ========================================================= "La anarquía en el lenguaje es la menos de temer, que ya procurarán los hombres entenderse, por la cuenta que les tiene, y el que se empeñe en lo contrario en su pecado llevará la penitencia". Miguel de Unamuno, "Lengua española". === Cómo publicar en Letralia, Tierra de Letras =========================== Antes de enviarnos algún texto para publicar en Letralia, le agradecemos leer nuestras condiciones de publicación. Usted puede obtenerlas en el Web visitando la página http://www.letralia.com/gente/publicar.htm. Si lo prefiere, puede recibirlas por correo electrónico escribiendo un mensaje a info@letralia.com, con la palabra "Condiciones" en el subject, o simplemente dando un doble click de ratón en el enlace siguiente: mailto:info@letralia.com?subject=Condiciones. ########################################################################### El alojamiento de nuestra página web en http://www.letralia.com es cortesía de Abracaadabra Network (http://www.abracaadabra.net) Letralia, Tierra de Letras, es una producción de JGJ Binaria (http://www.letralia.com/binaria) y circula para el mundo de habla hispana desde Cagua, Venezuela ########################################################################### Atentos: nuestra próxima edición circula el lunes 18 de agosto de 2003