~~~~~~~~~~~~~~~ Año VIII Cagua, Venezuela Nº 101 ~~~~~~~~~~~ ======================================= ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras ~~~~~~~~~~~ http://www.letralia.com ~~~~~~~~~~~ ======================================= ~~~~~~~~~~~ 6 de octubre de 2003 ~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras, es ~~~~~~~~~~~ la revista de los escritores ~~~~~~~~~~~ hispanoamericanos en Internet. ~~~~~~~~~~~ Usted puede enviarnos sus ~~~~~~~~~~~ comentarios, críticas o material ~~~~~~~~~~~ literario a info@letralia.com ~~~~~~~~~~~ ~ * ~~~~~~~~~~~ ~~~ JORGE GOMEZ JIMENEZ - Editor ~~~~~~~~~~~ ~~~~~ Depósito Legal: pp199602AR26 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ === Sumario =============================================================== | "Lo innoble de hablar del Nobel", Jorge Gómez Jiménez. | Editorial | Una nueva avenida y demás novedades en Ciudad Letralia. | Anuncio especial | Las orejas del cielo. / Cid digital. / El rostro de las | Breves letras. / Fotos contra el sida. / La semblanza de | Prieto. / Lanzamiento al viento. / Las neurosis de | Soares. / Un cuentacuentos de buena ventura. / Escritura | creativa. / Queremos tanto a Silvio. / Libros a precio | de bodega. / Daína en Miami. | | Letralia participa en premios Lo Mejor de Punto Com. / | Noticias Termina en medio de polémicas Festival de San Sebastián. | / Alemania anunció oficialmente que no asistirá a La | Habana. / Chile recordó a Neruda a 30 años de su muerte. | / Barco de Papel invita a escritores a participar en | número aniversario. / Reporteros gráficos chilenos | muestran su trabajo en Salón Nacional. / Harold Bloom | gana premio Alfonso Reyes. / Durante un mes se honra en | un congreso la obra de Miguel Hernández. / Fundación | para las Letras Mexicanas entregará 21 becas. / Fue | inaugurado el nuevo Auditorio de Tenerife. / Presentan | en Miami "Queda la música", de René Rodríguez Soriano. / | Falleció en Nueva York el director Elia Kazan. / Junta | de Andalucía autoriza exhumación de García Lorca. / | Intelectuales de izquierda exigieron salida de Fidel | Castro. / Celebraron en Madrid el VI Congreso de | Historia de la Lengua Española. / Montserrat Caballé | recibe en Alemania la Cruz de Comendador. / Sábato | planta un árbol en centro escolar apoyado por su | fundación. / Alfonso Sastre recibe reconocimiento en | Cuba. / Se necesitan 3 millones de dólares para la | Capilla del Hombre. / Encuentro de poesía femenina se | realizará en México en noviembre. / Domingo de Ramos | gana el Premio de Poesía Erótica "Oquendo de Amat". / | Objetos indígenas del Orinoco son expuestos en Ginebra y | Praga. / Editorial del Estado venezolano apoyará autores | inéditos. / Leonardo Padura obtiene el Premio de la | Crítica en Cuba. / John Maxwell Coetzee, Nobel de | Literatura tras años de nominaciones. / México recuerda | Tlatelolco. / Manifestaciones en Caracas por incautación | de equipos a televisora. / Discuten en Argentina el rol | del editor del siglo XXI. / Editores españoles buscan | nuevos mercados en Liber 2003. / Premio Odisea de Novela | recae sobre Miguel Fernández. / Impulsan programa de | fomento a la lectura en Cartagena. / Hasta el viernes | realizan en Costa Rica el I Festival Amón Literario. / | Rolling Stone publicará edición colombo-venezolana. / | Todo listo para el Festival Dédalus de las Artes. / Este | jueves inicia el Festival de Cine de Bogotá. / Instituto | Cervantes de Nueva York inaugura sede. / Inicia este | viernes en México la III Feria del Libro del Zócalo. / | Poetas centroamericanos se reunirán en El Salvador. / | Celebran en México el XXXI Festival Internacional | Cervantino. / Ballet Nacional de Cuba actuará en Nueva | York. / Música alternativa en el Festival Nuevas Bandas | 2003. / La Habana debate sobre cómo leer el siglo XXI. / | Santiago será el escenario de la Conferencia | Internacional de Bibliotecología. / Anagrama publicará | El gaucho insufrible, inédito de Roberto Bolaño. / | Formación para editores ofrecen en Colombia. / Guiones | porno-eróticos premiará el Cabaret Voltaire. / Coloquio | sobre José María Heredia realizarán en Santiago de Cuba. | | Otrocampo: Estudios sobre Cine | Literatura http://www.otrocampo.com | en Internet | "Nobel de Literatura: Suecia da en el blanco en el | Artículos y continente negro", Rolando Gabrielli. / "Duro como las | reportajes rocas", Benedicto González Vargas. / "Esta noche de | noviembre", Blanca Inés Gómez. / "El desbarrancamiento | de Vallejo", Antonio Mora Vélez. | | "Fragmentaria voz poética", Rafael Fauquié. / "El | Sala de ensayo desierto está creciendo. Carta abierta a Carlos | Barbarito", Oscar Portela. | | Dos textos de Leonardo Maicán. / "Lluvia después de mi | Letras caída", Porfirio Mamani Macedo. / "Espacios y reflejos", | Sergio Perales Tobajas. / Tres textos de Enio Escauriza. | / "El ángel de la guarda", Juan Planas. / Poemas de | Marcia Reverón. / "Para dejar de creer", Martha Regina | López. / Poemas de Jaddin Vivas Cuy. / Textos de Hebert | Abimorad. / "Cartas abiertas a Serguei", Marietta | Morales Rodríguez. / "Sueño americano", Aymer Zuluaga. / | Poemas de Javier Esteban Gayo. | | Reconocimiento y estímulo. | El buzón | Julio Ortega. | Post Scriptum | =========================================================================== Premio Unicornio 1997 como Evento Cultural del Año http://www.geocities.com/SoHo/8753 =========================================================================== Premio "La Página del Mes" de Internet de México el 3 de mayo de 1998 http://www.internet.com.mx =========================================================================== Premio "Web Destacada del Mes" de MegaSitio en diciembre de 1998 http://www.megasitio.com =========================================================================== Premio Katiuska de El Mundo Diferente de Katiuska, en enero de 1999 http://www.redchilena.cl =========================================================================== Premio Key Site Award, de Fortress Design, en mayo de 1999 http://www.fortressdesign.com =========================================================================== Premio a la Excelencia, de Exodus Ltd., en mayo de 1999 http://www.exodusltd.com =========================================================================== Premio Mejor Página de Poesía, de La Blinda Rosada, en julio de 1999 http://blindarosada.org.ar =========================================================================== Para suscribirse a Letralia, envíe un mensaje vacío a: letralia-subscribe@gruposyahoo.com Para desuscribirse, envíe un mensaje vacío a: letralia-unsubscribe@gruposyahoo.com También puede formalizar su suscripción o su desuscripción en un formulario visible en nuestro sitio en el Web: http://www.letralia.com/servicios/listas.htm Ediciones anteriores: http://www.letralia.com/servicios/archivo.htm =========================== CONCURSOS LITERARIOS ========================== Reciba anuncios de concursos literarios y artísticos en general suscribiéndose a nuestro exclusivo servicio gratuito. Todo lo que tiene que hacer es enviar un mensaje vacío a: letralia-concursos-subscribe@gruposyahoo.com O, si lo prefiere, visite nuestra sección de concursos en el Web: http://www.letralia.com/agenda/concursos === Editorial Lo innoble de hablar del Nobel ========================= La Academia de las Letras de Suecia ha anunciado que el ganador del premio Nobel de Literatura 2003 es John Maxwell Coetzee, un escritor sudafricano que vive en Australia y da clases en Chicago. Tal parece que méritos no le han faltado, pero la verdad es que la impresión general que nos llevamos al leer las reseñas en diarios de diversos países fue que Coetzee no es precisamente un escritor popular. Hemos tenido que conformarnos, de este lado del mundo, con el aval que representa ser aplaudido por José Saramago y Carlos Fuentes, más familiares por estos lares. Para nuestra nota en la sección informativa de este número de Letralia, por ejemplo, ignorantes de Coetzee en un país que poco o nada sabe de sus libros, recurrimos al innoble pero efectivo procedimiento de armar la vida del ganador, como un rompecabezas, de las reseñas publicadas por los medios de comunicación. Cuando comparamos con la nota de prensa oficial, en inglés, emitida por la Academia el 2 de octubre, pudimos comprobar que la misma había sido repetida hasta la saciedad en gran parte de los medios de todo el planeta. Sobre esto también escribe en este número el periodista chileno Rolando Gabrielli, en nuestra sección de artículos y reportajes. Por lo general poco puede reprocharse al criterio de la Academia en relación con los ganadores, aunque nos mueve a sospecha el que Winston Churchill haya obtenido el premio en 1953. Adversarios de Coetzee -un hombre tímido no es necesariamente un hombre sin detractores- han opinado que el Nobel no debió darse a un sudafricano blanco, o que mayores méritos tenía el libanés Ali Ahmad Said, alias Adonis. Pero esto no son más que especulaciones, en todo caso. Una realidad muy distinta reluce cuando se estudia la no-historia del Nobel, los nombres que debieron entrar a la lista y no lo hicieron. El eterno Borges, quien solía reírse de la omisión, se convirtió inadvertidamente en el emblema de quienes adversan las decisiones de la Academia. Quizás corra la misma suerte Vargas Llosa, aunque aún es temprano para saberlo. Y la Venezuela contemporánea probablemente sentiría menos opaco el recuerdo de Rómulo Gallegos, a no ser por el efecto negativo que en las apreciaciones de los académicos tuvieron las adulaciones de un oscuro diplomático venezolano, como lo cuenta Neruda en Confieso que he vivido. El estupor que demuestran las notas periodísticas con relación a Coetzee nos recordó un episodio de 1988, cuando el premio correspondió a Naguib Mahfouz. Un intelectual de medio pelo en Venezuela publicó en varias ocasiones, en diversos medios, un artículo suyo en el que no se cansaba de repetir que había leído a Mahfouz "antes del Nobel", como si requiriera para sí un reconocimiento por tal proeza. La alharaca resultó tan célebre que hasta fue el tema de una columna humorística en un diario caraqueño de la época. Jorge Gómez Jiménez, editor http://www.letralia.com/jgomez === ¿Le interesa estar informado sobre concursos? ========================= Reciba por correo electrónico los anuncios vigentes de concursos literarios y artísticos en general suscribiéndose a nuestra lista de distribución. Todo lo qu tiene que hacer es enviar un mensaje vacío a letralia-concursos-subscribe@gruposyahoo.com, o visitar nuestra cartelera de concursos en http://www.letralia.com/agenda/concursos Si desea enviarnos las bases de un concurso, escríbanos a info@letralia.com === Anuncio especial ====================================================== === Una nueva avenida y demás novedades en Ciudad Letralia ================ Ciudad Letralia, la Metrópolis de las Letras, nuestro espacio en el que participan, como colaboradores exclusivos, periodistas y escritores de todo el mundo, acaba de inaugurar una nueva avenida y ha remozado las ya existentes, para deleite de la ciudadanía letraliana. La nueva avenida se llama "Conversaciones de Madrid" y su pavimento está compuesto por entrevistas de colección a algunos de los autores más renombrados de las letras contemporáneas. Su autor es el periodista peruano-venezolano Doménico Chiappe, quien reside en la capital española, desde donde nos envía en esta primera entrega sus conversaciones con el también peruano Mario Vargas Llosa, el español Fernando Savater y el chileno Roberto Bolaño, recientemente fallecido. Verdaderos documentos que usted no debe dejar de leer. Además se han actualizado otras avenidas de nuestra urbe. Desde Panamá, el periodista y escritor chileno Rolando Gabrielli nos presenta, en su avenida "Fechado en Panamá", dos trabajos sobre la novela como arte y como querencia, y tres reseñas sobre Pablo Neruda, Nicanor Parra y Gonzalo Rojas. Desde España, y también con cinco nuevos artículos, Andrés Pérez Domínguez nos ofrece, en "Fuera de campo", sus particulares visiones en torno a esos márgenes que se resisten a entrar en el campo de la cámara. Por último, Carlos Yusti nos envía, desde el confín suroriental de Venezuela, una de sus "Notas desabrochadas", en esta oportunidad sobre la escritora Josefa Zambrano, en el que nos describe su manera de encarar el oficio literario desde la narrativa breve. Tome entonces sus aperos de excursionista citadino y regocíjese en esta urbe que en pleno centro de la Tierra de Letras sigue desarrollandose para usted: http://www.letralia.com/ciudad === Breves ================================================================ Las orejas del cielo. Orejas de cielo y otros cuentos, nuevo libro de la escritora cubano-mexicana Emma Romeu, acaba de ser publicado por la Editorial SM. Con magníficas ilustraciones de Rosario Valderrama, el libro está compuesto por seis historias ambientadas en México. Romeu es periodista colaboradora de la revista National Geographic, además de escribir emocionantes libros para niños. En Alfaguara ha publicado Gregorio y el pirata, A Mississippi por el mar, Naufragio en las Filipinas, Gregorio y el mar (100.000 ejemplares vendidos), Mi amigo el manatí, Ahí viene el lobo gris y Gregorio vuelve a México. emi124@yahoo.com Cid digital. La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ha incorporado a su catálogo de ediciones facsímiles una reproducción digital del Poema de mio Cid, copia de la que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid. Debido a la dificultad de lectura causada por la antigüedad del manuscrito y su estado de conservación, se ofrece la posibilidad de consultar cada imagen en tres escalas diferentes. http://www.cervantesvirtual.com/biblioteca_facsimil.shtml El rostro de las letras. Hasta el 2 de noviembre es posible visitar la exposición Rostros de la literatura en Venezuela, una muestra de 25 fotografías de Karim Dannery a grandes escritores venezolanos. Se prevé que esta exposición será presentada en otras ciudades del país. Además, cada domingo algunos de los escritores fotografiados hablarán sobre su obra. Entre los autores se encuentran Juan Liscano, Stefanía Mosca, Elizabeth Schön, Rafael Cadenas, Juan Sánchez Peláez y otros. Sala 4 del Museo Alejandro Otero (MAO), en La Rinconada, Caracas Fotos contra el sida. En el marco del primer Mes de la Fotografía, el pasado domingo 28 de septiembre se inauguró en la Fundación Arturo Michelena, en la caraqueña comunidad de La Pastora, la exposición Elogio de la Forma, cuyos visitantes podrán apreciar una gran selección de fotografías de Daniela Chappard. Esta fotógrafa, quien murió de sida en 1996, a la edad de 37 años, se convirtió en un símbolo de la lucha contra esta terrible enfermedad, ya que Bernard Chappard, su padre, creó en ese momento la Fundación Daniela Chappard, que difunde información sobre el VIH y las maneras de prevenirlo. http://www.fchappard.org Esquina de Urapal, Nº 82, La Pastora, Caracas Telfs.: 58 212 8604802 / 8625853 / 8623957 La semblanza de Prieto. Jenaro Prieto, escritor, pintor y periodista chileno, pasó a la historia de su país como un agudo humorista, especialmente de eventos políticos. Sus artículos eran esperados con ansias por los lectores y han sido póstumamente reunidos en un libro. Pero su mayor aporte a la literatura chilena está plasmado en la publicación de dos novelas: Un muerto de mal criterio y El socio. Este mes el sitio Escritores.cl, el portal de literatura chilena en Internet, le dedica su semblanza, acompañada por otros interesantes materiales. http://www.escritores.cl Lanzamiento al viento. El pasado 3 de octubre, El Taller del Poeta, la editorial impulsada por el escritor español Fernando Luis Pérez Poza, presentó en la Asociación de Vecinos del Barrio de Las Flores, en A Coruña, Galicia (España), el libro Palabras al viento, de la autora coruñesa Carmen Patiño Fernández. El Taller es una editorial que apuesta por las nuevas firmas y cuyos lanzamientos son acompañados por jornadas poéticas como la del pasado viernes. http://www.tallerdelpoeta.com Las neurosis de Soares. Del 7 al 25 de octubre se presenta en La Galería, en Lima, la exposición Neurosis de angustia, del artista peruano Giancarlo Vitor Soares. La muestra refleja una fobia infantil del artista caracterizada por el aspecto fantasmagórico que en la oscuridad adoptan los muñecos o juguetes. Está acompañada por Banal cotidianidad freudiana, otra muestra del mismo autor que representa elementos sexuales. En total son 29 pinturas. La Galería, Conde de la Monclova Nº 225, San Isidro. Lima, Perú Un cuentacuentos de buena ventura. El oficio de narrar historias es ya de por sí difícil, pero si se trata de hacerlo oralmente, a la destreza literaria hay que unir entonces habilidades histriónicas. Tales elementos son conjugados por Nicolás Buenaventura, cuentacuentos peruano que se presenta mañana martes y el miércoles 8 en el Centro Cultural de la Católica, en Lima. Escritura creativa. A partir de este miércoles 8 de octubre, a las 7 de la noche, el poeta cordobés Hernán Jaeggi dictará en la Bioblioteca Córdoba, en la homónima ciudad argentina, su Taller de Escritura Creativa, que por $20 mensuales está dirigido a estudiantes de letras, ciencias de la información, escritores noveles y todas aquellas personas que desean adquirir mayores conocimientos sobre el arte de escribir. Biblioteca Córdoba, Sala Arturo Capdevilla. 27 de Abril 375, ciudad de Córdoba (Argentina). Telf.: (0351) 4-332.300/6. Queremos tanto a Silvio. El trovador uruguayo Osvaldo Navarro (qrdslv@montevideo.com.uy) ha presentado su espectáculo Querido Silvio, en el que interpreta canciones conocidas e inéditas del cubano Silvio Rodríguez, más de doscientas veces desde que empezó en noviembre de 1997. Este fin de semana, entre el 10 y el 12, hará tres nuevas presentaciones en Tucumán, La Plata y Buenos Aires. El 17 y 31 de octubre hará lo propio en Montevideo. Para conocer direcciones y teléfonos (algunos de los espectáculos tienen entrada libre), visite la página de Querido Silvio. http://www.queridosilvio.com.ar Libros a precio de bodega. Hasta el próximo 17 de octubre se realizará una gran venta de bodega de publicaciones del Museo Nacional de Colombia. Algunos de sus títulos son las exposiciones temporales como José María Espinosa; el Catálogo de Miniaturas; las memorias de la II y IV Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado; el Coloquio Nacional de Educación y la publicación La arqueología, la etnografía, la historia y el arte en el Museo. Telf.: 3348466, extensión 304 http://www.museonacional.gov.co Daína en Miami. La escritora cubana Daína Chaviano presentará su novela Fábulas de una abuela extraterrestre, que en marzo de este año le valiera el Premio Internacional de Fantasía Goliardos, en el marco de la Feria del Libro de Miami, el próximo domingo 9 de noviembre. La edición alemana de esta novela obtuvo también el Premio Anna Seghers, otorgado por la Academia de Artes de Berlín. El público presente en la Feria del Libro de Miami podrá dialogar con la autora sobre sus libros, sus temas preferidos y sus métodos de creación. http://www.dainachaviano.com ¿Quiere publicar una nota en este espacio? Envíenosla por correo electrónico a breves@letralia.com. === Noticias ============================================================== *** Letralia participa en premios Lo Mejor de Punto Com El pasado 2 de octubre nos fue oficialmente notificado que Letralia, Tierra de Letras, la revista de los escritores hispanoamericanos en Internet, es uno de los siete competidores en la categoría Literatura de los prestigiosos premios Lo Mejor de Punto Com (http://www.lomejorde.com), convocados por la revista PC-News.com. Este galardón, que se entrega anualmente, reconoce el trabajo de organizaciones que han confiado en Internet como un vehículo para comunicarse con sus respectivas audiencias, ofrecer bienes y servicios o inventando lo que aún no ha sido creado, romper algún paradigma y contribuir eficientemente al logro de sus objetivos. La selección de los ganadores de estos premios está en manos de los visitantes del sitio oficial de votación. El proceso está siendo desarrollado por la firma Lara Marambio & Asociados, a cuyo cargo la organización auspiciante ha confiado la verificación de los controles correspondientes, lo que garantizará a nominados y electores la transparencia del proceso. El equipo que día a día construye la Tierra de Letras confía en la participación de sus lectores venezolanos para ganar el premio Lo Mejor de Punto Com. Este es un premio de rango nacional que se otorga a los mejores sitios del país, y sólo podrán expresar su apoyo a nuestra revista usuarios venezolanos de Internet. Esperamos que, como en otras ocasiones, ese respaldo, que ha sido manifestado en las más diversas formas y situaciones, nos permita en este caso compartir con ustedes, en poco tiempo, una buena noticia, por lo que les transmitimos de antemano nuestro cálido agradecimiento. El proceso de votación es sumamente sencillo. Sólo consiste en entrar a http://www.lomejorde.com/ve/vienede.asp?r=68&n=4 y, una vez completado el registro -en el caso de que usted no se haya registrado previamente-, seleccionar a Letralia entre las siete opciones de la categoría Literatura. Además usted podrá votar en las demás categorías del premio, hoy por hoy el más importante en su género en nuestro país. *** Termina en medio de polémicas Festival de San Sebastián La 51ª edición del prestigioso festival cinematográfico de San Sebastián estuvo marcada por la polémica, en medio de reclamos laborales de los trabajadores del hotel María Cristina, donde se hospedó gran cantidad de estrellas. El evento finalizó el domingo 26 de septiembre, resultando ganadora de la Concha de Oro, el máximo galardón del festival, la película alemana Schussangst (Miedo a disparar), del realizador Dito Tintsadze. La selección del filme ganador, que narra la historia de Lukas, un hombre solitario que se enamora perdidamente de una mujer a la que decide proteger y cuidar, fue duramente criticada por la prensa y la crítica, que consideraba de mayores méritos la película española Te doy mis ojos, del director Iciar Bollaín. El jurado concedió la Concha de Plata al mejor director al coreano Bong Jón-Ho, por Recuerdos de homicidios, mientras que el Premio Especial del Jurado correspondió a la estadounidense The station agent, de Tom McCarthy. Además la Concha de Plata al mejor actor y actriz fueron respectivamente concedidas a los españoles Luis Tosar y Laia Marull por sus papeles en Te doy mis ojos, un filme sobre la violencia doméstica. El galardón para el mejor guión fue otorgado a la danesa La herencia. Por otra parte, el filme Cautiva, del argentino Gastón Birabén, obtuvo el galardón de Horizontes Latinos, sección paralela del festival en que se proyectan filmes españoles y latinoamericanos. Se otorgaron menciones especiales a la película argentina El fondo del mar, de Damiaan Szifron, y a la brasileña El hombre del año, de José Henrique Fonseca. Grandes estrellas del cine internacional se hicieron presentes en San Sebastián, como Robert Duvall y Kevin Costner; la francesa Isabelle Huppert, quien recibió el Premio Donostia a toda su carrera junto con Duvall y Sean Penn; el director italiano Bernardo Bertolucci y Harvey Keitel, entre otros. Una de las atracciones del evento fue la presencia del director cubano Fernando Pérez, cuyo documental Suite Habana, de 80 minutos de duración, abrió el 18 de septiembre la sección oficial. La película es un certero acercamiento a la realidad cotidiana de la Cuba contemporánea, carente de diálogos y plena, en cambio, de imágenes y sonidos cotidianos de la capital cubana. Es la primera vez que en San Sebastián se elige un documental para abrir el festival y también la primera vez que ese honor se otorga a un cineasta latinoamericano. Proyectada durante mes y medio en La Habana, donde más de 50.000 espectadores la disfrutaron hasta que la copia empezó a deteriorarse, razón por la cual hubo de ser sacada de cartelera, Suite Habana es la sexta película de Fernando Pérez y su primer documental -Pérez ya obtuvo el premio Goya por La vida es silbar-, y ofrece, al decir de los críticos, una visión dramática, realista y sin sentimentalismos de la cotidianidad habanera. El filme ha sido calificado como una obra maestra del cine cubano y ha sido aclamada por públicos cubanos tanto en la isla como en los escenarios de la disidencia. A raíz de su presentación en San Sebastián, Suite Habana fue adquirida por distribuidores de Francia, Suiza, México, Argentina y Países Bajos, en lo que se consolidó como un logro sin precedentes en el evento según la Oficina de Negocios del mismo. Distribuidores de Estados Unidos, Bélgica e Italia también iniciaron conversaciones para presentarla en sus salas. Otro documental que captó grandes atenciones, desde antes inclusive de su estreno el 21 de septiembre, fue La pelota vasca, la piel contra la piedra, del realizador español Julio Medem, que retrata la realidad vasca ante la acción terrorista del grupo separatista ETA. La película se presentó en una sección paralela y fue duramente criticada por diversos políticos y personalidades españoles, que inclusive llegaron a solicitar su prohibición. La pelota vasca presenta unas setenta opiniones de políticos, intelectuales y víctimas sobre el conflicto vasco y las acciones de ETA, el nacionalismo vasco, la historia del pueblo y su demanda de autonomía, así como la actuación de los políticos involucrados, salvo los del Partido Popular, que según el director se negaron a participar. Precisamente representantes del Partido Popular, encabezados por María San Gil -portavoz de la agrupación política en el Ayuntamiento de San Sebastián- llegaron a solicitar al alcalde local, Odón Elorza, una reunión del consejo del certamen para presionar hasta evitar la proyección del filme. Un propósito que no se concretó y que tuvo una efectiva respuesta en la reacción del público que asistió al estreno, que literalmente la aplaudió de pie. Medem ha dicho que la finalidad de su película es invitar al diálogo "para resolver el viejo problema vasco". El cineasta defendió su trabajo indicando que su intención es "ofrecer desde su diversidad un retrato de los múltiples aspectos de un viejo problema de base nacionalista y cuya consecuencia más devastadora es la persistencia de la lucha armada de ETA". Realizador con un prestigio labrado gracias a filmes como Tierra y Los amantes del círculo polar, Medem seleccionó imágenes de entre más de 150 horas de escenas filmadas, videos de archivo de noticiarios, documentales y películas de ficción. El año próximo rodará una secuela de ficción que se titulará Aitor, la piel contra la piedra. Por lo pronto, La pelota vasca será presentada en la Televisión Autonómica Vasca (ETB), que compró durante el festival los derechos de emisión del documental, aunque no se indicó la fecha en que se transmitirá. El Partido Popular también intentó presionar a ETB en relación con esto, según informaron fuentes relacionadas. *** Alemania anunció oficialmente que no asistirá a La Habana Tal como se dio a conocer en fechas pasadas, Alemania anunció públicamente su decisión de no asistir a la XIII Feria Internacional del Libro de La Habana, evento que se realizará entre el 5 y el 15 de febrero de 2004, como respuesta a "la pasada condena a 75 personas pertenecientes a la oposición democrática y la aplicación de la pena de muerte a algunos de ellos", según se lee en el acta oficial difundida por el gobierno germano. Voceros oficiales han declarado que la postura del gobierno alemán está en concordancia con la línea política de la Unión Europea de reducir su presencia en Cuba "en rechazo al clima de irrespeto a las libertades y derechos individuales". Hasta ahora no ha habido una respuesta oficial de la representación diplomática cubana en la nación europea, que se encuentra a la espera de lo que decida el presidente Fidel Castro. La decisión del gobierno alemán obliga a Cuba a reorganizar las actividades que conforman el calendario de la feria, ya que Alemania era el país invitado de honor y, como tal, se había dispuesto todo para la participación de escritores, editores, agentes literarios y turistas. Las previsiones del gobierno cubano hablaban de alrededor de un millón de visitantes. Aunque Alemania dará libertad a particulares para que asistan al evento, se estima que tal asistencia no será significativa y, de cualquier manera, no recibirá apoyo gubernamental. La delegación oficial que Alemania enviaría a Cuba en febrero de 2004 llevaría consigo ayudas audiovisuales, colecciones clásicas, disertaciones intelectuales, visitas de autores, presentaciones culturales y propuestas editoriales. El episodio se suma al clima de tensión existente entre Cuba y la Unión Europea, y que ya a mediados de septiembre escenificó un fuerte temporal cuando el gobierno de Castro ordenó cerrar unilateralmente el Centro Cultural de España en La Habana, institución que funcionaba desde 1995 y que suponía un puente para el intercambio cultural entre ambas naciones. *** Chile recordó a Neruda a 30 años de su muerte El pasado 23 de septiembre se cumplieron 30 años de la muerte del poeta chileno Pablo Neruda, efeméride que fue recordada en diversos puntos de la nación suramericana y muy especialmente en sus casas de Isla Negra, Valparaíso y Santiago, según informó la fundación que lleva su nombre. Tras el golpe de estado que el 11 de septiembre de 1973 derrocó al presidente Salvador Allende -amigo del poeta-, el avance del cáncer en el organismo de Neruda se aceleró, provocándole la muerte casi dos semanas más tarde a los 69 años de edad. Al homenaje oficial en Isla Negra, organizado por la fundación conjuntamente con la Comisión Asesora Presidencial para la Celebración del Centenario de Pablo Neruda -que se cumple en 2004-, asistieron personalidades del mundo artístico y cultural, así como amigos del poeta. Hubo actividades también en "La Sebastiana", la casa de las fiestas situada en el puerto de Valparaíso, y en "La Chascona", en la que recibía a sus amigos en Santiago. En ésta, destacados poetas chilenos leyeron fragmentos de la obra del poeta en un recital de ocho horas a puertas abiertas, al que asistió público en general. También fueron presentados los primeros diez tomos de las Obras completas de Neruda en edición de bolsillo, editadas por Ramdom House Mondadori y la Fundación Pablo Neruda. La presentación estuvo a cargo del ministro chileno de Cultura, José Weinstein, y directivos de la fundación y de la editorial. La colección tendrá, al llegar a su punto final, 25 tomos. Paralelamente, en "La Sebastiana", se realizó otro recital a cargo del Taller Poesía, que funciona desde 1994 y que integran doce jóvenes poetas, estudiantes de enseñanza media y superior, seleccionados durante el mes de marzo de cada año. El 24 de septiembre la fundación y la Universidad de Chile inauguraron la exposición "Neruda, 30 años de ausencia", que incluye fotografías, documentos y testimonios relativos al fallecimiento del premio Nobel de Literatura 1971. Otra exposición fotográfica, titulada "El funeral vigilado", con gráficas de Jesús Inostroza, dio cuenta del velatorio que en dramáticas circunstancias se realizó en la devastada casa santiaguina del poeta. Fuera de las fronteras chilenas también se le recordó. En Manhattan, un grupo de escritores de diversas nacionalidades se reunió el 25 de septiembre en el auditorio Proshansky del Centro para las Humanidades para realizar el lanzamiento oficial de una nueva antología en inglés de Pablo Neruda, titulada The poetry of Pablo Neruda, según informó la agencia Librusa.com. El libro, un volumen de casi mil páginas que reúne más de 600 poemas, fue editado por el sello Farrar, Straus and Giroux, y es producto de un intenso trabajo de edición y estudio del mexicano Ilán Stavans, profesor de Amherst College, en Massahusetts. Además de su presentación, los asistentes vieron un documental sobre Neruda en Isla Negra y escucharon grabaciones del poeta leyendo su propia poesía. Entre los invitados estuvieron Galway Kinnell, Edward Hirsh, Ariel Dorfman, Gary Soto, Martín Espada, Rafael Campo, Jane Hirschfield y John Felstiner. *** Barco de Papel invita a escritores a participar en número aniversario La revista digital infantil Barco de Papel, que circula como una iniciativa del sitio educativo Quaderns Digitals, dirigido por Vicent Campos (vcampos@ciberaula.net), arriba este mes a su primer aniversario, por lo que ha extendido una invitación a escritores que se dedican a escribir para niños, a fin de que consignen cuentos y textos para su número aniversario. Barco de Papel puede ser visitada en: http://www.quadernsdigitals.net/apli/qd.php?accionMenu= proyectos.VisualizaProyectoIU.visualiza&proyecto_id=19 Además de una revista cultural en la que se publican cuentos, comentarios de libros y secciones dedicadas al arte y a la ciencia, Barco de Papel es un proyecto dirigido por Araceli Otamendi, en el que participan ya cinco escuelas, tres de Valencia (España) y dos de Argentina, una de Buenos Aires y otra de Santa Rosa, provincia de La Pampa. Las páginas virtuales de la revista publican materiales producidos tanto por niños como por docentes y escritores. En agosto pasado, Barco de Papel participó en el Primer Encuentro de Revistas Digitales y Alternativas en la Biblioteca del Congreso de la Nación, en Buenos Aires. En noviembre será presentada en la Biblioteca Nacional de Chile. Además, Araceli Otamendi y el resto del equipo relacionado con Quaderns Digitals están invitando a autores especializados en otras disciplinas literarias a participar en la revista Archivos del Sur, la cual también forma parte del creciente conglomerado de proyectos del importante sitio educativo coordinado por Campos y que puede ser visitada en: http://www.quadernsdigitals.net/apli/qd.php?accionMenu= proyectos.VisualizaProyectoIU.visualiza&proyecto_id=2 (En ambos casos, dada la longitud del URL, usted deberá copiarlo y pegarlo como una sola línea). *** Reporteros gráficos chilenos muestran su trabajo en Salón Nacional Con la participación de casi cien reporteros gráficos chilenos, el pasado 25 de septiembre fue inaugurado el Salón Nacional de Fotografía de Prensa, el evento más importante de Chile en su género. La exposición, cuya entrada es gratuita, permanecerá abierta al público hasta el 11 de octubre en la Casa Central de la Universidad de Chile (Alameda 1058), en Santiago, entre las 9 de la mañana y las 6 de la tarde. El Salón Nacional de Fotografía de Prensa se organiza desde 1999 como un evento que ha resultado de la evolución natural de los concursos experimentales de fotografía periodística, organizados en los años 50 por la Unión de Reporteros Gráficos de Chile, institución que actualmente agremia a unos quinientos profesionales. En su edición 2002, el evento recibió a más de veinte mil personas en tres semanas de exposición. Este año los visitantes de la muestra podrán apreciar, clasificadas en siete categorías, más de 1.700 gráficas captadas por 97 fotógrafos de prensa. El premio a la Fotografía del Año lo obtuvo Carla Ramírez con una imagen tomada durante una performance representada el 30 de junio de 2002 por Spencer Tunick, mientras que en la categoría Prensa el mayor galardón correspondió a Marcos Fredes, quien participó con una foto en la que restos de detenidos desaparecidos son recibidos por sus familiares en el hospital San José. Además se concedió el primer premio en la categoría Reportajes de Prensa a Víctor Ruiz, quien presentó una serie que ilustra las consecuencias de una epidemia de dengue en El Salvador. *** Harold Bloom gana premio Alfonso Reyes El ensayista estadounidense Harold Bloom resultó el ganador de este año del Premio Internacional Alfonso Reyes, convocado en México por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes, y la Sociedad Alfonsina Internacional, según se informó el pasado 25 de septiembre. Bloom, quien es considerado uno de los más importantes críticos de la cultura occidental, es profesor en la Universidad de Yale y recibirá, como dotación de este premio, la suma de 600 mil pesos. El autor de 73 años se une así a la destacada plantilla de autores que han recibido este galardón, entre los que se cuenta a Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Andrés Henestrosa, Alejo Carpentier, Juan José Arreola, Carlos Fuentes, Ramón Xirau y Rafael Gutiérrez Girandot. Conocido por sus polémicas tesis, Bloom recibirá el premio el 11 de octubre en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey. El escritor que en 1990 afirmó que la autoría de la Biblia corresponde a una escritora y que fue hecha con fines literarios, fue seleccionado por el jurado en virtud de su "carácter de crítico literario universal que ha procurado abarcar de manera coherente y amplia la historia de la literatura, intentando comunicar la belleza y los valores estéticos, sin ceder a presiones de tipo geopolítico que vayan en demérito de su brillante trabajo intelectual". Entre sus obras se encuentran Cómo leer y por qué, El futuro de la imaginación, Cábala y deconstrucción, Shakespeare, la invención de lo humano, La ansiedad de la influencia, The Visionary Company: A Reading of English Romantic Poetry, y Blake's Apocalypse: A Study in Poetic Argument *** Durante un mes se honra en un congreso la obra de Miguel Hernández El pasado 26 de septiembre se inauguró el Congreso Internacional Miguel Hernández, que hasta el próximo 30 de octubre se desarrollará en Orihuela y Madrid con la participación de destacados expertos en la vida y obra del autor español, contando con la presencia del escritor portugués José Saramago como presidente. El evento es organizado por la Fundación Miguel Hernández y la Asociación de Amigos de Miguel Hernández, y reúne a estudiosos de Europa, América y Asia, quienes entre otras actividades realizarán el martes 28 de octubre la mesa redonda "Presencia internacional de Miguel Hernández", que será moderada por el director del Instituto de Cultura Juan Gil Albert, Joaquín Santo Matas. Diversos tópicos relacionados con la obra de Hernández y con su difusión a nivel mundial están siendo discutidos por diez de los principales estudiosos en la materia. Además de Saramago, participará Gabriele Morelli, presidente de la Asociación Italiana de Hispanistas y catedrático de literatura de la Universidad de Bérgamo; Gleyvis Coro, catedrática de literatura en la Universidad de La Habana; el mexicano Alberto Enríquez, director del Centro de Estudios Alfonso Reyes y Thomas Stauder, profesor de literatura española, francesa e italiana en la Universidad de Nuremberg. Además, por la Asociación de Escritores Checos participa el escritor y editor Michael Doubek; así como la española Maricel Mayor, directora de la prestigiosa revista literaria Baquiana; Mahmud Sobh, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid; el español Odón Betanzos Palacios, presidente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española; Andrés Santana, de la Embajada de España en Rusia y Eutimio Martín, catedrático de la universidad francesa de Aix-en-Provence. *** Fundación para las Letras Mexicanas entregará 21 becas Después de un multitudinario concurso al que se presentaron 906 aspirantes, la Fundación para las Letras Mexicanas seleccionó a 21 jóvenes escritores que serán beneficiados con becas de 10.000 pesos mensuales, por un año, así como una tutoría en Ciudad de México para avanzar en su formación, según fue informado por las autoridades de la institución el pasado 26 de septiembre. Los autores favorecidos corresponden a los géneros de narrativa, poesía, ensayo y dramaturgia, y fueron seleccionados por cuatro jurados compuestos por destacados escritores, docentes e investigadores. De los 21 seleccionados, cuyas edades no superan los 29 años, 8 residen en el Distrito Federal, mientras 13 viven en ciudades de estados como Chiapas, Baja California, Zacatecas, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Coahuila, Guerrero y Nuevo León. El concurso recibió 453 participantes en narrativa, 304 en poesía, 108 en ensayo y 41 en dramaturgia, de los cuales 403 residen en la capital mexicana y 503 en los estados. En narrativa fueron seleccionados 6 autores: Gabriela Aguileta, Daniela Bojórquez, Maritza M. Buendía, Luis Felipe G. Lomelí, Jorge Vázquez Ángeles y Federico Vite López. En poesía resultaron beneficiados Alí Calderón, Jaír Cortés, Gerardo de Jesús Monroy López, Oscar de Pablo, Jorge Arturo Sánchez Jiménez y Alvaro Solís. En ensayo, Sigifredo E. Marín, Ernesto Priego, Brenda Ríos, Rafael Toriz y Paola Velasco; y en dramaturgia, Noé Morales Muñoz, Jorge Kuri, Germán Tonatiuh González y Alfredo Hinojosa. La Fundación para las Letras Mexicanas, creada en mayo de este año a raíz del rompimiento del patronato de la Fundación Octavio Paz con la viuda del Nobel mexicano, Marie José Paz, cuenta con un patrimonio inicial de 11 millones de dólares. Es presidida por Miguel Limón, ex secretario de Educación Pública. *** Fue inaugurado el nuevo Auditorio de Tenerife Calificado como un hito arquitectónico mundial, el viernes 26 de septiembre fue inaugurado en Santa Cruz el Auditorio de Tenerife, que desde ahora se convierte en la sede de la Orquesta Sinfónica de Tenerife (OST) y que fue diseñada por el arquitecto valenciano Santiago Calatrava. La impresionante construcción está compuesta por una plaza externa de 16.000 metros cuadrados, un hall principal, la sala de cámara y una gigantesca sobrecubierta que ha sido definida por su creador como "una ola gigante varada en el tiempo", que ya había sido colocada en 2000. Con un presupuesto inicial en torno a los 5.000 millones de pesetas, el proyecto ya ha superado esa cifra en 6.000 millones. Proyectado a finales de los 80 por el arquitecto Antonio Fernández Alba, Javier Díaz Llanos-La Rocha y Vicente Saavedra Martínez, el Auditorio de Tenerife es un bastión decisivo para el impulso urbanístico de Santa Cruz de Tenerife. Además subsana el problema que aquejaba a la OST, que hasta este momento carecía de sede, y forma conjunto con el Palacio de Congresos y Exposiciones, también una obra de Calatrava. El Auditorio empezó a construirse en 1992. En 1998 sufrió modificaciones sustanciales cuando se consideró necesario alterar la caja escénica de la sala principal con el objeto de acoger montajes operísticos. Calatrava explica que el centro de atención de su trabajo ha sido siempre la acústica: "Es un edificio para la orquesta y para el público, todo tipo de público que quiera acercarse a disfrutar de la cultura". Según el arquitecto, la zona donde se erige el auditorio ha cambiado en virtud de su proyecto. "Hace quince años, cuando realicé mi primera visita, la fisonomía poco tenía que ver con lo que hoy se abre ante nuestra mirada. Hemos planteado una obra con vocación ciudadana, de servicio al público y de ayudar al desarrollo de un lugar que estaba dominado por un vertedero y una escombrera. El edificio limita el horizonte y humaniza el paisaje". *** Presentan en Miami "Queda la música", de René Rodríguez Soriano El escritor dominicano René Rodríguez Soriano (http://www.rodriguesoriano.com), Premio Nacional de Cuento en su país, presentó el domingo 28 de septiembre en Miami, Estados Unidos, su libro "Queda la música", texto narrativo experimental que, según explicó, transgrede las normas que comúnmente separan la prosa de la poesía. La presentación se celebró en la librería Books and Books, de Coral Gables, en un acto que contó con la presencia del escritor colombiano Jaime Cabrera González. Rodríguez Soriano ha presentado su obra en diversas ciudades de Estados Unidos y Canadá en el marco de una gira que emprendió hace unos meses. Queda la música ha sido calificado como "un monólogo a dos voces, un dúo con memoria de anhelos", donde Rodríguez Soriano recurre al género epistolar para entrar en un juego de intertextualidad con dos personajes de Gabriel García Márquez, Florentino Ariza y Fermina Daza, de El amor en los tiempos del cólera. Nacido en República Dominicana en 1950 y columnista de la agencia noticiosa Librusa.com, Rodríguez Soriano es uno de los principales narradores de su país. Entre sus libros figuran Textos detestados a destiempo, Canciones rosa para una niña gris metal, Todos los juegos el juego, Su nombre, Julia, No les guardo rencor, papá, La radio y otros boletos y El diablo sabe por diablo. *** Falleció en Nueva York el director Elia Kazan El cineasta Elia Kazan, famoso tanto por su contribución al cine como por el escándalo que protagonizó en la era del macarthismo en Estados Unidos, falleció de muerte natural el pasado 28 de septiembre en su casa en Nueva York, a los 94 años de edad. Elia Kazanjoglous había nacido el 7 de septiembre de 1909 en Estambul, Turquía, en el seno de una familia de origen griego de escasos recursos que se trasladó a Berlín en 1911. Las dificultades económicas condujeron a los Kazanjoglous a establecerse en 1913 en Nueva York, donde el padre de Elia prosperó rápidamente con un negocio de alfombras, aunque el mismo sufrió los embates de la crisis del año 29. Con los ingresos de su trabajo como portero nocturno de un edificio, Kazan costeó sus estudios de dos años de arte dramático en la Universidad de Yale, que inició en 1930. Ya en 1931 montó su primera obra de teatro, El segundo hombre, de Samuel Behrman, y al año siguiente debutó como actor en Chrysalis, protagonizada por Margaret O'Sullivan y Humphrey Bogart. Kazan participa también en el Group Theatre, agrupación que entendió el arte escénico de una manera novedosa y experimental para la época. Allí destacó por sus dotes de director, gracias a las cuales obtuvo en 1943 el premio de la crítica por The skin on our teeth, de Thornton Wilder, y se convirtió en uno de los iconos de Broadway, donde también dirigió piezas de Tennessee Williams y Arthur Miller, entre otros. Filmó su primer largometraje, A tree grows in Brooklyn, en 1943. Posteriormente rodaría Boomerang (1947) y The sea of grass (1947), que le valieron dos premios de la crítica; Gentleman's agreement (1947), por el que obtuvo su primer Oscar; Pinky (1949), Panic in the streets (1950) y Un tranvía llamado deseo (1951), que le hizo merecedor de un segundo Oscar. Paralelamente al desarrollo de su carrera cinematográfica se dedicó a la formación de nuevos valores. En 1947 fundó en Nueva York el Actor's Studio, del que fue profesor y codirector, con Lee Strasberg y Cheryl Crawford. La institución cobraría importancia decisiva en las artes escénicas de Estados Unidos. Su carrera como director fue el trampolín al estrellato para actores de la talla de Marlon Brando y James Dean. En el Actor's Studio impulsó también a Warren Beatty, Rod Steiger y Lee Remick, entre otros. En 1952, durante la caza de brujas desatada en medio del furor anticomunista por el senador Joseph McCarthy, Kazan fue conminado a declarar ante el Comité de Investigación de Actividades Antiamericanas, una instancia del Congreso, y aunque reconoció haber sido militante comunista de 1934 a 1936, se negó a dar nombres. Sin embargo, poco más tarde delató voluntariamente a todos los miembros de su célula en el Group Theatre. El episodio afectó la apreciación general sobre Kazan durante el resto de su carrera, pero no le impidió seguir trabajando y, de hecho, fueron sus años posteriores los más prolíficos. De entonces son Viva Zapata (1952), Man on a Tightrope (1952), On the waterfront (1954, Oscar en 1955), East of Eden (1955), Baby Doll (1956), Wild River (1960), y Splendor in the grass (1961). En 1964 llevó al cine su novela autobiográfica America, America y a partir de entonces el ritmo de su producción se redujo ostensiblemente. Sus últimas películas fueron The arrangement (1968), The visitors (1972), y The last tycoon (1976), que constituyó un fracaso económico al igual que Más allá del Egeo, de 1990, cuando ya tenía más de quince años sin dirigir. Además de sus películas, Kazan escribió diversas novelas, como The assassins (1972), The understudy (1974), Acts of love (1978) y The Anatolian (1982), así como su autobiografía, Elia Kazan: a life (1989). Pese al innegable aporte que la carrera de Kazan representa para el cine mundial, el episodio de la delación en los 50 siempre le oscureció ante sus colegas. Aun en 1999, cuando la Academia le otorgó un Oscar honorífico por su trayectoria, Elia Kazan fue abucheado por actores, directores y otros profesionales del cine que asistieron a la ceremonia. Kazan defendió hasta el final de su vida su actitud, argumentando que creía que había hecho lo correcto. *** Junta de Andalucía autoriza exhumación de García Lorca A finales de septiembre la Junta de Andalucía remitió al Ayuntamiento de Alfacar un informe jurídico en el que, según la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), se autoriza la exhumación de la fosa común donde, se cree, reposan los restos del poeta granadino Federico García Lorca, junto con los de Francisco Galadí y Dióscoro Galindo. Para que la exhumación se realice sólo hace falta ahora la aprobación del Ayuntamiento de Alfacar, en Granada, España. Sin embargo, el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Mariano Gutiérrez Terrón, declaró que los documentos remitidos al Ayuntamiento, y que él mismo ha coordinado, no son favorables ni desfavorables a la exhumación, sino que son simplemente escritos técnicos que informan al alcalde de los requisitos jurídicos. Los documentos recibidos por el Ayuntamiento de Alfacar consisten en un dossier de más de 40 folios que reúne las precisiones jurídicas y técnicas de las consejerías de Medio Ambiente, Sanidad y Justicia. Después de su estudio, el Ayuntamiento decidirá si concede la autorización, en cuyo caso el proceso de exhumar los restos será emprendido por un equipo de arqueología, dos de medicina legal, los últimos medios técnicos en la recuperación de cadáveres y la presencia del departamento de Antropología de la Universidad de Granada, a través de uno de sus profesores más prestigiosos, Miguel Botella, responsable también de determinar la autenticidad de los restos de Cristóbal Colón. Como informáramos en nuestra edición anterior, la exhumación de los restos de García Lorca no cuenta con el visto bueno de sus familiares, pero podría ocurrir como resultado de la presión que en cambio sí están ejerciendo los descendientes de Galadí y Galindo. De ocurrir la aprobación del ayuntamiento local, el procedimiento técnico promete detectar rápidamente los restos. Según los voceros de la ARMH, la aprobación municipal puede considerarse ya un hecho, "puesto que el actual alcalde de Alfacar (Juan Caballero) ya ha declarado públicamente su intención de dar el permiso necesario para que se lleve a cabo la exhumación de la fosa". Las autoridades locales han anunciado que los permisos necesarios para la exhumación podrían estar disponibles antes de final de año. Entre las razones que aducen los Lorca para no consentir la exhumación, está la posibilidad de que una vez extraídos los restos el lugar sea irrespetado. "En los tiempos que corren, existe el peligro de que, una vez desenterrados y trasladados los cadáveres, los lugares de las fosas den paso a colonias de chalés", indican en un comunicado hecho público hace algunas semanas. Ya en 1955 la dictadura intentó exhumar los restos del poeta. Más adelante, Isabel García Lorca, hermana del poeta, tuvo que enfrentar el proyecto de construir un campo de fútbol a escasa distancia del lugar en el que fue fusilado el autor de Yerma. *** Intelectuales de izquierda exigieron salida de Fidel Castro "Cuba sí, Castro no", fue el lema enarbolado por un grupo de intelectuales de izquierda que el pasado 29 de septiembre asistieron, en el teatro del Rond Point, en París, al acto organizado por Reporteros sin Fronteras y la Asociación Sin Visa, a fin de exigir el término de la "represión que practica el régimen" de Fidel Castro en la isla caribeña. El acto fue presidido por el escritor español Jorge Semprún y reunió a otros destacados intelectuales, entre ellos Marisa Paredes, presidenta de la Academia Española de Cine, el escritor Fernando Savater, el periodista francés Edwy Pienel, el filósofo Edgar Morin, el escritor italiano Antonio Tabucchi, el ex ministro de Cultura del Francia, Jack Lang y el cineasta Pedro Almodóvar, así como los actores franceses Pierre Arditi, Ariane Ascaride, Catherine Deneuve y Sophie Marceau, Semprún pronunció un discurso en el que refirió que el régimen de Castro mantiene arrodillado al pueblo antillano, y que "ha llegado la hora de que los fusiles se arrodillen ante la opinión pública". También participaron los escritores cubanos en el exilio Eduardo Manet y Zoe Valdés, así como la activista del exilio cubano Ileana de la Guardia. *** Celebraron en Madrid el VI Congreso de Historia de la Lengua Española Del 29 de septiembre al 3 de octubre se realizó en Madrid el VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, actividad en la que coincidieron más de cuatrocientos hispanistas de cuarenta países, y que fue organizada por el Departamento de Filología Española I y por el Instituto Menéndez Pidal de la Universidad Complutense. Entre los participantes estuvieron Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española de la Lengua, y Rafael Rodríguez Ponga, secretario general de la Agencia Española de Cooperación Internacional. A la inauguración asistieron también, entre otros, el hispanista Humberto López Morales, la decana de la Facultad de Filología, Pilar Saquero, y los rectores de las universidades Autónoma y Complutense de Madrid, Ángel Gabilondo Pujol y Carlos Berzosa, respectivamente. El congreso tuvo como escenarios el salón de actos de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense, la Casa de América y la Universidad de Alcalá de Henares. Entre los objetivos centrales de la cita hispanista se encontraba el análisis de la situación de nuestra lengua en Estados Unidos y en los países nórdicos, así como los nuevos métodos de investigación lingüística. También se prestó importancia a la historia del español en América. Entre los destacados hispanistas que participaron en las jornadas del congreso -durante el cual fueron leídas casi 150 ponencias- se encuentran Steven Dworkin, Concepción Company, Jon Juaristi y Humberto López Morales, entre otros. La sexta edición de este congreso fue, por otra parte, la que mayor cantidad de latinoamericanos ha reunido. El evento sirvió de marco para la presentación del Léxico hispano primitivo, obra de la Real Academia que tiene como objetivo "retomar la redacción del diccionario histórico al servicio de la lexicografía integrada", según indicó García de la Concha, quien anunció el acuerdo de la academia de que "todas sus obras sean de todas las academias asociadas y reflejo del español universal". Además se presentó Historia de la lengua española, un monumental trabajo que concluye el esfuerzo original del sabio Ramón Menéndez Pidal, quien lo inició a principios del siglo XX pero debió abandonarlo al sobrevenir la Guerra Civil española. El libro fue completado por un amplio equipo de hispanistas de las fundaciones Menéndez Pidal y Ramón Areces, gracias a la persistencia de Diego Catalán, discípulo y nieto de Menéndez Pidal. Según explicó en la presentación José Jesús Bustos Tovar, director del Instituto Menéndez Pidal de la UCM, la obra está revestida de gran actualidad, toda vez que "incluye aspectos como la evolución del lenguaje según variables culturales y sociales, algo que Ramón (Menéndez Pidal) defendió siempre". Igualmente, aporta el concepto de "pluricentrismo" del español y su larga trayectoria de cinco siglos por América. Otra de las obras presentadas fue el Nuevo tesoro lexicográfico del español, siglo XIV-1726, que reúne todos los diccionarios del español y numerosos repertorios léxicos, con 5 volúmenes, 600.000 registros y 6.000 páginas, y que a juicio del hispanista Humberto López Morales representa "una gran noticia", ya que "no hay ni una sola de las lenguas de primera magnitud, ni el inglés ni el francés, que tenga un instrumento semejante". El día de su clausura, 3 de octubre, los asistentes al congreso participaron también en un homenaje póstumo a los hispanistas Rafael Lapesa y Manuel Alvar, figuras clave de la filología española. La próxima edición del congreso se va a celebrar en México en 2006. *** Montserrat Caballé recibe en Alemania la Cruz de Comendador Como un reconocimiento a sus méritos, la soprano catalana Montserrat Caballé recibió el pasado 29 de septiembre la Cruz de Comendador de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania, en un acto presidido por el embajador alemán en España, Georg Boomgaarden. Caballé, quien recibió la distinción en Madrid, estuvo acompañada por varios de sus familiares y por personalidades de la escena musical. La soprano fue elogiada por Boomgaarden, quien resaltó la trascendencia de su fama fuera de las fronteras de su país y afirmó que su música "toca lo sublime". También recordó que uno de los primeros compromisos de Caballé fuera de su país tuvo lugar entre 1959 y 1962 en el Teatro Municipal de Bremen. La artista agradeció el homenaje en una breve intervención, en la cual reiteró que, si bien su nacimiento biológico fue en España, reconoce a Alemania como el país en el que nació musicalmente y en el que obtuvo el "poder para caminar por el mundo". Entre los participantes al acto estuvieron el director musical del Teatro Real, Jesús López Cobos; el director del Teatro de la Zarzuela, José Antonio Campos; el maestro Pedro Halffter Caro; y el asesor musical de la Comunidad de Madrid, Andrés Ruiz Tarazona, así como el conseller de Cultura de Cataluña, Jordi Vilajoana, y el delegado de Cataluña en Madrid, Ignasi García Clavel. *** Sábato planta un árbol en centro escolar apoyado por su fundación La Fundación Ernesto Sábato firmó el 29 de septiembre un acuerdo mediante el cual se propiciará el traslado del comedor y merendero infantil Ilusiones a una sede más espaciosa para continuar desarrollando su labor en beneficio de niños de escasos recursos en el barrio argentino de Las Tunas, en Tigre. Sábato, de 92 años, sembró simbólicamente un árbol en el patio de lo que será la nueva sede del comedor, asistido por su secretaria y amiga, y a la sazón vicepresidenta de la fundación, Elvira González Fraga. Ilusiones es el segundo centro de este tipo apoyado por la Fundación Ernesto Sábato, mientras que el primero funciona en San Juan y atiende a 300 niños. Tales centros son llamados "fogones" por la fundación. El "Fogón del Tigre", como según esa nomenclatura es llamado el comedor y merendero infantil Ilusiones, es dirigido por Noemí Lezcano, una vecina de Las Tunas. El centro proporciona almuerzo y merienda, de lunes a viernes, a 140 niños de la localidad. Su esposo, Jorge Almaraz, secretario de la Comisión Vecinal del barrio, agradeció a Sábato el respaldo, que llega justo a tiempo porque la actual sede del comedor, una casa que no se encuentra en las mejores condiciones, estaba siendo reclamada por sus propietarios, quienes se la alquilaron al comedor hace diez meses. Gracias al apoyo brindado por la Fundación Ernesto Sábato, Ilusiones se mudará a finales de año a un edificio de dos plantas, con una cocina y dos aulas, en un terreno de 20 por 50 metros, que fue cedido por la Municipalidad de Tigre. La fundación abrirá otros seis fogones con recursos obtenidos mediante gestiones ante la Agencia Española de Cooperación Internacional, que en marzo proporcionó 100.000 euros y ya está tramitándose un segundo aporte. Sábato estuvo acompañado por monseñor Jorge Casaretto, obispo de San Isidro; el ministro argentino de Educación, Daniel Filmus; el embajador de España en Buenos Aires, Manuel Alabart, y el representante en la Argentina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Carmelo Angulo. El escritor dijo en una pequeña intervención que "una sociedad que no da lugar a la expresión del alma de la gente, y no escucha su sacrifico, se destruirá en violencias". *** Alfonso Sastre recibe reconocimiento en Cuba El intelectual español Alfonso Sastre recibió el pasado 29 de septiembre la medalla Haydée Santamaría, en acto celebrado en la sala Che Guevara de la Casa de las Américas. El Consejo de Estado de Cuba le concedió tal distinción a Sastre a propuesta de la citada institución cultural. El intelectual se encontraba en Cuba como invitado especial del XI Festival de Teatro de La Habana. Entregada por primera vez el 28 de abril de 1989, la medalla Haydée Santamaría reconoce a ciudadanos y colectivos de Cuba y otros países que, con una vida útil y una obra intelectual de alta calidad, hayan contribuido al enriquecimiento y defensa de la cultura americana y su integración por las vías culturales. La distinción ha sido otorgada antes a escritores como Gabriel García Márquez, Mario Benedetti y Augusto Roa Bastos; músicos como Daniel Viglietti y Chico Buarque, artistas plásticos como Eduardo Matta y Oswaldo Guayasamín, y a instituciones como el Icaic y la Compañía de teatro "El Galpón". Alfonso Sastre es la primera personalidad no latinoamericana en recibir esta distinción. *** Se necesitan 3 millones de dólares para la Capilla del Hombre La conclusión de la Capilla del Hombre, el proyecto que el artista ecuatoriano Osvaldo Guayasamín dejó inconcluso a su muerte el 10 de marzo de 1999, requiere de 2,5 a 3 millones de dólares, según informaron en Quito fuentes del Ayuntamiento y de la Fundación Guayasamín el pasado 29 de septiembre. La Capilla del Hombre, un intento del artista por "contar desde el nacimiento de nuestras culturas hace 8 o 10 mil años hasta lo que está sucediendo ahora mismo", fue proyectada como un complejo de murales de 2.500 metros cuadrados. Al morir, Guayasamín ya había dibujado unos 2.000 metros y pintado el 30 por ciento de toda esa extensión. La primera etapa del proyecto, edificada en una de las colinas que circundan a Quito, está abierta al público y muestra varias de las obras pictóricas y esculturas del artista. La segunda etapa es una construcción de cuatro plantas en unos 2.000 metros cuadrados, con cinco salas en las que se albergarán cuatro museos: el Arqueológico, el Colonial, otro con obras de Guayasamín (denominado "Casa Taller") y uno de exposiciones temporales. Parte del dinero que se necesita se obtendrá de un ciclo de conciertos que se efectuará en la capital de Ecuador entre el 13 y el 15 de noviembre, con la participación de varios artistas latinoamericanos. "Todas las voces todas", como se ha dado en llamar el encuentro musical, se celebrará en el marco de la celebración de los 25 años de Quito como Patrimonio Cultural de la Humanidad. El encuentro musical contará con la participación de los argentinos Alberto Cortez, Piero, Víctor Heredia, César Isella y León Gieco; los chilenos Coco Legrand, Alberto Plaza y Pablo Herrera; las peruanas Tania Libertad y Susana Baca; el uruguayo Braulio López ("El Olimareño"); los ecuatorianos Juan Fernando Velasco, Patricia González, Juan Diego Alarcón, Tanya López, Sebastián García, Beatriz Gil, Margarita Lasso y Carlos Michelena; así como el grupo chileno Quilapayún, el cubano Buena Vista Social Club y el colombiano Cabas. Además se espera por la confirmación del cubano Silvio Rodríguez, el salsero panameño Rubén Blades, el grupo chileno Los Prisioneros, el artista argentino Fito Páez, el conjunto cubano Van Van, y el chileno Illapú, entre otros. *** Encuentro de poesía femenina se realizará en México en noviembre A mediados de noviembre se celebrará en México el XI Encuentro Internacional de Mujeres Poetas, evento en el que las autoras más importantes de la poesía contemporánea serán recibidas por los pueblos indígenas de sur de la nación azteca para desarrollar un intenso programa de recitales, conferencias, convivencias, debates y talleres. La parte esencial del encuentro se realizará en la región mixteca del estado de Oaxaca, y además se realizará presentaciones en foros universitarios, instituciones culturales y espacios populares, para culminar en el Palacio de las Bellas Artes de la ciudad de México. Creado en 1993, el encuentro ha sido bautizado "Mujeres Poetas en el País de las Nubes", en virtud de que la palabra mixteca significa "lugar o país de nubes". Cada año los organizadores reciben entre 400 y 500 solicitudes de participación. Finalmente, las participantes se deciden a través de invitación especial y convocatoria abierta, buscando lograr un equilibrio de nacionalidades, generaciones y tendencias literarias. En la organización del encuentro participan Antonieta Villamil (Estados Unidos), Bella Clara Ventura (Colombia), Elizabeth Guerrero (Costa Rica), Etza Jara (Ecuador), Leticia Ricárdez (México), Margarita Muñoz (México), Lina Zerón (México) y Yolanda Duque (Canadá), bajo la coordinación general de Emilio Fuego. Para obtener mayor información sobre cómo participar, es preciso escribir a paisdelasnubes@mexico.com. *** Domingo de Ramos gana el Premio de Poesía Erótica "Oquendo de Amat" El pasado martes 30 de septiembre fue entregado el I Premio de Poesía Erótica "Oquendo de Amat", certamen literario organizado por el Centro Cultural de la Embajada de España (http://www.aeci.org/centrocultural). El ganador resultó ser el poeta peruano Domingo de Ramos, quien obtuvo el galardón con su obra Erótika de klase, según informaron Ricardo Ramón Jarne, director del centro, y Yolanda Prada Miranda, coordinadora del certamen. Al premio se presentaron más de doscientos trabajos, la mayoría de gran factura, lo que obligó al jurado a deliberar durante varias horas. Los miembros del jurado fueron Ricardo Ramón Jarne, Jorge Pimentel, Carmen Ollé, Enrique Verástegui, Carlos Estela, Rosina Valcárcel y el editor español Chus Visor. La mayoría de los jueces coincidió en señalar que la calidad artística, el estilo original y el manejo del tema erótico que caracterizan al autor, ponen en el panorama de la poesía peruana una voz nueva, moderna, donde fluye el lenguaje espontáneo, preciso, fecundo, que fusiona lo individual con la pareja, el Yo singular con el otro, logrando cautivar al lector a través de su calidez y sensibilidad. De Ramos recibió un premio en metálico de 1.500 dólares (que podía canjear por un viaje a España) y la edición del poemario por Editorial El Virrey. El jurado declaró finalistas a los poemarios Estudio de las erosiones, de Miguel Ildefonso Huanca, y Karizzia y otros poemas, de Norman Mendoza. *** Objetos indígenas del Orinoco son expuestos en Ginebra y Praga A finales de septiembre fue inaugurada en Ginebra la exposición "Tesoros del Orinoco", que comprende unos 170 objetos indígenas de doce etnias circundantes al mayor río venezolano. Una parte mayor de la exposición -que se mantendrá abierta al público hasta el 30 de noviembre-, consistente en más de 1.600 piezas, será abierta este mes en el Museo Etnográfico de Praga. Las piezas forman parte de la colección de la Fundación Cisneros, y entre ellas hay muchas concebidas con fines ceremoniales y de decoración corporal, así como instrumentos musicales autóctonos y una gran variedad de utensilios y herramientas. Patricia Phelps de Cisneros, presidente de la fundación, dijo a la prensa que el objetivo de esta muestra es divulgar la riqueza cultural de las etnias de la cuenca del Orinoco y crear conciencia sobre la importancia de preservar a esas comunidades en su entorno natural. La Fundación Cisneros reunió esta colección dado que cada vez es más difícil hallar tales objetos en las comunidades indígenas, muy penetradas por el elemento cultural citadino. De hecho, Phelps indicó que el 60 por ciento de los objetos que integran la colección ya no se consiguen en esas comunidades nativas. Los objetos provienen de las etnias de E'ñepa, Hiwi, Hoti, Baré, Baniwa, De'áruwa, Ye'Kuana, Yanomami, Warekena, Wakuénai, Tsase y Puinave. Entre las piezas destacan cerámicas de figuras antropomorfas, collares de plumas de tucán y loro utilizadas en ciertos ritos, como el del paso de los jóvenes a la edad adulta; bancos ceremoniales con formas de animales míticos, como el jaguar o el oso hormiguero, donde los shamanes se sientan para ser transportados, con la ayuda de sustancias psicotrópicas, a niveles superiores de conciencia. Los visitantes de la muestra podrán apreciar también flechas de caza con sustancias capaces de inmovilizar al animal, como el curare, además de esculturas de madera que representan a los Yekuana, seres que están en el cuarto de los siete cielos y desde allí ayudan a los shamanes. Entre los instrumentos musicales se observan las maracas shamánicas, una flauta de hueso de ciervo con plumas de loro, cascabeles de caracoles y sonajeros. *** Editorial del Estado venezolano apoyará autores inéditos A fin de estimular la creación literaria y facilitar la publicación de jóvenes autores hasta ahora inéditos, Monte Ávila Editores, la editorial del Estado venezolano, ha convocado su concurso anual para escritores inéditos. Los participantes podrán enviar sus trabajos hasta el 31 de diciembre de 2003. Una vez que el jurado tome sus decisiones, Monte Ávila Editores publicará hasta doce libros: tres de narrativa, tres de poesía, tres de cuentos para niños y tres de ensayo. Podrán concursar todos los escritores venezolanos, residentes en el país o en el exterior que no hayan publicado ningún libro en ningún género literario. Cada concursante podrá presentar más de una obra cada vez, e indistintamente en los géneros señalados. Las obras concursantes podrán ser de narrativa (cuento o novela), poesía, cuento para niños o de ensayo (teoría, crítica o historia de la literatura). El estilo, el tema y la extensión son libres. Los originales deberán ser presentados escritos en computadora, en programa Word o compatible, en cuatro copias impresas por una sola cada, en hojas tamaño carta, a espacio y medio o dos espacios, con el disquete correspondiente. Las copias deben ser identificadas con el nombre del autor, el número de cédula, dirección y número de teléfono donde puedan ser localizados. Cada concursante presentará junto con sus originales una constancia bajo fe de juramento de que no ha publicado ningún libro. Cuatro jurados calificadores, compuesto cada uno por tres escritores o estudiosos de la literatura, de reconocida solvencia intelectual seleccionarán hasta doce obras entre las concursantes, tres de narrativa (novela o cuento), tres de poesía, tres en ensayo y tres de cuentos para niños. Monte Ávila se compromete a incluir las obras seleccionadas en la programación correspondiente al año del Concurso y a publicarlas en el transcurso de ese año. A tal efecto, celebrará con cada uno de los ganadores el contrato editorial correspondiente, del cual formarán parte de estas bases. El plazo de presentación de las obras cierra el 31 de diciembre de 2003. Los jurados presentarán sus veredictos antes del 28 de febrero de 2004. Además de la publicación de las obras seleccionadas, Monte Ávila entregará a cada uno de los ganadores la suma de 750 mil bolívares, como un adelanto sobre los derechos de autor que cause la obra publicada. Para solicitar mayor información, puede telefonear a Monte Ávila, a los números 58 212 2656020 / 2638783, o visitar el sitio de la editorial en http://www.monteavila.com. *** Leonardo Padura obtiene el Premio de la Crítica en Cuba El laureado narrador cubano Leonardo Padura fue galardonado el 1 de octubre con el Premio Nacional de la Crítica 2003 de Cuba, por su libro La novela de mi vida, sobre el escritor José María Heredia, considerado el primer gran poeta de la isla caribeña. Los miembros del jurado fueron el novelista Reynaldo González, los ensayistas Guillermo Rodríguez Rivera y Luisa Campuzano, y la dramaturga Vivian Martínez Tabares. Padura, quien ya antes había sido galardonado por sus novelas policiacas, como Paisaje de otoño, recibirá el premio el 31 de octubre. Según el autor, el principal obstáculo para narrar la vida de Heredia fue la circunstancia de que se trata de una historia en líneas generales bastante conocida por los cubanos, por lo que "el gran reto era cómo hacer dramática esa historia conocida" y a la vez "hacerla más verosímil". Después de considerar diversas alternativas, Padura se decidió por escribir La novela de mi vida en primera persona. Adecuó el lenguaje al del siglo XIX y construyó el libro en forma de cartas que Heredia le escribe a su hijo -al que por otra parte nunca conoció. Además de la novela de Padura, el jurado concedió menciones a Descarga número dos, del musicólogo Leonardo Acosta, una exploración acerca de la presencia del jazz en Cuba en la etapa 1950-2000; la novela La mujer sentada, de Efraín Rodríguez; el cuento Cibersade, de Alberto Garrandés; los cuadernos de poesía Manos de obra, de Sigfredo Ariel y Música vaga, de Alberto Acosta-Pérez; y la obra teatral El zapato sucio, de Amado del Pino. Además fueron concedidos premios a los libros de ensayo Paradiso, la aventura mítica, de Margarita Mateo; Grandes momentos del ballet romántico en Cuba, de Francisco Rey Alfonso, y La edad de la herejía, de Juan Antonio García Borrero. *** John Maxwell Coetzee, Nobel de Literatura tras años de nominaciones El escritor sudafricano John Maxwell Coetzee ha sido distinguido con el premio Nobel de Literatura 2003, según anunció la Academia de las Letras de Suecia el pasado 2 de octubre. Coetzee se convierte así en el segundo escritor sudafricano en obtener el galardón, después de Nadine Gordimer, quien lo recibió en 1991. El anuncio fue hecho público con una semana de antelación a la fecha tradicionalmente designada para ello, lo que sorprendió a la prensa mundial. Se especula que esto tenga que ver con una supuesta unanimidad en la decisión de los miembros de la academia. Coetzee se impuso a toda una pléyade de autores también nominados durante años, como el belga Hugo Claus, el peruano-español Mario Vargas Llosa, el libanés Ali Ahmad Said, alias Adonis, y el italiano Umberto Eco, entre otros. El escritor sudafricano nació en 1940 en Ciudad del Cabo. Es profesor de literatura, traductor, lingüista y crítico literario, y su obra de tintes amargos le ha valido comparaciones con Franz Kafka. Sus novelas se caracterizan por su cuidada composición, sus diálogos llenos de significado y su brillantez analítica, según el comunicado de prensa difundido por la Academia Sueca. Caracterizado por una timidez de grandes proporciones, la prensa sueca destacó el anuncio de Coetzee de que asistirá en diciembre a la entrega del premio, pues ya en las dos oportunidades en que fue galardonado con el Booker Prize de Londres, el más prestigioso de las letras anglosajonas, declinó su presencia en el acto. Actualmente imparte cursos de literatura sobre Platón y Walt Whitman en la Universidad de Chicago, a la que define como su "hogar intelectual" desde hace siete años. Pese a su renuencia a las entrevistas y a todo tipo de encuentro con la prensa, el escritor le habría prometido a su editora sueca, Dorotea Bromberg, que en caso de obtener el premio iría a Estocolmo a recibirlo. Coetzee ha declarado que se sentía incrédulo respecto a la posibilidad de ganarlo. El escritor recibirá un diploma, una medalla de oro y 10 millones de coronas, equivalentes a cerca de 1,3 millones de dólares. El anuncio generó reacciones diversas en Sudáfrica. El Congreso Nacional Africano, partido gobernante en ese país, declinó los reclamos de la opositora Alianza Democrática, que exigía una disculpa pública por los señalamientos hechos contra Coetzee en 2002. Un vocero del CNA dijo que, aunque el logro del escritor es digno de reconocimiento, no se retractará. En 1999, la novela Desgracia irrumpió en la escena literaria y política sudafricana, al describir el estado de cosas imperante en la era post apartheid en términos que el CNA calificó como "una sombría y dura estampa del Estado". Coetzee esgrime en sus páginas un duro análisis de una sociedad en estado de violencia y cambios, "una historia dura, narrada con una prosa de una belleza sobria, acerada, una obra que nos confirma que Coetzee es uno de los mejores novelistas vivos", según una reseña del Sunday Times. Una de las críticas que se esgrimen en Sudáfrica contra Coetzee consiste en su decisión de radicarse en Australia. La población mayoritariamente negra no termina de admitir a sus compatriotas blancos, y en muchos círculos se afirmó que el premio no era realmente un motivo de orgullo para Sudáfrica. Fuera de su país también fue criticada la decisión. El libanés Elias Jurry mostró inconformidad y adujo que su compatriota Ali Ahmad Said, alias Adonis, tenía más méritos para el Nobel, aunque admitió la calidad literaria de los textos de Coetzee y calificó la designación como "un homenaje y un reconocimiento a la cultura del Tercer Mundo y al combate contra la discriminación racial". Otros intelectuales opinaron que el Nobel de este año debería corresponder a un africano de piel negra, como Ben Okri, de Nigeria, o Nurudinn Farah, de Somalia. En cualquier caso, la obra de Coetzee parece justificar por sí sola la concesión del Nobel. Ya ha ganado varios de los más importantes reconocimientos mundiales, entre ellos dos veces el Booker Prize, el Étranger Fémina, el Jerusalem Prize, el International Fiction Prize y el Premio Reino de Redonda, creado por Javier Marías. Publicó su primera novela, In the heart of the country, en 1977. Ha cultivado el género autobiográfico, la novela, el ensayo y otras disciplinas literarias. Entre sus libros se encuentran Esperando a los bárbaros (1980), Vida y época de Michael K. (1983) y Desgracia (1999), su obra más conocida y polémica, entre otros. *** México recuerda Tlatelolco El pasado jueves 2 de octubre se cumplieron 35 años de la matanza de estudiantes ocurrida en 1968 en la plaza de Tlatelolco, en pleno centro de la capital de la nación azteca, cuando una manifestación pacífica fue repelida por fuerzas del orden dejando un saldo oficial de 28 muertos, aunque se cree que la cifra real excede los 300. Más de tres décadas después del bochornoso suceso, el gobierno del presidente Vicente Fox ha recibido duras críticas al no cumplir efectivamente su promesa de castigar a los culpables. Grupos violentos se enfrentaron el jueves con la policía capitalina, en una violenta jornada que causó destrozos en tiendas, bancos y edificios públicos, incluidos el Senado y la Secretaría de Gobernación. La matanza de Tlatelolco ocurrió apenas dos días antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos. Organizaciones civiles mexicanas han exigido durante años el esclarecimiento de los hechos, y aunque el ex presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien murió en 1979 y en cuyo período se produjo la masacre, asumió la responsabilidad política e histórica unos días después de los hechos, los familiares y sobrevivientes no se mostraron satisfechos. El gobierno de Fox creó en enero del año pasado una fiscalía especial para la aplicación de la justicia, a cargo del fiscal Ignacio Carrillo. Aunque el funcionario ha citado al ex presidente Luis Echeverría -ministro del Interior en 1968- y al general retirado Luis Gutiérrez Oropeza -jefe del Estado Mayor Presidencial en ese año-, hasta ahora no ha arrojado resultados efectivos. Tanto Echeverría como Gutiérrez Oropeza se acogieron a un derecho constitucional que les permite abstenerse de declarar en su contra. En 1998, al cumplirse treinta años de la masacre, la escritora Elena Poniatowska publicó un crudo artículo en el que destacó que el movimiento estudiantil desarrollado en Tlatelolco en 1968 fue el único que terminó en masacre, de todos los que se produjeron en el mundo aquel año. "A las cinco de la tarde, el 2 de octubre", recuerda Poniatowska, "10.000 personas se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas del D.F. El orador de turno, un estudiante, disolvió el mitin en vista de la gran cantidad de militares con tanquetas, además de casi 10.000 policías de civil, uno por cada manifestante. De pronto tres luces de bengala verdes salieron de un helicóptero que sobrevolaba la plaza y se inició una tupida balacera. La desataron desde las azoteas de los edificios del conjunto habitacional hombres vestidos de civil que llevaban un guante blanco para identificarse". La escritora narra que el tiroteo "convirtió la Plaza de las Tres Culturas en un infierno", tapizándola de víctimas fatales, y que fueron arrestadas más de 2.000 personas mientras que la Oficina de Prensa de la Presidencia ordenó cortar el flujo de información. Los heridos fueron acopiados en hospitales y anfiteatros, y la periodista italiana Oriana Fallaci fue herida en la espalda. "México era el único país del mundo en que había visto tirar sobre una población inerme encajonada en la trampa mortal de una plaza rodeada de edificios". "No cabe duda", continúa Poniatowska su relato, "de que el movimiento estudiantil de 1968 fue punta de flecha de otras epopeyas que intentaron romper la homogeneidad y la corrupción gubernamental. El heroísmo de los estudiantes jugó un papel importante en el triunfo en las elecciones de Cuauhtémoc Cárdenas, candidato de oposición, y en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas". *** Manifestaciones en Caracas por incautación de equipos a televisora En medio de un encendido clima de tensión política, el gobierno venezolano procedió el pasado viernes 3 de octubre a la incautación de equipos pertenecientes al canal Globovisión (http://www.globovision.com), uno de los medios de comunicación de tendencia opositora en el país, lo que provocó una serie de manifestaciones en algunas zonas de la capital venezolana. La medida, ejecutada por funcionarios de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), afectó a antenas y otros equipos de microondas de la estación, empleados para realizar transmisiones en vivo desde puntos externos a su sede, así como antenas de transmisión ubicadas en el cerro El Ávila. El director general de la televisora, Alberto Federico Ravell, denunció que los equipos fueron manipulados con impericia. "Es una inspección violatoria y abusiva, no es una visita técnica sino el primer paso de una incautación de equipos y de cierre de una estación de televisión", afirmó. Según informó el grupo informativo venezolano La Cadena Global en su sitio http://www.cadenaglobal.com, los funcionarios de Conatel revisaron también los archivos digitales y otros equipos, sin que se informara el motivo de la medida, y pasadas las 6 de la tarde levantaron un acta donde se explica la acción. La televisora denunció que la Fiscalía General de la República se habría negado a asistirlos, pese a que cuenta con una medida cautelar del Tribunal 13 de Control que legalmente protege sus bienes. Globovisión es un canal de televisión dedicado a la transmisión de noticias. Es uno de los medios de comunicación que han ejercido las críticas más duras contra la gestión del presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías. Ravell considera que la acción emprendida por Conatel representa el inicio de una escalada de violaciones al derecho a la información. "Esta no fue una visita técnica ni rutinaria como dijeron, es una visita de incautación, de violación al derecho a la información de la población. Lo que buscan es cerrar el canal", señaló. Diosdado Cabello, ministro venezolano de Infraestructura, dijo el mismo viernes que la incautación de los equipos de Globovisión no es en modo alguno una provocación, sino una medida ejecutada en cumplimiento de la Ley de Telecomunicaciones vigente en Venezuela. Negó que el gobierno estuviera cerrando el canal y que la medida fuera una retaliación por la actitud abiertamente opositora de Globovisión. No descartó que procedimientos similares puedan ejecutarse en un futuro próximo en otros canales de TV o estaciones de radio. Por su parte, el ministro de Comunicación e Información, Jesse Chacón, adujo que Globovisión estaba haciendo un uso ilegal del espectro radioeléctrico, razón por la cual le fue abierto un procedimiento administrativo y tendrá que responder al Estado venezolano. Chacón exhortó a la directiva del canal a presentar lo más pronto posible sus alegatos en relación con el uso ilícito de enlaces de microondas sin el debido permiso de Conatel. Sin embargo, La Cadena Global informó que "extraoficialmente se conoció que los técnicos encargados de ejecutar la medida habrían referido que la televisora no estaba violando la frecuencia concedida para sus transmisiones". El presidente Chávez mantiene una abierta pugna contra los mayores medios de comunicación del país. En el marco de este enfrentamiento, a principios de este año fueron abiertos sendos procedimientos administrativos contra Globovisión, Venevisión, Radio Caracas Televisión y Televen, las cuatro televisoras comerciales más importantes, bajo acusaciones de que estarían violando disposiciones legales relacionadas con el sector. Los cuatro canales se sumaron en diciembre de 2002 al paro convocado por la oposición, que se extendió finalmente por más de dos meses, para presionar la renuncia de Chávez. Durante ese período las televisoras suspendieron la transmisión de comerciales y de sus programas habituales, y sólo se limitaron a difundir programas especiales contra el gobierno, películas y dibujos animados. Conatel difundió en su sitio, http://www.conatel.gov.ve, un comunicado en el que advirtió que ha abierto un "procedimiento administrativo sancionatorio" que tiene como objetivo "determinar la existencia del incumplimiento de las disposiciones contenidas en los artículos 5, 7, 25 y 76 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones por parte de la sociedad mercantil Corpomedios GV Inversiones, C.A. (Globovisión)", bajo sospecha de que la misma "ha hecho uso y explotación de porciones de espectro radioeléctrico en el Distrito Capital, sin contar con autorización alguna otorgada por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones y requerida a tales efectos". En el sitio de la entidad gubernamental está publicado también un comunicado en el que se anuncia la emisión de la resolución culminatoria del sumario administrativo contra otro canal, Venevisión, donde se determinó que el mismo ha dejado de pagar impuestos por casi mil millones de bolívares. La sanción consiste, según el comunicado, en una multa de 1.029 millardos de bolívares y 1.175 millardos de intereses moratorios. Igualmente se informa que el canal tiene hasta el 28 de octubre (25 días hábiles) para cancelar su obligación o ejercer su derecho a la defensa. El viernes en la noche explotó, en la sede de Conatel ubicada en la caraqueña urbanización de Las Mercedes, una granada fragmentaria que ocasionó daños materiales. El director de la comisión, Alvin Lezama, explicó que el explosivo fue arrojado desde una motocicleta en movimiento contra el edificio, donde se encontraban un vigilante y dos efectivos de la Guardia Nacional. Ninguno de los dos estaba cerca de la puerta y no hubo daños a seres humanos. El ministro Chacón dijo que funcionarios de Conatel fueron agredidos verbalmente y con bombas de pintura durante la tarde del viernes. *** Discuten en Argentina el rol del editor del siglo XXI Con jornadas de debates iniciadas el sábado 4 de octubre, y que continuarán el próximo 11, se están realizando en Buenos Aires las jornadas "El rol del editor del siglo XXI", en las que se tocan puntos relacionados con los textos, los autores y los lectores, según explicó Graciela Caplan (pinsky@einstein.com.ar). Las jornadas se realizan en Puan 480, 1r piso, aula 108, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y son auspiciadas por Más para Más, agrupación de editores graduados de la Universidad de Buenos Aires. En la actividad participan escritores, investigadores y editores argentinos. Entre los tópicos tratados por las mesas de discusión se encuentran el perfil del lector en el siglo que comienza, las experiencias editoriales cooperativas y alternativas, las expectativas de los lectores, los problemas de la edición científica y la edición en Internet y en soportes digitales. *** Editores españoles buscan nuevos mercados en Liber 2003 Este sábado terminó en Madrid la XXI Feria Internacional del Libro Liber 2003 (http://www.liber.ifema.es/ferias/liber/infgen_m.html), uno de los eventos más significativos del ambiente editorial de habla hispana, y que este año reunió a profesionales de la edición de todo el mundo, bajo la coordinación de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). La FGEE mostró en un comunicado su beneplácito por el desarrollo de Liber 2003, acerca de la cual indicó que se ha consolidado "como una de las ferias del libro más importantes del mundo de habla hispana, ha reunido en esta ocasión a más profesionales que nunca del sector del libro y ha servido para dar un exhaustivo repaso a la mayoría de los aspectos relacionados con el mundo del libro". Bajo el lema "Libro-Libre-Liber", la feria se inauguró la tarde del 30 de septiembre en el Parque Ferial Juan Carlos I, en la capital española, y las actividades se realizaron entre el 1 y el 4 de octubre. Liber 2003 reunió en sus 6.000 metros cuadrados a 800 empresas expositoras de 20 países, además de los invitados de honor de este año: Chipre, Eslovaquia, Estonia, Hungría, Letonia, Malta y Polonia, siete de los diez nuevos países de la Unión Europea. La industria editorial española -la quinta en el mundo- desea combatir la caída en las exportaciones abriendo nuevos mercados para el libro, sector que se ha visto deprimido este año, entre otras cosas, por la piratería. A juicio de Antonio María Ávila, director ejecutivo de la Federación de Gremios de Editores de España, intentar una apertura hacia los países invitados en Liber "es una decisión valiente, porque no son mercados fáciles ya que son muy desconocidos por el editor y por el lector español en general". Aplaudió la tendencia del sector editorial español de dejar de mirar únicamente al mercado hispanoamericano y empezar a pujar por el negocio de libros en muy diversos idiomas. *** Premio Odisea de Novela recae sobre Miguel Fernández Como una mezcla entre la novela negra y el relato homosexual ha sido calificada Yestergay, la novela del periodista y escritor Miguel Fernández (Granada, 1962) que este 4 de octubre fue anunciada ganadora del V Premio Odisea de Novela. El premio Odisea premia a novelas de tema homoerótico y está dotado con 2.000 euros para el primer lugar y 1.000 para el segundo, que recayó sobre la periodista madrileña Libertad Morán, de 24 años, por Llévame a casa. El jurado, formado por los escritores Leopoldo Alas, Pilar Adón, Luis Algorri, Mabel Galán y Marta Fagés, el librero Víctor García de Haro, y los editores Óscar Pérez y Enrique Redel, dijo haber valorado en Yestergay la habilidad de su autor para "plasmar una galería de personajes que, desde la más humorística cotidianidad, alcanzan límites épicos". Declararon también que la novela representa una renovación del género, al presentar elementos que la hacen "desmarcarse de un modo extraordinariamente brillante de las novelas publicadas hasta ahora en este ámbito", invadiendo sin complejos "el terreno de la más sólida tradición del género negro". Fernández (Granada, 1962) mantiene programas culturales en Canal Sur Radio y ya ha publicado el libro de cuentos Trátame bien (2000) y la guía gastronómica ¡Buen provecho! (1999). *** Impulsan programa de fomento a la lectura en Cartagena Cuatro entidades y más de ochenta profesores de castellano participan en el programa de fomento a la lectura "Leamos el Caribe", en la ciudad colombiana de Cartagena. El programa tiene este año como eje la obra del escritor cartagenero Germán Espinosa, novelista, cuentista y ensayista, autor de Los cortejos del diablo y La tejedora de coronas, entre otros títulos. Mañana martes 7 de octubre, Espinosa realizará visitas a centros culturales y bibliotecas populares, muestras de la apropiación que han realizado diversos colegios sobre la obra de Espinosa y recorridos por los espacios cartageneros que componen su obra, diálogos con educadores y estudiantes universitarios, y conferencias sobre su obra. Las entidades auspiciantes son el Banco de la República, la Universidad de Cartagena (División de Bienestar Universitario y Facultad de Ciencias Humanas), el Observatorio del Caribe Colombiano y la Secretaría Distrital de Educación, con el apoyo de la red de profesores de castellano, el Programa Prensa-escuela, la Universidad del Atlántico y el diario El Universal. El programa genera un acercamiento entre el escritor y sus públicos más variados, las bibliotecas, los colegios y las universidades, los profesores de secundaria y universidades, los periodistas y los medios de información, las librerías y las editoriales que han publicado su obra. Se inició entre el 7 y el 9 de agosto con un seminario intenso sobre la obra de Espinosa, que dictó para ochenta docentes de español y literatura de Cartagena el investigador y escritor Cristo Figueroa, de la Universidad Javeriana de Bogotá. Como parte de la actividad, y por gestión del Observatorio del Caribe, la Universidad del Atlántico donó 30 ejemplares del libro Espinosa oral, que contiene varias de las mejores entrevistas con el escritor. Los libros fueron entregados al programa Prensa Escuela y donados a las instituciones educativas de la ciudad. Asimismo, la biblioteca Bartolomé Calvo organizó el programa de "Cajas viajeras", con la coordinación del programa Prensa Escuela, que permite llevar más de 30 ejemplares de la obra de Espinosa a los centros educativos de Cartagena. La Universidad de Cartagena organizó y entregó varios materiales sobre la obra de Espinosa y realizó su divulgación por los medios de información local y regional. *** Hasta el viernes realizan en Costa Rica el I Festival Amón Literario Desde mañana 7 y hasta el próximo viernes 10 de octubre se celebrará en Costa Rica el I Festival Amón Literario, que tendrá como escenario el Colegio de Costa Rica en el Centro Nacional de Cultura, en San José. La actividad reunirá a escritores españoles y latinoamericanos, quienes disertarán sobre el compromiso del escritor y su responsabilidad social. Entre los invitados se encuentran las españolas Espido Freire y Dulce Chacón, los mexicanos Ignacio Padilla y Guillermo Fadanelli, el guatemalteco Rodrigo Rey Rosa, los peruanos Iván Thays y José Eduardo Benavides, la salvadoreña Jacinta Escudos y los costarricenses Tatiana Lobo y Carlos Cortés, entre otros. Además, participarán los críticos Eduardo Becerra, de España, y Jorge Fornet, de Cuba. En el marco del festival se realizarán las mesas redondas "La nueva literatura iberoamericana y el compromiso: compromiso, compromisos y exigencias de mercado", "El escritor iberoamericano frente a la sociedad" y "Los desafíos del siglo XXI: viejos y nuevos compromisos". La directora del Centro Cultural Español en Costa Rica, Lidia Blanco, dijo en conferencia de prensa que el encuentro dará la oportunidad al público de acercarse a todo un abanico generacional y conceptual representado por la muestra de escritores participantes. "La idea de la reunión es que los mismos autores repasen qué ha pasado con el concepto del compromiso en el trabajo literario y su papel en la actualidad". *** Rolling Stone publicará edición colombo-venezolana La afamada revista musical Rolling Stone ahora tendrá una versión colombo-venezolana que circulará además en Perú, Ecuador y Panamá. La edición tendrá periodicidad mensual y estará a cargo de la editora colombiana Gatopardo. La revista no será sólo una versión de la original en inglés, sino que incluirá información, reseñas y entrevistas enfocados en el medio latinoamericano, especialmente en Colombia y Venezuela. Según Martha Lucía Orrantia, editora de Rolling Stone, "intentamos encontrar y consolidar artículos con un lenguaje propio, criollo, pero sofisticado y acorde a la cultura urbana y a la herencia musical de la región. No podemos hacer una revista a imagen y semejanza de la norteamericana, sino más bien apegada a los gustos de esta parte de Latinoamérica". La edición colombo-venezolana de Rolling Stone estará a la venta desde mañana martes 7 de octubre, y su precio en Venezuela será de 5.000 bolívares. Tendrá un promedio de 88 páginas e incluirá artículos de cine, sexo, galería de modelos, cultura urbana, política, sitios y personajes además de extensa información musical y portadas de alto nivel. *** Todo listo para el Festival Dédalus de las Artes Este miércoles 8 de octubre a las 7 de la noche se dará inicio al Festival Dédalus de las Artes, evento que se realizará en distintas salas de Caracas y que concentra algunas de las más interesantes propuestas creativas de jóvenes artistas venezolanos, según explicó su director, el compositor Andrés Levell. Dédalus es un espacio dedicado a jóvenes creadores, con proyectos que en su mayor parte integran distintas disciplinas artísticas. El Festival cuenta con el apoyo de la revista Letralia, Tierra de Letras, el Iudem, el Iuesapar, la Fundación Cultural Chacao, el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) y el Departamento de Teatro del Consejo Nacional de la Cultura, entre otras instituciones públicas y privadas. Organizado principalmente por estudiantes de los institutos artísticos caraqueños, Dédalus se desarrollará en espacios del Centro Cultural Corp Group, el Laboratorio Teatral Anna Julia Rojas, la Sala Experimental del Museo de Bellas Artes, la Sala Experimental del Celarg, la Sala Juana Sujo de la Casa del Artista, la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño y el Platillo Protocolar del Teatro Teresa Carreño. En la actividad inaugural, que se realizará en el Corp Group este miércoles a las 7 de la noche, se presentará un espectáculo que concentra música, escultura y danza. La programación completa del festival ha sido publicada en su página web, http://www.letralia.com/dedalus. *** Este jueves inicia el Festival de Cine de Bogotá Entre el 9 y el 18 de octubre se celebrará en la capital colombiana la vigésima edición del Festival de Cine de Bogotá, actividad que confronta a los cineastas de ese país con sus colegas internacionales. El evento es auspiciado por la Corporación Internacional de Cine y abre concursos en las áreas de largometraje, documental y video. A nivel internacional, el Festival premiará a la Mejor Película, entre los tres primeros largometrajes de un director que aún no haya realizado la cuarta, con el Círculo Precolombino en sus categorías de Oro, Plata y Bronce, y el Círculo Precolombino de Oro al Mejor Director, entre las primeras tres películas. A nivel nacional, se concederá el Círculo Precolombino de Oro a la Mejor Película Colombiana, al Mejor Video Argumental y al Mejor Documental colombianos. Igualmente se entregará una condecoración a una persona o entidad que se haya distinguido en el campo colombiano, por sus aportes al cine tanto nacional como internacional. Además, el Festival presentará fuera de concurso a las películas de directores que hayan realizado más de tres producciones. Se exhibirán muestras de cine contemporáneo que reflejan la cinematografía de Brasil, el país invitado, así como de otros países, y retrospectivas de directores reconocidos mundialmente, muestras especializadas y cine clásico. En sus veinte años de historia, el festival ha tenido ilustres invitados del Caribe, Suramérica, Italia, España, Francia, África y el Pacífico. Es reconocido por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Cine, Fiapf, entidad que regula los festivales, como un festival mundial especializado en películas de largometraje de nuevos directores. *** Instituto Cervantes de Nueva York inaugura sede El príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, inaugurará este viernes 10 de octubre la nueva sede neoyorquina del Instituto Cervantes, establecida en una antigua oficina de correos de la diligencia de Boston, un edificio del siglo XVIII que ha sido restaurado a un costo aproximado de 21 millones de dólares. La nueva sede del Instituto Cervantes de Nueva York es una realidad después de casi cinco años de dificultades de orden burocrático, técnico y legal. La mudanza del ente cervantino se programó en 1999, cuando se planteó la necesidad de una sede independiente y con historia, en el que fuera posible reforzar la oferta educativa y el programa cultural. Compuesta por cinco edificios, la nueva sede fue presentada a la prensa el pasado 2 de octubre. Para la reconstrucción, el gobierno español había dispuesto una inversión inicial de 2 millones de dólares, pero una vez iniciados los trabajos se comprobó que el edificio literalmente estaba en ruinas, por lo que se hacía necesario demolerlo y rehacerlo. Sin embargo, la demolición debió ser interna, pues como se trata de un monumento histórico había que mantener la fachada exterior. "Ha sido como construir un barco en una botella", dijo Antonio Garrido, director de la institución. De la antigua edificación se mantuvo la fachada y el jardín interior, en el que se han cuidado detalles como el arco con espejo, que da más profundidad a este espacio verde. El complejo incluye una sala de exposiciones, un auditorio para unas 130 personas, la administración y la biblioteca, que tiene 65.000 ejemplares. En total son 2.300 metros cuadrados construidos y 500 de jardín, frente a los 1.500 metros cuadrados que tenía la sede que el instituto ha ocupado hasta ahora en la octava planta del Chanin Building. *** Inicia este viernes en México la III Feria del Libro del Zócalo Entre el 10 y el 19 de octubre se realizará en Ciudad de México la III Feria del Libro del Zócalo, evento que este año tiene como invitados a la ciudad de Bogotá y a la de San Cristóbal de las Casas, en el estado sureño de Chiapas. Entre los autores mexicanos que participarán se encuentran Adolfo Gilly, Armando Barta, Carlos Montemayor, Federico Campbell y Germán Dehesa. Por Bogotá asistirán los escritores Alonso Sánchez Baute, John Jairo Junieles, Darío Jaramillo y Fernando Charry Lara. Los acompañará el alcalde de Bogotá, Antanas Mockus, quien mantendrá un diálogo abierto con el responsable de Seguridad Pública de Ciudad de México, Marcelo Ebrard, dentro de un ciclo sobre seguridad en las ciudades que se celebrará en la misma fecha de la feria. El evento durará diez días, pondrá a la venta unos 15.000 libros y permanecerá instalado en la Plaza de la Constitución, la mayor de América Latina y una de las más impresionantes del mundo. Además servirán como sedes alternativas los museos de la Ciudad de México, el Nacional de Culturas y el antiguo Colegio de San Ildefonso, todos ubicados en el Centro Histórico de la capital. En el marco de la feria se homenajeará al escritor estadounidense de origen palestino Edward Said, ganador del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 2002 y fallecido el pasado 24 de septiembre. También se realizarán las acostumbradas presentaciones de libros y se realizarán talleres infantiles, actividades recreativas, representaciones teatrales, de danza y conciertos, así como diálogos con los autores, talleres de fomento a la lectura y seminarios y encuentros relacionados con el mundo de las letras organizados por las más de noventa editoriales que acudirán al evento. *** Poetas centroamericanos se reunirán en El Salvador Poetas de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica visitarán a sus colegas de El Salvador durante el IV Encuentro de Poetas Centroamericanos, que se realizará en la capital de este país entre el 14 y el 18 de octubre. La actividad, enmarcada en el Encuentro Permanente de Poetas en El Salvador -que este año ha realizado jornadas de recitales con poetas de todo el mundo-, constituye la cuarta de este tipo realizada por los poetas centroamericanos. La iniciativa tuvo lugar por primera vez en 1999 en Costa Rica, país donde se ha celebrado dos veces, y una tercera en Nicaragua. Entre los invitados se encuentran Francisco Morales Santos (Guatemala, 1940), Osvaldo Sauma (Costa Rica, 1949), Ricardo Castrorrivas (El Salvador, 1938) y Matilde Elena López (El Salvador, 1922). El encuentro acogerá también a las nuevas letras de la región, representados, entre otros, por Julio Serrano (Guatemala, 1983), Heber Sorto (Honduras, 1973), Luis Chaves (Costa Rica, 1969), Marta Leonor González (Nicaragua, 1974) y Carlos Clará (El Salvador, 1975). Los recitales se realizarán en universidades, parques, auditorios y hasta en cárceles. El programa no estará reducido al área de San Salvador, extendiéndose a municipios como Quezaltepeque y al departamento de Santa Ana. Además, los asistentes podrán ver documentales sobre escritores y participar en conferencias. *** Celebran en México el XXXI Festival Internacional Cervantino Francia, Alemania y el estado mexicano de Michoacán serán los invitados de honor del XXXI Festival Internacional Cervantino (FIC), que se celebrará en Guanajuato entre el 15 de octubre y el 2 de noviembre con participación de más de 2.500 artistas de 37 países. El director del FIC, Ramiro Osorio, destacó que el evento "contendrá una programación de excelencia que integra una propuesta cultural con amplia representatividad mexicana, continental y mundial". Refirió que el gobierno de Guanajuato, el gobierno federal mexicano y algunas empresas privadas como Teléfonos de México aportaron los 31 millones de pesos invertidos en su realización. Indicó además que un ejemplo del éxito del festival fue que "la edición anterior dejó 40 millones de dólares de utilidades para Guanajuato". El director de teatro canadiense Robert Lepage; el ballet flamenco de Sara Baras, de España, y las compañías teatrales más importantes de Berlín son algunos de los espectáculos que ofrecerá el festival, que será clausurado el 2 de noviembre con la actuación de Chavela Vargas. *** Ballet Nacional de Cuba actuará en Nueva York El Ballet Nacional de Cuba, el emblemático elenco antillano de danza clásica creado y dirigido por la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, se presentará entre el 15 y el 19 de octubre próximo en el City Center, en la ciudad estadounidense de Nueva York. Dos programas serán representados durante esa semana en la urbe neoyorquina. El primero de ellos está compuesto por el ballet Don Quijote, con coreografía de Alicia Alonso, Marta García y María Elena Llorente, inspirado en el original de Marius Petipa y Alexander Gorsky, y música de Léon Minkus. Para el segundo programa se anuncia la ejecución de Las Sílfides, también de la autoría de Alonso, inspirado en la obra original de Mijáil Fokine y con música de Chopin. Además, la agrupación cubana presentará el Canto Vital de Azari Plisetski, con música de Gustav Mahler, y la coreografía Bodas de sangre, de Antonio Gades, con música de Emilio de Diego y libreto de Alfredo Manas, inspirada en la obra homónima del poeta granadino Federico García Lorca. *** Música alternativa en el Festival Nuevas Bandas 2003 El próximo jueves 16 de octubre a las 5 de la tarde se iniciará en Caracas la edición 2003 del reconocido Festival Nuevas Bandas, que tendrá como escenario el estacionamiento VIP del Centro Comercial Sambil. En el evento participarán seis bandas en competencia, tres platos fuertes nacionales y dos invitados internacionales. Doppler, Master Gurú, Sonica, Stake, Ohmio y Lo Blanco del Ojo estarán optando por el primer lugar, mientras que Candy66 y Liqüet tienen preparado un tributo a la desaparecida banda venezolana Dermis Tatú. Papashanty Saundsystem aprovechará para mostrar el material de su primer disco. Los invitados internacionales serán Pluramón (Alemanía) y Los Tetas (Chile). Las entradas para el evento tienen un costo de 10 mil bolívares. El sitio de música alternativa Musica.com.ve anunció que sorteará varias entradas. Los interesados deberán enviar, desde sus teléfonos celulares, mensajes con las siglas FNB al número 5858, o buscarlas gratis durante la "gira NB". El jurado estará conformado por Félix Allueva (presidente de la Fundación Nuevas Bandas), el locutor y productor radial Vicente Corostola (director de arte de la FNB), el músico y periodista Juan Carlos Ballesta, el periodista y productor Engels Pérez, el músico Sebastián Araujo y los miembros de la banda Candy 66, cuyo criterio será considerado como un solo voto. *** La Habana debate sobre cómo leer el siglo XXI El próximo 28 de octubre se inaugurará en La Habana el Congreso Lectura 2003 "Para leer el XXI", evento con el que se conmemorarán los 50 años del International Board on Books for Young People (IBBY), los 150 del nacimiento de José Marti y los 115 de la publicación de La edad de oro. La actividad, que se extenderá hasta el 1 de noviembre, ha sido convocada por el Comité Cubano del International Board on Books for Young People y la Cátedra Iberoamericana "Mirta Aguirre", con el coauspicio de la Asociación del Libro Infantil y Juvenil de Argentina (Alija), la Fundación del Libro Infantil y Juvenil de Brasil (FNLIJ), el IBBY de Canadá y Fundalectura Colombia (secciones argentina, brasileña, canadiense y colombiana del IBBY, respectivamente). En el marco del congreso se realizarán diversos seminarios, conferencias magistrales y otras actividades. Según indicaron los organizadores, el evento -inspirado en el pensamiento de Martí: "Para los niños trabajamos, porque los niños son los que saben querer, porque los niños son la esperanza del mundo"- debatirá "acerca de la lectura como acto reflexivo y emocional en tanto comunicación abarcadora de las multifacéticas relaciones del ser humano con el Universo". El programa del evento contempla cinco conferencias magistrales basadas en temas de ediciones anteriores: "El libro como instrumento educativo para el desarrollo humano", "La literatura infantil y el entendimiento internacional", "Los libros infantiles, un espacio de libertad", "Los libros y los niños: tradición, presente y perspectivas" y "Alfabetización por medio de la literatura". Han sido invitados los conferencistas brasileños Nilma Gonçalves Lacerda y Ana María Machado, el francés Roger Chartier y el escritor uruguayo Eduardo Galeano. Además se celebrará la mesa redonda "Los jóvenes en un mundo en cambio", en el que participarán como panelistas la canadiense Patricia Aldana, la italiana Bianca Pitzorno, la colombiana Carmen Bravo, la venezolana Carmen Diana Dearden, la brasileña Elizabeth D' Angelo Serra, la francesa Geneviève Patte y la argentina Sandra Comino, con la moderación del cubano Enrique Pérez Díaz. Se han planificado también cinco seminarios: "El libro como instrumento educativo para el desarrollo humano", "El papel de la lectura en el desarrollo de los niños y adolescentes", "Los libros y los niños: tradición, presente y perspectivas", "Alfabetización por medio de la literatura" y "Problemas contemporáneos y literatura infantil". Entre las actividades colaterales se encuentra el Salón de Autores "La Edad de Oro", un espacio diario en el que reconocidos escritores e ilustradores de libros para niños y jóvenes reflexionarán sobre su obra en diálogo abierto con el público asistente. Habrá también encuentros de bibliotecarios, críticos e investigadores, editores, escritores, editores, ilustradores, libreros, promotores de lectura, revisteros, traductores y otros profesionales relacionados con el área. Para obtener mayor información sobre el evento, debe escribir al comité organizador, en la persona de la doctora Emilia Gallego Alfonso (emyga@cubarte.cult.cu) o de la licenciada Aimeé Vega Belmonte (aimee@icaic.inf.cu). *** Santiago será el escenario de la Conferencia Internacional de Bibliotecología En el marco de la 23ª Feria Internacional del Libro de Santiago, entre el 29 y el 31 de octubre se celebrará en Santiago de Chile la Conferencia Internacional de Bibliotecología, que bajo el lema "Información y bibliotecas: agentes sustantivos en el desarrollo del país", reúne a los profesionales del área. La conferencia, organizada por el Centro Cultural Estación Mapocho, de la capital chilena, ha sido programada como un evento para dar a conocer, a la comunidad bibliotecaria internacional, los desarrollos y experiencias en el contexto de la sociedad de la información como instrumento de la cultura y el conocimiento, generando diálogos, discutiendo propuestas y propiciando el desarrollo integral en el ejercicio de esta profesión. Los participantes de la actividad disertarán sobre las políticas nacionales para el desarrollo de la ciencia, la educación y la cultura; la formación, docencia, extensión e investigación conducentes al fortalecimiento y posicionamiento de la información y el conocimiento; desarrollos y tendencias curriculares; el rol de la biblioteca en los sistemas de educación virtual conocidos como e-learning, y la participación de las bibliotecas en la gestión cultural como agentes de desarrollo del país. Además, se dictarán charlas en torno a la proyección de las bibliotecas infantiles, escolares y públicas como gestoras del proceso de transformación social; la ética y la brecha digital en el proceso de infoalfabetización al que obliga la nueva sociedad de la información; los consorcios, redes y alianzas estratégicas del sector informacional y las experiencias interdisciplinarias en el desarrollo de contenidos de Internet, entre otros temas. La 23ª Feria Internacional del Libro de Santiago se celebrará entre el 22 de octubre y el 3 de noviembre y es convocada por la Cámara Chilena del Libro. Como en ediciones anteriores, sus asistentes este año podrán disfrutar de presentaciones de libros, mesas redondas, espectáculos musicales y artísticos, además de la firma de ejemplares de connotados escritores tanto nacionales como internacionales. Puede solicitar mayor información por correo electrónico escribiendo a cbc@uplink.cl. *** Anagrama publicará El gaucho insufrible, inédito de Roberto Bolaño La prematura muerte de Roberto Bolaño el pasado 15 de julio sorprendió al mundo literario, pues representó la pérdida de una de las plumas más promisorias de la lengua castellana. Sin embargo, Bolaño está aún muy lejos de desaparecer de las librerías. El día de su ingreso al hospital, el escritor chileno entregó a su editor, Jorge Herralde, el libro El gaucho insufrible, un compendio de cinco relatos y dos conferencias que el sello Anagrama hará llegar a las librerías mexicanas en unos días. La serie de relatos se inicia con Jim, la historia del estadounidense más triste del mundo; enseguida El gaucho insufrible, en el que, al decir de la presentación del libro, "se perciben los efluvios nada santos de Macedonio Fernández y Gombrowicz, y seguimos en su insólita aventura a Héctor Pereda, un ejemplar abogado argentino y padre de familia, que se convirtió en gaucho de las pampas". Luego El policía de las ratas narra la historia de "Pepe el Tira", detective que "nos informa sobre la política siniestra de las alcantarillas". La parte narrativa del libro concluye con El viaje de Alvaro Rousselot, que se centra en "el raro destino de un escritor argentino de los años 50, autor de una novela en la que todos los personajes menos uno están muertos, inesperadamente filmado -o plagiado- por un cineasta francés", y Dos cuentos católicos, en el que un adolescente "arrojado a la incomodidad del mundo" se encuentra con un asesino en serie y se conectan a través de la religión. De las dos conferencias, según la reseña del libro, la primera de ellas, Literatura + enfermedad = enfermedad, "nos sobrecoge con su humor y su inteligencia", mientras que la segunda, Los mitos de Chtulu, es un texto en el que Bolaño "hace rodar unas cuantas cabezas en la escena literaria contemporánea con una ironía a veces sutil, y otras bastante sanguinaria". Herralde anunció que 2666, la novela que dejó inconclusa Bolaño, será publicada en cinco partes que podrán leerse independientes entre sí. La novela completa tiene más de mil páginas y su última parte, la que quedó sin concluir, se centra en los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez. *** Formación para editores ofrecen en Colombia Como parte de un esfuerzo por la formación editorial en Colombia, el Centro Regional para el Fomento al Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc, http://www.cerlalc.org), la Universidad Nacional y la Editorial Babilonia están convocando el I Seminario de Edición Profesional, que se realizará del 25 al 29 de noviembre en el Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda del Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Con una duración total de 26 horas, el seminario tiene como objetivo abarcar el proceso editorial íntegro, desde la recepción del manuscrito, pasando por la decisión de publicarlo, su corrección, diseño y diagramación, así como su impresión, ubicación en el mercado, sus riesgos, sus oportunidades, formas de promoción y venta. Los interesados en participar deberán invertir $450.000. En el caso de docentes y grupos institucionales, la matrícula será de $350.000, y de $250.000 para estudiantes universitarios. Dicho valor incluye un certificado académico, el material correspondiente para su desarrollo, memorias finales del evento, almuerzo durante los días de programa y transporte al lugar de la visita. Las inscripciones se formalizan en la sede del Cerlalc en Bogotá, ubicada en la calle 70, Nº 9-52. También en el Departamento de Literatura de la sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, en la Ciudad Universitaria, Facultad de Ciencias Humanas, edificio Manuel Ancizar, oficina 3053. Para solicitar información se puede llamar al Cerlalc, al teléfono 57 1 5402071 o solicitarla vía fax al 57 1 5416398; o al teléfono de la universidad, 57 1 3165229. También se puede solicitar mayores datos por correo electrónico escribiendo a semedicionprofesional@hotmail.com. *** Guiones porno-eróticos premiará el Cabaret Voltaire El argentino Cabaret Voltaire y su profesor de guión, Raúl Kerserbaum, ha lanzado en Internet una convocatoria para que escritores, cineastas y amantes del cine y la literatura remitan sus guiones porno-eróticos, en un peculiar concurso cuyo ganador recibirá una colección de videos con películas pornográficas clásicas de principios del siglo XX. Los seleccionados leerán sus textos en el Cabaret Voltaire -el espacio que en Bolívar 673, en Buenos Aires, mantiene la agrupación literaria Zapatos Rojos-, en una soirée erótica que tendrá lugar en diciembre, entre fiestas de fin de año. Aunque no han decidido la fecha, los organizadores indicaron que muy probablemente se realizará la noche del 27 y 28 de diciembre. Podrán participar escritores mayores de dieciocho años, sin distingo de nacionalidad o residencia. Los guiones deberán ser originales y de género mixto, pero como condición obligatoria incluirán al menos una escena de sexo explícito que se desarrollará dentro de una historia de género de libre elección (policial, intimista, terror, melodrama o cualquier otro). Los aspirantes presentarán sus textos mecanografiados o en computadora, en hojas tamaño A4, letra de cuerpo 12, espacio sencillo, con un máximo de 10 páginas y en dos copias, antes del 30 de noviembre. En un sobre cerrado en cuyo frente constará el nombre de la obra se incluirá el nombre, dirección, teléfono y el e-mail del autor. Los cinco primeros trabajos elegidos recibirán el premio del aplauso del público al ser leídos por su autor o a quien éste designe en fecha a establecer. Puede solicitar mayor información por correo electrónico escribiendo al profesor Raúl Kerserbaum en raulk@ciudad.com.ar, o visitar el sitio del Cabaret en http://www.elcabaretvoltaire.com.ar. *** Coloquio sobre José María Heredia realizarán en Santiago de Cuba El próximo mes de diciembre se realizará, en Santiago de Cuba, el Coloquio Internacional José María Heredia, actividad que bajo el lema "Poesía, nacionalidad, independencia e identidad" honrará a este poeta, considerado el primer romántico de la lengua hispana, en ocasión del bicentenario de su natalicio. El evento es auspiciado por la Oficina del Conservador de la Ciudad, y entre las mesas en las que disertarán sus asistentes se encuentran "Las casas memoriales y su influencia en el desarrollo de la cultura", "El siglo XIX cubano y sus principales figuras literarias", "José María Heredia y la cultura cubana" y "La obra dramática de Heredia: génesis, proyección, ¿vigencia?", entre otras. Las actividades se realizarán en centros culturales aledaños de la ciudad cubana y en la Casa Natal de Heredia, inmueble que abrió sus puertas con fines museables en 1970 y que por sus valores históricos y arquitectónicos se considera una reliquia colonial. José María Heredia nació el 31 de diciembre de 1803 en Santiago. Combatió la opresión y el yugo español en la llamada Conspiración de los Rayos y Soles de Bolívar, motivo por el cual sufrió el destierro. Muchas regiones de América tuvieron incidencia en su vida y obra, como Santo Domingo, Venezuela, México y Estados Unidos. El 7 de mayo de 1839 murió de tuberculosis. Contaba apenas 35 años. ====================== Envíenos información cultural ====================== Este espacio está destinado principalmente a la divulgación del trabajo de los escritores hispanoamericanos, pero no desdeñamos la difusión de las noticias culturales, que siempre son de interés. Envíenos toda la información que pueda a info@letralia.com. === Literatura en Internet ================================================ Otrocampo: Estudios sobre Cine http://www.otrocampo.com Se suele especular mucho sobre la inhabilidad natural del crítico para acometer la empresa artística, pero lo cierto es que el enfoque de la crítica puede ser determinante en la detección de conductas, influencias y líneas de desarrollo. De alguna manera, el buen crítico es un buen artista aunque en más de una ocasión le sea imposible escribir un verso, bosquejar un retrato o afinar un instrumento. Y es que la apreciación artística, como el dominio de las herramientas propias del arte, no es moneda común. Ni siquiera es frecuente que un buen artista sea un buen crítico. Esto por sí solo no exime a la crítica de ser un oficio susceptible de envilecerse. En su particular rol, que bajo ciertas circunstancias puede rayar con el de censor, el crítico está en el medio de una realidad que puede involucrar muchos intereses, materiales o no, que pueden influir en su trabajo. Esto se evidencia con mayor intensidad en el cine, donde la crítica puede ser un negocio con jugosos beneficios. La masificación de Internet ha propiciado la aparición en el medio cibernético de publicaciones sobre cinematografía que, aun mostrando un alto grado de especialización, se encuentran alejadas de los grandes centros de poder. Es el caso de la revista Otrocampo: Estudios sobre Cine, editada desde Argentina por Victoria Ciaffone y Marcelo Páez y en la que desde octubre de 1999 una vasta pléyade de investigadores y críticos se encargan de ofrecer una visión sobre la cinematografía de todos los tiempos. Otrocampo es una iniciativa surgida -como muchas de las que pueblan el medio electrónico, hoy por hoy en franco proceso de desarrollo-, en palabras de sus editores, "como respuesta a la ausencia de un espacio dedicado a la reflexión cinematográfica, y con la intención de cubrir la brecha existente entre ésta y la producción". Además de analizar el cine y hacer comentarios sobre lo que se ve en las salas del mundo, la revista tuvo desde el principio el objetivo de establecer un puente entre el lector común, el realizador cinematográfico y las instituciones u organismos que participan en el medio. Esto ha conducido a los profesionales que conforman la plantilla de Otrocampo a aportar su experiencia en diversos eventos cinematográficos. La revista no se limita a explicarle al lector las virtudes y defectos de la película que acaba de llegar a la cartelera local. Su dilatado archivo de críticas puntuales sobre películas de diversas épocas, que puede ser revisado alfabéticamente y que independientemente ya constituye un recurso imprescindible, está acompañado por un cúmulo de trabajos teóricos que convierten a Otrocampo en una verdadera mina para el aficionado y en un valioso punto de apoyo para el investigador, analizando a la crítica misma como un arte y contribuyendo al entramado teórico sobre esta materia. Otrocampo publica además información sobre festivales y comentarios relacionados con publicaciones sobre cine, impresas y cibernéticas. Tiene una sección sobre cine latinoamericano y un archivo de entrevistas a personalidades del medio, aparte de un creciente mostrario de textos críticos traducidos de publicaciones en otros idiomas. El escenario es completado por las funcionalidades propias de una publicación electrónica contemporánea, tales como una lista de enlaces, un foro para garantizar la participación de los lectores y un libro de visitas para criticar a esta revista sobre crítica. Una revisión total de Otrocampo es imposible en algunas horas de visita. El sitio realmente es valioso y dará a sus visitantes la posibilidad, no sólo de adquirir diversas visiones sobre el cine, sino además de comprender a la crítica como un hecho artístico en sí, tal como lo define Diego Papic, uno de los articulistas de Otrocampo, en "La crítica como arte", trabajo suyo incluido en el número 7 de la revista: "La historia del cine está plagada de películas que dialogan, se citan, se anulan, se complementan. Películas que se convierten en críticas de otras películas. La crítica cinematográfica escrita, en cambio, no está hecha del mismo material que su objeto de análisis y esto puede condenarla a estar para siempre un escalón más abajo de la creación artística, o transformarla en otra cosa independiente del cine y con entidad propia. A esto último hay que aspirar". === Nobel de Literatura: Suecia da en el blanco en el continente negro ==== === Rolando Gabrielli ===================================================== Estaba en la lista de los favoritos. Como todos los años sonaron nombres ya conocidos. Volverán a sus marcas para el 2004 y surgirán nuevos postulantes. El reino sueco tiene esa virtud de entregar cada año la premiación de mayor renombre de la Tierra. Nos preparan para octubre, el mes de las letras universales, de esta rueda mágica del azar de 15 académicos que hablan una lengua muy diferente al castellano, inglés, francés o portugués. Una pequeña nación de poco menos de 9 millones de habitantes, con un envidiable estándar de vida, estabilidad, y de las sociedades más abiertas del mundo, es la que anualmente "impone" las pautas del Nobel de literatura, como el acto más significativo, emblemático y de peso en las letras universales. Una lección en un mundo cada día menos abierto a pesar de la globalización, de las comunicaciones, de las alardeadas caídas de muros de Berlín, de la "inexistencia" de las fronteras, porque ya existe otro muro y otras fronteras absolutamente cerradas para cientos de millones de hombres marginados de por vida. Esta premiación reviste una enorme trascendencia por el marcado escenario de confrontación que vive la humanidad. Un túnel sin salida en el medio oriente y dos civilizaciones claramente enfrentadas, oriente y occidente. Todo lo demás es retórica, nada más que justificaciones para avanzar hacia el precipicio. La Academia Sueca, en su difícil labor, y criticada por su "marcada orientación política, geográfica", que emplea como metodología para otorgar los premios, me parece que se cuida de otorgarlo a un escritor vinculado con el mundo, con el escenario de la realidad global, y en ocasiones suele decidir por alguna cultura "abandonada, minoritaria, no reconocida debidamente" pero significativa para la humanidad. Son no pocos, sin duda, los factores que influyen en la escogencia y el Nobel, como tantas otras actividades humanas subjetivas, está también plagado de errores, lamentables ausencias entre los ganadores. Un año difícil para una escogencia que satisfaga a moros y cristianos. El siglo XXI entró con un talante de vertiginosa confrontación entre dos mundos. Cómo dar en el blanco en una coyuntura beligerante y que no tiene esperanzas de disminuir en los próximos años. Es John M. Coetzee, de 63 años, sudafricano, quien ganó en dos ocasiones el Premio Booker, el más prestigioso lauro de Gran Bretaña, quien obtuvo este año el codiciado Premio Nobel de Literatura. Es muy probable que se diga que es un escritor políticamente correcto, porque es un crítico del sistema global, una voz en el desierto mediático, porque en verdad no se siente el peso de la intelectualidad en las decisiones ni opiniones que se toman en el siglo XXI. No he leído a Coetzee, me confieso. No vivo en la Meca de la literatura. Y todas las notas que he revisado en los medios internacionales, que por supuesto lo ponen en primera plana, son la misma gacetilla proveniente de Suecia. Una pobreza franciscana en la crítica y la cultura de los medios de comunicación global. Un desprecio olímpico hacia la literatura. Ya sabemos que privilegian la idiotez, un mérito del siglo XXI. No tuve más remedio para conocer algo de Coetzee que bucear en Internet y recogí este párrafo que fusilo porque va retratando al escritor: "Nacido y criado en una familia de habla inglesa, pero con una cotidianidad con el afrikaaner, Coetzee es un observador tan cítrico como impiadoso de las tensiones de su entorno. Con aquella novela, Coetzee se ganó una reducida pero sólida fama de escritor de culto, de escritor de escritores. A la vez que se manifestaba un escritor preocupado por lo social, Coetzee exhibía una formidable pericia narrativa con una no menos notable economía de recursos". Ya tenemos una aproximación al nuevo Nobel de Literatura. Se habla de una prosa lacónica, de un narrador de narradores de una extraordinaria cultura. Un hombre enfrentado al sistema del apartheid con toda claridad en la oscura y larga noche africana. Es uno de los sistemas más horrorosos de toda la existencia humana, por lo inhumano y dilatado en el tiempo, y porque contó con el beneplácito de grandes potencias colonizadoras. "Viven en una urbanización a las afueras de Worcester, entre las vías del ferrocarril y la carretera nacional. Las calles de la urbanización tienen nombres de árboles, aunque todavía no hay árboles", relata al inicio de su texto Infancia. Y perdóneme el lector, que entraré a saquear este texto entrecomillado de la sección Radar, del excelente diario argentino, Página 12. Es que a falta de los libros, referencias, en este mundo globalizado que no nos llega más que en el subproducto de una tecnología chatarra, vencida por el tiempo, reciclada, computadoras de segunda mano, no tengo más remedio que este anunciado fusilamiento de algunos párrafos escogidos al azar para armar mi propio texto. Un pirateo elegante, citado, advertido al lector, para que lea los libros, y no confíe en estas palabras prestadas: "La belleza es la inocencia; la inocencia es la ignorancia; la ignorancia es la ignorancia del placer; el placer es culpable; él es culpable. Ese muchacho, con su cuerpo nuevo, intacto, es inocente, pero él, gobernado por sus oscuros deseos, es culpable". La infancia que cuenta Coetzee no es, en absoluto, un relevamiento bucólico. A lo Camus, el chico Coetzee no sólo es un chivo expiatorio en una sociedad reprimida y represora. También es, en su pertenencia e identidad, un colonizado por las reglas del mundo adulto y un extranjero de la hostil niñez afrikaaner. Hay una pregunta que se desprende de la lectura: ¿cuál es el sentido de testimoniar todo este sufrimiento, una serie interminable de vejámenes en el que la epifanía raramente sucede? ¿Autocompasión, venganza, denuncia? En el final de la infancia, Coetzee reflexiona: "Lo han dejado a él solo con todos los pensamientos. ¿Cómo los guardará todos en su cabeza, todos los libros, toda la gente, todas las historias? Y si él no los recuerda, ¿quién lo hará?". Sí, Infancia tiene ese don de la belleza literaria (responder preguntas con más y nuevas preguntas)... Coetzee, como Borges, también cita, recrea a otros autores, porque la literatura es esa secuencia del eslabón perdido que alguien cada cierto tiempo tiene el talento, la capacidad, el deseo, la voluntad y la buena idea de continuar en el otro. Un escritor popular ha dicho la Academia Sueca que primaría en su escogencia. Quizás un buen, trascendente escritor, un hombre de la civilización real, pero nada de popular ni facilongo este Coetzee, de lo suyo complejo, aunque vigente, vitalmente necesario para hacer un llamado a esta época de saltimbanquis. No es fácil comprender un mundo donde se ha saqueado hasta la Torre de Babel en Bagdad, se desarrollan guerras de exterminio en unas ignotas montañas bautizadas por el olvido de los tiempos, de los caminos desencontrados, se quema la historia, la leyenda del mundo, nos sentimos un poco más marcianos cada día en el planeta azul que arde por los cuatro costados. Con el propio fuego robado a los dioses, se incendia la humanidad en nombre de la libertad. Se frota sus esperanzas en algún lugar de este desierto mundo y un geniecillo de alas negras, aceitadas, convertido en un pequeño Pegaso de madera, nos cuenta sus antiguas historia cómo volaba por el mundo sembrando esperanza y alegría. Es lo que tenemos, Mr. Coetzee, y nos complace saber que la Academia Sueca lo rescata y universaliza, en un mundo que se idiotiza por minutos, para encanto de la estupidez. ** Rolando Gabrielli panglobal@hotmail.com Periodista y escritor chileno residenciado en Panamá. Poeta, narrador y ensayista. Ha obtenido diversos premios y menciones literarias en Chile, México y Panamá. Ex funcionario internacional, corresponsal extranjero en Colombia y Panamá. Ha dirigido y editado diversas publicaciones y artículos suyos han sido publicados en América Latina y Europa. === Duro como las rocas Benedicto González Vargas ==================== "Nací en Licantén, maravilloso de entonces y de hoy, a orillas del Mataquito, el 22 de marzo de 1894, y nací a caballo; se me inscribió en el Registro Civil con fecha 20 de octubre de 1894; soy hijo de José Ignacio Díaz y de Laura Loyola de Díaz, dos enamorados antes de casarse y después de haberse casado, a la manera romántica de antaño. "Empecé a leer con mi padre en El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, en el Romancero español y en el Mío Cid que la leyenda familiar, equivocada de seguro, nos asignaba como a uno de nuestros antepasados, y cuyos grandiosos textos me deletreaban el hombre fuerte, dulce y paternal que fue mi padre". Así se presenta nuestro Premio Nacional de Literatura 1965, Pablo de Rokha, en un autorretrato escrito para un matutino de la capital hace ya casi 40 años. Contradictorio, polémico, blasfemo, anárquico, dramático, volcánico, con estos adjetivos se lo sigue calificando aún hoy. Sostuvo una guerrilla sin tregua contra cualquiera que desafiara sus convicciones. Enemigo declarado de Neruda, ni el ser compañeros de partido los acercó, protagonizando ambos en las páginas de la prensa capitalina una de las más encarnizadas y sabrosas polémicas que se tenga memoria. Huidobro también supo de sus iras y Anguita y Volodia y los jurados del Premio Nacional -antes de que lo premiaran a él, claro está- y la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), a la que opuso su Sindicato de Escritores de Chile, que fundó y presidió. De Rokha escribía poemas plenos de fuego y pasión, desconcertantes, grandilocuentes: "Yo soy como el fracaso total del mundo ¡oh, pueblos! El canto, frente a frente al mismo Satanás dialoga con la ciencia tremenda de los muertos y mi dolor chorrea de sangre la ciudad". Su gran amor fue Luisa Anabalón Anderson, rebautizada como Winnett de Rokha, poeta como él. Con ella concibió hijos y libros: "Vinieron los hijos y los libros, saliendo de la misma materia ensangrentada (...). De 9 sobrevivieron 7 hijos, y ella escribió luchando, cantando o llorando (...) Formas del sueño, Cantoral, Oniromancia y yo, unos más o menos 40". Todos los hijos de Rokha heredaron la vena artística, aunque nítidamente destacan Lukó, que es una notable pintora y Carlos, quien fuera un promisorio poeta joven, trágica y tempranamente desaparecido. ¿Qué arcano misterioso regía la vida de este gran Pablo? ¿Por qué se ensañó con él un destino tan cruel, trágico e ineludible? Fue pobre, recorrió a pie, en tren o en carreta casi todo el territorio nacional para vender puerta a puerta sus libros, obras que autoeditaba con esfuerzo y cuyas primeras ediciones, a decir de los entendidos, son casi inexistentes en nuestras bibliotecas. Es más fácil hallarlas en una estación ferroviaria de algún olvidado ramal del sur o entre los viejos libros de algún viejo médico de pueblo. También vendía pinturas, originales y copias de artistas nacionales. Alguna vez vendió frutos del país: "Ingresé a la cofradía aventurera, tragediosa y dolorosa del vendedor viajero". Escribió revistas inolvidables: Dínamo (Talca, 1926) y la combativa Multitud (Santiago, 1939), amén de dirigir y colaborar en otras de gran importancia. Pese a una vida tan intensa, el dolor lo persiguió siempre y es así como el oscuro presagio de la muerte aparece en su poesía: "Entre serpientes verdes y verbenas mi corazón de león domesticado, tiene un rumor lacustre de colmenas y un ladrillo de océano quemado ceñido de fantasmas y cadenas soy religión podrida y rey tronchado o un castillo feudal cuyas almenas alzan su nombre como un pan dorado. Torres de sangre en campos de batalla, olor a sol heroico y a metralla, a espada de nación despavorida, se escuchan en mi ser lleno de muertos y heridos de cenizas desiertos en donde un gran poeta se suicida". De su bibliografía abundante cabe destacar: Versos de infancia (1916), Los gemidos (1922), Satanás (1927), Suramérica (1927), Jesucristo (1930), Idioma del mundo (1958), Mundo a mundo (1965) y Mis grandes poemas (póstumo, 1969). Nadie podía doblegar a este roble inmenso, que parecía duro como las rocas, pero murió Winnett y se suicidó su hijo Carlos. El dolor y la soledad lo abismaron: "Comprendo que moriré bramando amarillo y horroroso de soledad". El 10 de septiembre de 1968, con la misma arma que usó su hijo, Carlos Díaz Loyola, al suicidarse, acabó con la vida del poeta Pablo de Rokha, pilar insustituible de la poesía nacional. ** Benedicto González Vargas rector@univirne.cl Profesor y escritor chileno (Padre Hurtado, 1965). Ha publicado El ermitaño (Editorial Café Con Leche, 2000) e Índigo, los niños de la Nueva Era (Ediciones de la Univirne, 2002). También participó en el libro 2000, el futuro presente (http://www.letralia.com/ed_let/2000, Editorial Letralia, 1999), con un ensayo sobre ciencia ficción. Actualmente cursa un Magister en Educación en la Universidad Diego Portales e imparte clases de literatura en los colegios Alexander Fleming y San Marcos, de Santiago de Chile. Desde 2001 es miembro de la Sociedad de Escritores de Chile. === Esta noche de noviembre Blanca Inés Gómez ======================== Esta noche de noviembre Benhur Sánchez Suárez La Serpiente Emplumada Bogotá, 2003, 64 p. Una imagen del escritor de hoy, inmerso en la escritura de su último cuento, nos remite al ayer de la evocación en un diálogo íntimo con la madre donde el pasado adquiere una nueva dimensión al ser rememorado. El texto de Benhur Sánchez Suárez, Esta noche de noviembre, es la respuesta a la pregunta consciente por el trabajo creativo de un yo que ha buscado en su ejercicio su propia justificación. De ahí el carácter marcadamente autobiográfico de estas páginas. En ellas están presentes no sólo su propio trasegar por el trabajo creador sino la historia, en ocasiones injusta, de la recepción de una obra que brota no ya del afán de la denuncia sino de la apropiación honda del entorno a partir de la problemática social. La escritura para Benhur Sánchez no ha sido una postura frente al mundo sino una apropiación de lo vivido que legitima la obra. Desde 1967, año en que fue finalista del concurso de novela Esso, el autor tiene un lugar en las letras nacionales. El libro que hoy entrega es una mirada sobre el proceso de escritura y una respuesta válida a la pregunta sobre cómo se llega a ser escritor. Después de una vida dedicada a la literatura y con catorce libros publicados, Benhur hace un alto en el camino para recordar, monologando con la memoria de Laura, el proceso de una búsqueda que, como lo señala, no culmina sino que por el contrario se renueva y reinicia en cada libro que emprende. Toda mirada autobiográfica es una reconstrucción del yo desde el presente de lo que se ha llegado a ser. Por eso las memorias de un escritor necesariamente se inician con el relato de la infancia, donde se ve a sí mismo reconstruyendo un mundo. En el caso de Benhur, la imagen de la madre es un elemento tutelar que guía y ratifica la vocación heredada del padre y está unida en la memoria al Pitalito de su interior que guarda el aroma de los ocobos del parque y del callejón de heliotropos florecidos de la casa paterna. Era la época de la violencia donde el miedo se agazapaba en el murmullo del pueblo y en la estridencia de las rancheras que aturdían a sus habitantes el día de mercado. La muerte rondaba la casa de sus antepasados y su abandono fue una experiencia de desplazamiento; de allí su condición de desplazado que él comparte con tantos otros. También, como él, desplazados de otras violencias. La biblioteca de Serafín, como cariñosamente llama a su padre, le abre las puertas a la lectura, que se prolongará en la biblioteca pública de Pitalito y con las tertulias que comienza a frecuentar siendo aún niño con el grupo de amigos de su padre. Si bien el punto de arranque de su creación surge de la necesidad de contar lo que ha vivido o lo que le ha sido contado, pronto descubre que "la literatura no es escribir sino también pintar". Aquí tenemos una segunda imagen tutelar, la de su maestro Teófilo Carvajal. No basta tener una historia para contar. Es necesario "pintar con palabras", crear un mundo. Las páginas de este monólogo hablan no sólo del proceso de escritura como búsqueda personal sino que son, también, una impugnación a la crítica y al encasillamiento unívoco del escritor. Son un ejemplo de humildad que quiere rebelarse contra el falso orgullo de quienes buscan falsamente ser reconocidos. Es verdadero escritor se sabe situar por encima de la inmediatez del lector pues tiene fe ciega en su arte. Ser escritor en Colombia ha sido un trabajo arduo que el escritor debe poder compartir con el trabajo para sobrevivir. Es ser un escritor de fin de semana y de horas cansadas al final de la tarde que obligan a reiniciar una y otra vez la historia que se cuenta y prolongar el tiempo de escritura. Cuántos de nuestros grandes artistas, Gabriel García Márquez y Fernando Botero, entre otros, no recuerdan la penuria de una infancia donde la madre es la proveedora del sustento diario. A su condición de digna pobreza, que Benhur recuerda en la imagen de la maleta escolar de tela cocida por su madre y donde guarda el tesoro de sus escritos, se une el hecho de haber nacido en la provincia y la aspiración a desempeñarse como maestro. Estas páginas son testimonio no sólo de la vida de un hombre, sino una radiografía llena de tintas negras sobre el amiguismo y la corrupción. Se impone, por tanto, resucitar la imagen del escritor para decir, sencillamente, que el desarrollo de la novelística del país conoció un momento insustituible: la década del sesenta, signada por la presencia de los premios de novela Esso, primera ocasión en que puede hablarse de una verdadera novelística nacional. Por el número y profusión de las obras producidas en el período, por la incubación de escritores de primer orden y por el movimiento crítico que suscitó. Dicha década representó el ingreso a la modernidad de nuestra novelística. La tensión creada entre los académicos de la lengua y una crítica más actual, que tenía como tribuna los suplementos literarios, se vio reforzada por la presencia del nadaísmo que supo impugnar el anquilosamiento de nuestra literatura. Dos de las novelas de Benhur fueron finalistas en dos ediciones del concurso, profundamente significativas: La noche de tu piel, en 1967, cuando fue premiada la obra de Héctor Rojas Herazo, En noviembre llega el arzobispo, para muchos críticos la mejor obra del concurso, y La solterona, en 1968, cuando resultó ganador Alberto Duque López con Mateo el flautista. El concurso convocó una gran pléyade de escritores de primer orden. Entre los novelistas: Osorio Lizarazo, García Márquez, Zapata Olivella y Rojas Herazo; entre los críticos Efraín Lezama, conocido por entonces como el Doctor Rayo, Ernesto Volkenig y Enrique Uribe White; entre los noveles escritores: Alberto Duque López y Héctor Sánchez; entre las mujeres escritoras Fanny Buitrago, Elisa Mujica y Flor Romero; y entre los nadaístas Germán Pinzón. Conocedor del arte de narrar, Benhur Sánchez sabe bien que mirando su pueblo puede ser universal. La novela ha sido para el escritor realista un espejo colocado a lo largo del camino, por eso se siente urgido de mirarse en el espejo de la vida para contar a otros lo que el espejo le revela. De allí su profundo compromiso con la problemática social. Se compara con los ocobos de su infancia cargados de florescencia pues debe dar a conocer lo que carga la realidad, como el ocobo cuando se desflora. La revolución cubana del 58 suscitó en Colombia, como en el resto de América Latina, un amplio apoyo de los intelectuales a la Cuba de Fidel pero, también, hizo propicio el macartismo de quienes exigían al Estado romper relaciones con la isla. En Colombia esta última postura encontró grandes adeptos en el poder civil y religioso y fueron pocos los intelectuales que, como Oscar Collazos, defendieron el realismo a ultranza de corte eminentemente político. La crítica tendió entonces un velo de humo sobre los escritores que hacían de la realidad y la violencia el tema de su escritura, como lo denuncia Benhur, quien ha sabido ser fiel su compromiso de mostrar la realidad. El libro está enmarcado entre una introducción donde se abre la noche de la evocación y un epílogo que se cierra con el amanecer del día siguiente donde el diálogo con Laura se ha hecho presente. Cada uno de los capítulos del libro lleva al lector al encuentro con una problemática específica del proceso de escribir. Para Benhur la escritura es una vocación que surge de dar rienda suelta a lo que se quiere ser verdaderamente en la vida y reconoce haber encontrado siempre en Laura el apoyo necesario. "Nunca me reprochaste -dice- que escogiera el camino de la literatura como mi forma de insertarme en el mundo...". Su otra realidad también está presente: la violencia partidista y la necesidad de abandonar el lugar de origen. Entre esos elementos, que el autor recrea, vamos encontrando una historia compartida por todos los que han querido optar por el camino de la gratuidad. La medicina, la abogacía o el sacerdocio deben ser los caminos de elección, la opción por la escritura sólo se legitima cuando la vocación es irresistible. Recorrer esta experiencia autobiográfica es recordar y reconstruir los imaginarios compartidos, es volver al entorno de los poemas repetidos una y otra vez cuando aún los medios de comunicación no habían invadido del todo nuestra cotidianidad. Era la época del auge de la radio y para entonces la radionovela hacía parte del diario vivir. Como lo afirma Benhur, El derecho de nacer hizo llorar a las amas de casa y a las empleadas en la década del 50. La biblioteca es otro de los espacios sagrados de toda evocación inicial, recordamos con lucidez los libros que fueron abriéndonos esos mundos nuevos donde por primera vez pudimos habitar. Los tres mosqueteros, María y Madame Bovary se unen en el recuerdo de Benhur con Corín Tellado, para comenzar a hacer posible el entretejer historias. Inventar historias es precisamente la tarea que se impone el escritor y esa tarea debe cumplir con unas normas que se van haciendo más claras en la medida en que se avanza en la escritura. La verosimilitud, más que la verdad, se impone como necesidad del narrador. Más que recrear espacios recorridos por la magia de la fantasía, Benhur se ha propuesto ser una voz atenta que enjuicia la realidad. En la obra de Benhur se devela el proceso de apropiación de su mundo interior, de allí se desprende el valor pedagógico de estas páginas que resultan ser una enseñanza para todos aquellos que se inician en el camino de las letras. La palabra, como herramienta esencial de la comunicación tiene un poder que debe estar al servicio de la más auténtica verdad. La coherencia con el trabajo emprendido lleva al autor a valorar el trabajo de otro autor injustamente olvidado de nuestras letras, Vargas Vila. Su lectura, prohibida por entonces, le dejó al escritor la necesidad de entregar a sus lectores una verdad sin fanatismos, que parte del más profundo convencimiento. Ser escritor no es pertenecer a un mundo vedado. También se puede serlo desde lo marginal. Pero asumir esta realidad y ser consecuente con ella no es frecuente en nuestro medio. Benhur afirma que escribir es un oficio: tan natural como el del conductor a quien se le paga el pasaje para que nos acerque al trabajo o a la casa o del sastre, porque aquello que en últimas justifica a un escritor es la obra misma. Tampoco se debe correr tras de la fama, nos dice Benhur, publicar es un proceso de aprendizaje y nunca se llega a conquistar la cima. Todas estas reflexiones hacen parte del camino de la verdad en el proceso de escritura y son compartidas por todos aquellos que han encontrado en la palabra la verdad que acompaña. La lectura de estas páginas resulta profundamente gratificante por la autenticidad, la sencillez y la generosidad que se adivina en ellas al querer su autor compartir su propio mundo. ** Blanca Inés Gómez Docente e investigadora colombiana nacida en Bogotá. Doctora en literatura de la Universidad Javeriana, profesora de lengua y literatura española de la Universidad Complutense y docente en la Universidad Pedagógica Nacional y Pontificia Universidad Javeriana. Ha publicado Introducción a la literatura: Siglo de oro; Barroco: intertextualidad en El amor y otros demonios; Narrativa y crítica en Colombia, en torno a una polémica, y ha sido coautora de Seis estudios sobre La tejedora de coronas, de Germán Espinoza; Fin de siglo: narrativa colombiana; Escritores colombianos del siglo XX: cultura y memoria. Ha publicado numerosos ensayos sobre crítica literaria y literatura colombiana e hispanoamericana en revistas especializadas nacionales e internacionales. === El desbarrancamiento de Vallejo Antonio Mora Vélez =============== Los teóricos de la novela sostienen que a este género literario le cabe todo, cualquier cosa, hasta un "madrazo" al Papa o al presidente de la República; y que hoy no es necesario contar una historia con la precisión de detalles de la novela decimonónica, ni tener los elementos sabidos de la narrativa: el diálogo, el monólogo, la descripción y la narración, en sus justas proporciones. Sostienen, igualmente, que la novela postmoderna es un caos porque igual es el mundo que ella refleja. El desbarrancadero de Fernando Vallejo parece haber sido pensada con esos criterios y, además, con el de que cualquier cosa es novela con tal de que el escritor haya logrado escribir doscientas páginas, así sean de pura y soberana paja. Aparte de una serie de enfrentamientos entre el narrador en primera persona y el escritor, ambos Fernando Vallejo, diciendo el segundo lo contrario que ha afirmado el primero unas líneas arriba; pero manejados, los enfrentamientos, con un candor de escritor de secundaria; y aparte de las referencias científicas a algunos temas de la biología humana, no hay en esta novela premiada con el Rómulo Gallegos de Venezuela, algo que obligue a pensar al lector que su esfuerzo de lectura lo ha llevado a aprender otra cosa de importancia, que ha crecido intelectualmente, después de ella. La novela abunda en improperios, expresados con un lenguaje procaz, contra la religión, la Iglesia, Dios, el Papa, los gobernantes, los próceres, la población colombiana, la política, la familia, la madre, que no se cansa de repetir durante las casi doscientas páginas; y que son, más que una toma de posición ideológica en torno a tales temas, una supuración de heridas ancestrales, un desahogo de frustraciones y una manifestación de ese ego resentido y de mala leche que maneja el autor. Es, en la forma, una novela sin trama, un desordenado transcurrir de todo lo que se le ocurre al autor, que termina en el hastío y en el aburrimiento. Hay, en cambio, abundantes párrafos que muestran los estragos de la droga en hombres que la han convertido en su "modus vivendi" y forma de enfrentamiento de la realidad, confesiones homosexuales y afirmación de antivalores que han ayudado a deteriorar el tejido social en nuestro país y que el narrador personaje convierte en "liberadores" de su tragedia personal. Nada que mueva a la reflexión seria; nada que eleve la condición humana; nada que enaltezca el pensamiento; casi todas sus anécdotas producen náuseas, pena, rabia, lástima y una que otra carcajada de conmiseración. El desbarrancadero es la presunta historia de una familia burguesa de Medellín venida a menos, y de dos muertes: la del padre, el único que se salva de los odios del personaje narrador, y la de su hermano homosexual y drogadicto. Vallejo pretende establecer una identidad entre lo que le sucede a la familia de la novela y lo que le ocurre a Colombia. No hay solidaridad, ni amor, ni respeto por la diferencia en ese hogar signado por el odio y en el cual la frase más común de la madre Loca hacia sus hijos es "hijueputa". Pretende ser la historia de una familia destruida como el país, sí, pero no por la intolerancia, el egoísmo, el vicio, el crimen o la ambición desmedida -por unas relaciones sociales degradadas, como podría suponerse-, sino por los genes tarados de los abuelos y bisabuelos Rendón, los ancestros de la madre Loca. Alguna vez un escritor colombiano residenciado en el exterior me dijo que los intelectuales capitalinos eran muy dados a encumbrar medianías literarias e intelectuales con tal de no perder el "poder central" cultural, que es parte del "imperialismo interno" de que nos hablara alguna vez el científico social José Consuegra Higgins en sus clases de economía política. Tal parece ser el caso de este señor Fernando Vallejo y su lenguaje alborotador de viejas rezanderas, que ha "desbarrancado" el premio Rómulo Gallegos con su triunfo, antes de que lo hiciera el presidente Hugo Chávez por decreto, y que nada le dice al país con esta novela, ni nada le propone, como no sea el camino de la evasión hacia posturas nihilistas que inhabilitan la acción y la crítica humanas. ** Antonio Mora Vélez amoravelez@yahoo.com Abogado y escritor colombiano (Barranquilla, 1942), reside en Sincelejo desde 1993. Es escritor de ciencia ficción, poeta, ensayista y catedrático. Es el vicerrector de Bienestar Universitario, director de la revista institucional y miembro de la junta directiva de la Corporación Universitaria del Caribe (Cecar), de la cual es miembro fundador. Ha publicado los libros de cuentos Glitza (Ediciones Alcaraván, Bogotá, 1979), El juicio de los dioses (Casa de la Cultura, Montería, 1982), Lorna es una mujer (Centro Colombo Americano, Bogotá, 1986), Lorna is a woman (Colombian Cultural Center, New Delhi, 1990) y La duda de un ángel (Ediciones E-Books de Cecar, 2000), el primer libro electrónico que editado en Colombia. Ha publicado también el libro de ensayos Ciencia ficción: el humanismo de hoy (Cecar, Sincelejo, 1996) y los poemarios Los caminantes del cielo (Cecar, Sincelejo, 1999) y El fuego de los dioses (Cecar, Sincelejo, 2001). Aparece en las antologías Joyas de la ciencia ficción (La Habana, 1989) y Contemporáneos del porvenir: primera antología de la ciencia ficción colombiana (Bogotá, 2000). Ha ganado varios premios de literatura y su nombre figura en The encyclopedia of science fiction de John Clute y Peter Nicholls (New York, 1995, página 696). === Fragmentaria voz poética Rafael Fauquié ========================== (Nota del editor: Este texto, que es uno de los capítulos de El azar de las lecturas [Caracas, ed. Galac, 2001], del escritor e investigador venezolano Rafael Fauquié, nos ha sido gentilmente cedido por su autor para esta edición). Todo lenguaje, afirma Heidegger, es una "fundación de la verdad". Los hombres utilizan muchos lenguajes. ¿Cuál es el más exacto? ¿Cuál el más verdadero? ¿Cuál el más expresivo? Borges pareció hacerse estas reflexiones cuando habló de su esperanza por encontrar una palabra que fuese perfecta para cada situación, una palabra que expresase el sentido preciso de cada oportunidad. "¿Por qué no crear -se pregunta en El tamaño de mi esperanza- una palabra, una sola, para la percepción conjunta de los cencerros insistiendo en la tarde y de la puesta de sol en la lejanía? ¿Por qué no inventar otra para el ruinoso y amenazador ademán que muestran en la madrugada las calles? ¿Y otra para la buena voluntad, conmovedora de puro ineficaz, del primer farol en el atardecer aún claro? ¿Y otra para la inconfidencia con nosotros mismos después de una vileza?". Los lenguajes son signos de comportamientos humanos y, por ello, todos poseen un sentido. El lenguaje de lo cotidiano, por ejemplo, es el de la palabra de los instantes más sencillos; palabra por la que se transmiten los gestos y las voces más frecuentes del rutinario trajinar de los hombres. Está también el lenguaje de la violencia, un no lenguaje que quiebra todos los signos y desgarra todos los códigos. La violencia impone la sola y brutal eficacia del grito; no la palabra sino el grito: alarido, vociferación de espasmos y conflictos, intimidación y desafío. Más que lo racional, lo instintivo; más que la voz, la interjección y el aullido. Existe el lenguaje del humor, lenguaje de lo desacralizador y lo irreverente. Lenguaje que logra introducir una noción de jocosa ambigüedad al mostrar la otra cara de las cosas, la inesperada faceta que cohabita con lo esperable y lo posible. Está, también, el lenguaje del amor, el de los códigos compartidos únicamente entre dos. Lenguaje sin tiempo o fuera del tiempo; lenguaje de instantes henchidos de verdad, autenticidad y éxtasis; lenguaje de intensidad única convertido en inacabable afirmación para quien ama o es amado. El lenguaje del amor nos dice que perduramos en nuestros sentimientos y que somos en la fuerza y autenticidad de nuestros afectos. Al amar, nos rescatamos del olvido y del vacío, sobrevivimos a la nada y a sus atroces silencios. Al amar superamos la circularidad del tiempo gracias a un sentimiento que nos permite ser protagonistas de nuestra propia historia. El ser que amamos es como la obra que creamos: destino. El lenguaje de la locura es la palabra de la pura sinrazón, la de lo siempre sorprendente. Foucault ha recordado que en la Edad Media la palabra del loco solía ser tenida tanto como el farfullar ininteligible de los incapaces, como un privilegiado discurso detentador de verdades últimas. La palabra del loco, apenas ruido, voz indescifrable para la racionalidad de los cuerdos, ha sido a menudo considerada como la única voz capaz de nombrar las causas finales, quintaesencia de una siempre desenmascaradora inocencia. Existe, también, la decadencia de los lenguajes, la conversión de las palabras en códigos vacíos, clisés o estereotipos. Palabrería ritual de lo repetido por todos y, por todos, convertido en homogéneo ademán; lenguaje de monótonas y avasallantes geometrías, de congeladas cuadrículas; lenguaje donde las palabras se copian a sí mismas, inacabablemente. La "eficacia" de los lenguajes cosificados se relaciona, más que con la comunicación, con el ocultamiento, la mascarada y el engaño. En su novela 1984, George Orwell dibuja un universo agobiante en el que una de las máximas metas del Superestado es la conversión del lenguaje de todos en un léxico de simplicidad extrema cuyo único fin es ser fácil instrumento de la voluntad manipuladora del Hermano Mayor. Durante los años trágicos del nazifascismo y del stalinismo, los lenguajes de los conductores de pueblos no eran sino machaconas reiteraciones de lugares comunes, llamaradas de vacíos apoyados en la espectacularidad y el agobio, la opresión y el miedo. En medio de todos los lenguajes, el lenguaje de la poesía, la voz de la razón poética, postula una de las más auténticas formas de conocimiento: el que intuye las distintas verdades contenidas en cualquier afirmación, el que insinúa la infinitud de lo ignorado junto a la ínfima realidad de lo realmente conocido. La palabra poética acepta que el descubrimiento de las cosas parte siempre del ser humano; o lo que es igual: que el descubrimiento del mundo comienza en nuestra vivencia de él. Por la palabra poética el hombre reencuentra el universo dentro de sí mismo y acerca la infinita vastedad exterior a su individual experiencia; y tiende a descubrirse a sí mismo como una parte de la totalidad, apenas ínfimo eco de la realidad universal. Por la palabra poética el ser humano convierte sus descubrimientos en metáforas de sí mismo; y se acerca a la expresividad posible de todo: ideas y argumentos, comportamientos e ilusiones, memorias y sentimientos. Existen verdades que sólo la palabra poética puede nombrar, descubrimientos y revelaciones que únicamente ella es capaz de comunicar. Suele sugerir, por ejemplo, que las pasajeras circunstancias son las que terminan por definirnos a los hombres; por eso propende a lo dubitativo y lo circunstancial, y predica el conocimiento del tiento, el de los aprendizajes siempre inconclusos, el de los interminables añadidos, el de los eslabones encadenados en una sabiduría que está hecha de una inacabable suma de incertidumbres. El saber poético es humilde porque la incertidumbre está condenada a serlo. Ella nos obliga a la mesura y a la cautela. García-Bacca dijo que sólo la poesía podía nombrar lo elusivo: lo que no se puede ni describir ni demostrar. A la categoría de "elusivo" pertenecería cuanto escapa a una definición precisa. Elusivo es todo lo que no alcanza a ser codificado ni comprendido ni comprobado. De acuerdo a esto, ¡qué cantidad de elementos en nuestro universo, en nuestro tiempo humano serían elusivos! La vida, desde luego, lo es. Por eso la poesía se acerca a la vida, porque sólo ella es capaz de reflejar la desconcertante imprevisibilidad de los días que hacemos los hombres. El lenguaje poético, ambiguo como la vida, es indescifrable a veces, también como la vida. La palabra poética suele nombrar desde el asombro. Hace suya la afirmación de Quevedo: "¡El mundo me ha hechizado!". Es una palabra azarienta, hecha de revelaciones que llegan siempre de pronto, inesperadamente. Por eso el fragmento, lo fragmentario, quizá sea un espacio especialmente privilegiado para su expresión. Fragmentariamente nos acompañan esos momentos de lucidez y creación, iluminaciones repentinas que llegan a traducirse en la palabra poética. El fragmento es la locución natural de lo imprevisible y lo fortuito. Él termina imponiendo una estética de lo azariento: la del albur de los hallazgos; la de la intensidad que se esfuerza en expresar la vivacidad de lo irrepetible, la respiración del tiempo y la sorpresa. Fragmento: integridad de lo parcial o parcialidad de lo total presentido; el todo señalado en matices siempre plurales, en fraccionadas alusiones. Lo fragmentario conjura eso que Roland Barthes llamó alguna vez "el monstruo de la totalidad". La totalidad -la realidad- es indecible. Lo fragmentario sería el reflejo de algo que quizá la mayoría de los escritores perciben, hoy, como la mayor de las desmesuras: nombrar la realidad. La realidad no puede ser nombrada sino fragmentariamente. "La totalidad es lo falso", escribe Adorno en su Minima moralia, invirtiendo la conocida sentencia de Hegel: "Verdad es la totalidad". El fragmento impone, pues, la disolución de las totalidades y los sistemas, la maleable posibilidad de todo. Fragmento como espacio: elemental centro al interior de un universo sin centros. En la ausencia de un centro único definido, cualquier espacio, cualquier fragmento puede concebirse como centro. Recuerdo el ejemplo del Aleph borgiano y su imagen de una obra, palabra o superficie capaz de recoger y reflejar todos los lugares y todos los saberes, todas las experiencias y todos los gestos. "Fragmento -define Blanchot- (es) lo poco a poco de lo súbitamente". Lo fragmentario es irregularidad, espontánea discontinuidad, interrupción, salto por entre inspiraciones y memorias, fijación de detalles. Para el fragmento lo incesante no existe. La interrupción, el hito, los puntos suspensivos, las pausas naturales de todo nombrar, las necesarias treguas del pensar, el silencio que acrecienta y refuerza el efecto de las palabras, son el alma y la única continuidad del fragmento. No alude nunca a falta de sentido. Él se sostiene por sí mismo. Es vitalidad de lo precario; forma volandera de lo fugaz; dispersión que exige siempre, eso sí, alguna forma de coherencia. En Humano, demasiado humano, Nietzsche hace referencia a lo "incompleto como atractivo artístico". Y acota: "lo incompleto produce a menudo más efecto que lo completo... Lo completo produce un efecto de debilitamiento". Paul Valéry, por su parte, habló de la "belleza del detalle"; belleza de lo súbito, de lo parcial, de lo imprevisto. Quizá algo parecido a eso que alguna vez señaló Borges: que aún en las obras más mediocres, podía ser posible un instante de belleza, un fugaz deslumbramiento. De muchas maneras, el fragmento se relaciona a eso que podría definirse como "escribir corto". "Escribir corto" y "escribir largo" son resultados de dos formas diferentes de entender la escritura; dos maneras de asumir nuestra relación con las palabras. Escribimos corto cuando damos a cada una de éstas la importancia que merecen, cuando la palabra que deseamos decir sólo puede ser precisamente una y ninguna otra, cuando valoramos esa palabra por encima de todas las demás porque en ella hallamos la hilvanación de una aleatoria exactitud o perfección. Escribir corto pareciera favorecer que la palabra se detenga en un género en particular y se identifique para siempre con él. Quienes escriben corto no parecieran abundar en géneros; suelen permanecer en uno solo sobre el cual proyectan todas las amplísimas posibilidades de la literatura. Italo Calvino ha hablado de su propensión a escribir corto. Él mismo explica sus razones: "Estoy convencido de que escribir en prosa no debería ser diferente de escribir poesía; en ambos casos es búsqueda de una expresión necesaria, única, densa, concisa, memorable. Es difícil mantener este tipo de tensión en obras muy largas". Frente a la casi infinita diversidad de lo que puede ser dicho, escribir corto es aceptar nombrar sólo aquello que, con justeza, debemos, podemos o queremos nombrar. Borges, tal vez el más perfecto ejemplo del "escribir corto", encarnaría la precisa parquedad de una escritura que reconoce la precisión de algunas palabras elegidas por entre todas las demás. "He reconocido -dice en El tamaño de mi esperanza- entre miles, las nueve o diez palabras que se llevan bien con mi corazón; ya he escrito más de un libro para poder escribir, acaso, una página. La página justificativa, la que sea abreviatura de mi destino". Frente a los que escriben "corto", se oponen quienes escriben "largo". Quizá sean los novelistas los principales cultores de una escritura desmesurada en la que caben todas las anécdotas, todos los recuerdos, todos los escenarios y todos los artificios. La palabra de los novelistas posee una sola limitación: saber contar. Escribir largo se justifica, sobre todo, en la amenidad. Amenidad para decir todas las cosas en una siempre seductora profusión. Si la novela es, por excelencia, el género del escribir largo, la poesía es el género del escribir corto. "El poema es el desarrollo de una exclamación", dice Paul Valéry. Exclamación o grito creciendo en la página, moviéndose en un escueto espacio en el que viven y vibran, con fuerza y razón únicas, precisas palabras exactas; plenitud y esencia tallándose en las manos del poeta. Calvino califica a Paul Valéry como "la personalidad de nuestro siglo que mejor ha definido la poesía como una tensión hacia la exactitud". Tensión hacia la exactitud: tal vez ésa sea la mejor, la más exacta definición del escribir corto. "Escribir corto" es una de las tantas maneras posibles de aludir a lo fragmentario; una manera de preservar cierta inocencia necesaria en la escritura. La urgencia del fragmento es la del decir libre, la del no callar ante tema alguno, la de cubrir con nuestra voz viva, inmediata, el ruido o el silencio del universo. Escribir corto o escribir fragmentariamente es una forma de dejar vivir a nuestros descubrimientos; dejarlos ser, por ejemplo, en el vaivén de sus contradicciones o en una libertad a la que guían la curiosidad y el asombro ilimitados. Fragmentariamente hablamos. Fragmentariamente pensamos y concebimos imágenes. El fragmento favorece nuestro diálogo con el mundo y con nosotros mismos. El fragmento se impone en medio de las superficies colmadas. Ante las demasiadas referencias, ante el exceso de palabras y de informaciones, el fragmento erige su figura de respuesta, siempre parcial y espontánea, ante el desconcierto que producen las excesivas o plurales circunstancias. El fragmento es la más adecuada expresión en los espacios donde todo pareciera haber sido ya demasiadas veces dicho. ** Rafael Fauquié rafabes@cantv.net Ensayista y poeta venezolano (Caracas, 1954). Licenciado en letras por la Universidad Católica Andrés Bello (1977), postgrado en sociología de la Literatura en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (1979) y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Central de Venezuela (1984). Entre 1979 y 1985 dirigió los seminarios de literatura venezolana en la Universidad Católica Andrés Bello. Desde 1980 es profesor del Departamento de Lengua y Literatura de la Universidad Simón Bolívar, institución de la que es profesor titular y en donde ejerció entre 1989 y 1993 el cargo de director de Extensión Universitaria. Ha publicado Espacio disperso (Caracas, Academia Nacional de la Historia, col. El Libro Menor, 1983), Rómulo Gallegos: la realidad, la ficción, el símbolo (Caracas, Academia Nacional de la Historia, col. Estudios, Monografías, Ensayos, 1985), De la sombra el verso (poesía, Caracas, Epsilon Libros, 1985), El silencio, el ruido, la memoria (Caracas, Alfadil, col. Trópicos, 1991; Premio Conac de Ensayo "Mariano Picón Salas", 1992), La voz en el espejo (Caracas, Alfadil, col. Trópicos, 1993), La mirada, la palabra (Caracas, Academia Nacional de la Historia, col. El Libro Menor, 1994), Espiral de tiempo (Caracas, Fundarte-Equinoccio, 1996), Arrogante último esplendor (Caracas, Equinoccio, 1998), Puentes y voces (Caracas, Sentido, 1999), y El azar de las lecturas (Caracas, Galac, 2001). === El desierto está creciendo ============================================ === Carta abierta a Carlos Barbarito Oscar Portela =================== Los que no entiendan sobre lo que reposa la Política con mayúscula, no entenderán cuál es el acto por el cual se funda la polis. Vivimos en un mundo de marionetas muertas, pero igualmente letales. A la muerte de Dios, la muerte del sujeto, el descentramiento de todo logocentrismo, el abierto abismo de la nada que hace imposible morar -no construir- (cada día se construye más y mejor), a este dominio indiscriminado del hombre sobre el ente, lo llamó Nietzsche -como sabes muy bien- nihilismo. "Ay del que alberga desiertos": ¿no te das cuenta, querido amigo, que "consumación de la metafísica" significa que jamás salimos de la caverna platónica y que la oculta esencia de la técnica no es otra cosa que las infernales saturnales que impone la técnica? No hay ni habrá orden en el sentido de la "phisis", pero naturaleza en griego (presencia), mientras reine la lucha tribal, en pleno desierto del nihilismo. Una nueva forma de tribalización adviene, de gregarismo inercial y de nomadismo bárbaro. Este es el mundo moderno. El modelo del sujeto débil que predican algunos desde Europa. El desastre económico es sólo un síntoma para ciertas regiones, del progresivo e implosivo modelo de expansión, concentración, el poder de este nuevo modelo, en el cual no existen respuestas para las preguntas más hondas sobre las que reposa toda verdadera "polis", anclada en la paideia clásica. ¿Para qué estamos acá? Cuál es el sentido de la vida. Una norma forma de "enui", de "noia", invade el mundo de prosumidores: el placer es sólo un gozo virtual y por cierto que la psicosis cunde: vía informática no existen ya diferencias culturales o de clases o castas: el mundo es una canastita a lo Moisés que espera que alguien la encuentre, para volver a buscar la tierra prometida. Frente a este panorama, todavía exaltamos la democracia -nos creemos helenos- y el parlamentarismo a lo Cromwell: vuelvo a repetir, vivimos en un cementerio de marionetas parlantes como la novia de Chucky y como nos los anunciaron los "videntes y pensantes", donde el desierto crece, nada puede volver a crecer. Este y no otro es el verdadero sentido del nihilismo y no sólo como creía Heidegger, la muerte del mundo de las ideas platónicas: qué hacer frente a este panorama realmente escatológico. Nosotros, volvernos, antiplatónicamente, a recordar la frase de Novalis que da sentido a nuestra existencia: "Los poetas. Los jueces no reconocidos de la humanidad", seguir buscando entre Dioses y Mortales, entre cielo y tierra, el verdadero lugar donde debe morar el alma. 16 de septiembre de 2003. Corrientes, Argentina ** Oscar Portela portelao@hotmail.com Escritor argentino. Ha publicado los poemarios Senderos en el bosque (Torres Agüero Editor), Los nuevos asilos (Botella al Mar, Buenos Aires), Recepciones diurnas, celebraciones nocturnas (Editorial Crisol, Corrientes), Auto de fe (Municipalidad de Corrientes), Había una vez (Botella Al Mar), Memorial de Corrientes (Editorial Tiempo, Corrientes), Golpe de gracia (Editorial Marymar, Buenos Aires), Selección poética (edición bilingüe, Ediciones del Correo Latino, Buenos Aires), La memoria de Láquesis y Fresas salvajes (1ª ed., Ediciones de la Universidad Nacional del Nordeste, UNNE; 2ª ed., Dunken, Buenos Aires) y El maldito asombroso (Editorial Tiempo), así como el ensayo Nietzsche, sonámbulo del día (Editorial Tiempo). Obtuvo el Primer Premio Nacional Carlos Gordiolla Niella con su poemario Estuario, publicado por la Comisión del Cuarto Centenario de Corrientes. === Letras ================================================================ *** Dos textos Leonardo Maicán *** Lluvia después de mi caída Porfirio Mamani Macedo *** Espacios y reflejos Sergio Perales Tobajas *** Tres textos Enio Escauriza *** El ángel de la guarda Juan Planas *** Poemas Marcia Reverón *** Para dejar de creer Martha Regina López *** Poemas Jaddin Vivas Cuy *** Textos Hebert Abimorad *** Cartas abiertas a Serguei Marietta Morales Rodríguez *** Sueño americano Aymer Zuluaga *** Poemas Javier Esteban Gayo === Dos textos Leonardo Maicán ======================================= *** El Libro del Guasón (comúnmente llamado Cachitos) Capítulo Primero y Último EL LIBRO DE LA HISTORIA de los antepasados de Doroteo Expósito, hijo de Serafino Verne, nieto de Agustino, el Chévere; bisnieto de Petronilo; tataranieto de Valentino, el Macho. 2 Macho, porque el número de mujeres que tuvo dobla en cantidad las noches que vieron luna sus ojos: Marido fiel e infiel de unas setenta y cuatro mil indias de diferentes tribus y lenguas, a las que montó, por las buenas o por las malas, en los comienzos del Gran Genocidio; muchas de las cuales indias tenían no más de doce años cuando fueron preñadas. 3 Y vivió Valentino, el Macho, hasta la edad de cien años; y destruyó virgos, templos, lenguas, razas y culturas. Y fue Valentino padre de más de setenta y cinco mil hijas e hijos, ninguno de los cuales sirvió para nada. 4 A excepción de Petronilo, quien murió a la edad de trescientos sesenta y cinco años, y fundó tascas, burdeles, bares, licorerías, tabernas, casinos, garitos, haciendas de marihuana, billares, loterías, clubes hípicos, discotecas, y una efímera banda de rock. 5 Calamita, su mujer, le parió seis hijas y un varón: Marita, Lucrecia, Rosario, Chepina, Violeta, Ramona, y Agustino. 6 Y fue Marita de oficio puta; Lucrecia, de profesión astróloga; y Rosario, igualmente puta. Chepina, partera y recogelatas. Violeta, monja. Ramona se distinguió en el arte de leer el tabaco y la borra del café. Y Agustino, muerto de un ataque de cachofobia a los treinta años, fue poeta, borracho y loco. 7 Serafino, su único hijo, nació nueve meses después de su muerte. Y hubo de sobrevivir, antes de desertar de la escuela, a una picada de escorpión, a tres culebrillas simultáneas, a una gonorrea congénita y a dos uñeros acuarianos. 8 Y en el transcurso del tiempo había de conocer Serafino a Santa, modelo exclusiva de varias firmas comerciales, en una playa de Margarita. 9 Y he aquí, que mientras jodía Serafino con sus amigos, sintió de repente una sed terrible de beber agua de mujer. Sed comparable a la que siente un camello prisionero del desierto. 10 Porque de hecho, en verdad les digo que él era semejante a un camello bajo el sol de la libertad bajo palabra. 11 Y mientras hablaba con sus amigos, vio un ángel vestido de sombras que bajaba del cielo. Mas no dio crédito a lo que su mente miraba. 12 Notó Serafino que sus compañeros seguían divirtiéndose, pues nada fuera de lo normal captaban sus sentidos. 13 Luego, el ángel vestido de sombras se plantó a tres cabezas de Serafino, y pronunció estas palabras: "Vengo de más lejos de la estrella más lejana, pero mi dormitorio es este mundo, en el que no duermo jamás. 14 Dispuesto estoy a satisfacer tus deseos de comer carne fresca, y no me mires así, idiota, pues no será a mí a quien comerás. Sé que acabas de salir de la cárcel, y que te mueres por tirarte una hembra. Sígueme". 15 Ahora bien, después de haber oído estas cosas, aconteció que Serafino se excusó ante sus amigos: "Voy a comprar una bolsita de cocaína y otra botella de ron. Vuelvo pronto". 16 Y siguió, pues, la sombra del ángel vestido de sombras. 17 Y era el firmamento de un color semejante al brillo del mar, y en la blanca arena yacían hermosos cuerpos, y carpas, y refrigerios, y tapasoles; una mano invisible abanicaba el rostro alegre de los cocoteros. 18 Caminó Serafino por espacio de veinte minutos, al final de los cuales minutos hallóse frente a la mujer más bella que había sobre la faz de la Tierra. 19 Su nombre era santo entre comerciales y desfiles de moda: Santa Valbuena, hembrita americana de diecinueve años, nacida y criada en Ciudad Bolívar. 20 Su piel era blanca y suave como la seda; ojos azules, grandes, y de larga cabellera rubia; un metro con setenta y cinco centímetros de estatura y medidas 90, 60, 90. Además, era Santa tan santa que aún no había conocido hombre. 21 Carismática, dulce, coqueta. Dueña de una inteligencia aguda, amplia: próximamente se graduaría de Técnico Superior en Mercadotecnia; y amaba la pintura y la música barroca. En sus ratos libres solía leer y escribir poemas. 22 Su autor favorito era Octavio Paz. 23 Serafino miró y remiró, la lengua y los ojos encendidos en llanto, aquella beldad caída del cielo, quien alejada del resto y ajena del peligro que la acechaba se bronceaba, sonriente, bajo la cegante luz del atardecer. 24 Mas Serafino reflexionó, y dijo al ángel vestido de sombras estas palabras: "No quiero meterme en líos; uno más y me pudro en la cárcel. Lárgate". Pero el ángel vestido de sombras era demasiado listo y astuto, como el que más, y habló de esta manera: "Escrito está que pronto vas a morir. 26 Mañana, cuando el sol se encuentre en su punto más alto respecto a tu cabeza, ciertamente estarás entrando al reino de la nada; porque escrito está que para esa hora el número de hojas muertas de todas las plazas y parques habrá sobrepasado la cifra de lo infinito". 27 Entonces, le indicó que mirara el cielo. 28 Y, como en una película que estuviese viviendo en carne propia, observó Serafino los pormenores de su muerte primera: una bala de plata zumbó detrás del horizonte, a cuatro cuadras de la bomba de gasolina que acababa de atracar. 29 Y siguió, estupefacto, la trayectoria del proyectil. 30 Una hoja de cedro se desprendió, en un remoto camposanto del Asia Menor, interponiéndose para siempre entre la imagen y él. 31 Y cayó al suelo la hoja cuyo número marcaba lo infinito, en el momento en que la bala de plata partía en dos su corazón. 32 ¡Jesús!, gritó Serafino, tragándose las lágrimas. 33 Al ángel vestido de sombras le resplandecieron los dientes: "No hay marcha atrás, amigo. Disfrútala, y te prometo que tu muerte será rápida e indolora, como el final del Tiempo". *** Salón El rey Momo descorchó la botella de champaña y una espuma blanca voló a través del aire acondicionado; se desparramó en el piso ajedrezado y salpicó a los presentes. Había inaugurado la gran fiesta. En Antipoeta se recreaba intranquilo mirando glúteos alegres, danzantes, y sus postizas uñas golpeaban, toc-toc, la mesa de mantel florido mientras la carnavalesca música garrapateaba paredes y tabiques y se columpiaba, toc-toc, en lámparas multicolores y desde esos puntos de referencia Romeo y Julieta movían, cual experimentados marionetistas, sombras y sombras en forma de corazones. Toc. Un payaso fotógrafo se interpone entre ellos e incómodamente -ante la expectativa general que despertó su extraña posición de pez rochelero- comienza a disparar ráfagas de flashes como loca. Por segundos la roja claridad de la pista de baile adquirió color monótono: lunar. Y de la cámara fotográfica salía la figura, sucesivamente, de una falsa rubia pintarrajeada en colorete azul-celeste, delineador de ojos crema, rimel y lápiz labial rojo carmín: Gatita pupilas dilatadas y manita en boca abierta, como a quien toman por sorpresa. Tímida gata ya sonriente, saludando a la muchedumbre. Gatita eufórica y enternecedora, besada por el Momo rey. Otra fotografía, casi idéntica a la anterior, pero lagrimeando de risas. Trillizas felinas bailando "No me olvides jamás" consigo mismas. Bella y fotogénica: así la captó el refinado arte del payaso 24 veces, en la dificilísima pose de pez extravagante. Hasta que la pareja romántica optó por dejarlo caer. Flash. El Antipoeta, excéntrico escritor cuya obra permanecía inédita, parecía aún despechado y quizá, motivado por ese desequilibrio emocional, aquella trágica noche de jolgorio y serpentinas y bufones repatriados terminó creyendo en Dios como todo idiota y para festejarlo sacrificó una añejada botella de whisky escocés. Aburrido estaba de ver bailar personas de Disneylandia, mariposas bisexuales, prostitutas contratadas, héroes de la mierda... y de analizar toda la música de "Ratas", su último e ignorado antipoemario dedicado a Eva, cuando logra distinguir hola entre la bullaranga. -Recítanos uno de tus versos, Anti -suplicó disfrazando la voz. -¡Que recite, que recite! -gritaban frenéticos máscaras y antifaces. -Está bien: a voluntad de vosotros hágase realidad -dijo, para que lo dejaran en paz. Entonces el selecto y decorado salón se llenó de un silencio sideral, fascinante, poético (o antipoético). Con sus explayadas manos de basquetero acomodó el negro sombrero de alas torcidas; la antiquísima capa negra del cuello a los tobillos sacudió, y el grotesco bigote en las puntas retorció. El silencio se había convertido en un espectador más. Mientras deleitaba una copa de brandy para aclarar su arrinocentorada voz, su rico cerebro conjugaba neuronas, sonidos, aromas y colores para improvisar el verso que había de causar bufonadas, mofas, vivas y bravos. Tremendo espectáculo ver cómo lanzaba al vacío trillones de "partículas creativas", mientras atajaba y lanzaba las que antes había lanzado; como auténtico as del malabarismo. De esta manera seleccionó las mejores y con ellas creó laberíntico rompecabezas del que jamás pudo salir. Cuando el último trago desapareció de la copa y pasó de largo en lento subibaja de la manzana de Adán, la gentuza, si se podría calificar de fanática, parecía un mar sin oleaje cuyo único objetivo era joder. Para eso habían nacido. La líbido debió aumentarle aceleradamente a las mujeres y aun a algunos hombres, cuando el mito viviente se levantó de la butaca y se encaramó de pie sobre la mesa. Se arregló de nuevo el viejo sombrero de alas torcidas; la negra capa corroñosa por el uso bandereó, y el postizo bigote hacia las nubes enroscó. Un travesti botarate que ofrecía pasapalos afrodisíacos le alcanzó un micrófono. Entonces el Antipoeta tomó suficiente aire. Sus pulmones se hincharon lentamente, hasta casi reventar, como los de una ballena. El suspenso también había tomado aire suficiente. En ese pequeñísimo instante el tiempo pareció detenerse en algún lugar secreto de la inmortalidad, porque una voz del tamaño de Dios irrumpió en aquel lugar vedado a menores y lo poseyó: Idiotas / Hoy podemos desafiar la ley de Gravitación Universal / Desatar tormentas de cañandonga / Crear gloriosas enfermedades / Descubrir el extraño origen de los sábados / O hacer "cositas" / Podemos, verbigracia, autodestruirnos / Solamente hoy. E inmediatamente, seguro de sí y del efecto psicológico, remató: Muchedumbre / ¡Aquí todos somos libres! / Libres como las ideas / como un rito prehistórico / Un pájaro cucú / Una tucaca. La reacción popular no se hizo esperar. El alboroto que se armó adquirió tal magnitud, que fue menester la intervención severa del rey Momo para restablecer el orden. Jóvenes de ambos sexos, amantes y seguidores de su extraña poesía, sufrieron repentinos desmayos; pero gracias al dinamismo de los bomberos ebrios y al cuidado especial de las enfermeras bailarinas, la ola de desmayos no pasó de ser una broma. Hubo saqueos en la mayoría de las mesas del pervertido salón. Romeo y Julieta, aprovechando el caos y la confusión, se dirigieron hacia el baño de las damas; se desvistieron a mordiscos y arañazos y se amaron sobre el waterclóset con una pasión tan desenfrenada, que ambos sufrieron contorsiones musculares y quemaduras de segundo grado en sus partes íntimas. Aunque ninguno de los dos sobreviviría para contarlo. Militares de cacerolas, involucrados en el complot para asesinar al Rey, fueron detenidos, juzgados y condenados a 30 años de presidio por miembros del Ku-Klux-Klan. Esa misma noche los trasladaron a la cárcel, custodiados fuertemente por una columna de hermosas masajistas adolescentes. Ahí vivieron en carne propia las más viles y crueles torturas, físicas como psicológicas, que humanos hayan sufrido jamás: Verdugos del Medioevo les obligaban a tocar pilas eléctricas con las puntas de sus lenguas. Sus rostros embadurnados con pasteles de chocolate y fresa. Fueron aterrorizados, día tras día, con el cuento del coco hasta causarles graves e irreversibles traumas. El premio al mejor disfraz había favorecido a la felina, quien entrevistada por periodistas aficionados y hostigada por fotógrafos y cazadores de autógrafos, declaró sentirse emocionada y que el premio en metálico lo donaría a la SER (Sociedad de Escritores sin Recursos). Presionada por maullidos, súplicas y bobadas, decidió mostrar su verdadera identidad. Hombres y mujeres enmudecieron, inclusive un muñeco de trapo que dialogaba con una ventrílocuo tartamudeó de ganas, cuando vieron a la exquisita gata ejecutar erótico y sorpresivo acto. No apto para cardíacos. Con excitante mezcla de ternura e inocencia, se tendió bocarriba sobre una mesa y, despatarrada, se despojó sensualmente del perfumado traje y de sus prendas más queridas y entonces personificó a la mismísima Eva del Paraíso; ataviada simbólicamente con diminuta rosa blanca que apenas cubría medio sexo. Sin cambiar de posición, mordió una manzana y la ofreció a su boca. Se habían perdonado, reconciliado y, abrazados de la cintura caminaron hasta la pista de baile. El pecado original estaba a punto de consumarse. De pronto las puertas del pervertido salón se abrieron y un hombre de frac, alto y atlético, sin rendirle explicaciones al portero, anduvo de mesa en mesa preguntando por una tal Emily (el verdadero nombre de Julieta). Pero nadie dijo nada; porque nadie sabía nada de nada. Bailaban "Amor prohibido". Adán, a cada vaivén de cinturas y muslos entreverados, se iba despojando del ordinario traje de poeta. "Bésame amor, bésame", incitaban las trece cornetas del portentoso equipo de sonido. Cuando un iracundo hombre de frac se dispuso a revisar, revólver en mano, cada una de las doce salas de baño, ya el Antipoeta no existía. Sus excitados cuerpos se friccionaban intensamente. La tentadora rosita blanca, ya sin pétalos, ejecutaba suaves movimientos circulares, a ratos estremecedores y violentos, como brindando cálidos masajes. "No importa que nos eche del Edén, vamos a probar", decía la letra. Eva sonreía viendo cómo la vestimenta de Adán era pisoteada por fumados bailadores. Llamó su atención algo que, al borde de un cuadrado negro del piso ajedrezado, destellaba en la roja claridad. Un segundo después lo comprobó. Trémula, pálida, pensó zafarse y huir; pero era demasiado tarde. Pronto se vio envuelta en gemidos delirantes y cortos. Eran gemidos controlados, reprimidos; so vergüenza de llamar la atención. Simulando seguir el ritmo musical, entreabrió sus hermosas piernas y entonces lo apretó entero. Y siguió apretándolo aun después de seis u ocho canciones. Era su primera vez. Nadie se enteró realmente de lo que aconteció al comienzo de la segunda canción sino a la mañana siguiente, cuando fuerzas policiales allanaron el clandestino local y aprehendieron, sin excepción, a todos los presentes. Entre quienes figuraban importantes dirigentes políticos. Escándalo que generó gran polémica a nivel nacional. Tres disparos habían retumbado el pervertido salón. Pero en medio del bochinche, el alcohol y las drogas, el incidente fue calificado producto de la magia negra. Los bomberos ebrios, hic, creyendo se trataba de otra broma, hic, arrastraron y escondieron los cadáveres entre el hielo picado de una de las cavas del enorme frigorífico, hic; donde había cervezas, licores y bebidas gaseosas para regalar, hic. Dos reyes Momos descorcharon a un mismo tiempo una botella de champaña y la fiesta de carnaval continuó hasta el amanecer. Hic. ** Leonardo Maicán lmaican@letralia.zzn.com Escritor venezolano (Maracay, Aragua, 1967). Primer premio en el Concurso Literario Interliceísta "Sergio Medina" (Maracay, 1992); mención especial en el Concurso Semana de la Juventud (La Victoria, 1995); mención honorífica en la I Bienal Interuniversitaria de Literatura "Simón Rodríguez" (Valencia, 2001). Cuentos suyos han aparecido en antologías, diarios y revistas del estado Aragua. Publicó el libro de cuentos Duelo de ases (La Liebre Libre, Maracay, 1995). Actualmente cursa estudios de lengua y literatura en el Instituto Universitario Pedagógico de Maracay. === Lluvia después de mi caída Porfirio Mamani Macedo ================ Para mi hija Alba Ondina Manuela Cae lluvia mía, tres días y tres noches, lluvia mía. Cae como trueno sobre los ojos de los desgraciados. Cae lluvia sobre las calles de París, por estas que camino, enlodado hasta mis codos. Cae para que arrastres en tu piel la miseria que todos respiramos. Cae para sentir fresca la mañana. Cae para que vuelvan a sonar los ríos, para que se abran las noches, para que yo vuelva a mirar los ojos de la gente y mis hombros soporten sin dolor la pena, esta cosa que veo en cada pecho, hoy que camino entre dudas por esta orilla. Cae humana lluvia para borrar mis huellas y mi nombre, para cerrar mis ojos a la historia. Cae lluvia mía como un recuerdo no vivido, como un sueño tanto tiempo ya esperado, como tierna melodía en este viaje. Cae lluvia mía para abrazar tu piel cuando me mojes gota a gota. Cae para limpiar el aire oscuro, aquel que brilla detrás de cada puerta. Cae como una enfurecida ola, para limpiar mis ojos y las sombras de mis ojos. Aquí te espero junto a una piedra, desde aquí te veré llegar, como un divino laberinto, abrazando entre las ramas las noches que acogieron a mis ojos. No más oreja ni ojo en el umbral de mi caída, ni palabras que me hieran como espadas. Borrar quisiera las nubes de mis ojos. Alejar quisiera la pena de los desgraciados. Allá van como sombras sin destino. Por allí asoman sus flacos rostros desamados a la aurora que vuelve a despertar sus ojos. Seres que del sol vienen huyendo. Seres que la lluvia acoge como hijos. Almas que florecerán en alguna parte. Ríos que irrigarán otros amores olvidados. Cae lluvia para incendiar mi pecho. Cae lluvia mía, tres noches y sus días, para sentirte cuando duermo agotado, sin mirar por la ventana, el sol que nunca llegará. Sólo tú, lluvia mía, conducirás los recuerdos de los desgraciados por los más estrechos caminos que te ofrecerá el viento miserable. No son sólo lágrimas lo que del cielo nos ofrece la desventura, es también la pena, de una voz que nadie escucha. Pero tú, lluvia que te posas en mis ojos como un sueño, lluvia que fecundas la tierra sin dolor, lluvia, sustento de todo lo que existe, llévate esta pena como herencia de todo lo vivido. Lluvia, alma de mis ojos en la noche. Lluvia, peregrina del desierto, cae como un rayo en mi camino, cae y vuelve a caer, para sentir el olor de la tierra, para sentir el frescor olvidado de la hierba, el sonido de cada paso que damos en la duda. Cae sobre las noches que imploran en secreto, las voces de los desgraciados, aquellos que sueñan con un árbol, aquellos que nunca han sido amados, aquellos que en la mirada llevan una herida. Húndete en la piel de cada cosa, en cada cosa imaginada, en cada piel meditabunda. Pero cae sobre los bosques, sobre los cristales de los bosques para oírte cuando pases y humedecer mi rostro en el camino. Allá van distanciadas unas de otras las voces de los desgraciados repitiendo sus nombres en los valles como lamentos de almas penitentes. Cae por ellos, lluvia mía para acompañar su silencio y su dolor entre tanto ruido que hace la despiadada gente. Cae lluvia mía. Cae como un milagro, tres días y tres noches, Lluvia mía. París: 4/4/01 ** Porfirio Mamani Macedo pmamanimacedo@yahoo.fr Abogado y escritor peruano (Arequipa, 1963). Abogado egresado de la Universidad Católica de Santa María, ha hecho además estudios de literatura en la Universidad de San Agustín (Arequipa) y también en la Sorbona (Francia). Ha publicado poemas y cuentos en varias revistas en Europa, Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica. Ha publicado entre otros libros Ecos de la memoria (poesía, Editions Haravi, Lima, Perú, 1988), Les vigies (cuentos, Editions L'Harmattan, París, 1997), Voz a orillas de un río / Voix sur les rives d'un fleuve (poesía, Editiones Editinter, 2002), Le jardin el l'oubli (novela, Ediciones L'Harmattan, 2002), Más allá del día / Au-delà du jour (poemas en prosa, Editiones Editinter, 2000) y Flora Tristan: La paria et la femme étrangère dans son oeuvre (ensayo, Ed. L'Harmattan, 2003). Actualmente reside en París, donde prepara un doctorado en letras en la Universidad de la Sorbonne Nouvelle, y enseña en la Universidad de París VIII. === Espacios y reflejos Sergio Perales Tobajas ======================= Mientras el tren se deslizaba por aquellos desgastados raíles, despojados ya del tiempo, de todo anteceder, mis ancianos ojos buscaban paradojas más allá del horizonte. Los perfectos movimientos del vagón aceleraban mis latidos, mi percepción, mi complejidad. Mis acompañantes clavaban sus miradas en mis olvidadas facciones. Supongo que me sentirían como un ser ya caduco. Obviaba ese racismo que me profesaban. Sólo los gestos de un individuo de traje negro me preocupaban en exceso. De joven hubiera tenido fuerzas de perfilar su cuello con una navaja y urgir en su maltrecha alma. Ahora, mis manos huesudas ni siquiera soportaban el pellejo de la piel. Alguien hablaba árabe. No me importaba. Me sentía cómodo con mis ironías. Esas ironías con voces árabes de fondo musicalizaban un destino en retroceso. Nadie entiende las ironías de un europeo. De un viajero sin destino. Vagón 12 Compartimiento 5º Una muchacha morena cruzaba las piernas con ligero nerviosismo, sin atención. A su lado una monja, de belleza disimulada, daba la sensación de tener el control total de la situación como invocada por Dios. Sus murmullos eran rezos. Su mirada evangelios inventados. Y, por último, casi en diagonal, el hombre del traje negro. Fumaba en pipa y respiraba con excesiva ansiedad. Me seguía preocupando. Y esos éramos todos en ese vagón. Los demás estaban en otros. Me pregunto sin alcanzar conclusiones por qué tales coincidencias. Existe un determinismo contextual que nos obliga a desnudar nuestra personalidad de diferentes formas, algunas más complejas. El hecho de convivir, de fluctuar mi espacio vital con una monja, una virgen y un comisario de la muerte me hace susceptible de alcanzar cotas inesperadas en mi comportamiento, en mi conversación hasta ahora nula. Nadie hablaba. Todo individuo en un grupo heterogéneo, carente de puntos en común, hace un ejercicio de autorreflexión para eliminar prejuicios o principios juiciosos y así arriesgar en el umbral del silencio. Aunque todavía no me queda claro esa necesidad de diálogo del hombre. Son cura de miedos y faltas de comprensión. Llovía intensamente en el exterior. Los tejados de pizarra evacuaban el agua con rapidez por las canaletas de aquellas casas prefabricadas. La máquina atravesaba un paraje montañoso de delicados trazos. Una acuarela viva. Vagón 7 Compartimiento 4º El tren iba con demasiado retraso. Mi viaje de negocios terminaría con el silenciar del tren. Las personas con las que me debo reunir no soportan la espera, deliberan las circunstancias, sopesan la seriedad y el respeto y no entienden las causas ajenas. Todo concluido. Dudaba si acudir a la cita o desviar mi ruta hacia parajes y olvidos, a buscar sexo de pago en islas de prestigio. Apagué mi pipa y mis alucinaciones. Tras levantar la cabeza, estudié a mis dos acompañantes. Un tipo joven leía El búho ciego de Sâdegh Hedâyat. Estaba ensimismado en su lectura, quería enterrarse vivo en sus narraciones, con su verbo y su sujeto, con sus visiones oníricas. A mi lado, respiraba un extranjero orgulloso de su destino. Medio adormilado se sometía a un cúmulo de sensaciones innecesarias que tal vez iba a soportar en la estación. Probablemente abrazaría amistades separadas o amantes en rebeldía de su época dandi. Mientras, yo, un receloso del azar, de las vicisitudes improvisadas, vestía un traje negro de Armani y apestaba a Hugo Boss. No tenía hijos. Mis prolongaciones eran el dinero y la corrupción. Citarme con gente a la que odiaba, aventurarme en negocios perdidos de antemano sólo por fornicar con rubias de etiqueta. Me sentía un auténtico fantasma en el desierto. Por eso, compartir espacio con un jovenzano lector de aparente cultura y un extranjero de sinceros movimientos, me parecía como robar los minutos a un reloj. Un historial sin arraigo. Vagón 5 Compartimiento 3º El zumbido del paso de un tren en dirección opuesta me cortó el sueño. Era mi último día de vacaciones. Mañana empezaría la universidad y conocería nuevas personas, nuevas mentes vacías. El motivo de este viaje era visitar a mi abuela moribunda, regalarle besos y sonrisas y llenarla de energía positiva en su último viaje. Algún día seré yo el pasajero de ese viaje de peaje gratuito. La cruz esclava de nuestro nacimiento con ligeras dosis de raciocinio siempre nos espera y nos ocupa a lo largo de nuestras vidas. Soy joven, todo un tallo sin ramificar que no conoce los grandes conceptos y las verdades universales. Siento necesidad de que brote el amor en mí, de que se formen pliegues de armonía sobre mi rostro. Soy joven. Apenas conozco nada. Por eso leo mucho. El búho ciego. Ahí encuentro seres de gran sabiduría, duendes en zonas despiertas y vacías. A grandes pasos el tren perdió velocidad hasta que se paralizó por completo. Se oían conversaciones cortadas ante la sorpresa inesperada. Decidí no salir del compartimiento. Esperar a que alguien diera la voz de lo que pasaba. Mi compañera de viaje, una mujer de mediana edad y rizos de peluquería cara, apenas se inquietó. Sólo miró en derredor con calma y siguió leyendo una revista de actualidad. Su hijo seguía durmiendo haciendo caso omiso de todo. De lejos se oían voces confusas de elevado tono. La confusión cada vez era mayor. Cuatro policías de presencia severa vigilaban los accesos mientras que dos agentes de la policía científica tomaban huellas que pudieran aportar datos más concretos. Se avisó a los viajeros del suceso acontecido. En el toilette que daba al vagón 7 el cuerpo de un extranjero yacía torturado. Las órbitas de sus ojos bañadas en sangre eran ovillos de multitud de alfileres que se clavaban con gran perfección. En el lado del corazón una puñalada había marcado una llaga mortal. Un golpe definitivo. Vagón 2 Compartimiento 2º Era mi primer viaje en tren. Estaba realmente feliz. Me sentía un chico afortunado. Subir en este medio a los 10 años era como una atracción de feria. Ya no sería inferior al resto de mis compañeros de clase. Siempre me hablaban de sus excursiones, de los trenes, de sus juguetes. Para ellos todo lo suyo es lo mejor. A mí me tienen como un enfermo. Me dicen que estar leyendo siempre cuentos no conduce a nada. Ellos me dicen que soy un extraño. Y yo no sé que significa esa palabra. -Mamá, ¿qué significa ser extraño? -pregunté ilusionado. -Hijo, ¿por qué preguntas eso? -respondió mi madre prestando más atención a la revista de actualidad que sostenía en sus manos. -Lo he leído en los comics -mentí. -Ser extraño es una persona llena de vacíos. Por ejemplo un asesino es un ser extraño -aclaró mi madre sin atención. -Mamá, ¿en este tren hay seres extraños? -Por Dios hijo, qué dices, no te entiendo. Pues no -concluyó. ***** El tren se detuvo. El destino de la sospecha vigilaba. Me apeé del tren. Siempre me habían gustado los cuentos, leer libros, El búho ciego era mi religión, seguía fumando en pipa y detestaba los trajes negros. Fue una etapa de mi vida. Una huida. Colores determinados, espacios reducidos. Reflejos. Una huida hacia ninguna parte. ** Sergio Perales Tobajas sperales@aragob.es Documentalista español (Zaragoza, 1976) egresado de la Universidad de Zaragoza. Es coautor de Triángulo escaleno (Editorial Libros En Red, 2002, http://www.librosenred.com/trianguloescaleno.asp). Ha sido finalista en el VI Concurso de Relatos Entre Libros 2003 (Linares, España) y en el VIII Concurso de Relato Hiperbreve "Todos Somos Diferentes" (Madrid, España). === Tres textos Enio Escauriza ======================================= *** Mi rutina Tengo una rutina al verla acostada, Enjuago mis manos en aceite de mandarina y enjuago sus muslos con mis manos, poco a poco como si no la tocara me deslizo hasta donde comienza su columna y allí mi dedo que es un niño se lanza en tobogán lentamente hasta su cuello, mientras le voy contando un cuento en donde una palabra enamoró un oído e invitó a la luna y tuvieron dos hijos y uno es una estrella y el otro es un poema y así voy descubriendo lo que le gusta a ella hurgando entre costillas y piel lunar tatuada. Tengo una rutina al verla acostada, toco sus cabellos y protejo los bosques crecen mil sirenas y nace un ave extinta, tomo agua de su espalda y del río que allí vive yo me baño hasta llegar a sus codos silenciosos que me invitan a sus manos que me invitan a su boca y me dice que me ama y todo flota, todo flota. Tengo una rutina al verla acostada, sosiego mis manos en los colores del mango y hago de mis manos sus pies, nervio por nervio beso su sueño y recuerdo que mi rutina es amarla a creatividad de loco artista inconciencia de tristezas de poeta vehemencia de músico sordo talego de día embarazado. Tengo una rutina al verla acostada, le invito un café y cambio la rutina. *** Modelo 74 Soy un modelo del 74 de esos que vinieron sin stop y con un guardafango más claro que el otro, en el maletero traje una caja de herramientas, de la cual sólo sé usar la poesía cuando se me espicha un caucho. Mi dirección no siempre fue la correcta, como buen 74 la intuición me guió por las calles más transitadas, esquinas de fiestas y sombras, de canción y silencio, siempre doblando a la izquierda y volcándome por las calles siniestras, gracias a esto, espero que no se diga: que me vieron peligrosamente inmovilizado en las avenidas de la derecha. Prendo las luces de emergencia cada vez que me accidento en un amor, hay una manía de preservar lo que viene detrás y puede chocar conmigo, soy un 74 al que le dice viejo una modelo del 80 pero igual roza su puerta con mi puerta y me raya un poco la pintura. Mi tapicería estuvo llena de tabaco un buen tiempo y como buen 74 trato de dejar el hábito cuando caliento, me manejan aquellas que descubren la docilidad de mis frenos, o aprietan el acelerador poco a poco hasta fundirme la máquina. Van tres veces que me han querido vender pero siempre se arrepienten mis compradoras, eso de un 74 poeta maníaco convertible, al que se le llena el tanque con gasolina de 40 grados, no parece ser buen negocio. Mi dueño me lleva de allá para acá con la ligereza de creerse superior y en realidad no se lo discuto, uno discute con lo que ve y a Dios no se le ve nunca, descanso en las mañanas y ruedo en las noches, me siento taxi, limosina, carro por puesto y particular. Si me vuelven chatarra quiero que con mis restos, resuelvan inventar una gran máquina de café y se les reparta café a otros modelos 74 que serán de colección. Soy un modelo 74 que anda a la intemperie de algunas que lo chocan y lo chocan... Soy un 74 chocón. *** Anillo de madera Ella tiene un anillo de madera en el dedo que sostiene la casa donde vivo, ese lugar perdido en el medio de los mangos, el espacio amarillo de galaxia que no han descubierto los poetas. Sus dedos copian poemas, es, y esto lo juro, calígrafa de Dios, pero yo, en contra, rayo las carpetas, esos bosques de viernes y cerveza, y no me ve. Si me quedo solo, más que este solo que suelo ser, le pediré más agua, le diré de su sincronía de sol, si me curo de ésta, si me salvo de ésta, si sobrevivo, podría bienmorir en su mirada. ** Enio Escauriza enioescauriza@yahoo.com Músico y escritor venezolano (La Guaira, 1974). Tesista en la licencia de sociología. Autor de De julio a septiembre (Editorial La Espada Rota), ganador del premio Alfredo Chacón de la Escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela. === El ángel de la guarda Juan Planas ================================ "19 El ángel de Dios, que marchaba delante de las huestes de Israel, se puso detrás de ellas; la columna de nube, que iba delante...". ¡Qué cansados tengo los ojos! Hace horas que estoy leyendo -o, mejor dicho, releyendo por tercera vez- la Biblia sin parar. Fue una mala idea haber comprado una edición impresa con letra tan pequeña; gasté menos, pero la lectura me está rompiendo la vista. (Miro de reojo a Ariel; está completamente absorbido con la película que alquilé para él. En este momento, los buenos están recibiendo una paliza; los aviones alemanes se lanzan en picada, ametrallan, bombardean... el aparato de audio, mientras tanto, difunde una misa, que ya va por la mitad del kyrie.) Sigilosamente, me escapo a la cocina, para fumar un cigarrillo sin que Ariel me reproche el vicio. Pongo la cafetera en el fuego y me asomo a la ventana. Abajo, por la calle Defensa, pasan varios turistas; probablemente vienen de cenar en alguno de los restaurantes tradicionales de San Telmo. Dos chicas se han detenido ante una tienda de antigüedades. ¡Cuán deseables me parecen, levemente vestidas con sus ropas veraniegas! Otra chica, muy escotada, mira los objetos expuestos en el escaparate de un platero. Echo un poco de café de la cafetera y vuelvo a la ventana. ¡Cómo me gustaría ahora estar con alguna de esas suculentas hembras que pasan por la calle Defensa, en vez de leer la Biblia! Bueno, tras meses de abstinencia, todas las mujeres me vuelven loco. (Doy un vistazo a la sala; Ariel sigue concentrado en las peripecias bélicas y no se ha percatado de mi desaparición.) Vierto el café en la taza y rememoro cuando, justamente tres meses atrás, conocí a Ariel. Unos minutos pasada la medianoche, y, aunque al día siguiente tenía que madrugar, había puesto en la televisión una película de las calificadas XXX. Apenas empezado el filme apareció Ariel, quien, tras exclamar "¡Esto es una desvergüenza!", apagó el televisor. Inmediatamente me di cuenta de que Ariel era un ángel; ¿cómo? No sé; sólo puedo asegurar que lo supe desde el primer momento. Ariel no se parece en nada a las imágenes de Fra Angélico o de tantos otros artistas que pintaron los ángeles con un aura en la cabeza, alas, túnica azul celeste y una expresión beatífica; ni -mucho menos- a un bebé regordete y con alitas. Tampoco estuvo su aparición acompañada por música de arpas o campanillas de plata. Su aspecto y sus maneras son marciales y viste como un guerrero de la antigüedad, con espada y todo; es un cabal soldado de la milicia celeste. (Miro cómo van las cosas en la sala. Acaba de terminar el Kyrie y el coro inicia vigorosamente el Gloria, mientras en el televisor los buenos cargan sobre los alemanes, que mueren como moscas. Ariel grita ¡bravo! cuando hay un buen golpe de bayoneta o algo por el estilo. Aprovecho su distracción para servirme un whisky doble, de una botella que tengo escondida en el escobero -mi ángel custodio desaprueba las bebidas espirituosas.) Tras su aparición, Ariel me dijo su nombre y me informó que iba a ser mi ángel de la guarda durante los siguientes noventa días. Cuando reaccioné de mi sorpresa, le dije que yo pensaba que los ángeles guardianes lo tomaban a cargo a uno al nacer y que lo acompañaban toda la vida. Me explicó que ahora se aplica un sistema de rotación, y que él estaba asignado a mi cuidado por el trimestre que empezaba. Luego me ordenó que devolviera aquella película; que, en vez de contaminarme con "esas mierdas" (textual) debería leer las Escrituras. Desde aquel domingo, Ariel ha estado siempre a mi lado, invisible e inaudible para todos, salvo para mí. Empecé a sentir todo el peso de su tutela desde el día siguiente: una vez, cuando pasaba junto a mi escritorio, le había pellizcado las nalgas a Mónica, una suculenta chica de la oficina, y ella me gritó "¡Cochino! ¡Sinvergüenza!", simulando enfado. A partir de entonces, todas las semanas empezaron con la repetición de aquella escena. Pero aquel lunes, cuando Mónica, fingiendo estar desprevenida, pasó ondulante junto a mi escritorio y yo estiré la mano hacia sus turgentes nalgas, Ariel aferró reciamente mi brazo. "¡Desdichado! ¿Qué ibas a hacer? ¡Y nada menos que a una de tus compañeras querías pellizcarle el culo!", exclamó, colérico, mi ángel de la guarda. Mónica, sorprendida por mi inacción, me miró de reojo y prosiguió su camino. En la oficina, todos, incluido el jefe y las mujeres, que no habían podido ver ni oír a mi ángel custodio, estaban desilusionados porque no hubiese comenzado el lunes de esa manera tan divertida. Y aquello no fue más que el comienzo. Ese mismo día, al salir del trabajo, tuve que comprar una Biblia. "Pide la versión de Nácar-Colunga. Que no te vendan la traducción de Reina-Valera, porque esos herejes no incluyen los libros deuterocanónicos", me conminó. Desde entonces, al regresar de la oficina tengo que ponerme a leer la Biblia. Los fines de semana y los días festivos me obliga a leer las Escrituras de la mañana a la noche. Ariel vigila atentamente la lectura, mientras se ocupa, como buen soldado, de limpiar y afilar su espada, y a veces me hace algún comentario. Por ejemplo, cuando andaba por Josué 5, 13, "Estando Josué cerca de Jericó, alzó los ojos y vio que estaba un hombre delante de él, en pie, con la espada desnuda en la mano; y Josué se fue hacia él y le dijo: '¿Eres de los nuestros o de los enemigos?'. Y él le respondió: 'No; soy un príncipe del ejército de Yavé...' ", Ariel, arrebatado, gritó con entusiasmo: "¡Ése era yo!". Luego, más sosegado, agregó: "Josué sí que tenía cojones; también Gedeón y Jefté eran valientes, aunque la verdad es que Jefté era un bárbaro; lo de sacrificar a la hija no estuvo bien". Por supuesto, semejante programa de lecturas bíblicas no me deja tiempo para ninguna actividad social; para el caso, da lo mismo, ya que mi ángel de la guarda califica a todos mis amigos (¡ay!, y también a mis amigas) de libertinos, impíos y fornicadores, y me prohibe frecuentarlos. Si intento explicarle que para mi salud mental necesito relacionarme con mis amistades, me dice que me deje de cuentos y mi aplique al estudio de los textos sagrados, donde encontraré la verdadera salud. Con tales rigores, me sorprendió mucho que, una vez que salíamos de la Iglesia Nuestra Señora de Belén, parroquia de San Telmo -pues también debo ir a misa todos los domingos-, Ariel, mirando una chica que pasaba, me comentase: "¡Qué hermosas tetas tiene esa mujer!". Ante mi cara de asombro, me preguntó severamente: "¿De qué te extrañas? Si leyeras las Escrituras atentamente, recordarías que en Génesis 6, 2 dice que los ángeles, viendo que las hijas de los hombres eran hermosas, tomaron de entre ellas por mujeres las que bien quisieron; y de los hijos que les engendraron nacieron gigantes, que fueron los héroes famosos muy de antiguo". (Espío de nuevo lo que ocurre en la sala. El pez gordo nazi está hablando con la heroína; parece que la amenaza con que si no se acuesta con él, aplicará tormento a los padres. Como hay poca acción, Ariel mira la película más calmosamente, pero aún no advirtió que me escapé a la cocina. Un agudo tenor inicia el Sanctus.) Ciertamente, mi guerrero ángel custodio critica a sus colegas con tanta severidad como a mí; la otra vez, que habíamos salido a dar un paseíto por la plaza Dorrego, vimos unos muchachos que fumaban marihuana. "¿Qué están haciendo los ángeles guardianes de estos chicos? Vaya uno a saber por dónde andarán esos inconscientes", dijo Ariel. Según me aseguró, se ha perdido el oficio de ángel de la guarda. "Es por la explosión demográfica. Antes, para que te confiaran la tutela de un mortal tenías que acompañar doscientos o trescientos años a un ángel custodio avezado, y así te ibas formando. Luego, con el aumento de la población, fueron aligerando los requisitos y emplearon un montón de ángeles nuevos; actualmente, te dan un cursito de capacitación y ¡ala! Apáñate como puedas. Así van las cosas; privados de buenos guías, los hombres ya no tienen fe, ya no hay milagros, ni apariciones, ni nada", concluyó Ariel. Sentí cierta compasión por mi ángel guardián; él, que había esgrimido su espada contra amalecitas y amorreos junto a los héroes del ejército de Yavé, además de verse relegado a impedir los insustanciales pecados de un don nadie como yo, debía presenciar las negligencias y las inepcias de ángeles jovenzuelos... Con el tiempo, he aprendido a temperar en alguna medida el mal genio de Ariel; descubrí que disfruta mucho con las películas de guerra -tal vez le recuerdan sus épicas hazañas en tiempos de Josué- y, cosa que encuentro contradictoria, con la música sacra. Así que compré para él unos cuantos discos de canto gregoriano y la Missa in tempore belli, de Haydn, que es su favorita. A veces, como en estos momentos, mira una película de guerra y escucha una misa simultáneamente... (Echo una mirada a la sala. Mucha acción: los buenos irrumpieron en la mansión donde el jefe nazi se quería follar a la heroína; muchos tiros, granadas de mano, el bueno abraza a la heroína, mientras el coro entona el Benedictus.) Como decía, he podido contemporizar en alguna medida con Ariel; al menos, aunque refunfuñando, me tolera que fume. Por suerte, esta sujeción está llegando a su fin: hoy, a las doce de la noche, culmina el trimestre durante el cual estuvo a cargo de mi custodia. Es decir, que dentro de un par de horas... Ariel acaba de presentarse en la cocina y, los brazos en jarras, me fulmina con una terrible mirada de reprensión; no me había dado cuenta de que la película se acababa, confiado en que la misa todavía tenía para rato. Tras verter el vaso de whisky en la pileta de la cocina, me conmina a proseguir la lectura bíblica. Por suerte, no se le ocurrió buscar la botella, que había tenido la precaución de esconder. Resignadamente, me vuelvo a sentar ante la traducción de Nácar-Colunga. ¿Por dónde andaba? Ah sí: Éxodo, capítulo 14, versículo 19: "El ángel de Dios, que marchaba delante de las huestes de Israel, se puso detrás de ellas; la columna de nube, que iba delante...". Tengo la sospecha de que, por ser hoy el último día que estoy bajo su guarda, Ariel me va a tener leyendo hasta que, a medianoche, llegue su relevo; en fin, a no ser que tenga muy mala suerte, casi seguro que de ahora en adelante me cuidará alguno de esos negligentes ángeles custodios formados en cursitos acelerados... ¡Qué lindo será volver a disfrutar de la vida después de tres meses de forzado ascetismo! Miro el reloj de la sala: son las diez y media de la noche; o sea que dentro de una hora y media quedaré liberado. Y mañana, a las nueve, cuando yo esté sentado en mi oficina, entrará Mónica, vistiendo uno de esos pantaloncitos ajustados que suele llevar, y le pellizcaré las nalgas... A lo mejor, podría proponerle que vayamos a tomar algo después del trabajo. En una de ésas... -¡Deja de mirar el reloj y ponte a leer! Ariel me estaba vigilando. Bueno, paciencia. Hay que aguantar una hora y media más, así que, mientras un barítono da comienzo Agnus Dei, reanudo la lectura: "...se puso detrás de ellas; la columna de nube que iba delante de ellos se puso detrás". ** Juan Planas sanalpar@yahoo.com.ar Escritor español (Barcelona, 1944) residente desde su infancia en el barrio de San Telmo, Buenos Aires (Argentina). Se dedica a tareas relacionadas con la edición de libros y revistas. Ha publicado diversos relatos en las revistas electrónicas Letralia, Proyecto Sherezade, Ficticia, Almiar, EOM (Eldigoras), y Parole Con. Su página, Galeradas, incluye enlaces a sus escritos en la red. === Poemas Marcia Reverón ============================================ *** Orgía de sentimientos En mis pupilas el trazo indeleble presencia la muerte orgía de sentimientos me recorre fantasma asediándome en las sombras *** No hay palabras... Tengo un exilio de voces una caja de cenizas que el tiempo dejó una invasión de nostalgia *** Me siento de cristal... Mi garganta plena de vocales laberintos de humedades delatan el ardor huracanes nacen de mi pecho quedé prisionera de tus límites sudados no quiero energías olvidadas luna en piscis me siento de cristal *** Despedazando sueños El amor se pierde el viento del otoño ignora al corazón despedazando sueños ** Marcia Reverón marciar@cantv.net Artista plástica venezolana (Maracay, Aragua, 1957). Textos suyos han sido publicados en la revista cultural digital Margen Cero (http://www.margencero.com). === Para dejar de creer Martha Regina López ========================== Desnúdate frente al espejo, acaríciate el cuello, colócate de espaldas y abrázate como si estuvieras a punto de hacerte el amor. Bésate el antebrazo y, con la saliva que deposites sobre tu piel, haz trazos con acuarela llenándote la boca de tus colores favoritos; después lávate los dientes con tortilla tatemada y haz gárgaras de enjuague bucal y salsa tabasco; repite la operación hasta lograr un tono de voz lo suficientemente rasposo como para eliminar cualquier duda de que has sufrido en esta vida. Ponte tu ropa de gala, tu vestido más elegante, el de tu boda o el traje que te pusiste para la boda de tu ex novio o para el funeral de tu abuelito (quizá sea el mismo); ponte tu mejor loción, busca en la sección amarilla algún servicio de limosinas, contrata la más cara y dales el número de tu tarjeta de crédito, si no tienes, usa el número de tarjeta de crédito de quien tengas a la mano. Sal de tu casa, toma el primer camión que pase y aunque haya lugares para sentarte, tú manténte firme y bien agarrada del tubo, hasta que te duela la axila. Entonces pide la parada y asegúrate de bajar cuando el camión aún no haya detenido la marcha. Probablemente te hayas raspado la rodilla, un codo, o la mano; si no sucedió esto al bajarte del camión, intenta sorprenderte a ti misma y métete el pie para que puedas tropezarte. Ahora sí, segura de que tienes un buen raspón, acude a cualquier supermercado, busca en la sección de frutas y verduras un pedazo de sandía previamente cortado por mitad, y unos limones, antes debiste haber llegado a abarrotes y tomado la salsa de tu preferencia. Si el establecimiento cuenta con venta de calzado, siéntate en alguno de los sillones destinados para dicha área, si no, cualquier pasillo es bueno. Destapa tu sandía, pela los limones, utiliza un gajo de limón para untarlo sobre la herida, aplica la salsa, y entonces sí, dale una mordida a la sandía, y una chupada a la herida, repite lo anterior, hasta que la herida no arda o hasta que te acabes la sandía. Lo que pase primero. Acude a la casa de alguien que hayas querido mucho y que según tú, ya no signifique nada en tu vida, no se admiten familiares. Sabrás cuál es la indicada, cuando al llegar sientas un resquemor tibio en la boca del estómago, si esto no sucede, intenta con la siguiente persona de tu lista. Al llegar a la puerta o cancel de la casa, busca un pedazo de ladrillo, rama de árbol caído o cualquier otro objeto contundente que encuentres cerca, los animales no son opción. Ponte a hacer escándalo como mejor se te ocurra, rompe una ventana, agarra a palazos el auto de el o la susodicha(o), o en su defecto el de sus padres o esposo(a), hasta que alguien salga a tu encuentro. Si sale la persona deseada, abalánzate sobre de él/ella y propínale el mejor beso de su vida, después, y si el tiempo es propicio, dale una buena explicación de por qué te alejaste o de cómo es que lo(a) sigues queriendo o de lo hijo(a) de puta que es por haber hecho o dejado de hacer aquello que tanto te dolió pero que por supuesto y bien aclarado lo tiene ya no te duele y ya no es nada en tu vida y ultimadamente qué estás haciendo ahí, te preguntas en voz alta, y así como llegaste, te vas. Ahora que, si no sale la persona deseada puedes: 1) si se te antoja, besar al que salga, y mandarle preguntar al interesado las dudas anteriormente expuestas, y darle tu e-mail al besado(a) para que el interrogado(a) conteste por ese medio o 2) hacer como que no fuiste tú y gritar que el agresor se fue por la derecha, mientras tú corres por la izquierda. Arregladas tus deudas con el pasado, regresa a casa, date un baño largo y tendido (ojalá quepas en tu regadera), y cuando estés a punto de quedarte dormida, cierra la llave del agua, primero la caliente, para que puedas despertarte. Arropada con tu bata de baño o simple toalla súbete a la azotea y ponte a espiar a tus vecinos. Encontrarás todas las vigas en los ojos ajenos, y las barbas remojadas estarán en los tendederos secándose al sol, para hacer rellenos de almohadas y cojines que adornarán todas esas casas donde tú no vives. Cansada de husmear vidas ajenas, regresa a la intimidad de tu habitación, tírate en tu cama y duerme como si estuvieras en algún comercial de colchones. Cuando despiertes (tres horas o días después) corre al espejo y obsérvate detenidamente. Te darás cuenta de que eres la misma de ayer, de que sigues inútilmente creyendo en ángeles y amores desaforados que se desatan en un abrazo para después prenderse a una sonrisa ajena. ** Martha Regina López mrlm75@yahoo.com Narradora y poeta mexicana. Textos suyos han aparecido en la revista El Cuento y en la plaquette Transfiguraciones (Editorial Luciérnaga). === Poemas Jaddin Vivas Cuy ========================================== *** Vigilia Una silueta hiere la calma de cristales surcados Las voces impresas reincidentes callan Comparecen a tiempo agua y sarmientos Será la intemperie después comitiva y albergue Paciente aguarda el viejo cancel su instante de grito oxidado *** Déjà vu La mesura hiló esta incógnita quimera que guarda un código usual y duerme en ecos editados Reclama una ocasión tras otra para demostrar que es la fragilidad su fortaleza *** Resaca Corales y arena nos vieron beber el jugo de Venus Mantos de alga cubrieron horas de pasión descalza El sol y la luna hervían se turnaban y reían Ese sitio existe aún en las cajas olvidadas del recuerdo ** Jaddin Vivas Cuy cool-tural@cantv.net Escritor venezolano (San Cristóbal, Táchira, 1973). Técnico en administración e integrante de diversas agrupaciones corales en San Cristóbal. Miembro de la Asociación de Escritores del Táchira y de la comunidad electrónica Predicado, entre otras. === Textos Hebert Abimorad =========================================== *** Un tango largo para Montevideo que se va La ciudad con sus elementos desconocidos. Con sus momentos en que el hombre recién nacido no conoce su futuro. Lo espera. La incertidumbre de mecerse en una cuna construida de perspectivas. Todos le sonríen pero cuando el orín se pasee entre sus piernas no habrá nadie que cambie los pañales hasta el instante que las tenga irritadas, entonces un desconocido se acercará por piedad. Asiste en una escuela donde utilizan la tiza para jugar a la guerra. En esas calles pisadas, pisadas, marcadas, marcadas de huellas invisibles, mira los zapatos desde abajo y los ve gastados, agujereados y tropieza con los chicles que lleva para dejarlos en las paradas de los ómnibus, allí espera otro zapato agujereado. Avanza hacia las esquinas desconfiado de encontrar la jerarquía al final de la cuadra, y oye ruidos de pasos y es entonces que teme chocarse con el recién llegado, dobla y mira de soslayo, en guardia para pasar inadvertido. Mientras los autos pasan acelerados, salpicando los pantalones, con un garaje como destino, el hombre llega pronto a su casa seca, afuera llueve torrencialmente. Hace cola en la embajada, se lleva un refuerzo de mortadela y huele a ajo, pero qué importa, pasará frío y sueño, qué importa, tendrá augurosas expectativas, subirá a un avión repleto, tendrá hijos, cantará que veinte años no es nada y su mirada no será febril, retornará en un avión vacío, a una ciudad vacía, pero qué importa. Y en el fondo se describe un cuadro de colores, hojas verdes, amarillas, rojas que vuelan hacia un cielo celeste mezclándose con los gritos de la muchedumbre, allí va sin pan en la valija, sin trampas, con la sola esperanza de un futuro mejor. De la otra vereda algunos se quedan, ellos creen en el conejo blanco que recorrerá la ciudad sin mancharse, y sonríen. Y al final, golpearás la puerta cerrada, mientras el portero estará ocupado leyendo una revista de Tarzán. *** Proyectos de ciudad Ciudad irresoluta. Construcciones antiguas apuntan al mar, un hombre bosteza en una esquina donde se amontona la basura. Un caballo tira de un carro. Ciudad para vivir. Vuelven de sus trabajos. Se duchan. Leen el periódico apoyando los pies en el taburete. El sábado van a la playa. El domingo al fútbol. Ciudad desconcertada. Las calles se dirigen hacia afuera, los habitantes se tropiezan en la huida. Ciudad sin identidad. Un tejido de calles que forman un laberinto. Ciudad sonora. Lanzan globos. Los niños no los alcanzan. El cielo se convierte en una gran sonrisa. Los globos revientan. Ciudad ceñida. La vida se concentra alrededor de la plaza. Ciudad somnolienta. Los párpados cansados cierran los ojos. Las luces se apagan. Una niebla abraza las casas. Ciudad germinadora. Los viejos se despiden temprano. Ciudad mala conciencia. Sucedió. Viste algo. No. Escuché gritos. Alcancé a ver sangre. Pero no vi nada. Ciudad lacrimosa. Las casas humedecidas parecen afligidas. Nunca fuiste mía del todo, los extraños te coparon, no logré rescatarte, costaba tanto esfuerzo, y el trabajo de reconocer que hemos perdido, ahogados en un llanto de frustración de ciudad, tener y no tener, para terminar cantando tango, la terapia de nuestra vida. ** Hebert Abimorad hebert.abimorad@comhem.se Maestro, poeta y periodista cultural uruguayo (Montevideo, 1953). Reside en Suecia. Ha publicado Gotemburgo, amor y destino (1982), Gestos distantes (1985), Voces ecos (1988), Poemas frugálicos (1994), Poemas frugálicos 2 (1995), Malena y Cíber (Ediciones Trilce, Montevideo, 1996; bajo el heterónimo de Martina Martínez), Poemas frugálicos 3 (Ediciones Trilce, Montevideo 1998), Coversaciones y Volverá la loba... (Ediciones Trilce, Montevideo, 2000, bajo los heterónimos de José José y Camilo Alegre), y Korta Dikter (Ediciones Heterogénesis, Suecia, 2000) versión en sueco de Poemas frugálicos. === Cartas abiertas a Serguei Marietta Morales Rodríguez ============= (Nota del editor: los siguientes son algunos de los textos incluidos en Cartas abiertas a Serguei [editado en 2000 con el auspicio del Consejo Comunal de Cultura de Antofagasta], peculiar poemario de la chilena Marietta Morales Rodríguez, que en apenas una treintena de páginas nos guía en un recorrido poético por el mundo). *** El rinoceronte Hace un milenio que bajamos al borde del barro, donde vimos a un enorme rinoceronte prehistórico enjaulado entre hojas quebradizas, con el cuerno al cielo como el filo del cuchillo que corta al mundo en dos mitades. La humedad de su cuerpo cayó como granizos durante el temporal en el campo asoleado de la ira. Los pescadores observaban a la monumental bestia abrirse como redes en el infinito. Donde los pequeños entes anidaban en el interior de interminables líneas del camino de la podredumbre, que surcan los ejércitos invisibles, y todo descendió entre el campo ardiente de las descendencias. *** Carta a Bono en París Estoy como en ese cuarto de hotel de un millón de dólares. Observando a través de la ventana cómo cae la nieve, humedeciendo las calles de la ciudad. Escuchando The matter more pretty of word recordando esas viejas canciones del patio del colegio en que todo lucía como una moneda de centavo. Eran los tiempos en que las distancias me parecían remotas y estar sentada en los pasillos de los aeropuertos una situación casi irreal. Ahora en este pulcrísimo hotel, envuelta en un vestido blanco, todo ha sido vertiginoso y casi cinematográfico, cuando el carretero de la muerte caminaba hacia el cementerio. Mis mundos se derrumbaron y todo se evaporó entre mis manos, y solamente pude guardar tu fotografía en mi baúl. Eran los tiempos en que soñaba estar contigo en un castillo de Dublín, construyendo esos mundos perfectos, donde no existe el desamor. El tiempo corrió como atleta soberbio. El carretero de la muerte se alejó para siempre. Galopé hacia tierras áridas, desafiantes. Levanté circos como hongos después de la lluvia, aprendí a sentir el látigo del silencio. Lancé muchos papeles y aún escuchaba tus canciones cuando caminaba por las calles empedradas de la ciudad. Ahora los transeúntes corren de un lado a otro, como esa niña que se levanta temprano para subirse al microbús. Saco del cajón aquel libro bellamente impreso, y siento, mi querido Bono, que ambos estamos envejeciendo. *** Unplugged en la aridez El telón ha caído y los aplausos retumban en las rocas de antiguas fortalezas, junto a las fichas de la suerte esquiva, en la neblina espectral que camina en los barcos varados en un jardín de arena. Las velas se encienden con las calaveras cósmicas y las fumarolas emergen en los volcanes del diluvio como manantiales que corren al fondo del pozo del desierto. Florecen cactos que derraman lágrimas en el oasis de los espejos volubles que reflejan pisadas de antiguas caravanas, que vieron amaneceres desde la luna. El costal de nieve se rompió en la línea horizontal del ocaso. Los paraguas se abren en las tumbas. Los cuervos beben el néctar de las abejas. *** El inicio de un nuevo siglo Atrás quedó la polvareda de las luces fatuas, de aquel final del noveciento. No fue más que el sentir de las brisas del mar sobre mi rostro, surcadores que entran por mi mente. Abro el baúl antiquísimo para emular a los niños que jugaban con un aro en las calles frías de Berlín; que dividían el puente agónico de esos soldados que rompieron el mapa de los hombres. Al inicio de una nueva locura espacial siento el canto gregoriano de una portentosa abadía. También el aroma de nuevos vientos. Salto de un extremo a otro para construir nuevos mundos, en la inmensidad de lejanas estanterías mirando la enorme cruz de la remota iglesia. *** Carta abierta a Serguei En la pista de aterrizaje, caminas ansioso en busca del olor del habano de la vieja Cuba. Como el sentir de la médula de millones de hormigas que pululan en los pasillos gélidos, de esos viajeros eternos que llevan a cuesta el madero de su cruz, que arde en la inmensidad del mar, sobre la línea horizontal de tu mirada. Se cruzan los campos imperfectos de la creación. Las turbinas de los aviones encienden los motores de esos alientos casi divinos, que se balancean en el árbol del poder en las noches póstumas después del tornado que emanó del pararrayo en la vieja biblioteca. ** Marietta Morales Rodríguez mariettamorales@hotmail.com Poeta chilena (Antofagasta, 1973). Ha publicado el poemario Cartas abiertas a Serguei (2000) y fue favorecida por la Beca de Creación Literaria mención Poesía el Consejo Nacional del Libro y la Lectura (2001). Cursa un diplomado de gestión cultural en la sede Antofagasta de la Universidad Los Lagos. === Sueño americano Aymer Zuluaga ==================================== Luego del primer trago, los demás ya no le provocaron ese ardor como de piedras con muchas aristas que bajaban recorriendo a gran velocidad su garganta. Por el contrario, sentía que las piedras eran cada vez más redondas, más pequeñas y más suaves, o al menos tan suaves como puede llegar a ser algo tan duro. No era la primera vez que bebía, pero sí la primera que lo hacía con la intención de embriagarse. Estaba más que enterado de los efectos devastadores que el licor causaba en su organismo y en su estado de ánimo; pero veía en aquello la oportunidad de perder su estado consciente sin recurrir al sueño. La taberna donde estaba no la había elegido al azar, llevaba varios años pasando por allí cuatro veces al día mientras se desplazaba de su casa al trabajo y viceversa. Siempre le había parecido un sitio frío donde iban los vecinos a tratar de llenar sus vacías vidas, por lo tanto no había reparado mucho en la gran puerta azul cuya madera evidenciaba ya el deterioro normal de los años, y la docena de manos de pintura que sobre ella habían aplicado. La manija de la puerta era de un color cobrizo, que en nada beneficiaba la estética de la puerta, pero que al parecer hacía juego con el color de cabello del tabernero. Sobre el mostrador y aunque las grandes manos del tabernero se esforzaban por limpiar, estaban los redondeles que dejan los vasos mojados al solo contacto con el vidrio puesto sobre la mesa. La presencia del vidrio no sólo se limitaba a mantener la madera del mostrador seca y facilitar la permanente labor de las grandes manos, sino que el sonido que surgía al poner sobre el vidrio los vasos ya vacíos de licor, simulaba un brindis tardío en soledad. Las manchas de los vasos formaban entre sí distintas figuras, por ejemplo aquella donde estaba el vecino con cara de envidioso, parecían los anillos de los juegos olímpicos; mientras que la que formaba él con su copa siempre llena era estudiadamente un solo círculo perfecto, intencionalmente le gustaba que cada cosa estuviera en su lugar y el sitio elegido para colocar la copa no iba a ser la excepción. Ver los círculos dejados y el reflejo de la puerta sobre el vidrio del mostrador lo había distraído un poco de su gran preocupación. Llevaba semanas sin dormir, y aunque se repetía dos y tres mil veces que no era su culpa, un resquicio de su mente le indicaba que el gran peso con el que cargaba era producto de su ahora mala decisión. Conocía cada rendija del techo de su casa, cada sonido repetido a lo largo de la noche, podía describir con lujo de detalles las ondas causadas por el viento en las cortinas de su alcoba durante las extensas noches de insomnio. Observar minuciosamente las pequeñas cosas y sus variaciones se le había hecho normal, por eso ahora que intentaba recontar el número de vigas en el techo de la taberna entre la puerta de entrada y las cortinas tras las que se ocultaba el orinal, le parecía cosa fácil, incluso después de cuatro tragos dobles seguidos. La salida abrupta de alguien que levantó violentamente la cortina del orinal le distrajo del objetivo, pero regresó con su mirada a la viga donde estaba instalado un amarillento bombillo y recomenzó: dieciocho, diecinueve... cuando llegó al final de la cuenta, se sorprendió al no coincidir el número con el resultado final. ¿33? Me faltó una viga, caramba, empecemos de nuevo. Empezar de nuevo, como si pudiera recomenzar y olvidar cómo empezaron las cosas. Una vez empezado no había forma de regresar; y recordó que su falta de sueño comenzó precisamente con uno. El más famoso tal vez, o al menos en su país; el más comentado: el sueño americano. Su idea no era llegar a ser americano, pues ya lo era, su idea era ir a Estados Unidos, establecerse allí por unos años y trabajar hasta lograr un capital que le permitiera regresar a su país a disfrutarlo (al país y al dinero, por supuesto). No quería irse como tantos que viajaban con visa de turista (o sin ella): con la idea fija de quedarse en una larga temporada y no precisamente de vacaciones. Su idea era más elaborada, aunque no mucho, lo primero era entonces aprender el idioma. Se matriculó en una prestigiosa academia y se esforzó cuanto pudo. Aquí comenzaría entonces su martirio. Otro de sus pasatiempos en las noches insomnes era tomar una palabra y descomponerla hasta volverla difusa: soñar, sueño, sonoro, año, dueño, saña... Dream, ice cream, team, jean. Sus pasatiempos eran ya tan extraños como su mirada, que extraviada se la había encontrado frente a frente en el reflejo del vidrio del mostrador. Sus ojos estaban enrojecidos, ya no sabía si por las noches en vela o por los seguidos tragos que se había tomado esa noche. Su mente ya no hilaba, estaba tan embotado que las marcas que antes le parecieron la imagen de los anillos de los juegos olímpicos, eran ahora un solo y concéntrico círculo que giraba alrededor de las manotas del tabernero que ahora lo tomaban por los hombros para que no cayera redondito al piso. El hecho de sentirse caer le despertó de su buscado letargo y quiso desplazarse hacia el orinal, dio un paso y se sintió de pie en una montaña rusa, el segundo paso fue más estable aunque debió apoyarse en la manija de la puerta que estaba detrás de él, por fin se reincorporó y caminó despacio debajo de cada una de las 34 vigas contadas y recontadas. La distancia que antes parecía corta se hizo en más tiempo del calculado, pero cruzó airoso el umbral de la cortina para apoyar sus manos en el muro mientras dejaba salir sus gotas en varias direcciones, por fin pudo establecer el centro y una sensación de alivio le recorrió de izquierda a derecha con breve temblor al centro. Debo regresar a casa, es suficiente este intento para ver qué he logrado con ello, se dijo. No pudo lavarse las manos, pues no encontró dónde hacerlo y se abrió camino entre las cortinas para atravesar de nuevo el salón, pedir la cuenta y ver el lavamanos entre el muro y la puerta azul, extraño sitio para ubicarlo, y extraño sitio para dejar atravesada una trapeadora con que se golpeó la pantorrilla, se lavó allí mientras le calculaban cuánto pagar por sus siete tragos. Mientras le pasaba el dolor por el tropiezo, pagó y se marchó a casa. Al llegar al frente de la puerta de su casa, buscó las notables diferencias con la puerta oculta-lavamanos en que se había mojado también la cara. Metió su delgada mano izquierda dentro del bolsillo buscando las llaves y las sacó intentando no hacerlas sonar entre sí; apuntó como pudo hacia el centro de la cerradura y con ayuda de la mano derecha logró quitar el cerrojo que lo mantenía afuera. Llegó como pudo hasta la cama, se dejó caer de espaldas en ella y sintió de nuevo el ardor como de piedras con muchas aristas que recorrían a gran velocidad su garganta, pero esta vez en dirección contraria. De un salto llegó al baño para abrazarse al sanitario, sentir sudorosas gotas heladas en su frente, gotas calientes en sus brazos y un enjambre de abejas alborotadas en su estómago. Se lavó por partes manos, boca, nariz, orejas... dejó de nuevo la toalla con que se secó, en su sitio acostumbrado. Regresó a la cama, se sentó lentamente, se llevó las manos a la cabeza, se recostó despacio y se quedó dormido de inmediato. De nuevo allí en su sueño comenzaron sus temores, alguien se le acercó y comenzó a hablarle, lo veía fijo a los ojos, luego miraba con atención sus labios en movimiento, de nuevo una mirada a los ojos; y entonces esas ganas de decirle que no le entendía nada, que lo que le decía se perdía en el camino a sus oídos; que no comprendía una sola palabra. Le gritó tan alto como quiso: déjame en paz o háblame en mi idioma; no me jodás que me vas a enloquecer pues no te entiendo un carajo. No soportaba más la presión de no ser bilingüe, hablaba de rayos, y de piedras. El silencio llegó a la boca de quien antes le hablaba. Los demás, que ahora le rodeaban, lo miraban extrañados; sin comprender. Pero si el que no entiendo soy yo, caramba, si he perdido mi intimidad, mi sueño, mi conciencia, mi inconsciencia, si no entiendo ni forro de lo que me dicen; les decía mientras los lagrimones iluminaban sus ojos cada vez más rojos. Si llevo semanas sin querer dormir siquiera, si me embriago con la intención de no soñar más en otro idioma. Si he perdido la razón, las ganas de soñar, si he perdido todo. Entonces ocurrió que fue tanto el desespero, que se despertó. Pero envalentonado por los tragos y mientras con el rabillo del ojo miraba el diccionario ubicado en el tercer estante bajando, empezando de izquierda a derecha; entre el libro número nueve de color amarillo y el quince si sólo cuentas los verdes. Mientras se aferraba con su pupila al lomo de su diccionario, iba regresando con ánimo de revancha al mundo de los sueños a enfrentarse a sus fantasmas. Una vez allí, sorprendido por lo que estaba haciendo, escuchó salir disparada de sus labios una frase; pensada, construida, dicha toda en un perfecto inglés. Todos los integrantes del sueño la entendieron, se acercaron de nuevo y empezaron a hablarle mientras él les respondía con absoluto dominio. Se levantó como un resorte, se paró de un brinco sobre la cama, saltó hasta casi rozar una de las tantas veces observadas rendijas del techo de su casa, se lanzó sobre las ondas causadas por el viento en las cortinas de su alcoba; se cubrió con las cortinas su cara descompuesta, los ojos salidos de sus órbitas mientras pensaba cómo diablos dormiría ahora tranquilo si no entendía ni lo que él mismo decía en sueños. ** Aymer Zuluaga puntoaparte@hotmail.com Estadístico y escritor colombiano (Medellín, 1967). Textos suyos han sido publicados en revistas de Argentina, Colombia, Costa Rica, EEUU, España y Venezuela. Además pueden ser revisados en su página web, http://www.tabularium.info/aymerzuluaga.htm. === Poemas Javier Esteban Gayo ======================================= la tunda que se azora de la cántara y adarga arara su pelleja enhiesta al regodeo asesta === si halda meneo en coda salivosa a la sandalia tusará el aleve de perenne pituitario y californio === caviló y caviló del carillón substrato el caldo que jadió su talco no viró afanado y del curado maridó === la doncella careaba al asno capitel do farro asió de esputo resquemor === por pifia en puya asedo un taburete electo se embebió === de corola rueca conviniese un legre aun recua de barrados si sopor confiere el asgo === oscila asila el filo mórbido ay pericia que la abronca y tromba === válgase un pestillo ya al arrimo luengos créditos para somanta a escarpia y fuer turbión === garrafal elefante de ubicuo atónito mariscal concibe un antebrazo rudo en vísperas sotretas así agradan farreando === si el done arrulló pérfido pues loas miríadas calizas papen largas samotracias === tras finar pirulo cierne gacho y manso su cruceta transa === escalfa el oficiante lo aforado la somera no trábelo sobada === pómulos vidrieros diluyeran forros la perrada nimba la cuitase coz ** Javier Esteban Gayo demotico@yahoo.es Escritor y periodista español (Madrid, 1978). Trabaja para la agencia Europa Press. Ha publicado textos poéticos en revistas electrónicas como Los Noveles, Almiar y Revista Oxigen. === El buzón ============================================================== *** Reconocimiento y estímulo 30 de septiembre de 2002 Jorge y equipo de Letralia: Como lectora, catedrática universitaria y poeta ecuatoriana, les agradezco por mantenerme permanentemente informada y les expreso mi reconocimiento y estímulo a su incesante labor cultural-literaria. Es un verdadero placer contar con ustedes sobre todo para los que creemos en la magia de la palabra. Nuevamente éxitos. Afectuosamente, Maritza Cino Alvear marissacino@yahoo.com === Post Scriptum ========================================================= Para liberar a los suplementos literarios del gravamen del periodismo que los suplementa, y para precisar mejor su función independiente, conviene concebirlos como un género del discurso literario, promediando entre las voces de la actualidad cultural y el debate de valores y tendencias en proceso. Ese discurso de los suplementos formaría parte de la literatura misma, como uno de sus microrrelatos, hecho de la materia procesal con que se manifiesta lo nuevo entre opciones en disputa. El campo de los suplementos estaría jerarquizado por la fuerza de su tránsito, la pertinencia de sus planteamientos, el juicio de sus contextos y la galería de sus relatos. Más que museo son un bazar de textos, gabinete de curiosidades transitivas. Los mejores suplementos son siempre aquellos que, libres de agendas y dictámenes, suplementan un espacio siempre virtual. Julio Ortega, "Magias parciales del suplemento literario". === Cómo publicar en Letralia, Tierra de Letras =========================== Antes de enviarnos algún texto para publicar en Letralia, le agradecemos leer nuestras condiciones de publicación. Usted puede obtenerlas en el Web visitando la página http://www.letralia.com/gente/publicar.htm. Si lo prefiere, puede recibirlas por correo electrónico escribiendo un mensaje a info@letralia.com, con la palabra "Condiciones" en el subject, o simplemente dando un doble click de ratón en el enlace siguiente: mailto:info@letralia.com?subject=Condiciones. ########################################################################### El alojamiento de nuestra página web en http://www.letralia.com es cortesía de Abracaadabra Network (http://www.abracaadabra.net) Letralia, Tierra de Letras, es una producción de JGJ Binaria (http://www.letralia.com/binaria) y circula para el mundo de habla hispana desde Cagua, Venezuela ########################################################################### Atentos: nuestra próxima edición circula el lunes 20 de octubre de 2003