~~~~~~~~~~~~~~~ Año VIII Cagua, Venezuela Nº 102 ~~~~~~~~~~~ ======================================= ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras ~~~~~~~~~~~ http://www.letralia.com ~~~~~~~~~~~ ======================================= ~~~~~~~~~~~ 20 de octubre de 2003 ~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras, es ~~~~~~~~~~~ la revista de los escritores ~~~~~~~~~~~ hispanoamericanos en Internet. ~~~~~~~~~~~ Usted puede enviarnos sus ~~~~~~~~~~~ comentarios, críticas o material ~~~~~~~~~~~ literario a info@letralia.com ~~~~~~~~~~~ ~ * ~~~~~~~~~~~ ~~~ JORGE GOMEZ JIMENEZ - Editor ~~~~~~~~~~~ ~~~~~ Depósito Legal: pp199602AR26 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ === Sumario =============================================================== | "Dificultades para descubrir el agua tibia", Jorge Gómez | Editorial Jiménez. | | Letralia.com y Predicado.com en una terraza común. / | Anuncio especial Editorial Letralia publica "Textos de las estaciones", | de Wilfredo Carrizales. / Letralia en San Cristóbal. | | Especialización literaria. / Alumnos creativos. / Al | Breves final de una milonga. / Bolívar, el icono. / Adagios de | octubre. / Cine en el teatro. / Invitación a danzar. / | Nuevo fuego de arena. / Peruanos en Nueva York. / Una | red dentro de la red. / Danza con bits. / Los juniors. / | Casa tomada. / Teatro juvenil. / Artesanía en La Grita. | / El rapto de Panamá. | | Harry Potter enfrenta edición pirata en Venezuela. / | Noticias Desarrollan conversatorio para analizar poesía femenina | peruana. / Isabel Aretz presenta libro sobre música | prehispánica. / Se da inicio al Año Dalí. / Formalizan | en la Unesco propuesta para canjear deuda por educación. | / Martín de Riquer gana el premio Bartolomé March. / | Presentan en Lima antología poética. / Anunciados | premios nacionales de literatura en España. / Barbados y | Venezuela suscribirán acuerdos de intercambio cultural. | / Premiada en Cuba novela policial de Gregorio Ortega. / | Otorgan premio Nobel de la Paz a la abogada iraní Shirin | Ebadi. / Academia Mexicana celebra cincuentenario de El | Llano en llamas. / Inauguran en Italia exposición de | obras de Frida Kahlo. / Murió Lily Álvarez Sierra, | pionera del teatro infantil en Venezuela. / Adriano | González León homenajeado en Maracaibo. / Susan Sontag y | Woody Allen entre los protagonistas de Fráncfort. / | Príncipe de Asturias inaugura sede neoyorquina del | Instituto Cervantes. / Gabriel García Márquez asistió a | la Feria del Zócalo. / Leonardo Rossiello gana Concurso | de Novela Álvaro Cepeda Samudio. / Saramago no ha roto | con Cuba. / Apure celebró semana poética. / Novela de | Jaime Bayly será filmada por el venezolano Stan | Jakubowicz. / Restauran habitación argentina en la que | se alojó García Lorca. / Cine español se presenta en | Caracas. / Bogotá rinde homenaje a Otto de Greiff. / | Confieren el premio Planeta al chileno Antonio Skármeta. | / Rodríguez Soriano presentará Queda la música en | República Dominicana. / Banda Master Gurú gana festival | caraqueño. / Elíades Ochoa inauguró peña musical. / | Unesco concede el premio José Martí a Pablo González | Casanova. / Consejo Nacional de la Cultura de Chile | tendrá su sede en Valparaíso. / SMS y chat no empobrecen | el lenguaje, según García de la Concha. / Bautizados | libros ganadores de concurso literario infantil en | Venezuela. / Muere en Bangkok el escritor Manuel Vázquez | Montalbán. / Miguel de Cervantes recorre el espacio. / | Siete años de la muerte de Fausto Verdial. / México | homenajea a Augusto Monterroso. / José Manuel Sánchez | Ron se incorporó a la RAE. / Cuatro artistas del siglo | XIX en la GAN. / Curso de gerencia cultural dictarán en | Venezuela. / Fernando Savater en Venezuela. / Música | contra el cáncer. / Presentan en Nueva York novela del | ecuatoriano Petronio Rafael Cevallos. / Homenajearán a | Gabriel García Márquez en Nueva York. / Feria del Libro | en Zulia tendrá como invitado a España. / Salón Pirelli | reunirá 42 artistas venezolanos. / Feria de Guadalajara | acercará culturalmente a Quebec. | | BookCrossing-Spain | Literatura http://www.bookcrossing-spain.com | en Internet | "La poética de Aristóteles", Rafael Rattia. / "Anne | Artículos y Waldman: una mujer de palabras veloces", Esteban Moore. | reportajes | "Rulfo, la desolación del ser americano", Mauricio | Sala de ensayo Otero. | | Poemas de Juan Pablo Ona Hartman. / "Anécdota de un | Letras ciego y del que veía, o De cómo no es lo mismo llamar al | diablo que verlo venir", Bruno Soreno. / Poemas de Issa | Martínez Llongueras. / "¿Morir por..?", Ermanno | Fiorucci. / Poemas de María Pugliese. / "Cosa de ratas", | Vanesa Guerra. / Poemas de Albin Casaña. / "El cuento", | Rosy Paláu. / Poemas de Luis Caraballo. / "Quién duda | del sabor dulcísimo de la vida", Olimpia Chong. / "Aires | del noroeste" (extractos), Antonio Cruz. / "La casa", | Nelson González Leal. / | | Felices 100. / 100. / Sobre Carta a una señorita en | El buzón París, de Julio Cortázar. / Montesinos Editores. / | Libros para biblioteca escolar. | | Jorge Luis Borges. | Post Scriptum | =========================================================================== Premio Unicornio 1997 como Evento Cultural del Año http://www.geocities.com/SoHo/8753 =========================================================================== Premio "La Página del Mes" de Internet de México el 3 de mayo de 1998 http://www.internet.com.mx =========================================================================== Premio "Web Destacada del Mes" de MegaSitio en diciembre de 1998 http://www.megasitio.com =========================================================================== Premio Katiuska de El Mundo Diferente de Katiuska, en enero de 1999 http://www.redchilena.cl =========================================================================== Premio Key Site Award, de Fortress Design, en mayo de 1999 http://www.fortressdesign.com =========================================================================== Premio a la Excelencia, de Exodus Ltd., en mayo de 1999 http://www.exodusltd.com =========================================================================== Premio Mejor Página de Poesía, de La Blinda Rosada, en julio de 1999 http://blindarosada.org.ar =========================================================================== Para suscribirse a Letralia, envíe un mensaje vacío a: letralia-subscribe@gruposyahoo.com Para desuscribirse, envíe un mensaje vacío a: letralia-unsubscribe@gruposyahoo.com También puede formalizar su suscripción o su desuscripción en un formulario visible en nuestro sitio en el Web: http://www.letralia.com/servicios/listas.htm Ediciones anteriores: http://www.letralia.com/servicios/archivo.htm =========================== CONCURSOS LITERARIOS ========================== Reciba anuncios de concursos literarios y artísticos en general suscribiéndose a nuestro exclusivo servicio gratuito. Todo lo que tiene que hacer es enviar un mensaje vacío a: letralia-concursos-subscribe@gruposyahoo.com O, si lo prefiere, visite nuestra sección de concursos en el Web: http://www.letralia.com/agenda/concursos === Editorial Dificultades para descubrir el agua tibia ============== No es la literatura un mercado de ganancias atractivas. Vender libros no brinda las satisfacciones económicas de, digamos, vender sistemas informáticos o comida rápida. Hasta la Viagra, que tiene un mercado muy específico, produce más ganancias que los libros. Descubrirlo no es tampoco un suceso agradable. Suele ser desalentador para ese escritor bisoño que un día invirtió todos sus ahorros en imprimir quinientos ejemplares de un hijo de papel que luego se convierte en vergonzoso huésped de los rincones de su casa, tras intentar en vano atraer lectores en inútiles librerías que siempre venden los mismos títulos boom o best-sellers. Ese escritor aprenderá algún día que la calidad literaria no es una garantía para lograr que un libro se venda. Claro que si se tiene la buena pluma de Gabriel García Márquez o de Umberto Eco es factible que el panorama cambie. Pero, seamos honestos: ¿cuántos de nosotros llegaremos algún día a disparar tales calibres? Cuando se superpone la agreste selva tropical que es la literatura contemporánea, tan fértil en propuestas y tendencias, sobre las áridas extensiones numéricas de las realidades económicas, se obtiene un territorio hostil pleno de obstáculos y rodeado de inabarcables fronteras. Inclusive para muchos de los autores que suelen aparecer en las secciones de crítica en los diarios, la supervivencia depende de un oficio alterno. Diversos factores incidieron para que en la última década las corporaciones viraran hacia el libro electrónico, quizás el más colosal experimento en pos de hacer de la literatura una hipermercancía. Los años postreros del siglo XX marcaron el éxito meteórico de la librería digital Amazon.com y ésta, a su vez, era el resultado de la evolución del comercio electrónico -y el motor que impulsó nuevos pasos de esa evolución. Paralelamente, Adobe produjo su software Acrobat y su hijastro Acrobat Reader, que permitió la integración de textos e imágenes con independencia del ordenador en el que fueron creados. A partir de allí, Rocket y otras compañías crearon programas que intentaban humanizar la experiencia de leer en pantalla, hasta que Microsoft, como es su costumbre, proclamó la estandarización de todo el conocimiento en el área con su formato de libro electrónico patente en el software Microsoft Reader. Algo, sin embargo, no estaba funcionando correctamente. Salvo publicaciones que por su talante informativo representaban la nutrición intelectual de sus usuarios, y algún que otro best-seller de poca monta como la novela Riding the bullets, de Stephen King, el libro electrónico nunca despegó como se esperaba. La Feria de Fráncfort de este año es el escenario en el que los grandes del negocio se reconcilian con la realidad. Barnes & Nobles ya había anunciado unas semanas antes que abandonaría el mercado del e-book pues las ventas resultaron decepcionantes. En Fráncfort hablaron Arnoud de Kemp, de Springer, y Helen Fraser, de Penguin: el libro electrónico ha sido un fiasco. Pocas veces descubrir el agua tibia ha sido tan costoso como en esta ocasión. No dudamos que estos señores del dinero ya saben cuál es la causa y que se enfocarán -o esperarán a que se enfoquen quienes desarrollarán la tecnología-, más temprano que tarde, en resolver el problema. La causa es la plataforma. Mientras la plataforma sean estos aparatosos juguetes de escritorio -uno de los cuales usa usted para leer este editorial- o sus émulos de mano, que no por portátiles permiten una experiencia de lectura más transparente, los libros electrónicos seguirán siendo, como los calificó con frustración uno de estos editores, los parientes pobres del mercado editorial. Jorge Gómez Jiménez, editor http://www.letralia.com/jgomez === ¿Le interesa estar informado sobre concursos? ========================= Reciba por correo electrónico los anuncios vigentes de concursos literarios y artísticos en general suscribiéndose a nuestra lista de distribución. Todo lo qu tiene que hacer es enviar un mensaje vacío a letralia-concursos-subscribe@gruposyahoo.com, o visitar nuestra cartelera de concursos en http://www.letralia.com/agenda/concursos Si desea enviarnos las bases de un concurso, escríbanos a info@letralia.com === Anuncio especial ====================================================== === Letralia.com y Predicado.com en una terraza común ===================== En la Tierra de Letras creemos que la unión de esfuerzos es la estrategia adecuada para convertir a Internet en una plataforma más versátil a través de la cual difundir la mejor literatura contemporánea de habla hispana. Siguiendo esta línea, Letralia.com y Predicado.com, dos de los mayores sitios literarios hechos en Venezuela, han establecido una alianza en pos de compartir contenidos, lo que fortalecerá ambas iniciativas y redundará en una positiva experiencia para los amantes de la literatura. Predicado.com, la comunidad de la letra, integrada por miles de personas a las cuales las une el interés por la literatura, dispone de un moderno sistema de publicación automática que, unido a un diseño fresco e inteligente, lo han convertido en uno de los sitios emergentes más sólidos de hoy en día. Letralia.com, la revista de los escritores hispanoamericanos en Internet, estará presente desde este momento en Predicado.com a través de su nueva sección Terraza, en la que los usuarios de esta comunidad podrán acceder a nuestro vasto repositorio de material informativo y de creación. En el futuro inmediato, ambos sitios llevarán adelante una serie de iniciativas conjuntas en áreas como la edición electrónica, la difusión de literatura y la formación literaria, todo en el marco de esta alianza que fortalecerá el papel de Venezuela en el renglón artístico y cultural de la red informática Internet. === Anuncio especial ====================================================== === Editorial Letralia publica "Textos de las estaciones", ================ === de Wilfredo Carrizales ================================================ En Letralia siempre hemos apostado a la difusión de buena literatura a través de la red. En pos de ese propósito, en 1997 creamos la primera editorial electrónica venezolana, Editorial Letralia (http://www.letralia.com/ed_let), en la que usted todavía puede acceder gratuitamente a ediciones digitales de libros escritos por autores contemporáneos de habla hispana. Para el año 2000, cuando por diversos factores Letralia interrumpió su circulación, habíamos publicado 25 títulos, dos de ellos colectivos. Al reiniciar nuestras actividades, todos esos libros volvieron a sus virtuales vitrinas de donde esperamos nunca vuelvan a desaparecer. En esta actualización de Letralia, nuestra editorial electrónica reinicia su trabajo de difusión con el libro "Textos de las estaciones", del escritor venezolano Wilfredo Carrizales, colaborador nuestro en Ciudad Letralia y una de las voces más singulares de la literatura venezolana contemporánea. "Textos de las estaciones" es un delicado trabajo poético en prosa que se fundamenta en las experiencias de Carrizales en sus viajes a través del lejano oriente. Ilustrado con fotografías del mismo autor, este libro nos acerca a una cultura milenaria de la que pocos de nosotros hemos abrevado. No vacile en visitar la cuidada edición que de este libro hemos preparado para usted: http://www.letralia.com/ed_let/estaciones === Anuncio especial ====================================================== === Letralia en San Cristóbal ============================================= Entre el 13 y el 16 de noviembre se celebrará en San Cristóbal, Táchira (Venezuela) el XI Encuentro de Escritores Colombo-Venezolano, actividad organizada por la Asociación de Escritores del Táchira y que en esta edición se realizará en homenaje al poeta Manuel Felipe Rugeles. La actividad se realizará en el Círculo Militar de San Cristóbal, con sedes alternativas en el Ateneo del Táchira, la Biblioteca Pública, la Casa de la Cultura de Michelena y la Universidad de Los Andes. Gracias a la gentil invitación hecha por la asociación convocante, nuestro editor, Jorge Gómez Jiménez, participará en el evento con una intervención acerca de las posibilidades que ofrece la red informática Internet para el desarrollo profesional del escritor. El encuentro será, además, una valiosa oportunidad para compartir opiniones sobre diversos temas de interés común con nuestros colegas tanto venezolanos como provenientes de la nación hermana. === Breves ================================================================ Especialización literaria. El Instituto de Creatividad y Comunicación, en Caracas, ha abierto una serie de talleres de especialización para quienes desean mejorar sus aptitudes literarias. Su Programa Superior en Escritura Creativa, o PSEC, consiste en una especialización en la escritura, de una duración de un año (tres trimestres), y quienes lo cursan pasan por talleres para escribir libreto de telenovelas, artículos para los medios impresos y en general materiales de cualquier género literario. http://www.icrea.org.ve Avenida Luis Roche, Edificio Univers, piso 1, oficina 106 Frente a la plaza Francia de Altamira, Caracas (Venezuela) Teléfonos: 58 212 2840512 / 2867432. Fax: 2864787 Alumnos creativos. El 16 de octubre fueron presentados en Santiago de Chile la antología de poesía y narrativa Voces germinales, con materiales de los alumnos de tercer año de literatura creativa de la Universidad Diego Portales, y el libro Agapanto, de la alumna Celeste Lorena Caballero. Vino y literatura frescos degustaron los asistentes. Al final de una milonga. El 25 y 26 de octubre se realizarán las dos últimas presentaciones de "Al final de una milonga", espectáculo de la agrupación venezolana Tango Caracas, que plantea la experimentación dancística con base en el tango mediante la incorporación de artistas de distintas índoles. La dirección está a cargo de Frank Zambrano y la coreografía es de Frank Obregón. El evento será a las 5 de la tarde y el precio de las entradas oscila entre los 3.000 y los 6.000 bolívares. tangocaracas@hotmail.com Auditorio Juan Bautista Plaza Complejo Cultural Biblioteca Nacional Final Av. Panteón Telfs.: 58 212 5059209 / 5059178 / 6933971 Bolívar, el icono. Hasta este 26 de octubre permanecerá abierta en el Colonnato della Chiesa di San Franceso di Paola, en Nápoles, Italia, la exposición "Pequeña Venecia", que incluye 23 obras pertenecientes a la Fundación Francisco de Elortegui, de Maracaibo (Zulia, Venezuela). Las piezas exhibidas forman parte de la colección "Iconografía de Bolívar hoy", donde diversos autores plasman la figura del Libertador. Adagios de octubre. El dueto paraguayo Adagio ha desarrollado un ciclo de presentaciones de música de cámara que abarca los cuatro domingos de octubre. El próximo domingo 26 a las 6 de la tarde, los asistentes disfrutarán de obras de Vivaldi, Haendel, Mozart, Faure, Gismonti y Flores. Adagio está compuesto por Horacio Cordeiro (guitarra) y Mirtha Moreno (teclados), y en sus presentaciones se acompañan con invitados. La entrada es gratuita. Patio Leonor de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129, Asunción, Paraguay) En caso de lluvia, Auditorio Ruy Díaz de Guzmán Cine en el teatro. Todos los días hasta el 28 de octubre, a las 12:30 pm, el Teatro Municipal de Caracas presenta un ciclo que reúne algunas de las mejores producciones cinematográficas venezolanas de todos los tiempos. Cien años de perdón, A la media noche y media, Amaneció de golpe, Caracas amor a muerte, Jericó, Juegos bajo la luna, Los rostros del almirante, Pandemónium, Una vida y dos mandados y Araya son las películas que podrán apreciar los asistentes al ciclo. Invitación a danzar. Después de presentar tres funciones en el Teatro Orpheum de Phoenix, Arizona (EUA), el Ballet Contemporáneo de Caracas continúa con su programa "Ven a danzar", en el que invitan a niños de las escuelas a presenciar sesiones didácticas de danzas. En esta oportunidad los diecisiete bailarines se presentarán del 28 de octubre al 6 de noviembre en la Casa del Artista, antes de irse a Ciudad Guayana, donde la agrupación dirigida por María Eugenia Barrios y Offer Zaks presentará su espectáculo "Tangos y otros amores" entre el 13 y el 16 de noviembre. Nuevo fuego de arena. El próximo martes 28 de octubre a las 7:30 de la noche se presentará en el auditorio de la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, en Lima (Perú), el segundo número de Fuegos de Arena, revista literaria que en esta oportunidad está dedicada al poeta peruano César Moro. Julio Ortega, Yolanda Westphalen, Mariela Dreyfus, James Higgins y Martha Canfield son algunas de las firmas de esta edición, que será presentada por André Coyné, íntimo amigo y albacea literario de César Moro; Yolanda Westphalen, especialista en la obra moreana; y Claudia Salazar, directora de la revista. La entrada es gratuita y el ejemplar tendrá un valor promocional de 10 soles para quienes la adquieran en el acto. fuegosdearena@yahoo.com Peruanos en Nueva York. El Instituto de Escritores Latinoamericanos de Hostos Community College, el Departamento de Lenguas Románicas y Literatura de Hofstra University y el Consulado General de Perú en Nueva York han unido esfuerzos para la creación del Instituto Peruano de Cultura de Nueva York, evento que se realizará el 31 de octubre a las 6 de la tarde en el Consulado General de Perú, y en cuyo marco se celebrará un recital poético con José Watanabe, Isaac Goldemberg y Miguel Ángel Zapata. Consulado General de Perú 241 East 49th Street, Manhattan, New York Una red dentro de la red. Red Literaria convoca desde Internet a todo aquel que tenga algo novedoso que decir sobre literatura: se aceptan reseñas, críticas o comentarios que arrojen luz sobre asuntos polémicos relacionados con la literatura y los autores de nuestros días, especialmente en lo referente a calidad literaria, innovaciones, originalidad de temas o asuntos, e incluso análisis sobre errores gramaticales o estructurales de obras contemporáneas, sin importar que hayan sido publicados en otra parte. La revista no publica cuentos, poemas ni fragmentos de novelas. http://www.red-literaria.com Danza con bits. Organizado por la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE), entre el 10 y el 14 de noviembre se realizará en Madrid un taller de creación coreográfica asistida por ordenador, impartido por el escenógrafo y productor valenciano Rafa Gamarra con el apoyo del programa Life Forms, sistema 3D de animación de figuras diseñado y creado para la danza, y utilizado, entre otros muchos, por el célebre profesional Merce Cunningham. El curso está dirigido a coreógrafos interesados en indagar las posibilidades de las nuevas tecnologías. http://www.sgae.es Los juniors. El jueves 20 de noviembre se realizará en los espacios de la Sala Flexible del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, de Maracay, Aragua (Venezuela), el I Reencuentro de Investigadores Junior. En el programa se incluye una presentación artística, la inauguración de una retrospectiva Junior, mesas de discusión (10:30 am a 12:30 pm), foro "Mi experiencia como investigador" (2:30 a 3:30 pm), una plenaria (4:15 pm) y otras actividades. Casa tomada. A partir del 22 de noviembre la poesía tomará los espacios de la Casa de la Cultura de Maracay, ciudad capital del estado Aragua, en Venezuela. "Casa tomada", evento mensual con recitales y venta de libros a precios económicos, inicia su primera sesión con textos de las poetas Astrid Salazar, Gloria Dolande y María Luisa Angarita. La actividad es organizada por los escritores Efrén Barazarte, Manuel Cabesa y Rafael Ortega. rafaelortega@letralia.zzn.com Teatro juvenil. Con más de veinte agrupaciones teatrales compuestas por jóvenes actores de entre 12 y 20 años de edad, se realizará a partir del 25 de noviembre de 2003 el IV Encuentro de Teatro Estudiantil Ciudad de Cagua 2003, en la Casa de la Cultura "Jorge R. Gómez", de Cagua, Aragua (Venezuela), bajo la coordinación del actor y director Juan Carlos Delpino. Las juveniles compañías provienen de unidades educativas nacionales, privadas, tecnológicos, de la primera etapa o del ciclo introductorio universitario, así como agrupaciones independientes o gubernamentales. Casa de la Cultura "Jorge R. Gómez" Calle Bolívar cruce con Rondón, Cagua, estado Aragua (Venezuela) Artesanía en La Grita. Organizado por la Asociación de Artesanos de Jáuregui, entre el 29 de noviembre de este año y el 29 de enero de 2004 se celebrará el V Salón de Artesanía y Arte Popular "Don Francisco Luna Ostos". La actividad tendrá como escenario la Casa de la Cultura "Don Pepe Melani", en La Grita, estado Táchira (Venezuela). Podrán participar todos los artesanos y artistas populares venezolanos y extranjeros, con más de seis años en el país. El rapto de Panamá. Se está presentando hasta finales de noviembre, en el teatro La Carrera, de Bogotá, la obra El rapto de Panamá, dirigida por Jaime Arturo Gómez, a propósito del aniversario de los cien años de separación de ese país. Jueves, viernes y sábados a las 8 de la noche. Teatro La Carrera Carrera 13, Nº 61-24, Interior 6 Telfs.: 57 1 2482772 / 2490557. ¿Quiere publicar una nota en este espacio? Envíenosla por correo electrónico a breves@letralia.com. === Noticias ============================================================== *** Harry Potter enfrenta edición pirata en Venezuela Así como en agosto pasado ocurriera en Chile, la quinta entrega de la saga de Harry Potter, de la escritora británica J. K. Rowling, fue recibida en Venezuela con una edición pirata que sale al mercado antes que la auténtica. La edición pirata de Harry Potter 5: La Orden del Fénix empezó a venderse en Venezuela a principios del mes pasado. El libro se consigue en puestos públicos de venta en las calles de Caracas, tal como versiones piratas de cientos de discos, juegos y programas de computación. A finales de septiembre, las autoridades venezolanas convocaron sobre el particular una rueda de prensa conducida por la presidenta del Centro Nacional del Libro (Cenal, http://www.cenal.gov.ve), Lourdes Fierro, en la que participaron además José Farrés, de Editorial Ocano -encargada de la comercialización de Harry Potter en Venezuela-, Giuseppe Finazo, experto en artes gráficas del Cenal; y el presidente de la Cámara Venezolana de Editores, José Oliveira. Según Fierro, el gobierno venezolano emprenderá acciones para "salvaguardar toda la cadena editorial, hasta el lector", eslabón que considera el más afectado ya que muchas veces debe pagar por un producto de mala calidad, teniendo posteriormente que adquirir el auténtico para disfrutar de él a plenitud. La funcionaria añadió que actualmente las denuncias sobre piratería editorial son recogidas por la Fiscalía 18, que además recomienda las acciones jurídicas que pueden emprenderse, bajo el amparo de la Ley de Derecho de Autor, aunque Venezuela carece hasta ahora de legislación apropiada en materia de piratería. *** Desarrollan conversatorio para analizar poesía femenina peruana El Centro Cultural de España en Lima (http://www.aeci.org.pe/centrocultural/INDEX.html) está celebrando una serie de sesiones semanales, que se extenderá hasta el 1 de diciembre, para analizar la poesía peruana escrita por mujeres entre 1920 y 1980, según informó a través de un comunicado su director, Ricardo Ramón Jarne. La actividad tiene la intención de estimular la lectura crítica de la obra poética femenina en el período mencionado, desde una perspectiva que permita acercar este tema a la reflexión y al diálogo. Además, durante el conversatorio se propondrá una reinterpretación y reformulación de los criterios y las teorías aplicadas al corpus poético del siglo veinte, insertando nuevos elementos de lectura a la tradición poética peruana. Iniciado el pasado lunes 29 de septiembre, este conversatorio ya ha analizado la obra de Magda Portal, Catalina Recavarren, Yolanda Westphalen, Lola Thorne, Raquel Jodorowsky, Cecilia Bustamante, Sarina Helfgott y Julia Ferrer. Las ponencias han estado a cargo de Esther Castañeda, Cecilia Bustamante, Clara Nelson, Martha Cuba, Mihaela Radulescu, Olga Manyari, Ericka Ghersi, Ana María García, Rosina Valcárcel, Yolanda Prada, Elvira Ordóñez, Guissela González, Roxana Crisólogo, Cecilia Podestá, Esther Espinoza, Leda Quintana y María del Pilar Kruger. Para la sesión de hoy se prevé ponencias acerca de Blanca Varela, Carmen Luz Bejarano y Elvira Ordóñez, a cargo de Ana María Gazzolo, Carmen Ollé, Marita Troiano, Maritza Núñez, Carolina Fernández y Ana Luisa Soriano. El próximo lunes 27, Bethsabé Huamán, Diana Miloslavich, Yolanda Westphalen, Rosario Rivas Tarazona, Sui Yun y Violeta Barrientos disertarán acerca de María Emilia Cornejo, Gladys Basagoitia, Rosina Valcárcel y Enriqueta Belevan. El 3 de noviembre serán analizadas las obras de Sonia Luz Carrillo, Carmen Ollé y Sui Yun, con ponencias a cargo de Carolina Ocampo, Otilia Navarrete, Tatiana Berger, Tania Guerrero e Inés Cook. El 10 de noviembre, Virginia Benavides, Ana Bertha Vizcarra, Sonia Luz Carrillo, Cecilia Molina, Doris Moromisato y Rocío Castro Morgado hablarán acerca de Gloria Mendoza Borda, Carolina Ocampo, Esther Castañeda, Elvira Roca Rey y Ana María Gazzolo. La sesión del 17 de noviembre será sobre Giovanna Pollarolo, Mariela Dreyfus, Patricia Matuk, Tatiana Berger, Marcela Robles y Patricia Alba, cuyas obras serán revisadas en ponencias de Paola Paula, Rossella Di Paolo, Alessandra Tenorio, Rocío Hervias, Isabel Matta Bazán y Maritza Villavicencio. Finalmente, el 1 de diciembre, habrá ponencias sobre Rocío Silva Santisteban, Doris Moromisato, Rosella Di Paolo y Magdalena Chocano, a cargo de Victoria Guerrero, Josefina Barrón, May Rivas, Mónica Delgado, Lady Rojas Trempe, Morella Petrozzi y Grecia Cáceres. *** Isabel Aretz presenta libro sobre música prehispánica Acaba de aparecer, bajo el sello Lumen, el libro Música prehispánica de las altas culturas andinas, un estudio de la antropóloga Isabel Aretz (Buenos Aires, 1909) en el que, a partir de unos pocos vestigios que han sobrevivido al paso de los siglos, se intenta adivinar cómo sería la música que creaban los nativos americanos antes de la llegada de los españoles. La investigadora sostiene que para los nativos americanos del período prehispánico la música era un arte importantísimo, "pero los españoles cambiaron todo" pues, a la llegada de los instrumentos de cuerda "viene la armonía, se aprenden los acompañamientos, cambia la música". Según ella, es posible presumir que se está ante una pieza anterior a la llegada de los españoles cuando se escucha a los músicos de tierra adentro ejecutar temas "que aprendieron por tradición oral con instrumentos que son réplicas de los antiguos". Los nativos americanos inventaron sus propias escalas musicales con la ayuda de los instrumentos de que disponían. "Tenemos, por ejemplo, la escala pentatónica (de cinco tonos) que es anterior a los incas. Son, por ejemplo, las teclas negras del piano, aunque se las puede tocar sobre cualquier nota. Esa escala se usaba ya en Asia, en los primeros tiempos. Está también la tritónica (de tres tonos), por ejemplo do, mi, sol, que la tienen todos los aborígenes. Quiere decir que estamos estudiando la música prehispánica a través de lo que quedó. Y lo que quedó son los instrumentos enterrados y la música de tradición oral". Para hallar los instrumentos prehispánicos, con los cuales es posible ejecutar notas provenientes de las antiguas escalas autóctonas, Aretz afirma que es necesario buscarlos "en los lugares en donde hay menos influencia de la radio y la TV, que difunden la música popular". Las letras que cantaban esos antiguos músicos también cambiaron con la introducción del castellano. Para Aretz, hay cantos "muy bonitos" recogidos de la antigua música quechua y aimara. Canciones que hablaban "de lo mismo que los nuestros: de la madre, de la novia, del tiempo, del río... Lo que sucede es que el sentido es distinto, y también los argumentos". La antropóloga se queja de que América no tiene una música representativa, basada en sus raíces, a causa de la matanza indígena, en la que desaparecieron los músicos en su casi totalidad, a manos de los españoles. "Hay, sí, una música que tiene algo así como un dejo argentino, si se quiere. Pero no es suficiente. Necesitamos una música con un lenguaje actual, pero emparentado con nuestra tierra. Lo que yo propongo es una música nueva, pero que abreve en lo nuestro. En ese sentido, mi trabajo es rescatar nuestras raíces. Ahora les toca a los nuevos compositores desarrollar una música nueva, pero que se reconozca como de nuestra tierra". Aretz es compositora además de antropóloga, y ha vivido gran parte de su vida recorriendo los países americanos y de parte de África. Vivió durante muchos años en Venezuela, donde contrajo matrimonio con Luis Felipe Ramón y Rivera y alcanzó a hacer más de una edición de su Manual de folklore venezolano, además de dirigir el Instituto de Etnomusicología y Folklore. *** Se da inicio al Año Dalí Una vez aprobado el programa oficial de actos, el rey Juan Carlos I de España declaró iniciado el Año Dalí (http://www.dali2004.info), en la reunión de la comisión nacional para la conmemoración del nacimiento del artista, el pasado 6 de octubre. El acto, que contó también con la presencia de la infanta Cristina, se realizó en el Teatre-Museu que en homenaje a Salvador Dalí (1904-1989) se erige en Figueres, ciudad donde nació y murió. Entre las actividades del Año Dalí, la mayoría de las mismas a realizarse en 2004, se cuenta una docena de exposiciones, cuatro simposios -el primero, "Dalí en el siglo XXI. La fortuna crítica de un creador disidente", entre el 6 y el 9 de octubre en el Palau de la Generalitat bajo la coordinación de Baltasar Porcel-, ediciones de sus escritos y el catálogo razonado de su obra, entre las que destaca la edición del Don Quijote de la Mancha ilustrado por el artista; proyecciones de películas en las que el artista trabajó directamente, como Un perro andaluz o L'âge d'or, así como también otras relacionadas con su entorno y su época; espectáculos con la presentación de obras con vestuarios, telones o escenografías diseñadas por Dalí, y muchas otras que contribuirán a dar una visión total del legado del artista. El rey destacó el carácter multifacético de la vida de Salvador Dalí, de quien recordó su "amor por España", patente en "el hecho revelador de que, con su generosidad sin parangón, declarara su único heredero al Estado, que decidió repartir su rico legado entre la Fundación Gala-Salvador Dalí y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Recordando aquel gesto generoso del artista, ambas instituciones contribuirán de forma decisiva al centenario daliniano". Calificó al artista como "un auténtico hombre del Renacimiento" que en su decurso vital fue pintor, dibujante, grabador, escenógrafo, escultor y creador de objetos, sin olvidar sus conocimientos de geometría, psicoanálisis, alquimia, física, mística, óptica, matemáticas o mitología. En el acto estuvieron presentes también el presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, y la ministra de Educación, Cultura y Deporte, Pilar del Castillo, así como representantes de diversas instituciones y entidades relacionadas con las celebraciones del Año Dalí. Los asistentes al acto pudieron presenciar el audiovisual La mirada secreta de Salvador Dalí, que se utilizará para la presentación del año Dalí en todo el mundo, y en el cual se hace un recorrido por la trayectoria del artista, su época de formación, la etapa surrealista, su encuentro con Gala, sus exposiciones internacionales, la inauguración del Museu-Teatre Dalí, el fallecimiento de Gala, la creación de la fundación y otros acontecimientos ilustrados con obras o fragmentos o imágenes del artista en distintos lugares. La presencia del rey en el Museu conllevó un fuerte despliegue de las fuerzas de seguridad. Era imposible acercarse a menos de trescientos metros del lugar, y una manifestación de doscientas personas que no estaban de acuerdo con la visita de Juan Carlos I fue enfrentada por la barrera antidisturbios de los Mossos d'Esquadra. Entre los cientos de actividades organizados para recordar al artista, destaca la exposición Dalí, que ha sido organizada siguiendo las características con que el mismo Dalí configurara una muestra realizada en 1979 en el Centre Georges Pompidou de París. En septiembre de 2004 podrá visitarse en el Palazzo Grassi de Venecia, y en febrero de 2005 se inaugurará en el Philadelphia Museum of Art. En España, la muestra principal será Dalí, cultura de masas, que con más de trescientos óleos, dibujos, películas y objetos relacionados con el artista tratará de dar a conocer su papel precursor con los medios de comunicación, así como sus incursiones en el cine, la moda, la publicidad o la fotografía. Esta muestra será presentada primeramente en Madrid y Barcelona, y luego en Florida y en Rotterdam. La Fundación Gala-Salvador Dalí publicará en una versión digital (http://www.salvador-dali.org) el Catálogo Razonado del pintor, que ha sido realizado tras una investigación de años por el Centro de Estudios Dalinianos. *** Formalizan en la Unesco propuesta para canjear deuda por educación Con el apoyo de Brasil, Uruguay y Venezuela, el ministro argentino de Educación, Daniel Filmus, formalizó en la 32ª Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, http://www.unesco.org), presidida por su director general, el japonés Koichiro Matsuura, su propuesta de canjear la opresiva deuda externa de los países en desarrollo por inversión en educación, acto que se desarrolló en un marco colorido con las banderas de los 190 países que conforman el organismo y varios representantes africanos ataviados con sus trajes típicos. En un discurso de ocho minutos, Filmus explicó la propuesta, consistente en establecer el compromiso de dejar de pagar un porcentaje del servicio de la deuda acordado con los organismos y países acreedores, para destinar sumas adicionales al presupuesto educativo, a fin de garantizar el acceso universal a una enseñanza de calidad, con la supervisión de entidades civiles y no gubernamentales. "Venimos a proponer a la Unesco que lidere la iniciativa de canjear parte de los servicios de la agobiante deuda externa, que deben enfrentar muchos países en desarrollo, por inversiones en educación y conocimiento", dijo en su mensaje el ministro argentino, quien se une así a la propuesta presentada ante el mismo organismo el 2 de octubre por el ministro de Educación de Brasil, Cristovam Buarque, quien consideró indispensable su aprobación para poder desarrollar programas de alfabetización, el acceso de familias pobres a la escuela y mejorar la formación de los maestros, entre otros objetivos. Según Filmus, quien adelantó que el gobierno argentino está preparado para llevar adelante la iniciativa -que es considerada prioridad por el presidente Néstor Kirchner-, la liberación de fondos del pago de la deuda permitiría también aumentar la inversión en ciencia y tecnología, uno de los objetivos de su gestión. "La prioridad es fortalecer los dos extremos: la formación básica y el desarrollo científico y tecnológico, para que el país alcance una política estratégica de desarrollo". Las negociaciones que se emprenderán de aprobarse la propuesta, se realizarán en tres niveles: con los organismos internacionales de crédito, con los Estados acreedores y con los tenedores de bonos, que conforman la "deuda privada", a quienes no se les ofrecerá un canje por los servicios de la deuda, sino algún mecanismo de desgravación impositiva que permita crear un fondo de estímulo a la educación. "Aún no se ha conseguido democratizar la educación y la cultura ni rescatar del analfabetismo a una gran parte de la humanidad", dijo Filmus en su intervención. Recordó que 880 millones de adultos permanecen analfabetos, 113 millones de niños no acceden a la escuela y 550 millones de niños de menos de seis años no reciben ningún tipo de educación. El funcionario destacó la necesidad de "garantizar una educación de calidad, la promoción de mecanismos de educación a lo largo de toda la vida y asegurar las condiciones para un desarrollo científico tecnológico vigoroso, que permita que nuestros pueblos accedan a mayores niveles de crecimiento y bienestar". *** Martín de Riquer gana el premio Bartolomé March Un sorprendido Martín de Riquer recibió el pasado 6 de octubre la noticia de que es el ganador de la tercera edición del premio Bartolomé March, categoría ensayo, por su trabajo Para leer a Cervantes, un libro de seiscientas páginas en el que enarbola una serie de argumentos para interesar al lector en la obra del escritor español. Riquer, quien no conocía el galardón, recibirá 12.000 euros. Su trabajo fue escogido por un jurado en el que compartieron funciones los escritores Félix de Azúa, Guillermo Cabrera Infante, Luis Goytisolo, Eduardo Mendoza, Fernando Savater y Jorge Volpi, además de Elide Pittarello, hispanista italiana; Jean François Fogel, crítico literario de Le Monde, y Basilio Baltasar, director de la Fundación Bartolomé March. Para el jurado, "rara es la ocasión en la que un sabio se presta a divulgar toda una vida de investigación con la intención de interesar al lector común. Ése es el mérito de Para leer a Cervantes, una incitación a la lectura de El Quijote, escrita para cualquier lector por uno de los más respetados cervantistas". El poeta malagueño Juan Malpartida, por su parte, obtuvo el premio en la modalidad de crítica literaria por "Ezra Pound", artículo publicado en la revista mexicana Letras Libres. Malpartida recibirá 6.000 euros. *** Presentan en Lima antología poética El 6 de octubre se presentó en Lima, Perú, la antología Nueva poesía hispanoamericana, en El Taller de Poesía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El evento contó con la presentación del compilador de la antología, el poeta Leo Zelada, quien indicó que "ésta es la primera antología representativa de la poesía que se viene escribiendo en nuestro idioma por las nuevas generaciones poéticas. Ellos y su poesía serán los responsables ante el tiempo de la vigencia de nuestra valiosa tradición literaria". Posteriormente se realizó una lectura de parte de la obra a cargo de los poetas Malú De Luján (Chile), Selene Name (México) y los poetas Miguel Idelfonso y Héctor Ñaupari de Perú. Publicada por la editorial Lord Byron, la antología reúne a más de 20 autores de Latinoamérica y España, así como también residentes en Estados Unidos, entre los que se encuentran el renombrado poeta español Luis Antonio de Villena, el ilustre poeta argentino Manuel Lozano y el destacado escritor mexicano Mad Hernández Madero, premio Juan Rulfo 2002, Selene Name, Jessica Freudenthal, Malú de Luján, Héctor Ñaupari, Leo Zelada, Miguel Idelfonso y otros. La antología será presentada también en un viaje lírico itinerante por España, Chile, Bolivia, México y Argentina, en los próximos meses. *** Anunciados premios nacionales de literatura en España La poeta sevillana Julia Uceda, el narrador gallego Suso de Toro y el filósofo vasco Daniel Innerarity han sido escogidos este año como merecedores de los premios nacionales de Poesía, Narrativa y Ensayo -dotados con 15.025 euros-, en España, según anuncios hechos el 7, el 10 y el 14 de octubre, respectivamente. Uceda (Sevilla, 1925) se doctoró en Filosofía y Letras con una tesis sobre el poeta José Luis Hidalgo. Es catedrática de Literatura Española. Impartió clases en la Universidad de Sevilla y Michigan State University desde 1965 a 1973. Después de residir unos años en Irlanda se trasladó a Galicia, donde vive actualmente. La escritora recibe el galardón por En el viento, hacia el mar (Edición Sara Pujol Russel), una antología de sus mejores poemas escritos entre 1959 y 2003. Poco conocida en los predios literarios, la escritora indicó que considera que el poeta "debe ser independiente, por eso yo me he mantenido siempre al margen de los grupos literarios". Afirmó no ser una "poeta profesional", y que escribe cuando le "viene el aire". La obra de Suso de Toro que le valió el Premio Nacional de Narrativa es Trece badaladas, una novela de misterio con la ciudad de Santiago de Compostela -donde nació el escritor en 1956- como telón de fondo. "Es la mejor noticia literaria que podía recibir", declaró el autor al enterarse de la noticia. De Toro es licenciado en arte moderno y contemporáneo, ha publicado en gallego más de veinte libros de narrativa, teatro y ensayo, muchas de ellas traducidas al castellano y otras lenguas. Es guionista de televisión y colaborador habitual de prensa y radio. El autor refirió que su novela ha ganado lectores "de uno a uno", después de una austera primera edición de 5.000 ejemplares. Después de su segunda edición se filmó una película basada en ella. "Siempre he sido un corredor de fondo y no me esperaba un golpe tan fuerte como el Premio Nacional". Por su parte, el filósofo vasco Daniel Innerarity (Bilbao, 1959) se hizo acreedor del Premio Nacional de Ensayo por La transformación de la política (Península, 2002), obra que plantea el fracaso de las estrategias políticas para enfrentarse a los nuevos problemas. Tras saberse la decisión del jurado, el filósofo explicó su visión de la política, tema en el que se centra su obra. "La sociedad ha cambiado, pero las estrategias que se plantean sigue siendo las mismas. Yo contemplo la política como el ámbito de la innovación, de lo negociable y de las limitaciones. La política como gestión es un cuento que nos hemos creído, pero no es así". Calificó a la política como una "profesión noble", cuyas dificultades han terminado por depauperarla, y dijo admirar a los políticos que gozan de "capacidad de convocatoria, de compromiso y de pasión, virtudes poco habituales hoy día". Innerarity es doctor en filosofía y profesor de historia de la filosofía en la Universidad de Zaragoza. Fue becario de la Fundación Humboldt y amplió su formación académica en Alemania, Suiza e Italia. Colabora habitualmente en las páginas de opinión de El País y El Correo, así como en la revista Claves de Razón Práctica. *** Barbados y Venezuela suscribirán acuerdos de intercambio cultural El pasado 8 de octubre se reunieron en Porlamar, estado Nueva Esparta (Venezuela), el viceministro venezolano de Relaciones Exteriores, Arévalo Méndez, y el ministro de Transformación Social de Barbados, Hamilton Lashley. La reunión se produjo en el marco de la Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad e Inclusión Social realizada en esa ciudad de la venezolana Isla de Margarita, y en la misma ambos funcionarios dieron los primeros pasos que conllevarán posteriormente a la firma de un acuerdo de cooperación cultural entre ambas naciones. En principio se anunció que Venezuela propulsaría un programa de enseñanza de la lengua castellana en la isla caribeña, donde según el ministro Lashley es vital, para el desarrollo de la industria turística, dominar una segunda lengua de la importancia del castellano. Por su parte, el vicecanciller Méndez anunció que el gobierno venezolano estudiará la posibilidad de capacitar en Venezuela a un grupo de personas procedentes de Barbados que dominen de forma elemental el español, quienes tras la capacitación puedan ser los profesores del idioma en su territorio. *** Premiada en Cuba novela policial de Gregorio Ortega Un novela policial ambientada en La Habana es la ganadora del Premio de Novela Plaza Mayor, convocado por la editorial puertorriqueña del mismo nombre. Se trata de Cundo Macao, del periodista, abogado y diplomático Gregorio Ortega (1926), residente del barrio del Vedado, quien recibirá 5.000 dólares, además de que la obra será publicada en la colección Cultura Cubana de la editorial. Este certamen literario es el único que admite textos de narradores cubanos residentes dentro y fuera de la isla caribeña. Esta es su primera edición y participaron 49 escritores radicados en Cuba, 10 en EUA y 10 en otros países, lo que para Patricia Gutiérrez Menoyo, directora de la editorial, "es un mensaje de que los cubanos desean encontrarse... quieren tener contacto entre sí, quieren reconciliación". La editora es hija de Eloy Gutiérrez Menoyo, el líder del exilio moderado que en agosto pasado decidió radicar en Cuba. Cundo Macao está ambientada en La Habana contemporánea y mezcla los misterios habituales del género negro con historias de emigrantes. La novela -que se presentará durante la próxima Feria Internacional del Libro de La Habana, en febrero de 2004- fue seleccionada por un jurado en el que participaron los escritores puertorriqueños Edgardo Sanabria Santaliz y José Luis Vega, y el húngaro-argentino Kalman Barsy. Autor prolífico, Ortega ha incursionado en el relato histórico y la ciencia-ficción, y ha logrado tres premios de la crítica cubana. En 1957 publicó su primera novela, Una de cal y otra de arena, en la que retrató el clima de corrupción y mafia de la Cuba batistiana. Con el triunfo de la Revolución, trabajó en los desaparecidos diarios Revolución y La Calle, fue directivo del Instituto Cubano de Radio y Televisión, corresponsal de la agencia de noticias Prensa Latina en Roma, Hanoi, Hong Kong, París y Moscú y embajador en Francia (1973-1983). El autor dijo que Cundo Macao "es 'una pintura de la atmósfera, del clima actual de La Habana". Señaló que la emigración es un factor de alta presencia social en la isla. "No es ningún secreto que uno de los principales ingresos de la economía cubana son las remesas: basta visitar una tienda de moneda convertible para ver a los que están ahí comprando". *** Otorgan premio Nobel de la Paz a la abogada iraní Shirin Ebadi La abogada y activista por los derechos humanos iraní Shirin Ebadi dijo a la prensa que el ser musulmana no le impide apoyar la democracia, al conocerse la noticia de que es la ganadora del premio Nobel de la Paz 2003, una decisión que sorprendió a muchos, pues se consideraba que el más firme candidato era el papa Juan Pablo II. El Comité del Nobel en Oslo, Noruega, valoró "los esfuerzos por la democracia y los derechos humanos" que ha hecho esta mujer de 56 años, calificada por el jurado como una persona valerosa que nunca tuvo miedo de arriesgar su propia vida por sus ideas. Ebadi fue la primera mujer en llegar a juez en Irán pero perdió su cargo en 1979 con la llegada de la Revolución Islámica. Es la undécima dama, y la primera de origen musulmán, en obtener el preciado galardón. "Esto es muy bueno para los derechos humanos en Irán, especialmente para los derechos de los niños. Espero poder ser útil", declaró Ebadi a la prensa. La abogada recibirá en Oslo el 10 de diciembre, fecha aniversaria del natalicio de Alfred Nobel, un cheque por cerca de US$1,3 millones. *** Academia Mexicana celebra cincuentenario de El Llano en llamas El pasado jueves 9 de octubre la Academia Mexicana de la Lengua realizó una sesión pública y solemne, moderada por Jaime Labastida, para conmemorar los cincuenta años de la aparición del libro de cuentos El Llano en llamas, de Juan Rulfo, en la que el lingüista José G. Moreno de Alba, director de la institución, describió las particulares voces indígenas, principalmente náhuatl, empleadas por el autor en sus cuentos. La intervención de Moreno de Alba, bajo el nombre "Americanismos, léxico en El Llano en llamas", sirvió para identificar, clasificar y nombrar los cerca de 80 vocablos de origen indígena, así como los 120 originarios de España, posteriormente modificados en América. Según Moreno de Alba, Rulfo, "sin duda conscientemente, utiliza no pocas voces que pueden calificarse no de americanismos, ni siquiera de mexicanismos, sino se trata de vocablos que sólo tienen vitalidad en una pequeña zona mexicana de Jalisco". Otro de los académicos, Carlos Montemayor, rescató la capacidad de Rulfo para que su literatura permaneciera en los territorios de México y de ese modo hacerla universal. Recordó la conferencia en la Universidad Central de Venezuela, en Caracas, en la que Rulfo declaró que sus cuentos se habían originado en los relatos orales de su tío alcohólico, Ceferino, y que había dejado de escribir el día en que éste se murió; pero recordó igualmente la entrevista con Ernesto González Bermejo, Silvia Fuentes y Ernesto Parra, en la que declaró que la historia de Ceferino había sido un invento circunstancial, y definió en sus palabras a la literatura: "Es una mentira que dice la verdad. Hay que ser mentiroso para hacer literatura, esa ha sido siempre mi teoría". Como parte de la celebración de los cincuenta años de El Llano en llamas, el diario mexicano La Jornada (http://www.jornada.unam.mx) publicó el pasado 17 de octubre una edición económica, de sólo diez pesos y en formato de periódico, del libro. Igualmente, desde el 16 hasta el 19 se proyectaron gratuitamente, en el Museo Nacional de las Culturas y en el marco de la Feria del Libro del Zócalo, las películas El gallo de oro (1964) y La fórmula secreta (1965), de las que Rulfo era autor, en el primer caso, del guión, y en el segundo, del "poema cinematográfico" que lo ilustra. El ciclo fue auspiciado por la Fundación Juan Rulfo, la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal y el diario La Jornada, y además incluye Los confines, de Mitl Valdez, y dos trabajos de Juan Carlos Rulfo: Del olvido al no me acuerdo y El abuelo Cheno. Coincidiendo con las celebraciones en México, una exposición de fotografías tomadas por Juan Rulfo entre 1947 y 1952, fue inaugurada el pasado martes 14 en el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, en Buenos Aires (Argentina). La muestra incluye unas ochenta imágenes en blanco y negro que fueron captadas con una cámara Rollei. Las gráficas han sido acompañadas con textos de Rulfo, que recorren las tradiciones y quehaceres rurales de los herederos de los mayas, aztecas y otomíes. *** Inauguran en Italia exposición de obras de Frida Kahlo El pasado 10 de octubre fue inaugurada en el Palacio de la Permanente en Milán una magnífica muestra que, hasta el 8 de febrero del año próximo, presenta las obras más importantes de una de las grandes maestras del arte mexicano del siglo XX. Frida Kahlo (1907-1954) creó no más de ochenta cuadros, pero sus obras son ricas en gestos y símbolos personales de una vida llena de experiencias dramáticas, sentimentales y sociales. La exposición está montada en dos apartados. Al núcleo principal de obras provenientes del Museo Dolores Olmedo Patiño de México se añaden préstamos internacionales y fotografías fascinantes que reflejan la vida, el sufrimiento y las pasiones de la pintora autodidacta, que murió apenas a los 47 años. El público tiene la oportunidad de admirar entre las obras exhibidas por primera vez una pieza estrella: Sin título, sin fecha (corazón, cactus y embrión), un cuadro de sólo 15 por 10 centímetros, última adquisición del museo Dolores Olmedo Patiño. Es una de las muchas imágenes que reflejan su conflictivo matrimonio con Rivera y sobre todo la pérdida de un hijo. *** Murió Lily Álvarez Sierra, pionera del teatro infantil en Venezuela El pasado viernes 10 murió en Caracas la actriz y docente Lily Álvarez Sierra, una de las figuras más destacadas de las artes escénicas venezolanas y pionera del teatro infantil en el país. Álvarez Sierra formó generaciones de talentos venezolanos en su larga trayectoria de más de seis décadas, por lo que en 2001 se había hecho merecedora del Premio Nacional de Teatro y el Premio de Teatro Infantil Nacional. Junto a su esposo Gabriel Martínez fundó la compañía que lleva su nombre; desde donde consiguió crear y recrear personajes de fantasía, cuentos e historias de ensueño con las que poco a poco este par asumió a partir de los años cincuenta el riesgo y la osadía de hacer teatro infantil. Lily Álvarez Sierra prácticamente abrió la puerta de las artes escénicas a este segmento del público; hizo escuela y de alguna manera se anticipó a la labor creativa de otros grupos y compañías que en el futuro también encontrarían la posibilidad de expresarse en estos terrenos. *** Adriano González León homenajeado en Maracaibo El escritor y abogado venezolano Adriano González León (Valera, Trujillo, 1931) fue homenajeado el 11 de octubre en el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, en pleno centro de la capital del estado venezolano del Zulia, donde fue investido con el título de doctor honoris causa por la Universidad Católica Cecilio Acosta, en el marco de su 32ª promoción de licenciados en letras. Uno de los autores venezolanos más conocidos en el exterior, su novela País portátil ganó en 1969 el premio "Biblioteca Breve", de la editorial Seix Barral, y fue llevada al cine por el director venezolano Iván Feo en una honrosa adaptación. Ha publicado además Viejo (1995) y Viento blanco. Lilia Boscán de Lombardi, decana de la facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la mencionada casa de estudios, destacó los méritos de González León. "Su obra es la manifestación de un intelectual comprometido que confía en los sueños y en las palabras para expresar la realidad. Fiel a la vocación literaria, ha trazado su destino en un país que continúa siendo portátil". González León formó parte de los grupos literarios Sardio (1958) y El Techo de la Ballena (1962). Estuvo en el consejo de redacción del periódico En Letra Roja (Caracas, 1962) y durante 35 años se desempeñó como profesor de literatura en la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela. Durante algún tiempo también fue consejero cultural de la Embajada de Venezuela en España. El escritor agradeció el que se convierte en el primer doctorado de su carrera literaria y contó anécdotas de su infancia. "En mi pueblo, teníamos la esperanza de conocer el Lago de Maracaibo algún día. Nos decían que desde Escuque lo podríamos ver, pero la bruma nos impedía hacerlo; por eso nos dedicamos a imaginarlo. En una Feria de La Chinita pude llegar hasta esta ciudad anhelada en ferry. Hoy me invade el mismo sentimiento que tuve en ese momento", expresó. Sobre su obra cumbre, González León declaró recientemente en una entrevista que Venezuela "sigue siendo un país portátil. La diferencia es que, en aquellos tiempos, la violencia de los grupos subversivos estaba en cierto modo en oposición al régimen presente; ahora, la violencia la ejercen el régimen y sus adeptos". *** Susan Sontag y Woody Allen entre los protagonistas de Fráncfort Entre el 8 y el 13 de octubre se desarrolló en Alemania la 55ª Feria Internacional del Libro de Fráncfort, el evento más importante del mundo editorial, que en esta oportunidad tuvo como invitada de honor a la literatura rusa contemporánea, con lo que el evento retoma su tradición de dedicarse a alguna literatura nacional. En 2004 se dedicará a los países de la Liga Árabe y en 2005 a Corea del Sur. Este año la feria fue el punto de encuentro de 6.400 expositores de 104 países, quienes en conjunto participaron en más de 2.500 actividades especiales y presentaron a más de 1.000 autores, 150 de ellos procedentes de Rusia. Asimismo, esta es la primera edición en la que se permitirá el acceso del público. Volker Neumann, director del evento, dijo que el sector literario, después de llevar dos años con tendencia a la baja, no sólo se ha estabilizado, sino que muestra indicios de recuperación. Neumann es el impulsor de un proceso de reorientación de la feria y a principios de este año propuso trasladar el evento a Munich. Sus gestiones para que Fráncfort bajara los costos de la muestra hasta 2010 propiciaron una reducción consecuente en los costos para editores. La literatura contemporánea rusa es bastante desconocida para los alemanes, por lo que la feria fue una oportunidad para resolver dudas y baches de conocimientos. Entre las actividades relacionadas con Rusia destacaron las exposiciones "El comunismo como fábrica de sueños", con 200 obras producidas en la época de Stalin, y "Desnudos para Stalin", con más de un centenar de fotografías de desnudos que documentan la evolución de la imagen corporal en la Unión Soviética. Entre los nuevos escritores rusos, cuyos nombres son desconocidos para los editores alemanes -y, en rigor, para el resto del mundo-, se encuentran Vladimir Sorokin, Liudmila Ulitzkaia, Yuri Mamleyev y Tatiana Tolstaia, algunos de los autores que en cantidad de centenar y medio llegaron a Fráncfort para participar en la feria. El escritor Viktor Yerofeyev dijo que existe "toda una serie de literaturas rusas", refiriéndose al auge de nuevas literaturas que se ha venido incrementando con la estabilización de Rusia tras la caída del antiguo régimen. Para los entendidos, los nuevos autores se alejan de la tradición de Tolstoi y Dostoievsky, ya no quieren ser predicadores ni profetas para sus compatriotas, aunque tras la pasión por los experimentos formales de los primeros años de la era possoviética, los escritores han vuelto a la virtud clásica de la literatura rusa, el relato. Estos nuevos autores alternaron con el veterano Yevgueni Yevtushenko, poeta siberiano de 70 años que fue calificado en una ocasión como el poeta vivo más famoso del mundo por el New York Times. Traducido a 72 idiomas, Yevtushenko ha vendido diez millones de ejemplares de su libro Adiós, bandera roja, solamente en Rusia, su poesía se ha incorporado a los libros de texto y algunos de sus poemas se han convertido en canciones folclóricas. El Ministerio de Información y Cultura invirtió más de cinco millones de dólares para llevar a Fráncfort a un ejército de músicos, bailarines y escritores. Durante la feria se celebraron conciertos de gala, presentaciones del Ballet Bolshoi y exposiciones de arte en los museos alemanes. Aparte de los rusos, la feria ha servido para acercar entre sí a literaturas de todo el mundo. Uno de los trabajos más interesantes es el del fotógrafo japonés Michael Yamashita, quien defendiendo la tesis de que Marco Polo estuvo en China emprendió un viaje que sigue las indicaciones del explorador veneciano. Como producto de esa aventura, Yamashita publicó su Marco Polo, un viaje maravilloso, cuya edición alemana fue presentada durante la feria. Los libros sobre el terrorismo internacional, que fueron el foco de atención en la edición de hace dos años, tras los atentados del 11 de septiembre, siguieron despertando cierto interés en esta oportunidad, pero no con la misma magnitud. En cambio, los libros infantiles y el tema del fomento de la lectura entre los niños, sobre el que la revista Der Spiegel presentó un foro especial, tienen una importancia mucho mayor que en otras ediciones. Entre los títulos más comentados se situaron Cosmópolis, de Don DeLillo, y la autobiografía de Eric Hobsbawn. En relación con el mundo actual, se destacaron Bellacos, de Jacques Derrida; La felicidad y el disfrute de la vida, de Michael North, y el singular Romanticismo de consumo, de Eva Illouz. Hasta Muhammed Ali tuvo participación en la feria, al presentar una suerte de autobiografía gigante ilustrada, cuyo costo es nada menos que US$3.500 y pesa casi 30 kilos. Y el premio Nobel de Literatura 1999, Günther Grass, leyó parte de su nuevo poemario, Últimos bailes. El Grupo Norma, de Colombia, expuso este año en la misma zona que las editoriales españolas, tras haber entrado en ese mercado con la compra de Belacqua, Parramón y Granica. Igualmente, la novela Flores de un solo día, de la estadounidense-argentina Anna Kazumi Stahl, fue contratada por Editions du Seuil para su publicación en Francia, así como por Harcourt, de Estados Unidos, y por Sellerio Editores, de Italia. La novela, escrita en castellano, fue publicada por Seix Barral en Argentina y en España. También Federico Andahazi captó a una editorial rusa, ATS, para la publicación de su novela El secreto de los flamencos. Otros autores latinoamericanos que obtuvieron beneficios de la feria fueron el argentino Ricardo Piglia, cuya obra completa será publicada en alemán por Wagenbach y de quien su novela Plata quemada será publicada por Granta en inglés; el venezolano Fernando Báez, cuya Historia universal de la destrucción de libros será publicada por la editorial española Destino, y la chilena Marcela Serrano, cuyo libro infantil El cristal del miedo será publicado en Italia por Feltrinelli. Sobre la ausencia de Cuba, a raíz del deterioro de sus relaciones diplomáticas con la Unión Europea, Neumann indicó que espera que el año próximo asistan editores y escritores cubanos. La cancelación de la asistencia cubana ha sido interpretada como una reacción a la negativa alemana a enviar representantes oficiales a la Feria Internacional de La Habana, tras la ola de represión contra críticos del régimen castrista, decisión tomada justo en el año en que Alemania era el país invitado a la Feria de La Habana. "Creo que hay una relación entre los dos hechos", indicó Neumann, "pero estamos trabajando por limar las asperezas y esperamos poder contar con Cuba otra vez el año próximo". Quien no llevó la mejor parte en el encuentro fue el rubro de los libros electrónicos, calificado por diversos editores como una burbuja de cuyas expectativas ya no se está muy cierto. Originados en un momento en que se pensó que la masificación de Internet incidiría en la rápida disminución de la producción editorial, los e-books se han agazapado en un nicho un poco más modesto. "La euforia ilimitada de los inicios pertenece al pasado", dijo Arnoud de Kemp, uno de los editores electrónicos más importantes con la compañía mediática de ciencia y negocios Springer. En septiembre, Barnes & Noble Inc., el mayor vendedor de libros de Estados Unidos, anunció que no se ocuparía más de los libros electrónicos. "No vimos que las ventas despegasen como nosotros, y muchos otros, habíamos anticipado", dijeron. La editora británica Helen Fraser les reserva, sin embargo, un reducto de optimismo: "Las expectativas se magnificaron en el momento de la burbuja de Internet. Sin embargo, hay un mercado pequeño para ellos y puede crecer a medida que aparezcan diferentes dispositivos de lectura. Las ventas suben mes a mes". El brasileño Paulo Coelho levantó también revuelo al firmar ejemplares de El alquimista en los 56 idiomas distintos a los que ha sido traducido, con lo que su nombre quedó inscrito en los registros Guinness de marcas mundiales. En sus encuentros con la prensa se mostró sorprendido de que su nueva novela, Once minutos, haya alcanzado ya los 3 millones de ejemplares vendidos, toda vez que la obra está escrita en un estilo distinto al que tradicionalmente le conocen sus seguidores. Once minutos se ha publicado ya en 70 países. "Es parte de mi trayectoria. Trata temas delicados, así que no sabía cómo iba a reaccionar el lector", dijo Coelho. La novela cuenta la historia de una joven brasileña que emigra a Suiza en busca de un futuro mejor pero que acaba ejerciendo la prostitución. La dura experiencia marca para siempre su actitud ante sí misma y ante la vida. Otro de los autores que originaron más centimetraje de lo habitual fue el estadounidense Woody Allen, quien ofreció a los editores congregados en la feria los derechos para publicar su autobiografía. Allen dijo que estaba dispuesto a escribir sus memorias si había algún editor que le pagara lo suficiente como para encerrarse durante un año a desarrollarlas. El mítico cineasta, actor y escritor aceptó finalmente la oferta de la filial británica de HarperCollins, y aunque no se divulgó la cantidad que le pagarán, una vocera de la editorial advirtió que estaba muy por debajo de los 2,5 millones de dólares mencionados en los medios británicos. No se han dado detalles acerca de quién adquirirá los derechos del libro en el mercado de Estados Unidos. Las memorias de Woody Allen son muy esperadas por el público, no tanto por sus claves creativas como por las dosis de escándalo que le ha impreso a su vida, considerando desde sus declaraciones explosivas a lo largo de su carrera hasta su separación de la actriz Mia Farrow, en 1992, para casarse con su hija adoptiva Soon-Yi, de 21 años. La escritora estadounidense Susan Sontag fue otra de las protagonistas del encuentro, al ser laureada este año con el Premio de la Paz que otorgan los libreros alemanes. Novelista, ensayista, cineasta y periodista, Sontag (Nueva York, 1933), considerada como una de las mujeres más comprometidas y activas de la cultura estadounidense, proclamó que la lectura arrolla la vanidad del nacionalismo y tuvo encendidas intervenciones en las que destacó que "la literatura es la libertad". El premio le fue entregado el domingo 12 por su "valeroso trabajo en favor de la paz y el entendimiento internacionales", de manos del director de la asociación de libreros, Dieter Schormann. La escritora criticó al embajador estadounidense en Alemania, Daniel Coats, por su "ausencia deliberada" en la ceremonia de premiación, y consideró que este desplante es una actitud rencorosa típica de la ideología de la administración Bush. Criticó las fuerzas políticas que han ubicado a Estados Unidos en constante pugna con Europa. Dijo que Estados Unidos se veía a sí mismo como el reino "de la inocencia, el pragmatismo, la energía, la pureza, la bondad y el moralismo", mientras que asumía a Europa como el territorio de "la sofisticación, la intelectualidad, la compasión por el mundo, el cinismo y la malicia", lo que ha inducido a la nación del norte a luchar contra sus raíces europeas. Aguda como siempre, Sontag criticó la situación política contemporánea y calificó de "criminal de guerra" al ex secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger. Al premier italiano Silvio Berlusconi y al actor austríaco estadounidense Arnold Schwarzenegger los tildó de "ricos tontos", y se manifestó contra el activismo de los independentistas vascos que ha provocado muertos civiles. La escritora, además del premio alemán, se hizo acreedora este año igualmente del Premio Príncipe de Asturias de Literatura, junto con la marroquí Fátima Mernissi. *** Príncipe de Asturias inaugura sede neoyorquina del Instituto Cervantes El 10 de octubre fue inaugurada la sede del Instituto Cervantes (http://www.cervantes.es) en Nueva York, que ha sido criticada en medios españoles a causa de la elevada inversión que implicó restaurar la vieja oficina de correos en la que se ha establecido. La inauguración contó con la presencia de Jon Juaristi, director del Instituto Cervantes, y del Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón. Juaristi desestimó las críticas de la prensa y de diversos sectores de la cultura y política españolas y dijo que la nueva sede del instituto "responde y rebasa las previsiones". Sobre los costos que ha implicado esta sede, dijo que los criterios con los que se aprobaron tales gastos escapan a su criterio. "Eso depende de quién aprobase la compra del presupuesto, yo conozco casos de rehabilitaciones que han costado mucho más, la verdad es que no me parece una inversión desorbitada". La nueva sede del Instituto Cervantes en Nueva York cumplirá una doble función, difundiendo tanto el idioma español como la cultura de los países de lengua española. Según Juaristi, la función del instituto no se puede reducir a una relación mercantil con el público, ya que, a su juicio, "no se trata de vender España, sólo que en estos momentos Estados Unidos atraviesa un proceso de redefinición de su identidad, donde hay que tener muy en cuenta el concepto de herencia e intentamos hacer prestigioso lo español". En el discurso inaugural, el príncipe apreció que el instituto "ha cumplido de manera eficaz su objetivo de promocionar el castellano y contribuir a la difusión de la cultura en español". Igualmente destacó la facilidad con que sus sedes se adaptan "a las circunstancias de su realidad específica para establecer un espacio de diálogo y convivencia", así como el valor histórico del espacio adquirido en Nueva York. "El idioma español en Estados Unidos", continuó el príncipe, "es una realidad creciente, y este crecimiento no sólo hay que medirlo en número de hablantes sino en índices económicos y en manifestaciones culturales en un país, resultado de aportaciones de muy diverso origen, donde la presencia hispana es anterior incluso al nacimiento de la Unión". Al acto de inauguración asistieron, entre otros, Javier Rupérez, embajador de España; Miguel Ángel Cortés, secretario de Estado para la Cooperación Internacional e Iberoamérica; Jon Juaristi, director del Instituto Cervantes, y María Kodama, viuda del escritor argentino Jorge Luis Borges, cuyo nombre ha recibido la biblioteca de la nueva sede del Cervantes. Esta biblioteca ofrece más de 65.000 volúmenes de literatura española y latinoamericana y libros de consulta, 8.000 audiovisuales, más de 500 publicaciones periódicas, bases de datos bibliográficos, material para estudiantes de español, vídeos y música. Ocupa tres pisos de uno de los edificios del complejo, y estará abierta al público los martes y miércoles de 11:30 de la mañana a 7:30 de la noche, los jueves y viernes de 12 del mediodía a 7 de la noche, y los sábados de 10:30 de la mañana a 1:30 de la tarde. El Instituto Cervantes abre las puertas de esta nueva sede neoyorquina con favorables perspectivas. Su matrícula de 3.400 alumnos, y en plena formación de 800 profesores de la lengua castellana, el instituto parece satisfacer su objetivo de "defender y promover lo hispánico como una parte de ese legado cultural". El Instituto Cervantes de Nueva York será el escenario de la presentación de la novela Caramelo, de Sandra Cisneros, recitales de poesía de autores de la Generación del 27 o la inauguración, el miércoles 15, de la exposición "Pintar palabras", que incluye obras de Pablo Picasso, Joan Miró, Antonio Tàpies, Juan Gris, Salvador Dalí, Luis Gordillo y Rafael Canogar, entre otros, y de la que el instituto ha publicado una versión digital en http://cvc.cervantes.es/actcult/pintar_palabras. Además de los actos en la sede neoyorquina del instituto, la cultura española dispone por estos días de otro frente en la ciudad estadounidense: la inauguración, el 12 de octubre, de la exposición "The Real Royal Trip", en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, una muestra de arte contemporáneo español e iberoamericano que permanecerá abierta hasta el próximo mes de enero y que es organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores en el P.S.1 de Queens, filial del MoMA, y que quiere ser una analogía del viaje que en 1492 hiciera Cristóbal Colón. La muestra incluye obras de diversos artistas españoles contemporáneos, así como de tres hispanoamericanos, todo bajo la conducción de Harald Szeemann, a quien Miguel Ángel Cortés, secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica -quien se ha encargado de los aspectos políticos de la muestra-, calificó como el "el mejor curator de arte contemporáneo". Szeemann conformó la muestra con obras ya exhibidas en la muestra "Bad Boys", de jóvenes artistas españoles en la Bienal de Venecia, y otras en ARCO. En general son artistas que llevan alrededor de una década trabajando para dar el "salto cualitativo": Antoni Abad, Ana Laura Aláez, Pilar Albarracin, Carles Congost, Fernando Sánchez Castillo, Justo Gallego, Cristina García Rodero, entre otros. Según el curador, que considera a Chillida, Saura y Tapies como los grandes pilares del arte español, la muestra ofrece "actitudes subversivas subjetivas, parasitarias, fashion, poéticas y, ciertamente, una actitud general de alegría. Hay sueños, esloganes subversivos, niños hermosos". Entre las expresiones artísticas llevadas a Nueva York como parte de "The Real Royal Trip", destaca la idea de Santiago Serra, artista de 37 años que llevaría a Wall Street una decena de trompetistas militares de origen chicano -militares para que la policía no pueda impedirlo- a tocar durante 24 horas seguidas El degüello, tema con el que en el filme Río Bravo se le exige su rendición al icono estadounidense John Wayne. Sierra exige con ello la rendición del "enemigo" y denunciando los perjuicios de la globalización y la explotación humana. *** Gabriel García Márquez asistió a la Feria del Zócalo Bajo el lema "La ciudad, un libro abierto", y con las ciudades de Bogotá y San Cristóbal de las Casas como invitadas especiales, entre el 10 y el 19 de octubre se celebró en el Zócalo de la capital mexicana la III Feria del Libro del Zócalo, uno de los eventos literarios más importantes de la nación azteca, y que este año se vio realzada por la presencia del escritor colombiano Gabriel García Márquez. García Márquez se presentó en la feria para firmar ejemplares de sus libros. Su visita no estaba prevista pese a que no había podido cumplir con el acto inaugural, para el que era invitado de honor, y causó gran revuelo entre los asistentes. Vestido de manera informal, de camisa y pantalón de mezclilla, el autor de Cien años de soledad suspendió la firma de libros transcurrida una hora, por la presión de los periodistas. 160 editoriales, 50 casas independientes, 130 mil títulos y 477 actividades diversas resumen el desarrollo de la feria. Durante la feria se verificó una mayor afluencia de visitantes a los apartados reservados para las editoriales Punto de Lectura, Alfaguara, Ediciones B y Grupo Planeta. También estuvo muy visitada la muestra gráfica conformada tanto por trabajos del Taller Popular de la Mixteca Alta como por la exposición titulada La floración del mito, de Reynaldo López. El evento fue el 12 de octubre abordado por manifestantes con banderas y mantas del Congreso Nacional Indígena (CNI), Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y Unión Campesina Emiliano Zapata (UCEZ), que terminaron dándole un tinte social a la que era una reunión en torno a los libros y la lectura. Una activista que fue presentada como la compañera Florentina exigió al gobierno mexicano que considere las necesidades de los indígenas. "Hacemos un llamado al gobierno del Distrito Federal para que no nos traten como si nos hubiéramos vuelto invisibles. Somos visibles. No hay respuesta para nuestras peticiones y todo se le va a las autoridades en discursos. Cuando decidimos emigrar para darle una mejor vida a nuestras familias, lo único que encontramos en las grandes ciudades es la discriminación: nos hacen sentir como si no fuéramos mexicanos, aunque vemos que a los que son realmente extranjeros no los tratan como a nosotros. Por eso hacemos un llamado al gobierno democrático de esta ciudad para que nos den respuestas y no sólo discursos", dijo la activista. Durante la inauguración participaron el ensayista Carlos Monsiváis, el poeta Oscar Oliva, el jefe de gobierno de Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, y su secretario de Cultura, Enrique Semo, así como los alcaldes de las ciudades de Bogotá y San Cristóbal de las Casas, entre otros. En su intervención, Monsiváis llamó a García Márquez "señor presidente de la república autónoma de Macondo y jefe de gobierno institucional de Aracataca", arrancando aplausos del público. El escritor ponderó las ventajas de leer, y señaló que los grandes lectores, los profesionales, seguirán siendo minoría. "En lo tocante al ejercicio del idioma y la articulación verbal, la comprensión de la historia y de la sociedad, la estructuración lógica del conocimiento y el simple hecho de la comunicación inteligible, nada remplaza ni puede remplazar a la lectura", dijo en alusión al avance de los medios audiovisuales. Por su parte, el poeta Oscar Oliva -jefe del Departamento de Cultura de Chiapas y asistente a la feria en representación de Pablo Salazar Mendiguchía, gobernador de ese estado- desarrolló un ensayo sobre los valores de la palabra escrita, en el que dijo que el libro muestra la diversidad del hombre y llama a la meditación. También participaron Antanas Mockus, alcalde mayor de Bogotá -quien recordó que en la feria podía apreciarse una muestra cultural bogotana compuesta por 28 músicos, 14 escritores y 2 arquitectos-; Enrique Semo, secretario de Cultura de Ciudad de México; Gonzalo Araico, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, entre otros. *** Leonardo Rossiello gana Concurso de Novela Álvaro Cepeda Samudio El escritor uruguayo Leonardo Rossiello Ramírez (Montevideo, 1953) obtuvo, en su primera edición, el Concurso de Novela Breve Álvaro Cepeda Samudio, convocado por el proyecto cultural (Sic) Editorial de la empresa Sistemas y Computadores, en Bucaramanga, Colombia. Rossiello se impuso sobre otros 131 participantes de diversas nacionalidades con su novela Aimarte. Los miembros del jurado fueron Enrique Serrano, Juan Gustavo Cobo y Gustavo Álvarez, quienes contaron con la ayuda de un prejurado compuesto por Pablus Gallinazo, Augusto Pinilla y Luis Lloreda. La información fue suministrada el pasado 11 de octubre por Orlando Serrano Giraldo, coordinador del certamen y secretario del jurado, quien agregó que fueron seleccionadas otras 16 obras que también podrían ser editadas si se llega a acuerdo con sus autores. Rossiello Ramírez es premio nacional de literatura en Uruguay (1996) y vive en Suecia desde 1978. En 1990 se doctoró en la Universidad de Gotemburgo y desde setiembre de 1997 tiene el título de "Docent". Trabaja como profesor asistente de investigación (forskarassistent) en el Departamento de Lenguas Romances de la mencionada universidad. Su libro Incertidumbre de la proa (Graffiti, 1997) tiene una versión digital en nuestra Editorial Letralia, accesible en http://www.letralia.com/ed_let/proa. *** Saramago no ha roto con Cuba El escritor portugués José Saramago, premio Nobel de Literatura 1998, aclaró que no ha roto con Cuba, nación de la que sigue siendo amigo, pero insistió en se reserva el derecho de decir lo que piensa. Las declaraciones del autor lusitano fueron recogidas recientemente por una entrevista que le hiciera en su casa en Lanzarote, Islas Canarias, el periódico cubano Juventud Rebelde. "Yo no he roto con Cuba. Sigo siendo un amigo de Cuba, pero me reservo el derecho de decir lo que pienso, y decirlo cuando entienda que debo decirlo", dijo textualmente el autor de Ensayo sobre la ceguera. Tras el encarcelamiento en abril de 75 disidentes y la ejecución de tres secuestradores de un barco, Saramago, comunista convencido, publicó una carta titulada "Hasta aquí he llegado", en la que advirtió a Cuba que había perdido su confianza y defraudado sus ilusiones. La reacción de Saramago incidió en que otros intelectuales decidieran criticar al gobierno de Fidel Castro, aunque otros autores, como el colombiano Gabriel García Márquez o el uruguayo Mario Benedetti, mantuvieron su posición de defensa de la revolución. *** Apure celebró semana poética La ciudad de San Fernando, capital del estado Apure, al suroeste de Venezuela, celebró entre el lunes 13 y el domingo 17 de octubre la Semana de la Poesía, ciclo de actividades que en esta oportunidad estuvo dedicado a Edwin Madrigal. La Semana de la Poesía tuvo como sede la Biblioteca Pública Central Sánchez Ostos de esa capital llanera, en la que destacó la charla que sobre "La literatura después de Gallegos" pronunció el 15 de octubre el intelectual Argenis Méndez, de la Universidad Simón Rodríguez. Igualmente, durante el evento se realizaron recitales con Luis Camejo y Gregorio González y se desarrolló la conferencia "Poesía y negritud", a cargo de Arturo Álvarez D'Armas y Lucía Salerno. La clausura se realizó con un recital a cargo de Róger Herrera, Isabel Rivas y Celsa Acosta. *** Novela de Jaime Bayly será filmada por el venezolano Stan Jakubowicz La versión cinematográfica de La mujer de mi hermano, la novela de Jaime Bayly, será desarrollada por el cineasta Stan Jakubowicz, un venezolano radicado en Estados Unidos quien además será el productor, según informó en Miami, el pasado 14 de octubre, la compañía de producción de cine Shallow Entertainment LLC. La empresa, que adquirió los derechos cinematográficos mundiales de La mujer de mi hermano, rodará la película a mediados del año próximo. Será la segunda película basada en una novela de Bayly, después de que en 1998 se produjera No se lo digas a nadie. En La mujer de mi hermano, Bayly escribirá el guión cinematográfico y participará en la coproducción de la película. El escritor y periodista de nacionalidad peruana dijo sentirse emocionado pues siempre había tenido la intención de llevar esta novela al cine. "Ahora ese sueño se hace realidad. Estoy seguro de que Stan y yo haremos una película muy exitosa, con una sensibilidad y una estética distintas a la típica película latinoamericana, con una mirada moderna y transgresora y una clara ambición de llegar a mucha gente". Jakubowicz, quien será coproductor de la película junto a Bayly, dijo estar muy complacido con el acuerdo. "Me siento muy entusiasmado por haber llegado a este acuerdo con Jaime. Esta novela cuenta una historia que tiene todos los elementos que una película exitosa debe tener: deseo, culpa, pasión, venganza, sensualidad". *** Restauran habitación argentina en la que se alojó García Lorca El 14 de octubre fue inaugurado un particular museo lorquiano en la habitación 704 del Hotel Castelar, en Buenos Aires (Argentina), donde se alojó Federico García Lorca en octubre de 1933, cuando el autor del Romancero gitano viajó a esta nación suramericana para pronunciar una serie de conferencias sobre literatura. García Lorca se quedó seis meses en Buenos Aires, durante los cuales vivió en el mencionado hotel. El cuarto fue reambientado por la diseñadora Laura Molina, ganadora de un concurso de restauración que a tal efecto realizó la Secretaría de Cultura de la capital argentina, quien indicó que para su trabajo había buscado un denominador común de la obra de García Lorca. "Así encontré que sus textos estaban cruzados por representaciones intangibles como la belleza, la naturaleza, el amor y la amistad. Y además estaban marcados por la sociedad que con sus reglas trató de estructurar la vida del poeta", explicó Molina. El cuarto no podía ser reconstruido para asemejarlo a la forma como lo encontró García Lorca en los años 30, ya que se carece de la documentación necesaria. Pero Molina intentó una aproximación basada, más, en la personalidad de García Lorca. La habitación ahora presenta un recibidor decorado con imágenes de personajes de ficción creados por García Lorca. El cuarto sólo alberga un escritorio con su silla, una lámpara y una llave. Está pintado con sombras que, según la diseñadora, intentan representar los sentimientos: la intimidad del artista. Además del cuarto, el 13 de octubre fue inaugurada una exposición fotográfica en el primer piso del hotel. Las imágenes recorren los seis meses que el poeta granadino pasó en Argentina, e incluyen sus reuniones en el subsuelo del hotel con poetas y escritores como Oliverio Girondo, Raúl González Tuñón y Samuel Eichelbaum, así como su participación en Radio Stentor y sus visitas a los distintos bares y cafés situados sobre la Avenida de Mayo. Entre esos bares se encontraba el Iberia, que el mismo 13 de octubre colocó una placa en memoria del poeta. El legislador porteño Ernesto Caparra, encargado de develar la placa, contó que el poeta almorzaba en ese sitio con mucha frecuencia. "Tiempo después, en plena Guerra Civil española, el bar se convirtió en el punto de reunión de inmigrantes que simpatizaban por los republicanos y que seguían las noticias del conflicto militar". Además se organizó el relanzamiento del circuito turístico "Evocando a Federico García Lorca", que incluye visitas guiadas por el Bar 36 Billares, el teatro Avenida, el Club Español, el Monumento al Quijote y el Café Tortoni, finalizando en el Hotel Castelar. Estas visitas guiadas se realizan los viernes y fines de semana. El acceso es libre y gratuito y se pueden solicitar guías de lunes a viernes, de 10 de la mañana a 4 de la tarde, por el 54 1 41145775. El cuarto de hotel puede ser visitado los domingos, de 6 de la tarde a 9 de la noche. Al irse de Buenos Aires, el poeta recordaría la ciudad de esta manera: "Buenos Aires tiene algo vivo y personal; algo lleno de dramático latido, algo inconfundible y original en medio de sus mil razas que atrae al viajero y lo fascina". *** Cine español se presenta en Caracas Entre el 15 de octubre y el 3 de noviembre se desarrolla en las principales salas de Caracas el VII Festival de Cine Español, actividad durante la cual podrán apreciarse ocho cintas de lo mejor y más reciente de la cinematografía española. "Los lunes al Sol" de Fernando León de Aranoa, 2002; "Al sur de Granada" de Fernando Colomo, 2003; "La gran aventura de Mortadelo y Filemón" de Javier Fesser, 2003; "El lápiz del carpintero" de Antón Reixa, 2003; "El caballero Don Quijote" de Manuel Gutiérrez Aragón, 2003; "Los soldados de Salamina" de David Trueba, 2003; "Deseo" de Gerardo Vera,2002; "Desafinados" de Manuel Gómez Pereira, 2001 conforman la muestra. Además se desarrollará un ciclo de proyecciones paralelas con diversos títulos de todos los tiempos. Entre estas actividades se encuentra la retrospectiva "Al modo Almodóvar", que reúne trece filmes de Pedro Almodóvar. También se realizará un homenaje al director de fotografía español Cecilio Paniagua, el "arquitecto de la luz". El VII Festival de Cine Español se realiza gracias a una especial alianza entre los circuitos independientes de cine y la distribuidora venezolana Blancica. También participó el Circuito Gran Cine, que tras remodelar su sala La Previsora presenta ahora una opción válida para el cinéfilo. Los filmes serán proyectados en las salas Paseo Trasnocho Cultural, Margot Benacerraf (Ateneo de Caracas), Cinemateca Nacional, Celarg, La Previsora, Cinex Centro Plaza, Cinex Concresa y Cinex VIP San Ignacio. El invitado especial del festival será el actor Tristán Ulloa (Orleans, Francia, 1970), uno de los más sobresalientes intérpretes de su generación, con una importante carrera que comienza en 1997 con una participación en la película Abre los ojos, de Alejandro Amenábar. *** Bogotá rinde homenaje a Otto de Greiff El pasado 15 de octubre se inauguró en la Biblioteca Luis Ángel Arango, de Bogotá (Colombia), una muestra de la colección de autógrafos del intelectual Otto de Greiff, con la que se conmemoran los cien años de su natalicio. La exposición permanecerá abierta hasta el lunes 10 de noviembre. De Greiff fue el más reconocido crítico musical del siglo XX; profesor de matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia, ingeniero civil, escritor, poeta, traductor de poemas de varias lenguas, productor radial, autor de notas para programas de mano de conciertos y comentarista musical por más de setenta años. El intelectual tenía por "hobbie" coleccionar autógrafos, ya fuera comprándolos o solicitándolos por carta o personalmente, empeño en el que consiguió reunir unos 3.000 autógrafos de personalidades de todo el mundo. Algunas de las firmas tienen entre dos y tres siglos de antigüedad. En total son 147 autógrafos de compositores de la talla de Mendelssohn, Schumann, Liszt, Wagner, Brahms, Dvorak, Mahler, Debussy, Ravel y Stransvisky; los directores Von Karajan y Toscanini; pianistas como Rubinstein, la venezolana Teresa Carreño y Alfredo Cortot; los violinistas Menuhin y Heifetz; los guitarristas Segovia, Yepes y Paco de Lucía; los premios Nobel Albert Einstein, Luigi Pirandello y Gabriel García Márquez; escritores como Baudelaire, Dumas, Tolstoi, Verne y Graham Green. Además de los autógrafos se pueden apreciar los libros de su autoría, algunas de sus traducciones poéticas y algunos de sus ensayos sobre temas musicales. *** Confieren el premio Planeta al chileno Antonio Skármeta El escritor chileno Antonio Skármeta es el ganador de la 52ª edición del premio Planeta de Novela, que le fue entregado el pasado 15 de octubre en una distinguida ceremonia en Barcelona (España), en la que representa una de las entregas de mayor significado en la historia de este premio, toda vez que es la primera que se celebra sin sus fundadores, José Manuel Lara Hernández y María Teresa Bosch, y también la primera en que Terenci Moix no es miembro del jurado. La obra ganadora es El baile de la victoria, novela que se impuso a otras 511 y que está ambientada en el Chile de Augusto Pinochet y protagonizada por un joven que recobra la libertad después de sufrir un encarcelamiento injusto, tras lo cual conoce a una muchacha que sueña con ser bailarina y a un viejo ladrón arrepentido, y entre los tres planean un robo. El libro saldrá a la venta el 30 de octubre. Skármeta dijo que El baile de la victoria reúne gran parte de su universo narrativo. "No fue escrita para presentarla a un premio, con unos personajes que intentan ser alguien, proyectar un sueño". El jurado, compuesto por Rosa Regás, Carlos Pujol, Pere Gimferrer, Alberto Blecua, Carmen Posadas, Antonio Prieto, Manuel Vázquez Montalbán (fallecido después de emitir el fallo) y Manuel Lombardero, esignó también como finalista a la novela El amante albanés, de la española Susana Fortes, quien recibirá la suma de 105.250 euros. La entrega del premio se realizó en el Palau Sant Jordi, de Barcelona, ante la presencia de 1.100 invitados, entre los que destacaban escritores como Maruja Torres, Nativel Preciado, María de la Pau Janer, Ana María Matute, Juan Carlos Arce, Suso de Toro, Mercedes Salisachs, Salvador Compán, Luis del Olmo, Luis Blasco, Joaquín Parera, Javier González Ferrari, Gloria Lomana, Pedro Antonio Martín Marín y otros. El escritor chileno felicitó a la editorial española "por continuar con entusiasmo la obra de su fundador". De su novela dijo que estaba enfocada en el amor y la amistad, y que narraba la historia de "dos hombres y una mujer que arriesgan todo por ser fieles a sus sentimientos. Esta obra representa el mundo al que volví: Chile. La escribí con emoción y alegría. Espero que los miles de lectores la perciban como yo la he escrito". Skármeta (Antofagasta, 1940), quien recibirá 601.000 euros por el Planeta, es conocido por su novela Ardiente paciencia, que fuera llevada al cine en una meritoria versión titulada Il postino (El cartero), bajo la dirección de Michael Radford y con el actor italiano Massimo Troisi en el papel protagónico. Varios años antes, en 1985, el mismo Skármeta había dirigido una película previa basada en la misma novela, que obtuvo premios en los festivales de Biarritz, Huelva y Burdeos. El autor estudió filosofía y literatura en la Universidad de Chile y se licenció en la Universidad Columbia de Nueva York, con una tesis sobre el escritor argentino Julio Cortázar. Fue profesor de literatura en las universidades de Santiago de Chile y Washington, y tras el golpe de estado de Pinochet en 1973 se marchó a Berlín occidental, donde vivió exiliado hasta que regresó a su país en 1989. Su primera novela fue Soñé que la nieve ardía (1975), a la que siguieron No pasó nada (1980), publicada en España en 1996, La insurrección o La velocidad del amor, editada en España en 1997, a raíz del éxito de la película Il postino, que también influyó para reeditar Ardiente paciencia en 1996 con el nuevo título de El cartero de Neruda. Además ha publicado La boda del poeta (1999) y La chica del trombón (2001), así como sus libros de relatos El entusiasmo, Desnudo en el tejado y Tiro libre, entre otros. Como guionista cinematográfico, Skármeta ha colaborado con el director europeo Peter Lilienthal en las películas La victoria, Reina la tranquilidad en el país y La insurrección. Es también autor del guión de la película Neruda: todo el amor, rodada en 1998, y adaptó al cine la novela de Isabel Allende, Eva Luna. Además, desde 1992 dirige y presenta con gran éxito un programa semanal en la Televisión Nacional de Chile, El show de los libros, el cual ha sido premiado por la Unesco en 1995 y reconocido con el premio Ondas Iberoamericano 1996, el Gran premio Midia 1997 y el Premio Atlántida 1997, que concede el gremio de escritores de Cataluña. Entre los premios recibidos por Skármeta a lo largo de su carrera se encuentran el Premio Casa de las Américas, la Orden al Mérito en el grado de Comendador de la República Italiana y es Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia, así como el Premio Médicis 2001 de novela extranjera por La boda del poeta, y el premio Unesco 2003 de literatura infantil al servicio de la tolerancia por su obra La composición, un relato sobre el destino de una familia durante la dictadura militar en su país. En 2000 fue designado embajador de su país en Alemania, por lo que trasladó su residencia a Berlín, un puesto que le llevó a la misión diplomática que hasta febrero de 2003 participó en las negociaciones del acuerdo de asociación y libre comercio entre Chile y la Unión Europea. *** Rodríguez Soriano presentará Queda la música en República Dominicana Continuando con la apretada gira promocional de su más reciente libro Queda la música, iniciada en mayo por varias ciudades de Canadá y Estados Unidos, el escritor dominicano residenciado en EUA, René Rodríguez Soriano, viaja ahora a su tierra natal para una serie de presentaciones en varias ciudades de la isla. Desde el pasado 15 de octubre, Rodríguez Soriano ha presentado su novela en ciudades como Santiago de los Caballeros, Constanza, San Francisco de Macorís, Azua de Compostela, San Cristóbal y Santo Domingo, entre otras, en una gira que terminará el viernes 24 en Azua de Compostela. La actividad inaugural de la gira, en Santiago de los Caballeros, el miércoles 15, consistió en la participación de Rodríguez Soriano en el Taller de Jóvenes Narradores Santiagueros, y la presentación del libro. El jueves 16 el escritor estuvo en el Centro Cultural La Chocolatera, en San Francisco de Macorís. El 17, el escritor se presentó en el Salón de Reuniones del Ayuntamiento Municipal de Constanza, su pueblo natal. Queda la música también será presentada el miércoles 22 en San Cristóbal, a las 8 de la noche, en el Salón de Sesiones de la Sala Capitular del Ayuntamiento Municipal. Para el jueves 23, a las 7 de la noche, está pautada la presentación en el Centro Cultural de España, en Santo Domingo. Y el viernes 24, a las 8 de la noche, en los salones del Centro Cultural Athene de la ciudad de Azua de Compostela. René Rodríguez Soriano, Premio Nacional de Cuento en República Dominicana, autor de La radio y otros boleros, El diablo sabe por diablo, Su nombre, Julia y Todos los juegos el juego, entre otros, ha desarrollado una intensa labor en las áreas de la publicidad y las comunicaciones. Desde hace algunos años reside en Florida y es columnista de la agencia de noticias literarias Librusa.com. *** Banda Master Gurú gana festival caraqueño El Festival Nuevas Bandas 2003, que se celebró el 15 de octubre ante unas cinco mil personas en el estacionamiento VIP del Centro Comercial Sambil, en Caracas (Venezuela), dio como agrupación ganadora a Master Gurú, la misma que el año pasado mereciera el premio de festival Alma Mater Rock. En el evento participaron también las bandas venezolanas Sónica, Stake, Doppler, Lo Blanco del Ojo y Ohmio, entre otras. Los invitados internacionales fueron el grupo chileno Los Tetas y la banda alemana Pluramon. Las bandas Liqüet, ganadora del año pasado, y Candy 66, homenajearon a la desaparecida Dermis Tatú. También desfilaron por el escenario Pablo Dagnino, ex Sentimiento Muerto e integrante de Pixel; Budú y Nigga de Vagos y Maleantes; Cangrejo, ex Seguridad Nacional; Víctor Hugo, de Spias, Belika y 4º Poder, entre otros. *** Elíades Ochoa inauguró peña musical El trovador cubano Elíades Ochoa, uno de los integrantes del proyecto Buena Vista Social Club, inauguró el pasado jueves 16 su peña musical semanal, con un concierto en el Salón de los Grandes de la Casa de la Trova, en Santiago de Cuba, en el que también participó el rapero santiaguino CandyMan. La peña musical de Ochoa en su ciudad natal se celebrará los miércoles, y en su apertura reunió a un numeroso público integrado por admiradores del intérprete del tradicional son cubano y turistas extranjeros que abarrotaron el local. Ganador de un Grammy, Ochoa interpretó canciones de sus tres últimos discos, uno de ellos dedicado al cuarteto Patria, una de las agrupaciones antológicas de la música cubana a la que perteneció. También incluyó el tema que le ha colocado entre los más populares de las listas de preferencia en la isla, Estoy como nunca, que da título a su más reciente producción discográfica con la que fue candidato a un Grammy Latino este año. *** Unesco concede el premio José Martí a Pablo González Casanova La tercera edición del Premio Internacional José Martí, que es otorgado por la Unesco cada cuatro años desde 1995, correspondió al sociólogo mexicano Pablo González Casanova, de quien el organismo internacional dijo ser merecedor de la distinción por su lucha "contra el racismo, el apartheid y la exclusión social, así como por la defensa de los valores de la identidad de los pueblos de América Latina". González Casanova es un investigador de renombre mundial, coordinador del proyecto "Las perspectivas de América Latina", que se realiza bajo el auspicio de la Universidad Nacional Autónoma de México -de la que el sociólogo ha sido rector- y la Universidad de Naciones Unidas. Además, González Casanova pertenece a varias instituciones de prestigio como el Comité Internacional de Información y Documentación sobre Ciencias Sociales, la Revista Internacional de Ciencias Sociales y la Academia de Ciencias de Nueva York. El sociólogo ha recibido doctorados honoris causa en ocho universidades del mundo y ha escrito unas cuarenta obras sobre temas relacionados con las ciencias políticas y sociales, entre ellas el célebre ensayo La democracia en México, de 1965. El Premio Internacional José Martí será entregado este lunes 20 de octubre en la sede de la organización, en París, de manos de su director general, el japonés Koichiro Matsuura. Debido a que este año se conmemora el 150º aniversario del natalicio de José Martí (1853-1895), González Casanova recibirá 15 mil dólares como recompensa, el triple de la cantidad otorgada en años anteriores por el galardón. El Premio Internacional José Martí fue creado en 1994 por el Consejo Ejecutivo de la Unesco, a iniciativa de Cuba, para recompensar a personas o entidades que hayan contribuido a la unidad e integración de los países de América Latina y el Caribe, así como a la preservación de sus identidades, tradiciones culturales y valores históricos. En las dos versiones pasadas, el galardón se concedió a la historiadora dominicana Celsa Albert Bautista (1995), y al pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín (1999). *** Consejo Nacional de la Cultura de Chile tendrá su sede en Valparaíso El pasado 17 de octubre se anunció que el Consejo Nacional de la Cultura de Chile, recientemente creado por el gobierno de ese país, será establecido en el edificio donde antaño quedara el Correo Central de Valparaíso, ubicado en la plaza Sotomayor de esta ciudad. El anuncio fue hecho por Sonia Tschorne, ministra de Vivienda y Urbanismo, aunque recalcó que la información oficial la dará a conocer José Weinstein, ministro de la Cultura y de las Artes. Se trata de un edificio del Estado, construido en 1940, de cinco pisos, con una superficie edificada de 5.000 mý, con 4.500 mý para el uso, por cuanto el resto corresponde a pasillos y a una amplia terraza. Pertenece a Correos de Chile y se encuentra desocupado desde hace cuatro meses. El edificio da a la plaza Sotomayor, donde hay estacionamiento y espacios para la realización de actos culturales y tiene una superficie construida adecuada para albergar a los más de 200 funcionarios que tendrá el Consejo Nacional de la Cultura. El ministro Weinstein se mostró impresionado cuando lo visitó y recorrió sus dependencias, tras haber sido nombrado en el cargo. *** SMS y chat no empobrecen el lenguaje, según García de la Concha Víctor García de la Concha, presidente de la Real Academia Española, dijo en la clausura del Congreso Internacional "Orígenes de las Lenguas Romances en el Reino de León durante la Alta Edad Media" que no se puede considerar una amenaza seria contra el idioma a los mensajes cortos entre teléfonos celulares (SMS, siglas en ingl‚s de Short Message System), el chat ni el spanglish. Para el académico, es perfectamente normal que el hablante disponga de varios niveles de comunicación, por lo que la supresión de letras o deformación de palabras en los mensajes cortos entre teléfonos celulares o en el chat no significan un empobrecimiento del lenguaje, sino su adecuación a un entorno que requiere velocidad y economía de recursos. "Nadie escribe igual una carta a un familiar que una solicitud oficial, del mismo modo que un periodista no redacta de la misma manera sus notas para un artículo que el artículo mismo", explicó el académico, quien se puso a sí mismo como ejemplo. "A mí no me condiciona estar tomando unas notas con una gramática absolutamente anómala, y particular mía, en aquello que pueda escribir, mejor o peor, con un lenguaje ya cuidado" para su posterior edición en el marco de un libro, un periódico o un texto cualquiera de carácter público. Criticó, en cambio, el efecto de "neutralización" que están produciendo los medios de comunicación sobre el castellano, fenómeno que, en sus palabras, tiene consecuencias "empobrecedoras y enriquecedoras al mismo tiempo sobre el castellano", ya que está provocando que "cada vez sean menores las variantes de la realización del habla en las distintas partes del mundo" en las que se emplea la lengua castellana. Desestimó al spanglish como proceso de deterioro de la lengua, y consideró esta hipótesis como una "ficción absoluta y loca". Recordó que, como contrapeso, también existen en Estados Unidos numerosos periódicos escritos en castellano con tiradas diarias que superan los 140.000 ejemplares "que utilizan un español correcto". *** Bautizados libros ganadores de concurso literario infantil en Venezuela La Fundación para el Desarrollo de la Cultura y las Artes (Fundarte), de Venezuela, realizó el pasado 17 de octubre la presentación de las obras ganadoras del Concurso Literario Infantil 2002. Los textos ganadores tratan sobre cuentos infantiles de tradiciones y leyendas venezolanas. En primer lugar, resultó ganador Nicolás y la hamaca de los secretos de Luisa Laya, seguido por El tigre que se convirtió en mujer de Álvaro Trujillo, y El Carrao y Mayalito, de María de los Dolores Robles. El primero de estos libros, Nicolás y la hamaca de los sueños, ofrece la posibilidad de viajar sin moverse y lleva a conocer al lector, a través de la mirada de un niño, las tradiciones de los pueblos venezolanos. El tigre que se convirtió en mujer desglosa, a través de once relatos cortos, diversos mitos y leyendas venezolanas. Por su parte, Carrao y Mayalito plasma el sentido de hermandad entre amigos y hasta dónde es capaz de llegar cuando el sentimiento es profundo y sincero. *** Muere en Bangkok el escritor Manuel Vázquez Montalbán Inesperadamente murió el pasado 17 de octubre el escritor y periodista barcelonés Manuel Vázquez Montalbán, a causa de un paro cardíaco alrededor de la medianoche en el aeropuerto de Bangkok, donde se encontraba el autor haciendo escala desde Sidney, ciudad donde dictó una conferencia en días pasados como parte de una gira que le llevó por Australia, Nueva Zelanda e Indonesia. Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939) acababa de bajar de su vuelo proveniente de la ciudad australiana, y mientras esperaba la partida de su vuelo a España empezó a sentirse mal y pidió ayuda al personal del aeropuerto, que lo trasladó al dispensario médico. Sin embargo, el personal sanitario no pudo hacer nada por salvar su vida. En 1994, el escritor había sido operado del corazón, ocasión en la que recibió cuatro marcapasos. Su muerte ocurre en su momento de mayor plenitud intelectual, por lo que despertó reacciones en todos los sectores de la cultura hispana. Su cuerpo será enterrado en el cementerio de Collserola, en Barcelona, esta semana. El autor de Yo maté a Kennedy se hallaba dictando una serie de conferencias en diversas universidades australianas, neozelandesas e indonesias, en las que disertó sobre temas tales como "El mito de la novela policíaca española", "Historia y literatura", "Memorias y deseo" y "El papel de la literatura y los escritores en la construcción de la ciudad democrática". El sello Planeta esperaba su regreso a España para acometer el trabajo de corrección definitiva a los originales de Milenio, la última novela de Vázquez Montalbán en la que participa el detective Pepe Carvalho, que le hizo famoso como uno de los más competentes autores del género negro. Milenio, que tiene en total unas mil páginas y sería publicada en dos partes -entre enero y marzo de 2004-, narra un viaje del detective por todo el mundo, a través de conflictos como la guerra en Irak o el enfrentamiento entre Palestina e Israel. Pepe Carvalho es su personaje más conocido. Apareció por primera vez en la novela Yo maté a Kennedy, y consiguió universalizarlo a partir de Los mares del sur, libro con el que ganó el Premio Planeta en 1979. Su autor lo describe como un investigador gallego, "ex agente de la CIA, ex miembro del Partido Comunista, arbitrario, culturalizado, paraviolento en muchos de sus comportamientos y reacciones y vitalista". El personaje aparece en unas veinte novelas, entre ellas La soledad del manager, La Rosa de Alejandría, El premio y Quinteto de Buenos Aires. Verdadero fenómeno de la literatura de habla hispana, los seguidores de Vázquez Montalbán han creado sociedades de amigos, bares o foros de discusión electrónica para acercarse a Carvalho. En una entrevista, Vázquez Montalbán dijo que sufría al escribir las novelas en las que participaba el personaje. "Antes de empezar ya está trazada, al menos en un 30%, la historia que voy a relatar. Es como trabajar en una novela con fórmula. Hay momentos fatigantes. Desde que escribí Asesinato en el Comité Central tengo una servidumbre hacia el personaje. Ya no es un simple divertimento. Esto no me ocurre cuando escribo otras novelas". Dueño de una vastísima obra en la que se paseó por casi todos los géneros, Manuel Vázquez Montalbán se calificaba a sí mismo como un auténtico adicto al trabajo. "Algún día tendré que dejar de escribir para recordar cómo se vive", bromeó en una entrevista. El escritor era licenciado en filosofía y letras y en periodismo. Los críticos le reconocen en su estilo equilibradas dosis de sarcasmo e ingenio, que se evidencian en títulos como Crónica sentimental de España, Mis almuerzos con gente inquietante, El escriba sentado, Manifiesto subnormal y Un polaco en la Corte del Rey Juan Carlos, entre otros. En su juventud se había opuesto al régimen de Franco y participó en el Frente de Liberación Popular y en el Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC). Fue condenado a tres años de prisión en 1962. Su carrera literaria se inició en 1967 con su poemario Una educación sentimental, que le llevó a ser incluido en la mítica antología poética Los nueve novísimos. Aunque cultivó todos los géneros, es en la poesía donde decía sentirse "más cómodo". Liquidación de restos de serie, Movimientos sin éxito, Coplas a la muerte de mi tía Daniela, A la sombra de las muchachas en flor, Praga y Pero el viajero que huye son algunos de sus poemarios. Ha sido distinguido con algunos de los premios más importantes de las letras españolas, como el Nacional de Narrativa en 1991 por Galíndez o el Nacional de las Letras en 1995 por el conjunto de su obra. También recibió destacadas distinciones internacionales, sobre todo en Italia, como el premio Raymond Chandler en 1992 por toda su obra o el Internacional de Literatura Grinzane Cavour en 2000 también por su trayectoria literaria. Sus crónicas eran publicadas con regularidad semanal en el diario español El País o en medios como el italiano La Repubblica o el francés Le Monde Diplomatique. Incansable en el ejercicio del periodismo, Vázquez Montalbán publicó también libros de investigación novelada en torno a personajes clave, como su premiada Autobiografía del general Franco, su Pasionaria y los siete enanitos o su obra más reciente, O César o nada, ambientada en la Roma de los Borgia. En Internet, el italiano Carlo Andreoli le dedicó desde finales de los años noventa una muy documentada página en http://www.vespito.net/mvm que recoge su bibliografía, fotos y diversos materiales. Vázquez Montalbán llegó a reconocer el trabajo de Andreoli en diversas entrevistas. *** Miguel de Cervantes recorre el espacio Desde el 18 de octubre una nave rusa de la serie Soyuz ha puesto en el espacio la misión Cervantes, de la Agencia Espacial Europea, cuyo objetivo principal es llevar a la Estación Espacial Internacional al astronauta madrileño Pedro Duque, además de llevar a cabo el reemplazo de la tripulación actual de la estación con el astronauta ruso Alexander Kaleri y el estadounidense Michael Foale. La misión Cervantes debe su nombre a la circunstancia de que la mayor parte de los experimentos son financiados por el gobierno de España. Duque, quien ha participado en labores de asesoría para la construcción de este laboratorio, ya tiene experiencias previas en el espacio. Los experimentos de la misión comprenden campos tan diversos como física, biología, fisiología, pedagogía y tecnología. Igualmente, se estudiará el crecimiento de bacterias y de células de las raíces de plantas; se analizará el comportamiento y la razón del envejecimiento de moscas en condiciones de cero gravedad y los efectos sobre el ADN en sus genes debido a la incidencia de rayos cósmicos (mucho más penetrantes y nocivos para la salud que los rayos X). Por otro lado, la misión analizará el efecto de la falta de gravedad en los sistemas cardiovascular y respiratorio, así como las reacciones de los astronautas durante el vuelo; se estudiarán los efectos sobre la percepción y el sistema nervioso, así como en los cromosomas y se analizará la atmósfera de la estación para determinar su composición y mejorar las condiciones de vida de los astronautas residentes. Otros estudios incluyen la formación de zeolitas a partir de hidróxido de amonio y silicato de aluminio; los resplandores que surgen a gran altitud (cerca de 90 kilómetros) durante las tormentas eléctricas para determinar su energía y origen; se probará una nueva cámara tridimensional que pretende mejorar las simulaciones usadas para entrenar a los nuevos astronautas que viajarán a la estación y, además, se enlazará la estación vía radio para que un grupo de alumnos de primaria españoles puedan hacer preguntas a Pedro Duque. *** Siete años de la muerte de Fausto Verdial El 19 de octubre de 1996 falleció el actor y guionista Fausto Verdial, una de las personalidades más relevantes del teatro y la televisión venezolanas. Verdial había nacido en Madrid el 11 de enero de 1933 y junto con José Ignacio Cabrujas, Isaac Chocrón y otros destacados nombres llevó adelante una profunda renovación del teatro venezolano. Durante su tránsito por Venezuela dejó cuatro obras teatrales: Los hombros de América, Todos los hombres son mortales, ¡...Y las mujeres también! y ¡Que me llamen loca!, las cuales alcanzaron notables éxitos de público y crítica. Los hombros de América, quizás la más importante de las cuatro, es una exploración a través de las cuitas, pesares y dudas del ciudadano común, que solamente se muestran ante el espejo de los baños privados. Fue estrenada en 1991 en el Teatro Las Palmas por José Ignacio Cabrujas. En el elenco participaron el mismo Verdial, Orlando Urdaneta, Tania Sarabia, Marisela Berti, Marta Estrada y Héctor Manrique. El año pasado, el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (Celcit), bajo la dirección de Héctor Manrique, publicó el libro Legado de un artista, que reúne las cuatro obras de Verdial, a través de las cuales este intelectual dejó plasmados sus sentimientos, angustias, y sobre todo, con su humor, más bien mordiente ironía, frente a la vida. *** México homenajea a Augusto Monterroso El pasado domingo 18 de octubre se celebró, en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, un homenaje al recientemente fallecido escritor guatemalteco Augusto Monterroso, en el que la Orquesta Sinfónica Nacional interpretó un concierto en su honor bajo la batuta de la directora invitada Olivia Tsu. El tributo de la Orquesta Sinfónica Nacional incluyó las obras Octava sinfonía, inconclusa, de Franz Schubert; Concierto para violín en re menor, de Félix Mendelssohn, y Háry János, suite, de Zoltan Kodály. En el concierto participaron el violinista Miguel Juvenal Moreno y el actor Claudio Obregón. Además se presentaron los libros Monterroso por él mismo, de Hernán Lara Zavala, y Lo demás es silencio, con ilustraciones de Claudio Isaac, reedición del mismo libro de Monterroso publicado en 1978. El homenaje fue complementado con una serie de actividades infantiles que tuvieron como anfitrión a un dinosaurio-dragón, en referencia al cuento más corto del mundo, escrito por Monterroso, y que sólo está compuesto de la frase: "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí". *** José Manuel Sánchez Ron se incorporó a la RAE El pasado 19 de octubre se procedió a la incorporación del científico español José Manuel Sánchez Ron a la Real Academia Española (RAE), donde ocupará el sillón G en sustitución del poeta fallecido José Hierro. El científico pronunció un discurso titulado "Elogio del mestizaje: historia, lenguaje y ciencia", en el que denunció la "situación insatisfactoria de la ciencia en España" y la "limitación de futuro" que ello representa. Calificó a la academia como "la casa de la palabra y de la vida" y defendió la importancia de la ciencia y la tecnología, cuyo lenguaje no puede estar ausente en un mundo "que cambia trepidantemente". En su "Elogio del mestizaje", advirtió que tanto la fertilidad como la salud se fundamentan en los cruzamientos entre individuos de distinto origen, lo que puede ser aplicado a los seres humanos. "No debemos ver en los cruzamientos de razas algo perjudicial, peligroso, sino, las más de la veces, algo enriquecedor, saludable, vital". Indicó que transitamos a través de una auténtica "revolución científica", en cuyo epicentro se encuentran las ciencias biomédicas en general, y la biología molecular en particular. Reclamó la necesidad de que se produzca un "mestizaje científico" entre la "cultura humanística" y la "cultura científica", ya que "no son muchos los científicos que son capaces de educar y conmover", y abogó por una mayor presencia de "científicos-escritores". Para Sánchez Ron, "España es todavía hoy un país en el que la ciencia se encuentra en una situación insatisfactoria. Nuestros investigadores se esfuerzan y en ocasiones logran éxitos significativos, pero no es suficiente: la distancia que nos separa de otras naciones no disminuye, o no disminuye lo necesario. En un mundo en el que la ciencia no sólo es conocimiento o cultura, sino también poder -poder económico, industrial, político, militar-, esta situación representa una grave limitación de presente y de futuro". Las palabras de Sánchez Ron fueron acogidas por el escritor, periodista y académico Juan Luis Cebrián, quien calificó al científico como un profesional solvente en su especialidad, "cuyo esfuerzo más continuado y persistente ha sido el estudio de la historia de la ciencia, tanto en el campo internacional como dentro de nuestras fronteras". Según Cebrián, en los últimos tiempos se ha experimentado el surgimiento de "una pléyade de científicos humanistas, y de humanistas científicos, que han de contribuir grandemente a la recuperación del tiempo perdido", y citó entre ellos a la también académica Margarita Salas, y al propio José Manuel Sánchez Ron, "el intelectual español que más ha laborado en el campo de la historia de la ciencia en los últimos años, al tiempo que ha sido y continúa siendo un reputado maestro de la física teórica". *** Cuatro artistas del siglo XIX en la GAN A partir del 21 de octubre, la Galería de Arte Nacional (GAN) de Venezuela será el escenario de un ciclo de conferencias que lleva por nombre "Cuatro artistas del siglo XIX", organizado por la Sociedad de Amigos de la GAN y dirigido a estudiantes, artistas y profesionales del área cultural. Las actividades se realizarán en el auditorio del Museo de Bellas Artes (MBA) de Caracas, donde coincidirán cuatro investigadores del arte venezolano y de gran trayectoria, quienes intercambiarán sus conocimientos con los asistentes. Es así como el martes 21 de octubre se dictará la charla "Arturo Michelena en la historiografía de las artes venezolanas", a cargo de Anita Tapias; mientras que para el próximo martes 28 de octubre está pautada una sobre Ramón Bolet Peraza y su tiempo, a cargo de Douglas Monroy. Posteriormente, el martes 4 de noviembre, le corresponde a Juan Carlos López Quintero narrar la historia de Cristóbal Rojas en su conferencia "Siete años sorprendentes y polémicos", y por último, el martes 11 de noviembre, Francisco Da Antonio hablará sobre Juan Lovera y el arclásico latinoamericano. *** Curso de gerencia cultural dictarán en Venezuela El próximo martes 28 de octubre dará inicio el 6º Curso de Gerencia Cultural, en Maracay, Aragua (Venezuela). El Círculo Militar será el escenario de esta actividad, organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu con el fin de reunir a un grupo de especialistas en el desarrollo de la gestión cultural, dirigido a diversos sectores en los campos de la cultura, la educación y el mundo empresarial. Con una duración de tres días, el diseño del curso contempla conferencias y talleres simultáneos. El tema central del curso es la gestión cultural en sí misma, la medición de su impacto y la ampliación de su alcance. Se abordarán temas fundamentales como liderazgo, indicadores de gestión, monitoreo y gestión de la cooperación internacional. El segundo y tercer día el curso contará con la presencia del economista Darwin Alvarado, profesor de finanzas en la Escuela de Economía de la Universidad de Carabobo, con experiencia en estudios de opinión pública, mercadeo y reingeniería de procesos organizacionales. Alvarado dictará un taller de 8 horas sobre construcción de indicadores de gestión y el monitoreo de la gestión cultural, definición, características, formulación y práctica de indicadores. Igualmente, la licenciada Felicia Morales, especialista en derecho internacional de Cordiplan, dictará simultáneamente el taller de 8 horas "Cómo gestionar la cooperación internacional", en el que se analizará el papel de los organismos multilaterales y el perfil de los proyectos para la consecución de financiamiento. Estos talleres serán dictados para una matrícula máxima de 25 personas y se realizarán los días 28 y 29 de octubre. Las inscripciones ya están abiertas y la inversión es de Bs. 50.000, con un cupo máximo de 50 personas. Durante el taller se dará material de apoyo y al culminar el evento se entregará certificado de asistencia. Para mayor información comuníquese por el teléfono 58 243 2377707 o diríjase a las instalaciones del Museo, al principio de la avenida 19 de Abril, en Maracay. *** Fernando Savater en Venezuela El escritor y periodista español Fernando Savater será el invitado especial de la V Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (Filuc), evento que se realizará del 1 al 9 de noviembre en la plaza Montes de Oca, ubicado en el sector Guaparo de Valencia, Carabobo (Venezuela). Savater aprovechará esta visita para promocionar su última obra, Mira por dónde, una autobiografía en la que el autor hace un vasto repaso a su vida, entremezclando humor con mucha emoción. Esta feria, que por quinta vez realiza la Dirección de Medios y Publicaciones de la Universidad de Carabobo, es uno de los eventos más esperados por el público, ya que es una buena oportunidad para conocer y adquirir los nuevos títulos lanzados por las principales casas editoriales del país y el extranjero en más de 1.000 metros cuadrados de exposición. *** Música contra el cáncer El próximo 1 de noviembre se realizará en la sala de artes escénicas del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez (Camlb), un concierto de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo, dirigida por el director venezolano Eduardo Marturet, a beneficio de la Fundación Amigos del Niño con Cáncer, según informó Paolo Pízzari, director de Artes Escénicas del centro. La actividad es organizada por la Sociedad de Amigos del Centro de Arte y la Fundación de Amigos del Niño con Cáncer. El valor de la entrada oscila entre 25.000 bolívares y 50.000 bolívares. Marturet, uno de los directores más reconocidos en Venezuela, ha dirigido en varias ocasiones a esta orquesta. Según el maestro Havid Sánchez, "ha sido uno de los invitados a lo largo de estos 45 años. Para la orquesta siempre ha sido placentero trabajar con él, porque es bien preparado, además su forma de trabajar, su gestualidad, es algo que agrada. Su excelente musicalidad la transmite al público". Este concierto marca el inicio de la trigésima temporada del director venezolano. Estará compuesto por diversas piezas de la música universal y latinoamericana. El Adiós, Nonino de Ástor Piazzola tendrá su primera audición en Maracaibo con arreglos de Marturet. Entre otros temas se incluirá la Obertura Festiva de Shostakovitch, selecciones de L'Arlessiene de Bizet y el Bolero de Ravel. *** Presentan en Nueva York novela del ecuatoriano Petronio Rafael Cevallos El próximo 2 de noviembre a las 5 de la tarde será presentada en la neoyorquina Librería Calíope (183 Dyckman Street, Alto Manhattan) la novela Eyaculaciones, del escritor ecuatoriano Petronio Rafael Cevallos, quien además hará una segunda presentación el viernes 7 en el colegio La Guardia. Eyaculaciones fue publicado este año en Riobamba por el Núcleo Chimborazo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. El libro cuenta con una introducción escrita por el profesor y escritor ecuatoriano Ramiro Oviedo, titulada "Polvo eres (y en polvo...) o las Eyaculaciones de un dragón", cuyo texto completo puede leerse en http://www.ecuayork.homestead.com/literatura1.html. Según Oviedo, "En este tributo desde (no hacia) Eros, el eyaculador escribe por dignidad; sus eyaculaciones -es visible- corresponden a una tentativa de anulación del espacio hostil en un mundo enfermo y carente de vida. Se ilustra, de este modo, que la erección es ante todo mental; que aquí se trata, pues, de la erección de una inteligencia que teje y desteje, casi a quemarropa, diálogos, monólogos coloquiales, frases disparadas como aerolitos o fragmentos de una estrella en vías de desintegración". Cevallos, quien reside en Nueva York desde 1990, ha conducido la Casa de la Cultura Ecuatoriana entre 1998 y 2002 y es también autor de la novela De otros héroes, Santa Lorena de Bucay (comedia), Ideario (ensayo), Contracuentos (aforismos, ensayos y parábolas), La belladona (drama) y En un país sin nombre (ensayo). Además ha participado en las antologías Entre rascacielos: Nueva York en nueve poetas (poesía); y Entre rascacielos / Amid Skyscrapers: Doce poetas hispanos en Nueva York / Twelve Hispanic Poets in New York (antología de poesía bilingüe: español/inglés). Serenata, su última novela, apareció por capítulos semanales en la Sección Cultural de la edición electrónica del diario El Expreso de Guayaquil. *** Homenajearán a Gabriel García Márquez en Nueva York El 5 de noviembre se realizará en el Town Hall de Nueva York un homenaje a Gabriel García Márquez, organizado por el Centro Americano Pen y la editorial Alfred A. Knopf, que un día antes habrá presentado la edición estadounidense de Vivir para contarla, el primer tomo de las memorias del escritor colombiano. En la actividad participarán escritores de la talla de John Lee Anderson, corresponsal extranjero de la revista The New Yorker; William Kennedy, ganador del Premio Pulitzer; el escritor anglo-hindú Salman Rushdie, el novelista cubano José Manuel Prieto y el poeta y activista de derechos humanos Rose Styron, entre otros. Los asistentes apreciarán también un video con la grabación de un saludo del ex presidente Bill Clinton, amigo de García Márquez, cuya presencia no se ha confirmado por razones de salud. El Centro Americano Pen es una asociación de 2.600 poetas, dramaturgos, editores, ensayistas y novelistas que promueven la literatura, combaten la censura y fomentan la apreciación literaria. La organización ha realizado antes diversos homenajes a autores como Samuel Beckett, Langston Hughes, Virginia Woolf y Vladimir Nabokov, entre otros. La actividad coincide con el anuncio de que Vivir para contarla fue recibida con desgano por la crítica de los medios de París, donde fue publicada por estos días. El diario Le Monde, por ejemplo, calificó el primer tomo de las memorias del premio Nobel de Literatura 1982 como "una autobiografía voluminosa, bastante factual y poco fastidiosa". *** Feria del Libro en Zulia tendrá como invitado a España En la ciudad de Maracaibo se celebrará entre el 7 y el 16 de noviembre la II Feria Internacional del Libro, que bajo el lema "Encuentro de culturas" tendrá como escenario el Centro de Arte Lía Bermúdez de esa ciudad del occidente venezolano. El evento es organizado por la Asociación Civil Feria Internacional del Libro, una iniciativa de diversos docentes de la Universidad del Zulia, así como la Fundación Bigott, la Alcaldía de Maracaibo y la Embajada de España. La feria pretende impulsar el intercambio artístico entre España y Venezuela, además de acercar al público a las últimas producciones literarias de ambos países. Según Álvaro Márquez Fernández, vicepresidente de la asociación, el tema central será "el encuentro intercultural, resumir intereses y propósitos comunes entre pueblos diferentes para una mejor vivencia política". El evento se hará en paralelo con la Feria de la Chinita y dispondrá de 500 metros cuadrados para la exhibición de las publicaciones. Asistirán los escritores españoles Vicente Verdú, sociólogo e investigador cultural, y Eduardo Haro, periodista del diario El País. Los invitados españoles no dictarán ninguna conferencia, pero se entrevistarán con escritores venezolanos para divulgar las experiencias literarias actuales en ambos países. *** Salón Pirelli reunirá 42 artistas venezolanos El 27 de noviembre se inaugurará en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Ímber (Maccsi, http://www.maccsi.org) el VI Salón Pirelli para Jóvenes Artistas, actividad que desde sus inicios ha apoyado la obra de más de 200 artistas venezolanos y que en esta edición mostrará a 42 de ellos, 32 de los cuales participan por vez primera. Para esta edición, el jurado escogió las obras de un total de 233 propuestas. Los jueces calificadores fueron los curadores Carmen Hernández -directora del Maccsi-, Ruth Auerbach, María Cruz Cárdenas, Luis Ángel Duque y Juan Nascimento, el artista que en 1997 obtuvo el segundo premio del III Salón Pirelli. Según Luis Ángel Duque, curador de la muestra, esta edición está equilibradamente integrada por "jóvenes que estudian arte en el exterior y otros que permanecen en escuelas como la Armando Reverón y la Cristóbal Rojas (en Caracas), logrando ofrecer obras muy sólidas y monográficas dedicadas al paisaje y a temas sociales". Duque calificó el conjunto artístico como "un espejo de los dramas de un planeta globalizado que está encubierto; primero, por un tejido de naturaleza primaria, y segundo, por una cúpula de incesantes comunicaciones que afectan al bosque neuronal compuesto por más de seis mil millones de habitantes". Además de la exposición de las obras y proyectos seleccionados, el salón irá acompañado por el Festival de Bandas Salón Pirelli, así como por los encuentros entre los artistas participantes y el público que acuda a las salas 3 y 8 del Maccsi, donde se desarrollará la muestra. Los 42 artistas que participan en esta edición son Miguel Amat, Verónica Aponte, Ivano Aspesi, César Barandiaran, Hayfer Brea, Alexander Buseth, Anaísa Castillo, José Castillo, Nayarí Castillo, Jorge Domínguez, Carlos Enríquez, Marcelo Etorteguy, Franklin Fernández, Gabriel Hernández, Manuel Hernández, Rommel Hervez, Beatriz Inglessis, Eduardo Kairuz, Suwon Lee, Javier León, Yuri Liscano, Jonathan López, Vladimir Marcano, Natalia Marrero, Daniel Medina, Carlos Mendoza, Enrique Moreno, Kelvin Osorio, Hugo Palmar, Bernardita Rakos, Salvador Rodríguez, Fabiola Arroyo, Silvia Rodríguez, Luis Salazar, Hernán Salcedo, Inés Silva, Pablo Souto, Paola Tabora, Dafna Talmor, Alcides Tivas, Juan Toro, Efraín Ugueto y Manuel Villanueva. Además se presentarán dos proyectos extras, Ra Visual Sound y Stalina Svieykowsky, como parte de la programación. El Salón Pirelli se realiza desde 1993, gracias al patrocinio de Empresas Pirelli de Venezuela, y cuenta con la coordinación desde hace varios años de la investigadora María Luz Cárdenas y el apoyo de un reconocido equipo de investigadores y curadores. Cada edición presenta una temática distinta y proyecta a cada vez más artistas jóvenes del país. Para solicitar mayor información acerca de esta actividad, escriba al Maccsi o llame por los números 58 212 5738289 / 5730075. *** Feria de Guadalajara acercará culturalmente a Quebec La XVII Feria Internacional del Libro de Guadalajara (http://www.fil.com.mx), actualmente el mayor evento del mundo de publicaciones en español, se celebrará este año en la ciudad mexicana entre el 29 de noviembre y el 7 de diciembre. El evento será una ocasión propicia para desarrollar un lanzamiento cultural de Quebec, región francófona canadiense que este año ha sido invitada, hacia Latinoamérica. En la actividad participarán más de cuarenta escritores quebequenses, muchos de los cuales presentarán las primeras traducciones de sus obras al castellano. Entre las principales editoriales mexicanas que han publicado obras de quebequenses traducidas a nuestra lengua se encuentran Planeta y el Fondo de Cultura Económica. Los textos traducidos comprenden desde poesía, ensayo y dramaturgia hasta novela y literatura infantil y juvenil. En su calidad de invitada, la delegación de Quebec -una de las más numerosas que han asistido a este encuentro, con sus más de cuatrocientos integrantes- participará en mesas redondas, debates, lecturas públicas, coloquios, seminarios y foros, en torno a comercio internacional, derecho, enseñanza de lenguas extranjeras, cultura democrática, igualdad de sexos, comunicación y deporte, entre otros temas. Además, los asistentes al evento podrán disfrutar del estreno del documental Circo por la vida, referido al proyecto de intervención social del Cirque du monde, instancia impulsada por el Cirque du Soleil, así como una muestra de la vasta producción audiovisual quebequense. También se presentará la exposición Obras escogidas de la colección Loto-Quebec, con lo mejor del arte audiovisual de Quebec. La feria será además el escenario en el que editores, libreros, agentes literarios, distribuidores, bibliotecarios y otros profesionales del medio editorial entablarán negociaciones de compraventa de libros y de derechos de autor y de traducción, y actualizarán sus conocimientos acerca de las innovaciones tecnológicas ocurridas en torno al libro. La inauguración será el sábado 29 de noviembre a las 11 de la mañana. La FIL se desarrollará en el Centro de Exposiciones Expo Guadalajara (Av. Mariano Otero, 1499; Col. Verde Valle; Guadalajara, Jalisco, México) y las entradas tendrán un costo de $20, salvo para niños y personas de la tercera edad debidamente acreditadas, estudiantes, maestros y miembros de la Fundación de la Universidad de Guadalajara, quienes pagarán $15. Para solicitar mayor información, telefonee al número 52 33 33433000 o hágalo por el fax 52 33 33433030. ====================== Envíenos información cultural ====================== Este espacio está destinado principalmente a la divulgación del trabajo de los escritores hispanoamericanos, pero no desdeñamos la difusión de las noticias culturales, que siempre son de interés. Envíenos toda la información que pueda a info@letralia.com. === Literatura en Internet ================================================ BookCrossing-Spain http://www.bookcrossing-spain.com Intercambiar libros es una práctica común desde que el mundo es mundo. Es una de las más claras expresiones de solidaridad intelectual que se pueden tener con un semejante, aunque luego la devolución de ese mutuo préstamo de papel se postergue indefinidamente pues, ya se sabe, si bien se considera pendejo -ingenuo, para quienes no estén familiarizados con el término- a quien presta un libro, más pendejo aun es quien lo devuelve. Una iniciativa que nos redime de llevar sobre nuestros hombros tales calificativos es la de BookCrossing.com, que usted puede visitar en castellano entrando a BookCrossing-Spain. El concepto es sencillo: usted deja un libro en un banco de plaza, en una cabina telefónica, en el andén del metro, donde se le ocurra, y abre bien los ojos pues quizás en el próximo banco, cabina o andén esté otro libro esperando por usted. BookCrossing brinda toda la información que usted necesita para participar en este peculiar juego que sólo entienden los amantes de la lectura. Para no perderle el rastro al libro, usted deberá registrarlo en los archivos del sitio. Acto seguido se le proporcionará un BCID (BookCrossing Identification), una etiqueta que usted debe imprimir y adosarle al ejemplar. Esa etiqueta servirá para que quien se tope con el ejemplar entre al sitio y reporte el hallazgo. De esta manera existe la posibilidad de conocer la situación en la que se encuentra cada libro registrado en un momento específico. "Nuestra meta es convertir el mundo entero en una biblioteca", pregona BookCrossing desde su entrada. Para respaldar la labor de los bookcrossers -tarea urgente buscarle un apelativo en castellano a estas personas-, el sitio ofrece críticas, recomendaciones y reseñas de libros que son provistas por los mismos usuarios, además de que de acuerdo al ISBN el mismo sistema muestra la imagen de la portada. De esta manera se combinan las vertientes real y virtual de la iniciativa, pues alguien que halla un libro en la plaza de su barrio puede más tarde leer en Internet la historia de la participación de ese libro en el juego, conocer las opiniones de otros lectores, enterarse de quién fue el dueño original... Y más adelante, cuando decida liberarlo, podrá saber quién lo encontró y qué opinión tuvo. Los usuarios que quieren liberar un libro pueden simplemente dejarlo etiquetado en un sitio público o, si esto no les hace demasiada gracia, regalárselo directamente a una persona conocida. La etiqueta provee toda la información necesaria para que quien de una u otra manera reciba el libro pueda darle continuidad al proceso, todo bajo la consigna de leer, registrar y liberar, que si bien en castellano no impresiona es la traducción literal de las siglas RRR, read, register and release, una especie de lema publicitario para un producto que no se vende y por el cual sólo se reciben beneficios intelectuales. BookCrossing informa responsablemente que por ahora es bajo el porcentaje de libros cuyo hallazgo es reportado, pero la cantidad de personas que se enteran de la iniciativa está en franco crecimiento -la idea original surgió hace dos años y, parece mentira, a nadie se le había ocurrido antes. El documento de preguntas frecuentes del sitio habla de un 20 a 25% de libros reportados. Y anima a continuar, esgrimiendo una frase de demoledora contundencia ("El mundo sigue siendo un lugar mejor debido a tu generosidad") y un dato estadístico (en el último año el sitio pasó de 100 a 10.000 usuarios nuevos al mes). La idea de convertir el intercambio de libros en una práctica de proporciones planetarias es de Ron Hornbaker, uno de los socios de la empresa informática Humankind Systems, Inc., con sedes en las ciudades estadounidenses de Kansas (Missouri) y Sandpoint (Idaho). El sitio nació en 2001 inspirado en ideas paralelas como PhotoTag.org (gente que deja cámaras desechables en sitios públicos) y WheresGeorge.com (consiste en seguirle la pista a dinero estadounidense de acuerdo al número de serie). Es una idea tan sencilla, y de índole tan natural para un amante de la lectura, que a Hornbaker le tomó varias horas darse cuenta de que nadie lo había hecho jamás. Si usted es sagaz y si el éxito de BookCrossing sigue en ascenso, seguramente ya comprenderá que a donde apunta todo esto es al nacimiento de una nueva tendencia cultural, resultado de combinar la avidez que caracteriza a los lectores empedernidos con la maravillosa sensación de encontrar algo que puede convertirse en parte de nosotros mismos. Pues, como en Fahrenheit 451, al leer un libro estamos en poder de algo único, que siempre nos pertenecerá aunque lo dejemos en el próximo banco, cabina o andén a la espera de un nuevo lector. === La poética de Aristóteles Rafael Rattia ========================== (Nota del editor: el escritor e historiador venezolano Rafael Rattia hace con estas notas oficio de espejo, al acercarnos una lectura a la lectura de la Poética de Aristóteles que hiciera, a su juicio de una manera más que competente, el escritor venezolano Fernando Báez, a quien en ediciones anteriores hemos tenido como colaborador en la Tierra de Letras). Termino de leer el voluminoso libro de 622 páginas editado en griego, latín y castellano titulado La poética de Aristóteles, escrita por el poeta, ensayista y traductor venezolano Fernando Báez. Desde las traducciones acometidas por el filósofo argentino Ángel Cappelletti y las prestigiosas traducciones realizadas por el eminente profesor Juan David García Bacca, nadie, en Hispanoamérica, se había propuesto, con tanto éxito, desarrollar hasta sus últimas consecuencias, traducir desde las matrices idiomáticas grecolatinas a uno de los pensadores más influyentes de la historia de las ideas filosóficas de la humanidad. El autor de esta subyugante obra exploró con inaudita pasión clasicista textos originales, manuscritos, fragmentos inéditos, colecciones privadas pertenecientes a egregios especialistas de clásicos, griegos y latinos. Báez consultó bibliotecas de Venezuela, Colombia, Argentina, España y el British Museum; de igual modo intercambió estudios y monografías con eminencias filosóficas tales como el profesor William W. Fortenbaubh, de la Universidad de Rutgers, el respetado y admirado profesor Richard Janko, de University College London, el gran traductor italiano Ugo Rozzo, de la Universidad de Udine, y especialmente la bondadosa y gentil orientación de su amigo José Manuel Briceño Guerrero, portentosa mente que ha pensado como nadie la esencia del ser latinoamericano, desde sus orígenes hasta la actualidad. Nos dice Báez que Aristóteles no escribió la Poética con la intención de darla a conocer a un público general, y de seguidas acota que se trató de apuntes personales del estagirita que servían como materiales con los cuales el Maestro preparaba sus clases en Atenas, en el Liceo. Los expertos coinciden -en opinión del autor- en que las 10.000 palabras que componen la Poética ocupaban apenas dos volúmenes o dos rollos de papiro. Es pertinente admitir la pérdida de uno de los dos volúmenes, precisamente, intuye Báez, el texto que se ocupaba de la comedia. Los especialistas en la obra aristotélica han clasificado los escritos del filósofo en lecciones exotéricas y escritos acroamáticos o esotéricos. Los primeros "eran diálogos al estilo platónico"; mientras que los segundos eran textos para uso exclusivo interno del Liceo. Fernando Báez nos dice que la Poética era un texto perteneciente a este último género, accesible solamente para aquellos discípulos que compartían día a día las lecciones del Maestro. Plutarco de Queronea da cuenta de esta taxonomía a propósito de una desavenencia entre Aristóteles y Alejandro Magno (alumno de Aristóteles) porque el Maestro hizo público un escrito acroamático. Nos dice Fernando Báez que "La brevedad de la Poética, en lugar de desanimar a decenas de generaciones de investigadores, glosadores y lectores, ha estimulado, más bien, la aparición de cientos de miles de artículos, ensayos, traducciones y enciclopedias dedicadas al tema. Año tras año se reúnen eruditos del mundo entero para discutir un término, una frase, un capítulo, o, en su defecto, se discute su influencia, que no ha sido poca, si se piensa que este texto ha interesado a los más grandes escritores de todas las épocas, desde Boileau hasta Borges, por decir". En este babilónico libro sobre la Poética de Aristóteles se analiza, amplia, y suficientemente, la extensión de uno de los libros más traducidos y estudiados de Aristóteles de Estagira, el estilo, los términos y conceptos más frecuentes, los nombres propios, los neologismos acuñados por el filósofo, el contexto histórico y cultural en el cual Aristóteles creó su inmortal obra. Es altamente encomiable el asombroso trabajo filológico puesto de manifiesto por Fernando Báez en este portentoso libro erudito como el que más. ** Rafael Rattia rrattia@cantv.net Escritor venezolano nacido en el Delta del Orinoco. Historiador egresado de la Universidad de Los Andes. Fue director-fundador del Archivo Histórico del Delta, director de la Biblioteca Pública Central Andrés Eloy Blanco y coordinador de Actividades Literarias del Ateneo Internacional de Fronteras Casa de las Aguas. Ha publicado el poemario La pasión del suicida y dirige Laberintos de Agua, la página literaria semanal del diario Notidiario (Puerto Ordaz). Textos suyos han aparecido en el suplemento literario Verbigracia, el suplemento cultural de Últimas Noticias, El Impulso, Frontera y la revista Ateneo de Los Teques, así como en las revistas electrónicas El Invencionero, Casi Nada y Sólo Texto. === Anne Waldman: una mujer de palabras veloces Esteban Moore ======== Kathleen Casey, la hija de un maquinista naval, nació el martes 1º de enero de 1946. Lo hizo un segundo después de que el reloj de la terminal de Filadelfia comenzara a expandir en la noche cerrada el eco metálico del primero de sus doce golpes de campana. Ella es reconocida como el primer bebé de lo que se denominaría posteriormente el "Boom de los Bebés", la explosión demográfica más importante de la historia de su país. La que al año siguiente produciría la llegada de casi cuatro millones de niños a los hogares norteamericanos. Éstos serían luego los protagonistas de la pesadilla de la guerra de Vietnam, del "Verano del amor" en San Francisco, del gran recital de Woodstock, del arte psicodélico, de la generación hippie y del Flower-Power. Los sociólogos que desarrollaron esta clasificación no incluyen a Anne Waldman dentro del fenómeno, sin embargo, ella compartiría su vida con esta generación que invariablemente decidió no conformarse con el mundo heredado. Anne Waldman nació en 1945 en Milville, Nueva Jersey, y vivió los años de su infancia en el Greenwich Village, Nueva York. Fue en la universidad donde comenzó a pensar seriamente en la escritura y en la poesía, al finalizar sus estudios presentó una tesis sobre la obra de Theodore Roethke. En 1965 asistió al encuentro de poesía de Berkeley, California, donde pudo escuchar a Charles Olson, Robert Duncan y Allen Ginsberg leer sus poemas; ella sostiene que estas lecturas determinaron de una vez y para todas su destino. En 1968 fundó una revista literaria, Angel Hair, y desde 1968 hasta 1978 fue directora del St. Mark's Poetry Project, un centro cultural por el que han pasado las voces más importantes de la poesía norteamericana de las últimas décadas. En 1970 publicó Noche gigante (Giant Night), el primero de sus cuarenta y dos libros. Éste aparece en un momento muy particular, muchos de los poetas que habitaban los desolados paisajes urbanos buscaban nuevos caminos para la poesía norteamericana. Estaban los que experimentaban con la estrofa en prosa buscando recuperar densidad crítica y textual; los que analizaban la crisis de la imaginación; los que distinguían en la cultura la realidad de las ilusiones; los que se preguntaban si era necesario proseguir creando imágenes o simplemente sacarlas de contexto. Unos años más tarde, Allen Ginsberg, junto a quien fundó en 1974 la Jack Kerouac Disembodied School of Poetics (Escuela Jack Kerouac de Poéticas Descorporizadas), la urgió a que se decidiera a escribir poemas largos, siguiendo sus consejos produjo La mujer que habla rápido (Fast Speaking Woman, 1975). En este libro-poema de cualidades shamánicas, según el propio Ginsberg, la autora hace uso de ciertas técnicas de la poesía oral que desarrolló bajo la influencia de la poeta mazateca María Sabina, cuyos cantos fueron compuestos para guiar a las jóvenes a través de una serie de visiones inducidas por hongos alucinógenos. Este poema estableció a Waldman como una de las promotoras del regreso a las fuentes de la poesía oral y como una de las escritoras más destacadas de la poesía de la "performance", dos elementos fundamentales en la poesía contemporánea de los Estados Unidos durante el período 1970-1990, ya que éstos no sólo produjeron una renovación del género, sino que lo hibridaron con formas del espectáculo que atrajeron un nuevo público, en una época en que los medios masivos de comunicación auguraban la desaparición de la poesía de los escenarios. La poesía de Anne Waldman, que en muchas ocasiones ha sido identificada con la poética de los Beats, ha recibido también una fuerte influencia de los procedimientos más formales de la Escuela de Nueva York, ella logra de diversas maneras reunir los efectos duraderos de estas dos escuelas en su propia poética. Amalgama en sus textos la estrategias de la oralidad y el coloquialismo junto a textos sagrados de probada hermiticidad que se asocian con aquello que ella define como la poética de la fotografía instantánea, que es en sus palabras una reinterpretación del modelo objetivista, el deseo de atrapar todos los hechos y los detalles del mundo a medida que éstos suceden. En Poemas para mi primer Bebé (First Baby Poems, 1982) explora la felicidad de la procreación y de la maternidad, en Iovis (1993) un texto de 336 páginas que intenta ser una épica moderna, sondea el alma masculina y sus fuentes de energía. Su objetivo es hablar de todas las fuerzas penetrantes del patriarcado occidental y sus muchas manifestaciones. Para ello invoca un número indeterminado de voces masculinas que incluyen las de su abuelo y su hijo, amigos, familia, poetas, amantes y dioses de distintas culturas. En el transcurso del poema está tratando de llegar a un acuerdo con su propia energía masculina y sus impulsos. Hacia el final adopta una posición antagónica hacia la energía masculina, pero este antagonismo es de una profunda complejidad, su abordaje del feminismo evita el enfrentamiento clásico hombre/mujer. En lugar de rechazar la energía masculina ella la atrae, en un claro intento de liberarla de la construcción artificial a la que ha sido sometida a través del tiempo. La poeta Heather Thomas nos dice: "Anne Waldman confronta ese concepto de lo masculino que se adjudica un lugar determinante en la construcción del mito, la historia y la cultura, pues si bien esta fuerza se corporiza en lo masculino, también se halla atravesando lo femenino, particularmente el cuerpo de la propia autora (...) Waldman no es una golpeadora de hombres, ella también sabe celebrar la destreza y logros de la pasión e inteligencia masculina". En lugar de colocar en el centro del poder su lado femenino buscando la asistencia de mujeres y de diosas femeninas ella prefiere explorar el mundo masculino en todas sus manifestaciones concebibles. En la segunda parte de este poema, publicado recientemente, Waldman declaró que ella continúa la exploración iniciada en el volumen I, pero ahora desde el mundo femenino, en él enfrenta una amplia variedad de temas todos centrados en la confusión de roles que afectan a la mujer poeta en los últimos años del siglo XX. Desea que concibamos en nuestras mentes la existencia de un campo creativo utópico donde seremos definidos por nuestra energía, no por nuestro género. En Feminafesto (1994) escribe: "Propongo una literatura transexual, una literatura hermafrodita, una literatura transvestida, y finalmente una literatura de la transformación que vaya más allá de los géneros. Textos que sólo canten su sabiduría. En la que el cuerpo sea una extensión de la energía, que no seamos definidos por nuestras posiciones sexuales como hombres o mujeres en la cama o en la página. Una literatura en la que estas energías puedan coexistir y ser esenciales la una para la otra". Al contrario de Isis ella parece decirnos que no desea obtener la palabra secreta del dios sol para obtener poder, sólo para compartirla. En este largo camino que incluye además libros de ensayos y varias antologías, entre las que se deben mencionar las dedicadas a la generación beat, la literatura femenina y su homenaje a Ted Berrigan, Anne Waldman ha logrado dotar de una perspectiva femenina al legado de la poesía norteamericana, particularmente la del poema largo. Una mirada de la que no está ausente la influencia de H.D. (Hilda Doolittle) y Allen Ginsberg, así como la de otros maestros del collage épico, entre los que reconoce a Ezra Pound, William Carlos Williams, Louis Zukofsky y Charles Olson. *** Maquillaje en el espacio vacío (fragmentos) Estoy maquillando el espacio vacío Todas las pátinas convergen en el espacio vacío rubor sonrosado en el espacio vacío Estoy maquillando el espacio vacío pegando pestañas en el espacio vacío pintando las cejas del espacio vacío apilando cremas en el espacio vacío pintando el mundo fenomenal Estoy colgando adornos en el espacio vacío clips de oro, peinetas de laca, horquillas plásticas en el espacio vacío Estoy clavando horquillas metálicas en el espacio vacío Derramando palabras en el espacio vacío, cautivo al espacio vacío llenando, cargando, abarrotando el espacio vacío revoleando collares alrededor del espacio vacío Pensá en esto, imaginá esto: pintando el mundo fenomenal pulseras en las muñecas pendientes colgando en el espacio vacío ... Quería asustarte con la noche que me atemorizaba a mí la noche flotante, la noche gimiente Alguien siempre se metía en el medio para hacerte olvidar el espacio vacío te ponés todo te pintás las uñas te ponés echarpes de seda adornás constantemente el espacio vacío Cualquiera sea tu nombre te llamo "espacio vacío" con tus fantasías, tus bailes, aceptalo con tu extraña manera de cantar aceptalo con tus sonrisas aceptalo con tu enorme séquito y acumulación aceptalo con tus buenos momentos aceptalo con tu buena fortuna, con tu ociosa fortuna aceptalo cuando más te parezcas a un pájaro, ese es el momento de aceptarlo cuando estás haciendo trampas, aceptalo cuando estás dentro de tu cabeza angustiada cuando no sos sensata cuando insistís en las alabanzas de muchas lenguas, ese es el momento de aceptarlo Todo comienza en la raíz de la lengua se inicia en la raíz del corazón hay una médula espinal de viento cantando y gimiendo en el espacio vacío *** En el día de tu cumpleaños viejo Walt Whitman Oh estratégico mapa del desastre, hambrienta América blanco del canto, del poema que anda a los tumbos, de toda la protesta Una larga e imperfecta historia ensombrece tu rostro América: dejá que el sufrimiento, la fatiga, el sexo y las distracciones sublimes caigan en el olvido se desvanezcan de los expedientes Dale tu permiso a este mundo para que pueda seguir Respirando Es simple: una mujer abandona el lecho, se despereza El Mundo es su espejo, la puerta hacia el dolor (Ardua tarea matinal, whitmaniana: despertar al país a su propio ser) *** Berthe Morisot Hacia el final de sus días ella dijo que el anhelo de llegar a la fama después de muerta se le antojaba una ambición desmedida. "La mía", agregó, "se limita al deseo de pintar cosas, la más mínima de ellas, algo mientras sucede". Un crítico escribió acerca de la muestra realizada en el "salon des impressionnistes" individualizando a la Morisot: "son cinco o seis lunáticos, uno de ellos, mujer". *** Vísperas de una noche de brujas Cuando me siento en el ómnibus, mi madre su fantasma se yerguen en mi cuerpo. Sostengo cabeza con el puño cerrado de esta mano bajo el mentón. Resignada observo a través de la ventanilla el mundo que pasa. Igual que ella mi madre; pensándolo así, del mismo modo. ** Esteban Moore estebanmoore@ciudad.com.ar Poeta, traductor y periodista argentino (Buenos Aires, 1952). Ha publicado los poemarios La noche en llamas (1982), Providencia terrenal (1983), Con Bogey en Casablanca (1987), Poemas 1982-1987 (1988), Tiempos que van (1994), Instantáneas de fin de siglo (Montevideo, Uruguay, 1999) y Partes mínimas y otros poemas (Mar del Plata, 1999). Ha dado a conocer traducciones de Charles Bukowsky, Raymond Carver, Lawrence Ferlinghetti, Allen Ginsberg, Gregory Corso, Gary Snyder, Bill Berkson, Anne Waldman, Andrei Codrescu y Seamus Heaney, entre otros. En 1996, la UNESCO publicó sus traducciones de Lawrence Ferlinghetti, América desierta y otros poemas (Ediciones Graffiti/Unesco, Montevideo). En 1990 realizó un proyecto de traducción en la escuela de poesía The Jack Kerouac School of Disembodied Poetics, fundada por Allen Ginsberg. Ha participado de diversos festivales en su país, en Rosario y Buenos Aires, en los de Montevideo (1993) y Medellín (1995). Colabora con publicaciones de su país y del extranjero. Su obra ha sido parcialmente traducida al inglés, italiano, alemán y portugués e incluida en diversas antologías. === Rulfo, la desolación del ser americano Mauricio Otero ============ Más que "realismo" y más que magia, hipnos vocabular, Pedro Páramo es un correlato de Bajo el bosque lácteo, "comedia para voces" (guión radiofónico) de Dylan Thomas, estrenada el día 3 de mayo de 1953, en la Universidad de Harvard, y vuelta a presentar el sábado 24 de octubre de ese mismo año en el Brinnin's Poetry Centre de Nueva York, ante unas mil personas, a la que siguió una sesión dominical con igual número de asistentes. El poeta galés fallece a fines del 53. Pedro Páramo es del 55. Es decir, Páramo no es absolutamente original. Pero es el gran libro sobre el purgatorio americano. Hay en él frases maravillosas, y toda la mitología latina, que no está de ese modo en Thomas, que es católico alucinado en gracia, como Rulfo es descreído, pero ambas obras tratan el mismo tema: los fantasmas que hablan, los muertos que nos confiesan sus desdichas y sus remedos. Leerlos es purgar todo nuestro dolor y llenarnos de melancolía. En los dos hay ratos de humor, uno se ríe, deja la vida volar, y entra en el juego de que morir no es tan malo. Uno ajusta sus cuentas, sus ruegos o rosarios y razones, y medita. Grande sin duda Rulfo, original en sus fraseos. Pionero Thomas. Un contrapunto delicioso, al menos una conclusión feliz de la graciosa melancolía de la muerte. "Yo soy el muerto", dice el personaje de Rulfo. Todos están en sus tumbas, desde allí nos hablan. Tal vez la lección edificante es reconocer que sea como fuese estamos vivos, y que podemos asomarnos a la muerte sin tanto dolor, a pesar de su desolación. En Thomas el mundo creado se halla feliz, mientras que en Rulfo, en cambio, éste es más vernacular y nuestro. Ambos del mundo, hermanos del mismo verbo. Rulfo tiene la atmósfera de las residencias nerudianas en Pedro Páramo. Su amistad con el vate chileno dejó huellas en él, profundas. Todo es sueño. Ánimas, calor sofocante, aridez. Las almas en pena. Se escuchan sus voces, sus murmullos, son ecos de la vida que se fue y no hay redención alguna. Somos tierra y "estamos mucho tiempo enterrados", dice Rulfo. En Bajo el bosque lácteo, tal como su adjetivación lo indica, se trata de un mundo agustiniano: todo es blanco, "silencioso", fino, quedo, pabilar, salado, nevado, mas los personajes están al otro lado de la realidad, en pseudo paraíso. Está la calle Coronación y hay un cura poeta y predicador que sale a anunciar la Mañana llena de sol. Los personajes están muertos, pero están enloquecidos de amor, "¡Oh, mis queridos muertos!", Rocío amoroso, toda la relación almada de Agustín. El mundo de Pedro Páramo, vacío, lleno de angustia, de perdición, de enfrentamiento latino, de perversión o canallesco, pero a su vez, donde los abusos y el mal vivir, la picardía latina, traen grandes dolores ancestrales. ("Estamos mucho tiempo enterrados"). No hay redención, sino purga, dolor, vagar, ecos vacíos, que sueñan (se reitera sobremanera esta condición, donde lo ambiguo juega a sugestionar al lector, a cautivarlo deliciosa como angustiantemente, pero al fin, "liberándolo"). No hay "muerte", no hay un paso, todo es tierra, tierra en la boca de Susana San Juan, tierra, lodo, "hebras humanas". Amor físico, desolación, "existencialismo", conjeturas, pero nada cierto, a no ser que descubren que están muertas esas ánimas y para siempre, vagan en el purgatorio americano, la soledad es inmensa, ahogante. Hay la ruindad de los mundos salvajes, de los patrones abusadores, del cacicazgo del mundo campesino agrícola, del ladino y avispado ranchero sin Dios ni ley, pero que usa la fe como ley y la ley como sustento (la ley es una opinión, diría Shelley, y la ley está hecha carne en gracia, cuerpo y alma, dice San Pablo). Un hombre de América Latina para sentirse en su carne, en su tierra, lee muchas veces en la vida a Rulfo, en cada etapa de la existencia. "Conversa" con sus muertos, como hacen los latinos, le prenden velas, los arrullan, los mantienen como animitas, a las que se les solicitan favores ante la desgracia. Estos muertos nuestros sueñan que despertarán con el alma de las otras tierras arrulladas en el barro, en los caminos de la noche donde asoma la luna a cantar, a susurrar, me estoy muriendo, juro que no nací para morir, pero muero al fin, y es un pecado vivir. Pero amar es una salvación condenada, pero salvación al fin. "Estamos demasiado tiempo enterrados". Somos demasiados. Ser latinoamericanos es sentir como que uno con su propio mundo siempre está sobrando en la tierra, que la tierra a pesar de pisarla jamás le pertenece, y esta condena es la eternidad de Pedro Páramo, algo irresuelto, el purgatorio terroso americano. Tal como pidieron los padres ayer, Mistral, Darío, Neruda, Vallejo, hurgando en el ser americano. En estas islas de tierra comunicantes. La rosa separada que nos legó Neruda. La ruralidad, lo incierto, los rumores, las leyendas: "Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre". Donde la paternidad es siempre sospechosa, "un tal Pedro Páramo", el hijo "huacho", el bastardo del hacendado, de la mujer abusada. El desamparo pero la dignidad de una madre: "No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro". Y más adelante, "cóbraselo caro". Es decir, la venganza asumida. Pero ese viaje siempre es sin destino, se vuelve sobre una costra de sangre terrosa, pero la herida es polvo y ahuyenta a quien la mira, nos mira. Sin embargo, América Latina vive de esperanzas, sueños e ilusiones, permanentemente. Es el único modo de mantenernos con vida. Un mundo triste. "Son los tiempos, señor", responde un ánima. O sea, el mundo de los muertos, a diferencia del de Thomas, es penoso, lleno de dolor. Thomas se divierte en el bosque lácteo, está en gracia. Rulfo dice: "Yo imaginaba ver aquello a través de los recuerdos de mi madre; su nostalgia, entre retazos de suspiros. Siempre vivió ella suspirando por Comala, por el retorno; pero jamás volvió" (...). "Ese sopor que revienta los ojos". "Todo parecía estar como en espera de algo", "la mera boca del infierno", América Latina. "Un rencor vivo", "un agujero del corazón". "Las paredes negras reflejan la luz amarilla del sol", sin embargo este pueblo "sin ruidos", sordo, es la tierra misma del sur. Hundida. Hueca. Ecos de sol. Donde todos parecen no existir. Sin embargo los ojos de esta gente "eran como todos los ojos de la gente que vive sobre la tierra". En Thomas el mundo es marino, están esos muertos en un mundo fantástico sumergidos en el agua, siguiendo a Shakespeare en La tempestad y a Moby Dick. "Deep into the davy dark", como reconocen los marineros británicos. Thomas además es tributario de Joyce. Y el mundo americano es esquizofrénico, lleno de voces, dice Rulfo, murmullos, leyendas, los ecos de las ánimas, las conversaciones de los muertos. "Es la voz de los recuerdos, más cercana que la de la muerte", "si es que la muerte ha tenido alguna voz". Y por ahí va Juan Preciado buscando lo que no encuentra, en un pueblo vacío y solitario. El mundo de las supersticiones, del compadrazgo en el dolor, el ingenio americano, la rebusca. Pero ambas obras, la comedia de Thomas como Pedro Páramo son populares, pueblerinas. Acá, Comala, allá Llareggub: el mundo amoroso, solidario, lleno de cariño. Tierra de promisión. Acá la historia de amor de Susana San Juan, la chica loca. Como los ojos de Dios. "Su cara se transparentaba como si no tuviera sangre", se refiere a una sufrida mujer, arrugada. De ojos humildes. "Ibas teñida de rojo por el sol de la tarde, por el crepúsculo ensangrentado del cielo". Desgracias y maldiciones. Los muertos americanos conversan entre sí, quejidos de muertos. Llantos. "Entonces se oyó el llanto. Un llanto suave, delgado, que quizá por delgado pudo traspasar la maraña del sueño, llegando hasta el lugar donde anidan los sobresaltos". "Hay esperanzas para nosotros contra nuestro pesar", "pero no para ti, Miguel Páramo, que has muerto sin perdón y no alcanzarás ninguna gracia". Vida condenada. De apariciones de muertos en pena. Penando. Penurias. Y luego se disuelven como sombras. "Las oraciones no llenan el estómago", dice el padre Rentería "en un pueblo sin nombre". Servidumbre. Ruralidad. "El calor me hizo despertar al filo de la medianoche. Y el sudor. El cuerpo de aquella mujer hecho de tierra, envuelto en costras de tierra, se desbarataba como si estuviera derritiéndose en un charco de lodo. Yo me sentía nadar entre el sudor que chorreaba de ella y me faltó el aire que se necesita para respirar". "Entonces me levanté. La mujer dormía. De su boca borbotaba un ruido de burbujas muy parecido al estertor". Humor amargo, "te estabas haciendo el muerto", Juan Preciado. Como en Shakespeare, para ambos escritores, la muerte se siente por el frío que sugieren, que hacen sentir, que nombran. A Juan Preciado lo mataron los murmullos, los secretos, no voces claras. "Me di cuenta que el frío salía de mí, de mi propia sangre", Preciado. "Ruega a Dios por nosotros". "Eso oí que me decían. Entonces se me heló el alma. Por eso es que ustedes me encontraron muerto" (lo mataron los murmullos, los rezos). "¿La ilusión? Eso cuesta caro", "y todo fue culpa de un maldito sueño". "Mi estómago engarruñado por las hambres y por el poco comer". "Ve a descansar un poco más a la tierra, hija, y procura ser buena para que tu purgatorio sea menos largo", le dice un santo a la mujer. Muertos que comparten la misma tumba, de puro generosos y pobres. "Hace tantos años que no alzaba la cara, que me olvidé del cielo", humillada gente. "El cielo para mí, Juan Preciado, está aquí donde estoy ahora". La tumba, la tierra. "Y las almas, deben" -es decir, no es una certeza, es una creencia- andar vagando por la tierra, buscando vivos que les recen". "He descansado del vicio de sus remordimientos". "Cuando me senté a morir, ella rogó que me levantara y que siguiera arrastrando la vida, como si esperara todavía algún milagro que me limpiara de culpas. Ni siquiera hice el intento". "Aquí se acaba el camino -le dije. Ya no me quedan fuerzas para más". "Y abrí la boca para que se fuera. Y se fue. Sentí cuando cayó en mis manos el hilito de sangre con que estaba amarrada a mi corazón". Violaciones, vejámenes. Determinismo de la miseria. "Como sentir la pena de su muerte...". "Pienso cuando maduraban los limones. En el viento de febrero que rompía los tallos de los helechos, antes que el abandono los secara; los limones maduros que llenaban con su olor el viejo patio" (Neruda)... "Cuando las mañanas estaban llenas de viento, de gorriones y de luz azul" (Neruda). "Hay pueblos que saben a desdicha". "Se te está muriendo de pena el corazón". "No dejes que se te apague el corazón". "Déjame consolarte con mi desconsuelo". "Entonces, adiós, padre; no vuelvas, no te necesito". "¡Señor, tú no existes! Te pedí tu protección para él. Que me lo cuidaras. Eso te pedí. Pero tú te ocupas nada más de las almas. Y lo que yo quiero de él es su cuerpo". "Sí, tampoco los muertos retoñan -desgraciadamente". "-Tengo la boca llena de tierra. "-Sí, padre". (...) "Te dejaré en paz conforme vayas repitiendo las palabras que yo diga, te irás quedando dormida. Sentirás como si tú misma te arrullaras. Y ya que te duermas nadie te despertará... Nunca volverás a despertar. "-Está bien, padre. Haré lo que usted diga". (El padre): "Tengo la boca llena de tierra". (Susana): "Tengo la boca llena de ti, de tu boca. Tus labios apretados, duros como si mordieran mis labios...". "Luego volvió a oír la voz calentando su oído: "-Trago saliva espumosa; mastico terrones plagados de gusanos que se me anudan en la garganta y raspan la pared del paladar... Mi boca se hunde, retorciéndose en muecas, perforada por los dientes que la taladran y devoran. La nariz se reblandece. La gelatina de los ojos se derrite. Los cabellos arden en una sola llamarada...". (El sacerdote sembraba la muerte dentro de ella). "-Aún falta más. La visión de Dios. La luz suave de su cielo infinito. El gozo de querubines y el canto de los serafines. La alegría de los ojos de Dios, última y fugaz visión de los condenados a la pena eterna. Y no sólo eso, sino todo conjugado con un dolor terrenal. El tuétano de nuestros huesos convertido en lumbre y las venas de nuestra sangre en hilos de fuego, haciéndonos dar reparos de increíble dolor; no menguado nunca; atizado siempre por la ira del Señor. " 'Él me cobija entre sus brazos. Me da amor' ". "-Vas a ir a la presencia de Dios. Y su juicio es inhumano para los pecadores". (...) "La Cuca, que ahora estaba allá aguantando el relente, con los ojos cerrados, ya sin poder ver amanecer; ni este sol ni ningún otro". Y Pedro Páramo se va muriendo pedazo a pedazo. "Todos escogen el mismo camino. Todos se van. Como piedras, la tierra en ruinas frente a él, vacía". La noche llena de fantasmas. "Y se fue desmoronando como si fuera un montón de piedras". Porque siempre estuvo muerto y no había redención. Ambos son poemas. Grandes poemas. Todo termina fatalmente con la muerte. Leyenda y esencia americana: "Vuestros viejos dolores enterrados. A través de los siglos en las llagas. Cuando la mano de color de arcilla / se convirtió en arcilla y cuando los pequeños párpados / se cerraron (...) y cuando todo el hombre se enredó en su agujero, La más alta vasija que contuvo el silencio, una vida de piedra después de tantas vidas, que hiciera temblar el miserable árbol de las razas asustadas. Y no una muerte, sino muchas muertes llegaban a cada uno, esperando su muerte, su corta muerte diaria, al estelar vacío de los pasos finales. Muerte sin paz ni territorio. Amor, amor, hasta la noche abrupta. Quién va rompiendo sílabas heladas, idiomas negros (...), bocas profundas. Quién va cortando párpados florales / que vienen a mirar desde la tierra. / Ven hasta las soledades coronadas. No volverás desde la profunda / zona de tu dolor diseminado. Mírame desde el fondo de la tierra. / Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta. / Y dejadme llorar horas, días, años / edades ciegas. Ahora, 'hablad por mis palabras y mi sangre'...". ** Mauricio Otero m.otero@ctcinternet.cl Poeta, narrador y dramaturgo chileno (Osorno, 1960). Ha publicado Testimonios del hombre (1989-1990) y Poema de la Creación (1995), entre otros. Es columnista de diarios y revistas nacionales e internacionales y activista de derechos humanos, y como tal ha participado en acciones mundiales de protesta. Ha fundado agrupaciones culturales y de bien público. Su obra ha sido traducida al inglés y francés y se estudia en círculos de Europa, América y Oceanía. Precursor de la poesía de ciencia ficción en su país. === Letras ================================================================ *** Poemas Juan Pablo Ona Hartman *** Anécdota de un ciego y del que veía, o De cómo no es lo mismo llamar al diablo que verlo venir Bruno Soreno *** Poemas Issa Martínez Llongueras *** ¿Morir por..? Ermanno Fiorucci *** Poemas María Pugliese *** Cosa de ratas Vanesa Guerra *** Poemas Albin Casaña *** El cuento Rosy Paláu *** Poemas Luis Caraballo *** Quién duda del sabor dulcísimo de la vida Olimpia Chong *** Aires del noroeste (extractos) Antonio Cruz *** La casa Nelson González Leal === Poemas Juan Pablo Ona Hartman ==================================== *** Licantropía homo hominis lupo Hay una isla, convicta de su amnesia, que apunta a mi corazón, lleno el carcaj. No soy quien pulsa esos hilos; sólo muevo la cabeza, intentando sonreírme. Llegó la hora de construir mi mausoleo al estiércol y la sangre tras la grieta definitiva del océano, lejos del tajo y los pastizales, donde libo con igual nombre a otros ídolos. He profesado como ofrenda inútil. Abro las fauces y me abalanzo hacia el futuro. *** Regido por la Osa Mayor Mi existencia danza Con los seiscientos sesenta y seis espectros de La Bestia Arcaica. De vuelta en el Laberinto, Acosado por pésimos hologramas, adentrándome por la ruta ineludible, Fatídica, Despojada de ángeles; Entre el barro y heces ensangrentadas; Vez tras otra, Metódicamente Y hasta fingiendo indiferencia. *** Agonizando sobre la basura I Espero. Sólo eso me mantiene insomne En esta consternación bajo la luna. Ya no hay conocimiento cabal en los anillos de Saturno Ni en el alarido pulsante de algún agónico quásar. Sólo resta la intuición lacerante y certera Del tañer apocalíptico de las trompetas. Estoy calmado. (Eduqué con celo a los Que harán de mis tripas su festín). II Acumulo mis desperdicios con las manos y la boca Sin derramar una lágrima ni una gota de sudor Sólo la sangre susurra, al abandonarme, Un poema brevísimo y dulce, Como una oración. *** Mr. Hyde Hay otro que rejuvenece Mientras este candidato al seno de la tierra Va materializándosele menos reconocible y cercano. Intento disciplinarme para distinguir su presencia En la desesperanza de los desconocidos al mirarme; Los atardeceres dominicales: bienaventuranza de los suicidas; La inexorable jerarquía de la verdad Aunque la farsa continúe reinando desde los altavoces. Él existe. Nadie me libra de esta experiencia única. Gobernador de los innumerables inviernos del alma, Transita por el medio de las calles Con su séquito de palabras oscuras, Aunque yo continúe pulsando la mayoría de mis hilos Y haya aprendido a coexistir con el miedo. ** Juan Pablo Ona Hartman mayravi@stis.net Ingeniero eléctrico, poeta cubano, nacido en Guantánamo. Colaborador del Banco de Ideas Z, sus poemas han sido publicados en Palabra Nueva, revista de la Arquidiócesis de La Habana. === Anécdota de un ciego y del que veía, o De cómo no es lo mismo ========= === llamar al diablo que verlo venir Bruno Soreno ==================== Pasó una vez (y, para los que creen en el ciclo, ha pasado y pasa siempre) que un ciego buscó consejo de otro que veía para que le dijera cómo eran las cosas. "Explícame el mundo", le rogó. Se dice que el que veía tenía la mirada torva y llena de pulpos, tierra debajo de las uñas y un corazón turbio. Aceptó. Siguió una educación minuciosa basada en la crueldad, pero esto el ciego no lo veía. El vidente le declaró el mundo de una forma distinta y atroz, teniendo cuidado de no describir nada del universo en una manera que fuera mínimamente parecida a la semblanza del universo. No escatimó detalle. Todo lo explicó distinto de como es, y horrible, y peor. Ninguna de sus palabras coincidió con lo real ni por descuido, y todas sus palabras se alejaron lo más posible de las cosas en su exposición. Dicen que en verdad le describió al ciego otro mundo, en todas sus minucias, pero con el proyecto infame de causarle que viviera en el engaño total. Acaso que viviera en otro mundo. Pero fue más allá. Le describió el mundo con las cualidades precisas de una pesadilla. Pero resultó, cuentan, que hay una divinidad, porque un día murió el ciego y el mismo día se murió aquel que veía, con las uñas llenas de sucio. Afirman algunos que y que a la misma hora, el mismo minuto y a igual segundo, pero esta coincidencia descabellada yo no la creo. Esta apócrifa la adjudico a la mala tendencia humana de hacer de cada nimiedad cotidiana de la vida una literatura. Mas en lo que están todos de acuerdo es en que el dios, todo justicia, envió al ciego al cielo y al que veía lo envió a las pailas del infierno, como debía ser. Sí. Y el dios, además de justo y omnipotente, era extremadamente sabio y era un artista. Para que tú veas como es la vida. Su solución distributiva no sólo fue elegante sino económica: los envió a ambos al mismo lugar. Ese lugar era como cualquiera, sólo que obedecía hasta el más mínimo detalle las descripciones que el vidente le había hecho al ciego de cómo era el mundo. En este sitio el ciego veía, y se le confirmaba en su totalidad la relación que le había hecho el otro (el que veía) de cómo era el universo. Dicen algunos, y yo puedo creerles, que el ciego nunca se dio cuenta de su muerte y su elevación al cielo. Él percibió un milagro: el regalo de la vista. Otros arguyen un milagro más secreto: el ciego veía sin saber que veía. Que como todas las cosas eran exactamente como él se las imaginaba, el creía que no las veía, sino que intensamente las imaginaba. Yo creo que no es para tanto. Pero era feliz. Dicen. Y amó al que veía con toda su alma y por toda la eternidad y lo perseguía sin reposo por los territorios de ese mundo atroz agradeciéndole su sinceridad. El vidente, que habitaba el mismo espacio y el mismo tiempo infinito que el ciego, se atormentaba, se retorcía, se extirpaba los cabellos del cráneo, botaba sapos por la boca y no sabía debajo de qué piedra meterse. Se le ahogaron los pulpos de los ojos. Maldijo su nombre y luego lo olvidó. Se le limpiaron las uñas. Tal era su agonía, y para siempre. Esto no lo duda nadie. Lo atormentaban principalmente dos cosas. La primera: tener que vivir para siempre en un mundo terrible, repleto de contrahechos y de distorsiones, atestado de la sustancia de la pesadilla, que era, para completar, producto íntegro de su propia imaginación. El vidente aborrecía este mundo. La segunda: vivir eternamente con el agradecimiento de un ciego que ahora ve y que le agradece una sinceridad que nunca fue, una pedagogía cuya intención fue precisamente el engaño cruento y despiadado. Esas gracias, esas zalamerías para siempre y, para completar, imagínate, viniendo precisamente de aquel a quien había intentado destruir con aquella narración que, dado el nuevo estado de las cosas hizo del mundo, para ese ciego, un paraíso. Porque es sabido que el ciego ahora lo persigue por todos lados tratando de pagarle una deuda irreparable (porque cuando el daño que se intenta se convierte en bien, ese bien es infinitamente más que un bien y más irreparable que el peor de los males). Dicen algunos que el vidente intenta, por todos los medios posibles, explicarle a ese ciego recién vidente lo que ha pasado con las siguientes palabras: "Este mundo que ambos habitamos es de mi total invención. Yo te mentí con maldad en la tierra para engañarte, enredarte y perderte. El mundo real es de otro modo. El mundo real es otro, hermoso, sano y natural. No es esta pesadilla". El ciego, dicen, se ríe inocente, no le hace caso y le responde que este es el mundo, que es exactamente como el vidente se lo describió y que es maravilloso, y que esas mentiras postreras son productos del pudor y la modestia, cualidades que todo el mundo sabe son muestras inequívocas de la bondad de un alma. Dicen que le dice más. Le dice, intentando besarle los pies, que él es un santo. Esa persecución incesante y bondadosa es para el vidente, como se entiende, insoportable. Esta anécdota me la contaron acá, en este sitio, y como dicen por acá: al que le caiga el sayo que se lo ponga. Si hay moraleja, no me la han dicho. Pero he sabido que otros arguyen para el vidente un tercer tormento: tener que (por todos los tiempos y luego de haber intentado con todo su corazón el mal) vivir como un justo. ** Bruno Soreno, brunosoreno@hotmail.com Escritor puertorriqueño (1970). Estudió filosofía y literatura comparada en la Universidad de Puerto Rico. Actualmente trabaja como "freelance writer" en Nueva York. Ha publicado narrativa en diversas revistas puertorriqueñas (Postdata, Nómada) y en Internet (Letralia, El Fémur de tu Padre, Badosa). Un texto suyo aparece en la Antología del cuento latinoamericano del siglo XXI (México, 1997). === Poemas Issa Martínez Llongueras ================================== *** Morir para vivir Los muros del silencio, los que atesoraban feneceres, al fin cedieron al sentirse horadados por lágrimas intermitentes de agonías. La muerte me ha tendido su gentil mano que he sentido casi amiga, casi dulce. Se disipó la niebla que cercaba la dignidad humana, la que apresaba la libre voluntad. Los vértices se han desvaído, dejando de ser cárceles de murmullos diástole-sístole, para permitir sonrisas prósperas en las esencias laceradas. El luto puede desnudarse de su permanente vestido negro, cuando se tiene que morir para vivir... y cual ágil colibrí, hender los aires que claman afonías libres. *** Sin piedad La niña se pierde entre matorrales de ausencias, sin encontrar el camino. La niña llora perlas de inocencias extraviadas por senderos que alguna vez refulgieron entre aleteos de colibríes. La niña perdió las amapolas que ornaban silvestres y lozanas su sonrisa perenne. Ahora se esconde detrás de máscaras de oropel y negros carmesí. La niña ya no canta contra-altos eternos de albas nacientes y matices de arrebol. Su voz ha desgajado notas de réquiem en su transparencia triste y azul. La niña ya no es niña: de su tez no brotará la promesa de mujer. Le robaron la existencia cuando vomitaron mordientes de plomo en su ternura fresca. *** Amor reconciliado Hasta sublimar los sentimientos, dejándolos transcritos en la eternidad. Destilaremos luces de luna, logrando obtener néctar. Juntas las manos para soñar, desterrando desencuentros a media luz. Anda... soplemos fuerte para alejar los duendes del desabrigo. Limpiemos los barbechos de nuestras vidas yuxtapuestas al dolor, para ampararnos bajo la sombra de nuevos páramos azules, sin mácula. Ven, caminemos por los acirates de nuestro nuevo jardín, -que está sembrado de luciérnagas. ** Issa Martínez Llongueras ceramica65@yahoo.es Escritora mexicana (Ciudad de México, 1965). Textos suyos aparecieron en la IV Antología de Sensibilidades. === ¿Morir por..? Ermanno Fiorucci =================================== *** 1 Eppur si muove. (Galileo) *** Estaba muriendo por la Ciencia Aquel lugar era el auténtico mausoleo de la filosofía naturalista. Allí todos los grandes cerebros del pasado se habían transformado en montones de rocas: Platón, Arquímedes, Faraday, Bernard... y sobre la cara opuesta a la Tierra, descansaba la multitud fantasmagórica de sus compatriotas... Kondratieff, Kovalevski, Pavlov... Era, en consecuencia, un verdadero honor ser el primero, y verdaderamente el primero, a unirse físicamente a todos ellos, elevado, como Ganímedes, vivo aun hacia el Olimpo. Nueve minutos. ¡Qué maravilloso era! ¡Que infinito manantial de placer le provocaba el hecho de poder verificar el exacto color del cráter Tolomeo -gris-, el medir por primera vez con absoluta precisión la longitud de su circunferencia -1.067 kilómetros-, el recoger muestras de arena gris, el desmenuzar minúsculos fragmentos de roca oscura, el pesar, el analizar, el continuar a agregar más datos a los ya recopilados, el ampliar de ese modo los horizontes del mundo conocido... hoy la Luna, mañana Marte, y así hacia adelante hasta el más lejano y trémulo cúmulo estelar, ¡allá donde el mismo tiempo se perdía en el triunfo de la entropía! ¡Era maravilloso! Ah, pero también allí, como la calavera en cada celda de los monjes cartujos, existía aquella terrorífica palabra: entropía. ¿por cual razón debía ser exactamente aquella la última palabra que la ciencia podía decir sobre cualquier argumento? ¿Para que podría servir el saber que el universo, igual que el hombre, era mortal? ¿y que algún día la Tierra no tendría más paisajes saturados de glorioso verde que los que tenía en este momento el cráter Tolomeo? ¿O que el Sol moriría, y que al final sólo existiría la nada... la muerte absoluta? ¡La muerte!: a pesar de todo, las veces que había pronunciado aquella palabra, su mente no lograba retenerla. Solamente la muerte sabe lo que significa morir. Y mientras tanto él estaría muerto entre nueve minutos... no, entre siete minutos y medio. Y ni él, Mikhail Andreievich, ni ningún otro había sabido explicar la razón. Un elemento defectuoso, una minúscula fractura ni siquiera reportada, fueron quizás las que determinaron el desastre. Pero también aquello constituía lo que se entiende por entropía. Mikhail Andreievich continuó a caminar por el cráter, alejándose de la nave que le había traicionado, las piernas algo dobladas dentro del traje espacial inflado, que le daba cierta apariencia de un jugador de fútbol americano que estaba dejando la cancha herido, esforzándose para no permitir que ni una sola lágrima pudiese rebosar la copa llena de su dolor. El astronauta recogió el último contenedor de polvo y emprendió el regreso con la red llena de muestras hacia la nave. Dentro del casco la radio gimió para llamar su atención. Seis minutos. "Y, ¿si aguanto la respiración..?", pensó. Tomó los contenedores de la red y los vació uno por uno sobre las botas de su traje espacial de color amarillo brillante. El polvo lunar volvió a caer al suelo como si hubiese sido una roca, sin ninguna muestra de movimiento dulce y coloidal. ¡Un gesto inútil! Mikhail miró hacia oriente donde la Tierra naciente descansaba suspendida en el horizonte. En aquel instante Rusia se extendía en la zona de sombra, en la cual todavía reinaba la noche. Allí tampoco había nada, todo el espacio estaba vacío y la Tierra era tan sólo una esfera que rotaba en aquella inmensidad, la Luna otra esfera y lo mismo el Sol y los cúmulos estelares de gases incandescentes. ¡Y pensar en todo aquel infinito..! ¡Y pensar que él iba a morir porque no tendría más oxigeno para alimentar sus glóbulos rojos! Y pensar que... Pero no había tiempo para pensar en nada. Pronto..., muy pronto dejaría de pensar total y absolutamente. La radio continuó zumbando. Las moscas siempre zumban sobre un cadáver. Pero no podían existir moscas en la Luna, pues no existe atmósfera. Y tampoco podía existir en ella otro tipo de vida. Todas aquellas lindas historias, todos aquellos hermosos cuentos carecían de toda veracidad... pues en la Luna no podía existir nada. Ni siquiera su misma vida... su misma deliciosa historia. Se dio cuenta de que estaba conteniendo la respiración. La estúpida bestia escondida debajo de la parte consciente de su mente creía todavía en aquella posibilidad de salvación. ¡Pobre criatura primaria! ¡Igual que su madre..! La recordaba mientras besaba una imagen sagrada con su último suspiro, cuando sus ojos grises e inteligentes confesaban que no creían en la existencia de otra vida... Los labios creían, los ojos no. Activó el comunicador con la lengua. -¿Sí? -dijo. -Ah, Mikhail, ¡estábamos preocupados! Creíamos... -el agradable tono de contralto de Tania era claramente reconocible a pesar de los casi 45.000 kilómetros que los separaban. -No... no todavía. -Hemos descubierto cuál fue el origen del problema. Es lo que Dimitri había sostenido desde el comienzo, la activación del sistema de alimentación de la tercera etapa no estaba sincronizado con... -¡Por favor, Tania! ¿de qué me sirve saberlo? -su énfasis significaba que todavía estaba allí, después de todo... ¿había algo que hubiese resultado útil saber? Hubo un silencio antes de que Tania continuase a hablar. El cambio de su tono de voz hacía intuir que había estado llorando. -Aquí estamos todos convencidos que tu comportamiento ha sido verdaderamente... -una interferencia cubrió las últimas palabras. -¿Soy muy valiente? -preguntó Mikhail interpretando la interferencia de la radio-. ¿Se debe ser valientes para comer y beber mientras hay alimentos? ¿Es necesario ser valiente para respirar? Mi valor sólo consiste en eso. -¿Qué dijiste, Mikhail..? Te perdimos por un momento. -Nada. -Anastasia quiere decirte que te ama, Mikhail. Cuatro minutos -Dile que yo también la amo -apagó con la lengua el comunicador y pensó cómo aquel gesto se parecía a un beso, y sin embargo, ¡qué diferente era! No, no estaba muriendo por la Ciencia, porque la Ciencia no representa una buena razón para morir. *** 2 ¡Vé, consejera vil! Desde este día Te arranco para siempre de mi pecho Voyme a la celda, a remediar mi suerte; Si todo falta, aun quedará la muerte. (Romeo y Julieta, Shakespeare) *** Estaba muriendo por amor ¿No se repetía constantemente, durante aquel verano, ya lejano en el tiempo, que ahora podría morir sin añoranzas, que cualquier otra cosa sería superflua? ¿Y no era acaso maravillosamente bella su Anastasia? La piel tersa como la superficie de una pera perfecta, aquella sonrisa dulce apenas insinuada, el perfume a heno de sus cabellos dorados, los horizontes infinitos de sus ojos grises. El solo recuerdo de Anastasia, el calor todavía vivo de aquel verano, ¿no eran acaso suficientes para justificar toda su existencia? Pero todo eso ya había pasado, objetó Mikhail para sí, y... es parte de ese pasado. Era verdad. Tratar de impedir que la belleza o el amor pasen, equivale a tratar de impedir que la Tierra rote sobre sí misma. El amor pasa con los años..., o en el espacio de una sola noche... pero pasa. No existía belleza, nobleza, ninguna riqueza humana que no fuese efímera. Existe una entropía del espíritu así como hay una para el mundo. Igual que su cuerpo, una vez sólido, también el carácter de Anastasia se había aflojado por falta de ejercicio. Para Anastasia, como para la mayor parte de la gente, la muerte no llegaba de sopetón, sino gradualmente... ¿Amor..? No, a estas alturas no quedaba ni siquiera eso. Y sin embargo la hierba se veía tan verde en aquel verano. Parecía que el Sol volcaba sobre el mundo torrentes de vida líquida. Levantaba las pacas de heno, trabajando al lado de Anastasia... hacía mucho calor... había olvidado todo, incluso sus obligaciones universitarias... Había olvidado todo excepto sus cuerpos y la sensación que los invadía... el amor... y luego el tiempo había transcurrido dulcemente y la cúpula negra de los cielos se había convertido en una tela sobre la cual tejían sus delicias personales. Ah, sí... ¡un verdadero idilio! ¡Pero había pasado tanto tiempo! Ahora los campos en los cuales habían trabajado juntos estaban envueltos en la cobija del invierno, y, si aquella tierra no se hubiese encontrado entre las extremidades del disco naciente en este momento, hubiera podido verla resplandecer como la parte septentrional de la Europa que estaba recibiendo el sol de la mañana. La Tierra moría cada año, pero luego de una estación de frío surgía a una nueva vida. El invierno de Mikhail, por el contrario, no pasaría... pero ¿qué importaba? ¿De todas maneras no podía descansar feliz, con el recuerdo de aquel único verano, del hermoso destello de aquel rayo de sol, de aquel único beso? ¿Qué cosas nuevas hubiese podido aportar la repetición de todo aquello que ya había poseído? ¡Palabras!, palabras incapaces de aportar algún consuelo. -Anastasia -susurró con la voz que le dolía por la añoranza y también, ¿por que negarlo?, por la envidia. Porque ella se quedaría mientras él moriría. Un minuto y medio El comunicador seguía zumbando. ¡Si sólo hubiese logrado morir con una explosión de gloria, con el glorioso martirio de una larva que se transforma en espléndida mariposa, en lugar de sobrevivir por una semana, y luego por otra, sólo para asistir al lento extinguirse de toda magnanimidad... de todo el amor. No... no estaba muriendo por amor, porque el amor no es una buena razón para morir. *** 3 Al combate corred, bayameses, Que la patria os contempla orgullosa, No temáis una muerte gloriosa Que morir por la patria es vivir. (Himno nacional de Cuba) *** Estaba muriendo por el Estado La Ciencia es impersonal. El amor muere antes que los amantes. "¡Pero existen los ideales!", se dijo Mikhail, "que poseen la autoridad de la primera sin abandonar la esencia del segundo". Él era, como debe ser cada astronauta, una suerte de patriota, y en cierto sentido hasta un fanático. Desde los dieciocho años era miembro del Partido, lo cual no era en absoluto una cosa común para un estudiante que exhiba un currículum de excelencia en física y matemática. Mikhail creía, casi con un fervor religioso, en el futuro de su patria, en su destino. Estaba orgulloso (¿y cuál ciudadano ruso no lo estaría?) de todo lo que Rusia había logrado en cinco decenios tan controversiales, a pesar de todas las fuerzas desplegadas en contra de ella, fuerzas tan imponentes que, ni siquiera ahora, mientras observaba el globo verde que se elevaba en el horizonte lunar, podía evitar reprimir una vaga sensación de paranoia... A pesar de todo eso, a pesar de todo aquello que "los otros" habían intentado hacer, había sido Rusia, su Rusia, la que había llegado primero a la Luna y colocado en ella a un ser humano. Pero nadie llegaría jamás a saber que aquel hombre se llamaba Mikhail Andreievich Karkhov. Se había, en efecto, tomado la decisión de no dar a conocer la noticia del gran golpe de la Unión Soviética, hasta lograr el feliz regreso a la Tierra. Un eventual fracaso no se daría a conocer, porque no hubiese sido conveniente para el interés nacional la divulgación de un fracaso. ¿Y no era acaso el interés nacional también el interés de Mikhail? Y sin embargo a él le hubiese gustado que el mundo lo supiese... ¡Claro, se trataba de una pequeña debilidad! La mayoría de los mártires de la Revolución, o de Stalingrado, ¿no habían muerto acaso de manera oscura? ¿El sacrificio de esos heroicos camaradas era acaso menos válido sólo porque sus nombres se habían perdido? Mikhail hubiese querido decir no, pero sus labios quedaron cerrados. ¿Qué hubiese sucedido de haberlo logrado? ¿Qué sucedería si se hubiese convertido en héroe..? La realidad de la muerte no habría cambiado, como no habría cambiado la constatación que frente a la muerte nada es glorioso, nada es fuente de orgullo, nada vale más que todavía un poco de vida, aunque fuesen pocos segundos, incluso un solo suspiro. No..., a pesar de que Mikhail lo deseaba, no estaba muriendo por el Estado. El oxígeno se había agotado. Mikhail miró por última vez a la Tierra sin comprender, luego, ignorando el zumbido del comunicador, aflojó los tornillos que fijaban la visera del casco, y lo abrió. Murió y, aunque ya no lo sabría nunca, no existe una buena razón para morir. ** Ermanno Fiorucci efiorucci@hotmail.com Escritor y artista italiano (Limosano, 1938). Se radicó en Venezuela en 1955. Oficial de la Marina Mercante, alcanza el rango de inspector en la ya desaparecida Compañía Anónima Venezolana de Navegación (CAVN). Cofundador del Grupo Artístico Armando Reverón (La Guaira, 1978) con el cual interviene en numerosas exposiciones colectivas de pintura (primer premio Cámara de Comercio de La Guaira y 5 menciones en igual número de exposiciones) y 8 exitosas exposiciones individuales. Cofundador de la Asociación Cultural Catia La Mar (1980), de la cual fue presidente y trató de integrar en ella todas las manifestaciones artísticas y culturales, impulsando el Concurso Anual de Cuentos y Poesías y exposiciones anuales de cerámica y artesanía. Creó la primera Escuela de Danza y Ballet del Litoral y, con el fin de minimizar el alto costo que la práctica de esta disciplina conlleva, creó una zapatilla de ballet totalmente venezolana (Fiorina), ampliamente conocida e imitada en Venezuela. Entre otros reconocimientos, ha recibido la Orden Francisco de Miranda, la Cinta de la Marina Mercante y los Cuatro Timones de la Excelencia de la Marina. === Poemas María Pugliese ============================================ *** Coincidentes los desvíos consumen Quiero estar ahí la presencia devora entre lamentos ¿Por qué vine? la evocación diluye con su boca vacía lo que fue en el abrazo Somos una vez más ajenos un bálsamo de sal a los otros de nosotros mismos desperezos sin tregua en retiro la misma enfermedad dolencia resignada ¿Vendrá mañana? y una doble tristeza === La voluntad no repara en detalles Todo se abre Nada es individual Torsos desnudos brillan se esparcen se vuelven a juntar en brillos de hierros que se esparcen A pesar del espanto percibo entre esos giros un rasgo de belleza Es de día y caerá la noche con su absurda obsesión de gigante en reposo con su infusión desde la nuca Nada es individual Todo se abre Una espalda quiebra otra vez en dos *** Riesgos Las estrellas desprenden gotas de agua que cantan como pájaros. Los pájaros crujen como hojas que caen en la tierra. Los escombros susurran un salto acompasado detrás de la ventana. Oídos que alertan. Rastros sin rostros. No importa. Yo sí me acuerdo de los rieles trazados debajo de los puentes. Es suficiente. Los oídos alertan sonidos que se elevan al timbre de una voz. === Enhebran palmo a palmo toda la piel que desliga las ropas Si pudieran al menos quitarse los zapatos agravan el respiro sitian ecos y susurros No tenemos lugar Me dice que no puede Le digo que lo quiero Me dice que no puedo Le digo que no quiero Me dice que no diga lo que digo Le digo que no sabe lo que dice Me dice que quién sabe que oye pájaros por la noche Le digo nunca es tarde afuera ya está el verde entre las hojas Me dice siempre se tiene miedo No hay lugar Al borde de mi cama esperan los zapatos Vendrá mañana Cárcel de Caseros. Buenos Aires, 4 de noviembre de 1999. *** Rocíos Entre nosotros habita un malentendido el de llevarte colgado de mi cuello el de alzarme al hilo de tus lenguas para descansar Este malentendido trenza hebras de luz combate con hálitos pausados con ondas de rocío y hiel Sube por los dientes en deglución baja por las vísceras no consiente e irradia sus asombros un único regazo sin sendas ni vistas hacia atrás. === Cerca de la llama las sombras se aletargan y crecen No sé de reclamos Lejos la imagen se repliega en su perfil de rosa pequeño acorazado Esta necesidad y su reverso ¿Doy para recibir? No sé de reclamos Esa tenue presión sobre la espalda a la distancia ¿asegura un dolor perecedero? Una necesidad y su reverso Lejos expande entre abrigos oscuridad y frío ahoga da respiro ** María Pugliese maripugliese@hotmail.com Poeta y ensayista argentina (Buenos Aires, 1957). Ha publicado los poemarios De uno y otro lado (Ed. Filofalsía, Buenos Aires), Esquirlas (Ed. La Rama Dorada, Buenos Aires, 1990) y Voces como furias (Ed. Último reino, Buenos Aires, 1996), así como las plaquettes Viento y cenizas y otros poemas (Nº 120 de la colección Hojas de Sudestada; La Plata, Argentina, 1990) y Sobre un puente de cañas (Ed. Arché, Buenos Aires, 1990). Su poemario inédito A paso de hombre obtuvo el premio Sigfrido Radaelli, otorgado por la Fundación Argentina para la Poesía (Buenos Aires, 1987). Ha sido reseñada en diversas antologías, entre ellas Nacer en los 50 (Col. "Mundo de Papel", Madrid, 1987), Voces femeninas de la poesía actual (Ed. Amaru, Buenos Aires, 1989) y Breve muestra de poesía contemporánea del Río de la Plata (Bianchi Editores, Canelones, Uruguay, 1994). También ha publicado ensayos en diversos medios gráficos. === Cosa de ratas Vanesa Guerra ====================================== Quiero ver a qué sabe tu olvido J.A.J. Cuando el bar cerró sus puertas Paco regresó por el mismo camino largo, solo y ondulante. De algún modo que habrán propiciado los dioses de cruentos juegos llegó a su casa; de algún modo abrió la puerta, de algún modo la cerró, de algún modo que jamás recordaría cayó pesado y vertiginoso y de algún modo y en alguna parte de su embriagada existencia destejió y tejió con hilachas del olvido el sueño del ratón peludo que se esconde y aparece; marrón de pelito largo que arrastra mugre del piso y clava sus ojos achinados y rojizos con sus manitas de puñal. Del larguísimo sueño de cabeza voltereta, el sol lo amanece sentado y tardío en la mesa de la sala bebiendo café. Quizá, la calle entonara el cántico urgido de otra caminata ahora imposible. El calor pegajoso hace muecas de vapores sobre el asfalto, y a través de la ventana, Paco, sin ton ni son mira o se deja mirar por la calle violenta de verano y se echa hacia atrás para beber más y más y más café. A medida que regresa con incierta lentitud de la maraña viscosa de recuerdos, el ratón peludo irrumpe límpido en las imágenes y Paco abre los ojos todo lo que puede y luego los cierra y luego los vuelve a abrir, pero el ratón desaparece de inmediato. Si el ratón se transforma mañero y caluroso en una fugaz presencia inquietante, la amnesia no lo es menos. Paco hilaba. O trataba. Hilitos. Hilachas. Nada. Nada me han enseñado los años, siempre caigo en los mismos errores, otra vez a brindar con extraños y a llorar por los mismos dolores... Hurguetea en el recuerdo, pero el recuerdo canta. Paco, Paco, ¿qué piensas hacer? Paco no piensa. El teléfono suena en la lejanía del living, una y otra vez. El contestador responde con voces de cacerolas. Qué lejos está el mundo. El mundo de Paco aún no da con sus formas, perezoso y arratonado, se retuerce en silencio a su alrededor. Pero la cinta avanza y deja oír su primer bip (y aún faltan dos más para que el mensaje pueda escucharse) El café se ha agotado. En el jarro blanco apenas una gotas tibias y últimas. No son bebibles, Paco, ni siquiera podrás capturarlas con esa cuchara, no es yogurt. Si quieres más, prepáralo. Paco insiste con la cuchara y raspa hasta el chirrido el fondo del jarro. Pero si el living queda lejos, la cocina supone una caminata misteriosa y agobiante. ¿Por qué alguien tan necesitado de capturar recuerdos o señales como Paco -que pretende saciar su sed chupándose la cuchara con una estallada burbuja de café- se resiste, corpórea e inercialmente, a recorrer la cocina? Las cocinas esconden y conservan las marcas de los hechos, se puede reconstruir una vida entera si tomamos con franca seriedad a las cocinas. Las cocinas son un diario íntimo y secreto. Un muestrario inequívoco de todos los sucesos cotidianos. El café bebido lleva días en esa jarra de vidrio descansada con negro café hasta la mitad; tan pegadita al furioso sol que aún entra por la ventana. Lo mismo que el jarro blanco. En la quietud impuesta del mediodía, en la imposibilidad de recuperar la agilidad de sus movimientos, en la dimensión involuntaria del mareo y del cuerpo aplastado y tomado por una ley caprichosa de gravedad incesante, Paco ve al ratón peludo deslizarse veloz entre sus piernas. Las rodillas golpearon secas contra la mesa la mesa se alzó breve en el aire el aire mostró la jarra y el jarro el jarro cayó primero la jarra cayó después. Vidrios y moretones y Paco y un ratón, peludo, que acecha. Que acecha y desaparece y como desaparece, acecha. La taquicardia no se hace esperar, es como miedo, sí, miedo, Paco siente miedo porque no se puede andar por la vida sin recuerdos, aunque sólo se esté sentadito en una simple silla en el medio del comedor. Ese ratón no existe afirma para sí mientras irrumpen fragmentos del sueño; repentina la imagen, aunque difusa: Paco está con alguien, en la oscuridad, ¿quién es? Sólo ve la forma de un cuerpo, quizá de espaldas, ¿quién? Las piernas, no, una pierna, el perfil de una pierna sobre la otra pierna, la forma imprecisa sobre las baldosas de un cuarto oscuro, de luz amarronada. Paco se acerca pero en los anaqueles oscuros sobre la oscura pared, el ratón mira y mueve el bigote. Ese ratón se ha escapado de mi sueño. Ahora se escucha el segundo bip y de repente el tercero. Con dificultad se levantó de la silla y con más dificultad esquivó los vidrios del piso que pisó descalzo. La voz gritaba a la distancia: "Paco, Paco, ¡llámame, viejo! Rodríguez te va a encontrar, viejo...". El mensaje termina. Todo se vuelve silencio y la distancia imposible. Rodríguez... Entonces, Paco, presa de la náusea, alcanza el baño, furtiva la imagen en el espejo al abrir la canilla que todo salpica y resbalan sus manos del lavatorio cayendo sentado sobre el inodoro. ¿Cómo sostener erguida la cabeza? Es que esta cabeza, la de Paco, vuelve a caerse con la inercia de aquello que se desploma desde miles de metros de altura. Es que la cabeza de Paco es una avalancha, toneladas de nieve blanca desmoronándose indiferentes en la blanca ladera del blanco baño. Sucede que todo se está desmoronando en este preciso instante. En este preciso instante por el caño se va la cara infeliz de Rodríguez, un remolino de agua la chupa, la succiona y se la traga: cara de boca abierta se ahoga y Paco desmoronado se aplasta la frente contra la base del inodoro y el rollo de papel higiénico -falso soporte que la mano buscó para frenar la caída virulenta- salta de su resorte y ha comenzado a rodar vertiginoso y lejano por el piso y ahora es un verdadero problema recuperarlo. ¿Cómo llegó hasta allí? Es que ¡Paco! ¿Por qué no has cerrado la puerta del baño? ¡Mira como rueda ese rollito higiénico!, y va directo hacia la cocina... Las cocinas son un misterio; quizá toda esta casa, la de Paco, tenga en sus pisos un desnivel sutil e imperceptible que permita que todo y todo ruede hacia la cocina. Como aquel día que se inundó el baño: el pasillo se convirtió en un cauce perfecto que conectaba el baño -como fuente, como glaciar proveedor de agua- con el lago de la cocina. El resto de la casa sólo olía a humedad. Las canillas del baño vertían su infatigable caudal al mundo y el mundo recibía el fluido de manera ordenada respetando recodos como si un camino prolijo aceptara recorrer. La casa de Paco había quedado dividida por el río del pasillo. En la margen derecha la habitación y el escritorio, en su margen izquierda el living y la sala del comedor. Aquel día Paco abrió la puerta de su casa y vio, y cuando vio decidió no ver y cerrar la puerta e irse. Pero al llegar al umbral que separaba su casa de la vía pública volvió hasta la puerta de entrada, la abrió y se quedó expectante y desconcertado tratando de buscar en su cabezota alguna idea feliz para concretar la proeza necesaria y solucionar el asunto. Idea que jamás halló. A cambio, él resolvió a su modo con los últimos trescientos dólares -en billetes de veinte. Y luego se quedó seco, y luego se mojó con agua prestada. Esto significa que Paco siempre vuelve, porque siempre cree que puede resolver las cosas a su modo. De manera que ahora ha vuelto al baño para dejar ir por el caño la infeliz cara de Rodríguez, pues a los problemas hay que sacárselos de encima para que el agua no llegue al cuello. (No entraremos en los detalles puntuales de las deudas que debe pagar si acaso piensa seguir con vida). No obstante, ahora la problemática es el rollo de papel higiénico. Cuando la vida se detiene frente a un problema, la magnitud del contenido del problema es indistinta. La magnitud es proporcional al impacto y a la desesperanza del instante. Mucho antes de poder levantarse, Paco golpea o es golpeado por el lavatorio enlozado donde hubiera querido lavar su rostro, Paco sin rostro o con olvidado rostro golpeado da de narices en el suelo y el ratón vuelve a acechar. Allí está sentadito como un gato, serio y nunca fruncido, de cola fina desplomada sobre la cerámica del piso, entre la nariz y los ojos de Paco, muy sentado el ratoncito mueve manitas, mueve manitas, mueve manitas y ahora tira un mordiscón. ¿O le quiere dar un beso? Antes que el bar cerrara sus puertas, antes de caminar largo solo y ondulante, antes que los dioses de cruentos juegos propiciaran el retorno y el olvido, Paco le murmuraba a una camarera que no había pagado su cuenta. La camarera se llama Marta. Antes de la confesión, Marta le había ratoneado unos secretitos picantes en el lóbulo de la oreja y todo el conducto orejil se estremeció de cosquillas y suplicó más palabras que Marta Martita ofreció sin demora y que bañaron sus pequeños cauces felices como agua que corre decidida por un tobogán. Y la música gozó sin premura las primeras notas. Y Paco no se resiste y deja, se deja embeber por el monocorde recuerdo involuntario de la letra, que bajito e interno cantaba Tómate esta botella conmigo en el último trago me dejas esperamos que no haya testigos por si acaso te diera vergüenza Antes de la confesión murmurada, y mucho antes de los secretitos picantes, Marta y Paco, enredados en un ritual habían bajado las escaleras secretas del bar y en el silencio de los escalones oscuros sellaron sus cuerpos con demora y con apuro entre parcos cajones de botellas olvidadas. Entonces Paco, festejado de alcohol, y como único testigo del maravilloso orgasmo que Marta ofrecía, le dijo: Lo he matado, mi amor. Parece que Paco despierta, dolorido y de trasero mojado. Paco, Paco, ya sabes dónde está el rollito higiénico. Pero se niega a ir. Paco le teme a la cocina y no lo sabe o lo ha olvidado. Otra vez desde la lejanía de la casa el grito de la voz amiga: "¡Paco! ¡Paco! ¡Rodríguez ha desaparecido! ¡Paco! Viejo, llámame, el tipo te va a encontrar... viejo, ¿dónde estás?". ¡Pero si te ha mordido! Pero, ¿cómo te dejas morder la nariz? ¡Paco! Paco aterrado manotea, manotea, y le alcanza la cola y a puro reflejo Paco cierra la mano y en su mano entonces se desespera un ratón, que intenta la huida, que intenta y que intenta hasta que se detiene y quieto tan quieto da la vuelta y mira acechante a su agresor para abrir sus fauces de ratón hambriento y enojado: Ase-si-no, vocaliza con su silenciosa voz ratonil. Paco lo suelta y el ratón se desliza veloz a la cocina. Pic tiquipic tiqui pic y desapareció. Ay, Paco, parece que ese ratón sabe más de la cuenta. Paco intenta levantarse. Se apoya sobre sus manos y Atlas levanta el mundo, cómo pesa, ay que se le va para un costado... ay que se le va para el otro... Ahora el mundo se sostiene de un picaporte, el picaporte cruje y la puerta se entorna y la puerta se abre y la puerta se cierra y la puerta se abre y lo deja ir. Pasillo, pantalón a la rodilla, pasitos cortos, contra la pared, rebote, contra la pared, rebote, contra el espejo y ¡trece años de mala suerte! Es curiosa la ley de gravedad. Pero más curioso es el espejo, el espejo que cae y rompe en mil espejos, hijos rotos procreados por un golpe, hijos rebeldes, indolentes, malicia de rombos y trapecios, de realidades múltiples y astillas que destellan en la tarde la geométrica complicidad de lo que existía y a la vista no estaba. Ha caído la noche, se ha hecho trizas, con despecho las estrellas acuden y laten quejosas a través de la ventana. La casa de Paco a oscuras, oscura la casa y la silueta imprecisa de un oscuro bulto en la cocina. Paco lo ve. Y la noche ha caído, pero Paco no se atreve a encender la luz. De espaldas había quedado, por siempre quieto, envuelto en la mortaja última del último rayo de luna. De espaldas a la cocina Paco, y a la vez enfrentado, porque una cocina de trapecio le muestra un pie que no es el suyo y que yace desplomado sobre la baldosa oscura. Paco, Paco, ¿qué has hecho? Sobre el trapecio aún se adivina la forma inmóvil, la forma imprecisa, la última forma que tuvo el recuerdo antes de ser el sueño de una vigilia imperfecta en una cocina olvidada. Como tironeado por ese desnivel que allí muere, Paco Paquito se arrastra hacia el living y por el living entre vidrios de una jarra y un jarro de café mohoso bebido se acerca a la puerta para poder abrirla, para poder cerrarla, para poder irse. Pero es probable que cuando Paco llegue al umbral que separa su casa de la vía pública, se vuelva hasta la puerta de entrada, la abra, y expectante y desconcertado busque en su cabezota alguna otra idea feliz, que le permita creer que a su modo puede resolver las cosas. Antes, y bien antes que el bar cerrara sus puertas, antes y mucho antes de que Marta Martita bañara con agua picante el lobulito de Paco, antes de bajar las secretas escaleras de aquel bar de madera y ron, antes y antes de confesarse asesino y amante, antes, cuando el bar aún era un lejano refugio impensado, Paco comprendió que no podría pagar su cuenta. Y lo supo anoche, cuando Rodríguez golpeó la puerta de su casa y decidido a cobrarse le dijo: -Cocinemos esto, rata de mierda. ** Vanesa Guerra vguerra@comnet.com.ar Escritora argentina nacida en 1965. Psicoanalista de profesión. Codirige la revista transdisciplinaria Con-versiones (http://www.con-versiones.com). Su libro Metáforas del lunar conyugal fue publicado en 2000 por la Editorial Nueva Generación. Fue finalista en 2001 del Concurso de Novela La Resistencia, de Editorial Alfaguara y Elfoco.com, en México. === Poemas Albin Casaña ============================================== *** Ausencia Amor pagano, libre. Se va. Anda caminos enteros y a veces repetidos. Vistos por primera vez, Es la experiencia primera. Se va, es ausente y temible ahora, es indeseada después de morir por ella. No estás, no vivo. No cuento, no veo. No encuentro y te ignoro ahora. Sólo lloro y aparece el silencio. Melancolía, me arropan las visiones de tristezas, absorbida en cuerpo y asumida en mente, sabiendo que no regresarás. Vuelvo por los caminos abandonados, destruidos por mí, hace poco tiempo. Porque se largó por esos caminos. Mirar atrás, es pecado. Aquí, la espera, larga, desesperada y atenta. Eterna. Presente ahora, espero que no sea después. Viendo los caminos, destruidos por mí, regreso buscando huellas, marcadas de ida, no de vuelta. Se ha ido. Ausencia, gritos de silencio reprimido, Es que sólo hay silencios. Es que sólo hay soledad. Sólo entrego recuerdos. Tristeza, eres reina, Amor, eres desterrado. Camino, eres borrado. Ojos, ¿por qué lloras si no quiero? *** Pasos de amor Esos pasos por mi urbanidad callejera, Sólo me acercan a las posibilidades de tu amor, Extraviado a veces por mis descuidos, Calles, sólo calles encuentro a veces, Escenarios duros de amor citadino. Es ese amor del que vengo a hablarte, Ese amor intruso que se aparece fugaz, Una vez, un instante. Es de ese amor apresurado, que no tolera esperas para vivir y entregar. Y me espera en los escondites de mi ciudad, Aquella ajena e intolerante, Desprovista de seres míticos, Y de Dioses del amor. Sólo mortales apegados al suelo de su vivir. A veces, huyo a los subterráneos para buscarte, Y encuentro cuentos que me hablan de ti, De tus hazañas vividas y pintadas, Señales para seguir los caminos reconocidos Iluminados con almas alegres y desconocidas. También observo fijo, entregado, A esos faros impacientes por darme caminos, Oasis recién descubiertos e inesperados, que me hablan de ti, tan cercana, tan conocida. Tan esperada. Espero encontrarte, para entregarte mi ciudad. *** Ritual Tenerte, Sólo espero, ¿Deseoso? Cada noche, Invoco mi cuerpo, Amante. Sólo de tu ser, De tu piel. ¿Infinita, ilimitada? Y acudo al ritual, Presente Certero. Lleno de dioses, sudorosos redimidos. ¿Cada noche? *** Lunes 8:00 am Busco mi amor, entre sabanas, No está, porque solo estoy. Afuera, las calles. Esas ausentes, esas retiradas. Al día... Y sin recuerdos. Como tú... El inicio, Y la puerta me invita, Ante mi la acera, esa de en frente, Sólo observo almas y penas, Existen, Pero no viven. ¿y mi acera?... Busco y sólo encuentro miradas perdidas, Pero añoran, a pesar de eso. Y las almas llaman, Lejanas. Reclaman gemelas. Regreso de mi campo de concentración. La noche llega, la urbanidad manifiesta en luces, en ruido. Pero no hay voces, No hay susurros pausados, Sólo prisas. Y soledad que busca regalarse. 11:00 pm Todavía es lunes... *** Estación Selva Sigo caminando, ya lo saben. Y el trueque se da Omnipresente. Soltando existencias Recogiendo realidades. A paso de disidencias deseadas. Es el camino. ¿a dónde?... Mi rastro difuso Se traduce en calles, Urbanidad Y desnudez de soledades. En las sombras de los árboles Escasos Inertes. En ceremonia de despedidas. Y Acude ese aire Pesado Que todo lo cubre. Que cambia de color. Me recuerda el miedo Ese que taladra Y el ruido de las almas. Carentes. Pegado A la muralla perdida lejos de las miradas insolentes. Sigo allí. Siento tan cerca Mi destino Que lo confundo y abandono la palabra. Para no regresar, Tal vez Es la puerta Tranquila. Sólo tal vez. Pienso, En mi silencio decadente Que es la esencia de mi obra. Que sólo llega. O pienso en la estación Que me rescata, En los cuadros De tardes rotas Con los trazos De líneas sin desperdicios De seres De concreto. Es la selva. Camino sin esquinas Y sin lluvias eternas Sólo el sabor ácido De mi rostro. Que ya no recuerdo. Estación Selva. ** Albin Casaña albin.casana@movilnet.com.ve Escritor venezolano (Ciudad Bolívar, Bolívar, 1970). Es ingeniero de sistemas. === El cuento Rosy Paláu ============================================= Me despertó la luna. Era tan brillante que los gatos iban y venían por la tapia. Hacía calor. Quise tomar agua, pero en el vaso flotaba un grillo. Entonces, me levanté de la cama. Cuando llegué al zaguán, vi el cielo tan bajito que no me dejaron pasar las estrellas. Pensé en Dios que siempre está despierto y me asomé por la reja. En eso estaba yo fijándome que no había nadie en la calle, cuando se oyeron allá muy lejos las notas de una corneta. A mí me dio mucho miedo porque dicen que así se anuncian los espantos, pero luego llegó un viento de pura luz y se me quedó mirando con una cara tan preciosa. Tenía los ojos grandes, hondos, como los misterios. Abrió sus alas y sentí que me encerraban en un cuarto de espejos, pero antes del mareo me detuvo y conociéndome el silencio me dijo: -Sé lo que quieres, Refugio. -Ver lo que tú ves -le dije. -No puedes alcanzar esas distancias -respondió y su voz se sacudió en el aire como racimo de cascabeles. -Entonces dame de tus ojos -le pedí. -No. El cielo tiene sus leyes -contestó, derritiéndose ahí mismo en el sonido de sus palabras. Me dio el vacío de los que buscan pero no encuentran y me devolví otra vez para adentro sin darme cuenta de que alguien me seguía. Cuando se me puso enfrente yo creí que era el ángel que venía a decirme que siempre sí. Lo tapaba la claridad y no se le notaba muy bien la figura. De pronto le salió por todos lados un vapor helado que me pasó por el cuerpo como una navaja. -Puedo darte todo y más -habló. Su promesa rebotó en el cuarto como rebotan los truenos en la distancia. Estaba tan asustada que hasta me reí con la sombra que se le colgó del brazo. -Todo y más a cambio de nada -repitió y en su boca le descubrí un abismo. Me encomendé a María Santísima y le remarqué con el tono que yo no hacía tratos con el demonio. Entonces revisándome de lado a lado se burló: -¿A poco le tienes miedo al infierno? Mira, Refugio, aquel es un triste bracero en comparación a éste donde estoy parado. A mí me dio coraje la burla, pero por no dejar le pregunté: -¿A cambio de nada? -Ajá. Es que ando celebrando un triunfo y puedo darme el lujo de ser bueno un ratito. Acepta el regalo. Ni siquiera esperó a que le contestara. Mandó a la sombra a que me diera una flor. Yo la cogí sin saber para qué era y sin detenerse en explicaciones por el poder de su magia, desaparecieron los dos. Nada más la miré, me fui haciendo chiquita y ella quedó en el suelo como un camino de seda y me metí en su perfume. Allá en el fondo había un laberinto donde entrabas por una flor y salías por otra más bonita, hasta que por fin se abrió a la luz de un agujero. Qué bueno, dije, y corrí. En la punta de los cerros se despertaba el sol. Desde allá arriba caía el agua del río por donde venía una barca. Su vela blanca se inflaba con el viento como un refajo de muselina en el tendedero. Cuando llegó a la orilla, se bajó uno que ni me vio. Su barba era como un hilacho que le llegaba hasta los pies y se andaba cayendo de viejito. Hablaba y hablaba y la cabeza y los hombros se le llenaron de pájaros que se lo llevaron volando entre los tamarindos. Yo me seguí. El cielo tenía las nubes moradas cuando por fin divisé una loma llena de casas. Creí que estaba cerquita, pero no, porque al caminar, igual que si me arrastrara un oleaje de piedras, bajaba y subía. La entrada del pueblo era pareja y me gustó ver que en la esquina se levantaba una iglesia, igual que la de aquí pero con torres redondas, de esas que les dicen cúpulas. No vi a nadie en la calle y entré. Me recibió un remolino de vírgenes. -Son once mil -me dijo la mujer que estaba barriendo. -Yo me quedé parada entre las columnas que sostenían un techo también pintado, pero de apóstoles que las anotaban en un libro como si les tomaran lista. -Viste al santo -me preguntó, tratando de juntar las hojas que se le arremolinaban en el piso. -Uno que se fue volando -le dije. -Ese mismo -me contestó. -Lo vi -le dije otra vez. -¡Ah! Tú también andas huyendo. -No, a mí me trajo el deseo. -Así nos venimos todas, pero aquí no hay nada que hacer, más que esperar. -¿Esperar a qué? -le pregunté. -A que venga por nosotras el que prometió. Me dio tristeza verla tan sola y luego llegaron más y mirándome de reojo se pusieron a rezar. Afuera me encontré con una plaza iluminada con muchos farolitos que flotaban en el aire como burbujas de miel. Me senté en una banca. Los árboles eran nidos gigantes, llenos de ruidos, pero en el alboroto se oía la paz. En eso estaba yo dando la vuelta en el paisaje, cuando llegó una niña muy pobre cargando una muñeca de trapo sin un ojo. -¿Tú quién eres? -le pregunté. -Quién sabe -me dijo-, pero me mandaron a decirte que no vayas para allá -y me señaló con el dedo un montón de cuevitas. -¿Qué hay que no puedo? -Allá viven nomás los santos -me respondió. En cuanto se dio la vuelta, me empujó la curiosidad. "No vayas", me animaba por un lado, "ve", me animaba por el otro, y así pensando, me levanté y fui. Todas tenían en la entrada vasos con florecitas pero en la primera vi salir lo brilloso de una luz. -Si ya pasaste, pasa -me dijo una voz. -Me dijeron que está prohibido -contesté. -Pues no se nota -me volvió a decir. Por dentro explotó el aire de mariposas. Entre más las espantaba, más se hacían hasta que me dejaron por fin. -¿Sabes lo que estás haciendo? -me dijo otra vez-. Tienes que esperar como todas a que te busque Dios. -¿En dónde estás? -le pregunté. -Aquí, pero no me ves porque soy un santo. -Acabo de ver a uno. -Ese así se llama, pero no es. Viene de donde tú. -¿Por qué nadie puede entrar a tu patio? -Porque nadie se quiere ir y aquí es la salida -me contestó enseñándome de un jalón el mundo. Me quise devolver, pero ya no pude, padre. Allá detrás se quedaron las luces y los pájaros y toda esa gente tan buena, rezándole a las vírgenes para que algún día se acuerden de ayudar. Le juro que si me hubieran explicado esa cosa tan sencilla no estaría yo contándole, ni usted diciéndome: Estás encerrada en esta casa porque desde hace mucho se te descompusieron las memorias. Cuando el santo me cerró la puerta nada más oí el tronido de un grito. Que dizque andaba por el jardín cortando flores de a mentiritas como queriéndome escapar. Pero eso no es nada en comparación con lo del diablo, que en cuanto me ve, se me acomoda por enfrente y yo le pregunto qué quieres y él nada más me dice: -Nada, te estoy mirando, ¿no puedo?-. Pero yo ya no lo quiero ver. Me revisa como si me fuera a llevar igual que a la sombra aquella que se le prendió del brazo. Por eso écheme la bendición, padre, tengo mucho sueño y me quiero dormir. ** Rosy Paláu rosyaltamirano@hotmail.com Narradora y poeta mexicana (1956). Ha publicado los poemarios Quizá el tiempo (La Cabaña Editores, 1985) Territorio indeciso (Universidad Autónoma de Sinaloa, 1990), La clara sombra del silencio (Universidad de Guadalajara, 1996) y Sonata para una luz (Dirección de Fomento y Cultura del Estado de Sinaloa, 1998), y el libro de cuentos La casa del arrayán (Colegio de Sinaloa, en prensa). === Poemas Luis Caraballo ============================================ *** Los días caídos Se me han caído los días, con los que solía caminar cultivando la melancolía, soltando los más refinados puntales de ese traje acústico y sus ecos envolventes. Donde las carcazas de las calabazas adivinan su destino. He salvado la única hora para aprisionar mi reloj, y llorar como lo morrocoyes, en ese vaivén tácito y lento van sosteniendo su andar, de esta vigilia y su espera. Se me han caído los días con los que solía caminar, con la memoria entera. Donde se encuentran, las cintas repletas, colocadas en los más altos abedules y sus calculados huecos. Por donde pasa la ardilla nocturna y el pájaro amarillo trina, dulces llantos. Ahí están los caminos en los que me habitué a transitar. Donde recojo temprano la flor silvestre y sus rituales, y donde la memoria se acuesta con los flamingos; transforma mi visión. *** Ventanas dinámicas Me gustaría discurrir deslizar mi norte hasta tu ventana y ¿cómo lo muevo si es mi norte? él me invoca, me revela, el sigiloso vuelo se apropia de tus sueños y los míos, encubre tu silueta, la moja con su húmeda territorialidad, y ¿cómo cambio el norte y lo convierto en sur, o este? y ese navío de largas batallas que se elevan sobre las copas, sobre los mundos, aquellos que conspiran en las conversas de los que trajinan el verbo de la mesa bebido y sumergido lo intentan, para esos parajes existe el norte como también para otros el sur y ¿cómo lo muevo hasta tu ventana? será más fácil llevarla hasta su altar, a su morada. Más bien verlo con la mirada dejarlo ahí en su coraza esperando su suerte, abrirlo con los ojos desde la ventana *** Hoy estaré Hoy estaré del otro lado sentiré el agua debajo del suelo, las hojarascas estarán sobre él, seré un globo hinchado con las musas y duendes hablando de mis sueños no sabré del día y la noche ni del vino y el pan. Habrán muchedumbres y dioses solitarios música siberiana no harán falta, hoy estaré del otro lado. ** Luis Caraballo luigcarr535@cantv.net Escritor y pintor venezolano (Caracas, 1962). Ingeniero en computación egresado de la Universidad Simón Bolívar. Desde 1983 ha presentado su obra pictórica en diversas exposiciones individuales y colectivas. === Quién duda del sabor dulcísimo de la vida Olimpia Chong ========== El dilema no es la desconfianza como máxima, sino la confianza asumida para desconfiar con desenfado y asunción de que es la única variante real y humana, algo así como que la condición de la posición bípeda exige la mentira como estandarte, la cual deja entonces de ser mentira para convertirse en la verdad real y humana y en la asunción de que la mentira es verdad inapelable. Lo perfecto sería modificar el lexema, o mejor aun, sus acepciones, y donde la Real Academia pone "verdad", trastocarlo por su antónimo y viceversa, también seguir el mismo proceso con "confianza", parecida variante con "robar", para el cual proponemos el verbo "luchar" como sustituto. Más interesante el gerundio "luchando", que indica acción continuada y asimilada, nada eventual, dentro del que quedan implicados y mezclados (como el café) "trabajar" con "robar", una de las alianzas lingüísticas más interesantes de estos tiempos. Somos fieles seguidores de Pinocho, ídolo contado que nos enseñó a no temerle a la nariz grande (con el aliciente de que los cirujanos estéticos se afanan en reformar el cartílago y respingarlo como trompita perfecta), máxime con las bondades de la medicina gratuita unida a los códigos estéticos capitalistas que no nos laceran, porque somos socialistas y aquí se impone la calidad humana a la belleza frívola de los medios. Por tanto, si elijo una narración "mentirosa" de cualquier día de los noventa, bajo los viejos preceptos del término, ofreceré la verdad, es por ello que prefiero escribir verdades, tradúzcase entonces en "falsedades" o, lo que es casi similar, "ficción", que significa lo mismo solo que con un poco de azúcar por arriba... ¡Se trata de la mentira convertida en un gran flan de leche! Para seguir con el carbohidrato y el pie forzado del párrafo anterior... *** ¡Azúcar! Llegó el martes a la bodega la cuota, las libras que nos tocaban por persona... Prieta, prietísima, pero azúcar al fin... Rica, esperada. Había una cola grandísimaaa, lo cual en otro contexto haría agua la boca, pero en el nuestro se traduce en temerarias imágenes de la pérdida de tiempo, de la discusión y el enfado... También de la actualización de chismes callejeros, de la transmisión de información acerca del barrio... Sumado a ello el estrés que representaba ver llegar a los "planes jaba" (metáfora indescifrable), individuos o personas a los que una señal en sus "libretas de abastecimiento" indicaba prioridad en aquella eterna longaniza humana de la espera. El caso es que para comprar los cristalitos de caña el proceso consistía en gritar: ¿¡El último!?, tras dicha interrogación imperativa casi nunca se produce una respuesta inmediata, lo cual obliga a recuestionar (siempre a gritos): -¡El úuultimooo! -¡Ah!, yo, pero detrás de mí va una señora con un pañuelo en la cabeza anaranjado... -¿Qué paasaa? (como suena en la canción de Estopa) ...Soy yo y vengo con dos personas más, los vecinos de al lao, que me pidieron les "marcara en la cola"; no te pongas bravo, mijito, así es esto... Tragar en seco es la defensa orgánica y única, aceleración de la frecuencia cardiaca y un: tá'bien, voy detrás de usted(es). Transcurren los minutos, las horas, el calor, el tedio... Hasta que llega el instante sublime de realizar la compra, adquisición sin opciones, casi muda, consistente en entregar la libreta. El bodeguero la abre, mira la cantidad de personas que integran el núcleo familiar (no siempre nucleado como célula perfecta, sino la mayoría de las ocasiones dividido, como en franca multiplicación metastásica). Ahí es cuando el bodeguero interpela: -¿Qué vas a llevar? -Azúcar -no hay que aclarar si blanca o prieta, porque no hay espacio para la elección racial (racismo dulce). -Ná'má' "vino la prieta". Entonces coge el bodeguero el recipiente o la jabita que se le entrega y la llena de azúcar sin refinar por persona..., para todo el mes, lo cual equivale a unas cuantas cucharadas para treinta días, para endulzar el café, para subir la glucosa, para quitar la fatiga, para sanar las heridas, para la limonada, para nada... Cargabas con tu puñado de polvo, a veces húmedo, apelmazado, empegostado, pero valioso como ambrosía... Caminabas rápido, apuradito, agarrabas el vaso, lo llenabas de agua (nunca del refrigerador, nunca agua fría, jamás helada, jamás hubo electricidad)... Un limoncito del patio exprimido, y una minicucharadita de azúcar. ¡Vaya bendición, vaya fiesta gustativa de la lengua, el nuevo amor de Villasante, aquella lengua extraterrestre habría hecho aguinaldos de saliva! Pero, ¡coñó! ¡Qué es esto! Algo arañaba la garganta como si hubiera tragado garras de gato descalabrado de las alturas. Escupes, toses, miras el vaso, se investiga el contenido, se analiza la emulsión... ¡pa'l carajo! ¿Y esas partículas negras más prietas que el azúcar prieta? Ay dios mío! ¡Nos han envenenao! Los trocitos de materia desconocida se toman con la yema de los dedos, se aprietan, se restriegan, se huelen y no se deshacen, siguen intactos como objeto desconocido que, si fuera volador, se definiría como ovni... -¡Fernando! ¿Tu azúcar está limpia? -Deja ver... -¿No le ves unas partículas más oscuritas? -Ahora me fijo... ¡contrá, sí!, ¿y eso qué será? El vecino es químico, profesor de la universidad, acaba de encontrar un acertijo para su cerebro ilustrado... Agarra un imán y, ¡uy! ¡Qué descubrimiento! -¡Es hierro! ¿Y eso por qué? Vendrá enriquecida el azúcar con vitaminas al duro y sin guante? Nada se entiende, pero lo que está claro es que no se puede botar esa libra personal e intransferible... ¿Qué hacer? Empezó la elongación del proceso para preparar la famosa "sopa de gallo": agua con azúcar... el paso añadido radica únicamente en dejar decantar el revoltijo, así los pedazos de hierro bajan al fondo del vaso y el agüita azucarada se puede tragar sin miedo... Conclusión: Derivada de los análisis autodidactas del vecindario... Se determina que el azúcar fue almacenada en naves techadas con láminas de hierro oxidado, no quedaba otra opción desde que los soviéticos no existen como gentilicio... O la coges o te jodes... Ahí radicaba el ser o no ser. Lo que no permite uno en esta vida es que le pasen gato por liebre, para eso somos tremendos pensantes, filósofos formados en el materialismo dialéctico y la negación de la negación es la ley que más nos gusta, el caso es que con dignidad nos tragamos cualquier cosa, aceptamos con firmeza todos los embates del imperialismo, nos esforzamos por ser cada día mejores, nos devoramos el azúcar enyerrado, hierrado, errado... Es más, asumimos la idea de acorazarnos por dentro, para ser infundibles e inconfundibles, perfecta aleación de carne más Fe símbolo del hierro según Mendeleiev. Estamos hechos de Fe, y no tendríamos café, pero lo que no faltaba, era un trocito de fe. (Esto último se lee con tono de ronda infantil). P.D. No se olvide que si digo que esta fue la verdad de un día de los noventa del siglo XX, en pura Habana, debe tratarse de una rotunda mentira... Una ficción narrada... ¡Ay, literatura, por qué la historia se empeñará en empañarte! ** Olimpia Chong Carrillo olinandous@yahoo.com Escritora cubana (La Habana, 1969). Licenciada en Letras por la Universidad de La Habana (1992). Se desempeña como editora especializada en el Grupo de Ediciones de la Dirección de Información Científico-Técnica de la Universidad de La Habana y cursa la maestría en ciencias de la información en la Facultad de Comunicaciones de la UH. === Aires del noroeste (extractos) Antonio Cruz ====================== *** Madrigal santiagueño Un sol salvaje castiga mi terruño salobre. La soledad candente se pierde en la distancia. Las torcazas le silban a la tarde El día se adormece y a la sombra del penúltimo algarrobo refugio mi añoranza de otros tiempos. Mate dulce con hojas de poleo y algún chicharrón hecho chipaco saciarán mis afanes y mis hambres. A lo lejos una voz ronca entona una baguala y acompaña el nacimiento de un diamante que preludia la noche. La madre tierra y el alma de mi pueblo me impulsan a traer desde el olvido la esencia de Santiago del Estero. *** Guasayán Camino al poniente, donde la sierra se tiñe de grana cuando cae la tarde, las flores blancas y rosadas de los yuchanes alborotan el paisaje. El otoño de Santiago nunca será amarillo. *** Ambargasta Blanca la blanca sal, plata y organzas; gualda la gualda flor de los chaguares corola caprichosa en los salares donde el viento entre churquis canta y danza. Sobre la tierra seca de esperanzas, el viento norte entona sus cantares y cuando llega al monte de chañares es un mágico canto de alabanza. Donde muere la sal crece la vida, brotan sueños, se apaga el desaliento, renacen la esperanza y la alegría. Salinas de Ambargasta, cruel herida hecha de arena y sal, de sol y viento, hermética y rotunda geografía. *** Catamarca Canta el viento en las cumbres de Ambato su cántico añejo. Canta el río del Valle su romanza triste de limo y arena. La semilla, tenaz de memoria, viaja por los aires. La savia del torrente llega a los viñedos, fecunda las uvas, trepa por los troncos de higueras y nogales. Y entre las canciones de arroyos y sierras el canto del hombre viaja hacia lo eterno. Cada aurora de mi Catamarca renacen los sueños desde los verdes perennes del valle. *** Cafayate Esta mañana, me despertaron los bronces que se repetían en los cerros. Convocaban a cumplir con los rituales de la primera misa. Más tarde, por las calles de Cafayate, estallaron las voces del silencio y yo expulsé mis ángeles oscuros. Entonces supe lo que es estar cerca del cielo. *** Salar de Arizaro El paisaje desolado de la puna salteña es una inmensidad vestida de leyenda. El ropaje milenario de las sales disfraza al indómito paisaje. Mundo eterno de hielos, salitres y volcanes donde acechan las nieves y los fuegos, yo sé que acunas en tu entraña un sueño inmemorial de lavas y de azufres. Tierra de infinitud y desamparo, capricho mineral que me subyuga, refugio de cóndores y sueños, siento que un tu desértica comarca se agiganta el alma de los hombres. *** Puna jujeña Invulnerable, la eternidad sucede. Se arrastra bajo el paisaje inmóvil de la puna. La tierra, coloreada por ventiscas milenarias, acuna en sus entrañas el sueño irreverente de América morena. La utopía navega cercada por la angustia de la desesperanza. Ya no hay quimeras que florezcan en la puna jujeña. ** Antonio Cruz tonio_cruz@hotmail.com Maestro, médico y escritor argentino (Frías, Santiago del Estero, 1951). Egresó como médico cirujano de la Universidad Nacional de Córdoba (1976). Ha ejercido diversos cargos públicos relacionados con su profesión. Ha hecho periodismo radial y ha publicado colaboraciones en medios periodísticos de Santiago del Estero, Tucumán y Córdoba. Ha publicado los poemarios Catarsis, poemas de amor con esperanza (1998) y Simbiosis (1999). Entre otros reconocimientos, ha obtenido en poesía el primer premio del 2º Concurso Literario Horacio Germinal Rava (2001), el primer y segundo premio en el 2º Concurso Literario del Colegio de Médicos (2001), y en narrativa el primer y tercer premio del Concurso Literario "La Inmigración Árabe en Santiago del Estero" (2001). Participó en la Feria del Libro de Buenos Aires (2000) en representación de la provincia de Santiago del Estero. Junto a prestigiosas figuras como Lisandro Amarilla y Alfonso Nasif integró un panel sobre "Un siglo de literatura santiagueña". === La casa Nelson González Leal ===================================== (Nota del editor: el presente relato del escritor y periodista venezolano Nelson González Leal pertenece a su libro inédito de crónicas Días felices, y hoy lo comparte con los lectores de la Tierra de Letras). Aquello fue tormenta y negrura. Primero el relámpago filtrándose como aguja líquida a través de mis párpados en sueño, luego el trueno. De repente, todo fue como en los primeros tiempos: una aguda y sonora humedad rodeando el espacio, sombras y miedo. El miedo realmente llegó después, en ese día acuoso y turbio, en donde apenas lograba respirar. La membrana que encapullaba mi cuerpo era fuerte y oponía una ligera resistencia al movimiento. El segundo tronar, lento, profundo, terrible, como puede imaginarse uno la ira del demonio, desgarró el centro de mi pecho, lo hizo añicos, llegó al corazón. Un hálito de susto, de pavor, de espanto, inundó la pesantez del aire y rebotó en éste como un fantasma de goma, para regresar de inmediato hacia el dilatado iris de mis pupilas. No guardo precedencia alguna de aquel momento. No reconozco picnic, ni caminatas por el parque, ni circos con elefantes y mujer barbuda, ni montañas rusas, ni algodones de azúcar. Sólo aquel inicio oscuro, rodeado por el miedo. Sé que intenté gritar, pero la terrible negrura con que se encontraron mis ojos al abrirse, espantados por el trueno, me robó el habla y también el aire. Ni siquiera pude moverme. Estaba allí, con apenas 6 o 7 años -tal vez menos-, solo, tendido en una hamaca, sin luz, bajo una tormenta feroz que azotaba el techo y las paredes del caserón de mis abuelos. Escuchaba la tormenta, los relámpagos encendían a brevísimos intervalos la soledad de la habitación y en mis oídos se duplicaba, como en una caja de resonancias magnéticas, el retumbar del cielo y del torrente que fluía en la parte trasera de la casa. De pronto tuve conciencia: hacia allá, hacia atrás, hacia el final del patio, sobre el borde del rayano, se abría la telúrica herida de una cañada. Fue entonces cuando escuché los gritos, los jadeos y lamentos, y supe que no me habían dejado solo para irse a contemplar la lluvia. Hacia el fondo, atravesando el largo pasillo que daba a la cocina y adhería con el patio, apartando un poco el limonero y la acacia, después de saltar con extrema atención la pared de bahareque, hacia allá, justo esa noche, tronaban los demonios. La casa de mi primera infancia fue más bien un caserón de siete habitaciones y un pasillo largo y estrecho por donde se llegaba a la cocina. Allí, plantado entre el local de un carnicero italiano, cuyo hijo gustaba de colgar gatos en las vigas que sobresalían de los techos hacia los callejones, y una casa un tanto menos grande y más discreta, cuyo patio solíamos atravesar como si de un campo de batalla se tratase, por cuidarnos de los feroces mastines que de cuando en cuando vencían sus ataduras y se desbandaban al acecho de algún incauto, allí, repito, estaba sembrado el caserón. Era en plena avenida La Limpia, justo en diagonal al, para entonces ya antiguo, cine Alcázar, en donde tuve contacto con la maravilla de la gran pantalla desde muy chico, gracias a que el portero era nada menos que mi padrino de bautismo. Pasando la casa de los perros quedaba otra, grande, lóbrega, con un patio frondoso y un porche perennemente seco y vacío. De ésta recuerdo unas niñas hermosas que, sobre todo por las tardes, solían dejarse ver entre el quicio de las ventanas, y la historia nunca corroborada de que en su patio, oculta entre la fronda, deambulaba una Sayona. Creo, incluso, que alguna noche, la más cerrada de todas, de lluvia seguramente, llegué a escuchar su llanto. No sé si ella sobrevivió al feroz paso de la tormenta, ni si las raíces del árbol que era su casa -porque la leyenda dice que la Sayona habita en la copa de los árboles, desde donde emite su agudo y enloquecedor lamento- resistieron la desgarradura del agua. Nunca supe tampoco qué fue de las niñas que asomaban su rostro por los quicios, para brindarnos muy de cuando en cuando una belleza tenue, serena, distinta, casi angelical, se diría que no de este mundo. Tampoco me enteré de la suerte de los perros vecinos, a quienes desde entonces no volví a ver. En fin, no pude conocer las consecuencias de la borrasca. No me fue permitido enterarme de si se había ensañado con casas y avenidas, con hombres y mujeres, con techos y faroles, con risas y con llantos. Sólo sé que fue impasible. Tanto, como el terror que desde entonces se hizo parte del relámpago, la noche y el trueno. Nunca pude ver de otra manera la casa, sino como un lugar hecho para el espanto. Su largo pasillo, sus siete habitaciones, su ancho patio, resultaron ilesos, no sucumbieron ante la ferocidad del agua. Era como si una imantación antigua la hubiese dotado de un aura suprema, de una especie de privilegio ante el indómito fuero de la naturaleza. Desde entonces la imaginé invencible y perenne, sobrenatural, y asociada indefectiblemente al miedo. Pocos años después de aquella noche -tal vez dos o tres-, abandonamos la casa. Mis padres lograron comprar vivienda en una urbanización lejana y asumieron la aventura de la independencia. La casa quedó allí, todavía habitada por mis abuelos y algunos de mis tíos, que años más tarde también, cada uno al asumir su propio derrotero, terminarían por abandonarla. Yo volví a ella muchos años después, ya con las sienes comenzando a platearse y la mirada confundida entre tanto nuevo edificio. Encontré sólo un campo vacío, demarcado por rayas amarillas y números seriados. Era de noche y amenazaba una borrasca. No pude ver mucho. Tampoco supe de nada. Ni de las niñas que se asomaban por los quicios de las ventanas para dejarnos ver la celestial belleza de sus rostros, ni de los perros, ni de mis tíos trajeados de impermeable amarillo y grandes botas de goma, que atravesaban la casa dando señales y gritos, demandando paciencia y prontitud, luchando contra los demonios que allá, al final, al borde del rayano, imponían la angustia y el miedo. No supe de nada, no me fue permitido enterarme sobre el destino del árbol donde habitaba la Sayona, cuyo lugar yace demarcado en aquel suelo de concreto, que ahora sirve de estacionamiento a una macropapelería, por un número inocuo, simple, que nada dice, que nunca asusta, que mueve a risa. ** Nelson González Leal negole@hotmail.com Escritor y periodista venezolano. Ha publicado Entre grillos y soledades (poesía, Edit. Petroleum, Maracaibo, Zulia, Venezuela, 1986), Una pista sutil (relatos, Edic. SCEZ, Maracaibo, Zulia, Venezuela, 1988), y Esa pequeña porción del paraíso (novela, Edit. Comala, Caracas, Venezuela), y participó en la antología Un paseo por la narrativa venezolana. Ocho relatos cortos (Edit. Resma, Santa Cruz de Tenerife, España, 1988). También ha publicado textos en diarios y revistas locales e internacionales, impresos y en Internet. === El buzón ============================================================== *** Felices 100 1 de octubre de 2003 Estimado Jorge: Sólo deseaba escribirte para felicitarte por el esfuerzo que se manifiesta en 100 ediciones. Me honra aparecer en este número de aniversario. Larga vida a Letralia, saludos, Dixon Moya dixonm@hotmail.com *** 100 2 de octubre de 2003 Estimado Jorge: 100 números, 100 sueños, 100 veces 100 letras y rimas al viento... Mil felicidades, Jorge y amigos de Letralia, por permitirnos un espacio, por darnos un canal para fluir en versos, gracias por acogerme en tu espacio Letralia, en 4 oportunidades pude poner mis letras al mundo. Un abrazo... y que sean 100 los sorbos de vino esta noche, por todos nosotros en la familia Letralia. Con afecto, un amigo y colaborador suyo Paul Tellería paul.telleria@undp.org Asociado de Recursos Humanos PNUD Bolivia http://www.pnud.bo *** Sobre Carta a una señorita en París, de Julio Cortázar 14 de octubre de 2003 Buen día: Encontré en Letralia (http://www.letralia.com/64/en01-064.htm) el artículo "Una lectura de Lejana, de Julio Cortázar", de la escritora argentina Margoth Cuevas Aro, que habla un poco sobre las obras de este bellísimo autor. Estoy buscando artículos sobre la realización de lo fantástico-maravilloso y fantástico-siniestro en Carta a una señorita en París. Quiero saber cuál es el punto de vista de ustedes, basado en estos géneros. Gracias. Aline Ribeiro aline.ribeiro@brasilprev.com.br *** Montesinos Editores 14 de octubre de 2003 ¡Hola! Soy una chica italiana. Necesitaría el correo electrónico de Montesinos Editores, he pensado que ustedes puedan ayudarme. Muchas gracias, Arianna Tocci pierna33@hotmail.com *** Libros para biblioteca escolar Cosquín, 19 de octubre de 2003 De nuestra mayor consideración: Nos dirigimos a usted con el fin de solicitar, dentro de sus posibilidades y considerando la situación por la que actualmente atraviesa nuestra Argentina, la donación de libros, CDs, videos, etc. Si es posible y ustedes tienen libros de ediciones viejas, o tal vez para arreglar, nuestra biblioteca estaría realmente muy agradecida si se nos puede donar esos libros o recursos didácticos. Los libros y los recursos didácticos son los medios que facilitan la adquisición de conocimientos, convirtiendo su educación en un proceso dinámico y posible. Los jóvenes son quienes sufren las consecuencias inmediatas de la carencia de recursos, es por ello que nos tomamos el atrevimiento de pedirle una donación de libros y de material didáctico para que podamos hacer posible con elementos concretos el proceso educativo necesario para nuestro crecimiento y desarrollo como nación. Y a través de la misma informar que nuestra institución comienza una nueva gestión con otro directivo que sigue manteniendo la importancia de lograr la calidad educativa e igualitaria de todos los ciudadanos. Nuestra institución cuenta con dos turnos de nivel medio por la mañana, Polimodal con orientación en Ciencias Naturales (especialidad: Ambiente y Salud) y por la tarde, Polimodal con orientación en Humanidades (especialidad Ciencias Sociales: Trabajo Social), además del Ciclo Basico Unificado (1º, 2º y 3º que seria 7ø, 8ø y 9ø del EGB3) en ambos turnos. Especialmente el turno tarde cuenta con un alumnado de familias de escasos recursos y desocupados que no tiene posibilidades de adquirir ningún tipo de material pero es necesario que estos alumnos puedan lograr terminar su Ciclo Basico Unificado y Polimodal para que puedan mejorar su calidad de vida. Nuestra escuela cuenta en el turno vespertino con un profesorado de nivel terciario, no universitario, con una duración de 4 años y que se denomina profesorado de EGB3 (Educación General Básica del tercer ciclo) y Polimodal en Ciencias Políticas. En la carrera se tratan contenidos sociológicos, jurídicos, económicos, filosóficos y fundamentalmente aquellos relacionados con el problema del conocimiento y del saber enseñar reflexionando sobre esta práctica. Agradeciendo su atención y esperando una pronta y positiva respuesta. Saluda a usted muy atentamente. Estela Maris Rincón Profesora de Geografía y Biología Norma Pompeya Sandoval Profesora en Filosofía Psicología y Ciencias de la Educación Directora Precaria Colegio Superior "Presidente Roque Sáenz Peña" colegioliceo@latinmail.com San Martín 394 Teléfono/Fax: 03541-459625 Localidad: Cosquín Código Postal: 5166 Provincia de Córdoba === Post Scriptum ========================================================= "Ver en la muerte el sueño, en el ocaso Un triste oro, tal es la poesía Que es inmortal y pobre. La poesía Vuelve como la aurora y el ocaso". Jorge Luis Borges, Arte poética. === Cómo publicar en Letralia, Tierra de Letras =========================== Antes de enviarnos algún texto para publicar en Letralia, le agradecemos leer nuestras condiciones de publicación. Usted puede obtenerlas en el Web visitando la página http://www.letralia.com/gente/publicar.htm. Si lo prefiere, puede recibirlas por correo electrónico escribiendo un mensaje a info@letralia.com, con la palabra "Condiciones" en el subject, o simplemente dando un doble click de ratón en el enlace siguiente: mailto:info@letralia.com?subject=Condiciones. ########################################################################### El alojamiento de nuestra página web en http://www.letralia.com es cortesía de Abracaadabra Network (http://www.abracaadabra.net) Letralia, Tierra de Letras, es una producción de JGJ Binaria (http://www.letralia.com/binaria) y circula para el mundo de habla hispana desde Cagua, Venezuela ########################################################################### Atentos: nuestra próxima edición circula el lunes 3 de noviembre de 2003