~~~~~~~~~~~~~~~ Año VIII Cagua, Venezuela Nº 103 ~~~~~~~~~~~ ======================================= ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras ~~~~~~~~~~~ http://www.letralia.com ~~~~~~~~~~~ ======================================= ~~~~~~~~~~~ 3 de noviembre de 2003 ~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras, es ~~~~~~~~~~~ la revista de los escritores ~~~~~~~~~~~ hispanoamericanos en Internet. ~~~~~~~~~~~ Usted puede enviarnos sus ~~~~~~~~~~~ comentarios, críticas o material ~~~~~~~~~~~ literario a info@letralia.com ~~~~~~~~~~~ ~ * ~~~~~~~~~~~ ~~~ JORGE GOMEZ JIMENEZ - Editor ~~~~~~~~~~~ ~~~~~ Depósito Legal: pp199602AR26 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ === Vote por Letralia y gane grandes premios ============================== Nuestra revista literaria en Internet, Letralia.com, está postulada a los premios Lo Mejor de Punto Com. Votar es muy sencillo. Basta con entrar a http://www.lomejorde.com/ve/vienede.asp?r=68&n=4. Quienes voten por nosotros participarán automáticamente en la rifa de dos (2) pasajes ida y vuelta a cualquier ciudad de Estados Unidos, un monitor plano de 15 pulgadas y 3 teléfonos celulares de última generación compatibles con la tecnología GSM. === Sumario =============================================================== | "Harry Potter contra los piratas", Jorge Gómez Jiménez. | Editorial | Letralia reseñada en boletín internacional. / Letralia | Anuncio especial 104 el 24 | | Actas del 92. / Arte venezolano en Nápoles. / La | Breves brocheta de Otaola. / Aledaños a Neville. / Dos de | Lardone. / Fuera de la historia. / Grifo nuevo. / Libros | gratuitos. / Cultura venezolana desde las embajadas. / | Marca Acme. / Pintura constructora. / Nuevo libro de | Estrella Veloz. / Taller de guiones. / Navidad en | Caracas. / Artistas de tres raíces. / Reparación de | libros. | | Letralia compite en el Stockholm Challenge. / Fútbol con | Noticias literatura. / Artista venezolana alcaldesa honorífica en | Franklin, Indiana. / Héctor Rojas Herazo especial. / | Escritores alemanes defienden unidad ortográfica. / | Martí musical. / Brasil homenajea a Vinicius de Moraes. | / Asociación de Editores de Madrid elige presidente. / | Semana de las Letras Españolas en Londres. / Francisco | Javier Pérez, nuevo académico. / Inauguran galería en | Cuba. / González Casanova donó su premio. / Arde reclama | dominio .es. / Premio Goncourt para Jacques-Pierre | Amette. / Mariasun Landa galardonada. / Renuncia gerente | de Producción del Teresa Carreño. / Presentan el III | Congreso Internacional de la Lengua. / Inauguran el | Bolivia el Siart 2003 con una semana de retraso. / | Escritores llaneros y andinos se reúnen en Trujillo. / | Oriente venezolano festeja el teatro. / El López Aranda | para el venezolano Gustavo Ott. / Picasso ha vuelto. / | La ciudad y los perros cuarentona. / Vila-Matas gana el | Medicis. / El suplicio chino que premió a Arrabal. / Las | habitaciones de Juan González. / Premio Unamuno es | revocado. / Urubichá galardonado en España. / Se marchó | el tenor Franco Corelli. / Lanzan libros económicos en | Bolivia. / Los 8 años de Badosa.com. / Capital de Costa | Rica, capital de la cultura. / Dulces en Palo Negro. / | Pablo Milanés: derecho a criticar. / La muerte secreta | de Joan Perucho. / Alí Primera homenajeado. / La Habana | presenta su Bienal de Artes. / Pamplona estrena su | Baluarte. / Iconografía quijotesca. / La nueva | adolescencia del Palacio de Versalles. / Muere el | best-seller Fernando Vizcaíno Casas. / Pauls gana el | Herralde. / Leer es una fiesta. / Argentina recuerda a | José Ortega y Gasset. / Ediciones Mondragón convoca a | escritores. / Patrimonio de diablos. / Pradilla, rico y | famoso. / Zona Moebius invita a sus lectores a | participar. / Mujeres artistas se reunirán. | | Poetas en Tránsito | Literatura http://www.poetasentransito.com | en Internet | | "Guayana, secreta tierra de la gracia y la | Artículos y contradicción; crónica de viaje", Dixon Moya. "La orilla | reportajes desierta", Guillermo Fernández. "Las fronteras: amplitud | de horizontes", Eduardo B. Hernández. "Las últimas horas | de Manuel Vázquez Montalbán", Revista Hontanar. | | "La 'legendaria' novela hispanoamericana: Miguel Ángel | Sala de ensayo Asturias, José María Arguedas", Alfredo Canedo. | | "Tragar, tragar", Diego Vallejo. / "Hipótesis Fasolino", | Letras Ernesto Sierra Sanz. / Dos tangos de Hernán Alfredo | Brignani. / "Una tarde cualquiera", Sebastián Molina. / | Poemas de Carlos R. Álvarez Z.. / "Los ojos hacia | Palermo", Yvette Guevara-Dedaj. / Poemas de José Luis | Jiménez Villena. / Dos cuentos de Yolanda Ramírez | Michel. / Poemas de C. A. Campos. / "Vicente y el oso", | Massimiliano Simoncini. / Poemas de José Alejandro Peña. | / "Otoños de abril", Andrés Velásquez. | | "Barriozona", revista del Hispanic Institute of Social | El regreso Issues. / "Teranesia", por Greg Egan. | del caracol | Sobre el Nobel. / La casa de Bernarda Alba. / Traducción | El buzón al zapoteco. / La tumba de Sabines. / Jordi Olavarrieta, | fotógrafo de Juan Salvador Gaviota. | | Raymond Carver. | Post Scriptum | =========================================================================== Premio Unicornio 1997 como Evento Cultural del Año http://www.geocities.com/SoHo/8753 =========================================================================== Premio "La Página del Mes" de Internet de México el 3 de mayo de 1998 http://www.internet.com.mx =========================================================================== Premio "Web Destacada del Mes" de MegaSitio en diciembre de 1998 http://www.megasitio.com =========================================================================== Premio Katiuska de El Mundo Diferente de Katiuska, en enero de 1999 http://www.redchilena.cl =========================================================================== Premio Key Site Award, de Fortress Design, en mayo de 1999 http://www.fortressdesign.com =========================================================================== Premio a la Excelencia, de Exodus Ltd., en mayo de 1999 http://www.exodusltd.com =========================================================================== Premio Mejor Página de Poesía, de La Blinda Rosada, en julio de 1999 http://blindarosada.org.ar =========================================================================== Para suscribirse a Letralia, envíe un mensaje vacío a: letralia-subscribe@gruposyahoo.com Para desuscribirse, envíe un mensaje vacío a: letralia-unsubscribe@gruposyahoo.com También puede formalizar su suscripción o su desuscripción en un formulario visible en nuestro sitio en el Web: http://www.letralia.com/servicios/listas.htm Ediciones anteriores: http://www.letralia.com/servicios/archivo.htm =========================== CONCURSOS LITERARIOS ========================== Reciba anuncios de concursos literarios y artísticos en general suscribiéndose a nuestro exclusivo servicio gratuito. Todo lo que tiene que hacer es enviar un mensaje vacío a: letralia-concursos-subscribe@gruposyahoo.com O, si lo prefiere, visite nuestra sección de concursos en el Web: http://www.letralia.com/agenda/concursos === Editorial Harry Potter contra los piratas ======================== Es innegable el poder del aprendiz de hechicero Harry Potter. Ya se había hecho patente al convertir a su pluma mater, Joanne Kathleen Rowling, en una de las mujeres más poderosas del planeta; ahora, en un inconmensurable despliegue de magia, ha logrado hacer que diversos gobiernos se movilicen para atender a la industria editorial en sus reclamos por efectivas políticas antipiratería. Dado lo espinoso del tema, aclararemos al lector desprevenido -que los hay- que lo anterior es un simple sarcasmo. La lucha contra la piratería editorial sería innecesaria si los gobiernos y los empresarios hicieran un esfuerzo real por reducir la carga económica en beneficio de los consumidores. Es decir, si los precios de los libros no hicieran de éstos artículos de lujo, habría menos piratas editoriales. Ahora que Harry Potter es uno de los productos más exitosos de la piratería editorial, que no ha escatimado esfuerzos en reproducirlo en verdaderas cantidades industriales, las empresas que imprimen y distribuyen el libro en todo el mundo han iniciado una serie de presiones dirigidas a las autoridades de cada país, a fin de que se tomen acciones contra quienes copian ilegalmente el best-seller de Rowling. Los reclamos de la industria editorial se basan en que quien vende o adquiere un libro reproducido ilegalmente está incurriendo en un delito, cuyas víctimas son el autor y la industria editorial. Al proliferar la piratería de libros, son menos los libros auténticos que se venden, lo que representaría pérdidas para la industria y para el autor. Ahora bien, por regla general, los piratas editoriales sólo se ocupan de reproducir libros con índices de ventas que les garanticen su subsistencia. De la misma manera como un avezado delincuente no se molestará en robar cosas sin valor, los piratas editoriales imprimen ilegalmente sólo los libros que interesan a muchas personas. Copiarán a J. K. Rowling porque es un best-seller, a García Márquez porque es un clásico. Ni Rowling ni el Gabo tienen problemas de dinero y viven cómodamente gracias a las ganancias producidas por sus libros. Nunca veremos a un pirata interesado en plagiar el primer poemario de un poeta limeño ni los experimentos formales de una novelista chicana. Parece paradójico, pero los autores desconocidos tienen asegurados sus derechos porque nunca serán pirateados. De hecho, luce más probable que los derechos de los escritores en crecimiento sean menoscabados por editores inescrupulosos que les ofrecen condiciones risibles para publicar sus obras. Cualquiera que haya tenido contactos concretos con una de estas editoriales de dudosa calaña sabe que ellas ofrecen al autor porcentajes minúsculos por las ventas de una obra que, al fin y al cabo, si logra venderse, será en primer lugar por el esfuerzo y la destreza literaria de quien la escribió. Todo libro que se vende en el mundo proviene de una fuente bilateral: la creación del autor y la inversión de la editorial. Aquella es intangible (aunque no lo sean los beneficios que genera). Ésta supone grandes cantidades de dinero por concepto de producción del libro. Las editoriales tienen derecho a defender tales inversiones emprendiendo o estimulando acciones contra la piratería, pero nos parece que sin la ayuda de las autoridades será poco lo que puedan lograr. La solución a todo esto se encuentra, muy a pesar de los entes actuantes en el problema, en un esfuerzo conjunto entre gobiernos y editoriales. Pero no sólo para perseguir a los elusivos piratas, lo cual representa una frágil solución, sino además para ponerle al libro su precio justo. Los gobiernos tienen el poder de favorecer y estimular las iniciativas editoriales por vías diversas -desde exoneración de impuestos hasta participación efectiva en campañas de lectura-; la industria tiene a su vez la posibilidad de sincerar sus costos de producción. Pero lamentablemente todo esto es sólo materia de utopía, lo cual tiene muy contentos a los piratas editoriales. Jorge Gómez Jiménez, editor http://www.letralia.com/jgomez === ¿Le interesa estar informado sobre concursos? ========================= Reciba por correo electrónico los anuncios vigentes de concursos literarios y artísticos en general suscribiéndose a nuestra lista de distribución. Todo lo qu tiene que hacer es enviar un mensaje vacío a letralia-concursos-subscribe@gruposyahoo.com, o visitar nuestra cartelera de concursos en http://www.letralia.com/agenda/concursos Si desea enviarnos las bases de un concurso, escríbanos a info@letralia.com === Anuncio especial ====================================================== === Letralia reseñada en boletín internacional ============================ En su edición del 28 de octubre, el boletín Novedades ICTNet! 2.0 incluyó una reseña acerca de Letralia, Tierra de Letras, en la que destacó el trabajo que desarrollamos desde 1996 en la difusión de la literatura hispanoamericana. Una grata noticia, si consideramos que este boletín llega a casi cincuenta mil personas de todo el mundo. Novedades ICTNet! 2.0 publica, en cada edición, una selección de los sitios más destacados de la red, así como artículos de expertos, tendencias en Internet, software y hasta un diccionario de la red, facilitando recursos y herramientas que ayudan a profesionales y lectores en general a estar al día de lo que ocurre en Internet. De circulación semanal, el boletín es publicado por ICTNet, una comunidad virtual orientada a profesionales. Dispone de servicios especiales como noticias profesionales, un buscador profesional, una plataforma comercial entre empresas y 39 comunidades virtuales, cada una centrada en un tema específico. Visite Novedades ICTNet! 2.0 en: http://www.ictnet.es/novedades === Anuncio especial ====================================================== === Letralia 104 el 24 ==================================================== Con motivo de nuestra participación en el XI Encuentro de Escritores Colombo-Venezolano, que se celebrará del 13 al 16 de este mes en San Cristóbal, Táchira (Venezuela), nuestra edición 104, pautada para el lunes 17, será publicada el lunes siguiente, 24 de noviembre. Además de nuestra acostumbrada selección de textos y nuestros nutridos apartados informativos, publicaremos una completa reseña en torno a las actividades del encuentro, en el que participaremos principalmente con una ponencia titulada Letralia, una tierra de letras para un mundo de bytes. En la mencionada ponencia propondremos una discusión sobre el papel de las revistas literarias en Internet para el desarrollo de la literatura contemporánea y describiremos el trabajo que realizamos en Letralia. Además, entablaremos contacto personal con escritores de ambos países para llevar adelante iniciativas conjuntas. === Breves ================================================================ Actas del 92. El Centro Virtual Cervantes acaba de publicar las actas completas del Congreso de la Lengua Española celebrado en Sevilla en 1992, cuyos objetivos fundamentales fueron crear y fomentar nuevas perspectivas en la investigación de la lengua española y analizar la repercusión de los medios de comunicación y la pujanza de las nuevas tecnologías en el ámbito de las industrias de la lengua. Las actas se han dividido en los cuatro temas de los paneles que sobre comunicación, tecnología, sociedad y unidad lingüística tuvo el mencionado congreso. http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/sevilla Arte venezolano en Nápoles. El Consulado General de Venezuela en Nápoles, Italia, inauguró el 13 de octubre la exposición "Pequeña Venecia", con 23 obras pertenecientes a la Fundación Francisco de Elortegui, del estado Zulia, las cuales hacen parte de la Colección "Iconografía de Bolívar hoy"; 16 obras de la Colección "Protagonistas de la Vida", de Sandro Pérez Quevedo; 11 obras de la pintora venezolana Luisa Palma y la instalación de la más reciente obra del artista ítalo-venezolano Félix Policastro, "Simón Bolívar Simón". La brocheta de Otaola. Un asesino en serie, una peculiar arma homicida, la Ertzaintza en acción, una inspectora lesbiana y Bilbao como fondo y protagonista son las promesas de Javier Otaola en su novela Brocheta de carne, que fue presentada el 23 de octubre en la librería Negra y Criminal, de Barcelona, por el juez Adolfo Fernández Oubiña, quien se encargó de "juzgar" el libro en presencia del autor. El libro puede adquirirse en la mencionada librería. Librería Negra y criminal C/De la Sal, Nº 5. Barcelona 08003 (Barceloneta) Entre c/Maquinista y c/Ginebra. Telf.: 34 93 2955922 Aledaños a Neville. La edición 49 de la revista Aledaños, que publica regularmente la editorial Premura, incluye en su actualización de octubre una interesante entrevista con la escritora Katherine Neville. Neville es autora de El ocho y esta es la única entrevista que ha concedido a un medio español. http://www.premura.com/revista/49/entrevista.htm Dos de Lardone. Ediciones Argos presentó el pasado 24 de octubre los poemarios Pequeña Ofelia y Diario del río, de la escritora argentina Lilia Lardone. En el acto, que se realizó en la Biblioteca Córdoba, de Buenos Aires, intervinieron los poetas Estela Smania, María Teresa Andruetto y Julio Castellanos. lilardone@arnet.com.ar Fuera de la historia. Completamente descatalogado, pese a que fue publicado en 1978, está el cuento La última lección sobre Cisneros, de Gabriel Bermúdez Castillo, en el que retrata un mundo futuro donde no cabe ni un alfiler, salvo en las colonizaciones a través del tiempo. La revista Elfos, que publica textos de leyenda, fantasía y temas por el estilo, lo acaba de rescatar en su número 14, que también incluye materiales de otros autores. http://www.elfos.org Grifo nuevo. La Escuela de Literatura de la Universidad Diego Portales, en Chile, presentó recientemente la segunda edición de la revista literaria Grifo. Una conversación con el escritor argentino César Aira encabeza un repertorio de interesantes artículos, entrevistas, críticas y creación literaria. La revista se obtiene gratuitamente en diversos sitios de Santiago de Chile. Librería Ulises (Andrés de Fuenzalida 48, Providencia) Café Literario de Providencia (Av. Providencia, frente a calle Condell) Escuela de Literatura de la UDP (Vergara 210, Santiago) grifo@udp.cl Libros gratuitos. El sitio argentino ArtNovela ofrece la posibilidad de acceder a libros gratuitos en su vasta biblioteca, que acaba de ser aumentada en sesenta títulos de autores tan disímiles como Truman Capote, Eduardo Galeano o José Saramago. El sitio ofrece además acceso ilimitado por US$8 anuales. http://www.artnovela.com.ar Cultura venezolana desde las embajadas. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela distribuye mensualmente el boletín Diplomacia Cultural, que en una página diseñada en Microsoft Word da cuenta de la difusión de la cultura venezolana en todo el mundo mediante la gestión de las distintas embajadas. El boletín es dirigido por Victoria de Aramburu Crassus de Lefeld. dgscul@mre.gov.ve Marca Acme. El escritor Rodrigo Peñalba Franco (rodrigo@marcaacme.com) nos invita a conocer la nueva revista literaria Marca Acme, cuyo primer número circula este mes. Marca Acme es editada desde Nicaragua por los miembros del antiguo grupo Literatosis, que ahora se llama como la revista. http://www.marcaacme.com Pintura constructora. El pasado 2 de noviembre se inauguró, con participación de 42 destacados artistas, el I Salón de Artes Visuales Dycvensa, en la Galería de Espacios Cálidos del Ateneo de Caracas. Este evento conmemora el trigésimo aniversario de esta empresa constructora, filial del gigante español Dragados. Nuevo libro de Estrella Veloz. El escritor y periodista dominicano Santiago Estrella Veloz (Moca, 1942) pondrá en circulación su novela Sólo falta que llueva, el 5 de noviembre, a las 6:00 de la tarde, en el Centro Cuesta del Libro. El argumento de la obra mezcla la historia dominico-haitiana con una trama policíaca con implicaciones políticas. Taller de guiones. La Fundación Icrea, cuyo objeto es la formación de escritores creativos, realiza hasta el 15 de noviembre un taller de guionismo dictado por el periodista Néstor Garrido, profesor de la materia en la Universidad Católica Andrés Bello y en el mismo Icrea. Alber González ofrece más información sobre este y futuros talleres por correo electr¢nico (ficrea@cantv.net) o por los teléfonos 58 241 8231468, 212 2840512 / 2867432. http://www.icrea.org.ve Navidad en Caracas. Una feria navideña con parrandas, gaitas, exposiciones, venta de artesanía, gastronomía típica y otras atracciones celebrará entre el 28 de noviembre y el 21 de diciembre la Fundación Espacios Culturales, en Parque Central, Caracas (Venezuela). En el programa se incluye un concurso de pesebres al que ya pueden los interesados inscribirse. Telfs.: 58 414 2081260 / 3707144 / 58 416 6055176 Artistas de tres raíces. El 7 de diciembre de 2003 será inaugurada en el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez (Zulia, Venezuela) una exhibición de muestras pictóricas de artistas contemporáneos de etnias indígenas venezolanas, noruegas y guatemaltecas, la cual permanecerá a disposición del público hasta marzo del año 2004. Reparación de libros. El gobierno del estado Aragua (Venezuela) auspiciará dos talleres sobre reparación de libros y asistencia bibliotecaria. Aunque no se ha informado de la fecha en que se realizarán, se sabe que serán dictados por Ramona Palacios y Julia Mercedes Morales, respectivamente. Quienes deseen participar y obtener mayores datos deberán dirigirse a la Coordinación de Literatura del estado Aragua. Coordinación de Literatura Complejo Cultural Santos Michelena, avenida 19 de Abril Teléfono 58 243 2333954, extensión 110, o 58 414 4926383 ¿Quiere publicar una nota en este espacio? Envíenosla por correo electrónico a breves@letralia.com. === Noticias ============================================================== *** Letralia compite en el Stockholm Challenge Letralia, Tierra de Letras, compite oficialmente desde este 1 de noviembre en la categoría Cultura del premio Stockholm Challenge 2003-2004 (http://www.challenge.stockholm.se), el más importante del ámbito electrónico, que es otorgado por la Agencia de Desarrollo Económico de la Ciudad de Estocolmo, en Suecia. Para formalizar su postulación, Letralia contó con el respaldo de tres personalidades representativas del medio literario, tal como lo exigen las bases del galardón. Quienes accedieron a apoyar nuestro trabajo fueron el profesor Alexis Márquez Rodríguez, lingüista venezolano y miembro de la Academia Venezolana de la Lengua; el profesor Leonardo Rossiello Ramírez, docent de la Universidad de Uppsala, en Suecia, y premio nacional de literatura en Uruguay (1996), y Xavier Badosa, editor electrónico asentado en Barcelona, España, impulsor de los sitios Badosa.com, Inlibris.com y Galeradas.com. Los premios Stockholm Challenge son concedidos a los sitios más destacados de la red. La evaluación corre por cuenta de un jurado internacional compuesto por expertos del medio. En la categoría Cultura, estos jueces deberán evaluar el trabajo de 76 sitios de todo el planeta, entre ellos Letralia, que por otra parte es el único sitio venezolano en la competencia. El resultado de esta evaluación se dará a conocer el 2 de febrero de 2004, cuando sean anunciados los finalistas, entre quienes se escogerá un ganador durante la ceremonia de entrega el 13 de mayo en el City Hall de Estocolmo. En la edición anterior de esta importante distinción, el sitio ganador en la categoría Cultura fue el venerable Proyecto Gutenberg (http://promo.net/pg) que tiene 32 años de edad. Además, otro sitio venezolano que ha estado entre los finalistas es el sitio de la Fundación Cisneros, institución que apoya el trabajo artístico y que desarrolla diversos proyectos relacionados con la conservación del acervo cultural venezolano. *** Fútbol con literatura La campaña "Cuando leés, ganás siempre", del Ministerio de Educación de Argentina, con el apoyo de la Asociación del Fútbol Argentino, América TV y Torneos y Competencia, pondrá ejemplares de ocho relatos sobre el fútbol en manos de los aficionados que asistan a las competencias a desarrollarse hasta el mes de diciembre. En total serán obsequiados 400.000 ejemplares, 50.000 cada semana, con relatos de diversos autores aficionados al llamado deporte rey. Los libros se entregarán gratuitamente en el acceso a los estadios durante los partidos del Torneo Apertura en Bahía Blanca, Rosario, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. El primer relato fue "El penal más largo del mundo", de Osvaldo Soriano, entregado en el partido del pasado 26 de octubre con una reproducción de la obra "Campeones de barrio", de Antonio Berni, en la portada. Le siguió "Lo que se dice de un ídolo", de Roberto Fontanarrosa, con una ilustración de Mariano Sapia. Los relatos son impresos en cuadernos de ocho páginas en papel imprenta, con una atractiva ilustración en la portada y una reseña de las principales obras del autor en la contraportada. Tras el de Fontanarrosa serán entregados "Apuntes del fútbol en Flores", de Alejandro Dolina; "Último hombre", de Eduardo Sacheri; "Banderín solferino", de Juan Sasturain; "Pobre mi madre querida", de Eduardo Galeano; "Homero y Piel de Judas", de Juan José Panno; "El hincha", de Mempo Giardinelli, y "Milagro en el parque Chas", de María Luisa Valenzuela. No se ha anunciado el título con el que cerrará la campaña. La campaña fue presentada el 23 de octubre por el presidente Néstor Kirchner en persona, acompañado por Daniel Filmus, ministro de Educación, en la Casa de Gobierno. Filmus admitió que muchos de los hinchas usarán los cuentos como papelitos para los festejos en la cancha. "Pero también habrá muchos que los leerán en el entretiempo o se los llevarán a su casa para compartirlos con sus hijos", agregó. El titular de Educación también informó que los autores y las editoriales involucrados cedieron el cobro de sus derechos para la campaña, y reveló que los ejemplares serán distribuidos por integrantes de las divisiones inferiores de los clubes. El costo de impresión de cada título es de 6.000 pesos y está a cargo, por ahora, de la cartera educativa. "Estos autores populares, que han escrito sobre deportes, han dado lugar a una calidad de literatura muy importante, que volcada al deporte va a mancomunar la lectura con lo popular". *** Artista venezolana alcaldesa honorífica en Franklin, Indiana La artista venezolana Deborah Levy fue seleccionada entre varios aspirantes para pintar un mural de 23 metros de largo por 9 de alto, en Franklin, Indiana (EUA), y al terminar su trabajo el municipio quedó tan complacido que la nombró alcaldesa honorífica. Levy gastó más de 2.000 dólares de su propio bolsillo en viajar a Estados Unidos para hacer su trabajo, por el cual no recibió honorario alguno. "Lo hice por muchos motivos. Uno de ellos era el reto que representaba hacer algo así. Otro porque era una oportunidad que me llegó, y pienso que uno debe aceptar todos los regalos que Dios le manda. Y también pienso que la invitación representaba un reconocimiento de mi trabajo". Nacida en Estambul en 1950 y establecida en Venezuela desde sus nueve años de edad, Levy dijo que no esperaba tal reconocimiento y que se sintió "muy bien pagada" con las atenciones que recibió en la ciudad, cuya prensa y demás fuerzas vivas la cubrieron de elogios. La artista mantiene una exposición permanente de sus obras en una galería de Willemstad, donde creó el año pasado otro mural que según la prensa local es el mayor jamás pintado en Curazao. Varias de sus obras se ofrecen en galerías de Caracas y sus cuadros se venden a precios que oscilan entre 1.800 y 4.250 dólares. Sobre su trabajo, indicó que se especializa en grandes formatos. "Mi arte es figurativo y mi tema principal es la mujer; la mujer de espaldas, la mujer sin rostro", que por supuesto incluyó en un segmento del mural, que representa vidrieras de diversas tiendas con sus objetos de venta en el piso inferior y ventanas abiertas en el piso superior. *** Héctor Rojas Herazo especial El nuevo número de la revista Cuadernos de Literatura, que edita la Universidad Pontificia Javeriana de Bogotá, está dedicado en esta ocasión al escritor y periodista colombiano Héctor Rojas Herazo, según informó la agencia noticiosa Librusa.com. En la edición participan el investigador literario Alfonso Cárdenas y otros profesores de la Universidad Javeriana, además de estudiantes de maestría en literatura y dos colombianos radicados en Estados Unidos. Rojas Herazo nació en 1921 y murió a los 81 años, dejando tras de sí una obra poética y narrativa comprendida en títulos como Rostro en la soledad, Tránsito de Caín, Desde la luz preguntas por nosotros, Agresión de las formas contra el ángel, En noviembre llega el arzobispo, Celia se pudre y Respirando el verano. Parte del trabajo periodístico de Rojas Herazo aparece reunido en dos tomos preparados por Jorge García Usta y publicados por el Fondo Editorial Universidad Eafit, de Medellín, en los que el lector dispone de más de 500 notas de prensa, entre artículos de opinión y ensayos. *** Escritores alemanes defienden unidad ortográfica Dieciocho escritores alemanes firmaron en Berlín un documento en defensa de la unidad ortográfica de su lengua, según informó Monika Grunert, del Forschungsgruppe Deutsche Sprache. El texto fue publicado a mediados de octubre en el diario Frankfurter Allgemeine y repartido en la feria del libro de Francfort en varios idiomas. Fechado el 10 de octubre, el documento fue rubricado por Horace Engdahl, Hans Magnus Enzensberger, Georges-Arthur Goldschmidt, Günter Grass, Lars Gustafsson, Elfriede Jelinek, György Konrád, Reiner Kunze, Stanislaw Lem, Siegfried Lenz, Claudio Magris, Harry Mulisch, Adolf Muschg, Sten Nadolny, Cees Nooteboom, Patrick Süskind, Martin Walser y Christa Wolf. Los autores defienden la unidad ortográfica alemana ante la imposición gubernamental de una nueva, calificada por los escritores como "de calidad inferior", y que "dificulta la expresión precisa". En efecto, al margen de la ortografía secular "en la cual escribieron y publicaron autores como Theodor W. Adorno, Hannah Arendt, Ingeborg Bachmann, Walter Benjamin, Heinrich Böll, Elias Canetti, Paul Celan, Friedrich Dürrenmatt, Albert Einstein, Sigmund Freud, Max Frisch, Hermann Hesse, Franz Kafka, Niklas Luhmann, Thomas Mann, Robert Musil, Rainer Maria Rilke, Nelly Sachs, Arthur Schnitzler, Max Weber y Ludwig Wittgenstein", el gobierno alemán está imponiendo por decreto, mediante su introducción en textos escolares y oficiales, un nuevo sistema ortográfico que ha levantado controversias. "La gran mayoría de los intelectuales de habla alemana rechaza esta ortografía decretada por el Estado. Uno de los mejores diarios de Alemania (el Frankfurter Allgemeine) la rechaza. Las mejores editoriales (p. e. Hanser, Suhrkamp, Diógenes, Piper) la rechazan. Sin embargo, al mismo tiempo, en las escuelas alemanas, austríacas y suizas se continúa enseñando a los niños que la ortografía tradicional sería 'obsoleta' ". Los escritores denuncian que existen "editores quienes han tomado partido junto a la burocracia y se han decidido por la 'nueva' ortografía", que a pesar de ser rechazada por los autores alemanes, quienes insisten en que sus libros sean publicados bajo la ortografía tradicional, es utilizada en los libros extranjeros traducidos al alemán. Mencionan a las editoriales S. Fischer y Rowohlt como seguidoras "de la ortografía ordenada por las autoridades". El comunicado concluye instando a los autores extranjeros a que, cuando publiquen su próximo libro en alemán, insistan "en que lo hagan en la ortografía probada, así como nosotros lo hacemos. Sus lectores alemanes se lo agradecerán". *** Martí musical El domingo 19 de octubre fue presentado en el Pabellón Cuba, en La Habana, un disco que contiene versos del poeta nacional José Martí musicalizados por trovadores de ese país caribeño, según informó la agencia noticiosa AIN. Titulado Acabo de soñar, el disco compacto incluye catorce temas y fue grabado y producido por la Egrem. Sones, guajiras y danzones comparten el disco con reminiscencias del swing, el folk o la música andina. La iniciativa forma parte del programa de la gira La Estrella de Cuba, que desde el 6 de octubre realizan jóvenes cantores y poetas por todo el país, en homenaje al bicentenario del natalicio de José María Heredia, y se enmarca igualmente en las actividades del 20 de octubre, Día de la Cultura Cubana. Entre los participantes se encuentran el cantautor anónimo El Diablo Ilustrado, Pavel Poveda, Heidy Igualada, Fernando Bécquer, Diego Cano, Eduardo Sosa, Samuel Águila, Diego Gutiérrez, Habana Flamenca, la Schola Cantorum Coralina, el tresero Pancho Amat y algunos de los músicos que integran la nómina de la Orquesta Sinfónica Nacional. *** Brasil homenajea a Vinicius de Moraes El pasado 19 de octubre se cumplieron noventa años del nacimiento del poeta brasileño Vinicius de Moraes, motivo por el cual diversas instituciones de su país le rindieron homenaje. Este mes será publicada una antología poética y en fechas próximas serán lanzadas varias producciones discográficas con los temas del autor de Garota de Ipanema. Además, Susana Moraes, hija del poeta, anunció el inicio del rodaje de una película sobre su vida, y la publicación de toda su obra en un portal en Internet dedicado exclusivamente a él. De Moraes fue diplomático, compositor, periodista y, sobre todo, un bohemio y seductor poeta que se casó nueve veces y participó en la composición de 486 canciones, gran parte de ellas al lado de su amigo Antonio Carlos "Tom" Jobim. El autor legó una amplia bibliografía en prosa, una novela, textos dedicados al público infantil y por lo menos una pieza de teatro, Orféu da Conceição, que el propio autor definió como "una tragedia carioca en tres actos", ubicada en una favela de Río, y que ha sido llevada al cine en dos ocasiones. *** Asociación de Editores de Madrid elige presidente La Asociación de Editores de Madrid designó como su presidente a Emiliano Martínez, en el proceso electoral interno celebrado el 20 de octubre. Martínez dirige el grupo Santillana y su candidatura fue la única que se presentó a los comicios. El nuevo presidente de la AEM tiene una amplia experiencia en el mundo del libro. Ha sido presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), vicepresidente de la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (ANELE) y vicepresidente de la Asociación de Editores de Madrid. Desde hace más de 35 años forma parte del Grupo Santillana. La nueva Junta Directiva de la Asociación de Editores de Madrid, presidida por Emiliano Martínez, está formada además por dos vicepresidentes, Miguel Ángel Gimeno, de la editorial Colex, y Federico Ibáñez, de la editorial Castalia, junto con un tesorero y diecisiete vocales. *** Semana de las Letras Españolas en Londres El Instituto Cervantes y la Dirección General del Libro de España presentaron en Londres la I Semana de las Letras Españolas, una serie de actividades en las que participaron, del 20 al 24 de octubre, destacados autores como Vicente Molina Foix, Manuel Rivas, Juan Manuel de Prada, Juan Marsé, Nuria Amat, José Carlos Somoza, Enrique Vila-Matas y Francisco Casavella, entre otros. Bajo el lema "La memoria como trama", el encuentro consistió en diversas mesas redondas, debates, entrevistas y presentaciones de libros. La Semana de las Letras Españolas se realizará anualmente en otras ciudades del Reino Unido. El lunes 20 se celebró una mesa redonda en torno al teatro y sobre la poesía. "El espacio de la memoria: teatro español reciente", abordó la situación de la creación teatral con la participación de Vicente Molina Foix, Marcos Ordóñez, Josep Maria Benet i Jornet y Mark Ravenhill. La moderación estuvo a cargo de María Delgado, del Queen Mary College. El mismo día se celebró la mesa redonda "Memoria de la emoción", sobre poesía, que moderada por el crítico y poeta Juan Antonio Masoliver, de la Universidad de Westminster, convocó a los escritores Juan Luis Panero, Manuel Rivas, Lucía Graves y Jane Durán. El martes 21, el escritor Manuel Rivas conversó con Elisabeth Nash, escritora y corresponsal en Madrid del diario The Independent, ante un nutrido público. El 22 se desarrolló la mesa redonda "La recepción de la literatura española en el Reino Unido", en la que seis traductores, editores y críticos británicos analizaron cómo se percibe en aquel país la creación literaria de España, debate que se realizó bajo la moderación de Amanda Hopkinson, del Arts Council of England. El mismo día se realizó, con la moderación del hispanista Paul Preston, el debate "La memoria como reflexión", en la que participaron los escritores Juan Manuel de Prada, José María Ridao, Medardo Fraile y Francisco Solano. Dos presentaciones de libros traducidos al inglés este año, obras de escritores españoles, centraron las actividades del jueves 23. La escritora Nuria Amat dialogó sobre su libro Spain: a literary companion to travellers, con Peter Bush, director del Centro Británico para la Traducción Literaria. Por su parte, Juan Marsé disertó sobre su novela Rabos de lagartija, con el escritor y traductor Nick Caistor. Finalmente, un grupo de ejecutivos de algunas de las principales editoriales de ambos países, entre ellas las españolas Planeta, Seix Barral y Lumen, debatieron en una mesa redonda, el viernes 24, sobre "La promoción de las letras españolas en el Reino Unido", con presentación de Luis González Martín, director general de Promoción del Libro. *** Francisco Javier Pérez, nuevo académico El 20 de octubre, la Academia Venezolana de la Lengua designó como nuevo individuo de número al joven lingüista e historiador Francisco Javier Pérez, quien ocupará de esta manera el sillón vacante a raíz del fallecimiento de Pascual Venegas Filardo. Pérez, nacido en Caracas en 1959, es magister en Historia de Venezuela, mención Summa Cum Laude; licenciado en letras graduado Cum Laude y especializado en lexicografía en la Cátedra de Lingüística Aplicada de la Universidad de Augsburgo, Alemania. Además, el nuevo académico acaba de concluir el doctorado en historia en la Universidad Católica Andrés Bello. En esta misma universidad, así como también en la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Metropolitana y el Instituto Pedagógico de Barquisimeto, se ha desempeñado como profesor en asignaturas relacionadas con la lingüística. Prolífico autor, Pérez ha publicado numerosos trabajos en libros y revistas especializadas, entre ellos el Diccionario venezolano para jóvenes, Estudios de lexicografía venezolana y Diccionario del habla actual de Venezuela, en colaboración con la profesora Rocío Núñez. *** Inauguran galería en Cuba El 20 de octubre, en el marco de las celebraciones del Día de la Cultura Cubana, fue inaugurada en Santa Clara la galería de arte de esta ciudad, cuya sede es el amplio edificio de la antigua Colonia Española, a pocos metros del céntrico parque Leoncio Vidal. La inauguración de este centro artístico representa, además de un apoyo a las artes de la isla caribeña, la culminación de los trabajos de restauración del histórico edificio. Santa Clara, por su parte, ha sido cuna de artistas de la talla de Wifredo Lam, Carlos Enríquez y Leopoldo Romañach, entre otros, y también de diversos movimientos de arte popular como el grupo Signos, creado por Samuel Feijóo. Mercedes Cespón, presidenta del Consejo Provincial de las Artes Plásticas de Cuba, señaló en recientes declaraciones a la prensa cubana que, dado que en ese país se desarrollan artistas en la pintura, la escultura, la cerámica, el dibujo, la caricatura y la fotografía, además de una gran diversidad de disciplinas artesanales, la galería tendrá categoría de primer nivel y será "una de las mejores de Cuba". *** González Casanova donó su premio El sociólogo mexicano Pablo González Casanova, ganador del Premio Internacional José Martí, donó los 15.000 dólares del galardón al pueblo y al gobierno de Cuba, "como una modesta contribución para el Proyecto País-Universidad que Cuba está realizando". El premio es otorgado cada cuatro años por la Unesco desde 1995 y le fue entregado en ausencia el 20 de octubre en la Sala IX del organismo internacional, en París, por el director general de la organización, Koichiro Matsuura. González Casanova, quien se encontraba en México atendiendo compromisos de trabajo, dijo que pese a no haber podido asistir se encontraba "muy contento de haberlo recibido y muy agradecido al jurado y al director general de la Unesco, con el deseo de que este premio continúe cumpliendo la función que creo intentaron sus fundadores que cumpliera, y que es recordar a José Martí". El prestigioso sociólogo envió una carta para ser leída en la ceremonia, en la que destacó la belleza del estilo de Martí y las profundidades y precisión de su pensamiento. "Su conducta ensambla estilo, pensamiento y política con valores éticos incomparables, hoy compartidos por varios millones de cubanos. Maestro universal, es imposible pensar en otro mundo posible sin las lecciones de Martí". Instó a quienes le creyeran exagerado a que fueran a la isla caribeña a comprobar "lo que ese pueblo unido a su gobierno ha logrado hacer por la difusión de la cultura, por la educación elemental, media y superior, por la investigación científica y las humanidades, por la salud, la justicia, la democracia como poder del pueblo para el pueblo y con el pueblo, y por una voluntad colectiva universal de paz y fraternidad con todos los demás pueblos del mundo, incluido el de Estados Unidos". El sociólogo continuó su carta destacando el reconocimiento que el pueblo cubano hace a Martí como "autor intelectual de su revolución", e indicando que el mundo hallará el camino hacia la paz, la educación y la vida y que tal camino pasará sin duda por Cuba e "incluirá entre sus clásicos del pensamiento y la conducta a José Martí". Finalmente, el galardonado solicitó a Matsuura que la constancia del premio fuera entregada al representante permanente de México ante la Unesco, embajador Javier Barros Valero, y que el cheque del premio fuera consignado al representante permanente de Cuba, embajador Rolando López del Amo, "para que se sirva enviarlo a su gobierno como una modesta contribución para el proyecto de País-Universidad que Cuba está realizando". Este proyecto consiste en garantizar, según informó el mismo sociólogo en una entrevista reciente a la prensa mexicana, "cultura superior" a todo el país caribeño. "Esto lo están organizando por grupos regionales y es uno de los proyectos más notables que tienen hoy en Cuba. Mi convicción, además, es que todos debemos ser universitarios". Entre los presentes al acto se hallaban Armando Hart, director de la Oficina del Programa Martiano; el embajador de Cuba en Francia, Eumelio Caballero, y el director de la Oficina Regional de Cultura de la Unesco para América Latina y el Caribe, Francisco Lacayo. *** Arde reclama dominio .es El 23 de noviembre de 2002 se constituyó en Madrid la Asociación de Revistas Digitales de España, Arde, bajo los auspicios de algunas de las más representativas revistas digitales de ese país: Literaturas.com, Ariadna-rc.com, Babab.com, Los Lobos de Omaña, Margen-Cero y Espacio Luke. A un año de su fundación, este gremio acaba de lanzar un comunicado en el que denuncia las trabas del gobierno español para permitirles poseer un dominio de alto nivel del tipo .es. En Internet, se le llama dominio a todo conjunto de equipos informáticos que comparten un sufijo común, el "nombre de dominio". La terminación de este dominio es lo que se llama "dominio de alto nivel" y los ejemplos más clásicos son los dominios .com, .net y .org. Cada país tiene además un dominio de alto nivel que lo identifica. Venezuela posee el dominio .ve; España, por su parte, el dominio .es. Arde, que pretende el dominio .es para identificarse como asociación española, ha encontrado diversas dificultades impuestas, según el comunicado, por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de ese país, que ha denegado la solicitud. "De nuevo nos encontramos con una tremenda contradicción por parte de las autoridades españolas al querer fomentar el dominio .es y la sociedad de la información, y por otro lado, poner constantes trabas y limitaciones para su uso", indica el comunicado. Arde, como gremio de las publicaciones digitales españolas, desestima la posesión de dominios del tipo .com o .org. Los firmantes destacaron que esperan "que se reconozca el derecho a poder llevar el dominio .es como seña de identidad de nuestra organización. Deseamos elevar nuestra más enérgica protesta por lo que consideramos una decisión arbitraria, sin fundamento y excesivamente rígida para un nuevo modelo de comunicación como es Internet". *** Premio Goncourt para Jacques-Pierre Amette La centésima edición del prestigioso Prix Goncourt, que entrega en París, Francia, la academia del mismo nombre, honró este año al escritor Jacques-Pierre Amette, quien se hizo merecedor de la distinción con su novela La maitresse de Brecht (La amante de Brecht). Amette se impuso a Frédéric Beigbeder, participante con su novela Windows on the world, y a Alice Ferney, con Dans la guerre. El premio Goncourt, uno de los más prestigiosos de Francia, tiene una dotación simbólica de siete euros, pero es considerado como la forma más expedita de impulsar las ventas de libros en la nación europea. El autor de sesenta años es crítico literario de la revista parisina Le Point y ha publicado unas treinta novelas, libros de cuentos y obras de teatro, entre ellas, L'homme du silence y Confessions d'un enfant gâté. La novela con la que ganó el Goncourt narra una aventura romántica ficticia de Bertolt Brecht tras las bambalinas del famoso Berliner Ensemble. En 2004 será publicada en castellano por Tusquets. El anuncio del premio de este año se adelantó en una semana a su fecha tradicional, lo que ocasionó intensas críticas de parte de los organizadores de otros importantes premios franceses que son entregados en la misma temporada, como el Gran Premio de la Académie Francaise y el Prix Femina. *** Mariasun Landa galardonada La escritora guipuzcoana Mariasun Landa, profesora de literatura didáctica en la Escuela Universitaria de Magisterio de San Sebastián, fue nombrada ganadora del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, dotado con 15.025 euros, por su obra Krokodiloa ohe azpian, según fue anunciado el pasado 21 de octubre. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que otorga el premio, declaró finalistas las obras Antes, cuando Venecia no existía, de Victoria Pérez Escrivá; Cuentos de cuando yo era, de José Zafra, y Noite de voraces sombras, de Agustín Fernández Paz. Landa nació en Rentería (Guipúzcoa) en 1949, y se licenció en filosofía por la Universidad del País Vasco. Además es profesora de educación básica, comenzó a escribir desde muy joven sus primeros cuentos y poemas y ha publicado unos doscientos títulos, muchos de los cuales están traducidos a las otras lenguas españolas y a lenguas extranjeras. Entre sus obras se destacan Elisabete lehoi domatzailea, Iholdi, La barca de mi abuelo, Irma, Maria eta aterkia, Partxela, Amets uhinak y Cuando los gatos se sienten solos. El jurado del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil estuvo presidido por el director general del Libro, Fernando Luis de Lanzas y su vicepresidente fue el subdirector general de Promoción del Libro, Luis González Martín. Estuvo integrado además por Valentín García Yebra, miembro de la Real Academia Española; Xavier Carro Rosende, de la Real Academia Gallega; María José Olaziregi Alustiza, de la Real Academia de la Lengua Vasca; Josep María Aloy Bosch, del Instituto de Estudios Catalanes; Arturo González Martín, de la Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil; Alfredo Arias, Arturo Ramoneda, Diego Valverde y Miguel Creus Muñoz (Miguel Desclot), autor galardonado en la edición anterior. *** Renuncia gerente de Producción del Teresa Carreño El pasado 21 de octubre presentó su renuncia el arquitecto escenógrafo Edwin Erminy, hasta entonces gerente de Producción del Teatro Teresa Carreño (http://www.teatroteresacarreno.com), el más importante centro cultural de Venezuela, ante el ingeniero José Luis Pacheco, presidente de la fundación que dirige el teatro. Erminy justificó su decisión en lo que calificó como "desconfianza" en su gestión al frente de la gerencia de la que se ocupaba. "Sólo puedo entender el despido injustificado e inconsulto de dos de mis más valiosos colaboradores, Carolina Puig y Rafael Ramírez, como la expresión de su desconfianza en mi gestión", explica el documento. "Entiendo que las diferencias políticas me han puesto en una posición en la que ya ni mis conocimientos ni mi talento tienen valor alguno para la institución y mi posición de gerente es cada vez más incómoda", continúa Erminy. "Sólo así me puedo explicar por qué he sido puesto sistemáticamente al margen de la toma de decisiones en la institución". El renunciante admitió haberse mantenido en esa situación por fidelidad al teatro, en el cual se inició como guía de sala y por casi veinte años le permitió formarse como técnico y artista dentro y fuera de Venezuela. "Ya no es posible permanecer en esta situación de marginación sin sacrificar mi dignidad personal". Erminy consignó ante el ingeniero Pacheco un informe en el que analiza la situación actual de este teatro, inaugurado en 1983 en la capital venezolana. Hemos publicado el texto íntegro del informe en http://www.letralia.com/103/anexo02.htm, para que nuestros lectores puedan sopesar los puntos denunciados por el gestor cultural. *** Presentan el III Congreso Internacional de la Lengua En octubre de 2004 se realizará en Rosario, Argentina, el III Congreso Internacional de la Lengua, por lo cual se hizo presente en la nación suramericana una delegación encabezada por el presidente de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, representantes de la cancillería española y del Instituto Cervantes, a fin de realizar la presentación oficial de la programación, el pasado 22 de octubre. El encuentro representa la continuación de los celebrados en Zacatecas (México) y Valladolid (España), y ya ha convocado a las autoridades y personalidades del ámbito intelectual rosarino alrededor de la organización del que será el evento cultural más importante de Argentina en 2004. El congreso será inaugurado por los reyes de España, Juan Carlos y Sofía, y fue calificado por el intendente rosarino, Miguel Lifchitsz, como el "mayor desafío en las últimas décadas" para la ciudad. Lifchitsz agregó que en Rosario se espera que el evento la posicione internacionalmente. Entre los invitados que asistirán al encuentro destacan el presidente de México, Vicente Fox; el de Colombia, Álvaro Uribe y los mandatarios de los socios del Mercosur. Un invitado especial será Brasil, por el amplio intercambio cultural existente, pese a que su lengua es el portugués. México fue la sede del primer congreso y Colombia será la sede del cuarto, a realizarse en 2007. La comisión organizadora está integrada por representantes de la Cancillería y las secretarías de Cultura, Educación y Comunicaciones, así como de la Academia Argentina de Letras, y es presidida por la subsecretaria de Cultura, Magdalena Faillace. Se espera que el encuentro sea inaugurado por Héctor Tizón o por Juan José Saer. Bajo el lema "Identidad y globalización", el congreso se centrará en cuatro temas. El primero de ellos ha sido denominado "Identidad y lengua: aspectos filosóficos, históricos, sociales y culturales"; el segundo, "Creación literaria: identidad y lengua"; el tercero, "Español internacional e internacionalización del español", y finalmente "Español y nuevas tecnologías en el mundo global". *** Inauguran el Bolivia el Siart 2003 con una semana de retraso Tras los disturbios políticos protagonizados por la nación boliviana el pasado mes, el Salón Internacional de Arte (Siart) 2003 fue inaugurado el 22 de octubre, una semana después de lo previsto, lo que afectó a la mayoría de las actividades del evento. Siart 2003 fue inaugurado en el Museo Nacional de Arte y las actividades que pudieron conservarse fueron postergadas una semana. La eventualidad afectó la participación y presencia de varios artistas internacionales. José Bedoya, director de la Academia Nacional de Bellas Artes y organizador del evento, indicó que varias embajadas prefirieron retirar a sus artistas, mientras que a otros se les pidió que evitaran viajar a Bolivia, debido a los conflictos. La artista brasileña Elida Tessler se vio en la necesidad de retirarse del país, pero dejó su obra Fondo de rumor más suave que el silencio, que pudo ser apreciada por los asistentes al evento, aunque no en el escenario previsto. Igualmente hubo de proceder el mexicano Felipe Ehrenberg, quien dejó lista su instalación Muertes chiquitas y dictó su taller desde su hotel. Las 260 obras que componían el salón llegaron con dificultades, desde los retrasos hasta el elevado costo del transporte, todos causados por los bloqueos, y las invitaciones hubieron de ser reenviadas con notas aclaratorias. Finalmente la actividad, pese a los inconvenientes, se cumplió de la manera en que lo permitió el clima político. *** Escritores llaneros y andinos se reúnen en Trujillo Entre el 24 y el 26 de octubre se realizó en La Mesa de Esnujaque, Trujillo (Venezuela), el Encuentro Literario Regional de Estados Llaneros y Andinos, actividad durante la cual los autores de la región intercambiaron impresiones en torno a temas como registro patrimonial, seguridad social y derechos de autor, entre otros. El evento fue organizado por la Dirección de Literatura del Consejo Nacional de la Cultura, la Dirección de Cultura del estado Trujillo y la Red Nacional de Escritores. Participaron escritores y gestores culturales de los estados Apure, Barinas, Guárico, Cojedes, Portuguesa, Mérida, Táchira y Trujillo, así como representantes de las instituciones de los sectores literario, editorial y bibliotecario. La inauguración estuvo a cargo de Christhian Valles, directora de Desarrollo Regional, y Miguel Márquez, director de Literatura del Conac. También hizo acto de presencia el director de Cultura del estado Trujillo, el escritor e investigador Pedro Ruiz. Entre las instituciones que participaron se encuentran el Centro Nacional del Libro, la Biblioteca Ayacucho, Kuai-Mare, la Biblioteca Nacional, Monte Ávila Editores y la Casa Nacional de las Letras de Andrés Bello. Estos entes fueron los encargados de desarrollar las mesas de trabajo, las cuales se enfocaron en temas tales como consejo local de planificación, financiamiento cultural y cooperativas; registro patrimonial, revalorización de la oralidad, manejo editorial, portal literario y redes, nueva estructura de las asociaciones de escritores, seguridad social y derechos de autor, y literatura y educación. *** Oriente venezolano festeja el teatro Entre el 24 de octubre y el 8 de noviembre se desarrolla el 28º Festival Internacional de Teatro de Oriente, evento que reúne en las ciudades venezolanas de Puerto la Cruz, Barcelona, Guanta, Lecherías, Clarines, Píritu, Puerto Píritu y Cantaura a compañías teatrales de Europa y Latinoamérica. En total son catorce agrupaciones internacionales y cuarenta y cinco nacionales quienes integran la plantilla del festival. Destacan Preciosas Anónimas (Argentina), Teatre Un SCCL (España), Casa del Teatro (México), Luz de Luna y El Portón (Colombia), Contracorriente (Ecuador), el teatro de títeres Samovar (Rusia), el teatro Zar Ptica de Zagreb (Croacia), la Associacao Cultural (Portugal) y el Mini Teater de Ljubljana (Eslovenia). La muestra venezolana del encuentro incluye a diversas entidades del país y ocupa casi todos los géneros dramáticos, desde el "teatro gastronómico" de Maracay al teatro La Bacante de Caracas, Mudanza, los títeres Pito-Pito de Guanta, la Fundación Labrecha de Maturín, Circomedias de Mérida, Dramo y Thejadanza de Caracas o el grupo infantil Pathmon Producciones. *** El López Aranda para el venezolano Gustavo Ott El dramaturgo, director y periodista venezolano Gustavo Ott resultó ganador del V Certamen "Ricardo López Aranda" de dramaturgia, en España, por su obra Tu ternura molotov, según informó un cable de la agencia venezolana Venpres el pasado 27 de octubre. Tu ternura molotov, que fue calificada por el jurado como una creación de "texto y gesto", narra la historia de una pareja de hispanos que vive en una ciudad estadounidense e intenta integrarse al país. El jurado alabó tanto la riqueza dramática de la obra como el hecho de que no la limite el requerir apenas un solo decorado y dos actores. El concejal de Cultura, César Torrellas, afirmó que el Ayuntamiento tiene intención de representar esta obra, una vez sea publicada. Ott, quien se impuso a otros 163 participantes, es fundador y director general del Teatro San Martín de Caracas y del grupo Textoteatro. Entre los numerosos premios que ha obtenido como dramaturgo destaca el Tirso de Molina 98 y otros en Estados Unidos, país donde han sido traducidas y puestas en escena muchas de sus obras. El presidente del jurado Santiago Martín Bermúdez, destacó la elevada calidad y la nutrida participación de escritores latinoamericanos, ya que de las once obras que fueron finalmente seleccionadas, seis han sido escritas por dramaturgos del otro lado del Atlántico. *** Picasso ha vuelto En el casco antiguo de Málaga, a los pies de la colina de Gibralfaro y entre los muros del antiguo Palacio de Buenavista, mirando de reojo a la Catedral, al teatro romano y a la infancia del genio, fue inaugurado el pasado 27 de octubre el Museo Picasso Málaga (http://www.museopicassomalaga.org), el tercer museo del mundo dedicado al artista, que con París y Barcelona formará el triángulo imprescindible para conocer su obra. La develación de la placa inaugural estuvo a cargo de los reyes de España, Juan Carlos y Sofía. El flamante Museo Picasso Málaga, con una colección de 204 obras, representa el regreso del mayor artista español a su tierra natal, a 122 años de su nacimiento y 30 de su muerte. Después de develar la placa, los reyes, acompañados de Christine y Bernard Ruiz-Picasso -nuera y nieto del artista, respectivamente-; el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves; la ministra de Cultura, Pilar del Castillo; la consejera de Cultura, Carmen Calvo; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y la directora del museo, Carmen Giménez, entre otros, hicieron un recorrido por el museo. Los reyes expresaron su satisfacción ante la obra de Picasso y ante el museo mismo. Destacaron la generosidad de Christine y Bernard Ruiz-Picasso, quienes donaron las 155 obras -y prestaron otras 49- que conforman la colección permanente del museo, al que la reina calificó como "uno de los mejores". Además de las donaciones y préstamos de los descendientes del artista, el mismo nieto y la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte han cedido durante un año otras 40 obras para su exhibición. La oferta se completa con "El Picasso de los Picasso", la primera exposición temporal, compuesta por 87 obras procedentes de los parientes de Picasso, así como de diferentes museos, como los creados en su nombre en París, Barcelona y Antibes, entre otros. Fueron diversas las personalidades que asistieron a la inauguración. Allegados al artista como su hija, Paloma Picasso, la actriz Lucía Bosé y su hija Paola Dominguín; personalidades del medio cultural como el responsable del Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, Fernando Francés; el actor malagueño Antonio Banderas; la actriz, también malagueña, Remedios Cervantes; el torero Francisco Rivera; los diseñadores sevillanos Vittorio y Luccino, y la presidenta del Partido Popular de Andalucía, Teófila Martínez, entre muchos otros. La creación del Museo Picasso Málaga satisface una aspiración del creador de Guernica, quien deseaba mostrar sus obras en su ciudad natal. Fue impulsada en gran medida por Christine, quien estuvo casada durante 22 años con Paulo, el primogénito del artista, y por Bernard, su hijo. Entre las pinturas, esculturas, dibujos, cerámicas y grabados hay obras que nunca han sido mostradas en público. El nuevo museo, cuya creación involucró una inversión de más de 66 millones de euros aportados por la Junta de Andalucía, dispondrá de la colección que Picasso quiso conservar para sí y para su familia. El presupuesto anual que garantizará su funcionamiento rondará los ocho millones. El edificio de 8.300 metros cuadrados en el que se asienta el museo ha sido diseñado por los arquitectos Richard Glukman, Isabel Cámara y Martín Delgado, sobre la base del Palacio de Buenavista, típico ejemplo de la arquitectura andaluza del siglo XVI. La entrada cuesta seis euros y se estima que será visitado anualmente por unas 700.000 personas. El horario abarca de martes a jueves entre 10 de la mañana y 8 de la noche; viernes y sábados hasta las 9 y domingos y feriados nuevamente hasta las 8. El museo no abrirá los lunes. La Diputación de Málaga además ha querido honrar la memoria del artista con la exposición "Picasso y la poesía", auspiciada por el ente oficial conjuntamente con el Centro Cultural de la Generación del 27, y que se exhibe desde el 28 de octubre en el Centro Cultural Provincial. La muestra, que recorrerá los municipios de la provincia, consiste en cuatro secciones que muestran las diversas relaciones del artista con la literatura. En su inauguración, el director del Centro Cultural de la Generación del 27, Julio Neira, señaló que "si Picasso no hubiera sido el excepcional artista plástico que fue, hubiera sido un gran poeta. La potencia expresiva del genio brotaba en los cuadros y también surgía cuando escribía esos textos tan llenos de imaginería surrealista". En su primera sección, "Picasso y la poesía", hay manuscritos y poemas de Picasso escritos en la época en que perdió su taller. Luego está "Málaga picassiana", con algunos de los números que revistas malagueñas, como Ambos, Litoral o Caracola, han dedicado a Picasso a lo largo de los años. Posteriormente, "Picasso y la Generación del 27" muestra los lazos del pintor con los poetas que formaron esa tendencia literaria, que "vieron muy rápidamente lo que Picasso suponía para la revolución del arte del siglo XX", según el director del Centro Cultural. Finalmente, la última zona temática se titula "Picasso, el pintor como modelo", y refleja la relación del artista con algunos de los poetas franceses e hispanoamericanos de su tiempo. El presidente de la Diputación Provincial de Málaga, Salvador Pendón, declaró que "se pretende implicar a los ciudadanos con Picasso y su museo, por eso esta exposición va a ser itinerante y recorrerá todos los municipios de la provincia. Málaga no se puede permitir ni un solo día de resaca tras la inauguración de ayer". *** La ciudad y los perros cuarentona El escritor peruano Mario Vargas Llosa encabezó el 27 de octubre un homenaje que, por los cuarenta años de su publicación, se hizo a su novela La ciudad y los perros. El acto se realizó en el auditorio de la Casa de América de Madrid, conducido por el periodista Iñaki Gabilondo. El autor dijo que La ciudad y los perros había cambiado su vida y le había hecho escritor, y le contó a Gabilondo las incidencias vividas durante su creación. "Jamás pude imaginar lo que esta novela significaría. Fue un sueño, me cambió la vida y me hizo ser lo que siempre había soñado: escritor", dijo Vargas Llosa ante un auditorio abarrotado. La novela narra la difícil existencia de unos jóvenes en un colegio militar, el Leoncio Prado de Lima, con un código castrense extremo impuesto a los cadetes, provenientes de todas las clases sociales de Perú. Vargas Llosa había estudiado allí entre 1950 y 1952, llevado a empujones por su padre para impedirle convertirse en escritor, y definió ese período como "una experiencia muy dura" que le enseñó "la arbitrariedad del autoritarismo, los prejuicios, el machismo y la brutalidad". Vargas Llosa contó que empezó a escribirla en 1958, mientras estaba en Madrid disfrutando una beca. "Comencé a escribirla en una tasca de Menéndez Pelayo llamada El Jute, que miraba al parque del Retiro, y la terminé en el invierno de 1961, en una buhardilla de París". Publicarla fue difícil pues en España se transitaba el franquismo. Vargas Llosa consideró imposible que se publicara allá y la envió a Ruedo Ibérico, en París, y luego a Losada, en Argentina, pero no les interesó. Finalmente Claude Couffon la puso en manos de Carlos Barral, quien "la hizo premiar con el Premio Biblioteca Breve y tras sortear la censura franquista se publicó", bajo el sello de Seix Barral. Además de la actividad en la Casa de América de Madrid, en Nueva York se realizó un simposio en las instalaciones de la Universidad de Hofstra, en Long Island, organizado por el Departamento de Lenguas Romances y Literatura de Hofstra, según informó la agencia Librusa.com. En el encuentro participaron Sara Castro-Klaren, de Johns Hopkins University; Isaac Goldemberg, de Hostos Community College/CUNY; Randolph D. Pope, de University of Virginia; Alicia Borinsky, de Boston University; Alfred Mac Adam, de Barnard College-University of Columbia; Ricardo Gutiérrez Mouat, de Emory University; y Sergio Vilela, de la revista peruana Etiqueta Negra. *** Vila-Matas gana el Medicis El escritor catalán Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948) ha sido galardonado con el premio Medicis a la mejor novela extranjera de 2003 por su obra El mal de Montano, lo que le convierte en el primer español que gana este prestigioso premio creado en 1970, según se anunció el pasado 27 de octubre. Además de Vila-Matas, otros ganadores del galardón fueron Hubert Mingarelli, a la mejor novela francesa, por Quatre soldats, y Michel Schneider, al mejor ensayo, por Morts imaginaires. Los anuncios del Medicis coincidieron con los del Femina, que favorecieron a Dai Sijie por Le complexe de Di (mejor novela francesa), a Magda Szabo por La porte (mejor novela extranjera), y a Jean Hatzfeld por Une saison de machettes (mejor ensayo), también finalista para el Medicis en esa categoría. Vila-Matas, quien se alza sobre cuatro finalistas de renombre -Don Delillo, Jeffrey Eugenides, Linda Hogan y Joyce Carol Oates-, se mostró satisfecho por el premio, que propiciará una mayor difusión de su obra en Francia, pero aclaró que "un premio no mejora ni empeora una obra". El mal de Montano ya recibió en España el premio Herralde de novela y el Premio de la Crítica. Narra la historia de Montano, un enfermo de literatura que termina por afirmar, consciente de su irremediable imán hacia lo escrito, que "es mejor la enfermedad que el remedio". El premio Medicis ha sido ganado en ediciones anteriores por Milan Kundera, Paul Auster, Umberto Eco, Antonio Tabucchi, Thomas Bernhard, Alessandro Baricco, Philip Roth y los latinoamericanos Julio Cortázar, Héctor Bianciotti, Álvaro Mutis y Antonio Skármeta. *** El suplicio chino que premió a Arrabal Carta de amor (Como un suplicio chino) es el nombre de la obra que le valió al escritor Fernando Arrabal el Premio Nacional de Literatura Dramática 2003, concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, según anunciaron fuentes del ente gubernamental el pasado 28 de octubre. La obra de Arrabal, quien obtendrá 15.025,30 euros, superó a las finalistas A ras de cielo, de Juan Luis Mira, e Imagina (Trilogía de la juventud II), de José Ramón Fernández, Javier García Yagüe y Yolanda Pallín. Fue seleccionada por un jurado compuesto por Ignacio Amestoy, autor galardonado en la anterior edición; Fernando Fernán Gómez, de la Real Academia Española; Francisco Tellería, de la Academia de la Lengua Vasca; Basilio Losada, de la Academia Gallega, y Josep-Lluis Sirera, del Instituto de Estudios Catalanes, entre otros. La obra se estrenará en junio de 2004 en el teatro Intar de Nueva York, situado en la calle 42 con la Séptima Avenida, en pleno Times Square. "Juan Carlos Pérez de la Fuente y María Jesús Valdés van a enseñar a los americanos lo que es el buen teatro", dijo Arrabal, quien confesó haber dado "saltos de alegría hasta el techo" al saber de la decisión de los jueces. *** Las habitaciones de Juan González Este 28 de octubre se inauguró en la Galería L'Algepsar, en Castellón (España), la muestra Habitaciones, del fotógrafo Juan González. La muestra, que estará abierta al público hasta el 29 de noviembre, se fundamenta en la necesidad de González "de hacer visible y tangible la realidad que a veces no somos capaces de percibir, una realidad ligada a los espacios que habitamos, o que existen, sin poder renunciar a su ocultación, a la experiencia que va unida a ellos y a una especie de acción-documentación de los mismos", según indica el catálogo. Para el crítico Manuel Delgado, la serie Habitaciones "nos invita a penetrar en una vida privada, privada de ser vida: la de las monjas de clausura. Las imágenes nos muestran un hueco, una habitación deshabitada, camas y sillas hiperesquemáticas -camas puras, sillas puras, entre cuatro paredes perfectas- a la espera de un cuerpo que se autoelude, que se escamotea a la simple mirada, se escabulle. Aparentemente las fotos no muestran a nadie. No es exacto: la persona -la religiosa- está ahí, en carne y hueso". En opinión de Agustín Pérez Rubio, en esta serie de fotografías González explora la vida de un espacio cerrado en sí mismo, un lugar que está destinado a no ser visto ni estar habitado por cualquiera. "Un convento de clausura es ese espacio extremadamente habitado, y a su vez deshabitado, un lugar donde la austeridad, junto a la privacidad de todo lo que acontece en su interior, nos es negado y ocultado". La Galería L'Algepsar puede ser visitada en http://www.galeriaalgepsar.com o presencialmente en el número 14 de la calle Fola de Castellón. Abre de lunes a viernes de 5:30 de la tarde a 8:30 de la noche. Sus teléfonos son 34 96 4069935 y 34 67 0204359. *** Premio Unamuno es revocado El XXXIX Premio Internacional de Cuentos Miguel de Unamuno, que había sido concedido por el jurado al texto "La cinta", de José Manuel Moreno, hubo de ser revocado este 28 de octubre en virtud de que el mismo incumplía las bases. La distinción pasará ahora a manos del periodista y escritor Raúl Mondelo Bequé por su relato "Sopa de letras", que había sido objeto de un accésit en la decisión original. "La cinta" había sido presentado y premiado en otro concurso, por lo que incumple los requisitos de la convocatoria del Miguel de Unamuno, que establecen que "los cuentos, de tema libre, serán inéditos y no premiados en ningún otro concurso". Esta edición del premio Unamuno recibió 1.500 originales de 37 países. Los organizadores se enteraron de que el cuento ya había sido premiado antes cuando contactaron a Moreno para comunicarle el fallo del jurado, cuyo presidente, el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, convocó una nueva votación, en la que se acordó conceder el premio a Mondelo y otorgar el accésit a la obra "Agujeros", de Luis María Murciano, mientras que un segundo accésit se mantiene como en el fallo original, y ha correspondido a la periodista gaditana Aída Rodríguez Agraso, por su cuento "Encaje de guipur". *** Urubichá galardonado en España El Coro y Orquesta de Urubichá (Bolivia) obtuvieron este 28 de octubre el XIII Premio Bartolomé de Las Casas, en reconocimiento a su labor de preservación y enriquecimiento del patrimonio artístico y musical barroco de las reducciones jesuíticas, como instrumento de articulación de las comunidades indígenas y el diálogo entre culturas. Este galardón fue creado para distinguir a las personas, instituciones u organizaciones destacadas en la defensa del entendimiento y concordia con los pueblos indígenas de América, en la protección de sus derechos y el respeto a sus valores. Urubichá es una población rural de Santa Cruz, de origen guarayo. Sus habitantes poseen valiosas aptitudes musicales en la ejecución y fabricación de instrumentos como el violín y la flauta europea, que se desarrollaron desde la colonia con los jesuitas y en virtud de los cuales, desde finales del siglo pasado, varias entidades contribuyen para la recuperación de esta herencia. Rubén Darío Suárez dirige actualmente la orquesta que realizó varias giras por Europa, representando a Bolivia en eventos internacionales tan importantes como los festivales de música renacentista y barroca de Chiquitos. La fecha de entrega del premio, que se realizará en Madrid, España, aún no se ha confirmado. *** Se marchó el tenor Franco Corelli El tenor italiano Franco Corelli murió en Italia este 29 de octubre a los 82 años de edad, según informaron sus familiares. Corelli fue uno de los mayores intérpretes de ópera del siglo XX. Darío Corelli, como se llamaba realmente, nació el 8 de abril de 1921 en Ancona, puerto del Adriático, en la región de Las Marcas. Estudiaba ingeniería cuando descubrió, gracias un primo animador de un coro lírico, que contaba con una voz digna de tomarse en cuenta. Abandonó la universidad y tomó clases en el conservatorio de Pesaro a la tardía edad de 23 años. A los 30 se retiró de su empleo de perito mercantil para entrar en el Teatro Lírico Experimental de Spoleto, donde en 1951 debutó en Carmen de Bizet, interpretando el papel de don José. La etapa sucesiva realizó las obras Romeo y Julieta de Zandonai, Adriana Lecouvreur y Boris Godunov, y durante el curso de su carrera cantó en los mayores teatros del mundo, desde la Scala de Milán al Metropolitan de Nueva York, al lado de las más célebres cantantes de la época. Dotado de una voz de extraordinaria belleza y potencia, su versatilidad le permitía afrontar varios estilos operísticos. Corelli entusiasmó la imaginación del público también por su aspecto apuesto y tan diferente al de muchos tenores, pequeños y panzones, que lo hacía ideal para los papeles de héroe romántico. Su timbre era el típico de un tenor spinto (voz intermedia entre lírica y ligera), resonante y lleno de vibraciones. En un principio el color era oscuro y carente de suficiente brillo, aunque destacó por la amplitud del sonido. Su porte de estrella de cine, ancha espalda y piernas largas y musculosas -que le permitieron ser perfectos Manrico, Radamés, Calaf, Cavaradossi y Andrea Chenier-, contrastaba con sus grandes interpretaciones de obras de Giuseppe Verdi (El Trovador, Don Carlos, Aída) y de Giacomo Puccini (La Bohême, La muchacha del West, Tosca, Turandot), con incursiones en óperas de Serghei Prokofief y de Vincenzo Bellini. Casado con la cantante Loretta Di Lelio, se retiró a mediados de los 70 cuando su voz comenzó a acusar las primeras dificultades debidas a la edad y a la intensa actividad. Se lo vio por últimas veces en Carmen, en 1974, al lado de la "Venus Negra" de la lírica, Grace Biumbry; y en 1976 haciendo La Bohême. *** Lanzan libros económicos en Bolivia La librería Martínez Acchini SRL, junto con Editorial Norma, anunciaron el lanzamiento en Bolivia de El Libro del Mes, proyecto comercial cuyo objetivo es acercar los libros a los lectores con una estrategia que incluye bajos precios y amplia disponibilidad. El Libro del Mes consiste en ofrecer a los lectores de Bolivia libros entre 39 y 59 bolivianos, precios accesibles mediante los cuales los lectores podrán adquirirlos en las principales librerías, además de supermercados y farmacias. El primer Libro del Mes se puso a la venta el 30 de octubre y se titula Los 100 secretos de la gente feliz, de David Niven, psicólogo norteamericano. El precio es de 36 bolivianos. Es una recopilación de estudios sobre la felicidad, con palabras y conceptos de fácil comprensión. El Libro del Mes parte de una experiencia similar que Editorial Norma realiza en Perú desde 2002. Taryn Hidalgo, representante de la editora en Bolivia, indicó que la experiencia fue exitosa, pues trabajó directamente con vendedores de obras piratas, reduciendo la venta ilegal de los títulos de su casa editorial. *** Los 8 años de Badosa.com Badosa.com, la primera editorial digital de habla hispana, acaba de cumplir ocho años, y lo celebra con un nuevo diseño que mejora la experiencia del visitante al hacer accesibles las secciones principales en una misma página, siempre bajo el lema "Diseminando textos literarios en la comunidad global desde 1995". Fundada ese año en Barcelona, España, por Xavier Badosa, Badosa.com cuenta con el respaldo de la empresa Inlibris e. solutions, y es una de las iniciativas más serias en la experimentación de las nuevas tecnologías para la difusión de literatura. Desde el 1 de noviembre Badosa.com es participante oficial de la competencia Stockholm Challenge. En su actualización correspondiente al aniversario, Badosa.com ofrece a sus visitantes el libro An autobiography (http://www.badosa.com/bin/obra.pl?id=n179), una autobiografía literaria del autor victoriano Anthony Trollope, publicada en inglés y en forma de libro electrónico (para leer con programas del tipo Microsoft Reader), en el que el autor escribe sobre su infancia desgraciada y sobre sus padres, pero, sobre todo, escribe sobre la escritura. Además se publican los relatos "El cliente" (http://www.badosa.com/bin/obra.pl?id=n182), del argentino Ricardo Costoia, nuevo colaborador de Badosa.com; "El Imperio de las Cotorritas" (http://www.badosa.com/bin/obra.pl?id=n181), del argentino Fernando Sorrentino, y "Circe limpiando la casa" (http://www.badosa.com/bin/obra.pl?id=n180), del mexicano José Luis Enciso. *** Capital de Costa Rica, capital de la cultura La ciudad de San José, capital de Costa Rica, fue designada este 30 de octubre como la Capital Iberoamericana de la Cultura para 2006, según informó el alcalde de San José, Johnny Araya. La designación fue formalizada por el Comité Ejecutivo de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) en su reunión en Panamá, este 29 y 30 de octubre. El alcalde de la capital costarricense dijo que hace mes y medio presentó la candidatura de San José y adelantó que pronto empezarán a definirse los planes de trabajo en coordinación con el Ministerio de Cultura de Costa Rica. Panamá es la actual Capital Iberoamericana de la Cultura y Quito lo será en 2004. Esta designación permitirá desarrollar programas "en favor de la renovación urbana y de actividades que tienen que ver con la animación cultural de la ciudad capital", agregó Araya, quien también propuso al Comité Ejecutivo de la UCCI que San José sea la sede de la Asamblea General en 2006, pero esta determinación se tomará posteriormente. La XXXV Reunión del Comité Ejecutivo fue presidida por el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, y su homólogo de la capital panameña, Juan Carlos Navarro, copresidentes de la UCCI, creada en 1982 e integrada por las capitales de 26 países de Iberoamérica. *** Dulces en Palo Negro La Organización Ferial de la Dulcería Criolla en la población de Palo Negro, Aragua (Venezuela), presentó entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre su XIV Feria de la Dulcería Criolla, actividad que ha sido declarada patrimonio cultural municipal. La actividad es coordinada por un equipo que encabeza la señora Eloína Salazar, quien manifestó que este evento surgió para satisfacer la necesidad de que las nuevas generaciones conocieran la identidad gastronómica venezolana, garantizando al pueblo la recuperación del paladar histórico. Además de la característica exposición y competencia gastronómica, que incluye dulces elaborados según recetas ancestrales de los más apartados rincones del país, el evento convocó a diversos músicos y artistas venezolanos en torno a un homenaje al músico y bailarín Paulo Ayala, quien tiene treinta años interpretando su Burriquita de Choroní, una expresión folklórica de esta población aragüeña. La Feria de la Dulcería Criolla cuenta con el apoyo de la Secretaría Sectorial de Cultura y el Conac, y la organización que la respalda ha declarado expresamente una batalla contra las golosinas manufacturadas, que ha llevado a cabo mediante redes sociales que ha venido desarrollando en las comunidades, en especial con las instituciones escolares, donde se ha apoyado la formación permanente de la nueva generación del dulce criollo. El movimiento de la Dulcería Criolla cuenta con un grupo de 30 personas, quienes se encargan de elaborar las recetas con frutas o productos autóctonos del pueblo, hecho que incentiva la producción. La organización colocan los productos de las dulceras artesanales a través de una red de distribución que esperan poder ampliar en el futuro inmediato. *** Pablo Milanés: derecho a criticar El cantautor cubano Pablo Milanés, uno de los mayores exponentes de la Nueva Trova cubana, criticó al presidente de su país, Fidel Castro, en una entrevista en la emisora colombiana Radio Caracol, transmitida el pasado 31 de octubre. Milanés dijo que los cubanos tienen "derecho a criticar" los errores de su gobierno, aunque "cuando uno lo hace se siente solitario. Hay miedo y tensión y es absurdo, porque no se puede seguir siendo revolucionario y teniendo ideas estalinistas de presiones sobre el pensamiento y la libertad". En lo que quizás representa la mayor apertura del autor de Yolanda, quien habitualmente elude este tipo de declaraciones, prosiguió criticando de Castro "la falta de libertad de expresión", y que pese a las "tantas cosas bonitas aseguradas por la revolución" el polémico mandatario sea "capaz de encarcelar a un agente durante 20 años porque habló dos o tres mierdas, no lo concibes". Milanés agregó como contrapeso su consideración de que "todavía, en 44 años, los vecinos de Cuba no nos dan ejemplo de que ellos hagan mejor las cosas que nosotros. Castro todavía está demostrando que hace dos o tres cosas mejores que ellos". Calificó como "una vergüenza" que Cuba, "con el trabajo que está pasando, todavía tenga que ayudar a algunos países de América Latina en temas de educación o salud". El cantautor, quien este mes ofrecerá algunos conciertos en territorio colombiano, instó a sus guerrillas a que abandonen las armas. "A veces yo he justificado las armas, pero si éstas no tienen justificación histórica, hay que abandonarlas y hablar. Pienso que en Colombia hay un momento histórico en que es necesario conversar". *** La muerte secreta de Joan Perucho El 28 de octubre murió en su domicilio en Barcelona, España, el escritor Joan Perucho, quien recibiera en 2002 el Premio Nacional de las Letras de España y fuera además uno de los mayores poetas, narradores y ensayistas de la nación ibérica. Caído en cama con una cirrosis hepática no relacionada con el consumo de alcohol, enfermedad detectada hace dos años, Perucho pidió a su familia no informar de su fallecimiento hasta después de producida su incineración. Los parientes cumplieron al pie de la letra su última voluntad y ocultaron el deceso a amigos y relacionados que llamaron por teléfono en los días subsiguientes hasta el día 30, cuando se dio fuego a sus restos en Les Corts. Joan Perucho nació en el barrio de Gràcia, en Barcelona, el 7 de noviembre de 1920. Poeta, novelista y crítico de arte, alternó su labor de escritor con la actividad profesional de juez. Empezó a escribir desde joven, durante sus años universitarios, cuando colaboró en publicaciones como la revista Poesía o en la creación, junto a Néstor Luján, Antoni Vilanova y Manuel Valls, de la revista universitaria Alerta en 1942. Años más tarde aparecieron sus primeros poemas en catalán, publicados en la revista Ariel, aunque fue en 1947 cuando se dio a conocer con la publicación de su primer libro de poemas, Sota la sang. Como narrador se inició años más tarde, en 1952, con la novela Diana i la mar Morta. Cultivó la poesía, la novela corta, la prosa poética, la crítica de arte y el artículo periodístico. Sus obras han sido traducidas al castellano, inglés, francés, italiano, alemán, holandés, portugués, eslovaco y japonés. Publicó los ensayos La cultura y el mundo visual, Teoría de Catalunya o La puerta cerrada. Recibió, entre otros, el premio Ciutat de Barcelona en 1953 por su obra El mèdium; el Josep Yxart en 1957 por Cita de narradors; también fue Premio Nacional de la Crítica en 1981 y obtuvo el Joan Crexells en 1982. En 1984 se le concedió el premio Cavall Verd por Quadern d' Albinyana. En 1992 fue nombrado escritor del mes de abril por la Institución de las Letras Catalanas y tres años después recibió el Premio de Literatura de la Generalitat. En 2002, año en que también recibió el Premio Nacional de las Letras, recibió la medalla d'Or al Mérito cultural del Ayuntamiento de Barcelona, con la que se reconocía "su trayectoria en los ámbitos de las creaciones literaria y poética, por su innegable ciudadanía barcelonesa y por su defensa de la cultura y la lengua catalana". Imposibilitado de leer en sus últimos días, Perucho se sentía cansado y enfermo. En su último artículo en el diario español La Vanguardia -en el que escribía desde 1962- se despidió de sus lectores: "Me siento deprimido. No puedo leer, cosa que es fatal para un escritor". Hubo de dedicar sus últimos días a escuchar música, y a disfrutar de la compañía de sus magníficas ediciones de Ramon Llull y otros clásicos de su imponente biblioteca. *** Alí Primera homenajeado Este 31 de octubre se cumplieron 61 años del nacimiento del cantor del pueblo venezolano, Alí Primera, motivo por el cual la Fundación Movimiento de la Canción Necesaria, junto a los grupos musicales Ahora y Los Guaraguao, le rindieron homenaje con una cantata en el Teatro Teresa Carreño este 1 de noviembre. El evento, denominado "Una cantata con Alí", contó con el auspicio del Consejo Nacional de la Cultura (Conac), el Teatro Teresa Carreño, Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Fundarte y el Parlamento Andino. Eduardo Ramírez, cantor del Grupo Ahora y autor de la idea y montaje del evento, señaló que la cantata forma parte de un proyecto del Movimiento La Canción Necesaria, que reúne a vocalistas que compartieron escenario con Primera y otros de nueva generación que rescatan el ideal político, social y popular de sus canciones. Nacido en Coro, estado Falcón, el 31 de octubre de 1942, Alí Primera fue desde limpiabotas hasta boxeador, mientras culminaba su educación primaria en su región natal, y luego el bachillerato en Caracas. Se graduó de bachiller en 1963 y al año siguiente empezó a estudiar química en la Universidad Central de Venezuela. Es entonces cuando empieza a destacar como compositor y cantante. Su participación en el Festival de la Canción de Protesta en la Universidad de Los Andes con el tema "No basta rezar", fue decisiva para que su fama empezara a extenderse por todo el país. Con una beca del Partido Comunista de Venezuela se va en 1968 a Rumania con el objetivo de terminar sus estudios. En Europa grabó su primer LP, titulado "Gente de mi tierra", que sería vetado por el gobierno del doctor Rafael Caldera. Debido a la censura, Alí funda su propia firma disquera, El Cigarrón, con la que grabaría 13 discos. En Suecia nacen sus dos primeras hijas, María Fernanda, y María Ángela. Lavaba platos en restaurantes y cantaba en pequeños eventos. Así transcurriría su vida hasta 1973, cuando regresa a Venezuela. En 1977 conoce a Sol Mussett, con quien tiene cinco hijos más: Sandino, Jorgito, Servando, Florentino y Juan Simón. Pregonando con su canto la necesidad de hacerle frente a las ambiciones desmedidas de quienes dirigen la economía y la política, Alí Primera se convirtió en un líder natural cuya sola presencia irradiaba una atracción especial. El 15 de febrero de 1985, un fatal accidente de tránsito terminó con la vida del cantor del pueblo venezolano. *** La Habana presenta su Bienal de Artes A partir del 1 de noviembre y hasta el 15 de diciembre, La Habana desarrolla su VIII Bienal de Artes, evento que convocará a cientos de los más importantes pintores, grabadores y creadores cubanos y del exterior. Bajó el lema "Arte con la vida", la actividad abrió sus puertas en diversos recintos institucionales como el Museo de Bellas Artes o el Centro Wifredo Lam, incluyendo actos en calles y avenidas a través de proyectos comunitarios. Para el director del Consejo de las Artes Plásticas, Rafael Acosta de Arriba, la inauguración de la bienal representó el fin de "un camino lleno de dificultades", pues considera que ha habido "diversas tentativas de boicotear el evento". Acosta pronunció un discurso inaugural en la Plaza Vieja del centro histórico de La Habana, considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y una de las localidades más recurridas por la bienal. Las acusaciones de boicot lanzadas por el funcionario se refieren al retiro de entes europeos, tales como las fundaciones holandesas Príncipe Claus e Hivos, y la Asociación Francesa de Acción Plástica. La Unión Europea ejerce presiones sobre el gobierno del presidente Fidel Castro a raíz de las recientes violaciones a los derechos humanos en la nación caribeña, y el retiro de estas instituciones representó una disminución de 200.000 dólares en el presupuesto del evento. Además de las varias decenas de muestras previstas para la bienal, los eventos teóricos y talleres, habrá al menos un centenar de exposiciones colaterales (53 personales y 47 colectivas), agrupando en total a unos cuatrocientos creadores cubanos. Además unos ciento cincuenta artistas provenientes de cincuenta países desarrollarán instalaciones, actuaciones, pinturas de caballete, fotografía, grabados, esculturas y todas las formas expresivas de las artes plásticas, sumándoseles críticos, curadores, aficionados a las artes plásticas y merchantes de arte de todo el mundo. *** Pamplona estrena su Baluarte La Infanta doña Elena, acompañada de su esposo, don Jaime de Marichalar, inauguró el pasado 30 de octubre en Pamplona el nuevo Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, el llamado Baluarte. Ambos, duques de Lugo, fueron recibidos por el presidente del Gobierno navarro, Miguel Sanz, y en el hall del edificio saludaron a las principales autoridades de Navarra, a los consejeros de la sociedad Baluarte y al arquitecto autor de la obra, Patxi Mangado. Baluarte está ubicado en el centro de Pamplona. Consiste en un edificio con una superficie total construida de 63.000 metros cuadrados, a un presupuesto final de 79 millones de euros. En el subsuelo del edificio descansan los restos del baluarte de San Antón, pertenecientes a la primitiva arquitectura de la Ciudadela de Pamplona. En este espacio se ha construido una sala de exposiciones que, para la inauguración, está ocupada por la muestra "Leonardo da Vinci y la música". El presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, dijo en su intervención que, al inaugurar Baluarte, se ve culminada una "gran aspiración" de la Comunidad Foral, que es la de contar con una dotación cultural, social y económica "como merece una comunidad de nuestras características: emprendedora y moderna en lo económico y lo profesional; y creativa, plural y dinámica en lo cultural y social". Tras las palabras de Sanz, la infanta doña Elena descubrió la placa conmemorativa, en la que se lee: "Su Alteza Real la Infanta doña Elena inauguró Baluarte Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra el 30 de octubre de 2003". Posteriormente, los duques de Lugo compartieron un aperitivo con los invitados y presidieron un almuerzo ofrecido en el mismo edificio de Baluarte. La sala principal del Auditorio, con una capacidad para 1.552 espectadores y una superficie de 1.252,8 metros cuadrados, sirvió de escenario en la noche para el concierto inaugural, a cargo de la soprano navarra María Bayo y el barítono Iñaki Fresán, acompañados del Orfeón Pamplonés y de la orquesta Pablo Sarasate, seguidos de la "Obertura Baluarte", compuesta para la ocasión por el maestro Vicent Egea, director de la Banda La Pamplonesa. *** Iconografía quijotesca Acaba de inaugurarse en la Calcografía Nacional (Alcalá, 13; Madrid) y en el Museo del Prado una doble exposición que acoge la iconografía de Don Quijote construida en los libros desde los siglos XVII al XIX. La exposición, patrocinada por Chrysler-Jeep Iberia, permanecerá abierta hasta el 7 de enero de 2004. En la muestra es posible comprobar cómo los editores ingleses y franceses han destacado como pioneros en dar imagen al héroe cervantino. La mayoría de las obras procede de la colección del inglés Henry Spencer Ashbee (1834-1900), que conserva la Hispanic Society of America, con sede en Nueva York. Las imágenes dan fe de los cambios que la apreciación de la obra máxima de Cervantes ha calado en la sociedad que la lee. El caballero de la triste figura ha pasado por ser considerado un personaje aventurero, cómico o romántico según los tiempos. La primera imagen dibujada de Don Quijote se configura en Francia y después en Inglaterra, con Jerome David o Kappel. Curiosamente, a través de esta iconografía el Quijote llegó a China y allí lo tomó la porcelana, que lo reproduce con caracteres propios. De Inglaterra viene una edición de lujo para un público culto y con capacidad de compra de la primera y gran novela de la modernidad. En el siglo XIX las ilustraciones de Doré sobre Don Quijote tuvieron una gran difusión en todo el mundo, incluida España. Es el referente romántico por excelencia sobre los personajes de la novela. El capítulo de Don Quijote y los molinos de viento es uno de los más logrados y conocidos. Pese al carácter didáctico de muchas ilustraciones, no dejan por ello de ser verdaderas obras de arte del dibujo y la estampación. Los comisarios de la exposición son Patrick Lenaghan, conservador de estampas y fotografías de la Hispanic Society of America; José Manuel Matilla, jefe del Departamento de Dibujos y Estampas del Museo del Prado, y Javier de Blas, subdelegado de la Calcografía Nacional. El catálogo incluye una presentación de Javier Krahe, coleccionista de estampas en el cigarral de El Carmen (Toledo). *** La nueva adolescencia del Palacio de Versalles El Palacio Real de Versalles, en Francia, acaba de entrar en una etapa de restauración que se estima tardará diecisiete años -toda una adolescencia-, aunque en ningún momento será cerrado por completo, pues los visitantes sólo tendrán restringido el acceso a las secciones que en cada época estén siendo refaccionadas. La majestuosa edificación que fuera el hogar de Luis XIV en el siglo XVII, será reparada por completo a un costo de 390 millones de euros. Algunas áreas del castillo se convertirán en sitios bajo construcción por meses o años en un momento dado, según informó el ministro francés de Cultura, Jean-Jacques Aillagon. La finalidad de los trabajos es reemplazar las malgastadas redes de calefacción y electricidad, redecorar las áreas de visitantes y modernizar partes clave del edificio, entre ellos su famoso Salón de los Espejos. Según Aillagon, "El objetivo, a través de este amplio programa, es devolver a Versalles su brillo". Con unas 700 habitaciones, más de 6.000 pinturas y enormes jardines, el sitio atrae a 10 millones de visitantes al año, siendo uno de los destinos turísticos más populares de Europa, junto con la Torre Eiffel y la catedral de Notre Dame en París. Sin embargo, es evidente ya la corrosión en los marcos de las ventanas, el hundimiento de techos y las dificultades de un sistema de tuberías que ya se acerca al medio siglo. Entre las reparaciones se encuentra la restauración del patio real, en el centro del castillo, donde se instalará una réplica de su antigua puerta, destruida en 1793, así como nuevas losas de pavimentación. Además, las oficinas de administración serán trasladadas a un edificio externo, y el espacio extra será utilizado para crear dos entradas principales, en vez de los seis anteriores, baños gratis, un restaurante más grande y tiendas. Frederic Didier, arquitecto jefe de monumentos históricos a cargo de Versalles, dijo que no se modernizará la estructura, sino que simplemente se reconstruirá para intentar darle al palacio el brillo que tenía en los años grandes de su historia. *** Muere el best-seller Fernando Vizcaíno Casas Un verdadero best-seller de España, con más de 4 millones de ejemplares vendidos, el 2 de noviembre falleció en Madrid el escritor y abogado valenciano Fernando Vizcaíno Casas. Víctima de un cáncer, el escritor murió a los 77 años, acompañado de toda su familia. Publicó obras como Historias puñeteras, Los imposibles sueños de un señor muy de derechas y Al tercer año resucitó, y llevaba tiempo combatiendo el cáncer. La enfermedad, sin embargo, como informó la familia, no le impidió trabajar hasta dejar terminado su último libro Nietos de papá, que saldrá a la venta próximamente. "Incluso alternaba las sesiones de quimioterapia y radioterapia con escribir y su trabajo en el despacho de abogado", informó su hijo, Eduardo. Vizcaíno Casas ha sido uno de los autores con más éxitos de ventas de los últimos 25 años, en los que publicó más de cuarenta títulos, cuyas ventas han sobrepasado los cuatro millones de ejemplares. Además de escritor, era abogado en ejercicio desde 1951, especialista en derecho laboral. Nacido en Valencia en 1926 de madre catalana, Fernando Vizcaíno Casas pasó parte de su infancia en el barrio barcelonés de Gràcia. Desestimó el negocio de paraguas de su padre en favor del derecho y el periodismo. A los 23 años ganó con La senda iluminada el premio Teatral para Universitarios Hispanoamericanos. Continuó con la dramaturgia, fue guionista de telenovelas y se especializó en la problemática jurídica del teatro y los actores, entre los cuales tuvo como clientes -y amigos- a Paco Rabal, Rafael Alberti o Juan Antonio Bardem. Su primera novela exitosa fue Contando los 40 (1971), que le convirtió en uno de los autores más vendidos, aunque el éxito se consolidó con Y al tercer año resucitó (1978), con cientos de miles de ejemplares. De entre sus obras destacan Niñas, al salón (1976), ¡Viva Franco! (con perdón) (1980) o Los rojos ganaron la guerra (1989). También publicó crónicas sobre fechas clave del franquismo, como 1975. El año que Franco murió en la cama (1992), y varios títulos contra el Gobierno del PSOE: El señor de los bonsáis (1992) o Todos al paro (1995). *** Pauls gana el Herralde La 21ª edición del premio Herralde de Novela favoreció al escritor argentino Alan Pauls, según se supo este 2 de noviembre. Su cuarta novela, El pasado -sobre la pasión amorosa-, le ha dotado así de 18.000 euros. La obra será publicada por la editorial convocante, Anagrama, hacia el mes de diciembre. La presencia del autor en España para atender a sus lectores no se ha confirmado, y una fuente de la editorial dijo que sería difícil. Pauls tiene 44 años de edad y trabaja en el suplemento dominical del diario porteño Página 12. Además ha sido guionista y crítico de cine y ha escrito varios ensayos. Ha publicado El pudor del pornógrafo y El coloquio y Wasabi, con traducciones al francés y al portugués. Como finalista se ha seleccionado al hispanoargentino residente en Granada Andrés Neuman, de 26 años, con la obra Una vez Argentina, que versa sobre la cultura migratoria. Neuman ha publicado las novelas Bariloche (finalista Premio Herralde) y La vida en las ventanas (finalista Premio Primavera), así como los libros de cuentos El que espera y El último minuto, además de los poemarios Métodos de la noche, El jugador de billar, El tobogán y La canción del antílope. El premio Herralde fue otorgado por primera vez en 1983. Entre los ganadores anteriores destacan Sergio Pitol, Félix de Azúa, Antonio Soler, Jaime Bayly, Roberto Bolaño, Alejandro Gándara y Enrique Vila-Matas. *** Leer es una fiesta La Alianza Francesa de Venezuela ha programado, desde el pasado 20 de octubre, un variado e intenso festín cultural, dedicado a promover la literatura en sus diferentes manifestaciones, bajo el nombre Lire en Fete, o "Leer es una fiesta", que este año está dedicado a Alexandre Dumas, famoso autor de Los tres mosqueteros y El Conde de Montecristo. Este 4 y 5 de noviembre se realizará la puesta en escena de la obra Gustave et Alexandre, de Jean Francois Viot, por la compañía de Le Theatre de la Valette de Bélgica, en el Colegio Francia y en el Celarg, respectivamente. El 11 de noviembre se realizará el Taller de Escritura Apollinaire, animado por Joelle Montech, en la sede del Centro Solano, a las 6 de la tarde. El 20 de noviembre, las actividades literarias serán conducidas con lecturas eróticas por los escritores venezolanos Rafael Cadenas y Rafael Arráiz Lucca, entre otros, bajo el acompañamiento lírico de María Eugenia. Esta actividad será también en el Centro Solano a las 6 de la tarde. Entre el 13 y el 30 de noviembre, el Celarg cierra el evento Lire en Fete 2003 con El principito de Antoine de Saint Exupery en los monólogos de Andrés Arena. *** Argentina recuerda a José Ortega y Gasset La Fundación Ortega y Gasset Argentina ha organizado una serie de actividades para conmemorar los 120 años del nacimiento del filósofo español, entre las que se encuentra una exposición-homenaje en Argentina, país que estuvo muy ligado a su figura y su pensamiento. La muestra será inaugurada este 4 de noviembre en el Centro Cultural Borges, de Buenos Aires, y reúne fotografías, pinturas, libros, documentos, caricaturas, objetos y otros testimonios que recorren los ambientes intelectuales, círculos sociales y universitarios que Ortega frecuentó en sus tres viajes a la Argentina. Entre el miércoles 5 y el viernes 7 se desarrollará el seminario "Ortega en la cátedra americana", que dirigido por Marta Campomar, vicepresidenta de la fundación, reunirá, entre otros especialistas, a Pedro Luis Barcia, presidente de la Academia Argentina de Letras; Julio Contreras, investigador del Conicet; Enrique Aguilar, director de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Católica Argentina (UCA), y Mercedes Rovira Reich, secretaria académica de la Universidad de Montevideo. Para cerrar el ciclo de homenaje, el jueves 27 se presentará el libro Ortega y Gasset en La Nación, de Campomar, que reúne una selección de textos publicados en el diario argentino -del cual fue un firme colaborador entre 1923 y 1940-, textos que dan fe, según la autora, de la compleja trama ideológica de una generación atrapada entre dos guerras mundiales y las conflictivas relaciones entre argentinos y españoles. La muestra permanecerá abierta hasta el domingo 30 de este mes, de lunes a sábado, de 10 de la mañana a 9 de la noche, y los domingos, de 12 del día a 9 de la noche. La entrada es de $2 y de $1 para estudiantes y jubilados, respectivamente. Quienes deseen mayor información deberán llamar a la Fundación Ortega y Gasset Argentina, por los teléfonos 55555452 y 43142809, o por el correo electrónico lenguaydifusionfoga@fibertel.com.ar. *** Ediciones Mondragón convoca a escritores Hasta el 15 de diciembre hay oportunidad de enviar textos a Ediciones Mondragón, sello argentino que ofrece correr con la edición y distribución de cada título admitido. Los libros que evaluará Mondragón se dividen en tres categorías: ensayo, narrativa y novela juvenil. Los autores que resulten favorecidos recibirán regalías por 10% sobre el precio de los libros, según plazo establecido por la editorial. Los libros, en todos los géneros, deberán estar escritos en castellano, en hojas tamaño A4, impresas por una sola cara y con letra en 12 puntos y a doble espacio. Para el género ensayo se recibirán propuestas en las disciplinas siguientes: antropología precolombina, lingüística precolombina, técnica y comunicación, audiovisuales, teatro y danza, filosofía argentina e historia americana. Los aspirantes deberán enviar los siguientes recaudos: sinopsis de la obra (una cuartilla como máximo); primer y último capítulos o, en su defecto, primer y segundo capítulos; índice completo de la obra y cantidad de páginas, y breve biografía del autor, especificando la obra editada e inédita. Los libros de narrativa deberán inscribirse en cualquiera de estas disciplinas: novela, nouvelle o colección de cuentos de ciencia ficción, fantasía, historia, ficción u otras. La temática es libre y los aspirantes deberán remitir una sinopsis de una cuartilla, en la que se especifique introducción, desarrollo y desenlace de la historia; primer y último capítulos o, en su defecto, primer y segundo capítulos (en el caso de las colecciones de cuentos, primeras páginas de cada uno), y breve biografía del autor, especificando la obra editada e inédita. Los de novela juvenil integrarán la colección Paso del Elfo, y deberán estar escritas pensando en jóvenes de 12 años. La temática será libre, y deberá desarrollarse en la forma de un relato estilo "fantasía", que remita a temáticas abordadas por Michael Ende, J. R. R. Tolkien o J. K. Rowling, con elementos y personajes latinoamericanos (pero no estilo folklórico). El texto, en castellano, deberá estar exento de localismos o regionalismos, y el escenario podrá ser libre (urbano, rural o inventado). La extensión deberá estar entre las 60 y las 100 páginas, aproximadamente. Los aspirantes deberán remitir una sinopsis de una cuartilla, en la que se especifique introducción, desarrollo y desenlace de la historia; primer y último capítulos o, en su defecto, primer y segundo capítulos, y breve biografía del autor, especificando la obra editada e inédita. Los libros y los recaudos podrán ser enviados por correo ordinario a Corrientes 1680, 1r piso (C1042AAP), Buenos Aires, Argentina, o por correo electrónico a ediciones@mondragon.com.ar. *** Patrimonio de diablos En el contexto de la Declaratoria Nacional de los Diablos Danzantes de Corpus Christi, como Bien Patrimonial de la República Bolivariana de Venezuela, se estará celebrando en Maracay, la ciudad jardín de Venezuela, el Encuentro Nacional de Sociedades que reunirá a 11 cofradías que integran esta manifestación cultural, entre el 21 y el 23 de noviembre. Así fue informado por la coordinadora del Proyecto de la Declaratoria de los Diablos Danzantes de Corpus Christi y representante de Instituto de Patrimonio Cultural (IPC), Floralba Cabrera, quien explicó que el objetivo de la iniciativa es darle el valor nacional a los diablos danzantes como patrimonio vivo, "pues han sido postulados en el exterior y necesitamos que sean reconocidos también en el país, como patrimonio nacional". Asimismo, indicó que la Declaratoria de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, en la cual los Diablos de Corpus Christi participan por Venezuela, en compañía de otros 59 candidatos, se dará a conocer el próximo jueves 6 de noviembre. *** Pradilla, rico y famoso El escritor venezolano Daniel Pradilla (Caracas, 1975) resultó ganador de la Bienal de Literatura "Augusto Padrón" con su libro de cuentos El estilo de vida de los ricos y famosos, según informó la licenciada Claudia Hernández, directora de la convocante Biblioteca Municipal Augusto Padrón, de Maracay, Aragua. Pradilla es ingeniero de producción, edita en Internet la revista Panfletonegro (http://www.panfletonegro.com) y es uno de los impulsores, junto con Enio Escauriza, de la iniciativa Poetas en Tránsito (http://www.poetasentransito.com). Ha colaborado en revistas informáticas y forma parte del grupo de poetas Tokoma. Ha publicado el poemario 10 francos belgas. El jurado, compuesto por Nívea Español, Ángel Gustavo Infante y Humberto Mata, decidió unánimemente a favor de Pradilla, argumentando su decisión en la calidad de la narrativa del autor, la pulcritud de su discurso y la presencia de variedad temática y concisión formal. Además se le confirió una mención honorífica a Pedro Enrique Rodríguez por su libro Caligrafías salvajes. La entrega de los premios se realizará el jueves 27 de noviembre, en el marco de la semana aniversaria de la Biblioteca Augusto Padrón. Durante la ceremonia de entrega se hará la presentación de Nochevieja, de Aly Pérez, libro ganador de la edición anterior del certamen. *** Zona Moebius invita a sus lectores a participar La revista digital de literatura, arte y cultura Zona Moebius (http://www.zonamoebius.com) ha lanzado a la red su invitación para que los lectores creen trabajos literarios o gráficos a partir de una serie de fotografías de Liliana Muente. Quienes aspiren a participar deberán enviar sus propuestas antes del 30 de noviembre. Una selección de los mejores trabajos recibidos será publicada en el siguiente número de la revista. En caso de que el número de seleccionados supere la disponibilidad de espacio de esa edición, Zona Moebius continuará publicando los mejores trabajos en dos ediciones sucesivas. Podrán enviarse textos en cualquier género literario (poesía, narrativa, teatro, prosa conceptual), escritos en castellano, firmados con el nombre del autor o seudónimo y con una extensión máxima de 2 cuartillas (3 mil caracteres). Sólo se recibirán textos en formato .rtf. También pueden participar con trabajos gráficos (collages que utilicen la totalidad o parte de las fotografías de Liliana Muente, intervenciones sobre las imágenes, etc.), los cuales deberán enviarse en formato .jpg con una resolución apropiada para ser publicadas en la web (72 pix/inch). Otras propuestas que no entren dentro de las especificaciones precedentes (creaciones musicales o trabajos con requerimientos específicos) podrían ser consideradas de acuerdo a las posibilidades técnicas de esta publicación. La revista recibirá los trabajos y propuestas en lectores@zonamoebius.com. *** Mujeres artistas se reunirán La Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte (Comunarte) y el Colectivo Mujeres en la Música, en colaboración con otras instituciones, anunciaron la realización del VIII Encuentro Internacional de Mujeres en el Arte y el IV Encuentro Iberoamericano de Mujeres en el Arte, que se celebrará entre el 26 de febrero y el 15 de marzo de 2004. Estas reuniones, que se desarrollarán en La Habana y en Ciudad de México, con el tema "Multiculturalidad y exilio", darán a conocer la creación artística de las mujeres en la búsqueda de una mayor equidad de género, según indicó la compositora Leticia Armijo, directora general de Comunarte. Conciertos, exposiciones, coreografías, proyección de filmes, mesas redondas, conferencias y seminarios son algunas de las actividades de estos encuentros, por lo que convocan a artistas visuales, cineastas, directoras de orquesta, compositoras, bailarinas, coreógrafas e intérpretes a que participen una vez que hayan leído en Internet las bases para hacerlo (http://www.laneta.apc.org/mujeresenlamusica). ====================== Envíenos información cultural ====================== Este espacio está destinado principalmente a la divulgación del trabajo de los escritores hispanoamericanos, pero no desdeñamos la difusión de las noticias culturales, que siempre son de interés. Envíenos toda la información que pueda a info@letralia.com. === Literatura en Internet ================================================ Poetas en Tránsito http://www.poetasentransito.com Daniel Pradilla y Enio Escauriza son dos poetas de Caracas, quienes asumen la poesía como algo muy serio o, dependiendo de la perspectiva del observador, como todo lo contrario. Ataviados con ropa naranja y armados con pancartas del mismo color en las que transcriben poemas propios y de otros autores, ambos recorren diversas calles de la capital venezolana llevando poesía gratis y sin empaque a los desconcertados transeúntes. Poetas en Tránsito es, como ellos mismos lo explican, un experimento desarrollado "por creer que la poesía está en el transeúnte, la gente, en la ciudad, y que ésta genera una enseñanza para la urbe que somos todos". Pradilla y Escauriza, cual modernos juglares, recitan sus poemas en unidades de transporte colectivo ("En el primer autobús al que nos subimos nos aplaudieron", cuentan emocionados), abordan a conductores que esperan el cambio de luz del semáforo o recitan poesía a los transeúntes, a quienes además les obsequian hojas con los mismos poemas impresos. La página de esta iniciativa ofrece información acerca de las zonas de Caracas que recorren con su carga poética: los martes de 9 a 10 de la noche en La Bronka, ubicada en la avenida San Juan Bosco con 3ª Transversal, Centro Comercial La Placette, Altamira; los jueves de 8 a 9 de la noche en Evio's Pizza, en la 4ª Avenida de Los Palos Grandes, entre 2ª y 3ª transversales; los viernes de 5 de la tarde a 7 de la noche en la avenida Francisco de Miranda, entre El Muñeco y la Coromoto, y los sábados de 3 a 5 de la tarde en la avenida México, entre Plaza Morelos y Sur 19. Pradilla es ingeniero de producción graduado en la Universidad Simón Bolívar, y edita en Internet la revista Panfletonegro. En 2001 publicó su poemario 10 francos belgas (Ed. Pez Soluble). Por su parte, Escauriza está a punto de graduarse de sociólogo en la Universidad Central de Venezuela y es, también, músico y compositor. Es autor del poemario De julio a septiembre (Ed. La Espada Rota, 2001). Toda vez que estos poetas no venden poesía ni reciben ningún tipo de subvención para llevar adelante su proyecto, suelen preguntarles las razones por las que se lanzan a las calles de la convulsa capital venezolana. Ellos hacen uso de la palabra para explicar: "Queremos una ciudad; como no la tenemos, la andamos buscando, la presentimos en la gente que trabaja, que vive, ama y padece la urbe, esos verdaderos poetas en tránsito". === Guayana, secreta tierra de la gracia y la contradicción =============== === Crónica de viaje Dixon Moya ====================================== A Érika y Rafael, auxiliares en la vida La voz dulzona de la azafata, con el típico acento venezolano, anuncia el arribo al Aeropuerto Internacional "Manuel Carlos Piar" de Ciudad Guayana. En ese momento, el pasajero que haya prestado atención al anuncio podría pensar que equivocó su destino o tomó otro avión, ya que en Caracas compró boletos para trasladarse a Puerto Ordaz, segunda ciudad del estado Bolívar, al suroriente del país. Luego, con algo de tiempo y conocimiento despejará su duda al saber que se trata del mismo sitio. Digo, si ha prestado atención, porque es factible que el pasajero (en masculino) se haya distraído con la belleza de las auxiliares de vuelo, que lucen de manera coqueta y elegante unas cortas faldas de cuadros azules, atuendo no muy frecuente en otras aerolíneas del mundo, pero estamos en Venezuela. También es posible que los viajeros (esta vez sin distinción de género) ubicados a la izquierda estuvieran observando un río de color azul grisáceo que para los espectadores del lado derecho es una corriente de tono marrón. ¿Un río de dos colores? Quizás esto sea factible en esta calurosa tierra, cuya oleada térmica recibe a los visitantes que comienzan a bajar por la endeble escalinata. El aeropuerto internacional no parece serlo, se trata de una corta pista, con un terminal compuesto por dos salas, llegadas y salidas. Mientras la primera se congestiona con los forasteros y quienes regresan a casa, que esperan pacientes su equipaje en la pequeña correa transportadora, en la segunda quienes se marchan compran el afamado y cremoso queso guayanés, para llevarlo a otros lugares del mundo. Después de la terrible espera, al salir, los taxistas (como en cualquier parte) abordan a los viajeros, especialmente a los turistas extranjeros. Usualmente son taxis recién envejecidos marca Malibú que no poseen taxímetro, así que la tarifa debe negociarse con el conductor. Ese tipo de cosas, y otras, se van aclarando por el camino. Esta ciudad, como insinué al comienzo, siempre ha tenido problemas de identificación. Primero se llamó Santo Tomé de Guayana, cuando los conquistadores españoles se lanzaban desde los fríos Andes esparciéndose por selvas y llanos en búsqueda de El Dorado, hombres como Diego de Ordaz o Antonio de Berrío, quien realizó el viaje varias veces desde Santa Fe de Bogotá, cuando la futura provincia de Guayana aún le pertenecía al Virreinato de la Nueva Granada, pero el nombre y su importancia no perduraron mucho, en parte por los ataques piratas de Sir Walter Raleigh. Así que la población se trasladó cien kilómetros al occidente a la parte más angosta del río Orinoco, fundándose Angostura, la ciudad histórica que ahora parece un museo habitado, cuna y génesis de algo llamado la Gran Colombia, que los historiadores están en mora de reconocer como el primer Estado multinacional moderno, gracias a la visión de Simón Bolívar. Pero, volviendo a la urbe que visitamos, a pesar del traslado, estaba destinada a recuperar su importancia, reuniendo diferentes poblaciones y asentamientos que otros pioneros recogieron en un solo apelativo, Ciudad Guayana. La ciudad, que el taxi de color esmeralda brillante atraviesa por las vías amplias y asfaltadas, está enclavada en el Macizo Guayanés, la formación geológica más antigua del planeta según recientes estudios (paradoja temporal) en la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní, cada uno con una naturaleza, importancia y apariencia diferentes. Estos dos ríos deciden al final viajar juntos hacia el Delta Amacuro, desahogándose en el Mar Caribe, al frente de Trinidad y Tobago, en el mismo sitio donde Cristóbal Colón, sin necesidad de conocer los hallazgos científicos, describió como las puertas del paraíso, bautizando para siempre su visión como "Tierra de Gracia". En el viaje corto por automóvil, se descubre que no es una ciudad hecha para transeúntes, en parte por la inclemencia del clima, los autos abundan, bien sea los grandes modelos norteamericanos que lentamente se convierten en chatarras móviles, como recuerdo rodante de la época dorada del petróleo y los subsidios en Venezuela, así como los nuevos carros de origen europeo o asiático. Un lugar común es el ruido, el venezolano normalmente es amante de la buena vida, como dicen ellos mismos es "bonchón", rumbero, bebedor, extrovertido; para un bogotano típico, es decir, andino, algo tímido y frío, puede ser chocante al comienzo la manera de ser, el hablar fuerte y franco, la risa estridente, pero luego comprende que es la naturaleza propia de alguien con vocación caribe. Puerto Ordaz es el sector moderno de Ciudad Guayana, lo que en su comienzo fueron campamentos de las primeras empresas exploradoras de los infinitos recursos naturales, origen de un gigante llamado CVG (Corporación Venezolana de Guayana), el emporio destinado al desarrollo integral del suroriente del país. En un instante feliz de iluminación, los gobernantes decidieron buscar alternativas económicas a la dependencia, para algunos nociva, del monopolio del petróleo, fijándose en esta inmensa y deshabitada parte, colindante con Brasil y Guyana, que guardaba entre la manigua un montón de riquezas. Así surgieron las empresas explotadoras del hierro, bauxita, oro, diamantes, energía eléctrica proveniente del Caroní en múltiples represas, conformando la CVG, y, con base en los diseños de unos estudiantes de Harvard, construyeron una ciudad que, en compañía de Brasilia, representan dos raros ejemplos en América Latina de urbes planificadas y modernas, que escapan al tradicional diseño europeo colonial, dos retos de concreto en medio de la selva. Pero las ciudades son los hombres y esta urbe, con cerca de un millón de habitantes, tiene una forma de ser cosmopolita por el origen múltiple de sus pobladores. Los otrora campamentos de trabajadores atrajeron a ingenieros y obreros, no sólo venezolanos. En sucesivas olas migratorias arribaron desde noruegos hasta libaneses. En la actualidad las colonias extranjeras más fuertes son aparte de la colombiana, la italiana, portuguesa, española, peruana, chilena, mexicana, brasileña, guyanesa, árabe en su diversidad, algunos reductos nórdicos, norteamericanos y del lejano oriente. La muestra de esa diversidad nacional se observa paseando por Alta Vista, el sector elegante de Puerto Ordaz, en los establecimientos comerciales, en las banderas de más de diez consulados (entre oficiales y honorarios), en la belleza de las mujeres que mezclan de manera justa los rasgos finos en los rostros y los duros en los cuerpos, especialmente en las exuberantes caderas, origen, a mi parecer, de un buen porcentaje del alto índice de accidentes en esta ciudad. Semanalmente hay un preocupante número de muertos y heridos por la velocidad, imprudencia, licor y comprensible distracción de los conductores, ocasionada, como ya dije, por el continuo y cadencioso desfile en los andenes adyacentes a las rápidas autopistas, de las guayanesas. Otro síntoma del espíritu internacional de Puerto Ordaz es su división administrativa en villas y calles bautizadas con referentes geográficos (Villa Africana, Villa Brasil, Villa Colombia, Chilemex, Avenida Atlántico, Calle Turín). Los grandes clubes sociales son el Ítalo Venezolano, el Portugués, mientras la colonia colombiana construye a paso firme el Club Aracataca, evocación del sitio de nacimiento de Gabriel García Márquez. Un detalle curioso, no hay muchas iglesias católicas en la ciudad; se proyecta, eso sí, una catedral en el sitio que fue visitado hace años por el Papa Juan Pablo II. Ciudad Guayana es una moneda de dos caras, hemos hablado de Puerto Ordaz, mientras atravesamos sus amplias vías, pero si tomamos la imponente avenida Sucre Figarella, en pocos minutos nos internaremos en las inmediaciones de San Félix. Los primeros comentarios que recibe un extranjero sobre San Félix se refieren a su inseguridad. El taxista recomendará no visitar a San Félix de noche y hacerlo con cuidado de día, por el número de robos y atracos. En realidad, San Félix es la típica población de clima caliente que se puede encontrar en cualquier país del tercer mundo, desordenada y caótica por la gran cantidad de buhoneros (vendedores ambulantes). Sin embargo, allí están situadas la mayoría de las entidades oficiales, la Alcaldía, algunos de los cuerpos policiales que existen y la Prefectura, una institución heredera de la tradición francesa. El prefecto es una combinación de registrador civil (él levanta las actas de nacimiento) e inspector de policía, también ordena operativos de seguridad y detenciones. San Félix es sinónimo de comercio, excesivo ruido y calor, los negocios formales e informales llaman la atención con sus anuncios vistosos y los equipos de sonido a todo volumen, que transmiten música bailable, especialmente vallenato colombiano y merengue dominicano, aunque si fuera diciembre seguramente escucharíamos las llamadas "gaitas", un tipo de música de origen zuliano (concretamente de Maracaibo) que durante la época navideña se baila en todo el territorio venezolano. Llegamos al parque central que retoma el nombre que se repite como eco en el país, la "Plaza Bolívar", con un bello monumento al Libertador, un pabellón de banderas de los países bolivarianos y dos muros metálicos con frases célebres del prócer americano. Como en todas las plazas públicas, sus pobladores son los ciudadanos que la atraviesan de afán sin mirar a su alrededor, vendedores de alimentos, un par de fotógrafos callejeros, un lustrabotas y el demente consuetudinario. Bajando por una explanada se halla el malecón que resguarda y adorna al río Orinoco. Al tomar la vía de regreso, pasamos frente a la plaza construida en homenaje a Manuel Carlos Piar, héroe local de origen caribeño quien contribuyó a la independencia de la Provincia de Guayana, en la célebre Batalla de San Félix, y quien luego fue acusado de rebelarse contra Bolívar, lo cual originó un rápido Consejo de Guerra que decretó su fusilamiento. Este trágico suceso generó una extraña relación de los guayaneses con Bolívar, mezcla de amor-rencor, que no es apreciable en otra región venezolana, en donde la admiración por el Libertador alcanza niveles idolátricos. Esto sonaría paradójico en el estado llamado precisamente Bolívar, cuya capital es Ciudad Bolívar, pero Guayana es tierra contradictoria. El desarrollo meteórico de Ciudad Guayana y su corta edad han contribuido al desconocimiento nacional e internacional sobre su existencia. Cuando se habla de Puerto Ordaz, muchos caraqueños piensan que es un pequeño pueblo perdido en medio del calor y la selva. Evidentemente hay selva y calor ("monte y culebra", dirán). Sin embargo, el polo de desarrollo se mudó aquí, desplazando a la capital del estado como centro de la actividad económica, eso se constata al visitar Ciudad Bolívar. El taxista me ha caído bien, a pesar de nuestras diferencias; yo callado, introvertido, un poco solapado e hipócrita, contrastando con su naturaleza bulliciosa, expresiva, de hablar duro y confianzudo. En mi caso me cuesta tratarlo con familiaridad, él en cambio me tuteó desde el primer momento, me dice a cada rato "cónchale, vale", además identificó enseguida mi acento neutro y sentenció: "del hermano país". En efecto, este pasajero bogotano, solitario y frío como los Andes, le pide al conductor, antiguo pescador de una playa del estado Anzoátegui, que lo lleve a Ciudad Bolívar por un precio módico, pero que disminuya el volumen de la música, por favor. Negociado el precio, que ida y vuelta puede acercarse a Bs. 30.000 (unos cincuenta dólares), luego de una travesía de cien kilómetros y cuarenta minutos más tarde, llegamos a la antigua Angostura. No puedo dejar de experimentar una profunda alegría al conocer la cuna de la Gran Colombia, esa creación multinacional que sólo resistió diez años (quizás los mejores años de nuestra historia compartida), pero anticipo y antecedente directo de los grupos regionales de la globalización actual. Sin embargo, constato con tristeza el abandono de la ciudad, en todo sentido, ya que pareciera un poblado solitario y triste, de habitantes viejos que apenas cruzan sus calles y basuras acumuladas al lado de la avenida. Pasados unos minutos, llegamos al casco histórico, sin duda lo más bello de la ciudad, me recuerda el barrio de la Candelaria en mi lejana Bogotá, casas coloniales, calles estrechas empedradas, la catedral en donde, en uno de sus costados, siguen intactas las huellas de los proyectiles que cegaron la vida de Piar mientras Bolívar lloraba al otro lado de la plaza, en donde hoy funciona la Gobernación. Al frente, una casa rosada y esquinera, la Casa del Congreso de Angostura. Mientras el chofer se toma un "palito" (cerveza) para refrescarse del inclemente calor, paso y repaso la historia de esta vieja mansión restaurada, en cuyos salones nació la Patria, en mayúscula y unida. Luego del recorrido por el pasado, de retorno a la realidad transitamos al lado del malecón, en donde a un lado corre la gente entre vendedores ambulantes y desorden, mientras al otro extremo transcurre el Orinoco con un horizonte en donde el sol anaranjado se lanza desde el famoso puente de Angostura, en salto mortal. El regreso es más rápido, o eso me parece, el taxi se come la carretera con el paisaje inamovible, el suelo a ratos de tono amarillo que se convierte en rojizo, por su origen ferroso. Al llegar de nuevo a Ciudad Guayana, pasamos cerca de la planta fabril que desafía todas las noches con sus cientos de bombillos y destellos las veinticuatro horas del día. El taxista me deja en la puerta del Hotel Inter, hay que decir que a pesar de las posibilidades turísticas de la zona no hay muchos hoteles de primer orden, aunque existen varios para todos los bolsillos. Así que luego de probar en la cena un laulau ahumado, otro pescado local de excelente sabor, descanso en la habitación con vista al parque Cachamay. Al otro día, como estaba previsto, salgo de nuevo con el taxista de apellido Gutiérrez, quien es sorprendentemente puntual (la puntualidad no es precisamente la cualidad de los guayaneses), a quien pido el favor de llevarme a los sitios turísticos de la ciudad. Si existe un elemento que podría identificar a esta región del suroriente venezolano es el agua. No en vano es el único servicio público gratuito, lo que ha provocado su uso desmedido, hasta el punto del derroche, ya que en época de carnaval, durante el mes de febrero, es frecuente que los niños y jóvenes se diviertan lanzando bombas de agua. El líquido adquiere diversas manifestaciones, aparece como saltos, cascadas, ríos, pero también en forma de energía, gracias a las hidroeléctricas, y se materializa en los parques. En el entorno urbano de Puerto Ordaz, los sitios turísticos por excelencia son los parques naturales Cachamay y La Llovizna, así como la represa Macagua. Los dos primeros reflejan lo que guarda y reserva la geografía muchos kilómetros hacia el sur, nombres sonoros forrados de verde, la Gran Sabana, el Salto Ángel, los tepuyes y una palabra que evoca leyenda y literatura, Canaima. La fuente de la energía eléctrica tiene nombre propio y se llama Caroní, este río de belleza sobrecogedora, mezcla de tonos azules y grises, integra cuatro represas, y hay otras tantas proyectadas hacia el futuro. La energía, igual que su fuente hídrica, parece desbordarse, incluso de las fronteras venezolanas, ya que por convenios internacionales aporta electricidad para algunas regiones de países vecinos. Sin embargo, el servicio eléctrico de la ciudad es pésimo, por cuenta de la empresa local. Lo dicho, es tierra paradójica. Podría seguir hablando de la exuberancia del paisaje guayanés, contemplado en aquellos sitios, extendiéndome hasta la fatiga, pero no deseo cansar al lector. Es mejor invitarlo a realizar este viaje que desde mi punto de vista vale la pena. La travesía llega a su fin, el tiempo es implacable y el recorrido, que pudo durar dos días o dos años, para quien esto escribe, resultó una experiencia pedagógica única, la posibilidad de encontrar y conocer una región que como todas, mezcla elementos comunes, vistos en otras partes, pero con un toque absolutamente particular. Otro día, quizás hablemos del Salto Ángel, la eterna lágrima de un kilómetro de recorrido, de los extraños tepuyes o "retoños de piedra", como fueron bautizados por los indígenas pemones en su simplicidad y sabiduría. De igual forma, mencionaremos a Guri, la que en su momento fue la mayor represa del mundo, o los castillos de Guayana, pequeñas fortalezas amuralladas que resistieron el embate de los corsarios y otros sitios cercanos de indudable interés. Sólo espero, en la presente crónica de viaje, haber resaltado una ciudad, llena de gracia y contradicción. Es hora de partir y así se lo hago saber al señor Gutiérrez. ** Dixon Moya dixonm@hotmail.com Diplomático colombiano aficionado a la literatura. Fue cónsul de Colombia en Ciudad Guayana (Puerto Ordaz, Venezuela) y ha publicado artículos en revistas de su país. === La orilla desierta Guillermo Fernández =========================== (Nota del editor: el próximo 7 de noviembre se presentará La orilla desierta, poemario del escritor argentino Carlos Barbarito, amigo y colaborador de Letralia, además de autor de Bestiario de amor, uno de los títulos más interesantes de la colección de poesía de nuestra Editorial Letralia. El nuevo libro de este autor, natural de Pergamino, aparece bajo el sello Andrómeda, de San José, Costa Rica, y acaba de obtener el premio López Merino, en La Plata, Argentina. Además de este artículo de Guillermo Fernández, nuestros lectores podrán revisar en http://www.letralia.com/103/anexo.htm la presentación que a la distancia hará de su propio libro el autor). Probamos un gran pesimismo en cierta poesía de hoy. Pero cuando no es posible flirtear con ideas de celebración, como lo pudo haber hecho Walt Whitman o Saint John Perse, el oficio del poeta enfrentado a su realidad se torna más oscuro y difícil cuanto más coherente. Tal es el caso de Carlos Barbarito, cuya obra, de un tono bíblico peculiar, no tiene, sin embargo, los consuelos del poeta de los Salmos. El ojo de Barbarito, fragmentado en visiones como espejos rotos, solo está en capacidad de rendir cuentas de lo que percibe: un caos de cosas sin meta en el universo. A veces hay belleza, pero en contraste con una atmósfera trágica que es la res extensa del mundo, su fundamento y argamasa. Oprime en sus versos un materialismo fatalista que expresa la idea incurable del deterioro cosmológico, no como crueldad del tiempo, sino como mácula de nuestra propia existencia. Materia de la poesía de Barbarito es la desilusión, pero una desilusión tratada sin solemnidad, ni filosofía. El poeta argentino traduce de la cotidianidad el tono específico de toda una época. Le bastan los elementos más simples para hacerlo: "Y el aire y el agua se empobrecen, pierden altura y medida...". Un recuento sensorial y doloroso acaba por llevar al creador a una búsqueda sin asidero: "Golpeo y no hay respuesta, / manos y manos, manchadas de musgo, / hollín y herrumbre". Por doquier la impureza es signo visible de la civilización que ha oscurecido y desacralizado el mundo. La culpa entreteje toda la naturaleza y le confiere esa textura de intensa corrupción humana. Barbarito, en consonancia con la tradición poética de que el hombre y la mujer se han perdido a sí mismos, es el cantor melancólico de cómo esa pérdida se percibe en cada acto y expresión viva del entorno. Vientos que barren cenizas, frutos perforados, mujeres que orinan sustancias de miedo, el deseo sin pellejo, el amor cercado... ¡La vida vive una pesadilla y todo es engranaje de una equivocación desastrosa! Con toda esa desesperanza, el verso de Barbarito es consistente: no se refocila en el dolor como el de Vallejo, sino que lucha contra su propia perplejidad, buscando empecinado la misma claridad secreta que arrojan, tal vez, las preguntas impotentes que le lanzamos a "ese error instalado en el mundo". === Las fronteras: amplitud de horizontes Eduardo B. Hernández ======= ¿Son las fronteras principio o fin? La pregunta pudiera evocar un pasaje del Pedro Páramo de Juan Rulfo: "El camino subía y bajaba; 'sube o baja según se va o viene. Para el que va, sube; para el que viene, baja' ". Lo mismo pudiera decirse de las fronteras: son principio para el que comienza, y final para el que termina. El ser humano odia o ama las fronteras. Las odia cuando se le presentan como obstáculos, barreras, o límites; las ama cuando las descubre como horizontes, ensanches y principios. Lo mismo las impone que las traspasa, las bendice que las maldice. Una frontera puede ser brecha o puente, salida o entrada, vida o muerte, pero nunca tierra sumisa a la indiferencia, siempre desafiando y provocando a todo al que se le acerca. Así, una frontera es puerta del cielo o del infierno, pero difícilmente es ambiguo purgatorio. Las fronteras son plataformas donde los sueños se transfieren a otra realidad, tribunas sobre las cuales se pueden redimir suspiros y lamentos, foros de expatriados y génesis para quienes eluden epílogos y atardeceres. O son sepulcros sin lápidas ni distinciones, tumbas calladas donde el caminante caído queda sin réquiem ni oración, cónclaves de almas errantes, crepúsculos que se alargan como las sombras de los que emigraron. Las fronteras son cicatrices del planeta que hieren o sanan, unen o rasgan, gritan o callan. Se extienden como fisuras terrestres sobre la superficie, y por ellas naciones y pueblos hacen la guerra o acuerdan armisticios, en una lucha interminable por poseerlas o defenderlas. En el afán de conquistarlas, miles de vidas son sacrificadas, porque es imposible borrar una frontera antigua o trazar un nuevo lindero sin usar como tinta la sangre. De las fronteras se dice que son tierras de paso, identidades geográficas pobres y feas, como la cara de una muñeca sucia y rota. Pero quizás pudiéramos hoy, en una convención fronteriza, invocar a los pinceles poéticos de Sor Juana, y parafrasear: "Hombres necios que acusáis, a la frontera sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis". ¿No han sido la erosión y la marea humana las que han mancillado su virginidad colindante y marchitado su rostro limítrofe, adjudicándole una reputación prostituida a su abandono aledaño? Son estas zonas adyacentes ventanas con vidrios rotos. Por ellas nos asomamos a lo incógnito y profano para palpar con nuestros ojos la cercanía de lo lejano y curiosear con la imposibilidad de lo deseado. O son trincheras de resentimiento y enemistad donde se parapeta nuestro agravio en contra de "el de al lado", a quien siempre consideraremos peor que nosotros, aunque codiciemos sus dominios. A lo largo de estas orillas, en donde la patria se arrincona y el nacionalismo se estrecha, el ser humano existe y subsiste entre muros, alambradas, cercas y puentes. Las fronteras son escenarios de su tragicomedia, en la que se escabulle por túneles clandestinos, pavimentados de expectaciones y desalientos, haciendo malabares en atrevidas ferias de contrabandos, nadando en la marea del bullicio lingüístico, o integrándose al desfile de rostros inéditos como un ilustre desconocido, marchando a la cadencia del hormigueo incesante y multitudinario de almas en tránsito. Vilipendiadas como son, empero, las fronteras siempre reservan un nuevo amanecer para el lugareño y le ofrecen, por el precio de unos cuantos pasos, la promesa de convertirlo en extranjero y transferirlo a otro mundo en un abrir y cerrar de ojos, como el obturador de una polaroid, que congela la sonrisa apurada bajo el sombrero artificial, perpetuando así el momento de la fuga hacia el micro-universo vecino. Las fronteras deletrean la dualidad de espacios contiguos, y expresan territorialmente la geografía de la imaginación humana, siempre en búsqueda de nuevos y más amplios horizontes. Son un espejo de tierra que refleja las delineaciones que el ser humano concibe y traza en su propio pensamiento, el cual transita secretamente desde el frontal de su deseo hasta el occipital de su ambición. Las fronteras enuncian, por tanto, la amplitud y la estrechez yuxtapuestas del raciocinio humano, que extiende o limita, edifica o traspasa, y prohíbe o permite. Al final, la esencia opuesta de las zonas fronterizas se torna en una penitencia: entre más profunda la división, mayor la atracción. La demarcada faz de la tierra, en consecuencia, continuará emancipando o acordonando al corazón humano. Y según del lado donde haya nacido, el ser humano seguirá preguntándose si son las fronteras principio o fin. ** Eduardo B. Hernández ehernandez@vocesdelafrontera.com Escritor mexicano, natural de la frontera con EUA (Nogales, Sonora, 1963). Radica en Apache Junction, Arizona, al suroeste de Estados Unidos. Fundó y dirigió el periódico estudiantil El Cuarto Poder en Ciudad de México. Trabajó en diversos medios como reportero gráfico. Fue asistente editorial de Servicios Profesionales de Prensa, agencia publicitaria y periodística. Fundó la Agencia Periodística Internacional Fama, la cual distribuyó material periodístico a medios informativos nacionales e internacionales, entre ellos El Sol de Los Ángeles. Es autor del libro Los zapatos del inmigrante y otros escritos. Actualmente dirige el Instituto Hispano de Asuntos Sociales (http://www.vocesdelafrontera.com) y publica la revista bilingüe Barriozona. === Las últimas horas de Manuel Vázquez Montalbán Revista Hontanar === (Nota del editor: en su número 56 [noviembre de 2003], la revista Hontanar, editada en Australia por Cervantes Publishing como un medio para fortalecer los vínculos entre la ciudadanía uruguaya residente en ese y otros países del mundo, publicó de primera mano estas dos reseñas sobre las últimas actuaciones públicas del escritor español Manuel Vázquez Montalbán, que reproducimos aquí gracias a la colaboración de su editor, Michael Gamarra. La revista se distribuye en formato PDF y, para suscribirse, es necesario enviar un mensaje en blanco a cervantes_publishing@yahoo.com.au, con la palabra "subscribe" en el subject). *** Brillante disertación de Sánchez Montalbán en la UNSW El 16 de octubre tuvo lugar en la Universidad de NSW de Sidney una conferencia dictada por el escritor español Manuel Vázquez Montalbán como parte de una gira por varias ciudades australianas, que comprendió además Melbourne y Canberra. Fue presentado por el profesor John Brotherton, director de la escuela de español de dicha universidad. Un numeroso público siguió con atención la conferencia que se prolongó bastante más de lo previsto; su brillante oratoria, salpicada además por toques de buen humor, mantuvo el interés de la audiencia de forma tal, que lo único lamentable fue que la disertación llegase a su fin. Su tema fue el estado de las literaturas regionales de España (principalmente catalana, gallega y vasca), en el devenir histórico, su prohibición durante el franquismo y su posterior resurgimiento. Vázquez Montalbán sintetizó la historia de la literatura en dichas lenguas desde sus primeras manifestaciones, continuó con su evolución y sus períodos de brillo citando nombres de poetas y narradores muchos de los cuales eran desconocidos por la audiencia, pasando luego por el oscuro período que se inició al final de la guerra civil, cuando dichas lenguas fueron virtualmente prohibidas en todo el país. Luego se refirió a su recuperación al retornar la democracia a la Madre Patria, lo que permitió a muchos escritores catalanes, gallegos y vascos volver a expresarse con libertad en las lenguas de sus respectivas regiones. Señaló el disertante que la literatura gallega, por ejemplo, se ha detacado a lo largo de la historia peninsular por su brillante lirismo, en la que han sobresalido poetas del calibre de Rosalía de Castro y tantos otros. También destacó el conferenciante la importancia que en Barcelona tuvo la burguesía catalana a partir de finales del siglo 19 hasta las primeras décadas del 20, al propiciar el surgimiento de editoriales, ateneos, teatro, y eventos literarios y artísticos que crearon un ambiente favorable al desarrollo de una literatura en idioma catalán con una producción de gran valor. La guerra civil, según Vázquez Montalbán, tuvo raíces más profundas que el mero enfrentamiento bélico entre militares y clero por un lado, y la masa obrera y campesina liderados por intelectuales republicanos y de izquierda por el otro. Había un establishment respaldado por la poderosa Iglesia Católica y por las clases altas, que no miraban con buenos ojos la influencia de tendencias sociales y políticas provenientes del extranjero que inevitablemente comenzaban a ser introducidas en España desde comienzos del siglo 20. "Hay quienes sostienen", dijo, "que ese siglo comenzó en 1917 con la revolución del proletariado ruso, y finalizó en 1980-90, con los sucesos de notoriedad en Europa y la desintegración de la URSS, por la influencia que dichos eventos han tenido para aquel continente y el resto del mundo". El fin de la segunda guerra mundial con la derrota de los poderes que habían apoyado al franquismo, impulsó al caudillo a buscar una mayor aproximación al Vaticano, dijo el escritor, y la difusión del término "nacional-católico" pasó a ser el sello de su inmediata política. El pueblo español tenía una larga tradición católica y Franco sabía que el apoyo de Roma sería una eficaz bandera de lucha. El asentamiento de la democracia luego de la desaparición del caudillo, permitió la restitución y revaloración de los idiomas regionales, con el consiguiente resurgir de sus respectivas literaturas, cuando muchos talentosos escritores volvieron a usar su lengua vernácula como instrumento para la creación de sus obras. Esta revaloración, dijo el escritor, constituye un paso positivo hacia una sociedad que se enriquece al acrecentar su acervo cultural. Al finalizar, el disertante respondió preguntas durante más de media hora. *** Las últimas horas de un gran escritor Michael Gamarra Escribí el simple comentario que aparece en la página 3 de esta edición, unas horas antes de recibir la triste noticia de la muerte de Manuel Vázquez Montalbán en Bangkok el viernes 17 de octubre. Aun sabiendo que de nada sirven las palabras ante lo irreparable, y con la absoluta certeza de que cuando éstas lleguen al lector, la noticia ya habrá dejado paso a otras en las páginas de los rotativos y en las pantallas de televisión del mundo hispano, me siento obligado a expresarlas aquí sin que pueda explicar el porqué. Pero eso no importa ya. Conocí al creador de Pepe Carvalho unas 24 horas antes de su última partida, cuando él esperaba solitario en un salón de la universidad, antes de regalarnos -a una audiencia compuesta por profesores y alumnos de español así como por diplomáticos, prensa y público en general- una conferencia que sólo puede ser calificada de magnífica. Me presenté y estuvimos charlando. Parecía estar cansado. Apareció luego un periodista que grabador en mano le hizo una entrevista de 10 minutos frente a mí. Debe haber sido la última de la vida del escritor. Al finalizar, el periodista extrajo de un bolso dos libros y se los obsequió. El primero, una serie de artículos sobre los lazos históricos entre España y Australia. El otro, una reseña de trabajos premiados en concursos del Club Español de esta ciudad, exhumados por mi amigo Víctor Ramos de los archivos de la institución. De pronto el periodista se dio cuenta de algo: "Bueno... creo que aquí este amigo le puede decir algo más sobre estos libros". El escritor me miró inquisitivo y yo dije: "Sí, casualmente fui el editor de uno y coeditor del otro". El periodista se alejó a cumplir su tarea y Vázquez Montalbán se abrió un poco más y comenzaron sus preguntas: ¿Dónde trabajas? ¿Cuánto hace que vives en Australia? Se sorprendió cuando dije 30 años. Me preguntó sobre mis libros y le detallé lo que proyectábamos publicar pronto, mío y ajeno. Le alegró saber que yo había sido cicerone en nuestra ciudad de su gran amigo el director teatral catalán Ricard Salvat unos años antes. "Lo veré muy pronto", me dijo; le relaté entonces una serie de extrañas coincidencias que me sucedieron con Salvat. Hablamos luego de mis dos catalanas más admiradas: Margarita Xirgu -a quien nunca vi en escena pero sí tuve la buena fortuna de asistir en Uruguay, siendo niño, a obras por ella dirigidas-, y Victoria de los Ángeles, a quien entrevisté en sus dos últimas visitas a Australia no hace mucho. La conversación (casi todo el tiempo a su cargo) se tornó ágil y amena. Supe que era uno de los jurados del actual Premio Planeta, habiendo dejado su voto antes de partir, y que su último libro, Milenio, de unas mil páginas que verá la luz dentro de unos meses, fue terminado en Australia. Al llegar la hora indicada la sala se llenó, y debimos suspender la charla. Me prometió que trasmitiría mis saludos a Salvat, y que se mantendría en contacto por e-mail. Un prolongado aplauso lo recibió, y comenzó a hablar. Aquella fue una estupenda muestra de elocuencia; nadie podría imaginar que esa conferencia sería su última, y que pocas horas después, en el aeropuerto de Bangkok, tan lejos de su Cataluña querida, la Moira lo esperaba para informarle que emprendería allí su último viaje. 19 de octubre, 2003 === La "legendaria" novela hispanoamericana =============================== === Miguel Ángel Asturias, José María Arguedas Alfredo Canedo ======== El lugar de la moderna novela "exitista", no rigurosamente exacto pero sí comprensivo, son los personajes, la ciudad, la megalópoli industrial, las heterogéneas muchedumbres humanas, los individuos solitarios, la fragmentación social y el peso agobiador de las relaciones mercantiles; cuanto más el de la estética, por todas esas dolorosas novedades de la vida urbana, alimentada directamente de la prosa callejera, de elementos racionalistas, de desarraigos, frustraciones, resentimientos, falta de perspectivas personales e historias de anodinas gentes, y, tan luego como recursos, los diálogos insustanciales, prosaicos, el monólogo interior, la dislocación de planos temporales, la simultaneidad de espacios, la tenaz presencia del "paternalista" autor-narrador con lo alusivo a conductas enajenadas y psicópatas. Si algo también incontrastable en esa novela de "glorias editoriales y periodísticas", salvo en muy contados casos, las aproximaciones a la fantasía, aunque no rigurosamente exactas, en "copias", "recuerdos", "realidades psicológicas", "facciones" y "gestos" de criaturas, pero ni rastros de impresiones en el cielo, los horizontes, mares, valles, ríos, árboles, las montañas y mieses, ni siquiera escenas del sol y suelo patrio. Novela, por tanto, de "escritores de acción", sin profundidad en el sueño y en la vaga idealidad sino en diálogos, discursos y temas codificados por la vida social. Pues entonces, que esa novela, por sí misma, ha de servir para interpretar o revelar historias e idiosincrasias hispanoamericanas es, donde se la mire, completamente falso. A cambio, merece atención, sobre todo del lector familiarizado con el género, la novela de pasión fabuladora donde acontecimientos y presentimientos narrados como si fueran un mito, sin retóricas sentimentales ni el simple muestrario "geográfico socioeconómico", pese a reparos de la simple cháchara de académicos en una esquina y de críticos en una acera. A pesar de ingentes esfuerzos de docentes e investigadores aún hoy se duda del origen sociocultural y la fecha de nacimiento de la novela hispanoamericana. Algunos, en mayor o menor certeza, lo atribuyen a 1923 con la novela Fabla salvaje del peruano César Vallejo; otros a 1949 con El reino de este mundo del cubano Alejo Carpentier. Por lo que fuere, una u otra fecha en los comienzos de la novela hispanoamericana no han llegado a convencer, aunque no por eso desestimarlas de plano, menos aun considerarlas en simples ocurrencias de la crítica universitaria. Lo cierto es que el principio de esa novelística habrá de buscarse en escritores centroamericanos de la generación del 40 o, a lo sumo, de mediados de la década posterior. No más. Vaya uno de los casos, si no contundente, al menos digno de tomárselo muy en cuenta para estudios posteriores sobre los orígenes de la novela hispanoamericana. Al guatemalteco Miguel Ángel Asturias (premio Nobel de Literatura en 1967), con justicia y sentido casi riguroso, se le atribuye el laurel de novelista más mitológico en América, después de la cesación de las llamadas literaturas precolombinas. En Hombres de maíz, novela sin estética de denotación directa tampoco de abstracciones conceptuales, Asturias sometió imágenes, metáforas, pasiones tropicales y valores colectivos no individuales a significaciones mitológicas, a la oralidad de las colectividades arcaicas de los pueblos tradicionalmente anónimos, al telurismo y a las vivencias mágicas de sus antepasados mayas. Emprendimiento que más tarde aclaró en el prólogo a su novela: ...el problema para mí no es escribir, el problema mío era transmitir con lengua que no era propiamente mía imágenes, conjeturas y sentimientos americanos de las cosas americanas. Logró así la presencia del indio con sueños e imaginaciones; pero también prodigiosas leyendas de este hombre de su tierra en trágica víctima de la siembra, cosecha y comercialización del maíz: El maíz sembrado para comer es sagrado sustento del hombre hecho de maíz. Sembrado por negocio es hambre del hombre que fue hecho de maíz. Es de verse en la novela al indio desgarrado, perdido, vilipendiado y hasta vagabundo por obra de quienes trafican con su mayor sustento: el pan de maíz. Varios desafíos al lector. Primeramente debe de absorber que el maíz es para el indio de secreta vertebración de lo mitológico y ritual. Luego, la materia narrativa, sin trayectoria lógica y coherente, ni entre los distintos episodios ni en cada uno de éstos en particular, más bien ambigua y fluctuante, con realismo directo, a veces fantástico. En adelante, la obsesiva metáfora y los juegos retóricos. A lo largo de las seis secciones de la novela, carne y huesos de mayas con olor a maíz humedecido por la tierra y la lucha de la comunidad indígena tradicional con ladinos pretendientes a transformar ese cultivo sagrado en empresa comercial. Mayormente escritas con carga de lirismo, sensaciones primitivas, figuras míticas y de confrontaciones de lo invisible con el presente, de magia con la realidad; derroche de ornatos y contenidos, algo nuevo en la literatura auténticamente indianista hispanoamericana. Desde ese hervor literario más la plena conciencia en las formas antiguas mejores a las del mundo moderno (ya en sus obras habían dado tenues muestras de iguales asuntos el mejicano José Vasconcelos y el peruano Ciro Alegría y el colombiano Gabriel García Márquez), escribió el 28 de febrero de 1928 en la revista Ercilia, de Santiago de Chile: Me vi en el dificilísimo trance cuando comprendí que los modelos de la literatura castellana no me servían para interpretar el mundo que anhelaba revelar. Luché tenaz y angustiosamente por encontrar un estilo en que ese universo humano, tan original y complejísimo, pudiera ser constreñido y transmitido. Creo que lo conseguí. Ya en el comienzo, las nítidas voces con inflexiones y particularidades gramaticales o léxicas del linaje indio mayense, además de registros lingüísticos diversos. Voces hieráticas, sin rasgos sociolectales significativos y como traducidas de un milenario idioma amerindio, pero tampoco escasas, aunque no todas ellas, de cierto tufo hispano; así, por ejemplo, la voz del "héroe mítico" Gaspar Illón dirigiéndose a su esposa en "español-gutemalteco": Ve, Piojosa, diacún un rato va a empezar la bulla. Indios hablantes en español aunque con vocablos del dialecto ancestral, a fin de que no dejasen de ser radicalmente "otros". Asturias, quien ha leído sin cesar a Góngora, Lope de Vega y Quevedo, "americaniza" hasta la extravagancia la lengua española; razón de que se le llamara formidable mensajero de las colectividades indígenas centroamericanas y del no menos humanismo de la España barroca del Siglo de Oro. De ahí, "Reflexiones peruanas sobre un narrador mejicano", donde Asturias da rienda suelta a su compromiso con la lengua de sus ancestros: ...en cuanto elevar mediante ella con carga española, más arrolladora expresión de mitos y símbolos, el lenguaje del alma nacional y del primitivo pueblo guatemalteco a la más alta categoría artística. Ciertamente, le ha venido de auxilio todo el instrumental literario durante sus años de aprendizaje en bibliotecas, museos y universidades de España como de Francia. Ya de regreso a su patria, 1929, hubo de mezclar ese instrumental con el sentimiento maya, o, de otra manera, con el mundo que poseyó e hizo propio. Se sumergió de lleno, no con ojos de etnohistoriador ni de antropólogo, menos aun de sociólogo, en los anónimos textos Popol Vuh (según la tradición ha sido escrito por un indio maya durante el dominio de la Corona hispana sobre América Central) de prosodia y conceptos imaginarios o surrealistas, Chilam Balam con cantos sagrados de los indios nahuas del sur guatemalteco, o Chumayel y en demás antiguos documentos precolombinos. Lecturas donde hubo de empaparse de mitos y simbologías indígenas en correspondencia con códigos naturales y sobrenaturales, tan válidos como el pensamiento mecánico y racional. Necesario recordar que un segmento importante de la novelística hispanoamericana es ideológico-artístico con particularidades, más o menos agudas, en la milenaria cultura indígena. Dentro de ese contexto, la obra del peruano José María Arguedas, adelantado a sus jóvenes colegas de la década del 50 con narrativa de signo cosmopolita y social, más convincente en la evocación de los reductos europeizantes que en los barrios periféricos limeños (J. Ribeyro, M. Vargas Llosa, E. Congráins, O. Reynoso, entre otros). Pocos como él han sabido acercarse con ensimismada añoranza a la comunidad indígena y al paisaje andino; por caso, Todas las sangres, publicada en 1964, dos años después A nuestro padre creador Tupac-Amarú, con registros quichuas en el arcaísmo, lo "antiurbano" y "andinismo" como en drástica oposición a los desencuentros étnicos entre peruanos: ...el peruano es un individuo quechua moderno; peruano que orgullosamente, como un demonio feliz, habla en cristiano y en indio. Al inmenso pueblo de los señores hemos llegado y lo estamos removiendo con nuestros himnos antiguos y nuevos lo estamos envolviendo. Hemos de lavar algo las culpas por siglos sedimentados en esta cabeza corrompida de los falsos huiracochas, con lágrimas, amor o fuego. Hemos de convertirla en pueblo de hombres que entonen los himnos de las cuatro de nuestro mundo, en ciudad feliz, donde cada hombre trabaje, en inmenso pueblo que no odie y sea limpio. Aun así, ningún texto narrativo sobre la situación pluricultural en el altiplano como El zorro de arriba y el zorro de abajo (1969), donde la vida en zonas absolutamente indígenas como económicas y políticas en la costa peruana es relatada en el mismo sentimiento de las voces de quechuas. Novela con palabras poéticas, eufóricas; discurso vasto, voces bíblicas, populares y proféticas, exaltaciones y celebraciones. El zorro de arriba (alturas andinas o Andes en general) es la connotación de la pobreza; el de abajo (los valles interandinos o la costa al Pacífico), la abundancia o riqueza. El de arriba, bastante contagiado de las creencias cristianas pero sumergido de manera muy encarnizada en la religión pagana; el de abajo, ateo y materialista, sin nada a favor en sentimientos trascendentes. En cuanto la lengua, oral, cautivante; propia de un mundo de hombres guerreros, mitos, dioses, animales, abismos, caminos y acontecimientos como únicamente sentida en cuentos quechuas por famosos narradores indígenas. No desmesurados los adjetivos y adverbios; frecuentes los párrafos en suspenso, y constante la presencia de dos niveles referenciales: la cultura andina de cosmogonías, magias, mitologías y utopías, más la de costeros o "blancos" nutrida del racionalismo europeo. Otro eje vertical, el clamor de la raza india a un Perú socialmente unido en las costumbres y la lengua quechua de los ancestros. En el final, la voz del indio leyendo, ante el pequeño retrato del "Che" Guevara y un crucifijo, la epístola de San Pablo sobre la imagen revolucionaria del Hijo de Dios. No es aventurado decir que tanto Asturias como Arguedas han sido los primeros sacerdotes en describir plenamente la sojuzgada vida de indígenas hispanoamericanos al imperio del racionalismo económico y del "pensamiento único" en tiempos modernos. Es como si ellos debieron de sentirse aludidos en que la esperanza ha de irrumpir desde el mundo de los pobres. ** Alfredo Canedo alfredocanedo@infovia.com.ar Licenciado en bibliotecología por la Facultad de Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha trabajado en la Biblioteca del Congreso (1960-67) y en la Biblioteca Nacional (1967-76). Ha dictado cursos sobre literatura argentina y española en la Universidad John F. Kennedy (1988-91), la Universidad Libertad (1988-91) y la Universidad de Monserrat (1988-90), entre otras instituciones. Además ha sido asesor cultural de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires (1991-92), del Ministerio de Educación (1994-96) y de la Jefatura de Gabinete Nacional (1996-2001). Ha publicado los libros Aspectos del pensamiento político de Leopoldo Lugones, Crítica literaria y Borges tallador en filosofía e imágenes. Trabajos suyos han aparecido en Clarín, La Razón, Sur, Hoy, Nuevo Diario y otros medios argentinos, así como en las revistas Propósitos, Caras y Caretas, Letras de Buenos Aires, Proa y Archivos del Sur, entre otras. === Letras ================================================================ *** Tragar, tragar Diego Vallejo *** Hipótesis Fasolino Ernesto Sierra Sanz *** Dos tangos Hernán Alfredo Brignani *** Una tarde cualquiera Sebastián Molina *** Poemas Carlos R. Álvarez Z. *** Los ojos hacia Palermo Yvette Guevara-Dedaj *** Poemas José Luis Jiménez Villena *** Dos cuentos Yolanda Ramírez Michel *** Poemas C. A. Campos *** Vicente y el oso Massimiliano Simoncini *** Poemas José Alejandro Peña *** Otoños de abril Andrés Velásquez === Tragar, tragar Diego Vallejo ===================================== (Nota del editor: este poema recibió mención de honor en la Bienal de Mar del Plata [1998]). Se trata de colocarte bien sentado frente a la botella. Comportarte con ella como si fuera tu novia el día que la vas a desflorar, esperando la reticencia, el jugueteo, la secreta sonrisa, no todo es lineal, no es comprarte la botella y listo. ¡No señor! Pensá como si fuese una nena y una mujer en el mismo cuerpo rutilante de botella. Mitad nena, mitad mujer. Pero todo mezclado, nunca se sabe cuándo. Y eso es lo lindo. Se trata de poner música suave, luces tenues -pensá que nunca más vas a vivir otra oportunidad como ésta- candelabros de plata si es posible, como en el fondo te gustaría que te la hicieran a vos ¿me comprendés? Te pido que pienses, por ejemplo, en los bailes románticos -vos que siempre fuiste a una disco- nada de violencia, ni ruidos, ni menos que menos, tristeza. Como si esa palabra no existiera, como si no fuera una emoción humana ¡borrala! Imaginate vos, cristal con vino (no importa qué cosa sea ese vino) y pensá en alguien que te quiera tomar ¿cómo te pueden hacer para que no te resistas? Saber que una botella gusta de ser intocada y -al mismo tiempo- también gusta que la tomen, que la abran, que la deseen, sueña con el metal introduciéndose en su corcho, loca sueña que la fuerzan. Te repito: pensá, por favor, pensá en una mujer nena-mujer. La conversación, estudiada. Miradas de costado y luego girar suavemente tu cabeza y otra vez mirar. Después, mucho después, tocar la botella, se permite con excitación pero no demostrarlo, ser coherente con el plan, saber que te va en ello la vida, y nada, disfrutar así hasta el último momento. Tener en cuenta detalles: el aparato para abrir la botella debe estar de antemano allí: si llegaste a esa instancia todo paso en falso frustra el vino, en el triste caso que lo puedas llegar a tomar. ¡Más te vale no jugar con el desencanto! Saber que -los antiguos lo sabían- el dolor y el amor difieren sólo en una lógica trivial, por eso toda vacilación al introducir el metal para liberar la ruta del vino -que duele ¡duele!- es llegar a lo intolerable, muestra de torpeza, camino de aficionado. ¡Idiota! Podrías lastimar el cuello, mínimos cristales rodarían por fuera y por dentro, el vino ya ruin por tu culpa no sirve ni para consumo de las guarangas del bajo, los jueces -luego de que todo ocurra, por supuesto- se molestarían y deberían tomar decisiones y tus familiares deberían explicar y ser tenidos por menos en tu pueblo, es mejor mudarse antes que eso, las piezas de hotel siempre fueron aliadas de hombres como vos. Hijo mío, si tu labor alcanzó la sutileza, la conclusión debería ser de sano provecho, de tranquilas preguntas en el suave adormecimiento. Pero para ello debes -con infinita delicadeza- con la palma extendida tomar la botella como quien toma una jeringa -con infinita ternura- como quien toma una biblia -con infinita conciencia del acto- como quien toma un elixir -con tacto infinito- como el creyente toma el cuerpo níveo y farináceo mutado en dios escondido pero poderoso -con infinito respeto- dejar tu reflejo en el vidrio, encontrar otros ojos en él, llevártelo a la boca y -antes del estertor, anuncio de la muerte- tragar, tragar. ** Diego Vallejo diego@iflysib1.unlp.edu.ar Escritor argentino. Es además locutor, actor teatral y gestor cultural. Licenciado en física por la Universidad Nacional de La Plata, ciudad donde reside. === Hipótesis Fasolino Ernesto Sierra Sanz =========================== Milton Fasolino había tenido suerte hasta entonces. Siempre viajando lejos, siempre ausente, siempre ninguneando pensamientos y cerrando los ojos sin poder dormir. La vida esconde escalpelos. Apenas recordaba el silbido de las bombas que les echaban encima aquellos canallas que terminaron por enterrar a medio morirse. Sin embargo, insomnio. La respuesta de todos sus males. Así se fueron marchando todos los que le rodearon en la retaguardia; el soldado continuaba en trincheras de nogal mientras su mujer se deshacía entre las sábanas. A veces la rueda empieza a girar y no hay forma de pararla. Las ojeras que seguían a cada conversación telefónica comenzaron a notarse, a merodear las distancias más remotas. En cuestión de un año casi toda su familia había sido pasto de unas fiebres quejumbrosas y miserables que bebían el agua de las personas. Que bebían personas. Cuando el padre Harlan le avisó de que el pequeño Ciro Fasolino también sufría de los temblores, Milton hizo definitivamente la maleta, abandonó el despacho de la Secretaría General y montó en el tren rumbo a los pastos del Norte. Los viejos raíles de un país que respiraba su sangre, la ruina del paisaje y un hijo al final del camino, un niño tosiendo llamas, le hizo palpitar el corazón más de lo que un barracón puede conseguir. A su lado en el banco de madera, a modo de asiento, una anciana de velo autóctono y raído, pelo blanco a horcajadas y dientes de bisutería. Todo parecía estar mal puesto. La mujer parecía descansar en un duermevela equilibrista. "Quédate conmigo", parecía susurrar a los perros cuando entornaba los ojos. Muchas horas más tarde, interminables, horas de chimenea incómoda, el tren llegó al apeadero, apartado y verde que cubría un sol lánguido y convaleciente, a través de cientos de pequeñas hojas de nombre impronunciable. Un mosaico desapercibido. No tardó en presentarse en su casa. La criada, Rosita, una cría poco mayor que Ciro Fasolino, le abrió las puertas de doble hoja con ceremonia aprendida. -¡Señor Milton! -exclamó-, no nos avisó de que iba a venir... -¿Dónde está Ciro? -contestó el patriarca, dejando sombrero y maleta en el suelo. -Arriba, en su cuarto. Está con el doctor y el cura. A Milton Fasolino le temblaron las rodillas ante semejante congregación de personajes novelescos en su propia casa. -Retírate -le dijo mientras comenzaba a subir las escaleras. La habitación del pequeño Ciro estaba decorada a su gusto. El papel pintado, el telescopio americano que valía más que el resto del pueblo, el cactus de Almería, libros en inglés (siempre decía que sería embajador), y una cama de matrimonio musulmán. Y sobre todo, la caja de música del abuelo. Y un nuevo olor a muerte que sobrepasaba todas las cosas y se filtraba más allá de las cortinas de cretona. Las caras del padre Harlan y del doctor reflejaban su grasa y su pesimismo. "No pasará de esta noche", parecían decirle con los ojos. "Aprovéchela". -Buenas tardes -saludó empero el médico, tendiéndole una mano fofa llena de venas y pecas, fláccida y sobrealimentada. -¿Buenas? -contestó el aludido, sin querer tocar aquella mano. Con temor reverencial antiguo, se aproximó a la cama, tan sólo para ver que su hijo se desintegraba. De hecho llevaba al cuello la banda de la extremaunción. Su rostro demacrado, consumido por las altas temperaturas que lo asediaban sin cuartel, como aquella cuadrilla de rojos, años atrás. -Resiste -le dijo, cogiéndole de la mano-. Aguanta como hizo tu padre. La noche resultó larga. A solas con Ciro Fasolino, como fue su deseo, los dos juntos intentaron apartar a una muerte inmediata que como de costumbre, no quiso esperar más de la cuenta. Al llegar el alba los cuerpos se contraen. El alma de Ciro no cupo más y salió volando rumbo a un paraíso hipotético. Quizás patético. La caja de música seguía sonando. El bailarín seguía dando vueltas mientras el niño dejaba de respirar. Un rostro de cerámica sonriente, danzaba y hacía movimientos mecánicos, un rito. El postrado no bailaría nunca. Milton Fasolino tampoco lo haría. Tenía una túnica de lágrimas y un vacío dentro para siempre. Por primera vez veía morir a alguien. Hasta entonces había conseguido apartar la vista a tiempo. Como cuando el sargento le descerrajó la cabeza a aquellos presos que intentaban huir de Valencia. Él disparaba sin apuntar. Así no se sentía tan culpable. La mano de su hijo comenzó a enfriarse. Tanto, que llegó un momento en que parecía mentira que alguna vez hubiera estado caliente, que hubiera podido moverse y estrechar otras. Siguió llorando un buen rato. Ahora sí que estaba solo. Desnudo, un fracaso de hombre. Le sobraban todos los años del mundo. Le sobraban todas las victorias porque tamaña derrota sin paliativos le hacía sentirse un gusano. Los pájaros comenzaban a piar. Los pájaros comen gusanos. La banda del padre Harlan estaba caída en el suelo. Le costó esfuerzo no pisarla. Aunque finalmente la pisó. No fue hasta el mediodía que bajó para dar la noticia al personal de la casa. Tan sólo con ver su aspecto de cadáver adivinaron el que se encontraba tumbado arriba. La cocinera, una andaluza muy graciosa que empezó a santiguarse enseguida, llamó al cura. Rosita parecía desconsolada, secándose la cara con un pañuelo, al fondo del salón, con un plumero en la otra mano. "Puede que sea el polvo", pensó Milton, que apenas podía articular palabras. Ido, de pie, en el funeral. Junto a las tumbas de su padre y de su mujer. Un hoyo fresco para Ciro Fasolino. Tierra removida, llantos plañideros, la sentencia de la desesperanza. Un adiós que resonaba haciendo eco; de cada labio y de cada gesto. Todo tan inútil... -¿No cree que Dios merece equivocarse? -le había preguntado al padre Harlan poco antes de oficiar. -Dios no se equivoca, Milton. "Pues al infierno con él...". Antes de que bajaran el ataúd blanco al fondo, una mujer viuda del pueblo se desmayó. Una inmune sensación de parafernalia le inundaba. Todas las veletas de este mundo no se ponen de acuerdo. Comenzaron a echar rosas blancas sobre el féretro. Milton arrojó la caja de música, que hizo un sonido metálico al aterrizar sobre la tapa. Después empezó a sonar la melodía de Scheherazade, la aventura del príncipe Calender, algo acelerada. "El mecanismo se ha roto". El padre Harlan reprobaba aquellos ademanes tan heterodoxos, casi injuriosos a la fe. Pero al fin y al cabo, él nunca perdería un hijo. No que él supiera. Después de aquel día, la vida de Milton Fasolino se reducía a soportar intentar conciliar sueños imposibles, escuchar el parte, hablar de política en la taberna del pueblo y pasear por los cerros que rodeaban la aldea. No quiso saber nada de viudas, como le daba a entender de vez en cuando el padre Harlan. Se sabía acabado y quería asumir la situación en toda su extensión. Rechazó regresar al Ministerio. Sentía que su sitio era ese, el que tantas veces había esquivado y que había terminado por arrebatarle lo más importante. Cada nube, cada foto amarillenta de su familia. Cada cuchillo de la encimera, junto a la cesta de las patatas... A veces es difícil seguir vivo. Algunos días bebía un poco más de la cuenta. Salía de la taberna abrazadito a sus recuerdos, más pesados si cabe, y temía que terminaran por arrastrarle por una cascada imaginaria rumbo a un cubo lleno de cristales. Arrastraba los pies por los piensos, por las huellas del arado, y finalmente por el camposanto; meta inexorable de sus pasos. Luz apagándose de otro día irreconocible, sin anécdotas. Frente a sus tumbas, un enorme ciprés, que aunque absurdo, no había visto antes. Ya la cara de la luna asomaba en un cielo todavía azulado. "Dios pinta siempre lo mismo", le dio por pensar. Un rumor le llegó al rato de estar de pie. Una musiquilla que no tardó en reconocer, que se abría paso desde las profundidades. La caja de música. ¿Era posible que siguiera funcionando? No, no lo era. A no ser que alguien la hubiese cogido y dado más cuerda. Ciro Fasolino llevaba seis meses allí abajo, así que le adjudicó otro milagro a un Dios ahora mejor, más humano, y se fue tambaleando, a la puerta del cementerio. Maravillado, cenó en silencio. Tenía una certidumbre nueva. Que algo bueno sucedía al fin y al cabo. Que no todo estaría perdido. El padre Harlan ofició de nuevo. Las malditas fiebres estaban arrasando el pueblo entero. Un nuevo brote que comenzaba a esquilmar hasta a las vacas. Pensó que ya era hora de pedir un traslado. Pensó en Milton Fasolino, ahora enterrado junto al resto de sus huesos. Pensó en las cenizas que han sido innecesarias. Y una débil música pareció regalarle los oídos. Una melodía dulzona, casi inaudible. Imaginaciones. Un rostro de cerámica sonriente. Sobre él, un montón de cruces. A dormir. ** Ernesto Sierra Sanz ernesierra@yahoo.es Escritor español (Zaragoza, 1976). Ha publicado el libro a seis manos Triángulo escaleno. === Dos tangos Hernán Alfredo Brignani =============================== *** Lamento curda No lloren por mí, si ya estoy muerto decía un tipo rantifuso, acodado en algún bar... Esta absurda e imperiosa necesidad que me obliga a encurdelarme, a arrancar de mis cuencas los ojos para no seguir viéndote en cada minuto de mi pobre vida rea. A tapar con ceresita mis oídos, para no escuchar tu voz en cada grito de miseria, soledad y desconsuelo. A cortarme cada dedo con la sierra carnicera para no sentir tu piel en cada brisa vespertina, a cercenar mi olfato con sulfuro para evitar tu olor a monte en cada suspiro dado sin querer. A mutilar mi lengua lunfarda, para no sentir tu gusto en cada mordida de vida, en cada aliento de muerte. Nada ya tiene sentido, locura, soledad y depresión salidas vanas, vacías, para tapar la ilusión de que vuelvas esta noche y te metas en mi catre donde tu hueco vacío me llena el alma e'dolor. * rantifuso: raído, sucio, descuidado. * encurdelarse: ponerse ebrio. *** Cenicienta Lunfarda Siglo XX Cenicienta obrera, carita afligida vaqueros gastados y resignación varios hijos tristes y un marido vago es lo que en tu pobre vida te tocó. Aquel fino dandy que en las madrugadas desde la milonga llega al viejo bar guapo y compadrito, feliz y aturdido, llenando sus venas con fino champán. Cuando una mañana ella distraída por la mala noche que el sueño truncó el galán cruzaba la calle aturdido por tanta locura, champán y cocó. Trampas del destino que a veces se cruzan caminos opuestos, vidas sin igual sentimiento lunfas, pasión desbocada tristes confusiones de la realidad. Él perdió su aplomo, ella la decencia, y a un bulo de barrio fueron sin pensar las obligaciones y las apariencias con un solo gesto mandaron mudar. Quemaron sus ansias en un solo abrazo hasta que la noche juntos los pescó y la cenicienta de otro cuento de hadas agarró las pilchas y se levantó. Él la vio contenta, linda y satisfecha, soñando un futuro radiante de amor prendió un cigarrillo y desde la catrera borró de una frase toda la ilusión. "Ya no hay más quijotes", pensó en la vereda, mientras la percanta se empieza a alejar de este asunto fiero yo no me hago cargo, prendió otro cigarro y se puso a silbar. * dandy: hombre fino, de vida disipada, de mucho dinero, "bon vivant". * cocó: cocaína. * bulo: departamento privado, para relaciones sexuales furtivas. * pilchas: ropa. * catrera: cama. * percanta: muchacha. ** Hernán Alfredo Brignani cbj@entelchile.net Escritor argentino (Provincia de Buenos Aires, 1976), actualmente reside en Olivos, Buenos Aires, Argentina. Ha colaborado en los diarios Siglo XXI, La Gaceta y El Periódico, de la provincia de Tucumán. Cantor y compositor de tangos, se dedica fundamentalmente a cuentos cortos, relatos, además de tangos y canciones del folklore. === Una tarde cualquiera Sebastián Molina ============================ Se abre lentamente hacia arriba un portón metálico y automático en una calle muy transitada de un barrio cercano al centro de la ciudad. Ni siquiera ha llegado a abrirse hasta la mitad cuando, agachado, con un estornudo de por medio, sale Ricardo corriendo hacia la derecha. "¡Cierren el portón!", grita antes de terminar de salir. En su apuro, saca del camino a unos cuantos transeúntes distraídos y luego patea una caja de cartón que incomodaba en medio de la vereda. Hace una gárgara y escupe hacia la calle, sin detenerse ni un momento, mientras sus pulsaciones se van acelerando y una escasa pero notoria sudoración empieza a bañar su rostro. 38 grados, el sol ardiendo al máximo. Su reloj de pulsera emite la musiquita habitual de cambio de hora, son las 3 de la tarde. Llega a una esquina y le toca semáforo en verde, impidiéndole avanzar. Espera el cambio de luz al lado de una señora mayor que lo mira libidinosa y un canillita que vocifera los titulares de un periódico vespertino. Autos, autos y más autos pasan veloces con su estruendo. Un taxi chiquito y amarillo, al transitar por esa calle, riega una lluvia de papeles sueltos a los que casi nadie les da ni la hora. Ricardo, mira para un lado y para otro, impaciente, esperando que se detenga el tráfico, luego dirige la mirada a sus zapatos y junto a ellos, debajo de una piedra, un pequeño papel semi-roto, de los que acaban de llegar, le sonríe invitándolo a levantarlo. Sin espera, lo alza. "Un etusdio de una uverniadsid ilnguesa aguresa que uno pedue ecrsbiir cmoo le dé la gnaa peus no iportma cmoo etesn amocoddaas las ltreas meinrtas la prerima y la utmila etesn con el oedrn etsabelcido. Sgeun diecn, las paalrbas son un tdoo que la mtene aiismla y odrnea por su ceutna. Un eemjlpo de ello es etse ppeal que arhoa lees. Itneeratnse ¿no? ¡Y praa eso lo hcean a uno etsiadur tntaa orgotrfiaa y gmaraitca! Atne esto, srgue sin ddua la pegrutna: ¿Svrie praa aglo la edicucaon ocifail?" Isabel y Andrés están sentados al borde de la calzada que queda en frente de la moderna estación de buses de la ciudad, a poca distancia del centro. Mucho ruido, mucha gente caminando de aquí para allá con sus boletos, sus maletas, sus adioses y bienvenidas. Ella, con la mirada al vacío y los pensamientos a varios kilómetros de él, hace bucles con su lacio y castaño cabello. Él, pensativo y apenado, apoya su cabeza en el hombro de ella. Ninguno de los dos dice una sola palabra. Que paradoja ¿no? Físicamente tan cerca, pero tan lejos uno del otro. Mientras bosteza contenidamente, él mira su reloj y despacito dice "ya es hora", "pucha, qué feo", "sí, ¿no?", "sí, yo no quiero irme", "yo no quiero que te vayas_ ¿me vas a extrañar?". Ella no responde y piensa "vos sabés que no te voy a extrañar", pero prefiere no decir nada y le da un beso en la frente, acariciándole la cabeza con suavidad. Luego quedan en silencio, inmóviles. Tristeza empiezan a respirar ambos. Una lágrima lenta corre por su rostro, no la pudo contener. Siente que le aprieta un nudo en la garganta. Llega por fin Ricardo a su auto azul después de correr 3 cuadras. Mete la mano al bolsillo y al sacar las llaves, las deja caer. Abre, intenta encenderlo. Nada. Intenta 2, 3 veces más pero sigue sin prender la movilidad. "¡Mierda! ¡Auto hijueputa, justo ahora te venís a joder!". Golpea el volante de rabia. Sale como un rayo y grita "¡Taxiiii!". Extendiendo la mano a uno amarillo patito que frena en seco y que al verlo, lo reconoce al instante, registrando en su interior esa sensación de dejavú tan particular. "A la terminal de buses, ¡volando, por favor!". Saca su celular, marca apresurado y la contestadora le saluda con voz electrónica: "El número al que usted ha llamado se encuentra apagado". Guarda el celular, se limpia el sudor del rostro y extiende sus brazos sobre el pequeño asiento trasero, tocando la punta de sus dedos con otro papel misterioso. Al verlo, se da cuenta que hay 2 más. Los reconoce, uno tiene un pequeño escrito de Eduardo Galeano, el otro es suyo. Sobretodo le llama la atencion uno que esta doblado en 5 lados y en cada una de sus partes trae un pequeño poema que esta escrito con su propia letra. Los poemas son de Mario Benedetti, se los había regalado a Isabel la primera vez que se tomaron un café juntos, un día antes de año nuevo, hace 1 mes. Los lee y una sonrisa ilumina su rostro. Sus ojos negros chispean ternura. "#1 - Quien pecho abarca, loco aprieta #2 - Óyeme oye / muchacha transeúnte / bésame el alma #3 - Me gustaría / mirar todo de lejos / pero contigo #4 - Si me mareo / puede que esté borracho / de tu mirada #5 - No quiero verte / por el resto del año / o sea hasta el martes". Isabel y José se dan un largo abrazo, parados a escasos metros del bus al que ya están subiendo los primeros pasajeros. Luego se separan y ella empieza a buscar entre sus cosas el fólder en el que guarda papeles sueltos con poemas, pensamientos y anotaciones varias. No lo encuentra. Remueve todo buscándolo. Vuelven a la vereda y se agarra la cabeza, preocupada, recordando que lo dejó en el techo del taxi, cuando bajaban su equipaje. Por los altavoces de la estación se anuncia nuevamente que el bus de las 3:30 ya está por partir. Isabel empieza a escuchar su nombre repetidas veces, como un eco a la distancia que se escabulle por entre las cientos de voces y todos los sonidos de la terminal que emiten un murmullo muy fuerte. Ricardo la busca en medio de la gente, mirando para todos lados. Algunas personas le tapan el paso. Pregunta a un chofer dónde es que sale el bus de las 3:30. Corriendo nuevamente, se dirige al lugar gritando el nombre de ella, por si llega a escucharlo. De pronto sus miradas se cruzan entre el tumulto y, por un segundo que se torna mágico, se detiene el tiempo. La gente escucha el griterío y se va abriendo rápidamente formando un pasillo entre ambos. Corren al abrazo, locos de alegría. La gente mira de reojo el acontecimiento. Ricardo saca del bolsillo los 4 papeles que logró salvar, "mira, bonita, lo que me encontré en el camino". Se los pasa a Isabel que los revisa y le lanza una mirada de agradecimiento de aquellas que hacen palpitar el corazón con más fuerza. "Isabel, tengo algo que decirte_", "¿sí?", dice ella con la voz entrecortada. José no entiende lo que está pasando y con una cara de circunstancias se acerca a ambos y los fulmina con sus ojos. Ricardo escucha en sus adentros su propia voz, "De una vez, viejo. Es ahora o nunca". "¡Se va el micro de las 3:30!", grita el chofer, mientras recibe pasajes. Ya están casi todos los pasajeros en sus asientos. Por los parlantes de la estación se escucha el último llamado para subir al bus. No muy lejos de allí, en distintos lugares a la vez, muchos papeles con confidencias, sentimientos y mensajes, revolotean por las calles. Algunos son leídos por uno que otro curioso que no se resiste. Alguien, a escasos metros de José, Ricardo e Isabel, dice en voz alta que ya son las 3:30. Un niño vendedor de golosinas, con los mocos colgando, observa atento lo que sucede entre los 3. Varias otras personas se despiden afectuosamente de sus seres queridos. El sol ha perdido intensidad y la temperatura ha bajado a 34 grados. Nubes algodonosas empiezan a cubrir el cielo y una cálida brisa baña momentáneamente la ciudad. Nuevamente se detiene el tiempo y todo el movimiento de la estación. La imagen queda congelada. ¿Qué sucederá? Posibilidades, mil. No tengo certeza si terminarán viviendo felices y comiendo perdices, pero lo que sí te puedo asegurar es que, en segundos nada más, el rumbo de sus vidas cambiará imprevisiblemente. Colorín, colorado, este cuento se ha terminado. ** Sebastián Molina ybuenoaquiestoy@hotmail.com Estudiante boliviano de secundaria (Santa Cruz de la Sierra, 1985). === Poemas Carlos R. Álvarez Z. ====================================== *** Luna de muerte Me sigues, Luna, y me asustas, Me sigue tu sombra de luz y me asustas. Corro a un lado, corro al otro, corro, corro y aun así me asustas. ¿Qué es lo que ves, Luna? ¿Qué es lo que ves desde arriba? ¿Es tan terrible lo que ves, Luna? Es tan terrible, que tan sólo al ver tu reflejo, de sentir tu horror y tu miedo, sin poder ver con tus ojos, corro y corro porque me asustas. ¿Qué es lo que ves, Luna? ¡Muerte! muerte es lo que veo, soy la luna de la muerte, la que alumbra al ausente, la que da el reflejo a los puñales, soy la luna de los muertos, soy luna nublada, soy luna apagada. Te asusta mi luz, mi luz de luna muerta, mi luz, mi sombra, brilla en mí el filo de la muerte, baila en las nubes, con mi luz, el olor a miedo, de miedo a la vida, de miedo a la muerte. ¿Qué es lo que ves, Luna? Yo no veo, soy espejo, eres tú el que mira, mira en mi reflejo eres tú el que mira y siente, el que siente en mi reflejo el destello de la muerte, el vacío de la bomba, el llanto de los niños. Eres tú el que mira y siente, el que mira mi reflejo, soy la Luna y soy la muerte, soy la Luna de la muerte. *** De rojo El vestido sastre rojo, con el mismo fuego que sus ojos, la cartera de cuero negro, negro como sus ojos, el paso rítmico y decidido, decidido como sus ojos. Hermosa aun en el momento de su tragedia, hermosa, así la vi ese día, así la vi esa tarde triste, esa tarde en que la vi dudar. Caminando por la azotea, decidida, yo la vi desde el ventanal, llegando al borde miro hacia abajo, dio media vuelta y retrocedió. Tomó dos segundos de valor, dos tragos de trágica locura, se dirigió al borde, no se detuvo, ...no dudo y saltó. Volando por el aire, hermosa, yo la vi desde el ventanal, la vi cayendo, la vi muriendo. Muriendo la vi volar. *** El siglo XX Nace el siglo, explota el siglo, explota el siglo, hombre, explota el hombre. Mancha, mentira, engaño, mentira, explota el hombre la tierra, tierra que explota, hombre que explota, hombre que explota la tierra, hombre que explota al hombre tierra que explota al hombre. Nace el siglo, crece el surco, surco, semilla, semilla de hambre, hambre en el surco, hambre, tierra. Explota la tierra, la tierra, la frutera, el tren y la tierra, el tren, la frutera. El hambre y la hoz, la tierra y la hoz, el tren y el martillo. Frutera, hoz, tren y martillo. Cintura de siglo, cintura fría, fría la tierra, frío el amor, cintura de guerra, guerra de hoz, guerra falsa, sin frontera. Guerra fría, tren y hoz, Guerra fría tren y martillo. Sin rumbo, a la deriva, deriva la idea, idea perdida. Cambio de rumbo frustrado, frustrado el hombre, frustrado el pan, frustrado el vino. Frustrado, sin rumbo, sin final y sin camino. ** Carlos R. Álvarez Z. pichi_gua@hotmail.com Comerciante guatemalteco (1961). Hasta ahora su poesía permanece inédita. === Los ojos hacia Palermo Yvette Guevara-Dedaj ====================== I Es mi pueblo un sueño en un viaje, ave de paso. Haikú La alfabetización trajo al barrio La Gomera cuartillas para aprender, faroles chinos para alumbrar y maestros provenientes de todos los rincones de las provincias que, al partir, dejaron a los viejos contentos de poder leer el periódico, a las mujeres felices de poder contar el salario del marido y a las muchachas gravitando entre suspiros y secretos. Alicia fue un ilegítimo fruto de aquella época de aprendizaje y evolución. Un callado advenimiento que sorprendió hasta a su propia madre, la cual sólo tuvo conciencia de lo que ocurría al sexto mes del embarazo. El descubrimiento había ocurrido un poco tarde para pedirle cuentas, o el apellido, al brigadista coautor del hecho, que a esas alturas había puesto pies en polvorosa y en el polvo no había dejado ni huella, ni dirección dónde encontrarle. Con el espacio vacío en la foto de familia, vino Alicia al mundo un veintisiete de enero por la noche; eran las once y cuarenta y cinco pasado meridiano, para ser exactos. Pero fue inscrita un día después. La Gomera cómplice se puso de acuerdo para adelantar todos los relojes, desde el que ornaba el campanario de la iglesia, el de la recepción del hospital, pasando por los despertadores de todas las casas y los de todas las leontinas. Todos marcaron la llagada del nuevo día por adelantado. Gracias al cuarto de hora que el barrio le había robado al tiempo, La Gomera en pleno partió a inscribir a la recién nacida el veintiocho. Por nacer el mismo día que Martí, a Alicia le entregaron la canastilla gratis como era costumbre desde la neocolonia. La niña y los ajuares le parecieron a Fefa, su madre, un regalo de reyes con unos días de atraso. Fefa, con sólo 15 años, no sabía por qué las malas digestiones y los vómitos, que había padecido durante nueve meses, se habían transformado en aquella cosa roja y arrugada, tan distinta a las muñecas de pelo largo y pestañas postizas con las que había jugado; aquella pelotica enana que, además, pedía desaforadamente prenderse de sus senos, perturbaba el orden con que la inercia balanceaba sus días y contradecía su creencia del cuento de la cigüeña que vuela sobre el barrio y deposita los bebés en la puerta de la bodega y de la panadería, razón por la que siempre se le oía comentar a las viejas entre pencazos y tabacos apagados: ¡Ja, esa es hija de bodeguero y aquél es hijo de panadero! Alicia pasó toda su niñez jugando a las casitas con su mamá, y, a diferencia de Belén, su madre no le permitía escaparse al solar de la esquina, ni jugar con Serafín o confiarse a nadie más que a ella, explicándole con agudeza: "Debes tener cuidado al besar a un varón en la boca, porque luego del beso uno pierde la cabeza y mientras flota en los celajes, el sinvergüenza aprovecha tu alelada percepción, te pone una criatura microscópica en el vientre, que crece y se desarrolla sin advertirte de su presencia, mientras que el otro, después de la cabronada, se desentiende de la cosa y se va". Alicia la escuchaba consternada; ella, en quinto grado ya, había aprendido todo lo concerniente a la reproducción de los mamíferos, y de súbito se sentía la hija de un extraterrestre. No obstante, adoraba jugar con su mamá. Fefa poseía el olor de una niñez eternizada y pueril, una bondad silvestre, al tiempo capaz de cultivar el carapacho necesario para enfrentar los ciclones y sus tejas rotas, los hombres y sus intenciones primarias y las colas interminables de los cines el día en que pasaban una buena película. Desde la época de la alfabetización conservaba una aversión pronunciada por la lectura y todo lo que sonara a aprendizaje y, de otra parte, encontraba mucho más natural jugar al que cocina, al que lava y cría un niño, que a asumirlo fuera del juego. Alicia asumió su inmadurez como un ensalmo contra la falta de imaginación y una diferencia ostensible para con sus amigas, quienes no habían sido traídas al mundo por una niña y vivían en el terror del universo adulto. La Gomera, que las vio vivir la vida al ritmo de un bolero, fue siempre un lugar insalubre, un archipiélago de leyendas poco frecuentables. Un barrio con postes carcomidos por los bichos y desagües tan anchos que, para atravesarlos, la gente construyó barcas con gomas de tractor y usaban para ir de compras cámaras infladas y salvavidas rusos que eran expropiados a los buques del puerto. Cuando las instituciones competentes decidieron urbanizar el lugar, los constructores de Obras Públicas vinieron a rellenar los charcos de gradilla, pero al instante se dieron cuenta que ninguna casa tenía fosa y el trabajo se haría mucho más largo y costoso de lo estipulado, lo cual les obligó a demorar indefinidamente su terminación, postergándola de plan quinquenal en plan quinquenal. Las calles también comenzaron a ser rehabilitadas, pero como eran los mismos obreros para ambos trabajos se quedaron empezadas. Los terraplenes, que en unas semanas se había llenado de lomas de arena, tractores sin ruedas y los primeros despojos del Plan Tareco, después de estas semanas de transformación se quedaron varados durante treinta años en el mismo estado. Alicia creció en una calle sin terminar. Toda su vida fue marcada por este incidente. De ahí en lo adelante, le pareció que todo estaba siempre por concluirse, por hacerse, por terminar. Su pensamiento se adormecía en semimetáforas y perifrases inacabadas, entre inapetencias e híbridos que decoraban la realidad para evitarla en la sustancia miserable con que la percibían sus ojos. El mundo era un gran escarnio de fragmentos que purgaban por la coherencia, sin lograrlo. La vida era la continuidad de una lucha por un acabado que se deslizaba siempre hacia las líneas engañosas del mañana. Para Alicia la vida era una calle sin terminar, desertada y a riesgo de no ser nunca retomada. Su cuerpo mismo parecía inconcluso, sus ojos vagos y siempre apuntando hacia la vastedad que asusta, la boca demasiado estrecha para las cucharas de aluminio, sus manos demasiado pequeñas para abrazar las espaldas de los nadadores y fisioculturistas del lugar. Al principio, cuando el estanque de los trabajos comenzó a perpetuarse, los más viejos deploraban el reguero lamentable en que les habían dejado un lugar por el que, si bien no tenía asfalto y postes nuevos, uno podía caminar con los ojos cerrados en las noches oscuras. Para Alicia y los demás chiquillos de La Gomera aquello fue un festín. Era como si todo el barrio se hubiera convertido en un parquecito infantil con canales para deslizarse, bolas de hierro donde esconderse y objetos que lo mismo servían para jugar a los bandoleros que para hacer un combo. Allá en el barrio de Alicia, con la clemencia y la inclemencia del tiempo, las lomas de arena se cubrieron de hierba, los postes retoñaron, las carcazas de los tractores sirvieron de asiento y de soporte a las consignas del mes, mientras que los residuos del Plan Tareco eran poco a poco recuperados por los mismos que los habían tirado a la calle. La Gomera se quedó olvidada detrás de las pilas de piedras, del otro lado de la zanja, como cortada del nuevo rumbo social; y sus habitantes se fueron acostumbrando a esta especie de marginación involuntaria, que les permitía saltar los trabajos voluntarios, fue dando pie a un reglamento interno, leyes comunitarias autóctonas, autogobernación del territorio e incomunicación con las autoridades. Por estas razones se acentuó la mala fama del lugar, que cierto informe oficial catalogó de "barrio con alto riesgo de peligrosidad". Dicho título trajo consigo que, por ejemplo, el transporte colectivo empezase a dejar a la gente a cien metros de la parada y en la orilla opuesta del desagüe, y que los taxis no se aventuraran a más de nueve cuadras, pues, corría el ruido de que cuando uno entraba a La Gomera en carro salía sin gomas, que los niños andaban en cuero por la calle y la gente no trabajaba por quedarse a ver Tanda del ayer y jugar dados en los mediodías fogosos. Se decía que existía un tráfico interno de pantallas de televisor para criar peces, que las viejas vendían los callos de las manos para sembrarles y que nacieran árboles de pesetas; que todo el lugar estaba infectado de curanderos, palicheros, portadores de armas y alcohólicos que se habían vuelto realmente anónimos, porque de tanto tomar no recordaban ni su nombre. Verdad que, a pesar de la crisis general seguían existiendo, en el borde de la fosa común, un pelotón de cámaras de autos disímiles, ruedas de tractor y de otros vehículos, que a pesar de la escasez de piezas de repuesto, los niños se hacían patines con cajas de bolas y brillaba algún televisor entre los apagones alimentado por un acumulador de auto. Cierto era también que, si uno se detenía a observar el barrio desde el lado opuesto de la orilla, podía distinguir mesas de juego en medio de la calle en horario de trabajo, oler la coronilla a las seis de la mañana y ver los culos tostados de los muchachos que, sin ningún escrúpulo, se bañaban en las aguas podridas del canal y se divertían echándole sal a los sapos que explotaban, inflados, recordando el estampido de un revólver. Allí, del otro lado, se quedó la vida suspendida como una chiringa de un cable de la electricidad, sin que Alicia descubriera una puerta diminuta detrás del escaparate o atravesara el azogue de un espejo para hallarse entre conejos completamente histéricos y cartas que decapitan al menor estornudo. Ignorando que en su nombre rondaba el fantasma de Carroll, llegó a la adolescencia y su preocupación mayor fue el brote de sus senos que se demoraban en formarse, y de los cuales ella se ocupaba acelerando su crecimiento con hojas de savia y rellenando ajustadores con algodón para disimular. En su casa, mientras tanto, se preparaban a celebrar su entrada en la edad adulta guardando los dos cortes de tela anuales y acumulando perlitas para hacer aretes, zapatos del Cañonazo y veinte pesos por mes. De su lado, Alicia cultivaba las uñas e iba al peluquero una vez por semana, dedicaba el tiempo a coleccionar hebillas y moños, y por último, le dio por escribir libros de versos de estilo un poco dudoso. Mientras sus amigas se emancipaban perdiendo la virginidad en algo así como "La Colchoneta Encantada", tendida en medio de naranjales espléndidos, a los que partían escapadas de padres y tutores a descubrir los brazos promiscuos de los elegidos por sus ojos verdes o su bicicleta nueva, ella por el contrario, reservaba su frescura por pudor y por espanto. Debajo del mosquitero había concluido, en sus insomnios, que los sueños se pierden cuando se usan indiscriminadamente, que era inútil exponerlos a ese cabalgar dentro del útero y luego verles remontar hasta la pituitaria resollando sin aliento, heridos por la realidad afilada de la vida doméstica y los desengaños, que mientras más ocultos, sanos e intocables se mantengan bajo la piel, más dueño es uno del eje de su vida y de todas las vidas. En las noches sacaba a relucir su virginidad y la envolvía en suspiros como a un niño con frío, saboreando su lozanía y su puerilidad como el mejor de los señuelos para el Príncipe de Añil. No soñaba, sin embargo, con él, ni con otra cosa que no fuera el poder librarse del peso de sus espejuelos, de la incomodidad de sus zapatos ortopédicos, de la tortura de sus aparatos dentales y de la vergüenza del acné juvenil, para dejarles intensos y curados saltar en busca del que, seguro, no sería un error, aquel que haría de ella el Cisne de Alguien. Un cisne que sería, si no hermoso, por lo menos virgen... II Fefa se quitó las gafas y tiró el vaso, profiriendo injurias de boxeador. Puñetazos. Media Gomera por la ventana. Ojos ofuscados. Patadas al fogón. Zigzagueos. Y un "Te voy a reventar" que retumbó como la sentencia de un condenado en los pasillos de la muerte. -Yo no lo quiero. No lo haré ni por la bata blanca, ni por su plata oscura, ni por el pelo bien cortado, y menos, por el Sermón de Hipocrátes... hipócrita, eso sí, que el juramento le entró hasta el oído exterior para hacerle cosquillas y salió corriendo. No lo haré por su carta de turista, con una foto donde nada más parecido a ñame prosaico y rubio. Yo odio el amor pecoso y provinciano, aunque huela a una Italia de estatuas románticas y fuentes musgosas. Yo no me caso con un médico, ni con un italiano, ni con un dios: yo no me caso -dijo Alicia y tiró la puerta, dejando medio tuertos los ojos imprudentes de la media Gomera asomada a la escena, jadeantes y a la expectativa del desenfreno, a su madre con un trozo de tul blanco entre las manos y la cara de un domador de circo al que se le escapó el tigre. Ella ahora mujer soltera, al fresco amparo de su terquedad, de sus medios proyectos, entre goletas de ilusiones y varios anillos de compromisos quebrados, de los cuales guardó los anillos y una agenda organizada por orden alfabético, había dejado atrás los herrajes que modelaron bastante bien su cuerpo, y guardaba consigo, indomables de tanto vagar solos, todos esos sueños que olían a fruta y ala demasiado ancha para el retablo de personajes que la seducían sin la menor esperanza. Sueños que seguían de noche, bajo el mosquitero, vigilando el espacio donde, antes, habitara su virginidad. III Después de la disputa, y durante dos semanas, Alicia se escondió en la azotea del edificio para observar las tardes de postal barata echarse a rodar, desagüe abajo, como el sol decapitado en un cuento de Babel. Naranjas y rosas tiñendo la panza de las nubes, pájaros negros devorando los detritus que La Gomera lanzaba a la zanja. El parpadeo melancólico del Bar Sofía donde, a filosofar, entraban los hombres taciturnos luego del trabajo, del día perdido en el portal con sus esquinas rotas. El barrio, invadido por los tonos crepusculares y misteriosos, aliñaba su sopa triste con olores de la ausencia criolla, se coloreaba las entrañas con el tibio reposo de la tarde, se desalteraba como una mujer histérica en un baño de espuma. Las calles prendían sus bombillos en alternancia y en sus bordes surgía una línea discontinua y solitaria contorneando el laberinto de nuevas prolongaciones y encrucijadas. Las pocas parcelas iluminadas dejaban ver transitar a la gente entalcada, vestidos con la ropa de "salir", que olían a violeta, a flores de campo. Los niños patinaban en la pequeña plaza frente a la bodega. Alicia, como un espectador de su propio reflejo, subía la escalera de la turbina. Se volteaba y agitaba una mano con la solemnidad caprichosa del que pretende perpetuar el momento, rodeándole de impulsos contenidos y lágrimas ausentes, como signo de madurez y de confianza. Todo lo que viene será para tu bien. Porque, hija, de lo que vas a escapar... Desde el tanque del edificio decía adiós, con un pulso lacio propio, a lo que creía era la resignación. Cerraba los ojos, la oquedad y la inercia soplaban como una musiquilla proveniente del mañana, de los espacios posibles que no lograba cernir ni confesar. Se dejaba arrastrar, se balanceaba, apenas se concebía madura para ver la vida como el título del libro El vals de los adioses. Las despedidas se inventaron para que engendren los regresos; se decía, compilando las últimas gotas de optimismo. Se erguía y en alta voz preguntaba: ¿elegir? Al parecer todo era cuestión de oportunidad que se presenta y no de elecciones. De zarpazo justo en el momento preciso, o algo así. Nada de ser o no ser, de hacer o no hacer. Había que tirar el cráneo como los niños lanzan más allá de una tapia una pelota. Su fe rebotaría, vendría cuando llegase el regreso. Abajo, su madre hablaba al oído de una vecina mientras mostraba fotos de Roma, vistas panorámicas de Palermo, y la manilla de oro embustero que llevaba a la muñeca. Rosita, la vieja del 154, la escuchaba con los ojos chorreando destellos del paraíso, retazos de una felicidad que, tal vez, necesitaba ubicar en parajes nostálgicos y ajenos. Su madre sonreía profundo. Alicia la observaba con la misma consternación con que le escuchara años antes hablar de sexo, como el que recita las primeras líneas de un manual escolar, con la voz baja que recuerda la voz herida por la abstinencia impuesta de un cura de parroquia; con la simulación de un dolor hincado a la manera de una flecha en un corazoncito de graffiti dejado en un baño público, imagen cursi y a la vez tierna que acompaña la sombra de un nombre que persigue, que se encarna en cada padrastro, al cual su madre la obligó a llamarles papá. Alicia bailaba con las dudas, mientras el barrio se hundía en la noche espesa, en las formas ondulantes y esquivas del horizonte más allá de las aguas malolientes del canal. Abajo, su madre, ahora con sus ovarios secos y toda la fe, la suya, quizás también la de su vecina, la de sus amigos, la de La Gomera, volcada en un viaje probable, en un encuentro de folletines, no con el amor, ese tan ausente como el dinero, ese tan engañoso como la trampa cubierta de hojas tiernas y gajos verdes de la esperanza, sino con el concilio, con la oportunidad. La oportunidad que no tuvo, que no tiene, su madre, la vecina, los amigos, La Gomera... Y la misma tristeza con que se viera compensando el vacío pueril de su mamá, derivando en su añoranza, tiñó el paisaje de siempre, las calles de siempre, ese atardecer que podía llevarse consigo a cualquier sitio, que podía recrear hasta el final con los ojos cerrados. IV Fefa se quitó las gafas, tiró del bolsillo un pedazo de papel higiénico y resolló. Media Gomera en el aeropuerto. Abrazos. Ojos consternados. Zigzagueos y refrescos para nivelar con los demás viajeros y las familias y amantes enrojecidos por el llanto y el tinte de la Coca-Cola. Carritos de carga, y Fefa sin detenerse a respirar, repitiéndose como una consigna. -...cuídate, no fumes, come y revisa el saco para ver si no se te queda nada, ¿el pasaporte? Acuérdate de las medicinas de Pablo y el aparato del asma para tu tía, el número de teléfono de la familia allá, cuida de Salvatore que mira lo buen hombre que es... llama cuando llegues, manda dinero cuando puedas, abrígate cuando bajes del avión, no salgas sola ni de noche, no hables con ningún desconocido... Desde la escalerilla, Alicia levantó una manita blanca y dijo adiós con un gesto de ecuanimidad mal dibujada y una alusión bien conocida. Se sentó y miró las volutas de fuego, el chisporroteo de los reactores y los farolillos enanos que entre las orlas de nubes y el telón de árboles y palmas se perdían en el óvalo de la ventanilla. Cuando el avión despegó, Alicia supo que las alegrías eran como una masa de nubes en las que se penetra para dejar sobre el suelo las vicisitudes y olvidar. Después de La Gomera, el mundo anchuroso le pareció un secreto oído detrás de una mampara. Algo, alguien, ridículo, vestido con un traje usurpado, ostentando un triunfo de alquiler, paseándose, torpe, por los corredores aéreos, por andenes desiertos, pidiendo se le devuelva un tanto de vida, de veracidad. La Isla era de golpe un signo, un lagarto que olía a violeta, a flores de campo, que se tornaba recompensa a buscar entre las engañosas baladas de la nostalgia. La Gomera era una escama, imperceptible desde el cielo, desde donde el lagarto se desplazaba, deslizándose con la sinuosidad de los reptiles, hacia las puertas ya anhelas del regreso. Abajo, se perdían las palmas, los sueños, ella era el plantón indispensable de un archipiélago de leyendas poco frecuentables, el eslabón superior de la cadena de Darwin que abandonaba sus dudas, sus pasiones, para socorrer las de otros y sustentarles. Abajo desaparecía, como de un viejo dibujo, La Gomera con sus calles inconclusas, con su por-venir eterno. En ella, su madre detenida, mirando al fondo del cántaro donde colocó su foto para que naciese leche, con la oportunidad atada a la distancia que ésta cuesta, prendida de una carta, de un paquete postal. Abajo, las imágenes iban hundiéndose en un hueco de frío, con nubes de vientres descoloridos. Alicia las perdía, despacio, sin que les volviera a ver. En Palermo, el invierno variaba los matices del atardecer. Pensó. Nunca había visto un árbol deshojarse, menos aún, nevar... V El parque es un mapa mundi. Un mundi pequeño, un mundillo. Desde las plantas sembradas para que alternen sus floraciones, del rojo framboyán al amarillo pálido del heliotropo y el carmesí encendido de los rosales, hasta la postura de quienes lo frecuentan. Allí sólo el aire les mezcla. Nadie va hacia el sitio del otro, ni siquiera los pájaros se posan sobre la rama equivocada. Hay espacios, predios para el vendedor de píldoras para flotar, y para el que flota sin necesidad de ellas, transportado por el aleteo de sus pestañas postizas, y un banco "del Loco Andrés" que sabe provocarse una afasia y hasta un infarto por tal de que le regalen dos pesetas, al lado de los otros desquiciados bateadores que en jerga particular discuten como si de la pelota surgieran las respuestas más esenciales del cómo llevar la vida; sí, como si en ello se fuera las suyas. La plaza posee dos rondas de bancos alrededor de una glorieta amplia, con una verja labrada. Al centro, una mujer cuyos pies de mármol se llenan de totíes y laureles de mierda de paloma. Y más allá, ocupan el espacio otras mujeres que ya no tienen otra cosa que eso en el cerebro, en el saco de marca y en cada ojo. Alicia cerró los suyos. Sacó unas gafas como las de su madre del saco de marca y aguzó el oído. A unos pasos de ella, los carretones hundían sus ruedas en un bache y aceleraban para remontar Colón, pisando nombre y hombre, con el trote injusto del caballo maltratado. Contó tres, cuatro, cinco... doce pasos y estiró la mano hacia el antebrazo del banco. Dejó su saya rozar la madera para luego desplomarse en él. Levantó la tapa de su reloj y contó la hora tres, cuatro, cinco y doce espacios. La Gomera estaba al oeste y aunque no olía en hedor de las mortificaciones verdes, que te quiero verdes, ni escuchaba las guerras a pedradas de los muchachos, sentía el olor familiar de la tarde barriotera y bulliciosa, la aglomeración de penas, alegrías y resacas alcohólicas. Se echó hacia atrás y reposó la cara bajo la sombra fragante de un almendro. El hombre se aproximó con la cabeza metida en el bolsillo, husmeando como si de él se le hubiera escapado lo que iría a decir. Sin levantar la cara se presentó. Sacó un papel de una carpeta, que leyó en alta voz a grandes zancajos y acribillando las palabras. Enojado y algo petulante, intentaba pasar por locuaz y simpático. Alicia ladeó la cabeza para esconderla toda bajo el almendro. Se quitó las gafas, cubriéndose la cara con ambas manos. Él se retorcía y se retorcía hasta que, con la lengua atribulada y pegajosa, comenzó a explicarle que "...es culpa suya. Usted no debió aceptar algo así. No será fácil comenzar una pelea jurídica en la que usted gane algo sin que le digan que es mayor de edad y no debió casarse con un desconocido ni por volar a Palermo ni por conocer Roma. Que si bien todos los caminos conducen allá, según parece, si usted pierde sus ojos no puede verle. No puede disfrutar de la oportunidad que es seguramente el viajar, visitar sitios tan sugestivos como Italia, aprovechar de la nueva cultura y de las ventajas que procura el desarrollo... No puede irse a bailar a casa del trompo, porque usted gira y gira y entonces: ruinas circulares y mucho vértigo que no conducen a ninguna parte, sino a volver a colocar el pie sobre vuestra propia huella, ya vieja e inútil. Por eso es que ha vuelto; y, como ha vuelto usted, no podremos hacer nada. Debió empezar por pelear la cosa desde allá, donde seguramente también están muy avanzados en términos de leyes. Ahora dicen que es un accidente, que usted estaba mareada, borracha, que fue en un choque frontal con otro auto y en la urgencia que perdió las pupilas en el golpe; y si bien se puede probar que no conduce, ¿cómo probar que no es un accidente?, las cicatrices son perfectas, él es médico y creo que un buen cirujano, usted es joven y tiene buena salud y recupera bien y las leyes nuestras aún no están preparadas para proteger casos extraterritoriales. Es vuestro marido y coincido con que es un miserable HP que...". Alicia levantó la mano y le invitó a callar. En el silencio, las callejuelas angostas de alguna ciudad de edad indescifrable se entrelazaban con las calles aún sin terminar de La Gomera, los atardeceres blancos del invierno en Palermo se llenaban de rosas, de naranjas intensos, los cipreses olían a almendro, las zanjas podridas chorreaban la vendimia, los pies de la mujer de mármol sucio se entrelazaba con los de un ángel florentino sobre el cual también se posaban las palomas. Y ella, que hasta hace nada creyó nada poseer, lo recuperaba todo, dejaba de importarle el cómo la veían, renunciaba a seguir el rumbo que habían tomado sus sueños inconclusos, no atravesaba espejos, y la tarde estaba allí, en la azotea, seguramente llena de azules y violetas, como en un lienzo. ** Yvette Guevara-Dedaj paloma1468@yahoo.fr Escritora cubana residenciada en Lyon, Francia. Licenciada en crítica teatral en el Instituto Superior de Arte de La Habana. === Poemas José Luis Jiménez Villena ================================= *** Huya el tiempo A veces el pasado es el destino del humo de la vida, de la farsa del amor que, sin serlo, nunca fragua, como nunca es el agua un espejismo. Dejaré en la tristeza un verso escrito, desamor, esperanza huera o vana e igual que su sentencia el reo acata yo quiero que después cunda el olvido. Huya el tiempo también y su premura por caminos o vientos muy lejanos, que yo quiero de nuevo la dulzura de tener el amor entre mis labios como el sediento que abre dulces frutas y se come la pulpa muy despacio. *** Noviembre All, noviembre del 85 La tarde, una más, se apaga lentamente y, con frío de vieja, ha tejido como un tul que fuera la noche al rescoldo de la luz de lumbre rubia que se escapa hacia el oeste. Y parece que el aire furioso mal esconda fría soberbia de un relámpago oculto. Por las venas de luz de azafrán, el crepúsculo se desvanece por los filos de la sombra. Agua turbia de viento, la humedad de las nubes desemboca en la lenta serenidad del valle. Sobre los abedules casi desnudos llueve y lloverá esta noche detrás de los cristales donde caerá la lluvia de peso transparente cuando, cerca del fuego, yo mire como llueve. *** El espejo Tras el frío bruñido del espejo de alinde en que te miro, en el eco del silencio estás llorando y lloras lágrimas de cristal molido y lloras penas que son de hielo seco y lloras como un desterrado en el espejismo de tu dolor secreto. Vives en una ciudad de vidrio y viento que tintinea en mi cabeza, casi rompiéndose cada día, pero yo no sé quién eres tú y tú no sabes por qué lloras. Y yo que venía desarrimado a averiguarte la esencia del alma, héroe efímero de los escaparates... y yo que deseaba beber el aliento de cristal envenenado de tus labios, amor cercano e intocable... y yo que quería preguntarte mi nombre... ** José Luis Jiménez Villena jljvillena@telefonica.net Maestro español (Padul, Granada, 1957). === Dos cuentos Yolanda Ramírez Michel =============================== (Nota del editor: en algún tiempo estará impreso, bajo el sello de la Editorial El Trompo, el libro Las estaciones de la piel, compendio de cuentos de la escritora mexicana Yolanda Ramírez Michel, quien nos ha enviado dos relatos de ese libro). *** Mestizos Mi piel color luna no sabe porqué tu piel color noche se alza furiosa. No encuentro tus motivos para la insurrección que nos aparta. Nuestros ancestros se levantan del polvo para reclamar la tregua de dos castas. Han pasado siglos y no logramos establecer un pacto. La misma llanura nos alberga los sueños, las mismas estrellas tintinean nuestra noche, los mismos placeres nos guardan el puerto. Y sin embargo, seguimos pospuestos en perpetua lucha. Por la mañana, cuando la luz dispersa sobre nuestras piernas trenzadas un amago de sol, tú censuras ese color que me marca como extranjera. ¿No es suficiente que lleve años labrando la misma tierra, y sudando sobre la misma heredad? Te levantas del silencio, buscas lodo para cubrirme; sobre mis lágrimas viertes la sangre de un pueblo que no acepta el yugo. Pero yo soy víctima del engaño; soy la hembra, la mitad dócil que necesita guarecerse. No traigo bajo mi túnica armas de guerra, transporto un secreto de paz. Pero a ti te ciega el reflejo ígneo de mi piel. Quiero que entiendas que el pasado sepultó esa guerra, no soy heredera del otro continente. Mi piel porta un color perla, pero mi corazón aspira el aroma de la tierra que lo parió. Baja la guardia y mira en mis pupilas la mestiza: los magueyes vertieron su savia por los pechos de mi madre. Me llena de tristeza una guerra que aún no se acaba, aunque hemos comprobado que la sangre vertida es del mismo color. Ni siquiera en el lecho se puede negociar la paz. Unos breves instantes parecen fundirnos y aromar con jacintos nuestra riña; pero no es suficiente. Abrimos los ojos al día que nace y se impone un recuerdo atávico de lamentos, el patrimonio de sangre, el grillete del poder. Entiendo que tu memoria lleva sogas al cuello; los códices se quemaron y bautizaron tu sometimiento. Del mar arribaron olas armadas para inhumar tu mundo. Pero yo no estuve ahí. Yo soy flor cerca de tus pies. No conozco el otro lado del horizonte, ni me mueve el alma un soneto barroco. Voy a iniciar la guerra nueva, para que reine la paz. Llevaré armas en el vientre; por mis pechos manará perdón y en los primeros pasos de mis hijos se irán quebrando las lanzas. Pero necesito tu ayuda. No impongas distancias, dame una almadía para cruzar el río que nos separa. Deja que tu dolor se seque y no tengas miedo de darme la espalda para orar; no cuelga en mis manos un hacha de traición. Me guarda un corazón que no hace distinción de la carne que nos viste. Te engañas al ver sólo mi piel color luna; soy la hembra del rabioso hombre color noche. *** Mujer sin nombre La llaman Tierra; por el color café de sus vestidos, por la siempre terregosa mirada que impide a sus ojos escapar al cielo, y tal vez, por esa característica suya de acoger en su pecho a todos los abandonados que llegan hasta el lupanar. A su tálamo sólo entran tristes sombras que la vida escupe. Ella los cobija con sus grandes brazos untuosos y sólidos como maderos; los acuna bajo la hamaca de sus caderas cual sinuosa palmera. Dentro de sus cobijas, roídas por los ratones nocturnos, se filtran luciérnagas de un mundo en el cual se derraman los que llegan a tocarla. El día que la conocí es siempre jueves. El blanco sol nocturno me indicó el camino, sabiendo que al final hallaría un principio... Los astros bruñían mis huellas que se convertían en cenizas de arena blanca. Caminé por las calles donde el humor nocturno llevaba sueños rotos y aromas de fracaso. Mis pasos se detuvieron, igual que una melodía cuando llega a su final, frente a la puerta que llevaba impresa la mancha del ángel de la muerte... Ahí me detuve indeciso, no tanto porque dudara, sino porque ningún ruido me ofrecía hospitalidad. Entonces alcé mi mano para interrumpir a los grillos, único sonido del momento trémulo. Toqué a la puerta, y como si me esperaran mudos fantasmas, se abrió dejando que una congoja saliera de sus goznes. Adentro un mundo se ofrecía, como boca abierta que entrega el camino a las entrañas. Caminé por el pasillo lleno de puertas y jadeos; encontré la suya, porque era la única abierta y porque me conducía el sonido de la flauta que escuchaban mis piernas. La descubrí dormida abrazando un cojín de terciopelo verde. De su frente colgaba el sueño en hilos transparentes escurriendo lánguidos por su rostro ajado; sus cabellos torcían el rumbo sin dirección precisa, y las piernas se encogían hasta formar un ovillo de reminiscencias. La miré un rato escondido en el silencio. Cuando el tiempo sostenido me acalambró los pensamientos, di un paso grande hasta la cama y la llamé muy quedo. Ella abrió sus ojos y me recibió como un campo recién segado. Tomó mi incertidumbre y me sembró en medio de sus laderas. Yo me supe suyo como quien toca el mar y se descubre hecho de sal y arena. Me fundí bajo las olas con las que me ceñían sus besos y descubrí las sombras de un niño abandonado. Sus manos parecían anémonas sacando de mi piel los fantasmas que me mantenían en el mundo de los muertos; sus piernas la convertían en valkiria bajo mi océano, y de sus ojos salía el polvo ígneo de un mundo inventado y nuevo. Tierra me miraba profundo y limpiamente. En su mesa de noche brillaba una lámpara con pantalla roja, donde bailaba un caballo alado, cuyas formas se perdían en la penumbra de una luz cansada. Cuando terminé de volar entre sus brazos, deposité sobre la mesita, bajo la mirada triste de un equino mustio, las monedas que habían comprado, sólo por unos momentos, mi salida del infierno. ** Yolanda Ramírez Michel yola_ramirezmichel@hotmail.com Bibliotecaria mexicana. Trabaja en el Colegio Inglés Hidalgo (http://www.cih.edu.mx), en el área de animación a la lectura, impartiendo clases de biblioteca y colaborando con la publicación de una revista bimestral de literatura. Es miembro del taller literario de Raúl Bañuelos y de la Casa de Poesía Juan Bañuelos. === Poemas C. A. Campos ============================================== *** Polaroid El sesenta por ciento en otro país, en otra lengua: En unos meses ya habré caminado media vida, ya lo habré logrado: Entusiasmado, indiferente, cabizbajo. Mas hoy, ante la lealtad del café y la duda, no me hace falta celebrar lo que he ganado, ni enumerar lo tanto que no he hecho: Me basta sólo el tiempo que me queda: Esta fe. === *** Misa en fa menor Café, leche y azúcar: No siempre la vida me faltará. Lejos, cerca, antes o después, en inglés, mi español o en esta lengua intercesora, yo, un atardecer, sé que viviré. No siempre me faltará: Llovizna, paraguas y camino. Aunque para ese tiempo yo, a lo mejor, ya no esté. No siempre esta vida: Incienso, aleluya y amén. === *** De hombres y númenes Y amanecí sentado, apoyado en mi escritorio, soportando la ausencia del tiempo, la presencia imperiosa del vacío. Otra vez te esperé entre tragos de café, de guitarra y de luna; recordándote como se recuerda a un viaje, a un muerto. Y no llegaste. Otra vez solamente el gallo y las ocho horas llegaron; la afeitadora, el cepillo. Y amanecí sentado; otra vez me trasnoché como la luz de la vela, esperándote; importándome un pito que no habías prometido retorno. Amanecí sentado, sujetándome de un texto, de una pintura, con mis codos sobre este escritorio tuyo más que mío, como me va sucediendo esta noche de octubre: Sin ti, otra vez. ** C. A. Campos l_tmartin@hotmail.com Escritor dominicano nacido en Santiago. Desde 1984 reside en Nueva York, EUA. Escribe tanto en inglés como en castellano. === Vicente y el oso Massimiliano Simoncini ========================== *** Pirineos: en algún lugar entre España y Francia, otoño de 1920 En las pendientes cercanas a la cumbre el pasto era todavía abundante, y había que aprovecharlo antes de la llegada de los primeros fríos ya inminentes. El día había transcurrido sin problema alguno y el rebaño, de vuelta para su establo, bajaba lentamente por la ladera oeste de la montaña. En la orilla derecha del riachuelo que mucho más abajo, ya en el valle, se transformaba en un ruidoso torrente, los perros descubrieron las huellas. Todos ellos pertenecían a una raza que desde siglos cuidaba ovejas en los Pirineos. Blancos, para confundirse con el rebaño; grandes, fuertes y agresivos para enfrentar con alguna posibilidad de éxito el ataque de los lobos. El primero en olfatearlas fue el viejo perro que siempre iba al frente indicando el camino; sus nerviosos movimientos, el hocico pegado al suelo y los amenazadores gruñidos llamaron la atención de los demás perros, que de inmediato agruparon las ovejas. -Aquí, Bravo -ordenó Vicente, y se arrodilló en el suelo húmedo al lado del viejo líder, examinando con atención las huellas. Su semblante palideció, su corazón aceleró vertiginosamente y un sudor frió recorrió su cuerpo. No había duda alguna: era la bestia, la Némesis de su familia, el demonio que siempre lo había acechado. La evidencia tangible de la presencia, en los alrededores, de lo único entre cielo y tierra que el recio montañés temía y aborrecía: era la huella de un oso, y de un oso muy grande. Visiblemente nervioso, el pastor llamó a los perros. -¡Vamos, Bravo! ¡Aquí, Rayo! ¡Rápido, Estrella, rápido! Vamos todos... ¡deprisa, deprisa! Quería llegar al establo y asegurar las puertas dejando afuera la amenaza que incumbía sobre él y sobre su rebaño. No era cosa fácil asustar a Vicente. Hombre alto y fuerte, más alto y más fuerte que la mayoría de los habitantes de su región, desde temprana edad había tenido que luchar, y duro, para aprender las faenas del pastoreo. No era nada extraño ya que así lo habían hecho su padre, su abuelo, su bisabuelo y hasta donde se sabía todos sus ancestros. Vicente se había esmerado mucho y, si bien no podía leer ni escribir ya que jamás había frecuentado escuela alguna, conocía su trabajo muy pero muy bien. Cada pendiente, pradera, risco, precipicio, riachuelo, árbol y matorral en un radio de sesenta kilómetros alrededor de su establo le eran perfectamente familiares. Tenía grabado en su mente cada centímetro del largo camino que, antes de cada duro y frío invierno, recorría para llegar a los pastizales siempre verdes cercanos al mar. ¡Pero un oso! Un oso era algo más allá de lo que podía soportar. Pero, ¿por qué? ¿Por qué alguien que no temía lobos, ni hombres, ni dios alguno, reaccionaba así por unas huellas de oso? Bueno, Vicente tenía sobradas razones para ello... *** Pirineos: mismo lugar, verano de 1860 Todo empezó cuando su abuelo, que también se llamaba Vicente, trató un día de llegar al establo más temprano que de costumbre, y en el intento de recortar camino tomó una senda apartada y poco utilizada que recorría el borde de un acantilado. Por un capricho del destino una osa había escogido una cueva cercana a la amplia cornisa para criar sus oseznos. Al pasar frente a la guarida, los perros olfatearon la familia de plantígrados y enseguida se abalanzaron hacia la entrada de la cueva ladrando y gruñendo furiosamente. La madre osa, sintiendo amenazados sus cachorros, atacó con furia ciega la jauría. La lucha a muerte que se produjo aterrorizó a las ovejas a tal punto que salieron en estampida sin importar hacia dónde. El abuelo de Vicente, al ver su rebaño dirigirse hacia el precipicio, quiso interponerse para evitar que se despeñara y el resultado fue que encontró la muerte al ser arrojado al vacío por sus propios animales. Nadie sobrevivió al desafortunado encuentro. La osa, una vez destrozado el último perro, quedó tan mal herida que no pudo hacer otra cosa sino echarse a esperar el inevitable final, el mismo inevitable final que encontrarían los oseznos privados de su protección. El trágico acontecimiento dio lugar a interminables habladurías que perduraron en la región durante muchísimo tiempo. Por muchos años, en la taberna del pueblo, no hubo velada que no sacara a relucir la historia que, claro está, se vio adornada y magnificada a medida que el vino iba fluyendo, con un sinnúmero de fantasiosas añadiduras. Pero la conclusión siempre era la misma: un oso había aniquilado los perros, el rebaño y el pastor, dejando desamparados su familia y su único hijo. *** Pirineos: mismo lugar, primavera de 1890 El padre de nuestro Vicente, que por supuesto, como dictaba la tradición, también se llamaba Vicente, creció escuchando los disparatados relatos de pueblo sobre el accidente sin prestarle demasiada atención, dedicándose según la costumbre de su familia al cuidado de las ovejas. Con tesón y tiempo, el rebaño fue reconstruido y Vicente, hijo del difunto Vicente, logró una situación económica florida que le permitió adquirir, por muy poco dinero a decir la verdad, una antigua y abandonada abadía bien situada muy arriba en la montaña, y con un esfuerzo mínimo la transformó en el mejor establo de la comarca. Todo parecía ir en la mejor de las maneras: buenas ovejas, buenos perros para cuidarlas, una casa-establo sólida como no había otra, y hasta una esposa que le iba a dar un hijo, seguramente varón y que sin lugar a duda se llamaría Vicente. El próspero pastor nunca hubiese imaginado lo que le esperaba aquel fatídico día, cuando pasando a un lado de un pequeño bosque que bordeaba una pradera repleta de tiernos brotes de pasto, vio salir de la espesura un enorme oso que se abalanzó sobre sus ovejas. Los primeros en recuperarse de la sorpresa fueron los perros que reaccionaron atacando fieramente e inútilmente el gran animal. Unos cuantos zarpazos y fueron eliminados con una facilidad pasmosa. Ya sin obstáculo alguno el gran macho solitario empezó a devorar un carnero que había matado, rompiéndole el espinazo, en su primera acometida. Fue en ese momento que el pastor descargó con la fuerza de la desesperación su vara contra la maciza cabeza del oso. Sorprendido más que lastimado, éste se paró sobre sus patas traseras erigiéndose en toda su descomunal estatura, buscando a su oponente. Sólo pudo verlo cuando miró hacia abajo, justo en el momento de recibir un segundo golpe de la pesada vara en las costillas. Con un solo mordisco en la cabeza despachó el fastidioso y endeble humano que lo estaba atacando con tanto coraje. Si el primer accidente había dado pie a interminables comentarios, el segundo causó un vendaval de murmuraciones en toda la región. "¡Es obra del demonio!", decían algunos. "¡Es un castigo divino!", afirmaban otros. "¡Es una maldición que pesa sobre la familia!", aseguraba la mayoría. Pero todos concordaban en algo: el hecho de que padre e hijo encontraran la muerte de una manera tan similar era extraordinario, más aun considerando que los osos eran animales más bien raros por aquellos lados. Durante algún tiempo se organizaron partidas de caza que recorrieron toda la zona, pero de osos no encontraron ni la sombra. Esto reforzó las habladurías. Se trataba sin duda de una maldición que pesaba sobre la familia, no había otra explicación. Cuando nació el último de los Vicente, pocos días después de la muerte de su padre, en el pueblo se comentó que había nacido para que un oso lo matara. Esas murmuraciones acompañaron a Vicente mientras crecía, y poco a poco se abrieron paso en el alma del pastor, y cuando una gitana de paso por el pueblo, al leerle la mano le vaticinó una muerte violenta en plena juventud, terminó creyendo con firmeza que su final se hallaría entre las zarpas de un oso. *** Pirineos: mismo lugar, otoño de 1920 El pastor apuró al máximo el paso del rebaño, su vara caía una y otra vez sobre el suelo pedregoso produciendo fuertes chasquidos que mantenían las ovejas al trote. Los perros, conscientes de la tensa situación, doblegaron los esfuerzos para mantener en un grupo compacto los obtusos animales que constantemente trataban de desviarse del camino. Una vez llegados al establo, Vicente metió las ovejas y en vez de dejar los perros afuera, como siempre hacía, los obligó a entrar también. Cerró las pesadas puertas de madera y las aseguró con doble tranca. Ya estaban a salvo, ningún oso hubiera podido franquear esa sólida barrera. El gran establo ocupaba toda la planta baja de lo que había sido el edificio principal de una antigua abadía. Subiendo un tramo de escaleras se accedía a un solo y amplio espacio que fungía de comedor, cocina, salón y único cuarto. Lo que había sido la capilla era ahora el depósito para el heno, y otra pequeña construcción, que en otros tiempos había albergado las herramientas, servía de almacén para los quesos que se elaboraban a partir de la leche de oveja. Vicente se acercó a la gran chimenea que ocupaba buena parte de una de las paredes y reavivó el fuego añadiendo leña bien seca y soplando sobre los rescoldos todavía humeantes. Se quedó un buen rato frente a las llamas, como hipnotizado, mientras su mente recorría una y otra vez las historias sobre la maldición que pesaba sobre su familia. Recordó como si hubiese sido el día anterior la gitana que, mirándolo fijamente a los ojos, le había pronosticado una muerte prematura y violenta. Por supuesto que un oso seria la causa de su fin; la maldición no admitía escapatoria, y además la gitana era una adivina muy conocida y seguramente no se equivocaba. Pero no sería esta noche. Dentro de su establo estaba a salvo, tenía los perros adentro, montando guardia entre las puertas infranqueables y su rebaño, y la escopeta estaba cargada... porsiacaso. Sacó de la despensa unos cuantos pedazos de carne seca y bajó para alimentar los perros, revisó con sumo cuidado las trancas de las puertas y una vez seguro de que todo estaba en orden volvió arriba para sentarse nuevamente frente a la chimenea. Su cena consistió en pan, queso y vino tinto, más vino en realidad que pan y queso. A pesar de su firme propósito de permanecer despierto, el cansancio, las emociones y el vino poco a poco lo fueron venciendo, y se quedó profundamente dormido. El furioso ladrar de los perros interrumpió su sueño. Vicente no se movió de la silla donde se hallaba, sólo estiró su mano hasta alcanzar la escopeta y se concentró en los ruidos que provenían desde abajo. Por encima de los ladridos se escuchaba un pavoroso estruendo, como si algo muy pesado se estuviera estrellando contra las puertas. Era el oso que había dejado sus huellas en la orilla del riachuelo. Seguramente había seguido el rastro del rebaño hasta el establo y ahora... Con el corazón en la garganta y paralizado por el pánico, Vicente comprendió que el oso intentaba derribar la barrera que lo separaba de su presa, fuera ésta el rebaño o él mismo. Por un momento el pastor recobró la calma: el salvaje animal jamás iba a poder abatir puertas tan resistentes. Pero el oso redobló sus embates, soplando y gruñendo se abalanzaba con cada vez más fuerza contra la madera que empezó inexorablemente a ceder. Vicente no lo podía creer, ¿qué clase de animal tenía el poder de romper unas puertas de más de diez centímetros de espesor? Con un espantoso ruido de madera quebrada las puertas cedieron de un todo. Los sonidos que entonces se escucharon desde el establo fueron realmente aterradores: los quejidos de los perros que valientemente se defendían eran inequívocos, estaban sucumbiendo rápidamente frente a un adversario cien veces más fuerte y pesado. El último en morir fue el viejo Bravo, a pesar de no ser tan ágil había logrado evitar las fauces y las garras de su enemigo hasta quedarse solo. Finalmente, ya sin posibilidad de eludir su adversario, le hizo frente saltando directamente hacia su garganta. Para el oso fue muy fácil interceptarlo con sus poderosas patas delanteras y literalmente pulverizar sus huesos. Ahora ya nada se interponía entre él y las ovejas, y empezó la carnicería. Vicente seguía arriba, con la escopeta en la mano, pero sin decidirse a bajar para enfrentar su destino. Fueron los balidos desesperados de sus ovejas que lograron sacarlo del abismo de miedo donde se hallaba y a pesar de que las piernas le pesaban toneladas, escalón tras escalón bajó hacia el establo. La escena era dantesca: parado sobre un mar de cadáveres blancos destacaba un oso gigantesco. Su espeso pelaje pardo estaba cubierto de sangre alrededor de su horrendo hocico y de las enormes garras. No estaba devorando sus víctimas, parecía esperar a Vicente, había matado una por una hasta la última oveja sólo para obligarlo a bajar. "Todavía no me ha vencido", pensó Vicente, y cuidadosamente apuntó directo a la cabeza del oso y disparó. Por un momento el grisáceo humo de la pólvora cubrió el blanco, pero al disiparse Vicente vio estupefacto cómo el oso sin ni siquiera un rasguño se precipitaba sobre él. "¡No puedo haber fallado, no de tan corta distancia! Es cierto, es un demonio! Y vino para cumplir con la maldición". Tuvo el tiempo de pensar Vicente, antes de que el oso de un zarpazo le partiera el corazón. -Tengo días que no veo a Vicente -comentó el cantinero a unos clientes habituales del pueblo, reunidos para tomar un poco de vino, como era de costumbre, después de la misa del domingo. -¡Oye, es cierto! -contestó uno de ellos-. El viernes ni siquiera trajo los quesos para enviarlos al mercado, los tipos de la ciudad que siempre le compran deben estar enojados, Vicente es su mayor proveedor. -¿Estará enfermo? -preguntó otro. -¿Quién, Vicente? No lo creo. Si todos fueran tan saludables como él desde hace tiempo hubiese tenido que irme del pueblo -contestó el medico que también era de la partida. -¿Ustedes no creerán que..? -dijo el cantinero sin atreverse a completar la pregunta. Pero todo el mundo entendió a qué se refería. Como pueblo chico que se respete, en pocos minutos la noticia de la desaparición de Vicente se propagó con la velocidad del rayo. La gente comenzó a reunirse en la plaza, y por supuesto los comentarios iban y venían: -¿Vieron? La gitana estaba en lo cierto, la maldición lo alcanzó. -A ese seguro se lo comió un oso. -¡Pero si desde hace muchísimos años que por aquí no se ven osos! -¡Claro, eso cuéntaselo al padre y al abuelo de Vicente! Hacia el mediodía el alcalde decidió acabar con la intriga, y ordenó a dos guardias civiles que fueran a la antigua abadía para averiguar qué había sucedido y, de no hallar allí el pastor, que buscaran por las laderas donde acostumbraba pastar su rebaño. El cura y el médico del pueblo, no obstante esto implicara una caminata de más de una hora montaña arriba, también se unieron al grupo. Cuando divisaron el establo a lo lejos, pensaron que Vicente y sus ovejas estaban en los pastizales ya que no había señal de problema alguno. Pero a medida que se iban acercando, comenzaron a oír ladrar los perros. -No entiendo, ¿dónde están esos perros? -Parece que los ladridos vienen de adentro. -¡Esto es raro, a esta hora del día y los animales adentro! Al llegar frente a las macizas puertas el balar de las ovejas y los ladridos de los perros confirmaron las sospechas: los animales estaban encerrados y de Vicente no había rastro. Era evidente que algo andaba mal. -¿Y ahora que hacemos? -Hay que entrar y la única manera es tumbando la puerta. -El almacén de los quesos está por allá y al lado hay un cobertizo para la leña, vamos a buscar un hacha. Les llevó casi una hora, a los dos guardias civiles, derribar la puerta, y casi fueron atropellados por las ovejas y los perros que se precipitaron afuera, hacia los abrevaderos. -Los animales están sedientos, tienen días encerrados. -Así es. Y yo sé por qué -dijo el medico que ya había percibido el inequívoco hedor de un cuerpo muerto hace algún día. Vicente estaba reclinado hacia atrás en la silla frente a la chimenea, las dos manos contraídas contra su pecho, la cara contorsionada en una mueca de intenso dolor. En el suelo al lado de la silla, una escopeta. Después de examinarlo brevemente el médico indicó con un gesto a los demás que se acercaran: -Ahora se van a acabar las habladurías sobre maldiciones, demonios, osos y otras supersticiones como esas. Vicente murió de un infarto mientras dormía. ** Massimiliano Simoncini massimilianosimoncini@hotmail.com Buzo y docente italiano (Pescara, 1952) residenciado en Porlamar, Isla de Margarita (Nueva Esparta, Venezuela). Ha realizado estudios de ciencias políticas. Es profesor de Idiomas en la Universidad de Oriente y asesor en el Consulado de Italia en Porlamar. Colabora en los periódicos Voce D'Italia y Pagine. === Poemas José Alejandro Peña ======================================= *** La madeja que produce el sueño No pensar en la estrella que se ha secado el rostro con mis lágrimas. No pensar en la nocturna capa de silencio que nos destruye a cada instante. No pensar en tus brazos cuando ya te has ido. No pensar en la vida que nos roba la distancia ni siquiera la luz que quiebra el vaso o la madeja que produce el sueño. *** La lumbre se despoja de sus manantiales Ser la burbuja que asciende y se pierde. Retornar. Ser la gota que la sed rebosa. Dejar que avaro desnacer se oponga destronado límite. Todo final es triunfo. Cada comienzo es ya una pérdida. La lumbre se despoja de sus manantiales. La burbuja contiene el cielo entero. La burbuja y los pájaros, mas no la mariposa vencida en el intento de su hazaña. *** Fuga naciente Si misteriosa lumbre vuelve a sacudir los limbos de tu despertar y tú, anónimo en la espera inconclusa, sediento y ya sin fuerzas, gritas: "Déjame ir, déjame ser la solitaria estirpe de mi nombre...", y con desdén y frívolo rodeo como buscando el centro de tu propia esfera, respondes con un gesto intercalado, y una palabra y otra se hacen dueñas de tu poderío... Déjame ser la pausa insostenible de la palabra que callas. Déjame que vuelva de la luz a la luz, quimera irretenible. Brevedad. Fuga naciente. *** Rodeo El día comienza con la noche. La noche comienza con la noche. El día es un hueco en el cuerpo de la noche. La noche es como el viento: se desprende y nace de sus propios límites. Yo soy el viento sin origen sin lugar en la noche. Yo soy el comienzo del día en la noche que se retrasa o muere. En su diafanidad la noche es casi el día. Yo me cubro la cara con las manos del día. Yo tengo fe en el retorno de cada noche no vivida. Yo busco el equilibrio entre las islas de verdadero reposo. ** José Alejandro Peña therefinedsavage@peoplepc.com Poeta dominicano (Santo Domingo, 1964). Obtuvo en 1986 el Premio Nacional de Poesía con su libro El soñado desquite (Colección Orfeo, Biblioteca Nacional, 1986). Desde 1995 reside en Estados Unidos, donde fundó y dirige la revista bilingüe de poesía y las ediciones de libros El Salvaje Refinado. Ha traducido poemas de Wallace Stevens, Mark Strand, Ives Bonnefoy, Emily Dickinson, Allen Ginsberg y otros. Ha publicado los poemarios Iniciación final (1984), Pasar de sombra (1989), Estoy frente a ti, niña terrible (1994), Blasfemias de la flauta (edición bilingüe de Essential Icon Press, Nebraska, 1999), Tomorrow, the Paradise (versión inglesa, XLibris Corporation, Pennsylvania, 2001), El fantasma de Broadway Street y otros poemas (Ediciones El Salvaje Refinado, Estados Unidos, 2002) y Mañana, el Paraíso (Ediciones El Salvaje Refinado, Estados Unidos, 2002). === Otoños de abril Andrés Velásquez ================================= Pero me fui, no me reconocí y el apartamento se oscurece y yo aquí en esta ventana tonta que me ofende con su poca luz me confundo entre las sombras de una cortina que se va cayendo por el día... La luz cae..., la luz no existe y el pequeño aire que brinca por la mesa sólo me da muchos recuerdos de vasos vacíos y de vasos dentro de mis manos que se agrandan hasta el extremo de decir: ¡Basta! Y ¡basta ya! Que hoy es el día que nunca esperé por aquel corredor donde corrí, me alcé y te busqué, Mary, ¿o es que siempre me quedé quieto y sólo pienso? Pues en verdad no sé. La ventana se achica y no me dice nada, y yo con cada pestañeo que doy, como que se me oscurece cada vez más este cuarto tonto donde el reloj sólo me hace tic-tac tic-tac y cu-cu cu-cu. ¿Qué hago? Me siento demasiado indefenso y pequeño y peor aun cuando comienzo a escuchar el disco que me regaló..., pero es tarde, yo pienso que es demasiado tarde para llamar, para coger el maldito teléfono y ¡que viva! El odio antes del amor y yo contigo Mary quizás estemos mejor dándonos mil abrazos lejos que de aquí cerca, y si tú me llamaras te colgaría, y si tú no me llamaras te volvería a colgar, ¿no me entiendes, Mary? No supones que es cuatro de marzo y que aún busco por todas partes mi pañuelo dentro de tus ojos tristes, creo que siempre en el colegio te enseñaron que cuatro más cuatro y más cuatro son doce y que yo así soy una ecuación que no funciona, no te das cuenta que esta ventana me odia y que yo aquí estoy dando vueltas mientras el maldito disco pone la canción numero cuatro. "Cuéntame cómo va cayendo el sol mientras hablas peeensaré qué guapa estáaas qué sueeerte ser... la mitad del cuento de un atardecer que observo al escucharte, porque mis ojos son tu voz". Sí, Mary, es tarde, te lo repetí hace poco y yo aquí no detengo el vaso lleno, tú no me miras... y esta ventana cada vez más chica no me aclara nada, no entretiene ni un rumor sordo fuera de tu casa de jardín, aquella que visité de casualidad por no darme cuenta que las calles siempre se parecen pero no son las mismas, si aquella que toque pensando que vivía Sally; que ya no te amo, no, ya no, y por eso dame los recuerdos y no te amo y escúchame bien, Sally: si llore no fue por ti, sino por el tan lindo amor que maté para llegar aquí, así que por eso vine antes que parta algún avión de noche y me deje en puro recuerdo y puro agitar de brazos que la verdad verdad ya están muy cansados, por eso Sally no te amo, no te molestes en ordenar tus cosas en mi delante y no me digas que estoy ebrio y que apesto, no, Sally, yo vine a buscarte sólo para mandarte a la mierda, para decirte que tenías razón...; que diez años se pueden borrar así de fácil y con un puta que los parió..., sí..., así que adiós, Sally, adiós..., sólo adiós... Creo que ahí fue cuando bebí mi primera copa tan solo y tan bien acompañado, con la cabeza que me daba mil vueltas y tú explicándome que aquí no vivía ninguna Sally, pero si quieres otra copa con gusto te la doy, ¿y sabes qué?, yo ya estoy comenzando también a detestar a esa maldita Sally, hija de puta, sí, porque en verdad dejarte a ti, tan triste..., tan solo, tan... y la puta que la parió... -Mary, no hables lisuras, Sally ya no está. -Pero te das cuenta que estoy yo, ¿no? -Sí, yo me doy cuenta y tus dieciséis... -Bueno, tengo quince pero faltan sólo tres meses para mis dieciséis. -... -Vamos, levántate y dejemos a esa maldita en su avión y mira, aún quedan mil copas encima de la botella y queda aún más vino, más champán, más de lo que tú quieras pero no te vayas, no lo hagas... -Tú dieciséis..., quince... -Sólo faltan tres meses. -Tres vidas... -No hables así. -... -Te amo, descansa. -... Casi nadie espera lo que nunca piensa, y tú, Mary, te amo, y tú, Sally, vete a la mierda con todo y tu maleta y esos diez años con los cuales me robaste para estar bien con Mary que recién conozco, por eso, Mary, te abrazo pero me da miedo, te beso pero me da aun más miedo, no se qué pasa... todo camina, se cae, tú te ríes, yo me entristezco, Mary, habla, Mary, sólo mírame... Fue muy lindo columpiar a Mary por las calles y que sé dé cuenta que la casa a uno a veces lo deja ciego, por eso paseemos y te prometo no fumar, te prometo que no te sacaré de Miraflores, acá esos dieciséis años recién cumplidos me retienen, y sí que pasaron rápido estos tres meses, sí que verte todos los días me devolvió la felicidad en un vaso que ya no busco, tal vez no en tu delante... porque el adiós... Vamos, Mary, no es verdad que no te quiera, sí te quiero, pero me da miedo, tú pareces..., mejor caminemos por otro lado ya que esta calle se me hace conocida, ¿y cómo estás en el colegio? ¿Cómo están tus amigos y los juegos, los deportes?, háblame más de tu familia y cómo te olvidaste de guardar tu cepillo donde se debe, pero no importa, a mí me pasaba eso cuando yo era..., mejor demos la vuelta y volvamos y sólo mirémonos ya que la mirada es muy limpia y no jode tanto como toda la vida me jode a mí, no te preocupes, sí sigo escribiendo, pero por más que intento no recuerdo o no consigo ponerle nombre que libere a alguna página, a alguna reacción... y por Dios, Mary, no me mires así con esa cara, en verdad me pones más triste y esa tristeza sólo me hace quererte más, mucho más... ¿Sabes, Mary? Aún no quiero que conozcas mi casa, no quiero que entres por esas paredes, que mires esa ventana y que descubras que aún sigue la misma cama que compartía con Sally, pero te juro que sólo está ahí porque el avión despegó, está por..., sólo para saber que tuve un pasado, pero te prometo que ya no duermo ahí, que para inhabitado y que sólo queda una cama y un retrato que se cayó cuando llegó abril a cuestas y sin modo... Pero, Mary, no iré a tu casa, sé que tus padres no me quieren, no te buscaré seguido al colegio, sé que tus amigos me miran con mala cara, prefiero no acercarme mucho a tu alrededor; por eso, Mary, te prometo que mejor me quedaré en mi casa a terminar el libro que comencé a escribir hace un año, pero, ¿sabes? No encuentro aún el nombre, mi nombre, tu nombre... y peor aun, no encuentro el saber por qué me miras tanto, porque..., yo casi treinta y el cigarro, y tú dieciséis y el colegio, así no es como la vida planta su orden, pero a mí no me importa, yo te sigo, Mary, y por eso aquel jueves olvidamos que tú tenías colegio y nos fuimos a caminar dejando mi cigarro en la silla; por eso, Mary, supe que te amaba, supe que mis lentes no me sirven para verte mejor, no, Mary, qué te parece si mejor me dejas que te acaricie la mejilla de niña que aún no aprende que el amor suele ser muy cruel con aquellos en que la soledad los tiene atrapados. -¿Y si nos abrazamos? -No sé, Mary... te quiero..., no sé, Mary. -¿A qué le temes? -No sé, Mary... te quiero..., no sé, Mary. -¿Sabes? Ayer soñé contigo y sentí que te tenía tan cerca que prácticamente éramos uno, estaba feliz, estaba como siempre te digo que estemos, como la primavera se echa en invierno, como nuestro beso se convierte en caricia, tú sabes, ¿no? Pero... de pronto sentí que te ibas de Miraflores, mejor dicho, de Lima, mejor dicho, del Perú..., te ibas y me dejabas llorando y temblaba y maldita sea, te odié, y maldita sea, ¿por qué me dejaste? ¿Por qué lo hiciste? Quería despertar, quería descubrir que todo era falso, ¿dónde estabas? Te quiero, te amo... ¿dónde estabas? Y por fin desperté y descubrí que estaba en mi cuarto y que las cosas tenían su mismo orden, y que a las ocho te vería y que aún es abril y tú..., ¿tú me amas? ¿Siempre lo harás? -Mary, abrázame, que tengo miedo y acá tus mejillas me destrozan. -¿Tú me amas?, ¿siempre lo harás? -Yo te amo, siempre lo haré. -Abrázame, sólo abrázame... Desde aquel día sugerimos que esperábamos a que lloviera en nuestros hombros, el abrazo duele contigo, Mary, cuando te amo tanto, cuando veo que yo tengo casi treinta y tú cada vez estás más joven, cada vez más niña... como si en vez de avanzar, retrocedieras; dieciséis, quince, catorce... Me da miedo, Mary, me da demasiado miedo y mejor oculto mi cigarro y el vaso para que no te des cuenta que yo aún sigo llorando a veces en mi cuarto que detesto porque no está..., porque tal vez tú y yo casi treinta y por eso mejor no nos abrazamos tanto, no me busques con tus labios cuando juego con tu mejilla que me alegra; pero, Mary, no sé..., no es que no te quiera, no es que espere algún avión..., sólo que tú eres demasiado linda y yo soy demasiado triste, no quiero verte como me encuentro ahora, por eso nunca el cigarro aparecerá ante tus ojos, y mejor volvamos, en tu casa se preocuparán y se darán cuenta que te has venido conmigo, con alguien tan..., sí, vámonos, Mary, vamos... que ayer fue abril y da pena... La mesa del cuarto tiene las patas muy delgadas, hace frío, creo que el viento de abril dejó sus entrañas en las paredes, todo camina y vive, avanza, respira..., todo me conoce y hasta me extraña, nada de lo que pase me sorprende, nada de lo que me ponga triste me pondrá más triste de lo que soy. -¿Tú me amas?, ¿siempre lo harás? Es por eso que este cuarto queda en alguna calle que no conoce nadie, que se reparte entre dos esquinas que ya no se llaman esquinas, que ya se pierden y vuelan, nadie oye..., nadie... -¿Tú me amas?, ¿siempre lo harás? Es por eso que ahora de noche este maldito reloj no se calla y su maldito tic tac tic tac y cu cu cu cu, no se detiene, la mesa se achica al igual que la ventana cada vez más y mi nombre es..., y siempre escuché por el disco la misma canción, el mismo número de tema y así yo soporto... "Acércate, cuando estemos piel con piel mis manos te dibuuuujarán..., tu aroma me diráaaa tu edad, junto a tiiii, unido sin saber por qué, seguramente se me note... el resplandor de una ilusióooon, porque a tu laaaado puedo olvidaaaar... que para mí siempre es de noche...". -¿Tú me amas?, ¿siempre lo harás? Maldición..., quisiera alejarme un poco más del pequeño aire que me absorbe, de aquella caída en abril que nunca espera, que nunca llega a junio..., creo que es mejor que a veces me calle, así no me odio tanto, así dejo la soledad y muero de una vez... -¿Tú me amas?, ¿siempre lo harás? Yo te amo, Mary, siempre lo haré. Las semanas convertidas en meses pasaban; los abrazos, los pequeños besos se quedaban por los pasajes de nuestro camino. Tú y yo, Mary; yo y tú, Mary, y que se vaya a la mierda la gramática y disculpa la lisura, Mary..., disculpa la desesperación, es que ya me voy cansando del orden de las cosas que me están dando a entender que tú y yo, yo y tú... y en verdad que se vaya a la mierda todo lo que nos separe, que a pesar de tu cara de niña, casi estamos saliendo ilesos. Tus padres casi no te hablan mal de mí, y tus amigos me saludan y casi parece como si fuéramos contemporáneos, aunque la vez pasada el "Cojudo" (como tú le dices) de Alfonso, me dijo "Señor", sí, Mary, señor..., ¿señor yo? Que tiene un cuarto..., el avión despegó y la puta que te parió, Sally... ¿Señor yo? Yo... No importa, Mary, déjalo así, que las páginas avanzan y tú vas de dieciséis a diecisiete y de diecisiete a dieciocho y así, cuando cumpliste tus diecinueve años, la alegría hizo a un lado mi tristeza de siempre, la metió en el rincón de mi cuarto que sin saber cómo se le prendieron las luces, y sin saber tu ropa de colegio se deshizo por unos pantalones jeans y un polo que hasta a mí me daba frío, así que quizás..., tal vez..., así ya todo ande mejor, ya todo tome su curso y quizás no sea tan disparejo como la vida nos dice que es, no, Mary, quizás..., sí, tú ya casi..., por poquito ya eres toda una mujer, nadie te ordena, nadie te dice que no andes conmigo, sí, Mary, la libertad nos destapa y quizás ya no me dan tanto miedo tus mejillas, ni que tú entres a mi cuarto y que te acaricie... ni que mis manos se diviertan con tu silueta que se palpa con cada tacto, quizás así tu desnudez ya no me haga huir, así la cama, el abrazo, el amor... nos espera en plenitud hacia el sur. Tú tienes ya diecinueve, Mary, y con cada suspiro que das el cuarto se va aclarando, con cada unión de nosotros el futuro ya no nos odia tanto, sí, Mary, te amo, tu cuerpo delgado hecho un jirón de desnudez me atrae y yo... así..., nadie hay en el aeropuerto con el brazo en alto, por eso el libro te esperaba para continuar, y es de noche y por ti es de día, estamos desnudos en la cama y te amo y tú me dices: "Yo también". Qué bello día es aquél que después del amor viene, qué lindas canciones aparecen en el aire de la nada cuando todo brilla y las sonrisas se desnudan en actitud de un vuelo tímido. Mary duerme a mi costado, Mary ya no usa uniforme y casi cumple veinte, casi es ella misma y mía a la vez, es como si la que estuviera a mi lado hubiera estado allí siempre, hubiera nacido, crecido, llorado, reído..., todo allí, Mary, sonríe y está más linda, Mary duerme suspirando y sus quince... diecinueve años parecen como si me hicieran llorar a mí de repente, necesito un cigarro y la copa y mejor bajo mi brazo que desde que se durmió Mary está en alto, que hasta siento ruidos que en el viento me asustan y Mary duerme, Mary no ve lo que pienso, es abril y es doce, es mi cara la que cambia de cara y la línea que me ubica aquí me dice que tengo, desde tus quince años, doscientas canas más, así... mira... en verdad... yo ya lo sabía, sabía que mis lentes se nublan y que la cama que está en el otro cuarto siempre seguirá allí, y tú creces... y yo marchito, tú avanzas y yo más que eso sólo desaparezco como el curso que siempre da la vida, por eso me siento culpable, me siento triste..., sabía que la felicidad sólo dura un pequeño tiempo junto a otro tiempo, y así qué tonto de mi creer que sería eterno, qué tonto y Sally la puta que te parió, qué tonto y Mary aún me busca dormida con sus manos, soy yo y me di cuenta que Mary me encontró y que yo ya me perdí de nuevo... Me acabo de acordar que mis ropas son las mismas que las de hace diez, cinco, dos años, casi no hay ventana, casi no hay silla, nadie me podría mirar, nadie se daría cuenta que voy extrañando un poquito con dos lágrimas. Sé que estamos en otoño y que por más que sean las seis aún sigue siendo de noche, qué tonto pretender otra cosa, qué tonto fingir e ilusionarse que tal vez podría ser diferente..., la tristeza de uno siempre es la misma, el dolor, el pasado, todo es un cofre que contiene la misma llave en un mismo bolsillo, cada uno se encuentra cuando menos lo espera, cada uno canta... y en verdad... ¿qué queda? "Para mí siempre es de noche, pero esta noche es como un atardeceeerrr, si logras que a la vida me asomee, tus ojos sean los que brilleeen y laa luuuna que la borree, pero en su eterna oscuridaaad, a veces se le oye, a voces, qué no daría yo por contemplarte aunque fuera un solo instante". ...un solo instante. -¿Tú me amas?, ¿siempre lo harás? -... -¿Tú me amas?, ¿siempre lo harás? -Yo te amo, siempre lo haré. -¿Y por qué me dejaste? -... -¿Por qué..? Mary, se te escucha a veces por los mismos pasillos queriéndome siempre, queriéndome y extrañándome pero no tanto como yo a ti, y te hablo en serio, no dejo de pensar en ti y no..., escúchame por un momento; te quiero tanto que daría la vida por ti, y por eso mismo, no, Mary, escúchame, por favor, hazlo..., que así me entristezco menos, ¿sabes, Mary? Hay un jardín enorme en París que tiene tu nombre; bueno, se llama Rue Mary, es muy hermoso, tiene muchas flores de todos los colores y la gente pasea con su familia por ahí los domingos... -¿Por qué me dejaste? Aunque los días de semana algunos jóvenes estudiantes se ponen debajo de alguno de sus árboles para leer o poderse besar con su pareja en discreción... -¿Por qué me dejaste? Tiene una estatua en el medio de la virgen; bueno, yo supongo que es de la virgen por la manta que cubre su cabeza, aunque creo que todas las santas se parecen, aunque creo que yo no me di cuenta muy bien... -Maldita sea, ¿por qué me dejaste? ¿Por qué lo hiciste..., por qué? Mary, no me escuchas... me daba miedo de que fuera así, casi temblaba, te amo... y tu cara, tus mejillas..., ¿por qué dejaste que entrara a tu casa? ¿Por qué no me dijiste que sí eras Sally?, y así me iba para siempre, tenerte en mi cuarto, durmiendo en la cama que compré por dejar a la otra cama oculta allá atrás, estabas linda, no podía creer que te haya vuelto mía cuando yo no soy de nadie, cuando tú te vas de diecinueve a veinte y yo me voy de treinta y uno a treinta dos, cuando tú avanzas y yo me voy aun más lejos, sí, Mary..., me di cuenta que uno se engaña para no sufrir, que por más amor que haya, la tristeza a uno lo vuelve un viento que se pierde por otoño, no, Mary..., escúchame bien, escúchame y deja que termine, que ahora ya no hay lejanía ni dulzura que me detenga, que por más que espero siempre es abril también en este sitio. Ese día antes que despertaras pensé en pedirte que te vinieras conmigo a París o a cualquier otro sitio, dejar a esta ciudad por otra ciudad que olvidara que para el amor se tiene que sufrir primero, sí, Mary, quería despertarte y que alistaras una maleta pequeña y que no llevaras en ella tu uniforme que habías dejado años atrás en tu cuarto, quería que imaginaras junto a mí que sí se puede ser feliz y amar al mismo tiempo, por eso, Mary, casi lloro de lo lindo que pensé en tenerte todos los días entre mis brazos, por eso nuestros hijos se llamarían Gabriel y Mary como tú, por eso nuestra casa tendría dos columpios y un aire a Miraflores que tanto me vuelve hacia ti, pondrías tus cuadros y yo te escribiría un poema por día y te daría un beso por aire, pasarían años, pasarían mil cadenas juntas por la más grande felicidad que existe, así llegaríamos con nuestras lindas arrugas paseando por la Rue Mary agarrados de la mano y pensando en nuestros hijos que volvieron al Perú por nosotros, sí, Mary, nada ni nadie nos separaría, ni el avión que despegó hace años, ni mi tristeza que ya hasta parece cotidiana, por eso te amo y yo aquí... sólo te amo..., sólo sé que la que está a mi lado eres tú, Mary, y me doy cuenta que más que cerca estás lejos, que no habría futuro, que para mí los días no existen si no hay pequeñas horas y el avión en alto..., no quiero engañarte, Mary, no quiero recordar tanto y menos cuando te tengo a mi costado, no, Mary, cada segundo son diez canas, cada segundo es un suspiro tuyo, por eso no habrá maleta, te amo tanto que no habrá París, ni Rue Mary, te amo tanto que mañana cuando quede en buscarte yo ya estaré paseando por mi antiguo lunes que siempre se planta abril, por eso tú debes seguir en tu casa y con tus amigos de universidad que te siguen por ser tan linda, por eso cuando despiertes yo seré el que esté dormido, por eso cuando me busques con tus manos yo seré el que esté suspirando, esperando que sea muy tarde y tú te tengas que ir porque mañana es martes y abril a ti sí te quiere mucho, por eso, Mary, te beso por última vez mientras suspiras, te miro por última vez mientras París me espera para esconderme de lo que siempre caí por ser sólo en el que el avión y Sally... la puta que te parió, que así soy el que escribe y que te columpia con tu uniforme de cuadros esperando que crezcas cuando sé que es inútil la espera, ¿dónde estas?, ¿dónde estoy? Da pena... y sólo me quedo en este abril triste... -Se me fue el mundo desde ese día. -Mary... aquí es París y tu Miraflores me prometió cuidarte. -Te busqué todos los días y hasta tuve que caer en el aeropuerto, viendo cómo te ibas por esa maldita, la puta que la parió..., viendo que yo sólo fui un abril en tu vida y que te dormiste y no te despediste... -Mary..., no hables así, Mary, no busqué a Sally, su cama se encuentra en el mismo sitio y yo te amo y tú..., tú debes ser feliz, tú debes ser siempre la de los columpios y tu Miraflores en el cuarto de canciones que se tocaba de noche... -¡Te odio!, te odio... -Mary... yo... Mary... -¡Te odio! Hoy aquí vengo y el cuarto con cada minuto que pasa me envuelve más con su aspecto de soledad que llora. Yo me fui en el primer avión de Air France que partió al mes que fingí dormirme mientras ya te ibas, me fui... y creo que hasta pude ver cómo Sally volvía a volar otras cuarenta veces más, por eso cogí mis cosas en una maleta chica y puse mi libro a medio terminar en mi mano, ya teniendo en claro que jamás lo acabaría, comencé a recordar cada pasaje, cada señal que contigo planté para siempre, Mary... y no me digas que me quedé solo dormido, no finjas que tú no sabías que esto sucedería, allá París es como Lima cuando no estás tú, cuando sé que aún fumo y bebo más de lo que tú nunca pensaste que lo hacía, por eso, Mary, no creas que logré quitarme el pasado de encima, no creas que de nuevo por ser abril he logrado ser otro siendo yo mismo, no, Mary, yo te quiero, yo sé que estoy condenado a lugares sin ti y hasta con el viento mismo, por eso que Miraflores se quedó para ti, por eso cuando tú suspirabas intenté pensar en Sally, la puta que la parió..., quería olvidarme de un minuto jugando con dos segundos..., no pude, Mary... no pude, creo que sólo me sirvió para saber que uno pierde siempre porque Dios a uno lo agarra con mucha cólera por no ser hijo y amén en una cruz, sí, Mary, por eso te he escrito muchas veces, he llamado y tú nunca contestas, tú nunca vuelves a pisar mi cuarto y yo así por más calma que eso me trae, también me pone demasiado triste porque siempre el consuelo a uno le da un poquito de esperanza, pero no importa, yo quiero eso, quiero adornar un camino olvidado hacia este cuarto que tú no sabes que existe, llenar de otoños todas las primaveras que se sembraron por lunes, quizás así logro sentarme y que nada se haga más chico ni que haya más luces que sopuras farsas para mí. Te quiero..., te amo..., pero ya estoy olvidado, sé que fuiste feliz y una pintora excelente dentro de tu Miraflores querido, sé que tuviste dos novios, sé que sólo te distrajeron unos meses, sé que detestaste abril con todas tus fuerzas y que te acordabas de mí pensando en otra cosa, sé que mis lágrimas por tu partida fueron ríos que siempre tienen olas en dirección hacia mi soledad, sé que fue una mala reacción y por eso tu auto se volcó y no se detuvo hasta que te llevara toda la vida..., tenías veintitrés años... tenías un hogar y un París que me volvieron ingrato. Se muere...., se muere.... ¿y por qué no lo hago yo? ¿Por qué? "Volveráaas, dime si mañana volveráas, como lo has hecho cada tarde, para contarme cómo muere el día..., y se marchó, ella se alejó de él, pero como en las cartas, dos puntos, posdatas, se me olvidaba, no me presenté...". Este cuarto es oscuro y mi imagen es de azul, ¿quién pensó en todo esto? ¿Quién, Mary? ¿Quién..? ** Andrés Velásquez melcom97@hotmail.com Escritor peruano (Lima, 1982). Su producción permanece inédita. Desde muy joven escribe poesía y narrativa. === El regreso del caracol ================================================ *** Barriozona Hispanic Institute of Social Issues (http://www.vocesdelafrontera.com) Año I, Vol. 2, Nº 8. Septiembre de 2003 Mesa, Arizona, EUA 16 páginas, distribución gratuita El periodista y escritor mexicano Eduardo B. Hernández dirige la revista Barriozona, publicación bilingüe del Instituto Hispano de Asuntos Sociales que aborda temas relacionados con la realidad sociopolítica de la región estadounidense que hace frontera con México, y a donde llegan en busca de nuevas oportunidades inmigrantes en diversas situaciones legales y económicas. Barriozona publica artículos sobre la discriminación racial en esa región, en la que las fuerzas policiales parecen ser especialmente violentas con la población inmigrante. Pero, además, divulga artículos en los que se describe la actividad de los inmigrantes en esa región, así como creaciones literarias de los chicanos y, por supuesto, convocatorias a eventos y actividades promovidos por el instituto que la edita. Visualmente la revista presenta un diseño sobrio, en blanco y negro salvo la colorida portada. La revista no se limita a servir de tribuna para esta particular sociedad a dos aguas, sino que divulga el arte de la región utilizando obras de los artistas locales para la ilustración de sus textos. La portada de la edición que gentilmente ha enviado el instituto a nuestra redacción es ilustrada con la pintura Made in Mexico, del pintor y escultor chicano Martín Moreno. *** Teranesia Greg Egan Grupo Editorial Ajec (http://www.supercable.es/~melmek3) Granada, España, octubre de 2003 280 páginas, 12,95 euros Dieciocho años después de la muerte de sus padres en una guerra civil, Prabir Suresh regresa a Teranesia, una minúscula isla en el archipiélago indonesio, con el objetivo de reencontrarse consigo mismo. Una vez allí, junto a su hermana Madhusree, continuadora de las investigaciones de sus padres, descubrirá unas extrañas mutaciones genéticas en animales y plantas de la isla, que podría cambiar el rumbo de la vida en la Tierra y de la propia evolución humana. Esa es básicamente la historia de Teranesia, la última novela del escritor australiano Greg Egan. El autor combina la parafernalia científico-tecnológica de la ciencia ficción con la anticipación sociopolítica de Indonesia. En su posfacio, Egan explica que la escribió en 1998, año especialmente turbulento en la región. "Intentar escribir algo sobre el futuro del país, cuando todo se encontraba en tal estado de confusión, fue difícil; cuando comencé la novela, el presidente Suharto aún estaba en el poder. Timor Oriental aún formaba parte de Indonesia, y las Molucas todavía eran bastante pacíficas. Aunque anticipé la independencia de Timor Oriental, no logré prever la escandalosa matanza llevada a cabo por parte de la milicia partidaria de Indonesia, que acompañaría al voto de independencia". Teranesia fue publicada en 1999 y en 2000 recibió el premio Aurealis de narrativa de ciencia ficción. Ahora el Grupo Editorial Ajec presenta la edición en castellano, traducida por María Luisa Castellano Ortega para la colección de ciencia ficción Albemuth Internacional, de la que esta novela es la primera entrega. Las siguientes corresponderán a La perla del fin de los tiempos, de Luca Masali, y Páginas perdidas, de Paul di Filippo. === El buzón ============================================================== *** Sobre el Nobel 22 de octubre de 2003 Estimado amigo Gómez Jiménez: Nos une la devoción por el idioma castellano, que se acentúa cuando se vive, como yo, en un ambiente anglosajón. Su artículo sobre el premio Nobel me ha parecido sumamente interesante pues contiene puntualizaciones que dan en el blanco. Siempre será imposible conformar a todo el mundo cuando se trata de decidir quién es el mejor en cualquier disciplina. Pero lo que me ha llamado la atención es la frase: "Adversarios de Coetzee han opinado que el Nobel no debió darse a un sudafricano blanco". Esa opinión de asociar los méritos de una persona de acuerdo al color de su piel, o del lugar donde ha venido al mundo, que sale a relucir más a menudo de lo que debiera, es a mi juicio una de las mayores causas de la intolerancia y discordia que reinan en el mundo. Nadie elige el lugar donde va a nacer ni el tinte de su epidermis. Felicitándolo por una de las mejores páginas en nuestro idioma en Internet, lo saludo con cordialidad deseando continúen los éxitos. Michael Gamarra Sydney, Australia gmichael@ozonline.com.au *** La casa de Bernarda Alba 22 de octubre de 2003 Hola: Me gustaría saber de alguna página donde aparezca el texto completo de La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. Me gusta mucho el teatro y estoy organizando una presentación, pero estoy en Canadá y me es muy difícil conseguir el libro en español, así que decidí buscarlo en Internet pero no encuentro ningún sitio que lo contenga. Por favor, si saben algo escríbanme; les estaré muy agradecido. Nicolás zoecita169@hotmail.com *** Traducción al zapoteco 25 de octubre de 2003 Buen día: Les solicito una información muy importante. Es si pueden conseguir ayuda para traducirme al zapoteco del istmo las siguientes expresiones: - Animal y arte - Animal en el arte - Presencia animal - El animal simbólico Gracias, Oscar Salamanca Angarita oscarsalamancaangarita@yahoo.es Universidad de Barcelona *** La tumba de Sabines 25 de octubre de 2003 ¡Hola, Letralia! Mi nombre es Rosa, y tengo 19 años. Quisiera preguntarles algo que en verdad espero puedan responderme. Me encanta la poesía y mi mayor admiración es para Jaime Sabines. Quiero saber dónde está su tumba, porque uno de mis grandes deseos es visitarlo. Por favor si pudieran ayudarme se los agradecería de corazón. Rosa marmfamsbam@prodigy.net.mx *** Jordi Olavarrieta, fotógrafo de Juan Salvador Gaviota 27 de octubre de 2003 ¡Hola! Bueno, mi nombre es Sabina Simioli, de Villa Mercedes, San Luis (Argentina), y les escribo con el fin de averiguar si me pueden responder una preguntita. He estado buscando por Internet información acerca de Jordi Olavarrieta, el fotógrafo que ilustró el libro Juan Salvador Gaviota, de Richard Bach. Puntualmente quisiera pedirles información acerca de este fotógrafo o quizás me indicaran cómo tendría que buscar información ya que no he encontrado nada. ¡Desde ya muchas gracias! Sabina Simioli sabina_sl@hotmail.com === Post Scriptum ========================================================= "...debo confesar que me ataca un poco los nervios oír hablar de 'innovaciones formales' en la narración. Muy a menudo, la 'experimentación' no es más que un pretexto para la falta de imaginación, para la vacuidad absoluta. Muy a menudo no es más que una licencia que se toma el autor para alienar -y maltratar, incluso- a sus lectores. Esa escritura, con harta frecuencia, nos despoja de cualquier noticia acerca del mundo; se limita a describir una desierta tierra de nadie, en la que pululan lagartos sobre algunas dunas, pero en la que no hay gente; una tierra sin habitar por algún ser humano reconocible; un lugar que quizá solo resulte interesante par un puñado de especializadísimos científicos". Raymond Carver, "Escribir un cuento". === Cómo publicar en Letralia, Tierra de Letras =========================== Antes de enviarnos algún texto para publicar en Letralia, le agradecemos leer nuestras condiciones de publicación. Usted puede obtenerlas en el Web visitando la página http://www.letralia.com/gente/publicar.htm. Si lo prefiere, puede recibirlas por correo electrónico escribiendo un mensaje a info@letralia.com, con la palabra "Condiciones" en el subject, o simplemente dando un doble click de ratón en el enlace siguiente: mailto:info@letralia.com?subject=Condiciones. ########################################################################### El alojamiento de nuestra página web en http://www.letralia.com es cortesía de Abracaadabra Network (http://www.abracaadabra.net) Letralia, Tierra de Letras, es una producción de JGJ Binaria (http://www.letralia.com/binaria) y circula para el mundo de habla hispana desde Cagua, Venezuela ########################################################################### Atentos: nuestra próxima edición circula el lunes 24 de noviembre de 2003