~~~~~~~~~~~~~~~ Año VIII Cagua, Venezuela Nº 105 ~~~~~~~~~~~ ======================================= ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras ~~~~~~~~~~~ http://www.letralia.com ~~~~~~~~~~~ ======================================= ~~~~~~~~~~~ 19 de enero de 2004 ~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras, es ~~~~~~~~~~~ la revista de los escritores ~~~~~~~~~~~ hispanoamericanos en Internet. ~~~~~~~~~~~ Usted puede enviarnos sus ~~~~~~~~~~~ comentarios, críticas o material ~~~~~~~~~~~ literario a info@letralia.com ~~~~~~~~~~~ ~ * ~~~~~~~~~~~ ~~~ JORGE GOMEZ JIMENEZ - Editor ~~~~~~~~~~~ ~~~~~ Depósito Legal: pp199602AR26 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ === Sumario =============================================================== | "Las antologías sin fortuna", Jorge Gómez Jiménez. | Editorial | Lectura oxigenante. / Sánchez Soler en la Cervantes. / | Breves Libros en Sevilla. / Imágenes alemanas. / Bigott enseña | gerencia. / Artesanos en Turmero. / Libros en la radio. | | Lectura para aliviar los males. / Chinos ven televisión | Noticias en español. / Murió el director colombiano Enrique | Buenaventura. / Fallece el musicólogo colombiano | Hernando Caro Mendoza. / Controversia en Caracas por | traslado de monumento a María Lionza. / En Patufet | centenaria. / CVG auspicia publicación de obras en | pemón. / La vida escrita por las mujeres. / Premio Nadal | fue concedido a Antonio Soler. / Reúnen en antología | poetas españoles del siglo XX. / Falleció la artista | salvadoreña Rosa Mena Valenzuela. / La Lupe revive en un | libro. / Gobierno de Chile respalda la música chilena. / | Presentado el Diccionario de la zarzuela española e | hispanoamericana. / México impulsa la lectura en el | Metro. / Minotauro regresa a Argentina. / Recordando a | Siqueiros. / Soledad Puértolas recibe el Premio de las | Letras Aragonesas. / Convocados los premios Príncipe de | Asturias. / Islas Baleares manifiestan por el idioma. / | Fallece el filósofo italiano Norberto Bobbio. / | Propondrán el camino Qhapaq Ñan como Patrimonio de la | Humanidad. / Murió Enrique Pavón Pereyra, biógrafo de | Perón. / Abrirán sede del Instituto Cervantes en Pekín. | / Dominicano José Acosta gana el premio Nicolás Guillén. | / Maradona de 80 años. / Tintín cumple 75 años. / | Diccionario panhispánico de dudas será publicado en | 2005. / Entregados premios de la SGAE. / Presentada | primera parte de la novela póstuma de Vázquez Montalbán. | / Juan García Ponce electrónico. / Sepultado el poeta | dominicano Abelardo Vicioso. / "Frisos reunidos" pide | devolución de obras de arte clásicas a Grecia. / El ADN | de Gardel. / Huenún presentó antología mapuche. / | "Internet" es ahora palabra en nuestro idioma. / Poesía | cumple 25 años. / El archivo secreto de Diego Rivera. / | Savater y Vargas Llosa reciben el Grinzane Cavour. / | Orquesta Sinfónica de Madrid cumple un siglo. / | Españoles recuerdan a Dulce Chacón. / Barcelona escribe | una novela multitudinaria. / Convocan muestra de | artistas trujillanos. / Teatro por abono. / Memoria | Chilena finalista en Estocolmo. / Artistas plásticos de | cinco países pintan murales en Cuba. / Nueva orquesta | paraguaya de jazz convoca músicos. / Inicia celebración | del centenario de Neruda. / Cnac dictará talleres de | cine. / Feria de La Habana mantendrá homenaje a | Alemania. / Reclusos publican revista en cárcel de | Argentina. | | Red Literaria | Literatura http://www.red-literaria.com | en Internet | "Figuras desde Lezama Lima", Carlos Barbarito. / | Artículos y "Palabras", Rafael Fauquié Bescos. / "Nosotros los | reportajes inmigrantes", Eduardo B. Hernández. / "Drama nacional de | grande espectáculo", Dubraska González Gámez. / | "Carnaval de Sodoma y ruptura en la novelística | dominicana", Héctor Miolán. | | "Los rostros de los niños. Un ensayo sobre la obra de | Sala de ensayo Lewis Carroll y Alicia en el País de las Maravillas", | Carlos Dimeo. / "Qué significa el pensar conmemorativo", | Oscar Portela. / "Sobre El desbarrancadero de Fernando | Vallejo", John Narváez. | | "De bares y mujeres con intención precisa", Isaías | Letras Medina López. / "Cerdos en el viento", Triunfo | Arciniegas. / "Poemas", Analía Pinto. / "Sombras", | Alejandro Andrade. / "Poemas", Alejandra Panza. / | "Fumanchú", Leonardo Maicán. / "Hileras de sol", Carmen | Rosa Orozco. / "María debe morir", Silvia Hebe Bedini. / | "Tintasangre", Rodolfo Ramírez Soto. / "Dos relatos", | Aymer Zuluaga. / "Temblor de la espera", Taty Hernández | Durán. / "Un lugar exacto", Álex E. Peñaloza Campos. | | "El arreo y otros fantasmas" y "Sombras que bajan por el | El regreso río y otros relatos", varios autores. / "Tríptico de un | del caracol junta-letras profesional", Aymer Waldir Zuluaga Miranda. | / "La perla del fin de los tiempos", Luca Masali. / "Las | artes en Aragua", Rafael Rondón Narváez. / "Mi primer | viaje a la India", J. P. Leroy. | | El tercer ojo. | El buzón | Charles Baudelaire. | Post Scriptum | =========================================================================== Premio Unicornio 1997 como Evento Cultural del Año http://www.geocities.com/SoHo/8753 =========================================================================== Premio "La Página del Mes" de Internet de México el 3 de mayo de 1998 http://www.internet.com.mx =========================================================================== Premio "Web Destacada del Mes" de MegaSitio en diciembre de 1998 http://www.megasitio.com =========================================================================== Premio Katiuska de El Mundo Diferente de Katiuska, en enero de 1999 http://www.redchilena.cl =========================================================================== Premio Key Site Award, de Fortress Design, en mayo de 1999 http://www.fortressdesign.com =========================================================================== Premio a la Excelencia, de Exodus Ltd., en mayo de 1999 http://www.exodusltd.com =========================================================================== Premio Mejor Página de Poesía, de La Blinda Rosada, en julio de 1999 http://blindarosada.org.ar =========================================================================== Para suscribirse a Letralia, envíe un mensaje vacío a: letralia-subscribe@gruposyahoo.com Para desuscribirse, envíe un mensaje vacío a: letralia-unsubscribe@gruposyahoo.com También puede formalizar su suscripción o su desuscripción en un formulario visible en nuestro sitio en el Web: http://www.letralia.com/servicios/listas.htm Ediciones anteriores: http://www.letralia.com/servicios/archivo.htm =========================== CONCURSOS LITERARIOS ========================== Reciba anuncios de concursos literarios y artísticos en general suscribiéndose a nuestro exclusivo servicio gratuito. Todo lo que tiene que hacer es enviar un mensaje vacío a: letralia-concursos-subscribe@gruposyahoo.com O, si lo prefiere, visite nuestra sección de concursos en el Web: http://www.letralia.com/agenda/concursos === Editorial Las antologías sin fortuna ============================= Es común recibir con cierta frecuencia, a través del correo electrónico, invitaciones a participar en antologías que prometen reunir lo mejor de tal género o tal otro. No tenemos nada en contra de que las personas se ganen el sustento de cualquier manera legal, pero nos permitimos sugerir a nuestros lectores algunas líneas al respecto. A nuestro entender hay sólo dos tipos de antologías. En el primer tipo incluimos aquellas antologías realizadas por investigadores de prestigio (o, cuando menos, con una trayectoria comprobable de serios matices), auspiciadas por instituciones dedicadas al estudio y la investigación en las áreas humanísticas, y cuya exigente selección brinda al lector, su destinatario final, la seguridad de que está leyendo realmente lo mejor del género. Normalmente, en la conformación de estas antologías los escritores sólo tienen que aportar su producción intelectual. El investigador se encarga de definir la línea editorial que dará a su antología y de detectar, mediante la evaluación propia y por referencias, qué autores han dado lo mejor de sí dentro de esa línea -esto es justamente lo que hace de la antología un trabajo honroso-, para finalmente entregar el conjunto a la imprenta, lo que por lo general se hace bajo el cobijo financiero de una institución humanística. En el segundo tipo está todo lo demás, pero llamaremos la atención sobre las colecciones de textos -bautizadas por sus promotores como antologías- para cuya elaboración se exige un pago a los autores participantes. En algunos casos, estas antologías se realizan sin el apoyo de una institución ni bajo la dirección de un investigador de reconocido prestigio, y colectan sus textos mediante convocatorias públicas que se difunden por Internet y otras vías, en las que solamente se definen en detalle los aranceles y las formas de pago. En otros casos, promotores más cuidadosos hacen un mínimo trabajo de investigación: sólo el necesario para personalizar las convocatorias y darle a los autores convocados la impresión de que realmente sus textos han sido evaluados y merecen estar en una antología. Las antologías de este tipo están condenadas al olvido por una razón simple: la calidad literaria. Al ser, en su mayoría, rasas colecciones de textos basadas en la intención de sus promotores de obtener de ellas beneficios económicos, carecen del rigor que en la evaluación de esos textos sí tienen las comentadas en los primeros párrafos de este editorial. Una buena antología es aquella que ofrece, al lector del futuro, la posibilidad de hacerse una idea del panorama literario prevaleciente en el género y en el momento a los que se dedica la antología. Confluyen en ella la calidad de los autores incluidos y la calidad del trabajo de evaluación que tuvo necesariamente que hacer el antologista. En cambio, las antologías que se construyen sobre la base del aporte económico de los escritores incluidos están incapacitadas de ofrecer tal panorama. La calidad de los textos que las conforman suele ser dispar y, en ciertos casos, insuficiente para ser considerados siquiera textos publicables. Ser incluido en una de estas antologías no tiene valor para la implacable lupa de la historia, pues equivale simplemente a pagar por ver el propio nombre impreso en letras de molde. Cuando un autor le paga al promotor de una antología para que lo incluya en ella, está haciendo el mismo esfuerzo, ni más ni menos, que si mandara a imprimir un lote de tarjetas de presentación. Repetimos: no tenemos nada en contra de que las personas -en este caso los promotores de esas antologías sin fortuna- se ganen la vida de la manera lícita que se les ocurra. Pero nos creemos en la obligación de mostrarnos solidarios con nuestros lectores, muchos de ellos escritores de valiosa pluma: sólo el trabajo constante y dedicado les brindará la gracia de ser considerados por verdaderos antologistas con rigor investigativo. Una nota técnica para quienes aun después de leer estas líneas alberguen dudas al respecto: Letralia no publicará nunca una reseña sobre una antología que no considere resultado de un trabajo de investigación. Así como le cerramos las puertas a los anuncios de concursos que exigen pago de aranceles, también las hemos cerrado definitivamente para los anuncios de antologías que exigen tales pagos a los escritores a quienes pretenden incluir. Esperamos, igualmente, que se abra el debate sobre este tema en el ámbito de habla hispana, y por ello invitamos a nuestros lectores a participar en la encuesta que hemos publicado en http://www.letralia.com, así como a escribirnos sus opiniones a través de info@letralia.com o en nuestro foro de discusión, en http://boards.melodysoft.com/letralia. Jorge Gómez Jiménez, editor http://www.letralia.com/jgomez === ¿Le interesa estar informado sobre concursos? ========================= Reciba por correo electrónico los anuncios vigentes de concursos literarios y artísticos en general suscribiéndose a nuestra lista de distribución. Todo lo qu tiene que hacer es enviar un mensaje vacío a letralia-concursos-subscribe@gruposyahoo.com, o visitar nuestra cartelera de concursos en http://www.letralia.com/agenda/concursos Si desea enviarnos las bases de un concurso, escríbanos a info@letralia.com === Breves ================================================================ Lectura oxigenante. A principios de este mes apareció el número 12 de la revista literaria digital Oxigen, que celebra así su segundo aniversario y es editada por Oscar Bribián desde España. A partir de esta edición, Oxigen cambia su periodicidad a trimestral. La revista publica obras de arte, materiales útiles para escritores, biografías de autores célebres, artículos y creación literaria. Entre los materiales interesantes destaca el artículo "Apuntes sobre el arte de escribir cuentos", del autor dominicano Juan Bosch, una biografía del guatemalteco Augusto Monterroso y la siempre nutrida sección de cuentos y poemas. http://www.revistaoxigen.com Sánchez Soler en la Cervantes. La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ha dedicado una página al escritor Mariano Sánchez Soler, en la que se ofrece una aproximación a la trayectoria literaria de este escritor y periodista, un álbum de imágenes, distintos recortes de reseñas críticas sobre sus libros y varias obras cuya primera edición ha corrido a cargo, en formato digital, de la mencionada biblioteca electrónica, como el texto titulado "Cómo se escribe una novela negra (¿se puede freír un huevo sin romperlo?)". http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=11444 Libros en Sevilla. La Feria del Libro de Sevilla se celebrará este año del 14 al 23 de mayo en su emplazamiento habitual, la Plaza Nueva de la capital hispalense, según acordó el jueves 15 la junta directiva de la asociación que promueve esta celebración cultural. La edición de este año se dedicará a la figura del escritor sevillano Joaquín Romero Murube, por lo que se prepara un completo programa de actos para honrar la figura de este mito sevillano que supo erigirse como una de las personalidades más influyentes de la crónica cultural y social de Sevilla desde los años 30 hasta nuestros días. Imágenes alemanas. Cincuenta y tres afiches integran la muestra inaugurada recientemente en el Museo de Bellas Artes de Caracas (MBA), bajo el título "Afiches UFA 1918-1943. Inicios del cine alemán", que se mantendrá todo este mes y parte de febrero. Los afiches, pertenecientes a la colección de la Biblioteca Nacional de Austria y del Museo del Cine-Cinemateca Alemana, muestran producciones de la compañía cinematográfica Universum-Film AG (UFA), durante su existencia, entre 1918 y 1943. Carmen (1918), Los nibelungos (1919), Fausto (1925-26), Apolo (1929), La mujer en la Luna (1928-29), El ángel azul (1929-30), Sherlock Holmes (1937), o El Barón Münchhausen (1943) son algunos de los títulos que contiene la exposición. Bigott enseña gerencia. El próximo viernes 30, entre 8 de la mañana y 12:30 de la tarde, la Fundación Bigott dictará en Caracas el taller "Introducción a la gerencia cultural", a cargo del escritor venezolano Antonio López Ortega. El taller es teórico-práctico y está destinado a estudiantes, trabajadores culturales y planificadores. Fundación Bigott http://www.fundacionbigott.com Centro Histórico de Petare, Calle El Vigía, frente a la Plaza Sucre Caracas, Venezuela Teléfono 58 212 2722020 Artesanos en Turmero. La Fundación de Cultura de la población de Turmero, en el estado Aragua (Venezuela), está invitando a una exposición de artesanía que se realizará entre el 27 de enero y el 2 de febrero. Participarán artistas y hacedores populares locales. Antigua casona de La Revenga Calle Mariño, Nº 56 Turmero, Aragua (Venezuela) Libros en la radio. El programa radial "Los libros y la radio tienen mucho que ver", que conducen Marialcira Matute e Isidoro Duarte, ahora se transmitirá los días martes y jueves entre 5 y 6 de la tarde por la emisora RNV Informativa 630 AM. El programa, sobre el cual hablamos en nuestra sección Breves de la edición 104, presenta materiales sobre el libro, la lectura y los lectores, así como novedades editoriales, entrevistas y música. ¿Quiere publicar una nota en este espacio? Envíenosla por correo electrónico a breves@letralia.com. === Noticias ============================================================== *** Lectura para aliviar los males El gobierno de Argentina ha puesto en marcha diversos programas de estímulo a la lectura que destacan por constituir una propuesta interesante para hacer más llevadera la estancia en un dispensario de salud o durante un viaje. Una de estas campañas se llama "Cuando leés te sentís mejor", y consiste en proporcionarle libros de cuentos a los menores recluidos en los hospitales del país. El programa cuenta con el apoyo de los ministerios de Educación y de Salud, así como del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Los niños argentinos que van a consulta en los centros de salud argentinos reciben un cuento durante la espera. Cada semana se cambia el libro a entregar, y los títulos incluyen "La sirena y el capitán", de María Elena Walsh; "La vuelta al mundo", de Javier Villafañe; "Dos viejitos y una hormiga", de Laura Devetach; "La nube", de Ricardo Mariño; "Pulgas", de Ema Wolf; "Bicho raro", de Graciela Montes, y "Las tres lauchas", de Elsa Borneman. Otra de las campañas emprendidas en el país sureño es el Programa Bibliobús, mediante el cual los ómnibus que viajan hacia la costa atlántica o hacia Córdoba han sido dotados de pequeñas bibliotecas de alrededor de sesenta ejemplares para los pasajeros que tomen estas rutas, quienes podrán escoger un libro al iniciar el viaje y devolverlo al llegar a destino. La Secretaría de Cultura de la Nación y la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (Conabip) están equipando bibliotecas para más de doscientos colectivos que se dirigen a los principales puntos turísticos de Argentina. El programa incluye a todos los ómnibus internos de larga distancia de las empresas de transporte El Rápido Argentino, Plusmar, General Urquiza, Expreso Alberino y Nueva Chevalier. Además de los libros, los pasajeros reciben un folleto con la ubicación de las bibliotecas populares existentes en los puntos de destino, en las cuales se desarrollan actividades especiales y de recreación para los turistas que las visiten. Los libros que integran estas bibliotecas rodantes han sido donados por editoriales argentinas, así como por la Cámara Argentina del Libro, la Cámara Argentina de Publicaciones y hasta la Regione Emilia Romagna, que envió desde Italia un paquete con 30.000 ejemplares. Entre los títulos disponibles para los viajeros se encuentran obras de Joseph Conrad, Edgar Allan Poe, Anton Chejov y Jack London, entre otros, así como novelas, cuentos policiales, antologías de poesía y libros para niños. Con anterioridad, el gobierno argentino ha puesto en marcha otras campañas que apuntan a la promoción de la lectura en lugares no tradicionales, como las canchas de fútbol y las paradas de ómnibus. *** Chinos ven televisión en español La televisión estatal de China (CCTV) comenzó el 1 de enero la emisión de programación en español, con el propósito de mostrar la cultura china en los países de habla hispana y, a la vez, difundir la cultura hispana en la nación oriental. Aunque desde el 27 de diciembre se estaban transmitiendo en periodo de prueba espacios en español, oficialmente el primer programa en castellano en la televisión china se llama "Observando el Mundo". Los espacios dedicados a la cultura española tienen por el momento sólo cuatro horas diarias de duración, entre las 8 de la mañana y las 12 del mediodía. En los próximos meses, estos programas serán sólo una parte del Canal Internacional de la Televisión Central China -que hasta ahora emitía íntegramente en inglés-, pero se espera que ya en octubre de 2004 el español tenga un canal propio en China. Los programas de esta primera etapa son traducciones al castellano de otros espacios en inglés o en mandarín, pero el plan consiste en tener, en el futuro, producciones propias. Según su productora ejecutiva, Ye Lulu, la televisión china se ha propuesto emitir en todos los idiomas más hablados del mundo, como el francés, el ruso o el árabe. Por ahora se ha optado por el español "porque es uno de los idiomas más hablados en el planeta, usado por más de 300 millones de personas", además de que la comunidad hispanohablante en Pekín ha crecido sensiblemente en los últimos años, lo que ha facilitado la contratación de periodistas, traductores y otros profesionales cuyo idioma nativo es el castellano. En la nueva televisión china en español ejercen ya como "expertos" (palabra con la que en China se designa a los extranjeros que trabajan para el Estado) más de veinte hispanohablantes de Argentina, Colombia, España, Estados Unidos, México y Perú. El nuevo canal español pone sus miras especialmente en Latinoamérica, donde muchos países mantienen fuertes lazos culturales con China, como Cuba, Perú o Venezuela. *** Murió el director colombiano Enrique Buenaventura El director y dramaturgo Enrique Buenaventura, considerado el "padre" del teatro colombiano, murió el miércoles 31 de diciembre de 2003 en la Clínica de los Remedios, en la ciudad de Cali (Valle), tras sufrir de peritonitis, según informaron sus familiares. Fundador del Teatro Experimental de Cali (TEC) en 1962, Buenaventura era director, dramaturgo, ensayista y poeta. Estaba casado con Jacqueline Vidal y era padre del narrador oral y actor de teatro, Nicolás Buenaventura. El director vivió varios años en Argentina y es autor de las obras A la diestra de Dios padre, Los papeles del infierno, La maestra, Réquiem por el padre de las casas, Historia de una balada de plata, Vida y muerte del fantoche lusitano, La orgía, La estación y Ópera bufa. En abril de 2003, durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Buenaventura fue homenajeado por el Ministerio de Cultura en virtud de su contribución al teatro moderno colombiano. La última entrega de su columna en el diario "El País" de Cali había sido publicada el 29 de diciembre, e incluía un poema a una amiga residente fuera del país. *** Fallece el musicólogo colombiano Hernando Caro Mendoza Víctima de un cáncer falleció el 1 de enero el musicólogo Hernando Caro Mendoza, el más importante de Colombia tras la muerte de Otto de Greiff. Caro Mendoza había recibido el año pasado la medalla al mérito cultural, otorgada por el Ministerio de Cultura de su país. Según Álvaro Castaño Castillo, director de la emisora HJCK y amigo del septuagenario maestro, éste "se hacía el despistado" con su enfermedad. "La última vez que hablé con él, pocas horas antes de su muerte, comenzaba a escribir los programas del nuevo ciclo. Le interesaba hacer un especial comparativo entre los grandes maestros Maurice Ravel y Claude Debussy", declaró Castaño Castillo a la prensa colombiana. Caro Mendoza mantuvo por décadas su trabajo en la HJCK y en 2003 cumplió también 50 años de trabajo en la Radiodifusora Nacional de Colombia. Había sido además, en su juventud, campeón nacional de trampolín. Un apasionado de la música clásica, Caro Mendoza disponía de vastos conocimientos sobre la historia de la música en todos los tiempos. Fue maestro de música y director de coros, y según Castaño Castillo era un magnífico ejecutante. El musicólogo obtuvo en 1992 el Premio Simón Bolívar en la categoría de mejor programa cultural, con un programa sobre los 200 años del natalicio del maestro italiano Gioacchino Rossini. En 1989 publicó La música en Colombia en el siglo XX (Planeta), referencia obligada para investigadores. *** Controversia en Caracas por traslado de monumento a María Lionza Una agria controversia se desarrolla en la capital venezolana tras el anuncio de las autoridades municipales caraqueñas del próximo traslado, a un costo de 600 millones de bolívares, del monumento a María Lionza, uno de los emblemas distintivos de la ciudad, esculpido hace casi medio siglo por Alejandro Colina. La estatua, que representa a la reina sosteniendo una corona vegetal mientras cabalga una danta, será removida de su espacio tradicional en la autopista Francisco Fajardo, en predios de la Universidad Central de Venezuela, para incorporarse a la Plaza de los Museos, una zona cultural en la que conviven el Museo de Ciencias, la Galería de Arte Nacional, el Parque Los Caobos y otros iconos arquitectónicos de la capital venezolana. El gobierno del municipio Libertador, a cargo del alcalde Fredy Bernal, arguye que la exposición de la estatua al tránsito automotor durante los 45 años que lleva allí la han deteriorado, al punto de que en algunas de sus partes se ha desmoronado, por lo que ha tenido que ser sometida a trabajos de restauración que aún no concluyen. El anuncio del traslado, hecho oficial a través de anuncios de prensa a principios de este mes, ha despertado una fuerte reacción en los entes involucrados. Tanto el Consejo de Preservación y Desarrollo (Copred) de la UCV como el Colegio de Ingenieros, la Dirección de Planificación Urbanística de la Alcaldía Metropolitana y otros entes, se han opuesto a la acción, aunque la Alcaldía del Municipio Libertador afirma que la misma es irreversible. El arquitecto William Niño Araque defiende la ubicación tradicional de la obra porque "ya pasó a ser un símbolo de la ciudad, al borde de la autopista, en el vértigo del tránsito". Justamente su nada convencional ubicación le da, según Niño Araque, importancia iconográfica. El ingeniero Santos Eduardo Michelena, creador de la fuente de Plaza Venezuela, ha destacado la importancia que tiene esa escultura por ser una obra artística en la que se involucran "la hidráulica, la ingeniería, el paisajismo y que es objeto de estudio a escala mundial en las principales casas de estudio". Por su parte, Hannia Gómez, quien preside las fundaciones Memoria Urbana y Centro de la Ciudad, calificó la mudanza del monumento como "un desastre" y se manifestó en contra "de este atropello que están haciendo el IPC y Fundapatrimonio; que se dediquen a su función, que es restaurar e inventariar el patrimonio, que bastante mal que lo están haciendo". Sin embargo, las autoridades municipales alegan que la obra había sido objeto, en julio de 2003, de un minucioso estudio realizado por Juan Carlos Bermejo y Anne Bendelé-Gerard, expertos de la internacional Fundación Restauradores sin Fronteras, quienes determinaron que la mudanza era necesaria a fin de evitar el desmoronamiento total. "Si la Alcaldía de Caracas no hubiese intervenido en la movilización de la escultura de María Lionza, ningún ente se estaría pronunciando en contra de su traslado", declaró en diciembre pasado el alcalde Bernal. Aunque originalmente se había pensado en trasladar la estatua a Plaza Venezuela, se ha designado la Plaza de los Museos como su nueva ubicación. Según Gustavo Merino Fombona, presidente de Fundapatrimonio -organismo dependiente de la Alcaldía de Caracas-, considerando la vulnerabilidad de la obra, la primera fase del proyecto contempla su restauración en el lugar que ocupa en la autopista. El trabajo consiste en el encamisado con polímeros especiales para poder movilizarla dentro de una especie de urna con plástico de amortiguación. Refiriéndose al informe técnico elaborado por la Alcaldía de Caracas con la orientación de expertos nacionales e internacionales, Merino agregó que "el Consejo de Preservación y Desarrollo de la UCV lamentablemente no ha sabido comunicar al Consejo Universitario, ni siquiera a través de un informe, la significación del trabajo y conclusiones a las cuales se llegaron". El espacio que ocupa María Lionza desde hace 45 años, sin embargo, no quedará vacío, según las autoridades del municipio Libertador, quienes estudian colocar allí una réplica de la estatua original o en su defecto emplazar una obra de otro escultor. El culto a María Lionza es una manifestación genuina de sincretismo de elementos mágico-religiosos en el que convergen las culturas española, indígena y africana. Aunque existen varias versiones de la leyenda, se dice que María Lionza era la princesa indígena Yara, raptada por una serpiente anaconda; castigada por los espíritus de la selva, la anaconda se hinchó hasta estallar. Yara se convirtió así en la reina de la laguna que antes perteneciera a la serpiente, y por extensión en reina de las fuerzas de la naturaleza. El culto a la princesa Yara es anterior a la conquista, y los españoles le agregaron algunos elementos, cubriéndola con el manto de la Virgen María y rebautizándola como Nuestra Señora María de la Onza del Prado de Talavera de Nivar, lo que con el tiempo se redujo a María Lionza. Los fieles la visitan en busca de milagros en el lugar donde se supone reside su espíritu: la montaña de Sorte, cerca de Chivacoa, en el estado Yaracuy. Las visitas son constantes, aunque se verifica un sensible incremento en Semana Santa y cada 12 de octubre, y los fieles provienen de todos los estratos sociales que hacen vida común en Venezuela, así como de Colombia, Puerto Rico y República Dominicana, a donde se ha extendido el culto. Dada la importancia de esta creencia en Venezuela, la estatua de María Lionza en su emplazamiento actual es también objeto de peregrinación. Sus fieles sortean el peligro que representa el tránsito vehicular para dejar ofrendas a sus pies y rezarle en procura de resolución de inconvenientes y enfermedades. *** En Patufet centenaria El 3 de enero se cumplieron cien años de la aparición de la revista En Patufet, la primera publicación infantil para niños hecha en catalán, que durante sus 35 años de existencia se convirtiera en un verdadero fenómeno social con una tirada de 65.000 ejemplares en su mejor momento. En Patufet fue creada por el folklorista Aureli Capmany, quien empezó imprimiendo 500 ejemplares en su casa. Los contenidos de la revista evolucionaron y la convirtieron en una publicación de interés para toda la familia. El escritor Ramón Folch, hijo de Folch i Torres -columnista que con sus "Pàgines viscudes" y sus novelas por entrega constituía una de las atracciones de Patufet-, es el impulsor, junto con su familia y la fundación que lleva el nombre de su padre, de la celebración del centenario bajo organización de la Generalitat. Como primer objetivo de la celebración, la comisión del año Patufet, liderada por el comisario Víctor Batallé, inaugurará una extensa exposición interactiva en la Universitat de Barcelona. Paralelamente, está prevista una versión itinerante de la muestra que recorra todo el territorio catalán. En Palau está previsto un seminario sobre la revista y, especialmente, sobre su función como herramienta de potenciación del catalán, el cual fue uno de sus principales méritos. "Pese a las críticas de sensiblona y sentimentaloide por parte de los intelectuales, ejercía su función", explica Ramón Folch. "Por una parte, a los niños no les podías dar la traducción de la Odisea de Carles Riba, que es lo que había; por otra, era la única forma de leer y conocer el catalán en una época en que no se enseñaba en las escuelas ni había Generalitat". La revista circuló hasta 1938, cuando "los nacionales la cerraron porque era en catalán", según dice Folch. En 1968 se reemprendería su publicación, pero sólo hasta 1973. En sus páginas participaron varias firmas de renombre como Gaudí, Verdaguer, Clavé, Narcís Oller, Joan Maragall, Apelúles Mestres o Aribau. *** CVG auspicia publicación de obras en pemón La Corporación Venezolana de Guayana, en conjunto con otros entes de la región suroriental de Venezuela, auspicia la publicación de Sörököntö y otros cuentos, primer volumen de la colección bilingüe pemón-español Utamoton Pantonü. Los cuentos de mis abuelos. El libro, que fue bautizado los primeros días de enero con una ceremonia tradicional de la etnia pemón en Santa Elena de Uairén, contiene algunos de los más importantes relatos que, durante veinte años de trabajo, captara Fray Cesáreo de Armellada en conversaciones con los mayores de las diferentes comunidades de esta etnia. La elaboración del libro estuvo a cargo del proyecto Itekare Yuwa, cuyos miembros transcribieron las cintas recopiladas por Fray Cesáreo de Armellada entre las diversas comunidades pemón de la región, un invaluable legado para la cultura venezolana que ha quedado bajo custodia del Vicariato del Caroní. Itekare Yuwa es un plan insertado dentro del Programa Mayu, auspiciado por la Corporación Venezolana de Guayana y otros entes. En el mismo evento se firmó el Convenio de Integración del Vicariato del Caroní, la CVG y la Alcaldía del Municipio Autónomo Gran Sabana, con el objetivo de garantizar la cooperación interinstitucional para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la cuenca alta del río Caroní. *** La vida escrita por las mujeres Círculo de Lectores acaba de publicar la antología La vida escrita por las mujeres, un compendio que en cuatro tomos incluye lo mejor de la literatura escrita por mujeres de habla hispana de todos los tiempos. El proyecto fue coordinado por Anna Caballé, responsable de la Unidad de Estudios Biográficos de la Universidad de Barcelona, y contó con el trabajo conjunto de quince especialistas durante varios años. La vida escrita por las mujeres contiene textos de 120 autoras. Arranca con Leonor López de Córdoba (1362 o 1363-1430), autora de la primera autobiografía conocida en lengua castellana, que aquí se presenta por primera vez adaptada al español moderno, y termina con Lucía Etxebarría. Incluye nombres tan conocidos como los de Emilia Pardo Bazán, Ana María Matute, Rosa Chacel, Víctor Català, María Teresa León o santa Teresa de Jesús, junto a otros casi olvidados, como Vicenta García Miranda o Adela Zamudio. La edición forma parte de la conmemoración de los cuarenta años de Círculo de Lectores. Al abarcar casi seis siglos de literatura española y ocuparse de los más diversos géneros, la antología se convierte en un proyecto singular que nunca antes se había emprendido. La preparación de La vida escrita por las mujeres ha supuesto un intenso trabajo de investigación, estrechamente relacionada "con la invisibilidad que durante siglos ha aquejado a la mujer escritora", según indicó Caballé. Para ofrecer una visión contextualizada de las obras, la selección correspondiente a cada autora está precedida de una biografía. Se ha tratado tanto a las autoras españolas como a las latinoamericanas porque se considera que, a pesar de que está el océano por medio, hay paralelismos evidentes. Entre los textos seleccionados hay tanto ficción como no ficción, poesía y prosa, pero se ha dado especial importancia a aquellos que permiten asomarse a la experiencia vital de las escritoras, aquellos en que se cuentan a sí mismas, tales como cartas, diarios, incluso testamentos y recetas de cocina. Se incorporan además textos en castellano, catalán, gallego y latín traducidos al español. Cada uno de los cuatro volúmenes contó con su propio coordinador, salvo el primero, Por mi alma os digo, que abarca desde la Edad Media hasta la Ilustración, y que por la magnitud del período contemplado tuvo cinco coordinadoras, una por capítulo. Le sigue La pluma como espada, del Romanticismo al Modernismo, y el título hace referencia a un rasgo común entre las autoras del siglo XIX: la reivindicación activa de sus derechos como escritoras. Contando estrellas es el primero de los dos tomos dedicados al siglo XX, que se repasa también en el último volumen, Lo mío es escribir. Según Caballé, el hecho de que para el último siglo hayan sido precisos dos tomos, los mismos que para el milenio precedente, da idea de la evolución del papel de la mujer en las letras, que ha ganado peso progresivamente. Sin embargo, la investigadora hace hincapié en que, pese a que los tiempos han cambiado mucho, aún las parcelas de poder, "o mejor dicho, los emblemas de poder, como la Academia, siguen estando, de una manera desproporcionada, en manos de los hombres". *** Premio Nadal fue concedido a Antonio Soler Con su novela El camino de los ingleses, el escritor malagueño Antonio Soler (Málaga, 1956) se convirtió en el ganador de la 60ª edición del Premio Nadal, que concede Editorial Destino y que este año se celebró en homenaje a Salvador Dalí. Igualmente, el periodista Robert Saladrigas (Barcelona, 1940) obtuvo el premio Josep Pla de prosa en catalán por La llibreta groga (La libreta amarilla). Soler recibió el premio, consistente en 18.000 euros, el martes 6 de enero, en una ceremonia a la que acudieron reputados escritores, como la académica Ana María Matute y Fernando Marías, y miembros del nuevo Ejecutivo catalán, como el presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, y la consejera de Cultura, Catalina Mieras, entre otros. La obra ganadora, El camino de los ingleses, es una novela coral en la que los protagonistas viven el paso de la adolescencia a la edad adulta, inmersos en sus sueños: uno quiere ser poeta, otra bailarina, un tercero un hampón de medio pelo y el cuarto que la lluvia le devuelva a su padre. "Es una novela llena de soñadores, están copados de ilusiones y sueños por cumplir, algunos un tanto disparatados", explicó Soler durante la ceremonia. La carrera de Soler se ha visto engalanada por la obtención de premios como el Herralde, el Primavera y el de la Crítica. Técnico turístico de profesión, a los 22 años sufrió un accidente de tránsito que le obligó a guardar cama, lo que le permitió iniciarse en la narración. Ha publicado Extranjeros en la noche (1992), Modelo de pasión (1993), Los héroes de la frontera (1995), Las bailarinas muertas (1996) y El nombre que ahora digo (1999), entre otros. El jurado, compuesto por Germán Gullón, Lorenzo Silva, Ángela Vallvey, Antonio Vilanova y el director editorial de Destino, Joaquim Palau, quiso destacar la original forma de la novela de Soler, que fue escogida entre 337 obras presentadas. La novela Sonríe Delgado, del escritor, articulista y cineasta Javier Puebla (Murcia, 1958), quedó como finalista. Su obra es una comedia negra de enredos cuyo protagonista es Frederic Traum, un personaje con pasado muy oscuro que se encuentra en Beirut a un hombre, Alberto Delgado, agonizando. Acuerdan intercambiar personalidades porque Traum consigue así borrar su pasado oscuro, pero Delgado le pide a cambio que cumpla una venganza: matar a una mujer que vive en Barcelona. El premio Nadal ha sido ganado antes por Miguel Delibes, Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio, Luis Romero, Francisco Umbral, Fernando Arrabal y Lucía Etxebarría, entre otros. El ganador de la 36ª edición del premio Josep Pla, el periodista Robert Saladrigas, se inició como autor de literatura juvenil y publicó 52 hores a través de la pell, su primera novela, en 1970; le siguieron El viaje prodigioso de Ferrán Piñol (1978), El vuelo de la cometa (1983), Cuentos de cada hora (1984), Entre julio y septiembre (1987), y Tauromáquia: sol i lluna (1991). Como periodista ha trabajado en las redacciones de El Noticiero Universal, Serra dïOr, Destino, Tele Exprés, ABC y el suplemento cultural de La Vanguardia. En 1987 obtuvo el Premio Nacional de la Crítica para Narrativa Catalana por Memorial de Claudi M. Broch. Su novela, La llibreta groga, narra la historia de un aviador "egoísta, que sólo se preocupa de sí mismo; va de juerga, bebe, hace el amor, es un voyeur que nunca ha asumido ninguna responsabilidad". Este personaje se propone en algún momento una utopía: escribir una historia que nadie haya escrito nunca. Para encontrar esa historia empieza a observar a los otros y se da cuenta de que "no conoce ni a sus amigos ni a su propia mujer, y averigua que ni siquiera sabe quién es él mismo". *** Reúnen en antología poetas españoles del siglo XX Más de mil páginas tiene la Antología de la poesía española del siglo XX, 1900-1980, un trabajo publicado por el sello Castalia y dirigido por José Paulino Ayuso, profesor de literatura española de la Universidad Complutense. La recopilación incluye la lírica de Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Antonio y Manuel Machado y toda la Generación del 27, de Luis Cernuda a Federico García Lorca. A ellos une nombres fundamentales de la segunda mitad del siglo, desde Jaime Gil de Biedma y Claudio Rodríguez, a José Ángel Valente, José Hierro, Carlos Edmundo de Ory o Leopoldo de Luis, entre otros muchos, y añade otros casi desconocidos por el gran público, como Enrique de Rivas, Joaquín Benito de Lucas, Germán Bleiberg, Manuel Durán, Ángela Figuera Aumerich, Ángel García López, Mario López, Elena Martín Vivaldi o Nuria Parés. Según Ayuso, el libro ofrece "un conjunto de piezas representativas del autor, significativas históricamente, y, sobre todo, valiosas estéticamente y perdurables más allá de los cambios", todo lo cual está concentrado en poemas de 127 autores que muestran una panorámica amplia de la poesía del siglo XX. El investigador reconoció la recíproca influencia entre las voces españolas y las iberoamericanas, en un proceso continuo de intercambio y reconocimiento, y, como ejemplo significativo, incluyó al nicaragüense Rubén Darío, considerado el introductor en España del modernismo. *** Falleció la artista salvadoreña Rosa Mena Valenzuela El martes 6 de enero murió en el Hospital Médico Quirúrgico de San Salvador, a causa de un cáncer terminal en la tiroides, la artista salvadoreña Rosa Mena Valenzuela, una creadora de talla internacional que evocó al mundo celestial con sus trazos inconclusos y sus experimentos de color. Sus restos fueron velados en la funeraria La Auxiliadora, ubicada sobre la avenida Olímpica, en San Salvador. La artista de 79 años, que había sido hospitalizada el 24 de diciembre, deja tras de sí una carrera de tres décadas de enseñanza artística y una de las obras más singulares del arte latinoamericano. Consciente del próximo desenlace de su enfermedad, Mena Valenzuela dejó una fotografía inédita para ser publicada el día de su muerte, en la que se puede apreciar su imagen, moldeada por los años y de mirada suspicaz. Mena Valenzuela fue la máxima exponente del expresionismo en El Salvador, y junto a la pintora Julia Díaz (1917-1999) y la escritora Matilde Elena López (1922) irrumpió con nuevos conceptos en las artes salvadoreñas, en las que el particular trío se adelantó a los hombres de su época. Nacida en San Salvador el 13 de septiembre de 1924, afirmaba haber dibujado desde que tenía uso de razón. Los recuerdos de sus primeros dibujos se remontan a la edad de 12 años; más adelante, en su juventud, tomó clases con el pintor español Valero Lecha y luego viajó becada a Europa, donde, influida por su reciente conocimiento del tema religioso, decide incursionar en lo místico. Según el curador Luis Cróquer, del Museo de Arte de El Salvador (Marte), Mena Valenzuela ostenta "el crédito de romper con la pintura de caballete e 'hibridizar' la práctica de la pintura, alejándose del óleo como medio e introduciendo el grafito, los pasteles, lápices de color, pinturas industriales y hasta maquillaje, en sus obras". *** La Lupe revive en un libro La cantante cubana Guadalupe Yolí Raymond, conocida en todo el mundo como La Lupe, sigue siendo, 12 años después de su muerte, un mito en torno al cual ha surgido todo tipo de especulaciones, que el puertorriqueño Juan Moreno intenta clarificar en su libro Desmitificación de una diva: la verdad sobre La Lupe. Editado por Norma, el libro presenta a la reina de la música latina de la década de 1960 como una persona real, que enfrentó amarguras como todos los seres humanos y tragedias, de las cuales se levantó para entregarse, al final de sus días, a la prédica del Evangelio. El libro, escrito en inglés y traducido al español, está basado en entrevistas a quienes la conocieron, incluso a sus hijos René y Rainbow. Abarca desde los inicios de su carrera en Cuba, donde grabó dos discos, y su gran éxito en el mercado latino, que comenzó en Nueva York, así como su fase de madre y la cristiana. Según Moreno, la biografía "incluye básicamente toda su vida, desde su nacimiento hasta su no tan trágico final, que es parte del proceso de desmitificación". El autor asegura que su investigación desmiente gran parte de lo que se dice que fue La Lupe. Uno de los puntos que aclara la obra -que fue presentada la semana pasada en Puerto Rico- es el repetido comentario de que Tito Puente, con quien grabó cinco discos que se convirtieron en grandes éxitos, la expulsó de su orquesta. Según declaraciones de allegados contactados por Moreno, no sólo no se produjo ningún tipo de distanciamiento entre ambos astros de la música latina, sino que La Lupe nunca formó parte de la banda de Puente, ya que sólo tenía un contrato para grabaciones muy específicas. "La única mujer que fue parte de la orquesta de Puente fue la cantante puertorriqueña Sophie. Ese estribillo se usó como un esquema de mercadeo que funcionó muy bien para ambos", explica Moreno. Además, las entrevistas revelan que la diva nunca usó drogas, especulación que dice surgió por la forma en que la cantante actuaba en los escenarios. "La Lupe es un caso de lo que llamo misticismo desmedido. Tenía una sed espiritual increíble y lo mismo iba a un santero, que a alguien que le leyera las cartas o a una iglesia. Era una persona muy espiritual y entra a la santería por accidente". *** Gobierno de Chile respalda la música chilena El pasado 7 de enero fue promulgada por el presidente de Chile, Ricardo Lagos, la Ley de Fomento de la Música, entre cuyas disposiciones se encuentra la de que en las oficinas y actos oficiales de las embajadas de Chile en el extranjero, y de servicios públicos del país, sólo se escucharán temas chilenos o interpretados por músicos nacionales. La nueva ley entrará en vigencia durante las próximas semanas y, según el mandatario, será una herramienta para "apoyar a los creadores e intérpretes del siglo XXI, resguardar su trabajo intelectual y generar espacios para preservar esto que es parte de nuestra identidad". El texto legal fue promulgado en la isla Marqués de Mancera, ubicada frente al sector costero de Niebla, donde se realizaba desde el domingo 4 la décima versión de los Campamentos Musicales de Mancera, en una ceremonia en la que también participaron José Weinstein, ministro de Cultura, y artistas como el pianista Roberto Bravo, la cantante Cecilia Echeñique y el folclorista Tito Fernández. Un Fondo para el Fomento de la Música (cuyas arcas iniciales serán de $305 millones, cifra que se duplicará en 2005) y un consejo que trabajará para el desarrollo de la música chilena son otras novedades que incluye la ley. Este consejo complementará el trabajo que en materia cultural ha desarrollado el gobierno de la nación sureña y se sumará a otros dos consejos de fomento, el del Libro y la Lectura y el de Audiovisual y Cine (éste último aún en trámite en el Congreso). Será integrado por representantes de los autores y artistas, de las industrias de la música y de los medios, y del ámbito público. Su finalidad será velar por los intereses de toda la música chilena, desde la clásica hasta la popular y de tradición oral. Los artistas chilenos, como los de muchas naciones latinoamericanas, se enfrentan constantemente a dificultades entre las cuales se cuentan la baja difusión de su música en los medios de comunicación y la escasa posibilidad de exportar los productos chilenos. En este sentido, Santiago Schuster, director de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, alabó que ahora la música de ese país podrá romper con las tendencias naturales del mercado y competir con la música extranjera, para lo cual se ha previsto la creación de mecanismos de estímulo para emisoras y canales de televisión que difundan las producciones nacionales. Otra de las noticias que producirá la puesta en marcha de esta ley es la creación del Premio a la Música Nacional Presidente de la República, que distinguirá anualmente a los autores, compositores, artistas intérpretes o ejecutantes, recopiladores y productores musicales que se hayan destacado por su excelencia, creatividad o aporte al acervo y/o difusión del repertorio musical chileno, en los géneros docto, popular y de raíz folklórica y de tradición oral. El premio será discernido por el Consejo de Fomento de la Música Nacional en noviembre de cada año y en cada oportunidad se entregará uno por género. *** Presentado el Diccionario de la zarzuela española e hispanoamericana El segundo y último volumen del Diccionario de la zarzuela española e hispanoamericana fue presentado el 8 de enero en el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (Iccmu), en Madrid. El libro, realizado con el impulso de la Fundación de la Zarzuela y el patrocinio de la empresa OHL, culmina un proyecto editorial en el que han participado cerca de treinta investigadores asociados al Iccmu, dirigido por Emilio Casares. Según Casares, el Diccionario -un trabajo de dos años-trata de ser una "obra enciclopédica" donde pueda encontrarse todo lo relacionado con el género zarzuelístico y, a la vez, tiene vocación de ser un texto "práctico al servicio de los entendidos y aficionados". El libro incluye comentarios a más de trescientas zarzuelas, además de términos técnicos, libretistas, una gran riqueza iconográfica y una discografía exhaustiva de cada obra, entre otros aspectos. Casares explicó que la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) tiene registrados 8.000 títulos de zarzuelas distintas, a las que hay que añadir 300 más del Archivo de Valencia y unas 1.400 del Archivo de Barcelona, lo que completa un total de cerca de 10.000 obras, además de unas 300 estrenadas de las que no existen partituras. En el acto de presentación participaron también el presidente de la Fundación de la Zarzuela, Julio Doncel; el presidente de OHL, Juan Miguel Villar Mir, y el responsable del Teatro de la Zarzuela, José Antonio Campos, quien recordó que mientras a comienzos de siglo XX había en la capital española una treintena de teatros dedicados a ofrecer zarzuela, hoy en día sólo el que dirige él actualmente lo hace con regularidad. Por su parte, el director general del Inaem, Andrés Amorós, insistió en la necesidad de superar el tópico de calificar la zarzuela como "género menor", y aseguró que hoy día "es tan caro y difícil hacer zarzuela bien como hacer ópera bien". Asimismo, denunció que en estos momentos en Cataluña, "por motivos exclusivamente políticos y falsarios, no se está representando zarzuela". *** México impulsa la lectura en el Metro Generar en un año 500 mil lectores y auspiciar la buena convivencia entre los usuarios del Metro es el reto del amplio programa titulado "Para leer de boleto en el Metro", mediante el cual el viajero podrá tener acceso de manera gratuita al préstamo de un libro que, mediante un acuerdo de buena fe, regresará en cuanto termine su viaje. La campaña, que se inició oficialmente el viernes 16 de enero, fue presentada en la capital mexicana por Paloma Sáiz, subdirectora de Literatura de la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, y Federico González, responsable del programa y secretario particular de la Dirección del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Según González, el programa es un mecanismo para "mejorar la convivencia entre los usuarios y al mismo tiempo auspiciar la lectura, de modo tal que aumente la calidad del viaje y (...) generar medio millón de nuevos lectores en un año". "Para leer de boleto en el Metro" es una estrategia del gobierno del DF que, además del financiamiento privado, en el caso del primer libro a distribuir, aportado por la empresa ISA Corporativo, recibe el apoyo de las secretarías de Cultura y Desarrollo Social, el Instituto de la Juventud de Ciudad de México y el Sistema de Transporte Colectivo, además de la Fundación Cultural Metro. El tiraje de las obras a distribuir será de 250 mil ejemplares por título. Para dar a conocer el proyecto a los usuarios se elaboraron 3 millones de dípticos que podrán tomarse de cualquiera de las 20 mil casillas instaladas con ese propósito en los vagones. El primer libro es una antología en la que han sido incluidos Myriam Laurini, Vicente Leñero, Hernán Lara Zavala, Carlos Monsiváis, René Avilés Fabila, Emilio Carballido, Eduardo Hurtado, Thelma Nava y Eduardo Antonio Parra, quienes consintieron en recibir por su participación honorarios prácticamente simbólicos de 3 mil pesos. Los libros que serán distribuidos como parte de esta campaña serán en su mayoría textos cortos, amenos e interesantes, con temáticas relacionadas con la vida cotidiana del usuario. La campaña se iniciará en la línea 3 y para marzo se espera que funcione en toda la red del Sistema de Transporte Colectivo. Para garantizar el éxito de la campaña se ha reclutado un ejército voluntario de seiscientos jóvenes que ofrecerán los libros a los usuarios y les indicarán las reglas del juego. Además, varios de los promotores realizarán lecturas en voz alta para motivar al viajero. *** Minotauro regresa a Argentina Minotauro, la editorial creada en 1955 por Francisco "Paco" Porrúa, y que en su momento publicara las primeras ediciones de Rayuela (Cortázar) y Cien años de soledad (García Márquez), ha vuelto a las estanterías de su país natal, Argentina, después de casi tres años de ausencia que se iniciaron cuando fue adquirida por Planeta en 2001. Con 35 títulos a la venta entre diciembre y este mes, la editorial regresa con nombres reconocidos de la ciencia ficción y la literatura fantástica. En diciembre aparecieron sus primeros cinco títulos de esta temporada, con tapas renovadas y formato bolsillo: La naranja mecánica, de Anthony Burgess; El país de octubre y Crónicas marcianas, de Ray Bradbury; Noches de cocaína, de J.G. Ballard, y Solaris, de Stanislav Lem. Minotauro es un referente indiscutible en el territorio de la ciencia ficción y la literatura fantástica en lengua castellana. Cuando Planeta compró el sello en 2001 sumó un stock de títulos que vendió a lo largo de 2002 en España. Pero en Argentina la compañía discontinuó sus ventas y sus nombres emblemáticos desaparecieron del mercado. Al catálogo de reediciones y nuevos títulos se sumarán en los próximos meses el autor de la famosa trilogía sobre Marte, Kim Stanley Robinson, cuyo título Tiempos de arroz y sal, de excelente venta en España, estará este año en Buenos Aires. También aparecerán libros de William Gibson, Philip Dick, John Crowley y Christopher Priest, entre otros. Cuando debutó con Minotauro en 1955, Porrúa tradujo y editó por primera vez en la Argentina Crónicas marcianas, de Ray Bradbury, con prólogo de Jorge Luis Borges. *** Recordando a Siqueiros El pasado 8 de enero se cumplieron treinta años de la muerte del muralista mexicano David Alfaro Siqueiros, por lo cual fue recordado con una ceremonia en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores de Ciudad de México. El director general del Instituto Nacional de Bellas Artes (Inba), Saúl Juárez, que encabezó la ceremonia, expresó que Siqueiros sigue siendo una de las figuras más sobresalientes y polémicas del arte mexicano. "También fue una figura de la política, una figura de la izquierda, fue un intelectual de gran influencia no sólo en nuestro país, sino más allá de las fronteras", dijo Juárez. El funcionario agregó que el Inba estaría "complacido" de trabajar en la restauración del mural Ejercicio plástico, pintado por Siqueiros en Buenos Aires y recientemente declarada patrimonio nacional por el gobierno de Argentina. "Desde hace algunos meses hicimos gestiones para conocer cuál era el estado del mural y ofrecer la experiencia de nuestros restauradores". El Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble del INBA, según aseguró su director Walter Boelsterly, ha estado al tanto de la situación de Ejercicio plástico desde hace mucho tiempo. Recordó que el 23 de enero de 2003 se abrieron los contenedores en los que permanecía el mural, con la presencia de personal de la embajada de México en Argentina, y se hizo una inspección física que mostró problemas de ingeniería anteriores y posteriores al desprendimiento de la obra. Durante la ceremonia, adornada de flores blancas, tocó el violonchelo Natalia Pérez y asistieron, entre otras personalidades, su nieta, Adriana Gil Alfaro, el embajador ruso en México, Konstantin Mozel, y el de Cuba, Jorge Bolaños, así como María Esther Madrazo, por parte del Polyforum Cultural Siqueiros, y alumnos de la escuela primaria que lleva el nombre del muralista, ubicada en la delegación Iztacalco. Gil Alfaro leyó un breve texto escrito por su madre, Adriana Siqueiros, en el que destacó "el espíritu de lucha" de su padre. *** Soledad Puértolas recibe el Premio de las Letras Aragonesas La escritora española Soledad Puértolas (Zaragoza, 1947) recibió el pasado 8 de enero, de manos del presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, el Premio de las Letras Aragonesas 2003, honor que agradeció en su discurso por llevar a Zaragoza tanto como a Aragón "en el fondo de todos los escenarios de mi vida". La ceremonia de entrega se realizó en la Sala de la Corona del Edificio Pignatelli, sede del Gobierno de Aragón. Entre las autoridades presentes se encontraban la consejera de Educación, Cultura y Deporte, Eva Almunia; el delegado del Gobierno en Aragón, Eduardo Ameijide; el Justicia de Aragón, Fernando García Vicente; la concejala de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Zaragoza, Rosa Borraz, y el rector de la Universidad de Zaragoza, Felipe Pétriz, entre otros. Puértolas afirmó que cada vez que visita su ciudad natal, ya que reside en la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón, "recorre las calles para ver lo que contribuyó a la construcción de mi mundo, que se origina en los primeros lugares que se conocen", escenarios de los primeros sueños y "lugar donde se empieza a imaginar". Por su parte, el presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, señaló que entregar este galardón supone "el placer de estimular lo que ya se sabe bueno", ya que aseguró que la escritora ocupa "un lugar preferente en la joven narrativa española". Asimismo, destacó la solidaridad de Puértolas "con las preocupaciones más sentidas de la sociedad aragonesa" y aseguró que a partir de ahora su labor estará más presente "en las aulas y bibliotecas aragonesas". Iglesias también tuvo palabras para los galardonados con los premios Guillem Nicolau 2003 y Miguel Labordeta 3002, Xavier Terrado y Juan Carlos Elijas, respectivamente. Según comentó, "estamos alerta ante la aparición de nuevos valores" en géneros de menos impacto comercial, como la poesía, que premia el Miguel Labordeta. El Premio Guillem Nicolau correspondió este año a Xavier Terrado por la obra presentada bajo el lema "Mediterrània/Diàleg de la cordialitat", mientras que el Miguel Labordeta se ha otorgado a Juan Carlos Elijas por su poemario Camino de Extremadura, que posee, según el jurado, unas imágenes brillantes, fuerza lingüística y una gran capacidad de transmisión de emoción contenida. La escritora galardonada vivió durante 14 años en la capital aragonesa, hasta que su familia se trasladó a Madrid, donde estudió periodismo y algunos cursos de ciencias políticas y económicas. Vivió brevemente en Trondheim, Noruega, y luego tres años en Santa Bárbara (California, EUA). En 1975 regresó a Madrid, donde vive desde entonces. Ha trabajado en editoriales, instituciones culturales y comunicación y en 1979 escribió su primera novela, El bandido doblemente armado. En 1989 recibió el Premio Planeta por su novela Queda la noche. Ha escrito literatura infantil, novela histórica, cuentos, relato breve, novela y teoría literaria. *** Convocados los premios Príncipe de Asturias La Fundación Príncipe de Asturias (http://www.fpa.es) ha abierto el plazo de presentación de candidaturas a la 24ª edición de los Premios Príncipe de Asturias. Además de publicar las bases en su sitio en Internet, la fundación ha distribuido la documentación en centros de investigación, academias, universidades, representaciones diplomáticas y personalidades de todo el mundo. El plazo para la presentación de las candidaturas permanecerá abierto hasta el 16 de marzo, salvo para el de la Concordia y Deportes que se prolongará hasta el 31 de julio. Una vez finalizado dicho plazo, los jurados podrán presentar sus propias propuestas. Los Premios Príncipe de Asturias convocados son Comunicación y Humanidades, Artes, Letras, Ciencias Sociales, Investigación Científica y Técnica, Cooperación Internacional, Deportes y Concordia. Según los estatutos de la fundación, están destinados "a galardonar la labor científica, técnica, cultural, social y humana realizada por personas, equipos de trabajo o instituciones en el ámbito internacional". Las deliberaciones de los ocho jurados se iniciarán en junio. Los jurados estarán integrados por destacadas personalidades de los distintos ámbitos de la vida social y cultural. Cada uno de los ocho Premios Príncipe de Asturias consta de un símbolo distintivo -consistente en una escultura de Joan Miró-, una dotación económica de 50.000 euros, una insignia con el escudo de la fundación y un diploma. El solemne acto de entrega de los premios se celebra tradicionalmente en otoño en el Teatro Campoamor de Oviedo, capital del Principado de Asturias, bajo la presidencia del Príncipe de Asturias y con la asistencia de destacadas personalidades. Entre los galardonados con estos premios, que fueron instituidos en 1981, figuran escritores como Álvaro Mutis, Francisco Umbral, Mario Vargas Llosa, Camilo José Cela, Günter Grass, Doris Lessing y Arthur Miller; políticos como Václav Havel, Jacques Delors, Adolfo Suárez, Mijail Gorbachov, Nelson Mandela, Isaac Rabin, Hussein de Jordania o Luiz Inácio Lula da Silva; instituciones como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, Médicos Sin Fronteras y Medicus Mundi, las Comunidades Sefardíes, la Fundación Americana para la Investigación sobre el Sida y la CNN; científicos como Stephen Hawking, el equipo investigador de Atapuerca, Santiago Grisolía, Guido Münch, Robert Gallo, Luc Montagnier, los descubridores del genoma humano, los creadores de Internet o Jane Goodall; historiadores como John Elliott o Julio Caro Baroja; pensadores como Julián Marías, Indro Montanelli, George Steiner, Umberto Eco, Hans M. Enzensberger o Jürgen Habermas; artistas como Antoni Tàpies, Óscar Niemeyer, Joaquín Rodrigo, Vittorio Gassmann, Barbara Hendricks, Woody Allen, Miquel Barceló y deportistas como Sebastian Coe, Severiano Ballesteros, Sergei Bubka, Martina Navratilova, Carl Lewis o la Selección Brasileña de Fútbol. *** Islas Baleares manifiestan por el idioma Los habitantes de Baleares exigen a sus autoridades que se respete su lengua nativa, el catalán, lo que ha impulsado al Govern a garantizar el derecho de los padres a elegir la lengua -castellano o catalán- en que sus hijos aprenderán a leer y escribir, según se desprende del anuncio hecho el 16 de enero por Francesc Fiol, conseller de Educación. El nuevo plan que el Ejecutivo pretende poner en marcha a partir del próximo curso incluirá un total de seis medidas, entre las que se encuentra la posibilidad de que los padres elijan la lengua con la que quieren que sus hijos aprendan a leer y escribir durante los primeros años de su formación escolar. En este sentido, Fiol insistió en que elegir la lengua de primera enseñanza no supone el desconocimiento de la otra lengua oficial de las dos existentes en las islas, al tiempo que recordó que optar por una u otra en el aprendizaje de la lectura y la escritura "es un derecho consagrado en el artículo 18 de la Ley de Normalización Lingüística de las Islas Baleares", que hasta el momento no se cumplía por cuestiones de "operatividad". El plan educativo del Govern facilitará a aquellos alumnos que hayan cursado toda la Educación Secundaria Obligatoria y hayan aprobado la asignatura de catalán, la obtención del certificado de nivel C de esta lengua sin que tengan que realizar otra prueba para reevaluar sus conocimientos. El conseller de Educación aseguró que el Govern se encargará de delimitar los requisitos adecuados para evitar que los estudiantes que no hayan formalizado sus estudios en la lengua catalana obtengan el certificado. Además, el plan potenciará el Institut d'Estudis Balearics con un nuevo Departamento de Filología que estimulará, a través de nuevos textos, el uso de las variantes lingüísticas propias de las islas Baleares, y obligará a los centros a comunicarse por escrito con las familias de los alumnos en la lengua que éstas elijan, castellano o catalán. Los centros que pretendan superar el decreto de mínimos (que establece la impartición de un cincuenta por ciento de horas lectivas en catalán) deberán consultar y obtener el apoyo de la mayoría de los padres y no del Consejo Escolar, como se había establecido con anterioridad. "Son medidas respetuosas que pretenden potenciar de forma especial las modalidades lingüísticas de las islas, siempre dentro de un contexto de unidad de la lengua catalana", señaló el conseller, quien insistió en la voluntad del Govern de garantizar además que se cumplan los derechos fundamentales recogidos en la Constitución. En fechas pasadas, el 9 de enero, una multitud de personas, que según los organizadores de la actividad rebasó en número las 4.000, manifestó ante la sede del gobierno de Islas Baleares, en un acto convocado por la Obra Cultural Balear y otras entidades para reclamar un "cambio de rumbo" en la política lingüística, de manera de conceder primacía al catalán por encima del castellano. En la concentración participó la cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet, que leyó un manifiesto en el que se denuncia que el regreso de Jaume Matas al Govern "ha significado una ruptura con los principios que han regido la política lingüística de nuestro país de la recuperación de nuestra autonomía", agregando que "por primera vez, en la historia democrática del archipiélago, nos encontramos ante un Ejecutivo que da marcha atrás, desprecia y desmonta los avances conseguidos por su predecesores, algunos de su mismo color político". Criticó aspectos como el cierre de la emisora en catalán Som Radio, el impulso de una televisión autonómica que no será exclusivamente en la lengua de Baleares y la rebaja en la exigencia del conocimiento del catalán entre los funcionarios, entre otras actuaciones. "Esta es la manera cómo el presidente y el Govern defienden el bilingüismo: con la supremacía del castellano en los ámbitos en los que es mayoritario e imposición del castellano en los ámbitos donde la lengua propia es dominante", denunció. "Se trata de una política pseudofranquista, que puede evocar épocas anteriores. Una tendencia al monolingüismo disfrazado de bilingüismo". *** Fallece el filósofo italiano Norberto Bobbio El filósofo italiano Norberto Bobbio, de 94 años, falleció en Turín el 9 de enero, tras agravarse su salud y haber entrado en coma irreversible, en el Hospital Molinette, de la mencionada ciudad. El pensador fue ingresado de urgencia en ese centro el 27 de diciembre por una crisis respiratoria de la que no se recuperó. Bobbio, senador vitalicio italiano desde hace dos décadas por sus méritos como pensador, está considerado uno de los filósofos más importantes del siglo XX, especializado en derecho y política. Antifascista y simpatizante de las ideas socialistas, el pensador era considerado la conciencia crítica de la izquierda italiana. Entre sus principales obras se encuentran Política y cultura, Italia civil, El futuro de la democracia, Derecha e izquierda -que fue récord de ventas en 1994- y De senectute. Los restos de Bobbio fueron sepultados el lunes 12 en la tumba de su familia en Rivalta Bormida, cerca de Turín. Ante su féretro desfilaron más de 10 mil personas mientras estuvo expuesto en el Aula Magna de la universidad turinesa, luego de lo cual fue trasladado a la antigua casa de los padres del escritor, donde sus familiares más cercanos dieron el último adiós antes de que Andrea, uno de los hijos de Bobbio, pronunciara algunas palabras. "Mi padre no quería ningún acto público, ningún discurso, por ello no preparamos nada. Decidimos solamente unir algunos apuntes que él mismo escribió en julio de 1995, cuando recibió la ciudadanía honoraria de Rivalta", dijo. Doctor honoris causa por universidades como las de París, Buenos Aires y la Carlos III de Madrid, su testamento filosófico y político está recogido en su amplísima producción editorial, clasificada por el Centro de Estudios Pietro Gobetti de Turín en cerca de 5.000 títulos, entre ensayos, artículos, recensiones y entrevistas. Bobbio había nacido en Turín en 1909 y allí estudió y se doctoró en filosofía y leyes antes de emprender, en pleno apogeo del líder fascista Benito Mussolini, un peregrinaje por Italia como docente, que le llevó a frecuentar a varios grupos antifascistas y a fundar el movimiento Justicia y Libertad. Tras la II Guerra Mundial regresó a su ciudad natal, donde enseñó filosofía del derecho y de la política en la universidad hasta 1979, luego de lo cual siguió ejerciendo la docencia como profesor emérito. En 1966 apoyó el proceso de unificación entre socialistas y socialdemócratas, y más adelante fue uno de los críticos con el pragmatismo practicado desde su cargo de jefe del gobierno por el socialista Bettino Craxi. Pese a no ser protagonista directo de la vida política, hasta que fue nombrado por el presidente socialista Sandro Pertini senador vitalicio en 1984, siempre participó en ella hasta convertirse en un punto de referencia del debate intelectual. En su 80º cumpleaños dijo, al repasar su vida: "Me siento un filósofo y no un político, mi empeño ha sido constante en el ámbito de la filosofía, durante toda mi vida me ha perseguido la duda de no estar a la altura de escribir y enseñar". *** Propondrán el camino Qhapaq Ñan como Patrimonio de la Humanidad A principios de abril, La Paz (Bolivia) será la sede de la primera reunión internacional que trate el proyecto del camino prehispánico Qhapaq Ñan, que atraviesa Argentina, Perú, Chile, Bolivia, Colombia y Ecuador, países que ahora se han unido para solicitar ante la Unesco la declaratoria del mismo como Patrimonio de la Humanidad. "El proyecto integral se refiere a los caminos prehispánicos y se llevará a cabo en Bolivia", dijo María Isabel Álvarez Plata, viceministra boliviana de Cultura. "Se trata de una reunión donde fundamentalmente estará tratada la parte académica en lo referente a los paisajes culturales que atraviesan los caminos prehispánicos". Álvarez Plata aseguró que se hará un levantamiento arqueológico en las diferentes rutas incaicas y también se planteará el tipo de registro común que se realizará en los seis países que apoyan este proyecto. Igualmente, se tendrá en cuenta el impacto en las comunidades que tienen relación con los caminos imperiales prehispánicos que atraviesan los seis países nombrados anteriormente. Se adelantó que la reunión podría realizarse en el lago Titicaca o en Yungas. "Desde luego, vendrán a esta reunión personas muy importantes de la Unesco, investigadores de la arqueología y gente especializada en el desarrollo de comunidades", agregó Álvarez Plata. Una primera reunión podría tener lugar esta semana, a para que la Cancillería y el Viceministerio de Turismo puedan elaborar la estrategia boliviana. El proyecto integral Qhapaq Ñan propone la elaboración del documento técnico que permita que los caminos precolombinos sean declarados por la Unesco como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, teniendo en cuenta que en los Andes, hace 500 años, el Imperio Incaico utilizaba un gran sistema vial que fue uno de sus mayores logros. La extensión total ha formado un tramo de aproximadamente 23.000 kilómetros que atraviesan el territorio que actualmente corresponde a los seis países mencionados. Qhapaq Ñan (o Camino de los Justos) es una línea recta de ciudades incas ubicadas geográficamente en una diagonal a 45º del eje Norte-Sur. El proyecto plantea la realización de una intensiva investigación multidisciplinaria, que defina las posibilidades del valioso recurso cultural. *** Murió Enrique Pavón Pereyra, biógrafo de Perón El historiador y escritor argentino Enrique Pavón Pereyra, que escribió más de cien libros sobre el tres veces presidente argentino Juan Domingo Perón, murió el pasado viernes 9 a la edad de 82 años, a causa de un problema cardiovascular. Sus restos fueron sepultados el sábado 10 en el cementerio de Chacarita. Colaborador de periódicos y revistas de Argentina, España y otros países, estaba también trabajando en una biografía sobre el pintor español Pablo Ruiz Picasso. Sus familiares dijeron a los medios de comunicación que "tenía una documentación increíble" sobre Perón, parte de ella inédita, como las cartas del general, que pronto serán publicadas. Pavón Pereyra, quien había sido condecorado con la Orden de Cisneros de España, entre otras muchas distinciones, conoció en 1944 a Perón (1895-1974), entonces ministro del Trabajo, y desde entonces se convirtió en un investigador exhaustivo de su vida y obra, dejando de lado otros temas históricos sobre los que había escrito antes. En 1973, cuando Perón regresó de su exilio en España, Pavón Pereyra fue secretario de Cultura de la ciudad de Buenos Aires y en 1991 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional, institución donde han sido velados sus restos. Fue autor, entre otras muchas obras, de Perón (1895-1942), publicada en 1953, Coloquios con Perón, de 1965, Yo, Perón, de 1993, y Conversaciones con Juan Domingo Perón, de 1978. *** Abrirán sede del Instituto Cervantes en Pekín La ministra de Educación, Cultura y Deporte de España, Pilar del Castillo, anunció en Pekín el pasado 10 de enero la apertura, pautada para este mismo año, de una sede del Instituto Cervantes (http://www.cervantes.es) en la capital china, tras alcanzar un principio de acuerdo con su homólogo chino, Zhou Ji, durante una visita oficial de seis días de duración de Del Castillo a China. La funcionaria informó haber encontrado "una gran disposición por parte de las autoridades" para la pronta inauguración de la sede pequinesa del Cervantes, que contribuirá, según ella, "a difundir la lengua y cultura españolas". El anuncio se produce tras una solicitud formulada en ese sentido por varios profesores de español en China, quienes mantuvieron recientemente una reunión con la ministra. Aunque no se han solventado todos los problemas administrativos adscritos a la apertura del centro, la voluntad política mostrada por ambos gobiernos es un aval fundamental, confirmaron fuentes del Ministerio de Cultura. La próxima apertura del Instituto Cervantes en Pekín se suma a la inauguración en 1995 de la sede de Manila y los planes de abrir otra sucursal en Seúl, mientras que por razones económicas se descarta, por el momento, la opción de Tokio. Ambos ministros suscribieron también un convenio de cooperación para el desarrollo de programas de formación, perfeccionamiento y actualización de conocimiento de posgraduados y profesorado universitario, y de movilidad de profesores e investigadores. *** Dominicano José Acosta gana el premio Nicolás Guillén El evangelio según la muerte, libro del poeta dominicano José Acosta, fue declarado ganador del VI Premio Internacional de Poesía "Nicolás Guillén", por un jurado compuesto por los escritores Odette Alonso (Cuba); Jorge Souza (México) y Jorge Gómez Jiménez (Venezuela), según informó el organizador del certamen, Agustín Labrada. De acuerdo con el jurado, se otorga también una primera mención honorífica al libro Posguerras, del poeta cubano Michael Hernández Miranda; y a los poemarios Libro primero del escriba, de Alejandro González Bermúdez; e Innuendo, de Arlén Regueiro Más, ambos también cubanos. José Acosta (Santiago de los Caballeros, 1964) es escritor y agrónomo, trabaja como reportero del rotativo neoyorquino La Prensa y ha colaborado con diversos medios. Con su primer libro, Territorios extraños, ganó el Premio Nacional de Poesía de su país en 1993. En 1998 obtuvo el Premio Internacional de Poesía "Odón Betanzos Palacios", de Nueva York, con su poemario Destrucciones. En 2000, su libro de cuentos El efecto dominó recibió el Premio Nacional Universidad Central del Este. Su poesía ha recibido reconocimientos en Venezuela, Francia y Estados Unidos y, en 1999, el gobierno dominicano reunió sus poemas en la Colección Fin de Siglo. Al premio Nicolás Guillén concurrieron 247 libros procedentes, principalmente, Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y México; y de poetas nacidos en el Caribe hispano que ahora residen en países como Estados Unidos, España, Chile y Francia. La edición de este año tuvo como novedad la exigencia de que los poemarios fueran remitidos por correo electrónico. Auspiciado por el Ayuntamiento Municipal de Othón Pompeyo Blanco, la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, la editorial Nave de Papel, de Bacalar, la revista literaria Tropo a la Uña y la Fundación Nicolás Guillén, el premio está dotado con cinco mil pesos mexicanos, una obra de arte y la publicación del poemario ganador bajo el sello de Nave de Papel. El galardón fue creado en 1997 con el fin de convocar en una justa común a los poetas de la cuenca caribeña de habla española. La sede del premio es el estado mexicano de Quintana Roo y lleva el nombre de Nicolás Guillén por tratarse de una de las figuras literarias de mayor trascendencia en la región, que abordó a fondo en su lírica la cultura del Caribe. Ha sido ganado en años anteriores por el cubano Carlos Jesús Cabrera Enríquez, con El restaurador anónimo (1997); la cubana Odette Alonso Yodú, con Insomnios en la noche del espejo (1999); el dominicano Juan Carlos Mieses, con Desde las islas (2000); el cubano Arístides Vega con De lo que se supone (2001) y la mexicana Patricia Medina, con La noche que dura (2002). *** Maradona de 80 años El sábado 10 fue estrenado en Buenos Aires el musical El 10, entre el cielo y el infierno, que plasma en las tablas la vida del astro del fútbol, Diego Armando Maradona, en clave de tragicomedia, recorriendo algunos hitos en la historia del ídolo de fútbol. La estructura de la tragicomedia musical, como la denominan sus autores, divide la vida de Maradona en tres etapas: a los 80 años en 2042, a los 30 en los 80 y durante su infancia en los 60, momentos que ocasionalmente se funden sobre el escenario en una historia que fluye sin ceñirse a la linealidad cronológica. "El Maradona de 80 años monologa sobre lo mejor y lo peor que le pasó en su vida, el joven está en plena ebullición y el niño evoca los recuerdos más felices y puros de su infancia, cuando los chicos juegan a la pelota, más allá del fútbol", indicó Daniel Dátola, productor artístico y creador de la obra junto a Héctor Berra. Tras seis años de planificación, la obra presentó a sus autores el desafío de contar una historia que aún no tiene un final. "Eso fue lo más difícil", declaró Dátola. "Buscamos construir un hecho artístico que tuviera valor en sí mismo, tomando elementos de la historia de Maradona, pero más allá del personaje. El fútbol está presente pero no es lo más importante, es la historia de un chico que lo único que quería era jugar a la pelota y comete el grave pecado de ser el mejor. También tiene que ver con el tratamiento que le damos los argentinos a nuestros ídolos". Los autores evalúan la posibilidad de exportar la comedia a Estados Unidos y Europa debido a la popularidad de Maradona, quien aparece retratado tanto en el barrio pobre donde nació, en las afueras de Buenos Aires, como en las lujosas casas que habitó durante su estancia en Europa. En la obra trabajan 45 artistas, entre bailarines, cantantes y actores, entre los cuales se encuentran Emilio Bardi, en el papel del futbolista, Rita Terranova (la madre), Leandro Pereira (Diego niño), Pablo Brichta (el padre) y Coni Marino (su mujer). La música reúne elementos como tangos, chamamés, murgas y baladas-rock argentinas. *** Tintín cumple 75 años El 10 de enero de 1929 nacía, en Le Petit Vingtième, suplemento del diario católico belga Le Vingtième Siècle, un personaje que ha sido admirado por gente tan diversa como el general De Gaulle, Steven Spielberg o Andy Warhol. Georges Rémi (1907-1983), más conocido como Hergé, ha conseguido que, hasta la fecha, su personaje Tintín (http://www.tintin.com) haya vendido más de 200 millones de álbumes en todo el mundo y haya sido traducido a 60 lenguas. En toda su vida, Tintín ha protagonizado una saga de 23 aventuras y se ha convertido en todo un símbolo en Bélgica, país que se precia de tener la mayor densidad de dibujantes de cómic del mundo (650 autores por kilómetro cuadrado). Tintín, su perro Milú, Fernández y Fernández, el capitán Hadock y el profesor Tornasol son las figuras principales de la banda. Hergé se encargó de que este variado grupo viajase por todo el mundo en busca de aventuras que harían soñar a cualquiera. Las pirámides de Egipto, las selvas del Amazonas, la luna y los fumaderos de opio de China, no eran ningún obstáculo para el intrépido reportero. Tras el inicio de la guerra y el cierre del periódico, Hergé dejó Le Vingtième Siècle y pasó a trabajar a Le Soir, un periódico que colaboraba con el régimen nazi. Más tarde, al final de la década de los treinta, mientras Bélgica sufría el azote de Hitler, Hergé desviaba con astucia la atención de la censura nazi optando por exóticos títulos que nada tuvieran que ver con la realidad de la que impregnaba muchas de sus historias. Pese a ello, fue relacionado con personajes del bando equivocado y se le señaló como simpatizante nazi. Esta época significó para Hergé su salto a la cumbre. Las aventuras publicadas entre 1939 y 1944 fueron las más vendidas en toda la historia de Tintín. El personaje se ha caracterizado por despertar una multitud de interpretaciones en cuanto a su trasfondo político. Hergé ha sido calificado como colonialista, colaborador del III Reich o boy-scout ansioso de luchar contra la injusticia, cuando no como homosexual o misógino. La opinión generalizada considera que el autor pasó por diversas etapas a lo largo de su vida, y esto marcó el trasfondo de sus cómics pero, aunque muchas versiones lo describen como un liberal, Hergé no consiguió librarse de la fama que sus flirteos con el régimen de Hitler le legaron. La celebración por los 75 años de Tintín ha involucrado a los más diversos sectores de Bélgica y Europa. La Casa de la Moneda de Bélgica acaba de acuñar una serie especial con la efigie de Tintín y Milú, en una edición de 50.000 monedas de plata con un valor nominal de 10 euros, que saldrán a la venta en febrero. En marzo, aparecerán los sellos basados en los episodios de Tintín en la Luna. En Bruselas, el Museo del Cómic inauguró el 10 de enero una ampliación del Espacio Hergé, donde se reexaminan con lupa las técnicas de Hergé y la evolución gráfica de sus personajes. La Fundación Hergé realiza musicales y exposiciones itinerantes como la del Museu Marítim de Barcelona ("Llamp de rellamp!") o la que estos días se puede visitar en Leiden (Holanda), "Tintín y los incas". La fundación planea abrir en el 2007 (para el centenario de Hergé) un museo Hergé y sus personajes en Lovaina La Nueva. La imagen de Tintín está presente en muchos rincones de Bruselas: una gran reproducción del cohete rojo y blanco que aparece en "Objetivo: la Luna" y "Aterrizaje en la Luna" saluda a los visitantes del aeropuerto, y hay una ruta por la ciudad en escenarios del cómic. La editorial Casterman ha publicado, por primera vez en España, todos los álbumes de Tintín tal como aparecieron en su día, con las aventuras originales, lo que permitirá a los lectores comparar las dos versiones (antigua y moderna) de unas historias en las que el perfeccionista Hergé introducía múltiples cambios. Se trata de las nueve primeras historias de la serie, desde "Tintín en el país de los soviets" (la única que no tiene versión moderna, porque "la vio como un pecado de juventud", en palabras del tintinólogo Joan Manuel Soldevilla) hasta "El cangrejo de las pinzas de oro". *** Diccionario panhispánico de dudas será publicado en 2005 El director general de Desarrollo, Planificación y Regulación de Telefónica, Luis Lada, y el director de la Real Academia Española (http://www.rae.es), Víctor García de la Concha, firmaron el 12 de enero un convenio de colaboración para 2004 que renueva uno anterior existente desde el año 2000, y que permitirá la publicación, en 2005, de la revisión del Diccionario panhispánico de dudas. Este acuerdo ha supuesto, en los últimos cuatro años, la informatización de las veintiuna academias iberoamericanas asociadas a la RAE, así como el desarrollo del servicio de consultas "Español al Día" y la elaboración del Diccionario panhispánico de dudas. La renovación de este acuerdo para 2004 tiene dos objetivos: el primero, consolidar y continuar mejorando en lo posible la calidad y rapidez de las respuestas del servicio "Español al Día", que actualmente recibe y despacha una media de 275 consultas diarias de todo el mundo. En segundo lugar, patrocinar la redacción y revisión del Diccionario panhispánico de dudas, para completar los materiales previstos para la primera edición impresa de la obra en el año 2005. En la elaboración del Diccionario panhispánico de dudas participan de modo activo todas las academias de la lengua española, y su propósito es satisfacer la demanda en la comunidad hispanohablante de una publicación académica que oriente de modo claro y sencillo sobre la norma que regula hoy el uso correcto de la lengua española. Una vez que se haya concluido la obra, el Grupo Telefónica podrá presentar la versión electrónica en sus distintos servicios de Internet, al igual que se hace actualmente con el Diccionario de la RAE, disponible en los portales de Terra y de la Fundación Telefónica. *** Entregados premios de la SGAE La Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE, http://www.sgae.es) celebró el lunes 12, en la sede de la Comunidad de Madrid, su primera "Noche de los autores", una cena de gala en homenaje y reconocimiento a los autores y su entorno, en la cual fueron entregados los premios anuales con los que la sociedad distingue a algunos de los creadores más relevantes de la temporada recién concluida. Los galardonados en esta oportunidad fueron Ana Labordeta, premio Miguel Mihura a la mejor actriz que ha representado una obra de autoría española; Tomás Marco, premio Daniel Montorio a la mejor composición musical para artes escénicas por El viaje circular; Miguel Roa, premio Federico Romero a la mejor trayectoria en el género de la zarzuela; Julio Escalada, premio SGAE de Teatro (a textos inéditos) por su obra Invierno; Carmen Fernández Villalba, premio SGAE de Teatro Infantil y Juvenil (también a inéditos) por Dora, la hija del sol; y Luis Arranz y Telmo Fernández, premio Julio Alejandro al mejor guión original por El afinador. Además, la presidenta de la SGAE, Ana Diosdado, y su presidente ejecutivo, Eduardo Bautista, impusieron la Medalla de Oro de la entidad al diario ABC, con motivo de su centenario. Al acto asistieron destacadas personalidades del mundo de la política, la cultura y los medios de comunicación. *** Presentada primera parte de la novela póstuma de Vázquez Montalbán El pasado martes 13 de enero fue presentada la primera parte de Milenio Carvalho, la novela póstuma del escritor español Manuel Vázquez Montalbán, quien falleció en Bangkok el 17 de octubre del año pasado. La segunda parte será presentada el jueves 4 de marzo. Planeta preparó una presentación a imagen y semejanza del personaje central de la obra del escritor barcelonés, el detective Carvalho, que fue denominada "La Ruta Carvalho", y que se desarrolló en el bar Glaciar de la plaza Real, seguida por un aperitivo en el bar Pinocho del Mercado de La Boquería, para finalizar en una comida en Casa Leopoldo con los buenos amigos de Manolo, como Vázquez Montalbán era llamado por sus cercanos. Participaron algunos amigos famosos del escritor, como Joan Manuel Serrat, Juan Marsé, Rosa Regàs, Juanjo Puigcorbé, Constantino Romero, Maruja Torres y la consellera de Cultura de la Generalitat, Caterina Mieras, entre otros. En el primero de los libros, el detective Pepe Carvalho es acusado de asesinato y emprende la huida rumbo a Génova. Junto con su inseparable Biscuter, y bajo nombres falsos, los personajes inician con este viaje una vuelta al mundo que les llevará a ser perseguidos por Grecia, Israel, Turquía y Afganistán, donde les espera una insospechada misión. En el volumen dos, Carvalho y Biscuter completan su viaje alrededor del mundo, pasando por Bangkok, lugar mítico en el pasado del detective (y en cuyo aeropuerto falleció, de un paro cardiaco, a los 64 años) y por Australia, donde se suma al dúo un etarra excarcelado, antes de llegar a Latinoamérica, donde un Carvalho melancólico finalizará su aventura. *** Juan García Ponce electrónico Con un consejo de honor en el que destacan los nombres de Sergio Pitol y Tomás Segovia, fue lanzado en Internet Garciaponce.com, el sitio oficial del mexicano Juan García Ponce, según informó la agencia noticiosa Librusa.com. García Ponce murió el 27 de diciembre tras una larga enfermedad. De acuerdo con la presentación, el sitio parece también el saldo de una deuda intelectual pendiente de la propulsora del proyecto, Magda Díaz y Morales, con el autor de obras como El gato, La presencia lejana y La vida perdurable, entre más de una veintena de títulos que incluye también volúmenes de cuento, poesía, ensayo y teatro. "Me parece que fue ayer cuando te comenté que aspiraba a realizar tu sitio oficial (no obstante que esto de 'oficial' suena a burocracia, poder, institucionalidad, elementos a los que totalmente se opone tu obra, pero sólo es para especificar que sería un sitio autorizado por ti), y de eso tiene ya cinco años", escribe en el sitio Díaz y Morales en un mensaje dirigido a García Ponce. El sitio cuenta con apartados de biografía, premios, homenajes, entrevistas, textos, fotogalería y lecturas. En el Consejo de Redacción figuran Fortino Corral, Aralia López González, Alicia Llarena, José Antonio Lugo, Sara Luz Páez Vivanco, José Luis Martínez Suárez y Margarita Vargas, mientras que el diseño corresponde a Oscar Luis Ramírez Díaz. *** Sepultado el poeta dominicano Abelardo Vicioso El miércoles 14 de enero fueron sepultados en esta capital los restos del poeta y abogado Abelardo Vicioso González, fallecido a los 74 años de edad a consecuencia de problemas cardiorrespiratorios. La muerte le sorprendió cuando escribía los capítulos finales de una novela que llevaría por título Memorias del teniente Veneno, de corte autobiográfico. Desde muy joven desarrolló talento y dedicación por la literatura. Fue autor del poema "Yanki, vuelve a tu casa", circulado por la resistencia durante la Guerra de Abril de 1965, y que luego se convirtió en una especie de himno de los jóvenes revolucionarios. Tuvo una amplia producción literaria iniciada en 1958 con su libro de poesía La lumbre sacudida, y Cantos latinoamericanos, dado a la luz pública dos años después. Siempre se mostró solidario con la Revolución Cubana y su familia recibió el pésame del embajador de Cuba en República Dominicana, Omar Córdoba. *** "Frisos reunidos" pide devolución de obras de arte clásicas a Grecia Una campaña para conseguir el retorno a Grecia de los frisos del Partenón, expuestos en el Museo Británico desde 1816, fue lanzada el miércoles 14 en el Instituto de Arte Contemporáneo de Londres por el grupo "Marbles reunited" ("Frisos reunidos"), que pide la devolución de las esculturas del templo de la Acrópolis de Atenas, que Grecia quiere reunir en agosto para los Juegos Olímpicos. La organización basa su argumento en una encuesta según la cual el 73 por ciento de los británicos consultados apoyan la devolución de las famosas esculturas de mármol. La campaña cuenta con el respaldo de figuras célebres, entre ellas el ex ministro británico de Asuntos Exteriores Robin Cook, quien participó en el lanzamiento de la campaña. "El asunto principal es: ¿dónde tienen que estar los frisos? Pertenecen a Atenas. Tenemos la mitad de ellos, los griegos tienen la otra mitad. Pero uno puede verlos en su totalidad cuando estén reunidos. La única manera de unirlos es ponerlos donde pertenecen", afirmó Cook. Según el ex ministro, el británico de a pie reconoce que los frisos pertenecen al Partenón, "para ello fueron diseñados, y allí estuvieron durante dos mil años". El Museo Británico se ha negado a devolver las esculturas pese a las peticiones en ese sentido durante los últimos cuarenta años. El director de la galería, Neil MacGregor, respondió ayer que el Museo Británico es el mejor lugar posible para mostrar las esculturas. Trascendió que este jueves 22 de enero sería presentada ante la Cámara de los Comunes por el laborista Andrew Dismore una resolución sobre el regreso de los mármoles, gracias al apoyo de 50 parlamentarios de todos los partidos, incluido. El texto de la resolución deja constancia de que el nuevo Museo del Acrópolis que se está construyendo en Atenas ofrece una oportunidad sin precedentes para exhibir de forma íntegra los mármoles del Partenón, repartidos en la actualidad entre Atenas y Londres. Los impulsores de la medida creen que será aceptada por la población británica y que no planteará problemas legales si el asunto se resuelve en términos de un préstamo a largo plazo. Por su parte, el Gobierno griego mostró su satisfacción con la iniciativa ofreciendo importantes antigüedades de la Grecia clásica para su exhibición en museos nacionales y locales británicos. *** El ADN de Gardel La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó la semana pasada una solicitud para que se tomen muestras de los restos de Carlos Gardel y de su supuesta madre, enterrados en Argentina, así como de los supuestos padres uruguayos, sepultados a 400 kilómetros de Montevideo, para realizar los estudios genéticos. Sin embargo, la iniciativa causó desagrado entre amantes del tango en Buenos Aires, que aseguran que el cantante nació en Francia y se trasladó a Argentina de pequeño. Jorge Minces, presidente de la Asociación Gardeliana Argentina, dice que la hipótesis de los uruguayos pone en tela de juicio "informaciones que están mucho más que documentadas". Por su parte, el diputado uruguayo Arturo Heber, quien impulsó la propuesta, alega que es necesario terminar con la polémica sobre el origen de Gardel. "Este pedido no tiene espíritu de confrontación, sino de resolver el debate". Para los argentinos, el cantante nació en 1890 en la ciudad francesa de Toulouse donde fue inscrito como Charles Romuald Gardes, hijo natural de Berta Gardes. En 1893, la mujer viajó a Argentina junto a su hijo, quien años más tarde adoptó el nombre con el que se hizo mundialmente conocido. Los defensores de esta teoría se basan en una partida de nacimiento francesa y en el testamento del artista, y desestiman los datos del pasaporte que llevaba Gardel cuando falleció en Medellín, Colombia, en un accidente de aviación, donde figura la provincia uruguaya de Tacuarembó como lugar de nacimiento. Según Minces, Gardel tenía previsto viajar a Francia y para evitar cumplir con el servicio militar obligatorio obtuvo el pasaporte uruguayo, en el que constaba que había nacido en Uruguay. Por otro lado, en Uruguay se sostiene que Charles Gardes y Carlos Gardel fueron dos personas diferentes. Según esta teoría, fundada en el pasaporte y otros documentos emitidos por el gobierno argentino de la época, Gardel nació en Tacuarembó, unos 400 kilómetros al norte de Montevideo, tras un secreto amorío entre el jefe político de la zona, Carlos Escayola, y la adolescente María Leila Oliva. El niño habría sido entregado por Escayola a Berta Gardes, quien había llegado a Uruguay desde Francia a los 17 años y lo cuidó junto a su hijo natural, llamado Charles Romuald, antes de partir hacia Buenos Aires. En Uruguay, una gigantesca imagen de Gardel da la bienvenida a los visitantes en Tacuarembó. La voz del artista suena en la contestadora de la municipalidad de esa provincia, donde también se organizan festivales de una semana de duración dedicados al tango y a Gardel. *** Huenún presentó antología mapuche El poerta chileno Jaime Luis Huenún Villa (1967), una de las voces más destacadas de la actual literatura mapuche y ganador del último Premio de Poesía Pablo Neruda, presentó este domingo 18 de enero la antología bilingüe 20 poetas mapuche contemporáneos, en el marco de la Feria del Libro del Parque Forestal, en Chile. Publicado bajo el sello Lom, el libro incluye los trabajos del propio antologador y de otros autores como Leonel Lienlaf, Graciela Huinao y Bernardo Colipán. En líneas generales, según Huenún, se trata de "creadores que trabajan en torno a temas comunes: la tierra, la memoria, las relaciones genealógicas, la historia familiar, el paisaje y la compenetración con el entorno natural". Los poemas que conforman la antología fueron escritos en español y traducidos al mapudungun por Víctor Cifuentes, ya que actualmente sólo un 30% de los mapuches del sur habla su lengua original. "Muchos de los poetas antologados son autores que escriben en español, porque sus familias están viviendo hace mucho en las grandes ciudades del país", explica Huenún. "Además, hay que considerar que por mucho tiempo fue una afrenta y objeto de discriminación hablar mapudungun. La apertura hacia este idioma 'exótico', recién se produjo a comienzos de los 90". *** "Internet" es ahora palabra en nuestro idioma La Real Academia Española (RAE, http://www.rae.es) presentó las nuevas palabras que formarán parte de su diccionario académico, entre las cuales se encuentran "internet", "castrante", y expresiones coloquiales del tipo de "comedura de coco" o "de tarro". Tales novedades forman parte de las 2.600 enmiendas y adiciones a la 22ª edición del Diccionario, que a partir del 15 de enero pueden ser consultadas en el sitio de la Academia y que constituyen un avance de la siguiente edición. En octubre de 2001 la Academia anunció que, con la presentación de la última edición del Diccionario, se cerraba una etapa histórica y se abría otra, ya que para conocer las nuevas voces no sería necesario esperar a la publicación decenal en formato de libro, habitual desde 1780, sino que periódicamente estarían disponibles en su sitio en Internet. Entre las novedades admitidas figura, por ejemplo, la actitud orgullosa y arrogante de "sacar el pecho", así como la definición de "vaca sagrada" como "persona que, a lo largo del tiempo, ha adquirido en su profesión una autoridad y un prestigio que la hacen socialmente intocable". La recién admitida "Internet" podrá escribirse con la i inicial en mayúscula o en minúscula. A la voz ya anteriormente admitida "bulimia" (gana desmesurada de comer, que difícilmente se satisface), se ha agregado el adjetivo "bulímico, ca" ("era depresiva y bulímica", se dice) y se acepta también "castrante" ("que castra" o "que acompleja"). Asimismo, el lenguaje médico se verá enriquecido con entradas como "cardiocirujano" y habrá novedades pertenecientes al ámbito bioquímico o biológico como "acetilcolina" o "adenovirus". Desde ahora será correcto escribir "occidentalismo" para referirse a la defensa de los valores propios del mundo occidental; "aluminar" al hablar de aplicar un recubrimiento con una capa de aluminio, y "códex", en referencia al códice o libro anterior a la invención de la imprenta. En el ámbito lingüístico ha sido también admitida "neología", en su doble acepción de "proceso de formación de neologismos" y del estudio de los mismos. Las nuevas entradas que se incorporan a la red han recibido el visto bueno de las veintitrés academias hispanoamericanas de la lengua. Según se ha anunciado, la Real Academia Española tiene la intención de incorporar cada seis meses nuevas tandas de enmiendas a su página web. El director de la institución, Víctor García de la Concha, indicó que en junio se agregarán otros 5.000 términos y expresiones, y se mantienen en fase de estudio unos 11.000. Para ser aceptados en el diccionario, los términos o nuevas acepciones deben tener por lo general una antigüedad documentada de seis años en el uso, preferiblemente en la creación literaria. A partir de ese momento, los académicos o el Instituto de Lexicografía hacen una propuesta (lo que llaman "la papeleta") para introducir el término o la nueva acepción. La comisión de la RAE correspondiente estudia la propuesta y la lleva al pleno. Si recibe el visto bueno, se remite a las academias americanas, que es el paso previo a su ratificación definitiva e inclusión en el diccionario. *** Poesía cumple 25 años El 15 de enero fue inaugurada en la Biblioteca Nacional de España una exposición conmemorativa del 25º aniversario de la revista Poesía, fundada en 1978 por el Ministerio de Cultura. La exposición, que permanecerá abierta al público hasta el 15 de febrero, exhibe números de la revista extendiéndolos en diferentes posiciones, ediciones originales de obras de autores con presencia significada en la revista y cuadros, dibujos, fotografías, carteles, manuscritos y partituras reproducidos en la misma. En sus 25 años de existencia, han aparecido 44 números en los que se han incluido versos, prosas e imágenes de Juan Ramón Jiménez, Juan Larrea, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Salvador Dalí, Santiago Amón, Leopoldo María Panero, Arthur Rimbaud, René Char, Arthur Cravan Francis Ponge, Rubén Darío, Vicente Huidobro, José Martí, Charles Olson. Ezra Pound, Fernando Pessoa o Mario de Sá-Carneiro. Desde sus inicios, Poesía ha sido realizada por Gonzalo Armero (Madrid, 1947), quien contó en los primeros números con la colaboración de Diego Lara, a cuyo recuerdo está dedicada esta muestra. "Hemos aportado una visión distinta y muy objetiva de los hechos culturales durante 25 años. Pero nunca hemos pretendido interpretar la realidad, sino ponerla delante de los lectores", comenta Armero. Al arribar a su 25º aniversario, Poesía publicará, en diciembre de 2004, su número 45, un monográfico sobre Don Quijote de la Mancha que significará su última edición. Hacia 1995, el Gobierno decidió que este tipo de empresas -como la Editora Nacional- debía acometerlas la iniciativa privada. Y así ha sobrevivido hasta el próximo y último número, que contará no obstante con el patrocinio de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. *** El archivo secreto de Diego Rivera Un archivo secreto del muralista mexicano Diego Rivera con cientos de revistas rusas, cartas, manuscritos, apuntes, libros, dibujos y fotografías, entre otros documentos, que permaneció cerrado cerca de medio siglo, será investigado por expertos para determinar su valor, según informaron sus administradores. El acervo de Rivera, fallecido en 1957, fue entregado este 16 de enero al Comité Técnico del Fideicomiso Diego Rivera y Frida Kahlo, del Banco de México, después de que se le hiciera una limpieza superficial. Carlos García Ponce, presidente del comité técnico de este fideicomiso, señaló que se procederá a investigar los documentos y definir su importancia. La intención del comité es que lo haga preferentemente la Universidad Nacional de México (Unam), según explicó García Ponce, quien indicó que el archivo podrá ser visto y consultado por el público a más tardar en el último trimestre de 2004. Poco antes de morir, Rivera ordenó a sus secretarias guardar en cajas de madera parte de su archivo personal. Los documentos han permanecido bajo llave en la casa de la pintora Frida Kahlo, al sur de la capital mexicana, en lo que hoy en día es el Museo Frida Kahlo, donde serán expuestos al público tras la revisión por parte de la Unam, aunque no se ha definido si se exhibirán copias de los documentos o la información será digitalizada. *** Savater y Vargas Llosa reciben el Grinzane Cavour El escritor peruano Mario Vargas Llosa y el filósofo español Fernando Savater recibieron en Turín, Italia, este 17 de enero, el 23r Premio Internacional Grinzane Cavour, galardón que es patrocinado por la región del Piamonte. Igualmente, la traductora Hado Lyria fue reconocida por su contribución al conocimiento del español y, sobre todo, de las obras del escritor catalán Manuel Vázquez Montalbán, muerto hace tres meses y al cual se le rindió un homenaje. En la misma ceremonia, el escritor chileno Luis Sepúlveda solicitó la concesión del Premio Nobel de Literatura para Vargas Llosa. Su propuesta sorprendió porque sus posiciones políticas divergentes son bien conocidas, dado que, a diferencia de Vargas Llosa, Sepúlveda asumió siempre públicamente posiciones de izquierda. El escritor chileno declaró ser un "amigo apasionado" del escritor peruano, "a pesar de las diferencias que nos separan". El autor de Un viejo que leía novelas de amor, que lo lanzó a la fama, hizo su propuesta al ser designado en Turín miembro del jurado que otorgará el Grinzane Cavour 2004. Indicó a la prensa que consideraba a Vargas Llosa un digno merecedor del Nobel, "que hasta ahora le han negado por razones ajenas a las literarias". "Lo único que debería pesar para los jurados del Nobel y otros premios son sus obras extraordinarias, desde La ciudad y los perros hasta sus reflexiones sobre la literatura, que son obras maestras", concluyó el escritor chileno. *** Orquesta Sinfónica de Madrid cumple un siglo La Orquesta Sinfónica de Madrid celebrará sus cien años con un ciclo de conciertos en el Teatro Real, del que es titular. La mayor parte se celebrarán los domingos en sesiones matinales, empezando este 18 de enero. El ciclo recoge un total de ocho conciertos en los que serán protagonistas diferentes grupos de cámara creados por los profesores de la Sinfónica de Madrid. Los programas de todas estas citas musicales son variados y asequibles, ya que están pensados para atraer a un público familiar y juvenil. El Director Artístico del Teatro Real, Emilio Saqi, se ha querido sumar a esta iniciativa de la Orquesta Sinfónica de Madrid, y ha preparado un pequeño montaje para La historia del soldado, de Igor Stravisnki, que se interpretará en el concierto del 16 de mayo. Los días en que están programados los conciertos son los domingos 14, 21 y 28 de marzo, 18 de abril y 16 de mayo, el 21 de junio y el 10 de julio. *** Españoles recuerdan a Dulce Chacón Cientos de amigos, familiares, escritores, músicos y actores, entre ellos el Nobel de Literatura José Saramago, se reunieron en la sala de Columnas del Círculo de Bellas Artes de Madrid para rendir homenaje a la escritora extremeña Dulce Chacón, fallecida el pasado 3 de diciembre. La hija de la autora, Dolo Chacón, y su hermano, José Lorenzo, dieron inicio al acto, en el que poesía y canciones sirvieron para recordar a esta escritora que murió cuando su carrera empezaba a brindarle éxitos notables. Entre las personalidades que participaron se encontraban los actores Juan Echanove, Juan Diego, Natalia Menéndez, Juan Diego Botto, Susi Sánchez, Santiago Ramos, Isabel Orza, Charo Amador, Luisa Martínez, Ginés G. Millán, Miryam Gallego (su nuera), Jordi Dauder, Juan Luis Cano y Francisco Rojas, quienes pusieron voz a sus versos; así como los músicos Diego El Cigala, Marina Rosell, Luis Pastor, Javier Limón, José María Alfaya y Antonio Toledo, y los escritores José Saramago, Julio Llamazares y Juan Cruz. Saramago, quien muy emocionado y tras ver y recordar el vídeo de la lectura del manifiesto contra la guerra en Irak en la Puerta del Sol de Madrid, que él mismo leyó junto con la escritora extremeña, puso su voz a un poema inédito de Chacón, que ésta había creado para el preámbulo de la Constitución en su 25º aniversario, encargado por la Fundación Pablo Iglesias. *** Barcelona escribe una novela multitudinaria El concurso literario en lengua catalana 20 capítols, 20 escriptors (20 capítulos, 20 escritores), que ha registrado una participación de más de 1.500 estudiantes catalanes, con edades comprendidas entre los 15 y los 18 años, está justo a la mitad de su desarrollo. El pasado fin de semana fue anunciado el ganador del décimo capítulo, Francesc Marimón, estudiante de segundo de bachillerato del colegio Mestral de Igualada (Barcelona). 20 capítols, 20 escriptors se desarrolla de forma íntegra a través de Internet (http://www.institucio.org/literatura) y, al concluir, habrá resultado en la redacción de una novela colectiva donde cada capítulo será de la autoría de un estudiante distinto. El concurso se inició en septiembre de 2003 y se prevé que finalice a mediados de abril. Además, fueron convocados tres concursos paralelos que proveerán las ilustraciones y los títulos de los capítulos, así como un galardón especial para profesores que premiará a veinte educadores que hayan fomentado entre los estudiantes la participación en la novela, la cual será publicada posteriormente por la editorial Vicens Vives. Cada uno de los capítulos que se han escrito por el momento ha sido apadrinado por un escritor o crítico literario de prestigio, como Emili Teixidor, Martí de Riquer, Maria Barbal y Jordi Sierra, entre otros. La novela ha sido calificada por estos escritores de "suspense ingles", considerando la trama "apasionante". Además, estos padrinos han valorado la dificultad que comporta escribir una novela colectiva. El concurso es una iniciativa de Institució Familiar d'Educació. Se trata de una de las actividades de L'Any de la Literatura, abierto a todos los estudiantes de Catalunya. L'Any de la Literatura es una de las actividades asociadas al Forum de las Culturas de Barcelona y tiene como objetivo descubrir y aumentar el interés de los estudiantes por la literatura. *** Convocan muestra de artistas trujillanos Desde esta semana y hasta el 13 de marzo se extiende la recepción de obras para la VI Muestra de Plástica Trujillana, un importante evento creado en 1985 en el estado Trujillo, y celebrado ya en cinco oportunidades. Este salón, de características únicas en Venezuela, reúne a pintores, escultores, ceramistas, esmaltistas, fotógrafos y vitralistas nacidos en Trujillo, para mostrar los valores de su producción artística, tanto académicos como de raigambre popular. El evento rinde homenaje este año a los artistas Josefa Sulbarán y Asdrúbal Colmenárez. La recolección de las obras se desarrollará en los siguientes centros: Museo Trapiche de los Clavo (Boconó), Museo Comunitario de San Lázaro, Museo Comunitario de Santiago, Museo Comunitario de Niquitao y en la Escuela de Artes Plásticas de Valera. Igualmente, se puede solicitar información por el teléfono 58 272 2363667. *** Teatro por abono A partir de este martes 20 de enero, la preventa de la taquilla del XV Festival Internacional de Teatro de Caracas (FITC) 2004, estará abierta al público, en los espacios cálidos del Ateneo de Caracas, para ofrecer por primera vez una atractiva propuesta de compra por abonos que permitirá al público adquirir con anterioridad las entradas para los paquetes de espectáculos de su elección, obteniendo también facilidades de pago. Fuentes de la Coordinación General de la FITC informaron que ofrecerán cuatro paquetes que han sido diseñados para este fin; el banquete teatral, que incluye toda la programación de tres espectáculos internacionales y cuatro nacionales a presentarse sólo en la Sala Ríos Reyna; la primera semana abarca ocho espectáculos internacionales y cuatro nacionales y durante la temporada de Semana Santa, se incluirán siete piezas foráneas y cuatro criollas. Para los interesados, se dispondrá de tres modalidades de pago, la primera en efectivo; la segunda en cheque o tarjeta de débito, con 15% de descuento sobre el precio total del paquete seleccionado, y finalmente un pago único con tarjeta de crédito Visa o Master Card. La adquisición de las entradas puede hacerse en dos partes de acuerdo al paquete seleccionado, un 50% al momento de adquirir su abono y el resto antes del 20 de marzo. *** Memoria Chilena finalista en Estocolmo El sitio Memoria Chilena (http://www.memoriachilena.cl), producido por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) de Chile, fue el único sitio latinoamericano en quedar como finalista en la categoría Cultura de los premios Stockholm Challenge 2003/2004, convocados por sexta vez por la Agencia de Desarrollo Económico de Estocolmo, Suecia. Memoria Chilena es un portal de contenidos virtuales sobre la cultura de Chile, sustentado en la digitalización de las colecciones patrimoniales de la Dibam disponibles para su consulta en Internet por chilenos y extranjeros en cualquier parte del mundo. Dos sitios venezolanos, además, resultaron finalistas en la categoría Educación: Actualización de Maestros en Educación (AME, http://ame.cisneros.org) y Unuma, Sociedad Civil de Apoyo al Indígena (http://www.unuma.org). AME es un programa de capacitación a distancia para maestros de educación primaria de América Latina promovido por la Fundación Cisneros y DirecTV Latinoamérica. Unuma, por su parte, es una organización sin fines de lucro creada en 1990, cuyo objetivo es mejorar la calidad de la educación en las zonas indígenas, y el proyecto específico que presentó a los premios se llama "Computación e Internet para los indígenas de Venezuela". De los 900 participantes, el jurado internacional de los premios Stockholm Challenge escogieron 103 finalistas, provenientes de cuarenta países, en las categorías Gobierno Electrónico, Cultura, Salud, Educación, Negocios Electrónicos y Entorno. Los ganadores serán escogidos entre los finalistas y los premios serán entregados entre el 10 y el 13 de mayo en la capital sueca. Según el jurado, los proyectos que llegaron a la condición de finalistas representan una muestra de cómo las tecnologías de la información están modificando a la sociedad, desarrollándose servicios que resuelven situaciones en las que se ven involucradas muchas personas. *** Artistas plásticos de cinco países pintan murales en Cuba Artistas plásticos de México, EUA, Argentina, Gran Bretaña y España, además de cubanos, pintan tres murales en la ciudad cubana de Santiago, en el marco del VI Encuentro Internacional de Pintura Mural "InterNos", dedicado este año al centenario del nacimiento de Alejo Carpentier y basado en el tema "De lo real maravilloso". En los tres murales se emplea cerámica. Uno de los murales ocupa la fachada del edificio principal del rectorado de la Universidad de Oriente, la segunda fundada en Cuba. Además de la realización de los murales se realizarán exposiciones individuales y colectivas de los artistas participantes. Los cinco encuentros anteriores han legado una decena de obras a lugares céntricos de Santiago de Cuba, situada a 884 kilómetros al este de La Habana. El de este año es auspiciado por el Taller Cultural Luis Díaz, la Oficina del Conservador de la Ciudad y la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), entre otras instituciones. *** Nueva orquesta paraguaya de jazz convoca músicos El Centro Cultural Paraguayo Americano, CCPA, ha anunciado su decisión de conformar una orquesta de jazz que ofrezca no sólo formación académica sino además profesional a sus integrantes. Esta convocatoria es abierta para todos los músicos de hasta 35 años que posean una formación musical media, es decir que estén cursando o hayan cursado el 3r año en el instrumento que ejecuten. La orquesta estará dirigida por el maestro Remigio Pereira y tendrá como director asistente el maestro Joe Kirnan. La audición se llevará a cabo los días 30 y 31 de enero entre 9 de la mañana y 1 de la tarde en el Teatro de las Américas del CCPA, en José Berges entre Estados Unidos y Brasil, Asunción. Los interesados pueden llenar las solicitudes de inscripción en el Departamento Cultural del CCPA de lunes a viernes entre 9 de la mañana y 1 de la tarde. La convocatoria es para bajo acústico, trompeta, batería, saxo tenor (clarinete y flauta), trombón y piano. En el jurado de selección participarán los profesores Carlos Centurión, pianista, y Kuky Rey, guitarrista. *** Inicia celebración del centenario de Neruda Los actos conmemorativos del centenario del nacimiento del Premio Nobel chileno Pablo Neruda comenzaron en Chile la semana pasada con el estreno de una obra de teatro que recrea uno de sus más célebres poemas, "Alturas de Macchu Pichu". La pieza de teatro, estrenada por la Compañía La Mancha, rescata la esencia del poema publicado por el escritor en 1947 en su libro Canto general, que constituye un homenaje a los pueblos originarios de América. Eli Nixon, directora de la compañía teatral, destacó que "la obra en sí es un festejo popular, en el sentido que hay música andina, danza y juegos que rescatan toda la diversidad del continente americano". Francisco Torres, director de la Fundación Pablo Neruda, indicó que entre los actos se encuentra también "Poesía 100 por ciento", actividad que se celebró el 8 de enero en la Plaza Camilo Mori, en el barrio santiaguino de Bellavista, y que reunió a reputados poetas chilenos y extranjeros. En febrero otro recital de poesía evocará la huida clandestina de Neruda a Argentina en 1949 a través de la Cordillera de Los Andes cuando, por su militancia comunista, fue perseguido por el gobierno del presidente radical Gabriel González Videla. En marzo se realizará una exposición en recuerdo del poeta chileno en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago. A partir de ese mes, diversas lecturas poéticas, exposiciones, conferencias y recuerdos de la vida y obra del poeta se sucederán cada semana de este año en diversos rincones de Chile y en otros países. Como parte de las celebraciones, la administración del Metro de Santiago ha lanzado una campaña en virtud de la cual, a lo largo de este año, aparecerán en sus estaciones y vagones las interrogantes que aparecen en El libro de las preguntas que se publicó en 1974, al año siguiente de la muerte de Neruda. Las preguntas estarán en las estaciones y vagones del tren subterráneo, así como en el canal interno MetroTV, durante todo el 2004, y los pasajeros podrán participar enviando sus propias respuestas a respondeaneruda.cultura@mineduc.cl. Las mejores respuestas se seleccionarán en diciembre y se publicarán en un libro. Igualmente, se activó la campaña "Chile quiere leer en el Centenario de Neruda", cuyo objetivo es estimular el placer de la lectura. La partida oficial de la campaña, que busca dotar de libros a 411 bibliotecas públicas de Chile, se realizó el 6 de enero en la casa museo La Chascona ante una multitud de escritores y artistas. Esta campaña es organizada por el diario El Mercurio, la Fundación Pablo Neruda, el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, el BCI y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam). Se ha habilitado la cuenta número 55555551 del BCI para recibir donaciones de dinero tanto nacionales como internacionales. Los particulares residentes en Chile podrán realizar sus aportes a través de esta cuenta o donar, desde su cuenta corriente o tarjeta de crédito, una suma mensual hasta julio. Para hacer estos depósitos se puede concurrir a las oficinas del banco o ingresar, vía Internet, a la dirección http://www.chilequiereleer.emol.com. Los extranjeros podrán hacer sus aportes a través de este sitio web. Para las empresas o instituciones que quieran participar existen distintos rangos de aportes: auspiciadores (desde $20 millones), patrocinadores (desde $10 millones) y colaboradores (desde $5 millones). Para garantizar una absoluta transparencia, el total de las donaciones será publicado en el sitio Emol. La meta es regalar a cada biblioteca tres colecciones (cada una compuesta por 300 títulos), que serán cuidadosamente elaboradas por un comité presidido por la Dibam e integrado por representantes de las instituciones organizadoras, el que contará con la asesoría del portal español Sol y editoriales nacionales y extranjeras. Las colecciones son "Nacer para leer" (para niños de hasta 11 años), "Leer es crecer" (de 12 años en adelante) y "Leer es vivir" (público adulto). La campaña finalizará el 12 de julio, coincidiendo con el centenario del nacimiento de Pablo Neruda. Las primeras donaciones recibidas fueron de destacados escritores chilenos: Antonio Skármeta, Pía Barros, Jaime Quezada, Diamela Eltit, Jorge Edwards, Volodia Teitelboim, Raúl Zurita, Pedro Lemebel y Jacqueline Balcells, quienes asistieron al acto de lanzamiento de la campaña. *** Cnac dictará talleres de cine Durante el primer trimestre de este año, el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (Cnac), realizará dos importantes talleres internacionales que corresponden al montaje de proyectos cinematográficos y al perfeccionamiento de guiones, informó el presidente de la institución, Juan Carlos Lozada. Ambos cursos se llevarán a cabo durante el mes de febrero. El primero se dictará en Caracas, Mérida y Maracaibo. Estará dirigido a un público genérico y para aquél que aspire a presentar una propuesta de financiamiento que pretenda la elaboración de una determinada obra audiovisual. Lozada señaló que en esta ocasión también se le impartirán a los creadores todas las técnicas y estándares internacionales que deben ser tomados en consideración en los proyectos, para su financiamiento. *** Feria de La Habana mantendrá homenaje a Alemania La XIII Feria Internacional del Libro de La Habana será celebrada del 5 al 15 de febrero y, como había sido anunciado desde hace meses, se mantendrá como país invitado de honor a Alemania, pese a que este país retiró su apoyo financiero y logístico. La actividad se llevará a cabo bajo el lema "Leer es crecer", en el centro cultural y turístico San Carlos de La Cabaña, frente a la Bahía de La Habana. Este año se rendirá homenaje a la poeta cubana Carilda Oliver Labra (1922), Premio Nacional de Literatura 1997 y una de las más connotadas intelectuales de la nación caribeña, de quien se publicará la biografía Los huesos alumbrados. Entre las obras de Oliver Labra figuran títulos como Al sur de mi garganta, Calzada de Tirry 81, Las sílabas y el tiempo, Sonetos, Error de magia, Memoria de la fiebre, Versos de amor, La ceiba me dijo tú, Desaparece el polvo y Se me ha perdido un hombre. La editorial Letras Cubanas ha anunciado que ha preparado un catálogo que incluye una antología poética de Oliver Labra, Premio Nacional de Literatura de la isla considerada una de las voces líricas representativas de la poesía erótica femenina en América Latina. Entre los invitados del evento se encuentran también los escritores italianos Valerio Massimo Manfredi y Carlo Frabetti, el español Antonio Soler -reciente ganador del premio Nadal- y la estadounidense Alice Walker. Editoriales de la isla como Arte Literatura han anunciado la presentación de títulos de escritores alemanes contemporáneos como A paso de canguro, de Gunther Grass; Medea, de Christa Wolf, y El árbol de la serpiente, de Uwe Thint. También se presentará una colección antológica de poetas clásicos alemanes como Heinrich Heine y Friedrich von Hardenberg, Novalis, y serán reeditados El honor perdido de Catharine Blum, del premio Nobel Heinrich Boll, y Los negocios del señor Julio César, de Bertoldt Brecht. En el marco de la feria también se reeditará Memorias del subdesarrollo, del narrador cubano residente en Estados Unidos, Edmundo Desnoes, que sirvió de argumento a la película de igual título del desaparecido cineasta Tomás Gutiérrez Alea. Encuentros literarios, conferencias magistrales, representaciones teatrales, muestras de cine relacionadas con la literatura alemana, exposiciones de artes plásticas, conciertos y la entrega de los premios nacionales de literatura, diseño, edición y ciencias sociales figuran en el programa paralelo a las presentaciones y lanzamientos de títulos. *** Reclusos publican revista en cárcel de Argentina Internos de la prisión de Villa Devoto, que asistieron a dos recientes cursos de redacción periodística dictados por el Centro Universitario Devoto (CUD) de la Universidad de Buenos Aires, publicarán desde marzo la revista La Paloma, bautizada así en referencia al sistema de cuerdas con que se pasan mensajes dentro del penal. Un grupo de los participantes en ese taller, que dictó el periodista y escritor Marcos Mayer, trabajó en el armado del número 0. La revista será bimestral, tendrá ocho páginas y será editada por el Centro Cultural Rojas, de Buenos Aires. "La idea es que se convierta en un puente con la comunidad, que circule en el ámbito de la UBA y fuera de ella", declaró Mayer. Según Mayer, los cursos de redacción, que continuarán este año, enseñan a los participantes "a leer el diario, a interpretar lo que leen, a detectar cómo se construye opinión, a saber cómo se construye una noticia y luego pasar a la escritura". Desde hace 18 años el CUD dicta cinco carreras: derecho, sociología, psicología, contaduría y administración pública, y un programa de ciencias exactas. Unos 200 internos son atendidos allí por casi 100 docentes y se les garantiza la posibilidad de continuar sus estudios en la facultad cuando salen en libertad. El CUD tiene un espacio propio dentro del penal, donde los códigos de la cárcel no funcionan igual: no hay celadores, se circula con libertad entre las 9 y las 18 y no se separa a los internos según el delito que cometieron, sino que todos comparten las aulas, los espacios comunes, la biblioteca y el comedor. Desde 1985 han pasado por sus aulas 1.682 alumnos. Las páginas experimentales de la revista incluyen una nota sobre las actividades que desarrolla el CUD y una entrevista al fiscal Pablo Lanusse, realizada por Mayer con preguntas formuladas por los internos. También hay una reseña acerca de un debate realizado en el curso sobre imágenes de la cárcel mostradas en televisión. Se incluyen también reseñas de dos entrevistas públicas que los internos realizaron al ex futbolista y actual secretario de Deportes Roberto Perfumo, y a Claudio Morgado, actor y conductor del programa Televisión Registrada. Para mostrar el "intenso trabajo de discusión y de preparación colectiva" que supuso la revista, se decidió que las notas no fueran firmadas. A todo esto se suman los aportes desde fuera de la cárcel, como una nota de la socióloga Alcira Daroqui, especializada en control social, y un relato de John Berger. El equipo de nueve periodistas -de entre 35 y 60 años y en su mayoría estudiantes del CUD- trabaja sobre la discriminación dentro de la cárcel. Su lista de intereses incluye, para próximos números, el concepto de "buena conducta", la salud mental en la cárcel y la dureza de las penas por tráfico de drogas en comparación con las de robos y hurtos, que permiten más fácilmente la excarcelación. ====================== Envíenos información cultural ====================== Este espacio está destinado principalmente a la divulgación del trabajo de los escritores hispanoamericanos, pero no desdeñamos la difusión de las noticias culturales, que siempre son de interés. Envíenos toda la información que pueda a info@letralia.com. === Literatura en Internet ================================================ Red Literaria http://www.red-literaria.com Como todo juego de espejos, la literatura ofrece tantas perspectivas como observadores se ocupan de ella. Condicionados por sus características personales, los lectores valoran la literatura de acuerdo a su propia forma de ver la vida. Tal premisa hace que toda calificación que se pueda hacer respecto a una obra literaria tenga impresa la personalidad de quien califica. Esta es la razón de ser de la revista Red Literaria (http://www.red-literaria.com): dar a conocer al mundo la visión que de la literatura tienen los articulistas incluidos en sus páginas. Dirigida por Gerard Benes y con Luis Canell en la subdirección, la revista publica reseñas, artículos, entrevistas y ensayos, lo que debe considerarse especialmente a la hora de enviarle material a su consejo editorial, pues no publica cuentos ni poemas. Por otra parte, la revista circula bajo un lema elocuente, "Rompiendo lanzas a favor de la buena literatura", que denota su intención de orientar al lector en torno a lo mejor de la literatura contemporánea. En Red Literaria escriben periodistas, ensayistas y críticos que se definen, en la presentación de la revista, como "simples lectores que quizás hemos leído demasiado y no nos gusta que nos den gato por liebre". Los articulistas analizan obras y autores vivos o recientemente muertos y proponen líneas de discusión para la confrontación de criterios. "Creemos que sólo el tiempo decanta la verdadera literatura", dice la presentación, "pero mientras tanto queremos expresar -y dejar que otros expresen- lo que pensamos sobre escritores muy buenos, a los que la crítica no presta mucha atención, y dejar en claro lo que pensamos de escritores muy malos, que sólo venden por el enorme respaldo de mercadeo que las editoriales (y la prensa sin criterio artístico) colocan detrás de ellos". La revista presta especial atención a temas de literatura femenina, literatura latinoamericana, española y cubana, literatura de tema homosexual, la lectura y los lectores, entrevistas, reseñas de libros, clásicos, fantasía y ciencia-ficción, sobre poetas y poesía y ensayos sobre temas, obras o autores. Con tal variedad temática y la intención de sus articulistas de servir de faro para quienes los lean, Red Literaria se caracteriza por publicar trabajos que arrojan datos insospechados sobre hitos y personalidades de la literatura universal. Red Literaria recibe, en redliteraria@yahoo.com, reseñas, críticas o comentarios que arrojen luz sobre asuntos polémicos relacionados con la literatura y los autores de nuestros días, especialmente en lo referente a calidad literaria, innovaciones, originalidad de temas o asuntos, e incluso análisis sobre errores gramaticales o estructurales de obras contemporáneas, sin importar si son inéditos o no. Los autores pueden añadir, al final de sus textos, una breve nota indicando su profesión o dirección electrónica, en caso de que deseen recibir sugerencias o intercambiar opiniones con los lectores. === Figuras desde Lezama Lima Carlos Barbarito ======================= Me gusta fumar tabacos. Fumo tabacos desde que tengo 19 años. Y una de las cosas que más me ha acompañado es esa preferencia. Recuerdo, en una ocasión, haber visto una fotografía en que Paul Valéry (un gran fumador de pitillos, igual que su maestro Stephan Mallarmé) jugaba con el humo entre los dedos, como si el humo articulase un lenguaje secreto y llegase a animarle y ofrecerle una conversación. Lenguaje del humo: en columna, símbolo del camino de la hoguera hacia su sublimación; alma separada del cuerpo; relación entre la tierra y el cielo. A tiro de piedra del Paseo del Prado, fuma y escribe: El humo que se destrozó en el crepúsculo / al apuntalar los tejados escalonados, / cómo reaparecerá. Si todo es fugaz, fugitivo, ¿qué decir del humo? Más inseguro que el barro, su antítesis, participa por un instante de la respiración y, finalmente, casi enseguida, se pierde. Mientras dura, mezclado con el aire quieto de la habitación, surge la imagen de una casa, de otra casa, acaso más verdadera, a cuyo frente no puede aparecer el gamo que apuntalaba el cielo, pero sí, dentro de ella, como vistos a través de cristal esmerilado, el cuerpo ceñido por un hilo, un hilo, una cuerda donde el hombre salta. El hilo, otro modo de ser del humo, conexión pasajera entre la noche y sus fragmentos, la sal y el fuego, el lodo y la cal, el cuarzo y la sandalia, el unicornio y la mariposa, en fin, entre la carne y la luz que lo aligera. Ahora busca un espejo. Cada espejo es remolino y refleja siempre una mano que se hunde en el agua. Pero, además, está el fulgor. Lo que lleva, de pronto, a subrayar en un pasaje cien veces visto y en la vez cien recién descubierto, una frase: Sucede, quieras o no quieras. Suceden la evaporación, las burbujas, el golpe del martillo, el ornamento, la lengua del ofidio, el azar y la caída, el clavo del que cuelga el sombrero, el coral, el vino de las cavernas -que sólo bebió Rimbaud-, el tedio, el bosque, Klimt, la exhalación, la quimera, el dialecto. Y todo, cada cosa, humo nacido en el estío, y que acabará en el invierno, como odios que se diluyen como por debajo del mar. ** Carlos Barbarito barbarito694@hotmail.com Escritor argentino nacido en Pergamino en 1955. Ha publicado diversos libros, como Teatro de lirios (1985), Caballos y otros poemas (1990), Bestiario de amor (1992), Desnuda materia (1999) y Puntos de fuga (2002), así como otros títulos en ediciones artesanales y en colectivas. En Internet textos suyos pueden leerse en su página web, http://www.writers.net/writers/25829, así como en los sitios Brindin.com, Etcétera (Brasil) y Caminos de Pakistán (España). Ha obtenido, entre otros, el Premio Fundación Alejandro González Gattone, el Premio Fundación Argentina para la Poesía, el Premio Raúl Gustavo Aguirre de la Sociedad Argentina de Escritores y el 3r Premio Enrique Pezzoni del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Integra el Consejo Editor de la revista Matérika de San José de Costa Rica y el staff de Los Noveles. === Palabras Rafael Fauquié Bescos =================================== Las palabras nos escogen, nos adoptan. Las llevamos con nosotros, trazos de nuestro rostro, herramienta, recurso, confidencia. Ellas nos muestran u ocultan, nos aíslan o comunican. Son escudo, espejo, emblema. Su fidelidad exige tiempo. Dominarlas implica una pasión, esforzarse en una pasión. Nos entregamos a las palabras con la fuerza del amador o con la devoción del místico. Fuera de las palabras se encuentra la grosera simpleza, la estupidez innumerablemente repetida, el vacío, la homogénea vulgaridad, la cháchara y el asentimiento, el ruido, la estridencia, la cobardía y el abandono. Las palabras nos rescatan de la rutina. Ellas son desahogo frente al hastío, tiempo dentro del tiempo, espacio robado a la marcha de los días. En soledad, en silencio, rumores y gritos, murmullos y ruidos, alegrías y tristezas, convicciones y dudas, vida y muerte, se metamorfosean en palabras... Las palabras suplantan a los nombres y a los rostros. Dan sentido al vacío del presente. Son murallas de luz y de calor, puentes de fuego y de diamante. ¿Su reto? Ser únicas e irremplazables, dibujar las imágenes de los recuerdos, decir los sentimientos, nombrar nuestras jornadas, escribir la poesía. Fuerza de la palabra irrepetible, vigor de la palabra exacta. Poder de la palabra: irrenunciable potestad de quien escribe. Palabra: abanico de decires, herramienta, entramado de formas y de imágenes, figura abierta a todas las figuras, vocablo nube sobre el que descifrarnos constantemente, espejo-máscara de nuestra faz, mirada que atrae a la mirada, voz que llama a la voz, idea que grita a la idea. Palabra herida o muerta. Palabra sangrante en la página inconclusa. Palabra rota: letras esparcidas por doquier. Palabra arma: coraza, yelmo, escudo, lanza, espada, maza. Palabra metal: acero, hierro, bronce, plata, oro. Palabra cosa: piedra, barro, espina, hoja. Dolorosa palabra de violencia, ritual de guerra, sangrante carmesí de llaga abierta. Palabra de amor: Armonía. Por Armonía todas las palabras comenzaron a brotar, irresistibles, desde hasta ese entonces desconocidos centros: inundándolo todo, impregnándolo todo, dándole sentido a todo. Armonía fue palabra mágica y definitiva, palabra siempre talismán para todas las demás palabras. Admiración por las palabras: atracción por su sonoridad y sus formas dentro de las páginas que las contienen. Las palabras son comienzo. Escriben las metáforas del universo. Entre el signo y el poema, entre la enumeración y el símbolo, las palabras dicen la verdad de los nombres y la eternidad de las ideas. Ellas hablan de las infinitas imágenes del tiempo interior del hombre y del tiempo exterior del mundo. Las palabras zahieren, magnifican, argumentan, engañan, ironizan, convencen, desafían... Pueden ser lema, acto indudable, señal, susurro, gesto, caricia. Palabras para un día cualquiera: recurso de la voz y del grito, del gesto y la mirada. Palabras de recuerdo para adornar con sentido multicolor el tiempo transcurrido. Claustrofobia de las palabras: les son necesarios el aire y la luz. Viven en contacto con la vida y con el universo. En ellos respiran, en ellos se mueven, en ellos mueren. Las palabras murmuran desde algún estrecho rincón o se dejan escuchar, sobrecogedoras, en la amplitud de inmensos espacios. Las palabras hierven en el calor de larguísimos días sin noches y germinan, incesantes, en el desasosiego de larguísimas noches sin días. Hay momentos en que las palabras son inútiles. Uno es el instante de la comunicación amorosa, cuando se decide la definitiva cercanía de dos cuerpos; el otro es el de la violencia: tiempo imprevisible en el que sólo cabe como única respuesta posible la eficacia del instinto. En ambos casos: no la palabra sino el grito. Cuando las palabras han dejado de ser suficientes, llega el grito: de pasión o de guerra, gemido o alarido, exclamación o apenas balbuceo. Las palabras chisporrotean en las manos del poeta. Arden en las formas de sus llamas, imágenes de brillo desconcertante; luego, consumidas cenizas, se apagan, taciturnas, esparcidas por el viento de los días. Las palabras concluyen la marcha de nuestros instantes: resuenan sus voces de adiós mientras reiniciamos caminos junto a nuevas palabras que seguirán ese rumbo nuestro que aguarda a ser escrito. ** Rafael Fauquié Bescos rafabes@cantv.net Ensayista y poeta venezolano (Caracas, 1954). Licenciado en letras por la Universidad Católica Andrés Bello (1977), postgrado en sociología de la Literatura en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (1979) y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Central de Venezuela (1984). Entre 1979 y 1985 dirigió los seminarios de literatura venezolana en la Universidad Católica Andrés Bello. Desde 1980 es profesor del Departamento de Lengua y Literatura de la Universidad Simón Bolívar, institución de la que es profesor titular y en donde ejerció entre 1989 y 1993 el cargo de director de Extensión Universitaria. Ha publicado Espacio disperso (Caracas, Academia Nacional de la Historia, col. El Libro Menor, 1983), Rómulo Gallegos: la realidad, la ficción, el símbolo (Caracas, Academia Nacional de la Historia, col. Estudios, Monografías, Ensayos, 1985), De la sombra el verso (poesía, Caracas, Epsilon Libros, 1985), El silencio, el ruido, la memoria (Caracas, Alfadil, col. Trópicos, 1991; Premio Conac de Ensayo "Mariano Picón Salas", 1992), La voz en el espejo (Caracas, Alfadil, col. Trópicos, 1993), La mirada, la palabra (Caracas, Academia Nacional de la Historia, col. El Libro Menor, 1994), Espiral de tiempo (Caracas, Fundarte-Equinoccio, 1996), Arrogante último esplendor (Caracas, Equinoccio, 1998), Puentes y voces (Caracas, Sentido, 1999), y El azar de las lecturas (Caracas, Galac, 2001). === Nosotros los inmigrantes Eduardo B. Hernández ==================== Cuando escuchamos la palabra "inmigrante", generalmente nos referimos a ella en términos de legalidad o ilegalidad, y siempre dentro del contexto de nuestro entorno geográfico, de nuestra realidad fronteriza, o a causa de nuestra propia procedencia emigrante. Pero, ¿quién es un inmigrante? Antes de que existieran las fronteras, ya existían los inmigrantes. El ancho y espacioso planeta propuso al ser humano la posibilidad de encaminarse a nuevos horizontes, a tierras desconocidas, y movió a miles de personas a efectuar peregrinajes voluntarios o forzados, descubriendo así geografías ignotas y arriesgadas, en donde erigieron asentamientos humanos y fundaron nuevas naciones. Fue sudor inmigrante el que amalgamó el cemento que edificó nuevas civilizaciones. Fue sangre de inmigrante la que tiñó de rojo las banderas de naciones pequeñas y grandes. Y fue la vida y la muerte de quienes quedaron en el camino lo que inspiró a levantar altares que simbolizaron el valor del caminante. Pero ¿qué decir de nuestra propia identidad y origen? ¿No llegamos hasta aquí porque en tierras lejanas nuestros ancestros nos embarcaron en sus entrañas y nos sembraron en este suelo que llamamos nuestro, el cual fue para ellos tierra extranjera? Además, ¿quién puede asegurar que el nativo de hoy no se convertirá en el inmigrante del mañana, y que el inmigrante no se convertirá algún día en nativo? ¿Fue el inmigrante europeo que huyó de la monarquía mejor que el inmigrante latinoamericano que escapa hoy de la pobreza? ¿Fue más heroico cruzar el océano en un barco que transitar hoy el desierto marchando al ritmo de un par de zapatos? Si el caminante muere en su trayecto, ¿es la humanidad de un inmigrante de piel oscura menos valiosa que la de uno de piel clara? ¿Renuncia un ser humano a tener hambre y sed, frío y calor, sueño y cansancio, solamente porque cambia su piel nativa por una emigrante? Cuando se le desnuda de todo desprecio, de todo prejuicio, de toda discriminación, y de todo rechazo, ¿no es el inmigrante simplemente un ser humano? El inmigrante es un monumento en movimiento que pregona en silencio el legítimo derecho a la búsqueda de una vida mejor. Con su frágil efigie y su caminar por rutas clandestinas, el emigrante simboliza el palpitar de la necesidad humana. Para estas almas errabundas, traspasar fronteras políticas no es un capricho demográfico, sino el apremio de huir de la guerra, la pobreza y la persecución, o por la imposibilidad de permanecer en áreas devastadas por desastres naturales, que turban su paz nativa y le dibujan un rostro de geografía rota. El inmigrante es un ser sin latitudes ni coordenadas. Su brújula es la dimensión de su propia migración. La incertidumbre, su itinerario, y sus zapatos, el único escudo para sus pies peregrinos, que buscan en cada jornada una quimera, y en cada quimera una tregua. El inmigrante es, finalmente, el eco contemporáneo de un clamor primitivo que reverbera en las veredas milenarias; una voz que recorre la acordonada geología de un planeta que nació sin fronteras. Cuando regresamos a nuestro contexto migratorio, recordamos que nuestro sueño se torna en pesadilla, al acudir cada mañana al drama de enumerar las vidas rotas de los emigrantes que cruzan el desierto. Y nos volvemos a ver en el espejo de nuestra realidad para preguntarnos qué vamos a hacer con el desprestigio y la indiferencia que le hemos impuesto al emigrante moderno. Nuestra supuesta compasión combate con nuestra impiedad para decidir si permitiremos que las púas de los alambres del desprecio y el rechazo se claven en las frentes de estos seres desterrados por su desgracia oriunda, o les emanciparemos con una amnistía moral ofrendada a sus almas emigrantes. Aún tenemos que resolver si consentiremos que nuestro orgullo se levante cuando nos sentamos a la mesa a comer un fruto que se vuelve prohibido, por disfrutarlo a sabiendas que fueron las mismas manos inmigrantes que condenamos las que lo recogieron de la tierra, o por el contrario, si encorvaremos nuestra presunción en penitencia cada vez que veamos la espalda de un trabajador que se arquea para lanzar la flecha de su denodada labor. Todavía tenemos que reevaluar nuestra semántica prejuiciosa y lavar nuestro vocabulario con el jabón de la condescendencia, y anular de nuestro diccionario de justicia social los adjetivos que denuncian nuestro léxico despectivo, con el que medimos la longitud de nuestra estatura humana, al proferir palabras como "mojado" o "ilegal". Desnudémonos hoy de nuestra supuesta jactancia nativa, y condescendamos con el inmigrante. Al hacerlo constataremos que en la desnudez de su condición humana, su situación transitoria es un espejo que descubre nuestra verdadera identidad y nos recuerda nuestro destino final, en el que no somos diferentes, superiores, ni mejores a él. Después de todo, el corazón pasajero de un inmigrante nos debe recordar a todos por igual que nuestras vidas son efímeras; que somos peregrinos en nuestra jornada existencial. En ese sendero, todos somos emigrantes, hasta que se demuestre lo contrario. ** Eduardo B. Hernández ehernandez@vocesdelafrontera.com Escritor mexicano, natural de la frontera con EUA (Nogales, Sonora, 1963). Radica en Apache Junction, Arizona, al suroeste de Estados Unidos. Fundó y dirigió el periódico estudiantil El Cuarto Poder en Ciudad de México. Trabajó en diversos medios como reportero gráfico. Fue asistente editorial de Servicios Profesionales de Prensa, agencia publicitaria y periodística. Fundó la Agencia Periodística Internacional Fama, la cual distribuyó material periodístico a medios informativos nacionales e internacionales, entre ellos El Sol de Los Ángeles. Es autor del libro Los zapatos del inmigrante y otros escritos. Actualmente dirige el Instituto Hispano de Asuntos Sociales (http://www.vocesdelafrontera.com) y publica la revista bilingüe Barriozona. === Drama nacional de grande espectáculo Dubraska González Gámez ===== El teatro venezolano en el siglo XIX presenta algunas particularidades, las cuales se expondrán a lo largo de estas reflexiones. Una de ellas, y la que considero la más importante, es el carácter edificante del teatro en esa época, porque participa en el proceso de construcción y consolidación de la sociedad republicana del siglo XIX. El teatro logra la validación de una ideología presente durante todo el siglo XIX. El arte, la dramaturgia y la escena venezolana no se mantuvieron al margen de los acontecimientos políticos, sociales y económicos sucedidos en el país. Apoyando todo este proceso artístico e ideológico estaba la noción del teatro como un "servicio cívico". La instrucción y la diversión debían ser parte de la praxis teatral. Este servicio cívico permitió la creación o modelización de una sociedad, de un país que todavía se estaba buscando. Se creó un estrecho lazo entre el teatro y la sociedad. Se evidenció la función social del teatro, desde y para un público, con un contenido claro y preconcebido. Los dramaturgos mostraron a personajes en situaciones extremas, generaron conflictos y plantearon posibles soluciones, siempre en un marco social, histórico y político. Se trataba de concebir un teatro acorde con una sociedad recién implantada. Los dramaturgos venezolanos del siglo XIX plantearon una asimilación progresiva del neoclasicismo, el romanticismo, el naturalismo, el realismo y también del melodrama, e incluyeron visiones modernas del drama histórico; de esta manera nacionalizaron las formas del teatro universal. Fue un período cargado de muchas expectativas teatrales, en el que Venezuela comenzó a abrirse, por el compromiso de sus dramaturgos, a la consolidación de la escena teatral. Hubo una voluntad de crear una dramaturgia nacional, a partir de referentes sociales, políticos y artísticos, como el período de la independencia, la construcción de una sociedad mestiza y el desarrollo de la escena teatral venezolana. No sólo el drama como subgénero fue el discurso predominante, sino también la comedia, la tragedia (esta última ubicada antes de 1850), algunos monólogos, sainetes y juguetes cómicos, entre otros. Predominan los temas patrióticos y amorosos. Esto se relaciona con el período histórico al que pertenecen las piezas. Siempre se evidenció en el discurso teatral un espíritu nacional y patriótico, la búsqueda y exploración de un imaginario nacional. Desde piezas como Venezuela consolada, de Andrés Bello, escrita y estrenada en 1804 en el Teatro del Conde de Caracas, hasta El tirano Aguirre, 1872, Drama nacional de grande espectáculo en tres actos (1), de Adolfo Briceño Picón, se afirman el desarrollo y cambio de diferentes formas teatrales, así como la aprehensión de una temática nacional. Hay un movimiento desde temas históricos patriotas hasta temas de la vida cotidiana (a finales de siglo) en los que no importa tanto el héroe libertador, sino el político que está haciendo al país, así como la familia que participa en ese proceso creativo y transformador de la Patria. Proceso de gestación de una moral pública y privada a través del teatro nacional. Como lo expresa Azparren Giménez: En todos, la idea rectora es la edificación social, a través de la defensa de un sentido de la nacionalidad, de la vida republicana o de los valores conservadores de la familia como ámbito privilegiado de realización individual y social. Esta idea fue plenamente compartida por la crítica, de manera que podemos considerar que el modelo se dio en plena correspondencia con las tendencias generales del pensamiento y de la acción social del país (2). Otro aspecto importante, para reflexionar sobre el teatro venezolano en el siglo XIX, es la presencia del romanticismo como discurso hegemónico a lo largo de todo el siglo. Ciertamente, como se apuntó antes, el neoclasicismo, el realismo y el naturalismo estuvieron presentes en esta dramaturgia, pero fue a través del romanticismo, incluyendo sus variantes en el melodrama y drama histórico, con el que se sentaron las bases para una dramaturgia nacional. Gran parte de la producción teatral del siglo XIX corresponde a piezas románticas. José Rojas Uzcátegui (3) plantea dos generaciones de románticos: la que va de 1832 a 1850 corresponde a la primera generación, y de 1851 a 1870, la segunda generación. Igualmente considera que entre 1871 y 1887 muchos dramaturgos fueron románticos y realistas casi al mismo tiempo, ya que las últimas piezas de estos autores corresponden más al realismo que al romanticismo, contribuyendo a este cambio el período guzmancista. El romanticismo nace como movimiento cultural en Alemania a finales del siglo XVIII, como reacción intelectual a la racionalidad de la Ilustración. En el romanticismo, como lo apunta Colette Siwka (4), la vida se concibe como una epopeya, llena de sufrimiento poético y pasión desmesurada; se expresan grandes emociones y se considera a la intuición fuente de la verdad. El arte se convierte en la expresión misma de los sentimientos: Búsqueda de las realidades nacionales, enfatizando el patriotismo, la exaltación del pueblo, de la libertad, la reconstrucción realista de la tradición histórica (...) no es un fin en sí mismo sino un instrumento al servicio de los grandes ideales independentistas, libertarios, nacionalistas y políticos (...) de la formación de los nuevos estados (5). Dentro del discurso romántico se inserta el melodrama, con el tema del amor generando el conflicto dramático, y presentando un tratamiento bastante esquemático de los sentimientos. Así mismo, el melodrama se incorpora al drama histórico como una manera de reinterpretar la historia, con lo que a su vez construye un sentimiento de país. Esta visión heroica del pasado con héroes románticos busca la conexión entre el ciudadano republicano y el héroe hacedor y defensor de la República y la libertad de su patria. Es así como en gran parte de las piezas de los dramaturgos venezolanos del siglo XIX se presenta un discurso cargado de pasiones desenfrenadas, expiación de culpas, luchas sobrehumanas, venganzas, finales trágicos, luchas mortales, amores desgraciados y exacerbación de todos los sentimientos. En esta dramaturgia decimonónica aparece la primera pieza que comienza a consolidar la escritura dramática venezolana, Virginia, de Domingo Navas Spínola, tragedia en cinco actos, en verso, estrenada en 1824, la primera obra teatral editada en Venezuela. Este dramaturgo se desempeñó también como político, poeta, impresor y traductor. Luego de esta pieza aparece, en 1835, la primera comedia que se conserva escrita, La prometida, de José Antonio Maitín. Este dramaturgo, junto con Gerónimo Pompa (El libertino arrepentido, 1838) y Rafael Agostini (Cora, o los hijos del sol, 1844), conforman la primera generación de dramaturgos creadores de un discurso sólido y edificante. Será Heraclio Martín de la Guardia quien vendrá a consolidar definitivamente la dramaturgia nacional, con su discurso patriótico y republicano. El 9 de abril de 1849 se estrena en el Teatro Principal de Caracas su obra Cosme II de Médicis, drama en cuatro actos en verso y prosa, uno de los más grandes éxitos de la escena teatral caraqueña de la época. Esta pieza, con la Compañía Dramática Caraqueña, se presentó en varias ciudades del interior del país. Heraclio Martín de la Guardia, poeta, periodista, político, diplomático y dramaturgo, es autor de una producción que cubre dos períodos, según Eugenio Méndez y Mendoza (6), uno romántico y otro posromántico o naturalista. Entre sus piezas románticas se encuentran Parisina (1858) y Güelfos y gibelinos (1859) y entre las realistas o naturalistas, Fabricar sobre arena (1873) y Luchas del progreso (1879). Martín de la Guardia abordará en 1851 a la heroína neogranadina Policarpa Salavarrieta, en su pieza Policarpa Salavarrieta. Este personaje histórico ya había sido estrenado en Venezuela por Lisandro Ruedas el 19 de abril de 1850, en el Teatro de Valencia, con el nombre de La víctima de la libertad o Policarpa Salavarrieta, drama histórico y nacional en tres actos en verso y prosa. Fue la primera obra teatral venezolana estrenada y editada en el interior de la República. El dramaturgo Eloi Escobar corresponde también a la generación de románticos de finales de la década de los cuarenta; su drama en cuatro actos y en verso Nicolás Rienzi (1862), viene a consolidar el drama histórico romántico en la segunda mitad del siglo XIX. Una pieza con un claro sentido libertario y crítico hacia el país. A partir de esta época no sólo se montan en la escena nacional obras venezolanas, sino también piezas de Bretón de los Herreros, de Moratín y de otros románticos españoles, ayudando al desarrollo y fortalecimiento de la escena teatral venezolana. La Compañía Dramática de Caracas viene a ser la introductora del estilo de actuación romántica de la época, como lo apunta Rubén Monasterios (7). Es importante destacar el auge y desarrollo teatral nacido en la época del guzmancismo, entre los años 1863 y 1888, porque estos aportes sentaron las bases para la dramaturgia y la práctica teatral de principios del siglo XX. Muchos fueron los contribuciones de esta época al teatro venezolano, pues en ella resurgió la dramaturgia inserta en el acontecer nacional; se verificó la presencia de compañías extranjeras en las que se podía percibir lo que se estaba haciendo en Francia, España y otros países; se produjo también la creación y consolidación de organizaciones y compañías teatrales con un repertorio propio y moderno en donde abundaban y se formaban actores nacionales; y, finalmente, la mejora, modernización y creación de edificios teatrales; todos estos factores consolidaron y beneficiaron la producción dramática y la creación teatral de finales del siglo XIX. En este período se evidencia la entrada de los dramaturgos venezolanos en el mundo del realismo-naturalismo (descubriendo al hombre común) que viene a suplantar al héroe romántico instaurado en la dramaturgia nacional desde la época independentista. Se descubre al hombre cotidiano y su conflicto privado. Las piezas expresan ciertos valores de progreso y modernidad, se exalta el valor de la familia con actitud moralizante. Es el caso de la pieza La honra de la mujer (1880), de Aníbal Dominici. A pesar de esta apertura y posterior desarrollo del realismo y el naturalismo, el 30 de diciembre de 1872, se estrena en el Teatro de Mérida El tirano Aguirre, drama nacional de grande espectáculo en tres actos, del autor merideño Adolfo Briceño Picón, repetida luego el 6 de enero de 1873. Esta pieza "apegada a los moldes románticos, pero con un punto de vista moderno del conflicto, con claros indicios de un realismo crítico" (8), intenta construir la imagen de un país, recién estrenado políticamente, y propone reforzar una identidad nacional un tanto resquebrajada por los altibajos políticos. Se expresan allí una serie de valores relacionados con el poder y la valorización y revisión del pasado. A finales del siglo XIX los dramaturgos colocan en escena piezas muy diversas, y en todas ellas aparecen los conflictos de un nuevo venezolano que está en conexión con la política y la sociedad venezolana y no con el héroe independentista. Los ideales de libertad e igualdad se convierten entonces en ideales de progreso y modernidad. Autores costumbristas como Nicanor Bolet Peraza y su A falta de pan buenas son tortas (1873) y Vicente Fortoul con Veinte mil pesos por un abanico (1880), junto con Felipe Tejera y Eduardo Blanco, introducen una nueva visión del teatro venezolano en el período guzmancista, que continuará y se reforzará en los últimos años del siglo XIX. Los países latinoamericanos del siglo XIX necesitaron crear imágenes nacionales, enraizando mitos del pasado para explicar que "la historia real sirve para discutir el presente; que gratifican al espectador con un mundo imaginario enraizado en sus valores, mitos y creencias" (9). Hacer necesaria la historia pasada para poder discutir el presente, fomentando el patriotismo y el nacionalismo, fue una de las tareas más importantes del teatro venezolano en el siglo XIX. Se necesitaba reforzar un imaginario de libertad y fraternidad, de sacrificio por la patria, de comprender el valor del honor y el compromiso en la sociedad naciente. Era necesario instaurar símbolos, reinsertar creencias y valores que dieran la idea de una "unificación nacional", siendo ésta el pilar fundamental para reafirmar y terminar de instaurar la República. El teatro construyó un universo ideológico con ciertos ideales predominantes durante todo el siglo, demostrando así la relación inmanente que existía en el siglo XIX venezolano entre el teatro y la sociedad. Connotaciones políticas, ideales de libertad, luchas de clases, idea de progreso, el sacrificio cristiano, revisión histórica y héroes independentistas; son algunos de los contenidos ideológicos presentes en la dramaturgia venezolana del siglo XIX. 1. Adolfo Briceño Picón. El tirano Aguirre. En: Varios: Selección de teatro venezolano del siglo XIX. Caracas: Fundarte. Alcaldía de Caracas. Teatro Nacional de Repertorio de Venezuela. 1993. p. 251. 2. Leonardo Azparren Giménez. El teatro en Venezuela, ensayos históricos. Caracas: Alfadil. 1997. p. 102. 3. José de la Cruz Rojas Uzcátegui. Historia y crítica del teatro venezolano siglo XIX. Mérida: ULA. 1980. p. 29, 63, 93. 4. Colette Siwka. Historia, biografía y literatura. Venezuela siglo XIX. Caracas: Dirección de Cultura UCV. 1982. p. 15. 5. Ibid. p. 16. 6. Citado por: Leonardo Azparren Jiménez en El teatro en Venezuela, ensayos históricos. Caracas: Alfadil. 1997. p. 93. 7. Rubén Monasterios. Un enfoque crítico del teatro venezolano. Caracas: Monte Ávila Editores. Colección Estudios. 1990. p. 26. 8. Leonardo Azparren Giménez. El teatro en Venezuela, ensayos históricos. Caracas: Alfadil. 1997. p. 97. 9. Leonardo Azparren Giménez. Adolfo Briceño Picón: la historia, el patriotismo y el teatro histórico. Escritos, Nº 13. Caracas, Escuela de Artes, Universidad Central de Venezuela, 2001, p. 100. ** Dubraska González Gámez dubygg@yahoo.com Licenciada venezolana en artes (Guatire, Miranda, 1972), reside en Caracas. Obtuvo su título en la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela, casa de estudios donde actualmente trabaja como profesora. === Carnaval de Sodoma y ruptura en la novelística dominicana ============= === Héctor Miolán ========================================================= (Nota del editor: en octubre del año pasado apareció en Nueva York la novela Carnaval de Sodoma, del escritor dominicano Pedro Antonio Valdez. La obra fue presentada en la librería Calíope, en la parte alta de Manhattan, en cuyos espacios se desarrolla una continua actividad de la comunidad dominicana en el país del norte. Por este motivo, el escritor Héctor Miolán ha dedicado al libro de Valdez la presente nota, que nos ha enviado para su reproducción). A José de León La obra literaria es como el alpiste que echa el escritor al crítico, devenido el primero en ser humano, que alimenta la paloma o gorrión quien ha devenido a su vez en crítico. También concluyendo que ambos se necesitan, porque en el correr del tiempo, del uno se hace el otro. Llegará el día que ambos se conjugarán haciendo de la labor literaria campo de todos, en concreto una simbiosis. La literatura dominicana siempre ha estado dominada por el quehacer de la no ficción, me refiero al género poesía, mas no por el quehacer poético de la literatura, que incluye todo lo que es creación, narrativa, teatro, ensayo, etc. De todos esos géneros el que peor parte ha llevado ha sido la novela, se ha repetido hasta la saciedad que no existe una novelística dominicana, hasta el extremo de que esto es ya una teoría en sí mismo. Entendemos que es una irresponsabilidad de "críticos", reseñistas y comentaristas literarios, vencidos hoy por el cansancio y la irresponsabilidad intelectual, ya que seguir en esa tónica significa entonces que no existe una literatura dominicana en su totalidad. En la historicidad literaria dominicana reconocemos que no todo lo que se ha escrito y se está escribiendo sea literatura, pero tampoco se puede negar que no haya literatura, recreación técnica, mímesis y también una buena literatura que pueda competir en las esferas internacionales y regionales. En estas esferas está ubicada toda la literatura de Pedro Antonio Valdez. Por ejemplo, en su obra Carnaval de Sodoma este escritor desmiente en su totalidad a quienes cacarean gratuitamente que no existe una novelística dominicana. Obliga a que se haga una relectura de toda la novelística nuestra. Si este autor, con esta obra, se coloca en la cima de la narrativa dominicana, es sencillamente porque llega a salvar el trabajo de otros, viejos en el oficio, como Marcio Veloz Maggiolo, Diógenes Valdez, por decir de ellos como representantes más encumbrados en el género. Con Carnaval de Sodoma, Pedro Antonio Valdez origina una ruptura en la novelística dominicana, ruptura, que se manifiesta en la misma organización, en la técnica que utiliza magistralmente para narrar y explicar al público, entiéndase un público que no se reduce al ámbito nacional, sino al caribeño e internacional; y juzgamos que éste logra superar a todos los escritores del género en el país. Lo importante de esto es que lo logra con temas que han sido usados y trabajados por otros a nivel local y global, los temas de la prostitución, los temas religiosos, los temas musicales, los temas geográfico-espaciales, los personajes reales y ficticios, así como el agregado ficticio a los personajes reales. Si, por ejemplo, nuestro Marcio Veloz usó y usa a Villa Francisca y a Trujillo, así como al cabaret, Pedro utiliza a la putrefacta realidad que se da en su tierra natal, La Vega, para desde allí, lanzar su mofa, su ironía, para desmitificar a la Iglesia Católica y su sector más reaccionario e hipócrita (los cuales se ven en la tentación de Ponciano -nuestro Poncio Pilato- y al puro y rabioso Padre Cándido, en su lucha infructuosa para lograr el cierre del prostíbulo ubicado en el Royal Palace). En Carnaval de Sodoma Pedro Antonio Valdez no sólo hace una ruptura con los demás, sino también con él mismo, en relación a su primera novela, Bachata de ángel caído. Como narrador, amplía el escenario, retoma el prostíbulo y se sigue burlando de la "incapacidad" de la Iglesia frente a las autoridades edilicias y político-policiales, acrecienta la caracterización de los falsos machotes, que al final de cuentas son bisexuales o travestis encubiertos: compréndase, nada de esto es burlas o sornas a los homosexuales, sino por el contrario creo que se le da una reivindicación a lo que son ellos, seres humanos, lo mismo a las prostitutas. En cuanto a la voz omnisciente del narrador, no es tan marcada como la de Bachata del ángel caído: aparece muy poco, exclusivamente cuando se autodesigna como Pedro el Cruel. El metanovelismo aquí perdió un poco de fuerza para reforzar la técnica novelística y llevar más alto a la novela dominicana y así dar ganancias creativas a nuestra literatura. Cuando hablamos de ruptura de la novelística, no queremos significar que ha tomado el escritor otros rumbos, sino que en los mismos rumbos de la novelística ha producido una defragmentación, para concluir con una reconstrucción en cuanto a técnicas, objetivos en relación a la llamada y vieja teoría forma y fondo: dejando boquiabiertos a los pocos críticos y reseñistas dominicanos, cuyos comentarios, dicho sea de paso, han sido en su mayoría en los corrillos del poder y en las oficinas. Desconozco un trabajo profundo sobre esta obra en el país, simplemente reseñas sinceras, mas no un trabajo crítico, lo cual dudo lo hagan ciertos críticos y filólogos nuestros como Diógenes Céspedes, Bruno Rosario Candellier y Andrés L. Mateo: los demás, que considero intelectuales y críticos literarios serios como Odalís Pérez y Miguel Collado, no pueden permitir que esta obra quede simplemente como premio literario, sino como estudio crítico para la historia de la literatura dominicana, irónicamente escrita en los "nuevayores". Una pista importante, para seguir profundizando con la llamada ruptura que venimos planteando, es la heterogloxia de la novela Carnaval de Sodoma, lecturas que se pueden hacer desde diferentes ángulos literarios y culturales; literario porque permite una lectura amplia, primero es poética, porque los componentes de la literatura hacen su presencia en la metaforización de toda la sociedad vegana y por extensión a toda la República Dominicana; la hiperbolización en el lenguaje manejado puede llevarnos a juicios exagerados por los temas sugeridos y tratados como los que dijimos anteriormente, como los religiosos y políticos, agregados a los morales de la moral burguesa y una falsa moral revolucionaria e hipócrita en los personajes de ex izquierdistas, como Tora, la falsa moral del presidente municipal, el intríngulis comercial que implicaba al propietario de lupanar Royal Palace, el chino Changsán, y a la cicatería del árabe irresponsable dueño del lugar, padre del pobre pianista, quien siempre conseguía con su "inteligencia" prolongar el desalojo del lupanar; pero donde también el escritor logra poner en desnudo la moral de las señoras del té, escenario de la falsa conciencia y costumbre europeas. Servir el té caliente en una zona puramente tropical es sencillamente chocante. Los comentarios racistas y la "nostalgia" de los "orígenes" caucásicos de su sociedad, sus comentarios desagradables a la población haitiana agregando a seguida el falso clichet: "No es que seamos racistas o antihaitianos o que los veamos como seres inferiores". En ese mismo orden, se agregan los elementos culturales, una cultura dominada por la improvisación, por la falsedad: en las fiestas de carnaval realizada en el burdel se colaban los maridos de las "señoras". Los famosos concursos del país aquí son burlados, así lo entendemos; el poeta frustrado Edoy, quien nunca llega a formarse como tal y hasta el extremo de ser el encargado de redactar la propuesta para la beatificación del padre Cándido ante el poder cardenalicio de Roma, donde domina el Opus Dei; por desgracia para el padre Cándido, no solo fracasa en el cierre del prostíbulo, sino también en la beatificación por tener además como redactor y mecanografista a un poeta fracasado y a una prostituta como mecanógrafa; triunfa la cultura del poder. Se nos preguntará si estamos caracterizando toda la obra, porque no la argumentamos. Sencillamente no lo hacemos porque en la heterogloxia el lector tiene la libertad de hacer sus propios argumentos y reconstruir todos los personajes. Así como las acciones de los mismos, los espacios y tiempos utilizados por el autor en el proceso y acabado de la novela; en pocas palabras, el método y técnica de construcción bajtiniana, la llamada cronotopía, que a su vez éste la saca y la aplica por la influencia de la física de Einstein. Nuestra propia lectura, si nosotros hemos tenido la oportunidad y el privilegio de constatar al autor y los espacios o escenarios vivos de la obra, y de saber de la existencia real de uno que otro personaje por boca y admisión del autor, es parte de una suerte histórica que nos saca de una mera investigación de gabinete y nos lanza al campo de desarrollo. Es como si se le contara una película a alguien; como por ejemplo de Mamota Cajebola, la prostituta-maipiola, que ya se encontraba muy vieja para esos oficios; o su colega Canquiña, reducidas ambas a la participación indirecta. Además del autor darnos un tour por los escenarios vivos, como la Catedral, el Parque y su glorieta; y ver nosotros el lugar principal (nos referimos al Royal Palace), y explicarnos el autor que en la azotea o las partes superiores del prostíbulo tantas veces descritas en la novela, se puso a circular Carnaval de Sodoma. Así como el edificio o local que ocupa actualmente el ayuntamiento de La Vega, a la distancia de una cuadra de esquina a esquina irónicamente ubicado en la misma acera paralela o perpendicularmente al Royal Palace, a la casa donde nació nuestro más grande escritor, el profesor Juan Bosch. Esta geografía el lector se la puede imaginar, la puede dislocar, como a la vez se pueden ver retratados en los poetas, políticos de izquierda y derecha frustrados, con el síndico y el presidente municipal y lo carnavalesco que no sólo es La Vega, sino todo el país. De modo pues que la heterogloxia que se haga particularmente de la obra, se pueda diferir automáticamente y con derecho de la que el propio autor haya hecho anteriormente, (léase la entrevista que le hizo el escritor dominicano, residente aquí en los "nuevayores", Franklin Gutiérrez, en EscritoresDomincanos.com, o la que pueda darnos hoy aquí él mismo. Para sintetizar, ¿qué lectura recomendaríamos nosotros? Primero hermenéutica, luego estética, y más luego ética (moral), donde estalla la moral "light", donde la llamada literatura licenciosa explotada por el Marqués de Sade se hace grande, y reexplotada en nuestra esfera por otros, pero más técnica y artística, por Pedro Antonio Valdez, llegando a la cumbre del arte narrativo y descriptivo, mas no así al clímax de la literatura, léanse todas las explicaciones sexuales que hace una prostituta a otra a partir del Kamasutra a la caribeña, como por ejemplo la referencia directa al acto sexual, como el singar, el mamar, palabras que las pronunciamos en solitario y en la intimidad o como cuando las señoras del té las cuales las piensan y las hacen sin pronunciamientos públicos, y al oírlas se sonrojan y hacen dejos de vergüenza al taparse la boca con la mano, mostrando admiración y sorpresa. Otra lectura que se puede dar a nivel literario, en cuanto a lo mitológico y lo real, es cuando cada quien explica las experiencias que tienen casi todos como personajes alucinados, con la princesa de Jade, que a nuestro entender puede ser china o griega, también dominicana, porque la verdad es una, todos los personajes dominicanos están o estamos alucinados, no sólo los poetas y gentes sencillas del pueblo, lo mismo le cabe a los intelectuales y pensadores en su mayoría. Esa princesa de Jade anda suelta por toda la nación junto a su ayudante Tu, negociante de primera y por ende corrupta que lograba siempre vender a su ama. Y por consiguiente, embobar a quienes se acostaban con ella, quien a la hora del acto sexual, simulaba tener la luna en buen dominicano o el cinturón de castidad, ante la espera del amado que nunca llegaba. Todo era simulación porque al final el acto sexual era anal, quedando todos encantados y decepcionados al contar esa experiencia, porque se les decía: "Te acostaste con la princesa de jade, te jodiste". Es al lector a quien le toca hacer su lectura particular y concluyente. Otro tipo de lectura que proponemos, es la técnica y hermenéutica, primero véase la parte final del texto, en su totalidad poemas imbricados o todo un entronque de la obra, al final una lectura técnica, al estilo satírico del orden de la Biblia, pasando a una hermenéutica religioso-topográfica en los desarrollos intramuros y extramuros, nos referimos al índice de la novela, hágase conciencia de todos los subtítulos y propóngase entender todo contrapuntísticamente y difieran del autor, o haga una deconstrucción a lo derridiano, a la arquitectura del lenguaje edificado o tampoco le haga caso a las diferentes teorías y críticas literarias, formalistas, estructuralistas, postestructuralistas (falsamente llamadas posmodernas), o marxistas o sociológicas y culturales como la hicieron Lukács, Benjamin, Brecht o Raymond Williams, como actualmente Eagleton y Fredric Jameson. No así una lectura anárquica, aunque el Carnaval de Sodoma sea la narración y descripción de una neo-Sodoma que puede ser la República Dominicana o todo el Caribe, primavera permanente para el turismo prostituto procedente de Norteamérica y Europa, narrativa paródica de esta ciudad "destruida" por Dios. Es Carnaval de Sodoma la realidad paródica del Caribe en la génesis del "descubrimiento" y las viejas ansias europeas y españolas que con el manto providencial religioso cubrieron y cubren hasta hoy día toda la República. Concluimos que toda la República es un carnaval, y no el carnaval de La Vega, Montecristi, sino el que a diario se da en el país entero desde nuestras esferas políticas, culturales y pueblerinas, borrachas de una chercha y humores clásicos, sólo nuestros, donde las reyertas y los suicidios no se barajan, donde muchos sargentos y rasos como los de novelas se multiplican y se callan y encubren los crímenes, donde los chulos no sólo están en los prostíbulos, sino también en todas las esferas sociales. Para el público dejamos las interrogantes siguientes: realizados todos los tipos de lecturas, se puede concluir que es Pedro Antonio Valdez el nuevo Marqués de Sade del Caribe, quien desde de los "nuevayores" hace una reflexión cultural e intelectual del cuadro que es su ciudad natal La Vega, para hacer literatura no así desde La Bastilla francesa como lo hizo Sade, sino de la neo-Sodoma universal y capital del siglo veintiuno, ¿qué es Nueva York? ** Héctor Miolán miolan_hector@hotmail.com Poeta, ensayista y crítico literario dominicano residente en Nueva York. Realiza actividades de promoción cultural en la comunidad dominicana en Estados Unidos. Ha publicado en periódicos y revistas literarias dominicanas. Fue director regional, encargado de la ciudad de Nueva York, de la revista Libre, que circula en Tierraweb.com bajo la dirección del escritor Alfieris Bonilla. Pertenece al grupo de investigaciones científicas y culturales Siglo XXI. === Los rostros de los niños ============================================== === Un ensayo sobre la obra de Lewis Carroll ============================== === y Alicia en el País de las Maravillas Carlos Dimeo =============== Los rostros de los niños representan las más significativas imágenes de un "alma" que perdura en el misterio de su propia ensoñación. De un alma que a la vez es ligera y que está renovada. Lewis Carroll habría presumido ir al encuentro de su propia infancia en las historias que cuenta a la pequeña Alicia Liddell, pero esta presunción parece que nunca estuvo anunciada, hubo una especie de deseo interior, secreto, por la confluencia de imágenes, tanto de la niña Alicia Liddell como del propio Carroll, y por supuesto también hubo allí una transformación y una transferencia. El paso de un lado al otro, el trámite, la acción, la osadía, la perturbación, la inclinación, las sensaciones, la virtud, el ocio, el sacrificio, el desinterés, la alimentación, el descanso; son algunos de los signos que se desplazan en la obra literaria y fotográfica de Carroll. Del otro lado, en la contratapa, ocultamente, de incógnito, sólo por la referencia, por aquella imposibilidad de no dejar de ser; aparece el reverendo. El reverendo Dodgson, que en cambio está representado por el silencio, por lo pedagógico, por lo invisible, por el fantasma, en el reverendo no hay pase, no hay transferencia, no hay alma de ensoñación. El reverendo sólo representa la unidad de un alma desaparecida. El adulto que ya no puede estar en el otro lado del espejo. El reverendo es en todo caso la conciencia de Carroll, la moral y la ética. De manera que hay en Carroll dos rostros, dos espejos, dos unidades. Esta ambivalencia del espíritu, visto desde la fenomenología de Bachelard, augura un lugar para el cuento y el retrato. En el cuento el escritor pone de manifiesto el doblez que tiene el rostro, las múltiples imágenes de infancia que se esconden. El rostro de Alicia es pues en este sentido un maquillaje, a la que también pone un vestuario y en algunas ocasiones una máscara. El alma fundida muestra un rostro fundido, un rostro esperado para después. Alicia Liddell, y Alicia en el País de las Maravillas están así, revestidas, retocadas. En realidad Carroll revestía a todas las niñas y con ello anunciaba los posibles rostros, con ello anunciaba otras ensoñaciones. Niña de pura y apacible frente Y de asombrados ojos soñadores, Aunque el tiempo es veloz y una del otro Estemos separados la mitad de una vida Tu adorable sonrisa acogerá, gozosa, El presente adorable de mi cuento... Observemos desde esta mirada los adjetivos añadidos a las cualidades del rostro de la niña que vemos, apacible frente, asombrados ojos soñadores, una del otro, adorable sonrisa, que además también es gozosa. Ya los últimos son, penetran en el alma del personaje y también del niño. Todos aluden a desplazamientos indirectos de la experiencia del poeta que no ve la descripción del rostro, sino su propia interioridad. Aquello que el espejo del alma le dice. Más adelante Carroll añade: Ya (no) veo tu rostro deslumbrante Ya (no) oigo tu risa plateada (No) habrá lugar para un recuerdo mío En años juveniles que se te avecinan La presencia del rostro brillante y plateado describe una cierta candidez del alma, pero también es el alma del poeta elevado. Y allí al mismo tiempo se anuncia una desaparición del rostro, por supuesto la melancolía profunda por el deslizamiento de la imagen, por la pérdida del recuerdo. La contraposición textual entre no veo y rostro deslumbrante, la siguiente entre no oigo y risa plateada y la última entre no, lugar, y recuerdo mío. La pérdida del rostro simboliza en Carroll la pérdida de la infancia, la pérdida de la naturalidad y por supuesto la caída del poeta. En la imagen antes presentada, la sonrisa se ha esfumado y la mirada arguye una especie de profundidad misteriosa, desconocida, el poeta se consume en la desaparición del rostro porque también lo conduce a la anulación del yo. Precisamente pareciera que el poeta ha perdido el ensueño, ya no puede atravesar el espejo, porque no puede reconocer su propio reflejo. El poeta ha perdido el rostro de sí mismo y el rostro que se refleja. El rostro de la infancia refleja el alma del poeta, mi alma es mi rostro. Cuando Carroll ha perdido el rostro ya no quedan lugares en Alicia para un recuerdo de él. En años juveniles que se te avecinan, dice Carroll, la juventud de Alicia ya no permite al poeta vagar por el ensueño con libertad. "En nuestra infancia el ensueño nos daba la libertad". Y llama la atención que el dominio más favorable para recibir la conciencia de la libertad sea precisamente el ensueño. En la juventud, Alicia perderá la libertad que el sueño le ofrece. Porque las imágenes ya no son lo que insinúan, lo que el ensueño dejó en la niñez. El rostro dibuja una expresión de pérdida de la libertad. Los ojos de Alicia Liddell ya no reflejan la posibilidad que antes el propio Carroll le dejó a través del espejo, la mirada marcadamente profunda, honda, la boca pequeña y firme, sin la sonrisa. La nariz perfilada hacia un costado. La fuerza interior del alma es ya la fuerza terrenal. Ahora lo femenino se trasluce con niveles semánticos distintos. La posición de sus manos al tomar la bata, la mano en la cintura, la expresión del rostro duro, la piel como de papel arrugado pero fuerte. Es evidente que el sueño se ha esfumado, que quien está en la foto no es la Alicia del País de las Maravillas, que la que allí está ya no puede atravesar el espejo. Alicia nos impide recordar, al menos esta Alicia que vemos aquí, nos impide recordar aquella que en el sueño pudo atravesar a su propia conciencia. "Y mientras continuaba así sentada con los ojos cerrados, casi creyó encontrarse realmente en ese país maravilloso, aunque sabía que con sólo abrirlos todo recobraría su insulsa realidad: la hierba, agitada tan sólo por el viento, y las ondas del estanque, azotadas por los juncos de la orilla; el tintinear de la porcelana se tornaría en los cencerros de las ovejas un rebaño vecino, y los gritos agudos de la Reina en la voz de un pastorcillo, y los estornudos del niño porcino, el graznido del Grifo y todos esos otros sonidos tan notables, se convertiría (lo sabía) en el confuso clamor del activo corral de una granja vecina, mientras que a lo lejos, el mugido de unos bueyes tomaría el lugar de los sollozos acongojados de la Tortuga Artificial. Por último pensó en cómo sería en el futuro esta pequeña hermana suya, cuando se convirtiera ya en una mujer, y en cómo se conservaría a lo largo de sus años maduros el corazón sencillo y amante de su niñez: reuniría en torno suyo a otros pequeñuelos futuros y les alumbraría los ojos con las maravillas de otros muchos y curiosos cuentos, quizás incluso con esa misma aventura de un ensueño ya lejano; sentiría todas sus pequeñas tristezas y se alegraría con sus pequeños goces, recordando su propia infancia y los alegres días del estío de antaño" (Carroll, pp. 193-194). También hay una recurrencia directa desde la fotografía, la fotografía oculta en el fondo la esperanza de poder retratar el sueño de Alicia. Quedan en Alicia la permanencia de los recuerdos de la infancia, también la idea del sueño y la virtud de tener un "rostro". Pero los rostros de la infancia de Alicia son un espejo del Alma de Carroll, y una incesante recuperación del camino perdido, un reflejo propio de la soledad, hacia donde vamos. También en el espejo del alma podemos regresar a las ensoñaciones de la infancia. El espejo y el alma tienen un poder. En el espejo del alma como en la foto "guardamos en nosotros una infancia potencial" (Bachelard, p. 153). Por ello más que el reverendo Dodgson o el matemático o el experto ajedrecista, la verdadera alma que habita en Dodgson es la de Carroll. Lewis Carroll tiene el alma del poeta. Porque el sueño y el espejo sueñan hasta la última posibilidad. En Alicia en el País de las Maravillas nos conmueve la posibilidad de este sueño, pues el lector también atraviesa el espejo, también está reflejado en el propio sueño, que es al mismo tiempo la imagen. Es lo que Bachelard anuncia como el cogito del soñador. El cogito del soñador es tener la certeza de que algún día podremos regresar, salir nuevamente del propio espejo, pero también hay al mismo tiempo un cierto poder de atracción que nos lega, que nos suspende, que nos atomiza a la idea de permanecer en el sueño. El espejo nos invita a no mirarnos en él sino ya a ser una parte profunda de él mismo, el espejo nos invita a ser una de las cuantiosas imágenes que no podemos ver cuando estamos de este lado. Tanto en la foto como en sueño esta posibilidad está abierta a la infancia. Carroll toma la foto para retratar la infancia, para dejar la infancia plasmada como en el sueño para obtener el cogito del soñador, que como dijimos sólo es posible en el cogito alma del niño, de la niñez de la infancia. Para Carroll la infancia no está representada por la inocencia, la pureza, la puridad. Más bien en el sentido nietzscheano, para Carroll la infancia no es una moralina, no se puede contener en ella misma. La infancia en Carroll está proscrita a una mirada sugestiva de valor o de ética. En la infancia de Carroll, en su visión de la infancia, la imagen, el daguerrotipo percibe la cuantiosa luminosidad de la conciencia del alma del niño. Carroll supone al infante, el propio lugar de un soñador que puede traspasar al "País de las Maravillas", al mundo del otro lado, al mundo que es el doble, que está debajo de la solapa, al mundo del propio espejo. La infancia para Carroll es un rostro. Los ojos es el espejo del alma, el alma refleja la vida. "Así hay una comunicación entre un poeta de la infancia y su lector mediante la infancia que dura en nosotros. Esta infancia permanece como una simpatía de apertura a la vida, permitiéndonos comprender y amar a los niños como si fuésemos sus iguales en primera vida" (Bachelard, p. 153). "-Ahora veamos, gatito: pensemos bien quién fue el que ha soñado todo esto. Te estoy preguntando algo muy serio, querido mío, así que no debieras de seguir ahí lamiéndote una patita de esa manera... ¡Como si Dina no te hubiera dado ya un buen lavado esta mañana! ¿Comprendes, gatito? Tuve que ser yo o tuvo que ser el Rey rojo a la fuerza. ¡Pues claro que él fue parte de mi sueño!..., pero también es verdad que yo fui parte del suyo. ¿Fue de veras el Rey rojo, gatito? Tú eras su esposa, querido, de forma que tú debieras de saberlo... ¡Ay, gatito! ¡Ayúdame a decidirlo! Estoy segura de que tu patita puede esperar a más tarde. Pero el exasperante minino se hizo el sordo y empezó a lamerse la otra. ¿Quién creéis vosotros que fue?" (Carroll, p. 183). La imagen de la infancia está perturbada por cierta candidez, por cierta inocencia, por cierta despreocupación. Pero en el rostro, en el retrato del rostro Carroll "presupone" captar la imagen propia del soñador y del infante y de una mirada que ya no es inocente, que ya no es cándida. "Para alcanzar los recuerdos de nuestras soledades, idealizamos los mundos en los que fuimos niños solitarios. Darse cuenta de la idealización real de los recuerdos de infancia, del interés personal que tomamos en ellos, es, pues, un problema de psicología positiva" (Bacherlard, p. 153). Esta imagen de una supuesta candidez de la niñez se regocija en las imágenes de un animus blanco, de un ánima que no se contempla a sí misma. La ruina de la memoria A veces es mejor perder la memoria que recuperarla, o a veces la memoria se pierde para no re-encontrarse nunca, ni siquiera con ella misma. No es una conciencia la que decide sobre este particular, al menos no es una conciencia en el sentido como la racionalidad occidental presume que se muestra la conciencia. Es decir: ordenada, perfecta, instrumental. Lo que no está de manifiesto precisamente en la obra de Carroll, y ni en el mismo Carroll, es esta conciencia que pudiera hacer frente a la memoria perdida. Carroll no acude en búsqueda de un propio yo, o de una conciencia de sí. Es probable que Alicia pueda representar en el fondo un hallazgo de los propios sentidos de la conciencia, pero en todo caso Alicia nunca desea realmente salir del sueño, sino que al igual que en el cuento de hadas, Alicia va disfrutando cada uno de los momentos por los que pasa y por los que vive. "La memoria es un campo de ruinas psicológicas, un revoltijo de recuerdos". Este tema de Bachelard es un tema de intensas remembranzas en el espíritu de una filosofía nietzscheana, tanto la ruina como la deriva persisten en la idea de una pérdida, de una caída que no encuentra un aliento posible. En realidad, Alicia Liddell, como Alicia la del País de las Maravillas, también cae como se cae en el propio sueño. Cuando vamos hacia el sueño de repente descubrimos que vamos en caída. Pero la pérdida tampoco es, para Carroll, al menos desde la literatura, un lugar para el encuentro de la diferencia, no simplemente porque así sea, ni tampoco porque Bachelard, Dodgson o Carroll estuvieran un tanto cerca de alguna fórmula sobre la psicología de su alterno y hondo interlocutor, sino porque esta visión de profunda ruina supone también un resto, un vestigio que marca la idea de cierta continuidad, de cierto esplendor, o luz que avizora (ilusoriamente) una estabilidad de ser, un acercamiento especial a este momento. Se puede observar esta persistencia de las imágenes sobre una ruina de la memoria, en una carta que el reverendo Charles Dodgson envía a la señora Hargreaves, una carta que "impulsa" al reverendo y tal vez a su propio doble Carroll, a hablar sobre Alicia Liddell. La carta está fechada hacia el 1 de marzo de 1885 (aproximadamente); podemos detectar allí esta idea de ruina de la memoria, poco estruendosa pero afirmativa, de la tesis sobre el retorno a una infancia como un retorno a una memoria de la unidad, de lo que es constitutivo propiamente dicho. Bien, entonces en esta carta de la duplicidad Lewis Carroll o Dodgson anuncia allí: "... Querida Sra. Hargreaves: me imagino que esta carta le llegará casi como una voz de ultratumba, después de un silencio tan largo. Sin embargo, no se ha producido ningún cambio de que yo pueda darme cuenta en "mí" facultad de recuerdo de los tiempos en que manteníamos correspondencia..." (Carroll, p. 46). Es singular que la foto sugerida para esta carta sea la niña sentada de costado; no importa si la escogencia estuvo ya prelimitada por Carroll o por el editor, en todo caso, es singular cómo esta foto de Alicia Liddell representa, al menos en lo profundo de la memoria, su propia ruina. Vástago que espera restablecerse, que espera con ansia reconfigurarse. Hay también en la carta un anuncio de la primera memoria, la memoria de la infancia. Puesto que esta memoria es la que se mantiene como unidad. El hombre tiene ya sus propias ruinas porque es el propio desvanecimiento de la unidad psicológica, moral, humana. El alma se desvanece a través del espejo, también a través del sueño. El soñador consciente teme no poder regresar del otro lado. El soñador de la infancia aspira a sólo estar del lado del sueño, es decir del otro lado del espejo, fuera de la conciencia, y del yo, en el propio lugar de la infancia. La unidad no es propia sino de la misma infancia, es posible que Carroll haya ido hacia un rescate de la unidad de ser a través de la inmaculada Alicia Liddell, pero en el momento de mayor fragilidad de la memoria el recuerdo persistente de "todo tiempo pasado fue mejor" asume una nueva percepción del ser. Y, ojo, sólo este paso es posible cuando ya la ruina es vista por el yo mismo, por la conciencia, y entonces el sueño es la posibilidad de una nueva construcción. ¿Acaso no es esto lo que pasa con Lewis Carroll y Alicia Liddell? Tanto en Alicia en el País de las Maravillas como en Alicia a través del espejo, la reconstitución de un ser a través de lo onírico esperan aprehender la unidad del niño, unidad no por homogeneidad sino por la divergencia propia de una persona en constitución. El niño puede soñar y elevarse en su sueño sin temor al espejo, en cambio el adulto ya configurado con una conciencia desciende a la profundidad de un sueño. Además, en esta carta persisten algunos signos de la "ruina de la memoria" (Bachelard); cierta conformación del texto predice esta idea en el fragmento escogido de la carta de Dodgson, Carroll allí está solapado, podemos destacar todavía algunas ideas o imágenes que construyen esta idea de la memoria en ruina. Por ejemplo, dos imágenes que se confrontan allí en ese espacio son: Voz de ultratumba Silencio tan largo Ambas pertenecen a esta desaparición de la memoria como recuerdo de la unidad, la idea voz de ultratumba en esta fenomenología de la infancia pertenece al espacio de una realidad no conocida, oscura, de un mundo, un cosmos poco liberado, subyugado a la idea del sueño para dormir y de lo onírico como un lugar sin escapatoria como un laberinto de escondites infinitos, por cierto propio de la cualidad del espejo. A voz de ultratumba añádale ahora silencio tan largo. Ambas imágenes, pues, son identidades de precisión del mundo oscuro, del mundo hondo, de una profundidad que se escapa de la conciencia, de la memoria, de la realidad. En este juego, lo que se solapa, lo que no se dice, parece que al igual que el espejo y el sueño, se develan y dialécticamente se ocultan. Así como en el espejo siempre hay algo que se devela pero al mismo tiempo hay algo que no puedo ver, que no puedo descifrar. Un espíritu críptico, un palimpsesto persistente en el tiempo. Un propio enigma. Así que voz de ultratumba y silencio tan largo persisten en la idea fija de un olvido, de una ruina psicológica, como la ya predicha por Nietzsche en Genealogía de la moral. De este lado de la carta la foto de la niña construye la imagen de un no querer dejarse ver por el otro. La mirada hacia abajo, como perdida aunque no la vemos, la mano en la silla, y un fondo grumoso, poco definido, no conceden al hombre adulto que quiere, que desea la unidad al ver la foto, no concede al hombre adulto sino la persistencia de una oscuridad, de una desintegración. Más adelante, Carroll, que no Dodgson, dice entonces sin embargo y la oposición dialéctica o de paradoja supone una contradicción en la memoria de la conciencia que produce una imagen de choque y de cambio. "...Sin embargo, no se ha producido ningún cambio del que yo pueda darme cuenta en en mi facultad de recuerdo..." (Carroll, p. 46). Nuevamente el doblez, la doble página, se hace presente, se constituye como paradoja, y al mismo tiempo como necesidad de un restablecimiento cordial con el mundo de la memoria y de la verdad. Imagino que hubo un tiempo de agobio para Carroll, de tormento, de falta, de pérdida. La imagen reflejada en el espejo anuncia la rotura con el mundo, con la realidad, y por supuesto con la verdad de una memoria que me refleja como totalidad y no como fragmento. En síntesis, es idea de "...en mi facultad de recuerdo...", anuncia separación y comunión, unidad y digresión, paradoja y dialéctica de una imagen que no se puede resolver ni en el mundo de lo onírico. Hay un espacio de lo poético que pertenece esencialmente al mundo onírico, hay otro que pertenece al mundo del sueño no por ello menos poético, pero sí más leve, más suave. El onírico no intenta la recuperación de la unidad de la imagen, no intenta restablecerse, el sueño en cambio aspira a elevarse, aspira a salir pronto del sueño, por temor a caer en la profundidad, por temor a caer en el abismo. El soñante empieza a soñar en una caída, entonces hay placer de ir hacia una profundidad; el que se adormece, el que dormita, padece de una terrible inestabilidad áurea. Pero Alicia Liddell y Alicia en el País de las Maravillas no suspenden el valor de soñar, su sueño es profundo y hondo, constante y múltiple, y a pesar de los caminos a recorrer y de las incertidumbres infinitas del sueño Alicia se compensa con el reflejo de su imagen propia. Cierta memoria de la infancia no está suspendida por la vida, memoria e infancia son dialécticas en sí mismas. En Carroll esta memoria perdura a través de Alicia, y el término de la infancia puede llegar a surtir un efecto trágico en la personalidad del escritor. "Nueve de cada diez de mis amistades infantiles naufragan en el momento en que se unen los caudales de los dos ríos, y estas amigas-niñas tan afectuosas se convierten en amistades sin interés que yo no quiero volver a ver..." (Carroll, s/f). En el mundo nostálgico el adulto prefiere hacer caso omiso de los recuerdos de ensoñación, pierde el soñador su virtud de pasar al otro lado del espejo. Constante es el olvido de Alicia en la medida en que la historia transcurre, constante al confundirse con los elementos de la historia. En Alicia en el País de las Maravillas el concepto de unidad se rompe, se destruye. Alicia crece apasionadamente, y el final de la obra pareciera significar no sólo el final del sueño, sino quizá una imposibilidad de apropiarse de las imágenes del espejo. Es que la confusión de Alicia de algunas acciones revela que la memoria olvida, que la memoria abandona, se extravía por no ocuparse de otras formas que pudieran atormentar al hombre. La infancia representa en Alicia otro mundo distinto del que ya hemos conocido. El alma de Alicia ahora en el País de las Maravillas está revolucionada. Realmente Alicia ha cambiado en el sueño y se permite cosas que no son tan infantiles. Hay pues una oniria, digámoslo así, y un sueño, hay distancias tomadas entre unos y otros, pero también uno puede ser regreso del otro y uno paso para el otro, y el otro paso para un descollar de imágenes, de sin espacios. Un lugar entre la oniria y el sueño. ** Carlos Dimeo dimeo@telcel.net.ve Dramaturgo y director teatral argentino-venezolano. Fundador y director del grupo de teatro Dramateatro, y editor de la página del mismo nombre. === Qué significa el pensar conmemorativo Oscar Portela ============== El arte ha pretendido siempre hacer de la Tierra un lugar no sólo pasajeramente habitable para los hombres, sino segura morada para el espíritu. A fines del segundo milenio de la era cristiana, y sus secuelas actuales que no son sino detritus letales, debemos aceptar que entre el habitar pasajero y el morar serenamente existe un abismo de violencia que no puede ser vencido. Acaso el mismo precipicio a que nos conmina el misterio del espíritu. Por un lado, el habitar ha sido asegurado mediante el dominio y control de todo ente, asegurados por el pensar calculador y planificador, que asegura, y nos asegura, la ilusión de que con el mero uso de nuestras facultades, incluido el lenguaje, con el solo uso de la razón y la buena voluntad, habremos desterrado el fantasma de lo provisional. Escuchemos a nuestros hombres de ciencia o a los representantes del espíritu positivo, y escucharemos a las sirenas que sedujeron a Ulises. Nunca el hombre dispuso de un cuantum de libertad, incluso de libertad creadora, y de rendimientos del pensar racional, como hoy. Por el otro, y desde hace más de un siglo, escucharemos los lamentos que hablan del eclipse del espíritu, del vaciamiento del centro, el centro alude a la razón o Dios, y del crepúsculo y la huida de lo divino, y la impotencia del pensar como única vía de acceso a algo más profundo que el mero instalar del mundo técnico, esto es el fundar, que permite el morar serenamente del espíritu sobre la Tierra. Morar serenamente no es morar idílicamente. Es morar en la celebración conmemorativa. La celebración conmemorativa permite pensar conmemorando, esto es, pensando en y con aquello que no es mero presente y que puede ser descontado por el ejercicio calculador de nuestras facultades, incluida la del lenguaje. La celebración conmemorativa evita la estéril repetición porque es una celebración pensante. Y Heidegger nos dice que "La falta de pensamiento es un huésped inquietante en el mundo de hoy entra y sale de todas partes". Y agrega: "Las celebraciones conmemorativas son cada vez más pobres de pensamiento. Celebración conmemorativa y falta de pensamiento se encuentran y concuerdan perfectamente". Pero Heidegger nos habla acá sólo del pensar conmemorativo y no del pensar técnico, que pone en orden, planifica y descuenta. En cuanto a nosotros, escritores doblemente marginales en una época a la que Blanchot denominó "del desastre de la escritura", de la escritura como grama, como huella, como posibilidad de memoria, estamos obligados a rendir cuentas ante el tribunal de un pensar que rememora, esto es, que piensa por intermedio de la celebración. La celebración es el tributo del pensar como celebración conmemorativa y no el mero hacerse presente de un pasado transcurrido o concluido. El pasado es para nosotros entonces lo que no deja de venir a nosotros en la celebración y a conminarnos a pensar para hacer posible la promesa de un morar serenamente en esta Tierra. Ningún verdadero escritor escribe al azar, arbitrariamente o sólo como exaltación de un nombre. La escritura que es laberinto, pasadizo, misterio, es el día de un diálogo inconcluso. El de un lector que espera ver reproducida su imagen en el espejo infinito de una escritura, que sólo cumple parcialmente su destino en el inquietante desciframiento de una lectura, que es y será el fundamento de todo diálogo, la posibilidad de todo prójimo, el hoy de toda diferencia, el fundamento de todo pensar conmemorativo y de toda celebración pensante. En una época oscura por demasiado clara, en una época donde la claridad de la razón puede ofuscar la visión y enceguecer el pensamiento, la literatura debe ser el día de una tarea anónima, toda verdadera escritura lo es, sencilla y humilde a la vez, en la cual hoy como hace siglos el hombre, y en él el espíritu, busca hacer de la Tierra una morada de paz para la especie. Este fin de milenio conmina pues no sólo a una escritura complaciente desde el punto de vista de la estética o de los mercados que pueden reducir todo a lo neutro, a lo trivial, sino a una escritura pensante. Esto es conmemorativa, celebrativa, y no sólo militante o combativa. Este no es sólo un día en que se magnifica una tarea, o una misión. Este es un día en que se reconoce y se acepta una tarea. Y con ello todos sus peligros. La confusión de los demás, la ignorancia, la indiferencia o, lo que es más peligroso aun y es el abismo que nos pertenece, la posibilidad de desaparición de la escritura como forma o fundamento de nuestra percepción de lo real, de nuestras cosmovisiones del mundo, de nuestras cosmogonías pasadas o futuras. En este lugar debe velar el escritor. No hay tumbas pero tampoco hay cunas. Es un lugar de transición, un anochecer, un alba, una confusión del animo. Es tal vez por primera vez una nueva forma de ser llamados por la escritura y su terrible pasado. Es tal vez el único modo de conservar el pasado a través de la destrucción creadora, para fundar, en la celebración conmemorativa del pensar, algo más que un estar reunidos transitoriamente; esto es, para que pensemos y escuchemos, unos con otros, unos junto a otros, la voz de aquello que constituye la esencia de la memoria, la escritura, y que no deja en la hora de mayor peligro de venir a nosotros, porque es apelación, porque es gracia que requiere de nosotros algo más que un pasajero deleite, un apretón de manos transitorio o una promesa de futuro instalada sobre la utopía de un paraíso realizado a través de la planificación y el cálculo. La escritura es noche y no poder, pero es también humildad y recogimiento y es combate sin sosiego. A las medidas del no poder, de la humildad, del recogimiento de la celebración conmemorativa, debemos nosotros, escritores, encomendar el destino del mundo. La globalización totalizadora y homogeneizadora es la otra cara de la fragmentación y el extrañamiento. Ambos son la plenitud, la carencia, el nihilismo pleno en cuanto obstructor y no destructor. Y allí donde crece lo obstructor nada puede construirse. Mientras el azar de la escritura como guerra y destrucción de lo pasado, como recepción del porvenir, permanezcan a nuestro lado, en el peligro, "como peligro mismo", crecerá también la posibilidad de salvación. En este sentido, este diálogo que es todo y nada es también el símbolo de una voluntad que clama en el desierto para fundar oasis, con la sola certidumbre de que la voluntad no basta si no estamos protegidos por la gracia poética, el solo amparo que nos permitirá continuar una obra destinada al olvido de la historia o a la recepción multiplicadora de un futuro creador de otros mundos y otros horizontes. ** Oscar Portela portelao@hotmail.com Escritor argentino. Ha publicado los poemarios Senderos en el bosque (Torres Agüero Editor), Los nuevos asilos (Botella al Mar, Buenos Aires), Recepciones diurnas, celebraciones nocturnas (Editorial Crisol, Corrientes), Auto de fe (Municipalidad de Corrientes), Había una vez (Botella Al Mar), Memorial de Corrientes (Editorial Tiempo, Corrientes), Golpe de gracia (Editorial Marymar, Buenos Aires), Selección poética (edición bilingüe, Ediciones del Correo Latino, Buenos Aires), La memoria de Láquesis y Fresas salvajes (1ª ed., Ediciones de la Universidad Nacional del Nordeste, UNNE; 2ª ed., Dunken, Buenos Aires) y El maldito asombroso (Editorial Tiempo), así como el ensayo Nietzsche, sonámbulo del día (Editorial Tiempo). Obtuvo el Primer Premio Nacional Carlos Gordiolla Niella con su poemario Estuario, publicado por la Comisión del Cuarto Centenario de Corrientes. === Sobre El desbarrancadero de Fernando Vallejo John Narváez ======== Los textos narrativos plantean en el primer momento de su lectura un ejercicio a la vez teórico y práctico que podríamos llamar descripción estructural. Teórico porque con él se explicitan y se ponen en juego las nociones que como lectores manejamos en torno a los objetos a describir. Práctico porque él constituye la base de las lecturas posibles. Cada lector realiza un ejercicio de este tipo de una manera más o menos consciente durante o después de su encuentro con el relato, de lo contrario no podría establecer para sí su coherencia. Es con la descripción interna, al menos así lo creo, con lo que pueden ser efectuadas las verificaciones respecto al universo narrado. Se quiere pues ensayar un ejercicio descriptivo de esta naturaleza sobre el texto El desbarrancadero de Fernando Vallejo. Se quiere además invertir en ello el esfuerzo de obviar en lo posible las peticiones de principio (cuyas formas más extendidas son la del pronunciamiento estético o la de la explicación genética o autoral), y del mismo modo se pretende evitar las conclusiones categóricas. Las unidades a tomarse en cuenta para este propósito son las utilizadas por la narratología, que es la disciplina que se ocupa de las formas de los relatos. Dichas unidades, junto con las fuentes de las que las tomo, irán definiéndose en el transcurso de mi exposición. La aplicación que haga de ellas, sin embargo, dista mucho de ser la adecuada. Asumo mi trabajo más como un ejercicio escolar que como un análisis propiamente dicho. Básicamente me interesaría adentrarme en el mundo creado en El desbarrancadero a través del reconocimiento de atributos en lo que tradicionalmente se denomina personajes y acciones de la narración. Encontrados tales atributos, suponiendo que ello fuera una tarea fácil, me interesaría señalar las relaciones de unos atributos con otros y responder además a la pregunta de si hay funciones típicas asociadas con determinados elementos narrativos o si, por el contrario, esas funciones se dan de un modo particular en cada ocasión. Llamo función a la unidad mínima del acontecer del relato, como lo hacen primero Propp (33) para las narraciones populares, y luego Bremond (99) en su contribución a la semiología del relato. Un agrupamiento de funciones constituye una secuencia según Bremond (99). Ampliando lo que llevo dicho, quisiera volcar mi atención sobre la fábula contenida en esta novela por medio de sus secuencias, o en otras palabras, por medio de los objetos y de los procesos que allí aparecen y, tomando el modelo de Barthes ("¿Por dónde..."), por medio de los códigos culturales a los que remiten esas unidades funcionales. La historia o manipulación operada sobre esos objetos y procesos constituye otro nivel del relato en el que no voy a profundizar, así como tampoco lo haré en cuanto al nivel del discurso. De entrada es necesario esclarecer más este concepto de fábula y distinguirlo del de historia, que acabo de mencionar. Ambos los he tomado de Bal (15). En Barthes ("Introducción..."), los equivalentes son el nivel llamado "funcional" para la fábula y el "narracional", en el que también se incluye el discurso, para la historia. La fábula es lo narrado en específico; comprende a los actores así como a los hechos de la narración, encadenados por relaciones lógicas y cronológicas; la fábula es en otras palabras el lugar exacto de la diégesis, o sea, el lugar de los referentes de ficción. En este caso cabe considerar entonces como referentes a cada uno de los actores que juegan un papel en la línea de acontecimientos ocurridos en el mundo de El desbarrancadero. Poco importa que tales actores sean humanos o no, pues lo pertinente es su cualidad funcional: en consecuencia las muy abundantes sustancias químicas de este universo significante (sulfaguanidina, marihuana, aguardiente, etc.) tienen el mismo estatuto de actores que tienen Fernando, Darío o la Loca. Y al revés, algunos elementos con características humanas no debemos considerarlos actores: es el caso de la Muerte, que no es agente de ninguna transformación. ¿Qué es entonces la Muerte, a quien solamente Fernando puede ver y hablar? Es en sentido estricto una alucinación. Es un indicio de las obsesiones de Fernando, que precisamente por dialogar con ella recibe de sus hermanos Darío y Marta el calificativo de "loco". La Muerte pertenece más a la instancia del discurso que a la de la narración; juega un papel más simbólico que diegético. Para ilustrar el encadenamiento cronológico al que están sometidos los actores y los actos ligados a ellos, basta poner como ejemplo la secuencia que podríamos llamar "infección": Darío es contagiado de sida y de allí a cuatro años acude a la casa del barrio de Laureles, donde finalmente las infecciones oportunistas le producen la muerte. Esta secuencia, dicho sea de paso, conforma la fábula de base o fábula primordial, a la que se subordinan la muerte de papi, ocurrida en un momento anterior, y la muerte de Fernando-actor, ocurrida como consecuencia de la muerte de Darío. La fábula primordial en El desbarrancadero consiste pues en el relato de una enfermedad. Esta jerarquización es necesaria porque si las secuencias se extendieran indiscriminadamente la fábula se nos mostraría como una masa hipertrófica de acontecimientos y habría por lo tanto que asumir el relato como anárquico e inclasificable en cuanto a su morfología. La existencia de una fábula primordial y de unas fábulas secundarias no quiere decir sin embargo que estas últimas carezcan de valor funcional: con la muerte de papi, por ejemplo, Darío obtiene una mejoría moral por el hecho de que a fin de cuentas su padre no llegara a tener noticia de su enfermedad; de esa manera evade una amenaza. Por otro lado, entre el asesinato de papi por obra de su hijo Fernando y el abandono que Darío agonizante sufrirá un año después por obra del mismo Fernando se establecen relaciones de contraste (de lo cual resulta un interesante paradigma en torno a la inminencia de la muerte: o se es agente de ella o se la abandona indiferentemente, se "tira la toalla" ante su certidumbre; en este sentido el contraste mencionado resulta menos que parcial, resulta aparente). El carácter subordinado de algunas secuencias depende de que no haya nexos de implicación lógica entre ellas y la fábula primordial: la degradación de Darío, como acabamos de ver, no ha sido ocasionada por la muerte de papi ni por los manejos familiares de la Loca; en cambio, sí lo ha sido por su promiscuidad y su toxicomanía, que corresponden a las funciones "entrega erótica" y "avance del virus" respectivamente. De manera pues que las secuencias se distinguirán entre sí sobre la base del criterio de implicación. Explica Bal (57) que, a diferencia del concepto de fábula, el concepto de historia no tiene que ver con los referentes por sí solos sino con el orden impuesto a la presentación de dichos referentes. Efectuada esta distinción epistemológica, es posible darse cuenta de que lo mostrado en primer lugar en El desbarrancadero, o sea, la llegada de Darío a la casa de Laureles y su caída en coma, es en realidad casi el final de la fábula, por lo cual estarían justificados los comentarios relativos a un rechazo cierto a los estereotipos narrativos tales como la apertura de expectativas o la creación de algún tipo de suspenso. En relación con esto mismo cabe mencionar que todo el énfasis que pueda ser generado por la manipulación de la fábula en El desbarrancadero está puesto en las situaciones finales, en las culminaciones de procesos, en las crisis, para las que no ha habido una entrada preparatoria ni una situación inicial interrumpida de pronto por alguna desgracia imprevista. Todos los desastres, todo desbarrancarse está previsto en el proceso de lectura. En todo caso si hay que hablar de situación inicial cabe considerarla como un estado material y psicológico de ausencia de bienestar. Sin embargo, lo que trato de señalar ahora es más bien ese aspecto de la historia con el cual se descarta toda aspiración al descubrimiento narrativo. Esto puede ser interpretado como una señal (válida sólo para el mundo de ficción que nos ocupa) de que ni la naturaleza ni la sociedad tienen enigmas que ofrecer. No ha habido ningún tiempo pleno de sentido (pues el enigma es un sentido oculto) ni lo habrá según esta novela que exhibe su desenlace y evaluación ya en la primera página, pues se informa que "[Darío] se desplomó en la cama y cayó en coma. Así, libre de sí mismo, al borde del desbarrancadero de la muerte por el que no mucho después se habría de despeñar, pasó los que creo que fueron sus únicos días en paz desde su infancia" (Vallejo 7). El planteamiento no es de ninguna manera el de ofrecerle escondrijos de sentido al lector. Explicado de otro modo, el orden de lo posible está cortado por el orden de la anticipación, la cual llega a expresarse, como si en ella se concentrara toda la orientación teleológica del texto, mediante la invocación intransigente a las leyes de Murphy y a las de la termodinámica, "que estipulan que: todo lo que está bien se daña y lo que está mal se empeora" (105). O mediante el recurso a la ley del caos y el orden: "El caos produce más caos (...). El orden es un espejismo del caos. Y no hay forma de no nacer, de impedir la vida, que puesto que se dio es tan irremediable como la muerte". En la misma línea de aseveración se ubica la fórmula de la "Ley de la proporcionalidad de los muertos" (138). La anticipación o teleología, más que servir meramente como anuncio de lo fatal, persigue conquistar el espacio de lo incontestable en el plano de la ordenación. Y así como estas anticipaciones ocurren en ese plano de la ordenación también ocurren en el plano del discurso, que les ofrece su garantía en forma de aseveración lógica, como lo acabamos de ver. Hay que insistir en que fábula e historia no son correlativas en cuanto a sus modos de existencia: la fábula obedece a restricciones de causalidad lógico-temporal mientras que el estrato de la historia es el producto de una cognición, es decir, de un modelo mental que ha tomado a su cargo la distribución de los elementos fabulares. El final de la fábula tampoco coincide con el final del texto: las funciones de cierre, que son las muertes de los dos hermanos, han sido presentadas mucho antes de que la historia nos muestre en la página final a Fernando trasladándose al aeropuerto. En otras palabras, la fábula no es de la misma naturaleza que la historia: la fábula conoce la serie mientras que la historia conoce el orden (Barthes, "Introducción..."). Así se entiende, por ejemplo y para referirnos a otros pasajes, que las presentaciones reiteradas de la Loca haya que contemplarlas con respecto a su frecuencia y modo de aparición más que con respecto a la línea de acontecimientos (en relación con esos acontecimientos, de hecho, el papel de la loca es siempre uno solo, el del oponente). Considero útil esta aclaratoria, no tan exhaustiva como quisiera, sobre las diferencias entre la fábula y la historia porque, aunque me haya planteado describir los hechos puros de la fábula, ello es en extremo difícil sin hacer saltos de nivel. De manera que a veces es necesario, si no obligatorio, acercarse a la serie por medio del orden y viceversa. No me he planteado hablarles a ustedes en detalle, por razones de tiempo y más que todo por falta de competencia de mi parte, sobre los aspectos relacionados con las perspectivas o focalizaciones pertenecientes al nivel de la historia o manipulación dispositiva, ni sobre las cuestiones atinentes al discurso o la ideología de los que toma parte esta novela. Si me remito al discurso ello obedece sencillamente a aclarar cuestiones relativas al estrato de la fábula. Estemos conscientes, sin embargo, de que cualquier comentario acerca de una manifestación discursiva, como el que está de hecho efectuándose aquí, es de suyo ideológico. Ya sabemos entonces que la fábula primordial en El desbarrancadero corresponde más o menos a la secuencia denominada "infección". Dicha secuencia sin embargo es un segmento apenas de un proceso que ni comienza ni se detiene con ella sino que cuenta con un antecedente (las relaciones sexuales de Darío con prostitutos) y con un término consecuente (muerte de Fernando al serle comunicada la de Darío). Aunque los actores varíen y aunque de hecho estemos hablando de secuencias distintas (la de "entrega erótica" por un lado, y la de "muerte" por el otro), el proceso de degradación es uno solo. En cada una de estas funciones limítrofes con la secuencia "infección" es posible encontrar una pareja de códigos que la tradición, y la banalidad, han hecho ver como ejes semánticos, o sea, como antónimos, como par de opuestos: el primero es el código de una biofísica o de una bioquímica con las cuales están relacionadas tanto las ganancias de placer del cuerpo involucrado como la experiencia de dolor de ese mismo cuerpo sometido al desgaste; es un código estrictamente material, biológico. El segundo código, expresado con el fallecimiento de Fernando al teléfono, tiene que ver con un proceso análogo de plenitud y degradación, pero en un nivel más bien psicológico, más bien moral, por más empírica que resulte esa muerte de Fernando entendido como actor; podríamos llamarlo código moral porque su modalidad de existencia es eminentemente psicológica. Es de este código moral de donde se deriva todo un horizonte sociopolítico del que el narrador da cuenta incesantemente: las sanciones ejercidas sobre la natalidad indiscriminada, sobre la familia y en general sobre las certidumbres sociales se ubican dentro de este horizonte. Debe señalarse en este momento que toda secuencia narrativa, aunque sea de carácter enteramente ficcional, está compuesta sobre la base de los diversos códigos o estereotipos procedentes del inmenso libro de la cultura. La polarización de estos dos de los códigos operantes en la ficción de Vallejo (pues alcanzaríamos a conocer más en un análisis más aplicado) en uno biológico y en otro moral, asociados ambos a la desaparición del cuerpo e inductores de dos vías de sentido, podría sernos de ayuda para establecer rasgos distintivos entre las individualidades de Darío, fallecido por un deterioro biológico, y de Fernando, fallecido por el deterioro moral resultante del primero. Por el momento, sin embargo, es más útil no perder de vista la secuencia de base "infección", conformada por tres funciones: 1) el contagio de Darío, convertido en acontecimiento funcional en el momento concreto de ese contagio pero ignorado hasta el momento de su detección médica; 2) el avance del virus, facilitado por la drogadicción; y 3) la muerte del enfermo provocada por las infecciones oportunistas. Entre el avance del virus y la muerte que lo sucede se halla enclavada otra secuencia que, precisamente por tal inclusión, también debe ser considerada como parte de la fábula primordial. Me refiero a la secuencia que denomino "tratamiento", en la cual Fernando, llegado de México especialmente para ese fin, actúa como médico y enfermero de su hermano. ¿En qué consiste dicha secuencia? En el cuadro de diarrea provocada por el criptosporidium, en el intento de curarla con la sulfaguanidina y, por último, en el fracaso de tal intento. Esta frustración es la que nos remite de vuelta a la infección que se cierra con la muerte de Darío. Pero no está de más poner la atención sobre el enclave del tratamiento porque en su transcurso ocurre una superposición de los códigos biológico y moral. En efecto, aquí tenemos a Fernando convertido en el administrador, en el facultativo de las numerosas sustancias destinadas a modificar el quimismo del cuerpo enfermo. Tales sustancias, que constituyen algo más que auténtica farmacopea y que hacen de este universo un universo narcotizado, están plenamente investidas de valor funcional: ellas son de hecho los agentes transformadores de las conductas o de los humores así como de las experiencias fisiológicas del paciente o del simple viviente. En otras palabras, los medicamentos y los narcóticos, que a menudo Vallejo reúne en una sola sustancia (marihuana, eutanal, aguardiente), conforman un inventario de sustancias que extienden su influencia al código moral y al código biológico simultáneamente. Con la introducción de estas sustancias podemos de una vez echar un vistazo sobre las esferas de acción presentadas en El desbarrancadero. Una esfera de acción (Propp 91), o actante según la terminología de Greimas (Bal 36) es una categoría dentro de la que se inscriben los actores cuyo desempeño sea tipológicamente similar. Con ella se atiende básicamente al reparto de funciones entre esos actores. La novela de Vallejo presenta un actante sujeto, que es Fernando, unido por una relación de deseo con un actante objeto, que está distribuido entre dos actores diferentes: Darío y papi. Esta ligazón de deseo del objeto (Darío, papi) por el sujeto (Fernando) en realidad se remite, en el caso particular de esta novela, a una muy peculiar obsesión de acabamiento que el discurso, de una manera no menos obsesiva, insiste en preparar a lo largo de todo el proceso. Puede decirse por otro lado que la relación de deseo es de carácter ambivalente, si se quiere contradictoria, en esta ficción: la conservación y la destrucción del objeto se superponen de una manera absurda desde el punto de vista de las convenciones sobre el deseo. En el acabamiento de papi interviene, en el nivel de la fábula, una sustancia letal, el eutanal, con que el deseo pasa del orden de lo virtual al orden de lo factual. ¿Cómo? Mediante la inyección que el hijo le aplica al padre para consumar de una vez por todas su muerte. Las sustancias vallejianas corresponden pues al campo de un tránsito de una actualidad (insoportable) hacia otra actualidad; su lugar como elementos operacionales está en la línea exacta entre lo posible y su ejecución; son los elementos puros de una acción transitiva considerada independientemente de su complemento, el cual está determinado por las circunstancias concretas de la intoxicación. Los predicados en juego son siempre "pasar esto a aquello", "convertir esto en lo otro". Lo que define a las sustancias en esta ficción es la plenitud de su poder, el cual ponen a disposición del sujeto movido por las intenciones (morales) o por la necesidad (biológica). Contempladas en torno al programa de Fernando en la secuencia "infección" y en la secuencia "envenenamiento de papi", las sustancias conforman el grupo actancial de dadores y de ayudantes. Llevado a la fábula que nos ocupa diríamos: un sujeto (Fernando) quiere el bienestar definitivo de un objeto (Darío, papi), pero para cumplirlo debe recurrir a un dador o ayudante (sustancia letal, narcótico). Una descripción similar en cuanto a la disposición de los términos, aunque no en cuanto a su sentido, aplica en la búsqueda emprendida por Fernando en contra del Gran Güevón, a quien está decidido a matar con una varilla: aquí tenemos al sujeto (Fernando) procurando imponer sus designios sobre un objeto (el Gran Güevón) con el auxilio de un ayudante (la varilla). Por supuesto, la naturaleza de las relaciones entre el sujeto y el objeto es completamente distinta en este caso en el que el desamor es la fuerza instigadora. Menciono esta secuencia para aclarar que las drogas, aunque fundamentales, no son los dadores o los ayudantes exclusivos del programa narrativo. Me interesaría explorar un poco la manera en que esas drogas están configuradas. Ya que las asumimos como una completa esfera de acción en El desbarrancadero, ¿será pues adecuado interrogarnos acerca de sus modos de existencia, acerca de su funcionamiento en este relato? En primer lugar hay que ampliar lo que observé más arriba acerca de que ellas deslizaran su influencia dentro de los dos códigos rectores del proceso narrativo: el moral y el biológico. Es lo que sucede con la marihuana en la secuencia de base "infección". Allí, Darío fuma esta yerba como si sus hábitos de drogadicto no hubieran sido alterados. Mientras tanto Fernando lo incita a consumir más para contrarrestarle uno de los síntomas que el virus le ha impuesto: "El sida le quitaba el apetito, pero la marihuana se lo volvía a dar" (16). Un mismo acto adquiere el sentido de una satisfacción moral y el de una utilidad fisiológica. El otro aspecto a destacar es que esta funcionalidad de las sustancias en los dos planos puede servirnos para derivar de ellas un tercer código, ya más o menos esbozado, al que podríamos referirnos como código operacional. ¿Qué es lo que nos permite suponerlo? Básicamente el carácter común de todas estas sustancias tóxicas o letales en cuanto son operadoras de cambios. La sustancia vallejiana es el signo de una metamorfosis que funda un orden o bien del placer o bien de la necesidad. En concreto me refiero a sus propiedades de transformar un humor (moral) o un síntoma (físico) en otro u otros distintos. O de desplazarlos o acumularlos, como se aprecia en diversos lugares de la novela. Tomemos el caso de la transformación que produce el aguardiente sobre Fernando, Darío y los muchachos participantes en la orgía al borde de la carretera: allí el cambio se da del frío al calor, entendidos ya no como temperaturas sino como paradigmas (o sea, intercambiables entre sí) dentro de los campos físico y moral. Para la ganancia de placer de este encuentro erótico, el aguardiente representa por un lado un preparador de ese placer, un instigador o calentador de deseos sexuales, y por el otro un resguardo o protección exigida por el escenario, que es un páramo situado en las afueras de Medellín, el Alto de Minas. Más allá de la fábula, el texto, traspasado por el discurso del narrador, hace del aguardiente un tópico en los siguientes términos: Ahí se da la compenetración más absoluta del sitio con el licor y del licor con el alma. Por algo ha reinado en Colombia este bendito doscientos años, indiscutido, inagotable, sin que lo acabe nadie ni lo desbanque nada. De él se nutren el partido conservador, el liberal, la Iglesia católica, el narcotráfico, el hampa común y corriente, la guerrilla, las ilusiones, las ambiciones, los sueños. El embeleco de Cristo un día pasará en ese país novelero: el aguardiente nunca. Sin aguardiente Colombia no es Colombia. Su unión con él es la consubstanciación hipostática (154). Pero también las sustancias introducen cambios imprevistos. Pensemos en el prostituto bogotano que, transformándose de dócil en violento gracias a una fumada inescrupulosa, apuñala a Darío. Y de vuelta a la secuencia "infección", encontramos que el uso de la fluoximesterona, remedio que Fernando le envía a Darío para combatir su enflaquecimiento, concluye arrojando un resultado contrario, o mejor dicho, un desplazamiento y una acumulación de síntomas, pues al mal originario se le suma una hinchazón prostática. De este modo se obtiene que, dada su cualidad radicalmente operacional, la sustancia, por un simple error de cálculo o por una simple contingencia, puede pasar a ser, en vez de un ayudante, un oponente como lo serían la Loca o el Gran Güevón o las enfermedades, las cuales son los oponentes de más peso dentro del programa que nos ocupa. La diarrea de Darío es interrumpida por medio de la sulfaguanidina, un remedio para las vacas. Pero su éxito tiene una vigencia de apenas unos días, ello debido a la supremacía de la enfermedad en una lucha de naturaleza bioquímica en torno a la cual se desplaza toda esta serie de hechos. El fracaso final de la sustancia marca en este lugar del tratamiento la preeminencia del desgaste sobre cualquier intervención venida de afuera, sobre cualquier manipulación artificial, o sea, cargada de intención. Si, como lo hacen Adam y Lorda (95), diferenciáramos la acción del acontecimiento en que la primera es motivada mientras que el segundo no lo es, diríamos que esta fábula consiste en líneas generales en una demostración obstinada de la inanidad de la acción frente a lo aplastante del acontecimiento, es una demostración de lo irrisorio de la voluntad humana frente al mundo natural. Hay en cada secuencia de El desbarrancadero una decantación hacia el cierre del sentido de las cosas, de los actos y de las palabras que los representan. Esa decantación o tendencia obtiene su fuerza del código biológico en que se inscriben todos los episodios. En relación con ese código, lo modificado por la droga no permanece más que dentro de un orden del "mientras tanto", sujeto a una cuenta regresiva desde el consumo del químico hasta un desenlace ya anticipado y del que está excluida toda reparación. Así se manifiesta en el uso a la desesperada de las sustancias en la fase terminal del tratamiento: Por si tenía criptococosis le daba fluconazol; por si tenía histoplasmosis le daba itraconazol; por si tenía neumonía le daba trimetoprim sulfametoxasol. Y si no tenía criptococosis ni histoplasmosis ni neumonía, qué carajos, lo que no mata engorda. Si a Darío lo iban a matar los médicos o el hijueputa sida, ¡que lo matara yo! Total, a mí era al único que me dolía (173). Este desarrollo que vemos producirse al ritmo de una degradación tras otra, se agudiza, es decir, avanza siguiendo el curso de su propia coherencia, con el suministro a Darío del amprolio, un remedio para el cólera de los pollos. De esta sustancia se lee que: "Fue como gasolina rociada sobre un incendio: la diarrea se le exacerbó y su extenuación llegó a tal punto que no pudo en adelante ni siquiera levantarse de la cama para ir al inodoro" (184). Unos comentarios más acerca de esta semiótica de las sustancias, la cual está a tal extremo codificada en este relato que no sólo lleva consigo reglas combinatorias para el uso de las drogas sino que también se detectan drogas impostoras o falsos operadores de cambio. Sobre su combinatoria lo adecuado es citar unas palabras de Fernando a su hermano: "Darío, hermano, uno tiene que escoger en la vida lo que quiere ser, si marihuano o borracho o basuquero o marica o qué. Pero todo junto no se puede. No lo tolera ni el cuerpo ni la sociedad" (21). De lo que se desprende que la combinación de estos elementos cobra el carácter pleno de una trasgresión. También se plantea en otro lugar un programa que, basado en una combinación de aguardiente e insulina, no llega sin embargo a realizarse sobre la figura de Leonel, un diabético a quien se le ha prescrito el alcohol y a quien Fernando incita: "Vas a ver si podés tomar o no. ¿Que el aguardiente te sube el azúcar? Te inyecto insulina y te la bajo. ¿Que la insulina te la baja? Te doy más aguardiente y te la subo. Y así, cayéndose y parándose Cristo vas a ver que llegás al Calvario" (108). Se deduce de esto que las combinaciones conocen un encadenamiento por yuxtaposición en el que el cambio de estado generado por un químico puede ser sucedido por otro, lo que permite entrever una potencial sucesión inaugurada sobre este tópico. ¿Qué significa esto? Que los efectos narcóticos están propuestos como integrantes de series; que son concebidos en este universo de ficción como los momentos fundamentales de un acontecer. En torno a la detección de sustancias impostoras, cabe señalar un único término:1 la pérdida de valor sufrido por las cápsulas de uña de gato, que en principio se le presentan a Fernando como los agentes de mejorías posibles, como un remedio mágico en realidad, caro y escaso, del que luego se descubre el fraude al comprobar que se trata de una vulgar planta de jardín. La semiótica de las sustancias se manifiesta tanto en el plano de la serie o de las funciones como en el plano del orden o de la historia y aun en el plano del discurso. Ahí son frecuentes las evocaciones y los planteamientos desplegados en torno al café, a la cocaína, al cianuro, etc. Tal vez el modo más emblemático de ilustrarlo sea con el sueño en que Fernando consigue una plaza en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, gracias a la cual "les abría un boquete del tamaño de un camión por el que le metía a los Estados Unidos un camionado de coca" (87). Aunque en cualquiera de los niveles de este texto narrativo los estupefacientes representan la metamorfosis o el paso de una actualidad a otra, como se ha señalado, parece necesario verificar cuáles son las diferencias exactas en cuanto a lo connotado por ellos en estratos textuales distintos. Pero como lo que me he trazado no es otra cosa que explorar el estrato de la fábula, más vale volver a ella, aunque apenas sea para ofrecer mis últimos vistazos. Nos quedaríamos con un panorama muy insuficiente si no mencionáramos las series en que destacan la Loca o el Gran Güevón, que son respectivamente las denominaciones dadas por el narrador a la madre y al menor de los hermanos de Fernando y de Darío. Como se ha indicado ya, la Loca y el Gran Güevón conforman un par de oponentes alineados casi a la misma altura de las enfermedades, de las que se distinguen por la motivación de sus actos. La quiebra de afectos entre Fernando y Darío en la secuencia "crianza", presentada en forma de recuerdo desde el momento de enunciación del narrador, está provocada por el papel de paridora múltiple de la Loca, a quien se responsabiliza de haber perturbado con sus más de veinte hijos todo cuadro inicial favorable. De nuevo una función enmarcada existencialmente dentro del campo biológico tiene un correlato sancionatorio dentro del campo moral. En realidad, los actos más obsesivamente presentados por Vallejo (parir, enfermarse, drogarse, matar, morir) muestran esa misma doble faz. Por supuesto, la sanción moral de esta ficción está invertida con respecto a nuestro mundo social: en el de Vallejo el asesinato es intrínsecamente un acto de humanidad o de solidaridad, el suicidio es la apoteosis de un heroísmo utópico. En cuanto a la reproducción, ya que se habla del trasvase de los valores, cabe mencionar que ella en principio está colocada en un subcampo al que podríamos llamar "campo multiplicador", al cual van a parar las muchas evaluaciones de la voz narradora acerca del desempeño reproductivo (que siempre es indiscriminado, aberrante, no importa su magnitud numérica). Hay que remitirse al discurso para observar cómo el embarazo es catalogado en la jerarquía de los crímenes como el primero y más infame de ellos. Una vez pactado este acuerdo de lectura, se aceptará considerar a la Loca, a la madre ejemplar, como el primer delincuente del relato. Su relación con el programa de Fernando deviene entonces una relación concretamente de lucha doméstica pero estructuralmente de lucha de sentidos. Del Gran Güevón cabe decir otro tanto: heredero de las taras del lado materno, por razones genéticas se define como un oponente más dentro del programa de base. El código biológico se impone a cada actor, especialmente a los oponentes, bajo la forma de determinaciones fatales. Sin embargo, como elemento funcional el Gran Güevón resulta más bien débil. Lo que priva en él así como en la Loca es su rango de ser las unidades indiciales distribuidas mediante un procedimiento destinado a dar cuenta de cierta interpretación de la familia. Son, pues, más que actores, los símbolos o indicios de esa interpretación. ¿Debemos a esta altura considerar acabada esta lista de actores? De ninguna manera. En honor a la brevedad apenas he nombrado los actores que en el sustrato de los acontecimientos narrativos se agrupan en la esfera de oponentes: me refiero obviamente a las enfermedades, en virtud de las cuales se puede esbozar una semiótica paralela (y necesaria) a la de las sustancias. Para enfatizar lo dicho aquí durante estos minutos acerca de una supuesta dialéctica entre la enfermedad y el medicamento nos toca inferir, tal vez de una manera demasiado aventurada, que el acontecer vallejiano puede ser percibido según dos modos: o como una intelección inseparable del acabamiento de un cuerpo y su conciencia, o como una asunción de conductas indiferentes a la inminencia de la nada. Dolencia y sustancia se oponen como naturaleza y cultura, lo que nos puede sugerir que lo apocalíptico en esta escritura es el hecho de asumir la ruptura insalvable entre ambas, que a su vez están repartidas una en el horizonte de la destrucción material y la otra en el del delirio narcótico. === 1. "Estructuralmente, el sentido no nace por repetición sino por diferencia, de modo que un término raro, desde que está captado en un sistema de exclusiones y de relaciones, significa tanto como un término frecuente" (Barthes, Crítica y verdad 69). === Obras consultadas Adam, Jean-Michel, Clara-Ubaldina Lorda. Lingüística de los textos narrativos. Barcelona: Editorial Ariel, 1999. Bal, Mieke. Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología. Trad. Javier Franco. Madrid: Ediciones Cátedra, 1998. Barthes, Roland. "Introducción al análisis estructural de los relatos". Roland Barthes et al. Análisis estructural del relato. Trad. Beatriz Dorriots. México D.F: Ediciones Coyoacán, 2001. 7-38. -. Crítica y verdad. Trad. José Bianco. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 1972. -. "¿Por dónde comenzar?". Nuevos ensayos críticos. Trad. Nicolás Rosa. México D.F: Siglo Veintiuno Editores, 2000. 205-222. Bremond, Claude. "La lógica de los posibles narrativos". Roland Barthes et al. Análisis estructural del relato. Trad. Beatriz Dorriots. México D.F: Ediciones Coyoacán, 2001. 99-121. Propp, Vladimir. Morfología del cuento. Trad. Lourdes Ortiz. Madrid: Editorial Fundamentos, 2000. Vallejo, Fernando. El desbarrancadero. Bogotá: Alfaguara, 2001. ** John Narváez naranjas37@hotmail.com Escritor venezolano (Maracaibo, 1981). Estudia letras en la Universidad Central de Venezuela. Es guía de salas en la Casa de Estudio de la Historia de Venezuela de la Fundación Polar. === Letras ================================================================ *** De bares y mujeres con intención precisa Isaías Medina López *** Cerdos en el viento Triunfo Arciniegas *** Poemas Analía Pinto *** Sombras Alejandro Andrade *** Poemas Alejandra Panza *** Fumanchú Leonardo Maicán *** Hileras de sol Carmen Rosa Orozco *** María debe morir Silvia Hebe Bedini *** Tintasangre Rodolfo Ramírez Soto *** Dos relatos Aymer Zuluaga *** Temblor de la espera Taty Hernández Durán *** Un lugar exacto Álex E. Peñaloza Campos === De bares y mujeres con intención precisa Isaías Medina López ===== (Nota del editor: uno de los impulsores de la actividad literaria en San Carlos, estado Cojedes, Isaías Medina López es profesor universitario, investigador en las áreas de literatura e historia, y hasta poeta. En 1994, un jurado compuesto por los escritores Adhely Rivero, Jesús Enrique Guédez y Alberto José Pérez le concedió el Premio Nacional de Literatura Orlando Araujo por De bares y mujeres con intención precisa, libro editado en 1995 por la Editorial Nuevo Tramo, y del cual hoy presentamos algunos textos a nuestros siempre ávidos lectores). *** Tú y yo un día incansablemente Al sentir esa materia que llamas mi cuerpo la tregua que solicitan tus sentidos resultará imposible En la hora de bajar la mirada de hacer agenda oculta nuestra evidencia yo seré tu conjuro tan buscado la medida exacta de tu deseo *** Del viejo poeta a la bohemia novicia Que te haya perseguido tanto poco me garantiza tus besos Acudo a tus dominios desde otra eternidad hechizado desde otro olivo como en una cacería antigua y primigenia Y ya no se acostumbra perecer de puro amor Yo que inventé el manual de la torpeza canto mientras nadie escucha aparezco y todos se aprestan a partir Acaso podré un día respirarme hombre entre tu pelo *** Resaca Lo que ahora como rueda de infierno golpeante y seca me recorre aturde menos que revivir cuánto de celestial y dulce anoche tuve *** Leer los diarios Es preferible beberse el día que vivirlo *** Mercado negro El más antiguo de los oficios no fue según la Biblia la oferta de las carnes Alguien previamente oculto en sombras vendió manzanas a un alto precio Ninguna serpiente es culpable del engaño Mi mujer todavía olvida que su Adán es un ángel desnudo empobrecido *** Ella como letra de un bolero No escribas poesía en la cama de ella Las dos se tienen celos insospechados y puestas cara a cara deberás elegir y temerás Déjala imaginaria en la paciencia de las sábanas Donde ella te es tan secreta respírala en baja voz no la confundas con el azar de las palabras Dobla tu juego de lobos y escúchala atento como aquella hermosa canción de amor que siempre nos guarda oculto un dulce verso del exterminio *** El viejo poeta se niega a trabajar No sabría por dónde comenzar a una mujer ya que vestidos de pieles movedizas todo animal respira el desamparo y apenas ojos santos y miradas diablas nos restan de la ebriedad Quien incluso señale un cielo de esencias esa manera especial de hacer la noche o la tensión de un cuerpo que agota pesadumbre nada aún me estará diciendo Un Dios mínimo como yo demonios errantes de llanuras y espejos y hasta ha mezclado de aquí y de allá algún cocktail de seducción Uno tropieza persistencias en la memoria recuerda mujeres al paraíso en ocasiones pero nunca dirá lo que es una mujer Sobre todo yo que juré el secreto del más dulce pecho prohibido *** Despecho de la séptima cerveza Si ya han caído los imperios cómo es que todavía el vino de las reinas continúa llenando las copas Y por qué nuevamente me aguarda esa asfixiante calle que en la doméstica destrucción yo debo cruzar sin ti *** Muerte del poeta A Vicente Gerbasi En el bar más verde de San Carlos escuchamos hablar la muerte del poeta mejor dicho abuelos rojos que volaron entre almendros mujeres diablas y gavilanes Cubrimos la mesa con el licor de las manos y abrimos sigilosos una fábula en cada quien Nunca antes pensamos que un hombre de sueños pudiera morir *** Por la primera embriaguez de una joven bohemia Que sean tuyas las palabras nuevas de amparar la vida y soportar la muerte Que ágil asciendas la cuesta del vino sumergida en el mandato de un íntimo capricho Que la ebriedad te permita la profecía del inicio y el final exacto circundante del licor y el fuego de sus entrañas Que tus sueños y los ajenos no sólo ocurran como alfabetos de la memoria Humana serás si logras demostrarlo ** Isaías Medina López maritzadelva@cantv.net Educador, investigador y poeta venezolano (San Carlos, 1958). Ha publicado Trampa doble (1984), Vínculo perenne (1987), Oratorio de José (1992) y De bares y mujeres con intención precisa (Premio Nacional de Literatura Orlando Araujo, 1994), entre otros. === Cerdos en el viento Triunfo Arciniegas =========================== De repente el cielo fue asaltado por bellos, rosados y angelicales cerdos que sonreían de oreja a oreja. Hechizado por el espectáculo multicolor de sus alas, un niño los confundió con mariposas gordas y quiso saltar para atraparlas. El periódico los consideró una flor de escándalo que revienta un día gris en una ciudad gris. Una vieja de pañoleta y bigotes se persignó y corrió a la iglesia a prepararse para el fin de los tiempos. Tropecé y se me regaron los panes del desayuno frente al almacén de bicicletas. En tres palabras: el mundo cambió. Nunca antes fue tan fácil ni tan barato recobrar la alegría. Uno miraba al cielo y le daban unas ganas locas de reír. Por ese entonces había peleado con mi mujer y vivía solo, sin afanes, sin rabias. Exprimí cinco naranjas mientras recordaba unos versos de Neruda, bebí el jugo con huevos de codorniz en la ventana, y por fin me decidí a escribir la novela tantas veces postergada. Era estúpido, era inconcebible un cielo lleno de mariposas gordas en pleno festival, pero también gracioso. Nadie se explicaba. Nadie preguntó y nadie explicó al principio. No había tiempo para complicaciones. Bastaba levantar la cara para espantar la pena. Casi volábamos. Después del regocijo vinieron las preguntas. ¿Por qué, luego de tanto tiempo en el barro y las porquerizas, a los cerdos les daba por vivir en el aire? ¿A qué se debía semejante ataque espiritual? Los estudiosos acudieron a los empolvados libros de metafísica y no encontraron la respuesta. Los sacerdotes y las Hermanitas de la Caridad del Divino Señor invocaron al Espíritu Santo y, cuando éste no acudió, los solicitantes dieron por entendido que el Espíritu Santo ignoraba la respuesta. El presidente de la república escribió a los científicos de los Estados Unidos pero allí ni siquiera sabían que existían los cerdos voladores. Ese fenómeno no se presentaba en países tan avanzados. Se conocía una canción de Pink Floyd sobre los cerdos en el viento pero todo el mundo sabía que se trataba de la fantasía de un cuarteto de locos que deliraba con la música más deliciosa de este mundo. Los cantantes callejeros, los ciegos que van por el mundo pidiendo una moneda con una aporreada guitarra de cinco cuerdas y el hilo de su voz chillona, extasiados, alabaron las últimas maravillas del cielo. Se decía que Dios se había sobrado con la última de sus criaturas y que ahora por fin el mundo estaba terminado. Y en verdad la gente miraba como si fuese el primer día de la creación. Al principio, porque luego apareció la mano negra de la duda. Una mano peluda que acariciaba la garganta en el cuarto oscuro de los pensamientos. ¿Por qué el hombre tenía que estar cuestionándolo todo? Qué maldita manía. La novela se atascó en la mitad del cuarto capítulo. Mi mujer vino a golpear a la puerta una noche cualquiera. Había llorado. Había reflexionado. Decidimos intentar de nuevo una vida en común. Como era viernes, salimos a parrandear y terminamos borrachos y abrazados en La Viuda Alegre, un bar de moda donde todo el mundo se saludaba de beso. Más de uno llamó por su nombre a mi mujer. Alguien deslizó una mano por su espalda hasta muy abajo y acepté que habíamos estado demasiado tiempo separados. La gente ya no levantaba la cara para espantar la pena sino para hacer otra pregunta. Una pregunta más en su enredada vida. Otra arruga en la frente. El espectáculo de los cerdos voladores perdió su gracia. Cuando los cerdos realizaban sus asambleas aéreas, pues practicaban con fervor la democracia, el cielo se tapaba peor que con un manto de nubes. La gente maldecía cuando los cerdos no dejaban pasar el sol. Los niños chillaban porque en la ventana un cerdo intentaba alegrarles el rato y la mamá acudía con la escoba del espanto y luego el marido con el revólver de tumbar ladrones y entonces el cerdo se iba con su sonrisa de ángel a otra parte. Los viernes en la noche no faltaba ningún cerdo al baile de gala y era tal el alboroto que la gente perdió la paciencia. En realidad, nadie soportaba tanto cerdo vanidoso, lleno de harapos pintorescos, y retorciéndose en el aire como si se estuviera destrozando por dentro. Nadie entendía su regocijo de vivir en el viento. Mi mujer maldecía. Le dolía la cabeza todo el tiempo. Los cerdos, que ya no regresaron al barro, se bañaban con espuma de mar y pedacitos de nube, porque un mar y una nube siempre estaban a la mano. Ya no más desperdicios sino tréboles, ostras y otras delicadezas. Se les volvió la piel de manzana y pronto fueron más hermosos que los pájaros. Los pintores se volvieron locos por pintarlos y en los museos bajaron las madonas y los ángeles para colgar los cerdos celestiales. Los pájaros se murieron de envidia y rabia. Los cerdos ahora vivían en los árboles, en sofisticados lechos de terciopelo. Ya casi no tocaban tierra. Estaban felices. Pero no el resto del mundo. A la gente le molestaba que no respetaran los semáforos, que no se fregaran la vida buscando un taxi o yendo a la casa en un atestado bus urbano, que no se aburrieran en las oficinas, que no hicieran cola para pagar impuestos, que no se les acabaran los zapatos. El espectáculo de los cerdos voladores, de pronto y por razones que se acumularon como moscas en llaga de pordiosero, se transformó en ofensa pública. Con mi mujer vivía en una sola pelotera. Extrañaba los días felices del jugo de naranja y los primeros capítulos de la novela. Mi mujer quería que me dedicara de una vez por todas a vender autos usados. Quería que trabajara más, que viviéramos en un apartamento más grande y que nos fuéramos de vacaciones a Margarita. Nunca entendí su fascinación por la playa y los espacios abiertos. Siempre detesté ese amontonamiento de gente desnuda, tirada al sol, asándose como pollos. Sólo quería levantarme tarde, leer, escribir el resto de la novela. Mi mujer alegaba que a los treinta y cinco ya no servía para escribir novelas, que pensara en nuestro futuro y que si seguía tan desjuiciado volvería a vivir con su madre. Aunque no repliqué, sabía que apenas me estaba acercando a la edad de las novelas. Después de una exhaustiva campaña de televisión y prensa, se llegó a la conclusión que hizo respirar de alivio a todo el mundo: los cerdos no podían continuar en el territorio de los aviones y las nubes. Muy bien, dijeron algunos, pero cómo evitar que siguieran allí, quién subiría a bajarlos. Se les ocurrió enlazarlos pero ningún cerdo se dejaba. Se les ocurrió sorprenderlos a piedra pero los cerdos habían adquirido cierta elegancia de trapecistas. Se les ocurrió perseguirlos a tiros pero los cerdos se pusieron fuera de alcance. Después de tantos fracasos, alguien propuso la solución: recortarles las alas. Los atraparon dormidos en los árboles y cerdo que amanecía sin alas era cerdo que no volaba más. Fue una masacre de alas espantosa. Las cámaras de televisión se regodearon con tanta pluma ensangrentada. El cielo se despobló a una velocidad de vértigo. Sólo quedaba tal cual cerdo en el viento, como una mancha, que los mutilados veían desde tierra con un dolor en el costado. Los cerdos no recuperaron las alas y todos sus hijos nacían desalados. Se crearon cuerpos de seguridad para arrancarle las alas al recién nacido que, por accidente, cayera en tal provocación. El mundo volvió a ser lo que era. Mi mujer regresó con su madre y yo reanudé la novela. Esta vez pude terminarla. Después de escribir la última página, me acerqué a la ventana con el jugo de naranja y supe que más allá del viento continuaban los sobrevivientes. En un patio vecino, a la luz de la luna, una mujer canta la triste canción de los cerdos que extendieron sus alas de escándalo sobre el duro rostro de las ciudades. Nadie entendió. "¿Quién puede soportar tanto amor?", canta una y otra vez la mujer en el patio. Los cerdos escribieron sus penas con hilos de seda en la misma dureza del aire. La voz sube al cielo y se quiebra en pedacitos de luz. Agonizaron en silencio, escondieron la cara entre las orejas y desaparecieron. Se fueron a los desiertos y los páramos a contemplar la soledad, más allá del aire de las ciudades. La canción asegura que volverán cuando los tiempos sean menos duros. Entre tanto, en la espera, a veces un cerdo, untado de barro y desdicha, levanta los ojos al cielo y deja caer una lágrima. ** Triunfo Arciniegas triunfoarci@mixmail.com Escritor nacido en Málaga (Colombia) y residente en Monteadentro, en las afueras de Pamplona. Ha publicado El cadáver de sol, En concierto, La silla que perdió una pata y otras historias, El león que escribía cartas de amor, La media perdida, La lagartija y el sol, Los casibandidos que casi roban el sol, La pluma más bonita, Serafín es un diablo, El Superburro y otros héroes, El vampiro y otras visitas y las obras de teatro El pirata de la pata de palo, La vaca de Octavio, La araña sube al monte, Lucy es pecosa, Después de la lluvia y Mambrú se fue a la guerra. Con Las batallas de Rosalino obtuvo el VII Premio Enka de Literatura Infantil, con Caperucita Roja y otras historias el premio Comfamiliar del Atlántico, con La muchacha de Transilvania y otras historias de amor el Premio Nacional de Literatura de Colcultura y con Torcuato es un león viejo el Premio Nacional de Dramaturgia. === Poemas Analía Pinto ============================================== *** Sus alas endrinas suavísimas tensas y acaloradas azabaches diamantinas rebeldes y sumisas carbónicas mágicas azulencas coloradas suyas y mías barcinas lentas y rápidas equilibradas pentatónicas sus alas mi amoransia *** Su pelo (II) negro deseo me envuelve -negra flama- negro deseo me apremia -negra daga- negros bucles me atan -negra también la mirada- negros bucles me sostienen -negra en el alma- negro deseo me invade me solivianta negros cabellos de dios me llevan en sus alas *** Su cuerpo puro estado de la música soledad encarnada -en mí- ácido escorpión viajero -ponzoñoso papiro abierto puro estado de la música es derviche muslim y profeta alfombrilla de los deseos -cálido valle de hipnóticas flores puro estado de la música carretera inalcanzable río atento / alado manantial -honda catarata de mi amor puro estado de la música su cuerpo / en mi interior ** Analía Pinto abulafia2002@alternativagratis.com Escritora argentina (1974). Cursó estudios de letras. Edita en Internet el boletín literario quincenal http://ar.groups.yahoo.com.ar/groups/lagrandamilito y es co-moderadora del foro de creación literaria Azul y Palabras (http://es.groups.yahoo.com/group/azulypalabras). Textos suyos han aparecido en diversos sitios literarios en Internet. === Sombras Alejandro Andrade ======================================== Físicas conquistas, colecta divina e imágenes antiguas. Vos no sabías que mis dedos se reían de tu rostro impregnado de arena, el cual se tambaleaba de felicidad. Aquella mirada pasiva y distante se retorcía por culpa del tacto, y yo firme serpiente, sábanas negras, observándote con cierto recelo y una mueca perversa en los labios. Lastimada, lastimas. La luna llena engreída, apenas brilla radiante durante sólo una noche, mientras que las mareas descansan tranquilas durante mucho más tiempo. Descolgué el trapo de la puerta, me quedé con las migajas y me fui vacilante. Vos me miraste mientras escapaba de tus brazos, dura piedra, almohada seca, y fijando el habla en algún punto del desnudo cielo, rogaste por que el tiempo se comiera a tu mente. Recuerdos difíciles, todos lo son. Pensar en uno mismo en otro tiempo. Saber que más atrás, unas horas, unos minutos quizás, los labios ardían y las venas latían de pasión. Aun así, a pesar del momento en que vivías, los vientos consonantes y los relámpagos de impaciencia, aquella primera noche lograste contener las lágrimas y la ansiedad. Mas no lo sería así una vez que el tiempo lograra circular otros trescientos ochenta grados en el reloj sombra de tu pared. Aquella otra noche. Cuando te encontraste sola envuelta en las sábanas, los pies escondidos y la cabeza erguida para disfrutar del lecho, la misma sensación recordada volteó tus miedos. Apenas percataste la extraña apertura de la ventana que mantenía la habitación entre mundos grises. Una extraña brisa se colaba por aquella ventana abierta, una que hacía tambalear las sábanas convirtiéndolas en dedos, miles de dedos emergían de la nada. Dedos que recorrían cada milímetro de tu cuerpo. Dedos que se movían al compás del viento. Dedos que poseían tu mente y no te dejaban pensar en otra cosa más que en ellos. La sábana se movía en pequeños remolinos de cielo y vos suave agua, cama persa, sintiendo cada roce como si fuese el último. Mas cuando el tiempo corrió a las estrellas, la ventana brotenojada y cerró sus fauces de acero, dejando el aire a tu alrededor vacío. En ese momento, todo aquello que sentías se apagó fugazmente. Las esporas cristalinas que volaban sobre tu mirada, las lejanas campanas de alguna abadía, los dedos incansables que surcaban la naturaleza de tu ser. Silencio y tela amarilla, sábana y tiempo cayeron sobre tu cuerpo, el mismo que pedía a gritos más. Alzaste la vista y observaste el cuarto a tu alrededor. El aire estaba quieto, la sábana también y vos seca tierra, lecho rosa, que movías los ojos inquietos en busca de mi figura. Ojos que pedían junto al cuerpo un minuto más de aquello, para dejar la sensación impregnada en la piel, por el resto de los restos de los recuerdos. Aquellos dedos, aquella sábana, se mantuvieron quietos durante toda la noche y cuando ésta llegó a su fin cayeron las lágrimas, que danzaron por tu rostro como aguas dulces y felices. Quedaste dormida bajo la atenta mirada del día y sus sombras. ** Alejandro Andrade xysko@hotmail.com Escritor argentino (1982). Cursa estudios de edición editorial en la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado textos en revistas literarias digitales. === Poemas Alejandra Panza =========================================== *** análisis de vuelvo caminar sin peso sobre la arena debe ser lo mejor. me quitaré las sandalias el bolso el sombrero el otro bolso la cámara me quitaré tú y tu carita que no me deja *** ahora no ahora no no tengo tiempo de mirar mi mano derecha ni tampoco la izquierda para decidir con cuál de ellas arrancarme el corazón. ha de ser rápido y seco ese último golpe en las venas. No tengo tiempo de buscarte dame un segundo anda debo cubrir la herida poco antes de irme. *** noche de brujas beber del mar gritando tu nombre 3 veces con los puños cerrados 3 veces con la boca llena de caracoles ese será mi conjuro en voz baja para que no duela *** un día a la vez de aquí a la distancia no sé por ahora sólo invento recuerdos para más tarde *** prohibido preguntar mejor que preguntar es mirar *** trauma no es tan fácil decidir con cuál mano arrancarse el corazón ni siquiera es fácil arrancarse el corazón *** desde afuera ¿puedes también ver esta lluvia? ¿estas manos sueltas? ¿estos brincos en medio de la noche estos golpes en pleno medio día? ¿puedes ver las marcas de mi insomnio? ¿sus caderas presionando tus recuerdo? *** cuál ombligo volver a nacer debería ser celebrado en medio de algo pero siempre asusta lo que viene aunque "después" sea más importante que "antes" dónde está el ombligo que debería asegurarme que conste que pregunté que esperé hasta mutar en otra especie un poco más fuerte *** mutante volverse costumbre siempre es el riesgo. mutar la agonía a otro espacio caminos verdes saltos sin vértigo avalancha de algo mejor ir y volver no resulta lo supe siempre mejor mutar mejor estar mejor ** Alejandra Panza alegrafica@hotmail.com Diseñadora gráfica venezolana (Barquisimeto, 1974). Textos suyos han aparecido en la publicación Jueves, antología del taller literario dictado por el escritor Luis Alberto Crespo en Fundarte, y en la página Predicado.com. === Fumanchú Leonardo Maicán ========================================= Los he visto en el cine, frente a los teatros, en los tranvías y en los parques, los dedos y los ojos apretados Jaime Sabines muy buenos días tengan ustedes damas y caballeros en esta hermosa mañana de lindo sol perdonen que les quitemos unos minutos de su preciso tiempo como podrán darse cuenta mi compañera y yo somos niños trabajadores de la calle en mi caso particular tengo que ganarme la vida en estos menesteres pues mi padre murió achicharrado en la cárcel modelo el pasado año cuando cumplía condena por atraco a mano armada y mi pobre madre convalece en una silla de ruedas por lo que me veo en la urgente necesidad de trabajar duro para poderle llevar medicinas y algo de comer a ella y a mis nueve hambrientos hermanos menores que yo el caso de mi amiga como pueden apreciar quedó bizca y sordomuda a raíz de haber sido violada por su padrastro y a pesar de todo nosotros no nos quedamos de brazos cruzados alimentando el ocio no nosotros salimos a chambear parejo de sol a sol porque eso de robar y de cometer actos delictivos no cabe en nuestras mentes ok porque sencillamente creemos que existe un dios arriba que todo lo sabe ahora bien ese producto que mi compañera pone en sus manos es un mentol chino de altísima calidad y cuyo costo óigase bien es de tan sólo mil bolívares una verdadera ganga damas y caballeros pero he de advertirles que no estamos pidiendo limosna ni nada por el estilo sólo les ofrecemos la oportunidad de adquirir un producto de excelente manufactura que no se consigue en ninguna farmacia tienda o perfumería del país por el simple hecho de que dicho mentol es importado sí señor como pueden apreciar en la parte de abajo se lee claramente made in taiwán sí señorita cómo no puede usted destaparlo y olerlo incluso si quiere puede usted untarse un poquito entre los dedos para que sienta su naturaleza ciento por ciento curativa fumanchú para rebajar chichones hematomas y curar micosis y seborreas dolores menstruales mentol fumanchú es eficaz para combatir el catarro la conjuntivitis la gonorrea la sífilis el sida la temible cojonera el sarampión las hemorroides el lupus la hidrofobia el pie de atleta la frigidez la caries la osteoporosis la cangrejera y la miopía señoras y señores paren la oreja mil bolívares mil bolos que ahora como están las cosas no son prácticamente nada para nuestros golpeados bolsillos aunque quien por equis motivo no pueda adquirir el producto bien puede si es su deseo colaborar con quinientos bolívares o cien o cincuenta bolívares no importa nosotros les agradecemos porque si nos ponemos a comparar precios resulta que sale mucho más económico comprarse un fumanchú que una cerveza o una caja de cigarrillos que con el perdón de fumadores y bebedores en absoluto favorecen la salud en cambio este pequeño producto que ven en sus manos tiene mil usos y además es efectivo para combatir la calvicie la culebrilla la celulitis la xenofobia el maldeojo la tuberculosis dolores de cabeza de barriga la lepra el mal aliento la salmonelosis la sarna el analfabetismo etcétera y es también un riquísimo aperitivo de gran peso pues se puede acompañar con galletas y rebanadas de pan en caso de que no tenga mantequilla este mentol es mucho más que una panacea insustituible a la hora de hacer el amor sí damas y caballeros ¡por mil piches bolos! una pizca de fumanchú en la punta del pene es más que suficiente para despertar el fuego la pasión en el más apagado de los hombres y hacer de su miembro viril crezca tanto como la nariz de un mentiroso como una descomunal cabeza roja una berenjena especie de hinchazón palpitante causada por abejas africanas o por avispas matacaballos además de servirle como lubricante sí damas y caballeros por tan sólo mil míseros bolívares mentol fumanchú está al alcance de todos importado directamente de taiwán el mejor mentol del mundo ¿dijo otro, señorita? ok gracias muchísimas gracias muy amables y perdonen la interrupción buenos días que papá dios los acompañe y que disfruten el viaje. ** Leonardo Maicán lmaican@letralia.zzn.com Escritor venezolano (Maracay, Aragua, 1967). Primer premio en el Concurso Literario Interliceísta "Sergio Medina" (Maracay, 1992); mención especial en el Concurso Semana de la Juventud (La Victoria, 1995); mención honorífica en la I Bienal Interuniversitaria de Literatura "Simón Rodríguez" (Valencia, 2001). Cuentos suyos han aparecido en antologías, diarios y revistas del estado Aragua. Publicó el libro de cuentos Duelo de ases (La Liebre Libre, Maracay, 1995). Actualmente cursa estudios de lengua y literatura en el Instituto Universitario Pedagógico de Maracay. === Hileras de sol Carmen Rosa Orozco ================================ (Nota del editor: la escritora venezolana Carmen Rosa Orozco ganó en 1997 la I Bienal de Literatura Juan Beroes, certamen celebrado en San Cristóbal, con su poemario Hileras de sol, del cual hoy nos honramos en presentar algunos textos. El libro, de 112 páginas, fue publicado en 1999 como el número 168 de la Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, dirigida por Ramón J. Velásquez). Tus manos: el respiro de los dioses en mi piel === resabios sin lunas y olvidos que usurpan la memoria === Obviada como un recurso necesario desprovista de mi íntima carencia === Sola en las reconstrucciones perpetuas de una posibilidad no dada === No poder palpar al otro que habita en nuestros sueños === He cegado ojos con una oscuridad tan clara que parece certeza === Detrás de un silencio estoico no hay cabida para la duda y la aprensión === He decidido morder basura Asquearme Sacudir el polvo y dar por terminada mi derrota === En las tardes: El viento mueve las sombras en el suelo. El sol fija momentos, los entrecruza, lo acontecido se repite en hilera. Dime: ¿La niña aún dibuja círculos en el vidrio de la ventana? Yo paso... los borro Ella me sonríe === Lo que resto por escribir será devuelto Reacciono ante el vuelo que se suspende Un aire demasiado vulgar para mi astucia me detiene en la incorrección del tiempo ** Carmen Rosa Orozco ilona78@hotmail.com Escritora venezolana (San Juan de Colón, Táchira, 1978). Obtuvo el premio único del Concurso de Poesía de la Dirección de Cultura y Bellas Artes de la Gobernación del Táchira con Delebles (1996); el premio único del Concurso de Poesía del Instituto Universitario de la Frontera de San Cristóbal con Entreluz (1996), y la I Bienal de Literatura Juan Beroes de San Cristóbal con Hileras de sol (1997). Ha cursado estudios de letras y de administración de empresas. === María debe morir Silvia Hebe Bedini ============================== María debe morir, es inevitable. Leonardo Pietro se levanta de su silla maldiciendo, en búsqueda de otro cigarrillo. Un largo y difícil año ha pasado desde que el personaje de María se le apareciese en sueños, pidiendo ser dado a luz. Leonardo sucumbió a sus encantos, como cualquier escritor ante la inspiración que desafía todo razonamiento, como todo hombre ante la fantasía de una bella mujer desnuda despertándolo en la madrugada. Y María nació, creciendo heroína en manos de Leonardo, hasta que sus ambiciones de literato le exigieron enredarla en dramas y pasiones incomprendidas, cercándole el paso en callejones sin salida, en decisiones difíciles. Desde el simple título de su obra, "María", caerían en cascada historias inconclusas, capítulo a capítulo, obedeciendo los instintos de quien, en sueños, se enamorara de su musa. Pero el broche final no pudiera ser otro, doscientas páginas lo sugieren, aunque el corazón solitario de su autor se resista a ejecutarlo. Las maldiciones de Leonardo no lo distraen de sus lágrimas. María ha ocupado durante los últimos meses el vacío de su mente, ya no dormida, ya no inconsciente. María, sirena en el mar afiebrado de las noches, refugio vital en la desesperada búsqueda de ideas. María, moribunda en el último capítulo de su primera novela. Aún queda un cigarrillo por fumar, y para oficiar de único testigo. Leonardo elige nuevamente su destino. No habrá reproches esta vez, no habrá agentes de policía golpeando su puerta, ni muñecas esposadas en la espalda. Esta vez la mujer de sus sueños se desvanecerá sin gritos de auxilio ni vecinos solidarios. El punto final abrirá un abismo sin fotos en los diarios, sin cadenas perpetuas ni ilusiones rotas cada fin de semana en el salón de visitas. En pocos minutos apagarán la luz. Leonardo se decide. El cuchillo entrará en el vientre de María una y otra vez, hasta que en sus ojos se apague todo brillo. Y entonces sí, en el más absoluto silencio, Leonardo se sentará a esperar la presencia de un nuevo sueño. ** Silvia Hebe Bedini silbedini@yahoo.com.ar Médica pediatra y neuróloga infantil (Buenos Aires, Argentina, 1967). Reside en Los Ángeles y es escritora. === Tintasangre Rodolfo Ramírez Soto ================================= (Nota del editor: editado en Bogotá en abril del año pasado por la Casa de Poesía Silva y la Fundación Creativa Taller, el poemario Tintasangre, del colombiano Rodolfo Ramírez Soto, fue saludado por su prologuista, la hoy desaparecida María Mercedes Carranza, como "el intento de una persona joven por encontrar sentidos o, tal vez es más exacto, de aceptar y asumir el sin-sentido de una sociedad degradada y donde la dignidad humana y la vida misma carecen de valor". Ramírez Soto dirige la revista literaria Taller de la Hoja, y es uno de los motores del taller Espergesia, del cual hemos hablado en Letralia anteriormente). *** Sombra de fiesta La silla no está en su lugar. La mesa mantiene el desorden. Un cigarro se consume en los labios del cenicero. Todo ha pasado. Sólo queda el lugar solo, muy solo. *** En camino Se ven a lo lejos los pasos del que quiere escuchar. Todo está dispuesto. Todo lo espera. *** Mutación Se desgaja la vida cae de tajo y estalla ilímite en el blancosilencio de la hoja. Se transfigura deformada en un charco de imágenes de sombras. Máscaras de otros. Que son y no son en la palabra hasta la palabra. *** Tintasangre "Hombre, árbol de imágenes" O.P. He matado a un hombre. Un signo que mancha con su tintasangre mis sentidos. Noé, probablemente, no me tendrá en cuenta para su próxima arca. *** Génesis de gusanos Busco los recuerdos el lugar los ojos los amores las amantes. Todo aquello que fui y que ya no está en la memoria todo por lo que luché todo lo que creí todo, todo lo estoy buscando todo y todo lo tengo perdido sólo quedan cinco segundos para el cerebro y un cuerpo que empieza a oler mal. *** Eterno retorno eterno Cuando nada queda sólo resta aferrarse a los sueños. Y después de los sueños nada. *** La caída Familia, nombre y religión cubrieron mi nacimiento. Pero la mano del mundo alimentó mi hambre y me enseñó el deseo por lo desconocido. Centro quise ser libre independiente. En consecuencia existo abandonado a mí mismo. ** Rodolfo Ramírez Soto roosramiso@hotmail.com Poeta colombiano (Bogotá, 1973). Dirige la revista Taller de la Hoja y participa en la organización del festival Espergesia. Es miembro fundador de la red Látigo (Red Latinoamericana de Creación Literaria). En 2003 publicó el poemario Tintasangre. === Dos relatos Aymer Zuluaga ======================================== *** Asunto genético Me agaché a amarrarme el zapato, no porque estuviera desanudado el cordón; si no porque me gusta sentir apretados los nudos de los zapatos; estaba allí en la repetitiva tarea cuando la vi por primera vez, era pequeña pero su aparición llenó de inmediato el salón, le di una mirada de reconocimiento y luego la ignoré, tanto que al terminar mi tarea autoimpuesta había olvidado por completo su aparición. Seguí allí en la sala de espera del consultorio, sentado en el sofá confiando en pronto ser atendido, mirando las paredes y los cuadros, cuando recordé a la intrusa y la busqué con la mirada pero ya no estaba en su sitio; seguí recorriendo visualmente cada espacio del frío salón de recepción y reparé en la secretaria que desde mi llegada hizo señas para que me sentara, pero no había soltado por un momento el teléfono; era joven y tenía un rostro cansado, usaba los anteojos para cogerse el cabello arriba de la frente, y por el espacio de abajo del escritorio se podía ver que tenía un pie calzado sobre el piso mientras que, con el otro en el aire, jugaba con calzarse y descalzarse el zapato usando sólo los dedos de los pies. El zapato se balanceaba como para caerse. Se abre la puerta del consultorio psiquiátrico y me levanto con la intención de entrar pero un gesto de la secretaria me detiene, se levanta, deja el teléfono aún descolgado sobre el escritorio y se termina de poner el zapato con el que jugaba mientras entra al consultorio diciéndole no sé qué cosas al doctor. Se cierra la puerta tras ellos y de nuevo me siento solo; me agacho para tomar una de esas revistas con las hojas de las portadas desbaratadas que siempre hay en los consultorios médicos, pero ninguna me llama la atención; así que doy otra mirada al salón de espera y la veo de nuevo, plantada en la mitad del salón, toda desorientada, sin saber para dónde coger, me mira y se queda quieta, yo la miro y me quedo quieto también. Tras la puerta veo el mullido diván tantas veces usado y noto cómo la secretaria sale sonriendo, me distraigo mirando la puerta que sigue abierta y cuando vuelvo la mirada al centro del salón, ya no está. Me dirijo a la puerta pero la secretaria la cierra y me dice que debo esperar otro momento, que el doctor está ocupado, que si quiero puedo leer alguna revista, y señala el revistero que yo ya había explorado y una silla al lado de su escritorio, mientras coge de nuevo el teléfono y sigue su interrumpida conversación. Me levanto hasta la silla y tomo de allí una revista, gran sorpresa me llevo al comprobar que no sólo su portada está intacta sino que el número es reciente, así que me entran ganas de leer algún artículo o al menos leer los títulos. El primer título que leo me envuelve y cautiva entre sus letras, se trata del asunto ese del genoma, que tanta alharaca ha causado en los últimos días, hay unos gráficos como hélices, otros como cintas enlazadas y algunas tablas comparativas, dice allí que compartimos muchos genes con otras especies animales. Por el rabillo del ojo la alcanzo a ver de nuevo, esta vez cerca de la silla de donde tomé la revista, la secretaria en su ocupación telefónica no ha reparado aún en ella; sigue jugueteando con el zapato hasta que éste cae al suelo. Miro el zapato caído, vuelvo los ojos hacia la silla y ya no está ella. Me sumerjo de nuevo en la lectura y no sólo me asombra y decepciona saber que los humanos sólo tenemos cerca de 30.000 genes, sino que esta cifra es apenas dos o tres veces superior a los 13.000 genes de la mosca drosófila y una vez y medio más que los 20.000 genes de un gusano como el nematodos. No sé de moscas ni de gusanos con apellidos extranjeros, pero pienso que una mosca es una mosca sea de la familia que sea y un gusano es un gusano provenga de donde provenga. Así que somos parientes lejanos de las moscas y primos de los gusanos, me digo, y sonrío mientras levanto la cabeza por encima de la revista y veo a la secretaria colgar el teléfono mientras suspira y empuja con los dedos de los pies el zapato, éste va a caer de nuevo, pero en un intento por atraparlo con su extremidad inferior resulta pateándolo; el zapato vuela y rueda hasta llegar a la mitad de la sala, la secretaria se sonroja y trata de sonreír, yo dejo a un lado la revista y me agacho a tomar el zapato. Estaba en eso cuando la vi de nuevo allí cerca del revistero. Insinuante, como provocándome para que actuara, no me lo pienso dos veces y avanzo hacia ella, llevo el zapato de la secretaria en la mano y zuassssssss... intento golpearla pero es muy lista y ha girado haciendo que falle el golpe; la secretaria se asusta al verme en ese plan, me pregunta ¿qué pasa? mientras me mira como creyéndome loco. Yo sigo tratando de darle alcance y la acorralo entre la silla y el escritorio, le tiro el zapato, la secretaria grita y su rostro ahora está pálido (el de la secretaria, por supuesto)... ahora también la ha visto y me señala dónde está. Recojo el zapato, avanzo con firmeza pero ella, en vez de huir, se detiene, nos mira con desprecio, como sólo se mira a un semejante... y se esfuma por entre un hueco de la pared. Hermana cucaracha. *** Laberinto Allí en la cuarta fila, en la séptima silla a la derecha, estaba sentado Jairo con aire de senador romano, la seguridad de ser el elegido le había dotado de esa sensación de sentirse observado a cada instante; su actitud, por tanto, sólo era la que debía tener el ganador antes de que se revelara su nombre. Ese "ya lo sabemos: soy yo" en su cara le daba motivos para permanecer en estado pensativo, dando la impresión de que una gran idea está siendo rumiada cuando en realidad su preocupación ahora era acerca de si le fallaría su voz o si algunas partes del cuerpo le temblarían al caminar hasta el escenario para recibir, de manos del jurado, el merecido premio. Quedaban a su izquierda cinco de las seis sillas que lo separaban del pasillo más cercano, delante de él estaba sentado alguien con una figura gruesa, por lo que se le dificultaba observar directamente la mesa dispuesta para la ocasión. Había llegado temprano, quizás veinte minutos antes de la hora estipulada por los organizadores del evento, primero se había paseado un rato por los corredores de la vieja casona observando su decorado, cada pieza armonizaba de una manera tan perfecta que era más irreal que esas casas que aparecían en los catálogos de las revistas que normalmente miraba en las salas a la espera de ser atendido para una entrevista de trabajo. Le quedó tiempo incluso de leer los avisos que colgaban en los dos pizarrones en forma de cartelera que, ubicados alrededor del patio con la fuente de agua, le daban a la casona un aire a colegio atendido por monjes benedictinos; las notas allí expuestas sólo interesaban a quienes trabajaban en aquella "Casa de la Cultura", pero Jairo las leyó como si fuese el editor encargado de hacer la selección para publicarlas. Cuando abrieron la puerta del inclinado salón, fue el primero en reaccionar pero con su estudiado caminar y con su aire de perdonavidas dejó pasar delante algunos escritores noveles y sus acompañantes que se dispusieron a buscar asiento. La visión desde la puerta del salón le llegó nítida, la mesa tendida con mantel blanco, con las dos jarras de agua y los cinco vasos vacíos, apenas si daba espacio para colocar las sillas del otro lado; cuatro estaban del lado de allá, pero una de ellas estaba a un lado de la mesa (a la izquierda de Jairo), mostrando completamente su perfil y dando la impresión de ser una huérfana a la espera de un padre adoptante. Se adelantó a los acontecimientos y se vio allí caminando frente a la mesa hasta llegar a la silla desamparada, estrechando las manos de los integrantes del jurado; con la carta, el pergamino o el diploma en su poder, apretando esa insignia que le aseguraba los quince minutos de fama a que tenía derecho. La clara visión se vio interrumpida para darle paso al grupo de seis jóvenes que se adelantaron para sentarse en la primera fila. Su pausado caminar y la inclinación del pasillo del centro lo llevaban hacia el atrayente escenario, los ruidos de las sillas al moverse y la algarabía del grupo de jóvenes lo obligó a despertar de su ensueño y a dejar dos filas de distancia entre los revoltosos y él. Giró a su derecha y se sentó en la primera silla, pero con un rápido movimiento se levantó de nuevo pues quería darle más espectacularidad a su salida. Se sentaría un poco más adentro, para tener que recorrer, entre aplausos y la incomodidad propia de salir hacia el pasillo, el camino hasta la mesa. Desde su nueva posición tendría que vencer varias sillas ocupadas por sorprendidos espectadores, que hasta se atreverían a felicitarlo mientras le estorbaban su llegada al objetivo. Cuando por fin se sentó, cruzó sus piernas como se había cuidado de no hacerlo en las docenas de entrevistas de trabajo a las que había asistido sin éxito, apoyó su mano derecha en su rodilla izquierda y reclinó su mejilla en su delgada mano. Miraba cómo adelante cuchicheaban entre sí los jóvenes, escuchaba cómo se llenaban las sillas a su derecha por las gentes que bajaban por el otro pasillo, se incomodó para darle paso a la pareja que entró como él por el pasillo del centro pero que decidió sentarse en las dos únicas sillas disponibles más allá; mientras dejaban vacías las seis anteriores. Hizo fuerza para que el grueso personaje que decidió sentarse en la fila de adelante se moviera para otra silla distinta a la que ahora ocupaba, pues le obstruía la directa visión al escenario. "De no encontrar trabajo tendré que irme de la capital y regresar al pueblo de mis padres, de donde salí siendo un don nadie y a donde regresaré siendo un don ¿quién?", pensaba mientras su pose de intelectual atareado se diluía. Cuando por fin alguien se sentó a su derecha en uno de los seis asientos vacíos y le miró con intención de saludarlo, con renovada fuerza asumió su pose y saludó compadecido al tipo vestido de negro, con boina, sandalias y con esa mochila de lana que le cruzaba el pecho como bolso "manos libres" de moda. Aunque luego del saludo Jairo siguió mirando al escenario, tenía al recién llegado en su campo de visión y lo catalogó: ése es un joven de la generación del setenta que se viste como yo lo hacía en los sesenta para parecer que es un pensador de los noventa. Empezó a rezar un padrenuestro por él. "...Caer en la tentación", fueron las últimas palabras que pensó antes de enfocarse de nuevo en el escenario, pues la ceremonia empezó con la entrada abrupta de los cinco jurados. Cuatro de ellos se sentaron tras la mesa y el otro se mantuvo de pie con el micrófono en la mano dando lectura al acta mientras la silla que mostraba su perfil permanecía fría. Todo transcurrió muy rápido, palabras del uno, del otro, lectura de un poema, de otro, agradecimientos a los unos, a los otros y una luz tenue para dar reseña al autor ganador sin aún dar su nombre. Queremos invitar a un gran escritor que nos acompaña en la sala para que pase a recibir los honores que merece, dice el orador desde el micrófono señalando la silla vacía. "Antes de entregar el premio, quiero decir que considero a Jorge Arcadio el mejor escritor que he conocido en la década que llevo dirigiendo esta Casa de la Cultura", continuó el presentador. Cuando el robusto escritor que estaba delante de él afectando su campo de visión salió a recibir el honor de sentarse entre el jurado; Jairo sintió vergüenza de no haberlo reconocido antes de escuchar su nombre; pero placer al saborear que su premio sería recibido nada más y nada menos que de las manos del excelente y admirado escritor. Giró el rostro a su izquierda para hacerle señas al oscuro personaje, pero estaba ocupado aplaudiendo; volteó en busca de la pareja de su derecha, y los vio sonrientes y sorprendidos. Los jóvenes de adelante gritaban cosas y se pusieron de pie aplaudiendo al paso de Jorge Arcadio, obligando a los demás a hacer lo mismo. Cuando Jorge Arcadio salió a recibir el homenaje de sentarse con el jurado, se le entregó además un pergamino enrollado. Fue entonces cuando el homenajeado escritor dijo que nunca había soñado siquiera con recibir un premio como "el mejor escritor de la década en la Casa de la Cultura", y sacó una lista de personas a las que les expresó su agradecimiento, entre ellas a su madre. "Durante mi niñez en el Colegio Benedictino, que ahora es sede de esta Casa de Cultura, si alguien me hubiera dicho que, por mi trabajo literario, me iban a dar el premio de mejor escritor de la década, yo no lo hubiera creído", dijo emocionado Arcadio. "En realidad, no hubo tal galardón", informó en las carteleras de la Casa de la Cultura, una nota escueta del director y presentador de la ceremonia. "La invitación a sentarse junto al jurado y el pergamino eran un obsequio para celebrar el cumpleaños de Jorge Arcadio, que coincidió con la fecha de la ceremonia. Nuestro querido escritor ha recibido tantos premios durante su carrera, que al parecer se confundió cuando recibió entre aplausos el anuncio de subir al escenario y creyó que se trataba de un premio al escritor de la década. Para evitar un molesto incidente se le hicieron a él los honores reservados para el ganador de la convocatoria, al cual le solicitamos se presente para reclamar su premio en ceremonia privada", decía la nota que Jairo nunca leyó. ** Aymer Zuluaga puntoaparte@hotmail.com Estadístico y escritor colombiano (Medellín, 1967). Textos suyos han sido publicados en revistas de Argentina, Colombia, Costa Rica, EEUU, España y Venezuela. Además pueden ser revisados en su página web, http://www.tabularium.info/aymerzuluaga.htm. === Temblor de la espera Taty Hernández Durán ======================== (Nota del editor: La escritora dominicana Taty Hernández Durán publicó en 2003 su poemario Temblor de la espera, del cual ofrecemos hoy algunos textos. Sobre este libro, que muestra la delicada pluma de Hernández Durán, la presentadora Teonilda Madera escribió: "La identidad literaria de la poeta se yergue desde un estado de conciencia alterado por las emociones provocadas por los grandes temas universales; el amor, el desamor, la vida, la muerte, la naturaleza, los mitos y leyendas enmarcados en un ambiente enigmático y misterioso"). *** Mujeres-pájaros Nos conjuga el eterno devenir de los segundos, confinadas, rememorando otras huellas. Buscando las sendas de las que corren y vuelan, de las que vendrán. Mujeres-pájaros, no hay motores en nuestras alas, sólo voz en nuestras plumas. Voces de los inicios, voces de arena, voces de ríos que perecen en el mar. Nuestras manos esculpen quehaceres de puertas nunca cerradas. Nuestros vientres enjaulan semillas fabricantes de caminos. No abundan los relojes, ni las campanas, ni los rieles tan sólo el vacío del tornado en el desierto. No hay rejuegos de las balas al acecho, ni facultos caminantes en los senderos. Tan sólo tu yo y mi yo, nuestro yo, vigilantes. *** Caminata de otoño Hojas doradas, de entretiempo neoyorquino; nubes de flama, la brisa trenzando sueños. Del corral, una cesta de alelíes, azucenas, lirios, calas y albahaca, esencia de otro equinoccio sin final. Pasos mudos, trayecto sin invierno, carcajadas de duendes que trotan hacia el sol. *** Plegaria Recógeme, dios de mis laberintos. Duerme en la aurora de mis quebradas. En mágica vigilia el vino rodará hasta el pozo de mi vientre y serás el verbo de mis deseos. Como magnolia flotaré en tus pupilas. Un estribillo rozará tu sueño. En la locura de mis cuevas encenderé cocuyos para iluminar tu partida y despertarás en mi voz. Así sea. *** Suicidio de estrellas Dolores de ausencia, sombras abismales, piel a piel, nomeolvides en el búcaro. Corpórea similitud, en diferencias de pétalos que duermen en un mismo suelo. Cristales sangrantes, en mísera tonada, lánguida, como los pentagramas del Sur. Ángeles rilkeanos de corazón lisonjero, solapados en palabras, abortan un renacer. Eclipses en conjura, suicidio de estrellas. No hay rasgueos, no hay sonatas, ha estallado la razón. ** Taty Hernández Durán tatyh@hotmail.com Poeta, narradora y articulista dominicana (Jarabacoa, 1960). Administra en Internet la comunidad literaria El Patio de las Cayenas, y modera la lista de correos Abecedario (http://espanol.groups.yahoo.com/subscribe/abecedario), en la que confluyen autores de su país radicados en todo el mundo. Ha obtenido el Premio Municipal de Jarabacoa con Jimenoa (poesía, 1992) y con Esclava de las flores (cuento, 1994), y en 2003 publicó el poemario Temblor de la espera. === Un lugar exacto Álex E. Peñaloza Campos ========================== A mi hija Xela I. El camino Cuando conocí a Aurora Ruiz nunca llegué a imaginar el cambio tan drástico y brusco que en el transcurrir de los hechos que a continuación paso a relatarles daría a mi existencia. No viene a la esencia básica de esta narración el detallarles a los amigos lectores las circunstancias en las que entablé contacto con ella por primera vez; así como tampoco el cómo y cuándo llegamos a fructificar una hermosa, verdadera y duradera amistad, que al devenir de los años se fue convirtiendo en una especie de velado romance. Sin embargo, nunca llegó a amor. Daba la sensación de que un invisible e infranqueable muro se interponía entre nosotros y nuestras intenciones de enamorarnos mutuamente. Cuando nos conocimos, ambos éramos jóvenes y sin ningún tipo de compromisos emocionales, nos gustamos y llegamos a pasar incontables y hermosas veladas juntos. Pero lo más pecaminoso que hacíamos era darnos un beso ocasional o entrelazar esporádicamente nuestras manos. Ella me gustaba una enormidad y yo suponía gustarle a ella; no obstante, una sensación evidente, invisible y misteriosa se interponía entre nosotros. En una parte de los acontecimientos que a continuación pasaré a relatar ella llegó a una conclusión que tal vez juzguen mis lectores un tanto absurda e inverosímil; pero que yo, con el tiempo, llegué a comprender y aceptar plenamente. Esto es, detalles de más o detalles de menos, lo que le sucedió a mi amiga Aurora y que al final terminó afectando su vida y, de paso, la mía propia, aunque no tan marcadamente. Una de las causas por las que Aurora Ruiz y yo congeniábamos tanto era que teníamos muchos intereses en común. Uno de estos comunes intereses era la búsqueda constante de nuestro propio crecimiento espiritual. Ambos, sin llegar a ser devotos religiosos, tratábamos siempre de mejorar como seres espirituales que, al fin de cuentas, éramos. En el transcurrir de los días, las semanas, los meses y los años, fuimos ahondando en nuestros conocimientos místicos y metafísicos. Sin embargo, tomamos caminos muy distintos. Yo me aferraba a lo aprendido en mi niñez y adolescencia, profundizando cuando creía menester y sin inmiscuirme mucho en lo que a esoterismo se refería; y, más que todo, desarrollando a lo máximo mis valores morales positivos. Ella, por su parte, traspasaba esa barrera y se dedicaba a profundizar en temas tan místicos como el budismo, la reencarnación, los karmas y otras ciencias y creencias similares. No es menester acotar en este punto que Aurora había adquirido conocimientos muy significativos en lo referente a las filosofías orientales, al esoterismo, a la metafísica y al cristianismo más profundo; temas en los que yo me sentía sinceramente neófito, o rezagado; o, simplemente, no quería seguir adelante y me conformaba con lo aprendido. De todas formas, como me sentía perfectamente en paz conmigo mismo, con Dios y, por qué no decirlo, con mi amiga, dejé que continuara con sus estudios, sin inmiscuirme en demasía. Una tarde fría, cerca de la Navidad de 1995, me visitó en mi domicilio. Ya ambos habíamos cumplido hace pocos días los cuarenta años. Venía enfundada en unos jeans un tanto descoloridos y llevaba puesta una blusa azul oscuro que le quedaban de maravillas. Sus finos y cortos cabellos castaños, enmarcando su agradable rostro, la hacían ver mucho más joven de lo que en realidad era. La admiré hermosa y esmeradamente cuidada. Afuera el invierno había iniciado una descarga de frío tempranero. Una que otra avecilla aún se aventuraba a obsequiarnos con su alegre trinar. Aurora llevaba entre sus manos un par de libros. Uno versaba sobre yoga y de sus beneficios para la salud, o algo así por el estilo; el otro, trataba sobre la reencarnación. Nunca la había notado tan segura de sí misma. Por su actitud deduje que venía resuelta a tratar algún asunto muy serio. Después de darme un beso en la mejilla se acercó a la mesa del comedor y colocó sobre ella los libros. Se sentó suavemente en una de las sillas y me dedicó una mirada lánguida y penetrante con su par de enormes ojos marrones. Como no hablaba, discurrí acertadamente que deseaba que me sentara cerca de ella. Así lo hice y luego de acomodarme holgadamente, me tocó el turno de mirarla, interrogativamente, por supuesto. -Alejandro -empezó-, ¿qué opinas de la reencarnación? -¿¡...!? -Veo que conoces bastante poco -continuó-. Te voy a explicar: Se trata de tu alma inmortal que viaja a través del tiempo encarnando repetidamente en diferentes cuerpos físicos. Una vez que falleces... -Está bien -la interrumpí-, conozco a qué te refieres. He leído bastante sobre el tema y sé lo que es una reencarnación. -Bien, mejor así -prosiguió como quién se dispone a darme una disertación o cátedra sobre una nueva materia-. Entonces te pasaré a explicar una idea que vengo madurando desde hace algún tiempo. II. Una idea -Vamos a suponer por un instante -su forma dulzona y directa de hablar me hizo recordar a mi maestra de segundo grado; si bien, en esta ocasión, la perspectiva era muy diferente- que tienes la posibilidad de conocer tus vidas pasadas y que... -Eso existe -la interrumpí nuevamente-. Varios lo han logrado a través de la hipnosis. Incluso existen muchos libros que tratan sobre el tema. Se llama regresión. -Si; pero no es lo mismo saber quién fuiste en una vida anterior, o recordar partes aisladas de una vida pasada, pasajes leves o recuerdos borrosos, que tener documentada toda una existencia anterior. Es decir, absolutamente todo, tu nacimiento, tu educación, tu familia, tus relaciones, los hechos más significativos que te hayan marcado, tus fotografías, tu voz, tus enfermedades y hasta tu muerte. Eso nadie lo ha logrado. A lo más que alguien ha llegado es a determinar que en una vida anterior fue teniente de la aviación inglesa en la Segunda Guerra Mundial, o bailarina de can-can en el París de 1900. Trazar, en líneas muy generales y someras, una existencia anterior no es, precisamente, lo que yo quiero. -Y supongo que tú crees poder lograrlo. -No puedo asegurarlo. Creo que he encontrado una vía para traspasar la muerte. Es decir traspasar mis vivencias de una vida a otra. Absolutamente todas, y todas debidamente documentadas. Un ligero escalofrío recorrió mi cuerpo y se fue a alojar en lo más profundo de mis entrañas. En algún lugar había leído que aquello era tratar de jugar a ser Dios. -Creo que te entiendo -acoté-; sin embargo, imagínate por un momento que recuerdes tus vidas pasadas y que, por sólo citarte un ejemplo, en una existencia anterior fuiste un soldado torturado. Las torturas volverán a tu mente y te amargarán tu actual existencia. O, si fuiste un árabe petrolero y multimillonario, extrañarás la fortuna que ahora no posees ni disfrutas. -No se trata de recordar mis vidas pasadas -añadió con un rictus de fastidio que me hizo deducir que existían otros detalles adicionales que yo ignoraba-, sino de dejar completamente documentada mi vida actual para ponerla al servicio de mis futuras existencias. Imagínate por un instante los beneficios que podría legarles; o mejor dicho, legarme yo misma. Conocería con anticipación los errores que he cometido y los evitaría. Conocería las circunstancias favorables y las aprovecharía. Reconocería de antemano la personalidad de los hombres y mujeres con quienes entablé relaciones y estrecharía las favorables y eludiría las desfavorables. -Eso es imposible... -traté de cortar, sin conseguirlo. -Sí. Ya sé que objetarás que eso nadie lo ha logrado; sin embargo, tengo la firme intención de probarlo y, para eso, necesito de tu ayuda. Por un momento llegué a pensar que aquella idea, que a mí me parecía absurda y descabellada, era simplemente un capricho pasajero o una moda efímera que a Aurora se le había estancado momentáneamente en su brillante mente. La dejé seguir como quien consiente una malcriadez a una pequeña niña. -¿Qué es más o menos lo que quieres hacer? -me transé. -Necesito que me ayudes en la computadora. Vamos a tu habitación. Aquí debo aclarar que mi especialidad es la computación, materia en la que Aurora no era muy ducha y, además, nunca había querido comprarse una. Cuando entablamos aquella conversación yo tenía dieciséis años de graduado como analista de sistemas y Aurora estaba graduada desde hace aproximadamente catorce años de odontóloga. III. El plan Mientras ascendíamos las escaleras para dirigirnos a mi habitación, que es donde tenía instalada la computadora, Aurora iba describiéndome su plan. A continuación lo transcribo, palabras de más o palabras de menos: -En esta vida -hablaba con una voz muy dulzona-, cargamos con muchas experiencias; sólo algunas de ellas, las más significativas, las que nos han afectado muy profundamente, traspasan nuestra muerte y forman parte de nuestra nueva existencia en una forma inconsciente y entrañablemente archivada en lo más hondo de nuestra memoria común -ella daba por hecho el que yo había aceptado ayudarla y que estaba cien por ciento en conformidad con sus locas ideas-. Imagínate por un instante que algún icono forme parte de mi actual existencia. Este icono lo tendría siempre presente desde el momento en que lo adopté y hasta el momento de mi muerte. Este es el icono que trato de legar a mi existencia futura pues en él se basa todo mi plan. Como yo seguía sin entender, continuó con su disertación. Mientras, ya nos hallábamos en mi habitación, y me encontraba instalado frente al computador. Oprimí "Power". -Lo primero que debo hacer es documentar mi vida, para lo cual necesito que me facilites tu computador y que me enseñes a usar un procesador de palabras. Después, de tiempo en tiempo, iremos imprimiendo lo que escriba y conservaré lo impreso dentro de una caja metálica y hermética que ya he mandado a elaborar. Al transcurrir el tiempo, cuando sienta que me queda poco tiempo de vida, una última versión de lo que escriba será guardada definitivamente en esa caja y legada a mi existencia futura. En esa caja adjuntaré también fotografías, cintas de audio y de video y algunos otros objetos que documenten ampliamente mi actual existencia. -Pero, ¿cómo lo harás? -atiné por un momento a preguntar. -Yo lo veo fácil y lo intentaré aunque no esté cien por ciento segura de que funcionará. Te voy a citar unos ejemplos, que yo sé que a ti también te suceden. De tiempo en tiempo vivo situaciones que creo nuevas y que; sin embargo, tengo la certeza de haberlas ya experimentado con anterioridad. O visito lugares creo que por primera vez y que; no obstante, me son familiares. Otras veces vuelven a mí sueños recurrentes que presiento que son los mismos sueños que he tenido en una vida pasada o me presentan personas a las cuales intuyo haber ya conocido, y así, infinidad de situaciones por el estilo. No tenía sentido negarlo. A mí también me habían sucedido, en incontables ocasiones, las experiencias que mi amiga explicaba. Después de aceptar su punto de vista con una leve inclinación de cabeza, atiné a preguntar: -¿Pero, cómo legarás a tu futura existencia la documentación a que te refieres? Tú no sabes quién serás en tu próxima vida. No puedes dejarle esa caja como si se tratase meramente de una carta puesta en un buzón. -Ahí es donde entra el meollo de mi plan. El "icono" a que me referí anteriormente. -¿Y cuál es ese "icono"? -Un lugar. Un lugar exacto. IV. La caja -¿Un lugar exacto? -Exactamente -reiteró Aurora con una voz suave y firme a la vez-. En ese lugar, que sólo tú y yo conoceremos, ocultaré la caja con toda mi vida, debidamente documentada. -¿Qué tengo yo que ver en tu plan? -Es por si muero antes de guardar la caja. En ese caso, la guardarás tú después de haber actualizado mi biografía con los detalles de mi fallecimiento. No obstante que hacía frío, un hilillo de sudor empezó a escurrirse a través de mi frente. Aquello no terminaba de agradarme y más cuanto se trataba de un plan que sólo podía llegar a "feliz" término con la muerte previa de mi amiga. -¿Y si yo muero primero? -¡Dios no lo quiera! -objetó Aurora-. Si así sucede, entonces buscaré a otra persona que me secunde en mi empresa o, si ya estoy entradita en años, me dirigiré yo misma al lugar elegido y guardaré la caja. Obviaré los detalles de mi muerte. Lo esencial del plan es que sólo tú y yo conozcamos, por ahora, el lugar que seleccione, y que aquél que de ambos sobreviva ocultará la caja en él. Prométeme, por lo que más tú quieras, que lo harás si es que yo muero primero. No tenía nada que perder y, como mi amiga andaba tan convencida de sus ideas, no pude oponerme. -Te lo prometo. -¡Júralo! -¡Ya basta! Dije que lo prometía y tú sabes que cumpliré mi promesa. Aurora se quedó mirándome fijamente. La dureza de su traslúcida mirada enervaba mi ánimo y amodorraba mi espíritu de lucha. Pasaron unos cuantos segundos, que a mí me parecieron minutos. -Está bien -continuó finalmente-. Necesito empezar a documentar mi vida. Enséñame a manejar un procesador de palabras. Ya entrada la noche, y debido a la enorme motivación que enajenaba a mi amiga, Aurora se podía dar el lujo de dar clases de WordPerfect 5.0, uno de los tantos procesadores de palabras de moda en aquel año de 1995. Cuando se retiró a su domicilio llevaba ya cerca de catorce páginas escritas que documentaban su existencia. En otras palabras, escribía su autobiografía. Yo no quería inmiscuirme mucho en todo lo que ella escribía; así que sólo atinaba a corregirle, de cuando en cuando, en lo que al uso de la computadora y del respectivo programa se refería. Por lo demás, preferí dejarla sola con sus memorias y entablé lectura con una endemoniada novela de Álex E. Peñaloza Campos. -Volveré el domingo -me anunció cuando se retiraba-. Aún me falta mucho por escribir. Y así, cada dos o tres días me visitaba. Se sentaba frente al computador e iniciaba un diálogo con él, contándole lo que había sido su existencia hasta ese día. Una tarde se presentó con una hermosa caja de metal de regulares dimensiones. Por lo hermética que se notaba -a prueba de herrumbre, fuego y humedad- supuse acertadamente que se trataba de la caja en la que Aurora guardaría la documentación que ella deseaba transmitir a su futura existencia. -Mira -me dijo-, ya me entregaron la caja. ¿Verdad que es hermosa? Asentí con la cabeza. La abrió con alguna dificultad -para abrirla tenía que destrabar previamente un sencillo mecanismo de seguridad- y me mostró el interior. Venía cubierta internamente con una especie de sello asfáltico y con unos remates en goma. Debió de haberle costado una fortuna, pero preferí ocultar mi punto de vista monetario. Afortunadamente Aurora era una muy buena profesional y el dinero no le faltaba. -Aquí no entrará ni humedad, ni herrumbre. Por fuera está fabricada con un metal cien por ciento antiinflamable. Esta es la caja que deberé legar a mi siguiente vida. Mañana empezaremos a llenarla de documentación. Traeré de mi casa los videos que ya tengo grabados, los casetes que también ya he grabado y unas cuantas fotografías, todas con sus respectivas anotaciones. Ahora, deberé imprimir lo que he escrito hasta la fecha. Una vez que la impresora cumplió su función Aurora me alcanzó lo escrito. Para esa entonces, llevaba más de ciento veinte páginas redactadas. -Toma -me dijo-, léelas esta noche. Mañana lo guardaremos en la caja junto con la demás documentación. -No hace falta -le contesté-. Prefiero no saber nada de tus intimidades. Además, creo que te conozco demasiado. -No. No creo que me conozcas lo suficiente. Pero está bien. Agradezco tu reserva hacia mis asuntos privados. Sin embargo, creo que debo confesarte un punto en el que estoy convencida plenamente y que aquí está debidamente escrito. Nuevamente me hacía entrar en el terreno en el que ella era muy ducha y yo un incompetente neófito. Además, despertaba mi curiosidad. -¿Qué será? -inquirí. -¿Tú sabes por qué tú y yo nunca llegamos a enamorarnos en esta vida, aún sintiendo una atracción mutua, que yo considero muy grande? Así es que ella se había planteado también la misma pregunta. -No -contesté-. No lo sé. -Porque en una anterior vida tú y yo o fuimos hermanos o fuimos padre e hija o madre e hijo. Así de simple. Por eso es que entre nosotros nunca se despertó el amor carnal. Como en anteriores oportunidades, un frío intenso sacudió mi médula y se alojó en lo más profundo de mi cabeza. Ahora entendía el porqué de esta amistad tan hermosa que jamás desembocó en un amor común y corriente entre un hombre y una mujer. Ahora entendía el porqué de aquel invisible muro que frenaba las ansias que teníamos de hacernos mutuamente el amor. -Creo que te entiendo -admití. -Bien. Entonces, hasta mañana. Y sin más, me dio el consabido beso en la mejilla y se marchó, dejándome la caja y todo lo escrito por ella hasta aquel día. V. Elección Al día siguiente, muy temprano -era sábado-, la tenía nuevamente ante mí. Cargaba dos bolsas plásticas llenas de fotocopias de documentos -actas de nacimiento, bautismo, cédulas de identidad, pasaportes, diplomas obtenidos, etc.-, casetes de audio y de video y más o menos unas cien fotografías. En lo que pude echar un breve vistazo al material que Aurora había traído, me di cuenta exacta a lo que ella se refería cuando decía "documentación". Todo el material contenía momentos que habían sido esenciales en su vida, desde su nacimiento hasta la última celebración del Año Nuevo de 1996. Estaba su bautizo, su primera comunión, el sepelio de su padre, la graduación de bachiller, cuando se casó con Oscar, cuando se divorció de Oscar, cuando se graduó de odontóloga, las fiestas y celebraciones familiares, toda su familia, todos sus amigos -allí estaba yo, por supuesto. Todo, absolutamente todo, estaba pulcramente detallado, con fechas y con nombres de los que posaban en las fotografías o actuaban en las cintas de video. En las cintas de audio -eran sólo dos- ella hablaba muy dulce y tenuemente a su supuesta reencarnación. Después de hacer una amplia introducción, le narraba hechos de su vida, los más significativos; le aconsejaba, le advertía. En tramos de la cinta reía, en otras lloraba, en otras gritaba, mientras aclaraba: -Esta es mi risa: ja... ja... ja... -Este es mi llanto: -y lloraba de verdad verdad. -Así grito yo: ¡váyanse al infierno! -y gritaba de verdad verdad. Aquello arrancó de mí una sonrisa cómplice y comprensiva. Aurora Ruiz estaba decidida a seguir con su plan, costase lo que costase. Sólo faltaba un detalle, y se lo pregunté: -Aquí tienes toda la documentación necesaria. También tienes la caja. Ahora, quiero saber, ¿en dónde guardarás todo esto para que la persona, que supuestamente será tu reencarnación, no tenga tantos inconvenientes para encontrarla? -Debo hallar un sitio exclusivo. Debe ser un lugar exacto, es decir uno que me permita visualizarlo detenidamente, hasta en el más mínimo detalle. Además, deberá ser un sitio llamativo y tener alguna característica muy especial que me sirva para grabarlo en lo más profundo de mi mente durante todo el resto de mi existencia. Día a día y, si es posible, minuto a minuto, deberé tener presente ese lugar. Algo así como las pirámides de Egipto. -¡Zape! -exclamé-. ¡Eso está muy lejos! -¿Y acaso tú crees que en mi otra vida seré también venezolana y estaré por aquí cerca? Tal vez reencarne en hombre y sea chino o noruego. Deberá ser un sitio muy universal, imperecedero y de fácil acceso. Sólo tú y yo sabremos, por ahora, el lugar exacto en el que ocultaré la caja. Lo pensaré muy detenidamente esta noche y te haré saber mi decisión mañana por la mañana. Conversamos por unos minutos adicionales y luego se retiró. Aquella noche me costó conciliar el sueño. Recurrentemente venían a mi mente sitios conocidos y que pudiesen servir al propósito de Aurora. Me imaginaba en el Canal de Panamá, en el hito del Ecuador en Quito, en las cataratas del Niágara o del Iguazú, en la torre Eiffel, y así en infinidad de sitios. Lo que se me antojaba más espinoso era que, llegado el momento, debería acompañarla o, peor aun, si ella moría antes que yo, debería asistir solitario a aquel lugar exacto y guardar la caja. Como era su costumbre, se presentó al día siguiente muy temprano. La recibí todo somnoliento a causa de la mala noche pasada. Se veía radiante. -Ya lo tengo. Tendremos que ir hasta el altiplano boliviano -exclamó emotivamente. -¿Y qué hay allí que merezca nuestro viaje? -asomé cachazudamente. -La famosa Puerta del Sol en Tiahuanaco. Había escuchado nombrarla y tenía en mi memoria el tenue recuerdo de una colosal escultura tallada en un bloque de piedra. -¿Allí? -Ajá. Es un lugar universalmente conocido y de fácil visualización. Te apuesto a que en el instante mismo en que te lo cité te acordaste de él y lo representaste claramente en tu mente. No tenía sentido negarle la razón a mi hermosa amiga. Una persona, medianamente culta, sabe perfectamente en donde está situado Tiahuanaco, y ha admirado más de una vez, aunque sea en fotografías, la famosa Puerta del Sol. -Si. Tienes razón. Sin embargo, esperaba que fuera más lejos. Como por ejemplo Francia o Inglaterra. -Si; pero por esos lados será más difícil enterrar la caja. Al contrario, en Tiahuanaco, será más fácil hacerlo a los pies mismos de la famosa Puerta del Sol. Hay poca vigilancia y podremos cavar y depositar la caja de noche. Además, a mí siempre me gustó ese monumento. Tengo muchas fotografías y postales de él y hasta un video. Otra razón, y muy poderosa, es que el clima seco ayudará a la conservación de la caja; así sea que pasen siglos antes que mi reencarnación la encuentre. -Bien, lo acepto -terminé por claudicar-. ¿Cuándo viajaremos? -La próxima semana; si a ti te parece bien. A estas alturas no tenía sentido contradecir en nada a Aurora. Su voluntad y determinación eran fulminantemente convincentes. Sin embargo, mi rostro debió adoptar un gesto de sorpresa por lo que ella se decidió a confesar el motivo de su premura. -Mira, Alejandro -me hablaba nuevamente en forma pedagógica-, ya nosotros no somos unos muchachitos y no sabemos exactamente cuánto tiempo más nos queda de vida. -Pero sí apenas contamos cuarenta -objeté. Me sentía aún joven y en pleno uso de todas mis facultades. -Okey, Alejandro; pero nadie tiene la vida asegurada. Cualquier edad es buena para morir. Se muere a los siete, a los veinticinco, a los cuarenta y también a los ciento veinte. Además, hay dos puntos en mi plan que ameritan viajar cuanto antes. Primero, que ya, de una vez, deberé iniciar mi identificación con ese sitio si es que quiero lograr que forme parte inherente a mi subconsciente; y, segundo, que podremos viajar cada cierto tiempo para allá, por ejemplo cada dos o cinco años, y cambiar el contenido de la caja. Así, siempre estará depositada una versión actualizada de mi vida cuando llegue el momento de mi muerte. Cuando eso llegue, y si aún vives, deberás ser tú quien complete mi biografía con la narración de mis últimos días. Aurora tenía una capacidad asombrosa para ponerme los pelos en punta. Mi pasaporte estaba vigente y, como afortunadamente no tenía muchos trabajos pendientes -trabajaba freelance-, una vez más terminé por acceder. Además, necesitaba urgentemente unas vacaciones. -Está bien, Aurora. Endosaré a un colega los trabajos pendientes y haré las maletas. ¡Nos vamos la próxima semana! Se alegró mucho en lo que terminé aquella frase. Saltó sobre mí, me abrazó cariñosamente y me propinó un sonoro beso, esta vez en la boca. VI. Tiahuanaco Si usted no ha viajado antes al altiplano boliviano, le aconsejo que primero se ponga en buen estado físico y, si le es posible, se haga un buen chequeo médico. Al salir del avión, en el Aeropuerto John F. Kennedy de El Alto -ya el nombre lo dice todo-, ubicado a 3.800 metros sobre el nivel del mar, pareciese como que de sopetón a uno le extraen todo el aire de sus pulmones y lo introducen en una nevera. De pronto usted se siente cansado, mareado y empieza a jadear nada más levantar un pie para dar un paso. El frío es seco y lacerante. Una vez en las edificaciones del aeropuerto, esperando la salida de las maletas, tratábamos de recuperar el aliento y entrar en calor. Aurora se alejó por unos instantes, cuando regresó cargaba en sus manos dos vasos desechables que contenían un líquido humeante. -Toma -me dijo mientras me alcanzaba uno-. Es cocción de coca. Te ayudará a recuperarte. Tenía conocimiento de que, desde la época precolombina, las hojas del arbusto de coca la usaban los indígenas con fines medicinales; así que, obedientemente, cogí el humeante brebaje -lo llaman mate de coca- que me ofrecía mi amiga y, sorbo a sorbo, lo bebí en su totalidad. Tenía un sabor levemente amargo, pero, como tenía azúcar, lo pasé fácilmente. Como a los cinco minutos, empecé a respirar un poco mejor y el frío ya no me torturaba tanto. Conocedores del frío y altitud a los que enfrentaríamos, nos habíamos preparado concienzudamente llevando gruesas ropas y abrigos. Salimos del edificio, y bajamos a La Paz en un taxi. Durante el trayecto pudimos admirar embelesados el hermoso paisaje que ofrecía la ciudad vista desde arriba. A lo lejos divisamos un hermoso nevado de nombre Illimani que, como centinela pretoriano, custodiaba la gran urbe boliviana. Me embargaba una extraña sensación; parecida a la que siente un muchacho cuando lo sorprenden en una travesura. Me encontraba muy lejos de mi hogar, con la mejor amiga que hombre alguno pueda tener, dispuesto a secundarla en una descabellada idea, que no teníamos certeza si funcionaría o no y que, básicamente, giraba en torno a una vida a continuación de otra, pasando previamente por la muerte. Era escalofriante y, sin embargo, inmensamente emocionante. Salimos al día siguiente del hotel -luego de una fría noche- en un tour que llevaba directamente a Tiahuanaco en gira turística. Íbamos a realizar un análisis previo del sitio que Aurora había elegido. Pasamos otra vez por El Alto y continuamos hacia el oeste, hacia el altiplano boliviano. Atravesamos dos poblados con nombres que ahora me cuesta mucho recordar y, finalmente, arribamos a Tiahuanaco. Ahora comprendía a Aurora. Aquello era sencillamente majestuoso. La serenidad que irradiaban aquellos monumentos en piedra no la había sentido nunca antes en mi vida. Provocaba sentarse y, plácidamente, dejar transcurrir el resto del tiempo por vivir. Se respiraba paz y sosiego. Aquellos altivos monumentos, erigidos en el vasto y frío altiplano, nos contemplaban con sus más de mil años de historia. Mientras los demás turistas y yo contemplábamos extasiados la antiquísima arquitectura aymará, Aurora iba detallando hasta lo más mínimo del monumento que a ella le interesaba. Se paró, por casi dos horas, frente a frente ante la majestuosa Puerta del Sol. Tomó cientos de fotografías de ella y en infinidad de ángulos. Daba la sensación de que para Aurora los demás monumentos no existían, única y exclusivamente la Puerta del Sol. Así estuvo hasta que nos dio la hora de retornar a La Paz. -Esta noche descansemos -me comunicó al retornar al hotel luego de una opípara cena en un restaurante cercano-, mañana tendremos que comprar un pico y una pala y alquilar un vehículo. Aunque hubiese preferido salir y disfrutar de algunos sitios nocturnos en la ciudad antes que retirarnos al hotel, su voluntad se impuso una vez más a la mía. Además, como era ella la que sufragaba todos los gastos, nos fuimos a dormir. Al día siguiente, muy temprano, la tenía tocando la puerta de mi habitación con un suculento desayuno. Me encontraba desvelado a causa del frío; al que ni la calefacción encendida al máximo ni los cuatro cobertores que componían mi lecho habían ayudado mucho para reducirlo. Además, como no tenía costumbre de dormir con tanto peso encima a causa de los cobertores, amanecí cansado. -Te hacía ya levantado, bañado y vestido -me espetó mi guapa amiga. En su mirada debí lucir espantoso, se asomaba una pequeña noción de conmiseración hacia mi persona. -Pasé mala noche. No entiendo, la noche anterior pude soportar mejor el frío -traté de justificarme. -Es que la temperatura ha bajado; además antenoche estabas cansado, tal vez por el viaje. -Aja -atiné a murmurar-. Espérame un tanto a que me asee y me vista. En el mismo hotel pudimos comprar un plano de la ciudad que incluía otro de carreteras. También logramos alquilar un Toyota Corolla de modelo reciente. Salimos a rodar y armados con los planos no tuvimos inconvenientes; luego de pasar por una ferretería y comprar una linterna a pilas, un pico y una pala, para encaminarnos correctamente hacia Tiahuanaco, una vez más. Salimos de la ciudad pasadas las diez de la mañana. Como a la una de la tarde nos detuvimos brevemente para comer un poco en un pequeño restaurante a orillas de la carretera y continuamos viaje. VII. Excavación No bien confluimos a las famosas ruinas arqueológicas, tuve que advertir a Aurora que aún quedaba un mínimo de claridad diurna y que, además, todavía merodeaban por el sitio guías y turistas. -No te preocupes. Esperaremos hasta la noche; mientras, a manera de pasar tiempo, podemos acercarnos hasta el lago. -¿Titicaca? -Sí. Según el mapa estamos a no más de treinta kilómetros. Enfilamos hacia el célebre Titicaca, el lago navegable más alto del mundo. Con el resto de la luz diurna que aún quedaba pudimos admirar las azules y quietas aguas del famoso lago. Cuando retornamos ya había oscurecido. Introdujimos el Toyota en el área de las ruinas y lo estacionamos de manera tal que fuese casi imposible visualizarlo desde la carretera. Nos apeamos del vehículo y, cargados con el pico, la pala, la linterna y la caja nos dirigimos resueltos, aunque un tanto temerosos, hacia la elegida Puerta del Sol. El histórico monumento nos observaba con su imponente majestuosidad, como reprendiéndonos por invadir su privacidad de más de un milenio. Íbamos a ser los primeros, quizás en muchos siglos, en excavar a sus pies. -¿Dónde empiezo a cavar? -pregunté. -Aquí mismo -me señaló Aurora-. Justo debajo del dintel, al finalizar el zócalo. -¿Hacia delante o hacia atrás? -Hacia delante, por supuesto. -¿Y por qué precisamente ahí? -argumenté. -¿Y por qué no? -me replicó inmediatamente mi amiga-. Cualquier sitio es bueno; pero este es el más cercano al monumento. Una vez más, no tenía sentido contradecirla; por lo que, armado del pico y de un poco de paciencia, inicié la excavación en el lugar exacto que Aurora había señalado. El penetrante frío invadía nuevamente toda mi humanidad y consideré necesario empezar a movilizarme a fin de que el ejercicio me ayudase a entrar en calor. La tierra árida y comprimida dificultaba el trabajo; pero, lo que yo no preveía, Aurora sí lo hacía. Volvió al vehículo alquilado y al poco rato se presentó con un bidón lleno de agua con la que, de vez en vez, regaba la tierra, ablandándola y haciendo más llevadera la excavación. Alternando el pico y la pala fui horadando lo que, a mi juicio, era un bonito hoyo en mitad del altiplano y justo debajo de la famosísima Puerta del Sol. Por instantes contemplaba la caja y, midiéndola mentalmente, acomodaba el tamaño del hoyo en cuanto al largo y al ancho del mismo. La profundidad era otra cuestión, así que pregunté: -¿Cuán profundo deberá ser? Aurora se quedó callada por algunos segundos. Era la primera vez en mucho tiempo que la sorprendía con una pregunta para la cual no tenía una respuesta clara e inmediata. -Creo que ochenta centímetros será suficiente -contestó finalmente. ¡Ochenta centímetros! Aquello bien podía costarnos a nosotros, novatos en el arte de excavar -a no ser las piezas dentales que perforaba Aurora-, más de dos horas de arduo trabajo. De todas formas, ya llevaba como unos veinte centímetros de profundidad cuando Aurora se ofreció a continuar. Gustoso le cedí el lugar mientras trataba de recuperar mi respiración normal. De esa manera nos fuimos turnando, ella trabajaba más o menos de diez a quince minutos y yo hacía otro tanto. El hoyo fue agarrando forma, como si en él fuésemos a plantar un árbol de regulares dimensiones. Ya habíamos pasado la barrera de los sesenta centímetros y ya casi arribábamos a los setenta cuando ella tomó su turno. Cogió el pico mientras yo sostenía la linterna. Entonces sucedió. No bien dio tres o cuatro picotazos cuando escuchamos claro y nítido el característico sonido del contacto de metal contra metal. Nos quedamos estáticos y asustados. La primera en reaccionar fue ella que, dejando el pico a un lado, tomó en sus manos la pala y empezó a trasladar fuera del hoyo la tierra que aún se acumulaba en él. Luego, lenta y cuidadosamente, empezó a remover -una vez con el pico, otras con la pala- la tierra que circundaba el objeto con el que había topado repentinamente el pico. Fue cuando logramos divisarla: ¡era la parte superior de una caja metálica! Pasados unos minutos de estupor, Aurora continuó afanosamente con la excavación hasta dejarla completamente libre. La zafó del fondo del hoyo y la subió al nivel del suelo. Allí estaba ella. Era una caja metálica, casi similar a la que habíamos planeado enterrar en aquel mismo lugar. Hasta las dimensiones de la caja eran similares. Entonces caímos en cuenta exacta de lo que asombrosamente estaba ocurriendo y nos miramos sorprendidos y estupefactos. Alguien, con anterioridad, había tenido la misma idea de Aurora y la había precedido no sólo en la originalidad de la misma, sino hasta en la elección del lugar. Y ese alguien, como supondrá el lector, no era otro más que ¡una reencarnación anterior de Aurora Ruiz! El contenido de la caja creo que hoy ya no viene al caso detallarla, supongo que mis amigos lectores se lo imaginarán. Lo que sí es bueno aclarar es que lo que Aurora encontró adentro cambió drásticamente su punto de vista en cuanto a la vida y la muerte y, por ende, marcó señaladamente el resto de su existencia. Después de la experiencia que acabo de narrarles, yo también cambié pues quedé finalmente convencido de la existencia de otras vidas después de esta. Por si las dudas he documentado mi vida, hasta la presente fecha, y he mandado a elaborar una caja hermética -similar a la que mandó a elaborar Aurora y que finalmente dejamos enterrada debajo del dintel de la Puerta del Sol, justo al finalizar el zócalo y hacia adelante- para poder legar mis experiencias a mi próxima reencarnación. Lo único que aún me falta es encontrar un lugar donde enterrarla. ¡Un lugar exacto! ** Álex E. Peñaloza Campos alexpealoza@yahoo.com.ar Contador uruguayo (Montevideo, 1950). Su familia salió de Uruguay por razones políticas y se estableció en La Paz, Bolivia, en 1956. Allí obtuvo los títulos de bachiller en humanidades (1967) y contador general (1968) del Instituto de Educación Bancaria. Se radicó en Venezuela en 1968 y actualmente vive en Los Teques, Miranda. Sus cuentos permanecen, en su mayoría, inéditos. === El regreso del caracol ================================================ *** El arreo y otros fantasmas / Sombras que bajan por el río y otros relatos Varios autores Cuentos Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora San Carlos, Cojedes (Venezuela), 2000/2002 60 págs. / 50 págs. En alguna parte del llano venezolano, un grupo de jinetes sin cabeza, comandando una recua de burros que ríen a carcajadas, se dedica a provocar espanto en los viajeros. Y en otra parte, un representante de la muerte produce nefastos augurios en quienes lo ven por el río conduciendo su canoa negra a contracorriente. De estas y otras guisas son los relatos de horror autóctono incluidos en los libros El arreo y otros fantasmas y Sombras que bajan por el río y otros autores, dos recopilaciones producto del II y III Concurso Nacional de Cuentos y Relatos "Misterios y Fantasmas Clásicos de la Llanura", que en homenaje al poeta Ramón Villegas Izquiel organizara, entre 1998 y 2001, la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez), en la ciudad venezolana de San Carlos, capital del estado Cojedes. Ya desaparecido -lo que le añade un sabor lamentablemente fantasmal a estos libros-, este concurso tuvo como jurados a destacados autores venezolanos y recibió en su momento alta concurrencia: en 1998, con 114 participantes, ganó Juvenal Hernández; en 1999, de 176 participantes la ganadora fue Mercedes Franco, y en 2000, el ganador fue Eduardo Mariño, entre 207 participantes. El arreo..., que presenta los cuentos ganadores de la segunda edición, incluye los textos "El arreo", de Mercedes Franco; "Juegos tradicionales", de Francisco Javier Frías Vilera; "El remanso", de Domingo Rogelio León; "El cuervo", de Gustavo Rísquez, y "El entierro del misterio", de Orlando Cortez. Por su parte, Sombras... incluye los cuentos "Sombras que bajan por el río", de Eduardo Mariño; "Diapasón en azul", de Franklin Coromoto Torrealba, y "La flama de la vida", de Luis Enrique Frías V. Aunque organizado por diversos entes públicos y privados, como Cedesa, Fapuv, Fenatesv, Inprecades, Universidad de Carabobo y Universidad Nacional Abierta, además de la ya mencionada Unellez, este concurso cerró su historia -esperamos que no definitivamente- con la edición del año 2000. Razones monetarias acabaron con este certamen, como suele suceder en este extraño mundo que puede asignar presupuestos a la muerte, mas no a quienes abrazan el honroso destino de limitarse a escribir sobre ella. Quedan, sin embargo, estas antologías, en las que se puede apreciar el sabor frío e inquietante del relato de horror venezolano. *** Tríptico de un junta-letras profesional Aymer Waldir Zuluaga Miranda Cuentos Envigado, Colombia, 2003 150 págs. Acaba de publicarse en Colombia este libro de Aymer Zuluaga (Medellín, 1967), una recopilación de sus relatos de los últimos siete años que, con ilustraciones del artista Luis Germán Vélez Pareja, ha sido organizada en tres partes. El libro, sin prólogos, directo, se presenta a sí mismo con la primera de sus tres series, titulada "Marinero en tierra firme", la cual se desenvuelve en primera persona y en tono evocativo, mirando, en los diez relatos que la conforman, las cosas elementales y comunes con intacta capacidad de sorpresa; en la que el autor pareciera emprender la eterna búsqueda pilar entre el Cielo y la Tierra, asumiendo desafíos y pugnando por domar su naturaleza obstinada mientras va confundiendo al lector en tono autobiográfico, pero usando el martillo del humor que fragmentará en el espejo la imagen de su cara. Sin dejar superar esa crisis de identidad, da paso raudo a la segunda serie, "Saliendo del puerto", donde a través de seis cuentos la propuesta es una vida ermitaña, recreando personajes que buscan la soledad en estado meditativo o artístico y obtienen como resultado final el fracaso. Se adentra esta vez en el laberíntico mundo literario más con temeridad que con seguridad; en la fase de exploración y expansión el autor recuerda sus alas y luego de varios cuentos cortos despega y en pleno vuelo brillan sus plumas escapando del encierro. En el intento de cruzar la línea del horizonte que separa al junta-letras del escritor, no encuentra punto de referencia que le permita dar el salto cuántico, trastabilla y a punto de caer, da inicio a la tercera serie, "Perdido en altamar", de quince relatos en los que la sombra del miedo a viajar a lo desconocido se desvanece a medida que se entrega al misterio. El coraje viene solo y el prosista supone encontrar las gracias de Aglae, Talía y Eufrosina mientras el poeta averigua lo contrario. Zuluaga, quien además de escribir es de profesión estadístico, ha publicado textos suyos en su página web (http://www.tabularium.info/aymerzuluaga.htm). Además, Letralia publicó algunos de sus textos en su edición 101 y en esta misma que usted está leyendo en este momento. *** La perla del fin de los tiempos Luca Masali Novela Grupo Editorial Ajec http://www.supercable.es/~melmek3 Granada, España, 2003 Colección Albemuth Internacional, Nº 2 306 págs. Primavera de 1924. En un casino de Montecarlo, las tardes pasan entre el ritmo de las orquestas de charleston, cocteles exóticos y espléndidas coristas. André Citröen, magnate de incipiente industria automovilística, ha decidido explotar la moda del exotismo africano con fines publicitarios, para organizar un raid transahariano a bordo de autochenilles, vehículos oruga. Durante uno de los primeros viajes, uno de los vehículos, el Escarabajo de Oro, desaparece misteriosamente. Louis Renault aprovecha el incidente para realizar con Citröen una peligrosa apuesta: ahora será él quien deberá cruzar el desierto. Debido a la carencia de tiempo, el industrial se verá obligado a contratar un equipo entre los empleados del casino; estará acompañado por Matteo Campini, ex aviador sumido en una seria crisis depresiva; Corinne Dufor, una hermosa corista licenciada en lengua árabe, y monsieur Raoul, maestro barman. Mientras, en un futuro lejano, una dura lucha por el poder enfrenta al Segundo Imperio Otomano y a sus opositores: las misteriosas Tétradas, terroristas que han sustituido el chador por haces de luz negativa, y los Ciberderviches, monjes guerreros que han sabido armonizar las enseñanzas del Corán y la alta tecnología informática. Todas las facciones luchan entre sí para develar el misterio del Duodécimo Imán, cuya sangre posee la llave para encontrar un gran secreto, y que según las doctrinas chiítas es el Mesías que aparecerá solamente para anunciar el fin de los tiempos. La solución estará en 1924, en las montañas de la Argelia colonial francesa, año y lugar en el que el Duodécimo Imán fue visto por última vez. El italiano Luca Masali, con tan sólo dos novelas publicadas, se ha convertido en la gran revelación de la ciencia ficción europea. Apadrinado por autores consagrados como Valerio Evangelisti, Masali puede ser la alternativa a la literatura anglosajona del género. Su última novela, La perla del fin de los tiempos, que acaba de ser publicada en España por el Grupo Editorial Ajex con traducción de Eugenia Arrés López y portada de Daniel Sangorrín, ha sido ya traducida al francés y al alemán, y ha vendido más de 70.000 ejemplares tan sólo en Francia e Italia, obteniendo además un gran reconocimiento por parte de la crítica. Además, la novela alcanzó los premios Fantascienza Italia 1999 y el premio Bob Morane 2000 a la mejor novela extranjera publicada en Francia. *** Las artes en Aragua Rafael Rondón Narváez Ensayo Fondo Editorial de la Secretaría Sectorial de Cultura del Estado Aragua Maracay, Aragua (Venezuela), 2003 82 págs. Hace 10.000 años, varios grupos humanos atravesaron la Cordillera de la Costa, en Venezuela, y empezaron a asentarse en los territorios que hoy conforman el estado Aragua. Las rocas en las que plasmaron su cotidianidad constituyen la primera manifestación artística de esta región venezolana. Aquellos protohombres fueron los antepasados de los tocuyanoides que, en el inicio de la era cristiana, introdujeron la cerámica en estas tierras; lo fueron también de los artistas que hoy exponen sus obras en las modernas instalaciones artísticas con que cuenta el estado. Una historia accidentada, ya que el estado Aragua ha sido signado por lo discontinuo de su estructura geográfica, y se aleja del concepto determinista del territorio como una unidad, puesto que la provincia de Aragua no fue creada sino hasta 1848, desprendiéndose de Caracas para luego convertirse en quizás uno de los estados más portátiles de la historia de Venezuela. Las artes en Aragua hace una revisión minuciosa de esa historia. Su presentador, el también escritor Efrén Barazarte, afirma que el libro "complementa la obra legada por los cronistas que ha dado la región aragüeña: Lucas Guillermo Castillo Lara, Augusto Padrón, Luis Cordero Velásquez y Miguel Ramón Utrera, en torno a los conocimientos históricos de estos pueblos del centro del país, ya que el autor ensaya un asomo por las artes visuales desde una mirada sencilla en el decir y sustantiva en sus contenidos latentes". Rafael Rondón Narváez es licenciado en letras por la Universidad Católica Andrés Bello y realizó estudios de maestría de literatura latinoamericana en la Universidad Simón Bolívar. Se ha desempeñado como investigador en el Museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu y director de la Galería Municipal de Arte de Maracay. Conocedor solvente de las artes aragüeñas, ha realizado curadurías y textos independientes para muestras nacionales e internacionales de artistas como Eduardo Bárcenas, Nelson Jovandaric, Ingrid Lozano, Jorge Martínez, Alexis Pérez Luna, Róger Sanguino y Nelson Sarabia. *** Mi primer viaje a la India J. P. Leroy Crónica Editorial Alianza Universal Caracas, Venezuela, 2003 246 págs. El 9 de febrero de 1999, el periodista J. P. Leroy recibió una invitación formal del Ministerio de Relaciones Exteriores de la India para conocer este país asiático cuya extensión podría albergar cómodamente el territorio conjunto de Argentina, Paraguay y Uruguay, con una población tan vasta que ostenta 22 idiomas oficiales y alrededor de 1.000 dialectos. Este es el origen de Mi primer viaje a la India, una emocionada crónica que pasea al lector por los exóticos territorios de la mayor democracia del mundo, cuna directa o indirecta de todas las grandes religiones. Leroy conoció en ese viaje ciudades como la capital, Nueva Delhi, así como Agra, escenario mítico del Taj Mahal; Varanasi o Benarés, donde alternó con escritores y científicos; Bubaneswar, en la costa oriental de la India, donde conoció el zoológico Nandankanan, con más de sesenta tigres de bengala; Bombay, la superpoblada ciudad millonaria en la que conviven la ancestral tradición y la tecnología del futuro; Sarnath, donde Buda dio su primer sermón, así como otros territorios plenos de arte, religión e historia. El autor también destaca el desarrollo obtenido por la India en la actualidad. Este país poblado por más de mil millones de personas puede hacer, según Leroy, "históricos aportes al concepto de globalización, en un mundo acelerademente interdependiente, sobre todo por su nunca suficientemente bien valorada experiencia en materia de integración de tantos pueblos, culturas, idiomas y religiones bajo un mismo techo". Nacido en Bordeaux (Francia) y residenciado en Venezuela desde finales de los 70, J. P. Leroy es un periodista viajero que ha visitado los más importantes sitios históricos, culturales, arqueológicos y arquitectónicos de casi todo el mundo. Ya se había ocupado del país oriental en Breves noticias de la India, y además ha publicado los libros Contacto divino en Caracas, El apocalipsis como negocio y Una nueva manera de pensar: las noticias. === El buzón ============================================================== *** El tercer ojo 12 de enero de 2004 Hola: Les escribo, y me disculpan las molestias, pero es que una amiga que tengo en Cuba me mandó un correo y me pide que le busque el autor o la autora del libro El tercer ojo. Buscando en Internet no lo pude encontrar, y sólo vi esta dirección de correo y pensé que me podían ayudar en esto. De antemano les agradezco el favor y las molestias que les pueda causar. Muchos saludos, Pedro Cordovi pedrocordovi@yahoo.es === Post Scriptum ========================================================= "El éxito es, en una proporción aritmética o geométrica, según la fuerza del escritor, el resultado de éxitos anteriores, a menudo invisibles a simple vista. Hay una lenta agregación de éxitos moleculares; pero generaciones espontáneas y milagrosas jamás". Charles Baudelaire, "Consejos a los jóvenes literatos" (15 de abril de 1846). === Cómo publicar en Letralia, Tierra de Letras =========================== Antes de enviarnos algún texto para publicar en Letralia, le agradecemos leer nuestras condiciones de publicación. Usted puede obtenerlas en el Web visitando la página http://www.letralia.com/gente/publicar.htm. Si lo prefiere, puede recibirlas por correo electrónico escribiendo un mensaje a info@letralia.com, con la palabra "Condiciones" en el subject, o simplemente dando un doble click de ratón en el enlace siguiente: mailto:info@letralia.com?subject=Condiciones. ########################################################################### El alojamiento de nuestra página web en http://www.letralia.com es cortesía de Abracaadabra Network (http://www.abracaadabra.net) Letralia, Tierra de Letras, es una producción de JGJ Binaria (http://www.letralia.com/binaria) y circula para el mundo de habla hispana desde Cagua, Venezuela ########################################################################### Atentos: nuestra próxima edición circula el lunes 2 de febrero de 2004