~~~~~~~~~~~~~~~ Año VIII Cagua, Venezuela Nº 117 ~~~~~~~~~~~ ======================================= ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras ~~~~~~~~~~~ http://www.letralia.com ~~~~~~~~~~~ ======================================= ~~~~~~~~~~~ 1 de noviembre de 2004 ~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras, es ~~~~~~~~~~~ la revista de los escritores ~~~~~~~~~~~ hispanoamericanos en Internet. ~~~~~~~~~~~ Usted puede enviarnos sus ~~~~~~~~~~~ comentarios, críticas o material ~~~~~~~~~~~ literario a info@letralia.com ~~~~~~~~~~~ ~ * ~~~~~~~~~~~ ~~~ JORGE GOMEZ JIMENEZ - Editor ~~~~~~~~~~~ ~~~~~ Depósito Legal: pp199602AR26 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ === Sumario =============================================================== | "La bendición ortográfica", Jorge Gómez Jiménez. | Editorial | Letralia nominada a los premios Lo Mejor de Punto Com. / | Anuncios Editorial Letralia publica Hablemos..., de Octavio | especiales Santana Suárez. | | El otro. / La herencia de Caracas. / El foro del tiempo. | Breves / El gran Esteban. / Patriotas chilenos presos. / Don | Juan en Maracay. / Neruda vuelve a España. / Rescatando | la Llora. / Sobre la escritura y la creatividad. / | Presentación. / Libros en oriente. | | Natasha Tiniacos gana premio literario universitario. / | Noticias Revelado veredicto del Concurso de Imaginaria y | EducaRed. / España quiere ser sede de reunión de | ministros de cultura en 2007. / Incendio en Caracas | obliga a resguardo de obras de arte. / Subastada | correspondencia de Alberti y León con Olga Moliterno. / | La Semana de la Poesía de Apure espera respaldo. / | Inauguran placa en homenaje a Manuel Vázquez Montalbán. | / Nueva edición del Quijote lanza el Instituto | Cervantes. / Crean código universal para obras | musicales. / España celebra centenario de María | Zambrano. / Lanzan campaña por la lectura en transporte | público de Tenerife. / La novela de García Márquez es un | éxito pero tiene un error. / Anuncian en España premios | nacionales de ensayo, literatura infantil y literatura | dramática. / Restablecido servicio del ISBN en | Venezuela. / El Congreso de la Lengua "costará más de lo | esperado". / Autoridades culturales venezolanas | realizaron gira en España. / Legado de León Felipe se | encuentra en "deficiente estado". / Turquía dona libros | valiosos a la Biblioteca Nacional de Venezuela. / Logran | en Bolivia record por ejecución de zampoña. / Policías y | opositores al Wal-Mart se enfrentaron en Teotihuacán. / | Ministerio de Cultura de España no desea aplicar canon | de lectura en bibliotecas. / Ratifican a Marina Castaño | como presidenta de la Fundación Cela. / Instituto | Cervantes lanza una revista bimestral. / Crean en Aoiz | la Biblioteca José Hierro. / Una exposición honrará en | 2006 la memoria de Juan Ramón Jiménez. / Carlos Fuentes | coordinará colección para difundir la obra de Alfonso | Reyes. / Analizan en España la presencia del vampiro en | la literatura. / Monte Ávila presenta poemario de Santos | López y anuncia novedades. / Universidad del Zulia | realiza Feria Internacional del Libro Universitario. / | Argentinos analizaron su literatura en un congreso. / | García Márquez asiste a evento en Cartagena. / Skármeta | obtiene premio Heinemann de literatura infantil. / | Condenado asistente de Dalí por manipular una de sus | obras. / Murió el poeta paraguayo Sabino Giménez Ortega. | / Investigador italiano cree que Gutenberg no inventó | los tipos móviles. / Arranca en Chile la Feria de la | Estación Mapocho. / Congreso de semiótica organiza la | Universidad de La Laguna. / Vargas Llosa descubre a | Victor Hugo. / Dominicanos en Nueva York recordarán a | Juan Bosch. / Honrarán a Carpentier en congreso en La | Habana. / Marathónica Poesía realizarán en Buenos Aires. | / Presentaron programa de actividades de la Feria de | Guadalajara. / Después de 25 años desaparecerá El | Víbora. / Celebrarán en Cali encuentro de intelectuales | por los derechos humanos. / Discutirán en Argentina | sobre literaturas en lenguas extranjeras. / Un congreso | conmemorará los 150 años del merengue dominicano. | | Lengua y Literatura | Literatura http://www.lenguayliteratura.com | en Internet | "Literatura colombiana después de Cien años de soledad", | Artículos y Germán López Velásquez. / "Paradoja y subversión: | reportajes búsqueda identitaria en Cansado ya del sol (2002), de | Alejandra Costamagna", Carolina Andrea Navarrete | González. / "Intérpretes ante la exageración", Rafael | Pérez Ortolá. / "El enigma del caso aún no cerrado. La | identidad de Sauli Lostal", Augusto Gayubas. / "80 años | de Los gemidos", Alejandro Lavquén. / "Encuentro de | Escritores Argentinos en Madrid. Una mirada al Sur", | Guillermo Roz. | | "Las bibliotecas etéreas", Hugo Santander Ferreira. / | Sala de Ensayo "El giro político en la dramaturgia venezolana | finisecular. Estudio de caso específico: la dramaturgia | de Gilberto Pinto", Carlos Dimeo. / "Literatura | enredada", Iván Humanés Bespín. | | "Memoria de mis putas tristes", Gabriel García Márquez. | Anexos | Cuatro relatos de Flor Marina Yánez Lezama. / Poemas de | Letras Urayoán Noel. / "Cazadores", Carlos García Miranda. / | "Movimiento de sangre", Chiara Merino. / "Presos del | asombro", Leonardo Andrés Lerena. / "Voz nuda", Anouk | Guiné. / "El parque", Vanessa Ordovás García. / | "Efímeras musas" (extractos), Fernando Sarabia. / | Cuentos de Hernán Ferreyra. / Poemas de Jéssica | Freudenthal Ovando. / "Destino", Gabriel Rimachi Sialer. | / Poemas de Nidesca Suárez. / Tres textos de Hebe | Leopardi. / Tres sonetos de Pablo Amaya. / "Cuestiones | de pertenencia", Marcelo Brignole. / Poemas de Joyce A. | Pagán Nieves. | | El monte calvo, de Jairo Aníbal Niño. / Escritores | El buzón extranjeros en Colombia. / Tratando de llegar Al Arco. | | Juan Gelman. | Post Scriptum | =========================================================================== Premio Unicornio 1997 como Evento Cultural del Año http://www.geocities.com/SoHo/8753 =========================================================================== Premio "La Página del Mes" de Internet de México el 3 de mayo de 1998 http://www.internet.com.mx =========================================================================== Premio "Web Destacada del Mes" de MegaSitio en diciembre de 1998 http://www.megasitio.com =========================================================================== Premio Katiuska de El Mundo Diferente de Katiuska, en enero de 1999 http://www.redchilena.cl =========================================================================== Premio Key Site Award, de Fortress Design, en mayo de 1999 http://www.fortressdesign.com =========================================================================== Premio a la Excelencia, de Exodus Ltd., en mayo de 1999 http://www.exodusltd.com =========================================================================== Premio Mejor Página de Poesía, de La Blinda Rosada, en julio de 1999 http://blindarosada.org.ar =========================================================================== Para suscribirse a Letralia, envíe un mensaje vacío a: letralia-subscribe@gruposyahoo.com Para desuscribirse, envíe un mensaje vacío a: letralia-unsubscribe@gruposyahoo.com También puede formalizar su suscripción o su desuscripción en un formulario visible en nuestro sitio en el Web: http://www.letralia.com/servicios/listas.htm Ediciones anteriores: http://www.letralia.com/servicios/archivo.htm =========================== CONCURSOS LITERARIOS ========================== Reciba anuncios de concursos literarios y artísticos en general suscribiéndose a nuestro exclusivo servicio gratuito. Todo lo que tiene que hacer es enviar un mensaje vacío a: letralia-concursos-subscribe@gruposyahoo.com O, si lo prefiere, visite nuestra sección de concursos en el Web: http://www.letralia.com/agenda/concursos === Editorial La bendición ortográfica =============================== La reforma de las normas ortográficas del alemán, adoptada en 1998 y que entrará en vigor en agosto de 2005, ha convertido el ámbito intelectual germanófono en un verdadero campo de batalla. Unos 350 escritores y editores, entre ellos los recientes premios Nobel Günter Grass y Elfriede Jelinek, abogan por el regreso a las viejas reglas y el boicot a la reforma. Idioma complejo, el alemán tiene particularidades en su gramática como palabras compuestas, una embrollada puntuación e imperceptibles diferencias entre mayúsculas y minúsculas. A estas barreras habituales se han sumado ahora las derivadas de la nueva ortografía que los gobiernos de Alemania, Austria y Suiza han impuesto, y que ha propiciado una refriega que ha involucrado a escritores, editores y docentes contra las autoridades políticas, cuyo deseo con el impulso de esta reforma es aligerar las normas ortográficas para hacer un idioma más fácil y accesible. Pero tal reforma no convence a todos. Los partidarios del nuevo sistema tienen argumentos de todo tipo, desde razones pedagógicas hasta económicas: volver al pasado costaría más de 200 millones de euros en la reconversión de los libros de texto para escolares, que desde 1998 aprenden la nueva ortografía. En el otro lado están cerca de 350 intelectuales -desde Grass y Jelinek hasta Walser, Enzensberger y Reich-Ranicki-, que se han rebelado contra el dictado de los políticos. Estos intelectuales hicieron el pasado mes de septiembre, en la Feria del Libro de Fráncfort, un llamamiento a favor de la vuelta a las viejas normas ortográficas. Creen que "después de ocho años de creciente confusión hay que acabar con el experimento ortográfico" con el fin de evitar "dañar aun más a la lengua y a la literatura alemanas". Sin embargo, entre los partidarios de volver a las viejas reglas no se tiene claro si es mejor rescatar la situación anterior tal y como estaba o si habría que revisar parte de las normas pero sin ser tan restrictivos como pretende el gobierno en su reforma. Las viejas reglas de la lengua germana datan de 1901, cuando representantes de Alemania, Austria y Suiza decidieron adoptar, en una conferencia internacional, un sistema común de ortografía que fue organizado por el filólogo Konrad Duden. Antes de esto, cada país tenía sus propios códigos. Las nuevas, adoptadas en 1998 por los responsables de educación y cultura de estos tres países, fueron pensadas como "la gran reforma ortográfica del siglo" y se esperaba que simplificaran la compleja ortografía alemana. Para agosto de 2005 serán de uso obligatorio. Se dice que a veces los árboles no dejan ver el bosque, y quienes se felicitan por la bendición que supone la aparente sencillez del idioma de Cervantes quizás no reparan en la circunstancia de que a través de los siglos éste ha transitado por múltiples metamorfosis y que, en cada hito, ha aparecido la leyenda negra de las haches rupestres y de la absurda u de la palabra que, enfocados en su momento por gente tan disímil en forma y fondo como Gabriel García Márquez o Andrés Bello. Una muestra de lo compleja que puede llegar a ser nuestra gramática la representa el reciente Diccionario panhispánico de dudas, en el que las academias de nuestra lengua han intentado unificar criterios sobre cómo debe escribirse y hablarse en español. Ante el advenimiento del año 400 del Quijote, la presencia del elemento tecnológico en nuestras vidas nos ha legado, sí, una bendición, y es la de contar con semejante material de consulta tras unos golpes de ratón y teclado en el sitio de la Real Academia Española. Podría parecer extraño que una comunidad tan variopinta como la hispanoparlante -la germanófona está compuesta sólo por los tres países mencionados- haya logrado ponerse de acuerdo en puntos esenciales de su gramática y su ortografía. Pero la verdad es que el esfuerzo de las academias por establecer consensos empieza ahora, cuatro siglos después de Cervantes, a rendir sustanciosos frutos. Jorge Gómez Jiménez, editor http://www.letralia.com/jgomez === Letralia nominada a los premios Lo Mejor de Punto Com ================= Por segundo año consecutivo, Letralia, Tierra de Letras, la revista de los escritores hispanoamericanos en Internet, es uno de los competidores en la categoría Literatura de los prestigiosos premios Lo Mejor de Punto Com, convocados por la revista PC-News. Este galardón, que se entrega anualmente, reconoce el trabajo de organizaciones que han confiado en Internet como un vehículo para comunicarse con sus respectivas audiencias, ofrecer bienes y servicios o inventando lo que aún no ha sido creado, romper algún paradigma y contribuir eficientemente al logro de sus objetivos. La selección de los ganadores de estos premios está en manos de los visitantes del sitio oficial de votación. El proceso está siendo desarrollado por la firma Lara Marambio & Asociados, a cuyo cargo la organización auspiciante ha confiado la verificación de los controles correspondientes, lo que garantizará a nominados y electores la transparencia del proceso. El equipo que día a día construye la Tierra de Letras confía en la participación de sus lectores venezolanos para ganar el premio Lo Mejor de Punto Com. Este es un premio de rango nacional que se otorga a los mejores sitios del país, y sólo podrán expresar su apoyo a nuestra revista usuarios venezolanos de Internet. El proceso de votación es sumamente sencillo. Sólo consiste en entrar a la hoja de registro y, una vez consignados sus datos -en el caso de que usted no se haya registrado previamente-, seleccionar a Letralia entre las opciones de la categoría Literatura. Además usted podrá votar en las demás categorías y participar de esa manera en diversos sorteos. Para votar por Letralia, entre a: http://www.lomejorde.com/ve/04/vienede.asp?r=68&n=13 === Editorial Letralia publica Hablemos..., de Octavio Santana Suárez ===== Editorial Letralia, el espacio en el que los visitantes de Letralia, Tierra de Letras, pueden leer libros digitales de acceso gratuito, acaba de publicar el ensayo filosófico Hablemos..., del escritor y científico español Octavio Santana Suárez, uno de los más prolíficos colaboradores de la revista de los escritores hispanoamericanos en Internet. El libro puede leerse en http://www.letralia.com/ed_let/hablemos o descargarse en formato Acrobat Reader (2,3 Mb) en http://www.letralia.com/ed_let/pdf/hablemos.pdf. Redactado a la manera de los clásicos de la filosofía, en el estilo característico de Santana Suárez, Hablemos... dibuja diversas reflexiones sobre los grandes temas de siempre, desde la filosofía y el hombre hasta la mismísima existencia de Dios, pasando por el lenguaje, la experiencia, la libertad, la razón, la ciencia, la moral, el bien, el mal y otros asuntos. El autor matiza sus reflexiones con diálogos, interrogantes y citas de los nombres primordiales de la filosofía, todo a través de un cuidado estilo que a ratos se vuelve más poético que ensayístico. "¿El centro de la investigación?, el género humano: trepará a sus cumbres quien descienda a sus fondos, indague en los abismos de manera realista y cruda sin amonestar la conducta que observa, y huya de los absurdos...", dice en la presentación. El libro es ilustrado por el artista ecuatoriano Nicolás Herrera y cuenta con prólogo de Antonio Núñez Ordóñez, catedrático de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, quien califica este libro como "una obra profundamente original, nada encasillable en un género, fácil y difícil de leer a un tiempo". El docente augura una lectura "fácil si se lee despacio, saboreando cada párrafo, como puntos para una meditación personal que el autor quiere provocar -más que dar hecha- y para la que aporta preguntas y paradojas". Además de consumado escritor e investigador del lenguaje y el pensamiento, Santana Suárez es doctor en ciencias físicas por la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna; licenciado en ciencias químicas por la Universidad Central de Barcelona; ingeniero químico por el Instituto Químico de Sarriá de Barcelona, e ingeniero técnico por la E.U.I.T. Industrial de la Universidad Politécnica de Las Palmas. Ha publicado los libros Viajes hacia afuera y por adentro (1995) y Sucedió al Suroeste de las Columnas de Hércules, entre otros. === ¿Le interesa estar informado sobre concursos? ========================= Reciba por correo electrónico los anuncios vigentes de concursos literarios y artísticos en general suscribiéndose a nuestra lista de distribución. Todo lo qu tiene que hacer es enviar un mensaje vacío a letralia-concursos-subscribe@gruposyahoo.com, o visitar nuestra cartelera de concursos en http://www.letralia.com/agenda/concursos Si desea enviarnos las bases de un concurso, escríbanos a info@letralia.com ||||||||||||||||||||||||||||||| BREVES |||||||||||||||||||||||||||||| El otro. La Sociedad de Amigos de Borges, fundada en Mallorca (España) por el doctor Miguel-Ángel Meizoso-González, presentó la semana pasada la obra teatral No one without the other, a cargo del grupo The Asterion Players. La obra intenta introducir al público en la vida y la obra de Jorge Luis Borges. La representación tuvo lugar el 26 y el 29 de octubre en la Iglesia del Actor, en la plaza del Covent Garden, en Londres. http://www.Amigos-de-Borges.net La herencia de Caracas. Como parte de la celebración de los treinta años de la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), mañana martes 2 de noviembre se presentará, en la Sala de Teatro 1 de su sede, la agrupación de ensamble Herencia, que combina diversas corrientes rítmicas del Caribe. El concierto se enmarca en el ciclo "Expresiones musicales", coordinado por Jacques Braunstein. Herencia se presentará también el 4 de noviembre en el Aula Magna de la UCV. http://www.celarg.org.ve El foro del tiempo. Mañana martes 2 de noviembre, bajo los auspicios del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), se realizará en el sitio web del diario colombiano El Tiempo un foro virtual sobre derechos de autor en el marco del Tratado de Libre Comercio, en el que participarán el chileno Jorge Mahú, que cuenta cómo fue la negociación en su país, y los colombianos Mónica Torres -subdirectora de Derechos de Autor del Cerlalc- y David Álvarez -subdirector de Derechos del Autor de Colombia. En el foro se hablará acerca del desarrollo de los países y las industrias creativas en el comercio internacional, las diferencias entre los derechos de los autores y los derechos de los artistas intérpretes y ejecutantes, las implicaciones laborales para los creadores y para los artistas que involucra un tratado de libre comercio y otros temas. Además, los expertos participarán n un foro en el Auditorio León de Greiff (Universidad Nacional de Colombia) mañana y el miércoles 3, de 2:00 a 6:00 de la tarde, con entrada gratuita. http://www.eltiempo.terra.com.co El gran Esteban. Este martes 2 de noviembre, la Biblioteca Nacional de Venezuela y la Embajada de Rumania inaugurarán la exposición "Esteban El Grande, 1457-1504", actividad que dará inicio a los festejos del Día Nacional de Rumania, a celebrarse el próximo 1º de diciembre. La muestra conmemora los 500 años de la muerte del gran príncipe moldavo, firme defensor de la cristiandad en la Europa Oriental, y contendrá unas 64 imágenes, más de 20 libros, 5 iconos religiosos, 2 réplicas epistolares, 20 piezas de artesanía rumana y una maqueta de la iglesia ortodoxa ubicada en el municipio El Hatillo, entre otras valiosas piezas. La exposición podrá ser visitada de lunes a viernes entre 8:30 de la mañana y 5:30 de la tarde, y los sábados de 9 de la mañana a 4 de la tarde, en el vestíbulo de la Biblioteca Nacional, cuerpo 2, nivel AP-1, en el Foro Libertador, al final de la avenida Panteón de Caracas. http://www.bnv.bib.ve Patriotas chilenos presos. El escritor chileno Manuel Romo Sánchez presentará este martes 2 de noviembre a las 7 de la noche su libro Prisión de los patriotas chilenos en Juan Fernández. Las palabras de rigor serán pronunciadas por el doctor Germán Sepúlveda Durán, ex director de la revista Occidente y actual director de la revista Libertador O'Higgins. La ceremonia tendrá lugar en la biblioteca del Museo Histórico Nacional, Plaza de Armas 951, Santiago. http://www.dibam.cl/historico_nacional Don Juan en Maracay. Las organizaciones Cuatro Fuegos Producciones y Aguamiel Producciones presentarán el miércoles 3 y jueves 4 de noviembre la obra La carta de Don Juan, de Luisa Treves, dirigida por Hans Velásquez. En el límite entre comedia y drama, la obra presenta a un Don Juan enfermo, deseoso de ver nuevamente a la mujer más amada por él, y obtiene como resultado que seis mujeres acuden a reclamar tal derecho. La obra se presentará a las 7 de la noche en el teatro Ateneo de Maracay (Aragua). Ateneo de Maracay Calle López Aveledo cruce con 19 de Abril Frente a la Maestranza César Girón Neruda vuelve a España. Este jueves 4 se realizará, en el auditorio Cardenal Narcís Jubany, de la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna de la Universitat Ramon Llull (URL), el recital poético-musical "Neruda vuelve a España", con los actores Enric Majó y Jaume Comas, la soprano Griselda Ramón y los músicos Emilio Solla (piano), Pablo Logiovine (bandoneón), Lucho Roa (guitarra y voz) y Eulogio Dávalos (guitarra). El recital está enfocado en la época que el poeta vivió durante su cargo como cónsul de Chile en Barcelona y Madrid, así como la estrecha relación que mantuvo con García Lorca, Alberti y Miguel Hernández, entre otros artistas e intelectuales de la Generación del 27. http://www.url.es Rescatando la Llora. La Fundación de Cultura de la ciudad aragüeña de La Victoria, en Venezuela, presentará este viernes 5 de noviembre la representación del tradicional baile de La Llora, evento en el que participarán niños de diez escuelas de la zona y ancianos de la Asociación de Jubilados y Pensionados. La Llora es una ceremonia fúnebre indígena en la que se presentaban los sucesos más resaltantes de la vida de una persona muerta, y se realizaba cuando se comprobaba que la osamenta no tenía ya materias blandas. Nuevo Circo de La Victoria, Aragua Sobre la escritura y la creatividad. Este sábado 6 a las 10 de la mañana será la primera sesión del seminario "Escritura y creatividad", que será dictado por el escritor Jorge Rulfi todos los sábados de este mes. La primera exposición, de carácter introductorio, tendrá entrada gratuita. Tapia de Cruz 661 Escobar, Buenos Aires (Argentina) Presentación. El jueves 11 de noviembre, a las 7 de la noche, serán presentados los libros El ojo de cristal, de Carmen Salamanca Gallego, y Aplena luz, de María Chévez, ganadora del primer premio de poesía (ex aequo) de la Asociación Pablo Menassa de Lucia. La entrada tiene un costo de 10 euros y da derecho a un ejemplar de un libro y a un boleto para la rifa de un cuadro. Habrá coctel. Asociación Pablo Menassa de Lucia Grupo Cero c/ Duque de Osuna 4 - 28015 Madrid. Telf.: 91 7581940 Libros en oriente. La Universidad de Oriente, en Venezuela, realizará la II Feria Oriental del Libro 2004, del 27 de noviembre al 5 de diciembre, en las instalaciones del Centro Comercial Plaza Mayor, en Puerto la Cruz, Anzoátegui. Participarán las principales universidades venezolanas con sus publicaciones, así como también editoriales, embajadas acreditadas en el país y escritores nacionales e internacionales. http://www.udo.edu.ve ¿Quiere publicar una nota en este espacio? Envíenosla por correo electrónico a breves@letralia.com. |||||||||||||||||||||||||||||| NOTICIAS ||||||||||||||||||||||||||||| *** Natasha Tiniacos gana premio literario universitario Recientemente fue dado a conocer el veredicto del I Premio Nacional Universitario de Literatura en Venezuela, que en su mención de poesía fue obtenido por el poemario Mujer a fuego lento, de Natasha Tiniacos, autora cuyos textos pudieron ser apreciados por los lectores de Letralia en nuestra edición anterior, específicamente en http://www.letralia.com/116/letras01.htm. El jurado, integrado por Luis Enrique Belmonte, Luis Miguel Isava y Alexis Romero, destacó la calidad del lenguaje de Tiniacos: "En este conjunto de textos se conjugan de manera sugerente un lenguaje personal y la intensidad de las experiencias de lo femenino, de lo corporal, de lo amoroso". Además se concedieron dos menciones honoríficas a En pos de ida, de Vanesa Hidalgo Rodríguez, y al conjunto de poemas presentado por José Gotopo. Natasha Tiniacos es venezolana y nació en 1981. Reside en Maracaibo y cursa estudios de letras en la Universidad del Zulia. Ha publicado artículos de opinión en los diarios La Verdad, de Maracaibo, y El Universal, de Caracas. El ganador de la mención narrativa fue Carlos Rafael Ávila Leandro, de cuyo libro, el jurado, compuesto por Ángel Gustavo Infante, José Luis Palacios y Luis Felipe Castillo, dijo que "se caracteriza por el uso de un lenguaje parco y, a la vez, sugestivo, y por una interesante exploración en las rutas de la subjetividad". También se le dio mención especial a Mario Isaías Morenza Inojosa. El certamen fue organizado conjuntamente por el Consejo Nacional de Universidades, la Comisión Permanente de Directores de Cultura de las Universidades Venezolanas, la Dirección de Cultura de la Universidad Simón Bolívar, el Viceministerio de Cultura adscrito al Ministerio de Cultura y Deportes, la Dirección General Sectorial de Literatura del Consejo Nacional de la Cultura (Conac) y las editoriales Monteávila y Pequeña Venecia. El lugar y la fecha escogida para la entrega de premios se anunciará próximamente. Los ganadores en cada uno de los géneros recibirán Bs. 1.500.000, diploma, selección de libros del género correspondiente (de los fondos editoriales Monte Ávila Editores y Pequeña Venecia) y publicación de la obra. Las menciones honoríficas, por su parte, recibirán diploma y selección de libros del género correspondiente (de los mencionados fondos editoriales), en caso de que el jurado lo considere. *** Revelado veredicto del Concurso de Imaginaria y EducaRed La revista argentina Imaginaria (http://www.imaginaria.com.ar) y el portal educativo EducaRed publicaron a mediados de octubre el veredicto de su I Concurso de Cuentos para Niños, en el que participaron 623 autores de 19 países, 504 de ellos de Argentina. Los cuentos ganadores serán publicados en Internet a finales de este mes, coincidiendo con la entrega de los premios. La ganadora del primer lugar es Ángeles Durini, de San Isidro (provincia de Buenos Aires), con el relato "Levemente hacia atrás". Según los jueces, el cuento muestra "originalidad en el tratamiento del tema de la muerte, atrayente ritmo narrativo, una lograda atmósfera de lo sobrenatural que se mantiene hasta el desenlace, un clima de intriga que se resuelve con originalidad, un particular manejo del humor entre la ternura y el dramatismo, sin caer en lo paródico y un adecuado uso del lenguaje poético. Se recomendó el relato para la lectura de niños de doce años en adelante. Durini recibirá 3.000 pesos argentinos. El jurado estuvo integrado por la profesora en letras Elisa Boland, la profesora de lengua y literatura Claudia Sánchez y el educador y bibliotecario Roberto Sotelo -codirector de Imaginaria. Los ganadores de los cinco segundos premios estipulados en las bases, quienes recibirán 500 pesos cada uno, fueron Ariela Kreimer, por "La guarida de los perros tristes"; Sergio Petriw, por "El ataque secreto"; Martín Blasco, por "¿Para qué sirve la corbata?"; Clara Levin, por "Ettie hace la India", y Fabiana Margolis, por "Te espero abajo, tiburón". En esta primera edición del certamen participaron escritores de Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. *** España quiere ser sede de reunión de ministros de cultura en 2007 El gobierno español propuso su país como sede de la décima reunión anual de ministros de la Red Internacional de Políticas Culturales (RIPC) en 2007, según informaron fuentes oficiales el pasado 16 de octubre durante la séptima de estas reuniones, realizada en Shangai. La reunión, que se celebró entre el 14 y el 16 de octubre, contó con la participación de 21 ministros de Cultura, 14 representantes de otros tantos gobiernos y miembros de seis organizaciones internacionales. España estuvo representada por el director general de Cooperación Cultural del Ministerio de Cultura, Carlos Alberdi. La RIPC es un foro internacional en el que los ministros nacionales responsables de la cultura pueden analizar e intercambiar puntos de vista sobre diversos asuntos culturales, así como elaborar estrategias para promover la diversidad cultural. Esta organización fue creada en 1998 y en la actualidad cuenta con 63 estados miembros. Al igual que en las anteriores reuniones de la RIPC, en el encuentro celebrado en Shangai se ha elaborado una declaración que refleja los asuntos tratados en el encuentro y los avances que se han conseguido en el último año. Como tema central de esta séptima reunión anual, los ministros consideraron cuestiones relacionadas con los desafíos que plantea la protección y la promoción de las culturas tradicionales en el contexto de la modernización. Hicieron además referencia al estudio realizado por China, en el cual se explora la cuestión en términos de su protección y rescate; herencia e innovación e intercambio y cooperación cultural. Manifestaron la necesidad de otorgar la debida protección y dar el apropiado uso al patrimonio cultural en los procesos de modernización, haciendo de él una fuente de inspiración y de impulso para el desarrollo individual y social. Los ministros insistieron en la necesidad de que los países miembros de la RIPC fortalezcan la cooperación y los intercambios en materia de preservación de las culturas tradicionales, y promuevan con ello la diversidad cultural internacional. Asimismo, los ministros expresaron también la necesidad de asegurar un balance entre la innovación y la protección de las formas vulnerables de expresión, así como la conveniencia de identificar los elementos que amenazan a las culturas tradicionales y aquellos que las relacionan con la cohesión social y las hacen socialmente relevantes. En otro orden de cosas, los ministros participantes acogieron complacidos el inicio del proceso intergubernamental sobre la Convención Internacional sobre la Protección de la Diversidad de los Contenidos Culturales y las Expresiones Artísticas en la Unesco. Reiteraron su compromiso de apoyar a la Unesco en todas las formas posibles durante el proceso y enfatizaron la importancia de que los países miembros de la RIPC transmitan sus posiciones sobre la convención de manera clara y coherente cuando envíen su opinión por escrito sobre el Anteproyecto de la Unesco antes de este 15 de noviembre. Los ministros resaltaron la importancia de lograr acuerdos sobre la convención durante la Conferencia General de 2005, en virtud de la velocidad de los esfuerzos de liberalización. Pidieron a los miembros de la RIPC que armonicen sus posiciones para obtener una aproximación coordinada para la convención y reconocieron la importancia de los seres humanos como centro de esta discusión. Además reconocieron y apoyaron una serie de elementos como el reconocimiento de la naturaleza dual de los bienes y servicios culturales; el derecho soberano de los Estados a adoptar medidas para la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales; la necesidad de vincular la diversidad cultural al desarrollo sostenible así como a las necesidades específicas de los países en desarrollo; la necesidad de que la convención obtenga un lugar adecuado y legítimo en el sistema legal internacional que no implique jerarquía alguna respecto a otros instrumentos internacionales y el respeto a los derechos humanos como principio fundamental de la diversidad cultural. Se reconoció también la necesidad de que los gobiernos aseguren en cada país la coordinación de una posición común ante la convención entre sus respectivos ministerios de cultura, asuntos exteriores y comercio. Los ministros agradecieron las aportaciones de la representante de la Unesco y las intervenciones de la Organización Internacional de la Francofonía, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y el Consejo de Europa. Sus contribuciones manifiestan la creciente cooperación entre la RIPC y las organizaciones internacionales que trabajan en el campo de la cultura. Igualmente, tuvieron oportunidad de sostener un enriquecedor debate con miembros de la sociedad civil al reunirse con representantes de la Red Internacional de Diversidad Cultural (RIDC) y del Comité Internacional de Enlace de Coaliciones para la Diversidad Cultural (CIECDC). Los representantes de la RIDC presentaron las conclusiones de la reunión de su comité directivo internacional celebrada en Shangai del 11 al 15 de octubre de 2004. Los delegados del CIECDC, por su parte, expusieron a los ministros los resultados de sus actividades de promoción durante el año. Ambas organizaciones presentaron sus recomendaciones sobre cómo continuar la iniciativa de la convención en el marco del proceso de la Unesco. Los ministros felicitaron a ambas organizaciones por el trabajo realizado y destacaron la importancia de continuar el diálogo entre la sociedad civil y los gobiernos con objeto de preservar y promover la diversidad cultural. Asimismo, concluyeron la importancia del sector audiovisual, en especial la industria cinematográfica, y manifestaron su deseo de que la RIPC profundice sobre este asunto. Los ministros también destacaron como parte de la discusión que la expresión cultural es más que una cuestión de comercio y que fundamentalmente tiene una dimensión humana. La próxima reunión de la RIPC se va a celebrar en noviembre de 2005 en Dakar (Senegal). Brasil, por su parte, ha confirmado que presidirá la RIPC en 2006 y que organizará la novena reunión. *** Incendio en Caracas obliga a resguardo de obras de arte Un voraz incendio que consumió los pisos superiores de la Torre Este del complejo Parque Central, en la capital venezolana, obligó a unos cincuenta funcionarios del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Ímber (Maccsi), y al propio ministro de Cultura, Francisco Sesto, a trasladar más de 7.000 obras de arte para resguardarlas de las llamas y del agua que se empleó para sofocarlas. Las obras escultóricas, pictóricas, fotográficas y otras fueron reubicadas en las bóvedas de máxima seguridad del Maccsi, a fin de evitar daños mayores que pudieran derivarse del incendio, y las que se encuentran expuestas al aire libre fueron igualmente cubiertas con material impermeable y resistente para protegerlas en contra del material que aún hoy se desprende de los pisos que fueron consumidos por el incendio. Más de 3.000 de las 7.000 obras rescatadas pertenecen a la Colección Presidencial Gráficas Venezolanas, y estaban depositadas en el piso 3 de la Torre Este de Parque Central, de donde fueron trasladadas a la sede principal del Consejo Nacional de la Cultura (Conac), situada en la Torre Norte del Centro Simón Bolívar, en El Silencio. La Colección Presidencial está compuesta por 20 mil cuadros, los cuales son reproducciones de obras originales de 100 destacados artistas plásticos venezolanos. Por cada autor existe una obra genuina, y de ésta existen 200 reproducciones en distintas técnicas como serigrafía, litografía o grabado. Las obras se encontraban resguardadas en las oficinas de la Dirección General de Relaciones Internacionales del ente, que operaban en ese piso. Personal especializado ingresó al lugar para supervisar la mudanza de las gráficas. Aunque aún no se ha determinado el monto al que asciende el daño a ciertas estructuras, principalmente fue afectada la claraboya de la Plaza Contemporánea, la cual sufrió un golpe a causa de un material contundente que se desprendió de los pisos superiores. En las adyacencias del museo se exhibe y resguarda un importante patrimonio cultural del arte venezolano, contenido en obras de artistas de gran renombre como Miró, Cruz-Diez, Chadwick, Negret, Braque, Calder, Chagall, Kandinsky, Léger, Matisse y Picasso, entre otros. Ya se encuentran operativos algunos departamentos del área administrativa y, tan pronto como sea autorizado, se iniciará la apertura al público en el horario habitual, comprendido entre las 10 de la mañana y las 6 de la tarde. *** Subastada correspondencia de Alberti y León con Olga Moliterno Una correspondencia manuscrita enviada por Rafael Alberti y María Teresa León a Olga Moliterno fue vendida el pasado 18 de octubre por 42.000 euros (casi 7 millones de pesetas), el precio de salida de la puja, durante una subasta celebrada por la sala Durán, de Madrid. Entre la correspondencia vendida se encuentran cartas con dibujos en el texto y dibujos enviados con las cartas dedicados a Olga y José Luis. Destacan las tarjetas de felicitación navideña especialmente dibujadas por Rafael Alberti para sus amigos. Se incluye una carta autógrafa de Alberti, fechada en Roma el 1 de abril de 1977, enviada a Ramón Tamames, en la que anuncia su vuelta a España para el 12 de abril para asumir el cargo de diputado. En la misma subasta fue vendido un manuscrito original de Rafael Alberti, titulado "Federico García Lorca notas para I protagonista", en 22.000 euros, lo que supone 4.000 euros más que el precio de salida. Es un cuaderno de trabajo totalmente autógrafo. Un rarísimo dibujo original de Alberti, fechado en 1919, con un precio de salida de 2.500 euros, alcanzó los 11.000 euros. La obra representa el busto de una joven. *** La Semana de la Poesía de Apure espera respaldo Entre el 18 y el 22 de octubre se desarrolló en San Fernando de Apure (Venezuela) la II Semana de la Poesía, actividad organizada por la Asociación de Escritores de esa entidad federal bajo la coordinación del escritor y editor Arturo Álvarez D'Armas. El evento se inició el lunes 18 con un recital en la Escuela Básica Agustín Codazzi, en el que participaron los poetas Francisco Rodríguez, Raday Ojeda, Luis Piñate y Arturo Álvarez D'Armas. El martes a la misma hora se realizó un recital similar en la Escuela Básica Andrés Bello, con la participación de Ojeda, Álvarez D'Armas, Piñate y Luis Camejo, y en la tarde se realizó el mismo recital del lunes en el Colegio Sagrada Familia. El miércoles 20 a las 4 de la tarde hubo otro recital, en la Universidad Nacional Abierta, con Ojeda, Álvarez D'Armas y Gregorio González. El jueves, Álvarez D'Armas dictó en la Universidad Simón Rodríguez el seminario "Poetas de Angola". El encuentro fue clausurado la tarde del viernes 22 con un recital en el auditorio del Vicerrectorado de la Unellez, en el que participaron los invitados especiales del estado Aragua, Manuel Cabesa y Jorge Gómez Jiménez, editor de Letralia, junto con Ojeda, Camejo, Rodríguez, Piñate, González y Álvarez D'Armas. Aunque la cita fue concertada desde ya para la tercera edición del encuentro, en octubre de 2005, los organizadores plantearon la necesidad de tender puentes de respaldo desde los sectores público y privado para el desarrollo de actividades como esta. *** Inauguran placa en homenaje a Manuel Vázquez Montalbán La ciudad de Barcelona rindió el pasado 18 de octubre un homenaje al escritor y periodista Manuel Vázquez Montalbán, un año después de su fallecimiento en Bangkok, con el descubrimiento de una placa en su casa natal, en la calle D'en Botella del barrio del Raval. Al acto asistieron la viuda del escritor, Anna Sallés, el alcalde de Barcelona, Joan Clos, los escritores Maruja Torres, Joaquim Marco y Sergi Beser, además de amigos, familiares, representantes de la política municipal y curiosos. Sallés agradeció emocionada el apoyo que ha recibido durante todo este año y aseguró que se siente "muy acompañada". Dijo que ha sido un año duro, pero que la presencia del escritor ha sido "constante", y aseguró que Vázquez Montalbán no olvidó sus orígenes como hijo de clase trabajadora, y pidió que no se le olvidase en el corazón y la memoria. Junto a Joan Clos, la viuda descubrió la placa en el número 11 de la calle. El alcalde recordó que era la vivienda donde nació y vivió Vázquez Montalbán en la época "en que se construyen los sentimientos". Los escritores Maruja Torres, Joaquim Marco y Sergi Beser, así como el director de El País Cataluña, Xavier Vidal-Folch, glosaron la figura y la obra del autor, resaltando su relación con el barrio en que nació. Torres aseguró que mediante "espiritismo laico" lo lleva todavía a pasear por las calles del Raval, mientras que Beser dijo que de Vázquez Montalbán quedan "la palabra y el ejemplo". La placa inaugurada en su casa natal es uno de los actos en homenaje a Vázquez Montalbán. El Festival de Cine Negro de Manresa le rindió homenaje a mediados de octubre y la librería Negra y Criminal realizó el mismo lunes 18 una lectura de pasajes de su obra. *** Nueva edición del Quijote lanza el Instituto Cervantes Una nueva edición de Don Quijote de la Mancha, en cuya elaboración participaron el Instituto Cervantes, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, es uno de los fuertes por parte de la institución española en la celebración del 400º aniversario de la publicación de esta famosa obra. Dirigido por el académico Francisco Rico, este trabajo, iniciado ahora hace diez años, está considerado ya "la base de todas las ediciones solventes" sobre El Quijote, según explicó el investigador en la presentación de la misma, el pasado 18 de octubre. Más de un centenar de colaboradores han participado en este complejo proyecto que pretende contribuir a un mayor conocimiento de la popular novela. Rico destacó también que no se trata de una edición revisada sino de una "nueva edición rehecha desde la primera hasta la última línea, cotejando cerca de un centenar de ediciones antiguas, algunas de ellas no tenidas en cuenta hasta ahora". El académico comenzó su intervención asegurando que en este momento "todos corren a celebrar el centenario del Quijote" y recordó que ellos, sin embargo, llevan mucho tiempo dedicados a esta tarea que pretende llegar a la raíz y no quedarse en las "hojas, las flores y los frutos". En este sentido elogió la idea del actual presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de dedicar el año 2005 a Cervantes y El Quijote y declaró defenderla y esforzarse "por mejorar el trabajo iniciado". Sin embargo, precisó también que es preciso no olvidar que El Quijote no es un centenario sino una novela. Esta nueva publicación, que desde el 19 de octubre está en las librerías al precio de 50 euros, se compone de dos volúmenes de alrededor de 1.500 páginas cada uno. El primero incluye la obra de El Quijote y las notas esenciales para su lectura. Y el segundo, un tomo independiente por completo del primero, que ofrece lo que Rico denominó una "enciclopedia quijotesca", todo cuanto se ha dicho sobre esta obra y que es preciso conocer. Existe también la posibilidad de adquirir un disco compacto que contiene una base de datos para buscar dentro del texto de Cervantes. Entre las novedades que ofrece esta edición, citadas por Rico, destacan aquellas que van desde elementos mínimos como la ortografía ("adaptada a las veleidades y caprichos de la Real Academia Española", dijo) hasta la materialidad del formato, que en su opinión quizá sea "demasiado generoso", o la innegable calidad técnica. Rico aludió también a las notas y los prólogos "puestas al día en el sentido de los tiempos" y a los apéndices, como el de los refranes del Quijote o su biblioteca, de cuyas obras se reproduce alguna página. Francisco Rico no olvidó mencionar la importancia que tiene haber realizado este trabajo "en colaboración" con numerosos estudiosos e instituciones. Asimismo señaló que ha dedicado esta edición al académico Fernando Lázaro Carreter, recientemente fallecido y autor de un minucioso estudio con el que se abre el primero de los dos volúmenes, estudio que ha sido "la antorcha que nos ha iluminado a todos", recalcó. Por su parte, el director del Instituto Cervantes, César Antonio Molina, señaló que ésta es la primera contribución de la institución al 400º aniversario de la publicación de la primera parte de la obra, pero que no será la única. Explicó que el objetivo básico del ente fue ofrecer por primera vez "un texto crítico según los criterios más rigurosos teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes, el servicio a los estudiosos y una muestra de los estudios cervantinos". José García Velasco, presidente de la SECC, recordó a su antecesor en el cargo, Luis Miguel Enciso, gran impulsor de este proyecto editorial que pretende impulsar la difusión de esta importante novela de Cervantes. Esta edición conmemorativa (que los Reyes y los miembros del Patronato del Instituto Cervantes recibieron ya el pasado 14 de octubre) se completará el próximo mes de diciembre con una velada literaria a la que están invitadas numerosas personalidades. *** Crean código universal para obras musicales Desde este 19 de octubre es posible tener una completa información sobre millones de obras musicales (canciones, sinfonías o sintonías con título, autor, compositor e intérpretes) a través de la web http://www.iswc.org, una iniciativa de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (Cisac), que estos días celebró su 44º Congreso Mundial en Seúl, Corea del Sur. El código ISWC (en inglés, International Standard Musical Works Code), un número de identificación único asignado a cada obra musical, actúa como clave de acceso a esta información. El funcionamiento de este código es similar a la identificación que realiza el ISBN en el caso de los libros y el ISAN en cuanto a obras audiovisuales. La información está disponible en castellano, inglés, francés, alemán e italiano y su acceso es gratuito. Ratificado por la Organización Internacional de Normalización (ISO) en junio de 2001 como norma única para la identificación mundial de obras musicales, el ISWC adjudica un único identificador a cada obra musical. La identificación de las obras musicales es rápida y precisa, lo que permite un seguimiento más eficaz de las mismas. Gracias al ISWC, las sociedades de autores de cualquier parte del mundo podrán acceder a los datos principales sobre una obra musical: título, autores y compositores. No obstante, el código es lo que los especialistas conocen como "número mudo"; dicho de otro modo, no permite acceder a ninguna información económica sobre la gestión de la obra. Se espera que el sitio en Internet facilite el trabajo a las sociedades de autores del mundo, a la hora de realizar un seguimiento y control de los derechos que deben recibir los autores, compositores y editores. A partir de ahora, y gracias al ISWC, los creadores musicales de todo el planeta aprovecharán esta herramienta para que su obra pueda ser reconocida sin dificultad en cualquier lugar y, en consecuencia, percibir los correspondientes derechos de autor con el máximo de garantías. La Cisac agrupa a 209 sociedades de gestión de todo el mundo, con dos millones y medio de músicos registrados. Su presidente ejecutivo es Eduardo Bautista, presidente a su vez del Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores de España (SGAE). *** España celebra centenario de María Zambrano La Infanta Elena presidió el pasado martes 19, en la Residencia de Estudiantes de Madrid, la apertura del Congreso Internacional "Crisis cultural y compromiso civil en María Zambrano", acto que también contó con la presencia de la ministra de Cultura, Carmen Calvo, y la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres. Calvo agradeció "de manera muy especial" la presencia de la Infanta Elena "por el compromiso que ello representa". Además destacó que el homenaje en honor a María Zambrano "brinda una ocasión única" de acercarse a su "enorme labor intelectual". Según ella, Zambrano estaba "iluminada por un sueño de libertad", lo que marcó toda su trayectoria filosófica y poética. Al acto también acudieron José García-Velasco, director de la Residencia de Estudiantes, José Luis Abellán, presidente del Ateneo de Madrid, Pedro Cerezo, comisario del centenario de María Zambrano, y Antonio Souvirón, presidente de la Fundación María Zambrano. Todos ellos destacaron la importancia de recuperar la memoria de Zambrano y la relevancia de su estudio y obra. El congreso reunió hasta el viernes 22 a un puñado de especialistas que centraron sus análisis en el pensamiento moral y político, normalmente en segundo plano comparado con su poesía y metafísica. Los actos conmemorativos del centenario del nacimiento de la pensadora andaluza incluyen también la exposición "María Zambrano, de la razón cívica a la razón poética", que estará abierta al público hasta el 9 de enero de 2005 y que, según Cerezo, "marca las dos etapas de su vida: el compromiso con la II República y su larga cadena de exilios". El comisario calificó la exposición de "digna y sobria" y dijo que prácticamente todas sus piezas son originales: documentos, cartas, primeras ediciones, cuadros (de Maruja Mallo, Guinovart o Hernández Pijuan, entre otros), cuadernos y fotografías que la relacionan con Luis Cernuda o Unamuno. Congreso y exposición coincidieron, además, con el estreno, en la 49ª Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), del filme María querida, de José Luis García Sánchez. Basado en la vida de Zambrano -interpretada por Pilar Bardem-, cuenta con un guión de Rafael Azcona y pretende ser un intento por acercar la filosofía al público a través de la pantalla. Este 30 de octubre se anunció que Pilar Bardem obtuvo, por su interpretación de la filósofa, el premio de la Seminci en la catgeoría de mejor actriz. El filme, en el que actúan también María Botto, Alex O'Dogherty, María Galiana y Juan Diego, entre otros, se narra la historia de Lola, una joven periodista que acude a cubrir una rueda de prensa con motivo de la concesión del premio Cervantes a María Zambrano y que luego, inspirada por el pensamiento de la filósofa, se propone realizar una película sobre ella. La producción corre a cargo de Redacción 7 Andalucía y Maestranza Films en coproducción con Canal Sur Televisión, la participación de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la colaboración de Televisión Española. *** Lanza campaña por la lectura en transporte público de Tenerife La empresa de Transportes Insulares de Tenerife (Titsa) está colaborando con el cabildo insular en la campaña "Próxima parada: sigue leyendo", que tiene como objetivo promocionar los hábitos de lectura entre la población de la isla y que se puso en marcha este miércoles 20 de octubre. Diseñada por el área insular de Juventud, Educación y Mujer, la campaña se encuadra en el Programa Insular de Animación a la Lectura y Técnicas de Estudio (Pialte), que pretende impulsar este tipo de actividades y también la investigación y experimentación de nuevas fórmulas relacionadas con la animación lectora. La iniciativa usará como soporte de promoción las unidades de transporte público de la empresa Titsa, así como otras de transporte escolar, en las que se colocarán fragmentos de obras de diversos autores, tanto locales como nacionales e internacionales, entre los que figuran Mario Benedetti, Carmen Laforet y José Saramago, entre otros. El gerente de Titsa, Santiago Pinilla, explicó durante la presentación de la campaña que se distribuirán los textos en 400 unidades de líneas urbanas e interurbanas, lo que "supone un impacto medio de cuatro millones de usuarios al mes", especialmente personas jóvenes y escolares. La consejera de Juventud, Educación y Mujer, Josefa García, destacó la importancia de este tipo de acciones "destinadas a mejorar y captar lectores". Además, la campaña incluye el reparto de marcadores para libros con el lema "Próxima parada: sigue leyendo", y se ha preparado una tirada de 100.000 bono-bus con la misma leyenda. *** La novela de García Márquez es un éxito pero tiene un error Un error de Gabriel García Márquez en la redacción de su más reciente novela, Memoria de mis putas tristes, no ha impedido que la misma se convierta en un éxito apenas se produjo su lanzamiento, vendiéndose en la primera semana más de 400.000 ejemplares, por lo que sus editores preparan nuevas tiradas que abastezcan la demanda. La novela -un relato largo, para ser más precisos, de 109 páginas- no es, pese a lo que promete el título, una colección de los episodios lúbricos de la vida del narrador, sino una historia sobre el primer amor, vivido por un anciano a los 90 años. Claramente inspirado por La casa de las bellas durmientes, del japonés Yasunari Kawabata, el Nobel colombiano cuenta la solitaria vejez de un hombre que se resiste a sentirse viejo y que revive gracias a una imposible y platónica relación con una adolescente. El error existente en Memoria de mis putas tristes fue notado por Jacobo Zabludovsky, quien, en su noticiario radiofónico De 1 a 3, lo comentó en conversación telefónica con el propio premio Nobel. En el último renglón de la página 73, la novela hace referencia, en alusión a Jesucristo, a "un niño que nació hace 2 mil 500 años en una caballeriza indigente". Al mencionarle la equivocación en las fechas, García Márquez, según el conductor del programa, admitió que el nacimiento de Cristo no fue hace 2.500 años, pero afirmó en tono de broma que lo escribió así a propósito porque, como su libro se leerá en 500 años, "entonces ya está actualizado". Luego de la corrección, García Márquez se preguntó cómo pudo pasar inadvertido un error así, a él mismo y a sus editores, y prometió que en caso de haber una reimpresión, estará corregida y le quitarán 500 años a la cifra que aparece en la novela. Sin embargo, Zabludovsky calificó la nueva novela de Gabo como una "obra maestra, redonda", que muestra al autor de Cien años de soledad "en la cúspide de su madurez de escritor, en el dominio absoluto de su herramienta principal, que es el idioma". En los párrafos finales del volumen, agregó el titular del noticiario, se percibe sorpresa y júbilo, "alegría de vivir, de gozar sin límites de edad ni de facultades físicas". Según García Márquez, la obra es un texto accidentado porque al principio no era un libro, sino uno de los tres cuentos de un libro. Cuando adquirió individualidad propia, se encontró con que era demasiado corto para ser una novela, pero demasiado largo para ser un cuento, por lo que se movía en el mismo limbo de El coronel no tiene quien le escriba. La próxima novela del colombiano, según él mismo ha anunciado, será En agosto nos vemos y parte de uno de estos cuentos. García Márquez ya utilizó la historia del también Nobel Kawabata para un cuento de 1982, "El avión de la bella durmiente". En esta novela recupera la figura de la hermosa desconocida, dormida y perturbadora pero, a diferencia de lo que ocurre en las historias del japonés, donde las jóvenes desnudas y narcotizadas son un estímulo a la nostalgia, la bella durmiente le sirve al colombiano para poner patas arriba una vida solitaria y mediocre. "Las putas no me dejaron tiempo para ser casado", explica el protagonista, incapaz de enamorarse durante los 90 años de su aburrida existencia. Hasta que aparece la pequeña -14 años- y famélica durmiente, la única mujer a la que paga pero casi ni toca. Al abordaje de la piratería, que ya antes de su publicación colocó ejemplares defectuosos de la novela en las calles de Bogotá, se ha unido un problema adicional: la palabra "putas" en el título ha hecho que algunos servidores en Internet filtren la información que corre a través de ellos. Miles de mensajes de correo electrónico que contenían la palabra "putas" fueron inmediatamente eliminados por algunos servidores: "Cuando poníamos en la referencia del correo el título Memoria de mis putas tristes, desaparecía en el vacío cibernético. Los correos no llegaban ni aparecían tampoco como rechazados o devueltos", aseguró Moisés Melo, director editorial de Norma. "Durante 15 días tuvimos unos vacíos de comunicación bastante curiosos hasta que descubrimos que la palabra 'puta' aparece proscrita en muchos servidores", afirmó Melo. Finalmente, los editores se vieron obligados a titular los mensajes con la frase "nueva novela de Gabo", para evitar dichos filtros. En su lucha contra la piratería, que ha sido noticia desde antes de su lanzamiento, la novela ha inspirado rumores sobre un posible "segundo final" creado para despistar a los editores ilegales. El día del lanzamiento oficial, el 20 de octubre, se dijo que las copias ilegales tenían un final distinto al de la edición oficial. Braulio Peralta, de Random House Mondadori, explicó en México que García Márquez "tuvo la virtud de encontrar algunas sensaciones de atmósfera que necesitaban, o requerían, que determinadas palabras se cambiaran por otras". Sin embargo, García Márquez negó la versión de los dos finales. "Yo pongo el punto y me olvido, lo demás es cosa de los editores", dijo el novelista en una conversación con el periodista mexicano Julio Aguilar, editor de la sección de Cultura de Diario Monitor, el jueves 21. Aguilar señaló que "de acuerdo con lo comentado informalmente por el Nobel, es falsa la existencia de dos finales que presuntamente podría constatarse comparando un volumen que se ofrece en cualquier librería con un ejemplar pirata como los que circularon hace unos días en Bogotá". La nueva novela de García Márquez fue reimpresa en ediciones piratas pese a las inusuales medidas de seguridad que rodearon la aparición del libro en su edición oficial. Con cámaras y guardias vigilando la imprenta, procedimientos de registro a los empleados y una única copia en disquete que fue trasladada por un hombre de confianza de la editorial desde España hasta Colombia, la piratería logró su objetivo: colocar ediciones ilegales de la novela en las esquinas de Bogotá a un precio menor que la edición legal. La casa Norma, que editó Memoria de mis putas tristes conjuntamente con Mondadori, no podía creer que alguien no sólo hubiera logrado penetrar el intrincado sistema de seguridad que rodeaba la obra, sino que, además, nadie lo descubriera hasta que llegó a manos de los vendedores ambulantes. "Ni siquiera yo tenía una muestra del libro. Para guardar el secreto, la compañía no me lo dejó ver hasta hace muy poco", explica Moisés Melo, editor de Norma en Bogotá. Cuando le llegó, él mismo obligó a ir hasta su casa para leerlo a los 10 escritores que harían un comentario para un número especial de la revista colombiana Cambio, propiedad de García Márquez. Carmen Balcells, agente del premio Nobel, ordenó redoblar las precauciones para esta novela específicamente. Todo el proceso editorial, que siempre se hace en Colombia, se realizó en España. Para satisfacer la demanda de la agente española, contrataron una empresa de seguridad con el fin de que vigilara las 24 horas todo el proceso de impresión en la sede de Bogotá de la multinacional canadiense Quebecor World, una de las más reconocidas. También instalaron cámaras dentro y fuera de las instalaciones durante los veinte días que duró el trabajo. A cada empleado se le registraba a la entrada y salida. Los ejemplares se iban guardando en cajas para dificultar su manipulación, y éstas eran pesadas cada vez que salían de una dependencia y las llevaban a los almacenes. Tan preciso era todo, que la sola falta de un libro se habría detectado. O eso pensaban. Llegaron al punto de escoltar con vigilantes privados los camiones que cargaban el tesoro literario mejor guardado del mundo. Todos los que de alguna manera intervienen en ese largo proceso están bien aleccionados de lo que ocurriría si sucumben a la tentación de traicionar a la casa. Aun así, en algún eslabón la cadena se rompió y las 106 páginas fueron impresas en algún taller clandestino. La única diferencia con el original, porque figura hasta el copyright, es que al falso le faltan cuatro hojas. "Pienso que ha sido un empleado de la imprenta, porque a ningún directivo se le ocurre arriesgar su carrera por algo así", dice Melo. Agrega que piensa que el ladrón no habrá ganado más allá de 100.000 pesos (50 dólares), una miseria comparado con los beneficios de los piratas. En la calle, el precio era de 12.000 pesos (6.29 dólares) y el tiraje podría superar los 20.000. Norma ha logrado que la policía actúe de forma inmediata y eficaz. El alcalde de Bogotá, Lucho Garzón, criticado por su permisividad con los vendedores ambulantes, dio la orden de que retiraran de las calles los ejemplares piratas. Desde el jueves 21 por la noche, en que dictó la medida, los libros desaparecieron como por arte de magia. "Los han encaletado hasta que pase la tormenta", comenta Alberto Ramírez, editor del Círculo de Lectores. "Pero en dos o tres días, ya están de nuevo en los semáforos". *** Anuncian en España premios nacionales de ensayo, literatura infantil y literatura dramática En los últimos días fueron anunciados los premios nacionales de literatura en España en los géneros de ensayo, literatura infantil y literatura dramática, obtenidos por Javier Gomá, Gustavo Martín Garzo y José Sanchís Sinisterra, respectivamente. Los tres ganadores recibirán, cada uno, 15.025 euros. Gomá, director de la Fundación Juan March, obtuvo el premio en la categoría de ensayo por su obra Imitación y experiencia (Pre-textos). La obra galardonada recupera la tradición del ejemplo, tan importante durante siglos pero después abandonada por la filosofía, y afirma que "el hombre actual también admite imitar, si se demuestra que tal cosa es racional". Nacido en Bilbao en 1965, Gomá se mostró "contentísimo" por haber sido distinguido con este galardón del Ministerio de Cultura, "por muchas razones, pero sobre todo por el hecho de que un jurado dé un premio nacional a un libro de un autor de 39 años que no ocupa, además, posición académica alguna", dijo. Agregó que esto "dice mucho del jurado y de su independencia". Gomá es doctor en filosofía, letrado del Consejo de Estado (con el número uno de su promoción) y licenciado en filología clásica y en derecho, pero no catedrático ni profesor. El jurado lo presidió Rogelio Blanco, director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, y lo formaron también el subdirector general de Promoción del Libro, Luis González; los académicos Carmen Iglesias, Xosé Luis Axeito (Academia Gallega), Patri Urkizu (Academia Vasca), Marta Pessarrodona (Instituto Estudios Catalanes), Juan Mollá (Asociación Colegial de Escritores), Francisco Díaz de Castro (Asociación de Críticos Literarios), Arturo Ramoneda, Javier Esparza, Octavio Uña, Pilar Vega y Daniel Innerarity, que ganó la edición anterior. En la categoría de literatura infantil, la obra ganadora fue Tres cuentos de hadas, de Gustavo Martín Garzo, quien por cierto ya obtuvo el Premio Nacional de Narrativa en 1993. El autor dijo que este libro, editado por Siruela en 2003, fue para él la posibilidad de situarse en mundo que le "fascina como lector", en la literatura "maravillosa, de lo maravilloso", en la que "reivindica el prodigio que forma parte de la vida". Los tres cuentos por los que ha sido premiado Gustavo Martín Garzo son "El vuelo del ruiseñor", "El hada que quería ser niña" y "El príncipe amado", y en ellos aparece el mundo que está al lado de los seres humanos y niños, gente corriente como leñadores, pero también criaturas especiales como dragones o duendes, comentó. Nacido en Valladolid el año 1948, Gustavo Martín Garzo es psicólogo, y ya en 1992 obtuvo el Premio Emilio Hurtado por su obra El amigo de las mujeres. Un año después fue publicada su obra El lenguaje de las fuentes, novela en la que cuenta la historia de un san José al que los ángeles le impiden amar a María, que le valió el Premio Nacional de Narrativa. Luego publicaría Marea oculta (1994), La princesa manca (1995) y Las historias de Marta y Fernando (1999), entre otros. El jurado estuvo presidido igualmente por el director general del Libro, y formaron parte de él el académico Luis Mateo Díez, Xavier Etxaniz, académico de la Lengua Vasca; Joseph M. Molist, del Instituto de Estudios Catalanes; José Manuel López Gaseni; María Asunción Landa, ganadora de la edición anterior; Eduardo García Pérez, Jaime García Padrino, Jesús Urceloy y Victoria Fernández García. En la categoría de literatura dramática, el dramaturgo valenciano José Sanchís Sinisterra obtuvo el galardón por la obra Terror y miseria en el primer franquismo, una obra en la que, parafraseando Terror y miseria del Tercer Reich, de Bertolt Brecht, se cuenta la vida cotidiana de los que sobrevivieron a las consecuencias directas de la Guerra Civil, como la pérdida de vidas, el exilio, el hambre, la cárcel, la depuración o la corrupción, en nueve cuadros o escenas situadas entre 1939 y 1949. Sanchís Sinisterra, que confesó no tener "vocación de premiado", se mostró muy satisfecho con este galardón ("que en ningún caso esperaba"), y por esta obra en concreto, que empezó a escribir en la época de la Transición para contrarrestar lo que le parecía "una excesiva prisa por pasar la página de la historia, del franquismo, y abrirnos al futuro y a Europa". Licenciado en filosofía y letras por la Universidad de Valencia, Sanchís Sinisterra fue fundador en su ciudad del Aula de Teatro, y, en 1977, del Teatro Fronterizo, un colectivo de autores, directores y actores que echó a andar con el montaje de La leyenda de Gilgamesh. Es autor, entre otras, de obras como ¡Ay, Carmela! (1988), sobre la guerra civil española, que se representó con gran éxito en varios países y fue llevada al cine por Carlos Saura; La noche de Molly Bloom, un monólogo elaborado a partir del capítulo XVIII de Ulises, de James Joyce, y El cerco de Leningrado. El jurado estuvo formado por Francisco Nieva, de la Real Academia Española; Ramiro Fonte, de la Academia Gallega; Aitzpea Goenaga Mendiola, en representación de la Real Academia de la Lengua Vasca; Jordi Coca i Villalonga, miembro del Instituto de Estudios Catalanes; Domingo Miras Molina, Mauro Armiño, Alberto Sánchez Álvarez Insúa, Fernando Alonso Barahona, Ignacio Arellano y Pilar Verdú Algarra. Igualmente fue presidido por el director general del Libro, Rogelio Blanco. *** Restablecido servicio del ISBN en Venezuela Tras una breve suspensión a causa del incendio ocurrido en la Torre Este del complejo Parque Central, en Caracas, el servicio del ISBN (Número Internacional Normalizado para Libros) se ha restablecido, según informó este 21 de octubre el Centro Nacional del Libro (Cenal). En efecto, las solicitudes para la asignación de este número se atenderán provisionalmente, en horario comprendido entre las 8:30 am y las 4:30 pm, desde la sede principal de la Fundación Kuai Mare del Libro Venezolano, ubicada en la calle Hípica, cruce con avenida La Guairita, edificio Kuai Mare, Las Mercedes, Caracas. El ISBN (International Standard Book Number), o Número Internacional Normalizado para Libros, es un sistema internacional de numeración que identifica cada publicación y la producción editorial de las diferentes regiones, países o áreas idiomáticas, y cuyo código es asignado por el Cenal como agencia venezolana autorizada del ISBN. Para mayor información los interesados pueden comunicarse por los teléfonos 58 212 9926534 / 6619 / 0546. *** El Congreso de la Lengua "costará más de lo esperado" La subsecretaria de Cultura de Argentina, Magdalena Faillace, presentó en España este 21 de octubre el III Congreso Internacional de la Lengua Española (Cile), a celebrarse en Rosario del 17 al 20 de este mes, en una ceremonia presidida por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha. Problemas de agenda de la delegación argentina alteraron el programa original. Primero, porque se excusó la presidenta honoraria del Congreso, Cristina Fernández de Kirchner, que delegó la tarea en Rafael Bielsa. La imposibilidad del canciller de llegar el miércoles 20 trasladó todo hasta el jueves 21, y por primera vez con cambio de escenario: Madrid, en lugar de la ciudad de Alcalá de Henares -cuna de Miguel de Cervantes. Faillace advirtió que el evento "costará más de lo esperado" y, aunque no brindó precisiones, admitió que los "costos calculados" del encuentro ya están cubiertos, pero no ocurre lo mismo con "los producidos por mayores costos, que encarecieron el presupuesto". Reveló que algunas entidades españolas "aún no desembolsaron" lo pautado -mencionó a la Cancillería, el Ministerio de Cultura y una dirección referida para conmemoraciones-, pero aseguró que reina la armonía. "Los españoles están felices por cómo va todo. No pueden creer la cantidad de inscripciones que hemos recibido en tiempo récord. Esto no ocurrió en ninguno de los dos congresos anteriores, y lo lamentable es que hemos tenido que dejar a 5.000 personas afuera porque no tenemos lugar", añadió. "Hubo tal afluencia de inscripciones que multiplicamos por tres la previsión de retransmisiones de sesiones y debates", indicó. "Originalmente eran para 700 personas y ahora pasamos a 2.100. Establecimos para ello tres nuevos espacios para retransmitir en la Bolsa de Comercio de Rosario, en la Universidad Católica y en el teatro Astengo. Y la multiplicación de gente es multiplicación de todo: desde carpetas y café hasta cosas más sensibles". La mayoría de los aspirantes a participar que tuvieron que ser rechazados son docentes universitarios, "muchos de ellos muy reputados. Hay 170 personas inscritas en lista de espera. Como el sistema es por riguroso orden de llegada, para que entre uno de los que están afuera tendríamos que bajar a otro que llegó antes. Y eso es algo que no haremos". Faillace indicó que "ninguno de los dos congresos de la lengua anteriores tuvo esta respuesta. Es algo que nos llena de orgullo y ha puesto felices a los españoles. Las cosas están yendo bien y saldrán bien". Sobre el entredicho que involucró a Gabriel García Márquez y José Saramago, explicó que el premio Nobel colombiano "almorzó esta semana con el canciller Bielsa y le ratificó que visitará en marzo nuestro país, y que prefiere hacerlo así y no en un encuentro multitudinario. Saramago me remitió una carta muy afectuosa en la que envió aliento y todo su apoyo personal. Pero no voy a hacerla pública". La tercera edición de este congreso, que se celebrará bajo el lema "Identidad lingüística y globalización", reunirá a más de 160 ponentes que debatirán sobre la situación y el futuro del español. El congreso se estructurará en tres secciones: "Aspectos ideológicos y culturales de la identidad lingüística"; "Identidad y lengua en la creación literaria"; y "Español internacional e internacionalización del español". Será inaugurado por los Reyes de España, el presidente anfitrión, Néstor Kirchner, y otros jefes de Estado hispanoamericanos. Además de los citados, participarán escritores como Arturo Azuela, Alfredo Bryce Echenique, Abelardo Castillo, Ernesto Cardenal, Jorge Edwards, José Pablo Feinmann, Roberto Fontanarrosa, Elvio Gandolfo, Mempo Giardinelli, Angélica Gorodischer, Fernando Iwasaki, Luis Landero, Tomás Eloy Martínez, José María Merino, Juan José Millás, Cristina Peri Rossi, Nélida Piñón, Abel Posse, Federico Reyes Heroles, Jorge Riestra, Luis Rafael Sánchez, José Saramago, Jesús Urzagasti y Jorge Volpi. El canciller Bielsa consideró necesario anunciar, sin embargo, que el pago de los gastos está garantizado, saliéndole al paso a lo publicado el 21 de octubre en un periódico de Argentina, en el que se indicaba que había viajado a Madrid a obtener fondos para la celebración de este congreso, cuyo presupuesto es de 1.328.000 euros, cantidad que será aportada por los gobiernos español y argentino, así como por una serie de empresas de ambos países. La declaración de Bielsa fue realizada durante una rueda de prensa en la que, además de Faillace, estuvieron presentes también la ministra de Cultura de España, Carmen Calvo; el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, y el director del Instituto Cervantes, César Antonio Molina. Las empresas que aportarán dinero para la celebración de este congreso son Aeropuertos 2000, Telefónica, Grupo Santander, Endesa, Repsol YPF, Agencia Española de Cooperación Internacional (Ministerio de Asuntos Exteriores de España), Ministerios de Cultura y de Educación y Ciencia de España, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales de España, Bolsa de Comercio de Rosario, Cobaires S.A. Autopistas de Buenos Aires, Tecnit, Fundación Mapfre, Concesionarios Viales, Fundación Herberto Gut de Prosegur, Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y La Segunda. Dentro de los actos previstos en el congreso figuran un homenaje a Ernesto Sábato; presentación de la edición popular del Quijote promovida por la Asociación de Academias de la Lengua con motivo del cuarto centenario de la publicación de la primera edición de la obra de Cervantes, y una conferencia magistral de Belisario Betancur, ex presidente de Colombia. Asimismo, se prevé que sea presentado oficialmente, por las Academias de la Lengua Española y el Instituto Cervantes, el Diccionario panhispánico de dudas. El acto de clausura contará con las intervenciones del escritor argentino Juan José Saer; los directores del Instituto Cervantes y de la Real Academia Española, así como del intendente de Rosario, Miguel Lifschitz; el gobernador de Santa Fe, Jorge Obeid; el ministro de Educación de Argentina, Daniel Filmus, y la senadora nacional y presidente honoraria del congreso, Cristina Fernández de Kirchner. *** Autoridades culturales venezolanas realizaron gira en España El ministro de Estado para la Cultura de Venezuela, Francisco Sesto, conjuntamente con la Embajada y los consulados generales de Venezuela en España, presentaron este jueves 21 de octubre el espectáculo "Venezuela, tradición diversa", que durante nueve días recorrió gran parte de la geografía española. Las comunidades comprendidas en la gira de la delegación cultural venezolana fueron Canarias, Galicia, el País Vasco, Madrid y Cataluña. Adicionalmente, Sesto participó, los días 27 y 28 de octubre, en los actos conmemorativos y en las reuniones de trabajo que con motivo del IV Centenario del Quijote preparó el Comité de Honor, del que forman parte el rey Juan Carlos I y el primer ministro José Luis Rodríguez Zapatero, también presentes en las ceremonias junto a los restantes titulares de Cultura de América Latina, España y Portugal. El 23 de octubre, Sesto -vigués de nacimiento y autor de poesía en lengua gallega- visitó Santiago de Compostela, donde fue recibido por el alcalde en funciones y concejal de Cultura, Néstor Rego, y también se reunió con creadores, artistas y agentes culturales de la capital gallega. Sesto visitó la exposición fotográfica "Memoria e ausencia", instalada en el Auditorio de Galicia, y participó en un encuentro con la prensa para hablar, entre otras cuestiones, de la situación política y cultural de Venezuela. *** Legado de León Felipe se encuentra en "deficiente estado" Los grupos municipales del Partido Socialista y Adeiza en el Ayuntamiento de Zamora denunciaron, el pasado 22 de octubre, el deficiente estado de conservación del legado del poeta León Felipe almacenado en el edificio de la Alhóndiga del Pan desde hace dos años, cuando el equipo de gobierno adquirió los fondos pertenecientes al escritor. El portavoz socialista, Antonio Plaza, afirmó que el conjunto de objetos "que el Ayuntamiento dice que es el legado de León Felipe", se encuentra almacenado "de cualquier manera, sin contar con ningún elemento de conservación ni catalogación, ni posibilidad de hacerla". Plaza agregó que las cajas se encuentran dispuestas de tal manera -"casi como si estuvieran abandonadas"- que es imposible comprobar si realmente hay en ellas los objetos que el albacea del poeta, Alejandro Finisterre, dijo vender en su momento. Aseguró, tras intentar ver los fondos, que "existe una duda razonable de qué es lo que compró el Ayuntamiento de Zamora por 150 millones de pesetas". Criticó el hecho de que el equipo de gobierno municipal no haya dado en ningún momento explicaciones de cuál es el papel que durante estos dos años ha desempeñado el albacea del poeta, al que el ayuntamiento paga mensualmente y de por vida medio millón de las antiguas pesetas, según el acuerdo al que se llegó en el momento de la venta del legado. El Partido Socialista y Adeiza presentarán de manera conjunta en el Ayuntamiento un escrito para que en el pleno de este mes comparezca el concejal de Cultura y "explique por qué se encuentra el legado en esas condiciones". Además, reclamarán que el alcalde aclare qué trámites se han seguido para hacer la Casa Museo de León Felipe que se había prometido y también cuál es la situación de la constitución de la fundación que tendría que gestionar ese legado. "Cualquier cosa será más positiva que tener almacenados esos objetos que dijeron que eran valiosísimos y que tanto costaron", precisó. El portavoz del equipo de gobierno, Ángel Macías, criticó la actuación de los dos grupos de oposición, asegurando que entraron "a sangre y fuego" a ver el legado, arrollando a los técnicos que había en el Ayuntamiento e imponiendo que en la visita estuvieran presentes los fotógrafos de los medios de comunicación, a pesar de que el permiso para ver el legado se limitaba a los integrantes de la corporación. Macías exigió a los concejales implicados en el suceso que devolvieran las actas de sus cargos y aseguró que se pondrán los hechos en conocimiento de los órganos superiores de ambos partidos. Advirtió, además, que el legado de León Felipe "tiene una conservación adecuada". León Felipe nació en Tábora, Zamora, el 11 de abril de 1884. Su verdadero nombre era Felipe Camino Galicia. Tenía estudios de farmacia y ejerció como administrador de hospitales en la Guinea española, pero abandonó esta profesión para trabajar como actor de teatro en una compañía que recorría España y Portugal. En 1920 comenzó su carrera literaria de la mano del posmodernismo. En la guerra civil española tomó partido por el bando republicano y regresó a España, pero en 1938 marchó a México y en 1940, con el triunfo de la dictadura franquista en España, decidió residir definitivamente allí. Fundó la revista Cuadernos Americanos con otros intelectuales y colaboró en diversas publicaciones americanas y españolas. Publicó La insignia (1937), El payaso de las bofetadas (1938), El hacha (1939) Español del éxodo y del llanto (1939) El gran responsable (1940), El poeta prometeico (1942) y Ganarás la luz (1943), entre otros. Murió en México el 18 de septiembre de 1968. *** Turquía dona libros valiosos a la Biblioteca Nacional de Venezuela La Embajada de Turquía en Venezuela, con la intervención de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional, realizó este 22 de octubre una importante donación de aproximadamente 40 ejemplares, entre libros y revistas, a la Biblioteca Nacional. El embajador Metin Göker entregó la donación al director general de la BNV, doctor Arístides Medina Rubio. Este acto de donación se produce por la intervención de la Dirección de Relaciones Internacionales, que dirige el doctor Carolus Wimmer, por el Grupo de Amistad Parlamentaria Venezuela-Turquía, presidido por la diputada Lesbia Silva y por la División de Actividades Parlamentarias e Interinstitucionales de la Asamblea Nacional. El próximo jueves 28 el embajador Göker será homenajeado y recibirá la condecoración "Orden del Libertador". El diplomático ha contribuido en la investigación y elaboración de todas las publicaciones que donó. Dijo a la prensa que no le gusta "el arte virtual" y aseguró amar los libros "a pesar de Internet", agregando que "jamás el medio electrónico podrá sustituir a los libros". El más llamativo de los libros donados es Istanbul' un Mimari Sanati, que trata sobre la historia turca. Cada página representa un siglo y contiene gráficas de la arquitectura de ese país. Es una copia exacta del original que data de 1910. En esta edición sólo fueron reproducidos 250 ejemplares. El embajador señaló que sólo le entrega esta valiosa pieza a jefes de Estado y bibliotecas muy importantes. Medina Rubio expresó su gran agradecimiento al embajador. "La biblioteca se va a enorgullecer de recibir tan valiosas obras". Luego de la entrega de los ejemplares, el embajador se dispuso a visitar parte de las instalaciones de la BNV, entre otras, conoció la sala "Pedro Manuel Arcaya", lugar donde se encuentran los libros raros y manuscritos y archivos documentales, y la Dirección de Libros Raros, donde pudo conocer gran cantidad de libros antiguos. *** Logran en Bolivia record por ejecución de zampoña Más de dos mil intérpretes de zampoña tocaron juntos seis temas, uno de ellos la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven -más conocida como "Himno a la alegría"-, en una céntrica plaza de La Paz, con el fin de figurar en el próximo Libro Guinness de los Récords. El concierto, celebrado el 24 de octubre, fue coordinado por la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folclore (Obdefo) en el marco de los actos conmemorativos del 456º aniversario de la fundación de La Paz por el capitán español Alonso de Mendoza. La Alcaldía Municipal de La Paz informó que se han cumplido las exigencias del Guinness, como la de que todos los intérpretes, con edades comprendidas entre los 8 y los 67 años, pudieran leer las partituras. Además, actuó un director de orquesta y se eligió una pieza musical universal como la de Beethoven, tal como pedía la organización que se encarga de certificar las plusmarcas. El único antecedente para establecer un récord de ejecución de instrumentos de viento con miles de participantes se produjo en Argentina, pero no lograron cumplir con los requisitos del Guinness. Además de la pieza de Beethoven, se interpretó la Diablada, Agüita de Putina, Siway Azucena, El Sikuri y Viva mi patria Bolivia, temas del acervo cultural boliviano. En los próximos días se enviarán al Guinness los vídeos, fotografías y las certificaciones de que se han cumplido los requisitos exigidos. Se espera una respuesta en dos o tres meses, dijeron los organizadores. La zampoña es un instrumento de viento formado por una serie de tubos contiguos cuyas longitudes varían de 7 a 60 cm y sus diámetros entre 1 y 2,2 cm. El número de tubos fluctúa entre seis y ocho por hilera -algunas zampoñas tienen dos hileras. La zampoña recibe el nombre de siku en las localidades altiplánicas de mayor ancestro ancaico, y también el de laca y de pusa, aunque con menor frecuencia en ellas y en otros lugares no tan conservadores de la cultura tradicional andina. *** Policías y opositores al Wal-Mart se enfrentaron en Teotihuacán La primera plataforma de la Pirámide del Sol de Teotihuacán se convirtió el 24 de octubre en un improvisado escenario teatral, donde cientos de miembros de organizaciones de diversos países se unieron para emitir consignas contra la instalación de una tienda de la cadena Wal-Mart en el perímetro C de la zona arqueológica. La protesta contra la transnacional, encabezada por el Frente Cívico en Defensa del Valle de Teotihuacán, fue parte de la clausura del Festival Cervantino Callejero, organizado por el Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística, durante el cual se presentaron grupos teatrales de Colombia, Italia, Perú, Chile y Venezuela. Por la tarde, cuando salieron del lugar los activistas de las diversas organizaciones, y ante la presencia de efectivos policiacos, campesinos del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, de San Salvador Atenco, que se unieron a la protesta, arremetieron contra policías estatales y patrullas. Destrozaron tres motocicletas, dos motonetas y una patrulla. Cientos de efectivos antimotines del grupo Fuerza de Acción y Reacción Inmediata se movilizaron hacia la zona con el objetivo de resguardar las instalaciones de la tienda Wal-Mart y evitar que fueran tomadas por los activistas. La situación fue tensa durante varios minutos, pero las personas se replegaron y sólo mantuvieron un bloqueo en la autopista México-Pirámides. Cerca del mediodía, una gran fila de activistas entró a la ciudad de los dioses ante la vigilancia de los cuerpos de seguridad y del propio director de la zona arqueológica, Arturo Zárate. A la vanguardia fue, con un sahumerio, Emma Ortega, autodenominada la guardiana de la zona; Lorenzo Trujillo con la figura de la diosa Coatlicue entre las manos; sindicalistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Inah), que ondeaban la bandera de México, así como danzantes y un grupo de niños. Atrás caminaron contingentes de grupos teatrales internacionales, estudiantes universitarios, miembros del Frente Cívico Casino de la Selva, el actor, poeta y dramaturgo Enrique Cisneros, conocido como "el Llanero Solitito" -miembro destacado del Centro Libre de Experimentación Teatral, Cleta- y activistas de otras organizaciones, quienes gritaron "Teotihuacán no se vende, Teotihuacán se defiende", y "Fuera Wal-Mart de Teotihuacán". Luego unas 500 personas marcharon sobre la Calzada de los Muertos, que recorrieron, en un trayecto de poco más de tres kilómetros, desde La Ciudadela hasta la Pirámide del Sol, estructura de 64 metros de alto a la cual ascendió el grupo. En la primera escalinata, justo en la plataforma baja -actualmente restringida para el público-, se montó un teatro improvisado. Los escalones fueron gradas para activistas y turistas que asistieron al festival y a la protesta. Durante la marcha de regreso al campamento que mantienen los activistas del Frente Cívico en la puerta uno de la zona, se unieron los ejidatarios de Atenco. Ahí la presencia policiaca irritó a los activistas. Los atenquenses, encabezados por Ignacio del Valle, hicieron frente a la policía y personal de la Secretaría de Gobernación que se infiltró en la marcha. Los atenquenses arremetieron con sus machetes contra las unidades de la policía, estacionadas justo frente al plantón. Destruyeron cinco motocicletas y la patrulla 7331 de la Policía Estatal. El grupo, de unos 15 policías, huyó, pero minutos más tarde los reforzaron granaderos que llegaron en dos camiones. Los efectivos se dirigieron a las instalaciones de Wal-Mart para resguardarlas ante el temor de que los activistas las tomaran. No obstante, los activistas determinaron únicamente bloquear la autopista durante varios minutos. Ahí quemaron un judas con la figura del director general del Inah, Sergio Raúl Arroyo. El 20 de octubre, el Ayuntamiento de Mérida, en Yucatán, negó un permiso a Wal-Mart para la construcción de otro supermercado al norte de la ciudad, en una zona con alta densidad poblacional y donde confluyen varias vialidades conflictivas. El presidente de ese tribunal, Vicente Tun Velásquez, emitió un dictamen de sobreseimiento -consistente en cesar la controversia- puesto que la transnacional todavía no agota los recursos legales ante la comuna emeritense. A Wal-Mart le queda la opción final de solicitar un amparo ante un tribunal colegiado de circuito por la decisión del magistrado Tun Velásquez. Sin embargo, el director de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Mérida, Sergio Díaz Medina, confirmó el resolutivo del tribunal de lo contencioso y explicó que las autoridades municipales decidieron negar la autorización porque, según el reglamento, el sitio donde se pensaba edificar el complejo está enclavado en un enlace vehicular muy complicado. El proyecto original de Wal-Mart era construir un supermercado en el fraccionamiento Monterreal, pero los vecinos del rumbo protestaron y acudieron al ayuntamiento para intentar detener la operación. El proyecto del consorcio estadounidense data de 1998, cuando Xavier Abreu Sierra, actual secretario estatal de Desarrollo Social, fungía como alcalde. En ese entonces, los empresarios presentaron un estudio de factibilidad al ayuntamiento para edificar un moderno centro comercial al norte de Mérida, pero ante las quejas de los vecinos y la intervención del Ayuntamiento, el año pasado comenzó el litigio. *** Ministerio de Cultura de España no desea aplicar canon de lectura en bibliotecas El Ministerio de Cultura defiende no aplicar el canon de lectura en bibliotecas públicas, que obedece a un mandato europeo contenido en la directiva 92/100/CEE de 19 de noviembre, según se supo por anuncio de fuentes oficiales el pasado 25 de octubre. El Estado español reguló esta materia en la vigente Ley de la Propiedad Intelectual, estableciendo una serie de excepciones entre las que destaca el que todas las bibliotecas públicas y aquellas de uso público dependientes de organizaciones sin ánimo de lucro estén exentas de dicho pago. La Comisión Europea viene entendiendo que una excepción tan amplia desvirtúa el mandato de la directiva, por lo que urge a España y a otros países comunitarios que aún no han implantado el canon. España, por su parte, viene defendiendo que ha efectuado una correcta transposición de la directiva por entender que la situación bibliotecaria de nuestro país arrastra un déficit importante respecto a otros miembros de la UE que sí han implantado el canon, y por considerar que este gravamen frenaría las políticas de desarrollo en marcha para equiparar el sistema bibliotecario español a la media europea. La Comisión Europea podrá optar por demandar a España ante el Tribunal de Luxemburgo, o bien darse por satisfecha con la postura española. En el primer supuesto, el Ministerio de Cultura mantendrá firme su postura. Únicamente se introduciría el pago por préstamo bibliotecario, por mandato ineludible de la justicia europea. En la segunda hipótesis, Cultura tiene la voluntad de buscar fórmulas que impidan que en ningún caso repercuta en los usuarios de las bibliotecas, como ha manifestado reiteradamente la ministra Carmen Calvo. *** Ratifican a Marina Castaño como presidenta de la Fundación Cela Los patronos de la Fundación Camilo José Cela difundieron este 25 de octubre un escrito conjunto en el que confirman su confianza en la persona de Marina Castaño, viuda del escritor, como presidenta de la entidad, en respuesta a las críticas vertidas contra su gestión por los hermanos Juan Carlos, Jorge y Maruxa del nobel gallego. Estos tres hermanos de Cela remitieron recientemente una carta al presidente de la Xunta, Manuel Fraga, en la que le pedían que emplease su influencia para que Marina Castaño dejase de ser presidenta de la fundación. El domingo 24, Juan Carlos Cela solicitó en una carta, al presidente de la Xunta, Manuel Fraga, que haga uso de "su autoridad moral y su prestigio" para recomendar que sea Camilo José Cela Conde, hijo del escritor, el que presida la fundación que lleva el nombre del autor de La colmena, en lugar de Marina Castaño. "Creemos que doña Marina Castaño no es la persona intelectualmente adecuada para dirigir la Fundación CJC", afirma Cela, quien afirma escribir en nombre de sus otros dos hermanos residentes en Madrid. Según la carta, la razón principal para dirigirse a Fraga "es el deterioro de la imagen de la Fundación Camilo José Cela" y, según informaciones aparecidas en diferentes medios de comunicación, "las irregularidades que se han sucedido". "Sabemos que usted no tiene una ascendencia sobre el patronato, pero consideramos que su autoridad moral y su prestigio son más que sobrados para que, de sugerir el cambio en la presidencia de la fundación, los patronos atiendan con todo cariño y respeto su recomendación". Cela también le recuerda a Fraga la amistad que le unió al escritor y, en nombre de ella, le ruega que haga "cuanto esté en su mano para remediar este problema". En su respuesta, Fraga se muestra convencido de que Juan Carlos Cela expresa sus opiniones sobre la fundación "con la mejor de las intenciones", lo que le agradece, "ya que todos somos necesarios para preservar y difundir la obra de Camilo José Cela". No obstante, le recuerda que la fundación es una institución "con sus propios estatutos y un funcionamiento independiente, condicionado única y exclusivamente por lo que estiman más conveniente sus patronos, decisiones que debemos respetar y respaldar". La Fundación Camilo José Cela fue constituida por el escritor en 1986 e inaugurada por los reyes en junio de 1991. Tras la muerte del premio Nobel, en enero de 2002, el patronato, del que forman parte José Luis y Ana Cela, hermanos del autor, eligió por unanimidad a Marina Castaño como presidenta. Por su parte, Camilo José Cela Conde -hijo del premio Nobel- aseguró que si los patronos de la fundación le pidieran que fuera presidente, él aceptaría porque, "por encima de cualquier otra cosa", en lo que está interesado es "en que funcione la fundación, es decir, en lo que quería mi padre, que es que existiera una fundación destinada a promover el conocimiento y el estudio de su obra". Cela Conde afirmó que preferiría que el cargo fuera ocupado por su tía Maruxa, pero se atendrá a las sugerencias del resto de la familia si llegase el caso de que las mismas fueran escuchadas por el patronato, y deja claro que él no está llevando a cabo "ningún tipo de campaña o de gestiones" para que Marina Castaño deje de ser presidenta y se muestra consciente de que para que él pueda volver a la fundación -pues fue patrono de la misma hasta que su padre le pidió que renunciara, a comienzos de los noventa-, son los patronos los que tienen que pedírselo y los que han de decidir "cuál ha de ser el futuro de la fundación". Cela Conde ha eludido cualquier comentario sobre la gestión de Castaño dado que, a raíz del testamento de su padre, tiene sus propios "enfrentamientos legales" con ella, circunstancia que, en su opinión, "descalificaría" cualquier cosa que pudiera decir. Castaño aseguró que desde que preside la fundación siempre ha contado con "el respaldo unánime" de los patronos, y añadió que los resultados de su gestión "han sido espectaculares". Dijo tener "perfecto conocimiento" de esa carta, y afirma que cuenta con el respaldo del presidente Fraga y de los otros dos hermanos de su marido que forman parte del Patronato, José Luis y Ana Cela. "Fui electa presidenta del patronato hace dos años y medio, no por unanimidad sino por aclamación, y las 29 personas que forman parte de él me respaldan sin ninguna fisura", dijo Castaño, quien considera que los resultados de este período "son espectaculares". Cree que si su marido quiso que ella fuera su sucesora en la presidencia, "eso es inamovible", y señala que los hermanos que desean que ella abandone ese cargo "apenas tuvieron contacto con mi marido, sobre todo en los últimos años, y tampoco nunca tuvieron el más mínimo interés por la fundación". Asegura que se iría si el patronato se lo pidiera, pero el ente rector de la institución le renueva su confianza "dos veces al año, cuando los reúno para aprobar presupuestos y dar cuenta de los gastos e inversiones que la fundación hace en actos culturales". La viuda del escritor señala que los ingresos y gastos de la fundación "están justificadísimos y auditados, tanto de forma oficial, por Hacienda, como en forma privada". Castaño dice que sigue donando a la fundación "todo cuanto tenga que ver con la vida y obra" de su marido, como algunos manuscritos "que todavía estaban en casa". También ha donado "el despacho entero" que Cela tenía en su casa de Madrid, "con la mesa tal cual la dejó el último día que trabajó en casa". En el texto con el que los patronos replican hoy a dicha carta, estos dejan constancia de su "pleno apoyo" a Marina Castaño, de quien recuerdan "fue elegida en su día para el cargo por unanimidad de todos los miembros" en reunión extraordinaria "convocada en plazo y forma tras el fallecimiento del fundador", el propio Camilo José Cela. Así, el lunes 25 los patronos hubieron de producir el documento para confirmar a Castaño en la presidencia de la institución. Entre los firmantes del texto figuran José Luis y Ana Cela Trulock, los otros dos hermanos del Nobel; el conselleiro de Cultura de la Xunta, Jesús Pérez Varela; y el presidente de la editorial Planeta, José Manuel Lara; así como el actual rector de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Senén Barro, y su predecesor en el cargo, Darío Villanueva, quienes desempeñan los cargos de vicepresidente segundo y primero, respectivamente, de la entidad fundacional. La carta explica que la decisión de nombrar presidenta a Castaño fue "emanada de un patronato cuyos miembros habíamos sido elegidos para el cargo por el propio fundador", y que con ella "interpretamos su voluntad de garantizar la continuidad de una institución que él mismo se dedicó a poner en marcha durante los últimos veinte años de su vida y a la que donó un ingente legado cultural". Agrega que durante los dos años y medio transcurridos desde que Marina Castaño accedió a la presidencia, la fundación "ha desarrollado una intensa labor, siempre en línea con lo planificado en un plan estratégico para el período 2003-2010, elaborado por el patronato y con el que se pretenden alcanzar, durante el citado período, una amplia serie de objetivos que garanticen la permanencia de la institución y el cumplimiento de sus fines fundacionales". Los firmantes también valoran "la generosidad demostrada por la viuda de Camilo José Cela y presidenta de la fundación que, desde el fallecimiento de su marido, viene realizando continuas donaciones de manuscritos, libros, colecciones y hasta el propio despacho del escritor; esto es, de todo aquello que, interpretando la voluntad de CJC, debería conservarse en la sede de Iria Flavia mejor que en cualquier otro lugar". Por último, se congratulan de "estar en plena sintonía con el parecer de Manuel Fraga Iribarne", presidente de la Xunta de Galicia y miembro del Comité de Honor de la Fundación Cela que, en respuesta a la carta de tres de los hermanos del autor solicitando cambios en la presidencia de la entidad contestó, también por escrito, que Marina Castaño "cuenta con su respaldo incondicional". El mismo lunes, Castaño explicó a la prensa que había hablado con el presidente de la Xunta y que éste le había reiterado "su apoyo incondicional e inquebrantable, al igual que todos los patronos de la Fundación Camilo José Cela". Agregó que con la polémica ha salido "reforzada" en el cargo "porque cuento con el respaldo de todos los patronos y del presidente Fraga. Así que las intenciones de las personas que querían desplazarme de la presidencia de la fundación se han visto frustradas". *** Instituto Cervantes lanza una revista bimestral Con la finalidad de procurar que sus actividades traspasen los muros de sus 42 centros en todo el mundo y lleguen a cualquier español, el Instituto Cervantes (http://www.cervantes.es) ha creado la revista bimestral Cervantes, que dará cuenta de su trabajo y será distribuida gratuitamente tanto en la sede central, en Madrid (Palacio Trinidad. Francisco Silvela, 82; teléfono 91 4367600), como en edificios oficiales, bibliotecas o museos. César Antonio Molina, director del Instituto Cervantes desde el pasado mayo, se propuso que la proyección del máximo defensor del idioma del Quijote llegara a cada rincón del país y no fuera intuido sólo como un organismo de trabajo en el exterior. "Algunos madrileños no saben ni dónde está", aseguró. "Los contribuyentes españoles tendrán permanentemente información de lo que hace el Cervantes", ha explicado el director, quien, además, cree que habrá una competencia entre las diferentes sedes para "hacer aún mejor las cosas", ya que sus propuestas van a ser más conocidas. Del primer número, redactado con "premura" según Molina, se imprimieron 10.000 ejemplares y consta de 52 páginas. Una ilustración quijotesca de Antonio Saura es la encargada de dar la bienvenida, cuando la celebración de los 400 años de la primera parte de El Quijote está a punto de llegar. Ya en su interior, los lectores pueden conocer detalles de la inauguración en Budapest, que presidieron los príncipes de Asturias, o la celebración del Congreso de la Lengua en la ciudad argentina de Rosario. Como plato fuerte se precisa la agenda de las diferentes sedes, un especial sobre el centenario del Quijote y la explicación de en qué consiste el Dele -diploma de español como lengua extranjera- y el nuevo centro de profesores que se inaugurará próximamente en Alcalá de Henares, en el palacio que fue la sede de la institución en sus inicios. Igualmente, y siguiendo con la celebración de aniversarios, el primer número de la revista "Cervantes" también dedica un apartado a María Zambrano, y al centenario de su nacimiento, cuyo acto principal será la celebración de un Congreso Hispano-italiano en Roma que tendrá lugar los días 15 y 16 de diciembre. Para el segundo número, que está previsto que alcance los 30.000 ejemplares y pueda ir acompañado de un suplemento, contarán con la ilustración de Eduardo Arroyo. "No se puede publicitar todo, pero daremos las pistas para que todos los interesados puedan luego ampliar la información mediante Internet", aseguró Molina, quien destacó las actividades del Centro Virtual en donde se podrá seguir en directo, mediante videoconferencia, los congresos, charlas y debates que se realicen en distintas partes del mundo. Molina también adelantó que próximamente se abrirán cuatro nuevas oficinas en Belgrado, Estocolmo, Praga y Sofía, y que se prepara el salto a Asia, con inauguraciones en ciudades como Manila, Nueva Delhi o Tokio. Además, la institución proseguirá poniendo a sus bibliotecas nombres de premios Cervantes. La de Sao Paulo se llamará Francisco Umbral; la de Berlín, Mario Vargas Llosa, y la de Estocolmo, Francisco Ayala. El académico espera celebrar su cumpleaños número 100 en la ciudad sueca. Asimismo, el Instituto Cervantes, cuya sede oficial se encuentra en el Palacio de la Trinidad a la espera de conseguir un nuevo edifico que albergue todas sus dependencias, colaborará en la edición de publicaciones y audiovisuales, entre las que destacan un curso de español que se emitirá por televisión y una lista de las obras más importantes de la literatura española e hispanoamericana que se traducirán al inglés, francés y alemán. Por último, Molina no descartó que la revista Cervantes tenga carácter mensual en el futuro, e incluso que cuente con un suplemento dedicado a la creación literaria. "De momento, nuestro objetivo fundamental es llegar al mayor número de casas y de instituciones públicas y privadas", concluyó. *** Crean en Aoiz la Biblioteca José Hierro La asociación cultural Bilaketa puso en marcha el pasado 25 de octubre la Biblioteca de Poesía José Hierro, en Aoiz, con un presupuesto de 3.000 euros y el objetivo de recabar 10.000 volúmenes con poesía de todas las épocas, disponibles al préstamo de los ciudadanos. Por el momento, la biblioteca cuenta con las obras completas de José Hierro, cedidas por la viuda a Bilaketa. Con el objetivo de llegar a los 10.000 libros en su primer año de actividad, el responsable de la asociación cultural, Salvador Gutiérrez, pidió la colaboración ciudadana, bien con una donación económica, bien con la donación de libros nuevos o antiguos. Bilaketa cuenta también desde 1976 con otra biblioteca en Aoiz, en la calle Francico Ynduráin, que tiene 5.000 volúmenes para préstamo. El usuario necesita un carnet que entrega gratuitamente la asociación y puede tener en su poder un máximo de dos libros durante 15 días prorrogables. También se ofrece un servicio de reprografía a través del cual se pueden fotocopiar artículos, revista o folletos. La creación de la nueva biblioteca se enmarca dentro del "Año José Hierro" programado por Bilaketa en 2004, como reconocimiento al poeta español, que falleció en 2002. Entre las actividades de homenaje, Bilaketa editó el libro Después de todo, en el que se incluyeron los testimonios de autores que tuvieron relación con el poeta fallecido, como Juan Manuel de Prada, Jaime Siles, Luis Alberto Cuenca, Luis Antonio de Villena y Miguel Delibes. José Hierro (Premio Cervantes 1998) acudió a Aoiz durante 18 años como presidente del jurado del Certamen Internacional de Poesía convocado por Bilaketa. Salvador Gutiérrez señaló que la aspiración de la nueva biblioteca es convertirse en "un referente poético de Navarra", por lo que hizo un llamado a los ciudadanos a contribuir al desarrollo y mantenimiento del centro a través de la entrega de libros o la donación económica para la compra de ejemplares. Para la aportación de dinero, los interesados deberán depositar la cantidad en la cuenta 2100 4449 820100017034 de La Caixa. El responsable de Bilaketa indicó que es su intención comenzar la recolección por los autores contemporáneos y posteriormente obtener las obras de los autores clásicos. *** Una exposición honrará en 2006 la memoria de Juan Ramón Jiménez La Fundación El Monte y la Residencia de Estudiantes de Madrid organizarán, para el año 2006, la exposición más ambiciosa que se ha hecho hasta ahora del premio Nobel de Literatura, coincidiendo con la conmemoración del 50 aniversario de este galardón y el 125 aniversario de su nacimiento. El anuncio fue hecho por el responsable de los actos, José Juan Díaz Trillo, este 25 de octubre. En esta exposición, según el convenio firmado por las dos instituciones, se mostrarán los distintos aspectos de la biografía de Jiménez (1881-1958), documentos y fotografías inéditos, obras de arte y primeras ediciones de sus obras, manuscritos literarios y cartas escritas por el poeta o dirigidas a él. Díaz Trillo explicó que la intención es que esta obra se pueda contemplar por primera vez en la localidad natal del poeta, Moguer (Huelva), y luego trasladarla a Sevilla, Madrid e incluso a Puerto Rico, donde el escritor pasó los últimos años de su vida. El director de la Residencia de Estudiantes de Madrid, José García Velasco, señaló que para llevar a cabo toda esta recopilación se acudirá principalmente a los cuatro lugares donde se encuentra la mayor parte de la obra del poeta, la Fundación Juan Ramón Jiménez, el Archivo Histórico Nacional, la Universidad de Río Piedras de Puerto Rico y a la familia del escritor. Además de esta exposición, que será uno de los actos más destacados para 2006, también se recoge ya en el convenio suscrito y al que se sumarán más adelante otras instituciones, la publicación de un epistolario de Juan Ramón Jiménez del que se espera tener editado para el año de la conmemoración el primer tomo, que posteriormente será publicado en Internet. Otro de los actos ya cerrados será la celebración, probablemente en la primavera de 2006, de un congreso internacional sobre la figura del premio Nobel de Literatura, del que se espera que marque otro punto de inflexión en la investigación de la obra del poeta moguereño al igual que ocurrió en 1981, la primera vez que se revisó con los principales especialistas su obra en España. Entre los proyectos que todavía no están cerrados se encuentra la edición de la obra en prosa de Jiménez, un estudio de las variantes que fue introduciendo el poeta en las numerosas obras que fue reescribiendo a lo largo de su vida o la reedición de las memorias de su esposa, Zenobia Camprubí. *** Carlos Fuentes coordinará colección para difundir la obra de Alfonso Reyes El escritor mexicano Carlos Fuentes ideó un proyecto editorial para difundir la obra de su coterráneo Alfonso Reyes. El proyecto fue presentado el lunes 25 de octubre, en un acto en el que se anunció que la colección será coeditada por el Fondo de Cultura Económica (FCE), la Fundación para las Letras Mexicanas y la Cátedra Alfonso Reyes que se imparte en el Tec de Monterrey desde 1999. La colección incluirá doce volúmenes seleccionados temáticamente de la vasta obra del escritor, quien fue integrante del Ateneo de la Juventud. Se espera que los textos, prologados por diversos escritores, motiven a los jóvenes a conocer la obra de Reyes y su publicación se iniciará a principios de 2005. El primer volumen, Alfonso Reyes y México, es prologado por Carlos Monsiváis; posteriormente estarán en circulación Alfonso Reyes y la literatura española (Juan Goytisolo); Alfonso Reyes y América (David Brading); Alfonso Reyes y Grecia (Emilio Lledó) y Alfonso Reyes y la Nueva España (Gonzalo Celorio). Durante 2006 continuarán Alfonso Reyes y la literatura universal, con prólogo de José María Pérez Gay; Alfonso Reyes y la teoría literaria (Julio Ortega); Alfonso Reyes y la poesía (José Emilio Pacheco); Alfonso Reyes y la memoria (Margo Glantz), y Alfonso Reyes y las relaciones internacionales (Bernardo Sepúlveda). Y en 2007 se definirá el resto de las obras. Algunas de ellas serían, a decir de Fuentes, Alfonso Reyes y el cine y el diario de Alfonso Reyes. El lanzamiento inicial será de 5 mil ejemplares. Los libros constarán de 120 páginas, con diseño actual y una selección temática realizada por los especialistas que participan en el proyecto. Fuentes estuvo acompañado por el también escritor Gonzalo Celorio, Consuelo Sáizar, directora del FCE, y Silvia Garza, titular de la Cátedra Alfonso Reyes, entre otros invitados quienes resaltaron la obra del ensayista, poeta, historiador y diplomático mexicano. El autor de Aura expresó su "enorme admiración" por Reyes, a quien conoció desde niño. "Fue un ser lleno de bondad, gracia y de un espíritu extraordinario. Era irresistible para mí como maestro y pensé que hacía falta una colección que lo acercara a los lectores". *** Analizan en España la presencia del vampiro en la literatura Un curso sobre el vampiro en la literatura celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba (España) entre el 26 y 28 de octubre atrajo la atención de 350 universitarios. Con un nivel científico muy elevado gracias a la presencia de acreditados especialistas del ámbito español y con el complemento del cine y la música gótica, la cita probó que temas que esencialmente son hobbies se pueden tratar de modo riguroso, destacaron los organizadores. A juicio del director del curso, Antonio Ruiz Sánchez, "no hay ningún tema vetado a los universitarios". La propuesta de los vampiros, sucesora de una similar acerca de Tolkien realizada en 2003, se enmarca dentro del ciclo "Invitación a la lectura", organizado por el Departamento de Filología Inglesa y Alemana, y ya busca sugerencias para su tercera edición. Celia Fernández (Universidad de Córdoba) abordó el martes la construcción de espacios en la literatura gótica. Después se proyectó la película Drácula, de Francis Ford Coppola, elegida por estar considerada como la mejor adaptación cinematográfica de la novela de Bram Stoker. *** Monte Ávila presenta poemario de Santos López y anuncia novedades Este miércoles 27 de octubre fue presentado El cielo entre cenizas, el más reciente poemario del venezolano Santos López, en un acto celebrado en la librería del sello Monte Ávila Editores Latinoamericana (http://www.monteavila.com.ve), ubicada en el complejo cultural Teresa Carreño, en Caracas. La presentación estuvo a cargo del también poeta Luis Alberto Crespo, presidente de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, quien estuvo acompañado por López y Carlos Noguera, presidente de Monte Ávila. Al término del bautizo, el conocido ensamble de percusión "Herencia" ofreció, bajo la dirección de Manuel Moreno, un selecto repertorio de piezas de tambores y música afrovenezolana. Perteneciente a la colección "Altazor", El cielo entre cenizas consta de unas sesenta páginas, con la imaginería poética más reciente de López, caracterizada por la figura de la cayena, el mundo ancestral y el misterio del bosque. "El cielo entre cenizas viene a completar la búsqueda interior que me había propuesto en poemarios anteriores como Soy el animal que creo, El libro de la tribu y Los buscadores de agua. Posteriormente a su publicación, he hecho conscientes estos vínculos", señaló el poeta. Santos López nació en el estado Anzoátegui en 1955. Es licenciado en comunicación social, poeta y director-fundador de la Casa de la Poesía Pérez Bonalde. Sus poemas han sido traducidos al inglés, alemán, chino e italiano. Ha sido galardonado con el Premio Municipal de Poesía de Caracas, en sus ediciones de los años 1986 y 2001. La editorial anunció igualmente que para este mes de noviembre se tiene prevista la publicación de ocho nuevos títulos en los géneros de poesía, narrativa y ensayo literario y científico. Epistolario, de María Zambrano y Reyna Rivas; Festival Mundial de Poesía 2004 (varios autores); Traslaciones, de Nancy Noguera; Víbora y barro. Acercamiento a la obra de Gustavo Díaz Solís, de Cósimo Mandrillo; Vastas sombras / Diálogo nocturno, de Lotty Ipinza; Diálogo con médicos y pacientes, de Fernando Rísquez; El reino de este mundo, de Alejo Carpentier; y la reimpresión de El round del olvido, de Eduardo Liendo, son las novedades que la casa editora ofrece a los lectores, disponibles próximamente en todos los estantes de las librerías de Caracas y el interior de Venezuela. Por otra parte, la editorial prepara el lanzamiento de la Biblioteca Básica de Autores Venezolanos, nueva colección de ediciones masivas, conformada por una cuidada selección de títulos consagrados del acervo literario nacional. Entre los primeros libros que serán publicados se encuentran La tienda de muñecos, de Julio Garmendia; Las memorias de Mamá Blanca, de Teresa de la Parra; Inventamos o erramos, de Simón Rodríguez; Un regalo para Julia y otros relatos, de Francisco Massiani; El inquieto anacobero y otros relatos, de Salvador Garmendia; La mujer de espaldas y otros relatos, de José Balza; Antología poética, de Vicente Gerbasi; Antología poética, de Ramón Palomares; Rajatabla, de Luis Britto García; El cocodrilo rojo / Mascarada, de Eduardo Liendo; y Buenas y malas palabras. Una selección, de Ángel Rosenblat. Monte Ávila Editores Latinoamericana participará del 27 de noviembre al 5 de diciembre de 2004 en la 18ª edición de la Feria del Libro de Guadalajara, considerada el mayor encuentro editorial del mundo de publicaciones en español. Para obtener mayor información es preciso telefonear a la editorial a través de los números 58 212 2638783 / 2656020. *** Universidad del Zulia realiza Feria Internacional del Libro Universitario Desde el 27 hasta el 30 de octubre se realizó en la nueva sede rectoral de La Universidad del Zulia (LUZ), en Maracaibo, Venezuela (avenida Guajira con Cecilio Acosta), la Feria Internacional del Libro Universitario LUZ 2004. El evento fue organizado por la Editorial de la Universidad de Zulia, Ediluz, con el objetivo de canalizar y reforzar lazos institucionales con los distintos organismos e instituciones de la región, y al mismo tiempo colocar su fondo editorial a disposición de toda la comunidad universitaria, lectores y público en general. Rosalba Bohórquez, de Ediluz, indicó que la feria contó con una expoventa editorial nacional e internacional, un megamercado de libros usados, carpa ecológica con exhibiciones de insectos, minerales y metalurgia, una carpa denominada "Mi amigo el libro", con cuentacuentos, títeres y charlas de Ricardo Boquete, caricaturista internacional. Además se instaló una exposición de revistas infantiles y el III Festival de Inventos Fantásticos de los Niños; la Carpa Gastronómica para desayunar, almorzar o merendar platos colombianos y venezolanos y otras actividades a través de las cuales los asistentes pudieron conocer la vida, costumbres, vegetación y cultura del pueblo wayúu; pasear en el tranvía de Maracaibo o disfrutar de los Atardeceres Culturales. Dentro de las actividades pedagógicas, entre el 27 y el 29 se dictó el curso "Gestión y marketing en librerías", con Miguel Vargas -gerente de Comercialización de las librerías Kuai-Mare-; las conferencias "La salud como problema educativo", de Isabel Lossi de Méndez, y "Las nuevas tendencias curriculares en educación superior", del doctor Evaristo Méndez. *** Argentinos analizaron su literatura en un congreso Este sábado 30 de octubre concluyó en Buenos Aires el Primer Congreso de Literatura Argentina, que se celebró bajo el lema "Literatura argentina: identidad y globalización". El evento, que había comenzado el viernes 29, se desarrolló en el Salón San Martín del Palacio Legislativo porteño, y en el acto de clausura se presentaron las conclusiones. "Entre los temas tratados en el congreso estuvieron el rol del intelectual y su cercanía o lejanía con el poder y el ámbito político; políticas culturales y de comunicación, y rol de la televisión, y la importancia de la interrelación de la cultura 'culta' y la cultura popular", explicó el escritor Horacio Salas, uno de los oradores en el acto de cierre realizado en el Recinto de Sesiones de la Legislatura. "También se discutió sobre identidad como un terreno de disputa, sobre el peligro del pensamiento dicotómico como los conceptos de 'civilización y barbarie', y acerca de la cultura vista sólo como cultura del espectáculo o cultura masiva", agregó. En el acto de cierre hablaron, además, el legislador Norberto La Porta, presidente de la Comisión de Cultura y Comunicación Social de la legislatura porteña, y Santiago de Estrada, vicepresidente de esa comisión. Las deliberaciones y debates del Congreso tuvieron lugar en el Salón Montevideo, su antesala y el salón de Los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo. Las ponencias y conclusiones resultadas del Congreso serán publicadas en un libro. Entre los escritores que participaron del encuentro figuran Juan Martini, Leandro de Sagastizábal, Pacho O'Donnell, María Rosa Lojo, Liliana Heer, Silvia Plager, Liliana Heker, Antonio Requeni, Luis Grégorich, Mempo Giardinelli, José Luis Mangieri, Jorge Aulicino, Vicente Muleiro, Diana Bellessi y Hugo Padeletti. "La Legislatura puede constituirse en el ámbito, a través de su espacio físico y la posibilidad de algunos recursos, donde ese sector de la intelectualidad argentina encuentre un espacio en el cual exponer sus pensamientos", había señalado La Porta en la apertura del encuentro. El legislador agregó que la idea de este congreso fue "muy bien recibida. Contamos con la colaboración inestimable del escritor Horacio Salas, que conectó a muchos de sus pares, y hay que destacar la participación del presidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Barcia, por su prestigio y por su solidez". *** García Márquez asiste a evento en Cartagena Medios de prensa colombianos destacaron que, tras seis años de ausencia, el premio Nobel de Literatura 1982, Gabriel García Márquez, asistió este viernes 29 de octubre, en Cartagena, a la V Asamblea del Foro Iberoamérica, evento al que asisten importantes personalidades de la política y las letras de los países latinoamericanos, así como de España y Portugal. La visita de García Márquez coincide con la primera semana en el mercado de su novela Memoria de mis putas tristes. En breves declaraciones a la prensa, el escritor apuntó que fueron seis años sin ir a Cartagena, a la vez que desmintió que su casa en esa ciudad caribeña esté en venta y mucho menos al cantante español Julio Iglesias. "Julio se inventó esa historia y se la dio a la prensa, porque está perdiendo popularidad y quiere recuperarla", señaló en broma. Sobre la llegada del novelista, el empresario venezolano Carlos Barbasano, directivo del canal Venevisión y organizador del foro, explicó que la noticia del viaje de García Márquez se mantuvo en secreto hasta último momento por un compromiso de los directivos del evento con él, dada su popularidad. En el encuentro, que se realiza a puerta cerrada, se analizarán la globalización, los negocios y la cultura, y participan, entre otros, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique Iglesias, el escritor mexicano Carlos Fuentes, la brasileña Nélida Piñón, el ex presidente colombiano Belisario Betancur y los españoles, el periodista Juan Luis Cebrián y el empresario Jesús de Polanco. *** Skármeta obtiene premio Heinemann de literatura infantil El escritor chileno Antonio Skármeta obtuvo el Premio de la Paz Gustav Heineman de Literatura Infantil por La redacción, un volumen que exalta los ideales de una convivencia armoniosa entre los seres humanos, según se informó este 29 de octubre. A la hora de dictar su fallo, el jurado tuvo en cuenta la alta calidad literaria con que estos sentimientos son transmitidos a un público para el cual no suelen abundar títulos de esa naturaleza en los mercados editoriales. La distinción la otorga el estado de Renania del Norte de Westfalia, uno de cuyos portavoces lo anunció mediante comunicado oficial. Dotado con 7.500 euros (9.525 dólares), Skármeta compartirá el galardón con la dibujante encargada de ilustrar el texto, Jacky Fleich, y lo recibirá el próximo 15 de noviembre en la ciudad de Essen (centroeste alemán). Por esa misma obra, el autor de Ardiente paciencia obtuvo en 2003 el Premio Unesco de Literatura Infantil y Juvenil en Pro de la Tolerancia. *** Condenado asistente de Dalí por manipular una de sus obras John Peter Moore, de 85 años de edad y amigo cercano de Salvador Dalí, tendrá que pagar US$1,2 millones en compensación por haber recortado, manipulado y expuesto una de sus pinturas, con un título diferente, en un centro de arte que tiene en Cadaqués (Girona), según se supo a finales de la semana pasada. Moore fue asistente del pintor surrealista por 20 años. Su esposa Catherine Perrot también fue condenada por el mismo cargo de "vulnerar el derecho moral del autor y la integridad de la obra original". La compensación, impuesta por un tribunal catalán, será pagada a la Fundación Gala-Salvador Dalí. La obra original es Doble imagen de Gala, que fue robada en 1974 de la Galería Knoedler de Nueva York. La pintura reapareció tras la muerte de Dalí en 1989 pero no se sabe dónde había estado. La pareja fue acusada de haber reducido el tamaño de la pintura y haberla llamado "Dalí pintando a Gala". El misterio que rodea la desaparición de la pintura de la galería neoyorquina nunca ha sido aclarado y, en ese entonces, Dalí recibió 125.000 dólares de indemnización. A pesar de investigaciones extensivas de la Interpol y el FBI, no volvió a aparecer hasta 1999, cuando fue descubierta colgada en el Centro de Arte Perrot-Moore en la ciudad de Cadaqués, en el noreste de España. Moore, quien además tendrá que pagar los costos adicionales de reparar y restaurar la obra, conoció a Dalí cuando arregló el pago de uno de sus cuadros. El británico fue responsable del mercadeo de las obras de Dalí durante los años 70 y jugó un papel decisivo para forjar la fortuna del artista. Cuando la obra desapareció, la residencia de Moore fue registrada y se halló más de 100.000 litografías falsas de Dalí, pero no fue llevado a juicio debido a su edad. *** Murió el poeta paraguayo Sabino Giménez Ortega El poeta, locutor y estudioso del guaraní, Sabino Giménez Ortega, conocido como Aravo'i, falleció este sábado 30 de octubre a las cuatro de la mañana en el Hospital San Jorge, víctima de una diabetes. Sus restos fueron velados hasta ayer domingo en el local del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní y luego enterrados en el cementerio local, después de llevarlos a la Compañía 21 de Julio de Santa Rosalía, donde naciera el 30 de enero de 1947. El poeta deja una extensa labor artística y cultural. Hizo sus primeros estudios en la escuelita de la compañía, luego pasó a la escuela Tuja del pueblo para concluir más adelante en la Escuela Graduada Nº 44 Capitán Pedro Juan Caballero. Después de cumplir el servicio militar entre 1965 y 1966, se quedó en Asunción para probar suerte trabajando con su tío Silvio en albañilería. Más tarde estudiaría en horario nocturno alternando su educación con un trabajo como jardinero. En 1968 comenzó a trabajar en Radio Chaco Boreal como sereno. Aprendió rápidamente el oficio de operador y llegó a trabajar como tal durante trece años. Simultáneamente trabajó en radio Tajy FM siete años. En 1981 se fundó la FM Radio Cardinal y allí trabajó hasta 1983, realizando el programa Paraguay Mba'apohára Rapére como locutor. Posteriormente pasó a conducir el programa "Aravo'i", apelativo con el que se le conocería en lo sucesivo. La cultura popular, en sus expresiones más genuinas, estaba presente en cada audición. Estudió guaraní en el Instituto de Lingüística Guaraní del Paraguay, donde se recibió como profesor en 1977. En esa época incursionó en la escritura de poemas e integró el Taller de Poesía "Ortiz Guerrero", que reunió a los escritores de la promoción de 1980, y publicó en los libros colectivos ...Y ahora la palabra; Poesía taller y Poesía itinerante. Algunos de sus poemas fueron musicalizados. Estudió canto en la Escuela Municipal de Canto de Asunción. Actuó en zarzuelas, operetas y óperas. Animó el programa Feliz domingo durante más de 3 años y viajó a España y Francia con una delegación folclórica como animador, bailarín y cantante. En los últimos meses, aun ya bastante enfermo, continuó realizando sus actividades normales. "Hace 15 días todavía era miembro del Jurado de los prefestivales del Takuare'ê", recordó Alfredo Vaesken, coordinador del evento. *** Investigador italiano cree que Gutenberg no inventó los tipos móviles Bruno Fabbiani, un investigador de Turín, ha provocado un escándalo entre bibliófilos y académicos al afirmar que Johannes Gutenberg no inventó los tipos móviles. Según Fabbiani, el impresor alemán utilizó planchas en lugar de tipos móviles para imprimir su Biblia. Los tipos móviles que se atribuyen a Gutenberg aceleraron la impresión y la producción de libros en Europa. Antes de la invención de esa técnica, los especialistas tallaban laboriosamente planchas de madera para cada página. "Bruno Fabbiani ha desarrollado 30 experimentos" para demostrar su hipótesis, sostuvo Francesco Pirella, del Museo de la Imprenta de Génova. Fabbiani repitió esos experimentos, en un simulacro de juicio a Gutenberg, en Génova, este sábado 30 de octubre. Sin embargo, otros investigadores refutan la versión. Eva Hanebutt-Benz, directora del Museo Gutenberg, en Mainz, dijo que hay un indicio de que la famosa Biblia se hizo con tipos móviles, y es la impresión de un tipo que accidentalmente cayó en una de las páginas. *** Arranca en Chile la Feria de la Estación Mapocho Hoy se da inicio en Santiago de Chile a la Feria de la Estación Mapocho (http://www.estacionmapocho.cl), evento cultural que se extenderá hasta el domingo 14 y que, según un estudio encargado por la Cámara Chilena del Libro, es percibido por la comunidad como el más importante que se efectúa en el país sureño. En su 24ª versión, el encuentro literario tendrá como protagonista a México, que llega con un nutrido contingente de su cultura. La comitiva azteca incluye nombres como Carlos Fuentes (lunes 8), Rafael Ramírez Heredia (martes 9), el Premio Nacional de Ciencias Leopoldo García-Colín (miércoles 10) y el historiador Miguel León Portilla (domingo 14), entre otros. Otro de los participantes será Hernán Lara Zavala, escritor y director de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), quien, además de presentar su último título, Muñecas rotas (miércoles 3), tendrá a su cargo la exposición de revistas culturales de su país (más de 50) y se reunirá con editores universitarios para ver la posibilidad de trabajos conjuntos (martes 2). También participará el poeta, ensayista y traductor Jaime Labastida, director de la mítica casa Siglo XXI (viernes 12 y sábado 13). En las mismas lides se encuentra Emmanuel Carvallo, que en 1969 fundó, con Carlos Fuentes, la Revista Mexicana de Literatura. A fines de los 60 fue director literario de Empresas Editoriales y hoy se alza como una de las voces canónicas de la crítica literaria azteca. El público chileno podrá dialogar con él luego de la presentación de su libro Ya nada es igual (martes 9), o después de la mesa redonda dedicada a Neruda (jueves 11). El narrador, dramaturgo, traductor y periodista José Agustín, Premio Nacional de Literatura con más de 30 títulos a su haber, estará presente para dialogar con sus pares chilenos (martes 2) y lanzará Mi vida con mi viuda (jueves 4). Asimismo, la poeta Coral Bracho (Premio Nacional de Literatura) dará un recital (sábado 6) y lanzará Ese espacio, ese jardín (domingo 7). También estará la narradora y ensayista Beatriz Espejo, que será la encargada de mostrar el Panorama de las escritoras mexicanas (lunes 8). Como país invitado, México transformará la Estación Mapocho en un espacio festivo con una serie de actividades y espectáculos paralelos, como su Ballet Folclórico -que abrirá la feria esta tarde en el frontis del recinto-, el grupo norteño Mexicanidades (domingo 14), los infaltables mariachis, una muestra gastronómica y la exposiciones "El altar de los muertos". Mención especial requiere el ciclo de cine, con cintas de los años 20 hasta los 50, además de títulos contemporáneos. Del martes 2 al domingo 14 se exhibirán filmes como Santa, María Candelaria o Bajo California, el límite del tiempo. Uno de los mayores atractivos del encuentro será el español Arturo Pérez Reverte, quien presentará su último título, Cabo Trafalgar, que salió en octubre al mercado español. El lanzamiento de la novela será el jueves 4 en la Sala de las Artes. También estarán los argentinos Mempo Giardinelli, Liliana Bodoc y Roberto Fontanarrosa; el boliviano Juan Lechín, el finlandés Pentti Saartisa, la noruega Asne Seierstand y los norteamericanos Jennifer Vanderbes y John Dinges, entre otros. Por Chile destacará la presencia de Luis Sepúlveda, Roberto Ampuero, Armando Uribe, Gonzalo Rojas, Volodia Teitelboim y Pedro Lemebel. Este año se ha enfatizado en que se trata de una feria cultural, en la que todas las expresiones artísticas tienen cabida. Así, se han programado 230 actividades durante las dos semanas que dura el encuentro. Como cada año, habrá también una biblioteca infantil y actividades con teatro y cuentacuentos para los niños. Asimismo, continúa el concurso tradicional que patrocina Chilectra y que regala medio millón de pesos al día entre las personas que contesten una pregunta literaria. Las actividades de la feria se realizarán de lunes a jueves entre las 2 de la tarde y las 10 de la noche; los viernes de 12 del mediodía a 10 de la noche, y los sábados y domingos de 11 de la mañana a 10 de la noche. La entrada general tiene un costo de $1.500; las personas de la tercera edad y estudiantes pagarán $1.000 y los menores de 12 años no tendrán que pagar entrada, así como las mujeres que asistan el viernes 5. Ubicado en el recinto de la ex estación de ferrocarriles, el Centro Cultural Estación Mapocho es el mayor espacio destinado a la cultura en Chile. Cuenta con una superficie aproximada de 16 mil metros cuadrados y una capacidad de 14 mil personas, y está ubicada en una antigua estación de ferrocarriles construida entre 1905 y 1912. En 1987 la estación dejó de funcionar como terminal de trenes y en 1994 se terminó la construcción del complejo cultural. *** Congreso de semiótica organiza la Universidad de La Laguna La Universidad de La Laguna (http://www.ull.es), en las Islas Canarias, celebrará entre el 3 y el 5 de este mes el XI Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica (AES), con el objetivo de analizar el lenguaje y las imágenes imperantes en el mundo globalizado, con especial referencia el ámbito de la insularidad. El evento, que lleva por subtítulo Interculturalidad, Insularidad y Globalización, es organizado por la Facultad de Filología Española de la mencionada casa de estudios, y está coordinado por el decano Félix J. Ríos. Participarán más de setenta comunicaciones sobre la semiótica de la insularidad, la música, la novela o el cómic en la era global, la globalización y medios de comunicación, semiótica de la insularidad o las semánticas interlingüísticas, entre otros, y participarán profesores de universidades tanto nacionales como internacionales. También habrá mesas redondas, entre las que se destacan "Globalización y pensamiento", "Teatro y globalización" o "La novela y el cine en la era global"; además de conferencias plenarias como "Cinco signos de nuestro presente", a cargo del escritor y catedrático de literatura hispanoamericana de la Universidad de La Laguna, Juan Manuel García Ramos. En el congreso se presentará un panel homenaje a los 20 años de la Asociación Española de Semiótica. La conferencia inaugural versará sobre "Crisis semiótica en la era de la globalización. Hacia una nueva teoría de la subjetividad colectiva e individual", por el profesor de musicología de la Universidad de Helsinki y presidente de la Sociedad de Semiótica de Finlandia, Eero Taraste, que tendrá lugar el miércoles 3. El programa se completará con actividades culturales y actuaciones musicales del pianista Polo Ortí, el coro Carpe Diem y la compañía de teatro Delirium. *** Dominicanos en Nueva York recordarán a Juan Bosch El escritor Juan Bosch, considerado entre los grandes maestros del cuento hispanoamericano del siglo XX, será recordado en Nueva York con un acto público organizado por el gobierno dominicano para conmemorar el tercer aniversario de su muerte, según informó la agencia noticiosa Librusa.com. De acuerdo con el Comisionado Dominicano de la Cultura, en Estados Unidos, en el mismo acto, programado para el 6 de noviembre, se dejarán inauguradas oficialmente la Sala Andrés Francisco Requena y la Biblioteca Carlos Rodríguez. La conferencia "Juan Bosch: tres años después del adiós" estará a cargo del director de la Biblioteca Nacional, Diómedes Núñez Polanco, que fue secretario personal del autor de obras como La mañosa, Cuentos escritos en el exilio y El oro y la paz. En el acto también participarán el historiador y profesor universitario Luis Álvarez y el investigador Francisco Rodríguez, estudioso de la obra de Juan Bosch. El teatro experimental Textura Mixta presentará la dramatización del cuento "Los amos", de Bosch. Elogiado por autores como el Nobel colombiano Gabriel García Márquez y el venezolano Arturo Uslar Pietri, Juan Bosch nació en 1909 y murió en noviembre de 2001. Además de las mencionadas, entre sus obras destacan Hostos el sembrador, Judas Iscariote, el calumniador, Bolívar y la guerra social, De Cristóbal Colón a Fidel Castro, Dictaduras dominicanas y Más cuentos escritos en el exilio. *** Honrarán a Carpentier en congreso en La Habana Académicos de 16 países asistirán al congreso "El siglo de Alejo Carpentier", que tendrá lugar en la capital cubana entre el 8 y el 12 de noviembre. En el evento participarán investigadores de México, Perú, Estados Unidos, Francia, India, España, Italia, Taiwán, Martinica, Bélgica, Colombia, Puerto Rico, Alemania, Costa Rica, Australia y Egipto. Los participantes debatirán, mediante ponencias, temas como la nueva novela latinoamericana, la antropología y la historia, la narrativa, el ensayo, el teatro y el periodismo en Carpentier. Durante la cita serán presentados un disco compacto con textos en voz del autor de Los pasos perdidos, la reimpresión de su Valoración múltiple, de 1977, y un número especial de la revista Casa de las Américas. Roberto Fernández Retamar, presidente de Casa de las Américas, institución organizadora del evento, ha dicho a la prensa que la idea del evento es crear una atmósfera carpentereana en Cuba y el resto del mundo por el centenario del Premio Cervantes de Literatura 1978. A la jornada de celebraciones se suma la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), auspiciadora del coloquio "Carpentier, Baracoa y el Caribe", que se realizó entre el 17 y el 21 de octubre en la región más oriental de la isla, y en el que participaron prestigiosos escritores. En el marco del congreso, la Biblioteca Nacional de Cuba exhibirá una muestra bibliográfica del insigne intelectual y presentará el Diccionario de conceptos de Alejo Carpentier, original de Víctor Fowler. Uno de los más sobresalientes narradores iberoamericanos del siglo XX, Alejo Carpentier nació en La Habana el 26 de diciembre de 1904. Creó un universo fascinante e influyente en la literatura latinoamericana con obras como El siglo de las luces, El arpa y la sombra y Ecue Yamba O. Se destacó también por una extensa producción periodística, especialmente en el diario El Nacional, de Caracas (Venezuela), donde publicó unos 4 mil artículos sobre literatura, música y arte. *** Marathónica Poesía realizarán en Buenos Aires Bajo el lema "Aquel retorno es la oralidad", entre el 11 y el 14 de noviembre se realizará en Buenos Aires el IX Encuentro Nacional Marathónica Poesía, evento organizado por la Fundación de Poetas de Mar del Plata y al que asistirán escritores de diversas regiones argentinas. Con participantes de Neuquén, Chubut, Río Negro, La Pampa, San Juan, Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, Salta, La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca y Buenos Aires, Marathónica es un encuentro para poetas de todo el país, sin distinción de lineamientos estéticos. Durante Marathónica se desarrollarán diversas actividades, como presentaciones de libros, mesas de lectura y de debate, evocaciones, rondas de lectura, mesas redondas, charlas, video, espectáculos poético-musicales, poesía artesanal, presentación de fanzines, plaquetas, revistas y otras publicaciones, presentación de ponencias, muestras de artes plásticas, música incidental, lanzamiento de documentos críticos, encuentro nacional de ciclos literarios, café literario, módulos de venta y muestra de libros y otras publicaciones, entre otras. En la organización participan igualmente los ciclos literarios Maldita Ginebra, Flores Negras en el Descuido, Zapatos Rojos y Campo Nuestro, el Café Literario La Movida de Byron, las editoriales Nueva Generación y Croquis, el local itinerante de cultura independiente El Asunto, de Villa Martelli (Provincia de Buenos Aires) y la revista La Doblada, de la Comarca Viedma Patagones (Río Negro). A un costo de $5 por participante, la inscripción garantiza acceso a descuentos en hospedaje, promociones en comidas, entrega de certificados y lecturas y notas en programas de radio. Este encuentro funcionará como abrebocas a cuatro eventos similares que el año próximo se realizarán en Mar del Plata, Río Negro, La Pampa y Rosario, además del I Congreso Nacional de Poesía, que bajo el lema "Hacia una nueva conciencia poética" se desarrollará en Villa Victoria Ocampo en abril de 2005. Para mayor información sobre este evento, escriba a fundaciondepoetas@yahoo.com.ar. *** Presentaron programa de actividades de la Feria de Guadalajara La edición 2004 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL, http://www.fil.com.mx) está a unas cuantas semanas de abrir sus puertas, con la cultura catalana invitada de honor, por lo que este 27 de octubre se dieron a conocer los detalles del programa de actividades. Para ese propósito llegará a Guadalajara la "delegación más grande que haya salido de Cataluña desde el Exilio", según explicó Xavier Folch, director del Instituto Ramon Llull, entidad responsable de la promoción de Cataluña en el extranjero. Escritores, músicos, artistas plásticos, e incluso legisladores y empresarios que sostendrán encuentros con colegas mexicanos, forman el contingente del invitado de honor a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2004, que se realizará del 27 de noviembre al 5 de diciembre. A ellos se sumarán 300 autores que visitan este año la feria, junto con 13.500 profesionales del libro. Xavier Folch y Raúl Padilla López encabezaron la conferencia de prensa en el recinto de la FIL para presentar oficialmente el programa de actividades que dará vida a esta fiesta de las letras. Los acompañaron Trinidad Padilla López, rector de la Universidad de Guadalajara; Nubia Macías, directora general de la FIL, y Silvia Álvarez y Juan Manuel Durán, coordinadores de los programas cultural y académico de la feria, respectivamente. Padilla López, rector de la Universidad de Guadalajara, destacó el hecho de que la FIL volverá a salir a las calles de Guadalajara, realizando actividades en diversas sedes. Veintiún escritores, indicó, participarán en Ecos de la FIL, programa que se realiza en el marco de FIL Joven y que consiste en visitas de los autores a preparatorias urbanas y foráneas. El rector general habló también sobre el programa del encuentro "Una aldea global para todos", que versará sobre los derechos humanos, y en el que participarán Carlos Castresana, Eduardo Subirats, Juan Goytisolo, Juan Luis Cebrián, Adolfo Aguilar Zinser, Porfirio Muñoz Ledo, Nelson Caucoto y Carmen Hertz. Por su parte, Raúl Padilla enumeró las actividades más relevantes que sustentan el programa de este año, conformado por más de 600 actos a largo de los nueve días que dura el evento. En estas actividades se incluyen 215 presentaciones de libros, 28 foros y encuentros, 200 actividades en FIL niños, y cinco exposiciones artísticas, que incluyen obras de los catalanes Antoni Tàpies y Miquel Barceló, entre otras. El presidente de la FIL informó de la presencia en la feria de los premios Nobel José Saramago, quien inaugurará el Salón Literario, y Gabriel García Márquez, quien entregará el premio Juan Rulfo a Juan Goytisolo; Carlos Fuentes, Gonzalo Rojas, Gordon Thomas y el icono de la novela negra James Ellroy, son algunos de los más de 300 autores que acudirán a la mayor cita del libro en español en el mundo. Padilla López resaltó que por primera vez se realizará el Salón de Derechos, espacio que fortalecerá el perfil profesional de la Feria de Guadalajara. Nubia Macías agregó que en este espacio participarán treinta empresas, originarias de Alemania, Argentina, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, el Reino Unido y México. Orientado especialmente al mercado del idioma español, el Salón de Derechos no sólo pretende propiciar la compra y venta de derechos de traducción, sino facilitar la realización de acuerdos entre los participantes: editores agentes literarios y scouts para elaborar proyectos de coedición, la cesión de derechos subsidiarios para territorios limitados, la venta de derechos para ediciones especiales (de bolsillo, ilustradas, etcétera), los proyectos de coproducción y todas las alternativas que permitan abrir nuevos mercados al libro en español. Además de ofrecer las instalaciones adecuadas para la mejor negociación, el Salón de Derechos ofrecerá un Manual de negociación de derechos y un catálogo con el listado de las empresas participantes, que incluirá las obras disponibles para acuerdos. Otros encuentros que fueron destacados durante la conferencia de prensa fueron el Foro de Novela Negra que coordina Paco Ignacio Taibo II, y el Foro de Novísimos Narradores, que estará bajo el cuidado del crítico literario Julio Ortega, en el que se presentará a las jóvenes promesas literarias de América Latina, así como el III Foro Internacional de Editores, que contará con la presencia del editor André Schiffring, quien dictará la conferencia inaugural. FIL Guadalajara es uno de los "principales espacios para el reconocimiento de creadores en nuestro continente", dijo Raúl Padilla. Agregó que este año se entregarán ocho premios, entre otros el de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo a Juan Goytisolo; el Reconocimiento al Mérito Editorial a Roberto Calasso, el Homenaje al Bibliófilo a Jorge Álvarez del Castillo y el reconocimiento "La catrina" al caricaturista mexicano Eduardo del Río, Rius. Padilla López informó también que el presupuesto de la FIL 2004 será de poco más de 40 millones de pesos. A esta inversión hay que sumar la que hacen las diferentes instituciones que organizan actividades en el marco de la FIL y el millón doscientos mil euros que ha invertido el gobierno catalán para financiar su presencia en Guadalajara. Juan Manuel Durán, coordinador del programa académico de la Feria, indicó que en éste habrá 300 participantes, de los cuales 120 son de origen extranjero. Ochenta reconocidos académicos de diferentes universidades del mundo encabezarán las conferencias, mesas redondas y seminarios que integran estas actividades. Por su parte, Silvia Álvarez, coordinadora del programa cultural de la FIL, detalló parte de las 125 actividades que conformarán la oferta catalana, y destacó el homenaje que se realizará en memoria del escritor Manuel Vázquez Montalbán. "Hemos querido exponer una muestra significativa de lo que es la cultura catalana, que es una cultura milenaria, pero a la vez una cultura moderna", dijo por su parte Xavier Folch, director del Instituto Ramon Llull. Para cumplir con ese cometido, explicó, el pabellón que cada año la FIL dedica a su huésped honorario estará compuesto por una vasta muestra de elementos representativos de aquella región española. Módulos dedicados a las artes plásticas, a la arquitectura y el diseño, la ciencia y a la gastronomía, serán integrados junto a una muestra de unos dos mil títulos catalanes. Folch confirmó también la presencia de una delegación de 36 autores catalanes, entre los que están algunos de los más afamados autores que escriben en catalán, hacedores, dijo, "de la literatura menos conocida en Latinoamérica", así como "los grandes escritores en lengua española", como Juan Goytisolo (ganador del premio Juan Rulfo de este año), Rosa Regàs y Carlos Ruiz Zafón. A ellos se sumará un contingente de casi cien artistas que se presentarán en la Explanada de la FIL, el Teatro Degollado, el Teatro Experimental de Jalisco, entre otras sedes. En la feria se realizará también la presentación de la nueva edición universal de El Quijote, con lo que se inicia la celebración de los 400 años de la publicación de este clásico, hoy revisado, que incluye un prólogo de Mario Vargas Llosa. Aunado a esto, el III Foro Internacional de Editores, que se realizará el 2 y 3 de diciembre en el hotel Hilton, tendrá como tema central los retos en la gestión de derechos de edición en los mercados internacionales. Ambas iniciativas son organizadas en forma conjunta con el Centro Regional del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). Durante dos días, los profesionales del libro participarán en mesas redondas, conferencias y exposiciones, en las que podrán conocer las prácticas que determinan la realización eficiente de acuerdos y convenios con editores, agentes literarios, traductores y demás profesionales involucrados en las negociaciones de compra y venta de derechos. Además, se propondrán estrategias y apoyos económicos disponibles para el sector editorial. "El mayor beneficio de participar en el FIE es que, en un solo sitio, se tiene acceso a los temas que hoy día mueven la discusión contemporánea alrededor del mundo de la edición. Los derechos de autor se han escogido como tema central debido a que son un aspecto fundamental para enfrentar el mercado actual y es un área prioritaria de desarrollo para el mercado latinoamericano", dijo Víctor Hurtado, coordinador del foro. Las dos conferencias magistrales del FIE serán impartidas por André Schiffrin, director de The New Press, editorial que es punta de lanza en estrategias para la publicación de trabajos educativos, culturales y de valor para la comunidad, que son dejados de lado por los grandes grupos, y Roberto Calasso, director de Ediciones Adelphi, considerada una de las casas editoriales más exitosas e innovadoras de la escena actual europea. Otros participantes que compartirán su conocimiento en el FIE son David Martin, fundador de Book Data; Ofelia Grande, directora de Ediciones Siruela; Ray-Güde Mertin, directora de Ray-Güde Mertin Literarische Agentur; Michi Strausfeld, editora de Suhrkamp Verlag; Nilli Cohen, directora de The Institute for the Translation of Hebrew Literature; Anne-Solange Noble, directora de derechos extranjeros de Éditions Gallimard; Cristina Mora, representante del Departamento de Cesiones al Extranjero del Grupo Planeta; Carmen Corral, responsable del Departamento de Derechos de Tusquets Editores; y Maarten Valken, responsable del Área de No Ficción de la Foundation for the Production and Translation of Dutch Literature. En la edición 2003 del FIE participaron 210 profesionales. La cuota de preinscripción este año, vigente hasta antes del 15 de este mes, es de 350 pesos mexicanos o 35 dólares para extranjeros. El registro en sitio, del 27 de noviembre al 1 de diciembre, tendrá un costo de 500 pesos mexicanos o 50 dólares para extranjeros. *** Después de 25 años desaparecerá El Víbora La revista de cómics El Víbora, de Ediciones La Cúpula, cerrará con un último número en diciembre, justo en la fecha en la que se cumplen los 25 años de su lanzamiento al mercado. Según su editor, Josep Maria Berenguer, la revista "ha sufrido en los últimos dos años una bajada de lectores" que ha impedido sacar adelante la revista, de periodicidad mensual. Si bien en su mejor momento la publicación alcanzó los 40.000 lectores, en los últimos tiempos sólo llegaba a 6.000. En marzo pasado, la revista publicó un número especial anunciando el peligro de cierre, lo que según Berenguer "sirvió temporalmente" para incrementar el número de lectores, pero esta "alarma roja no se mantuvo", con lo que el cierre en diciembre será definitivo. El editor resaltó la resistencia de El Víbora durante 25 años. "En los años 80 había una veintena de revistas, pero ahora sólo quedábamos nosotros", lamentó, un fenómeno que "también se ha producido en otros países como Francia, Italia o Alemania", indicó. En opinión de Berenguer, "el gusto por el cómic ha cambiado mucho en los últimos años y el impacto y sorpresa que producía en el lector en aquel entonces se está perdiendo". En contraposición, ahora "el público tiende más a las novelas gráficas, que sí funcionan bien", además del éxito ineludible del manga, añadió. Para el editor, El Víbora ha sido una "crónica social de la sociedad a través de la ficción, un reflejo del pensamiento de los jóvenes", además de ser un puente para que "autores nuevos" tengan la oportunidad de darse a conocer, una posibilidad que "será difícil para ellos sin la existencia de revistas de cómics". "Me sabe mal que cada vez haya menos revistas de cómics en los quioscos", concluyó. El último número contará con los trabajos de diversos autores colaboradores habituales de la revista y Berenguer anuncia una "despedida alegre a través de una fiesta". *** Celebrarán en Cali encuentro de intelectuales por los derechos humanos Organizado por la Alcaldía de Santiago de Cali (Colombia), la Secretaría de Cultura y Turismo y la Asociación para la Participación, Integración y Desarrollo de los Caicedonenses (Corpocaica, http://www.galeon.com/corpocaica), entre el 2 y el 5 de diciembre se realizará en esta ciudad colombiana el I Encuentro de Escritores e Intelectuales por los Derechos Humanos. La convocatoria hecha por la entidad organizadora señala que "la situación que vive el mundo, y en especial la que sufre Colombia, con respecto a los derechos humanos, es decir, los derechos que nos corresponden a todos sin ningún tipo de excepción, por el sólo hecho de pertenecer a la gran familia humana, y que continuamente a nuestro país le llueven denuncias sobre la vulneración de los mismos, ameritó que la Alcaldía de Santiago de Cali y la Secretaría de Cultura y Turismo hayan decidido realizar este encuentro de escritores en la ciudad de Cali". El comunicado explica que el evento tendrá el objetivo de que los pensadores invitados, "desde su óptica de trabajadores del pensamiento y de la palabra, reflexionen sobre este tema de gran actualidad y que demanda un serio análisis por quienes, de una manera u otra, por medio de sus libros o desde diferentes tribunas de opinión, manifiestan la imperante necesidad de que seamos respetados como personas y en todos nuestros derechos, y que, definitivamente, estos sean garantizados para todos". La presencia de los escritores posibilitará que los estudiantes de colegios y universidades, la ciudadanía en general, y los interesados en el tema, interactúen con ellos de manera directa en los distintos espacios que con tal fin se están programando como conversatorios, foros, ponencias y visitas a las universidades. El escenario escogido para los eventos centrales es el de las instalaciones del Centro Cultural de Cali y el acceso del público será totalmente gratuito. Al evento han confirmado su asistencia Joe Broderick, Arturo Alape, Oscar Collazos, Arturo Guerrero, Gustavo Álvarez Gardeazábal, Miguel Gualteros, Jesús Piñacué, Julio César Londoño, Eva Durán, Germán Pinzón, Ricardo León Peña-Villa, Manuel Zapata Olivella, Piedad Bonnet, Orlando Mejía, Octavio Escobar Giraldo, Andrea Cote, Ana Milena Puerta, Boris Salazar y Delfín Gruesso, entre otros. *** Discutirán en Argentina sobre literaturas en lenguas extranjeras Organizadas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina y la sección Literaturas en Lenguas Extranjeras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), entre el 4 y el 6 de mayo de 2005 se celebrarán en Buenos Aires las II Jornadas Internacionales de Literaturas en Lenguas Extranjeras, evento que se desarrollará bajo el lema "Perspectivas literarias desde el umbral del tercer milenio". Las jornadas tendrán como escenario el auditorio "Monseñor Derisi", ubicado en el Campus Universitario de Puerto Madero. Se está invitando a docentes e investigadores para las actividades, cuyo objetivo es promover el estudio, el análisis y la reflexión acerca de las literaturas en lenguas extranjeras, sus enfoques y los desafíos que implica la problemática de la traducción en su enseñanza. Los participantes podrán además disertar sobre estudios comparatísticos entre la literatura y otras disciplinas, estudios culturales, recurrencias temáticas, nuevas posturas teóricas de los estudios comparados, desafíos de la enseñanza de las literaturas en lenguas extranjeras y problemática de las traducciones en la enseñanza de las literaturas en lenguas extranjeras. Las comunicaciones no deberán exceder las ocho páginas en tamaño A4, escritas a doble espacio con los márgenes convencionales; tipografía cuerpo 12 en Times New Roman. Los resúmenes, por su parte, no excederán los diez renglones. En la fecha de la acreditación deberá presentarse la versión definitiva del texto para su publicación en un disquete en cuyo rótulo se consignen el título de la comunicación y el tipo de procesador empleado (Word Perfect 5.1. o Word for Windows) y una copia impresa del texto. La publicación de las actas será por suscripción, estableciéndose su costo durante las jornadas, al que se sumarán los gastos de envío para quien lo solicite. Los organizadores exigen que los participantes no empleen, en la elaboración de sus trabajos, macros informáticas de ninguna clase, y que opriman la tecla Enter sólo al final de un párrafo. Los títulos de libros y revistas deberán escribirse en itálicas, y las negritas se emplearán sólo para resaltar. Las notas deben ubicarse al final de la ponencia y no a pie de página. La bibliografía se consignará después de las notas, en orden alfabético (por ejemplo: Genette, Gérard, Palimpsestes, Paris, Seuil, 1982). Las citas cortas irán en el texto entre comillas. Si la cita comienza en mitad de la oración se encabezará con el signo [...] y de igual modo si queda incompleta. El mismo signo se empleará para señalar la elipsis del texto. En el caso de citas largas se sangrarán a la izquierda, con tabulador, y se escribirán a un espacio, sin comillas, en cuerpo 11 y en párrafo aparte. Los paréntesis se usarán de acuerdo con las normas generales y los corchetes cuando se trate de cambios en el texto original, corno ser observaciones u omisiones. Las referencias bibliográficas en el texto se consignarán abreviadas (por ejemplo: Genette, 1982, p. 97). No serán leídas las comunicaciones cuyos autores estén ausentes. La ficha de inscripción y los resúmenes, copia y disquete, deben ser enviados por correo postal a nombre de Martina Barilatti, personalmente, o por correo electrónico antes del 28 de febrero del año próximo. El idioma oficial de los materiales será el español. El pago del arancel se realizará en la Secretaría de la Facultad de Filosofía y Letras, Alicia Moreau de Justo 1500, P.B. (C1107AFD). La inscripción quedará completada una vez efectuado el pago. Los expositores extranjeros abonarán el arancel de inscripción al acreditarse, sin pagar recargo. Los aranceles podrán cancelarse antes del 30 de marzo de 2005 y tendrán un costo de $60 para los expositores; $20 para expositores extranjeros de países limítrofes y de $30 para provenientes de países no limítrofes; de $30 para adherentes y gratuitos para estudiantes universitarios. Estos aranceles aumentarán para quienes se inscriban entre el 30 de marzo y el 30 de abril de 2005. En caso de trabajos presentados por dos o más expositores, cada uno deberá inscribirse individualmente, abonando el arancel correspondiente; en caso de presentación de más de un trabajo por un expositor se aplicará el mismo criterio. Para mayor información, puede escribir a: Jornadas de Literaturas en Lenguas Extranjeras; Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina; avenida Alicia Moreau de Justo 1500 PB (C1107 AFD); Buenos Aires (Argentina). También puede escribir al correo electrónico litextranjeras@yahoo.com.ar. *** Un congreso conmemorará los 150 años del merengue dominicano El merengue, género musical más antiguo que el jazz, el bolero, el mambo, la bachata, el cha cha cha, el tango, la salsa o el son, será honrado en una serie de eventos que realizarán organizaciones, investigadores e intérpretes de su natal República Dominicana y de Nueva York el año próximo. En abril se realizará en Santo Domingo el Congreso Internacional de Música "Identidad y Cultura", cuyos participantes expondrán diversos análisis sobre el género. El evento será la culminación de una serie de actividades en ambas locaciones. Fue en noviembre de 1854 cuando apareció el primer documento público que registró la existencia de este ritmo y que se toma como punto de referencia para conmemorar su sesquicentenario, según Darío Tejada, presidente del Instituto de Estudios Caribeños de República Dominicana y autor de varios libros sobre música. El instituto dirigido por Tejada se ha unido al Centro Cultural León, la Secretaría de Estado de Cultura de República Dominicana y la organización Alianza Dominicana en Nueva York para celebrar la importante fecha junto a la comunidad quisqueyana en la ciudad estadounidense. En febrero, Alianza Dominicana celebrará además "La Gala del Merengue" en el Colegio Universitario Hostos, en El Bronx. Al Congreso, que se realizará del 8 al 10 de abril, asistirán invitados de México, Colombia, Venezuela, Cuba, Puerto Rico, España y las islas francesas de Martinica y Guadalupe, entre otros países. Entre los ponentes habrá músicos, musicólogos, cineastas, coreógrafos, productores, comunicadores sociales y compañías de discos, que han sido parte importante en dar a conocer este género, de gran relevancia a nivel internacional. "Estamos hablando de un género que ha atravesado la prueba del tiempo y se ha establecido", afirmó Tejada, quien recordó que la primero que se publicó del merengue fue una nota negativa, que censuraba que la sociedad dominicana bailara ese tipo de música. El merengue surgió de las clases pobres y era repudiado entre los grupos de alta sociedad, sobre todo el hecho de que la pareja lo bailaba muy pegado uno del otro. "Sin embargo", recordó Tejada, "150 años después no hay dominicano que no reconozca en el merengue su insignia musical, la danza nacional por excelencia, lo cual significa que también ha atravesado las barreras sociales". El escritor recordó además que las autoridades dominicanas no lo han reconocido oficialmente como el género representativo de ese país. Destacó que, además de cumplirse en 2004 el 150 aniversario del merengue, se conmemoran los 30 años del histórico acontecimiento "7 días con el pueblo", que reunió a grandes figuras de la música en ese país, en 1974, y los 20 años del nacimiento del grupo 4.40, liderado por Juan Luis Guerra. Entre las actividades en Nueva York figuran varios foros en Alianza Dominicana y entre los ponentes estará el "Rey del Merengue", el cantante Joseíto Mateo, de 84 años. ||||||||||||||||||||||| LITERATURA EN INTERNET |||||||||||||||||||||| Lengua y Literatura http://www.lenguayliteratura.com Sitios ya clásicos de la Internet hispanoparlante, como el de la agencia de noticias EFE y el de la Real Academia Española, se han destacado en la producción de contenidos orientados a mejorar nuestro conocimiento de la lengua que empleamos para comunicarnos. Uno de los más recientes en este quehacer es Lengua y Literatura, una suerte de libro abierto, y de construcción progresiva, en el que las particularidades formales del español se entrelazan con el análisis de las obras literarias escritas en este idioma. En efecto, el sitio hace honor a su nombre dividiendo sus contenidos en ambas áreas. Por una parte, presenta material didáctico sobre el idioma, mostrado en forma de artículos con preguntas, textos modelo, ejercicios lingüísticos y notas sobre las reglas ortográficas y gramaticales. Estos materiales serán sin duda de gran utilidad para el estudiante y tienen la virtud de estar enfocados hacia la práctica educativa. La sección abarca aspectos fundamentales para la comprensión del idioma como la fonética, la fonología, la gramática, la ortografía y la semántica, entre otros. Por otro lado, el apartado de literatura ofrece materiales de teoría literaria en los que se analiza desde la métrica hasta los recursos de estilo más usuales en la actualidad, pasando por la estructura literaria de los grandes clásicos. También se incluyen aquí textos comentados y un abultado almacén poético con textos y biografías de autores de habla hispana. Otras secciones sirven para apuntalar lo que ya se muestra en estos dos grandes apartados. Destacan entre ellos el mantenimiento de una biblioteca digital en la que el usuario podrá obtener gratuitamente desde el Quijote hasta los poemas de Bécquer; y la sección de oposiciones, con artículos didácticos sobre temas de lengua y literatura. El sitio favorece asimismo la participación de sus usuarios con un foro para comentar los artículos de sus secciones o para proponer nuevas discusiones. El panorama es completado con una sección de anuncios de concursos y un listado de recursos de Internet sobre las áreas temáticas ya mencionadas. Lengua y Literatura es una creación de Víctor Villoria, de quien usted podrá leer diversos materiales en varias de las secciones. Gran parte del sitio está compuesta por colaboraciones de sus visitantes, y de hecho se anima a la participación enviando textos o proponiendo nuevas secciones. ||||||||||||||||||||||| ARTÍCULOS Y REPORTAJES |||||||||||||||||||||| === Literatura colombiana después de Cien años de soledad ================= === Germán López Velásquez ================================================ Y "Trapoloco" se hizo Premio Nobel de Literatura. Quién iba a pensar que ese flacuchento de bigote negro y guayaberas incandescentes, que mantenía sin un centavo, produciría semejante conjuro. A partir de la novela Cien años de soledad, aparecida en el año 1967, la literatura colombiana exige nuevos miramientos. García Márquez es un genio, no hay duda. Al margen de cualquier comentario por su defensa de la dictadura cubana, su novela creó la generación garciamarquiana. Ya la Rayuela de Julio Cortázar había establecido las reglas de juego, la manera de contar historias o no decir nada, sin dejar de hacer literatura. Así pues, que no pocos escritores colombianos se tiraron a las frescas aguas, a la poderosa entropía que establecía la nueva forma de novelar, de narrar la realidad latinoamericana. Su aparición sirvió también para opacar la importante obra de Manuel Mejía Vallejo y Germán Espinosa, y para alborotar resentimientos como el de Gustavo Álvarez Gardeazábal, que siempre quiso estar en el llamado boom latinoamericano, con Vargas Llosa y Carlos Fuentes, sin llenar los requisitos. Si bien es cierto que la violencia en cualquiera de sus formas ha sido columna vertebral de los géneros colombianos, también lo es que Cien años de soledad presentó una novedosa metodología para contarla. La imaginación exacerbada, la hipérbole y la fantasía, se metieron a narrar la masacre de las bananeras, que a decir verdad, no pasó de más de cincuenta muertos. San Juan de la Cruz, santo patrono de los poetas del mundo, iluminó a Márquez para que no escribiera novela realista sino novela de casas en el aire y mariposas amarillas. Tiene mucha razón Gabo cuando afirma que su novela cumbre no es más que un largo vallenato. Los tacos de dinamita metidos por el culo para suicidarse, causaron estremecimiento en unos lectores arrullados por el costumbrismo y el gélido parnasianismo. Conviene recordar que la violencia ha sido la fuente de inspiración de todas las grandes literaturas. Con García Márquez y Cien años de soledad terminan en Colombia los ismos y demás sanedrines, algunos plásticos y prosternados al poder. Centenaristas, cuadernícolas, nuevos, generación de mito como dicen algunos, generación desencantada, generación del estado de sitio, piedracielistas, literatos de alcantarilla y dadaístas, quedaron defenestrados por el nuevo lenguaje. Valga decir que con las excepciones de Eduardo Escobar, Jaime Jaramillo, Jotamario y Gonzalo Arango, el nadaísmo fue eso, nada, sólo narcisismo y arrogancia seudointelectual, cuyo primer desertor fue su propio fundador, El Profeta. No olvidemos que Gonzalo escapó de esa turba descrestadora y malabarista. Lástima que Angelita, su compañera, lo haya articulado con el fanatismo cristiano, destruyéndole toda capacidad poética. Adángelus, su libro póstumo publicado por Angelita, nos da la razón. Pero bueno, García Márquez demostró que Macondo era tan universal como París o la Catedral de Notre Dame. Aracataca, esa polvareda perdida en el Magdalena, de casas envejecidas y melancólicas, clarificó el viejo debate entre universalidad y provincialismo. Lo folclórico, lo rural y popular de nuestra literatura puede ser universal. Tomás Carrasquilla fue nuestro primer síntoma, como lo demostró el profesor canadiense Kurt Levy, tiempo atrás. Lo rural y costumbrista llevado a rango universal. Hay una grave confusión entre lo provinciano, pacato y limitado, y su utilización como objeto de creación, con lenguaje universal. El secreto está en el lenguaje, no en el objeto. Todo objeto, toda realidad, aun la más vulgar, puede tener tratamiento literario o artístico de alcance universal. Ningún sustantivo es inexistente para un creador. Todo cuanto ven los ojos o adivina el alma es objeto de creación artística. La falta de lenguaje adecuado ha frustrado excelentes historias y engrosado los anaqueles de mediocridad. La característica fundamental de la poesía provinciana es el sentimentalismo adherido a lágrimas y presentimientos fatales. Pero, ¿no son acaso las lágrimas, la desdicha, los desgarramientos, el suicidio, el pesimismo, los condimentos primarios de la mayoría de las literaturas? ¿Qué sería de la literatura sin el movimiento romántico? Sin ninguna discusión, el problema del creador no está en sus objetos de trabajo, sino en su lenguaje. El lenguaje determina lo provinciano y lo universal. Tiene tanta importancia para la literatura el barrio San Judas de Pereira, o Las Brisas o el Barrio El Dorado o Pinares, como el Lago Uribe o los destruidos palacios de Bagdad. En ese sentido, Aracataca o Macondo, nos universalizó nuestro abandono, nuestra falta de democracia, nuestra explotación y terrible soledad. Guillermo Valencia, León de Greif, Eduardo Cote Lamus, Jorge Gaitán Durán y todos los modernistas y piedracielistas se nutrieron de Europa, allí bebieron su itinerario poético. García Márquez, en cambio, a pesar de su inicial influencia modernista, crea su lenguaje y bebe de todo lo nuestro. Dictaduras, pacatería, violencia partidista liberal y conservadora, explotación multinacional, masacres y desmemoria, se agudizan como objeto de creación con alcance universal. Gabo dio una gran lección al parnasianismo colombiano, delirante y desarraigado. Queda claro que hasta avanzados los años ochenta del siglo pasado, García Márquez y su novela influyeron poderosamente la narrativa nacional. Empezó entonces un nuevo esfuerzo, la necesidad de otra entropía que permitiera una novelística alejada de los cánones garciamarquianos. Entrados los ochenta se inició otra literatura renovadora. El reto era escribir sin influencias del realismo mágico. Se volvió costumbre afirmar que los escritores colombianos imitaban a García Márquez y era entonces urgente abandonar esa influencia tan marcada durante casi veinte años. El asesinato del ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, en el gobierno de Belisario Betancur Cuartas, fue el detonante. Irrumpió en Colombia, sostenido siempre por la violencia, un realismo narrativo truculento y en algunos casos amarillista y panfletario. El narcotráfico, con sus sicarios y pablos escobares, se convirtió en la nueva violencia, la más despiadada, la más cruel y, en consecuencia, el nuevo objeto de creación literaria. Agréguese, a esa oportunidad tan maravillosa en la literatura, aunque duela, la toma del Palacio de Justicia por el M19 y la retoma sangrienta de los militares colombianos asesorados por la CIA. Temas como la extradición de nacionales solicitados por Estados Unidos, los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y las organizaciones criminales como el MAS, Muerte a Secuestradores, creado por los hermanos Ochoa y Escobar Gaviria, enriquecieron la curiosidad de los escritores y nos prepararon para el advenimiento de una de las más vigorosas literaturas urbanas y sociales de América Latina. ¿Para qué sirve un escritor si no para destruir la literatura?, se pregunta Oliveira en la Rayuela de Cortázar. Indudable que Colombia tiene una literatura del narcotráfico. La Virgen de los Sicarios y Rosario Tijeras hacen parte de ese vademécum bibliográfico. Ya lo dijo Gustavo Flaubert: "El arte, como el Dios de los judíos, se alimenta de holocaustos". Tenemos la suerte de un país recipiente de todas las angustias continentales. Las sociedades desproblematizadas han sido estériles para la creación. ¡Es una paradoja! Se ha escrito más poesía sobre el dolor y la muerte que sobre la felicidad y los sueños del hombre. La tragedia, en cualquier nivel, es la mejor fuente literaria. Que lo digan Sófocles, Esquilo y Eurípides. Para ratificar lo anterior, nuestro modernista José Asunción Silva escribía sobre reclutas muertos en el siglo XIX: "Los pantalones de manta manchados de barro fresco, y la sangre ya viscosa pegándole los cabellos". Somos un país escindido, inorgánico. Muy lejos seguimos de un ethos de la transparencia y la honradez, como lo dijera el ilustre profesor Rafael Gutiérrez Girardot. De tal manera que una febril actividad narrativa alrededor del narcotráfico y el sicariato, principalmente, amplía la bibliografía nacional. Qué más podía escribirse en un país donde se volvió costumbre la explosión de un carro a la entrada de un edificio de comercio y el asesinato de sus candidatos presidenciales, Jaime Pardo Leal, Carlos Pizarro Leongómez, Bernardo Jaramillo Ossa y Luis Carlos Galán Sarmiento. Donde se secuestra a sus procuradores y se los asesina como a Carlos Mauro Hoyos. Donde periodistas como Diana Turbay, hija de un ex presidente colombiano, sienten el calor abrazador de la ametralladora. Donde se sigue viviendo como una tragedia de los siglos, su himno nacional, sus átomos volando. El himno de Colombia es un recordatorio de nuestras violencias. Qué tal el paradigma de La vorágine: "Jugué mi corazón al azar y me lo ganó la violencia". En Colombia, la masacre de hoy no es más que el anuncio de la masacre de mañana. Tenemos una literatura profunda, rica en autores, pero, sobre todo, transgresora de la realidad inmediata. "Ninguna gran idea merece un cadáver", nos dice Héctor Rojas Herazo. Sin embargo, la muerte no cesa. ¿Para qué poesía en tiempos sombríos? Se pregunta Holderlin. ¿Cómo escribir para señoras camanduleras y pacatas y caballeros de perrito en los parques en un país donde la fealdad de su violencia se asoma por todas las ventanas? La guerra está tocando las puertas de las casas. Nos creemos inmunes porque todavía podemos ir a la tienda de la esquina a comprar pan y los muertos no los vemos sino en periódicos. De tal manera que nuestra espiral de sangre y vergüenza mundial se agudizan, y en los avanzados años noventa del siglo XX se presenta en toda su magnificencia la guerra. Militares, guerrilleros, paramilitares y delincuencia organizada generan desplazamiento campesino, destrucción total de vidas y pueblos, exilio y desarraigo. Crece, como la audiencia de Zalamea, la contestación narrativa y poética, la literatura urbana con toda su podredumbre: crímenes, prostitutas, basureros, contaminación ambiental, bulla de ambulancias, mierda en los andenes, bares y coperas, erotismo exacerbado y vehículos raudos y fantasmas. Se enriqueció el texto. La novela y la poesía encontraron nuevos respiraderos. No subestimo nuestra literatura. Si bien, por nuestra juventud como nación, dudo en afirmar que exista una literatura nacional, sí digo con vehemencia que existen grandes escritores, narradores y poetas de primer orden y una vasta titulación de libros. Si los mencionara, nunca acabaría, pero conviene a la memoria, y al ejercicio de las pruebas, citar al menos a Álvaro Mutis, un novelista engreído y con prestigio, que lastimosamente ofende el sentido latinoamericano cuando, al recibir el Premio Cervantes, dice a los reyes de España: "Hoy, España, de manos de su majestad el rey, nuestro señor". ¡Qué traición, qué vergüenza! Sigamos con Laura Restrepo, Jorge Franco, Harold Alvarado Tenorio, Piedad Bonet, Óscar Collazos, Darío Ruiz Gómez, Juan Carlos Botero, Mario Mendoza, Mario Rivero, Giovanni Quessep, Juan Manuel Roca, Héctor Escobar Gutiérrez, Susana Henao, Cecilia Caicedo, Rigoberto Gil, Gustavo Colorado, Hernando López Yepes, Eduardo López Jaramillo, Fernando Macías, Elkin Restrepo, Nelly Arias de Ossa, Guiomar Cuesta, Dora Mejía, Dora Castellanos, Víctor Gaviria, Alba Lucía Ángel, Conrado Zuluaga, Enrique Serrano, Mauricio Gamboa, Marco Antonio Valencia, Felipe García Quintero, Héctor Abad, Gustavo González Zafra, David Jiménez, Jaime Alberto Vélez, Julio Paredes, Pedro Badrán, Juan Carlos Moyano, Oscar Torres, Fernando Herrera, William Ospina, Horacio Benavides, Rómulo Bustos, Marta Patricia Mesa, José Raúl Jaramillo Restrepo, Germán Flórez, Amparo Romero Vásquez, Elkin Restrepo y Fernando Vallejo, un escritor que se envejeció insultando a la madre, incapaz de asumirse como homosexual sin traumas. Presento apenas un pequeño listado. Los nombres son muchos y de continuar terminaría con toda certeza en un extenso directorio de escritores colombianos. El censo sería interminable. Lástima que nos leamos tan poco. De eso sí me quejo. Ahí estamos cometiendo un error de consecuencias graves. En la tierra del padre Cañarte, en Pereira, sí que nos ignoramos. Con tan buenos escritores sería maravilloso que nos convirtiéramos en buenos lectores y dejáramos el egoísmo en el pasado, y sobre todo la pereza literaria y académica. Seguimos siendo expertos en letras, pero de cambio. Sigamos... La generación del boom causó una revuelta literaria y, a partir de Gabriel García Márquez, Colombia ha construido otra entropía, otro lenguaje, otro desplazamiento de lo viejo. Sin humores gástricos, el bípedo implume nacional ha creado literatura de largo aliento. A pesar de todas las desgracias, somos un país de alta cultura y abundante narrativa, donde opera un sincretismo cosmogónico. No tenemos una literatura subalterna. Alfonso Reyes afirma que América Latina constituye el último reducto de la utopía, entendida como el espacio donde lo mejor de lo humano está por realizarse y donde todos los aportes de la civilización occidental serán enriquecidos. Pues bien. Colombia necesita redimirse y es el lugar óptimo para construir un mundo mejor. Por suerte, la intelectualidad colombiana, nuestros creadores, no están asfixiados ni han sido absorbidos por la prestigiosa esclerosis. Nuestra capacidad de alumbramiento literario es descomunal, hiperbólica. Tenemos profundidad y erudición, dos categorías de la inteligencia que no se dan juntas con facilidad. A pesar de que la mentira es el alimento matutino, nuestra literatura se expande, crece como los tentáculos de la medusa y el pulpo, es la eclosión almática y espiritual de una nación que nunca se rendirá. Cien años de soledad, ese largo vallenato, es apenas un esbozo de nuestra imaginación y capacidad de sobrevivencia en la adversidad. Qué bueno que se fortaleciera entre nosotros la crítica literaria. En ese aspecto tenemos debilidades. Una crítica sin gigolos ni canibalismos, una crítica de construcción de sociedad literaria. "Profundo es el odio que en los corazones abyectos arde contra la belleza", sentencia Ernest Junger. Dice por su parte Wittgenstein: "Los límites del mundo son los límites del lenguaje". Ciertamente que algunos de nuestros llamados críticos literarios más parecen la radiografía de un buitre que no ve sino carroña. Su comportamiento tanático es el de unos burócratas comentando carátulas que no libros. La elogía y la aliteración son su hoja de ruta. El marketing editorial sí que los deforma. No leen con profesionalismo sino que vibran al ritmo de la fama y los intereses de las grandes editoriales. En Colombia la mayoría de los escritores no tiene vasos comunicantes. Es urgente la presencia de una crítica literaria imparcial y sobre todo, investigadora. Para no ir muy lejos, todas las antologías de escritores colombianos han sido sesgadas, amiguistas, clientelistas. Los autores de Risaralda y Quindío son totalmente desconocidos por esas antologías. Hay unas que verdaderamente deforman a un estudiante de literatura. Creo que la mayor seriedad podría encontrarse haciendo antologías regionales. Es una tarea que está pendiente. Cinco o seis antologías de regiones darían un inventario bastante aproximado de nuestra riqueza literaria. Insisto. Las antologías nacionales hechas hasta el momento han sido sesgadas. Creo en la existencia de una literatura excesivamente vigorosa en Colombia, pero necesitamos más crítica. Esa literatura tendrá que abordar el conflicto con Venezuela, el Tratado de Áreas de Libre Comercio, la paz con las autodefensas y cada uno de los fenómenos que indican que la literatura rural y costumbrista ha muerto, quedando sólo el pathos del desplazamiento campesino, para convertirse en objeto de creación urbana. Ya estamos abordando el tema gay, un imposible hasta hace poco. Lo demuestra la novela de Alonso Sánchez, Al diablo con la maldita primavera, ganadora del primer lugar en el concurso nacional de novela convocado por el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá. Lleva varias ediciones totalmente agotadas. Pereira, por ejemplo, ya tiene sus ñeros, su catapultada calle del cartucho. La décima con calles catorce y dieciséis, es parte de nuestro objeto literario urbano y, sobre todo, de nuestro grito de angustia existencial. Un escritor nunca tiene cinco sentidos, mínimo tiene seis, pues su condición de creador, de demiurgo, de artista, surge del sexto sentido de la brujería. "Trapoloco", el humilde hijo del telegrafista, nieto de un coronel de la guerra de los mil días y que vivió para contarlo todo, se hizo Nobel de Literatura. Estoy seguro de que habrá más sorpresas en el constructo literario colombiano. Si en lo social, económico, jurídico y político, no hacemos un oasis, en literatura sí. Ello, en parte, gracias a la herencia de "Trapoloco", el caribeño flacuchento, de bigote negro, que usaba guayaberas incandescentes. ** Germán López Velásquez revistamefisto@hotmail.com Escritor, periodista, abogado y profesor universitario colombiano (Pereira, Risaralda, 1959). Fundó en 1984 la revista Mefisto de Arte y Literatura Latinoamericana, de cuya dirección continúa encargado. Ha publicado los libros Muera el Quijote, Violaciones y Con Aurora en La Habana. Miembro de la Academia Hispanoamericana de Letras, de la Sociedad Bolivariana de Colombia y de la Academia de Historia de Colombia. Conferencista de amplia trayectoria en su país. Ha recibido diversos premios literarios tanto en Colombia como en Brasil, Francia y Estados Unidos. === Paradoja y subversión: búsqueda identitaria =========================== === en Cansado ya del sol (2002), de Alejandra Costamagna ================= === Carolina Andrea Navarrete González ==================================== "...y si el mundo se terminara y en algún lugar del más allá se preguntara a los hombres: 'Han entendido su vida en la Tierra? ¿Qué conclusión hicieron de ella?' Entonces el hombre podría argumentar calladamente por medio del Quijote: Esta es mi conclusión sobre la vida, ¿me pueden enjuiciar por ella?". Dostoievski. Intento leer el quiebre de la fórmula del huacho (1) en la novela Cansado ya del sol de Alejandra Costamagna tratando de identificar tanto su eje temático como las modalidades representativas de la novela, elementos satíricos y demenciales en el entramado de una compleja propuesta, favorecen la invención de una salida sesgada para una heroína marcada por el sino de la orfandad. Estamos ante una novela que se apodera de un camino que difiere de la huérfana abandonada que espera pasiva los acontecimientos de su devenir, su propuesta se enmarca en un esquema finalista de la visión del mundo. Mayra, narradora y protagonista de la novela, lucha en defensa de una recuperación identitaria a través de la muerte de su propio padre y de todo lo que conlleva su imagen, entiéndase familia, patria e historia. En otras palabras, nos ofrece la paradoja de la búsqueda de pertenencia a través de una ruptura total. Lo interesante es que este propósito es revelado al compás del trenzado que arma Mayra reactivando su historia, desactivándola y cambiándola. A continuación realizaremos una caracterización de las líneas de pensamiento formuladas por Octavio Paz, las cuales nos servirán de apoyo al momento de plantear la propuesta novedosa de la novela en estudio. En su influyente obra El laberinto de la soledad, Octavio Paz plantea que el "macho" representa el polo masculino de la vida. El guerrero, el seductor, pero no el padre. En el español mexicano la frase "yo soy tu padre" no tiene ningún sabor paternal, ni se dice para proteger, resguardar o conducir, sino para imponer una superioridad, esto es, para humillar. El atributo masculino esencial, la fuerza, se manifiesta casi siempre como capacidad de herir, rajar, aniquilar, humillar. Es el varón asociado al principio masculino de lucha y violencia sin cauces. Estos rasgos, continúa Paz, tienen su origen en una herida "en la violenta, sarcástica humillación de la Madre y en la menos violenta afirmación del Padre. El mexicano es producto de un acto de violencia en el que la madre traiciona a su pueblo y el padre desprecia a su descendencia, es el 'hijo de la chingada', el engendro de la violación, del rapto o de la burla. Por ello, el mexicano ha interiorizado una imagen devaluada de la mujer: violada y complaciente, y una imagen de padre de un lado, ausente, del otro, arbitrario e iracundo no temperado por los aspectos de protección y sacrificio propios del patriarca. Las ideas centrales de Paz pueden resumirse en la asociación de lo masculino a un principio activo sin ambivalencias, al guerrero violento. En la sociedad mexicana el padre reniega del hijo y se rehusa a respetar y proteger a la madre, de ahí que la figura del macho represente la actividad arbitraria y sin control. Esta imagen de masculinidad tendría sus raíces en el trauma de la conquista. El mexicano en tanto hijo de mujer vencida y el guerrero vencedor ha internalizado una imagen masculina brutal pero poderosa y admirada. En términos generales, Paz se inclina por señalar que los españoles tras colonizar América (la tierra y las mujeres) se fueron, por lo que el pueblo hispanoamericano es huacho, y debido a que la historia tiende a repetirse tendríamos el siguiente resultado: huacho abandonado es al lacho abandonador de madre, como lacho abandonado es a huacho abandonador de mujer: en este sentido, podríamos señalar que el destino de la tierra hispanoamericana es ser prostituta, ya que debe comercializar su cuerpo y sus ideas para así sobrevivir. Como podemos apreciar, estos postulados constituyen un valioso e interesante aporte en el marco interpretativo de nuestra condición como hispanoamericanos. Lo interesante es que si bien estos postulados pacianos parecen ser consecuentes e ilustrativos en cuanto a nuestros rasgos identitarios, son, a la luz de nuestro análisis, subvertidos por la protagonista de Cansado ya del sol. Mayra, ya en las primeras páginas del libro, se reconoce como una huacha: "Yo me he convertido en una hija de puta (o lo soy desde mi origen)" (19). Esta afirmación nos remite a la condición de la protagonista, la cual se reconoce dentro de un origen extraviado, una 'hija de la chingada' a la luz de Paz; sin embargo, su rol como mujer es asumido de una forma opuesta a la señalada por el autor ya que su actitud se enmarcará dentro del rol del macho prototípico, es decir, asumirá el rol activo por antonomasia. El hecho de abandonar tanto a su padre y con esto a su tierra adoptiva, México, como a su amigo Laino, le confieren el atributo masculino esencial pero subvertido; en otras palabras, si el macho se caracteriza por cumplir el papel de despreciador de su descendencia, Mayra, en tanto, despreciará su ascendencia siendo capaz de herir y aniquilar toda huella de su origen. En este punto estamos en condiciones de identificar los modos de representación de la novela configurados en una suerte de trenzado cuya línea argumental será la búsqueda de la identidad. Dentro de esta configuración encontramos un modo satírico que se atiene a ciertas características provenientes de la sátira menipea (2), tales como la representación de estados inhabituales ligados a la demencia y al desdoblamiento de la personalidad, los cuales tienen como fin poner de manifiesto "el carácter inconcluso del hombre y ésta su no coincidencia consigo mismo" (3). En la novela encontramos a la protagonista escindida entre Mayra y una tal Dolorosa, esta última descubierta por Laino, tendía a aparecer cuando salían a relucir sus heridas en un ambiente cercado por el sin sentido: El aire entraba frío y de inmediato se quemaba en mi cuello. Laino decía que en mí habitaba la Dolorosa. "De nuevo se apoderó de ti la Dolorosa", aseguraba cuando me veía llegar con la vista un poco velada. Su manera de referirse a mis heridas me hacía gracia [...] y me ponía a contar perros, obsesionada, un poco ciega, un perro muerto en la cuneta, qué triste... ¿Y al muerto lo cuento? La Dolorosa, nuevamente la Dolorosa" (58). Tanto el desdoblamiento como la interrogante de incluir a un perro muerto dentro de su afición obsesiva corresponden a situaciones capaces de revelar un pasado confuso, manchado por sangre y muerte. Este diálogo entre las dos Mayras, esto es, la mujer y su conciencia, influye de un modo significativo en tanto le sirve como puente hacia el develamiento de esa verdad huidiza y extraviada entre su Chile natal y su México adoptivo. Por lo tanto la actitud dialógica de Mayra para consigo misma contribuye también a lo que Jacques Lacan denomina como 'la problemática de la identificación con el otro'; a la luz de este autor el sujeto tiende a adoptar una imagen con el fin de establecer una relación con su realidad a través del estadio del espejo, el cual revela la función de la imago (4). Al tener en cuenta este postulado podemos inferir que nuestra protagonista recurre insistentemente a la imagen de los perros que se le cruzan en su camino, concibiéndolos como objetos de una estructuración memorística que le ayuda a soportar su propio destino. Los perros cumplirían la función de la imago a través de la cual accede al reconocimiento de su propio extravío en el mundo. Pues bien, continuando con las modalidades representativas de la novela vinculadas con la sátira, tenemos en consideración la particularidad más importante señalada por Bajtin acerca de la menipea, ésta es la creación de situaciones excepcionales para provocar y poner a prueba la palabra y la verdad. Nuestra novela en estudio presenta, en uno de sus puntos culminantes, una situación provocada y provocadora que dialoga con los postulados de Bajtin recién expuestos: Mayra se encuentra en el funeral de su padre, momento tan ansiado por ella, cuando no contenta con eso ordena detener el entierro para arrojar sus palabras como un mar turbulento y precipitado: "Alto ahí", les ordeno. "No pierdan tierra. Todavía me quedan verdades". Y ellos paralizan las palas y yo estoy por representar mi plegaria [...]. Soy la hija de puta. Ellos me mataron. Me fulminaron mis padres. Así lo hicieron: emblandecieron mi corazón, cegaron mi vista y se enjuagaron las manos: soy la hija del reptil. Los reptiles nos recogemos en el silencio helado de la tierra. No veo. Alguien clausuró mis ojos con parches de curita. Ni me acuerdo quién. Ahora tengo dos huecos vacíos. La memoria es un almacén de desperdicios. Mi llanto copioso, mis manos callosas, yo una sombra [...]. ¿Que no entiendes que estoy muerta? Yo nací pero no existí. Mis padres me liquidaron en el acto (211). Estas aseveraciones nos remiten al campo del delirio y de la elucubración. Mayra siente su cuerpo deformado como el resultado de los actos de unos mentores que en nada han ayudado en su proceso formativo. Advertimos además que lo fantástico/demencial sirve no para encarnar positivamente la verdad sino para buscarla, provocarla y, sobre todo, para ponerla a prueba ante el muerto de su padre y, en sentido simbólico y no menos paradojal, ante la muerta que ha sido desde su nacimiento. Podríamos decir que la ruptura total de Mayra proviene de una condicionante vinculada con la orfandad histórica de todo un pueblo. Al abrir el abanico encontramos espacios ocupados por el dolor; tanto México como Chile, escenarios transitados por la protagonista, muestran huellas identitarias de dolor y extravío. México constituye el resorte hacia el ocultamiento de la culpa de una traición; Chile, en cambio, devuelve el eco de voces delatoras y truncadas por las presiones políticas. En este punto somos capaces de identificar otra modalidad representativa de la novela, ésta tiene que ver con la articulación que se produce entre la novela de intrigas o de investigación y la carnavalización del mundo narrado. Al tener presentes las nociones del carnaval difundidas por Bajtin, podríamos inferir que el modo de representación de los acontecimientos vinculados con la novela obedecen al carácter ambivalente propio del carnaval. Por una parte tenemos a un padre que en el transcurso del relato se nos presenta como Manuel, hombre preocupado de su hija y de la supervivencia de ambos a través de un negocio donde se encarga de recibir y brindar alojamiento principalmente a los visitantes de Puerto Escondido; luego nos damos cuenta de que ese orden se nos manifiesta subvertido puesto que tanto su nombre como su oficio habían sido cuidadosamente escondidos de su hija, la cual de la noche a la mañana se encuentra con la novedad de un padre Clemente y, además, poeta: "¿Que para qué me ibas a decir que te llamas Clemente y no Manuel? Estás muy loco, padre. Dices que Clemente es el muerto y Manuel el vivo. Estás tan loco, padre" (148). Esta conjugación de la negación y la afirmación remiten a la apropiación de un mundo novelesco donde impera la locura instalando, como principio paradójico, un orden insólito dentro del incoherente desorden del universo. De esta manera, resulta interesante hacer notar que el comportamiento de Mayra se debatirá entre la soledad y la demencia. Al tomar en cuenta los postulados de Rodrigo Cánovas sobre la orfandad en la literatura chilena, sería factible admitir que nuestra protagonista padece de la soledad típica de las heroínas de la novela chilena reciente: "La soledad parece ser una condición femenina ad ovo, que se va revelando a través del decurso de la vida [...]. Es una revelación liberadora o un castigo sufrido, un signo de paz o de autodestrucción; en todo caso un sino" (5). En este sentido, para Mayra la soledad será un espacio de luces y sombras. Espacio de violencia interior y de recogimiento demencial donde el estado de autorreflexión será el generador de dos voces en pugna: una se dirigirá hacia la reconstrucción identitaria y la otra hacia su completa destrucción. Antes de dirigirse a Chile, Mayra planea la muerte de su padre pidiéndole a Laino su intervención: "Quiero que mates a Manuel [...]. Que lo envenenes -aclaré-. Yo consigo el veneno para ratas y tú lo echas en el salero. Nadie más que él usa ese salero. Tiene que ser un veneno suficientemente poderoso para acabar con un hombre" (158). El acto de urdir este plan convierte a la protagonista en una heroína conquistada por el dolor y agobiada por un designio de muerte, lo cual estaría en consonancia con la traición cometida por su padre antes de abandonar Chile y con el desprecio de la propia madre: "Fuiste un delator; eso fuiste. Después te escabulliste con la culpa, con el asco, con el miedo y conmigo sobre tus hombros cansados. Julieta me detestó desde mi origen. Acaso yo era el engendro de la traición" (147). En todo caso el descubrimiento, por parte de Mayra, de este pasado oculto donde el padre da muerte al amigo de su esposa al delatarlo ante las fuerzas del poder gubernamental, da pie, junto al odio profundo y voluntad de aniquilación del padre, a la salida del país de la protagonista, buscando la recuperación de la memoria a través de los rastros del último período de vida de la madre en una casa de locos. Como podemos apreciar, esta búsqueda estará marcada por una fuerte crisis identitaria, la cual sumirá a la protagonista en el desamparo, la soledad y la demencia. Lo interesante es que estas condiciones se vuelven caracterizadoras de un presente inventado por la protagonista al verse víctima de una orfandad marcada por la ausencia de padres y patria. Paradójicamente, desde este espacio existencial de huerfanía primigenia surge una imagen renacida de la mujer, desde su papel de creadora. Desde el formato de la investigación logrará aprehender un ímpetu de rebelión individual, frente al destierro de sí misma. Como hemos observado, el eje temático de la identidad atraviesa los diversos modos de representación de la novela, ante lo cual debemos tener en consideración que el tema de la identidad, la definición del sujeto frente al "otro", el lugar que le cabe a un individuo frente al universo, están al principio de la creación literaria universal y de la literatura hispanoamericana, en particular. Al respecto Patricia Cerda-Hegerl señala lo siguiente: Ya en la colonia temprana se produjo un vacío de identidad en el habitante de Chile que hemos venido heredando las generaciones posteriores. Nosotros, los descendientes legítimos o ilegítimos de los vencidos, nunca supimos quiénes fueron nuestros verdaderos progenitores ni cuál es nuestro verdadero origen (6). Esta condición de errantes marcados por el extravío, si bien es cierto ha sido un tema recurrente en nuestra literatura, cabe destacar la propuesta de la novela Cansado ya del sol, puesto que ésta tiene la capacidad de transmitir una salida novedosa inclinada hacia una propuesta radical y demencial. La maquinación de la muerte del propio padre para poder caminar de una vez por todas hacia un horizonte de sentido constituye una noción paradojal, que conduce a una salida sesgada pero válida frente a la noción de un individuo en crisis y hundido en un torbellino colmado de heridas y complejas hibridaciones. En este sentido se vuelve importante hacer notar la fragmentación que vivenciará la protagonista, tras su compleja búsqueda identitaria: "Una parte de mí se ha trizado en las verdades. Basta que me toquen para comprender que estoy rota" (212). Podríamos decir que este quiebre y fragilidad reconocidos por Mayra al final de la novela dan la clave para comprender la identidad rota de una historia que traspasa los límites del texto. En síntesis, hemos recorrido los modos de representación de la novela Cansado ya del sol, de Alejandra Costamagna, centrándonos en modalidades vinculadas con la demencia, la sátira y el carnaval. Además hemos identificado como eje temático la búsqueda identitaria en una mujer sitiada por la noción de crisis. La constatación de un quiebre de la concepción del huacho propuesta por Octavio Paz es una de las particularidades que nos sirven para calificar como original el proyecto narrativo de una joven narradora como Alejandra Costamagna (1970), resultando importante destacar la propuesta demencial de su novela, en tanto se advierte un principio paradojal y subvertido. Como último punto a tratar hemos escogido la problemática de la orfandad, ya que nos parece un signo que, junto con ser marca preponderante en esta novela, podría concebirse como el centro donde se articula el sentido de nuestra inserción en la historia. El tema de la orfandad universal aparece por primera vez en la obra de Jean Paul Ritcher con su célebre Sueño, cuyo título corresponde a: Discurso de Cristo muerto en lo alto del edificio del mundo: no hay Dios. Destacamos este texto por su calidad primigenia, descubierta por Paz, de representar la muerte del padre. Sin embargo, su complejidad es abismante, ya que en la conjugación de un carácter profundamente religioso y absolutamente blasfemo, Cristo mismo declara que no tiene padre: En medio del clamor de la multitud de las sombras, Cristo desciende y dice: He recorrido los mundos, subí hasta los soles y no encontré a Dios alguno; bajé hasta los últimos límites del universo, miré los abismos y grité: Padre, ¿dónde estás? [...]. La eternidad reposaba en el caos, lo roía y, al roerlo, se devoraba lentamente ella misma. Los niños muertos se acercan a Cristo y le preguntan: Jesús, ¿no tenemos padre? Y él responde: todos somos huérfanos (7). Como podemos apreciar, el tema de la orfandad universal está encarnado en la figura de Cristo, constituyendo una visión que ilustra un universo caótico en permanente desorden e incoherencia. Ante la reflexión de este texto nos trasladamos a nuestra realidad como sujetos hispanoamericanos y podemos sentir que Jean Paul Ritcher describe una situación que nos liga profundamente. En nuestra condición de huérfanos tenemos una inserción extraviada en el mundo al igual que Mayra. Entonces llegamos a la interrogante de cómo enfrentar nuestro destino constatando una orfandad originaria. Los caminos son develados sólo con una actitud que se oriente a la búsqueda instigadora de nuestra particular posición en el mundo. Ahora bien, al inclinarnos por la muerte de toda nuestra ascendencia vivenciando el duelo como forma de acceder a nuestro horizonte de sentido sin sombras ni lastres, tal cual lo hace la protagonista de la novela, haría falta un sentido de la cordura que raye en lo demencial, de no ser así el camino vuelve a angostarse situando al sujeto en una órbita de no-pertenencia. Es difícil pensar en una propuesta más radical para el enfrentamiento con la memoria y las raíces al aire que la línea seguida por Mayra y, con esto, la propuesta de Alejandra Costamagna. Así, nos parece que el presente estudio es de utilidad en la medida que contribuye a la recuperación de pistas conducentes a la configuración identitaria de sujetos que de una u otra forma reflejan las tendencias seculares en la transformación de nuestra historia. Notas 1. Planteada por Octavio Paz en su ensayo El laberinto de la soledad. 2. Véanse los postulados de Mijail Bajtin. En: Problemas de la poética de Dostoievsky. Colombia, Fondo de Cultura Económica, 1993. 3. Op.Cit. p. 165. 4. Véase este tema tratado por Jacques Lacan en el capítulo "La función del espejo" perteneciente a Escritos 1. México D. F., Siglo Veintiúno, 1984. 5. Rodrigo Canovas. "Los límpidos caminos de la orfandad: señales de la novela chilena de las nuevas generaciones". Santiago de Chile: Taller de Letras, Nº 24, 1996, p. 41. 6. Patricia Cerda-Hegerl. "El tema de la identidad en la historia y literatura chilenas". En: Literatura chilena hoy (eds. Karl Kohut y José Morales Saravia). Madrid: Iberoamericana, 2002. 7. Fragmento del Sueño de Jean Paul Ritcher citado por Octavio Paz en Los hijos del limo, p. 74. Bibliografía - Mijail M. Bajtin. Problemas de la poética de Dostoievsky. Colombia, Fondo de Cultura Económica, 1993. - Rodrigo Canovas. "Los límpidos caminos de la orfandad: señales de la novela chilena de las nuevas generaciones". Santiago de Chile: Taller de Letras, Nº 24, 1996. - Alejandra Costamagna. Cansado ya del sol. Santiago de Chile: Planeta, 2002. - Cedomil Goic. "Brevísima historia de la novela hispanoamericana. La novela actual (1980-2004)". Pontificia Universidad Católica de Chile, 2004. - Eric Sullà (Ed.) Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XX. Crítica, Barcelona (Grijalbo Mondadori), 1996. - Octavio Paz. 1959. El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica, 1959. ** Carolina Andrea Navarrete González canavarr@puc.cl Escritora chilena (Santiago, 1978). Licenciada en letras, profesora de lenguaje y comunicación y licenciada en educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente cursa un magíster en letras mención literatura en la mencionada casa de estudios. === Intérpretes ante la exageración Rafael Pérez Ortolá ============== Nuestras circunstancias ambientales se caracterizan por una agitación constante, tanto dará que nuestra apreciación se dirija a un sector u otro. En el área de los medios audiovisuales asoman mil ejemplos variopintos, mas no se limita a ella esa variedad inusitada. Adelantos científicos, educación escolar y de la otra, labores profesionales o manifestaciones religiosas, son vivos reflejos de ese borboteo constante que al no permitir el mínimo reposo deviene en aquella agitación típica de estas nuestras modernidades. La vorágine nos provoca una aceleración y una abundancia con tal progresión que, muy lejos de permitirnos actitudes moderadas, nos conduce más bien a los desbordamientos. Mantenerse comedido en las actitudes cotidianas se convierte en una auténtica labor heroica. Como simples ejemplos tomados para este comentario, reflejemos algunas de las más notorias exageraciones a las que nos enfrentamos diariamente: 1. Exageración de sentido No es necesaria una filosofía rebuscada, es suficiente con transitar por uno de esos centros pluricomerciales abarrotados de público, enseguida percibiremos la gran dificultad para conocer el sentido de nuestras actividades. Mucha mecánica burbujeante con funcionamientos compulsivos. Tras el accidente de haber aterrizado en esta vida, vamos coleccionando búsquedas, intuiciones, indicios... con escasas respuestas. Precisamente, ante esas dificultades, resultan más grotescas las presuntuosas proclamaciones de sentido que proliferan sin pausa. Rozando lo humorístico, porque pretenden ejercer de sabios y su desfase los llega a presentar como bufones. Se les añade un agravante turbio, especialmente cuando menos sentido llevan, y consiste en su intento de imponer sus ideas. ¿Resulta extraño todo esto? ¿No es una realidad cotidiana? Lo que dictamina un político se torna en sentido para todo un grupo, sin esfuerzo, decidido ya desde arriba. Pasa algo similar con los modernos oráculos económicos, religiosos o entre educadores. No faltan voluntarios con pretensión de conocer, de disponer de los sentidos de las vidas, de arrastrar al que pillen desprevenido. No sólo tachándoles de ignorantes, sino manipulando la dirección del sentido, es la manera de que pueda ser aprovechado por el iluminado, que puede llegar a torturar; y, ya puestos, a matar de mil formas variadas. Estamos ante una exageración del Sentido, a la que pudiéramos llamar sin rubor Sinsentido, o perversión, o anomalía atávica. 2. Exageración freudiana En pleno siglo XXI no vamos a pretender el rechazo displicente de los enfoques ligados al subconsciente. Su presencia es notoria en todas las vidas. Aplicar sus bondades, lamentar nuestros desconocimientos del mismo y aplicarnos a un estudio intenso de sus funcionamientos, constituirá una de las parcelas apasionantes del conocimiento humano. Si aparcamos el inmenso campo de oscuridades todo resulta más llevadero, más sencillo, pero tergiversamos la verdad del asunto. De reconocer unas situaciones mentales pasamos con frecuencia a utilizar y servirnos de las pulsiones parciales. Así, la libido o los sueños, las frustraciones o las querencias, pasan a ser un gran polo de desarrollo vital. Y lo perverso será que tienda a ser el único polo. Como los instintos y las sensaciones ejercen una subyugante atracción, permitiendo mil interpretaciones simultáneas, entramos en un campo permisivo y facilón. De la realidad incuestionable hemos pasado a la tendencia notoria, quedarnos en esas apreciaciones con pretensión de absoluto. El desbordamiento de estos aspectos reales atora las mentes para enfrentarnos a otros sectores vitales. Los instintos más o menos libidinales y subconscientes como los detentadores del poderío vital. ¡Ah! Y aunque no pasen de conceptos subliminales, nadie se atreva a ponerles ningún filtro, ni razonamiento de otro tipo. 3. Exageración biológica En ella se suele abusar de un sesgo inicial. Al tratar de los aspectos fisiológicos, moleculares y enzimáticos, se prescinde ladinamente de parcelas psicológicas, como si éstas no formaran parte constituyente y significativa de esos cuerpos. Que no seamos capaces de aclarar su ensamblaje mutuo, eso es otra cuestión. Otro sesgo radica en la fiebre de la evidencia. Cualquier dato se convierte en arma excluyente, en un número absoluto para usarlo desde fuera de las personas. Olvidando que al poco tiempo será un rescoldo obsoleto y quizá ridículo. Pero en todo caso su representación no va más allá de una ligera mota, cuando cada organismo humano tiene una urdimbre de enorme complejidad. En nuestros ambientes cientifistas también se abusa al pretender que nuestras conductas se rijan al son de esos datos pasajeros, que naturalmente colocarán ellos donde les interese. Aquí la exageración radica en la consideración de una biología raquítica. Vemos a diario cómo se le podan ramas, se prescinde con desfachatez de la psicología, ecología, metafísica... O, por el contrario, se toma toda entera para aplicarla en sus aspectos pulsionales más superficiales. Como una suerte de existencialismo romo. Y con estos preludios alcanzamos el abuso pleno en niveles biológicos, utilizando su consideración más ramplona, sin atender a otras inmensidades de los humano y de lo no humano. ¿Conviene dejarlo así? Quizá se trate del camino correcto y no proceda calentar demasiado los caletres, ya de por sí demasiado sobrecargados. 4. Exageración libertaria Las múltiples teorías del pensamiento no blanquean los oscuros recovecos de los mitos y los símbolos. La ciencia con todos sus logros tampoco lo consigue. Nos vemos forzados a vivir con criterios menesterosos y provisionales, somos una especie habituada a vérselas con las incógnitas, lo nuestro son las búsquedas e investigaciones permanentes. Ante tantas penurias, como no disponemos del argumento definitivo, preferimos hacer tabla rasa y desdeñamos las modestas orientaciones normativas. No se trata de que sean mejorables o no, a la vista de sus deficiencias optamos por desarticular los criterios disponibles. Impera un nihilismo ciego o cuanto menos un deconstructivismo que derriba todos los esquemas humanos. Las limitaciones conceptuales y su anulación convierten en válidas todas las opciones. Eso saca a relucir la falta de límites; es decir, campo abierto para la ley de la fuerza. ¿Qué normas pueden filtrar estas situaciones? Pasen y vean. Estados y etnias a mamporro tendido. Poderes económicos ejerciendo sus manipulaciones autistas. Y en resumen, cada ciudadano tratando de ir a lo suyo, malentendiendo lo propio como situado al margen de los demás. ¿Cómo va a quedar un mínimo de los Derechos Humanos? ¿Por qué defenderlos? El estado de las cosas es muy simple, el grupo que no impone sus caprichos es porque no puede. Hemos llegado a la nefasta perfección que elimina todo aquello capaz de coartar los impulsos de las personas. Siempre surgen defensores de alguna aberración, y eso, con la debida propaganda, puede alcanzar tintes mayoritarios. Quien cite este tipo de exageraciones percibirá muchas otras posibilidades de desfases, contubernios y maldades. Al salir de la caverna platónica, pasando por positivismos y todo género de modernismos, nos queda la gran cuestión en todas las edades de la humanidad. ¿Cómo hemos de interpretar cada uno de nosotros el papel personal? Claves vitales de la interpretación No debe asustarnos el caos o la inmensidad. Esa ausencia de certificados va a justificar nuestras posibilidades como individuos, nadie dispondrá de las esencias. Estamos ante una clamorosa apertura de posibilidades, toda una invitación a ilusionarse. Constituye una orientación clave para nuestras actuaciones, con apertura radical. No tiene cabida una actuación relajada, hemos de descubrir a todos los embaucadores. Hay que prestar atención a todas las exageraciones si no queremos quedar arrumbados en cualquier camerino de la vida. O se defiende uno o peligra la interpretación que buscábamos. Hemos de convertirnos en detectores de imposturas. Las habilidades de cada persona tienen matices muy ricos en aspectos diversos, otro motivo para efectuar labores distintas. Un canto a la diversidad que se olvida con gran facilidad. No es fácil agotarlas, en una misma persona se descubren diariamente nuevas capacidades. ¿Cuál será la fórmula capaz de acercarnos a las maravillas de nuestra existencia? Si todo es tan diverso y tan difícil de precisar, no sabe uno a dónde dirigirse para encontrarlas. Esas esencias de lo sublime son la chispa de nuestra regeneración permanente y para encontrarlas se impone recuperar el concepto de arte. La manifestación artística rezumará las mejores sensibilidades. ¿Y qué es aquello por lo que clamamos a diario? Con estos modestos agarraderos ya podemos salir más tranquilos al escenario, nuestros pensamientos y nuestras decisiones nos llevarán en volandas. Para ello, nuestra razón y voluntad han de ponerse a ejercer con entusiasmo; ante los energúmenos que intenten castrarnos hemos de hacer brotar auténticos surtidores de vitalidad. Esa es la interpretación permanente que no debe detenerse, esencia y salero de nuestras andanzas en este mundo. Necesitamos interpretar y poder pensar de esta guisa que coloco como final: Intérpretes El caos agrede, asusta y enreda, su inmensidad abruma nuestras mentes, y ensombrece las posibles simientes, más sus trayectos abren la vereda, caminos hacia múltiples orientes, con habilidades que uno hereda para esquivar alguna polvareda y arrumbar los duendes más hirientes. Dirigido por sana estética a la que utilizo como florete, filtrado con mi razón frenética. Dicen que puede irse todo al garete, aunque no hay sólo matemática, la clave radica en el intérprete. ** Rafael Pérez Ortolá rafapzo@wanadoo.es Médico español (Pego, Alicante, 1945). Reside en Vitoria, Álava. Es autor de Álava. Geometría sentimental itinerante. Ha publicado artículos en La Vanguardia Digital, El Inconformista Digital, Bierzo Noticias, Deia y Noticias Médicas. === El enigma del caso aún no cerrado. ==================================== === La identidad de Sauli Lostal ========================================== === Augusto Gayubas ======================================================= Hace unos años ya, se desató un debate (a decir verdad, no fue más que una ligera discusión) acerca de la autoría de la (según algunos) mediocre novela El enigma de la calle Arcos. El seudónimo con que fue firmada dicha obra, Sauli Lostal, forma parte del misterio que encubre al verdadero responsable de esta (por muchos) despreciada novela policial. El enigma de la calle Arcos fue publicada a modo de folletín por el diario Crítica de Buenos Aires, en el año 1932, y luego publicada a modo de libro por la editorial Am-Bass en el año 1933. Se trata de una novela policial de argumento fuerte pero infortunada escritura. De su autor sólo se sabe el nombre, Sauli Lostal, que por supuesto se trata de un seudónimo. En el año 1996, Ediciones Simurg reeditó dicha novela con prólogo de Sylvia Saítta, y en el año 1997 se sucedió una serie de artículos debatiendo sobre la identidad del autor. Fue por aquel año 1997 que el escritor Juan-Jacobo Bajarlía intentó demostrar que El enigma de la calle Arcos fue obra, ni más ni menos, que de Jorge Luis Borges, el mayor escritor argentino de todos los tiempos, y, por cierto, alguien que jamás ha escrito una novela. Para esto, Bajarlía recurrió a la existencia comprobada de otros juegos de seudónimos de la época que encubrían a grandes autores, a una supuesta confesión de Ulyses Petit de Murat que atribuye El enigma a Borges, y a una búsqueda novelesca, si no fantástica y llena de imaginación (que excede, seguramente, a la imaginación del verdadero autor de El enigma), de asociaciones entre la vida e historia familiar de Borges y los hechos y personajes tratados en la novela. Respecto a esto último, Bajarlía encuentra (o fuerza) una relación entre ciertos nombres de la familia Borges, y los nombres de algunos de los personajes de la novela (el ejemplo característico es el referido al protagonista, Horacio Suárez Lerma, considerando que el abuelo materno de la madre de Borges se apellidaba Suárez, aunque lo de Lerma queda sin explicación satisfactoria, como pasa con otros ejemplos). El escritor Fernando Sorrentino, experto en Borges y en su obra, publicó una respuesta a los postulados de Bajarlía, negando toda relación entre el autor de El enigma de la calle Arcos y Jorge Luis Borges. Los argumentos, publicados en el diario La Nación del 17 de agosto de 1997, son convincentes. Si bien Sorrentino comienza demostrando que los puntos sugeridos por Bajarlía como pruebas de la autoría de Borges no constituyen verdadera evidencia (una confesión personal de difícil comprobación y dudosas afirmaciones, una justificación contextual totalmente ajena, y una extraordinaria capacidad inventiva para asociar nombres ficticios con reales y crear un entramado muy probablemente inexistente), el punto clave en su arremetida es el estilo. Ningún elemento de la novela firmada bajo el seudónimo de Sauli Lostal, refleja el estilo tan explícito e inocultable de Jorge Luis Borges. Aun cuando el autor (digamos, Borges) hubiera querido ensayar un estilo extraño al suyo propio, se hubiera encontrado con que "nadie puede escribir totalmente en un estilo ajeno: aun quien se proponga la más descarada parodia termina, tarde o temprano, por hacer asomar su estilo entre los párrafos que va elaborando" (1). Una relectura de El enigma despejará todas las dudas respecto a este punto, y nos disuadirá de que la pluma de Borges haya escrito dicha obra. Pero hay dos elementos más que utiliza Bajarlía para hacer de Borges el autor de El enigma. Primero, las líneas escritas por Borges en el ensayo ficticio "El acercamiento a Almotásim", que describen un libro que correspondería, encubiertamente, a El enigma de la calle Arcos: "La editio princeps del Acercamiento a Almotásim apareció en Bombay, a fines de 1932. El papel era casi papel de diario; la cubierta anunciaba al comprador que se trataba de la primera novela policial escrita por un nativo de Bombay City" (2). La asociación la hizo originalmente Enrique Anderson Imbert en un artículo para la revista Filología de 1962 (3), y Bajarlía la interpretó como una evidencia de la autoría de Borges (el nativo de Bombay "no era otro que Borges, y esa primera novela policial era... El enigma de la calle Arcos") (4). Casi no quedan dudas acerca de la intención de Borges de referirse, con "El acercamiento a Almotásim", a la novela de Sauli Lostal (la descripción del libro en tanto objeto, y su carácter de primera novela policial escrita por un nativo, así como la fecha de publicación, coinciden perfectamente). Pero hacer de esta alusión un testimonio de autoría, es ir demasiado lejos. El segundo elemento empleado por Bajarlía es la estrecha conexión literaria que existe entre El enigma de la calle Arcos y la novela de Gaston Leroux El misterio del cuarto amarillo. Ambas novelas, pertenecientes al género policial y, más específicamente, al subgénero del enigma del cuarto cerrado, se relacionan sobre todo por ser la primera prácticamente una reescritura de la segunda (Sylvia Saítta, en su prólogo a la edición de 1996 de El enigma, sostiene que esta novela comparte el mismo sistema de personajes que la novela de Leroux (5); por su parte, Gastón Sebastián Gallo sugiere que ambas novelas comparten la dualidad de un impecable argumento con una escritura mediocre) (6). A partir de este dato, Bajarlía se hace eco de las intimidades borgeanas reveladas por Alejandro Vaccaro en su simpático librito Georgie (1899-1930). Una vida de Jorge Luis Borges, en donde consta que a Borges le gustaba mucho la novela de Gaston Leroux desde que era muy pequeño. No nos cabe ninguna duda de que Borges sentía algún tipo de afición por la lectura de El misterio del cuarto amarillo; aunque Bajarlía no lo menciona, sabemos que en Sur Borges "reivindica de la tradición de la novela policial francesa sólo el mencionado texto de Leroux" (7). Pero, nuevamente, no podemos, como hace Bajarlía, tomar estos datos como pruebas de que Borges escribió El enigma de la calle Arcos, porque no hay ninguna relación causal que nos lleve a dicha conclusión (por mi parte, además, no creo que Borges haya sido el único escritor argentino que haya leído con placer la novela de Leroux; tendríamos, entonces, una corporación de escritores anónimos refugiados tras el nombre de Sauli Lostal). La estocada final contra los argumentos de Bajarlía, pretendió ser la biografía del supuesto verdadero autor de El enigma. Dicha biografía, adoptada íntegramente por Sorrentino en su artículo de agosto de 1997, fue tomada de una carta publicada por el lector Tomás E. Giordano en el diario Clarín del 27 de febrero de 1997. Lo que Giordano escribe y Sorrentino acepta sin cuestionar, es que el autor de El enigma de la calle Arcos no es un misterio, sino que tiene nombre y apellido, Luis A. Stallo (lo cual haría de Sauli Lostal, un anagrama a partir del nombre real del autor); Giordano aduce haberlo conocido, y aporta que era un hombre de negocios, no de letras, aunque poseía "una apreciable cultura" (a qué se referirá con esto de poseer una apreciable cultura, no podemos saberlo; me temo que tenga un concepto equivocado de cultura). También lo define como "caballero itálico... radicado en nuestro país", y con una "indeclinable dedicación a la lectura". Y lo más importante: "Su espíritu inquieto... lo indujo a participar en 1933 en un certamen auspiciado por el vespertino popular de entonces Crítica, que proponía a sus lectores encontrar un desenlace más ingenioso para El misterio del cuarto amarillo, de Gaston Leroux, ya que, según opinión del diario, el final de la novela decepcionaba un poco". Stallo ganó el concurso y fue publicado, tal el premio obtenido. Por si quedaba alguna duda, Alejandro Vaccaro consultó las guías telefónicas de los años '20 y '30 y encontró en ellas confirmación fáctica de la existencia del tal Luis A. Stallo (8). Sorrentino se mostró satisfecho. Sin embargo, la adhesión de Sorrentino a la biografía del verdadero autor de la novela fue algo apresurada. Un elemento importante fue ignorado, y si bien éste no conduce a la adjudicación de la novela a Borges, ni necesariamente (aunque nos genere dudas) niega la autoría a este Luis A. Stallo, nos produce una sensación de misterio prevaleciente, de solución truncada y de enigma irresuelto. El elemento ignorado es la inexistencia del concurso del diario Crítica al cual se debe (según los "biógrafos" de Stallo) la publicación de la novela, ganadora en dicho concurso por encontrar un final más adecuado a El misterio del cuarto amarillo. Este punto lo presenta el propio Bajarlía en su artículo del 26 de octubre de 1997 en el diario La Nación en respuesta a la arremetida de Sorrentino, pero no hay mención a él en el artículo recientemente publicado por Sorrentino en la revista Espéculo (9). No hubo concurso; el libro se editó a modo de folletín en 1932, y luego a modo de libro en 1933, pero nunca como premio por ningún certamen, ni como versión alternativa de la novela de Gaston Leroux. Por otro lado, Luis A. Stallo, nos decía Giordano, era un caballero itálico, radicado en la Argentina; y no era un hombre de letras, sino de negocios (es decir, no manejaba las letras universales). ¿Cómo pudo escribir, pues, una novela esencialmente porteña? ¿Cómo se le pudo escapar al brillante Fernando Sorrentino, quien logra ver siempre el estilo de un autor (al menos, de Borges) detrás de un deliberado anonimato o seudónimo, quien pudo notar (como nadie lo había hecho) que la traducción a La metamorfosis de Kafka no correspondía a un traductor argentino sino a uno español; cómo se le pudo escapar este punto por el cual un caballero itálico, hombre de negocios, se convierte mágicamente en el autor de una correcta (sí, correcta) novela policial (10) escrita, como apuntó Luis F. Diéguez, prosecretario de redacción del diario Crítica, en la carta-prólogo al autor incluida en la primera edición del libro, con "un lenguaje muy suyo, esencialmente porteño" cuyo "sabor local es nuevo en esta clase de publicaciones"? Algo queda claro luego de haber llevado adelante este balance de posturas y datos: El enigma de la calle Arcos no nació de la pluma de Borges. Ahora bien, ¿quién es Sauli Lostal? Aún no podemos negar por completo que Sauli Lostal sea Luis A. Stallo, aunque habría que revisar su biografía; es inconcebible que un italiano dedicado a los negocios escriba una novela como la presente con un lenguaje popular porteño carente de extranjerías. Por otro lado, si fuera cierto (y sólo es probable) que Sauli Lostal sea un anagrama derivado de Luis A. Stallo, esto no implicaría, necesariamente, que Stallo sea el autor de la novela; el anagrama pudo haber sido construido por un conocido de Stallo, o incluso, como afirma Bajarlía, por alguien que haya tomado la guía telefónica y haya elegido el nombre de Stallo para anagramarlo. Nada podemos afirmar por ahora. En efecto, éste es un caso aún no cerrado. Notas 1. Fernando Sorrentino, "La novela que Borges jamás escribió", diario La Nación, Buenos Aires, 17-VIII-1997. Sorrentino ha sabido desenmascarar el estilo (no del todo oculto) de Borges en tres textos compilados junto a otros dieciocho en el volumen antológico El matrero, que habían sido firmados con sendos seudónimos. También ha podido notar que la traducción de La metamorfosis de Kafka que publicó Editorial Losada, atribuida a Borges, no le pertenece, pues carece de su singular estilo. 2. Jorge Luis Borges, "El acercamiento a Almotásim", Historia de la eternidad, Buenos Aires, 1936. 3. Enrique Anderson Imbert, "Nueva contribución al estudio de las fuentes de Borges", revista Filología, año VIII, números 1-2, 1962, pp. 7-13. 4. Juan-Jacobo Bajarlía, "La novela que Borges sí escribió", diario La Nación, Buenos Aires, 26-X-1997. 5. Sylvia Saítta, "Prólogo", en Sauli Lostal, El enigma de la calle Arcos, Buenos Aires, Ediciones Simurg, 1996. 6. Gastón Sebastián M. Gallo, "La última ficción de Borges", revista Espacios, número 23, septiembre de 1998, pp. 29-31. 7. Ibídem. 8. Alejandro Vaccaro, "El fin de un enigma", revista Proa, tercera época, número 28, marzo-abril de 1997, pp. 21-23. 9. Fernando Sorrentino, "Una cuestión de estilo", revista Espéculo, número 26, marzo de 2004. 10. Gastón Sebastián M. Gallo, art. cit., nota 3. ** Augusto Gayubas augustogayubas@yahoo.com.ar Escritor argentino (Buenos Aires, 1980). Cursa estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde es investigador de un proyecto Ubacyt. Ha publicado y traducido artículos de carácter historiográfico para una revista de divulgación y para la Cátedra de Historia Antigua de Oriente de la Facultad de Filosofía y Letras. Es autor de dos radiocuentos ("Sabotaje" y "Crazy Story", ambos de 1997) emitidos en una de las, por entonces, más escuchadas radios de Buenos Aires, hasta que uno de ellos fue censurado por las autoridades de la emisora tras una serie de disputas ajenas al autor. === 80 años de Los gemidos Alejandro Lavquén ========================= Quizá sea el año 1922 el más importante dentro de la poesía y la literatura vanguardista latinoamericana durante el siglo recién pasado. En aquel año se publicaron libros que, de una u otra manera, ejercerían importante influencia en todo el desarrollo de la poesía de nuestro continente durante el siglo XX. Entre ellos 20 poemas para leer en el tranvía, de Oliverio Girondo; Trilce, de César Vallejo; Raíz salvaje, de Juana de Ibarbourou y El jarro de flores, de José Juan Tablada. En el caso de Chile, fue el año en que Gabriela Mistral publica su libro Desolación y Pablo de Rokha Los gemidos, tal vez el libro de poesía más vanguardista publicado en el idioma castellano. No está de más decir que en 1922 se editan en la lengua inglesa dos libros fundamentales para ella, el Ulises de James Joyce y La tierra baldía de T.S. Eliot. Habría que explicar, respecto a los libros citados, que su característica principal era que rompían de algún modo con la manera de escribir practicada hasta la época. Respecto a Los gemidos, que es el libro que nos convoca, la ruptura fue total y asombrosa, por lo que podríamos llamar el diluvio "cuerdo-demencial" del lenguaje utilizado. El libro fue editado por el propio autor y la leyenda cuenta que tan sólo se vendieron algunos ejemplares, siendo el resto utilizado para envolver carne en el Matadero. Hoy es imposible encontrar un ejemplar de aquella primera edición, sólo podemos acceder a la reedición que Editorial Lom realizó en 1994 como homenaje a los cien años del poeta. La recepción de la crítica La crítica fue en su gran mayoría ácida o indiferente ante el libro, aunque algunos críticos y jóvenes poetas de aquel entonces sí valoraron la obra como algo novedoso y lleno de creación original. Uno de ellos fue Pablo Neruda, cuya enemistad posterior con De Rokha llenaría páginas de libros y periódicos. Escribió Neruda en la revista Claridad, en diciembre de 1922: "Un impulso hacia la raíz trascendente del hecho, una mirada que escarba y agujerea en el esqueleto de la vida y un lenguaje de humano, de hijo de mujer, un lenguaje exacerbado, casi siempre sabio, de hombre que grita, que gime, que aúlla, ésa es la superficie de Los gemidos. Más adentro, libres ya de las palabras, de los alaridos y de las blasfemias, sentimos al amador de la vida y de las vidas, azotado por la furia del tiempo, por los límites de las cosas, corroído hasta la médula por la voluntad de querer y por la terrible tristeza de conocer. ¿Continuador del coro trágico? Tal vez. Lejos de la ataraxia de los socráticos, Pablo de Rokha trasluce su sentido de la vida, en una agitación discontinua, que se paraleliza a la de los cantores de Dionysos. Canta a Prometeo, griego de nacimiento, cuando desata su imprecación al católico Satanás. Y su libro entero es un solo canto, canto de vendaval en marcha que hace caminar con él a las flores y a los excrementos, en una desigual caminata hacia un desconocido Nadir". Otros fueron simplemente lapidarios y pidieron para su autor las penas del infierno. Dijo Alone, el crítico más influyente de la época: "Su libro Los gemidos constituye uno de los documentos patológicos aparecidos después de la guerra" (...). "Quiere vivir íntegramente delante del lector y hacerle testigo de esas operaciones a las cuales se destinan departamentos secretos en todas las casas". César Bunster expresó lo siguiente: "Pablo de Rokha colecciona expresiones sucias, de pura cepa chilena, que luego da a la publicidad en sus libros y artículos". Raúl Silva Castro expresaba que, en Los gemidos, "se puede advertir la substancial vulgaridad de sus expresiones y la exageración del mal gusto". La obra de este poeta estuvo siempre marcada por la polémica, sobre todos sus artículos en la revista Multitud, de la que fue fundador y director hasta poco tiempo antes de su muerte en 1968. En todo caso, lo que ya no está en discusión es la importancia de la palabra poética de Pablo de Rokha: bíblica y trágica; épica y política, una poesía que penetra hasta el más hondo sentimiento del ser humano y del ser nacional y latinoamericano en particular, siempre comprometida con la búsqueda de mejores sociedades y felicidad para los habitantes de la tierra, siendo una denuncia permanente de la injusticia. Es a contar de Los gemidos cuando en Chile la poesía abre los ojos hacia otras dimensiones. Me parece que una de las definiciones más acertadas de este libro es la del profesor y poeta Naím Nómez, cuando nos dice que él "forma una serie de cantos temáticos cuyo eje estructural es un sujeto capaz de alcanzar el conocimiento de las cosas por intermedio del dolor, antes de desaparecer en la nada" (...). "Los gemidos son el canto hecho dolor que salva al aedo de la extinción total. En esta imitación divina del hombre, se hace también superhombre, conquistador, revolucionario, héroe". Los gemidos La poesía chilena escrita hasta la fecha de publicación de Los gemidos era una poesía que se mantenía dentro de los márgenes del romanticismo y el modernismo, con una temática donde sobresalía el sentimiento amoroso y el paisaje social sin la desgarradura real que lo atormentaba. Los gemidos vino a romper con todo eso, incluyendo en el poema, por ejemplo, lo coloquial. Y si antes Carlos Pezoa Véliz ya había recurrido a esta forma de poetizar, en De Rokha se rompen todos los esquemas: "buenos días, buenos días árbol, dije al reventar la mañana...", o como en estos otros versos pertenecientes al poema "Yanquilandia" (texto en el que así como muestra admiración por algunos personajes, también desata sus ataques más furibundos): "...cuando él le dice: ¡pchs!, ¡pchs!, ¡pchs..! tal que a los perros honestos..." (...), "vienen llegando de las tumbas antiguas, o al ¡je..!, ¡je..!, ¡je..! de los redondos y escépticos" (...), "situado entre dos grandes premisas: 1,000.000,000.000,000 de dólares y un cañón de cien pulgadas... sin embargo los rotitos de Chile afilando sus corvos modestamente gruñen: y en' dey pus iñor" (...). "Chicago, la gran urbe dolorosa, plutocrática, socarrona, manufacturera, gruñe lo mismo que los cerdos plebeyos: ¡oc..!, ¡oc..!, ¡oc..!". En el desarrollo del libro nos encontramos con un lenguaje que pasa por diferentes etapas y además ya se percibe lo que será el discurso poético permanente del autor. También sus influencias, donde las lecturas de la Biblia y los clásicos griegos juegan un papel fundamental, lo mismo que autores como Rabelais, Nietzsche, Whitman o los simbolistas franceses y las ideas anarquistas de la época. En los poemas se encuentran personajes bíblicos, cósmicos, patriarcales y populares. Otra característica en toda la obra de De Rokha es su tendencia a asumir la voz de los personajes simples, postergados y discriminados de la sociedad. Un aspecto fundamental en el libro es el "yo hiperbólico", siempre presente de manera clara y perceptible en los textos, que es a la vez su condición de cantor infinito: "Yo canto, canto sin querer, necesariamente, irremediablemente, fatalmente, al zar de los sucesos, como quien come, bebe o anda y porque sí; moriría si no cantase, moriría" (...). "Cantar, cantar, cantar... -he ahí lo único que sabes, Pablo de Rokha" (...). "Los cantos de mi lengua tienen ojos y pies, ojos y pies, músculos, alma, sensaciones, grandiosidad de héroes y pequeñas costumbres modestas..." (...), "rodaré sonando eternamente, como el viejo nidal, como el viejo nidal, como el viejo nidal, ¡como el viejo nidal en donde anidan todos los gorjeos del mundo..!". La temática es vasta, lo mismo que los personajes. Se va conjugando lo coloquial con el amor, el inevitable canto a la mujer con la analogía popular y cotidiana: "Se parece a la iglesia del pueblo; el modestísimo olor a gestos rurales, la religiosidad honrada, honrada y honesta que diluye su ateísmo..." (...). "Mujercita al rojo es, mujercita al rojo; caldea el amor sus entrañas adolescentes...". También canta a Satanás, imprecándolo, imprecación que en realidad es un reconocimiento a ese otro ser fundamental en la creencia humana. Canta al poeta zarrapastroso, al Epitalamio, donde logra una altura considerable: "Cantando, maduraba mi sexo fúnebre y un sol de cien millones de millones, de millones de años, abuelo de la tierra, abría, abría sobre mi juventud fatal el sentido del mundo..." (...). "¡Oh! Epitalamio, ¡oh! Epitalamio: ya las penas antiguas se me cayeron como muchas hojas secas...". De Rokha asume el ser trágico, el destino del ser humano en cada verso. Da a las cosas características humanas de manera notable, como en estas líneas: "Al sol le duelen, le duelen los huesos, el pobre está resfriado y con reuma; a intervalos se lleva el pañuelo a las narices, estornuda, y se abre a ras de lo infinito...". Al mismo poema al que pertenecen estos versos ("Sensación del invierno sobre la Tierra") también pertenecen algunos de los más bellos escritos por De Rokha, como lo son los que inauguran el poema: "Sobre el grande cementerio y las pardas, ruinosas techumbres del mundo, cantan los pianos de la lluvia, los pianos de la lluvia, melancólicos, la antigua canción de las goteras... El otoño se fue deshojando flores amarillas y puñados de lágrimas". En Los gemidos nos encontramos con todas las sensaciones del mundo, sin exclusión. Tan pronto como se le canta al amor, a la revolución o al héroe, también se le canta al estiércol o a la morgue. Pero siempre manteniendo el carácter épico de los sucesos, incluso el de las cosas. Existe incorporación de elementos nuevos como el taxímetro. Se ironiza, se critica el caos burocrático y el cinematógrafo, acusándolo quizá como se acusa hoy a la televisión. En el poema "Égloga" se manifiestan la naturaleza y el campo chilenos, vislumbrándose además el lenguaje que usará en libros futuros, en este caso hay una especie de anticipación a Genio del pueblo, libro que publicará en 1960 y uno de los más importantes del poeta. El hombre siempre está en movimiento, siempre enfrentando el mundo que lo atosiga; los niños, en Los gemidos, juegan a la pelota con el universo. Todo es inmenso, la tragedia, la derrota o el triunfo, todo es descomunal, no hay espacio para la flaqueza vil o acobardada. El poema "La ciudad" (un texto muy actual, y representativo de nuestra urbe contemporánea) bien podría haberse publicado como un libro aparte, en él se reflejan todas las vicisitudes de sus habitantes e instituciones descarnadamente, mostrando la realidad muchas veces cruel. Critica a la ciudad porque allí ve al capitalismo en su máxima expresión, De Rokha es un poeta que manifiesta su ideología sin disimulo alguno, se enorgullece de sus ideas libertarias. El último texto del libro es bastante decidor respecto a la posición estética y social que el autor mantendrá durante toda su vida, tal vez el yo poético y su relación con el mundo (y la humanidad) se manifieste aquí como en ningún otro poema: "Andando, platicando, andando con la tierra por los caminos varios, se me caen los gestos de los bolsillos -atardeciendo olvidé la lengua en la plaza pública...-, no los recojo y ahí quedan, ahí, ahí, como pájaros muertos en la soledad de los mundos, corrompiéndose; el hombre corriente dice: 'son colillas tristes', y pasa" (...). "Arañándome los cantos la congoja y el vientre, con las peludas garras siniestras de lo infinito; voy a abortar un mundo (¡mis calzoncillos, mis calzoncillos se ríen a carcajadas..!)" (...). "Universo, Universo, ¡cómo nos vamos borrando, Universo, tú y yo, simultáneamente..!". Publicado en Punto Final, Nº 524 (12 de julio de 2002) ** Alejandro Lavquén alejo12@terra.cl Escritor chileno (Santiago de Chile, 1959): Ha publicado los libros Canto a una década (1981), Atardeceres y alboradas (1994), La libertad de Pérez (1996), Alegrías llenas de tristezas, El hombre interior (1997), Postales para no olvidar (1998), Respirando, Valparaíso poemario (1999) y Sacros iconoclastas (2004). En 2003 editó un disco con poemas sobre Valparaíso y música de Nano Acevedo. Es colaborador del quincenario Punto Final y en Radio Nuevo Mundo conduce el programa literario De Puño y Letra. Sus poemas y trabajos periodísticos han sido publicados en revistas, diarios electrónicos y páginas web de Chile, Argentina, México, Cuba, España, Suecia y Francia. Sus textos pueden leerse en su página personal, http://lavquen.tripod.cl. === Encuentro de Escritores Argentinos en Madrid ========================== === Una mirada al Sur Guillermo Roz ================================== España volvió a mostrar el lugar central que ocupa hoy en el mundo de la literatura hispanoamericana, en el encuentro de escritores argentinos que la Casa de América de Madrid realizó entre el último 4 y 8 de octubre. Desde Argentina llegaron a la capital del país de Cervantes los siguientes escritores argentinos: César Aira, Roberto Fontanarrosa, Osvaldo Bayer, Carlos María Domínguez (residente en Montevideo), Mempo Giardinelli, Liliana Heker, Gustavo Nielsen, Alan Pauls y Ana María Shúa; y los residentes en Barcelona Rodrigo Fresán, Eduardo Hojman y Gonzalo Garcés. En cuatro jornadas (ya que la primera se destinó a la proyección de un film) se intentó deshilvanar algunas de las claves de la literatura argentina actual, a través de ponencias que respondían a temas propuestos por la prestigiosa institución ibérica. El primer asunto fue el de "Las letras argentinas en el umbral del 2000". Gonzalo Garcés hizo un tibio paneo con la referencia a tres personajes de la ficción de su país, que resultó poco claro. Alan Pauls habló de su querido Manuel Puig, figura que en Argentina es cada vez más recuperado de una oscuridad propia de los años de plomo. Liliana Heker recordó los tiempos de las revistas literarias de los años '60 con pasión y melancolía. Sin ninguna duda la segunda jornada -"La ciudad como texto y contexto: Literatura urbana"- estuvo realzada por el brillante texto escrito y leído por César Aira, quien se preguntó qué pasaría si se borrase todo lo existente en la ciudad menos sus árboles. Su imaginación y originalidad trazó un mapa poblado de vacío y anécdotas puntuales de sus caminatas diarias por su barrio de Flores. Gustavo Nielsen, escritor y arquitecto, arrancó las risas de la platea comparando, en tono delirante, las características encontradas de sus dos oficios. La tercera jornada fue una de las más esperadas: "Exilados: una literatura en el destierro". Fresán y Hojman defendieron su elección de irse de un país que consideraron enfermizo y surrealista. Osvaldo Bayer, al igual que los dos mencionados, describió su particular crónica de su exilio en Alemania durante los dictatoriales años setenta. El escritor de La Patagonia rebelde, mostró las atrocidades de aquellos años, habló del dolor del desterrado y usó buena parte de su tiempo para criticar duramente a su compatriota Ernesto Sábato, a quien calificó de colaborador de las homicidas Fuerzas Armadas. El cierre del encuentro -"Instrucciones para escribir un cuento: El relato en Argentina hoy"- fue conquistado por el humor inteligente del escritor y dibujante Roberto Fontanarrosa, quien confesó sentirse un poco desubicado ante tanto erudito. Mempo Giardinelli rescató nombres de jóvenes escritores argentinos como el del propio Nielsen, el de Martín Kohan o el de Cristina Civale quienes, dijo, mantienen viva la rica tradición del cuento en la Argentina. Encuentro fructífero para el circuito español, para la literatura argentina y en definitiva, para la literatura latinoamericana en su conjunto. ** Guillermo Roz guillermoroz@hotmail.com Docente argentino (Buenos Aires, 1973). Es profesor en letras por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, donde se desempeñó en la docencia y en el periodismo cultural. Ha publicado cuentos en distintas revistas especializadas. Es redactor de la revista Lazo Latino, de España, donde ha realizado importantes reportajes a personajes de la literatura y la cultura hispanoamericana. También colabora en la revista argentina El Anartista y en la revista digital italiana Trovarelamerica.org. Actualmente reside en Madrid. ||||||||||||||||||||||||||| SALA DE ENSAYO |||||||||||||||||||||||||| === Las bibliotecas etéreas Hugo Santander Ferreira ================== En su Philosophie des Geistes Hegel juzga a Inglaterra un país más propicio para la poesía que para la filosofía; prueba de ello su conspicua progenie de poetas. Este encomio innecesario obedece al presupuesto de que la filosofía, siendo superior a todas las artes, debe dictaminar los méritos y los desméritos no sólo de las razas, sino también de las naciones y los continentes. Más probable, si bien menos creíble, es la convergencia de una serie de bibliotecas etéreas diseminadas a lo largo de las villas inglesas, a menudo frecuentada en sueños por poetas, novelistas e historiadores. Cierta tradición oral de Stratford-upon-Avon relata que, a lo largo de su vida, Shakespeare consultó en sueños enciclopedias de otros tiempos y otras lenguas. Fruto de aquellos delirios nocturnos son los pasajes más sublimes de sus muy predecibles tragedias y comedias (1) -en especial The tempest. La revelación, se dice, ocurrió cierta noche en los albures de su mocedad, cuando Shakespeare se encontró en una biblioteca al aire libre, forrada de césped, poblada de estantes de roble vivo discretamente enraizados en espiral. Luego de hojear un volumen de poemas, Shakespeare fue abordado por un hombre hindú de piel aceitunada. -Todos los versos -le dijo a la luz del poniente-, como todos los pensamientos, han sido previamente concebidos por el creador. La inspiración de los bardos del mundo de las sombras (2), se supedita a los escritos que las bibliotecas de la eternidad preservan. Regocíjate, William Shakespeare, pues en breve tendrás acceso a los volúmenes de la biblioteca de la protectora de esta isla (3). Al despertar Shakespeare transcribió dos de los versos más melódicos de la lengua inglesa: Oh, esa, esa tierra que mantuvo al mundo sin aliento Es ahora un muro que rechaza al viento del invierno (4) Dicho rumor coincide con el testimonio de Samuel Taylor Coleridge, quien en 1816, en el prefacio a Kubla Khan confiesa haber presenciado imágenes correspondientes a entre doscientos y trescientos versos, de los cuales, al despertar, apenas rememoraría los cincuenta y cuatro que la posteridad preserva. Este poema apareció publicado bajo el auspicio de Lord Byron, quien a su vez habría de instigar las pesadillas de Mary Shelley y Frankenstein. En su Historia eclesiástica de la gente de Inglaterra, escrita en 731, Beda, monje de Jarrow, dedica varias páginas a Caedmon, el primer vate conocido de la lengua inglesa. Según Beda, Caedmon fue un labrador iletrado que menoscababa de su don poético. Cierta noche, siendo convidado de una fiesta, y presintiendo que la concurrencia le pediría que cantase, Caedmon se evadió para pasar la noche en compañía de sus cerdos. En breve un hombre lo importunó y, luego de lisonjearlo por desdeñar los placeres mundanos, le pidió que cantase algo al Creador. Caedmon se excusó aduciendo que él ya no podía cantar; el visitante insistió. Un tanto amedrentado, Caedmon compuso entonces un poema que recobraría al despertar. Horas más tarde, Caedmon refirió la historia a un capataz, quien indiscretamente difundió el rumor, hasta que éste llegó a oídos de Santa Hilda, fundadora de la Abadía de Whitby. La abadesa pidió entonces a sus administradores que le presentasen a su labrador; Caedmon fue convocado y luego de agradecer a la Providencia recitó el poema para deleite de Santa Hilda. El poema fue transcrito por los amanuenses de la abadía y Caedmon fue hecho monje; en adelante el bardo iletrado compondría versos sublimes hasta el fin de sus días. Generaciones menos sensibles al misterio de la creación han preservado el poema que Caedmon compusiese en sueños: Ahora debemos ensalzar del reino celestial al guardia De Nuestro Señor el poder y su sabiduría El trabajo del padre glorioso, creador de cada cosa El Señor eterno, el comienzo instaurado Él creó primero la tierra, para sus hijos Y el cielo como tejado. El santo creador Del recinto de en medio. De la humanidad el protector El Señor eterno, quien desde el más allá ha hecho Para los hombres, la tierra, Señor todopoderoso (5). Notas 1. El valor de la obra de Shakespeare no se basa en sus tramas, sino en sus versos, como lo demuestran las sosas adaptaciones de Macbeth y King Lear de Akira Kurosawa. 2. Este comentario arroja luz sobre nuestra percepción. A diferencia de los sueños, la vigilia depende enteramente de las sombras; los colores y las formas no son sino caprichosas superposiciones de luz ensombrecida (nota del autor). 3. Desde el siglo diez el mundo cristiano se refiere Inglaterra como a la Dote de María, tal y como consta en el documento firmado por Ricardo II: Dos tua Virgo pia Haec est. 4. O, that that earth which kept the world in awe Should patch a wall t'expel the winter's flaw 5. Nu we sculon herigean heofonrices weard, meotodes meahte ond his modgeçanc, weorc wuldorf‘der, swa he wundra gehw‘s, ece drihten, or onstealde. He ‘rest sceop eorÐan bearnum heofon to hrofe, halig scyppend; ça middangeard moncynnes weard, ece drihten, ‘fter teode firum foldan, frea ‘lmihtig ** Hugo Santander Ferreira hsantand@hotmail.com Periodista colombiano (1968). Comunicador social por la Universidad Javeriana de Bogotá y MFA en cine y televisión por la Universidad de Temple, Filadelfia (EUA). Su interés por las artes y las lenguas lo ha vinculado a diversas universidades de EUA, Portugal, Inglaterra y Asia Central. Poeta, dramaturgo y autor de ensayos filosóficos y de crítica literaria -incluyendo "The crisis of atheism", publicado por The Philosopher, la revista de la Sociedad Filosófica de Inglaterra-,es autor de la novela Nuevas tardes en Manhattan (Barcelona, Editorial La Buganville, 2002). === El giro político en la dramaturgia venezolana finisecular ============= === Estudio de caso específico: la dramaturgia de Gilberto Pinto ========== === Carlos Dimeo ========================================================== Nunca (creo) hubiéramos podido imaginar que un sector de la extrema derecha venezolana fuera, y se expresara, tan violentamente como la del presente político en nuestro país, Venezuela. Uno hablaba y pensaba sobre la ignominia y las atrocidades cometidas en el pasado en la mayor parte de América Latina, especialmente en los países del sur de este continente, y nada peor se podía imaginar uno. El estado de la cuestión de la política en Venezuela parecía más bien tener algunas huellas distintivas que solventaban la metodología de la violencia por el juego prescrito en las leyes del diálogo y de la negociación. Un intento de hacer mímesis sobre todo de las prácticas políticas que se implantaban en Norteamérica. Una política fundada en la administración de las leyes. Todo iba bien, todo estaba bien, todo sobrevivía en la más extrema y extraña futilidad de la nada. En los acontecimientos ocurridos durante el intento de golpe de estado del 11 de abril de 2002 y el paro petrolero de diciembre del mismo año, creo que se terminó de destapar la olla, y los venezolanos terminamos de comprender, casi después de siglo y medio, que Venezuela era un país tanto o más político de lo que uno imaginaba. Mas también eso hablaba de que todavía gozábamos de alguna buena salud mental. Sin embargo, esta buena salud también nos informó que nuestra derecha, la venezolana, no era tan mansa, ni tan corderito como nos la habían pintado, de que nuestra derecha nunca se había encaminado realmente por la postura del diálogo, ni de las leyes... Por aquellos días muchos de los que, hasta entonces, en Venezuela, se habían hecho llamar demócratas, se saltaron las más mínimas fórmulas de diálogo y convivencia, razón y Estado, a las que la tan airada "democracia" venezolana propugnaba. Dicen que después de la tempestad viene la calma; yo no creo que hoy todavía haya calma en Venezuela, que los ánimos no estén caldeados, el mar está calmo por arriba, pero bulle por debajo. Hago este preámbulo porque me parece necesario panear un poco en la historiografía venezolana para poder dar explicación de cómo se inserta la idea del giro político en la dramaturgia de Gilberto Pinto en Venezuela. No podría yo menos configurar el sentido de este mapa para que ustedes pudieran comprender exactamente a qué nos estamos refiriendo con lo político como un haber en la dramaturgia de Gilberto Pinto. Como las particularidades de la historia son para cada país un sin fondo de ramilletes, de nodos interconectados, etc., no podríamos dar cuenta de algunas estructuras dramáticas en el teatro de Pinto, sin visualizar unas, y otras que aparecerán más adelante, eventos, acciones de la política venezolana y de la historia venezolana contemporánea. La dramaturgia de Gilberto Pinto está impregnada y viene cargada de una profunda y mordaz crítica social, política e histórica. Parece una verdad de perogrullo hacer esta distinción inicial, pero si a uno le toca escudriñar en los textos de Gilberto Pinto, Los fantasmas de Tulemón, El hombre de la Rata, El confidente, Pacífico 45, La guerrita de Rosendo, La muchacha del Blue Jean, etc., uno no sólo hace esta distinción para hacer simplemente el marco de una clasificación o una tipificación de la obra de Gilberto Pinto, sino porque en el tema de Venezuela y su historia, Gilberto Pinto viene a ser uno de los pocos dramaturgos que trascienden el marco propiamente político en el teatro. Y trasciende al teatro, especialmente desde estos tres ejes, que dan una buena perspectiva de lo que significa los signos de su dramaturgia y de la dramaturgia que se hizo especialmente en la década de los setenta. Toda la dramaturgia de Pinto pasa, pues, por estos tres destinos y caminos. Sus obras hacen siempre referencia directa a estos aspectos, que aportaban un nuevo estilo de producir la dramaturgia. Algunos ya habían dado muestras de interés por ahondar sobre estas temáticas, especialmente hacían énfasis desde la crítica social, y no tanto política; este el caso de César Rengifo (década de los cuarenta con un teatro profundamente político e histórico: La esquina del miedo, Un fausto anda por la avenida, El vendaval amarillo), Román Chalbaud (década de los cincuenta con un teatro profundamente social: Caín adolescente, Ratón de ferretería, Los ángeles terribles), Isaac Chocrón (década de los cincuenta con un teatro político y profunda raigambre social, en obras como La revolución, Asia y el lejano Oriente); en los setenta al lado de Gilberto Pinto estaban, además, Gilberto Agüero, Rodolfo Santana, Edilio Peña (con su obra Resistencia), etc. Eran autores que se consumaban en una línea de trabajo crítica y contestataria frente al Estado venezolano de aquellos años y sus políticas sociales, culturales, etc. Un estado que permaneció inerte e indiferente ante la sociedad civil y sus necesidades más particulares, especialmente la cultura. El Estado venezolano financia y financió por muchos años, con grandes alícuotas de dinero provenientes de los excedentes del petróleo, el teatro, el arte, la cultura en general. Los financió pero con el objetivo de que el sector cultural permaneciera tranquilo y en silencio como muchos otros, y nadie pudiera decir nada acerca de cómo se hacía el país, de cómo se imaginaba el país. Se financió, pero no se hizo seguimiento de las cosas que allí se decían y se hacían, el Estado se mantuvo al margen e indiferente, se hizo oídos sordos de todo o de la mayoría de las cosas que allí sucedían. Solamente se vitoreaba lo que una pequeña élite asomaba como arte, un arte silencioso, que no molestaba a nadie, un arte del discreto encanto de una mínima, "sufrida", burguesía que desplazaba los actos de habla y se alojaba en una especie de pulcritud de los sentidos, de clorificación del diálogo. Vivíamos en democracia, pero al mismo tiempo vivíamos una forma de totalitarismo, híbrido. Todos éramos uno solo y el estado burgués, con ribetes socialistas a veces, más conservadores otras, nos quería meter a todos en un mismo saco. Es precisamente en este momento en que la dramaturgia de Gilberto Pinto imprime su mayor énfasis e intensidad. Y no parecería casual que así sucediera en la década de los setenta. Venezuela venía de vivir dos períodos políticos, de democracia, pero donde no había habido ningún tipo de paz social, o un marco mínimo de referencia para ello; dos períodos quinquenales llenos de turbulencias, confusiones, persecuciones, asesinatos, crímenes sin respuesta. En esos dos períodos se terminó de consolidar la formación de una "casta" política que se alimentaba cada vez más de corruptelas, traiciones, y la aniquilación política e intelectual de la izquierda venezolana, su división y, por lo tanto, su desmoronamiento como para asegurarse de que nunca más retornaran al poder. La década de los setenta vino en la política venezolana precedida de la pacificación guerrillera, el cierre por tres años de la casa de estudios más importante del país para entonces: la Universidad Central de Venezuela, la consolidación y estabilización de la "democracia representativa" y la consolidación del famoso pacto de Punto Fijo. La creación y la formación de un Estado burgués (sustentado por el Estado) que nunca miró desde su encono en el Valle de Caracas hacia sus lados, es decir, hacia "los cerros de Caracas". A la par de este Estado simple de la vida, en que a diferencia de otros no tenía ni perseguidos, ni desaparecidos, ni muertos (al menos en el número como los países del sur lo tuvieron) los dramaturgos venezolanos advirtieron precisamente esta situación de "fantasía" de la vida, y la tipificaron y llevaron a escena a través de sus textos, de su estética, y de sus puestas en escena. El resultado de ello: Gilberto Pinto. Es uno de los que nos lo exponen muy bien, especialmente en las obras antes mencionadas. Por ello tampoco resulta casual que gran parte de la dramaturgia venezolana utilizara o escribiera sobre estos temas. Si hacemos un recuento desde el siglo XIX hasta el siglo XX, uno de los campos de reflexión de los intelectuales y de los escritores en Venezuela es la política, la política como tema y el arte del ensayo político son especialidades en la literatura venezolana. El teatro, así como la narrativa y el ensayo, ahondan, pues, en esta perspectiva. Por supuesto la dramaturgia de Gilberto Pinto, así como tantas otras, está impregnada de esta mirada. No sólo por ello en Pinto vamos a encontrar un giro en una dramaturgia que usa la historia y la política como tema y como forma de diálogo. El dominio que se deriva de esta dramaturgia está condicionada por un leitmotiv subyugante para los personajes de sus obras, que se extiende en una crítica y una pregunta al venezolano de hoy. Al venezolano de hoy, que ve en sus años pasados terribles fuentes de la "crisis" que hoy perviven en nuestro país. Si precisamente algo es importante en la dramaturgia de Gilberto Pinto es esa capacidad que tienen sus personajes de ir adoptando las formas particulares de como somos, la capacidad que tiene Gilberto Pinto para que, a través de ellos, podamos hacer una tipificación de "lo venezolano", no solamente como un cuadro de costumbres, sino de mostrar y analizar distintas formas de representación de lo social. La dramaturgia de Gilberto Pinto produce sentido y sentido en profundidad, produce un lenguaje metateatral de profundas significaciones en la representación de lo social venezolano. Por lo tanto, no están representadas las costumbres en las obras de Pinto, aunque sean y muestren momentos, tiempos, lenguaje, imágenes, escenas de una cierta particularidad que uno no puede encontrar sino en Venezuela, y que en primera instancia uno podría analizar sólo desde la perspectiva de que nos muestra un "cuadro de costumbres"; un ejemplo claro de ello es La guerrita de Rosendo o La noche de San Juan, etc. Hay que aclarar, pues, que su dramaturgia no pretende ni retratar una estampa de la vida caraqueña, ni tampoco quedarse en el nivel superficial de un texto. En la obra de Gilberto Pinto encontramos la construcción no del lugar privado de existencia de los personajes, sino la aspiración de ellos a sentirse sujetos políticos, a hacerse sujetos políticos, y una utopía razonada es mirar el mundo de adentro hacia afuera, es decir el mundo se transforma en la utopía, en el imaginario. Si se hace un decurso por lo textos de Gilberto Pinto podremos detallar las principales fuentes que definen la manera y el estilo de su dramaturgia. Es por ello que perfilamos la dramaturgia de Gilberto Pinto en torno a estos tres elementos. En Los fantasmas de Tulemón o El hombre de la Rata o en El confidente, Gilberto Pinto comienza por establecer cuáles son las zonas de acción del personaje central en cuestión. Es como si, en un juego de ajedrez, colocara las piezas listas para posicionar un ataque. De esta manera posiciona un ataque tanto al centro de la acción, que siempre recae sobre un personaje, y a partir de allí desarrolla los conflictos y el conflicto central. Ésta es una constante dramatúrgica que se presenta en casi todos sus textos teatrales. A partir de esa colocación que se basa en la posición que asumen los personajes se van presentando y desarrollando las escenas y con ellas las intenciones del dramaturgo. En un nivel superficial, Pinto va desplegando la historia que por lo general parte de hechos muy sencillos y convencionales. La línea central del desarrollo de la acción está en el texto y en lo que los personajes dicen. Este decir de los personajes los enmarca dentro de una serie de formas, actitudes, particularidades que remiten a lo que podemos describir como parte de la cultura de lo venezolano. Una alusión directa tanto a lo que refiere como espacio de una idiosincrasia y como parte de su cultura de vida y política. En este sentido, por ejemplo, en su texto El hombre de la Rata hay una alusión directa en el símbolo de "la rata" a una forma de producir la política que tenían los miembros partidarios del partido socialdemócrata (Acción Democrática), mal llamados adecos. En el personaje de la rata (personaje que nunca aparece en la escena, sólo es mencionado), Gilberto Pinto nos coloca las formas de actuar que los partidarios de Acción Democrática usaban en distintas formas y acciones. En este texto la referencia alusiva es directa al gobierno de Rómulo Betancourt y al gobierno de Raúl Leoni. Dos de los primeros gobiernos democráticos, que padecieron cruentas luchas entre ellos por el bastión del poder.1 El confidente también resulta ser una pieza en la que va tratando con este tipo de formas y de personajes. Allí los personajes representan a gran parte de una burocracia política y de ciertos miembros del "bureau" político que se instalaron en los puestos de poder durante el periodo de la democracia venezolana a costillas de traicionar la causa fundamental y los principios de su partido, o en base con las que habían participado en la lucha años anteriores. Traiciones de unos con otros miembros, que se sucedieron especialmente entre los partidos de izquierda venezolanos. No olvidemos que quien depone al gobierno del general Marcos Pérez Jiménez fue el Partido Comunista de aquel entonces, que luego se transformaría en Acción Democrática a través de su jefe y caudillo Rómulo Betancourt. En el caso de Los fantasmas de Tulemón hay una severa crítica especialmente a la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez y las formas de represión que ésta empleaba. Esta crítica no esta tratada de manera simple por el camino de las dicotomías, sino que el personaje de Tulemón está lleno de matices que van al mismo tiempo construyendo y deconstruyendo al personaje en cuestión. Hay una referencia directa al torturador que se vuelve torturado, o que se vuelve despótico cuando detenta el poder. El poder juega en esta pieza un papel fundamental, porque cambia a cada instante de lugar. Así, en algunas ocasiones Tulemón utiliza la fuerza máxima del poder, pero, en otro sentido, el poder, detentado por otros, utiliza la fuerza máxima contra él mismo. Tulemón terminará sustituyendo los personajes por sus fantasmas, en una celda de completa oscuridad dónde constantemente desea escapar, salir o apenas ver un poco de la luz del día, es acechado por sus propios fantasmas, contra los que no puede más, contra los que se abate y va abatiendo cada vez más. Como en la mayoría de sus textos, Gilberto Pinto se evade de alguna forma de lo panfletario. Es decir, no hace mención o nombres de personas en especial. Todo el tiempo da al cuerpo de la crítica una especie de camuflaje, que no eufemismo, porque realmente no importan los nombres de quien se habla, sino más bien de tratar el problema de la forma como se maneja y se conduce lo político. Es interesante destacar aquí que, mientras la crítica política en el teatro latinoamericano giraba en torno a la idea de un Estado represor, y en especial a la violencia impuesta por las fuerzas armadas en cada uno de los países de América Latina, en el caso venezolano, que a mi parecer resulta atípico en el contexto del desarrollo histórico social de la época, era absolutamente distinto. Porque la crítica se asentaba en las instituciones, o en las clases sociales, o en el clero; pero especialmente en las instituciones democráticas y la manera de conducirse. Nosotros podemos observar esta característica en Los fantasmas de Tulemón o en El confidente o en Pacífico 45, una obra sobre la guerra de Vietnam. Gilberto Pinto, y otros autores de la época, van en la distancia de una crítica a las prácticas políticas y muestran cómo las instituciones se refrendan en esas prácticas. A través de personajes simbólicos, define la posición de cada uno de los poderes y cómo han accionado en la historia de Venezuela. Esto es perceptible en La guerrita de Rosendo como en Lucrecia como en Gambito de dama o en otras de las obras que hemos mencionado. El giro político de Gilberto Pinto radica especialmente en esa mirada filamentosa que va produciendo desde el lenguaje y nunca desde la imagen. De una forma sutil pregona lo terrible de un momento que pasaba por el lugar de la no política. De otra forma distinta como la perspectiva asumida por César Rengifo, o el mismo Isaac Chocrón, Gilberto Pinto gira ciento ochenta grados para producir un nuevo lenguaje que apunta hacia la discusión política sobre la escena. Hay, pues, en Los fantasmas de Tulemón y en la mayoría de sus obras, una tesis política. Si la que practicó, por ejemplo, César Rengifo, tenía que ver con el marxismo, la de Pinto está más centrada sobre una tesis política a lo Max Weber. Porque Gilberto Pinto escribe un teatro político en democracia, en una democracia que se parece más, en su concepción del Estado y de la burocracia, a la América de Kafka, o a la construcción de La metamorfosis, que a un Estado totalitario como los sufridos por los regímenes totalitaristas en la Europa Occidental, en el caso de Alemania Occidental, Italia y España, y tal vez la oriental en el caso de los rusos y de los chinos. La tesis de Weber apunta a que todo Estado se vale de la violencia para sostener el orden, si no el Estado pierde su naturaleza y corre el riesgo de desaparecer, lo que daría como contraste la anarquía. En Los fantasmas de Tulemón esta violencia ejercida por Tulemón se vuelve en su contra. Consideramos que lo más importante de ello es que, precisamente en un momento determinado, Tulemón es y representa al Estado, y luego el Estado reemplaza a Tulemón por un otro "Tulemón", para que el poder lo constriña y el Estado siga vigente en su estatus. Son como si dijéramos: estas son las leyes de la política. Tulemón ha sustituido en su cargo a otro que ha sido jefe del ministerio del interior y debe mantener el orden; para ello mantiene el status quo del poder y del estado ejerciendo la violencia. Por la obra desfilan personajes que Tulemón ha torturado, matado, sacado del camino ejerciendo la violencia hasta que Tulemón cae en su propia red, en su propia trampa. Weber2 nos hace una aseveración terrible: "...-Todo Estado está fundado en la violencia -dijo Trotsky en Brest-Litwosk. Objetivamente esto es cierto. Si solamente existieran configuraciones sociales que ignorasen el medio de la violencia habría desaparecido el concepto de Estado y se habría instaurado lo que, en este sentido específico, llamaríamos Anarquía".3 Vemos como Tulemón en este sentido no puede obviar los medios de que dispone para el uso de la violencia. Si él no la usa, el Estado la usará con él, como efectivamente después hace... Tulemón afirma aterradoramente en el final de la obra: "...Todo va y viene. El mal y el bien, el odio y el amor, la riqueza y la miseria... como si anduvieran montadas en un carrusel, yendo y viniendo. Y nosotros de pie, esperando que retornen. Porque nada se va por completo. En una u otra forma retorna... como el verano, como las nubes. Y así, cada cual, tarde o temprano, volverá a lo suyo... (Tulemón se queda quieto... ¿muerto tal vez?)". Aquí Tulemón pone un sello especial al texto, realmente es la voz del dramaturgo la que está allí presente. Gilberto Pinto agudiza su tesis política, y así se va a lo profundo del texto. No se queda en la superficie o tipifica a los personajes en buenos y malos, en ricos y pobres. La crítica que hace Gilberto Pinto al poder y al Estado no se vuelve simplista o maniquea. No, sino que va delineando cada uno de los elementos y los detalles que construyen tanto la escena como los conflictos de los personajes. Los va delineando de manera compleja, de tal forma que desentrañar la metáfora profunda de ellos se vuelve para el espectador o el lector, muchas veces, desentrañar una tesis, un documento, un testimonio, una verdad. En la tesis weberiana de la política, hay tres fundamentos que determinan la legitimidad de quienes detentan el poder en un tiempo determinado: En primer lugar, Max Weber alega el principio de la legitimidad del eterno ayer.4 Weber se refiere a la legitimidad de los patriarcas, de los príncipes, etc. Pero en el nacimiento del Estado moderno, esta es una condición que se gana por medio de la opinión pública, porque quienes ascienden al poder no poseen títulos para hacerlo. Si la filiación en la antigüedad y en la Edad Media venía marcada por la "sangre", es decir que era una sociedad de castas, en la sociedad moderna se les confiere poder a los que nada tienen, pero se forma allí el burócrata de profesión, que por extensión en Weber sería el político de profesión. Tulemón representa a este burócrata, es decir a este don nadie que ahora puede o tiene potestad para mandar. En algunas otras obras, como El confidente, los personajes de Gilberto Pinto también representan a estos burócratas... es decir, a estos empleados, hombres de negocios que representan al Estado. Es la idea del Funcionario Público. El segundo término que nos menciona Max Weber reza: "la autoridad de la gracia (carisma) personal y extraordinaria, la entrega puramente personal y la confianza, igualmente personal, en la capacidad para las revelaciones, el heroísmo u otras cualidades de caudillo que un individuo posee".5 En el caso de Los fantasmas de Tulemón, Tulemón no goza particularmente de esta gracia. En este sentido Tulemón es atípico, porque debe imponer la fuerza para demostrar la autoridad, para hacer valer su autoridad y posicionar su Estado. Sólo un jefe mayor, el ministro, que termina ascendiendo a Tulemón al cargo de "jefe de la policía" o miembro del Estado que tiene la fuerza de la violencia y las armas en sus manos, se gana la confianza de él para secundar en los papeles del Estado la estabilidad. Como Antúnez, antiguo jefe de Tulemón (solamente mencionado en la obra), Tulemón termina destruido, termina siendo el detritus del poder y por ende del Estado. El residuo que debe descargar constantemente. Político A: Esta decisión nos favorece. Político B: ¿Tú crees? Político A: ¡Pues claro! La represión se intensificará y será más cruel. Esto significa que el descontento crecerá. Político B: Como crecerá la lista de los caídos. Político A: No importa. La Patria exige estos sacrificios. Dos años bajo la bota de Tulemón y será suficiente con encender un fósforo para que la rebelión estalle como un barril de pólvora. (La luz se esfuma). Este es el resultado del anuncio hecho sobre Tulemón, así que la tesis del carisma, como lo explica Weber, no funciona. Pero no funciona, no precisamente porque Tulemón no represente lo que construye y denuncia Gilberto Pinto, a través de este personaje. Lo que Tulemón representa, entre otras cosas, es un lugar estamentario distinto de aquél que se producía antes de la modernidad. La construcción de la política según Gilberto Pinto nos informa de un Estado que, a imagen de los ciudadanos que viven en él, se muestra moderno, que hace lo que debe hacer, y que fundamentalmente mantiene el orden. Como el uso de la fuerza y la violencia se legitima en el Estado, pues Tulemón asume todas estas propiedades. El tercer término de Weber es el que se refiere a la legitimidad, la legitimidad del uso del poder. Esta legitimidad está basada en la legalidad y en las competencias del Estado para ejercer la legalidad. Además de ello, la sociedad refrenda la legitimidad en función de la legalidad. A saber, si el Estado cumple las leyes, domina la legitimidad del Estado. En este sentido, como la obra pretende presentarnos un Estado que va camino hacia el totalitarismo, la legalidad aquí está destruida y no hay legitimidad posible. Casi ninguno de los personajes que representan un funcionario del Estado, un poder dentro del Estado, como los Políticos A, B y C o Tulemón u otros, refrendan esa legitimidad. Pues todos ellos son mostrados, siempre, rompiendo la legalidad. El Estado que no delimite un camino común en las leyes estará sometido a hacerse valer de fuerza y de la violencia contra los ciudadanos para mantenerse. Tulemón rompe precisamente esa legalidad y, por supuesto, utiliza la tortura y otros métodos para lograr afirmarse en el poder, aunque después sea completamente aniquilado por el Estado también, más o menos de la misma forma. No de lo bueno puede resultar sólo el bien y de lo malo sólo el mal. Por ello vamos encontrando variaciones y contradicciones que hacen a los personajes más reales, menos ficticios. No es una situación creada para expresar una idea, giran y retornan a sí mismos, tienen dinámica. Sus obras son ágiles y rápidas, además de efectivas. Realmente en ninguna de las obras de Gilberto Pinto se siente un forzamiento del autor a crear una situación, colocar un personaje en escena o algo así. Ninguna obra de los setenta en Venezuela tiene estas características. Si algo especial tiene su dramaturgia es efectivamente una dinámica que se le imprime a la obra y que le va otorgando un brillo especial, le va dando un valor fundamental de expresión. Gilberto Pinto se refugia en la palabra y allí lo político gira y vuelve a girar constantemente, no se queda en un solo sitio, no es tampoco mito de su retorno. Lo político en esta dramaturgia no se muerde la cola. No trata de transformar sino de interpretar los asuntos sociales, sus particularidades. De obra a obra, de texto a texto, de personaje a personaje, las propiedades de sus discursos les van confiriendo dramatismo, intensidad, persistencia para generar el debate político. Lo político también gira en sí mismo y vive constantemente esta dinámica. Pero el dramaturgo no tiene chance de explicarlo de otra manera y debe girar junto con lo político para otorgar significado a su obra. No culmina aquí esto, Tulemón todavía pulula por allí con sus fantasmas, el hombre de la Rata es perseguido constantemente por ella, el confidente ha sido traicionado por otro confidente, los que están torturados o desaparecidos siguen en la mente de Tulemón, de Rosendo, de Antúnez, de la Rata; esperemos que estemos ante un nuevo proceso político que no nos lleve por el camino de Tulemón, o de Antúnez, etc. Esperemos que estemos, por ende, ante una nueva Venezuela. Notas 1. "El partido Acción Democrática se embriagó con el triunfo y se enfermó de un sectarismo militante. Cuando los que empezamos a organizar partidos de oposición salíamos a las calles a convocar a las masas, nos encontrábamos frecuentemente con brigadas adecas decididas a impedir por la fuerza el ejercicio de nuestros derechos. Las autoridades policiales eran militantes del partido de gobierno. Se fue restableciendo la rutina de que, cada vez que se presentaba un atropello por el ejercicio de la lucha política, eran las Fuerzas Armadas las que en último momento acudían para restablecer la calma y para garantizar el derecho de los injuriados. Con ello fueron ganando simpatía en el ánimo de la colectividad" (Rafael Caldera, Los causahabientes. De Carabobo a Puntofijo, Ediciones Centauro, Caracas, Venezuela, 2002. p. 155). 2. Max Weber, El político y el científico, Ciencia Política, Alianza Editorial, Madrid, España, tercera reimpresión, 2001. 3. Op. Cit., p. 83. 4. Op. Cit., p. 85. 5. Op. Cit., p. 85. ** Carlos Dimeo dimeo@telcel.net.ve Dramaturgo y director teatral argentino-venezolano. Fundador y director del grupo de teatro Dramateatro, y editor de la página del mismo nombre (http://www.dramateatro.arts.ve). === Literatura enredada Iván Humanés Bespín ========================== Acabo de comenzar un cuento, su título: "Queremos tanto la muerte del editor". Es cierto que se me reprochará la similitud con un cuento de Cortázar, pero no importa. Sólo el título se parece a ese "Queremos tanto a Glenda Jackson" del argentino. El autor vio un póster de Glenda y bruscamente tuvo el título. El cuento ya estaba, sabía lo que iba a suceder y lo escribió. Yo tengo el título y el arma: Internet. El editor clásico es un tipo duro y no está sólo en el proceso de la edición. Un conjunto de poderes definidos (económicos, políticos, los autores acostumbrados a vender libros a toneladas, etc.), que quieren que las cosas sean como hasta ahora vienen siendo, pondrán difícil la conquista de la edición por el autor. Internet ha abierto una esperanza a la publicación libre y al cambio, y por primera vez en la historia cualquiera puede convertirse en editor, crear una página personal es sencillo y barato. Es cierto que muchas páginas web todavía contemplan la selección de los textos como requisito para entrar en ellas. Pero no hay unos intereses económicos tan palpables como en el editor de grandes grupos (Dios sobre todas las cosas). Los criterios se ajustan más a la calidad del texto y a la decencia de la colaboración que al interés comercial en su publicación. Y son muchas las páginas web, foros y listas de correo que por otro lado no ponen ningún límite a la expresión y publican sin restricciones. ¿Cómo soñó Borges la Biblioteca de Babel? ¿Acaso Internet no es ese lugar ilimitado y periódico? "La Biblioteca existe ab aeterno. Cuando se proclamó que la Biblioteca abarcaba todos los libros, la primera impresión fue de extravagante felicidad. Todos los hombres se sintieron señores de un tesoro intacto y secreto. No había problema personal o mundial cuya elocuente solución no existiera: en algún hexágono... La Biblioteca es ilimitada y periódica. Si un eterno viajero la atravesara en cualquier dirección, comprobaría al cabo de los siglos que los mismos volúmenes se repiten en el mismo desorden (que, repetido, sería un orden: el Orden). Mi soledad se alegra con esa elegante esperanza". Internet (información mas comunicación) no sólo nos permite publicar, saltando al editor clásico para acceder al lector sin intermediarios, sino que permite crear de forma colectiva. No es nuevo comenzar una novela en Argentina, seguirla por autores de Venezuela y Puerto Rico y acabarla en Barcelona, o en cualquier ordenador de Arica, en Chile, bordeando el desierto. Las nuevas tecnologías facilitan la colaboración y hace del texto un elemento inacabado, ab aeterno, pues puede cambiar a voluntad del autor en cualquier momento (Cortázar, Borges, Joyce o Perec no se encontrarían nada incómodos ante esta opción de obra abierta). También facilitan la comunicación lector-autor, la dirección de correo electrónico es habitual en la firma del texto y el contacto directo entre ambos puede producirse y mejorar lo publicado. A diferencia de lo que sucede fuera de la pantalla, donde el autor publica y, muy de vez en cuando, conoce impresiones de sus "lectores de base". La red ha roto con el monopolio de la información. Nos ofrece un espacio de intercambio único, las letras corren por la pantalla y los autores editan. Podemos combinar texto con imágenes y sonido, hacer del relato o la poesía una obra multimedia. Es indudable que tantos relatos, libros, ideas como vagan por la red necesitan un espacio sin límites. Las librerías (como hasta ahora las vemos) ocupan un espacio, y el espacio físico, a excepción de la Biblioteca de Babel, tiene sus límites de almacenamiento. "Más del noventa por ciento de lo que está circulando en Internet es pura basura", dice Saramago. Y tras Internet, el libro digital. Posiblemente es el camino para que el libro como objeto desaparezca, el medio electrónico tiene hoy tanta importancia para ello como lo tuvo en su tiempo la imprenta de Guttenberg para su reproducción masiva. La costumbre de ver el texto en pantalla, apuntar con el ratón aquí y allá, insultar un final inútil ante el cristal líquido, ya es habitual entre los lectores enredados. Es cierto que la idea del libro de papel es romántica y nos hemos acostumbrado a ella, y la máquina que lo sustituya no olerá a cola, ni a hojas despegadas, ni podremos pasar las páginas de derecha a izquierda. Tampoco puede aseverarse que, siempre a gusto del lector, éstas no incorporen miles de olores (a papiro egipcio incluso) nada más presionar un botón, y un millar de utilidades (sin utilidad) más. ¿Acaso tiene sentido dar más importancia al objeto que al contenido? ¿No deberíamos preocuparnos por los textos más que por la tapa dura? Todo obedece al orden de transformación progresiva, imparable, del primer mundo. Teniendo en cuenta nuestros antecedentes (una sociedad que avanza en la técnica y muy pocas veces se para a reflexionar sobre el avance), no sería extraño encontrarnos de aquí a un tiempo con una pantalla de plasma entre las manos con capacidad para mil cuatrocientos libros. Aceptándolo con normalidad, deseando comprar el último componente que permite quintuplicar las obras. Y si los cuentos, las novelas y las poesías son tan abundantes, pueden acabar por ser inútiles, perderse en el cosmos. Es innegable. La sobreinformación nos plantea el problema de la selección y la menor calidad de los textos. Los lectores tenemos (por el momento) la capacidad de decisión, de discriminación, y no nos hemos olvidado de quién es Cortázar, Galeano, Piñera, Onetti y Shakespeare. Sabemos dónde están los límites de lo bueno y lo menos bueno, y dependerá de nosotros seguir la lectura de un texto o no. No dependerá de otros. Y ahí está la diferencia: el poder elegir y publicar cualquier obra quizás prime ante el aspecto negativo de la marabunta de información que lo inunda todo; tan sólo hay que tener claros los límites, el pudor (que debería tener escritor y lector) a volcar o a leer textos ridículos. Al respecto, Umberto Eco comenta: "¿cuál es el primer riesgo metafísico del asunto? Que nos encontremos en una civilización en la cual cada uno tenga su propio sistema de filtro, es decir, una civilización en la que cada uno fabrique su propia enciclopedia. Hoy, una sociedad con cinco millones de enciclopedias que compiten entre sí es una sociedad que ya no comunica (...). Uno se puede imaginar lo que podría producir el filtraje individual hecho por cualquiera, supongamos por un muchacho de catorce años. Nos podríamos encontrar, de esa manera, frente a una competencia de enciclopedias, algunas delirantes". Antonio Skármeta habla: "La red cibernética permitirá que de una generación que parecía absolutamente visual, gobernada por la televisión, pasemos a otra generación más lectora, aunque el sostén material no sea el papel sino electrónico". Pues eso. ** Iván Humanés Bespín ivah@telepolis.com Escritor, licenciado en derecho y asesor jurídico español (1976). Reside en Cornellá (Barcelona). Ha sido ganador del XVI Premio de Narraciones Cortas Ciudad de Jerez (2003) y del XIII Premio de Narraciones Cortas El Fungible (Alcobendas, 2003). Además ha sido ganador, accésit, mención especial y finalista en otros certámenes literarios. Ha colaborado en diversas revistas literarias y textos suyos han aparecido en publicaciones colectivas. ||||||||||||||||||||||||||||||| ANEXOS |||||||||||||||||||||||||||||| === Memoria de mis putas tristes Gabriel García Márquez ============== (Nota del editor: hace unos días empezó a circular en el ámbito de habla hispana la más reciente novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez, Memoria de mis putas tristes, que ha causado gran expectación, tanto por el significado que tiene su autor en nuestra literatura como por las peripecias de esta obra ante la piratería. Hoy presentamos aquí un fragmento que la editorial Norma y el grupo Random House/Mondadori difundieron a la prensa). El año de mis noventa años quise regalarme una noche de amor loco con una adolescente virgen. Me acordé de Rosa Cabarcas, la dueña de una casa clandestina que solía avisar a sus buenos clientes cuando tenía una novedad disponible. Nunca sucumbí a ésa ni a ninguna de sus muchas tentaciones obscenas, pero ella no creía en la pureza de mis principios. También la moral es un asunto de tiempo, decía, con una sonrisa maligna, ya lo verás. Era algo menor que yo, y no sabía de ella desde hacía tantos años que bien podía haber muerto. Pero al primer timbrazo reconocí la voz en el teléfono, y le disparé sin preámbulos: -Hoy sí. Ella suspiró: Ay, mi sabio triste, te desapareces veinte años y sólo vuelves para pedir imposibles. Recobró enseguida el dominio de su arte y me ofreció una media docena de opciones deleitables, pero eso sí, todas usadas. Le insistí que no, que debía ser doncella y para esa misma noche. Ella preguntó alarmada: ¿Qué es lo que quieres probarte? Nada, le contesté, lastimado donde más me dolía, sé muy bien lo que puedo y lo que no puedo. Ella dijo impasible que los sabios lo saben todo, pero no todo: Los únicos Virgos que van quedando en el mundo son ustedes los de agosto. ¿Por qué no me lo encargaste con más tiempo? La inspiración no avisa, le dije. Pero tal vez espera, dijo ella, siempre más resabida que cualquier hombre, y me pidió aunque fueran dos días para escudriñar a fondo el mercado. Yo le repliqué en serio que en un negocio como aquél, mi edad, cada hora es un año. Entonces no se puede, dijo ella sin la mínima duda, pero no importa, así es más emocionante, qué carajo, te llamo en una hora. No tengo que decirlo, porque se me distingue a leguas: soy feo, tímido y anacrónico. Pero a fuerza de no querer serlo he venido a simular todo lo contrario. Hasta el sol de hoy, en que resuelvo contarme como soy por mi propia y libre voluntad, aunque sólo sea para alivio de mi conciencia. He empezado con la llamada insólita a Rosa Cabarcas, porque visto desde hoy, aquél fue el principio de una nueva vida a una edad en que la mayoría de los mortales están muertos. Vivo en una casa colonial en la acera del sol del parque de San Nicolás, donde he pasado todos los días de mi vida sin mujer ni fortuna, donde vivieron y murieron mis padres, y donde me he propuesto morir solo, en la misma cama en que nací y en un día que deseo lejano y sin dolor. Mi padre la compró en un remate público a fines del siglo XIX, alquiló la planta baja para tiendas de lujo a un consorcio de italianos, y se reservó este segundo piso para ser feliz con la hija de uno de ellos, Florina de Dios Cargamantos, intérprete notable de Mozart, políglota y garibaldina, y la mujer más hermosa y de mejor talento que hubo nunca en la ciudad: mi madre. El ámbito de la casa es amplio y luminoso, con arcos de estuco y pisos ajedrezados de mosaicos florentinos, y cuatro puertas vidrieras sobre un balcón corrido donde mi madre se sentaba en las noches de marzo a cantar arias de amor con sus primas italianas. Desde allí se ve el parque de San Nicolás con la catedral y la estatua de Cristóbal Colón, y más allá las bodegas del muelle fluvial y el vasto horizonte del río grande de la Magdalena a veinte leguas de su estuario. Lo único ingrato de la casa es que el sol va cambiando de ventanas en el transcurso del día, y hay que cerrarlas todas para tratar de dormir la siesta en la penumbra ardiente. Cuando me quedé solo, a mis treinta y dos años, me mudé a la que fuera la alcoba de mis padres, abrí una puerta de paso hacia la biblioteca y empecé a subastar cuanto me iba sobrando para vivir, que terminó por ser casi todo, salvo los libros y la pianola de rollos. Durante cuarenta años fui el inflador de cables de El Diario de La Paz, que consistía en reconstruir y completar en prosa indígena las noticias del mundo que atrapábamos al vuelo en el espacio sideral por las ondas cortas o el código Morse. Hoy me sustento mal que bien con mi pensión de aquel oficio extinguido; me sustento menos con la de maestro de gramática castellana y latín, casi nada con la nota dominical que he escrito sin desmayos durante más de medio siglo, y nada en absoluto con gacetillas de música y teatro que me publican de favor las muchas veces en que vienen intérpretes notables. Nunca hice nada distinto de escribir, pero no tengo vocación ni virtud de narrador, ignoro por completo las leyes de la composición dramática, y si me he embarcado en esta empresa es porque confío en la luz de lo mucho que he leído en la vida. Dicho en romance crudo, soy un cabo de raza sin méritos ni brillo, que no tendría nada que legar a sus sobrevivientes de no haber sido por los hechos que me dispongo a referir como pueda en esta memoria de mi grande amor. ||||||||||||||||||||||||||||||| LETRAS |||||||||||||||||||||||||||||| *** Cuatro relatos Flor Marina Yánez Lezama *** Poemas Urayoán Noel *** Cazadores Carlos García Miranda *** Movimiento de sangre Chiara Merino *** Presos del asombro Leonardo Andrés Lerena *** Voz nuda Anouk Guiné *** El parque Vanessa Ordovás García *** Efímeras musas (extractos) Fernando Sarabia *** Cuentos Hernán Ferreyra *** Poemas Jéssica Freudenthal Ovando *** Destino Gabriel Rimachi Sialer *** Poemas Nidesca Suárez *** Tres textos Hebe Leopardi *** Tres sonetos Pablo Amaya *** Cuestiones de pertenencia Marcelo Brignole *** Poemas Joyce A. Pagán Nieves === Cuatro relatos Flor Marina Yánez Lezama ========================== *** Locura Ahora, cuando los días son cada vez más oscuros, le he pedido a mi sombra que haga de lazarillo. Ella, compasiva, extiende un puente infinito sobre el abismo incierto del futuro y me invita a cruzarlo arrimándome el bastón de los recuerdos. Le pide al sol de otoño un rayo para iluminar mi esquina preferida del jardín. Esa que antes estuvo llena con la luz de la infancia, perfumada con las flores de la juventud y en la que ahora habita tan sólo la vieja tapia que aprisiona los fantasmas de lo que fui. Mi sombra intenta animarme. Se vuelve banco, árbol, columpio, estrella, gaviota en pleno vuelo. La atrapo con la red de mis manos. La convierto en martillo, en pala, en espada; arremeto contra el muro, escarbo, le abro el vientre, le pido que me traiga de vuelta la inocencia y la risa de mis primeros años. Escupe un amasijo de temores y dudas. Siento de nuevo el vaho de la melancolía, el olor fétido del engaño, el aséptico aroma de la hipocresía, la acidez profunda del desencanto. Memoria descarada, ¿por qué te has llevado mis héroes para dejarme solamente espantapájaros? *** Primavera de piel, invierno de palabras Palpa el aire que reposa a su lado en el lecho. Cierra los ojos y su mente dibuja unos trazos hasta hoy desconocidos. El deseo le dicta al oído un mensaje que aún es dulce tortura: "qué no daría por sentir ahora tu cuerpo junto al mío". Las palabras se agolpan en su mente como gotas de miel, van calentando su vientre al compás de recuerdos sin voz. Deja que el edredón resbale sobre su torso desnudo, lo empuja entre sus piernas, lo siente mutar en la amorosa prisión del peso deseado y una respiración jadeante, a lo lejos, emborracha sus oídos. El temblor se cuela en sus caderas y sube hasta sus pechos. Se abandona, arco de piel, lluvia, grito. Abre los ojos con pereza y se abraza a una almohada. Sonríe entre aliviada y jubilosa. -El invierno terminó. Mañana será primavera. *** Principio y fin Demasiado tiempo había postergado la limpieza del desván... La obligó la lluvia que anunciaba el invierno y el temor impuesto por terceros -a tu edad cualquier resfriado es pulmonía, solía alertar la hija- que le impidieron seguir su diaria rutina de caminata matinal en el parque. Lo encontró envuelto en el vestido de novia amarillento, que tiró al olvido el mismo día que él salió de su vida... Esbozó una mueca que quiso ser sonrisa haciendo esfuerzos por recordar. Hacía tanto tiempo de eso que ya había olvidado los "por qué". Sin embargo, esa sensación de náusea que subía desde la boca del estómago le hacía sospechar que aquel era un recuerdo para seguir guardando bajo llave. Abrió la tapa con ilusión... El olor del papel envejecido le trajo de pronto un lejano aroma a pastel de piña recién horneado que celebraba los ardores de su piel adolescente. Luego se colaría el del vino, embriagador y pecaminoso, en la rebosante copa de su pubis de la que sólo él bebió... Y ahora, sólo este olor a vinagre intenso y ácido, que intenta fecundar sin éxito los áridos caminos de su piel. Recordaba de memoria el comienzo: "Eran los primeros días de primavera y ella, igual que los narcisos, se abría en flor". Suspiró y se calzó los anteojos para leer: "En esos días el otoño daba paso al invierno. Caían los pétalos como copos de nieve sobre los muslos marchitos, anticipando la helada final". *** Lo que faltaba Aquella mañana despertó y se supo incompleto. Salió a la calle y encontró el inventario de sus primeros pasos jugueteando en el patio de tierra de su infancia. Recuperó la inquietud y la ansiedad que se besaban con torpeza en una esquina de la adolescencia. Rescató una mirada luminosa perdida en el parque de la primera cita. Cosechó la generosidad sembrada en el campo de la juventud; y la seguridad de la incipiente madurez. Aún sentía que algo faltaba. Pero caía la tarde. Aquel aroma a café recién colado endulzaba el ambiente y no lo dejaba pensar con claridad. Siguió su huella a través del aire... y encontró por fin ese pedazo extraviado desde siempre, en una hogaza de pan sobre la mesa, en una taza humeante, de café con leche, en unos ojos que le regalaban su reflejo, en unos brazos que encerraban el mundo, en unos muslos que escondían la entrada al Paraíso. ** Flor Marina Yánez Lezama flor_marina@yahoo.com Escritora, urbanista y pianista venezolana (Ciudad Bolívar, 1969). Ha publicado textos en revistas universitarias. === Poemas Urayoán Noel ============================================== *** Ubi sunt Dónde están los días del comité timón, de las noches de fiebre en las casas de campaña las antorchas alumbraban los pliegues de papiro y los compases mohosos postulaban, para el deleite de las esfinges de risa pre-grabada, la armonía esencial entre las cosas. Era antes del exilio antes de los siglos de las crisis, todo era pulsiones, escaseaban las teorías del deseo, la entrega a domicilio y el telemercadeo; pero pronto poblarían los últimos suburbios de huellas en la nieve y pieles de foca, y pronto la esfinge sifilítica dormiría el sueño gris de un turista encantado revelando la nostalgia de tantos olvidados negativos *** San Juan starry night "La máquina caminaba cuando salió de San Juan" (per)versión de una plena puertorriqueña 1. Vagando en corcel de cromo por tus parajes -¡sin grúa!- la brisa, patada y púa para el abatido lomo, medio tanque -¡sin aplomo!- de caos que pavimentaba nostalgias de jaca y pava, cien mil caballos -¡sin crines!- resquebrajando adoquines... la máquina caminaba. 2. Nada domaba mis bríos de desenfreno y disturbios, ni anestesia en tus suburbios, ni autopsia en tus caseríos. Sólo sangre! Rojos ríos que hacia la autopista dan... Nightfall. Chatarra el Nissan. Pérdida total el Volky... y el Sol perdió su remolque cuando salió de San Juan. *** Un día en la vida de Níhil isleño Cada mañana hago una lista con los deberes del día: 1. ¡PAGA LAS CUENTAS! 2. ¡COMPRA LECHE! 3. ¡¡¡REPARTE CIRCULARES Y VOLANTES EN TU JUEGO DE BLOQUES DEL URBANISMO PROGRAMÁTICO!!! Me toca contar la isla como siempre: como promesa de eclosión, de espaldas al paredón, sabiendo que pronto nos diremos entre dientes: -¿Cómo te sientes? -Solo. Enfermo. Igual. Seremos presidentes del Estado Vegetal. Lo cierto es que se me están acabando las horas y sigo con la paja en el babero, desglosando las sentencias del rompeolas, pero no soy visionario ni vigía; soy un animal en peligro de televisión. La imagen de mi ideal me consume, abstruso como dársena, lleno de pulsiones. Me quito mis gafas felpudas de sorna y observo el devenir de sucesos globales como anuncios comerciales: en punto, en coma. en serio. *** Abre el ojo Si me gustase lo que viese entre casa y cama, si se me diera el guiso el adelgazo la mudanza, fin a la venta de enseres defectuosos silenciando bajo el último barril de tuercas y cumplidos -monólogo del reino interior -¿quién me habla? cómo se abre la alfombra progreso? despacio sin nervios que ruedaruedarueda por parcelas polvorientas la hora de deshilar barbas grapar cráneos hacer listas fiestas siestas si me gustase lo que viese entre casa y cama entre trazo y cuerpo - verbena sin toldo vendimia torrencial sólo una prueba un anuncio grabado en gran camisón de remedios... y después el tedio. ** Urayoán Noel urayoannoel@yahoo.com Poeta puertorriqueño (San Juan, 1976). Autor de los poemarios Las flores del mall (2000) y Kool Logic / La lógica kool (a publicarse este año por Tempe, Arizona: Bilingual Press). Su obra figura en revistas puertorriqueñas y estadounidenses, así como en las antologías Los nuevos caníbales v. 2: Antología de la más reciente poesía del Caribe hispano (Isla Negra, 2003) y eXpresiones: generación X (Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2003). Reside en Nueva York desde 1999 y cursa estudios doctorales de literatura en New York University. === Cazadores Carlos García Miranda ================================== (Nota del editor: este cuento del narrador peruano Carlos García Miranda obtuvo, en 2003, una mención como finalista en la XII Bienal de Cuentos Premio Copé, en Lima). Pienso en Pascual desde hace varios años. Pero nunca su imagen había sido tan nítida como aquella mañana en que recibí la llamada de la Academia Sueca. En un español bastante malo, uno de sus funcionarios me dijo que acababa de ganar el Premio Nobel de Literatura. De inmediato se escucharon gritos en la casa. Eran mi esposa y algunos amigos con quienes desde la víspera esperábamos los resultados. Después de colgar, y mientras se sucedían los abrazos, llenos de emoción y lágrimas, yo no pude sacar de mi mente el rostro de Pascual en aquel bar hace unos cincuenta años. Vi la pavesa de su cigarrillo expandiéndose en el aire, y escuché nuevamente su voz ofreciéndome publicar mi primer libro. Corría el año de 1958 en Lima. Tenía veintidós años, una mujer y varios trabajos eventuales que me permitían vivir muy modestamente. A fuerza de pura voluntad, robándole horas al sueño y a mi mujer, había logrado reunir en un libro varios cuentos. Los llevaba a todos lados. Me gustaban mucho. Y eran buenos. Con uno de ellos gané un premio y me fui a Europa durante un mes. Me fui con mucha ilusión. Pensé, muy ingenuamente, que con sólo llegar las editoriales europeas caerían a mis pies y publicarían mi libro. No saben cuánto caminé por las calles de París yendo y viniendo con mi libro bajo el brazo. Les confieso que llegué hasta rogar -en mi pésimo francés- a uno de los organizadores del premio que me ayudara a conseguir editor. Fue una tarde de vinos en mi pieza de hotel. Me quedaban sólo unos días y estaba desesperado. Marcel, así se llamaba el funcionario, me prometió hacerlo. Pero no sucedió nada. Era una oportunidad perdida, una gran oportunidad que posiblemente nunca volvería a tener. En Lima me esperaban los trabajos y mi mujer. Y, sobre todo, un destino incierto. Pensaba que tal vez terminaría como tantos otros compatriotas míos, escritores de cafetín, frustrados y alcohólicos. Les juro que en la víspera estuve tentado a no volver. Pensé en perderme en los suburbios de París o en los bares de Madrid a esperar una oportunidad. No podría explicar por qué no lo hice. Tal vez fue por mi mujer, mis amigos, o porque simplemente me moría de miedo. A mi regreso evalué la experiencia y saqué algo en claro. Tenía que volver. Y la mejor manera -y única para mí- era consiguiendo una beca. Hice todo lo necesario y la conseguí ese mismo año. Fui a la Universidad de Madrid. Y seguí insistiendo en buscar un editor. Fue en ese momento en que apareció en mi vida Pascual. Me llamó una tarde a mi pensión de estudiante. Dijo que era editor, y que quería publicar mi libro. Y después de un breve intercambio de palabras, quedamos en reunirnos al día siguiente en un bar de la calle Alcalá. En la noche le di la noticia a mi mujer. Aún recuerdo su desesperación por ponerse inmediatamente a pasar a máquina mis últimas correcciones. La reunión con Pascual duró apenas unos minutos. Fue muy concreto. Haría una edición de doscientos ejemplares, de los cuales me daría veinte como derechos de autor. Después de eso, me dejó su número telefónico y se fue. Si hubiera tardado unos minutos más de inmediato le hubiera entregado una copia de mi libro. Al día siguiente lo llamé y lo hice. Y cumplió. Me entregó los veinte ejemplares -que envié a Lima- y él se quedó con el resto. La edición era rústica, pero se dejaba leer, que era lo importante. No hubo presentación porque Pascual se negó a asumirla. Traté de hacer una por mi cuenta, pero ningún catedrático ni escritor reconocido aceptó presentarlo. Y fui el escritor más anónimo del mundo. Sólo un comentario al vuelo de mis amigos, ninguna nota en los diarios -a pesar de mi insistencia- y, sobre todo, nunca vi un ejemplar en las librerías. Varias veces fui a buscar a Pascual para reclamarle. Y siempre me salía con que los libros ya eran suyos y que haría lo que le diera la gana con ellos. Incluso, una vez le pedí comprarlos. Igual se negó. Hasta ese momento no entendía cuál era el sentido de todo eso. ¿Por qué editar a un joven escritor y guardar los libros? Pascual nunca quiso explicarme. Poco después ganó un premio literario. Vendió miles de ejemplares en pocas semanas. Los suplementos literarios no dejaban de hablar de él. Se hizo exitoso de un día para otro. Y mientras tanto, yo seguía siendo el escritor más anónimo del mundo. Tanto lo era que -recuerdo- por esos años se editó en Lima una antología de narradores jóvenes. Y yo no existía, a pesar de que al antólogo le envié un ejemplar de mi libro. ¿Por qué? La respuesta obvia era que mi libro no valía nada. Pero en la literatura nada es obvio. Hay algo mágico en ella. Algo secreto. Aparte de eso, yo tenía la convicción de que mi libro no era basura. Otra debía ser la respuesta. Un día, mientras esperaba en la recepción de una editorial una entrevista, conocí a un argentino llamado Horacio. Él también estaba esperando una entrevista. En las horas de espera entablamos una conversación. Ahí me enteré que Pascual también le había editado su primer libro. Y como ocurrió conmigo, nunca vio un ejemplar en las librerías ni en ninguna parte. El motivo, me dijo, es que él no edita los doscientos ejemplares, sino sólo los veinte que da al autor. Lo hace -agregó- en una pequeña imprenta portátil, que él llama "la máquina de hacer libros". Él tampoco sabía por qué lo hacía. Suponía que era para pasar el tiempo, una maldita broma a escritores novatos. Días después fui a buscar a Pascual. Pero estaba de viaje. Específicamente, de gira promocional de su última novela, que terminó siendo todo un best-seller. Poco después envié mi libro a un concurso y gané el primer premio. El libro se editó en Barcelona en 1959, y otra vez fui el escritor con libro y premio bajo el brazo más anónimo del mundo. Ni siquiera en Lima comentaron mi premio. No entendía nada. Los suplementos que me llegaban hablaban de escritores malos. Recuerdo a uno que en ese entonces, a pesar de su juventud, ya era profesor universitario en San Marcos. Había publicado un par de libros realmente malos, pero sin embargo era la promesa de la narrativa peruana última. Se llamaba Carlos, y según él, sus relatos partirían en dos la literatura peruana. Ahora no significa nada. Decepcionado de España me fui con mi mujer, mi libro de cuentos y una novela inédita a París. Y la pasé peor. Vivía en una miserable buhardilla de un hotel y no tenía trabajo estable. Si bien es cierto que no llegué, como otros, a mendigar en el metro, aceptaba cualquier trabajo. En las noches regresaba a casa a seguir corrigiendo mi novela. A mi mujer ya casi se le había acabado la fe, y me pedía volver al Perú. Nunca acepté. Hubiera preferido el suicidio a regresar y perderme en uno de esos bares malolientes de Lima, haciéndola de escritor incomprendido y genial. A pulso logré, meses después, conseguir algo mejor. Trabajé en la Agencia France Presse, y, más tarde, en la Radio-Televisión Francesa con un programa de entrevistas a escritores. Era un empleo muy codiciado, sobre todo por la colonia latina, pues te daba acceso a lo más graneado de la intelectualidad francesa y, aunque en menor medida, a la de toda Europa. Sin embargo, como escritor, todavía seguía siendo anónimo. Mi novela ya concluida y, por enésima vez, corregida y aumentada, esperaba su momento. Su destino comenzó a delinearse cuando volví a encontrarme con Horacio, el argentino que conocí en España. Y por él conocí a Aureliano y a Artemio, colombiano y mexicano, respectivamente. Teníamos muchas cosas en común. Todos teníamos una novela bajo el brazo, éramos anónimos -aunque unos menos que otros- y habíamos sido editados por Pascual. Fundamentalmente lo último nos unía. En las pocas veces que pude asistir al café donde ellos se reunían siempre terminábamos hablando de Pascual. Tanto Horacio como Aureliano pensaban que era una maldición; Artemio y yo éramos escépticos. Nos cerrábamos en que se trataba de una maldita broma. Y mientras, la fama de Pascual crecía más y más. En algunos diarios ya hablaban de que era candidato al Nobel. Poco después el grupo se disolvió. Sólo quedamos Horacio y yo. A pesar de mis desplantes, Horacio seguía invitándome, siempre para hablarme de la última de Pascual. Yo asumía eso como un pretexto. Tenía la impresión de que lo que buscaba de mí era una ayuda para entrar en la Radio-Televisión Francesa. Nunca me lo pidió, pero yo lo pensaba. Tal vez porque no lo entendía. Hablaba de mística y otros temas ligados a la filosofía oriental. Siempre andaba tratando de darle vuelta al mundo. Y su libro expresaba eso: una visión mística del mundo narrada desde una buhardilla de París y un sanatorio de Buenos Aires. Un día Horacio apareció en la radio. No sé cómo lo dejaron entrar. Apenas me vio se me acercó, me tomó del brazo y me dijo que tenía un dato terrible de Pascual. Le dije que no podía atenderlo en ese momento, pero él insistió tanto, y se veía tan desesperado, que no tuve más remedio que salir con él, para evitar una posible escena desagradable. Me llevó a un café del Barrio Latino. No quiso ir a uno más cerca de la radio. Tenía que ser en ese café. Y ahí me contó una historia delirante. Dijo que ya sabía por qué Pascual nos había publicado. Era algo que tenía que ver con su pequeña imprenta portátil. "La máquina de hacer libros es mágica y maligna", susurró. "Tiene poderes. Cada vez que imprime libros de escritores jóvenes, ésta hace que los libros de Pascual tengan éxito, a cambio del fracaso y la ruina de los jóvenes. No me preguntes cómo me enteré, pero es cierto". "O sea que es una especie de maldición", dije, dándole por su lado. "Claro", contestó, "y es para toda la vida...". En ese instante Horacio se puso a llorar. Según él había encontrado la respuesta a sus fracasos editoriales, a pesar de lo valioso de su obra. Después, enjugándose las lágrimas, me dijo que había una forma de liberarnos de esta maldición. "Hay que quitarle la máquina y hacer lo mismo con un escritor joven". Las horas que siguieron fueron una retahíla de planes para apoderarnos de la "máquina de hacer libros". Quedamos en reunirnos dentro de una semana para ir a Londres, donde estaba Pascual, a robarle la pequeña imprenta. Nunca le conté nada de esto a mi mujer. Me pareció tan delirante, que pensé que no valía la pena. Y menos en la situación en que nos encontrábamos. Nada andaba bien entre nosotros. Ella había perdido la fe en mí, y no se cansaba de repetirme que teníamos que regresar al Perú. Tiempo después terminaríamos separándonos. Y no precisamente por ella. Podíamos seguir a pesar de las discusiones. Pero apareció otra, de la que me enamoré perdidamente. Otra que ahora es mi esposa y madre de mis hijos. Pero eso ocurrió mucho después de aquel encuentro con Horacio. Y, sobre todo, es otra historia. Meses después me enteré de que Pascual había sufrido un robo. Fue todo un revuelo en el mundillo literario hispano. Pascual, el nuevo Cervantes, autor de tal y cual novela, estaba en el hospital recuperándose del infarto que le produjo la pérdida de un objeto muy valioso, objeto que las notas de prensa no especificaban. Cuando unos días más tarde Horacio me llamó intuí que él había sido el ladrón. Llevado por una inesperada curiosidad fui a buscarlo a su pieza del Barrio Latino. Era una habitación muy pequeña. En una de las paredes había una enorme plancha de cartón llena de recortes de periódicos y revistas. Los únicos muebles eran la cama de una sola plaza, el velador y el estante repleto de libros. Sobre el piso había pilas de libros, discos, y un gramófono. En medio, sobre el tapete azul, estaban sentados Horacio, Aureliano y Artemio. Rápidamente me pusieron al tanto de la situación. Narraron su encuentro en Londres, el seguimiento a Pascual a diferentes ciudades, y, finalmente, el robo. "¿Quieres verla?", dijo Horacio. "A ver", respondí. Y de debajo de la cama sacó una caja, muy parecida a un maletín James Bond, pero un poco más grande. Lo puso entre sus piernas y la abrió. Tenía una plancha de madera donde se colocaba y sujetaba la tipografía, unas cajitas con tipos, dos herramientas -componedor y rama, según Horacio- y unos pomitos con tinta. "Es similar a las del siglo XV, pero la tipografía es moderna", dijo Aureliano. Cogí los instrumentos, y mientras los observaba Artemio me dijo: "Hay que buscar a un escritor joven para probarla...". "¿Conoces alguno?", intervino Aureliano. "Es muy hermoso", dije, contemplando los grabados en la madera del instrumento. "¿Y? Qué quieres, el modelo es renacentista", explicó, riéndose, Horacio. "Bueno, conoces o no a uno", insistió Aureliano. "Puede que sí", dije, cogiendo una de las cajitas con tipos, "pero antes quisiera saber por qué me buscaron. Ustedes pueden conseguir uno, no me necesitan". Al terminar la frase miré a Horacio. Éste sonrió y me dijo: "Yo fui el de la idea de buscarte, y lo hice por cábala, creo que contigo las cosas saldrán mejor". Los demás asintieron. Era una respuesta un poco extraña, pero viniendo de Horacio era creíble. ¡Creíble! Vaya palabra, tan lejana a todo lo que estaba pasando. Y terminamos la reunión acordando buscar al joven escritor y jurando no contar a nadie lo de la máquina. Y bueno, qué más daba, total, no creía posible que alguien se tragara el cuento. Al salir decidí olvidarme del asunto. Era una estupidez. No tenía tiempo para estos locos de atar. Y durante la semana que siguió no tuve noticias de ellos. Tal vez ahí hubiera acabado todo. Pero no fue así. Y la culpa la tuvo Inocencio, a quien conocí fugazmente en Lima, una de las pocas tardes en que me animé a dar una vuelta por un bar llamado Palermo, punto de reunión de escritores condenados al fracaso. Recuerdo que fui con un amigo. Nos habíamos reunido en su casa para planear editar una revista. Después de unas horas, y ya casi con la revista en las manos, me convenció de ir a celebrar a ese bar. Ahí se nos acercó Inocencio y nos habló de muchas cosas que ya no recuerdo. Bueno, él me envió con un amigo suyo su libro de relatos. Quería que lo ayudara a buscar editor. Suponía que por mi trabajo en la radio conocía la mar de editores. Y ocurrió que cuando salía de encontrarme con el amigo de Inocencio con su libro bajo el brazo, me topé con Artemio. Lucía la barba crecida y muy descuidada. Al verme lo primero que hizo fue arrancarme el manuscrito. "Lo sabía, peruano, sabía que tú eras el hombre", dijo. Y casi a rastras me llevó a un teléfono a llamar al resto. De ahí fuimos a la pieza de Horacio. Lo primero que hicieron fue someterme a un interrogatorio sobre el tal Inocencio. Querían estar seguros de que era joven. No sabía exactamente su edad, ni siquiera lo recordaba muy bien, pero igual les dije que era "el elegido", sólo para salir del paso. Esa frase les gustó. Y convinimos en publicarlo. De regreso a casa, con el cargo de editor responsable, me puse a pensar en la situación. Por un lado, si la cosa era una estupidez, qué más daba publicar el libro del tal Inocencio. Eso quería él, ¿no? Se sentiría agradecido conmigo. Pero si el asunto era verdad, si realmente estábamos a punto de condenarlo al fracaso, ¿podría vivir con ese cargo de conciencia? ¿Podría hacerlo..? A pesar de mi juventud, yo ya había aprendido algo en esos años; aprendí que para lograr el éxito no bastaba ser un buen escritor, ni siquiera un genio, se necesitaba algo más. No sabía qué era. Pero era algo muy distinto al talento. Entonces me pregunté si de repente era esa máquina. Si eso era lo que me faltaba para convertirme en un escritor de éxito. En ese instante eso era una mera especulación. Podía resultar como no. Y decidí probar, y publicarlo. Semanas después, cuando tuve los veinte ejemplares en mis manos, fui al correo con el fin de enviárselos a Inocencio. Pero no lo hice. Sentado en la oficina de correos, con los libros en mis piernas, decidí, llevado por no sé qué impulso, escribirle un telegrama diciendo que al final no se logró la publicación de su libro, como ya -obligado por mis socios- le había adelantado. Fue una suerte de abrupto arrepentimiento, movido por el presentimiento de que en verdad la máquina era mágica y maligna. Recuerdo que llegué a mi pieza con los veinte libros. Los puse en lo alto de uno de los anaqueles. Ahí permanecieron todo el tiempo que viví en París. Inocencio nunca me contestó. Sé, por terceros, que al leer mi telegrama entró en una honda depresión. Superado ese estado, publicó por su cuenta el libro. Salvo en algunos corrillos limeños -o sea, en la provincia literaria- nadie se enteró. Y hasta ahora, a pesar de que ya lleva publicadas varias obras -la mayoría financiadas por él-, para el mundo literario de Europa y América no existe. Claro, la maldita máquina funcionaba. A las pocas semanas de imprimir su libro, un editor me llamó al trabajo. Hacía varios meses le había dejado mi manuscrito en la recepción de su oficina. Los primeros meses iba a preguntar de vez en cuando. Nunca me recibió. Sólo su secretaria me decía que estaba en revisión. Y ahora me llamaba. Me recibió muy amablemente. Dijo algunas cosas sobre el libro. Y terminó proponiéndome participar en el concurso de novela que su sello estaba lanzando. "Si no ganas, igual lo publicamos más adelante", dijo. Obviamente, gané. Y de la noche a la mañana me convertí en una celebridad. Los otros también, gracias a la máquina, se hicieron célebres. Era increíble. Lo que vino después nos convierte en los seres más despreciables del planeta. Ebrios de éxito y dinero, comenzamos a publicar en la máquina a una cantidad enorme de jóvenes escritores que nunca vieron sus libros en las vitrinas. Durante los primeros cuatro años la pequeña máquina no paraba. Aureliano entró en sociedad con unos editores de su país y compró una editorial a la que llegaban cientos de manuscritos, muchos de ellos de jóvenes. Horacio, por su parte, se hizo fama de izquierdista y muy dado a apoyar a los jóvenes escritores, cosa que aprovechaba para "cazar" sus libros. Artemio como yo fuimos más selectivos. No publicábamos cualquier libro de jóvenes. Tratábamos de que fueran buenos libros, para así cerrar el paso a futuros competidores. Sí, nuestra meta era no sólo ganar premios, sino ser los mejores, todo un paradigma dentro de nuestras literaturas. Así, con mayor éxito que mi amigo Artemio, logré partir la narrativa peruana en dos. Un antes y un después de mí. Eso todos en mi país lo aceptan. Pero no crean que fue fácil. En mi obsesión de "cazar" los mejores libros de jóvenes, tuve que armar una red en casi todos los departamentos. Primero lo hacía a través de amigos periodistas y profesores universitarios que me tenían al tanto del surgimiento de cualquier promesa. Más tarde tuve que contratar a un staff de secretarias para que se encargaran de leer todas las revistas de literatura, a la caza de cualquier joven con visos de buen escritor. Con el tiempo, ya instalado en el jet set internacional de la literatura, me enteré que había varias "máquinas de hacer libros" en el mundo. La mayoría de escritores famosos, por no decir todos, tenía una, o como yo, pertenecían a un grupo que la tenía. Y eso lo sabían los grandes editores. Incluso, en círculos muy reservados -a los que pocas veces fui invitado- era una condición sine qua non tenerla. Y no sólo eso. En una de esas veladas, casi siempre en ciudades tan exóticas como las de Oceanía o el Tibet, me enteré de que hasta el mismo Cervantes y Shakespeare tuvieron una. En el caso de Cervantes, supe que se la robó a Lope de Vega. En una de las cárceles de Sevilla, donde estuvo preso por irregularidades en las cuentas presentadas como recaudador de impuestos, conoció la historia de la máquina y quién la tenía. Al salir contrató a un maleante para que hiciera el trabajo. Éste, aprovechando una de las borracheras de Lope de Vega, la robó. Antes, habían aprovechado la máquina otros escritores del Siglo de Oro, como Francisco de Quevedo y Fray Luis de León. Y en lo que respecta a Shakespeare, me enteré de que la máquina la obtuvo de un enemigo de Dante, quien también la usó, y se la prestó un par de veces a Petrarca y Boccaccio. Desde esa vez no han parado los éxitos. Tengo en Londres un departamento con dos cuartos llenos de títulos y medallas. Lo único que me faltaba era el Premio Nobel. Y ya lo tengo. No se imaginan cuántos escritores jóvenes me costó. Soy una mierda, lo sé... Hace unos años estuve a punto de renunciar a esto. Fue en una de mis visitas a Lima. Había sido invitado, una vez más, a un Congreso Internacional de Narradores en una universidad particular. Hablé de mis duros años de aprendizaje en Madrid y París -obviamente sin mencionar a Pascual ni a su máquina-, de cómo gané los premios y de mi perseverancia. Luego del cóctel, y ya rumbo a mi casa, me entraron unas ganas enormes de visitar mi almacén. Entonces ordené al chofer que me llevara. No lo visitaba desde hacía unos veinte años. Ahí guardaba los miles de manuscritos impresos en la máquina. Era por mi maldita manía de no destruirlos, como hacían los otros. Al llegar dejé al chofer en el auto y entré. Fui directamente a los sótanos. Y ahí estaban todos, en interminables y altos anaqueles, ordenados por años. Comenzaba en 1960 con el manuscrito de Inocencio, que de un modo u otro sospecha algo porque no pierde la ocasión para atacarme. También de un tal Villar, amigo de Inocencio, y otros, ya innumerables. Cuando llevaba recorridos varios anaqueles, tuve la impresión de que me encontraba en un cementerio. Y eso me quebró. Estuve varias horas en el piso, pensando. Ya en el carro, de regreso a casa, pensé por un instante en dejarlo todo. Pero al llegar y ver a mi mujer feliz porque se acababa de enterar que me habían nominado, por primera vez, al Premio Nobel, todos esos pensamientos se esfumaron. Total, me dije después, sé que un tal Romaña se ha conseguido una máquina, y anda también "cazando" jóvenes escritores. Así que si yo no lo hago, ese maldito lo hará. Y seguro no parará hasta el Nobel. Y así fue que continué. Según mi secretaria privada llevo publicando a casi medio millón de jóvenes escritores que, por cierto, nunca se enteran de nada. Basta que manden sus libros a un concurso o a una editorial y ya son míos. Cazados. ** Carlos García Miranda benke_04@yahoo.es Escritor peruano (Lima, 1968). Licenciado en literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Ha publicado el libro de relatos Cuarto desnudo (Dedo Crítico Editores, Lima, 1996; ganador de los Juegos Florales Interuniversitarios de la mencionada casa de estudios, 1992) y la novela Las puertas (finalista en el Premio de Novela Federico Villarreal 2000). Se dedica a la docencia universitaria en la UNMSM. Actualmente reside en Madrid, donde realiza estudios de maestría en filología hispánica, becado por la Fundación Carolina, de España. === Movimiento de sangre Chiara Merino =============================== "...en un orden perfecto, anterior a la sangre" E. Lihn I. gira la noche entre el mangle y el piso de piedra es en ese momento que recupero aquel ojo perdido las teclas eléctricas bajo mis dedos, montuno de silencio, todo me pertenece y no logro retener nada: una oleada de pelo rojo encrespado al batir contra el espacio abierto de [una terraza mano sobre mano enreda las últimas horas compartidas una voz dulce corta filosa las líneas telefónicas que me alejan una vez más, ahora, al borde de una crisis a larga distancia (en el sentido estricto de las palabras) se rompe mi aliento se disemina despacio entredientes para no hablar de más lenguas que de las [compartidas de las lenguas que atan más allá de la simple física, de las lenguas que comparten bocas duras, que trazan sonrisas a duras penas fuerte todo el calor que humea en la nuca, lívida conociendo que el sabor de una noche tan cerca del mar como ésta es implacable como la memoria y la [lengua, la lenta, la irrepetible y llena de polvo: lengua de instrumentos que guiñan cagados de risa sobre la mesa y entonces, en estas horas, aquí tan cerca del mar, ondulando todos estos pensamientos en los limites justos del sentido, [salados, en esta hora estratégica cierro los ojos dorados y dentro el movimiento de sangre murmura con un suave golpe me engarcé colindando un litoral de fotografías y nochebuenas suntuosas, de regalos laminados en miel y papel de colores la noche es intensa en su tránsito al mar cuando todo lo ilumina con sus [pechos: es la misma, la noche, que se acueste contigo y te acaricie los astros, uno [a uno, un pezón en los labios, así de tierna, así sin reprocharle al cielo su [condición de notario te llevas éstas mis horas desiguales, sumerges tu prisa en el fondo del [vaso, entre dedos de cristal no dejes pasar ni un momento cerca del mar, déjale tu mirada enredada a las [algas, cuélgala en los arrecifes frescos de la tarde, y esta neblina marina entremiscejas se llevará tus restos, gestará esta palabra que te sacude a gran escala, ésta la única palabra que oculta tus noches de rincón y de milagros en la que dejas el nudo duro [del pasado entre el respaldo de la cama y una sonrisa a medias rompes, muerdes, roncas, cedes, amarras, cortas, descompones, alteras, [indagas, cuestionas, heredas, desgarras, suturas, desarticulas, desposibilitas al [cronos mismo del aliento hurgas con la espada, te llenas la boca de un puñado de caracoles, masticas [la pulpa incierta de la memoria ¿dónde te caíste cuando te fuiste por unos minutos? ¿era profundo, era [certero? es tu destino no volver a soñar con la calma de la noche, estás condenada [al sueño ligero de un mediodía en la isla de 15 minutos, de 14 días que en realidad sólo [fueron 12 que te salve un dios incauto de la memoria y del olvido, de la miseria de andar por siempre con el mismo nombre y el mismo reloj [varado en destiempo ahora ocupémonos del mar y de sus consecuencias, de la misión entraña de [mis viajes, de una dirección postal que recibe objetos de lujo a plenitud sin algún [destinatario real, un depósito de ideas pre-vividas y pre-concebidas guardadas para un momento [de champaña, de un ojo en la burbuja siniestra al estallido, ocupémonos ahora de [cristales ahumados y dolores de rodilla, de un dedo circulando un [ombligo, de un frasco de arena de playa, de unas entradas de [concierto en el fondo de un zafacón, frases de una pieza musical [destinada a repetirse: allí pasé mi temporada, en el mar exacto que imaginas donde el cuerpo se cruzaba con la luna y las luces de fajardo II. volver otra vez a tierra francamente me aterraba y no hacía más que pensar que una madrugada me despediste de ti cuídate por [dios y que luego fuiste tú el nudo en la garganta en la cafetería del aeropuerto [de nueva york tú que engarras mi mano con violencia, la otra sosteniendo una caricia a [secas contando cada uno de los viajes que no hicimos ni por amistades ni por [amores no costaba nada despertar con los ojos anchos de tanto sueño, con el cansancio cierto de tener que fajarme otra vez por mí misma ¿qué hago cuando no queda más que este deletreo continuo de la suerte? no logro aterrizar apenas despego en cada arruga de tiempo suculento, de esta hambre de poseer algo que realmente me pertenezca, sabiendo que no [lo merezco estruendo real de este tiempo habitual y pausado - cómo juego a decirle lo que nunca siento más que en este instante cuando cuaja esta espesura de antes envuelta en tantas pieles como por [memoria histórica de animal, de anfibio, de sangre que presiento apenas roza mis labios la misma que vi correr a través de un televisor en varias casas, en tantos [países, dónde el duelo, dónde la memoria se comienza a romper apenas duele ¿apenas amanece? y aquí sigo a solas con cada capítulo de tumulto y [sobresalto, de inocencia, de violencia, de manchas en las paredes, de un empapelado que [se suelta a cuentagotas, de esta espera que parece aparecerse detrás de cada puerta y fuera de aquí, en un absoluto presente que no me corresponde sus ojos brillan como antorchas en una marcha fúnebre de medianoche mi alegría me corresponde otra vez como un sorbo largo de agua, me lavo la boca otra vez de aquel sabor a sangre, me lamo los dientes para comprobar su ausencia a las 6 de la mañana despegará de nuevo en un mismo avión y para el mediodía almorzará camarones que le traerán otra vez, a partir [del paladar, aquel movimiento de sangre que aún desconoce así de íntimo, así de extraño, así sin remedio como estos meses: cierra los ojos y ven a cobrar ésta tu recompensa III. nadie me creería esta pausa grande de sonrisa en la garganta descansa así, igual que yo, quemándome los ojos con los canales serenos de [vistamar observando una marcha tímida de diamantes sobre la superficie del agua a [media tarde alimentando a 3 inmensas iguanas soleándose en los muelles estar en el agua aledaña al agua, entre 2 cuerpos fluidos, escogiendo el [momento clave de mirar a uno y sumergirme en otro, tantas decisiones, tanto mangle [enredado con el pasado y toma sólo una noche con su gesto, una noche de monitorear el insomnio [seco de la ausencia de toda una década, el condensar esta última gota de mar en [los labios, labios de sal seca, de lengua sobre arena sobre sangre, del devenir de un [aeroplano rojo de velocidad derramando chispas sobre las olas, toma sólo una noche [con su gesto, una noche desencajada e íntima con el odio y las distancias y las ganas [como cortos circuitos, el rebuscar entre gavetas, el hurgar entre pieles, el abrir y cerrar [cajitas de fina madera con su esmaltado IV. no puede haber tanto reflejo de mar en la sangre, no puede ser que sea [verdad tanto acumulado que quiera escapar por ojos y boca, a través de la lengua en su más [espléndida función de mar - y es que amar no es el final de esta presencia (ni siquiera la mitad de su [incoherencia) no hay doblez sobre su superficie y, como es natural, todo es una línea simple de horizonte trazada en el fondo donde el mar es [oscuro como el deseo, como un beso salado, muerdo tu boca y tus labios son de [arena y la sal viaja en otra función visionaria de legar a mi sangre sobre delta [sobre mangle y estalla en su pasaje final a una estación sin regreso y es que amar no es el final, no, que exige esta presencia, te equivocas sin tu horóscopo, tus amigos, tu ciencia, tu reloj de plata, tu brújula que no llega, tu familia, tus archivos, tu falta de fe si bien la sangre que imagino dentro de ti no llega nunca a hacer el viaje, no cae justo sobre las próximas coordenadas del mapa, si el astrolabio de [anteanoche no encuentra una forma de alinearte con las estrellas, [quizás no sea tan malo todo esto, que no te sientas golpeada en los adentros, que no derrames un poco del [envase que contienes porque el mundo suele a veces girar y salirse de su eje sin necesidad de [sangre porque puede pasmar cualquier ola que se acerque como un destinito, [subyugada al cielo que amenaza con volcársele encima como un inmenso asterisco despuntado y así como cuando salí ayer, cuando salgo hoy y saldré mañana porque así me [nace andar en cualquier sol de movimiento, indicativo, nunca fijo, aun cuando eres lo único estático que queda en mí, y a pesar de ti siempre, a pesar de ti ahora y del mañana seguro sin ti más, sin ella, sin él, sin un nosotros jamás en un tempus fugit de cuba, de puerto rico, y de cualquier otra isla que me quiera llamar suya, aún así y con todo lo que he flotado y permanecido, y los continentes, y los naufragios, las noches frías como un cactus, y los días cálidos y despejados, los relojes, y las brújulas, a pesar de... a pesar de todo sentimiento y artefacto cierro el puño como un libro y lo echo al mar, sabiendo que nada me [pertenece y que uno hace lo que puede para sobrevivir ** Chiara Merino cmerino@universia.net Poeta puertorriqueña (Santurce, 1973). Textos suyos han aparecido en revistas diversas como las impresas Postdata, Exégesis y Cupey, y como las digitales Palavreiros (http://www.palavreiros.org, Brasil), Blocos (http://www.blocosonline.com.br, Brasil) y El Cuarto del Quenepón (http://cuarto.quenepon.org, Puerto Rico), entre otras. Un artículo suyo sobre Celia Cruz fue incluido en el libro Notable Twentieth-Century Latin American Women: A Biographical Dictionary (Greenwood Press). Ha sido coeditora de la revista literaria transfronteriza Culturadoor, que circula en Hermosillo, Sonora (México) y Phoenix, Arizona (EUA). También ha sido editora de publicaciones digitales de The Mannon Group y actualmente es directora de contenidos del portal universitario Universia Puerto Rico (http://www.universia.pr) y miembro de la junta de directores de El Cuarto del Quenepón (http://cuarto.quenepon.org). Acaba de terminar su primer poemario, Estado del tiempo (2004). === Presos del asombro Leonardo Andrés Lerena ======================== Porque ese día no le vino a panacea -y tal vez algo de discusión entreabierta a las polémicas de café frío- quiso uno más que Franz sucumbiera al destierro. Sumido en la profunda declinación de un yo descompuesto, el azar que a los débiles más estoicos transfigura el genio por la sangre de la que viven, ese mismo de darse vuelta estando de frente con la cara ensimismada en un oeste de utopías; quiso un cielo de estrellas hondas y rosadas la mejor versión de estos hechos. Franz se alejó de Praga, hasta un humilde poblado en las afueras de la región de Moravia, aquel ocioso corredor de paso entre Bohemia y Eslovaquia, nada más para entregarse de lleno a su aventura más extrema. Aquella ofensiva del Castillo no había resultado tan ofensa y por el incontrolable lema que supo el carácter aciago de su padre incluyó el retiro a sus últimos días. Más fuerza aun requirió la farsa electrizante al alto plan literario de su autoría, la que no refiere su muerte para 1924. Aún vibra la sala amortajada de su obra en el confín de aquellos horizontes. Gonzalo Quevedo me ha confesado la más absurda de sus ironías. Lo visité hace unos meses, en el café que Ernesto Suárez detenta contra la nulidad en bandera flameante y una esquina de mil Venus disfrazadas. Recuerdo haberlo visto más relleno, como una especie de barrica dulce que años de buen vino han sabido erosionar, y me instó a la discusión sobre la muerte de Kafka. Quevedo, ávido de los consuelos menos convencionales, ha referido datos, por cierto severos, acerca de aquel poblado en las afueras de Moravia. Tal pesquisa retiene detalles asombrosos del ingenio kafkiano: son incontables los bocetos en lengua checa, las figuraciones acerca de su padre y uno que otro agricultor que vio su magnífica obra. Porque a decir verdad la obra kafkiana revela el éxito del acero, la complicidad con la que se puede armar uno de vida sólo con metales. La soledad. Andando el sortilegio que proponen los acertados ensayos biográficos, decidí no acabar mis neuronas al remolino febril de dejarme taimar, y en el café que Los Angelitos no saben llorar fui feroz garra al más enroscado vaticinio. Franz Kafka, como referían los ensayos biográficos que obtuve del Ateneo en mi último viaje a Buenos Aires, murió en 1924. A veces la clave reside en evitar religiosamente cualquier tipo de narcótico, más los opiáceos de fuerte contundencia alucinógena; y creo que fue en ese momento cuando analicé mi primer flaqueo: Gonzalo Quevedo no es un tipo muy diferente a mí, salvando la diferencia de edad, es más bien lúcido, completo de ojos y a las bebidas marrones, ¡OK! Toda la trastienda de aquella tarde evolucionó en puros gritos, especulaciones y movimientos de manos, cualquiera creería que nos dexorcisábamos recíprocamente en puja talante. Gonzalo, y refiero en ello algo de la razón que creí haber ganado para las ocho, casi vuelca el café de su taza. Pretendí demostrarle que no cabía espacio a la tergiversación de los hechos por su obstinación, Franz Kafka nacido en 1883, había literal y físicamente muerto en 1924. Atribuyó mi equivocación -reconozco que esa palabra me produce urticarias cuando una refutación se gestiona a los gritos- a una suerte de conspirador plenilunio del que gozábamos todos los fervientes y del que también había sido presa hasta su contacto con la verdad. Quevedo no fue más que otra presa del asombro. Nosotros fuimos presos de él. Para las diez de la noche la mesa hervía con Gonzalo contrariando a dos profesores de la Universidad de Filosofía y Letras que se empeñaron en desbaratar su alineación y que por cierto no paraban de agradecerme la cena. Ellos me caían bien, eran doctos de una soberbia disciplina y eventuales aliados. Hubo un momento en que les ofendió el tono quevediano (no por buscón) y refutaron a mansalva aquella parodia. Para las once, un triste rincón de aquel boliche titilaba en la sumisión de una contienda más imposible que polémica. Quevedo insistía en que Kafka no había conocido la muerte sino hasta 1929 y que la caída de la bolsa de Wall Street ese año más el desplomamiento de las que en ella se reflejaban como espejo biselado, fue el comienzo de la muerte tanto de su cuerpo como del mundo en su confusión. La urdida sombra que este muchacho implanta en las cronologías más exactas pretendió ser desenmascarada. Deslumbra con el relato de su experiencia más próxima con Kafka, su viaje a la ex República Checa hace un año. Allá, en las vastas migajas de la Europa Central, había conocido a un agricultor que moraba los helados parajes de un poblado no muy extenso pero en desarrollo, cerca de Praga. El tipo decía llamarse Rondhas Melnick, también decía conocer el destino último y secreto del literato. Con él, en un apretado inglés se habían extendido en una charla sobre la obra del escritor, la más grande obra kafkiana, la verdadera. Discernieron acerca de lo poco contundente de El castillo, anduvieron las reglas de El proceso y de La metamorfosis y la Carta al padre no obtuvieron más que resaca. Melnick llegó a ignorar, según detalles corregidos por Quevedo, esos trascendentes escritos porque aseguraba conocer la obra más extraordinaria de Kafka, una magnánima. Una noche, aturdido por un destilado de papas que el viejo preparaba en un extraño alambique de metales porfiados que en otros tiempos y formas supo ser bicicleta, Melnick aconsejó a Quevedo visitar una zona rural de Moravia. No siendo eruditos conocedores de alambiques pero con nociones elementales, nos detuvimos en aquella descripción que Quevedo atinó acerca del mismo pretendiendo descarrilarlo, un detalle de vidrio tal vez o algo fantástico y así desprevenirlo en su propia coartada, la mentira que desbarataría su delirio. Reconozco que me gustaría hoy mismo tener de adorno un alambique así. En aquella zona de Moravia se armaba, según el viejo Melnick según Quevedo (detesto el carácter transitorio que desvirtúa y agranda) el reto a las fuerzas del conocer literario. Había recorrido gran parte de la Moravia, decía que los aires susceptibles eran poco respirables porque ni siquiera quedaba lugar para ellos debido al fastuoso monumento erguido al absurdo del mundo. Quevedo aseguró haber visitado la verdadera tumba de Kafka, también, su verdadera y más inmensa obra. Dijo haber arribado a un paraje de químicas muertas en donde el sol se corta cuando al mediodía cae de lleno en esa estática mole de acero. La historia quiere que cuando Franz Kafka decidió su retiro, lo había hecho en su más intenso y majestuoso sentido figurado. Quevedo contó que para 1924, Kafka se retiró a esa zona para recluirse, presagiar el futuro, componer su excelsa obra y morir. Hubo momentos en los que nos costó pensar cómo y cuánto puede lograr un hombre cuando la vida le paga los últimos céntimos a hurtadillas. El artista del hambre, El escudo de la ciudad, El silencio de las sirenas, El proceso, La metamorfosis, El castillo, La carta al padre, La condena y Josefina la cantaora, entre otros, no pasarían a ser más que un embutido excremental de las desgracias al lado de la verdadera obra de Franz Kafka. Antes de que nos echaran del café quisimos terminar de oír la entreverada historia de Quevedo. Aseguró haber presenciado el inicio de una nueva era en la historia al conocer el inmenso sueño kafkiano, sin dudas decía, un hito que el mundo entero ignora en su letargo de libros esquivos y rabiosos. Melnick le había introducido en una riesgosa historia que delataba los últimos y secretos proyectos del escritor checo. Logró convencerlo de que hacia 1920 Kafka ya lo tenía planeado y decidido. Montó una infamia de exquisito sabor mundano que habíamos engullido con brío desde el mismo momento de su desaparición. En 1924, cuando el mundo lo creyó muerto, con una de esas típicas burlas en las que se intercambian cadáveres falsos por vivos extenuados que quieren terminar su vida en el anonimato, Kafka se retiró hacia esos parajes en donde ya estaba esperándolo un cúmulo de materiales que variaban entre miles y miles de varillas de acero y una máquina para soldar. En aquellos destinos, solo y convencido, había emprendido la construcción de su más hermosa y fiel obra. Había comenzado a construir una enorme jaula de acero, reforzada e impenetrable como la misma nada y en la que puso el empeño de toda su vida acarreando las pesadas varillas y la máquina de soldar. Sí, Franz Kafka con esa cara de ángulos cortantes y rapiñada por los peores rigores, soldaba. Parece ser que los hostiles climas le dificultaron el trabajo, de cuando en cuando habría tomado notas de lo terriblemente arduo que le resultaba mantener en pie las vigas de acero que pesaban tanto como él. Hay exagerados gráficos sobre la obra, con orladas pérgolas mutilando el viento helado en la presencia que sólo el acero riñe a las desolaciones; no son demasiado claros en su copia y a veces se vislumbra la presencia ahumada de un acorazado fantasma o un demoníaco estorbo de cristales asesinos que dominan la incertidumbre de la niebla. Cuando Gonzalo Quevedo terminó su relato nos invadió la mudez. Debo reconocer que mi capacidad para la sorpresa se mide por la cantidad de palabras que le ceden lugar a los gestos. Contó que el escritor checo se había empeñado en hacer de su obra una estructura indestructible y que había perdido cuatro kilos en su proceso de terminación. Cuando nos imaginamos a Kafka con cuatro kilos menos el escalofrío casi se coagula en pánico. Al terminar la jaula, cuando por fin había soldado la última varilla de acero con ancla detallista, simplemente se sentó y contempló todo. Comprendió las nubes, el esperma de su cielo incontenible, el sol queriendo vaciar a los hombres de incertidumbres o darles por lo menos un buen día y también un aire dilapidado en sorbos de narices que el instinto absurdo de los hombres utiliza para reincidir. Franz Kafka había culminado su máxima obra; la fornida estructura de acero que había concretado no tenía puerta y él, él había quedado del lado de adentro. Lo regocijaba de paz del cautiverio por temerle finalmente a la absurda y peligrosa libertad que el mundo obsequia. Prefería comprender sus últimos momentos de vida encerrado, apartado y protegido del mundo. Otros dibujos muestran el proyecto terminado y a Kafka dentro. Eran algo increíbles y garabateados, más inferí su aburrimiento en el avión de regreso que un documento fidedigno. Gonzalo terminó de hablar y recogió asentimiento con sus ojos chispeando detrás del vaso de vino al darle un sorbo infinito. La verdad es una construcción abstracta que nos hace poder aceptar al prójimo y desafiar lo que no podemos descubrir. Si mal no recuerdo, uno de los profesores que estaban con nosotros en la mesa se echó a reír como un lunático, por mi parte, mutis. Cuando Quevedo refirió los detalles más asombrosos del hecho, nadie tuvo más para decir. La mudez había ganado la mesa y el lugar por completo porque ya nadie quedaba. Relató sus encuentros en Cracovia con ciertos amantes de la literatura, en Budapest y en Salzburgo había acertado contacto con renombrados vanguardistas de un movimiento no conservador que refutaba, en base a investigaciones de elevada sapiencia, los mitos que el mundo tragaba. Algunas fotos y descripciones andaban los bordes chocolatados del Danubio, las aguas casi negras del lago Neusiedl, pero sólo relatos fueron los del escabroso tironeo idiomático cuando cruzó a Bratislava para finalmente visitar Moravia. Decidimos comenzar a jugarle preguntas y la mayoría de ellas se aburrieron con sorprendentes respuestas. La reseña está contaminada de una magia casi inaprensible. Contó Quevedo, y recuerdo un fuego tenue roncando en nuestra absorta expresión, que cuando es cerca del mediodía, en el mismísimo momento en que los rayos solares enternecen esa caparazón de aceros, se produce un extraño fenómeno: el sol se eclipsa por lo que dura su pleno ceñirse directamente sobre la jaula. Sobreviene por algunos minutos la oscuridad, los pocos pájaros de la zona se suicidan en un canto falaz y de la tierra emergen aullidos de dolor porque es la antelación y profecía de que el mundo se equivoca en su trote. Dato curioso es que la muerte de Franz Kafka haya sido reseñada por este grupo de dudosa procedencia para la misma fecha en la que se desplomó la bolsa de Wall Street y con la que sobrevino la crisis de los años '30. Una perfecta convergencia entre sus obras tanto literaria como arquitectónica si puede decirse: ambas muestran la angustia del hombre ante el absurdo del mundo. Más que un hombre, una entidad cósmica a la que le duele sentir la casualidad de un hombre. Esa noche volvía a mi casa reanudando cada uno de los acontecimientos narrados por Gonzalo Quevedo. El vino, el café, la cena, los nervios más un anticuerpo justo de la incredulidad casi me depositan en el cubil de una paranoia sin dueño: no sabía si era de él por lo expresado o mía por escucharlo. Han pasado algunos meses ya. Hoy en día cada vez más gente y más doctos son los que se van acoplando al rumoreo de la historia. Evidentemente Quevedo ostenta pruebas irrefutables de que Kafka no murió en 1924 sino cinco años más tarde, disputado entre el frío y las inclemencias de las adversidades por vivir encerrado. Según dice, por comentarios que sólo deja brotar entre dientes, una ruda pulmonía lo apagó. La historia cierra concreta y llanamente y los últimos escritos kafkianos del cautiverio que guarda en su casa siguen la línea literaria, confirman la autenticidad del genio. Tales escritos son posesión sólo de los miembros adscriptos a ese movimiento refutador que reúne a cuatro países y tiene su sede en Viena, también del que él es miembro pasivo y exhibe orgulloso en una credencial de nombres irreproducibles. Una estirpe de literatos y estudiosos corrompiendo el opio de la desinformación que riega años de ignorancia colectiva. Dice también poseer información sobre Pármico y sus maquiavélicos métodos, quien manejaba a Cirilo y Metodio en el proceso de cristianización cuando se constituyó la Gran Moravia en un Estado unificado; la verdadera causa del matrimonio entre Luis XV y María Lesczinska y un estudio reciente que va desentrañando por qué La escuela de los maridos y El misántropo, El médico a palos de Molière jamás debieron ser patrimonio de la humanidad por los peligros que engloban. En cuanto a los documentos que desvían lo que se sabía hasta ahora sobre Kafka, él ha querido compartir algunos de esos escritos con la biblioteca provincial, la de Luján y conmigo. Quiero progresar en la revolución tecnológica por los cursos de computación que llevo en mi haber, debo a ellos la distribución de algunos de esos ejemplares por Internet, ya se propagan por todas las librerías inflamablemente como polvo de cereal ardiendo. Yo conservo una de esas copias que fotocopié a Quevedo, porque me encanta ver a Franz Kafka en la lengua de la gente otra vez, siento un mejorarme el pulso cada vez que recuerdo cuánta nueva vida le han ofrecido los nuevos comentarios del ambiente literario. Quise en una época, ambos profesores de aquella tertulia desesperada también propusieron unírseme, intentar pertenecer a aquel movimiento de refutadores, pero conseguir la credencial no es cuestión de Green Peace, sí o sí necesito viajar a Europa del Este y ponerme en contacto con la central en Viena; así quien quiera pertenecer. Pasé casi cinco meses acopiando información que hurgaba en todos los medios posibles para comunicarme. Buenos ensayos, correo, mailing, Internet, etc... creo hasta hoy haber conseguido lo suficiente como para poder encarar un ensayo que, a mi parecer, va a dejar un pequeño rastro en la confusión de mis pares. Esa insinuación será la primera que deba concretar exitosamente y devolverle el favor a Gonzalo. Igualmente no creo que la inclinación compulsiva de Artaud a la compra de objetos eróticos sea tema equiparable a la bisagra que fue el relato de Quevedo para la literatura. Obviamente, ahora soy amigo de Gonzalo Quevedo. Lo soy porque admiro a los excelentes narradores con ese poder de usurpación a lo normal para construir una gran ilusión, una enredada ilusión provisoria que desnude la mente de seguridades para seguir intentando, en el precioso cuenco de la incertidumbre, una enorme ilusión tan impenetrable como la jaula de Kafka. No hay poder de manipulación, no, lo que hay es una vuelta a vivir en esos relatos, pura magia que hace respirables los asombros. La vida, la mía por lo menos, reside en esa eterna búsqueda que justifique encontrar algo parecido a la verdad pero que no sea tan distinta al mundo que conocemos. También quiero aclarar, soy amigo de Gonzalo Quevedo desde que me confesó en la mesa junto a su familia, que quiere ser escritor y que le encantaría algún día visitar Checoslovaquia. ** Leonardo Andrés Lerena aldeano_465@hotmail.com Escritor argentino (1977). Cursa el último año de la licenciatura en comunicación social. === Voz nuda Anouk Guiné ============================================= (Nota del editor: este año apareció en Colombia el libro Voz nuda / Voix nue, poemario bilingüe, español y francés, de la poeta francesa Anouk Guiné, con prefacio de Pablo Montoya y postfacio de Jorge Najar. Los poemas que siguen forman parte de este libro, que es el primero de Guiné, y que fuera editado por la editorial El Propio Bolsillo, de la Universidad de Antioquia, en Medellín). 1. Al otro lado del día semillas vivas de un tiempo roto Latitud del instante ahogado en las suaves gargantas de un beso al borde de ti 2. No sé de qué lado recoger el alma Sólo deseo mar- genes donde caer donde la paz me diría todo y lo sutil me haría viva 3. De tus manos recoger las albas más infinitas y ser, ser con obsesión hasta acosar la nada 4. Distancia sorda del Yo amenguado sin recuento de tus pasos tus palabras tus intactos dolores quiero en mí en mi mañana caliente callar tu grito 5. Llanto de la frontera a la noche donde tus aguas secretas unían el abismo con la larga muerte ** Anouk Guiné anouk31@yahoo.com Poeta francesa (Bayonne, 1967). Escribe en francés y en español. Cursó filología inglesa en París de 1985 a 1989. Vivió en Trieste (Italia), donde cursó ciencias políticas de 1989 a 1991. Fue profesora en la Pontificia Universidad Catolica del Perú (PUCP) y trabajó en organizaciones no gubernamentales de Lima de 1993 a 1996. Fue profesora en Rio de Janeiro (Brasil) de 1997 a 1999, y en la Facultad de Filología Inglesa de la Universidad Blaise Pascal, Clermont-Ferrand (Francia) de 1999 a 2003. Reside actualmente en París, donde termina un doctorado en estudios de género. === El parque Vanessa Ordovás García ================================= -¡Eh, mira! ¿Has visto eso? -avisó el guarda más joven al más veterano y barrigudo. -A ver: ¿qué? ¿Otra paloma muerta? -¡Que no, hombre, que no! Mira. El viejo se acercó y con un palo empezó a empujarle el dorso como a cualquiera de los animales muertos que se encontraba casi a diario. No se movía. -Pero... ¿cómo se habrá metido ahí? -preguntó el muchacho entre asombrado y asustado. El otro lo miró y se encogió de hombros. * * * No era larga la vida que de sí misma podía contar. Apenas unos años que la habían llevado hasta ese punto, hasta la adolescencia, la adolescencia ya madura que en breve se convierte en adultez. Mientras paseaba tranquilamente, iba observando los edificios de la ciudad, las luces que se iban encendiendo al atardecer. Y pensaba que nunca en su corta existencia se le había ocurrido mirar cómo estaban hechos los edificios, si eran más o menos viejos, si el arquitecto había ideado algún adorno de obra para la última planta, entre dos balcones. ¡Cuántas cosas se llegan a obviar! Y suelen ser las que te rodean día a día. Aunque, bien pensado, nunca antes había pasado por aquellas calles. Había quedado con un grupo de amigos en la plaza del Arco para ir a algún bar, contarse sus cosas, más bien matar el rato recordando tiempos pasados, como para convencerse de que aún tenían algo en común que justificara su reencuentro. Parecía que era la primera en llegar. Dio una vuelta sobre su propio eje, en medio de la plaza, para cerciorarse de si había ya alguien conocido. No, realmente era la primera. Cerró un momento los párpados y respiró el aire fresco del anochecer. Hasta le pareció puro, a pesar de la contaminación. Dio un par de vueltas a la plaza, se sentó en un banco, al pie de una farola. Era todavía demasiado pronto. Se lo había advertido su tía, pero ya estaba hastiada de tanta fiesta navideña y se quería escapar. En el fondo, estaba contenta de estar allí sola, desconocida para los extraños que pasaban. Por primera vez le invadía una fuerte sensación de ego. Estaba acompañada de sí misma. Nunca imaginó que la suya pudiera ser una compañía tan grata. La plaza se prolongaba por un extremo formando un largo paseo bordeado de farolas que no se acababan de iluminar. Su cuerpo se dirigió hacia él, como si lo llamara. Sus pies la guiaban por los bordes de piedra de los parterres, haciendo equilibrios, como cuando era niña. Fijaba la mirada en las piedras que iba a pisar para no caerse. Transcurridos unos minutos, se detuvo y miró hacia atrás. Casi se había olvidado de su cita. Volvió unos metros sobre sus pasos para ver con mayor claridad. Constató que aún no había llegado nadie. Así que continuó andando paseo abajo, esta vez por el medio, como si todo fuera suyo. Fue entonces cuando se fijó en que al final había un parque. Sí, era el parque más conocido de la ciudad, aunque no el más grande. Un anciano que vivía en su misma escalera le había contado una vez que, en realidad, ese parque no era más que un trozo de bosque que habían preservado con un muro a su alrededor. Hacía cientos de años, el área que ahora ocupaba la ciudad era un gran bosque, y la inmensa urbe actual no era entonces más que una aldea de campesinos. La avaricia de las gentes quiso que la aldea dejara de serlo por medio del comercio, y así se fue ampliando el villorrio y reduciendo la arboleda. Hasta que sólo dejaron de ella lo que ahora era el parque, como si se tratara de una curiosidad arqueológica. Y para que resultara más cívico, le trazaron caminos bien allanados por los que pasear, lo espolvorearon de bancos de hierro forjado pintados de blanco y lo iluminaron artificialmente. Sus árboles, de una antigüedad insospechada, eran un adorno o, como mucho, la sombra bajo la que se cobijaban los paseantes tras el esfuerzo de su excursión. Nunca lo había visitado. Como tantas otras atracciones de la ciudad que, por tenerlas tan cerca, se ignoran y desconocen. Aceleró un tanto su caminar, pues empezaba a sentir en su interior una fuerza que la empujaba a aquel paraje misterioso. Sólo podía distinguir las copas de los árboles, opulentas de hojas que acogían la cálida luz de las farolas. Quería ver más. ¡De nuevo olvidaba su reunión! Se volvió hacia la plaza y observó atentamente. La gente iba pasando de un lado a otro. Un grupo de niños, dos señoras mayores, una pareja con su hija. Le vinieron a la memoria sus padres, la vida que había llevado con ellos. Eran personas normales, trabajadoras. Se llevaban más o menos bien, alguna que otra discusión de vez en cuando, sobre todo cuando no se ponían de acuerdo sobre qué canal de televisión ver o si se llevaban a la abuela de vacaciones. Al menos un fin de semana al mes salían de la ciudad con coche para ir a buscar setas o espárragos silvestres, a pescar, a casa de algún familiar que vivía lejos. Ella era hija única, pero, a pesar de lo que suelen decir de los hijos sin hermanos, no era el centro de la casa. Sabía que sus padres la querían como hija, y ella los quería como padres, pero nunca su relación había evolucionado más allá de lo puramente familiar. Llevaba los estudios más o menos bien, lo justo para ir pasando de curso y para que no le echaran la bronca. En resumen, su vida era tan ordinaria como la de cualquier otro. Sin penas ni glorias. No obstante, a pesar de que era consciente de que no se podía quejar y de que no carecía de nada de lo esencial, llenaba diarios enteros con pensamientos inquietantes, deseos frustrados, sentimientos de insatisfacción e infinitas dudas sobre cualquier asunto. Y a pesar de que siempre trataba de analizar su situación fríamente, como un científico que desglosa un ente en componentes, los estudia, los sopesa y obtiene un resultado satisfactorio, había un factor negativo que no acababa de reconocer. Sabía que existía, pero no de qué trataba. Y, como el científico, si no sabía cuál era la enfermedad, no podía aplicar la cura. ¡Cuántas veces había pensado en irse de casa! Se sentía perdida en su propio hogar, estaba casi convencida de que si se fuera a recorrer el mundo por sus propios medios terminaría por encontrarse a sí misma. Pero la excitante idea a la vez le causaba temor. Temor a lo desconocido, a ser demasiado débil, a encontrarse en situaciones desagradables, a no saberlas afrontar. Si tomaba la decisión podían suceder dos cosas: triunfar o fracasar. Si fracasaba, quizás no sería capaz de superarlo. Olvidándose de asegurarse si ya había llegado alguno de sus amigos, dirigió la mirada al parque. Sintió un alivio que disipó su desesperanza. Recuperó la marcha, observando atentamente cómo se acercaban y agrandaban los árboles detrás de los muros enrejados. Se imaginaba que el parque era un bosque donde las luces eran farolillos colgados por alguna especie de duendes que celebraban una fiesta en comunidad. Incluso le parecía oír la música. El parque se veía tan ajeno al resto de la ciudad... Era como si hubieran colocado allí un oasis, un mito antiguo de la naturaleza pura y benévola. Cuanto más se aproximaba a él, más se intensificaba su deseo de entrar. La paz interior que siempre había añorado empezaba a florecer en su espíritu. Sonó un claxon, como un despertador: ¡la cita! Con reticencia volvió de nuevo la cabeza. Un par de amigos y su novio se habían reunido ya en la plaza y estaban charlando. Debía ir para allá, pero no le apetecía. Le interrumpiría su espléndida vivencia. Pero no podía dejarlos plantados. Y menos a su novio. No quería que se preocupara, ni tampoco defraudarlo. Aunque tampoco estaba muy segura de que su falta de asistencia lo perturbara demasiado. Aún tenían que llegar tres chicas más. Quizás podría esperar a que se completara el grupo y, mientras tanto, seguir disfrutando de ese sentimiento insólito. Se quedó absorta mirando desde la lejanía a sus compañeros de infancia. Al poco se unieron a ellos las que ya se estaban retrasando. "¿Dónde estará Lara?", parecía preguntar una de ellas. Claro, todos estaban acostumbrados a su puntualidad. Estaba indecisa. Había llegado la hora de retomar la vida de la que con gusto se estaba olvidando. ¡Tenía que esforzarse! Dio un primer paso, pesado, como si arrastrara una carga. Luego un segundo. Un tercero. Se notaba la vista nublada y se restregó los ojos. Su novio la vio y la saludó levantando el brazo. "¡Eeehhh!", oyó. Y la sobresaltó una visión horrible: los rostros de sus amigos empezaban a languidecerse, su carne se volvía blanda y se alargaba hacia abajo produciendo dobleces en la piel que se superponían unas a otras, con un color grisáceo enfermizo. Al mover los músculos de la cara, éstos decaían macilentamente como si fueran bolsas de chicle espeso llenas de agua. La mano de su novio, aún en el aire, se estiraba de tal forma que los dedos se prolongaban cancerosamente de suerte que era imposible sostenerlos y se precipitaban vertiginosamente al suelo. Ahora todos le hacían gestos deformados indicándole que se reuniera con ellos. Sus voces distorsionadas herían sus oídos como agujas rabiosas. ¡¿Pero qué estaba sucediendo?! Sus horripilados ojos reflejaban en el cristal de sus lágrimas incipientes unos cuerpos que se derretían como la cera de una vela emitiendo un hedor visible que pesadamente iba infectando el aire de alrededor. "¡¡Dios mío, sácame de aquí!!". A su espalda empezaba a soplar una agradable brisa nocturna, extrañamente cálida para ser invierno. Los árboles del cercano parque la respiraban con gratitud y sus hojas titilaban acompasadas produciendo un murmullo que, a pesar del estruendo, era capaz de oír. Retrocedió hacia el parque, pues probablemente sería el lugar más seguro. Sus pupilas seguían fijas en sus amigos. ¿Por qué de repente sufrían esa degradación tan espantosa? Tenía miedo de que fuera algo contagioso, debía evitarlos a toda costa. ¿Qué terrible epidemia los devoraba? Las hojas le seguían murmurando misteriosos sonidos al oído. Fue entonces cuando se dio cuenta. Esa degradación no era repentina: era el resultado de un proceso que había durado miles de años. Y no sólo afectaba a sus amigos. Toda la humanidad la sufría. Y ella también. En algún momento de la evolución, el ser humano se fue apartando de su verdadero hogar y desviando de la órbita de la naturaleza, siempre guiada por la lógica y el orden universales. No sólo se limitó a abandonarla, sino que se propuso dominarla e incluso aniquilarla si era preciso. Con cada nueva generación se producía un nuevo matricidio. Pero no habían considerado estos seres un hecho esencial: que su madre formaba parte de ellos y que, cada vez que le asestaban una puñalada, se estaban apuñalando a sí mismos. Así fue como, ignorantes del mal que estaban causando, fueron acumulando heridas que no se curaban y, por ende, se infectaban. Sus células enfermas transmitían su estado a los descendientes, de modo que éstos, aunque en algunos casos fueran inocentes, heredaban y seguían desarrollando la enfermedad. La última etapa del proceso, la tenía ante sus ojos. Esta constatación le reveló una nueva verdad sobre sí misma. La perturbación de su alma, antes inexplicable, no era más que un síntoma de la degradación humana. El vacío que no la dejaba vivir tranquila, lo compartía con todos sus congéneres. Y provenía del exterminio de la parte más esencial de su ser. Ahora, por fin, sabía que ese vacío era una herencia ineludible de todos sus antecesores. Que ningún viaje, por más largo que fuera, le permitiría encontrarse a sí misma. Descubrió que las soluciones no estaban por ahí fuera, esparcidas por el mundo, esperando a ser recogidas, sino que las tenía tan cerca que ni las había percibido. Ahora soplaba el viento con mayor intensidad. Las hojas se agitaban vigorosamente y parecían decirle: "Tú, que eres capaz de escucharnos, aún estás a tiempo de volver a tu origen. Deslígate de la maldición humana". Se giró sobresaltada mirando hacia el parque. "Puedes salvarte. Puedes salvarte". Un aire suave y cálido la rodeaba continuamente invitándola a seguir el consejo de las hojas. Sus amigos gesticulaban, "ven, Lara, estamos aquí", con un cuerpo tan deshecho y deforme que resultaban irreconocibles. Se le saltaban las lágrimas, ya no de horror, sino de pena, la pena de saber que no serviría absolutamente de nada reunirse con ellos, que no tendrían cura ni alivio en su vida. Tampoco volvería a ver a sus padres. Ni sabría qué es tener un hijo. Ni se compraría una casita en la montaña cuando fuera mayor. Le entristecía abandonar su vida actual y futura, pero era consciente de la inutilidad de su presencia. Se dejó acompañar por el tierno airecillo hacia el parque. Una emoción inexplicable regocijaba su espíritu. Al traspasar la verja del parque dedicó un último pensamiento a todo lo que hasta entonces había formado parte de su vida. Los vestigios del bosque le daban la bienvenida y la felicitaban por su decisión. Se le agrandaba tanto el alma que más no le cabía. Se aproximó a uno de los árboles, imponente y vetusto. Se sentó sobre la tierra, de cara al tronco, lo rodeó cariñosamente con sus brazos y apoyó su mejilla en él. Cerró los párpados. Escuchaba el son armonioso y festivo del bosque. Su respiración se volvía progresivamente más pausada y silenciosa. Desde el pie del árbol elegido se extendió sobre ella un manto de hiedra que la arropaba. * * * -A ver... Está fría... ¡Creo que está muerta! -dijo el joven tocándole la mano. -¡Menuda lata! Tendremos que llamar a la policía -resolvió con fastidio el veterano-. Si es que llevo años diciéndolo: este parque está maldito. Espero que la multinacional consiga comprar este terreno y acabe ya con él y planten un edificio tan grande que no pueda crecer ni una asquerosa hierba. Me da igual si me quedo sin trabajo. Así me cogeré la jubilación anticipada. ** Vanessa Ordovás García ordovas@av-traducciones.com Traductora y escritora española (Vilanova i la Geltrú, 1975). Licenciada en traducción e interpretación. http://www.av-traducciones.com. === Efímeras musas (extractos) Fernando Sarabia ====================== *** Soneto ¿Cómo es que sangre haces llover, silente, cuando cualquiera de dos pies que tienes percutes con el piso o si tus sienes coronas de aflicción?, ¿cómo consiente el cielo así dejar su azul tranquilo por rojo apasionado ser y, ciego, lanzarse de su gloria y gran sosiego cayendo hasta lo bajo sin sigilo, de líquido carmín regando tierras, haciendo germinar así rosales aun de páramos, aun de helados mares? ¿Pues qué aciaga virtud en pecho encierras que logras, cual las mías, celestiales vehemencias estallar tan singulares? *** Soneto Corazón, ¡si sobre ti yo mandase, si obediencia a mi gritar concedieses, en pedazos ya te enviara y con creces a quien menos imaginas que amase! De los campos de Universo indomable potro, el más, de las cabezas quebranto; al prudente eres sirena en gran canto que le arruina la faz más razonable. Ni con otra ni tan solo, hacia dama de virtudes que traté quise darte; mas misma la razón dijo, que flama, la de amor, ha de erguirse desde el alma con gran gozo, a pesar que del suyo arte lamentarse pueda al errar sin calma. *** Musa vana No he de otorgar a tu rostro mirada, ¡vana mujer que a imitar te dedicas de Horus el ojo si fútil salpicas párpados puros con polvos viciada! No has de explicar que al igual simboliza de luz su lucha que expulsa tinieblas; no, pues tu cara de máscaras pueblas, frágil verdad de doblez se matiza. ¡Lluvias celestes, lavad corrupciones, turbios excesos de rostros quitad, faces dejad en discreta postura, que las más de ellas, aun sin perversiones, cubren con velo la luz de verdad que más poseen, su mirar sin pintura! *** Musa sensual ¡Inquietante venus, casi intimidas mi visión con descaro de belleza! Ya alejada un caudal de la pureza, con tocar ganas todo, ¡reina Midas! Magistral estatua de carne eriges, pedestal incluso posees de sombra que a tus pies se postra en servil alfombra, ya si andas, ya si quieta estar eliges. ¡Maestra, pulamos de aqueste mundo vulgares representaciones todas a imagen de nívea la onda que grita bajo tu talle con brillo fecundo, sinuoso par de serpientes en bodas, ¡pecadoras, mas de carne bendita! *** Soneto alejandrino por Alejandra Señorita, con alto esmero Naturaleza ha tejido en su piel el alba, y en par diamantes brunos bajo sus cejas, y en su envés, consonantes, ha forjado lunas dos con divina destreza. Suele usted en plaustro andar argénteo la ciudad, pero hermosa más figura si de a pie camina, pues así admirarle puedo si a llegar atina con viento de coros mil, curiosa tempestad... -Quise alejandrino para Alejandra un soneto, versos catorce por resumirle en alabanza, muy breve espacio, de gesto avaro antes que escueto. Seis más noventa y ciento sílabas en balanza son de pesar trivial por moza tan adornada con tal primor, tan nimia cosa que peor es nada-. ** Fernando Sarabia relaxed79@hotmail.com Escritor y arquitecto mexicano (Papantla, Veracruz, 1979). Artículos suyos han sido publicados en un periódico universitario. === Cuentos Hernán Ferreyra ========================================== *** El soldado Cuando se vio allí, en el frente, dispuesto a morir por algo que no sabía bien qué era, pero que tenía olor a libertad o a deber o a bandera, sintió náuseas. Vomitó largo rato con sangre. Escupió todo lo que pudo de lo que quedó de mugre en su garganta y se recostó; vacía la cantimplora del agua que su cuerpo precisaba; llena el alma de la rebeldía que su juventud exigía; libre la frente del casco que rehusaba. Se iría sin cavilar: esa guerra no era suya. Pero estaba en medio de ella y estaba en un país del que apenas sabía pronunciar el nombre. Corrió hasta la trinchera, y se arrojó al suelo. Las balas silbaban como ráfagas en sus oídos. El rostro pálido de su compañero lo atemorizó. Barro, sangre y sudor cubrían su piel, sus pómulos afilados, su alargada cara de niño. Aun así estaba pálido. Sus ojos eran grises o de un azul extinto y lloraba. No se veían lágrimas (ya no le quedaban), pero lloraba. Al mismo tiempo, sonreía maliciosamente mientras disparaba furioso. Al ver esa patética imagen, el joven soldado decidió escapar de una vez. No soportaría un segundo más esa macabra muestra de humanidad. Pero no tenía adónde ir y no tenía salida. Se levantó, miró resignado su casco y, antes de alcanzar a ponérselo, una bala de fusil le partió en dos la mirada. Justo entre los ojos un agujero profundo comenzó a manar sangre. El otro lo miró mientras secaba sus ojos llorosos, pues por un momento lamentó su muerte. Segundos después, levantó la vista y siguió disparando. *** La mosca Una fina línea de sangre dividía en dos su cara sucia. Emergía del tajo en su cabeza, cruzaba justo al medio su frente, pasaba entre ceja y ceja, bordeaba la nariz, se inmiscuía un poco entre los labios y caía al vacío desde la hundida barbilla. La herida tenía forma de siete o de V. En un descuido, mirando al piso donde esquivaba escombros, el hombre se dio de lleno con una viga que asomaba en una pared de la obra. Era albañil y nada sabía de medicina, de vendas o de curaciones. Era tímido y no le gustaba llamar la atención. Por eso estaba sentado en un banco, en la sala de espera del hospital, sin avisar a nadie de su dolor y echando sangre como de una canilla. Los médicos y los enfermeros, al no ser notificados de lo que le ocurría, no se acercaban o, si lo veían, pensaban que otro médico quizás ya lo había visto y seguían su camino. Él, por su parte, suponía que alguien iba a atenderlo pronto y que, si no lo hacían, era porque su caso no era tan grave y habría otros más importantes que atender. Se quedaba quieto, con las manos sobre las rodillas, y la única demostración de dolor que se veía en él era un leve fruncimiento de sus párpados y alguna que otra mirada perdida. Mientras tanto, unos centímetros más arriba, sobre la superficie calva y dolorida de su cabeza, caminaba una mosca. Apoyaba sigilosamente cada una de sus seis diminutas patas, causando un hormigueo casi imperceptible comparado con el dolor del tajo. La atraía el olor dulce y viscoso de la sangre secándose y se arrimaba peligrosamente a la herida. Cada tanto, una mano furiosa pero cuidadosa, intentaba repelerla. La mosca negra y fea, con sus alitas finas, sacudida por alguna palmada suave, sobrevolaba la cabeza con un zumbido fino como la vibración de un hilo dental, y volvía a posarse sobre el cuero cabelludo, tranquila, como si nada hubiese ocurrido, pero más atenta y prevenida que antes. De pronto, con un aleteo fugaz, en un movimiento certero de milimétrica precisión, se zambulló en el vértice de la V y, moviendo sus patas como cavando un pozo, fue introduciéndose rápidamente hasta desaparecer. Sacaba su trompita a la superficie, cada tanto, para tomar aire hasta que, por última vez, infló sus pulmoncitos y ya no volvió a salir. Él hombre sintió un cosquilleo nervioso dentro de su cabeza y le pareció estar extraviado. Se sintió confundido y asqueado, como si el blanco de las paredes y los delantales fueran nocivos para sus ojos, como si la pulcritud del lugar fuera todo lo contrario a sus deseos. De a poco, una terrible sensación de náusea se fue apoderando de él y un grito, que sonó como un graznido o un chillido lejano e irritante, salió de su boca oscurecida y temblorosa. Se levantó, posó sus manos bajo las axilas, abrió sus piernas como en una U invertida y, moviendo los codos de arriba abajo cada vez con mayor velocidad, remontó vuelo y se fue por la ventana. A nadie llamó la atención su inesperada reacción, ni siquiera cuando se metió en el contenedor de residuos de la esquina. *** Pajaritos en la cabeza Humberto parecía un huevo alargado y flaco, con la cabeza calva siempre lustrosa y puntiaguda, los hombritos poco más anchos que sus orejas, todo derechito hasta la cintura. Parecía un huevo estirado con piernas y brazos, o una birome con capuchón en las dos puntas o una bala que mataría a la víctima y al victimario. -¡Humberto es un loco lindo! -solía decirse en el barrio cuando, por ejemplo, con tal de hacer reír un poco a los pibes, metía la cabeza en un tarro lleno de leche que el lechero prestaba, entre risas y asombro, para la payasada, y la sacaba toda blanca goteando feliz. Otras veces se disfrazaba de banana, se pintaba de amarillo y se pelaba en la puerta de la escuela y regalaba bananitas de chocolate. O se ponía una bolsa marrón que lo cubría hasta el cuello desde los pies, encendía la radio portátil y bailaba como una lombriz contenta. Recuerdo que fue muy triste el día en que murió, pero también fue muy extraño. Lo atropelló un auto mientras corría detrás de una carreta llena de sandías. Al caer, en el impacto, se le partió la cabeza. Momentos después, entre picotazos y trinos, un montón de pajaritos salieron para perderse en el cielo y, dentro de un líquido viscoso trasparente que se emblanquecía al contacto caliente con el asfalto, se derramó una bolita perfectamente redonda y amarilla que parecía la yema de un huevo, o quizás fuese una idea que no tuvo tiempo para nacer. *** Seis luces Un seis luces sobre la mesa, en la cocina. Seis generadoras del silencio más absoluto a su lado. Una pava con agua tibia, un mate ya frío y la bombilla con incrustaciones doradas: único recuerdo de tiempos mejores. A un costado, casi al borde, una marquilla de cigarrillos negros deja ver un filtro blanco y arrugado. En el otro extremo, la sección laboral del diario que hoy no está marcada. Desde el baño se oye un sonido líquido de grifo vertiente. En la mejilla, la espuma de jabón y la navaja que arrasa pelos negros y duros como espinas. Por momentos, un chorro de agua enjuaga el filo. En el pequeño espejo empañado, unos ojos oscuros escudriñan el rostro pálido: una cara avejentada y tensa bajo el cabello entrecano. El sombrero sucio cuelga del gancho en la pared. En la habitación, un ronquido insano. Un cuerpo tendido bajo las sábanas blancas, grises de polvo y sudores. Un cuerpo de mujer desnuda. La luz intrusa, entre las celosías, deja ver la austeridad de la imagen. La pobreza iluminada sin fuerza parece más pobreza. Él entra en la cocina. Los zapatos gastados, sigilosos, no hacen ruido. La cara lisa siente el único calor de la casa: la hornalla encendida que, instantes después, da fuego a un cigarrillo. Una nube de humo gris azulino irrita la córnea de un ojo desprevenido, y lo irrita a él. Con la brasa quemando sus dedos, parado a los pies de la cama, la observa largo rato. Un brazo desnudo cae, endeble, a un costado. La mano fría roza el suelo. Su cabello cubre la almohada. Su cabello teñido, antes oscuro. Dentro de ella su simiente. Una vida que se engendra despacio. Una vida que es de los dos. Bajo las sábanas grises, a la altura del vientre, algo late y él mira estático y desalentado. No es el momento ni la situación. Con la vista fija en el punto exacto donde nace un corazón inoportuno, las manos sobre las caderas, sudorosas, y los labios gruesos temblando, termina de confirmar su decisión. El arma aguarda en la mesa de la cocina. Las seis balas a su lado. Introduce una por una, lentamente, en el tambor lustroso. La primera entra rápidamente, también la segunda. La quinta se resbala de sus dedos humedecidos por el miedo, generando un ruido seco y apagado al rebotar en el piso. El vértigo ayuda a meter el último proyectil. Y el sonido metálico de carga es el anuncio fatal de lo que ocurrirá después. Afuera amanece. Dos farolas extinguen su luz para dar paso al sol. Adentro, un revólver ilumina seis veces el cuarto. Los primeros cinco tiros, apagan dos vidas dormidas. El último, la de él. *** El hombre que vivía solo Una vez, había un hombre que vivía solo y dormía en el piso. Era un hombre al que le gustaba mucho tomar vino. No era alcohólico ni estaba loco, vivía solo y dormía en el piso. Algunas noches, sobre el frío del mármol, soñaba con una cama caliente, con frazadas muy gruesas o con una mujer. A veces, cuando, durante la cena, había bebido demasiado vino, a la cama y a la mujer las unía en un mismo cuerpo y les añadía alas. La mujer-cama lo llevaba volando por el reino de los sueños y él iba recostado en su vientre que era de goma espuma, apoyada la cabeza en sus pechos rellenos de plumas de ganso. La mujer-cama cantaba bajito, al oído del hombre, una canción de cuna muy suave y él dormía plácidamente, mientras atravesaba campos y ciudades cubierto con el delicado y sedoso camisón frazada de la mujer. Cuando la mujer-cama decidía soltarlo para que vuelva a la vigilia y él caía velozmente, a punto de estrellarse contra el piso, él se despertaba en un temblor y tenía frío. Casi siempre, durante unos minutos, intentaba volver a dormirse para estar de nuevo cubierto por el calor de aquella mujer, pero nunca lo lograba. Entonces, descorchaba un vino de los que había dejado a su lado previendo esta situación y bebía hasta por fin dormirse. Solía pasar que, la mayoría de las veces, no continuaba el sueño anterior y el que le tocaba en gracia no le gustaba y deseaba volver a despertar. Aunque esto jamás ocurría, porque el peso del vino en su cabeza era mayor que la fuerza que él podía hacer dormido. El hombre que vivía solo y dormía en el piso tenía cama con frazada, pero no se acostumbraba a dormir en ella. En varias oportunidades lo intentó y siempre, a mitad de la noche, se tiraba al piso nuevamente. En la cama no conseguía dormirse. Por la misma razón, tampoco tenía una mujer. A las pocas señoritas que invitó a pasar la noche con él, las asustó esta rara actitud del hombre de irse de la cama en plena madrugada. Una mañana, el hombre que vivía solo despertó acompañado. No de una mujer, no de una persona, tampoco un animal, ni un insecto o un vegetal. El hombre despertó viendo, en la punta de su nariz, una lágrima que rápidamente cayó hacia el frío mármol. Era la primera vez que veía una lágrima, era la primera vez que lloraba. Y no sabía por qué. La lágrima, solitaria como él, única, se estampó en el suelo confundiéndose con el blanco del mármol. Y a no ser por el brillo diminuto, el hombre no se hubiera percatado de que la lágrima seguía existiendo, aun después de caer resbalando por su nariz. La pequeña y casi invisible gota convivió con él toda la mañana mirándolo desde abajo. Al hombre que vivía solo y dormía en el piso le parecía hermosa, estaba contento con ella y la nombró Lali, cariñosamente. Pensaba que Lali lo acompañaría por el resto de su vida y, para no correr riesgos, la absorbió con una esponjita de baño y la escurrió dentro de un frasco de mayonesa vacío. Lali era feliz. Todas las noches, el hombre la retiraba de arriba de la heladera y la llevaba consigo a recostarla junto a él y la abrazaba. En realidad abrazaba al frasco, pero a Lali, el calor de su dueño y amigo le llegaba al rato, cuando ya el vidrio estaba cálido, y se sentía contenta de ser abrazada. Una madrugada de invierno, el hombre había tomado mucho y, como era de esperarse, se quedó dormido olvidándose de Lali, que esperó sola y a oscuras sobre la heladera. Pasadas las horas, murió de frío. Cuando el hombre la encontró, supo que volvía a vivir solo y, como si fuese un milagro o como en un sueño, sus ojos tristes comenzaron a derramar cientos de lágrimas, y cada una de ellas más grande y más brillante que la propia Lali. Sin perder un segundo, el hombre acercó el frasco de mayonesa a su nariz, por donde chorreaban las gotas, y desde la punta cayeron, fugaces, llenándolo. Tuvo que abrir otro frasco pues las lágrimas no cesaban y luego un tarro de azúcar se llenó de ellas. Colmó también las botellas de vino vacías y algunas ollas. Al cabo de unos minutos, con un trapo secaba el piso, mientras que su cuerpo, que se secaba, se iba reduciendo cada vez más. Y ya no dio abasto ni el trapo ni los baldes y el hombre que vivía solo y dormía en el piso desapareció. Ahora, por las noches, sobre los techos de las casas, se escucha el aleteo suave y armónico de la mujer-cama y la respiración tranquila del hombre que lleva, durmiendo el sueño eterno, bajo su camisón de seda. ** Hernán Ferreyra h_ferreyra@hotmail.com Escritor argentino (Buenos Aires, 1980). Reside en Mar del Plata y es estudiante de cine y teatro. === Poemas Jéssica Freudenthal Ovando ================================ *** Serpentina Al Sr. Serpiente El amor es ese augurio maldito de que cerrarás la boca ante todo lo que habías dicho. Después, un paraguas verde perdido en un cine, señalará tu camino. La estructura del aire aparece y una mosca de ti es todo lo que habita el musgo. Recuerda: En boca cerrada no queda nada qué decir. *** Equis Este poema se deshace, se desgaja en los pliegues del silencio lentamente intentando asirse al verbo, a la sintaxis de tu ausencia a un adjetivo que no existe. Este poema se rompe: Acaba de parir otro poema. Se vacía de la forma y al fondo está el pronombre. Mi corazón se muere de la risa cuando me ve llorar. Éste no es un poema. Esto no es un poema. Es un trozo incompleto del abismo, un simulacro de fuga, pura gimnasia cerebral, todos los puntos suspensivos... *** Insomnios Circe no duerme. Se le caen los párpados a pedazos pero no duerme. Entre sus piernas guarda el Vellocino de ámbar carmesí. No duerme. Los argonautas se esclavizan inertes en sus pentañas. Circe no duerme. Toca la piel y la convierte en animal: perro, león, cerdo, serpiente, araña... Se unge de brebajes. Abre las piernas. Circe Medusa. Se quita la lengua. Abre la médula. La piel de Ulises es dura, no cede fácilmente. Circe abre la boca, cierra los ojos, aprieta la vulva. No duerme todavía. Ulises la atraviesa. Mata la sed. Circe distiende sus facciones. Duerme ya. No está el Vellocino. Ulises está lejos. Sólo está la muerte circundando su lecho. Circe duerme ya. Jéssica despierta. *** La Sirenita (de la serie: Princesas Disney) La pecera tiene rajaduras. Gotea. Soy la niña gotera. Ni pies ni cola de pez. Tampoco ciempiés. Yo soy sin mar y sin botas. Los anzuelos flotan alrededor junto a las luces de neón, y los cigarrillos húmedos. Lo he mordido. He picado. Tengo los labios agujereados por todos tus besos de plástico. No puedo alcanzar la superficie y todos los barcos han partido atormentados. Tú no eres ni mitad príncipe, ni tierra firme, ni isla desierta. Yo soy mitad pez, ni mitad hembra. Yo soy sólo espuma en la boca de una epiléptica convulsionándose. ** Jéssica Freudenthal Ovando hardwaregeisha@hotmail.com Poeta boliviana (Madrid, España, 1978). Ha publicado el poemario Azul (1998) y tiene inéditos los poemarios Hardware y Poesía pop. Ha participado en revistas y encuentros literarios en Bolivia, México y España. Coordinó los talleres de poesía PoesiAcida en el Distrito Federal. Su obra puede encontrarse en antologías y revistas de México, Perú, España y Estados Unidos. Ahora dirige la revista de literatura y arte El Mostro (saleelmostro@hotmail.com). === Destino Gabriel Rimachi Sialer =================================== Dentro de las cosas que planeó para sí no figuraba en absoluto dedicarse a la escritura. Era una cuestión de principios heredados de generación en generación, desde que el tío Felipe se suicidó al cumplir veintiocho, perdido entre la bohemia callejera, un amor, la poesía y demasiados papeles nuevos. Tal vez por esto, aquellos violentos impulsos por traducir las ideas que atormentaban su alma, lo obligaban a realizar penosos paseos en busca de un tema sobre el cual desarrollar sus ideas. Así, sin quererlo y casi siendo su propio cómplice, olvidó los cuadernos contables en el ómnibus que lo llevaba a la oficina del banco y como por obra del destino, terminó expectorado del sistema del orden, la puntualidad y la eficiencia para engrosar la inmensa lista de hombres que vagan con sus papeles bajo el brazo buscando alguna cosa que hacer. Quizás así, conseguían olvidar que nacieron negados para los quehaceres mundanos. Con el paso de las semanas y la cabeza caliente de tanto pensar, asumió que definitivamente las cosas no iban a ser tan sencillas: sin dinero y con la reprobación genealógica por su descabellada decisión de dedicarse a escribir -aunque fuera sólo para espantar las ganas mismas de hacerlo- resultaba poco alentador enfrentarse a una hoja en blanco con las ideas revueltas por el hambre, la desazón, los cuestionamientos de su conducta y la certeza de estar nadando contra la corriente del destino. Pero "¿qué es el destino?", se preguntaba constantemente, esperando hallar una respuesta inteligente, artificiosa y antologable que pudiera ser perennizada "como las frases célebres que aparecían en los diarios". Necesitaba una respuesta de artista, una frase contundente. Investigó en libros de arte, observó pinturas en todas las galerías, descubrió la belleza extraña de las rodillas de Neptuno atrapado en una roca sobre la fuente de la Plaza Central; apreció -a fuerza de intentos continuos- la delicada comezón que produce el aroma de las hortensias en la nariz, sintiéndose un artista realizado y -mientras los transeúntes lo observaban con extrañeza cuando él acariciaba las hojas de algún arbusto- algo incomprendido, "last but not least". Consideró también morir a los veintiocho años habiendo publicado antes un libro que lo inscribiera en la Historia, e hiciera de él un "maudit", dado que su muerte sería un escándalo y su obra, un relámpago perpetuo en el tiempo. Luego de tres cafés surgió la duda: ¿realmente tenía que morir para ser famoso? Analizó sesudamente la cuestión y llegó a la conclusión de que tal vez, sólo tal vez, existiese la posibilidad, remota aún, de continuar escribiendo textos aún más geniales que los anteriores, superándose constantemente y logrando limar todas las aristas de su diamantino talento para conseguir así, después de haber vivido muchas vidas en una sola, alcanzar el nivel de joya literaria. Entonces, sólo entonces, sentiríase satisfecho de su obra. Pero para esto tenía que llegar a viejo. Y desde ese momento desterró la idea de morir joven y hermoso, pues ahora creía que sólo era verdaderamente digno de estima el artista a quien el Destino ha concedido el privilegio de crear sus obras en todas las etapas de la vida humana. Pasadas unas semanas de reflexión, se percató de la necesidad de una base sólida: Disciplina. En un pliego de cartón dibujó un rectángulo y dividió su interior en días y horas. Una vez logrado esto -lo hizo con témperas y pincel- caviló la forma de crear un horario perfecto para lograr la inspiración, sin perder nada de aquello ni por un segundo, pues requería de toda la vibración interna del impulso creador, de aquel "motus animis continuus" en que consiste, según Cicerón, la raíz de la elocuencia. Los primeros días no tuvo problemas. Se despertaba a las cinco en punto de la mañana y salía a pasear por el parque para despejar el sueño y respirar aire puro. Luego de cuarenta minutos volvía a casa y preparaba el desayuno. Nada pesado como huevos fritos con tocino; tal vez, sí, un poco de pan integral tostado y queso con una taza de café negro. Luego de seis horas frente a su ruma de papeles, revisaba concienzudamente los textos, haciendo anotaciones y consultando diccionarios de sinónimos y antónimos, hasta encontrar la palabra perfecta, la musicalidad de la oración. Convencido de que la obra iba por buen camino, decidió prescindir de los paseos matutinos, pues la humedad podía, con el tiempo, causarle algún tipo de reuma o artritis que le deformaría -estéticamente- la vida. Luego cambió el desayuno dietético por un desayuno normal y, más tarde, se le dio por almorzar de madrugada, cenar a mediodía y volver a almorzar en las noches. Mientras tanto, el mundo exterior cambiaba, las flores crecían y morían, la lluvia llegaba y se iba; el sol, como ha hecho desde el principio de los tiempos, salía y se ocultaba. El verano llegó cuatro veces y al llegar el quinto invierno -con la barba espesa, el cabello crecido y los nervios alterados por las exigencias de tamaña creación- decidió ponerle fin a su obra con una frase maestra. Luego vino el problema del título, mas, embebido como estaba de tantos datos reflexivos y analíticos, optó por llamarla La humanidad y un día, pues eso era su obra, el resumen novelado del conocimiento humano, puesto al servicio de su especie. Cuando hubo puesto el punto final, acarició el grosor de las tres mil setecientas veinticinco páginas escritas, con una devoción tan grande por ver finalmente vencido al demonio de la creación, que las lágrimas surcaron lentamente sus mejillas para luego estallar en carcajadas que solo se apagaron para dejaron exhausto y profundamente dormido sobre la mesa. Una semana después salió a la calle en busca de una editorial, convencido de que la monumental obra que llevaba bajo el brazo revolucionaría el concepto filosófico del arte en el mundo, pues su contenido no estaba destinado a críticos ni a lectores promedio, sino a la "humanidad". Su obra pasaría a formar parte de los cimientos culturales sobre los cuales descansaba el saber humano, la civilización entera le rendiría culto y él contaría la historia del oficinista que sintió el llamado del arte y del destino para abrazar la literatura como único y verdadero medio de expresión del pensamiento. Contaría también cómo abandonó todo en favor de la especie humana, luchando como un titán contra el desgano inicial de escribir, venciéndolo con cada palabra escrita sobre el papel y coronándose como creador del infinito al ponerle punto final a su Obra; enalteciéndose aun más al saber que había sido capaz de vencer las tentaciones mundanas y carnales, sufriendo como un santo prisionero de la creación suprema, cuestionando a cada momento incluso su propia existencia, su razón de ser; alcanzando el clímax de la creación al perderse entre el tiempo y la abstracción del espacio, siendo uno con la palabra, formando parte del verbo, siendo Dios en su universo. Porque, finalmente ¿qué era escribir? Pues un constante tejer y destejer de vagas sombras sin más sentido que la belleza. Caminó sin rumbo luego de ser rechazado treinta y tres veces en la misma cantidad de editoriales. Cuando ya asomaba el sentimiento de la derrota, una lo aceptó y le pidieron cortésmente que volviera en quince días para ver los resultados. Mientras se cumplía el plazo se dedicó a preparar el discurso que daría en la presentación. Estaba seguro que asistiría el Presidente de la República o, tal vez, alguna autoridad eclesiástica que, junto a la pléyade filosófica del mundo, se asombrase ante las profundas reflexiones lógicas y analíticas desplegadas durante tantas estaciones de aislamiento y concentración. Se imaginó rodeado de jóvenes ávidos de oír su voz; de sabios que le consultaban sobre algún problema irresoluto; de científicos que le pedían en ruegos resolver el enigma de las pirámides; de astrónomos que lo llevaban tomado delicadamente del brazo hacia algún lugar descampado donde poder interpretar los misterios del cosmos infinito. Se imaginaba rodeado de mujeres desnudas y lascivas que le suplicaban ser poseídas por su ser sobrenatural; siendo invitado por reyes y reinas; nombrado caballero o noble en ceremonias ancestrales y secretas; elevado a la categoría de profeta en un mundo donde los libros de autoayuda son best-sellers; incluso pensó en cambiar de nombre y barajó la posibilidad de llamarse en griego, para que su busto -esculpido por el más importante artista del planeta y escogido por él- descansara entre Platón y Aristóteles. Llegó el día tan esperado y marchó con taquicardias rumbo a la editorial. Una señorita lo atendió amablemente y le pidió que pasara a la oficina principal, donde una docena de personas murmuraban sobre el contenido de su monumental obra. Luego de seis horas y media de discusión le convencieron de que el corrector de estilo le había cercenado mil cuatrocientas quince páginas porque eran completamente innecesarias, a lo que él, viendo desvanecerse lentamente su almuerzo con Estefanía de Mónaco, aceptó a regañadientes para no perder la oportunidad de ver su obra realizada, impresa y distribuida, en todas las librerías del mundo. Le dijeron que la presentación sería en seis semanas más y, pasados unos días, tendría que asistir a una serie de entrevistas en la radio, la televisión, los periódicos y el Internet. Esto último fue lo que le animó -secretamente- a perseverar en la idea de publicar: poco a poco sería conocido, los almuerzos y las ceremonias vendrían después. Nadie se hace famoso de la noche a la mañana y su fama perdura, pensaba. Es parte de un proceso de aprendizaje, como la escritura; de sembrar para cosechar; de crecer para madurar. El libro salió publicado nueve meses más tarde, mientras la campaña publicitaria se desplegaba como una telaraña por los medios. Durante los meses siguientes, su madre -en estricto secreto- gastó hasta el último centavo del dinero obtenido con la venta de muebles y propiedades por ver a su hijo feliz, pagando el íntegro de la edición y paseándose por cuanta librería existiese, comprando y comprando libros; convenciendo a hermanos, parientes y amigos para que invirtieran en una empresa tan insensata como humanitaria, por realizar el sueño del que abandonó la cordura por dedicarse a escritor. Totalmente ajeno a esto, él paseaba por las librerías con el mentón en alto, preguntando si vendían La humanidad y un día. Al ser positiva la respuesta, sonreía satisfecho y decía: "yo soy el autor". A lo que la dependienta sonreía complaciente y comentaba: "mucho gusto, señor", y continuaba trabajando. Nada de preguntas metafísicas, ni insinuaciones sexuales, ni coqueteos descarados. Nada. Él murmuraba algo ininteligible y se apartaba del mostrador compadeciéndose de aquella pobre bruta que no era capaz de comprender tanto genio. En la editorial le habían obsequiado cierta cantidad de libros para que los regalara entre sus amistades o a quien quisiera, pero descansaban sobre su repisa esperando ser escogidos por alguna persona notable que entendiera su significado. Y la barba le creció aun más. La familia entera acumulaba miles y miles de ejemplares abandonados en el desván, los garajes y otras habitaciones, y ante la demanda ficticia de su obra, la editorial vendió los derechos a otra empresa mucho más grande, incluida la traducción a veintitrés idiomas pagada por su madre. Entonces él sintió que el momento había llegado. La tan esperada hora de reyes y sabios, de coronaciones y entrega de medallas, se hallaba a la vuelta de la esquina. Hace dieciocho años de eso. Hoy lo vi de nuevo leyendo el cartel del cine club. Su barba es impresionante y aún pasea bajo el brazo su primer ejemplar impreso. Descolorida la carátula y doblada hacia fuera la solapa donde con mucho esfuerzo se distingue su fotografía en blanco y negro, todavía espera a que alguien lo reconozca en la calle o que, al menos, le pasen la voz. ** Gabriel Rimachi Sialer gabrielrs@hotmail.com Arqueólogo y escritor peruano (Lima, 1974). Obtuvo el primer lugar en el Concurso de Poesía de la Alianza Francesa de Lima (1999). Ha publicado los libros de cuentos Despertares nocturnos, cuentos incompletos (2000), Canto en el infierno (2001), El cazador de dinosaurios y El color del camaleón (2004). Actualmente se dedica a la investigación arqueológica en el sur de Lima y a dictar talleres de creación literaria; es organizador de la I y II Cuentatón de Lima y ha participado en eventos culturales a nivel nacional. Sus cuentos han aparecido en revistas y suplementos de Perú, Bolivia, Argentina y Panamá. === Poemas Nidesca Suárez ============================================ *** Designio ¿Quién eres? ¿Espíritu de los mares? ¿La raíz de los poderes del agua? ¿Pensamiento marino? ¿Tez salada? ¿Quién eres? ¿Oleaje que me arrebata las madrugadas? ¿Caballito de mar que escupe fuego y lame el llanto lechoso de mis pezones? Esta isla no basta para adivinarte Tendré que reinventar tus cenizas en el foso mortal de los volcanes Cuando exhausto yazcas al pie de mi noche me hundiré en tu nuca Entonces dirás que me posees *** Adán y Eva perdidos en Manhattan Los vi una mañana en Central Park con el extravío hecho polvo en las facciones y el miedo del origen perpetuado en su andanza Era invierno Las negras vestimentas descubrían sus cuerpos desnudos todavía lastimeros y hermosos golpeando las pupilas de los transeúntes que atiborrados de pérdida rozaban lo prohibido Luchaban contra algo más que el viento El miedo atrajo a una jauría de perros seguramente enviados de Cerbero La presa era fácil indefensa bastaba un bocado bastaba un zarpazo La presa rezumaba abandono Pero el hambre de las bestias se ahogó en la miseria y el desamparo latentes bajo de la carne niña Se alejaron No gustaban de bocados malditos Quise hablarles pero un gesto suplicante me detuvo Enlazados en una misma sangre y una misma condena viajaban cuerpo a cuerpo sin percatarse del barullo de las horas ni de los rascacielos Ajenos a su danza peregrina desconocían el tiempo Preguntaron una dirección a los turistas Era inútil nadie comprendía esa lengua cuyos matices traspasaban los confines Una mordida los había sepultado pero ellos se empeñaban en mostrarse La brisa revolvió las hojas secas arrebatando a los inmortales su sombra Fue entonces cuando sus huesos comenzaron a saberlo: habían sido expulsados Sentí estremecerse Manhattan junto a dos pares de ojos que aún no habían conocido el llanto Más tarde ese mismo día de invierno apresurado el paso en la esclavitud del caos los encontré agazapados junto a una manzana podrida en el camino *** Inquisición Susúrrame perversidades al oído déjalas brotar de tu garganta deslizarse sobre tu lengua ácrata escapar por la espiral de tus labios encendidos Aviéntame pasajes oscuros de brujas medievales déjame arder la hoguera me lamerá con sus llamas no me rescates no seas el caballero de mis sueños no desperdicies tu saliva en las brasas Soy tu peor pesadilla sé tú la mía *** Edén Otro día de compartir con nadie la manzana de tus labios vedados Otro día en que no aventuro la mordida indiscreta Junto al árbol de la vida aguardas mis pisadas el gesto definitivo una mano temerosa de ti de tu pose divina de la carne de tu pecho desnudo La serpiente de mirada atenta huye desconsolada al sentir que ante ti me arrodillo sin vergüenza del día para ofrecerme a tu abrazo A tu aliento mortal voy sin retorno *** No respondas ¿Y si el miedo me lleva nuevamente a un abrazo marchito por la espera? ¿Y si el furor de tus ganas me hace abrirme ofrecerme sin siquiera darte tiempo a que articules o mueras? ¿Y si me robo tu semen para hundirlo en mi goce en mi fluido cálido pero mortal y pagano cual lava enceguecida? ¿Y si te brindo mi boca allí donde el deseo logra partirte en dos? ¿Y si me toco para que tú me veas mientras mis manos buscan rastreras el camino? ¿Y si murmuro estoy lista y tú te ahogas? Dime qué lamerías si reviento prendida a tus caderas Qué harías si te consumo en la sed de mi entrega ** Nidesca Suárez nidesca@yahoo.com Escritora venezolana (Caracas, 1971). Licenciada en letras por la Universidad Central de Venezuela (1999). Trabajo actualmente como promotora de lectura. Ha publicado la novela El huevo del mundo (Nostrum, Madrid, 2003), ganadora del Premio de Narrativa "Francisco García Pavón", convocado por el Ayuntamiento de Tomelloso, Castilla-La Mancha (España). === Tres textos Hebe Leopardi ======================================== *** Ausencia con flores de apamates Las hojas de los apamates de mayo extrañan, amor, los lagos de tu mirada. Una luna susurrante siente que su caída derrumbará más de una soledad, pero el ingenio de Babel escapará de su holocausto. La gente se acerca, pero nosotros estamos lejos, lejos, cual rosa sin pétalos, y esa línea de melancolía colorea los vientos que viajan al sur, y llena los mares de flores perdidas, sin dueño. Dime, amor, ¿acaso soy yo quien se ha perdido? ¿acaso es que te has disuelto en la bruma marina y te has confundido con la savia de las algas? Tu ausencia es mi presencia y las luciérnagas son las hadas secretas que nos hacen compañía, que iluminan la humedad tibia del vapor de sueños que nos rodea. Han floreado los apamates de mayo. Sus flores alfombran el pavimento y gritan en silencio su dolor; ¿acaso sus semillas volarán tan lejos, como para que traspasen el mar? Las mariposas amarillas las besan, las consuelan, pero del beso llega la muerte, y las mariposas vuelan en otra dimensión, incolora, inmensa, inmóvil. Y nosotros, amor, ¿te has fijado que no somos más que los restos de una flor que acaba de caer? Pétalos repetidos, separados por una ráfaga de viento feroz, arrastrados por las hormigas que deben vivir. ¿Te das cuenta, amor, de que sólo somos una partícula de sal en la marea?, un trozo de nada en el silencio. Dime, amor, ¿cómo se cura el cristal hecho añicos en el piso? Acaso, ¿bastaría para revivir el aire que se escapa en el gorjear de un ave? El silencio no desea hablar más, no quiere decirme dónde estás, o dónde estoy yo. Los pájaros vuelan hoy a su guarida: el eterno secreto de su poder sobre el vacío. Los peces se ocultan tras la arena del mar insondable, y los apamates melancólicos lloran la caída de sus amantes. Ausencia, ¿acaso eres tú la presencia más verdadera? *** Cristales de luz Espiras bullentes alrededor de tu sexo. Aves del paraíso que sueñan con tu cara y las rosas de tus mejillas, que se marchitan en la plenitud de su brillo. Unas piedras misteriosas relumbran discretamente en torno a las cuencas vacías en las que deberían estar tus ojos, y tus dientes de maíz son sólo los restos que las larvas han querido dejar. En silencio, ¿sabes que el silencio es el murmullo de los ecos que arrullan con sus ondas las cuerdas de tu voz? La sonrisa del animal, del perro, relumbra de saliva y hambre, como tus apetitos y tu lengua. ¡Silencio! que hoy has de morir. *** En la mañana En la mañana se consumen los últimos suspiros frente al horno, al pastel que se quema con un olor dulzón, fatal, el aroma de lo que ya no sirve más. En la mañana, frente al horno, perecen las últimas gotas de esperanza, que se funden con la textura del pastel quemado. En la mañana, el amargo de la costra quemada del pastel se confunde con la resignación y el oscuro presentimiento de la verdad: "lo que no sirve se bota" En la mañana, la sangre del alma de la mujer se funde con el café, que nadie ya beberá. ** Hebe Leopardi hebelourdes@yahoo.com Escritora venezolana (Ciudad Bolívar, 1979). Reside en Cumaná, Sucre (Venezuela) y cursa estudios de educación, en mención castellano y literatura, en la Universidad de Oriente. Actualmente se encuentran en proceso de publicación su poemario Ecos de rosas quebradas y su libro de cuentos La risa de Dios. === Tres sonetos Pablo Amaya ========================================= *** Quisiera Quisiera no pensarte demasiado y al mirar una flor no ver tu cara, no encontrarte por más que te buscara quisiera ya no estar enamorado. Quisiera respirar sin ti calmado que el amor de otro amor mi ser colmara, para siempre tu amor, ya lo olvidara y poder ser feliz en otro lado. Quisiera entre los dos mucha distancia para no darte más, gran importancia hoy le pido al Creador este deseo Quisiera continuar viviendo a gusto solamente sin ti creo que es lo justo un horizonte azul al fin ya veo *** Vivencias Hoy recuerdo tranquilo las vivencias, que como buen mortal he recorrido contemplando el paisaje colorido con sus múltiples formas y tendencias. Mas pude ser feliz con las carencias, y como buen amigo agradecido del hermoso momento compartido, entre banalidades e indulgencias. de aquel aventurero la memoria imágenes que vagan hacia un todo, al camino de pena y de la gloria para dejar un rastro de algún modo, fui grabando mi huella con euforia sobre el frágil cristal y sobre el lodo. *** Cómo negarme a la poesía Cómo poder vivir sin poesía si alimenta mi ser, es mi sustento, y en el mundo de formas un cimiento que me libra de la monotonía. Vigoroso corcel que en alegría galopa por la faz del pensamiento, igual como en el mundo pasa el viento descubriendo la vida cada día. Poesía es el aire que respiro es la luz que ilumina mis visiones y el espacio perfecto en el cual giro. Cómo evitar plasmar mis emociones, la musa entra en mi ser con un suspiro poesía es el mar de mis pasiones. ** Pablo Amaya elcid33@hotmail.com Poeta venezolano (Guama, Yaracuy, 1969). Actualmente participa en los foros literarios AutenticaPoesía, Predicado y PoesiaPura. Tiene estudios de oboe en la Orquesta Juvenil de San Felipe (Yaracuy) y cursa la carrera de educación en la Universidad de Carabobo. === Cuestiones de pertenencia Marcelo Brignole ======================= Un domingo a la mañana, una playa lejana, ancha, interminable. Hacía muchísimo frío. Un hombre caminaba en la soledad azulada del mediodía con las solapas del saco levantadas. De vez en cuando, se detenía y contemplaba el mar. Por ser un paseo rutinario, sabía que el barco lejano, pero rojo, no terminaría de desaparecer hasta dentro de unas horas: él, seguramente, ya no andaría por allí. Para ese entonces, estaría en la ruta regresando a su casa o tal vez tomando, en algún bar, un café caliente. El viento le pegaba de frente, por lo que caminaba con la cabeza gacha, eludiendo olas impetuosas. Por eso lo vio cuando sólo estaba a unos doscientos metros. Tal vez el encontrarse con un elemento tan ajeno a los altos barrancos, a la arena blanca y al mar, hizo que le costara entender que delante de él había una cromada silla de ruedas y, echado encima de ella, un hombre. Cuando pasaba por detrás oyó claramente que el lisiado decía:. -Está fría la mañana. -Sí -ni siquiera detuvo su marcha para contestar, aunque lo sorprendió que el otro le hablara. -Ese barco es de mediana altura -insistió el paralítico. El otro no tuvo más remedio que detenerse. -Encontró pique. Está con los motores parados. -¿Cómo lo sabe? -preguntó. -Hace mucho tiempo que vengo acá. El hombre sano estaba intrigado pero incómodo. No recordaba haber tenido trato con un paralítico aunque aquel hombre no solamente estaba incapacitado de caminar sino que el único miembro que podía mover era su cabeza y su mano izquierda. Todo el resto de su cuerpo yacía en la inercia. -Además en un tiempo fui marinero -agregó. -Ah... Por primera vez el paralítico lo miró de frente. Tenía los ojos marrones, el pelo alborotado y la piel habituada al sol. -¿Está apurado? -No. -¿Y por qué no se sienta un rato aquí, al lado mío? -propuso. No sabía si tenía ganas de quedarse allí acompañado de un paralítico. Pero le hizo caso. -Aún falta mucho para que me vengan a buscar -dijo. Había vuelto a fijar su mirada en el mar. -Es raro. Muchos domingos vengo a pasear por acá y nunca lo vi -dijo el otro por decir algo. -Lo que pasa es que a veces me dejan arriba, en el acantilado -hablaba como si el tema no le interesase-. En cambio yo a usted lo vi varias veces. No viene nadie por acá en invierno. -¿Y en verano también viene? Perdone... ¿También lo traen? El inválido no contestó, continuó hablando como si estuviera recordando tiempos lejanos. -Cada domingo que lo veía desde allá arriba pensaba en usted, cada vez imaginaba una historia distinta de cómo es su vida. Y durante los días de semana, a veces, también me acordaba de usted y me preguntaba si el domingo vendría. -¿Y qué se imaginó de mí? -Un domingo pasó casi delante de mío y no me vio. Había más viento que hoy; entonces usted caminaba con la cabeza agachada. Yo estaba más atrás. El que estaba sentado en el suelo creyó acordarse del día al que se refería. Había paseado poco tiempo porque el viento lo empujaba hacia atrás y la arena se le metía en los ojos. -Es usted un hombre de inmensa fortuna -afirmó pero enseguida lo negó-. No, es sólo un empleado de oficina... Es soltero... Casado con tres hijos... Viene a esta playa en busca de recuerdos. Mientras hablaba su mano sana hurgaba en el bolsillo de campera. Sacó un paquete de cigarrillos y con un rápido movimiento se colocó uno en la boca. Guardó el atado y extrajo un encendedor. Luchó contra el viento pero logró prenderlo. Cuando iba a guardarlo, el encendedor se enredó entre sus dedos y luego de rebotar en sus piernas cayó en la arena. Mientras volvía a guardárselo, después que el otro se lo alcanzara, dijo: -Le agradezco... A veces me sucede lo mismo y aún faltan horas para que vengan a buscarme. Muero por las ganas de fumar... Se quedaron callados. El paralítico mirando lo que podía ver y el otro hombre, sentado en la arena, observando cómo su pensamiento iba hacia el mar y ya no estaba en una playa solitaria de invierno, acompañado por un paralítico, sino en el acostumbrado apart-hotel de su memoria. -De todas maneras, debe ser un buen ejercicio. Digo, como control mental. -¿Qué cosa? -preguntó el estropeado. -Estar acá sentado, con unas ganas terribles de fumar y el encendedor tirado ahí nomás. El inválido se rió. -Los méritos son reconocibles cuando uno puede optar entre varias alternativas o, por lo menos, entre una mezcla de ambas. Yo no tengo control mental como usted dijo, sino que soy un ente mental, y nada más que eso. No elijo, sólo pienso. Fue tan contundente el breve discurso, que el que estaba sentado en la arena, prefirió cambiar de tema. Sin embargo, preguntó: -¿Quién lo trae hasta acá? -Tengo cierto dinero para respaldar mi desgracia. Todo hubiese sido peor si fuera pobre. Puedo contratar movilidad y gente. Además tengo esposa, hijos. Hay otros como yo que están todo el día tirados en una cama. -¿Y cuál es la diferencia? -Esta. Poder llegar aquí, ver en imágenes nuestro principal deseo: el movimiento. ¿O acaso usted conoce algún paisaje que sea más cambiante que el mar? Después de pensarlo, el otro argumentó: -No, no conozco ninguno, por eso vengo. Lo que me parece es que puede notar más movimiento, si es eso lo que le interesa, sentado detrás de una ventana que aquí. -En cierta manera, es verdad. Pero lo cambiante, en el ejemplo que usted me cita, está constituido por todo aquello que una vez fuimos. No es un panorama agradable permanecer inmóvil detrás de una ventana. El recuerdo no lo es. El hombre sano se recostó en la arena sobre su codo derecho. Se sentía más relajado desde que se había dado cuenta de que el paralítico, tal vez después de haber sufrido mucho, había encontrado un cierto sosiego en la intelectualidad de su mala suerte y así podía sobrellevar la vida. Era un hombre con el que se podía conversar, sabiendo que, hablase de lo que se hablase, siempre iba a estar presente su condición física. El paralítico dijo: -Sería terrible que a un mono de zoológico, nacido en libertad, le abran la puerta de la jaula y después de cierto tiempo de vivir en la ciudad, su paseo preferido lo constituya ir de visita al zoológico donde estuvo encerrado. El hombre que hasta hace unos momentos se creía el único ser viviente en aquellas playas solitarias, sonrió. -Es realmente buena la comparación -admitió. -Ya se lo dije: soy un ente mental. Pero dejemos de hablar de mí. Cuénteme sobre su vida... ¿Qué es lo que hace? ¿De qué trabaja? El otro, sin dejar de sonreír, se sentó y rodeó sus rodillas con los brazos. -¿Para qué lo quiere saber? -Nos estamos conociendo, ¿o no? -Sí, pero pienso en usted. Si le cuento mi vida, ¿no estaría quitándole un motivo de distracción? -El atractivo se rompió, al menos para mí, desde que se dio la extraña casualidad de que justo hoy pidiera que me pongan cerca de la orilla, de que usted decidiera venir a pasear, de que no me viese antes, de que consienta en tener esta conversación. No le prestó atención. Su pensamiento le estaba dando forma a una comparación acorde al momento que estaba viviendo. -Si un ciego de toda la vida comienza a ver después de los veinte años, ¿es realmente sincera su felicidad? ¿O en algún lugar de su conciencia no se esconde el deseo de seguir en la oscuridad dado que el nuevo mundo que va descubriendo es infinitamente más miserable que aquél que antes daba vueltas en el universo de su imaginación? Esta vez el que sonrió fue el paralítico. Prendió otro cigarrillo. El encendedor no se le cayó. -Puede ser -dio una pitada antes de seguir hablando-. Hasta en las peores situaciones se pueden encontrar ventajas -dijo-. Los impedidos también las tenemos, aunque no lo parezca. Una de esas ventajas es la lástima que provocamos y de las cuales, en ciertas ocasiones, abusamos. -¿Por ejemplo? -Usted, ¿me negaría un favor? -Según cual. -Uno muy sencillo. -Repito: ¿cuál?. -Que no venga más por aquí. -¿Por qué habría de hacerlo? -se había sentado con las piernas cruzadas y tenía las manos metidas en los bolsillos de la campera-. Usted no podría impedírmelo. -Le voy a contar algo -el barco rojo se había desplazado levemente hacia el horizonte-. Mentí. Este encuentro no fue casual. Generalmente pido que me dejen arriba, en los acantilados, porque allá las plantas me protegen del viento, porque si hay algo que odio es el viento. Por eso usted nunca me vio. Pero desde hace un par de domingos pido que me bajen hasta acá. Sabía que alguna vez me encontraría con usted. Mejor dicho: quería encontrarme con usted. -¿Por qué? -Creo habérselo dicho. Porque no quiero que vuelva por aquí. Eso sólo le pido. Tiene usted kilómetros de playa para pasear. No lo haga por esta zona. Era realmente el único lugar donde no sentía el terrible deseo del movimiento, hasta que usted apareció. Y cada vez que lo veo venir es como si me hubiesen dejado detrás de una ventana, o como si estuviera en cualquier otro lugar, en mi casa, en un bar, pero no aquí. ¿Me entiende? -Creo que sí. -Ya me imaginaba que sería incapaz de negarle un pequeño favor a un pobre paralítico como yo -dijo satisfecho. -No me escuchó bien. Dije: "creo que sí". No estoy seguro de poder complacerlo. -¿Por qué no? -Porque este lugar también lo creía solamente mío los domingos cuando vengo a pasear. Hasta hoy. Ahora, vaya por donde vaya, sabré que usted está cerca, a mis espaldas o adelante. Los dos hombres se dieron cuenta casi al mismo tiempo de que jamás volverían a sentirse realmente solos en el mundo. Aun con esta certeza a cuestas, el paralítico insistió: -Realmente lo lamento. Pero si yo estuviera en su lugar, elegiría entre seguir viniendo sabiendo que este lugar ya no es totalmente suyo, o venir a pasear, con la posibilidad de encontrarse con un paralítico al cual usted le ha quitado uno de los pocos placeres que le quedan en la vida. ¿Podrá soportar esto último? -No lo sé -respondió. Se había levantado y con las palmas de las manos se sacudía la arena que le había quedado adherida al pantalón-. Lo que sí sé es que podría matarlo ahora mismo. Esa sería otra opción. -No lo creo -dijo el lisiado-. Habrá escuchado muchas veces esa frase que dicen los que sufren desgracias semejantes a las mías: "Ojalá tuviera el valor suficiente como para suicidarme". El hombre sano se colocó delante del enfermo y lo observó durante un largo rato. -Me voy. No le prometo nada. -Usted sabrá lo que hace. Pero antes de irse, cuénteme, ¿quién es? ¿qué hace? La síntesis de la vida del hombre que estaba de pie no merecía más que unas cuantas frases. -¿Quiere usted a su mujer? -quiso saber el paralítico cuando el otro concluyó con su relato-. ¿Y a sus hijos? ¿Le gusta su trabajo? -Sí, pero preferiría no hablar de eso -estuvo a punto de estirar su mano derecha para saludar, pero se contuvo a tiempo. Se asombró de lo complicado que resulta despedirse afectivamente de un paralítico-. Adiós. Subió despacio el barranco que lo llevó hasta la cima del acantilado. Recobró el aliento antes de darse vuelta y mirar al hombre que había quedado a orillas del mar, clavado a una silla de ruedas. No tuvo que esperar mucho tiempo. El barco rojo se movía imperceptible cuando el paralítico se levantó de la silla, y, después de plegarla, se alejó andando por la playa en la misma dirección en que había llegado el hombre que ahora lo observaba desde lo alto del acantilado. Era noche cerrada cuando los dos, en el silencio de sus hogares solitarios, cenaron pizza y vieron los goles de la fecha por televisión. Tres domingos más tarde, al mediodía, caía una llovizna breve pero persistente. Un hombre caminaba por una playa cercada por un mar despoblado de barcos rojos. Sin dejar de andar empezó a recorrer con su mirada el acantilado, hasta que divisó, medio escondido detrás de una planta, a un hombre sentado en una silla de ruedas que también lo miraba. El que caminaba por la playa levantó su mano derecha en señal de saludo. Pero el otro no le respondió. ** Marcelo Brignole fredy39@yahoo.com Narrador, periodista y docente argentino (Buenos Aires, 1960). Es profesor para la enseñanza primaria. Como periodista ha trabajado en diversos medios de la capital argentina, laborando actualmente en Mar del Plata. Ha dirigido el suplemento literario del diario Gran Mar, ya desaparecido. === Poemas Joyce A. Pagán Nieves ===================================== *** De memoria Me sé tu cuerpo de memoria como un mapa dulce, colonizado por mis jadeos. Me sé tu zona oscura tus miedos. De memoria tus párpados cayendo. Me sé tus labios y tu boca su carnosa mordida, su rastro desbocado que me marca el pensamiento. Me sé tus ojos, tu mirada, que son dos cosas distintas. La estela tibia que emana del silencio cuando me decías tantas cosas. Me sé tus manos, tu ternura tu distancia -la ficticia- tus sonidos tus olores tu sabor a árbol y a sombra. A estas alturas repaso los detalles de tu espalda mi memoria me regala la presencia logro sentirte como siempre Me sé tu cuerpo de memoria me sé tu corazón y sus dilemas también sé que te entregaste más que nunca y si no es así, quiero pensarlo. *** Thank you note Tropiezo con tu silencio y nuevamente muerde mi alegría. Después de todo me descubro testaruda me asombro de mi persistencia y me río por no llorar. Es hasta cómico pasar del fuego al hielo de una sola vez. Me quedé esperando la guagua que nunca pasó, cambiaste de ruta antes de que pudiera salir el sol. Mira que he tenido que caminar y caminar sin brújula y en tacones. Para entender que me abandonaste he tenido que visualizar el eclipse, tragarme de un sorbo el mar. Tiré al aire una moneda a cara o cruz y era la misma por ambos lados así que perdí. Es bien duro que me hayas dejado de esta manera tan absoluta, debiste enviarme al menos un thank you note para poder por fin echarme a llorar... *** Las palabras Me duelen las palabras que he tenido que oír taladran mi alma asesinas de alegría. Pero también me duele lo que he querido escuchar y nunca nadie ha sentido decir. Recuerdo mi mirada de aquellos días, en que esperaba el amor como una gran fiesta. Una mirada llena de ternura, que se fue apagando, se mudó de sonrisa. *** Ni siquiera tú Tu recuerdo se hace dulce en la memoria. Queda eso nada mas, sólo un recuerdo es suficiente, es bastante. No me hace falta más nada. Ni siquiera eso, ni siquiera tú. *** Piel sordomuda La lluvia está llamando tu nombre desde la nube se derrama a la madre tierra. Lo dice en blanco despacio como llovizna fina. Lo grita transparente desgarrado en su torrencial descenso. Germina la tierra con las sílabas de nube. Desde la boca del cielo se hunde el agua en la carne del mundo. Amo la lluvia distante el viento en mí germina el amor. Pero tú no escuchas la voz de los bosques, la mirada de luna no sientes en el alma la voz del agua tu piel es sordomuda. ** Joyce A. Pagán Nieves joyce@joycepagan.com Escritora, pintora y abogada puertorriqueña (Augsburg, Alemania). Obtuvo un bachillerato en psicología en la Universidad de Puerto Rico, un juris doctor de la Universidad Interamericana de Puerto Rico y estudios de postgrado de Harvard Law School. Ha impartido cátedra universitaria en humanidades, ciencias sociales y derecho mercantil. Fue juez del Tribunal General de Justicia y miembro del Comité Evaluador de los Aspirantes al Ejercicio de la Abogacía del Tribunal Supremo en su país. Conferenciante en temas jurídicos, de motivación y esoterismo. Trabajos suyos han aparecido en diversas revistas dentro y fuera de su país. Ha publicado los poemarios Mudando la piel (1979), 48 poemas para 24 horas (1981), Compás de espera (1985), Reforestando (1997) y La mujer de la pecera (2000, mención de honor del Premio del Pen Club), y los libros Historia de un soldado puertorriqueño (2000), Conoce a tus ángeles y comunícate con ellos (2001), Orando con los ángeles (2003), Rituales (2003) y Agenda de ángeles 2004 (2003). |||||||||||||||||||||||||||||| EL BUZÓN ||||||||||||||||||||||||||||| === El monte calvo, de Jairo Aníbal Niño ================================== 22 de octubre de 2004 Buen día: Mi nombre es Arnulfo de la Torre; soy mexicano y estudio en un taller de teatro de mi ciudad. En el taller estamos preparando el montaje de una obra llamada El monte calvo, del escritor colombiano Jairo Aníbal Niño. Nosotros contamos con un libreto transcrito y adaptado. Estamos tratando de conseguir el libreto de la obra completa para así adaptarnos lo más fielmente a ella. No hemos podido encontrarla. ¿Serían tan amables en proporcionárnoslo si es que cuentan con él? O, si no, podrían orientarme acerca de dónde podría conseguirlo? De antemano, gracias. Arnulfo de la Torre V. rufou2@prodigy.net.mx === Escritores extranjeros en Colombia ==================================== 25 de octubre de 2004 Estimados amigos de Letralia: Actualmente estoy escribiendo un corto artículo para una separata de libros que publicará pronto la revista Semana, de Colombia. El texto es sobre escritores extranjeros que hayan visitado Colombia o que hayan escrito sobre ella. ¿Podrían compartir conmigo la información que tienen o contactarme con alguien que sepa de este tema? Yo tengo algunos datos sobre Giovanni Papini, Francoise Sagan, Guimarães Rosa, John Dos Passos, W. Burroughs y otros. Les estaría muy, muy agradecido. Espero su respuesta y muchas gracias por su atención. Andrés Felipe Solano Editor de crónicas Revista SoHo asolano@soho.com.co === Tratando de llegar Al Arco ============================================ 29 de octubre de 2004 Hola: Mi nombre es Jaques Ferreira y soy un periodista del 24horas, de Portugal. Me gustaría hablar con alguien de Ediciones Al Arco, que publicó una biografía del jugador Alberto Acosta ("El Beto: radiografía del Hombre Gol"), que ha sido un ídolo en el Sporting de Portugal. El capítulo portugués es lo que nos interesa, claro. Me ayudaría mucho, un abrazo. Jaques Ferreira jaques.m.ferreira@prodiario.pt ||||||||||||||||||||||||||| POST SCRIPTUM ||||||||||||||||||||||||||| "Creo en la importancia de la tradición, pero también en que no hay que imitar a los antiguos, sino buscar lo mismo que ellos". Juan Gelman (20 de octubre de 2004, en entrevista a la agencia de noticias EFE). === Cómo publicar en Letralia, Tierra de Letras =========================== Antes de enviarnos algún texto para publicar en Letralia, le agradecemos leer nuestras condiciones de publicación. Usted puede obtenerlas en el Web visitando la página http://www.letralia.com/gente/publicar.htm. Si lo prefiere, puede recibirlas por correo electrónico escribiendo un mensaje a info@letralia.com, con la palabra "Condiciones" en el subject, o simplemente dando un doble click de ratón en el enlace siguiente: mailto:info@letralia.com?subject=Condiciones. ########################################################################### El alojamiento de nuestra página web en http://www.letralia.com es cortesía de Abracaadabra Network (http://www.abracaadabra.net) Letralia, Tierra de Letras, es una producción de JGJ Binaria (http://www.letralia.com/binaria) y circula para el mundo de habla hispana desde Cagua, Venezuela ########################################################################### Atentos: nuestra próxima edición circula el lunes 15 de noviembre de 2004