~~~~~~~~~~~~~~~ Año VIII Cagua, Venezuela Nº 125 ~~~~~~~~~~~ ======================================= ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras ~~~~~~~~~~~ http://www.letralia.com ~~~~~~~~~~~ ======================================= ~~~~~~~~~~~ 4 de julio de 2005 ~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras, es ~~~~~~~~~~~ la revista de los escritores ~~~~~~~~~~~ hispanoamericanos en Internet. ~~~~~~~~~~~ Usted puede enviarnos sus ~~~~~~~~~~~ comentarios, críticas o material ~~~~~~~~~~~ literario a info@letralia.com ~~~~~~~~~~~ ~ * ~~~~~~~~~~~ ~~~ JORGE GOMEZ JIMENEZ - Editor ~~~~~~~~~~~ ~~~~~ Depósito Legal: pp199602AR26 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ === Sumario =============================================================== | "Antologías sin intermediarios", Jorge Gómez Jiménez. | Editorial | Cuando éramos niños. / Nuevos en el Pen. / Alejandra en | Breves hebreo. / Vera y Laespada, premiados. / Los tigres. / | Duende en línea. / Fuertes con Torremozas. / Hábito | impreso. / La hemeroteca itinerante. / Fallo en el | Colegio. / Poesía que construye. / Premios laterales. / | Otro veredicto. / Lo nuevo en Badosa. / El insomnio de | Guadalfeo. / Boletín de Poesía. / Jesuitas en el Nuevo | Mundo. / Poemas mal peinados. / Buscando a un director | asociado. / La mirada de Kim. / Festival oral. / Juarroz | recitado por Rosales. | | Narradores peruanos se encontraron en Madrid. / | Noticias Entregados en Madrid los premios Quijote de Literatura. | / Julieta León gana el premio de poesía de la Bienal | Ramos Sucre. / Libreros y editores cierran Feria de | Madrid con "moderado optimismo". / V Festival de Poesía | celebrado en la Casa de América. / Premio Príncipe de | Asturias apostó por la diversidad. / Reivindican en | Japón labor del venezolano Sergio Antillano. / Murió en | Argentina la investigadora Isabel Aretz. / Premio | Menéndez Pelayo para Mario Benedetti. / Obra de Juan | Ramón Jiménez podría ser digitalizada. / El Icex | promueve literatura española en EUA. / Publicarán novela | póstuma de Juan José Saer. / Fallece el escritor | puertorriqueño Enrique Laguerre. / Saramago visitó | países de Centroamérica y el Caribe. / Artista | venezolana Myriam Álamo expone en Pekín. / Falleció la | investigadora mexicana Beatriz de la Fuente. / Presentan | antología de narradoras paraguayas. / Roban objetos de | arte sacro en México. / Feria de Paraguay homenajeó a | Roa Bastos. / Inician en Argentina recuperación de | archivos jesuitas. / Rendón: "Medellín es el soma de los | poetas del planeta". / Juan Carlos Méndez Guédez | presenta antología de narrativa canaria. / Manuel Vilas | gana el premio Gil de Biedma. / Archivo de Indias | conmemorará 500 años de la muerte de Colón. / Eugenio | Montejo homenajeado en Mérida. / La Unesco recordará a | Gabriela Mistral. / Escritores precoces podrán | participar en taller virtual. / Jornadas literarias | celebran en Valera. / Incorporada Carilda Oliver a la | Academia Cubana de la Lengua. / Ripstein hará versión | fílmica de novela de Pedro Antonio Valdez. / Talleres | literarios ofrecerá el Celacp en julio y agosto. / | Festival poético Memorias In Santas, Los 90's, se | desarrollará en Lima. / Una veintena de autores ya son | finalistas del premio Rómulo Gallegos. / Realizarán en | Buenos Aires encuentro de estudiantes de letras. / | Publicarán edición del Quijote para sordos. / Cultura e | integración latinoamericana y caribeña en diplomado del | Celarg. / Jalla 2006 se realizará en Bogotá. | | "KeyNote: un programa que interesará a muchos | Literatura escritores", Juan Planas. | en Internet | "La privatización de Dios. A la medida del consumidor", | Artículos y Jorge Majfud. / "Teresa Coraspe, la casa sin puertas", | reportajes Rafael Rattia. / "Hay otros mundos, pero están en éste", | John Jairo Junieles. / "José Luis cambia de acento. La | voz en la novela Una tarde con campanas, de Juan Carlos | Méndez Guédez", Doménico Chiappe. / "Apuntes sobre El | fin de la historia, de Liliana Heker", Alejandro Flores. | / "Mil y una imágenes de Sergio Ramírez, fotógrafo", | Dixon Moya. / "La invención de Morel", Marta Sanuy Aina. | | "Clarice Lispector y la (re)lectura de su personalidad | Sala de ensayo ante las tendencias narrativas de América Latina y el | Brasil artístico contemporáneo", Iván Segarra Báez. / | "El pensamiento trascendente de Martí en su obra poética | y literaria", Rosa Lía de la Soledad. / "Cristián | Warnken. Tabaco, cultura y lavado de imagen", Omar Pérez | Santiago. | | Poemas de Natalia Cháneton. / "Navidad en Madrid o el | Letras día que me hice un hombre", Carmelo Lattassa. / Tres | poemas de Octavio Vinces. / "Círculos viciosos", María | A. Pérez. / Poemas de Francisco Wong Matos. / "Amor a | última vista", Ricardo Ruiz. / Poemas de Antonio | Hernández Cobo. / "Cosas de aquí", Roberto César Parra | Vergara. / "Peregrinaje cósmico", Eliana Segura Vega. / | Tres textos breves de María Dolores Torres Salas. / | "Rosa 41, la espina del poema", Rolando Gabrielli. / | "Café amargo", Miguel Ángel Zapotitla Pérez. / Poemas de | María Sánchez. / "Liturgia de la sombra", Lilian Elphick | Latorre. / Cuatro poemas de Emma Fernández López. / "La | otra orilla del Delaware", María Milagros Rosas Tirado. | | "La llave maestra", Francisco Araujo. | El regreso | del caracol | El origen de un apellido. | El buzón | Nélida Piñón. | Post Scriptum | =========================================================================== Premio Unicornio 1997 como Evento Cultural del Año http://www.geocities.com/SoHo/8753 =========================================================================== Premio "La Página del Mes" de Internet de México el 3 de mayo de 1998 http://www.internet.com.mx =========================================================================== Premio "Web Destacada del Mes" de MegaSitio en diciembre de 1998 http://www.megasitio.com =========================================================================== Premio Katiuska de El Mundo Diferente de Katiuska, en enero de 1999 http://www.redchilena.cl =========================================================================== Premio Key Site Award, de Fortress Design, en mayo de 1999 http://www.fortressdesign.com =========================================================================== Premio a la Excelencia, de Exodus Ltd., en mayo de 1999 http://www.exodusltd.com =========================================================================== Premio Mejor Página de Poesía, de La Blinda Rosada, en julio de 1999 http://blindarosada.org.ar =========================================================================== Segundo lugar en los premios Lo Mejor de Punto Com, diciembre de 2004 http://www.lomejorde.com =========================================================================== Para suscribirse a Letralia, envíe un mensaje vacío a: letralia-subscribe@gruposyahoo.com Para desuscribirse, envíe un mensaje vacío a: letralia-unsubscribe@gruposyahoo.com También puede formalizar su suscripción o su desuscripción en un formulario visible en nuestro sitio en el Web: http://www.letralia.com/servicios/listas.htm Ediciones anteriores: http://www.letralia.com/servicios/archivo.htm =========================== CONCURSOS LITERARIOS ========================== Reciba anuncios de concursos literarios y artísticos en general suscribiéndose a nuestro exclusivo servicio gratuito. Todo lo que tiene que hacer es enviar un mensaje vacío a: letralia-concursos-subscribe@gruposyahoo.com O, si lo prefiere, visite nuestra sección de concursos en el Web: http://www.letralia.com/agenda/concursos === Editorial Antologías sin intermediarios ========================== Es un tema que ya hemos tocado en editoriales anteriores -con especial énfasis en http://www.letralia.com/105/editorial.htm-: es común que escritores que publican sus textos en foros y sitios literarios reciban invitaciones a participar en "antologías", para lo cual se les exige una suma de dinero que finalmente es usufructuada por el "antologista" sin beneficio alguno para el autor. En casos extremos, éste ni siquiera recibe los ejemplares que adquirió. En un ejemplo poco usual de autogestión literaria, quince autores de diversas nacionalidades se unieron para publicar por su cuenta la antología virtual Ficcioneros, un libro en formato Acrobat PDF cuyo contenido ha sido compilado por el escritor argentino Alfredo Salinas (asalinas@netvillamercedes.com.ar), y del cual hemos incluido una copia en http://www.letralia.com/util/ficcioneros.pdf. La historia de Ficcioneros no deja de ser simpática y, además, ejemplarizante en estos tiempos en que el escritor suele ser vapuleado por los estafadores de oficio. Los escritores incluidos en Ficcioneros eran originalmente participantes del concurso de novela de la editorial Lengua de Trapo. Por un error del personal de la editorial, todos los autores que habían postulado textos a ese certamen y recibieron, en abril de este año, el acuse de recibo por vía electrónica, vieron que tenían a su disposición las direcciones de los autores involucrados. Como sabe todo aquel con alguna experiencia en Internet, es posible, mediante la opción "blind carbon copy" de los programas de correo electrónico, enviar un mensaje a varios destinatarios sin que éstos conozcan las direcciones de todos los que conforman el colectivo. El encargado de la editorial Lengua de Trapo para enviar los acuses de recibo olvidó activar la copia con direcciones ocultas y la rendija fue aprovechada por José Miguel Desuárez, uno de los autores, quien escribió a sus casi cien colegas invitándolos a desarrollar iniciativas conjuntas. Ficcioneros es la primera de estas realizaciones concretas. Del colectivo original han mantenido el contacto unas veinticinco personas, de las cuales participan quince en esta primera antología. Ficcioneros incluye relatos de trece escritores y dos escritoras: cinco argentinos, un colombiano, tres cubanos, un marroquí y cinco españoles. Un panorama bastante amplio de un segmento de la literatura contemporánea. El caso de Ficcioneros pone de manifiesto cómo la iniciativa conjunta de los escritores, sin intermediarios afectados por la petulancia y el nada elegante gusto por el fraude, puede producir resultados interesantes. Esta antología ofrece, además del valor intrínseco de los textos que incluye, una lección para quienes se apoyan en la red como medio difusor de sus letras: usted como escritor no necesita del respaldo, que nunca es tal, de intermediarios -generalmente plenos de soberbia y ostentadores de falsos prestigios-, de quienes es mejor mantenerse prudentemente lejos. Jorge Gómez Jiménez, editor http://www.letralia.com/jgomez === ¿Le interesa estar informado sobre concursos? ========================= Reciba por correo electrónico los anuncios vigentes de concursos literarios y artísticos en general suscribiéndose a nuestra lista de distribución. Todo lo qu tiene que hacer es enviar un mensaje vacío a letralia-concursos-subscribe@gruposyahoo.com, o visitar nuestra cartelera de concursos en http://www.letralia.com/agenda/concursos Si desea enviarnos las bases de un concurso, escríbanos a info@letralia.com ||||||||||||||||||||||||||||||| BREVES |||||||||||||||||||||||||||||| Cuando éramos niños. A finales de abril fue presentado Historias mágicas y verdaderas, una colección de 19 relatos de la infancia de escritores consagrados y 26 narraciones de autores finalistas del concurso convocado por Aldeas Infantiles SOS de España. La obra está dirigida a públicos de todas las edades y tiene como hilo conductor el mundo mágico y verdadero de la infancia y la literatura, a través de relatos e historias que ofrecen el encanto y las sombras de esa etapa de la vida. Entre los autores seleccionados se encuentra el escritor colombiano Aymer Zuluaga, una de las firmas letralianas. Nuevos en el Pen. El 5 de mayo, durante una asamblea ordinaria realizada en el auditorio de la Fundación Provincial, en La Castellana, el Pen de Venezuela nombró su nueva junta directiva. El equipo que dirige ahora al Pen es encabezado por Edda Armas (presidente) y Eduardo Casanova (vicepresidente), quienes están acompañados de Nelson Rivera, Antonio López Ortega, Karina Sainz, Inés Muñoz y Héctor Torres (editor de Ficción Breve Venezolana, http://www.ficcionbreve.org). El Pen, cuya sede principal está en Londres, tiene como objetivos fundamentales la defensa de la libertad de expresión y la promoción de la lectura. Este equipo se propondrá, entre otras cosas, consolidar la página web de la organización, incrementar su número de miembros, relanzar su fondo editorial y fortalecer las gestiones iniciadas por la directiva anterior. Alejandra en hebreo. Bajo el título En esta noche, en este mundo, acaba de publicarse en Israel una antología hebrea de la obra de la poeta argentina Alejandra Pizarnik (Tel Aviv, Ed. Hakibutz Hameujad), con textos de sus libros más importantes y fragmentos de sus diarios. La traducción fue realizada por Tal Nitzan, autora también de la introducción titulada "Es tan lejos pedir" -verso tomado de uno de los poemas más impactantes y perfectos de Pizarnik. Nitzan es poeta por derecho propio y ha recibido varios premios por sus traducciones de prosa y poesía hispánicas, entre ellas sus antologías de José Hierro, Antonio Machado, Pablo Neruda, Octavio Paz y César Vallejo. Vera y Laespada, premiados. Rafael Argullol Murgadas, Luis Izquierdo Salvador, Jordi Llovet Pomar y Gabriel Oliver Coll fueron los miembros del jurado del I Certamen de Literatura Social Jose María Valverde, que el pasado 30 de mayo emitió su veredicto a favor del trabajo en prosa La fuertita, de Antonio Luis Vera Velasco. El autor recibió 1.500 euros como dotación del premio. El jurado consideró que el libro Ternuras viejas, de Manuel Laespada Vizcaíno, que obtuvo la única mención, merecía un reconocimiento en metálico, y la organización, de manera excepcional, le concedió un premio especial de 500 euros. El concurso es convocado por la Cátedra Valverde y el Col·legi Major Penyafort -Montserrat- Llull de la Universitat de Barcelona. Los tigres. Se acaba de publicar gratuitamente en la web oficial del grupo 5 Tristes Tigres el video de su concierto del pasado 20 de mayo en la Sala Galileo Galilei, de Madrid, junto a Carlos de France, fundador del grupo Objetivo Birmania). El grupo ha confirmado su participación en el Mediatic Festival 2005, que se celebrará del 8 al 10 de julio en Alicante. http://www.5tristestigres.com Duende en línea. Salvador Medina Barahona edita El Duende Gramático, sitio de poesía panameña e hispanoamericana que nace con periodicidad trimestral. La primera edición incluye, entre otros materiales, textos de la nicaragüense Gema Santamaría, la mexicana Estrella del Valle, el español Miguel Rico, el uruguayo Saúl Ibargoyen y los panameños Graciela Núñez, Carlos Oriel Wynter Melo, Javier Alvarado y el mismo Medina Barahona. http://www.geocities.com/elduendegramatico Fuertes con Torremozas. Ediciones Torremozas acaba de publicar el poemario Es difícil ser feliz una tarde, un libro de Gloria Fuertes que hasta ahora se mantenía inédito. Los poemas que lo conforman se conservaban en el archivo de la autora, custodiado por la Fundación Gloria Fuertes. El título del libro se corresponde con uno mencionado por la poeta en una entrevista. http://www.torremozas.com Hábito impreso. El Hábito de Escribir es el nombre de una revista argentina de distribución gratuita y de periodicidad mensual, dedicada a difundir información del sector editorial y literario a través de sus columnas fijas con entrevistas a escritores, crítica literaria, opinión, poesía y otras lecturas. Con sus 3.000 ejemplares, la revista se distribuye en librerías, teatros, museos, centros culturales, cafés literarios, centros de artes, fundaciones y otros establecimientos de Buenos Aires. Para recibirla basta con contactar a su editor, Ricardo Zanfardini, por correo electrónico o por los teléfonos 49511250 / 1557172333. elhabitodeescribir@yahoo.com.ar La hemeroteca itinerante. Carlos Kuraiem, en Argentina, participa en un proyecto comunitario para mostrarle a los habitantes de los barrios bonaerenses lo que se está escribiendo en las revistas de su país y de todo el mundo. El viaje de estas publicaciones abarcará instituciones de todo el país para recopilar revistas, suplementos literarios y culturales, ensayos, poemas, dibujos, fotos, historietas, crítica, notas y hasta carpetas y poesía mural. Quienes deseen que sus publicaciones (o iniciativas literarias tangibles de cualquier tipo) sean incorporadas a esta hemeroteca itinerante, deberán enviarle los materiales a Carlos Kuraiem, en Avellaneda 2994 (C.P. 1752), Lomas del Mirador, La Matanza, Provincia de Buenos Aires. carlos_kuraiem1@yahoo.es Fallo en el Colegio. Recientemente se dio a conocer el veredicto de la XXVI Edición de los Concursos de Cuento y Poesía del Colegio Mayor Universitario Isabel de España. El jurado (que fungió como tal en ambas menciones), constituido por Lourdes Ortiz, Jesús Pardo de Santayana y Jorge Fernández, concedió por unanimidad el primer premio al cuento "De padre a hija", de Begoña García Villar, y el segundo a "El hombre que caminaba con agujas en los pies", de Rodrigo Sancho. Los premios correspondientes a la categoría poesía correspondieron a los poemarios Lo incurable, de Ana Vidal Egea, y Primavera, de Laura Yagüe Ocasión. Poesía que construye. Hasta este 8 de julio es posible asistir a la exposición "Neruda-Rodríguez Arias, casas para un poeta", organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Baleares (Coaib), y que muestra aspectos de la obra arquitectónica que une al poeta chileno Pablo Neruda con el arquitecto catalán Germà Rodríguez Arias, quien durante su exilio en Chile realizó diversas casas para el Premio Nobel de Literatura. Los comisarios han sido Pilar Calderón y Marc Folch, quienes señalaron que la muestra explica una historia de amistad que comenzó en los años 40 entre dos personas "con mucha imaginación". La exposición muestra documentos originales como cartas, telegramas, fotos de época, esbozos y planos, de los archivos del Centro de Documentación-Archivo Histórico de Arquitectura de Barcelona y de la Fundación Neruda, así como el Sillón Isla Negra, único elemento tridimensional que aparece en la muestra. http://www.coaib.es/coab/not/not_det.asp?miIdNoticia=3169&miIdioma=1 Premios laterales. Este 15 de junio la revista Lateral entregó su Premio de Narrativa, que reafirma su finalidad de premiar libros que fueron olvidados en otros certámenes. Un premio bastante particular que, en su segunda edición, fue concedido a Ray Loriga por El hombre que inventó Manhattan (categoría "Narrativa hispánica"), Josef Winkler por Cuando llegue el momento (categoría "Narrativa extranjera") y Jordi Ibáñez Fanés por La vida al carrer (categoría "Narrativa catalana"). http://www.lateral-ed.es Otro veredicto. A mediados de junio fue emitido el veredicto del XIV Concurso Internacional de Cuentos "Valentín Andrés", convocado por la homónima asociación cultural establecida en Oviedo (España). El jurado, presidido por Leopoldo Sánchez Torres, a quien acompañaron Fernando Menéndez, Xilberto Llano, María Luengo, Mar Madera, Javier Calvo y Emilia Barrio, concedió el primer premio al cuento "Mire, Chacho", del español (residente en Argentina) Antonio Rodríguez de Anca, y el segundo a "El exiliado", del argentino (residente en Canarias) Raúl Francisco Pérez Tort. Los autores recibieron, respectivamente, premios en metálico de 1.200 y 600 euros. http://www.valentinandres.com Lo nuevo en Badosa. La actualización de julio de la editorial digital Badosa trae interesantes novedades. En castellano, se presenta el relato negro "Idilio", de Pablo Brito Altamira; la tercera parte del poemario Provincia mayor, de Dimas Mas; el cuento "Las tumbas", de Daniel Alejandro Gómez, y la novela erótica Las vacaciones de Terés, de la madrileña Ana María Martín Herrera. Además se incluye el relato en inglés "Columbia", de Robert McDonald. http://www.badosa.com El insomnio de Guadalfeo. El número 2 de Insomnio, revista digital del Taller de Escritura Guadalfeo, acaba de ser publicado y, además de sus secciones habituales de poesía, ensayo, narrativa, música, medio ambiente y arte visual, presenta un reportaje sobre la última molienda de la única azucarera de Europa y otro sobre la "cuadrilla de Damián", una de las últimas cuadrillas de monderos de España, así como una entrevista en audio al director del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada y un artículo sobre el desarrollismo urbano que "enladrilla" la Comarca de la Costa de Granada, entre otros materiales. Los textos se acompañan con un abundante material gráfico. http://www.insomnio.es.tt Boletín de Poesía. Tal es el título de la publicación periódica que mantiene el sitio Página de Poesía, con abundante información sobre eventos literarios en Argentina, libros digitales, revistas electrónicas y otras iniciativas. Se distribuye por correo electrónico y, para suscribirse, basta con enviar un mensaje a paginadepoesia-subscribe@gruposyahoo.com.ar o procesar la inscripción vía Web en http://ar.groups.yahoo.com/group/paginadepoesia/join?. http://www.paginadepoesia.com.ar Jesuitas en el Nuevo Mundo. Este jueves 7 de julio a las 7:30 de la noche se realizará en el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (Celacp), en Lima, una mesa redonda para presentar el libro El saber de los jesuitas, historias naturales y el Nuevo Mundo, una colección de doce ensayos por investigadores de Brasil, Canadá, Colombia, España, Estados Unidos, México, Perú y Venezuela sobre la descripción, la interpretación, y la utilización simbólica de la naturaleza americana en los escritores jesuitas del periodo colonial. Participarán José Carlos Ballón (UNMSM), Jeffrey Klaiber SJ. (PUCE-UPRM), Carmen Salazar-Soler (CNRS-Francia), y Luis Millones Figueroa (Colby College-EUA). La entrada es gratuita. Celacp. Av. Benavides 3074 (Óvalo de Higuereta), Miraflores Telf.: 2161029. E-mail: celacp@wayna.rcp.net.pe. Poemas mal peinados. El próximo 8 de julio a las 8:30 de la noche se presentará en el Ateneo de Málaga (calle Compañía, 2) el libro Cincuenta poemas mal peinados, del escritor español Miguel Pérez. La presentación correrá a cargo de Simón i Plá y habrá actuación musical de Ariel Hernández (bandoneón) Miguel Pérez (piano). http://www.portalatino.com/miguelperez Buscando a un director asociado. La Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela ha abierto hasta el próximo 12 de julio el plazo para que quienes aspiren al cargo de director asociado envíen sus credenciales. El cargo de director asociado fue incorporado este año y entre sus funciones está dirigir artísticamente la orquesta, junto con el director titular, y asesorar a la Comisión Artística en la elaboración de la programación musical. Los aspirantes deben ser directores profesionales y deberán enviar los recaudos a las oficinas de la Fundación Orquesta Filarmónica Nacional, Planta Baja del Teatro Teresa Carreño, en Caracas. Un jurado integrado por reconocidos directores venezolanos evaluará, del 19 al 23 de julio, las capacidades artísticas de los postulados. Telfs.: (0212) 578.01.54 y 578.09.29. La mirada de Kim. Una exposición fotográfica con el trabajo de Kim Manresa, uno de los fotoperiodistas más destacados del mundo, será inaugurada este 12 de julio a las 7 de la noche en el Centro Cultural de España en San Salvador (El Salvador). "La vuelta al mundo en la mirada de Kim Manresa" inicia en El Salvador un recorrido por varios países centroamericanos. Calle La Reforma, 166. Col. San Benito; San Salvador. Festival oral. Entre el 24 y el 29 de octubre se realizará en Mérida (Venezuela) el III Festival Internacional Universitario de la Oralidad, por lo que ya se están recibiendo solicitudes a través del correo electrónico. La organización del festival cubrirá los gastos de hospedaje, alimentación y transporte interno durante los días del evento y se encargará de los trámites relacionados con embajadas, universidades u otras instituciones. mucucuento@yahoo.es Juarroz recitado por Rosales. El escritor uruguayo Héctor Rosales se ha unido con el sitio Palabra Virtual, que edita Blanca Mateos, en un particular homenaje al poeta Roberto Juarroz. Desde hace unos días, a la extensa recopilación de poemas de Juarroz que presenta el sitio, se han añadido cuatro con versión de audio para la cual ha recitado Rosales especialmente, mientras que Mateos les incorporó fondos musicales con temas de Astor Piazzolla. http://www.palabravirtual.com/index.php? ir=crit.php&wid=658&show=poemas&p=Roberto+Juarroz ¿Quiere publicar una nota en este espacio? Envíenosla por correo electrónico a breves@letralia.com. |||||||||||||||||||||||||||||| NOTICIAS ||||||||||||||||||||||||||||| *** Narradores peruanos se encontraron en Madrid Entre el 24 y el 27 de mayo se realizó en la Casa de América (http://www.casamerica.es), de Madrid, el I Congreso Internacional de Narrativa Peruana, evento organizado por el escritor peruano Jorge Eduardo Benavides y las críticas literarias españolas Mariángeles Vázquez y Paz Mediavilla, e inaugurado por Mario Vargas Llosa. El encuentro reunió a más de cuarenta escritores peruanos residentes en Perú y en el extranjero, como Fernando Ampuero, Alonso Cueto, Iván Thays, Ricardo Sumalavia, Santiago Roncagliolo, Fernando Iwasaki, Eugenio Chang-Rodríguez, Carlos Meneses, José Antonio Bravo, Miguel Gutiérrez, Eduardo González Viaña, Roberto Reyes-Tarazona, Alfredo Pita, Enrique Rosas, Óscar Colchado, Luis Nieto Degregori, Leila Bartet y Gustavo Rodríguez, entre otros. En el marco de la diversidad de la realidad peruana, uno de los ejes de las mesas redondas que articularon la reunión fue la supuesta dicotomía entre literatura andina y el resto de la literatura peruana. "Lo andino y lo no andino", subrayó Benavides, "son los dos grandes polos del planteamiento. Si se pudiera agrupar, se podría hablar de una literatura occidental, por llamarla de algún modo, y andina". "Este congreso ha sido exitoso porque ha permitido sentar en la mesa a esas dos grandes visiones. No ha sido un enfrentamiento de discordia sino de plantear soluciones", agregó. Entre los escritores que analizaron estas supuestas diferencias entre literatura "andina" y "criolla", se encuentra Fernando Ampuero, quien intervino en la última mesa redonda del congreso. Al respecto, el autor de Caramelo verde apunta que "las quejas provincianas", reclamando "atención para sus inadvertidas producciones", suenan a "antigualla". Agregó que "califican de mezquino el escaso interés de la crítica limeña, otros proclaman que la literatura criolla ha muerto y, al igual que la cumbia andina y la prensa y las teleseries chicha, se avecina el auge de una temática andina de mayor nivel que se impondrá en la estética literaria nacional". Sin embargo, señala el escritor, "también es posible que muchos andinos al incorporarse a Lima intenten ser los nuevos criollos y que narren las vicisitudes del peruano citadino. ¿Hasta cuándo continuará esta grieta absurda que no entiende todavía que en Perú hay lugar para todo y para todos, y que la literatura pasa por costa, sierra y selva y por los otros países donde los peruanos airean su peruanidad? La única actitud honesta y coherente de los escritores es escribir libros que llevan dentro de sí mismos. Los libros caminan solos". Miguel Gutiérrez, quien ofreció la conferencia de clausura, se manifestó de acuerdo con la observación de Thays al afirmar que el drama de los escritores andinos, provincianos o regionales es que quieren ver su cara "lo más grande posible" en los medios de comunicación capitalinos. Las actas serán publicadas en Internet para que puedan acudir a ella los escritores y los críticos de todo el mundo. Benavides ha planteado que el siguiente congreso se realice en Lima y que tenga una periodicidad bianual, en principio. *** Entregados en Madrid los premios Quijote de Literatura El escritor Antonio Muñoz Molina ganó el I Premio Quijote de Literatura por su libro Ventanas de Manhattan, en la gala "La Noche de las Letras", en la que Carlos Castilla del Pino mereció también este galardón en la modalidad de ensayo por Casa del olivo, la segunda parte de sus memorias. Los Premios Quijote de Literatura, otorgados por los socios de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE, http://www.acescritores.com), se fallaron por primera vez la noche del sábado 26 de mayo en una cena presidida por la ministra de Cultura de España, Carmen Calvo, y en la que José Luis Sampedro recibió el premio especial a la creación de toda una vida. Sampedro, de 88 años y autor de La sonrisa etrusca y Octubre, octubre, tras recibir el premio de manos del presidente de la Asociación, Juan Mollá, agradeció "la generosidad" de sus colegas por haber votado a su favor. "He vivido todo el siglo entero y mi guía ha sido siempre el ejemplo de la cometa, cuya libertad es envidiable, pero que vuela estando atada a una cuerda. Esa cuerda es la dignidad", dijo. En la misma gala, la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi recibió el Premio Quijote de Poesía por su poemario Estrategias del deseo, mientras que Alfonso Sastre obtuvo el Quijote a la mejor obra dramática por Los amores sicilianos. Tras serle entregada una de las estatuillas, obras todas ellas del escultor vasco Ricardo Ugarte, Peri Rossi, que se definió a sí misma como "la uruguaya exiliada del franquismo", aseguró que ese era el premio que más le había emocionado en su vida, a lo que añadió que la poesía sirve "para sostener el dolor de las injusticias". Fue el crítico cultural Manuel Rodríguez Rivero el encargado de recoger el premio concedido a Muñoz Molina y de las palabras que él mismo había escrito desde Nueva York para la ocasión. En un discurso emotivo, dedicado al placer de la escritura, Muñoz Molina recuerda la ciudad que quería "vivir en un libro" y destaca que "las palabras escritas pueden remediar la ausencia". Por su parte, Carmen Calvo clausuró con otro discurso la velada, en la que se dieron cita diversas personalidades de la cultura, entre ellas, escritores como Antonio Gala, Belén Gopegui, Ángeles Caso, Luis Eduardo Zúñiga, Fermín Cabal, Carlos Castilla del Pino, Luis García Montero, Carmen Alborch, o Fernando Sánchez Dragó. El jurado de esta primera edición de los Premios Quijote de la ACE, entidad creada en 1979, ha estado compuesto por veinte escritores, entre ellos, Antonio Colinas, Antonio Gómez Rufo, Almudena Grandes, José Monleón, Carmen Posadas, Rosa Regàs y Félix Grande. *** Julieta León gana el premio de poesía de la Bienal Ramos Sucre La escritora venezolana Julieta León (Caracas, 1949) obtuvo este año el premio de poesía de la XV Bienal Literaria "José Antonio Ramos Sucre" por su poemario Mall, según el veredicto emitido a finales del mes de mayo por los miembros del jurado, Marco Martos, Harold Alvarado y Luis Enrique Belmonte. El jurado consideró que Mall ostenta "una voz nítida y depurada que revela aspectos de las sociedades contemporáneas con su desenfreno comunista, los mercados del deseo y de la carne y la soledad del hombre en los templos del comercio". León es licenciada en filosofía y en letras, ambas carreras en la Universidad Central de Venezuela, y ha ejercido la docencia desde 1980 en diversas instituciones, como el Instituto Joseph Lauder de la Universidad de Pennsylvania, la Universidad Nueva Esparta, la Universidad Central de Venezuela y otras. Además ha sido investigadora auxiliar para el Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina (Delal) de la Fundación Biblioteca Ayacucho. Ha participado en talleres dictados por Elí Galindo, Eleazar León y Rafael Cadenas y pertenece al taller literario Tres Tristes Tigres. En 2003 dictó el taller de iniciación a la poesía de Letralia. Entre sus obras figuran Del puente a la alameda, Eterna sed, Romanas, Cartas echadas, Aguas de Santa Fe y Regreso a Manicuare. El premio de ensayo de la Bienal Ramos Sucre correspondió a El portabotellas y el minotauro, de Juan Molina Molina. El jurado, compuesto por Arturo Carrera, Rafael José Alfonzo y Víctor Bravo, consideró la creación como "una propuesta novedosa que pone a dialogar pintura y literatura, en el horizonte de la cultura latinoamericana, partiendo de principios de interpretación críticos y coherentes". Juan Molina Molina es del estado Mérida, licenciado en letras egresado de la Universidad de los Andes, con certificado de competencia en arte y magister scientiárum en literatura. Ha publicado libros de ensayo como Hendidura e hipérbole del cuerpo y Asedios y convergencias, con participaciones como artista plástico en bienales y salones en el país. Ambos autores recibieron los galardones el viernes 27 de mayo, durante la clausura del evento en Cumaná (Sucre). *** Libreros y editores cierran Feria de Madrid con "moderado optimismo" La Feria del Libro de Madrid (http://www.ferialibromadrid.com), que se desarrolló entre el 27 de mayo y el 12 de junio, inspiró en los libreros y editores participantes un "moderado optimismo", aunque quedó pendiente el encuentro con la ministra española de Cultura, Carmen Calvo, para plantear asuntos referentes a la nueva Ley del Libro. Inaugurada por don Felipe y doña Letizia, príncipes de Asturias, el 27 de mayo, la feria se realizó este año bajo el lema "Los jóvenes y los libros". Tras la inauguración, los príncipes recorrieron las 370 casetas y los diferentes pabellones que conformaron este año el recinto ferial, al frente de una comitiva en la que también estuvieron Calvo, Rogelio Blanco, director general del Libro, los miembros de la comisión organizadora del evento, Isabel Rodríguez, Miguel Ángel Gimeno, Idoia Latorre, José Miguel García, Josefa Arteaga y Juan Saura, y otras personalidades. La feria confirió especial importancia a los niños y jóvenes. El pabellón infantil, que este año se llamó "Crecer y otras aventuras", permitió a los más pequeños comprobar cómo los libros se convierten en fuentes de conocimiento y maduración. En esta edición se presentó por primera vez el Pabellón de las Universidades Públicas Madrileñas, y se dedicó un ciclo a los jóvenes creadores en el Pabellón Carmen Martín Gaite. Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española, inauguró las actividades culturales el 30 de mayo con una conferencia en el Pabellón de Encuentros Fundación Círculo de Lectores, donde se presentó la exposición fotográfica "Una mirada al mundo". Este año la feria albergó 370 casetas, 376 firmas expositoras -de las cuales 122 fueron librerías y, de éstas, 60 especializadas-, 193 editoriales, 27 distribuidores, venta a crédito y/o facsímiles y 34 organismos oficiales. Entre las actividades destacó la iniciativa del Instituto Ramón Llull, en conjunto con los organizadores del evento, para producir un acercamiento entre la cultura catalana y los lectores madrileños. Se realizaron las primeras Jornadas de Literatura Catalana, que entre el 31 de mayo y el 3 de junio repasaron lo mejor y más selecto de los ensayos, poesía y narración catalana, además de presentaciones, tertulias y homenajes. Entre tales actividades destacó el homenaje a Ovidi Monitor, artista catalán de cuya muerte se cumplen diez años. También fueron presentadas dos antologías de narrativa catalana y dos libros de Pere Calders. En el marco de la feria, también el ex vicepresidente y político socialista Alfonso Guerra recibió el homenaje de la editorial Espasa por la buena acogida que ha tenido su primer libro de memorias, Cuando el tiempo nos alcanza. El filósofo Emilio Lledó reflexionó sobre la infelicidad y la siembra de la mentira en su último libro, Elogio de la infelicidad. El austriaco Josef Winkler presentó Cuando llegue el momento, una descripción descarnada del mundo católico y rural de la Austria más profunda. *** V Festival de Poesía celebrado en la Casa de América Entre el 30 de mayo y el 2 de junio se celebró en la Casa de América (http://www.casamerica.es) el V Festival de Poesía Hispanoamericana, que reunió a veinte poetas de España y los países americanos cuyo nexo común es el "amor a la palabra" y durante el cual se emitió el veredicto del V Premio Casa de América de Poesía Americana. Organizado por la Casa de América y la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, el festival tuvo como invitados especiales a varios jóvenes poetas centroamericanos como Alan Mills (Guatemala, 1979), Francisco Ruiz Udiel (Nicaragua, 1977), Carlos Clará (El Salvador, 1974), o Sofía Santim, (Panamá, 1982). Junto a ellos, poetas consagrados como María Victoria Atencia, Raúl Rivero, Waldo Rojas, Ramiro Fonte o Jorge Valdés Díaz-Vélez leyeron sus poemas en sesiones vespertinas. En la inauguración, el poeta mexicano Jorge Valdés Díaz-Vélez afirmó que en México la poesía es el género literario más fuerte, pero desgraciadamente "el mundo de facilismos" que se vive actualmente hace que los consumidores busquen productos fáciles. El lírico mexicano destacó que en México se realiza una enorme cantidad de certámenes literarios, y entre ellos el más importante del mundo hispano, el Premio Nacional de Poesía, que se da en el marco de la Feria de Aguascalientes y que lleva ya 37 ediciones ininterrumpidas. "Es el de mayor prestigio y el de más largo aliento", sostuvo, e indicó que pese a la importancia de la poesía en Iberoamérica y en los países de América Latina, "vivimos en un mundo de facilismos, de consumidores de cultura que buscan lo que les divierta, lo que les entretenga", mientras que la poesía "exige del lector". El Premio de Poesía Casa de América fue concedido por unanimidad al escritor y traductor mexicano Marco Antonio Campos por su libro Viernes en Jerusalén. El jurado, que valoró "la singularidad expresiva y la madurez poética de la obra", estuvo presidido por José Manuel Caballero Bonald y compuesto por Luis García Montero, Jesús García Sánchez, Carlos Marzal, Benjamín Prado y Anna María Rodríguez-Arias. Campos ha publicado más de veinte obras entre poesía, novela y ensayo, destacando los poemarios Muertos y disfraces (1974), Una seña en la sepultura (1978), Monólogos (1985), La ceniza en la frente (1979), Hemos perdido el reino (1989) y el más reciente, titulado En recuerdo de Nezahualcóyotl (1994). También es autor de los ensayos El café literario en ciudad de México en los siglos XIX y XX (2001) y Las ciudades de los desdichados (2002), entre otros, del libro de entrevistas De viva voz (1986) y traductor al español de escritores como Baudelaire, Rimbaud, Miron o Ungaretti. Por su parte, el Premio de Narrativa fue concedido al escritor chileno Marcelo Simonetti (Valparaíso, 1966) por La traición de Borges. La novela "trata con humor la importancia de Borges y Maradona, figuras argentinas apabullantes para un país vecino como es Chile", destaca el jurado en el fallo. "Simonetti planteó su libro como un tributo al autor de El Aleph por un camino enrevesado: el del absurdo. Incluso podría leerse como una novela que reivindica los sueños -esas utopías propias, intransitables- como el combustible de la vida", según la información facilitada por los organizadores. Así, en La traición de Borges, el autor "enfrenta el éxito, el descontento, con la propia identidad y la usurpación de la personalidad ajena". A esta edición del Premio Casa de América de narrativa se presentaron 230 novelas. Entre los distinguidos en ediciones anteriores figuran el colombiano Héctor Abad Faciolince, el argentino Tulio Stella y la española Cristina Cerrada, entre otros. *** Premio Príncipe de Asturias apostó por la diversidad El otorgamiento del premio Príncipe de Asturias (http://www.fpa.es/esp/index.html) de Comunicación y Humanidades a seis institutos culturales europeos, y del correspondiente a Letras a la escritora brasileña Nélida Piñón, modelaron este año la importancia que concedieron los organizadores del galardón hacia la diversidad. El jurado de la categoría Comunicación y Humanidades valoró la diversidad lingüística y cultural de Europa como factor de enriquecimiento de los pueblos y la pluralidad del proyecto europeo al conceder el galardón a los seis grandes institutos culturales comunitarios: Cervantes (España), Camões (Portugal), Dante Alighieri (Italia), Goethe (Alemania), Alliance Française (Francia) y British Council (Gran Bretaña). La candidatura conjunta no había reunido los suficientes votos en Cooperación Internacional, pero uno de sus jurados consideró que los grandes institutos culturales de Europa eran merecedores de un premio este año por su contribución al desarrollo de la pluralidad idiomática en un proyecto común europeo, por lo que propuso esta candidatura al jurado siguiente. Como las bases permiten la concurrencia de candidaturas hasta 48 horas antes de la reunión de los jurados, el plantel de expertos que otorgaba el premio, bajo la presidencia de Manuel Olivencia, hizo suya la propuesta y la llevó a sus últimas consecuencias. El jurado tuvo en cuenta la aportación de las seis instituciones, algunas de ellas centenarias, "a la tarea común de preservar y difundir el patrimonio cultural europeo, mediante la enseñanza, en todos los continentes y entre millones de personas, de las respectivas lenguas nacionales, así como de su tradición literaria y artística y de los valores éticos y humanísticos que constituyen el sustrato de la civilización occidental". Por su parte, el 16 de junio el jurado de la categoría Letras -presidido por Víctor García de la Concha- concedió el galardón a la escritora brasileña Nélida Piñón, de quien se destacó su "incitante" obra narrativa, sustentada "en la realidad y la memoria, y también en la fantasía y los sueños". Asimismo, una de las consideraciones que la hicieron acreedora del premio es que en su escritura confluyen diversas tradiciones literarias que configuran "una singular teoría del mestizaje". La candidatura de Piñón se impuso sobre las de los estadounidenses Paul Auster y Philip Roth entre otras treinta candidaturas. Además de García de la Concha, en el jurado estuvieron también Andrés Amorós, Luis María Anson, J. J. Armas Marcelo, Blanca Berasátegui, María Luisa Blanco, Rogelio Blanco, Pedro Casals, Antonio Colinas, Francisco Javier Fernández Vallina, José Luis García Martín, Pilar García Mouton, Emilio González Ferrín, Enrique Krauze, Rosa Navarro Durán, Berta Piñán, Fernando Rodríguez Lafuente, Fernando Sánchez Dragó, Darío Villanueva y Román Suárez Blanco (secretario). Autora de La República de los Sueños, Piñón (Vila Isabel, Río de Janeiro, 1937) fue la primera mujer en presidir la Academia Brasileña de Letras (ABL) y se ha destacado tanto por su labor literaria propiamente dicha como por su trabajo en el periodismo, profesión de la que se graduó en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. La autora ha cultivado la narrativa larga y corta, aunque sin dejar de lado el teatro, la crítica y el ensayo. Es licenciada además en filosofía en la Universidad de Columbia y profesora de la de Miami. Hija de padres españoles, Piñón debutó como novelista en 1961 con Guía, a la que siguieron Fundador (1969), La casa de la pasión (1972), Sala de armas (1973), Tebas de mi corazón (1974), y La fuerza del destino (1977). En 1980 publicó el libro de relatos El calor de las cosas y cuatro años más tarde su obra esencial, La República de los Sueños. En octubre aparecerá, bajo el sello Alfaguara, su nueva novela, Voces del desierto. En 1995 le fue otorgado el Premio literario Latinoamericano Juan Rulfo. El premio Príncipe de Asturias en Cooperación Internacional fue otorgado a la dirigente política francesa Simone Veil (Niza, 1927), una sobreviviente de Auschwitz que preside desde 2001 la Fundación para la Memoria de la Shoah (Holocausto). El jurado, presidido por Leopoldo Calvo Sotelo, resaltó "su coherencia, fuerza y constancia en la defensa de valores y objetivos en un momento histórico en el que están apareciendo ciertas dudas y vacilaciones con respecto al futuro de Europa y a su propia identidad". En Ciencias Sociales se concedió el premio al profesor Giovanni Sartori (Florencia, 1924), fundador de la Revista Italiana de Ciencia Política -que dirige actualmente junto con Mauricio Ferrera- y uno de los referentes de la ciencia política mundial. El jurado estuvo presidido por Manuel Fraga Iribarne y se decidió por Sartori en virtud de "su gran contribución investigadora al debate contemporáneo de la ciencia política". Presidido por Julio Rodríguez Villanueva, el jurado de la categoría Investigación Científica y Técnica otorgó el premio al neurólogo portugués Antonio Damasio (Lisboa, 1944), doctor en medicina y uno de los investigadores más respetados en el estudio del Parkinson y el Alzheimer, entre otros problemas decisivos en la neurociencia básica de la mente y el comportamiento. El jurado destacó la importante labor divulgativa de Damasio, "que facilita el acceso de amplias capas de la sociedad a una mejor comprensión de la conducta humana". El premio en su categoría Artes fue compartido por la bailarina ruso-española Maya Plisetskaya (Moscú, 1925; nacionalizada española en 1933) y la bailarina española Tamara Rojo (Montreal, 1974). Plisetskaya está considerada como la bailarina más arrolladora que ha ocupado la escena desde Ana Pavlova y como un exponente de la danza clásica. Rojo es primera bailarina del Royal Ballet de Londres desde el año 2000. El jurado, presidido por José Lladó Fernández-Urrutia, destacó la forma como Plisetskaya conjuga "la exquisita calidad técnica con la sensibilidad artística y humana, ejerciendo su magisterio sobre bailarines jóvenes y consagrados del mundo entero", y la combinación que ofrece Rojo "entre la mejor tradición clásica y la exigencia de superar nuevos retos, prueba de una madurez interpretativa que le otorga una posición de privilegio en los más relevantes escenarios internacionales". *** Reivindican en Japón labor del venezolano Sergio Antillano El Pabellón Andino Amazónico en Expo Aichi (http://www.expo2005.or.jp/es) fue galardonado el pasado 1 de junio con la Medalla de Oro de la categoría Pabellón Común de Región como el proyecto que mejor interpretó y expresó el tema Sabiduría de la Naturaleza, tema oficial de esta exposición mundial, que permanecerá abierta hasta el 25 de septiembre. Se reconoce con ello la labor del destituido ex comisario general por Venezuela, Sergio Antillano. En diciembre del 2004, el equipo liderado por Antillano, entonces comisario por Venezuela para Expo Aichi, envió al Buró Internacional de Exhibiciones el proyecto completo (planos, documento conceptual y guión expositivo) que realizó en Venezuela un equipo transdisciplinario asesorado por Marcela Vethencourt y Philipe Delice, y encabezado por el mismo Antillano y David Delmont en el concepto y enfoque, Francisco Bielsa y Roberto Armas Alfonso en la Arquitectura, María Teresa Parisca y Elisa Maduro en la museografía, Fabiola Zerpa en la investigación temática, Alejandro Calzadilla y Luis Alonzo en la gráfica, Ignacio "Nacho" Urbina e Igor Muñoz en el diseño industrial y de dispositivos, Miguel Noya en la sonorización y Gustavo Rosario en la coordinación técnica audiovisual, entre otros. Más de cuarenta profesionales y ocho empresas venezolanas trabajaron en ese proyecto, hoy premiado. Con el apoyo y consenso de las naciones andinas participantes, el grupo de profesionales que fungieron de jurado estuvo conformado por arquitectos, museógrafos, diseñadores, músicos, escenográfos, biólogos, periodistas, sociólogos, antropólogos, y productores. El equipo creativo del proyecto estaba constituido, básicamente, por especialistas que acompañaron la gestión de Antillano frente al Museo de Ciencias de Caracas, y los representantes creativos de las otras naciones andinas (Perú, Ecuador y Bolivia). El proyecto original fue desarrollado a lo largo de dos años y estaba en su fase final (de montaje en sitio y puesta en escena) cuando a fines de febrero Antillano fue destituido abruptamente, y el equipo renunció en pleno. El proyecto, no obstante, ya estaba casi listo y su concepto y diseño fue defendido por los representantes de los otros países que acompañan a Venezuela en este pabellón (Ecuador, Bolivia y Perú) así como por los representantes de la Comunidad Andina de Naciones, por lo que no sufrió mayores modificaciones. El factor tiempo, y la negativa de esos países socios a cambiar lo diseñado a lo largo de dos años de trabajo conjunto, impidieron que se cumplieran las aspiraciones del nuevo comisario por Venezuela, Miguel Posani, quien tuvo que terminar el pabellón usando el proyecto original del equipo saliente. El Pabellón Andino Amazónico abrió sus puertas a finales de mayo, sin estar terminado y con cincuenta días de retraso a causa de las demoras que ocasionó la intempestiva destitución y salida del equipo original designado para el proyecto. *** Murió en Argentina la investigadora Isabel Aretz El jueves 2 de junio falleció en la población argentina de San Isidro la compositora y etnomusicóloga Isabel Aretz. Contaba con 96 años de edad y había dedicado gran parte de su vida a la investigación de las tradiciones venezolanas. Aretz fue sepultada el viernes 3 en el panteón de Sadaic en el Cementerio de Chacarita. Nacida en Buenos Aires el 14 de abril de 1909, Aretz realizó estudios musicales en el Conservatorio Nacional, donde estudió composición, piano y pedagogía musical. En 1967 obtuvo el doctorado en música, especialidad musicología, en la Universidad Católica Argentina. Estudió antropología con José Imbelloni y etnografía con Enrique Palavecino en el Museo de Ciencias de la capital sureña, y perfeccionó sus conocimientos de instrumentación con el destacado compositor brasileño Héctor Villa-Lobos, gracias a una beca otorgada por él mismo. En 1947 viajó por primera vez a Venezuela para organizar la Sección de Música del Servicio de Investigaciones Folklóricas, creado pocos meses antes por Juan Liscano. Hizo otros viajes por diferentes regiones de Venezuela en compañía de Luis Felipe Ramón y Rivera, con quien se casó, adoptando la ciudadanía venezolana. En 1966 obtuvo una beca Guggenheim, que la llevó a recorrer buena parte del continente al rescate de las melodías autóctonas. Su trabajo con Liscano y con su esposo la convirtió en pionera en la difusión de su campo de investigación, con la creación del Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore (Inidef), con el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA). Hoy esa institución se conoce como Fundación de Etnomusicología y Folklore (Fundef), y fue presidida por Aretz entre 1990 y 1995. También fue cofundadora de la Orquesta de Instrumentos Latinoamericanos (Odila). En los 70, Aretz fue docente en universidades de México y Colombia. Fundó cátedras sobre etnomusicología en varios países y colaboró en revistas especializadas: su labor docente en el Inidef (1971-1982) le permitió formar una pléyade de discípulos que trabajan en todo el continente. Fue, además, profesora de etnomusicología de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela y dictó cursos de cultura y tradición oral para el doctorado en Ciencias Sociales de la misma universidad. La investigación en etnomusicología y folklore se compendia en una cuantiosa producción de libros, monografías y artículos que traslucen un laborioso estudio de los materiales obtenidos en los viajes de investigación cumplidos en América y África. Muchos de ellos han merecido el reconocimiento de sociedades y organismos internacionales. Como compositora dio un tratamiento contemporáneo y latinoamericano a sus obras, por lo que fue merecedora de diversos premios nacionales y municipales. Uno de sus últimos trabajos fue el libro Música prehispánica de las altas culturas andinas, publicado en 2003 y en el que, a partir de unos pocos vestigios que han sobrevivido al paso de los siglos, Aretz intentó adivinar cómo sería la música que creaban los nativos americanos antes de la llegada de los españoles. *** Premio Menéndez Pelayo para Mario Benedetti El escritor uruguayo Mario Benedetti recibió el martes 7 de junio el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo, en reconocimiento "a su larga y fecunda trayectoria de creación de estudios y de ensayos literarios" que confiere a su obra "una dimensión humanista universalmente reconocida", según se anunció el mismo día en la Casa de América tras la reunión del jurado. El autor de Gracias por el fuego obtuvo el premio por unanimidad en segunda votación, tras competir con las 34 candidaturas restantes que se han presentado este año. El jurado, presidido por el rector de la mencionada casa de estudios, Luciano Parejo, tomó en cuenta también la contribución de Mario Benedetti al reforzamiento de los lazos de amistad de España y Latinoamérica, objetivo que el premio persigue desde su fundación. El Premio Menéndez Pelayo está dotado con 48.000 euros y una medalla de honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (http://www.uimp.es), y reconoce la labor de personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria o científica, ya sea de lengua española o portuguesa. Además del rector de la UIMP, el director de la Real Academia y el anterior galardonado, en el jurado estuvieron Jesús de Polanco, presidente de la Fundación Santillana; Eulalio Ferrer, presidente de la Fundación Cervantina y patrocinador del premio; Sergio Lavinchy, rector de la Universidad de Concepción de Chile, y Alfons Martinell, director general de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional. *** Obra de Juan Ramón Jiménez podría ser digitalizada El profesor Manuel Ángel Vázquez Medel, coordinador de los actos conmemorativos del 50º aniversario de la concesión del Nobel de Literatura y del 125º aniversario del nacimiento del poeta Juan Ramón Jiménez, se manifestó de acuerdo con la idea de impulsar "una estrecha colaboración" con los familiares del poeta oriundo de Moguer (Huelva) como uno de los objetivos principales para acometer los proyectos esbozados, entre ellos la digitalización de su legado documental. Vázquez Medel explicó que la idea es recopilar la obra del poeta, "tanto la que se encuentra en Moguer como en Puerto Rico y en el Archivo Histórico Nacional", tratando así de "limar asperezas con los familiares herederos de Juan Ramón", quienes mantienen un conflicto abierto con la Junta de Andalucía por la custodia de parte de los referidos documentos. Asimismo, la colaboración con la familia será esencial para proceder a "la preservación, catalogación y conservación de los soportes materiales del patrimonio juanramoniano", para lo que "se pretende elaborar un catálogo completo de las bibliotecas juanramonianas" y apoyar "a las sedes que preservan la memoria de Juan Ramón en Moguer, San Juan de Puerto Rico o Madrid". Vázquez Medel ha sido la persona elegida por la Diputación de Huelva para organizar unos actos que "traspasarán fronteras", según el propio coordinador, quien fue respaldado "por su experiencia y conocimiento de la obra del poeta" por el presidente de la Diputación, José Cejudo. El doble aniversario de Jiménez ha levantado no pocas discusiones en el ámbito político. A mediados de junio, Fátima Báñez, diputada del PP en el Congreso de los Diputados, anunció que preguntaría en el Congreso sobre las actuaciones que pretende poner en marcha el gobierno central en Moguer, y cómo está dispuesto a colaborar en las celebraciones. Báñez lamentó que no se supiera aún cómo apoyaría el gobierno español, controlado por el PSOE, "a este evento tan importante para toda España y, más en particular, para la localidad natal del poeta, Moguer". A su juicio, el Gobierno de Zapatero "tiene que decir de una vez cuánto dinero está dispuesto a gastarse y qué gestos va a tener con la provincia de Huelva porque este acontecimiento, además, puede significar un empuje para la provincia, al igual que ha supuesto el IV centenario del Quijote para Castilla la Mancha". Para Báñez, "el año 2006 debe suponer un impulso desde Moguer a toda la provincia en todos los ámbitos" e incluso apostó por un evento similar a la Expo'92 de Sevilla, para lo que propuso acompañar la conmemoración con el desarrollo de un "plan estratégico a todos los niveles". Especificó que este plan de desarrollo "se basaría en la mejora de las comunicaciones provinciales, tanto en materia de carreteras, como de transportes; en la creación de una red de alojamientos en el entorno de Moguer; en la creación y mejora de espacios escénicos; en la construcción de un Centro de Estudios juanrramoniano; y en orientar el proyecto como el referente cultural del Área Metropolitana de Huelva". En este sentido la diputada nacional explicó la importancia nacional e internacional de la figura del poeta moguereño del que aún hoy se están encontrando textos inéditos". Insistió en que "la figura de Juan Ramón Jiménez es la bandera de Moguer en el mundo y, alrededor de su figura y en el año 2006, Moguer debería vivir una revolución cultural y social, a partir del mayor número de apoyos entre las instituciones" y resaltó la importancia a nivel nacional e internacional del poeta moguereño, del que aún hoy se están encontrando poemas inéditos. *** El Icex promueve literatura española en EUA Aprovechando el incremento de población hispana en Estados Unidos y el auge del castellano, el Instituto Español de Comercio Exterior (Icex, http://www.icex.es) ha puesto en marcha un plan promocional para impulsar las ventas de libros en español, según se anunció en junio. Bajo el lema "América lee en español" (America Reads Spanish), el Icex ha puesto en marcha este proyecto, que cuenta con una inversión de 3.250.000 dólares para los próximos tres años. El objetivo pasa por aprovechar el incremento de población hispana en Estados Unidos, así como el auge del castellano, y aumentar así las ventas de libros en este idioma. El vicepresidente ejecutivo del ente, Ángel Martín Acebes, presentó el proyecto en el Instituto Cervantes de Nueva York asegurando que "los libros son portadores de los valores culturales de nuestro país y son imagen de España". Acebes detalló que los objetivos del plan son aumentar el volumen de exportaciones, consolidar la presencia del libro en español mediante programas de comunicación y estimular el uso del español en la educación. Asimismo, destacó que apoyar a la industria cultural española es una de las prioridades del Icex, puesto que su trascendencia va más allá de lo económico. *** Publicarán novela póstuma de Juan José Saer La grande, onceava novela del escritor argentino Juan José Saer, será publicada entre agosto y octubre de este año, según informó a mediados del mes pasado la filial argentina de la editorial española Seix Barral. El cronograma de publicación de la novela se mantendrá tal como antes de la muerte de Saer, por lo que será puesta en venta en la misma fecha en que el autor tenía previsto viajar a su país a presentarla. Saer, considerado uno de los escritores argentinos de mayor prestigio, vivía en París desde 1968 y murió el sábado 11 de junio a los 67 años, víctima del cáncer en un hospital parisino. Había nacido en Serodino el 28 de junio de 1937. Fue profesor de la Universidad Nacional del Litoral, donde enseñó historia del cine y crítica y estética cinematográfica. Era considerado uno de los máximos exponentes de la literatura argentina -fue traducido al francés, inglés, alemán, italiano y portugués. El escritor ha publicado diez novelas -La grande será la número once-, cuatro libros de cuentos y varios libros de ensayos y conferencias. Tuvo gran influencia en los escritores argentinos de las últimas décadas, que apreciaban su prosa perfecta, profunda, y los diversos niveles de sus textos. Los familiares de Saer dijeron que terminar de escribir La grande, que está inspirada en la Quinta Sinfonía del compositor austríaco Franz Schubert, fue un gran desafío para el autor, quien, ante el agravamiento de su estado de salud, en enero pasado se había excusado de asistir a una recepción que ofreció el presidente de Argentina, Néstor Kirchner, en la Embajada argentina en París, con ocasión de su visita a Francia. *** Fallece el escritor puertorriqueño Enrique Laguerre El escritor Enrique Laguerre falleció el jueves 16 de junio mientras dormía en su residencia en San Juan, Puerto Rico, a los 99 años, según informó su representante, Angie Vázquez. También ensayista, dramaturgo, profesor universitario, poeta, conferenciante y crítico literario, Laguerre era considerado el novelista puertorriqueño más prolífico. Publicó las novelas La llamarada (1935), Solar Montoya (1941), El 30 de febrero (1943), La resaca (1949), Los dedos de la mano (1951), La ceiba en el tiesto (1956), El laberinto (1959), Cauce sin río: diario de mi generación (1962), El fuego y su aire (1970), Los amos benévolos (1976), Infiernos privados (1986), Por boca de caracoles (1990), Los gemelos (1992), Proa libre sobre mar gruesa (1995) y Contrapunto de soledades (1999). Además había publicado los libros de teatro y crítica literaria La resentida (1949), Antología de cuentos puertorriqueños (1954), Pulso de Puerto Rico (1956), La responsabilidad de un profesor universitario (1963), Polos de la cultura iberoamericana (1977), El jíbaro de Puerto Rico: símbolo y figura (1968; con Esther Melón), La poesía modernista en Puerto Rico (1969) y Enrique Laguerre habla sobre nuestras bibliotecas (1959). En 1962 se publicaron sus Obras completas. El escritor fue durante 30 años catedrático en el departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico (http://www.upr.edu), cuya dirección ejerció. Más tarde dirigió igual departamento en la Universidad Católica, fue profesor en el Queens College de Nueva Cork (http://www.qc.edu) y trabajó como experto para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, http://www.unesco.org). Igualmente, fue presidente de la junta de directores del Instituto de Cultura Puertorriqueña y miembro de diversas academias, y entre ellas fue numerario de la Academia Puertorriqueña de la Lengua (http://www.acaple.org) y correspondiente de la Real Academia Española (http://www.rae.es). La Fundación Puertorriqueña de las Humanidades lo declaró Humanista del Año en 1985 y fue nominado para el premio Nobel de Literatura en 1999. El viernes 17, los restos de Laguerre se expusieron en el Ateneo Puertorriqueño en San Juan, flanqueado por dos grandes banderas de Puerto Rico y anaqueles de libros antiguos. El sábado, los restos fueron incinerados y, según su última voluntad, sus cenizas fueron esparcidas sobre el Palacete Los Moreau, ubicado en el municipio de Moca (noroeste), donde nació el 15 de julio de 1905. Con motivo de su centenario, que se disponía a celebrar el próximo viernes 15, el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe presentará la colección Enrique A. Laguerre: Cien años de vida, 1905-2005, que reúne en cuatro volúmenes sus quince novelas, con la particularidad de que, en lugar de presentarlas en el orden cronológico en que fueron publicadas, lo hace siguiendo el orden histórico de las mismas. Las novelas de Laguerre recorren el desarrollo político social de Puerto Rico desde 1700 hasta la década de 1990. *** Saramago visitó países de Centroamérica y el Caribe El premio Nobel de Literatura José Saramago realizó durante la segunda mitad de junio una gira por Cuba, El Salvador y Costa Rica, países en los que alternó con estudiantes e intelectuales. En su visita a Cuba, iniciada el 19 de junio, se destacó su posición crítica ante el gobierno de ese país, presidido desde 1959 por su amigo Fidel Castro. Con excepción de su primera intervención pública en la Universidad de La Habana (http://www.uh.cu), el tema político estuvo ausente de su agenda. Acompañado siempre por su esposa Pilar del Río y por el ministro de Cultura, Abel Prieto, el Nobel respondía a la invitación oficial luego de criticar, en una carta abierta, el arresto de 75 disidentes y la ejecución de tres secuestradores de una lancha de pasajeros. La única referencia a aquella postura la hizo en la conferencia pronunciada en la Universidad. "Soy amigo de Cuba en cualquier circunstancia y lo he sido siempre. (...) Pero, como a los amigos, siempre le diré lo que pienso". Saramago, de 82 años, protagonizó también un encuentro en el Centro de Formación Literaria con jóvenes narradores. Luego, en la Casa de las Américas (http://www.casadelasamericas.com), citó su retorno a la filosofía y reivindicó que "el privilegio del ser humano, dotado de instrumentos analíticos y un cerebro que le permite discernir, discutir, analizar, es lo que puede darle sentido a la vida y resolver los problemas que impiden a millones de otros seres humanos pensar y vivir". El domingo 20, Saramago llegó a El Salvador para recibir el doctorado honoris causa de la Universidad de El Salvador (http://www.ues.edu.sv) "por su legado mediante la palabra, la imaginación y la esperanza". En la noche participó en una cena con un grupo de escritores salvadoreños invitados por el Grupo Santillana entre los que se encontraban Manlio Argueta, David Escobar, Geovani Galeas y Álvaro Darío Lara. Saramago estuvo también en una conferencia de prensa en el Museo de Arte Moderno (Marte) y en el conversatorio "De la ceguera a la lucidez", en el hotel Presidente, donde estuvo acompañado por el periodista Mauricio Funes y el académico Ricardo Roque Baldovinos. El 22, el escritor participó en la inauguración de la VIII Feria Internacional del Libro en Costa Rica, que en esta ocasión estuvo dedicada a Guatemala. Otros autores que participaron en el evento fueron el chileno Jorge Edwards, ganador del premio Cervantes 1999 y las argentinas Ema Wolf y Graciela Montes, recientes galardonadas con el premio Alfaguara de novela. Saramago recibió otro doctorado honoris causa por parte de la Universidad Nacional (UNA, http://www.una.ac.cr) en virtud de la "visión crítica que inspira" al literato ya que "a la par de saber contar historias llenas de fertilidad imaginativa... son verdaderas alegorías de la condición humana actual", según expresó Sonia Mora, rectora de la casa de estudios. Tras recibir el reconocimiento, Saramago agradeció el premio y emitió unas palabras en las que aseguró que El evangelio según Jesucristo, publicado en el año 2000, marcó un "antes y un después" en sus creaciones literarias. Ejemplificó con una metáfora que, antes de escribir esa obra, "miraba la escultura superficialmente y de manera un poco incompleta". Después de El evangelio según Jesucristo "veo la piedra, lo profundo", manifestó el autor. El escritor también hizo alusión a los Tratado de Libre Comercio (TLC) que Estados Unidos negocia o ha negociado con varios países latinoamericanos, incluidos los de Centroamérica. "El TLC es el arma de Estados Unidos que faltaba para dominar Latinoamérica. En dos o tres generaciones ya no se podrá seguir el propio destino", manifestó. Saramago publicará su nueva novela, As intermitencias da morte, simultáneamente en Portugal, España, Brasil, Argentina, México e Italia. El libro será lanzado en una edición de 100.000 ejemplares. *** Artista venezolana Myriam Álamo expone en Pekín Con el auspicio de la Embajada de Venezuela en China (http://www.venezuela.org.cn) y el Museo de Arte Jintai, el 20 de junio fue inaugurada a las 11 de la mañana la exposición "Dibujos" de la escultora y artista plástica Myriam Álamo. La exposición permaneció abierta al público hasta el día 23 del mismo mes. Como preámbulo a la apertura de la muestra, Ding Jia, joven ejecutante de guzheng (instrumento chino de veinticinco cuerdas) interpretó tres famosas melodías populares: Flor de jazmín, Río Liuyang y Canción de amor de Kangding. A continuación, la expositora, Myriam Álamo, y la embajadora de Venezuela, Rocío Maneiro, procedieron a dejar inaugurada la muestra de dibujos. El agregado cultural de la misión diplomática venezolana, Wilfredo Carrizales, fungió como presentador del acto. El público asistente, conformado por miembros del cuerpo diplomático de los países latinoamericanos, artistas plásticos y estudiantes de arte, representantes de los medios de comunicación y gente vinculada a los círculos de cultura de Pekín, pudo apreciar el especial formato y la mezcla de técnicas utilizados por Myriam Álamo para realizar esta serie de dibujos. Asimismo la artista concedió entrevistas a la televisora china en español y a representantes de los medios impresos y conversó ampliamente con los artistas plásticos chinos presentes. Myriam Álamo nació en Caracas en 1953. Asistió a la Academia de Bellas Artes de Roma, a The Wimbledon School of Art y al Camberwell School of Art en Londres. Actualmente vive en su ciudad natal. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas, desde 1977 hasta 2005, tanto en Venezuela como en Rumania, Francia, Estados Unidos e Italia. "Dibujos" es su quinta exposición individual. En 1996 obtuvo la Primera Mención de Honor en la exposición "El ajedrez en el arte", celebrada en Maracaibo, Venezuela. En el hermoso catálogo impreso por la embajada de Venezuela, Myriam Álamo expresa: "Mis obras de dibujo son el resultado de varias etapas, muy distintas unas de otras y que vivo como un viaje. Esto es: experimentando cosas nuevas mientras avanza. Yo veo el dibujo como una extensión del sentido de la vista, es decir, un accesorio que me permite ver mejor. A toda hora estoy sumergida en un mundo visual del cual dependo para desenvolverme, pero más que "verlo" lo uso como referencia para dirigir mis acciones. Cuando dibujo mi experiencia visual se despoja de ese interés funcional inmediato y siento que lo que está ante mí es mucho más complejo de lo que creía". *** Falleció la investigadora mexicana Beatriz de la Fuente La doctora Beatriz de la Fuente, investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam, http://www.unam.mx) y del Sistema Nacional de Investigadores, falleció la noche del 20 de junio a los 76 años de edad. Figura fundamental de la cultura mexicana contemporánea, la historiadora recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1989 y fue la primera y única mujer integrante del Colegio Nacional (http://www.colegionacional.org.mx). La investigadora era la madre de Juan Ramón de la Fuente, rector de la Unam. Nació en la ciudad de México en 1929. Estudió medicina e historia en la Unam, maestría en historia de las artes plásticas en la Universidad Iberoamericana (http://www.uia.mx) y doctorado en historia en la máxima casa de estudios. Desde 1949 impartió cátedra en centros de estudios superiores y desde 1964 laboró en el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE, http://www.esteticas.unam.mx) de la Unam. En fechas recientes mantenía sus actividades académicas, entre ellas dirigía un seminario de arte prehispánico en la Facultad de Filosofía y Letras. La investigadora fue miembro de número de la Academia de Artes; fundó en 1974 el Comité Mexicano de Historia del Arte y fue presidenta del mismo de 1977 a 1988. Pertenece, entre otras, a la Association for Latin American Art (http://www.arts.arizona.edu/alaa), y vicepresidenta del Comité Internacional de Historia del Arte desde 1979. Es autora de 12 libros, entre los que sobresalen: Escultura funeraria prehispánica, Los hombres de piedra, Escultura huasteca en piedra, Peldaños en la conciencia, Cabezas colosales olmecas y más de 70 artículos especializados. Participó en más de 40 congresos y dictó más de 150 conferencias en México y en otros países. Para De la Fuente, una obra prehispánica debería ser valorada por su singular e irrepetible carga estética, por encima de su relevancia cultural, social o económica. El IIE, del que fue directora de 1980 a 1986, publicó recientemente el libro Acercarse y mirar, homenaje a Beatriz de la Fuente mediante los textos de más de 20 especialistas que participaron en un coloquio especial realizado en febrero de 2002. La obra fue presentada en abril de este año en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, con la presencia de Eduardo Matos Moctezuma, Sergio Raúl Arroyo, Mercedes de la Garza y María Teresa Uriarte, esta última actual titular de ese instituto. Durante ese emotivo homenaje, al que asistió Juan Ramón de la Fuente aunque no de manera oficial como rector de la máxima casa de estudios, la investigadora Mercedes de la Garza describió: "Aprender a mirar es una de las principales enseñanzas de Beatriz de la Fuente. Enseñar a mirar no es transmitir ideas preconcebidas, es inducir al otro a pararse, vacío de conceptos, frente a la obra. Es convertirse en partero de almas, para que esas almas puedan acercarse y recibir el mensaje que el artista quiso comunicar". El libro-homenaje fue compilado por Leticia Staines Cicero y María Teresa Uriarte. Contiene 500 páginas divididas en tres secciones, la primera dedicada a su vida y su obra, con trabajos de Miguel León-Portilla, Arroyo y Uriarte, entre otros autores; la segunda parte versa sobre los olmecas, las revisiones, avances y perspectivas, y la última parte, mediante 12 trabajos escritos, analiza el tema del hombre prehispánico en sus monumentos. *** Presentan antología de narradoras paraguayas Entre el 21 y el 29 de junio se realizaron en Asunción (Paraguay) las Jornadas sobre la Literatura Escrita por Mujeres en el Ámbito Hispanoamericano y Portugués, evento durante el cual fue presentada la antología Penélope sale de Ítaca, en la que se reúnen textos de veinte cuentistas paraguayas. Según la editora Patricia Duarte, la edición ha sido financiada por una universidad sueca. La edición y selección de textos ha corrido a cargo de María del Carmen Pompa. Las escritoras incluidas en la antología son, entre otras, Teresa Lamas, María Concepción Leyes de Chaves, Ana Iris Chaves, Josefina Plá, Renée Ferrer, Dirma Pardo, Neida de Mendonca, Lita Pérez Cáceres, Gloria Paiva, Chiquita Barreto, Mabel y Amanda Pedrozo, Pilar Muñoz Romano, Monserrat Álvarez. De los mil ejemplares de la antología, que abarca temática femenina e incluyen obras escritas entre 1921 y 2003, quinientos quedarán en Paraguay y el resto será distribuido a Suecia, España, Estados Unidos y Portugal. Duarte comentó que en las universidades suecas se estudia literatura paraguaya con perspectiva de género. "Este material es resultado de un trabajo que lleva más de cinco años de elaboración a través de intercambios y becas". Las jornadas están organizadas por el Fondo STINT (The Swedish Foundation for International Cooperation in Research and Higher Education, http://www.stint.se/index.php?lang=1), la Växjö University (http://www.vxu.se/english), la Universidad de Estocolmo (http://www.su.se/english) y la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (http://www.una.py). En el marco de las mismas se realizó el taller-debate "¿La literatura tiene sexo?" en el Centro Cultural de España Juan de Salazar (http://www.juandesalazar.org.py), así como diversas charlas sobre temas conexos. *** Roban objetos de arte sacro en México La madrugada del miércoles 22 de junio, en el templo de San Antonio, municipio de Huamantla (Tlaxcala), se perpetró el mayor robo de arte sacro en la historia reciente del estado: sujetos desconocidos se llevaron veintiún óleos y tres esculturas que datan de los siglos XVII y XVIII. Entre las obras se encontraba la efigie del patrono san Antonio. Entre los objetos sustraídos se encontraba una cruz de madera con letras metálicas, diez cuadros con representaciones de milagros realizados por el santo y diez lienzos de diferentes tamaños con diversas imágenes. En su huida, los ladrones dejaron sobre una banca otro lienzo que ya habían cortado. Autoridades municipales y eclesiásticas sospechan que el hurto fue cometido por encargo, y probablemente por una banda que se dedica a este tipo de ilícitos, pues entre los objetos sacros que se llevaron figura la colección Los milagros de San Antonio, que consta de ocho cuadros al óleo de pequeñas dimensiones. El encargado del templo, Ángel García, se percató de los hechos al llegar al recinto a las seis de la mañana, como acostumbra a diario para apagar las luces y barrer. Entonces advirtió que el portón principal estaba abierto, y rotos cadenas y candados. Avisó al presidente de la comunidad, Efraín Hernández Nieto, y ambos dieron parte a la Policía Municipal de Huamantla. La Procuraduría General de la República inició a finales de junio una averiguación. *** Feria de Paraguay homenajeó a Roa Bastos Entre el 23 de junio y el 3 de julio se realizó en la capital paraguaya la XI Libroferia Internacional Asunción 2005, evento organizado por la Cámara Paraguaya de Editores, Libreros y Asociados (Capel), con auspicio del Ministerio de Educación y Cultura. El acto de inauguración oficial de la feria contó con la presencia de la ministra de Educación y Cultura, licenciada Blanca Ovelar de Duarte, escritores, investigadores, periodistas y personalidades de distintas disciplinas del mundo de la cultura. Este año la feria incrementó la cantidad de expositores: participaron treinta expositores paraguayos y se contó con la presencia de numerosas embajadas, la Cámara Uruguaya del Libro y la Cámara Cordobesa. Los jóvenes y estudiantes recibieron especial atención, con encuentros organizados para establecer contacto con autores como Renée Ferrer, Milia Ganoso, Martha Arroyo, María Luisa Artecona de Thompson, Helio Vera, Caló Sosa y Nicodemus Espinosa, entre otros. Se presentó como una novedad interesante la oferta de libros de pequeño formato -más de 130 títulos- que se vendieron por separado y también en una estantería muy llamativa que configuraba toda una biblioteca. Editados en forma artesanal por una familia de Perú, que ya ha consolidado este producto en las principales ferias de Iberoamérica, los libros atrajeron a lectores de todas las edades. La representante del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Blanca Ovelar de Duarte, manifestó que la edición de este año de la Libroferia recibió un apoyo muy grande del sector educativo, toda vez que su principal intención fue incentivar la lectura y que ésta no fuera vista por los educandos "como una obligación sino como un placer". Durante la feria se celebró un acto recordando el cuarto centenario de la primera edición de Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes. Igualmente, se realizaron homenajes a los escritores Elvio Romero y Augusto Roa Bastos, fallecidos recientemente, y sobre cuyas personalidades y obras se refirieron Helio Vera y Raquel Saguier, acompañados por el hijo del autor de Contravida, Carlos Roa Mascheroni. Las obras de los autores fueron vendidas en ediciones especiales con descuento. Posteriormente hubo un panel sobre Roa Bastos, que contó con Susy Delgado, Emi Kasamatsu y Miguel Ángel Fernández. Se abordaron diversos aspectos de la creatividad del autor, en especial Fernández, quien brindó un perfil de este escritor en su faceta de poeta. También destacó el lanzamiento en Paraguay de La diplomacia del camaleón, del escritor venezolano Elmer Niño. El libro fue presentado como un aporte para comprender la situación política venezolana. Niño señala que es una etapa crucial de la historia de Venezuela que algunos califican de "revolución pacífica", otros de "proceso revolucionario" y algunos como "proceso revolucionario". *** Inician en Argentina recuperación de archivos jesuitas Después de décadas de abandono, el patrimonio bibliográfico más importante de Argentina y un valioso archivo que pertenecieron a los jesuitas comenzaron pacientemente a ser recuperados, según informó el diario argentino Clarín. Se trata de más de 13.000 libros religiosos y de ciencias -la mayoría publicados entre los siglos XV y XVIII-, que estaban dispersos por todo el territorio argentino, en varias sedes de la orden fundada por san Ignacio de Loyola. También empezaron a recuperarse centenares de cartas y registros coloniales guardados en el Archivo General de la Nación. Entre los volúmenes -concentrados en su mayoría ahora en Buenos Aires- hay valiosas obras de matemáticas, astronomía, botánica, derecho, historia, filosofía y literatura, así como varias de teología y espiritualidad editadas en Europa y otras impresas en guaraní en las antiguas reducciones jesuíticas. Las cartas y registros contienen el quehacer cotidiano y la obra religiosa, cultural y de promoción humana de los jesuitas en estas tierras. Para el Instituto Histórico Jesuita y expertos consultados, este patrimonio es uno de los más importantes -en su género- de Iberoamérica. Para la tarea de recuperación de los volúmenes se montó en el Colegio del Salvador, en Buenos Aires, un laboratorio de conservación con la asistencia técnica del Instituto Ítalo Latinoamericano y del Instituto Histórico La Compañía de Jesús, ambos con sede en Roma, y con financiación privada. La labor incluye la limpieza, inventariado y catalogación de los libros. Por otra parte, la mayoría de las cartas y registros están siendo digitalizados por el Centro Documental Histórico Eclesiástico de la Universidad Católica Argentina y se estima que estarán disponibles en Internet en los próximos meses. "Lamentablemente, este tesoro, que estaba desperdigado y en un estado de total abandono, había quedado prácticamente inaccesible a la investigación", dijo el padre Martín Morales, director del Instituto Histórico de los jesuitas. Añadió que "para una mejor administración y conservación de este patrimonio bibliográfico y documental se decidió unificar el patrimonio en el Fondo Antiguo de la Compañía de Jesús como primer paso para la creación de un Centro de Investigaciones al servicio de la comunidad científica". Hasta el momento se hizo una limpieza superficial de la mayor parte de los volúmenes. Muchas cartas de los padres generales, previo inventario, fueron transportadas a Roma para su restauración. Actualmente se está eligiendo el lugar más apto para montar el Centro de Investigaciones. Más allá de los gastos estructurales que deberán afrontarse para acondicionar el lugar, se prevé también invertir en una serie de equipos e instrumentos para la correcta conservación del patrimonio. Los jesuitas esperan que, a partir de este fondo, se elabore un catálogo del libro antiguo en Argentina. *** Rendón: "Medellín es el soma de los poetas del planeta" Entre el 24 de junio y el 2 de julio se realizó el XV Festival Internacional de Poesía de Medellín (http://www.epm.net.co/VIIfestivalpoesia/pub.php?lang=esp), evento en el que participaron unos ochenta escritores procedentes de 52 países, de entre los cuales destacó la presencia del premio Nobel de Literatura, Wole Soyinka. Durante la inauguración, celebrada en el teatro Carlos Vieco del Cerro Nutibara, el organizador del festival, Fernando Rendón, dio la bienvenida a los poetas participantes, a quienes prometió "días inolvidables". "Otorguen generosamente como legado a nuestro pueblo lo mejor de sus vidas y de sus sueños, reflejadas en sus poemas mayores. Medellín es el soma de los poetas del planeta. En esta ciudad, en cuyo Festival Internacional de Poesía han tomado parte ya más de 700 poetas de 115 naciones, durante los últimos 15 años, se gesta una revolución poética que un día tendrá repercusiones espirituales para la humanidad". Rendón se refirió a la difícil situación social de su país, "que nuestro presidente se obstina en negar, como si viviéramos en Macondo y no corriera la sangre por las calles, y decenas de miles de hermosas cabezas y cuerpos llenos de vida no hubieran sido masacrados. Como en la fábula del emperador, solo el presidente de la república no advierte que está desnudo. Naturalmente la Corte Constitucional ha declarado esta semana que estamos en guerra para tranquilidad de todos y hacernos saber que no estamos locos". Agradeció al alcalde de Medellín, Sergio Fajardo, la voluntad política demostrada en su contribución a fortalecer el festival, y recordó cómo el mismo fue fundado en 1991 "en medio del fragor del estallido de bombas y carros bombas en nuestra ciudad. Teníamos tanto miedo que quisimos ser valientes. Pensamos ayer como hoy que al terror hay que oponerle la energía espiritual y poética del pueblo". El Festival de Medellín es auspiciado especialmente por la Municipalidad y por numerosas entidades internacionales, entre las que se destacan Hivos, Fundación Doen, Cordaid, France Libertés, Gobierno de Suiza, Development and Peace, Empresas Públicas de Medellín y Fundación Suramericana. El Ministerio de Cultura se ha vinculado también aunque con un aporte significativamente menor al de años anteriores. Tal vez el poeta más esperado en la historia del Festival es Soyinka, un escritor, actor y director de teatro descendiente de la etnia yoruba que en 1996 obtuvo el premio Nobel de Literatura. Convocado y organizado por la revista Prometeo, el evento comprendió 93 lecturas de poemas, incluido un recital de poetas iraquíes y estadounidenses, 8 conferencias, 5 cursos, 2 exposiciones y un taller de poesía. Otras lecturas de poemas en el contexto del encuentro se extendieron a Bogotá, Cali, Barranquilla, Cartagena y Pasto. También participaron Koulsy Lamko (Chad), Helmy Salem (Egipto), Quentin Ben Mongaryas (Gabón), Idris M. Tayeb (Libia), Dorian Haarhoff (Namibia), Antjie Krog, Breyten Breytenbach (Sur África), Timothy Wangusa (Uganda), Layla Al-Sayed (Bahrein), Shin Kyong Rim (Corea del Sur), Meisún Saker Al-Kasimi (Emiratos Árabes Unidos), Sujata Bhatt (India), Adnan Al-Sayegh, Anwar Al-Ghassani, Ali Al-Shalah (Irak), Shuntaro Tanikawa (Japón), Joumana Hadad (Líbano), Ibrahim Nasrallah (Jordania), Hanan Awwad (Palestina), Malak Mustafá (Siria), Edwin Thumboo (Singapur), Chiranan Pitpreecha (Tailandia), Michael Augustin (Alemania), Luuk Gruwez (Bélgica), Kostis Gimosoulis (Grecia), James Fenton (Inglaterra), Gerrit Komrij (Países Bajos), Casimiro de Brito (Portugal), Dorin Popa (Rumania) y Urs Allemann (Suiza). Los poetas americanos que participaron fueron Esteban Moore, Celina Cámpora (Argentina), Mónica Velásquez (Bolivia), Di Brandt (Canadá), Sergio Badilla (Chile), Juan Manuel Roca, Nicolás Suescún, Santiago Mutis, Meira del Mar, Fernando Rendón, Pedro Arturo Estrada, Pablo Montoya, Ana Mercedes Vivas, Maruja Vieira, Humberto Jarrín, Felipe García, Piedad Bonnet, William Agudelo, Ángela García, Víctor Rojas, Ramón Cote, Víctor Raúl Jaramillo, Zabier Hernández, Rubén Darío Arroyo, Consuelo Hernández (Colombia), Hugo Jamioy (Nación Kamsá, Colombia), José Gabriel Alimako (Nación Kogui, Colombia), Bienvenido Arroyo (Nación Arhuaca, Colombia), Alejandra Castro (Costa Rica), Caridad Atencio (Cuba), Ariruma Kowii (Nación Quechua, Ecuador), Alfonso Kijadurías (El Salvador), Sam Hamill, Rita Dove (Estados Unidos), Sherwin Bitsui (Nación Navajo, Estados Unidos), Allison Hedge Coke (Nación Cherokee, Estados Unidos), Rigoberto Paredes (Honduras), María Baranda (México), Ernesto Cardenal (Nicaragua), Álvaro Lasso (Perú), Ramón Palomares, William Osuna, Enrique Hernández D'Jesús, Gabriel Jiménez Eman, Tarek William Saab, Adhely Rivero y Carlos Osorio (Venezuela). *** Juan Carlos Méndez Guédez presenta antología de narrativa canaria El pasado 24 de junio fue presentado en el Ateneo de La Laguna, en Tenerife, la antología Cuentos de la Atlántida, cuya selección y prólogo corrió a cargo del escritor venezolano Juan Carlos Méndez Guédez. La asociación Bandini colaboró con T&D Editores para iniciar una nueva línea editorial "dirigida a un público lector exigente y que promoverá la difusión de libros, especialmente novelas, de autores jóvenes españoles y de otras latitudes, con una especial atención a la literatura escrita por los autores latinoamericanos", señaló el Ateneo de La Laguna en un comunicado. Los autores que forman parte de esta antología son Isaac de Vega, Rafael Arozarena, Alberto Omar Walls, Víctor Ramírez, Luis Alemany, Cecilia Domínguez Luis, Juan José Delgado, Luis León Barreto, Agustín Díaz Pacheco, Félix Hormiga, Sabas Martín, Dolores Campos-Herrero, Gabriel Cruz, Ricardo García Luis, David Galloway, Anelio Rodríguez Concepción, Alicia Llarena, Víctor Álamo de la Rosa y Nicolás Melini. Según el prólogo escrito por el propio Méndez Guédez, "en Cuentos de la Atlántida quisimos agrupar a una serie de relatos apasionantes, divertidos, sombríos; en síntesis, quisimos ofrecer un grupo de perturbadoras narraciones elaboradas por diecinueve autores que han nacido o desarrollado su labor dentro del mundo canario, y que se encuentran en pleno proceso productivo", y añade que a su vez se trata de "una oportunidad para que los habitantes del Archipiélago se reconozcan en las voces que imaginan el tiempo y el espacio de las Islas". *** Manuel Vilas gana el premio Gil de Biedma El escritor Manuel Vilas, domiciliado en Zaragoza, ha sido el ganador del XV Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma con su obra Resurrección, según el fallo emitido el pasado 24 de junio por el jurado de este galardón, convocado por la Diputación Provincial de Segovia (http://www.dipsegovia.es). Además de dar a conocer el ganador del premio, dotado con 10.000 euros por la propia Diputación de Segovia, el jurado ha acordado otorgar los dos accésit, dotados con 3.000 euros cada uno por el Ayuntamiento de Segovia y la Junta de Castilla y León, a José Vicente Sala Sánchez, de Oliva (Valencia), por Ciclo austral y Diego Doncel, de Cáceres, por En ningún paraíso. En nombre del jurado, la escritora y periodista Cristina Peri Rossi destacó el elevado nivel de las siete obras finalistas, seleccionadas por un prejurado entre las 342 obras presentadas a esta edición, señalando que los tres galardonados "son propuestas muy importantes para el editor y los lectores, que van a conectar con estas obras". Por su parte, Gonzalo Santonja, coordinador del Premio Jaime Gil de Biedma, reseñó también el elevado nivel de esta edición del premio, subrayando que se han premiado "dos libros muy renovadores y otro de factura más clásica, lo que muestra que este galardón no deja de lado ninguna estética". El presidente de la Diputación, Javier Santamaría, que preside también el jurado, mostró su agradecimiento a los miembros del mismo, afirmando que prestigian el premio. Este año formaron parte del jurado, además de Santonja, Juan van Halen, Luis María Anson, Félix Grande, Cristina Peri Rossi, Juan Manuel de Prada, José María Muñoz Quirós, Antonio Colinas y Jesús García Sánchez, de la editorial Visor, que se encargará de la publicación de los trabajos premiados. *** Archivo de Indias conmemorará 500 años de la muerte de Colón La ministra de Cultura de España, Carmen Calvo, anunció que en 2006 el Archivo General de Indias de Sevilla, que inauguró este 27 de junio tras cuatro años cerrado por obras de ampliación, modernización y reforma, conmemorará el quinto centenario de la muerte de Cristóbal Colón. Para ello, Calvo ha invitado a la Junta de Andalucía y al Ayuntamiento hispalense a sumarse a los actos que prepara su departamento. Explicó que en la primera sesión de este órgano rector, cuyos estatutos fueron aprobados el viernes 24 por el Consejo de Ministros, informó a los patronos de la intervención acometida en el edificio y señaló que ha invitado a ambas administraciones a participar en los festejos de esta efeméride. Calvo propuso a la Consejería de Cultura y al Ayuntamiento "hacer un programa conjunto" extensible a toda Andalucía. A este respecto, agregó que "obviamente, teniendo el Archivo de Indias en estas condiciones tan extraordinarias de confort y de servicios en que va a estar desde mañana, será el lugar central de las actividades", que se llevarán a cabo "mirando a Iberoamérica". En la inauguración participaron también el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves; el alcalde, Alfredo Sánchez Monteseirín, y otras personalidades. Recordó que el Archivo de Indias ha aumentado en un tercio de su espacio mediante la unión, a través de un túnel subterráneo, del edificio de la antigua Cilla. Las obras de reforma estructural, remodelación y restauración han costado 12,5 millones, 3,5 más que lo presupuestado inicialmente por el anterior gobierno del PP, cuando se inició el proyecto en 2000. La institución cuenta con un nuevo Patronato, en el que participan el Gobierno, la Junta, el Ayuntamiento de Sevilla, el CSIC y las universidades sevillanas. Así, estará presidido por la ministra de Cultura y contará con dos vicepresidencias, cargos que ocuparán el subsecretario del Ministerio y la consejera de Cultura o las personas en las que éstos deleguen. El Archivo fue declarado en 1987 Patrimonio de la Humanidad junto a la Catedral, la Giralda y el Alcázar, que forman un conjunto monumental altamente representativo de los grandes hitos de la historia de la ciudad. *** Eugenio Montejo homenajeado en Mérida Con la presencia de los organizadores de la Feria Internacional de Libro Universitario 2005 y otras personalidades del quehacer cultural y literario universitario, este 30 de junio se rindió en Mérida (Venezuela) un homenaje al escritor y poeta venezolano Eugenio Montejo, en el marco de esta feria editorial. La secretaria de la Universidad de Los Andes (http://www.ula.ve), Nancy Rivas de Prado, acompañada del coordinador general del Consejo de Publicaciones, Mariano Nava y del coordinador de la revista Actual de la Dirección General de Cultura y Extensión, Víctor Bravo, impuso la condecoración Doctor Diego Carbonell Spinel y el Botón Universitario al destacado escritor. Montejo expresó palabras de agradecimiento y dijo que se sentía "abrumado" por esta distinción que viene de una casa de estudios tan prestigiosa, como es la Universidad de Los Andes, icono de la educación superior en el país, por lo que este homenaje le "honra infinitamente". A continuación, el escritor realizó una lectura de poemas suyos, algunos de ellos inéditos. El profesor Aníbal Rodríguez, quien presentó una compilación intitulada Eugenio Montejo: aproximaciones a su poética, manifestó que la obra de Montejo es compleja y al mismo tiempo sencilla, pues no sólo está constituida por su escritura, que son los poemas que van desde algunas palabras hasta papiros amorosos, sino que además él da cabida a algunas otras voces, pero el centro de su poesía es el silencio, lo que hace a través de esa búsqueda órfica de canto y musicalidad en sus poemas brindando muchas posibilidades de lectura. Para la estructuración de esta obra se convocó a especialistas de la literatura venezolana que tuvieran diferentes acercamientos a la poética de Montejo para mostrar distintas perspectivas de su poesía. "No se trata de una lectura única de Montejo ya que sería imposible hacerla, sino más bien de mostrar al público lector las facetas de este poeta múltiple que en su poesía refleja el grado de desarrollo y del espíritu colectivo de la cultural venezolana", indicó Rodríguez. *** La Unesco recordará a Gabriela Mistral El 6 de julio próximo, y ante la presencia del director general de la Unesco, Koïchiro Matsuura, la delegación de Chile ante esa entidad realizará un homenaje a la poeta chilena Gabriela Mistral, con motivo de la conmemoración de los 60 años del Premio Nobel de Literatura. El embajador de Chile en Francia, Hernán Sandoval, inaugurará en la Secretaría de la Unesco, junto al director del organismo internacional, un medallón de cobre con la efigie de la poeta, y una placa grabada con un mensaje referido a la paz escrito por Mistral en el año 1950. El principal objetivo de este homenaje es contribuir a difundir y profundizar el conocimiento que existe en la Unesco de la vida y obra de Gabriela Mistral. La poeta fue una destacada educadora e infatigable defensora de la cultura y de la paz. En 1926 Gabriela Mistral fue nombrada consejera del Instituto Internacional de Cooperación Intelectual. En 1927 fue designada por el gobierno de Chile como delegada en ese instituto, sucediendo en dicho cargo a Joaquín Edwards Bello. Esa organización de la Sociedad de las Naciones fue precursora de la Unesco. En ese carácter, Mistral contribuyó junto a intelectuales como Albert Einstein a "fundar las defensas de la paz en los espíritus de los hombres", legado que pasó a formar parte del preámbulo de la Constitución de la Unesco en 1945. El medallón de cobre y la placa fueron donados por la Fundación Premio Nobel Gabriela Mistral. Se recitarán poemas de la autora y se ofrecerá un vino de honor. La Unesco le ha otorgado el carácter de actividad oficial a este homenaje, en el marco de la conmemoración de los 60 años de la creación de la Organización de las Naciones Unidas. *** Escritores precoces podrán participar en taller virtual La Escuela de Escritores (http://www.escueladeescritores.com), centro literario con sede en Madrid y con una fuerte implantación en el mundo hispano por sus talleres virtuales, ofrecerá este mes un curso de verano por Internet dirigido a jóvenes de entre nueve y catorce años con el fin de acercarles al mundo de la palabra escrita. El taller literario, que se dictará íntegramente a través de Internet, ofrecerá juegos y dinámicas de animación creativa a un grupo restringido de niños y adolescentes, con los que se irán sentando las bases "para convertirlos en buenos lectores y buenos escritores". El grupo de pioneros tendrá que leer, escribir, interpretar, recomendar lecturas y crear sus propias historias. Según los directores de la Escuela de Escritores, "el objetivo es convertir la lectura y la escritura en actividades lúdicas con las que los niños y jóvenes disfruten". La idea ha nacido por la propia demanda de padres y madres interesados en ofrecer a sus hijos otra manera de relacionarse a través de Internet, y por no pocos adolescentes que se han interesado personalmente por los talleres de escritura creativa que el centro ofrece desde hace más de seis años. "La literatura para niños y adolescentes vive desde hace unos años un auténtico boom, y no por las millonarias ventas que algunos autores están consiguiendo: los niños de ahora leen más libros que sus propios padres, y fenómenos como Harry Potter han hecho comprender que también son capaces de leer libros gordos, con personajes con los que se puedan sentir identificados", explica Esperanza Fabregat, editora y profesora de literatura infantil y juvenil en la propia Escuela de Escritores, y que será la docente encargada de dictar este taller. "Estamos convencidos de que esta iniciativa será un éxito", confirma la directora de la Escuela de Escritores, Isabel Caselles. "No es algo nuevo que a los chicos les guste expresarse y fantasear a través de sus propios textos: la escritura creativa suele aportar una gran gratificación personal, y no hace falta ser adulto para conseguirlo". El curso funcionará por medio de listas de correo y foros web de acceso restringido. Los grupos lo formarán un máximo de veinte alumnos, que recibirán dos entregas de material a la semana, con sus correspondientes propuestas, a las que habrán de responder dentro de un plazo. La profesora, por su parte, les enviará los comentarios sobre sus textos, propondrá citas para los chats y animará el debate y diálogo entre los participantes del grupo. *** Jornadas literarias celebran en Valera El Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo (Venezuela) lleva a cabo desde este 1 de julio, como parte de su extensa programación conmemorativa de su 25º aniversario, unas jornadas de poesía, cuentacuentos y publicaciones que se extenderán hasta el próximo miércoles 27 , en la sede del instituto en el sector San Luis de Valera. La información fue suministrada por la magíster scientiarum Yajaira Rojo, docente de la mencionada casa de estudios y directora editora de la revista Tecnología, Gerencia y Educación. Rojo agregó que durante todo este mes la institución realizará un conjunto de eventos dirigidos a editores, articulistas, investigadores y público en general con el objetivo de difundir y divulgar el conocimiento en cada una de sus diversas expresiones, en una jornada que ha sido denominada "Mes de la Publicación". Talleres, exposición y presentación de libros y trabajos de ascensos dirigidos a docentes, estudiantes, niños y público en general interesado son algunas de las actividades incluidas en la programación. La inauguración se realizó el viernes 1 de julio con el taller "Fundamentos y estructura de la revista arbitrada", dirigido a docentes. El 7 de julio, en la Biblioteca Iutet (sede San Luis), los niños tendrán una tarde especial al dedicárseles una Jornada de Cuenta Cuentos Infantil. Del 11 al 15, los espacios de la terraza y primer piso de la sede San Luis serán el centro de la Exposición de Libros y, el 14, la Biblioteca Iutet San Luis ofrecerá un recital de poesía. *** Incorporada Carilda Oliver a la Academia Cubana de la Lengua Carilda Oliver Labra, una de las voces femeninas más reconocidas de las letras hispanoamericanas contemporáneas, fue integrada este viernes 1 de julio a la Academia Cubana de la Lengua (ACL). Por primera vez esa institución académica abandona su sede permanente en Ciudad de La Habana para acoger a un nuevo miembro, lo cual aconteció en ceremonia en la casa social de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en Matanzas, acto al que asistió Abel Prieto Jiménez, ministro de Cultura. Lisandro Otero, presidente de la ACL, señaló que este rango de académica a una poeta de alta calidad literaria, constituye un supremo reconocimiento a quien ha realizado serios estudios del idioma y ha sido fiel veladora de la pureza de éste. "Ella es un ejemplar único e irrepetible para la literatura cubana, trasciende los límites de su terruño y hoy se le entrega la silla que desde hace mucho tiempo es suya", subrayó Miguel Barnet, miembro de la institución y presidente de la Fundación Fernando Ortiz. Oliver, quien cumplirá 83 años de edad el próximo miércoles 6, recibió los honores con emoción y dedicó su discurso a Dulce María Loynaz, una de las consagradas figuras de las letras cubanas y Premio Cervantes. Con la lírica que le es afín, hizo un recorrido por la obra literaria de Loynaz desde sus inicios, marcó con intencionalidad poemas de renombre junto a fracciones de la vida de la poeta e, incluso, narró anécdotas de la larga y profunda amistad que las unió. Premio Nacional de Literatura, Oliver es la séptima mujer que integra la ACL. Inició su vasta carrera en el año 1950 con el texto Al sur de mi garganta, y ha publicado más de una veintena de libros en España, Alemania, Colombia, México, Estados Unidos y Cuba, entre otros países. La Academia Cubana de la Lengua surgió el 19 de mayo de 1926 y su primer presidente fue el destacado pensador cubano Enrique José Varona. Actualmente la integran 22 miembros numerarios, entre ellos reconocidos intelectuales y premios nacionales de Literatura. *** Ripstein hará versión fílmica de novela de Pedro Antonio Valdez El cineasta mexicano Arturo Ripstein llevará al cine la novela Carnaval de Sodoma, del autor puertorriqueño Pedro Antonio Valdez (La Vega, 1968), según fue anunciado la semana pasada en México. El guión ha sido escrito por su esposa, Paz Alicia Garciadiego. Carnaval de Sodoma habla de un burdel de mala muerte, de una sacristía y de hombres y prostitutas que deambulan por la nada. Ripstein cuenta que su intención es iniciar el rodaje en septiembre trasladando la historia a Ciudad de México con sus actores de siempre, Patricia Reyes Spíndola y Luis Felipe Tovar. Falta por concretar Leonor Watling. "Este filme se mueve en el territorio del sueño, entre lo imposible posible y el absurdo cotidiano", declara Ripstein, que se encuentra en Barcelona con motivo de la primera edición del Digital Barcelona Film Festival, donde se le dedica una pequeña retrospectiva y un cálido homenaje. La adaptación que ha hecho Garciadiego de Carnaval de Sodoma entra, según Ripstein, en el delirio total. "Es la primera vez que no entiendo nada de qué va", bromea. "Dice eso porque le encanta", responde la guionista, que define este filme como más de ambiente que de trama. "Por eso es difícil de contar. Es una novela al nivel de las de Gabriel García Márquez, de las que juegan con el espejo de la realidad. Y esa transgresión a Ripstein le fascina", cuenta ella. Fundador del Taller Literario La Matrácala y del Ateneo Insular, Valdez ha publicado el libro Papeles de Astarot (1992), por el que recibió el Premio Nacional de Cuentos; la antología de cuentos Última flor del naufragio (1995) y el libro de investigación Historia del carnaval vegano (1995). En 1998 obtuvo el Premio Internacional Alberto Gutiérrez de la Solana, de Estados Unidos, por su texto teatral Paradise; ese mismo año recibió el Premio Nacional de Novela por Bachata del ángel caído. Algunos textos de su libro Papeles de Astarot fueron publicados en 1999 en nuestra edición 72 (http://www.letralia.com/72/le01-072.htm), mientras que un extenso análisis de Carnaval de Sodoma, escrito por Héctor Miolán, puede leerse en nuestra edición 105 (http://www.letralia.com/105/articulo05.htm), del año pasado. *** Talleres literarios ofrecerá el Celacp en julio y agosto El Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (Celacp, http://celacp.perucultural.org.pe), de Lima, ha organizado dos talleres literarios que serán dictados este mes y el próximo, siendo el primero sobre poética y escritura, y el segundo sobre novela. El taller sobre poética y escritura se inicia este jueves 7 y, en sus ocho sesiones, enfrentará el fenómeno de la expresión literaria en sus diversos géneros desde distintos puntos de observación, considerando el aspecto de la creación conjuntamente con el de la lectura y el de la reflexión acerca de su esencia y mecanismos. Eminentemente práctico, el taller se paseará por la obra de Giacomo Leopardo, Henry James, Edgar Allan Poe, Raymond Carver, Juan Carlos Onetti y Fernando Pessoa. La expositora será Ana María Gazzolo y las sesiones se realizarán los jueves de 10:30 de la mañana a 12:30 de la tarde. Los precios, que incluyen materiales y certificados, oscilan entre 120 y 150 nuevos soles. El taller de novela, denominado "De la creación a la editorial", será dictado por Jorge Eduardo Benavides entre el 8 y el 12 de agosto, en horario de 6:30 de la tarde a 9 de la noche, y pretende ofrecer a sus participantes un conocimiento cabal de los mecanismos cardinales de la novela actual, así como las herramientas conceptuales básicas para estructurar y escribir una novela y un panorama actual de la novela española y el mundo editorial. La inscripción cuesta 120 nuevos soles. Para obtener mayor información sobre estos talleres, diríjase al Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, en la avenida Benavides 3074, Óvalo de Higuereta, Miraflores, o llame al 2161029. También puede escribir a celacp@wayna.rcp.net.pe. *** Festival poético Memorias In Santas, Los 90's, se desarrollará en Lima Entre el 11 y el 13 de julio se desarrollará, en el Centro Cultural de España en Lima (http://www.aeci.org.pe/centrocultural), el Gran Festival de Poesía "Memorias In Santas, Los 90's", que reunirá a creadores de diversas disciplinas nacidos en las décadas de los sesenta y setenta. Poesía, música, fotografía, artes gráficas y audiovisuales serán algunas de las disciplinas artísticas contempladas en el evento, bajo la premisa de "cuestionar doce años de oscuridad en el Perú de 1980 a 1992", según explicaron sus organizadores en un comunicado. "Es bajo el contexto de la guerra (tanto del lado de las fuerzas armadas como la de los grupos levantados en armas), de las nuevas ideologías (la caída del Muro de Berlín y la generación X), entre otros factores locales y mundiales, que estos creadores empezaron con su trabajo. Nos interesa ahora cuestionar esa época para saber qué tanto influyeron los acontecimientos en sus producciones y en sus posiciones políticas frente a otros trabajos y frente a los propios", explican. Las actividades se iniciarán el lunes 11 a las 7:30 de la noche con el foro "Literatura y feminismo en los 90's", moderado por Patricia Martínez y con la participación de Virginia Vargas, Rocío Silva Santisteban, Violeta Barrientos y Ericka Ghersi. A las 8:30 se presentará la instalación "In Santas", que reúne video, poesía, performance y fotografía basados en poemas de Carmen Ollé, Ericka Ghersi, Rocío Silva Santisteban, Violeta Barrientos y Roxana Crisólogo, bajo la dirección general de Karen Bernedo y con la participación de Sandro Aguilar, Raúl Mondragón y Silvia Montoya, todo presentado por Jorge Miyagui. A las 9:15 se presentará la antología Poetas peruanas contemporáneas, compilada por el argentino Cristian De Nápoli. Doris Moromisato, Rosella Di Paolo y Roxana Crisólogo leerán algunos de sus poemas incluidos en la antología, y se realizará una videoconferencia con Mariela Dreyfus (EUA). La antología será presentada por Carlos López Degregori y al terminar el evento se realizará un concierto de Karen Bernedo. El martes 12 a las 7:30 de la noche serán presentados los videos Violencia política y comunidad universitaria, 1980-2000, Violencia política y desplazamiento forzado y Sociedad civil, de Marco Condori, y a continuación se realizará la mesa de discusión "Desmitificando los 90's", moderada por José Güich y con la participación de Luis Fernando Chueca, Alfredo Villar, Sylvia Miranda y Victoria Guerrero. Martín Rodríguez-Gaona y Paolo de Lima participarán mediante videoconferencia desde España y Canadá, respectivamente. A las 9 de la noche se realizará el recital poético "De sur a sur: nueva poesía latinoamericana", presentado por Giovanna Pollarolo y con la participación de los argentinos María Medrano y Cristian De Nápoli, el cubano Alberto González, el chileno Germán Carrasco y los peruanos Miguel Ildefonso, Carolina Fernández y Doris Bayly. Al finalizar el recital se realizará un concierto interpretado por Piero Bustos. El miércoles a las 7:30 de la noche serán presentados los videos La muerta, Adiós pueblo libre y El vicio, de Fermín Tanguis, y se realizará la mesa de discusión "Los 90's, todas las artes", moderada por Willy Nugent y con la participación de Julio Pérez ("La Sarita"), Natalia Iguiñiz (plástica), Cherman (artes gráficas), Fermín Tangüis (video), Elsa Estremadoyro (fotografía) y David Abanto (literatura). A las 9 de la noche Oswaldo Reynoso presentará el disco compacto Chicha, nueva poesía peruana, compilación a cargo de la argentina María Medrano. Finalmente se realizará un concierto de Los Mojarras. La actividad será clausurada con un pisco de honor. *** Una veintena de autores ya son finalistas del premio Rómulo Gallegos Esta semana se iniciaron las deliberaciones del XIV Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos con la preselección de 23 novelas, cinco de autores españoles, cinco de mexicanos, tres de argentinos, tres de venezolanos, dos de Colombia y también una de cada uno de los siguientes países: Estados Unidos, Cuba, Bolivia, Chile y Ecuador. Las obras españolas son Castillos de cartón, de Almudena Grandes, Tusquets Editores; Al morir don Quijote, de Andrés Trapiello, Editorial Destino; El vano ayer, de Isaac Rosa, Editorial Seix Barral; Veinte años y un día, de Jorge Semprún, Tusquets Editores, y Los príncipes nubios, de Juan Bonilla, Editorial Seix Barral. Las mexicanas son El último lector, de David Toscana, Grupo Editorial Random House Mondadori; El fin de la locura, de Jorge Volpi, Editorial Seix Barral; Testigo, de Juan Villoro, Editorial Anagrama; 1767, de Joaquín Mortiz, Editorial Joaquín Mortiz, y Malheridos, de Pedro Angel Palou, de la misma editorial. Las tres obras venezolanas son La flor escrita, de Carlos Noguera, Monte Ávila Editores; El niño malo cuenta hasta cien y se retira, de Juan Carlos Chirinos, Grupo Editorial Norma, y Vivir atemoriza, de Sael Ibáñez, Monte Ávila Editores. El jurado, compuesto por Jorge Enrique Adoum (Ecuador), Antón Arrufat (Cuba), Nelson Osorio (Chile), Alberto Rodríguez Carucci (Venezuela), Cósimo Mandrillo (Venezuela), ya se encuentra en Caracas y tras las deliberaciones anunciará los resultados del premio el próximo viernes 8 de julio. Otorgado por la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg, http://www.celarg.org.ve) a escritores de toda Hispanoamérica, el premio Rómulo Gallegos está dotado con 100 mil dólares, una medalla de oro y un diploma, que serán entregados en Caracas el próximo 2 de agosto, natalicio del novelista y político venezolano Rómulo Gallegos (1884-1969). Este año participaron 203 novelas de autores de toda Iberoamérica. Participan firmas de la talla de Héctor Abad Faciolince, Laura Restrepo, Julieta Campos, Raúl Vallejo, Almudena Grandes, Espido Freire, Alexis Rosas, Carlos Noguera, Ednodio Quintero, Israel Centeno y Román Revueltas, entre otros destacados escritores. Los colombianos son los que más novelas han presentado, con un total de 40, seguidos por México (37), Venezuela (31) y Argentina (25). Hoy lunes, 4 de julio, fue inaugurada la exposición Trayectoria de un premio en el hall principal y en la sala Arturo Úslar Pietri del Celarg. La muestra, que cuenta con curaduría de Teresa Cacique, reúne material fotográfico y documental a propósito de los cuarenta años del preciado galardón literario, así como las trece novelas que han recibido el premio en las ediciones anteriores. *** Realizarán en Buenos Aires encuentro de estudiantes de letras El 25 y 26 de noviembre se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (http://www.uba.ar) el I Encuentro de Estudiantes de Letras, actividad que se propone fomentar la reflexión, la discusión y el intercambio sobre los fenómenos culturales enmarcados frecuentemente bajo la denominación de "las letras". El evento tiene como objetivo "generar un espacio que contrarreste la ausencia de diálogo que encontramos habitual en nuestro medio académico -incluso en instancias organizadas para promover la discusión, como son los congresos, coloquios, etc.--, apuntando a fomentar el debate entre abordajes divergentes", explicaron los organizadores en un comunicado. La convocatoria busca incorporar trabajos provenientes tanto del marco institucional como los que se inscriban por fuera de éste. Al mismo tiempo, proponemos la inclusión de trabajos e investigaciones que se hayan producido tanto en forma individual como colectiva. Entendemos que será productiva también la puesta en discusión de trabajos que provengan de otras disciplinas como la filosofía, la historia, la sociología y otras. Los organizadores informaron que no sugieren líneas temáticas específicas, a fin de estimular la presentación de trabajos que discutan problemáticas relacionadas con las letras. "Sin embargo, a medida que los trabajos se acerquen y sean aceptados, se organizarán las mesas de discusión de modo tal que estén juntos los que aborden temas similares", agregaron. Los resúmenes de las ponencias, que tendrán un máximo de doscientas palabras, deben enviarse antes del 15 de agosto de 2005 y no exceder las doscientas palabras. Serán acompañados de los datos personales del expositor y sólo serán recibidas por correo electrónico, en encuentroel2005@yahoo.com.ar. Las ponencias no deberán superar las diez páginas A4, letra Times New Roman, cuerpo 12, a espacio y medio, sin contar las notas ni la bibliografía, con un tiempo de lectura estimado de veinte minutos, y deberán ser presentadas en su versión electrónica en la dirección ya indicada, y en su versión impresa en lugar a confirmar en próxima circular. La fecha límite de entrega de los trabajos completos será el 20 de septiembre. La comisión evaluadora informará sobre la aceptación de los trabajos dentro de los treinta días posteriores a su recepción. Cada trabajo deberá ser leído por su autor o por al menos uno de ellos en caso de coautoría. Para no desvirtuar el funcionamiento de las mesas temáticas, no se permitirán cambios de horarios o de días de lectura una vez efectuada la programación. El costo de inscripción, tanto para asistentes como para expositores, será de $5, lo que incluye la entrega de un CD con las actas del encuentro. *** Publicarán edición del Quijote para sordos El próximo mes de septiembre será lanzado en Granada, España, una edición en DVD de Don Quijote, especialmente diseñada para que la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra pueda ser apreciada por personas con problemas auditivos. Don Quijote de La Mancha, versión libre en lenguaje de signos, es una iniciativa pionera que busca que estas personas también festejen el cuatricentenario de la publicación del primer ejemplar de la obra de Cervantes. "La adaptación pretende ser lo más fiel posible a la novela, por lo que se ha desempeñado una gran labor investigadora recopilando signos utilizados en los siglos XVIII y XIX", y recuperando lenguaje gestual del cine mudo. Así lo explicó la directora del proyecto, Margot Navas. El documento audiovisual, interpretado por actores sordos, pretende que los disminuidos auditivos monolingües, aquellos que sólo dominan la lengua de signos y que tienen problemas de comprensión del castellano escrito, puedan captar las mismas sensaciones que producen las andanzas de don Quijote en un oyente. *** Cultura e integración latinoamericana y caribeña en diplomado del Celarg El Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) impartirá, entre el 3 de octubre y el 4 de noviembre, el Diplomado Internacional de Actualización de Conocimientos sobre Cultura e Integración Latinoamericana y Caribeña, en su sede en la avenida Luis Roche, Altamira (Caracas). El diplomado estará dirigido a profesionales de la región latinoamericana y caribeña, con título de licenciatura en ciencias sociales, humanas, políticas o económicas u otras disciplinas afines, vinculados a procesos, proyectos u organismos integracionistas o de cooperación internacional interesados en potenciar la dimensión cultural de la integración regional. Entre sus objetivos se encuentra ofrecer a los participantes conocimientos teórico-prácticos relativos a los procesos de integración cultural en América Latina y el Caribe, sobre la base de una nueva concepción de ciudadanía, participación y corresponsabilidad, así como facilitar la aplicación de herramientas conceptuales y metodológicas que contribuyan a darle viabilidad a los diversos esquemas de integración cultural, para generar propuestas comunes de solución a problemas locales, nacionales y regionales. El diplomado tendrá una duración de 160 horas académicas repartidas a través de 5 semanas, será de dedicación exclusiva y admitirá un máximo de cuarenta participantes. Las sesiones serán en español y los recaudos (copia del título, copia del pasaporte, carta de postulación y hoja de vida) deberán enviarse a la Oficina de Apoyo Docente por correo postal, correo electrónico (clacdec@conac.gov.ve o apoyodocente@conac.gov.ve) o vía fax, antes del 2 de septiembre de 2005. Para mayor información diríjase a la División de Cooperación Técnica de la Dirección de Apoyo Docente, ubicada en el piso 14 de la torre Norte del Centro Simón Bolívar, en la urbanización El Silencio (Caracas), o llame al número 582 4850121 o al fax 582 4849423 / 9393, a la atención de la licenciada Trina Manrique, directora de Apoyo Docente. *** Jalla 2006 se realizará en Bogotá Las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana, que el año próximo arribarán a su séptima edición, se realizarán en Bogotá bajo el lema "Memorias culturales: circulación del conocimiento en la educación y la sociedad", entre el 14 y el 18 de agosto de 2006. Organizada por los departamentos de Literatura de la Universidad de los Andes (http://www.uniandes.edu.co), la Pontificia Universidad Javeriana (http://www.javeriana.edu.co) y la Universidad Nacional de Colombia (http://www.unal.edu.co), las jornadas se desarrollarán a través de ponencias, conferencias y talleres. Los talleres retomarán las conclusiones de los talleres de Jalla Cusco (1999), los últimos realizados en las jornadas. Los talleres intentarán acercarse al problema de cómo circulan dentro de la sociedad y del sistema educativo general los conocimientos que se producen en la universidad. Los textos base se darán a conocer seis meses antes de las jornadas y serán presentados durante ellas a manera de conferencia. Habrá luego dos sesiones de talleres programadas para llevar adelante la discusión y planear el siguiente Jalla con base en sus conclusiones. El temario de Jalla 2006 abarcará la investigación y teoría literaria desde América Latina, historias e historiografía literaria, saberes locales y saberes globales, estudios indígenas, afroamericanos y de género, discursos migrantes, estudios culturales, oralidad y discursos preformativos y memoria y patrimonio. Jalla inició sus actividades con una reunión realizada en 1993 en La Paz, Bolivia. Desde entonces, se han venido organizando regularmente eventos cada dos años: en 1995 en Tucumán, Argentina; en 1997 en Quito, Ecuador; en 1999 en Cuzco, Perú; en 2001 en Santiago de Chile, y en 2004 en Lima, Perú. Todos estos eventos convocaron a destacados y numerosos especialistas de Norteamérica, Europa e incluso Asia, pero sobre todo de la región andina y de toda América Latina. Las propuestas de ponencias y de paneles deberán ser enviadas vía correo electrónico a jalla2006@uniandes.edu.co antes del 15 de febrero de 2006. Las propuestas de ponencias deberán incluir el título, el resumen (máximo 250 palabras, formato Word) y el nombre y afiliación institucional del ponente. Los organizadores esperan recibir especialmente propuestas de paneles, que deberán incluir el título del panel, nombre y afiliación institucional del organizador, títulos y resúmenes de las ponencias (máximo 4 ponencias por panel) y afiliación institucional de cada uno de los ponentes. La extensión de las ponencias no deberá ser mayor a 9 cuartillas a doble espacio, lo cual equivale a 2.500 palabras y 20 minutos de lectura. Los participantes deberán presentar, junto con el texto impreso de su ponencia, una copia en formato electrónico para la publicación de las Memorias. Dicha copia deberá estar en formato Word y seguir las normas editoriales internacionales. La inscripción costará 10 dólares para los estudiantes, 40 para ponentes latinoamericanos, 80 para ponentes de otros países y 30 para asistentes. Los asistentes y participantes que se inscriban antes del 14 de julio de 2006 recibirán un descuento del 20% en el valor de la inscripción. Las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana se han constituido en la última década en un foro académico de gran relieve. Es un espacio de debate intelectual sobre las literaturas y culturas de América Latina, con un énfasis prioritario en la región andina. ||||||||||||||||||||||| LITERATURA EN INTERNET |||||||||||||||||||||| === KeyNote: un programa que interesará a muchos escritores Juan Planas = Jorge Gómez Jiménez me ha invitado amablemente a ampliar un "post" que subí al Foro Literario de Letralia (http://boards2.melodysoft.com/app?ID=letralia), en el cual comentaba que he encontrado un programa que me parece útil para los escritores. Hace poco que instalé ese software y todavía no he utilizado algunas de sus funciones; de todos modos, ya lo estoy empleando y me gusta tanto que no vacilo en recomendarlo calurosamente. Ante todo, es bueno aclarar que se trata de un programa totalmente gratuito, dentro de los criterios open source, distribuido bajo MPL (Mozilla Public License). En buen romance, eso significa que se puede copiar libremente, regalarlo a parientes y amigos... Lo único prohibido es comercializarlo. El KeyNote, que va por la versión 1.6.5 (está en preparación la versión 2.0), consiste en un editor de texto capaz de incluir varios documentos en un único archivo, de modo que es posible, por ejemplo, consultar diversas fuentes sin tener que andar buscando archivos y abriéndolos. En esta dirección, http://www.snapfiles.com/get/keynote.html, encontraremos varias capturas de pantalla ("snapshots") que nos ayudarán a comprender el programa. La pantalla está dividida en dos ventanas; la derecha, que aparenta un tarjetero con "orejas" para seleccionar la tarjeta buscada, es donde se ve el documento, mientras que la izquierda muestra un esquema arbolar en el que diversos "nodos" (documentos) están organizados jerárquicamente. Para cambiar de un nodo o documento a otro, se hace "clic" en el icono correspondiente de la ventana izquierda y, con una sorprendente rapidez, se produce el cambio. Todos los nodos o documentos agrupados juntamente forman una nota (note en inglés), y para cambiar de nota se hace clic en la "oreja" (tab en inglés) que se desea ver; aparece entonces una nueva estructura arbolar a la izquierda, mientras que a la derecha se renueva el documento, que es el que corresponde al icono seleccionado en la ventana izquierda. Si la ventana izquierda nos estorba la lectura, es posible colapsarla mientras no la necesitemos. Puede verse que varios de los botones en la parte superior son los que se encuentran en la mayoría de los editores y procesadores de texto (B para negra, I para bastardilla, U para subrayado, etc.) Quienes están familiarizados con el Word tendrán poca dificultad en empezar a escribir con el KeyNote. Haciendo "clic" en uno de los iconos laterales se pueden agregar nodos "hijos" o "hermanos", así como suprimir nodos o cambiarlos de sitio. En cada "nodo" se puede incorporar texto desde el teclado, o copiarlo de otro documento y pegarlo en la pantalla de la derecha, y también es posible "importar" documentos grabados en formato RTF. Pueden incluirse ilustraciones. Si se desea grabar un nodo por separado, se lo puede "exportar" en formato RTF, sólo texto, HTML y Treepad (un programa parecido al KeyNote, pero más elemental y que se ha discontinuado). KeyNote es sumamente configurable. Por ejemplo, los iconos de la ventana de la izquierda pueden elegirse dentro de una muestra que ofrece el programa, y con un poco de esfuerzo uno puede incorporar otros iconos. Es posible cambiar el color de la leyenda que está junto al icono, así como el color del fondo de dicha leyenda. Si se desea guardar confidencialmente la información, KeyNote es capaz de encriptar los archivos que se quiere proteger. Eso sí, la única lengua en que viene el programa es la inglesa; pero el programa es tan intuitivo en su manejo que es posible aprenderlo aunque uno no domine la lengua de Shakespeare. No tiene controlador ortográfico, ni se pueden hacer tablas... Bueno, en realidad, le faltan muchas de las características de los "pesos pesados" como el Word, el StarWriter o el WordPerfect. En cambio, posee características que lo hacen único. Como dije al principio, todavía no aprendí algunas de ellas. Los escritores que para su trabajo necesitan consultar diversas fuentes almacenadas en su ordenador encontrarán en KeyNote una estimable herramienta; otros, sobre todo aquellos que sencillamente dejan que la musa les inspire su creación y no quieren o no necesitan ver notas ni consultar fuentes o estructurar su producción, es posible que se entusiasmen menos con el programa. Aunque, tal vez, puede haber caminos intermedios; por ejemplo, yo abrí un nodo "Proyectos" en el cual anoto sucintamente bosquejos acerca de escritos que la musa me inspiró, pero por el momento no tengo tiempo de trabajar. Prefiero tener esas inspiraciones en blanco sobre negro, todas juntas (no escritas en servilletas descartables en la mesa de un café o perdidas en papeles sueltos), porque el diablo siempre me susurra al oído: "No te preocupes; ¡jamás te olvidarás de esta idea!". De todos modos, KeyNote puede resultar una herramienta valiosa para docentes, estudiantes, periodistas y todos aquellos que tienen que manejar y organizar información. Se lo puede descargar en http://www.tranglos.com/free/keynote.html. No tiene gran tamaño, de modo que, incluso con una conexión telefónica, es posible bajarlo en pocos minutos. La instalación es sencilla, y el programa no reemplaza .dll ni comete alguna de esas travesuras que nos estropean la máquina. Tampoco esconde spyware, adware o cualquier otra perversa trampa informática. ¡Ah! Me olvidaba... Este artículo lo escribí totalmente en KeyNote, y desde el mismo programa lo convertí en HTML para enviarlo a Letralia. ** Juan Planas sanalpar@yahoo.com.ar Escritor español (Barcelona, 1944) residente desde su infancia en el barrio de San Telmo, Buenos Aires (Argentina). Se dedica a tareas relacionadas con la edición de libros y revistas. Ha publicado diversos relatos en las revistas electrónicas Letralia, Proyecto Sherezade, Ficticia, Almiar, EOM (Eldigoras), y Parole Con. Su página, Galeradas (http://ar.geocities.com/sanalpar/galeradas.htm), incluye enlaces a sus escritos en la red. ||||||||||||||||||||||| ARTÍCULOS Y REPORTAJES |||||||||||||||||||||| === La privatización de Dios ============================================== === A la medida del consumidor Jorge Majfud ========================== En el siglo XVII, el genial matemático Blaise Pascal escribió que los hombres nunca hacen el mal con tanto placer como cuando lo hacen por convicciones religiosas. Esta idea -de un hombre profundamente religioso- tuvo diferentes variaciones desde entonces. Durante el siglo pasado, los mayores crímenes contra la humanidad fueron promovidos, con orgullo y pasión, en nombre del Progreso, de la Justicia y de la Libertad. En nombre del Amor, puritanos y moralistas organizaron el odio, la opresión y la humillación; en nombre de la vida, los líderes y profetas derramaron la muerte por vastas regiones del planeta. Actualmente, Dios ha vuelto a ser la principal excusa para ejercitar el odio y la muerte, ocultando las ambiciones de poder, los intereses terrenales y subterrenales tras sagradas invocaciones. De esta forma, reduciendo cada tragedia en el planeta a la milenaria y simplificada tradición de la lucha del Bien contra el Mal, de Dios contra el Demonio, se legitima el odio, la violencia y la muerte. De otra forma, no podríamos entender cómo hombres y mujeres se inclinan para rezar con orgullo y fanatismo, con hipócrita humildad, como si fuesen ángeles puros, modelos de moralidad, al tiempo que esconden entre sus ropas la pólvora o el cheque extendido para la muerte. Y si sus líderes son conscientes del fraude, sus súbditos no son menos responsables por estúpidos, no son menos responsables de tantos crímenes y matanzas que explotan cada día, promovidos por criminales convicciones metafísicas, en nombre de Dios y la Moral -cuando no en nombre de una raza, de una cultura y de una larga tradición recién estrenada, hecha a medida de la ambición y los odios presentes. El imperio de las simplificaciones Sí, podemos creer en los pueblos. Podemos creer que son capaces de las creaciones más asombrosas -como será un día su propia liberación-; y de estupideces inconmensurables también, disimuladas siempre por un interesado discurso complaciente que procura anular la crítica y la provocación a la mala conciencia. Pero, ¿cómo llegamos a tantas negligencias criminales? ¿De dónde sale tanto orgullo en este mundo donde la violencia aumenta cada vez más y cada vez más gente dice haber escuchado a Dios? La historia política nos demuestra que una simplificación es más poderosa y es mejor aceptada por la vasta mayoría de una sociedad que una problematización. Para un político o para un líder espiritual, por ejemplo, es una muestra de debilidad admitir que la realidad es compleja. Si su adversario procede despojando el problema de sus contradicciones y lo presenta ante el público como una lucha del Bien contra el Mal, sin duda tendrá más posibilidades de triunfar. Al fin y al cabo la educación básica y primaria de nuestro tiempo está basada en la publicidad del consumo o en la sumisión permisiva; elegimos y compramos aquello que nos soluciona los problemas, rápido y barato, aunque el problema sea creado por la solución, aunque el problema continúe siendo real y la solución siga siendo virtual. Sin embargo, una simplificación no elimina la complejidad del problema analizado sino que, por el contrario, produce mayores y a veces trágicas consecuencias. Negar una enfermedad no la cura; la empeora. ¿Por qué no hablamos de los por qué? Tratemos ahora de problematizar un fenómeno social cualquiera. Sin duda, no llegaremos al fondo de su complejidad, pero podemos tener una idea del grado de simplificación con el que es tratado diariamente, no siempre de forma inocente. Comencemos con un breve ejemplo. Consideremos el caso de un hombre que viola y mata a una niña. Tomo este ejemplo no sólo por ser uno de los crímenes más aborrecibles que podemos considerar, junto con la tortura, sino porque representa una maldita costumbre criminal en todas nuestras sociedades, aun en aquellas que se jactan de su virtuosismo moral. En primer lugar, tenemos un crimen. Más allá de los significados de "crimen" y de "castigo", podemos valorar el acto en sí mismo, es decir, no necesitamos recurrir a la genealogía del criminal y de su víctima, no necesitamos investigar sobre los orígenes de la conducta del criminal para valorar el hecho en sí. Tanto la violación como el asesinato deben ser castigados por la ley, por el resto de la sociedad. Y punto. Desde este punto de vista, no hay discusiones. Muy bien. Ahora imaginemos que en un país determinado la cantidad de violaciones y asesinatos se duplica en un año y luego vuelve a duplicarse al año siguiente. Una simplificación sería reducir el nuevo fenómeno al hecho criminal antes descrito. Es decir, una simplificación sería entender que la solución al problema sería no dejar ni uno solo de los crímenes impunes. Dicho de una tercer forma, una simplificación sería no reconocer el fenómeno social detrás de un hecho delictivo individual. Un análisis más a fondo del primer caso podría revelarnos una infancia dolorosa, marcada por los abusos sexuales contra el futuro abusador, contra el futuro criminal. Esta observación, de ningún modo quitaría valoración criminal al hecho en sí, tal como lo anotamos más arriba, pero serviría para comenzar a ver la complejidad de un problema que amenaza con ser simplificado al extremo de perpetuarlo. A partir de este análisis psicológico del individuo, seguramente pasaríamos a advertir otro tipo de implicaciones referidas a su propio contexto, como por ejemplo las condiciones económicas de una determinada clase social sumergida, su explotación o su estigmatización moral a través del resto de la sociedad, la violencia moral y la humillación de la miseria, sus escalas de valores construidas según un aparato de producción, reproducción y consumo contradictorio, por instituciones sociales como una educación pública que no los ayuda más de lo que los humilla, ciertas organizaciones religiosas que han creado el pecado para los pobres al tiempo que los usan para ganarse el Paraíso, los medios de comunicación, la publicidad, las contradicciones laborales... y así sucesivamente. De la misma forma podemos entender el terrorismo de nuestro tiempo. Está fuera de discusión (o debería estarlo) el valor criminal de un acto terrorista en sí mismo. Matar es siempre una desgracia, una maldición histórica. Pero matar inocentes y a gran escala no tiene justificación ni perdón de ningún tipo. Por lo tanto, renunciar al castigo de quienes lo promueven sería a su vez un acto de cobardía y una flagrante concesión a la impunidad. No obstante, también aquí debemos recordar la advertencia inicial. Entender un fenómeno histórico y social como la consecuencia de la existencia de "malos" en la Tierra, es una simplificación excesivamente ingenua o, de lo contrario, es una simplificación astutamente ideológica que, al evitar un análisis integral -histórico, económico, de poder- excluye a los administradores del significado: los buenos. No vamos a entrar a analizar, en estas breves reflexiones, cómo se llega a identificar a un determinado grupo y no a otros con el calificativo de "terroristas". Para ello bastaría con recomendar la lectura de Roland Barthes -por mencionar sólo un clásico. Vamos a asumir el significado restringido del término, que es el que han consolidado los medios de prensa y el resto de las narraciones políticas. No obstante, aun así, si recurriésemos a la idea de que el terrorismo existe porque existen criminales en el mundo, tendríamos que pensar que en los últimos tiempos ha habido una cosecha excesiva de seres malvados. Lo cual se encuentra explícito en el discurso de todos los gobiernos de los países afectados por el fenómeno. Pero si fuera verdad que hoy en nuestro mundo hay más malos que antes, seguramente no será por gracia de Dios sino por un devenir histórico que ha producido tal fenómeno. Ningún fenómeno histórico se produce por azar y, por lo tanto, creer que matando a los terroristas se eliminará el terrorismo en el mundo no sólo es una simplificación necia, sino que, al negar un origen histórico al problema, al presentarlo como ahistórico, como producto puro del Mal, incluso como la lucha entre dos "esencias" teológicas apartadas de cualquier contexto político, económico y social provocan un agravamiento trágico. Es una forma de no enfrentar el problema, de no atacar sus profundas raíces. En muchas ocasiones no se puede prescindir de la violencia. Por ejemplo, si alguien nos ataca parecería lícito que nos defendamos con el mismo grado de violencia. Seguramente un verdadero cristiano ofrecería la otra mejilla antes que promover una reacción violenta; no obstante, si reaccionara con violencia ante una agresión no se le podría negar el derecho, aunque esté en contradicción con uno de los mandamientos de Cristo. Pero si una persona o un gobierno nos dice que la violencia se reducirá derramando más violencia sobre los malos -y afectando de paso a inocentes-, no sólo está negando la búsqueda del origen de ese fenómeno, sino que además estará consolidándolo o, al menos, legitimándolo ante la vista de quienes sufren las consecuencias. Castigar a los culpables de la violencia es un acto de justicia. Sostener que la violencia existe sólo porque existen los violentos es un acto de ignorancia o de manipulación ideológica. Si se continúa simplificando el problema, sosteniendo que se trata de un conflicto producido por la "incompatibilidad" de dos concepciones religiosas -como si alguna de ellas no hubiese estado ahí desde hace siglos-, como si se tratase de una simple guerra donde el triunfo se deduce de la derrota final del enemigo, se llevará al mundo a una guerra intercontinental. Si se busca seriamente el origen y la motivación del problema -el "por qué"- y se actúa eliminándolo o atenuándolo, seguramente asistiremos al relajamiento de una tensión que cada día es mayor. No al final de la violencia y la injusticia del mundo, pero al menos se evitará una desgracia de proporciones inimaginables. El análisis del "origen de la violencia" no tendría mucho valor si se produjese y se consumiese dentro de una universidad. Deberá ser un problema de titulares, un problema a discutir desapasionadamente en los bares y en las calles. Simultáneamente, habrá que reconocer, una vez más, que necesitamos un verdadero diálogo. No reiniciar la farsa diplomática, sino un diálogo entre pueblos que comienzan peligrosamente a verse como enemigos, como amenazas, unos de otros -una discusión, más bien, basada en una profunda y aplastante ignorancia del otro y de sí mismo. Es urgente un diálogo doloroso pero valiente, donde cada uno de nosotros reconozcamos nuestros prejuicios y nuestros egoísmos. Un diálogo que prescinda del fanatismo religioso -islámico y cristiano- tan de moda en estos días, con pretensiones de mesianismo y purismo moral. Un diálogo, en fin, aunque le pese a los sordos que no quieren oír. El Dios verdadero Según los verdaderos fieles y la religión verdadera, sólo puede haber un Dios verdadero, Dios. Algunos afirman que el verdadero Dios es Uno y es Tres al mismo tiempo, pero a juzgar por las evidencias Dios es Uno y es Muchos más. El verdadero Dios es único pero con políticas diferentes según los intereses de los verdaderos fieles. Cada uno es el Dios verdadero, cada uno mueve a sus fieles contra los fieles de los otros dioses que son siempre dioses falsos aunque cada uno sea el Dios verdadero. Cada Dios verdadero organiza la virtud de cada pueblo virtuoso sobre la base de las verdaderas costumbres y la verdadera Moral. Existe una sola Moral basada en el Dios verdadero, pero como existen múltiples Dios verdadero también existen múltiples Moral verdadera, una sola de la cual es verdaderamente verdadera. Pero ¿cómo saber cuál es la verdadera verdad? Los métodos de prueba son discutibles; lo que no se discute es la praxis probatoria: el desprecio, la amenaza, la opresión y, por las dudas, la muerte. La muerte verdadera siempre es el recurso final e inevitable de la verdad verdadera, que procede del Dios verdadero, para salvar a la verdadera Moral y, sobre todo, a los verdaderos fieles. Sí, a veces dudo de lo verdadero y sé que la duda ha sido maldecida por todas las religiones, por todas las teologías y por todos los discursos políticos. A veces dudo, pero es probable que Dios no desprecie mi duda. Debe estar muy ocupado entre tanta obviedad, ante tanto orgullo, entre tanta moralidad, detrás de tantos ministros que se han apropiado de su palabra, secuestrándolo en un edificio cualquiera para actuar puertas afuera sin obstáculos. ** Jorge Majfud jmajfud@hotmail.com Escritor uruguayo (Tacuarembó, 1969). Arquitecto graduado en la Universidad de la República (1996). Ha sido profesor en la Universidad Hispanoamericana de Costa Rica y en la Escuela Técnica del Uruguay, donde ha enseñado artes y matemáticas. Es asistente en la Universidad de Georgia, Estados Unidos. Ha publicado las novelas Hacia qué patrias del silencio (memorias de un desaparecido) (Graffiti, Montevideo, Uruguay, 1996; Baile del Sol, Tenerife, España, 2001) y La reina de América (Baile del Sol, 2002), el libro de crónicas 9 viajes (Trilce, Montevideo, 2002) y el libro de ensayo Crítica de la pasión pura (Graffiti, 1998; HCR, Virginia, EUA, 1999; Argenta, Buenos Aires, Argentina, 2000). También textos suyos aparecen en Entre siglos-Entre séculos: autores latinoamericanos a fin de siglo (Pilar Ediçoes, Brasilia, Brasil; Bianchi Editores, Montevideo, 1999). Cuentos y artículos suyos han sido publicados en diarios, revistas y selecciones, como Rebelion y Hispanic Culture Review de George Mason University, en varias ocasiones. Ha sido fundador y editor de la revista SignoXXI, Reflexiones sobre nuestro tiempo. Es colaborador de Bitácora, suplemento semanal del diario La República (Montevideo). Ha obtenido una mención en el Premio Casa de las Américas 2001, por La reina de América, y mención en el concurso Caja Profesional 2001, por el cuento Mabel espera. Ha sido traducido al inglés y al portugués. === Teresa Coraspe, La casa sin puertas Rafael Rattia ================ El advenimiento de un libro de poesía a la turbulenta superficie del mundo de la vida siempre será motivo de regocijo y de entusiasta alegría; más aun si el libro es el resultado de las largas y profundas cavilaciones metafísicas y sabias reflexiones estéticas y literarias de una escritora de la talla de Teresa Coraspe (Soledad, estado Anzoátegui). Esta poeta de dilatada trayectoria ética e intelectual dentro del vasto panorama literario venezolano no necesita presentación, pues su creación poética ya alcanza cotas cimeras en la tradición cultural nacional de la última centuria. Allende los mares, fuera de nuestras fronteras, su nombre y su poesía brilla con rutilante refulgencia en revistas de indubitable prestigio al lado de luminarias de la poesía hispanoamericana actual. La escritora, autora del legendario poemario "Las fieras se dan golpes de pecho" (1975) se ha ganado dignamente un distinguido lugar en el competitivo ámbito de las letras continentales de América. Finalizando este año 2004 lleno de desasosiegos y desconciertos, la escritora nos obsequia a sus fieles y consecuentes lectores, que no somos pocos, un libro extraordinario que a juzgar por sus aciertos estilísticos, sus aportes formales, su impecable tesitura lingüística y su innegable contribución al enriquecimiento del árbol genealógico de la poesía venezolana, está destinado a cerrar un ciclo en la poesía de esta magistral voz lírica del siglo XXI. Se trata de La casa sin puertas (Asociación de Escritores de Venezuela, Seccional Bolívar; diciembre 2004; primera edición; 85 págs.). El título de este hermoso poemario de Coraspe nos remite a una impronta de raigambre heideggeriana cuando el filósofo de Ser y tiempo se refería al lenguaje como "la casa del ser". Y ciertamente, este libro está poblado de referencias universales que nos hablan de la estatura ecuménica de la formación estética de nuestra escritora. Desde el más conspicuo exponente de la filosofía nihilista, el germano Friedrich Nietszche, hasta el más pesimista y melancólico poeta de la tradición itálica Giácomo Leopardi, pasando por Petrarca, Dante, Teócrito, constituyen referentes ineludibles que ejercen una fascinación en la sensibilidad y la cauda poético-filosófica de Teresa Coraspe. Leyendo la poesía de esta escritora siempre me asalta la misma interrogante: ¿de qué está hecho el espíritu de esta artista del verbo escrito que los grandes poetas y filósofos del planeta ejercen tanta influencia en su concepción del mundo? No hay dudas: un secreto hilo de semejanza y de filia emparienta a nuestra poeta con las voces más representativas y notables de la lírica universal. Teresa Coraspe pertenece a esa egregia estirpe de "chansioniers" de la palabra. No es elogio, es constatación. Y si lo fuere, tanto mejor, pues se lo merece y con creces. Particularmente me honra y enorgullece homenajear a una escritora venezolana que ya debería figurar en el Parnaso de la las letras patrias al lado, por ejemplo de Enriqueta Arvelo Larriva, la poetisa bariniteña. Y ahora al libro. La casa sin puertas se conforma de acuerdo con lo que la preceptiva literaria denomina, en latín, un díptico. Para mí el libro está organizado en dos momentos de un solo continuum elocutivo. La primera parte, que la escritora llama "Poemas del olvido", y una segunda parte denominada "La casa sin puertas". Este libro de Coraspe se me antoja más visionario que todos sus anteriores libros; es un texto más contemplativo, donde el poder visual de captación del sujeto creador se pone más de manifiesto en una forma también más visible, quiero decir más ostensible para el lector. El primer poema que inaugura el libro es asaz perturbador y está cifrado en clave de enigma. Veamos: "Veo pasar esta larga caravana de soles muertos por donde se bifurca mi sombra no sabemos quién es el enterrador de ojos ciegos que se lleva la noche cada vez más hondo y nos quedamos mendigando la luz para que no la devoren los perros". 27.11.83 Se trata de un texto de difícil comprensión para el lector común y corriente; tal vez un poco hermético para quien no está acostumbrado a leer poesía con alto nivel de expresión metafórica. No obstante, si hacemos un ejercicio de lectura retrospectiva en la Obra abierta y siempre en crecimiento de la escritora, evidenciamos que su poesía hace mucho hincapié en la fusión léxica de términos aparentemente antagónicos e irreconciliables. Los grandes aportes de esta escritora están referidos a la elaboración de imágenes de impresionante eficacia verbal y tomando como materia prima la apariencial contradicción terminológica. Es un trabajo de paciente orfebrería lingüística que amerita muchísima lectura y una vocación sensitiva hacia la contemplación activa del mundo. Cada libro que Teresa Coraspe entrega a sus lectores es una verdadera fiesta del lenguaje, una jubilosa festividad del espíritu y este último libro no escapa a esa distinción. Desde que conozco a esta singular escritora no he podido salir de mi asombro: jamás he podido comprender cómo esta poeta posee tanta información si apenas sale de su casa. Dedicada casi por entero al oficio de la poesía; sólo conozco un caso similar: el insigne poeta Gilberto Ríos, autor de ese maravilloso libro fundacional titulado Los Wendall; dulces parientes de la luz. Teresa Coraspe es dueña de un extraordinario cosmopolitismo y de una sólida y consistente riqueza intelectual que ha atesorado en el decurso de las últimas décadas a través de incansables lecturas, conversaciones con poetas y literatos que, igual a ella, también son trashumantes de las culturas del orbe. La casa sin puertas es un manojo de excelsitudes sugerentes, los poemas nunca le hacen concesiones a la literalidad; siempre el lector encontrará un rodeo, un pequeño meandro, un río sinuoso pleno de insinuaciones y matices que hacen del poema una tierna invitación al erotismo, a compartir estados anímicos nada comunes en la naturaleza humana. Si hay algún texto impregnado de cinismo en este libro es producto del desacuerdo ontológico de la escritora con la estructura discursiva que legitima la arbitrariedad de los poderes instituidos en este mundo. A veces la voz de la poeta se sostiene en una orgullosa primera persona del singular; otras veces, se desdobla y adquiere visos de aparente neutralidad, pero nunca se oculta ni evade la responsabilidad del discurso elocutivo. Entre la expresividad crasa y llana y la elocuencia de una expresión que sacrifica el lugar común, ella prefiere éste último. La poesía de Teresa Coraspe habla el lenguaje de los pájaros. Acuesta la casa callada y silente en su cama y le habla despacio y en una lengua extraña que sólo ella es capaz de decodificar para transmitírnosla en forma de maravilla de lenguaje artístico. Sabiendo de la inhipotecable naturaleza de sus convicciones y principios humanísticos, la escritora profiere: "Me enfrento a la jauría a los demonios que andan sueltos jamás me inclino ante el soborno". 4.8.88 Esta poesía de Coraspe trasciende los estrechos marcos del testimonialismo y de poesía conversacional. Su poesía huye del panfletarismo estéril que sólo sirve para arrear a las masas al matadero de la demagogia política. Pocas veces se ha visto en Venezuela una actitud poética tan consecuente y vertical en cuanto a los enunciados filosóficos de su "programa poético". Tan sólo por eso merece nuestra devota reverencia y admiración intelectual. No se adocena ni adopta posturas genuflexas ante las miserias éticas de su tiempo. Su cosmovisión es heterodoxa y en consecuencia impugna el logocentrismo del poder; de la jauría, al decir de la escritora. Esta poesía le otorga vida a lo inanimado; es una poesía que vivifica lo inerte. No hay dudas, es una escritura de la resurrección, en ella subyace una dialéctica de la trascendencia que reordena la relación del ser con los objetos que conforman la estructura del mundo. La potencia del estro lírico logra romper los nexos tradicionales de la enunciación poética. Coraspe instaura una nueva forma de decir lo decible en el poema. El vacío, la soledad, el olvido, la tristeza y el desespero existencial le dictan a nuestra escritora eso que Bachelard denomina una "poética del espacio". De todos los ejes temáticos que atraviesan la poética de Teresa Coraspe me quedo con su tristeza fisiológica, con su física melancolía, con su solipsista ensimismamiento frente al tinglado del mundo, obviamente sin desmedro de la suprema importancia que tienen otros temas que informan su poética. De cualquier forma me seduce hasta las lágrimas la casi infantil pretensión de la escritora de querer inventarse un mundo diferente, paralelo a la objetividad empírica del mundo sensible-apodíctico que nos rodea en nuestra cotidianidad, en nuestro diario vivir. ** Rafael Rattia rrattia@gmail.com Escritor venezolano nacido en el Delta del Orinoco. Historiador egresado de la Universidad de Los Andes. Fue director-fundador del Archivo Histórico del Delta, director de la Biblioteca Pública Central Andrés Eloy Blanco y coordinador de Actividades Literarias del Ateneo Internacional de Fronteras Casa de las Aguas. Ha publicado el poemario La pasión del suicida y dirige Laberintos de Agua, la página literaria semanal del diario Notidiario (Puerto Ordaz). Textos suyos han aparecido en el suplemento literario Verbigracia, el suplemento cultural de Últimas Noticias, El Impulso, Frontera y la revista Ateneo de Los Teques, así como en las revistas electrónicas El Invencionero, Casi Nada y Sólo Texto. === Hay otros mundos, pero están en éste John Jairo Junieles ========= Sobre Los mártires, libro de relatos del colombiano Juan Esteban Constain (Editorial Planeta). Hace algunos años leí en la revista El Malpensante un ensayo, o crónica, en todo caso un entretenido texto del economista e historiador Alejandro Gaviria, en donde contaba algo que para mí era desconocido: la llegada del novelista Joseph Conrad al puerto de Santa Marta en el Caribe colombiano, en tiempos en que el escritor polaco se dedicaba al tráfico y comercio de mercaderías de oscuro origen y dudosa legalidad. Recuerdo que Conrad, en las cartas y bitácoras citadas por Gaviria, se maravillaba, entre otras cosas, del oficio más peligroso que había visto en su vida, pero que para la gente de Santa Marta y alrededores resultaba de lo más normal: los cazadores de caimanes. Y me imagino a Conrad viendo a estos hombres, como si nada, con un caimán al hombro en el mercado popular esperando al mejor postor, y al lado suyo otro lugareño con un par de gallinas gordas en el mismo plan. Siempre he creído que ese paso de Conrad por Santa Marta está esperando su contador de historias, ese que se apasione con el tema, de tal manera que sienta que no puede morirse sin haber contado todo lo que la Historia y la imaginación guardan solo para él o ella. No siempre es posible reconocer las oscuras razones por las que un tema, o un libro, llegan a nosotros; aunque a veces es uno quien llega al libro, y en otras ocasiones hay felices coincidencias como las que motivan esta nota. Fue de la mano de Joseph Conrad que asistí a la cita con: Los mártires, el primer libro de Juan Esteban Constain, recién editado por Editorial Planeta. Digo que Conrad me llevó al libro de Constain, porque llegué distraído a un armario de la vieja librería Lerner del centro de Bogotá, me volé la portada, manipulé con desgano y leí el índice sin apremio, entonces tropecé con una referencia sobre Conrad como tema de uno de los cuentos. Me lancé imantado a buscar la mención de Santa Marta en el cuento, pero no encontré al cazador de caimanes, sin embargo descubrí cosas que borraron de inmediato la insatisfacción, y me hicieron alzar las cejas. Un aspecto sustancial del proceso creador es la eterna posibilidad del juego, el día que se pierda esa actitud la ficción dejará de encontrar, y se quedará satisfecha, regodeándose con sus hallazgos formales hasta la reiteración, la inmutabilidad, la inmovilidad; esos tres síntomas de los que Calvino huía como un vampiro de los collares de ajo. Da envidia la artesanía exigente con la que está escrito el prólogo del libro, una declaración de nombradía fundada en la sencillez y en el sentido común, que recuerda a las palabras de Capote en el manifiesto personal de Música para camaleones. Resonancia de antiguos saberes que en la carrera del tiempo se perpetúan en un relevo de voces. Y seguro surgirán las inevitables referencias a Borges, Marcel Schwob, a Roberto Bolaño, a Enrique Serrano: su Marca de España, o con Ramón Cote Baraibar: sus Páginas de en medio. Tantos antecedentes duermen tras cada línea que escribimos, tanta sombra a veces ignorada tras los enfoques, giros y pausas, y tiempo dormido bajo la pulsación que nace en el nuevo orden impuesto a las palabras. He dicho poco -o, prácticamente nada-, de lo que esconde este libro, escrito por alguien a quien no le dio miedo poner a prueba sus recursos y obsesiones, y que persuade de que creer en un Dios a veces es, ante todo, una obligación estética. Y uno sale agradecido de una lectura así, y entonces uno quiere hacer partícipes a otros del encantamiento. Por eso es hora de que me calle, tal vez la curiosidad confabule a nuevos lectores, y les permita descubrir una de las voces más maduras que se pueden encontrar en la literatura colombiana de hoy. No se sustraigan de estas páginas, que son -ya descubrirán por qué- un acto de gratitud para con la literatura y un gesto de fe en lo mejor de la naturaleza humana. Gratitud por tantos momentos de compañía, ¿recuerdan ese momento?: ustedes cerraron ese libro cualquiera, y con el ánimo de reflexionar mejor, hicieron a pie todo el camino de vuelta a casa, y olvidaron que estaban sobre la faz de un planeta que gira en torno a una estrella menor, que algún día se apagará. ** John J. Junieles johnjairojunieles@yahoo.com Escritor colombiano (Sincé, Sucre, 1970). Es periodista, guionista e investigador de temas literarios. Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Cartagena, y cursos de Periodismo en la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano. Ha publicado Hombres solos en la fila del cine (novela); El temblor del kamikaze (cuentos), Canciones de un barrio en la frontera (poesía), Temeré por mí al final de estas líneas (prosa poética) y Papeles para iniciar el fuego (poesía). Nominado al Premio Rolex Mentor de Suiza (2003), Premio Nacional de Literatura Ciudad de Bogotá (2002) y ganador de la Beca Nacional de Novela del Ministerio de Cultura (2002). Textos y reflexiones suyos pueden leerse en su weblog (http://johnjairojunieles.blogspot.com) o en su página web (http://espanol.geocities.com/johnjairojunieles/John_Junieles.htm). === José Luis cambia de acento ============================================ === La voz en la novela Una tarde con campanas, =========================== === de Juan Carlos Méndez Guédez Doménico Chiappe ==================== David Lodge (1) identifica cómo J. D. Salinger logra que su escritura parezca la voz de un adolescente en el libro El guardián entre el centeno: repite mucho algunas palabras pues el uso de sinónimos requiere pensar; utiliza muletillas y expresiones coloquiales, que coloca estratégicamente; redacta con frases cortas, en donde a veces falta el verbo; cuando se trata de oraciones yuxtapuestas y subordinadas, desordena la estructura; utiliza la hipérbole, que es la exageración en las descripciones y símiles; las frases están desordenadas: "¡Sensible! ¿No te fastidia? El tal Morrow tenía la sensibilidad de una tabla de retrete. La miré con atención. No parecía tonta. A lo mejor hasta sabía qué clase de cabrón tenía por hijo. Pero con eso de las madres nunca se sabe. Están todas un poco locas. Aun así la de Morrow me gustaba. Estaba la mar de bien la señora" (2). En la novela Una tarde con campanas, de Juan Carlos Méndez Guédez (3), la narración se sostiene en el testimonio de su protagonista principal, José Luis, un niño de pocos años que ha emigrado desde un lugar no identificado de América del Sur hasta España, donde se radica con su familia. La sintaxis, que determina la perspectiva narrativa, recurre a la primera persona en tiempo pasado. El personaje principal otorga una visión ingenua, propia del niño, del desarraigo y la inestabilidad de los primeros tiempos de una emigración. Para lograr la caracterización, el autor recurre a la técnica ya empleada por Salinger en El guardián entre el centeno, con un añadido: un tono de voz salpicado del acento venezolano, de donde Méndez Guédez es oriundo: "Porque desperté un jueves, dijo Augusto, desperté a hacer pipí y dentro de la poceta había un militar; me monté en el ascensor y encontré un militar; salí a la calle y en cada parada había un militar; y caminé todo el día y como no conseguí trabajo después fui al cine y en la pantalla y en las sillas, vendiendo palomitas de maíz y acomodando a la gente, apareció un militar (...)" (4). Este acento, a medida que avanza la narración, evolucionará. Así, la voz del personaje será el signo de la evolución de José Luis, pues su voz infantil poco a poco se impregna de los vocablos y expresiones castizas, de manera sutil. En las primeras páginas el niño habla con los modismos venezolanos, pero su lenguaje termina transformado, enriquecido, con las palabras recién conocidas, las habituales de las calles de Madrid. "Quise que se cargara de manera natural de la sintaxis española" (5), ha sostenido Méndez Guédez: "Me dolía la barriga, pero fui al baño y nada. Tanto que se me olvidó guardar mi guante, y en la noche Agustina lo estaba mordiendo y tuve que darle una hostia, y luego mi mamá me dio una hostia a mí (...)" (6). El primer párrafo citado de la novela, bien puede plasmar la posición del autor con respecto a los cambios políticos que suceden en su país natal. Como señala Bajtín (7), "a veces el autor convierte a su personaje en el portavoz inmediato de sus propias ideas, según su importancia teórica o ética (política, social), para convencer de su veracidad o para difundirlas, pero éste ya no sería un principio de actitud hacia el personaje que pudiese llamarse estéticamente creativo (...). La conciencia del personaje, su modo de sentir y desear al mundo (su orientación emocional y volitiva) están encerrados como por un anillo por la conciencia abarcadora que posee el autor respecto a su personaje y su mundo". El trasfondo se resume en esta primera frase citada, que ha sido dicha por el hermano mayor cuando le preguntan por qué emigró. Y para no sólo contar, sino también mostrar, cuestión clave en la novela contemporánea, el autor se sirve de una metáfora: en el barrio donde vivía la familia desplazada, un militar llega para ofrecer trabajo: barrer las hojas muertas. La gente hace montones con las hojas secas pero no hay bolsas donde recogerlas. El militar reparte dinero en efectivo. En la noche se hace una fiesta mientras las hojas, a la intemperie, se esparcen con la brisa. Al día siguiente, vuelve el militar y paga otra vez por amontonarlas, otra vez sin que haya bolsas para hacer productivo el trabajo. El autor contempla, de esta manera, al personaje principal, el héroe, desde otro ángulo: "El autor sabe y ve más no tan sólo en aquella dirección en que mira y ve el héroe, sino también en otra que por principio es inaccesible al personaje; esta es la postura que el autor debe tomar con respecto a su personaje" (8). II Ahora bien, como "las obras literarias y su interpretación pierden el carácter privilegiado que las constituía en fin único de las investigaciones" (9), se hace necesario un estudio del texto desde los basamentos de la teoría de los polisistemas, mas cuando se ha logrado identificar, como sostiene Itamar Even-Zohar, que "las humanidades todavía mantienen la creencia de que las explicaciones pueden cambiar, pero el objeto de estudio permanece inamovible. Esto resulta especialmente evidente cuando se estudian los productos y las actividades humanas que han alcanzado una posición canonizada y, por consiguiente, son considerados indispensables por parte de las fuerzas dominantes de una sociedad" (10). En resumen, se estudia la "cultura como un sistema global", donde confluyen varios factores: 1) productor, que en el caso literario sería el autor; 2) consumidor, que puede ser directo o indirecto pues en este sistema puede importar más la función socio-cultural que el mismo texto; 3) producto, que comprende los modelos de realidad que se alcanzan mediante la elaboración del texto; 4) mercado, que es todo aquello involucrado con la compra venta del producto; 5) institución, lo que se implica en mantener la influencia de la literatura, incluso de una literatura específica, en el caso de los cánones; y 6) repertorio, como conjunto de materiales que regulan la interpretación del texto. "La idea de repertorio sugiere no sólo la noción sistémica (...), sino también la idea de participación (...). El repertorio no sólo tiene que estar disponible, sino que también su utilización debe ser legítima" (11). En el caso del autor de Una tarde con campanas, Juan Carlos Méndez Guédez, se trata de un emigrante, al igual que los personajes de su libro. Nació en 1967, en una ciudad de Venezuela, Barquisimeto, y se trasladó en 1996 a España para cursar estudios en la Universidad de Salamanca, donde se doctoró en literatura hispánica. Compartía aula con los escritores mexicanos Ignacio Padilla y Jorge Volpi. En algún momento se les llamó "el grupo de Salamanca". Méndez ha desarrollado la mayoría de su carrera literaria en España, e incluso aparece en una antología del cuento español, Pequeñas resistencias (Editorial Páginas de Espuma), que reúne a 30 autores. El propio escritor ha afirmado: "Sintiéndome muy venezolano no me importa tener dos patrias y me gustaría seguir incorporando patrias a mi vida. La experiencia de ser extranjero me ha enriquecido muchísimo. Los temas que desarrollo tienen una dualidad de realidades, la venezolana y la española. El exilio y la inmigración. Empezar a ser otra persona sin dejar de ser quien eras. Cambios en el hablar, las lecturas, las vivencias antagónicas. Agregar mestizaje al mestizaje" (12). En el estudio que se hace de este libro, enfocado en la voz del personaje principal, se encuentra, en este proceso migratorio individual del autor, una puerta para entender el cambio de palabras dentro del mismo idioma castellano, pues "la homegeneidad lingüística de las sociedades es ante todo una idea (...). Lo que sí existe son las prácticas lingüísticas colectivas, las canonizaciones lingüísticas, que además pueden llegar a ser particularmente invasoras e influyentes" (13). El punto de partida será el vocabulario de Venezuela. Aquí cabe considerar el repertorio: "Incluso en materias que se suelen considerar creación de amplios grupos, como el lenguaje, la construcción de un repertorio específico puede llevarnos hasta renombrados individuos" (14). Uno de los escritores venezolanos más destacados en el uso de la jerga callejera llevada a literatura es el caraqueño Francisco Massiani, nacido en 1944. De sus escritos destacan dos compilaciones de relatos: Las primeras hojas de la noche (1970) y El llanero solitario tiene la cabeza pelada como un cepillo de dientes (1975). La influencia de Massiani en Méndez no se reduce a las palabras, pues Massiani también exploró la mente adolescente e infantil con sus escritos, entre los que destaca la novela de 1968, Piedra de mar. "En la perspectiva romántica la creación significaba una acción libre de toda ley y, por consiguiente, original y sin precedentes", describe Even-Zohar (15), cuestión superada hoy día, cuando ningún autor niega las influencias a que ha sido sometido, no sólo literarias sino, incluso, audiovisuales. Reconocerlas ayuda al proceso de crear un "sentido de sí mismo" o una "identidad colectiva". En Una tarde con campanas, la mitología popular venezolana, como la de La Llorona, se mezcla con las tradiciones españolas, como la de San Isidro Labrador. Las creencias religiosas gallegas con indígenas como la leyenda del Autana, el árbol de todos los frutos que ahora es un tepui en medio de la selva amazónica. Entre líneas, Méndez Guédez rinde homenaje a sus maestros. Ha explicado que este libro contiene referencias de Un mundo para Julius del peruano Alfredo Bryce Echenique y de Memorias de Altagracia del venezolano Salvador Garmendia. Toma prestados personajes y lugares, sin llegar a aplicar la intertextualidad. III A pesar de que "el multilingüismo, el multiculturalismo, la importación literaria y artística, la internacionalización de la comunicación y de las literaturas constituyen inevitablemente una amenaza para las Constituciones legislativas que regulan la vida de la mayoría de las sociedades occidentales" (16), el libro de Méndez fue reconocido por la institución, o parte de la institución, literaria española, pues resultó finalista del Premio Fernando Quiñones, patrocinado por la Fundación Unicaja. No obstante, las instituciones venezolanas no han actuado de la misma manera. Tal vez porque el país vive un intenso proceso de politización en todas las instancias. El régimen de turno, presidido por Hugo Chávez desde hace seis años, intenta crear un canon "revolucionario", con la promoción de escritores que no disientan de la línea política gubernamental. "Cuando el régimen político se establece con posterioridad a las tradiciones artísticas y literarias hay más posibilidades de que se constituya una literatura en el exilio que es el síntoma de la esquizofrenia entre la patria sociocultural y la patria literaria (y/o lingüística). En definitiva, la no coincidencia de centros políticos y literarios da lugar a la literatura en el exilio, bien sea porque la población ha emigrado a una nueva sociedad, bien sea porque el poder político se haya instalado en un nuevo espacio sociocultural, asociándose por la fuerza o mediante la persuasión a una población ya establecida. La literatura en el exilio resulta así generalmente de la mala sincronización (factor tiempo) o de la mala colaboración (factor coherencia) entre literatura y sociedad. Estos desajustes conducen a un tratamiento desequilibrado de ciertas actividades literarias en comparación con otras, lo que provoca tarde o temprano un desequilibrio en el prestigio y en la autonomía de los diferentes sistemas literarios" (17). Aunque José Balza, en una reciente entrevista, afirmara que no cree que en el momento actual se produzca esta "literatura en el exilio", el cambio de acento que retrata Méndez Guédez en su novela bien pudiera ser el reflejo de su propia adaptación al lenguaje que, para quien vive del uso de las palabras, resulta más dramático. Sin embargo, no se puede extrapolar la vivencia de su personaje José Luis para intentar entender su exilio, ni viceversa, coincidiendo en este aspecto con Bajtín, que criticaba el procedimiento más común para entender la simbiosis entre autor y héroe, que consistía en "explicar una obra determinada mediante la biografía, y se presentan como suficientes las justificaciones puramente fácticas, o sea las simples coincidencias en los hechos de la vida del personaje con los del autor, se realizan extracciones que pretenden tener algún sentido, mientras que la totalidad del personaje y la del autor se desestiman de una manera absoluta" (18). Por lo tanto, Una tarde con campanas se ubica en ese terreno mixto en que ubica José Lambert a la literatura en el exilio, a la traducida y a las culturas en vías de descolonización (19). Tanto la literatura en el exilio, como la que se comienza a producir en Venezuela bajo el auspicio del nuevo grupo de poder podría "cambiar de orientación: en lugar de permanecer fiel a sus orígenes, el escritor ambicioso se pondrá a menudo al servicio de los nuevos grupos de prestigio, partirá para el Nuevo Mundo de los poderosos, físicamente o en imaginación, adoptando sus modelos literarios (ya sea la lengua, los géneros o los circuitos de difusión)" (20). De cualquier manera, "parece que la canonicidad implica una cierta distancia respecto a la "realidad": existe una brecha, en el tiempo y en los contenidos" (21). El homenaje a autores venezolanos contemporáneos, tanto narradores como poetas, parece una constante en el forjamiento de esta narrativa exiliada, al contrario de los parricidios literarios por el que se inclinan los escritores de otros países, como Colombia (que intentan eliminar toda influencia garciamarquiana). Un fenómeno que tal vez se explique en la escasa importancia que tienen las letras venezolanas, rica en estilos y variaciones, en la educación primaria, donde se leen cuatro libros de García Márquez y tres de Vargas Llosa. A excepción de Francisco Massiani, con suerte los autores contemporáneos cuelan un cuento por un resquicio de los libros de lengua y literatura. Entonces, en el país no hay padres literarios a los que asesinar. Sólo descubrimientos tardíos que homenajear. Notas 1. Lodge, David. 2002. El arte de la ficción. Ediciones Península. Barcelona. Traducción de Laura Freixas. 364 pp. (p.40). 2. Salinger, J. D. El guardián entre el centeno. 1997. Editorial Edhasa. Tercera edición. Traducción de Carmen Criado. Madrid. 274 pp (p.78). 3. Méndez Guédez, Juan Carlos. Una tarde con campanas. 2004. Editorial Alianza. Madrid. 225 pp. 4. Méndez Guédez. Op cit. (P.51). 5. Chiappe, Doménico. 2004. "La metáfora de las hojas secas" (entrevista con Juan Carlos Méndez Guédez). En: TalCual. 24 de marzo de 2004. Cultura. P.14. Caracas, Venezuela. 6. Méndez Guédez. Op cit. (P.198). 7. Bajtín, M. M. 1992. Estética de la creación verbal. Siglo Veintiuno Ediciones. 5ª edición. México. Traducción de Tatiana Bubnova. 396 pp. (p.17, 20). 8. Bajtín, M. M. Op cit. (p.21). 9. Iglesias Santos, Montserrat. 1999. "La teoría de los polisistemas como desafío a los estudios literarios". En: Teoría de los polisistemas. Comp. Montserrat Iglesias Santos. 1999. Arco/Libros. Madrid. 319 pp. (p.17). 10. Even-Zohar, Itamar. 1997. "Factores y dependencias en la cultura. Una revisión de la teoría de los polisistemas". En: Teoría de los polisistemas. Comp. y traducción: Montserrat Iglesias Santos. 1999. Arco/Libros. Madrid. 319 pp. (p.25). 11. Even-Zohar, Itamar. Op cit. (p. 32-33). 12. Chiappe, Doménico. 2003. "Está muriendo un país mesiánico" (entrevista con J.C. Méndez Guédez) En: TalCual. 30 de abril. Cultura. p.10. Caracas. 13. Lambert, José. 1988. "Aproximaciones sistémicas y la literatura en las sociedades multilingües". En: Teoría de los polisistemas. Comp. y traducción: Montserrat Iglesias Santos. 1999. Arco/Libros. Madrid. 319 pp. (p.55). 14. Even-Zohar, Itamar. Op cit. (p. 37). 15. Even-Zohar, Itamar. Op cit. (p. 36). 16. Lambert, José. Op. Cit. (p.58). 17. Lambert, José. Op. Cit. (p.64). 18. Bajtín, M. M. Op. Cit. (p.17). 19. Lambert, José. Op. Cit. (p.65). 20. Lambert, José. Op. Cit. 21. Sheffy, Rakefet. 1994. "Estrategias de canonización: la idea de novela y de campo literario en la cultura alemana del s. XVIII". Traducción: Amelia Sanz Cabrerizo. En: Teoría de los polisistemas. Comp. Montserrat Iglesias Santos. 1999. Arco/Libros. Madrid. 319 pp. (p.138). ** Doménico Chiappe, escritor y periodista peruano (Lima, 1970). Residió en Venezuela desde 1974 hasta 2002, cuando se estableció en Madrid, donde escribe guiones para cine y televisión y se dedica a la literatura. Ha sido periodista fundador del diario TalCual. Trabajó en El Nacional y en la revista Primicia. Colaborador del suplemento literario Verbigracia de El Universal. Junto con Andreas Meier, es autor de la obra multimedia Tierra de extracción. Su libro de cuentos Párrafos sueltos (2003) obtuvo el Premio de Narrativa Ramón J. Sender, en España. textraccion@yahoo.com. === Apuntes sobre El fin de la historia, de Liliana Heker ================= === Alejandro Flores ====================================================== Desde el paratexto la novela presenta una ambigüedad: ¿se trata de una reacción contestaria a la tan mentada teoría de F. Fukuyama? O alude a un afán lúdico entre enunciación y enunciado que culmina -sin haber empezado- en un claro proceso de autorreferencialidad? Seguramente son ambas. Diana se propone contar una historia sin hablar de la Historia. Pero a cada instante de la narración las situaciones ahistóricas (del macrotexto) promueven cadenas asociativas mnemotécnicas que permiten que la Historia se filtre y genere rupturas temporales y espaciales. En estos dos polos fluctúa el personaje de Diana: rechazo histórico consciente-recuperación histórica inconsciente. Este proceso se patentiza a partir del verdadero sustento del relato: contar esa historia desde una perspectiva biográfica y autobiográfica, de manera tal que resultan operaciones complementarias. El registro biográfico surge de la intensa vida de Leonora y de su filiación con la ideología revolucionaria; y el autobiográfico se manifiesta en Diana Glass como compañera y testigo de las vicisitudes de aquélla. Por lo tanto, se puede afirmar que la autobiografía constituye el soporte verosímil de la biografía. Asimismo, estos dos registros configuran un tercer registro que los contiene: la biografía de la Argentina en una época dictatorial. Los personajes Diana Glass se construye desde la imagen del intelectual diletante; cree en la causa revolucionaria pero no se involucra en ella. Leonora está construida desde el ideal de lucha y desde la seducción (entendida como manipulación). A pesar de haber respaldado con acciones su sentir revolucionario, se muestra que cualquier ideología será superada por algo más elevado, el amor maternal. En este caso para salvar la vida de la hija debe traicionar. El personaje de Hertha está construido desde la experiencia del horror en materia de violación de los derechos humanos. Es la intelectual que huye de los horrores del nazismo. Garita está construido desde la censura: es homosexual; fuma marihuana; y polemiza en tertulias literarias clandestinas. El Escualo en un rol antagónico al intelectual. La frialdad en la crudeza de sus actos que inicialmente evidencia, da paso un ablandamiento de carácter, se vuelve más humano. El Halcón: la característica del ave reside en su persona en cuanto demuestra la penetración de ingenio; la sagacidad para ver en Leonora un adminículo para otros propósitos (revertir la imagen de los militares en Europa). La polifonía Discurso de los militares: Limpiar a la Patria de un mal (los subversivos) mayor, de personas con ideas foráneas. Para ellos los subversivos son promiscuos, ateos y apátridas. Pretenden redimir a sus víctimas con la tortura y recuperar a los más inteligentes. Discurso de los subversivos: Es utópico. Quieren la libertad, y rescatar la soberanía y el ser nacional poniendo fin al servilismo y a los traidores que se ponen a las órdenes del capitalismo yanqui. Son muy apasionados: ponen en práctica la revolución ideológica y la revolución sexual. Discurso de los intelectuales homosexuales: Garita prefirió no exiliarse y resistir en un país machista generando la polémica desde la clandestinidad de un café literario. El mensaje apunta a mantener el espíritu democrático, aun a hurtadillas. Discurso de los intelectuales diletantes: (Diana) Sostienen que una educación noble daría una humanidad noble. Discurso de los intelectuales comprometidos: (Hertha) A partir de los errores (actos atroces) de la Historia, se debe reflexionar, debatir (también denunciar desde la reescritura) y en base a eso escribir el presente. ¿Será el fin de la Historia? Por lo menos, de esta sí. Pero en otro lugar, alguien retomará el hilo de la historia, especialmente de aquella que habla de actos nefarios que perviven en un pueblo, y entonces se reactualizará la temática. ** Alejandro Flores liminar@hotmail.com Profesor en letras argentino (Jujuy, 1974). Creó y dirigió la revista cultural Pegaso en 2001. Sus poemas, cuentos y artículos literarios se encuentran publicados en suplementos y revistas culturales de Jujuy y Salta. Actualmente sigue colaborando con los medios locales. === Mil y una imágenes de Sergio Ramírez, fotógrafo Dixon Moya ======= Sergio Ramírez, a lo largo de su vida, ha desempeñado varios oficios producto de su vocación, responsabilidad histórica y talento. Ha sido líder estudiantil, abogado, vicepresidente, pero ante todo escritor, aunque últimamente parece dedicado a la fotografía, eso parece concluirse de la lectura de su más reciente novela Mil y una muertes. Esta obra parece un estudio fotográfico complejo, una suerte de collage de imágenes tomadas por su lente imaginativo y reveladas en el cuarto oscuro de la memoria. El resultado, un fotograma compuesto de palabras que en sí mismo es un repaso de anécdotas, relatos y episodios fotografiados por un nicaragüense rescatado del olvido, gracias a Ramírez. En realidad, se trata de dos nicaragüenses, testigos y protagonistas de historias, que sumadas se convierten en la Historia, con h mayúscula. ¿Es una novela de casualidades o causalidades? El azar pareciera llevar al escritor al encuentro de su personaje. Sin embargo, son demasiadas coincidencias para explicar el hilo conductor como circunstancia aleatoria, las inefables fuerzas mágicas de la literatura intervienen, el Deus ex machina de griegos y romanos, acude para completar el triangulo perfecto, escritor-personaje-lector. El escritor se sumerge en la misma historia y queda plasmado en la fotografía que un hombre apellidado Castellón acaba de tomar. ¿Quién sigue a quién? Sergio Ramírez insiste en hacernos creer que él es quien busca al personaje, pero en realidad Castellón es quien persigue a lo largo de varios años a Ramírez, hasta encontrarlo y obligarlo a escribir su historia. Muchos tienen que hablar sobre este libro, obviamente los nicaragüenses quienes aprovechan para echar un vistazo al pasado, los franceses acostumbrados a escribir la historia del mundo, tienen la oportunidad de valorar una mirada latinoamericana sobre un periodo clave de su devenir. Como colombiano, destaco las referencias directas e indirectas sobre mi país. La inclusión de Belisario Betancur, poeta que se desvió para ser presidente, en una época en la cual la poesía no es garantía de buen gobierno. Aparece un texto de José María Vargas Vila, escritor colombiano, uno de los más controvertidos de su época, antecedente directo del provocador Fernando Vallejo, escandaloso para una sociedad timorata e hipócrita, perseguido por sus ideas liberales, amigo de Rubén Darío (sólo un buen amigo, rendido ante el genio podía soportar sus flaquezas humanas). Cuando se especula e ilusiona con la posibilidad del canal del Nicaragua, el gran mito nacional, se concluye con la construcción por Panamá, aunque para aquella época Panamá era departamento colombiano, hasta 1903, cuando se sufrió su irreparable pérdida, semejante a la amputación de un miembro vital. Se puede morir en vida varias veces, de hecho dormir es una pequeña muerte. Sin embargo, es difícil saber cuántas muertes sufrió el fotógrafo Castellón, en principio pudo haber desaparecido en dos sitios y tiempos diferentes, cuatro como lo señala el Mandala o quizás sufrir mil fallecimientos en trescientas veintitrés páginas. Al final flotan varias preguntas, que se sintetizan en una sola, ¿cuánto hay de cierto? ¿Cuánto de ficción? No importa, así como los libros de historia contienen más de una falsedad, así las novelas pueden poblarse con mentiras que terminan por ser verdades, mentiras verdaderas, dirá el mismo maestro Ramírez. Es el invisible contrato firmado por autor y lector, este último se compromete a dejarse engañar por el primero, incluso paga por ello. Como en otras legendarias profesiones, lo importante es que la mentira se manifieste de manera creíble y placentera. El lector comienza a pasar las páginas de la novela como si fuera un álbum fotográfico, la colcha de recuerdos y anécdotas que construyeron nuestro presente. Al final de este libro, editado en Santiago de Cali, ciudad perfumada con aroma de hojas impresas, es necesario quedar inmóvil, esbozar una sonrisa de satisfacción para quedar bien en la imagen. El fotógrafo Sergio Ramírez acaba de oprimir el obturador. ** Dixon Moya dixonm@hotmail.com Diplomático colombiano aficionado a la literatura. Fue cónsul de Colombia en Ciudad Guayana (Puerto Ordaz, Venezuela) y actualmente desempeña un cargo diplomático en Nicaragua. Ha publicado artículos en revistas de su país. === La invención de Morel Marta Sanuy Aina =========================== (Nota del editor: la autora de este artículo, quien dirige la Escuela de Escritura [http://www.escueladeescritura.com], nos ofrece sus impresiones sobre la interrelación entre el arte y la tecnología vista desde la perspectiva de tres grandes novelas). Ya hemos cumplido los cinco años de trabajo en Internet y el privilegio que nos ha proporcionado leer a muchas personas de todo el mundo, nos ha provocado también la necesidad de formularnos muchas preguntas: las innovaciones técnicas, ¿cambiarán la literatura? ¿Ha cambiado algo en estos años que podamos percibir ya? ¿Hacia dónde va la literatura de nuestra época? La primera respuesta que se me ocurre es cuantitativa; ahora se escribe mucho más que hace cinco años, se dejaron de escribir cartas y todavía no habíamos comenzado a escribir correos electrónicos, quizá fue breve y poco evidente, pero hubo un tremendo vacío de comunicación escrita durante algunos años y con la aparición de Internet ese vacío se ha colmado. Creo también que en este momento se están fraguando alianzas importantes entre diferentes recursos: sonoros, visuales, verbales, interactivos, que las nuevas tecnologías han puesto a nuestro alcance: el net-art, en el que es importante la presencia de la palabra, y la poesía visual son manifestaciones cada día más sólidas en el terreno artístico y por supuesto en el literario. Pero siempre que me interrogo sobre cómo va a cambiar la literatura recuerdo el experimento que hizo un periódico hace unos tres años: publicó cinco comienzos de novela, cuatro escritos por ordenadores y uno humano. Los lectores tenían que adivinar cual era el "humano" y no lo consiguieron. Este experimento me trajo a la memoria las palabras que había escrito Viliers de l'Isle Adam, ya en 1886, en su obra La Eva futura: "Desde cuándo Dios concede la palabra a las máquinas", se preguntaba Lord Ewald, el protagonista de la novela. "Desde que ve el pésimo uso que hacéis de ellas", le responde Thomas Alva Edison, el inventor. Como os decía no he encontrado respuestas concluyentes para las preguntas que hacía al principio, lo que sí estoy intentando es buscar antecedentes que me den pistas firmes en la propia literatura. Considero que una de las funciones primordiales de una escuela de escritura es sugerir lecturas, no se puede aprender a escribir y a reflexionar sino leyendo. Por eso he decidido recomendaros tres obras que yo no llamaría de ciencia ficción, porque no se dejan simplificar con la etiqueta de un género y porque la estrategia narrativa que utilizan es la de aquellas novelas de las que Borges decía "que no se proponen como una transcripción de la realidad, sino que son un objeto artificial que no sufre ninguna parte injustificada". En La Eva futura Lord Ewald conoce a una mujer hermosísima, Miss Alicia Clary, y se enamora locamente, pero pronto descubre, consternado, que es imposible mantener una conversación con ella, es tan bella como estúpida. Después de debatirse entre la atracción y el rechazo que la mujer le produce toma una decisión: le encarga a su amigo Thomas Alva Edison que le fabrique una autómata físicamente igual que Alicia, pero inteligente y locuaz. En la novela, que por cierto Viliers escribió en papel de periódico por la pobreza en que vivía, lo cual no le impidió ambientarla entre las clases más acomodadas y me permite a mí insistir en que la literatura no tiene qué ser a la fuerza autobiográfica, el romántico francés aborda un asunto con mucha tradición literaria y poco desarrollo científico. En cuestiones de robots la tecnología va muy por detrás de la literatura y creo que la imita. Cuando se construyó el primer robot en 1961 ya hacía dos siglos que los había inventado la literatura y que formaban parte de nuestro imaginario colectivo. Pero Hadaly no es un robot sino un androide, como el Frankenstein que Mary Shelley creó en 1818. Los androides son seres vivos mientras los robots no son sino ingenios metálicos, hay quién apunta incluso que la aparición de la electrónica provoco un repentino envejecimiento de los robots: ¿quién va a querer que un robot le abra la puerta si puede abrirla con una célula fotoeléctrica? Antes y después de Hadaly, que se alimenta de electricidad y se lubrica con aceite de rosas, han existido muchas otras androides bellas y seductoras, pero esta obra de Edison es encargada con una clara exigencia, Hadaly ha de ser inteligente y, si la inteligencia consiste en la capacidad para enfrentarse a situaciones inesperadas, no es suficiente que esté programada para repetir tareas. En esta diferencia entre Hadaly y sus congéneres reside la originalidad de la novela, su gran ambición consiste en narrarnos nada más ni menos que el proceso de construcción de una inteligencia artificial. Un experto en reflexionar sobre las consecuencias de las nuevas tecnologías, Paul Virilio, dice: "Todo el mundo debería releer el maravilloso libro de Villiers de l'Isle Adam, La Eva futura, modelo de María, la 'mujer eléctrica' de Metrópolis de Fritz Lang. El libro anticipa la superación del cuerpo por ondas corporales, por cuerpos de emisión y recepción. Y por tanto la cibersexualidad -pero también la cibersocialidad, la cibercultura en general". La segunda novela que quiero recomendaros se titula Locus Solus, el lugar único al que se refiere el título es el jardín en el que Canterel, un inventor peculiar, lleva a cabo unos experimentos que no se dejan resumir. Locus Solus es uno de los más logrados exponentes de la literatura de constricciones. Constricción es un antónimo de inspiración, escribir partiendo de constricciones consiste en escribir a partir de "reglas", de "leyes" que hay que obedecer, quizá la constricción más famosa es el S+7 que consiste en escribir un texto a partir de una lista de palabras dadas de antemano, pero no es tan simple, hay que buscar cada palabra en un diccionario, contar siete palabras detrás de ella y esa, la que ocupa el séptimo lugar es la que aparecerá en el texto, así se garantiza que las palabras "obligatorias" sean elegidas por el azar y se nos encomienda la tarea de encontrar las relaciones posibles de las unas con las otras para construir la historia. En las constricciones se fundamentó toda la obra de Raymond Roussel, que además de Locus Solus y Memorias de África escribió un interesante libro titulado Cómo escribí algunos de mis libros. Roussel tampoco considera la literatura como una transcripción de la realidad sino todo lo contrario. Para él también es "el objeto artificial que no sufre ninguna parte injustificada" que después definiría Borges. Para poder llevar a cabo su labor literaria Roussel crea un método de escritura, entiende la obra literaria como el proceso de plantear y resolver problemas: aplica a la escritura procesos científicos, parte de términos inconexos pero obligatorios cuyas relaciones tiene que explorar el texto, juega con falsos sinónimos, con imposiciones numéricas, con construcciones que se inspiran en las matemáticas más herméticas. El propio Roussel se dio cuenta de que había caído en un punto sin retorno, de que "la complejidad de su metodología había evolucionado de tal manera que convertía en interminable cualquier proyecto nuevo que emprendiera". Y sin embargo seguía convencido de que sus métodos podían resultar válidos para otros. El intenso efecto que su literatura logra producirnos reside en la gran distancia que crea con el lector, que desconoce tanto el origen como la finalidad de sus historias puesto que desconoce las "constricciones" que el autor ha utilizado. Cocteau llegó a decir que temía que una exposición demasiado prolongada a los escritos de Roussel pudiera colocarle "bajo un hechizo del que le resultaba imposible escapar". Una de las definiciones atinadas de lo poético dice que nace del choque entre dos palabras que antes nunca habían coincidido, lo que Raymond Roussel construye es un método para generar imágenes poéticas haciendo chocar objetos, palabras, anécdotas, historias que sin su obra siempre hubiesen permanecido aislados. En cuanto a que su método sería útil para otros, Raymond Roussel no se equivocó. Después de él, gracias a él, nace el Movimiento Oulipiano (Oulipo se traduce como obrador de literatura potencial), y de él formaron parte Italo Calvino, Raymond Queneau, Gerorges Perec entre otros. Los miembros del Oulipo, sin ordenadores, diseñaron ingenios para "fabricar relatos" y los llamaron Máquinas Espasmódicas; teniendo en cuenta los medios técnicos con los que contamos os recomiendo encarecidamente prestar atención a Roussel y al resto de los oulipianos, fuente inagotable de ideas a cuyo buen criterio nos encomendamos para sostener la metodología de nuestra escuela. La tercera novela y la que da título a mi propuesta es La invención de Morel, y fue escrita en 1946 por Adolfo Bioy Casares. Su protagonista y narrador es un prófugo que se refugia en una isla aparentemente desocupada en la que, según se dice, se padece una extraña enfermedad. Además de este misterio, más o menos común, desde el principio se nos informa de que la isla tiene otros: se producen grandes anomalías climáticas y astronómicas; hay dos soles y dos lunas. Un día llegan a la isla unos veraneantes a los que nuestro personaje observa desde la distancia, teme que le denuncien a la justicia si le ven, la suspicacia ante lo desconocido es causa y consecuencia del aislamiento: todos los que rodean al personaje son -dada la incertidumbre general- sus enemigos potenciales. Poco a poco observar a los recién llegados se convierte en una obsesión, se va acercando progresivamente y descubre dos cosas: no pueden verle y siempre repiten los mismos gestos. Una noche de aguacero bailan sin parar a cielo abierto sin inmutarse. En el centro de su obsesión, no podía quedarse sin su dulcinea nuestro prófugo, está Faustine (femenino de Fausto), la mujer que todos los días baja a tomar el sol y de la que el solitario narrador se enamora locamente. La búsqueda del descubrimiento de la realidad, que la apariencia le oculta, llevará al personaje a indagar los misterios de la isla, el narrador nos lleva paso por paso con él en esta investigación que no se resuelve hasta que conoce a Morel, un científico que ha creado una máquina que se alimenta a través de turbinas conectadas con las mareas y que puede reproducir todos los sentidos juntos. La ha puesto a prueba con sus amigos durante una semana y esta semana se repetirá indefinidamente en la Isla. El único inconveniente de su máquina, que no es menor, es que para reproducir a un ser éste tiene que morir. Morel es quien desarrolló con su máquina la realidad virtual que ha ocupado la isla, controlar la máquina significa decidir qué existirá y qué no, ser el autor no sólo de las imágenes sino también de sus interpretaciones. Una vez descubierto el enigma el fugitivo tiene que decidir: pone en marcha la máquina y se graba durante una semana al lado de Faustine; muere, pero será inmortal en la eterna repetición de la imagen. Sus últimas palabras, broche de la novela, son: "Al hombre que, basándose en este informe, invente una máquina capaz de reunir las presencias disgregadas, haremos una súplica. Búsquenos a Faustine y a mí, hágame entrar en el cielo de la conciencia de Faustine. Será un acto piadoso". La invención de Morel tiene mucho de cueva platónica, inevitablemente porque la cueva platónica es una imagen fundacional con absoluta vigencia. Del eterno retorno de Nietzsche, de la teoría de los espejos de Borges, de la filosofía de la mirada. Pero la novela también puede ser leída como una metáfora cada vez más próxima a nuestra cotidianeidad que ha sido invadida en pocos años por todo tipo de electrodomésticos duplicadores, de máquinas que nos repiten; grabadoras, videos, cámaras, teléfonos, una realidad televisada y, cómo no, repetida hasta la náusea. Podemos considerar esta obra un certero vaticinio, una advertencia: la realidad virtual se nutre de las repeticiones para fabricar realidad, es una realidad calculada, reciclada y muerta. En la realidad no virtual la repetición es imposible. Sin embargo una resistente ingenuidad, en la que insistimos contra todo sentido común, nos hace seguir creyendo que lo que se repite muchas veces no puede ser falso. De lo que estoy segura es de que las tres estaban obras preludian nuestra época, y para ampliarla y entenderla mejor es recomendable tenerlas en cuenta. ** Marta Sanuy Aina marta@escueladeescritura.com Escritora argentina. Dirige la Escuela de Escritura (http://www.escueladeescritura.com). ||||||||||||||||||||||||||| SALA DE ENSAYO |||||||||||||||||||||||||| === Clarice Lispector y la (re)lectura de su personalidad ================= === ante las tendencias narrativas de América Latina ====================== === y el Brasil artístico contemporáneo Iván Segarra Báez ============ 1. Finalidad del ensayo Este ensayo es un estudio preliminar sobre la obra de Clarice Lispector, escritora brasileña (1925-1977). Nuestro objetivo es ver cómo la obra y la vida de la escritora van tomadas de la mano y cómo se puede convertir en discurso el lenguaje mediante el texto literario. Clarice Lispector se coronó como una de las voces femeninas de más auge en el Brasil de los años sesenta y principios de los ochenta debido a sus múltiples juegos con el lenguaje y su incursión dentro de un canon paternalista, el cual, no permitía fácilmente el acceso a la literatura, y mucho menos si era escrita por mujeres. Nuestro interés en la figura de Clarice Lispector surge debido a nuestro deseo de conocer más sobre la obra narrativa y poética de los escritores de Brasil, pues actualmente se están abriendo las barreras del lenguaje y se están dando a conocer más y nuevos escritores brasileños en todo el continente. El Grupo Palavreiros con su página web es un ejemplo de esta nueva puerta o portal a la literatura brasileña. Creo que nos tomaría demasiado tiempo intentar organizar toda la literatura de Brasil debido a que es un país que tiene la dimensión de un continente entero, esta situación nos hace más dífícil la apreciación que deseamos trasmitir y exponer en este ensayo. Pero creo que bastará con señalar sólo algunos de los más destacados escritores de este hermano país; y no a todos los escritores que debería estar, ya que hacen faltan más estudios e investigaciones que nos ayuden a conocer cómo es Brasil y cómo se desarrollan sus escritores y artistas. Entre estos escritores de primera fila se encuentran Mario de Andrade, Carlos Drummond de Andrade, Murillo Mendes, Cecilia Meireles, Manuel Bandeira, Oswald de Andrade, Haroldo de Campos, Augusto de Campos, Decio Pignatari y Clarice Lispector, entre otros más. 2. Semana de Arte Moderno Si bien es cierto y según los libros de historia de la literatura brasileña, el proyecto de la Semana de Arte Moderno (1922) fue uno de los medios que lograron difundir y organizar la literatura y las diversas expresiones de arte cultural como la pintura, la música, la escultura, el grabado y la exposición. Esta semana dio origen a diversas manifestaciones artísticas y de inquietudes socio-culturales en los intelectuales de turno en el Brasil de los años veinte (1920-1930), los cuales deseaban un medio para poder comunicarse y ponerse en contacto con sus vecinos los escritores de Suramérica. Todos sabemos que durante el proceso y desarrollo de la literatura hispanoamericana muy pocas páginas se han dedicado a la literatura hermana de Brasil, ya que se ha pensado en el Brasil como otro territorio aparte, y que no tiene ninguna correlación con la historia latinoamericana. Hemos desdeñado a un país hermano porque no habla la misma gramática y sintaxis. Sin embargo, cuando vamos al análisis de la morfología, la gramática, la fonología, la sintaxis, la semiótica y la semántica con sus giros y formas particulares y regionales; vemos que las diferencias entre el español y el portugués son mínimas; que una persona de Brasil fácilmente se puede cartear o comunicar mediante la epístola con un castellano y viceversa. ¿Entonces de qué estamos hablando? Estamos hablando de la lengua, porque la lengua española no está sola, sino que es hija del latín (sánscrito) y éste tuvo varias lenguas hijas, lenguas romances: español, vascuence, catalán, gallego, gallego portugués, italiano, francés y portugués. Entonces comprendemos que el portugués (el brasileño) no pertenece a otra dinastía de idiosincrasia colectiva diferente, sino más bien, es nuestra hermana lengua portuguesa. Entonces al recorrer los pasillos de la Basílica del Vaticano y la vieja Francia, los territorios de Nuestra Señora de Fátima y los libros de geografía, de historia, de formación y evolución del lenguaje, ¡qué maravilla!, nos encontramos que el país de Brasil se pobló con emigrantes de Portugal, las metrópolis europeas y la española, la cual, en todo aquel desorden de "¡Dios me lleve al Perú!", se olvidó del río Amazonas y su espeso bosque; ya vendrá más tarde José Eustasio Rivera a cantar la grandeza de la selva americana en su inmortal novela La vorágine. Pero volviendo a nuestro tema; la Semana de Arte Moderno provocó en el brasileño nuevas oportunidades de crecer artística y espiritualmente. Veamos cómo Gabriel Prado Límico (Ayacucho, Perú, 1972) resume y sintetiza esta semana en su ensayo: "Antes de la segunda década del siglo XX Brasil no había entrado en contacto con el mundo moderno, no sólo cultural, sino incluso tecnológica y políticamente hablando. En este contexto aquella elite cultural que tenía esporádicos contactos con Europa y el resto de América, a través de libros y eventuales viajes de estudios, reconoció la necesidad de poner este país al día con los cambios. Las ex colonias españolas ya lo estaban haciendo y, un poco por eso y otro poco por la enorme diferencia entre Europa y Brasil, esta puesta al día fue concebida con violencia y premura. El resultado fue la Semana de Arte Moderno, manifestación en la que se expuso el arte arquitectónico, pictórico, escultura y poético moderno. Su singularidad fue el gran despliegue de propaganda y euforia en las calles producto de una cultura que ya estaba acostumbrada a manifestaciones estruendosas. En realidad esa semana fue un carnaval de ideas y proyectos que, como veremos más adelante, con el tiempo se irían materializando en propuestas concretas. (...) Otra posible interpretación partiría del carácter nacionalista de dicho movimiento, representado la síntesis de distintas razas y la intención de hablar de y para todas, a través de la sencillez en las palabras. De hecho, incluso el título del manifiesto alude a la raíz misma de la tradición de este país. Se trata del manifiesto Pau-Brasil o Palo del Brasil, el cual es un recurso natural abundante en la selva amazónica, muy apreciado por sus primeros colonizadores y fuente de inspiración para que esta colonia portuguesa adquiriera su actual nombre. En realidad, como dice Hilda Scarabôtolo, el movimiento modernista brasileño nació inspirado en el futurismo de Marinetti, que se basaba en la filosofía positivista propuesta por Nietzsche. Marinetti fue un poeta italiano que a principios del siglo XX propuso un arte universalizador, tomando como inspiración el avance tecnológico. Su postulado partía de que la tecnología tarde o temprano iba a ser el eje de desarrollo en el mundo, lo que permitiría una cohesión mundial y la igualdad de condiciones propias de la utopía Occidental..." (Prado Limico, P. La poesía, 2). Desde este punto podemos ver que la visión del escritor brasileño siempre ha estado en vías de la retrocomunicación con el resto de Hispanoamérica y sus circunstancias. Clarice Lispector no está lejos de esta visión tampoco. Ella va buscando la forma de ponerse en contacto con los otros mediante la multiplicidad y complejidad de sus personajes femeninos en las novelas y relatos que escribe. Las mujeres -la mayoría-, con sus caídas espirituales y complejas situaciones psíquicas, luchan contra el mundo o parten de un suceso aislado para llevarnos a un comprometido análisis psicológico que terminará en la automeditación de la persona sobre su yo íntimo. En el ensayo de Aracy Amaral, Brasil: años '90: un perfil del medio artístico, podemos ver con más claridad cómo se desarrolla el arte en el Brasil y cual es la situación de violencia, asaltos y desempleo del hermano país en su aspecto actual, el cual Clarice Lispector no vivió; pero nos da una idea más clara de lo que ella vivió, pues la escritora está escribiendo su obra durante varios procesos de suma importancia: 1.) la crisis de la deuda de los años 30, 2.) la historia del empréstito brasileño (1935) y 3.) la dictadura de Brasil en 1964: "¿Cómo veo los años '90 en el arte brasileño? Los veo especialmente a través del cambio de manos que estimulan o patrocinan las artes visuales; veo la importancia del 'marketing', del dinero rodeando la inversión en arte,1 la victoria de la promoción sobre el conocimiento, la invención de un encanto relacionado con el arte, según registra Robert Hughes, en estos tiempos en los que la inversión produce el que destaque una determinada tendencia; percibo la prepotencia que parece caracterizar hoy en día a los que tienen el poder de decisión sobre comisariados y eventos en el área de las artes, y a los pseudocomisariados... (...) La década de los noventa está definitivamente marcada por la violencia: este es, de hecho, el contexto de los grandes centros urbanos brasileños -especialmente Sao Paulo y Río de Janeiro- centros generadores de la mayor efervescencia cultural y artística. Una violencia inaudita, vinculada al desempleo antes desconocido en Brasil, a la audacia del narcotráfico, a la corrupción y a la espantosa contradicción entre la miseria más chocante y la riqueza más ostentosa. Todos estos datos se implantaron abrupta y arduamente, y no hay perspectiva de cambios que nos dé aliento para los próximos años, teniendo a la vista la economía globalizada, en un país como el nuestro en el que la práctica precapitalista -o sea, premoderna-, convive simultánea e íntimamente con los más avanzados procesos tecnológicos. Para un europeo tal vez sea difícil imaginar la constancia del sentimiento de culpa con el que vivimos la clase media que come, tiene coche, estudia o se viste razonablemente, frente a la miseria que en cada esquina nos consume, nos presiona, y en cada inundación de tempestad de verano, deja más desabrigados, así como en el nordeste hace perdurar cada año la miseria de los castigados por la sequía que emigran al sudeste, ya sin condiciones para acogerles..." (Amaral, A). Pero Amaral también ve la situación decadente y de crisis económica y social del país, el cual comienza a vincularse con el desempleo, los migrantes, los desplazados, la violencia derramada por las revueltas, los presidios abarrotados (tanto de menores de edad como de adultos), la masacre de 111 presos de la cárcel del Estado por 122 policías militares en 1992, la muerte de un pobre indio de la tribu pataxó, a quien chicos de la clase media prendieron fuego una noche de 1997 y los niños de la calle (como se les llama a los niños que deambulan en las calles brasileñas sin hogar fijo) que murieron por manos de policías militares en 1993; y con todo esto está el arte de la pintura y la escultura. Sao Paulo consideró el evento de "Arte/Cidade" (1997: 1994) para reflexión y debatir la situación de una metrópolis urbana tercermundista y violenta, según visión del filósofo Nelson Brissac Preixoto, quien concibe el desarrollo de este evento cultural; entre los artistas que se destacan menciona a Carmen Gross, artista que usa el "workshop" como medio de expresión artística; Mónica Nador, que enseña pintura decorativa; Nuno Ramos, artista que registra la masacre de la Cárcel de Carandiru; Lina Kim, que utiliza figuras de animales en sus obras -cerdos, venidos, ratones, bueyes, etc.--; Marcos Coehlo Benjamín y Emanuel Nassar, quienes presentan dos Brasil: el premoderno y el contemporáneo. Mientras, Artur Bispo de Rosario vive excluido y, a partir de los años '90, se le exhibió en Brasil y en el exterior del país. Rosángela Rennó, quien instala la fotografía dentro de la obra pictórica y Vik Muñiz, que utiliza diferentes técnicas y utensilios para sus creaciones artísticas, como lo son algodón, alambre, hebras de lana, hojas secas, azúcar o chocolate, etc. 3. Clarice Lispector, vida y obra Clarice Lispector, hija de padres rusos, nació en Tchetchelnick (Ucrania), en 1925, cuando sus padres ya habían decidido emigrar a Brasil. Con dos meses de edad llegó a Alagoas y desde ahí la familia se trasladó a Recife; a partir de 1937 siguió sus estudios en Río de Janeiro. Para 1943, cuando estudiaba derecho, se une en matrimonio con el diplomático Maury Gurgel Valente, de quien tuvo dos hijos y se separó en 1959. Entre 1944 y 1960 vivió largas temporadas en el extranjero, Nápoles, Berna y EUA. Siempre se mantuvo en contacto con los medios de prensa y comunicación. Finalmente falleció en 1977 a causa del cáncer, tenía cincuenta y dos años. Según Benedito Nunes, era Clarice Lispector una mujer tímida y altiva, más solitaria que independiente; y según la descripción de Antonio Callado era "una extranjera en la Tierra". Elena Losada Soler, en su ensayo Clarice Lispector: la palabra rigurosa, nos señala lo que recogió Olga Borelli del programa de vida de Clarice Lispector: "Nací para amar a los demás, nací para escribir y para criar a mis hijos. Amar a los demás es tan vasto que incluye incluso perdón para mí misma, con lo que sobra. Amar a los demás es la única salvación individual que conozco: nadie estará perdido si da amor y a veces recibe amor a cambio". (Borelli, O., XXIII). Tal vez el detalle más universal de Clarice Lispector esté entre la línea interna de su personalidad y la línea de la escritura, entre la línea de la razón y la línea de la sin razón; esa transfiguración del ser dentro del ser; del yo mismo, en el tú mío de la pérdida: pues a veces se gana perdiendo y viceversa. Recordemos que cuando la voz del ser se calla, la voz de la esencia habla, y esa voz la tenía Clarice Lispector. La voz que nace del pueblo, vive en el pueblo y es del pueblo. Mujer y obra se bifurcan, se unen, se contaminan mutuamente porque la mujer quiere sobrellevar el lenguaje hasta sus últimas consecuencias, hasta donde las palabras permitan el placer místico de la escritura que amordaza los caminos del conocimiento. También será primordial encauzar a la escritora dentro de su época histórica. Clarice Lispector vivió desde 1925 hasta 1977, años de muchos cambios tanto para Hispanoamérica como para el mundo. Es la época del Manifiesto del Surrealismo de 1924 escrito por André Breton, T. S. Elliot y su Tierra Baldía, la gran depresión de los años treinta, en la pantalla está Shirley Temple en la película On the Good Ship Lollipop (1934), la guerra civil española, en la cual muere Federico García Lorca (1936-1939), época de los falangistas y los franquistas. Época de la reconocida película Casablanca con Humphrey Bogart, Ingrid Bergman y Paul Henreid (1942), la Segunda Guerra Mundial (1945), la cual termina con la bomba en Hiroshima y Nagasaki por el avión Enola Gay, es la época en que el hombre aterriza en la luna, la época de Kennedy y Marilyn Monroe y con ellos, son los años sesenta y sesenta, época de los hippies, el Che Guevara, The Beatles, The Rolling Stones, del boom latinoamericano con Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, José Donoso y Mario Vargas Llosa. Cuando Pablo Neruda en 1971 obtiene el Premio Nobel de Literatura. En las Antillas, el grupo de guajanos (escritores puertorriqueños de 1960) publica la revista Guajana; Luis Rafael Sánchez publica La guaracha del Macho Camacho (1976) y, Rosario Ferre, junto a un selecto grupo de escritores puertorriqueños trabajan en los números de la revista Zona de carga y descarga (1971) y Manuel Ramos Otero recibe en el Ateneo Puertorriqueño diferentes y sendos reconocimientos por sus primeros cuentos. Clarice Lispector publicó una abundante obra literaria que va desde las crónicas periodísticas, novelas, cuentos y la literatura infantil, por mencionar algunas obras podemos decir que su primera novela, Cerca del corazón salvaje (Perto do coraçao selvagem, 1944) la publicó cuando tenía sólo 19 años de edad, luego publicó La ciudad sitiada (A Cidade Sitiada, 1949); los cuentos Lazos de familia (Lacos de familia, 1960); La manzana en la ocurrida (A maca no escuro, 1961); La legión extranjera (A legiao estrangeira, 1964) y La pasión según G.H. (A paixao segundo G.H., 1964), entre otras más. 4. De la crítica a la personalidad de Clarice Lispector La vida de Clarice Lispector se puede analizar desde muchas y diversas perspectivas ya que la escritora brasileña demostró ser una gran narradora, que se adelantó a su tiempo y a su época. Florencia Abbate analizando su libro Revelación de un mundo: Crónicas de la vidente (2004) sostiene lo siguiente: "Lispector fuerza el género a su antojo, hasta transformarlo en un medio de plena expresión de su subjetividad. Un tono menor para una empresa mayor: la más absoluta libertad de temas -como señala Amalia Sato en el prólogo- y la omnipresencia de su yo conflictuado. Para Lispector, la descripción de sus mucamas merece la misma atención que una carta dirigida a un ministro. Condena la matanza de los indios y comenta la opinión de un terapeuta sobre ella. Declara que las víctimas no deben perdonar a los verdugos sino ejercer su crueldad, al tiempo que celebra los pequeños placeres de la intimidad burguesa (la cama, la buena comida, el jardín). ¿Compromiso social?, ¿frivolidades? No hay contradicción alguna, por un lado porque la fuerza de su estilo borra toda distinción, y por otro porque el fundamento de lo heterogéneo se resume en el título de una de sus crónicas: 'Me hago cargo del mundo' " (Abbate, F.). Vicente Clua sostiene y comenta en su ensayo Clarice Lispector, la palabra rigurosa (2002) que: "Lispector escribió sus primeros cuentos cuando tenía 14 años y los mantuvo ocultos mucho tiempo. Aún antes de saber leer y escribir Clarice ya fabulaba, inventado historias sin fin. Luego, ya en la escuela, empezó a mandar sus cuentos al Diario de Pernanbuco, pero nunca los publicaron. (...) Ella misma indicó que sus libros reclamaban una lectura 'irracional', una empatía natural, algo así como telepatía con la autora, una especie de entrega a lo oscuro irracional que fluye en palabras" (Clua, V.). Cuando en 1969 Clarice Lispector publica su novela Aprendizaje o el libro de los placeres, narra una historia entre Lori (la sirena protagonista) y Ulises, el navegante, entonces desde ahí inicia el proceso de la transgresión de los roles sociales: "Yo podría tenerte con mi cuerpo y con mi alma. Esperaré aunque sea años a que tú también tengas cuerp-alma para amar (...). Mira a todos a tu alrededor y ve lo que hemos hecho de nosotros y de eso considerado como victoria nuestra de cada día. No hemos amado por encima de todas las cosas. No hemos aceptado lo que no se entiende porque no queremos pasar por tontos (...). No tenemos ninguna alegría que no haya sido catalogada (...). Hemos tratado de salvarnos, pero sin usar la palabra salvación para no avergonzarnos de ser inocentes (...). Hemos disfrazado con el pequeño miedo el gran miedo mayor y por eso nunca hablamos de lo que realmente importa (...). Hemos sonreído en público de lo que no sonreímos cuando nos quedásemos solos (...). Nos hemos temido el uno al otro, por encima de todo. (...) Pero yo escapé de eso, Lori, escapé con la ferocidad con que se escapa de la peste, Lori, y esperaré hasta que tú estés más preparada... (...) Se puede pensar rápidamente en el día que pasó. O en los amigos que pasaron y para siempre se perdieron. Pero es inútil huir: el silencio está ahí. Aun el sufrimiento peor, el de la amistad perdida, es sólo fuga. Pues si al principio el silencio parece aguarda una respuesta -cómo ardemos por ser llamados a responder-, pronto se descubre que de ti nada exige, quizás tan sólo tu silencio. Cuántas horas se pierden en la oscuridad suponiendo que el silencio te juzga, como esperamos en vano ser juzgados por Dios. Surgen las justificaciones, trágicas justificaciones forzadas, humildes disculpas hasta la indignidad. Tan suave es para el ser humano mostrar al fin su indignidad y ser perdonando con la justificación de que es un ser humano humillando de nacimiento. Hasta que se descubre que él ni siquiera quiere su indignidad. Él es el silencio (...)". (Lispector, C., Un aprendizaje, 31). Otro de los críticos de la obra de Lispector, Roland Barthes, indica y señala la problemática del lenguaje en los siguiente términos: "...a unidade ideológica da burguesia produziu uma escritura única [pois] nos tempos burgueses (isto é, clássicos e românticos), a forma nâo podia ser dilacerada, já que a consciência nâo o era; e que, pelo contrário, desde o momento em que o escritor deixou de ser uma testemunha do universal para tornar-se uma consciência infeliz, seu primeiro gesto foi escolher o engajamento da forma, seja assumindo, seja recusando a escritura de seu passado. A escritura clássica explodiu entâo e toda a Literatura, de Flaubert até hoje, tornou-se uma problemática da linguagem" (Barthes, R., 12). Don Antonio Candido asegura que: "Clarice mostrava que a realidade social ou pessoal (que fornece o tema), e o instrumento verbal (que institui a linguagem) se justicia antes de mais nada pelo fato de produzirem uma realidadde própria, com a sua inteligibilidade específica. Nâo se trata mais de ver o texto como algo que se esgota ao conduit a este ou aquele aspecto do mundo e do ser; mas de lhe pedir que crie para nós o mundo, ou um mundo que existe e atua na medida em que é discurso literário" (Candido, A, p. XIX). Aida Toledo, en su ensayo Visiones discursivas a partir de un canon alternativo: Clarice Lispector, Diamela Eltit y Eugenia Gallardo y el cómo narrar desde espacios femeninos, señala varios aspectos sumamente importantes sobre la obra de Clarice Lispector con los cuales estamos totalmente de acuerdo: "Clarice Lispector es una de las primeras en iniciar el trabajo del desplazamiento del sujeto dentro de una perspectiva femenina. Sus personajes, en la mayoría mujeres, van perfilándose dentro de mundos que las distinguen por su capacidad de observación y análisis. El conocimiento filosófico de Lispector entra en la conformación de estos personajes que suelen exhibir a través del fluir de conciencia las preocupaciones de sujetos femeninos y enmarcar las diferencias entre la realidad que las circunda y el discurso que las produce. (...) y para Pierrette Malcuzynski, en este sentido, Lispector está constantemente creando un espacio discursivo estratégico de resistencia pero a través de la técnica de la parodia (130). Vilma Arêas observa que en esta obra se produce un juego escénico en donde se utilizan máscaras y muecas, improvisación, delirio verbal, material remendado; Lispector parece estar utilizando una inversión de los roles constructivos, es el lenguaje figurado quien inventa el nivel de lo real; el juego de las voces narrativas entremezclándose, pero al mismo tiempo guardando una distancia estratégica para que podemos diferenciarlas y captar el sentido de lo que se narra en un patente desplazamiento de las tonalidades, éste es otro de los ardides constructivos de Clarice..." ( Toledo, A., p. 237-49). Entonces podemos ver cómo la personalidad de Clarice Lispector está dentro y fuera de su relato narrativo mostrándonos, y creando a la vez, frente a nosotros; un nuevo discurso narrativo, el cual parte y nace desde el desdoblamiento del ser dentro del ser. La condición de la mujer escritora y mujer narrativa se funden en el discurso de fluir de conciencia que lleva a los personajes de sus narraciones a espacios íntimos y meditativos, son arrastrados como golpe de cañón al mundo de la realidad circundante por donde vive el hombre en su contemporaneidad del siglo XXI. Lispector, además de dominar las posturas de las técnicas vanguardistas, ha sabido sacarle partido tanto a sus personajes femeninos como a la conciencia de sus personajes con un agudo ojo clínico, al ver, por encima de sus mucamas, cosas que a simple vista no se ven pero que están allí. Ella las ve y las trae a colación dentro y desde su relato a medida que el mismo avanza. Ella narra por encima y por debajo de sus personajes, crea un juego verbal tan elevado que nos hace místicamente parte de él. Por ello encontramos que uno de los niveles que emplea es el nivel psicológico o el filosófico, que la mayoría de sus personajes tienen conflictos internos de personalidad -inseguiridades, miedos, fobias-, personajes y personalidades inconformes consigo mismos y con el mundo, personajes que con una palabra se acuestan y con otra palabra se levantan, personajes que son rostros de ella misma, o prolongaciones de lo que deseó ser y no fue. En fin, ella está en cada uno de sus personajes, como estos están en parte de ella. A mi juicio, creo que uno de los grandes logros de Clarice Lispector es su manera de narrar y presentarnos los detalles en la lectura que vamos realizado sobre un texto suyo. 5. A manera de conclusión Hemos visto cómo la crítica analiza la obra de Clarice Lispector y cómo la autora de Cerca del corazón salvaje logra la técnica del fluir de conciencia de sus personajes y cómo también los personajes son narradoras que narran sus propias obras dentro del texto literario y cómo se confabulan diversas voces narrativas para interconectarse de un plano a otro dentro del mismo relato. Considero que todavía faltan más análisis sobre esta excepcional escritora brasileña y que la literatura ha contraído una deuda con esta mujer que vivió fuera de su tiempo y de su época porque sacrificó el interés personal por el bien común de un público. Clarice Lispector defiende y define la nueva narrativa brasileña y latinoamericana desde una visión de voz poderosa, como pandero o relámpago que cae del cielo, y llega a la voz del aire del hombre, en forma de mariposa y de presagio. ¡Viva Clarice Lispector por su hermosura, viva Clarice Lispector por su egocentrismo literario, viva Clarice Lispector por su locura y ojalá que la locura de su ser nos ilumine a todos los pensadores y seres del planeta tierra! Bibliografía - Prado Límico, G. (2002). La poesía brasileña en la modernidad, Primer Premio de Ensayo en el Quinto Concurso Vitral de Brasil. - Amaral, A. (2000) Brasil: años 90: un perfil del medio artístico (Sao Paulo, febrero de 2000, conferencia 2ª. http://www.dialogosiberoamericanos.org/53-brasil.htm. - Borelli, O. (1988) "Liminar", en Clarice Lispector, A Paixão segundo G.H. (Ed. Crítica, Coord. Benedito Nunes), coleção Arquivos, Editora de Univ. de Florianópolis, p. XXIII. - Lispector, C. Otras de las obras de Clarice Lispector son: Un aprendizaje o el libro de los placeres (Uma aprendizagem: o livro dos prazeres, 1969); Agua viva (Água viva) y Felicidades clandestinas (A Felicidade clandestinas, 1971) La hora de la estrella (A hora da estrela, 1977); ¿Dónde estuviste anoche? (Onde estuviste anoite?, 1974); las trece historias eróticas de Vía Crucis del cuerpo (Via Crucis do corpo, 1974); Un soplo de vida (Um sopro da vida, 1988) y Silencio (Silêncio, 1988), entre otras tantas más que se quedan, como por ejemplo: Revelación de un mundo (Reverlaçao do mundo, 2004), donde se recogen sus crónicas como periodista y parte de su vida. - Abbate, F. (2004). "Crónicas de la vidente: Revelación de un mundo de Clarice Lispector", en Página 12, junio de 2004. En: Proyecto Patrimonio, dirigida por Luis Martínez S.; http://www.letras.s5.com. - Clua, V. (2002). Clarice Lispector, la palabra rigurosa; Proyecto patrimonio. - Lispector, C. (1969). Un aprendizaje o el libro de los placeres (Uma aprendizagem: o livro dos prazeres), Siruela, Madrid, 1989, p. 31. - Barthes, R. O grau zero de escritura. São Paulo, Cultrix, s/d. p. 12. - Candido, A. (1988). No começo de fato era o verbo. En: Lispector, Clarice. A paixão sefundo GH. Ed. Crítica/ Benedito Nunes, Coord. París, Association africaine du Xxe; Brasilia, DF, CNPq, p. XIX. - Toledo, A. (2004). Visiones discursivas a partir de un canon alternativo: Clarice Lispector, Diamela Eltit y Eugenia Gallardo y el cómo narrar desde espacios femeninos, Revista Iberoamericana, Num. 206, enero-mayo 2004, Vol. LXX, pp. 237-249. ** Iván Segarra Báez quijoteboricua2000@yahoo.com Escritor puertorriqueño (Caguas). Reside temporalmente en Suitland, Maryland (EUA). Ha publicado cuatro libros de poemas y dos novelas. Sus poemas y ensayos se han publicado en revistas literarias de Europa y América, así como en diversas publicaciones electrónicas de la talla de Proyecto Patrimonio, El Otro Mensual y el Grupo Palavreiros. === El pensamiento trascendente de Martí en su obra poética y literaria === === Rosa Lía de la Soledad ================================================ Metafísica es el nombre que se le da a la búsqueda de la naturaleza eterna o universal de todas las cosas. Es una doctrina cósmica dividida en varias ramas de estudio. Una de ellas, el idealismo, asegura que la mente o espíritu es de alguna forma, el sentido básico de todo lo que existe y al mismo tiempo cree en la existencia de algo más allá de la naturaleza de las cosas. Los grandes filósofos de todos los tiempos han coincidido en su forma de pensar, en su propia concepción del pensar presentando un paralelismo muy destacado a este tema y una inclinación muy acentuada hacia la metafísica. Podríamos decir, por ejemplo, que para Blake, cuya obra impregnada de las visiones que experimentó durante su niñez y que él las llamó "profecías" en todos sus poemas, la metafísica se traduce en su trabajo profético; de manera que en su obra Canción de experiencia el filósofo muestra los polos opuestos, los contrastes del alma humana; sin duda alguna uno de los aspectos básicos de esta doctrina. Igual ocurre con Unamuno; en la obra de este dramaturgo y filósofo español, la metafísica se desarrolla en toda su obra. Unamuno examina el conflicto entre la fe y la razón. En Del sentimiento trágico de la vida evalúa el significado de la voluntad, el deseo por la inmortalidad y la búsqueda del amor en la historia de la humanidad. Así, al analizar la obra martiana, nos damos cuenta que indiscutiblemente José Martí pertenece a la categoría de los poetas metafísicos, al igual que Lucrecio, Emerson, Whitman, Blake o Unamuno. Este último en una de sus reflexiones dice: "los más grandes poetas han meditado mucho, de un modo o de otro, en el misterio de la vida y de la existencia, del principio y del fin de las cosas, o lo han sentido"; y por esta razón la filosofía se acuesta más a la poesía que a la ciencia... la filosofía es algo que está más cerca de la poética que de la lógica del universo".1 En esto coincide Martí y en este propio sentido afirmará: "La flor del pensamiento es la poesía y lo nuevo del mundo".2 Así de lo eterno en la vida del hombre el propio Apóstol reflexiona: "¿qué me importa saber lo que el hombre hizo en este determinado momento de su vida, en esta o aquella época concreta, accidental o transitoria? Su esencia permanente es lo que quiero investigar; no efectos que pasan, sino la causa que los produzca. No me importan las estaciones del camino humano, que se levantan y destruyen en arreglo a las convivencias de los vivientes, sino el valor acomodable, pero libre, que echa a andar el tren por ellas".3 Recuérdese que cada concepto lógico, filosófico o sociológico, o cada vivencia en Martí, tienen su correspondiente traducción a verso. Así el maestro define la metafísica como "el conjunto de verdades absolutas que sirven de leyes explicativas y fundamentales a todos los conocimientos humanos".4 Martí además trata de reconciliar la ciencia y la filosofía cuando dice (en su carta a María Mantilla, el día antes de su holocausto en Dos Ríos): "Donde encuentro poesía mayor es en los libros de ciencia, en la vida del mundo, en el orden del mundo, en el fondo del mar, en la verdad y la música del árbol y su fuerza y amores, en lo alto del cielo, con sus familias de estrellas, y en la unidad del Universo que encierra tantas cosas diferentes, y todo es uno, y reposa en la luz de la noche del trabajo productivo del día".5 Aquí su juicio es comparable al de Emerson, a quien el Apóstol admira, no hay que olvidar que la sociedad de entonces sufría los desajustes ideológicos y éticos que dieron una nueva configuración a la poesía. Esta nueva estructura se produjo debido al desarrollo de un nuevo concepto creado por el primer grupo modernista de la época y que estuvo compuesto por Gutiérrez, Nájera, Casal, Silva y sobre todo por José Martí; todos ellos muertos antes de 1896. González Prada, Zorrilla y Rubén Darío también formaron parte del grupo que pondría en movimiento este nuevo aspecto, extendiéndose hasta el segundo período que abarcó del 96 en adelante. Esta innovación en el esquema literario de la época no es más que el resultado de la insatisfacción de los románticos de entonces con el "romanticismo". Esta insatisfacción les llevó a la búsqueda de modernidades. Dice Florit: "La llamada literatura modernista agrega a los descubrimientos de la vida sentimental hechos por los románticos, la conciencia casi profesional de qué es la literatura y cuál su última moda, el sentido de las formas de más prestigio, el esfuerzo aristocrático para sobrepujarse en una alta esfera de cultura".6 "En las estrecheces de una escuela yo no vivo. Ser es más que existir... No hay romanticismo ni clasicismo".7 Así declararía Martí en el prólogo de la adaptación huguiana Mis hijos. Jose Martí ocupó la presencia más amplia de esta etapa, a pesar de que su vida fue muy corta y más que todo porque la había comprometido al servicio de la liberación de Cuba, razón que impidió que el Apóstol consagrara todo su tiempo a las letras; sin embargo, su obra literaria traspasó los límites de la América para extenderse a todos los confines del mundo de habla castellana, dice Florit al respecto: "...es uno de los lujos que la lengua española puede ofrecer a un público universal (...). Con él culmina el esfuerzo romántico hacia una prosa estéticamente elaborada. Y es que en la prosa martiana se mantiene una estructura sintáctica la cual la sitúa junto al grupo de autores de la Edad de Oro".8 Por su cultura aristocrática, cosmopolita, esteticista, puede ser colocado más próximo a Rubén Darío. Éste, como es sabido, fue creador de una nueva retórica cuya finalidad inmediata fue únicamente la liberación del verso. El trabajo literario de Martí, entre artículos, crónicas y ensayos periodísticos, constituye -según Idearte-, "alrededor de las cuatro quintas partes de su obra impresa". Como periodista, otorgó categoría a ese oficio, diciendo: "La prensa no es aprobación bondadosa o ira insultante; es proposición, estudio, examen y consejo". Y añadió: "Es mal mío no poder concebir nada en retazos, y querer cargar de esencia los pequeños moldes, y hacer los artículos de diario como si fueran libros".9 Vemos también otra innovación en la estructura de su obra poética, siendo sus versos -salvo en muy pocas excepciones- autobiográficos o de expresiones directas de vivencias personales. Como dice Hernandez-Catá, "Martí vivió poéticamente su prosa y la escribió tan fúlgida y vibrante, que es casi toda un cántico y, en ocasiones, hasta casi verso".10 Y Florit añade: "elabora una poesía breve, pictórica, de rimas inesperadas, de sintaxis compleja, de arcaísmos y riquezas verbales, de condensación y arte detallista".11 Dice Martí: "Se puede ser y se debe ser cómplice de la virtud. Al corazón se le han de poner alas, no anclas...".12 La mayor parte de la obra literaria de Martí es castiza y de estilo renacentista, lo que explica su estoicismo en el matiz senequista, su dramatismo, su gusto por la frase sentenciosa y barroca; sin embargo él prefirió incorporar la elegancia idiomática de otras lenguas; tomando como ejemplo la literatura francesa. Se considera, en general, una prosa artística, sin mecanismos estéticos, aunque casi siempre impregnada de sobretonos morales. Y al respecto dice Jorge Mañach: "Cuando aún prevalecía en España y en sus colonias literarias el fetichismo de la preceptiva neoclásica, Martí rompía metros y ritmos para hacer de su verso como crin hirsuta cuando aún no prosperaban los residuos del patetismo romántico, o la fría plástica de las academias, él desencadenaba las voces más profundas y convocaba al lenguaje sus concreciones más enérgicas... la poesía no era para él forma ni actitud, sino cosa y vida".13 En 1890, en la montañas de Castkill, mientras reposa por orden médica, escribe José Martí sus Versos sencillos. En 1891 aparecen dedicados a sus amigos Manuel Mercado y Enrique Estrázulas. En el prólogo dice Martí: "¿Por qué se publica esta sencillez escrita como jugando, y no mis encrespados Versos libres, mis endecasílabos hirsutos..?".14 Y añade: "...y porque amo la sencillez, y creo en las formas llanas y sinceras".15 Pero, según Gabriela Mistral, "...la sencillez de Martí no es nunca un primarismo, es decir, la facilidad del primer plano y ahorro de hondura... Esta sencillez nada tiene de simple".16 ¿Qué importa que tu puñal se me clave en el riñón? ¡Tengo mis versos que son más fuertes que tu puñal!17 De hecho, la obra de José Martí presenta el marco literario donde se refleja el pensamiento hispanoamericano. Es el ingrediente más importante dentro de la filosofía hispánica e hispanoamericana de ser ésta, a más de filosofía de ideas, filosofía de situaciones. "La naturaleza humana -dice Martí- y, sobre todo las naturalezas americanas necesitan que lo que se presente a su razón tenga un carácter imaginativo; gustan de una locución vivaz y accidentada; han menester que cierta forma brillante envuelva lo que es en su esencia árido y grave. No es que las inteligencias americanas rechacen la profundidad; es que necesitan ir por un camino brillante hacia ellas".18 Sin embargo, al establecer un nexo entre la literatura dramática, la filosofía y la moral, podemos tomar un fragmento que ilustra el pensamiento del poeta en su severa crítica de juventud a esa figura eminente del parnaso español que lo es Espronceda; Martí dice y exige del poeta, sin más, alta moralidad en los temas y lo enjuicia de esta forma: "Y esto en cuanto a la creación, que en cuanto a la ejecución ¿quién ha de pretender con justicia la gloria del poema para un montón de escenas sin conexión racional, en que la rima de los versos hace olvidar a veces la obscenidad de las ideas -montón de escenas en su mayor parte repugnantes, y a veces indignas de los sentimientos diáfanos y purísimos que suspiran en las almas poéticas?".19 Martí muestra, indudablemente, dos tendencias muy marcadas que se reflejan básicamente a través de toda su obra literaria y que no es ni más ni menos que el producto de su naturaleza idealista. De un lado su voluntad de perfección artística, del otro su voluntad de conducta ejemplar, último fundamento de todos sus escritos, cualquiera que sea el tema o motivo por el cual versen. Y dirá, refiriéndose a la mujer: "Quien siente su belleza interior, no busca afuera belleza prestada: se sabe hermosa, y la belleza echa luz...".20 Al escribir sus discursos, movido quizás por el ímpetu declamatorio, solía dar a su prosa una estructura de sermón, impregnándola de sus experiencias impresionistas. Sus palabras fueron grandes armas de acción. Dirá Vargas Vila en su obra José Martí, apóstol libertador: "La tribuna transfiguraba a Martí; aquel hombre febril, encorvado, se erguía recto como una flecha... La sonrisa desaparecía de sus labios, la expresión de su boca no se hacía mala, pero adquiría un rictus de severidad que hacía de sus labios indignados el canal natural al torrente de sus palabras...".21 Agrega Iduarte en Martí escritor (segunda edición): "Es ante todo un poeta, un orador poeta, mucho más que un orador lógico y que un orador parlamentario; conmueve, entusiasma, seduce, encanta, enajena; es un orador de lucha... de sentimiento: hará llorar; la fe de los creyentes está con él..." .22 Como Unamuno y Ganivet, Martí llevaba en el alma el dolor de una patria desdichada; así como ellos, el dolor patrio se refleja en su prosa; se desarrolla a lo largo de sus discursos; en el ímpetu de sus crónicas. "Como ellos, Martí deseaba lo mismo: liberar a sus patrias de una tradición ideológica y política absolutamente inadecuada para la nueva edad del mundo y del hombre". "Sólo que, a diferencia de aquellos dos, que nunca trascendieron a los términos de la actividad literaria o intelectual, Martí llevó a cabo sus ideales, hizo realidad su sueño de combatir en el campo de acción".23 Postula el maestro: "¡...Del pecho más oscuro saldrá, a triunfar, la gloria! ¡Así, del valor oculto, crecerán los ejércitos de mañana!".24 "Martí establecerá la existencia de dos principios -como en el dualismo de Platón y Descartes-, o de dos substancias irreductibles la una de la otra: el pensamiento y la extensión, lo anímico y lo corpóreo, lo espiritual y lo material. Según S. Pétrement, el verdadero dualismo es el que postula no dos principios del mismo mundo, sino dos mundos. Martí es firme en su dualismo y de entrada afirma: "Dice Pirrón: Su talento, su espíritu y su alma. Pues ¿qué, el talento no es el alma? Esto me revela todo mi sistema. El espíritu es un atributo. El espíritu es la fuerza más mía, más escondida, más noble, es la fuerza de la generatriz: el ser del ser".25 En otro punto Martí caracterizará al espíritu -a semejanza de Descartes, filósofo francés considerado el padre de la filosofía moderna y el primer filósofo de la época de los grandes sistemas en su libro Meditaciones metafísicas-, de este modo dice: "La inquietud permanente, sin peso, sin color, sin forma, está -viva como una luz- en el pensamiento de cada hombre. ¿Quién o qué mueve los astros? ¿Quién o qué formó a la tierra? ¿Quién o qué es este ser curioso, infatigable, melancólico y rebelde que tenemos en nosotros mismos? No hay necesidad de preguntar a los libros". "El espíritu es algo que vibra, que se extiende, es padre de la pasión; es misteriosa semilla de la sangre, de la planta, del genio". "Espíritu es lo que queremos".26 Y así vemos el perfil del poeta, el concepto del hombre ante la vida que le ha tocado vivir y busca más allá, no se conforma con la mediocridad de estar simplemente vivo en el mundo, sino que busca el porqué de esa razón y surge su obra. Profundizando en las motivaciones de cada una de sus palabras podríamos encontrar el verdadero sentido de sus principios: "...He vivido avergonzado y arrastrando la cadena de mi patria, toda mi vida. La divina claridad del alma aligera mi cuerpo...".27 La muerte y el sistema filosófico del sentido de la eternidad abundan en la obra martiana, son los principios filosóficos del maestro que coinciden con el modo de pensar de Carlyle, ensayista e historiador escocés el cual fue considerado como el filósofo social más grande de la Inglaterra victoriana. Sus ideas de democracia y heroísmo despertaron en el Apóstol una gran admiración por su obra y fue ésta un motivo de inspiración. De hecho, en los trabajos filosóficos de Martí podemos encontrar un paralelismo muy destacado con el pensamiento del filósofo escocés, sus imágenes literarias se encuentran profundamente repletas de este sistema idealista: "Qué somos, sino sombras, los que no hemos tenido miedo a ser honrados?".28 Otro aspecto de esta estructura metafísica en la literatura martiana es el concepto del dolor: Cual de incensario roto huye el perfume así de mi dolor se escapa el verso. Me nutro del dolor que me consume. De donde vine, ahí voy: del Universo.29 Este concepto del dolor se repite porque para Martí no sólo acompaña la conciencia del dolor a las almas fuertes y altivas, sino que "es espuela del genio, o su sudario";30 diría más tarde "jamás sin dolor profundo produjo el hombre obras verdaderamente bellas",31 y luego reiteraría: "El dolor delicado y continuo, por donde el hombre se conoce y ennoblece, acendra y eleva el espíritu que se abraza a él como la verdadera salvación y la cruz que ensangrentó a los hombres viene a ser el áncora con que el alma despercutida se clava al puerto eterno. Y como el fuego con el cuarzo, que por las grietas humeantes suda el oro hermoso, así el dolor, con su llama perenne, descubre, entre la escoria que cae, lo verdadero de la vida... él consuela a los que padecen sin miedo, y gozan en padecer".32 "La verdad se revela mejor a los que padecen".33 Así mismo "del dolor saltan los versos como las espadas de la vaina".34 Si fuera de la patria, en que se crea la única luz, todo es arena al viento, ¿dónde, ¡oh dolor!, pondré mi pensamiento que oscuridad y que aflicción no sea?35 En su concepto del dolor, Martí conviene en que "el dolor madura la poesía", porque "lo que escribe el dolor es lo único que queda grabado en la memoria de los hombres";36 por eso "padecer es un deber y acaso una necesidad de los poetas. ¿Cuándo, sino cuando ha pasado por el fuego, viene a ser transparente y como hecha de rosas, la porcelana?".37 Así, en la misma forma en que el perfume escapa del incensario, el verso escapa de su dolor, es un dolor del cual se nutre, aunque le consuma. Este es otro aspecto de la metafísica y uno de los más importantes. Así como dicen los grandes filósofos de la antigüedad en sus estudios sobre la pluralidad de las existencias del alma, dice Martí: "...que la grandeza del dolor es el eje vital para el adelantamiento de los seres".38 El alma humana, aseguran ellos, bajo los pesados martillos del dolor, se transforma y fortifica. En medio de las pruebas se templan los grandes caracteres. El dolor, sin duda alguna, será la purificación suprema, el horno donde se derriten y se disipan todos los elementos impuros que nos manchan el alma (el orgullo, el egoísmo, la indiferencia). El dolor, sin duda, es la única escuela donde se afinan las sensaciones delicadas, donde se aprende la piedad y la resignación estoica. El alma depurada y santificada por las pruebas, verá cesar sus dolorosas encarnaciones. Lo temporal de esta vida terrenal y lo eterno de la otra vida venidera, conforman una dualidad que se refleja constantemente en la creación literaria martiana; su idealismo filosófico -en el sentido de la trascendencia- es confirmado por Martí como una convicción de vida posterior en otro mundo que ha de merecerse con la práctica serena de la virtud en esta vida. Entendiendo que el tiempo desaparece para el alma y que ésta prosigue en su ascensión intelectual y moral en el seno de una luz cada vez más intensa dirá el Apóstol: "...el sacrificio se ha hecho para merecerlo; porque el derecho de verter luz no se adquiere sino consumiéndose en el fuego...".39 Rafael Ubaldo Emerson, como Martí, profesaría un idealismo individualista y universal; ya que según él, "cada hombre debería crear de nuevo el mundo dentro de sí mismo y en su libre modo de concebirlo"...40 "Hay leyes en la mente, leyes cual del río, el mar, la piedra, el astro, áspera y fatales...". La correlación entre el hombre y el universo y el concepto que él mismo tiene de la procedencia del hombre, como diría al referirse a este punto: "sobre cada un hombre debe pesar la carga de todo el universo"41 y finalmente habla de "la comunicación con lo Eterno y el Universo".42 En suma, "El hombre es el universo unificado" y "el universo es el hombre verificado".43 Es, nítidamente expuesto, una aceptación de la procedencia del hombre. De la fealdad del hombre a la belleza Del Universo asciendo; en sus radiantes ¡El hombre preso queda al Universo! No me duele la herida; no me duelen Los dientes de los hombres: mas triunfante Muestra el alma su luz por la hendidura.44 Héroes pueden ser muchos, apóstoles sólo los señalados. Y encarnóse, sin duda en sus propias palabras. Esto nos recuerda otra ocasión, cuando dijo el apóstol en 1887: "Hay hombres ardientes en quienes con todos los tormentos del horno, se purifica la especie humana. Hay hombres dispuestos para guiar sin interés, para padecer por los demás, para consumirse alumbrando".45 De un carácter observador, honesto, sensible, independiente, humanitario, fuera de lo ordinario, Martí siempre estuvo motivado por la búsqueda de la verdad, el respeto y el sentido común de las cosas. Creyó en el ser humano y deseó fervientemente ayudar a sus semejantes. Su concepto apostólico se observa cuando dice: "...Se es responsable de las fuerzas que se nos confían: el talento es un mártir y un Apóstol: ¿Quién tiene derecho para privar a los hombres de la utilidad del apostolado y del martirio?".46 Y reitera en sus versos: Cirio soy encendido en la tormenta: el fuego con que brillo me devora y en lugar de apagarme me alimenta el vendaval que al temeroso azora.47 Su concepción de la vida, de la persona humana, no es nunca sensista, materialista, sino ideacional y muy espiritual, así el poeta meditará apoyado en el axioma metafísico "en lugar de apagarme me alimenta". Es decir, cada cosa material es símbolo de su correspondiente elemento espiritual. Los paralelismos metafísicos en función de la analogía abundan en la obra del Apóstol: "en lugar de apagarme me alimenta el vendaval que al temeroso azora". Este es un pasaje muy objetivo en el cual nos ofrece la analogía del mundo natural y el espiritual. Veamos: vendaval y muerte se parecen: el vendaval desarraiga árboles: la muerte a los hombres. Por lo tanto el hombre común, aquel hombre simple, sentirá temor y quedará azorado ante la destrucción, ante la muerte física. Desde otro ángulo, el idealismo filosófico, en el sentido de la trascendencia, es caracterizado por Martí como convicción de vida posterior en el otro mundo. Si entendemos que un trascendentalista no se conformará solamente con las ideas que afirmen o confirmen su teoría, sino que intentará, a través de sus imágenes, probar su filosofía; entonces veríamos resaltar clara y nítidamente su concepto o vinculación con el dolor terrenal como único medio o compensación necesarios para la realización de una prueba inicial. La doctrina del espíritu y del alma en Martí culmina en una concepción escatológica, apoyada en metáforas sensoriales, y en simbolización concreta, por decirlo así: "expuesta brevemente, cree Martí que el espíritu -o el alma- atraviesa por una larga cadena de purificaciones o de encarnaciones hasta llegar a Dios. Así dirá el apóstol: "Esencia, cadena entre el hombre y Dios, cuyos eslabones son espinosos y van siendo cada vez mas cortos -larga cadena- es lo que le falta al hombre para llegar a Dios".48 Podrá entenderse que el hombre vive prisionero en su vida terrena y al morir se libera de esa prisión: ...cuando se muere en brazos de la patria agradecida, la muerte acaba, la prisión se rompe; ¡empieza, al fin, con el morir, la vida!49 Una vez más nuestro Apóstol, inspirado en la vida espiritual, establece viajes espirituales nocturnos, o mientras duerme su alma vaga para cumplimentar su obra, o es simplemente un axioma lo que se expresa en estos versos: Yo nunca duermo: al despertarme noto en mí el cansancio de una gran jornada a donde voy de noche, cuando, roto el cuerpo, hundo la faz en mi almohada.50 En la escatología martiana existe, de hecho, una doctrina precisa con respecto a la vida y a la muerte o a la existencia en el más allá; e incita al hombre a establecer una "comunión con lo eterno". Y dice: "El lenguaje es humo cuando no sirve a la idea eterna"51 y añade: "Va con la eternidad el que va solo".52 El alma, considerada en un principio como substancia solamente, pasa a actuar en el reino de la vida buena y creadora. En este sentido, establece el filósofo moral diversos axiomas. Como este: "El alma del hombre, como el cielo en el agua del mar, se refleja siempre en su obra".53 Porque el hombre en sí posee dos naturalezas: su cuerpo y sus órganos que se derivan de la materia y sus facultades intelectuales y morales que proceden del espíritu. El hombre es, sin duda, espíritu. Y cada hombre está ligado por leyes invisibles a todos los hombres. El contacto de alma con alma engendra la sociedad. La sociedad es la maravilla de las maravillas, es más, y aquí se refiere claramente, en cada hombre se aloja algo del amor de Dios, y su yo se disuelve al fin en la eternidad. Como diría Carlyle -a quien el Apóstol admira- de Martí: "El poeta es una figura heroica que pertenece a todas las épocas y que, cuando se ha presentado en su orbe, es ya un patrimonio de todos los siglos".54 Uno de esos héroes lo fue Martí, héroe y poeta sumo. Y Martí añade: "...la tierra está llena de espíritus. El aire está lleno de almas... tal el genio poético, al batir las alas, recoge en ellas, aprieta a su corazón y cierra en él todas las fuerzas y aromas de la tierra en que surge, y con sus enseñanzas, pasiones y dolores, los espíritus de las generaciones desaparecidas que habitan el espacio y desde él empujan a su pueblo y lo vigilan. Ungido nace el poeta...".55 Esa explicación del acto de inspiración es la misma ofrecida por muchos poetas, y hasta por hombres de ciencia como solía decir Lamartine: "No soy yo el que piensa, sino mis ideas quienes piensan por mí".56 Martí dirá también: "Imágenes geniales, espontáneas, y grandes, no vienen del laboreo penoso de la mente, sino de la propia voluntad e instinto. La poesía no ha de perseguirse, ella ha de perseguir al poeta. No es dama de alquiler quien se enseña, como a interés que vuelve en gracias el afán con que se la corteja y la suma con que se la paga. Es señora soberana, que ordena erguida. Cuando duerme, duerme. Ella es quien despierta al alma. Ninguna voz humana la disturba".57 ¿Quién piensa en mí? ¿Quién habla por mis labios cosas que en vano detener intento? ¿De dónde vienen los consejos sabios? ¿A dónde va sin rienda el pensamiento?58 En lo que precede hay toda una teoría sobre la misión del poeta en la Tierra, en su aspecto específicamente ético, esclarecedor de la propia posición de Martí al respecto. "Para él, el poeta es creador, es profeta, el cual con la palabra -según lo vio Unamuno- con miras a transformar el mundo en sentido del bien y el progreso, es creador de realidades".59 Se da por hecho que hay una fuente de inspiración, una luz divina que habita en otras esferas y que controla, desde alguna parte, las diferentes sensaciones del alma y del espíritu. Y manifiesta: "Yo creo en la divinidad de mi esencia...". "¿Qué soy yo? Tengo una absoluta convicción: que lo que yo soy, no me lo debo a mí mismo". Y más adelante añade: "...yo soy lo que soy sin que yo sea responsable".60 "Martí cree en la existencia de un orden universal; para él, el universo comprendido en él, el mundo grande, el macrocosmos y el mundo del hombre, el microcosmos, lejos de ser en su naturaleza un caos, constituye un cosmos regido por leyes. Esas leyes que llegan de manera inspirativa, a guisa de consejos -sabios por demás-, y de donde el pensamiento, sin poderse retener acude presto. 'El universo interior, donde está en breve todo lo exterior -y el exterior, donde está el interior magnificado'. "Así la relación puede ser Dios-Hombre, Universo-Hombre".61 ...de las entrañas exploradas del universo, surgirá radiante con la luz y las gracias de la vida.62 Martí también está presente en el enjuiciamiento de la doctrina evolucionista salvando siempre el principio del espíritu, que no deja anegar en el reino de la materia. Y dice: "No ha de negarse nada que en el solemne mundo espiritual sea cierto, ni el noble enojo de vivir, que se alivia al cabo por el placer de dar de sí en la vida: ni el coloquio inefable con lo eterno, que deja en el espíritu fuerza solar y paz nocturna; ni la certidumbre real, puesto que da gozo real, de una vida posterior en que sean plenos los penetrantes deleites, que con la vislumbre de la verdad, o en la práctica de la virtud, hinchen el alma".63 Y añade: ¡Arpa soy, salterio soy, donde vibra el Universo! ¡Vengo del Sol, y al Sol voy: soy el amor, soy el verso!64 Y afirmaría más tarde, junto con Carlyle, que "quien tiene fe, no está nunca solo"65 y a los que están con él en la obra grande y creadora, les dice: "Los que no tienen fe en su tierra, son hombres de siete meses".66 Por ello predica la "fe activa revolucionaria"67 y hace descansar en la "prudencia y decoro de nuestros países"68 y con convicción añade que "...con esta fe vivimos".69 Y es que Martí cree firmemente en el renacimiento de todo. El renacer de la vida allende de la muerte tiene lugar en todos los seres del universo visible. Sin embargo, la eternidad emana de la resurrección del alma. La Muerte: la inmortalidad y el sentido de la eternidad presuponen la vivencia previa de la muerte y experimenta en la vida: no es perdido el tiempo ya vivido y le cantará a su progenitora el poema ¡Madre mía! de diciembre 30, 1871; dos meses y tres días después del fusilamiento de los ocho estudiantes de medicina. ...y si en tu amor no creyera la serie de las vidas viviría, y como alma perdida vagaría, y eterno loco en los espacios fuera.70 En torno a estos versos puede verse claramente la actitud filosófica ante la muerte, o lo que conlleve a ella, y asevera: "el idealismo no es deseo vago de muerte, sino de convicción de vida posterior que ha de merecerse con la práctica serena de la virtud en esta vida".71 "Como Unamuno, que no se resigna enteramente a morir, para Martí el hombre es como la fabulosa ave Fenix que renace. Es esa ave que, quemada en la hoguera de Arabia, renacía de sus cenizas",72 es la eternidad que emana de la resurrección del alma y afirma este concepto cuando dice en sus versos: Todo, en lo Térreo, si cenizas se hace, Más lozano y vivífico renace: Y el alma resucita: Yo la he visto...73 Miguel de Unamuno, otro de los filósofos más grandes de su época, ensayista, novelista, poeta y dramaturgo español, considerado como "el humanista de la época moderna", examina el conflicto entre la fe y la razón en su obra. El deseo por la inmortalidad y la búsqueda del amor en la historia de la humanidad por este genio de la literatura, ayudaron a estimular el intelecto español en la llamada generación del 98. "Hay que creer en la otra vida, en la vida eterna de más allá de la tumba...". "...hay que creer en esa otra vida para poder vivir esta y soportarla y darle sentido y finalidad. Y hay que creer acaso en esa otra vida para merecerla, para conseguirla".74 Ante la eternidad, el apóstol la define de la forma siguiente: "...lo eterno es apetecible y hermoso" y luego: "Todos los hombres tienen la idea de la eternidad: unos de eternidad iluminada y pura, encendida en la existencia con todos los deberes, gozada más allá de vivir con todas las armonías; otros de una eternidad esclava, envuelta en polvo, sujeta a polvo, polvo ella, sin esperanza ni consuelo, sin redención y sin belleza".75 Una vez manifiesta la idea, esta es su convicción de fe: "Yo creo en la eternidad luminosa, y si por la conciencia de mí mismo no creyera, creería en ella por esa belleza prometida, en la tierra inlograble, en la música anunciada e informe; venidera puesto que se anuncia, purísima puesto que en ella olvidamos las miserias, cierta porque en ella encuentro realización de estas necesidades de lo vago, esparcimiento iluminado de mis fuerzas, lenguaje que no necesita labios para hablarse, vida sin hierros como en todos los instantes me la pide este hombre-sueño dormido en el fondo de mí mismo, y ante esta pura belleza despertado".76 El pasaje anterior es nada menos que una visión mística. Como dijo el Apóstol alguna vez "...a mis horas soy místico".77 ¡...Y de místicos lirios collar labrarme!78 Entre sus verdades sumas, Martí insistía en la del amor al semejante, piedra angular de su doctrina del nosotros: "No merece escribir para los hombres quien no sabe amarlos". "Amar al prójimo es desear vivamente su bien; por ello el evangelista mantiene este alto criterio tocante a los escritores: No se ha de escribir para hacer muestras de sí, o abanicar como el pavón la enorme cola; sino para bien del prójimo...".79 La libertad adoro y el derecho. Odios no sufro, ni pasiones malas: Y en la coraza que me viste el pecho Un águila de luz abre sus alas.80 Ama la libertad, y como sabemos, entrega su vida a ella hasta culminar con la muerte como pago final por obtenerla. Ama la justicia y en su obra, vemos constantemente su pasión por lo justo como por ejemplo: "Sea el triunfo de quien es la justicia".81 De nuevo, el Apóstol nos muestra el simbolismo martiano. "Todo es símbolo y síntesis y hay que buscar en la raíz de todo".82 Platón, cuyo espíritu moró en el de Martí, dijo: "Dios nos ha dado dos alas para volar hasta Él: el amor y la razón".83 "La alegoría del cuerpo como cárcel del alma, que se inicia en Platón y llega hasta Fray Luis, es aceptada por Martí, no como simple imitación literaria, sino como una vivencia propia". "Percibe el alma atormentada, y como recluida en un cuerpo inerte. Y manifiesta de un modo autognósico: 'El cuerpo cada día se me hunde, el alma, más libre cada día, es por instantes más enérgica y alta'. Así es su dualismo de sustancias".84 Y sufriré en la sombra hasta que pueda Mi acero en pleno sol dejar clavado.85 Padecer, sufrir, es el deber de todo ser humano, como hemos dicho antes; "pero del poeta, es algo así como una obligación".86 Ya como psicólogo eticista, Martí va por otra parte, describiendo las formas fenoménicas del afecto estudiado y dirá: "Sufrir es quizás gozar. Sufrir es morir para la torpe vida por nosotros creada, y nacer para la vida de lo bueno, única vida verdadera". Tal es su doctrina, y añade: "Tengo miedo de morir antes de haber sufrido bastante".87 Sobre lo mismo, reitera más tarde en sus versos: Bueno es sufrir cuando en el lado izquierdo Del seno roto arder se siente un cáncer, Sobre la llaga ardiente, un perfumado Lirio blanco y azul sus alas abre.88 El destierro político produce la diversificación en la estructura poética martiana; el desarraigo anímico y geográfico constituye una poesía repleta de sufrimientos, de dolor, dentro de un proceso dual de vivencias retenidas en los límites de las imágenes plasmadas, místicas o visionarias, como las que se encuentran comprendidas en la obra de Blake o en la reminiscencia de una intuición o experiencia interna. De estos niveles intangibles y sutiles emerge la obra de José Martí; se produce, en otras palabras, el verso: "...Los versos son las flores de la vida, la flor anuncia el fruto. El fruto suele ser copioso".89 "El verso, por donde quiera que se quiebre, ha de dar luz y perfume".90 "Hay versos que se hacen en el cerebro -éstos se quiebran sobre el alma: la hieren, pero no la penetran. Hay otros que se hacen en el corazón, de él salen y a él van".91 Y aconseja el poeta al hacer la poesía: "Pulir es bueno, mas dentro de la mente y antes de sacar el verso al labio".92 "En el pulimento no está la bondad del verso, sino en que nazca ya alado y sonante".93 En su concepción del poeta ante la sociedad, nuestro Apóstol afirma: "Poetas, músicos y pintores, son esencia igual en formas distintas: es su tarea traer a la tierra las armonías que vagan en el espacio de los cielos, y las concepciones impalpables que se agitan en los espacios del espíritu".94 Y reitera: "Es el poeta alimento vivo de la llama con que alumbra"95 y finaliza: "Saber honrar a un poeta, es serlo".96 Notas 1. Roberto Agramonte, Martí y su concepción del mundo (Puerto Rico, Universidad de Puerto Rico, 1971). P. 272. 2. Agramonte. 1971. P. 330. 3. Agramonte. 1971. P. 77. 4. Agramonte. 1971. P. 75. 5. Alfonso M. Escudero, Jose Martí. Páginas escogidas (Colección Austral, Espasa-Calpe, S.A., 1971). P. 180. 6. Agramonte. 1971, P. 49. 7. Escudero. 1971, P.30. 8. Anderson Imbert y Florit. Literatura hispanoamericana (Holt, Reinhart and Winston, Inc. NY. 1960) P. 401. 9. Escudero. 1971, P. 20. 10. Escudero. 1971, P. 25. 11. Anderson. 1960, P. 402. 12. Escudero. 1971, P. 129. 13-16. Escudero. 1971, P. 26. 17. Escudero. 1971, P. 211. 18. Agramonte. 1971, P. 263. 19. Agramonte. 1971, P. 263. 20. Escudero. 1971, P. 180. 21. Escudero. 1971, P. 21. 22. Escudero. 1971, P. 23. 23. Antología. José Martí. Editorial Novarro, S.A., México, 1972, P. 25. 24. Escudero. 1971, P.127. 25. Escudero. 1971, P. 40. 26. Agramonte. 1971, P. 487. 27. Escudero. 1971, P. 183. 28. Escudero. 1971, P. 90. 29. Antología. P. 149. 30-33. Agramonte. 1971, P. 615. 34, 36. Agramonte. 1971, P. 332. 35. Antología. 1972, P. 174. 37. Agramonte. 1971, P. 611. 38. Agramonte. 1971, P. 494. 39. Escudero. 1971, P. 39. 40. Agramonte. 1971, P. 106. 41-43. Agramonte. 1971, P. 135. 44. Agramonte. 1971, P. 136. 45. Agramonte. 1971, P. 71. 46. Escudero. 1971, P. 40. 47. Antología. 1972, P. 149. 48. Agramonte. 1971, P. 494. 49. Agramonte. 1971, P. 495. 50. Antología. 1972, P. 149. 51. Agramonte. 1971, P. 429. 52. Antología. 1972, P. 150. 53. Agramonte. 1971, P. 446. 54. Agramonte. 1971, P. 740. 55-57. Agramonte. 1971, P. 553. 58. Antología. 1972, P. 150. 59. Agramonte. 1971, P. 336. 60, 61. Agramonte. 1971, P. 135. 62. Agramonte. 1971, P. 134. 63. Agramonte. 1971, P. 157. 64. Antología. 1972, P. 77. 65-69. Agramonte. 1971, P. 651. 70, 71. Agramonte. 1971, P. 390. 72, 73. Agramonte. 1971, P. 433. 74. Miguel de Unamuno. Del sentimiento trágico de la vida. Espasa-Calpe, 13ª Ed., 1976. P. 192. 75. Agramonte. 1971, P. 433. 76, 77. Agramonte. 1971, P. 433. 78. Antología. 1972, P. 33. 79. Agramonte. 1971, P. 37. 80. Antología. 1972, P. 151. 81. Agramonte. 1971, P. 698. 82. Agramonte. 1971, P. 55. 83. Agramonte. 1971, P. 55. 84. Agramonte. 1971, P. 493. 85. Antología. 1972, P. 151. 86. Agramonte. 1971, P. 617. 87, 88. Agramonte. 1971, P. 617. 89-93. Agramonte. 1971, P. 334. 94-96. Agramonte. 1971, P. 335. Bibliografía - Agramonte, Roberto. Martí y su concepción del mundo. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, 1971. - Escudero, Alfonso M. José Martí. Páginas escogidas. Colección Austral, Espasa-Calpe, S.A., México, 1971. - Antología. José Martí. Editorial Novarro, México, 1972. - Imbert y Florit, Anderson. Literatura hispanoamericana. Holt, Reinhart and Winston, Inc., N. Y., 1960. - De Unamuno, Miguel. Del sentimiento trágico de la vida. Espasa-Calpe S.A., México, 1976. ** Rosa Lía de la Soledad dde426@aol.com Contadora, ingeniera e investigadora cubana (Matanzas). Desde 1968 reside en New Jersey (EUA), donde ha desarrollado una intensa actividad literaria y periodística. Miembro de diversas agrupaciones culturales como el Círculo de Escritores y Poetas Iberoamericanos (Cepi) de Nueva York (de la que fue secretaria), la Academia Poética de Miami, la Academia Mundial de Arte y Cultura y la Sociedad General de Autores y Editores de España. En 1988 fundió y dirigió la revista Los Astros y Usted. Textos suyos han aparecido en diversas antologías, como Poetisas cubanas contemporáneas (Miami, 1990), Sonetario cubano (Miami, 1991); Poeti e Scrittori y Pleiade (Italia), y Brisas poéticas (California, 4ª y 5ª ediciones, 1993-94). Ha publicado el trabajo de investigación IBO (Ediciones Universal, 1989), y los poemarios Momentum y Detrás de mi pupila... la otra yo (1993). En 1990 es designada presidenta de las Commissiones de Lettura Internazionale (Co. Le. In.; Trento, Italia) para la comunidad hispanoamericana de EUA. En 1995 recibe el título de doctora honoris causa en literatura por la Academia Mundial de Arte y Cultura (Yangmingshen, China). === Cristián Warnken. Tabaco, cultura y lavado de imagen ================== === Omar Pérez Santiago =================================================== (Nota del editor: este artículo es parte del libro del escritor chileno Omar Pérez Santiago, Escritores de la guerra. Vigencia de una generación, que fue presentado en noviembre de 2004 en la 24ª Feria Internacional de Libro de Santiago de Chile). Algunos actores del star system literario chileno decidieron, alguna vez, desarrollar una, en apariencia ingenua, adaptación al clima ambiental de época, la llamada tesitura de la intemporalidad. Esto consiste, de suyo, en pasar piola y parecer inocente. Tomemos un ejemplo. Cristián Warnken, el conocido profesor chileno que se dedica a entrevistar a escritores, lo ha demostrado ahora con su equívoca o ambigua posición frente a las tabacaleras, al afirmar que la tabacalera es una empresa más en el mundo. ¿Cómo explicarlo? "Sigan la huella del dinero", les recomendó Garganta Profunda a los periodistas del Washington Post que investigaban el escándalo Watergate del Presidente Nixon. La pista del dinero, antiestético tema para un literato. ¿Quién le paga al profesor de castellano llamado Cristián Warnken? Supongo que la Universidad Finis Terrae, donde Warnken es director de la Escuela de Literatura. La Finis Terrae no es cualquier universidad chilena. Es la más corporativa de las universidades. Conviven allí hoy dos tropas. Por un lado, sus fundadores son Pablo Barahona, Álvaro Vial, Álvaro Bardón y José Antonio Guzmán. Por el otro, son socios los Legionarios de Cristo, los católicos integristas. Bajo el lema "Semper Altius" (Siempre más alto), esta congregación -fundada en 1941 por el sacerdote mexicano Marcial Marciel- ha conquistado un ámbito del empresariado. Según la revista Qué Pasa, entre los empresarios legionarios están Eliodoro Matte, dueño de la papelera; Guillermo Luksic, dueño de CCU, Banco de Chile y VTR; Agustín Edwards, dueño de la empresa El Mercurio y el presidente de Telefónica CTC Chile, Bruno Philippi. Es decir, La Finis Terrae está en manos del hard core de la elite conservadora. El actual rector de la Finis Terrae se llama Roberto Guerrero del Río. Roberto Guerrero del Río es, además, director de Chiletabacos, filial de la British American Tabacco -cuyo presidente es Carlos Cáceres. Da la casualidad, según un reciente informe de la revista El Periodista, que Roberto Guerrero del Río es uno de los encargados de la oficina de abogados de la Compañía Chilena de Tabacos. La empresa es monopólica en el mercado chileno, con alrededor de un 98% de las ventas. Las industrias tabacaleras tienen una historia muy perversa. Empezaron hace ya muchos años por negar que el tabaco produjera daño a la salud. Han manipulado el proceso legislativo y a los gobiernos en varios países para lograr sus beneficios. Están metidos en el contrabando (la cifra de comercialización de cigarrillos de contrabando en Chile es alarmante, casi un 7 o un 8%, según cifras públicas), han tergiversado la evidencia científica y han comprado científicos para hacerlo. Todo eso está probado por la OMS y la Organización Panamericana de Salud (OPS). Las cifras de las víctimas chilenas del tabaco son espantosamente crecientes. En 1990 fallecían de tabaquismo 9 mil personas, hoy día las cifras alcanzan a 14 mil personas al año. Chile pierde 117 millones de dólares en cáncer pulmonar por tabaquismo, según la OPS es el 6% de los que el Estado destina a salud. La OPS destaca una cara poco visible del tabaquismo: su vínculo con la pobreza. La OPS menciona que la población de menores recursos tiene mayor probabilidad de fumar que la de mejor posición económica y que los pobres gastan un mayor porcentaje de sus ingresos en cigarrillos. Tabaco y pobreza, conforman un círculo vicioso del cual a menudo es difícil de escapar. La OPS también afirma que casi el 70% de los niños y adolescentes de Chile respira habitualmente el humo del cigarrillo de los demás en su propio hogar. Chiletabacos está empeñada hoy en una afanosa cruzada para contrarrestar en Chile las regularizaciones que mundialmente se hacen a la publicidad del tabaco. Para eso, Chiletabacos prioriza sus auspicios dentro de la cultura y la educación. Entre 1995 y 2002 la inversión de Chiletabacos en estas áreas alcanzó los dos mil 500 millones de pesos. Las Tertulias Tobacco & Friends son espacios gratuitos en los que las personas se reúnen en torno a un entrevistado del ámbito cultural, generalmente escritor. La universidad Finis Terrae es parte consustancial del proyecto Tobacco & Friends. Chiletabacos financia charlas y exposiciones y el proyecto Literarte. A fines del 2003, mediante la Ley de Donaciones y con el patrocinio de la Universidad Finis Terrae y de la Dirección de Archivos y Museos, Dibam, editó el libro Diálogos con la cultura con los contenidos de las tertulias de Tobacco & Friends. Se hicieron mil ejemplares con aporte estatal y dos mil más con aporte propio de Chiletabacos. Y, vean ustedes, uno de los contratados preferidos para las entrevistas de Tobacco & Friends es también Cristián Warnken. Es el anfitrión por excelencia, como puede comprobarse directamente en la página web de la empresa. Warnken, hasta ahora, no ha demostrado tener una fisura moral en su postura. Tampoco le afecta -hasta donde sabemos- la responsabilidad del tabaquismo en el cáncer y en los problemas de salud de la población. Cuando recientemente el periodista Juan Sharpe de La Nación Domingo del 7 de octubre de 2004 le consultó sobre el tema, Warnken contestó que era "una pendejada". "…Y no creo que por haber participado en unas tertulias uno esté siendo parte de la política de blanqueamiento de la imagen de la tabacalera. Ellos están blanqueando la imagen como todos los avisadores importantes en el mundo". Ya ven, para Warnken las tabacaleras son un avisador más en el mundo. ¿Es Warnken un bienpensante ingenuo? La asamblea mundial de OMS adoptó el año 2003 por unanimidad el tratado de salud pública internacional, el llamado Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, como una respuesta global a la epidemia silenciosa que causa la mayor carga de enfermedad, discapacidad y muerte evitable en el mundo. El convenio prohíbe la publicidad, la promoción y el patrocinio de productos derivados del tabaco. Para que el tratado tenga vigencia internacional lo deben ratificar 40 países. Hasta el día de hoy 33 países lo han ratificado. Francia lo acaba de ratificar en octubre de 2004. Sólo faltan siete países. Existen hoy fuertes campañas a nivel mundial que han logrado avances importantes en contra del tabaquismo, en Brasil, en Canadá y en Europa. Y Chile, que según la Organización Panamericana de Salud tiene los más altos índices de tabaquismo en toda Latinoamérica, debe ratificar el convenio en el parlamento. Y por eso, Chiletabacos ha iniciado una costosa y amplia campaña de influencias y de lobby, donde se incluye a los líderes de opinión, también en el ámbito de la cultura. Esto lo sabe bien Warnken, como ser informado y por las relaciones que frecuenta. No creo que sea ingenuo. Sin embargo, él no reconoce que los problemas tienen ligazones, causas y efectos. ¿Es la visión de Warnken más real que la mía? ¿Es mi postura más pendeja? Pero luego, hay otro problema anexo: todas estas conexiones reales de Warnken con las tabacaleras, ¿influyen o no en Warnken? Warnken cree que la realidad es lo que él ve, toca, huele, oye, mastica. Y nada más. Es lo que hay y me llamo Warnken. Lo que fue, lo que va a ser, lo que podría estar siendo o lo que quizá sea, y sus relaciones posibles, no integran su universo. Estamos frente a una campaña cuidadosa y orquestada de las tabacaleras, principalmente de las grandes multinacionales Philip Morris y British American Tobacco, y cualquier ciudadano que se tome el tiempo de informarse se sentirá asqueado, al enterarse de lo que hace la gran industria tabacalera. Las fuertes disputas que existen tras el tema de las tabacaleras, las presiones y los lavados de cerebro de la industria para recibir la absolución por 50 años de mentiras y engaños, para Warnken no existen, simplemente, porque él "no fuma". Es la tesitura de la intemporalidad. ** Omar Pérez Santiago omarperez@terra.cl Escritor chileno, ha publicado los cuentos Memorias eróticas de un chileno en Suecia, las novelas Negrito no me hagas mal, Malmö är litet (Suecia) y Trompas de Falopio junto a Gabriel Caldés; también ha escrito guiones para películas, como La novia de Borges y Plikten. ||||||||||||||||||||||||||||||| LETRAS |||||||||||||||||||||||||||||| *** Poemas Natalia Cháneton *** Navidad en Madrid o el día que me hice un hombre Carmelo Lattassa *** Tres poemas Octavio Vinces *** Círculos viciosos María A. Pérez *** Poemas Francisco Wong Matos *** Amor a última vista Ricardo Ruiz *** Poemas Antonio Hernández Cobo *** Cosas de aquí Roberto César Parra Vergara *** Peregrinaje cósmico Eliana Segura Vega *** Tres textos breves María Dolores Torres Salas *** Rosa 41, la espina del poema Rolando Gabrielli *** Café amargo Miguel Ángel Zapotitla Pérez *** Poemas María Sánchez *** Liturgia de la sombra Lilian Elphick Latorre *** Cuatro poemas Emma Fernández López *** La otra orilla del Delaware María Milagros Rosas Tirado === Poemas Natalia Cháneton ========================================== *** Nocturno sáfico A María Laura Di Matteo Otrora una fémina cantaba albricias exornadas a su amiga, en tanto, la inocente cortejada, se dormía. Con arrobo, la poetisa acariciaba los cabellos de su amada, tan brillantes y Selene, junto a ellas refulgía, exultante. Compartían, noveles, mismo lecho, con ternura, las frágiles amantes. El bosque con su sombra las regía, expectante. Al unírseles tan plácidos los párpados, al Gran Morfeo, la Musa se entregó. La compañera, su sáfico nocturno comenzó: "Deidad de piel ebúrnea y cristalina, esfinge diminuta y delicada, ¡permite que yo beba de tu estirpe, mi adorada! Tus manos de reflejos purpurina, tus pechos, de feéricos diamantes, ¡permíteme inundarme de tu boca y saciarme! Expurga mis pecados, dea blanca, rescátame del Hado y del cadalso ¿no ves mi corazón que yace salvo en tus labios?". Las lágrimas copiosas de la amante Al rostro de su amiga acariciaban... E inspirada, su sáfico nocturno celebraba: "Alígera figura de ensueño Condesa de la Música y las Artes ¡Permite que yo acceda al privilegio de besarte! Observo tu contorno, filomela, de gráciles, donosos sedimentos ¡quisiera yo fundirme en los confines de tu cuerpo! Acendrada perla pálida, ¡piedad! Encendida más silente te recito ¡Erato, no me inspires tu maldad, lo suplico!". Una dríada, ninfa de los bosques, Al quejido del nocturno despertó Y del llanto, salado y copioso, se apiadó "Bienhechora de las hojas y los árboles compadezco a los sufrientes por Amor He escuchado atentamente tus palabras de pasión". La cantante, extraviada en su nocturno, sollozaba delirante su canción; Asustóse ante la dríada creyéndola visión "No te aflijas, niña mía, ya no llores, pues quisiera, con mis armas, ayudarte. ¡Escucha atentamente lo que quiero expresarte!". "Hechizarte yo quisiera, más no puedo manejar lo que al destino pertenece. Tu Nocturno, ¡es hechizo y brujería suficiente!". "Prosigue tus palabras y tu canto, en mágicas y eróticas tonadas, ¡taumaturgia de secretos destinados a las Parcas!". "Si en ritual de nocturnos continuamos, resbalando en el gozo del hacer, tu amante será tuya en el sumo amanecer!". El monte de Helicón las albergaba, la poetisa se extraviaba en frenesí, inspirando tribádicas tonadas de marfil. La dríada danzaba entre las hojas, en rituales de hedónico temblor gozosas las amantes disfrutaban su esplendor. El alba contemplaba sobriamente el rito que las damas ejercían clareaban ya los cielos de Beocia de Energía. Con la magia de la danza y las palabras, la adorada de su sueño despertó, y a la amante, leda y entregada la besó. ¡Quiera Zeus que el hechizo sea cierto hoy escribo inundada de dolor sean mágicas las palabras y rituales del amor! *** Labios de cuerda Contágien me y dancen, Labios dorados de cuerda. -Acaso irregulares en fonemas- Dancen su rito agónico, placentero, abierto de cinco líneas inciertas. ábranse, quiébrenme en la cintura de la música Multiplíquense, Cuerdas dobles, no puedo verlas rasgada por la melodía no soy yo. Cuerdas (Boca ornamentada) Sean. *** Oda átona A María Laura Di Matteo Cual rito, tribádico, augusto, entre pétalos blancos de rosa hago culto a tu sexo divino en tus piernas de pálida diosa. Rotando el cuerpo, cual arpa; Enredadas, las piernas, un nudo. Nuestros labios, dos frutos pequeños; Remilgados, los pechos desnudos. Mía, completa, agónica soy tu esclava, tu hermana, tu amante. Me diluyo en tus negros cabellos me confundo en tus ojos diamante. Aniñada, tiemblo de gozo, Un espasmo, sacude tu seno, procelosa, temblando en mis brazos en ritual de besos en tu cuello. Procaces, tus manos traviesas, son redes de caricias abiertas. Nos une un silencioso secreto, de mares y pasiones descubiertas. Melodía bella, infinita la muerte y la tormenta del orgasmo de un rito que comienza y no termina y que encadena la alegría del hartazgo. Soy tuya, soy tuya, eres mía Un océano nos colma probo las rosas diluyen los límites de los cuerpos, blancos, hermosos. Soy mía, soy mía, eres tuya. No hay posesión, ni límites netos ni jerarquías, dominios o jefes en el amor cierto entre mujeres. *** I. El dulce atentado de Eros contra la voluntad Quebrados los aniñados huesos bajo tu altivo poder ignoto, tú, tiránico, bello hijo del Caos, Encarnación gloriosa de Hímero. . . . (In) tenso. No hay arco de plata entre tus cabellos grises, ni alas de dragón en tus infraespaldas, ni liras orféicas en tus labios de oro, convertidos ellos en un sedoso sueño de Psique. Bosquejo tú de una pasión incompleta, Mi garfio ubérrimo encantado, ...libre Mitológicamente lasciva, me f r a g m e n t o . Un imperativo etílico brota de tu cuello, enredando mis mejillas. Y entonces, ángel monstruoso, bebida hasta la médula, empapada de tu rígido silencio, retomo ancestral vuelo. Inerme en tus sábanas, Eros mío, y virginal de piel y de intelecto me divido: tu voz juvenil (que parece provenir desde tu pecho) me amedrenta, me apasiona, y finalmente -entregada mujer en sacrificio- me vence, Oh, Mi gélido untuoso elíptico tormento. Destrozada mi voluntad, poseída mi cintura rota, se escucharán mis ecos de ave muerta en tu ventana. Me f r a g men to. Dueño de mi femineidad, dedos siniestros, me posees, y no te poseo. Amada entre anécdotas y guitarras, deseándote entre liras y palabras, amándote triste y desordenada me f a r g n m e t o . *** II. La sangre de Eros Impulsada por Elektra, Joven Afrodita de tu cuerpo -océanide- dueña, colmaré de primorosos veranos tus gélidos otoños, primavereando tus grises con sonrisas. Seré hija incestuosa de Agamemnón y Clitemnestra. Licuadas Yuxtapuestas Unidas, de ambos la espesísima sangre. Unificados, Holos, no habrá distinción, ni tú, ni yo, ni tu pubertad ni mi vejez. Y entonces, sin saberlo, serás mío. Crudísima comunión del cuerpo. Desde el bajo mundo, elevado al Cielo. En cruentas batallas, despertaré a tus venas. Clavaré mis dientes en cada una de ellas. Entregada mi juventud definitiva, vivirás Eros, para siempre. *** III. La sacra habilidad de Hefestos Eros, (transmutado en Hefestos) -valeroso satán, habilidoso artista del azufre, infranqueable piel de querubín-, sabe jugar con fuego sin quemarse. Posee, lúdico, Serafín delicado, El don de la experiencia. Véanlo mortales insertar sus manos en una ardorosa llama, el grotesco gesto maligno, la carcajada somnífera. Modela, en arcilla, los sueños. Fuego fatuo de inteligencia infinita. Instalado en mi cerebro el inútil y [glorioso deseo. Mentalidad avérnica, lóbregas manos de belleza impoluta Atraviesa las rejas del pensamiento, sardónico sonríe, sin quemarse. Y su puñal ritualizado se ilumina con la oscuridad de la luna. Véanlo mortales insertar sus manos en una ardorosa llama, el grotesco gesto maligno, la carcajada somnífera. Su crueldad es dulce, esclava soy psique de su imperio de pasión. Sabe gritar amores que no sentimos. O es que el formato no importa. Véanme mortales insertar mis manos en una ardorosa llama, el grotesco gesto maligno, la carcajada somnífera. Caminando sobre brasas, el cuerpo descalzo, es mi corazón el que se enciende, partido en mil pedazos, y mis miembros entumecidos quienes se consumen bajo el espanto. Llévame a tu hogar en el Hades, destroza lo poco que queda de mí. Juguemos a amarnos. E invoquemos en aliento compartido la fascinación / glorificación de Venus. Véanme mortales insertar mis manos en una ardorosa llama, el grotesco gesto maligno, la carcajada somnífera. Lo siento Eros, -seré discípula- no he aprendido aún, mortalmente femenina, a jugar con fuego. *** A la sombra de Vera, con sus orejitas de xilofón sin teclas, sus labios de playmóbil, su espalda de rosadísimos pétalos, suele arañarme brusca, muuuy dulcemente, cuando sueña demasiado. Todas las noches, todas las noches sucede lo mismo. Abre los brazos primero, ocupando la inmensidad estrecha de la cama y luego, sin titubeos, clava las uñas anaranjadas a la izquierda -en el retrato de su hermano Eduardo- o a la derecha en mis mejillas (o en mis cejas o en mi espalda) No araña, no, como las fieras salvajes o los candados sin llave. Aunque parezca, no, no. Sus uñas suaves tienen la calidez de una daga azucarada. Instantes ha, habrá ella de contarme alguna hazaña. Pues siempre dice que gusta de permanecer quieta en la enorme grandeza de los bosques de mis piernas: Confundirá niños con frutas, escupirá hacia arriba, me tomará por almohada. Cerrará los ojos. Y luego, luego, habrá de dormirse. Todas las noches, todas las noches sucede lo mismo. O más bien, todas todas no. Porque si hace frío se torna imposible, delgada, grisácea. Es ella misma un epitafio del verano. En cambio, si hace calor, le agarra por el lado de la expansión (digo, con indisimulada sonrisa de afecto). Algunos microbios y seres invisibles (duendes, hadas, dragoncitos) se amuchan alrededor, un ecosistema se arma la flaca que da envidia. Duerme. Eso sí. Todas las noches. Sus piernas robustas, troncos inderrumbables de eones, se multiplican, en serio, y nacen miles hasta la almohada, rotando, girando sobre sí mismas (ellas, las piernas, los dedos, las rodillas). Así, contorsionista Vera (y sólo así) se dispone a ahorcarme con su aliento. No me desagrada su voz -ojo, para nada-, ni el aire que de ella pasionalmente respiro. Pero comienza primero perfumándome a duraznos, y luego, sin saber cómo, adquiere un extraño, inasible aroma a clorofila. "Mññ" pienso, frunciendo el ceño. Es hermosa, la observo. Es Inmensa. Es Mía. Y es, más allá de sí misma. Y entonces, nunca puedo dormir cuando se expande su corazón en mi cama. Su aliento entonces revive, sus piernas, y toda ella envuelta en luchas físicas consigo misma... y en tanto, su seno de ménade se vuelve oscuro, amarronado, áspero. Me quita las sábanas, aunque no las precise. Me quita el oxígeno (realmente parece precisarlo). Finalmente erguida, su cuerpo es un cluster de piel y carne. Le nacen pimpollos en la pancita, hojas en los codos, escupe algún frutito mientras danza inmóvil y rígida sus sueños bucólicos. Si hacemos el amor, me dice cálidamente que soy un peral. Y ella, no sé bien cuál fertilizante marca x. Si no lo hacemos, mejor. Pues caso contrario, debo escupir luego la multitud de semillitas o esquivar sus ansias de fotosintetizarlo todo. Si tengo ya poco espacio en el cardumen espeso de la cama, pues entonces si puedo, me agarro de las uñas de los pies, que enraizadas y extensas, se clavan ya en la alfombra, la cómoda y en la silla en la que muchas veces me siento a maquillarme. Morfeo ausente definitivamente, me siento a leer sus cuentos de fantasmas. Y enojada, enfurruñada ante el amanecer que me devolverá a la mujer que realmente sos, Vera, me pinto las uñas de verde manzana. Todas las noches, todas las noches sucede lo mismo. Pues, Vera, comprendeme demonios, que odio profundamente que todas las noches te conviertas en árbol. *** Espejo A Joel Roitvan Presa y victimaria, Presa y victimaria, mis dientes afilados, mis manos afiladas, No amenazo gratuitamente. amenazo gratuitamente. Sólo devuelvo, Sólo devuelvo, en silencio, en silencio, el gesto. el gesto. Y a sus garras, Y a sus garras, soy caricia violenta, soy caricia lasciva, y a sus besos, y a sus besos, desnuda, desnuda, una bestia, una bestia, incivilizada, incivilizada, femenina, femenina, pre-humana. pre-humana. Rotará àratoR Extráigame de la piel sus garras, Extráigame de la piel sus garras, extraeré yo, extraeré yo, (de (de la la suya) suya) las las húmedas húmedas m m í í a a s. s. No me muerda, No me muerda, O morderé más fuerte, O morderé más fuerte, No me ame, No me ame, O retornaré el gesto. O retornaré el gesto. Béseme, Béseme, sea mío, sea mío, aráñeme, aráñeme, seré suya. seré suya. Sólo devuélvame, Sólo devuélvame, en silencio, en silencio, el gesto. el gesto. Y luego, Y antes sólo luego, sólo antes, luego seré paz. antes no seré paz. Y seré usted, detsu ères Y y usted será yo, ,oy àres detsu y y yo seré yo, ,oy ères oy y y usted usted. .detsu detsu y RotaráratoR Sólo devuélvame, Sólo devuélvame, en silencio, en silencio, el gesto. el gesto. Y rotaremos permanentemente àrator Y la la concavidad concavidad del espejo. del espejo. ** Natalia Cháneton leccionesdepiano@yahoo.com.ar Clavecinista, pianista, compositora y escritora argentina. Es redactora en el boletín electrónico Claves Musicales (http://www.clavesmusicales.com). Dicta clases de piano, teclados y música. Trabaja en edición de sonido, musicalización y sonorización, y compone bandas sonoras para medios e Internet. Finalista del Concurso de Clave con motivo del 80º aniversario del Conservatorio Nacional "Carlos López Buchardo" (2004), donde sigue estudios de clavecín. Además estudia el profesorado de piano, música de cámara y educación musical del Conservatorio de la Ciudad de Buenos Aires, e historia del arte con orientación en música en la Universidad de Buenos Aires. Primer Premio del Certamen de Poesía organizado por el Portal Español "El Jardín de Safo", con el poema "Nocturno Sáfico" (2004). Escribe artículos, prensa y crítica musical para medios de comunicación e Internet. Textos suyos pueden leerse en su página web, http://leccionesdepiano.multiservers.com, así como en numerosos portales argentinos, latinoamericanos y españoles. === Navidad en Madrid o el día que me hice un hombre ====================== === Carmelo Lattassa ====================================================== I La última vez que vi a mi madre, fue el día de mi partida. Supe que todo lo que yo era quedaría ahí para convertirse en un recuerdo, que seguramente iría distorsionándose hasta volverse pequeños fragmentos hilados por el olor del café, una mañana cualquiera, el acto de lustrar los zapatos, una foto o una tarde frente al paisaje. Un panorama sin punto de fuga en el que esconderse, el crepúsculo, ese momento que siempre fue una manera de escapar de mi mismo... Especialmente en los veranos de Madrid, duraderos. Cuando veo, quiero perderme en las tonalidades, haciendo mutis por el foro, usando el cielo como un postigo abierto. Ayer recordé cómo ahorré durante más de dos años, para comprar el pasaje y cruzar el charco hasta aquí. No le dije nada a nadie, ni siquiera a mi madre, aunque supongo que no oculté el interés que ponía en las noticias, las guías turísticas y la literatura. Así que el día que me iba, cuando finalmente me atreví a decírselo, la encontré esperando mientras miraba a través de la ventana. Me vio con la maletica y una cajita con libros, se quedó observándome de soslayo. Hizo un repaso risueño de mi aspecto con cierta burlita. Sólo un hijo conoce cuando la madre se desternilla de risa mientras echa bendiciones, y su mirada amorosa delató que en el fondo se burlaba de mis misterios. Mamá, me voy para España... Me miró otra vez sin verme, y con cara divertida dijo: Emilio cariño, eres tan fuerte y tan alto, eres como un toro, dime, ¿qué vas a hacer a un país de toreros? Me sentí pillado por sorpresa, así que no reparé en la intención de la pregunta sino en la forma. En vez de mirar la luna que señalaba, miré el dedo... ¿Cómo lo supiste? Pregunté mirándole los pies. Ay hijo, pero si te parí, ¿cómo no voy a saber la clase de tonto que eres? Toma, aquí tienes un mapa de Madrid y otro de Barcelona, uno de carreteras de España y mis bendiciones... Llévate este rosario y esta estampita de la Virgen de los Remedios. Si estás muy desesperado no me llames, métete en una biblioteca y lee, avisa si estás deprimido, pero no me molestes por tonterías. Resiste, si las cosas se tuercen no te eches para atrás. Ah, y súbete la bragueta. ¿Y no me echas la bendición? Siiiii, Dios me lo bendiga, me lo favorezca, y me lo libre de todo mal y peligro, amén. Juro que en ese momento la odié, fue un odio simple que comprendí con claridad. En mi secreta y complicada maniobra de destete, dejé demasiadas ataduras afectivas, y mi santa y querida madre las estaba cortando de cuajo, eliminando todo rastro de dramatismo. La verdad es que nunca llegué a comprender por qué los españoles piensan que somos como en las telenovelas. Por suerte para mí, darle cuentas a mí madre era un único trámite. Sólo un rostro que mirar, porque papá hacía mucho que se había marchado de casa. Recuerdo que su bendición terminaba de una manera que nos obligó a exigirle una corrección por parte de todos sus hijos. Durante mucho tiempo, creímos que existía un ser sobrenatural que asechaba en las esquinas, un tal "malamén", producto de repartir sus bendiciones terminándolas en un "...los libre de todo malamén". Cuando descubrimos el error en la escuela, le pedimos con urgencia que destruyera al monstruo de nuestras pesadillas, así que después de mal, dijo peligro, y se acabó el hechizo. Salí de casa al final del día hacia el aeropuerto; el sol se lanzaba en picado rápidamente como de costumbre, hundiéndose tras las montañas que servían de hombros a la ciudad por el oeste. El último suspiro de luz se las arregló para parecer un gran ojo que miraba mi emancipación, que más que un avance hacia el futuro parecía una huida en toda regla. Una huida hacia el miedo que me daba llegar a Europa, cuyo nombre sonaba a una suerte de artefacto de Maquiavelo. Finalmente ese era mi rumbo desde América, viajar en dirección al amanecer. Juro que cuando subía las escalinatas para abordar el avión, escuché algunos truenos que sonaron como carcajadas de un bajo profundo. Así que el magenta de la tarde fue el último lazo con el país, y desde entonces vuelvo cada vez que puedo, a contemplar el atardecer situándome en el corte de la ciudad. Muchas veces voy caminando desde Moncloa, bajo hasta el paseo Pintor Rosales, y desde ahí continúo casi en línea recta hasta el templo de Debot, luego al palacio real, y si tengo tiempo, hasta la iglesia de San Francisco, donde hay un cartel que supone que San Francisco de Asís predicó en una ermita que se encontraba en el lugar. Igual que muchas cosas que tienen tanta historia y no se sabe si es cierto. Aquí estuvo Hemingway, allá Colón, por ahí jugó Cervantes de niño. Siempre sospecho, me pregunto desde cuándo cuentan esa mentira... "En este bar comió Don Miguel de Cervantes Saavedra, mentira contada desde 1725". Resultaba más aceptable aquel cartel en la entrada de un restaurante en la Plaza Mayor, ¡Hemingway no comió aquí..! Qué más da, nada más llegar todo era tan viejo que me resultaba imposible contabilizar la existencia, por ejemplo los fantasmas. ¿Cuánta gente no ha vivido y muerto en una ciudad en 700 años? Eso me hace suponer que las calles están repletas de una multitud inmensa de espectros, que rondan por las aceras vestidos de épocas diversas, Juan Rulfo se habría deprimido aquí con tantos personajes fantasmagóricos con los que hablar. Cómo contar, por ejemplo, cuántas almas en pena hay en la ciudad si cada dos por tres derriban una cosa, o se cae algo, o abren un hueco y descubren esqueletos que en un descuido podrían remontarse a tiempos remotos. Lo peor es que cuando supe que Madrid es una ciudad joven comparada con Roma, por ejemplo, casi me pongo a llorar. Ya me costaba imaginar algo que tuviera más de quinientos años, no quiero decir mil, o dos mil, y así hasta el origen de la civilización... Ah, sí, estaba en el atardecer de Madrid... Abajo, en el fondo del corte geográfico, discurre embaulado un escuálido río, que sirvió en muchas ocasiones en la historia de esta ciudad como telón para fusilamientos en períodos de guerra... y la arboleda de la Moncloa para siniestros asesinatos. Bueno, pero estaba en el atardecer y en la presencia de Elena, el amor que encontré en Madrid. Un amor denso y caluroso, que me sumergía en los pechos más redondos, la sonrisa más perfecta, las caderas más macizas, y esa piel morena que se trajo de Colombia, de su Bucaramanga natal que me electrizó nada más verla por primera vez. Para mí Madrid era tan mágico que todo parecía posible, y por supuesto uno siempre piensa que lo primero que es posible, son las cosas buenas y placenteras, como bailar la cumbia con Elena sintiendo esos quiebres de cadera y ese olor salvaje y sudoroso que salía de su piel, cada vez que bailábamos en los bajos de Orense. Así que ella estaba llamando por teléfono y se le acabaron las monedas. Se volteó como buscando a alguien y me vio al momento en que sacudía una cabellera salvaje. Disculpe querido, ¿tiene una moneda de 20 céntimos? Es que se me acabó el sencillo. ¡Sí claro! salté yo después de uno o dos larguísimos segundos de estupefacción, tratando de asumir que esa hembra de cabello largo y ondulado, esas piernas que incitaban a la antropofagia, esa preciosa boca carnosa de sonrisa amplia se había dirigido a mí. A mí que acababa de bajarme del autobús como quien dice, con una cara de campuruso, que dejaba un rastro visible a kilómetros de distancia. Porque era cierto que además de irme a una ciudad europea, de aspecto imponente, entraba en el mundo de una urbe grande, y no como mi ciudad que se jactaba orgullosa de tener 30 mil habitantes, y donde era posible reconocer a todo el mundo. Estaba tan impactado, que no reparé en detalles, algunos de vital importancia como se revelaría el día de mi desconsuelo aquella navidad fatal. Unas botas de plataforma alta de color blanco hasta casi las rodillas, pantalones ajustados, camisa ceñida, la boca pintada de un rojo tan chillón, y el perfume irreconocible, de vaya Dios a saber qué marca, que desprendía un olor penetrante de ley. Pero sobre todo una sospechosa carterita pequeña que llevaba como un bolso de mano, demostrando en ese momento, que ser bella no casaba forzosamente con el buen gusto. Aquel día llevaba en la mano la cajita de cartón, que había traído de casa con mis libros y papeles porque acababa de conseguir una gran oportunidad, un apartamentico microscópico que quedaba en una entreplanta sin ventanas, a un precio realmente económico según estaban los alquileres. Llevaba mi cajita en la mano, con los libros y los papeles en el fondo, y un lorito que vi en una pajarería. Pensaba que sólo me faltaba encontrar un trabajo. Con nada más que cuatro días en la ciudad, la vida me daba de cara y yo le sonreía. Le sonreía como un estúpido a Elena, que cuando colgó, se presentó y me preguntó el nombre. Estaba tan turbado que levanté sospechas en ella. Acabó preguntándome si tenía una gallina dentro de la caja, lo provinciano se me veía a leguas, pensé. No, es un lorito... dije con cara de pimiento rojo. Y como en los hechizos de luna me contó que trabajaba de camarera en un bar por las noches, me acompañó al microapartamento porque no tenía que hacer. A esa habitación mínima que no tenía nada; al entrar me besó diciendo ¿Sabes? Tienes cara de buena persona... Acabó acostándose conmigo, con la naturalidad de conocerme de toda la vida. Y cuando me dijo que le parecía guapo solté una risa mongólica... Ujú. Alcancé a asentir y casi se me cae la baba. Durmió conmigo en el suelo, y cuando se despertó no se fue, sino que dijo ¡Esto hay que convertirlo en una casa! Me acompañó por las calles en busca de muebles abandonados y al llegar la noche no se fue a trabajar. Se quedó conmigo abrazada a mi pecho. Completamos una mesa con dos sillas distintas, encontramos un colchón bastante decente y le compramos sábanas nuevas que fueron estrenadas inmediatamente al calor del verano más hermoso de mi vida. Al finalizar el día teníamos una casa donde antes había un agujero, y en días sucesivos trajo lámparas, adornos asombrosamente feos, cubiertos y más cosas, y yo le contaba que quería ser electricista, que realmente no me interesara la universidad. Pero ella insistió en que yo debía ser un doctorcito. Si lo conseguía sería mi esposa. No sentí sospechas cuando me pidió que no me acercara a su trabajo, porque el jefe la pretendía y no quería problemas, ni tampoco cuando me dijo que era un garito un poco bajo, de espectáculos eróticos en directo. Me pareció que aquello formaba parte de todas las cosas que uno debe hacer para sobrevivir en una ciudad, que no le ha pedido nunca a uno que venga y de ciertas reglas de juego aún por descubrir. Tampoco me extrañaban esos días en que se desaparecía sin dejar rastro y no la encontraba por su casa. Alegó en su momento que a veces tenía que salir a trabajar fuera de la ciudad en la casa de una señora... Y cuando aparecía ojerosa, deprimida o caóticamente borracha, yo la cuidaba y le daba cariño pensando que debía trabajar mucho, y que a lo mejor la obligaban a beber tragos a cambio de algún porcentaje; nunca pregunté. Yo encontré un trabajito en el que andaba siempre un poco en peligro, porque pronto se me acabó el visado y pasé a ser un indocumentado más del montón. Pero la verdad es que me emocionaba mucho ir en aquella moto repartiendo pizzas por Madrid. Madrid, nada más y nada menos. Era lo máximo, si los amigos de mi pequeña y aburrida ciudad me hubiesen visto a mis 20 años atravesando la ciudad con ritmo, andante en moto, centauro posible, dándole de comer a los hambrientos ciudadanos, habrían sentido una envidia mortal. Con lo que ganaba me daba para lo justo, pero era feliz con mi Elena de Troya dándome su sexo y sus risas y su compañía, amándome como nadie en la vida, dándome la mejor cama, y enseñándome secretos que atribuía a las colombianas por naturaleza, y que más tarde confirmé que efectivamente era así. Como había ordenado mamá no llamé, aunque sí le escribí un par de cartas que no contestó. Todo marchaba sobre ruedas, pensaba en hacer un curso de electricista, y ponerme a trabajar, en cuanto salieran los papeles de residencia, cosa que sería algún día, pero mientras tanto, todo iba bien. Por aquellos días conocí a la Tatinga, un mexicano gay feísimo y simpático, que siempre andaba con una pequeña flor de papel en el pecho, aun llevando abrigo, y se la enseñaba a la gente diciéndole que ese era el corazón que no podía mostrar en el DF, porque allí son demasiado machos para una dama como él. También conocí a Xavier, un vasco hijo de segovianos, que no se cansaba de repetir que España tenía secuestrado a su país, y que él era un extranjero como nosotros. Aunque él sí tenía papeles. Algunas veces la Tatinga le decía que él era como aquellos pueblos romanizados que se quejaban de la ocupación, pero se beneficiaban de las calzadas, los edificios, la educación, los acueductos, de la democracia y de haberlos sacado de la barbarie, con lo que Xabi se enardecía, y sostenía acaloradas discusiones con la Tatinga, espetándole que los ocupados eran ellos que iban a esclavizarse a Estados Unidos, mientras la Tatinga le enseñaba su flor de papel y su risa, demostrándole que le importaba muy poco el tema y que sólo lo hacía para chincharlo. De cualquier manera, ellos se tenían mucho aprecio, y nunca fueron a mayores esas discusiones, salvo una vez en que Xabi iracundo le soltó un ¡¿Qué te crees?! ¡¿ah?! Tú estás aquí en mi país porque no trabajas en la tele, porque en México el que no es feo trabaja en televisión. Cosa que a la Tatinga le dolió en el alma. Le devolvió el golpe acuchillándolo con una frase que el propio Xabi había puesto al descubierto. Con que mi país ¿no? Eres un falso patriota de pacotilla, nacionalista de opereta, y se le salió una lágrima. Xabi, pasó meses pidiéndole perdón a la pobre Tatinga tan fea y pobre, con su humilde trabajo, fregando escaleras en un portal de gente xenófoba, y sin embargo, con esa dignidad graciosa que sólo tienen los gays. Acabó perdonándolo con un beso. Realmente jamás llegué a ver nada raro, pero siempre daban la impresión de tenerse demasiado aprecio. Como ya he dicho, era feliz. Imaginaba hijos por todas partes, junto a mi amada Elena de Troya, y al no tener grandes expectativas económicas, los figuraba durmiendo en literas que llegaban hasta el techo, jugando alrededor nuestro como en El sentido de la vida de los Monty Python. Mientras yo leía, Elena me daba esos mordisquitos en la barbilla que producían la blandura que precede a la tensión. Llegó diciembre de aquel año, y me encontró estudiando historia de España a pasos forzados. Pasamos el 31 de diciembre juntos, mis dos amigos, Elena y yo. Hicimos mucha comida, bebimos mucho vino, que ciertamente me resultaba difícil de paladear. Nunca antes había probado el caldo de la uva, y lo encontraba raro, amargo... Más tarde vino la primavera, y empecé a contemplar el vuelo de las moscas, en mi felicidad miserable, sin papeles, con mi trabajito de repartidor, y el curso de electricidad que aún no podía hacer porque no tenía los papeles en regla. Vino el verano y cumplí un año en la ciudad, descubrí un día que la conocía bastante bien, pero sobre todo, que la zona que más me gustaba era justo hacia donde daban los atardeceres, por donde yo vivía. Gané en nervios y en velocidad. Los madrileños me seguían pareciendo toscos y groseros, y en más de una ocasión pensé que en las conversaciones de bar se estaban peleando, o que me regañaban al dirigirse a mí, sensación que desapareció cuando acepté que tal vez yo era demasiado dulce, y que ellos son así. Cuando llegó el frío me afectó tanto que me deprimí, comencé a ver la vida del color de la madrugada, y me torné torvo. Por una tontería acabé peleándome con Elena que me sorprendió con la mirada perdida. Según ella observaba directamente las nalgas de una marroquí, que paseaba con un pañuelo negro adherido a la cabeza. Me arreó una trompada inverosímil, y se levantó muy enfadada diciendo ¡Usté es mío, no lo olvide! Desapareciendo como de costumbre por varios días. Me sentí ofendido porque en realidad no miraba las caderas de aquella mujer, sino el pañuelo en la cabeza... Sentí que empezaba a despertar de algo, y entonces, el cielo encapotado trajo la tempestad. II A principios de diciembre iba en la motico de regreso a la pizzería. El dueño me trataba con cariño, aunque era poco generoso con el dinero. Ya había descubierto lo que significa que te exploten en Madrid, me pagaba una verdadera miseria, sin seguro social, sin alternativas, y aun así, era amable, no me presionaba y de vez en cuando tenía algún detalle conmigo. Me regalaba pizzas diciendo que las había hecho para mí, a pesar de que ambos sabíamos que eran de las que habían sobrado. De cualquier forma él llevaba solo el negocio, y yo había aprendido que las pequeñas empresas tampoco producen demasiado margen. Con su trabajo, el señor José Ángel sólo ganaba en independencia y libertad. Ganancias vitales que invertía completamente en deslomarse a hacer pizzas todo el día. No tenía familia. Alguna vez trabajó en Argentina pero, al parecer, era de aquellos españoles a los que le fue mal en las Américas. Volvía de una entrega cuando se puso el semáforo en rojo. Pensaba en los regalos de navidad para Elena, la Tatinga y Xabi. Me quedé contemplando a una chica que se besaba con un tipo mayor en medio de la calle y me pareció que era Elena. No tuve tiempo de reconocerla a ciencia cierta, porque en ese instante me golpeó una furgoneta por detrás y salí disparado varios metros adelante. Extendí los brazos instintivamente y sentí como el derecho crujía contra el asfalto. Me había jodido. En realidad no había cometido ninguna infracción, sólo me detuve demasiado rápido para ver a aquella maraña de pelos, con esas botas blancas horribles y la ropa ceñida, meterse mano abierto al público, sin alcanzar a descubrir si realmente era ella. Así es el mundo de los celos y las pequeñas traiciones, se alimentan de datos incompletos, de verdades veladas, y de la imposibilidad de comprobar a ciencia cierta si se cometió el crimen. El porrazo me dolió menos que la duda. El chofer de la furgo resultó ser una argentina que me culpó de inmediato de lo ocurrido. Había sido sólo un toque, pero salí disparado al frenarse la rueda de atrás de la moto con el impacto. Me entró el pánico pensando que si llegaba la policía podrían deportarme. La miré a los ojos y le dije ¡Me has jodido la vida! ¿Pero vos qué te has creído, maldito sudaca, que aquí estamos para ocuparnos de los cabecitas negras como vos? No le contesté, recogí la moto con el brazo que me quedaba sano y adolorido emprendí el camino hasta la pizzería. Los mirones se quedaron opinando cosas que no entendí del todo. Hubo una voz que ordenaba esperar a la policía, otra le preguntaba a la argentina que de dónde era, y ella contestaba diciendo, en genuino acento porteño, que se había criado en Buenos Aires pero sus padres son gallegos, y que es enteramente española. Otra voz le dijo que no parecía de aquí... Yo seguí sin mirar, pensando en Elena y lo que iba a ocurrir después. Un hombre de voz gruesa se me acercó a preguntarme si me encontraba bien, que por qué no dejaba la moto ahí y me iba al hospital, y le contesté que estaba indocumentado. Lo miré a la cara, y él me miró a los ojos, y dijo… ¡venga hombre que te ayudo!, y llevó la moto en mi lugar mientras caminaba las cuatro calles que me separaban del accidente y la pizzería, aproveché para sujetarme el brazo fracturado, el dolor era de justicia. El hombre de la voz gruesa aparcó la moto mientras yo llamaba a José Ángel. Le explicó por mí el accidente, dijo que no era mi culpa, y se marchó. Le di las gracias y contestó regañándome... ¡A ver si tenemos más suerte, joder! Y se fue sin mirar atrás. José Ángel me miró un poco pálido. ¿Qué hago yo contigo, chaval? Metió la moto en el negocio, cerró la santamaría, y paró a un taxi que pasaba. Menos mal que no ha sido peor... Así no podrás trabajar... Menuda faena me has hecho... Tengo que buscar a otro repartidor... La moto no quedó demasiado mal, al menos rueda, pero tendré que llevarla al mecánico. Yo le miré en silencio y como si de pronto se me hubiesen iluminado por primera vez las entendederas, le dije... Eso podía pasar, ¿no? ¿Qué va a ser de mí ahora? Bueno, hijo, contestó con la mirada oscura. Ya sabes, si no trabajas no ganas, pero no te preocupes, cuando te recuperes tendrás tu trabajo. Mira, aquí te dejo estos doscientos euros, luego pasas por el negocio y te doy algo más. Cuando llegamos al hospital dijo que me había recogido en la calle, que alguien me atropelló y se dio a la fuga. Esperó a que me llevaran a trauma. Así le dicen, y eso era lo que me había ocasionado aquella argentina horrible. Cuando llegó el enfermero José Ángel se despidió. Me voy que tengo que abrir el negocio, hoy me toca hacerlo todo yo solo. Después de todo no se había portado tan mal, quiero decir, pudo ser peor. Las cosas siempre pueden ir a peor. Al salir del hospital llevaba el brazo enyesado. La cosa iría para un mes, más o menos. Pero yo me sentí por primera vez en la vida, totalmente vulnerable, perdido en la nada. Pensé que cualquier cosa podía pasarme, así que me encerré a deprimirme en casa. Pocos días más tarde apareció la Tatinga, me reclamó que no la hubiese llamado para avisarle, y a partir de ahí fueron a verme todos los días él y Xabi. La Tatinga me hacía la comida mientras Xabi insistía como siempre en la independencia del País Vasco, mezclado con fútbol, y la boloñesa con parmesano tan buena que preparaba la Tatinga. Fueron muy discretos en lo tocante a Elena, y no dijeron nada. Pero la tarde del 24 de diciembre la Tatinga, o sea José Ramón Palomares como realmente se llama ese cabeza de burro, me preguntó si sabía algo de ella. Le dije que no, y de pronto sentí el dolor de su ausencia. Xabi lo fulminó con la mirada. La cagaste macho, le disparó a bocajarro. Ellos habían llevado igual que el año anterior mucha comida y bebida, y me trajeron una camiseta que habían comprado entre los dos que decía: ¡Viva el lado oscuro de la vida! Con dos negritos bailando. Pero yo acababa de comprender el porqué de los boleros y me eché a llorar. Insistí en que quería ir a verla, y a pesar de que Xabi y la Tatinga buscaron excusas para no ir, me acompañaron hasta la puerta del local, de absoluta mala muerte. Pagamos la entrada y justo empezaba el espectáculo erótico, manera eufemística de llamar a un show de porno duro, en vivo y directo. Sólo había cuatro clientes borrachos y por debajo de la música a todo volumen, una atmósfera de velorio. Elena no estaba entre las camareras, estaba... en el escenario... Me quedé paralizado, sin poder casi ni respirar, viendo cómo aquel hombre realizaba sus posturitas, mientras yo sentía que una daga destrozaba mis entrañas, al mismo tiempo que el hombre del escenario le daba con una enorme hacha blanda a mi Elena de Troya, cual actriz porno con seudónimo... "Las perversas aventuras de Elena la fantástica", en ¡Arde Troya! Quise quemar el local pero no hice nada. Seguí inmóvil y Xabi y la Tatinga empezaron a insistir en que nos fuéramos cuando se recuperaron de la sorpresa. En sus miradas no había burla sino compasión. Yo me quedé recostado de la barra en silencio, bebiendo lentamente un cubalibre bien servido al ritmo de una cumbia villera, sustituta resentida del tango. No tenía nada en la mente, sólo la posibilidad de saltar del viaducto de la calle Bailén al atardecer del día siguiente. Xabi y la Tatinga se quedaron junto a mí, sin decir nada. Al acabar el "espectáculo erótico", Elena desapareció durante un rato, para luego volver con el pelo mojado, recién duchada y una faldita corta que enseñaba sus muslos feroces. Los cuatro borrachos aplaudieron cuando la vieron salir mientras se acercaba a la barra a pedir una copa. Más atrás iba el macho cabrío que le servía de pareja a quien también aplaudieron. Eso sí, con menos énfasis. Al llegar a la barra, se dio cuenta de que yo estaba ahí, inmóvil. Me miró sorprendida, y lo primero que dijo fue ¡Papito!, ¿pero yo no le dije que no viniera por aquí? Sí, pero no me dijiste por qué. Mire, no se ponga bravo, es sólo un trabajo, yo con él no siento nada. Además usté lo tiene más grande que él. ¡¿Qué?! Pero a ti te parece que soy ciego, ¿no? ¿o que tal vez no tengo idea de las proporciones? Pero papito, cálmese, mire tenemos que hablar. Yo no pude más, y salí en silencio del local, ella no me siguió. Xabi y la Tatinga le echaron miradas de odio sin pronunciar palabra. Me acompañaron a casa y atravesamos todo el centro completamente callados. Parecía un papel enredado en una cuerda, batido por un viento que me hacía pedazos. Los muchachos llegaron a la puerta de casa. Xabi dijo que se marchaban, suponían que quería estar solo. Pero la verdad es que no sabía qué quería. No dije nada. En la madrugada salí a llamar a mi madre. Mamá... Hijo, ¿ya estás deprimido? Sí, mamá, sufro. ¿Qué ha ocurrido? Le conté todo mientras ella aguardaba en silencio al otro lado. Al final dijo... Bueno, veo que te estás haciendo un hombre. Pero mamá... ¿Qué quieres, que te consuele? No sé mamá, algo parecido... No hijo, apriete esas nalgas y eche pa'lante. ¿Y qué hago? No lo sé, hijo, a mí me espera una fiesta con un amigo, procura que a ti te espere algo bueno también, llama mañana a ver cómo sigues. Colgó, y la sensación de desamparo fue mayor. Me fui a casa adolorido, encima la hinchazón de la fractura había aumentado y me dolía. Me quedé despierto toda la noche, con todos los dolores juntos, mirando al techo. A las cinco de la madrugada tocaron a la puerta, pero no abrí. Tocaron varias veces, y escuché la voz de Elena, pero dejé la puerta cerrada. Ábrame papito, mire, tengo que hablar con usté. No me moví de la cama. A la mañana siguiente se apareció la Tatinga con un negro que no conocía. ¿Y este quién es? Pregunté de mal humor y evidentemente deteriorado. Este es Antonio, es cubano. ¿Pero Xabi, no es tu novio? No, Xabi es mi amigo, y Antonio también. Mira Emilio, Antonio es babalawo. ¿Baba qué? Mira, esta mañana fui a verle para que te hiciera un registro, y salió en los caracoles que estás osogbo. ¿Que estoy qué? Osogbo, hermano, osogbo, dijo el cubano. Que estás empavado, que tienes una nube negra que hay que quitarte de encima. Ajá, dije. ¿Y qué quieren que haga? Bueno, dijo el cubano, tú tiene que agarrá un coco y pintá un lado de blanco y otro de asul, tiene que dalte unos baños, yo te lo preparo y luego tú te purificas con el coco. Ahora te lo explico bien, pero tiene que limpialte con el coco y despué dejal-lo entre cuatro esquina a la derecha de la salida de tu casa. Lo dejas ahí, y te vas sin mirar atrás. Bueno, pero para qué. Para quitalte lo malo, lo feo, que se vaya la mardá. Ajá, entendí. El ritual acabó siendo más complicado de lo que parecía al principio, pero accedí. El baño con las flores, y las velas, y la oración a Yemayáh. Y así continuó durante un largo rato, que si yuyú, y yeyé, y me sometí pacientemente, a pesar de que tenía una fiebre que iba en aumento. Cuando acabé ya era de noche, salí tiritando de frío, escoltado por Antonio, Xabi y la Tatinga con el coco metido en una bolsa. La Tatinga, no sé cómo, tan buena ella me trajo todos los materiales, incluso encontró un coco un 25 de diciembre en Madrid, y no me dejó poner dinero. Fuimos a la esquina que acabó siendo la calle de Isaac Peral al otro lado del Corte Inglés de Argüelles. Puse el coco y me di la vuelta, temblaba, el frío me cortaba las mejillas. Pero la Tatinga, el cubano y Xabi, se quedaron viendo cómo empezaba a rodar cuesta abajo. Esto no me gusta, dijo Xabi. Sí, parece malo, comentó la Tatinga mientras veían cómo el coco rodaba cuesta abajo, en línea recta ganando en velocidad. A la altura de Pintor Rosales, varias calles más abajo, al final de Isaac Peral, giraba un coche de policía que se encontró de frente con un proyectil disparado desde las alturas del Caribe, que tras un empellón había ido a estrellarse no se sabe cómo, al parabrisas de la radio patrulla. ¡Coño! Dijo el chofer, al ver sorprendido cómo una fruta ahuesada destrozaba el parabrisas. Su compañero, sin embargo, vio cuatro figuras en la mitad de la calle en lo alto. Y poniendo la sirena salieron en su busca. La Tatinga fue la primera en gritar. ¡Ay Dios mío que viene la policía! y salió corriendo junto al cubano, pero yo estaba febril y apenas podía con mi alma. Así que Xabi decidió quedarse conmigo, yo no podía correr. Los policías nos dieron alcance rápidamente y nos detuvieron. Empecé a toser, sintiéndome muy mal, mientras Xabi me sujetaba por el brazo bueno. ¡Alto! dijo el agente. Se bajaron del coche patrulla, nos pidieron la identificación y nos registraron. Preguntaron qué hacíamos ahí, y por qué habíamos lanzado aquel coco. Xabi le explicó que se trataba de un asunto del más allá, que yo había sufrido un accidente, y que ayer había descubierto que mi novia era una puta. A lo que el policía siguió: Y yo estoy descubriendo que además este americano tiene el visado caducado y debe acompañarnos. Es el fin, pensé. Pero Xabi reaccionó para sorpresa de todos. ¡¿Cómo osan perseguir a mi amigo?! Él es sólo un joven que se busca la vida... ¡Llevadme a mí, que soy un extranjero en esta tierra! Pero si aquí dice que usted es de la Rioja alavesa. Por eso, ¡soy del País Vasco! Y vive Dios que no descansaré un segundo en perseguiros si no dejáis a mi amigo en paz. ¿Qué? preguntó el agente. Este hombre está loco. Mientras, el otro agente daba parte de lo ocurrido por radio... Xabi ya había perdido sus argumentos y pasó a rogar. ¡Hombre! ¿cómo se van a llevar al chaval? Si no ha hecho nada, además tiene fiebre y hay que llevarlo a su casa. Yo no dije nada. Desde la noche anterior no era dueño de mi vida. Está bien, está bien, dijo el poli bueno. Mira, los voy a dejar ir, porque es navidad y sobre todo para que no piensen que los policías somos unos cabrones, ¿vale? Vale, dijo Xabi rendido, gracias de todas maneras. Feliz navidad dijo el poli malo, ya te veré por ahí, dijo señalándome. Se subieron al coche patrulla con el parabrisas volado y se marcharon despacio. Empecé a sentirme mareado, le pedí a Xabi que me acompañara a casa, y me llevó sujetándome por el brazo bueno. La Tatinga y el cubano nos esperaban más adelante. El cubano entendió que el osogbo remitía porque no me llevaron preso. Paramos en una farmacia y me dieron algo para la fiebre. Seguimos hasta mi casa. La Tatinga me arropó y me dejaron durmiendo. III Hacia las once de la noche desperté adolorido, pero ya no tenía fiebre. Estaba calentándose agua en la cocina, y alguien se duchaba. Pensé que era uno de los muchachos, pero quien salió del baño fue Elena. ¿Vienes a matarme? Pregunté totalmente en serio. Mire, usté tómese este caldito que le doy y luego hablamos. Anoche vine pero no me dejó entrar... bueno, no me conteste si no quiere. Los muchachos me dejaron cuidarle, porque yo se lo pedí. Pasó un largo rato de silencio, me bebí el caldito que resultó ser un vil brebaje. Además cocina como una bruja, pensé malignamente. Elena planchó la ropa, ordenó el microapartamento, me untó el pecho con un mentol horrendo que según ella le había dado su madre, yo no podía hablar. No me salía, estaba ahí indefenso, con un brazo roto, humillado. Sentía que debía buscar la sombra fresca para morir, como hacen los gallos de pelea cuando pierden. Al verla, veía también al semental del shoucito. La cosa es que yo no me había peleado con nadie, ni había hecho nada malo, y cuando empezaba a compadecerme de mí mismo, la vi, quiero decir que realmente la vi como era. Sin la cara pintada como un payaso, ni esa ropa absurda de puta barata, nunca mejor dicho, que usaba. La vi mirándome a la espera de algún gesto mío, que yo no le daba por rabia, y por dolor. Empezó a contarme que ella se había escapado de Bucaramanga para siempre, que su padre abusaba de ella, y que el primer trabajo que tuvo fue ejerciendo la prostitución. Que su nombre verdadero era Eulalia. La reacción que vio en mi rostro fue a peor. ¿Eulalia? Pensé. ¿Pero quién es esta señora? Ella hablaba interpretando mis gestos. ¿Qué esperaba querido?, ¿ah? ¿usté cree que voy a trabajar en ese sitio con mi verdadero nombre? Es demasiado bonito para esta profesión. Se enfadó. Si no quería su amor sucio, pues que me buscara a una monja. Yo me preguntaba si no había un término medio. Su mayor deseo era ser una buena profesional mientras durara. Una profesional, dijo, y ahorrar para comprarse una casita allá en Colombia, montarse un negocio y no dejarse tocar nunca más por un hombre al que ella no quisiera. Seguí en silencio. Bueno, veo que no quiere hablarme, pero mire papito, ¿sabe una cosa? Yo lo quiero, lo quiero mucho y me duele aquí dentro quererlo, porque yo no había querido nunca a los hombres, y no quería que usté supiera quién soy yo. Desprécieme si quiere, pero yo le quiero, le quiero mucho y siempre lo querré. Las telenovelas, claro, pensé... Pero no, me hablaba en serio, y mientras me rondaba por la cabeza aquello de "la bien pagá" y "el puñao e'parné", dijo que yo era el único en muchos años que no le pagaba. De pronto empezó a llorar, y me dijo furiosa ¡mire, pégueme si quiere! ¡merezco que me castigue! Pégueme, pégueme, haga algo, diga algo, por favor papito no sea malo, contésteme, y se derrumbó llorando. Pero seguí sumido en un silencio rencoroso. Ella se dio por vencida. Me preguntó si podía acostarse a mi lado, y como no dije nada se acostó. Se quitó toda la ropa y me abrazó suavemente por detrás. Mire, aunque no me hable más, yo seguiré viniendo y cuidándolo. No se preocupe que no le va a faltar nada. Me vi pasando de desempleado herido a chulo converso, pero seguí callado. Me volteé y me quedé contemplándola, ella me miró y trató de besarme pero en eso me dio un acceso de tos y la eché para atrás. Era realmente bella. ¿Bueno, me dice algo? Miraba buscando alguna señal en mi rostro. Mire, yo nunca le había rogado a un hombre, pero por favor, contésteme. Seguí mirándola y dije: Apaga la luz. Se levantó enfadada y dejó el cuartucho a oscuras, volvió a meterse en la cama y me abrazó fuerte, y en medio de la oscuridad dijo: Feliz Navidad. Yo le agarré la mano y contesté... ¡Hay que joderse! ** Carmelo Lattassa clattassa@yahoo.es Periodista venezolano (Caracas, 1968). Reside en Madrid desde 1991. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (2000). Se ha preparado en campos audiovisuales como audio y video multimedia, edición de video, locución, fotografía, fotoperiodismo y dirección y producción de documentales. En Madrid ha trabajado en medios como la revista Espacio Humano y la emisora Radio Vallekas, entre otros. Actualmente es redactor y fotógrafo en el Departamento de Reportajes Especiales de la Agencia EFE. === Tres poemas Octavio Vinces ======================================= *** Fotografía en el campus de Cornell University A Sonia La lectura sobrecogedora de tus ojos a unos pasos de nuestra primera casa, allá en el permanente silencio de la cascada, cuando caminábamos sin medida y sin cansancio posibles, sólo para entregarnos simplezas en aisladas palabras, o captar las inconexas imágenes de los bosques nevados de los cuentos de mi infancia. *** Belgrano Sobre mi cabeza mis ojos, la última mirada que jamás existiría como el adiós. (Cabildo se desenvolvía a mis pies para presenciar la vertical marcha del que espera un único camino). Desde mi boca mi silencio, el sabor de un minuto que quedaría por siempre perdido. Y Buenos Aires combinaba con los Beatles. *** Flores De aquí en adelante el descender por entre las filosas piedras del barranco, callar al tiempo que la senda se torna quebradiza y plagada de inciertos presagios. No he de verte, te digo, la inclinación del precipicio se asemeja a las voces que aleladas anunciaban la caída. Y las manos sangran, deseosas de fundirse con el río aún a lo lejos. Sólo tus flores al final del camino se asemejan a la desventura. ** Octavio Vinces ovinces@hotmail.com Escritor peruano-venezolano (Lima, Perú; 1968). Ha vivido en Perú, Venezuela, Argentina y Estados Unidos. Estudió letras y derecho en la Universidad Católica de Lima y en la Universidad de Carabobo (Venezuela). Además obtuvo un máster en derecho por la Universidad de Cornell (Nueva York, Estados Unidos). Su primera novela, Las fugas paralelas, recibió el premio Primera Novela Unam-Alfaguara en 2003, y fue publicada por Alfaguara en 2004. Actualmente trabaja en una segunda novela titulada La circunferencia inconclusa. === Círculos viciosos María A. Pérez ================================= -¿Qué lees? -Algo de astronomía. -Que no es lo mismo que de astrología. -Ya. -Un amplio tema. -Si quieres te lo desmenuzo: dentro de la astronomía, me apasiona la cosmología. -Que no es lo mismo que la cosmetología. -Bueno, sea bienvenido cualquier truco que me haga ver más joven. -¿Vanidosa? -Que no es lo mismo que venenosa. ¡Cuánta conversación sin sentido! No hay orden ni concierto desde que la condenada física cuántica introdujo el azar en el universo. Sofía Caldazo sube pesadamente las escaleras del metro. Era un día terrible de verano, de esos de sauna colectiva, y el tren acababa de pasar. Diez minutos son muchos minutos para esperar al sol. ¡Qué mierda! Me pesa la cabeza, me sudan las manos, me da vueltas el planeta... En el suelo, por una esquina del andén, asoma la mitad de una melena de color indefinible, una pierna larga y pálida, una mano de uñas moradas y un pendiente engarzado al dedo índice. Las sirenas de la ambulancia se acercan, ¿o se alejan?, es difícil discernir. Un tropel de pasos apresurados anuncian la presencia de los paramédicos. Uno de ellos levanta con cuidado las uñas moradas mientras sus compañeros terminan de subir el equipo al andén. -Un bajón de presión. -Con este calor no es para menos. -¡40 grados y 90% de humedad! -Es inhumano. En Marte se viviría mejor. -O en Venus, el planeta del amor. Es el cuarto desmayo en un mes. A uno por semana, ¡no está mal! Tendré que cambiar de dimensión, encontrar un wormhole que me transporte en el tiempo al centro de ese agujero negro donde fallan las leyes de física; más allá del entendimiento. -No, no tengo credos. Bueno... sí, tengo uno: el credo del PC. -¿Partido Comunista? -No, Partido Caldazo. -Ingenioso. -¿El credo o la idea? -Ambos. -O sea, que no tomas partido. ¡Cuánta idiotez! No sé si ellos o yo. Quizás todos y todo. Entropía, desorden, caos, y al final, la esperanza de encontrar, a través de un minúsculo agujero, el pasadizo al más allá. A las 5:15 pm Sofía se mete en el tren que la llevará a su casa. En la esquina izquierda del vagón distingue unos zapatos atados con cordones multicolores al filo de un pantalón que lentamente sube, se ensancha, desaparece a la altura de la rodilla, marca un bulto: el bolsillo, y se funde en un cinturón negro. ¡Qué poco original! Se adormece con el traqueteo del tren para despertarse justo un minuto antes de llegar a su estación. La fuerza de la costumbre. Los zapatos de cordones arco iris se tensan, su usuario se incorpora, el filo del pantalón se endereza y sube, sube... La camisa de algodón azul cielo se desarruga y, como por arte de magia, surgen de las mangas largas unas manos de pianista que se izan al barrote de la puerta de salida. ¿O es el barrote que se agarra a las manos? Las formas se confunden. Es el tiempo que encerramos, denominamos, enlazamos y definimos, o quizás algo más prosaico como el maldito calor que derrite todo lo que toca. En el infierno se estaría mejor. Puede haber sido el reflejo de la camisa, pero hubiera jurado que un par de ojos azules desvanecieron de un ataque fulminante la puerta del tren. Entra una bocanada de aire hirviendo y el azul se desintegra en gris, el filo del pantalón se esfuma y los zapatos se difuminan en el pavimento. ¡Vaya manera de perder las formas! Sofía Caldazo baja lentamente las escaleras. Unos cuantos pasos más y está en el portal de su casa. Mete la llave en la cerradura y abre la puerta de su pequeño apartamento, prisión y libertad; hay espacios en los que lo uno es lo otro y lo otro es lo uno. Se dirige al baño, abre el grifo del agua fría. ¡Qué calor! Parsimoniosamente se lava la cara y con un algodón untado en crema desmaquilladora se saca la máscara y, al verse libres, un par de ojos color acero lloran. -¿Qué quieres? -Ser en tu vida algo más que una coma. -¿Cómo qué? -Un signo de exclamación. -¿De exclamación o de admiración? -¿No es acaso lo mismo? -No lo sé. Nunca me acuerdo del nombre de esos palitos. -Bueno, una exclamación denota admiración, ¿no? -O dolor, o alegría, o asombro. Pero siento decirte que no hay espacio en mi diminuto escenario para tanto drama. Al levantar la cabeza de la almohada, con los primeros rayos del sol abrasador, divisa en la esquina izquierda de la mesa de noche el cinturón negro. En el suelo descansan los zapatos de cordones multicolores. Casi con miedo gira la cabeza en dirección de la otra almohada. Allí están los ojos grises, ¿o azules?, que la miran sin tomar partido. Se levanta precipitadamente, se mete en el baño y se lava la cara con agua fría. ¡Dios mío! Este maldito calor me va a enloquecer. Una sensación de miedo, curiosidad y zozobra la embarga. Regresa lentamente a la habitación. Allí, en la almohada, siguen los ojos grises, o azules. ¿Quién coño puede distinguir colores a tan poca distancia? -Buenos días. -¿Sí? ¿Dormiste bien? -Estupendamente. -¿Quieres un café? -No. Acuéstate un rato aquí a mi lado y descansa. -Eso ya lo hice anoche, ¿no? -Bueno, no exactamente. -Voy a hacerme un café. Apoyada sobre el molinillo piensa. ¿Dónde tengo la mente? ¡Haz memoria, por Dios! ¿Cómo ha podido colárseme alguien en casa? ¿Cuándo? ¿De qué manera? -Es inhumano. En Marte se viviría mejor. -O en Venus, el planeta del amor. Sofía abre los ojos. El hombre del buzo amarillo le pregunta cómo se siente. Ella le da las gracias y se levanta. Él insiste en llevarla al hospital para unas pruebas, unos análisis, quizás unas radiografías. No es necesario, ya está bien. Además, ¿desde cuándo es el calor una enfermedad? Fue un simple bajón de presión. Se hará un café bien cargado cuando llegue a casa. Entra en casa, se enjuga la cara con agua fría y se dirige a la cocina. Pone un puñado de granos de café en el molinillo y se apoya en él. El ruido ensordecedor le devuelve, poco a poco, la lucidez. Carga la cafetera y espera. El primer chorrito negro le huele a realidad. Se hace un cortado y se dirige a su escritorio, donde se queda ensimismada delante de la lucecita roja, que no parpadea, de la contestadora. Enciende la computadora, se conecta a la Internet y mira su inexistente correo. Hace tres días que amaneció junto a un par de ojos grises, o quizás azules; todo es cuestión de matices. El mismo par que un día conoció en el tren, la tarde en la que se perdieron las formas. ¿A qué esperamos? ¡Yo que sé! A que nos digan lo que queremos oír: que somos importantes, que hay sentimientos detrás del deseo, que las manos que se nos agarran, como a los barrotes del tren, no nos van a dejar ir. Pero sólo se escucha silencio, y el silencio sabe a soledad, y la libertad de la soledad nos aterra. Hace tres días... -Te llamaré. -Fumando espero. Sofía Caldazo sube pesadamente las escaleras del metro. Era un día terrible de verano, de esos de sauna colectiva, pero el tren se divisaba ya en la estación anterior. ¡Vaya, hoy estoy de suerte! En un minuto estaré bajo el aire acondicionado del vagón número 7. Suena el celular. -Hola, corazón. -Hola, cielo. ¿Dónde estás? -Subiendo al coche. ¿Sabes? Voy a salir temprano hoy. De algo me sirvió todo lo que adelanté en el fin de semana. -¡Qué bien! -He pensado en que podríamos tener una cenita en condiciones: vino, flores, música y... -¡Sexo! -Postre. -Mmm. -¿Qué dices? ¿Me cedes la cocina? -Sólo si pasas la noche. -Y la vida. -Hmm... eso me temo que no será posible. -¿Cómo? -Soy claustrofóbica. ** María A. Pérez mariaperez12@ameritech.net Escritora española (La Palma, Canarias, 1965). Reside en Estados Unidos. Estudió psicología en The University of Michigan (Ann Arbor, EUA) y lengua española y literatura española en Pórtland State University (Oregon, EUA). Ha desempeñado labores docentes y administrativas para la Universidad de Illinois (Chicago, EUA) y docentes para Pacific University (Oregon), Portland State University y el Instituto Cervantes (Chicago). Ha sido correctora de pruebas y redactora de exámenes y actividades de práctica para McGraw Hill. Entre 1989 y 1998 dirigió su propia compañía de importación y exportación de calzado deportivo. === Poemas Francisco Wong Matos ====================================== *** La espera La lluvia cae en gruesas gotas aburridas pacientemente espero hace quince minutos tratando de crear tus formas no olvidadas en cada sombra incierta salida de la nada. Hace ya media hora que no cuento minutos descubrí entre las gotas que es banal este acecho no hay cambios que me animen sigue sobre el proscenio la misma letanía de sonidos y formas. No hay retorno el tiempo sucumbió en el olvido tú no llegas has hecho de tu ausencia mi sino quedo allí entre las gotas que van chorreando siglos esperando la nada fabricando delirios. Te dibujo te borro te creo te asesino nada atrás nada al frente sólo yo y el vacío. *** Desde la lejanía Costa lejana débil línea quebrada que rompe como al descuido la monótona letanía del horizonte, punto de llegada, y de partida de aquellos sueños guardados en el imposible rincón de los olvidos, Tierra de piratas y tesoros que, en la niñez temprana, ocupaban el lugar de envidias y ambiciones, Tierra de princesas encantadas que, en la juventud tardía, llenaron los deseos y ansias de ternuras, Tierra de increíbles amores y de ensueños que, en la adultez dudosa, tomaron nombre y forma en tu presencia aunque la bruma sólo dejara soñar con los contornos borrosos del misterio y el anochecer hiciera presentir un hasta nunca más mortal que el miedo. Costa lejana ¿cómo llegar a ti, cómo pedirte al menos un rincón de playa oculto y silencioso donde posar mi cuerpo a descansar su viaje de tantos siglos buscando tu consuelo? *** Otra vuelta Otra vuelta y ya te alejas Quedo a oscuras, La soledad exige su lugar Y partes Al lado oculto de mi luna. Otra vuelta que llegó inadvertida No llamó Sólo entró y cual bandera Puso frío en tu alma Y entonces Te alejas. Otra vuelta, ciclo cruel que se cierra Esperanzas y amores perdidos ¿Esperar? Puede ser Mas no esperas, Lanzas lejos tu fe Y te alejas. Otra vuelta, la luz se ha perdido ¿Qué me guía hacia ti? El desespero Y tanteando te busco A tientas Mas no entiendes mi rezo Y te alejas. Otra vuelta No estás, ya te has ido Otra vuelta No esperas, te alejas Otra vuelta ¿Qué hacer? No adivino Otra vuelta ¿Estarás? Otra vuelta. *** Desvelos Un día más Monótono, sin pausa La misma triste procesión de minutos Que silenciosos siguen Su tránsito a la nada. Un día más, ¿o menos? Quién lo sabe A quién importa el tiempo transcurrido La soledad es premio a veces, no castigo Para quien vaga soñando con quimeras. No es el olvido remedio No es la cura. El tiempo es implacable recordando Las cuitas que acumulas. Un día más Un sueño menos Y un siglo más de tu ausencia Que sumo a mis desvelos. *** Enajenando Sendero oculto el que mi paz reclama No quiero la tranquilidad de los sepulcros Déjenme recorrer mi propio desamparo Sin ti sin mí sin cortapisas No busco la señal que aplaque mi locura Ni veedores conspicuos de los sueños Mas allá qué importa quién o quiénes Ya marcho acompañando mi ventura Ser y no ser sin acarrear el halo Bendigo la desdicha de no asumir atajos Infinita la senda que he hollado Sobre la etérea señal de tu impresencia. ** Francisco Wong Matos tecnosumavzla@cantv.net Escritor cubano (La Habana, 1963). Es ingeniero electrónico y se desempeña como gerente comercial. Ha resultado semifinalista en los concursos "Calma Infinita" (2003), "Momentos Eternos" (2003) y "Vivir Soñando" (2004) del Centro de Estudios Poéticos de España. Uno de sus poemas ha sido publicado en el libro Vivir soñando, publicado por dicho centro. === Amor a última vista Ricardo Ruiz ================================= "Y morirme contigo si te matas, y matarme contigo si te mueres, porque el amor cuando no muere mata, porque amores que matan nunca mueren". Joaquín Sabina Correteaban descalzos aquellos nobles días de mi niñez cuando nos mudamos en la casa contigua a la funeraria de Enrique Ferreira. Años más tarde, aquella mudanza marcaría una raya invisible pero indeleble desde donde me embestirían de sopetón el amor y la muerte. Periplando por la memoria recuerdo: una tarde mi padre, un negro enjuto de nariz pinochesca, me llevó de la mano hasta la funeraria de mi vecino Enrique Ferreira. Al parecer, queriéndome enseñar aquellos valores de honestidad y trabajo que profesaba hasta la jactancia, logró no sé con cuál artimaña que Enrique me nombrara su ayudante en la funeraria en un contrato verbal ultra secreto cuya única e inviolable clausura consistía en que sería mi propio progenitor quien solventaría todos mis cobros furtivamente, por supuesto; la subyugada de mi madre nunca se dignó en aportar media palabra a favor de liberarme del fúnebre empleo. Sin embargo, en mi papelito de buen hijo, es mi obligación creer que al menos en el fondo -fondo tan hondo y lejano como donde afloraron verdes y frondosas las lamas- desacordaba con eso de que su vástago primogénito creciera en un ambiente bañado por un halo tan trágico y triste, aun cuando aprendía tempranamente los presuntos valores del trabajo; Enrique, por su parte, se llevaría la estirada, y en principio ingrata, sorpresa de mi resistencia. Inmediatamente un ex vivo atravesaba el umbral de la funeraria, delegaba a ese niño indiferente y estoico que era yo ciertos quehaceres cuyo requerimiento genital es hoy por hoy prácticamente incalculable. Bajo esa atmósfera fétida volaron en la dirección del viento del valle de la muerte los días, los meses y los años. Prosigue el periplo: Enrique procreó cuatro hijos: Nelson, Norberto, Patricia y Delminio. Cuando Enrique murió, sólo Nelson había exonerado los servicios que presté hasta el día de hoy en la funeraria de su padre. El pobre de Nelson padecía de una enfermedad mental y no demoraba en perder el control; los demás hijos se mataron juntos con su madre en un fatal accidente automovilístico. No hay duda de que la tragedia acompañó a Enrique por dentro y por fuera. Quizás por ello desde la caterva de viejas mañosas, brujas y babosas del barrio brotó más de un comentario sobre un presunto pacto entre don Enrique y el Diablo, acusaciones difamatorias a las cuales, dicho sea de paso, nunca otorgué el menor de los créditos. Volviendo con Nelson, creo que hubiese comandando la funeraria si esa maldita locura, la penúltima de las maldiciones familiares, no se le exacerbase con lo de la foto. Se había sacado una autofotografía fumando en un parque y por más que plagié a Gertrude Stein, una foto es una foto es una foto, el muy chiflado insistía en que su yo de la fotografía llevaba casi dos años fumando y que inevitablemente lo agarraría un cáncer de pulmón y lo mataría. Cuando se complicaba el asunto le daba por filosofar, sobre todo si aruñaba tenuemente la razón. Por salir del paso, terminé sugiriéndole que en todo caso el de la foto es su yo visual y que si éste moría a él no le afectaría para nada. Incluso insistí en romper la foto. Renuente a esta última opción, confesó sus ácidos temores a perder su yo fotográfico haciéndome una considerable lista de estúpidas y macabras consecuencias, encabezadas por la autodesaparición de su recuerdo escolar. Sólo quedó llevarlo al sanatorio. Una mañana abrí los ojos y aquel niño que se instala de improviso en el barrio es propietario de una funeraria, así por así. Con una bocanada de aire emprendedor pinté el local, adjuntamente ordené algunas remodelaciones, eché a rodar algo de publicidad y ese día, el mismo día en el cual me sentí parte de la familia de Enrique, me enamoré y me morí. La historia de mi descenso es inverosímil. O graciosa, en caso de que usted goce de más sentido del humor del que yo tenía. Las remodelaciones concluyeron satisfactoriamente. Extraje de un cajón fotos de todos los de la familia: Enrique, su mujer, Nelson, Delminio, Norberto y Patricia y las acomodé una por una dentro de un inmenso marco de madera. Me arrellané en el viejo sillón de Enrique, y contemplando una por una las imágenes enmarcadas me sentí tan parte de la familia como cualquiera de ellos, y aprovechando la infinita pena que me apaleaba el alma en ese momento, en un voraz ataque de tristeza me permití llorar como un niño. Esa misma mañana trajeron a la funeraria una muchacha de unos veinte años: la mujer más hermosa, entre muertos y vivos, que jamás he visto. Tardé hasta casi entrada la tarde preparándola para la vela, ante las incesantes protestas de los clientes que debieron pensar, según supuse, que estaba esmerándome como Amerigo Bonasera en El Padrino, aunque en realidad lo que hice fue cerrar con seguro el llavín de la puerta y contemplar la finada aleladamente hasta que de uno u otro modo se hizo imposible retardar más la entrega del cadáver. No sé por qué, pero los actos fúnebres se dispusieron con una prisa nunca antes vista. Ya nunca lo sabré, en todo caso, pero lo que sí sé es que a las 6 de la tarde la fallecida beldad yacía a 6 pies bajo tierra. Concluido el trabajo me tiré en la cama. Era temprano porque todavía agonizaban entre naranja y rojizo los últimos rayos del sol, mientras mi cuerpo caía vencido en brazos de Morfeo. Soñé intensamente. Fue el sueño más vívido y real que jamás tuve. En vano confesaría los detalles de mi experiencia onírica. Basta con decir que la chica que enterramos me agarró cuatro horas seguidas en un intenso y vívido sueño. Me había vuelto loco. Loco. Si alguna cosa me inclina a creer que sí, que fue un sueño, aunque inexplicablemente vívido, es mi excedente de escepticismo. Me paré de la cama en el cenit de la noche. Mitad dormido, salí corriendo alocadamente hasta el cementerio. Ignoro si me calcé los pies. Aquello que nunca sabré con respecto a la rapidez con que se ejecutaron los actos fúnebres de la muchacha a lo mejor tenga que ver en algo con su hermana gemela. Según mis póstumas conclusiones, tenía una hermana gemela que vivía en los Estados Unidos o en algún otro país. Nunca lo voy a saber exactamente, pero me voy a dar el lujo de la hipótesis. Por una u otra razón los familiares de la muerta no querían que su hermana la viese antes de sepultarla, y, peor, a lo mejor tampoco les daba la gana de que se enterase de su muerte. La hermana gemela debió tomar apurada el primer vuelo a esta isla e ipso facto efectuar las indagaciones, habría salido directo al cementerio, con la misma premura que yo y extrañamente sola. En la tumba maldijo, porque afuera del camposanto escuché los fuertes alaridos, y seguro debió llorar hasta el cansancio. Me restaba un minuto de vida cuando atravesé presuroso el portón del cementerio, que permanece abierto a toda hora en esta ciudad, recorrí la trayectoria hasta la tumba y cuando entre la maraña oscura de la noche me acerqué al sepulcro, todavía desconociendo qué yo buscaba allí, vi desde él resucitar a la chica. Nos miramos fríamente. En un acto racional, mi conciencia se dispuso enteramente al análisis y a la comparación, pero ya no quedaba la menor duda de que esos ojos de mar donde ahora se rebosaba llenísima y preciosa la luna eran los mismos que había codiciado por la mañana, sobrecargados de vida, ahora, y exentos del menor rasgo de palidez. Se me desplomó la mirada y mi corazón dispuso la ejecución de su última diástole. Relato mi historia en un microsegundo, cayendo en cámara lenta al pavimento de esta necrópolis provinciana, escuchando la estrepitosa voz de fondo de la hermana gemela retumbando en mi cabeza, que comprendiendo enteramente mi mortal impresión, continúa inútilmente gritando, ¡SOY SU HERMANA GEMELA DE FUERA! ** Ricardo Ruiz ricardo@calpesi.com Escritor dominicano (1984). Su obra permanece mayoritariamente inédita. === Poemas Antonio Hernández Cobo ==================================== Revelas el paisaje oculto, rodeado por el frío de tus muslos, estrecho, paciente, virginal, penetrado por mis sombras. === Evito tocar tus sombras, plasmarlas, hacerlas palabras oscuras, prefiero tenerte en mi silencio, temida y amada por mis manos. === Regreso a tus sombras convertido en sueños, deseos navegantes entre el sudor y la noche renuncio a la claridad vacía del sol, enemigo de los reflejos azules de tus ojos fugaces caricias brotan de la luna, invaden mis manos y contagian tu sexo, nos vuelven mentirosos mientras soportamos la existencia del tiempo. === Atraviesas mi soledad con tu mirada. === Me vuelvo fugitivo ante la luz, caigo derrotado. ** Antonio Hernández Cobo alexcobo1@hotmail.com Escritor venezolano (Maracay, 1980). Ganador de una mención especial en poesía en el Concurso Literario Interliceísta "Sergio Medina" (Maracay). Ha participado en el I Encuentro de Jóvenes Escritores de la Universidad de Carabobo (Valencia, Carabobo) y en el I Encuentro de Jóvenes Escritores 2004 (Santa Ana de Coro, Falcón), entre otras actividades literarias. Textos suyos han aparecido en el suplemento cultural Contenido del diario El Periodiquito (Maracay) y en las revistas digitales Panfleto Negro (http://www.panfletonegro.com, Venezuela) y Presagios Virtual (Cancún, México). === Cosas de aquí Roberto César Parra Vergara ======================== El golpe seco y fuerte de la puerta rompió el silencio de aquella gris mañana de otoño. Con las manos escondidas en los bolsillos, su permanente actitud de derrota y la mirada enclenque, perdida en aquellos vericuetos forrados desde siempre con el irritante aroma de la miseria, Maimónides Moncada no sabía qué hacer ni adónde ir. De espaldas al umbral de su covacha se resistía a escudriñar su pasado, detestaba su presente y le horrorizaba el futuro. Por más esfuerzos que hacía, aún en los más profundos orificios de su memoria, jamás pudo descifrar la verdadera personalidad del hombre que enamoró a su madre en abril, la amó en mayo, se casó con ella en junio, la siguió amando en julio, la embarazó en agosto y la abandonó en septiembre. A sus veinticinco años Maimónides Moncada era un ser sin convicciones, con la conciencia a la deriva e hipotecada al azar. Sin embargo, aquella mañana Maimómides Moncada salía con el firme propósito de labrarse un futuro. Paso a paso, haciendo un esfuerzo sobrehumano, comenzó a alejarse cada vez más de su casucha, navegando en aquel mar de polvo asfixiante y etéreo. Pero cada paso que daba, cada movimiento que hacía le iba recordando que incluso esa tierra amarga y obtusa, sinónimo de guerra sin victoria, de esfuerzo sin corona, de lucha sin conquista era producto de la sangre estéril de héroes sin nombre ni edad, heraldos tardíos de un mañana oscuro e impreciso. El sabía, desde hacía mucho, sin acordarse exactamente cuándo, que aquel inmenso arenal en que los hombres depositaron sus esperanzas y confinaron sus vidas había sido concebido una madrugada de mayo de hace muchos años, un mayo sin abril ni junio, sin antes ni después, en el que cientos de hombres, mujeres y niños tomaron por asalto enormes hectáreas de tierra de cultivo. Aquella noche de luna en cuarto creciente, en el frenesí de la alegría, en el tumulto inaudito de la histeria colectiva, todos tuvieron derecho a un trozo de tierra bruñida. Esa noche preciosa, con el olor perenne de los buenos augurios, fue también la noche en que los sentimientos fueron acuchillados. En la hipérbole gloriosa del triunfo, los hombres confundieron el amor con el suspiro instantáneo y transitorio del primer orgasmo. Tampoco el centenario Cirenaico Protágoras, brujo malero de profesión y jefe de la invasión, pudo sostenerse aquella noche al festival de acrobacias eróticas y amantes efímeras. La carrera de Cirenaico Protágoras era casi de dominio público. A los cuatro años su abuelo, Calixto Protágoras, lo llevó a un cementerio clandestino a las tres de la madrugada de un martes cualquiera. Lo obsequió a una peña y lo abandonó desnudo en aquel lugar. Luego, con los años, fue demostrando cualidades para el oficio hereditario: comía corazones de perros muertos, se escabullía por los cementerios para robar los cadáveres recién enterrados, adquirió la capacidad de ver cinco velas sin pestañear durante quince minutos y, finalmente, tuvo relaciones con una pariente virgen en primer grado. Había demostrado valor y, por lo tanto, era, como su abuelo, un pactado con el diablo. Noventa y seis años habían pasado desde entonces, noventa y seis años que se esfumaron en esfuerzos irreflexivos por hacer germinar el odio en los dulces meandros del amor. A los cien años era capaz de acostarse con veinte mujeres en una noche, se burlaba de la muerte a quien calificaba de vieja coja y enjuta, pareja perfecta de un eunuco, libaba litros de licor sin permiso ni objeciones y alguna vez quiso coronarse Dios de este mundo. Triste error. El diablo no le perdonaría jamás semejante atrevimiento. Desde entonces, Cirenaico Protágoras, el joven eterno, el amante incansable, el rey de las noches de sublime parranda, empezó a palidecer. Se le agrió el rostro, las arrugas carcomieron su cara, antaño infantil y despreocupada y entonces, sólo entonces, comenzó a enumerar las primaveras no contadas y los inviernos esquivos. Sintió las lágrimas de otros arremolinarse sobre su espalda y le nació joroba. Sintió el peso de las amarguras de este mundo sobre su cabeza y se quedó calvo. Sin embargo, pronto llegó a una conclusión única y nefasta que lo sacó de sus vanos recuerdos. Había sido víctima de un vicio universal y perenne: el hambre de riqueza y poder. Recién entonces se dio cuenta de lo maravilloso de la simpleza humana, comprendió que la felicidad se encuentra en todas partes y en ninguna a la vez y se convenció de que el verdadero goce se hallaba sentado, a la vera de una playa, una tarde cualquiera, en un crepúsculo cualquiera, mientras la suave brisa marina acariciaba su rostro. Sin embargo, era tarde, demasiado tarde. A las cuatro y treinta de la tarde de un domingo de junio, mientras observaba cómo reventaba el mote con cal en su vieja caldera de bronce le asaltó un presentimiento con sabor a convicción: moriría dentro de treinta días y lo haría como vivió, indiferente a las risas, a las lágrimas, al odio y al amor, sólo atento a los designios de su voluntad torcida. Hubiese querido retractarse, creer nuevamente en Dios, amalgamar en su alma los sentimientos más puros y hermosos que pudiera albergar el espíritu humano. Demasiado tarde. Decidió hacer un último esfuerzo, un lastimero acto de contrición, pero cuando sintió el olor a mierda del mote calcinado dio por concluido su intento. -También por el camino del mal se puede hacer el bien -pensó. En verdad, advirtió que esa era la única manera de subsanar en algo una vida enmarcada en un hálito de odio y tristeza. En sus momentos de lucidez sentía el incontenible deseo de revertir los yerros de su vida, de pintar con una delgada línea de dulzura la iniquidad de su destino. Veintitrés lunas transcurrieron desde entonces y muchos sentimientos se encontraban en el alma de Cirenaico Protágoras, arremolinándose, empujándose unos a otros, en los confines más apartados de espíritu opaco y sin estridencias. Aquella noche de viento fresco recibió la visita de Justo Chiroque, uno de sus más antiguos clientes. Lo recibió como casi siempre, sentado, en la mansedumbre de la vejez, en el tedio del descanso forzado, casi con resignación pausada y decadente. Intercambiaron saludos, intercambiaron miradas, intercambiaron respetos. Cirenaico Protágoras hizo que su invitado tomara asiento, mientras le convidaba cuy chactado. Justo Chiroque le hizo presente entonces el motivo de su visita. -Compadre, hay cientos de seres humanos -dijo- que no tienen dónde pasar la noche. Necesitamos tierras. En su mente, Justo Chiroque tenía la idea fija de apoderarse de las tierras de cultivo de la antigua hacienda "Tolomeo", por esos días en manos de Alejandro Steven, nieto del ex hacendado Tomás Steven. Entre sonrisas y chascarrillos, entre remembranzas de viejos amores, ocultos y mal compartidos, Justo Chiroque hizo una última proposición: invadir las tierras de la hacienda "Tolomeo" y entregarle a él, a Cirenaico Protágoras, la jefatura de la invasión. Antes, sin embargo, tenía que hacerse algo contra Alejandro Steven quien se negaba a ceder sus tierras. Justo Chiroque se despidió entonces dejando a Cirenaico Protágoras elucubrar pensamientos que parecían condenados al ostracismo en las múltiples ocasiones del arrepentimiento tardío. Sin embargo, en la penumbra de sus desvelos, en las cavilaciones vedadas de las noches de claro de luna, se dejaba entrever el pequeño destello de putrefacción personal que fue siempre su sello particular, de tal forma que dos noches después de la visita de Justo Chiroque, Cirenaico Protágoras ya había tomado su decisión. Quiso que su último trabajo fuera una obra maestra, la eclosión de su genio maléfico. Aquella vez no contrató ayudantes, no quería testigos. Al día siguiente, Cirenaico Protágoras despertó con el alba a cumplir con el deber que su destino le impuso y que su conciencia jamás quiso ni pudo contradecir. Tranquilo, con el andar envejecido, con la mirada apagada, cargando sobre su joroba cien años de vida, calvo y casi sin dientes, salió rumbo a la vivienda de Alejandro Steven. Sabía lo que tenía que hacer, lo sabía tan bien como su padre, su abuelo o su bisabuelo. Era una que venía grabada en sus genes, generación tras generación, en la perpetuación profunda del bien y del mal. Le tomó dos días estudiar la forma de vida de Alejandro Steven. Al tercero pudo recoger en un bolsón negro que llevaba consigo la tierra de sus pisadas. Luego obtuvo, mediante el cohecho, una foto tamaño carné de Alejandro Steven. Todo estaba listo. Al día siguiente, Cirenaico Protágoras se escabulló en el silencio inclemente de las tres de la madrugada, en la geografía imprecisa de un cementerio sin principio ni final. Llevaba consigo las herramientas habituales de su anacrónico oficio: la foto y la tierra de las pisadas de Alejandro Steven, un mantel negro y un sapo enjaulado que se agenció a última hora. Y así, Cirenaico Protágoras iba extendiendo lentamente aquel mantel negro, mientras trataba de convencerse a sí mismo de la justicia de sus actos. Sólo la soledad y el gélido silbido de un vendaval nocturno sabían lo que sucedió aquella noche. Sólo las estrellas se enteraron de lo que la humanidad no llegó a comprender jamás una semana después de aquel conjuro: Alejandro Steven se volvió maricón. Nunca más se volvió a ver a ese hombre fornido y decidido, de facciones severas, de gestos viriles y prepotentes. Tampoco se supo nada de su mujer, de sus hijos ni de sus recuerdos. Sólo se veía a las diez de la noche de todos los días, de todos los años, a un puto maricón que vendía su cuerpo por cinco soles la hora. Cirenaico Protágoras se regocijaba de su sapiencia de lo versado que era en términos de pócimas, conjuros y maleficios. Sin embargo, se arrepentía de no haber hecho lo mismo desde el principio, es decir, de haber hecho el bien a través del mal. Poco a poco, siguiendo el derrotero de sus pensamientos, llegó a donde tenía que llegar. Tenía sólo un día más de vida. Se le heló la sangre, combinó el miedo y el dolor en una actitud sórdida y sin sentido, sintió temor, tuvo la certidumbre de la presencia física de Dios en todas partes y en ninguna a la vez y, por primera vez en su vida, con fe profunda y conmovedora, se persignó. Rezó tres ave marías y un padre nuestro y echó su cuerpo, agotado y decrépito, en el cobijo inútil de un suspiro. Para él habían llegado los idus de marzo. En aquel momento se le amontonaron los recuerdos, desfilaron las vivencias, envejecidas y arrugadas. Volvió a ser joven, a ser feliz, a menear las caderas al ritmo de un landó, a recitar de memoria los valses de Felipe Pinglo, a ser el conquistador impenitente de las putitas del burdel de la esquina. Pero se le agotaban las remembranzas, las vicisitudes y la tarde y la vida se le esfumaban. Sin embargo, un golpe, una mirada, una voz entre curiosa y desesperada, empujó la puerta entreabierta y con pasos casi ausentes se le acercaba, en el crepúsculo de una tarde trémula. Era Maimónides Moncada. Éste se agachó, tomó a Maimónides Moncada entre sus brazos y le rogó que no se muriera aún. En el límite de sus fuerzas, en la mímica hueca de quien se aferra a la vida, Cirenaico Protágoras adivinó el sentimiento que empujaba a Maimónides Moncada: el amor. Cirenaico Protágoras sabía que sólo un acto de amor podía prolongar su vida y que sólo amando más viviría más, un poco más. Maimónides Moncada le contó entonces la historia de su amor inmaterial y tardío, aquel que nació una mañana intensa de enero a orillas del Jequetepeque. Solitaria, altiva y engreída caminaba ella en las riberas, despreciando el amor de los hombres, desafiando al destino con su andar portentoso. Cuando Maimónides Moncada la miró por primera vez se enamoró para siempre de aquella estampa, pétrea y profunda. Pero nunca se atrevió a decirle nada. Nunca se animó a decirle hola, ni chao ni a darle los buenos días o las buenas noches. Jamás se atrevió a darle el abrazo de la paz en las misas dominicales. Sólo se corría la paja de lunes a viernes a las nueve de la noche; con el tiempo supo que ella se llamaba Eva y desde el anonimato le dedicó sonetos y poemas robados a Safos de Mitilene. Le hacía versos sin rima, estrofas sin inspiración, canciones sin letra y pasaba noches enteras deletreando su nombre en el ejercicio de su vocación de hombre enamorado. Por eso se encontraba ahí, ante Cirenaico Protágoras, ansioso de escuchar la fórmula mágica, de tomar el brebaje místico, de sentir el toque divino que le marcara el camino hacia el corazón de Eva. Y Cirenaico Protágoras, vencedor de mil batallas ardientes, le descubrió el gran arcano: -Declárale tu amor en el modo indicativo del pretérito pluscuamperfecto -le dijo. Maimónides Moncada siguió el consejo y nunca fue tan feliz, ni siquiera diez años más tarde cuando el corazón se le reventó de tanto amar, un viernes santo con sabor a sahumerio y santoral. Eva esbozó entonces una sonrisa convincente y arrolladora. -Murió feliz -pensó, también feliz, mientras abandonaba el cadáver desnudo de Maimónides Moncada y cubría sus pechos turgentes y apabullantes y escondía su desnudez pecaminosa. Ya no era la adolescente altiva y gallarda, de amor virginal, que envolvía en lujuria a cada hombre y mujer que se le cruzara. Ahora era una hembra de alegría ensordecedora y pasión calculada, de hábitos nocturnos y vida alterada. Aquél mismo viernes, Eva decidió buscar al hacedor de los diez años de su existencia, porque intuía que a su sombra sería mucho más feliz. Navegó océanos tempestuosos, escaló cordilleras inaccesibles, cruzó ríos tan profundos como mares, hasta encontrarlo. Y lo encontró una tarde de primavera que no conocía de los trinos alegres del jilguero ni del perfume que los lirios soltaban a las seis de la tarde. Cirenaico Protágoras la esperaba desde siempre, ciego y acabado, para rematar aquel minuto de vida que se prolongó durante eternos diez años. Sin decir buenos días, sin decir buenas tardes ni decirle su nombre asió las manos calcinadas por el tiempo a Cirenaico Protágoras y lo sacó a pasear a la vera de la mar. Cirenaico Protágoras sentía su aroma e imaginaba su edad, mientras le pedía, aquella tarde de septiembre, que le describiera la caída del sol, en la convicción perpetua de que, para él, la noche sería eterna. ** Roberto César Parra Vergara rcpar@latinmail.com Escritor peruano (Lima, 1969). Es economista de profesión y dirige una organización no gubernamental de desarrollo. === Peregrinaje cósmico Eliana Segura Vega =========================== I. ¿Por qué Gabriela? La mágica conjunción del valle entre los cerros da respuesta, paso a paso al absorto pensamiento en la mirada circular hacia el espacio desde los acantilados su eco asciende a las alturas en sutiles prosas y las piedras responden en cascadas de versos descendiendo al oscuro desfiladero de las parras. Todo el paisaje de Elqui es reflejo de tu alma todo el valle y todo el cerro son tu espejo Aquí te concibió la tierra y de su vientre pétreo se hicieron las astillas, los guijarros que esculpió tu mente en la metáfora Amasaron las montañas tu estatura y el río entre las cuencas te dio la mansedumbre con precipicios y hondonadas silenciosas. Majestades naturales estuvieron en eclipse cuando el joven poeta-profesor andariego y casi sacerdote enamoró a la bella Petronila, sin embargo, ¿cuántos genes aportaron las montañas y cuántos la esmeralda de los valles? Lo cierto es que tu estirpe original y originaria está en la geografía innegable de Paihuano en los altivos montes, tan unidos y tan fuertes como eternos soldados vigilantes que sostienen la mirada y la enceguecen como si fueran faros permanentes, destellantes estrellas de la tarde que agoniza y preludios del alba que ya viene. Tu musa arrogante, transgresora es mineral y profunda... socava y eleva como el telón de tu nacencia. Monte Grande fue regazo y patria de tus sueños la humilde casa de tu infancia con los cerros por aurora y por ocaso y a tus pies el valle que te inunda y te repliega Todavía estás allí con Soledad, Rosalía y Efigenia Allí presides y eres reina para los niños y los hijos de los hijos repetidos desde el humilde montículo donde ahora reposas desde el cerro y la piedra en la vastedad de los cielos hasta las profundidades del valle. Buscando las raíces de tu esencia, vine a saber por qué eras tú... Gabriela y ya lo tengo II. ¿Se llamará olvido? Despejadas las incógnitas, Gabriela... pero tengo dolores... y profundos como tu alma... Esperé que los caminos saludaran con tu nombre y estuviera escrito en las paredes de los montes a la entrada de modernas carreteras y que tu voz y tu mirada llana recibieran al viajero desde Serena y Vicuña hacia todos los puntos cardinales con el orgullo latente y vivo con que América y el mundo supieron valorarte y cubrir de honor a Chile con el Nobel Te esperé también en La Recova de Serena en la colorida variedad de los recuerdos paradójicamente altiplánicos. Todos los letreros luminosos terrestres de tu zona debían acuñarte como ya lo han hecho en los cielos las estrellas y los astros Si hay lugar para fugaces mercancías ocupando las vitrinas del espacio ¡cómo no haber miles y millares para propagar tu nombre gratuito si es nutriente mercancía para el alma de los niños que tanto necesitan de modelos y tienen hambre de amor en sus vacíos? III. ¿Quién es Gabriela? Silueta alada de espumas en prodigio, de las dimensiones etéreas. Figura de humanidad, vertiente diáfana, en rondas y canciones celestiales... en decálogos y prosas. Agresiva y apostrófica con Dios y con Natura. Juglar de toda travesía en cruceros de luz y en estelas de aguas. Iracunda, furtiva y apacible de esotéricos amores de ruegos, por el joven suicida. recados y responsos Viajera impenitente de lejanos paraninfos por la América morena y la Europa milenaria condecorada de aplausos y medallas ornada de laureles. Con mente de roca, agreste y sobria pero con alma de nube, tejida de rosas fuiste diosa-emperatriz de las letras del orbe. IV. ¿Será real? ¡Oh, Gabriela! En los montes y los valles te he encontrado generosamente sencilla como el aire en tu desnudez de piedra y continúas allí silente en tu pétrea mortaja con guirnalda de cumbres por diadema y el encaje de los valles por alfombra. Allí me recliné en el nido fértil de tus viajeras alas para que todas tus alturas también me traspasaran para coger ensoñaciones y cubrir con ellas mis noches de bohemia. V. Debes ser eterna Ausente en La Recova (pregunté por ti a todos los mercaderes entre los pregones de bella artesanía en cuero, madera, lanas de múltiples colores) (había pergaminos de otros autores, pero ninguno con tu verso registrado, ni tu efigie, ni tu nombre) Recorrí las calles y pedí las guías de todos los lugares (ninguna calle, ningún parque te recordaba) Busqué la carretera 41... (moderna y anchurosa) estaba escrito que conducía al Aeropuerto; omitía que empezaba el valle, que pasaba por Vicuña que llegaba a la cuna del Nobel. Menos mal que en Monte Grande... dijo presente una blanca estatua, una escuela y un escondido museo ...la casa de tu infancia... (un poco violada en sus veredas, parece que la tierra se la traga) Tres humildes dependencias: hogar-escuela-correo (aún parecen atendidas por tu hermana Emelina) ¡Qué raconto..! te vi sentada en el viejo banco de la sala mirando el mapa mundi o, tal vez, sacando libros del estante. Me senté contigo en el escaño del corredor y miramos largamente la secular palmera y el cerro de tu patio. Estuve en coloquio con tu soliloquio un rato sublime, hasta que sonó la campana de entonces y juntas, volvimos a la clase... sí... a la clase magistral que sobre tu vida entera sabe exponer Bética (la encargada de tu casa-museo) Bética, la genial lugareña, casi tu condiscípula no cesa en narrar tu vida con detalles, con mucha sabiduría como si fuera erudita. (¡gracias, Bética, por tu hermosa plática!) No obstante, vi cómo decenas de turistas sólo demoraban 5 o 10 minutos en visitarte. ¿Qué faltaba? El acostumbramiento de la década a que todo llegue en vía publicitaria no permite conocer sin que haya un soft, un video, un casette que difunda y entregue. Tal vez haga allí mucha falta... para que los viajeros se regresen menos ignorantes de lo que llegaron y cumplan el sentido de su largo trayecto. ¿Un museo interactivo? porque cuando Bética ya no esté... ¿alguien podrá contar quién es Gabriela..? Antes de eso Bética debe ser exportada a todos los colegios del país a repetir lo que tanto sabe y tanto siente por Gabriela. ** Eliana Segura Vega ecsv@terra.cl Escritora chilena, docente, periodista y locutora. Pertenece al Grupo Literario El Encuentro en la Sociedad de Escritores de Chile. Ha publicado en diarios y revistas de circulación regional y nacional. Escribe poesía, cuento y teatro infantil. Su poesía figura en Revista Safo (Santiago), revista Poetas de Cauquenes (Cauquenes), Revista de Educación del Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Santiago) y revista Umbrales del Colegio de Profesores (Cauquenes), así como en las antologías Mujeres frente al mar, Tardes poéticas, Artesanía poética y Escritores normalistas chilenos (edición de la Universidad de la República). === Tres textos breves María Dolores Torres Salas ==================== *** Buscando Cuarenta y cinco años. Dos perros, un segundo marido, muchas deudas, un futuro incierto. Pre-menopausia, un país convulsionado, unos hijos crecidos, un mañana en duda. Unos kilos de más, muchas canas, algunas arrugas, alma de niña, espejo desalmado. Muchos años de análisis, algunas noches de insomnio, repentinas angustias mortales. Pocas buenas amigas. Demasiadas materias aprobadas, muchas cosas por aprender y muy poca memoria. Un amor inmenso por las historias, las imágenes que las cuentan y el sonido que hacen. Una música siempre, algunas letras que tratan. Muchos proyectos, demasiadas alternativas. Sonrisa honesta, humor negro, lágrimas de cocodrilo. Unos ojos que miran adentro, un corazón siempre amando. Dolor en el cuerpo, anhelo en el alma. A veces cansancio, desesperanza. A veces delirios sobre ideales ¿posibles? ¡Unas ganas enormes! Palabras y silencios. Altos y bajos, cimas y valles. Sótanos oscuros con laberintos interminables. La luz de una vela y el hilo de la vida, que aún no acaba. Todavía buscando... buscando... buscando. ¿Existe realmente el Minotauro? *** Vicente, El Toro Tengo seis años. Estoy parada frente a una enorme cabeza de toro disecada. Es de mi padre, se la regaló un amigo torero. Pero para mí es sólo un enorme animal que me mira fijamente como pidiendo auxilio. Paso mi pequeña mano sobre su frente, le rasco los pelos duros de entre los enormes cuernos y siento ganas de llorar. Quisiera poder sacarlo del estado triste en que se encuentra, quisiera que saliera al jardín a jugar conmigo. Para ese entonces todavía no sé que el toro está muerto. Que lo mataron para entretener a una plaza llena de humanos pidiendo orejas y rabos. Eso lo aprendí después. Ahora tengo muchos años más. He venido cargando con mi toro toda la vida. A la muerte de mi padre, heredé este trofeo junto con algunos otros y muchos recuerdos. Para mí sigue estando vivo y mirándome con ojos suplicantes. Se llama Vicente y en sus ojos veo mi reflejo. Son de vidrio. Estoy muerta. A mí también me mataron las peticiones de los espectadores. *** Descalza No sé dónde dejé los zapatos ni por qué me los quité. Me di cuenta de que los había perdido cuando empecé a escribir "había" sin hache o "iba" con ve de vaca; cuando comencé a despertarme en casa sin necesidad de vestirme por no tener empleo al cual acudir, sin hijos a quienes llevar a la escuela, sin un plan para el día distinto a pasar la aspiradora o poner un disco para no convivir con el silencio, escribiendo en la computadora a destajo por lo que me quieran pagar y cuando lo quieran hacer, sacando al perro a mear cuando me acuerdo y llegar a la noche haciendo malabarismos para no caer en la trampa de prender el televisor para angustiarme con las noticias, tomando un tilito o una pastilla para conciliar el sueño y estirando el libro de turno para que me cope las horas vacías de ese momento terrible de ir a la cama, sabiendo que mañana todo se repetirá de la misma manera. Ahora camino descalza, sintiendo un dolor agudo cada vez que piso un guijarro en este camino empedrado que se me ha hecho empinado, que se me ha hecho oscuro y desconocido. Y no sé hacia dónde voy, no sé a dónde quiero ir, no sé a dónde quiere la vida que vaya. Olvidé dónde dejé los zapatos. Creo recordar que me los quité en algún momento porque me quedaban apretados, pero a veces dudo si de verdad alguna vez los tuve puestos. Sólo sé que quiero seguir caminando y que debo encontrar unos zapatos nuevos para no perder los pies en el camino porque, en este momento, me están sangrando. ** María Dolores Torres Salas mdtorres@mac.com Psicóloga, fotógrafa y escritora venezolana (Caracas, 1959). Actualmente reside en Caracas y participa en el Taller de Dramaturgia dictado por Ibrahím Guerra y en el Taller de Escritura para TV dictado por Mónica Montañés en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (http://www.celarg.org.ve), en Caracas. Hasta el momento su obra no ha sido publicada. === Rosa 41, la espina del poema Rolando Gabrielli =================== Me sorprende el viejo tema del amor, entre la rosa y la espina, la crucifixión del silencio. La poesía recupera la rosa que se desvanece como si su color fuera de utilería. Restablece, la palabra, el misterio en la rosa. 41 en el azar de la fecha mágica, la vida en el tiempo que es una medida intangible, ejercicio de lo personal. Agua, aire, la rosa suspendida en el sueño, flota la luz que ella recrea, el sol rojo va de su mano y es raíz en su efímero esplendor, el tiempo que la huele y respira. El poema es sólo un camino, la ventura de la rosa está en lo que la espina le confía al silencio y ella ama con su doble belleza. La poesía es barco de su propio naufragio y siempre algo deja de sus aguas. El ebrio navío del poeta maldito continúa devorándose en la llama del poema, que aún se baña en el Poema de la Mar: infundida de los astros, latescente / devorando los verdes azules. La RoSa 41 me confirma su presencia desnuda y el límite de su verbo en el silencio. En el umbral, la espera es un acto legítimo, alba de lo que viene desprendido, imperceptible en el origen. El poema es la RoSa en la espera, el umbral que inaugura el bastón de la noche, y yo, el buzo de tus horas en la pedagogía de la lección, como tu alumno favorito, ábreme, amor, el aula de tu escuela. En penumbra, el umbral es pasaje desconocido, atmósfera sitiada, monólogo irremediablemente. Es la doble página en blanco repasada por un ciego, con papel de calco, el tacto inequívoco de la memoria. Del umbral, sólo el umbral, lo desconocido, que es lo verdaderamente auténtico, propio y que retendremos en el futuro. Es la mano adivinada en la noche, cuando entras al cuarto RoSa 41, enfundada en tu misteriosa soledad, calzada en tu empaque de Diosa y yo te aguardo con mi bastón encendido. Los caminos de la noche se iluminan, (H) ay, grita el alba que comparte la mudez y los movimientos de la RoSa, su espiral lenta ola, un reloj que la arena conoce de memoria. Tiempo ondulante, tiempo asfixiante, superficie honda, la noche cae enterrada, la caverna es mujer. RoSa 41, la prima noche de tus talentos, hueles a madera intocada, mujer, mi lámpara ciega. / Umbral / puerta / camino / puente / señal / aurora / pasos de un mismo paso / ruta de un sueño que te sueña / descifra en una mano / sol de un espejo repetido. Volvemos al río de la poesía, Heráclito, nunca una RoSa fue amada tantas veces por un mismo río. Y se seguirá bañando, mi oscuro amigo, en el umbral, que es río, viaje, todos los sentidos. La RoSa 41 es agua, aire, tierra, espina, mi propio río, que la corriente lleva en el pez, en la noche que es puerto. En poesía cabe todo, como en una mano, la ilusión. Cinco dedos, un abrir y cerrar de rosas, 41 veces la majestad del silencio. El poema es la explosión de una señal, y en lo que no dice, radica la fuerza de su mensaje. Es una certeza improbable. Lo nuevo seguirá siéndolo, detrás de las palabras. *** Apóstoles de un mismo Dios Crucificado, hélas en la cena del último día, mujeres más originales que el pecado, ninfas alegres esperando la cruz del Rey del Gólgota. Subirán en el ala de la noche, cubiertas de vinagre, la sed sangrante de estos tiempos. Nadie las bajará en el acto o ascenderá al cielo. De todos será el Reino del infierno y el amor, fuego que los cuerpos lanzan al mismo Lucifer, mientras el pan es la sombra de una mano abierta, que deja caer la luz, que un Judas hace brillar en sus monedas. *** RoSa 41 Me mira el ojo de la rosa Y su fe sigue intacta en la espina, que no sabe que me ama y la convierte en rosa. *** Descripción de la mujer Es un ángel bestialmente hermoso, arbitrario, patéticamente tierno, me asfixia su silencio. Su ombligo habla y yo le debo mi libertad, lúdica bisagra, empuja forastero, tu profundo oro de la noche, amor, luna plana, brillante, ciega, el tacto oscuro de tus manos. Esta noche las persianas son tus ojos, el movimiento detrás del cuerpo. Es pétalo, es rosa, lágrimas. *** De rodillas al altar De rodillas al altar, la poesía, amor, cuerpos en cruz, ámame verbo en la feroz escalera de los sexos. Un gusano se queda con tu piel, otro horada tu marzo fecundo y ese soy yo, la sombra del hueco que arroja la luz. Vela, enciende tu noche. *** Álamo Street Álamo Street, mi calle favorita, bilingüe como tus labios, traduce amor este sueño barato, de un poeta y una ex camarera: la vida en el ronco resorte de una cama. Se aproxima una mano al reloj de la noche de esta historia. No todo es fracaso o algo parecido. En Álamo Street hay un puente, que espera su río. Seré tu abismo esta primavera. *** Calendario 15 de marzo Calendario no importa donde estés, de este lado está el corazón. Hay fechas que son una enredadera. Invierno vive la nieve, el deslumbrante blanco y la voz que apaga tu silencio. Deja, deja crecer lo que tú sientes, que la noche cierra y sabe que hay fechas precisas, que son una enredadera. *** Hay un color en Denver Hay un color en Denver, Colorado, secreto corazón, y lo guarda la montaña, bajo un cielo que las tardes vacían y mi memoria convoca en estas horas, en el paso ocioso de este verano, que deja ver sus ojos amarillos. Es tibio el tiempo que arroja tu cuerpo, rojo sueño, rojo sol, rojo río. En Colorado la nieve es blanca y en el bajo Denver, mientras el tren lleva su carga, veré pasar los grandes edificios dibujados en el inmóvil atardecer de mis días. *** Escrito por tu mano Vuela a ti mi mano, amor, el tiempo exacto de mis días y las líneas infinitas de mi corazón. Tú arrastras los sueños inacabados, la luz fría entre las persianas, donde tu cuerpo asoma dormido, desnudo en el sueño y al alba. En mis manos se ha trazado un camino, escrito por tu mano. ** Rolando Gabrielli panglobal@hotmail.com Periodista y escritor chileno residenciado en Panamá. Poeta, narrador y ensayista. Ha obtenido diversos premios y menciones literarias en Chile, México y Panamá. Ex funcionario internacional, corresponsal extranjero en Colombia y Panamá. Ha dirigido y editado diversas publicaciones y artículos suyos han sido publicados en América Latina y Europa. === Café amargo Miguel Ángel Zapotitla Pérez ========================= Para Karely G. "...Aunque el mundo ya es viejo la envidia tiene hijos, criaturas mediocres que escriben muy triste y cobran muy triste y escupen muy tristes columnas de hiel". José Cruz (Real de Catorce) Estas ahí sentado en el café estilo italiano, viendo el desquiciado tictac que se fuga en el oscuro lado del silencio, se pierde, muere, resuena otra vez; miras tu vida escaparse en el drenaje del tiempo. Estas ahí, en un café, inventando tu mundo, tu vida, tu inexistencia, los murmullos, las miradas obscenas. Esperas aquel fantasma que sabes no va a venir; en silencio ves en derredor, la gente corre, huye de la lluvia ruidosa que cae del cielo, le tiene miedo, el agua se estrella en el piso y huye temerosa también de la gente. Quisieras con el agua huir del mundo, perderte, olvidar los extraños recuerdos que no llegan, que vienen y van, se oscurecen... Piensas en ella, la imaginas ahí, no sabes cómo, pero ahí sentada, como un gran imposible, clavándote la mirada con sus enormes ojos verdes, ella es bonita, quizá mucho más bonita de lo que imaginas, su belleza te espanta, no sabes si existe, no sabes si aquella cita en el café es real, qué tal si sólo la soñaste, quizá sólo imaginas recibir notas con un te quiero o un te extraño corazón, eso es, sólo debiste soñarlo, nada de eso fue real. Dejas un instante tus pensamientos para alzar la cabeza, miras tu reloj, buscas entre la gente, son las cinco y treinta minutos de la tarde, en el sueño o en la realidad, la cita era hace media hora. Tomas un sorbo del café que desde hace rato te trajo la mesera, aún debe estar caliente, bebes, quieres hallar en él el calor que no has encontrado en tu vida, te quema la lengua, te rechaza como ha hecho toda la gente, como lo ha hecho tu padre, como lo han venido haciendo desde que te enamoraste la primera vez de aquella niña linda en sexto de primaria, te rechaza el café como te rechazas tú mismo en el espejo; te quema, es un café prohibido para ti, como lo son todas las mujeres del mundo, pasas el café, tu alma sigue fría, nada la calentará jamás, jamás, nunca jamás, como decían los cuentos que de niño te contaba tu mamá, nunca jamás... Vuelves a tu reloj, después de recordar cosas, son cinco treinta y ocho, bebes un segundo sorbo de tu taza oscura, tu boca queda amarga, como lo ha sido tu vida desde que murió Marisol, el café lo prefieres amargo, siempre es mejor sin azúcar, la vida se disfruta mejor sin azúcar, sin miel; amarga. Dejas tu taza en la redonda mesita, juegas con la cuchara, volteas, buscas tu historia, aquella "joven linda de falda gris nube", te buscas y no miras cómo te sumerges al oscuro lado terrenal de la locura. Ves las mesas, las sillas, todo es tan pequeño, tan simple, tan extraño, no hay nada. La mente comienza a jugarte bromas, ya no sabes si de verdad estas ahí, o es que estás soñando, quizá es que eres el personaje de algún escritor o sólo piensas que es real lo que no, y estás en tu casa, disfrutando de un buen churrito de marihuana, o sólo durmiendo. Ves historias de gente sentada, sabes lo que piensan, lo que quieren, como si de momento una especie de energía paranormal se apoderara de ti. Primero a tu lado derecho una mesa, dos sillas, en la mesa un servilletero, un cenicero, una taza de café express, y en una de las sillas una mujer de unos treinta y cinco años, de lentes, con falda larga y blusa escotada, se mira al espejo salido de una ridícula bolsa de mano, retoca su maquillaje, se contempla, se sabe bonita. Mira al mesero que pasa en ese momento, lo ve con lujuria, sus ojos dejan ver fantasías eróticas, disimuladamente acaricia sus piernas, la sensualidad brota de su piel; imagina que aquel mesero la seduce, mira el gafete, su nombre es Juan, pero ella lo piensa desnudo y se llama Arnold, ese nombre la excita más. El mesero, de escasos veinte años, no sabe, ni siquiera imagina que aquella clienta lo viole mentalmente. Él se acerca, le sonríe, la mira con disimulo obsceno, ambos se coquetean y ella pinta en una servilleta con lápiz labial su numero telefónico que deja junto con la propina. Él termina su turno de trabajo y le llama, se citan, salen, van al hotel, ella hace realidad sus fantasías más sucias con Arnold, que en realidad se llama Juan, y él goza porque podrá poner, en su grande lista de amoríos, una aventura más. Diriges tu mirada a otro lado, ves otra mesa, otras sillas, otra historia. Ahí hay dos mujeres que hablan. Una es pequeña de estatura, gorda, de lentes grandes, gruesos y además es muy fea; grita angustiada su pena, pretende que cayendo sobre los oídos de otros sea más ligera. Su esposo la abandonó por otra; su amiga se desespera, ya no la soporta, ella es bonita, muy bonita y está enamorada del médico que hace tiempo se casó con una tipa fea, gorda y de lentes grandes porque en una fiesta, ya borracho, abusó de ella y quedó embarazada. Sus moralistas padres lo obligaron a casarse con ella. La chica desesperada y enamorada es alta, morena, de ojos pequeños, senos pequeños, tiene cara dulce y su voz es tierna, no se remuerde por haber aceptado a un hombre casado, su alma está podrida. Volteas, miras para otro lado, otra mesa, café, otras dos sillas, en una de ellas un sujeto alto, moreno, tiene mirada triste, aunque sus lentes la oculten, toma de su taza oscura, parece que espera a alguien mientras la pena le escurre por sus manos. A su lado tiene una libreta donde parece que cuenta historias, imagina a una mujer que seduce al mesero y se encuentran por la noche haciendo realidad sus fantasías; cuenta la historia de una mujer acompañada de su amiga, a quien le cuenta que su guapo marido la abandonó, mientras ella la escucha impaciente esperando que se calle para irse a ver a su amante que es el marido de la abandonada. El tipo espera a alguien que no sabe si existe o no, por lo que cada instante se levanta, busca, mira su reloj, bebe de su taza, escribe en su libreta vieja con la pluma fuente azul que tanto quiere un cuento que al acercarte notas que empieza así: "Estás ahí sentado en el café estilo italiano, viendo el desquiciado tictac que se fuga en el oscuro lado del silencio, se pierde, muere, resuena otra vez; miras tu vida escaparse en el drenaje del tiempo...". ** Miguel Ángel Zapotitla Pérez abismoazh@hotmail.com Escritor mexicano (1981). Licenciado en filosofía por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Ha publicado en revistas independientes de poesía, cuento y ensayo, tales como Vouyerismo Intelectual y La Parada Sociedad, proyecto fundado y dirigido por él. Imparte filosofía, taller de lectura y redacción y ética y valores en el Instituto Salvador Allende. === Poemas María Sánchez ============================================= *** Cuando tú te vas Yo no sé qué hacer contigo cuando tú te vas, porque cuando tú te vas te quedas conmigo, pero sin hablar. Sólo tocándome, sin hablar. Yo no sé cómo mover mis manos cuando tú no estás, porque cuando tú te vas te quedas conmigo, pero no sé dónde. Siento que me miras, pero no sé desde dónde. Mis manos no saben ya tocar cuando tú te vas, porque te quedas, pero no sé dónde. *** La luna Si yo viviera en un planeta de muchas lunas, nunca encendería las luces de mi casa; viviría enlunumismada, como viven los personajes que me visitan en mis sueños. ¡Cuánto agradezco hoy, que veo desde mi ventana la luna llena más bella de esta temporada, que abandonen, por un rato, las de ellos para venir a visitarme! *** Marigüitar ¡Que dolor no haber nacido en Marigüitar! Suena como Guadalquivir, pero con diéresis. No me habría tomado toda la vida saber que el azul marino existe de verdad, [verdad. Si me preguntaran mi origen, diría "soy de Marigüitar". Sólo por el placer de enredar en mi boca tal palabra, ¡como comerse una ostra! ¡Cómo me gustaría haber nacido en Marigüitar! El sabor del sancocho de pescado con picante sería más intenso; además de abrasar mi lengua, me traería quién sabe qué recuerdos de olores, ...de sabores, ...de otra lengua en la mía... ¿Por qué no nací en Marigüitar? Me encantaría tener que enseñar a la gente a escribir Marigüitar ...con diéresis Sería gran experta en diéresis. -No, no es lo mismo, les diría, solo con diéresis puede existir Marigüitar La gente quedaría asombrada. -Dos punticos en la u -¡Quién lo hubiera dicho! ¡Ay!, si yo hubiera nacido en Marigüitar, que dulce sufrimiento sería recordar el ruido de la mar, sentirse, a veces, momentáneamente, trastornada por la brisa en la cara, por todas las brisas. Se podría vivir en cualquier parte si uno ha nacido en Marigüitar. Dios mío, ¡qué dolor no haber nacido en Marigüitar! Sería insoportable si no fuera porque añoro tanto a Taiguaiguai. Aunque no tenga diéresis. ** María Sánchez sanchezm@rect.ucv.ve Médico y docente venezolana (Caracas, 1953). Se desempeña como profesora en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Hasta ahora su poesía permanece inédita. === Liturgia de la sombra Lilian Elphick Latorre ===================== No estoy tranquilo, mi amor, hoy es sábado a la noche, un amigo está en cana. Oh, mi amor, desaparece el mundo. Si los pesados, mi amor, Llevan todo ese montón de equipaje en la mano. Oh, mi amor, yo quiero estar liviano. Los dinosaurios (canción) Charly García. A Hunter, donde quiera que esté Caminó descalzo por la orilla de la playa, los pies se enterraron en la arena húmeda, dejando una huella invariable y desierta. Caminó muy lentamente. Él no miró las olas ni el horizonte donde reverberaba el sol. Algunos pelícanos emprendían el vuelo en busca de un cardumen de peces y una que otra gaviota graznaba en el cielo, planeando con sus alas extendidas. Sólo el rugir de las olas que rompían a unos cientos de metros, fue lo que el hombre pudo escuchar. Lo demás era el viento ondeando en los flancos de su chaqueta, los ojos cerrados, el vaivén del oleaje que refrescaba su cara, convertido en miles de agujas de agua. Respiró con dolor, y se detuvo. No había regreso posible. Se adentró hacia la playa vacía, queriendo recostarse en la arena entibiada por el sol de las doce. Cuando sus pies sintieron la planicie seca y las piedrecillas ínfimas corriendo libres por entre sus tobillos, descansó. Lanzó los zapatos, con dificultad se sacó la chaqueta y se sentó arriba de ella. Poco a poco fue cambiando su postura; al principio, erguida, espalda derecha, atento a la rompiente, las aletas de la nariz dilatadas, aspirando al máximo lo salobre que podía tener ese aire arremolinado en suaves cadencias. Hizo un gran esfuerzo. Luego, su cuerpo se inclinó hacia un costado hasta que su oreja derecha se hundió en ese calor benéfico, anulando parcialmente los sonidos silbantes del viento cálido. Quiso soñar. El perro, liberado hacía rato de sus ataduras, jugaba con unas algas secas que la marea seguramente había depositado en la noche anterior. Su amo yacía convertido en un promontorio difuso por las ondas calóricas, muchos metros más allá. El animal no sabía de espejismos, sólo lo olfateó para sentirse seguro. Volvió al ataque del muñón de algas fétidas, punteándolas con el hocico y contrayendo y estirando sus patas delanteras, intentando vanamente medir sus fuerzas con los desechos del mar. Pero el hombre no pudo dormir. En sus ojos permanecía la sombra habitual de su ceguera, impidiendo el relajo de su cuerpo cansado, cubierto de una piel parecida a la nostalgia. En la misma postura de desmayo pudo concebir las lágrimas que él palpara en las mejillas de la mujer del tren, una viajera de pechos erguidos que subieron y bajaron enamorados de tanto azar y árboles que transcurrieron veloces como el amor urgente de dos que se encuentran en un tren rumbo al norte. El perro ladró con insistencia, quebrando el recuerdo como los pedazos de un viejo espejo. Él sintió su jadeo muy cerca suyo, quizás a unos centímetros. -Has vuelto. Cuéntame, ¿qué has visto? -preguntó, mientras apenas estiraba la mano para acariciarle el hocico y el cuello. El animal ladró, contento de tanta libertad, lamió la palma de su amo y, acuciado por una repentina locura de cachorro, persiguió su propia cola, disparando arena por doquier. -Calma, Lucas, ven aquí, perro loco, se supone que me tienes que guiar y tú sólo juegas. Quizás te aburriste mucho adentro del tren, ¿no? El amarillo can emprendió una carrera contra unos pájaros pequeñitos que picoteaban la arena mojada buscando crustáceos. El hombre volvió a recostarse, tanteando el paquete de cigarrillos en el bolsillo de la chaqueta. ¿Cómo se llamaba ella? Hasta eso olvidó. Dio una pitada y dejó que el humo se colara por esa imagen de mujer que fue puro aroma de gemidos, los dedos mojados, sus dedos impregnados de un olor exquisito, lejano de sexo en flor, dispuesto porque no había nada que ganar ni que perder. Después ella lloró, él oyó cómo descorría el zipper de su necessaire y extraía un pañuelo, y algo cayó al suelo con un sonido agudo y grave a la vez, algo que recogió de inmediato. Perdone, dijo, rodeada de una espesa culpa y de un agradecimiento sin límites. Él alcanzó a llevarse consigo una de sus lágrimas. El compartimento se mecía en leves ruidos metálicos, monótonos como las olas que reventaban una y otra vez, sin detenerse jamás. Nerviosa y mirando sin mirar cómo amanecía por la ventanilla del vagón, ella le preguntó hacia dónde se dirigía y él respondió que donde nadie lo encontrara. Ni siquiera yo, alcanzó a susurrar la mujer, cuando él puso su mano entera en la boca y ahí, sólo en ese instante, deseó poder ver y descubrir el brillo de su pelo dorado, la traición galopando por sus caderas, cuando él las acarició y las agarró con desesperación para penetrarla más aun y sentir que la vida podía extinguirse en ese momento. El silencio entonces se convirtió en su único abrigo. Se trataba de las pequeñas vidas que aún palpitan adentro de esos equipajes: una foto de alguien muy amado, unas hojas desordenadas de un cuento sin terminar, la muda de ropa necesaria y un pequeño frasco de loción para empapar mejillas recién afeitadas. También una pistola, en el bolso de él, envuelta en una camiseta sucia. Ligero equipaje. El cigarrillo se extinguió entre sus dedos hasta quemarlos. Lo tiró hacia atrás y volvió a hundir la oreja en la arena. Sintió la boca seca, amarga, un ardor infame en la espalda y en la pierna izquierda, alcanzó a oler su propia sangre tiñendo sus pantalones y la parte trasera de su camisa. Hacía rato que el perro estaba echado a su lado, acompañándolo; gemía muy despacio, como avisándole que no podía dormirse en esa playa solitaria, lejos de casa, tan lejos. La mujer tocó sus párpados, quizás los besó, pero el recuerdo zozobró en la arena ya caliente, casi insoportable. Los labios trémulos recorriendo sus párpados y la frente tensa de malos presagios. El olor de su sexo fue lo que más recordó. Ahí estaba la única claridad. El lugar ameno, el paraíso. El mar embraveció y el dolor fue cada vez más agudo y definitivo. En algún momento, Lucas lamió la sangre oscura que se deslizaba por la chaqueta, manchándola de alevosías. El hombre sonrió apenas, la mueca última de un acuchillado a mansalva. Las banderas escarlata ondeaban en su memoria, los cantos libertarios, los amigos, la clandestinidad, una muchacha que no quiso beber una cerveza y prefirió caminar por el parque hablando de libros, de decisiones importantes, mientras él perseguía el brillo de su pelo dorado bajo los plátanos orientales y la ciudad languidecía en su mortaja de miedo. Las olas rugían y el tigre de la memoria daba zarpazos, desangrando la visión con ácido sulfúrico. Lo lanzaron de un automóvil en movimiento, los ojos en llamas, decúbito dorsal, los huesos en astillas. Y sobrevivió. Fue el único sobreviviente de la matanza, y el único testigo. Porque antes vio, sus ojos retuvieron ese desencanto y ese odio, esos perfiles, una mandíbula muy cuadrada, una cara con la secuela de una peste, una cojera, un traje hediondo a sebo ajeno, una risotada, una voz femenina que decía "perdone" para entrar o salir de los cuartos. El agua espumosa llegó hasta sus pies desnudos y anestesiados. Lucas ladró, tratando de frenar el oleaje que avanzaba y retrocedía con fuerza. El sol se achicó contra el horizonte, deformándose entre una bandada de nubes violáceas; los pájaros habían huido para refugiarse de la noche. El perro, fiel, se echó nuevamente muy cerca del hombre y su hocico se enterró un poco en la arena que se enfriaba. Tenía hambre y sed. Volvió a lamer las costras de la sangre, un hilillo que se perdía más allá de la chaqueta. Mucho más allá, hasta desaparecer. El viento descendió en cortas ráfagas llevándose partes de un periódico abandonado. Lucas oteó el aire helado y no se movió de su lugar, arrimándose al que sonreía, los ojos muy abiertos. Aún respiraba, pero la vida se le iba en el intento por aferrarse a los destellos del recuerdo. No tengo alternativa, murmuró la mujer del tren, la misma que hace unos instantes había vaciado su placer en aquél de rostro afable y reconstituido, besándole los ojos olvidados de mirar, la punta de la lengua, tibia y áspera, de gata en celo, invocando la liturgia de la sombra, los pechos subiendo y bajando enamorados, ¿enamorados? Por eso ella había llorado y él había alcanzado a recoger una de sus lágrimas, porque no tenía otra alternativa que la venganza pagada a buen precio. No alcanzó a sacar la pistola de su bolso, no logró decirle que igual seguiría amándola, porque ya bajaba del tren sin nada más que un tremendo aguijón clavado en la pierna y otro en la espalda, con Lucas a su lado, guiándolo a través de un andén silencioso. Llévame al mar, ordenó, y el perro sólo siguió las huellas de sus antepasados, cuando el peligro arrecia y sólo queda sentarse a esperar que el día avance, que las horas sean un par de manos entrelazadas, que los minutos conmuevan a ese mar que aúlla y muerde incesantemente las costas de la memoria. ** Lilian Elphick Latorre lelphick@vtr.net Escritora chilena (Santiago, 1959). Licenciada en literatura (Universidad de Chile). Hizo cursos de especialización en New Cork (EUA). Ha publicado los libros de cuentos La última canción de Maggie Alcázar (1990) y El otro afuera (2002). Ese mismo año, su cuento "La gran ola" fue finalista en el Concurso de Cuentos Juan Rulfo (París, Francia). Sus cuentos han sido publicados en antologías y revistas chilenas y extranjeras, como "Juego de cuatro estaciones", en Salidas de madre; "La pieza vacía" en Voces de Eros; "Los favores concedidos", en Hielo (cuentos finalistas del concurso de cuentos Paula); "El otro afuera", en Cuentos chilenos contemporáneos 2000; "Felicidad en blanco y negro", en Cuento hispanoamericano actual (selección de Reni Marchevska; Bulgaria, 2002), y "El viaje", en Después del 11 de septiembre. Narrativa chilena actual (selección de Poli Délano, 2003). Actualmente se desempeña como presidenta de la Corporación Letras de Chile; dirige talleres literarios y es editora de cuento de la página literaria Letras de Chile (http://www.letrasdechile.cl). También ha sido libretista de televisión. === Cuatro poemas Emma Fernández López =============================== *** Café Ojos abiertos Nariz palpitante Lengua despierta Manos libres Oído atento Alerta -excitados los cinco sentidos- Divisar el pasado en un humeante café Escuchar sobrevolar el aire de la memoria Ventear el poso de antaño en motas de olor ínfimas Catar la raíz del intenso azul do no hay olvido Tentar la tez del rostro oculto en el ayer Temblar -al calor de precipitar el recuerdo- Jamás abandonado Nunca desaparecido Siempre presente El recuerdo Pervive *** Lunes Aciago día el lunes. Hoy, un lunes del mes de enero, he leído: la vida es lucha no una conversación Mi vida rendida a la palabra hueca, perdida en conversaciones baldías, hundida en un vano parlotear... Con cierta sorna antigua se añadirá: de charlar hace gala la mujer Mimí, dueña de un glamour viscontiniano, aparece en escena, gasta traje y turbante, en ella convergen todas las miradas. Hermética, Mimí alza la copa que se le ofrece, brinda por la osadía y se va. Alejandra acude a mi memoria, una vagabunda de ojos verde y oro, ataviada con un hermoso sombrero rojo rubí. Alejandra paraba en Londres y junto a un viejo libro, solía ir al parque a rondar palabras. Lunes... *** Locos Los jinetes locos cabalgan en sus potros salvajes Van a la guerra Cabalgan enfundados en sus trajes de acero Pinturas de guerra dibujan en su rostro la máscara de la muerte Prieta la carne de pavor tenso el músculo presto a escupir fuego van a la guerra Los jinetes locos avanzan en sus máquinas frías y se calientan con la sangre de los muertos *** Clima Era una tarde gris. Llovía, sobre la tierra y el mar llovía. Ríos y lagos bajo el violento aguacero crecen, se elevan, se desbordan. En cuanto el Sol levante, quietas se quedarán las piedras. A la puerta de un antiguo mercado a rebosar de gente, un suicida bomba revienta. Eran las tres en punto de la tarde. Llovía terror divino. Merkavá impone su peso, sesenta toneladas de tecnología bélica punta, y aniquila cuanto halla a su paso, mañana, tarde y noche. Llovía terror divino. La mortal trampa de la guerra vomita corazones. En cuanto el Sol levante, revueltas volarán las piedras. Era una tarde gris. Llovía y llovía, sobre la tierra y el mar, terror divino llovía. ** Emma Fernández López emmafer@eventsbcn.e.telefonica.net Experta en organización de eventos (Valladolid, España, 1943). Entre 1955 y 1960 vivió en Caracas y Maracaibo (Venezuela). Reside en Barcelona. === La otra orilla del Delaware María Milagros Rosas Tirado ========== Karen bajó de la estación de la calle dos y caminó de prisa a lo largo de las pocas cuadras que la separaban de Penn's Landing, el embarcadero junto al río. De nada le sirvió el último esfuerzo, el Spirit acababa de zarpar y la sirena cantaba aires de despedida por encima de su desdicha, mientras un hombre y una mujer la miraban sin asombro desde el borde del muelle. -¿Cuánto tardará en volver? -preguntó Karen, una vez recuperado el aliento, dirigiéndose a la mujer, una gorda de aspecto maternal que vestía el uniforme de la compañía de cruceros. -Dos horas, querida. -¡Oh, Dios, tenía que haber asistido a esa reunión! -dijo Karen, y después de dar las gracias, miró a su alrededor desolada, buscando el camino de vuelta. El hombre se acercó a las dos mujeres. -Señora, espere. Mi nombre es Wesley Bennett. Es cierto lo que dice Twyla. Podrá ver a sus amigos en un par de horas. Le propongo algo: la invito aquí al lado a tomar una copa de vino y contemplar el Delaware. Karen escrutó a su interlocutor. Tendría cerca de treinta. Bien vestido y calzado. Nada especial, excepto sus ojos azules, que teñían de melancolía sus gestos y palabras. -Señor... Bennett. Agradezco su invitación y le ruego que me disculpe, pero creo que será mejor que regrese ... -Twyla -dijo el joven mirando a la empleada de la compañía. -Señora, conozco a Wes desde que era niño. Puede confiar en él. Es todo un caballero. -No es que desconfíe, pero... -¿Turista, eh? -insistió el hombre. -Culpable -respondió Karen-. Es mi primera vez en Filadelfia. -Entonces -dijo Wesley Bennett, extendiendo su mano-, ¿a qué le teme? Estamos en la Ciudad del Amor Fraternal. Karen sonrió. -Bueno, tal vez sea mejor que espere por el regreso del barco. De acuerdo, señor Bennett. Acepto. -Llámame Wes. ¿Con quién tengo el gusto? -Karen Rivera, y ... puedes llamarme Karen. Pidieron una mesa con vista al río Delaware y una botella de vino blanco. Mientras aguardaban en el bar, no pudo eludir la mujer las preguntas de Wes sobre su estadía en la ciudad. Venía de Denver a dar una conferencia en la Universidad de Pennsylvania. Su llegada al simposio sobre el Barroco en América -planificado desde hacía meses- se había complicado a última hora por culpa de la huelga de controladores aéreos en la costa este, obligándola a cambiar su vuelo sin escalas por un azaroso viaje en tren. De creerle, llevaba poco más de una hora en la ciudad. -¿Qué tan importante era la reunión a bordo del Spirit? -preguntó Wesley. -Bueno, iba a conocer a los colegas; tendría la oportunidad de intercambiar ideas en un ambiente relajado. La verdad es que, con este asunto de la huelga me he perdido algunas actividades. Debí haber llegado ayer, y mañana es mi conferencia. A pesar de la charla, Karen había notado en el rostro del joven el celaje de otro pensamiento que parecía reclamarle. La mujer hizo una pausa, bebió su vino y entonces él, retornando de su universo privado intentó decir algo, pero no pudo: otra voz masculina se adelantó. -Hey, Wes. Te hacía en Nueva York. Pensé que te habías ido. ¿Cómo está Travis? Wesley bajó la cabeza con un gesto de disgusto y respondió con un monosílabo ininteligible. -Yo siempre estaré para ti, Wes -dijo el hombre, con aspecto de modelo de portada y bronceado artificial. Miró a Karen e inclinó la cabeza brevemente a modo de saludo y despedida. Wes seguía con la cabeza baja examinando su copa. -Lo siento, Karen. El maître llegó al rescate para conducirles a su mesa. Hubo que esperar a que les sirvieran los cangrejos para que la ostra que era Wesley Bennett se abriera. -Dos hijos en la universidad y un buen marido. ¿Qué más se puede pedir? El estilo Colorado: montañas, gente sana y aire puro. Muy, muy tradicional. Eso te hace conservadora, supongo. -Chapada a la antigua, quizás, pero confundes los términos -replicó Karen-, sobre todo en mi caso. Detesto la guerra y siempre voy a los demócratas. -Ah, mi tipo de chica. Liberal -comentó Wesley y bebió el resto de su vino. Luego hizo una pausa bastante larga, mordiéndose los labios. Miró por fin directamente a la mujer y se lo dijo:- Travis es la pareja con la que he estado viviendo en Nueva York desde hace un año. Pensé que teníamos algo serio, habíamos hablado de casarnos en Massachusetts... Karen había dejado de atender su plato. -Continúa. Wesley Bennett suspiró. -Íbamos a comprarnos un bote. Navegaríamos por la costa, desde Atlantic City hasta la Florida; sería nuestro viaje de celebración. La mujer hizo un gesto de aprobación sin significado aparente pero no halló nada adecuado que decir. El joven llenó de nuevo las copas mientras Karen se concentraba en pinchar la delicada carne del cangrejo. Wesley cambió de tema: la huelga de los aeropuertos, vaya problema. Luego del postre, vinieron los cafés y la cuenta. La comida había culminado entre la contemplación de las aguas del Delaware y la charla citadina. Karen sentía, sin embargo, que le debía una pregunta a su anfitrión. -Perdona, no seguiste hablando sobre el asunto, pero, ¿qué pasó con Travis? Wesley trabajaba como analista financiero a caballo entre Nueva York y Filadelfia. Había arribado a esta última la semana pasada, y los negocios le retuvieron más de lo acostumbrado. De vuelta en Nueva York se encontró con la sorpresa de que Travis se había ido. -Se llevó todas sus cosas del apartamento. Yo no entendía. ¿Qué podía haber pasado? Ni una nota. Nada... Retornó de nuevo a Filadelfia, hogar de los suyos, para pensar, porque qué otra cosa le quedaba sino eso, pensar. Pero faltaba lo peor. Llamaron del banco para avisarle de una transferencia electrónica hecha desde una de sus cuentas a otra, localizada en Nassau. Casi un cuarto de millón. La mayor parte era un capital que su padre le había confiado para ser colocado en inversiones de alto riesgo. -¡Oh, Dios, eso sí que está mal! Supongo que tu padre debe haber reaccionado... -Aún no lo sabe. Él y mi madre se fueron de vacaciones a Escocia. Regresarán en un mes. No quiero molestarles en este momento. Wesley tenía una hermana, una confidente del alma con la que se había peleado, y a la que no le hablaba desde el año pasado. Todo por causa de Travis. Siempre había desconfiado de él. Le daba vergüenza acudir a ella ahora, después de las cosas terribles que le había gritado. -Pero es tu hermana. Habla con ella. Te comprenderá, te ayudará. En cuanto al dinero, supongo que ya habrás avisado a la policía. -Te diré algo, Karen. Por supuesto que me molesta lo ocurrido, pero el dinero no es problema para mi familia; tendré que darle una explicación a mi padre, seguro, pero en ese tipo de inversiones las pérdidas están contempladas. En mi trabajo veo de continuo esfumarse capitales de la noche a la mañana. Lo que no entendía era lo que había pasado con Travis. Se había exprimido el cerebro intentando hallar una explicación, pensando si no habría sido culpa de él, de Wesley. -Tú no tienes la culpa, puedes estar seguro de ello -afirmó Karen. El hombre volvió su mirada hacia la ribera opuesta del Delaware y suspiró con fuerza. -Necesitaba al menos contárselo a alguien. Gracias por escucharme. Salieron en silencio del restaurante. -Creo que iré a mi hotel. El Spirit tardará aún, ¿no es así? -consultó Karen por hacer conversación. -Más de media hora. Yo te llevaré. Al llegar al Sheraton y antes de bajarse del coche, la mujer dijo: -Wes, me ha dado mucho gusto conocerte. Si necesitas hablar, pregunta por mí en la recepción, y si no estoy en ese momento, déjame un mensaje. Cuídate. Wesley Bennett no llamó esa noche ni al día siguiente. Tal vez era mejor así. Ya tenía ella bastante con sus compromisos académicos en una ciudad extraña para también tener que verse involucrada en esos asuntos. Sí, era mejor así, pero ¿qué habría sido de él?, pensaba Karen mientras se arreglaba, ya entrada la tarde, para asistir a un concierto de música de cámara en el auditorio de la universidad. El simposio estaba arrojando conclusiones interesantes y su conferencia había sido bien acogida. Más, no se podía pedir. En ese instante sonó el teléfono. Era él. -Anoche hablé con mi hermana. Hicimos las paces. -Qué bien, Wes. Me alegro por ti. -Karen, tengo que ir a Atlantic City. Tamara, mi hermana, viene en camino pero no pienso esperarla. ¡No voy a dejar que se me escape, no! -dijo con voz agitada. -Espera, espera... ¿de qué hablas? -Es Travis. Hace días contraté a un investigador privado y lo ha encontrado. Está en un hotel de Atlantic City. Tamara viene desde Boston en auto, pero tardará demasiado. Necesito que tú... Karen no dejó que acabara. Le acompañaría. Wesley había llamado desde el lobby del Sheraton, tan seguro estaba quizás de la compañía de ella, y así -una hora después de haber cruzado el puente Ben Franklin- llegaron a un hotel-casino ubicado a la orilla del océano. Un hombre de cabello gris y corbata mal anudada les aguardaba a la entrada. -Señor Bennett, espere aquí afuera... Yo me encargaré de hacerle salir con cualquier pretexto. Pasaban los minutos al sereno. Una brisa con olor a marisma recorría el parqueadero. La mujer trató de leer en el perfil de Wesley sus verdaderas intenciones y se sintió aprensiva como lo había estado en todo el camino desde Filadelfia. ¿Por qué había aceptado venir? En su lugar, debió al menos haberle retenido en el Sheraton hasta que llegara su hermana. Después de todo, quién era él, un extraño, un desconocido, alguien que vendría a hacer una locura incluso. Todavía estaba a tiempo de despedirse con cualquier excusa, tomar un taxi y regresar por donde vino. La empatía que podía haber sentido por él en un primer encuentro había desaparecido repentinamente. En los ojos del hombre ya no había melancolía sino una expresión difícil de descifrar. -¿Qué vas a hacer? -susurró Karen a la vista de un guardia de seguridad, que desde la entrada bien iluminada, vigilaba con suspicacia la penumbra donde se encontraban. No hubo respuesta. En ese momento apareció Travis, junto con un chico muy, muy joven. El primero traía las llaves del coche en la mano. Karen supuso que era él nada más verle. Era todo lo contrario de Wes. Más físico, más sensual, por así decirlo. Había algo en sus gestos que le hacía lucir dominante. Travis sin percatarse de la presencia de ambos pasó por delante. Iba, al parecer, en busca de su auto. Wesley reaccionó y cortó su camino, tomándole por el brazo. -¿Cómo estuvo el juego? ¿Ganaste, o necesitas más? Travis, más alto, no contestó, y en su lugar ofreció una sonrisa bella, perfecta, antes de zafarse con un movimiento firme. Aquello fue demasiado. Perdida la serenidad, un Wesley furioso y dolido, luchando por tragarse las lágrimas, le siguió. -¡Me debes una explicación! ¿Por qué? ¿Por qué, Travis? ¿Por qué? -gritaba. Le embistió entonces por detrás, con todas sus fuerzas, y ambos rodaron por el suelo en una sola masa de golpes y puntapiés. Entretanto, Karen buscaba en vano a alguien que pudiese separarlos; pero tanto el chico como el detective se habían esfumado, y el guardia de la entrada, sin abandonar su puesto, daba el alerta por radio. La policía llegó a la escena. Travis se sacudió la ropa y se fue sin querer levantar cargos. El alborotador de la noche, en cambio, fue arrestado. La brisa se había vuelto pegajosa. Nunca hubiera creído Karen que iba a ver pasar las horas en una estación de policía de Atlantic City. A la medianoche, Tamara Bennett llegó al rescate y pagó la fianza. Su hermano, con el rostro hinchado y el traje lleno de tierra, la abrazó largamente, y por fin, después de una semana de pena contenida, rompió a llorar. Karen ahogó un bostezo. Sin despedirse, salió a buscar su taxi y retornó a Filadelfia. Todavía tenía que asistir a las últimas deliberaciones del simposio. Le vio de nuevo, sin embargo, dos días después. En la Estación Central. Ella, hacía rato que se había instalado en el vagón. Él, venía corriendo por el andén, llevando una cesta en la mano y buscándola con la mirada. Le hizo señas desde la ventana y él subió a bordo. -Hola, Karen. Creo que no puedes librarte de mí. La mujer sonrió. -Eso parece. ¿Cómo te sientes? -No lo sé. Cerré un capítulo. Mejor, supongo -dijo, aunque su mirada seguía siendo melancólica-. No tuve oportunidad de darte las gracias. Mira lo que te he traído. Una selección de delicatesses de la región de Nueva Inglaterra: mermelada, fresas, paté, panecillos. En fin, de todo un poco. -Un bello gesto, Wes, pero no debiste molestarte. -Es lo menos que podía hacer. Recuerda, esta es la Ciudad del... -Amor Fraternal. Seguro. -Bueno, Karen. En invierno cuando vaya a Aspen me dejaré caer por la Universidad de Colorado. ¿Qué opinas acerca de eso? -Fabuloso. Te esperaré. -dijo ella, mirando por la ventanilla hacia el andén. Sabía que no se volverían a ver. -Bien. Por los altavoces se escuchó la última llamada para abordar. Karen extendió su mano pero en lugar de estrecharla, Wes la besó. -Adiós, Karen. -No te olvidaré, Wes. El tren partió. Mientras cruzaba las praderas en dirección al Oeste, la mujer miraba la cesta de mimbre y pensaba en su casa, su esposo y sus dos hijos varones. "Me la han regalado los colegas de Pennsylvania". Eso diría, pensó, cerrando los ojos para dormir un poco. Eso diría. ** María Milagros Rosas Tirado mmrt779@cantv.net Escritora venezolana (Caracas, 1966). Es técnico superior en informática y administra la lista de correos Imperio Romano (http://www.elistas.net/lista/impromano). Colabora con la revista electrónica de literatura Letras Perdidas (http://www.letrasperdidas.galeon.com) como seleccionadora de textos. Un poema suyo fue incluido en la antología Estrella Fugaz, del Centro Poético (http://www.centropoetico.com), y un cuento en la sección Escaparate de Libros de la Biblioteca Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com). ||||||||||||||||||||||| EL REGRESO DEL CARACOL |||||||||||||||||||||| === La llave maestra Francisco Araujo ================================ Poesía Editorial El Conejo Quito, 2004 ISBN: 9978-87-254-X 64 páginas En 1962 se publicó Notas para Elías, la primera obra poética del escritor ecuatoriano Francisco Araujo (Quito, 1937), la cual, según opinión de Hernán Rodríguez Castelo en su Lírica ecuatoriana contemporánea, "mostró una voz madura. Personal en la metáfora. Libre en la elipsis. Rica de alusión cultural y trastienda intelectual". Ahora, después de varios lustros, Araujo presenta La llave maestra, una selección de los versos que, calladamente, ha continuado escribiendo a lo largo de todo el vasto trecho transcurrido desde la aparición de su primer libro. El libro está dividido en dos partes. La primera carece de título; la segunda es propiamente La llave maestra. Los poemas de la primera parte transitan por las cosas cotidianas, como el ruido, la ciudad, la telenovela, y exploran desde nuevas perspectivas algunos de los eternos temas: la luz, la multiplicidad de los sentidos, el amor, la condición humana o la palabra inasible. El poema más extenso, que da origen al título del libro y abarca toda la segunda parte, contiene una reflexión muy personal en torno a la vinculación del pasado histórico con la situación actual; y, a través de múltiples imágenes, alegorías y metáforas, sugiere y dilucida, con fuerza y ritmo, las complicaciones de la llave indispensable para vencer "las cerraduras imposibles". El lenguaje en La llave maestra ofrece una conjunción de llaneza conversacional ("En la penumbra que antecede al sueño / oigo ras, tris finísimos, / y me pregunto / cuánto más sonarían los objetos / si solamente conocieran / las noticias que en cualquier día / ensombrecen la prensa citadina") y estilo depurado ("Aquí, los herederos del despojo, / allá, / la bondadosa muchedumbre esperanzada. / Y entre los dos, / innumerables grupos separados / por diversas corazas de recelo"). Una versatilidad que es producto, sin duda, del conocimiento profundo de Araujo sobre los ámbitos de la literatura y de la vida. |||||||||||||||||||||||||||||| EL BUZÓN ||||||||||||||||||||||||||||| === El origen de un apellido ============================================== 30 de mayo de 2005 Buen día: Me interesa saber el origen del apellido Díaz-Vélez de uno de sus escritores, exactamente Jorge Valdés Díaz-Vélez. Mi familia posee el mismo apellido desde el siglo pasado y no sabíamos que en otros países también existían. Bueno, esa es mi inquietud; sería bueno poder contactarme con el señor anteriormente citado. Saludo a ustedes muy atentamente. Graciela Díaz-Vélez gracieladiazvelez@hotmail.com ||||||||||||||||||||||||||| POST SCRIPTUM ||||||||||||||||||||||||||| "No se puede hacer una gran novela sin cuidar del lenguaje. La historia no tiene importancia si no hay lenguaje". Nélida Piñón, entrevista con el diario El Tiempo, de Colombia (18 de junio de 2005). === Cómo publicar en Letralia, Tierra de Letras =========================== Antes de enviarnos algún texto para publicar en Letralia, le agradecemos leer nuestras condiciones de publicación. Usted puede verlas en el Web en http://www.letralia.com/tierradeletras/publicar.htm. Si lo prefiere, puede recibirlas por correo electrónico escribiendo un mensaje a info@letralia.com, con la palabra "Condiciones" en el subject, o simplemente dando un doble click de ratón en el enlace siguiente: mailto:info@letralia.com?subject=Condiciones. ########################################################################### El alojamiento de nuestra página web en http://www.letralia.com es cortesía de Abracaadabra Network (http://www.abracaadabra.net) Letralia, Tierra de Letras, es una producción de JGJ Binaria (http://www.letralia.com/binaria) y circula para el mundo de habla hispana desde Cagua, Venezuela ########################################################################### Atentos: nuestra próxima edición circula el lunes 18 de julio de 2005