~~~~~~~~~~~~~~~ Año X Cagua, Venezuela Nº 140 ~~~~~~~~~~~ ======================================= ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras ~~~~~~~~~~~ http://www.letralia.com ~~~~~~~~~~~ ======================================= ~~~~~~~~~~~ 23 de abril de 2006 ~~~~~~~~~~~ Día del Libro ~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras, es ~~~~~~~~~~~ la revista de los escritores ~~~~~~~~~~~ hispanoamericanos en Internet. ~~~~~~~~~~~ Usted puede enviarnos sus ~~~~~~~~~~~ comentarios, críticas o material ~~~~~~~~~~~ literario a info@letralia.com ~~~~~~~~~~~ ~ * ~~~~~~~~~~~ ~~~ JORGE GOMEZ JIMENEZ - Editor ~~~~~~~~~~~ ~~~~~ Depósito Legal: pp199602AR26 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ === Sumario =============================================================== | "La muerte del libro", Jorge Gómez Jiménez. | Editorial | En papel y en bytes. / Tablón de anuncios. / Las fuentes | Breves del Nilo. / Mamani en francés. / Los 200 de Torremozas. | / Los neologismos del Cervantes. / Susurros culturales. | / Librería premiada. / Premio Eguren. | | Alfa Eridiani prepara monográfico sobre ciencia ficción | Noticias venezolana. / Estrenado en Pekín video Venezuela negra. | / Presentado La lógica de la vida, del letraliano Miguel | A. Schmucke P. / Eduardo González Viaña gana premio | Pastega. / Todo el cine literario español en la | Biblioteca Virtual Cervantes. / Les Souffleurs | susurraron poesía en el Metro de México. / Reeditada | novela de Roberto Bolaño y A. G. porta. / Premio Lara de | Novela para Enrique Vila-Matas. / Crean la primera | cátedra de estudios catalanes en Estados Unidos. / Daína | Chaviano cierra con Grijalbo su tetralogía La Habana | oculta. / Proponen inscribir el nombre de Octavio Paz en | muro de honor. / Falleció Borja Delclaux, ganador del | primer premio Lengua de Trapo. / Fallece el escritor | nicaragüense Lisandro Chávez Alfaro. / Doctorado honoris | causa recibirá José Saramago en Honduras. / Audiencia de | Barcelona absuelve a escritora que acusó a Cela de | plagio. / Versión fílmica de La fiesta del Chivo levanta | polémicas. / Liceo chileno desarrolla taller literario | con jóvenes discapacitados. / Nueva novela de Vargas | Llosa aparecerá en mayo. / Muere el escritor español | Félix Bayón. / Cosmopoética reunirá en Córdoba a 70 | escritores y músicos. / Crean en Cantabria taller de | poesía experimental y visual. / Pitol al recibir el | Cervantes: culminación de un trabajo de 50 años. / Amor | y libertad son las palabras más bellas del castellano. / | Más de 400 editoriales en el Festival de la Palabra. / | Con lectura de Borges celebran el Día del Libro en | Guadalajara. / Exposición sobre Gabriel García Márquez | presentarán en Brasilia. / Ciclo sobre Rulfo celebran en | Nueva York. / Preparan antología de literatura | fantástica. / Literatura y cine de ciencia ficción | analizarán en Soria. / Realizarán Festival Internacional | de Poesía en Costa Rica. / La mujer en la literatura | hispana será tema de un simposio. / Realizarán encuentro | literario en Argentina. | | "Ars poética y poema como fruto del ars vivendi", Luis | Artículos y Alejandro Contreras. / "Notas escritas en mitad de una | reportajes fiesta", Orlando Echeverri Benedetti. / "El narrador | escribe un cuento; el lector suele leer otro. Mensajes, | símbolos y alegorías de mis cuentos", Fernando | Sorrentino. / "La narrativa puertorriqueña en Cuentos de | oficio", Yolanda Arroyo Pizarro. / "A de América", | Alexis Romay. / "Sergio Pitol, detrás del espejo", | Rolando Gabrielli. / "El año de la muerte de G. Caín. | Reencuentro con el Infante difunto", Mariano Orosco | Zumarán. / "Los tatuajes sirven para esconder | cicatrices. Sobre la novela El búfalo de la noche, de | Guillermo Arriaga Jordán", John J. Junieles. | | "La despedida", Rita O. Lucas Fernández. / "Primaveral | Sala de ensayo rebosante de azul", Leonardo Maicán. / "El Paraíso en la | otra esquina y el amor en ninguna parte", René Flores. / | "El enigma: un tropos inherente a la poesía lírica", | Lubio Cardozo. | | "La muerte de Benito", María Eugenia Caseiro. / "El | Letras juicio de los días", Mario Amengual. / Dos cuentos de | Adán Echeverría. / Poemas de Eugenia Khedayán. / "Yo | tampoco tengo la culpa, Sr. Arlt", Antonio Senciales, | Lasegun Daconcé. / Poemas de Javier Flores Letelier. / | "La Xalpa", Patricia Romana Bárcena. / "Suburbios del | ángel" (extractos), Yarelis Gandul Cabrera. / Dos | relatos de María de Lourdes Javier Rivera. / "Ojalá que | te pise un tranvía llamado Deseo", Rolando Revagliatti. | / "Fue por la noche", José Gregorio Maita. / Poemas de | Andrea Álvarez. / "Fotografías fugaces", Aldo Roque | Difilippo. / Poemas de Paolo Astorga. / "El evento del | año", Rodney Michael Larrotta. / Poemas de Denisse Vega | Farfán. / "Después de la balada", Ángeles Charlyne. / | Poemas de Antonia del Río. | | "Qué haces con tus pies en mi piscina", Juan E. | El regreso Ballester. | del caracol | Capitán Alatriste y la picaresca. | El buzón | Sigmund Freud. | Post Scriptum | =========================================================================== Premio Unicornio 1997 como Evento Cultural del Año http://www.geocities.com/SoHo/8753 =========================================================================== Premio "La Página del Mes" de Internet de México el 3 de mayo de 1998 http://www.internet.com.mx =========================================================================== Premio "Web Destacada del Mes" de MegaSitio en diciembre de 1998 http://www.megasitio.com =========================================================================== Premio Katiuska de El Mundo Diferente de Katiuska, en enero de 1999 http://www.redchilena.cl =========================================================================== Premio Key Site Award, de Fortress Design, en mayo de 1999 http://www.fortressdesign.com =========================================================================== Premio a la Excelencia, de Exodus Ltd., en mayo de 1999 http://www.exodusltd.com =========================================================================== Premio Mejor Página de Poesía, de La Blinda Rosada, en julio de 1999 http://blindarosada.org.ar =========================================================================== Segundo lugar en los premios Lo Mejor de Punto Com, diciembre de 2004 http://www.lomejorde.com =========================================================================== Finalista en los premios Lo Mejor de Punto Com, octubre de 2005 http://www.lomejorde.com =========================================================================== Finalista en los premios Stockholm Challenge 2006, Estocolmo, Suecia http://www.stockholmchallenge.se =========================================================================== Para suscribirse a Letralia, envíe un mensaje vacío a: letralia-subscribe@gruposyahoo.com Para desuscribirse, envíe un mensaje vacío a: letralia-unsubscribe@gruposyahoo.com También puede formalizar su suscripción o su desuscripción en un formulario visible en nuestro sitio en el Web: http://www.letralia.com/servicios/listas.htm Ediciones anteriores: http://www.letralia.com/servicios/archivo.htm =========================== CONCURSOS LITERARIOS ========================== Reciba anuncios de concursos literarios y artísticos en general suscribiéndose a nuestro exclusivo servicio gratuito. Todo lo que tiene que hacer es enviar un mensaje vacío a: letralia-concursos-subscribe@gruposyahoo.com O, si lo prefiere, visite nuestra sección de concursos en el Web: http://www.letralia.com/agenda/concursos === Editorial La muerte del libro ==================================== La irrupción de los medios informáticos en nuestras vidas ha dado lugar a la difusión de ideas sin la participación de los soportes tradicionales. En 1971, casi en el momento mismo del nacimiento de Internet, Michael Hart iniciaba la andadura de su Proyecto Gutenberg "publicando" el primer libro digital: la declaración de Independencia de Estados Unidos. Desde que los primeros doce lectores de ese libro lo recibieron a través de las rudimentarias redes del correo electrónico de entonces, se ha mantenido encendida la llama de la discusión que le atribuye a Internet -y a los medios electrónicos en general- el rango de amenaza sobre la existencia del libro. Una discusión que, como ya hemos escrito en oportunidades anteriores, carece de razón de ser, y se afinca más en la resistencia al cambio de quienes la sustentan. Sin embargo, la discusión pone de manifiesto la existencia de una categorización del libro que raya en lo dialéctico. Afirmar que el libro, como esencia y no como objeto material, corre el riesgo de morir en manos de la maligna Internet, de la globalización, de las pirañas asesinas o de cualquier otro engendro que lo amenace, equivale a creer que la vida del libro es finita. (En realidad lo es, en cuanto la humanidad algún día desaparecerá y con ella todas sus creaciones, incluyendo al libro, pero esa es otra historia). Se suele conferir a la palabra libro una existencia limitada al objeto material con el que siempre la hemos identificado: un montón de papel impreso pegado por uno de sus lados. Es lógico que así sea, pues los humanos tendemos a creer universal lo que tenemos frente a nuestras narices. Bajo esta perspectiva tan localizada, el concepto libro no podría ser aplicado a los antiguos rollos egipcios, que parecen más rodillos de cocina que lo que realmente eran: libros. En otro orden, ¿es menos libro el manuscrito que un autor desconocido pasea entre sus amigos, recibiendo de ellos las primeras lecturas, que el libro que una gran editorial acaba de publicar en una edición millonaria? Con todo y que es muy probable que el manuscrito sea mucho mejor lectura que cualquier Código Da Vinci, el concepto de libro aplica para ambos objetos, y también para el rollo egipcio y para el libro digital que no tiene hojas pero puede ser leído y hasta puede inspirar a sus lectores. Por estos días se ha hecho práctica frecuente celebrar el Día del Libro con lecturas públicas. En Guadalajara unos comicios sin campaña electoral dieron como ganador a El Aleph, de Jorge Luis Borges, y en España el reciente ganador del Cervantes, el mexicano Sergio Pitol, fue el encargado de iniciar la lectura de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. Un hipotético oyente que asista a estas lecturas desde el principio hasta el final tendrá en su poder, por el tiempo que le permita su memoria, un libro. Libro no es un concepto limitado sólo a un montón de papel. Libro es la sistematización de una idea en cualquier soporte que permita su transferencia a través de la lectura. Esto es algo que deberemos entender para obtener el máximo provecho de las transformaciones que en el objeto libro se avecinan. Jorge Gómez Jiménez, editor http://www.letralia.com/jgomez === ¿Le interesa estar informado sobre concursos? ========================= Reciba por correo electrónico los anuncios vigentes de concursos literarios y artísticos en general suscribiéndose a nuestra lista de distribución. Todo lo qu tiene que hacer es enviar un mensaje vacío a letralia-concursos-subscribe@gruposyahoo.com, o visitar nuestra cartelera de concursos en http://www.letralia.com/agenda/concursos Si desea enviarnos las bases de un concurso, escríbanos a info@letralia.com ||||||||||||||||||||||||||||||| BREVES |||||||||||||||||||||||||||||| En papel y en bytes. El escritor gallego Marcos Lorenzo, quien a la sazón es gerente de la Asociación de Actores, Directores y Técnicos de Escena de Galicia, acaba de publicar Liquidación de existencias, un libro de aforismos que, aunque puede adquirirse en librerías gallegas, tiene también una edición digital de descarga gratuita. El libro está escrito en castellano (75%) y en gallego (25%). http://www.arredemo.net/letrasdebalde/Liquidacion_De_Existencias.pdf. Tablón de anuncios. La escritora letraliana Liza Rosas Bustos forma parte del consejo editorial de la revista virtual Hybrido Magazine, del Graduate Center de Nueva York, que está dando forma a un tablón de anuncios en el que escritores de todo el mundo podrán enterarse de oportunidades de publicación. Quienes deseen publicar en esta sección llamados a concursos para el mes de mayo, pueden enviarlos a hybridomagazine@hotmail.com. http://www.hybridomagazine.com Las fuentes del Nilo. Tal es el título de la novela con la que el escritor español Carlos Manzano (Zaragoza, 1965) fue distinguido como finalista del I Premio Letras de Novela Corta en el año 2003. Manzano ha preparado una edición en HTML y otra en PDF que pueden visitarse o descargarse, según el caso, de su sitio en Internet. http://www.carlosmanzano.net Mamani en francés. Porfirio Mamani Macedo, escritor peruano y letraliano, acaba de publicar su novela Avant de Dormir, que ha sido traducida al francés por Elisabeth Passedat. La novela, de 84 páginas, aparece en la colección "Ecritures" del sello L'Harmattan, tiene un precio de 11 euros y puede adquirirse en las librerías o en la web de la editorial. http://www.editions-harmattan.fr Los 200 de Torremozas. El sello Torremozas está de plácemes: acaba de publicar Tres tiempos, seis voces, que viene a ser el número 200 de su Colección Torremozas, de poesía escrita por mujeres. El libro recoge poemas de Carmen Conde y Gloria Fuertes; Ana Rossetti y Blanca Andreu; y Gracia Iglesias y Elena Medel, en una resumida muestra. El volumen incluye también la relación completa de poetas publicadas desde el primer número, así como de prologuistas y traductores. La colección lleva ya más de veinte años de andadura publicando las voces poéticas femeninas más destacadas de España y América, junto a extranjeras traducidas y autoras actuales menos conocidas o inéditas, siempre con el más estricto criterio de calidad. http://www.torremozas.com Los neologismos del Cervantes. El Centro Virtual Cervantes acaba de publicar en Internet su "Banco de neologismos", una extracción de las bases de datos de neologismos Bobneo, del Observatori de Neologia de l'Institut Universitari de Lingüística Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra, que recoge los neologismos léxicos procedentes de los medios de comunicación, escritos y orales, en catalán y en español recopilados desde 1992. Se trata de una iniciativa surgida de un convenio de colaboración entre la mencionada casa de estudios y el Instituto Cervantes, y pretende contribuir a la difusión de los neologismos detectados en un significativo corpus de medios de información en un período cronológico concreto. http://cvc.cervantes.es/obref/banco_neologismos Susurros culturales. Susurros es el nombre de una interesante revista colombiana de cultura que acaba de publicar su décimo número. Además de su editorial "Entre godos y literatos", en el que se critica la posición de cierto tipo de intelectuales colombianos, se pueden leer textos de J. Arturo Sánchez, Hernando García Mejía, Gustavo Páez Escobar, José Libardo Porras, Álvaro Gómez Otálvaro, Carlos Arboleda González y Alejandro García Gómez, e igualmente se pueden apreciar los trabajos gráficos del dibujante invitado de esta edición, Goty. La revista está en formato PDF y es de descarga gratuita. http://www.geocities.com/Heartland/Ranch/7263/susurros10.pdf Librería premiada. La Librería Mediática, una serie de programas sobre el medio editorial que conduce la periodista venezolana Marialcira Matute, recibirá este 25 de abril el Premio Nacional del Libro del Centro Nacional del Libro (Cenal), como "Mejor propuesta de programa de promoción de lectura en medios de comunicación". Es la segunda vez consecutiva que La Librería Mediática obtiene este galardón. Los programas son transmitidos por el canal del Estado venezolano, Venezolana de Televisión, las emisoras RNV y YVKE Mundial y el portal Encontrarte (http://www.encontrarte.aporrea.org). La cita es a las 10:30 de la mañana en la Biblioteca Nacional de Venezuela, final Avenida Panteón, Caracas. libreriamediatica@vtv.gov.ve Premio Eguren. El próximo viernes 28 de abril a las 7 de la noche se celebrará en el Consulado de Perú en Nueva York (241 East 49th st., entre 2ª y 3ª avenidas, Manhattan) la ceremonia de entrega del Premio de Poesía José María Eguren 2005, conferido a los poetas peruanos Maurizio Medo (por su libro Limbo para Sofía) y Róger Santiváñez (por su libro Eucaristía). Este premio es otorgado cada año al mejor libro de poesía de autor peruano por el Instituto Peruano de Cultura de Nueva York. Además de los poetas galardonados, el evento contará con la participación de Isaac Goldemberg (director del Instituto de Escritores Latinoamericanos de Hostos Community College), Eduardo Mitre (profesor de St. John's University), Antonio Muñoz Molina (director del Instituto Cervantes de Nueva York), Helí Peláez Castro (cónsul general del Perú) y Miguel Ángel Zapata (director del Instituto Peruano de Cultura de NY y profesor de Hofstra University). La actividad es coauspiciada por el Instituto Peruano de Cultura en Nueva York y por el Instituto de Escritores Latinoamericanos, Hostos Community College. Teléfonos: (646) 7353828 / 3857. Fax: (642) 7353866. ¿Quiere publicar una nota en este espacio? Envíenosla por correo electrónico a breves@letralia.com. |||||||||||||||||||||||||||||| NOTICIAS ||||||||||||||||||||||||||||| *** Alfa Eridiani prepara monográfico sobre ciencia ficción venezolana La revista digital Alfa Eridiani (http://www.alfaeridiani.com) proyecta para finales de este año la publicación de un número monográfico compuesto íntegramente por relatos de autores venezolanos en el género de ciencia ficción, según anunció su editor, José Joaquín Ramos. Para participar, los autores interesados deberán enviar sus creaciones al correo electrónico de la revista, alfaeridiani@yahoo.es, antes del mes de septiembre. Los cuentos propuestos no deben superar las doce páginas tamaño carta a doble espacio y deben acompañarse con los datos del autor. Ramos agregó que "las colaboraciones deben tener un marcado carácter especulativo, aunque no despreciaré ninguna space opera o cualquier otro subgénero del género que nos ocupa". En línea desde septiembre de 2002, Alfa Eridiani es una de las publicaciones más importantes en el género de la ciencia ficción. Además de sus ediciones regulares, la revista publica sus números monográficos bajo el nombre de Erídano, en los que se han incluido antologías de literatura de ciencia ficción de Colombia, Perú y Cuba, entre otros. Fuente: Alfa Eridiani *** Estrenado en Pekín video Venezuela negra El pasado 17 de marzo a las 7 de la noche fue estrenado, en la sede de la Embajada de Venezuela en Pekín, el video Venezuela negra, concebido y producido por Pedro Holder, dirigido por Víctor Holder (quien vive y trabaja en Australia) y con texto de Wilfredo Carrizales, y cuyo desarrollo tomó un tiempo record de 10 días. A la proyección del video asistieron como invitados especiales los embajadores de los países africanos en China y sus respectivas esposas, así como algunas personalidades del mundo cultural de Pekín. Con quince minutos de duración, Venezuela negra anima magistralmente, de forma digital, imágenes y música procedentes tanto de África negra como de Venezuela: pasado y presente conjugados en una magia de color, movimiento y sonido. La embajadora de Venezuela en China, Rocío Maneiro, en la presentación del video, destacó la calidad del trabajo y manifestó que era un producto artístico de primera que podía representar a la cultura venezolana en cualquier competencia internacional. "Pronto descubrimos", reza el texto de Carrizales, "que el oro de las minas nos devoraba las entrañas y moríamos desdentados y que el látigo nos indicaba el mejor color para el café o la semilla de cacao y que la caña de azúcar era un asunto amargo y doloroso y el tabaco hacía humo las esperanzas... Pocos de nosotros la pasaron un tanto mejor y sirvieron a los amos blancos en sus haciendas y casas familiares". Venezuela negra se proyectó en esta primera oportunidad en versión al inglés (traducción de Elena Palacios) y el jueves 29 de marzo, en la Facultad de Español de la Universidad de Pekín, se presentó en la versión original en español. A lo largo de este año, también se proyectará en diversos ámbitos culturales y educativos la versión al idioma chino. Fuente: Embajada de Venezuela en China *** Presentado La lógica de la vida, del letraliano Miguel A. Schmucke P. El pasado 30 de marzo fue presentado, en Barquisimeto, Lara (Venezuela), el libro La lógica de la vida, un compendio de ensayos del docente y comunicador venezolano Miguel A. Schmucke. La ceremonia de bautizo se realizó en la sede de la Fundación Amigos de Barquisimeto, Fundasab. La presentación del libro fue anunciada por el profesor Carlos Jiménez Lizardo, director de la Fundación Buría, institución que auspició la edición. La lógica de la vida fue presentado por la antropóloga Mercedes Torres, y en el acto estuvieron presentes también el profesor Carlos Mujica, distinguido lingüista que realizó la corrección del texto, y el profesor Juan Manuel Alonso, entre otras personalidades. En el discurso de Torres se estableció que la obra tiene un fuerte argumento que propone, de manera profunda y a la vez con un lenguaje sencillo, una tercera opinión que esclarece el camino sobre el origen de la vida en el planeta Tierra. La lógica de la vida, que ha recibido buenas críticas por parte del público larense, puede adquirirse en las principales librerías de Barquisimeto. El libro está compuesto por una recopilación de artículos cortos de opinión en los que su autor critica a la explicación evolucionista sobre el fenómeno de la variedad que se presenta como la característica principal de la materia viva. Algunos de esos artículos han sido publicados en Letralia. Fuente: Miguel A. Schmucke P. *** Eduardo González Viaña gana premio Pastega El pasado 2 de abril se anunció que el escritor y catedrático peruano Eduardo González Viaña se ha hecho merecedor, en virtud de sus estudios sobre el poeta César Vallejo y su fulgurante obra literaria, del Premio Pastega de Excelencia en la Investigación Académica y la Creatividad, que otorga el sistema universitario de Oregon, que comprende siete universidades estadounidenses. Por el mencionado sistema universitario han pasado, en calidad de profesores, Bernard Malamud, quien después recibiría el Premio Pulitzer de Literatura, así como el científico Linus Pauling, descubridor de la vitamina C y ganador del Premio Nóbel de la Química y después del Premio Nóbel de la Paz por su campaña contra la experimentación nuclear. -Recibo el Pastega con alegría -dijo González Viaña al conocer la noticia-. Le demostrará a mucha gente que es absurdo no amar a los latinos que vienen a Estados Unidos. Como ustedes saben, la Cámara de Representantes de Estados Unidos ha declarado criminales a los latinos que pasan ilegalmente la frontera para trabajar aquí. Como se sabe, el escritor peruano ha emprendido campañas a favor de los inmigrantes. Su libro sobre este tema, Los sueños de América (Alfaguara), fue reeditado varias veces, se convirtió en un best-seller en Nueva York y le granjeó a González Viaña el Premio Latino de Literatura de Estados Unidos en 2001. Antes había obtenido el Premio Internacional Juan Rulfo. -De mis estudios sobre Vallejo me quedan dos cosas -dice el escritor-: la primera es un estudio académico muy aburrido. La segunda es una novela que acabo de terminar sobre la vida de nuestro gran poeta en Trujillo y su padecimiento en la cárcel de esa ciudad. Arte Público, University of Houston, la editorial que lo tradujo al inglés, ha anunciado la próxima aparición de la novela El corrido de Dante, que narra las aventuras de un inmigrante mexicano a través del territorio norteamericano. Fuente: LAWI Noticias *** Todo el cine literario español en la Biblioteca Virtual Cervantes La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com) ofrece desde el pasado 3 de abril un portal de servicios dedicado a las adaptaciones cinematográficas de la literatura española, según informaron fuentes de la Universidad de Alicante (UA, http://www.ua.es), entidad académica promotora de esta herramienta tecnológica. Al portal se puede acceder en http://www.cervantesvirtual.com/portal/alece. Referencias, bibliografías y una base de datos que cataloga aquellas películas de ficción que se hayan producido en España, incluyendo las coproducciones, integran este nuevo servicio, cuyo eje bibliotecario es exclusivo para películas cuyo guión tiene su origen en obras literarias escritas en español. Este nuevo espacio virtual, que abarca los últimos cien años de cinematografía española, completa, actualiza y sistematiza estudios anteriores e incorpora, como valor añadido, una amplia bibliografía que documenta la relación de cada autor literario con el cine, las películas y los directores. Sus más de 3.000 entradas se estructuran en cuatro campos de búsqueda: autores, obras literarias, películas y directores cinematográficos, según informaron fuentes de la universidad alicantina. La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, nacida el 27 de julio de 1999 por iniciativa de la Universidad de Alicante, el grupo Santander y la Fundación Marcelino Botín, se desarrolla en la actualidad bajo la tutela de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, una institución sin ánimo de lucro que preside el escritor Mario Vargas Llosa. Desde su nacimiento, ha servido más de 270 millones de páginas y sus fondos, de libre acceso a través de la red, presentan más de 19.500 registros bibliográficos, lo que la convierte, según las citadas fuentes, en el portal de referencia internacional de las culturas hispánicas. En diciembre de 2005, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) la situó entre los 100 mejores centros de investigación y desarrollo de todo el mundo. Fuentes: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, EFE *** Les Souffleurs susurraron poesía en el Metro de México Entre el 3 y el 6 de abril el grupo francés Les Souffleurs realizó un performance en los vagones del Metro de Ciudad de México, donde se dedicaron a susurrar poesía al oído de los viajeros como parte de un evento organizado por la Embajada de Francia en el país azteca, el Sistema de Transporte Colectivo Metro y varias empresas francesas. Les Souffleurs es un grupo de hombres y mujeres que visten de negro y portan un paraguas y un tubo del mismo color. Con el paraguas abierto y abanicos en movimiento, caminan por los corredores del Metro y comparten su poesía a través de un tubo de casi dos de metros de longitud. Fundado en 2001 por Oliver Comte, el grupo Les Souffleurs leyó poemas de Octavio Paz, Jaimes Sabines y Pablo Neruda y de algunos autores franceses. El objetivo de esta acción "única e irrepetible, es evadir la costumbre", explica Comte, quien agrega que "cada souffleur susurra secretos al oído, es decir, logra entrar a lo profundo de las almas. Poéticamente es responsable de sus susurros". Los integrantes del grupo, que no hablan español, decidieron aprenderse de memoria poemas de autores mexicanos, pues consideraban que si sólo decían secretos en francés no se establecería contacto cercano con las personas de este país. En Francia, Les Souffleurs han "soplado" poesía en numerosos festivales, escuelas, calles, mercados y en el Metro de París, donde son todo un éxito. Para ellos es el lugar ideal, pues al tratarse de textos cortos, proponen al usuario un viaje onírico. "Poesía es insuflar una parte de ensueño. Pugnamos, obstinadamente, por un encuentro entre lectores y autores, por eso bajamos al Metro, pues equivale a encontrar todo tipo de personas, a contribuir al retorno de la poesía a los espacios públicos y hacer accesible a todos este género literario", expresan los sopladores. La experiencia se desarrolló en las estaciones de Bellas Artes, Centro Médico, Chabacano, Hidalgo, Pino Suárez, Politécnico, UAM-I y Universidad. Fuentes: El Universal (México), La Jornada *** Reeditada novela de Roberto Bolaño y A. G. porta Publicada por primera vez en 1984, este 5 de abril fue presentada la reedición de Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce, novela que fuera escrita a cuatro manos por el escritor chileno Roberto Bolaño y el catalán A. G. Porta. Consejos... relata las peripecias de Ángel Ros, un joven barcelonés que reparte su amor entre la literatura, una delincuente suramericana, la vida al límite y The Doors. El libro, que aparece bajo el sello de Acantilado, incluye el relato "Diario de bar", otra creación a cuatro manos de Bolaño y Porta. La novela reaparece más de dos décadas después de su creación, y transcurridos tres años desde la muerte de Bolaño a causa de una insuficiencia hepática, por decisión de Porta, quien explicó durante la presentación, el pasado 5, en Barcelona, que esta novela debía servir de sostén económico para el novelista chileno. "Bolaño se la reservaba por si llegaba un momento en que su enfermedad no le dejaba escribir y ganar dinero, pero creo que ahora es el momento oportuno", explicó Porta a propósito de una novela que, si bien "no es ni la mejor de Bolaño ni la de Porta", sí que aporta pistas suficientes para entender el desarrollo de sus carreras. "Se sitúa en la esquina entre nuestros fantasmas y nuestros sueños para dejar entrever todo lo que haríamos". Porta, quien en 2005 obtuvo el premio Café Gijón de Novela por Cazadores de no mundos, es el autor del prólogo de Consejos..., en el que expone su visión sobre la escritura a cuatro manos y exhibe el arsenal de respuestas diferentes que era capaz de desplegar Bolaño. "Cuando escribes con otro has de asumir que se trata de un trabajo mixto y que no siempre vas a estar de acuerdo en todo, pero creo que la novela refleja muy bien lo que pretendimos hacer. La firmaba en aquel momento y la firmo ahora", reveló. Entre anécdotas, recuerdos a la dura vida de Bolaño -su participación en la novela coincidió con la época en la que dormía en el suelo de la tienda de Blanes en la que trabajaba- y reflexiones a propósito del título del libro -"Joyce era un fantasma que estaba presente constantemente y Morrison funcionaba como mito y daba todo lo que necesita un personaje literario"-, Porta aprovechó también para profundizar en la carga simbólica que el libro tiene desde la perspectiva presente. "Nuestra literatura ha acabado siendo lo que prometía: una literatura de derrotados y perdedores que se enfrentan a la vida con la escritura". Fuente: ABC *** Premio Lara de Novela para Enrique Vila-Matas El escritor catalán Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948) ha obtenido este 5 de abril la V edición del premio Fundación José Manuel Lara Hernández de Novela, dotado con 150.000 euros, con su obra Doctor Pasavento. Tras conocer el fallo, el novelista agradeció el galardón "tanto a los que han creído" en él "como a los que no". "Siempre digo que rechazar un elogio es esperar dos". Éstas fueron las enigmáticas primeras palabras de Vila-Matas. "Es raro que un escritor no tenga nada que decir, pero es mi caso. Sólo agradecer a los editores y a la Fundación", añadió, haciendo honor a su fama de escritor excéntrico. Desde 2005, al galardón se le sumaron otras dos categorías: a la novela con mejor acogida en la prensa especializada y a la novela mejor vendida en 2005. La primera mención, según el veredicto de un comité integrado por los críticos de los principales medios de comunicación, recayó de manera conjunta sobre La velocidad de la luz (Tusquets), de Javier Cercas, y, nuevamente sobre Doctor Pasavento, de Vila-Matas. En cuanto a la novela mejor vendida en 2005, según el dictamen de las librerías, el premio se lo llevó nada menos que Miguel de Cervantes por su clásico Don Quijote de la Mancha. El IV Centenario de la obra y los festejos de 2005 fueron el saludable detonante para que el clásico, en más de una docena de reediciones conmemorativas, resultara la novela más vendida del año pasado. En representación del Manco de Lepanto, el director del Instituto Cervantes, César Antonio Molina, recogió la distinción. El fallo del premio se dio a conocer en una cena a la que acudieron el ministro de Industria, José Montilla; la consejera de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Madrid, Ana Botella; los escritores José Ovejero, Francisco Umbral, Juana Salabert, Carmen Posadas y Vazqueil Rialp, además del cineasta José Luis García Berlanga. Doctor Pasavento, editada por Anagrama, habla de la dificultad de no ser nadie, del arte de desaparecer. Narra la trágica experiencia que vive un escritor de éxito como el escritor suizo Robert Walser (1878-1956), que se dirige hacia Sevilla a una cita con el escritor vasco Bernardo Atxaga, pero que durante el viaje decide desaparecer, dejar de escribir y de ser conocido. Premio Herralde por El mal de Montano y Rómulo Gallegos por El viaje vertical, Vila-Matas quiso hacer, al recoger el galardón, un juego metafórico con el personaje de su libro, al decir que "esta noche querría ser transparente y desaparecer como el doctor Pasavento". El escritor barcelonés se impuso con su obra a otras cuatro finalistas: Una palabra tuya, de Elvira Lindo (Seix Barral), Canciones de amor de Lolita's Club, de Juan Marsé (Lumen); La velocidad de la luz, de Javier Cercas (Tusquets) y Un encargo difícil, de Pedro Zarraluqui (Destino). El jurado que falló el premio estuvo formado por los representantes de las editoriales Algaida, Anagrama, Destino, Espasa, Lengua de Trapo, Mondadori, Planeta, Plaza Janés, Pre-Textos, Seix Barral, Siruela y Tusquets. Este certamen que lleva el nombre del empresario sevillano que fundó el Grupo Planeta no tiene nada que ver con los galardones que buscan promocionar obra inédita. Su finalidad es premiar la excelencia a tenor de la obra ya publicada. La primera edición la ganó Álvaro Pombo, al que siguieron Terenci Moix, Jorge Semprún y Andrés Trapiello. Fuentes: Europa Sur, Diario ADN, La Verdad *** Crean la primera cátedra de estudios catalanes en Estados Unidos La prestigiosa Universidad de Chicago (http://www.uchicago.edu) inauguró el pasado viernes 7 la Cátedra Joan Coromines de Estudios Catalanes, la primera dedicada a la cultura y literatura catalana que alberga una institución educativa en Estados Unidos. La creación de la cátedra es fruto del convenio que firmó el año pasado el Instituto Ramon Llull (http://www.llull.com) con la mencionada casa de estudios estadounidense para promocionar la docencia de la lengua, literatura y cultura catalana a través de actividades académicas. La inauguración de la cátedra se desarrolló a través de una serie de actos institucionales y académicos. Se presentó el documental sobre Coromines titulado El gran poema de la lengua, que complementa la exposición que acoge la Universidad de Chicago sobre la vida y obra del lingüista. Gran estudioso del catalán, castellano y el occitano, Coromines fue profesor de dicha institución educativa entre 1948 y 1967, gracias a una beca de la Fundación Guggenheim. Considerado uno de los principales lingüistas románicos del mundo, su mayor contribución a la cultura de Cataluña fue la elaboración de su obra monumental, el Diccionari Etimológic i Complementari de la Llengua Catalana. La escritora mallorquina Carme Riera, que imparte el primer curso de esta nueva cátedra, mostró su sorpresa por el interés que ha generado entre los estudiantes y por el amplio conocimiento en literatura hispánica. "El nivel es muy bueno. Es una sorpresa el conocimiento que tienen de El Quijote, posiblemente incluso más que mis alumnos en la Universidad de Barcelona", declaró. Riera, que es la tercera vez que ejerce de docente en una universidad estadounidense, destacó también el gran interés en EUA por la literatura catalana escrita por mujeres. "Les interesan las lenguas minoritarias y la estudian desde la perspectiva del género", precisó. Aparte de la cátedra recién inaugurada, el Instituto Ramon Llull puso también en marcha hace un año un lectorado de lengua catalana en la Universidad de Chicago. El lector de catalán de esta institución, Carles Bartual, clasificó a sus estudiantes en dos categorías, los que ya hablan una o más lenguas románicas, y los que sienten curiosidad por un idioma minoritario. "En Europa se mira con escepticismo una lengua que es minoritaria. En cambio, en Estados Unidos, como ya hablan el inglés, que ya consideran que es la lengua universal, están más abiertos a aprender nuevas cosas", destacó Bartual. No obstante, lamentó que relacionen solamente el catalán con Barcelona, a la que consideran "una ciudad europea con mucha clase" y que no conozcan que en Valencia o en las Islas Baleares también se hable este idioma. "Les cuesta entender la visión de lo que es Cataluña. Muchos se ciñen tan sólo a Barcelona y el auge que tuvo tras los Juegos Olímpicos", resaltó. El profesor de la Universidad de New Hampshire y presidente de la North American Catalan Society, Jaume Martí-Olivella, reconoció que los estudios catalanes en EUA sigue siendo minoritarios, pero la presencia cada vez es más importante, comparado con otras épocas. "Principalmente, se debe al prestigio de las instituciones académicas donde se imparten clases de lengua y cultura catalana, entre ellas universidades de primera fila, como las llamadas Ivy League", dijo. Consideró también que el hecho de que en el currículum académico de Estudios Culturales se haya incorporado la idea de la interdisciplinariedad, ha permitido promover la cultura catalana más allá de las avenidas tradicionales de la literatura y la filología románica. "A través de la puerta de la interdisciplinariedad, en un curso ya no sólo se enseña lengua o literatura, sino también el cine, el urbanismo, la arquitectura, la geografía y otros aspectos de la cultura catalana", precisó. De este modo, afirmó, ahora la obra de Merce Rodoreda, La placa del diamant, no se conoce sólo por el libro, sino también por la película, que se proyecta regularmente en los cursos. "El efecto Almodóvar ha ayudado mucho, en especial, Todo sobre mi madre, que se rodó en Barcelona, así como otras cintas como El albergue español, agregó. Martí-Olivella remarcó que entre los estudiantes graduados el interés que despierta "lo catalán" también proviene del debate interno generado en España sobre la identidad cultural y nacional, a raíz de la aprobación del Estatuto catalán. El profesor de la Universidad de Indiana (http://www.indiana.edu) Josep Miquel Sobrer considera que el interés universitario por la cultura catalana es fruto del éxito y la popularidad del castellano que ha desbancado a otras lenguas. "La lengua castellana ha eclipsado a las que se impartían tradicionalmente en las universidades como el francés y el alemán, y ello ha derivado a que quieran conocer también el catalán", declaró. Fuente: EFE *** Daína Chaviano cierra con Grijalbo su tetralogía La Habana oculta La editorial Grijalbo de Barcelona, perteneciente al grupo Random House/Mondadori, ha comprado los derechos mundiales para idioma español de una nueva novela de Daína Chaviano cuyo título no ha sido aún revelado, tal como informó el servicio de noticias de su sitio oficial (http://www.dainachaviano.com) el pasado 6 de abril. El libro -cuya salida se anuncia en España para este verano, y en Estados Unidos para el otoño- es la cuarta y última entrega de la tetralogía La Habana oculta, del que ya se conocían Gata encerrada, Casa de juegos y El hombre, la hembra y el hambre (Premio Azorín de Novela 1998). La acción de la novela abarca siglo y medio de historia. Se inicia a mediados del siglo XIX y llega hasta nuestros días. "Esta obra es muy distinta a las anteriores", ha dicho la autora. "Para empezar, se desarrolla en dos tramas paralelas: una en el presente, y otra en el pasado que va avanzando hasta nuestros días. También se inicia en tres lugares diferentes, geográfica y culturalmente muy alejados entre sí: China, África y España, donde se originan las tres etnias principales que conforman la nación cubana. En este, y otros sentidos, es una novela cargada de simbología". La novela será presentada en Estados Unidos durante la Feria Internacional del Libro de Miami, que se celebrará en noviembre de este año. Fuente: Sitio oficial de Daína Chaviano *** Proponen inscribir el nombre de Octavio Paz en muro de honor El Pleno de la Cámara de Diputados de México remitió este 6 de abril a la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias la iniciativa de decreto para inscribir con letras de oro el nombre del poeta y ensayista mexicano Octavio Paz en el muro de honor del Salón de Sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro. La propuesta, presentada por los diputados panistas Adriana González Carrillo y Rodrigo Iván Cortés Jiménez, señala que la Cámara de Diputados debe rendir homenaje a la labor intelectual, diplomática y patriótica del poeta más prestigiado de la segunda mitad del Siglo XX. En la exposición de motivos, los legisladores de Acción Nacional destacan la vigencia del pensamiento político y la calidad como demócrata y defensor de la libertad de Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura 1990. Paz es reconocido como poeta, ensayista, analista de la transición democrática en México y fuerte impulsor del cambio político y social en México. Nació en México el 31 de marzo de 1914 y falleció el 19 de abril de 1998. En 1990 recibió el Premio Nobel de Literatura. En la revista Barandal publica sus primeros poemas. Su primer libro, Luna silvestre, lo edita en 1933. Fue fundador junto con otros poetas de la revista Taller. En 1941-1942 se publican Entre la piedra y la flor y A la orilla del mundo. En 1938 entró en amistad con los poetas de Contemporáneos, y en 1945-1949, en París, hace amistad con André Bretón e intensifica su relación con Benjamín Péret, así como con multitud de escritores franceses y de otras nacionalidades. En esa época publica Libertad bajo palabra y, en 1950, El laberinto de la soledad. Fue director de la revista Plural de Excélsior, y creador de la revista Vuelta. Entre los premios que recibió se cuentan el Premio Cervantes (España), el Premio Ollin Yolitztli (México), y el T. S. Eliot (E U). En El Colegio Nacional desde el 1 de agosto de 1967, es el primer intelectual mexicano que ha sido distinguido con el Premio Nobel de Literatura. Fuente: Milenio *** Falleció Borja Delclaux, ganador del primer premio Lengua de Trapo El escritor vasco Borja Delclaux, ganador en 1995 del I Premio Lengua de Trapo de Narrativa, falleció el pasado sábado 8 de abril en Madrid, según informaron fuentes de la editorial que da nombre al premio. Delclaux, de 48 años, era natural de Bilbao, aunque residía en Madrid, y antes de lanzarse a la aventura literaria había sido crítico del diario El Correo Español-El Pueblo Vasco y de la revista Libros, además de lector de Alfaguara y director del cortometraje La sonrisa de un árbol. Desde Lengua de Trapo, su amigo el editor José "Pote" Huerta lo recordaba, al dar la noticia de su muerte, como un "lector fino, inteligente y voraz", que admiraba a autores como Lichtenberg, Walser, Monterroso, Beckett o Cioran. Hace once años, cuando la editorial creó el premio, Delclaux presentó su primer libro, Picatostes y otros testos, "que ganó merecidamente, por decisión unánime del jurado", y, añade Huerta, su primera novela, El hijo de Gutenberg, lo confirmaría después "como una singularidad dentro del panorama literario español". Fuentes: EFE, El Cultural *** Fallece el escritor nicaragüense Lisandro Chávez Alfaro El escritor nicaragüense Lisandro Chávez Alfaro falleció durante la madrugada del pasado domingo 9 de abril. Reconocido como el padre de la narrativa de su país, Chávez Alfaro dejó de existir a la 1:15 de la madrugada mientras lo acompañaban sus hermanos Ramón y Teresa, y la enfermera que lo asistía desde los últimos meses. Su partida no sorprendió a familiares y amigos. Chávez Alfaro sufría de un cáncer avanzado y finalmente murió como consecuencia de un ataque de insuficiencia respiratoria. El autor fue velado en su casa de habitación, ubicada en el Reparto Pancasán, en Managua. Desde hacía cinco meses no podía levantarse de su cama, según comentó Teresa Chávez, su cuñada. "Nunca perdió la lucidez, ni tampoco se quejó de ningún dolor", comentó doña Teresa. Prefirió la soledad, hasta en el último momento, por eso debía pedírsele permiso para verle, cuando algún amigo le llegaba a visitar. "Nunca quiso ir al hospital, estaba muy consciente de su salud, y de su decisión. Últimamente no escribía nada", añade. "Para mí, la muerte de Lisandro es una pérdida irreparable para la literatura nicaragüense, sobre todo para la narrativa", comenta Luis Rocha, amigo de remotas tertulias literarias, mucho antes del triunfo de la Revolución Sandinista. "Fue el primer nicaragüense en recibir el premio Casa de las Américas, con su obra Los monos de San Telmo", señala. Rocha destaca su labor cultural en México, y la influencia que tuvo su novela Trágame tierra, "comparable a la que tuvieron los grandes escritores del boom latinoamericano, como Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes". Lo califica como un sandinista crítico, y un escritor que reflejaba su carácter solitario y severo en cada una de sus obras. "Su severidad se puede traducir en su narrativa, Columpio en el aire es una muestra de su carácter", dice. Bastante apesadumbrado, el poeta Julio Valle Castillo comenta también otros aportes de Chávez Alfaro a la literatura. "Otro mérito que tiene es incorporar el paisaje y la cultura de la costa Caribe a la literatura nicaragüense". Conservó su sentido trágico de la vida, agregó. "Su palabra predilecta era siniestra, las cosas más tremendas las calificaba de siniestras". México fue siempre su segunda patria. "Era un nicaragüense con un acento y un habla mexicana. Juan Rulfo creyó siempre que era mexicano", recuerda el poeta. En México conoció Chávez Alfaro a su esposa Evangelina Villalón, una renombrada bailarina de danza, con quien no convivía desde hacía algún tiempo, pero siempre le acompañaba y estaba pendiente de su salud. Meses atrás, asegura Valle Castillo, el maestro Lisandro Chávez Alfaro le comentó que estaba trabajando en una novela que se titularía Charco muerto. También le confesó que tenía mucho interés en una obra que se llamaría Estampas de una revolución pervertida, y que reuniría "muchos aspectos de la Revolución", comenta el poeta. "Estaba en su plenitud, pero esta enfermedad truncó su carrera de escritor", añade acongojado. Recientemente, en diciembre pasado, y como un reconocimiento a su excelsa obra y aporte a la literatura nicaragüense, Lisandro Chávez Alfaro fue nombrado miembro de la Academia Nicaragüense de la Lengua. Nacido en 1929 en Bluefields, capital del entonces departamento de Zelaya, actual Región Autónoma del Atlántico Sur, Chávez Alfaro se estableció en México desde muy joven. Obtuvo en 1963 el premio Casa de las Américas por Los monos de San Telmo. Así se premió la excelente asimilación que el autor hizo de las más modernas técnicas del boom latinoamericano. Resultó finalista del Premio Seix Barral en 1969. En 1976 fue nombrado director de la Editorial Universitaria Centroamericana en San José, Costa Rica. En 1979 tuvo a su cargo la Dirección de Fomento del Arte del Ministerio de Cultura, y posteriormente asumió la Dirección de la Biblioteca Nacional Rubén Darío. A partir de 1990 dirigió la revista Universidad, de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). Entre sus obras destacan los poemarios Hay una selva en mi voz (1950) y Arquitectura inútil (1954), el ensayo Apología de Malintzin (1994), los libros de cuentos Trece veces nunca (1977); Vino de carne y hierro (1993); Contradanza de cuentos (1997) y Hechos y prodigios (1998), y las novelas Trágame tierra (1969); Balsa de serpientes (1976) y Columpio al aire (1999). Fuentes: El Nuevo Diario, RIA Novosti *** Doctorado honoris causa recibirá José Saramago en Honduras La Universidad Pedagógica Nacional "Francisco Morazán" (UPNFM, http://www.upnfm.edu.hn), de Honduras, otorgará a José Saramago, premio Nobel de Literatura 1998, un doctorado honoris causa en humanidades, reveló este 9 de abril la rectora de esa institución, Lea Azucena Cruz. La rectora destacó que el autor de El evangelio según Jesucristo prestigiará con su visita a esa casa de estudios, que anteriormente ha otorgado el reconocimiento a los autores nicaragüenses Ernesto Cardenal y Sergio Ramírez, al peruano Mario Vargas Llosa y al uruguayo Eduardo Galeano. Aunque no precisó la fecha, según Cruz el reconocido escritor portugués confirmó que su visita al país centroamericano será en el transcurso de este año. Desde el año pasado se tuvieron los primeros acercamientos en una visita que él hizo a San Salvador, por lo que ya se obtuvo la confirmación de la invitación que se le hizo, afirmó Cruz. Dijo que "cuando se hacen este tipo de invitaciones a personalidades como José Saramago, no desconocemos que antes de aceptar hacen una indagación de la universidad que les invita y para nosotros es de mucha satisfacción y nos prestigia, y prueba de ello es los términos en los que se refiere en la carta de aceptación". Fuente: El Heraldo *** Audiencia de Barcelona absuelve a escritora que acusó a Cela de plagio La Audiencia de Barcelona ha confirmado una sentencia que absolvía a la escritora gallega Carmen Formoso de los delitos de injurias y calumnias graves de los que la acusó la editorial Planeta por afirmar que el Premio Nobel de Literatura Camilo José Cela había plagiado una novela suya. En la sentencia, la sección décima de la Audiencia de Barcelona desestima el recurso presentado por la editorial contra la decisión del juzgado penal número 2 de la capital catalana de absolver a Carmen Formoso y a su hijo y remite a Planeta a reclamar por la vía civil. Tal como informáramos en nuestra edición 70 (http://www.letralia.com/70/notic070.htm#noti08), la escritora gallega y su hijo se querellaron en 1999 contra la editorial y el premio Nobel de Literatura, ya fallecido, Camilo José Cela, porque consideraban que en su obra La Cruz de San Andrés, ganadora del Premio Planeta en 1994, había plagiado la novela Carmen, Carmina, Carmiña, de Formoso. La querella fue archivada por el juzgado meses después, como informamos en nuestra edición 74 (http://www.letralia.com/74/notic074.htm#noti10), tras lo que la editorial Planeta presentó una denuncia contra la escritora gallega y su hijo por los delitos continuados de injurias y calumnias graves con publicidad. La Audiencia de Barcelona ha avalado los argumentos del juez de primera instancia, que arguyó que el daño moral provocado a Planeta fue "muy limitado", dado que todos los lectores eran conscientes de que Formoso y su hijo "estaban enemistados" con los querellantes y expresaban "unas palabras impregnadas de la indignación que les producía lo que consideraban una apropiación indebida". Para el tribunal, las imputaciones de los denunciados podrían ser "carentes de justificación" y, por tanto, merecedoras de castigo penal sólo si se hubieran pronunciado posteriormente a la sentencia que archivó la querella por plagio. La Audiencia no aprecia dolo directo en la conducta de los querellados dado que "estaban convencidos de que los amparaba la razón sobre el plagio", por lo que mantiene que "el descrédito y desprestigio" que dichas opiniones hayan podido causar deben ser reclamadas ante la jurisdicción civil en acción por daños y prejuicios. Fuente: EFE *** Versión fílmica de La fiesta del Chivo levanta polémicas Resucitado por la película La fiesta del Chivo, el fantasma del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo volvió a asomarse en este país caribeño, casi al cumplirse 45 años de su muerte. La versión fílmica de la conocida novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa describe la dictadura de Trujillo, una de las más sangrientas de América Latina, que se extendió desde 1930 hasta la noche del 31 de mayo de 1961. La película del director Luis Llosa fue estrenada el martes 11 de abril en medio de una férrea oposición de escritores, historiadores y políticos que no comparten el tratamiento que le dio Vargas Llosa en la novela a ese período histórico, o con la manera en que reflejó algunos sucesos. El guión del filme transcurre a través de los ojos de un personaje ficticio, Urania Cabral, que interpreta la italiana Isabella Rossellini, mientras el cubano Tomas Milián interpreta al general Trujillo. Se utilizó como escenario principal el Palacio donde Trujillo gobernó y en el que es vox populi que su fantasma aún sale a deambular por sus pasillos. El tema Trujillo es uno de los más sensibles en el país, pues involucra a familias que fueron beneficiadas por el régimen y a otras que sufrieron sus consecuencias. "Yo creo que, en lo esencial, tanto la película como la novela, respetan la historia, pero no en las apariencias en las que tanto la película como la novela se toman libertades", dijo el lunes Vargas Llosa en declaraciones a la emisora local Z-101. Sin embargo, el historiador dominicano Ramón Font Bernard opina que en la obra "hay fabulaciones" y que "el Trujillo que yo conocí no está reflejado en esa novela". La polémica existe desde abril de 2000, cuando Vargas Llosa presentó su novela y el gobierno tuvo que aumentar las medidas de seguridad a su alrededor. "Es que a pesar de que ha pasado tanto tiempo de la muerte de Trujillo, el espíritu de la dictadura todavía está presente", comentó el dirigente político Rafael Fafa Taveras, quien sufrió torturas en una cárcel durante la dictadura. El director de la cinta dijo que se sintió impactado por la huella que dejó el régimen trujillista en el pueblo. "Aun hoy, me da la impresión de que su presencia está permanentemente en las noticias, en los pensamientos de la gente", comentó. Hasta la interpretación en radio o en una fiesta de un contagioso merengue que evoque la época de Trujillo tiende a provocar comentarios enfrentados, en este país caribeño de 8,8 millones de habitantes. En septiembre de 2002, el director del canal televisivo estatal, Ramón Colombo, sorprendió al país al llevar al edificio exorcistas para ahuyentar el fantasma de José Arismendi Trujillo (Petán), hermano del dictador, que supuestamente pernoctaba en el lugar. En junio de 2005, el fantasma recobró vida cuando un funcionario de la provincia San Cristóbal, donde nació el dictador, abrió una exposición de fotos de la obra del gobierno dictatorial. La iniciativa levantó otra ola de comentarios y le costo el cargo a Ramón Mesa, que todavía hoy sostiene que su exposición sólo tenía un objetivo educativo. Trujillo, que se incorporó a la Guardia Nacional a los 18 años, fue ascendiendo de forma vertiginosa en la sociedad hasta que en 1930 fue elegido presidente en elecciones fraudulentas. Durante 30 años, "El benefactor", como le gustaba que lo llamaran, usó la Guardia Nacional y su policía secreta para torturar y matar a miles de opositores. La creciente ola de delincuencia que vive ahora la sociedad dominicana ha provocado que comentaristas acuñen la usual frase: "Aquí hace falta un Trujillo", que suele escucharse en la radio y la televisión cuando la Policía no da respuestas rápidas y contundentes a sonados casos de asesinatos, atracos y secuestros. Para el cineasta, la evocación de una dictadura se debe en gran parte a que "los latinoamericanos se sienten frustrados con sus sistemas democráticos porque están plagados de males como asaltos, robos, delincuencia". Según Llosa, cuando los sistemas democráticos no funcionan con eficacia, "algunos piensan que un gobierno autoritario puede resolver los problemas que existen y no es así". Fuente: El Nuevo Herald *** Liceo chileno desarrolla taller literario con jóvenes discapacitados Jóvenes con diversos grados de discapacidad mental de la Escuela Especial Ceade, en Temuco (Chile), pueblo natal del poeta Pablo Neruda, forman parte del taller literario Los Olmitos, una iniciativa auspiciada por el Liceo Camilo Henríquez. El acuerdo de integración entre el liceo Camilo Henríquez y el Ceade fue suscrito en marzo pasado y contempla el trabajo conjunto de 23 poetas, 15 de la primera institución y 8 de la segunda. "Este es el punto de partida a otras iniciativas que se vienen en el transcurso del año en donde se trabajará con otras escuelas especiales", señaló Gloria Ferrada, docente del Camilo Henríquez y encargada de llevar a cabo el proyecto. Para la docente, la idea pretende potenciar el talento de estos jóvenes con discapacidad para que la gente conozca de esas virtudes que muchas veces no son conocidas: "Estos muchachos tienen muchas condiciones y necesitan trabajarlas, por eso nace esta iniciativa en apoyarlos y ayudarlos a trabajar". Ferrada tuvo la oportunidad de trabajar anteriormente con estos jóvenes, oportunidad en la que se dio cuenta de su talento innato: "Ellos tienen una facilidad muy grande para escribir sus poemas. Su capacidad para hablar desde el corazón destaca y por eso resulta más fácil trabajar con ellos". Los impulsores del taller han visto cómo, a través de estas actividades, estos jóvenes con discapacidad mental tienen su espacio para la integración social. Así lo señaló la directora del establecimiento, Blanca Watkins: "Ellos disfrutan de este tipo de talleres porque se van integrando a la sociedad y es algo que hacía falta, porque ellos tienen grandes talentos que necesitan sacar a relucir". Denis Riffo es la profesora del Ceade encargada de darle vida a Los Olmitos y su idea es seguir fomentando la integración de estos literatos: "Queremos que la gente conozca más de la poesía de estos jóvenes. Un libro o un viaje en donde ellos puedan llevar su trabajo por otros lados sería la coronación ideal para nuestro trabajo". Fuente: Diario El Gong *** Nueva novela de Vargas Llosa aparecerá en mayo El escritor peruano Mario Vargas Llosa aprovechó su estadía en República Dominicana, donde asistió a la presentación de la versión cinematográfica de su novela La fiesta del Chivo, que a principios de mayo publicará Travesuras de la niña mala, obra que dijo haber escrito a partir de experiencias personales. "Es una historia de amor que ocurre a lo largo de cuarenta años", adelantó el novelista en una entrevista publicada el jueves 13 de abril por el matutino Listín Diario, de República Dominicana, y que puede leerse en http://www.listindiario.com.do/antes/abril06/130406/cuerpos/republica/rep13.htm. Vargas Llosa había partido el miércoles 12 a España para los preparativos del lanzamiento, aunque no especificó el día. El escritor dijo que Travesuras de la niña mala es una historia de amor, aunque a la distancia de Elogio de la madrastra, su primera incursión en la literatura erótica. "Es más sobria, más austera", agregó, y adelantó que se desarrolla en Lima, París, Londres y Madrid. Comentó que este es un proyecto en el que ha trabajado durante dos años y ha aprovechado sus experiencias en esas ciudades para el entorno de la historia, que transcurre a partir de la mitad del siglo XX. En otros temas, Vargas Llosa se proclamó optimista con el futuro del español y de la lectura de libros frente a los avances de la tecnología y al poco interés que a veces se cree tienen los latinos por la literatura. "Nunca se ha leído tanto en América Latina como ahora; nunca ha habido tantas editoriales, nunca han circulado tanto los libros como ahora", manifestó. Sobre su incursión como actor, dijo que se trata de "un capricho de septuagenario" el escribir un texto teatral sobre La Odisea, que representará en España junto a Aitana Sánchez Gijón, en agosto. Fuentes: Listín Diario, The Miami Herald *** Muere el escritor español Félix Bayón El periodista y escritor español Félix Bayón (Cádiz, 1952) falleció este 15 de abril a los 54 años de edad, víctima de un infarto masivo en Marbella, sur de España. Sometido a un transplante de corazón en 1992, su muerte sucedió al salir de una sala de cine marbellí en la que se encontraba y que decidió abandonar al sentirse indispuesto. El periodista, cuya carrera estuvo vinculada al diario español El País, se desplomó en el suelo cuando salió del cine y los servicios de emergencias que allí acudieron no pudieron salvarle la vida y pereció en el vehículo sanitario en que era trasladado. Para el momento de su muerte Bayón era articulista de varios cotidianos locales, como el Málaga Hoy, aunque se había iniciado como periodista en Diario de Cádiz, Informaciones y en el periódico francés Le Monde. Pero fue en El País donde desarrolló la mayor parte de su carrera, siendo uno de los pioneros de este diario español, a cuya redacción se integró en 1976. Durante muchos años trabajó en este rotativo como enviado especial en los cuatro continentes y como corresponsal en Moscú, Rusia; y además fue corresponsal diplomático y jefe de la sección de Cultura. En su faceta de escritor, Bayón es autor del ensayo La vieja Rusia de Gorbachov (1985), y su primera novela, Adosados, fue finalista del Premio Nadal en 1995 y llevada a la gran pantalla por Mario Camus. El guión de la "ópera prima" de Bayón, quien fue su coautor, recibió premios en los festivales de Chicago (Estados Unidos) y Montreal (Canadá) . Hacia tan sólo un mes que Bayón había presentado su último libro, De un mal golpe, una historia del género negro que estaba ambientada en Marbella, Málaga, al sur de España. Fuente: El Universal *** Crean en Cantabria taller de poesía experimental y visual Bajo el epígrafe "Sobre las letras: del dadaísmo al poema objeto", y estructurado en torno a una serie de encuentros teórico-prácticos, esta semana se ha puesto en marcha en Santander el primer Taller Estable de Poesía Experimental y Visual. La dirección está a cargo de Antonio Montesino, antropólogo, editor y poeta que, ya en el año 1997, fue el creador e impulsor del I Taller de Escritura Creativa que se organizó en Cantabria, bajo el patrocinio de la Obra Social de la Caja. Montesino estará acompañado por los poetas Francisco Aliseda, director del Centro de Documentación de Poesía Visual de España, y Julián Alonso, ambos destacados creadores e impulsores de esta poesía en España, con una amplia trayectoria creativa. La nueva cita, fruto de la organización del Aula de Letras de la UC, que dirige Ramón Maruri, y de La Ortiga, se inició el miércoles 19 bajo el nombre del famoso poeta vallisoletano Francisco Pino. La actividad se realiza entre las 6:30 de la tarde y las 8:30 de la noche en el Edificio Interfacultativo (aula 21). Este es el primer taller de estas características creado en Cantabria. Abre sus aulas a la participación de "todas aquellas personas interesadas en el experimentalismo poético", y se desarrollará en cuatro ámbitos de actuación. El primero de ellos es "Hablar a la vista", donde se abordará el conocimiento y desarrollo de diferentes métodos y técnicas expresivas visuales, entre las que se encuentran el "letrismo", la "poesía concreta", el "collage", el "poema objeto" y el "fotomontaje", entre otros. "El ojo (Des)orientado", el segundo ámbito, se basará en la organización de tres itinerarios urbanos, a través de los cuales se intenta elaborar un "cuaderno de campo" -imágenes, textos, entrevistas e imaginarios y diversidades sociales- que dé cuenta de una serie significativa de referentes visuales, de aportes discursivos y de otros materiales empíricos, extraídos de los "lugares practicados" de la vida cotidiana, que posteriormente habrán de servir para la confección de poemas visuales, fundantes de lo que podríamos denominar la "cultura visual de un arte cívico de carácter público". El tercero será "Iconoplásticas ciudadanas", que se planteará la organización de varias acciones-poéticas, encaminadas a la reapropiación simbólica y discursiva de ciertos espacios públicos socialmente significativos de la ciudad. Por último, "Papeles plegados", una iniciativa que pretende dar a conocer las múltiples posibilidades de la autoedición de calidad, fundamentada en el ejercicio de la autonomía individual y de la cooperación colectiva, para lo cual se tiene prevista la edición de tantas revistas nuevas de poesía visual (con sus cabeceras legalmente registradas y aptas para su uso continuado) como integrantes tenga este primer taller. Montesino asegura que entre los objetivos se contempla tanto la creación de una publicación propia de carácter anual, como el deseo de "impulsar una práctica artística considerada como crítica cultural y social, que posibilite la autorrealización creativa de las personas, facilitándoles el acceso público y gratuito a un conjunto de destrezas visuales, de experiencias útiles y educativas, y de visiones críticas". Y de este modo contribuir, desde un adecuado conocimiento teórico-práctico, basado en paradigmas de la complejidad, "al desarrollo de una nueva cultura visual y de unas habilidades y confianzas individuales". A juicio del poeta, se persigue que los ciudadanos dispongan de una "necesaria educación estético-visual cívica, crítica, 'glocalizada', cultural y socialmente activa y comprometida, que, sin duda alguna, habrá de ser decisiva en la conformación de nuestra manera entender la realidad social, en nuestra forma de ver las imágenes y, también, de percibirnos a nosotros mismos". Montesino cuenta en su haber con una prolífica e intensa trayectoria intelectual, creativa, organizativa y de producción cultural. Es autor de numerosos libros y ensayos, y ha editado diecinueve poemarios de poesía discursiva, a los que han de sumarse varias publicaciones dedicadas a la poesía visual. Desde el año 1996 es el creador y director de La Ortiga y de numerosas colecciones de este original proyecto cívico-cultural que celebra su décimo aniversario. Fuente: El Diario Montañés *** Pitol al recibir el Cervantes: culminación de un trabajo de 50 años Este 21 de abril le fueron entregadas al escritor mexicano Sergio Pitol la medalla y la escultura que lo acreditan como ganador del premio Cervantes, en una ceremonia presidida por el rey Juan Carlos de España y realizada en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, ciudad natal de Miguel de Cervantes. Pitol evocó en su discurso recuerdos de toda su vida, desde su infancia a sus estudios universitarios, impartidos muchos de ellos por exiliados españoles en México. Dijo que, desde que se enteró que fue designado ganador del premio Cervantes 2005, el primero de diciembre pasado, "he recordado imprevisiblemente fases de mi vida, unas radiantes y otras atroces, pero siempre volvía a mi infancia, un niño huérfano a los cuatro años, una casa grande en un pueblo de menos de 3 mil habitantes. Un nombre, tan distante a la elegancia: Potrero". Se refirió a Cervantes como un autor que convirtió "la locura en una variante de la libertad". El Quijote fue uno de los andamios sobre los que construyó Pitol su discurso en un día que definió como "mágico" porque, añadió, es la "culminación de un trabajo constante en la escritura de más de cincuenta años". Un oficio al que llegó desde la enfermedad, una malaria que le mantuvo en la cama de los 6 a los 12 años y donde descubrió que "leer es vivir". Posteriormente, "a los 16 años encontré a unos maestros excepcionales sin los que no hubiera llegado a este día, al Paraninfo de este prestigiosísima universidad y a poder dar las gracias a sus majestades", dijo Pitol, el tercer mexicano que recibe el galardón después de Octavio Paz y Carlos Fuentes, quien como él es un gran admirador del español Manuel Martínez de Pedroso, a quien considera uno de sus maestros. "Fue una de las personas más sabias que he conocido", dijo Pitol al recordar la técnica heterodoxa de sus clases en la Facultad de Derecho de Ciudad de México, donde se exilió tras la Guerra Civil española (1936-39). En ellas, relató, mezclaba la teoría del pensamiento político desde Sófocles y Eurípides a Thomas Hobbes, con dramas históricos de Shakespeare, la poesía de Góngora y la novela de Balzac. Además de la Facultad de Derecho, Pitol frecuentó los cursos de literatura y filosofía griega impartidos por Alfonso Reyes, quien le contagió su pasión por el lenguaje. Pitol confesó su deuda con Reyes, quien le acercó a varios terrenos "a los que hubiera tardado en llegar" como el mundo helénico, la literatura española medieval y del Siglo de Oro, la poesía brasileña, la obra de Jorge Luis Borges o la novela policíaca. Sergio Pitol, de 73 años, reconoció como su tercer maestro a Aurelio Garzón del Camino, un traductor quien vivía "plenamente la literatura". "De él aprendí que el mejor estímulo para un escritor se lograba acercándose a las épocas de mayor esplendor y que escribir no significaba copiar a los maestros, ni utilizar términos obsoletos, sino intuir el genio de la lengua y convertir en nueva una palabra mil veces repetida". Al destacar la contribución del exilio español a la vida mexicana, Pitol aseguró que "aquellos peregrinos derrotados en una guerra atroz crearon una atmósfera cultural mejor, nos enseñaron a amar a una España que ellos representaban y ampliar nuestros horizontes". Entre los españoles exiliados destacó nombres como los de María Zambrano, José Gaos, Adolfo Salazar, Juan de la Encina, Luis Buñuel, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y José Bergamín. El escritor recordó cómo estos intelectuales descubrieron a los mexicanos la literatura del siglo XIX y la gran figura que representaba para ellos Benito Pérez Galdós, el autor español más importante después de Cervantes. El Quijote fue otra de las reflexiones sobre las que disertó Pitol, quien dijo que en el "subsuelo del lenguaje" de esa obra se esconde "el espejo de una época inclemente y de turbulencias". Destacó la "valentía" de Cervantes, que se permitió hablar de "libertad de conciencia amparándose en la locura de su protagonista". Por su parte, en su intervención, el rey Juan Carlos destacó la "dimensión cervantina" de la obra de Pitol, de quien subrayó su carácter visionario, ya que dijo que "en él se cruzan las tramas y los géneros" siguiendo una tradición iniciada por Cervantes. El monarca español indicó que se trata de un escritor de "experiencias, no de viajes, que al igual que Cervantes sintió su tierra más cercana en la lejanía". Su estancia en Europa durante más de dos décadas ha servido a Pitol, según el rey Juan Carlos, para afianzar los lazos entre "ambos lados del Atlántico". A la ceremonia asistieron, además de los Reyes, el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero; las ministras de Cultura de España, Carmen Calvo, y México, Sari Bermúdez; y representantes del mundo político y cultural. Por la tarde, Pitol se acercó hasta el Círculo de Bellas Artes de Madrid para dar inicio a la X Lectura Continuada del Quijote, un acto que clausurará hoy, Día del Libro, casi 48 horas después, el escritor centenario Francisco Ayala. Pitol leyó despacio las primeras palabras de El Quijote ante varias decenas de espectadores, y prefirió no hacer declaraciones a la prensa porque se encontraba "muy cansado", tras la ceremonia del Cervantes. Concluido el primer capítulo, le tocó el turno a la ministra de Cultura, que animó el ritmo de la lectura, continuada después la recientemente nombrada titular de Educación, Mercedes Cabrera. Calvo destacó que "después de diez años, la lectura continuada del Quijote es, más que una noticia, una costumbre" que rinde homenaje a "la novela de las novelas" y manifestó que el éxito de este tipo de iniciativas "significa que hay que leer libros y éste de Cervantes hay que leerlo siempre". El Círculo de Bellas Artes permanecerá abierto hasta hoy para acoger a todo aquel que quiera sumarse a la lectura, una iniciativa acompañada por representaciones teatrales y actividades de cine, danza, música, exposiciones, emisiones de radio, talleres gratuitos o certámenes literarios. La lectura, además, será un año más un símbolo de interculturalidad, puesto que a través de 26 videoconferencias y conexiones telefónicas participarán personas de diversos puntos del planeta, como los niños de un campamento del Frente Polisario en el Sáhara o presos de tres cárceles de la Comunidad de Madrid. En esta ocasión, la clausura de la X Lectura Continuada del Quijote será llevada a cabo, en lugar de por un representante del CBA, por el escritor Francisco Ayala, en homenaje a los cien años del autor de El jardín de las delicias. Fuentes: 20 Minutos, EFE, La Jornada *** Amor y libertad son las palabras más bellas del castellano La palabra amor, con 3.364 votos, ha sido el término elegido por los internautas hispanohablantes como el vocablo más bello de la lengua castellana en la iniciativa "Tienes la palabra", preparada por la Escuela de Escritores (http://www.escueladeescritores.com). Le siguen libertad (1.551 votos), paz (1.181), vida (1.100), azahar (906), esperanza (899), madre (847), mamá (826), amistad (728) y libélula (544), según el boletín suministrado ayer sábado por la institución española. Durante 21 días, 41.022 internautas de todo el mundo enviaron 7.130 términos diferentes y explicaron por qué los habían elegido. "El verdadero ganador es nuestro idioma, por su gran diversidad, y también sus hablantes, por la seriedad con la que tratan a su lengua, incluso en una convocatoria lúdica como esta", declaró Isabel Cañelles, directora del centro literario. "He elegido esta palabra porque mi profesora de lengua dice que está gastada de tanto usarla, sin significado y, aunque yo esté de acuerdo con todo lo que dice, esta es la única opinión que no comparto con ella". Como otros tres mil trescientos internautas, Marta Garbosa, de Málaga, incidió en el significado de la palabra amor como el motivo principal para elegirla. Otros, como Romina Madrid, desde Santiago de Chile, recurrieron a una posible explicación del término para justificar su elección: "Entiendo esta palabra como negación de la muerte (a-mor: a, negación y mortis, muerte) o lo que da vida. En este sentido, nos está expresando el sentido del hombre de trascender, de vivir... Me parece hermoso que una palabra tan simple pueda expresar tanto". Desde que el 31 de marzo se abrió el plazo para votar por la palabra más bella del castellano, los participantes se dividieron en dos grupos: unos apostaron por el significado del término y otros por su sonoridad. Los primeros optaron por conceptos como amor, libertad, paz, vida o esperanza y los segundos por la fonética de vocablos como azahar, libélula, albahaca, susurro o lapislázuli. "Ha sido muy interesante ver cómo se iban generando auténticas campañas electorales de manera espontánea, a favor de una u otra palabra, con defensas apasionadísimas de términos que quizás para muchos eran absolutamente desconocidos", explicó Javier Sagarna, jefe de estudios de la Escuela. Entre el 31 de marzo y el pasado viernes 21 de abril, fecha en la que se cerró el plazo de la convocatoria, se recibieron 47.057 propuestas. Los votos provenientes de Latinoamérica y España estuvieron casi a la par, repartiéndose unas veinte mil participaciones a ambos lados del Atlántico. Los internautas españoles aportaron 23.386 términos, destacando los 3.435 que llegaron desde Madrid, y los 1.315 que lo hicieron desde Barcelona. Se recibieron propuestas desde prácticamente todos países europeos. Desde Asia, llegaron votos de China, Japón y de un internauta en Mongolia. También enviaron palabras desde Israel, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. En los países hispanoamericanos con más participantes, los votos se distribuyeron de la siguiente forma: México, 4.789; Argentina, 4.157; Chile, 1.421; Colombia, 921; Venezuela 728 y Costa Rica, 290. Desde Estados Unidos, llegaron las propuestas de 446 hispanohablantes. Entre las palabras elegidas se ha visto un predominio de las que comienzan con las letras a y ce, aunque entre las más votadas las que comienzan con eme o contienen esta letra no tienen competencia. Entre las cien más votadas se ve también una tendencia a términos que proceden del árabe, como alféizar o azahar, así como las que contienen las letras ele y u, como libélula, lapislázuli o libertad. Fuente: Escuela de Escritores *** Más de 400 editoriales en el Festival de la Palabra Desde ayer 22 y hasta el próximo 30 de abril se realiza la tercera edición del Festival de la Palabra, el encuentro literario más importante en el norte de la Ciudad de México, que este año reúne a 103 expositores y 420 sellos editoriales en los espacios del Centro Banamex. Con un formato de feria del siglo XXI que aglutina las grandes ideas de la literatura y el entretenimiento, presenta durante nueve días un programa de actividades que se distribuye en tres grandes categorías: un Festival Literario, un Festival Artístico y un Festival Infantil, todos en una superficie de 14 mil metros cuadrados. Escritores, editores, bibliotecarios, lectores, artistas y especialistas mexicanos y extranjeros se darán cita en esta celebración que es posible gracias al apoyo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem, http://www.caniem.com) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta, http://www.cnca.gob.mx). También figuran la Secretaría de Educación Pública, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, el Gobierno del Distrito Federal, las embajadas de los países participantes y gobiernos de los estados, además de empresas públicas y privadas. Desde su creación en 2004, el Festival de la Palabra fomenta el libro y la lectura en auditorios de todas las edades y reúne al público joven con una ambiciosa programación. Su programa de este año le permite reafirmarse como el nuevo gran espacio de enlace entre lectores y creadores, con conferencias, mesas redondas, presentaciones de libros, talleres y visitas guiadas. Su plan de actividades considera al público lector, a los nuevos públicos y a especialistas con un sólido programa vinculado a la lectura y su difusión. Con el propósito de suscitar compromisos de colaboración entre editores, escritores, bibliotecarios y profesores, dos acontecimientos destacan este año. Se trata del II Encuentro de Bibliotecarios, en torno al cuidado y organización de las bibliotecas, y el Seminario Enseñanza de la Literatura, impartido por escritores y dirigido a profesores de bachillerato y universidad. Un espacio de discusión lo garantiza el foro "La lectura en la educación en México", desde mañana lunes 24 hasta el 28 de abril, con el tema "¿Por qué en México no se lee?". Dirigido a maestros y padres de familia, en él se discutirán las responsabilidades de distintos actores sociales a favor de la promoción de la lectura y la formación de lectores. Fuentes: Festival de la Palabra, El Universal (México) *** Con lectura de Borges celebran el Día del Libro en Guadalajara Todo está listo para celebrar el Día Mundial del Libro en Guadalajara con la jornada Confabulados con la Lectura, que para hoy 23 a las 10 de la mañana organizan la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y la Secretaría de Cultura de Jalisco. Este año, la tradicional lectura en voz alta se dedicará a El Aleph, del argentino Jorge Luis Borges. Durante ocho horas, más de 160 lectores prestarán su voz a los relatos de Borges. La lectura se realizará en el Ex Convento del Carmen, con la participación de Nubia Macías, directora general de la FIL. El cierre de la lectura correrá a cargo del reconocido escritor Fernando del Paso, quien leerá a las 6 de la tarde. A lo largo del día participarán lectores que ya se han inscrito en forma previa, entre los que están escritores, periodistas, deportistas, políticos y celebridades locales, así como quienes lleguen a apuntarse al Ex Convento. Cada participante podrá leer durante tres minutos y todos los lectores recibirán un ejemplar de El Aleph, así como un libro sorpresa, cortesía de la casa Alianza Editorial. Alrededor de la lectura en el Ex Convento se instalará una feria en la que Conaculta, Conexión Gráfica, la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Cultura, Ediciones Arlequín, Editorial Paraíso Perdido, Editorial Universitaria, Grupo Editorial Tomo, Librería Cervantes, Librería de Porrúa Hermanos, Librería Gandhi, Librería Ítaca, Librería Jardín de Senderos, Librería José Luis Martínez del FCE, Librería Universitaria, Librerías Gonvill, Alianza Editorial, Mantis Editores, Petra Ediciones, Editorial Progreso, Siglo XXI Editores, y las revistas Reverso y Luvina, venderán títulos de narrativa y poesía al público asistente y regalarán una rosa, cortesía del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), a quienes compren un libro, de acuerdo con la tradición catalana del día de San Jordi. Cuando termine la lectura, el cuarteto Aires de México ofrecerá un recital de obras de Mozart. Las personas interesados en participar deberán acudir a inscribirse al Ex Convento del Carmen. Además de la lectura en el Ex Convento, se realizarán tres lecturas espejo el mismo día y en los mismos horarios en el patio escultórico del Museo de Arte de Zapopan, en la Plaza Cihualpilli de Tonalá y en la Plaza Principal de Ocotlán. El Día Mundial del Libro es una celebración creada por la Unesco en 1995, que en la actualidad se festeja en más de ochenta países. Ésta es la quinta ocasión en que la FIL y la Secretaría de Cultura organizan esta lectura; las ediciones anteriores fueron dedicadas a Juan José Arreola, Julio Cortázar, Pablo Neruda y Julio Verne. Fuente: Prensa FIL *** Exposición sobre Gabriel García Márquez presentarán en Brasilia La exposición "García Márquez y Colombia", que cuenta en paneles la vida y obra del Premio Nobel de Literatura en 1982, será presentada entre el 24 y el 28 de abril en Brasilia. La muestra fue organizada por el Núcleo de Recursos y Estudios Hispánicos de la Universidad de Brasilia (http://www.unb.br/portal), con la colaboración de las embajadas de España y de Colombia. "Así como Cervantes fue una referencia para la literatura española, no sería exagerado considerar a García Márquez una referencia hoy en la literatura hispanoamericana", manifestó la asesora de Educación de la embajada española, Elena Haz. En la exposición el público tendrá una visión general de la obra del Nobel colombiano y de su país por medio de fotografías y pequeños resúmenes de sus obras. Los visitantes recibirán además una copia de parte del primer capítulo de Cien años de soledad, la obra cumbre de García Márquez, y en la cual se basó la Academia Sueca para distinguirlo con el Premio Nobel de Literatura. Según los organizadores, el objetivo es incentivar la lectura de ese clásico del realismo fantástico y de la literatura universal, que ha sido traducido a unos 40 idiomas y que el poeta chileno Pablo Neruda, también Premio Nobel, consideró como "el mejor libro escrito en castellano desde El Quijote". Fuente: EFE *** Ciclo sobre Rulfo celebran en Nueva York En el marco del Festival Internacional de Literatura de Nueva York, se realiza desde este miércoles 12 de abril y hasta el miércoles 26 un ciclo de conferencias, películas y presentaciones de libros en honor al escritor mexicano Juan Rulfo (1918-1986). Según informó la Fundación Juan Rulfo, el homenaje es organizado por el Instituto Cervantes, el Instituto Cultural Mexicano y la propia fundación, en el vigésimo aniversario de la muerte del autor de Pedro Páramo. Este homenaje en el Instituto Cervantes incluye un panel con conocedores de la obra de Rulfo y amigos cercanos del escritor, así como la presentación de las nuevas ediciones de El Llano en llamas y Pedro Páramo de Editorial RM y una retrospectiva fílmica sobre el escritor jalisciense y sus obras literarias. Las actividades comenzaron con la proyección de la película Pedro Páramo, de Carlos Velo, y del documental Del olvido al no me acuerdo, del cineasta Juan Carlos Rulfo, hijo del escritor. El miércoles 19 de abril se proyectarán dos cortos basados en cuentos de Rulfo: Paso del Norte, de Roberto Rochin Naya, y Zona Cero, de Carolina Rivas. El miércoles 26 se proyectará el audiovisual El abuelo Cheno y otras historias, de Juan Carlos Rulfo, y a continuación se cerrará el ciclo con un panel de discusión a cargo de Rodrigo Fresán, Carlos Monsiváis, Antonio Muñoz Molina, Pablo Rulfo y Alberto Vital, especialista en la obra de Rulfo. Fuentes: Todito.com, El Sol de México *** Preparan antología de literatura fantástica La Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror mantiene abierto hasta el próximo 30 de abril el período de recepción de textos para su antología Visiones, que la organización publica anualmente desde 1992 con el objetivo de dar a conocer los nuevos valores del género, tal como informó el coordinador de la antología, Mariano Villarreal. Se ruega enviar un único relato por autor, o un máximo de dos, rigurosamente inéditos y no enviados a concursos pendientes de resolución, escritos en cualquiera de los idiomas oficiales del Estado español. La longitud es libre, aunque se considera óptima una extensión de entre 5.000 y 10.000 palabras, advirtiéndose que será difícil incluir obras superiores a las 15.000 palabras. Con criterio general, se aceptarán trabajos de escritores que no tengan publicados libros propios. El tema es libre, aunque debe circunscribirse al ámbito fantástico por tratarse de una antología temática. Uno de los objetivos del libro es procurar un equilibro entre los diferentes géneros y temáticas dentro del ámbito fantástico, aunque el criterio primordial para la selección será su calidad literaria. Los relatos deberán remitirse preferentemente por correo electrónico a visiones2006@aefcft.com, o en su defecto a la dirección postal: Antología Visiones 2006, c/ Julio Moreno Dávila, 2 blq A 8ª D, 18011 Granada (España). Las obras pueden enviarse en cualquier formato que permita su edición posterior (Word u otro procesador de texto), especificando en la cabecera del mensaje: "Para la antología Visiones 2006" y haciendo constar de forma clara el nombre auténtico del autor, título de la obra y lugar de procedencia (únicamente para efectos estadísticos). Cada autor seleccionado cederá los derechos de su obra a la citada asociación para la publicación de una primera edición del presente libro, sin más contrapartida que la de su publicación y los ejemplares que le corresponden en calidad de autor. Villarreal agregó que se responderá a todos los escritores que remitan trabajos y, en la medida de lo posible, se intentará mantener contacto con aquellos que así lo deseen en aras de optimizar y permitir la inclusión de obras potencialmente valiosas. Igualmente, en la medida de lo posible, el seleccionador supervisará el proceso completo de edición del libro, colaborando con los responsables de la composición de textos, la ilustración y otras fases, e impulsará su máxima difusión en medios especializados (revistas, foros e Internet) y no especializados, como prensa y suplementos literarios, siempre bajo la premisa de ofrecer un producto de suficiente calidad literaria. Fuente: Mariano Villarreal *** Literatura y cine de ciencia ficción analizarán en Soria El próximo 20 de mayo se realizará en Valdeavellano de Tera, Soria (España, http://www.valdeavellanodetera.org), la I Jornada de Literatura y Cine de Ciencia Ficción, actividad que tendrá como escenario el salón principal del Centro Cultural Espacio Valdeavellano (http://www.espaciovaldeavellano.org) y cuya entrada será gratuita. El evento se iniciará a las 5 de la tarde con la conferencia "Historia de la ciencia ficción en España", a cargo de Julián Díez. A las 6 se realizará la mesa redonda "¿Hemos llegado al futuro? Vigencia de la ciencia ficción en el mundo actual", con la presencia de Juan Miguel Aguilera, César Mallorquí, Eduardo Vaquerizo y Julián Díez, como moderador. A las 7 de la noche se proyectará la película Solaris (2002), dirigida por Steven Soderbergh y basada en la novela de Stanislaw Lem. Al terminar la película se realizará un foro en el que se analizarán tanto el filme como la obra literaria de Lem. Valdeavellano de Tera es una localidad situada en el corazón de la comarca soriana del Valle, a 30 kilómetros de la capital de la provincia y unos 60 de Logroño. Para más información turística sobre la comarca e información sobre alojamientos rurales en Valdeavellano o localidades próximas, puede consultarse la web oficial de Turismo de la Diputación de Soria, en http://www.sorianitelaimaginas.com. Fuente: Centro Cultural Espacio Valdeavellano *** Realizarán Festival Internacional de Poesía en Costa Rica El V Festival Internacional de Poesía, que se realizará en Costa Rica del 27 de mayo al 2 de junio próximo, reunirá a 16 poetas extranjeros y a decenas de costarricenses, según informó la organización del evento. La Asociación Casa de Poesía de Costa Rica informó en un comunicado que el festival, que se realizará en diferentes partes del país, pretende "fomentar el gusto por la poesía en el país" y "la interacción entre poetas nacionales e internacionales". Un total de 12 poetas de Latinoamérica han sido invitados: los nicaragüenses Ernesto Cardenal y Bosco Centeno; el chileno Raúl Zurita, el brasileño Thiago de Mello, la cubana Nancy Morejón, el guatemalteco Héctor Rodas, y los mexicanos Ernesto Lumbreras y Guadalupe Elizalde. Además estarán presentes, los puertorriqueños Antonio Ramírez y Nelida Gonzalez, el argentino Vicente Muleiro y la salvadoreña Claribel Alegría. Los poetas europeos también se harán presentes ya que el español Rodolfo Hasler, los eslovacos Lubica Somolayoba y Martin Solotruk, y el neozelandés Ron Riddell, expondrán sus obras ante el público costarricense. En el festival se realizarán exposiciones y presentaciones de libros, lecturas de poemas y además la estatal Universidad Nacional le entregará un Doctorado Honoris Causa al nicaragüense Ernesto Cardenal. Las actividades del festival se llevarán a cabo en San José, Heredia (norte) y Limón (Caribe). Fuente: Al Día *** La mujer en la literatura hispana será tema de un simposio Entre el 5 y el 7 de octubre se realizará el XXVII Simposio Internacional de Literatura, que bajo el lema "La mujer en la literatura del mundo hispánico" es organizado por el Instituto Literario y Cultural Hispánico (ILCH) con la colaboración del Departamento de Lenguas Extranjeras de California State University, Dominguez Hills, evento que tendrá lugar en la citada universidad. Entre los temas a tocar por los ponentes se encuentra la relación de las escritoras hispanas con la literatura global, en tanto sujetos de la enunciación y partícipes de la identidad transnacional, así como componentes de una literatura femenina y como entes políticos. También se analizarán los aportes de la mujer al progreso de la sociedad contemporánea, con especial énfasis en el estudio comparativo de las heroínas clásicas y modernas y el desempeño de la mujer en los diferentes géneros literarios. Serán revisadas las obras de las autoras hispánicas desde sor Juana Inés de la Cruz hasta el presente: Juana Manuela Gorriti, Juana Manso, Libertad Demitrópulos, Laura Restrepo, Teresa de La Parra y otras autoras. El programa incluye sesiones de homenaje a escritoras, presentación de libros recientes y un encuentro de poetas y narradores, quienes realizarán lecturas de sus poemas o cuentos. Para participar con una ponencia se debe enviar antes del 30 de mayo un resumen de 15 líneas de la ponencia a presentar. Las ponencias no deberán exceder de nueve páginas (no incluidas las referencias) escritas a doble espacio, tamaño carta con las obras citadas y/o referencias según las normas de Modern Language Association, para leer en 20 minutos. Se deberá presentar original y dos copias antes del 15 de julio. Los trabajos sólo serán incluidos en el programa previo pago de la inscripción correspondiente. No se leerán ponencias cuyos autores se encuentren ausentes. La participación debe ser confirmada antes del 31 de agosto. Las ponencias de Estados Unidos, Canadá, México, Oriente, África, Europa y Centroamérica deben enviarse a la doctora Juana Arancibia (ilchja@aol.com), presidenta del ILCH, a la dirección siguiente: XXVII Simposio Internacional de Literatura, 8452 Furman Avenue, Westminster, CA 92683, Estados Unidos. Las provenientes de los países suramericanos deberán enviarse al Comité Organizador de Buenos Aires, en Argentina, para lo cual deberán contactar por correo electrónico escribiendo a martaparis2000@yahoo.com.ar. El costo de la inscripción para expositores será de 60 dólares, matrícula que a los socios del ILCH les da derecho a un ejemplar de la revista literaria Alba de América (650 páginas), órgano oficial del ILCH, organización que recibirá nuevos asociados y a cambio entregará también a éstos un ejemplar de la publicación. La matrícula para el encuentro de poetas y narradores es de US$30; para la presentación de libros es de US$40 y para oyentes es de US$10. Estudiantes, con documento que los acrediten como tales, entrarán gratis. Los participantes del simposio cubrirán sus gastos de traslado y hospedaje. Una selección de las ponencias, poemas y cuentos aceptados por el Consejo Editorial, se incluirá en Alba de América. Fuente: ILCH *** Realizarán encuentro literario en Argentina Entre el 23 y el 30 de septiembre se realizará el II Encuentro Comunitario Internacional de Escritores en la provincia de San Juan (Argentina), bajo el lema "Entretejiendo desde el hacer de las palabras". Para participar, los narradores y poetas interesados deberán enviar sus propuestas a los organizadores antes del 25 de julio. Los poetas deberán presentar un máximo de cinco poemas de hasta 40 líneas, transcritos en fuente Arial a 12 puntos y con interlineado sencillo, en hojas A4 por una sola cara del papel. Los cuentistas participarán con un máximo de cinco cuentos, cada uno con una extensión de hasta 12 renglones, transcritos en fuente Arial a 12 puntos y a doble espacio, en hojas A4 por una sola cara del papel. Además deberán presentar dos currículos, uno completo y otro exclusivamente literario, que en total no deberán exceder las dos páginas A4 a doble espacio, transcritas en fuente Arial a 12 puntos y doble espacio. Un tercer currículo de hasta 10 renglones deberá ser presentado para su inclusión en la antología que se preparará con los textos participantes, y en la que cada autor dispondrá de hasta tres páginas. Las ponencias deben estar escritas para leer en diez minutos. Los temas de las ponencias serán el uso de la lengua en los autores de hoy, las ventajas y desventajas de la globalización para el arte en general y literatura en particular y la literatura e identidades locales. Cada autor podrá participar en un solo género. Los autores deben enviar a entretejerpalabras@yahoo.com.ar dos mensajes: uno en el que se adjunte la ponencia y los cinco cuentos o poemas en archivos de Word y otro con los datos personales del autor (currículo, número de documento de identidad, nombre y apellido, fecha de nacimiento, dirección completa, teléfono y correo electrónico). De acuerdo al programa de actividades, no todas las ponencias serán leídas durante los días del Encuentro. Pero todas serán la pauta para los debates y podrán ser incluidas en las memorias del encuentro. Por lo tanto, la ponencia es requisito de participación y las propuestas recibidas sólo serán consideradas cuando cumplan con todos los requisitos. El grupo de escritores que participará en el encuentro se decidirá por invitación especial y de acuerdo a las propuestas recibidas. A los escritores invitados se les dará hospedaje en casas de familia, alimentación y trasporte local, pero cada uno deberá llegar por sus medios al Aula Magna de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, el 23 de septiembre. Cada participante recibirá diploma y constancia y cuatro ejemplares de la antología donde serán incluidos todos los participantes invitados. Como una muestra de respeto por la comunidad o familias que las recibe y a los demás escritores participantes, los invitados se comprometen a estar presentes en todas las actividades del Encuentro y a llevar consigo en todo momento sus poemas o cuentos para los recitales. Se sugiere que los invitados traigan algunos de sus libros para corresponder a la hospitalidad de las familias anfitrionas y las escuelas visitantes. Fuente: Organización del Encuentro ||||||||||||||||||||||| ARTÍCULOS Y REPORTAJES |||||||||||||||||||||| === Ars poética y poema como fruto del ars vivendi ======================== === Luis Alejandro Contreras ============================================== Comencemos nuestro encargo con una pregunta. ¿Sería dable la existencia de un ars poética que no estuviera enhebrada con los hilos de un ars vivendi? A vuelo de pájaro, luce como una perogrullada tal pregunta. Pero si dispusiéramos de unos instantes para, serenamente, pensar sobre el tema, creo que no sería difícil admitir o deducir que en nuestro glorificado mundo moderno priva un culto a toda una escala de patrones que no nos consiente mucho espacio ni tiempo para el silencio, el aislamiento, la contemplación o la íntima meditación. Usualmente los seres humanos preferimos hablar en términos formales, antes que aventurarnos a tentar las zonas abisales o ingénitas de esa humana condición nuestra. Preferimos avecinarnos a la noción de modus operandi inherente a nuestro diario vivir o a una noción de modus vivendi que muy bien sabe condicionar la parte al todo, el individuo a la masa, la extremidad al cuerpo. Y con el debido respeto que se merece todo ajeno sentir, yo siento y presiento -como un hecho irrefutable- que la experiencia de una genuina ars poética no podrá cultivarse límpidamente si aquel que la galantea, persigue y pretende no tiene por costumbre el visitar las márgenes de ese arroyo rumoroso que nace en las secretas cabeceras del vivir. ¿Será necesario acotar que es menester, en tal contexto, el permitirnos que se imponga la esponjosa cualidad de nuestras almas para que, con ello, la vida nos impregne de aquello humilde y sencillo sobre lo que nadie, o casi nadie, suele reparar? ¿Ese hálito tenue que una vulgar veneración por el horario desdoro no nos permite percibir? ¿Ese milagro imprevisto que una común inadvertencia atribuye a un medido y descorazonado pulso de la sangre? Espero que no. Las aguas de la vida pudieran no venir a nosotros por siempre cristalinas, pero las aguas del ars vivendi siempre vendrán teñidas de pureza hasta nosotros, aun cuando hayan tenido que deslavarse por esclarecer alguna turbidez del alma u otra opacidad del corazón y, es más, gracias a ello. Y ese ars vivendi por el que abogamos -canto y llamado de fondo- es prenda singular y consustancial a todo aquel ser susceptible de ser vivido. Y a aquel ser que le es dado captar esa singular providencia (que tenuemente respira en y por nosotros) se le revela, en el momento más inopinado, su arte de vivir como una filiación cósmica; como un alistamiento de lo molecular y poroso; una confluencia de aquello palpable -aun cuando imperceptible- que parte en migratoria, desbandada búsqueda y de esto aéreo e intangible que se abre en receptiva apelación, para propiciar un baño en los afluentes de la memoria. Y toda esta intentona metafísica ha venido a cuento porque me mueve el deseo de dispensar un breve homenaje a un poeta. Se trata de alguien que -imagino yo- no es tenido por gran parte del público lector como un poeta: Hermann Hesse. Conversando en cierta oportunidad con un amigo, éste me soltó de pronto una frase que, por su redonda sencillez, cayó como una luz repentina sobre mis quizá demasiado peregrinos pensamientos. Hablábamos primeramente del afán innovador, de ese sueño de originalidad per se que señorea hoy día en la literatura y las artes; y de cómo es éste un fenómeno extendido a todos los campos en los que se expresa el hombre: sea el mundo de la economía, la política, las ciencias (cuyas fronteras y fundamento se confunden, cada día más, con los logros y la "inventiva" de una ciega tecnología) y, prácticamente, todas las actividades serviles. Coincidíamos en que este afán de innovar se ha convertido en un estorbo para el buen hacer y el buen decir (entendiendo el término decir en el más amplio sentido de la palabra: el de la expresión, cualquiera que sea la forma elegida para hacerlo). De pronto mi amigo me disparó la frase a la quiero hacer alusión: "Yo creo que la única vía para llegar a ser real y genuinamente innovador es queriendo hacer las cosas bien". Y luego lo recalcó al menos dos o tres veces: "en serio", decía, "sólo queriendo hacer las cosas bien". Y aquí nos plantamos ante otra perogrullada. Suena a frase repetida. Y lo es, aunque desafortunadamente, no tan repetida en el íntimo discurso de la conciencia humana, como en la palestra del discurso público. ¡Cuántas veces no hemos oído expresiones parecidas a ésta! Sin embargo, dudo que la mayor parte de las gentes dispongan de la paciencia o, quizás, del tiempo interior para dedicarse a sus tareas con gozo. El querer hacer las cosas bien implica dos actitudes en un individuo: una necesidad que es la que fundamenta el hacer y un amor hacia eso que se desea hacer. Rilke decía, en las Cartas a un joven poeta, que toda obra de arte puede considerarse como tal gracias a que ha sido concebida y creada necesariamente; que si una persona no siente una fuerte necesidad de expresarse, entonces puede, o más bien debe, abandonar toda idea de abocarse al arte como medio de dicción. Hermann Hesse es una figura que despierta polémicas. Sé de gentes que aborrecen o, por lo menos, se fastidian con su literatura. No es mi intención aquí la de discutirles su gusto. Lo que quiero destacar es ése su don de poeta que pocos, pienso yo, conocen. Suele encontrarse mucha narrativa y ensayística de Hesse en los quioscos y remates, así como -por supuesto- en las librerías. Pero poesía, eso sí que es difícil. Al menos, ésa es mi experiencia de más de veinte años como ratón de librerías y afines. El volumen bilingüe de poesías de Hesse, cuya traducción debemos altamente agradecer a Rodolfo Modern, versión que si bien se resiente un tanto al echar mano de algunos localismos y ciertos ribetes del lenguaje, pero que yo guardo con amoroso celo desde hace ya varios años, nos muestra a un poeta recatado, sin prisas, alguien que ama demasiado el ver; un ver del que la dicción poética no es sino una consecuencia. Un hombre cuyo "tempo" contrasta con el agitado y, no pocas veces, cruento ritmo de eso que entendemos por modernidad, criatura con la que tuvo Hesse tiempo de convivir lo suficiente. Fue Hesse un hombre atacado por una fuerte necesidad de plasmar sus vivencias. No encontraremos innovación estilística en sus poemas, ni el experimentalismo a ultranza que tantos estragos hizo y sigue haciendo en la poesía y literatura modernas. Pero nos toparemos, sí, con un arte de vivir. Su innovación radica en el don que tiene para expresar el mundo que ve a su alrededor. En un mundo cuyas prisas nos habitúan, cada vez más, a caminar dando tropiezos -puesto que no se nos aplaude el tomarnos nuestro tiempo para detenernos a gozar de las simplezas de la vida- es innovador que alguien pueda mostrarnos estas simplezas de un modo tan llano y natural. ¿Deberíamos advertir, a quienes no la hayan leído, sobre el tono lírico de la poesía de Hesse? Acaso el lector moderno esté deshabituado -y más aun el escaso lector moderno de poesía, excúsenme la franqueza- a una poesía como ésta, cuya fuerza e identidad se amparan y residen en el lirismo; pues, vivimos un tiempo de pequeñas y medianas guerras, con la amenazante espada de Damocles de la grande y acaso última, definitiva guerra, pendiendo sobre el cuello descubierto de la civilización. Y, desde tiempos inmemoriales, ha sido la poesía épica la encargada de narrar los pleitos y dedicarle loas a sus héroes. Vivimos un tiempo en el que se ha impuesto, además, el predicado de una peculiar economía: economía verbal, economía del espíritu, economía del sentido común, economía de los cinco sentidos y hasta del sexto, economía de los afectos; en suma, economía del gusto por todas las cosas sencillas de que se compone la vida del hombre. Y, quizás, se haya extendido demasiado cierta noción de la lírica proveniente de aquellos que predican tan peculiar economía: la que afirma que aquella no es otra cosa que un cúmulo de incomprensibles e inútiles palabras, producto de los desvelos de hombres idiotas. Y ateniéndonos a la génesis e, incluso, a la etimología, toda poesía o expresión lírica deviene de la necesidad del canto. Pero no creemos que un hombre como Hermann Hesse haya tenido de sí mismo la imagen de un tonto que se acompaña de una lira, mientras escribía "Oh mundo ardiente", poema aquí reproducido. Con la venia de quienes rinden ciego culto a los emblemas del poder, me permito aseverar que más se aviene tal imagen con la de un loco emperador que incendia su ciudad. Quizás quepa la posibilidad de que un breve poema acerca de los pliegues de un vestido usado por innumerables doncellas chinas, siglos atrás, pueda revelarnos la belleza del mundo y el misterio de la vida, de un modo tan abruptamente iluminado, como no podrían revelárnoslos todas las sagas de Odín. Así pues, reeditando el gusto por el obsequio de bonos del que tanto gusta usar la flamante mercachiflería, añadimos a modo de complemento de una escueta muestra poética de Hesse -pero que habla por sí sola-, un breve poema chino atribuido a Ch'en-Ling, que data del siglo III. Quiero decir, por último, que con respeto he cambiado algunas palabras o matizado algunos giros del lenguaje utilizado por Rodolfo Modern en su traducción, particularmente en el poema arriba mencionado, atendiendo -por supuesto- al por siempre subjetivo sentido del poema. El poeta De noche a veces no puedo dormir, duele la vida, entonces juego poetizando con las palabras, las malas y las dóciles, las untuosas y marchitas, nado afuera en su silencioso mar como un espejo. Remotas islas con palmeras se levantan azules, en la orilla sopla un viento perfumado, en la orilla juega un niño con conchas coloreadas, en un verde cristal se baña una mujer blanca como la nieve. Así como sobre el mar las ondeantes tormentas de colores sopla sobre mi alma el sueño de los versos, destilan voluptuosidad, se cubren de luto mortal, bailan, corren, quedan como perdidos, se visten con un modesto vestido de palabras, cambian infinitamente su sonido, forma y semblante, viejísimos parecen y están no obstante tan llenos de fugacidad. La mayoría de la gente no entiende de esto, toman los sueños por locura, y a mí como un caso perdido, así me miran comerciantes, periodistas y profesores. Otros en cambio, los niños y algunas mujeres, lo saben todo y me aman como yo a ellos, pues también ellos miran el caos en las imágenes del mundo, porque también a ellos la diosa les prestó el velo. El poeta y su tiempo Fiel a las imágenes eternas, constante en la contemplación, dispuesto estás para la acción y el sacrificio. Pero careces, en un tiempo sin respeto de oficio y cátedra, de dignidad y confianza. Tiene que bastarte, en un puesto perdido, expuesto a la burla del mundo, consciente sólo de tu vocación, renunciar al brillo y al placer diario, y preservar aquellos tesoros que jamás se oxidan. La burla de los mercados apenas puede perjudicarte en tanto suene para ti la voz sagrada; si entre las dudas muere, te hallas como desprestigiado del propio corazón, como un bufón sobre la tierra. Pero es mejor, para una perfección futura, servir dolorosamente, sacrificarse sin acción, que volverse grande y rey, por un acto traicionero, al sentido de tu sufrimiento: a tu misión. Hoja marchitada Cada flor tiende a ser fruto, cada mañana tiende a convertirse en noche, nada hay eterno en esta tierra, excepto el cambio o la huída. También el verano más hermoso quiere sentir alguna vez el otoño y lo marchito. Mantente, hoja, quieta y con paciencia, si intenta el rapto alguna vez el viento. Juega tu juego sin nunca defenderte, deja que tranquilamente ocurra, y por el viento que te arranca déjate soplar hasta tu casa. Oh mundo ardiente Siempre, continuamente, así lo siento, siendo joven o viejo como [ahora: una montaña en la noche, una mujer silenciosa en el balcón, una calle blanca bajo el suave impulso de la luz de la luna, de puro anhelo esto me arrebata el temeroso corazón del cuerpo. Oh mundo ardiente, oh blanca mujer en el balcón, un perro ladra en el valle, un tren rueda a lo lejos, oh, cómo han mentido, cuán amargamente me han engañado, y pese a todo son todavía mi sueño e ilusión más dulce. A menudo intenté el camino hacia la terrible realidad, donde norma y profesor, moda y comercio de dinero prevalecen, pero escapé siempre solitario, desengañado y libre, allí, al otro lado, donde el sueño y una apacible locura nacen. Sofocante viento de la noche en el árbol, negra gitana, mundo lleno de necia nostalgia y aromas de poeta, espléndido mundo al que estoy entregado plenamente, ¡donde tu relámpago me estremece, donde tu voz me llama! Antología poética, Hermann Hesse, Ediciones Librerías Fausto, Buenos Aires, 1974. Mi traje Ch'en Ling Mi traje es de la época en que vivía un rey de la Dinastía Tching. Se lo pusieron tantas bellas mujeres para danzar que sus pliegues conservan una sinuosidad armoniosa. Lo han acariciado tantas brisas que mi traje es diáfano como el ala de una mariposa. Poetas chinos, Editorial Quetzal, Buenos Aires, 1958. Vertido del francés por Álvaro Yunque. ** Luis Alejandro Contreras luis.contreras@verizonbusiness.com Escritor venezolano (Caracas, 1955). La mayor parte de su obra, una decena de libros, permanece inédita. Fue asistente de la Dirección de Literatura del Consejo Nacional de la Cultura (Conac, 1990, http://www.conac.gov.ve). Textos suyos han sido publicados en la revista Papel Abierto, editada en Barquisimeto (Lara) por el escritor Freddy Castillo y en la antología del taller de poesía del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg, 2000, http://www.celarg.org.ve), así como en la revista digital El Meollo (http://www.elmeollo.net). Igualmente, publicó la sección "Letras contra Letras" en el quincenario Letras. Ha participado en recitales poéticos en Bogotá y Caracas. === Notas escritas en mitad de una fiesta ================================= === Orlando Echeverri Benedetti =========================================== Otra fiesta A veces parece que estamos en el centro de la fiesta. Sin embargo en el centro de la fiesta no hay nadie. En el centro de la fiesta está el vacío. Pero en el centro del vacío hay otra fiesta. Roberto Juarroz La primera idea que forjé de la entrevista a un escritor, la recibí a los dieciséis años y de un canal español de televisión llamado "Nostalgia". De noche, en el hotel de un pueblo donde los únicos pasatiempos eran el billar y las putas de infernal calaña, vi a Cortázar en blanco y negro sentado frente a una mesa donde un hombre calvo le soltaba graciosas y mordaces preguntas que él respondía tras beber del vaso de whisky que le llenaba un enano periódicamente. Recuerdo claramente que durante la tertulia, Cortazar fumó sin detenerse. Además, el licor no parecía embriagarlo, y me mantenía intrigado lo que haría cuando finalizara el programa: quizás se apagarían las luces del estudio y se marcharía al estacionamiento; encendería su Renault e iría a su departamento para escuchar en un tocadiscos el saxo de John Coltrane. Cuando apagué el televisor, avancé hasta la ventana atisbando la calle yerma, y antes de bajar la persiana tuve por primera vez la certeza de que era absolutamente infeliz en el lugar donde me encontraba. Aquella imagen de la entrevista fue conmigo a múltiples eventos y galerías donde contrastó con frías exposiciones de arte, vanidosas presentaciones de libros, y demás parrafadas vacías que culminaban, con suerte, en cócteles o pasabocas desabridos. La acartonada forma como se me manifestó el ambiente literario (que no pertenecía precisamente al de los libros) me hizo dudar de su transparencia, pero robusteció mi intención de consolidarme como lo que siempre consideré debía ser un escritor: al menos uno auténtico. Del Hay Festival obtuve dos cosas: dinero y libros. El dinero me lo agencié vendiendo boletas de conferencias que poco me interesaban, y los libros los obtuve con el dinero que dejaban éstas. Por los días del festival, las librerías ofrecían dos libros por el precio de uno, encuentros literarios nocturnos, fiestas privadas en hoteles cinco estrellas, y si se vagaba por las calles indicadas, podía uno encontrarse con alguno de los escritores invitados al evento. En una ocasión en que caminaba por la catedral, encontré a Hanif Kurieishi deambulando con las manos en la espalda, junto a una mujer rubia y un tipo joven con grandes gafas gruesas. Nunca supe a ciencia cierta si se trataba de su esposa y su hijo. En todo caso, avanzaba por la catedral lentamente mirando hacia el suelo, protegiéndose con la mano de las intensas luces que revelaban los inveterados muros del templo. Aunque parecía senil debido a su espalda encorvada, recordé al pequeño Hanif que delinea su libro Soñar y contar, ridiculizado en clase por profesores y alumnos xenófobos que le hablaban con acento indio, o que le mostraban fotografías de la India en la que aparecían campesinos acuclillados en el barro o montados en camellos y vestidos con trajes ataviados. El Hanif que andaba con un punk (al que apodó "Bog Brush") con botas metálicas y que se aisló en su dormitorio para escuchar Pink Floyd, The Beatales y John Peel Show, cruzó desvencijado junto a mí sin que yo encontrara las palabras adecuadas para detenerlo. Fue una pena dejarlo ir, pero al fin y al cabo mi inglés estaba desarticulado por la falta de práctica, y en efecto, sabía que una conversación con él no duraría ni conduciría a nada. De todas formas, al día siguiente asistí puntual a la conferencia del filósofo español Fernando Savater, que fue entrevistado por el director de la revista Semana, Alejandro Santos. Savater apareció parco en escena, con una camisa de cuadros, sus habituales gafas de montura púrpura y un pantalón de lino (lo supe por una fotografía que saló días después en el diario). Las preguntas que hizo Santos parecían de antaño. Una de ellas decía: ¿cuál es el papel de los intelectuales en la actualidad? De inmediato me pregunté: ¿qué intelectuales son tomados en serio o divulgados masivamente en la actualidad? Sin duda, la época en que los medios de comunicación resaltaban la actualidad cultural que se desarrollaba en el mundo quedó atrás. Savater respondió, por su parte, que entendía la intelectualidad de modo diferente, pues consideraba que al concebir "al otro" como intelectual en un dialogo, se permitía escrutar sus valores espirituales por encima de sus valores materiales. En el editorial de Arcadia, de la revista Semana, que se repartió gratuitamente en las instalaciones del Hay Festival, se expone una de los aspectos más ciertos que se ha mencionado con respecto a los eventos culturales. Juan David Correa, autor del artículo, espeta la pregunta ¿por qué de pronto tanto interés por la cultura? La razón es sencilla: uno de los motivos claves que permite tanta acogida del Hay Festival se debe, sin duda, a que fue intensamente promocionado por medios masivos e influyentes. Más adelante, Correa afirma que esto revela que Colombia no sólo quiere divertirse con realities, aspecto que demuestra la piedra angular que permite la revalorización de arte y la cultura. Oscar Collazos se sentó tras la mesa, junto a Enrique Vila-Matas en las instalaciones de La Casa España. La entrevista fue difícil, y Collazos insistía en preguntarle al escritor si consideraba estar blindado por la invención de sus textos. Vila-Matas quizá no permitió desarrollar el tema pues respondía con evasivas, pero es fácil deducir a lo que Collazos quería llegar leyendo Recuerdos inventados, donde el autor se resguarda ingeniándose reminiscencias robadas. Un fragmento del texto basta para comprender: "Como nada memorable me había sucedido en la vida, yo antes era un hombre sin apenas biografía. Hasta que opté por inventarme una. Me refugié en el universo de varios escritores y forjé, con recuerdos de personas que veía relacionadas con sus libros o imaginaciones, una memoria personal y una nueva identidad. Consideré como propios los recuerdos de otros, y así es como hoy en día puedo presumir de haber tenido vida. Después de todo, ¿no es lo que hace todo el mundo? Mi vida no es más que una biografía como la de todos, construida a base de recuerdos inventados". En la última conferencia algunos de los escritores invitados pasaron sucesivamente al frente y mencionaron los libros que consideraban fundamentales en su trayectoria profesional. Laura Restrepo, aclamada por su última novela Delirio, enumeró por el contrario, una lista de los peores libros que habían llegado a sus manos, y me sorprendió francamente escuchar entre ellos al Werther, de Goethe. Además, los argumentos de los que se valió me parecieron incontundentes y superficiales, y su intención cómica me resultó fofa y sin gracia. Restrepo argüía que, como Werther (nombre del personaje central) trata de un joven que se enamora de una mujer casada, y a la que nunca llega a revelarle sus sentimientos (motivo por el cual se da un tiro), la obra le parece mala pues la considera innecesariamente truculenta. Además de ser un argumento sensiblero, creo que Werther es una de las mejores obras con las que me he encontrado. Sobre todo porque es difícil no identificar la adversidad del personaje con alguna circunstancia personal: de hecho, creo que todos, alguna vez, nos hemos tomado en serio a una persona a la que, por razones particulares, jamás llegamos a confiar nuestros sentimientos más profundos. Por otra parte, hay que recordar que esta obra de Goethe desdibuja la frialdad de la ciencia y reevalúa los valores de la existencia, exaltando (hablamos de pleno romanticismo) la pasión y el sentimiento en su máxima intensidad. En la noche, cansado y embriagado, conocí por suerte al poeta Mauricio Contreras. Me mostró su libro titulado La herida intacta y conversamos sobre el primer poema. Días después volví a comunicarme con él en su hotel y me obsequió un libro. Autorizó que seleccionara, para el periódico El Universal, los poemas que mejor me vinieran. La herida intacta (Ganadora del premio de poesía Ciudad de Bogotá 2005) Mauricio Contreras Hernández (VI) Hoy amanecí degollado Un tajo limpio Una irónica sonrisa de oreja a oreja adornaba mi garganta Era de ver mi lengua colgando como corbata Y las de mis vecinos babeando sobre la alfombra Queriendo meterse en mi cuarto La empleada del servicio recoge sábanas y cientos de colillas De cigarros Mientras me aconseja comportarme como un buen muerto Y no dar esos espectáculos Mi ocasional amante chilla que todo no es más que un pretexto Para no pagarle Y mi madre Ya la escucho Reprochando la desfachatez de andar por ahí sin tan siquiera Una bufanda Claro que si tuviera una bufanda me colgaría de la viga Más alta Y escribiría un poema titulado el ahorcado del café Bonaparte Pero ni esto es parís Ni el palo está para cucharas Lo único cierto es que hoy En el cuarto numero doce de las residencias luis xv Amanecí degollado Y no logro despertarme (XIII) Hace pocos días Las ramas de los ciruelos se doblaron bajo el peso de la luz de este Verano Mi abuelo yace tirado en mitad de la sala Y odio a mi tía que pretende arrancarme lágrimas A fuerza de asustar con el infierno mis nueve años. La muerte Contundente como el peso de la luz de este verano Es mitigada en las cocinas Con el aroma de la ruda El cidrón el toronjil la albahaca (XIV) La olla de presión atragantada de frijoles El llanto de los niños atragantados de hambre La madre atragantada de años El televisor atragantado de muertos de anoche y otros tantos El incesante goteo cayendo al fondo del alma El poema Una pausa Para conjurar los ruidos de la casa ** Orlando Echeverri Benedetti chat.de.feu@gmail.com Escritor colombiano (Cartagena, 1980). Estudió filosofía en la Universidad de Cartagena (http://www.unicartagena.edu.co). Es autor de la novela Rayas blancas de la carretera y del libro de cuentos La ciudad de hierro, ambos inéditos. Su obra ha sido publicada en revistas como Epicentro, del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena, y Los Noveles (http://www.losnoveles.net). Mantiene en Internet su blog Tiquete sin Destino (http://marcoaurelioheroina.blogspot.com). === El narrador escribe un cuento; el lector suele leer otro ============== === Mensajes, símbolos y alegorías de mis cuentos ========================= === Fernando Sorrentino =================================================== 1. Prólogo con leal advertencia Antes de empezar a escribir, advierto con todas las letras que, en las siguientes líneas, voy a hablar de mí mismo. No por egolatría -que no tengo ninguna-, sino porque necesito explicar un aspecto de la creación literaria que, si bien lo he experimentado personalmente, no sería difícil que fuera de manifestación más o menos difundida entre la mayor parte de los narradores. Hecha esta salvedad, yo puedo continuar escribiendo, y el amigo lector -que ya sabe qué le espera- puede continuar leyendo o suspender para siempre la lectura. 2. Preguntas de los lectores Aunque no podría tomarme el trabajo de contarlos, sé que, hasta fines del año 2005, llevo publicados entre sesenta y ochenta cuentos. Para establecer la cifra exacta no sería suficiente cotejar los índices de los libros, pues aún quedan muchos textos que sólo existen en diarios y revistas. Y, puesto que vengo publicando desde fecha tan lejana como 1968, revisar esos papeles impresos para confeccionar la lista completa equivaldría a realizar una tarea que, además de exceder mis fuerzas y mis ganas, me parece del todo innecesaria. Ocurre, sí, que me gustaría decir algunas palabras sobre los tres cuentos siguientes: - "Existe un hombre que tiene la costumbre de pegarme con un paraguas en la cabeza". - "En espera de una definición". - "La Corrección de los Corderos". Con cierta frecuencia, he recibido mensajes de diversos lectores con consultas que, con ligeras variantes, giran en torno de la misma pregunta: - "¿Qué quiso simbolizar usted con: a) el hombre que le pega a otro hombre en la cabeza con un paraguas; b) el mosquito que domina al hombre; c) los cincuenta corderos justicieros?". 3. Respuestas del autor En todos los casos, mis respuestas (palabras más, palabras menos) son las siguientes: - Cuando escribo un cuento, intento que éste resulte, literariamente, lo mejor posible: sólo quiero escribir un cuento. - Cuando escribo un cuento, no quiero simbolizar absolutamente nada ni pretendo pintar una alegoría de ninguna cosa ni ensayo construir metáfora alguna: sólo quiero escribir un cuento. - Cuando escribo un cuento, no busco trasmitir ningún mensaje de carácter moral ni espiritual ni social ni político ni nada de nada: sólo quiero escribir un cuento. - Cuando escribo un cuento, no es mi objetivo edificar al lector ni sacudirlo ni hacerlo vibrar éticamente ni convertirlo en un hombre mejor, un hombre nuevo y más digno de nuestra sociedad, etcétera: sólo quiero escribir un cuento. En resumen: cuando escribo un cuento, sólo quiero escribir un cuento. Por lo tanto, todos los símbolos, metáforas, alegorías, mensajes, invocaciones, moralejas, sermones, consejos, reprimendas, enseñanzas, etcétera, etcétera, corren por cuenta y riesgo de la interpretación del lector, y yo no tengo la menor responsabilidad por las decisiones de éste. 4. Libertades propias y compartidas Al mismo tiempo, es cosa harto sabida que, al leer un mismo texto, cada lector lee un texto distinto: su propio texto. Y está muy bien que sea así, y no seré yo quien se entrometa en algo tan íntimo y personal como la lectura de otra persona. De manera que yo seguiré escribiendo, a mi manera, cuentos que sólo son cuentos y el lector seguirá leyendo, e interpretando a su manera, los cuentos que su discernimiento y su voluntad le procuren. ** Fernando Sorrentino fs_literatura@yahoo.com.ar Escritor; profesor en letras (Buenos Aires, 1942). Ha publicado, entre otros, los libros de cuentos Imperios y servidumbres (Seix Barral, 1972; reedición, Torres Agüero Editor, 1992), El mejor de los mundos posibles (Plus Ultra, 1976; 2º Premio Municipal de Literatura) y El rigor de las desdichas (Ediciones del Dock, 1994; 2º Premio Municipal de Literatura); la novela Sanitarios centenarios (Plus Ultra, 1979; reedición, Editorial Sudamericana, 2000); la nouvelle Crónica costumbrista (Pluma Alta, 1992; reeditada como Costumbres de los muertos, Colihue, 1996); los libros de relatos para niños o adolescentes Cuentos del Mentiroso (Plus Ultra, 1978; Faja de Honor de la Sade; reedición, Norma, 2002), Historias de María Sapa y Fortunato (Sudamericana, 1995; Premio Fantasía Infantil 1996; reedición, Santillana, 2001), El que se enoja, pierde (El Ateneo, 1999) y El Viejo que Todo lo Sabe (Santillana, 2001); los libros de entrevistas Siete conversaciones con Jorge Luis Borges (Casa Pardo, 1974; reediciones, El Ateneo, 1996, 2001) y Siete conversaciones con Adolfo Bioy Casares (Sudamericana, 1992; reedición, El Ateneo, 2001). Libros suyos han sido traducidos al inglés, al portugués, al italiano, al alemán, al polaco, al chino, al vietnamita y al tamil. === La narrativa puertorriqueña en Cuentos de oficio ====================== === Yolanda Arroyo Pizarro ================================================ Cuentos de oficio: Antología de cuentistas emergentes en Puerto Rico. Mayra Santos Febres (Ed.). Carolina, PR: Terranova Editores (2005) 125 pp. "En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la misma importancia que las tres últimas". No lo he dicho yo, lo ha dicho Horacio Quiroga. No se equivocaba. Quiroga desnuda la quintaesencia del escritor en uno de esos adagios que no envejecen, que se perpetúan y que gozan de la aceptación de casi todos los lectores. La cita es todo un aforismo recurrente en esta obra. Los diecinueve oficiales de prosa que se reúnen en la antología puertorriqueña Cuentos de oficio sabían hacia dónde se dirigían. Practicaban como un mantra el hecho de que sus tres primeras líneas habrían de ser tan importantes como las tres últimas. Su comandante al mando, Mayra Santos-Febres, se los hizo saber desde la primera clase de taller. Santos-Febres, premio Radio Sarandí-Juan Rulfo Internacional de Cuento, París, Francia, 1996, es profesora de estudios hispánicos del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El tallereo, como ella misma le llama, es una brújula que únicamente sirve a aquellos que ya han salido de viaje, aquellos que ya tienen un rumbo entre las letras del quehacer criollo. Mayra menciona en el prólogo de esta antología "que nadie puede enseñar a nadie a tener talento creativo. Eso se tiene o no se tiene", por lo que la experiencia de tallereo es la captura del velero mar adentro, es la toma en sobresalto del timón ya estando el buque en altamar. Salen a flote en esta colección narradores sumamente pulcros en sus historias, sacadas del marco del diario vivir y del diario morir. Cuentos de oficio logra impartir una muestra del arte narrativo del patio, y adereza este plato principal con un sentimiento sobrepujante de esperanza. La esperanza radica en que al final de las lecturas uno suspira, agarra el libro y se abraza a él. Puesto el libro sobre el pecho se anhela más y se dice con alivio: "Hay talento. Todavía queda". La modernidad con la que se tratan los temas trascendentales de ésta y de toda otra época, logra crear una complicidad generacional narrador-lector. La carne se pone de gallina cuando se observa cómo los temas de ahora y de antes se vuelven inmediatos mientras el lenguaje tan habitual, tan cotidiano, tan de nuestro hablar del día a día deposita el voto de confianza que necesita el lector para zambullirse en las letras colocadas con tal minuciosidad. Cómo el hombre se relaciona, cómo el mundo se relaciona con el hombre, cómo hombre, mundo y otros entes se relacionan entre sí parece ser el cabo suelto próximo a amarrarse. Las relaciones de pareja, de padre e hijos, de objetos inanimados y sus dueños, se manejan como constante a través de todos los cuentos. Algunas de las relaciones contadas por los escritores emergentes Maite Aragón, Luis Othoniel Rosa y Juan Carlos López Pérez electrifican las neuronas. En uno de los argumentos Paula C. salta del epígrafe a la boca de Rubén Blades y de ahí a la alucinación de un junkie recién curándose entre somnolencias de un overdose. En otro, la boca es la antesala y el veneno para ratas parece divagar entre algo más que la mirada de un hastiado marido y su taza de café. También se nos presenta a un instrumento musical infatuado por su dueña, por sus manos, por sus roces. Más adelante Axel Alfaro esboza todo un develamiento existencial entre la relación que se cuece por un extraño escritor, su computadora y algunos vicios que incluyen el coleccionar camareras de Portugal con propósitos puramente voyeristas y estrictamente periódicos, mostrando con ello que los finales impactantes todavía pueden ser posibles. Una mágica contundencia en la vejez ocasiona efectos insospechados entre una mujer y su memoria, mientras que la autoayuda deposita nefastos acaecimientos en la vida de una de las chicas de Hatillo (no de Montehiedra), y encontramos a un individuo recordando cómo emplastar chicles correctamente desde punto A a punto B, y de B ad infinitum a la vez que comparte soledades raspando el portón de la casa de la abuela. Todas ellas visiones compartidas del mundo, orbitadas desde las plumas de Margarita Pintado Burgos, Giselle Román y Alleya I. Rodríguez Vázquez. Existen unos retazos de narrativa que indudablemente han influenciado esta baraja de escritores. Es imposible ignorarlos mientras se tropieza uno con intertextualidades, guiños de ojo, frases intercomunicadas aun en el metatexto y andamios de coordenadas precisas que remontan a Carlos Fuentes y su Aura, a Cortázar y el desdoblamiento de personajes transmutados a otros cuerpos de "La noche boca arriba", y hasta a la propia Santos-Febres con su Sirena Selena, por mencionar algunos. Joan Vidot, Mara Pastor y Edmaris Carrazo hacen presencia como oficiantes con la muestra de relaciones tan diversas como congruentes en esta variedad de interlocuciones que van desde lo que esconden las sábanas de seda, los sueños proféticos de muerte y los amores de temporada, con y sin complicaciones. Se denota una sutil mezcla de latinoamericanismo y caribeñismo en la prosa de Cuentos de oficio. Se hace difícil despegar uno de otro y eso agrada los paladares. La modernidad de la prosa vuelve a delatarse en los planos en que ésta no se detiene con la partitura del establecimiento de guiones de diálogo en cuentos como los narrados por Carlos R. Tirado y Giovanni Roberto Cáez. Los diálogos se leen lo mismo dentro que fuera de los párrafos, entre cambios de personas narrativas, al inicio de alguna secuencia escénica lo mismo que al final y sin necesidad del estipendio cosmético del guión que tanto destacó a otras cosechas literarias antes de la incursión de las modalidades de un Saramago o una Restrepo. La modernidad también se hace permeable en las demarcaciones de estilos tipográficos, con las bastardillas o en la carencia de éstas, para establecer diferencias entre habla y pensamiento, entre lucidez y alucinación, inclusive entre interlocutores. La llamada escritura experimental tiene aquí un repertorio bien logrado con lo intangible de las manifestaciones sensoriales en un plano futurista redactado por la figura de David Caleb Acevedo y los intrépidos escalones delineados por Karina Claudio García en un cuento que recorre el bajo mundo. El uso de la tan respetada segunda persona narrativa asume su oficio en gestadores de la talla de Eggie M. Aguilar. El cuento in media res -un comienzo en medio de la trama- es prácticamente representado por la mayoría de los talleristas, ejemplificado en dos de los que mayor beneficio obtienen de la maña, Luis Roca con sus esquelas portadoras de las buenas nuevas y Edwin Sánchez Figueroa, tratando de transformar a un mocoso inmaduro en hombre, a cuenta de secuelas constreñidas. La técnica tan representativa de tallereo denominada "pie forzado" posee aquí dos máximos exponentes en Mayra E. Rivera Rivera y Abdil Javish Padilla García al exhibir ambos sus versiones de cuando "se abre un libro y una página aparece marcada". Lo relatado en Cuentos de oficio es como un navajazo, parafraseando a la escritora Marina Mayoral cuando define cómo debería ser un buen cuento. El estilo mordaz, pintoresco, recalcitrante que dibuja la realidad puertorriqueña en este libro, bien puede identificarse también con la realidad universal. Concuerdo con el escritor Luis López Nieves cuando expresa apenado que desafortunadamente "sólo hay una página literaria una vez a la semana" en los periódicos del país; ello no es suficiente. Faltan más talleres, más talleristas, más presencia de escritores en prensa, más suplementos culturales recurrentes para que estos nuevos talentos sigan ejerciendo el oficio. La presente producción literaria creativa que se gesta en nuestra isla, sobrepasa el limitado espacio mensual, quincenal o hasta semanal al que se circunscribe en la actualidad. Es un quehacer de todos los días que debe gestionarse y fomentarse con mayor asiduidad. Y hace falta. Lo mismo que otros lectores, yo también me quedo con las ganas. Quiero más. La antología está a la venta en librerías puertorriqueñas y a través de Internet en http://www.terranovaeditores.com/mayra_santos_febres.html. ** Yolanda Arroyo Pizarro yarroyo@vernetwork.com Escritora y docente puertorriqueña (Guaynabo, 1970). Es instructora educativa de tecnología en la Universidad del Turabo. Ha escrito ensayos para la página de literatura Ciudad Seva (http://www.ciudadseva.com) y columnas para los periódicos El Vocero y La Expresión. Es autora de un libro de cuentos, Origami de letras, y una novela, Los documentados. === A de América Alexis Romay ======================================== Al salir del cine en la noche de estreno, una amiga me comentó que le había gustado muchísimo V for Vendetta, a pesar de tratarse de un film de ciencia ficción. Estoy en completo acuerdo y desacuerdo con ella. Sí, me gustó mucho la película. No, no es ciencia ficción. Para muchos de los espectadores en las lunetas, la trama se desenvuelve "en una futurística (sic) Gran Bretaña totalitaria", una sociedad devastada por la crueldad y la corrupción gubernamental. Para mis compatriotas, el mismo miedo a la crueldad y la corrupción del gobierno, el mismo canal de TV transmitiendo sin cesar las ideas y opiniones del Canciller Infalible, la misma eterna omnipresencia de la policía política y esa necesidad de mostrar una cara que diga "sí", mientras todo adentro dice "no": todos estos elementos "futuristas" son parte de la vida diaria y lo han sido durante 47 largos años. Lo adivinaron. Soy cubano. Los paralelos entre la ficción tan brillantemente dirigida por James McTeigue y la maquiavélica realidad orquestada por Fidel Castro son múltiples. Al igual que el Canciller Adam Sutler en la Inglaterra del futuro, Castro controla todos los medios de comunicación en Cuba. Al igual que Castro, el Canciller Sutler tiraniza con mano dura a una sociedad altamente militarizada. El Canciller Sutler tiene un archienemigo declarado, al que sólo se le conoce un seudónimo: "V" (de vendetta). Por su parte, Castro ha movido cielo y tierra para convencer tanto a la población bajo su yugo como a la prensa internacional de que la causa de cualquier problema, desde los apagones diarios hasta la escasez de sal (¡en una isla!) o la creciente disminución de su capacidad oratoria ha de ser culpada a su adversario favorito, su doctor Moriarty, a quien podríamos llamar "A" (de América: sinécdoque, en el mundo anglo, de Estados Unidos de América). Las similitudes abundan entre el dictador cubano y su homólogo británico: ambos profesan un gusto desmedido por la estética fascista en general y por Adolph Hitler en particular. El Mein Kampf de Castro se titula La historia me absolverá -frase tomada de uno de los primeros discursos de Hitler. A ambos les encantan las consignas fáciles de recordar: "Inglaterra vencerá" puede ser un equivalente directo del redundante "Patria o muerte". Ambos señores son homofóbicos y racistas: en la alborada de la Revolución, Castro instituyó las Umap (Unidades Militares de Ayuda a la Producción): campos de concentración a los que eran enviados -y una vez allí, forzados a trabajar- homosexuales, rockeros, testigos de Jehová y toda suerte de personas acusadas de exhibir "diversionismo ideológico"; todavía en la actualidad es ínfima la presencia de hombres o mujeres de la raza negra en posiciones de poder en la isla. El Canciller Sutler y su gemelo cubano tienen otras cosas en común: ambos gozan de una audiencia "cautiva"; los dos adoran gritar ante las cámaras de la TV y esconden el rostro tras variaciones sobre un mismo tema: una barba de chivo o "candado", en Sutler, una barba rala, en Castro. Dadas estas coincidencias, a pesar de su muy convincente acento británico, no hubo una escena en toda la película en donde no viera a una mujer cubana en Evey, el personaje que tan magistralmente encarna Natalie Portman. Dejando a un lado la escenografía, los costosos trajes y los efectos especiales, por momentos me pareció que estaba mirando un documental. La esencia del filme es resumida en una poderosa frase que el rebelde "V" le dispara a Evey a bocajarro: "Los pueblos no deben temer a sus gobiernos. Los gobiernos deben temer a sus pueblos". Desafortunadamente, las últimas cuatro décadas y media de Castro y su absoluto control sobre el destino de Cuba demuestran que esta bella frase, como todo, es mucho más fácil pronunciarla que llevarla a la práctica. Recomiendo la película muy encarecidamente. V for Vendetta es un comentario muy atinado sobre qué puede pasar cuando los pueblos temen a sus gobiernos. Todo ser humano necesita aprender esta lección. Y es mucho más conveniente aprenderla a través del confort y el glamour de la pantalla de cine, sumado a la combinación de talentos de Natalie Portman, el visceral, vengativo, valiente y volátil vigilante "V" y los creadores de la trilogía Matrix. Si han leído este texto, ¡vayan a ver V for Vendetta! Pero recuerden algo: la película no tiene nada de futurista. El original de este texto -en inglés- fue publicado en The Jersey Journal, el 30 de marzo de 2006. ** Alexis Romay aromay@comcast.net Escritor cubano residente en Nueva Jersey. Fue escritor residente en Hawthornden Castle, International Retreat for Writers. Es autor de Ciudad de invertebrados (Pureplay Press, 2004). Publica artículos en los diarios digitales Encuentro en la red, La Nueva Cuba y Cuba Nuestra. === Sergio Pitol, detrás del espejo Rolando Gabrielli ================ ¿Qué estás leyendo?, me preguntó hace un par de días. Buena pregunta. Además, pensé, de lo que escribo, diarios, correos, el vicio heroico de la poesía y tu corazón gitano indescifrable. Leo las estrellas, la mano del viento Sur, los crucigramas que alguien me escribe y borra. Leo el silencio de las palabras que no diré. Salí del paréntesis y respondí: Sergio Pitol, Los mejores cuentos. No se ahondó más en el tema, y decidí escribir una nota. En el extenso prólogo-presentación, el escritor español Enrique Vila-Matas devela la escritura lúdica, personalidad de Pitol, y se mimetiza con el autor, a quien califica de amigo y maestro. Son 38 páginas de pitoladicción, desde su primer encuentro iniciático en Varsovia, Polonia, agosto del 73, hasta el inicio de este prólogo en sus primeras palabras: Sergio Pitol está durmiendo en estos momentos en su casa en Xalapa. En ese encuentro polaco, que se prolongó un mes, cuando el destino era Alejandría, Egipto, Vila-Matas nos aproxima a este sorprendente narrador mexicano, premio Juan Rulfo y Cervantes. Xalapa significa en el lugar del manantial sobre la arena, donde Pitol sigue soñando con sus vivos y muertos, la frágil frontera de la realidad. Pitol fue diplomático en los países de Europa del Este y París, lector feroz, traductor y de un humor contagioso, muy superior al de los funcionarios que debió acompañar, me imagino, en esas largas sesiones donde es difícil ubicar las cosas que no sea en el silencio o detrás de la pared. Había leído Mujer en el espejo, de Vila-Matas, su primer libro asesino, como lo califica, porque no tiene puntos ni comas, asfixiante, agrega, y considera que su amigo Pitol sobrevivió a la hazaña de esa infame lectura intoxicante. Pitol no se quedaba atrás, y lo presentaba a sus alumnos como un hijo que venía de Barcelona. Pero a la casa del diplomático azteca, también venía como visitante un hijo natural de Lenin, que hablaba muy bien el español con claro acento mexicano, porque había pasado un verano en Cuernavaca. El hijo de Lenin describía lugares que no conocía, y sólo a los 12 años se enteró de quién era su padre. Narra Vila-Matas que después, agobiado por el peso de la historia, necesitó huir y ahí fue cuando aprendió a hablar español con acento mexicano. El hijo de Lenin resultó ser un hábil conferenciante y el éxito de sus palabras consistía en no buscar una explicación tradicional a las respuestas que esperaban las personas. La libertad, por ejemplo, no existe, les decía a unos presos. En un centro de sordomudos, acotaba que el poder de la palabra es puro engaño, una falacia total. El hijo de Lenin le dijo un día a Vila-Matas que el don de la palabra había perdido a su padre. Sólo cuando dejó Varsovia, en el aeropuerto, supo que el hijo de Lenin no era más que un invento ficcional de Pitol. Los personajes reales pueden llegar a convertirse en cuentos, fue la lección del mexicano, según el escritor español. Ya su maestro le había sugerido sobre el hijo natural de Lenin, a quien le negaba ser miembro del KGB, como creía Vila-Matas, que ocurre que "parece un personaje salido de un cuento sencillo, pero es sólo en apariencia un cuento sencillo". También los personajes de Chéjov parecen sencillos y sin embargo no lo son, redondeó Pitol. Para Vila-Matas, esa frase le hizo pensar por primera vez que él podría escribir un cuento. La narrativa de Pitol, resulta que dicen sus amigos escritores, Villoro y Vila-Matas, no busca aclarar sino distorsionar lo que mira. Y fue en Varsovia nuevamente, en un café, donde surgió una nueva historia. El objeto de la acción literaria, el viaje ficcional, fueron las tres personas que conversaban en la mesa de al lado. Comenzaron por asignarles un rol a cada uno. Pitol, cuenta Vila-Matas, de pronto se fugó en su propia fábula y considerar que el trío era mexicano además de representar uno al maestro, alumno y su esposa. La fabulación continuó en el trío de la mesa de Pitol, diciendo que el maestro era un escritor cuya literatura se frustró por haberse casado y para vivir publicaba cualquier cosa. El joven era su discípulo y el viejo escritor veía en él su propio espejo del fracaso. El maestro intentaría persuadirlo intentando crear innumerables problemas entre la pareja. Cuando la historia parecía llegar a su final, relata Vila-Matas, la mesa de al lado los sorprendió más allá de la ficción. Oigan, dijo el supuesto maestro, "quiero decirles que no estamos sordos, que lo hemos oído todo perfectamente. Les felicito por haber sabido divertirse tanto con nosotros". Pitol negó que los personajes fueran mexicanos. Dijo, son bolivianos. Después de relatar unas búsquedas domiciliarias frustradas del sitio de nacimiento de Proust y de una librería, Vila-Matas sigue mezclando los encuentros con Pitol y su vida literaria, narrando la personalidad literaria del autor mexicano. Lo compara con los españoles exitosos de su época, faltos de ética, soberbios, engreídos en su mayoría, acusa. "Sólo pueden ser generosos aquellos escritores que, dentro de su humildad kafkiana", advierte Vila-Matas, "pero conocedores de su sosegado y suficiente talante de hombres de letras, no temen que nadie pueda hacerles sombra. Eso, reafirma, los hace desprendidos. Su literatura no depende de lo que hagan los otros, sino lo que escriban ellos. Saben que no serán peores ni mejores porque escriban cosas infames o sobresalientes". Una verdad absoluta, pero no sólo arrastra a esos escritores que él denuncia, sino a muchos otros, a veces, a una gran mayoría, más aun en la actualidad, azuzados por el mercado y unas cuantas pequeñas glorias de celofán. Y sigue el peregrinaje de sitio en sitio y país en el prólogo. Caracas, 1998, 19 de agosto. Buscaban un museo y era inencontrable. De pronto Pitol le preguntó a un negro de casi dos metros de altura si conocía la dirección del "pequeño museo". Uy, tú estás más perdido que el hijo de Lindbergh, respondió el negro. Lo que sorprende es el desconocimiento de Vila-Matas acerca de la anécdota, porque este dicho está muy enraizado en el Caribe y se conoce en Panamá como en Venezuela. Lindbergh fue un piloto y héroe, cuyo hijo fue secuestrado y asesinado. Pero ambos escritores siguieron ficcionando la realidad y aprovecharon de perderse, y "volver a uno de los sueños más recurrentes de Pitol: ir de excursión con sus padres, perderse de pronto y hallarse en un entorno hostil y tenebroso". Vila-Matas, en estas revelaciones de su maestro, sostiene que Pitol descree de los decálogos y las recetas universales para llegar a ser escritor. La infancia, los libros preferidos, intuición, todas las experiencias, conducen al escritor a puerto seguro. Entiende Pitol, la literatura como una república de las letras en libertad. Leía a Tolstoi, Gombrowicz, Witkiewicz. Faulkner, James, Schulz, entre otros. ** Rolando Gabrielli panglobal@hotmail.com Periodista y escritor chileno residenciado en Panamá. Poeta, narrador y ensayista. Ha obtenido diversos premios y menciones literarias en Chile, México y Panamá. Ex funcionario internacional, corresponsal extranjero en Colombia y Panamá. Ha dirigido y editado diversas publicaciones y artículos suyos han sido publicados en América Latina y Europa. Es el autor de la avenida "Fechado en Panamá", en nuestra Ciudad Letralia (http://www.letralia.com/ciudad/gabrielli). === El año de la muerte de G. Caín ======================================== === Reencuentro con el Infante difunto Mariano Orosco Zumarán ======== En Two islands, many worlds, la biografía de Guillermo Cabrera Infante escrita por Raymond D. Souza y publicada en 1996, se puede observar una foto muy particular: el cinéfilo consumado, melómano empedernido y gran amante de la buena literatura (además de las mujeres) lee un texto de Jack Kerouac. Es junio de 1959, Batista ha caído; la revolución, o lo que significa para muchos intelectuales hasta ese momento, se ha impuesto. En un bar de Santiago de Cuba, el autor de cientos de celebradas reseñas cinematográficas, es decir, G. Caín, se detiene a beber algo y a leer. No es difícil imaginar al niño de cinco años que se enseña a sí mismo las primeras letras a fuerza de concentrarse en descifrar lo que encuentra en las viñetas de Dick Tracy y Tarzán. Tampoco cuesta mucho darnos una idea del adolescente de quince que, gracias a una generosa vecina que lo surte de revistas americanas, aprende el inglés casi como jugando. Esto, más las oportunas clases nocturnas entre 1942 y 1946, dotan al jovenzuelo de una facilidad en el manejo del idioma de Shakespeare que le serviría de mucho años después. Pero podemos decir con certeza que el primer contacto de Cabrera Infante no sólo con otro idioma, sino también con el cine, se dio cuando sólo contaba con veintinueve días de nacido. Su madre, Zoila Infante, lo lleva a ver Los cuatro jinetes del Apocalipsis, film silente de 1921 dirigido por Rex Ingram y basado en una novela de Vicente Blanco Ibáñez. Es un buen inicio para una trayectoria vital en la que el cine y la literatura se entremezclan para dar forma a una obra verdaderamente original, una vida marcada por la palabra sobre todo hablada -y oída- en perfecta conjunción con las imágenes, no sólo las que pudieran aparecer en la pantalla de plata, sino también aquellas que pueblan el imaginario popular, plagado de sensualidad, erotismo, humor y vulgaridad. Lo popular: el habla habanera, el bolero, el son y el cine marcan al muchacho provinciano que pisa la mítica ciudad recién en 1941. A sus doce años Cabrera Infante recorre extasiado esa enorme ciudad llena de cinemas, de sudor y de noche. Porque el chiquillo que empieza a ver a las mujeres con otros ojos, que va conociendo lo que es la vida en un solar, lleno de tantos peligros como tentaciones, descubre a la par la vida nocturna, esa que no existía en Gibara, su pueblo natal, donde cualquier promesa de diversión vespertina se iba con los últimos rayos de Sol. Así, de trecho en trecho, sobreponiéndose a la pobreza con más voluntad que medios, Cabrera Infante, hijo de Guillermo, periodista, logra salir adelante. Para 1946 ya lo tenemos laborando de corrector de pruebas y traductor en Hoy, órgano del Partido Comunista. Es en estas circunstancias que conoce a Carlos Franqui. Hombre tan político como aficionado a las artes, Franqui será el que, casi sin quererlo, descubra el talento literario de Cabrera Infante. "Si ser escritor significa jugar así con las palabras, entonces yo soy escritor", le dijo un día Guillermo a Carlos. Habían estado revisando las elogiosísimas reseñas otorgadas a El Señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias. Franqui retó entonces al atrevido joven a escribir un cuento, y el resto es historia conocida. Lo que no se conoce tan bien como se quisiera es la breve y feliz vida de G. Caín, el cronista cinematográfico. Mucho antes de ser el reconocido autor de Tres tristes tigres (1967), la novela que según el autor es preferible leer en voz alta, Cabrera Infante ya se había hecho de una merecida fama de crítico de cine, desde que empezara a publicar sus reseñas en Carteles, la segunda revista más importante de la Cuba de entonces. Allí nació G. Caín, el alter ego que protagoniza Un oficio del siglo XX (1963), que no es otra cosa que la reunión de la mayoría de sus notas cinematográficas, sólo que aderezadas con tres apartados que otorgan forma y fondo al propósito final del autor: hacer del cine literatura y de la literatura cine. Y es que las críticas de Cabrera Infante no son meros recuentos de las bondades y defectos de tal o cual película, sino más bien auténticas creaciones literarias. Cualquiera que lea, por ejemplo, la reseña que hizo de La Strada hallará tanta o más poesía que en el hermoso film de Fellini. ¿Es literatura? ¿Es cine? Es las dos cosas y ninguna a la vez. La segunda mitad de los años sesenta, los primeros años de exilio, lo vieron convertirse en el Cabrera Infante que perdura todavía en la memoria de muchos, sobre todo de aquellos que sólo lo conocen por esa no-novela o meta-novela que es Tres tristes tigres; el libro que, con un título que colocaría a otro texto suyo más adelante, Vista del amanecer en el trópico (1974), ganó el premio Biblioteca Breve en 1964. Para cuando se publica La Habana para un infante difunto (1979), "novela erótica seria" según el propio autor, el curtido cronista cinematográfico y/o literario ya lleva catorce años viviendo lejos de su amada isla. Los tiempos han cambiado, los Castro han castrado a toda una generación de intelectuales. Los que creyeron en el esfuerzo de los barbudos por liberar a su patria del nefasto Batista, se han ido dispersando por el mundo buscando el calor y sabor de Cuba en los lugares más inverosímiles. A Cabrera Infante le tocó radicarse en Londres, luego de que le negaran la residencia en España. Allí terminó de dar forma a una obra cada vez más peculiar. Allí se hizo guionista de films como Wonderwall (1969) y Vanishing point (1971). Allí padeció de severos trastornos no sólo físicos sino también mentales: los electroshocks y las drogas le sirvieron para salir de una depresión que llegó a rozar la locura en la primera mitad de los años setenta. Allí se estableció por fin el Infante, que cada cierto tiempo volteaba la mirada para cerciorarse de que La Habana, la isla de Cuba, todavía estaban allí, fieles a su recuerdo. En Londres, esa otra isla, lo encontró la muerte el 21 de febrero del año pasado, luego de recuperarse de afecciones propias de su avanzada edad, en un hospital ya tristemente célebre: el Charing Cross. Y allí se escribieron las siguientes palabras, el siguiente párrafo, la declaración de principios de ese Cabrera que prefirió casi siempre ser Infante (muy temprano en su carrera, firmaba como Guillermo C. Infante, para evitar la confusión con el nombre de su padre), ese niño-adolescente eterno que supo llevarnos de la mano por cada una de las etapas de su vida, una vida llena de música, imágenes y palabras a cada cual más vulgar, más popular, más nuestra: "Nada me complace más que los sentimientos vulgares, que las expresiones vulgares, que lo vulgar. Nada vulgar puede ser divino, es cierto, pero todo lo vulgar es humano. En cuanto a la expresión de la vulgaridad en la literatura y en el arte, creo que si soy un adicto al cine es por su vulgaridad viva y cada día encuentro más insoportables las películas que quieren ser elevadas, significativas, escogidas en su expresión o, lo que es peor aun, en sus intenciones... En la segunda mitad del siglo XX la elevación de la producción pop a la categoría de arte (y lo que es más, de cultura) es no sólo una reivindicación de la vulgaridad sino un acuerdo con mis gustos. Después de todo no estoy escribiendo historia de la cultura sino poniendo la vulgaridad en su sitio -que está muy cerca de mi corazón". ** Mariano Orosco Zumarán marianoorosco@yahoo.com Escritor peruano (Lima, Perú, 1971). Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM, http://www.unmsm.edu.pe). Laboró durante siete años en la librería El Virrey, de Lima, y actualmente es, además de colaborador del diario El Comercio, escritor y traductor freelance. === Los tatuajes sirven para esconder cicatrices ========================== === Sobre la novela El búfalo de la noche, de Guillermo Arriaga Jordán ==== === John J. Junieles ====================================================== -Se dice que usted como escritor está obsesionado por la violencia. -Eso es como decir que el carpintero está obsesionado con su martillo. La violencia es simplemente una de las herramientas del carpintero. El escritor, al igual que el carpintero, no puede construir con una sola herramienta. William Faulkner. Entrevista El deterioro de las relaciones humanas como consecuencia del individualismo, de la creciente ola de medios virtuales de comunicación, del desgaste en los valores que conforman una sociedad y de la falta de arraigo a los principios que determinan un orden en la cotidianidad humana, han llevado al hombre a alejarse de sus congéneres, a sentirse extraño en su propio mundo, a violentar el ritmo de vida y a no reconocer ni siquiera su misma forma de actuar. Se trata de una deshumanización palpitante que va agobiando día a día a una sociedad que se va desintegrando en medio de un mundo que le brinda posibilidades de información y de comunicación casi instantánea, pero que se ha olvidado del espacio interno y cercano del hombre. No son pocos los escritores que han tocado el tema del desarraigo, la soledad interior y la deshumanización, acercándose de manera artística a esos fenómenos que afectan al mundo contemporáneo. La condición humana de André Malraux, Un mundo feliz de Aldous Huxley, Días felices de Samuel Beckett, Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato, o Luz de agosto de William Faulkner, son algunas obras representativas de este tipo de literatura. Y es que el hombre siempre querrá conocerse, descubrirse y buscar en el mismo fondo de sí para entender su forma de actuar, pensar y sentir. Una reciente novela toca de nuevo el tema y expone sobre el tapete de manera cruda y descarnada los recovecos casi indescifrables del alma humana. Se trata de El búfalo de la noche, novela del mexicano Guillermo Arriaga Jordán, conocido mayormente por ser el guionista de las películas Amores perros, 21 gramos y Los tres entierros de Melquiades Estrada. Este escritor utiliza el suspenso y la intriga en su obra para sumergir al lector en una angustiosa trama que no para de sorprender conforme avanza. Cada página se convierte en un misterio que poco a poco se va desenredando, en ocasiones de manera cruel y sin el más mínimo atisbo de diplomacia. En El búfalo de la noche, Gregorio, amigo de Manuel, se suicida en el baño de su casa, después de haber pasado largo tiempo en centros psiquiátricos. A partir de ese suceso empezamos a conocer aspectos que rodearon la vida del suicida. Descubrimos, por ejemplo, que Manuel era desde hacía tiempo el amante de Tania, novia de Gregorio. Igualmente, nos vemos frente a frente con los amoríos furtivos de Manuel con Margarita -hermana de Gregorio- y Rebeca, mujeres por las que siente algún tipo de afecto pero a las que nunca ha amado. La locura, la muerte, la desazón, la traición y los hechos incomprensibles comienzan a apoderarse de la trama argumentativa y van creciendo en intensidad. Un búfalo tatuado en los brazos izquierdos de Gregorio y de Manuel se convierte en un elemento que une a los dos personajes. Un día, por iniciativa de Gregorio, se tatúan el búfalo en señal de lealtad y de amistad. Pero para Gregorio la imagen del búfalo comienza a volvérsele una obsesión, más que en su parte física en la anímica. En vida Gregorio se enteró de la traición de su novia y su mejor amigo, pero aun así decidió perdonarlos, aunque para Manuel ese perdón no fue muy sincero. Cuando muere su amigo, Manuel comienza a recibir llamadas y mensajes extraños, hechos que lo van envolviendo y le siembran una constante incertidumbre. Las recurrentes desapariciones de Tania y la aparición de Jacinto Anaya -compañero de penurias de Gregorio-, le brindan a la narración una fluidez interesante que hace que la misma no deje escapar al lector y lo mantenga en constante vilo, ya que resulta continua la posibilidad de encontrarse con giros inesperados que hacen de la historia una constante sorpresa. Metamorfosis de un narrador El búfalo de la noche nos muestra a un narrador en primera persona, que salta continuamente del presente a los recuerdos del pasado. Podemos arriesgarnos a decir, además, que se trata de un narrador mezcla de aquiescente y deficiente. Aquiescente porque durante la primera parte de la historia nos muestra que no sabe más de lo que conocen los demás personajes, pero conforme avanza la narración se va convirtiendo en narrador deficiente ya que por momentos parece saber menos que los demás y va descubriendo la acción con ellos. El narrador va transformando su carácter conforma van dándose los capítulos. En cada uno de ellos vamos viendo que su conversación se va volviendo por momentos más íntima. Es cierto que a su alrededor siempre confluyen otros personajes que le acompañan en las situaciones por las que pasa, pero éstos parecen actuar más como elementos que lo catapultan hacia su propia interioridad. Resulta interesante el hecho de que el narrador vaya descubriendo poco a poco las respuestas a los hechos que lo intranquilizan. Pero también lo es el hecho de que al final de la novela se quede con interrogantes acerca de algunos acontecimientos que no logra descifrar, es decir, que no ha resuelto del todo sus dudas. Esta estrategia narrativa deja en vilo no sólo al narrador sino también al lector, consecuencia lógica de ir de la mano de un narrador de este tipo. Guillermo Arriaga traslada a su narrador toda una carga de emociones que el espectador logra desentrañar. Y es que el autor de El búfalo de la noche no es parco al sumarle a la trama elementos que llevan a su narrador a desesperarse, angustiarse, sentir temor, alegría, rabia o resentimiento, entre otras sensaciones. Todos estos elementos van apareciendo de manera natural a lo largo de la novela, es decir, la verosimilitud en cada una de las situaciones que rodean al narrador es clara y sugiere un trabajo arduo y juicioso por parte del autor. La transformación del narrador a lo largo de la obra es evidente. Página por página vemos cara a cara a Manuel, quien ante nuestros ojos va cambiando y va sufriendo una metamorfosis. El personaje se nos presenta de entrada con sus problemas y preocupaciones, pero a lo largo de la narración llega a convertirse en un ser que se halla inmerso en lo más profundo de sus visiones metafísicas. Lo anterior nos recuerda, si se quiere, cierta forma narrativa de Kafka, en donde el ambiente se encuentra lleno de una intriga que rodea al personaje principal y que inevitablemente le afecta. Veamos: en principio, Manuel nos habla de un encuentro que tuvo con Gregorio, cuando este último se hallaba internado: Decidí visitar a Gregorio un sábado por la tarde, tres semanas después de su última salida del hospital. No fue fácil resolverme a buscarlo. Lo cavilé durante meses. Le temía al reencuentro como quien teme una emboscada. Esa tarde di varias vueltas por la calle sin atreverme a tocar su puerta. Cuando por fin lo hice me hallaba nervioso, inquieto y -por qué no decirlo- algo acobardado (Arriaga, 7). Se ve claramente que al autor no le interesa encubrir de manera alguna las sensaciones internas de su narrador. Esto ya es señal de que se avecinan hechos trascendentales que le transformarán de manera traumática. Es decir que la narración comienza en un punto y en un ambiente en el cual las acciones y las situaciones ya toman un matiz abiertamente conflictivo. Resulta claro que esas sensaciones se dan por la situación de la relación que en ese momento Manuel tiene con Gregorio: se halla a la expectativa por saber qué dirá su amigo luego de que se ha enterado de la relación que ha sostenido con la novia de éste. El cambio es dramático si observamos la transformación, la metamorfosis del narrador hacia el final del texto, en donde los conflictos ya no surgen a partir de la problemática con un sujeto exterior, sino que nacen como consecuencia de su propio trance interno. Es así como el narrador señala: Varias veces despierto sintiendo sobre mi nuca el azul aliento del búfalo de la noche. Es la muerte que me roza, lo sé. Es la tentación de dispararme un balazo en la frente, de concluirlo todo: es el fuego que me quema por dentro (Arriaga, 205). Ya la desesperación de Manuel se hace más notoria al pasar de ese primer hombre con problemas en un plano físico, a un Manuel con problemas en un campo al que podemos denominar como abstracto, en ese lugar en el que se halla su alma y en el que la intranquilidad y la angustia se observan de ojos para adentro. Ese cambio de planos hace que la narración tome fuerza y vaya convirtiéndose en un diálogo íntimo que da a conocer la zozobra y la desesperación en la que se encuentra el narrador. La trama argumentativa permite hacerle el seguimiento a un narrador al que va envolviendo la historia como en una especie de espiral con un agujero negro en su eje. En principio Manuel se halla en un extremo de este lugar, con la posibilidad de observarlo o de darle la espalda, casi sintiéndose ajeno a la fuerza y a la atracción que éste ejerce. Pero en el transcurso de la historia se va detallando angustiosamente la forma en que comienza a acercarse al centro del agujero negro. El lector puede captar como testigo de primera mano la manera en que Manuel va pisando los tormentosos linderos que lo envuelven y, en últimas, puede ver cómo el personaje-narrador se va perdiendo en la inmensidad de ese centro que le atrajo quizá sin que él se diera cuenta y que ahora se lo traga. La situación que vive el narrador da a entender la presencia de un dramático sino que ya lo tenía destinado a su final. Todo esto nos lleva a pensar en esa serie de elementos recurrentes planteados a lo largo de la obra por el autor, como lo son, por ejemplo, el hecho de que el 22 de febrero sucedieran tantas cosas en la vida del narrador, o de que en últimas Manuel llegó a la misma situación en la cual se encontraba Gregorio antes de su suicidio. Se trata de una serie de coincidencias que no sólo le imprimen la intensidad al relato, sino que lo mantienen en esa constante vitalidad que no escapa a los ojos ni a la intuición de un buen lector. Los tatuajes sirven para esconder cicatrices A lo largo de El búfalo de la noche se denotan circunstancias y hechos que acercan a la novela a ciertos modos de comportamiento del ser humano en general. Se trata de aspectos importantes que tiene que ver con el amor, la lealtad, la crueldad, el engaño y, en fin, de aspectos que tocan latentemente con lo profundo de la conducta humana. Es así como se pone en evidencia la crisis de valores actual y se coloca sobre el tapete la contradicción entre lo ideal y lo real. En el texto Manuel y Gregorio son los mejores amigos. Gregorio ama a Tania -su novia-, pero a Manuel también le atrae y termina siendo su amante. Este es uno de los puntos que se vuelven álgidos en la vida del protagonista y que introducen el pasaje del búfalo tatuado en el brazo de los jóvenes: Al principio no le presté importancia al tatuaje, pero al cabo de unos meses la figura del búfalo se tornó un símbolo cada vez más intolerable. Mirar mi bíceps izquierdo llegó a enfurecerme: había vuelto a caer en una de las trampas urdidas por Gregorio en su frenético juego de obsesiones. El tatuaje suponía un pacto de lealtad ciega entre los dos. Pero yo, ¿de qué lealtad podía hablar si en esa época me acostaba diario con Tania? ¿Qué lealtad podía profesarle a un tipo que se la pasaba recluido en hospitales psiquiátricos la mayor parte del año? ¿Cuál lealtad, carajo? (Arriaga, 16). Resulta preocupante una visión de este tipo en cuanto a las relaciones de amistad y de lealtad, pero a la vez se desenmascara de una manera clara el hecho de que el ser humano está lleno de contradicciones y que, por lo tanto, muchas veces su comportamiento se convierte en una constante incógnita, más si se tiene en cuenta que sobre sus decisiones o su manera de ver el mundo influyen las conveniencias o las necesidades que requiera o que por lo menos espera ver o escuchar, aunque esta forma de actuar únicamente sea cierta o válida para él. Hay que entender que, en general, el género conocido como novela, por lo menos a partir del siglo XX, tiene que ver no sólo con la estética sino con la capacidad de análisis acerca de los problemas ligados al ser humano y a las circunstancias en las cuales se mueve dentro de un mundo que, de alguna forma, le marca o le presenta ciertos rumbos a seguir. De allí que la verdadera novela logre desentrañar de manera acertada esos escondrijos del alma humana. Esto le permite al género tener una visión cercana y privilegiada de los hechos que rodean la existencia y el entorno del hombre. La novela rompe, entonces, con todo aquello que es considerado ideal y se acerca a lo vital, es decir, lleva a hacer una desmitificación que se antoja necesaria. Nodier Botero Jiménez explica que el concepto de mito como elemento vivo de la sociedad "contribuye con su heterogeneidad y su omnipresencia al enajenamiento de la conciencia colectiva" (Botero, 13), razón que aclara la importancia de la novela como género desmitificador en los diversos ambientes en los que se mueve el mito, llámese psicológico, político o social, entre otros. En la novela de Guillermo Arriaga resulta más que evidente esta desmitificación, ya que a partir de ella se comienzan a elaborar los nudos que van atrapando al personaje principal y que lo enfrentan con un ser interior que ni él mismo logra reconocer. Para Manuel el hecho de engañar a su amigo y traicionar la supuesta lealtad que prometen mantener, tiene no sólo sus explicaciones sino sus justificaciones. Es así como expone una serie de ideas que para él se convierten en una serie de razones claras para su actuación. Es decir, acalla su conciencia, no escucha las demás razones que quizá en el fondo están gritándole, es decir, le da la espalda a la razón de su propia voz interior consciente, para escuchar a una voz que resulta más fuerte y que nace del mismo sitio en el cual surge la otra. Llegamos al punto en el cual se observa al hombre como un cúmulo de contradicciones que, de todas formas, lo hacen ser eso que es: humano y sometido en cierta forma a sus pasiones. Lo que más sorprende mientras va transcurriendo la historia, es que el único que traiciona no es Manuel, sino que la misma Tania y el mismo Gregorio lo han hecho. Y es que con el tiempo, Tania y Manuel se vuelven pareja, y, al parecer, la relación de ésta con Gregorio se termina -o por lo menos eso piensa Manuel. Luego de que Gregorio se suicida, Margarita, su hermana, llama a Manuel para entregarle una caja que el primero le había dejado días atrás. En realidad el suicida no dijo que se la dieran a Manuel, pero por esas cosas del destino llega a sus manos. En principio duda en abrirla pero poco tiempo después lo hace y descubre algo sorprendente: Después de revisar un montón de papeles con mensajes crípticos hallé la clave que me ayudó a descifrar el sentido de todo lo demás. En el dorso del recibo de una gasolinera cercana al hospital psiquiátrico Tania había garrapateado: "Mi amor, no me dejan entrar a verte. Estoy desesperada. Van tres veces que vengo. No sé qué hacer. Ya no está el vigilante que cuidaba antes y me dejaba entrar. Pero aquí estoy esperándote. Siempre, no lo olvides. Ojalá y te llegue esta nota". Abajo Tania había escrito dos de las frases de las canciones copiadas por Jacinto Anaya: "Cerca de ti todo es nuevo, es estar en el centro del fuego". El recibo databa de apenas seis meses atrás. Ambos habían mantenido intacta su relación por sobre mí y a pesar mío. No me lo había imaginado. No había sido capaz de adivinar lo que sucedía a mi alrededor y eso fue lo que más me lastimó. (Arriaga, 124). El desleal descubre que han sido desleal con él. Y le duele. Este reconocimiento es en extremo trascendental en la intriga de la novela, ya que comienza a dejar al descubierto los matices paradójicos de la existencia. Manuel se sentía con todo el derecho de ser desleal a su amigo pero se vio sorprendido por el arma que él mismo usó, y esta vez no sólo por su amigo sino por la mujer que tanto amaba. Es, como se ve, un mundo que coloca al protagonista en situaciones que le llevan a discutir con el mundo en el que se mueve, y no sólo a partir de quienes lo rodean sino a partir de él mismo. Botero, citando a Joseph Campbell, señala que el héroe de la novela actual viene a cuestionar y a desmitificar los mitos existentes, ya que "el héroe ha muerto en cuanto hombre moderno; pero como hombre eterno -perfecto, no específico, universal-, ha vuelto a nacer. Su segunda tarea y hazaña formal ha de ser volver a nosotros transfigurado y enseñar las lecciones que ha aprendido sobre la renovación de la vida" (Botero, 51), ya que, complementa Botero, con la sabiduría aprendida el héroe cuestiona su mundo, tratando de derribar sus mitos y de penetrar sus laberintos ideológicos. Observamos que Manuel, consciente e inconscientemente, cuestiona su mundo interno y externo. En este proceso se va desmitificando ese mundo que le es familiar pero que no es perfecto. Mientras esto sucede, vemos que el protagonista se acerca a lo universal en cuanto a que todos esos elementos que lo acompañan y que le causan zozobra, son los mismos que pueden acompañar a un hombre contemporáneo. Es decir, que novela y protagonista son universales y vienen a enfrentarse al medio en el que se mueven, mostrando que las circunstancias que rodean la existencia no tienen únicamente una cara, sino que poseen infinidad de aristas que la hacen susceptible a situaciones y cambios que, muchas veces, ocurren de manera radical, pero no por esto, quizá, definitiva. Sobre máquinas, soledades y jaguares En El búfalo de la noche se dibuja de muchas formas la deshumanización y la lejanía que el ser humano afronta cada día. En un pasaje del libro, Margarita se encuentra junto a una máquina lavadora y una secadora. Manuel la encuentra allí y comienzan a hablar del día en que ella creyó que estaba embarazada: En esa época me venía a refugiar precisamente aquí y con cualquier pretexto echaba a andar la secadora o la lavadora y las escuchaba: fuash, fuash y vas a pensar que estoy medio loca pero al oírlas no me sentía tan sola... y metida en este cuarto, horas y horas, me ponía las manos sobre la panza tratando de adivinar si algo se movía dentro de mí. Musitó de nuevo "dentro de mí" y enmudeció. Su mirada se perdió en el vacío, en el recuerdo de un ser que jamás habitó su vientre (Arriaga, 24). El consuelo y la compañía que recibe Margarita provienen de las máquinas a las que va a escuchar para sentirse acompañada. Todo esto habla de una época en la cual es más fácil encontrar refugio en el computador o en los videojuegos. La paradoja de estar lejos a pesar de estar cerca, la soledad que habita al ser humano y sobre la que tanto recalcan los escritores latinoamericanos. Es imposible abstraerse a esta idea sobre la cual el mismo Arriaga trabaja. Octavio Paz señala que "el hombre es nostalgia y búsqueda de comunión. Por eso cada vez que se siente a sí mismo se siente como carencia de otro, como soledad" (Paz, 175). Margarita, al hablar de su propio interior, habla de su interior metafísico, de ese al que se remite para conocer su origen ancestral, pero también al interior físico, en donde posiblemente se moviera un bebé. El fuash, fuash de la máquina le permitía, en cierta forma, sentirse aliviada y limpia por dentro. La máquina no estaba afuera, estaba dentro de sí. Quizá hubiera querido que una persona la hubiera consolado, le hubiera dicho que estaba con ella, la hubiera aconsejado, pero únicamente estaban ellas: las máquinas, las que le "hablaban" cuando ella quería, cuando las necesitaba. La deshumanización trae consigo elementos como la soledad, la tristeza, el desamparo y la angustia. Las máquinas a las que escuchaba Margarita metían dentro de sí la ropa y luego la sacaban limpia, pero en sí se trataba de movimientos mecánicos. Quizá Margarita aprendió de ellas más que de la humanidad. Quizá por ello vio que dentro de las máquinas se metía la ropa y luego se sacaba, y que éstas no se preocupaban por el destino de aquel material al que limpiaron y secaron; quizá por ello cuando Manuel le preguntó qué hubiera hecho si hubiera estado embarazada, respondió: -Hubiera abortado (...) (Arriaga, 27). La crueldad es también consecuencia de la deshumanización. En el texto encontramos varios ejemplos de su presencia. Uno de ellos es bastante diciente, y es el momento en el cual Manuel le dispara a un jaguar que se encuentra en el zoológico de Chapultepec, donde el protagonista había quedado de verse con Jacinto Anaya. Al llegar descubre que éste no se encuentra sino que es Tania la que está allí. A Tania le gustan los jaguares y por eso los observa, pero en el transcurso de la conversación ésta le dice que en realidad sí se acostó con Gregorio a pesar de que ya era su novia. Manuel se llena de ira, saca un revólver y dispara contra uno de los jaguares: Giré hacia el foso y comencé a disparar contra el jaguar macho. El primer balazo le dio en los cuartos traseros. El jaguar se incorporó vertiginoso y empezó a dar vueltas en círculo. Corregí la puntería y el segundo y el tercer disparo le pegaron en el pecho. El jaguar rugió de dolor y se revolcó en el suelo. Vacié sobre él el resto de la carga sin herirlo más (Arriaga, 148). Aquí, el protagonista da muestra de la ira que enceguece y la crueldad que se ensaña con un ser que no puede defenderse. Y aunque es verdad que la ira es un sentimiento que forma parte del ser humano, en el texto se da como un comportamiento extremo, que desdice de los sentimientos de humanidad hacia los seres vivos. Resulta impactante la forma en que Manuel vacía su arma sin vacilar, sin remordimiento, sin respeto por la vida. En el pasaje señalado, nos encontramos ante una escena que ejemplifica una total muestra de desinterés por un principio vital como lo es la vida. Pero también debemos entenderlo desde el punto de vista metafísico. Como se sabe, los jaguares representan un animal sagrado para las tribus indígenas de casi todo Latinoamérica. Es un animal asociado al poder y a la sabiduría desde la antigüedad, razón por la cual en el pasaje mencionado se puede dar una metáfora del asesinato de lo que representa el origen del hombre, su propia humanidad. Al atacar al jaguar podemos decir que Manuel atacó simbólicamente a lo que representa su propia humanidad ancestral. Y es que resulta claro que no es gratuita la utilización en la novela, por parte del autor, de este animal. El hombre de la actualidad está asesinando sus orígenes y le está dando la espalda a su mundo interior. Está tratando de encerrarlo y atacarlo, pero, a diferencia del jaguar del zoológico, ese mismo mundo interior se revela y cobra fuerzas para defenderse, y se le presenta cara a cara, momento en el cual el hombre comienza a confundirse al enfrentarse a un ser que no conoce: su propio yo interior del que se ha olvidado, su propia humanidad a la que dejó encerrada y a la que permanentemente ataca sin compasión. El amor es más frío que la muerte La forma en que se ve el amor es otro de los elementos que resulta interesante analizar en esta novela de Guillermo Arriaga. Manuel, como sabemos, es novio de Tania. Pero a la vez la engaña acostándose con Margarita y con Rebeca. Lo contradictorio es que Manuel asegura que a la única mujer a la que ama es a Tania, entonces por qué razón busca a otras mujeres. ¿Instinto? ¿Necesidad? ¿Capricho? Pienso que en realidad el amor de Manuel no es tan verdadero como él lo cree. O no por lo menos en el sentido de un amor único, en el cual una persona -Tania en este caso-, ocupa el corazón del protagonista de manera total. Pero Manuel no es consciente de esto, precisamente por la forma en que la vida contemporánea ha vendido la idea de amor. Es decir, para Manuel su amor por Tania es verdadero dentro de lo que él considera un sentimiento amoroso limpio, pero a la luz de un amor puro e idealizado no lo resulta tanto. Es claro que para el autor resulta vital mostrar la forma en que las relaciones humanas se han corroído hasta las bases, llevando a una degradación aun de los sentimientos más profundos del hombre. En esto radica gran parte de la importancia de la novela de Arriaga: en mostrar de manera descarnada los hechos que aquejan a una sociedad, sin juzgarla pero sí con la mayor objetividad posible. El amor como sentimiento profundo resulta, entonces, un elemento vital para este objetivo. Y es que no se trata tan sólo de Manuel o Tania, sino también de Rebeca, quien engaña a su novio con Manuel. En suma, el autor recalca sobre un punto que resulta claro en la época contemporánea: el amor se encuentra en crisis. Y no sólo se trata del amor sino de los sentimientos que tienen que ver con ese mundo que se mueve en la esfera de lo trascendente. El egoísmo se ha trasladado a ocupar el puesto de lo que es el amor, tratando de formar una simbiosis que, en el caso latinoamericano, resulta patente debido al carácter emotivo de los habitantes de esta parte del continente. En uno de los apartes del texto Manuel se encuentra en la casa de los padres de Tania, durante una de sus constantes desapariciones: Ambos tenían la certeza de que Tania regresaría. No lo dudaban pero la espera los estaba consumiendo. "Un día más de éstos Manuel y me muero", me dijo la madre entre sollozos. Estuve tentado a decirle: un día más y mato a su hija. No pensaba decírselo en son de broma. No, porque de verdad lo creía. Matarla para que sus ausencias no me mataran tanto. (Arriaga, 59-60). Manuel quiere matar a Tania para que él no sienta dolor. En ningún momento se preocupa por su paradero como consecuencia de una inquietud meramente estoica sino que pone de manifiesto sus exigencias internas. El amor, pues, se denota en el texto como una necesidad de satisfacer necesidades algo egoístas y no como una entrega desinteresada hacia el otro, lo cual da testimonio de muchas de las relaciones contemporáneas. Esto último resulta importante, ya que Manuel no actúa de esa forma de manera consciente, sino que aplica el modelo que le presenta la sociedad en la cual se mueve, es decir, sus acciones se dan como resultado de las visiones de un mundo contemporáneo en el cual el hombre quiere sentirse cómodo sin importar a quién tenga que usar para lograr su objetivo. Realmente es terrible que haya espejos Un aspecto que no puede pasarse por alto en El búfalo de la noche, y que tiene que ver directamente con los elementos que hemos analizado aquí, es el del desconocimiento por parte del ser humano de sí mismo. Remitámonos al pasaje en el cual Manuel corre y se esconde luego de haber matado al jaguar: Me quité el suéter. El sudor mojaba mi espalda y mi pecho. La comezón por la lana era insoportable. Me temblaban las piernas. Se me dificultaba respirar. Hundí el rostro en el pasto. No entendía por qué lo había hecho (...) (Arriaga, 149). El protagonista no entiende qué le pasó, en qué momento se transformó, qué fue lo que sucedió y qué le llevó a hacer el salvaje acto que cometió. Pero, ¿cuál es la razón por la cual Manuel se sorprende, si en últimas fue él mismo quien disparó contra el jaguar? ¿Acaso se siente distinto? Heráclito ya decía que nadie se baña en el mismo río dos veces, en clara alusión a la constante transformación del ser humano, quien día a día va conociendo o haciéndose de vivencias que van cambiando su manera de concebir el mundo. En este proceso resulta importante entenderse a sí mismo, ser consciente de los cambios que se van dando, de las causas que lo generan y de las consecuencias que éstos traen a la vida cotidiana. Pero cuando no se tiene conciencia de esos cambios, o cuando no se logra descifrar su objetivo, se llega a un estado de confusión y de desconocimiento. Es como si el hombre que se durmió ayer hoy se despertó sin reconocerse, como si ese hombre de ayer estuviera viendo a un hombre que hoy le es ajeno a su propia existencia. El ser humano requiere, por tanto, estar atento a los más mínimos cambios que le suceden en su interior, adueñarse y aprender de ellos; pero cuando no logra asimilarlos se genera un extrañamiento interno. Borges afirma que "realmente es terrible que haya espejos" (Borges, p. 114), refiriéndose a ese cara a cara al cual se ve enfrentado el hombre cuando se mira frente a uno de ellos. Y es que el ser humano muchas veces prefiere evadir la realidad o, también sucede, crea una propia realidad a la que no es capaz de juzgar objetivamente. En su angustia, Manuel no entiende la razón por la cual disparó, pero si se conociera un poco más se daría cuenta de que lo hizo porque dentro suyo habitaba ese otro que quería hacerlo y al que no pudo dominar porque no lo identificaba. Si se hubiera reconocido a él mismo, muy seguramente habría podido vencer el impulso de disparar o, en otro caso, si lo hubiera hecho sería consciente de que se trató de un acto totalmente calculado. En otro pasaje Tania habla con Manuel y le dice que esconderse era una manera de mostrarle que lo amaba más que nunca, y agrega: -Estoy escondiéndome de mí misma, no de ti (Arriaga, 92). Ese esconderse de sí misma vuelve a denotar la preocupación del autor por mostrar un mundo en el que el ser humano quiere huir de su propio yo, de ese interior que se le muestra como un infinito espacio desconocido. Y es que el ser humano es capaz de conocer muchos de los lugares más recónditos del espacio, o de saber qué ocurre en otros lugares del mundo al instante, o de conectarse con las noticias del mundo con rapidez, pero no ha sido capaz de descubrirse a sí mismo, de entenderse, de escucharse, de mirarse sin ningún tipo de temores. En un aparte de El búfalo de la noche, Manuel se encuentra con una frase que Tania ha resaltado con marcador azul: "Antes que seres humanos, somos animales" (Arriaga, 36) Y quizá, a veces, en su desconocimiento de sí mismo y deshumanización ni siquiera el ser humano llegue a sentir la vida en la manera en que la perciben esos seres a los que considera inferiores. Son ideas que la novela de Guillermo Arriaga deja planteadas y que resulta imposible ignorar, ya que forman parte importante de un cúmulo de interrogantes, cuestionamientos y pensamientos que el hombre debe explorar para entenderse en forma más profunda. La novela, en conclusión, resulta altamente interesante y posee una intensidad que atrae al lector y que lo lleva a sentirse parte de ese mundo que se le presenta. El autor consigue, de manera eficaz, presentar un panorama en el que identifica varios de los aspectos que le son inherentes al ser humano. Federico Nietzsche señala que la profundidad del artista "consiste, en suma, en que su instinto estético otea las consecuencias más lejanas, que no se encierra por miopía en la observación de las cosas próximas" (Nietzsche, 161), cosa que Guillermo Arriaga consigue a la perfección, ya que no se asoma simplemente a los linderos del mundo contemporáneo y de los conflictos y la problemática del hombre actual, sino que va más allá de eso, atreviéndose a identificar las consecuencias que día a día llevan al hombre a convertirse en un ser más sólo y alejado de sí mismo. Noticia sobre Guillermo Arriaga Jordán Soy chilango. Nacido en el 58. Piscis, del trece de marzo. Soy hijo de Carlos y Amelia; esposo de Maru; padre de Santiago y de Mariana; hermano de Patricia, Carlos y Jorge; tío de Alan y hermano de esos otros hermanos que son los amigos. No fumo ni bebo. Soy abstemio desde niño. Detesto a los que dicen: "Desconfío de los que no beben alcohol". Detesto también a la gente pusilánime. Admiro a los intensos, a los que van con todo, a los que no se detienen: a los hombres y mujeres que dejan pedazos de piel por donde caminan. Carezco de olfato y me quedé calvo. De chavo era muy malo para la madriza (por eso precisamente no tengo olfato), pero luego me compuse y aprendí a meter las manos. Intenté ser boxeador de peso semicompleto. No lo logré. También quise ser futbolista profesional. Tampoco. Quise ser un buen basquetbolista, pero me ganó la desidia y terminé como jugador de cascaritas de apuesta. Crecí en la colonia Unidad Modelo, Delegación Ixtapalapa, en el Distrito Federal. Mido 1,88 y peso 90 kilos. Soy cazador. Como dice Miguel Delibes: "un cazador que escribe". Creo que la cacería es uno de los últimos y más profundos ritos a los cuales puede acceder un ser humano. La literatura también es uno de nuestros últimos ritos. Contando historias los seres humanos podemos festejar los hondos dolores de la vida. Por eso se siguen escribiendo novelas y cuentos y guiones. Por eso escribo yo. Soy autor de tres novelas: Escuadrón Guillotina (1991), Un dulce olor a muerte (1994) y El búfalo de la noche (1999) y un libro de cuentos, Retorno 201 (2003). Mi obra está traducida a nueve idiomas: inglés, alemán, griego, checo, hebreo, holandés, portugués, italiano y francés. Soy autor también de los guiones Amores perros (2000), 21 gramos (2004), ambas dirigidas por Alejandro González Iñárritu, y Los tres entierros de Melquiades Estrada (2005), dirigida por Tommy Lee Jones. Por este guión gané la Palma de Oro al mejor guión en el Festival Internacional de Cine de Cannes. Bibliograf¡a - ARRIAGA JORDÁN, Guillermo. El búfalo de la noche. México: Norma, 1999. - BORGES, Jorge Luis. Siete noches. México: Fondo de Cultura Económica, S.F. - BOTERO JIMÉNEZ, Nodier. El mito en la novela del siglo XX. Bogotá: Avance, 1985. - NIETZSCHE, Federico. La voluntad de poderío. S.C.: Biblioteca Edad, S.F. - PAZ, Octavio. El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica, 1986. ** John J. Junieles johnjairojunieles@yahoo.com Escritor colombiano (Sincé, Sucre, 1970). Es periodista, guionista e investigador de temas literarios. Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Cartagena, y cursos de Periodismo en la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano. Ha publicado Hombres solos en la fila del cine (novela); El temblor del kamikaze (cuentos), Canciones de un barrio en la frontera (poesía), Temeré por mí al final de estas líneas (prosa poética) y Papeles para iniciar el fuego (poesía). Nominado al Premio Rolex Mentor de Suiza (2003), Premio Nacional de Literatura Ciudad de Bogotá (2002) y ganador de la Beca Nacional de Novela del Ministerio de Cultura (2002). Textos y reflexiones suyos pueden leerse en su weblog (http://johnjairojunieles.blogspot.com) o en su página web (http://espanol.geocities.com/johnjairojunieles/John_Junieles.htm). ||||||||||||||||||||||||||| SALA DE ENSAYO |||||||||||||||||||||||||| === La despedida Rita O. Lucas Fernández ============================= El primer signo seguro de vejez es empezar a encontrar el ayer mejor que el hoy: cómo, a nuestro parecer cualquier tiempo pasado fue mejor... Amado Nervo La resistencia de Ernesto Sábato constituye, sin más, la despedida. Su despedida. El fin apremia las confesiones cuando se trata de agotar las que él cree serán sus últimas cavilaciones. La última oportunidad de encarar con ardor la realidad de un mundo postnihilista. Esta obra humanista es la "...autorreflexión como la interiorización de un discurso terapéutico" (Jürgen Habermas). Eduard Munch es a El grito como Ernesto Sábato es a La resistencia. Las Cartas desvelan los valores estériles y los que están por extinguirse en el mundo moderno. Cada una impregnada de un tono paternal e íntimo. La desolladura mortal de sus pensamientos, de la que se erige el ensayo literario, no deja de crear en el lector un sentimiento de intimidación ante las llamadas de urgencia, señales de auxilio y advertencias sistemáticas que, con esmerada intención, el autor condensa en una frase: "creo que hay que resistir: éste ha sido mi lema". De ahí, la inconclusión. La caída progresiva hacia el abismo sin fondo dista de esclarecer el enigma y complacer al individuo-lector con "...esa apetencia de solución, esa exigencia de claridad y cohesión" expresado en El mito de Sísifo de Albert Camus. La solución no está dada, la invitación es hacer ejercicios de hermenéutica. El porqué de los mensajes segmentados que componen la obra de Sábato ("Lo pequeño y lo grande", "Los antiguos valores", "Entre el bien y el mal", "Los valores de la comunidad", "La resistencia" y "La decisión y la muerte"), podría llegar a confundirnos; incluso, a sofocarnos, pues ansiamos ingenuamente una novedad en el tratamiento que de antemano sabemos inexistente; toda vez que comprobamos lo cíclico de sus objetivos y el abordaje insistente de sus temas. Al voltear la moneda, reconocemos la creatividad en sus nombramientos y la capacidad admirable de sus connotaciones. El autor Fernando de Rojas, en 1499, concebiría a La Celestina con un propósito moral y edificante. La resistencia de Sábato es, sin duda, la continuidad de esa labor filantrópica. Es el siglo XV, escenario de la Edad Media, del conflicto de los valores ético-religiosos que flagela las conciencias de una sociedad entera vislumbrante de la modernidad. En el ensayo La Celestina, texto clave en la crisis de los valores medievales y en la génesis del humanismo renacentista, el doctor Demetrio Estébanez Calderón concede la importancia estratégica, con modalidad radiográfica, a tres personajes que padecen la metamorfosis de los valores. Una coincidencia previsible en el proyecto de Sábato al proclamar desesperadamente que "...ha cundido de tal manera el nihilismo que se hace imposible la transmisión de valores a las nuevas generaciones". Según Estébanez, La Celestina "es un testigo clave de esa crisis de costumbres y valores medievales y del alumbramiento de una nueva cultura y sociedad". Mientras, Areúsa es la mensajera que simboliza la transición entre el antes y lo que apenas surge, serán los "nuevos valores que va a aportar el humanismo renacentista". Esta analogía, un tanto atinada, es propicia para identificar a Sábato y a La resistencia con la trilogía perfecta cuando se le une Pleberio, que "alerta contra la degradación de las costumbres, al resaltar el desastre al que conduce un pragmatismo moral, una ruptura de las normas (...) y una crisis social...". Sábato es un elemento vinculante con el guerrero del pasado que concentra sus fuerzas para lanzar cuantiosas "saetas" -desea que retornen a él, reverdecidas. Aunque antinihilistas como Nietzsche, tal vez califiquen su operación de resistir como perogrullada. Ante la afirmación de Ernesto Sábato de que los valores son la guía de supervivencia del hombre y la paradoja de "...una correlativa miseria espiritual", está en juego el sostenimiento del legado de las costumbres, las tradiciones y los valores religiosos. Al mismo tiempo, el autor nos hace cómplices de la llamada esperanza demencial aún alojada, la posibilidad de "...volver a tener fe en el hombre". De cara a una disyuntiva, ¿cómo concretar una ecuación sin derivaciones razonadas, sin la justificación imperiosa de las causas para comprender sus secuelas? En Más allá del bien y del mal, Nietzsche exprime una premonición y explicación de la extenuación de la moral platónico-cristiana que Sábato prefiere ignorar: "...de los valores que sustentan el sistema de la razón, se ha pasado, sin embargo, de un dominio mucho más firme de su eficacia a un debilitamiento notable de su influencia debido al escepticismo cada vez mayor que ha producido la constatación creciente de la contradicción entre sus prescripciones y las exigencias de la vida". Una anunciación desencadena, más allá de un mero paralelismo, la batalla entre el Hombre Nuevo de Sábato, que no será practicable "si no lo reintegramos"; aunque no dependerá, diría Nietzsche, de la "experiencia moral, producir la reconciliación"; y el Superhombre propuesto por el filósofo: "el hombre dionisíaco, que ha de suceder al nihilista, no es la búsqueda de la felicidad, de la suya o de la de todos, sino la afirmación de la vida". Bajo el escenario de la decadencia cultural de estos tiempos y sus arrastres implícitos, Ernesto Sábato admite que "muchos de esos valores -comunitarios- eran respetados porque no se vislumbraba otra manera de vivir". La segunda confesión es reconocer que "la religión ha perdido influencia sobre los hombres", y que el aire de desabrigo "se debe a la caída de los valores compartidos y sagrados". Su par se ampara en la renaturalización de la cultura e interpreta el declive social asegurando que "...no se supera mientras sigan absolutizándose verdades, valores, ideales que impiden la autosuperación de la vida en su exigencia de autodiferenciación". Ante el "revés" nietzscheano, y pese a cualquier crisis humano-planetaria, la ilusión conforta a Sábato en lo que parece una petición piadosa: "...milagro es que los hombres no renuncien a sus valores...". Las denuncias hacia la pérdida de la valorización del tiempo, resultado de las exigencias sin sentido del Nuevo Milenio, atribuyen un favorable aporte -a medias- a La resistencia, en cuanto "...nos hemos acostumbrado a medir el tiempo de modo utilitario, en términos de producción". Es decir, nos dedicamos a cuantificar el tiempo en lugar de beneficiarnos de sus cualidades. ¿Y qué hay de exigirnos la concientización de la verdadera naturaleza del tiempo, de su no-linealidad? Nuestra concepción humana del tiempo, conforme a La teoría del caos, soporta la observación primaria. Empecinados "en nuestro mundo postindustrial, el tiempo se ha convertido en algo mecánico, impersonal, externo y desvinculado de nuestra experiencia interior". No obstante, la imposibilidad se mitiga al conseguir "sincronizarnos con sus artificiales divisiones y medidas", permitirnos un cambio de conciencia hará "olvidarnos de nuestros prejuicios sobre el tiempo y entrar en ritmos temporales diferentes". Hacer vívidos y aflorar nuestros ritmos temporales interiores. Aquí gritamos: ¡eureka! La proliferación de relaciones abstractas, la adoración absoluta al trasmisor de imágenes en movimiento, la apatía metafísica, la competición, el individualismo denominado culto a sí mismo por el escritor, la conducta alienada y la soledad, la globalización excluyente y el desgaste de la identidad propia de nuestros pueblos, son consecuencias del "...intrascendente ajetreo en que sucede la mayor parte de la vida...", que hacen casi irrecuperables la apreciación y cultivación del reencuentro del hombre con él mismo. Albert Camus sintetizaría la despersonalización existente "en este malestar ante la inhumanidad del hombre mismo, esta caída incalculable ante la imagen de lo que somos, esta náusea". Una saeta muy peligrosa desenmascarada en La resistencia apunta a la veneración que el sujeto realiza a los medios de comunicación; sobre todo, aquel fortalecimiento trastornado de esa relación seductora con la televisión, que "es el opio del pueblo". El altar al imán incorruptible nutre armónicamente al hombre. En ese sentido, George Gebner, autor de Growing up with Television: The Cultivation Perspective (La perspectiva de crecer y formarse con la televisión), indica que la pantalla chica es "la fuente común primordial de socialización y de información cotidiana" que estimula también la construcción de ciertas "conductas, actitudes, normas sociales, prejuicios y hasta ideologías políticas". El trayecto del dardo sabatino continúa en otra dirección. Stanislaw Lem proyecta en Vacío perfecto, concretamente en la crítica a una obra inexistente titulada Les Robinsonades de Marcel Coscat, lo siguiente: "Puesto que estoy solo, no tengo que hacer caso de nadie; pero, como sé que para mí la conciencia de estar solo es un veneno, decido no estar solo". Es justamente esta expresión la que favorece la rebeldía férrea de Ernesto Sábato en contra de la alienación y la soledad de las que el hombre postmoderno últimamente se resiste a renunciar. Sábato coincide involuntariamente con Marx al analizar los orígenes de la alienación como "un conjunto de circunstancias económicas, sociales e ideológicas (...) resultado de la sociedad en la que vive". Nietzsche respondería categóricamente, "... la soledad es en nosotros una virtud, en cuanto constituye una inclinación y un impulso sublimes a la limpieza, los cuales adivinan que en el contacto entre hombre y hombre -'en sociedad'- las cosas tienen que ocurrir de una manera inevitablemente sucia", argumentando que toda colectividad nos incita a ser despreciables. Ernesto Sábato nos invita a no resignarnos y a respetar los pequeños momentos de libertad, una libertad en riesgo de esfumarse, pero que nos fue otorgada para definir un cometido de vida: "...la libertad que está a nuestro alcance es mayor de la que nos atrevemos a vivir". Inmediatamente emerge una contraposición. "¿Qué libertad en su pleno sentido puede existir sin seguridad de eternidad?", se cuestiona en El mito de Sísifo. Aquel hombre absurdo que entiende la libertad como una ilusión vivida. La libertad verdadera se encuentra en la muerte. "La vuelta a la conciencia, la evasión del sueño cotidiano son los primeros pasos de la libertad absurda". Sábato acusa con el dedo índice al culpable del menoscabo de la creatividad, la originalidad y el contraste enriquecedor y diferenciador que identifican a los pueblos: el gigante de la globalización, que "aplasta con su poder e impone una uniformidad arrogante". Es curioso que, en Nuestra América, José Martí se adelantara a Sábato, al resaltar la importancia de la defensa de lo propio. "Entienden que se imita demasiado, y que la salvación está en crear. Crear es la palabra de pase de esta generación. El vino, de plátano; y si sale agrio ¡es nuestro vino!". ¡Arriba la independencia! Bajar hasta las habitaciones de las pesadumbres del hombre, queda en evidencia. Así lo ha pensado Sábato, y así lo ha hecho. Obligarnos a dar la cara por las imperfecciones de la vida. Por un hombre empobrecido y degenerado a causa de las desarticulaciones con los valores y creencias inherentes al hombre, como resultado de la desvalorización del ser y la desunión con su centro. Una despedida digna de Sábato es la constante en La resistencia, únicamente él se confiere el derecho de presentir que: "...el hombre que va a morir sólo puede defenderse con el recuerdo...". ** Rita Lucas Fernández ritalucasf@yahoo.es Escritora venezolana (Managua, Nicaragua, 1981). Su familia emigró a Venezuela en 1985. Licenciada en comunicación social por la Universidad Santa María (USM, http://www.usm.edu.ve, Caracas, 2005). Actualmente es encargada del Departamento de Comunicación y Promoción de la Fundación Instituto de Creatividad y Comunicación (Icrea, http://www.icrea.org.ve), en Caracas. === Primaveral rebosante de azul Leonardo Maicán ===================== Ven al jardín que parece muerto y mira: el brillo de las playas lejanas, rientes, / de las puras nubes el inesperado azul / alumbran los estanques y los senderos coloridos. Gottfried Benn René Char, en el poema "Nos hallábamos en el agosto de una clara mañana poco segura" (Elogio de una sospechosa), dice: "Sólo hay dos conductas en la vida: o la soñamos o la realizamos. En ambos casos nos hallamos sin destinación bajo la caída del día y el corazón sedoso maltratado sin rebato". Valga la cita para señalar que Rubén Darío (1867-1916), poeta nicaragüense y universal, vivió -y soñó- sin complejos, ambas conductas. ¿Ángel caído?, ¿bohemio genial?, ¿sátiro loco?, ¿hipocentauro azul y profano? Si bien José Martí es considerado por muchos el padre del Modernismo, le cabe a Rubén Darío el honor de ser considerado, por unanimidad, el máximo exponente de este movimiento estético que surgió en la América española a finales del siglo XIX, lo cual trajo consigo la renovación de la literatura en lengua castellana. Particularmente con Darío el Modernismo creó (nutrido de elementos del Romanticismo, del Parnasianismo y el Simbolismo, de los clásicos españoles y grecolatinos) un lenguaje nuevo, radiante de libertad, amalgamado de imágenes rebosantes de sensualidad, de valores cromáticos y sonoros. Universo poético poblado de evasiones exóticas, signado por la belleza, el equilibrio y la armonía. Rubén Darío, el poeta por antonomasia del Modernismo, escribió tres libros fundamentales: Azul (1888), Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905). Estos títulos podrían encerrar, de un modo tan vigoroso como revelador, toda la magia creadora de un escritor y, por extensión, de un universo poético cuyo suave movimiento estremeció, con ardor de fuego divino, el cenit violáceo de un continente vívido: tierra de una particularidad mundana y celestial de sentir el mundo. Así, consciente del espacio y del tiempo que le tocó vivir, escribió Darío: "Si Azul simboliza el comienzo de mi primavera, y Prosas profanas mi primavera plena, Cantos de vida y esperanza encierra las esencias y savia de mi otoño". Y es que, centelleando aristas de melodiosa originalidad en el lenguaje, los poetas modernos (Darío asido a la Osa Mayor) apuestan igualmente por una originalidad panóptica del pensamiento hispanoamericano. Por ello, no sorprenden estas palabras de Octavio Paz: "El Modernismo se inicia como una estética del ritmo y desemboca en una visión rítmica del universo. Revela así una de las tendencias más antiguas de la psiquis humana, recubierta por siglos de cristianismo y racionalismo. Su revolución fue una resurrección. (...) Más que una realidad que descubrimos o hacemos, América es una realidad que decimos". La realidad sólo puede ser aprehensible a través de la palabra. En Azul, el primer gran libro de Darío, la palabra recupera el don estético de la belleza. Escrito en la primera primavera del poeta, el lector puede apreciar, con exquisitez y asombro, un oficio y una ornamentación estilística que el joven escritor irá madurando y ampliando en el tiempo (él, viajero incansable y lector voraz). Y es que Azul, como el cielo, es un universo vibrante en el que refulgen y gravitan, en la armonía mítica del cosmos, relatos impregnados de príncipes y princesas orientales, musas cantarinas, ninfas, sátiros y faunos de exótica belleza; perfumes y mármoles babilónicos saturados de una nostalgia exquisita, donde lo apolíneo y lo dionisiaco queman las contradicciones. En cuanto a los poemas de Azul, éstos, vigorosos de luz y encanto, impresionan incluso por la voluptuosidad de sus títulos: Primaveral, Estival, Autumnal, Invernal, Pensamiento de otoño... Estos poemas (como el trino de los pájaros) vuelan circunscritos al Año lírico, y sujetos, pues, al conjuro de las estaciones. El primero de los nombrados, Primaveral, es un poema de mediano aliento, compuesto de seis estrofas. Canto a la mujer amada, a la Naturaleza, en el que la voz lírica se regodea en la belleza de la palabra, pues sólo a partir de ella, de la palabra, reside el poder creador: "En el Principio fue el Verbo", truena Dios en el Génesis. Por otro lado, si bien en los países del trópico no existe propiamente la primavera, no se puede pasar por alto que ésta está asociada, en el trópico, al mes de mayo, época en que las flores son más flores y el corazón, ese eterno enamorado, palpita entonces con la fuerza selénica y cristalina de las aguas. Mas, ¿acaso Primaveral (y con él, Azul) no fue escrito al sur de Sudamérica?, ¿o acaso lo concibió el poeta al sur del Sur, bajo el calor de la nostalgia de su trópico natal? Sea como fuere, la fuerza vital del poeta se deja sentir desde los primeros versos: "Mes de rosas. Van mis rimas / en ronda, a la vasta selva, / a recoger miel y aromas / en las flores entreabiertas. / Amada, ven. El gran bosque / es nuestro templo; allí ondea / y flota un santo perfume / de amor". El bosque visto como morada -natural y primigenia- del hombre. No sólo como morada de lo físico (es casa, refugio), sino como el lugar en que el santo perfume del amor flota, ondea como la emanación abstracta del deseo. El bosque (la Naturaleza) como símbolo universal de la fertilidad: lugar edénico en que las flores abiertas (órganos sexuales de la mujer) se entregan en el misterio de la reproducción. El bosque visto, en última instancia, como la vastedad sagrada a través de la cual busca el hombre (búsqueda a veces inconsciente) reposo y dolor para su alma: Amada, ven. El gran bosque / es nuestro "templo". En la segunda estrofa (como en las restantes), la consecuente presencia de imágenes visuales (cromáticas y cinéticas) se entrelazan, en perfecta armonía, con imágenes sonoras, fundando así un territorio donde somos ráfagas de luz y nos desplazamos en silbos (diría Valera Mora). Darío es, pues, el poeta de la luz y la sonoridad: "Mira en tus ojos los míos: / da al viento la cabellera, / y que bañe el sol ese oro / de luz salvaje y espléndida". Y unos versos más abajo: "y a contar alguna historia / de ninfas, rosas o estrellas, / tú no oirás notas ni trinos, / sino, enamorada y regia, / escucharás mis canciones". Ángel Rama (1926-1983), refiriéndose a la obra del genial poeta, dice: "La piedra angular de la creación será para él esa armonía de la que se cree robador". Armonía, balanza, equilibrio; elementos embriagadores de los sentidos; melodía sensual del vino que derrama sus formas en la desnudez virgínea de la mujer amada, cuyo licor himénico invita a una cercanía de aromas: fugaz, eterna, cándida: "Allá hay una clara fuente / que brota de una caverna / donde se bañan desnudas / las blancas ninfas que juegan" (Primaveral, versos primeros de la tercera estrofa). Heráclito, el filósofo griego del fuego, afirmó que la Naturaleza solía ocultar su fisiología. En Primaveral, esta sentencia pareciera disiparse. El diálogo íntimo de las aves, la danza simétrica de los insectos, el milagro de la polinización, el alma ovípara de las flores, así lo revelan. Sin embargo, es un disiparse a medias, pues la Naturaleza es cruz y reverso de Dios: "Van en sus grupos vibrantes / revolando las abejas / como un áureo torbellino / que la blanca luz alegra" (primeros versos de la cuarta estrofa). He aquí nuevamente el ambiente signado por la brillantez, por el regocijo de la luz exterior e interior. El canto primaveral de la cigarra, porque ama al sol, porque es criatura divina, guardiana de tesoros y arcanos. Sol dador de la savia vital, astro paradisíaco (diría el Chino Valera) amado por francotiradores y poetas: "Oye: canta la cigarra / porque ama al sol, que en la selva / su polvo de oro tamiza". En la estrofa siguiente, la quinta, el juego de las alteridades, de los opuestos, desborda el espacio impreciso de la veleidad: macho / hembra; blanco / negro. Vale acotar que la configuración de estos "opuestos", lejos de separar unen: "Son dos: el macho y la hembra / Ella tiene el buche blanco / él tiene las plumas negras / (...) y los picos que se chocan / como labios que se besan". Simbólicamente hablando, el macho representa el día, la acción, la luz; la hembra, el no-día, el reposo. Además, nótese cómo estos valores (símbolos) logran yuxtaponerse: el macho, hijo de la luz, tiene plumas negras ( la noche, el pecado), y la hembra (la fertilidad, el pecado, la noche) tiene el buche blanco (luz, claridad, razón). "Mi dulce musa Delicia / me trajo un ánfora griega / cincelada en alabastro, / de vino de Naxos llena; / y una hermosa copa de oro, / la base henchida de perlas, / para que bebiese el vino / que es propicio a los poetas". Estos versos inauguran la sexta y última estrofa de Primaveral. Versos cargados de sensualidad, de ese deseo terrenal que sólo el vino, licor de dioses, puede ser capaz de desatar en el corazón del hombre, al contacto sutil con sus labios rojos y mortales. El poeta, heredero de la antorcha de llama azul de los dioses, inmortal como ellos, ¡es el elegido para beber de la copa! No podía ser de otra manera: que bebiese el vino, que es "propicio" a los poetas. Darío vuelve la mirada a la Antigua Grecia. Soñador por naturaleza, el poeta, como llevado por Cronos, se pasea por la isla de Naxos, la mayor de las Cícladas. Pero esa mirada onírica a la madre de la cultura Occidental estaría incompleta sin la presencia de elementos mitológicos; rasgos que le confieren al discurso poético un hálito de cadenciosa voluptuosidad: "En el ánfora está Diana, la orgullosa y esbelta / con su desnudez divina". Diana, la Artemisa de los griegos, la errante de los Bosques, la cazadora. Por otro lado, está Venus (Afrodita), diosa del amor, símbolo de la sensualidad, del deseo carnal. Nuevamente, el juego de los opuestos: Venus / Diana, es decir el deseo / el no-deseo, el reposo / la acción. Y Adonis, el hermoso, anémona por voluntad divina, quien desdeña los favores de Venus, complementa ese equilibrio armónico dictado por la belleza: "Está Venus Citarea tendida cerca de Adonis / que sus caricias desdeña". Luego, el súbito cambio, el "No quiero el vino de Naxos / ni el ánfora de esas bellas". El enamorado sabe que existe un vino mucho más embriagador: el vino orgásmico de su amada: "Quiero beber del amor / sólo en tu boca bermeja, / ¡Oh, amada mía, en el dulce / tiempo de la primavera!". Vale destacar que los dos últimos versos se repiten, excepto en la cuarta estrofa, en todas las demás. Reiteración del sujeto amado, porque el amor es primavera eterna; su intención no es otra que la de seducir al lector, invitarlo a participar del ritual del vino: erotismo, seducción, entrega. Pues, sólo a través de la esteticidad de la palabra el poema funda su espacio: dimensión abstracta de infinitas posibilidades. Dimensión en la que el hombre exorciza sus demonios. Enhorabuena. ** Leonardo Maicán lmaican@letralia.zzn.com Escritor venezolano (Maracay, Aragua, 1967). Profesor de lengua y literatura, egresado con mención Magna Cum Laude de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel, http: / / www.upel.edu.ve), en Maracay. Tiene un libro de relatos, Duelo de ases, publicado por la editorial La Liebre Libre (1995). Obtuvo una mención especial en el Concurso Semana de la Juventud (La Victoria, 1995). Mención honorífica en la I Bienal Interuniversitaria de Literatura "Simón Rodríguez" (Valencia, 2001). Cuentos suyos han aparecido en antologías, diarios y revistas del estado Aragua. Tiene un libro de cuentos inédito, titulado El sueño del Titanic. === El Paraíso en la otra esquina y el amor en ninguna parte ============== === René Flores =========================================================== Vargas Llosa, M. "El paraíso en la otra esquina", Alfaguara, Lima, 2003 El escritor peruano Mario Vargas Llosa (MVLl) nunca ha tratado en algún ensayo o artículo cuál sería su visión global de la sexualidad. Sin embargo, creemos que es posible deducirla a partir de su obra de ficción si sumamos además los contenidos de sus numerosas declaraciones y escritos. El tema sobre si las ideas de un escritor acerca de la realidad pueden o no deducirse de su obra de ficción es polémico, algunos piensan que sí, otros que no y otros más que habría que hacerlo con cuidado, aunque para el psiquiatra Max Silva Tuesta, Psicoanálisis de Vargas Llosa, desde la doctrina psicoanalítica no habría ningún problema. Por su lado, en los textos sobre teoría literaria, por ejemplo en La verdad de las mentiras, el literato no se pronuncia claramente sobre esta cuestión, aunque no excluye que la "verdad" del escritor esté detrás de las "mentiras" de la novela. El mismo no tiene problemas en La utopía arcaica... en sacar conclusiones acerca de la sexualidad de Arguedas a partir de su obra de ficción. Para mayor desconcierto cabe recordar que, en diversas declaraciones, el autor asume que participa de varias de las ideas de don Rigoberto, personaje de sus novelas eróticas, aunque no precise cuáles. De la revisión de su producción, tanto como novelista cuanto ensayista, es posible pensar que aparte de la desinformación básica que luce en materia de ciencia sexual, coincidiendo con su perfil sexual cognoscitivo y valorativo se advierte en sus relatos un gran ausente: el amor de la pareja, que como experiencia personal o como idea normativa de la organización social ha sido tratado esplendorosamente en la mejor literatura, tal lo testimonian el mexicano Paz y el peruano Chiappo. Analistas especializados independientes, que no se encuentran fácilmente, han observado desde el ángulo de la crítica literaria que en la novela El Paraíso en la otra esquina, motivo de este comentario y en el cual por razones obvias no incursionamos, parecen haberse perdido las habilidades narratorias del escritor y que resulta algo forzado encontrar vínculos reales entre las dos historias paralelas de Tristán y Gauguin, amén de un "exceso de didactismo" con "desmedro de la tensión dramática". Pero hay acuerdo general, en coincidencia con el propio escritor, que es la historia de la pasión, social de un lado y artística del otro, y que su eje es el sexo. Una cosa sí está clara, confirmada en esta novela, y es la obcecada actitud de no aceptar la existencia de la normalidad junto con la desviación en la conducta sexual. Esta cerrazón sobre una materia tan rica como es la sexualidad, afecta sus posibilidades de desarrollo creativo, que son muchas como lo ha demostrado. En lo que sigue vamos a escudriñar, sólo desde el ángulo de la medicina sexual, la elección y el manejo de los temas sexuales como la conducta asociada de sus protagonistas, tal como figuran en la novela El Paraíso en la otra esquina. Amor, literatura y medicina La literatura, en particular la poesía, se ha dicho que ha contribuido al entendimiento del amor erótico tanto como la filosofía, pero en este libro el amor es deliberadamente excluido y no aparece en "ninguna esquina". Octavio Paz, en su libro La llama doble. Amor y erotismo, presenta una visión refinada del amor y sus vínculos con la literatura, y lo interpreta como el invento de una época, ocho siglos atrás, que persiste sin cambios fundamentales hasta nuestros días. Comienza hablando de su evanescencia: "Nuestra pareja tiene cuerpo, rostro y nombre pero su realidad real, precisamente en el momento más intenso del abrazo, se dispersa en una cascada de sensaciones que, a su vez, se disipan" (p. 9) y comparando al amor con la poesía agrega: "El erotismo es sexualidad transfigurada: metáfora. El agente que mueve lo mismo al acto erótico que al poético es la imaginación. Es la potencia que transfigura al sexo en ceremonia y rito, al lenguaje en ritmo y metáfora" (p. 10). Luego, en el proceso de las distinciones entre sexo, erotismo y amor, desenvuelve sus ideas principales: "La primera nota que diferencia al erotismo de la sexualidad es la infinita variedad de formas en que se manifiesta, en todas las épocas y en todas las tierras. El erotismo es invención, variación incesante; el sexo es siempre el mismo. El protagonista del acto erótico es el sexo o, más exactamente, los sexos" (p. 15) y, aludiendo a la normatividad del instinto, aclara: "En todas las sociedades hay un conjunto de prohibiciones y tabúes -también de estímulos e incentivos- destinados a regular y controlar al instinto sexual. Esas reglas sirven al mismo tiempo a la sociedad (cultura) y a la reproducción (naturaleza). Sin esas reglas la familia se desintegraría y con ella la sociedad entera. Sometidos a la perenne descarga eléctrica del sexo, los hombres han inventado un pararrayos: el erotismo" (p. 17). Asumiendo enseguida que el erotismo es una experiencia universal que no distingue personas ni condición cultural, afirma: "El sentimiento amoroso es una excepción dentro de esa gran excepción que es el erotismo frente a la sexualidad. Pero es una excepción que aparece en todas las sociedades y en todas las épocas. No hay pueblo ni civilización que no posea poemas, canciones, leyendas o cuentos en los que la anécdota o el argumento -el mito, en el sentido original de la palabra- no sea el encuentro de dos personas, su atracción mutua y los trabajos y penalidades que deben afrontar para unirse" (pp. 33 y 34), terminando con una síntesis: "La imagen de los círculos concéntricos, evocada al comenzar estas páginas, regresa: el sexo es la raíz, el erotismo es el tallo y el amor la flor. ¿Y el fruto?, los frutos del amor son intangibles. Este es uno de sus enigmas" (p. 37). Su visión del amor al término del siglo XX es muy pesimista, y al referirse a los estudios sobre "la salud histórica y moral de nuestras sociedades", apunta: "Sin embargo, en ninguno de ellos -salvo unas cuantas excepciones que pueden contarse con los dedos- aparece la más ligera reflexión sobre la historia del amor en Occidente y sobre su situación actual. Me refiero a libros y estudios sobre el amor propiamente dicho, no a toda esa abundante literatura acerca de la sexualidad humana, su historia y sus anomalías. Sobre estos temas la bibliografía es muy rica y va del ensayo al tratado de higiene. Pero el amor es otra cosa" (p. 133). El psicólogo Leopoldo Chiappo, en su libro Psicología del amor, también hace una rotunda diferenciación entre sexo, erotismo y amor. Empieza señalando que para una psicología fundamental del amor es imprescindible: "...sobrepasar el hecho de que el amor es, también, una experiencia afectiva, de ardientes raíces biológicas y de azul respiración espiritual, para entender el amor no sólo como un hecho sino como una dimensión existencial de la vida humana, una manera maravillosa de vivir, amorosa" (p. 12). El sexo sin amor, el desamor, es criticado duramente por Chiappo, cuando trata de ser justificado: "La racionalización de esa frialdad fundamental se observa en justificaciones de tipo moral convencional que aparecen como justificaciones a posteriori para calmar la angustia que produce la frustración de la vida que es no amar, no poder amar algo o a alguien por lo que o por quien se podría arriesgarlo todo. Es la forma sutil de la hipocresía que podría llamarse hipocresía vital" (pp. 14 y 15). Discrepamos sin embargo del ensayista mexicano que considera que sólo la visión espiritual del sexo puede provenir de aquella encarnada desde la literatura. También en la sexología médica, además de las frías descripciones fisiológicas, caben los acercamientos cualitativos a la sexualidad humana, como es constatable en lo que se ha publicado desde la vertiente médica. Sin embargo, la sexología clínica tradicionalmente ha descuidado el amor de la pareja y por eso su ausencia es notable en la educación médica y la práctica profesional. El psiquiatra americano Levine pensó que la omisión se subsanaría con la emergencia de la terapia marital de los 70, lo que no ocurrió, pero espera que la nueva percepción del sexo contextualizado de la mujer, en el 2000, sea una nueva oportunidad. El amor conyugal ha sido descrito por Bergner, 2005, como un fenómeno psicofísico en que coinciden dedicación y admiración, deseo sexual e inclusión, compromiso y exclusividad. No sería un sentimiento sencillo sino una emoción compleja alimentada por la reelaboración afectiva proveniente de la propia persona y la familia, la cultura y los valores y también la experiencia de pareja previa. Hay mucho más que decir sobre el amor tal como es considerado por psicólogos, psiquiatras y especialistas en ciencias humanas. Pero no es éste el sitio para tratar sobre la evolución de la expresión amorosa, los tipos de amor, los efectos del fenómeno infantil del "apego" y aun la llamada biología del amor: sistemas neurales, emoción -motivación, vivencias y química cerebral. La novela La vida erótica de los personajes en El Paraíso... está marcada exclusivamente por el sexo y en algún grado por el erotismo. El amor, la etapa más elevada del vinculo erótico, está ausente. Además presenta al sexo en su versión brutal y deshumanizada que sólo adquiere breve lirismo en la supuesta relación homosexual de Flora con Olimpia, aunque esa era la presentación de esperar en el caso del escritor. Las historias afectivo-sexuales de los personajes no se explicarían porque éstos no hubieran tenido capacidad de amar, sino por: ¿elección consciente (¿o subconsciente?) del escritor? ¿aversión por la sexualidad normal? ¿falencias de formación? ¿dificultad para tratar un asunto asaz complejo como es el del amor? ¿necesidades de la novela? El pintor. La primera relación del pintor, llegado a Tahití, que augura lo que está por venir, fue con una prostituta, pese a que fue invitado por la sociedad europea de la isla, lo que le abría otras posibilidades: "Pero la noche que pasaron fue tan grata que Titi Pechitos se negó a recibir su dinero. Prendada de él, se quedó a vivir con Paul. Aunque prematuramente envejecida, era una gozadora incansable y en esos primeros meses en Tahití lo ayudó a aclimatarse a su nueva vida y a combatir la soledad" (p. 27). Desde el comienzo, como veremos, el escritor se apunta a la hegemonía de la instintividad, que se confirma cuando comenta lo ocurrido, alejada la Titi Pechitos del pintor: "A las pocas semanas de la partida de Titi Pechitos, comenzó a sentir hambre de mujer" (p. 28). Consecuente con las relaciones deshumanizadas que MVLl le adjudica al pintor, éste no tuvo otra idea que comprar una mujer, en este caso una niña de trece años, que Gauguin parece rememorar más tarde: "Muchas veces recordaría esos primeros meses de vida conyugal (sic)... con Teha'amana... su mujercita era una fuente inagotable de placer. Dispuesta a entregarse a él cuando lo solicitaba" (p. 29). La relación era meramente instrumental, la joven era un objeto, confirmándose al describir su vínculo: "Su viveza natural, su diligencia, su docilidad, su compañía te hicieron la vida llevadera" (p. 43). La homosexualidad está también presente en el libro, pero contradiciendo la realidad clínica, como es la tónica en la narrativa de MVLl, que se ajusta por demás fielmente a sus declaraciones reduccionistas en múltiples entrevistas en que ha tocado este desorden. Indiquemos, por su importancia para el caso, que la sexología describe la homosexualidad como un comportamiento compulsivo que aparece a temprana edad. La homosexualidad no es una opción como lo quiere MVLl, contradiciendo nuevamente las investigaciones sobre el tema, por el contrario, es una exigencia casi refleja frente al estímulo homoerótico. No resulta creíble entonces para el lector informado que, frente al joven Kotefa, Gauguin sintiera que: "Su presencia te perturbaba y estuviste a punto de echarlo, pero algo te contuvo. ¿Que el muchacho fuera tan bello, acaso, Paul? Sí, también" (p. 67). Peor aun si Paúl era heterosexual y sin problemas de identidad y el joven que le habría atraído, andrógino. ¿Es posible que la excitación sexual en este caso, ya de por sí ya dudosa, provoque además el deseo de ser penetrado, como figura en la historia?: "La sangre de Koke hervía; tenía los testículos y el falo en ebullición, se ahogaba de deseo. Peor -¡ Paul, Paul!--, no era exactamente el deseo acostumbrado, saltar sobre ese cuerpo gallardo para poseerlo, sino más bien abandonarse a él, ser poseído por él igual que posee el hombre a la mujer" (pp. 71 y 72). El escritor adopta la posición insostenible en teoría sexual de que la brutalidad del sexo, incluso la crueldad -nada más alejado del erotismo y sí cercano a la desviación- serían para el pintor insumo y clima necesarios para la creación artística. De allí que las relaciones sexuales con las prostitutas del Canal ocurrían de modo que: "No sólo se dejaban tirar por una suma módica, también maltratadas mientras eran fornicadas. Y si lloraban y, asustadas, querían huir, qué fruición, qué destemplado goce caerles encima y dominarlas, enseñarles quién era el varón" (p. 82). Por supuesto en la lógica de MVLl las relaciones maritales de Gauguin tenían un efecto contrario: "A la Vikinga -'es decir la esposa'- nunca la amaste así, Paul, como a esas negras de enormes tetas, fauces animales y sexos voraces que quemaban como braseros. Por eso tu pintura era tan desvaída y esclerótica, tan conformista y tímida. Porque así era tu espíritu, tu sensibilidad, tu sexo" (p. 82). El contraste es claro con la vida sexual que llevó con la esposa, con la que tuvo cinco hijos, y que MVLl devalúa a su antojo. Para el escritor no existió el placer sexual entre los cónyuges, aplicando para esa presunción los que dice serían cánones de la época, siglo 19, sin desde luego sustento en el conocimiento. El pintor entonces lo habría soportado porque: "Tan poco importante era el sexo para Paul todavía en esa época, que no tuvo inconveniente, en esos primeros tiempos de su matrimonio, en acatar la pudibundez de su mujer..." (p .78), justamente la consideración de la pareja, característica del amor, es signo negativo para el novelista. MVLl resulta enfeudado al fundamentalismo sexual que concibe prejuiciosamente que el resplandor del placer sexual es vasallo del sexo extramarital. El pintor habría discurrido críticamente que: "Había dos sexos y bastaba, para qué más. Bien diferenciados y separados por un abismo infranqueable: hombre y mujer, macho y hembra, verga y vagina. La ambigüedad, en el campo del amor y del deseo, era, como en el de la fe, una manifestación de barbarie y vicio, tan degradante para la civilización como la antropofagia" (pp. 436 y 437). Las ideas de MVLl, puestas en la cabeza de Gauguin, revelan en aquél una visión de la sexualidad esclavizada a un esquematismo que necesariamente le sirve, a falta de conocimientos, para sustentar su idea, sostenida en otra parte, de la multiplicidad de sexos e identidades sexuales como aspectos ordinarios de la conducta. Es imposible que desconozca que la existencia de dos sexos, varón y mujer, son creaciones filogenéticas, y que los abismos infranqueables que supone el novelista son pura imaginación. La ambigüedad en el amor y el deseo, por otra parte, son moneda corriente en la relación entre los sexos. Muy diferente es cuando la ambigüedad (desórdenes de la identidad de género, transvestismo, etc.) y del deseo (homosexualidad, pedofilia, etc.) adquieren el rango de desviaciones. La revolucionaria. En la primera oportunidad que el novelista narra las relaciones heterosexuales de Flora Tristán, como era previsible, éstas serán desagradables: "Si lo que sentías por monsieur Chazal era el amor, entonces el amor era una mentira. No tenía nada que ver con el de las novelas, ese sentimiento tan delicado, esa exaltación poética, esos deseos ardientes. A ti, que André Chazal, tu patrón, no todavía tu marido, te hiciera el amor en aquel chaise-longue de resortes que chirriaban, en su despacho del taller, cuando tus compañeras habían partido, no te pareció romántico, bello, ni sentimental. Una asquerosidad dolorosa, mas bien" (p. 49). Por eso insiste en otra parte: "Porque esos dolores allí abajo tú los tenías desde tu malhadado matrimonio. 'Hacer el amor', esa ceremonia delicada, dulce, en la que intervenían el corazón y los sentimientos, la sensibilidad y los instintos, en la que los dos amantes gozaban por igual, era una invención de poetas y novelistas, una fantasía que no legitimaba la pedestre realidad", agregando en la misma línea de aversión de MVLl por la sexualidad normal la acusación no probada contra el marido: "Y, en efecto, André Chazal se vengó. Violando a la pobre Aline, por lo pronto, a sabiendas de que ese crimen heriría a la madre tanto como a la niña" (pp. 360 y 361). Sin embargo, desde una óptica menos dogmática, otros autores tienen versiones diferentes. Así, Sánchez documenta en forma distinta la relación amorosa entre Flora y Chazal: "Mira, quiero llegar a ser tu mujer perfecta; dicen que no podré. Quiero darte tanta felicidad que olvides todo el mal que te he causado. Quisiera tratar a mi madre como quisiera ser tratada por mis hijos". Igual lo hace en su libro biográfico de Flora Tristán la escritora Bloch-Dano, quien resalta el afecto de Flora y Chazal: "En las dos cartas siguientes se multiplican las manifestaciones de amor ('nunca me he encontrado tan bien, adiós, eternamente tuya') y las alusiones a sus retozos, que no dejan ninguna duda acerca de la naturaleza de su relación. Estos testimonios torpes y conmovedores nos demuestran que Flore ha descubierto con André el amor físico", y añade: "Observemos de pasada que, relacionándose con Chazal, sus condiciones de vida ya parecen haber mejorado, puesto que la señorita recibe clases de danza y tiene a una aprendiza bajo sus órdenes" (p. 44). El primer encuentro lésbico habría sido según MVLl insólito como ocurrió con el heterosexual con quien después fue su marido. Sin embargo, pese a que la sexología acepta que la lesbiana seduce a la mujer heterosexual mediante una astuta planificación, ¿por qué en este caso, homosexual, Flora sólo se sorprendió y en el primero, heterosexual, que era presumible, con el esposo, fue una "asquerosidad"?: "...de pronto te tomó por la cintura, te estrechó contra su cuerpo y te besó en los labios. Fue tan inesperado que tú, abrazada de la cabeza a los pies, no supiste qué hacer. (La primera vez en la vida que te ocurría, Florita.) Ruborizada, confusa, te quedaste inmóvil, mirando a Olympia sin decir nada" (p. 395). En la vena de admiración por la homosexualidad el erotismo lésbico en una mujer heterosexual entregada ardientemente a la justicia social es descrito por MVLl como en la mejor novela rosa: "Hicieron el amor por primera vez no mucho tiempo después, en una casita de campo, cerca de Pontoise, donde los Chodzko veraneaban y pasaban fines de semana. Los álamos vecinos, mecidos por el viento, despedían un susurro cómplice; se oía piar a los pájaros, y, en aquella habitación calentada por fuego de la chimenea, la atmósfera enervante, mareadora, fue desvaneciendo lentamente las prevenciones de Flora. Mientras su amiga la hacía beber, de su boca, sorbos de champagne, la ayudaba a desnudarse. Con desenvoltura, Olympia se desnudó a su vez, y, tomando a Flora en sus brazos, la tendió sobre el lecho, susurrándole palabras tiernas. Luego de contemplarla con minucia y devoción, comenzó a acariciarla" (p. 396). Pero otra vez Bloch-Dano pone en duda las supuestas relaciones lesbianas de Flora con su amiga Olympe: "Es atractiva, gusta, le encanta gustar; todos los testimonios lo confirman. Sin embargo, las confidencias de Flora sobre su vida privada son muy escasas y casi siempre nos vemos reducidos a hacer hipótesis o interpretaciones. Las grandes lagunas que presentan las fuentes no son la única causa. Ella alimentó deliberadamente el secreto" (p. 152) y, refiriéndose a la amistad turbulenta de las dos, agrega: "Sin embargo, esos arrebatos corren parejos a una amistad apasionada, hasta el punto de que a algunos biógrafos han podido parecerles fuertemente impregnados de homosexualidad" (p. 159). Vargas Llosa sostiene, por sí y ante sí, que el sexo entre iguales hace al ser humano realizado y dueño de sí mismo, cuando al comentar las relaciones sexuales de las mujeres dice refiriéndose a la revolucionaria: "El descubrimiento del placer físico, de un goce sin violencia, entre iguales, te hizo sentir una mujer más completa y más libre" (p. 397). Aquí el novelista claramente asume el estereotipo que es usado como bandera política por el feminismo, cargar negativamente la complementariedad y las diferencias obvias entre los sexos. Significado La vida sexual de los personajes principales de la novela de MVLl, su respuesta a los estímulos eróticos y la menguada heterosexualidad que se les asigna en contraste con la exaltación de sus experiencias desviadas, tal como son presentadas por el escritor, se explicarían tal vez por la doctrina sexual que lo inspira, aunque nunca la haya explicitado en su conjunto. El crítico literario Garrigós, en Cuadernos Canela, coincide en parte con esta interpretación cuando, al analizar El Paraíso..., menciona cuatro constantes en la narrativa de MVLl, una de las cuales sería "la familia", y por eso nos dice: "En los personajes vargasllosianos la familia, casi siempre su fracaso, es una influencia decisiva. Y en esas familias el padre tiene un papel especial, normalmente negativo", entonces el pintor: "En la Polinesia forja otros lazos familiares, pero siempre muy endebles, como apéndices ensamblados para satisfacer sus necesidades, que se pueden descartar cuando éstas cesan" (p. 54) y asimismo "en la Polinesia se amanceba con chicas casi adolescentes que le hacen más llevadera la existencia y a las que no toma demasiado en serio". Otra constante sería, según Garrigós, "el sexo", señalando "En El Paraíso en la otra esquina la sexualidad es el elemento que sirve al autor para establecer la diferencia primordial entre los caracteres de los dos protagonistas y entre las características de las utopías que persiguen: Flora aborrece el sexo y lo considera un estorbo para su causa; Paul no puede vivir sin él, lo contempla como un ingrediente de su creatividad: el Paraíso que sueña Flora suprime los efectos opresores del sexo; mientras que en el de Paul se eliminan las barreras para disfrutar del mismo en plenitud". En resumen, en El Paraíso... MVLl presenta al sexo como un impulso reflejo desprovisto de erotismo, la heterosexualidad desacreditada, la anormalidad intrascendente y por su lado el amor no se encuentra "en ninguna parte". ¿Es una necesidad de la narración? ¿Aversión del escritor hacia la heterosexualidad como patrón normal de conducta? ¿Desconocimiento de la sexología científica? Pensamos, sobre la base de su obra de ficción y de la lectura de sus ensayos y la revisión de sus declaraciones en entrevistas periodísticas y otras consignadas en revistas literarias, que se trataría de todo esto junto. Pero es un verdadero misterio que un literato comprometido con lo social y penetrante en sus análisis de los grandes problemas de la humanidad como lo es MVLl, mantenga esta visión simplista, desinformada y enclaustrada en sí misma, acerca de la sexualidad. ** René Flores Agreda rflores@terra.com.pe Médico psiquiatra peruano (Lima, 1936). Ha publicado trabajos en las áreas de salud mental, drogas, sexualidad y educación médica. Fue presidente de la Sociedad Peruana de Sexología y de la Sociedad Peruana de Sexología Médica. === El enigma: un tropos inherente a la poesía lírica Lubio Cardozo == "La muerte se refugia en lo enigmático". Heidegger. A veces la voz interior del poeta, al emerger y plasmarse en la escritura, deja un hilvanado de versos cuyo sentido resulta oscuro para el lector. Han reflejado así las palabras, sencillamente, en la vislumbre, complejos sentimientos y pensamientos, reminiscencias del desolvido, la "interiorización rememorante" (Heidegger), los cuales, por el necesario poder de síntesis -economía elocutiva- de los tropos (según Freud todo ahorro de gasto psíquico produce placer*), no pueden formularse de otra manera. Por cuanto la vía alterna, la explicación detallada, rompe el tropos, valga decir el encanto, lo poético, el placer de accionar la inteligencia. Queda atrapada la opacidad en un verso, en una estrofa o en toda la composición: ha nacido así, en el camino creativo del vate, un enigma. Concepto escritural de ilustre abolengo, estudiaron el fenómeno los retóricos griegos, para ellos àínigma significaba aquello del lenguaje poético entendido de modo velado, frase de sentido oculto, lo apenas aludido o insinuado. Asimilan los escritores latinos (Cicerón, Quintiliano) el término -aenigma-, lo identifican con el acertijo, con lo difícil, lo intrincado. Henrich Lausberg, en su Manual de retórica literaria (Gredos, 1976), en el t. II, p. 287, dice: "El aenigma es una alegoría no irónica, cuya relación con el sentido recto mentado es particularmente oscura" (...). Lo ubica, pues, dentro de un tropos mayor, la alegoría por cuanto ambos, enigma y alegoría se construyen a bases de metáforas concatenadas o con una metáfora continuada. Escribe Benito Raúl Losada en su poemario La magia desnuda (1991), "Ni límites para cambiar el ordenado de las cosas Ay ceguedad del ego que se infla con la herida a la tierra abjuración con horadado bosque abjuración degradado horizonte abjuración sangrante paraíso" (El atentado). Se levantan todos los tropos sobre dos planos lingüísticos estructurantes, el plano referente y el plano evocado. Corresponde el plano referente a la realidad efectiva, éste ausente en el enigma, entonces lo sustituye el plano evocado, valga decir lo imaginativo, donde va lo poético. En las metáforas tradicionales no resulta difícil hallar la relación, el vínculo, entre los dos planos, los cuales en cierta medida poseen una equivalencia, el amarillo se suele identificar con el oro, el fuego con la pasión, el nido con el hogar amable, el rayo con la inteligencia repentina, la flecha con la velocidad, en fin. No sucede lo mismo con el enigma; en él sólo aparecen los planos evocados. Entonces, cuando un lector se encuentra frente a una composición estructurada sobre la perplejidad de un enigma, se ha topado con un poema puro, a lo sorprendente accede, a la kallos, a la belleza, mas el sentido se difumina y por lo mismo se enriquece el texto lírico por cuanto ofrece una pluralidad de señales, de sueño en vigilia, de indicios, de acercamientos. Permite ahora la primitiva ruptura de los puentes comunicantes entre el plano real y el evocado la creación de nuevas pasarelas, la imaginación del lector, pues, de la creatividad del poema participa. He aquí una estrofa de Elena Vera de su opúsculo Sombraduras (1988), "De los amantes ya no se habla Empezaremos por ladrar Yo soy la come cargos La que cerró el abanico La que ya no lo abre Soy la que no me levanto" (IV). Ahora bien ¿dónde aprende el poeta la escritura del enigma? Hay un fenómeno, fuera de la literatura por supuesto, donde se da este modelo de ensamblaje intelectual: los sueños. Sigmund Freud, en sus dos libros cardinales sobre la oniria, La interpretación de los sueños y Los sueños, descubre en su análisis profundo sobre este estado de la mente una disposición psíquica muy peculiar, la cual de inmediato se tratará de resumir. Conforman los sueños dos horizontes hondamente entrelazados: uno cuya naturaleza refleja los contenidos de la diurnidad, la vigilia, la vida cotidiana despierta, y el otro por los sueños propiamente. Nutre el primero -con toda su carga fenoménica de hechos, sucesos, recuerdos, traumas, infancia, familia, en fin- al segundo. Nomina Freud al anterior el "contenido latente" o "ideas latentes"; y a cuanto percibimos o recordamos del sueño al despertar el "contenido manifiesto". Subraya el psiquiatra austriaco al respecto lo siguiente, "Entre el material psíquico de las ideas latentes se encuentran regularmente recuerdos de sucesos impresionantes que datan con frecuencia de la más temprana niñez, y han sido percibidas por el sujeto -dado su carácter de sucesos exteriores- como situaciones visuales en su mayor parte. Estos elementos de las ideas latentes ejercen, siempre que les sea posible, una influencia determinante sobre la conformación del contenido del sueño, y actúan como núcleo de cristalización sobre el material de las ideas latentes. Las situación del sueño no es, con frecuencia, más que una repetición de un tal suceso, modificada y complicada por numerosas intercalaciones" (1). Pues bien, la aparición de las "ideas latentes" en el sueño no se percibe de manera directa, realista, sino por el contrario éstas sufren una serie de transformaciones, pierden los hechos la logicidad de los vínculos, los planos temporales se mezclan en un magnífico desorden, los rostros se fusionan, las visualizaciones se superponen, los espacios se entrecruzan o se continúan sin ninguna conexión racional, la incoherencia de todas las relaciones pareciera definir el rasgo prevalente. Llama Freud a esta confusa elaboración onírica "condensación" (2). Así las cosas no resultará fácil rastrear en el "contenido manifiesto" la presencia exacta de las "ideas latentes" ni cuanto quisieran objetivamente significar. Sólo el psiquiatra, formado en la disciplina freudiana, podría discurrir con paso más o menos seguro por el laberinto de los sueños. (...) "Las primeras ideas latentes que el análisis revela suelen extrañar por su poca corriente apariencia. No parecen presentarse en las tímidas formas expresivas, de las que se sirve preferentemente nuestro pensamiento, sino que se muestran representadas simbólicamente por medio de comparaciones y metáforas, como en el lenguaje poético, rico en imágenes" (3). Milenio y medio antes de Freud, el onirólogo Artemidoro de Daldis (s. II d.C.) en su libro La interpretación de los sueños, capta el ensamblaje de los dos niveles: "Los simbólicos, en cambio, son sueños que indican unas cosas por medio de otras, ya que en ellos el alma expresa algo enigmáticamente en virtud de su propia naturaleza" (4). Si se traslada la trama del sueño a la estructura del enigma se observarán muchas coincidencias funcionales, lo cual no debería sorprender, al fin y al cabo escribir poesía equivale a viajar por un sueño. Tiene, además, en una de sus latitudes, la existencia de una urdimbre poemática. Identifícase el "contenido latente" o las "ideas latentes" con el plano referente, por cuanto allí va la presencia de la realidad; mientras el plano evocado remite al "contenido manifiesto" de la oniria donde descansan las energías desatadas de las visiones, sensaciones, del imaginario del inconsciente, el recóndito placer de soñar. Describe así Ovidio tal completitud y vaguedad (...) "A su alrededor, por aquí y por allí, imitando formas diversas, yacen sueños vanos como espigas hay en un campo de mieses, como hojas en un bosque o como las arenas que el mar arroja sobre una playa" (5). ¿Enigma o sueño esta pequeña composición lírica titulada "Final del círculo", del poeta Alexis Vázquez-Chávez? "Época húmeda irrumpe quejido de madera Final del círculo Borrasca interna conmueve ensimismado ángel Renace lobo colmillo corta viento en última casa del bosque" (De Reverso de la paradoja, 2003). La misma hermenéutica de la psiquiatría para interpretar el enredijo del sueño, ir del desciframiento del "contenido manifiesto" para llegar al "contenido latente", también para el enigma se requeriría. Mas ello resulta imposible por cuanto implicaría transformar al trovador en paciente de un psiquiatra. Conservará siempre el enigma su riqueza expresiva estética -su misterio- la cual reta a una lectura pluridireccional, a extraviarse el lector, maravillosamente, en una opulencia de indicios, de señales, de reflexiones, en fin "la fiesta del pensar" (Heidegger). Notas * Con respecto al ahorro de gasto psíquico vide: S. Freud, El chiste y su relación con lo inconsciente. En: S. F. Obras completas. Madrid, Biblioteca Nueva, 1996. t. I., p. 1095. 1. Sigmund Freud, Los sueños. En: S.F. Obras completas. Madrid, Biblioteca Nueva, 1996. t. I, p. 736. 2. Op. cit. p. 730. 3. Op. cit. p. 736. 4. Artemidoro, La interpretación de los sueños [Madrid] Gredos [1989] p. 76. 5. Publio Ovidio Nasón, Las metamorfosis. México, Porrúa, 1977. p. 162 (Lib. XI, cap. XI: "El sueño"). ** Lubio Cardozo cardozouzcategui@gmail.com Escritor venezolano nacido en Caracas en 1938. Poeta, ensayista, investigador y crítico literario. Licenciado en Letras en la Universidad Central de Venezuela. Postgrado en Investigación Documental en la Escuela de Documentalistas de Madrid. Ha desempeñado diversos cargos en la Universidad de Los Andes (ULA, http://www.ula.edu.ve), en el estado venezolano de Mérida, donde reside. Coordinó la revista Actual de la mencionada casa de estudios. Es reconocida su valiosa labor investigativa en historia, teoría y crítica, con más de treinta títulos publicados. Además es autor de los poemarios Extensión habitual (1966), Apocatástasis (1968), Contra el campo del rey (1968), Salto sobre el área no hollada (1971), Fabla (1974), Paisajes (1975), Poemas de caballería (1983), Solecismos (1986), Poemas (1992), Lugar de la palabra (1993), El país de las nubes (1995), Un verso cada día (1995) y Ver (1999). ||||||||||||||||||||||||||||||| LETRAS |||||||||||||||||||||||||||||| *** La muerte de Benito María Eugenia Caseiro *** El juicio de los días Mario Amengual *** Dos cuentos Adán Echeverría *** Poemas Eugenia Khedayán *** Yo tampoco tengo la culpa, Sr. Arlt Antonio Senciales, Lasegun Daconcé *** Poemas Javier Flores Letelier *** La Xalpa Patricia Romana Bárcena *** Suburbios del ángel (extractos) Yarelis Gandul Cabrera *** Dos relatos María de Lourdes Javier Rivera *** Ojalá que te pise un tranvía llamado Deseo Rolando Revagliatti *** Fue por la noche José Gregorio Maita *** Poemas Andrea Álvarez *** Fotografías fugaces Aldo Roque Difilippo *** Poemas Paolo Astorga *** El evento del año Rodney Michael Larrotta *** Poemas Denisse Vega Farfán *** Después de la balada Ángeles Charlyne *** Poemas Antonia del Río === La muerte de Benito María Eugenia Caseiro ======================== Las rameras cuidaron de él en el oscuro cuartucho de la calle Sol, pero no hubo tiempo, en unos instantes la vida se le fue del cuerpo y a ellas las manos se les quedaron vacías. Lo rasuraron, lo bañaron con el agua de lavanda, esa lavanda barata y escandalosa que alborotaba a la mulata Luisa, la que trabajaba en el café La Estrella, donde Benito tenía asegurado cada mañana, sin más costo que la facundia que brotada de sus labios carnosos, una taza de café humeante y su cajita de cigarros Competidores. "Que sean Competidores, Luisa, no te equivoques de caja", decía Benito con la camisa medio abierta, abanicándose el pecho con el sombrero mientras Luisa lo miraba alelada. Ellas, las putas del barrio Jesús María, mezclaron el sabor medio dulzón de la muerte con el deseo de la vida; le acariciaron el cuerpo con ternura, lo frotaron todo con el agua de lavanda, con tal suavidad, que hicieron palidecer de envidia las gardenias que había traído Luisa. Vistieron a Benito con el traje blanco y reluciente de los domingos que recién planchara Aurelia, la mulata blanconaza de asentaderas grandes y jugosas como hojas de caisimón, que si no le hubiera recordado tanto a su madre, Benito hubiese pasado por la piedra de su sexo sin mayor complicación, pero le tenía lástima, y por más que trató de verla con otros ojos, no pudo con la estampa del parecido ligada a la de sus cuatro negritos como ángeles de chapapote pululando por el solar con las barrigas hinchadas por los parásitos. Las mujeres seguían acariciándolo, llorándolo suavemente con aquellas lágrimas que caían sobre el cuerpo de Benito como un manantial salado y pegajoso por el rimel que llevaban adherido al rostro como una etiqueta espantosa de la que ya no podrían librarse jamás. Le pusieron aquellas medias nuevecitas que el negro Bartolo tenía guardadas en un cajón para una ocasión especial y con gusto ofreció para que el difunto emprendiera con buen pie el viaje al otro mundo. También lo calzaron con sus zapatos de dos tonos, a los que el propio Bartolo había sacado un brillo tan destellante como si Benito fuera a lucirlos en su último baile. Luego el clavel, un clavel rojo en la solapa del muerto las hizo quedar a todas con las gargantas, y hasta con los ojos, hechos un nudo de la admiración que le profesaban al chulo más guapo de Jesús María y sus alrededores. Lo lloraron con todas sus lágrimas, con todas sus gargantas y con todos sus clamores, hasta quedar exánimes y gastadas todas las caricias y palabras de que disponían en su extenso repertorio de burdeles y callejuelas oscuras. Luego lo llevaron a enterrar... Caminaron bajo la lluvia, una lluvia fría y naranja en la que se perdiera el singular cortejo por las ruinosas callejuelas del cementerio, y los negritos de Aurelia convertidos en diablitos, chapoteaban felices en los charcos animados por el croar de los sapos y la belleza de las lagartijas que sacaban sus pañuelos en espera de un nuevo arco iris. Las rameras de Jesús María rindieron tributo a Benito, lo lloraron, llenaron el humilde féretro de besos de colores, ligueros, lazos, peinetas, zarcillos, algunas estampillas de santos y hasta fotografías a las que borraron viejas dedicatorias. Por última vez, besaron el ataúd, lo vieron bajar a las profundidades de la fosa cuando Bartolo y el resto de los hombres lo enterraron tapándolo con paletazos de tierra negra y fértil, donde rojos y hermosos gusanos tendrían la fiesta de la carne, el debut de un baile nuevo en que las prendas íntimas ligadas a las estampillas y el resto de la bisutería obsequiada a Benito, sería saqueada y revolcada para celebrar la entrada del difunto al seno de la tierra. Las mujeres regresaron tristes a casa, con triste paso en medio de una lluvia triste en el triste día de la despedida. Abrieron las puertas a un sentimiento nuevo, con el recuerdo de Benito convertido en santo, un santo hermoso y admirado al que pondrían en el altar de sus corazones lleno de velas e inciensos, de flores y escapularios, de tragos de ron y tabacos humeantes, ofrendas como ecos de las mixturas de todos sus credos. Un santo al que ya nunca volverían a escuchar hablar de sus andanzas, de sus bravuconerías, de sus conquistas..., un nuevo santo callado que les recordaría tal vez a san Francisco de Asís, o quién sabe si mejor fuera compararlo con Changó de las legiones. Pero muy pronto, aquel chulo, el mejor plantado de Jesús María, transformado en santo por el amor ciego y desenfrenado de las putas, se identificaría como espíritu renovado y feliz. Las mujeres no tardaron en darse cuenta de que el chulo sandunguero vendría a habitarlas en sus sueños de lluvias, volvería a vivir y a morirse nuevamente en los brazos de sus desazones, a quedarse dormido en las noches de juerga y a desaparecer como siempre: con el alba. Aquel terrible agujero apenas sin sangre, por donde había entrado la bala, parecía el causante de que el alma se le saliera constantemente del cuerpo. ** María Eugenia Caseiro buhowriter@hotmail.com Escritora cubana radicada en Miami. Textos suyos han aparecido en la Muestra de Poesía Siglo XXI, de la Asociación Prometeo de Poesía, y en las antologías Famous Poets Society (1997 y 2000), Nueva poesía hispanoamericana (2004 y 2005) y Paseo en verso (México, 2005). Fue finalista del Concurso Internacional de Poesía Pasos en La Azotea y obtuvo mención de honor en el Concurso Internacional de Poesía y Cuento Mis Escritos (Lanuz, Argentina). Participa en Agonia.net y Radio Agonía. Delegada en Estados Unidos del grupo LCeeE, bajo la directiva de Napoleón Lizardo. Sus textos están difundidos en Internet, donde colabora con revistas y diarios digitales. Actualmente dirige el grupo con inquietudes literarias Los Búhos y Las Lechuzas, con escritores profesionales y noveles de habla hispana. Participa en numerosos foros de literatura. === El juicio de los días Mario Amengual ============================= (Nota del editor: nuevamente tenemos en las páginas de la Tierra de Letras al poeta venezolano Mario Amengual. En esta ocasión nos presenta algunos textos de su poemario inédito El juicio de los días, que será publicado próximamente). *** Vivir sentenciado Acostumbrado a los encontronazos con las diversas seducciones del velo de [este tiempo, se llega al coraje de actuar en el perenne escenario de cada día y se [acreditan algunas luchas con el sabor anticipado de la derrota o, [cuando mucho, del triunfo menor. Ya no hay blasfemia, cada desencanto es un baño de agua fría soportable y [en el contraste entre las necesidades y los ardides se llega a [comprender la traición. Si las lealtades tienen su precio, ¿cómo pedir querencias rebeldes a los [cálculos? Si se tiranizan los sentimientos, con mayor razón las entregas; pero el olor a mortecina perdura junto con los ideales y las buenas [intenciones. *** Además Si alguna vez éramos o parecíamos una tribu marginada o desoída, buscadores del verbo puntual, de la palabra como el hierro ardiente en el [hielo de las convicciones, ya no es así. Algunos, los que no se dejaron seducir por las banderas y las fanfarrias, que se negaron a entregarse para trocar por complacencias sus renuncias; son esos algunos agotándose en su locura, o pudriéndose vivos en los bares o sobreviviendo entre los escombros de sus historias personales o tragando grueso por las exigencias de la recia religión del dinero. Ya parece poco o nada la literatura, la desdeñada de palabras tocantes, la [de los estremecimientos reveladores, la de la pluma que es lengua [del alma. ¿Se perdió un camino?, ¿se cerró alguna puerta? Las prostitutas coquetean en las aceras y siempre alguien pagará por sus [atributos exagerados. Palabra angelada, aunque te aplanen en los rituales mercantiles, aunque se hundan tus piedras miliares, aunque tu servidumbre se prolongue, aunque te sigan midiendo sólo para la persuasión, a ti confiaré mi testimonio, mi declaración sentida, y por ti y por tus esplendores solitarios esta y otras voces que coinciden a un lado de la desmemoria común, cada cierto tiempo vencida. *** Como Como mirar un lugar al que no volverás, como bajar una cuesta con todo el peso de tus desilusiones, como recuperar detalles de contemplaciones olvidadas, como virar un barco por una palpitación atroz, como volver al pueblo del que nunca quisiste salir, como vagar por calles de sueños con el sabor de un exquisito brandy en el [paladar, como abandonar una plaza donde los parroquianos se matan sin razón, como descubrir las trampas del lenguaje, como reconocer la sacralidad del cuerpo, como vivir colgando de altas ramas quebradizas, como creer que detrás de tu nombre estás tú, como encontrarle sentido a la vida en tus manos y en tu indigencia, como saber que ésta es la única hora que vale la pena vivir y morir con el gozo de la existencia en cada poro y dejarla con una gratitud que no alcanzan las palabras. *** Recíbeme Recíbeme con tus sombras, dame tu recia indigencia, déjame oír el crujido de tus mil flechas que se quiebran al mismo tiempo, procúrame los errores necesarios para librarme de estos despojos que llamamos realidad. *** Ebriedad Hoy me levanté necesitándote, buscando en lugares poco recomendables tus caricias en mis sienes, tu regalo de la visión contenta y desprendida. Hoy busqué tu benevolente indiferencia, el estar vivo sin presunciones, el hablar sin guardarme nada y te encontré en una taguara donde muchos le dan sentido jocoso a su vida. Tan pronto ya era tuyo, la mucha luz y el mucho sol de esta ciudad que no he aprendido a querer se hicieron mi sangre y mi cuerpo y pude pararme en una esquina sin odio, sin amor y sin pasiones, pero sospechosamente alegre. *** La voz recuperada Se ahoga en el escándalo, la avasallan los lemas, las consignas, las proclamas, los discursos, los tratados y también muchas páginas que la evocan. A veces por mano o boca de alguien dice algunas palabras que son homenaje y reconciliación. *** Al calor de las horas 2 Tendremos que volver a esas aguas claras donde ancianas risueñas flotan despreocupadas o enloquecidas o porque no [les importa el parecer ajeno y menos de los que andan poniendo nombres, sin adentrarse [en nada, sin comprender siquiera los traspiés de sus inclinaciones y de sus sombras [explícitas. Allí llegaremos (¿será así?) escalando cerros inestables, que se desmoronan con una pisada que, cuando segura, vuelve peor las [resistencias de la tierra, de las hierbas inclinadas, de las flores que se atreven a cortejar la luz [sin firmeza en sus raíces, sin contrastar el miedo con sus anhelos. Será mejor bañarnos en esas aguas atrayentes, dispuestas para los temores [inmediatos, precisas para encontrar rastros en nuestra incertidumbre, en nuestro desdén cultivado, en nuestros relojes dislocados, en nuestras miserias civilmente compartidas. 8 Los dos frente al mar, sin decir una palabra. El mar inunda nuestros ojos, nos obliga a callarnos. Algo me preguntará después, cuando esa inmensidad azul persista en su [memoria, cuando sin necesidad de mirarlo lo lleve consigo y lo compare con su [rigurosa pequeñez, cuando sea forma de sugestiones, dudas y preguntas en sus sueños. Aunque miramos el mismo mar, tal vez sean otras sus rutas y otras las claves que lo acechen. 10 Me gusta decirle qué significa cada palabra que descubre, me gusta ser su imperfecto diccionario, verme obligado a revisar etimologías y acepciones. Y no es puro gusto, por si acaso: es el caudal que a su propio curso entrego, a su curiosidad nueva, a su espíritu en bosquejo, porque de eso depende tanto: el ver por sí mismo sorprendido. el pensar sin servidumbre a las excusas, el decir como quien vive entre asesinos exaltados. ** Mario Amengual amengual714@hotmail.com Escritor venezolano (Maracay, 1958). Licenciado en Letras por la Universidad Central de Venezuela (1985), es desde 1997 profesor del Taller de Literatura de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela. Ha colaborado en las páginas de opinión de los diarios Últimas Noticias, 2001 y El Siglo, así como en la revista ElMeollo.net, y poemas, cuentos y ensayos suyos han aparecido en los suplementos culturales de Últimas Noticias, 2001, El Periodiquito, El Impulso y en Revista Nacional de Cultura e Imagen. Ha publicado los poemarios La arboleda deslumbrante (1991) y El tiempo de las apariencias (Ediciones de la UCV, 2000), además de la novela breve y el poema en prosa El pozo de la historia / Los extranjeros (2001, un solo volumen). === Dos cuentos Adán Echeverría ====================================== *** La mirada de los peces Sofía compró los peces porque vio atrapada su angustia en esos ojos. Detrás del cristal de la pecera, esos globos saltones iban respondiendo las preguntas que ella acostumbraba hacer al vacío. Sintió como si esa vista acuática recorriera la piel, los párpados caídos, las mejillas tersas, hasta entrar por el costillar, golpear el plexo para que la respiración regresara intacta y poder sentirse viva. La noche anterior a la compra aún mantenía las marcas de insomnio en la cara por el terror a sentirse perseguida. Tenía razón la soledad: era prisionera y los reclamos continuos de su esposo la iban avejentando. De aquel amor inaugural que la había enfrentado a sus padres, a los compañeros de escuela, no quedaba más que la sombra de aquel "Es mi decisión" y, ahora, los peces que una tarde de domingo compró en un bazar, cuando deambulaba por las calles, quizá para no pensar en los errores cometidos, ¿y qué son los errores sino la aproximación de la experiencia? Sofía decidió quedarse en el parque a ver corretear las aves tras el alimento, huyendo de las manitas de los niños y sus voces agridulces. Esperaba que el hombre con el que vivía se calmara y le hablara al teléfono portátil. Mientras tanto dejaría que el calor la consumiera, ofreciendo el rostro al sol, sintiendo crecer las grietas del tiempo, como aquellos ancianos que lamentan su vida. Era preferible la violencia del astro a ser consumida por la angustia de estar en casa. No importaba perderlo todo. Ese hogar que le habían adornado a su capricho, el auto deportivo, el cuerpo delgadísimo producto del gimnasio por las tardes y las clases de baile. Incluso el trabajo en las mañanas que de alguna forma le servía para huir del aburrimiento. Los múltiples regalos, todo. El hastío iba enredándose como nauyaca entre sus piernas, apretando el corazón con las escamas del tedio. Tampoco importó la amenaza de divorcio. Él estaría con ella siempre. Lo había dicho en la iglesia junto con las promesas mutuas. Incluso lloró al ver realizarse el sueño de tener a la niña que siempre había amado, vivía para recordárselo. Si a eso pudiera llamarse amor. Sofía quizá ya no lo intentaba, al menos ahora no quería hacerlo; no estaba segura si alguna vez aquel sentimiento de salir del hogar paterno fue amor por este hombre o simple arriesgarse a una vida nueva. Cómo llamarle a la relación que los mantenía juntos: "No eres mi dueño", le decía después de cada pleito. Pero sabía que Pedro estaba conforme con lo poco que ella le daba, aquel hombre de cejas cerradas, dientes apretados y pómulos secos sólo necesitaba saber que al menos él la amaba, y eso ni ella ni nadie podría evitarlo: "Te lo doy todo, vivo queriéndote, y nunca voy a permitir que te vayas", decía la voz por el teléfono, y Sofía se secaba las lágrimas al regresar a casa. Permanecía detrás de esa muralla de recuerdos con que aquél ponía candados a sus movimientos exteriores. De regreso a casa Sofía anduvo cinco cuadras para llegar al parque donde se exponía la venta de animales para mascotas. Miró un conejo. Sostuvo en sus manos a un curie. Se quedó atrapada en el verde plumaje de los loros, y la escandalera de los periquitos australianos le arrancó la risa casi en el olvido. Entre jaulas, ladridos y pelos de gato, escuchó la voz sobre los tímpanos. Su propia voz, esa que había querido mantener encerrada y que desde el reflejo del vidrio de la pecera le hablaba por medio de esos ojos saltones de los peces dorados. La diminuta voz se revolvía sobre esas tonalidades naranja, dentro de la azulosa agua. El piso de piedras de colores opacos desprendía su burbujeo de oxígeno. Las aletas y la cola como un plumero iban barriéndolo todo. Ese parloteo respiratorio que fingían en la boca. Los peces dorados la miraban con sus ojos acuosos, en cuya oscuridad Sofía observó su alma arañando la superficie. Era ella presa dentro de esos ojos. Presa dentro de la pecera, en su propia casa, dentro de su cuerpo. A dónde huir, cómo sostenerse si él siempre se ha encargado de todo. Desde que Sofía terminó la escuela entró a la oficina y el trabajo se lo había conseguido un amigo de su esposo. Pedro la llevaba y la iba a buscar sin contratiempos. Ni un minuto más en la oficina después de la jornada. Ahora, con la pecera en el sitio que le había escogido, cerca de la ventana del jardín, permanece horas, sentada, mirando el ondular de sus dorados cuerpos, los flecos de sus aletas, el remolino que forman con su respiración. Y allá en el fondo de los ojos mira el encuentro con su amante. Las escapadas por las tardes cuando su esposo trabaja. Invitarlo a casa y manchar las sábanas del matrimonio. Aquel amor que pronto se hartó de la indecisión y se fue diciendo: lo tienes todo menos aventura, eres una niña que sólo está aburrida, por eso no tienes intención de rescatar tu vida. Y después del No te vayas, recuerda la respuesta: Ya vendrá alguien más. Y tenía razón, las imágenes se precipitan entre las burbujas: el rostro de otros hombres le hacen gritar al espejo, pintarlo con labial, romperse las uñas intentando abrir las puertas del hartazgo del que tal vez no ha querido huir. Las persecuciones con que sueña, amenazada: siempre te voy a buscar, a donde vayas. Y el dolor de nuevo en las muñecas, moradas por los apretones. Sofía ha permanecido junto a la pecera todo el día, quieta, absorta, comiendo yogurt con miel y bebiendo pequeños sorbos de té de jazmín. No piensa más que en la voluntad de sentirse viva, y el sexo no ha sido esa posibilidad. Ha paseado por la casa reconstruyendo cada adorno y el momento de adquirirlo, cada historia con esos hombres sin rostro. Empaca sus cosas en un maletín de cuero y regresa junto a la pecera. Mira los peces ir y venir en el encierro del cristal. Su esposo llegará en cualquier momento, con su cara de felicidad por verla sobre la cama, doblegada. Durmiendo o llorosa con el insomnio de siempre. Ya no será así. Baja de nuevo, corta una fruta y se queda mirando a los peces dorados, no quiere huir a escondidas, quiere verlo de frente y decirle adiós. Ha apagado todas las luces de la casa para no mirar el cadáver de la tristeza que se derrama por la escalera. La puerta pronto dejará caer los cerrojos que anunciarán su llegada. Su partida. Quita el oxígeno a la pecera, y mira cómo la respiración de los peces dorados empieza a atragantarse. Engulle la pulpa de la fruta. Se queda fija en la mirada de los peces y ve extinguirse la luz de esos discos jugosos donde se petrifican los colores y se abandonan los brillos. Para Sofía el pasado ha muerto con los peces. Pronto la puerta se abrirá. Allá va. Es él, ha llegado. Gira el picaporte. Sofía se levanta con decisión. El maletín de cuero en la mano. Su futuro relumbra en el cuchillo que se ha quedado entre las cáscaras y el bagazo de la fruta, ahí, sobre la mesa. *** Transfiguración Todos los días han sido diferentes para Niza. No hay rutinas. Por los corredores se la pasa fumando y bebiendo agua en vasos desechables. Un sorbo de humo y un trago de agua a cada momento. El humo pasando de la boca a su nariz y hacia los ojos, siempre enrojecidos. Ella se levanta a comer de madrugada, ratoneando por la cocina hasta hartarse. Sobrepasa unos quince kilos su peso normal. En ocasiones se queda de pie, por horas, junto al álamo del patio de la casa, o bien sube al techo y se acuesta desnuda para que el sol le muerda las piernas. Puede sentarse en la terraza a ladrar a los perros que pasan por la calle o a tirar piedrecillas a los camiones de pasaje. Nunca ha atentado contra su vida, ¿para qué? Cuando vienen visitas a la casa, ahí está ella mirando a las personas y participando de las pláticas. Con una soltura que sorprende, puede hablar de cualquier tema. Pero algunos días no se levanta ni para ir al baño, anochece y hay que limpiar el batidero que deja en la cama con sus pestilencias. Años de terapia, circulando en horarios de pastillas, sin creer en la volatilidad de los medicamentos. Cuando su madre se harta de verla caminar desnuda por la casa, untar las paredes con pintalabios, sentarse en el suelo del baño a comer sus excrementos, resulta sencillo doparla y llevarla a su cama. Es un estorbo. A sus treinta no es la sombra de aquella joven hermosa que estudiaba mercadotecnia. Cuando me hice novio de Mirna, le fue difícil hablarme de su hermana. Días después de que estuve presente en uno de los continuos ataques, mi novia quiso enseñarme una foto de su hermana donde aún podía vérsele linda y en paz. Llevaba puesto aquel vestido rosa y permanecía sentada sobre una piedra grande en la inmovilidad del tiempo que el papel fotográfico logra detener. Niza remojaba los pies en el agua de un río, reía de forma diferente a la de ahora, sin esa agitación que ahora se le presenta en los ojos. Apoyé a Mirna y logramos convencer a su madre que esa fotografía, incrustada en su marco de madera, debería estar en la pared de la sala, frente al sofá, como un buen recuerdo de los días de tranquilidad de Niza. Desde hace unos días, en la revolución de su mente, Niza comenzó a quedarse largo rato mirando el televisor cuando éste se encuentra apagado. Una ocasión me pareció ver que lo encendió sólo con mirarlo. Luego mira la fotografía en la pared y acaricia su imagen. También se queda observando con detenimiento cada uno de los ladrillos del piso de la casa, uno por uno. Se tira al suelo y se va arrastrando hasta recorrerlos todos, y va dejando un rastro de colores. Al principio creímos que se trataba de sus orines, pero las tonalidades pastel de esos líquidos, que poco a poco se volvieron gelatinosos, nos hizo odiarla más. Más de una tarde, después del paseo por el piso de la casa, su madre la zamarreó de los cabellos, intentando quitarle esa sonrisa estúpida de la cara, mientras la atábamos a la cama para pasar la noche. De cuando en cuando los ojos se le ponen en blanco, y cuando volteas a verla para saber si no ha sido la imaginación, Niza te mira fijo y ríe agitada, como una hiena. Esta tarde su madre fue a surtirle sus medicinas. Mi novia se sentía enferma, con calentura, y se ha quedado dormida en la habitación. Estoy en la sala cuidando que mi cuñada no vaya a salir a la calle. Viene hacia mí y me quedo ahí sentando, mirándola. Me pide un cigarro, se lo doy y le ofrezco la flama del encendedor. Da una chupada larga mientras cruza las piernas acomodándose en el sofá sobre sus muslos, en posición de flor de loto. Escupe el humo en mi rostro, mientras veo el hormigueante color de esa vellosidad casi transparente del pubis. Comienza a reír, y puedo distinguir esos rastros de lo hermosa que un día fue. Con el humo escurriendo por los dientes amarillos dice: He decidido probar ir en contra de todo y hacer lo que se me pegue la gana. Aprieta con los labios el cigarro. El humo va elevándose circundando su rostro. Coge el cigarrillo con los dedos para mirarlo y se transfigura en humo. Toda ella comienza a dar vueltas por la sala, pegándose en las paredes, subiendo por el techo. Sus ojos permanecen risueños en la niebla. Me repliego contra el sofá y todo el humo que la conforma viene hacia mí. Vuelvo a reconocer sus labios. Se eleva y se va a refugiar al televisor que se enciende. En la pantalla hay un campo cubierto por hierba y al fondo un río que deja escuchar su recorrido. Miro la fotografía, frente al sofá en que me encuentro. Desde el fondo se levanta la mujer con su vestido rosa y comienza a correr amaneradamente hacia el primer plano. Niza con muchos años menos, el rostro limpio y sin manchas. El televisor va cambiando de imágenes para mostrarme su memoria intacta. Ella desde la fotografía se asoma, ríe ante los recuerdos que se precipitan en la pantalla. Las imágenes de su primer día de escuela, la pubertad y el éxtasis, desfloramiento, vómitos, encierro, la niebla de hoy, yo con cara de asustado y de nuevo la niñez de Niza. Mirna aparece de pronto en la sala. La desperté con el grito que di al ver a su hermana transformada en humo. Camina somnolienta y cuando pasa junto al televisor lo apaga. Niza desde la fotografía mira a su hermana y regresa a sentarse sobre la roca junto al río. Parece enojada. Mi novia se sienta sobre mis muslos, se acurruca en mi pecho y comienza a besarme la barbilla. Estoy excitado y hay que aprovechar antes que su madre regrese de la farmacia. ** Adán Echeverría romeolobos@yahoo.com.mx Escritor mexicano (Mérida, Yucatán, 1975). Escribe poesía y cuento. Biólogo con Maestría en Producción Animal Tropical por la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady, http://www.uady.mx). Integrante del Centro Yucateco de Escritores, A.C., de cuya revista Navegaciones Zur es editor. Ha publicado los poemarios El ropero del suicida (Editorial Dante, 2002), Delirios de hombre ave (Ediciones de la UADY, 2004) y Xenankó (Ediciones Zur-PACMYC, 2005). Participa en los libros colectivos Litoral del relámpago: imágenes y ficciones (Ediciones Zur, 2003), Venturas, nubes y estridencias (ICY-INJUVY, 2003) y Los mejores poemas mexicanos; edición 2005 (Fundación para las letras mexicanas y Joaquín Mortiz-Editorial Planeta, 2005). Textos suyos han aparecido en las revistas Abisal (Instituto Quintanarroense de Cultura), Luna zeta (Oaxaca), Acequias (Universidad Iberoamericana de Torreón, Coahuila), Tierra Adentro (Conaculta), Alforja de Poesía (Universidad Autónoma Metropolitana, UAM), El Universo del Búho (Instituto René Avilés Fabila), Molino de Letras (Texcoco, estado de México), Fandango (Oaxaca) y SIC y Los Otros Errores (Distrito Federal), así como en el suplemento Arena del periódico Excélsior (Distrito Federal) y en las revistas digitales Prometeo Digital (http://www.prometeodigital.org), Proyecto Sherezade (http://home.cc.umanitoba.ca/~fernand4), Ficticia (http://www.ficticia.com) y El Otro Mensual (EOM, http://www.eldigoras.com/eom/umbral.htm). Coordinó el taller de creación literaria del Injuvy (2003-2004) y el Taller Literario Grietas (2004-2005), participa en el taller del CYE y coordina la Catarsis Literaria El Drenaje. Ha obtenido diversos reconocimientos en su país, como el primer Certamen de Poesía Joven Jorge Lara (2002) y el Premio Nacional de Poesía Rosario Castellanos, donde obtuvo el segundo lugar. === Poemas Eugenia Khedayán ========================================== *** Confusión Despojarme de la piel y encontrarla, en las calles, en el espejo, en los sueños. Se encarna infinitamente en otro ropaje, y quizá, otros huesos. Juega a ignorar que me apropio de su respiración y sus huellas. Camina sin prisa, nada teme. En el instante en que creo alcanzarla (su ritmo se ajusta al mío o el mío al suyo) Ella, mi alter ego, se dirige a hacia mí, y me traspasa... ...Sé que ahora me sigue, pero no puedo girar a comprobarlo, porque mi caminar es lento y nuevo... Otro el ropaje, otros los huesos. *** La partícula de luz Verte y huir. Para no encontrar en vos la verdad de todas las verdades, el espejo de los tiempos, la tragedia del porvenir. Huir para no develar grietas ni confesar pantallas, para no perder la sorpresa de lo inexorable, la inocencia de creerme artífice. Huir para no aceptar que soy prescindible, que no eclosioné mis potencias, que no me encontraré en un otro. Huir. Anularte. Que la cotidianeidad te asfixie. Y sólo entonces... Desvanecerme en la quietud de lo mundano. *** Mi sabio La mano del sabio desvanece una época oscura. Él es mi fuerza y la libre inconciencia, abrazo que preserva e impulsa, arrullo viril que cala hondo. Mi sabio es admiración que seduce y colma. Él ofrece palabras y sueños tibios, desafíos y éxtasis, afinidades que vulneran. Nos buscamos, nos perdemos. Descalza y clara, eterna y apátrida, lo espero. Para despertar sentidos olvidados y extraviarlo con mis juegos. Para que mi ternura lo haga hombre nuevo pero auténtico. Para que sea mío... Y sea nuestro. *** Reencuentro Respiración ardiente sobre mi piel la voz ubicua silencia su temblor. Palabras y sueños que encarnados enajenan la verdad y el perdón. Te recupero hombre y sereno y ya no duele sentirte en mi cuerpo, en las habitaciones y en las páginas que prohibidas conservan tu aliento. Doblego la obstinación injusta Que desgarró la risa y las venas. Combinación exacta de colores Que tu mirada etérea disgrega. Inconsciente multiplico tu nombre, tibias letras que mi boca espera. *** Transubstanciación El cíclope dormía. Cuando acerqué mi mano a su párpado, descubrió la nada. Hundí un dedo. Hilos pegajosos... ...hacia mi mano, ...envolviendo mi cuerpo en una red helada, una segunda piel. El cíclope sonrió y durmió. Al abrir mi ojo, imágenes viejas y nuevas multiplicaron seres sobre la tierra. *** Sinnombre Es eco de una voz exhumada que abraza con palabras y eriza con susurros. Sinnombre restaura el camino, devela la risa, arde la piel inerte, refracta de un prisma la luz que en mis ojos despierta su verde. Lo hago nacer en otros cuerpos, bajo los párpados y en los sueños. Para decirle lo que censuré y aún flota en el silencio. ** Eugenia Khedayán euge_pk@hotmail.com Escritora argentina (Buenos Aires, 1984). Estudiante de derecho en la Pontificia Universidad Católica Argentina (http://www2.uca.edu.ar). Escribe poesía y narrativa, y pinta. === Yo tampoco tengo la culpa, Sr. Arlt =================================== === Antonio Senciales, Lasegun Daconcé ==================================== Roberto Arlt escribió en sus Aguafuertes porteñas un episodio titulado Yo no tengo la culpa a propósito de la rareza de su apellido y de los contratiempos que le acarreó de por vida. Yo tampoco tengo la culpa de tener el apellido que tengo, Sr. Arlt, que nos ha deparado durante toda nuestra vida a mis familiares y a mí molestos problemas que nos han llevado a plantearnos aclaraciones lo más ingeniosas posible para que fuese pronunciado o escrito en forma correcta. Creo que para nosotros las molestias han sido mayores que las de usted, Sr. Arlt, al ser andaluces. Lo digo por aquello de las "eses" y las "ces". Y siempre se ha terminado diciendo ¡qué apellido más raro!, igual que con Arlt. Una respuesta común en nuestra familia ha sido decir: mire, la primera con "ese", la segunda con "ce" y terminado en "ese". Qué molesto, ¿verdad? Tanto nos ha dado que pensar nuestro apellido que un pariente cercano, aficionado a escribir, ha adoptado esta respuesta como seudónimo literario: Lasegun Daconcé (la segunda con ce) -que a mí me suena a camerunés- y otros lo harán, con lo cual corremos el riesgo de imitar -cuestión que no me gusta nada- a las sagas americanas: Ford I, II, III..., Rockefeller I, II, III..., Lasegun Daconcé I, II, III, etc. Después de muchos años de no tener la ventaja de llamarte Pérez, Sánchez o García, el ingenio te llevó a buscar ayuda en otra palabra del diccionario de la RAE y apoyarnos en ella y así encontramos algún alivio en la palabra "esenciales". Decíamos entonces, y decimos aún a nuestros interlocutores, mire, lo mismo que "esenciales", pero sin la "e" inicial. Algunos escriben directamente nuestro apellido como Esenciales. Un problema añadido que no tenían nuestros antepasados, ni usted, Sr. Arlt: cuando escribes en un editor de textos en cualquier ordenador que disponga de corrector ortográfico, el apellido sale señalado como sospechoso, como si estuviésemos marcados como sujetos peligrosos para la sociedad o fuéramos miembros oscuros de alguna secta dudosa, con lo cual hasta los programas inteligentes se confunden con nuestro apellido. Al igual que el Sr. Arlt, teníamos y seguimos teniendo dudas sobre el origen de nuestro patronímico y esto ha despertado la inquietud o curiosidad de algún miembro de la familia y le ha movido a investigar algo sobre la cuestión. Hemos querido encontrar sus antecedentes en Cenzano o Zenzano, aldea abandonada de La Rioja, porque remontándonos documentalmente siglos atrás hemos establecido un árbol genealógico y hemos comprobado que ya en el siglo XVI existían antepasados que lucían tan cabal apellido registrado como Zençianes/Zençiales. ¿Siendo andaluces no podemos venir de más cerca? -pensó otro interesado socio del club. En los dos últimos siglos el apellido se asienta en Cuevas de San Marcos (Málaga). Y hemos seguido haciendo cábalas. Otra posibilidad: ¿por qué no pensar en Encinas Reales, encinos sus habitantes, localidad del sur de la provincia de Córdoba, muy cercana a Cuevas? Y se nos ocurrieron diversas razones: a) similitud de raíces en los nombres [Encinas, encinos, (S)encianes/(S)enciales]. b) proximidad geográfica: entre Encinas Reales y Cuevas hay escasísimos kilómetros. c) antecedentes históricos: Cuevas Altas o Cuevas de San Marcos, fue conquistada en el año 1424 por tropas de Juan II de Castilla al reino de Granada y desde esta fecha a 1492 será zona fronteriza y poco poblada, pero a partir de entonces será repoblada histórica y lentamente por familias procedentes de Antequera, Lucena y Encinas Reales, pueblos todos andaluces. Como verá, Sr. Arlt, nuestro nombre de familia nos ha tenido bastante más ocupados que el suyo. Sr. Arlt, usted nos abandonó hace ya más de medio siglo, pero me dirijo a sus descendientes: ¡quien no se consuela es porque no quiere! Claro, ni vosotros ni nosotros nos llamamos Pérez. ** Antonio Senciales Pastor asenciales@ono.com Escritor español (Málaga, 1937). Ex profesional de banca, actualmente jubilado. Estudió ciencias empresariales en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned, http://www.uned.es) e idiomas en la Escuela Oficial de Idiomas de Huelva (http://huelva.eeooii.org). === Poemas Javier Flores Letelier ==================================== *** A una mujer hizo la mirada habitual el negro habitual la ceniza y el humo habitual. sobre el símbolo de una cama presumió su nombre, su sangre durmiendo fija y me mató tal suicida y su horca. me enterró tal carne en el diente inocente de un niño. ignoré el vestido, y fui pecado olvidé la flor, y fue olvidado. busqué en mi cuerpo la llave que ardiera y solo encontré la respuesta fría, prendí los ojos y caí tiniebla abajo sobre la inquisición templada de la brisa y la noche, pensé como entrometido, como enojado, como recién creado. en la altura del cielo y un sueño. de su sueño y la mitad, solo la mitad de un insomnio mal hablado. creí no haber nacido, ser el camino de otro la guía del ángel que presume su luz siempre divina y su estirpe. sentí la piel morir vacía. acercando el rezo devuelto al rojo, al comienzo de la huella del mar; la espuma rosa que no es profunda. el amor que no es un fruto. el océano que no clava sino la muerte el lecho verdadero el vaso y la botella vacía, los ojos claros queriendo despertar de su pulpa enamorada. las sombras de los hombres frente al fuego de dos dragones distintos, un alma quieta y el fuego que busca. el espejo que refleja el desnudo y el desnudo que espera. abre sus ojos sólo producto de la muerte cruel ceguera del romántico pegado a la lluvia y a sus cielos a las aves que ignoran la tibieza de las mañanas de las tardes que explican las manos y el agua; alimento de las lágrimas. esfinges rotas, sutiles, invisibles reemplazos de los labios que se pierden oscuros. la sonrisa ávida y la magia mentida y sentida como el castigo de Dios. reconocen aunque no ven las almas perdidas los signos que las marcan buscan la herida de un pilar más grande que es resuelto. ¿querría un espíritu vago perder su cuerpo? ¿querría el Invierno oler a Verano? sería el rocío que despierta sería la sangre roja la sangre perdida, siempre perdida buscando su paraíso; mendiga, maldita; siempre mendiga... sería ese sueño un castigo. la carne lo resuelto el cielo lo mentido. la sonrisa lo vivido. la lluvia lo caído. y la muerte lo simplemente visto como la silueta de un ángel que alguna vez fue se fue la suerte y el destino. y la santa figura sobre un llanto nocturno. puente entre el idilio imaginado, la palabra parida. y la memoria; único que recuerdo de Dios... *** Religión "quise tocar la raíz que llamaban mujer y morí en ese veneno elemento que llamaron cuerpo. con la lengua salada oré en el océano de las palabras sagradas, caí creyendo ser un santo cuando fue sólo imaginado el sentimiento de la muerte. origen y nido del sueño del despecho casi religioso y la historia viva de muchos hombres. encontrando la paz en un vaso de licor cualquiera; la historia también conoció esa fortaleza...". *** Un verano campo y roca pierden su brillo cuando llega la mañana risa y abrazo pierden su sentido consumidas en una noche mentira natural y breve silencio eterno y profundo pierden los ojos en los claros más altos buscando la flor que les dio origen; la diosa hormiga del ensueño, el pensamiento en el cristal que se corta en las manos sin recelo... ** Javier Flores Letelier flores_javier2005@hotmail.com Escritor chileno (Santiago, 1982). Textos suyos han aparecido en las revistas PanfletoNegro (http://www.panfletonegro.com) y Divague (http://www.divague.com), así como en una antología de poetas y narradores del sello Mago Editores. === La Xalpa Patricia Romana Bárcena ================================= Las secas pajas se incendiaron sin que alguno de ellos arrimara el fuego. Esa mañana el sol enfureció y el viento hizo caminar al bosque. Aquellos que intentaron acarrear agua del río se volvieron cenizas. Las llamaradas cercaron al poblado La Xalpa, y en pocas horas se consumió la posibilidad de salvar a los que ahí vivían. Fueron hombres, mujeres, ancianos y niños los que tendremos que olvidar, y entre más pronto mejor, porque las desgracias no vienen solas y no queremos más tragedias. "El destino pone trampas perfectas cuando caemos en ellas empujados por la ignorancia y el aislamiento. ¿Cuántas veces miraron surgir el fuego espontáneamente? ¿Por qué no enterraron las ramas y las hojas muertas? ¿Por qué tentaron a las fuerzas de la naturaleza?". Fue el argumento... Ninguno sobrevivió. No sabremos cuáles y cuántos fueron sus lamentos. Yacen junto a la cosecha que los alimentó en su camino al cielo o al infierno. ¡Tendremos que olvidar, y entre más pronto mejor! Las desgracias no vienen solas y no queremos más tragedias. En unos cuantos meses, en lo que fue La Xalpa, se iniciará la construcción de una carretera que comunicará a dos ciudades importantes. Qué lástima que los habitantes de La Xalpa no puedan ya integrarse al proyecto. Les hubiera venido bien conocer el progreso y utilizar el nuevo camino para ir a vender sus cosechas, tan mal pagadas por la dificultad de transportarlas. Les hubiera venido bien que sus hijos acudieran a una escuela para aprender algunos números y algunas letras. Les hubiera venido bien esa carretera para salvarlos del aislamiento en el que sobrevivieron más de quinientos años. Pero murieron entre las llamas y nadie sepultó sus cuerpos. Sus cenizas se regaron por la tierra, en la que renacerán árboles y flores como los que perecieron con ellos. La autopista cruzará por encima de La Xalpa, con el tiempo pocos se preguntarán por sus habitantes. No fue la Pompeya sepultada por el Vesubio en el año 79, que dejó testimonio de una magnífica ciudad adornada con mosaicos, esculturas y cultos. Sólo fue un humilde poblado que debía desaparecer para dar paso al progreso, merecedor apenas de un pequeño letrero como referencia para la desviación al río. ** Patricia Romana Bárcena patriciabarcena@hotmail.com Docente mexicana (México, 1952). Maestra especialista en audición y lenguaje. Es subdirectora de la revista literaria Al Margen (http://www.almargen.net) y miembro activo del club "La Pluma del Ganso". Colabora en las revistas Navegaciones Zur y Actualidades Educativas. Es directora de Cultura de la Asociación de Residentes de Las Arboledas. Ha publicado los libros Traición al diablo; De suerte, amor, honor y muerte; La noche del nuca; Los cuentos de la Romana y Largas historias en textos breves. === Suburbios del ángel (extractos) Yarelis Gandul Cabrera =========== A mis abuelos *** Fortuna Juan de Dios Cristóbal es afortunado cada amanecer tiene de espejo las manos cerca el manantial y no falla el gallo hierba buena y romerillo Juan de Dios Cristóbal es afortunado dos más dos son cuatro gaviotas tres puntos un garfio. *** Ché desde lo alto miras cómo se encienden luces ya apagadas se apagan las encendidas y velas muchas velas ya en tu honor ya en el cuento y descuento de aquella tu manta azul verde o cualquiera dio tantas vueltas vio tanto mundo y fue a tanta guerra que desde lo alto miras cómo se apaga y enciende y hasta se pone la cera y pensar que no tengo siquiera una escalera para ver si como adentro se ve todo desde afuera. *** Prédica Ruega la lluvia llega a los pies y la piedra es arena queda una lámpara a Gioconda los ojos a Quijote la lanza y el pan a nosotros el alma y la fe. *** Aleluya a los santos que glorificaron tu nombre a la tierra y al cielo a la belleza a las piedras y a tu cuerpo aleluya a la mañana a la noche borracha a nosotros embriagados amén. *** En las noches María con tu paja y con tu heno tus gallinas ¡Cuidado el maíz que se seca! y aquel soldado perdido el de la escopeta vieja María con tu paja y con tu heno tus gallinas. *** San Porcus Pus bendice tal presencia presidida por el pez en pos de paz del pan que el pez pescó San Porcus Pus sé pues el velero del paral. *** De la lluvia Guitarra no llores que de soledad está hecho el mundo y de tristezas y de lluvia y de ven y come que se enfría. Guitarra no llores que te despintas y te dañas y puede que no suenes igual así de nueva así de santa así de quien no está mojada. Guitarra no llores que eres del canto Guitarra no llores no es para tanto. *** Los de siempre Los caminos señalados la magnitud desconocida dos vagabundos más tres igual a cinco dedos notas chinas sentidos sin cabeza de capa espada y varita cada día arrastras aquí los de pie los indomables los soñadores aquí nosotros los de siempre aquí la ruta las alfombras no sé. *** Ilustración Cenizas espera doy la fábula tengo arcos tengo sables mira tijeras mira un sastre mira un sueño mira un nadie. *** Vigilia Centinela alerta ya viene el amor enciendas las antorchas los faroles el amor bordeando el río afilen no duerman el amor vestido de príncipe abran las puertas que viene de azul y viene embrujado Olviden a la reina a la tal Isabel que me doy al brujo hago santa su piel. *** La mañana es el canto de sirenas y es mi alma en tu palabra oigo a Simbad lleno de islas y faros Sherezada cuenta una y mil veces y yo te estoy amando aunque de amor estén llenos los libros y Shakespeare lo hizo trágico y Neruda tierno y Vallejo antiguo y yo hago el amor de flores y rocío de tierra fértil y pasto henchido lo hago mío por todos los contornos sin más dueño que mi dueño sin más voz que mi mando ya llega y aquí estoy lanza en mano café -leche- flores soñé contigo. *** Olvido No sé la fragancia no sé tu soliloquio y yo que busco notarme que busco lo agotable me calmo me arropo me olvido y aquí pradera y aquí desértica allá las piernas el manto aquí qué tierna por cuanto. *** Casi Que de aquí y allá es igual pero no tu beso ni tu sombra y no tu curva tu soledad insaciable y tus formas mundo que amoldo y riego cada vez que busco y ando cada vez. *** Espejismos hurtan la mente hurtan lento el asombro esmeralda sin nombre hurtan el cuerpo mi cuerpo que enciende cenizas con alas tejidas con sueños y rostros tejidos y yo destejo y tejo y dale María Chuzena que su Choza techaba y el leñador pasa a las cinco Anda ve y compra a ver si tejo un monte y en el monte incrusto ramas y si me buscas te digo y si me buscas lo hallas Espejismos hurtan la mente cuídala que no se vaya. *** Duelen los suspiros los cerrojos el alivio del no fue nada duele pasar la hoja sin ver siquiera y el tacto no es tan bueno y tengo el gusto a yerba y huelo a tierra pero no soy del monte y es que los sentidos están locos tiernos pero locos sanos pero locos y busco y curo y curo sin oficio cuando no queda con qué alumbrar las manos. *** No tener Que seas un tipo posibilita desear un proceso metamórfico rajarte en dos en una noche de eucaliptus no tener por qué enamorarse cuando te apuntan fijo. *** Hijo del viento por qué no despeinar el alma flotar en ti o en mí por qué no sentir que es tu nariz mi ausencia cuando no la tengo y que las rosas son blancas no por falta de colores sí porque me gustan en tus ojos. *** Falta silencio a mi alma a mi tacto y a mi lento pacto de puertas tiernas partes conmigo en tu cintura en tus pies y tu frente si estuvieras bailando en la frontera tendría calma Silencio que falta. *** Es el atardecer el canto a la inocencia luces de mí y ratos de mí todo aquello que es gris estaba claro y triste es de noche cuando no estemos juntos este beso con hojas caídas es de horas de cena de horas de Padre Nuestro y sobra un plato en cada casa casamenteros para qué buscan este es el canto -atardecer que pasa. *** Hachas para el hechizo maderos en las manos y la calma su corteza que corta el encanto y Merlín sin espada ni piedra y la piedra sin nombre yo con este manantial donde la tierra del no tiene muerte del siempre convida sus tacones están lejanos y Almodóvar los lleva ya sin dejarlos. *** Pertenencia El otro día la vi y hasta hablé con ella pero no le agradó mi ceño ni la boca apretada ni mi ver la mañana oscura por hablar más alto que los pájaros. *** Ni los cabildos rozaron la eternidad el siglo de las luces no era más que reflejo como los pasos las auras las sombras aliento que daba los soles diferentes las lunas distintas y el arco iris de la nostalgia yo lavaba mis manos la piedra protegía mis ropas los cabildos estaban lejos ron y tabaco en costumbre la eternidad contaba en mí y temía. *** Lowestein, Lowestein no escribo y Lowestein cómo saber que buscan mi nombre todos tenemos un misterio el de no estar sola cuando pienso en alguien y el de buscarte es tan difícil que me quieran decirlo en voz de quien no rehuye el no caminar seguro mis poemas sí me aman me abrazan cuando estoy cerca mi nombre ponen bajo su calma y me acarician. *** En los suburbios del ángel la calma crece no por sabio sí porque sabe que igual de locas serán las lágrimas que igual será el nombre de monasterios en el reinado de soles y atardeceres que no importa que bebamos agua de las manos si en los suburbios del ángel el corazón es más triste. Poemas de Suburbios del ángel, Ediciones Loynaz (2003). ** Yarelis Gandul Cabrera gandulcabrera@hotmail.com Escritora cubana (Pinar del Río, 1975). Obtuvo premios de poesía en festivales universitarios y encuentros debates de Talleres Literarios. Textos suyos aparecen en varias publicaciones seriadas. Licenciada en educación musical, ha trabajado como músico profesional en diversas agrupaciones desde 1996. === Dos relatos María de Lourdes Javier Rivera ======================= *** Puntos suspensivos... Ella ya se levantó tal y como hacía todas las mañanas. Allí va preparándose para recibir las hazañas que el día desencadenará. Allí va con el sueño dibujado en sus ojos. Allí va, sin saber que hoy será el día en el que comenzará su vida. Ella toma su café, sometida a la cotidianidad rutinaria. Se baña, se viste, se arregla... Se peina frente al espejo... Suspira... Enciende el cigarro que contamina todo su cuerpo. Observa el tácito humo que sale de sus pulmones... sin imaginar... sin sospechar, ni siquiera por un segundo, lo que sucederá hoy. Lee su agenda y hace listas de todos los compromisos pendientes. No alcanzará a hacer nada de lo que propone, pero ahora mismo ella no lo sabe... No entiende el poco control que ejerce hoy sobre su propio destino. Apaga el cigarro y se identifica miserablemente con el cúmulo de cenizas que ahora pueblan el receptáculo a su lado. Y allí va... Organiza su cartera para asegurarse de que no falte nada. Aprieta las llaves en su bolsillo. Allí está ella... a punto de abrir la puerta. Allí respira profundamente preguntándose cuándo... Y allí, sin esperar ninguna respuesta, da el primer paso de su nueva vida... *** ¿Cómo ser artista... without really trying? Un hombre tomó un urinal y le llamó fuente... desde entonces la idea misma se convirtió en arte... Ella lo había dejado atrás hacía muchos años. Hoy le dio un arranque y decidió recuperar su pasado perdido. Desde hoy volveré a ser artista, se dijo determinada. Ella había estudiado lo suficiente sobre arte contemporáneo para saber que hoy en día no se precisa de la técnica. En otra época uno no podía decidir repentinamente ser o no ser artista. Había que estudiar meticulosamente para perfeccionar el medio artístico... Se requería dedicación, esfuerzo y talento. Pero, al momento, éstos ya no son requisitos indispensables para un artista. Lo único que se precisa es la idea. Así que desde hoy ella se logrará como artista, a pesar de haber olvidado con el tiempo su ejecución técnica. 1 Para ser un artista lo primero es creerse, no, convencerse a sí mismo de ser grandioso. Repítase al espejo infinitas veces: "Soy grande, soy un genio" hasta que no sean palabras sueltas sino un convencimiento que emana de la sangre. Otros habrán hecho o dicho lo mismo pero nadie lo hará con mi misma grandeza... porque soy grandioso. Ella se miró al espejo y se convenció a sí misma de su grandeza... 2 El segundo paso sería dejarse llevar por las demencias momentáneas. La diferencia entre un artista y un no-artista muchas veces es simplemente el hacerle caso a las irracionalidades pasajeras. Si te viene el impulso de arrastrar un inodoro por las calles, no es demencia, es un performance... Una vez certificada su grandeza sabía que todo lo que haría será considerado arte. Praxis. Ahora le toca a la praxis. Miró a su alrededor a ver si algo le inspiraba. Empezó a buscar por todo su apartamento cualquier cosa que le resultara interesante. Entre el caos tumbó accidentalmente un vaso de cristal. Contempló los pedazos desprendidos y decidió proclamarlos arte. Quizás podría hacer una serie... Rompió otros vasos y platos a fin de ver qué salía. Al tercero se cortó un dedo. Miró la sangre. Estaba bien sufrir por su arte, pero no desangrarse... así que desistió en el intento. 3 Si es necesario recurrir a alguna sustancia controlada para inducir este estado "creativo" no se corte pues muchas obras de arte han nacido de las drogas o el alcohol. No se le ocurría nada. En su casa no había ningún tipo de narcótico que pudiese ayudarla. Optó por beber un vino de mesa que había dejado a ver si el alcohol la inspiraba. Se emborrachó mucho más rápido de lo normal. Tomó una escoba y la sumergió en un pote de pintura. Pasó la escoba por el piso... Esto es arte, estoy barriendo el arte, se dijo mientras su nuevo pincel se deslizaba felizmente por el lienzo alternativo. 4 El próximo paso es dejarle saber a todo el mundo que eres grandioso. No es suficiente haberte convencido a ti mismo, hay que proclamarlo a los cuatro vientos. Mostrarle a todo el mundo las locuras acometidas en el nombre del arte. Ya había logrado su primer intento artístico. No estaba satisfecha. El vino que fluía por su sangre le suscitó a pensar que no hacía falta ningún experimento extraño. Lo esencial era ella. Yo soy arte. Se despojó de sus ropas y empezó a bailar por el piso. Se asomó por el balcón en cueros y comenzó a gritarle al mundo su grandeza. Eventualmente le metieron una denuncia por "indecent exposure". Es que no soy comprendida... 5 Repetir ad nauseam los pasos anteriores hasta que finalmente seas constituido como un artista... Ya a este punto se estaba mareando. Los efectos eufóricos del vino fueron cediendo. Llegó la náusea. Salió corriendo al baño y vomitó su vida. Luego se miró al espejo. Tenía el rostro completamente manchado de pintura, vino y sabrá dios qué más. Su pelo se dispersaba por todas partes. Allí estaba ella... desnuda... enfrentándose a sí misma. Puñeta... ¡soy una mierda! Y con este pensamiento se desvaneció cualquier intento de ser artista. ** María de Lourdes Javier Rivera bealprlibre@yahoo.com Escritora puertorriqueña (San Juan, 1981). Estudiante de doctorado en historia del arte en la Universidad de Salamanca (Usal, http://www.usal.es, España). Su producción permanece inédita. === Ojalá que te pise un tranvía llamado Deseo Rolando Revagliatti === *** Ojalá que te pise un tranvía llamado Deseo (1) ¿Un asesino atado excita más o menos que uno suelto? * En El Desierto de la Madre Mía juguemos a las damas con las rameras (con las golfas con las busconas) mientras las damas no están. * De mí también se dice que tomado por detrás es como prefiero el Ser tomado. * Pobre abochornada me ama como puede. * La profesora de ruso se monta a su alumnito en rumano Logra gemir en franco invencionismo políglota. * ¿Qué de mí se solaza en el amante de mi esposa? * Contigo mitigo. * Enamorada de un joven sobrio y malintencionado la solterona accede al contacto íntimo y para ella -del todo- inaugural tras veintisiete semanas de sutil cortejo. * Delicado, nervioso penetrado por La Dama Tosca aúllo. * ¿Cómo que con qué fines perseguí en un sueño libertino a tu mamá? * Piropo a una adolescente con par apabullante de adolescentes tetas: "¡Qué par apabullante!" *** Ojalá que te pise un tranvía llamado Deseo (2) ¿Que hasta dónde, mi reina, os amo? Hasta esa cordura: el cielo. * Te la saco mi mano Y es donde te saco mi mano que se queda. * Mordisqueo tus labios de frambuesa con los míos atrapo uno de tus lóbulos y así incitado beso con extrema dulzura tus dos dedos de frente. * ¿Que por qué tan casto hasta antes de caer yo preso? * Aquí está: conmigo No me gusta Su compañía consolida mi raquitismo e inmovilidad Quien me gusta sepulta mientras su vigor. * Te la saco mi mano Y es donde te saco mi mano que a mí se me hace que a vos se te hace que se queda mi mano. * Ay, que me viene el mariconeo Lo percibo en la turgencia de mis reconcomidos pensamientos. * Soy el que se coge a la Reina Madre os lo juro En Oslo. * ¿Qué nos pasa? Sucumbe cada orgasmo en mis eyaculaciones con / tigo. * Moriría, amor mío antes de lastimarte O aun mejor: moriría después. *** Ojalá que te pise un tranvía llamado Deseo (3) A golpes de enormes besos pequeñas mordidas y algún aspaviento sostuvimos nuestra búsqueda y nuestro encuentro desde mi auto hasta tu alfombra mágica ¡Lo que dura este vuelo! * En un mar de petrodólares me descubrí Deseándome encarnizadamente te advertí Te sometí me sometí. * "Me gusta cuando me la clavas porque estás tan presente" Y cuando me la desclavas no te digo que me disgusta Es otra cosa. * Rehúsase a vérselas conmigo mientras arde por vérselas conmigo. * La erección se retira del órgano viril y así, desarmándolo lo torna civil. * Lo tuyo conmigo, Herminia desde nuestra boda (aquella primavera del '86): sordidoméstico. * Con una como ésta no me quieren a mí: quieren a ésta. * En mi afán por "acabarla con esto" y "pasar a otra cosa" incorporé una esposa. * Me voy: fueron quince años asomado a esta ventana Me voy: el sol está ya alto Me voy: los reproches de mi descendencia no sabrán alcanzarme. * La larva de un pensamiento en mi oído Es en tanto larva que aturde. * La suciedad es un reencuentro. * ¿Será un Gran Amor el nuestro? Y si -pongamos por caso- no fuera un Gran Amor el nuestro ¿te amo? ¿me amas? *** Ojalá que te pise un tranvía llamado Deseo (4) Mi biblioteca no es un cementerio y así los libros que no corren que no me corren que no descorren vuelan. * Mírenlo en la pantalla: una línea horizontal Óiganlo: un pitido Se nos fue. * No lamento que yo esté muriendo Sí (creo) tu eternidad. * Renuncio al mundo (gasto social) Al déficit cero lo financio con mi vida. * No lamento su pequeñez Sí (creo) mi enormidad. * Peor que muerto perdurando así se venga. * No lamento tu irrelevancia como personaje Sí (creo) la mía como público. * Viene con abismo la belleza. * La reminiscencia que sos -feto- a mí me restaña. * El público como público asistiendo a la representación de los actores en friso asistiendo a la representación del público. * No sobra el tino del destino Que yo fuera "un nacido para" no quiso. * Hablé muchísimo con mis amigos en la cena de ayer a medianoche Ellos eran cuatro: Enrique, Fulvio, Ema y mi propio reflejo comiendo, bebiendo, riendo en la puerta vidriada que daba al jardín. *** Ojalá que te pise un tranvía llamado Deseo (5) No soy lo que debo ser si arrastrándome a nada soy gusano. * Las defensas defienden sin escrúpulos. * Dios no cesa de dar pruebas de su absoluta inexistencia. * Vuelo a mi nada no siendo lo que debo ser con alas. * Sin fingir he cometido un acto de locura Sin locura. * Retorna a mí resucitada mi caricatura desde su cuerpo muerto desde su pecho. * Soy lo que debo ser: un cerdo burgués rodeado por el oro Si no no sería nada. * Al salto mortal de tu vacío la ilusión de mi lleno. * Me queda bien la caricatura del recuerdo de mí. * La ilusión de lleno me la brinda tu odio. * Próximos restos de naufragio me turbaban Presentiría que ellos eran algo para mí. * Estuve desistiendo mucho el verano pasado y en la pasada primavera resistí En el invierno que pasó expulsé unas turbulencias innominadas y concebidas en el último otoño ¿Cómo petrificar al otoño actual? *** Ojalá que te pise un tranvía llamado Deseo (6) Vigilo: ha muerto quien soñaba mis sueños. * Para darla hay que tenerla de piedra o rota o de pescado. * ¿Lo herí o solamente lo maté? * Soy un símbolo: un émbolo. * No me imites: sé tu propio asesino. * No me imites: asesina respondiendo a tus propias convicciones. * Primera selección: del pajarito tras volar queda en la rama el no cantado canto el no cantado canto del pajarito tras volar queda en la rama queda en la rama el no cantado canto del pajarito tras volar. * Tu influencia en mí me es odiosa Moriría si te odiara lo bastante. * Segunda selección: tras volar queda en la rama el no cantado canto del pajarito tras volar el no cantado canto del pajarito queda en la rama el no cantado canto tras volar queda en la rama del pajarito. * A veces ofende el asco Y degrada. * Peter Pan pide pan y no le dan Tampoco le dan un hueso a Peter Hueso Solitos mutuamente se cortaron los pescuezos. *** Ojalá que te pise un tranvía llamado Deseo (7) No soy suficiente ni insignificante Será significante lo que decidas algún día sobre mí Y suficiente. * Mi vida onírica deja qué desear Y me lo deja a mí. * No hay modo de conocerte No hay tampoco modo de desconocerte No hay modo de conocerte en el sentido de que no hay modo de atesorarte si es que sólo accederé a conocerte. * Esto es estar vivo: alucinar en un ataúd. * No es imposible que sean treinta los años que hace que no la veo Con ella convivo -no es imposible- desde hace treinta años Mi ceguera y ella: nada es imposible. * Hoy el comportamiento de las puertas añade desconcierto al de las persianas Mal me lo explico Así que mejor no lo explico. * El camino más corto es el trillado por mis enemigos. * Mis iniciativas ¿te ofenden? ¿Qué toman de las tuyas? Pero, sobre todo ¿qué desechan? * Uno no sabe muy bien a dónde va porque algo en uno no va del todo a donde uno quiere creer que va o cree que va o va. * Aun si no hubiera 30.000 razones para eliminar al ejército argentino bastarían las 8.960 razones para eliminar al ejército argentino. * Para la foto mi embarazo no es histérico. *** Ojalá que te pise un tranvía llamado Deseo (8) Nunca es no funesto -salteándote- privilegiarme. * Nos pasamos el cuerpo buscando el tiempo. * Ojo: (a quien sea que en mí apremie). * No podré por dos años con opción a tres ocupar mi pequeño nombre y apellido: lo alquilé. * Fui de todos los tiempos que morí. * Mi doble es hoy día apenas uno de mis socios. * Donde pensaba suicidarme me encontré muerto. * El tiempo es una bomba (de tiempo). * No he sido hallado por mi doble Y eso que no huyo. * Los tiempos ya no corren y entonces no se agitan. * Soy el que sobra (de los mellizos). * Te la amo receptora y oferente e incipiente. * Que no se diga que lo nuestro no tiene pies ni cabeza: pies tiene. * "La vida vale la pena no el dolor: la vida no vale el dolor". * Invaden el labio superior el patio las muelas el campo de juego No hay reflexión donde crecen. * Lo miro correr a mi cuerpo Sólo así participo. *** Ojalá que te pise un tranvía llamado Deseo (9) El escalpelo se aproximó al sueño Lo amenazó. * Son infinitos los olvidados. * Ridículo no me has abandonado Ridículo, compañeril ¿por qué no me has abandonado? * No río ya no soy el hombre que ríe Y que es. * Todos lo que soy disentimos. * En mi ciudad ¡qué repugnancia!: todos venden. * Los elogios me empequeñecen Sin elogios soy de mi tamaño: pequeño. * Sapos me comí argentinos Efectos me constriñen fauces y costillas El odio concomitante es una excrecencia un impuesto. * Me retiré a tiempo: en el pináculo de mi anonimato renuncié para siempre a la notoriedad. * Perdóname tú tampoco sabes lo que haces. * La vida no me da ni frío ni calor La muerte, en cambio me da calor Y achucha. * Te deseo Suerte. * Se incluyen gusanitos en nuestra procesión. * Se la buscó mi puñalada A la tumba se lleva su encuentro. ** Rolando Revagliatti revadans@yahoo.com.ar Docente y escritor argentino (Buenos Aires, 1945). Ha hecho estudios de realización cinematográfica, formación actoral, psicodrama psicoanalítico y psicoanálisis, entre otros. Entre 1988 y 2004 ha publicado los poemarios Obras completas en verso hasta acá, De mi mayor estigma (si mal no me equivoco), Trompifai, Fundido encadenado, Tomavistas, Picado contrapicado, Leo y escribo, Ripio, Desecho e izquierdo, Propaga, Ardua, Pictórica, Sopita y Corona de calor; los libros de cuentos Historietas del amor y Muestra en prosa, y la obra de teatro Las piezas de un teatro. Doce de estos libros se encuentran en distintas bibliotecas virtuales de varios países. Ha sido traducido y difundido a diez idiomas en medios gráficos y electrónicos. Ha coordinado cafés literarios y ha dirigido espectáculos teatrales. Textos suyos pueden leerse en diversos medios latinoamericanos y en su página, http://ar.geocities.com/roloreva. === Fue por la noche José Gregorio Maita ============================= Qué pasó perro tonto que despiertas y ves en derredor la cama suelta, en paños calientes de la ducha que ensucia el piso, y la calma tomada de tu plato con adornos navideños, y el sonido clásico de la campanita que unta el ambiente de guirnaldas sueltas, que te rodean en la casa. Danco, calma tus ansias, reclama tu instinto una nota distinta, el acorde de la vez aquella que te measte en la cocina y te agarró con el periódico enrollado, y la carrera, tu cola, se cae, se revienta del miedo, ves la mano del hombre, tu hombre, que pega y no se despega de tu aullido transparente, se te pasó la mano en la galleta que te trajo ayer, y así es como le pagas. Mira, tu amo no se despierta, y son ya las nueve de la mañana, el sol ya salió, y no hay señal que te lo indique, que el paso de la noche por sus sueños pasó, que la sombra del descanso ya se fue, por donde vino, por esa misma ventana que te aturde hoy, que no cerraron anoche, porque habrá sido, le agarró la calma de la tormenta; le gustaba ver las gotas de agua pegar de los cristales, se le paraba al frente y no descansaba de inflarse con aire el pecho, peludo, casi como tú, perro tonto. Saca la lengua y revisa debajo, que no hay nada para ti, nada que te interese, las cholas y las medias de la semana, repetidas, tiesas del tufo, y las inspeccionas, te calmas con ellas las ganas de morder algo, y apuntas con tus ojos amarillos el ocre de tus ambientes, dentro de la casa, pero tu amo, tu hombre, ser humano, no se despierta. Aprovecha, la salida es larga y las escaleras dan sueño, más cuando es de mañana y los vecinos no se te atraviesan, porque hacérselo tú a ellos nunca, ni pensarlo. Los hombres como tu hombre sólo sirven para caminar, pero tú no te echas las bolas al hombro, y corres, trotas campante sólo por lo que necesitas. Tu nariz, negra, húmeda, te guía, debajo de las escaleras. Ves, aquí está la bicicleta, y la cadena para pasearte anudada en el manubrio. Y te recordaste otra vez, qué pasa, perro tonto, quién te pasea si no él, tu humano. Y te regresas, pensando que no se despierta, siempre tiene un sitio al que ir apurado, le reclamas un alarido, y te sobas con la mano que guinda del borde de la cama, y el aire que no para, se le habrá jodido el termostato. Está fría la mano de tu amo, parsimonioso, tonto como tú, perro tonto, que se te cae la baba entre las sábanas, y que suena así, el gato del vecino, no, mejor, la perra del vecino. Lo visitan mucho en las mañanas. Una mujer con niños chiquitos que le toca a la puerta. Pero también son tontos. Insisten, tú los ves por debajo de la puerta, llamándolo por el nombre de hombre, humano que son todos, y se van sin ser atendidos, y ladras, quieres hablar, cuando no eres tan tonto, cuando piensas que no lo eres, cuando estás seguro de que ellos lo son, porque su olor fresco de piel de macho te llega claro desde el otro lado de la puerta. Anda a ver que deben ser ellos otra vez. Qué fastidio, no les puedes decir nada, o porque tú eres muy tonto para decirles, o porque ellos lo son demasiado como para entenderte. ¡Ja! El más chiquito te descubrió, le carcomía desde que te oyó ladrar la primera de las muchas veces. Ya; hay que dejar de ser tonto, tu amo no se despierta y llegará tarde a donde quiera que vaya a ir, es seguro que tiene que ir a algún lado. Te vuelves a devolver, que ladilla. El aire sigue frío y la mano también. Mordisquea Danco, sólo un poco, más que un poco, y su amo no se despierta. En la almohada suda algo que no sale de su cabeza. Hay una repisa arriba que bota un líquido que sabe a cerveza. Las fiestas. Rememoras las fiestas, cuando ellos probaban la bebida espumosa y te bañaban con ella. Qué rico sabor, te hacía sentir bien después de un rato, ¿verdad? Pero qué, no hay fiesta, nada de lo que no sea ya costumbre, un partido, un ánimo del carajo, la final de algo que no es final porque siempre hay algo de eso en la tele. Te cansas de ver y escuchar el barullo de siempre, sin calma vas y tomas agua, también fría. Qué coño. Siguen los escándalos, pero son de otra cosa, no de fútbol. Deja ya las pendejadas, súbete, eso es, buen perrito, pero deja de mover la cola, no seas tonto, averigua antes que se despierte, pero deja eso, ve por detrás de sus orejas a ver si queda algo de la cerveza, pero cuidado con su cara. No aúlles, no es para tanto, la cobija no le llega a la cara y el frío es implacable, para qué preocuparte, no tiene suficiente pelo como tú, Danco. Que te quedes tranquilo, no pasa nada, termina de acomodarte que lo aplastas, y si se levanta de repente se arrecha. Así que mejor deja de molestar, deja de oler la cuerda que rodea su cuello y no te asomes en las cosas de la esposa que ya no están. ** José Gregorio Maita jgmpsico@hotmail.com Escritor venezolano (Caracas, 1980), reside en Puerto Ordaz, Bolívar. Sus textos permanecen inéditos, aunque algunos de ellos están en Predicado.com. Estudia comunicación social en la extensión Guayana de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab). === Poemas Andrea Álvarez ============================================ *** Noción de mí Cambia, la concepción del hombre en sus andanzas, sus sentimientos se transforman por sus duelos, discurriendo entre deslices, ensalza en vuelos escarmienta constantemente en sus usanzas. La voluntad transmuta, irreductible garra cuando la pena le traspasa con su dardo y en un respiro las convierte sólo en fardo, es puntiaguda, hebra nociva que desgarra. Aprende el hombre de lo extenso que es su cielo, y que incluso es muy estrecho el suelo que camina y que de cierto, es su avanzar entre tropiezos. La ineptitud, esculpe acciones sobre hielo. Bregar la vida, hallar el ímpetu, conmina... Plasmar al alma su enseñanza cual un lienzo. *** Saciedad Sólo fui... sueño fulgor pasión llama luz menuda en tus auroras ocasional rocío del encuentro. Hoy soy... un recuerdo un adiós una añoranza marginal epicentro de sus ganas / Sólo eso. *** Imagen cósmica Más que un mundo locura cósmica venida del polvo adherida piel que tanto estorba cuando queremos volar, no podemos No es la tierra quien ata pasos son los recuerdos fluyentes corroe, la memoria en el ocaso No es mi mundo que place artificios trotamundos de oropel y de cuartillas soy espectro de alguna mujer; pero luz cuando muere una mentira. *** Insentido Dejó el Sol sus febriles besos del día, descansan las espaldas sobre la epidermis de la noche Un grito otro grito todos gritan He desertado donde suspira el silencio, era una rapsodia de voces confundidas en minúscula torre de Babel. ¡Callen bocas! rimero de palabras insentidas besa sensatez los silencios del discernimiento. *** Ceguedad Cada existencia con sus barnices y aluvión de tornasoles. Desde el claro hasta el oscuro van degradando los tintes sus rosas, blancas, azules. y son tan claras las escalas cuando los vendajes caen que enceguecen las pupilas, deslumbran con sus verdades. Sí, cada existencia y sus tintes y quien miente en su negrura... Deslumbra en matiz /alado *** Mi pecho dialogado Congoja, habla por mí y fluye a mis pupilas angustiado, con visos negros y púrpura, enlutado. Háblame tú de mí espectro in-vivo que por influencia externa has conjurado. ¿Qué puedo yo decirte si aprisionas el latir de tu pecho contristado en paredes de hiel, abandonado? Háblame tú de mí, ¿Por qué batientes se escaparon resplandores de sueños, fragmentados? si tomados de las manos, somos uno y aún no me reconoces, soy extraño. *** Meridional Fluye mi yo pulsando sensaciones. Me reconozco en la pulpa del abeto florecido fortín de mis resistencias. Y del agua mar sus corpúsculos salinos baldean el lagrimal salobre que destilan generosos... los enfoques. Y como un río que corre suave tibio cristalino soy yo, yo... silente meridional investido en los designios del causal de su destino. *** Sentires en extinción Extinguió la indiferencia en su negrura al capullo nacido entre la hierba fina cuando aún frágil tallo, ni pétalos había, pero... de origen infinito y de inocencia pura. Volatizó el ensueño bajo la piel madura, en rocío de lagrimas ha derramado el día perlada en la lujuria que sin nombre moría bajo el tul de pestañas de una mirada fría. Con sus prognes alados y corazón de piedra ensalzando arrecifes en ecos cegadores entre riscos rijosos se cubren con sus hidras, y en esos promontorios de acierto y desaciertos... son lápidas mortuorias que ocultan predadores y se devoran vivos los sentimientos muertos. *** Soneto del olvido Si plasmo tu recuerdo en mis versos de olvido despojaría al cosmos su constante armonía y al blanquecino lirio de agónicas fragancias semillas que germinan con dolencias de amor. Emigrante de amores, ya no soy ni el recuerdo retornando a la senda de mustia indiferencia, no te alcanzan mis versos, ni tu voz me acaricia pero aún te sigo amando a pesar del dolor. Me consuela la luna en noches solitarias y me embriaga su aroma de nardo florecido sembrado en tierra fértil de tu febril olvido... En mi huerto de ensueños, baldeado de congojas. soy triste cementerio, melancólico canto y nostalgia, que inspiran mis sonetos de amor. *** ARC Un hilo delicado el asfaltado entrada a la ciudad de mis desvelos. Sendero alborada y para otros Epígrafe, boleto... vía al cielo ** Andrea Álvarez andrea_alvarez55@msn.com Escritora venezolana (Caracas, 1956). Reside en Turmero (Aragua). Buena parte de su vida la dedicó a la educación primaria. Ha participado en diversos talleres literarios conducidos, entre otros, por Julia Elena Rial, Manuel Cabesa y Leonardo Maicán. Forma parte del taller literario infantil "Cuenta y Pinta, Pinta y Cuenta", que estimula la lectura creativa en niños entre los 5 y 12 años. Es administradora adjunta del grupo Café para Dos (http://groups.msn.com/CAFEPARADOS). Textos suyos han aparecido en Artes Piano Bar (http://groups.msn.com/ARTESPIANOBAR), Sipea (http://groups.msn.com/SIPEA), Arihua (http://www.arihua.net) y La Lupe (http://www.lalupe.com.ar), así como en la antología Poesía Iberoamericana del Siglo XXI tomos I (2005) y II (2006, México, en proceso de edición). === Fotografías fugaces Aldo Roque Difilippo ========================= 1. Querencia El rancho parece un montón de paja y adobe mal amontonados entre los árboles. En sus paredes agrietadas anidan las arañas y vinchucas. El piso ya es tierra reseca, apisonada por el trajín de los años, por el ir y venir de risas y desdichas, de vidas que se guarecieron en él. El techo ya es paja reseca que llora en los días de lluvia. Por dos viejas maderas clavadas en cruz bajo un sauce, me di cuenta que habían sido muchos años de ausencia. 2. La espera Cuando el último rayo de sol cerró la puerta del día, nuestras sombras se desvanecieron anémicas, y sus almas se esparcieron por todos lados, hundiéndonos en un paisaje de figuras oscuras y silenciosas. Apagué mi cigarro, pues su brasa era una lámpara potente que podía delatarnos. La luna se asoció a la espera, rehusándose a iluminar en un cielo nublado. Sólo faltaba la señal de Marcos, desde la otra orilla, para cruzar el contrabando. 3. Esfuerzo vano Fue cuando la noche apuñaló la tarde y un sol asustado se escondió en el horizonte. Cuando la muerte artera la desangró en un cielo rojizo que lloraba en la voz de palomas asustadas, de sarandíes estáticos y helados. Los últimos rumores se acallaron en las sombras, y el viento, antes silbador y altivo, se dormía entre los árboles. ................... La noche se esparce opacando las siluetas. La luna me espera en la orilla como un perro juguetón queriendo subirse a mi chalana. El río ya calmado, sereno, parece un niño arrepentido después de haber cometido una diablura, y me deja remontar la corriente rumbo al rancho. Es oscura la noche y de seguro la madrugada traerá un manto de soledad y escarcha. Fue mucho lo que trabajamos para encontrarlo enredado en un sarandí con los párpados ya comidos por mojarras hambrientas, que besaron sus labios hasta desnudarle los dientes. 4. Arañas patonas Canta porque su madera, que en un tiempo fue de un hermoso árbol, se impregnó del trino de los pájaros que en sus ramas anidaron -dijo el abuelo al preguntarle por qué tañía tan dulce su guitarra. Sus dedos delgados y descarnados se arquearon, semejándose sus manos a dos arañas patonas que comenzaron a caminar por la telaraña de las cuerdas. Nosotros apuntamos toda nuestra atención hacia su figura que se encorvó sobre la guitarra para vibrar junto al instrumento en otra canción. 5. Diluvio ...Y se cargó de nubes el cielo. Ya no brillaba el sol, y aquel azul no era el intenso, cargado de fulgores, de brillo, de vida. Ahora sólo humedad y presagio de lluvia copiosa, poblada de temores. Y el diluvio llegó desde aquel cielo. Del antes azul intenso de sus ojos cuando él le dijo: "Adiós". ** Aldo Roque Difilippo aldodifilippo@adinet.com.uy Periodista y escritor uruguayo (Mercedes, 1966). Ha publicado el libro de cuentos Verdades a medias (dos tomos, coautor con Wilson Armas) y una serie de investigaciones literarias e históricas en el suplemento Lecturas de los Domingos del diario La República, y en la revista Posdata (Montevideo). Desde 1991 trabaja como corresponsal en Soriano para el diario La República de Montevideo. === Poemas Paolo Astorga ============================================= *** Afuera Afuera sólo existe el estío. Hay muchos rincones invisibles donde soñar hay mucha arena para llenar nuestros zapatos, y sólo hay un lecho un nombre que abandona nuestras bocas. Afuera sólo silencio. Viejos amores en cuclillas caminan dejando sus semillas y detrás de sus espaldas derriban las estatuas sin saber nunca que son ellos mismos los que hirieren sus ojos bajo la luz de un horizonte incomprendido. *** Óleo Ven, acércate a mi rostro y empújalo lentamente hacia la pista. Es de tarde y caminar por estas calles es desaparecer con la cornisa de mis ojos y sin saber cómo estallar en el más desolado silencio. *** La voz de las dalias Donde escapan las aves mi figura existe en un trozo de mañana inmortal sin sombra y entre hormigas invisibles recorriendo mi dorso desnudo. La tristeza es mansa entre los tardíos parques bostezantes y las tablas de un puerto apartado de mi vientre que me llama susurrando una historia. *** La matanza (desde un mundo subterráneo) Pero yo lo vi acurrucado entre cartones viejos y hediondas prendas rojas. Él me miró siempre con su ojo izquierdo y un camino derribado crujió silvestres cantos de zampoña que iban cayendo por debajo de las piernas y la piel de una iguana enceguecida por el trigo. Dos hombres temblaban cerca al pozo y una de sus mujeres miraba el cielo pálido mientras la luna turbulenta y celeste pregunta por sus cuerpos. Ni una voz ni el bramar de un murmullo, derribados por el estupor de sus frentes sudorosas tocaron sus dedos y se ataron al olvido. *** Poema para desesperar en una avenida Inventar una voz que comience levemente sola y devuelva a la garra de un águila es hacer que mis párpados se cierren a la belleza de tus formas y sólo lea mi diario con una cruda mirada de resignación. Nadie me dijo qué profundidad tenía el río donde nos ahogábamos alegremente sin dudar de nuestra inmortalidad. Garabatos entre tus piernas y almíbar en tus labios, garabatos, tachadas palabras que se encuentran y se vuelven a encontrar en las muertes cotidianas de mi propia muerte desempleada. ** Paolo Astorga das_adler@hotmail.com Poeta peruano (Lima, 1987). Es técnico en diseño web. Textos suyos han sido publicados en Encontrarte (http://encontrarte.aporrea.org), Ser Poeta (http://www.serpoeta.com), Tu Breve Espacio (http://www.tubreveespacio.com), Oxigen (http://www.revistaoxigen.com) y Liceus (http://www.liceus.com), así como en la antología Reflejos del alma. Mantiene en Internet la revista digital de creación y opinión literaria Remolinos (http://www.remolinos.ar.gs). === El evento del año Rodney Michael Larrotta ======================== ¡Los cuentos de hadas sí existen! Sería el evento del año. Martina U., 26 años, soltera, criada de un bufete de abogados, no podía esperar al evento que cambiaría su vida para siempre. Sí, era cierto que todavía faltaban varios meses para la ceremonia, pero Martina no quería descuidar ni un solo detalle: el anillo, el vestido, el perfume y el cabello tenían que ser perfectos. Después de todo, a partir de ese momento, su vida sería diferente. Atrás quedarían los monótonos días de la oficina. Atrás el doctor Morales con sus gritos y desplantes: "¡Martina, el café! ¡Martina, sin hielo! ¡Martina, carajo, el almuerzo!". Atrás Barbosa con sus ojitos morbosos y sus manos serpentinas fingiendo mareos, resacas y tropiezos para caérsele encima y ultrajarla a mansalva. Atrás las gatitas de la recepción con sus burlas, ronroneos y maullidos socarrones. Atrás, por fin, la inercia, el tedio, la rabia. Todo eso quedaría atrás en algún lugar recóndito de su conciencia donde el recuerdo no menoscababa la esperanza. ¡Los cuentos de hadas sí existen! Sería el evento de año. La vida iba a cambiarle de una vez y para siempre. No se habían escatimado esfuerzos ni dinero. La fiesta iba a ser por todo lo alto. Todos fueron invitados. Su excelencia el obispo quien daría su bendición. El señor alcalde y su esposa doña Nubia. Políticos y lagartos de todas las raleas, banqueros, inversionistas, artistas, deportistas, damas de sociedad, nuevos ricos, vecinos y por su puesto toda su familia. Habría comida internacional y nacional, licores, refrescos, sorpresas, regalos y hasta rifas y premios para los invitados. La orquesta del año amenizaría la rumba y la velada sería coronada al atardecer con fuegos artificiales importados desde la China. ¡Los cuentos de hadas sí existen! Sería el evento del año. Después de la fiesta... el Paraíso. "Viajar" sería cuestión de todos los días. Nueva York, París, Londres y muchas más a la vuelta de la esquina. Ya se veía paseando por las anchas avenidas, deleitándose ante las vitrinas más exclusivas, probándose los modelos más costosos de las boutiques de moda: DNKY, Channel, Banana, DiMarco, Gucci, J.Lo. El cielo era el límite. "Buenas tardes, señora, ¿En qué podemos servirle?", "Le puedo ofrecer un café mientras espera", "Nos tenía olvidados, madame", "Siga y se prueba nuestros últimos modelos". Sí, para todos sería Doña Martina, La Señora. La Madame. Perfumerías, zapaterías, tiendas de regalos, restaurantes, disqueras, bancos, heladerías, peleterías, salones, joyerías y por supuesto el "súper" serían su nuevo universo. Seguro seguiría trabajando, pero no sería lo mismo, la motivación sería otra. En las tardes, se iría a chismosear los aparadores, probaría las degustaciones de los restaurantes, tomaría algún helado en la terraza y una que otra noche iría al cine. Vería cambiar las decoraciones de las tiendas de acuerdo con las estaciones del año y en navidad escucharía los aguinaldos y presenciaría la iluminación de un pino gigantesco a la usanza de los países nórdicos. ¡Los cuentos de hadas sí existen! Sería el evento del año. Martina no podía esperar. Los días, las semanas, los meses se le harían eternos. "Paciencia", le pedía su madre. "Pareces una adolescente ante el primer amor", bromeaban sus hermanas. Martina era una joven ansiosa y su corazón se desbordaba de inquietud: muy pronto su vida cambiaría para siempre. Ahora, sin embargo, estaba agotada. Necesitaba dormir. La noche se deshacía con las primeras luces del amanecer y en la calle ya se escuchaban los martillos y taladros de los obreros de la municipalidad trabajando contra reloj. La construcción iba bastante avanzada. Sería terminada a tiempo. No había duda: la inauguración del centro comercial en julio del año entrante sería el evento del año. Martina cerró los ojos y se durmió con la alegría de haber descubierto una gran verdad: ¡Los cuentos de hadas sí existen! ** Rodney Michael Larrotta rlarrotta@ureach.com Escritor colombiano (1970). Reside en Estados Unidos. Licenciado en idiomas por la Universidad Industrial de Santander (UIS, http://www.uis.edu.co, Colombia) y magíster en educación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab, http://www.unab.edu.co, Colombia). Actualmente se desempeña como maestro de español en una escuela secundaria en Georgia, Estados Unidos. === Poemas Denisse Vega Farfán ======================================= *** Confesión A Paúl Mendoza Amor pasión y placer Son en mí tres muros transparentes que contienen el silencio Tres paisajes de tul que aterrizan lentamente en el vacío Dejará de morder la muerte estas raíces que me atan a la tierra De agonizar en mi ser hasta la más ínfima energía De reventarse hasta el último planeta De marchitarse en mi jardín hasta la última de las flores Y el insecto más malvado O tú partieras en dos la oruga del infierno Que perfora estas paredes Esa oruga que viene hacia mí con máscaras angelicales De seres que me profesan un amor falso Destruyeras los cuartos de tortura Que el miedo me ha construido en la cabeza O al menos algún crepúsculo torciera sus barrotes Y por aquel agujero deforme saliera mi alma Ya no más como ave de rapiña Como gusano cristalino resbalando de los ojos Ni como el fantasma que asusta a la gente Cuando se halla tendida en el lecho con los capullos cerrados Y los sueños entreabiertos Si tú podaras esta angustia como un pez que vuelve al río Como una esperanza que se eleva al cielo Para masticar por primera vez las nubes Si tus palabras batieran esos ojos amarillos desiertos y enormes Que me persiguen como mariposas de alas filudas desde el alba Esos abrazos pegajosos que me reservan las dudas Los besos de metal que me suelda el naufragio Dejaría de fingirme muerta para no morir Ahogada para que no me hunda otra vez la realidad Sí Yo me arrancaría hasta las sienes por ver Un rayo de luz verdadera despertando de mi centro Una daga de amor Pasión O placer verdadera *** Abelius A un personaje de ficción que alguna vez destruyó su propia ficción. Un tropel de días camina desangrándose Desnuda cabalgo sobre los fragores De este corazón enfermo Los personajes de mi libro Escaparon de su jaula: Abelius Yo pensaba que la verdadera música Sólo brotaba de tus poros Cuando lo único que brotaba Era este amor tan indigente Veo con atención todas las esquinas azules Por donde doblaron mis sueños El tablero ensangrentado Donde la humanidad sigue jugando al sacrificio Con sus peones de huracán La felicidad se detiene Como un pájaro amarillo sobre una antena Y un hombre Como tantos personajes de ficción Que aborrecen lo bello en tus historias Le dispara una flecha y la mata Pero yo sigo desbordándome con mis raíces Desgarrando esta revolución Que aprendí a crucificar en tu cabeza Con tan sólo este par de manos De dragones perdidos Y esta soledad que sigo colgando a la intemperie Para que la picoteen los cuervos Sigo dándole a la gente los buenos días Las buenas tardes Y las malas noches -No me olvido de tus buenos modales- La mentira no tiene un esqueleto Que la sostenga Eres el virus que seguirá causando Todas mis enfermedades Aunque hayas muerto Como murieron en un foso Mis viejas plegarias a la luna A los dioses sin cabeza Tú -Mi más terrible ficción- Vivirás ahora en esta casa Que he construido en la memoria *** Sin rótulo "Ahora será fácil destrozarnos lentamente arrancarnos los miembros beber la sangre lentamente...". César Moro. No será necesario labrar tu mirada para sembrarme en tus ojos te conozco espejo indisoluble me conoces desde que el mundo decidió inventarse amarillo y enfermo nací en el primer latido de tus pasos con el canto de la funérea ave que picotea tus costillas allí me desdoblé desnuda invisible como una mandrágora puedes abrirte el pecho si deseas tal vez aún encuentres mi sombra perforándose en tu sangre o a mi soledad jugando a ser firme amante de tus glóbulos blancos. Para insertarme en tus niñas como un átomo del viento no necesito mezclar los colores tibios de mi alma somos la misma luna despeinada repasando la noche la misma cuerda vocal estacionando los días el mismo músculo rojo andando de cabeza por las calles. Por eso cuando un bufón de mis ojos te encuentre y te estire los brazos cíñelo a tu cuerpo súmalo a tu risa pero no se te ocurra soltarlo temblando recuerda que es imposible embriagarse cuando bebemos la niebla de nuestra propia sangre. (De Euritmia, 2005) *** Fusión Para el ser que a veces despierta por debajo de mis hojas. Las ideas ejecutan coreografías de ballet en el magro salón de mi cabeza mi bolígrafo como una flecha azul se estrella contra un muro frágil y pálido. Abro puertas invisibles merodeo pasadizos sin suelo y estás aquí debajo de todo lo que escribo olfateando con desquicio el olor a tabaco que despide cada letra sosteniendo un paraguas donde se resbala el horizonte tanteando algún utensilio con el cual rascar la olla de carbón donde quedaron adheridos los restos de mi alma. La ternura es un hilo perfectamente bordado en cada región árida de tu rostro el volumen de tu risa se balancea en el silencio y pienso que bien podría terminar siendo sobre tu piel (si me lo propongo) una sombra desmesuradamente rosa o algo parecido a una pieza de Chopin. Tú saliendo del papel de este fango blanco con raíces negras con un quinqué en la boca y un pozo rojo en el pecho esperando la irradiación el avepez el último fruto de mi árbol. Afuera el sol aún duerme tapado con periódicos mientras que tú y yo bailamos atados por una sola camisa de fuerza en el ancho renglón de este manicomio bailando como dos siameses que comparten el mismo mentón la misma frente. Lo que en este momento creemos que es el amor -tal vez un pájaro de agua atravesando famélicamente el cielo bermellón de nuestra sangre- también baila al ritmo de un paisaje de Tilsa que en mi vientre detona sus colores. El tiempo no se depila la soledad se pela mejor con las manos y no somos más que un par de abismos desgarrándose... *** Introspección A un muchacho de papel Yo miraba a Andrés más allá del cuerpo: al alma y más allá del alma: al papel y sobre esa pradera color desierto acariciaba su letra gótica con mis manos de niña salvaje. Yo miraba su portada de labios rotos su prólogo de mano femenina su índice fracturado por la indolencia de una luz que anochece y Andrés era cárdena rosa llorando en los huertos del corazón pero cuando atrapaba sus ecos se echaba a rondar el aroma materno de su dedicatoria entre nuestros abrazos nocturnos de corazones incompletos entonces la estación de los ojos era dulce como sus páginas centrales. Yo miraba a Andrés repleta de vacío -era un pájaro distante- no sé cuántas veces compuse y descompuse canciones silenciosas en sus pies de página no sé cuántas veces la eternidad del verso se deshojó en su biografía de pálidas juncias como un lenguaje del viento entrecortado. Sólo sé que lo miraba -casi siempre- y era feliz con mi vacío cantando entre sus hojas. Un día Andrés se diluyó con las voces de sus páginas heridas por caballos indomables entonces el libro regresó al polvo el oriente se volvió aun más oscuro y dejé de verlo más allá del cuerpo más allá del alma más allá del papel: en la nada... (De Euritmia, 2005) *** Lo que no se ve es lo que existe (inspirado en Sylvia Plath) El silencio silba mis nuevas canciones Como un niño vagabundo Yo contraigo nupcias con las voces Que germinan de la nada Pareciera ser que soy una mujer escondida Detrás de su máscara de hierro Oculta como la abeja en los senos del gladiolo O una pequeña piedra que agoniza en el fondo del río Mírenme bien Con la atención con la que el lince mira a su presa A punto de batirla La civilización no sabe que en el rostro Tengo dos salones negros Donde valsean lo inefable con lo brutal De mi fachada rosa Ni que desde el cuarto piso de la noche la vislumbro Como una larva transportándose lenta Mírenme Yo soy la que abofetea la falsa luz Que se vuelca en sus ojos Bajo mi blusa de seda ya no escondo Un mausoleo de cristal Un encaje de perlas y zafiros Existen dos ventanas Al paraíso y al averno Una puerta en vaivén Que perdió la cerradura Lo que no se ve es lo que existe Y mana ascensores hacia las profundidades Yo aún sueño con escuchar lo que calla el universo Con encontrar una frase que pudra la sordera O un código que nos descifre Por eso ejecuto el lenguaje de los ciegos Y mis poemas son zarpas que se incrustan En los harapos de la tierra. *** Diálogos Existencia Lápiz carbón que me delineas En un sobre de carta sin membrete Sentada en el trono del desquicio me contemplo Como un reloj sin números O un trastorno de Dalí Felicidad Cerradura sin llave Anciana con manos de niña Deberías ser más poética Para poder llegar a tu garganta Por la boca de cualquier calle Caer a tu estómago Digerirme Y finalmente salir por tu húmeda vagina Como un tibio líquido armado En forma de niño Para que me den de lactar Los senos calientes del mundo Existencia Frente a ti la poesía y mi cerebro Desovan a diario De tu silencio heredé los acertijos El angosto y prolongado pasadizo azul Por donde desfilan mis palabras Como los ademanes de una fiera reclusa Sobre tu lecho de espinas Duermo despierto Y para sobrevivir Coloco mi corazón en un vaso con agua proveniente Del grifo de la espera Felicidad Señorita callada Mariposa huyendo de los estanques de mis ojos Tus dedos ensayan El mismo paisaje monocorde de chimpancés Que creen haberte visto castrándoles la noche No seguiré disputándome tu rostro ahogado En matrimonio Ni la rosada pianola donde ensayas Rancios pedazos de cielo Después de todo Existencia Subsiste la inesperada sabiduría Que me dan tus abrojos *** Emergencias Sentada sobre un peldaño de locura escucho el claxon de un tren corriendo dentro de mí a mil por infinito los libros me enseñaron a romper la razón en casos de emergencia y la rompo la emergencia es esta soledad corriendo tras de mí con una hacha roja mi corazón viendo todo detrás de unas gafas oscuras el vahído de la tierra atropellando a los viandantes los viandantes atropellando los dones de la tierra la mano del tiempo llevando un filudo garrote flagelándome como un ciego caballo que me derrumba el vetusto catre del cielo donde nada de mí ha de acostarse la melodía del vacío tan sonora tan turbia encarándome encarando esta voz tan pequeña como los labios donde derramé mis primeros cantos ya no más la infancia rosada el mundo descalzo que cabía en mis gavetas el amor navegando como un juguete de goma no encontraré jamás el archivo donde guardé mi sonrisa tan sólo estas vísceras de un aire que ya no respiro esta sorda verdad donde se monta mi corriente este verbo despeinado contra las huestes del extravío vida vuelve a entrar por mis pies sin el galope de tu música muerta vida descósete y vuélvete a hilar con otros hilos menos profanos más resistentes mientras tanto nostalgia erguida primitiva incolora mujer corazón humeante entre los fresnos de tus pulmones mientras tanto pluviales versos escribiéndose aunque el horizonte y estas horas de concreto se despeñen. *** Supuestos Si usted se acerca si se detiene por medio segundo inexistente en el umbral de mis ojos en mi ventana chueca sentirá la humedad de una calle nublada y enfurecida. Si su curiosidad como el marfil de su rostro persiste y aumenta lo invito a pasar a este apartado escondido silenciado terreno reservado para usted y su arrebatado diario. Pase no se sienta como en casa sólo pase pero... no hallará una banca a la mitad de una glorieta ni una pareja bajo el cielo de una heladería -piletas sí, muchas piletas- Ahora si su impaciencia y su escasa bravura se ausentan vaya al mar al melancólico azulejo de abundante y eterna canción que se divisa en el fondo ¡corra! ¡y corra! con sus pulsos ¡grite! ¡y grite! con su sangre hasta que el barco se detenga entonces abórdelo no mire al capitán no pregunte por su nombre y despídase del tiempo de la calle y de esta muchacha que vio al comienzo porque en ese barco usted se encontrará consigo mismo. (De Euritmia, 2005) *** Charlotte Charlotte contigo nacieron los colores árbol rosa manzana celeste. En mí se empozaron los grises sangre prieta ojos guindón. Galopa el melón en tus manos nace una fruta descansa el ocre en mis muslos r e s p i r a... Charlotte en ti se suicida la venalidad la melancolía aterriza el verde en tus ojos y surge una perpetua pasión el edénico sabor de la vida el boleto de ida nunca de vuelta. Germina en tu prado la risa la ternura infantil en tu busto se clava la daga pacífica de mi inefable amor de mi acústica sonrisa de mi nostalgia en huelga. (De Euritmia, 2005) ** Denisse Vega Farfán rec_denisse@hotmail.com Escritora peruana (Trujillo, 1986). Estudiante de derecho en la Universidad César Vallejo (UCV, http://www.ucv.edu.pe, Chimbote), donde obtuvo el primer lugar en el Concurso "Poesía a Vallejo". Profesora de inglés, socia activa de la Asociación Vivienda "Villa de la Cultura" e integrante del taller de Artes Plásticas "Palamenco". Autora del poemario Euritmia (2005) y de la plaqueta Palabra de junco. Ha participado en varias exposiciones pictóricas de la ciudad y sus poemas han sido publicados en periódicos, como Correo, El Regional, El Heraldo y La Industria de Chimbote, así como en revistas y páginas web. === Después de la balada Ángeles Charlyne ============================ San Telmo se derramaba ruidoso, como copioso llanto, sobre la acera de la propuesta. Húmedo el corazón y expectante, llegué por decisión del destino que dispone, señalando puntual el camino -el ritmo es sólo nuestro- que nos lleva y nos deja, que nos trae y devuelve. El barrio, antipasto de los hambrientos, se mantenía gracias a pasajeros circunstanciales habituales, que se retiraban después de visitarlo, saciados de él. Yo estaba vacío; era tal la negación que me sugerí el viaje. La calle poblada, hormigas de carne, murmullo de abejas africanas, llamó mi atención. No conocía mucho de arte; no estaba en el diccionario escaso de mis días; menos lo había palpado tan de cerca, pero inevitable, como el destino, estaba brillando allí afuera, suavizándome, como la espuma de la memoria que me recorrió en las orillas de algún lejano sueño. Los sueños tienen la impertinencia de presentarse desnudos, sacudiendo el atónito asombro de la sorpresa, inquietantes, perturbando el alma. Y ella fue eso, una revelación rotunda. La estatua dorada, de pie en el extremo de la calle, era réplica perfecta del mundo y la creación, por lo menos fue mi sensación. Sus manos alzadas al viento reclamaban suplicantes. Los ojos detenidos en un punto, no parpadeaban. La vida inmóvil no martirizaba los sentidos, sino resbalaba caricias. La fina y delgada figura se levantaba, una majestuosa esfinge vomitando sombras por encima del pedregal transitable de la feria. Los pasajeros de la vida, embelesados, olvidaban monedas en el sombrero sediento y cansado de suelo. Los turistas disparaban flashes como balas trazadoras desde sus cámaras, para diferenciar sus propias historias. Otros, los más silenciosos, registraban la pose y su paso, desde la tecnología digital. Toqué su cuerpo -asegurando la mía, mi propia historia -atando lo que estaba viendo y no se me perdiera. A mi tacto no respondió la vida que latía. La carne sugería y convocaba debajo del vestido soleado que, fulgurante, insinuaba otros matices. Ella, ¡claro! no se inmutó, siguió ahí como si nada pasara, con la mirada extraviada, buscando remanso y el aliento cortado, igual al que dejé al bajar del subte. No sé por qué razón imaginé que las sandalias oro echarían a correr solas, despavoridas por el pudor malgastado, atrapado por el atrevimiento. Sin desentenderme tuve que alejarme del significado y de lo que me produjo conocerla, presintiendo que después podría encontrarla, debajo del arbusto, a la sombra, bebiendo callada el silencio de otra postura. Tal vez para ese entonces su traje de lujuria sería oscuro, con un antifaz ocultando los ojos de la tristeza. Tal vez ya no la desee como ahora, porque me daría miedo tanta negrura, quizás escaparía de sus guantes de garras enlutadas, presagios de parcas movedizas. Qué placentera pesadilla me rodea... -pensé mientras el susurro de un tango caía sobre el tajo del vestido, que se abría paso, sensual, entre las piernas de una bailarina. Supuse que la nota le estaba jugando un picadito, cosquilleándole por debajo un dos por cuatro. Sentado en la mesa del bar, la borra del café hablaba contando disparatados cuentos; indignado fruncí el ceño ante la gorda de vestido hindú que, insistente, los leía. ¿Que había un loco en mi mirada reposada? -me pregunté-, ¿y quién le dijo a esta bruja que los cuerdos son los que caminan..? Ofendido, pagué lo que debía, le dije que no quería saber más... que se fuera... Seguí observando la gracia arrabalera, extasiado por el compás ebrio, que invitaba, como la ginebra que me acercó el mozo, diciendo -Gentileza de "Tango Show". La bebí de un sorbo, dicen que el tango anima y provoca. Ella, toda sensualidad en forma de cabellera tirante y recogida, me echaba el ojo, mientras su zapato rojo se entrecruzaba con su adversario abotinado. Le desnudé la entrepierna, buscando secretas notas y entretejiendo partituras, capaces de hacerla vibrar como a una guitarra... Cuando volví, me encontré en otro salón. La presencia de una mujer, que retrataba bellamente, me sacudió. La galería donde exponía exhibía rostros de niños, adultos, ancianos. Me acerqué para solicitar el mío; con amabilidad me invitó a tomar asiento. Me situé de frente, esperando ansioso el resultado del trabajo. Ella tomó el lápiz y comenzó a mirarme, supuse, estudiando formas. Pero el grafito comenzó a girar en el aire, impaciente, rozando sus dedos, que hacían malabares por sostenerlo. Tardó unos instantes en apoyar la afilada punta; para comenzar con lo que llamó "bosquejo". De pronto fijó su vista en la mía, se la veía confundida, extrañada. No perdí el tiempo y aproveché para besarle los labios desde la distancia. En silencio le hice el amor el tiempo que duró la obra, fantaseando con la estatua viviente, que no se dio por aludida. Me entregó la lámina -que creí finalizada. El blanco seguía persistente y absoluto, como la borra del café y la balada que machacante me perseguían, para volver a llamarme... loco... loco… loco... Me fui corriendo hacia la vidriera grande del shopping, para comprobarme de cuerpo entero. Mi figura, misteriosamente, no estaba presente -como mi tacto de hace un rato sobre la piel de la muchacha quieta. Los espejos se burlaron implacables y ausentes de mí. El fracaso dentro del McDonald's también reía, comiendo hamburguesas con papas fritas... Dejé San Telmo. "Volveré" -pensé mientras recordé nuevamente a la estatua dorada. El bullicio dentro de mi estómago seguía vigente. No asumí tanto hambre... solamente por eso me largué a la avenida, tomé el subte de regreso... y a medias me devolví... (De la serie "Ironía erótica"). ** Ángeles Charlyne angelescharlyne@hotmail.com Escritora y pintora argentina (Monte Buey, Córdoba, 1956). Reside en Buenos Aires. Ha recibido el primer premio de poesía en el III Certamen Internacional de Poetas y Narradores Contemporáneos 2002, convocado por la Editorial de los Cuatro Vientos, y el primer premio Poema Ilustrado 2000, por la Escuela de Bellas Artes de Lanús. Ha publicado el poemario Vitral (2002) y textos suyos han aparecido en las antologías Poetas y narradores contemporáneos 2002, Homenaje a Julio Cortázar, (2002), Letras en la red (2003), Letras al viento (2003), Homenaje a Oliverio Girando (2003), Nueva literatura argentina (2004), Territorio Sur (2004) y Nueva literatura argentina 2005, todas de la mencionada editorial. Ilustró cuentos del escritor y periodista Carlos Parodiz Márquez (revista Sudestada). Es miembro activo de Surarte Artistas Visuales, con sede en Lomas de Zamora, Buenos Aires, y columnista colaboradora en el sitio web del diario La Unión (http://www.launion.com.ar). === Poemas Antonia del Río =========================================== *** El después Penetro tu sintaxis corpórea en la inmediatez del grito, deambulo en la memoria de tu cuerpo y me quedo: Exhausta Original Trascendente, siendo un mantra en nuestros hilos de respiración. En el después, se arrincona una mirada inexistente un viento de paloma en el hueco del mundo el parto de dos huesos crudos expandiendo el origen un titular que no nos habla sino desde el regreso. Recorro entonces el reposo lentamente en un movimiento entregado a la materia inicial del fragmento que nos corta. *** La posesión Amo ese viento que viene entre nuestros cuerpos: la tibia música espiral que nos rueda. Y ese desliz que avanza, como un sinuoso artificio al lado de la tormenta. ( R e s-p i-r a-c i ó n) Y tu nombre furioso, cayendo en las ruinas de des-corporación, viene a nombrarme la difunta de serpenteos húmedos. Siempre hay un azar de mediatarde, Un signo en el murmurar de fundamentos La fecunda transgresión, del peso de la luz en los ecos de la muerte. Una época fugaz donde el bajo mundo nos reconoce. Y entonces, no somos más que un ruidoso trepidar descubriendo el horror de tanta belleza. *** Esquizotexto II Y no vengo sino desde el círculo. Volcando los ojos, avanzo, trepito, [ruedo, rondo. Me acostumbro a un rostro húmedo y caliente, y no hago [sino esperar, el volcamiento de otros ojos. La inmovilidad lenta de [pies y manos. T R E p i d a r. Mis inesperados huesos esperan el oráculo. Abarco en el instante, lo muerto, lo vivo, la condena del hombre. Y somos [un cuerpo frío que se agrieta como un canal. Un par de bestias que [colapsan el hambre. Y entonces mis húmedos huesos se descorporan, amamantan la tibia leche del [desliz. Soy un cántaro de agua en el jadeo de la noche. Un signo brutal suda en este acceso a la creación. El pelaje inconsolable rueda. Soy un mítico fragmento en los diálogos [intuitivos del asma. Un aullido descalzo brutal en las manías del [instinto. Abro la boca. Digo: P á L p a m e ¡Tengo en los ojos las fotografías del asombro! *** Porque la palabra Porque la palabra carcome horizontalmente, debo tenderla hasta incorporarla en lo interno de la hiriente música. Porque de ella, nace lo circular hasta serpentearse en la psiquis (miedo intenso disperso en niebla silábica) Porque de ella nazco, trituro silencios hasta descorporarlos. Porque en ella, me tiendo a sollozar azotes de pubis con úteros muertos. Porque en ella, trago los gritos, exalto los triángulos de las aperturas originalmente muertas. Porque la palabra toca fibras, haciéndose parte del sudor negro, y en ella ensayo el rompimiento de las hojas. Porque en ella conjuramos, nos tendemos bajo manos o piernas, liquidamos los ojos, en el oráculo volcánico de homicidios descalzos. Por la palabra, saqueamos cuerpos, en la edad de los insolentes pájaros somos: bendito sepulcro en esqueleto de muerte. ** Antonia del Río carlavdr@gmail.com Escritora chilena (San Pablo, 1985). Estudiante de psicología. Textos suyos han aparecido en la revista electrónica mexicana de arte y cultura Al Margen (http://www.almargen.net, como Carla Valdés del Río) y en la antología poética Intramuros (Mago Editores, 2006). Es becaria de la Fundación Neruda (2006). ||||||||||||||||||||||| EL REGRESO DEL CARACOL |||||||||||||||||||||| === Qué haces con tus pies en mi piscina Juan E. Ballester =========== Novela Ediciones Toteq (http://www.toteq.com) Valencia (España), 2005 ISBN: 8493451509 276 páginas En sólo tres semanas, John Chester se dio cuenta de que Elizabeth Sutherland, su esposa, había dejado de amarle. Una coyuntura que le permitió constatar, además, que si bien ella no había sido la mejor esposa, como ex mujer al menos sí que daría la talla. Cinco años después, Chester -ahora un divorciado con "altibajos quincenales" que alterna su vida entre pasear con su hija y embriagarse hasta que lo recoja el camión de la basura- se lanza en una Harley Davidson a un viaje sin destino que, como cosa de paradoja, le cambiaría el destino. Qué haces con tus pies en mi piscina es la primera producción de Ediciones Toteq, un sello valenciano que tiene entre sus objetivos dar a conocer la obra de autores noveles, y en cuya web se puede leer el primer capítulo. Se trata de una novela escrita en un estilo llano y a un ritmo veloz, en el que los saltos temporales, ayudados por la memoria de los personajes y por cambios en la perspectiva del narrador, se producen de manera que el lector casi no tiene ocasión de respirar. La obra se desarrolla en Escocia y está enfocada en la forma como resolvemos los inconvenientes que en nuestra vida produce la deslealtad de alguien a quien amamos. La primera parte del libro transcurre en 1993, diez años antes del lazo de la historia; la segunda parte es el lazo propiamente dicho, que ocurre en 2003, es la más larga de la novela e incluye una historia secundaria dentro de sí, y finalmente hay un epílogo que narra lo ocurrido en el verano de 2005, año y medio después del lazo, y en el que se juega con herramientas metaliterarias. Nacido en Valencia (España) en 1959, Juan E. Ballester es un abogado residenciado en Cataluña. Estudió en el Colegio Jesuita de su ciudad natal y se licenció en derecho. Dirige estudios económicos, escribe artículos en prensa y es productor de Danny & Daddy, una exitosa serie de dibujos animados para niños en edad preescolar. Además es viajero y navegante, actividades que sin duda le han servido de mucho para la confección de su novela. |||||||||||||||||||||||||||||| EL BUZÓN ||||||||||||||||||||||||||||| === Capitán Alatriste y la picaresca ====================================== 4 de abril de 2006 Buenas tardes: Soy una chica italiana, tengo que hacer una tesis de literatura española y debo buscar material sobre la relación entre la novela picaresca con el libro Capitán Alatriste, de Arturo Pérez Reverte. Querría saber si tenéis un número de vuestra revista que hable de este argumento. Muchas gracias, Miryam Crucitti miryamc@libero.it ||||||||||||||||||||||||||| POST SCRIPTUM ||||||||||||||||||||||||||| "Aparte del problema que supone el saber demasiado poco, existe también el de pretender saber demasiado". Sigmund Freud, carta a Fritz Wittels (15 de agosto de 1924). === Cómo publicar en Letralia, Tierra de Letras =========================== Antes de enviarnos algún texto para publicar en Letralia, le agradecemos leer nuestras condiciones de publicación. Usted puede verlas en el Web en http://www.letralia.com/tierradeletras/publicar.htm. Si lo prefiere, puede recibirlas por correo electrónico escribiendo un mensaje a info@letralia.com, con la palabra "Condiciones" en el subject, o simplemente dando un doble click de ratón en el enlace siguiente: mailto:info@letralia.com?subject=Condiciones. ########################################################################### El alojamiento de nuestra página web en http://www.letralia.com es cortesía de Abracaadabra Network (http://www.abracaadabra.net) Letralia, Tierra de Letras, es una producción de JGJ Binaria (http://www.letralia.com/binaria) y circula para el mundo de habla hispana desde Cagua, Venezuela ########################################################################### Atentos: nuestra próxima edición circula el lunes 1 de mayo de 2006