~~~~~~~~~~~~~~~ Año XIII Cagua, Venezuela Nº 203 ~~~~~~~~~~~ ======================================= ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras ~~~~~~~~~~~ http://www.letralia.com ~~~~~~~~~~~ ======================================= ~~~~~~~~~~~ 2 de febrero de 2009 ~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras, es ~~~~~~~~~~~ la revista de los escritores ~~~~~~~~~~~ hispanoamericanos en Internet. ~~~~~~~~~~~ Usted puede enviarnos sus ~~~~~~~~~~~ comentarios, críticas o material ~~~~~~~~~~~ literario a info@letralia.com ~~~~~~~~~~~ ~ * ~~~~~~~~~~~ ~~~ JORGE GOMEZ JIMENEZ - Editor ~~~~~~~~~~~ ~~~~ Depósito Legal: pp199602AR26 ~~~~~~~~~~~ ~~~~~ ISSN: 1856-7983 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ === Sumario =============================================================== | Recuerdos de Tena. / Clases en avión. / Libros | Breves solidarios. / Una página en blanco. / Talleres poblanos. | / De libros y lecturas. / Al pairo. / Humboldt en | fondos. / Letras en Málaga. / Alambres en Monagas. / | Jóvenes en Maracaibo. | | Anunciados ganadores del XVI Concurso Nacional de | Noticias Literatura Ipasme. El letraliano Juan Martins ganador en | la mención Teatro. / Un avión biblioteca se incendia en | México. / Mario Catelli obtiene el Premio Bruguera de | Novela. / Gamoneda pide que no se retire cruz gamada en | casa de su juventud. / Inician en Cuba homenajes a | Nicolás Guillén. / Falleció el poeta ecuatoriano | Francisco Granizo Ribadeneira. / Fundación Lorca | desarrollará intercambio temporal con el Reina Sofía. / | Crean en Universidad de Oviedo la Cátedra Paco Ignacio | Taibo I. / Premio Grinzane Cavour para Eduardo Galeano e | Ingrid Betancourt. / Dominicano José Alcántara Almánzar | gana Premio Nacional de Literatura. / Colombia declara | Patrimonio Nacional al Festival de Medellín. / Gil de | Biedma y Machado llegarán a la gran pantalla. / | Coleccionista recupera libros robados de Biblioteca | Nacional de Perú. / Premio Barcarola de Cuento para el | peruano Giancarlo Andaluz Queirolo. / Fallece el | escritor estadounidense John Updike a los 76 años. / | Otorgan Medalla Bellas Artes de México a Ramón Xirau. / | Accidente en Biblioteca Nacional de Argentina deja siete | lesionados. / La lengua española volverá a reunirse en | Chile en 2010. / Ayuntamiento de Orihuela no usará | imagen del poeta en Año Hernandiano. / Recuerdan en | Madrid a Vicente Huidobro. / Miami homenajea a Juan | Ramón Jiménez. / Publican antología de poetas argentinos | y libaneses. / Inauguran la mayor biblioteca digital | latinoamericana de partituras. / Inicia el IV Festival | de Teatro Independiente de Cantabria. / Poesía de | Hispanoamérica y el Caribe estará reunida en una | antología. / Se inicia BCNegra, la Semana de Novela | Negra de Barcelona. / Coloquio por el centenario de | Onetti realizan en México. / Almuñécar celebrará | jornadas de historia y novela histórica. / Crean en | Michoacán la Escuela de Teatro y Literatura. / Poetas | dominicanos y puertorriqueños harán recital conjunto. / | Festival de Poesía de Granada celebrarán en homenaje a | Alfonso Cortés. / 6º Encuentro “Más allá de los cuentos” | celebrarán en Carabobo. / Tres acontecimientos | literarios conmemorará un congreso en Palma. / Herencias | culturales comunes analizarán Chile y Argentina. / | Oralidad y mito en literatura infantil y juvenil | revisarán en México. / Realizarán máster a distancia en | literatura para niños y jóvenes. / Enseñanza de | disciplinas humanísticas será analizada en Cuba. / | Cultura y literatura brasileñas analizará congreso | internacional. / Coloquio sobre mito y performance | grecolatinos realizarán en Argentina. / Cátedra Unesco | celebrará en Venezuela su V Congreso Internacional. / | Lectura y escritura en educación superior analizarán en | Cali. | | ClicClicClic Cuentos Interactivos. / Poesía+Letras. / | Literatura Seda. / La Letra Nostra. / Vikipetã. / El Café del | en Internet Autor. | | “Ochenta años de Carlos Fuentes”, Héctor Javier Peña. / | Artículos y “Los “acentos” de Colombia”, Leopoldo de Quevedo y | reportajes Monroy. / “Algunas palabras sobre la poesía de Aly | Pérez”, Julia Elena Rial. / “Georgette Vallejo y la | crítica”, Miguel Pachas Almeyda. / “1606 y otros poemas, | de María Clara Salas”, Armando Rojas Guardia. / “La idea | de la Justicia en El proceso de Franz Kafka”, Sócrates | Tsokonas. / “Realismo mágico y sucio en tiempos de La | Maga”, Eduardo García Aguilar. / “Por culpa de Candela, | de Teresa Dovalpage”, Margarita Montalvo. / “Apuntes | para un género olvidado. Antimateria biográfica de la | poesía”, Gustavo Esmoris. | | Ricardo Menéndez Salmón: “Un gran libro es siempre una | Entrevistas mala noticia para el poder”, entrevista por Édgar | Borges. | | “Rojo y azul: en la línea de fuego (algunas reflexiones | Sala de ensayo sobre la violencia en la narrativa del Tolima)”, Oscar | Iván Londoño Zapata. / “Un bel morir, de Álvaro Mutis”, | Georgina Uzcátegui Gómez. / “Blanca Varela o el animal | que desnuda su humanidad”, Paolo Astorga. | | “Al otro lado de la puerta”, Mauricio Duque Arrubla. / | Letras “Fantasmas de Quijote” (extractos), Miguel Crispín | Sotomayor. / “Monólogo con página en blanco”, Alejandra | Gutiérrez. / “Sangre del tiempo” (extractos), Chantal | Enright. / “El accidente”, Ricardo Iribarren. / Tres | poemas de Julia del Prado. / “Lo que se dice una ruina”, | Rafael Pérez Llano. / “Los tallos oculares” (extractos), | Daniel Bernal Suárez. / “El concertista”, Carlos Enrique | Cabrera. / Poemas de Carlos Ernesto García. / “La fuente | del sueño”, Susana del Rosal. / “Breves dardos | asesinos”, Elisa Berna Martínez. / “El tiempo del vino”, | Marianela Alegre. / Poemas de René Dayre Abella. / “La | Hermandad del Erizo”, Raquel Morán. / “Libro de los | dioses” (extractos), Mileiby Hernández Méndez. | | Claudio Magris. | Post Scriptum | =========================================================================== Premio Unicornio 1997 como Evento Cultural del Año http://www.geocities.com/SoHo/8753 =========================================================================== Premio "La Página del Mes" de Internet de México el 3 de mayo de 1998 http://www.internet.com.mx =========================================================================== Premio "Web Destacada del Mes" de MegaSitio en diciembre de 1998 http://www.megasitio.com =========================================================================== Premio Katiuska de El Mundo Diferente de Katiuska, en enero de 1999 http://www.redchilena.cl =========================================================================== Premio Key Site Award, de Fortress Design, en mayo de 1999 http://www.fortressdesign.com =========================================================================== Premio a la Excelencia, de Exodus Ltd., en mayo de 1999 http://www.exodusltd.com =========================================================================== Premio Mejor Página de Poesía, de La Blinda Rosada, en julio de 1999 http://blindarosada.org.ar =========================================================================== Segundo lugar en los premios Lo Mejor de Punto Com, diciembre de 2004 http://www.lomejorde.com =========================================================================== Finalista en los premios Lo Mejor de Punto Com, octubre de 2005 http://www.lomejorde.com =========================================================================== Finalista en los premios Stockholm Challenge 2006, Estocolmo, Suecia http://www.stockholmchallenge.se =========================================================================== Finalista en los premios Stockholm Challenge 2008, Estocolmo, Suecia http://www.stockholmchallenge.se =========================================================================== Para suscribirse a Letralia, envíe un mensaje vacío a: letralia-subscribe@gruposyahoo.com Para desuscribirse, envíe un mensaje vacío a: letralia-unsubscribe@gruposyahoo.com También puede formalizar su suscripción o su desuscripción en un formulario visible en nuestro sitio en el Web: http://www.letralia.com/herramientas/listas.htm Ediciones anteriores: http://www.letralia.com/tierradeletras/archivo.htm ||||||||||||||||||||||||||||||| BREVES |||||||||||||||||||||||||||||| Recuerdos de Tena. El escritor español Juan Tena (Madrid, 1950) acaba de publicar el libro de cuentos La edad del recuerdo, donde el autor se pasea por diversos aspectos de la condición humana, de los recuerdos, de la subjetividad del tiempo, del espacio finito y de las sobras que acompañan al ser humano durante toda su vida y aun después. Son relatos compuestos en un marco real, pero sin que el autor renuncie por ello a la ficción. El libro, de 89 páginas, se puede descargar por 3,37 dólares u ordenar en versión impresa por 15,40. Tena es periodista y escritor y ha publicado antes El Hespérides: diez años de investigación y Un mito llamado Leonor de Guzmán. Es, también, coautor de varias obras de ciencia y tecnología y de comunicación científica y tecnológica, profesor de prácticas periodísticas y asesor y conferenciante en comunicación social de la ciencia y la tecnología. Ha obtenido varios premios periodísticos. La edad del recuerdo es su primera obra en narrativa. http://www.lulu.com/content/4562950 Clases en avión. A sus múltiples materiales didácticos para quienes desean mejorar sus técnicas narrativas, AvióndePapel.com ha agregado el taller gratuito “Aprende a narrar”, un recurso en el que el autor novel conocerá definiciones y nociones básicas en la elaboración de cuentos bien logrados. En su capítulo introductorio, “Qué tiene de cuento un cuento”, el texto responde: “No es una anécdota: es más que eso. Tampoco es un cúmulo de sucesos: es menos. Es una historia —breve, intensa, explosiva y resolutiva— que evoca un acontecimiento único al que se enfrenta un único personaje (a lo sumo dos), durante un único instante y en un único lugar, antes de que pueda (o no pueda) resolver el problema que se le presenta”. El taller incluye enlaces a materiales de apoyo en los que se puede leer explicaciones sobre temas concretos o ejemplos tomados de los mayores autores del género. Descripción, narrador, conflicto, personajes, tiempos, son algunos de los temas tratados. http://www.aviondepapel.com/aprendeanarrar Libros solidarios. La editorial pontevedresa El Taller del Poeta acaba de lanzar, con el título Fantasmas de Quijote, del escritor cubano Miguel Crispín Sotomayor (http://letralia.com/firmas/crispinsotomayormiguel.htm), su colección solidaria de poesía “Tiempos Difíciles”, bajo la dirección del poeta argentino Gabriel Impaglione y con el español Fernando Luis Pérez Poza como editor. Con la colección “se pretende dar a conocer la obra de poetas que, a pesar de su calidad, debido a sus circunstancias vitales, económicas o país de residencia encuentran especiales dificultades para publicar”, explicó Pérez Poza. Además, la característica más destacable de la colección es que, por cada libro que se venda, el autor recibe en su domicilio un ejemplar gratuito del mismo, “de tal manera que quien lo compra está ejerciendo la solidaridad para con éste o, dicho de otro modo, apadrinando al poeta publicado”. El autor recibirá gratuitamente, en diferentes entregas, un mínimo de 100 ejemplares de su obra publicada. “Tiempos Difíciles” admite también el patrocinio directo de instituciones, fundaciones, asociaciones y otras entidades, e incluso de particulares, en cuyo caso figurará el logotipo de la entidad o persona patrocinadora en la cubierta o en el interior del libro. En esta edición, hemos publicado algunos textos (http://www.letralia.com/203/letras02.htm) que forman parte del poemario de Crispín Sotomayor, que aparte de ser el primer número de la colección, es el primer libro publicado en Pontevedra y, probablemente, de España, en este año. http://www.eltallerdelpoeta.com/tiemposdificiles.htm Una página en blanco. Ericka Koehler (Ericka Castro Ausejo) y Sara Bravo Montenegro llevan adelante la bitácora literaria Blog de la Página en Blanco, en la que difunden literatura en español, en todos los géneros. En enero arribaron a su primer año de actividades, período en el que han publicado textos de escritoras argentinas, algunas de ellas con premios, así como a narradores y poetas peruanos. Con motivo de su aniversario, las editoras están invitando a jóvenes escritores de cualquier nacionalidad, que escriban en español y que les guste escribir cuentos, poemas, crítica literaria, artículos académicos o material literario en cualquier otro género, para que envíen material para su publicación en esta bitácora, previa selección. http://blogdelapgenblanco.blogspot.com Talleres poblanos. La Casa del Escritor de Puebla (México) anunció este 20 de enero sus 25 diferentes talleres de primavera a través de la Dirección de Literatura de la Secretaría de Cultura e invita a los interesados en la literatura a que se inscriban y participen a partir del próximo 23 de febrero. El costo de cada taller es de 275 pesos a cualquiera de las siguientes propuestas: taller de escritura, narrativa contracultural, técnicas para la escritura moderna, retórica general, introducción a la ciencia ficción, taller de lectura y creatividad infantil, taller de lectura en voz alta, ensayo, novela 1 y 2, seminario y taller de poesía, taller de letras en lenguas originarias, corrección de originales, guión de cine, cuento, literatura erótica y libertad, estilo y género, y literatura fantástica. Para mayores informes se pueden comunicar al 2 46 33 29, o en la Casa del Escritor (5 oriente 201). http://www.sc.puebla.gob.mx De libros y lecturas. La revista digital Librodeartista auspicia la exposición ellibroysuslecturas.azul, que sus organizadores definen como una experiencia de trabajo colaborativo en red y que tiene tanto una versión digital como una física en dos espacios: el primero es la Galería Concha Pedrosa (calle Fernán Caballero, Nº 11, Sevilla, España), donde la muestra fue inaugurada el pasado 21 de enero y se extenderá hasta el 14 de febrero, y el segundo es la Sala de Exposiciones GB de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla (calle Gonzalo de Bilbao), del 19 de febrero al 6 de marzo. Se trata de una exposición de libros de artista que nace con la idea de crear un grupo global, interesado en el soporte libro de artista y unidos por un tema común: Azul. Jim Lorena ha fungido como curadora y los 80 autores participantes, quienes provienen de diversos países, convergieron en la exposición tras una convocatoria anunciada en la revista. Iberoamericanos, españoles, franceses, belgas, italianos y autores/artistas de otras nacionalidades están presentes. Alejandro Uribe, Amparo Dols, Antonio Damián, Carlos Aceituno Cantillana, Carolina Viñamata, Christian Becerra Salazar, Dini Calderón, Elisa Pellacani, Emilio Sdun, Florencia Lagos Vergara, Isidro López-Aparicio, Jorge Amieva Ferrer, Juan Manuel Barrado, Luz Marina Ruiz, Mario Lagos, Miguel Ángel Porro, Paco Mora y Efi Cubero son algunos de los autores participantes. La exposición virtual es autónoma en su desarrollo y objetivos y la plantilla de autores incluye desde pioneros en la práctica artística de este soporte hasta aquellos que acuden con su primera obra. Los géneros tratados abarcan casi todas las opciones posibles en este soporte. http://www.librodeartista.info/ellibroysuslecturas.azul/spip.php?rubrique1 Al pairo. Así se titula la primera novela del escritor mexicano Humberto Aguinaga, y que acaba de ser publicada en papel por Ediciones La Rana y en formato digital por El Aleph. Ponerse “al pairo”, explica Aguinada, significa mantener la posición respecto al fondo y, cuando hay temporal, mantenerse proa al oleaje con poco trapo, a fin de compensar el efecto de abatimiento. La novela, que fue presentada a finales del año pasado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, narra la historia de un hombre que ha cumplido cincuenta años y se ha dado cuenta de que ha tardado todo ese tiempo para decidir huir de sí mismo o para encontrarse. A bordo de un velero, el personaje decide ponerse, justamente, al pairo. “Pero tampoco es muy grande un velero”, indica la presentación de la novela, “como para llevar a bordo a un hombre que piensa que toda su vida hace agua, a un empresario fracasado, a un escritor que siente que no despliega velas y a un marinero con ánimo de enamorarse incluso de la sirena que habrá de ahogarlo. Menos cuando todos son la misma persona. Pero lo peor es que estar al pairo tampoco supone tener un destino”. http://www.youtube.com/watch?v=DHTC0QwsIyg http://www.guanajuato.gob.mx/cultura/ediciones/alpairo.php http://www.elaleph.com/libros.cfm?item=581642&style=Editorial Humboldt en fondos. La Biblioteca General y de Humanidades del campus de Guajara de la Universidad de La Laguna (ULL) acoge desde el pasado 27 de enero la exposición “Humboldt en los fondos bibliográficos insulares”, que organizada por la cátedra cultural de la ULL que lleva el nombre del naturalista prusiano se extenderá hasta el próximo 20 de febrero. Esta exposición pretende ofrecer una muestra de las obras más antiguas de Humboldt que se conservan en los fondos de la mencionada biblioteca y, al mismo tiempo, propiciar un acercamiento al estado actual de los estudios sobre la obra y el pensamiento del naturalista, ilustrándolo con algunos trabajos destacados de publicación reciente. La primera de las cuatro secciones en que se articula la exposición se refiere a las fuentes originales y a las traducciones, y en ella se integran casi una veintena de piezas, que constituyen un pórtico excelente para un acercamiento a la valiosa producción de Humboldt. La segunda sección se dedica a biografías, bibliografías y estudios, mientras que la tercera sección quiere ser una muestra de la dimensión americana del naturalista. Finalmente, la cuarta sección aborda los vínculos de Humboldt con Canarias. Las obras expuestas se acompañan de catorce paneles con ilustraciones pertenecientes a la obra de Humboldt y constituyen un pequeño homenaje a la magnífica labor desarrollada por los grabadores, dibujantes e ilustradores de la época. http://www.ull.es/portal/viewcontent.aspx?id=940726 Letras en Málaga. El Instituto de Estudios Portuarios de Málaga (Andalucía, España) presentó recientemente el programa literario “Letras en el Puerto” de poesía, ficción y relato de la Consejería de Cultura del primer trimestre de 2009. Todas las actividades se celebrarán a las 20 horas entre los meses de enero y marzo, y se realizarán de forma homogénea con el resto de las capitales andaluzas. En Málaga habrá un ciclo dedicado a analizar el cambio del siglo XIX al XX, en el que se homenajeará al poeta sevillano Alejandro Sawa en el centenario de su fallecimiento. Contará con mesas redondas en torno al libro Alejandro Sawa; luces de Bohemia, de la investigadora Amelina Correa. El paso del siglo XX al XXI se estudiará a través de la figura de Luis Antonio de Villena y recorrerá la línea que vincula “dandysmo y bohemia”. Se presentará el libro La belleza callada de la noche, que ha dedicado el profesor malagueño Antonio Aguilar al poeta. Álvaro Pombo y Guillermo Busutil dialogarán en torno al título “Ficción, memoria y realidad”. También será protagonista Joan Margarit, que mantendrá un coloquio con Antonio Jiménez Millán sobre “Últimas noticias de poesía”, y Andrés Neuman, cuyo libro Década será presentado por Aurora Luque. http://www.puertomalaga.com/noticiaDetalle.asp?idNoticia=359 Alambres en Monagas. El Instituto de Cultura de Monagas ofrece, a partir del 14 de febrero, un taller de alambrismo artesanal que será dictado por el artista plástico y artesano Ramón López, quien desde hace varios años viene trabajando con esta interesante técnica en la que se utilizan como materia prima diferentes tipos y diámetros de alambre. Con esta estrategia didáctica, los participantes aprenderán a crear con sus propias manos, y sin recurrir a la soldadura, un gran número de figuras decorativas de variados tamaños y estilos, entre ellas animales, personas, hojas, árboles, instrumentos musicales y otras formas. En la primera sesión del taller se definirán por consenso las estrategias de trabajo. Las clases se desarrollarán a lo largo de dos meses (ocho sábados) en un horario comprendido entre las 2 y las 6 de la tarde, para sumar un total de 32 horas. La inscripción es gratuita y los interesados tienen hasta este viernes 6 de febrero para formalizarla en la sede del instituto, en Maturín. http://www.monagas.gob.ve/icum Jóvenes en Maracaibo. Del 9 al 11 de julio se celebrará en Maracaibo (Zulia) el Encuentro de Escritores Jóvenes de Venezuela, evento que tendrá lugar en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia, en conmemoración a los 50 años de la fundación de la Escuela de Letras de esa casa de estudios. Podrán participar escritores de hasta 35 años de edad con un trabajo literario de hasta 15 cuartillas en cualquier género. Los participantes deberán proporcionar una breve reseña curricular (tres copias físicas y una en digital formato Word, a espacio y medio, tipo Arial, tamaño 12, márgenes convencionales, papel Bond 20, en sobre manila y debidamente engrapado). Los recaudos deberán enviarse a la siguiente dirección: Ciudad Universitaria, Facultad de Humanidades, Bloque D, Dirección de la Escuela de Letras; Maracaibo, Estado Zulia. El plazo de inscripciones se extenderá del 9 de febrero al 1 de junio. Las inscripciones tendrán un costo de 50 bolívares para participantes y 30 para observadores. encuentronacional.escritorjoven@gmail.com ¿Quiere publicar una nota en este espacio? Envíenosla por correo electrónico a breves@letralia.com. === ¿Le interesa estar informado sobre concursos? ========================= Reciba por correo electrónico los anuncios vigentes de concursos literarios y artísticos en general suscribiéndose a nuestra lista de distribución. Todo lo que tiene que hacer es enviar un mensaje vacío a letralia-concursos-subscribe@gruposyahoo.com, o visitar nuestra cartelera de concursos en http://www.letralia.com/herramientas/concursos.htm. Si desea enviarnos las bases de un concurso, escríbanos a info@letralia.com |||||||||||||||||||||||||||||| NOTICIAS ||||||||||||||||||||||||||||| *** Anunciados ganadores del XVI Concurso Nacional de Literatura Ipasme El letraliano Juan Martins ganador en la mención Teatro A mediados del mes de enero fue anunciado el veredicto del XVI Concurso Nacional de Literatura del Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación de Venezuela, Ipasme (http://fondoeditorialipasme.wordpress.com), que premia la obra de escritores afiliados al ente, y que en esta edición contó con una extraordinaria participación. La mención Novela correspondió a Cienfuego de fuegos, del escritor Antonio José Lanza (Cumaná, Sucre), por decisión de los jueces Mercedes Franco, Olga Cortez y Alberto Andrade. En la mención Poesía el ganador fue Moisés Cárdenas (Palmira, Táchira) con el poemario El silencio en su propio olvido, escogido por Alejandra Segovia, Astrid Lander y Luis Felipe Bellorín. En esta mención se recomendó publicación para Primavera cero, de Ender Rodríguez (San Cristóbal, Táchira). En la mención Cuento Infantil la ganadora fue Maribel da Silva (Los Teques, Miranda), siendo los jueces Luis Felipe Bellorín, Luiz Carlos Neves y Hugo Colmenares. En Cuento el ganador fue Juan Manuel Romero (Caracas), con el trabajo Historia de reflejos, por decisión de Ana María Velásquez, Ángela Rizzo y Andrés Castillo. Se recomendó publicación para Aquellos tiempos duros, de Humberto Espinoza Farías (Tocuyito, Carabobo). Finalmente, la mención Ensayo premió el libro Identidad y salvación en la obra de Enrique Mujica, de Evelixe López Alejos (Caracas), por decisión de Mirla Alcibíades, Maribel da Silva y José J. Villa Pelayo. Se recomendó publicación para Tomás Freites Paz por Pushkin: patria, vida y poesía. En la mención Teatro el ganador fue el dramaturgo, crítico y director teatral aragüeño Juan Martins (Maracay, 1960; http://www.letralia.com/firmas/martinsjuan.htm), escritor letraliano que obtiene el premio por la obra Saldré de tu piel de cuero, escogida por un jurado en el que participaron José Luis Contreras, Lesbia Quintero y Libeslay Bermúdez. Martins ha obtenido, entre otros, el Premio Bienal de Literatura Augusto Padrón (2004), género dramaturgia, por Caperucita ríe a medianoche; el Premio Mayor de las Artes (2004), mención dramaturgia, por Dollwrist, y el Premio Miguel Ramón Utrera (2008), mención dramaturgia, por Caramelo de Nueva York. Ha publicado Deseos de casa (poesía, 1995), Poética para el actor (2000), Cartas del corazón para Edith Piaf y otras piezas (2002) y En tres y dos (2003, antología; coautor con Rodolfo Santana y Gustavo Ott), entre otros títulos. Es colaborador de diversas revistas culturales venezolanas e internacionales. Fuente: Ipasme *** Un avión biblioteca se incendia en México Un incendio consumió la madrugada del pasado lunes 19 de enero un centro de acopio, en la explanada de la delegación Venustiano Carranza (Distrito Federal, México), en el que se encontraban apilados unos doscientos árboles de navidad, y el fuego alcanzó al avión Tlatoani, que desde 2005 opera como una de las dos bibliotecas virtuales de la demarcación. No se reportó lesionados. Reportes de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF, http://www.ssp.df.gob.mx) indican que los hechos ocurrieron frente al edificio delegacional ubicado en el cruce de Fran Servando y Francisco del Paso y Troncoso, perímetro de la colonia El Parque. Según testigos, a las 3 de la mañana un incendio consumió en su totalidad decenas de árboles de navidad que estaban siendo recolectados por las autoridades como parte de una campaña denominada “Árbol por árbol, tu ciudad reverdece”. Las llamas, que superaron los seis metros de altura, se extendieron hasta que alcanzaron al avión DC9-14, instalado en 2005 en la explanada de la demarcación para que funcionara como biblioteca virtual. El avión sufrió daños por el lado derecho, en el ala y la parte exterior del fuselaje. Con una altura de 10 metros, esta aeronave-biblioteca, que mide 28 metros de largo por 28 de ancho y tiene capacidad para 65 pasajeros, ha sufrido antes otros percances. En 2007, un camión chocó contra su parte delantera, causando una abolladura que más tarde fue reparada. Después de 30 años de vuelo, la aeronave donada por la empresa Aerovías Caribe se convirtió en la primera biblioteca interactiva de México y la número 26 de la demarcación. Hasta ahora, este centro de lectura, en el que se ofrece visitas guiadas para estudiantes de manera gratuita, ha recibido 307 mil visitas guiadas. De acuerdo con los primeros peritajes, 45% de la biblioteca virtual fue alcanzado por el fuego, perdiéndose equipo de cómputo y material bibliográfico. Fuentes: La Jornada • Notimex *** Mario Catelli obtiene el Premio Bruguera de Novela El escritor argentino Mario Catelli (Rosario, 1957) ganó el pasado 20 de enero el IV Premio Bruguera de novela (http://www.edicionesb.es/Actualidad/Noticia.aspx?id=12) con la obra El heredero, que se publicará a partir de abril próximo, informó la editorial española que convoca el galardón. La novela ganadora “narra las desventuras de un músico argentino trasplantado a una Barcelona de pícaros y perdedores, con el contrapunto de la dictadura militar actuando como permanente recordatorio del terror”, explicó el escritor español José Manuel Caballero Bonald, que ofició este año como jurado unipersonal de este galardón creado en 2006, y que está dotado con 12.000 euros. Tras abandonar los estudios de arquitectura, Catelli ha ejercido diversos oficios a lo largo de su vida, desde pastelero y actor en Rosario, hasta mensajero, pintor de brocha gorda, ayudante de exposiciones, figurante de anuncios publicitarios, percusionista, saxofonista y actor de teatro de calle, en Barcelona, donde reside desde 1987. Su oficio permanente, no obstante, es la escritura. Es traductor y ha publicado ya tres libros de literatura infantil y juvenil. El heredero despliega, de manera cruel y humorística a la vez, los vagabundeos, amores, recuerdos y encuentros cómicos y fortuitos de un personaje un tanto descalabrado que intenta sobrevivir en una Barcelona tan variada como grotesca, en cuyas entrañas adyacentes al cosmopolitismo ramblero conviven inmigrantes y gentes del lugar. Escritores y otros miembros de la vida literaria de la “parte alta” de la ciudad se mezclan con la “fauna” del Raval, las orquestas de fiesta mayor y los jóvenes profesionales de la Cataluña próspera. A la cuarta edición del Premio Bruguera concurrieron 252 novelas procedentes de España, Argentina, México, Chile, Colombia, Alemania y Bélgica. Los jurados de las anteriores convocatorias del premio fueron Eduardo Mendoza (2006), Ana María Matute (2008) y Esther Tusquets (2009). Fuentes: Ediciones B • EFE *** Gamoneda pide que no se retire cruz gamada en casa de su juventud El poeta español Antonio Gamoneda, premio Cervantes 2006, solicitó el pasado 20 de enero a la concejala leonesa de Cultura Evelia Fernández que, durante un tiempo, no se borre una cruz gamada que alguien pintó sobre una placa con uno de sus versos existente en la casa donde residió en su juventud, para que quede constancia de que aún hay seres en los que anida el rencor y “la crueldad del nazismo y fascismo”. Gamoneda, el escritor Andrés Sorel, el catedrático de literatura José Enrique Martínez y el presidente de la Asociación de Periodistas de León (http://www.apleon.es), Francisco Martínez Carrión, participaban ese día en un nuevo encuentro del Foro Francisco de Quevedo, instituido por los periodistas leoneses, Paradores de España (http://www.parador.es) y la agencia EFE (http://www.efe.es), y en el que se trató sobre el mundo íntimo del poeta. Fue en este contexto donde Gamoneda denunció que, sobre la placa que se colocó recientemente con un poema suyo sobre la Guerra Civil, en el número 6 de la calle Doctor Fleming, de León, donde vivió de pequeño, han dibujado el símbolo nazi. “Todavía hay gente capaz de significar su existencia trazando cruces gamadas”, lamentó el poeta. El verso fue colocado por el Ayuntamiento de León (http://www.aytoleon.com) y hace alusión a un texto sobre los presos que vio pasar durante la Guerra Civil camino a la cárcel de San Marcos, transformado ahora en un Parador Nacional. En él se alude al sufrimiento de los prisioneros que fueron a aquella cárcel por entonces, de los cuales no vio “regresar a muchos o quizás a ninguno”, según dijo. “Tenemos que permanecer en el conocimiento de que todavía, cercanos a nosotros, minoritarios espero, existen hombres y mujeres cuyo entendimiento de la vida lleva consigo la sinrazón, la crueldad histórica, el entendimiento antidemocrático y antisocial que caracterizaba el nazismo y fascismo”, indicó. Invitó a “distinguir entre la conciencia de esos hombres cuyos grafitis son significativos de tan triste manera”, y la de aquellas personas que trabajan por mantener a los hombres juntos, y por conseguir que “el mundo sea algo de lo que no tengamos que avergonzarnos”. Fuente: EFE *** Inician en Cuba homenajes a Nicolás Guillén Cuba inicia este mes, con la publicación de varios títulos, una serie de homenajes a su poeta nacional Nicolás Guillén, de cuya muerte se cumplirán veinte años el próximo 16 de julio, bajo el auspicio de la fundación que lleva su nombre (http://www.fguillen.cult.cu), cuyo presidente, Nicolás Hernández Guillén, nieto del poeta, presentó el martes 20 de enero el programa de actividades, que incluye coloquios, paneles y la presentación de libros. Todos los volúmenes que serán presentados con motivo de la efemérides están relacionados directa o indirectamente con Guillén, como Aquí estamos, de la Editorial Ciencias Sociales, compilación de textos guillenianos, basados en la cuestión racial, analizados por el doctor Fernando Martínez Heredia; Motivaciones, de la Editorial José Martí, con críticas y valoraciones de Motivos de Son, cuya presentación estará a cargo del poeta y ensayista Carlos Martí. Otras importantes obras que formarán parte del programa editorial, serán: Antología mayor, de Letras Cubanas, la reedición de la Antología poética de Nicolás Guillén, cuya valoración será asumida por la poeta, ensayista y Premio Nacional de Literatura Nancy Morejón; y Polvo de oro, de la Editorial Gente Nueva, historieta de Olga Marta Pérez, con las palabras de Denia García Ronda. También será estrenada la multimedia Por el Mar de las Antillas, de Ediciones Cubarte, con la actuación de la compañía infantil La Colmenita. Está previsto un coloquio titulado “Guillén-Neruda”, sobre la vida de Guillén y la relación con su colega y amigo, el poeta chileno Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura. En el panel participarán Guillermo Rodríguez Rivera, César López y Vladimir Ferro, junto al profesor, investigador y ensayista francés Alain Sicard. La conmemoración por el 50º aniversario de la Revolución, en este contexto, se efectuará en la sala Rubén Martínez Villena de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac, http://www.uneac.org.cu) en un conversatorio titulado “Revolución Cubana en Nicolás Guillén”. En los primeros días de julio se efectuará el Congreso Conmemorativo por el vigésimo aniversario, en la ciudad de Camagüey, y el acto central por la fecha tendrá lugar el 16 de julio, en La Habana. El autor de El son entero, Elegía a Jesús Menéndez y La muralla, que nació en 1902 y falleció el 16 de julio de 1989, creó una poesía llena de ritmo y musicalidad. Entre sus obras destacan también Sóngoro cosongo (1931), y Cantos para soldados y sones para turistas (1937), que constituyen denuncias contra el racismo y las desigualdades sociales. Militante del Partido Comunista de Cuba (PCC), Guillén fue galardonado en 1954 con el Premio Lenin de la Paz, y desde 1961 hasta su muerte en 1989, presidió la Uneac. Fuentes: Prensa Latina • Tribuna de La Habana *** Falleció el poeta ecuatoriano Francisco Granizo Ribadeneira El poeta quiteño Francisco Granizo Ribadeneira falleció en la madrugada del 21 de enero a los 80 años de edad. Según fuentes de su familia cercana, el escritor venía sufriendo una complicación intestinal que se agravó en los últimos días. Sus restos fueron velados en la funeraria Casa Girón, de Quito, y enterrados en una ceremonia familiar privada en el camposanto Jardines del Valle, en el valle de Los Chillos. A pesar de la austeridad de su obra (no publicó más de una decena de libros), la crítica literaria ecuatoriana lo ubicó como uno de los poetas más importantes de su generación. Fue también diplomático, profesor universitario y editorialista. En los últimos años su poesía tuvo un intenso proceso de difusión, principalmente por la Casa de la Cultura Ecuatoriana (http://cce.org.ec), cuya colección “Poesía junta” se abrió con una antología bastante completa sobre su obra, en 2005. La serie de recitales “El poeta y su voz”, realizada también por la institución, lo tuvo como protagonista en mayo de 2007. Granizo nació en Quito en 1928. Fue parte del grupo Presencia, en los años cincuenta, junto a Francisco Tobar García y Carlos de la Torre. Junto con este último publicó, en 1954, el poemario 19 poemas. Antes, aún en las aulas del colegio San Gabriel, había dado a la luz Por el breve polvo, de 1948, y La piedra, de 1958. En 1969 aparece Nada más el verbo. Casi diez años más tarde, en 1977, se publica el renombrado poemario Muerte y caza de la madre. Salió con el suplemento cultural del ya desaparecido diario El Tiempo. En 2002, la Casa de la Cultura publicó su novela La piscina, que el autor definió como una “pirueta mística sobre una cuerda floja existencial”. Cerca del momento de su muerte preparaba un libro que llevaba el título de El vuelo de tu nombre. Fuente: El Comercio *** Fundación Lorca desarrollará intercambio temporal con el Reina Sofía La Fundación Federico García Lorca (http://www.garcia-lorca.org) y el Museo Reina Sofía (http://www.museoreinasofia.es) establecieron el pasado 23 de enero una primera toma de contacto para desarrollar alguna fórmula de acuerdo o intercambio que permita que las obras de Salvador Dalí que actualmente se exhiben en Madrid se expongan de forma temporal en el futuro Centro Lorca de Granada (España). Según la presidenta de la fundación y sobrina-nieta del poeta granadino, Laura García Lorca, se trata de una primera conversación entre las dos instituciones en la que “se ha confirmado el interés de ambas por hacer un intercambio o acuerdo”, si bien aún no se ha perfilado una propuesta concreta. Se espera que las conversaciones continúen para cerrar a mediano plazo un acuerdo que deberá pasar por el patronato de cada una de estas instituciones. El Centro Lorca, un edificio de corte vanguardista que se ubicará en un solar de la céntrica Plaza de La Romanilla cedido por el Ayuntamiento de Granada (http://www.granada.org), albergará el legado del autor de Poeta en Nueva York, actualmente repartido entre instituciones como la misma fundación o la Residencia de Estudiantes (http://www.residencia.csic.es). Los fondos incluyen casi 5.000 manuscritos de Lorca, unos 3.000 de otros autores, medio centenar de dibujos del dramaturgo granadino y otros de contemporáneos suyos como Dalí, Manuel Ángeles Ortiz o Ismael de la Serna, biblioteca y archivos fotográficos y de prensa. Fuente: EFE *** Crean en Universidad de Oviedo la Cátedra Paco Ignacio Taibo I Asturias rindió el pasado 23 de enero un homenaje al escritor mexicano de origen español Paco Ignacio Taibo I (Gijón, 1924; México, 2008) con la entrega del Premio Asicom de Periodismo Cultural a título póstumo y la puesta en marcha de una cátedra que pretende mantener vivo el espíritu de este “maestro de periodistas”. Taibo I, que se exilió a México en 1950 por su militancia socialista, era considerado uno de los periodistas más destacados de ese país, donde escribió innumerables artículos periodísticos y medio centenar de novelas. “El mejor tributo que se le puede rendir para parar las aguas del olvido es que la gente lea sus libros y pueda descubrir su talento”, subrayó el rector de la Universidad de Oviedo (http://www.uniovi.es), Vicente Gotor, en un acto al que asistieron el presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, y el poeta Benito Taibo Mahojo, uno de los hijos de este periodista, fallecido el pasado 13 de noviembre (http://www.letralia.com/199/1113taibo.htm) a los 84 años. Gotor recordó que Taibo I siempre tuvo las puertas de su casa “abiertas” y que desde la Universidad de Oviedo no pueden sino hacer lo mismo con la creación de esta cátedra que permita “contagiar su talento, honestidad, humildad y su tierna irreverencia”. El presidente del Principado, amigo de este “asturiano universal”, recordó también su “rica personalidad” y la “ironía peculiar de su forma de vivir”, así como sus “ideales de libertad, justicia y progreso que la dictadura impidió desarrollar en su país”. Álvarez Areces ha señalado que Taibo I nunca dejó de vivir entre las dos orillas del océano “que hermanó en sus libros” y que tampoco fue ajeno a los avatares de la vida política y cultural de Asturias, “que analizó con profundidad e ironía”. De hecho, el escritor se mantuvo muy ligado al desarrollo cultural de Gijón, donde otro de su hijos, Paco Ignacio Taibo II, organiza la Semana Negra (http://www.semananegra.org) que cada año se celebra en esa ciudad asturiana. El presidente del Principado aseguró que Taibo I fue un “promotor y divulgador de la cultura como instrumento para transformar el mundo”, que hizo del periodismo una “instrumento para el conocimiento y la justicia” y que “se dejó la piel en hacer lo que mejor sabía: escribir”. Benito Taibo, que dedicó este homenaje al poeta asturiano Ángel González, amigo de su padre fallecido hace un año, trasladó la gratitud de la familia por el reconocimiento a “sesenta años de labor periodística ininterrumpida” de un hombre que, según aseguró, “ensalzó la amistad como un compromiso indeclinable”. “El periodismo, al igual que la prostitución, sólo se aprende en las calles, donde crece y se desarrolla el instinto”, afirmó este periodista y poeta en la charla que dictó para inaugurar la cátedra Asicom (Asociación Iberoamericana de la Comunicación) de Periodismo Cultural. Para el presidente de Asicom, Carlos Fernández, esta cátedra surge como un espacio de “análisis, crítica y reflexión de las manifestaciones de artistas e intelectuales de Iberoamérica”. Fuente: EFE *** Premio Grinzane Cavour para Eduardo Galeano e Ingrid Betancourt El escritor uruguayo Eduardo Galeano (Montevideo, 1940) obtuvo este sábado 24 de enero el Premio Internacional Grinzane Cavour “Una vida para la literatura”, mientras que la política colombiana Ingrid Betancourt, que permaneció seis años y medio secuestrada por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), recibió el Grinzane Cavour a la Tolerancia, otorgado por esta fundación (http://www.grinzane.it) con sede en la norteña ciudad italiana de Turín. “Galeano, como ningún otro en América Latina, ha conseguido dar voz y forma a los mitos, leyendas y tradiciones de las tierras violadas y saqueadas durante siglos”, reza la motivación del premio concedido al autor uruguayo. Por su parte, el Premio a la Tolerancia es el primer galardón que con este título concede la Fundación Grinzane Cavour, concedido a Betancourt por “su lucha incansable en favor del pueblo colombiano y contra la corrupción y los narcotraficantes”. Betancourt asistió en el Palacio Real de Turín a la entrega del premio, durante el cual también le fue entregada una medalla conmemorativa en nombre del gobierno italiano por el subsecretario del Ministerio de Cultura (http://www.beniculturali.it), Francesco María Giro. El titular dijo que la política colombiana “ha sufrido profundamente”, pero que a la vez “ha sabido traducir su sufrimiento en un mensaje de amor y tolerancia; de tolerancia hacia la cultura, la belleza y la armonía y de intolerancia hacia la maldad y la crueldad, especialmente la vertida hacia los más débiles y jóvenes”. Durante la ceremonia fueron anunciados los vencedores de la XXVIII edición de los premios Grinzane Cavour para narrativa italiana y extranjera. Los vencedores en narrativa italiana fueron Fabio Geda por L’esatta sequenza dei gesti; Luigi Guarnieri por I sentieri del cielo, y Letizia Muratori por La casa madre. En narrativa extranjera el premio fue para el iraní Kader Abdolah por La casa della moschea; el estadounidense David Leavitt por Il matematico indiano, y el austríaco Christoph Ransmayr por La montagna volante. Como autores revelación fueron premiados el indio Aravind Adiga por La tigre bianca y el bosnio Alen Custovic por Eloi, Elo. El escritor húngaro y premio Nobel 2002 Imre Kertesz recibió el premio “Para la Lectura” por haber sabido contar, según la fundación, la tragedia del holocausto judío “representando al hombre en su más cruda y dramática esencia”. Fuentes: EFE • Fundación Grinzane Cavour *** Dominicano José Alcántara Almánzar gana Premio Nacional de Literatura El cuentista y ensayista dominicano José Alcántara Almánzar (Santo Domingo, 1946) fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura 2009, otorgado por la Fundación Corripio y la Secretaría de Cultura, según anunció el pasado 25 de enero el secretario de Cultura (http://www.cultura.gob.do) y presidente del jurado, José Rafael Lantigua, en presencia del presidente de la Fundación Corripio (http://www.fundacioncorripio.org), José Luis Corripio Estrada. El premio está dotado de un millón de pesos. El jurado, que llegó por unanimidad a su decisión, tomó en cuenta la sólida obra literaria de Alcántara Almánzar, “sus valiosos aportes a la bibliografía narrativa y su trascendente estilo que ha establecido nuevos enfoques en el manejo de la narrativa literaria”. La ceremonia de entrega del premio será realizada el 25 de febrero en el Teatro Nacional. Alcántara Almánzar es un escritor de ficción, ensayista, profesor universitario y sociólogo cuyos libros de cuentos, de crítica literaria y sus antologías constituyen obras básicas en la literatura dominicana de los últimos 35 años. Ha publicado los libros de cuentos Viaje al otro mundo (1973), Callejón sin salida (1975), Testimonios y profanaciones (1978), Las Máscaras de la seducción (1983, Premio Anual de Cuento) y La carne estremecida (1989, Premio Anual de Cuento). Entre sus ensayos figuran Panorama sociocultural de la República Dominicana, Estudios de poesía dominicana, Narrativa y sociedad en Hispanoamérica, Los escritores dominicanos y la cultura, y Huella y memoria. E. León Jiménez: un siglo en el camino nacional (1903-2003), en colaboración en Ida Hernández Caamaño. Sus obras más recientes obras son La aventura interior, recopilación de artículos publicados en la prensa, y Presagios de la noche (segunda antología personal de cuentos). Su cuento “Mi singular Irene” fue publicado en el libro Making Callaloo, 25 years of Black Literatura, en Estados Unidos. El Premio Nacional de Literatura se otorga desde 1990. El primer año fue compartido por Juan Bosch y Joaquín Balaguer. El jurado del premio estuvo conformado, además de Lantigua, por los rectores de las universidades Autónoma de Santo Domingo (UASD, http://www.uasd.edu.do), Franklin García Fermín; Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM, http://www.pucmm.edu.do), Agripino Núñez Collado; Católica Santo Domingo (UCSD, http://www.ucsd.edu), Ramón Alonso; Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec, http://www.intec.edu.do), Miguel Escala; Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU, http://www.unphu.edu.do), Miguel Fiallo, así como el director ejecutivo de la Fundación Corripio, Jacinto Gimbernard. En representación del rector de la Universidad Central del Este (UCE, http://www.uce.edu.do), José Hazim, asistió Miguel Phipps Cueto. Cada integrante tiene derecho a un voto. Por la Fundación Corripio asistieron Jorge Tena Reyes, asesor, y Pilar Albiac, administradora. Fuente: Hoy *** Colombia declara Patrimonio Nacional al Festival de Medellín La Corte Constitucional de Colombia (http://www.corteconstitucional.gov.co) hizo pública este 25 de enero la declaración de exequibilidad (factibilidad) del Proyecto de Ley que reconoce como Patrimonio Artístico y Cultural de ese país el Festival Internacional de Poesía de Medellín (http://www.festivaldepoesiademedellin.org), evento anual organizado la Corporación de Arte y Poesía Prometeo (http://abbrr.com/Xjf). El proyecto de ley fue introducido el 23 de octubre de 2007 (http://www.letralia.com/175/1030medellin.htm) y contó con ponencia favorable, para primer debate en el Senado, de los congresistas Luis Fernando Duque García y Guillermo Gaviria Zapata. Pero luego el gobierno colombiano objetó el segundo artículo del proyecto de ley, argumentando razones de inconstitucionalidad. Al ser rechazado por el Congreso, pasó a revisión del máximo tribunal. En su fallo, al que se llegó el 4 de diciembre de 2008, la Corte declaró “infundadas” las objeciones del gobierno colombiano, autorizándolo a incorporar en el presupuesto general de la nación “las apropiaciones específicas destinadas a la financiación, ejecución y desarrollo del festival, para contribuir al fomento, promoción, protección y divulgación de los valores culturales que se originen alrededor del evento y su organización”. Además, fueron aprobados igualmente los dos parágrafos del artículo. En el primero de ellos “se autoriza al Gobierno Nacional efectuar los traslados, créditos, contra créditos, convenios interadministrativos entre la Nación y los departamentos y/o municipios donde se realice el festival”, mientras que en el segundo se declara que “el costo total y la ejecución de las obras sociales y culturales de interés general señaladas anteriormente no podrán ser inferiores al equivalente de (600) salarios mínimos legales y se financiarán con recursos del Presupuesto Nacional. Para tal fin, se deberán tener en cuenta los recursos incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo para los distintos fines aquí previstos”. La Corte explica, sin embargo, que su decisión no compromete al gobierno colombiano a emitir tales gastos, sino que lo autoriza. “El Gobierno conserva la potestad para decidir si incluye o no dentro de sus prioridades y de acuerdo con la disponibilidad presupuestal, los gastos incorporados y autorizados en la ley”. El parlamentario del Polo, Germán Reyes, autor e impulsor del Proyecto de Ley, manifestó ante la opinión pública y los medios de comunicación su complacencia. “Es un justo reconocimiento a una actividad que ha contribuido al fomento, promoción, protección y divulgación de los valores culturales de Antioquia y Colombia, no sólo en el país sino en el ámbito mundial”, expresó. El Festival Internacional de Poesía de Medellín fue fundado en 1991 y hasta la fecha ha recibido en la ciudad antioqueña a 747 poetas provenientes de 131 países de los cinco continentes. En diciembre de 2006 recibió en Estocolmo el Premio Nobel Alternativo (http://www.letralia.com/150/0928medellin.htm), distinción que concede la Fundación Right Livelihood Award (http://www.rightlivelihood.org). Fuentes: Corte Constitucional de Colombia • El Tiempo *** Gil de Biedma y Machado llegarán a la gran pantalla Sendos proyectos se han puesto en marcha para llevar al cine la vida de dos grandes poetas españoles, Jaime Gil de Biedma y Antonio Machado, como se conoció tras los anuncios respectivos en Nava de la Asunción, Segovia, y en Córdoba, Andalucía. El primero de estos proyectos tiene como título provisional Contra Gil de Biedma, será protagonizado por el actor catalán Jordi Mollá y comenzó a rodarse a finales de enero. Dirigida por el cineasta valenciano Sigfrid Monleón, autor de La bicicleta o El último truco, contará con un presupuesto de algo más de tres millones de euros. En el reparto figuran también las actrices Juli Mira y Vicky Peña, así como los actores Bimba Bosé y Joseph Linuesa. La película es sobre la vida y obra del poeta barcelonés enterrado en Nava de la Asunción. Parte de la publicación de su primer libro, Compañeros de viaje, en 1959, y concluye con la muerte del escritor en 1990 a causa del sida. “Jaime Gil de Biedma fue un personaje insólito para la época. Pertenecía a la alta burguesía pero tenía ideales comunistas”, señala Monleón. Captar la singular identidad del autor de Las personas del verbo (1982) y reflejarla a través de la evolución de España es el punto de partida de la película de Monleón, que llegó a conocer personalmente al poeta y que declaró recientemente que su película “no pretende ser un ‘biopic’ porque no me interesa seleccionar estampas ni colocar cromos uno detrás de otros. Será una película arriesgada”, añadió. Tanto el Ayuntamiento de Nava de la Asunción (http://www.navadelaasuncion.org), donde Gil de Biedma vivió largas temporadas, como la familia del poeta, conocen el proyecto de rodaje de la película, pero reconocen que nadie de la productora se ha puesto en contacto con ellos para solicitar información. La familia cree que el guión está inspirado en la biografía que hace unos años escribió Miguel Dalmau sobre Jaime Gil de Biedma “y que a mí no me gustó nada”, critica Blanca Gil de Biedma, una opinión que no comparten otros miembros de su familia. Por su parte, este 30 de enero la Córdoba Film Commission, Oficina de Promoción Audiovisual de la Diputación de Córdoba, presentó el proyecto Machado, pura pasión, que se centra en el aspecto personal del poeta Antonio Machado, en el de su vida y su relación con Leonor Izquierdo, su jovencísima esposa, de tan sólo 13 años. Se trata del segundo proyecto en ser desarrollado por la productora Bruma Films, responsable del largometraje El libro de las aguas, rodado íntegramente en el Valle de los Pedroches. La cinta llegaría a las pantallas este año, en ocasión de conmemorarse el 70º aniversario de la muerte del poeta, y se apoyará en el guión original y en la dirección de Miguel Hermoso, donde además de los aspectos personales se tocan también los avatares sociales, políticos y culturales que se desarrollan en la España de principios del siglo XX. Francisco Pulido, presidente de la institución provincial, explica que de la vida de Antonio Machado, poeta universal y miembro de la Generación del 98, “ha trascendido poco, en contradicción con su obra poética, que le coloca como el más insigne poeta del siglo XX”. Por su parte, la productora ejecutiva de Bruma Films, Rosa García, destacó del proyecto que procede de “un amplísimo y minucioso estudio sobre la vida de Antonio Machado, entresacado de la poquísima documentación que se conserva en las bibliotecas, que ha llevado a Miguel Hermoso a confeccionar una historia sencilla, tierna y veraz sobre ese espíritu íntimo, melancólico y taciturno de Machado”. La película retrata la vida del poeta desde Sevilla hasta Soria para terminar, como acabó su vida, en Colliure (Francia). Ya se ha desarrollado un cuidadoso y amplio trabajo de preproducción, en cuanto a bocetos de ambientación y decoración se refiere, avalado por la experiencia profesional y personal del director artístico de la película, Gil Parrondo. El comienzo del rodaje está previsto para finales de marzo, aunque Bruma Films, además de avanzar en la preproducción, podría comenzar a rodar durante el mes de febrero algunas escenas del guión con ambiente de nieve y frío. Fuentes: El Norte de Castilla • Europa Press *** Coleccionista recupera libros robados de Biblioteca Nacional de Perú Cuatro libros antiguos que habían sido sustraídos de la Biblioteca Nacional de Perú (BNP, http://www.bnp.gob.pe), entre ellos uno datado en 1576, fueron recuperados por la policía tras adquirirlos un coleccionista para evitar su pérdida, según denunció el pasado 26 de enero el diario El Comercio (http://www.elcomercio.com.pe) y reconocieron fuentes de la entidad bibliotecaria. Los libros datan de entre los siglos XVI y XIX —tres de ellos editados en España y uno en México— y se consideran parte de las joyas de la BNP. Hace unos meses fueron ofrecidos al coleccionista por un vendedor de antigüedades. Se trataba de un cargamento de piezas sustraídas de la BNP. El sujeto incluso tenía fotocopias de otros ejemplares que ya había vendido, de la misma procedencia. El coleccionista rechazó la oferta y amenazó con que si el vendedor insistía, tendría que denunciarlo. Pero, dos días después, otra persona llegó al mismo lugar con los mismos libros. Entonces el coleccionista se contactó con otro bibliófilo que podía financiar la compra, que tendría lugar con el fin de evitar la pérdida definitiva de los volúmenes. Dos de los libros figuran como ejemplares únicos en el catálogo en línea de la Biblioteca Nacional: se trata de Querétaro; memorias de un oficial del emperador Maximiliano, escrito por el militar francés Alberto Hans y publicado en México en 1869, y también el Compendio histórico, geográfico y genealógico de los soberanos de la Europa, de Manuel Trincado, un ejemplar de quinta impresión publicado en Madrid en 1769. La pista de la procedencia de estos libros radica en un detalle interior, una huella que suele llamar la atención de expertos y conocedores. Ambos la tienen: a simple vista se nota un cambio extraño en las hojas que llevan el número 43. En un caso se trata de una decoloración, en el otro se nota el raspado de la página, mal disimulado por una sustancia blanquecina. No es una coincidencia, sino una clave en memoria de uno de los episodios más trágicos en la historia de la cultura bibliográfica peruana: el incendio de la Biblioteca Nacional en 1943. Aquella vez el fuego devoró material invaluable del edificio antiguo, en la avenida Abancay. El gobierno de entonces encargó al historiador Jorge Basadre la reconstrucción del edificio y la recuperación de su patrimonio. La tarea de recuperar la malograda biblioteca fue tan intensa que dio pie a un homenaje: a partir de esa fecha los libros fueron sellados en la página 43. “Basadre siempre sospechó que ese incendio había sido intencional y que fueron sustraídos varios libros”, recuerda Jorge Vega, un conocido librero de viejo y uno de los más reconocidos expertos en el mercado de libros antiguos de Lima. Los títulos de este caso fueron parte de la recuperación. El tercer tomo, la Instrucción de confessores, y penitentes, desengaño universal que con toda claridad manifiefta el feguro camino del cielo, de Daniel Concina, es un raro ejemplar salido de la imprenta madrileña de Miguel Escrivano en 1766. Es un libro tan preciado que en diciembre de 2006 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, junto a otros 23 títulos de los siglos XVII y XVIII. La Resolución Directoral Nacional 217-2006-BNP, firmada por el actual director Hugo Neira, establece que esos ejemplares debían ser inscritos en el Registro Nacional de Material Bibliográfico. Menos de tres años después ha sido vendido en el mercado negro de las joyas bibliográficas. Consultada sobre la rareza del libro, Cara Gilgenbach, directora de las Colecciones Especiales y Archivos de la Biblioteca de la Kent State University (http://www.kent.edu) —quien colaboró con una búsqueda en el OCLC Worldcat (http://www.oclc.org/worldcat), un catálogo virtual que permite localizar piezas en una amplia red de bibliotecas especializadas de todo el mundo—, indicó que se conservan ejemplares en la Universidad de Chile (http://www.uchile.cl) y en dos universidades de Estados Unidos. Pero todos esos ejemplares son del año 1769, y el de la BNP es tres años más antiguo. El cuarto libro data de 1758 y es el Papirii massoni annalium, del célebre historiador y erudito francés Jean Papire Masson. “Por apenas veintiocho años no es un incunable”, dice Vega. La sola tapa del ejemplar es, según el diario El Comercio, de una belleza sorprendente. Tiene bajorrelieves en pan de oro y un exquisito grabado con el retrato del autor en el interior. En este caso, los traficantes ni siquiera se tomaron la molestia de retirar la etiqueta con el código de barras de la BNP. El ejemplar figura como parte de la Colección Barrantes, cuyo acceso está restringido para investigadores. Su desaparición no fue detectada por los encargados de la Biblioteca Nacional hasta que El Comercio les presentó las evidencias el miércoles 21 de enero. El ejemplar no pudo ser hallado en el ambiente que le correspondía. De hecho, el libro de Daniel Concina ni siquiera figuraba en el banco de datos, según funcionarios de la BNP que rehusaron dar una declaración oficial. El coleccionista que rescató esta pieza a costa de su dinero no quiso revelar el monto pagado. El librero Juan Ortiz, promotor de la Casa del Libro Viejo, calculó que un ejemplar de esa naturaleza, dependiendo de su estado, puede costar hasta 5.000 dólares. “Este es un crimen de lesa cultura”, dice Sinesio López, ex director de la BNP, en cuya gestión se produjo el traslado de todos los libros al local actual. López explica que el acceso a esta clase de títulos es muy restringido, por lo que no cabe la cuota de pérdida que se asume en el caso de libros de uso general. “(Para) casos como este se necesita cierta colaboración interna”, refiere. En su editorial del sábado 31, el diario El Comercio califica de “positivo” el final de este caso, aunque añadió que el mismo lleva a varias reflexiones. “Ante todo, tiene que realizarse una profunda investigación sobre el robo y desaparición de estos ejemplares, en lo que no se puede descartar la participación de personal de la biblioteca”. El sábado 24, después de recibir el alerta del diario, el administrador de la BNP, Luis Carpio Angosto, denunció ante la comisaría de San Borja la sustracción de libros de la sede de la institución en este distrito. Aunque no se precisó el número de obras dadas por perdidas ni tampoco su antigüedad, se supo que esos datos se determinarán en las pesquisas que llevará a cabo el personal policial. Las autoridades de la BNP informaron, mediante comunicado de prensa, que, además de la denuncia policial, se está facilitando la actuación de la fiscalía. “Se agradece la investigación, pero hay que decir que ninguna institución cultural está exenta de robos y mafias. En España, en el 2007, la biblioteca nacional de ese país, con recursos y seguridad inmensa, fue vulnerada. Con todo, terminadas nuestras primeras investigaciones, las daremos a conocer a la opinión pública”, señala la nota. El Ministerio de Educación del Perú (http://www.minedu.gob.pe) no quiso pronunciarse sobre este caso, pues espera que primero lo haga el jefe institucional de la BNP, Hugo Neira. La misma posición asumió el Instituto Nacional de Cultura (INC, http://inc.perucultural.org.pe). En tanto, la Comisión de Educación del Congreso (http://www.congreso.gob.pe/comisiones/2008/educacion.htm) informó haber solicitado a la BNP dar cuenta del estado actual del caso y de las acciones tomadas para identificar a los responsables administrativos. También ha solicitado que intervenga el Ministerio Público para identificar los ilícitos penales a que hubiera lugar. El congresista Alberto Escudero solicitó a la comisión presidida por Cenaida Uribe citar al ministro de Educación, José A. Chang, y al director de la BNP, Hugo Neira, para que informen sobre lo ocurrido. Fuentes: EFE • El Comercio *** Premio Barcarola de Cuento para el peruano Giancarlo Andaluz Queirolo El pasado 15 de diciembre fue anunciado, en la sede de la Asociación de Periodistas Europeos (APE, http://www.apeuropeos.org), de Madrid, el veredicto del XXIV Certamen Literario Internacional de Poesía y Cuento Barcarola, que auspician en Albacete (España) la revista homónima (http://www.barcaroladigital.com), el ayuntamiento local (http://www.albacete.com) y la Diputación de Albacete (http://www.dipualba.es). La entrega de los premios se celebró este martes 27 de enero a las 8 de la noche en el Museo Municipal de Albacete, con la presencia de la alcaldesa, Carmen Oliver; el presidente de la Diputación, Pedro Antonio Ruiz Santos, y la dirección de Barcarola, así como los autores ganadores. Al término del acto se presentó la edición del libro de poemas Última nieve, de Ramón Crespo, premiado en la pasada edición del certamen. En la categoría de cuento el jurado, compuesto por Juancho Armas Marcelo, José Esteban, Diego Carcedo, Antonio Beneyto, Juan Bravo Castillo y Carlos García Navarro como secretario, dio como ganador al escritor peruano Giancarlo Andaluz Queirolo (Lima, 1978), por el relato “El espejo elíptico”. El relato con el que Andaluz Queirolo se alzó con este premio trata de la historia detrás del cuento “El otro”, de Jorge Luis Borges. Egresado de periodismo y estudiante de administración de empresas, Andaluz Queirolo ha ganado antes reconocimientos como los Juegos Florales de la Universidad Ricardo Palma (http://www.urp.edu.pe) y el Concurso de las 2007 Palabras de la Editorial Mesa Redonda (http://editoramesaredonda.blogspot.com). En la categoría de Poesía, como informáramos en nuestra edición anterior (http://www.letralia.com/202/0015mor.htm), el ganador fue el poeta cubano Dolan Mor, con el libro La novia de Wittgenstein. El jurado estuvo integrado por Félix Grande, Luis Alberto de Cuenca, Javier del Prado Biezma y José Manuel Martínez Cano. El Premio Barcarola recibió este año 620 relatos y 151 poemarios. Los trabajos provienen de diversos países del mundo, especialmente de España y de Latinoamérica, con fuerte presencia de trabajos enviados desde Argentina, Colombia, Perú y otros países. El premio de cuento está dotado con 1.800 euros y la publicación en la revista Barcarola, mientras que el de poesía está dotado con 4.500 euros y la publicación del libro. Fuente: Barcarola *** Fallece el escritor estadounidense John Updike a los 76 años El escritor estadounidense John Updike, autor de la tetralogía Rabbit (Conejo), que elaboró en decenas de novelas y relatos cortos un minucioso retrato de la clase media norteamericana de la posguerra, murió de cáncer de pulmón el martes 27 de enero a los 76 años en Danvers, Massachusetts (EUA), según anunció su agente. Updike era considerado uno de los escritores estadounidenses más importantes de la actualidad. En una carrera literaria de más de medio siglo, publicó numerosos relatos cortos, ensayos, poesías y veinticinco novelas, incluyendo la famosa serie Rabbit, que le valió dos premios Pulitzer (1982 y 1991), con el personaje Harry Rabbit Angstrom (Corre Conejo, El regreso del Conejo, Conejo es rico, Conejo en Paz). En 1968, su libro Couples (Parejas) desató controversias, al describir los cambios de costumbres de la liberación sexual en Estados Unidos, mediante una fina observación de la complejidad humana detrás de las apariencias. Sus obras de ficción, poemas y ensayos revelan un interés persistente por las cuestiones filosóficas, morales y religiosas, vistos desde el punto de su afianzado protestantismo. Su estilo es a la vez cáustico y accesible, cualidades que agudizó desde sus numerosas contribuciones para el semanario The New Yorker (http://www.newyorker.com). Su obra abarca temáticas muy variadas, pero la imagen general que se desprende es una pintura de la vida suburbana y de las pequeñas ciudades del Estados Unidos blanco y protestante. “Las tres cosas sagradas en la existencia humana son el sexo, el arte y la religión”, escribió una vez Updike, quien fuera nieto de un ministro presbiteriano. Nacido en 1932 en una familia de profesores en Pensilvania, Updike fue un niño solitario, tartamudo y padecía psoriasis, pero su madre lo inició en la literatura y consiguió una beca para la Universidad de Harvard (http://www.harvard.edu), en Massachusetts. “Mi madre soñaba con ser escritora y yo habitualmente la miraba cuando escribía a máquina”, contó una vez Updike. Fue editor de la famosa revista Lampoon, de Harvard, y publicó por primera vez un poema en The New Yorker, poco después de graduarse. En 1958, se edita La gallina de la carpintería, su primer libro de poemas. Tras el éxito de La feria del asilo (1959), publicó al año siguiente el más ambicioso Corre, Conejo, donde las aventuras sexuales de Harry Rabbit Angstrom escandalizaron a algunos y lo lanzaron a la fama. En obras de más madurez, Updike describió el diálogo de sordos entre las generaciones en El Centauro (1963) y su novela Las brujas de Eastwick, de 1984, fue adaptada para la pantalla grande en Hollywood. En 2008 publicó su último libro, secuela de aquél, Las viudas de Eastwick. Updike deja una viuda y cuatro hijos. Su editor adelantó que el inédito Las lágrimas de mi padre y otras historias se publicará póstumamente en junio próximo. Fuente: AFP *** Otorgan Medalla Bellas Artes de México a Ramón Xirau El poeta y filósofo Ramón Xirau, nacido en Barcelona, Cataluña (España, 1924) y exiliado en México, recibió este 28 de enero la Medalla Bellas Artes de México, durante un homenaje realizado en la capital mexicana por sus ochenta y cinco años, aunque dijo considerar “muy abstracta” la palabra “homenaje” y preferir, en su lugar, “celebración” o “reconocimiento”. Con quince años, debido a la Guerra Civil, Xirau se trasladó a México, donde ha tenido una prolífica carrera como filósofo y poeta. Actualmente considera que ambos países son sus patrias. “Barcelona es mi ciudad, pero México es mi país”, aseguró. “Me gusta mucho que me reconozcan” los amigos, explicó, aunque señaló que lo malo es que se diga su edad. Dijo también, en catalán, que quienes realmente deberían ser homenajeados son los de la generación de su padre, Joaquim Xirau (1895-1946), eminente catalanista, doctor en filosofía, discípulo de José Ortega y Gasset y ex decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona (http://www.ub.edu), ya que ellos fueron los que tuvieron que exiliarse. “Esta mesa es para celebrar los deslumbramientos que tus palabras nos regalan en los cientos de páginas que has escrito”, indicó durante el homenaje la directora del Instituto Nacional de Bellas Artes (Inba, http://www.bellasartes.gob.mx), María Teresa Franco. El ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam, http://www.unam.mx), Juan Ramón de la Fuente, destacó la actitud dialogante de Xirau, y se mostró agradecido por lo que aportaron a la cultura mexicana los exiliados catalanes. Por su parte, el ex titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta, http://www.conaculta.gob.mx), Rafael Tovar y de Teresa, dijo que si bien Xirau es catalán de nacimiento, también es mexicano por decisión (obtuvo esta nacionalidad en 1955), pero que ante todo es un ciudadano “universal”. Resaltó que a pesar de que siempre escribió sus ensayos en español, fue un “poeta fiel” a su lengua natal, el catalán, idioma que utiliza para los versos. El escritor José Emilio Pacheco aseguró no ser capaz de imaginar la vida cultural mexicana desde 1995 sin la presencia de Xirau, “más mexicano que nosotros porque lo fue por decisión y no por fatalidad”. En el homenaje también estuvieron presentes los escritores José María Espinasa, Federico Reyes Heroles y la editora italiana Enzia Verduchi. Fuente: EFE *** Accidente en Biblioteca Nacional de Argentina deja siete lesionados Un montacargas de la Biblioteca Nacional de Argentina (http://www.bn.gov.ar) se desplomó el pasado 29 de enero desde el primer piso hasta el segundo subsuelo y siete empleados sufrieron golpes y heridas. Más tarde, el propio director de la biblioteca, el sociólogo y ensayista Horacio González, reconoció que los cuatro ascensores del edificio, de veinte años de antigüedad, no tienen habilitación porque el trámite en el gobierno de la ciudad (http://www.buenosaires.gov.ar) está demorado. El accidente ocurrió en las primeras horas de la tarde, cuando siete empleados de limpieza que habían estado trabajando en el primer piso subieron al montacargas con la máquina enceradora. La alarma que advierte cuando hay sobrepeso no se activó, según explicó González. “El ascensor no bajó en caída libre”, añadió. “Se accionó su sistema de amortiguación y hubo un golpe seco cuando llegó al segundo subsuelo. Fue un susto, pero el episodio es grave. Vamos a hacer un sumario para determinar la responsabilidad de Dynacell, la empresa encargada del mantenimiento de los ascensores, y uno de cuyos técnicos está en la Biblioteca de 9 a 21”. El viernes 30, las autoridades de la Biblioteca Nacional rescindieron el contrato de la empresa que se ocupaba del mantenimiento de los ascensores. “Rescindimos el contrato de Dynacell y les pedimos presupuestos a las empresas Otis, Thyssen y Fujitec, para reacondicionar y mantener los ascensores”, indicó González. “Los trabajos se harán con la Asociación de Protectores de la Biblioteca y serán financiados por la Secretaría de Obras Públicas (http://www.obraspublicas.gov.ar). Este año se llamará a licitación”. Los siete empleados sufrieron golpes y dos de ellos fueron trasladados por el Sistema de Atención Médica de Emergencia (Same, http://www.same.gov.ar) al hospital Rivadavia. Desde allí, ambos fueron remitidos al Centro Médico Fitz Roy, donde una mujer quedó internada en cuidados intermedios y un hombre en terapia intensiva, con traumatismo de cráneo. Mientras, los bomberos realizaron peritajes en los cuatro ascensores de la biblioteca, incluyendo el montacargas, y decidieron clausurarlos todos. El delegado de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE, http://www.ateargentina.org.ar) de la Biblioteca, Juan Domingo Pignataro, denunció que ninguno de los ascensores tenía habilitación y que el mismo montacargas ya se había caído tres veces, la última en diciembre. González admitió el mal funcionamiento, aunque dijo desconocer caídas previas. En cambio confirmó la falta de habilitación de los ascensores: “Hace 20 años que están en proceso de habilitación en el gobierno de la ciudad, en un largo trámite burocrático”. Desde el gobierno porteño se indicó que la responsabilidad por la falta de habilitación corresponde a las autoridades de la biblioteca. La Dirección General de Fiscalización y Control de Buenos Aires envió el viernes un equipo de inspectores que constató que en el edificio hay seis ascensores, siete montacargas, y tres salas de máquinas, que ya habían sido clausurados por los bomberos. “Las autoridades de la Biblioteca no exhibieron la documentación requerida, como el certificado de la empresa de conservación de los ascensores o el seguro. Serán intimadas para que presenten a la empresa conservadora y arreglen los elevadores”, dijeron en la Agencia Gubernamental de Control. La Dirección General de Registro de Obras y Catastro confirmó que los ascensores no tenían habilitación. En 2000, se abrió el expediente 39.916/00 para habilitar cuatro, pero quedó pendiente porque nadie continuó el trámite, algo que debía hacer la biblioteca. “Los ascensores son habilitados por la compañía que los pone en funcionamiento”, se defendió González. “Faltaban papeles, pero tenían control. Y no existe una causalidad mecánica entre la falta de un papel y un accidente”. En noviembre, Fiscalización y Control inspeccionó la biblioteca y exigió mejoras en los ascensores, pero nadie verificó que se cumplieran. En la Agencia de Control explicaron que, hasta hace un tiempo, había dos inspectores para más de 100.000 ascensores, y que en los últimos tres meses se incorporaron 9. La Agrupación de Profesionales Verificadores denunció que el gobierno porteño cada vez los llama menos para controlar ascensores, fachadas u obras, y que hoy los edificios con ascensores deben contar con un libro rubricado, seguros y una empresa conservadora que los revise una vez por mes, pero que nadie controla que todo esto se cumpla. Fuente: Clarín *** La lengua española volverá a reunirse en Chile en 2010 Chile encara la organización del V Congreso Internacional de la Lengua (http://www.congresosdelalengua.es), que se celebrará del 2 al 5 de marzo de 2010 en Valparaíso, como un “desafío” en el que se revisará el rol del idioma español en el desarrollo de los países americanos y en sus procesos de independencia. Se trata de un “desafío maravilloso”, sostuvo la ministra chilena de Cultura, Paulina Urrutia, quien presentó el evento el pasado 29 de enero en Madrid, junto al presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero. El lema del congreso, “América en la lengua española”, permitirá, en opinión de Urrutia, llevar a cabo una “revisión” del papel de nuestro idioma en el “desarrollo político económico y social” de cada uno de nuestros países, con una mirada al pasado sobre lo que fueron los procesos de independencia. Y recurriendo a un símil futbolístico, la ministra de Cultura señaló que el congreso será el “puntapié inicial” a la conmemoración del bicentenario de la independencia de Chile, celebración que compartirá con Argentina, México y Colombia. El congreso rendirá tributo a los premios Nobel chilenos Pablo Neruda y Gabriela Mistral, de quienes se editarán sendas ediciones especiales de su obra, que incluirá material inédito, indicó Urrutia. Neruda y Mistral serán además los protagonistas de la jornada inaugural del evento, que contará también con la presencia del rey Juan Carlos de España y la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y en la que el chileno Jorge Edwards, el peruano Mario Vargas Llosa y el filósofo español Emilio Lledó dictarán lecciones magistrales. También, la poesía ocupará un lugar “preeminente”, en consonancia con el lugar que tiene en las letras chilenas, dijo la ministra, con homenajes a Nicanor Parra y Gonzalo Rojas, y para ello, se contará con “muchas eminencias”, aún sin desvelar, de la lírica iberoamericana, agregó. El filólogo y jurista venezolano Andrés Bello, fundador de la Universidad de Chile, será también objeto de homenajes. Participarán más de 200 lingüistas, escritores, académicos y periodistas, que debatirán sobre la aportación de América y sus lenguas autóctonas al español. Urrutia destacó que el ciudadano tendrá un protagonismo especial, y que se le dedicará una programación, repartida por toda la geografía chilena, de recitales, conciertos y publicación de libros, que completará la agenda académica. El evento será también el escenario en el que se presentará la nueva Gramática de la Lengua Española y el Diccionario Académico de Americanismos, fruto de la colaboración de las veintidós academias de la lengua. Por su parte, Rodríguez Zapatero indicó que América “está naturalmente llamada a ensanchar la cartografía de nuestro idioma”, pues “cada vez más, va a ser el laboratorio y el motor del español del futuro”. El español “mantiene su rumbo ancho y seguro, ajeno a las turbulencias, cuando no vendavales, que en estos tiempos nos zarandean a todos”, manifestó Rodríguez Zapatero refiriéndose a la actual crisis económica internacional, que llevó a Chile a acortar en un día la tradicional duración del evento. Los Congresos Internacionales de la Lengua Española se celebran cada tres años en una ciudad de la Comunidad Iberoamericana. La pasada edición, la de 2007, tuvo lugar en la localidad colombiana de Cartagena de Indias. Antes se celebró esta cita en Zacatecas (México, 1997), Valladolid (España, 2001) y Rosario (Argentina, 2004). La Secretaría General del Congreso recae en el Instituto Cervantes (http://www.cervantes.es), que con motivo de la presentación del evento en Madrid organizó en su sede central un programa cultural que incluyó un debate literario entre Antonio Skármeta y José Manuel Caballero Bonald. Fuentes: DPA • EFE *** Ayuntamiento de Orihuela no usará imagen del poeta en Año Hernandiano El nuevo logotipo oficial del Ayuntamiento de Orihuela (http://www.aytoorihuela.es) para el Año Hernandiano 2010, que conmemora el centenario del poeta Miguel Hernández —quien nació el 30 de octubre de 1910—, no incluye la imagen y el nombre del autor. La marca presentada este 29 de enero por el ayuntamiento muestra un motivo central “mironiano”, entre trazos negros y manchas de vivos colores, encabezado con un “Año Hernandiano” y, sobre todo, el lema “Orihuela 2010”, como elemento esencial. Pepa Ferrando, edil de Cultura, insistió durante la presentación que se trata de una evolución prevista desde el primer momento y que se adapta a la resolución del Congreso que en diciembre declaró este evento como acontecimiento de excepcional interés público precisamente bajo el epígrafe “Año Hernandiano, Orihuela 2010”. Desde enero esta decisión implica que las empresas patrocinadoras que quieran participar en las actividades que se programen podrán acogerse a desgravaciones fiscales que están contempladas en la Ley de Mecenazgo. Ferrando aclaró que en el concurso de ideas por el que se adjudicó a la empresa Virtual Company la creación de la imagen del Año Hernandiano figuraba esta “evolución” y, por lo tanto, no ha costado un euro a las arcas municipales. “Nuestro objetivo era que se supiera el motivo esencial de la celebración, que no es otro que el centenario del nacimiento del poeta”. Para Ferrando ese objetivo se ha cumplido y no se trata de una renuncia al uso de la imagen y marca. El logotipo siempre ha estado rodeado de polémica. Como informáramos en agosto (http://www.letralia.com/193/0818hernandez.htm), ha habido una serie de desencuentros entre el ente municipal y la familia. En la gala de presentación del Año Hernandiano el 30 de octubre de 2007 se escenificó un reencuentro de la familia con la administración local y la fundación. Poco después los herederos del legado denunciaron no haber sido informados del empleo de la imagen y del nombre, que tienen registrados en distintas iniciativas municipales tal y como establecía, aseguran, un convenio suscrito entre las partes. La regidora de Cultura no quiso abundar en la existencia de dificultades legales para mantener el anterior logotipo, con el rostro de Miguel Hernández y su nombre, y lo desvinculó del conflicto abierto por las denuncias públicas de los herederos del poeta, que han llegado a acusar al Ayuntamiento de “robarles”. Lucía Izquierdo, nuera del poeta, dijo haberse enterado por la prensa de la renovación de la imagen del Año Hernandiano. Valoró que la exclusión de la imagen, registrada por los herederos del autor, si se confirma, expresaría la “mala fe” del Ayuntamiento para “intentar por todos los medios no contar con la familia” en estos actos. Indicó, además, que interpreta el cambio como un reconocimiento de una ilegalidad reiterada por parte del ayuntamiento en el uso sin autorización, durante más de un año, de ese legado, algo que han advertido a Pepa Ferrando por escrito en numerosas ocasiones, según aseguró. Fuente: Información *** Recuerdan en Madrid a Vicente Huidobro El pasado 29 de enero fue develada en el número 6 de la Plaza de Oriente, próximo al Teatro Real, una placa en homenaje al poeta chileno Vicente Huidobro, quien en 1918 residiera en esa dirección durante aproximadamente un año. La ceremonia fue presidida por la ministra chilena de Cultura, Paulina Urrutia, y el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón. “En esta casa vivió en 1918 el poeta chileno Vicente Huidobro, fundador del Creacionismo y renovador de la poesía en español”, reza el letrero, no muy lejos de otro que recuerda que en el mismo edificio residió, en 1863, otro inquilino ilustre, Giuseppe Verdi, mientras dirigía en el Teatro Real su ópera La forza del destino. Huidobro llegó a Madrid en 1918, procedente de París, donde se empapó de las últimas vanguardias. Su casa se convirtió en epicentro de tertulias literarias y sus ideas influyeron en los jóvenes poetas de la época y en el nacimiento del Ultraísmo. “En París se había relacionado con toda la vanguardia, con Apollinaire, Jacob, Breton, Picasso, Tristan Tzara, Juan Gris, Miró, Ernst... Él aprendió mucho de eso y lo trajo a Madrid”, explicó el asesor cultural de la Embajada de Chile en España, Sergio Macías. En Madrid, el poeta chileno, quien ya había creado su propia vanguardia, el Creacionismo, en la que abogaba por un artista creador y no imitador de la naturaleza, se relacionó con jóvenes poetas como Rafael Cansinos Assens, Gerardo Diego y Guillermo de Torre. Este último, uno de los impulsores del movimiento ultraísta que nació con un deseo de pasar la página del modernismo, dijo en una ocasión que fue en casa de Huidobro donde oyó “los primeros nombres verdaderos que iban a definir la época amaneciente” y donde vio “los primeros libros y revistas que luego darían tan pródigas y discutidas cosechas”. “La gente que se movía a su alrededor estaba un poco deslumbrada por lo que contaba de París y por su propia teoría del Creacionismo, que había expuesto por primera vez en Buenos Aires en 1916”, explicó Macías. 1918 fue fecundo para Huidobro, quien publicó ese año cuatro libros en Madrid: Poemas árticos, Ecuatorial, Tour Eiffel y Hallali. Huidobro volvería “muchas veces” a la capital española, que acabó convirtiéndose “en un referente muy importante”, tanto para su vida como para su obra, añadió el asesor cultural. En esa ciudad colaboró en revistas como Cervantes, Grecia y Ultra, dio una importante conferencia en el Ateneo de Madrid, participó en las tertulias del Café de Pombo y del Café Colonial y tuvo contacto con poetas de la generación del 98 y del 27. “Incluso llegó a coincidir con Pablo Neruda, aunque los dos se odiaban”, añadió. También fue la capital española donde Huidobro publicó en 1931 su “gran herencia”, Altazor o el viaje en paracaídas, “con todo un lenguaje espacial, abstracto, de imágenes mágicas... que produjo un gran impacto en la intelectualidad española del momento”, explicó. La relación de Huidobro con Madrid trascendió lo cultural, pues una vez iniciada la Guerra Civil española (1936-1939), “se adhirió a la causa republicana”, recordó Macías. “Tanto es así que andaba subido arriba de los tanques con megafonía, llamando a la gente para que se sumara a la defensa de Madrid”. Fuente: EFE *** Miami homenajea a Juan Ramón Jiménez El Centro Cultural Español (CEE, http://www.ccemiami.org) de Miami rinde homenaje desde este jueves 29 de enero al poeta español Juan Ramón Jiménez (1881-1958), premio Nobel de Literatura 1956, al cumplirse ese día 70 años de su llegada a esa ciudad del estado de Florida (EUA). El escritor y su mujer, Zenobia Camprubí, se fueron a vivir a Miami el 29 de enero de 1939, y encontraron en la barriada residencial de Coral Gables (en Alhambra Circle 160) un “alegre, claro y pequeño piso”. En su Diario, Camprubí escribiría: “(A Jiménez) las casas blancas, techos de teja y pinos le recuerdan a Moguer y su nostalgia fluye en verso”. La estancia en Miami fue un paréntesis de sosiego para el matrimonio, tras marcharse en agosto de 1936 de España, huyendo de la Guerra Civil, por mar. Allí vivieron desde 1939 hasta octubre de 1942, cuando se mudaron a Washington. En esos años Jiménez compuso varias de sus obras fundamentales, como Romances de Coral Gables (impreso en 1948) y Espacio, para muchos críticos su obra maestra, un texto de gran belleza y profundidad, así como Tiempo y secciones de En el otro costado. “Era de ley recordar su figura y obra y que la gente supiera que Juan Ramón Jiménez, nuestro premio Nobel de Literatura, estuvo viviendo aquí, en Coral Gables, tan cerca nuestra”, señaló la directora del CCE, María del Valle, quien sin embargo expresó su pesar porque ni las autoridades municipales ni muchos españoles e hispanos que residen en Miami estaban enterados de que el poeta residió en esta ciudad. Ahora, con motivo de esta efeméride, el CCE dedica a la memoria del autor de Platero y yo un amplio espacio que reunirá a estudiosos de su “obra en marcha”, así como a críticos y poetas. El miércoles 28, en el salón de actos del centro, Alfonso Alegre Heitzmann, especialista en la obra y la vida del poeta, dictó la charla “La Florida en la obra de Juan Ramón Jiménez”. Además, hubo una lectura de poemas del “andaluz universal” a cargo de la poetisa uruguaya Ida Vitale. Los asistentes al acto apreciaron una muestra de material relacionado con el autor de Diario de un poeta recién casado, cedido por el Cuban Research Heritage Collection (http://www.library.miami.edu/chc) de la Universidad de Miami (http://www.miami.edu). El jueves 29, Carmen Hernández-Pinzón, sobrina nieta del poeta, habló sobre “Juan Ramón en la memoria”, mientras que Vitale y el poeta cubano Orlando González Esteva abordaron el tema “Juan Ramón y la poesía en España y Latinoamérica”. Y el viernes, Michael P. Predmore, de la Universidad de Stanford (http://www.stanford.edu), experto en el poeta de Moguer, dictó su charla “Juan Ramón Jiménez: el andaluz universal en las Américas”. Asimismo, una serie de poetas residentes en Miami, entre los que figuran Eduard Reboll, Armando Álvarez Bravo, Manuel Santayana, Félix Cruz-Álvarez y Emilio de Armas, rendirán el próximo 3 de febrero un homenaje a Jiménez, con la lectura de poemas. El centro, explicó Del Valle, ha preparado una edición facsímil limitada de la primera edición de Romances de Coral Gables, que estará disponible durante las jornadas de homenaje al poeta. Agregó que al ente le gustaría colocar “un busto de Juan Ramón en la placita al aire libre situada en Coral Gables, donde se halla una placa conmemorativa del poeta”. Fuente: EFE *** Publican antología de poetas argentinos y libaneses Por primera vez en Argentina se publicó una antología que reúne la poesía de ese país con la del Líbano, y que bajo el título Poéticas al Encuentro ha sido editada por el sello Tantalia (http://www.tantalia.com.ar) y preparada por los poetas Edgardo Zuain —argentino, de ascendencia libanesa— y Sabah Zouein —libanesa, de madre argentina. “Cuando Sabah Zouein propuso buscar editorial para publicar poetas libaneses al español, le sugerí ampliar el proyecto e incluir poetas argentinos como un modo de provocar una especie de encuentro de poéticas”, explicó Zuain, oriundo de Neuquén y autor de varios libros de poesía, el último de ellos Poemas y canciones. “La idea era abrir un espacio de redescubrimiento artístico contemporáneo que sirva de apertura para ulteriores acercamientos dentro de ese terreno. Claro que también está mi motivación personal como descendiente de aquellos libaneses que llegaron a principios del siglo XX”, indicó. El tema de la inmigración se impone, un entramado de vínculos ya históricos entre el Líbano y Argentina, protagonizado por cientos de miles de trabajadores libaneses —y también sirios y palestinos— que consolidaron una masa migratoria de fuerte presencia no sólo en Argentina sino a nivel latinoamericano. “En la Argentina existe una importante inmigración de aquella región desde mediados del siglo XIX cuya participación en la vida social, cultural y política del país es sustancial e insoslayable”, apuntó. Sobre posibles antecedentes de una antología de poesía libanesa al español, explicó que “se publicaron en el país textos de poetas emigrados de diferentes países del mundo árabe. La mayoría pertenecieron —según el fallecido poeta palestino Juan Yaser, residente por muchos años en Argentina— al movimiento Adab Al-Mahyar, cuyo nombre alude al destierro”. Poéticas al encuentro es, según el compilador, el primer libro publicado en Argentina que incluye a poetas libaneses no residentes, traducidos al español, junto a poetas argentinos contemporáneos. En el libro están presentes desde poetas octogenarios hasta voces de las generaciones últimas. El criterio de selección, según Zuain, procura un panorama parcial de la poesía actual argentina —consagrados y poetas nuevos— que expresan con amplitud diferentes cruces estéticos. El libro contiene textos de treinta poetas argentinos que van de Hugo Padeletti, Juan Gelman y Juan Carlos Bustriazo Ortiz a las voces de las últimas generaciones de Florencia Abbate, Rodolfo Edwards, Carlos Aldazábal y Juan C. Bertazza, este último nacido en 1983. En la sección de poesía libanesa destacan, entre otros textos, el “Canto a Beirut” de Hoda Al Naamani, “La palabra rodando sobre un calendario de piedra”, de Abbas Baydub, los “Poemas con aire de haikú”, de Fouad Rifka, y “La danza de la muerte”, de Abdo Wazen. Por su parte la poeta, traductora y periodista Sabah Zouein, nacida en Monte Líbano en 1955 y autora de varios libros de poesía, entre ellos En un muelle desnudo y El tiempo todavía está perdido, introduce a la sección de poetas libaneses con un breve prólogo en el cual subraya la responsabilidad de apertura del poeta Gibran Khalil Gibran. A Gibran le adjudica a comienzos del siglo pasado la reforma más importante de la escritura literaria árabe y libanesa: “Entre fines de los 50 y comienzos de los 60, tuvo lugar la verdadera modernización de la poesía, con poetas vanguardistas como Chawki Abi Chakra, Youssef El Khal, Fouad Rifka y Hoda Al Naamani”, indicó. Tras recalcar el papel significativo jugado por poetas de las últimas generaciones —de los 70 a los 90—, Zouein señaló que nunca hubo disputas en Líbano entre “lo antiguo y lo moderno”, y que su capital, Beirut, “ha sido siempre el refugio de todos los escritores, poetas e intelectuales árabes que huían de la opresión y las dictaduras”. Respecto a una brecha entre culturas, Zuain enfatizó que la misma se ha ensanchado en “las últimas décadas, debido a la situación política de la región; sea por la guerra civil o por el conflicto árabe israelí, que hicieron que el foco de atención en el Líbano fuera desplazado por estos acontecimientos. Fuente: Télam *** Inauguran la mayor biblioteca digital latinoamericana de partituras El Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP, http://arteyculturadepuebla.blogspot.com), en México, con apoyo del Instituto Cultural Iberoamericano de Texas (Estados Unidos), creó la Biblioteca Digital de Partituras más extensa de América Latina, que fue inaugurada en la sede del ente el pasado viernes 30 de enero. Según indicó el pianista mexicano Francisco Rocafuerte, vicerrector del Instituto Cultural Iberoamericano, el inmueble cuenta con un temario de música de cámara, música oral, flauta, guitarra, jazz, ópera, orquesta, piano y órgano, óperas de Giacomo Puccini, violín y música vocal, todo cobijado por un sistema de consulta que brinda acceso a un extenso número de partituras de diversos géneros, principalmente de música académica occidental. Los interesados en consultar las partituras también podrán investigar las principales dotaciones instrumentales y las formas musicales más importantes como la sinfonía y la ópera. El público podrá aprovechar libros de jazz, métodos y piezas para instrumentos solos, y abundante material de compositores como Bach, Handel, Mozart, Haydn, Beethoven, Puccini, Verdi y Debussy, entre otros. Las consultas se podrán hacer en formato de relectura en PDF, desde donde se podrán imprimir las partituras y recrear la música que el público especializado o aficionado prefiera. Para la consulta el usuario debe contar con una credencial oficial o de institución educativa y registrarse; una vez elegido el material de su interés, podrá imprimirlo por un peso por hoja. Fuente: Notimex *** Inicia el IV Festival de Teatro Independiente de Cantabria El pasado sábado 31 de enero dio inicio el IV Festival de Teatro Independiente de Cantabria, Indifestival 2009 (http://indifestival.blogspot.com), que hasta el 22 de marzo reúne en la sala Escena Miriñaque (http://www.escenamirinaque.es), de Santander, Cantabria (España), a ocho compañías y grupos de cuatro comunidades autónomas españolas. Este año la convocatoria alterna la programación de propuestas marcadas por su carácter vanguardista, con otras en cuya apuesta prima el humor. Asimismo, se potencia la inclusión de la danza contemporánea, en este caso con una propuesta de origen cántabro. La programación incluye quince representaciones durante ocho fines de semana, con la diversidad y lo interdisciplinar como factores dominantes. El precio de las entradas, ya a la venta, es de 8 euros, aunque la organización dispone de abonos especiales, de cinco funciones a 6 euros, y descuentos para jubilados y estudiantes. La primera de las piezas, Desdémona, fue presentada el sábado por la compañía santanderina Hilo de Ariadna en una función que vendió todas las entradas, como se indica en el blog del evento (http://indifestival.blogspot.com/2009/01/primera-obra-primer-exito.html). El 8 de febrero actuará la compañía santanderina Amores Plutónicos con la comedia “amarga-alternativa” La terapia, y los días 14 y 15 de febrero llega el turno de Miriñaque, con el cabaret El gabinete de curiosidades. Los días 21 y 22 de febrero se presentará Teatro Ensalle de Vigo, la única compañía que ha actuado en todas las ediciones del Indi, con la pieza de teatro contemporáneo Ciento cinco pasos o la mecánica de la carne. El 28 de febrero y el 1 de marzo la compañía asturiana Konjuro Teatro ofrecerá la comedia Harpías. El 7 y 8 de marzo la santanderina Viento Sur presentará la comedia El retrato de la Baronesa von Pfeifer, mientras que el 14 y 15 de marzo la compañía Simpañía de Madrid ofrece la comedia cinematográfica Misterio en Crimetown. El Indi se cerrará con danza contemporánea a cargo de la compañía santanderina Orfeo XXI. Fuente: Indifestival 2009 *** Poesía de Hispanoamérica y el Caribe estará reunida en una antología Hasta el 4 de abril es posible someter textos poéticos a la consideración del equipo que, bajo la coordinación de Ediciones Jaguar, dará forma a la Antología de Poesía 2009, que espera reunir lo mejor del trabajo poético de Hispanoamérica y las islas del Caribe en cinco tomos que estarán acompañados de estudios críticos sobre los textos antologados. Juan Carlos Recinos, poeta mexicano y director de Jaguar, en compañía del poeta colombiano Javier Zamudio, son los responsables de este proyecto, que surge “de la necesidad de interactuar con poetas de distintas épocas y latitudes, donde el idioma castellano los ha comprometido con la palabra escrita, de diversas maneras y momentos distintos”. Esta primera fase de la convocatoria está enfocada en la poesía peruana y los textos serán revisados por Alessandra Tenorio, Isaac Goldemberg, Javier Zamudio y Juan Carlos Recinos. Abierta a poetas nacidos a partir de 1940, la convocatoria estipula en sus bases que los aspirantes deben proporcionar, por correo electrónico, de cinco a veinte poemas de tema libre, en español. Si los poemas pertenecen a un libro, al final del poema debe anexarse los datos correspondientes (autor, título del libro, editorial y año de publicación). Igualmente, debe especificarse si los poemas son inéditos o por publicarse en alguna editorial. Las bases completas de la convocatoria están disponibles en http://www.letralia.com/concursos/c090404.htm. En fechas posteriores, Ediciones Jaguar abrirá convocatorias similares, cada una de dos meses de duración, para el resto de los países de habla hispana. “Nuestra antología”, explican los editores, “creará un mapa poético entre México, Centroamérica, Sudamérica, España y las Islas del Caribe, para de esta manera enriquecer el panorama poético de la lengua española”. Fuente: Ediciones Jaguar *** Se inicia BCNegra, la Semana de Novela Negra de Barcelona Calificada por el delegado de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona (http://www.bcn.es), Jordi Martí, como el festival de novela negra de invierno más importante de Europa, BCNegra, la Semana de Novela Negra de Barcelona (http://www.bcn.es/cultura/bcnegra/2009_cas/index.shtml), reunirá en su quinta edición, desde este lunes 2 hasta el sábado 7 de febrero, a 78 autores de nueve países del mundo especialistas en el género, para que participen en conferencias, mesas redondas y encuentros con los lectores. Durante el evento se otorgará el IV Premio Pepe Carvalho a Michael Connelly, padre del investigador Harry Bosch, y quien participará, al día siguiente, en una conversación pública con sus lectores en el teatro Romea de la ciudad española, junto con el director del suplemento literario Babelia (http://www.elpais.com/suple/babelia), Guillermo Altares, y el periodista Josep Cuní. Comisariada por el librero Paco Camarasa, BCNegra servirá, además, para inaugurar este 3 de febrero, con el nombre de Manuel Vázquez Montalbán, una nueva plaza situada entre la calle de Sant Rafael y la Rambla del Raval, cerca de donde nació el escritor. La inauguración estará a cargo del alcalde Jordi Hereu. Sue Grafton, una de las mayores exponentes del género en la tradición anglosajona, creadora de la detective Kinsey Millhone, con la que inició el denominado “alfabeto del crimen”, encabeza la lista de los escritores más renombrados que estarán en Barcelona, junto con asiduos de BCNegra como Alicia Giménez Bartlett, Francisco González Ledesma, Juan Madrid, Andreu Martín, Ramiro Pinilla o el cubano Leonardo Padura. Entre otras actividades a destacar se encuentran los homenajes que se rendirán al escritor siciliano Leonardo Sciascia, cuando se cumple el 20º aniversario de su muerte, y al chileno, también desaparecido, Roberto Bolaño, con motivo del 25º aniversario de la publicación, junto con A. G. Porta, del libro “Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce”. Por otra parte, estas jornadas volverán a servir para dar voz a narradores de la periferia, siendo los invitados en esta ocasión los canarios José Luis Correa y Alexis Ravelo. Según Camarasa, el público podrá “viajar al pasado de la mano de la publicación El Caso, que durante los años más duros del franquismo relató la parte oscura y sórdida de una sociedad donde no todo estaba atado y bien atado”. Recordó que fueron los periodistas de El Caso los que publicaron hechos relacionados con el juicio de Burgos, que no aparecieron en ningún otro diario. Durante esta quinta edición de la Semana, asimismo, tendrá cierta preponderancia Enriqueta Martí, conocida como “Vampira de la calle Ponent”, una asesina en serie de principios del siglo pasado de la que todavía quedan muchos enigmas por resolver. El comisario indicó que tampoco se olvidarán del fenómeno Gomorra, un libro en el que el italiano Roberto Saviano denuncia la situación de los clanes mafiosos en el sur de su país, y del que, incluso, se rodó una exitosa película. Actos en bibliotecas, lecturas públicas, una mesa redonda sobre “Madrid versus Barcelona” y una exposición sobre la “literatura de quiosco” son otros complementos de esta Semana que, según Camarasa, debe servir, también, “para conseguir una mayor venta de libros”. Fuentes: BCNegra • EFE *** Coloquio por el centenario de Onetti realizan en México Como una respuesta al hecho de que el centenario natal del uruguayo Juan Carlos Onetti, autor cumbre de la literatura en lengua castellana, pareciera estar transcurriendo casi desapercibido en los ámbitos literarios de la región, este martes 3 y miércoles 4 de febrero se celebrará en El Colegio de México (Colmex, http://www.colmex.mx) el Coloquio Internacional “Presencia de Juan Carlos Onetti en su Centenario (1909-2009)” (http://www.colmex.mx/eventos/cell/onetti.htm). El evento, promovido por Rose Corral, especialista en “narrativa rioplatense” e investigadora del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México (http://abbrr.com/5JD), que dirige Aurelio González, tendrá lugar en la sala Alfonso Reyes y contará con la presencia de Dolly Onetti, viuda y heredera del autor de Juntacadáveres, quien intervendrá en una participación especial titulada “Se llamaba Onetti”. La conferencia inaugural, este martes a las 11:30 de la mañana, estará a cargo del escritor José Emilio Pacheco, y llevará por título “Onetti en México”. También participarán los escritores y críticos Fernando Ainsa (Uruguay/España), Hugo Verani (Universidad de Notre Dame, http://www.nd.edu), Rocío Antúnez (Universidad Autónoma Metropolitana de México, Unidad Iztapalapa, http://www.izt.uam.mx), Fernando Curiel (Universidad Nacional Autónoma de México, Unam; http://www.unam.mx), Heberto Benítez Oazzolano (Universidad de la República, http://www.universidad.edu.uy; Montevideo), Jaime Concha y Teresa Porzecanski (ambos de la Universidad de California en San Diego, http://www.ucsd.edu), Osmar Sánchez Aguilera (Tecnológico de Monterrey, campus México; http://www.itesm.mx), Enrique Foffani (Universidad Nacional de La Plata, UNLP, http://www.unlp.edu.ar; Argentina), Sonia Mattalia (Universidad de Valencia, http://www.uv.es; España), y Juan Villoro, de México, quien dictará la conferencia de clausura. A propósito del coloquio Onetti, Rose Corral, autora del libro Norte y sur: la narrativa rioplatense desde México (El Colegio de México, 2000), subraya lo paradójico que resulta la actual incomunicación cultural entre países como México y Argentina, en contraste con el intenso diálogo que sostenían en el primer tercio del siglo pasado. Recuerda que los escritores de una y otra latitudes estaban al tanto de su mutua producción literaria y señala, por ejemplo, el amplio conocimiento que Alfonso Reyes tenía de los autores argentinos, y Jorge Luis Borges de los autores mexicanos. Resalta en ese sentido el hecho de que Borges haya reseñado en Argentina el libro Andamios interiores (1922), del poeta estridentista Manuel Maples Arce, sólo dos meses después de su publicación en México. Esto contrasta, indica Rose Corral, con la escasa atención que hoy se brinda a los libros de Juan Carlos Onetti en México y en América Latina en general, y lo difíciles que son de conseguir, salvo en ediciones recientes pero muy caras. Así las cosas, señala la investigadora, el centenario de Juan Carlos Onetti, importante en sí mismo, es un pretexto para volver a tender puentes entre dos literaturas que en otro tiempo, aunque no existían el correo electrónico ni el desarrollo que hoy conocemos en las telecomunicaciones, mantenían un diálogo estrecho y fecundo. Fuentes: La Jornada • Web del evento *** Almuñécar celebrará jornadas de historia y novela histórica La concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Almuñécar (http://www.almunecar.info), en Andalucía (España), presentó el programa de las IV Jornadas de Historia y Novela Histórica, que se desarrollarán del 5 al 7 de febrero en la Casa de la Cultura. Desde 2006, este evento convierte durante unos días a Almuñécar en “epicentro de debate y reflexión sobre este género literario, gracias a la celebración de las Jornadas de Historia y Novela Histórica, organizadas por la concejalía de Cultura, que vienen siendo coordinadas por el historiador y novelista José Calvo Poyato”, informó la concejal María Dolores Rull. El programa se iniciará el jueves 5 a las 5:30 de la tarde con la ceremonia de apertura a cargo del alcalde Juan Carlos Benavides Yanguas, que dará paso a la primera de las conferencias, prevista para las 6 de la tarde, a cargo del escritor, novelista y articulista canario Juan José Armas Marcelo, bajo el título “Una historia de novela y una novela histórica”. A su conclusión, tendrá lugar un coloquio entre los asistentes, en un formato que se reproduce tras cada una de las conferencias programadas. La tarde del jueves concluirá con la intervención de David Trías, editor del grupo Random House Mondadori (http://www.randomhousemondadori.es), quien a partir de las 7:30 hablará sobre “Novela histórica versus novela de aventuras en el panorama editorial”. El viernes 6 a las 11 de la mañana tendrá lugar la conferencia “Las efemérides y la novela histórica”, del coordinador de las jornadas, el egabrense José Calvo Poyato, catedrático de historia y escritor de éxito de numerosas novelas históricas durante los últimos años, como La Biblia Negra, Los galeones del Rey, Jaque a la Reina, El manuscrito Calderón, La Orden Negra, La Dama del Dragón o la más reciente, Vientos de intriga. Tras el coloquio se dará paso a la charla “Cómo nace una novela histórica”, del escritor granadino Antonio Enrique, catedrático de literatura, quien dirige en Guadix el Aula de Pensamiento y Poesía Aben Tofail. A las 5:30 intervendrá el crítico literario, novelista y ensayista José Esteban Gonzalo, con su charla “Mi experiencia como novelista histórico”, y a continuación la directora de la revista Historia y Vida, la historiadora Isabel Margarit, hablará sobre “El fenómeno de la divulgación histórica”. El sábado 7 a las 10:30 de la mañana se realizará la conferencia “Los templarios en la novela histórica”, a cargo de Juan Ramón Barat Dolz, profesor de literatura y novelista. A las 12 está prevista la intervención del novelista español, nacido en La Habana, José Carlos Somoza, quien dictará la conferencia “La novela histórica en el mundo antiguo”. Por último, a la 1:30 se celebrará el acto de clausura, que correrá a cargo del alcalde Benavides. Fuente: Andalucía Información *** Crean en Michoacán la Escuela de Teatro y Literatura Con la idea de formar dramaturgos orientados hacia el teatro para niños y jóvenes, el titiritero y escritor Guillermo Murray abrirá este sábado 9 de febrero, en Morelia, Michoacán (México), la Escuela de Teatro y Literatura, de la que es director, y en la que se ofrecerá alternativas de formación en la creación escénica desde una orientación enfocada en la literatura dramática. Con el apoyo del Instituto Baden Powell (http://www.baden-powell.com), que servirá de sede a esta escuela, la escuela se iniciará con cinco talleres. “Dentro del marco general de la literatura hay un área específica que sería la literatura dramática; entonces, el marco va a estar orientado hacia las letras; sin embargo, por cuestiones de un interés personal tendrá un énfasis los lunes y viernes en literatura dramática”, explicó Murray. La escuela ofrece un módulo diferente cada día de la semana, proyectados en cursos semestrales e independientes entre sí, es decir, los interesados pueden enfocarse únicamente en la oferta de formación teatral o hacerlo exclusivamente en los derroteros de la creación literaria. Los lunes se desarrollará el Taller de Títeres de Sombra. “El teatro de muñecos me apasiona”, indica Murray. “Tengo muchas publicaciones sobre ello y actualmente tengo la dicha de haber sido seleccionado a nivel mundial por la Unión Internacional de la Marioneta (http://www.unima.org) para ser el traductor de la enciclopedia mundial de los títeres al castellano. Esta edición se publica en francés como primera lengua y se presentará en el Festival Internacional de Charleville (http://www.festival-marionnette.com), el mayor encuentro mundial de títeres, y de ahí comenzará la traducción al español y el inglés. Será una publicación abierta a la manera de Wikipedia (http://es.wikipedia.org), después habrá colaboraciones que serán aprobadas anualmente por un comité”. En la vertiente teatral, señaló que los viernes se desarrollará en la Escuela de Teatro y Literatura un curso en el que se abordarán temas de Introducción al Teatro, Taller de Dramaturgia, Concepción Escénica y Técnicas para la Puesta en Escena. Los martes, miércoles y jueves estarán dedicados al proceso literario. “Leer, comprender lo que se lee, escribir y corregir lo que se ha escrito”, acota. “Pensando en ese proceso tenemos las tres áreas: análisis de textos para entender lo que se dice; el taller de creación literaria en narrativa que va desde un artículo periodístico, una reseña, una crónica, un relato, un cuento breve, y el primer capítulo de una novela con un método que le aprendí a Joaquín Armando Chacón, y finalmente corrección de estilo, que tiene que ver con el asunto de la ortografía y sintaxis, y que se trata de comprender a fondo la lengua mediante una serie de ejercicios y juegos con las palabras”. El objetivo a mediano plazo de esta escuela, según refiere su director, es ir creando una generación de alumnos con las herramientas suficientes como para poder dar el siguiente paso, que sería la apertura del segundo semestre, con lo que se podría trabajar en perfiles más especializados. “Desde luego la heterogeneidad de los grupos tiene cuestiones muy sabrosas al principio, pero a la larga buscaremos tener una homogeneidad en los alumnos para los niveles superiores”. Como resultado de estos cursos se realizarán montajes de teatro de sombras y se producirán diversas publicaciones con la producción generada en la vertiente de literatura. Los interesados en formar parte de la oferta formativa de la Escuela de Teatro y Literatura podrán tramitar su inscripción en la calle Antonio Alzate 565, en el centro de Morelia, o solicitar informes mediante el teléfono 3151812. Fuente: La Jornada Michoacán *** Poetas dominicanos y puertorriqueños harán recital conjunto El PEN Club de Puerto Rico (http://penclubpr.blogspot.com) presentará este viernes 13, en San Juan, el encuentro internacional “Entre mares: Dos islas, una palabra... un abrazo poético entre República Dominicana y Puerto Rico”, en el que participarán poetas de ambas naciones bajo la moderación de Mairym Cruz-Bernal, presidenta del ente, y Ana María Fuster (http://www.letralia.com/firmas/fusterlavinanamaria.htm), secretaria. Por República Dominicana participarán los escritores Basilio Belliard y Alexei Tellerías. El profesor y poeta Basilio Belliard es director de Gestión Literaria de la Secretaría de Estado de Cultura (http://www.cultura.gob.do), institución donde además es coordinador editorial, coordinador del corredor cultural y director de la revista País Cultural. Fue además director general del Libro y la Lectura y ha colaborado para varias revistas y periódicos de circulación nacional e internacional. Por su parte, Tellerías es poeta y periodista cultural de la sección “La Vida” del Listín Diario (http://www.listin.com.do), decano de la prensa dominicana. Además participarán escritores dominicanos radicados en Puerto Rico por mucho tiempo, que se han destacado y aportado a las letras y cultura de ambas islas: Miguel Ángel Fornerín, ensayista, poeta y profesor de la Universidad de Puerto Rico en Cayey (http://www.cayey.upr.edu); Carlos Roberto Gómez, poeta, profesor universitario y editor en jefe de Editorial Isla Negra (http://www.islanegra.com), y Eugenio García Cuevas, poeta, ensayista, narrador y periodista. Por Puerto Rico participarán los poetas Elizam Escobar, Alberto Martínez Márquez (http://www.letralia.com/firmas/martinezmarquezalberto.htm), Zuleika Pagán y Maribel R. Ortiz (http://www.letralia.com/firmas/ortizmaribelr.htm), quienes a su vez han participado en distintas ediciones de la Feria Internacional del Libro de la República Dominicana (http://www.ferilibro.com). La actividad se realizará el viernes 13 de febrero a las 6:30 de la tarde en Sala de las Artes B (antigua sede del MAC), en el edificio Baralt de la Universidad del Sagrado Corazón (http://www.sagrado.edu). Fuente: PEN Club de Puerto Rico *** Festival de Poesía de Granada celebrarán en homenaje a Alfonso Cortés Del lunes 16 al sábado 21 de febrero se celebrará en Nicaragua el V Festival Internacional de Poesía de Granada (http://www.festivalpoesianicaragua.org.ni), evento que en esta oportunidad estará dedicado al poeta Alfonso Cortés (León, 1893-1969) en el 40º aniversario de su muerte, y que será inaugurado con un discurso de bienvenida a los poetas invitados, a cargo de la escritora Gioconda Belli. Considerado el “gran poeta metafísico” nicaragüense, Cortés fue, junto a Salomón de la Selva, uno de los precursores del Movimiento de Vanguardia de Nicaragua. Pasó parte de su infancia en su ciudad natal y una buena parte de su vida en reclusorios mentales tanto en Nicaragua como en Costa Rica, tras volverse loco a la edad de 30 años. La mayor parte de su obra fue recogida por el poeta Ernesto Cardenal en el libro 30 poemas de Alfonso, publicado en Managua en 1952. Su cuerpo reposa en la Catedral de León. Durante una semana, el festival convoca a un grupo representativo y selecto de poetas de todo el mundo, para compartir su obra con el público mediante lecturas en los atrios de las iglesias, en los parques y plazas, y en diversos centros culturales de toda la ciudad. Además se contempla la realización de talleres literarios para jóvenes poetas y escritores, mesas redondas y paneles literarios, conciertos de música clásica y popular, obras de teatro, exposiciones de artes plásticas, ferias de libros y otras actividades culturales. Más de 110 poetas de todo el mundo se darán cita en el evento, entre ellos los estadounidenses Ron Whitehead y Anne Waldman, los mexicanos Mario Bohórquez y Eduardo Langagne, los argentinos Jorge Boccanera y Emilce Strucchi, el boliviano Benjamin Chávez, los brasileños Floriano Martins y Lucila Nogueira, el colombiano Juan Manuel Roca (http://www.letralia.com/firmas/rocajuanmanuel.htm), la chilena Carmen Berenguer, el ecuatoriano Simón Zabala Guzmán (http://www.letralia.com/firmas/zavalaguzmansimon.htm), el peruano Eduardo Chirinos, la uruguaya Silvia Guerra, la paraguaya Lía Colombino, el venezolano Juan Calzadilla y los españoles Luis García Montero, Luis Antonio de Villena y Daniel Rodríguez Moya. Otros autores invitados son Christian Campbell y Obediah Smith (Bahamas), Ana Istarú y Rodolfo Dada (Costa Rica), Francisco Andrés Escobar y Miguel Huezo Mixco (El Salvador), Ana María Rodas y Carolina Escobar Sarti (Guatemala), Mayra Oyuela y Marco Antonio Madrid (Honduras), Manuel Orestes Nieto (http://www.letralia.com/firmas/nietomanuelorestes.htm) y Eyra Harbar (Panamá), Gahston Saint-Fleur (Haití), Lelawatee Manoo-Rahsming (Trinidad y Tobago), Roberto Méndez y Víctor Rodríguez (Cuba), Etnairis Rivera y Jan Martínez (Puerto Rico), y Miguel Aníbal Perdomo y Soledad Álvarez Vega (República Dominicana), entre otros. También participarán poetas de Austria, Alemania, Holanda, Malawi, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, Francia, Croacia, Groenlandia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Macedonia, China, Polonia, Portugal, Marruecos, Rusia, Noruega, Suecia, Filipinas, Suiza, Egipto, Irak, India, Israel, Australia, Mongolia, Nueva Zelandia, Nigeria, Palestina, Uganda, Bielorrusia y Bahrein. El país anfitrión estará representado por más de cincuenta poetas, entre los que se cuentan Claribel Alegría, Ernesto Cardenal, Gioconda Belli, Vida Luz Meneses, Michel Najlis, Luis Rocha Urtecho, Gloria Gabuardi, Tacho Lovo, Marta Leonor González, María Amanda Rivas, Víctor Chavarría, Jorge Eduardo Arguello, Hanzel Lacayo, Daysi Zamora, Blanca Castellón, Isolda Hurtado, Silvio Ambroggi, Danilo López, Carlos Calero, Carlos Fonseca Grisby, y Francisco de Asís Fernández, quien es además el presidente del festival. Fuente: Web del evento *** 6º Encuentro “Más allá de los cuentos” celebrarán en Carabobo Hasta este 17 de febrero es posible inscribirse como participante del 6º Encuentro de Teatro para Niños “Más allá de los cuentos”, organizado por la Asociación Civil Tknela Teatro (http://tknelateatro.blogspot.com), que se desarrollará del 14 al 29 de abril en la comunidad de La Cumbre, en Canoabo (Carabobo, Venezuela), así como en zonas rurales de diversos municipios y de la región central, casas hogares e institutos de educación especial. En el evento, que tiene carácter artístico, pedagógico, ecológico, de intercambio cultural y de convivencia, participarán agrupaciones representativas de diversas disciplinas artísticas (teatro, títeres, calle, mimodrama, artes circenses, música, narración oral y otras), dedicadas al trabajo con los niños, con atención especial a aquellos en situación de exclusión. Se aceptarán agrupaciones con un máximo de cinco integrantes. Los artistas y técnicos de cada espectáculo deberán estar debidamente registrados con todos sus datos en la planilla de inscripción. Se seleccionarán agrupaciones representativas de las artes para niños de diferentes estados, municipios de Carabobo y de otros países. También se seleccionarán grupos con propuestas para adultos para el Café Concert “El Kanelazo” y otras actividades. Cada agrupación realizará un mínimo de dos funciones, a las que asistirán, además de los niños, integrantes de otras agrupaciones, con la finalidad de realizar una tertulia de apreciación valorativa en la que se intercambiará información sobre los espectáculos. Además se realizarán talleres en diversas áreas del conocimiento, clínicas de intercambio por género y otras actividades. El último día se realizará una actividad final consistente en una tertulia en la que se registrarán fonográficamente y audiovisual los comentarios finales de todos los participantes, con el fin de realizar la publicación de resultados en un texto que incluirá la información generada en las actividades pedagógicas en general. Los interesados en participar deberán enviar su material, según los requerimientos solicitados en la planilla de inscripción, al correo electrónico masalladeloscuentos@gmail.com, antes del 17 de febrero. Las agrupaciones seleccionadas serán dadas a conocer el 10 de marzo, día en que serán enviadas las respectivas invitaciones. Para solicitar mayor información sobre el evento, escriba al correo electrónico masalladeloscuentos@gmail.com o comuníquese por teléfono con Tknela Teatro al número (0241) 8581094. También puede establecer contacto con Yuri Villegas al (0416) 3336074; Diego Villegas al (0412) 4248324; Franceliz Rodríguez al (0416) 8425838; Caro Theís al (0424) 8305940; Juan Martínez al (0416) 3341469; Denis Miraldo al (0416) 8495474, o Katiuska Brito al (0412) 4886970. Fuente: Tknela Teatro *** Tres acontecimientos literarios conmemorará un congreso en Palma Del 26 al 28 de febrero se realizará en Palma, Islas Baleares (España), el Congreso Internacional “1959, de Collioure a Formentor” (http://www.secc.es/media/docs/CONGRESO%20FORMENTOR.pdf), organizado por las profesoras y escritoras Maria Payeras (Universitat de les Illes Balears, UIB, http://www.uib.es) y Carme Riera (Universitat Autònoma de Barcelona, UAB, http://www.uab.es) en colaboración con la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC, http://www.secc.es). El evento tiene como principal objetivo conmemorar el cincuentenario de tres importantes acontecimientos que tuvieron lugar en la localidad francesa de Collioure y en la mallorquina de Formentor: el homenaje ante la tumba de Machado, veinte años después de su muerte (febrero de 1959), que reunió a poetas e intelectuales del exilio interior y exterior, las Conversaciones Poéticas de Formentor (mayo de 1959), organizadas por Papeles de Son Armadans y Camilo José Cela, y el Coloquio Internacional de Novela (mayo de 1959) auspiciado por Carlos Barral y la editorial Seix Barral (http://www.seix-barral.es). Pese a que será un congreso académico, se permitirá asistir a cualquier persona interesada. El congreso alternará las intervenciones más académicas con las de quienes estuvieron presentes. Además de José Manuel Caballero Bonald, Francisco Brines, Fanny Rubio, Mabel Dodero, José Maria Castellet, Pere A. Serra, Alfonso Ballesteros, Francisco Díaz de Castro, Gabriel Ferret, Salvador Clotas y Pilar Arnau, participarán, entre otros, profesores de las universidades de Vic, Barcelona, Granada, Complutense de Madrid, Nacional de Mar de Plata, Saint Louis y Chicago (EUA). Los actos serán en Caixafòrum y en el edificio Sa Riera de la UIB se colgará una exposición de fotografías inéditas, titulada “De Collioure a Formentor”, de la que será comisaria Asunción Carandell, viuda de José Agustín Goytisolo. Además, un amplio grupo de poetas locales ofrecerá un recital en homenaje a Machado. La actividad es homologada por la Consellería d’Educació i Cultura para el profesorado de enseñanza secundaria con el reconocimiento de dos créditos. La asistencia al congreso dará derecho a la obtención de dos créditos de libre configuración por la UIB, para lo cual será imprescindible la asistencia al 80% de las sesiones. Será necesario el pago de la cuota de inscripción (10 euros para estudiantes y 25 para profesores) para la obtención del sistema acreditativo de asistencia y el reconocimiento de los créditos. Para mayor información es preciso contactar a Elena Díaz a través del correo electrónico ediaz@secc.es o del teléfono 91 3100021. Fuente: SECC *** Herencias culturales comunes analizarán Chile y Argentina Del jueves 19 al sábado 21 de marzo se realizará en Chile el Congreso Binacional de Raíces de Etnicidad, un evento que es fruto de un trabajo de integración cultural entre las regiones de Coquimbo (Chile) y San Juan (Argentina), y que es organizado por la Sociedad de Creación y Acciones Literarias Región de Coquimbo (SALC, http://www.salc-chile.com), con el patrocinio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (http://www.consejodelacultura.cl), Región de Coquimbo, y el financiamiento del Gobierno Regional de Coquimbo (http://www.gorecoquimbo.cl). El propósito de este congreso es analizar, debatir y poner en perspectiva las herencias ancestrales que comparten los pueblos originarios de la región chilena de Coquimbo y la provincia argentina de San Juan, los cuales desarrollaron estrechas relaciones culturales y de intercambio durante miles de años, trascendiendo las fronteras naturales y configurando en el territorio andino suramericano una auténtica integración multicultural. El evento, que se desarrollará en las ciudades de La Serena, Vicuña y Paihuano, de la Región de Coquimbo, está respaldado por diversas instancias gubernamentales y organismos no gubernamentales interesados en desarrollar iniciativas conducentes a examinar la cuestión étnica desde sus raíces ancestrales, considerando la situación actual y sus perspectivas futuras, en un contexto binacional y acotado a espacios regionales. La modalidad de participación será de expositor, invitado especial y público. En el caso de los expositores, serán expresamente invitados expertos en el tema, a través de una carta especial, y tendrán que presentar previamente un resumen de la ponencia, que implica la autorización a SALC para su publicación en un texto referencial del congreso. Para solicitar mayor información, comuníquese con el Gobierno Regional de Coquimbo al teléfono (51) 33 21 00; con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Región de Coquimbo, al (51) 22 45 40; con el Museo Gabriela Mistral al (51) 41 12 23; con la Librería Macondo al (51) 22 24 11, o mediante el correo electrónico escribiendo a congresobinacionaletnicidad@gmail.com. Fuente: Organización del evento *** Oralidad y mito en literatura infantil y juvenil revisarán en México Hasta este 30 de marzo se aceptarán resúmenes de ponencias para participar en el VI Congreso Internacional de la Asociación Nacional de Investigación de Literatura Infantil y Juvenil, Anilij-América (http://www.uvigo.es/anilij), que, enfocado en el tema “La oralidad y el mito”, se celebrará en Guadalajara, Jalisco (México) del 24 al 27 de noviembre de 2009. El encuentro tiene entre sus objetivos redescubrir los textos míticos que se mantienen en el imaginario y que han favorecido la creación de diversos géneros y modalidades; reflexionar en torno a los rasgos y características de la oralidad como punto de origen de la literatura infantil y juvenil, y analizar los recursos didácticos que pueden surgir a partir de los variados ejercicios de la oralidad, favoreciendo la reflexión y el debate, porque sus contenidos inspiran, motivan y despiertan la imaginación infantil y juvenil. El temario se dividirá en tres ejes principales. El primero será el referido a los mitos, y se dedicará a la influencia de la mitología en la literatura infantil y juvenil en España y América Latina, analizando las coincidencias y divergencias con el resto del mundo. Mitología clásica, mitología urbana, mitología y tradición, mitología y antropología, bestiario mitológico, mitos y símbolos, mitos posmodernos, funciones de la mitología en el mundo actual y las nuevas mitologías en el siglo XX serán algunos de los aspectos de este eje. En segundo lugar se encuentra la oralidad, área en la que los participantes analizarán cuentos, leyendas, fábulas, anécdotas, chistes, rimas, nanas, adivinanzas, canciones, rondas, juegos y otras creaciones en las que están involucradas la narrativa y la lírica popular infantil. Se hablará también de los grandes relatores de la tradición y la historia para aleccionar al pueblo: desde juglares, trovadores, chamanes, brujos y sacerdotes hasta los promotores de lectura y los cuenteros del siglo XXI como preservadores del valor de la palabra, los abuelos como guardianes de la memoria y los creadores indígenas. El tercer y último eje se referirá a la literatura chicana y a su impacto en el desarrollo emocional del niño y el joven en Estados Unidos. Los idiomas del congreso serán castellano e inglés, pero se tendrán en cuenta las aportaciones en otras lenguas. Los resúmenes de las propuestas de participación deberán tener unas doscientas palabras, y serán enviadas por correo electrónico (documento Word, tipografía Times New Roman, 12 puntos) a la doctora Laura Guerrero Guadarrama (laura.guerrero@uia.mx), coordinadora de Anilij-Iberoamérica y coorganizadora del evento, con copia a la doctora Celia Vázquez García (celiavg@uvigo.es), coordinadora general del congreso, y a la licenciada Laura Hernández Muñoz (vi.congresoanilija@gmail.com), presidenta. Los aspirantes recibirán notificación de aceptación el 30 de abril. La convocatoria se cerrará definitivamente el 30 de junio, cuando el texto completo y ajustado a las normas de publicación deberá ser entregado en las direcciones mencionadas. Las participantes serán de diez cuartillas para leerse en quince minutos, donde se expondrá un resumen del contenido de la investigación realizada que aparecerá completa en la publicación. En la web de Anilij (http://www.uvigo.es/anilij) se puede conocer el formato y normas de publicación de las contribuciones en las actas del congreso. El costo de la inscripción para socios de Anilij es de 600 dólares, que cubren además cuatro noches de hotel con desayuno y almuerzo, cena de gala, visitas guiadas y transporte a las diferentes sedes. Asimismo, los congresistas ponentes recibirán las Actas del congreso. Fuente: Anilij *** Realizarán máster a distancia en literatura para niños y jóvenes Hasta el próximo 31 de marzo es posible formalizar la preinscripción en la edición 2009-2010 del Máster Internacional a distancia en Libros y Literatura para Niños y Jóvenes que han organizado la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB, http://www.uab.es), el Banco del Libro de Venezuela (http://www.bancodellibro.org.ve), la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (http://www.fundaciongsr.es) y la Fundación SM (http://www.fundacion-sm.com), y que reúne a docentes de once países. En esta su tercera edición, el máster estará enfocado en cuatro ejes interdisciplinarios: las posibilidades de uso de los libros en el ámbito escolar, el amplio campo de promoción de la lectura, el estudio desde una perspectiva crítica actualizada y la edición. Los conferenciantes de esta edición del curso serán Antonio Basanta, Gustavo Bombini, Elisa Bonilla, Gabriel Janer Manila, Ana María Machado, Álvaro Marchesi y Michèle Petit, y las lecturas de clásicos estarán dirigidas por Bernardo Atxaga, Marina Colasanti, Antonio Orlando Rodríguez, Felicidad Orquín, Emili Teixidor, Antonio Rodríguez Almodóvar y Verónica Murguía. El cupo está limitado a 35 alumnos y el curso tiene un costo total de 3.100 euros. Consta de 60 créditos ECTS (nueva medida docente de los países de la Unión Europea equivalente a 1.500 horas). El programa abarca de octubre de este año a junio de 2010 y está compuesto por cuatro módulos a distancia, pero el participante puede optar por una semana presencial en Barcelona, España, o una estancia de prácticas en una institución. El primer módulo puede cursarse de forma presencial o a través de cursos en la web, siendo del 28 de septiembre al 2 de octubre la semana presencial en Barcelona. Esta semana consta de un curso común (“Las formas de la literatura infantil y juvenil”, a cargo de Teresa Colomer) y un taller optativo. Los talleres entre los que se podrá escoger uno son “Lectura de álbumes”, a cargo de Brenda Bellorín y María Cecilia Silva-Díaz; “5x9, pequeñas ideas sobre la ilustración”, que será dictado por Arnal Ballester, y un taller de edición de libros para niños, a cargo de Carmen Diana Dearden, Verónica Uribe e Irene Savino. Por último se hará una visita a un centro de documentación de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en Salamanca. Quienes tomen el primer módulo en línea, seguirán del 5 al 19 de octubre los talleres “Las formas de la literatura infantil y juvenil” y “Lectura de álbumes”. El segundo módulo se desarrollará en dos períodos, el primero del 19 de octubre al 21 de diciembre y el segundo del 11 de enero al 12 de marzo de 2010. El participante deberá escoger, indistintamente de los dos períodos, 3 cursos de los 6 ofrecidos: “Literatura de tradición oral”, con Gustavo Puerta; “Ilustración y libros para niños”, con Teresa y Jaume Durán; “Valores sociales y libros para niños”, con Teresa Colomer y María Cecilia Silva-Díaz; “Literatura juvenil”, con Ana Díaz-Plaja; “Perspectivas críticas de la literatura infantil”, con Brenda Bellorín y Cybele Peña, y “Lecturas y lectores”, a cargo de Daniel Goldin y Brenda Bellorín. Este módulo incluye, para el período de noviembre de 2009 a junio de 2010, un programa de lecturas en el que cada participante escogerá dos debates sobre libros clásicos infantiles o juveniles, siendo cada debate dirigido por un invitado distinto. Para el tercer módulo, que se desarrollará del 6 de abril al 4 de junio de 2010, el participante debe escoger dos cursos o bien un curso y una estancia de prácticas de 25 horas en una institución. Los cursos disponibles son “Proyectos editoriales para niños y jóvenes”, con Carmen Diana Dearden y Verónica Uribe; “Escribir libros para niños”, con Yolanda Reyes; “Proyectos de promoción de la lectura”, con María Beatriz Medina; “Proyectos escolares y libros infantiles”, con Mireia Manresa y Ana María Margallo; “Lectura y evaluación educativa”, con Teresa Ribas; “Historia de la literatura infantil y juvenil latinoamericana”, con Fanuel Hanán-Díaz; “El patrimoni català: llibres d’ahir per a lectors d’avui”, con Teresa Mañà; “La recepción por parte de los niños: teorías de respuesta lectora e investigación”, con Evelyn Arizpe, y “Aesthetic approaches to children’s literatura”, con María Nikolajeva. Este módulo, además, puede matricularse autónomamente y da lugar a un título de especialización de la UAB de 13 créditos ECTS (325 horas). Deben elegirse 2 cursos a distancia y una lectura de libros clásicos del programa de lecturas, pero no puede elegirse la estancia de prácticas en una institución. También se recibirá el material del programa de conferencias. La matrícula es limitada y se realizará por riguroso orden de inscripción. La preinscripción para esta modalidad se realizará del 5 al 20 de octubre; en los diez días siguientes se realizará el proceso de admisión y la inscripción podrá finalmente formalizarse del 1 al 15 de noviembre. Esta modalidad tiene un costo de 500 euros. El módulo cuatro se iniciará con el taller “La investigación en literatura infantil y juvenil”, a cargo de Neuseus Real y Marta Miliani, que se extenderá del 19 de octubre al 21 de diciembre, y de enero a junio estará dedicado al trabajo final, un proyecto tutorizado de estudio, investigación o reflexión sobre la práctica profesional. Para formalizar la preinscripción es preciso rellenar la ficha correspondiente y compañarla con la información que se especifica al final de la misma. La admisión se comunicará antes del 15 de mayo y finalmente se podrá proceder a la inscripción entre ese día y el 15 de junio. Para obtener mayor información, visite la sección Formación de la web del Banco del Libro (http://www.bancodellibro.org.ve) o establezca contacto a través del correo electrónico master.lij@uab.cat. Fuente: Banco del Libro *** Enseñanza de disciplinas humanísticas será analizada en Cuba Entre el 9 y el 16 de junio de este año se celebrará en la Universidad Pedagógica Juan Marinello (http://www.ispmtz.rimed.cu), de Matanzas, Cuba, el II Taller Internacional “La enseñanza de las disciplinas humanísticas”, evento dirigido a profesionales de la educación y cuyo plazo de inscripción expira el próximo 15 de mayo. El encuentro tiene entre sus objetivos intercambiar resultados científicos y experiencias pedagógicas sobre la enseñanza de las disciplinas humanísticas, y valorar la incidencia de factores psicológicos, pedagógicos y sociológicos, en el aprendizaje de las humanidades. Los participantes podrán presentar trabajos en torno a la dirección del proceso docente educativo en la enseñanza de las humanidades, los problemas pedagógicos y didácticos en la enseñanza de las humanidades, la interdisciplinariedad en las humanidades, la formación en valores y el desarrollo de la creatividad en la enseñanza de las humanidades, la formación y superación de profesores en las disciplinas humanísticas y las tecnologías de información y comunicación en la enseñanza de las disciplinas humanísticas. Además, habrá una serie de cursos pre-evento que, con una duración de 10 horas lectivas, versarán sobre alternativas didácticas para estimular el aprendizaje en las disciplinas humanísticas en el contexto de la escuela cubana, el empleo de las tecnologías de la información en la educación cubana y los problemas actuales de la educación en las humanidades. La inscripción tiene un costo de 100 pesos convertibles cubanos para todos los participantes, e incluye admisión a las sesiones del evento, matrícula en cursos, materiales y constancia de participación. Los pagos se harán en efectivo en la sede del evento. La solicitud de inscripción debe enviarse antes del 15 de mayo indicando nombre y apellidos, dirección, institución y correo electrónico. Se podrá participar en calidad de ponentes u observadores. Los ponentes acompañarán título del trabajo y un breve resumen de no más de 200 palabras. Las ponencias que sean consignada a la organización antes del 15 de mayo serán publicadas en las memorias. Deberán tener una extensión máxima de 15 cuartillas en tipografía Arial a 12 puntos y con interlineado de espacio y medio. Se puede solicitar mayor información escribiendo a la coordinadora del taller, la doctora Bárbara Fierro Chong (bfierro@ispmtz.rimed.cu), o al director de Relaciones Internacionales, el doctor Ignacio Ramírez Ramírez (riispmtz@ispmtz.rimed.cu). Fuente: Azul@rte *** Cultura y literatura brasileñas analizará congreso internacional Organizado por la Escuela de Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV, http://www.unfv.edu.pe) y el Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos Antonio Cândido (Gellac, http://gellac-unfv.blogspot.com), entre el 24 y el 26 de julio se celebrará en Lima (Perú) el Congreso Internacional “Brasil sin fronteras: discursos, cultura y literatura”, cuyo plazo de inscripción cierra el próximo 31 de mayo. El evento, que tendrá lugar en el marco de la XIV Feria Internacional del Libro de Lima, tiene entre sus objetivos contribuir al conocimiento y difusión de los discursos, cultura y literatura del Brasil; abordar estos discursos interdisciplinariamente o desde distintas perspectivas teóricas o metodológicas; promover espacios de reflexión y diálogo referentes a las manifestaciones culturales brasileñas; presentar y debatir las más recientes investigaciones que se están desarrollando sobre la literatura brasileña, y crear una red de intelectuales con interés en la investigación sobre lo brasileño. Se abordará temas como la relación entre Antonio Cândido y la teoría y crítica literaria latinoamericanas; literatura y etnoliteratura; arte, cultura y sociedad; literatura comparada; literatura, identidad y nación; industrias culturales; cine, teatro y artes escénicas; discursos migrantes; estudios culturales; poscolonialidad, estudios subalternos, de género, queer y otros. Las propuestas de ponencias, así como las propuestas para mesa redonda, deberán ser enviadas por correo electrónico, antes del 31 de mayo de 2009, al licenciado Richard Leonardo Loayza (rall31@hotmail.com). Deberán incluir el título, el resumen de la ponencia (máximo 250 palabras, formato Word) y el nombre y filiación institucional del ponente. Los ponentes admitidos enviarán sus trabajos antes del 30 de junio de 2009 en archivo Word (para la publicación de las memorias). La extensión no deberá exceder las 9 cuartillas a doble espacio, lo que equivale a 2.500 palabras y 20 minutos de lectura. Fuente: Gellac *** Coloquio sobre mito y performance grecolatinos realizarán en Argentina Organizado por el Centro de Estudios de Lenguas Clásicas, Área Filología Griega, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP, http://www.unlp.edu.ar), del 16 al 19 de junio se realizará en La Plata (Argentina) el Quinto Coloquio Internacional “Mito y performance. De Grecia a la modernidad” (http://vcoloquiointernacional.fahce.unlp.edu.ar). El coloquio prevé tres modalidades de participación. La primera de ellas es a través de plenarios y mesas redondas sobre temas de interés en diversas áreas de la cultura grecolatina, con la presencia de destacados especialistas argentinos e internacionales especialmente invitados. Las sesiones plenarias estarán destinadas al tratamiento de cuestiones centrales del pensamiento clásico, vinculadas a la temática propuesta. La segunda será mediante comunicaciones libres. Los interesados en participar deberán enviar por correo electrónico, antes del 31 de marzo de 2009, un resumen de su ponencia de hasta 300 palabras, para su evaluación por parte del Comité Científico. Los alumnos que presenten ponencias deberán hacerlo con el aval de un profesor, cuyo nombre, cargo y dirección electrónica deberán figurar en el resumen. La presentación de la versión completa del trabajo, cuya lectura no podrá exceder los veinte minutos, se hará al iniciarse el coloquio. Estos trabajos deberán entregarse en versión impresa y copia en CD, con una extensión máxima de 8 páginas incluida la bibliografía, en hojas tamaño A4, letra Times New Roman 12 e interlineado 1,5, a los fines de editar a la brevedad el CD. Para las fuentes griegas se empleará Unicode. Finalmente, cursos breves conformarán la tercera modalidad. Los interesados en dictar un curso breve deberán enviar para su evaluación, antes del 30 de marzo de 2009, propuesta del título y, en forma sintética, fundamentación, objetivos, temas a desarrollar en dos encuentros y bibliografía. Las sesiones de comunicaciones libres y los cursos breves están abiertos a la participación de aquellos interesados en acercar las conclusiones de sus actuales investigaciones, que podrán versar, entre otros temas, sobre lenguas clásicas, géneros literarios, retórica, épica, tragedia, comedia, lírica, filosofía antigua, historia antigua, estudios culturales, tradición clásica y arqueología clásica. Las ponencias presentadas se publicarán en CD y las exposiciones de los profesores invitados en un volumen colectivo. Los asistentes recibirán una certificación de su participación en el coloquio y, por la asistencia a un 75% de las sesiones plenarias, un certificado de asistencia a un curso de perfeccionamiento de 30 horas lectivas. Quienes presenten comunicación o curso breve recibirán la certificación correspondiente. Los cursos breves específicos del coloquio, que serán gratuitos, otorgarán un certificado de asistencia por 6 horas reloj. Para inscribirse en el coloquio será necesario enviar completo el formulario de inscripción que puede descargarse de la web del evento (http://vcoloquiointernacional.fahce.unlp.edu.ar). Los organizadores recomiendan hacer llegar este formulario en forma conjunta con el resumen de la comunicación o propuesta de curso, en caso de que corresponda. La participación en el evento tiene un costo de 150 pesos argentinos hasta el 31 de marzo. Después de esa fecha ascenderá a 180 pesos argentinos. Los alumnos de grado de la UNLP tendrán acceso libre al coloquio con la presentación de su libreta de estudiante o certificación de alumno regular. Los alumnos de grado de otras universidades argentinas o extranjeras pagarán 10 pesos como asistentes y 20 como ponentes. Fuente: Web del evento *** Cátedra Unesco celebrará en Venezuela su V Congreso Internacional Del 17 al 19 de junio se celebrará en Caracas y otras ciudades de Venezuela el V Congreso Internacional de la Cátedra Unesco (http://www.catedraunescovenezuela.org/vcongreso), evento que tiene entre sus objetivos conocer los avances en la investigación y en las experiencias didácticas de la lectura y escritura en América Latina, evaluar el impacto de la Cátedra Unesco en la educación del continente y reflexionar en torno a la enseñanza de la lectura y la escritura en instituciones de educación superior. El encuentro está dirigido a docentes e investigadores especialistas, estudiantes de pre y post grado y otros interesados en el campo de la enseñanza de la lectura y escritura con orientación discursiva, en el área de lengua materna, lenguas extranjeras, lenguas indígenas, lenguas minoritarias, educación especial y otras. Los anteriores congresos de la Cátedra han tenido lugar en Cartagena de Indias (Colombia), Valparaíso (Chile), Puebla (México) y San Juan (Puerto Rico). En este último, se concedió la sede a Venezuela. Organizado por el Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, el congreso desarrollará actividades en los núcleos de esa universidad en Barquisimeto, Caracas, El Mácaro (Turmero), Maracay, Maturín, Miranda y Rubio. De la misma manera, habrá actividades en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (http://www.impm.upel.edu.ve), la Universidad Central de Venezuela (UCV, http://www.ucv.ve; Caracas), la Universidad de Carabobo (UC, http://www.uc.edu.ve; Valencia), Universidad de los Andes (ULA, http://www.ula.ve; Táchira y Mérida) y Universidad Cecilio Acosta (Unica, http://www.unica.edu.ve; Maracaibo), casas de estudio éstas que funcionarán como subsedes del evento. El programa comprenderá conferencias plenarias y por áreas; reuniones de especialistas; reunión de coordinadores de sedes y subsedes de la Cátedra; presentación de comunicaciones, orales y virtuales, en las áreas temáticas; presentación de carteles sobre experiencias didácticas; presentación, exposición y venta de publicaciones especializadas; exposición de programas institucionales y nacionales, y actividades culturales y sociales. El plazo de admisión de ponencias ya concluyó, pero están abiertas las inscripciones para quienes deseen asistir a las jornadas. Hasta el 17 de abril las inscripciones tendrán un costo de 150 bolívares (100 para estudiantes de pregrado) y, del 18 de abril al 5 de junio, un costo único de 400 bolívares. Para obtener información sobre el evento se puede escribir a congresocatedraunesco2009@gmail.com o a ivillab_unesco@yahoo.com.ar. Fuente: Web del evento *** Lectura y escritura en educación superior analizarán en Cali Entre el 8 y el 10 de octubre se celebrará en Cali (Colombia) el III Encuentro Nacional y II Internacional de Lectura y Escritura en Educación Superior, evento que, bajo el lema “La lectura y la escritura en la formación profesional: reflexiones y propuestas desde las disciplinas”, es organizado por la Red de Lectura y Escritura en Educación Superior (Redlees, http://lecturayescrituraenlau.blogspot.com). La actividad, que tiene el propósito de compartir experiencias y reflexiones sobre el papel de las prácticas de lectura y de escritura académicas, asumidas desde las distintas disciplinas de formación, está dirigida a investigadores y docentes universitarios de todas las disciplinas, estudiantes universitarios de pregrado y posgrado, directivos de instituciones educativas, representantes de los sectores productivos y profesionales y autoridades gubernamentales relacionadas con el sector educativo. Los participantes debatirán sobre la aplicación de la lectura y la escritura en la formación profesional; las prácticas de lectura y de escritura que se suelen privilegiar en la formación profesional; las funciones que se asignan a las prácticas de lectura y de escritura de los estudiantes; el espacio que ocupan las prácticas de lectura y de escritura en las distintas asignaturas del currículo, y las iniciativas institucionales que apoyan la formación de los docentes sobre el tema, entre otros aspectos. Compartir experiencias significativas, didácticas e investigativas, en torno a las prácticas de lectura y de escritura en las distintas áreas académicas; contribuir a la definición sobre políticas institucionales orientadas a mejorar las prácticas de lectura y de escritura en la educación superior, y discutir diversas tendencias y enfoques teóricos que subyacen en las propuestas pedagógicas alrededor de las prácticas de lectura y de escritura en la educación superior, son algunos de los objetivos del encuentro. Para obtener mayor información sobre la actividad es preciso escribir a Gladys López (glalopez@univalle.edu.co) o a Martha Lucía Salamanca (salamanca@gmail.com), o suscribirse al blog del evento en http://lecturayescrituraenlau.blogspot.com. Fuente: Organización del evento ||||||||||||||||||||||| ARTÍCULOS Y REPORTAJES |||||||||||||||||||||| === Ochenta años de Carlos Fuentes Héctor Javier Peña ================ En cada una de estas fotografías (http://www.letralia.com/203/articulo01.htm) se adivina la belleza de Jean Seberg. Afirma su condición de actriz hollywoodense, bella, tal y como Carlos Fuentes la describió. Sin embargo, sólo eso reflejan, su estatus de símbolo sexual. En ningún momento detallan su vida, sus inicios en el cine, sus tropiezos amorosos ni la razón de que el FBI intentara neutralizarla. Nació en Iowa y falleció en París, fue encontrada en un automóvil tras once días de muerta. Se suicidó tras una vida turbulenta de fama y desprestigio provocado por el FBI debido a su apoyo a las Panteras Negras. Años después el FBI reconoció esa campaña de desprestigio y el mito de Seberg quedó sepultado. En 1994 su historia cobró un nuevo giro inesperado pues el escritor Carlos Fuentes, en base a una relación amorosa que algunos ponen en duda, publicó Diana o la cazadora solitaria. Quizás uno de sus libros más personales y de gran contenido biográfico. El libro presenta una relación amorosa entre el escritor y la actriz, años después de su muerte en París. La trama inicia en los últimos días de 1969. El protagonista, el cual se adivina que es el propio escritor, sale a festejar el Año Nuevo con su esposa Luisa Santiaga; Rita Macedo, primera esposa de Fuentes. A diferencia de otras obras, Fuentes examina su vida. Habla del amor, del sexo, a través de un conducto, Jean Seberg, o Diana Soren en la novela. Narra con objetividad sus propios errores, sus temores, sus defectos. Quiero ser franco en este relato y no guardarme nada. Puedo herirme a mí mismo cuanto me guste. No tengo, en cambio, derecho de herir a nadie que no sea yo, a menos, en todo caso, de que primero me entierre yo mismo el puñal, que amorosamente, acabo compartiendo con otra. Señalo, de arranque, los temores que me asaltan. Trato de justiciar sexo con literatura y literatura con sexo. Pero el escritor —amante o autor— al cabo desaparece. Su relación con Luisa Santiaga —Rita Macedo— es clara. Mientras no están juntos, él está con otras mujeres. Tras decepcionarse de su novia en turno regresa con su esposa, mi victoria inapelable sobre los amores pasajeros. Con Rita Macedo había conocido el éxito de sus primeros libros. Era una de varias parejas del boom latinoamericano que se reunían en fiestas, junto con García Márquez y Mercedes Barcha, Mario Vargas Llosa y Patricia Llosa. Por su condición de actriz de cine era la más glamorosa. Sin embargo, desde el principio de la novela surge la incógnita. ¿Qué es verdad, que es ficción? Por supuesto, la experiencia personal del escritor se plasma en su texto. Pero en un caso como el de Fuentes, con un estilo y temas tan extensos, ¿cómo saberlo? No es un escritor que escriba de sus experiencias, en muy pocas ocasiones escribe en primera persona. Todo esto se soluciona con Diana Soren. Su entrada en esa historia de un escritor deprimido, cansado de un año de libertinaje. Conocer a Diana provoca una nueva ruptura con Luisa. La miré. Me miró. Luisa nos miró mirándonos. Mi esposa se acercó y me dijo a boca de jarro: —Creo que debemos irnos. —Pero si la fiesta aún no empieza —protesté. —Para mí ya terminó. —¿Por la explosión? No me pasó nada. Mira. Le mostré mis manos tranquilas. —Me prometiste esta noche. —No seas egoísta. Mira quien acaba de entrar. La admiramos mucho. —No pluralices, por favor. —Quisiera hablar con ella un rato. —No regreses demasiado tarde —arqueó la ceja, reflejo casi inevitable, pavloviano, genético, en una actriz mexicana. No regresé más. Sentado al lado de Diana Soren, hablando de cine, de la vida en París, descubriendo amigos mutuos, me sentí traidor y como siempre, me dijo que si no traicionaba a la literatura, ¡no me traicionaba a mí mismo! Así empieza la historia de amor, o enamoramiento, que sube y baja por una espiral de confesiones, gestos, sonrisas y sexo. Corre el año de 1970 y por momentos Carlos se detiene a pensar en lo que ha sucedido en esa época; cada una de las turbulencias de los años sesenta, cada uno sus eventos, cada uno de sus mártires y villanos. Ernesto Guevara, muerto, tendido como el Cristo de Mantegna, era el cadáver más bello de la época que nos tocó. Che Guevara era el Santo Tomás Moro del Segundo (o Enésimo) Descubrimiento Europeo del Nuevo Mundo. Desde el siglo XVI, somos la Utopía donde Europa puede lavarse de sus pecados de sangre, avaricia y muerte. Para lo del 68 enarbola una crítica contra los intelectuales, contra él mismo. Acusa ceguera y complicidad. Señala divisiones. José Revueltas fue a la cárcel por su participación en el movimiento renovador; Martín Luis Guzmán alabó en una comida del Día de la Libertad de Prensa al presidente Gustavo Díaz Ordaz, responsable de la matanza. Octavio Paz renunció a la embajada en la India; Salvador Novo entonó una aria de agradecimiento a Díaz Ordaz y las instituciones. Sobre él escribe con pena y rabia: El que cedí fui yo, el traidor fui yo. No pude darle el valor que debí a la lealtad y a la paciencia de mi mujer. Regresé a México y quise compensar mi mezcla de horror político y sequedad literaria con la novedad de los amores, renunciando —quizás para siempre— a adentrarme en el amor de Luisa, volverlo exclusivo, profundizar en la mujer que en esos momentos me hubiera permitido profundizar también en la política y la literatura. Mientras la novela avanza las disertaciones sobre política y literatura se atenúan; y la pasión y los encuentros con Diana aumentan. Le pedí felación cuando intuí que ella quería mamar verga, que agarrarla de la nuca y acercarla a mi pene levantado como una esclava dócil era el placer que queríamos los dos. Pero también entendí cuando lo que quería ella era el cunilingüe lento y asombrado con el que mi lengua fue descubriendo el sexo invisible de Diana, avergonzándome de la obstrucción brutal de mi propia forma masculina, güevona, evidente como una manguera abandonada en un jardín de pasto rubio; en ella, en Diana, el sexo era un lujo escondido, detrás del vello, entre los repliegues que mi lengua exploraba hasta llegar al palpito mínimo, nervioso, azogado y azorado de su clítoris de mercurio puro. En ese tono y estilo prosigue la historia, pero con Diana Soren como única protagonista, la historia de su relación, su personalidad. Una disección y homenaje a esa mujer y cada hecho que marcó su vida. Eso es el libro: una forma de resarcir a esa actriz hollywoodense, caída y destruida por su tiempo: Jean Seberg. Es un complejo altar literario al amor, a la literatura, a una época que ya pasó. ** Javier Peña fossil_matrix@hotmail.com Escritor mexicano (Saltillo, Coahuila, 1983). Es estudiante de derecho. === Los “acentos” de Colombia Leopoldo de Quevedo y Monroy =========== Cada país tiene su bandera que lanza su mano al viento y saluda a quien la mira. Tiene su Cultura, que invisible, se inocula en toda obra y pensamiento que circula. Tiene sus sabores en las bebidas y comidas que caracterizan cada región. Su mapa es diferente y su lenguaje canta cuando la gente lo habla. Como en Mi bella dama, con Rex Harrison y la glamorosa Audrey Hepburn, el observador goza con el canto del idioma cuando cada persona habla a su lado en el hotel, el bus, la plaza de mercado o el centro comercial. Su garganta afina sus cuerdas y por ellas van saliendo los acentos que aprendió en la escuela de la Cultura de labios de sus abuelos, padres y tías. No es lo mismo oír cómo habla de su ciudad, de sus gustos y comidas el capitalino, el de Valledupar, el araucano, el paisa, el opita o el chocoano. Cada uno interpreta el habla vernácula con una melodía y una entonación que hasta el oído más lerdo distinguen de inmediato. Así como cada región tiene sus platos que lo distinguen, la lengua castellana también canta sus arias o sus rabias en caucano, en rolo, en guapireño, en boyacense o en pingo. Porque Colombia y su idioma oficial, como ella, tiene matices, particularidades y se viste, come, siente y canta diferente. “Échese la rodadita” a las fiestas de San Pedro a finales de junio, a Espinal o Neiva, y goce bailando sanjuanero y rajaleña. Pero disfrute oyendo el habla alegre del Tolima grande, cómo el río Magdalena canta en el sube y baja cuando rueda por entre piedras al frente de sus playas. Nadie en Colombia tiene el timbre y el oído del opita que aprendió con el sonido del tiple y la guitarra de Garzón, Collazos, Emeterio y don Felipe. Vaya usted al Carnaval con guacherna en la “arenosa” Barranquilla o paséese por el Corralito de Piedra de los cartageneros. Goce y beba mientras oye el dejo del hombre de cabello gris o de la mujer costeña. Deje que la melodía de su voz recorte los finales de palabra, empiece la retahíla de modismos y recite el repertorio del nombre de dulces y comida en Taganga o El Rodadero. Coma arró con coco, beba casabe. Su habla es una cumbia que sale de los labios gruesos y se baila en las caderas con pollera de boleros rojos. El rolo carriolo, el bogotano de cepa, de La Candelaria o Las Cruces o su vecino de Soacha que bebe chicha y come huesos de marrano, tienen una jerga con sabor a mazato, a garulla, a peto y aguadepanela. Es el típico lenguaje descendiente de los “indios panches que poblaron los lugares bajos”, que dominaban el centro y se sentían señores, lejos de provincia junto al Tequendama. “¡Chite, perro, no muerda a mi chino!”. “Tomémonos una pola mientras jugamos tejo en la cancha Villamil o echamos un chico en el billar”. “Véndame, marchanta, un metro de morcilla”. Nadie como ellos tiene en la punta de la lengua el “apunte” listo para hacer sarcasmo al último chisme o a la tontería del gamonal o el vivo. ¿Qué diremos del boyacense de Tunja o de Somondoco, de Ráquira, de Tópaga, de Iza o de Garagoa con ruana y sombrero? El paisaje verde, el tono de ingenuidad y bonanza en su cara rosada por el roce del frío que les pone rojos su par de cachetes, hacen retrato del hombre sufrido del campo y su arado. Su habla es cansina y rancia como poseedores de un legado de la tierra que nos otorgó la libertad. Las palabras anacrónicas y las más viejas de las letras castellanas conservan su frescura en la cuna de la madre del Castillo. ¡Asina es, sumerced! Si no ha ido a Arauca o a Villavicencio y no ha oído la trova en la voz aguda de Reina, no sabe lo que es el Llano. El acento del llanero es arisco y sentencioso como sus coplas y su cielo. Zapatea si está dormido y se eleva por el aire en el Parque de los Centauros. Suena como un arpa corriendo y es alegre como caballo montado sobre las ondas del Humadea. Antioquia es tierra privilegiada. Flores, hermosas casas de campo, arboledas y yarumos, montaña y nubes la adornan. Varones emprendedores, negociantes echáos pa’lante, allí la exageración, el refrán y el tango tienen su reino. Arrieros, carrieles, mazamorra, frisoles y arepa son las palabras más usadas en el diccionario paisa. Carrasquilla, Mejía Vallejo, Porfirio y León de Greiff sacan a relucir las letras de la tierra de la eterna primavera. Voces fuertes, marcado cuño cantado, tradición y costumbrismo son las señas de esta raza señera. Tiene colonias y sucursales en Caldas, Quindío, Risaralda y el Valle por donde pasaron las mulas cargadas y el empuje de sangre hirviente. ¿Que no ha ido a Tumaco, a Buenaventura, a Quibdó o a Guapi? ¿Que no ha visto ni oído lo que es un alabao o el coqueto currulao? Este acento colombiano tiene raíces negras y suena a bongó, a cununo de balso y a marimba de chonta. Viáfara, Vergara, Carabalí, Venté tienen música africana en sus letras y bailan como zulúes y congoleses en las fiestas, al son de viejos palenques. ¿Sabe lo que es un triple o ha comido arroz atollao? Cuando un bonaverense habla suenan tambores y se oye el eco de Artel y Obeso entre canoas, pianguas y un platanal al sol. Se oye el soul de la africanía y llora en sus notas el negro en cadenas en el fondo de un barco traidor. Colombia es una pintura de voces, es un mosaico de acentos, un árbol con nidos y pájaros que cantan con diferente pico y son. Al Departamento que vaya, al pueblo que escoja usted, al festival del tiple o de la panela o al mercado de Riosucio, Choachí o de Honda, allí está una parte de la orquesta, el timbal, la dulzaina, la guitarra y la hoja de naranjo. En Coconuco, Caloto, Samaniego, Pasto, Cereté, Guachetá, San Gil, Cucunubá, Bituima, Pacho, La Mesa, Topaipí, Guacarí o Mompox. Hable, converse y disfrute cuando el otro abra la boca y empiece la sinfonía de una patria que hace música al hablar. ** Leopoldo de Quevedo y Monroy leoquevedom@hotmail.com Escritor colombiano. Abogado egresado de la Universidad Libre (http://www.unilibre.edu.co) y magíster en Docencia Universitaria por la Universidad del Valle (http://www.univalle.edu.co). Ha publicado Confesiones de un cura casado (Corredor, 1999), El anteproyecto y el proyecto de investigación, los poemarios Versos sacros y profanos (Artes Gráficas del Valle; Cali, 2005) y Cotidianidad en Re-verso (Artes Gráficas del Valle; Cali, 2006) y diversos materiales en el diario El Tiempo (Cali) y la revista Plenilunio. Ha participado en eventos literarios como la “Hora de la Poesía” en la Feria del Libro en Bogotá (2005), el V Festival Internacional de Poesía en Cali, la XI Feria del Libro Pacífico y otros. === Algunas palabras sobre la poesía de Aly Pérez Julia Elena Rial === A Aly Pérez lo conocí meses antes de su muerte. Compartimos un rato al calor y sabor de un café, cerca de la Casa de la Cultura de Maracay. Recuerdo que nos acompañaba la poeta aragüeña Carmen Alida Méndez, amiga de Aly. Entre los tres se entabló una charla entre íntima y literaria. No hizo falta agregar gimnasia retórica para comprender el sentir maracayero de este poeta, nacido en Villa de Cura, poseedor de los secretos de nuestra ciudad capital. Amable, comunicativo, interesante en su conversación y conceptos sobre la poesía; cualidades que fui entresacando de sus retazos de vida y cuyo rostro hondo encontrará el lector cuando viaje junto a él por sus senderos poéticos. El Boulevard, la casa, la Escuela de Música, las presentidas figuras femeninas se van reconstruyendo en una poética semipictórica, sin estridencias, que sugieren un modo de mirar y observar. Lo fugitivo, lo transitorio se entrelaza con cualidades de vida y es el paisaje urbano quien le ofrece la correspondencia entre lo contingente del poema “12:30 pm”, cuando dice: “Camino por el Boulevard / de la Pérez Almarza / bajo el calor de agosto...”, y lo permanente de “Los muros blancos de la Iglesia / con su campanario gris / parece un boceto de Monet...”. El poeta retrotrae al pintor francés en busca del color y la luminosidad para convertir lo visual en pintura verbal, apropiándose de los conceptos emitidos por Le Corbusier para quien el barroquismo de la luz tropical era fuente primordial de inspiración para la arquitectura. Es en el correr del tiempo pictórico de Aly donde los espacios se llenan de imágenes para lograr la “vivencia oblicua”, proceso de aprehensión poética al cual se le incorpora un eslabón no reconocido por la palabra pero sí por la estética. La sensualidad pictórica se apodera en el poeta de las fulguraciones citadinas. La creación es un estar allí en la calle, en la casa. Ventanas que, existan o no, quedan apresadas en la red de los versos junto con las frutas, los cuerpos femeninos o la nochevieja en una ciudad extraña. Aly Pérez sabe germinar la semilla del silencio de la palabra a la cual articula con significados que deambula entre luz y sombras. Luz que se comprende al negar la instrumentalidad del lenguaje que la evoca para convertirla en la magia originaria con la función creadora que hace visible lo invisible. El poeta destruye el sentido real de luminosidad para devorarlo con la penumbra, con la noche, para así vislumbrar el renacer: “Que abren chorros de luz / por calles infinitas donde cortinar el viento se lleva meses / y rotos almanaques / envueltos en sabanas de sombras”. Pérez desacondiciona la palabra luz, la temporaliza dentro del espectáculo cotidiano. Son las disimetrías y las banalidades las que evocan su estética verbal y su estrategia de fundir la imagen visual del pintor con la palabra del poeta. Me lo imagino caminando u observando el trajinar urbano desde una cafetería donde “Las luces de la Alameda / aúllan en el asfalto / entre taxis y transeúntes. / En la calle Sucre dos bicicletas / se pierden en la humedad / y el olvido” (de Pasión según la casa). En el paisaje verosímil, sin escándalo, sin inventarios ni yuxtaposiciones el poeta integra los objetos que acuden al poema y cobran vida. No es cualquier calle sino la Alameda o Sucre o Páez, evita las generalizaciones, lo vago, indeterminado, porque despojar a las cosas de su singularidad implica perder la huella, hacer de ellas una abstracción. La presencia de lo urbano y pueblerino se hace verbo, fieles compañeros mudos del poeta que responden a su lógica imaginaria. La ciudad es manejada por Aly Pérez como el mundo fuera del contexto geográfico. Las calles Miranda, Páez, Sucre, la Plaza, indican una manera específica de expresar flashes coleccionados durante años, a través de vivencias, ocasionales unas, continuas otras, que quedaron paralizadas en su memoria episódica. Así logra darle un ritmo diferente al de la movilidad citadina actual, un ritmo que parte de sus andanzas urbanas. ¿Cómo obviar esos caminares que, a veces, lo hacían sentirse el curioso que indaga en ventanas entornadas, o en el escondite oportuno de calles sombreadas y semidesiertas? Las aristas de la “brise-soleil” abren compuertas entre las sombras de la penumbra citadina, alrededor de las cuales el poeta sintetiza circunstancias y disonancias; manipula el espacio exterior y lo interioriza en la definición de sus límites subjetivos. Aly Pérez encuentra refugio en su ciudad poética de la cual nada ni nadie podrán despojarlo, porque nace de su corazón. Quien poetiza es el ojo que lee la ciudad, la mirada que ausculta sus intersticios. Es la savia de un poeta que desde el fondo del tiempo tiene el don de ver la belleza donde otros no la ven. Nuestro poeta le tejió un ropaje estético a la impronta citadina, a los desengaños, la hermosura vista como una máscara de Dios. Aly va y viene en un viaje de enigmáticas presencias ocultas tras las casas, arrebato de una soledad severa que siempre vive a la espera del erotismo que él mismo crea. Personajes femeninos cuyo mutismo lo obliga a imaginar sus fisonomías. Lo expresa en “Arde una flor”: “Abriré las ventanas de tu casa... / en el centro de tus muslos / arde una flor / le prenderé incienso / mirra y yerbabuena...”. En un compendio de reminiscencia alegórica transforma los símbolos de un juego religioso en sublime epifanía amorosa. Para Rilke, “La voluptuosidad de la carne es un elemento de la vida de los sentidos igual que una mirada clara o el saber de una fruta que sentimos en nuestra lengua”. En Aly es Eros sojuzgado a su razón de poeta, a la musicalidad de la palabra, más allá de los efectos naturales de su existencia. A la espera de un futuro soñado el poeta no elude la desesperanza desasistida que lo envuelve. Teme que su poesía no pueda emprender vuelos temerarios, que se quede entre briznas su amor por la ciudad: “¿Qué será de mi muerte / si sangra el viento / sobre briznas de gamelote / ...El tiempo me someterá al hacha / quedará el aroma de mi leña seca / en hoyos de bálsamo / y cánticos de...”. Poesía profunda, es la raíz del creador, el temple desde donde lo conmueven y duelen las cosas. Es la dimensión donde se encuentra a sí mismo. Con quien conversa mientras camina. No es otro, es uno indivisible que humaniza la ciudad, con el don preclaro de la evocación, el deseo y el vértigo de la ausencia para luego habitar en ella como materia espiritual y verbal de su lírica. Quizás Pérez vea en la poesía un correlato con la precariedad de su salud y, contrario a lo patético y lastimero, se niegue a alimentarla desde la herida de un futuro incierto. Engrandece sus poemas desde el ejercicio de la plena libertad, sin las limitaciones de despertar cada día con la pesadilla de una enfermedad que, si bien lo alejó joven del mundo real, hoy nos lleva a buscar en su obra al observador privilegiado para quien “En este lugar abierto al absoluto / sigues siendo este verso solitario / árbol de lecturas / cantando de rama en rama / adentrándose en este valle / haciéndome beber frescos abecedarios / en la entreabierta carpintería de las palabras”. La posible muerte presentida y cercana, le podía arrebatar el hilo desde donde se anudan los recuerdos al corazón, tiene que escribirlos para revivir ratos no olvidados, caminos andados, para seguir buscando los símbolos que lo identifican con la ciudad y con los fragmentos perennes que arropan la cotidianidad: “El color cobrizo de los árboles / el vino tinto del almendrón...”. A veces interroga: “¿Dónde comienza / y termina la casa? / ¿En los muebles de madera / en la mesa con crisantemos / y gavetas con ceniceros?”. Siempre a la espera de una respuesta que no llega, de un amor que se le escapa: “No permitas que ella / esta noche / deje la casa / y vaya en busca / de los brazos ingratos de su esposo”. El continuo fluir del lenguaje sin interrupciones sugiere un tiempo que no caduca, o tal vez la atemporalidad poética de las mujeres con paraguas o de los bocetos de Monet, figuras creadas con la noción del arte que, una vez plasmado, sólo cambia para los ojos de quien lo observa, mas no en la realidad literaria. Aquí radica la originalidad de Aly Pérez, en el poder de evocación, de captar, expresar y perdurar lo que siente aunque ya no lo vuelva a ver. La sensualidad visual perturba la soledad urbana de su deambular. La ciudad es su centro y allí se oculta para adivinarla con la percepción de lo que para Baudelaire era “lo fantástico real de la vida”. El poeta elige domicilio más allá de lo fugitivo, disfruta lo incógnito para buscar entre las calles lo cotidiano, sabe que en su memoria poética está lo eterno. No puede dejar escapar lo maravilloso entre los titubeos del lenguaje, ya sea “El aroma brumoso / de tus piernas / en las cajas / de los vendedores de manzanas” o cuando “las luces de la Alameda / aúllan en el asfalto / entre taxis / y transeúntes”. Aly Pérez se hace cómplice de Maracay, muta el tiempo del calendario para evitar que se pierda el halo lírico que le da vuelo a su imaginación. Es el poeta que elude la objetividad para captar la atmósfera sugerente del “Hombre delgado / de barbas semiespesas...”. Un deseo de perdurar imágenes que cambian a cada instante, allí donde la forma y material citadino se reinventan mutuamente. Es la tentación del afuera que se integra a su poética en forma de santuario urbano. El poeta aragüeño encuentra en su ciudad literaria su fuente de júbilo lírico. Tal vez conozcamos algún día, si los hay, textos inéditos. Allí deben estar escondidas la ausencia, melancolía y nostalgia, toques sutiles que surgen de la tela compleja de su memoria citadina, desde donde brota el deseo de lo no encontrado para seguirlo buscando como cuando en “Arde una flor” dice: “Te buscaré en las plantas silvestres... / en la mesa de algún bar / o en las calles / donde se detienen los taxis / que me llevaron a ti”. Ya es hora de dejar al caminante, ya termina mi viaje por su poesía, tal vez volvamos a encontrarnos, queda la esperanza. Con él he aprendido que alguien vela porque la ciudad no perezca en su incesante movilidad, que sus versos la hacen libre de puntos que intercepten sus calles y del empedrado de las comas, como en “Nochevieja” cuando “Frente a la mesa de lectura / rodeado de callejuelas maullido de gatos / recorro la calle / de los joyeros de Varsovia”. Más allá de lo expuesto debo decir que disfrutar poesía es leerla, sentir la musicalidad de su lenguaje como función absoluta de placer. Recordemos las palabras de Mallarmé: “No es con ideas, mi querido Degas, con lo que se hacen los versos. Es con las palabras”. ** Julia Elena Rial majusa@cantv.net Escritora y docente argentina (Tandil, provincia de Buenos Aires). Reside en Maracay, Aragua (Venezuela). Profesora de castellano y literatura en el Instituto del Profesorado de Buenos Aires. Estudió filosofía en la Universidad de Buenos Aires e historia de las ideas latinoamericanas en la Universidad de Chile. Se especializó en literatura latinoamericana en la Universidad de Chile y cursó la maestría en literatura latinoamericana en la Universidad Pedagógica de Maracay. Ha publicado el cuento "La fábula rota" y los ensayos El esperpento en Tirano Banderas de Valle Inclán, La poesía social de José Martí, Las masacres: ortodoxia histórica, heterodoxia literaria (premio de ensayo Miguel Ramón Utrera 1998) y Constelaciones del petróleo (2002). En publicación Memoria e identidad en José León Tapia y el ensayo Identidad, memoria y olvido (mención de honor en el premio de ensayo Augusto Padrón 2005). Colaboradora de la revista brasileña Hispanista. Jurado del premio de ensayo Augusto Padrón 2001 y del premio de ensayo Marita King 2005. Dicta talleres sobre narrativa del petróleo y ensayo en Maracay desde 2002. === Georgette Vallejo y la crítica Miguel Pachas Almeyda ============= “Vallejo y yo, práctica y sencillamente, formábamos una sola persona”. Georgette Vallejo Si la vida y la crítica fueron implacables con Vallejo, no lo fueron menos con Georgette, quien tuvo que salir al frente ante propios y extraños, a defenderse de tantos infundios. Estas críticas tendenciosas surgen cuando Georgette emprende, con resolución y magnanimidad, el compromiso de hacer conocer a todo el mundo las obras póstumas de Vallejo. Entonces se inicia en esta empresa publicando, con el apoyo de Raúl Porras Barrenechea, Poemas humanos. Esta obra, publicada en 1939, logra situar a Vallejo en la cúspide de la poética mundial y toma renombre fundamentalmente como el poeta más humano. El mundo descubre en su canto una voz natural como el líquido elemento, esencialmente cotidiano, y su aura refleja la solidaridad con el hombre y para el hombre. Sin embargo, esta obra carece de valor para los críticos. Su “objetividad” no va con la grandeza, con lo eternizante, con lo esencial de la obra georgettiana. Y es esta crítica, que nada en su naturaleza, la autora de “n” acusaciones, como las que a continuación detallo: a) Apropiarse de la obra de Vallejo. b) Manipulación cronológica de la obra poética vallejiana. c) Destrucción de algunos manuscritos y libreta de apuntes, para ocultar dichas manipulaciones. d) Diseminar los originales de las obras de Vallejo. e) Inventar el Vallejo político. f) Maltratadora de Vallejo. g) Negarse a tener descendencia con el poeta, y responsable de reiterados malogros. h) Apropiarse del cadáver del poeta, no permitiendo que sus restos fueran repatriados al Perú. i) Oponerse a la difusión de las obras de Vallejo. j) Ignorante en materia literaria e incapaz de administrar la herencia vallejiana. k) Explotar y parasitar a Vallejo. l) Neurótica, intratable y vesánica. m) No ser la esposa de Vallejo. n) Poseer un doble conflicto por Vallejo: admiración-odio. Y las acusaciones continúan... Permítanme tratar una de las múltiples acusaciones. Georgette y su conflicto: admiración-odio por Vallejo A continuación, Fló trata de ensayar una inverosímil teoría sobre los motivos que podrían explicar esa “conducta contradictoria de Georgette”, cuando supone: La única hipótesis que he podido construir que cuadre con estas desconcertantes actitudes de Georgette es la de que en Georgette existió siempre un doble conflicto, nunca resuelto: un conflicto entre su admiración por Vallejo, y, por otra parte, una suerte de odio o resentimiento por él. Y otro conflicto entre la admiración que por la poesía de Vallejo tuvieron sus amigos y luego el mundo entero —admiración que ella se vio obligada a compartir— y una profunda desconfianza acerca de la buena ley de una obra tan ajena a la idea convencional, que Georgette mantuvo siempre, de lo que es la poesía. Ambos conflictos, de ser cierto lo que digo, seguramente no estuvieron separados y se deben haber realimentado sobre todo en la medida en la que Georgette se erigió en custodio, intérprete y médium de la obra y de la personalidad del poeta (1). Fló intenta operar bajo la dualidad admiración-odio —conflicto, según él, nunca resuelto— y prácticamente nos induce a pensar que la pareja Georgette-Vallejo mantuvo una relación necesariamente tormentosa y que no se extinguió con la muerte del poeta, es más, cree que Georgette realimentaba estos sentimientos con el paso del tiempo, al asumir el control del legado vallejiano. Asumir como verdad este binomio planteado, nos obligaría a admitir aquella relación en la pareja Vallejo. Sin embargo, lamento confrontar en ideas con el ensayista uruguayo, considerando que entre Georgette y Vallejo existió más que admiración: el amor. Un amor que nos habló de inmensidades y que traspasó la barrera infranqueable de la muerte. Georgette hizo todo lo que conocemos del escritor-revolucionario, a causa de ese gran amor que profesó por siempre a Vallejo. Si habláramos del odio que sustenta Fló, simplemente la grandeza de la obra georgettiana no sería visible. El odio encarnado por Georgette en diversas circunstancias obedece, fundamentalmente, a la conducta inhumana, informal e irrespetuosa de la que fue víctima, sobre todo de los autodenominados “vallejistas” que sin escrúpulos se la enfrentaron, no importándole para nada el status de dama y esposa de un genio como Vallejo. El conflicto nacido entre Georgette y “los amigos y el mundo que admiraba a Vallejo”, no tiene asidero bajo ninguna circunstancia, por cuanto Georgette hizo todo lo posible para que el mundo se entere de la magistral obra vallejiana y ello incluye a sus verdaderos amigos, dignos de toda su confianza; es falso, por tanto, que fue obligada a compartir la grandeza de Vallejo. Y finalmente, aquello que Fló denomina desconfianza, es nada más y nada menos el celo que siempre mantuvo Georgette en su lucha por difundir de la manera más fidedigna la memoria de Vallejo. Para demostrar sus hipótesis, Fló cita una carta enviada por Georgette a Rama el 29 de diciembre de 1976, donde ella dice: “Cuando algo por fin se hace en ese continente, el tiempo transcurrido por la espera inmóvil, embrutecedora, ha disuelto y hecho tomar en horror su misma realización. Hasta nuestra edición había de ser una nueva tortura. Toda América Latina no es más que una red de argollas y sabemos lo que son las argollas. Han logrado hacerme odiar, execrar a Vallejo y su obra” (2). Y agrega Fló: “Esta declaración, que tiene el tono tremendista y algo impostado propio de Georgette, es, de todos modos, una confesión inquietante. Suena extraño que las dificultades para cumplir su misión —dificultades que ella cree que le son impuestas por el medio— terminen por hacerle odiar a Vallejo y su obra. Y es tentador suponer que el odio que tiene al medio se ha fusionado con un odio inconfesable a Vallejo que, al fin de cuentas, se revela en esas palabras terribles” (3). A diferencia de Fló, quien equivocadamente considera que esta nota representa en realidad aquel odio de Georgette por Vallejo, pues, contrariamente a ello, concibo en las desgarrantes palabras de Georgette lo siguiente: Descubre lamentablemente aquel mundo intelectual, muy sensible a sus fuertes y esclarecedoras apreciaciones a las publicaciones sobre Vallejo; sus exigencias elementales para mostrar al Vallejo prístino, al lado de su fineza selectiva de quienes podrían ser dignos de prologar sus obras, genera una especie de rivalidad o rechazo a su encomiable labor. Esta atmósfera da origen a una actitud cerrada, hasta despreciativa sobre Georgette, la que ella conviene justamente en llamar argolla. Es esta atmósfera irrespirable en la que tiene que sobrevivir Georgette, por y para Vallejo, en el que sólo tiene dos opciones: 1) acceder y dejar que se haga de Vallejo todo un escarnio, y que cada quien saque provecho desmesurado, sin importar la integridad del autor, y 2) continuar en su lucha pro-vallejiana, asumiendo no estar exenta de múltiples injurias. Del libro Georgette Vallejo al fin de la batalla, de Miguel Pachas Almeyda. Notas 1. Juan FLÓ. Hart STEPHEN. César Vallejo: autógrafos olvidados, Editorial Rectorado Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2003, p. xvii. 2. Ibídem, p. xviii. 3. Ibídem. ** Miguel Pachas Almeyda almeyda560@hotmail.com Investigador peruano (Chincha, Ica, 1962). Licenciado en educación, especialidad biología y química, en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (http://www.unjfsc.edu.pe), de Huacho. La Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco le ha otorgado, en virtud de su labor de difusión de la obra del poeta César Vallejo, los reconocimientos Piedra Negra sobre una Piedra Blanca (2007) y Laurel Trilce de Oro (2008). Ha sido gestor de un busto a la poetisa huachana María Drago Persivale, en la provincia de Huacho (1990), y de la construcción de un monumento a Vallejo en la IIEE 2071 “César Vallejo” Covida-Los Olivos, Lima (2008). Ha publicado Georgette Vallejo al fin de la batalla (2008). === 1606 y otros poemas, de María Clara Salas Armando Rojas Guardia == (Nota del editor: en noviembre pasado fue presentado en la Librería El Buscón, en Caracas, este poemario, el más reciente de la escritora venezolana María Clara Salas [http://www.letralia.com/firmas/salasmariaclara.htm]. Hoy traemos a nuestros lectores las palabras de la presentación, que estuvieron a cargo de otro reconocido poeta, Armando Rojas Guardia). Leyendo este poemario de María Clara Salas lo primero que se me vino a la mente fueron aquellas palabras de Borges: “Antes buscaba los atardeceres, los arrabales y la desdicha; ahora busco la mañana, el centro y la serenidad”. En efecto, 1606 y otros poemas puede ser considerado como un estudio —otorgándole a esta palabra un sentido semejante al que ostenta en el arte musical— sobre la serenidad. El mejor acompañante de la lectura de sus páginas lo constituye la Octava Sinfonía de Beethoven. Se trata del mismo fluir cadencioso, de la misma aspiración a la tranquilidad y al orden, de una idéntica meditación estética en torno a la quietud. La quietud no sólo como estado de ánimo sino también, y sobre todo, como centro mandálico del cosmos, como la primaria cifra ontológica de todo lo que existe. Este anhelo de serenidad, esta permanente invocación de su presencia en el alma y en el mundo, acaba por atraerla e imantarla en el poema: “Encuentra / nuevos paraísos / mezcla el pincel de la memoria / reconstruye los valles internos del deseo / aliméntalos / En las perlas que el collar recoge / recrea movimientos de promesas”. Sí, cada uno de estos poemas es una perla que la poeta ha recogido en el collar que hoy nos obsequia. Y cada una de estas perlas recrea el movimiento de una promesa. Promesa ¿de qué? No voy a reducir la polisemia simbólica de la palabra promesa en el espesor semántico de este libro. Sólo quiero señalar lo que los poemas de María Clara me prometen a mí como lector, el compromiso espiritual que contraen conmigo, el horizonte cognoscitivo que me abren. Es, una vez más, la promesa de la serenidad, del centro a la vez dinámico y quieto cuya atracción inapelable redime todas las escorias del vivir, todo el sufrimiento y toda la muerte que encaramos por el solo hecho de existir humanamente sobre la Tierra. Porque en este poemario incluso el dolor se transmuta en una afirmación de la voluntad de paz. “Salta a la vista / la brecha de la distancia / con lamentaciones / no se rompen los muros / la vida está en otra parte / le debemos algunas fiestas / y no perdonará ausencias / sin arrogancia / reconozco / que media hora de tristeza es suficiente”. La aspiración a la serenidad termina transfigurando al sufrimiento, convirtiéndolo en una dimensión de su propio despliegue: “Los pelícanos reposan sobre las barcas / abren las puertas del ensoñar / juntos y despiertos / alas llenas de luz cancelan las preguntas / el mar venda los ojos / soporta la transfiguración de las desdichas”. Se trata, claro está, del paisaje simbólico de la quietud como momento anímico y estado ontológico: los pelícanos, sus alas batientes y la vastedad del mar metaforizan la “cancelación de las preguntas”. Debo decir que esta serenidad rezumante no es, por supuesto, sólo semántica. Es igualmente formal. María Clara somete la dinámica textual del poema a una dicción tan ajustada a su objeto, tan redondamente coherente, tan arquitectónicamente precisa, que recrea en la interioridad del lector esa misma serenidad evocada e invocada a lo largo de todo el libro. Cabría recordar aquí que para los escolásticos la paz no era otra cosa que “la tranquilidad en el orden”. Pues bien, la paz no es únicamente asunto y tema en este poemario: ella se hace dentro de él sintaxis, ritmo, prosodia, orden riguroso y exacto. Y es a esta luz que conviene mencionar la importancia del silencio como contrapunto obligado de estos textos poéticos. Nada más alejado de éstos que la charlatanería, que el parloteo. Estos poemas vienen del silencio y van al silencio. Están dialogando permanentemente con él. Ante ellos el lector tiene que aprender a callar y a seguir la silente estela que dejan en su alma: “Del tiempo / toma el silencio / aparta la disipación”. Es claro que la paz, la paz mandálica, sólo puede florecer como un loto del silencio. Para finalizar, deseo aludir a otro de los ejes temáticos del libro. Me refiero a la experiencia de lo sagrado. Digo bien: lo sagrado, no como mera idea ni como simple imagen simbólica sino como genuina experiencia está en la base existencial de estos poemas. Un aura auténticamente religiosa nimba a la mayoría de ellos. Sabemos que lo sagrado es aquel orden de realidad, situado más allá de las fronteras de nuestra vida ordinaria y del circuito de la satisfacción de nuestras necesidades inmediatas pero que no constituye ningún trasmundo sino la dimensión más crucial y decisiva de éste, el mundo que gozamos y padecemos todos los días. El corazón de lo sagrado es el misterio. Y lo sagrado y el misterio, desde una óptica, repito, experiencial, son dos temas centrales en esta poesía de María Clara Salas. Especialmente en la segunda sección del libro, titulada “Zayandeh Rud”, donde la poeta evoca algunos contenidos de la religiosidad musulmana. Toda esa segunda parte del poemario respira la presencia del misterio, en sintonía con la espiritualidad islámica, no sólo como El Altísimo, El Supremo, El Majestuoso, sino también como El Clemente, El Apiadable, El Compasivo. Pero no se trata sólo únicamente de esa parte del libro: en casi todo él palpita la cercanía existencial de la realidad inefable que llamamos Dios. Los avatares del amor, la muerte del ser querido, la tarea dolorosa pero al final salutífera del olvido, el trabajo estético, la contemplación de la naturaleza, el afán de pulcritud interior que implica el esfuerzo ético, el transcurrir del tiempo, todo este material existencial se nos aparece en el libro internamente tocado por la escritura que se transmuta en ocasión para experimentar la vida como un evento sagrado. Así, a la serenidad buscada, siempre en permanente trance de perderla y recién hallarla, se accede sólo si adiestramos el entendimiento, la memoria y la voluntad en el reconocimiento continuo del centro sacro que nos imanta desde abajo y desde arriba. Esta es la suprema lección espiritual a la que me convocan estas páginas. Ha sido un honor presentarlas. ** Armando Rojas Guardia Escritor venezolano (Venezuela, 1949). Tuvo destacada participación en el Taller de Calicanto y Antonia y en la fundación del Grupo Tráfico (1981), ambos en Caracas. Ha desempeñado una amplia labor cultural y docente vinculada a la literatura. Ha publicado, entre otros, los poemarios Del mismo amor ardiendo (1979), Yo supe de la vieja herida (1985), Poemas de Quebrada de la Virgen (1985), Hacia la noche viva (1989), Antología poética (1993), La nada vigilante (1994) y El esplendor y la espera (2000). === La idea de la Justicia en El proceso de Franz Kafka =================== === Sócrates Tsokonas ===================================================== Estamos ante una de las novelas de Kafka en que, como señala acertadamente Ricardo Piglia, aparece de nuevo en ellas la figura del ama de llaves, casera o camarera. Así la señora Grubach, del mismo modo Leni, por citar sólo dos ejemplos de El proceso. Parece que en la medida en que la relación de Kafka con su padre iba en deterioro constante, la imagen que se formó de él predispuso sus más altas preocupaciones religiosas. De tal suerte que en esta novela que comentamos hay un diálogo entre el sacristán de la Catedral y Josef K. Este sacerdote le cuenta una historia de tipo simbólico de un guardián y de un hombre que quería pasar al otro lado de la puerta, la cual era custodiada sólo por dicho guardián. La puerta conducía a otras más, en la que había a su vez otros centinelas, y representaban el mundo de la Ley. El guardián había estado toda su vida aguardando al hombre, que quería pasar adentro por la puerta custodiada. La historia sigue, el guardián le niega obstinadamente la entrada al hombre, así que éste termina por esperar y esperar ante la puerta para poder entrar al mundo de la Ley, o al mundo de la legalidad. Aunque a decir verdad, no sabemos si este pasaje se refiere a la Ley de Dios (Ley religiosa) o a la Ley de los hombres (Ley humana). En todo caso, cualquier vía que se tome está intrínsecamente ligada con la postura del temor-odio hacia su padre terrenal y amor hacia Dios y esperanza por su Justicia. Como decíamos, el relato del sacristán termina en la muerte del hombre que esperaba a la entrada de la puerta, dicha puerta estaba únicamente destinada a él. Es difícil imaginarse a un ser humano esperar años tras años enfrente de la puerta de la Ley, y jamás poder entrar a través de ella. Parece esto como un castigo titánico, la imagen de la inaccesibilidad de la Ley. El hombre muere luego de esperar durante tanto tiempo. Aun siendo dadivoso con el custodio, no consigue su objetivo. Parece como la expiación de un reo de muerte. Algo realmente terrible. Jamás en toda la novela sabemos qué razones tienen los tribunales para acusar a Josef K. Aun más, no sabemos ni siquiera cuáles son las acusaciones que se le hacen al procesado. Todos saben que K. tiene un proceso pendiente, desde el abogado Huld, el tío de K., Leni, e incluso en el banco donde él trabaja. ¡Qué angustioso este libro de Kafka! Su idea más inquietante es una aparente culpabilidad que lleva a Josef K. a la muerte, sin ser juzgado siquiera. Como bien dice Max Brod, el amigo y editor de Kafka, su novela El proceso es continuable ad infinitum, ya que el caso de Josef K. nunca alcanza una instancia superior. ** Sócrates Tsokonas socratestsokonas@hotmail.com Ensayista grecovenezolano (Caracas, 1979). Egresado de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela (UCV, http://www.ucv.ve, 2007). Se dedica a investigar y redactar ensayos con miras a su publicación como libros, en diarios, o revistas. === Realismo mágico y sucio en tiempos de La Maga ========================= === Eduardo García Aguilar ================================================ De manera cíclica cada lustro los nuevos escritores latinoamericanos tratan de plantear una discusión absurda, al oponer el realismo sucio que practican al realismo mágico del buen Gabriel García Márquez y negar con acrimonia a este último toda posibilidad de vigencia presente o futura. Influidos por la literatura norteamericana que leen en pésimas traducciones españolas, los “nuevos” e ingenuos autores, algunos de ellos ya calvos y barrigones, salen a la palestra con sus pastiches de Bukowski y Mailer para decirnos que no hay más tema que la delincuencia, las bandas, los sicarios, el horror, la guerra y la sangre que reinan en calles y campos latinoamericanos, como si eso fuera especificidad única de nuestro continente y novedad humana. Olvidan que la violencia y las atrocidades del hombre contra el hombre son algo inherente a este animal desde tiempos inmemoriales y que traficantes, pistoleros, ejércitos privados, masacres, genocidios, guerras, secuestros, pirateos y persecuciones han sido una historia repetitiva de nunca acabar desde que hay registros de las acciones del llamado homo sapiens. Basta hacer una visita al museo del Louvre por los salones de la historia antigua para ver en imágenes el relato claro de la sanguinolenta saga de guerras sin fin que opone a los pueblos del mundo desde siempre en una lucha sin tregua por poder, dominio territorial, riquezas y supervivencia. Edipo, Electra, Yocasta, Ulises, Penélope, Agamenón, Ajax, Medea, Helena, Ifigenia y otros personajes pueden encontrarlos esos calvos y barrigones “jóvenes autores” de McOndo, denostadores del realismo mágico, en sus propias familias y en su banal tragicomedia personal. En las salas dedicadas a China, India, Nínive, Babilonia, Egipto, Grecia, Roma, en vasos, frescos, esculturas, murales, columnas, frisos y mausoleos se cuenta la historia de los hombres y vemos cómo la historia mágica de dioses y semidioses es reflejo de sucias realidades concretas. Las grandes tragedias griegas fueron el relato de hechos sangrientos incesantes entre pueblos, tribus y familias, que desde la ley común se transformaron en mitos y leyendas, como ocurrió después en nuestro continente con Tupac Amaru, Bolívar, Zapata, Pancho Villa, Sandino, Che Guevara, Tirofijo y Pablo Escobar, que poco a poco se van convirtiendo en santos y semidioses. No saben estos “noveles” escritores pre-senectos descubridores cada año del agua tibia, que los grandes libros sagrados indios, mediorientales, nórdicos, europeos, latinoamericanos, son el relato de la violencia, el éxodo, la persecución, la esclavitud y la destrucción bélica, y que así como en aquellos tiempos se peleaban por sus dioses, hoy en los tiempos de la supuesta novedosa modernidad sucia, que creen defender frente al anacrónico realismo mágico, el mundo vive una guerra atroz entre cristianos, musulmanes, hebreos, hinduistas, budistas, ortodoxos y demás sectas, lo que francamente no nos hace muy distintos a los personajes bíblicos, los de Las mil y una noches, las tragedias y comedias de Shakespeare y Cien años de soledad. Si Moisés, Abraham, Cristo y Herodes resucitaran y vieran lo que ocurre en Irak, Israel, Palestina, Afganistán, Colombia, México, Bolivia, Perú, en la ex Yugoslavia y en las fronteras del Cáucaso, simplemente se morirían de risa y sabrían que sus historias mágicas son pan corriente en el siglo XXI. A todos los congresos a donde los editores llevan en manada a estos pobres “nuevos narradores” —como ocurrió con los de McOndo y los patéticos 39 menores de 39 que llevaron con lazo cual escolares de primaria o gozques famélicos por Bogotá y Madrid, guiados juiciosamente de la mano de monjas corintelladescas—, los ingenuos despotrican en coro contra el realismo mágico y García Márquez, mientras esgrimen su hamburguesa McDonald’s chorreada de mayonesa y ketchup barato o la mala traducción de turno de cierto autor gringo, al que muestran como su nueva biblia. La literatura y la imaginación en general son tan amplias que hay lugar para todo el mundo. A fines del siglo XIX convivían las proclamas y los libros realistas de Émile Zola y Jules Vallès con las historias misteriosas y abracadabrantes de Barbey D’Aurevilly, Joris Karl Huysmans, Villiers de L’Isle Adam y los demás simbolistas. Ambrose Bierce y H. P. Lovecraft compartieron época con John Reed y Marcel Proust y Stéphane Mallarmé podían escribir en sus torres de marfil al mismo tiempo que decenas de escritores proletarios lo hacían en infectas buhardillas. En América Latina todo es posible: Jorge Luis Borges y Roberto Arlt, Octavio Paz y Juan Rulfo, Lezama Lima y Reynaldo Arenas, Álvaro Mutis, Manuel Zapata Olivella y García Márquez. Cada autor vive su vida y sus fantasmas. En su gabinete privado decide lo que cuenta. No por nacer en Colombia todos los escritores colombianos estamos obligados por ley a escribir de narcos, paras y sicarios y no por ser argentinos los gauchos tendrán que hablar obligatoriamente y para siempre de Carlos Gardel, Evita Perón y Maradona. La libertad es el espacio de la literatura y ni los “noveles” autores calvos y barrigones del movimiento McOndo o los 39 que van en manada atados al cabestro de sus editores, van a hacernos creer con sus rebuznos desafinados que los únicos temas posibles son los que les ordenan en las oficinas de sus editoriales. La literatura latinoamericana es y ha sido lenguaje, imaginación, rebelión, delirio, poesía y la urbe más concreta es también el espacio lúdico que nos abre con sus invitaciones azarosas el personaje de La Maga, aparecida en la Rayuela de Julio Cortázar, quien como semidiosa griega descubre los laberintos del jazz y el deseo, tal y como antes el movimiento surrealista apareció de la mano de Nadja de André Breton para liberar a la literatura de cabestros y cencerros asnales. El realismo mágico sigue vivo en el mundo de Alá, Cristo, Buda y Jehová, como sigue viva la literatura vital de La Maga cortazariana perdida en las callejuelas terribles y fascinantes de la urbe moderna. ** Eduardo García Aguilar egarciagui@aol.com Escritor colombiano (Manizales, 1953). Autor de las novelas Tierra de leones, Bulevar de los héroes, El viaje triunfal y Tequila coxis, así como de los poemarios Llanto de la espada y Animal sin tiempo. Varios de sus libros han sido traducidos y publicados en inglés, francés y bengalí. === Por culpa de Candela, de Teresa Dovalpage Margarita Montalvo ===== Es Por culpa de Candela que nos metemos a respirar lo auténtico de la vida en todas sus expresiones. Teresa Dovalpage lleva al lector hasta el misto tuétano de la cultura cubana con esta diversa selección de situaciones. Este ajiaco de ilusiones y desilusiones nunca se ha presentado con tanta precisión y sabor. En el libro Por culpa de Candela (Floricanto Press, 2008) se destacan las experiencias de los primeros exiliados. Se descubren además las vivencias de esos hijos de exiliados que están en busca de raíces, así como el ajuste afortunado o desafortunado de éstos a la compleja cultura americana. Aquí se muestran los dilemas del inmigrante universal sin dejar de señalar los problemas particulares del cubano de hoy y de ayer, tanto aquí como allá. El aporte de Dovalpage va a ser muy útil a la literatura española e hispanoamericana, especialmente cuando se intente desarrollar una política de reforma migratoria que cubra ángulos psicosociales en forma íntima y con humanidad. Es posible que algún día se le haga justicia a los inmigrantes de todas partes Por culpa de Candela. ** Margarita Montalvo montcom@aol.com Escritora puertorriqueña (San Juan, 1937). Es traductora certificada e intérprete judicial en el estado de Nuevo México (EUA). Tradujo e ilustró sus propios versos de su libro Zoológico de poemas / Poetry Zoo (Scholastic, 2004), con el que obtuvo el Latino Book Award en 2005 en la categoría “Best Bilingual Picture Book”. === Apuntes para un género olvidado ======================================= === Antimateria biográfica de la poesía Gustavo Esmoris ============== La poesía es el diario de un animal marino que vive en la tierra y espera volar por el aire. Carl Sandburg Cenicienta o hermana pobre de la literatura, la poesía ha logrado sobrevivir contra todas las corrientes ideológicas dominantes que quisieran verla definitivamente enterrada. Enemiga irreconciliable de la cultura entendida como masificación y consumo, y consciente de su papel de Quijote frente a los molinos de viento, la poesía ha adoptado una suerte de guerra de guerrillas, lanzando un libro en el lugar menos pensado, disparando una revista, detonando grafitis sobre el corazón sensitivo de la ciudad. A su favor cuenta con que sólo aquellos que lucran vilmente del prójimo pueden querer su desaparición, y esos, si bien muy poderosos, no son muchos. El resto del mundo, los que inocentemente sobreviven de su propio esfuerzo, son parte de la minoría silenciosa que la reconoce, o integran, por regla general, la enorme masa de damnificados a quienes les han robado toda forma de belleza, como suelen robarle todo. Por eso, la poesía aspira a ser una devolución, la más sutil expresión de lo solidario; vive en el espiral inagotable del boca a boca, desde lo colectivo a lo individual, y nuevamente a lo colectivo, contra todo lo banal, a favor de lo sensible. Cuando alguna vez al día o a la noche, en algún sitio, ese momento ocurre, y la latente señal de lo poético emigra inmanente hacia el lector atento al caos, el Hombre recupera una porción de su lugar en el mundo, avanza un paso. Así como la falsificación de la realidad busca generar conductas, y lo hace —obviamente— en dirección opuesta a la condición humana, la poesía intenta acercar al Hombre a su auténtico destino. Frente a la alienación, la poesía recorre el camino contrario, va de lo gramatical a lo mágico en un sentido plenamente terrestre, dirigiendo su palabra desde un espejo acústico donde el concepto de funcionalidad se refleja en lo plenamente sensorial. Entre tantas otras cosas hermosas, la poesía es hoy (y tal vez desde diferentes lugares y situaciones lo ha sido siempre) una suerte de intento por llevar la belleza al poder. Pero no al poder entendido como espacio de decisión coercitiva sobre los otros, o contra los otros (a lo cual la poesía se opone irreconciliablemente), sino como horizontalidad y franqueza, desde un lugar donde lo esencial no siga siendo aquello que depende de un motor o de una grifa (esa serie de artículos inútiles que terminaremos comprando, convencidos de que no podemos vivir sin ellos). Ante esa adulteración de lo vital, la poesía es libertad: busca redimir al Hombre de esa forma siniestra y obscena de la palabra acorralada y volcada contra sí misma. Y porque es sinónimo de libertad, una elíptica materia en donde todo resulta posible, la poesía toma fragmentos de lo inasible y los proyecta al exterior; de ahí su compromiso derramado sobre el aire, sobre el oxígeno sensible del Hombre, que es su combustible. Por su confiado apego a cierta simbolización de la alegría, aun en sus versos más tristes, la poesía es gesto limpio y es voz, evidencia clara de que no hay nada más provisorio que aquello que catalogamos de definitivo. Desde esa contienda la poesía puede ser un código luminoso de señales, un arma cargada de futuro, una estrella humeante entre los dedos, o el derecho del Hombre a empujar una puerta. Caminando a nuestro lado la poesía extrae de la vida sus sonidos, sus estructuras raudas, vuelca pintura sobre el día rutinario, mira hacia el lado correcto de la era que nos tocó vivir, se da con el futuro. No hay nada más inútil en términos prácticos, ni nada que se le compare en importancia. Para mantenerla a raya, acompañada de más escritores que lectores, mientras siguen pensando qué hacer con ella, esa inmensa minoría de los hombres inhumanos la acusa de miserable pérdida de tiempo, de anacrónica costumbre en un mundo globalizado y demasiado complejo. Pero la Poesía resiste todas las críticas, todos los agravios y todas las muertes programadas por quienes temen al arte, porque le temen a la libertad en todas sus formas; ella está antes del Hombre enemistado con el Hombre y seguirá estando, con mucha más razón, después de este tiempo de guerra. Porque aun cuando todavía no se haya tomado unánime conciencia de ello, le corresponde al pueblo, además de lo materialmente esencial, la plena posesión de lo poético. (Publicado en Voces del Frente; Montevideo, 29 de noviembre de 2007). ** Gustavo Esmoris gustavoesmoris@gmail.com Periodista uruguayo (Montevideo, 1959). Es egresado como animador en el Primer Centro de Animación y Coordinación de Talleres Literarios Quipus, en la Casa Bertolt Brecht (http://www.casabertoltbrecht.org.uy). Es periodista del semanario Voces del Frente (http://www.vocesfa.com.uy), donde tiene una columna cultural, y desde 2001 integra el taller literario Lauro Marauda. Ha publicado los poemarios Detrás de la noche (Banda Oriental, http://www.bandaoriental.com.uy, 1992), Calles vacías (Banda Oriental, 1998) y Adyacencias (Ediciones de Aebu, http://www.aebu.org.uy, 2002), así como la novela Un viejo octubre roto (Rumbo Editorial, 2007; ganadora del primer premio de narrativa del Concurso Municipal de Literatura). Además, textos suyos aparecen en Breve muestra de poesía contemporánea del Río de la Plata, selección dos (Bianchi Editores, 1995), Cuentos para las cuatro estaciones (Ediciones de Aebu, 1996), Pájaros en el espejo (Ediciones Ideas, 2003) y Voces en las manos (Tradinco, 2006). Mantiene una bitácora literaria en http://gustavoesmoris.blogspot.com. |||||||||||||||||||||||||||| ENTREVISTAS |||||||||||||||||||||||||||| === Ricardo Menéndez Salmón =============================================== === “Un gran libro es siempre una mala noticia para el poder” ============= === Édgar Borges ========================================================== El autor, considerado en España la revelación literaria de 2007, asegura que Occidente es muy cuidadoso con la contabilidad de sus muertos (no pesan lo mismo los cadáveres de Oriente Medio que los de Europa). Y advierte sobre la devoción por las culturas del simulacro; pero también recuerda que siempre habrá espacio para la resistencia. Y, convencido del poder transformador de la literatura, en 2009 presenta su nueva novela, El corrector. Entrevistar a Ricardo Menéndez Salmón (Gijón, España, 1971) es abrir el plástico de frivolidad que cubre el planeta para darle cabida a las ideas. Salmón combina la filosofía (es licenciado en filosofía por la Universidad de Oviedo) y la ficción para crear poderosas novelas que caen como misiles (cargados de palabras) sobre esta realidad engañosa que nos imponen a nivel mundial. En su obra encontramos libros muy recomendables como Los caballos azules (2005) o Gritar (2007); sin embargo, en este encuentro nos detenemos a revisar con el autor su trilogía novelística que, sobre el mal en nuestro tiempo, inició en 2007 con La ofensa, siguió en 2008 con Derrumbe y cierra en 2009 presentando El corrector. E.B.: —La ofensa, Derrumbe y El corrector. Tres novelas sobre el mal. ¿Cuál es el mal de nuestro tiempo que dibujas en esas ficciones? R.M.S.: —En La ofensa, la guerra, como espacio de privilegio donde los preceptos éticos y morales se derogan, quedan abolidos, suspensos, disueltos; en Derrumbe, los miedos contemporáneos, sobre todo ese miedo al miedo que se ha convertido en un excelente instrumento de control social y en un gran mecanismo de consumo; en El corrector, la mentira entendida como manipulación política y configuración de una doxa alternativa y destructora de la verdad que los hechos proponen. Estas tres encarnaciones del mal, en definitiva, generan actitudes que me resultan especialmente odiosas: la indiferencia ciudadana, la devoción por las culturas del simulacro o la falsa identificación entre discurso y realidad. E.B.: —Dice José Saramago que en este tiempo la bondad se ridiculiza y triunfa la delincuencia. ¿Tiene espacio la nobleza? R.M.S.: —Nuestra meritocracia es muy perversa. Steiner denunciaba hace poco, desde lo que él llama su anarquismo platónico, que la excelencia está en franco retroceso, porque en nombre de un discurso democrático, muy loable sobre el papel, se iguala “por debajo”. Desde ese punto de vista, una nobleza creativa no está en entredicho, porque siempre habrá espacio para la resistencia, una escritura o una música para minorías (recuerdo lo que Goethe le decía a Eckermann al respecto: “¿Cómo pretenden que yo sea popular?”), pero con muy poca trascendencia a la hora de generar un papel emancipatorio, que al fin y al cabo es el que creo debe poseer un arte consciente. El problema, por descontado, se agrava cuando este estado de cosas se traslada del mundo de la cultura al mundo de la política o al de los valores. Parece que propósitos nobles sólo se pudieran promover o ejecutar a nivel personal. Quizá un Estado noble constituya, en realidad, una paradoja en los términos. Como ex docente he experimentado esto en carne propia, al advertir la absurda y vana pelea por transmitir a mis alumnos unos valores que la propia sociedad inmediatamente se encarga de destruir. ¿Cómo educar en el respeto a la identidad sexual cuando luego la televisión, por ejemplo, genera ídolos homófobos, o cuando el Estado es incapaz de protegernos de los desmanes de una Iglesia para la que la Ilustración y el darwinismo parecen no haber existido? E.B.: —El miedo siempre ha sido el principal recurso de sometimiento que ha usado el poder, ¿cuál es la utilización del miedo que pone en práctica el poder global actual? R.M.S.: —Aunque sea un lugar común, es obvio que el mundo ha cambiado mucho desde los atentados de septiembre del 2001. Desde entonces vivimos bajo la constelación de la sospecha, en una suerte de inminencia apocalíptica. Parece que siempre está a punto de suceder algo terrible: demolición del statu quo, ataque a nuestras libertades, quiebra de los modelos económicos. Esta capacidad de insuflar miedo en las sociedades es tremendamente dañina, porque el miedo no genera responsabilidad o altruismo, sino más miedo, más dependencia de nuestros supuestos defensores. Al final, el círculo vicioso se establece de forma irremediable: necesitamos ser protegidos por quienes fundan su razón de ser en un supuesto catálogo de terrores. Y aunque Juvenal en su sátira se refería a los eunucos que atendían el serrallo, lo cierto es que su verso, ese famoso “Quién vigila a los vigilantes”, es una de las preguntas que toda persona responsable debería hacerse. E.B.: —Cuando hacemos uso de las nuevas tecnologías, ¿estamos ingresando a la más sofisticada base de datos mundial? R.M.S.: —No sé si a la más sofisticada, pero sí desde luego a la más provechosa y, al mismo tiempo, a la más inquietante. Como todas las herramientas de comunicación, el capital de luces y sombras que generan las nuevas tecnologías es asombroso. Aunque lo que más me fascina es la velocidad que este cambio ha alcanzado. En el término de una generación, uno puede convertirse en un analfabeto funcional de la cultura que ha pergeñado esa nueva tecnología. E.B.: —Cuando formamos parte de todas las vías de comunicación que surgen en la web, ¿nos estamos comunicando o jugamos a que nos comunicamos? R.M.S.: —En mis libros he denunciado la tentación de la copia de la que tanto habló Baudrillard y que ya se prefigura en un pensador de la talla de Walter Benjamin. Suplantar la comunicación al uso, el interfaz visual, llamémoslo así, por un mundo donde, en ocasiones, uno puede jugar a ser quien quiera, no tiene por qué resultar nocivo por definición. El problema surge cuando creemos que la verdadera realidad no es la que conforman las personas de carne y hueso que nos rodean, sino esos escenarios que transcurren al otro lado de la pantalla. Second Life está bien, pero el riesgo de convertirse en esclavos platónicos es tan obvio que no merece la pena ser comentado. Hace poco leía en una novela de Doctorow que llegará un día en que no habrá un solo centímetro de la Tierra que no haya sido registrado por algún soporte electrónico. Eso, por desgracia, no significa que ese centímetro haya sido en realidad “visto”, degustado, entendido. Con nuestra pulsión comunicativa puede pasar algo parecido. En realidad, después de miles de correos con interlocutores invisibles, de pronto descubrimos que, a lo peor, hemos estado hablando de pintura con un ciego. E.B.: —¿El uso de la tecnología está desencadenando millones de islas? ¿Se está perdiendo el vínculo del individuo con el colectivo? R.M.S.: —En nuestro Primer Mundo el colectivo ha dejado de importar hace mucho tiempo. Es un lujo que nuestra ideología —el mercado— no se puede permitir, salvo de forma puntual, como cuando hay una catástrofe en Asia. Entonces sí, entonces somos solidarios y nos rascamos el bolsillo. Somos unos Tartufos redomados, muy sofisticados pero Tartufos al fin y al cabo. Creo que, al menos en Europa, vivimos en una sociedad del hartazgo, de la náusea, de la sobreabundancia, y que ya somos incapaces, salvo a título individual, de pensar de otra manera. Me permito un ejemplo. En un reciente viaje a México pude constatar que la cultura, el acceso a los libros, constituye todavía para los mexicanos una herramienta útil para mejorar su calidad de vida, para intentar huir, mediante la educación, de unas condiciones de existencia no siempre fáciles. En España, sin embargo, la cultura es algo ornamental, una especie de traje que luce en ocasiones —como cuando Barceló pinta en Naciones Unidas, por ejemplo—, pero que en realidad nos importa muy poco. E.B.: —Mientras, ¿quién cuida nuestros intereses? ¿Quién cuida la calle? R.M.S.: —Hasta hace unos meses, creía que quienes cuidaban de nuestros intereses eran los bancos. Ahora resulta que los Estados, esos demonios usurpadores de la iniciativa, han tenido que acudir a su rescate y, de paso, al rescate de todos nosotros. Y la calle deberíamos cuidarla desde la escuela, pero España, en ese sentido, es un país dramático. Aquí hacemos pactos contra el terrorismo o para que nadie se pierda el Madrid-Barça, pero cada gobierno que llega al poder destruye los planes educativos levantados por el anterior y deslegitima, de paso, todo el sistema. E.B.: —¿La saturación de la información nos está acostumbrando a convivir con la tragedia? R.M.S.: —Sin duda. Aunque la tragedia es siempre relativa. Occidente es muy cuidadoso con la contabilidad de sus muertos. Miles de palestinos, decenas de miles de afganos, cientos de miles de iraquíes no pesan lo mismo que los muertos neoyorquinos, madrileños o londinenses. La muerte no es una cantidad homogénea para nuestras conciencias. Y no querría que se me acusara de demagogo. Es así. Nuestra experiencia de lectores de prensa o de espectadores de televisión nos lo confirma diariamente. La inmunidad ante la tragedia no sólo depende del capital de información, sino de la proximidad de la fuente. También de la reiteración. El drama de la inmigración por mar ya sólo causa rubor muy de vez en cuando, si las imágenes son demasiado dantescas; los asesinatos de mujeres, el feminicidio contumaz que vivimos año tras año, ha servido para promover un Ministerio de Igualdad, pero para poco más. E.B.: —¿Nos están fabricando una realidad virtual casi sin que nos demos cuenta? R.M.S.: —Entiendo que lo dicho hasta ahora nos obliga a aceptar esta evidencia, aunque acaso ese “no darse cuenta” esconda en realidad una asunción asumida con gusto. E.B.: —¿Necesitamos novelas que implosionen esta realidad virtual? R.M.S.: —Humildemente, siempre he creído en el poder, si no transformador, al menos sí consolador y, desde luego, crítico de la literatura. Estoy convencido de que los grandes novelistas que hay entre nosotros —un DeLillo, un Pamuk, un Coetzee— están empeñados, como lo estuvieron sus antepasados y lo estarán sus herederos, en no conformarse, en interrogarse sin descanso, en interpelar constantemente a la realidad que los rodea. Max Frisch lo explicó muy atinadamente al final de su vida, cuando dijo que la literatura quizá no cumpla ninguna función libertadora o práctica, pero que al menos sirve para poner en solfa todo aquello que quienes están conformes con la realidad desearían que permaneciera sin cuestionar. Al fin y al cabo, un gran libro es siempre una mala noticia para el poder. ** Édgar Borges edgarborges1407@yahoo.es Escritor y periodista venezolano (Caracas, 1966). Autor de la radioserie La fuga de don Quijote, transmitida por Radio Exterior de España (http://www.rtve.es/programas/radioexterior) en el marco del IV Centenario de Don Quijote de La Mancha (2005). Ha publicado los libros de relatos Sueños desencantados, Mis días debajo de tu falda y El vuelo de Caín y otros relatos, las novelas La monstrua, la mujer que jamás invitaron a bailar y ¿Quién mató a mi madre? (finalista del III Premio Nacional de Novela Ciudad Ducal de Loeches, 2008) y el monólogo Lavoe contra Lavoe, la tragedia del cantante. Sus relatos han sido publicados en diversas antologías. ||||||||||||||||||||||||||| SALA DE ENSAYO |||||||||||||||||||||||||| === Rojo y azul: en la línea de fuego ===================================== === (Algunas reflexiones sobre la violencia en la narrativa del Tolima) === === Oscar Iván Londoño Zapata ============================================= El tratamiento de la violencia en la narrativa regional del departamento de Tolima (Colombia) ha experimentado un proceso de mediación ascendente orientado desde el reflejo externo del fenómeno (mundo abierto), hacia la reflexión interna de los héroes (mundo subjetivo), generado a partir de las mismas lógicas sociopolíticas del conflicto. Este proceso de mediación ha permitido ilustrar, a través de particularidades en las focalizaciones de las obras, una imagen global de la violencia en todas sus esferas, estableciéndose con ello focos de expresión literaria e ideológica conservadores, liberales y revolucionarios. Teniendo en cuenta lo anterior, desarrollaré en este texto aspectos referidos al proceso de mediación ascendente externa e interna de la violencia, así como las respectivas focalizaciones que generan la globalidad en el tratamiento del tema. Lo anterior, a través de un ejercicio crítico-intertextual entre las obras: Julia, de Juan Esteban Caicedo; Sin tierra para morir, de Eduardo Santa; “El festín”, de Policarpo Varón; “Bomba de tiempo”, de Eutiquio Leal; El jardín de las Hartmann, de Jorge Eliécer Pardo, y “Todos los días la muerte”, de Hugo Ruiz. La línea de fuego: liberales vs. conservadores Si bien es cierto que el fenómeno sociopolítico partidista de la violencia ha sido enmarcado como una época histórica de Colombia generada entre 1947 y 1965 (Escobar, 1996), puedo plantear que los conflictos entre los partidos no sólo se desarrollaron en esta época particular sino que anteceden, desde el mismo siglo XIX, tiempo en el que se originaron los partidos políticos tradicionales, liberal: 1848 y conservador: 1849, al año de iniciación de esta etapa, prueba de ello son las diferentes guerras civiles que desde 1851 produjeron enfrentamientos entre conservadores y liberales en el país. Ante este panorama bélico, que propició aun más la crisis sociopolítica y económica del país, la literatura, y en especial la narrativa, inicia un proceso de inserción de estructuras significativas políticas que ilustran visiones particulares de la violencia bipartidista. Este proceso de valoración de la realidad no fue ajeno a las creaciones literarias de la época en el Tolima, y es así como la novela Julia, de Juan Esteban Caicedo (1998), ilustra algunos elementos de la guerra civil ocurrida durante la administración de Aquileo Parra, en especial los de la batalla de Garrapata del 20 al 22 de noviembre de 1876, aspectos históricos que logran niveles de verosimilitud: “Había llegado el año de 1876. Las chispas infernales de la revolución se extendían por todas partes en todo Colombia... los hombres de ideas conservadoras se alzaron contra el gobierno... la guerra civil amenazaba con su formidable cortejo de horrores” (Caicedo, 1998). Aunque el conflicto central de esta novela no es la guerra bipartidista, debido a que se orienta más hacia una mímesis tardía romántica y de costumbres de la región (Mariquita), el episodio bélico sí determina la resolución trágica de la historia. Néstor, protagonista de la obra, fiel al deber político de sus imaginarios conservadores opta por tomar parte activa en la guerra, “debe uno formar en las filas cuya bandera es Dios, Patria, Libertad y Orden” (Caicedo, 1998). En esta medida, el autor inserta al héroe central en el fenómeno privilegiando la postura conservadora, que aunque derrotada en la lucha, es la exaltada en el relato: “Baste saber que el ejército conservador, triunfante en toda la línea por la pericia, valentía y arrojo del gran general Manuel Casablanca, tuvo que darse por vencido… En aquel combate se había distinguido un Coronel que había... peleado como un león en todos los encuentros… Néstor” (Caicedo, 1998). Teniendo en cuenta lo anterior, puedo plantear que es en esta novela en donde se establece el primer proceso de inserción de estructuras significativas sociopolíticas bipartidistas en la narrativa del Tolima; aunque se hace necesario aclarar que no se dan descripciones minuciosas de los aspectos violentos del conflicto, debido a que ésta no es la intención: “No pueden ser descritos, ni es en esta narración donde pueden ser apreciados los horrores de ese combate formidable” (Caicedo, 1998). Por tanto, en Julia se inicia el proceso de mediación ascendente desde una visión primaria del mundo externo de la violencia, que posee como característica espacial lo rural. Por su parte, la novela Sin tierra para morir de Eduardo Santa (1951) refleja de una manera más amplia, en comparación con la obra de Caicedo, el conflicto bipartidista colombiano; articulando la acción, la descripción y la digresión, elementos estructurantes del relato, Santa ilustra en forma cruda las atrocidades de la violencia posterior al 9 de abril de 1948. Al respecto, Augusto Escobar Mesa (1996) plantea que “durante veinte años de violencia se instaura el imperio del terror en los campos y poblados, se despoja al campesino de la tierra y de sus bienes... Se asesina selectivamente o de una manera masiva; la sevicia o la tortura contra las víctimas no tiene límite”. Aspectos que son descritos en la narrativa de Santa. En esta medida, la obra ilustra una serie de cuadros de tortura inexorables que referencian la tanatomanía particular de la época: “Las indefensas gentes despertaban entre las llamas, maullando como gatos... Las mujeres con los niños de pecho o con sus cunitas abrazadas, se lanzaban sobre las... llamas, pero, si acaso vencían el tenebroso obstáculo, eran rematadas por las cerradas descargas de los fusiles”, “desnudaban a las mujeres y, después de saciar en ellas los más viles apetitos, las arrojaban con sus hijos a las grandes pailas de miel hirviente”, “amarraban a los hombres a las patas traseras de los animales... para que perecieran descuartizados cuando las bestias se desbocaran con las detonaciones de sus armas de fuego” (Santa, 2003). De ahí que la novela posea un proceso de mediación ascendente del mundo externo mucho más abarcador del fenómeno. En este contexto, autores como Germán Campos, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna, entre otros, describen algunas de las torturas más recurrentes en la tanatomanía colombiana, señalando que “en el proceso de la violencia la forma de crimen marca una parábola progresiva hacia la atrocidad y el sadismo” (Guzmán, Fals Borda y Umaña, 2005). De esta manera, los llamados cortes: franela, corbata, mica, francés, oreja, así como el descuartizamiento, la antropofagia, el empalamiento, la piromanía y los crímenes sexuales, son, entre otros, las tanato-estrategias más recurrentes en la violencia regional y nacional. La introducción de estas referencias contribuye a la posición política del narrador, y por ende, la del autor frente al conflicto. Es por ello que este ejercicio de valoración axiológica se dinamiza a partir de una estructura discursiva e ideológica comprometida con los imaginarios liberales, de ahí que el narrador asuma características negativas para los conservadores, autores directos de todas las atrocidades, y valoraciones positivas para los liberales, víctimas de la violencia bipartidista, visión un tanto maniquea del conflicto. Es por tal motivo que expreso mi desacuerdo con lo propuesto por Jaime Mejía Duque cuando plantea que “En ningún párrafo Eduardo Santa echa sermones personales o se apunta a un color determinado. Esta es otra de sus ventajas técnicas sobre sus antecesores en el tema... Sagazmente conserva la serenidad como autor, dejando siempre a los personajes que sigan sus destinos propios...” (Mejía, 1954), porque sin duda alguna la obra establece una orientación marcada hacia el foco expresivo liberal, de ahí el tratamiento especial en la configuración polarizada del sistema de heroicidades, las referencias a la corrupción institucional y a la tenencia de tierras, aspecto último que genera la violencia, debido a que ésta en la obra no se produce por una lucha de ideologías y convicciones políticas, sino por el sentido pragmático dominante de la acumulación de terrenos (Londoño, 2007). Desde esta perspectiva, puedo plantear que la obra de Eduardo Santa refleja ese mundo externo que ilustra con detalles y crudeza la barbarie cometida por el pueblo conservador al liberal, mediante una focalización solidaria. Reflexionando sobre este fenómeno de mundo abierto o externo, Augusto Escobar Mesa plantea que “en una primera etapa, la literatura sigue paso a paso los hechos históricos. Toma el rumbo de la violencia y se pierde en el laberinto de muertos y de escenas de horror. Se nutre y depende absolutamente de la historia” (Escobar, 1996), y es por tal motivo que obras como Sin tierra para morir, se adhieren a la realidad histórica, aunque con sesgos políticos, reflejando lo acontecido en la época. Referenciando el cuento de Policarpo Varón “El festín” de 1966, puedo plantear que esta obra conserva también la mediación ascendente del mundo externo porque ilustra de forma cruda y abierta la barbarie de la violencia: “Durante toda la noche los oí gritar a los que estaban muriendo. Me partía el alma con toda la gente que estaba regada en la plaza”. No obstante, la narración en primera persona y el narrador personaje hacen del fenómeno una reflexión interna, puesto que el cuento presenta lo que experimentaba el héroe al momento de presenciar las muertes. Es allí en donde ese mundo externo se va interiorizando lentamente. El cuento también presenta una orientación hacia uno de los focos políticos expresivos, debido a la valoración negativa constante que hace el narrador de la policía: “policía... es decir, quien les mortificará la vida” (Varón, 1973); así, son estos individuos los encargados de cometer las atrocidades contra los habitantes del pueblo: “Yo los vi caer. Las mujeres corrieron como pudieron y los niños también y los policías avanzaban agachados sin dejar de disparar y la plaza se iba llenando de muertos” (Varón, 1973). En esta medida, aunque no se hace referencia explícita a los partidos políticos tradicionales en la obra, especificando los bandos, y aunque presente una aparente neutralidad, puedo plantear que la obra establece una marcada orientación hacia el foco expresivo opuesto al de los policías, es decir, presenta una marcada adhesión contraria al de los representantes estatales de la época, debido a la filiación institucional de la policía. Por su parte, el cuento de Eutiquio Leal “Bomba de tiempo” (1974), presenta elementos del mundo externo de la violencia “por qué madrugarán tantísimo esos demonstres, los pilotos se vendrán en ayunas a jodernos la vida, deberían pensar que necesitamos conseguir bastimento, pero no nos dejan tiempo ni de cagar” (Leal, 1974), dichos elementos están orientados hacia el foco expresivo revolucionario. Por tanto, la voz del guerrillero también se hace presente como núcleo de enunciación en el conflicto de la violencia. Las anteriores obras desarrollan la mediación del mundo externo de la violencia, caracterizada por reflejar las lógicas bélicas sociopolíticas bipartidistas, y por establecer marcadas referencias hacia los focos expresivos conservador, liberal y revolucionario. Sin embargo, no todas las obras de la tradición colombiana siguen desarrollando esta mediación abierta, que privilegia la acción y la descripción sobre la reflexión, aunque lo anterior no quiere decir que no se den procesos de digresión. Al respecto, Augusto Escobar Mesa (1996) plantea que “poco a poco, a medida que la violencia adquiere una coloración distinta al azul y al rojo de los bandos iniciales en pugna, los escritores van comprendiendo que el objetivo no son los muertos, sino los vivos; que no son las muchas formas de generar la muerte (tanatomanía), sino el pánico que consume a las próximas víctimas”. Y es a partir de este fundamento que la mediación externa del fenómeno de la violencia evoluciona y asciende una mediación interna que no se propone retratar la tanatomanía, sino que profundiza en el ser interior del héroe, que reflexiona sobre su existencia inserta en el núcleo mismo del conflicto. En esta línea de mediación se encuentran obras como El jardín de las Hartmann (1977), de Jorge Eliécer Pardo, y el cuento “Todos los días la muerte”, de Hugo Ruiz. La obra de Pardo, que se dinamiza a partir del deseo de venganza, presenta una mediación interna del fenómeno de la violencia debido a que refleja de una manera más reflexiva e interior el mundo de los sujetos insertos en el conflicto; de la misma forma, establece una orientación marcada hacia el foco expresivo de la izquierda, porque los procesos digresivos se solidarizan con la ideología revolucionaria. Por tanto, aunque el fenómeno de la violencia haya ascendido de mediación se conservan los focos expresivos de los bandos. De igual manera, la obra de Ruiz refleja una mediación intersubjetiva mucho más profunda, debido a que realiza un ejercicio más introspectivo en el héroe del cuento, un personaje fracasado y pasivo que es acechado por la muerte en forma constante, siendo el azar quien lo lleva a vivir las lógicas de la violencia. La incomunicabilidad del héroe hace que primen los monólogos, y esto a su vez genera mayores niveles de introspección y digresión. Este sentido de mediación se apoya además en la no referencia a escenas escabrosas, característica típica de las literaturas de mediación externa. En conclusión, puedo plantear que en la narrativa del Tolima, desde la aparición de la novela de Juan Esteban Caicedo hasta las obras de Pardo y Ruiz, se ha establecido una serie de procesos de inserción de estructuras significativas sociopolíticas que ilustran visiones particulares de la violencia bipartidista. Este proceso de inserción se ha establecido a partir de una serie de mediaciones ascendentes orientadas desde el reflejo externo y crudo del fenómeno, hacia la reflexión interna de los héroes, producto del mismo estado de violencia. Estos procesos de mediación han ilustrado, a partir de los focos de expresión, visiones solidarias con determinados partidos políticos y grupos insurgentes: liberales, conservadores y revolucionarios, lo que deja connotar una visión holística del fenómeno de la violencia. De la misma forma, considero importante el desarrollo de estudios críticos que faciliten la comprensión de las manifestaciones literarias regionales, sobre todo, porque se establece un reconocimiento a todas las expresiones que por ser construidas en las periferias poseen una regulación y circulación nacional especiales, más restringida. Es por ello que resulta fundamental el análisis y la crítica de las manifestaciones literarias de nuestras culturas locales. Bibliografía de referencia • CAICEDO Q., Juan Esteban (1998). Julia. Ediciones Literarias Luchima. • ESCOBAR MESA, Augusto (1996). “Literatura y violencia en la línea de fuego”. En: Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. • GUZMÁN CAMPOS, Germán; Orlando FALS BORDA y Eduardo UMAÑA LUNA (2005). La violencia en Colombia. Tomo I. Editorial Taurus Historia. Bogotá. • LONDOÑO ZAPATA, Oscar Iván (2007). “El fenómeno de la violencia en la narrativa del Tolima” (I y II). En: Facetas. El Nuevo Día. Ibagué. • RUIZ, Hugo. “Todos los días la muerte”. • PARDO, Jorge Eliécer (1982). El jardín de las Hartmann. Ediciones Pijao. Colombia. • SANTA, Eduardo (2003). Sin tierra para morir. Editorial Códice. Bogotá. • VARÓN, Policarpo (1973). “El festín”. Editorial Oveja Negra. ** Oscar Iván Londoño Zapata oscarivan84@yahoo.es Estudiante de último semestre de Licenciatura en Lengua Castellana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima (http://www.ut.edu.co). Integrante del Grupo de Investigación en Competencias Comunicativas de la Facultad de Ciencias de la Educación. Coinvestigador del proyecto “Caracterización y evaluación del desarrollo de competencias en la comprensión y producción textual de los estudiantes de pregrado de la Universidad del Tolima”. Autor del estudio discursivo “Análisis crítico de los discursos evaluativos de los docentes de lengua castellana de los grados décimo (10º) y once (11º) de algunas instituciones educativas de Ibagué”. Colaborador en la sección “Facetas” del periódico El Nuevo Día (http://www.elnuevodia.com.co), de Ibagué. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (Aled). === Un bel morir, de Álvaro Mutis Georgina Uzcátegui Gómez =========== ¿en dónde está el secreto de esta lucha estéril que nos agota y lleva mansamente a la tumba? Álvaro Mutis. Trilogía El mástil de navío, en la simbología, es un símbolo axial vertical tal como la montaña, la pirámide, el hacha de doble filo, el tridente, el obelisco etc.; todos ellos representan el “eje del mundo” o tienen una relación analógica con él; se consideran así tales representaciones en el mundo de la mitología y del arte. Es así que se entiende que el eje es el punto de enfrentamiento de los contrarios. La palabra “gavia” (del latín cavea, cavidad, jaula), entre las diversas acepciones que contempla la vigésima segunda edición del Diccionario RAE, es definida como “2. f. Mar. Vela que se coloca en el mastelero mayor de las naves, la cual da nombre a éste, a su verga, etc.”. Finalizando este sucinto abordaje etimológico no puedo pasar por alto un término significativo para nuestra expedita exposición: “gaviero”, conforme a la definición dada por el Diccionario Marítimo Español de Martín Fernández de Navarrete (publicado en 1831, pág. 294, c. f. Brit. mus. Catalogue), es un “marinero escogido que entre los de la dotación del buque se destina para dirigir en las cofas y en lo alto de los palos las maniobras que allí se ofrecen...”. Estas definiciones nos remiten al carácter y recorrido de vida de Maqroll, el Gaviero, personaje protagonista del libro Un bel morir, que a continuación intentaremos explorar y de la saga que el poeta y escritor Álvaro Mutis nos ha dado a conocer como referente imprescindible de su poética y narrativa; es un personaje en donde confluye una serie de aspectos de lo que se ha denominado como los rasgos del ser contemporáneo; entre los que están comprendidos como tales se destacan la desesperanza, la angustia, la temporalidad, la incertidumbre y la muerte con sus derivados expresados en la soledad, la incomunicación o inasibilidad, el escepticismo, la destrucción del tiempo: memoria-desmemoria, recuerdos, nostalgia del paraíso perdido cuando sus ensoñaciones le llevan a rememorar el ambiente de trópico de su infancia: “...Al borde del sendero corría una acequia. Sus aguas tranquilas y transparentes dieron al caminante una anticipada noticia del paisaje que le esperaba, que había sido el paisaje de su infancia... al terminar la cuesta, el camino penetró de lleno en los cafetales... el recuerdo de sus años mozos volvió de repente, con un torrente de aromas, imágenes, rostros, ríos y dichas instantáneas... el verde dombo de los cafetos estaba protegido por carboneros y cámbulos cuya gran flor, de color naranja intenso, tenía ese prestigio de lo inalcanzable... Rodeado por cafetales dispuestos en un orden casi versallesco, Maqroll sintió la invasión de una felicidad sin sombras y sin límites; la misma que había predominado en su niñez. Iba caminando lentamente, para disfrutar con mayor plenitud de ese regreso, intacto y certero, de lo que había sido su única e irrebatible dicha sobre la tierra” (UBM, 1994, 29-30). Lo onírico (como anuncio de fatalidades y/o respuesta al deterioro), la presencia constante de la lluvia como elemento catalizador o como marco referente de las situaciones y eventos en que participó o participa el de la gavia, el exilio como extrañamiento de lugares y personas: es todo lo anterior que el Gaviero parece asimilar en este último trecho de su recorrido de vida con una lucidez desprovista de amargura o autocompasión, en expectativa a veces, con un dejo de mínima esperanza o de calma fatalista: “Una vieja amargura, familiar para él desde hacía muchos años, comenzaba a pesarle en el ánimo en tal forma, que cada paso de la frenética subida se le hacía más penoso. Pero, al mismo tiempo —y éste era uno de los rasgos más personales y característicos— a medida que se internaba a lo más abrupto de la cordillera y percibía el aroma de la vegetación siempre húmeda, la explosión de colores de una riqueza desbordante, y escuchaba el estruendo de las aguas, allá al fondo de los barrancos, cantaban su caudaloso descenso entre espumas y crestas burbujeantes, una paz antigua y bienhechora desaloja el cansancio del camino y de la brega con las mulas” (UBM, 43). Sólo en fugaces momentos se deja invadir por esta última impresión respecto a su vida, a lo que ha conseguido obtener de permanente para sí y para quienes han compartido sus proyectos, afectos y trabajos, todos ellos truncados pese a su intención de conseguir la permanencia de éstos en el tiempo y espacio. En estos aspectos la figura de Maqroll refleja como un prisma viviente ese enfrentamiento de contrarios que el mástil de navío representa: hombre de mar que añora intermitentemente la tierra cálida y firme pero en la cual se muestra temerario y torpe para desarrollar algún plan, empresas, o un ideal con el cual poner un punto de inflexión a su trashumante existencia, cuyos resultados sólo reforzaban su tendencia natural a la suspicacia y al escepticismo: “el Gaviero sabía por adelantado, allá en un rincón de su inconsciente, que el pago de su trabajo estaría sujeto a las más inesperadas alternativas. Pero vino a caer en esa inclinación, tan propia de su carácter, de aceptar y embarcarse siempre en empresas que descansaban en el aire, justificadas con palabras zalameras una veces, altaneras otras. Empresas en las cuales acaba pagando, sin remedio, los platos rotos” (UBM, 26-27). Es capaz de asumir desafíos, dirigir iniciativas para otros maniobrando con habilidad antes la tornadiza naturaleza humana, se somete a “la ley de la manada” pero sin falsas imposturas en una actitud fatalista pero digna, ¿soberbia, quizás? con escéptica obediencia; es un “avizor de horizontes” (el poema “Una fértil miseria”, 324) pero pierde su orientación ante el miedo o la culpa que siente cuando los límites entre el bien y el mal, su concepción personal de ellos, han sido traspasados, en circunstancias aciagas tales como la violencia de los otros, el engaño de aquéllos o de la naturaleza hostil, desértica que los contiene (el páramo asfixiante, la ley de tierra arrasada, las incursiones de la violencia organizada personificada en el Ejército o la de los contrabandistas) ante una “una tierra condenada” (Sucre, 326) que se evidencia en el deterioro y/o degradación de personas y paisajes; la impotencia ante la adversidad recurrente que toca a las mujeres que ha amado que no aminora la necesidad de trasegar los tragos embriagantes del afecto y sensualidad femeninas como remedio al paso del tiempo del cual se hace más consciente: “Maqroll caminó hacia La Plata con esa sensación en el diafragma de mariposas desencadenadas que solía anunciarle el comienzo de una amistad femenina en la que se daba por entero. Había pensado que a su edad, aquello no iría a ocurrir de nuevo. El constar que no era así, lo rescató de la pesadumbre de los años” (UBM, 34). Maqroll es una suerte de “caballero flotante” (http://cvc.cervantes.es) cuya consigna podría haber sido el aprender en las derrotas asumiendo (eligiendo) una serie de acontecimientos que se suceden en su andariega vida que culminan en la derrota, en la muerte o en exilio; errancia permanente del que sigue un camino que se borra apenas es trazado, como en el mar, sin dejar huellas, “camino del mar pronto se olvidan estas cosas” (“Una palabra”, 29, Antología personal); la desesperanza como hilo conductor, atravesando las vivencias y afectos de Maqroll, se mantiene latente como llaga sin cauterizar en Un bel morir en la plena conciencia de estar cerrando cuentas a la vida: “Desalentado por la ausencia de la menor noticia sobre sus antiguos compañeros y con un amargo sabor en el alma al ver cómo se agotaban las únicas fuentes que nutrían esa nostalgia que lo había traído desde tan lejos, concluyó que le daba igual quedarse allí, en el humilde caserío, o seguir remontando la corriente, ya sin motivo alguno que lo moviera a hacerlo” (UBM, 9). Por ello son recurrentes las comparaciones con el Quijote, caballero fallido, con quien se le hermana en el afán de aventurarse sin suerte y en su permanente nostalgia del amor perdido con la subsecuente idealización de la mujer ausente: “...Era Ilona, su amiga triestina. Sólo ella, la simpar, la única, le decía así. Y ése era su particular acento inconfundible. Su voz, sus pasos elásticos y firmes. Su cuerpo gustoso y blanco, convertido en cenizas en una absurda explosión de gas en Panamá. Volvió para mirarla y se encontró una mujer de tipo español, con un aire aristocrático y montuno... ¡Ilona!, le dijo, sin advertir lo necio de su equívoco, con los ojos bañados en lágrimas...” (UBM, 51). La mujer, el placer, lo erótico, son las boyas afectivas y sensoriales que llevan, mantienen al Gaviero a flote en las aguas azarosas de su travesía existencial, Amparo María representará en este ultimo tránsito un hito que le hubiese podido sujetar hasta el final en la tierra, en una vida estable dentro de un contexto de permanencia geográfica y emocional; su final infausto como el de todas las anteriores mujeres que amó Maqroll le confirman el pathos que rodea los afectos por él elegidos. “A Maqroll le invadía, poco a poco, una como penosa conciencia del peso de los años, del intrincado ovillo de sus andanzas y desventuras, dichas y descalabros, y el único alivio que hallaba para esa pesadumbre era el sentir a su lado esa ternura cálida, felina y joven que le acompañaba como una parca que hubiese preferido el camino de la indulgente ternura” (UBM, 40). El erotismo y el placer hallados en esta nueva compañera de aventuras, tiene un dejo de añoranza, presentida felicidad que no deja de buscar “el cuerpo tibio y recio de la muchacha, ceñido al suyo con una intensidad nueva y renovadora, le trasmitió una serenidad y un bienestar que prolongaban la acción bienhechora de la tierra del café y de la caña donde recuperaba, intactas las ganas de vivir y los dones del mundo” (UBM, 60), como una Gaia juvenil, humanizada, que lo recibe y festeja con sus mejores dones y frutos, pero él está consciente de lo efímero que podía ser lo que vivía y sentía con ella, agradecido por ese tiempo de revancha con el destino, llenos de incertidumbre compartida: “El azar le entregaba a Amparo María, él la hubiera querido unos veinte años antes para guardarla en una escondida quinta de Catania. La tenía aquí, cansado y en medio de una tierra de horror y desamparo. Seguía siendo un regalo de los dioses” (UBM, 67). La alusión a la parca en referencia al personaje femenino principal de Un bel morir nos trae resonancias de los mitos y arquetipos que encarnan o identifican a la mujer, a la femineidad en todos sus matices: Ilona, Flor Estévez y Amparo María representan para el Gaviero, en mi modesta percepción, una tríade similar a las Moiras menos siniestras, indulgentes, benefactoras, que van llevando de la mano a Maqroll, a través del hilo de su existencia, a este final ineludible que ya avizora: “Comenzaba a mascar el sordo presentimiento de que jamás iba a ver de nuevo a Amparo María. Desde su último encuentro con ella, durante los días en que quedó a acompañarlo en La Plata, la muchacha había entrado a formar parte, junto con Ilona y Flor Estévez, una suerte de trío bienhechor, cómplice y leal, necesario y gratificante, que llenaba sus días de sentido y exorcizaba la ronda de tedio cuyos embates temía como a la muerte. Cada una a su manera y por uno de esos esquinazos de la suerte, tan frecuentes en la vida del Gaviero, le había sido arrebatada con la repentina violencia con que las fieras pierden su pareja” (UBM, 120). En Amparo María se cierra el círculo de amores plenos, contrariados, efímeros pero inolvidables de Maqroll: “En un recodo del camino, antes de comenzar la cuesta que subía hasta la hacienda, le esperaba Amparo María. Llevaba un delantal blanco que le daba un aire de sacerdotisa, al que contribuían, al que contribuían las tijeras de podar que tenía en las manos...” (UBM, 70). Es la lucidez plena, en consideración a todo lo antes expuesto, lo que en mi parecer va llevando al Gaviero por una senda o punto de retorno en donde comienza éste a “cerrar su cuenta”, reivindicando lo que Cioran denominó como “la finitud del Dasein” (Yo y el mundo, 27). Por ello el recurso del Olvido será, ante la lucidez desencarnada, un mecanismo de defensa contra el miedo y la rabia, acudiendo a los recuerdos vividos; lo onírico es otro mecanismo con el cual logra conectarse con el pasado inmediato y/o remoto; por ejemplo, el sueño con Ilona, cuya ausencia irreversible es un “ya no ser-ahí” que él siente como consecuencia de sus actos. Maqroll intuye la cercanía de la muerte, ante la cual a veces se siente preparado, en otras, no se siente seguro de lo que encontrará en “la otra orilla”, se preocupa de dejar en orden sus cosas y asuntos con doña Empera, especie de Sibila o pitonisa que cuida de él con vigilante y diligente afecto aunque más adelante descubramos la razón íntima que le une a la persona del Gaviero. Para finalizar, quedando muchas cosas por decir y considerar; Maqroll es sin duda “el hombre intentando ser” (Ser filosófico y ser poético..., 235) cortaziano, un Prometeo encadenado a su desarraigo, valga la paradoja y los personajes de esta historia trágica pero llena de hermosura, “hombres y mujeres que intentan ser antes que no ser Nada” (Mantilla, 234). “Recuerda Señor que tu siervo ha observado pacientemente las leyes de la manada. No olvides su rostro. Amén”. (“La Oración de Maqroll”). Bibliografía • MUTIS, Álvaro (1996). Un bel morir. Santafé de Bogotá: Editorial Norma S.A. Trabajos citados • MANTILLA CHAPARRO, Gabriel (2004). Ser filosófico y ser poético en la obra de Álvaro Mutis. Mérida: CDCHT-ULA. ** Georgina Uzcátegui Gómez georginainesuzcategui@gmail.com Narradora y abogada venezolana (Maracaibo, Zulia). Egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV, http://www.ucv.ve). Tiene estudios de maestría en comercio internacional y es cursante de la Maestría en Literatura Iberoamericana de la Universidad de los Andes (ULA, http://www.ula.ve), en Mérida (Venezuela). Dedicada, tanto en Mérida como en Caracas, al derecho mercantil y administrativo, y a asesorar a particulares e instituciones. Ha trabajado en la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo (1994-2003), en Despacho de Presidencia, Departamento de Jurisprudencia y Secretaría de la Corte. También se ha desempeñado como asistente a la Coordinación de Actividades de Extensión de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCV. Participó en talleres de narrativa, ensayo y poesía con los profesores María Isabel Novillo, Ramón Ordaz, Enrique Plata y Gabriel Mantilla Chaparro, en la ULA (2004-2005). Cuentos suyos aparecen en las antologías Relatos de humor sin extrema-unción (2006) y Entre Eros y Tánatos (2007), publicadas por la Asociación de Escritores de Mérida (http://www.escritoresmerida-ve.com). Es, además, colaboradora regular de la publicación trimestral Valdeoleacolor, del Ayuntamiento de Valdeolea (Cantabria, España; 2004-2006; http://www.ayuntamiento.es/valdeolea). Tiene inéditos el poemario Historias de Mu Bay (Poemas de pleno páramo) y el libro de cuentos Pequeña crónica de la convivencia y otros rencores. === Blanca Varela o el animal que desnuda su humanidad ==================== === Paolo Astorga ========================================================= “Somos una mirada ávida pero ya no hay nada que mirar. Alguien nos mira”. Octavio Paz, Destiempos, de Blanca Varela. Introducción La poesía desnuda la sensibilidad más sórdida y existente del ser humano que habita desde su interacción con los objetos que prontamente se resemantizan logrando una identidad en el hombre, creando no sólo su visión del mundo, de lo creado, de lo actuado, sino también la invitación inminente a un viaje angustiado de dolor y de desconsuelo encumbrado más allá de una posición subjetiva del ser o de la interacción con lo que lo rodea, sino que nos enfrenta ante la vastedad oblicua y a la vez libre del destino incólume ante nuestra carne y alma sin determinar. La nulidad es un sitio contrario a nuestros deseos o quizás un lugar muy común como para anhelar otra cosa, algo que no sólo nos redima la carne o el verbo por un instante, sino, que la poesía es en sí una estructura que está tan profunda en el ser que lo hace agotarse en sí mismo hasta obsesionarlo con la idea seductora de encontrarse o negarse frente al conocimiento. El presente trabajo tratará de explicar los móviles poéticos a modo de interpretación de la poesía de Blanca Varela (Lima, 1926) inmersa en su libro Concierto animal (Ediciones Peisa/Pre-Textos, 1999), partiendo de una aproximación a los bordes de la conciencia y desesperación ante el no poder poseer perpetuamente los objetos deseados, volviéndose grandiosamente contra el ser para demostrar su inmensa frustración, que sin embargo logra suplir con la mitificación de los objetos deseados y arquetipados que esconderán acaso los motivos, para lograr el discurso y por ende la comunicación con el otro desde una postura confesional y a su vez íntima y apesadumbrada, desencantada, tan propia en esta poeta de gran prestigio. Blanca Varela y el animal detrás de las palabras Al ingresar al corpus del poemario la contraposición entre lo cognoscible y lo no-cognoscible se fusionan de manera tal que los canales simbólicos de representación se sensibilizan y profundizan, logrando una alteración del discurso apelando a una esquiva respuesta ante la descarnalidad y la sordidez, algo que puede canalizarse hacia un potencial rasgo existencial, pero no desde los cánones ortodoxos de esta postura filosófica, sino más bien enraizada en una mirada interior del objeto proyectado en el sujeto imbuido en su contexto de desconsuelo e incoherencia para con el mundo y su posible posesión. Olga Muñoz Carrasco (2007) nos amplia la idea corporal de Varela y nos da una visión sobre los móviles posibles de su expresión: Concierto animal (1999) retoma en cierto sentido esa línea y la hace avanzar. El cuerpo se coloca de nuevo en un primer plano aunque de forma muy distinta en este libro. No abundan como antes estragos detallados, sino que mediante ciertos elementos corporales se detecta la huella de la experiencia vivida” (1). Varela en un primer momento trata de poseer los objetos para que no sólo se cree el discurso, sino también acepta el dolor como algo propio para lograr así una patente dualidad donde los juicios de valor se anulan y se funden para instituir un solo cuerpo angustiado e indefinido: “niño come llorando llora comiendo niño en animal concierto el placer y el dolor hacen al ángel a dos carrillos músicos” (p. 7). Como vemos los elementos primordiales nos hacen contemplar la imagen infantil de un niño que no sólo tiene la necesidad de “comer”, sino que hay un componente que lo devuelve a la naturaleza existencial y desgarradora de su ser, que mira su desconsolado contexto y no intenta otra cosa más que el llanto “en animal concierto”, idea de caos y equilibrio donde la fusión trascendente de lo placentero: el comer, y lo doloroso: el llanto, se anulan creando una imagen única que tendrá la idea armónica, la aceptación de la realidad que ya no se resiste, sino que se afirma en su condición en su “música” de desolación. Lo marcado en la poesía de Varela “se adentra hasta los exánimes rescoldos de la personalidad alienada, se reconcilia con su ser-culpable, acepta sin rubor la carga que se le ha encomendado —su ‘tacho de basura’, siempre deudora, frágil y necesitada, pero, a la vez, orgullosa y firme en su declinar” (Navarros, 2000:141). Es quizás esta postura la que increpa una aceptación de los elementos contradictorios que fatigan al cuerpo, lo duelen, pero no desaparecen (ni definen) su esencia, su horizonte. Varela intentará un acercamiento con la realidad a través de la contemplación que llevará a una catastrófica conclusión. El estrato poético con que la poeta logra esa intimidad sesgada y frustrante, no sólo atisba lo percibido de una atmósfera desencantada, es más, la soledad, la tristeza o lo absurdo, son elementos necesarios para lograr la aprehensión emotiva de lo real (lo descarnado) para que así el acercamiento contemplativo no se agote simplemente en la acción, sino que trascienda sus límites enfrentando intensamente al ser ante su destino, agreste y profundamente violento. Octavio Paz explica, en el prólogo al primer libro de Varela, que la intención de su poesía va más allá de toda explicación, de toda definición para consigo misma, es “...un signo, un conjuro frente, contra y hacia el mundo...” (1996:10). El silencio vareliano se circunscribe dentro de un espacio que está estrechamente cercano a la muerte. La muerte es silencio y el silencio un extraño dolor que, sin más, causa cierto placer perverso en la poeta al verla “obsesiva y desencantada” ante los objetos próximos o lejanos. La realidad con la que Varela expresa sus emociones nos desborda a la idea dual del dolor: primero como un acto intenso e inevitable, “la muerte se escribe sola” (p. 9), así como el acto de llegar a la marca imborrable, el no poder retroceder a lo pasado para volver a disfrutar aquello que se anheló, donde quizás la mayor imagen que Varela intenta es la de llegar a la idea infantil del deseo. El niño o niña son, dentro del corpus poético, una estructura expresiva de inocencia, pero a la vez sufren una limitación con respecto a la postura de sus castos sentimientos y por ende quedan marcados esos infortunios que no sólo materializarán al dolor, sino que lo transportarán a un nivel perpetuo y funesto: “la pobre niña sigue encerrada en la torre de granizo el oro el violeta el azul enrejados no se borran...” (p. 10). La poesía de Varela no es un simple minimalismo de las estructuras formales para hacer efectiva la expresión para con la realidad (2), es también “una sugestiva manera de abordar esa experiencia liminar que constituye el hambre, como vivencia que colinda con la agonía, en sus alcances biológicos, existenciales y expresivos” (Cárcamo-Huechante, 2005). El acercamiento a la idea moral dentro los poemas toma una actitud dual y a la vez se enfrenta ante todos los elementos contradictorios posibles para lindar con la definición de seres indefinibles: “trepo como la araña que soy frágil y rencorosa deseando tocar alguna luz que endurezca mi corazón” (p. 13). Como apreciamos en los versos anteriores, la idea moral (lo bueno y lo malo) es degenerada por la poeta para lograr un alcance mayor y acrecentar la contradicción de los elementos a poetizar. La araña como ser, “frágil y rencorosa”, no sólo desea tocar esa luz que tarde o temprano la destruirá, sino que a través de su deseo podemos contemplar el espíritu trágico y existencial con el que la poeta transita su lírica por los túneles más hondos de la esencia humana paradójicamente absurda: el morir (“endurecer el corazón”) al tocar la luz (signo de perpetuidad, vida). El sujeto poético lentamente aprehende la oscuridad como una identidad más que un símbolo de desconsuelo e incertidumbre. Varela intenta crear un ser que cargue con toda su existencia dolorida y frustrada no simplemente para dolerse o quedarse en el llanto, sino que atraviesa los límites expresivos y nos presenta al hombre mismo como una entidad absorbida por sus inconsecuencias, su exacerbado anhelo de acariciar lo funesto con ironía y desencanto: “bombilla de azufre sol miserable flotando en el cielo encalado planeta parpadea encandila a quien yace bocarriba fulminado” (p. 15). El sujeto como mitificador En Concierto animal, la predilección por la veneración interior e individual se da de manera obsesiva por la poeta, no sólo como un medio para la comunicación, para el decir, sino también como una forma de identificación emocional y simbólica con el objeto que atrae sus deseos. Las interacciones de la voz lírica con la subjetividad que encierran las palabras logran una abstracción del mundo y una ambición por alcanzar que lo más intenso radique en unas pocas líneas que, siendo algo típico en Varela, su poesía se autodefine como un “...partir de una visión global de la crítica: crudeza, desgarramiento, sequedad y austeridad, parquedad en las palabras, laconismo, estilo entrecortado, pausas, en definitiva, la paradoja del silencio poético, del silencio llenando la poesía” (3). José Miguel Oviedo (2001), en un artículo publicado en El Mercurio, afirma que la poética de Varela no sólo contiene rasgos existenciales, sino que su voz que siempre está ligada a la voz misma es en sí un caso de poesía que trasciende sus límites para lograr “...una fidelidad a sí misma y una percepción existencial de lo que pasa tanto fuera como dentro de ella”. El objeto con el que Varela intima realmente es la misma frustración que parte del poeta y su mundo miserable. El animal como el mito que encierra una visión crítica y desgarradora de la condición trágica del ser humano se antropomorfiza para acercarse a la vaguedad, a lo oscuro, que prontamente se insertará en el discurso no como una identificación con el objeto (el animal) sino con el sentimiento que se comparte (dolor, infortunio, desencanto, etc.): “la sangre ennegreciendo aprende a brillar como un dios después se hace la luz rueda la araña” (p. 33). Roland Forgues (2008) nos acerca a las visiones “míticas” de Blanca Varela, no solamente desde la posición de su objeto poético que es el animal, sino también desde la trascendencia de este objeto como ente de representación del mundo tanto interior como exterior del sentir, una mirada desde el desasosiego, desde la violencia, pero más allá: “La recurrencia de lo animal participa ciertamente de dicha utopía como interrogación de la creadora frente a la supervivencia de la barbarie primitiva, a las manifestaciones de la violencia arcaica, como tentativa de distinguir lo humano de lo animal, y la necesidad absoluta para el ser humano de alcanzar una dimensión que supere definitivamente todas las remanencias violentistas de su animalidad latente y acceda a lo sagrado” (4). Varela es el ser que se atreve a soportar una dualidad que tiende a tener la misma valencia entre sí, pero a su vez nos muestra las imágenes con las que adquiere la potestad para comunicarnos su oscuridad en plena luz, a un ser con sombra, con dolor, con una perversidad que solamente lo deja hablar, mas no salvarse: “la muerte como una mala madre me tocó bajo los ojos entonces dividida dando tumbos de lo oscuro a lo oscuro giré recién llegada a la luz de esta línea en pleno abismo abriéndose y cerrándose la línea” (p. 29). Una conciencia constante Un acercamiento directo a la conciencia, una pretensión por ejercer una acción interior en el cuerpo más allá de su trascendencia espiritual, es lo que tratará Varela a lo largo de su libro, un encuentro total con su ser y el otro que es ella misma. Roberto Paoli nos explica que la poesía de Varela “a pesar de las apariencias, es y quiere ser una poesía comunicativa” (1996:15). A través de esta definición logramos acercarnos más a la intención del ente poético para acuñar su mensaje sobre las conciencias, pero también nos muestra (de un modo casi mesiánico) a través de su discurso nuestra esencia y la aceptación de una desgarradora realidad a tal punto de soportarla sin dolor, sin tanto drama: “dame tu tacho de basura (...) la aceptaré sin más azotes la aceptaré te lo prometo” (p. 25). A través de la imagen consciente, Varela comunica un mensaje perpetuo y sincero: la manifestación de un estado contemplativo, pero a la vez activo ante la realidad que es observada y sentida irremediablemente, sin dejar de lado la palabra y su potestad para dar a conocer su mensaje de desesperación y abandono existencial que se adhiere al ser humano de forma tal que la supresión de todos los mecanismos por los cuales se puede llegar al mensaje son subordinados a uno solo, que es en sí la intención de la poeta por darse a sí misma; encontrar al otro en el vacío más profundo: “sin música pero llamando sin voz pero llamando sin palabras llamando” (p. 30). La conciencia en Blanca Varela “...va a acudir a unos forzamientos de un lenguaje que, moviéndose entre la nebulosidad del inconsciente y una perturbadora lucidez, le permitan una expresividad honda, reveladora” (Bonnett, 2007:265). La realización de todo acto redentivo, de toda salvación en la poesía de Varela, partirá de una identificación con su ser negado, el vacío que carga como una cruz que más allá de ser dolorosa le permite desenmascarar conciencias desde una voz que nos engaña con su ironía, con su “...invitación estoica, dirigida al tú de todos como a sí misma, a no alimentarse de pueriles quimeras” (Paoli, 1996:22). La poeta tratará “...en cada poema un sobresalto y una reconciliación, una carga y un alivio...” (Castañón, 1996:29), es así que con una dualidad, una dialéctica que colinda con el infinito y la nada, Blanca Varela acopla a su lenguaje una intención autodestructiva que parte desde el conocimiento de las cosas y su desprotección ante lo agreste y turbio que se torna la realidad, para luego adentrar su conciencia a una crítica intensiva, una catalogación de su ser contra su ser al “filo de la navaja, entre el silencio y la palabra... la poesía de Blanca Varela se da como una guerra secreta o una cirugía desesperada... sacrificio donde lo que se salva y juega es el sentido” (Ibid, 29-30): “Felizmente no tengo nada en la cabeza sino unas pocas ideas equivocadas por cierto (...) nada para poner nada para dejar sino huesos cáscaras vacías (...) innominada nada en lo que fue mi cabeza” (p. 31). En la poesía de Varela, el sujeto jamás se define de manera concreta, sino que trata de esconderse detrás de otros sujetos simbólicos. La intención de la poeta por llegar a una explicación de su mundo interior nos deja con la sensación de desencanto y pesadumbre, pero también nos muestra sus desdoblamientos, su “orden” detrás de todo orden; el ser como un ser inexplicable, solitario: “manchado como un animal que huye / en el cielo / espantado por mí” (p. 35). En una entrevista por Alfredo Matilla (2001) y publicada en El País, Blanca Varela nos explica el porqué de su poética y su acercamiento a la contemplación dialéctica del hombre acosado por sus deseos, por su frustración ante el poder, ante el conocimiento: “Sí, para mí la poesía no debe utilizarse para contar lo que a uno le sucede. Yo prefiero pensar y dejar que esas vivencias se transformen en reflexiones, en palabras”. Varela acaba su discurso cerrando violentamente la herida, sin calmarla, sin dejar en sosiego las almas, sino que termina su canto desgarrado de forma que el silencio, la desesperación, el ser sin identidad, sin definición, apenas puede tocar su realidad: “engastado en la mugre diamante singular astro en penumbra encuentra y pierde a dios en su pelambre connubio de atragantada melodía y agonía gozosa se necesita el don para entrar en la charca” (pp. 47-48). El desencanto no se trasluce como una imposibilidad, una derrota, es para la poeta una verdad y una herramienta de reconstrucción, de acercamiento a la esencia humana, desde las inconsecuencias de ese “animal humano” que no simplemente nos termina por consumir, sino que se hace reflejo nuestro, una sola carne, un extraño concierto en “agonía gozosa”. Notas 1. MUÑOZ CARRASCO, Olga. “Apariciones y desapariciones del cuerpo en la poesía de Blanca Varela (1993-2001)”, Revista Ómnibus, Nº 13, año III, febrero 2007. http://www.omni-bus.com/n13/munoz.html 2. Roberto Paoli nos dice: “En la crisis del lenguaje poético contemporáneo observamos que hay poetas que rompen los diques de contención de la verbalidad; otros que, en cambio, tratan de reducir la expansión física del discurso verbal. A esta segunda categoría pertenece por derecho la expresividad de Blanca Varela” (1996:19). 3. VALERO JUAN, Eva María; “ ‘El mundo iluminado y yo despierta’: la poética material de Blanca Varela desde los años 80”, Revista Ómnibus, Nº 12, 2006. http://www.omni-bus.com/n12/varela.html 4. Este texto es la conferencia inaugural que abrió la jornada de estudios dedicados a Blanca Varela, ganadora del XVI Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, organizada por la Universidad de Salamanca (España) el día 6 de mayo de 2008. Bibliografía • BARRIENTOS SILVA, Violeta. “Física y metafísica en la poesía de Blanca Varela”. En: Ajos y Zafiros, Nº 3/4, Lima 2002, pp. 52-53. • BONNETT, Piedad. “Palabras de mujer. Poesía femenina latinoamericana”. En: Poligramas 28, diciembre 2007. • CÁRCAMO-HUECHANTE, Luis E. “Una poética del descenso: mezcla y conversación en Blanca Varela”. Hispanic Review (Winter 2005). • CASTAÑÓN, Adolfo. “Blanca Varela: la piedad incandescente”. En: Canto villano. Poesía reunida, 1949-1994, Fondo de Cultura Económica, México 1996, pp. 25-40. • ELMORE, Peter. “Blanca Varela. El filo de la voz: apuntes sobre nuestra poeta mayor”, El Dominical, Lima, 7 de octubre de 2007. • FERRARI, Américo. “Varela: explorando los ‘bordes espeluznantes’ ”. En: Hueso Húmero, Nº 21, Lima, diciembre de 1986, pp. 134-143. • FORGUES, Roland. “Blanca Varela, fundadora de una utopía poética que ignora, asume y trasciende el género”. En: Ciberayllu, 10 de octubre de 2008. http://www.ciberayllu.org/Ensayos/RF_BlancaVarela.html • JARQUE, Fietta. “Odio todo lo que tenga que ver con el éxito y con el poder”. Entrevista a Blanca Varela. En: Babelia. Suplemento del diario El País, sábado 21 de julio de 2001. En la Red: http://www.elpais.es/suplementos/babelia/20010721/b10.html • MUÑOZ CARRASCO, Olga. “Apariciones y desapariciones del cuerpo en la poesía de Blanca Varela (1993-2001)”. En: Revista Ómnibus, Nº 13, año III, febrero 2007. http://www.omni-bus.com/n13/munoz.html • NAVARROS SANTOS, Mariela. “La palabra-ligadura de Blanca Varela”. En: Cuadernos Hispanoamericanos, Nº 598, abril 2000. • OVIEDO, José Miguel. “Poesía como legítima defensa”. En: El Mercurio. 3 de marzo de 2001. • PAOLI, Roberto. “Una visión lúcida y desencantada”. En: Canto villano..., pp. 15-23. • PAZ, Octavio. “Destiempos, de Blanca Varela”. En: Canto villano..., pp. 7-13. — (1967). El arco y la lira, Fondo de Cultura Económica: México. • VALERO JUAN, Eva María. “ ‘El mundo iluminado y yo despierta’: la poética material de Blanca Varela desde los años 80”. En: Revista Ómnibus, Nº 12, 2006. http://www.omni-bus.com/n12/varela.html • VARELA, Blanca (1986). Camino a Babel, Municipalidad Metropolitana de Lima. — (1996). Canto villano. Poesía reunida, 1949-1994, Fondo de Cultura Económica, 2ª edición, México. — (1999). Concierto animal, Ed. Peisa / Pre-Textos, Valencia. ** Paolo Astorga das_adler@hotmail.com Poeta peruano (Lima, 1987). Es técnico en diseño web. Ha publicado el poemario Anatomía de un vacío (Lulu.com, 2006). Fue finalista del II Premio Internacional de Poesía “Desiderio Macías Silva” 2006 con su poemario Rehenes del silencio. Textos suyos han sido publicados en Encontrarte (http://encontrarte.aporrea.org), Ser Poeta (http://www.serpoeta.com), Tu Breve Espacio (http://www.tubreveespacio.com), Oxigen (http://www.revistaoxigen.com) y Liceus (http://www.liceus.com), así como en la antología Reflejos del alma. Mantiene en Internet la revista digital de creación y opinión literaria Remolinos (http://www.remolinos.ar.gs). Es creador de la primera antología digital de poesía La voz del mundo (http://www.lavozdelmundo.pe.kz), la cual reúne a más de 24 poetas de diferentes países de Latinoamérica y el resto del mundo. ||||||||||||||||||||||||||||||| LETRAS |||||||||||||||||||||||||||||| *** Al otro lado de la puerta Mauricio Duque Arrubla *** Fantasmas de Quijote (extractos) Miguel Crispín Sotomayor *** Monólogo con página en blanco Alejandra Gutiérrez *** Sangre del tiempo (extractos) Chantal Enright *** El accidente Ricardo Iribarren *** Tres poemas Julia del Prado *** Lo que se dice una ruina Rafael Pérez Llano *** Los tallos oculares (extractos) Daniel Bernal Suárez *** El concertista Carlos Enrique Cabrera *** Poemas Carlos Ernesto García *** La fuente del sueño Susana del Rosal *** Breves dardos asesinos Elisa Berna Martínez *** El tiempo del vino Marianela Alegre *** Poemas René Dayre Abella *** La Hermandad del Erizo Raquel Morán *** Libro de los dioses (extractos) Mileiby Hernández Méndez === Al otro lado de la puerta Mauricio Duque Arrubla ================= Se me había vuelto costumbre levantarme de madrugada. Por eso llevaba largo rato despierto cuando empezó la balacera. Los tiros zumbaban encima de mí y los estampidos se repetían sin pausa de lado y lado. A pesar del tiempo que había estado con esa gente nunca habíamos estado cerca de los combates y solamente sabía de ellos por lo que hablaban los muchachos. Esa madrugada viví de verdad lo que contaban en sus historias de antes de dormir. Los proyectiles producían un sonido sordo y apagado al incrustarse en los árboles; no tuve más opción que rezar y echarme al suelo y no moverme mientras seguían silbando. Los segundos se alargaban esperando que viniera alguno de ellos a darme el tiro de gracia. Pronto, después de gritos y disparos, todo fue silencio. Un tipo de camuflado me encontró tirado en el piso y yo empecé a gritarle que no disparara y comencé a repetir mi nombre y mi número de cédula. Cuando vi que esto del secuestro iba para largo me invadió el temor de que la memoria me fallara y estuve repitiendo datos como mi cédula, el teléfono y la dirección de la casa para que no se me olvidaran. También alguna poesía aprendida en la infancia y más de una oración recordada o inventada. Creo que eso de identificarme con desespero me salvó porque mientras me requisaban y yo les decía que estaba secuestrado oí cerca algunos disparos aislados, como de pistola. Seguramente liquidaron a los que habían quedado vivos. Sin preguntar nada me hubieran hecho lo mismo. El tiro de gracia fue para otros. “Mamá, lo encontraron”, le dije apenas me contestó. Corté la llamada cuando comenzó a preguntar bobadas. Como si no pudiera contarle cuando venga lo poquito que sé. Que se apure, eso fue lo que le dije: “por favor venga rápido”. Ojalá no se vaya a poner a contarle a todo el mundo porque no quiero dedicarme a contestar el teléfono, menos ahora que estoy sola. Pero no puedo desconectarlo ni apagar el celular porque tal vez vuelvan a llamar. Por ahora sólo se lo conté a ella pero mi mamá seguro llama a Roberto y a Mariana antes de salir. Si lo hace, que no me llamen sino que vengan a ayudar, pero ellos empezarán a contarle a otros hasta que el teléfono y la puerta no paren de sonar. Se les agradece la preocupación aunque por ahora preferiría que nadie más se aparezca. Es temprano, quizá nadie moleste a estas horas. Apenas llegue mamá nos vamos para el GAULA. Cuando esa vieja llamó y le pregunté más detalles me contestó horrible: “a mí me dijeron que la llamara y le contara; si quiere algo más venga a hablar con mi capitán”. Pues sí, nos vamos a ver si “su capitán” nos dice algo porque por ahora sólo sabemos lo que le dije a mi mamá: lo encontraron. El teniente estaba sorprendido de encontrarme. No esperaban que hubiera secuestrados entre el grupo y terminé siendo un encarte para la escuadra. Al amanecer, cuando se comunicaron por el radio, supe que no era el único sorprendido y un capitán, del otro lado del aparato, con ira en su voz, le decía al oficial que no fuera pendejo, que no se dejara convencer, que fijo era un guerrillero, un cabecilla, que se hacía pasar por secuestrado y que se les iba a escapar. El teniente y los soldados me miraban con desconfianza y me amarraron las manos atrás. No podían hacer más que llevarme con ellos hasta algún sitio donde pudiera aterrizar un helicóptero que me recogiera. Fueron dos días de arrastrar mis llagas por cañones y cañadas durante los cuales los soldados temerosos veían una emboscada de los bandoleros para rescatarme detrás de cada roca y cada rama. Seguía prisionero, cambié de carceleros. Pensé que iba a morir por las armas de los que tantas veces soñé como héroes. Finalmente llegó el aparato, me subieron, mandaron a un cabo a vigilarme y me llevaron a un batallón. Allá me encerraron y me tomaron todos los datos hasta que horas después vino el cabo. “Señor, lo sentimos mucho. Ya confirmaron que de verdad usted estaba secuestrado. Es que en serio, no esperábamos encontrarlo allá arriba. Eso además nos descuadró el plan de patrullaje que llevábamos. Allá debe estar el pelotón revolando a ver si llegan donde tenían que llegar el día que tenían que llegar”. Me miraba como temiendo que yo fuera a hablar de la ejecución de la que fui testigo allá “arriba”. Sus ojos cafés me pedían en silencio que entendiera, que para ellos todos son enemigos, que le daba pena que me hubieran tratado así pero en realidad me imploraba en silencio que entendiera su trabajo y que lo que había pasado “arriba” era parte de la guerra. En estos tres años yo había aprendido a no hablar mucho y nada me costaba mantener la costumbre que tanto me había ayudado. Llevo tres años esperando una llamada como ésta y ahora que llega no sé qué hacer, no sé qué pensar. Durante todo este tiempo han sucedido muchas cosas en esta casa y ya no es la misma que él conoció. Tuvimos que cambiarla cuando al principio mucha gente venía. Y así se quedó. ¿Qué estará pensando ahora? ¿Dónde estará? Tengo que ponerme a arreglar este desorden porque no quiero que llegue y piense que estuvo así todo el tiempo. Quiero que sienta que las cosas van mejor y yo pude mantenerlas mientras él no estuvo. ¿Dónde habré puesto la escoba? ¿Cuándo me dejarán hablar con él? ¿Cuándo podremos verlo? ¿De qué hablaremos cuando llegue? ¿Qué estará esperando de mí? ¿Será que todavía me quiere o se habrá conseguido otra por allá? Me llevaron donde un capitán, parecía el mismo que había dado la orden de amarrarme a través de la voz distorsionada en el radio, allá arriba. Me dio un trago de algún licor barato aunque me dijo que eso no estaba permitido pero era, digamos, una compensación a la confusión. Le pregunté qué seguía ahora y me respondió que ya pronto estaría en mi casa, que no me preocupara. Me había habituado a desconfiar de todo durante este tiempo, incluso de los que supuestamente eran secuestrados como yo, y esa fue otra costumbre que decidí conservar por buen tiempo. No importaba lo que un milico de estos llegara a prometer. Debo agradecerles que ya no esté aguantando frío y humedad en la montaña pero la sensación que me producen no se parece en nada a la confianza. Le pregunté si podía hacer una llamada a mi casa y me contestó que ellos ya habían avisado y que su gente en Pereira ya debía haber llamado allá desde temprano. Finalmente me dijo que me alistara que me iban a llevar a Bogotá, que si quería bañarme y afeitarme y yo le dije que prefería irme lo más pronto posible de allí. Que le aceptaba el baño pero nada más. De todas formas no iban a darme ropa de mi talla y seguía oliendo a animal de monte por más que me bañara. Ese día, hace tres años, en que salió de afán casi sin despedirse no volverá a suceder. Iba para la finca a mostrar unos novillos y nunca llegó. Los animales deben ser ya todos unos toros pero quién sabe en manos de quién estarán ahora porque la finca y el ganado se fueron con lo que vendimos cuando tratábamos de reunir lo que pedían. A lo mejor ya nos los comimos en algún pedazo de almuerzo. ¡Cómo se aprovechó la gente de mi situación! Viéndome sola, sin mi hombre que me respaldaba, me ofrecían cualquier miseria. Menos mal estaban mi suegro y mi papá. De todos modos no había afán por vender porque con esta gente que se lo llevó, los negocios son de paciencia y de fe. Como a los tres meses llamaron a decir que lo tenían. No sabíamos nada de él desde hace año y medio cuando entregamos la plata que finalmente logramos cuadrar. Yo de verdad pensaba que estaba muerto desde que se lo llevaron, aunque siempre existe la incertidumbre, más que una verdadera esperanza. A veces sentía que era mi obligación estar pendiente y esperando, aunque creyera que nunca iba a volver. Cuando esa vieja me llamó, más que sentir alegría se me estrujó el corazón de vergüenza por todos esos pensamientos en tres años. Era de esperarse: me mandan a Bogotá con unos soldados en un camión. Nada de avión; nada de helicóptero. Eso es para los secuestrados famosos que salen en las noticias. Un desconocido, además aparecido de la nada, no es sino un problema para esta gente que se mata en el monte pero que no es capaz de entender un cambio tan inesperado en sus planes de operación. Menos mal no estábamos tan lejos, es mediodía, ya estamos en este frío de Bogotá y yo con este chiro sucio que no abriga nada. Todo se quedó en el batallón. La verdad no puedo creer todavía que estoy en la ciudad. Tres años caminando por el monte o durmiendo en unos cambuches miserables. Solo en el trayecto a la capital, tan en la montaña como mi último sitio de cautiverio, empecé a entender que todo este sueño podría ser verdad y a pensar en ella. ¿De verdad le habrán avisado? ¿Cómo lo habrá tomado? Estuve mucho tiempo con esa gente y no sé si mi esposa quiera recibirme. Tres años desconectado, ella debió imaginar que estaba muerto y a lo mejor ya se organizó con alguien más. ¿Y si no quiere que vuelva a la casa? Eso de la plata ahora no me importa tanto, yo se que debimos habernos quedado sin cinco con lo del rescate y hasta llenos de deudas debemos estar. Yo lo que quiero es que ella me quiera y me acepte de nuevo. Esta vaina que pasó es terrible pero yo trataré de ser el mismo con ella. Sé que teníamos problemas antes que yo me fuera pero podemos olvidar y comenzar de nuevo. Llegó mi mamá, vamos a ver si encontramos a “mi capitán” y nos dice algo de dónde lo encontraron y cuándo nos lo van a entregar. Menos mal ella trajo el carro porque yo no soy capaz ni de prender la licuadora. El oficio se quedó sin hacer. Viene con Mariana. Ella se va a quedar aquí para atender el teléfono y las visitas. Cuando sepamos algo empezaremos a llamar a todo el mundo. Esto va a ser como un funeral. Pero la gente no vendrá de luto. Habrá que hacer tinto para tanta gente, asegurarse que los baños estén limpios, que no falte el papel higiénico y todos echando chisme como en un velorio. No tengo cabeza para pensar en nada pero mi hermana se encarga de todo; es mejor que haya alguien como ella que no responda bobadas cuando pregunten, que pida y reciba los domicilios, que arregle lo de la cocina y lo de la lavada de la loza. ¡Qué susto, no joda! Tres años sin ver más que a esos tipos que hoy se deben estar comiendo los bichos y los chulos, allá tirados en el monte. Debo ser como un animalito aunque en todo ese tiempo yo trataba de mantenerme, de cuidarme y no echarme a la moridera como vi que les pasó a varios. Pero de todas formas casi todo el tiempo amarrado y vigilado uno no podía hacer mucho. Sólo al final con esa gente andaba más tranquilo pero igual no tenía para dónde escaparme. No se cómo llegaron hasta tan arriba los del ejército, si eso era como un nido de águilas. Casi no podemos salir a donde me recogería el helicóptero. Ya se me debió haber olvidado comer, cómo usar un cubierto. Eso de la televisión debe haber cambiado mucho. Yo solo oía radio antes que me mandaran con esta última cuadrilla y nos dispersaran a todos cuando uno de los secuestrados se les voló. Terminaron encontrándolo pero desconfiaron de los demás y nos separaron cada uno con un grupo diferente. Yo terminé en ese filo donde no se veía nada por la neblina y se comía muy mal. Pobres muchachos, pobres familias... pero más pobre la mía que no sabe nada de mí hace años. ¿Qué me voy a poner a hacer ahora que vuelva? ¿Será que mi Teresa tiene algún plan para nosotros? ¿Cómo me mirará la gente cuando llegue? Me voy a sentir como un animal de circo al que todos van a ver y le tiran fruta a ver cómo se comporta. No quiero saber de nadie y me imagino que la familia, al menos, irá a recibirme. ¿Y si no van? Yo sé que mi papá sí va a estar conmigo donde sea pero ya no sé quién me acepte y quién no. ¿Y si se murió el viejo? Entonces estaré como un preso de muchos años que sale de su cárcel y ya no conoce a nadie. Esperemos a ver si se averiguó algo sobre cómo hizo esa gente para saber tanto de mí, alguien debió darles mis datos y seguro que fue alguien cercano. Algún jornalero de la finca. ¿Tendremos finca todavía? Debe estar muy caída porque nadie le metía mano como yo, nadie sabía de eso, mi mujer era como una princesa consentida. De pronto papá hizo algo con ella, al fin y al cabo era de él antes que mía. Yo no sé si pueda volver, en verdad. Mejor no me aparezco otra vez por allá. Pero qué me quedo haciendo encerrado en una casa. No puedo aislarme para siempre, mi esposa no se va a aguantar. Podríamos irnos de viaje, pero ¿a dónde? ¿A dónde irá la gente ahora? Cartagena debe ser todavía un buen sitio. O será mejor salir del país un rato. No sé, estoy imaginando cosas sobre un mundo que ya no conozco. Lo primero que debo hacer es acostumbrarme a vivir con la gente otra vez. Habrá que pedir ayuda a algún psicólogo; debe haber gente especializada en arreglar estos traumas. Este es el bendito “mi capitán”. A él le parecerá que no tiene importancia si se demora media hora en atendernos después que llevamos tres años esperando. De todas formas me parece un irrespeto, ¡quién se cree el tombo este! “Hola capitán, cómo está”; una finge porque sabe que de este idiota dependen muchas cosas. “¡Cómo así, capitán! No me diga que les ha ido tan bien últimamente, bendito sea mi Dios”. Hay que seguir aparentando. “Gracias capitán a usted y a todos los uniformados. Sin ustedes bla, bla, bla, bla, bla”. ¿Cuándo vamos a lo importante? “¿Que lo llevan primero a Bogotá? ¿Cómo así, y no pueden interrogarlo acá, otro día? ¿Entonces cuándo me lo traen? ¿Esta noche? ¿Seguro? Apiádese de mí, sí, anote mis teléfonos y me está llamando durante el día. Si no, yo lo llamo a ver qué ha sabido. Gracias de nuevo”. Tombo ridículo. Al menos me da tiempo para arreglar la casa. Todos estos militares son iguales. Ahora que dizque me van a interrogar a ver si pueden conseguir información importante para sus operaciones. ¿No pueden hacerlo otro día? No se me va a olvidar, no. Esta vaina estará en mi cabeza más tiempo del que yo quisiera y les puedo dar todos los detalles hasta dentro de diez años. ¿Que es para no molestarme más? Que no me jodan con eso pero qué más puedo hacer. Pregunten a ver. ¿Después del almuerzo? Bueno, detallazo el del mayor éste. Voy a terminar aprendiendo de grados militares con toda esta gente que pasa por acá. Que mi coronel, que mi mayor, que mi sargento... Mamá, usted le dice a su empleada que me ayude. Mire la cantidad de gente que hay y todavía no he acabado de llegar. Que alguien vaya a comprar café porque el mío se acabó. Ya casi no tomo. No necesito estimulantes ni pastas para estar despierta. La pensadera no me deja dormir, imagínese si me tomara un tinto. Pero toda esta gente debe tomar así que hay que tener algo para ofrecerles. Después de todo este tiempo yo no confío en nadie. Cuando se lo llevaron, la policía me dijo que en la mayoría de los casos hay alguien cercano que les vende la información a los malditos. Cualquiera de los que venga puede ser el que lo entregó pero cómo hago para andar echando a todo el que llegue. Que guarden con llave el cristal y las porcelanas que quepan en un bolsillo o en una cartera. Si me robaron la tranquilidad al menos que no me quiten las poquitas cosas que me quedan. Todavía no me dejan llamar a la casa. Que ahorita, que después, que cuando autorice mi mayor, que una cosa, que la otra. Terminaré hablando con Teresa cuando llegue a Pereira. ¿Qué andará haciendo? Debe estar arreglando la casa para que yo la vea bonita cuando llegue... claro, si es que voy para la casa nuestra. De pronto voy para donde mi papá si veo que ella no me recibe bien. Este almuerzo es un lujo... y es el de los soldados; cómo sería la porquería que me acostumbré a comer que esto me parece como si fuera un restaurante fino. Platos de peltre pero comida bien hecha, no joda. De verdad me voy a demorar mientras me acostumbro a todo de nuevo. Imagino que no será tan difícil, diferente a lo que fue el cambio de hace tres años. Ahora podré ir donde quiera, pero ni crean que voy a salir solo. Ahora podré escoger la comida. ¿Que me esperan? Bueno, vamos y pregunten todo lo que haya que preguntar. Tráiganme agua que voy a hablar mucho. No esperaba encontrarme también con un fiscal o algo así. Entonces esta declaración además hará parte del proceso por mi secuestro. Ha habido varias ocasiones en las que he estado a punto de soltar las lágrimas. Me hacen contarles todo lo que sucedió desde que salí de casa ese día cuando iba a mostrar unos novillitos que iba a vender, cómo me interceptó una gente en la carretera, cómo me llevaron y me entregaron a otro grupo, ya en el monte. Esa timbradera del teléfono me tiene ñata. Voy a ver si me recuesto un rato. Ya hay quien conteste y tome las razones que dejen. Aquí, sin celular y con el inalámbrico apagado y con el arrullo de la televisión. Mi mamá tan tierna, me trae uno de esos sánduches que ella prepara. Al comienzo de este martirio no comía. Hasta que, no sé si por la insistencia de mamá o por mi tendencia a racionalizarlo todo, entendí que me iba a morir de no comer. Poco a poco fui probando un bocado aquí, un sorbo allá y aunque hambre como la de antes no he vuelto a sentir, una comida fuerte al día, programada en la agenda como cualquier otra cita obligatoria, ha hecho que al menos de hambre no me muera. Aprendí a comer sin querer. Ahora que me levante de esta cama tengo que llamar al sicólogo de la Fundación. Que me diga qué debo hacer, cómo debo hablar, qué debo preguntar y qué no. Imagino que todo debería ser lo más normal posible sin evitar el tema álgido. Tarde o temprano habrá que afrontarlo pero que un profesional me dé una seña de cuándo hacerlo. Me han hecho recordar nombres, apodos, circunstancias, momentos que les permitieran identificar qué grupo, qué cuadrilla, qué frente me había llevado. Me preguntan sobre sitios, climas, caminos, compañeros de cautiverio. Con todo esto me he hecho como un mapa de lo que me pasó, algo que no había tratado de hacer con todo el tiempo libre que tuve. Tienen especial interés en el momento en que nos separaron y en identificar al que se fugó. Me cuentan que lo hallaron muerto hace poco, fusilado, tirado en una carretera y con un letrero que decía “con la revolución no se juega”. Está bueno esto que me trajo mamá pero muy grande para mi estómago. Lo voy a dejar por aquí mientras veo un rato televisión. Voy a dejar el murmullo del narrador que hoy habla sobre el comportamiento social de las comunidades de termitas. Nunca he visto una, deben ser horribles. Al menos entre ellas no se matan y se comen como los humanos hacemos. ¡Quién fuera termita! Voy descubriendo que pasará mucho tiempo antes que de verdad esté libre. En el monte quedaron tres años de mi vida que no se pueden echar al barranco, y que destruyeron mi ánimo. Durante toda esta narración voy repasando momentos que me aterrorizan. Me dicen que contarlos ayuda a que pierdan importancia, “ayuda a desmitificarlos”, palabras del fiscal, hasta que terminen siendo un acontecimiento cualquiera en mi vida como salir un domingo a comer al norte. Como no entiendo me explican que es costumbre en Bogotá salir al norte a almorzar los domingos y se me corta la respiración y se me escurren las lágrimas cuando no logro recordar qué hacía los domingos con mi esposa. No se cuántas horas estuve contestando preguntas y recordando pero estoy agotado de tanto pensar y de tanto llorar. Me dicen que he terminado con ellos, que me van a llevar al aeropuerto militar donde un avión está esperando por mí. Lo primero que veo es el plato con el sánduche tal como lo había dejado sobre la mesa de noche. Luego a mi mamá sentada en la cama al lado mío. “Mija, ya está en camino”, me dijo de ese misma forma directa que yo usé para contarle que lo habían encontrado. Ya era tarde, al menos afuera ya estaba oscuro. En el reloj despertador eran las siete y media. Me cuenta mamá que el capitán en persona llamó a decir que nos encontráramos en el aeropuerto. Ya en el primer piso, veo una cantidad de gente como para una fiesta, voy caminando medio dormida y ellos con ganas de festejar el regreso pero nadie se atreve a decir nada. Antes de irnos les pido que se diviertan mientras volvemos. “Están en su casa”, pero no se vayan a llevar nada, bandidos. Cada vez estoy más cerca de Teresa y me entra más y más miedo, incertidumbre. Debo llevar muchas mañas y tengo que controlarlas. Voy a llegar a una casa que dejó de ser mía y debo portarme como un visitante y tomar confianza a medida que me la den. Esta situación es mejor que en la que estaba pero me siento extraño y no estoy muy emocionado al respecto. Vamos en el carro y yo estoy pensando cada vez más rápido, mi corazón parece seguir el ritmo del cerebro y mis manos no pueden quedarse quietas. Ahora sí tengo miedo. Mamá y Roberto charlan adelante mientras yo miro por la ventana buscando respuestas. Hacía muchos años no estaba en Bogotá, era muy joven, y más o menos puedo verla en el camino al aeropuerto. En esta ciudad tan grande todo es muy lejos y el viaje toma un largo rato. Al final llegamos a El Dorado y los soldados son muy amables, me ofrecen agua, tinto, un oficial me ofrece güisqui y me insiste cuando le digo que no, gracias. “El vuelo va a estar movido porque hay mal tiempo y estos aviones pequeños se mueven mucho”. ¿Estará sano? ¿Estará flaco? ¿Le habrán cortado el pelo? ¿Le habrán dejado arreglarse la barba que tanto le gusta? ¿Le habrán quitado el brillo de los ojos, el poder de su risa escandalosa y contagiosa? ¿Esa forma de hablar con las manos y los ojos más que con la boca? ¡Juemadre!, no llamé al sicólogo y ya no contesta nadie en esa oficina. Y nunca apunté su maldito celular. Diré lo que se me ocurra, sin controlarme, no joda. Tres años aguantando para que después de tenerlo conmigo siga trancándome por dentro. Apuro, entonces, el vaso de güisqui y me entra salvaje por la garganta después de años de no probarlo, pero nada como el trago que me dio el capitán que me hizo amarrar como una bestia. Me dice un suboficial que tenemos que esperar porque el avión que nos va a llevar no ha llegado de Barranquilla donde está esperando a un grupo de oficiales que vienen a Bogotá a empezar un curso de no sé qué cosas y que a esa ciudad no ha llegado porque apenas va volando de Medellín. Me llevan a un sitio que llaman casino aunque no tiene ni un juego de maquinitas y me explican que así se llaman las tiendas y los sitios de alimentación en las fuerzas militares. ¿Qué querrá él? ¿Habrá pensado algo? ¿Qué imaginará? Que entienda que siempre hice hasta lo imposible para traerlo pronto. Tres años lejos pueden hacerle pensar que lo dejé tirado en el monte: mientras él se pudría entre la selva yo me gastaba su plata. Que no me vea llorar, no puede verme débil. “Roberto, pásame un kleenex”. ¿Será que desea salir del país? Habrá que buscar quien cuide la casa porque cómo voy a negarme si él lo quiere. Y empezar a andar el mundo con un casi desconocido. ¿Y si no quiere volver? Otro kleenex. “No, no estoy triste, es sólo la emoción”. No sabía que se podía llorar de miedo hasta que todo esto comenzó, ahora ya sé que todo es posible. Habrá que buscar el otro significado de “casino” cuando tenga un diccionario a mano. Las Vegas, luces, dólares, mujeres. Eso es un verdadero casino. Encuentro un subteniente que se va trasladado a una zona de orden público y está pegándose “su última borrachera en muchos meses”, dice. A lo mejor no habrá otra después de esta, si la suerte no está con él y no logra salir de allá. Cuando sabe que acabo de volver del monte, lo que él espera hacer sano y salvo en tal vez dos años, me invita a que lo acompañe a beber. Yo le digo que claro, pero con cerveza, que emborracha más despacio porque qué tal yo llegando borracho a mi casa por primera vez después de tres años. Qué risa, los de allá todos preocupados y yo ¡jincho de la perra! Voy a controlarme así tenga motivos para celebrar y quien me invite, porque ni documentos de identidad cargo sobre mí. “¿La cédula? ¿Para qué? Yo no me acordé de traer nada. Dígale al capitán para que nos deje entrar. Ellos dos ya le dieron las suyas. Mire que yo ni un pañuelo traje”. La gente no entiende por las que pasa uno y cada desplante es una tragedia. Ellos ni se imaginan pero todo se rasga por dentro y una quisiera poder meter la mano y arreglarlo como quien zurce una media vieja. Pero ¿cómo se hace? “Denme sus brazos que me tiembla todo”, no puedo ni hablar. Me tocará fingir como todo este tiempo. “Capitán, mucho gusto, muchas gracias. ¿No ha salido de Bogotá? Yo lo entiendo, no es culpa suya”. Claro que es culpa suya, no me hizo venir a sentarme aquí para que todo el mundo me vea llorar. “Bueno capitán, nosotros esperamos. En la sala, sí. Una aromática estaría bien, gracias”. Papeleos, pendejadas. Y me hacen venir a nada a este aeropuerto, a esta oficina. Que les avisen a los de la casa que nos demoramos por si quieren irse a dormir. Da pena tenerlos hasta tarde. Quién sabe a qué horas estaremos saliendo de acá. Más tiempo para pensar. ¿Por dónde aparecerá? Con tanta luz aquí adentro no se ve nada afuera aunque así pegada al vidrio alcanzo a ver hacia fuera pero sin saber si llega por acá o por dónde. Imagino que entrará por esa puerta. O será que lo traen por otro lado. Paso un rato largo charlando con el oficial que se va y me recuerda al jovencito del pelotón que me rescató. Lo imagino igual, cansado de cargar un morral y un fusil por semanas sin fin en una montaña, a donde un helicóptero les lleva provisiones pero de donde no los saca. Roberto y mamá me hablan y yo casi no les pongo cuidado. Lo único en que pienso es en el hombre que me van a traer. A empezar todo de nuevo y él, seguro, con más de un trauma y queriendo que todo el mundo esté a su servicio. Que todo esté en silencio. Que nada lo asuste. Eso debe ser como esos veteranos de guerra en las películas. Pero que entienda que yo también sufrí, que es como si yo estuviera secuestrada y que lo estaré mucho tiempo más, así al parecer se haya acabado. ¿Por qué nos hacen esperar tanto? Aquí nadie sabe nada y cuánto llevamos en esta sala dándole vueltas como animales encerrados en un corral. Se acabó el tinto y la aromática, no hay nada para darnos y la tienda a estas horas ya está cerrada. Haber sabido y comprábamos aunque fuera un yogur para que mamá y Roberto comieran algo, qué pena con ellos. Tanto que han tenido que aguantarme en estos años y no saber que aquí no acaba. Nunca terminaré de agradecérselo. Y a Mariana, tan bella, cuidando todo en la casa mientras nosotros por acá. Este avión sí que es pequeñito, y ¡cómo llueve en esta tierra! Igual que en el cambuche donde estaba. Devuelvo el chaquetón que me prestó uno de los soldados del casino y me dan una cobija del avión. No es de Avianca pero calienta igual. El comandante del avión saca una chaqueta de algún lado y me la presta. Sabe que se la devolveré porque a donde vamos no la necesito. La cabeza me da vueltas, me siento mareado. No borracho pero si estoy bastante prendido a pesar del tinto que me dieron antes de subirme. Cómo se mueve esta licuadora, y yo medio borracho, voy a terminar vomitando si esto no se calma. Conmigo viaja una gente que va también trasladada. Este avión lleva de un lado para el otro la vida de todas estas personas y uno ni sabe cuánto sufren. Uno no hace sino criticarlos y acusarlos de corruptos pero qué vida tan berracamente jodida. La vieja ésta que llamó esta mañana terminó siendo buena persona y es la que nos ha consentido todas estas horas. ¿Es que no duerme? Uf, ya pasó la revolcadera y ya vamos a aterrizar. Me avisan que me están esperando y me dan ganas de ir al baño. Me debió caer mal el trago después de tantos años y con el estómago vacío. Puta, la verdad me estoy cagando del susto. Nos consiguieron unas revistas para que nos distrajéramos. ¿Qué es lo que leen estos policías? ¿No tendrán revistas normales? La mitad no se entiende y la otra mitad es jartísima, proclamas de “sus generales”, del presidente... deberían dejar de perder el tiempo en esas bobadas. “¿Ya llegó? Mamá, ¿cómo me veo? ¿Se me nota que lloré? Sin una gota de maquillaje. ¿Dónde? ¿En el otro lado del edificio?”. Le devuelvo la chaqueta al piloto. “Bienvenido a la civil”, y lo abrazo casi llorando aunque con ganas de decirle que no estoy tan seguro de ser bienvenido como él lo piensa. ¿Qué hacen estos periodistas acá? “Roberto, que no nos filmen”. ¿Qué? ¿Por esa puerta? Esperen, yo respiro un poco. Un kleenex, una manga, una servilleta, lo que sea. Me llevan por la pista, luego a una casetica como de oficinas, unos pasillos estrechos que se me hacen eternos. “Ya, vamos, acompáñenme ustedes al lado que no quiero entrar sola”. Me sudan las manos y siento que huelo espantoso. Me reflejo en un vidrio y veo un gamín como de mi edad, un indigente. Yo no quiero irme de Colombia. Quiero tener cerca a mi mamá y mis hermanos, que puedan correr a ayudarme si los llamo. Estando lejos no habrá nadie, todo será a punta de teléfono y no es lo mismo. ¡Yo no me voy! ¡Punto! El cabo me señala una puerta y me dice: “al otro lado lo esperan”, y lo miro aterrado. “Vaya, que los de allá lo quieren ver de nuevo”. Yo no estoy tan seguro. Que no trate de imponerme nada. De aquí salimos juntos o que se joda. Ya estamos peleando y no lo he visto. ¡No quiero estar a solas con él! Tomo la chapa y abro la puerta. ** Mauricio Duque Arrubla mauricio.duquearrubla@gmail.com Escritor colombiano (Bogotá, 1968). Es químico farmacéutico egresado de la Universidad Nacional de Colombia (http://www.unal.edu.co). Participó en el diplomado de escrituras creativas de la Universidad Javeriana (http://www.javeriana.edu.co) con los profesores Gabriel Pabón y Juan Manuel Silva (2006). Escribe cuentos y crónicas y una de ellas fue incluida en la selección “Bogotá por Bogotá” (2007). Mantiene las bitácoras literarias En Medio del Ruido (http://enmediodelruido.blogspot.com) y Lo que Cuenta mi Mamá (http://amaliaarrubla.blogspot.com). === Fantasmas de Quijote (extractos) Miguel Crispín Sotomayor ======== (Nota del editor: incluido por El Taller del Poeta como primera entrega de su colección “Tiempos difíciles” [http://www.eltallerdelpoeta.com/tiemposdificiles.htm], Fantasmas de Quijote es el primer libro que se publica en Pontevedra este año. Por una gentileza de su autor, el cubano Miguel Crispín Sotomayor, ofrecemos hoy a nuestros lectores algunos de los textos que lo conforman). *** Rocinante galopa sin jinete Cuando campana y campanero se disputan la asistencia de más o menos feligreses. Cuando las ratas corren al maullido del gato. Cuando la calma contiene indiferencia y se traga la palabra rebeldía. Cuando el amigo se transforma en moneda. Cuando amantes aman, según la plata que promete el bolsillo. Cuando simulo alegría, mientras rabio con más rabia la impotencia. Cuando todo está bien y mucho anda mal y viro la cara para no ver. Cuando me importa un bledo comer y otros no coman, vestir y otros desnudos, techarme y otros a pleno sol, lluvia y sereno: Es que el Quijote ha muerto. Rocinante galopa sin jinete. *** Mis temores Para Alberto y Janete Capiberibe Temo a la oscuridad, a los relámpagos; a las crecidas de los ríos y de los mares. A los volcanes, los terremotos y a los ciclones. A que se oculte el Sol o no salga la Luna, temo. Temo a las guerras de rapiña y al Terrorismo de Estado. A la democracia burguesa, a los políticos tradicionales y a los traidores. ¡Es tanto a lo que temo, que a morir temo de repente un día, sin ayudar a enterrar a mis temores! *** Pienso en ti, en esta madrugada Pienso en ti, en esta madrugada. Ojos abiertos, calientan cada palmo de cielo, persiguen cada estrella o nave que hurga en el espacio, confundida entre la luz y la tiniebla. Cada recuerdo quema. Arde la leña que creía olvidada. En tanta soledad las luciérnagas cantan, sí cantan, ¿por qué no? Acaso no cantan los grillos, los búhos, las ranas y el hombre, cuando tienen miedo? *** Mi tiempo Mi tiempo es un colmillo, clavado en medio del pecho. En las pesadas piernas, en los brazos caídos, en las flácidas manos. Mi tiempo es un surco en la piel de la frente. Un puñado de holas y unos muchos adioses, con unos cuantos pésames. Mi tiempo viaja en las ancas de un viejo caballero. *** ...y desperté, cuando abejas volaban Tú te robas el viento enredado en el pelo lo ocultas en las manos y en gaviotas que cantan desde la profundidad de tu garganta. Tu olor le silba a las abejas y tu pecho alimenta colmenares. La miel resbala por tu vientre en busca de una boca que la salve de caer en el pubis que la espera. Llamas las nubes cuando miras y recibes la lluvia que te moja los labios que en un sueño soñé y desperté, cuando abejas volaban. *** Marinero sin barco Marinero perdido, la noche cubre a este medio planeta y a la otra mitad no le interesas tú. Te he buscado por ríos, por caminos oscuros y por lluvia caída sobre tejados rojos y viejos ventanales; por amor consumido, por puertos que arrinconan las olas de los mares y por bares eternamente abiertos. En los ojos extraños te he buscado. Marinero sin barco, busco sin encontrar tu nombre en mis cosas perdidas, entre esa ternura que se pierde sola como cuatro sillas cabezas abajo. *** Árbol viejo A mis padres. Poco a poco se desgaja este árbol viejo las ramas van cayendo por el tiempo la débil savia que llega hasta sus hojas las raíces podridas por los años las sacudidas violentas de los vientos las heridas recibidas por extraños y los gusanos que carcomen desde adentro. Se quiebran las ramas más queridas las que ofrecieron sus mejores sombras la primavera traerá nuevos retoños que intentarán alimentar con sombra y frutos como estas que han sufrido solitarias los otoños y que vecinas ramas no amortiguan su caída. Se muere este árbol se pudre poco a poco gajo a gajo en que me poso pronto caerá con él la enfermiza sombra y ajenos son los árboles más próximos. ** Miguel Crispín Sotomayor arcomar@cubarte.cult.cu Poeta cubano (1948). Es ingeniero agrónomo pecuario egresado de la Universidad de La Habana (http://www.uh.cu, 1970). Ha escrito los poemarios En la distancia y Fantasmas de Quijote, publicados en la revista argentina Inventiva Social (http://inventivasocial.wordpress.com). Este último también fue publicado en Poesía.org (http://www.poiesologia.com, Venezuela) y, ambos, además, han sido reproducidos por revistas de otros países. Colabora con publicaciones digitales como Poemas en Añil (http://poemasenanil.zoomblog.com), Misioletras (http://www.misioletras.com), La Buhardilla, Territorio de Encuentros (http://alejandraoviedo.com.ar), Con Voz Propia (http://convozpropiaenlared.blogspot.com), La Máquina de Escribir (http://lamaqdeescribir.blogspot.com), La Iguana (http://laiguanarevistadepoesia.blogspot.com), Mapuche (http://revistaliterariamapuche.blogspot.com) y otras, editadas desde Argentina; en las revistas Artesanía Literaria (Israel) e Isla Negra (http://isla_negra.zoomblog.com, Italia), así como en Rincón de Poesía (http://www.rincondepoesia.com), en la página web del poeta Sergio Borao Llop (http://www.aragonesasi.com/sergio, España), y en La Jiribilla (http://www.lajiribilla.cu, Cuba). Poemas suyos han sido publicados en otras de Brasil, México, España y Estados Unidos, y traducidos al italiano y al portugués. También han sido leídos en emisoras radiales de Argentina, Perú, Estados Unidos y Francia. Poeta fundador del Primer Museo de la Poesía Manuscrita (San Luis, Argentina) y director del Movimiento Cultural del Proyecto de Contrainformación ArgosIs-Internacional en la Red. === Monólogo con página en blanco Alejandra Gutiérrez ================ “Estoy escribiendo esto porque el médico me ha dicho que ponga en papel todo lo que siento y todo lo que pienso. Pero la verdad es no sé muy bien por dónde empezar”, escribe Esteban en la página de un viejo cuaderno cuadriculado que alguna vez sirvió para llevar las cuentas de los pedidos de la pastelería. No sabe cómo continuar, no sabe si anotar que esa mañana se levantó y no desayunó porque llovía y se puso a pensar en su ausencia. Y que salió a caminar sin paraguas y regresó empapado y se sentó en la cocina y allí se quedó por mucho rato. Deja el cuaderno y se acerca al balcón y mira largamente a la calle. Al día siguiente Ana llega temprano. Trae comida, limpia la casa y sobre todo habla, habla mucho. “Yo la oigo desde lejos. Hace mucho que viene y repite las mismas cosas, que debería salir, tomar aire, que me hará bien...”, escribe en el cuaderno. Cuando Ana se va, Esteban va al balcón y riega el lirio. Todos los días le echa agua porque teme descubrir una mañana sus hojas marchitas. Mira el lirio por mucho tiempo hasta que los ruidos de los chicos en la calle lo sacan de la niebla tenue en que se encuentra. Entonces entra a la cocina y come algo de lo que le dejó preparado Ana. Allí lo sorprende la noche en penumbras mirando la colección de platos en la pared, repasando los colores brillantes de la cerámica, tratando de recordar la procedencia de cada uno de ellos. El de las cuatro margaritas sobre fondo azul fue el que compraron en aquellas vacaciones en la isla, eso sí lo recuerda. Pero en algunos casos es inútil. Por ejemplo no sabe de dónde salió el rojo con pequeños rombos verdes en el borde. El ruido de una sirena en la calle lo saca de sus memorias. “Hoy no he salido de casa. Me llamó Antonio para invitarme a cenar a su casa, le dije que me había mojado y que estoy un poco resfriado y creo que es cierto, me duelen los huesos y me duele algo más por dentro, no sé exactamente qué”. Esteban cierra el cuaderno y en la tapa verde ve escrito con una letra que no es la suya Pastelería Isabel. Cierra los ojos y cree adivinar el aroma del biscocho de café y nueces. Luego sale al balcón y se sienta a mirar el lirio. Un pajarillo de plumas azuladas revolotea sobre la flor entreabierta y desaparece. Esteban suspira y siente que algo se le remueve en el pecho. Se levanta y mira hacia la calle. Divisa las mismas casas de siempre. La farmacia en la esquina, la antigua zapatería que ahora es un banco. Y ve el aviso de neón de la sala de videojuegos. Le parece imposible que alguna vez ese espacio haya estado lleno de bombones, pasteles, tartas y dulces. Entonces sólo había un cartel en la entrada que daba la bienvenida e invitaba a probar los dulces de la temporada. Ahora pululan los chicos que se sientan en la acera y conversan animadamente. Esteban no alcanza a escuchar de qué hablan. Comienza a llover y todos entran empujándose y formando algarabía. “¿A dónde habrá volado el pájaro de ayer? He soñado con él, lo veía alejarse desde el balcón y cuando miraba hacia abajo, sólo veía una playa y mucha arena. Y no había nadie. Me desperté tarde y regué el lirio”. Esteban mira la taza de café ya frío que reposa al lado del cuaderno. “Ana dice que vendrá el fin de semana para desocupar el closet” escribe al fin y aprieta el lápiz fuertemente contra la hoja. El ruido de la punta al partirse lo arranca de su pensamiento. Esteban se pasa la mano por el pelo abundante y canoso, mira hacia el balcón y vuelve a pensar en su ausencia. ** Alejandra Gutiérrez mag7h@virginia.edu Escritora venezolana (Anaco, Anzoátegui, 1977). Es profesora de español y estudiante del doctorado en literatura hispanoamericana de la Universidad de Virginia (http://www.virginia.edu; EUA). Su cuento “Primavera en dos tiempos” aparece publicado en la antología de los premios de poesía, relato breve y teatro Aenigma, El tamaño del tiempo (2007). === Sangre del tiempo (extractos) Chantal Enright ==================== descifrar los trazos saber robar su suerte al destino esperar leer las palabras sus huecos entender sin caer sumergirse soñar al revés === aguatinta sobre un lienzo horizonte abierto sangre del tiempo rayas en un borde sólo un trazo se escriben líneas sobre las aguas sinuosas en el vacío cuántas líneas misteriosas llegan desde muy lejos === Atrás atrás de cada pincelada de lo que nunca existió las cartas se ordenan es el juego sin que falte nadie dicen que faltó su adhesión al universo Atrás atrás de cada pincelada de lo que nunca existió las cartas se ordenan es el juego sin que falte nadie nadie Apenas un pálpito en el centro del vacío tu tesoro un destello === tal un espejo se pulió mi pluma sobre el revés del cielo traza su fábula en el borde del margen === Ninguno conoce el color de tu caída (Tampoco la hoja conoce la caricia de los huérfanos) jinetes negros centinelas pasan delante de molinos de papel van en círculo al son de trompetas sombríos páramos se alejan al revés las efigies retroceden hacia el olvido bordean el abismo === Recoge las semillas de la epifanía la esencia nadie te convida en tu última suerte cuando se da vuelta el universo tu pluma entre las incertidumbres arroja a los huérfanos las semillas al solitario viajero todavía sin destino improbable su verdadera historia (nadie la creerá ni siquiera los centinelas que vigilan) Se apagaron las sombras detrás de la muralla por donde camina el caballero de la nada === Ahora dueño del silencio puedo decir el canto su canto inclinado en su locura cerca la palabra de los sabios en silencio se forja su destino rayado por mi pluma Se trata del relato: el naufragio en el ajenjo ojos de sombra a orillas de la laguna negra lejos del centro cerca del olvido Se acordaba de las fúnebres rondas de los niños pálidos de Georg Trakl y de la imagen corrompida del hombre en sus siete cantos de la muerte ** Chantal Enright chantalenright@yahoo.com.ar Escritora francesa. Ha vivido en España, México y Argentina; reside actualmente en Francia. Es egresada de La Sorbona (http://www.sorbonne.fr) y ha publicado los libros Rizoma en nocturno vuelo, que fue traducido al francés por la editorial Les Cahiers Bleus (http://www.cahiers-bleus.asso.fr) y presentado en la Casa de América Latina en París (http://www.mal217.org); Niño huérfano (La Marca Editora, http://www.lamarcaeditora.com, 2003) y Sangre del tiempo (Editorial Vinciguerra, http://www.e-vinciguerra.com.ar, 2008). === El accidente Ricardo Iribarren =================================== Al cumplir dieciocho años, mis padres me permitieron ir al café de la esquina. Ansiaba amanecer bebiendo ginebra, sentado a una mesa de madera llena de arañazos y leyendas de otras épocas. La mesa por la que habrían pasado tantos solitarios. Aquel primer día leí con devoción las letras de tango escritas en las paredes y miré en detalle las fotos de los cafés más famosos de Buenos Aires. Así empezaron los años anteriores al accidente. El café me atraía, pero despreciaba a los viejos alcohólicos, blancos, gordos, como enormes peces muertos que jugaban al billar, bebiendo copa tras copa y ocultando sus vientres enormes debajo de camisas descoloridas. Yo me asomaba desafiante a la vida. A través del ventanal, esperaba el vuelo del gorrión en la vereda; escuchaba los pregones de los vendedores de periódicos; anticipaba los camiones de la basura y los policías que cambiaban de ronda. Solía deleitarme con imágenes de mi futuro. Aunque había abandonado tres carreras, tenía claro que iba a ser alguien, como repetía diariamente mi familia. No sé cuándo la vi por primera vez. En esos años hubo temporadas lluviosas y frías, pero también primaveras con los días más largos y estallidos de sol en los veranos. Sin embargo, la asocio a la lluvia, a la niebla, a la humedad; al sentimiento de opresión que acompaña los días grises. Tengo la inexplicable certeza de que en ese paisaje cobraba sentido su ropa: vestido hindú de una pieza, propio de los sesenta; una chaqueta rojo pastel que ajustaba su torso y cubría el talle; falda larga, cubriendo las rodillas y zapatos negros con una hebilla que cruzaba los empeines. Caminaba de costado, apuntando con la cabeza hacia el este de la ciudad, emergiendo de un universo donde la llovizna lustraba fatalmente las aceras, las alcantarillas y los cantos rodados del asfalto. Durante algún tiempo la miré indiferente, hasta que sus ropas me llamaron la atención; con el camarero del café hice una broma sobre una chica que vestía raro. Él rió y dijo que no la había visto. Entonces su cruzar apurado se convirtió en una de las tantas rutinas, como las picadas, el café, la ginebra y el rumor de los viejos obesos que no dejaban el billar. La esperé día tras día, mirando atento el reloj, temeroso de su retraso. Apenas las agujas marcaban las siete y cuarto, aparecía sorteando las mismas piedras, los mismos charcos, y cuando estaba en la mitad de la calle, sin la sombra espesa de los edificios, podía ver parte de su rostro; perfil alargado, nariz curva y tan sólo uno de sus ojos que parecía mirar desde el fondo de un lago. Aquello no alcanzaba para decidir si era hermosa. La chaqueta sobre el vestido cubría los pechos y las nalgas. La falda amplia y larga ocultaba la forma de sus piernas. Sólo en el caminar podía apreciar el balanceo gracioso de sus caderas. Pasaron los meses y cada día estaba más atento a su llegada. Cuando atravesaba la esquina y la dejaba de ver, mi corazón se aceleraba y no podía controlar el temblor de mis manos. Quedaba cansado, como luego de un gran esfuerzo y tardaba un rato en reponerme. En la zona había algunas empresas de costura; quizá trabajara en una de ellas. El vestido de la India y la chaqueta masculina no correspondían a una tarea administrativa, pero era posible que llegara a un sitio y se cambiara de ropa... Llenaba servilletas de papel con planos tratando de establecer el destino de la desconocida. Durante mucho tiempo guardé los apuntes con mis especulaciones. Mujer casada que acude a visitar a su amante. Mujer que lleva la comida a un familiar en la cárcel de Caseros (uno de los buses que recorría la avenida, llegaba hasta allí). Prostituta que baila desnuda para un viejo que no hace otra cosa que tomarle fotos. Un compañero del café se dedicaba a entrenar niños para competencias de atletismo. Pedí prestado su cronómetro y durante dos días calculé en segundos y en décimas el tiempo que tardaba en cruzar la calle. Era exactamente el mismo. Pensé que había un error, que no podía repetir la marca. El tercer día también lo hizo. Entonces advertí que los coches se repetían: una rastrojera despintada, un Polo blanco, un Regata azul, y un par más que no pude identificar. Decidí no ser un espectador y esperarla en la cabecera de la diagonal donde debía aparecer. Era el primer día del otoño y lloviznaba. Llevé el cronómetro y medí los segundos. Según mis cálculos, cuando el semáforo cambiara a rojo cruzaría yo, y en el rojo siguiente lo haría ella. Me detuve cerca de la esquina y miré atentamente los transeúntes. Dos ancianos, una mujer de mediana edad y un par de adolescentes. La desconocida debía aparecer completando el minuto cuarenta y seis segundos más dos décimas, ese record inamovible que jamás llegaría a las oficinas del Guinness, a los periódicos o a la televisión. Al superar el tiempo establecido, pensé en algún desajuste en el semáforo, o un exceso de transeúntes. Cuando pasaron diez minutos sin novedad, me asomé. Un grupo de personas cruzaban y se dirigían hacia mí, pero ella no estaba. Algo había salido mal y caí en una profunda e inexplicable depresión. Sentí que todo había acabado, que el universo se detendría en cualquier momento. Después de dos días sin comer, bañarme ni levantarme de la cama, acepté el caldo que diariamente me traía mi madre y me sentí mejor. Fui al baño y me miré al espejo: demacrado, con señales de sufrimiento en el rostro. No debía regresar al café. Esa desconocida me obsesionaba. En el cuarto día almorcé con mi familia y anuncié sonoramente que volvería a estudiar, pero sólo recibí miradas de escepticismo. A la noche soñé con ella, desperté a la madrugada y partí hacia el bar. Llegué antes de las siete, pedí una ginebra y me senté junto a la ventana. De pronto apareció, caminando apurada como siempre, mientras cruzaban la calle el Regata y la rastrojera. Me levanté y salí del café dispuesto a hablar con ella. En ese momento la falda hindú dobló la esquina y no la seguí. Su presencia me había devuelto el ánimo y pensé en algo más preciso para abordarla. Un plan, una estrategia. Volví al café y me acerqué a los viejos reunidos alrededor del billar. —Braulio, tú tienes una camioneta —Tengo una chatita. —No seas anticuado. Chatas eran las de antes, las que se arrastraban con caballos. Tú tienes una camioneta vieja, hecha mierda, pero camioneta. Necesito que me hagas un favor. —¿Algún flete? —No. Debes estar a las siete de la mañana en el semáforo de esta calle. Una mujer va a cruzar y la vas a reconocer porque viste ropas muy raras, una falda hindú y un saco... —¿Falda hindú? ¿Qué es eso? —Un vestido largo y una chaqueta de hombre. —¿Qué? ¿Te buscaste una mina medio rara? —No, Braulio, lo que tienes que hacer es detenerte junto a ella, como si no la hubieras visto. Tu camioneta tiene buenos frenos. Esperamos que se asuste, que te diga algo, quizá te insulte, y es ahí donde intervengo yo. Soy un desconocido que la ayuda, ¿me entiendes? —Ya veo, te la querés levantar... Braulio no estaba convencido. La camioneta tenía buenos frenos, pero era un riesgo. Lo persuadí con un billete de veinte pesos. —Yo voy a estar en la vereda, y cuando ella cruce tú avanzas y frenas casi rozándola. ¿Me entiendes? ¿Te animas? Repetí la pregunta muchas veces y en todas Braulio abría sus ojos y movía las orejas al responder que sí. Esa noche no dormí y antes de que amaneciera ya me había vestido, temblando de excitación. Estuve en el café a las seis y para entonarme tomé dos vermouth y comí ansiosamente un salamín acompañado por queso en trocitos. A un cuarto para las siete estuve en la acera, a una distancia discreta de la senda peatonal, el lugar exacto por el que cruzaría. Mi corazón latió con fuerza cuando vi a lo lejos la camioneta de Braulio y escuché el ruido traqueteante del motor. Entonces llegó ella y se detuvo a unos diez metros de donde la esperaba. Llovía. El cielo estaba cargado de nubes y los relámpagos y los truenos estallaban cada cinco minutos. Curiosamente recuerdo el calor del sol corriendo por mis manos y mi cara. La miré con atención, sin disimulo. El vestido era el mismo, sólo que había cambiado de calzado. Sandalias de cuero marrón en vez de los zapatos cerrados con hebilla. Era delgada. Su nariz formaba un ángulo extraño y el carmín apenas delineaba sus labios. Esperó el cambio del semáforo junto a los otros transeúntes. Lo único que alteraba la escena era la trompa de la camioneta de Braulio junto a la rastrojera. Al sentir que la miraba, levantó la cabeza y me observó asombrada. Sonrió. Sus dientes eran perfectos y su sonrisa pareció llenar mi sangre. Levanté la mano y ella contestó el saludo. De pronto se volvió; el semáforo estaba en verde. Se dispuso a cruzar y unos metros más allá, Braulio avanzó con su camioneta. —¡No! —grité, pero siguió caminando apurada, inclinada hacia un costado, repitiendo el movimiento de siempre. —¡No..! Braulio marchaba hacia ella; debía detenerse, pero no lo hizo. La embistió y la arrojó hacia adelante y hacia arriba. Voló como un globo de gas hasta convertirse en un punto entre las nubes grises. Bajó planeando al compás del viento y golpeó con violencia contra los adoquines. Rebotó tres veces y quedó inmóvil. —¡No! Otro automóvil pasó por encima de su cuerpo y los huesos crujieron. La gente iba y venía sin advertir nada. La camioneta de Braulio siguió y se detuvo en la esquina, como esperando. Los demás coches continuaron, hasta que el semáforo volvió a cortar. Corrí hacia el cuerpo que se agitaba torpemente en el asfalto. Me arrodillé junto a ella. Tenía los ojos abiertos y un hilo de sangre caía por su comisura. Había perdido una sandalia y su falda hindú estaba sucia. La tomé de la espalda y me miró fijamente. —No tengo tareas que cumplir... —la interrumpió un estertor—. Tú tienes de sobra, aún para guardar. Soy una niña que no sonríe todavía. Siempre desamparada, como quien no tiene un hogar... —No digas eso —murmuré. Escuché el chirrido de unos frenos a pocos centímetros. La gente se agitaba a mi alrededor—. Quédate tranquila —agregué con una voz que me pareció hueca—. Están llamando a la ambulancia. Aquello no tenía sentido. Se estaba muriendo y nadie hacía nada. —Yo soy pobre —siguió ella—. Tengo la mente de una loca. Tú eres claro y brillante. Yo soy como una sombra. Tú estás seguro de ti mismo. Yo caigo como la tarde y me muevo como se mueve el océano... Perdió consistencia y mis dedos atravesaron su cuerpo que vibró y se deshizo dejando en mis manos el vestido y la chaqueta. Unos segundos después se convirtieron en líquido y fluyeron por el declive de la calle hacia la abertura de las cloacas. Levanté la vista. Un policía me miraba. —¿Se siente bien, muchacho? Está hablando solo. Interrumpe el tránsito. Me tomó de un brazo e hizo que me incorporara. En el lugar del cuerpo, una mancha verde desaparecía con la llovizna que no terminaba de caer. —No había nadie —aseguró Braulio después—. Vos dijiste que era una mina, que debía frenar al lado, pero no había nadie en la calle. —La hiciste mierda, Braulio, la golpeaste con la camioneta, subió hasta el cielo y cuando cayó, otro coche le pasó por encima. —...después te arrodillaste y hablabas y hablabas a un montón de ropa que no sé de dónde salió. Casi te matan los otros autos hasta que vino el cana... La discusión siguió durante días. En el café, aunque lo pensaran, nadie iba a decir que yo estaba loco. Locos eran los de afuera, los yuppies vestidos con traje y corbata, los que trabajaban más de doce horas para ganar una miseria, los que se casaban y se iban del café. Me senté en una mesa alejada del ventanal. Ella no volvería y de hacerlo me acusaría de cosas terribles. Ante la insistencia de mi madre, me inscribí en la facultad, pero nunca inicié las clases. En el café aprendí a jugar al billar y tomé ginebra con los más viejos. El primer día que lo hice tuve una inesperada sensación de alivio, y al mes de juego y alcohol, mi vientre había crecido como el de los demás. Cuando se cumplió un año, estuve a las siete y cuarto junto al ventanal. Ella no apareció y el paisaje tampoco fue el mismo. Coches diferentes se sucedían unos a otros. A partir de su muerte, el mundo siguió un curso ajeno a mí. A veces pienso que el accidente fue necesario para terminar con el cruzar diario de la mujer, inocente en apariencia, pero que bloqueaba el fluir del universo. Desde ese momento, el río de las cosas y la gente corrió con más fuerza. Poco a poco tuve la convicción de que aquello había sido el objetivo de mi vida. Ahora sólo me queda vegetar en el café, esperando el momento de mi muerte. De tanto en tanto, dormido o despierto, la sueño en la vereda un momento antes de cruzar. Su enorme sonrisa, sus ojos brillantes. Ese instante fue el punto culminante de mi vida. Mi mayor emoción. ** Ricardo Iribarren rik1622@gmail.com Escritor argentino (Mar del Plata, 1949). Reside actualmente en Colombia. Participa constantemente en diversos foros literarios y sus trabajos han aparecido en varias publicaciones electrónicas como Remolinos (http://es.geocities.com/revista_remolinos) y Axolotl (http://revistaaxolotl.com.ar), entre otras. Su libro de cuentos El ángel y las cucarachas (http://www.letralia.com/ed_let/angel) fue publicado en formato digital por Editorial Letralia (1999) y en papel por Editorial El Cobijo (Mérida, Venezuela, 2006). === Tres poemas Julia del Prado ====================================== *** Trote añejo Trote añejo al borde de esa aurora sombras de oído sordo sombras de historia loca. Mi teléfono suena lo veo ahí en mi vieja mesa de noche. Está triste suena y no respondo. === ¡Ah ah ah! la retama y el jazmín todavía sostienen nuestra risa que no se va en horas de madrugada en horas de nocturnidad con ese golpe de martillo que transita sabio —entre nosotros— desde tiempos cálidos y añejos. === Amado mío deja que el viento traiga esa pluma de paz a nuestro lar deja que camine que vaya que vuele y traiga la voz de la sabiduría —un día— hoy / mañana en simiente / en lilas a la mesa diaria que tú y yo iniciamos en luna redonda un año no cualquiera. ** Julia del Prado juliadelp@yahoo.com Escritora, periodista, y docente peruana (Lima). Bibliotecaria titulada de la antigua Escuela Nacional de Bibliotecarios y licenciada en bibliotecología y ciencias de la información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM, http://www.unmsm.edu.pe). En Medellín, Colombia, se especializó en bibliotecas escolares y literatura infantil en la Universidad Nacional de Antioquia (http://www.udea.edu.co), becada por la Organización de Estados Americanos (OEA, http://www.oas.org/main/spanish). Ha publicado Estampas y leyendas de Huacho y del Norte Chico (Huacho, 1999), En toda el alma hay una sola fiesta (poemario; Huacho, 2000), Encuentro con Huacho y allende los mares (crónica; Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2001), Cabriolas (historias en verso para niños; Lima: Editorial San Marcos, 2004) y La tortuga Alicia (libro para niños). El ilustrador de los dos últimos libros es el notable pintor peruano expresionista Ever Arrascue. Cabriolas ha sido traducido al inglés y ruso y publicado como libro digital por la Universidad de Maryland (http://www.umd.edu). Algunos poemas suyos han sido traducidos al catalán por Pere Bessó. Mantiene la página http://www.juliadelprado.huacho.org y los blogs http://juliesusfotosyescritos.blogspot.com, http://eltuturutudejulie.blogspot.com, http://losamigosdejulie.blogspot.com y http://vienenpajaritasdepapel.blogspot.com === Lo que se dice una ruina Rafael Pérez Llano ====================== Mi calle es normal, las aceras están rotas y no hay árboles, pero hay tiendas. Primero está la mercería. Quedan pocas en la ciudad, pero en estos barrios siempre hay alguna porque la gente todavía cose y habla de ello. Entre nosotras nos gusta comentar: voy a hacerle esto a mi sobrina o me tengo que cambiar estos botones. Debo desde hace meses varios metros de blonda, unos visillos, media docena de carretes de hilo, así que procuro pasar poco por allí, pero tampoco puedo dejar de pasar del todo porque entonces empezarán a pensar que no voy a pagarles. La cuenta de la frutería, que está cerca, suelo saldarla a los tres o cuatro días, con regularidad, pero a costa de ir acumulando pequeños préstamos en otros sitios. Al principio todo parecía sencillo. Me parecía que compraba lo normal, así que no me preocupaba por llevar la cuenta. Tenía que ser lo normal porque era lo que le oía decir a la gente que compraba. Claro que yo no notaba que lo que hacía era sumar lo de todos y pensar que todo eso me hacía falta. Ahora sí lo noto, pero es igual. Empecé a ver que el gasto mensual subía y cuando llegó el primer colmo, yo lo llamo así, o sea, cuando por primera vez me vi muy empeñada porque había tirado a todas horas de tarjeta, entonces el disgusto fue gordo y rompí todas las tarjetas. Los bancos me las habían ido dando y a mí me hacía gracia porque me parecía la mejor manera de comprar. El caso es que después del primer desbordamiento, las rompí, pero enseguida pedí otras. Una, poco a poco, o no tan poco a poco, aprende cosas, los créditos rápidos, por ejemplo, y la unificación de deuda, y aunque no sepa matemáticas, se hace una idea bastante clara de lo que son las tasas, el interés compuesto, las progresiones geométricas y todo lo que no acerté a aprender en la escuela. Son las cosas de la vida. El sueldo de limpiadora no da para mucho aunque ahora nos llaman empleadas de servicio. Pero es un sueldo embargable, como cualquier otro. El juez te deja lo justo y el resto te lo quitan. Y así no puedo pedir más créditos. El piso es alquilado: si llega a ser mío, se lo queda el banco; pero el que era medio mío ya se lo quedó mi marido durante el divorcio, no sé cómo lo hizo, y luego lo vendió y compró otro a nombre de su nueva mujer, y luego, cuando tuvo piso y mujer, se atrajo a los críos, por su bien, dijo, y porque al fin y al cabo él pagaba los estudios, ¿no?, y es verdad que su barrio es mejor que este para unos chavales, y así son las cosas: pienso en todo, todo llega y se va, nada se queda y a partir de ese momento sólo queda una sensación muy fuerte de algo que no sé cómo se llama. Si tuviera más palabras, sabría el nombre y a lo mejor entonces podía quitármelo de encima. Eso también me pasa a menudo, que no sé el nombre de algo que me pasa y hasta que no lo aprendo y lo entiendo no sé lo que me pasa. Me parece que empezó cuando lo hacíamos, mi marido y yo, en la cama quiero decir, y me da vergüenza, pero yo estaba debajo y pensaba en comprar cosas, y cuando él acababa tenía la misma sensación que tengo ahora cuando compro algo y me doy cuenta de que ya no lo quiero porque lo que yo quería era comprarlo. Pero me parece que desde muy pequeña tengo la idea de que la mejor compañía es el dinero. Ya sé: a veces no sé lo que digo, pero sé lo que quiero decir. Hay trucos para seguir comprando después del embargo. Por ejemplo, una deja caer en el trabajo: necesito cien euros hasta el lunes, porque eso es lo que valen los zapatos que he visto esta mañana y no me hacen ninguna falta, y seguro que ni siquiera son cómodos, ya ni siquiera me engaño sobre las cosas que quiero, pero sé que no voy a parar hasta comprarlos, lo que pasa es que eso, claro, no lo explico, pongo cara de que me ha surgido un imprevisto, lo dejo caer sin explicarlo para que parezca más grave y las primeras veces siempre hay alguien que te los presta y en cuanto te los da le dices que mejor que el lunes, si no le importa, será el viernes, o sea, dentro de una semana, pero tardas dos en devolvérselos: más no puedes, porque el trabajo es el trabajo. Hay un par de nuevas que también se enrollan en el vestuario y va a colar, pero eso no puede hacerse muchas veces porque la gente se da cuenta de que las has pasado putas para devolvérselo y seguro que en algún momento piensa que no va a volver a ver los billetes y seguro que se habla de ti a tus espaldas y se pasan la bola, tiene un embargo, dicen, seguro, porque los de personal hablan mucho. Y dicen: siempre está tirando y empeñándose y parece que el marido la dejó por eso. Eso sí que me da rabia, porque no es verdad. Es sólo que una se vuelve fea: tres hijos, trabajo, y además es verdad que nunca fui guapa, pero ya me dijo el médico que no podía echarme yo la culpa de que mi marido se fuera. Me dijo eso y me dio unas pastillas y de vez en cuando vuelvo y me las vuelve a dar, no es que sirvan de mucho, pero algo hacen, y es verdad que hace tiempo que no me dice que nada es culpa mía y me mira como si pensara que alguna culpa tengo. Una vez se lo pregunté: ¿a usted no le parece que soy un desastre que vengo aquí porque no sé lo que me pasa y sólo sé que me encuentro mal y usted nunca me encuentra nada? Y el médico que dijo que no me preocupara, que es muy habitual cuando nos hacemos mayores y que la vida tiene esas cosas y que lo mejor es no preocuparse, preocuparse por preocuparse no tiene sentido, dijo, y entonces estuve una temporada más tranquila, pero fue muy corta. Y seguro que dicen: lo peor es que lo gasta en chorradas, ya sabes, culo veo culo quiero, porque lo que tiene es mucha tontería y mucho creerse una señora que tiene que tener más que las demás, y la de las gafas gruesas con la mala lengua que tiene seguro que dice: esa lo que necesita es un macho, y entonces la otra me va a poner bien porque esa sí que me tuvo que pedir los cien euros tres semanas después y me tiene ganas. Así que cada vez lo tengo más difícil, pero con las compañeras suelo cumplir bien y lo que se llama artículos de primera necesitad siempre los cubro aunque no paro de hacer apuntes en las tiendas. Culo veo culo quiero, es verdad, es verdad, sin mirar lo que vale, y cuando lo tengo ya no quiero eso, quiero el otro, el primero que pase más caro, cueste lo que cueste. Se tiene un culo, o lo que sea, es que de algo tengo que reírme, recién conseguido y ya se siente una mal porque lo ha conseguido y le ha costado mucho y ahora no va a poder dejar de pensar cómo pagarlo, así que ya no lo quiere, lo odia, incluso lo esconde, si puede, porque el sofá de cuero que no me hacía ninguna falta no hay quien lo esconda, ahí está, y ya está viejo, y fue la primera vez que pedí uno de esos créditos rápidos por teléfono. Pero yo aprendo muy deprisa a no mirar las cosas que no puedo esconder o a no notar más que una punzada pequeñita mientras las veo o a comer chocolate si la punzada es muy grande, por eso estoy cada vez más gorda, no sé si me hace falta un macho, como dice la cerda esa, pero de todas maneras no voy a conseguirlo, sería mucho buscar y no sería el que me guste. El mundo está lleno de tiendas y de gente que dice he comprado esto y lo otro y aquello y en la tele dicen compra, compra y tienen razón, hay que comprar, qué se puede hacer si no es comprar algo, dicen hay que comprar, la única manera de vivir es comprando. Eso es una verdad como un templo y no entiendo a los que dicen se puede vivir sin comprar tanto, se puede vivir con menos cosas, paso de comprar esto o lo otro, no los entiendo porque la única manera de tener algo es comprándolo y nadie da importancia a los que no tienen cosas, o sea, yo sé que hacen bien, pero no los entiendo, porque no sé cómo hacen para ver a alguien que tiene algo y no pensar que ellos también tendrían que tener eso, no sé cómo hacer para no querer todas las cosas que quiero. Un día oí al del kiosco decir que es muy difícil saber lo que se quiere, pero yo sé que lo quiero todo y no me acuerdo de cuando pasaba días enteros sin comprar nada y sin pensar en comprar nada. Sé que hubo un tiempo así, pero eso debió de ser de muy niña, y crecí muy deprisa y me eché novio para que me llevara a la verbena y me comprara cosas o las ganara a la tómbola y al tiro, peluches, muñecas, cadenas de latón, manzanas envueltas con caramelo rojo como el de los pirulís, máscaras de cartulina de esas que se atan con una goma y son inservibles, nunca coinciden los ojos y además hacen daño, y empecé a trabajar para poder comprar más, claro, con el sueldo de él no bastaba, entonces teníamos coche, habíamos comprado el piso que se quedó él, lo normal: a mí me parece que todo eso era normal, pero algo me pasa, porque a los demás, a casi nadie le embargan la nómina, casi nadie anda trampeando, por eso la gente se fija en ellos y habla de ellos, y eso que a ellos no les importa, si son como yo, porque siempre voy corriendo a los sitios y no tengo tiempo para fijarme en nada más porque siempre me parece que tengo que ir con prisa a comprar algo, a pagar algo para tener una deuda menos y poder tener otra en otro sitio, eso es hacer equilibrios, quitar el peso de un lado, ponerlo en otro, y por eso siempre parece que estoy en otra parte, me refiero a cuando alguien te está diciendo algo y tú estás pensando en otra cosa o en cómo contestar algo que no tenga nada que ver con lo que te han dicho pero que sirva para que te dejen seguir pensando en lo tuyo. Siempre he sido un poco así, de manera que mientras me dicen llena el caldero estoy imaginando con mucha fuerza, como si fuera de verdad, de manera que respiro fuerte y se me suben los colores, que en cuanto cobre este mes me voy a comprar el reloj de colgar del cuello con la esfera granate y luego buscaré algo a juego, un conjunto para el otoño, un bolso a juego, y ya me veo con todo aunque ahora que me he quedado sola con el cubo vacío me está pareciendo que no me va a bastar para todo porque me he olvidado del cristal que rompí cuando me pudo la rabia, que también hay que pagarlo, pero ya buscaré la manera y que sea lo que tenga que ser, o sea, una ruina, lo que se dice una ruina, pero que sea lo que tenga que ser. ** Rafael Pérez Llano rfp1g1@gmail.com Escritor español (Santander, Cantabria). Textos suyos aparecen en antologías, revistas y periódicos de muy variado tipo. Mantiene el blog literario Unos cuantos textos (http://unoscuantostextos.net). === Los tallos oculares (extractos) Daniel Bernal Suárez ============= *** Siván Los tigres transparentes hierven de mecánica y furor (lo plenario en el morfema oculto) * es tu silencio (naranja) es tu silencio esta cortina de bruma o musgo en tus labrados pezones en los pezones que contemplan hambrientos es el silencio el istmo la delgada extremidad es el silencio (y ribosomas) cuando se masturban las vocales del tiempo escritura: (nido) el orgasmo a la página llega —sollozantes trolobites— silencio: estoma del rostro ecuatorial *** Tamuz ¿Ha de anidar el vocablo en la zona del sentido si la existencia es una viva deformación del significado? ¿Puede la dirección errónea hallar la dirección cierta? Dejar fluir las corrientes alquímicas del minotauro. Debajo de la piedra el hálito justo de lo que vive disgregándose, del óbito nativo: la espuma nunca se reconcilia con la penumbra: mirar y morir las dos formas alternantes del berilio. *** Tebet Nuevas formas de laboratorio escancian parsimoniosamente germinaciones distantes vidrios oscuros que sin duda sonríen en el hervor una gota de agua aúlla en su sueño histórico recrea Reverdece una brasa del designio y la anécdota fluvial del ojo Canta *** Sebat los adjetivos decrecen en la opacidad recorriendo los contornos femeninos las aguas matriciales y nominal mi fémur ausculta la celebración del verbo bajo el paladar sinuoso y necesario absortas y lascivas las meninges huyen hacia el no lugar perenne de la sequía *** Adar hacia el sur se extiende una sustancia original y parca y ubérrima sustancia mineral de los despojos puede evaporarse el nucleótido aquí entre páramos audaces con su calostro súbito y mecánico el libro alumbra en el péndulo la urdimbre: conjuntos de atmósferas suceden y copulan entre sí y con los reptiles el habitáculo auditivo evoca el éufrates narciso de los muslos ** Daniel Bernal Suárez dbernalsuarez@gmail.com Poeta venezolano (Caracas, 1984). Es estudiante de ciencias biológicas en la Universidad de La Laguna (http://www.ull.es; Tenerife, Islas Canarias, España). Ha obtenido el segundo premio de poesía en el certamen Cruzarte de Puerto de la Cruz (2006), segundo premio de relato corto en el mismo certamen (2007) y primer premio de poesía en el certamen Ciudad de Tacoronte (2008), entre otros reconocimientos. Sostiene el blog Impresiones desde Utopos (http://impresionesdesdeutopos.blogspot.com). === El concertista Carlos Enrique Cabrera ============================ En sus exitosas presentaciones en los más renombrados y prestigiosos escenarios del mundo el célebre pianista hablaba más que tocaba. En cuanto comparecía ante el nutrido y enfervorizado público que a todas partes lo seguía incondicionalmente, daba riendas sueltas a su exuberante y caudalosa elocuencia: hablaba y hablaba y hablaba sin cesar: lo hacía mientras avanzaba hacia el imponente piano de cola, durante el tiempo que dedicaba a realizar los necesarios ajustes en el pequeño taburete, una vez se había sentado en éste, ya al momento mismo de iniciar la pieza (el cual postergaba de tal modo que parecía que nunca iba a llegar...) y de forma profusa cuando la había finalizado... El reconocido compositor e intérprete explicaba a fondo, prolijamente, sus maravillosas y originales producciones: qué había querido expresar al crearlas, la razón de ser de sus complejas e innovadoras estructuras armónico-melódicas y rítmicas; los arriscados y tortuosos escollos técnicos que el arriesgado intérprete debía sortear para salir airoso en la ejecución de las mismas, el porqué de cada uno de sus sugerentes y llamativos títulos. Tal fue el gusto que el virtuoso concertista llegó a tomarle a sus improvisadas disertaciones, que en una histórica gala en el vetusto y venerable edificio del Royal Albert Hall de Londres, de la forma más inesperada e intempestiva (todos los allí presentes quedaron pasmados ante el insólito hecho) prescindió del piano de cola y su brillante y rica gama de matices y expresó su complejo mundo interior con sólo su voz, el verbo y la palabra. Y ya desde aquel instante dedicóse en cuerpo y alma a recorrer el mundo en calidad de orador, que ya no de concertista, ofreciendo charlas y conferencias magistrales a un público cada vez más entregado, variado y expectante... Pronto fue universalmente reconocido como “Orador de Oradores”, y todo parecía indicar que el otrora inquieto compositor e intérprete había descubierto por fin su auténtica forma de expresión y que, por tanto, era un ser humano completamente feliz y realizado... Pero un día en que pronunciaba una de sus esperadas conferencias en el auditorio de la facultad de Letras de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander Cantabria, España), volvió a su incongruente actitud de antaño, sólo que ahora el proceso obró de forma inversa a como lo hiciera en el pasado, y si antes el brillante pianista explicaba la música con palabras ahora el no menos brillante orador explicaba las palabras con la música que sus largos, fuertes y ágiles dedos extraían del numeroso teclado bicolor del piano. Las expresivas notas musicales (redondas, blancas, negras, corcheas, semicorcheas, fusas, semifusas) volaban ya lentas, ya vertiginosas por el vasto salón de conferencias, explicando (o intentando explicar) al ávido, curioso y reverente público la rigurosa y cohesionada estructura lógico-semántica del lúcido, rico y novedoso discurso, la tortuosa e intrincada sintaxis en la que la parataxis se imponía de forma rotundamente abrumadora sobre la hipotaxis, el sutil entramado de las oraciones simples y compuestas (abrumadoramente mayoritarias asimismo éstas últimas), las ideas centrales y secundarias de cada uno de los coherentes y significativos párrafos, el sentido semántico, tanto el literal como el figurado, de cada una de los vocablos o lexias y sus más recónditas raíces etimológicas. Largos años vivió el “Orador Musicalizante” o el “Músico Orador” entregado por completo este ímprobo esfuerzo exegético explicativo. Hasta que una luminosa mañana de abril de 1975, justo a mitad de la conferencia magistral que dictaba en la prestigiosa Bussines School of Harvard University (Cambridge, Massachussets, USA), cayó en la cuenta de que lo que de verdad lo expresaba en su auténtico ser de hombre era el silencio, y ya jamás lo alteró ni con música ni con palabras... ** Carlos Enrique Cabrera carlos.cabrera@codetel.net.do Escritor, profesor universitario y promotor cultural. Estudió filología hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM, http://www.uam.es) y desde 1994 se desempeña como profesor a tiempo completo del Área de Humanidades del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec, http://www.intec.edu.do). En 2001 fundó la revista cultural de letras, artes y pensamiento Caudal (http://revistacaudal.blogspot.com). Ensayos y cuentos suyos han aparecido en diversos medios dominicanos. Ha publicado Reflexiones de bolsillo (2002). Mantiene en “La Comunidad” del diario madrileño El País (http://www.elpais.com) el blog Conjuros (http://lacomunidad.elpais.com/usuarios/carlos-cabrera). === Poemas Carlos Ernesto García ===================================== *** Yo no tengo casa La mitad de lo que amaba ya no está conmigo Unos (casi todos) se han quedado Otros simplemente partieron Mi hermano urgentemente me escribe de México: La casa se derrumba hay que venderla y pienso: ¿es que aún tenemos casa? Mi padre se quedó sin comprarse aquella camisa o aquel pantalón que tanto le gustaba sin ir al cine los domingos sin viajar al país con el que tanto soñó y se conformó con visitar un parque en donde mirarle el rostro al caballo y al general que lo montaba en una estatua Todo por comprarnos una casa Una pequeña y modesta casa donde vivir y a la que hoy solamente se le ocurre derrumbarse Por mí que se derrumbe si quiere Si la mitad de lo que amaba ya no está conmigo si los niños no se amelcochan frente a la ventana y si a mi hermana se le quebró la sonrisa frente al espejo aquella terrible noche de junio antes de la tormenta y el canto del gallo si el llanto metálico de un niño no me provoca una tremenda ternura que haga nacer una canción de amor entre mis manos por mí que se derrumbe; y que vuelvan a construir un día si quieren pero será sobre cenizas Mi voz no vibrará más en sus paredes Tus cartas de amor Mariana no llegarán con su olor a perfume hasta mis manos Al caer la Navidad estaré siempre lejos y solitarias habitaciones poblarán la casa que según cuenta mi hermano en su carta: ya perdió sus primeros cristales Está bien que se derrumbe si quiere si es así olvidarla será mi venganza porque yo hace tiempo mucho tiempo que no tengo casa. *** Breve poema de amor Vos sabés que yo vengo de la melancolía a la melancolía que confundo todos los lugares la Plaza del Zócalo con el Parque Ula Ula el Danubio con el Lempa a los niños andaluces con los de Panchimalco la torre de París con las de electricidad que daban frente a mi casa allá en San Martín cerca de Suchitoto Sí la verdad es que lo confundo todo hasta el color de tu pelo con la espesa oscuridad de los cafetales. *** Primer beso A una muchacha cuyo nombre no recuerdo. Cuando te besé (Fue en casa de una amiga tuya que me gustaba) era la primera vez que te besaban Sentí tu cuerpo temblar contra la tierra Nunca más volví a verte ni besarte pero cuando te recuerdo no sé por qué aún siento tu cuerpo temblar contra la tierra. *** Boulevard del ejército Arrastran sus cuerpos por el pavimento. Intentan que alguien abra la puerta pero nadie hace nada. El conductor del autobús con la mirada fija y perdida es un sujeto indiferente. El resto de pasajeros sólo curiosean por las ventanillas haciendo tímidos comentarios en voz baja. Como queriendo decir: Es un cálido día manchado de sangre. El tráfico avanza lentamente esperando que los cuerpos zigzagueantes se retiren del camino hasta colocarse moribundos en la acera. Algunas mujeres lloran imaginando quizá a sus hijos o maridos. Los más pequeños no pueden evitar imitarlas y también lloran. La confusión es enorme Son muchos los cuerpos que ruedan y se mueven a duras penas producto de las heridas. A lo lejos resuenan pequeñas detonaciones. El tránsito recupera poco a poco su monótona normalidad. A los costados entre los arriates verdes se ven banderas rojas colgadas de las ramas o sujetas a las vallas metálicas de una fábrica de zapatos. Detrás de un barril oxidado un niño que se esconde me mira fijamente. Sus ojos me persiguen atravesando el cristal de mi ventana Preguntando qué haré ahora que lo he visto todo. Pasados los años lo encontré con su voz muda entre la multitud por la calle Corrientes o cerca del Notre Dame oculto tras los marsupiales en Melbourne vagando descalzo por Chongqing a media noche y sin rumbo fijo. Y continúo petrificado sin el valor suficiente de gritar al chófer del autobús que abra la puerta para que aquel niño pueda subir y se salve. *** Homenaje El invierno en Budapest tiene un gris añejo. El Danubio como cuchillo atraviesa el cuerpo de esta ciudad que vio mil guerras. Así lo atestigua el monumento a los pescadores que recibieron de Turquía sus flechas. Desde ahí la imaginación es capaz de cabalgar sobre los siglos. Si visitas Budapest en invierno sentirás su sabor a luto su sabor a sangre que tiene la tarde. *** Primer amor Para Yanira L. Martínez Me conformaba con acompañarte. Con caminar a tu lado. Ni siquiera esperaba una sonrisa. Una mirada tuya habría bastado. Supe que mi nombre sonaba bien la primera vez que lo pronunciaste tú. Pero sólo éramos dos estudiantes de primaria regresando de la escuela por una calle polvorienta. Desapareciste un verano dejándome solitario en el camino. Tu futuro era Ilobasco y no yo. Lo comprendí con los años. Fue aquella tarde en que bailé contigo —para ser más exactos— y porque cuando pronunciaste mi nombre ya no sonaba tan bien. *** La reina Bajó de una burra que ató al tronco de un árbol que en su copa albergaba nidos de torogoces. Atravesó la puerta mayor de la ermita. Se arrodilló al tiempo que cerraba sus ojos. El cabello pelirrojo le hacía juego con sus pecas. Su vestido de colores vivos parecía nuevo. En la misa hablaban de cosas que tenían que ver con la comunidad. Todos guardaban silencio. Incluso el cantar de los pájaros resultaba discreto. Luego llegó el momento de la repartición del arroz. Una bolsita de 25 libras para cada familia. Los mayores al escuchar su nombre se acercaban hasta el púlpito firmaban con su huella digital y eso bastaba porque había confianza. Al lado se fue formando otra fila pero en ninguna estaba la muchacha pelirroja que al fondo se le veía callada y solitaria. La segunda fila esperaba paciente una de las cajas sobrantes de cartón que harían servir para guardar la ropa. A la pecosita —según comentaron las ancianas— le daba vergüenza hacer cola. Hacía una semana que la habían elegido reina del cantón. Por eso desfiló con su corona a lomos de un caballo brioso mientras todos le lanzaban pétalos de flores silvestres. Cuando una señora le acercó la caja vacía. La muchacha con una sonrisa tímida dijo adiós desde el umbral de la puerta. La vimos alejarse que parecía una virgen. La vimos alejarse con su cajita made in Italia. Montada sobre aquella burra escuálida. Los campesinos tenían la mirada triste. Era su reina. *** El perseguidor a M. Allegrini. María me hace cómplice del último cigarrillo. Muy cerca un niño no cesa de correr detrás de una pequeña florista que invita a pensar en una cíngara. De repente aquella niña se detiene y extendiendo sus brazos en cruz deja caer un ramo de flores que cubren los pies de su perseguidor. Al alejarnos de la plaza sobre el suelo queda un puñado de violetas despedazadas por la furia de un niño. *** Alguien Esta noche supongo alguien sin amigos dormirá aburrido frente a su televisor a la espera de una llamada telefónica. Alguien nombrará cosas inciertas. Alguien intentará traspasar su propia memoria. Alguien dejará caer los pedazos rotos de una fotografía como si aquello constituyese una venganza. Alguien gritará desesperado. Alguien volverá los ojos que ya no quieren ver las mismas cosas. Alguien llegará tarde al trabajo por culpa de esas palabras necesarias después del amor a la persona amada. Alguien que no se ha dado cuenta aún de su propia muerte caerá en una calle céntrica en Nueva York Berlín O Londres con un enorme agujero en la frente. Alguien posiblemente como tú o como yo se levantará de su cama pensando quizá que nada nada de lo que suceda afuera es más importante que su pequeño y miserable mundo. *** En las faldas del volcán A Alfonso Hernández Mientras el viento anuncia esa forma de sepultar madrugadas que engendra en su interior la noche una piel sumergida entre la vegetación busca su último refugio en la tierra. *** El descanso del guerrero Harto de todas las batallas el guerrero tomó su espada que hundió en la arena y pensó: Este es un buen lugar para la muerte. Indiferente cayó la tarde. Nadie preguntó por el guerrero. A nadie importó el lugar escogido para el descanso. Una tormenta de arena se encargó de sepultarlo. Abono no fue para la tierra sino pasto para el desierto. *** Verano del 80 y cinco Apoyada contra la pared una joven de falda corta quieta espera. La miro. Toso. Doy una bocanada al cigarrillo que circular se enreda entre sus piernas ¬—cierra los ojos y suspira— El metro estacionado ya abre sus puertas. Subimos en distintos vagones y nos dejamos llevar. *** Hamburgo Las veintiuna y treinta de un día que no comprendo. Una amplia avenida que no ven tus ojos. IDUNA RCA rastad zeit-arbeit incrustados en un edificio que aún no conoce la guerra. *** Los barcos Arrecia la tormenta. Los barcos chocan entre sí y se hunden. Ya no tengo más hojas en el cuaderno. Retiro los pies de la cuneta. Me levanto empapado por el agua. Se acabó la guerra. *** Carta a ninguna parte La muerte cabalga a lomos de la noche y el relámpago no es más que un látigo que golpea sobre su oscura espalda. A mi padre in memoriam. I Si pudiese desandar el camino recorrido. Volver al tiempo en que el viento anunciaba octubre. A la misma ventana desde donde podía ver la polvareda levantarse hasta enredarse majestuosa en la copa de los árboles. Volver al trompo al barrilete a las canicas. Al uniforme impecable. A las camisas de cuello almidonado. A la alegría de los cuadernos nuevos cuando llegaba febrero. A la merienda que preparaba mamá para la hora del recreo. Volver a las fiestas del pueblo cuando llegaba noviembre y sacaban de la iglesia a San Martín de Porres y al torito pinto con sus fuegos artificiales Volver a esos días de la calle central vestida de alegría. A las altas horas de la madrugada deambulando por el cementerio. A mis dieciséis años y las primeras borracheras. A las serenatas bajo los balcones de las novias de otros. Al día en que me dijiste que sí aunque por miedo a tu marido no te presentaste a la cita. Volver a esa hora interminable en que la gente corre como loca por la calle cuando el reloj marca las doce las abuelas lloran y truenan los cohetes y en medio de la humareda van apareciendo los rostros de esos seres que te abrazan y te desean un buen año cuando termina diciembre cuando llega enero. II Tu cuerpo varonil ya no se inclina con su frente ceñida sobre la mesa de oficina para firmar documentos de poca monta. Ni se mece en su hamaca cuando llega el domingo y la lluvia quiebra la tarde. Te reconstruyo sacándole chispas al empedrado de las calles cuando joven y veloz recorrías a caballo mi ciudad natal disparando contra las lámparas de la vía pública cuando nadie era más certero en el arte de apagar a tiros el corazón imaginario de tu padre. Te recuerdo esforzándote porque me tomara las cosas de la vida un poco en serio Ahora comprendo tu alegría silenciosa el día en que llegué a casa metido dentro de aquel uniforme militar siendo apenas un adolescente. Pero no tuve tiempo de hablarte del desembarco de tropas helitransportadas cuando la toma de Aguijares ni de la madrugada en que los aviones sobrevolaban la costa del Pacífico cubriendo de cadáveres las playas. Cuerpos de campesinos y estudiantes lanzados desde los aires en medio de la tormenta tropical mientras que en las dependencias del cuartel de la Fuerza Aérea yo formaba parte de una sección de choque que durante la noche no cesó de fumar y contar chistes para matar el miedo. Después me viste viajar a Guatemala rodeado por hombres de sotana con ellos aprendí del libro del Eclesiastés aquellas palabras que dicen: vanidad de vanidades todo es vanidad. Oyendo estas enseñanzas de la boca de aquel mirista cubano recordaba cómo hacía poco había cruzado a nado la frontera de ese país sin imaginar que dos días más tarde en la ciudad de Tapachula unos agentes de inmigración estarían a punto de cocinarme a balazos de no ser por la vegetación que me cubrió protectora en medio de un sol que abrasa Pero tampoco esto tuve tiempo de contarte. III ¡Ay del que tiene, por su mal consejo, el remedio imposible de su vida en la esperanza de la muerte ajena! Lope de Vega Desde la ventanilla del avión aquel teatro de muerte que era mi país se fue convirtiendo poco a poco en una verde postal llena de ríos lagos y volcanes Bajamos al séptimo infierno para apoyar nuestros ojos en la nada porque nada es lo que nos esperaba Todo era silencio La Avenida de la Reforma hasta dar con el parque de Chapultepec era ruta obligada para olvidar aunque sólo fuese un poquito México moderno donde nunca faltan las peleas de gallos y su tequila botas con espuelas brillantes y tiros al amanecer para no morirse de aburrimiento al final de la fiesta La guerra nos lanzaba al camino para hacernos sonar campanas en una ciudad perdida del norte de Europa Dormir serpientes en la India Lustrar zapatos en Melbourne Ser portero de noche en un viejo hotel de Barcelona Preparar pizzas en Florencia Pintar barcos en alta mar servir cafés en París cantar rancheras en la Plaza Garibaldi Conducir una góndola en Venecia Cruzar en trineo la estepa rusa Ser perseguido por la policía montada después de una manifestación en New York o San Francisco Todo menos darnos por vencidos ¡Que se rinda tu madre! ** Carlos Ernesto García carlos@c-duke.com Escritor salvadoreño (Santa Tecla, 1960). Es corresponsal en España del Diario Co Latino (http://www.diariocolatino.com) y del semanario Contrapunto (http://www.contrapunto.com.sv), además de colaborar de manera habitual con otros medios de prensa. Dirige en Barcelona la productora cultural C&Duke (http://c-duke.com). Autor de los libros de poesía Hasta la cólera se pudre (Barcelona, 1994), traducido al inglés como Even rage will rot (Nueva York; traducción a cargo de Elizabeth Gamble Miller), y A quemarropa el amor (Barcelona, 1996), así como del libro de viaje El sueño del dragón (Barcelona, 2003) y el reportaje Bajo la sombra de Sandino (Barcelona, 2007). Su poesía ha sido traducida al inglés, chino, italiano y portugués. === La fuente del sueño Susana del Rosal ============================= Había una vez una niña que peinaba sueños. Se los amontonaba en la cabeza a manera de turbante y se colocaba luego un sombrero para que nadie los viera. Sentía temor de que la gente supiera sus sueños y se riera de ella. Los sueños de la niña eran tan largos, que por las mañanas estaban muy enredados y perdía bastante tiempo ordenándolos. Por este motivo, siempre llegaba tarde a la escuela. Un día subió a un autobús en la avenida Bolívar y la brisa le arrancó el sombrero de la cabeza; entonces los sueños de la niña se soltaron sin freno y cayeron larguísimos sobre el piso del vehículo. Los otros pasajeros, asombrados, trataron torpemente de ayudarla, pero ella estaba demasiado asustada y escapó corriendo, con los sueños expuestos ante la gente que llenaba las calles de Caracas. Todo el que la veía así, con la cabeza llena de sueños largos y desparramados, creía que la pobre estaba mal de veras. Y llegó la niña a un parque donde una hermosa fuente escupía al cielo sus límpidas aguas. Se sentó en la orilla y hundió su frente atormentada en el frío líquido que burbujeaba en el fondo. Y al hacerlo, cayeron todos los sueños de su cabeza... se perdieron en el agua sin que la niña pudiera recuperarlos... y los chorros de la fuente se tiñeron de colores... gadejos de rosa y cabellos de espuma. Ahora, para soñar, la niña tiene que acudir a la fuente a contemplar sus propios sueños, expuestos sin vergüenza ante todos los ojos de los paseantes que admiran en silencio sus cabellos rosados. ** Susana del Rosal susanadelrosal@gmail.com Escritora venezolana (Altagracia de Orituco, Guárico). Textos para niños, artículos de opinión, poemas y cuentos suyos han sido publicados en diarios regionales y en la revista para niños Tricolor. Ha publicado además el poemario Gritos de un amor improvisado y el cuento infantil Roberto el sapo. Autora durante varios años de páginas infantiles regionales (Arroyito, Domingo Infantil, Prensita). Ha obtenido el segundo lugar de poesía infantil en el Primer Concurso de Poesía Infantil La Prensa del Llano (1987) y una mención especial en narrativa infantil en el certamen Netzahualcóyotl (México, 1988). Es retratista por hobby y locutora eventual en programas de corte ecológico. === Breves dardos asesinos Elisa Berna Martínez ====================== *** Dardo mortal Cuando me pellizqué la oreja, comprendí que nada de aquello había sido un sueño. Todavía estaba caliente su lado de la cama. Ropa esparcida por el suelo... Y un reguero de sangre conducía, desde la puerta del piso, hasta mi malherido corazón. *** Nuevo armamento Habré terminado contigo cuando al nombrar tu nombre —triste tránsito de cristales en la garganta— no se contraiga un músculo. O mejor aun: El día en que no recuerde pronunciar tu nombre. *** Ojo por ojo Cuando descolgué el teléfono, no pretendía en realidad tu lástima. Sólo quería escuchar el crujido —largo y quedo— que provoca el remordimiento en la conciencia. Venganza. *** Suero de olvido Como una voz que extiende sus raíces desde lejos para lamer la luz, habré nacido desde el centro del problema. Habré resquebrajado continentes y bebido de bocas antiguas que saben de la memoria. Nada será suficiente. La palabra se nombra y aparece y no es esa la forma de crecer. El olvido era el único camino. *** Blindaje Para no hacerme daño propongo librar una batalla, quemar un libro, arrancar la flor. Para no hacerme daño engullo el pastel de los recuerdos. Tapizo de nuevo los sillones Y me inyecto después esa anestesia bendita que todo lo aligera. Me blindo, en definitiva, como puedo, el corazón. *** S.O.S. Préstame aliento. Me llegaré al sol desde la niebla. * Préstame aliento. Se abrazará la luz al ojo de la noche. *** Reflexión tras la batalla Hubo un tiempo suave y feliz, ligero como las hojas, como la nieve. Y una promesa se acostaba entre mis párpados, transparente y cierta, con la irrefutable consistencia de los sueños. Esa esperanza vana de los hombres de despertar y ser otros, de partir de cero hacia la vida con un alma joven entre los dedos. Ese tiempo suave y feliz —breve como la infancia— que duró lo que se tarda en comprender que todo es mentira. ** Elisa Berna Martínez elisaberna@hotmail.com Escritora española (Zaragoza, 1978). Licenciada en derecho por la Universidad de Zaragoza (http://www.unizar.es). Ha participado en foros poéticos y en revistas literarias en la red como El Fantasma de la Glorieta (http://www.elfantasmadelaglorieta.com), Revista Literaria EHEU (http://www.eheu-revistadepoesia.es) o Ariño Entaban (http://arinoentaban.blogspot.com). Mantiene el blog http://1balcon.blogspot.com. === El tiempo del vino Marianela Alegre ============================== —Ha muerto. —Salga, Gutiérrez. —Ha muerto. —¡No joda! —¡Le digo que ha muerto! Nula abandona los pies del lecho desde donde ha estado observando la respiración acompasada y leve del enfermo y se abalanza hacia la cabecera en tanto Gutiérrez camina en diagonal atravesando la habitación, se sienta con las piernas abiertas sobre la silla que de frente a la ventana da la espalda a la cama, y descansa los brazos sobre los muslos; las manos, los dedos, cuelgan confiados como ramas de sauces sobre las aguas de un río. —Ha muerto —repite, calmo. El cielo es gris y los árboles manchas que el calor inmóvil del verano arroja sobre los ojos de Gutiérrez, que las reflejan. —¡A ver! —Escalante ha apartado a Nula que absorto en la contemplación de los ojos cerrados, la boca entreabierta en un círculo minúsculo a través del cual hasta hace un minuto atrás silbaba el aire vital, ha permanecido agarrotado con una mano aferrada al respaldo de hierro de la cama blanca, de la que asoman aquellas manijas que giradas en uno u otro sentido permitían sentar o acostar al enfermo, elevarle un poco las piernas, acomodar la cabeza donde el cabello comienza a la altura de las orejas dejando que la frente descanse enorme, sobre las cejas enmarañadas. —¡¿A ver qué?! ¡Ha muerto! —le dice Nula a Escalante en tanto pierde el equilibrio a causa del empujón, dando un par de pasos en falso y entrecortados, haciendo con los brazos un movimiento asincrónico de marioneta. —Con la lluvia llegó el otoño y con el otoño el tiempo del vino —dice Marcos Rosemberg que lleva a Clara Rosemberg pegada a su espalda y leyendo por encima del hombro de su marido. —¿Qué decís? —le pregunta Diana que hasta ese momento ha permanecido sentada junto al enfermo, viendo el último aliento como quien dice deslizarse fuera del cuerpo, a Gutiérrez salir huyendo, a su marido acercarse y agarrotarse aferrado al respaldo de hierro, y no ha hecho ni dicho nada cuando Escalante lo ha empujado haciéndolo trastabillar, limitándose a acariciar con el muñón la frente enorme del autor, pronunciando un “¿por qué sin mano?” que los demás no han podido escuchar, para luego sostenerse el brazo incompleto a la altura del pecho y fruncir los labios y mantenerlos apretados hacia adentro, como si se los hubiese tragado. La primera lágrima ha caído partiéndole la mejilla, dejando sobre la piel un rastro como de cicatriz; la segunda se ha deslizado desde el lagrimal hasta la nariz donde permanece como gota, temblando, hasta que ella la ha aspirado con una breve inhalación antes de soltar el muñón para pasarse la mano por la cara, limpiándose con rabia las que ahora se deslizan de sus ojos y fluyen sin que puedan distinguirse unas de otras, corriendo, rápidas, hasta el mentón. —Lo que digo es lo que acá está escrito y ahora está muerto —contesta Marcos Rosemberg en dirección a Tomatis y se aparta de Clara con un movimiento brusco del hombro como si quisiera desembarazarse de un insecto que se le ha posado. —Dame, a ver, dejame ver —dice Tomatis acercándose a las zancadas hasta donde Marcos Rosemberg permanece con la mirada en el cuaderno aunque ya no lee. —¿Nada más? ¿Ese renglón nada más? —pregunta Nula que ya ha recuperado el equilibrio y se acerca a Marcos Rosemberg y a Tomatis, con las manos en los bolsillos. —Buscá, buscá en los otros cuadernos —le ordena a Nula su mujer. —Acá están —dice Nula, y Diana y Clara Rosemberg se acercan. —Dame, dejame a mí —dice Clara, y Nula y Diana la miran abrir un cuaderno y luego otro y pasar rápidamente las hojas. —Esperá, me parece que ahí hay algo —le dice Diana. —No. Acá no hay nada —le dice Clara dejando el cuaderno abatido sobre el escritorio. —Acá tampoco —agrega Tomatis que camina hacia ellos sacudiendo en el aire el cuaderno que le ha quitado a Marcos Rosemberg, y que sostenido por el espiral que une las hojas se abre en abanico a cada sacudón de Tomatis, emitiendo un ruido sordo como de lamento ante la muerte de Saer que permanece aún atrapado en su cuerpo inerte pero que, aunque sus personajes no pueden saberlo, los escucha discutir y caminar y revisar sus cuadernos y siente una especie de pudor inexplicable. —Busquen un cuaderno que diga Lunes, río abajo —dice Escalante sin apartar la vista del autor. —Y vos qué sabés —le dice Nula. —Más que vos seguro. Buscá el cuaderno que dice Lunes, río abajo, te digo. —A mí dame la Nokbook —pide Nula. —En la Nokbook no debe haber nada —dice Escalante— él escribía en cuadernos y después dictaba. Se ve que sos nuevito vos, recién inventado, de esta novela nomás. Decile Tomatis, decile vos que estás desde el principio. ¿Alguien sabe el título de esta novela? —La Grande —contesta Tomatis absorto en la contemplación de la cara del autor—. Esta es la primera vez que lo miro —murmura con el ceño fruncido y los ojos entrecerrados. El brazo derecho apoyado en el izquierdo que le cruza la cintura, la mano derecha cerrada en un puño que sostiene a la altura de la boca y la cabeza un tanto inclinada en una postura que de algún modo recuerda la del pensador. —Ese cuaderno, Lunes, no está —dice por lo bajo Diana que se ha sentado a los pies de la cama y ve a Tomatis mirar absorto la cara del autor, los ojos cerrados del autor, la boca del autor entreabierta en un pequeño círculo donde el aire vital ya no se escucha silbar. —Te dije que estaba escribiendo directamente en la Nokbook —dice Clara Rosemberg a su marido y enciende la computadora. —Nunca escribió en computadora, buscá otra vez en los cuadernos. Dejame a mí —dice Tomatis y se aparta de la cama. —¿Y ahora qué? —dice Nula y mira a Gutiérrez que sigue sentado frente a la ventana con los árboles que son manchas reflejándosele en los ojos. —No sé —contesta Gutiérrez y gira la cabeza y las manchas desaparecen. —Con la lluvia, llegó el otoño, y con el otoño, el tiempo del vino. No hay nada más —dice Carlos Tomatis. Diana ha vuelto a sentarse junto a la cabecera de la cama. Clara y Marcos Rosemberg se han abrazado y ella llora con la mejilla apretada al pecho de él. Nula se acerca a su mujer y le pone una mano sobre el hombro y ella se la acaricia, primero rozándola y luego dándole golpecitos suaves con la superficie lisa y redonda del muñón, y Saer puede ver a Gutiérrez parado a los pies del lecho y a Escalante hacerse la señal de la cruz y murmurar lo que piensa ha de ser una oración para su alma. —Saer le dijo a A.D. que terminaba con Moro vende. —Qué decís, Tomatis —pregunta Nula. —Que la ha dicho a A.D. que la novela termina Moro vende. —Lo que hay que hacer es encontrar sus cuadernos de notas —dice apartándose de Marcos, Clara Rosemberg y se aleja hacia el escritorio retorciéndose las manos—, siempre ha escrito resúmenes de los capítulos en sus cuadernos. —No te gastés Clara, ya revisé y no hay nada, no hay síntesis de capítulos ni resúmenes del argumento, ni nada que sirva —dice Tomatis— habrá sentido que se moría sin terminarla y por eso se pasó a la computadora. —Seguro que la tenía completa en la cabeza y no necesitaba notas ni resúmenes ni nada. Él trabajaba como lo que era; un poeta —dice Escalante y se inclina sobre la cara de Saer y le besa los ojos. —¡Qué hacés! —le dice Gutiérrez. —Para darles la luz —contesta Escalante. —A vos el vino te pudrió el cerebro. —Yo soy jugador, no borracho. —Dejálo Gutiérrez, no te la agarrés con él —dice Tomatis, y agrega—. Pensemos. Si termina Moro vende entonces cabría suponer. —A eso lo decís vos —dice Gutiérrez. —Si termina Moro vende —repite Tomatis— cabría suponer que después del alegrón que recordó Gutiérrez al despertar el domingo, antes del asado en que nos encontramos todos menos éste —dice señalando a Escalante. —¿Qué pasa conmigo? —pregunta Moro que acaba de, como quien dice, corporizarse. —¿Qué alegrón? —pregunta Nula. —Nada, taradeces de éste —dice Gutiérrez echando una mirada de látigo sobre la sonrisa amplia de Tomatis que recuerda la primera frase del capítulo seis, “¡Los dos primeros sin sacarla!”, y sigue sonriendo hasta que a Gutiérrez no le queda otra y lo hace también. —¿Qué pasa conmigo? —insiste Moro y Nula le cuenta, cortito y rápido, que el autor ha muerto y que los cuadernos no adelantan nada del último capítulo y que Tomatis dice que el autor le ha dicho a A.D. que La Grande, que así se llama la novela, termina Moro vende, y Moro dice “Si hay que vender yo vendo”, y Nula le hace una seña para que lo deje escuchar lo que dice Tomatis que ha seguido hablando como si nada, como si no hubiese visto aparecer a Moro ni lo hubiese escuchado preguntar ni hubiese visto a Nula dando explicaciones y pidiéndole después que se callara. —Pasado entonces el alegrón, y como Gutiérrez es muy limpito, después de la toilette, los preparativos para el asado y el asado mismo cargado con ese tufillo que se percibe entre Leonor que, abriendo paréntesis, es o mejor dicho fue la causa del alegrón, ahora recuerdo de alegrón, cuya consecuencia mediata ha sido Lucía, decía ese tufillo que se percibe ente los tres. —Qué decís, Tomatis —interrumpe Escalante. —Dice que Lucía es hija de Gutiérrez —contesta Nula, que atando cabos recuerda que en el capítulo uno de la novela, Gutiérrez se lo ha dicho y él no le ha creído ni medio y se había indignado por pensar que lo había tomado de tonto y así se lo había dicho esa tardecita a Soldi y a Gabriela Barco en el barcito Amigos del vino, y Soldi había bajado los ojos y le había dicho que parecía que eso era así nomás, que mejor se buscara otra causa para su indignación. —Lo que yo no veo es qué tienen que ver mis cosas con Moro vende. —Parece que va para largo el asunto —dice Escalante y saca una par de salamines de los que vende Nula y se va para el escritorio para empezar a contarlos seguido por Clara Rosemberg. —¿No te parece que la situación no da para picaditas? —Tengo hambre. Si no vas a picar andá a joder a otro lado, Clara. —Sergio tienen razón, Clara, que no comer, o no dormir, o reírse si viene al caso, no tiene nada que ver con los sentimientos. —Pero el autor está ahí todavía. —¿Acaso no reparten mixtos de jamón y queso en los velorios? —dice Sergio Escalante y le pone a Clara una rodaja de salamín frente a la nariz y Clara se la mete en la boca rozándole los dedos con los dientes como si también fuera a comérselos, y dice, “Está bueno. Gracias”. —Suponiendo que Leonor y vos —continuaba Tomatis— se diesen una segunda oportunidad, ahora que para eso no habría que sacrificar a nadie, tal vez Santa Fe no fuera el mejor lugar, sobre todo si quieren blanquear a Lucía como hija de ustedes, digo que por la memoria del incorruptiblemente bueno de Calcagno, tal vez sería mejor que se las tomaran juntos. —Pará Tomatis, que a mí Saer me acaba de traer al país o mejor dicho llevar si pensamos que, después de todo, estamos en Francia. En qué cabeza cabe que me mande para Europa o me traiga para Europa, como sea, que vos me entendés; además yo no me voy o no me vengo nada, ahora que me encontré con mi hija. Si lo pensás mejor, tratándose de Saer y suponiendo que lo que decís fuera cierto, Moro vende puede ser cualquier cosa, puede ser un cartel que ve Nula mientras reparte vinos. —Gutiérrez, viejo, al fin se te cayó de la boca esa prosa culta con la que volviste —dice Tomatis riéndose, y antes de continuar, escucha la protesta de Nula que trata de parecer ofendido, aunque sin demasiada convicción. “Yo no soy repartidor, soy comerciante en vinos”, le escucha decir y a Escalante contestarle “¡Dejate de joder, Nula!”, y al otro retrucar ahí nomás “¿Y por qué no habría de vender Escalante y tomárselas por ahí y ponerse a jugar hasta las medias de la mujer?”. —Yo ya no juego, pibe —contesta Sergio Escalante—, no como antes —agrega bajando la voz y pensando en las partidas de cartas en El Amarillo. —Más respeto con el doctor —dice Gutiérrez— que el hombre llegó a la pantalla grande. —De eso hace más de veinte años y quién se acuerda —dice Escalante. —De eso hablo, de los años —murmura Gutiérrez. —¿Y? ¿Vendo o no vendo? —pregunta Moro. —Si acá hay un famoso ese soy yo —dice Tomatis y se ríe y señala su hombro sobre el que se ha apoyado Saer, libre del cuerpo inerte donde el cáncer se ha quedado solo. Moro vende, habría dicho Saer, y reído también. ** Marianela Alegre lacher_alegre@infovia.com.ar Escritora argentina (1968). Es contadora pública de profesión. Mantiene una bitácora en http://marianelaalegre.blogspot.com. === Poemas René Dayre Abella ========================================= *** Las locuras de un lunes Hoy es lunes. Lunes desganado como todos los lunes. Lunes con modorra. El verano revienta y me envuelve en un ligero sopor. Sólo me salva el azul que vivifica. Sorprendo a un duende travieso comiéndose las palabras más jugosas del poema. Lentamente las devora. ¿Qué hago entonces con las que sobran? Las revuelvo en un sombrero y formo con ellas un poema dadaísta como aconsejaba Tristan Tzara. *** Fragmentos de un sueño A Francisco Mir Mulet, in memoriam. Te sueño en un oscuro camerino donde los actores se visten y se desvisten. Te arropas de azul como los arlequines picassianos y me ofreces una flor. Quizá la misma que pusiste en los labios de Dánae.* Me desnudas con tu mirada aguda. No hay nada que ocultar. Te escurres por mis laberintos interiores perdiéndote en mi yo. ¿Qué tratas de insinuarme desde ese otro lado de la vida? Tu flor, Paco, se clava como un venablo en mi desvelada soledad y ya no hay modo de arrancármela. * Dánae dijo: “¡no quiero las flores negras!...”. Fragmento de un poema de Francisco Mir. *** Un poema breve para Paco A la memoria de Francisco Mir Mulet. Paco ya tiene su jardín en el país de los nomeolvides. Su propia fuente. Un pasto verde y un campo de girasoles donde se esconde para escribir poemas. Paco al fin pudo gritarle a la Muerte: “Dime, oh, Muerte, ¿dónde quedó tu victoria?”. Paco, un poeta existencial alcanzó el cielo y se puso a jugar con las estrellas. *** Con lo que queda de este día Para Ángel, quien acompaña siempre todos mis sueños. Con lo que queda de este día nos perderemos juntos en una aventura. Nos iremos a navegar en un botecito verde. Con un poco de suerte quizá encontraremos a la brumosa isla de Thule o al inaccesible Shambala. Yo sólo me conformaría con encontrar ese punto donde según Rimbaud el mar y el sol se mezclan para formar así la Eternidad. *** Palabras para un epílogo Para Jesús Te escribo estas palabras en silencio pero no completamente solo. Me acompaña una luna recortada que tímida se esconde en los rincones. No preciso un papel para escribirlas. Podrás leerla en los ojos de esta noche. O en el brillo sin lustre de una estrella que se apaga entre sombras, desteñida. Las descubrirás entre las gentes, en cada grito de dolor o rebeldía, o en el rostro de aquel niño inoportuno* que nos legara Reinaldo en un poema. Tropezarás con ellas definitivamente cuando se te cierren todos los caminos, todos los puertos, todos los andenes y no te lleven ya a ninguna parte. Son mis palabras definitivas, Mi identidad vigente. Son mis pasos dirigidos al olvido. Yo también amé al Hombre en su miseria. Compartí su dolor y su impotencia en su lucha desigual contra el Destino. Sírvete de mis palabras en tu lucha. ¡Párate encima de tus propios hombros y atrapa al cielo! ¡Grítale imprecaciones a los astros! ¡Viola a las estrellas! ¡Arráncale secretos al Arcano! No pongas fin a tu razón impetuosa, a tu eterno inquirir. Siempre cuestiona. No escuches a los nuevos demagogos que te venden esperanzas falsas maquilladas, empacadas en plástico impecable. Huye de los falsos nuevos cristos que se anuncian como estrellas. Sólo te ofrecerán viejas mentiras en unos nuevos discursos incoherentes. Nunca busques a Dios entre las piedras. Mira dentro de ti. Allí Él te espera * Se alude, evidentemente, al poema de Reinaldo Arenas “El niño inoportuno”, declamado por Javier Bardem encarnando al personaje de Reinaldo, en el filme de Julian Schnabel basado en la autobiografía homónima Antes que anochezca. ** René Dayre Abella renedayre@gmail.com Escritor cubano (Banes, 1945). Docente egresado del Instituto Pedagógico “Manuel Ascunce Domenech”, en Topes de Collantes, Cuba. En su país se desempeñó como educador de adultos enseñando los cursos secundarios de superación obrera y campesina. Formado además como técnico de nivel medio en la rama de la industria azucarera, trabajó como químico analista en varios centrales azucareros. Reside en Estados Unidos desde 1980. === La Hermandad del Erizo Raquel Morán ============================== In earlier times literal terra incognita was seldom far from the hearth fires of men. To our stone—age ancestor a blue mountain range on the horizon might have marked its border. Beyond lay a country —of evil spirits, perhaps— into which he must often have wished to penetrate but dared not. If, finally, curiosity mastered his dread and with a few hardy companions he crossed the forbidden range, as like as not he found a region not so greatly different from his own. J. K. Wright, “Terrae Incognitae: The Place of Imagination in Geography”. En: Annals of the Association of American Geographers. 37: 1—15. —La Hermandad del Erizo se creó hace cinco años, en un club del centro de la ciudad. En un principio éramos solamente cinco: Blanca, mi mujer, Desideria, el hermano Genaro, su novia, Victoria, y yo. Blanca y Desideria son amigas de la infancia. Ellas y yo comenzamos a debatir una noche en que habíamos salido de copas lo que la sociedad de hoy en día considera todavía tabús: la homosexualidad, como comprenderás, ya ha dejado de formar parte del grupo, al menos por lo que respecta al mundo desarrollado. El incesto, por supuesto, aún lo es, y lo seguirá siendo siempre, puesto que yo considero que el principio sobre el que se sustenta choca frontalmente contra la naturaleza humana. Hablamos de la locura, de la pedofilia, del sadomasoquismo... En plena discusión pseudointelectual se nos juntó el hermano Genaro, que había reconocido a Desideria, una mujer con la que coincidía en ocasiones en el gimnasio al que acudía con regularidad; Genaro iba acompañado de su novia, Victoria. Victoria comentó algo que nos interesó enormemente a todos: habiendo ella estudiado Geografía en la universidad, nos habló de una noción que los geógrafos de la generación de los sesenta, en el siglo pasado, utilizaron en alguna ocasión, la noción de Terra Incognita, y por Terra Incognita aquella corriente de investigación denominaba a la única área del Planeta que aún no había sido enteramente cartografiada por ser humano alguno: la mente. Mi esposa, Blanca, intervino entonces para reflexionar en voz alta sobre si aquél era el tabú definitivo, la mente y las cosas que ésta encierra. De ahí, la discusión pasó a mayores: qué esconde el cerebro de los hombres, qué alberga, de qué fantasías se nutre. Qué se calla el hombre, por miedo o por vergüenza. Aquella noche, cada uno de los presentes participó en voz alta una fantasía que juzgaba vergonzosa, inconfesable: la hermana Desideria participó su fantasía de que no era la hija de sus padres, sino que éstos la habían adoptado cuando era un bebé y su verdadero padre era, en realidad, Errol Flyn. Mi esposa confesó algo que me dolió mucho escuchar, una especie de amor secreto, el hermano Genaro nos contó sus anhelos de llegar a ser un día un mito de la talla del Che Guevara y, Victoria, sus fantasías lésbicas. Así comenzó la Hermandad del Erizo. —¿Y usted, hermano Cesáreo? —indagó el novicio Roland—. ¿Qué contó usted? —Yo fui, tal vez, el menos original del quinteto: yo participé a la concurrencia mi afición a imaginar que era un afamado pintor de renombre mundial, yo, que nunca he pintado un cuadro en mi vida. Aquello ocurrió hace casi cinco años. De aquel primitivo quinteto, sólo sobrevivimos el hermano Genaro y yo mismo. —¿Qué le ocurrió a su esposa? —Oh, Blanca es mi esposa todavía, pero, por razones que explicaré más adelante, no puede formar parte de la Hermandad. *** Deberías haber sido tú, amor mío, quien condujese la reunión de esta noche, y no yo. Deberían haber sido tus manos las que ofreciesen los palitos chinos a la concurrencia, debería haber sido tu voz la que invocase las fantasías que pueblan la Terra Incognita de esta noche, deberían haber sido tus manos las que estrechasen las del novicio, tu boca la que le invitó a unirse a la Hermandad, deberías haber sido tú la que formase parte de esta Hermandad y debería haber sido yo el expulsado, el que sobraba, el maldito. Yo, el mediocre, el que a duras penas sí puede imaginarse una fantasía grosera y mal amañada cada mes para salir del paso, porque la de la rica vida interior eres tú, Blanca, eres tú, amor mío. Aunque nadie lo sospeche, y mejor que nadie lo sospeche. Cada vez que penetro en la sala de reuniones y veo tus pinturas, llego a la conclusión de que soy un impostor y de que le he arrebatado el puesto a alguien que se hallaba muchísimo mejor preparado que yo para desempeñarlo. Los erizos, recuerdas, los pintaste tú durante el verano en que decidimos crear oficialmente la Hermandad y fijar su sede en la casita del bosque que yo heredé de mis abuelos, y que nunca hemos utilizado como familia. Pero, de alguna manera, tú estás en la casa, a través de esos erizos que adornan las paredes de esa sala en la que nos contamos tantas tonterías y tantas locuras. Tanto dolor y tanto absurdo. *** La cama aún no ha tomado el calor de ambos cuerpos, y el hermano Cesáreo pregunta a Blanca: —¿Todavía sueñas con él? —A veces. Duérmete. —¿Es el mismo hombre? ¿El pintor? —Sí. —¿Sabes algo nuevo? —Hace un mes inauguró una exposición en Munich, la noticia se publicó en un periódico de aquí, un breve comentario sobre su pintura. —¿No has sentido nunca curiosidad por visitar una de sus exposiciones? —No, Cesáreo, y creo que debemos dormir ya. Es tardísimo. —Dulce Blanca enamorada de un sueño —murmura el hermano Cesáreo mientras acaricia una de sus largas piernas desnudas. —No, no estoy enamorada de un sueño. Te amo a ti. Lo otro... —ah, lo otro, piensa Blanca, pero se calla a tiempo, se ovilla en brazos del hermano Cesáreo y ambos, sin saberlo, recuerdan idéntica noche, la noche en que el rostro de un pintor churrepeteó para siempre el lienzo virginal de un matrimonio que fue siempre, de puertas afuera, modélico. Un Pollock maldito que mancha constantemente con su largo y grueso pincel, con sus eyaculaciones estéticas, con el innegable magnetismo de una mirada eléctrica de ojos azules y una mandíbula cuadrada que nunca parece sonreír, la santidad de nuestro matrimonio. Y lo hace sin saberlo siquiera. *** El club estaba hasta los topes, pero habían conseguido una mesa libre casi de milagro, cerca de la improvisada pista de baile. Se tocaba salsa o samba, ni Blanca ni el hermano Cesáreo recordaban aquello bien, pero sí el calor pegajoso que exudaba la humanidad que danzaba a un metro de su grupo, el integrado por la hermana Desideria, el hermano Cesáreo, Blanca, el hermano Genaro y Victoria. Victoria había sido la primera en confesar sus pequeñas fantasías, seguida del hermano Genaro y de la hermana Desideria quien, tras finalizar su relato, animó a Blanca a contar algo de su cosecha. Blanca recuerda haberse colocado un brazo sobre sus pechos cubiertos por un top de lentejuelas negras, sin mangas, el otro brazo sobre su regazo, embutido en una falda de lino blanca, y se ruborizó al tratar de escabullirse con una excusa tonta: —A mí no me metáis en esto. Yo no he comenzado ni quiero tener nada que ver en este juego. Además, yo no sueño despierta. —Claro que lo haces —le retó la hermana Desideria. Blanca recuerda que miró a cada uno de ellos durante unos segundos, que bebió un trago de su cóctel y murmuró: —Hay algo..., hay algo reciente —Blanca mira de reojo al hermano Cesáreo y continúa así—. Cesáreo y yo visitamos Londres a principios de este año y, para mí, como pintora aficionada, hubo una visita obligada a la National Gallery y a la National Portrait Gallery. Allí vi... Vi la foto de un hombre que me llamó extraordinariamente la atención. Es un pintor, pero no me preguntéis por su nombre porque lo he olvidado. Lo que no he olvidado es... la pasión incendiaria de aquellos ojos, que también miraban al espectador con un deje de melancolía y timidez. Permanecí cinco minutos frente a aquel retrato, mientras Cesáreo se impacientaba paseando a mi alrededor. Creo que... que me enamoré de aquel hombre de la foto en cuanto le vi. Creo que... lo que vi fue mi propia imagen reflejada en un espejo encarnado —Blanca recuerda cómo daba vueltas a su cóctel—. Pero eso no fue lo peor. Lo más sorprendente fue que... al salir de aquel museo, del brazo de mi esposo, me había convertido por obra y gracia de un retrato fotográfico en la mujer de otro, de un famoso pintor en cuyo rostro había visto reflejada mi propia imagen durante cinco interminables minutos. Sé que va a sonar de lo más tonto, pero fue como dice la canción de Jara, “la vida es eterna en cinco minutos”, nunca lo he entendido tan bien como aquel día. Y la imagen de aquel hombre ha continuado prendida de mi memoria durante estos meses, soy incapaz de desprenderme de ella, pero no es la imagen lo que me preocupa, lo inquietante es que, como acabo de confesar hace un minuto, he venido construyendo durante estos meses una vida imaginaria en torno a esa foto, una vida en la que hay otra Blanca que ama a otro hombre, un hombre del que no sabe nada excepto su nombre. —Dijiste al comenzar que no te acordabas de su nombre —replica el hermano Cesáreo mirando las palmas de sus manos. —Sí, recuerdo su nombre, pero preferiría no tener que compartirlo con vosotros. La concurrencia se revuelve en sus asientos, incómoda. El hermano Genaro se ve forzado a intervenir: —¿Y tú, Cesáreo? —Comparada con la de Blanca, mi fantasía debe de parecer patética: yo sólo he imaginado en los últimos tiempos que me convertía en un pintor de la talla de Picasso, bienales de Venecia, premios por doquier, reconocimiento mundial... ya sabéis, lo típico. Mis pinturas las denomino expresionistas, a la manera de Daumier, pero, ya digo, comparada con otras fantasías, la mía es risible. El hermano Cesáreo se levantó entonces del asiento y se encaminó a los lavabos. Blanca había suspirado y apurado el resto del cóctel, mientras reiteraba: —Esto no ha sido una buena idea. —Yo creo que sí lo fue, Blanca— apunta el hermano Genaro. *** Fue su manera de contarlo lo que más me dolió. La elección de sus palabras, “cuando salí de aquel museo era la esposa de otro”. Pero, ¿de quién? ¿De un rostro? ¿De un nombre? ¿Era otra vida lo que se había imaginado Blanca en cinco minutos porque su vida real no era bastante? ¿Yo no era bastante? “Mi mujer”, pensó una vez el hermano Cesáreo, al observarla mientras ésta dormía, “¿cuándo es ella realmente mi mujer? ¿Es más mi mujer en estos instantes en que velo su sueño, cuando acaricio sus rasgos faciales sin que ella se entere? ¿O es más mi mujer cuando hacemos el amor? ¿O lo es especialmente cuando salimos a la calle y departimos con amigos o vecinos sobre asuntos sin interés? ¿Cuándo es, realmente, mi mujer, ella, Blanca? ¿Cuando viaja conmigo en el asiento delantero del coche? ¿Cuando discutimos sobre asuntos económicos? ¿Cuando hacemos frente común ante algún desaguisado de nuestros hijos? ¿Cuándo es que yo la siento realmente como mi mujer? ¿Es al mismo tiempo que ella me siente como su marido? ¿Y cuándo es el otro su marido? ¿Cada minuto que ella se ensimisma? ¿O también lo es cuando conversamos sobre naderías? ¿Continúa ella imaginando una vida en común con Lamarck mientras conversamos sobre naderías en la cafetería?”. Aquella noche no hicimos el amor, porque llegamos a casa demasiado tarde. Habíamos dejado a los niños con mis padres y nos metimos en la cama a eso de las cinco de la madrugada. Fue al despertarnos, a eso de las once del día siguiente, cuando la tomé en mis brazos y, sin mediar palabra, le quité el camisón. Mi pene rozó su vulva con delicadeza, mientras la besaba largamente en la boca. Caí entonces en la cuenta de lo poco que nos habíamos besado en la boca en los últimos años. La obligué a abrazarme, a recorrer con sus manos mi espalda y mis nalgas. La obligué a besarme de nuevo y separé los labios de su vulva con los dedos de una mano para insertar mi miembro en su interior. Ella tenía los ojos cerrados. Se los abrí dulcemente mientras me movía con lentitud, preocupado de no aplastarla con mi peso. Salí de su cuerpo sin haber eyaculado y acaricié su clítoris, mientras la besaba en la boca de nuevo. Ella se dejó hacer durante largo tiempo, hasta que susurró que la penetrase de nuevo. Y la tomé hasta el tuétano, suplicándome que me mirase, que me mirase a mí, suplicándole que no cerrase los ojos. Entonces supe que era esta manera directa y profunda de hacer el amor, sin aspavientos ni acrobacias, la que garantizaría un futuro común con Blanca, aunque su romanticismo y su day-dreaming pertenecieran a otro. En lo más profundo de mi cerebro, la voz del hermano Genaro repetía suavemente: “en realidad, la mente no puede nada sin el cuerpo, ¿verdad?”. ** Raquel Morán raquel.moran@lineone.net Escritora española (Asturias, 1969). Licenciada en geografía por la Universidad de Oviedo (http://www.uniovi.es). Reside desde 1996 en Ilford, Essex (Inglaterra). Trabaja como profesora de francés y español en un instituto de secundaria en Londres. Ha publicado la novela Apolo y los centauros (http://www.trafford.com/4dcgi/view-item?item=19995). Ha escrito reseñas literarias para revistas como Laura Hird (http://www.laurahird.com) y The Barcelona Review (http://www.barcelonareview.com/cas). === Libro de los dioses (extractos) Mileiby Hernández Méndez ========= *** Creencia Apenas un pequeño alarido leve vuelo de pájaro minúscula circunstancia insignificante voz adormecida. Desde que estás en mí descubro y soy diminuta gota de luz brotando de tu cuerpo polvo cósmico de tus labios piedra extraviada en la memoria. Sólo soy el vestigio de una princesa azteca cuya única misión litúrgica es permanecer alrededor de ti adivinando tus sueños. *** Tradición poética Como un deleite espiritual es descifrarte. Desnudarte de tus pretensiones semánticas cargadas de lluvia pueblerina. Revelar lo que escondes en tus manos. Verte transformado en fuego un juego de luces. Destejerte como relato de aventuras descubrir la sagacidad verbal. Leerte enteramente es mi tendencia. Lo demás es pura creencia mágica de los dioses pura superstición humana. *** Príncipe Maya Sagrada tu boca de príncipe custodiada por sacerdotisas ancestrales. Me acerco. Me colmas. Soy la prisionera de tu lengua de obsidiana. Danzo y se desdoblan los dioses hacedores del amor. Me cruza tu espada de piedra y me bebes como efusión sanguínea. Ahora Itzamná vivo en ti mi cíclico universo. Mi único adorado continente mi códice precolombino. *** Moctezuma II Del lugar de las garzas saliste airoso hasta mis brazos. Solemne guerrero del amor advocada estoy en tu lecho. En cada batalla me sojuzgas para consagrarte a las orillas del imperio. Sabes imponerte con tu convicción de origen solar. Devastada me sostengo a tu próxima cacería. Invocas impaciente a Tláloc a la espera de las aguas. En tu expansión geográfica te concibo mi serpiente mi océano pacífico. A tu conquista me someto y en los cuatro soles me reflejo bajo el ciprés de tus plumas. En cada guerra florida te ofrezco mi cuerpo esclava soy mi divino soberano de magnitud insospechada mi cacique belicoso encarnado en un águila. ** Mileiby Hernández Méndez mileibyhernandez@hotmail.com Poeta, ensayista, columnista y educadora venezolana (Valencia, Carabobo, 1970). Es licenciada en educación mención lengua y literatura. Premio Municipal de Literatura de San Carlos, Cojedes, mención Poesía (1988). Pertenece al Círculo de Arte Nuevo Tramo de San Carlos. Mantiene la columna “Transfiguraciones”, sobre poesía, en el semanario Altavoz, el periódico de Miranda, Bejuma y Montalbán. Ha publicado el poemario De regreso en las sombras. Poemas suyos han sido incluidos en antologías, revistas y periódicos nacionales e internacionales. Actualmente cursa estudios de maestría en literatura venezolana en la Universidad de Carabobo (UC, http://www.uc.edu.ve). Mantiene un blog en http://transfiguracionesmileibyhernandezm.blogspot.com. ||||||||||||||||||||||||||| POST SCRIPTUM ||||||||||||||||||||||||||| “La literatura tiene predilección por los tiempos de crisis y de transición, en los cuales se complace en vivir. La contemporánea acentúa esa predilección, tiende a padecer y al mismo tiempo a celebrar nuestro tiempo como la crisis y la transición por excelencia, con un pathos de precariedad que hace al Dos mil no menos fatal que al año Mil”. Claudio Magris, Utopía y desencanto (1999). === Cómo publicar en Letralia, Tierra de Letras =========================== Antes de enviarnos algún texto para publicar en Letralia, le agradecemos leer nuestras condiciones de publicación. Usted puede verlas en el Web en http://www.letralia.com/tierradeletras/publicar.htm. Si lo prefiere, puede recibirlas por correo electrónico escribiendo un mensaje a info@letralia.com, con la palabra "Condiciones" en el subject, o simplemente dando un doble click de ratón en el enlace siguiente: mailto:info@letralia.com?subject=Condiciones. ########################################################################### El alojamiento de nuestra página web en http://www.letralia.com es cortesía de Abracaadabra Network (http://www.abracaadabra.net) Letralia, Tierra de Letras, es una producción de JGJ Binaria (http://www.letralia.com/binaria) y circula para el mundo de habla hispana desde Cagua, Venezuela ########################################################################### Atentos: nuestra próxima edición circula el lunes 16 de febrero de 2009