~~~~~~~~~~~~~~~ Año XIV Cagua, Venezuela Nº 211 ~~~~~~~~~~~ ======================================= ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras ~~~~~~~~~~~ http://www.letralia.com ~~~~~~~~~~~ ======================================= ~~~~~~~~~~~ 1 de junio de 2009 ~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras, es ~~~~~~~~~~~ la revista de los escritores ~~~~~~~~~~~ hispanoamericanos en Internet. ~~~~~~~~~~~ Usted puede enviarnos sus ~~~~~~~~~~~ comentarios, críticas o material ~~~~~~~~~~~ literario a info@letralia.com ~~~~~~~~~~~ ~ * ~~~~~~~~~~~ ~~~ JORGE GOMEZ JIMENEZ - Editor ~~~~~~~~~~~ ~~~~ Depósito Legal: pp199602AR26 ~~~~~~~~~~~ ~~~~~ ISSN: 1856-7983 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ === Sumario =============================================================== | Nocauts y otras anécdotas literarias. / Muestra | Breves amarilla. / El Santo forever. / Descargando el corazón. | / Comienzos cordobeses. / Giordano biodegradable. / | Urbana y permanente. / El que escucha. / Poesía peruana | en San Luis. / El taller de Casatomada. / Pereyra en la | tertulia. / Salvando a Aleixandre. / El legado de Miosi. | / En las tablas por Gallegos. / Petróleo de letras. / | Carranza recordado. | | Crearán Fundación Mario Benedetti para cultura y | Noticias derechos humanos. / Amaya Aleixandre recurrirá la | sentencia sobre archivo de su tío. / Premio Casa de | América de Poesía Americana para Juan Manuel Roca. / | Coloquio “Juan Pablo Sojo” realizaron en San Juan de los | Morros. / Premio Ciudad de Barbastro para el venezolano | Juan Carlos Méndez Guédez. / Muere el crítico literario | español Rafael Conte. / Declaran desierto el premio de | novela “Las Dos Orillas”. / Hasta el 31 de julio puede | postularse candidaturas al premio FIL. / Fallece en | Madrid el poeta y periodista José-Miguel Ullán. / | Internautas españoles protestaron ante el Ministerio de | Cultura. / Carilda Oliver Labra recibe el premio Rafael | Alberti. / Otorgan Premio a la Excelencia a la | Biblioteca Nacional de México. / Primer festival de | novela negra en Latinoamérica se celebrará en Chile. / | Inician en Montevideo actividades del “Año Onetti”. / | Vargas Llosa en Caracas: “Veo muy amenazada a la | libertad en Venezuela”. / Sergio Ramírez canceló | presentación de novela a causa de insultos. / Unión | Europea estudiará respeto de Google Books a derechos de | autor. / Exhumación de fosa de García Lorca rechazada | por juzgado de Granada. / Feria del Libro de Madrid | homenajea a la cultura francesa. / Otorgan premio | “Medalla Vicente Gerbasi” a Alfredo Pérez Alencart. / | Editorial de Silvio Berlusconi veta libro de José | Saramago. / Peter Englund asume presidencia de la | Academia Sueca. / Jurado del Rómulo Gallegos emitirá | veredicto este jueves 4 de junio. / Coordinación de | Literatura de Aragua presenta programa para junio. / | Feria del Libro de Mérida (España) recordará a Benedetti | y a Campos. / Festival Agatha Christie realizarán en | Puerto de la Cruz. / Recordarán a García Lorca con | recital colectivo. / Dedican a Eugenio Montejo la Feria | del Libro Universitario de Mérida. / Foro sobre cine | latinoamericano realizarán este mes en Bogotá. / | Discurso académico y científico será analizado en | Caracas. | | Biblioteca Digital Mundial. / Poesía desde Valencia. / | Literatura tuBabel. / Grifo. / Lecturas Críticas. | en Internet | Presentación, por Gladys Mendía. / Freddy Ñáñez (Petare, | Especial: Miranda, 1976). / Eduardo Mariño (San Carlos, Cojedes, | 5 poetas 1972). / Daniela Saidman (Ciudad Guayana, Bolívar, | venezolanos 1977). / Dannybal Reyes Umbría (Araure, Portuguesa, | 1976). / Gladys Mendía (Maracay, Aragua, 1975). | | “El otro destino sudamericano”, Gustavo Rubén Giorgi. / | Artículos y “Apología ferroviaria”, Miguel de Loyola. / “Rolando | reportajes Faget para siempre”, Héctor Rosales. / “Méndez Bellini y | los anillos de Saturno”, Alberto José Pérez. / | “Aniversario”, Liza Rosas Bustos. / “En torno a la | figura de Egon Wolff”, Daniel Rojas Pachas. / “Robin | Wood en los sellos paraguayos”, Juan Franco Crespo. / | “Fragmentos para una memoria: versos como solos de | timbal”, Fernando Vargas Valencia. / “La plenitud | amorosa”, Juan Guerrero. / “Perturbador, abrupto y | áspero”, Manuel Garrido Palacios. | | Leonardo Padrón: “Nos insultamos en lugar de leernos”, | Entrevistas entrevista por Alberto Hernández. / Fernando Nieto | Cadena: “Con el Quijote fue suficiente para enderezar | entuertos”, entrevista por Augusto Rodríguez. | | “Las páginas raras de Cortázar y Urmuz”, Rodica Grigore. | Sala de ensayo / “Del conocimiento simple al conocimiento complejo y su | impacto en el diseño”, Zenobio Saldivia Maldonado. / | “Entre una rosa y una pícara: la (re)presentación de la | mujer en el teatro contemporáneo entre Millán Astray y | Paloma Pedrero”, Claudia Echazarreta. | | “Mr. Mágico”, Carlos Wilfredo Trejo. / Dos textos de | Letras Rafael Batista Cáceres. / “Del mediodía al amanecer”, | Ingrid Chicote. / Poemas de Eduardo Vílchez Dianderas. / | “Familia”, Rolando Revagliatti. / Poemas de Citlaly | Aguilar Sánchez. / “La misión”, Delfina Acosta. / Poemas | de Ana Rosa Bustamante. / “Correspondencia | nicaragüense”, Berenice Noir. / “Desde el signo que me | nombra” (extractos), Lilia Boscán de Lombardi. / “El | Indio”, Alejandro Sanz Ábalos. / “Acerina y Tanausú”, | Jorge Eduardo Padula Perkins. / Tres relatos de Carlos | Castillo Quintero. / “Esperando a Claire” (extractos), | Ulises Varsovia. / “Fetichista”, Lita Pérez Cáceres. / | Poemas de Marian Raméntol Serratosa. | | “La multitud silenciosa”, Francisco Ruiz Carrasco. / | El regreso “Los amantes del hotel Tirana”, Pedro Antonio Curto. | del caracol | António Lobo Antunes. | Post Scriptum | =========================================================================== Premio Unicornio 1997 como Evento Cultural del Año http://www.geocities.com/SoHo/8753 =========================================================================== Premio "La Página del Mes" de Internet de México el 3 de mayo de 1998 http://www.internet.com.mx =========================================================================== Premio "Web Destacada del Mes" de MegaSitio en diciembre de 1998 http://www.megasitio.com =========================================================================== Premio Katiuska de El Mundo Diferente de Katiuska, en enero de 1999 http://www.redchilena.cl =========================================================================== Premio Key Site Award, de Fortress Design, en mayo de 1999 http://www.fortressdesign.com =========================================================================== Premio a la Excelencia, de Exodus Ltd., en mayo de 1999 http://www.exodusltd.com =========================================================================== Premio Mejor Página de Poesía, de La Blinda Rosada, en julio de 1999 http://blindarosada.org.ar =========================================================================== Segundo lugar en los premios Lo Mejor de Punto Com, diciembre de 2004 http://www.lomejorde.com =========================================================================== Finalista en los premios Lo Mejor de Punto Com, octubre de 2005 http://www.lomejorde.com =========================================================================== Finalista en los premios Stockholm Challenge 2006, Estocolmo, Suecia http://www.stockholmchallenge.se =========================================================================== Premio Nacional del Libro de Venezuela 2007, Centro Nacional del Libro http://www.cenal.gob.ve =========================================================================== Finalista en los premios Stockholm Challenge 2008, Estocolmo, Suecia http://www.stockholmchallenge.se =========================================================================== Para suscribirse a Letralia, envíe un mensaje vacío a: letralia-subscribe@gruposyahoo.com Para desuscribirse, envíe un mensaje vacío a: letralia-unsubscribe@gruposyahoo.com También puede formalizar su suscripción o su desuscripción en un formulario visible en nuestro sitio en el Web: http://www.letralia.com/herramientas/listas.htm Ediciones anteriores: http://www.letralia.com/tierradeletras/archivo.htm ||||||||||||||||||||||||||||||| BREVES |||||||||||||||||||||||||||||| Nocauts y otras anécdotas literarias. Terenci Moix ligando con un guardia civil jovencito en la frontera hispano-francesa en los años 70 tras ser detenido con un cargamento de revistas porno masculinas, y Javier Tomeo y el escritor y ya fallecido ex marido de Ana María Matute, Ramón de Goicoechea, corriendo aventuras algo subidas de tono con una pantera en un famoso hotel de Barcelona, son algunas de las “perlas” del género que ha recopilado el escritor barcelonés Luis Fernández Zaurín para el libro De cuando Vargas Llosa noqueó a Gabo y otras 299 anécdotas de escritores, una recopilación de chismes literarios, en su mayoría inéditos, publicada a principios de mayo por el sello Styria (http://www.styria.es). Joan de Sagarra, Cristina Peri Rossi, Enrique Vila-Matas y Carlos Ernesto García (http://www.letralia.com/firmas/garciacarlosernesto.htm) son algunos de los autores clásicos y contemporáneos cuyas historias aparecen reflejadas en el libro, una iniciativa personal de su autor de escribir una obra entretenida y divertida que diera una visión más completa de los escritores y de su obra. Entre las historias favoritas del autor se encuentran algunas inéditas explicadas por la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi de aventuras sucedidas en el Chile post-Pinochet con un chófer oficial francamente inquietante o las del poeta salvadoreño, Carlos Ernesto García, entre las que se cuentan una en que narra de cuando el gaditano Rafael Alberti, poeta de la Generación del 27, le invitó personalmente a celebrar su cumpleaños en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Fernández Zaurín (Barcelona, 1964) es un periodista y escritor que centra su trabajo en el periodismo cultural y de viajes y entre cuyas obras más destacadas se encuentran Y tú de qué trabajas o Camarón, biografía de un mito. http://www.styria.es/libro.php?idLibro=156 Muestra amarilla. Amarillo Nº 5 es el nombre de la exposición que hasta el domingo 19 de julio puede apreciarse en la Sala RG de la Casa de Rómulo Gallegos, y en la que se incluye trabajos de los artistas Rafael Bethancourt, María Egea y Luz María Varela. La muestra aborda el tema de los estereotipos de belleza tan presentes en la sociedad venezolana, a través de los modelos femeninos más explotados en algunos imaginarios colectivos: la muñeca Barbie, la mujer perfecta de la publicidad y las vampiresas en la pintura y la literatura. Según Bethancourt, la Barbie representa “un estereotipo de belleza femenina en una sociedad dominada cada vez más por un escandaloso culto a la belleza y a la juventud, que cosifica a la mujer, promoviendo prácticas que violentan sus cuerpos”. Por su parte, la chilena Luz María Valera propone una mirada con humor e ironía al consumo, la moda y al cuerpo femenino como objeto de intervención y mercancía. “La intención es provocar una reflexión crítica respecto al poder de la publicidad y la cultura machista en cuanto a la manipulación de la imagen femenina y de la exaltación general de la banalidad y la frivolidad”. Por último, la venezolana María Egea muestra al cuerpo femenino como una proyección de las fantasías sexuales y a la publicidad como impulsora del consumo, pues la artista explicó que a partir de los años 50, la presencia de mujeres semidesnudas y con grandes curvas, junto a productos de consumo, se convirtió en una característica resaltante de la publicidad. http://www.celarg.gob.ve El Santo forever. Fotografías, postales, carteles de películas, revistas, cómics y tarjetas, así como artículos personales de El Santo, Leyenda de Plata, conforman una exposición itinerante sobre esta figura de la lucha mexicana, abierta al público desde el pasado jueves 28 de mayo hasta el próximo domingo 23 de agosto en la Biblioteca Vasconcelos, en la colonia Buenavista de la capital mexicana. Máscaras, capas, botas y otros objetos también pueden apreciarse en la exposición, donde además está recogido todo aquello de lo cual se valió el luchador para enfrentar a gángsters, brujas, vampiresas, marcianos y monstruos como Drácula y Frankenstein, saliendo siempre victorioso. La exposición, organizada por la referida biblioteca en coordinación con la Universidad Iberoamericana y El Hijo del Santo (http://www.elhijodelsanto.com.mx), se complementará con una muestra de cine con la filmografía del famoso luchador. Destaca también, entre los objetos que se expondrán, una escultura de la máscara de El Santo, obra del artista José Sacal y la pintura de El Santo, de Mario Ortiz, así como una selección de juguetes en alusión al luchador, un nicho con su imagen y un auto Jaguar blanco, modelo 1951. http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/AgendaCultural/Mayo2009/Santo.html Descargando el corazón. Tan sólo por unos días, y en conmemoración de los 40 años del Cordobazo, una de las luchas más importantes del movimiento obrero argentino, será posible descargar el documental Corazón de fábrica, de los realizadores Virna Molina y Ernesto Ardito, en la web oficial del filme, que narra la historia de los obreros de Cerámica Zanón, quienes toman la fábrica en sus manos cuando el dueño la cierra y, sin jefes ni patrones, comienzan a gestionarla ellos mismos. El documental ha obtenido diversos reconocimientos, como el Primer Premio Kodak al Mejor Proyecto Latinoamericano en el 6º Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México (Ficco 2009) o la Beca Jan Vrijman Fund del Festival Internacional de Documentales de Amsterdam, entre otros. Liberado en formato .avi, el archivo que contiene la película (http://www.cdfdoc.com.ar/CDF/Corazon%20de%20Fabrica%20(inedita).avi) mide 637 Mb. http://www.cdfdoc.com.ar Comienzos cordobeses. La escritora argentina Lilia Lardone (Córdoba, 1941) ha reunido cuentos y crónicas de 24 escritores nacidos después de 1976 y vinculados de alguna manera a Córdoba, como culminación de un proyecto de pesquisa que ahora ve la luz en la forma del libro Es lo que hay; antología de la joven narrativa en Córdoba, que aparece bajo el sello de Babel. El título del libro, que podría sonar despectivo, se explica por la doble acepción de la expresión: “Por un lado el estrato de obras en un momento determinado, por el otro la actitud joven frente a un mundo impredecible”, según palabras de Lardone. “Son los autores que tenemos, y reflejan el mundo que tenemos. Ni el fin de la historia, ni el fin de las utopías, ni el fin de nada. Sólo muchos comienzos”. Los autores incluidos son Luciano Lamberti, Pablo Giordano, Cuqui, Pablo Natale, Sebastián Pons, Federico Falco, Emanuel Rodríguez, Fernando Montes de Oca, Maricel Palomeque, Diego Bermani, Fabio Martínez, Lucas Moreno, David Voloj, Santiago Ramírez, Mariano Barbieri, Juan Cruz Sánchez, Javier Martínez Ramacciotti, Hugo Rizzi, Juan Cruz Taborda Varela, Javier Quintá, Marcelo Díaz, Hugo H. Rabbia, Ramiro Pros y Pablo Dema. http://www.babeleditorial.com.ar Giordano biodegradable. El escritor argentino Pablo Giordano acaba de publicar su poemario La felicidad es un Gordini, que contiene textos de su primera juventud y que ha sido recibido por el escritor y editor Marcelo di Marco en estos términos: “La agresividad de los incisivos versos de este libro es la traducción, en clave de poesía, del cross a la mandíbula que exigía nuestro más grande expresionista. Con su poética del desamparo y del hastío, Pablo Giordano logra trascender el costumbrismo, y a fuerza de mordacidad y precisión. Sabe que no es necesario ser aburrido para hablar del aburrimiento, ni oscuro para expresar la oscuridad: su poesía es una gema profunda y negra, pero tallada con claridad absoluta. Leyendo La felicidad es un Gordini nos enfrentamos a una obra de carácter, no apta para timoratos, descifradores de códigos ni esteticistas a la violeta”. El libro aparece bajo el sello Textos de Cartón (http://textosdecarton.blogspot.com), que publica libros con tapas de cartón reciclado pintado a mano con tempera en un solo tono y en ediciones de cincuenta ejemplares, en su mayoría. http://bit.ly/djwNK Urbana y permanente. La Coordinación de Extensión de la Escuela de Arte Rafael Monasterios, de Maracay, Aragua (Venezuela), y la artista plástica Lourdes Aquino, están invitando a artistas y estudiantes en general a participar en la exposición permanente titulada “Exposición Urbana”, que se viene desarrollando en los pasillos del Complejo Cultural Santos Michelena de la capital Aragua, con el objetivo de hacer de este espacio un lugar para la interacción de los artistas plásticos con la ciudadanía en general y otras ramas del arte. Los interesados en participar podrán hacerlo con piezas hechas usando cualquier técnica y sobre cualquier temática, y el soporte puede ser lienzo (sólo tela), vinil, cartón u otro que no sea muy pesado, de manera que pueda ser montado en los espacios entre tubos del pasillo. La muestra cambia el viernes de cada semana con nuevas obras, realizándose ese día actividades artísticas en el espacio por diversos artistas invitados. Los participantes reciben certificado de participación. Las obras se estarán recibiendo en la Galería de Arte de la Escuela Rafael Monasterios, a cargo de la artista María de Rosson, en horario comprendido de 10 de la mañana a 5:30 de la tarde, de lunes a viernes. Telfs.: (0412) 1599147 • 8540793 El que escucha. Este mes será presentado en Madrid el libro de cuentos El tipo que escucha, compuesto por trece relatos y un “pseudopoema”, como lo ha definido el propio autor, el médico pediatra español Alberto García Salido (http://citopiensoluegoexisto.blogspot.com). Publicado por el sello Alfasur en su colección “Biblioteca Nuevos Autores”, el libro saldrá a la venta a finales de este mismo mes. El hilo conductor de las 88 páginas que componen el libro es la soledad y la incomunicación esencial del ser humano. En cada uno de los breves relatos, el autor sabe dosificar la historia que cuenta para sorprender casi siempre con un final lleno de fuerza literaria. Nacido en Pinto, Madrid, en 1981, García Salido es médico pediatra actualmente residente en el Hospital Niño Jesús de Madrid. Ha sido premiado en diversos certámenes literarios y publica en diferentes páginas de Internet. Es autor, también, de los libros de cuentos No me preguntes de dónde y El asesino de espacios en blanco, que pueden adquirirse en Internet (http://stores.lulu.com/Citopensis). El tipo que escucha será presentado en el Club Bukowsky, de Madrid (calle San Vicente Ferrer 25) el jueves 4 a las 21 horas, y en el Centro Cultural Infanta Cristina de Pinto el sábado 27 a las 12. http://eltipoqueescucha.blogspot.com Poesía peruana en San Luis. La Municipalidad de San Luis ha organizado el primer Encuentro de Poetas del Perú para el Mundo, evento que se realizará los días viernes 5, 12, 19 y 26 de junio. Las tres primeras fechas se realizará en el Auditorio Mario Vargas Llosa (tercer piso de la Casa Municipal; Avenida del Aire, Nº 1540), a partir de las 6 de la tarde; la última fecha se realizará en el Parque Horacio Patiño Cruzatti, Plaza de Armas de San Luis, desde las 4 de la tarde. Además de poetas, participarán danzantes, cantantes de trova y hip hop, y se realizarán grafittis y demostraciones de skater. A los docentes de previa inscripción y participación en los eventos se le otorgará constancia de participación. Las actividades son coordinadas por la Biblioteca Municipal de San Luis. http://bibliotecamunicipaldesanluis.blogspot.com El taller de Casatomada. La editorial peruana Casatomada ha organizado un taller de escritura creativa que dirigirá el escritor y editor Gabriel Rimachi Sialer (http://www.letralia.com/firmas/rimachisialergabriel.htm), y que está dirigido a estudiantes, profesionales y público en general. Los participantes aprenderán cómo empezar un cuento, desarrollar una idea y estructurarla, darles carácter a los personajes y crear intensidad en la historia, entre otros temas, al tiempo que aprenderán técnicas y recursos narrativos para desarrollar y escribir sus propias ficciones. En cada sesión se compartirán lecturas de textos clásicos y contemporáneos que permitirán a los participantes descubrir sus estructuras y estilo, con la presencia de reconocidos escritores invitados quienes compartirán sus experiencias literarias con los participantes. El taller, que tiene un costo de 100 soles mensuales, se desarrollará durante ocho sesiones, los sábados de 4 a 6 de la tarde, a partir de este sábado 6 de junio, en la sede de Casatomada, ubicada en la avenida Mariátegui 1600, Jesús María, en Lima. http://rcasatomada.blogspot.com Pereyra en la tertulia. En el marco de las actividades de la Tertulia Literaria Letras de la Academia, impulsadas por la Academia Dominicana de la Lengua (http://www.academia.org.do), la escritora y periodista dominicana Emilia Pereyra dictará el próximo sábado 6 de junio la conferencia “La literatura frente al periodismo contemporáneo”. Miembro de la academia y licenciada en comunicación social, Pereyra ha ejercido el periodismo informativo, interpretativo y de opinión en los principales medios de comunicación de su país. En 1998, su novela Cenizas del querer figuró entre las diez semifinalistas del Premio Planeta. Ha publicado además las novelas El crimen verde y Cóctel con frenesí, así como el libro Rasgos y figuras, conjunto de perfiles biográficos previamente publicados en el diario Hoy, y el libro de cuentos El inapelable designio de Dios. Algunos de sus cuentos han sido traducidos al inglés y al italiano y figuran en antologías dominicanas y extranjeras. Pereyra es miembro del Grupo Mester de Narradores de la Academia Dominicana de la Lengua y es la editora del blog de ese colectivo. Actualmente mantiene una columna semanal en el diario dominicano El Caribe, donde toca temas literarios y culturales. La actividad se realizará el sábado 6 a las 5 de la tarde, en la Casa de las Academias, ubicada en la calle Mercedes 204, Ciudad Colonial, Santo Domingo. http://tertulialetrasdelaacademia.blogspot.com Salvando a Aleixandre. La Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre (AAVA), que reúne a un nutrido grupo de entusiastas seguidores de la obra del escritor, ha convocado una concentración frente al Ministerio de Cultura de España (http://www.mcu.es; Plaza del Rey, 1; Madrid), a realizarse el próximo martes 9 a las 18:30, con la finalidad de protestar por la intención oficial de demoler la que fuera la casa de habitación del Premio Nobel de Literatura 1977. Amigos, fans, amantes y lectores de Aleixandre quedan invitados bajo el lema “Salvemos la casa de Vicente Aleixandre. Salvemos la casa de la poesía”. El primer objetivo de la AAVA —cuyos orígenes se remontan a mediados de los 90— es salvar la casa, ubicada en la antigua calle de Velintonia, 3 (actualmente calle de Vicente Aleixandre, 3), y transformarla en una fundación que lleve el nombre del autor y en un centro de documentación y estudio de la poesía española del siglo XX. Es deseable que los interesados en participar de la concentración escriban manifestando su intención al correo asociaciondeamigos@vicentealeixandre.es. http://www.vicentealeixandre.es El legado de Miosi. La escritora peruana, residenciada en Venezuela, Blanca Miosi (http://www.letralia.com/firmas/miosiblanca.htm), explora la misteriosa historia de Erik Hanussen, astrólogo, vidente, mago y amigo personal de Adolf Hitler, en su segunda novela, El legado; la hija de Hitler, una saga familiar con personajes perseguidos por un pasado que determinará sus trágicos destinos. Hanussen, cuya influencia sobre Hitler era tan poderosa como su prestigio como el mejor vidente de Berlín, ayudó al dictador en su fulgurante ascenso al poder, pero no fue capaz de controlar las consecuencias de una descendencia con los mismos genes que el Führer. La novela, que es una de las cinco con las que inicia su andadura el sello Viceversa (http://www.editorialviceversa.com), llegará a todas las librerías de España el próximo martes 9. http://ellegadoporblancamiosi.blogspot.com En las tablas por Gallegos. En el marco de la entrega de la XVI Edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) presenta un programa especial de lecturas dramatizadas con obras del autor de Doña Bárbara, así como de otros siete autores. El programa incluye las obras Lo que dejó la tempestad, del venezolano César Rengifo (jueves 11), Diatriba de amor contra un hombre sentado, del colombiano Gabriel García Márquez (jueves 18), El marido de Nieves Mármol, del venezolano Guillermo Meneses (jueves 2 de julio), Chúo Gil, del venezolano Arturo Úslar Pietri (jueves 9), La casa, de Ramón Díaz Sánchez (jueves 16), El señor presidente, de Miguel Ángel Asturias (jueves 23), y El motor, de Rómulo Gallegos (jueves 30). Las funciones tendrán lugar a las 7 de la noche, en la Sala Experimental Sótano 3 de la Casa de Rómulo Gallegos. http://www.celarg.org.ve Petróleo de letras. El próximo jueves 11 de junio se dará inicio al taller “El petróleo en la narrativa latinoamericana”, que será dictado por la profesora Julia Elena Rial en la Sala Audiovisual de la Biblioteca Agustín Codazzi, en Maracay, Aragua (Venezuela). Orígenes de la literatura sobre el petróleo, pensamiento complejo en las novelas petroleras, diferentes visiones de la prostitución, relación del petróleo con el arte y la poesía y la novela petrolera en Internet son algunos de los temas que abordará en el taller, en cuyo desarrollo se analizará obras como La rosa blanca, de Bruno Traven; Mene, de Ramón Díaz Sánchez, Viento de huracán, de José León Tapia; La cabeza de la hidra, de Carlos Fuentes; La novia oscura, de Laura Restrepo, y Marea negra, de Alberto Vázquez Figueroa, entre otras. El taller, que se extenderá por cuatro sesiones (los jueves de 4 a 6:15 de la tarde) estará complementado con mapas mentales, y los participantes recibirán certificados de asistencia. La Biblioteca Agustín Codazzi está ubicada al principio de la avenida 19 de Abril, en el Complejo Cultural Santos Michelena. http://www.juliaelenarial.com/news_detail.aspx?page_id=4&news_id=12 Carranza recordado. El próximo viernes 19 de junio, a las 20:30 horas, se presentará en la Casa de la Cultura de Cehegín (Murcia, España) el libro Los poemas de Lorenzo F. Carranza, obra de estudio y selección poética realizada por el escritor ceheginero Salvador García Jiménez (Cehegín, 1944). Editada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Cehegín, esta obra quiere ser un homenaje al gran poeta y dramaturgo ceheginero, Lorenzo F. Carranza, Premio Lope de Vega. Además de este libro, que reúne lo mejor de su poesía, se incluye un CD con uno de los recitales más emblemáticos que ofreció, en 1979, el poeta. Se entregará de ambos un ejemplar gratuito a los asistentes al acto. La presentación correrá a cargo de García Jiménez, quien fuera amigo personal de Carranza y es el autor del extenso prólogo, “Apuntes para una biografía”. García Jiménez fue profesor de bachillerato en el área de lengua y literatura y doctor en letras. En 1982 obtuvo una beca del Ministerio de Cultura de España a la creación literaria para escribir una de sus novelas. Además de sus trabajos como educador, fue codirector de la revista Tránsito y de las páginas literarias del diario La Verdad, donde consiguió aglutinar un notable grupo de estudiosos y críticos. http://www.cehegin.com ¿Quiere publicar una nota en este espacio? Envíenosla por correo electrónico a breves@letralia.com. === ¿Le interesa estar informado sobre concursos? ========================= Reciba por correo electrónico los anuncios vigentes de concursos literarios y artísticos en general suscribiéndose a nuestra lista de distribución. Todo lo que tiene que hacer es enviar un mensaje vacío a letralia-concursos-subscribe@gruposyahoo.com, o visitar nuestra cartelera de concursos en http://www.letralia.com/herramientas/concursos.htm. Si desea enviarnos las bases de un concurso, escríbanos a info@letralia.com |||||||||||||||||||||||||||||| NOTICIAS ||||||||||||||||||||||||||||| *** Crearán Fundación Mario Benedetti para cultura y derechos humanos La Fundación Mario Benedetti, que se creará en cuanto finalicen los trámites judiciales relacionados con el testamento del poeta uruguayo recientemente fallecido a los 88 años de edad (http://www.letralia.com/210/0517benedetti.htm), continuará la labor del autor en el ámbito de la cultura y de los derechos humanos después de su muerte, según informó el pasado 20 de mayo Ariel Silva, quien fuera su secretario personal durante años. Entre los patronos de la fundación estarán el autor uruguayo Eduardo Galeano, el músico también uruguayo Daniel Viglietti, el periodista y escritor español Juan Cruz y el propio Silva, quien además destacó que la fundación prestará especial atención a “la investigación de casos de detenidos desaparecidos en Uruguay, como Benedetti tenía en mente”, recordando que el autor fue uno de los opositores a la dictadura que se instauró en Uruguay en 1973 y que motivó su exilio por 12 años. En lo que respecta a su misión cultural, la organización “ayudará a jóvenes escritores en español a publicar sus obras”, pues “Mario tuvo que pagar de su bolsillo sus primeros siete libros y no vendió nada”, relató Silva. Indicó que “aún no se ha tenido acceso” a las disposiciones que Benedetti dejó en su testamento, y que los datos que se manejan por el momento son los que él expresó en diversas conversaciones. “Le insistimos muchas veces en crear una fundación pero él no quería abrir nada en vida con su nombre, porque se podía entender como una falta de modestia. Era muy humilde y sólo quiso que se hiciera cuando muriese”, explicó su ex secretario. La institución estará formada por “determinadas personas que conocían muy bien a Benedetti, que tenían su mismo pensamiento y seguirán su ejemplo”, manifestó Silva, quien apuntó que la organización podría fundarse “antes de final de año”. Uno de sus integrantes será Galeano, autor del célebre libro Las venas abiertas de América Latina, que en declaraciones a la prensa confirmó que formará parte de la Fundación Mario Benedetti porque “él quiso que fuera así”, agregando que “aún no se ha concretado en qué consistirá, pero fue su voluntad que se hiciera”. Junto a él, integrarán la fundación otros compatriotas amigos de Benedetti, como la escritora Sylvia Lago y el ex diputado socialista Guillermo Chifflet, apuntó Silva. El ex secretario del poeta aseguró que “aún no se sabe” qué ciudad acogerá la sede de la futura institución (durante más de veinte años Benedetti alternó su residencia entre Montevideo y Madrid), pero el periódico español El País (http://www.elpais.com) indicó que se constituirá en Montevideo. En lo que respecta a los textos que Benedetti dejó inéditos, Silva se refirió al poemario Biografía para encontrarme, en el que el uruguayo trabajaba antes de su muerte y que está “casi terminado”. “Que se publique o no este libro dependerá también de lo que diga el testamento”, afirmó. Según Silva, además de ese poemario, “no hay otro texto inédito”, aunque el citado periódico español menciona la existencia de un libro de textos breves que Benedetti presumiblemente dejó terminado y sin publicar. Fuente: EFE *** Amaya Aleixandre recurrirá la sentencia sobre archivo de su tío Amaya Aleixandre, sobrina de Vicente Aleixandre, anunció el pasado 21 de mayo que interpondrá un recurso de apelación frente a la sentencia del Juzgado de Majadahonda (Madrid), comentada en nuestra edición anterior (http://www.letralia.com/210/0504aleixandre.htm), que rechaza la pretensión de la heredera del Premio Nobel de que Carlos y Ruth Bousoño le devuelvan el archivo y otros bienes del escritor. La sentencia establece que la posesión del Archivo Vicente Aleixandre por el también poeta Carlos Bousoño —a quien se lo habría entregado el propio Premio Nobel— y por su esposa “se considera de buena fe” y está acreditada “al menos” desde el año 1984. Amaya Aleixandre manifestó en un comunicado que dicha resolución “no es firme” y anuncia que sus abogados están redactando el recurso, que deberá resolver la Audiencia Provincial de Madrid. “Nos ha sorprendido que en la sentencia se afirme que he reivindicado la totalidad de los bienes que figuran en lo que recientemente se ha dado en llamar ‘Archivo Vicente Aleixandre’ ”, afirma la heredera, cuando ese archivo “no ha existido como tal hasta el momento en el que los señores de Bousoño anunciaron la venta de un conjunto de bienes que pertenecieron” al escritor sevillano. El archivo iba a ser comprado por la Diputación Provincial de Málaga (http://www.malaga.es) y la Junta de Andalucía (http://www.juntadeandalucia.es) por cinco millones de euros, aunque la operación quedó suspendida por la demanda de la heredera del premio Nobel. Incluye fundamentalmente la biblioteca del poeta, que comprende 3.000 volúmenes, entre ellos ejemplares de primeras ediciones de la poesía española de posguerra —muchos dedicados por sus autores a Aleixandre— y las primeras ediciones de obras de éste. La sobrina del poeta asegura que, durante la tramitación del procedimiento en Primera Instancia, sus abogados “expusieron con claridad qué bienes” son los que se reivindican, y en modo alguno eran la totalidad de los incluidos en el inventario” realizado por el matrimonio Bousoño. “Quiero manifestar que se ha intentado poner en tela de juicio el incuestionable cariño que Vicente Aleixandre sentía por mi familia. Hemos acreditado que mi tío no donó a nadie ningún archivo, ni nada que se le parezca, y lo único que pretendo es recuperar los bienes que dejó a su familia, pues él hubiese querido que sólo ésta decidiese finalmente su destino”, señala en el comunicado. Prueba de ello, añade la sobrina del escritor, es que “el poeta quiso que los derechos de autor correspondientes a la totalidad de su obra permaneciesen en la familia”. Amaya Aleixandre pide “respeto y prudencia sobre las informaciones que se publican” hasta que la Audiencia Provincial de Madrid resuelva el recurso de apelación, toda vez que “se trata de un tema ‘sub judice’, y la vía judicial no ha finalizado”. Fuente: EFE *** Premio Casa de América de Poesía Americana para Juan Manuel Roca El poeta, crítico de arte y periodista colombiano, Juan Manuel Roca (http://www.letralia.com/firmas/rocajuanmanuel.htm), obtuvo este 21 de mayo la IX edición del Premio Casa de América de Poesía Americana con su poemario Biblia de pobres, que presenta un “gran dominio formal, sólida estructura y variedad de registros”, según indicó el jurado del galardón, presidido por la nicaragüense Gioconda Belli e integrado por los españoles Julia Escobar, Luis García Montero, Andrés Pérez Perruca, Benjamín Prado y Ana María Rodríguez-Arias. Biblia de pobres consta de cincuenta poemas agrupados en dos partes que guardan una “continuidad temática”, según explicó Roca, ya que intentó que el libro fuera “muy orgánico” y “totalizara una mirada sobre un mismo tema”. Algunos de estos poemas, tales como “El hombre del proyector” o “Las enfermedades del alma” pueden leerse en la web de Casa de América (http://bit.ly/iMsDZ) por invitación expresa del escritor. El escritor dijo sentirse “muy contento” por el galardón, y confió en que sirva para que la poesía de su país obtenga un reconocimiento similar al de la narrativa. “Estoy muy contento porque es un libro en el que trabajé durante cerca de seis o siete años. En lo que menos pensé fue precisamente en un reconocimiento, pero una vez que se da, pues sin duda que eso lo hace a uno muy feliz”, declaró a la cadena colombiana Caracol Radio (http://www.caracol.com.co). Roca, que ha obtenido numerosos galardones por su trayectoria profesional, cuenta con el Premio Nacional de Poesía Ministerio de Cultura 2004, el Premio José Lezama Lima otorgado por la Casa de las Américas y el Premio Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval en 2007. Además ha recibido el II Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus en 1975, el Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia (http://www.udea.edu.co) en 1979, el Premio Mejor comentarista de libros Cámara del Libro (http://www.camlibro.com.co) en 1992, el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 1993, el Premio Nacional de Cuento Universidad de Antioquia en 2000, el Premio Nacional de Poesía Ministerio de Cultura (http://www.mincultura.gov.co) en 2004, el Premio José Lezama Lima otorgado por la Casa de las Américas (http://www.casa.cult.cu), Cuba, en 2007, y el Premio Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval, en México, también en 2007. Nacido en Medellín en 1946, Roca trabajó durante diez años como coordinador, primero, y como director, más tarde, del Magazín Dominical del diario El Espectador (http://www.elespectador.com). En 1997 recibió el doctorado honoris causa en Literatura por la Universidad del Valle (http://www.univalle.edu.co). Ha publicado los poemarios Memoria del agua (1973), Luna de ciegos (1975), Los ladrones nocturnos (1977), Señal de cuervos (1979), Fabulario real (1980), Ciudadano de la noche (1989, 2001, 2003), Pavana con el diablo (1990), Prosa reunida (1993), La farmacia del ángel (1995), Tertulia de ausentes (1998), Teatro de sombras con César Vallejo (2002), Un violín para Chagall (2003 y 2004), Las hipótesis de Nadie (2005 y 2006), El ángel sitiado y otros poemas (2006), y Testamentos (2008). Fuentes: EFE • Europa Press • Notimex *** Coloquio “Juan Pablo Sojo” realizaron en San Juan de los Morros El pasado jueves 21 de mayo la Editorial Viento del Sur (http://vientodelsureditores.blogspot.com) junto al blog Historiografías (http://historiografias.blogspot.com) y con el auspicio de la Biblioteca Pública Central Rómulo Gallegos, de San Juan de los Morros, Guárico (Venezuela), llevó a cabo en la Sala de Usos Múltiples de dicha biblioteca el I Coloquio Afrovenezolano “Juan Pablo Sojo”, en homenaje al gran investigador venezolano. La actividad fue organizada especialmente por los escritores e investigadores Arturo Álvarez D’Armas (http://www.letralia.com/firmas/alvarezdearmasarturo.htm) y Jeroh Montilla, representantes de las dos primeras instituciones mencionadas, junto con Wollmer Uzcátegui, por la Red de Bibliotecas Públicas del Estado Guárico. Este evento es el primero en el estado que reúne a una serie de conocidos y distinguidos investigadores en dicha temática, tanto a nivel regional como nacional, destacándose los doctores Irma Mendoza y Marcial Ramos Guédez, quienes expusieron, respectivamente, con especial minuciosidad, sus investigaciones en relación a las conocidas rochelas de esclavos en Guárico, y lo relativo al proceso histórico de las cofradías y manifestaciones de los diablos danzantes en las distintas regiones del país. Del mismo estado Guárico se presentaron ponencias como la del doctor Felipe Hernández, quien trató el asunto relativo a la esclavitud en la época colonial, demostrando con datos y argumentos que el llano guariqueño sí fue un territorio donde se evidenció de manera significativa la mano de obra de esclavos negros. El profesor Eduardo Sandoval disertó sobre los orígenes de Negro Primero, apodo del guerrero independentista Pedro Camejo, y ofreció al respecto nuevos e interesantes datos en su ya polémica investigación. El profesor Ubaldo Pérez trató sobre los pardos en la construcción de la iglesia Las Mercedes en la ciudad de Calabozo. Álvarez D’Armas presentó una disertación sobre la palabra africana “cambule”, nombre de un baile tradicional venezolano, y finalmente intervino el licenciado José Oswaldo Pérez con una ponencia donde relacionó la ganadería colonial con la esclavitud. Fuente: Viento del Sur *** Premio Ciudad de Barbastro para el venezolano Juan Carlos Méndez Guédez El escritor venezolano Juan Carlos Méndez Guédez se alzó este 22 de mayo, con su obra Tal vez la lluvia, con el XL Premio Internacional de Novela Corta “Ciudad de Barbastro”, dotado con 15.000 euros y convocado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Barbastro (http://www.barbastro.org), en Huesca (España), según se anunció durante una cena en la que estuvieron presentes las autoridades locales. Tal vez la lluvia tiene, según el presidente del jurado de novela, Fernando Marías, “un ritmo muy cinematográfico. Es el retorno de un hombre que regresa a su tierra y se encuentra con un amigo que le hace una propuesta como mínimo insólita: le pide matrimonio. Así arranca el libro pero la historia se va poco a poco conformando como algo distinto a lo que inicialmente parece”. La novela de Méndez Guédez se impuso a otros nueve finalistas. En el jurado estuvieron, además de Marías, la escritora Espido Freire, ganadora del premio Planeta, Manuel Vilas, José Luis Calvo, Luis Sánchez, Lourdes Bergés, Carmen Nueno y Sergio Gaspar. Marías y Freire presentaron al escritor venezolano como un “autor de lujo con una trayectoria deslumbrante” y de la novela ganadora destacaron “la nitidez y técnica excepcional, bien elaborada, de calidad homogénea y mucho ritmo en su contenido”. Al certamen se presentaron en total 133 novelas, y el ganador será editado por la editorial española DVD. Méndez Guédez es autor de varios libros de narrativa, entre los que se cuentan El libro de Esther, Árbol de luna y Hasta luego, míster Salinger. Su novela explora los conflictos de identidad que vive un venezolano que regresa a su país después de pasar años fuera. En el acto también fueron anunciados los veredictos de los otros certámenes convocados por Barbastro: el XLI Premio Internacional de Poesía “Hermanos Argensola”, que recayó sobre el poeta Fernando Luis Chivite por Apuntes para un futuro manifiesto, y el Premio Internacional “La Mueca del Pícaro”, que en esta ocasión fue para Renzo Franco Carnevale por Tenor, y el X Premio Escolar de Narrativa. Al acto asistieron el alcalde de Barbastro, Antonio Cosculluela; la consejera de Cultura, Educación y Deporte del Gobierno de Aragón (http://www.aragon.es), María Victoria Broto; el presidente de la Comarca del Somontano (http://www.somontano.org), Jaime Facerías; el director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Ramón Miranda; el concejal delegado de los premios literarios, Luis Sánchez; el presidente del jurado de poesía, Pere Rovira, así como el resto de los miembros de los jurados de los certámenes y representantes del mundo de la cultura y las letras aragonesas. Chivite, quien con Apuntes para un futuro manifiesto obtendrá 6.000 euros como dotación del XLI Premio Internacional de Poesía “Hermanos Argensola”, ya había obtenido en 1993 el Premio de Novela “Ciudad de Barbastro” por su obra Los seres indefensos. Es la segunda vez que se da esta circunstancia en las cuatro décadas de historia de los premios. El primer autor en ganar ambos certámenes fue el mexicano Herminio Martínez, con la novela El regreso (1998) y dos años después, en el año 2000, con el poemario Música para desventura y orquesta. El presidente del jurado de poesía, Pere Rovira, señaló que el poemario de Chivite “está a caballo entre la narración y la poesía. No renuncia a jugar con esta frontera y a introducir en ella una cierta experimentación. Es un libro valiente, un tanto transgresor y muy bien escrito. Es un libro de una persona que sabe lo que hace”. El jurado del Premio Internacional “La Mueca del Pícaro” 2009 eligió a la obra Tenor, del venezolano-canadiense Renzo Franco Carnevale, como ganadora de esta edición que tiene una dotación de 300 euros. Por último, el jurado designó los ganadores del X Premio Escolar de Narrativa. En categoría de 15 a 18 años, el primer premio recayó sobre la obra “Venganza”, del barbastrense Álvaro Sahún Español, de 17 años. El segundo premio fue para “Palabras de oro y hierro”, de la también barbastrense Esther Belloc Boira, de 15 años. Además, el jurado ha decidido conceder una mención especial a la barbastrense María José Arilla Albás, de 15 años, por su cuento “Fotografías con Teby”. Los relatos ganadores en la categoría de 12 a 14 años fueron “La carta que nunca llegó a leer”, de la joven de Berbegal Ana Ferrando Cristóbal, de 14 años, y “La piedra de Daniel”, del barbastrense José María Errea Albiol, de 14 años. Fuente: Europa Press *** Muere el crítico literario español Rafael Conte Rafael Conte, considerado por muchos de sus compañeros como uno de los críticos literarios más importantes de España en los últimos cincuenta años, falleció el pasado 22 de mayo en Madrid a los 73 años. Su enfermedad le mantuvo recluido en los últimos tiempos en su domicilio familiar, aunque esto no le impidió proseguir con su pasión por la lectura. Conte ejerció como periodista, si bien su gran trayectoria profesional se desarrolló como crítico. Marcó una época en el comentario de libros e incluso muchos atribuyen a su aportación gran parte del esplendor que distinguió aquella época. Ya en el primer periódico donde prestó sus servicios, Informaciones, desplegó sus mejores virtudes en el suplemento literario que, en aquellos años —sesenta y principios de los setenta—, llegó a convertirse en referencia para este tipo de publicaciones. Según el periodista y escritor Juan Cruz, su época en Informaciones, “cuyo suplemento literario está en la leyenda de este tipo de publicaciones en España, forma parte de la mitología de un tiempo en el que Conte fue un abanderado de la lectura feliz, completa, de la lectura para debatir, para contar qué se ha leído y no para decir que se ha leído”. Trabajó también para los periódicos El Sol, ABC (http://www.abc.es) y El País (http://www.elpais.com), de cuyo consejo editorial formó parte y donde fue redactor jefe y subdirector de las secciones de Opinión y de Cultura. Autor de Narraciones de la España desterrada (1970), El escorpión y la luna (1987), Yo, Sade (1990) o Robinson o la imitación del libro (1985), fue asimismo traductor de Georges Perec (La vida, instrucciones de uso); impulsó la publicación de las Obras completas de Ramón Gómez de la Serna en Círculo de Lectores y colaboró de manera determinante con la revista de la Fundación Cela, Papeles de Iria Flavia. Conte nació en Zaragoza en 1935 y vivió en Pamplona entre 1939 y 1959. “Fueron tiempos duros y difíciles, pero tengo recuerdos de esta época que guardo con cariño”, aseguraba en una entrevista en 1983. En el año 2006 un grupo de personas intentó proponer su candidatura para que ingresara en la Real Academia Española (RAE, http://www.rae.es). Fuentes: El Correo Digital • El País *** Declaran desierto el premio de novela “Las Dos Orillas” La edición de este año del premio de novela “Las Dos Orillas” que concede el Salón Internacional del Libro Iberoamericano de Gijón (http://www.literastur.es), fue declarado desierto este 23 de mayo, por considerarse que ninguna de las casi 700 obras presentadas —un récord de participación en la historia de este certamen— alcanza la calidad de los ganadores de ediciones anteriores, según informó el director del certamen, el escritor chileno, asentado en España, Luis Sepúlveda. El jurado de esta séptima edición “ha actuado en coherencia con la importancia del premio”, indicó Sepúlveda, quien explicó que el “enorme” aumento de participación fue debido a que se permitió la presentación de originales por medios electrónicos, lo que abarata y facilita el proceso para los escritores, algunos de los cuales llegaron a presentar once originales diferentes o libros de más de mil páginas. El Premio Internacional de Novela “Las Dos Orillas” intenta, esencialmente, reparar las injusticias cometidas con muchos escritores que, por el aislamiento de sus países, o por incomprensibles políticas editoriales, se ven condenados a no traspasar las fronteras nacionales, explicó el director del Salón. El premio consiste en la traducción y publicación de la novela ganadora a cargo de las editoriales participantes: Bellacqua, de España; Editions Métailié (http://www.editions-metailie.com), de Francia; Editions Opera, de Grecia; Ugo Guanda Editore (http://www.guanda.it), de Italia, y F&G Editores (http://www.fygeditores.com), de Guatemala, así como un adelanto de 10.000 euros en concepto de derechos de autor. El premio ha sido obtenido antes por el peruano Alfredo Pita con El cazador ausente, el chileno Ramón Díaz Eterovic por Los siete hijos de Simenón, el también chileno Hernán Neira por El naufragio de la luz, la argentina Eugenia Almeida por El colectivo y el español Alberto Torres Blandina por Cosas que nunca ocurrirían en Tokio. La decimotercera edición del Salón del Libro Iberoamericano, a realizarse en 2010, girará en torno a la celebración del bicentenario de la independencia de los estados americanos, según anunció Sepúlveda. Fuente: EFE *** Hasta el 31 de julio puede postularse candidaturas al premio FIL Desde el pasado 23 de mayo hasta el próximo 31 de julio está abierto el plazo de recepción de postulaciones para el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (http://www.fil.com.mx/rulfo/fil_literatura.asp), antiguo premio Juan Rulfo, que desde 1991 otorga la Asociación Civil del Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, en Guadalajara, Jalisco (México). Dotado con 150.000 dólares, el premio FIL se ha consolidado como un galardón de gran reconocimiento a nivel internacional, que reconoce a escritores con una valiosa obra de creación en cualquiera de los géneros literarios y que tengan como medio de expresión artística alguna de las lenguas romances: español, catalán, gallego, francés, italiano, rumano o portugués. El premio ha sido otorgado, bajo el nombre de Juan Rulfo, a los escritores Nicanor Parra (1991), Juan José Arreola (1992), Eliseo Diego (1993), Julio Ramón Ribeyro (1994), Nélida Piñón (1995), Augusto Monterroso (1996), Juan Marsé (1997), Olga Orozco (1998), Sergio Pitol (1999), Juan Gelman (2000), Juan García Ponce (2001), Cintio Vitier (2002), Rubem Fonseca (2003), Juan Goytisolo (2004) y Tomás Segovia (2005). Carlos Monsiváis (2006) y Fernando del Paso (2007) lo recibieron como Premio FIL de Literatura. En 2008, el escritor portugués António Lobo Antunes recibió el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. Las candidaturas deberán ser presentadas por cualquier institución cultural o educativa, asociación o grupo de personas interesadas en la literatura, y deberán ser enviadas con el curriculum vitae y los documentos justificativos que consideren necesarios anexar a: Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2009, Comisión de Premiación, Lerdo de Tejada 2121, CP 44150, Guadalajara, Jalisco, México. Las propuestas serán analizadas por un grupo de siete jurados con reconocida trayectoria literaria y crítica. Estos jurados serán seleccionados por la Comisión de Premiación. A la fecha han participado como jurados más de setenta escritores, académicos y literatos de incuestionable honorabilidad, provenientes de diecinueve países. El fallo del jurado, que es inapelable, será dado a conocer en conferencia de prensa el próximo 31 de agosto, en la ciudad de Guadalajara. El premio será entregado en esta misma ciudad el 28 de noviembre, en el marco de la 23ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL, http://www.fil.com.mx), que este año recibe a Los Ángeles (EUA) como ciudad invitada de honor. La convocatoria del premio está disponible en nuestro boletín de anuncios de concursos, en http://www.letralia.com/herramientas/concursos.htm Fuente: FIL *** Fallece en Madrid el poeta y periodista José-Miguel Ullán El poeta y periodista español José-Miguel Ullán falleció el sábado 23 de mayo en Madrid a los 65 años de edad, a causa de un cáncer que padecía desde hace tiempo. Sus restos permanecieron en el Tanatorio de la M-30 hasta la tarde del domingo 24, cuando fueron incinerados en el cementerio madrileño de La Almudena. Ullán había nacido en Villarino de los Aires (Salamanca) el 30 de octubre de 1944 y, tras el bachillerato, se trasladó en 1959 a Madrid, donde inició estudios de ciencias políticas, ciencias sociales y filosofía. Siete años más tarde se exilió en París, donde siguió cursos en la École Pratique des Hautes Études con Pierre Vilar, Roland Barthes y Lucien Goldmann, trabajó en la ORTF y dirigió las emisiones en castellano de France Culture. A su regreso a Madrid, en 1976, se incorporó a Ediciones Rayuela y desarrolló una intensa actividad en medios como El País (http://www.elpais.com), Radio Nacional (RNE, http://www.rne.es) o Televisión Española (http://www.rtve.es), aunque también fue subdirector de Diario 16 y fundó el suplemento Culturas. “Su trayectoria periodística está marcada por el sello de la singularidad, por un efecto de profundidad y dilatación en el que caben la ligereza, el humor y la ironía: el programa televisivo Tatuaje o la recopilación de columnas de El País en el libro Como lo oyes (Articulaciones) serían buen ejemplo de ello”, destacaron las mismas fuentes antes de recordar que Ullán es coautor de libros con artistas “y notable conocedor del arte contemporáneo”, lo que le llevó a organizar “numerosas exposiciones” y a escribir un ensayo titulado Tàpies, ostinato. Entre sus títulos poéticos figuran El jornal, con epílogo de Carlos Lerena (1965); Amor peninsular (1965); Un humano poder (1966); Antología salvaje, con prólogo de José Ángel Valente (1970), que incluye El jornal y Amor peninsular, tres poemas de Un humano poder, veintiuno de Maniluvios, once exentos y uno manuscrito; Cierra los ojos y abre la boca (1970); Mortaja (1970); Maniluvios (1972); Frases (1975); De un caminante enfermo que se enamoró donde fue hospedado (1976); Alarma (1976); Soldadesca, con ilustraciones de Enrique Brinkmann, Eduardo Chillida, Alfonso Fraile, Luis Gordillo, Pablo Palazuelo, Francisco Peinado, Matías Quetglas, Vicente Rojo, Antonio Saura, Eusebio Sempere, Antoni Tàpies y Fernando Zóbel (1979), y Manchas nombradas, con prólogo de Antonio Saura (1984). A ellos se suman Rumor de Tánger (1985); Favorables Cancún, poema seguido de La dictadura del jaykú (1993); Visto y no visto (1993); Razón de nadie (1994); Ardicia (Antología poética, 1964-1994), edición de Miguel Casado (1994); Tardes de lluvia/Animales impuros, con ilustraciones de Vicente Rojo y José Luis Cuevas, prólogo de Eduardo Milán (1995); Testículo del Anticristo (1995); Ni mu (2002); Amo de llaves (2004); De madrugada, entre la sombra, el viento (2007), y Ondulaciones (Poesía reunida 1968-2007) que, con prólogo de Miguel Casado, recogía el conjunto de su obra e integraba sus grafismos, “poemas dibujados por el gesto libre de la mano que en otras ocasiones escribe”, y que durante el último año protagonizaron exposiciones dentro y fuera de España, la más reciente el pasado mes de abril en Nápoles. “La escritura de José-Miguel Ullán, bien lejos del mito de lo inefable, presenta al poeta frente a un mundo saturado de lenguaje en el que sólo le cabe abrir una pausa, aislar un punto en la cadena interminable de palabras”, señalaron desde Galaxia Gutenberg (http://www.galaxiagutenberg.com) antes de considerar que la “aguda sensibilidad lingüística” y la “peculiar densidad sensorial” componen “un espacio táctil y oscuro, de insólitas intensidades y resonancias”. “Un poeta radical, sin concesiones, que amaba por igual las vanguardias y la cultura popular”, lo definió Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes (http://www.cervantes.es), al lamentar el fallecimiento del crítico y escritor. Según ella, Ullán exigió siempre “la calidad, el talento y la mirada diferente sobre las cosas y el mundo; por fortuna, tenemos aún en las librerías su poesía completa: leerla es el mejor homenaje que le podemos brindar hoy”. De José-Miguel Ullán, “figura irrepetible de la cultura española contemporánea”, María Zambrano decía que era “eso tan raro hoy que se llama cantor, un ser viviente entre tanto simulacro de vida”, un cantor con voz “personal y rigurosa”, en opinión de Octavio Paz, quien aclaró que se refería “no solamente a la poesía de España sino a la poesía de todo el orbe hispánico”. “Acaso no haya palabra nuestra, de bastante tiempo a esta parte, que haya brotado como ésta brota —en verso y en prosa— de tan admirable don de lenguaje”, destacó de él José Ángel Valente mientras que Julio Cortázar afirmó que dentro de una producción “en la que suelen hacerse sentir demasiado las influencias y las corrientes a la moda”, la poesía de José-Miguel Ullán “se aparta resueltamente de lo trillado, incluso a riesgo de sorprender o escandalizar, y se sitúa en un nivel individual que le da su acento más profundo y valedero”. Fuentes: EFE • Europa Press *** Internautas españoles protestaron ante el Ministerio de Cultura Bajo el lema “Por los derechos civiles, la universalidad y neutralidad de la Red”, el pasado domingo 24 de mayo se realizó en Madrid una concentración (http://www.letralia.com/210/0524internautas.htm) frente al Ministerio de Cultura de España (http://www.mcu.es) convocada por la Asociación de Internautas (AI, http://www.internautas.org) y a la que acudieron decenas de ciudadanos, entre ellos algunos reconocidos blogueros y representantes de colectivos y organizaciones de Internet. Los asistentes acudieron al acto con pancartas donde se podía leer mensajes reivindicativos como “Red de todos, transparente” o “Democracia, lucha diaria”, y corearon frases como “Libertad, libertad, libertad”, “Manos arriba, esto es un atraco” o “Internet es nuestro”. En la concentración, que duró algo más de una hora, tomó la palabra desde un pequeño escenario en la Plaza del Rey, el presidente de la AI, Víctor Domingo, quien agradeció a los asistentes su presencia en la protesta y apeló, entre aplausos, a la lucha por la libertad en la red y por la supresión de “impuestos injustos” como el canon digital. Tras él intervinieron numerosas personalidades de Internet, así como afectados por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE, http://www.sgae.es), entre ellos el músico Luis Cobo, quien atacó con dureza a la entidad por su mal reparto del canon, así como la presidenta de la Asociación de Pequeños Fabricantes de Productos Informáticos, quien extendió sus críticas a todas las entidades de gestión de derechos de autor que operan en España. Contra la SGAE también se manifestó el periodista Enrique de Diego, quien emitió duros reproches hacia el presidente de la entidad, Teddy Bautista, a quien exhortó: “Se acabó el calla y paga” o “A tus años dedícate a otra cosa y deja de robarnos”. Tampoco dejó al margen de las críticas al gobierno y a “sus titiriteros”, llegando a afirmar que “lo que hay que hacer es vender el Ministerio de Cultura y echar a esa señora (por González-Sinde) que es una corrupta”. Además, se mostró contundente a la hora de defender una red libre y fuera del dominio de los poderes políticos y económicos. Y, a este respecto, manifestó que “no estamos dispuestos a que los políticos controlen Internet”. En el acto también intervinieron el presidente de la Asociación Española de Usuarios de Internet (AUI, http://aui.es), Miguel Pérez Subías, el abogado especializado en nuevas tecnologías, Carlos Sánchez Almeida, el profesor y bloguero Enrique Dans, y el director de AdslZone (http://www.adslzone.net), Javier Sanz. Todos ellos reivindicaron la neutralidad de la red y un nuevo modelo de derechos de autor para el entorno digital, sin olvidar otra de las demandas esenciales de los internautas, una banda ancha más barata y similar a la que se ofrece en otros países de Europa. Para concluir el acto, Ofelia Tejerina, de la AI, leyó el manifiesto (http://www.internautas.org/acciones/acto24052009/manifiesto.html) para el que su colectivo venía solicitando adhesiones desde semanas atrás, y que gira en torno a cinco puntos: el paquete telecom, la protección de los derechos a la intimidad y privacidad frente a la seguridad, una banda ancha más barata, la neutralidad de la red y, finalmente, un nuevo sistema de derechos de autor que se ajuste a la nueva realidad de Internet. Fuente: ABC *** Carilda Oliver Labra recibe el premio Rafael Alberti La poeta cubana Carilda Oliver Labra (Matanzas, 1922) recibió el pasado martes 26 de mayo el Premio Rafael Alberti de la Sociedad de Beneficencia Naturales de Andalucía, durante una ceremonia en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, en el marco del Festival Internacional de Poesía que se realiza en La Habana. En el evento, Aitana Alberti, hija del poeta español que da nombre al galardón, lo entregó a la escritora de 87 años como reconocimiento a la obra de toda la vida. Oliver, quien dijo aceptar el premio porque “es obra del amor”, se manifestó sumamente emocionada y consideró que la distinción constituye una manera de sentirse querida y una puerta para seguir escribiendo. “La emoción es grande”, explicó Oliver, “sobre todo cuando recuerdo que en la década de los años 60 Rafael Alberti estuvo en Matanzas acompañado por Nicolás Guillén y por la también poeta María Teresa León en una de sus visitas a Cuba. En aquella ocasión fuimos a un corte de caña y recuerdo algunas bromas que sobre la gramínea le hizo Guillén”. En aquella ocasión, recordó la autora, “también visitaron mi casa y fue una velada muy agradable. Yo admiro mucho la labor poética de Alberti”. Oliver estudió abogacía y artes plásticas y ejerció durante años el magisterio y el periodismo. Es miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac, http://www.uneac.org.cu) y de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec, http://www.cubaperiodistas.cu). En 1950 obtuvo el Premio Nacional de Poesía por su libro Al sur de mi garganta, también el Premio Nacional en el Certamen Hispanoamericano en conmemoración del tricentenario del nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz, el José de Vasconcelos en 2002, y el Nacional de Literatura en 1997. Algunos de sus títulos publicados son Versos de amor (1963), La ceiba me dijo tú (1979), Desaparece el polvo (1983), Calzada de Tirry 81 (1987) y Se me ha perdido un hombre (1993). El premio Rafael Alberti ha sido concedido en ocasiones anteriores a otras destacadas personalidades cubanas, como Cintio Vitier y Fina García Marruz, Pablo Armando Fernández, Nancy Morejón, César López, Luis Marré y Roberto Fernández Retamar. Fuentes: EFE • Radio Habana Cuba • Radio Rebelde *** Otorgan Premio a la Excelencia a la Biblioteca Nacional de México La Fundación México Unido en sus Valores Culturales (http://www.mexicounido.org.mx) informó el pasado miércoles 27 de mayo que distinguió a la Biblioteca Nacional de México (http://biblional.bibliog.unam.mx/bib01.html) con el XI Premio Fundación México Unido a la Excelencia de lo Nuestro. En la nota de prensa de la fundación se califica a la Biblioteca Nacional de México como “una institución de excelencia en la que se preserva el rico tesoro bibliográfico y documental en que se sustenta la memoria histórica de este país”, agregando que son “dignos de admiración aquellos capaces de transformar su pensamiento en palabras y concretarlas en una hoja o un conjunto de hojas que devienen de un manuscrito o un libro”. Reconocen que similar reconocimiento merecen quienes realizan una tarea más oculta, “pero no menos importante: ordenar, clasificar y localizar los materiales y permitir de esa manera su consulta”, destacando que es con ese espíritu con que la Biblioteca Nacional de México “custodia y ofrece a los lectores la riqueza intelectual del país en el mundo y hacia el mundo”. El Premio Fundación México Unido a la Excelencia de lo Nuestro se otorga anualmente a hombres, mujeres e instituciones mexicanas que se hayan destacado por la excelencia de su obra académica, intelectual, artística y humanística, con la que hayan contribuido al fomento y difusión de la cultura local. Desde su creación, el año 2000, el Premio ha sido entregado a reconocidas personalidades de la talla del maestro Benjamín Juárez Echenique, la finada doctora Josefina Muriel de González Mariscal, el Ballet Folklórico de Amalia Hernández, el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, el doctor Miguel León-Portilla, la revista Artes de México (http://www.artesdemexico.com), el cineasta Alejandro González Iñárritu, el académico Carlos Montemayor y el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma. El premio consiste en un estímulo económico de 250 mil pesos, una escultura especialmente diseñada para este galardón por el escultor Sebastián y un pergamino conmemorativo escrito en náhuatl y español que exalta la sabiduría, según la concebían los antiguos mexicanos. Fuente: Notimex *** Primer festival de novela negra en Latinoamérica se celebrará en Chile La capital de Chile será la sede de Santiago Negro, el primer festival de novela negra de Latinoamérica, que tendrá lugar del 14 al 18 de octubre con el auspicio del Centro Cultural de España (CCE, http://www.ccespana.cl), informaron los organizadores este 27 de mayo. El certamen contará con la presencia de reconocidos autores del género policial, como los españoles Juan Madrid y Andreu Martín, o los chilenos Bartolomé Leal y Poli Délano. “Queremos que sea un festival muy abierto, donde prime el contacto de los escritores con el público, y se invite a enamorarse del género policial a personas de todas las edades”, comentó uno de los comisarios del evento, el escritor Ramón Díaz Eterovic. Santiago se propone seguir los pasos de encuentros como la Semana Negra de Barcelona (http://www.bcn.es/cultura/bcnegra) o la Semana Negra de Gijón (http://www.semananegra.org), en los que se inspirará para programar talleres, ciclos audiovisuales con clásicos del cine negro, cuentacuentos infantiles y exposiciones de cómics. Según el director del CCE en Chile, Andrés Pérez, el festival pretende atraer a un público que habitualmente no lee novelas policiacas y ofrecer un enfoque más actualizado de este género, “alejado de la gabardina de Sherlock Holmes” y más cercano a “la filosofía y la sociología de Umberto Eco”. Se programarán mesas redondas para discutir junto a una nutrida representación de treinta escritores chilenos y españoles el estado del género negro en Latinoamérica, la introducción de la mujer entre los autores o cómo escribir una buena novela policiaca, entre otros temas. Los organizadores esperan involucrar a la mayor cantidad de público para que el encuentro sea un acontecimiento bianual que se constituya en un referente en la región. Fuente: EFE *** Inician en Montevideo actividades del “Año Onetti” Las celebraciones que conmemoran el centenario del nacimiento del célebre escritor uruguayo Juan Carlos Onetti arrancaron en Montevideo este 27 de mayo con una lectura colectiva de su primera obra, El pozo, en coincidencia con el Día Nacional del Libro, y con la presencia de la viuda del escritor, Dorothea Muhr, quien inició la lectura en una ceremonia en el Teatro Solís (http://www.teatrosolis.org.uy), en la que también participaron la ministra de Educación y Cultura (http://www.mec.gub.uy), María Simón, y el intendente de la capital uruguaya (http://www.montevideo.gub.uy), Ricardo Ehrlich. Según Muhr, quien estuvo casada con Onetti durante casi cuarenta años, hasta su muerte en 1994, “lo más importante de todo esto es que la gente lo va a leer más, pues estos homenajes lo traen a la vista pública”. El próximo 1 de julio se cumplirán cien años del nacimiento del escritor. La viuda del autor de El pozo (1939) y El astillero (1969) afirmó que Onetti “siempre decía que escribía para sí mismo y que si estuviera en una isla desierta escribiría lo mismo, pero yo creo que es importante que lo lean”, y agregó que “cada vez hay más lectores y lo que yo llamo ‘el club de los fanáticos’, los que son especialistas de Juan. Porque Juan es difícil”. Consideró que Onetti “siempre va a ser un autor de minorías”, pero manifestó su deseo de que “sea algo más que para críticos literarios, aunque haya que tener paciencia y profundidad para leerlo”. Con motivo del centenario de su nacimiento, el Centro Cultural de España en Montevideo (http://www.cce.org.uy) iniciará este mes un ciclo de ponencias mensuales bajo el título “Bordeando Onetti”, en las que se tratarán temas como la relación del escritor con el tango y las artes plásticas, según dijo la directora del centro, Hortensia Campanella. Una de las principales promotoras del “Año Onetti”, Campanella anunció también que a finales de mes el Centro presentará un CD con grabaciones de la voz de Onetti, en el que se reúnen sus opiniones sobre asuntos tan diversos como su infancia, su literatura y sus amigos. También en el marco de estas celebraciones, el investigador Hugo Verani presentará este mes un libro que reúne más de sesenta cartas inéditas que el escritor uruguayo escribió durante sus años de juventud al crítico de arte argentino Julio Payró. Bajo el título Onetti: cartas de un joven escritor; correspondencia con Julio E. Payró, el libro pone de relieve la influencia que tuvo la pintura postimpresionista, sobre todo de Cézanne y Gauguin, en los años formativos del autor. Fuente: EFE *** Vargas Llosa en Caracas: “Veo muy amenazada a la libertad en Venezuela” Invitado por una ONG venezolana para participar en un foro internacional sobre democracia y libertades, el autor de Pantaleón y las visitadoras protagonizó una escaramuza con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, en relación con un supuesto debate televisivo. El escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa visitó Venezuela para participar en el foro “Encuentro Internacional Libertad y Democracia”, convocado por el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice, http://www.cedice.org.ve) y realizado el jueves 28 y viernes 29 de mayo, y se vio involucrado en la iniciativa, finalmente fallida, de celebrar un debate televisivo con el presidente Hugo Chávez Frías. A su llegada a Venezuela, tan pronto superó la aduana del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, en Maiquetía, Vargas Llosa fue retenido noventa minutos por agentes de seguridad del Estado quienes le advirtieron de que, por su condición de extranjero, no le estaba permitido hacer declaraciones políticas. Durante su conferencia en el foro de Cedice, Vargas Llosa afirmó que el solo hecho de que le haya sido posible hablar ante el público de Caracas es indicativo de que en Venezuela “hay espacios de libertad que todavía están allí” y que hay que aprovechar “si no queremos que Venezuela deje de ser una sociedad democrática y se convierta en una dictadura comunista, que es adonde iría este país si este proceso continúa”, refiriéndose al gobierno de Hugo Chávez Frías. La política económica del modelo socialista que desea imponer el gobierno es, quizás, uno de los aspectos que más preocupan al escritor: “Veo muy amenazada a la libertad en Venezuela. Hay una retórica que me recuerda mucho a la que privó en Perú en los años de la dictadura militar del general Velasco Alvarado. Incluso he visto hablar de propiedad social, en lugar de propiedad privada. (...) Espero que semejante patraña no prenda entre los venezolanos”. Simultáneamente al foro de intelectuales de Cedice, en el que además de Vargas Llosa participaron los mexicanos Enrique Krauze y Jorge Castañeda, Chávez también realizó su encuentro con intelectuales de izquierda en el marco del décimo aniversario de su programa televisivo Aló presidente, que duraría cuatro días hasta el domingo 31 de mayo, y que finalmente fue suspendido aduciendo razones técnicas. Chávez invitó a los tres participantes del foro de Cedice a un diálogo con los intelectuales de izquierda reunidos en su programa, pero los delegados de la ONG replantearon la propuesta presidencial con la intención de que el diálogo fuera directamente entre el mandatario y Vargas Llosa, y no entre ambos bandos de intelectuales, a lo que el mandatario respondió diciendo que esa posibilidad “da lástima”. “La invitación es en el Aló presidente delante de todo el país. Un debate con los invitados de la burguesía venezolana, la derecha venezolana, la contrarrevolución venezolana”, señaló. El presidente reiteró su invitación para que asistieran el sábado 30 a las 11 de la mañana a Miraflores, pero bajo sus condiciones. Él ejercería de mediador y no como interlocutor. “Soy un presidente y un soldado”, dijo al aludir a que la otra parte no estaba a su nivel. Calificó de “lamentable” la respuesta del grupo de intelectuales y expresó que es una cobardía la condición de que el debate fuera sólo entre Vargas Llosa y él. “Aceptan, pero la condición es lamentable, sólo entre Chávez y Vargas Llosa, esto da tristeza”, dijo. “No quieren discutir, lo que quieren es un show con igualdad”, leyó en un papel que se le entregó en pleno espacio, y se refirió a Vargas Llosa al decirle que si quiere igualdad “debe lanzarse a presidente y ganar; compadre, yo estoy en las grandes ligas, usted está doble A y triple A”. Por su lado, Vargas Llosa consideró de “poco serio” que Chávez planteara ese juego de debatir o no con imposiciones inaceptables. Confesó que “no estaba seguro de que se pudiera dar el debate en las condiciones que lo planteaba Chávez” al expresar su temor de que se preparaba “una emboscada” en Miraflores. Krauze también intervino diciendo que no había ninguna novedad en “platicar” con los intelectuales invitados por Chávez porque “eso lo hacemos todos los días en nuestros países”. El presidente de Cedice, Rafael Alfonzo, explicó que era inútil que el mandatario insistiera en el debate y que no entendía el juego que se proponía. “Nos humillan y se burlan de nosotros en los canales oficiales. Nos critican que vestimos y actuamos de determinada manera pero no discuten con argumentos sobre los problemas del país y sus necesidades”. Pese al resultado de las gestiones por celebrar el debate, los anfitriones afectos al gobierno venezolano asistieron a la cita en Miraflores. El filósofo mexicano Fernando Buen Abad (http://www.letralia.com/firmas/buenabaddominguezfernando.htm) dijo que había esperado toda la mañana por los intelectuales “de la derecha”. Me parece “poco serio” que “no quieran enfrentar aquí en Caracas las ideas. Este es un gran escenario y lo han desperdiciado”. El periodista Roberto Hernández Montoya, una de las figuras principales del foro paralelo organizado por el gobierno, dijo que Vargas Llosa y los otros intelectuales seguían teniendo abierta la invitación, “donde quieran y cuando quieran, a intercambiar ideas”. El viernes, Vargas Llosa declaró que era difícil que se llevara a cabo ese debate que, aseguró, él no propuso ni convocó. “Chávez jamás propuso seriamente tener un intercambio; jamás ha aceptado debatir con nadie”, afirmó. “Nosotros estamos para el diálogo, lo que representamos es el diálogo, la racionalidad, deponer las pasiones para hacer política”. En declaraciones vía telefónica a la cadena CNN, el escritor calificó al presidente de “caudillo” y lo acusó de hacer un “monólogo autista”, indicando que la iniciativa de Chávez no fue “seria” y que no pasó de un mero gesto. Adujo que el presidente no propuso seriamente tener un intercambio y en tono acusador señaló que no lo ha tenido nunca. “Jamás ha aceptado debatir con nadie, siempre el suyo ha sido un monólogo autista”, dijo. “Esto es lo que ocurre con los hombres fuertes, con los caudillos que no saben dialogar”, continuó. Negó cualquier posibilidad de reevaluar el planteamiento inicial y aseguró que el tema quedaba cancelado. “Vargas Llosa, no tengas temor, nosotros somos gente seria”, respondió Chávez a las declaraciones del escritor hispanoperuano. “No tengas temor, nosotros somos gente seria, respetuosa, aquí no vamos a faltarte el respeto como tú lo haces a Venezuela”, sostuvo. Aunque lo reconoció como escritor, Chávez afirmó que Vargas Llosa fracasó como político, y recordó una declaración del autor de Travesuras de la niña mala en la que dijo que “los países capitalistas son los más desarrollados del mundo”. Lo invitó a leer a Alan Smith, “quien no se atrevería a decir eso”, y se preguntó qué le pasa “al Vargas Llosa del que yo leí La casa verde”. Asimismo aseguró que no expulsará a nadie que se exprese negativamente en contra de su gobierno y prometió que de ahora en adelante “Caracas está abierta para los intelectuales del mundo que defienden el capitalismo y los que defienden los cambios y el progresismo”. Fuentes: ABC • ABN • El Nacional • El País *** Sergio Ramírez canceló presentación de novela a causa de insultos El escritor nicaragüense Sergio Ramírez canceló este 28 de mayo la presentación de su última novela, El cielo llora por mí, por los insultos que le dirigieron estudiantes universitarios afines al gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). La oficina de prensa del novelista nicaragüense informó en un comunicado que El cielo llora por mí, una obra policiaca, iba a ser presentada el jueves por Ramírez en el Paraninfo de la Universidad Nacional Autónoma (Unan, http://www.unanleon.edu.ni) del municipio de León, 90 kilómetros al noroeste de Managua. No obstante, el autor de Margarita, está linda la mar, con la que ganó el premio Alfaguara en 1998, canceló la presentación de su libro por la actitud del grupo de dirigentes del Centro Universitario de la Universidad Nacional (Cuun-Unan), que “reaccionó de forma negativa y lamentable ante la visita del prestigioso” autor de Castigo divino y Sombras nada más. “El CUUN, en un acto lamentable, instaló dos mantas en León. En ellas se lee la siguiente leyenda en rojo y negro (colores de la bandera sandinista): ‘El CUUN repudia la visita del cobarde, traidor, pelele y vende patria de Sergio Ramírez Mercado. ¡Vamos por más victoria!’ ”, señaló la oficina de Ramírez. La UNAN-León, que organizó la abortada presentación, deploró en un pronunciamiento la posición de los dirigentes del CUUN. “Lamentamos la posición expresada por los miembros del CUUN en relación al caso que nos ocupa, porque contradice algunos principios de la institución”, indicó la casa de estudios, que subrayó además que la democracia, la libertad y el respeto son principios de su gestión, lo cual, anotó, le permite “promover la diversidad de ideas y ponerla a disposición de los ciudadanos”. Las autoridades de la universidad expresaron su respeto a Ramírez, quien fue vicepresidente de Nicaragua durante el primer gobierno sandinista (1979-1990) y actualmente es un fuerte crítico del presidente Daniel Ortega. El literato, fundador del opositor Movimiento Renovador Sandinista (MRS), es autor de Catalina y Catalina, Mentiras verdaderas, Cuentos, Adiós muchachos, Cuentos completos, Mil y una muertes y Reino animal, y mantiene una bitácora literaria en El Boomeran(g) (http://www.elboomeran.com/blog/7/sergio-ramirez). Fuente: EFE *** Unión Europea estudiará respeto de Google Books a derechos de autor La Unión Europea (UE, http://europa.eu/index_es.htm) decidió emprender un estudio en profundidad sobre las repercusiones legales y económicas que puede tener el escaneo de las obras literarias efectuado por Google Books (http://books.google.com) en los titulares europeos de derechos de autor, tras la preocupación generada por el proyecto de la compañía estadounidense de ofrecer en Internet libros completos. La decisión fue adoptada el pasado viernes 29 de mayo por los ministros responsables de Industria, reunidos en Bruselas, a partir de una petición del gobierno alemán. Berlín considera que el proyecto de Google es “irreconciliable con los principios de la legislación europea sobre copyright”, pues ésta establece claramente que, para reproducir una obra, es necesario el consentimiento previo del autor, algo que no hace el buscador. Google, por su parte, argumenta que el uso sin permiso expreso de obras con copyright es admisible si sirve a un interés general (como la educación o la investigación). El ministro checo de Industria, Vladimir Tosovsky, cuyo país preside este semestre la UE, explicó al término de la reunión ministerial que los Veintisiete estuvieron de acuerdo en pedir a la Comisión Europea que analice la situación y, en su caso, proponga medidas para defender los derechos de autor. Tanto Francia como Holanda respaldaron los puntos de vista de las autoridades alemanas, según indicaron fuentes comunitarias. El gobierno alemán alertó al resto de estados miembros de que el proyecto de Google puede repercutir en la concentración de la propiedad de los medios de comunicación y también en la diversidad cultural en general, sobre todo en la UE. Hizo hincapié, asimismo, en que al hacerse directamente con las obras, el buscador quita valor a iniciativas como Europeana (http://www.europeana.eu), la biblioteca digital puesta en marcha por la UE, que sólo publica los libros tras haber logrado el consentimiento del autor. Durante el debate, los representantes franceses también hicieron alusión a esta iniciativa y dejaron claro que, al contrario que Google Books, la misma respeta las reglas de propiedad intelectual. Fuente: ABC *** Exhumación de fosa de García Lorca rechazada por juzgado de Granada Un juzgado de la ciudad española de Granada rechazó este viernes 29 de mayo asumir las exhumaciones de la fosa donde supuestamente yacen los restos del poeta Federico García Lorca asesinado durante la Guerra Civil española, al no aceptar la inhibición propuesta en noviembre de 2008 por el juez Baltasar Garzón, después de la cual los casos relacionados con la apertura de fosas comunes de la Guerra Civil pasaron a los juzgados territoriales donde están ubicadas. El juzgado recibió en abril este caso por asignación del Decanato de los Juzgados de Granada. En reacción a la medida del juzgado, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (http://www.memoriahistorica.org) anunció el pasado sábado 30 que solicitará a la Diputación de Granada (http://www.dipgra.es), propietaria de los terrenos donde supuestamente se localiza la fosa, iniciar un expediente administrativo para autorizar la exhumación. Además, pedirán a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (http://www.juntadeandalucia.es/organismos/cultura.html) que autorice un proyecto arqueológico en la zona, indicó el vicepresidente de la asociación, Rafael Gil Bracero. Garzón decidió inhibirse tras haber ordenado la apertura de las fosas comunes de la Guerra Civil española, incluida la de García Lorca, y de intentar juzgar la responsabilidad de Francisco Franco y de otros altos cargos de su régimen en las desapariciones ocurridas en el conflicto bélico (1936-39) y en el periodo posterior de dictadura. Cuando anunció que se inhibía en la investigación, que había generado una fuerte polémica en España entre partidarios y detractores de la misma, explicó que lo hacía porque ya no hay responsables directos vivos contra los que dirigir la acción penal. Pero, con su anuncio, Garzón se adelantó a la decisión que la Audiencia Nacional española (http://www.audiencianacional.es) tenía que adoptar sobre su competencia o no para instruir la causa. El tribunal ya había paralizado con carácter cautelar el pasado 7 de noviembre la apertura de fosas para exhumar los restos de desaparecidos ordenada por Garzón tras recibir un recurso del fiscal jefe, Javier Zaragoza, que argumentaba que el juez no era competente para llevar a cabo la investigación. Garzón había autorizado la apertura de una veintena de fosas a petición de familiares de desaparecidos y asociaciones que reclaman la recuperación de la memoria histórica. Entre las fosas cuya apertura autorizó está la de la provincia de Granada, en Andalucía, en la que se sospecha que pueden estar enterrados los restos del poeta Federico García Lorca, fusilado el 18 de agosto de 1936. La petición para abrir esa fosa fue cursada por la nieta de Dióscoro Galindo, un maestro fusilado con el poeta. Fuente: EFE *** Feria del Libro de Madrid homenajea a la cultura francesa La infanta Elena de Borbón inauguró este viernes 29 de mayo la 68ª edición de la Feria del Libro de Madrid (http://www.ferialibromadrid.com), que recorrió acompañada de la ministra de Cultura de España (http://www.mcu.es), Ángeles González-Sinde, el vicepresidente de la Comunidad de Madrid (http://www.madrid.org), Ignacio González González, la delegada de las Artes del Ayuntamiento de Madrid (http://www.munimadrid.es), Alicia Moreno, el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas (http://www.mcu.es/libro), Rogelio Blanco, y otras autoridades, así como Teodoro Sacristán y Pilar Gallego, director y presidenta respectivamente del evento editorial. La Feria del Libro de Madrid es organizada por el Gremio de Libreros de Madrid (http://www.librerosmadrid.es) y la Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de Editores (Fande, http://www.fande.es). Durante la inauguración de la feria, que tiene como escenario tradicional el Paseo de Coches de los Jardines del Buen Retiro, y que se extenderá hasta el domingo 14 de junio, la Comisión Organizadora obsequió a la infanta Elena el libro Comentarios al Apocalipsis: visiones del siglo XXI, de Beato de Liébana y con ilustraciones de José Ramón Sánchez. La feria tiene como eje temático la cultura francesa y a Cantabria como comunidad autónoma invitada (http://www.gobcantabria.es). El recorrido de Elena de Borbón se inició en la caseta de la Casa de Velázquez, donde recibió los dos primeros libros con que la obsequiaron los expositores: Memoria gráfica 1928-2003 (un libro conmemorativo del 75º aniversario de la Casa de Velázquez, que fundó Alfonso XIII) y el libro L’Artiste de Cour Dans L’Espagne Du XVIII Siécle: etude de la communaute des musiciens au service de Philippe V (1700-1746). Posteriormente visitó la caseta del gobierno de Cantabria, donde fue obsequiada con un surtido de quesos de la tierra y una edición única del catálogo de la exposición “10 razones para la humanidad. 10 cuevas con el arte paleolítico en Cantabria”, que acoge el Paseo del Retiro desde el pasado 28 de mayo hasta el próximo 29 de junio. La infanta recibió otros libros de obsequio y, en el stand de la Librería Francesa, adquirió el libro Los Borbones de España. Carlos Berzona, rector de la Universidad Complutense de Madrid (UCM, http://www.ucm.es), y Javier Uceda, rector de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM, http://www.upm.es), acompañados de vicerrectores del resto de las universidades públicas madrileñas y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned, http://www.uned.es), le dieron la bienvenida al pabellón que estas universidades tienen en la feria. Allí conversaron sobre el encuentro que el 4 de junio protagonizarán los rectores en ese pabellón, y comentaron la coincidencia de que ese día se elegirá en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM, http://www.uam.es) al nuevo rector, que sustituye a Ángel Gabilondo, actual ministro de Educación de España. Los rectores también obsequiaron a la infanta un ejemplar del libro Teatro de los instrumentos y figuras matemáticas y mecánicas, de Diego Besson (m. 1573), editado por la UPM. El escritor Antonio Gamoneda conversó en el Pabellón de la Fundación Círculo de Lectores con Luis Mateo Díez y Juan Ángel Juristo sobre su último libro, Un armario lleno de sombra (Galaxia Gutenberg, http://www.galaxiagutenberg.com), donde el poeta narra su infancia como niño pobre en plena Guerra Civil, a caballo entre Oviedo y León. Durante el acto, los tres autores descifraron las claves para comprender el título —“hermoso y lleno de connotaciones suficientes que dibujan un tiempo de desgracia, sufrimiento y pobreza”, en palabras de Luis Mateo Díez—, que refleja la propia historia de España. Con una prosa deslumbrante, el poeta y Premio Cervantes 2006 relata cómo un día, tras la muerte de su madre, se decidió a abrir el armario cuyo contenido le era ajeno. “De inmediato me vino el aroma de mi madre cuando aún estaba viva, y ese olor ha pervivido en mi memoria siempre”, señaló Gamoneda. El mundo de los sentidos se imbrica en el relato con una sensibilidad especial sin perder el hilo de la verdad oscura impuesta por la pobreza, la guerra cruel y la posguerra como hijo de una viuda. Juristo señaló la obsesión de Gamoneda por diferenciar entre verosimilitud y verdad. La actriz italiana Claudia Cardinale fue otra de las protagonistas de la jornada inaugural, al presentar en el Pabellón Carmen Martín Gaite su libro Mi Túnez (Timeo), en el que expone recuerdos sobre el país de su niñez y juventud. La protagonista de filmes emblemáticos como El gatopardo acude en la obra a su álbum familiar para descubrir al lector la belleza de la Tunicia de sus primeros 17 años de vida: “Mis raíces son tunecinas, mi pasaporte es italiano y mi cultura, francesa. Y yo soy del mundo”, declaró Cardinale ante sus numerosos admiradores que llenaron el pabellón. En relación a la dedicatoria de esta edición de la feria, que recayó sobre la cultura francesa, Teodoro Sacristán, director del evento, indicó que contar “con la presencia literaria y cultural de Francia en esta edición supone abrir un diálogo, no sólo para recordar la importancia de su historia, sino, y sobre todo, para debatir sobre las nuevas propuestas que ofrece la sociedad francesa, una de las culturas literarias más importantes del mundo”. Durante los diecisiete días que dura el que es sin duda uno de los grandes acontecimientos de España que tiene al libro y la lectura como protagonistas, la feria mirará a Francia con el objetivo de fomentar el conocimiento de su cultura. Para ello, contó con la colaboración de la Embajada de Francia en España (http://www.ambafrance-es.org), que organizó un nutrido programa de actividades. Bajo el epígrafe “Diálogo Literario DeMon”, el autor francés Eric-Emmanuel Schmitt dialogará con la escritora española Marta Rivera de la Cruz; y el periodista y escritor francés Mathias Enard lo hará con la escritora Juana Salabert. Ambos diálogos estarán animados por la escritora Laura Freixas. Le Cimetière marin (El cementerio marino), de Paul Valéry —traducido por el autor español Joaquín Hinojosa—, será el poema que se recite en otro de los actos organizados por la embajada y la feria. Los visitantes de la feria podrán asimismo conocer La biblioteca íntima de François Truffaut, de la mano del cineasta Alain Lefebvre. Además, se hablará sobre la traducción de la literatura clásica y contemporánea francesa al castellano en las dos mesas redondas que se celebrarán bajo el título “Con traducción no hay Pirineos”. Gracias a esta colaboración entre la embajada y la feria, también se podrá ver en El Retiro, del 29 de mayo al 14 de junio, la exposición “Tránsito”, un proyecto original concebido a partir de un gran trazado de Enki Bilal en 1990. En una improbable sala de tránsito en donde trenes, barcos, autobuses, aviones convergen para recuperar a sus viajeros, gente de todo el mundo se encuentra. Seis de estos personajes, trabajados con detalle por Enki Bilal, toman vida a través de la pluma de seis escritores españoles contemporáneos: Andrés Barba, Espido Freire, Rodrigo Fresán, Andrés Ibáñez, Alicia Giménez-Bartlett y José Carlos Somoza. Los autores imaginan su encuentro con uno de los seis personajes que más resaltan en el cuadro. La exposición está situada en la zona central del Paseo de Coches del Retiro. Además, la Casa de Velázquez organiza dos mesas redondas, “Cine: Francia-España, miradas cruzadas” y “La investigación francesa sobre Al-Alandalus y El Magreb”. Asimismo, la obra del dibujante francés Jean Jacques Sempé será la protagonista de una exposición que se exhibe en el Pabellón de la Comunidad de Madrid. Es la primera vez que se exhibe en España la obra original de este ilustrador, uno de los autores que mejor han retratado la sociedad francesa, especialmente el París cotidiano y el entorno rural francés. En la exposición se podrá disfrutar de su obra en solitario desde los años 60 hasta la actualidad, en una muestra de más de setenta obras originales pertenecientes a algunos de sus trabajos publicados en álbumes monográficos y en la prestigiosa revista satírica estadounidense The New Yorker (http://www.newyorker.com). La exposición muestra a un Sempé en estado puro que hace de su obra un retrato único de la sociedad actual, ofreciendo un fascinante repertorio de personajes y situaciones, con detalles inusitados, de un humor ingenioso y una ternura que emociona por su sencillez y su ingenio. La exposición, procedente de la Galería Martine Gossieaux de París, llega a Madrid en el año en que se cumple el 50º aniversario de “El Pequeño Nicolás”, el personaje creado por Jean-Jacques Sempé y el escritor René Goscinny. En el desarrollo de seis actividades en el Pabellón Carmen Martín Gaite, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria incorporó a la feria una muestra de su cultura, y debatirá sobres temas culturales de actualidad. “Museos versus Centros de Arte Contemporáneo”, “El hecho etnográfico en las publicaciones de Cantabria a finales del siglo XX” y “Pervivencia de los géneros literarios tradicionales en el cambio de siglo” son los títulos de las tres mesas redondas que se celebrarán. Además, se presentará la exposición fotográfica “10 razones para la humanidad. 10 cuevas con arte paleolítico en Cantabria”, la presentación del libro Nociones del Imperio, de Marian Bárcena, y la presentación de las obras completas del novelista cántabro José María de Pereda. Más de 300 actividades se desarrollarán durante los diecisiete días del evento: encuentros con escritores, mesas redondas, conferencias, debates, presentaciones de libros, cuentacuentos y juegos infantiles, entre otros. Todas estas actividades se celebrarán en los siguientes pabellones: Pabellón del Área de Las Artes del Ayuntamiento de Madrid, Pabellón de la Comunidad de Madrid, Pabellón Fundación Círculo de Lectores, Pabellón Carmen Martín Gaite, Pabellón de las Universidades Públicas y Uned, Pabellón Infantil Fundación Mapfre y Pabellón Feria del Libro de Madrid Infantil y Juvenil Constelación Libro. Estos dos últimos cuentan con un variado e interesante programa de actividades destinadas a fomentar la lectura entre los más pequeños. Como todos los años, las casetas de los expositores albergarán las tradicionales firmas de autores, sin duda uno de los grandes atractivos de la feria para sus visitantes. Las firmas se concentrarán fundamentalmente en los tres fines de semana. Como en los últimos tres años, en esta edición de la Feria del Libro de Madrid también se podrá disfrutar de una exposición al aire libre. En esta ocasión se trata de la exposición “Aire”, que, como las anteriores, está basada en un libro del mismo título y que se integra en la colección editada por Lunwerg, en la que se ofrece un retrato visual de la Tierra a través de los cuatro elementos clásicos. “Aire” es una exposición organizada por Lunwerg y patrocinada por la Fundación AXA, con un total de setenta fotografías de 180 x 12 cm, sobre el más esencial de los elementos básicos de los que depende la continuidad de la vida en el planeta. Una selección fotográfica con motivos de todos los rincones de la Tierra que nos recuerda las funciones de la atmósfera y la actual agresión que sufre. Los textos principales de esta exposición han sido escritos por Joaquín Araújo, autor del libro del mismo nombre y organizador de la secuencia que siguen estas fotografías. La muestra se expone en el Paseo de del Retiro desde el viernes 29 de mayo. La Feria del Libro de Madrid ofrece al público 357 casetas, con la participación de 373 expositores y 121 librerías, 62 de las cuales son especializadas. También se dan cita en el evento 196 editores, 12 distribuidores y 28 organismos oficiales españoles. El horario de visitas es de lunes a viernes entre 11 y 14 y entre 18 y 21:30, y los sábados, domingos y festivos entre 10:30 y 14:30 y entre 17 y 21:30. Fuentes: RTVE • Web de la Feria *** Otorgan premio “Medalla Vicente Gerbasi” a Alfredo Pérez Alencart Alfredo Pérez Alencart, poeta peruano afincado en Salamanca (España), recibirá el Premio Internacional de Poesía “Medalla Vicente Gerbasi”, que concede el Círculo de Escritores de Venezuela (http://www.circulodescritoresvenezuela.org), “por el conjunto y calidad de su obra poética, una voz fundamental de la actual poesía hispanoamericana”, según se anunció este 29 de mayo. Para Pérez Alencart, quien trabaja como profesor de derecho del trabajo en la Universidad de Salamanca (http://www.usal.es), recibir este premio supone “un goce, pues siempre he admirado la obra de Gerbasi, y por la satisfacción de que mi universidad también resulta reconocida y sirve de puente, una vez más, para un renovado vínculo con la cultura venezolana”. Agregó que “todo premio al que uno no se postula debe ser recibido con inmensa gratitud” y contó que conoció la obra de Gerbasi de la mano de los poetas venezolanos Carlos Contramaestre, Enrique Hernández D’Jesús, Ramón Palomares y Eugenio Montejo. El galardón le será entregado en Caracas el próximo 29 de noviembre, cuando en Venezuela se celebra el Día del Escritor en recuerdo del humanista Andrés Bello, nacido el 29 de noviembre de 1781. En esta edición se cumplen diecinueve años de la fundación del Círculo de Escritores de Venezuela y está prevista la organización de un recital de acercamiento poético entre España y Venezuela. Pérez Alencart destacó aseguró además que le “religa a Gerbasi el ser fruto de la inmigración hacia América y el haber vivido en regiones selváticas”, precisaron las mismas fuentes en nota de prensa. Agregó que como “modesto epígono” de Gerbasi, las palabras que ofrezca en Caracas al recoger el galardón “llevarán por título ‘Migración y tierras cálidas. Un homenaje a don Vicente’ ”. Nacido en Puerto Maldonado, Perú, en 1962, Pérez Alencart es desde 2005 miembro de la Academia Castellana y Leonesa de la Poesía. Desde 1998 es coordinador de los Encuentros de Poetas Iberoamericanos, que anualmente organizan la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura (http://www.ciudaddecultura.org) y la Fundación Camino de la Lengua Castellana (http://www.caminodelalengua.com). Fuente: EFE *** Editorial de Silvio Berlusconi veta libro de José Saramago La editorial italiana Einaudi (http://www.einaudi.it), propiedad de Silvio Berlusconi, presidente del Consejo de Ministros de Italia, no publicará el más reciente libro del escritor portugués José Saramago, El cuaderno, ya que en él califica al premier italiano como un “delincuente”, según anunció el Corriere della Sera (http://www.corriere.it) este 29 de mayo. El volumen, en el que el Nobel de Literatura 1998 reúne diversos textos y reflexiones que ha divulgado en su blog recientemente, incluye “juicios que, como mínimo, son cortantes sobre Silvio Berlusconi”, por lo que Einaudi “rechaza adoptar como propia una acusación que cualquier juicio condenaría”, informó el semanario italiano L’Espresso (http://espresso.repubblica.it). La editorial Einaudi ha publicado todos los libros del premio Nobel portugués en Italia y este de ensayos será el primero que no publique. Entre los artículos del libro que resultaron más molestos para el sello, se encuentra el titulado “Berlusconi & Cia.”, en el que Saramago escribe: “Realmente, en la tierra de la mafia y de la camorra, ¿qué importancia puede tener el hecho probado de que el primer ministro sea un delincuente?”. En ese mismo texto, el autor de El evangelio según Jesucristo señala que “en una tierra en que la justicia nunca ha gozado de buena reputación, ¿qué más da que el primer ministro consiga que se aprueben leyes a medida de sus intereses, protegiéndose contra cualquier tentativa de castigo a sus desmanes y abusos de autoridad?”. A estas duras críticas contra Berlusconi, se suma otro artículo llamado “¿Qué hacer con los italianos?”, donde señala que el pueblo de ese país ha permitido al magnate mediático ser el “amo y señor absoluto de Italia”, para “regocijo de una mayoría de derecha cada vez más insolente”. A propósito de la negativa de Einaudi para publicar su trabajo, Saramago explicó en entrevista con el diario italiano Corriere della Sera que este hecho se debe a que en su nueva colección de ensayos critica “sin censuras ni restricciones de ningún tipo a Berlusconi”. El Nobel portugués reitera sus dichos sobre el premier italiano, a quien adjudica una “mentalidad mafiosa”, y advierte al mismo tiempo que “en una situación de aparente normalidad democrática, nadie me podría obligar a amputar una obra mía”. El domingo 31, Saramago participó en un acto en el que se develó una estatua suya de bronce en su aldea natal de Azinhaga —a unos 90 kilómetros al norte de Lisboa—, en ocasión de cumplirse el primer aniversario del hermanamiento entre esta tierra con Tías (Tenerife) y Castril (Andalucía). La estatua, de tamaño real, muestra a Saramago sentado en un banco, también de bronce, en el centro de la plaza principal del pueblo. Fuentes: EFE • La Jornada *** Peter Englund asume presidencia de la Academia Sueca El historiador sueco Peter Englund (Boden, 1957) asume en Estocolmo, desde este lunes 1 de junio, la presidencia de la Academia Sueca (http://www.svenskaakademien.se/web/es.aspx), instancia que entrega anualmente el premio Nobel de Literatura. El nuevo presidente de organismo reemplaza al especialista en literatura Horace Engdahl, de 60 años, quien había anunciado en la primavera su renuncia después de fungir durante diez años como “secretario permanente”. Engdahl había sido duramente criticado por oponerse al pedido de solidaridad en favor del escritor italiano Roberto Saviano, amenazado de muerte por la mafia. Designado miembro de la academia en 2002, en sucesión del historiador Erik Lönnroth en el sillón número 10, Englund tendrá, entre otras responsabilidades, la de anunciar el nombre del ganador del premio Nobel de Literatura de este año, en octubre próximo. Se dice que el nuevo “secretario permanente”, un escritor prolífico y bloguero aun más activo —mantiene en línea su Peter Englunds blogg (http://peterenglund.wordpress.com)—, con cuatro hijos de entre 1 y 21 años de edad, podría inaugurar un nuevo estilo en la academia. La mayoría de los dieciocho integrantes de ese cuerpo colegiado, elegidos de por vida y actualmente con una edad promedio de setenta años, probablemente nunca hayan leído blogs o navegado en Internet. Englund ocupa desde 2001 una cátedra de narrativa histórica y social en la Escuela Universitaria de Cine, Radio, Televisión y Teatro de Estocolmo (http://www.dramatiskainstitutet.se/web/In_English.aspx). Ha recibido, entre otros, el Premio August (1993) y el Premio de Literatura Selma Lagerlöf (2002). Su libro más reciente, 212 capítulos cortos sobre la Primera Guerra Mundial, ocupa el primer sitio en la lista de best-sellers suecos. Fuentes: Academia Sueca • DPA *** Jurado del Rómulo Gallegos emitirá veredicto este jueves 4 de junio Desde este lunes 1 de junio se encuentra reunido en la sede del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg, http://www.celarg.gob.ve) el jurado del XVI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos para seleccionar la obra ganadora de este importante galardón literario, cuyo veredicto será dado a conocer el jueves 4 de junio a las 10:30 de la mañana. La escritora mexicana Elena Poniatowska, ganadora de la edición anterior, no pudo viajar a Venezuela por motivos de salud, pero participa activamente en las deliberaciones, comunicándose con los demás integrantes del jurado a través de los teléfonos y el correo electrónico. El jurado de esta 16ª edición, que delibera en torno a 274 novelas participantes, está integrado, además de Poniatowska, por los venezolanos Humberto Mata y Enrique Hernández D’Jesús, la argentina Graciela Maturo y el cubano Miguel Barnet. El veredicto será leído el jueves 4 en la Sala Arturo Uslar Pietri del Celarg, y ese mismo día, a las 6 de la tarde, se realizará un foro sobre la obra ganadora en la Biblioteca Isaac J. Pardo. Ambos eventos son de entrada libre. En esta ocasión, participan novelas publicadas entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2008. El premio se concederá al autor de la mejor novela postulada, escrita y publicada en idioma castellano, durante este bienio, y consistirá en medalla de oro, diploma y la cantidad de cien mil euros, así como la publicación de la obra ganadora en una edición que circulará sólo en Venezuela. Fuente: Celarg *** Coordinación de Literatura de Aragua presenta programa para junio La Coordinación de Literatura del estado Aragua (Venezuela) anunció una serie de actividades a desarrollar en este mes de junio, que van desde la discusión de estrategias de trabajo para el futuro hasta la realización de homenajes a reconocidos exponentes de nuestras letras, tal como lo informó el encargado del despacho, el escritor Rafael Ortega (http://www.letralia.com/firmas/ortegarafael.htm). El miércoles 3, de 3 a 6 de la tarde, los escritores del estado debatirán en las mesas de trabajo organizadas por la Red de Escritores del estado Aragua y la Coordinación de Literatura, sobre la conversión de este despacho en una unidad de gestión editorial que responda a las necesidades de publicación, promoción y difusión del libro, en el marco del proceso de fortalecimiento organizativo de la Secretaría Sectorial de Cultura, impulsado desde la Gobernación Bolivariana de Aragua. Esta actividad se realizará en el Salón Pablo Prazuela del Complejo Cultural Santos Michelena, en la avenida 19 de Abril de Maracay. El 5 de junio, desde las 5 de la tarde, se realizará en la Planta Baja de la Biblioteca Pública Central Agustín Codazzi un homenaje al escritor Eugenio Montejo, de cuya desaparición física se cumple ese día un año. El evento será moderado por el escritor Manuel Cabesa (http://www.letralia.com/firmas/cabesamanuel.htm) y es organizado por la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello (http://www.casabello.gob.ve), la biblioteca y la coordinación. El 5, 8 y 9 de junio, se activará el Plan Revolucionario de Lectura en actividades en las que además se realizará la presentación de cuentacuentos especializados en literatura indígena, entre las 10 de la mañana y las 2 de la tarde, en la Casa Albergue Madre María de San José (Femenino), en La Esperanza, y en la Casa Albergue Don Bosco (Masculino), en San Carlos. El evento es organizado por la Coordinación de Literatura en conjunto con la de Literatura Artística y con los responsables estatales del Plan Revolucionario de Lectura. Los mismos escenarios acogerán, el 10 de junio en el mismo horario, las muestras y dramatizaciones de los trabajos producidos en el taller. El sábado 13, de 10 de la mañana a 2 de la tarde, se llevará a cabo en el Mercado Libre de Maracay la actividad denominada “El mercado de la poesía”, cuya responsabilidad corre a cargo de Yasser Arias y de la Coordinación de Literatura, y que consiste en realizar presentaciones poéticas en ese espacio urbano de la capital aragüeña. El lunes 15, de 2 a 4 de la tarde, los estudiantes de Misión Cultura podrán disfrutar de un taller de herramientas básicas de redacción que tendrá lugar en la Sala Audiovisual de la Biblioteca Agustín Codazzi. Le sigue, el viernes 26 entre 10 de la mañana y 6 de la tarde, la jornada “La palabra pintada, poesía visual”, una exposición de artes visuales y lectura de textos a desarrollarse en las áreas verdes del Complejo Cultural Santos Michelena, bajo la organización de las coordinaciones de Literatura y Educación Artística y las artistas Keyla Holmquist, María De Rossón y Lourdes Aquino. Fuente: Coordinación de Literatura *** Feria del Libro de Mérida (España) recordará a Benedetti y a Campos La XXVIII Feria del Libro de Mérida, en Extremadura (España), se celebrará del 3 al 7 de junio en el Parque López de Ayala y contará con la presencia de 16 casetas y un presupuesto que rozará los 55.000 euros, según anunció el pasado jueves 21 de mayo el delegado de Cultura del Ayuntamiento local (http://www.merida.es), Julio César Fuster, quien presentó el programa de actos durante una rueda de prensa. Además de ser un espacio abierto, público, de libertad, tolerancia y de desarrollo económico, la Feria del Libro de Mérida es un evento con el que, en palabras de Fuster, “ayudamos a construir y fortalecer esa necesaria memoria colectiva, depositada en los libros y que permite imaginar y soñar”. Félix Grande, Justo Vila, Jorge Riechmann y José Luis Gil Soto son algunos de los autores que se darán cita en la actividad, que además hará una mención especial como “homenaje” a todos los escritores que han fallecido “y nos han dejado”, pero que siguen “vivos” en los libros que en su día escribieron. De este modo, este certamen recordará en esta ocasión al poeta y novelista uruguayo Mario Benedetti, quien falleció el domingo 17, así como al autor extremeño, comprometido escritor y traductor con la cultura y la literatura portuguesa, Ángel Campos, quien murió en noviembre del pasado año. Fuster subrayó asimismo que la feria “siempre” se ha caracterizado por la participación de autores que se inician en la creación literaria y que “con el tiempo” pasan a formar parte del nivel literario de la ciudad y también de España. Así, pues, por el certamen de este año pasarán los autores Lola Beccaría, Pep Bruno, Fernando Lalana, Juan Madrid, Fermín Solís, Constantino Mediano, José Cercas, Lucía González Lavado, José Luis Morante, Elías Moro, Arturo Enríquez y Yolanda González, además de los anteriormente mencionados. La feria presentará por las mañanas encuentros de escritores con escolares, mientras que por las noches, además de presentaciones de libros, habrá actuaciones musicales en cada una de las veladas nocturnas. Este año se instalarán además dos carpas, una infantil y otra para escritores, teniendo lugar en esta última las tradicionales firmas de libros. Además, en ambas carpas habrá exposiciones realizadas por la Asociación de Gestores Culturales de Extremadura (http://www.agcex.org), una denominada “Ínsulas extrañas”, con imágenes plasmadas por autores gráficos sobre rincones imaginarios de escritores y otra dirigida a los mayores y los más jóvenes ambientada en una biblioteca. Entre otras actividades, Fuster destacó la participación de Juan Madrid, el sábado 6, en el encuentro “La hora del cuento”, y del escritor y director de la Biblioteca de Extremadura (http://www.bibliotecadeextremadura.com), Justo Vila, el día 7, como organizador de un encuentro con 260 personas de clubes de lectura procedentes de la provincia de Guadalajara y de la ciudad de Mérida. Fuente: Región Digital *** Festival Agatha Christie realizarán en Puerto de la Cruz El Puerto de la Cruz, en Tenerife, Islas Canarias (España), celebrará por segundo año consecutivo el Festival Agatha Christie (http://www.agathachristie.es), cuya nueva edición se desarrollará del 5 al 14 de junio en la ciudad turística ofreciendo propuestas expositivas, teatrales y cinematográficas. Este año el ciclo contará con la presencia de Mathew Prichard, único nieto de la famosa escritora, quien presentará las grabaciones originales de su abuela, recientemente descubiertas e inéditas en España. Las actividades se desarrollarán en el antiguo convento de Santo Domingo, donde se organizará una exposición de fotografías y vídeos sobre la célebre autora, la Casa Ventoso, los jardines del hotel Tigaiga, la avenida de Colón y la oficina del Centro de Iniciativas y Turismo de Puerto de la Cruz (CIT, http://www.citpuerto.com). Además, la convocatoria incluirá la llamada “Ruta Agatha Christie”, en la que se podrán visitar los emplazamientos frecuentados por la célebre escritora durante su estancia en la ciudad. El ciclo incluirá también actividades para escolares, que podrán asistir en sus colegios a charlas y pases de películas. La programación comenzará el 5 de junio con la representación de la obra de teatro El hombre del mar, a cargo de La Pandilla en la Casa Ventoso. Al día siguiente, se proyectará en el antiguo convento de Santo Domingo la película El espejo roto, y se repetirá la representación teatral. El domingo, 7 de junio, se exhibirán otras dos adaptaciones cinematográficas, Muerte bajo el sol y El tren de las 4:50. Ángela Vallvey, finalista del Premio Planeta 2008, ofrecerá el 9 de junio una conferencia en el antiguo convento de Santo Domingo, y dos días más tarde Mathew Prichard presentará los citados registros inéditos. El 12 de junio, jornada en la que se realizarán diversas funciones teatrales, John Curran dará a conocer varios cuadernos de la escritora mientras que, al día siguiente, se organizará en la avenida Colón una exposición de coches de época. Fuentes: El Día • Web del evento *** Recordarán a García Lorca con recital colectivo Los visitantes a la casa natal de García Lorca en Fuente Vaqueros (Granada) recitarán versos del poeta, este viernes 5 de junio, en uno de los actos centrales de la Semana Cultural organizada por el Ayuntamiento de esta localidad (http://www.fuente-vaqueros.com) para conmemorar el 111 aniversario del nacimiento del escritor granadino. El presidente de la Diputación de Granada (http://www.dipgra.es), Antonio Martínez Caler, y el director del Patronato Federico García Lorca (http://www.museogarcialorca.org), Alfonso Alcalá, presentaron este 25 de mayo el programa de actividades previstas, entre las que destaca la entrega, el jueves 4, de la insignia Pozo de Oro —la máxima distinción del Patronato Lorca— al cantaor Enrique Morente como reconocimiento a su trayectoria profesional y a su relación con el poeta. Como cierre de este acto, que se celebrará en el Teatro Municipal Federico García Lorca de la localidad, tendrá lugar el concierto “Un imaginario musical lorquiano”, que aunará los sonidos con los que el poeta tuvo contacto durante su vida, como la música clásica, el jazz, los ritmos caribeños y el tango. Antes, el 3 de junio, llegará el espectáculo “Lorca X 111”, en el que alumnos del IES Fernando de los Ríos (http://www.iesfernandorios.es), de Fuente Vaqueros, recrearán y multiplicarán la imagen de Lorca a través de 111 máscaras con el rostro del autor, con las que recorrerán este municipio granadino donde el poeta vivió sus primeros años de vida. El mismo día también está prevista la conferencia “El viaje de Lorca a África”, a cargo del historiador Miguel Francisco Caballero, autor de La verdad del asesinato de García Lorca; historia de una familia. Este investigador analizará la participación del poeta granadino en la primera visita oficial del gobierno republicano al Protectorado Español de Marruecos durante 1931. La Semana Cultural, que incluirá además entre otras actividades espectáculos de baile, cante flamenco y proyecciones cinematográficas, se celebra desde el 29 de mayo y hasta el 6 de junio, y tiene como colofón la actuación del grupo musical granadino “La Guardia”. Fuente: EFE *** Dedican a Eugenio Montejo la Feria del Libro Universitario de Mérida Del 6 al 14 de junio se realizará en la ciudad venezolana de Mérida, capital del estado homónimo, la Feria Internacional del Libro Universitario 2009 (Filu, http://www.filumerida.com), evento dedicado a la memoria del poeta venezolano Eugenio Montejo, al cumplirse el primer aniversario de su desaparición física. La Filu-Mérida se define como un espacio cultural abierto no sólo a la exposición y venta de libros, sino también a otras manifestaciones culturales y del mundo editorial, como presentaciones y bautizos de libros, conciertos, exposiciones artesanales, cursos, conferencias, talleres y otros. Es organizada por el Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes (ULA, http://www.ula.ve) y se viene celebrando ininterrumpidamente desde 1997. La inauguración tendrá lugar en el Espacio “Santos Luzardo” el próximo sábado 6 de junio a las 3 de la tarde. El escritor y periodista Oscar Yanes ofrecerá ese mismo día la charla inaugural, sobre los ochenta años de la novela Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, y a continuación el Espacio “Blas Coll” acogerá la presentación de los Libros de El Nacional (http://www.el-nacional.com). El domingo 7, a las 4 de la tarde, y también en el Espacio “Blas Coll”, Gisela Goyo realizará la presentación de los libros de la Fundación Empresas Polar (http://www.fundacionempresaspolar.org), y dos horas más tarde se celebrará el coloquio “Eugenio Montejo, un año después”, con la intervención de Víctor Bravo (ULA), Judith Gerendas (UCV, http://www.ucv.ve), Aníbal Rodríguez (Núcleo Universitario Rafael Rangel de la ULA, NURR, http://www.nurr.ula.ve), Carmen María Carrillo (NURR), María del Rosario Chacón (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Upel, http://www.upel.edu.ve), Miguel Marcotrigiano (Universidad Católica Andrés Bello, Ucab, http://www.ucab.edu.ve) y Antonio López Ortega. El lunes 8, a las 8:30 de la mañana, será inaugurado en el Espacio “Santos Luzardo” el Espacio Infantil y Juvenil de la feria. Seguidamente, a las 2:30 de la tarde, se realizará en el mismo escenario un taller de escritura braille, a cargo del Ibime. A las 5, Ana Katherina Vivas (Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte”, Cida, http://www.cida.ve) ofrecerá la charla “La ciencia en la escuela”, mientras que en el Espacio “Blas Coll” el escritor Norberto José Olivar dictará su conferencia “Historia y literatura, a cien años de Francisco Herrera Luque”. A las 7 de la noche, María Ofelia Rojas de Rodríguez (ULA) presentará el libro Estrategias y estructuras, de José Manuel Velásquez, en el Espacio “Santos Luzardo”, mientras que en el “Blas Coll” Daniel Centeno presentará la novela Un vampiro en Maracaibo, de Norberto José Olivar. Ibime regresará al Espacio “Santos Luzardo” el martes a las 2:30 de la tarde, con un taller de lenguaje de señas, y será seguido a las 5 por la conferencia “Sordos y lectura”, a cargo de Myriam Anzola, de la Dirección de Educación, Cultura y Deporte del gobierno del estado Mérida (http://www.merida.gob.ve). A las 6 de la tarde, en el Espacio “Blas Coll”, Mauricio Navia presentará el más reciente número de la revista Actual. Una hora más tarde, en el Espacio “Santos Luzardo”, Mireya Krispin y Maria Luisa Lázzaro presentarán los libros de la Asociación de Escritores de Mérida (http://www.escritoresmerida-ve.com). Finalmente, a las 7:30, Patricia Rosenzweig presentará en el Espacio “Blas Coll” los libros del Vicerrectorado Académico y del Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico de la ULA (CDCHT, http://www.ula.ve/cdcht). A las 2:30 del miércoles 10, Ibime ofrecerá un taller de títeres y teatro infantil en el Espacio “Santos Luzardo”, y a continuación, a las 5 de la tarde, Enrique Plata ofrecerá su conferencia “Literatura y postmodernidad”, mientras que en el Espacio “Blas Coll” Miguel Ángel Campos (Universidad Católica Cecilio Acosta, Unica, http://www.unica.edu.ve) realizará la presentación de Leer en voz alta; lenguajes emergentes de la crítica, de Carmen Díaz Orozco (Instituto de Investigaciones Literarias “Gonzalo Picón Febres”, de la ULA, http://vereda.saber.ula.ve/sitioinstituto, y CDCHT). A las 7 será presentado en el Espacio “Santos Luzardo” el documental People of the ice (Embajada de Canadá, http://venezuela.gc.ca), mientras que en el Espacio “Blas Coll” Miguel Ángel Campos (Unica) presentará los libros del Fondo Editorial Unica. El jueves 11 a las 2:30 de la tarde, Ibime repetirá el taller de escritura braille en el Espacio “Santos Luzardo”. A las 3, en el Espacio “Blas Coll”, Laura Luciani Toro presentará el libro Falso positivo, falso negativo, de Bayardo Ramírez Monagas (UCV), siendo seguido, a las 5, por la charla “Democracia y derechos humanos en Canadá”, a cargo del embajador de Canadá en Venezuela, Perry Calderwood, en el Espacio “Santos Luzardo”. Simultáneamente, en el Espacio “Blas Coll”, Víctor Bravo presentará los libros de la editorial Equinoccio de la Universidad Simón Bolívar (USB, http://www.equinoccio.cultura.usb.ve) y del sello El Otro, El Mismo. A las 7 de la noche, Michele Carezis hablará en el Espacio “Santos Luzardo” sobre las oportunidades de estudio en Canadá, y en el Espacio “Blas Coll” Daniel Centeno presentará el libro Los imposibles III, de Leonardo Padrón. Ibime repetirá su taller de lenguaje de señas en el Espacio “Santos Luzardo” el viernes 12 a las 2:30 de la tarde. A las 4:30, en el Espacio “Blas Coll”, se realizará el coloquio “Edgar Allan Poe, inventor de pesadillas”, con la participación de Alberto Rodríguez Carucci (ULA), Francisco Javier Pérez (AVL/UCAB), Miguel Ángel Campos (Unica), Carlos Sandoval (Ucab) y Álvaro Contreras (ULA). A las 7 de la noche, Andrés Pizzani, Belford More (ULA) y Alberto Rodríguez Carucci (ULA) presentarán en el Espacio “Santos Luzardo” los libros Visita guiada y Tradiciones en salsa verde, de Ricardo Palma, e Ideario político, de Mario Briceño Iragorry. Simultáneamente, en el Espacio “Blas Coll”, Arnaldo Valero, Santiago Acosta (http://www.letralia.com/firmas/acostasantiago.htm) y Willy McKey presentarán la revista de poesía El Salmón (http://revistadepoesiaelsalmon.blogspot.com). La jornada final, el sábado 13, se iniciará a las 10:30 en el Espacio “Santos Luzardo”, con una clínica de cuatro a cargo de Cheo Hurtado, de la Fundación Bigott (http://www.fundacionbigott.com). A las 3, Maén Puerta, Manuela Ball y María Gutiérrez (ULA) intervendrán en el Foro “Lectura y escuela”, mientras que en el Espacio “Blas Coll” se celebrará la premiación de los concursos y la presentación de los libros de la Asociación de Profesores de la ULA, Apula (http://www.apulaipp.org.ve), con la moderación de Luis Loaiza. A las 5, en el Espacio “Santos Luzardo”, Fanuel Díaz dictará el taller “El héroe, el viaje y la sombra”, mientras que en el Espacio “Blas Coll” se realizará el foro “Cuentos de monte y culebra; narrativa venezolana no escrita en Caracas”, con Ricardo Gil Otaiza, Alirio Pérez Lo Presti, Margarita Belandria (http://www.letralia.com/firmas/belandriamargarita.htm), Arturo Mora Morales, Mariano Nava Contreras, Enrique Plata y Aixa Salas. Finalmente, a las 7 de la noche José María Andérez (secretario de la ULA) y Mariano Nava Contreras presentarán los libros del Consejo de Publicaciones de la ULA. La Feria Internacional del Libro Universitario atrae cada año a los principales medios de comunicación de Venezuela, así como a escritores, autores, artistas, promotores culturales, niños, estudiantes, expositores, artesanos y editores. Recibe alrededor de 100.000 visitantes, 60 expositores de Venezuela e Hispanoamérica, y cerca de 3.500 niños de escuelas merideñas y comunidades vecinas. Además, el evento ha tenido impacto en el turismo, el comercio y diversos sectores de la economía merideña. Fuente: Filu *** Foro sobre cine latinoamericano realizarán este mes en Bogotá Un foro internacional sobre el cine de la región reunirá del 11 al 13 de junio en Bogotá, Colombia, a varios estudiosos, expertos, analistas, críticos y realizadores colombianos y de otros países, quienes bajo el lema “Imagen y narrativa en el cine latinoamericano” analizarán el estado actual del cine latinoamericano sobre sus fundamentos visuales y creativos. Las tres comisiones de trabajo previstas se encargarán de los siguientes aspectos: “Imagen fílmica y espacio cinematográfico”, “Imagen y narrativa en el cine colombiano” y “Narración y dramaturgia en el cine latinoamericano”. La dinámica de las mismas supone ponencias y posterior discusión, con su respectiva grabación y relatoría para la plenaria final. Entre los invitados figuran el destacado investigador español Román Gubern y sus colegas Anne Burkhardt y Horst Schäfer (Alemania), el argentino Eduardo Russo y el cubano Frank Padrón. Por el país anfritrión estarán Sergio Becerra, director de la Cinemateca Distrital (http://www.cinematecadistrital.gov.co); Pedro Adrián Zuluaga, al frente de la revista Estrabismos; Hugo Chaparro, escritor y crítico; Juan Diego Caicedo, cineasta, crítico y docente; Libia Stella Gómez, cineasta; Oswaldo Osorio, crítico del diario El Mundo (Medellín; http://www.elmundo.com) así como el prestigioso realizador Víctor Gaviria, Manuel Lozano (jefe de prensa del Festival Internacional de Cine de Cartagena, http://www.festicinecartagena.org), Ana Catalina Uribe, directora de la revista Kinetoscopio (http://www.kinetoscopio.com), de Medellín; Germán Ossa, director del Encuentro Nacional de Críticos de Cine de Pereira y Rodrigo Vidal, coordinador general del Festival Internacional de Cali. La coordinación del evento corre a cargo de Gustavo Valencia, miembro fundador de la Asociación Colombiana de Críticos de Cine. Fuente: Noticine *** Discurso académico y científico será analizado en Caracas Organizadas por el Doctorado en Estudios del Discurso de la Universidad Central de Venezuela (UCV, http://www.ucv.ve) y la Cátedra Unesco de Lectura y Escritura, sub-sede UCV (http://catedraunescoucv.blogspot.com), el 15 y 16 de junio se realizarán las I Jornadas sobre el Discurso Académico y Científico, evento que está dirigido a docentes e investigadores universitarios de diferentes disciplinas. Las jornadas se iniciarán el lunes 15 a las 5 de la tarde con la conferencia “El tratamiento polémico de la ciencia en los medios de comunicación”, a cargo de Patrick Charaudeau (Universidad de Paris XIII, http://www.univ-paris13.fr), y continuarán el martes 16 a la misma hora con el foro “Géneros discursivos en la academia y en la ciencia”, en el que participarán Martha Shiro (coordinadora), Patrick Charaudeau, Adriana Bolívar y José Luis Michinel. La entrada a ambas actividades es libre. Paralelamente, los mismos días entre 9 de la mañana y 12:30 de la tarde, se realizarán los talleres sobre escritura académica, cuya inscripción cuesta 150 bolívares y puede tramitarse a través de los correos doctoradodiscursoucv@yahoo.com o catedraunescoucv@gmail.com. Cada participante podrá escoger uno de los cuatro talleres que conforman la oferta del evento. El primero, a cargo de Rebecca Beke y Elba Bruno de Castelli, se titula “El discurso de las citas y las referencias en artículos de investigación”. Adriana Bolívar y Cristina D’Avolio dictarán el taller “Patrones textuales. Cohesión y coherencia en la escritura”. Francisco Bolet y Yosely Briceño harán lo propio con un taller sobre el uso y manejo de los verbos de la investigación, y finalmente Frances de Erlich y Giovanna Caimi ofrecerán otro titulado “Las falacias argumentativas en el texto escrito”. Tanto los talleres como las conferencias se realizarán en la sede del Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV, ubicada en el Centro Comercial Los Chaguaramos, piso 3, Caracas. Fuente: Cátedra Unesco ||||||||||||||||||||||| LITERATURA EN INTERNET |||||||||||||||||||||| Biblioteca Digital Mundial http://www.wdl.org/es Iniciativa de la Unesco y otras organizaciones que pone a disposición en Internet, de manera gratuita y en formato multilingüe, importantes materiales fundamentales de culturas de todo el mundo, tales como manuscritos, mapas, libros poco comunes, partituras musicales, grabaciones, películas, grabados, fotografías y dibujos arquitectónicos, y todo en siete idiomas: árabe, chino, español, francés, inglés, portugués y ruso. Poesía desde Valencia http://poesiadesdevalencia.blogspot.com Blog colectivo en el que se expresan varios poetas y narradores noveles de Valencia, Carabobo (Venezuela). Para participar basta con enviar material por correo electrónico con el nombre del autor y una imagen alusiva. tuBabel http://tubabel.com Definida como un “diccionario social de regionalismos latinos”, tuBabel ofrece la posibilidad de que el usuario agregue sus propias definiciones, modifique las ya existentes o profundice en otras mediante comentarios. El registro es gratuito, y al registrarse el usuario verá definiciones correspondientes a su país, aunque en cualquier momento puede leer las de otros países. También se puede votar a favor o en contra de una definición. Grifo http://www.revistagrifo.cl Revista publicada en Santiago de Chile por la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales. La página ofrece versiones PDF de las ediciones impresas originales. Publica material de creación, traducciones, crítica literaria, entrevistas y otros textos. Sus visitantes pueden debatir sobre diversos temas en sus foros interactivos o publicar libremente en “La Gotera”, un espacio en la Web para textos que no entran en las ediciones regulares. Lecturas Críticas http://periodicolecturascriticas.blogspot.com Periódico trimestral de crítica bibliográfica que se publica en versión impresa en Bogotá, Colombia, y puede descargarse gratuitamente en formato PDF. Publica textos de creación, crónicas, reseñas editoriales, artículos sobre artes y otros materiales. ||||||||||||||||||||||| MATERIAL ESPECIAL ||||||||||||||||||||||| === Brevísima selección de poesía joven: 5 poetas venezolanos ============= === Presentación Gladys Mendía ======================================= En los últimos años de la escritura en Venezuela hemos visto la diversidad, hemos sido testigos de las infinitas propuestas y estilos; además de la prolífica generación de revistas impresas y virtuales que sienten la misión de dar a conocer las escrituras emergentes y ni qué hablar de la política cultural, que sin duda alguna ha realizado una labor inconmensurable en la promoción, divulgación y gestión literaria. Basta leer cualquier publicación actual, para detectar que hay una afición a los versos peligrosos que hablan de la angustia, del día a día, que reflexionan sobre el mismo decir, obras hijas de sus circunstancias, que rompen esquemas y son clásicas a la vez. En este momento nada es definitivo, sino que goza de multiplicidad, en sus diversas voces que son gritos desesperados de lucidez. Son poéticas que nos arrojan al vacío, no responden a reglas impuestas. No se postergan, son el hoy. En los escritores seleccionados para esta brevísima muestra, hay una conciencia tanto de creación de una voz poética, como de acción social comprometida, trabajando mancomunadamente y logrando espacios de participación no sólo a nivel de país, sino también de continente. En estos momentos históricos, ya no hay tiempo para que los poetas estén encerrados en sí mismos, en los espacios académicos o de la élite literaria. La poesía venezolana rechaza toda forma de opresión, de censura y, más aun, no se autocensura; no pide aceptación a la crítica foránea, es clara y directa en lo que quiere decir o en los silencios que deja. Para leer a estos poetas no es necesario ser intelectual; para leer a estos jóvenes es necesario solamente tener sangre corriendo por las venas. Ellos trabajan desde ahí y eso se siente. A través de la lengua, materia con la que percibimos el mundo, hacen versos el espíritu de nuestro momento. Hacen tinta la sociedad y la reinventan a su antojo dejándonos perplejos. === Freddy Ñáñez Petare, Miranda, 1976 =============================== *** Tristumbre Qué monte iba a tener mi lagartija De todo esto yo soy aquí el único dueño Ah remedo del alba ¡Seré de tu tamaño un día! Grande como lo solo de tus huesos como lo quieto de tu cola Seré No pregunte nadie Si tuvo madre, hermanos esposa de todo esto yo soy aquí el único pariente Mi heredad en esta tumba Todos mis ancestros La misma tumba Cuando le apedrearon Se quedó quieta Como una piedra rota “Sólo movía la cola luego se quedó dormida” (alguien dijo) No pregunten ahora si se ha ido al cielo de las lagartijas (que son los montes más bellos, los más lejanos verdes) De todo esto yo soy aquí el único que parte. *** Trashumancia Migrar es el destino de las palabras Y es lo cierto que algunas resisten su suerte dejando turbia toda frase (ah silueta de hombre mudo qué iba a ser un antónimo en esta residencia) Migrar es también asunto de lo que miras (siempre se habla de tal modo) Qué hacer si al unísono se niegan si imponen su santa compañía (remedo de un vigía estatuas de vieja sal) Migrar es el verbo de la tierra y todo lo que en ella parte se persigna ante lo quieto Cansado de su nombre de las miradas que se aferran a cada sílaba de su cuerpo inventa el paisano otro verbo Con un sabor a polvo en la garganta despierta en la otra punta del paisaje ** Freddy Ñáñez torredetimon@gmail.com Músico, titiritero, editor y poeta venezolano (1976). Reside en San Cristóbal (Táchira) desde 1988. Miembro fundador del grupo de rock “Los Residuos” y de Nadie Nos Edita Editores. Editor del periódico Sujeto Almado (http://www.sujetoalmado.com.ve). Ha publicado los poemarios Todos los instantes (Nadie Nos Edita Editores, 2000), Un millón de pájaros muertos (El Árbol Editores, 2003) y Suma del árbol (El Árbol Editores, 2006), entre otros. Coordina en el Táchira la Plataforma del Libro y la Lectura. === Eduardo Mariño San Carlos, Cojedes, 1972 ========================= *** A plena luz del día Soy una simple pregunta y me rompen las tardes de sol. Miro en silencio una sacudida, una trémula cerveza, ardores de humo y humo de ausencia. Eres el cigarrillo necesario en la justicia, el último deseo estremecido. La piel que me arranco a mordidas lleva por tatuaje tu absoluta respuesta. *** Bocanada Un rostro fijo en los años, eterno. Una voz que me adivina la incertidumbre, sacando a relucir viejas cuitas de la mano que protege la mirada. Su veloz incendio es el desolador de toda ternura, de toda intención de beso. Amor que se queda, que no pasa; espiral voluta de humo que va quebrando el reflejo de toda sombra. *** De Profundis Hay quien dice que el poema es como la perla: sudor de heridas, aspereza en la membrana. Deberían ser pescadores en los mares del Sur, evitarían tanto oscuro camino, tanto sórdido acecho. ** Eduardo Mariño eantonio@cantv.net Escritor venezolano (San Carlos, Cojedes, 1972). Ha sido coordinador editorial y de literatura del Instituto de Cultura del Estado Cojedes, coordinador de Unidades Técnicas del Museo Casa La Blanquera, y miembro del Consejo de Redacción de la revista Tiriguá. Es funcionario del Ministerio de Educación y Deportes desde 1999. Tiene publicados los libros Del diario de un cautivo (cuentos, Instituto de Cultura del Estado Cojedes, San Carlos, 1994), Por si los dioses mueren (poemas, Círculo de Escritores del estado Cojedes, San Carlos, 1995), Cacería (cuentos, Círculo de Escritores del estado Cojedes, San Carlos, 1999), La vida profana de Evaristo Jiménez (poemas, Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Caracas, 2002), La salvación por el hastío (cuentos, Fondo Editorial IPAS-ME, Caracas, 2005) y Silvia (Novela, Editorial Verbigracia, España, 2005). Textos suyos aparecen en las antologías Nuevas voces (poemas, ICEC, 1993), Sombras que bajan por el río (cuentos, Unellez, 2001) Cuentos de la otredad (cuentos, Unellez, 2004) y en numerosos periódicos y revistas literarias dentro y fuera de su país, como Reverso (Guadalajara, México), Revista Nacional de Cultura (Caracas) y Papel Literario de El Nacional (Caracas). Su obra literaria se ha hecho merecedora del Premio Municipal de Literatura de la Alcaldía de San Carlos en 1994 y 1999 y el Premio Nacional de Poesía "Fernando Paz Castillo" en 2002. En 2001 ganó el III Concurso Nacional de Concursos y Relatos "Misterios Clásicos de la Llanura", organizado por la Unellez, y en 2004 el XII Concurso Anual de Literatura del IPAS-ME. El Centro Nacional del Libro le otorgó a La vida profana de Evaristo Jiménez el Premio Nacional del Libro, mención Creación Literaria, en el año 2003. === Daniela Saidman Ciudad Guayana, Bolívar, 1977 ==================== *** La noche entrada en aguas Expresión mínima de cielo decanta el odio y desordena los techos de zinc A través de las miradas de la media clase la de los discursos y espumantes no se advierte el temor de las manos diminutas tanteando las gotas a través de las hendijas no puede permitirse el llanto ajeno porque se perdería la sonrisa de labios recién pintados como un mamarracho sin Mona Lisa hay un hambre milenaria que se sienta con nosotros a la mesa y que nunca deja de estar ni aunque no estemos memoria de todos los desolvidos *** Página amarilla Derivo semejante al relámpago en el océano de mil historias evidencias en la tierra A mango y guayabas huele este Caribe de pies descalzos y manos de caña a ceniza y miseria de rostros verdes y fábricas de acero Derivo semejante a la niebla diluyéndome entre dos ríos que detienen el tránsito de esta humedad portadora del verde *** Ángeles despedidos Andenes repletos de despedidas Manos augurando sueños Y una boca nombra los olvidos maíz azúcar tabaco trenes despoblados mañanas tantadas de sudores así siento-veo este siglo que se pierde entre edificios desplomándose entre niños que matan niños y ángeles derroteros convencidos de dios y wall street. ** Daniela Saidman dsaidman@gmail.com Escritora venezolana (Ciudad Guayana, Bolívar, 1977). Ha publicado los poemarios XXXI hojas de otoño (2002) y América y otros cafés (Editorial El Perro y la Rana, http://www.elperroylarana.gob.ve; 2007). Participó en las antologías Amanecieron de bala, panorama actual de la joven poesía venezolana, y El corazón de Venezuela, patria y poesía. === Dannybal Reyes Umbría Araure, Portuguesa, 1976 =================== *** Rito 13 Sé de los banquetes y bacanales celebrados los sábados por la tarde sé de una que es incorpórea de tantas caricias recibidas sé de uno que emana un narcótico que hace volar a las vírgenes sé de la petición de asilo de Oliverio Girondo alegando poseer una dignidad etérea necesitar una dignidad etérea y ahora vuela con cinco de las más jóvenes sé de dónde Prometeo robó el fuego sagrado traído a los mortales fue del monte de venus del sexo de Atenea sé todo esto y más en confesión de lecho he poseído a la última diosa entre nosotros *** Rito 21 a Yanuva León Es la palabra y no el hombre la que está hecha de barro somos todos amasijo de voz e imagen obra de piedra amalgamada que culmina con el primer susurro de una mujer *** Rito 23 No me reveles quién eres no hay máscara de fuga ni bosque sombrío ni animal que pueda hipnotizarme persuadirme no sé la distancia que te separa ni los pasos que te alejen si encuentro tu rastro devoraré tu asustado aliento ** Dannybal Reyes Umbría reyesumbria@yahoo.es Escritor venezolano (Araure, Portuguesa, 1976). Ha publicado el poemario Ritos, de otros cuerpos y cotidianidad (Ediciones Gitanjali, Mérida, 2008) y aparece en la antología Son seis (Ediciones La Espada Rota, 2002), del grupo literario del mismo nombre, al que perteneció. Fue, además, uno de los compiladores de la antología Amanecieron de bala, panorama actual de la joven poesía venezolana (Editorial El Perro y la Rana, http://www.elperroylarana.gob.ve; 2007). === Gladys Mendía Maracay, Aragua, 1975 ============================== *** Voz Latinoamérica la voz mosaico la voz fragmentada la voz muchas voces capas de voces estremecimiento lo cotidiano lo exótico lo corriente lo exquisito la voz inquieta la voz fuerza la voz queja nuestra voz impura ramificada en tantas voces por necesidad biológica por adaptación por lógica por tanteo por propuesta por entusiasmo sin teorías con archivos temporales muriendo juntos por la misma bala sin homogeneidad voces que llaman a lo fértil sin padre voces de circunstancias descriptivas arbitrarias elocuentes logran su no finalidad voces al extremo voces que suben de espaldas al cielo de la tierra *** Luces de peligro el alma lleva las luces de peligro parpadeando la triste noche que por segundos se convierte en día la bruma y la arena en una misma orilla postes de cruces eléctricas parpadean sobre el camino las casitas perdidas en el barranco las casitas al borde del barranco el mar que es un plato de huellas brumosas detrás de las matas de plátano los maizales los mangos la poesía que no tengo y busco en todo los diminutos soles en el túnel por donde va el tren he visto los granos de arena arder en el asfalto los pies descalzos de los niños arder en el asfalto sus ojos de hambre y preguntas sus manitos y mejillas envejecidas al ver la vida correr sin ellos la escuela sin ellos la mesa servida sin ellos la madre buscando cobijo en la esperanza cuidando el niño ajeno al otro lado de la ciudad *** Mundo nuestro mundo son las voces hablan tan fuerte que es imposible no escucharlas nuestra diversidad asusta quieren que seamos una masa que hablemos igual que escribamos igual las voces guaraníes son una amenaza al neoliberalismo las voces mapuches son bombas a punto de explotar las voces mayas son un acto de subversión las voces wayúu son disparos al sistema las voces quechua son misiles explotando las instituciones nuestra diversidad es un atentado camino por las calles de latinoamérica y los represores han hecho un excelente trabajo masificados todos uniformados todos anestesiados todos cosificados en el tránsito siguiendo la señalética acelerando en las autopistas estrellados sin luz soñando con la desobediencia ** Gladys Mendía mendia.gladys@gmail.com Escritora venezolana (Maracay, Aragua, 1975). Reside en Chile, donde desde 2004 dirige la revista literaria Los Poetas del 5 (http://www.lospoetasdelcinco.cl), en sus dos versiones web e impresa. Textos suyos aparecen en las antologías Memorias del Primer Festival Internacional y Popular del Libro 2007 (Bogotá, Colombia), El hacer de las palabras 2007 (San Juan, Argentina), El mapa no es el territorio (Editorial Fuga, http://editorialfuga.blogspot.com; Valparaíso, Chile, 2007), Tránsito de fuego (antología bilingüe; Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, http://www.casabello.gob.ve; Caracas, 2009) y 51 autores contemporáneos (antología bilingüe; Ediciones Arcoiris, http://www.literaturismena.com/maisondedition; París, Francia, 2008). ||||||||||||||||||||||| ARTÍCULOS Y REPORTAJES |||||||||||||||||||||| === El otro destino sudamericano Gustavo Rubén Giorgi ================ Muchas veces, durante su larga vida, Jorge Luis Borges lamentó no haber sido digno del coraje físico, del arrojo, de la osadía ante la muerte; en suma, de lo que él llamaba la herencia militar de sus mayores. Se dedicó, pues, al edificio cuidadoso de una mitología en la que a falta de batallas y de sones marciales, en combates singulares y mudos, sinuosos cuchilleros recreaban la esencia del valor guerrero, que es afrontar con estoicismo —tal vez una de las máscaras del miedo—, la última tribulación. Como buen literato, fue testigo y protagonista de esos hechos. Reservó para sí el personaje de Juan Dahlmann en “El sur”, al que consideraba su mejor cuento, y no disimulaba su preferencia por el “Poema conjetural”: Zumban las balas en la tarde última. Hay viento y hay cenizas en el viento, se dispersan el día y la batalla deforme, y la victoria es de los otros. Vencen los bárbaros, los gauchos vencen. Yo, que estudié las leyes y los cánones, yo, Francisco Narciso de Laprida, cuya voz declaró la independencia de estas crueles provincias, derrotado, de sangre y de sudor manchado el rostro, sin esperanza ni temor, perdido, huyo hacia el Sur por arrabales últimos. (...) Yo que anhelé ser otro, (...) (...) Al fin me encuentro con mi destino sudamericano. (...) (...) Ya el primer golpe, ya el duro hierro que me raja el pecho, el íntimo cuchillo en la garganta. (1943) Este magnífico poema, escrito en un año decisivo de la historia nacional, nos habla de la desilusión de un hombre de “sentencias, de libros, de dictámenes”, por cierto distante de nosotros, y que no sospecha de su inminente arribo a la cruda realidad del invocado “destino sudamericano”. Un destino que, como casi siempre pasa, resultaría diverso del imaginado. En 1946 Borges pierde un humilde empleo en la biblioteca pública de Almagro, circunstancia atribuible a su declarada posición antiperonista y a la obsecuencia torpe de algún funcionario del nuevo gobierno. Humillado, herido en su vanidad, desesperado tal vez por hallarse inopinadamente ante la perspectiva de la miseria, el gran escritor responde al agravio con la incomprensión y el odio. Ya no habrá retorno para él, como no lo habrá para tantos argentinos que no supieron ver lo bueno detrás de la retórica de los inevitables alcahuetes, y de la soberbia del presidente, a la que lo empujaron con su oposición cerril y su intransigencia. Es entonces cuando Victoria Ocampo le inventa y le descubre una profesión impensada de todos, ya que la timidez de Borges era proverbial. Y lo incita con ese modo tan suyo, en el que se confundían sugerir y mandar, a ejercer el oficio de conferencista. La aguda percepción de su amiga le dio a Borges de qué vivir en la zozobra y lo lanzó por todos los caminos del país en pos de relevantes o ignotos destinos, a los que llegaba trayendo consigo la magia de las noches arábigas, el deslumbramiento mágico de la cábala, la sorprendente y oculta verosimilitud de la literatura fantástica, su amor confeso por la literatura gauchesca. En esos años trajinados lo acompañaron, entre otros, sus grandes amigos y colaboradores Ulyses Petit de Murat, María Esther Vázquez y Roberto Alifano; y también, mientras estuvo casado con ella, Elsa Astete Millán. Nada de clarinadas, ni de cargas gloriosas de caballería. Entorchados y ambiciosos despachos de grado militar, ni por pienso. Tan sólo un hombre ganándose la vida como sabe y puede, resignado a no ser oído más que por los pocos que acuden a bibliotecas, ateneos y clubes sociales atraídos por el lustre de su nombre. Mientras tanto, como todo el país de aquellos años, se encona en su odio de facción, y como todos los hombres de bien de aquel tiempo, con algo de razón y mucho de intolerancia. Sin distinguirse de sus adversarios, dando pábulo de manera inconsciente e irresponsable a la prédica de los profetas de la insensatez. Resignación a no ser oído y pronta disposición para no oír. Encarnación de sociedades jóvenes e inmaduras en la que se cree ser lo mejor de ella y también el depositario de la verdad. Pasto de verdaderas tiranías y de asesinos. He allí el destino sudamericano de Jorge Luis Borges, en el que, como amasijo de nuestras mejores virtudes y peores defectos, podemos mirarnos casi todos los argentinos de la segunda mitad del siglo XX. Y digo casi todos porque hubo y hay otros que en el espejo de la perplejidad no vislumbrarían la compleja condición del hombre, sino la inequívoca simpleza de su infamia. Debo confesar que me resultan ajenos los asuntos de prosapias y linajes, pero sé leer y escuchar a los hombres sabios. El recientemente finado poeta Norberto Silvetti Paz contestaba a mi observación de que habíamos sido un pueblo violento, con la afirmación tajante de que lo seguíamos siendo, y que se nos notaba en el decir y el obrar. El eminente historiador Claudio Sánchez Albornoz, que pagó con el exilio argentino su filiación republicana, no sabía hallar otra explicación a la guerra fratricida de España que el áspero talante ibérico —del que somos herederos. Tal vez algo de eso haya, porque, como decía discretamente don Quijote cuando se empecinaba en su locura, y tal vez a sabiendas de que le seguían la corriente de sus dislates, todo pudiera ser. Zárate, mi pueblo, fue visitado por Borges en 1965 y en 1968. Nos informa su biógrafo Alejandro Vaccaro que por entonces no tenía una situación económica espléndida, pero sí desahogada, de modo que las conferencias no arrimaban mucho dinero a sus crecientes ingresos de autor, director de la Biblioteca Nacional (otra “decisión” de Victoria) y profesor universitario. En su primer viaje documentado habló en el Club Argentino de literatura fantástica: resulta encantador verlo en las viejas fotografías distendido, feliz de compartir con los oyentes su mundo de libros. Respetuosamente lo escucha un apretado auditorio de señoras emperifolladas, chicos de secundaria y señores satisfechos por el éxito del acto cultural. Son los hombres prominentes de la sociedad local —comerciantes, profesionales, encumbrados empleados públicos— que así “justifican” a los ojos del pueblo la razón de ser de su entidad, a la que se va a comer, beber y a jugar a la baraja, cumpliendo el rito entrañable y ya casi perdido del viejo casino español. De su visita al Círculo Popular de Cultura, tres años más tarde, no guardamos fotos pero sí un sorprendente testimonio autógrafo que da idea del inmediato acceso del hombre común de esos años al fuero íntimo de Borges. Como corolario de la charla, estampó en el libro de firmas de la institución un lacónico “Tradición es cultura”, claro encomio de la transmisión (eso significa tradens, raíz latina de la palabra) sin la cual no hay cultura posible. Luego, su firma, y aclarándola juguetonamente, o con melancolía, escribió “Prof. Jorge Borges - 15/9/1968”, confundiéndose con su padre al descubrir una profesión, y una grafía de su nombre, que remiten más a aquél antes que a sí mismo. A él, que en El hacedor (1960) había declarado con tiernas palabras el dolor por la gran ausencia: (...) Esta lluvia que ciega los cristales Alegrará en perdidos arrabales Las negras uvas de una parra en cierto Patio que ya no existe. La mojada Tarde me trae la voz, la voz deseada, De mi padre que vuelve y que no ha muerto. (“La lluvia”) A la distancia, nos conmueve el candor con el que los diarios locales anuncian o comentan sus conferencias. Resulta para ellos un escritor prestigioso, sí, pero al que no cabe destacar por encima de las muchas personalidades que contemporáneamente hacían lo mismo, en un mundo sin televisión a color y sin Internet, ávido de pasatiempos. Como ahora les ocurriría a los chipriotas, los eslovacos, los ecuatorianos, o cualesquiera ciudadanos de un país donde esté madurando el genio, no podían saber que trataban con la pluma cimera de la lengua, y uno de los nombres notorios del arte universal. Tal nos parece que fue el otro destino sudamericano de Borges, por lo menos el común, el que nos tocó compartir con él. El otro, en correspondencia con su valía, fue excepcional. Del destino que hoy evocamos nos lo arrebataron, pudorosamente desde mediados de los años ‘70, y decididamente a partir de la década siguiente, el reconocimiento universal, los honores y la muerte. En proporciones desiguales, se entiende, pero con pareja y comedida eficacia. ** Gustavo Rubén Giorgi gustavogiorgi@arnet.com.ar Abogado y escritor argentino (Zárate, Provincia de Buenos Aires, 1955). Trabaja como funcionario público en el cargo de jefe del Registro Civil de Zárate. Ha publicado Cuentos de la resignación (Editorial Dunken, http://www.dunken.com.ar; Buenos Aires, 1997), el libro de relatos históricos El profeta y el traidor (Ediciones Proa, Buenos Aires, 2000), los poemarios El último bien (Proa, 2001) y El retorno de Hipsipila (Alloni-Proa, Buenos Aires, 2005), la colección de ensayos Aunque sean los papeles rotos de las calles (Alloni-Proa, 2005) y un volumen con el relato “El emisoriario” y el soneto “Elección” (colección “Biblioteca Mínima” del diario Opinión; Cochabamba, Bolivia, 2007). Además, textos suyos aparecen, traducidos al italiano, en la Antologia della Poesia Argentina Contemporanea (Edizioni Sentieri Meridiani, http://www.sentierimeridiani.it; traducción de Emilio Coco; Foggia, Italia, 2007). Ha dado conferencias sobre cine, historia y literatura en Buenos Aires, y en el interior y exterior de Argentina. Integra el plantel de colaboradores permanentes de la revista Proa, fundada en 1922 por Jorge Luis Borges y en la que ha publicado cuentos, poemas y ensayos desde 1998. === Apología ferroviaria Miguel de Loyola ============================ Todavía tengo nostalgia por los trenes. Los trenes en que viajé ayer y en los cuales no puedo viajar hoy. Por su inconfundible martillar de válvulas sincronizadas a la salida o llegada a la estación. Por ese puñetazo de fierro dado por la locomotora al momento de enganchar un nuevo convoy, por el gélido rechinar de las ruedas al frenar, por las bocanadas de aire comprimido liberadas a ratos de su opresión, por la sinfonía inconclusa arrancada a los rieles al rodar, por ese vaivén inolvidable que inducía al pasajero a soñar, a entregarse como un niño a la magia de viajar. Por esas pomposas locomotoras negras pavoneándose a veces como viudas dejadas a mitad de estación. Por sus largos pasillos movedizos por donde pasaban vendedores de malta, bilz y pilsen. Por el chasquido del cortador de boletos, por esos cientos de pasajeros que se fueron bajando en las estaciones antes que yo. Todavía tengo nostalgia de estaciones ferroviarias donde estuve como pasajero errante, detenido por largas horas a la espera del pitazo triunfal, y de aquellas donde el tren no se detuvo y con un silbatazo rampante pasó diciendo adiós. De aquellas pequeñitas donde sólo había un guardagujas escondido en su caseta, y de esas grandes como aeropuertos, con boleterías, custodia, maleteros, vigilantes y jefe de estación con gorra y uniforme azul marino y botones de metal. Y sobre todo por la mítica estación Mapocho de Santiago de Chile, transformada en mausoleo de las artes nacionales, de donde los domingos por la noche salía el tren japonés con destino a Talca, cargado de estudiantes universitarios, de jóvenes alegres y resueltos que iban depositando más de un recuerdo en cada breve detención del trayecto. También de aquel clásico Nocturno a Puerto Montt, echado durante la tarde como un viejo animal sobre los rieles esperando la hora de partir, y una vez en marcha avanzando a galope tendido en dirección al sur, con su coche comedor iluminado y repleto de pasajeros sentados a la mesa, atravesando el túnel de la noche entre bocado y bocado. De los trenes al puerto de Valparaíso que también salían de Mapocho, dando vueltas de carrusel para esquivar la cadena de cerros de la costa central antes de asomar la punta de la nariz para ver a la distancia la presencia inequívoca del mar; de ese océano Pacífico tan bravo y suelto en su jaula como un animal. De los trenes en línea recta que salían disparados hacia el norte del país, cargados de pasajeros taciturnos y solitarios como el mismo desierto amarillo y silencioso que habrían de cruzar. De ese tren milagroso que atravesaba la Cordillera de los Andes y llegaba a Mendoza todavía con nieve fresca sobre los techos de más de algún vagón, y del cual se descolgaba uno que otro polizonte varios metros antes de arribar. De ese pequeño tren militar bufando como animal viejo los escarpados cerros del cajón del Maipo hasta el Volcán. Mi nostalgia de pasajero extraviado en la incomprensible modernidad de cintas de asfalto atestadas de automóviles peligrosos como tigres enloquecidos, alcanza hasta esos pequeños ramales provincianos que salían a cortar en medio de la noche la línea central, llevándose un puñado de pasajeros trasnochados en antiguos vagones arrastrados por viejas locomotoras a vapor con sus fumarolas volcánicas en plena erupción. De esas líneas de trenes de trocha angosta que recorrían pendientes y quebradas buscando algún pueblo perdido en la cordillera o ya muy cerca del mar. De aquellos que iban a las minas recónditas y volvían cargados del fruto generoso y visceral de las montañas. De todos los trenes de mi patria que describían sus recorridos por los extensos territorios con líneas paralelas asentadas sobre durmientes apellinados para soportar sin chistar el peso y la fuerza descomunal de la locomotora y su larga descendencia de vástagos encadenados de eslabón en eslabón. Mi nostalgia por los trenes abarca todos los trenes de la humanidad, partiendo por el Expreso a Estambul al cual subí desde una butaca de un viejo cine de barrio, lo mismo que al de La vuelta al mundo en ochenta días, hasta aquellos trenes a vapor del Lejano Oeste norteamericano, asaltados por bandidos en medio de la noche fantasmal, o aquel eléctrico que todavía lleva turistas desde Madrid a Toledo, pasando por el mítico pueblo de Aranjuez. Y por el transiberiano que cruza todo Asia en busca de Europa central, y en esos de la India que recorren cientos de miles de kilómetros cargados de bulliciosos pasajeros en perpetuo movimiento por las misteriosas tierras de su país. Y por supuesto, el Tren del Fin del Mundo que recorre la Tierra del Fuego, y aquel que va de Buenos Aires hasta el Tigres, y el último tomado por el escritor Sándor Márai para salir de Hungría al exilio, pasando por Alemania, Bélgica, París. Para no hablar de la estación de San Petersburgo o la de Moscú, por cuyos andenes pasaron todos los personajes de la gran novela rusa del siglo XIX, Doctor Zhivago, o aquellas estaciones inglesas, acaso las primeras o más antiguas del mundo, como Londres, Manchester, Liverpool, Oxford, Newcastle, Birmingham. Y la monumental de Milán, París, Frankfurt, Berlín, y todos los trenes que hicieron la revolución mexicana, y aquellos trenes que murieron oxidados en el interior herrumbroso de las antiguas maestranzas, mutilados como soldados derrotados después de una batalla sin piedad... Nostalgia por los trenes que se hundieron en el túnel de la noche, por los que llegaron atrasados, por los que no pudieron partir de la estación, por esos trenes estacionados sobre los rieles como elefantes moribundos, como caravanas de peregrinos exiliados, expulsados, condenados como raza en extinción... Es una extraña enfermedad alojada en algún recodo del corazón que me ataca de vez en cuando. A veces me despierta a media noche el rechinar inequívoco de las ruedas sobre rieles relucientes, otras es el silbato de la locomotora a la entrada de la estación. En ocasiones veo subir y bajar pasajeros fantasmales a vagones de primera, segunda y tercera clase envueltos con el mismo manto de la ilusión. Hay días en que veo trenes estremeciéndose como viejos animales prehistóricos. Hay días en que sueño con mi último viaje en tren. ** Miguel de Loyola deloyola@hotmail.com Escritor chileno (San Javier, región del Maule). Realizó estudios universitarios en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se tituló de profesor de estado con mención en castellano en 1981, y obtuvo en 1994 el grado de magister en letras con mención en literatura. En esa misma casa de estudios obtuvo sus primeros premios literarios entre 1978 y 1981. Participó en el Taller Literario de Roque Esteban Scarpa y Alfonso Calderón, y más adelante en el de José Donoso. En 1981 obtuvo un primer lugar compartido en el concurso literario de la revista La Bicicleta. Ha publicado el libro de cuentos Bienvenido sea el día (edición del autor) y la novela Despedida de soltero (Lom Ediciones). Es secretario de redacción de la revista literaria Proa y miembro del Círculo de Críticos de Arte de Chile. También es editor de Ensayo y Crítica Literaria de Letrasdechile.cl. === Rolando Faget para siempre Héctor Rosales ======================== (Nota del editor: Rolando Faget, uno de los más relevantes poetas uruguayos de su generación, falleció en Montevideo la madrugada del pasado lunes 4 de mayo, apenas unas horas después de que se publicara la edición digital de la antología Nadie dude el lucero, preparada por su amigo, el también poeta uruguayo Héctor Rosales, autor de esta nota en recuerdo de quien fuera además el editor, desde su mítico sello Ediciones de la Balanza, de las obras iniciales de Rafael Courtoisie, Juan Carlos Macedo, Álvaro Miranda, Tatiana Oroño, Hugo Fontana y otros, durante los oscuros años de la dictadura). R.F., Montevideo, 1941-2009. “Dame un abrazo rápido y ya nos veremos, nunca me gustaron las despedidas largas”, me dijo con la cabeza baja, confinado en una silla de ruedas, pierna y brazo diestros paralizados, desde una casa de salud del centro de Montevideo. Fue la última vez que estuvimos juntos. Antes pasé media vida comunicándome con un hermano de toda la vida, con la persona más desprendida y solidaria que conocí, con el dueño y señor de un corazón ilimitado. Es muy difícil para cualquier obra literaria, o de lo que sea, estar a la altura de un ser humano así. No obstante, Faget fue un poeta verdadero, dentro y fuera de la decena y pico de títulos editados en breves recopilaciones que, pese a su limitada circulación original, llegaron a manos de algunas de las personalidades más importantes del siglo XX. Nunca pretendió celebraciones por la propia trayectoria, y sí por aquellas que le interesaron, ya que estoy hablando, una vez más, de uno de los mayores difusores de las letras y la cultura uruguayas del que tengo memoria. Y lo hizo sin recursos materiales, recorriendo innumerables ciudades y pueblos de diferentes países, sobreviviendo como el más humilde de los peregrinos. Con un pequeño bolso, un sobre lleno de papeles y recortes de prensa cultural bajo el brazo, una bufanda roja y unas enormes alas invisibles, no hubo viento ajeno a sus impulsos. El más joven poeta de la historia uruguaya era, es y será (empleando una definición muy acertada de su hermano José): “Un niño de tres años escondido detrás de una barba”. Excelente locutor de radio, con una voz profunda, vehemente y uruguayísima, leyó de manera irrepetible poesía y prosa, expresó esperanzas, proclamó convicciones que, en tantos momentos, nos ayudaron a ver luces y horizontes donde sólo había noche implacable. A partir de ese ejemplo (y sin olvidar el formidable sentido del humor rolandiano, su militancia por la alegría), intento hilvanar estas palabras cinco días después de su discreto adiós, que fue fiel a su existencia, e inocente del dolor inevitable en quienes tuvimos, tenemos la dicha de quererle. Para la gente que desconocía el nombre de nuestro poeta, les aviso de una crónica llamada “Faget o el ángel sumergido” (http://www.ucm.es/info/especulo/numero12/faget.html), escrita hace diez años, donde encontrarán más referencias. Está en Internet, como también una antología que debería haberse publicado en Montevideo en la segunda mitad del 2008. Rolando siguió de cerca la génesis de esta obra. Habíamos hablado por teléfono sobre los textos; la esperaba con ilusión, la supo agradecer. El pasado domingo 3 de mayo, horas antes de que este amigo insustituible se librara de la silla de ruedas, de las paredes fijas en el otoño montevideano, de las inútiles expectativas, en México se lanzaba una primera edición virtual de Nadie dude el lucero (http://www.palabravirtual.com/pdf/faget1.pdf). No tuve tiempo de decirle que ya circulaba ese título (tomado de un verso suyo). Él fue más veloz y trascendió al ciberespacio, a los días terrestres, a las miserias humanas y a las vanas campanillas de una fama que logró evitar, porque su búsqueda de libertad tampoco admitía esos venenosos caramelos, esas cadenas camufladas. Sí Rolando, sí, me habías pedido un abrazo rápido de despedida... Perdón por no haberte soltado todavía desde aquella sala en la casa de salud de nuestra capital. Dale saludos a Marosa, al Darno, a tu madre, a tantos seres queridos donde ahora estás. Aquí nos aseguraste, felizmente, que no hay muerte ni nada parecido. Tenías razón. Aguardo tu carta, tus postales. Sé que escribirás. Barcelona, 9 de mayo de 2009 Faget en las plazas nuevamente A Rolando Faget uno ya sabe que estos colores de mañana traen tersos arroyos donde tu rúbrica orilleando augurios se traslada hay verdeoscuro que contigo habló de otros tallos con hojas flores frutas que amaste antes de que talaran los estíos y ahora me cuenta que aquel roble se te parece porque modifica el dolor de sus nidos arrasados y porque recto tan librano invicto de hachas y gusanos protege hogares con alas rebeldes necesarias dime que sigues ahí hermano que esta ráfaga de azul es apodo de tu risa que tanto marrón es río mejorable y en algún muelle zarpó la urgente muy esperada medicina uno no sabe arquear el iris perforar la fuertendeble mentira del lejos con flecha inmediata que te abrace pero aquí estás estarás mientras fluyan las escrituras del agua llegando hasta los más intangibles confines aplacado el temporal que afila las cornisas verás cada día salvarse un cristal dando al sueño portales y avenidas dime que allí van tus flamantes versos abofeteando al peligro de origen subterráneo y que hay sol rolando sol entero para volver a las plazas de la dicha con abuelos en serenidad asociados y parejas de aura chispeante y chiquilines que corren tropiezan se levantan tras un pequeño astro esférico plazas donde caben todas las ciudades que alguna vez se anduvieron y que tú atraviesas reinventando aves puentes accesibles plateas nobiliarias para el que requiera un trozo de cielo auxiliar en los barrancos regiones de única jornadabierta vitalicia que recorres al lado de una postal blanca un rojo acorde decisivo y el banderín de franjas verticales y faget rumbo al siempre con nosotros hasta la casantinviernos por el sur del corazón grande fraternal eterno nuevamente (Este poema, inédito aún en libro, fue escrito con motivo de los primeros cincuenta años del poeta, en Barcelona, en octubre de 1991. Está disponible también, con voz del autor, en http://tinyurl.com/ndp8on). ** Héctor Rosales hrosales@cafeinternet.es Poeta uruguayo (Montevideo, 1958). Desde 1979 reside en Barcelona, España. Ha publicado los libros Visiones y agonías (Barcelona, 1979; 2ª ed. corregida y aumentada, New Jersey, 2000), Espejos de la noche (Madrid, 1981), Carpeta 1 (Barcelona, 1982), Espectros (Gijón, 1983), Desvuelo (1ª ed., Montevideo-Barcelona, 1984, 2ª ed. corregida y aumentada, Barcelona, 1997; 3ª ed., 1999, 4ª ed. e-book, San José de Costa Rica, 2001), Alrededor el asedio (tres eds.: Montevideo, 1989/92/93, Primer Premio 1992, Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay), Habitantes del grito incompleto (Montevideo, 1992) y Mientras la lluvia no borre las huellas (Barcelona, 2002). Además ha publicado diversos folletos, como El manantial invertido (cuatro eds.: 1994/96, 1995), y las breves antologías Voces en la piedra iluminada / Diez poetas uruguayos (Toledo, 1988) y Chapper, las espinas del verso (Montevideo, 2001). Su obra es reseñada en antologías, catálogos, libros colectivos y publicaciones de diversos países; algunos de sus textos se han traducido al francés, portugués, catalán, gallego, polaco, inglés y alemán y ha colaborado en numerosas revistas de arte y literatura. Su página web en http://www.hrosales.com contiene material literario y notas biobibliográficas del autor. === Méndez Bellini y los anillos de Saturno Alberto José Pérez ======= Anillos de Saturno Carmen Alida Méndez Bellini Poesía Pie de Página (agrupacionpiedepagina@gmail.com) Maracay, 2007 ISBN: 978-980-7188-00-5 58 páginas Hay páginas en la literatura venezolana plenas del arte que hizo a Grecia inolvidable en la memoria del hombre; con ese arte se comenzó a multiplicar la belleza de la vida, arte con el que el hombre atrapa las letras de la palabra amor en el paso frenético del tiempo, en los elementos que ansía o ama. En Maracay una agrupación de hombres y mujeres que se identifican como “Pie de Página”, dedicados al cultivo de la literatura en sus diferentes géneros, ha puesto en los anaqueles de las librerías de la región central un pequeño volumen de poesías: Anillos de Saturno, de la autoría de la ex merideña, nacida en Caracas en 1952, Carmen Alida Méndez Bellini, amada amiga, que aparte de su oficio de poeta ejerce los de dulcera, muñequera, conferencista, ceramista, educadora ambiental, guía del parque Henri Pittier y viajera incansable. La Méndez Bellini, en sus Anillos de Saturno, hace gala de un lenguaje educado en el amor, con sutil espíritu asume, con su canto, lejanías y cercanías, cambios de temperatura en su palabra desnuda, prueba cómo es posible no dejarse atrapar por la nada después de ser multitud, con sus sentidos desplegados, sosteniendo los acontecimientos propiciados por el rebose de la ausencia que no borra emociones y como una Pénelope canta, con autoridad y lirismo, el recuerdo de una edad de oro: No soy la que teje y desteje su paciencia Ni cuento los luceros por carneros y muchachos Tampoco espero el tren sentada en un banco Ni busco consuelo caminando por la playa Soy la que fija la mirada En el espejo de tus ojos Y conjura los cuatro elementos Donde tu imagen aparece erguida Y proyecta las redes del deseo Pareciera “el vuelo de un colibrí” detenido en su espejismo de alas desplegadas, por eso es más viva la presencia de la Méndez Bellini, en su propósito de alcanzar con su poesía lo que nadie puede explicar cuando el horizonte estalla en la palabra mujer-deseo: El rubor se ausenta En este otoño Ya no se cubre los deseos Ni los latidos Ni los vértigos Es el fervor de la sonrisa Que se desvela como la llama De desconocido aliento Aunque no soy amigo de los prólogos en publicaciones iniciales, este que lleva Anillos de Saturno acierta en su intento y lo aplaudo, lo que sí debo decir es que la presencia de los epígrafes lejos de armonizar y ser el pie de guía de la lectura de la gracia del libro, la interrumpen; son, en una palabra, inoportunos. Por lo demás, la poesía de Anillos de Saturno confirma la distinción de Carmen Alida Méndez Bellini en el oficio que hizo a Grecia inolvidable en la memoria del hombre. ** Alberto José Pérez albertoperez802@hotmail.com Poeta, editor y comentarista literario venezolano (El Samán, Apure, 1951). Ha obtenido reconocimientos por su obra poética entre los cuales vale mencionar el Premio Único de Poesía de la Bienal de Literatura de la Universidad Central de Venezuela (UCV, http://www.ucv.ve) por su libro Homenajes (1991), y el Premio de Poesía de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (Unellez, http://www.unellez.edu.ve), por el poemario El espejo y la memoria (1987). También ha publicado los poemarios Los gestos tardíos (1975), El libro de Barinía (1985), Marca (1984), Olor de amor (1995), Como si valiera un siglo (1996), Retrato de memoria del corazón de una mujer (1997), Un poeta como yo (2006) y la antología poética El poeta de quien les hablo (1999). === Aniversario Liza Rosas Bustos ==================================== Viñeta poética dedicada a Julia de Burgos, a Gabriela Mistral, a José Martí, a Rubén Blades, a Jorge Luis Borges, a Gabriel García Márquez, a Astor Piazzolla, a Federico García Lorca y a todos quienes han hincado con su uña poética, dejando su impronta, en esta biblia de acero, de concreto, de basura, de cielo, de sol, y de viento; la misma que repatriaremos a vida conforme sigamos aquí viniendo; conforme sigamos aquí viviendo. Nos conocemos por 10 años. Me refiero a la isla y yo. Ella me contiene. Es testigo muda de mis lágrimas, de mis chispazos de alegría. Sus antojos responden a un ritmo extraño. Pero por más que trate, este devenir es un misterio. Entretengo mis días entre la fascinación y el desasosiego, tratando de dar con la lógica de esta porfiada y misteriosa oscilación, de este titubeo. En esta complicidad —creo— gravita nuestro secreto. La conozco de memoria, o casi. Puedo dar con la más apocalíptica o sublime de sus esquinas. Puedo sacar la lengua y, en la salinidad del aire, detectar si estoy en el este o el oeste de Nueva York. Con mirarlos e intercambiar cinco o seis palabras, puedo adivinar la historia, el acento, la procedencia y casi hasta el trauma que sus habitantes llevan tatuados en los ojos, en la entonación de la voz o en las rendijas de la piel. Consciente de mi diario intento, doy con malas jugadas que me recuerdan que el conocer algo por completo es un iluso y mal apego. Y es que entre lluvias, humedades hirvientes, ventiscas polares, la ciudad me va enseñando a vivir sin certezas. Sé cuál es la mejor tienda para libros usados, doy con el mejor café cortado de Nueva York, me conozco con las mejores tiendas de ropa usada. Puedo predecir el cierre de algún bar, de algún restaurante o de alguna tienda cuyo valor de arriendo comienza a empinarse o cuya popularidad, a menguar. Puedo dar con la vereda exacta para esquivar efímeramente a los vagabundos que se acomodan en las calzadas más lujosas, para no dejarme olvidar. Pero no es suficiente. Puedo con mi instinto asegurar un asiento en la repleta espesura del metro, puedo cambiarme rápidamente de vagón en vagón para esquivar al maloliente pasajero. Puedo mirar el pronóstico del microclima y predecir los aguaceros que me alcanzarán y los que podré esquivar en mi cotidiano trayecto peatonal. Pero, aun así, la ciudad a ratos me desconoce. Cuando la realidad se impone, puteo el cielo recortado. La isla me echa un buche de lluvia o nieve, o un ventarrón como si de los ventisqueros. Me desdibuja los contornos con su dedo gigante de anonimia. No soy nadie. Nadie soy. Me borro. Pero al dejar de serlo, soy todo y todos. Entonces comprendo. Me sacudo el asco, relevo el desdén y, en una reverencia mental, repatrio el asombro. Vuelvo a retomar mi tramo cíclico de cierres e inicios. La sé viva. Como sé que, sin mí, Nueva York seguirá existiendo. Pero su insulto fugaz no me paraliza, me desafía a seguir viviendo. Nos conocemos por 10 años. Me refiero a la isla y yo. ** Liza Rosas Bustos sup7@aol.com Escritora chilena (Valparaíso, Chile, 1969). Reside en Nueva York (EUA). Ha colaborado para el periódico literario Puente Latino de Nueva York y forma parte del Espacio de Escritores del Bronx Writer's Corps. Cuentos suyos han aparecido en las revistas Hybrido (Departamento de Español en City University of New York) y Conciencia (Universidad de Nueva York). === En torno a la figura de Egon Wolff Daniel Rojas Pachas =========== El dramaturgo chileno de origen alemán Egon Wolff nació en Santiago el año 1926. De profesión ingeniero químico, Wolff parecía como otros grandes de la escritura nacional e internacional, por citar algunos casos emblemáticos pensemos en Nicanor Parra y Ernesto Sábato, ambos físicos; predestinado a un mundo alejado de las letras, sin embargo, como en el caso del antipoeta y el argentino, su sensibilidad y visión crítica lograron torcer la mano de cualquier prejuicio y supuesto, y más allá de las apariencias que deslindan sin mayor fundamento grandes áreas del conocimiento humano, surge la obra de quien a juicio de Woodyard “es sin lugar a dudas uno de los talentos más serios de la dramaturgia hispánica”. En similares términos se referirán al drama de Wolff, León Lyday en la serie Nueve dramaturgos hispanoamericanos, antología del siglo XX, que incluye parte de sus obras, destacando la trilogía compuesta por Los invasores (1963), Flores de papel (1970) y La balsa de la Medusa (1984), obras que logran conjugar el más crudo realismo con el plano del inconsciente sin abandonar jamás los límites de lo verosímil y una poderosa relación dialéctica con el lector y espectador, que debe, tras la lectura o disfrute del montaje, reevaluar su código axiológico y responsabilidad social. Al respecto, Osvaldo Obregón, encargado de incluir la historia de Lucas Meyer, Los invasores, en la antología Tétre latino-americaine contemporaine (1940-1990), señala que “la gran cantidad de representaciones que consigue la obra alrededor del continente y el globo es, en virtud del admirable talento del escritor, capaz de representar el contraste entre la opulencia y miseria con una condenación explícita a la situación humana y mundial”. A ello hay que añadir el gran manejo estético y el desarrollo de técnicas que evidencian el carácter erudito de Wolff abarcador de muchas líneas creativas del arte y las letras. Su trabajo nos pasea de forma versátil por distintas corrientes, expandiendo la opinión que la crítica ha sostenido al juzgar su obra como neorrealista o tributaria del realismo social psicológico. Si bien esa es una buena base para entender el carácter formal, retaguardista y conservador de parte del trabajo de Egon Wolff, pues él mismo reconoce sobre éste: “Yo vengo de una época en que el teatro tenía una estructura identificable, un símil con la realidad, el teatro era verosímil (...)”, pese a tales declaraciones que se aúnan a su perspectiva crítica y celosa relativa a la puesta en escena de su trabajo, lo cual se contrapone al teatro actual, que es de superficies textuales, abiertas al ánimo del director, su creación no muere y se cierra en el hermetismo de la voz autoral, su contexto y la univocidad. Estos textos, como verdaderos clásicos, se han vuelto realidades autotélicas, independientes, y en ese grado despliegan en su lectura un desafío que permite ricos debates con la teoría actual y las nuevas problemáticas de género, poder y heteroglosia. Eduardo Thomas, en este campo, destaca los niveles miméticos de la representación y la intertextualidad en la obra Cicatrices, de 1994, lo cual permite cuestionar los marcos taxativos del realismo tradicional. En un contrahaz al tecnicismo, el mero divertimento no emerge como la opción de Wolff, sus obras, como él señala, ponen en evidencia el precario equilibrio del hombre, de su individualidad, y a la vez del carácter gregario que nos hace animales políticos. La dramaturgia, para Egon, es su forma de poner en evidencia esa homeostasis, la ruptura que hay entre el mundo privado y público, en el que nos acomodamos y buscamos subsistir; Wolff, entonces, quiere indagar en la pasividad, en los irresolutos, en las piezas oscuras y abandonadas, abriendo a través del teatro puertas y ventanas, su arte es invasor, disruptor, por ello siempre hay en sus hijos literarios gente solitaria, familias en conflicto, seres al borde del abismo, escapando de la violencia, viviendo la represión, agotando el silencio ante la asfixia que consume. El orden aparece como neurosis y el caos como libertinaje, como armonía, y la locura grita sin control desde el abismo que rehusamos ver para no ser consumidos. “Desde muy niño y en distintas circunstancias de mi vida, me ha producido una suerte de encantamiento el descubrir el fascinante desdoblamiento de la personalidad que somos capaces de desarrollar los seres humanos, cada vez que debemos enfrentar nuestra alma privada con el ojo público”. Dice Wolff, semejante compromiso con la humanidad, con su arte e ideario personal, lo han hecho blanco de los grandes discursos hegemónicos de su tiempo, los empresarios lo veían como una amenaza, los bloques comunistas pedían una resolución más drástica y explicita para sus obras; para Wolff, la solución no es política sino de catarsis moral, un llamado al perfeccionamiento humano. El autor no pierde el hilo conductor y la idea moral teje cada voz contrapuesta y la construcción de un mundo en las acotaciones. Lo simbólico y el mundo onírico, lo expresionista, lo pictórico, el mundo del vodevil, del clown o payaso miserable que recuerda a otro grande del teatro, Beckett (http://abbrr.com/tgu), o al padre de la patafísica, Jarry, pues Wolff maneja el absurdo, mas nunca deja que una ideología o tendencia lo gobierne; su trabajo remite a una idea personal, bajo una catarsis violenta de irrefrenable choque. En definitiva, las obras de Wolff están cargadas de extrema sinceridad no sólo en la construcción acertada de los diálogos y la función de los acontecimientos, sino en el cuestionamiento filosófico que hace al penetrar en las represiones y culpas, en los miedos y pesadillas que desfiguran de manera grotesca, esperpéntica, por llamar de algún modo, la realidad interior de sus personajes en conflicto. La autora Carola Oyarzun realiza un gran trabajo sobre la concepción visual del autor y sobre cómo el grotesco, el expresionismo y la écfrasis como recurso de estilo, dota al autor de una interdiscursividad que comunica la literatura con la otra pasión de Wolff, la pintura. Esto podemos verlo en su obsesión por el diseño de espacios y vestuarios que en el lenguaje de acotaciones retroalimenta las voces de los actantes y nos sitúa en verdaderos mundos sacados de la mente de Goya, Bacon, Munch o Ernst. Estos espacios cerrados y periféricos junto a lo social lo vinculan además a otro grande de nuestras letras, José Donoso, lo cual no es mera coincidencia, ambos pertenecen a la prolífica generación en la cual se cuentan otros narradores como Lafourcade y Blanco y poetas como Lihn (http://abbrr.com/nDg) y Teillier. De manera que el inicio del teatro de Wolff, cronológicamente podemos rastrearlo a mediados de la década del cincuenta, ese periodo para los especialistas fue un momento de gran importancia en la historia teatral del país, pues hubo un surgimiento importante de dramaturgos y las bases tanto actorales como en el montaje se vieron reafirmadas por el apoyo universitario. Wolff en ese panorama jugó un papel crucial, que junto a todo lo expuesto se condice de manera natural con la cantidad enorme de estudios que hay en torno a su trabajo, reconocimientos internacionales, inclusión en antologías clave del teatro y recopilaciones que se realizan para mantener vigente y en constante difusión su obra por la pertinencia y calidad que sostiene. Puesto en escena en Europa, Norteamérica, en distintos países del continente y en Oriente, la obra de Wolff nos demanda la tarea de buscarlo, indagar en la profundidad de sus ideas y seguir poniendo sobre las tablas sus obras, a fin de estimular el ojo y la conciencia pública, que se resiste muchas veces a sentir y pensar. ** Daniel Rojas Pachas carrollera@gmail.com Escritor y docente peruano (Lima, 1983). Reside en Arica (Chile), donde trabaja como profesor de literatura. Está a cargo del área de cultura del diario El Morrocotudo (http://www.elmorrocotudo.cl) y dirige el Colectivo y Taller Literario Clepsidra (http://clepsidra.ohlog.com). Además es miembro y fundador del Grupo Literario MAL y edita la revista literaria virtual Cinosargo (http://www.cinosargo.cl.kz). Ha publicado los poemarios Música histórica (2006) y Delusión (2007) y ha sido beneficiado con el Fondo Nacional de Fomento al Libro 2008 por su trabajo de investigación sobre cinco autores latinoamericanos claves, que aborda la obra de Reinaldo Arenas, Guillermo Cabrera Infante y Roberto Bolaño, entre otros. Actualmente trabaja como gestor cultural y profesor de su área, tanto en colegios como en la Universidad de Tarapacá (http://www.uta.cl). Realiza talleres de literatura para escritores y organizó el primer recital de poesía joven en Arica (2008). Mantiene un blog en http://danielrojaspachas.blogspot.com. === Robin Wood en los sellos paraguayos Juan Franco Crespo =========== Robin Wood es, probablemente, uno de los más prestigiosos creadores contemporáneos de historietas; tenemos que añadirle casi un centenar de personajes nacidos para sus trabajos en los que podemos inducir una profunda filosofía existencial que se traduce en actos y hechos factibles en el contexto histórico en el que centra sus obras. Entre ellos una larga retahíla de nombres, a veces impronunciables para el lector hispano, aunque él sea un paraguayo poco corriente: de padres australianos (pero nunca conoció a su progenitor según las diferentes biografías consultadas), nació en Nueva Australia (San Cosme, Caazapá, en 1944) en el seno de una colonia de ascendencia irlandesa en plena selva paraguaya; su abuelo fue quien alimentó sus años de infancia con relatos cargados de exotismo en los que explicaba sus viajes. Tras finalizar sus estudios primarios, a los doce años abandona su casa y parte en busca de futuro: ejercerá los más diversos oficios, desde el clásico campesino a conductor de autobuses; emigrante, al fin, llega a Buenos Aires donde conocerá la triste realidad de esa gran ciudad rodeada de campamentos de desarraigados y en donde ni la propia policía bonaerense se atreve a entrar. Entonces decide entrar en la Escuela de Bellas Artes, se forma como dibujante y guionista; conoce a Luis Oliveira que lo introduce en el sector y hacen posible uno de los personajes más emblemáticos de la historieta en el Cono Sur: el filosófico general sumerio Nippur de Lagash (sello de 3.000 guaraníes) con el que acaba triunfando a mediados de los noventa. Seguramente los exóticos relatos de su abuelo le han hecho también trotamundos, de tal guisa que no tiene lugar fijo y lo mismo lo encontramos en Barcelona, Buenos Aires, Asunción o Australia, aunque su residencia oficial con su mujer e hijos sea Copenhague; habla danés, español, francés, inglés, italiano, portugués... En España teníamos hace años la célebre Editorial Bruguera; en Argentina era la Editorial Columba la que suministraba gran parte de la producción de tebeos en América del Sur. Entre las historias que montó este autor paraguayo (pero de formación argentina), tenemos Anders, Chaco, Gilgamesh, Dago, Dax, Dennis Martin, El Cosaco, Helena, Jackaroe, Kayan, Kevin, Pepe Sánchez, Savarese, Mark, Martin Hel, Mojado, Morten, etc. Toda una pléyade de historietas que han alimentado sucesivas generaciones de lectores y, entre los autores de culto, Wood que se ha mantenido en candelero durante décadas, sin duda porque ha sabido tejer historias con grandes dosis de metáforas, con el recurso a la moraleja más evidente pero, sin embargo, concediendo pocas escapatorias a la ambigüedad y un mucho al entretenimiento; al guión que atrapa y hace que el lector se convierta en devorador de historietas una vez que cae, seducido, en su fascinante mundo. Robin Wood no sólo es guionista de historietas, se trata de un autor polifacético que alterna sus trabajos con fotonovelas, teatro, cine, televisión, estudios históricos, etc. Incluso participó en las celebraciones del V Centenario. Asimismo, en determinados momentos de su carrera, también firmó como Carlos Ruíz, Noel McLeod, Roberto Monti, Robert O’Neil o Mateo Fussari. A finales de los sesenta fundó el Estudio Gráfico y Editorial Nippur IV (Wood y dos de los hermanos Villagrán). Con casi 40 años de exitosa carrera, un centenar de héroes creados y sus historietas vertidas a una veintena de idiomas, es una de esas figuras que salen de vez en cuando y el éxito no les desborda. Producir y continuar en candelero es algo consustancial a su carrera en este género considerado menor pero de imprescindible culto si aspiramos a que los jóvenes se adentren en el maravilloso mundo de la lectura porque, a fin de cuentas, ¿qué es lo importante? ¿El continente o el contenido? Cuando tratamos de que los chicos se aficionen por la lectura en una etapa histórica en donde sobran los estímulos, la facilidad, frente a la dificultad del esfuerzo que requiere convertirse en lector, la historieta puede ser uno de los mejores recursos aunque, lamentablemente, no tenga muy buena prensa. Wood ha sido honrado con los más altos galardones reservados a los autores de las historietas, entre ellos el prestigioso Yellow Kid (especie de Oscar en este especializado mundo). Previamente había obtenido el premio al “Mejor guionista del mundo” en la Bienal de Córdoba. El laureado guionista tiene el don de la descripción perfecta, engarza el texto con las imágenes que nos llegan como una bocanada de aire fresco y nos hacen sentir el momento como si estuviéramos allí. Detalles concretos y toda la poesía imaginable al servicio del texto, aunque intercale imágenes breves y sutiles donde todo se conjuga como las piezas de un mecano. Podríamos centrarnos en su prolífica obra publicada, lo que nos llevaría a tener que profundizar en la mayoría de sus personajes, pero sería una tarea ardua y, posiblemente nos quedaríamos cortos. Así que, conscientemente, nos centramos sólo en los que le ha dedicado su país de nacimiento en formato de sello de correos. Tomaremos, como hilo conductor, el facial de los tres que aparecieron en sellos. Con 1.000 guaraníes tenemos a la princesa india Anahí (al fondo las inigualables cataratas de Iguazú), fue la salvadora de una muerte segura para otro de los héroes filatelizados (Dago). Wood nos muestra la vida y la historia de la pueblos aborígenes en tiempos de la conquista, aunque lógico sea decirlo, quizá como historiador no esté muy de acuerdo con su relato que, llegado el caso, se sumerge en el clásico libelo o panfleto populista sobre el teórico daño que los españoles causaron en América hace 500 años y del que nos culpan, en algunos casos, a nosotros. Cuando hay países que alcanzaron la independencia hace mucho tiempo y vivieron más tiempo en esta situación que como colonia y, curiosamente, fue en esta segunda etapa donde también se cometieron grandes estragos con las poblaciones autóctonas, en algunos casos, incluso desaparecieron a finales del XIX y principios del XX: nada que ver con los españoles del XVI (la corona de Castilla) y, quizá, sea ese el punto débil de esta encantadora historia. Si alguien se interesa de verdad por ese mundo, creo que lo mejor es entrar en las misiones jesuíticas que inspiraron la célebre y celebrada La misión. Ahí descubrirán muchas claves, entre ellas la de los jesuitas que inspiraron y trabajaron con inusitada pasión con los pueblos aborígenes y mueren (llegado el caso) con ellos. Se necesita profundizar y, lamentablemente, esta no es precisamente la mejor opción de la historieta que, a pesar de todo, debemos entender como lo que es: una historieta. Nippur de Lagash, facial de 3.000 guaraníes, nace en 1967, se trata de un héroe del imperio sumerio cuya vida transcurre en el tercer milenio a.C. y cuyas aventuras llegan hasta 1995. En total aparecieron más de 400 episodios y, oficialmente, el personaje no se dio por finiquitado. Los dibujantes han sido varios en el largo período en que mantuvo su presencia en el mercado (casi tres décadas), Lucho Oliveira, Enrique Villagrán, Jorge Zalfino, Ricardo Villagrán (hijo de Enrique), Sergio Mulko y Muller. En este personaje, Wood nos ofrece una de sus clásicas y características narrativas: la historia y la aventura, con su tono épico, confieren al personaje una grandeza que atrapa al lector desde la primera a la última viñeta; lo dota al mismo tiempo de una ironía y un desencanto que, a la postre, marcan el estilo clásico de su creador. Aunque, es lógico decirlo, Nippur es el aventurero incorruptible, pero evoluciona, cambia, madura, con el paso del tiempo, con la transformación física (pierde el ojo) y la llegada de Hiras (su hijo). Nippur se convirtió en el filósofo divertido y sabio que diseccionará la condición humana a lo largo de sus certeras observaciones en los miles de páginas que se realizaron con este peculiar personaje que brilló con una fina prosa y nos hizo notar que se puede ser “autor de literatura” en un género considerado “menor” por el mundo de la crítica. El facial más alto de esta serie está reservado a Dago (5.000 guaraníes); el personaje llega en 1981, fue otra de las grandes obras de Wood, con toda seguridad es el más famoso de sus “hijos literarios”, está ambientado en el Oriente de Europa (XVI) y narra las aventuras del veneciano Césare Renzi; fue tal el éxito que en 1995 tenía su propia cabecera en el exclusivo mercado italiano. Dago es el renegado actor de las grandes guerras europeas, era el joven noble que sobrevive a la matanza de toda su familia perpetrada en 1510 y que, recogido por una nave pirata, será reclutado como esclavo; en una de las mil batallas llega a salvar a Barbarroja que le devuelve la libertad y se embarca para el Nuevo Mundo en los tiempos de la conquista, llega hasta Perú y después a las cataratas donde acaba conociendo a la que será su salvadora, la bella india Anahí. En cuanto a temas hispanos o al menos relacionados con España, en 1991 produjo Ibáñez, fue la primera colaboración de Wood con el gran ilustrador Enrique Breccia, se trató de una larga historia ambientada en la España de Carlos V. En 1995 produjo para el mercado italiano L’impiccato con diseño de Leandro Sesarego, una historia centrada en un marinero que viajó con Cristóbal Colón a la conquista del Nuevo Mundo. También podemos encontrarnos otra cita española en El ángel, que se desarrolla en Toledo. Puede que exista más material, lamentablemente no conocemos la totalidad de su producción. Los sellos fueron realizados por Carlos Gómez (Anahí), Luis Oliveira (Nippur) y Alberto Salinas (Dago). La emisión se puso a la venta el 27 de mayo de 2004, fueron lanzados en pliegos de 25 efectos y se imprimieron 20.000 series completas. Referencias • http://www.correoparaguayo.gov.py/filatelia.html • http://www.divertimento.it • http://www.lainsignia.org • http://www.tebeosfera.com ** Juan Franco Crespo lacandon999@yahoo.es Docente e investigador español (Alhama de Granada, 1953). Profesor de primaria, licenciado en geografía y estudios de doctorado en historia de América. Ha colaborado regularmente desde los años 70 con publicaciones especializadas del mundo de las comunicaciones, como WRTH (Dinamarca), DSWC (Dinamarca), Radio Nuevo Mundo (Tokio, Japón), y otras de Argentina, Uruguay, Perú, México, Estados Unidos y España, entre otros países. Durante varios años también colaboró en el mundo de la radio con diferentes emisoras internacionales. Actualmente algunos de sus trabajos son radiados para América Latina a través del espacio Frecuencia RM, en la emisora La Voz de Rusia. Colabora regularmente con Madrid Filatélico, El Eco Filatélico y Crónica Filatélica y mantiene una sección, sobre filatelia alusiva a literatura infantil y juvenil, en la revista Educación y Biblioteca, así como en las publicaciones electrónicas OpusMúsica (http://www.opusmusica.com) y Naturaleza Educativa (http://www.natureduca.com). === Fragmentos para una memoria: versos como solos de timbal ============== === Fernando Vargas Valencia ============================================== Fragmentos para una memoria José Javier Sánchez Editorial El Perro y La Rana (http://www.elperroylarana.gob.ve) Poesía 2008 A la Caracas que soñé y confirmé: a la gente bonita de El Maní. A las nenas de los barrios de Caracas y Bogotá. A la Primera de Mayo, avenida de Bogotá llena de sabrosura. A los bongoes que dejé huérfanos en Caracas. Las ausencias son promesas. Se cierra el año y qué mejor que soñar con la posibilidad de que los ritmos sean un discurso, que los solos de tambor o de piano contengan replanteamientos de lo dicho, de lo por decir. Algún día, las mujeres y los hombres seremos capaces de usar como argumentos, de citar como si se tratara de una fuente al pie de página o al margen, un solo de saxofón de Charlie Parker, un suspiro angustiado de Chabela Vargas, un solo de timbal de Orestes Vilato o la ceremonia recalcitrante del piano de Eddie Palmieri. Intentaré en estas palabras defenderme de la poesía de José Javier Sánchez, poeta venezolano (Caracas, 1970) quien en la reciente Feria Internacional del Libro de Venezuela lanzó su libro Fragmentos para una memoria, editado en la Colección Contemporáneos de la Fundación Editorial El Perro y la Rana. ¿Por qué defenderme de unos versos, de una imagen que retorna a la palabra para nutrir sus contornos? Porque a veces lo que nos contiene, lo que llega a nosotros como una alegría, como una esperanza y como una reivindicación de lo que soñamos, en algún momento habrá de punzarnos, de ejercer cierta violencia libertaria en nosotros. Habrá que hacerles frente con la radicalidad de la esperanza a esas hordas sensuales que vienen hacia nosotros para colmarnos de esperanza. No me defenderé con conceptos ni palabras, sino con un intento (torpe por demás) por hacer de los signos músicas entrecortadas y de la música, una conciencia posible. Para ello, José Javier Sánchez me dice: “dicen que Pabloco y Sanoja llegarán un poco tarde pero para la rumba y la vida siempre será temprano también para otra pieza para cambiar el disco variar las melodías ligaremos los tragos todos haremos coro a Héctor y a Maelo llenaremos la sala de las hermanas Compota para iniciar la fiesta de nuevo se los juro bailaré hasta el cansancio. Es sábado en el barrio. El barrio está de fiesta”. En esta imagen está el barrio, la ciudad latina cuyo movimiento está colmado de saturaciones y sabores entremezclados, el instante cotidiano de la gente sencilla, de las mujeres y hombres que sueñan con la esperanza desde la ventana de una casa o de una pensión, que aspiran al sábado para bailar, para escuchar la música que es el alma del pueblo, para parrandear porque es allí donde se confirma al otro, donde el encuentro no es sólo una cita, sino la sensualidad de un rito libre, donde bailar, beber y sonreír son gestos de una espontaneidad que viene desde la raíz misma de nuestra cultura, sostenida por la imagen en la que el mundo abre nuestros ojos con la rumba. José Javier Sánchez reconoce en el poeta, no un testigo o un individuo especialmente concretado en la palabra ingenua que supone un ritual acabado o una ceremonia estética, sino el rumbero, ese que tuvo que haber reído y haber llorado, el que tiene que sentir por dentro emociones dulces, aquel que nació con clave. En otras palabras: aquel con el corazón capaz de registrar las emociones y sueños de la gente con la que vive, con la que construye el futuro a cada paso. Nuestra América tiene en la música su mayor espontaneidad y un sello que trasciende en la historia, hablo de una música mestiza llamada a convertirse también en mensaje libertario, en una señal de lo que vendrá, de la hora de Nuestra América que es a-hora, es decir, negación de la linealidad del tiempo de Occidente y llamada a concretarse aquí, de inmediato. La poesía de José Javier Sánchez esconde el ritmo de una percusión que lo hace hermano de la poética de Héctor Lavoe que llora su genialidad mientras bebe el último ron que puede soportar, de la voz diáfana de Ismael Rivera que anticipa el presagio de nuestra espontaneidad en el juego del soneo. Quisiera pues que vinieran a mí los golpes de las manos duras de Ray Barretto, el guajeo del vibráfono de Alfredo Naranjo, la sabrosura de Willie Rosario, el “me gustan los timbales pa’gozar bembé” de Joey Pastrana, lo fulminante de todas las orquestas que rompen las grietas de una Caracas corroída y que erigen una nueva ciudad colmada de esperanza, con un tizón encendido a través del son y del rap, del guaguancó que se desliza estratégicamente por los dioses africanos, los disfraza de santos cristianos y nos devela el ritmo de nuestra sangre que se niega a toda forma de rutina: “Toda rutina que cumpla la mayoría de edad (entiéndase tres meses) debe ser condenada a la hoguera de la creatividad. No permitas que te invada. Apaga el televisor. Cambia la cinta. Regala los cds. Sal de tu casa por calles distintas. No entres por la misma puerta a tu trabajo. Reza con los católicos, discute con los evangélicos y conspira con los marxistas. Escribe poesía. Pero no te masturbes al hacerlo”. Latinoamérica es la negación de la rutina narcisista de la sociedad de consumo. A la hipocresía del confort, que impone la radical lejanía, la soledad masturbatoria, el chat sin la mirada ni la voz del otro, nuestra cultura enfrenta la alegría del carnaval, el escuchar a los muertos, el baile como contacto sin palabras, la espontaneidad de una visión del mundo que es negra, mestiza e indígena. Ante la nulidad del minimal-self, nuestra música es un grito para el encuentro, para la cofradía, para el ejercicio del diálogo, entendido como ruptura con las horas, como amor por los otros. El más diáfano gesto del amor: charlar y bailar. José Javier Sánchez es pues una tempestad de recuerdos, la memoria enmienda sus fragmentos y olvida libertariamente para erigir el futuro como la posibilidad-promesa de transformarse. La memoria es espermática: memorizamos desde la raíz de nuestra cultura y aprendemos-desaprendemos imposiciones y silencios, para romper cadenas, para cantar y bailar, porque como escribió el grande Vinicius de Moraes, cantar es la misión del poeta y bailar es el destino de la pureza: “Esas calles me piden que de nuevo las camine con los viejos amigos cantando boleros y llevando serenatas a las suegras para poder hacerles el amor a nuestras novias en medio de la noche. Ellas no quieren que las sepulte en el fondo de esta frágil memoria debo buscarlas debo salir de esta habitación que me hace trampas”. Es por ello que erijo estas palabras torpes en defensa. Porque preferiría hablarles a través de un bongó o una conga. Decirles que el amor es otra cosa, que sólo la voz de Celia, de La Lupe o de Martirio pueden decirnos qué es eso que llamamos amor, con mayúscula y espantados. Que Ray Pérez dice que los valientes mueren de pie, que la Charanga Moderna de Ray Barretto me enseñó a defender la condición de errante y bohemio, única coherente con las esquinas de los barrios de Nuestra América. Que hay poesía en los boleros más sentidos que unen en un solo canto a México, Cuba, Puerto Rico y toda Suramérica; que Caracas es más que el “Pensando en ti” de Cheche Mendoza que siempre oímos en Colombia en todas las fiestas; que en “Revolt-La Libertad, Lógico” de Palmieri hay un grito libertario; que el Sexteto Juventud habló por primera vez de un paraíso a orillas del mar, llamado La Guaira. Que sin las ciudades de Colombia, soñadas y amadas por el maestro Billo Frómeta (hablo de un poeta dominicano-venezolano-colombiano, ciudadano latinoamericano), no habría ni Cachimba de San Juan, ni Cumbia Caletera, ni rumbas de fin de año en Venezuela. No podría decir otra cosa sino pensar que en José Javier Sánchez hallo correspondencias con esa pretensión de unir la música y la crónica de arrabal, la poesía y el sentir de la gente que sostiene toda poética, la gente del suburbio, el “malandro” y el obrero, las nenas divinas y libertarias de todos los barrios de México, de Santiago, de La Habana, de San Juan, de Lima, mujeres cuya mirada es promesa y cuyas caderas (siempre danzantes y sensuales) son el fragmento de una metáfora imborrable en nuestras memorias: “Esperaré a que usted llegue y se desnude para endulzar mi aliento con sus besos, calmar mi sed en el mar de sus entrañas, encontrar la paz en el regazo de su orgasmo. Luego la adoraré; la haré santa; Diosa Africana. Será usted mía y le daré la libertad de partir cuando le plazca”. ** Fernando Vargas Valencia fvarva@yahoo.com Poeta colombiano (Bogotá, 1984). Abogado egresado de la Universidad Externado de Colombia (http://www.uexternado.edu.co). Auxiliar de investigación en sociología jurídica en el Instituto de Estudios Interdisciplinarios de dicha universidad (http://www.uexternado.edu.co/derecho/e-interdisciplinarios). Tiene estudios en literatura y sociología. Es tutor en programas de formación docente en el área de cultura de la palabra y creación literaria. Ganador de varios concursos. Director de la revista poética Fata Morgana. Incluido en varias antologías de nueva poesía hispanoamericana en Perú, España y Cuba. Invitado a varios encuentros nacionales e internacionales de poesía en Colombia, Brasil y México. Mantiene una bitácora personal en http://almiprieto.blogspot.com. === La plenitud amorosa Juan Guerrero ================================ No exageramos al declarar que es Francisco Arévalo (San Félix, 1959) el primero en desarrollar un discurso poético donde la ciudad (Ciudad Guayana) aparece como el trasfondo de un escenario donde discurre la hiperrealidad de un submundo cruzado por la presencia de marcas discursivas que señalan burdeles, putas, esquinas y luces en semi oscuridad que bordean la piel de una ciudad a veces distante, a veces hostil, pero siempre lacerante hasta penetrar el alma y dejar al descubierto esa herida y llanto de estar vivo. Ese dolor de vivir el día a día en una ciudad que alucina de tanta luz y enceguece por las noches de tanto humo, ruido y mujeres complacientes que merodean por los bares hasta el alba. Y dentro de ello, la sonámbula mirada de Arévalo se mueve en cámara lenta, viviendo los detalles, la fragmentación de un mundo que apenas se percibe mientras se ingieren pastillas para tranquilizar la mirada obliterada de mujeres en escarlata, piedra de ámbar y zafiros, de labios carnosos embadurnados en el rojo del lápiz labial que marca la esforzada sonrisa que se vuelve mueca en el insomnio que ya no se soporta. En sus libros Brote, 1989; Siempre áspero, 1993; Nadie me reina en estos parajes de hormigón, 1993; Sur, 1995; Alcoholes de la otra iglesia, 1996; Agrio de colmena, 2001; Hincar el tridente (colectivo), 2002, así como en su obra narrativa, muchos de ellos premiados, Arévalo acentúa una muy personalísima manera de observar la ciudad mientras sus huéspedes se desplazan en un mundo que bordea los ángulos de una intimidad que seduce, embriaga y al mismo tiempo aprisiona, lacera y corroe la piel hasta dejar sólo el esqueleto informe de seres que deambulan en las sombras de la noche impúdica a solas e insomnes. También aparece en el discurso poético de Arévalo la presencia por la añoranza de otros espacios, donde sólo la voz poética puede hacer el ejercicio alquímico para construir realidades. Y es precisamente en su hasta ahora última publicación, Adiós en Madrid, 2009, donde Arévalo revela por vez primera un discurso poético vinculado a la amada que finalmente aparece en sus coordenadas más íntimas. También en sus claves discursivas están los lugares transitados por el poeta: el Orinoco, Madrid, Puerto Ordaz, Granada, Sevilla, Barcelona. Son sitios que están vivos en la piel y que son visualizados y encarnados en la amada con una sobrecogedora cotidianidad que evidencia el esplendor de eso llamado “día a día”. Deslumbra el espacio cotidiano de Arévalo mientras los rasgos femeninos son deseados y buscados en los resquicios que yacen como claves en el discurso poético “que se viene siendo”. Discurso que se resume en su texto “18”: Aquí me paro En los costados de esta noche alegre A tan sólo metros Los duendes huidizos que no regresaron al averno El escudo de murallas para no volver La pizarra donde fijamos tropiezos De la manera que se viene siendo En este último verso habita el ser de este libro. Se resume toda esta obra mientras los siete versos resplandecen para señalar otras esquinas por donde aparecen otras metáforas quizá más acabadas, tal vez de exactitudes mañaneras o en los largos orgasmos donde los amantes dejan sus silencios en las sábanas de espacios que abandonan para volver a entrelazarse en sus cuerpos: sus verdaderos espacios. Los amantes no habitan en las ciudades y sitios que nombran los poemas. Ellos dejan su huella, su tránsito por esos lugares. Su verdadera existencia yace en la plenitud de sus propios espacios húmedos, lascivos, frenéticamente orgásmicos, lejanos de tanta cercanía y penetración, irreverentes y candorosos, púdicos y eróticos. Arévalo muestra por primera vez el lado amoroso vinculado a la mujer que en sus primeros libros pudo sentir pero que en modo alguno logró asir y vivenciar, como tal vez en algún viejo poema escribió: Te contaré de mis aventuras Piratas en Sevilla De cómo enfermé de lujuria En los puertos de Vigo De cómo Estambul Se convirtió en obsesión Metáforas que iban construyendo realidades futuras. Ahora en Adiós... se asiste a un viaje doble: el físico que tiene dos tiempos. Uno en su cuadratura intimista y dos mientras observan los paisajes ibéricos. Pero también, como ya ha sido indicado, está el viaje interior, el desplazamiento por el cuerpo de la amada. Escribiendo sobre su espalda y entre sus muslos, por entre la despeinada cabellera encuentra el acertijo de los textos poéticos que van penetrando en la íntima ternura de los versos que se abren, como la amada que va imperceptiblemente abriendo sus intimidades al amado. Mientras el deambular por el espacio fragmentado de imágenes de cuadros y pedazos de lugares y espacios, hacen que Arévalo indague en sus derrotas el último regalo que ofrece: “Sólo la humedad que te he dejado”. Pero al mismo tiempo le advierte: “no te conviertas en una mujer gorda de ausencias, Hay seres que ostentan alegrías inútiles”. No es nada complaciente esta poesía. No hay rosados versos en carmesí ni metáforas construidas desde los planos socialmente aceptados. Son textos con imágenes que dejan un sobresalto en la piel y la memoria. Extremos. Duros. Construidos con restos “de la manera que se viene siendo”. Ese leitmotiv que es la mujer/hombre en nuestro tiempo y momentos. Aunque parezca de un cursi sostenido Siempre andarás conmigo La impotencia de no tomar el atajo Entonces será cuando veas en el orgullo una cara de perro Después de todo, sigue siendo la misma pareja, eternamente amantes, como en el Cantar de los cantares: buscándose mientras construyen su espacio, su lenguaje y su silencio. ** Juan Guerrero bdclfj@cantv.net Ensayista, poeta y docente venezolano. Es licenciado en letras, magíster scientiarium en educación, mención enseñanza del castellano, y candidato a doctor en filología hispánica por la Universidad de Oviedo (España). Es docente-investigador de la Universidad Nacional Experimental de Guayana. Ha publicado el poemario Elegía a la sombra / Elegia all'ombra (1981) y ha recibido en dos ocasiones mención de honor en el premio José del Valle Laveaux (Ciudad Bolívar, 1989 y 1992). === Perturbador, abrupto y áspero Manuel Garrido Palacios ============ Escribe Eladio Orta, en su libro Traductor del médium, que “el tiempo pasa por el agujero de un dedal / y se detiene en el vacío cósmico / de un cuenco de gazpacho / en el filo pedregoso de una piedra eterna / espera sentado el tiempo / a que el tiempo borre / las huellas infalibles del tiempo”. Yo no sé muchas cosas, es verdad (León Felipe), pero siento que el tiempo llevado a los versos, traducido al lenguaje poético, se convierte en esencia (lo es en sí mismo), en latidos que suenan sin ruido en su cúpula invisible, en pulsos que se dibujan en su pizarra transparente sin que lo percibamos. ¿Pasa el tiempo por nosotros o pasamos nosotros por el tiempo? Cuando lo nombramos o lo leemos de parte del poeta caemos en la cuenta, otra vez, de que el tiempo es nuestro único, verdadero patrimonio: tiempo que se escurre, tiempo que se va sin que el poderoso sea capaz de detener: “se diluye en el infinito el rostro / del último jefe apache / y el tiempo / imperturbable / ni se inmuta ni se cosca / el tiempo no viaja a ninguna parte / domina / el cosmos / sus ojos traspasan las barreras / arquitectónicas de lo infinito / al tiempo por ahora / aún no han logrado privatizarlo”. Un libro de versos es un compendio de claves, un sueño escrito; apurando: una declaración, un proyecto de expresión. Puede ser que montañas de folios llenos de ensoñaciones hayan sido recibidos por las carcajadas abiertas de las papeleras, pero otros han marcado camino. No es fácil mirar hacia dentro y verse, ni mirar hacia fuera y apreciar lo que hay. Vamos montados en el tiempo con la teoría del espejo retrovisor. Vemos lo que había, pero cuando ya ha pasado y no es gozable en su plenitud. El poeta confiesa que “entre las páginas de este libro / se esconde un enjambre sospechoso / crecido y alimentado entre el marasmo / perturbador de las ciénagas / la aridez invertebrada de los barrones / y los frenéticos cantos de los alcaravanes / abocados a las nocturnidades del salitre / enjambre atrapado / en el tronco-vasija / de maguelera reseca) / defendido / de los intrusos por púas de tuneras / y arropado por el ramaje de las retamas / tremendamente provocador para los urbanitas / aguijón seductor dispuesto a clavar / al primer descuido el veneno de la rebeldía”. Enrique Falcón ahonda en el prólogo cuando dice que “hay un tipo de poesía, que menudea en nuestro país, que todo lo que hace es predisponernos a la resignación. Existe otra, por el contrario, que jamás ha podido olvidar el sabor de la sangre. Ante las asesinas amenazas de la invasión en las marismas, las fracturas de la palabra vuelven radicalmente crítica la textura agrietada con que aquí se muestran la tierra y su lenguaje: es entre la llama y el silencio donde este proyecto de escritura —valientemente rebelde como pocos— se atreve a crecer con su veneno, y consigue resistir”. Eladio Orta es una de las voces más originales que ha dado el verso en este sur; voz nacida en la marisma, crecida en las bajamares, convencida en los lubricanes; voz casi pájaro que sobrevuela este paisaje mágico; voz vigilante que sabe pintar con palabras a tiempo todos los tiempos: “Invierno: marionetas de trapo bailando en los tejados / la lluvia habla el lenguaje de los signos / (meterse en los huesos del frío / beberse las humedades del salitre / apostar por lo invisible / apostar por lo desconocido / diluvio de barriletes volando a la intemperie (...) lo verde brota / el fuego aviva los distraimientos de la carne / detrás de los cristales es invierno y / los higochumbos se desangran en los vallados / (...) el viento tristón y alocado / golpea la puerta / queriendo compartir la soledad / el vino / y el calor (...) Otoño: “de la candela / para concebir el milagro / siempre tan optimista / metafórico de la hierba / recordando las clásicas redacciones escolares: qué / es el otoño / y reíamos / porque coincidíamos en / en otoño crece el follaje entre los árboles / las risas más atrevidas / rayaban lo prohibido sin adivinarlo: / la garrapiña ataca al pájaro cobarde / que duerme en la jaula (...) los pájaros marismeños / mis otros yo / se declaran en huelga de cantos / los humanos le cortan el suministro alimenticio / la danza trágica entre el pájaro y el mosquito / permanecerá como anécdota modernista / mosquito: / insecto vanguardista llamado a desaparecer”. Cierra Falcón diciendo que la voz de Eladio Orta, lejos de la resignación “se ha querido convertir en médium conforme más cava más allá de lo que a las palabras les es permitido decir (...). Pasto para el fuego, aguijón envenenado, traductor del médium, material de estiércol y llaga de la boca” son “cinco maneras para aproximarse a una práctica de la poesía decididamente dispuesta a liberarse de los servilismos del lenguaje en un tiempo como el nuestro. Perturbador, abrupto y áspero, y al mismo tiempo familiar, tierno y totalmente reflexivo, el verso de Eladio Orta tiene su única patria en el incendio de las cosas y el mundo. Quizá en derrota, pero nunca —irreductiblemente, nunca— en doma”. ** Manuel Garrido Palacios elclan@inicia.es Escritor y realizador español (Huelva, 1945). Miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española de Nueva York. A partir de una sólida formación en dirección cinematográfica ha dedicado su actividad como guionista y director de televisión (NKD de Japón, WDR de Alemania, TVE España). Ha sido miembro del jurado del Festival Internacional de Cine de Glaway, y del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. Ha dirigido series televisivas como Raíces, Todos los juegos y La Primavera en Doñana, entre otras, y ha recibido premios dentro y fuera de España por ellas. Entre otras obras, ha publicado, en ensayo, Aún existen pueblos: etnografía de lugares dispersos (Salamanca: Centro de Cultura Tradicional, 1994), Voces de la Sierra (Fuenteheridos: Libros de la Huebra, 2000), Cartaya (Barcelona: Lunwerg, 2003) y Una mirada a Huelva (Huelva: Fundación Caja Rural del Sur , 2004); en narrativa, los libros de relatos Viaje al país de las leyendas (Valladolid: Castilla, 1997) y Noche de perros (AR.Abelardo Rodríguez Ediciones, 1999), así como la novela El abandonario (Palma de Mallorca: Calima, 2001); y en poesía, Brocal (1964 Col. Litoral, 1) y Soneto (Málaga: Corona del Sur, 2001), entre otros. Además aparece en las antologías Quince líneas: relatos hiperbreves (Barcelona: Tusquets, 1996) y Relato español actual (Unam, México 2002 - FCE, España 2003). Ha publicado textos y reseñas críticas en EOM: El Otro Mensual (http://www.eldigoras.com/eom/umbral.htm). Ha recibido diversos premios, como el "Querido Borges" de narrativa (Los Ángeles, California, EUA), el "Rodríguez de la Fuente" y el Premio Nacional de Periodismo "Ciudad de Cádiz", entre otros. |||||||||||||||||||||||||||| ENTREVISTAS |||||||||||||||||||||||||||| === Leonardo Padrón ======================================================= === “Nos insultamos en lugar de leernos” Alberto Hernández =========== Un libro sacude a los lectores venezolanos: El amor tóxico, donde el exilio afectivo sigue siendo un hombre de la gran ciudad atorado en el corsé del derrumbe, mirado por un ojo entre “pálpitos y ciénagas”. “Antes ni sabía ni me importaba si tal o cual poeta era adeco, copeyano o comunista. Lo importante era leer al poeta, no su virulencia política”. Imágenes, relámpagos de imágenes. Libros, páginas y más páginas donde la poesía crea nuevas calles, nuevas sombras bajo los árboles frente a la inesperada reacción de un edificio por años en silencio. La ciudad —entonces— ha sido relevada del cargo: no es la misma, ha cambiado de rostro para seguir igual en el altar de la zozobra. Los pequeños seres que la habitan se tropiezan con ellos mismos e inventan maldiciones y calumnias. Puñetazos verbales anidan el presente nacional, se arraigan en el aliviadero de un país dividido. Imágenes, el asfalto y las ruedas del universo en una ciudad que como Caracas también lleva en su vientre mujeres y amores, dolores, odios, abandonos y ventanas. Imágenes que pertenecen en su más amorosa o brutal presencia a quienes se destrozan o desvanecen frente a una vitrina de derrotas. De ese lugar, de esas y otras imágenes, vienen los poemarios Balada, Tatuaje y Boulevard, y ahora, El amor tóxico (bid & co. editor, Colección Poetas del Hispanomundo, Caracas, 2005), recientemente presentado en Maracay. Una cuota de abismo —¿Qué es El amor tóxico? —¿Qué quieres, el libro o su noción? —La noción. —Es aquel amor que te vuelve adicto, que te hace militante del vicio de una piel, de unos ojos, de alguien cuya llegada o partida te puede devastar el clima de tu vida. Es disfrutar ese amor que te vuelve los días una subversión, que hace que ese vocablo vapuleado por el uso, el amor, se convierta en un vocablo riesgoso, peligroso. Es el amor que te hace vivir con una cuota de abismo. —En tus libros anteriores, en Balada (“Para qué tanto hablarte / si ya ni me oigo”); en Tatuaje (“Besarla hasta la muerte, / con los dientes tatuados”), y en Boulevard (“Esa mujer es muy imprecisa”, dijo alguien), la ciudad y la mujer se confunden, se hacen un mismo cuerpo, una pregunta o afirmación. ¿Qué hay en El amor tóxico? —En este libro hay la noción del exilio afectivo, el sentido del límite; hay el aprendizaje del desarraigo, pero sigue estando la mujer, la mujer en la ciudad: dos costuras indivisibles en mi poesía. —¿Esa costura alude el desgarramiento? —Sí. Una buena dosis de desgarramiento. Estoy de acuerdo con Unamuno en lo de no entender lo que terminé escribiendo. No sé si soy asertivo en cuanto a la teorización del poema, es una experiencia en sí misma. El país, un carro sin freno —¿Cómo cantarle hoy a un país desmembrado, oscuro como el que tenemos? Nos vemos en un poema de Boulevard: “Lo que más seduce de una ciudad es que en ella la humanidad produce el más alto de sus espectáculos”. ¿Por dónde va el país? —El país va por el canal rápido, sin frenos y en bajada, cercano a ese lugar que conocemos como Tazón. El país parece una cuenta regresiva. Estamos en un estado de zozobra donde saltan conejos de la chistera, conejos amargos. Es un momento históricamente decisivo en que la indiferencia es un pecado. La palabra ciudadano exige la mayor de las vigilias. Debemos reemprender el concepto de patria, toda vez que se ha hecho abuso de ese concepto. Lo peor que nos puede pasar es hacernos los locos, bajar la cabeza resignados. Eso está prohibido. —¿Qué se impone para evitar el choque? —Leer los signos de estos aires, apostar a la reconstrucción del país. Debemos recuperar el país amoroso. Me duele el tiempo verbal en que lo conjugo. Necesitamos crear respuestas. —¿Cómo siente Leonardo Padrón a los poetas en estos tiempos de locura abismal? —Por primera vez siento que la poesía se ha confundido con el detritus de la política. Antes ni sabía ni me importaba si tal o cual poeta era adeco, copeyano o comunista, porque lo importante era leer al poeta, no su virulencia política, del lado en que estuviera. Eso calibra la temperatura a la que están llegando las cosas. La zanja habla muy mal de nuestros asuntos. He tenido que vivir —en días recientes— el bochorno de veladas ensombrecidas por la descalificación política. —Nunca imaginamos este paisaje. —Jamás me imaginé este escenario. Ahora nos insultamos en lugar de leernos. —Adriano González León, en entrevista con Milagros Socorro, habló del papel de los intelectuales y del sentido de la libertad del venezolano, también tocó amores rotos entre los poetas y creadores, pero dejó un hueco para el optimismo... —Mira, Alberto, si me apuras, diría que se trata de un exceso de optimismo. Yo creo en nuestra cédula de identidad, en la huella digital. Por supuesto, queremos llegar a la cualidad del abrazo. Llegar al estadio, gritarnos por las preferencias de nuestros peloteros y terminar luego en una arepera celebrando la fiesta. —Pero la fiesta se acabó, como dice Serrat... —Alguien desenchufó la música y se acabó la fiesta. Hay que apostar de una manera proactiva para regresar al afecto. El proceso es lento. Tenemos unos cuantos días de neblina por delante. Coda: Pasados varios aguaceros, el tiempo continúa su hora menguada. No ha cambiado nada desde la primera hojeada del libro que nos ocupa. El país es la misma nata. Por esa razón, la vigencia de la entrevista. ** Alberto Hernández redaccion@elperiodiquito.com Poeta, narrador, periodista y pedagogo venezolano (Calabozo, 1952). Tiene un postgrado en literatura latinoamericana en la Universidad Simón Bolívar y fue fundador de la revista Umbra. Ha publicado los poemarios La mofa del musgo (1980), Amazonia (1981), Última instancia (1989), Párpado de insolación (1989), Ojos de afuera (1989), Bestias de superficie (1993), Nortes (1994) e Intentos y el exilio (1996). Además ha publicado el ensayo Nueva crítica de teatro venezolano (1981), el libro de cuentos Fragmentos de la misma memoria (1994) y el libro de crónicas Valles de Aragua, la comarca visible (1999). Reside en Maracay, estado Aragua, Venezuela, donde dirige el suplemento cultural Contenido, que circula en el diario El Periodiquito. === Fernando Nieto Cadena ================================================= === “Con el Quijote fue suficiente para enderezar entuertos” ============== === Augusto Rodríguez ===================================================== Fernando Nieto Cadena (Guayaquil, Ecuador, 1947), fue profesor universitario en su país. Reside en México desde 1978. Ha sido coordinador de talleres literarios en León, Villahermosa, Orizaba, Ciudad de México, Bacalar, Ciudad del Carmen. Participó en el II Festival Internacional de Poesía en Morelia, 1983 y en los Festivales Afrocaribeños de 1994, 1995 y 1996 en Veracruz. Participó también en los encuentros de intelectuales Por la Soberanía y la Libertad de los Pueblos de América Latina y del Caribe, en La Habana, 1981, y en el Diálogo de Las Américas con intelectuales de Estados Unidos en Ciudad de México, 1982. Participó en el Primer, Tercer y Cuarto Encuentro Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer y en el Tercer Festival Cultural Ceiba, Villahermosa, Tabasco. Ha publicado el libro de cuentos Si quieren los vuelvo a escribir, 1971, y los de poesía Tanteos de ciego a mediodía, 1971; A la muerte a la muerte a la muerte, 1973; De buenas a primeras, 1976; Somos asunto de muchísimas personas, 1985; Los des(en)tierros del caminante, 1988 (con este libro obtuvo el Premio Nacional de Poesía Jorge Carrera Andrade de Ecuador); De última hora, 2003, y Duro con ella, 2003. Aparece en diversas antologías de poesía ecuatoriana, mexicana y latinoamericana. Este año la Editorial Monte Carmelo publicará Fuera de lugar y en Xalapa, Veracruz aparecerá Un vago insobornable. Actualmente colabora con la Escuela de Escritores José Gorostiza, de Tabasco, como maestro y como Coordinador del Centro de Investigaciones Literarias. —Fernando, ¿cuándo y por qué empiezas a escribir poesía? —Mi recuerdo más lejano y cercano de cuándo empecé a escribir gira por los diez años, después de haber visto a un declamador en una función dominical de vermut en el teatro (cine) Apolo. Empecé, por tanto, como todos, a golpe de imitación. Creo que, después, la conseja esa de escribo porque he leído en mí se cumple plenamente. Mis primeros versos —afortunadamente desaparecidos— no eran más que un saqueo de los poetas que leía en unos cuadernillos argentinos de poesía editados por Simón Latino, o algo así. —¿Qué poetas son tus referentes y cuáles son tus autores de cabecera? —César Vallejo por sobre todos. Continuamente lo releo, aunque sea un poema por día. Después hay una larga lista casi como directorio telefónico. Entre ellos Rilke, Eliot, Hölderlin, Eliot, Pound, Blake, Cendrars, Rimbaud, Ginsberg, Ferlinghetti, Huidobro, Girondo, Lorca (el de Poeta en Nueva York), Félix Grande, Aleixandre, Quasimodo, Seferis, Cavafis, Pessoa, Gangotena, Adoum, Carlos Eduardo Jaramillo, Antonio Cisneros, Efraín Huerta, Mario Santiago, LeRoi Jones (hoy con nombre musulmán), Fayad Jamís, que como ves da la impresión de ser el listado de un machista y eso que faltan centenares de nombres más, aunque si hay varias poetas de quienes sólo quiero mencionar a Marcy Pierce, Denisse Leverov y por el terruño nativo Ana María Iza más un etc. de etcs. —Hablemos del mítico grupo Sicoseo. ¿Cómo nació? ¿Quiénes realmente eran? ¿Qué recuerdos tienes de esa época? —De tanto recuerdo ya se me está olvidando. Por lo leído sobre Sicoseo a veces me entra la duda si realmente existió el grupo. Dado el mito entonces pienso que sí existió. Nació por la necesidad de contar con un taller literario luego de varias charlas en el café de la Casa de la Cultura, junto a un parque de diversiones llamado La Macarena. En 1994, cuando estuve en México, Miguel Donoso me facilitó una copia de su proyecto de taller literario con el que trabajaba en la Unam. Ese fue el motivo y las primeras dos o tres reuniones fueron en casa de Carlos Calderón Chico, después fue en casa de Hugo Salazar y finalmente en el departamento de Solón Villavicencio. Inicialmente fuimos Fernando Artieda, Edwin Ulloa, Carlos Calderón y yo; luego se integraron Hugo Salazar y Jorge Velasco (y se produjo la primera deserción, la de Carlos Calderón), y finalmente se unieron Fernando Balseca, Raúl Vallejo, los hermanos Villavicencio, José Luis Ortiz, Willington Paredes y Fernando Itúrburu con algunos compañeros y compañeras de la Universidad Católica. Por ese tiempo yo emprendí mi graciosa huida y no por los motivos que fabula Jorge en su novela Tatuaje de Náufragos. —Has trabajado el cuento, el ensayo y la poesía. ¿En cuál de estos géneros te sientes más cómodo y por qué? —En ningún género me siento “más cómodo” porque todos en cuanto posible texto a literaturalizar me oponen la misma dificultad, la de sobreponerme al fantasma de la escritura, de ese deseo y querer escribir (en términos barthesianos). Por lo demás, desde hace algunos años, por lo menos veinte, ya no me preocupa mucho en qué género escribo, me preocupa sólo tener tiempo y salud para escribir. Tal vez por eso mis textos presuntamente líricos tienen una fuerte carga narrativa y mis relatos están anegados de lirismo. —Tu poesía se nutre de una gran gama de imaginarios sociales, musicales, políticos, culturales muy diversos. ¿Qué me puedes decir al respecto sobre tu propia poética? —En una ocasión me describí como un desescritor de cotidianidades; puedo agregar ahora que esas cotidianidades las aprovecho para construir una babélica epopeya intimista/intimidatoria para mis íntimas. No tengo una poética predeterminada, cada texto que escribo impone su lógica aunque en realidad todo lo que escribo sea un solo y mismo texto. Creo que esto mejor sería preguntarle a algún lector de mis textos que en alguna parte de la galaxia debe/puede existir. —Ahora hay muy muchas “tendencias y modas” a la hora de escribir poesía, ¿con cuál te quedas y cuál rechazarías? —Con ninguna. No me preocupan las modas de ninguna clase. La única moda que me interesa es la de vivir como si fuera el último día de mi vida, por lo que no me permito perder el tiempo en neocolonizarme más de lo que la cotidianidad social ya me tiene hasta el cogote de enmierdado con esta decadente globalización aborregada. —¿Qué opinión tienes sobre nuestro pequeño mundillo literario ecuatoriano? ¿Sobre todo de los clásicos egos, vanidades y luchas por territorios tan comunes para todos? —No conozco el “pequeño mundillo literario ecuatoriano” actual; espero que no sea el mismo que conocí, en el que participé hace treinta años (hoy precisamente se cumplen 31 años de haber llegado a México (la mitad de mi vida por si eso tiene alguna importancia como dato o referencia documental). Por lo demás, enfrascado en el “mundillo literario mexicano” no creo que me pueda sorprender si el canibalismo siga siendo allá una de las bellas artes. A veces el consuelo de muchos sirve para no autoconmiserarnos más, ya que no es más que otra manera de autodenigrarnos. Lo que importa es la obra, lo demás es comemierdería y eso hay que dejarlo a los mediocres y eunucos. Además, lo que sucede en la mitad de la cancha (nótese el aprovechamiento futbolero a lo Foucault, por lo de cancha=campo) literaria sucede en todas las otras canchas donde el ser humano derrama sus cotidianidades. —Sé que diriges varios talleres literarios en México, ¿qué me puedes decir al respecto? —Que siguen siendo una de las mejores maneras de capacitar y desarrollar las aptitudes, talentos y necesidades expresivas de quien busca un taller para adquirir la dificultad de escribir (esta noción es uno de los muchos aciertos de Miguel Donoso Pareja, a quien no se le pagará con ningún reconocimiento todo lo que aportó en México y aporta en Ecuador, a través de los talleres literarios que trabajaron y trabajan con su metodología). Por supuesto que cada uno aplica esa metodología según las necesidades concretas del medio y del grupo, y esto depende —modestia aparte— del talento y sensibilidad de cada uno de los coordinadores. A pesar de los vicios y defectos de un taller, los beneficios son tan evidentes que justifican su existencia y hacen innecesario cualquier ditirambo. —He escuchado en numerosas ocasiones que supuestamente la poesía sólo la leen y la consumen los mismos poetas. ¿Crees que es así? ¿Cómo crear mecanismos para que la poesía llegue a otros sectores de la sociedad, pero sin que pierda su parte radical o subversiva? —No creo que la poesía sólo la leen los poetas; pienso que ni siquiera los poetas leen poesía. Si se recuerda que las ediciones que se hacen son en el mejor de los casos de mil a dos mil ejemplares en un subcontinente como nuestra afrolatinoamericanidad con cerca o más de 300 millones de habitantes, entre los cuales por lo menos habrá unos cinco mil poetas, significa que ni nosotros leemos lo que se publica (vaina por otra parte que rebasa nuestra capacidad de lectura) ni nos intercambiamos libros como se intercambian banderines en la mitad de la cancha. La maldición china o gitana de te leo si me lees está muy lejos de cumplirse, y no sólo pasa esto por estos arrabales del lejano occidente, también en Europa y los Estados Unidos el desmadre es igual. Mientras los salvajes capitalistas controlen la situación no veo ningún mecanismo que solucione esta anomalía que por otra parte es tan antigua como la prostitución, las religiones y la misma poesía. Hace mucho renuncié a una presunta misión mesiánica o samaritana. Con el Quijote fue suficiente para enderezar entuertos y quedarse sin gozar con la dulce se menea del todo gozo. —¿Actualmente en qué proyectos literarios estás? —Escribo torrencialmente, largos y tormentosos textos de más de sesenta páginas. Hace un mes terminé un texto (Memorial del nómada) de 61 páginas en 14 puntos Garamond a renglón seguido sin espacios que marquen estancias, y hoy estoy trabajando algo que posiblemente se llame Vidas póstumas vivas. Cada libro es como un testamento, Barthes de por medio, por eso cada libro desdice/desautoriza al anterior porque en el nuevo pretendo decir lo que no pude decir antes. La verdad es que desde Los des(entierros) lo que escribo es un solo texto con algunas estaciones para hacer una pausa en pos de apoyo logístico. Quienes dicen que me repito tienen razón; sí, me repito, ¿y qué? ** Augusto Rodríguez elfrancotirador79@hotmail.com Escritor ecuatoriano (Guayaquil, 1979). Ha publicado los poemarios Ausencia (Santiago de Chile, 1999), Mientras ella mata mosquitos (2004), Animales salvajes (2005) y La bestia que me habita (2005). Sus textos aparecen en varias antologías locales y del extranjero. Ha obtenido el Premio Nacional de Poesía David Ledesma Vásquez (2005), el Premio Nacional Universitario de Poesía Efraín Jara Idrovo (2005) y Mención de Honor en el Concurso Nacional de Poesía César Dávila Andrade (2005). Es el fundador del grupo cultural guayaquileño Buseta de papel. ||||||||||||||||||||||||||| SALA DE ENSAYO |||||||||||||||||||||||||| === Las páginas raras de Cortázar y Urmuz Rodica Grigore ============= “...me quedé completamente solo en ese inmenso teatro y, de golpe, tuve la sensación de que había en el aire personajes indefinibles, una especie de globos que yo veía de color verde, muy cómicos, muy divertidos y muy amigos, que andaban por ahí circulando. Inmediatamente supe que su nombre era ‘cronopios’. (...). Empecé a escribir sin saber cómo eran. Luego tomaron un aspecto relativamente humano, con esas conductas especiales de los cronopios, que son un poco la conducta del poeta, del asocial, del hombre que vive un poco al margen de las cosas”. Son las palabras de Julio Cortázar con el propósito de definir, ya en 1952, un tipo muy aparte-especial de personaje que va a caracterizar su obra; posteriormente, esta misma definición será incluida en su libro La vuelta al día en ochenta mundos. A veces, los críticos literarios (hispanos) —como, por ejemplo, Jaime Alazraky— han intentado demostrar que todas las Historias de cronopios y de famas (1962) son instantáneas de humor surrealista que socavan el racionalismo mecanizado; unas situaciones-límite que ilustran el principio “patafísico” de Alfred Jarry: “Lo verdaderamente importante no son las leyes, sino las excepciones”. Quizás este tipo de juicios se deba a que las Historias ha sido considerado uno de los libros más significativos en cuanto a un visible cambio de dirección en la evolución literaria del autor argentino y, también, en la de la literatura latinoamericana en su conjunto. Según una opinión muy extendida entre los escritores, el trabajo para crear un relato es mucho más difícil que el trabajo para construir una novela, ya que el menor espacio disponible obliga al escritor a tener que captar la atención del lector con menos recursos. Cortázar es, sin duda alguna, uno de los mejores creadores de relatos, a veces comparado con Edgar Allan Poe o Jorge Luis Borges, por su prodigiosa imaginación y perfecto dominio de la técnica narrativa. Sin embargo, se presenta en estas Historias la dificultad de clasificar el libro en algún género o corriente literaria, y por este motivo los textos que lo componen han sido llamados y analizados como “short stories”, o cuentos cortos; pero la palabra que el escritor mismo utiliza para referirse a ellos es “historietas (más o menos)”. Caso y situación similares, y podríamos decir de una identidad perfecta, con las circunstancias del escritor rumano Urmuz (Dem. Demetrescu-Buzau) y del único libro suyo que ha sido publicado después de su muerte, Ópera (1930). Comparado a veces por la crítica rumana con Kafka, Lautréamont, Jarry o Charles Cros, Urmuz nunca conoció la gloria literaria de éstos y nunca la soñó. Casi desconocido fuera de Rumania, él es, sin embargo, exactamente aquel escritor que (como enfatiza con orgullo Eugène Ionesco, su primer traductor al francés) representa “el origen de toda la vanguardia rumana” y también el punto de partida para Tristan Tzara, que tomó de él no solamente materia decisiva para su poesía, sino también para la doctrina estética del dadaísmo y del famoso “Cabaret Voltaire” de Zúrich. Pero Urmuz, verdadero “antecesor del dadaísmo”, publicó sus relatos solamente en unas revistas literarias durante el año 1922, bajo el título general (reclamado por el autor mismo) de Páginas raras... En el contexto de la vanguardia —sea ella literaria o no— el elemento esencial que ha alcanzado la edad contemporánea siguiendo la descendencia de Rimbaud, es la tendencia de reemplazar, como objetivo del arte, la realidad exterior por lo posible. Eso ocurre porque el antiguo principio de mimesis empieza a ser reconstruido o reevaluado, y la misma noción de “realidad” conoce una evolución importante, para referirse, con frecuencia, simplemente a una posibilidad de ser en el mundo... Vamos a ver cómo funciona dicho mecanismo en las páginas realmente raras de Urmuz: “Un apartamento bien aireado, compuesto de tres habitaciones principales, con terraza, camón y timbre. Delante, el salón suntuoso, cuya pared del fondo está ocupada por una biblioteca de roble macizo, siempre envuelta en sábanas húmedas. Una mesa sin patas, en el centro, basada en cálculos y probabilidades, sostiene un cuenco que contiene la esencia eterna de ‘la cosa en sí’, un diente de ajo, una estatuilla que representa un pope (transilvano) sosteniendo en la mano una sintaxis y... 20 céntimos de propina. El resto no tiene ninguna importancia...” (El embudo y Estamate, novela en cuatro partes). Es verdad que las páginas del escritor rumano pueden ser leídas según el modelo ya consagrado impuesto por Henri Bergson, “du mecanique plaqué sur le vivant”, pero estaría más cerca del espíritu y de la materia de su narrativa que el lector intentase seguir otro camino, es decir el del “humorismo”. Luigi Pirandello evidencia que el humorismo (“un sentimiento muy marcado de lo otro-lo contrario”, como lo define el autor de Enrico IV) aparece exactamente en el momento en que el ser humano moderno adopta una perspectiva diferente sobre el personaje literario y su mundo. Una vez los hombres consideraban que los ángeles y los demonios luchaban por conquistar su alma, pero en la época moderna, el ser humano descubre (es obligado a descubrir...) que su alma ya no es; o está ausente por decirlo así... Esto se debe a que el mecanismo bergsoniano de la risa se transforma en una realidad muy delicada, una especie de humorismo que actúa a veces al margen de lo trágico, aspecto que puede ser recalcado en toda la narrativa de Urmuz. Pero es evidente que esta situación puede ser encontrada también en la obra del escritor argentino: “Allá en el fondo está la muerte, pero no tenga miedo. Sujete el reloj con una mano, tome con dos dedos la llave de la cuerda, remóntela suavemente” (“Instrucciones para dar cuerda al reloj”). Las “historietas” de Cortázar incluyen un completo “manual de instrucciones”, donde se explica en detalle cómo actuar correctamente para ejecutar tareas como llorar, subir una escalera, dar cuerda al reloj, matar hormigas en Roma... Pero ninguna de ellas se apoya en el humor fácil, común y gratuito, que sólo tiene como objetivo la risa. Las instrucciones para dar cuerda al reloj, por ejemplo, demuestran esta afirmación; aquí el autor tratando de exprimir en profundidad los aspectos trágicos del humor. El concepto tutelar es, evidentemente, el del tiempo y, por supuesto, todo lo que éste implica; incluso la muerte... Urmuz, por su parte, hace lo mismo en un espacio cultural muy distante, pero no sustancialmente diferente: “Algún día, Grummer, sin avisar a Algazy, tomó la carretilla y se fue a la busca de trapos y tabas, pero al regresar se encontró por casualidad con unos restos de poemas, fingió estar enfermo y se los comió a cencerros tapados, debajo de la colcha. Algazy, al advertirlo, entró con la intención sincera de reprenderlo, pero observó horrorizado que en el estómago de Grummer se hallaba, consumido y digerido, todo lo mejor que había quedado de la literatura...” (“Algazy y Grummer”). Aparece aquí la muerte, vista no solamente como una cosa humana sino como un fenómeno de una extensión mucho mayor, que extiende su dominio a toda la literatura... Así que podemos afirmar sin temor a equivocarnos que los dos autores se liberan completamente de la realidad asimilable al sentido común y deciden reemplazarla por un mundo nuevo, un universo de su propia invención. Aunque la crítica ha tratado de demostrar que los Cronopios de Cortázar son seres extraordinariamente cómicos, la verdad es que ellos esconden debajo de sus maravillosas máscaras muchos aspectos miserables; el autor mismo lo dice: “Esa seriedad que tú ves en el libro es algo que en alguna medida el lector la descubre y la pone...”. Urmuz, por su parte, nunca dijo eso, pero es evidente que él podría firmar las afirmaciones de Cortázar: la novedad de sus páginas raras para su época, reside en que el escritor rumano nunca intenta impresionar de una manera violenta a sus contemporáneos —los dadaístas van a hacer eso...—, sino suplantar de un modo compensatorio el mundo real con un universo completamente diferente, anti-mimético. Desde esta perspectiva podemos afirmar que el surrealismo rumano (no olvidemos que la crítica ha mirado las Historias de Cortázar como ejemplos de un “surrealismo tardío” en el contexto de la literatura del continente latinoamericano...) es, con Urmuz, anterior al surrealismo francés, y completamente independiente de éste. En cualquier caso, lo que queda claro en la obra de los dos autores, Cortázar y Urmuz, es la búsqueda de una libertad creadora total que prescinda de todos los tópicos, los lugares comunes, la formalidad forzosa y la vacía pomposidad de una cultura retórica; también una búsqueda de “aire fresco”, es decir un lenguaje espontáneo, que cuente las historias, las historietas, los relatos (o lo que sean...) de un modo natural y vivo para siempre. Bibliografía • CORTÁZAR, Julio. Cuentos completos / 1, México, Alfaguara, 1996. • “Urmuz, el antecesor del dadaísmo” (apéndice), en: Tristan Tzara, Los primeros poemas (Poemas rumanos). Versión castellana, estudio introductorio por Darie Novaceanu, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2002. ** Rodica Grigore rodica_grigore@yahoo.com Filóloga y ensayista rumana (Sibiu, 1976). Licenciada (1999) y doctora (2004) en filología románica por la Universidad Lucian Blaga de Sibiu (http://www.ulbsibiu.ro/en). Ha publicado tres libros de crítica literaria y ensayo: Despre carti si alti demoni (De libros y otros demonios, 2002), Retorica mastilor în proza interbelica româneasca (Retórica de las máscaras en la narrativa rumana moderna, 2005) y Lecturi în labirint (Lecturas en laberinto, 2007). Además, ha traducido al rumano el libro de ensayos de Octavio Paz, Hijos del limo (2003), una selección de la obra poética del autor colombiano Manuel Cortes Castañeda, con el título general Oglinda celuilalt (El espejo del otro, 2006), el libro de narrativa breve del escritor norteamericano de origen rumano Andrei Codrescu, A Bar in Brooklyn (2006), y la antología de textos y las traducciones para el Festival Internacional de Teatro de Sibiu (2005, 2006 y 2007). Enseña literatura comparada en la Universidad de Sibiu. === Del conocimiento simple al conocimiento complejo ====================== === y su impacto en el diseño Zenobio Saldivia Maldonado ============= En torno al conocimiento Generalmente el conocimiento es entendido como una forma de aprehensión de la realidad o de una parte de ella, es una captación y una elaboración abstracta de datos o de información sobre los hechos del mundo por parte de un sujeto. Es el enfoque tradicional, en el cual tanto el sujeto como el objeto están en un marco confrontacional y cuya raigambre descansa en los albores de la Teoría del Conocimiento Clásica. Actualmente sabemos que no se agota en la captación intelectual de un sujeto, sino que es acción y transformación del mundo y del propio sujeto. Posee una estructura y requiere de una elaboración de relaciones semánticas entre nociones abstractas que pretenden dar cuenta de algo, de algún suceso, de algún acaecimiento o de algún proceso acotado, o de una realidad o vivencia personal. El conocimiento consiste en distinguir, en captar o en visualizar un entorno específico, e implica niveles de una lógica interpretativa u operativa. Justamente, Michel Foucault deja de manifiesto que el hecho de conocer es equivalente a revelar un sistema de semejanzas entre las cosas que haga posible destacar sus similitudes con otras. Y para ello es inevitable la utilización de un conjunto de signos (1). Así, el conocimiento, en tanto implica una relación discursiva y/o semántica entre conceptos, está vinculado a la experiencia del propio sujeto y a un contexto histórico y cultural. No puede obviar dicha condición puesto que es una construcción social. La cuestión del conocimiento simple y el conocimiento complejo Actualmente, los antiguos esquemas del conocimiento como una facultad puramente humana que refleja la realidad, o como un acopio meramente informativo, han quedado obsoletos. Entre los trabajos que contribuyeron a esta nueva forma de entender la cognición, figuran con toda seguridad las explicaciones etológicas de Konrad Lorenz en los años cincuenta, los enfoques estructuralistas, la Teoría de Sistemas y la labor de los epistemólogos de los años sesenta y setenta del siglo XX, tales como Jean Piaget, Francisco Varela y otros. Así como también las explicaciones provenientes de las nuevas disciplinas interesadas actualmente en estudiar la evolución cognitiva, como por ejemplo la biología, tal como lo manifiestan los trabajos de autores como los del zoólogo austriaco Riedl, o los del biólogo chileno Maturana. También la sociología contemporánea, especialmente la sociología del conocimiento, está muy interesada en el tema; por ejemplo recuérdese la publicación de autores como Berger y Luckmann: La construcción social de la realidad (2). Todo lo cual ha permitido entender el conocimiento como una propiedad de todos los exponentes del mundo orgánico. Con razón para Varela por ejemplo, el estudio del conocimiento requiere previamente comprender el acto de vivir que lo hace posible, o donde se hace posible el conocimiento (3). Por tanto, desde la perspectiva de la epistemología contemporánea la cuestión del conocimiento es el núcleo de diversas posiciones y tendencias; pero lo que trasunta de todas ellas es que el conocimiento es una “creencia verdadera justificada” (4). Y esta creencia, o consenso sobre tal o cual realidad peculiar, se ha vuelto cada vez más compleja, se han determinado mejor sus variables, y se ha hecho múltiple y dialéctica. Por ello, es frecuente hoy hablar de conocimiento complejo, como para hacer constar que el conocimiento ha sufrido una mutación interpretativa, y que se está plenamente consciente de la diversidad de sus aristas y de sus fases y componentes, y que, en rigor, se entiende más bien como un proceso enmarcado en una concepción epistemológica que concilie lo antropológico con lo biológico, con la genética, la etología y las ciencias de la cultura en general (5). Y que, por tanto, lo que existe hoy no es la idea del conocimiento a secas, sino más bien el conocimiento complejo. Esto es, un proceso cognitivo de interpretación y transformación del individuo y del medio, que puede ir desde un esfuerzo operativo propio de los exponentes de las ciencias de la vida, hasta la búsqueda y comprensión de la lógica dominante en una organización social o productiva (6). Ahora, aplicado esto al diseño como profesión, y más específicamente al paso de un conocimiento relativamente burdo a uno más complejo, esto significaría en lo más consistente de una reflexión de esta naturaleza; que el diseño como profesión habría hecho un giro en su praxis, dejando atrás el apego a un paradigma estándar y analítico lineal, y puramente operativo o conductista, propio de los albores de su consolidación social, en los años cincuenta y sesenta del siglo XX, y se habría desplazado hacia una praxis con nuevos y más agentes demandantes, tal como se observa en la actualidad. Es decir, de una etapa en que al diseño le interesan esencialmente dos temas: su inserción social como un nuevo gremio de especialistas, y su nivel de satisfacer los primeros requerimientos provenientes de algunos agentes sociales relevantes, o entidades gubernativas o los primeros y audaces y esperanzados clientes. Esta faceta del desarrollo del diseño, por tanto, sería cronológicamente equivalente a la etapa del empleo de un conocimiento simple, elemental, que permite a los diseñadores satisfacer los primeros requerimientos corporativos, industriales, o los provenientes del marco social en general, aún no muy bien perfilados por los propios diseñadores todavía sólo del hemisferio norte. Es una fase de ensayo y error, de tanteos y de carencia de un marco teórico disciplinario fuerte o, cuando menos, de una debilidad en cuanto a teorías del diseño. El conocimiento complejo En cambio, al hablar de una noción de conocimiento complejo nos situamos de hecho en la temática de las argumentaciones epistemológicas contemporáneas de Piaget, Maturana, Morin, Kuhn, Lakatos y otros quienes, en su conjunto, han dejado de manifiesto que el conocimiento científico no se agota ni en la percepción individual ni en el resultado observable, ni que tampoco es una mera continuidad lineal y sistemática como lo destaca Kuhn, al instaurar sus nociones de “paradigma” y de “revolución científica”; ni que tampoco es algo alejado de las entidades supracientíficas o gubernativas, tal como lo entiende Lakatos. Y por cierto, y tal vez lo más relevante en este caso, tampoco es un mero resultado unilateral y unidireccional, tal como lo ha planteado Morin en muchas de sus obras. Todo lo cual deja de manifiesto que el conocimiento complejo apunta a la obtención de un pensamiento con matices físico, antropológico, filosófico y ecológico, que dé cuenta de la realidad y de la experiencia humana de dicho proceso. En rigor, el conocimiento complejo en el diseño, por tanto, alude al proceso de manejar una nueva racionalidad teórico-práctica, que considere la interacción individuo-medio, y que en conjunto con las nuevas variables emergentes, tales como las exigencias de una ecología humana, la adecuación dinámica y oportuna entre el mercado y los currícula, la necesidad de enfrentar una educación con falencias, los caminos para satisfacer la revolución de las expectativas y considerar el impacto de las tecnologías de la información, entre otras, tal como ya lo ha destacado Larraguibel (7); muestran que el conocimiento complejo es un proceso que descansa en una racionalidad incrementante, que considera al objeto y al investigador en el dinamismo del proceso, y que incluye márgenes de falibilidad. Así, esta nota agregada de “complejo”, al conocimiento, entonces, refleja una etapa de madurez y de una mayor autocrítica del proceso de aprehensión cognitiva, puesto que ha dejado atrás la idea de una simplicidad mecánica y de una implícita superioridad del sujeto en el proceso cognitivo. El conocimiento complejo requiere de una semántica y posibilita la construcción de un metalenguaje que permita el análisis de sus propios criterios de confiabilidad. En cierta manera ya hemos abordado las características del conocimiento complejo, al tratar en otra ocasión las relaciones entre el diseño y la epistemología, por ejemplo en el ensayo: “Epistemología, progreso y diseño”, donde además analizamos las notas relevantes del fenómeno del conocer desde las perspectivas epistemológicas contemporáneas llevadas al diseño (8). Por tanto, lo que cabe en esta ocasión es dilucidar cómo sería la percepción del fenómeno de la adquisición cognitiva, en su acepción contemporánea pero llevado al campo del diseño; esto es, como un proceso complicado y diverso, como una “creencia verdadera justificada”, en el universo profesional y académico del diseño. Diseño, nuevos desafíos Desde esta perspectiva, entonces, los diseñadores estarían trabajando con una noción de conocimiento complejo al desenvolverse dentro de una praxis peculiar que se asiente al menos en cuatro ejes de poiesis efectiva: el mundo académico, la presencia social, la obtención de un modelo de producción expansivo y no depredador del medio, y la participación exitosa en el proceso de globalización económica y política. Para lo primero, por ejemplo, las tareas pertinentes propias del diseño en el universo académico pueden seguir dos vías complementarias. Una de ellas es, obviamente, continuar la docencia con estatuto académico del diseño en América, iniciada en México en la Universidad Iberoamericana, en 1957 (9); pero ahora con más apoyo tecnológico y de los medios de comunicación en general, y en concordancia con los requerimientos de los agentes sociales que interactúan con los profesionales del diseño. La otra labor propia del diseño en la universidad es la de continuar con la teorización disciplinaria y la búsqueda de explicaciones sistémicas que surjan desde la propia disciplina del diseño y que intenten superar la atomización cultural; esto es, un punto de articulación con la epistemología, y una instancia de reflexión obligada, mediante un replanteamiento del diseño con los conceptos de arte, ciencia y técnica. Esto, porque justamente los exponentes del diseño estiman que su quehacer involucra una interacción con distintas disciplinas auxiliares o áreas del conocimiento, pero que no se agota en ninguna de ellas (10). Lo anterior deja de manifiesto la conveniencia de un acercamiento entre la epistemología y el diseño; en efecto, un maridaje entre la epistemología y el diseño no es un camino teórico para el futuro, es una necesidad de sobrevivencia académica de la disciplina y un camino para perfilar el estatuto del diseño dentro del universo del acervo cognitivo contemporáneo. Desde esta perspectiva, por tanto, es posible continuar con los esfuerzos académicos para abrirse a disciplinas vecinas, para recibir así nuevos conocimientos que el diseño por sí mismo no ha podido generar. En rigor, el carril del trabajo del diseño en la academia puede continuar la elucidación de sus propias carencias, sus nihil privativum, al decir de Kant (11). Por esto, hoy es frecuente escuchar la propuesta de los diseñadores jóvenes de una apertura hacia las ciencias vinculadas a la filosofía, a las ciencias sociales y al humanismo en general. Por tanto, la idea de interdisciplinaridad que se visualiza actualmente en el diseño sería conveniente que se transforme en una oportunidad para fortalecer su corpus teórico, y no en una constante carencia de identidad cognitiva. Esto es, que los diseñadores aprovechen la interdisciplinariedad como instancia integradora y articuladora de su historia social y académica, y no como una avalancha de tópicos disociadores, provenientes de la diversidad del saber. En cuanto al segundo eje de producción del diseño contemporáneo, lo que se sugiere es que puesto que el diseño ya ha alcanzado una notoria presencia social, entonces cabe revisar cómo ha sido esa conquista, quiénes lo han hecho posible y de qué manera. Nuestra percepción es que tal presencia social se ha venido dando más bien de suyo por la simple extensión del ejercicio profesional y la conveniencia de satisfacer tal o cual requerimiento emergente. Pero tal vez sea conveniente replantear tales directrices de acción y ofrecer políticas de acción del diseño con objetivos audaces de inserción social y masiva. Esto es, que sean los diseñadores los que vayan dando más firmemente el perfil, o se adelanten más a los clientes o solicitantes, insertos en determinados estratos sociales. En relación al tercer eje sostenedor de la acción del diseñador, y que alude a un eventual modelo o paradigma que permita la expansión del quehacer de estos profesionales, es más bien una invitación a pensar, dentro del propio campo, si es posible encontrar una matriz operativa que sea amigable con el medio, o si deben darse diversos modelos en acción de acuerdo al empleo de sus materiales y al propósito de sus funciones; o simplemente llegar a un consenso de que dicho criterio ecológico y humanista debe estar en la praxis del diseño, e internalizarlo formalmente como parte de las reglas del juego. Un poco análogo, mutatis mutandis, a lo que realizaron los diseñadores finlandeses en los años cincuenta, identificados con un proyecto de país y estimulados por una poderosa Asociación de Diseño Industrial, con un ideario que apuntaba a la construcción de una imagen internacional de Finlandia y a la búsqueda de un perfil de lo nacional. Esquema de trabajo que se coronó de éxitos por sus logros en las exposiciones internacionales de diseño. Y entre cuyos exponentes figuraron Tapio Wirkkala, Timo Sarpaneya y Jack Franck, cuyos productos de diseño “cincuenta años después continúan en producción y gozan de una demanda constante” (12). Y en relación al eje denominado la participación exitosa en el proceso de globalización económica y política, lo que se estima aquí es un imperativo de excelencia cognitiva. Es decir, alcanzar en las tareas del diseño un exitismo que permita interactuar adecuadamente en los procesos de globalización política-económica, y que al mismo tiempo respete la diversidad y pluralidad de los usuarios, sus características y diferencias antropológicas, étnicas y culturales, entre otras. Esto es, que el diseño “haga señales” efectivas de inserción satisfactoria en la sociedad no sólo de los países desarrollados, sino de manera muy especial en aquellos países que están en vías de lograr dicho sitial, tal como es el caso de Chile, por ejemplo. Y, justamente a este respecto, la proximidad cronológica para la celebración del Bicentenario de la Independencia es una oportunidad única, un desafío histórico para los profesionales del diseño, por la enorme importancia de las obras en las cuales ellos pueden participar y dejar una impronta identitaria para Chile y para América. Globalización, diseño y el Chile del Bicentenario Actualmente se habla mucho del fenómeno de la globalización y no siempre se utiliza adecuadamente. Desde un punto de vista práctico y funcional, podemos entender la globalización como una acepción que alude a un fenómeno social, político y cultural que atraviesa las esferas de las disciplinas del conocimiento y de la interacción y de la praxis humana general, y cuya nota más significativa es el impacto unificador que generan los procesos político-económicos que acontecen en un determinado lugar del mundo y su consecuencia inmediata en todos los puntos del planeta. Así, lo que sucede en un país cualquiera repercute en las economías y en los procesos sociales en cada uno de los lugares del globo, con leves diferencias, según la mayor o menor autonomía de cada país. Ello también afecta a las expresiones de la cultura; de modo que la universalización de los cánones referentes a movimientos sociales y culturales se repite contradictoriamente en los distintos países; con la salvedad de que las réplicas de expansión liberal económica a ultranza que lleva implícita la globalización, da pábulo también para sus expresiones aisladas de rechazo, especialmente en los países más desarrollados y en aquellos en que funciona mejor la democracia; de manera que muchos grupos, etnias y sectores marginados luchan por no perder su identidad; y otros son avasallados por el avance del mercado y la tecnología. Es lo que la dialéctica marxista en otra época tipificaría como la unidad en la diversidad. Sólo que ahora la fuerza parece radicar en la estandarización y en una persistente y compleja diversidad social y cultural. Si tuviéramos que sintetizar las características de este proceso, hay que tener presente la universalización, la instantaneidad de las comunicaciones, las sociedades en red, los acuerdos de libre comercio, la generalización y expansión masificada de las ideas, modas y actuaciones; y en especial la primacía del liberalismo económico, que hace que todos los productos estén en todas partes para aquellos que pueden alcanzarlos. En este contexto, la búsqueda de nuevas expresiones cognitivas parece ser la tónica en tecnologías, en las humanidades y especialmente en la literatura, lo que trae aparejado un nuevo discurso que desde los márgenes se abre paso por sobre el discurso tradicional. Este es el desafío para los exponentes de la cultura, para los filósofos, para los humanistas, y en cuanto es el actual marco de coexistencia y contemporaneidad, también debe afectar a los diseñadores contemporáneos. Así, saber equilibrar su producción, utilizar los resultados de su hacer social y académicamente aceptado, con los vaivenes de un mercado mundial inserto en una globalización galopante, pero sin caer en un mero instrumentalismo, es el nuevo derrotero de los diseñadores. Es decir, encontrar mecanismos para cuidar que el diseño no sea un mero apéndice del mercado, un hilo temático y operativo más del mercado. Justamente, esta realidad en la cual estamos inmersos como país que va hacia el desarrollo, es también una excelente oportunidad para los diseñadores, en tanto el marco histórico es trascendental y significativo por la noción de imaginario colectivo que despierta como nación y por el enorme impacto político y social que generen todos los megaproyectos estructurales, arquitectónicos y de infraestructura. Entre éstos, en especial el sentimiento de pertenencia a un locus determinado geográfica, natural y políticamente. En este sentido, al estar los diseñadores participando en estos megaproyectos, estarían fortaleciendo su imagen social y dejando asentada definitivamente la presencia e importancia del diseño en Chile y en el mundo. He ahí el más reciente desafío para los diseñadores de nuestro medio. Citas y notas 1. Cf. Foucault, Michel: Las palabras y las cosas, Ed. Siglo XXI, México D.F. y Madrid, 1999; p. 49. 2. Vd. Riedl, R.: Biología y conocimiento, Ed. Labor Universitaria, Madrid, 1983. Y para el caso de Maturana, H., vd.: El árbol del conocimiento, Ed. Universitaria, Stgo, 1997. Y en cuanto a la sociología del conocimiento, recuérdese la publicación de Berger, P. y Luckmann, T.: La construcción social de la realidad. Ed. Amorrortu, Bs. Aires, 2006. 3. Cf. Ojeda, César: “Francisco Varela y las ciencias cognitivas”, Revista Chilena de Neuropsiquiatría, Santiago, 2001. 4. Cf. Otero, Edison: Diccionario de epistemología, Corporación de Promoción Universitaria, Santiago, 2001, pp. 35-36. 5. Vd. Riedl, R.; op. cit. También el texto de Jay Gould, Stephen: Desde Darwin. Reflexiones sobre historia natural; Hermann Blume Edit., Madrid, 1983. Y el artículo de Pulgar G., A.: “Edgard Morin y la complejidad”; Revista de Occidente, Santiago, Nº 389; 2006, pp. 15-18. 6. Cf. Ahumada, L.: Teoría y cambio en las organizaciones: un acercamiento desde los modelos de aprendizaje organizacional, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 2001. 7. Larraguibel G., Fernando: “Incorporación de algunos aspectos de la complejidad de los Escenarios futuros a la educación”, revista Constancias en Diseño, Nº 3, Universidad Tecnológica Metropolitana (Utem), Santiago; pp. 17-30. 8. Cf. Saldivia, Zenobio: “Epistemología, progreso y diseño”, revista Constancias en Diseño, Nº 4, Universidad Tecnológica Metropolitana (Utem), Santiago, 2006, pp. 35-41. Y también en: Saldivia, Z. y Silva, C.: “La epistemología y el diseño: un maridaje necesario”, en: www.critica.cl (Santiago, 2004). 9. Cf. Hinrichsen D., Carlos: “Despliegue del oficio: diseño y sus desafíos”, en: http://tinyurl.com/kvw2sr 10. Cf. Suárez Trujillo, Manuel: Introducción a la epistemología. http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia/epistemologia.shtml 11. Término empleado por Kant para dar cuenta de una de las acepciones del no ser, en la analítica trascendental, de la Crítica de la razón pura. 12. Stenros, Anne: “El diseño finlandés”; en: http://virtual.finland.fi ** Zenobio Saldivia Maldonado zenobio@utem.cl Investigador y poeta chileno. Profesor de filosofía por la Universidad de Chile, y magíster en filosofía de las ciencias y doctor en pensamiento americano, con mención en historia de las ciencias, por la Universidad de Santiago de Chile. Es profesor asociado de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago. Diversos artículos suyos, sobre historia de las ciencias y epistemología, han aparecido en publicaciones de su país y de Argentina, Perú, Uruguay, Nicaragua, Panamá, El Salvador, Brasil, España, Costa Rica y EUA. Ha participado en eventos nacionales e internacionales. En 1995 obtuvo el premio de la Unión de Universidades de América Latina (Udual, México) de apoyo a la investigación. Ha publicado, entre otros, el poemario Lirios de septiembre (Arancibia Hermanos, impresores, Santiago, 1990) y los trabajos de investigación En torno a los albores de la ciencia (Central de Publicaciones, Utem, Santiago, 1994), Claudio Gay y la ciencia en Chile (Bravo y Allende Editores, Santiago, 1995), Lógica (Corporación de Educación y Salud de la Comuna de Las Condes, Santiago, 1999), y La ciencia en el Chile decimonónico (Ediciones de la Utem, Santiago, 2004, en prensa). === Entre una rosa y una pícara: ========================================== === la (re)presentación de la mujer en el teatro contemporáneo ============ === entre Millán Astray y Paloma Pedrero Claudia Echazarreta ========= Entre el teatro incipiente del siglo XX y el teatro de hoy en día, hay una gran distancia en tiempo y tendencia. Pilar Millán Astray y Paloma Pedrero comparten una perspectiva común y a la vez diferente tanto en su escritura como en el papel protagónico que tienen las mujeres en la sociedad. En los comienzos del teatro moderno la participación de las mujeres fue escasa. Sin embargo, aparece la escritora gallega Millán Astray como una cuentista y dramaturga de ese tiempo. Ella recurre a los cuentos de hadas y elementos de la novela rosa para ensalzar los valores de la mujer en la familia y la sociedad. Esto aparece en su obra La tonta del bote (1927). Actualmente, el teatro español cuenta con más escritoras de teatro, y una de ellas es la madrileña Paloma Pedrero. Escritora que revela el nuevo enfoque y desenvolvimiento de la mujer en la sociedad; como por ejemplo, la obra Invierno de luna alegre (1985). De ese mismo modo, ambas escritoras recurren en sus obras al sainete y a personajes marginados, pero especialmente a la presencia de la mujer joven de clase baja que busca los medios para poder salir adelante. Millán Astray pone a su protagonista dentro de la novela rosa mientras Pedrero coloca a una joven dentro del género picaresco. Las dos escritoras tienen protagonistas huérfanas, de buenos sentimientos y dulces. Una, que vive en la fantasía, y la otra, que vive la turbulencia de su juventud y de su época. Estos personajes son mujeres que logran de alguna manera salir adelante, pero todavía ambas obras resaltan la existente incertidumbre que hay en la mujer. Los inicios del teatro español contemporáneo lo hubo en Madrid en el año 1894, donde se incurrió a nuevos estilos, con temas diferentes e incorporando pequeñas ideas extranjeras, no muy bien acogidas, dado a la tendencia a rechazar lo extranjero. Sin embargo, la incipiente reaparición de la burguesía, la tenue participación de las clases populares aunado a la situación social del país, sirvió de plataforma para que dramaturgos como José Echegaray escenificaran una leve lucha de clases, pero que al mismo tiempo, las obras fueran aceptadas por el gusto burgués. Es así como el teatro contemporáneo fue evolucionando y adaptándose a las nuevas tendencias por las que atravesaba la sociedad española (Ballester 56). Jacinto Benavente, quien procedía de la clase burguesa, fue quien más incorporó y realzó el teatro burgués. Hechos y personajes orientados hacia la moral de la sociedad. La sátira y la crítica jugaban una parte importante en sus obras. De esta forma, Benavente incorpora el baile y la música para lograr este efecto en el público. Sus obras recurren a la zarzuela y al sainete como parte del humor y la comedia, pero siempre con la finalidad de dar un buen ejemplo al público en general. El sainete lleva música y baile, caracterizándose por poner “personajes típicos; intención cómica o satírica; materia teatral tomada de la vida popular; lenguaje vivo y realista, con tendencia, sin embargo, a la estilización” (70). Una de las partes más difíciles e importantes en una obra de teatro es cómo hacer reír al espectador, para hacerlo se recurre a la comedia incorporando el humor. No obstante, el humorismo va más allá de ser una parte cómica. El humor encierra sentimientos de simpatía, ternura y compasión. Lo cómico tiende a durar poco mientras que el humor va creciendo con el tiempo. La comicidad siempre termina con risa, a diferencia del humor que puede hacer llorar y reír al mismo tiempo. El humorismo también puede ir en dos direcciones entre el drama y lo cómico, inclinándose hacia la subjetividad con elementos poéticos. De tal manera, el humorismo forma parte del mundo moderno, como la tragedia en el mundo antiguo. Rof lo define de la siguiente manera: El humor es la actitud de conciencia de los lobos esteparios, de los seres marginales de nuestra época... Únicamente el humor, ese descubrimiento magnífico de los que han sido frenados en su llamada a la grandeza, de los casi trágicos, de los desdichados con cualidades de excepción, solo el humor realiza lo imposible, recubre y suela todas las zonas del ser humano con las irradiaciones de su prisma (13). Tanto el humor como el sainete fueron utilizados en las obras de Millán Astray; dado al consejo o petición de Jacinto Benavente donde alude de su talento al leer uno de sus libros. Él lo expone de la siguiente manera “hay en usted una gran dramaturga. Haga una cosa para el teatro. Yo se lo mando”. De ahí nació su primera obra de teatro Al rugir el león. A pesar de no haber incluido la música en esta obra, Millán Astray tuvo el don para que su obra fuera tan teatral que no necesitara de la música. La obra tuvo un gran éxito, convirtiéndose en una consentida y gran admirada del público. Entre las obras más exitosas se encuentran La Galana, El juramento de la primorosa, Los amores de la Nati, Mademoiselle Nana, El millonario y la bailarina, etc.; pero, sin lugar a dudas, una de las más sobresalientes fue La tonta del bote, obra que logró tener las trescientas diez representaciones seguidas después de su estreno. Aún hoy en día, esta obra sigue presentándose con gran éxito en el teatro español (Millán Astray, “Revista literaria”, 8). En La tonta del bote se encuentra a Susana, un personaje que se representa como un ser humano pleno y de buenos sentimientos. Con este personaje, la autora da a la obra un barniz de dulzura y feminidad. Es así como esta obra se encierra en una historia rosa, con un final feliz donde se combinan los dramas de la vida, con momentos de felicidad y amor. Aunque sea una obra de teatro, mantiene las características del género de la novela rosa. El género rosa crea un mundo diferente de lo real. Sus personajes y hechos mantienen una parcialidad de la realidad que no se encuentra todavía, pero que se desea. Lo convencional se desaparece para tornar lo objetivo e indefinido del mundo para superar la individualidad absoluta y elevar la espiritualidad e intelectualidad en el ser humano. En la novela del género rosa se incurre a la belleza y a la naturaleza, de ahí que la mujer se enmarque en este género; aflorando sus sentimientos y cristalidad de su alma y persona. La limpieza y la verdad se juntan en el personaje de Susana. Ella lleva lo absoluto de su personaje a las leyes universales como son los principios y valores de la humanidad. Sin embargo, cuando los valores y los principios sufren una transformación a consecuencia de la vida externa de la persona. Cuando la inocencia y pureza tienden a inclinarse hacia lo negativo como un medio para salir adelante y tener una vida mejor. Es ahí cuando el género picarazo aparece. Invierno de luna alegre pone al personaje de Reyes como una pícara. Una muchacha de veinte años bonita, alegre y simpática que vive en el bajo mundo de la urbe. Ella combina la necesidad de su sobrevivencia con el deseo de libertad y de experimentar nuevos caminos en su vida. Reyes transita por la vida contemporánea, ella tiene que vivir entre la vida práctica y una conducta moral. Una pícara que se ve entre el dilema de sus malicias y de sus ideales; que puede virar entre “los sermones moralistas y el enigma de una sociedad impregnada de idealismos absurdos” (Hanrahan 52). De ese modo, Pedrero se caracteriza por ser una escritora contemporánea que se ajusta a la realidad de la mujer. Ella describe el ambiente social y personal de la mujer. Un hecho femenino de época que visualiza el conflicto común de innumerables mujeres en su matice. Pedrero narra las emociones de “inadaptación, falta de comunicación, soledad, desamor, muerte, y violencia” (Pedrero, Juego de noches, 23); pero principalmente, “presenta en sus personajes a seres de nuestro tiempo. En un momento en que hay una profunda crisis personal que desemboca ante seres atormentados de la actualidad” (Pedrero, Juego de noches, 26). Entre las obras más importantes de Pedrero se encuentran La llamada de Lauren, Resguardo personal, El color de agosto, Noches de amor efímero, etc., una de ellas es Invierno de luna alegre. Sus personajes caminan hacia la búsqueda de la verdad personal y la libertad, es decir el hallazgo de la existencia personal a causa de la vida cotidiana en que se vive. Las obras de Pedrero mezclan la realidad de la vida con “los elementos mágicos y poéticos” de la mente del ser humano (Pedrero, Juego de noches, 28). El personaje Reyes en Invierno de luna alegre es una joven de la actualidad. Lo estable de su vida es su propia inestabilidad. Ella no está muy bien definida, motivo que la lleva al constante ir y venir de su vida. Ella lo que quiere es “ser libre y volar sin trabas” (Pedrero, Juego de noches, 51). Su finalidad en la vida es encontrar la búsqueda de su propio ser y elegir el camino que ella escoja. De tal manera, entre Reyes y Susana se encuentran dos personajes opuestos, sin mitigar como egoísmo o mala intención de Reyes, ya que simplemente se encuentran ante una visión y una perspectiva de una época y un mundo diferente. Las dos buscan profundamente encontrar el verdadero amor. Reyes ante la turbulencia y explosión de su corazón, Susana ante una fantasía y una inocencia cautiva. El personaje de Susana se narra dentro del género de la novela rosa. En ella se presenta a la muchacha maltratada y marginada dentro de su entorno. Millán une la versión del cuento de La cenicienta (1857) con la obra, ahora ésta representada en Susana, muchacha recogida por Engracia ya que su madre muere. Una sonriente muchacha, ingenua y con una gran bondad hacia los demás. Ella es la típica muchacha huérfana recogida por una señora, que más tarde es castigada y despreciada tanto por la madrastra como por sus hermanastros. Susana conoce a Felipe, un maestro de baile que llega a vivir a la casa de Engracia. Él descubre sus dones en el baile, la saca de ese lugar y después logran tener fama y éxito. Por el otro lado, Reyes es un personaje del género picaresco; no se sabe mucho de ella, sin embargo, es también una huérfana que vivía en la calle, pasaba frío y especialmente hambre. En la calle, Reyes conoce a Olegario. Un hombre solitario, sencillo y de mal genio que se dedicaba al teatro ambulante. Él le da de comer y le ofrece su pequeña casa para vivir. Olegario descubre su gracia en el baile y en el canto; más tarde, Reyes se une al espectáculo donde empiezan a tener éxito y aceptación en el público. Es así como La tonta del bote e Invierno de luna alegre incorporan los ritmos y la música para dar colorido y comedia como parte del sainete. La finalidad es hacer reír y entretener al espectador. Es evidente que las obras se ven dentro del teatro popular ya que ambas obras incluyen a la comicidad y a la sátira. La música y el baile ayudan a colocar “el ingenio, el chiste y el sentimiento” para yuxtaponer la parte dramática de sus personajes (Ballester 559). Con esto, se mezcla la estética con lo espiritual para lograr el humor y, de ese modo, dar “un ejemplo de honradez y de solidaridad, digno no sólo de imitar, sino de alabar, de ahí que la comedia suele obedecer a las exigencias del espectador” (560). Dentro de la década de los treinta y cuarenta, se puede interpretar al baile y a la música como un cambio en la sociedad hacia la mujer ya que fue una de las actividades que podía ejercer. Millán Astray se encontraba en un periodo de transición entre la tradición y la vanguardia no sólo del teatro sino también de la sociedad española. Las mujeres europeas, como las inglesas y francesas, empezaban a participar en la fuerza laboral. De ahí se percataron sobre la importancia de la participación de la mujer en la economía y política de estos países. Hechos que marcaron una pauta hacia los derechos y deberes en las mujeres españolas, principalmente en el ámbito educativo y cultural. Una época de cambio hacia las mujeres donde empiezan a combinar sus deberes de ama de casa con la vida activa y laboral en la sociedad. De esta forma, las mujeres cambiaron en su modo de vivir y vestir; abriéndose un debate entre lo que era “lo femenino en la mujer” con “la mujer moderna” (Dougherty, 429). Esta nueva perspectiva repercute en “la producción dramática argumentando que las autoras representaban un fenómeno cultural ante una realidad social cambiante” (429). Una de estas dramaturgas fue Millán Astray en su obra La tonta del bote, el personaje de Engracia revela la nueva tendencia en las mujeres. Ella se dedica a la venta de ropa (al trapichero), esto se aprecia en el diálogo entre Engracia y Filomena: Engracia: —¡No vendo yo pocas cosas a señoras muy señoras, que después las lucen en el Palás y en el Rice, como nuevas..! Filomena: —¡Cuántas locuras nos hacen cometer las modas! Acuérdese de mi encargo; una piel imitación a escún y un traje hechura sastre (Millán Astray, La tonta del bote, 2). Lo que más buscó Millán Astray en sus obras fue inculcar los valores morales en la sociedad a través de “la familia, el amor, el matrimonio y la maternidad” (Dougherty, 432). Ella supo combinar lo convencional con lo vanguardista. El personaje de Susana representa, por un lado, la parte reformista de la mujer; ella salió de su pueblo para triunfar como bailarina; por el otro lado, la parte conservadora está en preservar las ideas convencionales en la mujer como es el matrimonio y formar una familia. Estas cualidades o atributos se pueden ver en el final de la obra. Susana, después de haber triunfado, vuelve a su lugar de origen para casarse con Felipe. Ella perdona los malos tratos de su familia y regresa para estar cerca de Engracia y sus hermanastros, esto se ve en los siguientes párrafos: Susana: —Te quiero aun más que tú a mí, porque has sabido ser un hombre honrado, y ahora mismito, pa que todo sea en regla, le pides mi mano a la señora Engracia. Felipe: —Señora Engracia, tengo el honor de pedir la blanca manita pa este humildísimo servidor (Millán Astray, La tonta del bote, 10). De tal manera, la obra es vista como “moderada, feminista y reformista” que incluye la superación de la mujer y, al mismo tiempo, los sentimientos de feminidad que encierran a una mujer (Dougherty, 432). Con la muerte de Franco, se abre un nuevo capítulo en la historia de España. Una dictadura de casi cuarenta años se termina, y se da un paso hacia la democracia. Consecuentemente, se produce un cambio en la literatura, ahora la nueva narrativa deja a un lado lo conservador y convencional para manejar temas contemporáneos con ideas más provocativas. De esa misma forma, el país transita de la euforia hacia el desencanto, declive de los valores y hacia un vacío en lo espiritual. No obstante, se abre una esperanza a la apertura y a la libertad de la sociedad. Uno de estos resultados fue el aumento en la presencia de escritoras. En esta nueva etapa, las mujeres provocan un nuevo paradigma en la sociedad. Ellas son las que llevan obras de gran calidad y con una temática fuertemente feminista. Una de estas escritoras es Pedrero, Ana M. Fagundo la describe así: Ella hace un teatro más audaz e interesante, que invita al espectador a ir a verlo porque estimula, entretiene, divierte y hace pensar. Un teatro que, a su manera, aborda la crisis espiritual del mundo de hoy proponiendo que el ser humano indague en sí mismo y en el otro con el que se relaciona para resolver sus problemas (156). Las obras de Pedrero manejan una fuerte carga de sentimientos que permiten llenar el vacío espiritual del momento, y dar un alcance a “la realización personal en el amor” (Fagundo, 157). De ahí que Pedrero sea “una persona que crea profundamente en la humanidad y en el amor” (Pedrero, Juego de noches, 28); por tal motivo, ella recurre al metateatro para que el espectador se una al juego de sus obras. Es decir, la sicología viene hacer uno de los personajes principales dentro de las obras de Pedrero. Entre los personajes y el lector puede desatarse una catarsis por la fuerte dosis de ternura y por la profundidad de sus temas. Lo poético se incorpora para resarcir lo árido del mundo contemporáneo mediante lo espiritual y el amor. Éstos son los componentes que determinan la feminidad de su teatro. No sólo por poner a mujeres dentro de sus personajes sino también porque incorpora los sentimientos que encierran a una mujer, como son “el deseo, las ilusiones, los problemas y los fracasos” de las mujeres de hoy en día (158). En Invierno de luna alegre está Reyes, una mujer contemporánea que se ve ante este dilema. Ella, al verse sola en la vida, se encuentra con la necesidad de escoger los caminos que la vida misma le va poniendo. Este hecho la lleva a un estado de confusión sin saber que, en su subconsciente, lo que más trata es encontrar el amor del que ha carecido desde su nacimiento. Reyes se ve en la paradoja del amor de dos hombres. Olegario, un hombre de cincuenta años, y Víctor, un joven de la misma edad. Lo convencional habría sido que Reyes escogiera a Olegario dada la ayuda recibida por él. Sin embargo, estos son los juegos que presenta Pedrero al reivindicar a la nueva mujer. Reyes no sólo escoge a Víctor sino que su libertad es la que llega a decidir. Esto se ve en los siguientes diálogos en la obra: Reyes: —Ole, yo..., yo te debo mucho. Has sido muy bueno conmigo. Todo lo he conseguido gracias a ti, hasta ese trabajo. Me encantaría..., me gustaría tanto poder... quererte. Reyes: —Sería todo tan fácil... Reyes: —¡No puedo! ¡No puedo quererte! Olegario: —¿Qué dices? ¡Deja de decir tonterías! (Pedrero, Invierno de luna alegre, 82). Es aquí que pasa lo contrario al esquema tradicional patriarcal ya que la mujer, a pesar de encontrarse sola no asume el antiguo “código masculino” (Fagundo, 158). Ella se revela a seguir estos roles, a pesar de llevarla a su fracaso y de verse en la búsqueda infinita para concretizar el verdadero amor, y no nada más del cuerpo sino también del alma. Ahora la mujer está determinada “a ser ella misma” (158). Las actuales leyes han venido protegiendo a la mujer cada día más. Aunque éstas puedan diferir de acuerdo al sitio en que se encuentre la mujer. Es decir, el mejor o peor trato radicará en la situación social y civil de la mujer. En el caso de la mujer soltera se asume de antemano su tutela, y de permanecer dentro del seno familiar para cuidarla y protegerla y, a la vez, de no ser castigada más adelante por la sociedad (Scanlon, 126). Este palpable hecho es visto en Susana. Felipe toma la tutela de ella como hermano mayor. Motivo que le valió para ser respetada y ascender en el ámbito laboral. En el caso de Reyes, la libertad de la mujer se abre ante un abismo de incertidumbre, y no sólo de juzgarla de inadaptada, sino además de ubicarla fuera de un contexto social. Geraldine Scanlon señala que “el matrimonio estaba considerado como el estado mejor y más propio de la mujer” (126). Consecuentemente, todavía persiste la idea en predeterminar a la mujer en el matrimonio para alcanzar la estabilidad y seguridad de ella a través de la parte protectora de un hombre. De ahí que Felipe cambiara de ser un hermano para Susana, en pedir su mano y casarse con ella; mientras que Reyes plantea la inestabilidad e inseguridad de la mujer libre. No obstante, en ambos casos existe la incertidumbre en la mujer ya que no siempre la felicidad de la mujer está en el matrimonio, y no siempre la mujer libre puede salir adelante por ella misma. Entre La tonta del bote e Invierno de luna alegre se encuentran entre dos ángulos diferentes. Sin embargo, ambas obras manejan la situación de la mujer en el presente siglo. Por un lado, Susana se encuentra en los inicios de la era contemporánea. En esta obra se ve el comienzo de la mujer joven que trabaja y triunfa sin alejarse todavía de los patrones convencionales de la sociedad. De esta manera, la obra lleva a Susana a un final feliz, pero ésta a través del género de la novela rosa; de algo que se quiere y se desea, pero que aún no existe. Es decir, la felicidad de Susana es una fantasía. Por el otro lado, la situación actual de la mujer joven está en Reyes. La mujer que busca ese algo y ese alguien que no lo encuentra todavía. El modo de comportarse y de actuar de la sociedad van muy lejos de lo que es ella. Esto marca, o ser un paradigma o un hecho ambiguo; si se plantea quién es el personaje en la obra, Reyes o el espectador. Un protagónico del teatro contemporáneo, un público y una sociedad empecinada en querer seguir viendo al teatro y a la mujer dentro del estilo Benavente. Las necesidades y deseos de la mujer no están dentro de una comedia, de los cuales no se pueden descifrar dado el gran grado de subjetividad. No obstante, se plantea la incansable búsqueda de la seguridad de la mujer tanto en lo económico como en el amor y lo espiritual. Si se asume que, en la actualidad, tanto hombres como mujeres se rigen bajo un sistema patriarcal, es de ahí que haya tanta incertidumbre en todas partes. No sólo de la mujer en sí, sino del hombre como ser humano. Si se toma la idea de Judith Butler en que se elimina al género, se podría plantear un nuevo sistema en que se incluyeran los sentimientos que encierran a una mujer, como lo son el deseo, las ilusiones y la sensibilidad, y así se reduciría de alguna manera la gran incertidumbre que hay nivel mundial, y de esa forma, “quizás” se alcanzaría esa búsqueda infinita del verdadero amor en el ser humano. Obras citadas • ALFARO, Gustavo. La estructura de la novela picaresca. Bogotá: Ed. Instituto Caro y Cuervo, 1977. • BUTLER, Judith. Gender Trouble. New York: Ed. Routledge, 2008. • CAUGHIE, John. The feminista, the housewife, and the soap opera. New York: Ed. Oxford University, 2000. • DOUGHERTY, Dru, y Vilches de F. El teatro en España entre la tradición y la vanguardia (1918-1939). Madrid: Ed. Tabacalera, 1992. 429-38. • FAGUNDO, Ana. “La mujer en el teatro de Paloma Pedrero”. Colección Estudios Hispánicos. 4 (1995): 155-67. • HANRAHAN, Thomas. La mujer en la novela picaresca española. Madrid: Ed. José Porrúa Turanzas, 1967. • MILLÁN ASTRAY, Pilar. La tonta del bote. Madrid: Ed. Prensa Moderna, 1928. • MUÑOZ SECA, Pedro. El teatro de humor contemporáneo (1898-1936). Madrid: Ed. Fundación Pedro Muñoz Seca, 1998. • NAVAJAS, Gonzalo. “La novela rosa en el paradigma literario: Inmaculada de Rafael Pérez y Pérez.” Revista monográfica. 7 (1991): 364-81. • PEDRERO, Paloma. Invierno de luna alegre. Madrid: Ed. Antonio Machado, 1990. —. Juego de noches. Nueve obras en un acto. Madrid: Ed. Cátedra, 2007. • PORRAS, Francisco. Titelles teatro popular. Madrid: Ed. Nacional, 1981. • SCANLON, Geraldine. La polémica feminista en la España contemporánea. Madrid: Ed. Akal, 1986. • TORRENTE BALLESTER, Gonzalo. Teatro español contemporáneo. Madrid: Ed. Guadarrama, 1968. • WEEGE, Cornelia. “El discurso femenino en la obra de Paloma Pedrero”. En: Teatro contemporáneo español posfranquista. (1999): 106-15. ** Claudia Echazarreta claudia_clave@hotmail.com Investigadora mexicana (Guadalajara, Jalisco). Cursa un doctorado en la Universidad de Nebraska-Lincoln (http://www.unl.edu), donde además enseña literatura, cultura y lengua. Desarrolla investigaciones sobre la cultura popular hispana, el orientalismo hispanoamericano y las escritoras en el siglo XX. Ha trabajado como docente en varias universidades de México y Estados Unidos. ||||||||||||||||||||||||||||||| LETRAS |||||||||||||||||||||||||||||| *** Mr. Mágico Carlos Wilfredo Trejo *** Dos textos Rafael Batista Cáceres *** Del mediodía al amanecer Ingrid Chicote *** Poemas Eduardo Vílchez Dianderas *** Familia Rolando Revagliatti *** Poemas Citlaly Aguilar Sánchez *** La misión Delfina Acosta *** Poemas Ana Rosa Bustamante *** Correspondencia nicaragüense Berenice Noir *** Desde el signo que me nombra (extractos) Lilia Boscán de Lombardi *** El Indio Alejandro Sanz Ábalos *** Acerina y Tanausú Jorge Eduardo Padula Perkins *** Tres relatos Carlos Castillo Quintero *** Esperando a Claire (extractos) Ulises Varsovia *** Fetichista Lita Pérez Cáceres *** Poemas Marian Raméntol Serratosa === Mr. Mágico Carlos Wilfredo Trejo ================================= De él se cuentan muchas historias. Entre esas historias dicen que podía escapar de una casa en llamas y que era capaz de volar. La gente le temía, y a pesar de eso pagaban por verlo, por verlo con su sombrero de copa danzar al compás de la música. Ocupaban los lugares en el semicírculo y guardaban silencio, aguantando el calor del sol o el frío viento. Lo miraban destruir su sombra con una explosión. Dicen que tenía un pacto con el diablo, que la maldad le recorría las venas, que sus ojos brillaban en la oscuridad. De él se cuentan muchas historias. Él, ese hombre, era mi padre. Jamás lo conocí. Mi madre nunca lo dejó vivir con nosotros, le prohibió acercarse a mí. Dice que era porque se había vuelto malvado, que por esos días había comenzado a ocuparse en cosas que a mi madre no le gustaban. Por eso nunca estuvo con nosotros. La única ocasión en que estuvimos juntos él y yo, yo estaba todavía muy pequeño. Ni siquiera puedo recordarlo. Mamá cuenta que él llegó a casa por la noche, tocó la puerta y caminó directamente hasta la habitación, hasta mi cuna. Discutieron. Mamá le dijo que no lo necesitábamos. Él le dijo que quería hacerse cargo de mí y que nadie más la iba a querer igual. Mamá lo empujó hasta la salida. Él pidió estar unos minutos conmigo, a solas. Ella se lo concedió; le dijo que era la única vez que lo iba a dejar verme. A la mañana siguiente mamá descubrió que mi ropa estaba llena de dinero, por todas partes, hasta en las piernas y la espalda. Dicen que el diablo le dio sus poderes. Que una noche en que llovía fuerte, mientras esperaba el camión en una calle del centro, el diablo se le acercó para comprarle el alma. Es lo que la gente cuenta. Mamá nunca hablaba de él ni de sus leyendas. El diablo le dijo que podía convertirlo en un ser humano poderoso. Le enseñó a volar. Dicen que una vez detuvo un auto fuera de control sólo con sus manos. El día de ayer recibí una carta que decía que ese hombre, mi padre, estaba muerto. Junto con la carta recibí un cuaderno con las orillas dobladas, sucio, y un violín. El cuaderno lleno de palabras y dibujos. También una fotografía. En la fotografía aparece mi padre con una camisa arrugada, pantalones de mezclilla y su cabello ondeando al viento. Botas de piel de víbora. Flaco y ojeroso, como si algo le preocupara. Sentado en un viejo banco de madera afuera de las ruinas del Templo Mayor. La fotografía en blanco y negro. Miro la fecha en que fue tomada y me doy cuenta de que ahora soy más viejo que él en esa imagen. En los cuadernos habla de su vida, sobre todo lo que sabe. “Tengo treinta y tres años y estoy a punto de morir”, comienza la primera línea de la primera hoja del cuaderno. “Quiero platicarte un poco sobre mí. Espero que no me reproches nada después de escuchar lo que tengo que decir”. Decido regresar al viejo barrio para encontrar algo que me pueda decir que él en realidad había existido, o al menos encontrar a alguien que me pueda decir cualquier cosa. Al fin y al cabo, era mi padre. Salgo de casa cargando su cuaderno y el violín. Es una mañana de verano. Mientras camino me doy cuenta de que no sé por qué estoy haciendo esto, jamás me había importado conocerlo. No se puede extrañar algo que no has tenido nunca. Pero aquí estoy, caminando, como si una mano invisible me empujara suavemente por la espalda. “De entre todos mis amigos pobres, yo era el más pobre de todos”, voy leyendo de pie en el metro. Su escritura tiene trazos fuertes y alargados, art decó. Letras dibujadas con plumón negro sobre hojas blancas muy gastadas. Voy leyendo entre empujones mientras llego a mi destino. “Siempre soñé con ser alguien importante, dejar atrás las calles lodosas y dejar de dormir sobre cartón. Soñaba con comer tres veces al día. Nada del otro mundo. Pero por desear tanto, obtuve más de lo que me hubiera gustado tener”. Salgo del metro y me sumerjo en un mar de brazos y piernas que van de un lado para otro. Escucho el ruido de los autos y el grito de los vendedores bajo sus sombrillas de colores. El sol me pega como hace mucho no lo hace. Tengo que entrecerrar los ojos si quiero ver el camino. El flujo de la gente intenta llevarme en otra dirección, lucho hasta liberarme. Me detengo frente a la catedral. “De niño me dediqué a secuestrar perros. Era la única manera que encontré para conseguir dinero”. Esas líneas hicieron que detuviera mi lectura unos segundos. “Los guardaba en un terreno baldío atrás de la casa y luego esperaba a que pegaran los carteles ofreciendo recompensa. Nadie sospechaba de un niño. Todo lo que gané con mi primer trabajo se lo di completito a mi jefa. Le dije que lo había ganado llevando recados en la calle. Sé que no me creyó, pero no siguió preguntando. Sólo me miraba con tristeza cada que le daba sus centavos”. Lo primero que hago es caminar hacia un puesto ambulante junto a Palacio Nacional. Al llegar veo en el suelo plumas e inciensos de colores. Objetos tallados en madera. Pulseras. Estampas de guerrilleros muertos. Como música de fondo escucho los tambores de los danzantes y el sonido grave y monótono del caracol, los cascabeles atados a los pies de los guerreros águila. Le pregunto a la mujer que atiende el puesto, una joven con la mirada perdida y el cabello atado en varias trenzas, si sabe algo sobre mi padre. Es demasiado joven para saber algo, debí imaginarlo, pero me dice que vaya a hablar con su abuela, que ella conoció a todos los que alguna vez han vivido o trabajado en esta parte del centro. Apunto la dirección en un papel y tomo rumbo. Mi padre ha escrito en el cuaderno que esa mujer, la dueña original del puesto, fue la primera persona en darle un trabajo de verdad. Ella es mi primer destino. “Olvida todo lo que has escuchado sobre mí”, dice en el cuaderno. “Olvídalo porque yo voy a contarte una historia mejor”. Los pasillos de la vecindad huelen a la humedad más amarga. Adentro hace frío. Huele a agua sucia. Encuentro a la anciana sentada en una mecedora antigua, junto al único rayo de sol que pega sobre el quinto patio. El techo y los barandales llenos de ropa puesta a secar. Un niño llora en alguna parte. Me siento junto a ella, en la escalera, y le pregunto. —Era un buen muchacho —me dice con su boca sin dientes y sus manos temblorosas—. Yo lo quería mucho. No era un chiquillo mañoso como todos los demás. Sus ojos tenían ese brillo de las personas con el espíritu grande. Lástima que cuando creció perdiera ese brillo. La última vez que lo vi, sentí miedo de mirarlo. —¿Sabe qué fue lo que pasó? —digo. —La gente cuenta muchas cosas, m’ijo, pero no creo en ninguna de ellas. No quiero echarte mentiras. Él trabajó conmigo sólo un año, después comenzó a juntarse con esas personas que le enseñaron a hacer todas esas cosas extrañas. Siempre cargaba un violín en el hombro. Decidió dejarme y dedicarse a eso. Siempre que pasaba por mi puesto me saludaba, pero a mí dejó de gustarme su saludo. Lo recuerdo como un muchacho de bien. No quiero hacerlo de otra manera. Pero me da miedo pensar en todo eso que hacía. Yo creo que por eso perdí las ganas de seguir mirando. “Hay muchas cosas que me gustaría decirte, pero sé que no me creerías. Haz lo que te digo y te aseguro que también las verás”. Ya entrada la tarde toco en una puerta de la calle de Brasil. Ahora busco a uno de los hombres que trabajaron con mi padre cuando realizaba sus actos en la calle; cuando toda la gente se maravillaba con las cosas que podía hacer. Me invita a pasar y me convida una taza de café y un pan de dulce. —Tu padre no hacía trucos, muchacho. Tu padre hacía magia de verdad —dice mientras enciende un cigarrillo y mira a través de la ventana. Tiene el cuello y los brazos quemados por el sol. La piel de la cara marcada por la viruela—. Cuando lo conocí, él no sabía ni siquiera hacer un malabar. Ni siquiera tocar un instrumento. Pero al final... deberías haber visto lo que podía hacer para el final. La gente dice que papá podía sacar fuego de sus manos, que podía seguir viviendo aun después de que lo hubieran metido en un bloque de hielo. Podía escapar de cualquier trampa y de cualquier lugar. La gente venía de todas partes sólo para verlo. Luego no le alcanzaban los bolsillos para meterse tantas monedas. También, alrededor suyo siempre había un olor a naranjas. —Nunca quiso saber nada de comerciar con fayuca ni de vender drogas. No le interesaba tener problemas con la policía, tampoco pasar las tardes atendiendo un puesto en el mercado. No le gustaba tampoco agarrarse a trompones. Tu padre era un verdadero artista de la calle. Nació para hacer lo que hacía. Le gustaba realizar su acto al compás de la Danza Húngara. Podía leer el futuro en los ojos de los otros. A pesar de eso, se enamoró de tu madre. Decía que ella era su momento favorito del día. En esa época, mamá trabajaba en una maquiladora muy cerca de la plaza de Santo Domingo, que era donde papá solía realizar sus presentaciones. Todas las tardes, al salir de su turno, ella pasaba por ahí. Se detenía a mirarlo lanzar pelotas al aire y hacer piruetas. Le gustaba escucharlo mientras tocaba el violín y se acercaba con su sombrero a pedir una cooperación. Dicen que lo suyo fue amor desde el primer momento en que se vieron. La abuela nunca estuvo de acuerdo. —Lo que más lo encabronaba era la pobreza. No le gustaba andar sin un centavo. Era bien bueno para encontrar la manera de obtener un peso. El chamaco más creativo de todos. Por eso nos lo llevamos con La Compañía, para que aprendiera todos esos trucos que después aprendió a hacer sin la necesidad de engañar a nadie. Para sacarlo de las calles y tratar de convertirlo en alguien de bien. Pero fallamos. Lo que le ofrecimos nunca fue suficiente. Luego me dice que con la única persona que lo vio verdaderamente enamorado fue con mi madre. Que la noche que supo que ella estaba embarazada fue la noche más feliz de su existencia. Pero él sabía que eso no iba a durar. Sabía lo que iba a pasar después. No lo sorprendió que mamá lo echara de la casa aquella noche hace tantos años. Él nunca más volvió a tener una pareja. —Tu padre murió hace tiempo. ¿Por qué hasta ahora vienes a preguntar por él? —Porque apenas ayer lo supe. El cuaderno que recibí estaba lleno de palabras y dibujos. Trazos poco artísticos de imágenes prehispánicas. Máscaras, amuletos, medallones. Como si fuera el cuaderno de un antropólogo vendedor de antigüedades. En algunas imágenes mi padre había ocupado colores; el rojo, el verde y el azul. En otras, en la mayoría, no. Algunos dibujos tenían anotaciones, otras ninguna, pero los dibujos más importantes estaban casi al final, por las últimas páginas; una serie de personas en diferentes posiciones de danza. Con los brazos arriba o a los lados, con las rodillas flexionadas o completamente de pie. Todas en orden, como si fuera el guión de un baile. “Voy a contarte una historia que no espero que creas”, decía. “Hay muchas cosas en ella que suenan descabelladas. Haz lo que te digo... te aseguro que verás la verdad”. Por la noche el viento sopla con fuerza, frío. Se mete por la piel y me muerde los huesos. Me detengo exactamente en la esquina que mi padre había señalado, con las manos guardadas en los bolsillos, el cuaderno bajo el brazo y el violín en el hombro. Aprieto la mandíbula con fuerza, las rodillas me chocan sin control. Espero hasta que la luz de todos los comercios se apaga, hasta que la gente deja de pasar, hasta quedarme sólo en compañía de la luna. “¿Sabes por qué los aztecas pudieron conquistar toda esta región, hijo? Por sus Guerreros Místicos. Por esos guerreros que vinieron desde Aztlán. Grandes y poderosos, con los ojos llenos de luz y las manos cargadas de rayos. Ellos ayudaron a formar la leyenda, a convertirlos en los más poderosos del valle. Ellos fueron los que hicieron levantar la ciudad a la mitad del lago. Esa magia, la que por tantos años estuve buscando, al final la encontré. Un día dejé atrás todo lo que había sido y me convertí en alguien nuevo, diferente. Poderoso. Obtuve la magia de esos guerreros que ya no existen más, de los que no hay registros escritos ni referencias, pero que algún día regresarán. Esos guerreros que siempre lucharon al lado del Tlatoani, que podían eliminar a cien hombres sin más armas que sus propias manos. Ellos que llevaron a la civilización hasta su punto más alto. Yo pude encontrar la manera de ser como ellos”. “El diablo no es como lo había imaginado. No tiene las patas de cabra ni cuernos retorcidos. Su piel tampoco está llena de pelo. No huele a azufre. Tampoco tiene la voz cavernosa ni se parece a un hombre. El diablo que yo conocí, el que me dijo lo que había que hacer para obtener esos poderes, era muy diferente. Aún rechino los dientes cada que recuerdo el sonido que hacían las piedras de jade de su pecho al rozarse cuando respiraba. Una enorme bestia verde, como un jaguar, se me apareció esa noche. Una bestia del mundo de los muertos, completamente hecha de piedra. Ella me dijo el secreto. Pero a cambio tuve que darle lo que más quise en la vida; le tuve que dar el amor de tu madre. Espero que comprendas. Ahora, a los treinta y tres años, estoy muriendo de tristeza. Estoy muriendo por no tenerlos”. El diablo que yo vi tampoco era como lo había imaginado. No era un demonio con alas de murciélago, tampoco una bestia escupiendo fuego, mucho menos una criatura extraña como esas que salen en las películas, llena de cicatrices y sangre. Tampoco un enorme jaguar de jade. Lo que llegó caminando por la calle, el diablo que yo vi, era un hombre de mi edad vestido con una camisa arrugada, pantalones de mezclilla y el cabello ondeando al viento. Botas de piel de víbora. Flaco y ojeroso. Caminaba silbando una canción que me resultó tremendamente familiar. Se detuvo frente a mí, a un paso de distancia, y dijo: —Veo que trajiste mi violín. Eso me quita el problema de tener que pedirte alguna otra cosa a cambio. Nunca antes había visto a alguien que se pareciera tanto físicamente a mí. Ni siquiera mi madre o mis primos. La misma mandíbula, los mismos dedos largos, el mismo color de piel. Hasta el tono de su voz parecía un reflejo de la mía. Me restregué los ojos y volví a mirar; el hombre seguía ahí, fumando con calma un cigarrillo. Por unos segundos pensé que me estaba viendo a mí mismo. —¿Ya terminaste de leerlo? —preguntó mientras señalaba el cuaderno—. ¿Qué te pareció? ¿Viste las últimas páginas? Yo asentí con la cabeza y dije. —Creo que eres muy mal dibujante. —Eso no importa —me puso una mano en la espalda, invitándome a caminar junto a él—. Lo que en verdad importa es que hayas visto mi gran descubrimiento, que hayas venido a la cita, que hayas creído en mis palabras. Eso... significa mucho para mí. Pero aún queda algo más que quiero enseñarte. Ven. Caminamos hasta la plancha del Zócalo y nos detuvimos cerca del centro. El único sonido que se escuchaba era el zumbido de los transformadores y el rugir lejano del poco tráfico en la madrugada. Nos envolvía la noche color ámbar y el viento. Por mi cabeza no pasaba ninguna pregunta, todo era tan blanco como nunca lo había estado. Por unos segundos me sentí como si mi cuerpo entero fuera del tamaño de toda la plaza, como si fuera tan grande como todo México, como si pudiera envolver la Luna con mis dedos. —Esto es lo único que puedo hacer por ti —dijo el hombre mientras se quitaba las botas y pintaba un círculo en el suelo—. Lo único que puedo dejarte, ya que nada más tengo. Conocí a mi padre la noche fría de un caluroso día de verano. Bailamos juntos hasta que vimos los primeros rayos del sol. Uno al lado del otro. Yo haciendo lo mismo que él. Girando como si fuéramos uno hacia los puntos cardinales, imitando a los danzantes que tantas veces había visto. Brincando en un pie y luego en el otro. Alzando las manos y agachando la cabeza. De alguna manera, lo supe, estábamos conectados. Siempre lo habíamos estado. Era algo más que la unión de la sangre. Bailé hasta dejar de ser yo. Cuando nos despedimos, al darle la mano y entregarle su violín, pude sentir cómo todo su talento, su energía, le brincaba de entre los dedos. Regresé al antiguo barrio sólo para buscarlo, pero encontré mucho más que eso. Recuerdo su sonrisa al momento de decirnos adiós. Recuerdo sus ojos. Dijo que nunca antes se había sentido así de bien, dijo que no quería que cometiera los mismos errores que él había cometido. Tenía treinta y tres años cuando comencé a caminar por el aire. Cuando comencé a hacer todo lo que mi padre sabía hacer. Nada de trucos... pura magia de verdad. ** Carlos Wilfredo Trejo sol32_99@yahoo.com Escritor mexicano (México, D.F., 1977). Trabaja como encargado de compras en una compañía fotográfica. Su obra permanece inédita. === Dos textos Rafael Batista Cáceres ================================ *** El Quibio Raros matices de oro y grana Se encumbraron en tus nuevas tierras, Y era el sabor de las antiguas sierras Que inundaban los céfiros de escarlata, Melodía india, frugal y diezmada Por la saña argüida en tu pelea, Que siendo tu fuera la diestra ralea de antaños guerreros de estirpe inhumada. Poderío europeo irrumpió en tu aldea Manchando tus vírgenes con pena, Y el celo ardiente corriendo en tu vena Estalló con la furia de una marea. Apresado guerrero en piragua iba Exhalando venganza, odio y porfía, En un descuido como el águila arpía Cayóse en el agua y al blanco estriba. Brazadas de titán, al cielo rugía, Su ronca voz al aire asustaba, Su cruenta saga en la tierra afirmaba, Su linaje imperial así lo exigía. El agua traslúcida, la piel lamía. Mujeres morenas semidesnudas Lavaban bulliciosas sus mudas En los torrentes de la serranía. Era su planta callosa y reacia Probada en las ardientes brasas Y endurecida en tierras escasas Del mineral de Dios, agua de gracia. Su lanza y arca airosas gemían, Por la sangre de mártires gritaban, Bélicos y fúricos entonaban, Himnos de venganza, y así reían Diáfana, su energía engendraba El fuego continental desatado, Y era el yugo indiano el atado, Y era la furia interna la que guiaba. Todo mi linaje y su valentía Acarreo en el alma descalza Siendo primitiva toda mi raza Su ira y venganza la siento mía. *** Corazón de fiera I Corazón de fiera Se tiene por la boca, —fuerza carnal— Aquí es leña Que arde y te llega II Hundirás tu mano En llagas postrimeras Recuerda, Son penas viejas De un viejo bardo Anacoreta. III Y será tu espiga Harina de mis manos. Y será tu vid Vino de mi boca. Y será tu esencia Estro instintivo Que desatará la Fuerza de un corazón Dormido. IV Y bien, si se arrastra Penas en un océano; Se cargarán piedras En los pies. —Así será— Solitaria es la vía Sin espera Ufana de sorpresas V Recontaré las líneas De un esquema. —Fantasía creadora— Y será así, Arquetipo modelado De arcilla capciosa. VI En la memoria Aturdida Se divaga errante. La víspera sincera Remeda a una Tarde. VII Tu carne envuelta En ansias, Repleta de sales, Reanima el arte En nigromancia VIII Oscilantes velos Se desparraman En tus espaldas, No temas, Tu tocado Intacto, se queda, En espera IX Ansío tu tierra —tu etérea sangre— El devorarse Es dicha, entrado en Las carnes —si las abres— X Nos traerá el viento Olores ancestrales Se estremece el cuerpo De ansias animales, no temas Primate, Somos eso —instintos naturales— XI Límpido es tu fuego, Momento de espera. Sabia, la quimera, Y delicia de la mente XII Pasión amarga, La huella Inclemente De tu voz, —Fogata— Espera, ¡ríndete! Fantasía arrulladora. XIII Y será tu sombra, Vacío infinito, Gota de laureles, Miel de aguadulce. Te miraré entera En el fondo de mis sienes. XIV Aquí entonces, tu tez Acribillada, cercenada de alba. Tu cuerpo en estigma, Latente de ganas. XV Náufrago imbuido De pensamientos —ardid mítico Humanizado— Dentro de vívidas Esencias cavilantes... XVI Sin salitre Atrayente, Sin estro Naciente, Seríamos —parcos Cuerpos Inertes— XVII Vida entera, La danza de los muertos Nos ronda en La esencia. Es cumbia Candente De difuntos Alegres. XVIII No hay leve Acción. Se transfiguran Memorias, Se cambia de cara Con dos siluetas. XIX En la cúpula De los sueños Aspira la niebla, Enhebra los pasos Febriles De las fieras. XX Andaremos crepitando las eternas veletas: Opuestas al viento; anidasen la afrenta: Busca en los senderos; luchas de protesta: los signos son claros; una señal secreta: XXI No aprisiones esquemas banales: Sé así irreverente, Latente, pueril, salvaje, No trastoques lo eterno En inútiles virajes. XXII Perpetuaré el sonido De tus entrañas, Lúgubre gemido De fatales ansias. XXIII Y tendré la fuerza De tu empeño pueril. Reiremos cantando. Será la inocencia De untos tontos De alegría infantil. XXIV Seré benévolo Y veré tu karma, Seré maléfico Y la ocultaré. Seré daltónico Y cotejaré. XXV Un puñado De polvo, Caerá en tu sien, Y nacerán las raíces De algún desdén. XXVI Mutando, Cambiando en Raíz —nacemos— Somos germen En vida, En la que todos temen. XXVII Y seré el Corazón —fuego Inerte— Volcán entre El tuyo, Tu lava Incipiente Beberemos Juntos La magma Inclemente, Brotando En surcos De tus Paredes. XXVIII Y seré Tormenta De Fuego Encendido. Tu Sima Incipiente De Besos Hendidos. La —fruta— Serás De Tentación Gitana. Serás Eso, Deseada. XXIX Y será excelsa Tu mirada Preámbulo De vida —Auguro Tenaz— La estadía Impávida De mis Sentidos. ** Rafael Batista Cáceres lexraf@hotmail.com Escritor panameño (Panamá, 1974). Licenciado en derecho y ciencias políticas por la Universidad de Panamá (1999). Ha participado en diversos cursos relacionados con su carrera y otros intereses. === Del mediodía al amanecer Ingrid Chicote ========================== I Me desentiendo de las sábanas por donde pasan los trenes. Más allá de las montañas la tristeza inunda de sombra la luz del mediodía. La tarde se fuga por los tremedales de la ausencia mientras el río de plata fulgura en las lavadoras donde los sueños salen húmedos para ser extendidos II No encuentro las penas donde las había dejado. Se han ido a colocar uñas a la peluquería mientras que las manos inquietas no cesan de ofrecer cantos a las 3 pm. Más allá de la proximidad de la esperanza está el río que se fuga de verdes mientras que los insomnes están deambulando por las aceras. Paro un momento la escritura cuando escucho los tiroteos que azotan de miedo las ventanas. III Vuelvo a sentarme en la misma acera donde dejé la escoba. Canto una canción de cuna para mí misma y escucho a los trashumantes salir deambulando en las venidas del equinoccio. Se van detrás del humo del cigarro que dejo partir sin novedad alguna para salir corriendo cuando las sombras de la tarde traen las primeras estrellas fugaces. IV Ya la noche, caída sobre la casa, vuelca sus designios a la soledad de una habitación desordenada. Las sombras se ejecutan en una sinfonía de mil medias lunas que crecen en la ventana. Las flores se acurrucan cuando las abalanza el viento. La lluvia sigue en su tintineo de volcanes que se tragan su propia lava. V Me inquieta la madrugada con los gallos dormidos. Los gatos pasean por el techo buscando algún momento para sucumbir de amores raudos. Los escucho a lo lejos con sus ruidos de pasiones. Se escabullen por las rendijas como la luz de la noche y amanece nuevamente. La luz me despierta sin haber dormido con sus ojos de cielo y con su luna de aljibes que jamás verán el agua salir de su torrente. ** Ingrid Chicote ingridchicote123@gmail.com Escritora venezolana (Caracas, 1965). Terapeuta en medicina tradicional china egresada de la Escuela Nei-Jing (http://www.nei-jing.com) y de la Universidad de Carabobo (UC, http://www.uc.edu.ve). Actualmente cursa estudios de pregrado en la carrera de Educación Integral en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR, http://www.unesr.edu.ve). Ha dictado talleres y cursos de literatura, filosofía y desarrollo de la creatividad en instituciones públicas y escolares, y ha sido ponente en diversos eventos culturales y educativos. Ha recibido diversos reconocimientos por sus aportes en la cultura, la educación, la literatura y el quehacer comunitario. Se ha desempeñado como redactora y jefa de Redacción del Diario La Antena (http://www.diariolaantena.com.ve). Textos suyos han sido publicados en El Periodiquito (http://www.elperiodiquito.com), El Clarín (http://www.elclarin.net.ve), El Siglo (http://www.elsiglo.com.ve), el periódico Universidad Concejista, de la UNESR, y otros medios. Ha publicado el poemario Piedras concentradas (Fondo Editorial Senderos Literarios, 1997). Actualmente se desempeña como docente de teatro en la Unidad Educativa Bella Vista en la parroquia del mismo nombre, en Cagua, Aragua. === Poemas Eduardo Vílchez Dianderas ================================= *** Mi chompa Mi amor fue como una chompa de invierno para ti. Te abrigaste con ella porque sentías frío. Mas ahora que llegó el verano, te la quitas y la dejas de lado. Pero quiero que sepas, ingrata, que el invierno volverá. Pero mi chompa, mi chompa, no te abrigará. *** Tú y yo La vida nos puso frente a frente y el destino nos alejó. Tú irás por un camino, y yo por otro. Pues somos dos líneas paralelas, que estaremos siempre cerca. Pero jamás encontraremos el punto de intersección. *** Poemas Ahora sólo escribo poemas sobre las arenas de las playas para que vengan las olas y las borren por mí Son poemas exorcistas son poemas egoístas son poemas que sólo hablan de mí Mis poemas han perdido la misión de comunicar sólo se centran en mí sólo vuelven a mí Soy el centro del universo y el mundo gira alrededor de mí Las penas y tristezas de los demás sólo son insignificancias frente a los míos Pero el mundo es de todos menos de mí *** Psicoanálisis Estoy armando el rompecabezas de un poema, y estoy buscando las palabras que me acerquen a ti. He leído tantos versos, versos que muchas veces no comprendí. Quiero publicar mi primer poemario, y estoy buscando a un excéntrico editor. Pero, antes, lo haré leer por un eximio poeta, y le pediré: Que le quite el pecado Que lo vuelva casto, puro Que le dé lenguaje de cielo, y que ocurra el milagro, milagro... de ser leído por ti. ** Eduardo Vílchez Dianderas eduvilchez_33@yahoo.com Escritor peruano (Chosica, Lima, 1965). Ha cursado estudios en la especialidad de Lengua Española y Literatura en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (http://www.une.edu.pe). Participó en la organización de los grupos poéticos y culturales Círculo Cultural Línea y Proyección Literaria, y es fundador del Movimiento Cultural 3 Líneas y del Taller de Literatura de Chosica Mario Vargas Llosa. Ha publicado la plaqueta Para aprender a olvidar (2002), y textos suyos aparecen en el proyecto literario Alguna vez leí (2005) y en la antología de poesía Sublime Solárium de Chosica (2004), así como en varias revistas virtuales como Remolinos (http://es.geocities.com/revista_remolinos) y Urbanotopía (http://urbanotopia.blogspot.com). Actualmente es editor de Ediciones Luna Verde (publicación de poesía y narrativa); además, promotor cultural y tallerista de cuentacuentos infantiles. === Familia Rolando Revagliatti ====================================== El hermano, vistiendo sólo un pantalón vaquero, dispara balas de fogueo a la hermana, quien, cubierta con sólo una camisa vaquera, dispara al hermano balas de fogueo. Ambos con escopetitas, hermosos, tostados. Eternamente veinte años. Se esconden detrás de árboles y matas. Apenas agitados, cesan de disparar. No hay viento. El efluvio solar envuelve al hermano y lo constriñe: —A mí se me mezcla, ¿no?... Se me mezcla. ¿No? Es como que no es de una sola manera. Se me mezclan... así... digamos... emociones... impresiones... y una especie de objetividad que se me aparece desde mi edad actual, desde las cosas que fui descubriendo. Era... muy caliente. Muy caliente. Quiero decir, muy de tener las manos calientes... siempre. Muy como implacable. Cariñoso. De estar siempre detrás de... del... del demostrar su cariño. Por ahí pienso que en realidad estaba tan... tan... tan desoladoramente necesitado de que... le dieran y estuvieran mucho con él demostrándole... que...; tal vez, todo lo que él hacía era para que le devolvieran... para... como si dijéramos para... provocar una suerte de inducción... a ver si yo me volcaba hacia él, a ver si era más expresivo con él, más comunicativo, más... más de ir a buscarlo, más de jugar con él, más de demostrarle que lo quería, o que era bueno que estuviera o que existiera, que fuera mi papá... Eh... Pienso ahora que... es más esto último, ¿no? Esto de... de... necesitar recibir... Y esto es cada vez más claro si advierto qué cosas empezó a decretar alguna vez, no sé cuándo. Empezó a decretar cosas tales como... besos... Él debía ser besado por mí, al despertar... al saludarlo, al... decirle buen día. Y a la noche tenía que besarlo y decirle hasta mañana, que descanses, y era así... era por decreto. Yo... tal vez nunca lo he pensado antes que ahora mismo, y tal vez hay algún contenido secreto en esto que acabo de pensar, pero quizá, después, o antes, o igual que su madre, que a su madre, quizá, a quien más quiso o quiere, en toda su vida, es a mí. Lejanos, con lentitud, paseando, avanzan los padres. La madre, tomada del brazo del padre. Trae una cartera. Son llamados al unísono por los hijos, que se acercan. La hermana: —¡Mami!... El hermano: —¡Papá!... Al ser requeridos y tras un instante de vacilación, intentan acudir hacia el hijo por el que han sido llamados. Se topan de frente, chocan entre sí, seca y absurdamente. Caen. Muertos. Los hijos se aproximan a los cuerpos. Ella toca al padre con el caño de la escopeta. Él se agacha. Mira en detalle a los padres, sin tocarlos. Deja su escopeta en el suelo. También la hermana deja la suya en el suelo, y agachada, mira en detalle a los padres, sin tocarlos. Se arrodilla y mira al hermano, quien levanta un pie de la madre. Lo apoya con suavidad en el suelo. Levanta un pie del padre. Lo apoya con suavidad en el suelo. Ella coloca los cuerpos boca arriba. Él levanta la cabeza del padre. La apoya con suavidad en el suelo. Ella empuja con la punta de sus dedos la cabeza de la madre hacia uno de sus lados. Toca la nariz, los párpados, las orejas de la madre. Él pone sus manos sobre las rodillas de la madre. Ella toma una mano del padre y la coloca sobre el abdomen de éste. Se acerca. Lo huele. El hermano mira a la hermana. Toma una mano del padre. La levanta y la deja caer. Levanta un pie de la madre y lo deja caer. Huele al padre. Huele a la madre. La hermana pone su cara sobre el hombro de la madre. El hermano hunde sus dedos en el busto de la madre. La hermana coloca el dorso de su mano debajo de las fosas nasales del padre. Palpa el antebrazo del padre. Besa la frente del padre. El hermano abre la cartera de la madre. Extrae una tijerita. Corta la corbata del padre, dejándole el nudo en el cuello. Mira la parte cortada, la alza, la tira. La hermana abre la blusa de la madre. Toma de la mano del hermano la tijerita. Corta un redondel de género de la enagua de la madre, que deja descubierto el ombligo de ésta. Él pone su boca en el ombligo. Sopla. Se aparta. Mira a la hermana que, a su vez, lo mira. Vuelve a poner su boca en el ombligo de la madre. Sopla. Se aparta. La hermana se incorpora. Se para sobre los muslos del padre. Luego, lo descalza. Le saca una media. Le pone la media entre los dedos del pie. El hermano extrae de la cartera un osito a cuerda. Le da cuerda. Lo acerca a un oído de la madre. Le descarga la cuerda. Vuelve a darle cuerda. Lo coloca sobre el pecho del padre. La hermana le saca a la madre el pañuelo de seda del cuello. Le envuelve la cabeza. Los hermanos desabotonan las prendas de los padres. Las rompen con las manos y con la tijerita. Huelen los cadáveres. Se miran. —Pero... pero... —dice la hermana— ¡pero no... suenan!... Atardece rápidamente. ** Rolando Revagliatti revadans@yahoo.com.ar Docente y escritor argentino (Buenos Aires, 1945). Ha hecho estudios de realización cinematográfica, formación actoral, psicodrama psicoanalítico y psicoanálisis, entre otros. Entre 1988 y 2004 ha publicado los poemarios Obras completas en verso hasta acá, De mi mayor estigma (si mal no me equivoco), Trompifai, Fundido encadenado, Tomavistas, Picado contrapicado, Leo y escribo, Ripio, Desecho e izquierdo, Propaga, Ardua, Pictórica, Sopita y Corona de calor; los libros de cuentos Historietas del amor y Muestra en prosa, y la obra de teatro Las piezas de un teatro. Doce de estos libros se encuentran en distintas bibliotecas virtuales de varios países. Ha sido traducido y difundido a diez idiomas en medios gráficos y electrónicos. Ha coordinado cafés literarios y ha dirigido espectáculos teatrales. Textos suyos pueden leerse en diversos medios latinoamericanos y en su página, http://www.revagliatti.com.ar. === Poemas Citlaly Aguilar Sánchez =================================== *** Poema 3.01 sin título Dejaré que mis venas crezcan y se doblen en el viento, llevaré un dedo en el río otro día seré verde otro día seré verde. Que me abrace el vestido a la edad de la cintura y me lleve a la cama hoy seré un gato somnoliento hoy seré un gato somnoliento. Deseo tanto el sabor a fruta que arranco mordidas al cielo, que sueno como un piano viejo un día seré el mediodía un día seré el mediodía otro día seré verde. *** 7 de abril Estarás bailando el café con una cuchara. Vueltas hacia la izquierda y un dos tres, vueltas hacia la izquierda. Con la mano suelta como manecilla de reloj a las siete y un cardigan azul y un vestido de cebra y tus muslos de cebra y las rayas de tu espalda de cebra y con unos tragos de café ya sorbidos me verán tus ojos de cucharadas de azúcar. *** Poema 5 Hoy también coqueteo al que se ponga enfrente Hoy también estoy sola con conversaciones a blanco y negro... Se repiten mis pasos; el mundo es una boa en espiral que me mata, me mata... Y en el fondo sigo pensando que algo va a cambiar... A ver si no se me sale el corazón debajo de la falda. *** Moriremos en la sala Con la cara en la almohada porque no habrá nada en la tele ni en el tapiz del sofá No habrá ni café ni cigarros y el olor ya no será caliente ni a sol de un día regular Yo moriré abrazada a mi rodillas tú me ignorarás para morirte aparte por dejar la casa a ciegas con las luces del noticiero con un comercial hiriéndote en el ojo No habrá zapatos en la alfombra y con el dedo en la nada dispararemos al aire: Veo el ataúd cerrado cerrado por el blanco techo Adiós, adiós a la casa de mamá... *** Poema 88 Llegarás sola sola y con la falda roja el cabello recogido las manos llenas del celular de un puñado de llaves que nada abren y sin embargo todo cierran. Llegas tarde con la faldita roja restregándome tu cuerpo y pidiéndome amor... pero amor no tengo hermosa; sólo un par de horas sólo las ganas de verte sólo el pantalón lleno de groserías y no basta... *** Poema M Tienes miedo de que te mate cuando me pongo el labial en los labios. El labial rojo labial metralla. Tienes miedo de que te dispare que mi mirada te fulmine y entonces no habrá tú el tú de mí. Tienes miedo de que te guste mucho que la cuchara muerda al tenedor y después vengan los besos a ser la serpiente que no se vacía. ** Citlaly Aguilar Sánchez aveilofsmoke@hotmail.com Escritora mexicana (Valparaíso, Zacatecas, 1985). Estudia letras en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ, http://www.uaz.edu.mx). Ha publicado reseñas sobre arte en el suplemento cultural del periódico El Sol de Zacatecas (http://www.oem.com.mx/elsoldezacatecas) y cuentos en la revista literaria Puntos Suspensivos. === La misión Delfina Acosta ========================================= Tenía doce años. Empezaba a encontrar natural despertarme acosada por un pensamiento. Entonces me levantaba de la cama y me dirigía al gabinete. Allí me sentaba a escribir. Qué sé yo cuántas dudas escribía, pues —ciertamente— anotaba interrogantes. Tarea ardua aquella para una niña que debía estar en su lecho durmiendo, ya que era plena madrugada y hacía un frío espantoso, quizás cadavérico. En el callejón del pueblo silbaba casi siempre un viento que obligaba a los perros callejeros a meterse en la galería de una iglesia ortodoxa rusa abandonada. Durante el día solía permanecer huraña. —¿No vas a lavarte los cabellos? —Solamente los pies. —¿Por qué no te peinas? —Con un lazo bastará. Mi existencia había tomado un rumbo literario. Cuando el sol se ponía en la franja y los elementos deformes y misteriosos de la naturaleza inclinaban con fuerza a los sauces del cementerio, me apuraba la necesidad de escribir. —Estás mal de la cabeza, mi niña —decía la nana, dirigiéndome sus ojos asustados. Pues claro que sí; que me sentía enferma, yo lo sabía. Total: ¿qué trazador de versos en letras itálicas, no cae en la cuenta de que su cabeza suele ser invadida, repentinamente, por cientos de langostas? Escribía por la tarde. Al menos había logrado ajustarme a un horario que no fuera motivo de gritos por parte de mi padre, quien al ver la luz prendida en el gabinete, perdía el sueño nocturno y se levantaba frecuentemente a orinar. Una tos seca me acosaba. Sin embargo, me gustaba escucharme toser. Mi madre me observaba con lástima; sabía que no podía hacer nada por mí, salvo partir en dos mitades perfectas un comprimido de meprobramato, que hacía que tomara con agua. Bajo los efectos del tranquilizante, me libraba del tormento de la escritura inmediata y del presagio de futuras escrituras escabrosas. Mi caligrafía ilegible revelaba el ánimo furioso e irritado del mar, que era, a veces, con la vibración mecánica de su marea aventada y con su rugido vespertino, la causa de mis grandes olas de nerviosismo. Anoté veinte historias sobre el océano. Pero también escribí sobre un jardinero, que enterraba gatos recién nacidos debajo de una planta de estrella federal, mientras la dueña de la casa, una anciana jorobada, los andaba buscando por el corredor y las habitaciones con una linterna. Cierta vez hice un cuento sobre una mujer delgada y hermosa, que había salido a la calle, a la medianoche, con un quinqué en la mano. Llamaba a sus mininos perdidos; las ventanas de las casas del pueblo se abrían de par en par y por ellas se asomaban los vecinos. —No son horas de andar gritando —le decía una señora, que daba de mamar a su niño. —Gatos malditos. Si los encuentro los mato —gritaba la mujer del quinqué. Escribir se hizo parte invasora de mi vida. Y también tomar pastillas. Don José, el farmacéutico, me preguntaba a menudo cuándo publicaría mi libro. Sabía que el libro tendría que salir alguna vez. Pero aún debía definir el argumento de la moza que se había fugado con el gitano. Es más. No estaba segura de la historia. Jamás me convencieron las fugas. Y en esa indecisión batallaba mi conciencia. El boticario me admiraba. Él también escribía. Como compraba la medicina a crédito, me sentía en la obligación de escucharlo hablar sobre su escritura. “Penumbras en el ártico” llamaba a su obra. La cosa es que no sabía decirme ni dos renglones serios y concretos de ella. Mientras envolvía mi medicina recitaba alguna poesía de Amado Nervo. Y luego, como si el poema fuera de su autoría, me preguntaba con un suspiro de satisfacción: “Y, ¿qué me dices? Terrible, ¿verdad?”. Me estaba enfermando en serio. La obra crecía, se agigantaba, iba y venía por las costillas de mi salud. Tenía la impresión de que el mar, la moza de los hermosos cabellos negros enamorada del gitano, los mininos de ojos relampagueantes y extraviados, todos, estaban metidos en mi gabinete. Mis ojeras me delataban. —Pero si estás muy mal —me reclamaba mi nana. No podía parar. No debía dejar en eterno extravío a aquellos gatos. Alguien debía detener a la mujer con el quinqué en la calle. El idilio de la moza de pelo renegrido y el gitano merecía un perfecto final. Todo era demasiado para mí. Hoy fui a la farmacia. He comprado un frasco entero de somníferos. ** Delfina Acosta delfina@abc.com.py Poeta paraguaya (Asunción, Paraguay, 1956). Su primer poemario, Todas las voces, mujer..., obtuvo el Primer Premio “Amigos del Arte”. Integró el Taller de Poesía “Manuel Ortiz Guerrero”, dando a conocer algunas obras en publicaciones colectivas. Publicó el poemario La cruz del colibrí, con prólogo de la poeta Gladys Carmagnola; reunió en el libro El viaje sus cuentos que obtuvieron premios y menciones en concursos literarios. Su obra Romancero de mi pueblo mereció el segundo premio “Federico García Lorca” y su poemario Versos esenciales, dedicado a Pablo Neruda, obtuvo el Premio Pen Club del Paraguay. Su último libro, Querido mío, obtuvo el premio “Roque Gaona” (2004). Sus obras (cuentos y poemas) están incluidas dentro de numerosas antologías nacionales y extranjeras. Es columnista del diario ABC Color (http://www.abc.com.py). Dirige el Taller de Poesía de la Manzana de la Rivera. === Poemas Ana Rosa Bustamante ======================================= *** A Volodia Escarbas en las grietas profundas Raíces de estrellas sueños fugan. Querías leer en ellas En el cristal del fruto oculto, Bajo la piedra Una legión de utopías, Te seguimos viendo por esas viejas esquinas Donde pudiera quedar algún pájaro desnudo Alguno rezagado que el relámpago no torturó, Que no alcanzó a ser canario ni zorzal, Alguno que migró a otra latitud del tiempo. Eres el poeta de mansedumbres De sonrisa breve Toda tu voz era un pacífico versículo Rama asida a su fruto, Te quedaste con nosotros Conversaremos En la tarde lánguida de los troveros En su siesta de cuerdas, de silencios De piedras sueltas del monte al caer Bajo puentes de sombras, Pezuñas golpeando el pavimento, Huesos que duelen, No te olvidarás de nosotros Cuando los hilos de la memoria Nos detengan los pasos. *** Por la calle Instantes apenas Muchedumbre sin cara, Pasos hacinados en las veredas. ¡oh, si fueran caballos blancos! ¡si fueran tarántulas! ¡Si fueran mariposas extensas, si fueran aves cojas! Multitud de extraños ciegos y ruedas rechinantes, Manos crispadas, tijeras abiertas. Y así hundidos por la calle, pegados al cemento. Comisuras herméticas, Escombros, así avanzamos. Arrebañados pisoteando la flor. *** Soberbio sobre mis ojos ¿Por qué te levantas en medio de los huertos el tronco hueco y brozas perdidas? Si me repliego entre tus sábanas, Para escuchar el relato del orbe dulce de la parte oscura, el otro lado del mundo. Te asemejas al vidrio frío y al gris rocío, Duro el cemento donde impacta la mirada perdida, Y desvencija a la existencia. Puedo ser la luz que brota del jirón último del crepúsculo Y repite el eco de tu grito, Soy el vagido primero del hombre que no ha llegado aún A la luna, Tú en el útero guarecido sientes en tus cavilaciones ya Una piel de mujer estremecida. Sin embargo, gobiernas soberbio sobre mis ojos. Sé escuchar los diluvios en la oscuridad Los puentes se muestran, se extienden, Pero cobijan secretos murmullos y olor a miserias Y no sucumben mis brazos. Bajo esos puentes sofocan las voces bajo la hierba, Donde rendiste tu boca a la mía En primavera. Y gobiernas soberbio sobre mis ojos. *** Ámbar y nadir i Soy mujer dormida sobre el ámbar y el nadir, bordonea el laurel su aroma como la rosa de mi nombre, por los cierzos australes que me han condenado tronco a la tierra. No pondrás un nombre a mi cuerpo libertos ejércitos prestos en la hambruna, tú me ayudarás, yo te ayudaré. Los trigales —gime la luna— bifurcan la sombra y el sueño, te evoco nuncio lácteo en mitad de la madrugada, y un cuenco efervescente de astros, eyaculado, bocas y voces, y lenguas frescas, indago en el pastizal busco y tropiezo, soy mujer de sueños, de la ceniza pétrea. Siento que gotean las manos húmedas laboriosas barcazas impelidas por gélido viento fatuo de sombras y auras, los castañares vociferan en toda la tierra a destajo mi deseo redunda como selvas, compréndeme albatros sobre mi nave, lenta y meciendo mi leche doncella, mil noches abisman el impasible tiempo devotamente entre mis pechos llenos libertades y perversas sentencias. ii Ella por las sombras entre adobes cabizbaja roe la última sentencia que rodó sobre su huella, y punza amedrentando su cavilación. Es sollozo un trazo agudo que atraviesa su tiempo un seno desmoronándose crepúsculo que se queda. Se ha adueñado del aire, va sorteando piedras y barro, apretando llaves para encontrar las puertas. La protección es cierva y entre hierros busca una tibieza, los grillos van soltando la carne liberando un musgo en su voz. Ácidos laceran su madrugada su rueda que escapa le arrebata el antifaz y el augur la enreda entre acerbos tragos la amenazante hoguera; fuga a firmamentos inciertos poderosos ensueños en la ciénaga su sangre arrojada con su beso adúltero y el temblor la va hundiendo. iii Levantan las sombras rocas pesadas posadas sobre mi estercolada historia los designios que laboran en la cresta nocturna, despiertos lirios sobreatacan los suelos, empequeñecen los turnos de alas que delatan voladizos rumores, esplenden surcos abriendo y breve es el fuego. No llevo sello en el pulgar derecho soy de polvo y costilla, y tatuada en el pecho. Estrangulada en la aciaga tierra de lodos y un canto ajeno, se seca la humedad en mis grietas irredentas y bordonea aguda una espina amenaza el secuestro designio, los pájaros se posan como si yo fuera rama respiran y se engarzan a mis cabellos, espero la simiente que me aleará dulce y claro seguro destino, sueño finito ** Ana Rosa Bustamante anarosabustamante@gmail.com Poeta visual chilena (Arica, 1955). Reside en Valdivia. Canta y pinta. Realizó estudios de francés en el Instituto Chileno-Francés (http://www.icf.cl) de Valparaíso y se desempeña como instructora de ese idioma. Asimismo realizó estudios en el Instituto Chileno-Norteamericano (http://www.chilenonorteamericano.cl) de Viña del Mar. Ha integrado el Taller Federico García Rival que dirige la poeta Teresa García M. y el Taller de Extensión de la Universidad Austral de Chile (Uach, http://www.uach.cl) que dirige el poeta Omar Lara. Ha sido publicada en dos antologías, una de la Sociedad de Escritores de Chile (Sech, http://www.sech.cl) y otra de la Uach, en la revista Poesía de Rosario (Argentina). También ha publicado el poemario Nuestra piel ancha de fuego. Ha realizado lecturas poéticas en distintas ciudades de Chile. Mantiene dos bitácoras literarias en http://anarosabustamantevaldiviachile.blogspot.com y http://cartasalfuegoanarosabustamantemorales.blogspot.com. === Correspondencia nicaragüense Berenice Noir ======================= Escribo a la luz de la llama. Somos pobres y en mi casa no sobran los córdobas como para colocar la luz eléctrica en todo el pueblo. El pueblo, a cambio, se prohíbe dejarme sola. Son mis primeras palabras. Casi nunca permanezco sola. Escuché tus canciones en el radio. Me gustaron. Pero no se lo dije a nadie más que a mis cartas y a mis gallinas, antes de echárselas a mis gallos. Mis cartas llenas de córdobas y mis gallinas. Guardo mis senos para tu aparición. Nuestro pueblo es pequeño y poco importante. Yo conservo en él muchos animales. Todavía no tenemos chavalos. Quizá es por eso que aún no nos dan la luz eléctrica. La carretera se llevó las palabras y las canciones con que hacíamos los chavalos. A veces sospecho que nosotras somos vírgenes estériles como el maíz del que nos desenterraron. Guardo mis brazos y mis piernas para tu boca. Yo no sé qué decirte al respecto. A mí me gustan las plantas de mi campo. La carretera se llevó los chavalos. Eso fue. Pusimos nuestros córdobas y la alcaldesa nos trajo la carretera. Seré un poco más simple para hablarte. Hoy que te escribo así por primera vez. Éstas son mis primeras palabras. Antes, si el pueblo me dejaba sola en mi casa, yo te escribía poemas. Poemas de chavala. Aunque ya estoy vieja. Luego escuché tus canciones. Las que hiciste para mí. Cuando escuché mi nombre, Berenice, dejé de escribirte poemas. Dejé de ser chavala. Yo, que ya estoy vieja. Aquellas palabras se acabaron, se agotaron como córdobas. Entonces apareció tu correspondencia. Quisiera halagarte diciéndote que la recibí con sorpresa. Y que mis palabras te adornaran y mi sorpresa te coronase, allí donde estés. Pero no fue así. Yo te esperaba. Te esperaba en mis campos, convertido en danto. Apareciste carta. Son estas palabras, y no mi sorpresa, tu adorno, tu coronación, tu pelambre. Así son nuestras cartas. La carretera se llevó nuestros córdobas, porque qué habían sido nuestros hijos sino dinero malgastado, y nos trajo las cartas. Yo te escribo sentada en el porche. Mi casa es amplia, como la soledad del pueblo. La quietud del viento y del polvo me hizo posible. Yo dije “La primera noche en que la calma me permita escuchar cómo duermen los gallos le escribiré”. Ésta es esa primera noche mía. Todo el tiempo anterior puedo resumirlo con un solo momento en mis poemas, entre palabras de chavala que tus canciones arruinaron. Cantas muy lindo para estar tan viejo. Tus canciones son tu milicia en el campo, fronterizo de mi pueblo. Si sos el danto que espero, yo te puedo cazar. Mis poemas sobran en este mundo. Ésta es mi primera carta. Tengo miedo de nombrarte y que la carretera se lleve los córdobas de mi radio, y con ello tus canciones donde nombrás mi nombre, Berenice. Tengo miedo de nombrarte y que te conviertas en chavalo. Te escribiré más. Pero te soy sincera: te escribiré más cartas sólo si me escribes respondiéndome. Si no me respondes, aunque me cantes canciones, yo solamente te escribiré poemas. Palabras de chavala que no sabrás cómo leer. La noche está muy bonita en mi pueblo. Como estás en la ciudad, sé que no diferencias entre la noche y la muerte, entre la luna sobre una laguna y la pasta de dientes sobre tus dientes (en algún lugar vi tus dientes en una fotografía, y la fotografía era tan bonita como la dentina). No distingues entre cazar y luz eléctrica. Entre rojo y negro. Los días cambian sólo con la pulsión de un interruptor. El café te enllavó las puertas del infinito. Aunque te escondas entre tus guitarras, Managua te encontrará. Oh, no te ofendas: no te cuestiono ni te reclamo tu existencia. Me dices que me escribes de noche para cantarme de madrugada. Eso es bueno y bonito. Y si mintieses, también sería bueno y bonito. Pero si me mentís, Managua te morderá seis veces, una por cada laguna. Yo sólo comparo tu existencia para calibrarme hasta que llegue el momento en que me recibas. Yo te escribo en mi porche porque puedo escuchar a mis gallos dormir. Así es la calma del pueblo. Así de pausadas son mis respiraciones al escribirte. La llama en la vela no sabe oscilar. Los córdobas en la cera tardan en evaporarse. Te escribiré tanto. Voy a escribirte tan sólo por nada. Y eso te revelará que, entre tantas canciones solitarias, entre tantos pueblos colorados como gorgojos, aún soy humana. Aún soy capaz de cazarte. Podés cantar, como los dantos al reproducirse. Cantá todo lo que quieras. Pero para sobrevivir tenés que escribirme. Y anunciarte. Guardo mis ojos para ese momento. La humedad de los lagos de Nicaragua ha salido a buscarme entre los árboles de las laderas colindantes. Mis secretos han salido a defenderme, enmontañándose. Mientras la guerra se desarrolla, yo te saludo, hasta nueva carta, quizá te beso, sin desabrocharme. ** Berenice Noir noir.berenice@gmail.com Artesana, tatuadora y escritora nicaragüense (Rivas, Nicaragua. 1975). Viaja constantemente por Centroamérica. === Desde el signo que me nombra (extractos) ============================== === Lilia Boscán de Lombardi ============================================== (Nota del editor: compuesto por casi doscientos poemas, el más reciente libro de la venezolana Lilia Boscán de Lombardi es, en palabras del prologuista Camilo Balza Donatti, “un río de silencios y de una gestualidad siempre en expectativa”. Hoy ofrecemos a nuestros lectores algunos de sus textos por gentileza de su autora). Desde el signo que me nombra Lilia Boscán de Lombardi Poesía Ediciones de la Universidad Católica Cecilio Acosta (Unica, http://tinyurl.com/mjxg7k) Serie El Aleph Maracaibo, Venezuela, 2008 ISBN: 978-980-6503-80-9 200 páginas No te reconozco en este aire desmedido, en la turbia corriente de la vida, en este ir y venir de la lluvia desolada. No encuentras el lugar; predicas el silencio, una nube crece como palma del desierto, cubre los ojos, desata los lamentos, sólo el amor se salva del naufragio. === Latidos de la noche en los pasillos de luna, una gota intermitente derrumba las paredes, crujen las ataduras, la vida se desliza como un río de llamas que nace en la penumbra. === Sueñan los dioses en las esferas de mármol, una brisa se posa en los pliegues del vestido, ojos vacíos en el péndulo del tiempo, instantes de vida piedra de eternidad. === Cuando regresan los pájaros en tu mirada se agita un canto de agua y de piedra y el bosque es como un santuario en la noche que me besas. === Frágil textura, distinta forma de sentir en la simiente de la duda, la hierba se humedece al contacto con los astros, yo avanzo cautelosa antes de convertirme en ola pasajera que se funde con la arena. === Conozco el lugar; el sitio distante de tus huidas insensatas, conozco el más allá de la quimera y el ala efímera de tu costado. === Gotas de amanecer en los ojos cerrados, las nubes se alejan descalzas como un cortejo de flores azules. Un rayo de luz dibuja mi rostro dormido. === Vasijas de barro, tierra de pergaminos, el viento arrastra el lamento de los muertos, frente a la montaña herida el mar continúa llorando. === Hilos de miedo nacen de la noche, las sombras se alejan por las calles inclinadas, unas luces se cruzan en los rostros derrotados. === Claroscuro vital en la sonata de los días, las notas se quiebran en los dedos del pianista, piel finita que intuye la hecatombe. === Confusión de pensamientos, remolino de imágenes que nacen del abismo, fragmentos de sueños como astillas delirantes, resbalan sin sentido. === Laberinto de los sueños, fragmentos de los espejos, imágenes sin tiempo se deslizan en el agua, se pierden en el abismo cuando intentas alcanzarlas. === Cuando la vida se apaga las almas se alejan solas, vuelan a la deriva, se van llorando de pena. ** Lilia Boscán de Lombardi liliaboscan@hotmail.com Investigadora venezolana (Valera, Trujillo). Profesora e investigadora jubilada de la Universidad del Zulia (http://www.luz.edu.ve). Es decana de Investigación y Postgrado y directora de Publicaciones en la Universidad Católica Cecilio Acosta (http://www.unica.edu.ve) de Maracaibo. Ha publicado los libros de ensayo Aproximaciones críticas a la narrativa de Ernesto Sábato (1978), Huellas en el tiempo. La poesía de Miguel Hernández (1987), Sobre arte y literatura (1993), El teatro Baralt y la ciudad (1998) y El fracaso de la libertad. García Lorca y la tragedia griega (primera edición, 1994; segunda edición, 2000), y los poemarios Voces de la memoria (1995), Surco de origen (2000), En el corazón del vértigo (2002) y Desde el signo que me nombra (2008). === El Indio Alejandro Sanz Ábalos =================================== Nunca hubiese podido intuir que conocer a Néstor Gomes me iba a impactar como lo hizo. Fue entrando en la Comisaría de Tetuán de las Victorias, en Madrid, el día de la Hispanidad del año mil novecientos ochenta. Era conocido por el sobrenombre de “El Indio” y había sido detenido en unión de otras cinco personas. Les ocuparon diversas armas y les fueron imputados diez atracos a entidades bancarias. Habían llegado a apoderarse de más de doce millones. Aunque cuando les detuvieron entre todos no llegaban a juntar dos mil pesetas. A pesar de sus dieciocho años cumplidos, lloraba como un niño y entre sollozos me contó su historia, su triste historia. He aquí un resumen que siempre será más legible que sus lamentos. Nacido en Montevideo, tuvo que salir de su tierra natal, por Colonia, de forma clandestina, huyendo, el treinta de junio de 1973, con apenas once años de vida. Un amigo de su padre escondió a toda su familia, en la bodega de un velero de carga. Hacía a diario la ruta Colonia-Buenos Aires y la fuga de los suyos pasó desapercibida. Nunca ha podido saber cuáles fueron las causas de aquella huida y el posterior asilo político de su padre, su madre, su hermana menor y el suyo en España. Muchas veces ha pensado que era la ideología política de su padre, otras que la causa era la pertenencia al pueblo charrúa de su madre, era bisnieta de una de las pocas supervivientes del genocidio del general Fructuoso Rivera y en otras llegó a pensar que pudiera ser la ascendencia paterna, el motivo. Sus abuelos habían llegado al Uruguay huyendo de la represión franquista. Activos republicanos de izquierdas, transmitieron a su hijo su filosofía de vida y los vientos reinantes en aquellas fechas no eran propicios para ellos aunque hubiesen adoptado el Gomes para hacerle menos sospechoso el apellido. Más calmado y sin lloros mostró claramente su personalidad. Alto, delgado, atlético. Su cara justificaba su mote. Rostro alargado, piel morena, ojos negros, profundos. Mirada melancólica. Gesto lánguido, triste, nostálgico. Cabello negro, lacio, un poco largo. Mucho más tranquilo y confiando en mí, se sinceró. Me confesó lo duro que fue para él dejar a sus amigos de la infancia y empezar una nueva vida en una tierra en la que se sentía extraño a pesar de hablar el mismo idioma. Los chicos y chicas de su nuevo colegio le vieron como un bicho raro. Empezaron a usar el apodo de “El Indio” al mencionarle y a simular que disparaban flechas y al tiempo que bailaban gesticulando y lanzando grititos ininteligibles. Le hicieron la vida imposible, se aisló de todos y de todo. Los primeros años fueron un tormento. Al tercer año de aquel infierno conoció a “la Yoli”, una niña de su edad, encantadora, siempre sonriente. Por causas que nunca alcanzó a saber, ella también se aislaba de todos sus compañeros. Se hicieron amigos, muy amigos. No podría decir quién enganchó a quién en la droga, ni falta que hacía. Tampoco estaba seguro de cuál había sido el camino para llegar a aquel estado de necesidad, que ahora le atormentaba, les angustiaba. Los dos necesitaban el “caballo” como el comer. Bueno, mucho más que el comer. Podían pasarse un par de días comiendo malamente, pero era imposible pasar un día sin un “chute de jaco”. Al principio fue fácil, en casa, de una forma o de otra, podían obtener la pequeña cantidad que necesitaban. Pero poco a poco se fueron hundiendo en el pozo al que conduce la heroína. En aquel momento, decía, necesitaban del orden de cuarenta talegos para estar bien y eso es mucha pasta. Tuvo que robar, que atracar, que trapichear... Lo que fuese para conseguir el “chute”. Volvió otra vez a caer en un profundo hoyo, cuando se dio cuenta de la situación en la que se encontraban. Lo sentía por ella, por la Yoli, también había sido detenida, pero saldría pronto porque él lo tenía claro. Cargaría con toda la culpa, nunca permitiría que ella fuese a la trena. Se comería el marrón solo. Era primerizo y los procedimientos judiciales lentos, muy lentos. En pocos meses estuvo en la calle y nadie se preocupó de sus adicciones y mucho menos de su futuro. Tuvo que continuar con su vida, con su mala vida. Nunca perdí totalmente el contacto con ellos. Yolanda, “la Yoli”, era como de mi familia... Cuando supe que estaba en el hospital víctima de una extraña infección, ya no se podía hacer nada por ella. Los excesos, el caballo, la ignorancia del momento, la falta de previsión y el desconocimiento generalizado de aquellas cuestiones en aquel tiempo, no la permitieron superar la neumonía o lo que fuese. Murió al poco tiempo, en plena juventud. Es de suponer que “El Indio” estuviera presente en el funeral, pero yo no le vi. Supe que continuaba en sus andanzas y nadie le ofrecía ayuda. No se fiaba de los que podían y de los que se fiaba no podían. Entró en un círculo vicioso del que sólo él era protagonista y personaje principal. La vieja historia se repetía. —¡Esto es un atraco! —dijo empuñando una recortada. —Otra vez tú, sudaca de mierda... Vete al infierno —fue lo último que escuchó. ** Alejandro Sanz Ábalos asabalos@wanadoo.es Funcionario y escritor español (Madrid, 1944). Reside en Alcalá de Henares. Colabora habitualmente en un semanario local y tiene publicados un libro y más de cincuenta artículos de carácter técnico. === Acerina y Tanausú Jorge Eduardo Padula Perkins =================== La cantante, actriz, guionista y presentadora palmera Conchi Jaén recita este poema en http://www.youtube.com/watch?v=JdXi6qkJp3Q Se escuchó su voz, dicen algunos. —¡Vacaguaré!—, grito el mencey, prefiriendo morir a ser cautivo. Y se negó a comer para llegar más pronto a su destino. Sería el último rey de aquella isla, de Aceró, en La Palma canaria sacudida por la fuerza imperial de aquellas huestes de la Castilla dominante y expansiva. Y la mujer cuyo amor le había ganado a un pedazo de cielo, Mayantigo, con el mismo grito, desafiando suerte, eligió también la muerte por camino. Y echóse a la tumba estando viva, arropada con pieles, Acerina, la de los ojos negros, la de palmera sangre, que encuevada hacia la muerte honró la vida. Y murió Tanausú, murió Acerina feneció la libertad en esos días pero aquel “vacaguaré” —¡quiero morir!—, la muerte digna, impregnó el alma toda de la isla… Él murió de honor, maldiciendo a la traición por su ignominia. Ella ofrendó al amor el tributo pleno de la vida; y trocaron en leyenda del dolor, la virtud y la injusticia. Nota del autor Existieron pobladores en las Islas Canarias antes de que el expansionismo del por entonces reino de Castilla se adueñara del lugar. En la isla bonita, La Palma, el rey Tanausú era, para 1493, el último líder de resistencia a los conquistadores, pero fue víctima de una trampa de aspecto conciliador y capturado, dejándose morir en las circunstancias. Su pareja, la princesa Acerina, cuyo amor había ganado en combate con otro líder llamado Mayantigo (Pedazo de Cielo), optó por el mismo camino que su esposo. A partir de esta historia y en homenaje a aquella resistencia honrosa y los vínculos personales que hoy lo unen a la vida palmera, he escrito unos versos que no tienen pretensiones épicas sino simplemente humanas y sociales. Más información sobre la princesa Acerina, el rey Tanausú y Mayantigo, puede hallarse en Wikipedia: • http://es.wikipedia.org/wiki/Princesa_Acerina • http://es.wikipedia.org/wiki/Tanaus%C3%BA • http://es.wikipedia.org/wiki/Mayantigo ** Jorge Eduardo Padula Perkins jopa52@yahoo.com.ar Periodista argentino (Buenos Aires, 1952). Egresado de la Universidad del Salvador (http://www.salvador.edu.ar). Publica en medios desde los años 70. Desde entonces textos suyos han aparecido en medios como La Palabra, Cruz del Sur, Visión Sur, La Lealtad, El Periodista, Visión Sureña, Perspectiva Sur y las revistas Quilmes Generando Cultura, Dosis, Todo es Historia e Historia de la ciudad de Buenos Aires. Entre 1991 y 1993 fue redactor general del periódico mensual Prensa Barrial. Especializado en temas de educación a distancia, ha publicado artículos sobre la materia en las revistas Aprendizaje Hoy (Argentina), Candidus (Venezuela) y Educación y Biblioteca (España), como también en distintos sitios web como el BENED de la Cátedra Unesco de Educación a Distancia (http://www.uned.es/catedraunesco-ead), Quaderns Digitals (http://www.quadernsdigitals.net) y otros. Socio vitalicio del Círculo de la Prensa de Quilmes y Honorario de la Biblioteca Popular “Pedro Goyena”, participó también como miembro y directivo de la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires filial Quilmes y del Grupo de Arte Joven, del que fue uno de sus fundadores. Ha publicado los poemarios Una carta a la nada (1974), Después de cada hora (1978), 10 poetas argentinos (coautor, 1980), Amantes (1981) y Jardín animal (coautor, 1982), el ensayo El periodista José Hernández (1996) y el texto académico Una introducción a la educación a distancia (2003). === Tres relatos Carlos Castillo Quintero ============================ *** Hombre en el umbral Con la sensación del agua tibia deslizándose sobre su piel, la mujer, desnuda, sale del baño y frente al tocador se contempla, se reconoce bella, espléndida en su desnudez. El hombre, parado en el umbral, la mira. Ella se perfuma y un aroma de selva llena la habitación; cada movimiento de su mano entreabre su cuerpo, insinúa lo que viene. Los senos firmes sienten la caricia y se impacientan. Como para distraerse peina el ondulado manantial que llega a su cintura; de sus ojos azules brota el oscuro fuego que la embarga. El hombre, parado en el umbral, la mira. Ya vestida, su desnudez es mayor. Bajo la bata ceñida sus caderas auguran abismos. Sin prisa, se prepara una bebida, mira el reloj y en el lecho se abandona. Es bella, piensa el hombre, y es mi esposa. Una vez más vuelve a sentir el deseo pertinaz de poseerla. En ese momento alguien entra a la casa, la mujer sonríe complacida. Tiene llave propia, piensa el hombre y lo ve subir, la ve arrojarse en brazos del intruso. El hombre, parado en el umbral, la mira, los mira y nuevamente maldice su maldición de fantasma. *** Polvo y ceniza El Quiroz viejo se quedó mirándome y, con orgullo, comenzó a contarme que la anciana flaca y desgreñada que soplaba el fogón era su cuarta mujer. —Es la madre de las otras tres —dijo—, es bruja y durante el día se ve vieja pero en la noche se pone joven, como de diecisiete años, y sus caderas son suaves y sus senos duros. Y mientras hablaba acariciaba la cabeza de la añosa que se apretaba contra sus rodillas como un perro. —¡Quédese y lo comprueba! —continuó—; si quiere se la presto por un rato. Lo malo es que nos toca disputársela a puñaladas a mis hijos, que ya probaron de su calor y se aficionaron a ella. La mujer levantó el rostro y emitió una risita, como un silbido, y en la habitación se propagó un olor nauseabundo. En ese momento miré sus ojos: negros, profundos, quietos como un pozo, y me sentí bien. —Vale la pena —siguió diciendo el Quiroz viejo—. Al fin y al cabo ellos cualquier otra noche pueden tenerla... ¡Aprovéchela antes de que todos seamos polvo y ceniza!... Y siguió hablando hasta que la sombra nos cercó pero yo no lo escuché, no quise, no pude, pues quedé atrapado por la luz de aquellos ojos que ahora sentía febriles, por aquel rostro rancio que desde entonces veo angelical. Y así fue, Eliécer, como me convertí en otro de los Quiroz. Para Eliécer Cárdenas *** Casa deshabitada Al escuchar el llamado, el habitante —antiguo huésped del insomnio— se levantó y abrió la puerta: no había nadie. Regresó a la cama pero antes de que pudiera recostarse de nuevo, el timbre sonó. Fue hasta la puerta, la abrió nuevamente, y una ráfaga de frío le cruzó el rostro y se perdió por la calle solitaria. Seguro de que se trataba de la broma de algún rapaz, regresó a la cama dispuesto a no levantarse otra vez. El cartero llamó de nuevo, pero nadie abrió la puerta. Miro su reloj: 10 y 30 am. Miró el sobre, remite: Buenos Aires. Por tratarse de correo internacional decidió insistir y timbró otra vez, pero no obtuvo respuesta. Casa deshabitada, escribió en su hoja de reporte, y se marchó. Adentro, el habitante intentó conciliar el sueño, pero no pudo. La luz del día lo molestaba. Se levantó, fue hasta el escritorio y reanudó su trabajo. Escribió: “El habitante, condenado al insomnio, deambuló por la casa, fue y vino por las habitaciones vacías, durante horas, sin que el cansancio lo rindiera. Esperanzado, fue hasta el espejo del baño y con sus manos traslúcidas palpó su rostro, buscó su reflejo en la luna de azogue y sólo vio los azulejos, los grifos, la cortina... el baño desierto. Al escuchar el llamado, fue hasta la puerta principal, pero no abrió; atemorizado aguzó el oído, pasados unos minutos escuchó unos pasos alejándose de su casa. Y en su rostro de niebla se presintió el dibujo triste de una sonrisa”. Para Raúl Brasca ** Carlos Castillo Quintero carjoscas@yahoo.es Escritor colombiano (Miraflores, Boyacá, 1966). Ha publicado los poemarios Piel de recuerdo (1990), Burdelianas (1994), Rosa fragmentada (1995), el libro de breves ficciones Los inmortales (2000), la antología El placer de la brevedad / Seis escritores de minificción y un dinosaurio sentado (2005) y el libro de poemas Sin el azul del día (2008), con el cual obtuvo el premio del Consejo Editorial de Autores Boyacenses, Ceab-2007. Con su libro Saga de los amantes (inédito) obtuvo en 2002 el Premio Nacional de Poesía Universidad Metropolitana de Barranquilla, y con Estación nocturna (inédito) el Premio a la Mejor Obra Boyacense en el VIII Concurso Nacional de Poesía Ciudad de Chiquinquirá. Cursó estudios de economía en la http://www.uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y tiene un diplomado en creación narrativa en el Taller de Escritores de la Universidad Central de Bogotá (Teuc, http://www.ucentral.edu.co/humanidades/teuc.htm). Textos suyos aparecen en las antologías internacional de microrrelato La flor del día / Trofeos de la lectura (Raúl Brasca y Luis Chitarroni, compiladores; Editorial Desde la Gente, Buenos Aires, Argentina, 2007) y Segunda antología de cuento corto colombiano (Harold Kremer y Guillermo Bustamante, compiladores; Editorial Universidad Pedagógica Nacional, http://abbrr.com/M7i, Bogotá DC, 2007). Obra suya ha sido reseñada en revistas y periódicos de Colombia, Venezuela, México y Argentina. Ha desarrollado una continua labor como editor, periodista cultural, corrector de estilo y promotor literario. De 2004 a 2007 fue director del Taller de Creación Literaria de la UPTC. Actualmente trabaja como freelance y dirige el Taller de Cuento “Ciudad de Bogotá 2008” (http://tcuentobogota2008.blogspot.com) y el Taller de Narrativa “R. H. Moreno Durán” (http://renataboyaca.blogspot.com), adscritos a la Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa (Renata, http://www.tallerliterario.org) del Ministerio de Cultura de Colombia (http://www.mincultura.gov.co). === Esperando a Claire (extractos) Ulises Varsovia =================== *** Alucinación Alucinatoria pócima de raíces amargas arrancadas al húmedo subsuelo del bosque, en las postrimerías de agosto, del cazo ardiente a mi garganta un viaje por zonas oníricas, por pantanos, selvas, cavernas, por marañas inextricables, ardiendo de fiebres palúdicas. Moriré de consunción, de llamas, de bestias palustres persiguiéndome por ciénagas y junglas vírgenes en la edad sáurica del planeta. Dame la mano tú, esposa, Claire, dame la mano desde la luz, y arráncame de un fuerte envión de esta pesadilla criminal rodeándome de ratas y ofidios. Oh viajar por este aquelarre de demonios, trasgos y brujas, gritando ensordecedoramente en su danza en torno a las llamas con mi cuerpo sobre la hoguera. Alucinación, delirio, desvarío de mis sentidos atrapados en el narcótico de una poción de raíces amargas. *** Finales de agosto A fines de agosto las zarzamoras, los hongos de súbita aparición, el vaho vesperal del relente, y la mudez de los pájaros desconcertados en la transición. De prisa por entre los árboles en el bosque cercano a casa, antes de que el atardecer arroje su túnica azabache, y extravíen mis pasos el rumbo vagando entre espíritus y aullidos. Nadie habrá, sin embargo, en casa cuando llegue exhausto, perseguido por mi propia sombra y la imagen de pupilas febriles observándome, clavándome su ardiente mirada. ¿Qué haré cuando la casa toda se pueble de musitantes voces, y vaya por las habitaciones buscando tu vital alianza de violín apagando conjuros? ¿Y cómo podré penetrar en el sueño rodeado de tanta fantasmagoría, acribillado de rojas pupilas de seres demoníacos asediando mi nocturna casa? *** Impreciso Impreciso de color ensueño con todas sus letras dispersas, rebosante de sólido misterio en el entrecruce de las cábalas, bardo, apaga tu vieja cítara en la gruta de las apariciones, y míralos avecinarse desde lo profundo de los sueños, míralos tomar forma y contorno sin delatar su identidad de tránsito por las máscaras. Volátiles seres de la hora vesperal, quienquiera que seáis o estéis, o no seáis, ni estéis, ni existáis en la presunción de los no-videntes, llamadla desde vuestra entelequia, llamadla desde vuestros números invisibles revoloteando, desde vuestras dispersas entidades. Bardo apagará su cítara en la mudez de los destinatarios, y los verá acercarse, acercarse hasta casi tocar la realidad, hasta casi adivinar sus rasgos, y ella prófuga por lo transitorio, prófuga por máscaras y ensueños. *** Para que vuelvas Para que todo tenga sentido, para que el sol se levante por el orto, y alcance su cenit en el mediodía ecuatorial, y siga su marcha hasta hundirse entre las llamas del poniente; para que los ríos desciendan desde las cimas coronarias, y crucen raudos las llanuras irrigando los sembradíos, hasta deponer sus turbias linfas en la embocadura de los mares; para que las abejas liben en el cáliz vegetal su néctar, y vibre de gozo la colmena en el roce sexual de los élitros, hasta que la miel cuaje y las celdas reverberen de rubia ambrosia; para que las rosas carnales destilen su perfume insigne en su alambique prodigioso, y se emborrache el jardín de efluvios paradisíacos emanando desde las entrañas de la tierra; para que repiquen las campanas, y cante el ave en el atardecer, y lleguen los trenes a su destino, y comiencen a caer las hojas, regresa amor a tu tibio nido, donde alguien idéntico a tu amado escribe por mí estas palabras, para que sí, para que vuelvas, para que todo tenga sentido. *** Persigo tus huellas Por los mercados bullentes de idiomas, a través de los bosques poblados de vuelos, murmurios y raíces, en el silencio ensordecedor de los cementerios y museos, sobre las islas desperdigadas por océanos, lagos y mares, en cada porción del espacio terrestre persigo tus huellas, poesía, sigo tu rastro invisible dejando un reguero de púdico perfume. En el huerto irisado de pétalos abrí los brazos para atraparte, y ya habías huido, poesía, en las playas del atardecer tracé tu nombre sobre la arena, y te borró el mar lleno de voces. ¿Adónde irán mis pies infatigables en pos de tu deidad ubicua que llena el mundo de música sublime, y callas oculta en la flor y el remanso? Divina doncella desnuda, a tus senos desnudos acerco mi boca sedienta de ambrosia, pero antes de apretar los labios ya no estás, o estás y no te toco. Novia fugaz de mis febriles sueños, seguiré tu rastro invisible hasta que la edad me arroje su manto, y quiebre la muerte mi perseverancia. *** Setas Ya las primeras setas emergen desde la tierra, como una aparición de seres intraterrestres viajando desde el subsuelo hacia la húmeda dimensión del temprano otoño. Extraña su figura de gnomos vegetales, o de catedral silvestre, con su turgente cúpula sobre una única columna. Las veréis en su súbita aparición matinal, diseminar por el bosque sus solitarias torres, o agruparse en colonias de monjes afanosos, rezando en silencio en su comunidad. Vendrá la graciosa ardilla, y roerá con descaro tu techo de sombrero alón, o manos desaprensivas te arrancarán de raíz arrojándote a un cesto, y terminarás tus días como exquisito manjar en la cacerola, en un suculento guiso de ingredientes vegetales, sin pena ni gloria en la mesa del amo y señor del planeta. *** Veredicto De la poesía a la eternidad, un largo camino por una jungla de ojos ensañados en tu grafía, destilando sangre, ira y veneno. Caerán sobre ti como aves de presa, no dejarán letra sobre letra, te arrancarán las pausas, los adjetivos, vomitarán sobre tus mejores piezas, y a lo largo de tristes decenios te concederán una tregua admitiendo tus pobres engendros. ¿Dónde estarás tú, amada criatura de temblorosos pies y contorno, cuando tu padre legítimo sea sometido a juicio y arrojado al sótano de tinta muerta?, ¿quién, en el temporal de cuchillos, hará leña del árbol caído, y arderá tu substancia excelsa en la chimenea hacia el olvido? Pero tú me sobrevivirás, poema, tú tomarás el camino nocturno en la clandestinidad de los proscritos, y al final del tortuoso túnel una luz de luminal fulgor te rescatará de los escombros. Yergue, pues, tu cálamo, poeta, yergue tu grafía en el testimonio de quién arrojó contra el tiempo un puñado de trémulas palabras, y espera el veredicto en su tumba. ** Ulises Varsovia rommel.krieger@unisg.ch Escritor chileno (Valparaíso, 1949). Es docente de español en la Universidad de St. Gallen (Suiza). Ha publicado más de veinte títulos de poesía desde 1974, en forma artesanal, y sus poemas han aparecido en más de sesenta revistas literarias de Latinoamérica y Europa, en español y en otros idiomas. Textos suyos pueden leerse en su página personal, http://varsovia.tripod.cl. === Fetichista Lita Pérez Cáceres ==================================== Apenas había regresado de su viaje de luna de miel cuando Cenicienta supo que la vida en palacio no sería suave para ella. Su suegra, la reina madre, una señora muy apegada a las tradiciones, nunca vio con buenos ojos que un príncipe como su hijo, tan buen mozo, tan educado, tan atlético... se casara con una plebeya sin pizca de abolengo ni fortuna. En el pabellón de caza del bosque de los arrayanes, Cenicienta se había sentido una mujer muy amada. Allí vivieron el tiempo que le pareció a ella el más corto del mundo. El Príncipe le hacía el amor todas las noches y ella pensó que su pasión no iba a terminarse nunca. Ambos reían mucho juntos, Cenicienta secundaba a su marido en todas sus ocurrencias, algunas muy pícaras, que le daban un sabor prohibido al amor de los esposos. Luego se mudaron al Palacio y desde la primera noche, en su recámara solitaria ella comenzó a extrañar esas maratónicas sesiones de sexo. El Príncipe le explicó que un gobernante siempre tiene miles de compromisos, gobernar... gobernaba su madre, pero él debía estar presente en todos los actos protocolares y pasear su figura a caballo para que sus súbditos y sus súbditas lo vieran y lo admiraran, de otra manera la monarquía podría desaparecer. Le decía con una mirada lejana, distraída, que cada minuto de su tiempo era valiosísimo, que él pertenecía a su pueblo y no a su esposa. El amor en el palacio estaba reglamentado, pero ella lo esperó cada noche en su cuarto real, en su lecho ancho y solitario. Lo aguardó aun sabiendo que él la visitaría sólo cada 15 días, porque el Gran Chambelán había concedido esos dos días al mes para que ambos pudieran retozar. Durante el día, Cenicienta pasaba el tiempo muy ocupada. Por orden de la Reina Madre debía aprender a leer y a escribir y también tenía clases especiales de etiqueta porque una princesa no debía desentonar en ningún momento. Le enseñaban a cazar zorros, pese a que Cenicienta tenía horror a las cabalgatas; aprendió a bailar con gracia e indiferencia los ritmos de moda que una orquesta de viejos hacía sonar con instrumentos de cuerda. Allí estaba terminantemente prohibida la cachaca. Ella se prestó con docilidad a todas las exigencias, no eran grandes problemas para la recién casada que había soportado durante muchos años la hostilidad de su madrastra y de sus malvadas hijas, muy parecidas a su suegra. Cenicienta no tenía una amiga, una confidente para contarle sus secretos, sus penas; en el palacio real ni siquiera había lauchitas en la gran cocina y las señoras ratas, que de vez en cuando recorrían los pasillos reales, la miraban con indiferencia, como si ellas tuvieran más títulos que la joven esposa del príncipe. Hasta las doncellas que la ayudaban a vestirse y a desvestirse, la miraban con superioridad e incluso descubrió cierto brillo socarrón en los ojos de una jovencita que era la encargada de sostener el toallón cuando Cenicienta se bañaba. Ella extrañaba al ratoncito que solía hacerle compañía cuando todavía vivía encerrada en la casa de su madrastra, barriendo las cenizas que caían del fogón. Habían pasado pocos meses cuando el Príncipe se quejó porque su esposa estaba perdiendo su cinturita de avispa y le sugirió que tomase clases de esgrima o que practicara gimnasia. Él detestaba a las mujeres gordas. Esa noche fue la primera en la que Cenicienta no pudo calzarse los zapatitos de cristal y caminar desnuda con sus mínimos, blancos y delgados pies, ceremonia que el Príncipe pedía con insistencia. Él bufó y se fue a dormir sin tocarla. Para la próxima visita Cenicienta se preparó con esmero y hasta ensayó las palabras adecuadas para decirle a su esposo real que serían padres. Tuvo suerte, él se alegró. “¡Un heredero! ¡Mi nombre se perpetuará y el reinó estará feliz!”. Después, acostado ya en el lecho, pidió a Cenicienta que se calzara los dichosos zapatitos de cristal y que caminara frente a él. Ella trató inútilmente de complacerlo, sus pies estaban hinchados y seguirían creciendo, eso era muy propio de las mujeres embarazadas. El Príncipe no dijo nada, la miró con furia, se levantó y se fue. Al instante regresó para retirar los zapatitos. Luego de derramar más o menos un litro de lágrimas, Cenicienta salió al balcón de su recámara para calmarse. El dormitorio del Príncipe estaba ubicado en el piso superior, exactamente encima del de su esposa. Ella pudo escuchar las risas de satisfacción de su marido y un tic-tac idéntico al que hacían los tacos de aquellos zapatitos de cristal que ella calzaba cuando lo conquistó. En medio de las risas de su esposo y el taconeo de ese calzado especial escuchó también, perfectamente, las risas de esa doncella atrevida. ** Lita Pérez Cáceres ameliasabina@gmail.com Escritora y periodista paraguaya. Ha publicado los libros de cuentos María Magdalena María, La pasión y Cuentos del 47 y de la dictadura; las novelas Encaje secreto y Amalia al amanecer (esta última en coautoría con Mario Halley Mora); los cuentos para niños Rebelión en el jardín y Cherea: la niñera y las luciérnagas, y las biografías Mi vida con Herminio Giménez y Luis Bordón, vida y obra. === Poemas Marian Raméntol Serratosa ================================= *** Una mano reciente me renuncia y me absuelve Un mar no es un sudario para una muerte lúcida. Vicente Aleixandre Leo tu lengua, despacio, y descubro en cada espora entradas infinitas al infierno, la luna sacrificada, estéril y neutra, alarmas en el labio venenoso, tardes de amianto en la pupila de los peces, sabiamente dormidos, ascetas. Las acequias de carne incendiada ya no hablan de auroras de cera, ni del rojo oculto en los otoños, la piel está quieta tropezando en el silencio, y redonda se cae de las alas, muere poco a poco en los asalariados corazones que deben su alimento a la inopia de los párpados. El llanto cae azul sobre una mano, entera y ordenada reparte la mentira del beso entre los dedos más azules todavía, de un frío inexplicable. El meñique sobre una ciudad que rumorea el color de los gatos, el pulgar sobre la última habitación capaz de contradecir la memoria de mis sábanas, los verdes proxenetas, los ecos adúlteros de nata y cicutas. Una mano reciente que sospecha de mi inmovilidad me renuncia y me absuelve. *** Dicen que hoy la luna aprendió a llorar arpegios No me cabe más sol en los bolsillos, tengo el mirador del alma tan lleno de fotones que el trasatlántico de los fracasos se pasará el resto de su vida temblando ante la idea de solicitar permiso de amarre en el muelle de mi pecho. Ha sido necesario que mi sombra muriera en la cruz tan sola como vino al mundo, sin llantos, sin el eco de la sangre y sin plegarias, para entender por fin el martirio de un corazón que aún se cree con derecho de pedirle a mi sombra el próximo baile. No hay paisajes para tuertos en el tren de cercanías del desencanto. Los ojos ya no quieren hacer de proxenetas con el silencio de las horas y yo no puedo reinventar mi columna vertebral para que sea el sostén del grito de la rosa. Dicen que hoy la luna aprendió a llorar arpegios. *** Acabamos con la necesidad de saber la temperatura rectal de la palabra La tortura es una decisión. Nos pasamos el tiempo maquillando el escote de las frases para que luzcan como amas de cría sobre el pecho. Las cebamos tanto que acaban siendo estranguladas por una obscena obesidad mórbida que anestesia cualquier intento de ordeñarlas. Ni practicándoles una rápida intervención antes de que las alimañas que les comen el cerebro pudieran llegar al postre, conseguiríamos que sus vidas valieran la pena sin sangre. De tanto inducir la cadencia al adulterio la voz con el cuerpo desafinado se convierte en la heroína de todas las gonorreas y acabamos con la necesidad de saber la temperatura rectal de la palabra. Y, claro está, introducir un objeto por el recto de las vocales es, se mire por donde se mire, un acto violento. *** El mundo atravesaba en domingo las barracas y las fábricas Sin querer te sospeché, como sospecharon a Silvia Plath, el mundo atravesaba en domingo las barracas y las fábricas y esa reproducción barata del horizonte donde todos los ojos se cierran jugando a la amistad con un palomar vacío. Para que mi carne te sienta no necesito dioses ni lluvias a través de la lluvia cuando se ahogan las amapolas y sus dientes colonizan la caída, la tragedia de tu sexo es suficiente para el cemento de esta ciudad que me verá morir, con ramilletes de flores heterogéneas apostadas en las encías, los mismos cobardes que ya no muerden ni mastican recuerdos de otro tiempo perdido para todos. *** Siempre fui un agente doble en la ciudad de Dios Quisiera quedarme con el alma exhausta, como el aliento de los cuentos de hadas tras una maratón por las costillas de la tierra prometida que parece haber cambiado su vestido de novia por los tules negros de un cielo en paro. Quizá podría apuntar a las estrellas con mis Winchester de papel maché para ganarme el derecho a esos labios que invitan a sentarse de manera extraoficial al borde mismo del infierno. Desde hoy, en la oficina de objetos perdidos, una luna en salto de cama idea nuevas articulaciones para unos Puentes de Madison algo oxidados donde la caricia duerme su última borrachera. Siempre fui un agente doble en la ciudad de Dios. Entre la vida y la muerte no hay correccionales, los fonemas que se creyeron ángeles vuelven ineludiblemente, con los dientes de metal. ** Marian Raméntol Serratosa ladymarianaltema@gmail.com Escritora española (Barcelona, 1966). Dirige la revista de arte y literatura La Náusea (http://lanausea2000.blogspot.com). Es miembro del grupo poético LAIE de Barcelona y del grupo musical O.D.I. Ha recibido el Primer Premio del VIII Certamen de Poesía Internacional “Leonor de Córdoba” de la Asociación Cultural Andrómina (http://www.andromina.org) con el poemario No hubo apenas mar en el desnudo abierto de tus ojos (2009); el Primer Premio del III Certamen de Poesía Villa Ingenio 2008 (Las Palmas) con Pretendo que una guerrilla de poemas ataque de improviso el ático de Dios; y el Premio Nacional de Poesía Antero Jiménez 2006 (Torredelcampo, Jaén) con Un blues no es suficiente razón para morir, entre otros. Ha publicado La noria del festejo (Ediciones Atenas, 2005), Hay un área de descanso un poco más abajo de mi vientre (Atenas, 2006), Comiendo pelos como herejía poética (Atenas, 2008), Duología poética: Un blues no es suficiente razón para morir y Pretendo que una guerrilla de poemas ataque de improviso el ático de Dios (Atenas, 2008) y No hubo apenas mar en el desnudo abierto de tus ojos (Andrómina, 2009). Textos suyos aparecen en las antologías Versos diversos. Grupo Poético LAIE (Atenas, 2007) y Domicilio de nadie; muestra de poetas barceloneses (Isla Negra Editores, http://www.islanegra.com, 2008), así como en las revistas El Algarrobo y Alaire. Mantiene una bitácora literaria en http://marianramentol.blogspot.com. ||||||||||||||||||||||| EL REGRESO DEL CARACOL |||||||||||||||||||||| === La multitud silenciosa ================================================ === Francisco Ruiz Carrasco (francisco.ruiz@mpsa.com) ===================== Novela Patrañas Ediciones (patranasediciones@gmail.com) Madrid (España), 2009 ISBN: 978-84-935810-2-2 320 páginas Tras varias aventuras literarias, algunos premios en relato corto y curtido en la lectura de poemas en bares y tugurios, Francisco Ruiz presenta su primera novela. La multitud silenciosa (Patrañas Ediciones, 2009) es una historia de búsqueda de identidad en una sociedad vacía, la de las grandes ciudades de Occidente. La multitud silenciosa es el título de la primera novela de Francisco Ruiz, 320 páginas que ponen el foco en un personaje que ya al comienzo anuncia una inquietud: la de buscarse. Pedro M regresa a casa “magullado de recuerdos” tras un accidente de automóvil. En primera persona, la mirada de Pedro M. muestra al lector los personajes de Arrabal, una ciudad gris donde “los pájaros se despiertan angustiados al alba”. Sus habitantes, los de la taberna, de la fábrica, del matadero, de la cola de Hacienda, del supermercado... están todos inmersos en el sinsentido de una sociedad basada en la competitividad. En esa mirada cruel se atisban rastros de poesía, género sobre el que Francisco Ruiz ya planeó desde sus inicios en la literatura. Con esa poesía que salva a Pedro M. del desastre, el autor pasea por los recovecos de una sociedad que provoca un sentimiento de vacío y de impotencia. Pero no es una novela de resignación, pues Pedro M. se embarca en una rebelión personal que se convierte en leitmotiv de La multitud silenciosa, al tiempo que la infancia, el tiempo y la muerte se descubren como temas principales de la novela, por medio de la redención y el humor cínico. Francisco Ruiz es andaluz a la vez que de Madrid Sur. Tiene treinta y seis años y dos hijos. Empieza a escribir en la edad adulta temprana, cada vez más interesado en plasmar las historias que desde niño era capaz de pergeñar. Ha sido premiado en el concurso Villa de Getafe de Relato Corto 1999, en el concurso de Cuentos Desterrados de Leganés en 2002 y en el III Certamen Internacional de Poesía “La lectora impaciente”. Tiene varios cuentos publicados en los libros monográficos de Patrañas Ediciones, en la revista La Fumarola, en las publicaciones del Centro de Poesía José Hierro y en la revista digital Almiar/Margen Cero. Sus microrrelatos pueden encontrarse también en A contrarreloj, antologado por José Manuel Desuárez de la editorial Hipálage, y en el volumen de cuentos del Certamen de Literatura Comprimida “Comarca de la Sidra”. Hace algunos años se embarcó con otros cuatro autores en “Hermanos de Barra”, un proyecto experimental para llevar la poesía y el relato corto a un puñado de locales de Madrid. La multitud silenciosa es su primera novela. Puede encontrarse, en exclusiva, en la librería Punto y Coma (C/Jeromín, en Leganés, Madrid). === Los amantes del hotel Tirana Pedro Antonio Curto ================= Novela Ediciones Irreverentes (http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/AmantesTIRANA.htm) Colección Narrativa Madrid (España), 2009 ISBN: 978-84-96959-37-8 152 páginas En el verano de 1990, mientras el régimen socialista albanés comienza a derrumbarse, dos jóvenes se aman una noche en la habitación de un hotel. Aida y Aslam se encuentran con las encrucijadas de la historia y a través de ellas construyen la suya propia. Es una noche que tiene algo de iniciática y sin embargo están rodeados de mundos crepusculares. Por esas rendijas ellos prueban el sabor de un cuerpo ante otro cuerpo, de un ser abandonándose al otro. Han viajado por tierras albanesas y viajan también a través del tiempo, a una España donde un combatiente de las Brigadas Internacionales comienza a forjar una utopía. Es una utopía que ambos aman, como se aman el uno al otro, con la necesidad sensitiva de trascender, de ir más allá, a una patria carnal, a una patria sin fronteras. Pero se encuentran que viven en la sombra oscura de esa utopía; la que se aleja del sueño para acercarse a la pesadilla. La novela —que en 2008 obtuvo por unanimidad el IV Premio de Novela Ciudad Ducal de Loeches— crea atmósferas intimistas, que fluyen entre lo fantástico de la mitología albanesa y la realidad, para ir a la búsqueda de un territorio donde el individuo se enfrenta a su época, con sus sueños, sus frustraciones y también con sus traiciones. Curto nació en la localidad guipuzcoana de Zumaia, pero vive desde muy pronto en la ciudad asturiana de Gijón. Ha publicado la novela El tango de la ciudad herida y el libro de relatos Los viajes de Eros. Ha participado en las antologías 13 para el 21, Palabras con Ángel y La agonía del Nirvana. Colabora en publicaciones como el periódico literario Irreverentes, el diario El Comercio de Asturias, y la revista literaria Kalepesia, entre otros. Director y guionista del cortometraje Maletango, exhibido en el Festival Internacional de Cine de Gijón. Ha recibido diversos premios literarios como el segundo premio Gran Café de relatos, el segundo premio de relatos de Leioa y el premio Antonio Porras de Pozoblanco, entre otros. ||||||||||||||||||||||||||| POST SCRIPTUM ||||||||||||||||||||||||||| “Tienes que escribir para ser el mejor. Tienes que escribir contra los escritores que son importantes”. António Lobo Antunes, en la Casa de América (Madrid, España), el 28 de mayo de 2009. === Cómo publicar en Letralia, Tierra de Letras =========================== Antes de enviarnos algún texto para publicar en Letralia, le agradecemos leer nuestras condiciones de publicación. Usted puede verlas en el Web en http://www.letralia.com/tierradeletras/publicar.htm. Si lo prefiere, puede recibirlas por correo electrónico escribiendo un mensaje a info@letralia.com, con la palabra "Condiciones" en el subject, o simplemente dando un doble click de ratón en el enlace siguiente: mailto:info@letralia.com?subject=Condiciones. ########################################################################### El alojamiento de nuestra página web en http://www.letralia.com es cortesía de Abracaadabra Network (http://www.abracaadabra.net) Letralia, Tierra de Letras, es una producción de JGJ Binaria (http://www.letralia.com/binaria) y circula para el mundo de habla hispana desde Cagua, Venezuela ########################################################################### Atentos: nuestra próxima edición circula el lunes 15 de junio de 2009