~~~~~~~~~~~~~~~ Año XV Cagua, Venezuela Nº 239 ~~~~~~~~~~~ ======================================= ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras ~~~~~~~~~~~ http://www.letralia.com ~~~~~~~~~~~ ======================================= ~~~~~~~~~~~ 4 de octubre de 2010 ~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras, es ~~~~~~~~~~~ la revista de los escritores ~~~~~~~~~~~ hispanoamericanos en Internet. ~~~~~~~~~~~ Usted puede enviarnos sus ~~~~~~~~~~~ comentarios, críticas o material ~~~~~~~~~~~ literario a info@letralia.com ~~~~~~~~~~~ ~ * ~~~~~~~~~~~ ~~~ JORGE GOMEZ JIMENEZ - Editor ~~~~~~~~~~~ ~~~~ Depósito Legal: pp199602AR26 ~~~~~~~~~~~ ~~~~~ ISSN: 1856-7983 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ === Sumario =============================================================== | Despachos desde Frankfurt. / Una grieta literaria. / | Breves Gardella instantáneo. / Nasra, finalista. / La lupa de | Fierro. / Derecho en crisis. / Ecopoetas. / Hernández | expuesto. / El café virtual de Alicia Fenieux. / Una | juguetería en el Celarg. / Japón en español. / Perozo | radical. / Cine atómico. / El cuerpo como arte. / | Aprendiendo el teatro. / El Eróscopo. / Reyes y el | tiempo. / Delirantes. | | Margo Glantz, primera escritora mexicana que gana el | Noticias Premio FIL. / Descubren mensaje de Gabriela Mistral en | una botella enterrada. / Murió el escritor colombiano | Jairo Aníbal Niño. / Isabel Allende: “Es difícil ser | profeta en tu tierra”. / Falleció el escritor y | periodista mexicano Germán Dehesa. / Inaugurado en | Santiago el Centro Cultural Gabriela Mistral. / | Anunciados ganadores de Premios Nacionales de Literatura | de Colombia. / Sergio Ramírez reúne en un libro los | artículos de su blog. / Publican el segundo tomo de las | Obras completas de Borges. / María Dayana Fraile y | Carlos Sandoval ganan la Bienal Julián Padrón. / Quito | será en 2011 la Capital Americana de la Cultura. / | Salamanca entregó premios a tres escritores venezolanos. | / La cultura iberoamericana se reunirá en España en | 2012. / Entregan en Suecia el premio Stig Dagerman a | Eduardo Galeano. / Periódico venezolano Public-Arte | lanza proyecto editorial. / Publican en Francia una | antología de relatos latinoamericanos. / Exposición | sobre Mario Vargas Llosa inauguran en París. / España | compra la casa de Luis Buñuel en México. / Publican | antología y poemario póstumo de Mario Benedetti. / | Mariozzi Carmona gana la Bienal Elena Vera. / Murió la | escultora mexicana Helen Escobedo. / Develan en Rusia un | busto del escritor ecuatoriano Jorge Icaza. / Héctor | Abad Faciolince recibe premio en Portugal. / Falleció el | poeta y cantautor español José Antonio Labordeta. / | Federico Andahazi denuncia amenazas antisemitas. / | Publican la historia de la centenaria editorial española | Bruguera. / La FIL hará homenajes a Saramago, Tomás Eloy | Martínez y Monsiváis. / Más de 150 cultores venezolanos | reciben pensión vitalicia. / Defensa Pública dona libros | a reclusos de cárceles venezolanas. / Mario Vargas Llosa | recibirá en diciembre el premio Alfonso Reyes. / | Falleció el cuentacuentos José Humberto Castillo, “El | Caimán de Sanare”. / Dado de alta el poeta chileno | Gonzalo Rojas. / Barcelona tendrá la mayor biblioteca de | España. / Publican epistolario del poeta español Jorge | Guillén. / Encuentran un poema desconocido de Borges y | mil libros suyos. / La RAE lanza una lectura global del | Quijote en YouTube. / Martínez Bachrich gana el | Transgenérico con obra sobre Antonia Palacios. / | Universidades de España venderán libros digitales en | plataforma común. / Granta presentó selección de los | mejores narradores jóvenes de habla hispana. / Andalucía | recibe a 41 escritores. / Vargas Llosa recibió incrédulo | la noticia de que había ganado el Nobel. / Editor | venezolano Ulises Milla asiste a la Feria de Frankfurt. | / El Encuentro de Poetas | Iberoamericanos homenajeará a | Portugal. / IV Encuentro de Ensayistas y Narradores | realizarán en Maracay. / Leonardo Padrón leerá el pregón | de apertura de la Filuc. / Analizarán en Lima la | literatura de la negritud. | | “Jairo Aníbal Niño, el escritor que honró su apellido”, | Artículos y Dixon Acosta. / “Regular, gracias a Dios”, José Ruiz | reportajes Guirado. / “Amado Alonso y una versión en alemán de Don | Segundo Sombra”, Fernando Sorrentino. / “Poiesis: la | poesía como representación”, Ricardo Martínez-Conde. / | “Habana-Eva-Caribe”, Morelis Gonzalo. / “Aforismos y | proverbios”, Marco Aurelio Ángel-Lara. / “Todo aquel | jazz”, Rey Emmanuel Andújar. / “La noche y el día en | Desnudo y a la intemperie”, Alberto José Pérez. | | Fernando Savater: “Internet y las redes sociales | Entrevistas trasladan el concepto de privacidad al interior | personal”, entrevista por Eduardo Corrales. | | “El reto de la literatura en la globalización”, María | Sala de ensayo Eugenia Betancourt. / “Maldito amor, de Rosario Ferré”, | Alfredo Motato Moscoso. / “La poesía de Elizabeth Schön: | “Gran carpa del silencio íntimo””, Ana Felicia Núñez. | | “El laureado es él”, Vicente Amengual Sosa. / “Lunares”, | Letras Emma Fernández López. / “Un trazo leve en el aire”, | Osvaldo Croce y Armando Oscar Borgaud. / Tres poemas de | Clementina Rossini. / “Cien hortensias para mi corazón”, | Lesbia Quintero. / Poemas de Daniela Wallffiguer. / | “Meditaciones”, Antonio Guerrero Ruiz. / Poemas de | Gabriel Alejo Jacovkis. / “Lo inesperado”, Jaime Luis | Albores Téllez. / “Palestina y otros poemas (homenaje)”, | Jorge Palma. / “En memoria de Clara”, María García | Trinidad. / Poemas del libro inédito “Cuarto vecino”, de | Oscar Ramírez. / “Para toda la vida”, Alisma de León. / | “Una flor erguida sobre su perfumada belleza” | (extractos), Francisco Jesús Muñoz Soler. / “Magister | dix”, Carlos Miranda Passalacqua. / Tres poemas de | Carlos Alejandro Salinas. | | Juan Goytisolo. | Post Scriptum | =========================================================================== Premio Unicornio 1997 como Evento Cultural del Año http://www.geocities.com/SoHo/8753 =========================================================================== Premio "La Página del Mes" de Internet de México el 3 de mayo de 1998 http://www.internet.com.mx =========================================================================== Premio "Web Destacada del Mes" de MegaSitio en diciembre de 1998 http://www.megasitio.com =========================================================================== Premio Katiuska de El Mundo Diferente de Katiuska, en enero de 1999 http://www.redchilena.cl =========================================================================== Premio Key Site Award, de Fortress Design, en mayo de 1999 http://www.fortressdesign.com =========================================================================== Premio a la Excelencia, de Exodus Ltd., en mayo de 1999 http://www.exodusltd.com =========================================================================== Premio Mejor Página de Poesía, de La Blinda Rosada, en julio de 1999 http://blindarosada.org.ar =========================================================================== Segundo lugar en los premios Lo Mejor de Punto Com, diciembre de 2004 http://www.lomejorde.com =========================================================================== Finalista en los premios Lo Mejor de Punto Com, octubre de 2005 http://www.lomejorde.com =========================================================================== Finalista en los premios Stockholm Challenge 2006, Estocolmo, Suecia http://www.stockholmchallenge.se =========================================================================== Premio Nacional del Libro de Venezuela 2007, Centro Nacional del Libro http://www.cenal.gob.ve =========================================================================== Finalista en los premios Stockholm Challenge 2008, Estocolmo, Suecia http://www.stockholmchallenge.se =========================================================================== Para suscribirse a Letralia, envíe un mensaje vacío a: letralia-subscribe@gruposyahoo.com Para desuscribirse, envíe un mensaje vacío a: letralia-unsubscribe@gruposyahoo.com También puede formalizar su suscripción o su desuscripción en un formulario visible en nuestro sitio en el Web: http://www.letralia.com/herramientas/listas.htm Ediciones anteriores: http://www.letralia.com/tierradeletras/archivo.htm ||||||||||||||||||||||||||||||| BREVES |||||||||||||||||||||||||||||| Despachos desde Frankfurt. El escritor y editor venezolano Héctor Torres (http://www.letralia.com/firmas/torreshector.htm) estará presente, entre el 5 y el 10 de octubre, en la Feria del Libro de Frankfurt (http://www.buchmesse.de/en/fbf), desde donde enviará información constante a través de la red social Twitter (@hectorres) y, además, escribirá una serie de crónicas con publicación diaria en el portal venezolano Prodavinci (http://prodavinci.com). Torres, quien edita desde hace una década el sitio Ficción Breve Venezolana (http://www.ficcionbreve.org), escribirá sobre el curso del mayor evento editorial del mundo, publicando sus crónicas en la serie “Despachos desde Frankfurt”, en la que compartirá sus impresiones sobre el evento y, también, sobre la vida en esta importante ciudad alemana y sus instituciones culturales. http://prodavinci.com/author/hctor-torres Una grieta literaria. Cuatro páginas le bastan a Grietas para llevar su contenido a sus lectores el miércoles de cada semana. Autodefinida como un “pasquín literario”, esta publicación del grupo La Resistencia 2010 se distribuye desde julio de 2010 en archivos PDF que pueden ser descargados gratuitamente. Además, tiene un blog en el que se reflejan los contenidos de cada edición. Dirigido por Jorge Manzanilla y con portadas de Denisse Sánchez Erosa, Grietas publica, además de prosa y poesía, artículos sobre México o el mundo, economía, educación, moral o sociedad, a manera de comentarios críticos. Los interesados en difundir sus textos a través de este pasquín pueden enviar poemas (hasta una página), prosa o artículos (hasta dos páginas) a la dirección electrónica palabrasgrietas@yahoo.com.mx. http://grietasmx.blogspot.com Gardella instantáneo. “Algunos dicen que es imposible que los muertos puedan escribir un cuento. Yo no creo que sea así. He leído cosas extraordinarias que estoy seguro han sido escritas post mortem. Se los digo yo, que soy un hábil y reconocido escritor (al menos eso es lo que dice mi epitafio)”. Este es “El cuento de otro mundo”, uno de los textos breves que conforman el libro Instantáneas, del escritor argentino Martín Gardella, que acaba de aparecer en Argentina bajo el sello de Andrómeda, en su colección “Mitogenia”. Con prólogo del conocido editor y escritor Sergio Gaut vel Hartman —director de las nuevas colecciones de narrativa de Andrómeda—, el libro está dividido en cuatro secciones: “Confesiones”, con microrrelatos contados en primera persona; “Macrorrealismos”, compuesta por microficciones no tan breves; “Imposturas”, reversiones de clásicos al estilo de las Falsificaciones de Denevi, y “Fugacidades”, una colección de hiperbreves, ráfagas y parpadeos. “En esta era aquejada por la escasez de tiempo, la posibilidad de escribir sintéticamente, utilizando la sagacidad del lector para llenar los huecos y completar las tramas, termina resultando un recurso formidable”, dice el libro en su contraportada. http://www.edicionesandromeda.com Nasra, finalista. El escritor argentino Marcelo Nasra (http://www.letralia.com/firmas/nasramarcelo.htm) resultó finalista el pasado mes de septiembre en el 1r Concurso Internacional de Poesía Caños Dorados con su soneto “Parque Pereyra”, que fuera publicado en nuestra edición 238 (http://www.letralia.com/238/letras13.htm). Nasra recibió tal distinción en la categoría poesía del Concurso Internacional Caños Dorados, junto con los otros dos finalistas, la cubana Maritza Pardo, de Matanzas, por “Ángel de papel”, y el panameño Bolívar Márquez Campodónico, por “Centroamérica”. La ganadora de la categoría fue la argentina María Luz López Gordillo, de Buenos Aires, por “La aurora se deshace”. En relato corto, el ganador fue el argentino Javier Esteban González Andújar, de Buenos Aires, por “Brisas y sombras”, mientras que los finalistas fueron los argentinos Matías Alejandro de Jesús por “Una muerte imprevista” y Gonzalo Tomás Salesky Lazcano, de Córdoba, por “Seis monedas”, junto con el hondureño Kalton Harold Bruhl, de Comayaguela, por “El secreto”. En la modalidad de relato corto del Concurso Nacional —que se celebra desde 2003— el premio fue compartido por el español Francisco J. Serrano Rangel, de Badajoz, por “La última cena”, y María del Mar Capitán Gibaja, de Madrid, por “La dama del expreso”, resultando finalistas Rafael Francisco Vega González, de Sevilla, por “El novio de Vanessa”; Sergio Generelo Tresaco, de Logroño (La Rioja), por “Caso cerrado”, y Manuel Terrín Benavides, de Albacete, por “El dolor más profundo”. En poesía el premio también fue compartido, en este caso por José María Rodríguez González, de El Escorial (Madrid), por “Silencios”, y Francisco J. Serrano Rangel, por su “Los siete pecados capitales”, siendo finalistas Amando García Nuño, de Madrid, por “Tu sombra, cuando no está”; Encarnación Gómez Valenzuela, de Campillo de Arenas (Jaén), por “La magia de los olivos”, y Juan José Ruiz Moñino, de Las Torres de Cotillas (Murcia), por “Cuerpo de mujer”. El premio es convocado anualmente por la Asociación Cultural “Los Caños Dorados de Fernán Núñez” en el municipio de Fernán Núñez, España, con el patrocinio del Ayuntamiento de Fernán Núñez (http://www.fernannunez.es) y la Diputación Provincial de Córdoba (http://www.dipucordoba.es). La lupa de Fierro. El escritor venezolano Pablo J. Fierro C. (http://www.letralia.com/firmas/fierrocpabloj.htm) acaba de publicar el libro Bajo la lupa de Cristo: ¿es Chávez un quintacolumnista dentro del catolicismo?, un análisis, desde la perspectiva religiosa, del aspecto ideológico desprendido de la presencia mediática del presidente de Venezuela, el teniente coronel (r) Hugo Chávez, desde su aparición en la palestra pública con la breve alocución tras el intento fallido de golpe de Estado de 1992 —cuando se hizo famosa su expresión “por ahora”—, hasta estos inmediatos días. El libro, de 94 páginas, desglosa conceptos, ejemplos, criterios, argumentos, y más, a fin de acercar al lector a un sustento argumental en relación a la madeja informativa que ofrecen los medios con sus visiones parcializadas, politizadas, enmarañadas, e incluso certeras o ecuánimes, de la historia de Venezuela en los últimos años. Pintor, diseñador gráfico y escritor venezolano, Pablo J. Fierro C. (Caripito, Monagas, 1959) ha publicado Juanín escucha voces. Artículos y relatos suyos han sido publicados en los diarios El Carabobeño (http://www.el-carabobeno.com) y El Sol de Margarita (http://www.elsoldemargarita.com.ve), en el semanario Tiempo Universitario (http://www.tiempo.uc.edu.ve) y en la revista Texto y Color, así como en las publicaciones digitales Analítica (http://www.analitica.com), Arte Literal (http://www.arteliteral.com), Ficción Breve Venezolana (http://www.ficcionbreve.org) y Salmos Compulsivos (http://salmoscompulsivos.blogspot.com), entre otros, y mantiene el blog Desde aquí (http://pablojfierroc.blogspot.com). http://bit.ly/aU55bc Derecho en crisis. El pasado 16 de septiembre fue presentado en versión digital y gratuita el libro Argentina Copyleft: la crisis del modelo de derecho de autor y las prácticas para democratizar la cultura. Publicado por la Fundación Vía Libre (http://www.vialibre.org.ar) con el apoyo de la oficina Cono Sur de la Fundación Heinrich Böll (http://www.boell-latinoamerica.org), el libro aborda los problemas centrales de la Ley de Propiedad Intelectual de Argentina, desde la perspectiva de estudiantes y docentes universitarios, bibliotecarios, artistas, comunicadores sociales, programadores y usuarios de software libre, wikipedistas, miembros de redes libres, medios comunitarios, entre otros. El mencionado texto legal, aprobado en 1933, regula el derecho de autor en Argentina con un modelo altamente restrictivo, que afecta prácticas sociales y tareas esenciales de la democracia como el acceso a la información y la cultura, la labor de las bibliotecas, el trabajo de docentes y estudiantes para acceder a sus materiales educativos imprescindibles. También con versión impresa y traducido al alemán, el libro será presentado en la Feria del Libro de Frankfurt (http://www.buchmesse.de/en/fbf), donde Argentina es invitado de honor. Asimismo, la versión en PDF está disponible para su descarga gratuita en http://vialibre.org.ar/arcopy.pdf. http://bit.ly/agvwjl Ecopoetas. Este 16 de septiembre fue dado a conocer el veredicto del I Concurso Mundial de Ecopoesía 2010, certamen organizado desde Tumbes, Perú, por la Unión Mundial de Poetas por la Vida (Poetas Univa) y cuyo premio consiste en la publicación de una antología con los mejores cien textos recibidos y, además, diplomas para los ganadores de los tres primeros lugares. Éstos correspondieron a los poemas “Planeta de bolsillo”, de Lilia Gutiérrez (Colombia); “El susurro de la tierra”, de Verónica Baeza Yates (Chile), y “Un poema para zoe”, de Alba Lucia Núñez Benites (Colombia). Participaron 571 autores de 31 países. Por Venezuela quedaron, entre los finalistas, Rosalinda Esperanza Mariño Rodríguez, con “A quien me pretenda”; Carlos Luis Blanco C., con “El último árbol”, y Ricardo Jesús Mejías Hernández, con “Nuestra casa azul y verde”. Hemos publicado la lista completa de ganadores en http://www.letralia.com/239/anexo01.htm. http://poetasuniva.espacioblog.com Hernández expuesto. La Biblioteca Nacional de España (http://www.bne.es) acoge, desde el 4 de octubre hasta el 21 de noviembre, la exposición “Miguel Hernández 1910-2010. La sombra vencida”, en homenaje al autor en el centenario de su nacimiento. La muestra, cuyo comisario es José Carlos Rovira, catedrático de literatura de la Universidad de Alicante (http://www.ua.es), recrea la trayectoria vital y literaria del autor de El rayo que no cesa a través de más de doscientas piezas —algunas inéditas—, entre manuscritos, fotografías, cartas, pinturas, esculturas, dibujos, documentos, publicaciones y objetos personales. Destacan los originales de poemas como “Nanas de la cebolla”, que Miguel Hernández escribió en la cárcel, o del libro Dos cuentos para Manolillo; algunas cartas a su esposa Josefina; el retrato del poeta a carboncillo que realizó el dramaturgo Antonio Buero Vallejo; la maleta con la que viajó a Madrid o el carrito de madera que construyó en prisión para su hijo. Como parte de las actividades relacionadas con la exposición, se realiza un ciclo de conferencias en el que participan, hasta el 11 de noviembre, Guillermo Carnero, Juan Carlos Mestre, Enrique Cerdán Tato, José Luis Ferris y Agustín Sánchez Vidal. http://bit.ly/cWEU2W El café virtual de Alicia Fenieux. ¿Será posible en el futuro parir un hijo de catálogo, comprar una reencarnación o enamorarse en un paseo virtual? Los trece cuentos de Alicia Fenieux en La mujer del café virtual: cuentos del 2100 (Editorial Forja) dejan al descubierto un mundo insólito y feroz pero perfectamente humano y a pasos del presente. Uno de ellos, “Zapallar, verano de 2070”, fue finalista en el Concurso Bicentenario de Cuento y Poesía 2009, y está incluido en el libro Semillas para la memoria, publicado por la Comisión Bicentenario. El libro, de 116 páginas, será presentado el próximo jueves 7 de octubre en Santiago de Chile. Ana María Guiraldes, en el prólogo, señala que la mayor parte de la literatura de ciencia ficción muestra al ser humano despojado de sensibilidad, pero que la autora en sus cuentos “lucha contra esa deshumanización, y lo hace con un estilo que huye de la floritura, despojado de artificios, usando la palabra justa en el momento justo para decir lo que quiere contar”. Fenieux, periodista titulada en la Universidad de Chile, cuenta con una larga trayectoria en la realización de reportajes para televisión. La mujer del café virtual es su primer trabajo literario y se vende a un precio de 8.500 pesos. La presentación, a cargo del periodista y presentador de radio y televisión Patricio Bañados y de la prologuista, tendrá lugar el jueves 7 a las 19:30, en el Café Literario de Providencia, ubicado en la avenida Providencia, Nº 140 (Parque Balmaceda, frente a la avenida Condell). http://www.editorialforja.cl Una juguetería en el Celarg. La Compañía Teatral Prometeo iniciará el próximo sábado 9 de octubre la cuarta temporada del espectáculo musical La juguetería, que se extenderá hasta el 7 de noviembre con funciones los sábados y domingos a partir de las 3 de la tarde, en la Sala de Teatro 1 de la Casa de Rómulo Gallegos (Celarg), en Caracas. Esta obra, original de Rodolfo Valdez y adaptada y dirigida por Noel de la Cruz, presenta a Paco y Paca, dos abuelitos que se encuentran trabajando en los toques finales de sus obra maestra: los fantásticos nueve juguetes que pondrán en venta al día siguiente. Luego de arreglar los últimos detalles la pareja se va a descansar, dejando a sus juguetes en perfecto estado. Los personajes principales de la obra son los de las historias infantiles favoritas de todos los tiempos, como la Bailarina, el Soldadito, la Caperucita Roja, el Lobo Feroz, Pinocho, el Payaso Pin Pin, el Payaso Pon Pon, la Muñeca de Trapo y la gatita Mini, quienes después de las doce de la noche toman vida y se disponen a divertirse. Pero dos ladrones han tenido noticias de los grandiosos muñecos que encierra la juguetería de Paco y Paca y deciden entrar en ella para desencadenar una gran aventura. El elenco está conformado por Franca Peri, Javier García, Marieva Solano, Oriana Losada, Kresley Morales, Alexander Rivera, Julio Viso, Sandra Lezama, María Fernanda Meléndez, Germary Montilla, Simón Márquez y Jorge Citino. Los boletos, a un costo general de 70 bolívares, podrán ser adquiridos en el Celarg, ubicado en Altamira (avenida Luis Roche). http://www.celarg.gob.ve Japón en español. Este 9 de octubre cierran las inscripciones para el taller de escritura creativa en español que la escritora y traductora mexicana Cristina Rascón Castro (http://www.letralia.com/firmas/rasconcastrocristina.htm) dictará en el Instituto Cervantes en Tokio (http://tokio.cervantes.es/es/default.shtm), Japón. El taller, cuyo programa está disponible en PDF, no es un curso académico ni orientado al análisis de lecturas, sino un curso de creación personal de poemas, cuentos, novelas, haikús y textos en otros géneros literarios, por lo que resulta ameno y de aplicación práctica inmediata para estudiantes del idioma español. El giro de técnicas de creación será comparativo: oriente y occidente; es decir, Japón e Iberoamérica. Rascón Castro (Sonora, 1976) es escritora, economista y traductora literaria. Estudió en la Universidad de Kansai Gaidai (http://www.kansaigaidai.ac.jp/asp) el diplomado en estudios asiáticos en 1996-1997, regresando a Japón años más tarde para graduarse de un posgrado en estudios de economía en la Universidad de Osaka (http://www.osaka-u.ac.jp) en 2001 y de la maestría en política pública comparada por la misma universidad en el marco del programa OSIPP (Osaka School of International Public Policy, http://www.osipp.osaka-u.ac.jp/index-e.html) en 2004. Ha recibido varios reconocimientos en cuento y poesía a nivel nacional e internacional. Fue en varias ocasiones becaria por su trabajo literario por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (http://fonca.conaculta.gob.mx) en México, en novela y traducción, así como de fondos estatales en el género de cuento y por el gobierno de Québec. Sus textos han sido traducidos a varios idiomas, siendo antologada en microrrelato, poesía, haikú y cuento en México, Austria, Perú, España, Japón, India y Canadá. Ha publicado Hanami (2006-2009), El agua está helada (2006), Cuentráficos (2006), Puede que un sahuaro seas tú (2008) y el libro de ensayo Para entender la economía del arte (2009). Como traductora de poesía japonesa al español, ha publicado el libro Sin conocer el mundo, del poeta Shuntaro Tanikawa (2007), además de traducciones de varios poetas japoneses a medios y revistas hispanas. El taller, que tiene un costo de 30.000 yenes, se dictará en cinco sesiones, todos los sábados del 16 de octubre al 13 de noviembre, de 12:30 a 15:30. Se otorga diploma de participación. http://bit.ly/aAjoNL Perozo radical. El próximo 14 de octubre se inicia en la ciudad venezolana de Maracaibo el taller de creación literaria “Habla Radical”, a cargo del escritor Luis Perozo Cervantes (http://www.letralia.com/firmas/perozocervantesluis.htm). El taller propondrá a sus participantes ejercicios de producción literaria en prosa, entendiéndola como un elemento morfológico capaz de generar un complejo textual profundo e íntimo. Asimismo, se estudiará la producción del no-género como espacio de libertad escritural, reflexiva y cognoscitiva donde el creador desarrollará lo literario, experimentará lo poético y se iniciará en el conocimiento del texto literario como el todo literario; se estimulará a los participantes para la producción de textos autobiográficos e investigaciones poéticas del yo y la experiencia evocativa, y se dará a conocer expresiones literarias en forma de prosa que generen en el participante una conciencia del fenómeno artístico y literario como evolución continúa y sostenida en la búsqueda de la autenticidad y la superación espiritual, material, social y poética del creador y su contexto antropológico. El taller, que tiene un costo de 50 bolívares, se realizará en veinte sesiones de dos horas cada una, de 6 de la tarde a 8 de la noche, en el Teatro Arepa y Cacao (calle Venezuela, a un lado de la iglesia Santa Bárbara). Perozo Cervantes (Maracaibo, 1989) es poeta, narrador y ensayista, y estudia letras en la Universidad del Zulia (LUZ, http://www.luz.edu.ve). Es responsable del Movimiento Estudiantil El Quijote y miembro de la Comisión Cultura de la Dirección de Cultura de LUZ. Fue miembro del grupo plástico-literario “Zapatórroto”, directivo de la Red de Escritores del Estado Zulia (2007-09) y coordinador general de la Fundación Andrés Mariño Palacio (2008-2010). Ha sido editor del Volante Volátil (2008) y Revista Volátil (2009). Dirigió el Taller de Narrativa Breve “Por la Brevedad del Caso”, en la Universidad Católica Cecilio Acosta (Unica, http://www.unica.edu.ve; 2010). Ha participado en diversos eventos nacionales e internacionales y ha publicado textos en la Revista de Palabra (Maracaibo, 2009), Ateneo (Los Teques, 2008 y 2009), Kuruvinda (Maracaibo, 2009) y Revista Electrónica Remolinos (http://editorialremolinos.blogspot.com; Lima, Perú, 2008), así como en las antologías En la mira del mañana, volumen II (Nadie nos Edita Editores, 2006) y Deleite Literario III (Fundalea, 2007). http://luisperozocervantes.wordpress.com Cine atómico. Este mes de octubre se realizará en varias ciudades de Venezuela el Maratón Cine Átomo 2010, una competición para equipos de tres personas que filman un plano secuencia de 60 segundos sin cortes ni edición, en tiempo y locaciones reales, usando cualquier dispositivo de registro audiovisual. En su cuarta edición, el Maratón Cine Átomo, que es organizado por la Fundación para el Desarrollo de las Artes y la Cultura (Fundearc, http://www.fundearc.org), se desplegará a nivel nacional del 15 al 17 de octubre en Valencia, San Cristóbal, Puerto Ordaz, Porlamar, Maracay, Maracaibo, El Paují, Caracas y Barquisimeto. Continúa del 23 al 25 de octubre en Mérida como preámbulo al Festival del Cine Venezolano. El jurado evaluador de este año, encargado de otorgar los 10.000 bolívares en premios, está integrado por Roberto Barrueco, director del Festival Internacional de Cortometrajes de Barcelona (Mecal, http://www.mecalbcn.org), en España; Gerard Uzcátegui, cortometrajista multipremiado; los realizadores Marité Ugas y Alfredo Hueck; Darwin Silva, coordinador de programación de Ávila TV (http://www.avilatv.gob.ve), y el actor y director Albi de Abreu. http://fundearc.blogspot.com El cuerpo como arte. Del viernes 15 al domingo 17 de octubre se realizará en Caracas el V Encuentro Mundial de Arte Corporal, evento organizado por el Ministerio de la Cultura de Venezuela (http://www.ministeriodelacultura.gob.ve) a través del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes, http://www.iartes.gob.ve), y que en esta edición contará con el apoyo de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte, http://www.unearte.edu.ve), el Museo de Bellas Artes (MBA) y el Museo de Ciencias. Participarán, con proyectos individuales y colectivos con el cuerpo como concepto, artistas invitados de Alemania, Argentina, Bulgaria, China, Cuba, Estados Unidos, Francia, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Senegal y Venezuela. El evento es un espacio inédito en su estilo porque logra reunir las diversas expresiones en torno al arte que tiene como epicentro el cuerpo humano, como la pintura corporal, los tatuajes, las modificaciones, el performance, las suspensiones, las estatuas vivientes y otras disciplinas inmersas en el mundo de la dermis como el diseño de modas, la fotografía y el videoarte. Mayor información: Teresa Quilez • Telf.: (0416) 6328519 • E-mail: tquilez@gmail.com • tquilez@hotmail.com Aprendiendo el teatro. Actuación, gestión teatral y diseño teatral son los estudios para el período académico 2010-2011 que ofrece en Caracas la Escuela Nacional de Artes Escénicas César Rengifo (http://escueladeteatrocesarengifo.blogspot.com), y para los cuales mantiene sus inscripciones abiertas hasta el 15 de octubre. Para inscribirse, los requisitos son dos fotos tipo carné, fotocopia de la cédula de identidad, fotocopia de la partida de nacimiento, original y copia de las notas certificadas de educación básica, original y copia de las notas certificadas de bachillerato y original y copia del título de bachiller. Asimismo, la Escuela ofrece para el público en general los siguientes talleres gratuitos, a realizarse entre octubre y diciembre: Teatro I, Teatro comunitario, Participación y abordaje comunitario, Formación de grupos teatrales, Máscaras aplicadas a reforzar valores culturales, Movimiento-ritmo, Escenografía, Iluminación e Utilería. Los únicos requisitos a presentar para estos talleres son dos fotos tamaño carné y fotocopia de la cédula de identidad. Para mayor información, los interesados pueden dirigirse a la sede de la institución, ubicada en la avenida Norte 4, esquina El Cuño, casa Nº 48, Parroquia Altagracia, en la capital venezolana; llamar por el número telefónico (0212) 8601883 o escribir a los correos electrónicos enaecr@yahoo.com y enaecr@gmail.com. El Eróscopo. Tal es el título del nuevo poemario de la galardonada escritora puertorriqueña Ana María Fuster Lavín (http://www.letralia.com/firmas/fusterlavinanamaria.htm), que será presentado en Río Piedras este 16 de octubre. Publicado por la Editorial Isla Negra, dirigida por Carlos Roberto Gómez, El Eróscopo es el séptimo libro de la autora. Se destacan en él temas como la mujer, el tiempo, los calendarios, el amor, la sociedad y un curioso horóscopo erótico. Además de la impactante fotografía del belga Christophe Gilbert que le sirve de portada, el libro cuenta con ilustraciones a lápiz de la editora jurídica e ilustradora Mabel Valentín, que dividen las secciones del poemario en estaciones, días, meses y el eróscopo. “Es imposible leer este poemario sin que los versos se instalen en la piel del lector”, ha escrito la crítica de arte puertorriqueña María de Lourdes Javier. Oriunda de San Juan, Fuster Lavín es autora de los libros premiados por el Instituto de Literatura Puertorriqueña (http://www.icp.gobierno.pr) y el PEN Club de Puerto Rico (http://penclubpr.blogspot.com), de relatos: Verdades caprichosas (2002), Réquiem (2004), Leyendas de misterio (2006), Bocetos de una ciudad silente (2008), y los poemarios: El libro de las sombras (2006) y El cuerpo del delito (Caracas, 2009). La presentación, a cargo de los profesores Emilio del Carril y María de Lourdes Javier, se realizará el sábado 16 de octubre a las 4 de la tarde en la Librería Mágica de Río Piedras, con un espectáculo de rituales, performance, poesía, tarot y predicciones eróticas y astrales. Además, habrá una lectura de poesía y magia a cargo de la autora, junto con Mairym Cruz Bernal, José Caez, Amarilis Tavárez y Eric Landrón, con brindis mágico por Marioantonio Rosa. http://bit.ly/a7eUQP Reyes y el tiempo. El próximo 21 de octubre será presentado en Madrid el poemario Dos minutos y medio (Verbum), en el que la escritora española Reyes Cáceres Molinero se enfoca en el tiempo como tema principal. Ilustrado con dibujos de la pintora Maruchi Molinero, el libro tiene un prólogo de la escritora Milagros Salvador. “Poesía y tiempo otra vez juntos; así son los poemas que nos presenta Reyes Cáceres en este libro”, dice Salvador. “Fundamentalmente poemas cortos, la mayoría no sobrepasan los 13 versos, suficientes para mostrarnos la intensidad poética con la que la autora consigue emocionarnos, y tratándose de poesía, también podríamos decir conmovernos o conmocionarnos”. Oriunda de Madrid, Cáceres Molinero es periodista y escritora. Ha trabajado en el periódico Levante (http://www.levante-emv.com), de Valencia. Coordinó en su inicio la sección de arte de la revista cultural Contrastes. Ha dirigido Gabinetes de Comunicación en colaboración con diversas entidades culturales. Ya ha publicado los poemarios Vivir en ámbar (Verbum, 2007) y Goya y las voces del alba (Sial Ediciones, http://www.sialedicion.es; 2009). Fue finalista en el Concurso de Poesía “Jirones de Azul” (2007). Microrrelatos y poemas suyos aparecen en diversas antologías. La presentación tendrá lugar el 21 de octubre a las 7:30 de la tarde en el Círculo Valenciano de Madrid (http://www.circulovalencianomadrid.es), ubicada en Pintor Rosales, 58, y estará a cargo de la prologuista junto con el editor Pío Serrano. http://www.verbumeditorial.com Delirantes. Está abierta hasta el 15 de noviembre la invitación a enviar textos al número 2 de la revista literaria Delirium Tremens, que edita desde Lima, y en formatos impreso y digital, el escritor peruano Paolo Astorga (http://www.letralia.com/firmas/astorgapaolo.htm). La revista, cuya segunda edición aparecerá en diciembre, acepta todo tipo de colaboración relacionada con el campo literario y cultural de cualquier país del mundo, siempre y cuando se encuentre en idioma español. Publica ensayos (máximo de 8 páginas), artículos o notas (máximo de 3 páginas), reseñas de libros máximo de una página), poesía (de 3 a 5 poemas) y narrativa (un texto de 10 páginas como máximo). En todos los casos el tema es libre. Los colaboradores deberán adjuntar también un pequeño resumen biográfico de no más de 8 líneas y, opcionalmente, una fotografía. El material debe ser enviado a artesinlucro@gmail.com en archivos de Word adjuntos, con el título “Colaboración Revista Delirium Tremens”. Los autores de los textos admitidos serán contactados por correo electrónico. http://revistadeliriumtremens.blogspot.com ¿Quiere publicar una nota en este espacio? Envíenosla por correo electrónico a breves@letralia.com. === ¿Le interesa estar informado sobre concursos? ========================= Reciba por correo electrónico los anuncios vigentes de concursos literarios y artísticos en general suscribiéndose a nuestra lista de distribución. Todo lo que tiene que hacer es enviar un mensaje vacío a letralia-concursos-subscribe@gruposyahoo.com, o visitar nuestra cartelera de concursos en http://www.letralia.com/herramientas/concursos.htm. Si desea enviarnos las bases de un concurso, escríbanos a info@letralia.com |||||||||||||||||||||||||||||| NOTICIAS ||||||||||||||||||||||||||||| *** Margo Glantz, primera escritora mexicana que gana el Premio FIL La escritora Margo Glantz se convirtió el pasado 30 de agosto en la primera mexicana en ganar el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2010, por decisión de un jurado compuesto por Juan Cruz Ruiz (España), Diamela Eltit (Chile), Cecilia García Huidobro (Chile), Ana María González Luna Corvera (México/Italia), Darío Jaramillo Agudelo (Colombia), Pedro Meira Monteiro (Brasil/Estados Unidos) y Sara Poot Herrera (México/Estados Unidos), quienes destacaron la “obra brillante y activa” de la autora de Síndrome de naufragios y El rastro, entre muchos otros libros, “que actúa como referente indispensable para nuevas generaciones de escritores”. El Premio FIL, que este año celebra veinte ediciones, está dotado con 150 mil dólares y se entregará a Margo Glantz durante la inauguración de la Feria de Guadalajara, el próximo 27 de noviembre. El anuncio se hizo público en una conferencia de prensa en la que participaron Consuelo Sáizar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México (Conaculta, http://www.conaculta.gob.mx); Marco Antonio Cortés Guardado, rector de la Universidad de Guadalajara (http://www.udg.mx); Alejandro Cravioto, secretario de Cultura de Jalisco (http://cultura.jalisco.gob.mx), en representación del gobernador Emilio González Márquez; Aristóteles Sandoval, alcalde de Guadalajara (http://www.guadalajara.gob.mx); Héctor Vielma, presidente municipal de Zapopan (http://www.zapopan.gob.mx); Raúl Padilla López, presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL, http://www.fil.com.mx); Joaquín Díez-Canedo, director del Fondo de Cultura Económica (http://www.fondodeculturaeconomica.com) y representante del fideicomiso del Premio; Ana María González Luna, en representación del jurado; Nubia Macías, directora de la FIL, y Dulce María Zúñiga, coordinadora del premio. “Sus propuestas en torno a la crisis y frontera de los géneros mediante poéticas fundadas en la fragmentación”, así como en “el acopio de discursos provenientes de diversas disciplinas (música, artes visuales, mass media, entre otras)”, fueron algunas de las razones esgrimidas por los jueces, quienes también subrayaron la “extensa trayectoria literaria” y el trabajo de Glantz por “la renovación del ensayo y la narrativa”. “Margo Glantz ha puesto en evidencia la identidad latinoamericana como un viaje acabado e inacabable de múltiples realidades sociales, que generan un continente móvil que permite la vigencia de la lengua y su conexión múltiple con el mundo”, continúa el veredicto. Nacida en Ciudad de México el 28 de enero de 1930, Glantz es autora de una extensa obra literaria que incluye, entre otros libros, Las mil y una calorías, novela dietética; Doscientas ballenas azules; Las genealogías, y Síndrome de naufragios, con el que obtuvo, en 1984, el Premio Xavier Villaurrutia. Es autora de El rastro, novela por la que en 2003 le fue concedido el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, que recibió en el marco de la FIL Guadalajara. Junto a su carrera literaria también se ha desempeñado como periodista y desde 1958 imparte clases en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam, http://www.unam.mx). La escritora ha recibido también el Premio Nacional de Ciencias y Artes y, en enero de este año, con ocasión de sus ochenta años de vida, la Medalla Oro de Bellas Artes. Para el jurado del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, la obra de Glantz “configura espacios mezclados en donde emerge el sujeto femenino ya regido por las normativas del saber, o bien por los impulsos del cuerpo y sus eróticas”. En el fallo se destaca por último que “el ‘yo’, en la escritura de Glantz, muta velozmente y da lugar a una obra brillante y activa, que actúa como referente indispensable para nuevas generaciones de escritores”. “Estoy muy feliz de recibir el premio y agradezco muchísimo a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, al premio y a los jurados que generosamente han decidido otorgármelo”, dijo la escritora mexicana Margo Glantz, vía telefónica, desde Ciudad de México. “Soy la tercera mujer que lo recibe, pero la primera mexicana, y este año cumplo ochenta. Para mí, 2010 ha sido un año maravilloso, aunque hayan muerto amigos entrañables y mi país se haya convertido en zona de derrumbe”, explicó la escritora, quien agregó que se siente orgullosa de “haber sido precedida en este camino por mis admiradas y queridas amigas, la novelista brasileña Nélida Piñón y la poeta argentina Olga Orozco. Me gustaría pensar que comparto este premio con escritoras mexicanas y latinoamericanas como Nelly Campobello, Elena Garro, Idea Vilariño, Blanca Valera, Amanda Berenguer, Marisa di Giorgio”. “Tu premio engrandece al propio premio, al idioma y a México”, le dijo Consuelo Sáizar a Glantz, y bromeó con la escritora al decirle: “Aunque ya habitabas el Olimpo de las letras, ahora tienes con todo merecimiento tu carta de ingreso”. La respuesta de Glantz fue en el mismo tono: “Me da gusto que me hayas colocado en el paraíso”. La autora agregó que en su opinión, y como dijo en su momento Fernando del Paso, también ganador de este reconocimiento, el premio “debería seguir llamándose Rulfo”. Como dato curioso agregó que la silla que hoy ocupa en la Academia Mexicana de la Lengua (http://www.academia.org.mx) fue de Gorostiza y luego del propio Rulfo. Minutos antes de que se diera a conocer el fallo, el rector de la Universidad de Guadalajara, Marco Antonio Cortés Guardado, señaló que el ganador sería “una figura literaria que quedará grabada siempre en la memoria institucional de nuestra casa de estudios”. Consuelo Sáizar, por su parte, destacó el orgullo y satisfacción de “haber apoyado de manera decidida el llamado de la Universidad de Guadalajara y sumarse al esfuerzo colectivo” que, para el mundo de las letras, representa este galardón. A dos décadas de su creación, señaló la presidenta del Conaculta, el FIL de Literatura en Lenguas Romances “es uno de los más prestigiados y anhelados”. Fuente: FIL *** Descubren mensaje de Gabriela Mistral en una botella enterrada Unos obreros descubrieron el lunes 30 de agosto un mensaje escrito por la poeta chilena Gabriela Mistral y enterrado en 1954 en una botella en Montegrande, el pueblo chileno donde la Premio Nobel de Literatura (1945) pasó su infancia, en el Valle del Elqui, al norte de Chile. Según Lorenzo Torres, alcalde de Paihuano, en cuya jurisdicción está Montegrande, la botella fue encontrada durante labores de mejoramiento en la plataforma de una plazoleta frente a la antigua casa-escuela del pueblo donde Lucila Godoy Alcayaga (1889-1957), verdadero nombre de la poeta, pasó sus primeros años de vida. El mensaje, fechado el 28 de septiembre de 1954, fue escrito, introducido en la botella y enterrado en las bases de un pilar de la plazoleta por la propia Mistral durante su última visita a Montegrande, antes de que en enero de 1957 un cáncer le quitara la vida en Nueva York. El 31 de agosto, el alcalde de Paihuano abrió la botella y mostró el papel, que podía leerse con dificultad debido a que la tinta no resistió los 56 años que el escrito permaneció bajo tierra. “En algunos lugares es ilegible pero se notan perfectamente la letra y la firma de Mistral”, indicó Torres, que explicó que el mensaje se refería a la colocación de la primera piedra de un parque de juegos para niños. Según el alcalde, siempre se supo de la existencia del documento que llevaba, entre otras, la firma de la poeta que en 1951 recibió el Premio Nacional de Literatura, “pero no el lugar exacto donde se encontraba”. La municipalidad del pueblo reclama ahora que la reliquia se quede en la ex escuela, que actualmente es un museo, porque “la botella es de la gente de Montegrande”, señaló el alcalde, que espera contar con el apoyo del Consejo de Monumentos Nacionales (http://www.monumentos.cl). Montegrande ya ha pedido ayuda para descifrar las palabras ilegibles y para manipular y cuidar el documento, asunto que preocupa especialmente a los expertos. Fuente: EFE *** Murió el escritor colombiano Jairo Aníbal Niño El escritor y dramaturgo colombiano Jairo Aníbal Niño, especialmente reconocido por su obra literaria dedicada a los niños, murió la madrugada del lunes 30 de agosto, a los 69 años de edad, en un hospital de Bogotá al que había ingresado el viernes 27 por enfermedad. Nacido en 1941 en Moniquirá, departamento de Boyacá (centro), Niño publicó más de cuarenta obras literarias, y también incursionó en las artes plásticas, participando en el grupo de pintura La Mancha; y en el teatro. En 1980 ganó el primer premio en el Concurso Nacional de Guiones Cinematográficos, convocado por Focine. Entre sus principales obras se destacan El baile de los arzobispos o Las bodas de lata (1969); El sol subterráneo, Los inquilinos de la ira, El golpe de estado y El monte Calvo, con las que obtuvo varios premios en el Festival Mundial de Teatro en Nancy, Francia. También, los poemarios para niños La alegría de querer y Preguntario, los de cuentos Zoro, De las alas caracolí y Dalia y Zazir. También fue autor de los guiones cinematográficos Efraín González y El manantial de las fieras. En 1990 recibió el Premio Iberoamericano Chamán y en 1992 su libro Preguntario es exaltado a la Lista de Honor de la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY, http://www.ibby.org), con sede en Suiza. Un año después, en España, le es otorgado el premio Cuchilo Canario de Narración y en 1996, en México, obtuvo el Premio Caracol al Mérito, otorgado por la Asociación Mexicana de Narradores. Algunos de sus textos han sido traducidos al inglés, francés, alemán, portugués, finlandés, eslovaco y chino. Como conferencista y director de talleres desarrolló su trabajo en Colombia, México, Venezuela, España, Costa Rica, Uruguay y Argentina, e igualmente fue catedrático en varias universidades de su país, y director de la Biblioteca Nacional de Colombia (http://www.bibliotecanacional.gov.co). Fuentes: AFP • Radio Caracol *** Isabel Allende: “Es difícil ser profeta en tu tierra” La escritora chilena Isabel Allende (Lima, Perú, 1942) se convirtió el pasado 2 de septiembre en la cuarta mujer en ganar el Premio Nacional de Literatura de su país, después de Gabriela Mistral, Marta Brunet y Marcela Paz (Esther Huneeus). Varias personalidades de Chile, como los ex presidentes Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, apoyaron la candidatura de Allende, quien actualmente vive con su familia en los Estados Unidos. “Yo tengo más de cincuenta premios, y éste es el más importante porque me lo da Chile, es un reconocimiento de mi propio país”, dijo Isabel Allende desde su hogar en California al recibir la noticia. “Es difícil ser profeta en tu tierra, salvo que seas futbolista”, agregó. Apenas supo la noticia llamó a sus padres, quienes celebraron junto a Delia Vergara, amiga de toda la vida y gran gestora de su candidatura. “Ella merece el premio mucho más que yo. A ella se le puso en la cabeza que esto había que hacerlo, no sólo por mí, sino por todas las mujeres chilenas, por las escritoras”, explicó Allende. Se trató de una votación por mayoría. “No llegamos a un acuerdo, por eso no fue unanimidad. Pero todos firmamos el acta. Y me parece que es un buen premio”, dice Raúl Zurita (http://www.letralia.com/firmas/zuritaraul.htm), mientras que Cedomil Goic, también parte del jurado, opina: “Es muy difícil sopesar cuánto pesó la campaña previa, pero algo tiene que haber”. En el primer contacto con la escritora a través de una videoconferencia, el ministro de Educación (http://www.mineduc.cl), Joaquín Lavín, la distinguió como “la gran embajadora de Chile en el mundo”, destacando que “este premio es especialmente simbólico en el año del Bicentenario”. “Para mí, lo más importante que ha pasado en el Bicentenario son los mineros”, dijo Allende a la prensa chilena. “Los mineros han dado una lección de lo que es el carácter verdaderamente chileno ante una crisis. Nosotros vivimos quejándonos de leseras, vivimos acomplejados. Y estos hombres recios, que están enterrados en una tumba, le han dado a Chile una lección de coraje, de generosidad, de solidaridad, de alegría, de valor ante la adversidad. Eso es lo más rescatable que tiene nuestro país. Y por lo demás, ya lo escribí en Mi país inventado: cada vez que hay una crisis en Chile es cuando lo mejor nuestro sale a flote”. Autora de 18 libros y traducida a 35 idiomas, Allende trabajó en sus inicios como periodista en las revistas Paula y Mampato. Se dio a conocer mundialmente en 1982, con la publicación en España de su novela La casa de los espíritus. Continuó con títulos como Paula, Inés del alma mía y La isla bajo el mar, todos éxitos de ventas. A la pregunta de si el otorgamiento del Premio Nacional de Literatura de que fue objeto ha saldado su deuda con las escritoras, manifestó que no lo plantearía de esa manera. “Espero que esto pueda abrirles la puerta a otras mujeres, de la misma manera que La casa de los espíritus les abrió la puerta a muchas mujeres escritoras latinoamericanas que empezaron a ser publicadas en Europa y en otras partes, porque los editores se fijaron en que había una voz femenina a la que no se le había dado suficiente importancia. Espero que esto abra puertas, pero no es que me sienta reivindicada como mujer”. Fuentes: El Mercurio • Télam *** Falleció el escritor y periodista mexicano Germán Dehesa El escritor mexicano Germán Dehesa, Premio Don Quijote 2008 por el gobierno de Castilla-La Mancha, murió de cáncer en su casa en Ciudad de México el pasado 2 de septiembre, días después de hacer pública la enfermedad en su columna periodística en el diario Reforma (http://www.reforma.com). El también dramaturgo, nacido el 1 de julio de 1944 en la capital mexicana, recibió de manos del Rey Juan Carlos el Premio Don Quijote en mayo de 2008 por el artículo “¡Ah, qué tiempos!”, publicado también en Reforma, en el que describió con gran plasticidad diversos mexicanismos. El presidente de México, Felipe Calderón, y su esposa, Margarita Zavala, expresaron en un comunicado sus “más sentidas condolencias por el lamentable fallecimiento del escritor y periodista (...) ocurrido hoy”. El comunicado señala que la “familia Calderón Zavala se une a la pena que embarga a la familia de este gran autor, que con su característico humor enriqueció las letras y las crónicas del México contemporáneo”. Asimismo, el mandatario y su esposa expresan a la familia del escritor su “solidaridad en estos momentos de dolor, deseándole encuentren consuelo ante esta irreparable pérdida”. Dehesa había señalado en su más reciente columna periodística, titulada “Gaceta del Ángel”, que los médicos le habían calculado un plazo de vida hasta finales de año, pero que esperaba distribuir billetes de alta denominación ante ellos para que se lo ampliaran al menos hasta 2020. Dehesa escribió once libros y seis obras de teatro, como Las nuevas aventuras de El Principito, Los PRIsidentes y Fallaste corazón. Estudió ingeniería química y letras hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam, http://www.unam.mx), donde trabajó como profesor durante más de 25 años. Fuente: EFE *** Inaugurado en Santiago el Centro Cultural Gabriela Mistral El Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM, http://www.gam.cl), considerado como la gran obra cultural que conmemora el Bicentenario de la Independencia de Chile, abrió sus puertas al público en Santiago el sábado 4 de septiembre. El complejo de 21.000 metros cuadrados fue inaugurado por el presidente Sebastián Piñera. “Inauguramos hacia la calle para devolver el edificio a la ciudadanía”, dijo Alejandra Wood, directora ejecutiva del GAM. En la fachada del nuevo complejo se instalaron cuatro pantallas gigantes donde se proyectaron imágenes de la construcción del edificio con poemas de Gabriela Mistral, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1945. Un cortometraje de nueve minutos mostró, mediante una intervención digital, los cambios de piel que ha tenido el edificio: su construcción, el cierre, la reapertura, el incendio y la reconstrucción. También, las actividades que alberga el nuevo centro: música, danza, teatro, y artes en general. La creación fue realizada por Proyecto Led (http://www.proyectoled.cl) con guión del dramaturgo Guillermo Calderón (“Neva”). Además, los asistentes a la apertura disfrutaron de temas musicales de Violeta Parra y Víctor Jara interpretados por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción (http://www.udec.cl), la cantante Claudia Acuña, el cantor Manuel García y los coros de la Universidad de Santiago de Chile (http://www.usach.cl) y de la Universidad Andrés Bello (http://www.unab.cl). El nuevo centro cultural se aloja en el antiguo edificio Diego Portales, ubicado en el centro de la capital chilena. Ya antes, entre 1972 y 1973, se había instalado allí un Centro Cultural Gabriela Mistral, pero después del golpe de Estado de Augusto Pinochet los militares establecieron allí su base de operaciones tras bombardear el Palacio de La Moneda. Cuando Chile volvió a la democracia, el Ministerio de Defensa de Chile (http://www.defensa.cl) continuó funcionando en el complejo, pero después del incendio en 2006 la entonces presidenta Michelle Bachelet decidió restablecer el centro cultural. El espacio del GAM está dividido en tres edificios. En el edificio A, las grandes salas son un auditorio para orquesta de cámara con capacidad para 292 personas y teatro para 260 espectadores. Además, hay una biblioteca que abrirá este mes. Fuentes: El Mercurio • RT *** Anunciados ganadores de Premios Nacionales de Literatura de Colombia Martha Carolina Dávila y Humberto Ballesteros Capasso resultaron ganadores de los Premios Nacionales de Novela y Poesía 2010 de Colombia, según informaron el pasado 5 de septiembre fuentes del Ministerio de Cultura (http://www.mincultura.gov.co) y de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá (http://www.culturayturismo.gov.co), a través de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (http://www.fgaa.gov.co), entes convocantes de los galardones. El Premio Nacional de Poesía 2010 fue concedido a Como las catedrales, poemario de la bogotana Martha Carolina Dávila (1989) que, según los jueces, está provisto de “una voz poética indudable, que establece un diálogo con la tradición, proponiendo a la poesía como viaje y el viaje como motivo del poema. Su lenguaje tiene una gran fuerza expresiva, el cual está articulado con la vida, logrando establecer un puente de cercanía con el lector”. El jurado estuvo integrado por los escritores colombianos Ramón Eduardo Cote, Juan Felipe Robledo y Jesús Elkin Restrepo Gallego, la mexicana María Baranda y el peruano Eduardo Alejandro Chirinos, quienes consideraron 249 obras provenientes de toda Colombia. Se otorgó mención de honor a En la posada de J. Babel, del escritor Luis Eduardo Gutiérrez Lozano. La ganadora recibirá 40 millones de pesos, además de la publicación del libro. Por su parte, el Premio Nacional de Novela Ciudad de Bogotá 2010 correspondió a Razones personales para destruir una ciudad, de Ballesteros Capasso (Bogotá, 1979), una novela “impecablemente escrita”, como la calificó el jurado. Natalia, la protagonista, “explora su capacidad inventiva en tanto que conversa consigo misma o con ese otro yo hospedado en su conciencia. La narradora traza una ciudad imaginaria, Venecia, para escenificar y narrar el deseo, las pulsiones, las motivaciones ocultas y, también, su curiosidad por el mundo y la realidad que trasciende lo doméstico”. El jurado estuvo conformado por los escritores Juan David Correa, Carolina Sanín y Melba Escobar, quienes decidieron entre 89 obras participantes. La novela ganadora será publicada y su autor recibirá un premio en metálico de 25 millones de pesos. Ballesteros Capasso radica en Nueva York (EUA), donde cursa un doctorado en literatura comparada en la Universidad de Columbia (http://www.columbia.edu). Así mismo, el jurado decidió otorgar menciones especiales a El blues de Alí Babá, de Orlando Echeverry Benedetty; Refuturismo, de Marcos Roda Fornaguera; Para qué discutir si lo podemos arreglar a tiros, de Luis Hernando Ovallos; Rubén Darío Otálora (1962), de Carlos Andrés Solórzano; El pasajero, de Juan José Lozano; El atajo, de Mery Yolanda Sánchez, y Los elegidos, de Mauricio Escalante. De igual manera, los escritores Adrián Farid Freja y Luis Alfredo González ganaron en las categorías de ensayo y crónica, respectivamente. Fuentes: Ministerio de Cultura • Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá *** Sergio Ramírez reúne en un libro los artículos de su blog El escritor nicaragüense Sergio Ramírez presentó el pasado 6 de septiembre su libro Cuando todos hablamos, donde recopila más de doscientos artículos publicados en el blog literario El Boomeran(g) (http://www.elboomeran.com), un portal literario auspiciado por la Fundación Santillana (http://www.fundacionsantillana.org), de España, y en el que también escriben autores como el boliviano Edmundo Paz Soldán, el peruano Julio Ortega o los españoles Félix de Azúa y Basilio Baltasar. Ramírez, que fue vicepresidente de Nicaragua (1984-1990), indica en el prólogo de su obra, publicada bajo el sello Alfaguara (http://www.alfaguara.com), que una de las ventajas de su bitácora es poder ser corregido en sus juicios, enmendar sus opiniones y refutar a quienes le refutan. Todo eso genera un “espacio crítico múltiple”, razona el autor de Margarita, está linda la mar, libro por el que obtuvo el Premio Alfaguara de Novela en 1998. “Este es un libro que toca temas muy variados, que es lo que yo abordo en mi blog” desde 2007, dijo Ramírez, autor de más de 30 libros, entre ellos ocho novelas, y quien confesó que escribir en su propia bitácora “ha sido una experiencia muy nueva” y que lo ha sacado del aislamiento de escritor convencional. Explicó que en su blog trata de escribir una entradilla corta y atractiva, con un tema actual y de interés para el lector, así como cumplir la regla, dijo, del “no aburrirás”. “Ahora sí sé que lo que escribo puede tener una respuesta inmediata”, agregó, y aseguró que no le molesta que sus lectores sean impertinentes o digan cosas que a él no le gustan. “Esa es la libertad de palabra”, apuntó Ramírez. Asimismo, anunció que ya tiene lista su nueva novela, La fugitiva, que presentará en España en abril del próximo año. “Es una historia de una mujer, contada por tres mujeres... Es una historia de amor trágico que se desarrolla en Costa Rica en los años 30 y 40 del siglo pasado”, adelantó. Algunas de las obras más representativas de su carrera son: Castigo divino, Sombras nada más, Mentiras verdaderas, Adiós muchachos, Mil y una muertes, ¿Te dio miedo la sangre?, Reino animal, Un baile de máscaras y El cielo llora por mí. Fuente: EFE *** Publican el segundo tomo de las Obras completas de Borges El pasado 7 de septiembre fue presentado en la Academia Argentina de Letras (http://www.aal.edu.ar) el segundo tomo de las Obras completas, edición crítica (1952-1972), del escritor argentino Jorge Luis Borges, en un evento que contó con la presencia de su viuda y albacea, María Kodama; Rolando Costa Picazo, compilador, y Pedro Barcia, titular de la institución. Como “fascinante, pero durísima” califica esta labor Costa Picazo, profesor de literatura inglesa de la Universidad de Buenos Aires (UBA, http://www.uba.ar), quien ahora rastrea los orígenes y la historia editorial para explicar, dice, “una cantidad de problemas que trae la obra de Borges; hay mucho que bucear”. También rastreó a los compadritos de los tangos de 1920 y 1930, desentrañó el nombre actual de algunas calles citadas del Buenos Aires de ayer, e incluyó declaraciones de Borges como aquella referida a la influencia de su amigo Bioy Casares, que lo “curó” de su “amor por el barroco”. El volumen, de 880 páginas, contiene siete libros: Otras inquisiciones, ensayos; El hacedor, poesías y prosas breves; El otro, el mismo, Elogio de la sombra y El oro de los tigres, poemas; Para las seis cuerdas, milongas, y El informe de Brodie, cuentos. “Un libro de gran ayuda para la comprensión del lector común”, declaró María Kodama, “del intrincado mundo que es cada uno de los relatos de Borges”. Agregó que este trabajo “de excelencia” permitirá “encontrar las llaves, las fuentes, de eso que él tenía tan incorporado dentro de sí, a través de todas las lecturas que hizo y que eran parte de sí mismo”. El abanico de intereses del autor de El Aleph, sumado al enorme bagaje literario de los siglos más dispares y al “panteón” de sus clásicos amados —Shakespeare, Blake, Kipling y Virgilio, entre otros— le dieron repercusión internacional, a partir de la traducción al inglés y francés de Ficciones y Laberintos. Sin embargo, comenzó escribiendo poemas. Para Costa Picazo, “la esencia de Borges está en la poesía, pero entra al mundo con sus relatos; es un fenómeno de la traducción”. Kodama contó que “ahora hay un gran interés en su poesía”. Apuntó que a su juicio, la ciencia “encontró en Borges una especie de vidente al estilo de Julio Verne o Wells en su ficción de los 40”. Fuente: El Mercurio *** María Dayana Fraile y Carlos Sandoval ganan la Bienal Julián Padrón Los escritores venezolanos María Dayana Fraile y Carlos Sandoval se alzaron con los premios de la I Bienal Literaria Julián Padrón 2010 (http://www.bienaljulianpadron.com.ve), en sus menciones cuento y novela breve, respectivamente, según se anunció en la ciudad de Maturín (Monagas, Venezuela). Convocado en enero por la Red de Bibliotecas e Información del Estado Monagas (Redbim, http://www.monagas.gob.ve/redbim), la Alcaldía del Municipio Acosta y Fundaurimare (http://www.fundaurimare.org), entre otras instituciones y personalidades, el concurso recibió 58 libros de cuentos y 27 novelas cortas, según informó Olidys Rodríguez, directora de la Redbim. En la mención cuento, el jurado integrado por José Balza, Eduardo Gasca y Celso Medina se decidió por Granizo y otros relatos, de Fraile. Por su parte, los jueces de novela breve, Carlos Noguera, Edgar Colmenares y Laura Antillano (http://www.letralia.com/firmas/antillanolaura.htm), concedieron el premio a Carlos Sandoval por El círculo de Lovecraft. Además, se concedió menciones a las novelas El cuento de una novela prometida, de Carlos Acosta, y Mi padre el ausente, de Alejandro Padrón. La premiación, que se realizó el 8 de septiembre en San Antonio de Capayacuar durante la celebración del centenario del escritor Julián Padrón (San Antonio de Maturín, Monagas, 1910; Caracas, 1954), consistió en la publicación de la obra por parte de la Redbim, y 15.000 bolívares patrocinados por la Alcaldía de Acosta. El 8 de septiembre de este año será la entrega del premio, en la ciudad de San Antonio de Capayacuar, en un acto especial para la celebración del centenario del escritor Julián Padrón. Fuente: Redbim *** Quito será en 2011 la Capital Americana de la Cultura La ciudad de Quito ha sido nombrada Capital Americana de la Cultura 2011 (http://www.cac-acc.org), con lo que compartirá internacionalmente capitalidad cultural con, entre otras, Escaldes-Engordany (Andorra), en su condición de Capital de la Cultura Catalana 2011. El acuerdo fue firmado el miércoles 8 de septiembre por el presidente del Bureau Internacional de Capitales Culturales (http://www.ibocc.org/home.php?lang=esp) y de la Capital de la Cultura Catalana (http://www.ccc.cat), Xavier Tudela, y el alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, Augusto Barrera. La capital de Ecuador, habitada por dos millones de personas, posee el centro histórico más grande, menos alterado y el mejor preservado de América. Fue, junto al centro histórico de Cracovia (Polonia), de los primeros en ser declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, http://www.unesco.org/new/es/unesco), en 1978. El centro histórico de Quito se encuentra ubicado en el centro sur de la capital sobre una superficie de trescientas veinte hectáreas y está considerado como uno de los más importantes conjuntos históricos de América Latina. Tiene alrededor de 130 edificaciones monumentales y cinco mil inmuebles registrados en el inventario municipal de bienes patrimoniales. San Francisco de Quito, o simplemente Quito, además de ser la capital de Ecuador, y también de la provincia de Pichincha, en 2008 fue nombrada sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur, http://www.comunidadandina.org/sudamerica.htm). Ubicada a una altitud promedio de 2.850 metros es la segunda capital administrativa más alta del mundo, después de La Paz, en Bolivia. La Capital Americana de la Cultura, creada en 1998, tiene como objetivos promover la integración interamericana desde el ámbito cultural y contribuir a un mejor conocimiento entre los pueblos del continente americano, respetando su diversidad nacional y regional y poniendo de relieve, al mismo tiempo, el patrimonio cultural común. Hasta la fecha, han logrado la designación las siguientes ciudades: Mérida (México), 2000; Iquique (Chile), 2001; Maceió (Brasil), 2002; Ciudad de Panamá (Panamá) y Curitiba (Brasil), 2003; Santiago (Chile), 2004; Guadalajara (México), 2005; Córdoba (Argentina), 2006; Cusco (Perú), 2007; Brasilia (Brasil), 2008; Asunción (Paraguay), 2009; Santo Domingo (República Dominicana), 2010, y Quito (Ecuador), 2011. Fuentes: Europa Press • Ibocc *** Salamanca entregó premios a tres escritores venezolanos Guillermo Morón, Ramón Palomares y Enrique Viloria Vera fueron distinguidos en la segunda edición de los Premios Iberoamericanos de Literatura. Viloria Vera, quien fungió de vocero de los otros dos autores, destacó la importancia de recibir un reconocimiento “por parte de esta ciudad del saber y del humanismo”. La Casa-Museo Unamuno acogió el pasado 9 de septiembre el acto de entrega de los Premios Iberoamericanos de Literatura que anualmente concede la Sociedad de Estudios Literarios y Humanísticos de Salamanca (SELIH) en colaboración con el Instituto de Estudios de Iberoamérica (http://iberoame.usal.es) de la Universidad de Salamanca (http://www.usal.es), y que en esta segunda edición recayeron sobre los escritores venezolanos Guillermo Morón, Ramón Palomares y Enrique Viloria Vera, como informamos en nuestra edición 229 (http://www.letralia.com/229/0325iberoamericanos.htm). Morón (Carora, Lara, 1926) se hizo merecedor del Premio Miguel de Unamuno de Narrativa Iberoamericana, mientras que al poeta Palomares (Escuque, Trujillo, 1935) se le concedió el Premio Fray Luis de León de Poesía Iberoamericana y a Viloria Vera (Caracas, 1950) el Premio Alfonso Ortega Carmona de Ensayo Iberoamericano. El acto de entrega, que tuvo lugar en el Salón Rectoral de la Casa-Museo Unamuno, contó con la presencia de los miembros del jurado de la última edición: los profesores de la Usal, Ángel Infestas, Carmen Ruiz Barrionuevo y Ángel San Juan, además de los poetas salmantinos Luis Frayle Delgado y Verónica Amat, así como de Viloria Vera, quien fue el portavoz de los premiados y el encargado de llevar las distinciones a Venezuela. Ana Chaguaceda Toledano, directora de la Casa-Museo, fue la encargada de entregar el premio en la modalidad de narrativa, el de poesía fue entregado por Miguel Carrera, director del Instituto de Iberoamérica, y Manuel Carlos Palomeque, director de la Oficina del VIII Centenario (http://centenario.usal.es), concedió el galardón en su modalidad de ensayo. El acto finalizó con la donación que hace la SELIH de un retrato de Unamuno realizado por el pintor Miguel Elías. Presidida por el poeta y profesor de la Universidad de Salamanca Alfredo Pérez Alencart, la Sociedad de Estudios Literarios y Humanísticos de Salamanca instituyó estos premios en 2009 y en su primera edición galardonó a los escritores brasileños Claudio Aguiar, Reynaldo Valinho Álvarez y Caesar Malta Sobreira. Pérez Alencart destacó que se trata de “un acto simbólico, aunque de gran trascendencia para los galardonados por el significado que para ellos tiene Salamanca y su universidad”, y agregó que el jurado de estos premios tiene en cuenta la relación de los escritores con la capital salmantina y su trayectoria cultural. Esa relación ha sido destacada por el propio Viloria Vera, quien resaltó ante los presentes que, “lejos del premio, lo más importante es recibir un reconocimiento por parte de esta ciudad del saber y del humanismo”. Como portavoz de los otros dos galardonados, el poeta y ensayista venezolano destacó que en esta segunda edición se ha reconocido a escritores de tres generaciones distintas y por tanto “con tres visiones diferentes de ver y entender la vida”. Sobre Morón recordó que ya en 1954 escribió un ensayo sobre Salamanca y sus universidades, haciendo una referencia constante a la figura y obra de Miguel de Unamuno. De Palomares, su paisano Viloria Vera elogió su maestría en la búsqueda de “un nuevo lenguaje de los Andes venezolanos”. Los Premios Iberoamericanos de Literatura 2010 están dotados simbólicamente con un euro y la publicación de una de las obras de los galardonados. Por acuerdo con dos editoriales salmantinas, la SELIH ya ha publicado los libros Felipe II: el primer globalizador, de Viloria Vera, y Sobrevolar a Salamanca, de Palomares. Fuentes: EFE • Usal *** La cultura iberoamericana se reunirá en España en 2012 El V Congreso Iberoamericano de Cultura se celebrará en 2012 en España bajo el lema “Cultura digital, cultura en red”, según anunció la ministra de Cultura de ese país, Ángeles González-Sinde, durante su intervención en la XIII Conferencia Iberoamericana de Cultura celebrada el 11 y 12 de septiembre en Buenos Aires (Argentina). En el transcurso de la conferencia se aprobó, por otro lado, la propuesta española de creación del Centro de la Cultura y las Lenguas Amerindias, que dependerá del Ministerio de Cultura (http://www.mcu.es) y tendrá su sede en el Museo de América (http://museodeamerica.mcu.es), en Madrid. La reunión congregó en la capital argentina a los ministros de Cultura de Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela, además de representantes de diversos organismos iberoamericanos. El Centro de las Culturas y las Lenguas Amerindias servirá, según González-Sinde, “de plataforma de investigación, preservación y difusión sobre la realidad de las culturas y las lenguas de los pueblos originarios de las Américas”. La vocación iberoamericana del Centro, que se instalará en el Museo de América en Madrid, se reflejará en una apuesta decidida por trabajar en red con instituciones internacionales y expertos de las culturas indígenas. En este sentido prestará especial atención a los procesos de diálogo intercultural que se están produciendo y del que es un buen ejemplo la emigración iberoamericana en España. El Centro dependerá del Ministerio de Cultura y afrontará directamente su puesta en marcha. Posteriormente se articularán fórmulas para canalizar las contribuciones de otras administraciones públicas y de expertos e instituciones académicas o universitarias. Además, desarrollará una red de acuerdos de colaboración con otros centros similares de todos los países. Al término de esta XIII Conferencia Iberoamericana, los participantes suscribieron una declaración en la que se aprueba el documento “Un proyecto cultural para la década de los bicentenarios. El desarrollo de la Carta Cultural Iberoamericana”, con el fin de impulsar las actuaciones de cada país para el desarrollo cultural y el fortalecimiento del espacio cultural Iberoamericano. Entre otros fines se persigue ampliar la participación de la sociedad en la acción cultural y promoción de proyectos culturales para la convivencia ciudadana; realizar acciones particulares para los pueblos originarios, las comunidades afrodescendientes y poblaciones migrantes como actores estratégicos para el desarrollo cultural; fortalecer el apoyo a los creadores y gestores culturales y a las industrias culturales y creativas; conservar e impulsar el patrimonio a través de diversos mecanismos como el turismo cultural e incrementar la inversión pública en proyectos culturales. Por otra parte, la Declaración manifiesta su apoyo a la Secretaría de Cultura de la Nación Argentina para la celebración del IV Congreso Iberoamericano de Cultura, que tendrá lugar en Mar del Plata en 2011. También se anunció que la cita que se celebrara en Costa Rica en 2013 tendrá como lema “Cultura y Economía”. Este año se realizó la tercera edición del congreso, que tuvo como sede la ciudad colombiana de Medellín y que congregó a ministros y secretarios de cultura de 22 países, como informáramos en nuestra edición 235 (http://www.letralia.com/235/0704iberoamericano.htm). Fuente: PES *** Entregan en Suecia el premio Stig Dagerman a Eduardo Galeano El escritor uruguayo Eduardo Galeano (Montevideo, 1940) recibió el pasado 12 de septiembre, en la localidad sueca de Laxön (norte), el premio Stig Dagerman, uno de los más prestigiosos galardones literarios en Suecia. Galeano fue distinguido con el galardón, llamado “Un día al año”, por estar “siempre y de forma inquebrantable del lado de los condenados”, por escuchar y transmitir su testimonio mediante la poesía, el periodismo, la prosa y el activismo, según el jurado. Durante el acto de entrega, el autor uruguayo leyó fragmentos de su obra El libro de los abrazos, que acaba de ser traducida al sueco, y participó en un coloquio con escritores de este país escandinavo. El galardón, dotado con 50.000 coronas suecas (unos 6.900 dólares), fue otorgado por primera vez en 1996 y lleva el nombre de Stig Dagerman (1923-1954), autor anarquista y uno de los principales escritores suecos de la década de 1940. Con él se distingue a personas y organizaciones que, siguiendo el espíritu de Dagerman, defienden la importancia y la accesibilidad a la palabra libre. En el palmarés del premio figuran, entre otros, la austríaca Elfriede Jelinek (2004) y el francés Jean-Marie Gustave Le Clézio (2008), también ganadores del Premio Nobel de Literatura. El martes 14, Galeano pronunció una conferencia en la Universidad de Estocolmo (http://www.su.se) titulada “Los pecados mortales en el mundo al revés”. Fuente: EFE *** Periódico venezolano Public-Arte lanza proyecto editorial El periódico cultural venezolano Public-Arte (http://publicarteblog.blogspot.com), que dirige la periodista y escritora Inés Muñoz Aguirre (http://www.letralia.com/firmas/munozaguirreines.htm) al frente de Ima Press Información, ha anunciado la creación de una editorial que dará cabida a autores de todos los géneros interesados en ver su obra impresa. “Hemos decidido apostar al mercado editorial porque el activo movimiento cultural que estamos experimentando especialmente en Caracas ha abierto el camino a jóvenes poetas y escritores, quienes encontrarán en Public-Arte la oportunidad de que sus obras lleguen a manos de un nutrido grupo de lectores”, dijo Muñoz Aguirre. Public-Arte presenta su línea gráfica con una propuesta artesanal que permitirá la publicación de ediciones limitadas, aunque con las reediciones que sean necesarias. Alianzas con librerías, mercadeo directo y difusión electrónica permitirán que los autores lleguen al público. Los títulos serán revisados y seleccionados por un comité editorial integrado por reconocidas personalidades de la literatura venezolana. El sello ofrece tres opciones a los autores que pudieran interesarse en publicar sus textos. La primera es la de edición por demanda o servicio personalizado de edición, en la cual el autor asume la producción de su publicación. La segunda es la edición “Asociarte”, en la que autor y editor van de la mano en la publicación. Y, finalmente, la denominada “Colección Privada”, en la que Public-Arte selecciona la producción, comercialización y promoción de un autor aceptado por su comité editorial. Se ofrece también, mediante una alianza con la agencia Pronóstico —reconocida en el servicio de estrategias de comunicación e imagen—, el manejo de promoción e imagen. Los interesados en que sus trabajos se concreten en la publicación de un libro, podrán enviar sus escritos a través del correo publicarte.publicarte@gmail.com; tras su revisión por parte del comité editorial, el autor será contactado, siendo la editorial la que recomiende en cuál de las formulas de publicación será incluido el manuscrito. Entre los títulos con los que la editorial inicia su andadura se encuentran Caudalía, poemario de la reconocida poeta margariteña Magaly Salazar Sanabria (http://www.letralia.com/firmas/salazarsanabriamagaly.htm); Buscando a Manuelita en este siglo, de la poeta venezolana residenciada en Cuenca (Ecuador), Maribel Proietti, y Teatro en cinco tiempos, colección de cinco obras teatrales de Inés Muñoz Aguirre. Igualmente, dos libros en los que se reúnen la fotografía y la literatura: la antología Tierra del sol amada, que reúne los trabajos de un grupo de fotógrafos, escritores y poetas incluidos en la exposición realizada en Maracaibo por la empresa Precomprimido y entre los cuales están los escritores Milagros Socorro (http://www.letralia.com/firmas/socorromilagros.htm), Pedro Ignacio Muñoz, Frank Zicarelli, Milton Quero Arévalo y Jacqueline Goldberg, y los fotógrafos Kiari Bastardo, Audio Cepeda, Marisa Manuzzato, Julio Ramírez y Solange Urbina; y Una ventana al cielo, fotografías de la exposición homónima de Mariam Krasner, acompañadas de textos Mharía Vázquez Benarroch (http://www.letralia.com/firmas/vazquezbenarrochmharia.htm), Carmen Cristina Wolf (http://www.letralia.com/firmas/wolfcarmencristina.htm), Herbert Silva, Jason Maldonado y Astrid Lander, entre otros. Caudalía ya fue presentado con gran éxito en Margarita, de donde es oriunda la poeta Salazar Sanabria. Antes de finalizar el año se realizará la presentación de todos estos títulos en Caracas, como presentación oficial de la editorial. Fuente: Public-Arte *** Publican en Francia una antología de relatos latinoamericanos Les bonnes nouvelles de l’Amérique Latine (Las buenas noticias de América Latina) incluye textos de treinta autores nacidos a finales de los 60 y principios de los 70, entre los cuales se encuentran los venezolanos Juan Carlos Chirinos, Miguel Gomes y Juan Carlos Méndez Guédez. El pasado 13 de septiembre fue presentado en la Maison de l’Amérique Latine (http://www.mal217.org), en París, el libro Les bonnes nouvelles de l’Amérique latine (Las buenas noticias de América Latina), antología de relatos latinoamericanos contemporáneos editada por Gallimard (http://www.gallimard.fr) en su colección “Du monde entier” (http://www.gallimard.fr/ecoutezlire/fiche_mondeentier.htm), y que incluye textos de treinta autores nacidos a finales de los 60 y principios de los 70. La presentación estuvo a cargo de los compiladores, el venezolano Gustavo Guerrero y el peruano Fernando Iwasaki. El libro, que tiene un prefacio de Mario Vargas Llosa, ha sido publicado en el marco de las actividades a propósito del Bicentenario de la Independencia en América Latina y el Caribe 2010 (http://www.bicentenaireameriquelatine.fr). Entre los autores seleccionados se encuentran los venezolanos Miguel Gomes, con “Un fantôme portugais, sans aucun doute” (traducción de Martine Thomas); Juan Carlos Chirinos, con “Pélopidas” (traducción de Gersende Camenen), y Juan Carlos Méndez Guédez, con “Le loup-garou sur le boulevard” (traducción de Gersende Camenen). Además se han incluido textos de los argentinos Guillermo Martínez, Rodrigo Fresán, María Fasce y Andrés Neuman; los chilenos Andrea Maturana y Alberto Fuguet; los cubanos Ronaldo Menéndez, Karla Suárez y Ena Lucía Portela; los mexicanos Eduardo Antonio Parra, Guadalupe Nettel, Ignacio Padilla, Álvaro Enrigue y Rosa Beltrán; el boliviano Edmundo Paz Soldán; los peruanos Jorge Eduardo Benavides, Claudia Ulloa-Donoso, Enrique Prochzska y Aurora Arias; los ecuatorianos Leonardo Valencia y Gabriela Alemán; la salvadoreña Jacinta Escudos; la uruguaya Claudia Amengual; el costarricense Carlos Cortés; la puertorriqueña Mayra Santos-Febres; la dominicana Aurora Arias y el guatemalteco Eduardo Halfón. Fuente: Maison de l’Amérique Latine *** Exposición sobre Mario Vargas Llosa inauguran en París Hasta el próximo 6 de noviembre podrá apreciarse en la Maison de l’Amerique Latine (http://www.mal217.org), en París, la exposición “La libertad y la vida”, resumen de la obra y de la trayectoria personal del escritor peruano-español Mario Vargas Llosa, que fuera inaugurada en la capital francesa el pasado 13 de septiembre. La muestra, presentada en 2009 en la Feria Internacional de Guadalajara (FIL, http://ww.fil.com.mx) y estrenada en 2008 en el Centro Cultural Universidad Católica del Perú (http://www.centroculturalpucp.com), ofrece una evocación de la trayectoria del autor de La casa verde, nacido en 1936 en Arequipa, con fotografías, citas, extractos de sus novelas, ensayos y también de sus cartas con otros escritores. La ocasión de descubrir los momentos claves de su vida y de la creación de “una obra literaria densa, polimorfa y audaz”, fue subrayada en un comunicado los organizadores del evento, que contaron con la participación del Instituto Cervantes de París (http://paris.cervantes.es), entre otras instituciones. La muestra permite seguir de cerca la evolución del autor, desde su niñez peruana hasta la actualidad, articulada en diferentes capítulos centrados en su “juventud rebelde” y sus actividades literarias, políticas, periodísticas y lectoras, entre otras. Las relaciones del escritor con Francia cuentan con un capítulo especial, pues si bien Vargas Llosa elegiría Londres como ciudad para vivir, asegura haber pasado en París siete años cruciales, “los más decisivos” de su vida. Una ciudad con la que soñó durante toda su adolescencia, y en la que fue “más feliz o menos desgraciado” que en ningún otro lugar del mundo. La editorial Gallimard (http://www.gallimard.fr) publicó con ocasión de este evento un libro con textos de diferentes especialistas, entre ellos Jorge Semprún, Albert Bensoussan, Michel Braudeau, Fernando Carvallo y Alonso Cueto, que es también el comisario de la exposición, inscrita en los actos del Bicentenario de las Independencias de América Latina y el Caribe 2010. Fuente: EFE *** España compra la casa de Luis Buñuel en México El gobierno español adquirió en agosto pasado, por 400.000 euros (unos 510.000 dólares), la casa que el cineasta Luis Buñuel (1900-1983) habitara en Cerrada de Félix Cuevas 27, en la colonia Tlacoquemécatl del Valle, en la capital mexicana, con el objetivo de convertirla en un centro cultural, por lo que la titular del Ministerio de Cultura de España (http://www.mcu.es), Ángeles González-Sinde, le dispensó una visita el pasado 14 de septiembre. “Buñuel es una figura de la cultura europea como ninguna, su talla creativa, intelectual y las innovaciones que aportó al lenguaje cinematográfico son realmente extraordinarias y siguen haciendo de él un cineasta moderno y fundamental, por lo que preservar su legado y su memoria, y difundirla, es totalmente necesario”, dijo González-Sinde. Se trata de un edificio de dos plantas, de ladrillo visto, diseñado por el arquitecto español Arturo Sáenz de la Calzada, amigo y compañero del cineasta en la Residencia de Estudiantes de Madrid (http://www.residencia.csic.es). El mítico director de Un perro andaluz vivió en ella desde 1952 hasta su muerte. La transacción fue formalizada entre los hijos de Buñuel y el embajador de España en México (http://bit.ly/9pxSmO), Manuel Alabart. El objetivo del gobierno español al adquirir la casa mexicana de Buñuel es “difundir su obra pero también hacer un centro de creación, abierto a los nuevos cineastas, posiblemente también de otras disciplinas artísticas, ya que Buñuel era un hombre culto”, reiteró González-Sinde. Al mismo tiempo, realizó una invitación a las autoridades culturales mexicanas, a las instituciones y a las personas vinculadas con el trabajo del cineasta, a que aporten ideas y propuestas para ver qué es lo más sensato y sutil de hacer con este edificio. González-Sinde destacó también que, para el ministerio que dirige, la adquisición del inmueble significa una recuperación histórica, por la memoria del exilio que vivió el cineasta, por la figura que representa en la cultura y por la presencia del arquitecto que la diseñó. “Este ladrillo visto que tanto recuerda a la Residencia de Estudiantes que ambos compartieron, este estilo racionalista quizá no fuera casual sino todo deliberado, recuperar y preservar esto es un privilegio”, manifestó. Buñuel rodó en su exilio en México algunas de sus cintas más importantes, como Los olvidados o El ángel exterminador. También murió allí en 1983, tras nacionalizarse mexicano. El proyecto de convertir este edificio en centro cultural todavía no tiene fecha de inicio, pero según la funcionaria se espera que comience a lo largo de 2011. Sin embargo, González-Sinde dijo que “el sitio está en buenas condiciones y según los arquitectos no será una obra costosa ni muy larga”. Mientras tanto, el director del Centro Buñuel de Calanda (http://www.cbcvirtual.com), Javier Espada, declaró su total disposición para colaborar en este proyecto, ya que para él esta casa “es un trozo de nostalgia de España”, por su referencia a la Residencia de Estudiantes y también a la casa de un familiar que Luis Buñuel tenía en Calanda. Fuentes: Clarín • El Universal • La Jornada *** Publican antología y poemario póstumo de Mario Benedetti Este 16 de septiembre fueron lanzados en Montevideo Biografía para encontrarme, libro póstumo de poesía de Mario Benedetti, y la nutrida antología de cuentos A imagen y semejanza, en ocasión de celebrarse el nonagésimo aniversario del nacimiento del emblemático escritor uruguayo, fallecido en mayo de 2009. Los importantes anuncios fueron formulados por la Fundación Mario Benedetti (http://www.fundacionmariobenedetti.org) durante un encuentro que se desarrolló en la sede de la Casa del Autor, donde se rindió un emotivo homenaje al poeta. Biografía para encontrarme reúne sesenta y dos piezas poéticas inéditas, que fueron escritas por Benedetti durante los dos últimos años de su vida. Se trata de una obra personal, fuertemente nostálgica, intimista y conmovedora. Por su parte, A imagen y semejanza es una antología que incluye ochenta cuentos, que fueron cuidadosamente seleccionados de la vasta producción del autor. Los representantes de la Fundación también confirmaron la convocatoria de sendos concursos, destinados a exaltar la figura del referente creador uruguayo y de la producción literaria nacional. Uno de ellos es el Primer Premio Internacional de Ensayo Mario Benedetti, que está dotado de 10.000 dólares y la publicación del trabajo. Asimismo, habrá tres menciones especiales. La otra convocatoria es el Primer Concurso de Proyectos para Documentales sobre Escritores Uruguayos, que otorgará una financiación de 30.000 dólares para su realización. Las bases completas están disponibles en nuestro boletín de concursos (http://www.letralia.com/concursos). Por otra parte, fue presentada la Guía Benedetti de Montevideo, un proyecto propuesto por Helena Corbellini y Alfredo Fonticelli, que cuenta con el apoyo de la Fundación. El propósito de la iniciativa es contribuir a la construcción de un imaginario simbólico montevideano, mediante un diálogo entre la ciudad y el autor, que apunte a un doble propósito: didáctico y turístico. Se trata de un librillo, de distribución gratuita, que presenta un plano donde figuran recorridos elaborados sobre referentes benedettianos, mediante una iconografía apoyada en textos, citas y fotos. El plano, que apunta al turista nacional y extranjero, traza un paseo urbano para conocer Montevideo, desde las ficciones y la biografía del autor, incluyendo recorridos y paradas temáticas. La guía tendrá una versión en soporte digital, para acceder a un público que planifica su estadía con antelación. Sus textos aparecen traducidos al inglés y al portugués. La presidenta de la Fundación, la escritora Sylvia Lago, se manifestó sumamente emocionada por la publicación del libro póstumo del autor, afirmando que, en el trabajo cotidiano que realiza la organización, “se siente su presencia inmarcesible. Lo sentimos yendo y viniendo”, afirmó enfáticamente. Asimismo, se refirió a la antología de cuentos A imagen y semejanza elogiando el cuidado y minucioso trabajo de selección realizado por Ariel Silva. Explicó que las narraciones no están presentadas en el orden cronológico de su creación, sino con un criterio temático, que abarca virtualmente todas las facetas de la producción benedettiana. El cantautor Daniel Viglietti, entrañable amigo del escritor, dio lectura a varios poemas incluidos en Biografía para encontrarme. Otro tanto hizo un grupo de jóvenes estudiantes del Liceo Nº 58 “Mario Benedetti”, centro educativo emplazado en el Barrio Bella Italia de Montevideo. Fuente: La República *** Mariozzi Carmona gana la Bienal Elena Vera La I Bienal Elena Vera de Poesía, organizada por el capítulo Caracas de la Red Nacional de Escritores de Venezuela (http://rednacionaldeescritoresdevenezuela.blogspot.com), fue ganada por la poeta y dramaturga aragüeña Mariozzi Carmona (http://www.letralia.com/firmas/carmonamariozzi.htm), por su poemario Huellas de mujeres al sol, según el veredicto anunciado a mediados de septiembre. Carmona recibirá un premio en metálico de 5.000 bolívares y un diploma, así como la publicación del libro. El jurado, compuesto por Lisbeslay Bermúdez, Astrid Lander y Margarita Palacios, concedió además tres menciones de publicación a los poemarios Falso ejercicio, de José Gregorio González, Texturas del tráfico, de Minerva Reyes, y Yo, conjuro, de Rosa Elena Pérez Mendoza. “Se aprecia su unidad en el tema y la forma, dominio de las licencias e imágenes con una sencillez en el lenguaje que vislumbra de la vida, asumida con fuerza y valentía”, dijo la poeta Libeslay Bermúdez, miembro del jurado, sobre la obra ganadora, además de destacar la calidad de los otros concursantes. Nacida en Maracay en 1963, Carmona ha realizado estudios de medicina en la Universidad de Carabobo (UC, http://www.uc.edu.ve), de canto en el Conservatorio de Música de Maracay, de dramaturgia en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg, http://www.celarg.gob.ve) y de arte en la Universidad Central de Venezuela (UCV, http://www.ucv.ve), casa de estudios de cuya Escuela de Comunicación egresó en 1995 como locutora. Ha sido instructora de técnica vocal en distintos centros educativos y en agrupaciones teatrales y dicta talleres de dramaturgia, voz y dicción. Ha obtenido mención especial en el IV Concurso Orígenes del Diario El Aragüeño (http://www.el-aragueno.com; 1983), primer lugar en la II Bienal de Escritura del Ateneo de Escuque (1992) por su poemario Euraquilón, mención de honor en la bienal José Rafael Pocaterra (1994) por su poemario Antígona hoplita y mención especial en la Bienal de Dramaturgia Miguel Ramón Utrera (1997). Ha publicado El Santo Oficio (teatro, 1988), Euraquilón (1992), Reflexiones para una teoría escénica (1997) y Antígona hoplita (1998). En 1996 realizó el guión y la dirección de escena de la Antología de la zarzuela para la Compañía Regional de Ópera. La Red Nacional de Escritores de Venezuela rinde homenaje, con esta Bienal, a Elena Vera (1934-1997), una de las más renombradas poetas y ensayistas de Venezuela, docente universitaria y promotora de la poesía venezolana. Fue autora de varios libros entre los que resaltan El celacanto, premio José Antonio Ramos Sucre en 1980; De amantes, escrito por Vera en 1982, y El Auroch, publicado diez años después. Los poetas Luis Felipe Bellorín y José Jesús Villa Pelayo, directivos de la Red, fueron los promotores del evento. Villa anunció la creación, el año próximo, de otro galardón de carácter internacional con el nombre de Premio Andrés Bello de la Poesía y las Letras Hispanoamericanas. El premio será entregado durante “La semana de la Bienal” a celebrarse en febrero de 2011 con el patrocinio de la Red junto con la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte, http://www.fundarte.gob.ve) y la Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello (http://www.casabello.gob.ve). Además, se anunció que la Fundación Editorial El Perro y la Rana (http://www.elperroylarana.gob.ve) publicará las obras ganadoras, que serán presentadas durante el 8º Festival Mundial de Poesía, en 2011. Fuentes: AVN • Red Nacional de Escritores de Venezuela *** Murió la escultora mexicana Helen Escobedo La escultora ambiental y promotora cultural mexicana Helen Escobedo (DF, 1934) murió de cáncer el jueves 16 de septiembre en su domicilio de San Jerónimo Lídice, tras una lucha de varios años contra la enfermedad. El pasado 28 de julio había cumplido 76 años. Le sobreviven su marido, el alemán Hans Jurguen, y Andrea y Miguel, hijos de su primer matrimonio. En 2009 le fue otorgado el Premio Nacional de Artes en la categoría de Bellas Artes, galardón que compartió con el compositor Arturo Márquez. También fue nombrada ciudadana distinguida por el Gobierno del DF. Apenas el pasado 29 de abril “regresó” al Museo de Arte Moderno de México, recinto que dirigió de 1982 a 1984, cargo al que renunció, con la muestra “Helen Escobedo: a escala humana”, retrospectiva de 150 obras entre gráfica, escultura, maquetas e instalaciones que abarcaba de 1959 a 2010, y que fue curada por su amiga y biógrafa, la investigadora Graciela Schmilchuk. Una semana después la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda (http://www.esmeralda.edu.mx) le rindió un homenaje por su trayectoria y abrió la muestra “Escuchen el silencio” en las instalaciones de ese plantel. Escobedo presentó también, en noviembre pasado, la instalación “Éxodos”, integrada por 101 figuras femeninas, en la Plaza Juárez y sus alrededores. Hija de un abogado hidrocálido y una inglesa con “una excelente educación en artes y humanidades”, Elena —su nombre de pila— pudo haber sido violinista o bailarina, sin embargo lo que más le fascinaba era modelar con plastilina. Su “talento innato” fue descubierto por su madre, quien la orientó hacia el arte y la apoyó cuando con sólo 16 años tuvo oportunidad de estudiar en el Royal College of Art (http://www.rca.ac.uk), de Londres, donde conoció a Henry Moore. En México fue alumna de Germán Cueto. Continuó haciendo lo que la crítica de arte Raquel Tibol llamó “mis muros dinámicos, que eran como paneles de color ya grandes, entre puertas y ventanas, ya más arquitectónicos”. De hecho, cada tres, cuatro o cinco años daba un brinco: “Me salía de donde estaba, porque ya había terminado ese estilo de lenguaje y me metía a algo nuevo”. Con el tiempo su obra se volvió efímera. Su primera escultura monumental al aire libre fue “Puertas al viento” (1968), dentro de la Ruta Olímpica. Como jefa del Departamento de Artes Plásticas del Museo Universitario de Ciencias y Artes (Muca, http://www.muca.unam.mx), de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam, http://www.unam.mx), promovió las tres ediciones del Salón Independiente, del que fue miembro fundador. Participó del trabajo colectivo para concebir el Espacio Escultórico (1979), en el Centro Cultural Universitario (http://www.distritocentrocultural.org.mx). En 1991 recibió la beca Guggenheim (http://www.gf.org), con la que hizo la instalación “Negro basura, negro mañana”, en el Bosque de Chapultepec. En 2000 volvió al Muca con “Estar y no estar”, un conjunto de instalaciones con sus temas y preocupaciones de las pasadas dos décadas. En 2008 inauguró “Summerfields” (“Campos de verano”), 25 obras permanentes en Yorkshire, Inglaterra. Fuente: La Jornada *** Develan en Rusia un busto del escritor ecuatoriano Jorge Icaza Una efigie del escritor ecuatoriano Jorge Icaza (1906-1978) ahora se muestra en el parque de esculturas Muzeon (http://www.muzeon.ru), en Moscú, donde se ubican monumentos de otros renombrados intelectuales de todo el mundo, como los rusos Nikólai Gogol y Alexander Pushkin, y el chileno Pablo Neruda. El vicepresidente de Ecuador, Lenin Moreno, develó el busto del escritor ecuatoriano el jueves 16 de septiembre, en una ceremonia en la que también estuvo presente Mijail Mijailovich, director del Muzeon. En su discurso, Moreno agradeció a Rusia por la admiración que se le tiene al autor quiteño. “Conocí a Jorge, quien tuvo la voluntad y la valentía de plasmar fluidamente, a través de la literatura, el fenómeno del holocausto de 60 millones de indígenas en Latinoamérica”, comentó Moreno. Junto con el boliviano Alcides Arguedas y el peruano Ciro Alegría, Icaza fue considerado uno de los máximos representantes del ciclo de la narrativa indigenista del siglo XX. Autor de El chulla Romero y Flores y En las calles, su obra más conocida fue Huasipungo (1934), que lo consagró como el autor más leído en su país. Fuente: El Universo *** Héctor Abad Faciolince recibe premio en Portugal El escritor colombiano Héctor Abad Faciolince recibió el pasado 17 de septiembre el premio de literatura Casa de América Latina a la mejor obra latinoamericana publicada en Portugal en los dos últimos años por El olvido que seremos. El premio, bienal y dotado con 10.000 euros (unos 13.000 dólares), fue otorgado con la unanimidad del jurado a la obra de Abad Faciolince, que competía con otras veinte. El acto de entrega estuvo presidido por el secretario de Estado de Cultura de Portugal (http://www.portaldacultura.gov.pt), Elisio Summavielle; el presidente de la Comisión Ejecutiva de la Casa de América Latina (http://www.casamericalatina.pt) y del Ayuntamiento de Lisboa (http://www.cm-lisboa.pt), Antonio Costa; el presidente del Banco Banif (http://www.banif.pt), Joaquim Marques dos Santos, que patrocina el galardón, y el embajador de Colombia en Lisboa (http://www.embaixadadacolombia.pt), Arturo Sarabia Batter. El olvido que seremos homenajea la vida del padre del escritor, Héctor Abad Gómez, un médico y activista de Medellín asesinado por paramilitares en 1987 cuando contaba con 66 años de edad. “Cuando me di cuenta de que su memoria se estaba desvaneciendo poco a poco en mi mente (...) pensé que tenía la obligación, por mi profesión, de recordarlo, de evocarle a través de palabras”, declaró Abad Faciolince al recibir el galardón. En ediciones anteriores, habían sido premiados el escritor argentino Tomás Eloy Martínez por El vuelo de la reina y el cubano Senel Paz por En el cielo con diamantes. Abad Faciolince, escritor, periodista y traductor, nació en Medellín (Colombia) y tras su expulsión de una universidad católica partió para Italia, de donde regresó a su país en 1987. Aquel fue el año del asesinato de su padre, mientras que él recibió varias amenazas de muerte. Entonces se refugió de nuevo en Italia hasta regresar años después a Colombia y comenzar su carrera de escritor. Su obra está traducida al inglés, alemán, griego y portugués. En Portugal cuenta con tres libros publicados: Tratado de culinaria para mujeres tristes (Presenca, http://www.presenca.pt; 2000), Fragmentos de amor furtivo (Presenca, 2001) y El olvido que seremos (Quetzal, 2009). Fuente: EFE *** Falleció el poeta y cantautor español José Antonio Labordeta El cantautor, político y escritor español José Antonio Labordeta murió a la 1 de la mañana del pasado 19 de septiembre, a la edad de 75 años, en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, al que fue trasladado al agravarse su estado de salud, que lo tenía postrado en su casa desde hace varios meses a causa de un cáncer de próstata que se le diagnosticó en 2006. Desde octubre del año pasado su salud había empeorado y había tenido que ser hospitalizado en alguna ocasión, siempre arropado por su mujer y sus tres hijas. Durante el tiempo que estuvo postrado en su casa, Labordeta recibió la visita de sus muchos amigos, con los que comentaba la actualidad de su país, asuntos de literatura, música o de fútbol, ya que era un fiel seguidor del Real Zaragoza (http://www.realzaragoza.com), y hasta obtuvo condecoraciones oficiales. El último acto público que protagonizó fue el pasado 6 de septiembre, cuando recibió en su casa a los ministros de Defensa (http://www.mde.es), Carme Chacón, y Educación (http://www.mec.es), Ángel Gabilondo, quienes le entregaron la Gran Cruz de la Orden Civil Alfonso X El Sabio, reconocimiento que le concedió el Gobierno de España, que también le otorgó la medalla al Trabajo, por su sabiduría, su pasión, sus convicciones y su defensa de la libertad y del pueblo. La ministra Chacón destacó entonces que este tipo de reconocimientos dan prestigio a quien los recibe, pero hay veces que, por el contrario, el premiado “da prestigio a las distinciones”, como es el caso de Labordeta, una persona que, según agregó, durante toda su trayectoria vital ha puesto voz a la bondad, a la justicia y a la libertad, primero cantando, después “con la mochila a cuestas” y, luego, en la tribuna del Congreso de España (http://www.congreso.es), “con momentos memorables de poesía o con una voz más popular”. Labordeta presentó en mayo pasado el último libro que escribió, Regular, gracias a Dios, una obra marcada por el cáncer, y en el que expresa su gratitud a su familia, a los amigos y los sanitarios que le han atendido en esta etapa. Es un libro escrito “a tajos”, dijo en un encuentro con los medios de comunicación, tras volver a su casa después de un tratamiento médico en el Hospital Miguel Servet, a cuyo personal se lo dedicó, por la dureza que le supuso escribir entre cada estancia clínica. Su convivencia con el cáncer, “un mazazo que le dan a uno en la cabeza”, dijo en una entrevista, está insertada en cada capítulo de este libro, porque Labordeta creía que la gente debería hablar de sus problemas, algunos “dramas muy gordos” al lado de los cuales el suyo “no es nada”. Pero Labordeta, que era catedrático de filosofía, estaba contento con su vida. “Tengo una mujer que funciona de maravilla, tres hijas, dos nietas, una morena y otra rubia, un yerno que canta muy bien y no cambiaría nada. Tengo muchos amigos, estoy muy contento con lo que me ha tocado”, manifestó. Aún pretendía escribir un nuevo libro de tema policiaco, pero se lo impidió el agravamiento de su salud en los últimos meses, en los que expresó su gratitud por las muchas muestras de cariño y reconocimientos de todo tipo que recibió, incluido un homenaje de sus amigos del mundo de la música en el Teatro Principal de Zaragoza (http://www.teatroprincipalzaragoza.com), en el que participaron Miguel Ríos, Víctor Manuel, Ana Belén, Rosana o Carmen París. Entre otros, el ser pregonero de las Fiestas del Pilar del pasado año, cuando miles de personas congregadas en la plaza cantaron con él su “Canto a la libertad”, su composición más reconocida, un himno de la Transición democrática que interpretó con su guitarra en toda España. Hijo de Miguel Labordeta y Sara Subías, José Antonio Labordeta nació en Zaragoza el 10 de marzo de 1935. Se licenció en filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza (http://www.unizar.es), que este año le nombró doctor honoris causa. En 1963 se casó con Juana de Grandes, con quien procrearía tres hijas, Ana, Ángela y Paula, quienes a su vez le darían dos nietas. Desde 1964 hasta 1970 trabajó como profesor de geografía, historia y arte en el Instituto Nacional de Bachillerato Ibáñez Martín de Teruel, ciudad a la que debió mudarse. Tanto en éste como en el Colegio Menor San Pablo impartió clase a Joaquín Carbonell, Federico Jiménez Losantos, Federico Trillo y Manuel Pizarro. A su regreso a Zaragoza siguió impartiendo docencia en los institutos El Buen Pastor (como director y profesor de historia), Pignatelli y Alto de Carabinas. En 1972 fundó, junto con Eloy Fernández Clemente (a quien había conocido en su estancia en Teruel), la revista cultural Andalán. En 1976 participó en la creación del Partido Socialista de Aragón (http://www.aragon.psoe.es) y más tarde se presentó al Senado de España (http://www.senado.es) por Izquierda Unida (http://www1.izquierda-unida.es). Ya como miembro de Chunta Aragonesista (http://www.chunta.com) fue elegido diputado por Zaragoza en 2000, y fue el representante de este partido en el Congreso desde entonces hasta 2008. Acérrimo defensor del No a la guerra y contrario al Trasvase del Ebro siempre marcó una nota diferente en el Hemiciclo. En un par de ocasiones llegó a un enfrentamiento verbal con algunos diputados del Partido Popular (http://www.pp.es). En uno de ellos espetó su famosa frase “A la mierda”, durante una jornada parlamentaria marcada por una comparecencia del entonces ministro de Fomento (http://www.fomento.es), Francisco Álvarez-Cascos, en vísperas de la guerra de Irak. En esa oportunidad Labordeta exigió que se le dejara hablar, ante un intenso murmullo proveniente de la bancada del PP que le hizo exclamar: “¿No puede uno hablar aquí o qué? ¡Coño, a ver si uno no puede hablar aquí! ¡A la mierda, joder!”. Más tarde aseguraría ante la prensa que no había perdido los estribos, sino que se limitó a mostrar su hartazgo por las constantes descalificaciones que le dedica la bancada popular cada vez que sube a la tribuna. “Es una técnica que les fue bien con Felipe González y con Barrionuevo y que utilizan siempre: tú sales a la tribuna a hablar y enseguida empiezan a reírse y decir cosas como ‘sácate la mochila’ “, denunció. Labordeta llegó a decir que su auténtica profesión era la de escritor y que sus canciones no eran sino poemas musicados. En 1959 publicó su primer poemario, Sucede el pensamiento, mucho antes de iniciar su carrera musical. El libro es un intento de conciliación del estilo intelectual de Juan Ramón Jiménez con el neopopular de la Generación del 27, pero en él aún se aprecia el lastre de la necesidad de adquirir una voz propia, sobre todo teniendo en cuenta la influencia ejercida por la poesía tremendista y epilírica de su hermano Miguel Labordeta, de la que José Antonio no se puede evadir. Además publicó Las sonatas (1965), Cantar y callar (1971), Treinta y cinco veces uno (1972), Tribulatorio (1973), la antología Poemas y canciones (1976), Método de lectura (1980), Jardín de la memoria (1985), Diario de un náufrago (1988) y Monegros (1994), así como una selección de su obra poética completa, Dulce sabor de días agrestes (2004). La obra más decisiva de su trayectoria poética es Cantar y callar, que estaba preparado para su publicación en 1967 pero no apareció hasta cuatro años más tarde. Su último poemario, Monegros, tiene un tono distinto, irónico y socarrón, que incide en el aragonesismo, una de las constantes de su poesía. Publicó sus últimos poemas en su blog (http://zaragozame.com/labordeta), cuya última entrada corresponde al 2 de noviembre de 2008. También fue destacada su obra narrativa, iniciada en 1971 con “Mediometro”, relato incluido en la revista literaria Papeles de Son Armadans. En 1974 se publica su primer libro de narrativa, Cada cual que aprenda su juego, que constaba de dos relatos cortos. En 1986 publicaría El comité, una narración breve. Le seguirían la novela Mitologías de mamá (1992) y Cuentos de San Cayetano (2004), que tiene por protagonistas e hilo conductor a dos niños, y por escenario la posguerra española. En 2007 aparece su última novela, En el remolino. Existen otros cuentos dispersos que aparecieron en revistas culturales como Andalán o Ínsula. En el terreno ensayístico es reseñable la importancia de sus libros de viajes Aragón en la mochila (1983) y Un país en la mochila (1995), donde publica, ampliados, los guiones del programa de televisión homónimo. De 2001 data Con la mochila a cuestas. Se dedicó a la investigación y difusión de la poesía de su hermano Miguel en varios libros de carácter filológico, como el publicado en colaboración con Javier Delgado, Recuerdo de Miguel Labordeta (1987). Escribió, además, varios libros de memorias: Con la voz a cuestas (1982), Banderas rotas (2001) y Memorias de un beduino en el Congreso de los Diputados (2009), en el que cuenta sus vivencias como diputado en Madrid; o el autobiográfico Tierra sin mar (1995), donde antologó algunos de sus cuentos, artículos y poemas, y el ya mencionado Regular, gracias a Dios (2010), sobre su enfermedad. Como editor y periodista participó en la fundación y el desarrollo del semanario Andalán, que se opuso a la dictadura franquista y marcó la transición en Aragón. También colaboró como columnista en periódicos como El Día, Diario 16, El Periódico de Aragón, Público o El Mundo. Su libro Los amigos contados (1994) es una breve muestra recopilatoria de su actividad como articulista. Como cantautor, Labordeta se granjeó un prestigio como uno de los principales exponentes de la canción española. Inició su carrera musical en 1968 con el álbum Andros II, que se publicaría posteriormente en la edición de Fuendetodos del libro de poesía Cantar y callar (1971). A éste seguirían Tiempo de espera (1975), Cantes de la tierra adentro (1976), Que no amanece por nada (1978), Cantata para un país (1979), Las cuatro estaciones (1981), Qué queda de ti, qué queda de mí (1984), Aguantando el temporal (1985), Qué vamos a hacer (1987), Trilce (1989), Tú, yo y los demás (1991), Canciones de amor (1993), Recuento (1995), Paisajes (1997), Labordeta, nueva visión (1999) y Con la voz a cuestas (2001). Labordeta también realizó incursiones en la televisión. En TVE (http://www.rtve.es) participó durante 1990 en la adaptación de Del Miño al Bidasoa, la obra de Camilo José Cela, en la que interpretó al vagabundo Dupont. Más tarde fue guionista y presentador del exitoso programa de TVE, Un país en la mochila (1995-2000), una serie de 29 capítulos en la que Labordeta, mochila a la espalda, recorría la España interior mostrando la cara más desconocida del país y de las gentes que en él viven. Fuentes: EFE • Wikipedia *** Federico Andahazi denuncia amenazas antisemitas El escritor argentino Federico Andahazi denunció ante la justicia haber recibido amenazas antisemitas a través de su representante en España, después de entregar a una editorial el tercer volumen de su Historia sexual de Argentina, informó la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA, http://www.daia.org.ar) el lunes 20 de septiembre. “Lo voy a mandar de regreso a Jerusalén con un puñal en el corazón y la esvástica en la frente. Hablá otra vez y te vamos a matar, hijo de Abraham”, decía la amenaza anónima que recibió por correo electrónico el manager de Andahazi en su oficina de Barcelona. La DAIA, que representa políticamente a la colectividad judía de Argentina, dijo que la intimidación se produjo un día después de que Andahazi entregara a Editorial Planeta (http://www.planeta.es) en Barcelona la primera versión del tercer volumen de Historia sexual de Argentina. La institución condenó “categóricamente” los agravios y sostuvo que “no sólo ofenden al escritor y su libertad de expresión, sino también a toda la sociedad que desea vivir en un marco de democracia y pluralismo”. Andahazi, de 47 años, obtuvo el premio Planeta Argentina en 2008 por su novela El conquistador, mientras que su libro más conocido es El anatomista, una novela que relata la historia de un médico a quien se atribuye el descubrimiento del clítoris. En marzo de 2008 publicó su primera obra de no ficción, Pecar como Dios manda: historia sexual de los argentinos, la saga de tres volúmenes cuyo más reciente original acaba de entregar en Barcelona. Fuente: AFP *** Publican la historia de la centenaria editorial española Bruguera En septiembre pasado fue publicado el libro conmemorativo 100 años de Bruguera (Ediciones B, http://www.edicionesb.com), que recuerda la historia centenaria de la legendaria editorial española Bruguera, artífice de publicaciones como Pulgarcito, Tío Vivo, Historias Selección, El Capitán Trueno, El Jabato o Mortadelo y Filemón. El escritor Antoni Guiral, autor del libro, explicó que “pocos saben que en realidad son tres editoriales: todo comienza con El Gato Negro, que fundó con 25 años en 1910 Juan Bruguera, un hombre visionario pues en aquel año en España había una tasa de analfabetismo muy alta”. La primera publicación emblemática de El Gato Negro fue Pulgarcito, y en esos primeros años trabajó con tebeos y con los cromos por entregas, y sobre todo volcó sus esfuerzos en la producción o traducción de folletines, de novelas de género realmente populares, aparecidas por entregas, al económico precio, dependiendo de la época, de 5 a 20 céntimos. Cuando en 1933 murió Juan Bruguera, tomaron el testigo sus hijos Pantaleón y Francisco, que de hecho habían comenzado a trabajar en la editorial como aprendices. El período de la Guerra Civil española fue, según rememora Guiral, “duro” y también tiene fiel reflejo en la revista Pulgarcito, que fue perdiendo el color conforme había dificultades de suministro de tintas. La editorial estuvo colectivizada durante un período corto por la CNT, pero “esta circunstancia no influyó en un exceso de politización de sus publicaciones”. Guiral ha podido documentar que “en 1940 aparece por primera vez el nombre de Editorial Bruguera, que sustituyó al viejo de El Gato Negro, un cambió que obedeció al nuevo régimen, seguramente para olvidar la vinculación que había tenido con la República”. Precisamente, una de las publicaciones, Rataplán, había saludado en su número 16 la llegada de la República Española en 1931 y durante la guerra también había publicado recortables con figuras y armamento de las milicias, del pueblo y del ejército popular republicano. En opinión del especialista, “Editorial Bruguera son las personas que la han hecho, pero, sobre todo, las personas que la han leído, pues han permitido hacer una difusión popular de los libros”. Guiral aclara que los tebeos, los libros de Historias Selección o de Joyas Literarias “no eran literatura, pero acercaron a muchos lectores a conocer y despertar el gusto por la literatura”. Reconoce que, como en todas las empresas, “también Bruguera tuvo sus luces y sus sombras, pero debe quedar el resultado de lo que hizo: forma parte de la educación sentimental de todos nosotros”. En nombre de la familia fundadora, Joan Bruguera, biznieto de Juan Bruguera, remarcó que se siente orgulloso por “el camino de recuperación de la historia de Bruguera emprendido el pasado año y plasmado en libros, conferencias, exposiciones y películas”. El libro es, según Joan Bruguera, “no una historia, sino muchas historias, comenzando por la historia de una familia y la de un barrio, Coll/Vallcarca y la de un tejido industrial catalán”. Bruguera, añadió, “es también la historia del mundo editorial, de los cómics españoles, de la publicidad, de la empresa familiar catalana, de Cataluña y de España”. El biznieto del fundador no pudo evitar señalar algunas contribuciones a la cultura y la lengua, con “modestas aportaciones al vocabulario popular procedentes de sus famosas historietas, como ‘rechupete’, ‘patidifuso’ o ‘¡anda la osa!’ ”. La publicación de 100 años de Bruguera se complementará este mes con la inauguración de una exposición conmemorativa del 50 aniversario de El Jabato, en el Centro Cívico Coll/Bruguera, que ocupa uno de los antiguos edificios de la editorial. Fuente: EFE *** La FIL hará homenajes a Saramago, Tomás Eloy Martínez y Monsiváis Los escritores José Saramago, Tomás Eloy Martínez y Carlos Monsiváis, fallecidos este año, recibirán homenajes póstumos en la XXIV Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL, http://www.fil.com.mx), donde se recordará que “sus libros les van a mantener vivos para siempre”. Así lo explicó este 21 de septiembre la directora general de la FIL, Nubia Macías, al término de una rueda de prensa celebrada en Ciudad de México, donde la promotora cultura recordó que, aun muertos, los tres escritores “no van a faltar” en la próxima feria, la más importante del mundo en lengua española, que se desarrollará en la capital de Jalisco del 27 de noviembre al 5 de diciembre con Castilla y León como invitada de honor. “Es nuestra manera de decirle a los lectores que los escritores nunca mueren, que están ahí, que están sus libros, que están presentes, y queremos que las editoriales hagan su esfuerzo importante para que ellos estén presentes”, explicó Macías. El Nobel de Literatura de 1998, José Saramago, fallecido el 18 de junio pasado (http://www.letralia.com/234/0618saramago.htm) en Lanzarote (España) a los 87 años, será recordado por sus lectores. “Van a ser veinte los que se sumen al homenaje. Estamos esperando la confirmación de Pilar del Río, su mujer, y del escritor que hizo la biografía de Saramago”, agregó Macías. El argentino Tomás Eloy Martínez, quien murió el pasado 1 de febrero (http://www.letralia.com/225/0131martinez.htm) en Buenos Aires a los 75 años tras una larga enfermedad, tendrá dos homenajes, uno de “sus amigos escritores” y otro de los periodistas mexicanos que trabajaron con él durante algunos meses en Guadalajara. Además de escritor, Martínez está considerado uno de los mejores periodistas argentinos en el período comprendido entre la década de los sesenta y primeros años de los setenta, en que el periodismo intentaba trasladar los delirios nacionales a reportajes minuciosos. Entre quienes participarán en el homenaje literario al autor de La mano del amo (1991) y Santa Evita (1995) han confirmado ya su presencia el nicaragüense Sergio Ramírez, el mexicano Carlos Fuentes, el español Juan Cruz y Ezequiel Martínez, hijo del escritor argentino, añadió Macías. Finalmente la directora general de la FIL no quiso ofrecer muchos detalles del que se le rendirá el 28 de noviembre a Carlos Monsiváis en la Expo Guadalajara, pero anticipó que será “una cosa muy linda, muy simpática”. “Son sus cuates (mejores amigos), la gente que lo quiere y la gente de FIL, que queríamos mucho a Carlos”, un autor que en 2006 obtuvo el XVI Premio de Literatura de Latinoamérica y del Caribe que entrega la feria. “Creo que la presencia de Carlos va a estar en todo el recinto ferial”, añadió Macías a propósito del periodista, escritor, crítico y ensayista mexicano fallecido el pasado 19 de junio (http://www.letralia.com/234/0619monsivais.htm) a los 72 años. Aparte de estos anuncios la responsable de la FIL adelantó que ya hay “prácticamente confirmadas quinientas presentaciones de libros” por parte de editoriales, así como la presencia de “unos quinientos escritores”, algunos de ellos noveles y otros consagrados. Algunos que ya han confirmado su presencia son los españoles Almudena Grandes, Elvira Lindo, Arturo Pérez-Reverte, Luis García Montero, Juan José Millás, los colombianos Fernando Vallejo y Darío Jaramillo, el argentino Ricardo Piglia, y el peruano Mario Vargas Llosa, y el brasileño Pablo Linz. Aparte de ellos habrá autores canadienses, noruegos, israelíes, serbios, egipcios y libaneses, dijo Macías. “La idea es que sea una gran feria, un gran festejo, y que la cultura siga siendo siempre un atractivo para toda la población y, por qué no, apostarle a la cultura como generador de cambio social”, agregó. Fuente: EFE *** Más de 150 cultores venezolanos reciben pensión vitalicia Una avanzada de 153 cultores de todos los estados de Venezuela, declarados como Portadores Patrimoniales por el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC, http://www.ipc.gob.ve) recibirán pensión vitalicia a través del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS, http://www.ivss.gov.ve) y del Instituto Nacional de Servicios Sociales (INASS, http://www.inass.gob.ve), según anunció este 22 de septiembre la presidenta de la Casa del Artista (http://www.casadelartista.gob.ve), Liset Torres. “Nunca se había hecho, nunca se había incorporado a cultores al Seguro Social, sino a través de mecanismos particulares”, explicó Torres. La decisión correspondió a los ministerios de la Cultura (http://www.ministeriodelacultura.gob.ve) y del Trabajo (http://www.mintra.gov.ve). Torres expresó que los portadores patrimoniales incorporados al Seguro Social deben conocer en cuál banco se les depositará la pensión, buscar la entidad bancaria más cercana a su domicilio y abrir la cuenta. Informó que si dejan pasar más de tres meses sin activar la cuenta pueden perder el beneficio. Existen 1.822 portadores patrimoniales que representan todos los municipios venezolanos, y progresivamente se va a incorporar a ellos al Seguro Social. “Va a ser una incorporación permanente para saldar esta deuda que se tenía con el colectivo de creadores”, expresó. Agregó que ambos ministerios “están atendiendo la problemática social de aquellos portadores patrimoniales de Venezuela que fueron seleccionados en cada uno de los estados”. Hasta la fecha se han incorporado al Seguro Social alrededor de 600 artistas de todo el país, y desde 2008 se han incorporado a los creadores por vía de excepción o por vía de gracia, que significa que el Estado venezolano asume sus cotizaciones. El listado del primer grupo de portadores patrimoniales salió encartado el domingo 19 de septiembre en el diario Últimas Noticias (http://www.ultimasnoticias.com.ve). La información además estará publicada en el portal del Ministerio de la Cultura. Fuente: AVN *** Defensa Pública dona libros a reclusos de cárceles venezolanas El pasado viernes 24 de septiembre la Defensa Pública de Venezuela (http://www.defensapublica.gob.ve) realizó un donativo de más de 3.000 libros al Internado Judicial de La Planta, de Caracas, como parte de las actividades conmemorativas del día de Nuestra Señora de las Mercedes, conocida como la patrona de los reclusos. “¡Ay, qué bueno que traen esos libros! Mi hijo está estudiando, él está sacando el bachillerato ahí adentro. Se llama Héctor López. Está en la Enfermería, no es que sea una Enfermería sino que así le llaman a la zona donde están los más tranquilos”, explicó la señora María López. En su mano tenía una bolsa, un refresco y varios envases con comida. Dijo que su hijo tiene un abogado de la Defensa Pública que lo ha ayudado: su hijo, de 27 años de edad, “está en un lugar tranquilo y estudiando”, aseguró. “Mi hijo no es un malandro. Cometió un delito, pero todos cometemos errores. La vida no es perfecta, pero está saliendo adelante, superándose”, dijo la señora con esperanzas de que le otorguen el indulto a su familiar. El donativo es además parte de uno más extenso, compuesto en total por más de 7.000 libros y folletos, así como materiales deportivos, que la institución hizo efectivo en los centros penitenciarios e internados judiciales de Venezuela. La defensora pública, Omaira Camacho, se presentó ese día en La Planta para entregar más de 3.000 libros y balones de fútbol y baloncesto para los internos. “Esta es una actividad desplegada en toda Venezuela, en todos los centros de reclusión, con todos nuestros directivos en los estados. Llevamos un donativo en nombre de la Defensa Pública, en nombre de los directivos, de los trabajadores, del personal obrero”, expresó. Destacó que más de 1.000 defensores a nivel nacional se encuentran trabajando en pro de los privados judiciales para intervenir por ellos legalmente, pero más allá de la defensa insisten en humanizar el estado en el que se encuentran internos. “Llevamos un libro, un balón, para impulsar la formación interna en el penal”, apuntó Camacho. En Venezuela existen alrededor de 30 cárceles en las que permanecen recluidas más de 32.000 personas. En los últimos días, un motín en la cárcel de Tocorón (Aragua) dejó 16 muertos, por lo que esta semana se inició una huelga de hambre masiva en la que participan 11.900 reclusos de ocho centros penitenciarios. Fuentes: AVN • EFE *** Mario Vargas Llosa recibirá en diciembre el premio Alfonso Reyes El escritor peruano-español Mario Vargas Llosa es el ganador del Premio Internacional Alfonso Reyes de este año, según se anunció el pasado 24 de septiembre. El galardón fue creado por Francisco Zendejas en 1972 para honrar a la obra de Reyes, “el escritor de México”. El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México (Conaculta, http://www.conaculta.gob.mx) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (Inba, http://www.bellasartes.gob.mx) emitieron una felicitación al narrador, quien recibirá el galardón a principios de diciembre en Monterrey, Nuevo León. La distinción, dotada de 600 mil pesos y un diploma, fue otorgada de forma unánime al autor de La ciudad y los perros al ser reconocido como “gran escritor y un hombre de actitud”, de acuerdo con el texto publicado por la Coordinación Nacional de Literatura del Inba en su portal de Internet. Jorge Luis Borges, en 1973, fue el primer ganador de ese reconocimiento. Carlos Fuentes, Alejo Carpentier, José Emilio Pacheco, Octavio Paz y Alí Chumacero son algunos de los nombres que se unen a la lista de escritores reconocidos con el galardón. El Conaculta, el Inba, la Sociedad Alfonsina Internacional, Siglo XXI Editores (http://www.sigloxxieditores.com), el Tecnológico de Monterrey (http://www.itesm.edu) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (http://www.uanl.mx) son las instituciones encargadas de otorgar el premio. De acuerdo con la convocatoria, la distinción es para personajes de amplia trayectoria en el campo de las humanidades que enfocan su talento a los géneros literarios. Fuente: La Jornada *** Falleció el cuentacuentos José Humberto Castillo, “El Caimán de Sanare” El cuentacuentos venezolano José Humberto Castillo, conocido como “El Caimán de Sanare”, murió el pasado lunes 27 de septiembre en el hospital de Sanare a causa de un paro respiratorio, tras una enfermedad que lo mantuvo en cama los últimos días. Maestro excepcional del cuento oral y de la educación no formal, conocedor y difusor de la cultura campesina, mitos, leyendas y medicina popular, Castillo había nacido el 3 de enero de 1937 en Las Rasitas, caserío Palo Verde del municipio Andrés Eloy Blanco del estado Lara. Comenzó desde niño, a la edad de siete años, a contar historias. Fue vendedor ambulante, jornalero y trabajador agropecuario, a la par que comunicador y educador popular comunitario itinerante, presente en casas aisladas y en caseríos y pueblos, llegando a ciudades, universidades, muestras y festivales. Castillo recibió numerosos reconocimientos, entre los que destacan el Premio Iberoamericano “Chamán” 1989 de Comunicación, Oralidad y Narración Oral Escénica y, más recientemente, en enero de este año, la Distinción por la Oralidad y Diploma Medalla al Mérito en la Oralidad 2010, ambos otorgados por la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE, http://ciinoe.blogspot.com), que fundara en 1989 el narrador oral cubano-español Francisco Garzón Céspedes (http://www.letralia.com/firmas/garzoncespedesfrancisco.htm). Fuentes: CIINOE • El Impulso • Gabinete de Cultura del Estado Lara *** Dado de alta el poeta chileno Gonzalo Rojas El poeta chileno Gonzalo Rojas, Premio Cervantes 2003, se encuentra en su casa de Chillán después de haber sido dado de alta en el hospital Herminda Martín de esa ciudad, donde fue tratado de una neumonía, informaron fuentes familiares el pasado 27 de septiembre. Aunque el escritor de 93 años abandonó el domingo 26 el hospital de Chillán —a 400 kilómetros al sur de Santiago—, en cuya Unidad de Cuidados Intermedios estaba internado desde el domingo 19, un familiar informó que se encuentra aún en “delicado de salud”. Tras el tratamiento con antibióticos que recibió en la UCI, Rojas recibe ahora en su hogar los cuidados de una enfermera. Nacido el 17 de diciembre de 1917 en Lebu, a 660 kilómetros al sur de Santiago, Rojas es considerado, junto con Nicanor Parra, el poeta vivo más importante de Chile. Su obra ha sido reconocida, entre otros, con el Premio Cervantes 2003, el Premio Nacional de Literatura de Chile 1992 y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 1992. Fue homenajeado en 2007, al cumplir 90 años, y dos años después la entonces presidenta de Chile, Michelle Bachelet, le hizo entrega de la Orden al Mérito Docente y Cultural “Gabriela Mistral”. El pasado 18 de junio, Gonzalo Rojas se sorprendió al enterarse por la prensa de la muerte del portugués José Saramago, al que consideraba “sólo un muchacho”. “¿Cuántos años tenía José? 87 años... era un muchacho. Imagínese, yo tengo 93 y me siento como un jovenzuelo”, exclamó entonces el poeta con una admirable jovialidad. El poeta participó además el 15 de septiembre en un homenaje que le realizó su ciudad natal y en el cual recibió la medalla Ciudadano del Bicentenario de manos del Concejo Municipal (http://www.lebu.cl). Fuentes: EFE • La Nación *** Barcelona tendrá la mayor biblioteca de España La ministra de Cultura de España, Ángeles González Sinde, puso en marcha el pasado martes 28 de septiembre, en Barcelona, la que calificó como la mayor biblioteca de España, un gran edificio de cristal de 18.000 metros cuadrados que se empezará a construir a partir de 2012 junto a la Estació de França. González Sinde estuvo acompañada por el conseller de Cultura y Medios de Comunicación, Joan Manuel Tresserras, y por el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, quien remarcó que la ciudad “no ha perdido el tiempo”, a pesar de los años de retraso que acumula la biblioteca, cuya ubicación en un principio estaba prevista para el mercado del Born. La Biblioteca Pública del Estado en Barcelona se construirá en unos terrenos cedidos por el Ayuntamiento (http://www.bcn.es), y será gestionada por la Generalitat de Catalunya (http://www.gencat.cat). Las obras, presupuestadas en 37,4 millones de euros, irán a cargo del Ministerio de Cultura (http://www.mcu.es). El periodo de ejecución es de 36 meses, por lo que su inauguración se prevé para el año 2015, y el lote fundacional de la biblioteca será de 200.000 volúmenes, aunque la expectativa es que a la larga llegue a tener 600.000 ejemplares. El proyecto para la construcción fue adjudicado en junio al estudio Nitidus Arquitectes (http://www.nitidus.cat), encabezado por el arquitecto Josep Maria Miró, seleccionado por unanimidad entre 75 propuestas. El edificio consta de tres bloques de cristal alineados en escalera que permitirán que desde la estación se siga viendo el vecino parque de la Ciutadella. La biblioteca tendrá dos puertas: una en la calle Marqués del Argentera y otra desde el actual Zoo, que sólo abrirá cuando éste se traslade junto al Fòrum. Toda la zona se convertirá, en un futuro, en el “nuevo corredor” de la ciudad, pues el plan urbanístico de la zona prevé ligar la Ciutadella con el parque de la Barceloneta, saltando por encima de la Ronda Litoral. El alcalde Hereu mostró su satisfacción por la puesta en marcha de un proyecto que se acordó en 1997. “Ahora sólo pido que convertir los planos en realidad, que no haya ninguna piedra que pare este proceso”, dijo, en referencia a los continuos retrasos que acumula, primero por la aparición de restos arqueológicos en el Born y más tarde por otras catas arqueológicas junto a la estación. Además, indicó que ésta será la biblioteca “madre” de las 35 que hay repartidas por Barcelona. González Sinde hizo mención de la importancia del libro de papel: “No creemos en una sociedad donde los ciudadanos se oculten detrás de pantallas de cristal líquido, como C3PO o R2D2”, dijo, y añadió que “si algún día desaparecieran los libros” sería igualmente necesario contar con lugares de encuentro y de debate. Fuente: Europa Press *** Publican epistolario del poeta español Jorge Guillén Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores (http://www.galaxiagutenberg.com) acaba de publicar, en edición de Margarita Ramírez y con prólogo de Guillermo Carnero, el libro Cartas a Germaine (1919-1935), un epistolario que reúne la correspondencia del poeta español Jorge Guillén (Valladolid, 1893; Málaga, 1984) —casi ochocientas cartas— con la francesa Germaine Cahen (1897-1947), su primera esposa. La correspondencia recogida en este volumen recoge el nacimiento y consolidación de la relación entre Guillén y Cahen. Guillermo Carnero explica en el prólogo la constante del amor en el reconocido poeta de la Generación del 27. “Este epistolario se une a su obra poética para confirmarnos que ese amor era para él concebido como una pasión universal rectora de la vida y del conocimiento, en la que convivían entrelazados todos los estratos y matices de la percepción del propio yo”. En una de las cartas, el poeta (aún en francés, como en los 180 primeros envíos a Germaine) escribe: “¡Qué insuficiente sería la palabra alegría! ¡Qué falsa la expresión ‘loco de contento’! ¡Esta emoción de la salida que no he empezado a sentir hasta esta mañana, me llena de una dicha grave —no solemne, no seria. Sino cargada de una dicha tan plena, tan inminente, tan segura, tan próxima a convertirse en realidad —la realidad de estar con usted exactamente dentro de tres días”. Fuentes: El Mundo *** Encuentran un poema desconocido de Borges y mil libros suyos Un poema desconocido del escritor argentino Jorge Luis Borges y un millar de libros suyos con anotaciones de su propia mano acaban de ser hallados en la Biblioteca Nacional de Argentina (http://www.bn.gov.ar), un descubrimiento excepcional para uno de los autores más estudiados en el mundo, según se anunció el pasado 30 de septiembre. “Llaman investigadores de todo el mundo: desde las universidades de Virginia y Pittsburgh, en Estados Unidos, hasta Leipzig y Hamburgo, en Alemania”, dijo Laura Rosato, una de las descubridoras. “Varios de ellos ya nos anunciaron que van a venir antes de fin de año”, agregó con orgullo Germán Álvarez, quien al igual que Rosato trabaja en la Biblioteca Nacional, de la que Borges fue director entre 1955 y 1973. Ambos, Rosato y Álvarez, reunieron y publicaron sus descubrimientos en Borges, libros y lecturas, una obra de 400 páginas. En 1973, el regreso del general Juan Perón a Argentina obliga al muy antiperonista Borges (1899-1986) a jubilarse tras 18 años al frente de la institución. Al ser acusado de robar libros por un empleado que pretendía desestabilizarlo, el autor de Ficciones pidió a un notario hacer un inventario. De los libros que le pertenecían, se llevó algunos y donó alrededor de un millar a la Biblioteca. Pero los empleados, muchos de ellos peronistas, “olvidan” poner a cada ejemplar el sello de “Donación Jorge Luis Borges”. La colección cae así en el olvido y los libros quedan apilados en paquetes. “Muchos de los libros tienen las tapas marcadas con los sunchos (hilo para envolver) de los paquetes”, dijo Álvarez. En 1992, cuando la Biblioteca dejó la calle México en el histórico barrio de San Telmo para mudarse al edificio ultramoderno de La Recoleta, se abrió el interrogante sobre la suerte que correría la colección, pero cinco directores lo ignoraron. Más recientemente, en 2004 y bajo la dirección de un peronista, Horacio González, Rosato y Álvarez iniciaron el trabajo de hormiga que los llevó a analizar los más de 900.000 ejemplares de la Biblioteca. Estos descubrimientos tendrían su ámbito ideal de exposición en la antigua sede de la Biblioteca, que la dirección intenta recuperar, hasta ahora en vano. “Primero fue ‘part time’ ”, dice Rosato. “Luego de tres años, se reconoció la importancia de nuestros descubrimientos y pudimos dedicarnos full time”. La perla entre los hallazgos es un poema inédito, manuscrito por Borges en un ejemplar en alemán sobre la religión en los tiempos de la Reforma, del teólogo Christian Walch. Se reconoce allí el trazo fino y preciso característico: “Es de lejos el hallazgo más importante”, dijo Álvarez. “La esperanza / como un cuerpo de niña...”, se lee. “Es el primer Borges, el más íntimo, casi erótico”, agregó Rosato, es “la época de la gran separación de Concepción Guerrero”, completó Álvarez. Borges fecha esas líneas el 11 de diciembre de 1923, cuando estaba con su familia en Ginebra —ciudad a la que regresaría para morir en 1986—, y se disponía a partir para España. Rosato y Álvarez encontraron algunos de esos versos en otros poemas devenidos famosos. “En Fervor de Buenos Aires y en Luna de enfrente se encuentran esos versos casi palabra por palabra”, dice Rosato. Se puede leer también planes de varias de sus futuras obras: “Esos libros le servían de hoja para escribir, no tenía ningún respeto por el objeto”, explicó Álvarez. El que aparece es un Borges sin complejos: “Cita libros que no consultó, lee (el francés) Rabelais en inglés, es un lector sin escrúpulos”, destacó Rosato. “¡Él no es un investigador, es un autor de ficción!”, dice Álvarez, y Rosato agrega que “hay que agradecerle. Su falta de escrúpulos es la clave de su visión tan libre”. Fuente: AFP *** La RAE lanza una lectura global del Quijote en YouTube Gracias a una iniciativa conjunta de la Real Academia Española (RAE, http://www.rae.es) y YouTube (http://www.youtube.com), 2.149 hispanohablantes realizarán una lectura global de Don Quijote de La Mancha en la red, con el objetivo de promover la cultura e incentivar el uso del español en la mayor plataforma de vídeos existente en Internet. “El Quijote en YouTube” (http://www.youtube.com/elquijote) fue presentado el pasado 30 de septiembre en el salón de actos de la RAE en Madrid, evento en el que participó el director general de Google en España (http://www.google.es), Javier Rodríguez Zapatero, quien definió la iniciativa como “un paso más” para difundir el castellano y “una oportunidad fabulosa para fomentar el español en la red”. “YouTube es una gran plataforma internacional para la difusión de las culturas y de las lenguas”, dijo Rodríguez Zapatero. “Con este proyecto innovador queremos resaltar las interesantes oportunidades que pueden surgir de la unión de la cultura con la tecnología, haciendo posible un proyecto tan participativo y universal como éste”. Cualquier usuario de YouTube mayor de 14 años podrá participar en la lectura, siempre y cuando lo haga en castellano o, en caso de utilizar una forma de expresión sin locución, incluya unos subtítulos fieles a la obra de Miguel de Cervantes, publicada en dos entregas en 1605 y 1615. Al acceder a la página de la iniciativa en YouTube, el visitante podrá hacer clic en el botón “Participar”, luego de lo cual recibirá un fragmento del Quijote que deberá leer, grabando un vídeo con la lectura y subiéndolo a la web en un plazo de seis horas. Además, si el visitante no desea participar pero sí ver la lectura pública, puede entrar a la galería de vídeos a través de un enlace en la portada de la iniciativa. Allí dispondrá de diversos controles de navegación para ver la parte de la lectura que desee y, además, ver en Google Libros (http://books.google.es) el fragmento correspondiente u obtener una versión para imprimir. El director de la RAE, Víctor García de la Concha, inauguró el proyecto con la lectura del primer fragmento, animando a la gente a “salir caminando detrás del caballero y crear el Quijote universal”. Una vez que se complete la lectura de las 2.149 fracciones en las que se ha dividido la novela, el proyecto permanecerá durante un tiempo indefinido disponible al público en YouTube. Fuente: El Quijote en YouTube • IBLNews *** Martínez Bachrich gana el Transgenérico con obra sobre Antonia Palacios Con el libro Tiempo hendido, una aproximación a la vida y la obra de la escritora Antonia Palacios (Caracas, 1915-2001), el pasado 30 de septiembre el escritor venezolano Roberto Martínez Bachrich (http://www.letralia.com/firmas/martinezbachrichroberto.htm) se convirtió en el ganador del X Concurso Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana (http://www.fundacionculturaurbana.org), dotado con 10.000 bolívares y publicación, según informaron fuentes de la organización en Caracas. El jurado, integrado por Andrés Boersner, Guadalupe Burelli, Arturo Gutiérrez Plaza (http://www.letralia.com/firmas/gutierrezplazaarturo.htm) y Gustavo Tarre Briceño, escogieron de entre 85 manuscritos el de Martínez Bachrich, en virtud de que “significa un aporte fundamental para el estudio de la vida y obra de Palacios pero también de buena parte del devenir histórico de nuestras letras en el siglo XX”. Señalaron, igualmente, que el estilo del autor es “fluido, ameno, a ratos cinematográfico. Se mueve con acierto y rigor entre el detalle testimonial y la indagación crítica. Y lo hace con una minuciosidad pocas veces trabajada en el género biográfico en nuestro país”. Recomendaron también la publicación de las obras La razón melódica, de Valentina Marulanda, Épica civil y de las ciudades, textos de salvoconducto, de María Josefina Barajas, y Rueda libre: Crónicas inoxidables, de Salvador Fleján (http://www.letralia.com/firmas/flejansalvador.htm). El Concurso Anual Transgenérico, al arribar a sus diez años, se ha convertido en un galardón editorial con un espacio propio entre los premios literarios venezolanos gracias a su carácter plural, su pronta publicación y el sello de excelencia característico de la Fundación, convirtiéndolo en una de las más sólidas plataformas de promoción y difusión de la literatura, la investigación y la escritura creativa. Martínez Bachrich (Valencia, Carabobo, 1977) es cuentista, poeta y profesor universitario, realizó un máster en técnicas de la narración en la Scuola Holden (http://www.scuolaholden.it) de Turín, Italia, y cursa un magíster en estudios literarios en la Universidad Central de Venezuela (UCV, http://www.ucv.ve). Ha publicado los libros de cuentos Desencuentros (Gobierno de Carabobo, http://www.carabobo.gob.ve; 1998) y Vulgar (Universidad de Carabobo, UC, http://www.uc.edu.ve; 2000), y el poemario Las noches de cobalto (Funsagú, Maracay, 2002). Además, otros textos suyos han aparecido en las antologías De la urbe para el orbe (Alfadil, http://www.alfagrupo.com/wwwroot/alfadil.html; 2006), Próximos: antología de la nueva narrativa venezolana (bilingüe, español/chino; Embajada de Venezuela en China, http://www.venezuela.org.cn; 2006); Tatuajes de ciudad (Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela, Sacven, http://www.sacven.org; 2007), Carne de exportación (Funcas, 2008), En obra (Equinoccio, http://www.equinoccio.cultura.usb.ve; 2009) y en la versión digital de El futuro no es nuestro (Pie de Página, http://bit.ly/c4Yf0o; 2008). Algunas de sus notas o reseñas críticas han aparecido en El Universal (http://www.eluniversal.com), Verbigracia, Primicia, El Carabobeño (http://www.el-carabobeno.com), La Tuna de Oro, Notitarde (http://www.notitarde.com), Revista Nacional de Cultura, Akademos, Lector Urbano, el Anuario del Instituto de Investigaciones Literarias de la UCV y otros periódicos y revistas. Ha obtenido el Premio de Cuento de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Carabobo (1996), el Premio Bienal de Narrativa “Rafael Briceño Ortega” (1998) al libro de relatos Desencuentros, el Premio de Poesía “Vox Novula” (Universidad Católica Andrés Bello, Ucab, http://www.ucab.edu.ve; 1999), el Premio de Cuento Breve de la UCV (1999), el Premio de Cuento de la C.A. Metro de Caracas (2000) y el Premio de Cuento Bienal de Literatura “Simón Rodríguez” (Colegio Universitario de Administración y Mercadeo, Cuam, http://www.cuam.tec.ve; Valencia, 2001). La Fundación anunció que el martes 7 de diciembre se realizará la décima edición de la Conferencia Anual de la Fundación para la Cultura Urbana, auspiciada este año por su Sociedad de Amigos (http://solidaridadfcu.blogspot.com). La conferencia estará a cargo del prestigioso periodista norteamericano Jon Lee Anderson, autor de la biografía Che Guevara, y varios libros de reportajes. Se prevé realizar un encuentro con intelectuales el miércoles 8 de diciembre. Por otro lado, la FCU informó que ha suscrito un acuerdo con la imprenta Italgráfica para la edición de nuevos textos, entre los que se encuentran el número 100 de la colección —una compilación bibliográfica de todos los textos de la organización—; el libro Siete ensayos, del historiador Guillermo Morón, que se presentará en la Feria del Libro de Valencia; e igualmente la edición del premio transgenérico del año anterior, Itinerario de la ciudad en la poesía venezolana, de Arturo Gutiérrez Plaza. Como informamos en nuestra edición 237 (http://www.letralia.com/237/0720fcu.htm), la FCU fue clausurada el martes 20 de julio como parte de las investigaciones de la junta interventora de la casa de bolsa venezolana Econoinvest, que patrocinaba a la institución. Sin embargo, la organización informó que persiste como ente jurídico independiente y que continúa gestionando por la vía legal la devolución de todos sus productos, más de 35 mil libros, además de discos, audiovisuales y material fotográfico. Fuente: Fundación para la Cultura Urbana *** Universidades de España venderán libros digitales en plataforma común La Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE, http://www.une.es), asociación que agrupa a 62 editoriales de universidades y centros de investigación españoles, lanzó el pasado 30 de septiembre su propia plataforma para la comercialización de libros electrónicos, un proyecto que cuenta con el apoyo técnico de la empresa sevillana Publidisa (http://www.publidisa.com), pionera en este rubro en España. La presentación estuvo a cargo del presidente de la UNE, Francisco Fernández Beltrán, acompañado de José María García, director comercial de Publidisa y Belén Recio, responsable de promoción y extensión internacional de la UNE. La creación de esta plataforma viene a sumarse a la estrategia de las editoriales universitarias, da respuesta a las demandas de alumnos, profesores e investigadores, y abre una nueva ventana de la universidad a la sociedad en Internet, desde donde cualquier internauta podrá consultar y, en su caso, adquirir, los libros electrónicos publicados por las universidades y centros de investigación españoles. Las editoriales universitarias españolas publican el 7% de la producción de libros de España, y constituyen el 10% de los libros en circulación en ese país. En los últimos años, las universidades han venido trabajando por difundir el libro universitario más allá de los campus, en dos direcciones: acercándolo a la sociedad española y dándolo a conocer en el exterior. La participación en las ferias internacionales del libro más importantes, en el proyecto Dilve (http://www.dilve.es) y en Enclave (http://www.dilve.es/dilve/dilveweb/dilve_enclave.jsp) son algunos ejemplos que muestran este trabajo y el interés de las universidades por divulgar el conocimiento y la investigación que se genera en los campus españoles. Fuente: UNE *** Granta presentó selección de los mejores narradores jóvenes de habla hispana El pasado viernes 1 de octubre fue presentada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (http://www.circulobellasartes.com) la edición de Granta en Español (http://www.granta.es) que contiene la selección de 22 autores de habla hispana, menores de 35 años, que para la conocida publicación literaria de origen británico constituyen lo mejor de las letras contemporáneas en nuestro idioma. “Los mejores narradores jóvenes en español”, que es como se titula esta edición, se publicará además en noviembre traducida al inglés. La selección estuvo a cargo de Edgardo Cozarinsky, Francisco Goldman, Isabel Hilton, Mercedes Monmany, Valerie Miles y Aurelio Major. Granta preparó esta edición con varios meses de antelación a través de la editorial Duomo —que se encarga de la versión en español de la revista—, realizando una convocatoria pública a la que se presentaron más de trescientas obras de casi todos los países de lengua española, y contactando privadamente a algunos autores recomendados. La representación más nutrida es la de Argentina, con ocho autores: Oliverio Coelho (Buenos Aires, 1977), Federico Falco (General Cabrera, 1977), Matías Néspolo (Buenos Aires, 1975), Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977), Pola Oloixarac (Buenos Aires, 1977), Patricio Pron (Rosario, 1975), Lucía Puenzo (Buenos Aires, 1976) y Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978). Le sigue España con seis: Andrés Barba (Madrid, 1975), Pablo Gutiérrez (Huelva, 1978), Sònia Hernández (Terrassa, 1976), Javier Montes (Madrid, 1976), Elvira Navarro (Huelva, 1978) y Alberto Olmos (Segovia, 1975). Además, se incluyeron textos del boliviano Rodrigo Hasbún (Cochabamba, 1981), los chilenos Carlos Labbé (Santiago, 1977) y Alejandro Zambra (Santiago, 1975), el mexicano Antonio Ortuño (Guadalajara, 1976), el uruguayo Andrés Ressia Colino (Montevideo, 1977), los peruanos Santiago Roncagliolo (Lima, 1975) y Carlos Yushimito del Valle (Lima, 1977) y el colombiano Andrés Felipe Solano (Bogotá, 1977). En la rueda de prensa estuvieron presentes Sigrid Rausing, presidenta de Granta; los jurados Mercedes Monmany y Edgardo Cozarinsky; el director de la edición inglesa de Granta John Freeman y su jefa de redacción Ellah Alfrey; y los directores de la edición española, Valerie Miles y Aurelio Major. “Esta selección quiere llamar la atención sobre el talento literario del idioma”, dijeron Miles y Major. “Beneficiará a los autores elegidos, es obvio, pero su traducción beneficiará también en un sentido amplio a muchos otros porque potenciará la curiosidad por saber más de los escritores de esta lengua. Esta es la intención: dar mayor visibilidad a esta literatura. Si conseguimos eso, todo el mundo gana”. Granta había realizado a mediados de los 80 una edición similar con los mejores novelistas británicos de aquel momento, y posteriormente ha realizado dos ediciones dedicadas a estadounidenses y dos más a británicos. Esta es la primera vez que realiza una selección como esta enfocándose en autores de una lengua distinta a la inglesa. “Entre los escritores seleccionados hay varios conocidos y reconocidos, y otros que lo son menos”, dice la editorial. Sobre la edad de los autores incluidos se explica que 1975 es el año en que termina la dictadura en España, pero también “el año del preludio o los auges de las dictaduras de América del Sur y sus consecuentes exilios, del fin de la guerra de Vietnam, se inscribe en un periodo en que ya era manifiesto el oportunismo político de quienes aún veneraban otra dictadura, radiante, la de Cuba. Se podrían multiplicar las efemérides”. “En esa época”, agrega, “comienza a examinarse la superstición del escritor sudamericano en París, y todos los jóvenes quieren publicar en España, que ya había consolidado de nuevo, primero en Barcelona y tiempo después en Madrid, la industria editorial literaria de toda la lengua”. La edición será presentada además en la Feria del Libro de Frankfurt (http://www.buchmesse.de/en/fbf) el próximo jueves 7 a las 17 horas, en el stand del Gruppo Editoriale Mauri Spagnol (http://www.maurispagnol.it). Fuente: Granta *** Andalucía recibe a 41 escritores Juan José Millás, Santiago Roncagliolo y Elvira Lindo son algunos de los escritores que desde este 6 de octubre participarán durante el otoño en las actividades del ciclo “Letras Capitales”, organizadas por el Centro Andaluz de las Letras (CAL, http://www.juntadeandalucia.es/cultura/caletras) en siete de las capitales andaluzas y en Jerez de la Frontera. La directora general del Libro, Archivos y Bibliotecas de la Junta de Andalucía (http://www.juntadeandalucia.es), Rafaela Valenzuela, que el lunes 4 de octubre presentó este ciclo en Córdoba, afirmó que participarán 41 autores que intervendrán en las 53 actividades desarrolladas en todas las capitales de la comunidad autónoma, excepto en Almería que “dedicará su estación otoñal a la figura de José Ángel Valente, autor influyente en la localidad”. Valenzuela explicó también que el objetivo principal de este evento es “atraer las novedades humanísticas de las reconocidas editoriales para mantener una programación de calidad literaria estable en Andalucía”, y afirmó que estos autores formarán parte de una “completa y variada” programación donde se combina la presencia de figuras de la literatura contemporánea con “gran proyección” en el mundo editorial, con otros andaluces “bien reconocidos” y con escritores que empiezan su obra literaria. De esta forma, literatos como Almudena Grandes, Elvira Lindo, Juan José Millás, Manuel Rivas, Carmen Posadas o Santiago Roncagliolo compartirán experiencias literarias con otros autores andaluces como Rafael Ballesteros, Salvador Compán o Pablo García Casado y, con otros no tan reconocidos, como Pilar Vera, Antonio Agudelo o Herminia Luque. Valenzuela, que ha dado a conocer la programación específica del ciclo en Córdoba, ha señalado que entre estas actividades destaca especialmente la presentación de la antología Peces en la tierra: antología de mujeres poetas en torno a la Generación del 27, elaborada por la granadina Pepa Merlo, cuyo acto contará con la presencia del crítico Francisco Díaz de Castro, la poeta María Rosal y la catedrática María Luisa Calero. “Se trata de un magnífico trabajo en el que Pepa Merlo rescata la presencia olvidada de mujeres poetas españolas en el primer tercio del siglo XX, relegadas al olvido, por el fulgor de los poetas del 27 y por décadas de postergación de la mujer en la cultura española”, afirmó Valenzuela. El director del CAL, Pablo García Baena, quien sostuvo que los autores que van a pasar por Córdoba son “capitales en todos sus géneros”, mencionó que el ciclo comienza el miércoles 6 de octubre con las intervenciones de los novelistas Javier Lostalé con su obra Tormenta transparente y Guadalupe Grande con Hotel para erizos, y finaliza el 1 de diciembre con la “maestría indiscutible” del prosista Luis Mateo Díez y su obra Azul serenidad o la muerte de los seres queridos. Fuente: EFE *** Vargas Llosa recibió incrédulo la noticia de que había ganado el Nobel El escritor peruano gana el codiciado galardón “por su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo”, según anunció el secretario de la Academia Sueca, Peter Englund, hoy a la 1 de la tarde. El escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien acaba de consagrarse como Premio Nobel de Literatura (http://nobelprize.org), temió que el llamado de la Academia Sueca para comunicarle la decisión fuera una broma, lo que le indujo a mantener discreción hasta que lo confirmó a través de la prensa. El hijo del novelista, el también escritor y periodista Álvaro Vargas Llosa, dijo que pasaron largos nueve minutos antes de que su padre se convenciera de que la concesión del Premio Nobel era una realidad. “Mi padre temió que fuera una broma como la que sufrió (el escritor italiano) Alberto Moravia”, indicó. Añadió que en la llamada que le hizo para comunicarle que le había sido otorgado el Nobel, su padre recordó que grandes escritores como el argentino Jorge Luis Borges, el francés Marcel Proust y el austriaco Franz Kafka, entre muchos otros, no recibieron el premio. “La lista de quienes lo recibieron es tan ilustre como la de quienes no lo recibieron”, dijo. Álvaro Vargas Llosa señaló que el Premio Nobel otorgado a su padre “es un extraordinario espaldarazo a la causa de la libertad. Para países donde la libertad está en juego, como en Cuba y Venezuela, esto es un espaldarazo importante”, dijo. El anuncio oficial fue hecho en la sede de la Academia Sueca por su secretario, Peter Englund, a la una de la tarde de este jueves 10 de octubre, a través de una breve alocución hecha en varios idiomas —el último de los cuales fue el español—: “El Premio Nobel de Literatura 2010 ha sido otorgado al escritor peruano Mario Vargas Llosa por su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo”. El secretario de la organización informó a la prensa que el autor, quien se encuentra actualmente en Nueva York, donde imparte clases en la Universidad de Princeton (http://www.princeton.edu), fue notificado del galardón. “Se levantó a las 5 horas para preparar una clase. Cuando lo llamamos, a las 6:45 horas, ya estaba trabajando”, acotó Englund. El próximo 10 de diciembre, Vargas Llosa recibirá el premio —dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros)— de manos del rey de Suecia, Carlos XVI Gustavo, en el auditorio de Estocolmo. Antes, a principios de noviembre, la editorial española Alfaguara (http://www.alfaguara.com) publicará su nuevo libro, El sueño del celta, del que se dice es un apasionante relato novelesco sobre un personaje histórico, Roger Casement (1864-1916), quien indagó la brutalidad del gobierno de Leopoldo II de Bélgica durante la colonización del Congo y la violencia contra los recolectores de caucho en el Amazonas. Vargas Llosa es el primer autor de habla hispana premiado en los últimos veinte años, desde que en 1990 el galardón recayera en el mexicano Octavio Paz, un año después que el español Camilo José Cela. El escritor peruano, nacionalizado español, publicó su primera obra, Los jefes (1959), a los 23 años, y con la novela La ciudad y los perros (1962) se ganó ya un prestigio entre los escritores que por aquel entonces gestaban el inminente boom literario iberoamericano. Nacido en Arequipa el 28 de marzo de 1936, Vargas Llosa atesoraba ya todos los premios importantes de su idioma, desde el Cervantes hasta el Príncipe de Asturias pasando por el Premio Rómulo Gallegos, y es objeto permanente de homenajes en universidades y otras instituciones. Después de años de sonar como favorito en todas las quinielas del Nobel, el escritor peruano ha visto recompensada una trayectoria que incluye clásicos de la literatura contemporánea como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965) o Conversación en La Catedral (1969). Olvidado por la Academia Aunque en anteriores oportunidades Vargas Llosa había manifestado su desinterés por un Premio Nobel que no terminaba de llegar, al conocer la noticia de su concesión, al fin, este jueves 7 de octubre, declaró que creía haber sido “olvidado” por la Academia Sueca. “Creía que había sido completamente olvidado por la Academia Sueca, ni siquiera sabía que el premio se entregaba este mes”, afirmó Vargas Llosa en declaraciones a la agencia sueca TT (http://www.tt.se/utl/eng.asp). “Hace muchos años se mencionó mi nombre, pero sin que supiera si era en serio o no”, dijo desde Nueva York en conversación telefónica con TT. Fuentes: EFE • El País • Notimex *** Editor venezolano Ulises Milla asiste a la Feria de Frankfurt El editor venezolano Ulises Milla, director de Ediciones Puntocero (http://edicionespuntocero.com) y Editorial Alfa (http://www.editorial-alfa.com), participará en la Feria del Libro de Frankfurt (http://www.buchmesse.de/en/fbf) en el marco de una conferencia que abordará el tema del boom de las editoriales independientes en el contexto latinoamericano. Invitado por el Instituto Goethe de Argentina (http://www.goethe.de/ins/ar/bue/esindex.htm), Milla será uno de los ponentes de la charla “América Latina, un panorama actual. Estrategias de supervivencia conjunta y desafíos comunes”. El viernes 8 de octubre, de las 11 a las 12 horas, el editor compartirá su punto de vista junto a otros editores latinoamericanos: Martín Fernández Buffoni, de Casa Editorial HUM (http://www.casaeditorialhum.com), de Uruguay; Diego Rabasa, de Sexto Piso (http://www.sextopiso.com), de México; Pilar Gutiérrez Llano, de Tragaluz Editores (http://www.tragaluzeditores.com), de Colombia; Álvaro Lasso, de Estruendo Mudo (http://editorialestruendomudo.blogspot.com), de Perú, y Sergio Parra, de Metales Pesados (http://www.metalespesados.cl), de Chile. Previo a su intervención, el jueves 7 a las 16:30 Milla será entrevistado por la emisora venezolana Éxitos 99.9 FM (http://www.exitosfm.com), perteneciente al Circuito Unión Radio (http://www.unionradio.net), a fin de comentar el programa y los pormenores de la Feria del Libro de Frankfurt. El contacto telefónico lo realizarán los locutores Albani Lozada y Ramón Pasquier. Entre el miércoles 6 y el domingo 10 de octubre, la capital económica del país germánico reunirá a más de 7.300 expositores, provenientes de más de un centenar de naciones, y congregará aproximadamente a 250.000 visitantes. En esta oportunidad, el país invitado de honor es Argentina. La Feria del Libro de Frankfurt, que este año arriba a su edición número 62, es el mayor encuentro editorial del mundo. A diferencia de otras citas literarias, ésta convoca principalmente a profesionales, cuyo interés es la compra y venta de derechos y licencias. Fuente: Ediciones Puntocero *** El Encuentro de Poetas Iberoamericanos homenajeará a Portugal La decimotercera edición del Encuentro de Poetas Iberoamericanos, que se celebrará los días 8 y 9 de octubre en Salamanca, tendrá como protagonista a la creación literaria portuguesa a través de la obra del escritor Antonio Salvado, según dieron a conocer en rueda de prensa este lunes 4 el concejal de Cultura (http://www.ciudaddecultura.org/cultura.html), Julio López, y el coordinador del encuentro, el también poeta Alfredo Pérez Alencart. En esta edición, Portugal será el protagonista por medio del estudio de la voz poética de un autor humanista como Salvado, nacido en 1936 en la ciudad de Castelo Branco, enclavada en la región de la Beira Baixa, fronteriza con la provincia de Salamanca. Pérez Alencart ha destacado que se trata de un autor “muy completo”, director de revistas, antólogo, director de museos, traductor, ensayista de temas etnológicos y licenciado en letras por la Universidad de Lisboa (http://www.ul.pt), así como uno de los más prolíficos poetas de su generación, ya que en sus 55 años de vida literaria ha editado 56 poemarios, además de una larga lista de antologías. Además del homenajeado, asistirán también otros catorce escritores, entre los que se encuentran los españoles Juan Carlos Mestre —el más reciente Premio Nacional de Poesía de su país—, Frank Estévez, Margarita Arroyo, Óscar Rodríguez y Luis Guillermo Alonso, la cubana Isel Rivero, el venezolano Ernesto Román Orozco (http://www.letralia.com/firmas/romanorozcoernesto.htm), el argentino Boris Rozas, el chileno Marcelo Gatica, el brasileño Carlos Nejar, los colombianos Harold Alvarado Tenorio (http://www.letralia.com/firmas/alvaradotenorioharold.htm), Juan Carlos Galeano y Rómulo Bustos Aguirre (http://www.letralia.com/firmas/bustosaguirreromulo.htm) y el portugués António Osório, cuya lectura clausurará el encuentro. Según Alencart, el evento permitirá que la ciudad de Salamanca “reconozca la calidad poética del país de Camões y Pessoa”. Un reconocimiento, agregó, que “tendrá efectos duraderos en el corazón del pueblo lusitano” ya que “Salamanca sigue siendo altamente valorada en Coimbra, Porto, Lisboa y demás enclaves culturales portugueses”. El coordinador del encuentro explicó también que está terminando la traducción de una amplia antología bilingüe en portugués y español de la obra de Salvado, bajo el título La hora sagrada, y que incluirá también los versos del resto de poetas que participarán en la capital salmantina y cuyos retratos para la antología ultima el pintor salmantino Miguel Elías. En anteriores encuentros los homenajeados fueron México (en la figura y obra del poeta José Emilio Pacheco), Brasil (Álvaro Alves de Faria), Cuba (Nancy Morejón) y Chile (Elicura Chihuailaf). Fuente: EFE *** IV Encuentro de Ensayistas y Narradores realizarán en Maracay El 14 y 15 de octubre se realizará en Maracay, Aragua (Venezuela), el IV Encuentro de Ensayistas y Narradores, un evento organizado por la Asociación Literaria Pie de Página y que tendrá como sede las instalaciones de la Biblioteca Agustín Codazzi, en el Complejo Cultural Santos Michelena (Casa de la Cultura de Maracay; avenida 19 de Abril). Entre los objetivos de la actividad están el análisis y el debate sobre la realidad cultural contemporánea, así como las múltiples perspectivas desde las cuales los creadores venezolanos afrontan el hecho literario en los géneros que abarca el encuentro. Los escritores participantes ofrecerán sus ponencias al público y luego conversarán sobre los temas expuestos. El encuentro se realizará entre las 9 de la mañana y las 12:30 del mediodía, y contará con la presentación de destacados ponentes sobre literatura, cine, artes plásticas y fotografía. Participarán el periodista José León D’Alessandro; el artista Arvilláchez Villafranca, profesor de la Escuela de Artes Plásticas Rubén Monasterios; la licenciada Leonor Basalo, fotógrafa especialista en artes visuales; la poeta Lucila Balza, licenciada en educación; el escritor Luis Carlos Azuaje (http://www.letralia.com/firmas/azuajeluiscarlos.htm), docente y especialista en arte cinematográfico; el crítico de arte Aquiles Ortiz, y los artistas plásticos Aaron Hari Almeida y Keyla Holmquist, entre otros. Fuente: Pie de Página *** Leonardo Padrón leerá el pregón de apertura de la Filuc Mauricio Montiel, de México; Ángela Hernández, de República Dominicana; Darío Jaramillo Agudelo, de Colombia; Ana María Shua, de Argentina, y Alonso Cueto, de Perú, son algunas de las firmas internacionales que se presentarán en Venezuela en la ya tradicional fiesta literaria de Valencia. El próximo 30 de octubre se dará inicio a la onceava edición de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo, Filuc 2010 (http://www.filuc.uc.edu.ve), cuyo pregón estará a cargo del escritor, docente y guionista televisivo Leonardo Padrón (Caracas, 1959) y que, bajo el lema “La lectura por-venir” se extenderá hasta el 7 de noviembre teniendo como sede el Centro Comercial Metrópolis Valencia (http://www.metropolisvalencia.com). El futuro de la lectura, del libro y de los lectores, las nuevas tendencias en la producción editorial y las diversas formas de abordar la lectura son algunos de los temas en los que se enfocará esta edición de la feria, que vendrá acompañada de una programación cultural e internacional con la presencia de firmas de la talla de Mauricio Montiel, de México; Ángela Hernández, de República Dominicana; Darío Jaramillo Agudelo, de Colombia; Ana María Shua, de Argentina, y Alonso Cueto, de Perú, entre otros. En el marco del evento, la Universidad de Carabobo (UC, http://www.uc.edu.ve) entregará un doctorado honoris causa al poeta Rafael Cadenas, ganador, el año pasado, del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, entre otros reconocimientos. El evento contará con más de 4.000 metros cuadrados de área ferial; congregará a más de ochentsa expositores, entre casas editoriales, distribuidores, libreros y fondos editoriales universitarios, y albergará más de doscientas actividades culturales y académicas en las que los visitantes podrán alternar con los escritores venezolanos e internacionales. Asimismo, la feria dedicará un “día verde”, en el que se realizarán actividades relacionadas con la preservación del planeta. Todos los expositores también se involucrarán con esta iniciativa, que estará enfocada en crear conciencia en los visitantes. Igualmente, se dedicará un día a cada país invitado, entre ellos Perú, México, Japón y España. Este año, los organizadores de la cita esperan superar el número de visitas de 2009, que congregó a más de 210 mil personas durante todo el evento y a 10 mil niños de diferentes escuelas. Es por ello que en esta ocasión la feria tendrá lugar en el estacionamiento de la nueva etapa del mencionado centro comercial. Entre los colaboradores y patrocinantes de la Filuc 2010 se cuentan el diario El Carabobeño (http://www.el-carabobeno.com), Banco Occidental de Descuento (http://www.bodinternet.com), Banesco (http://www.banesco.com), Gobierno de Carabobo (http://www.carabobo.gob.ve), Pega Elefante, Alfaguara Ediciones (http://www.santillana.com.ve), Ediciones Norma (http://www.librerianorma.com), Ediciones B (http://www.edicionesb.com.ve), Alfa Impresores, Banco Central de Venezuela (http://www.bcv.org.ve), Fundación Polar (http://www.fundacionempresaspolar.org), Circuito Unión Radio (http://www.unionradio.net), Carabobo Stereo (http://www.1023fm.com.ve), Metro FM (http://www.tuemisora.com.ve/index4.htm) y Radio Max (http://www.hits.com.ve/max929), entre otras entidades. Como es de esperarse, Filuc 2010 contará con su tradicional espacio dedicado a niños y adolescentes, conocido como “El Chamario” en referencia al libro del poeta venezolano Eugenio Montejo (Caracas, 1938; Valencia, 2008). En esta edición se llevarán a cabo el III Concurso de Cuentos Infantiles, el II Concurso de Pintura Rápida y el II Encuentro de Coros Infantiles, entre otros certámenes. Este año se espera la visita de unos diez mil niños. Fuentes: El Carabobeño • Filuc *** Analizarán en Lima la literatura de la negritud Del 9 al 11 de noviembre se realizará en la capital del Perú el Congreso Internacional Interdisciplinario “Palabra de negro: memoria, representación e identidad en la literatura sobre lo negro escrita en el Perú y Latinoamérica”, evento organizado por la Escuela de Literatura de la Universidad Nacional Federico Villarreal (http://www.unfv.edu.pe) y el Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (Gellac, http://gellac-unfv.blogspot.com). El congreso tiene entre sus objetivos analizar por qué el negro ha sido “histórica y sistemáticamente invisibilizado y tratado por la sociedad dominante como existencialmente marginal”, haciendo énfasis en la actitud de la academia latinoamericana sobre este tema. Entre los temas que se tocarán se encuentran la relación entre la raza y la identidad en la literatura negra peruana y latinoamericana; cultura y tradición oral negra en el Perú y el resto de América Latina; escrituras de lo negro y sobre lo negro en el Perú y el resto de América Latina; negritud y afrorrealismo, subalternidad y poscolonialidad, estudios de género, estudios de performance, narrativa afrolatinoamericana, poesía afrolatinoamericana, teatro afrolatinoamericano e invenciones del yo negro, representadas en crónicas, diarios, memorias, testimonios e historias de vida. Las propuestas de mesas y ponencias podrán ser enviadas vía correo electrónico hasta el 15 de octubre de 2010. Deberán incluir el título, el resumen (máximo 250 palabras, formato Word), la afiliación institucional del ponente y un breve currículum del autor. Tras su aprobación, las ponencias completas deberán ser enviadas en archivo Word (para la publicación de las memorias) antes del 15 de noviembre de 2010. La extensión de éstas no deberá ser mayor de 9 cuartillas a doble espacio, lo que equivale a 2.500 palabras y 20 minutos de lectura. Fuente: Gellac ||||||||||||||||||||||| ARTÍCULOS Y REPORTAJES |||||||||||||||||||||| === Jairo Aníbal Niño, el escritor que honró su apellido ================== === Dixon Acosta ========================================================== Los nombres marcan, pero en ocasiones los apellidos mucho más. Uno encuentra casos curiosos, personas que terminan asociándose con sus apelativos, como cuando hay un marinero apellidado Barco; en oposición algunos llevan la contraria a su denominación, por ejemplo el presidente del gobierno español, en lugar de desempeñarse como experto en calzado prefirió la política; tengo un buen amigo de apellido Carretero, pero no conduce carruajes ni engrasa carretas, es diplomático; son casos contradictorios. En el caso del escritor colombiano Jairo Aníbal Niño (Moniquirá, 1941; Bogotá, 2010), su apellido se expresaba en la actitud ante la vida y el oficio que finalmente escogió, pues luego de desempeñar diferentes funciones durante su existencia (ayudante de conductor de camión, actor, marinero, pintor), terminó en actividades relacionadas con los niños, titiritero y escritor de literatura infantil. En cierto modo, fue una especie de “Benjamin Button” colombiano, una persona que nació adulta y luego de obtener importantes logros como guionista y dramaturgo, así como regentar la Biblioteca Nacional, fue “enniñeciéndose” hasta ser un infante lúdico y creativo de cuyas manitas (realmente eran manos grandes de curtido navegante) surgieron obras como Preguntario y Zoro que lo encumbraron en la cima de las letras para niños. Mi obra favorita de Jairo Aníbal Niño siempre será La alegría de querer, una irrepetible colección de poemas de amor para niños de todas las edades. No puedo dejar de citar algunas de las maravillosas composiciones contenidas en sus páginas, tres muestras que ojalá sirvan de acicate para que los lectores que todavía ignoran la poesía de Niño busquen este pequeño gran libro. ¿Me haces un favor? —¿Me haces un favor? —¿Qué clase de favor? —¿Quieres tenerme mis avioncitos durante todo el recreo? —¿Durante todo el recreo? —Sí, es que tú eres mi cielo. Lección de música Do, re, mi, fa, sol, la, si. ¿Sí? Sí, mi sol; sí. Supe que te amaba Supe que te amaba —más allá de toda duda— el día en que estabas colocando un clavo en la pared y te golpeaste con el martillo y a mí me empezó a sangrar el dedo pulgar. Jairo Aníbal Niño solía vestir de blanco inmarcesible; otro de sus detalles era que firmaba sus libros no con su rúbrica, sino con el dibujo de una paloma con alas desplegadas que lleva una flor en su pico; tengo la fortuna de poseer un ejemplar de La alegría de querer, dedicado a mi esposa Patricia (otra alegre niña) y al suscrito, es uno de esos pequeños tesoros que conservo con el mismo regocijo que motivó no sólo el título de la obra, sino el ejercicio mismo de su creación. Jairo Aníbal, el niño alegre que vestía de blanco, o quizás era la escarcha albina que se desprendía desde su cabeza y su bigote juguetón. El niño que en las páginas de un libro mágico, vivía enamorado de una compañerita de clase con la misma pasión del fútbol, mientras descubría los enigmas de las materias del colegio. Ese Niño tan niño, que se dibujaba cual paloma, nos dejó con una sonrisa desplegada en el rostro, una sonrisa suspirada. ** Dixon Acosta dixonmoya@gmail.com Diplomático colombiano aficionado a la literatura. Fue cónsul de Colombia en Ciudad Guayana (Puerto Ordaz, Venezuela) y actualmente desempeña un cargo diplomático en Nicaragua. Ha publicado artículos en revistas de su país. === “Regular, gracias a Dios” José Ruiz Guirado ====================== Dicen las noticias del domingo 19 de septiembre, que murió a la una de la madrugada. Poco antes que los arrieros partan con las mulas a la tarea del pan traer. Hablamos de de José Antonio Labordeta, que era un señor que se echó a las trochas de España con el morral al hombro, para enseñarnos esos lugares y esas cosas que no se saben porque no se bebe el vino de las tabernas. Dicen que era descreído y socarrón. Se conoce que cuando entró en política entendería que aquellos señores, que no pensaban como él; pero trajeados y corbateados, serían respetuosos y educados. Y como vino a resultar que no y se mofaban de un destripa terrones como él, que vino a más; no lo quedó otra que mandarles “a la mierda”, con todas las letras, para que no hubiera dudas. Y así lo espetó a sus señorías. Tiempo atrás de esto le sonarían el cascabel de las mulas, las canciones de trilla o las de ronda, y se hizo poeta. Entonces se acordaría que los versos, como los hacían los ciegos en la plaza pública, había que llevarlos a las gentes, poniendo canción a la pena. Y así: “El canto a la libertad” o “Banderas rotas” sonaron por los rincones de su tierra como si se tratara de pregones, sentencias o himnos de una tierra vetusta. Antes de esto se dedicó a desasnar muchachos en el instituto. Debió de ser de esos profesores que no usaban en clase eufemismos, sino palabras al uso de su tierra, de las que nadie debería avergonzarse: gallofa (mentira); abentau (rápido); garrampe (calambre); gorrindanga (guarra); jopar (irse sin avisar); machorra (estéril); mocar (limpiar los mocos); ir a tol día (trabajar toda la jornada). Luego le vino el mal y se puso a escribir, para explicarlo, un libro que lo hizo “a tajos”. Aunque este vocablo se lo vendría a decir un marroquí con quien compartía habitación hospitalaria. Después los del gobierno, se conoce que viendo que no estaba bien la cosa, le concedieron la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Pero no por ello vendría a ser menos sabio, menos hombre, menos comprometido con los suyos. Que no quiere decir que no esté bien que a uno le reconozcan la vida, obra y milagros, aunque sea cuando ésta viene en acabarse. Desde aquel 10 de marzo de 1935, hasta este 19 de septiembre de 2010, han pasado 75 años: toda una vida, aunque pudiera haber habido propina. Poeta, cantautor, diputado, escritor y andariego. ** José Ruiz Guirado jrguirado@gmail.com Escritor español (El Escorial, 1955). Miembro de la Asociación Colegial de Escritores (http://www.acescritores.com). Inicia estudios de periodismo y filología. En 1980 publica su primer libro, Ilusiones del almendro, con el que se inaugura la Casa de Oficios El Escorial. Creador de la revista literaria Acibal y del Premio de Poesía Manuel María. Entre sus obras destacan Intrahistoria de Marín (Caixa de Pontevedra, http://www.caixanova.es), Crónica de Robledondo (Ayuntamiento de Santa María de la Alameda, http://www.sierraoeste.org/santamaria.htm) y Hacia una biografía de Manuel Andújar; actas del Congreso del Exilio Español, sesenta años despois (Ediciós do Castro http://www.sargadelos.com/edicionsocastro/?lg=cas,). Textos suyos han sido publicados en revistas y periódicos. En 1996 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Julio Camba para Galicia, siendo presidente del jurado el escritor Gonzalo Torrente Ballester. Mantiene un blog en http://www.acibal.com. === Amado Alonso y una versión en alemán de Don Segundo Sombra ============ === Fernando Sorrentino =================================================== 1. El amado Amado liebt das Fräulein Ollerich nicht En mis épocas juveniles, fui alumno de varias catedráticas que, a su vez —en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Buenos Aires—, fueron discípulas de Amado Alonso (1). Estas damas lo recordaban con deslumbramiento intelectual y —según la tradición de que las alumnas suelen enamorarse de los profesores meritorios— también como uno de los hombres de mejor prestancia varonil que en el mundo han sido. Envidiable virtud que confiere absoluta legitimidad al nombre de pila del maestro. En cuanto a mí, le debo a don Amado muchas horas de estimulante y agradabilísima lectura, de manera que, además de que numerosos libros suyos —baqueteados, releídos y anotados— forman parte de mi biblioteca, he procurado también leer sus artículos en diversas publicaciones periódicas. Como en el siguiente caso. En 1934 aparece en Berlín la traducción al alemán de la novela maestra de Ricardo Güiraldes, Don Segundo Sombra (1926), y la versión es analizada por Amado Alonso (2). El primer párrafo resulta laudatorio: Fräulein Ollerich, ya en sus tiempos de alumna de español en la Universidad de Hamburgo (3), quedó prendada del Don Segundo Sombra de Güiraldes y acarició la idea de traducirlo al alemán. El entusiasmo y la tenacidad de Fräulein Ollerich se salieron con la suya, y aquí tenemos el libro, El libro del gaucho Sombra, impreso por una de las más poderosas casas editoriales de Alemania. ¡Ay, qué envidiable eficacia pedagógica la de esa universidad de Hamburgo que así capacita a sus estudiantes para el manejo de las lenguas extranjeras! Pero los párrafos siguientes le otorgan al anterior su verdadero sentido irónico: Fräulein Ollerich, sin duda ninguna, como se ve en numerosos pasajes de este libro, puede hacer muy bien las traducciones corrientes que el mercado de libros exige cada día. Pero Don Segundo Sombra no es un libro corriente para traducir, sino que tiene dificultades extraordinarias que Fräulein Ollerich no tenía siquiera la posibilidad de vencer. Don Amado, con su proverbial sapiencia y perspicacia, enumera a continuación tales dificultades, que, siendo muchísimas, han infligido continuas derrotas a Hedwig (tal el nombre bautismal de la Fräulein en cuestión). Por tomar una de ellas: Sus caídas [...] no son cuestión de mera técnica gramatical o de manejo de diccionario: el espíritu mismo del libro queda desvirtuado. Donde dice, por ejemplo, el protagonista rústico de Güiraldes: “A las diez, el pellejo de la espalda me daba una sensación de efervescencia”, la traductora pone: Gegen zehn Uhr kribbelte mir die erhitzte Rückenhaut, como quien dice, hacia las diez me picaba la calentada epidermis dorsal, falseando la versión rústica (pellejo) con otra técnica (Rückenhaut). O esta otra: La traductora se ha quedado perpleja con demasiada frecuencia ante el sentido enterizo de nuestras frases hechas sin atinar a comprenderlo del todo y a traducirlo con otras frases populares equivalentes. Al leer “La quinta [yegua de la doma] fue trigo de otra chacra”, si la traductora hubiera reconocido ahí una variante de “harina de otro costal” y le fuera familiar su sentido, habría buscado para traducirla frases hechas de sabor popular y de valor análogo, como Die fünfte war andere Töne, o eine Glocke aus einem anderen Dorf, o qué sé yo qué otra frase todavía más a la medida. Pero no se le ocurrió más que traducir las palabras traducibles una tras otra, de lo que resulta en alemán el siguiente sinsentido: Die fünfte war, “Weizen von einer anderen Chacra”. Éstas no sólo no son todas sino que ni siquiera constituyen la mayor parte de las objeciones literarias que don Amado interpone a la traducción. Pero sobran para estar seguros de que ni la hiedra perecedera ni el lauro eterno coronarán el trabajo de la señorita Hedwig. 2. Setenta y cinco años más tarde: incólumes dislates germánicos Sin embargo, hay otros lunares, de carácter —digamos— comercial y bibliográfico. En la parte final del artículo (4) don Amado pierde su habitual tono afable: es evidente que, ante el estropicio cometido por Hedwig Ollerich en un libro que le era muy querido (5), no puede disimular su desazón: Hubiera elegido Fräulein Ollerich otro libro cualquiera para sus ejercicios de traducción y posiblemente le habría acompañado el éxito; pero las dificultades del Don Segundo son en mucho superiores a sus fuerzas. Y ahora entramos en una cuestión legal, comercial y bibliográfica: La traducción, a pesar de que diga Autorisierte Übertragung, ni es autorizable ni está autorizada. La traductora, después de haber entregado el manuscrito a la casa Cassirer, e instada por los editores, escribió a la señora viuda de Güiraldes pidiendo permiso por pura fórmula. A los primeros reparos que se le hicieron replicó, mal informada, que la Argentina, por no tener una ley de propiedad literaria que protegiera aquí las obras de los extranjeros, no tenía tampoco derecho a la protección de sus libros en Alemania; así es que ya estaban terminando la edición sin aguardar el permiso. Es fácil inferir que lo que espeluzna a don Amado no son las omitidas cortesías jurídicas o mercantiles sino las deficiencias literarias de la traducción: Informada luego mejor, la casa editora ha procurado con toda corrección enmendar tal torpeza en lo que aún era posible. Mas la única enmienda conciliatoria parece ser que, cuando el mercado consuma los 7.000 ejemplares de la presente edición, se encargue una traducción nueva a persona de suficiente garantía. En tal nueva traducción se pensó en 1935. En los quince cabales lustros sucedidos desde entonces han ocurrido, entre otros hechos generales o particulares, la Segunda Guerra Mundial y el fallecimiento de don Amado (6). Que yo sepa, ninguna “persona de suficiente garantía” ejecutó una nueva traducción de Don Segundo Sombra. En cambio, la de Fräulein Ollerich conoció nuevas y sucesivas ediciones, como, por ejemplo: 1. Das Buch vom Gaucho Sombra. Berlín: Deutsche Buch-Gemeinschaft, 1935. 2. Con el título de Don Segundo Sombra. Epílogo de Konrad Huber. Zurich: Manesse, 1952, 349 págs. 3. Ídem: Epílogo de Hans-Otto Dill. Berlín: Rütten & Loening, 1966, 283 págs. 4. Ich ritt mit den Gauchos (Don Segundo Sombra). Traducción argentina [?] de H. Ollerich. Con 35 dibujos de Willy Widmann. Viena, Heidelberg: Carl Ueberreuter, 1956, 200 págs. 5. Ídem: Ueberreuter Bücherei, 1970, 211 págs. 6. Das Buch vom Gaucho Sombra. Berlín: Aufbau, 1998. Sólo he podido examinar el libro de 1934, en amedrentadores caracteres góticos. Intuyo que, en los que le siguieron, ningún editor teutón tomó en cuenta las opiniones de Amado Alonso. De tal manera, las renovadas generaciones podrán leer exactamente los mismos desatinos que habrán desconcertado a sus padres, abuelos y bisabuelos. Notas 1. Recordemos que Alonso dirigió el Instituto de Filología de esa Facultad entre fines de 1927 y mediados de 1946. 2. “Ricardo Güiraldes, Das Buch vom Gaucho Sombra. Traducción autorizada de H. Ollerich. Berlín, B. Cassirer, 1934, 342 páginas”, revista Sur, Buenos Aires, nº. 10, 1935, págs. 101-104. 3. También Alonso fue estudiante en la Universidad de Hamburgo entre 1922 y 1924. 4. “Ricardo Güiraldes, Das Buch vom Gaucho Sombra. Traducción autorizada de H. Ollerich. Berlín, B. Cassirer, 1934, 342 páginas”, revista Sur, Buenos Aires, nº. 10, 1935, págs. 101-104. 5. “Don Segundo Sombra es uno de los mejores libros de literatura narrativa que nuestra América ha producido y, sin duda, uno de los que con más celo la Argentina debe y quiere cuidar, porque con muestras de ese valor ha de presentar a los países extranjeros su literatura actual. Por eso tendrá que dejarnos siempre descontentos el que se le incluya en el montón de traducciones industriales a cargo de cualquier traductor. Hasta vamos a decir una pretensión que esperamos no suene a las empresas editoras como extravagancia: que el futuro traductor de Don Segundo Sombra tenga cierta maestría en el manejo de la forma decorosamente literaria del alemán de modo que pueda reproducir la tensión poética de la prosa de Güiraldes sin aflojarla a la par de los editoriales y noticias del Berliner Tageblatt”. 6. El 26 de mayo de 1952, a los cincuenta y seis años de edad, es decir en la plenitud de sus inmensas capacidades intelectuales, pues había nacido el 13 de septiembre de 1896 (en Lerín, Navarra). ** Fernando Sorrentino fs_literatura@yahoo.com.ar Escritor argentino (Buenos Aires, 1942). Es profesor de lengua y literatura. En 1993 dictó una serie de conferencias sobre aspectos de la literatura argentina en once universidades de los Estados Unidos. Aunque es autor de una extensa obra ensayística, publicada en diversos periódicos y revistas, su género preferido es la narrativa y, dentro de ésta, especialmente el relato breve. Ha publicado, entre otros, los libros de cuentos Imperios y servidumbres (Seix Barral, 1972; reedición, Torres Agüero Editor, 1992), El mejor de los mundos posibles (Plus Ultra, 1976; 2º Premio Municipal de Literatura), El rigor de las desdichas (Ediciones del Dock, 1994; 2º Premio Municipal de Literatura), La corrección de los corderos, y otros cuentos improbables (Editorial Abismo, Buenos Aires, 2002), Existe un hombre que tiene la costumbre de pegarme con un paraguas en la cabeza (Ediciones Carena, Barcelona, España, 2005), El regreso. Y otros cuentos inquietantes (Editorial Estrada, Buenos Aires, 2005), En defensa propia / El rigor de las desdichas (Editorial Los Cuadernos de Odiseo, Buenos Aires, 2005), Costumbres del alcaucil (Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2008), El crimen de san Alberto (Editorial Losada, Buenos Aires, 2008) y El centro de la telaraña, y otros cuentos de crimen y misterio (Editorial Longseller, Buenos Aires, 2008); la novela Sanitarios centenarios (Plus Ultra, 1979; reedición, Editorial Sudamericana, 2000); la nouvelle Crónica costumbrista (Pluma Alta, 1992; reeditada como Costumbres de los muertos, Colihue, 1996); los libros de relatos para niños o adolescentes Cuentos del Mentiroso (Plus Ultra, 1978; Faja de Honor de la Sade; reedición, Norma, 2002), Historias de María Sapa y Fortunato (Sudamericana, 1995; Premio Fantasía Infantil 1996; reedición, Santillana, 2001), El que se enoja, pierde (El Ateneo, 1999), El Viejo que Todo lo Sabe (Santillana, 2001) y Burladores burlados (Editorial Crecer Creando, Buenos Aires, 2006); los libros de entrevistas Siete conversaciones con Jorge Luis Borges (Casa Pardo, 1974; reediciones, El Ateneo, 1996, 2001, y Losada, 2007) y Siete conversaciones con Adolfo Bioy Casares (Sudamericana, 1992; reedición, El Ateneo, 2001, y Losada, 2007). Libros suyos han sido traducidos al inglés, al portugués, al italiano, al alemán, al polaco, al chino, al vietnamita y al tamil. === Poiesis: la poesía como representación Ricardo Martínez-Conde ==== Toda poesía refleja lo que el alma no tiene Pessoa Dar al poema toda la plenitud, toda la redondez que le haga valerse por sí mismo, alcanzar un valor y una significación de donde no quepa salirse a riesgo de hacerlo también del poema. El sol, o la luna, o la flor son un todo universalizado en sí mismos y su secreto y belleza derivan de la silenciosa unidad que les distingue. Así las palabras anudadas durante la noche y que constituyen un sencillo poema al amanecer: una sencillez dictada, al modo de un instinto, por el corazón y por la inteligencia. * ¿En el espejo está el primer verso, ese que nombra y anuda a todos aquellos que le van a prestar oído? ¿Está la palabra que ha de descorrer el velo? ¿Está, esperando, la voluntad que ata o distingue al solitario a expensas de sus dudas? ¿Hay, en el espejo, alguna razón explícita de benevolencia, de denuncia, de asombro, de pretensión, de esperanza? Sin embargo, el espejo conforma un paisaje vivido ante el que el silencio resulta necesariamente interesado. Allí están el río y el árbol, la casa, el irreverente sentido del amor. Allí están el proyecto y la desconfianza, la noche, la certeza, la memoria. Cada espejo es el final, para la poesía. * ¿La palabra como palabra de amor? Acaso sí, pero no tanto elaborada en función de lo amado, sino elegida valorando su posibilidad de amar. Es decir, la palabra elegida ya equivale a un acto de amor, por cuanto ha sido valorada por sí misma y, siendo distinguida, ya es objeto de una cierta adoración. Pues de ahí vendrá el amor en el discurso poético. Quiere esto decir que el acto amoroso emana de la claridad y la belleza (incluso el silencio implícito en alguna de ellas) de las palabras que hemos ido eligiendo hasta anudar el poema como un canto que, aun sin un destinatario elegido con premeditación, será un canto de amor. Ni ascender ni descender más allá del silencio discreto en que guardan su calor las palabras. Y de ahí seleccionar, ponderar aquellas que han de servir para expresar lo que la inteligencia y el corazón desean. * La noche despierta. El símbolo del rostro que piensa. El gesto que ofrece seguridad y compañía. He ahí una de las certezas más firmes con las que cuenta la soledad. Un bien. Un argumento para vivir: para confiarse al día. La noche es la dama que acoge con tanta nobleza al que aguarda, que resulta difícil sustraerse a la tibia seducción de su mirada: algo que pudiera propiciar el amor. (¿Tal vez el verso?). No serían en vano las palabras si apareciesen, pero apenas acuden al aire porque casi todo es innecesario cuando lo que convoca es el sentimiento que alía todo eso que es complementario entre sí. La noche reposa las manos tranquilas, sentada a la orilla del mar, cuando juegan, libres, las estrellas, y la duda reposa porque quien vive es la sonrisa, lo distinto. * Hay una pluma que anota y corrige y se demora con el pensamiento, que es el mirar silencioso del poeta. El mirar como un atributo y una deuda. El mirar como un don. ¿Pudiera cobijarse la supuesta creación que se atribuye al poeta en el mirar?, pues a partir del mirar nuevos mundos surgen o sugieren o decaen hasta dar paso a la plenitud del vacío que subyuga a quien ha prestado sus sentidos para percibir, para apercibirse. ¿No se transforma en muchos mundos distintos el mar al mirarle? ¿Y qué decir de la montaña que guarda la nieve todavía, cuando ya ha florecido el almendro en su ladera? ¿Qué del barco abandonado, del gesto del niño perdido, del temblor que precede a la palabra amorosa, de la mano impidiendo inútilmente el transcurso del río? Mirar para encontrar, para elegir, para olvidar: tal como es la memoria al hombre. * El cuerpo desnudo: el inicio, la mutabilidad, el destino del agua en el olvido... El cuerpo desnudo es el agua desnuda: propicia el ansia, la deliberación, el deseo del tacto; sentir, alterar, entrar en ella y ser tomado por ella. ¡La primera palabra del poema siempre está desnuda! ** Ricardo Martínez-Conde csbgfrf@cesga.es Escritor español (Sanxenxo, 1949). Cursó los estudios de filosofía y letras y el doctorado en la Universidad Complutense de Madrid (http://www.ucm.es). Textos suyos han aparecido en la Revista de Occidente, el Boletín Galego de Literatura y las revistas Clarín, Claves y Extramundi. Además ha sido colaborador en diversos periódicos. Ha publicado los poemarios en gallego Lento esvaece o tempo (Milladoiro, 1990), Orballo nas camelias (Sotelo Blanco, 1993), O silencio das árbores (Espiral Maior, 1995), A núa lentitude (Follas Novas, 2001) y Compostela, vella memoria (3C3, 2003); y, en castellano, Los argumentos de la tarde (A.G., 1991), Sombras del agua (Endymión, 1993), Evoë (Calambur, 1997) y Los días sin nombre (Calima, 2000, premio Benasque de Poesía). En prosa ha publicado, en gallego, Os simbolos de Galicia (Cª Cultura, 1993) y Debullar (Galaxia, 1998) y, en castellano, Cuentas del tiempo (Pre-textos, 1994), La figura del Rey según Quevedo (Una lectura de la "Política de Dios") Ed. Endymión-Mº Cultura, Madrid, 1996, Alusión al paisaje (Calima, 2002). Ha recibido diploma de honor en el Concurso Internacional de Relatos Breves "Jorge Luis Borges" (California, 1992) y el premio Reimóndez Portela de Xornalismo (A Estrada, 1997). === Habana-Eva-Caribe Morelis Gonzalo ================================ Fui al cine a ver con mucha expectativa Habana Eva, de Fina Torres, y la verdad, se quedaron cortas las recomendaciones. La única película que había visto de esta directora era más que suficiente para tenerla como una de nuestras mejores realizadoras. Oriana significó para mí un antes y un después en el cine nacional, y esta obra vuelve ser un punto de inflexión. La primera sorpresa que me llevé fue ver la sala un 50% llena, lo cual para mí es todo un record, ya que cada vez que voy a ver una película venezolana puedo contar los asistentes, casi todos conocidos. En esta oportunidad, salvo unas alumnas que entusiasmé en la entrada no vi a más nadie, y eso es un buen indicador de que el cine nacional comienza a tener audiencias. Un texto sin contexto es un pretexto y Habana Eva logra con maestría manejar el contexto de Cuba y Venezuela, casi que diría del Caribe, por eso el título del artículo. Allí se desgrana con habilidad de costurera, de bordadora, los modos de vida, las formas de ser, las maneras de amar, la música, esa forma única de mezclar la realidad con la ficción, los sueños de los hombres y mujeres nacidos en este lado de planeta, conectados por ese Caribe que nos contiene y nos explica. En esta obra resaltan dos elementos puntuales que permiten perfilar la propuesta cinematográfica de Fina Torres: la feminidad y el humor, los cuales encontraron en esta historia el marco perfecto para potenciarse como un discurso que nos expresa como caribeños, con sociedades parecidas y diferentes, con procesos políticos parecidos y, a la vez, diferentes. Pero sobre todo, es un canto a la feminidad, que con tanto acierto ya había plasmado en Oriana con la siempre recordada Doris Wells. Aquí la responsabilidad recayó en la venezolana Prakriti Maduro (vaya nombre), quien lo hizo muy bien, y en la cubana Yuliet Cruz... que hace de jinetera, pero antes que eso, es mujer. No es una película inocente, pero no es la política su norte y eso es mucho en un país tan polarizado como el nuestro, donde el solo hecho de que Fina hubiese aceptado trabajar con la Villa del Cine le generó más de una crítica, pero ella demostró que realmente lo que existe es un cine bueno o un cine malo, lo demás es panfleto, lo demás es excusa. Habana Eva es una campana que logra entender el momento, que entreteje diversos discursos, que nos habla de una realidad con miles de aristas, pero sobre todo nos habla de un lenguaje común, de una cultura en común. Tal vez eso explique por qué, aun antes de ser estrenada en el país, ya se ganó el premio a la mejor película internacional del Festival de Cine Latino, realizado en Nueva York el pasado 2 de agosto. Si es verdad que el arte sirve para hacer más llevadera la vida, pues no hay duda de que esta nueva película de Fina Torres cumple tal cometido. Hay que irla a ver y, de ser posible, más de un vez. ** Morelis Gonzalo mgonzalo@cantv.net Economista y periodista venezolana. Investigadora de las tecnologías de la información. Profesora de lenguaje y comunicación de la Facultad de Arte de la Universidad del Zulia (LUZ, http://www.luz.edu.ve). === Aforismos y proverbios Marco Aurelio Ángel-Lara ================== *** Aforismos para la Santa Inquisición y sus pederastas Durante sus crisis de identidad, el diablo vestido de santo inquisidor gustaba de buscarse a sí mismo. * Para muchos la forma más sencilla de elevarse es arrodillándose. * Predicaba el amor al prójimo y la autoflagelación. * El santo inquisidor a los condenados que iban a la hoguera: “en desagravio a la vergüenza primero vais a ruborizaros como langostas”. * La viga en el ojo siempre es parte de una cruz. * Si los efectos guardan las causas... sólo un dios capaz de permitir el infierno es concebible en una sociedad como la nuestra. * Toda religión implica el disparate de creer que los asuntos de Dios pueden ser manejados por el hombre. * Les recomiendo al abogado del diablo: algunos de sus clientes han sido canonizados. *** Nuevos proverbios y sentencias Uno de los refinamientos más delicados del infierno es hacer que el alma piense en el paraíso. Proverbio persa * Estamos en medio de la tempestad, no te sorprenda que nadie se detenga a escuchar al arroyo. Proverbio maya * ¿Queréis oír de la virtud?, pedid al vicioso que critique a su enemigo. Proverbio azteca * Las mejores palabras construyen los silencios en los que podremos estar juntos. Sentencia maya * Si crías cuervos, entrénalos para lazarillos. Proverbio chilango *** Aforismos de la maledicencia Imitación de la grandeza, la forma más difícil de ocultar la pequeñez. * Las modas literarias son oleajes que refrescan a los clásicos. * La tradición no es más que un conjunto de prejuicios compartidos. * Es un autor fino, el lugar común vestido de gala. * Esos poetas que han aprendido a llorar de oído. * El sitio más frecuentado por el amor es el lugar común. * Los aforistas son poetas que, cansados de su estirpe pastoral, piensan como los lobos. ** Marco Aurelio Ángel-Lara m.lara@uea.ac.uk Investigador mexicano (1970). Reside en Norfolk, Gran Bretaña. Desde 2004 realiza un programa de investigación doctoral en Critical and Creative Writing en la University of East Anglia (http://www.uea.ac.uk), Inglaterra. Textos suyos han sido publicados en las revistas Casa del Tiempo (http://www.uam.mx/difusion/revista), Tierra Adentro, Universo del Búho (http://www.reneavilesfabila.com.mx/universodeelbuho), Temas de Ciencia y Tecnología y Elementos: Ciencia y Humanidades, entre otras. === Todo aquel jazz Rey Emmanuel Andújar ============================= ¿Dónde está el conflicto? ¿Dónde la violencia, el mal en dosis puras, el bien en estado latente? Marta Aponte Alsina El lector agradece que los escritores de preferencia tomen riesgos y Marta Aponte Alsina no decepciona. Quien siga la trayectoria de esta escritora podrá confirmar que desde la publicación de Angélica furiosa, su primera novela, Aponte Alsina ha establecido una forma de contar que se pule cada vez. Su novela El cuarto rey mago fue finalista del Premio de Novela Sor Juana Inés de la Cruz y Sexto sueño fue galardonada por el Pen Club de PR como la mejor novela del 2008. Su séptima y más reciente novela, El fantasma de las cosas, es como mismo declara el texto en sus primeras páginas, “una trampa de cuentos realengos que vagan”. Los dos epígrafes que inauguran la narración (Pizarnik, Lorca) plantean el estado lírico y por ende contradictorio del discurso. Las formulaciones básicas sobre la estructura narrativa proponen un orden conflictivo armado desde un hilo conductor (el jazz) que define la trama y ocasionalmente revela las huellas que asisten al lector. Esta historia arranca en Puerto Vallarta, “Hay una plaza. Hay una barbería”. También hay un hombre, un niño, y una mujer desnuda; una suerte de bestiario que incluye insectos, reptiles y aves. El principio se adentra en la simbología que constituye el relato: lo arriesgado es escribir retazos de profundo sentido melódico. El ritmo del narrar es lo que ordena la novela. El Decálogo más uno del uruguayo Juan Carlos Onetti invita a “Robar si es necesario”. Es por esto que Silvinia, la “narradora inédita”, la casi tocaya de la Ocampo, se aprovecha del derredor y más allá para contar; todo le sirve, “Los sueños, los trapos, los muebles rotos”. También se hace de lecturas y tramas ya conocidas que adquieren otras tonalidades y colores a partir de la reinterpretación. Expuesto lo anterior, no es atrevido relacionar las maneras de decir de este texto a la exégesis que da fundamento al jazz. Algo destacable en la escritura de El fantasma es que aunque haga alusión a este género musical y sus exponentes, no es una novela sobre jazz porque hable de música o se cite por ejemplo, a Duke Ellington. El fantasma es jazz porque está escrita con el ritmo y la pulsión que caracteriza este estilo. Si bien Thelonious Monk es Round About Midnight, hay que destacar que la reinterpretación de este clásico sustentó la genialidad de Miles Davis, de Charles Mingus; y ejemplos idénticos sobran: ahí está My Favorite Things versión Coltrane como fe y testimonio. Por esto, las recurrencias que hace Aponte Alsina durante la narración, los lugares comunes que revisita y los replanteamientos del espacio toman brillo y sentido gracias a la manera de contar las mismas historias. Esta es una novela de retratos hablados del recuerdo y melodías estiradas. Se aleja de contar como o desde lo puertorriqueño y se dedica a reconstruir lo desconocido: el Caribe boricua y mexicano desde la resequedad de indigenismo australiano, la Argentina delirante del lenguaje metafísico y la locura del bebop neoyorkino. Durante la lectura me vi acercado a los planteamientos cinematográficos de Godard, lo cual no es para nada coincidente si se toma en cuenta que el cineasta francés colaboró con Miles Davis. Una novela corta y universal, en donde los países aparecen como elemento vivo porque se escribe desde ellos pero también a través de las lecturas de los personajes, que por ejemplo se acercan a la genialidad de la triada conformada por Borges, Ocampo y Bioy Casares, lo cual afirma que la intención alusiva a los espejos, las repeticiones y la cópula no son una casualidad en este texto. Si para la escuela argentina la literatura es un juego terrible, para Dugald, uno de los pintorescos personajes de El fantasma, el juguete es el “triste modelo de lo imposible”. Otra de las características del jazz que se aplican en esta novela son las maneras de asediar el medio. Es oportuno regresar a Miles: en una entrevista, el compositor Gil Evans explica que uno de los rasgos de la elocuencia del trompetista radica en cómo éste modificó el sonido natural del instrumento. No es la primera vez que el género novela es trastornado, los buenos ejemplos abundan, he ahí Rayuela de Cortázar o un modesto e impactante intento por parte del mexicano Álvaro Enrigue con Vidas perpendiculares, pero lo que como lector celebro al recorrer las páginas de El fantasma de las cosas es la comprobación de que escribir es atreverse al juego de las exuberancias infinitas y posibles y de que aunque todo sobre la tierra, por encima del cielo y en el fondo de las islas está ya contado, el secreto del gusto está en el saber decir de nuevo y (re)crear con las mismas partituras los discretos azares del amor después. ** Rey Emmanuel Andújar emmanuelandujar@hotmail.com Escritor dominicano (Santo Domingo, 1977). Ha publicado la novela El Hombre Triángulo. Sus cuentos "El Factor Carne" y "Doña Ana, los gallos y el Monstruo de Samaná" han ganado menciones de honor en los certámenes de Casa de Teatro y el Banco Central. Ha estudiado literatura creativa en el Baruch College de Nueva York y ha sido dramaturgo residente para IDStudio en la misma ciudad. === La noche y el día en Desnudo y a la intemperie ======================== === Alberto José Pérez ==================================================== Desnudo y a la intemperie Elsa Sanguino Poesía El Perro y la Rana Caracas, 2006 ISBN: 978-980-376-303-9 40 páginas Desnudo y a la intemperie es el título donde el espíritu poético de Elsa Sanguino disipa el conflicto con quien le ha tocado de contrario, limpiándose la sombra del desamor con una voz que corta el aire, única e incisiva, hundida en la melancolía de aquel pasado, pero también, a su vez, desmarcándose de ese borde de su vida, borrando los espacios de unas huellas que una vez fueron camino y festejo, en la noche y el día, del mundo que buscaron sin dar con él. La poeta fue tejiendo su canción demoledora en intensos y breves versos, sin coros, fundando de nuevo la sombra que había perdido cuando volvía del pasado, porque: no hubo más que cuerpos suplicantes y entristecidos lo que éramos lo que pudimos ser Pero si una ventana es la tentación al precipicio como lo señala la autora de Desnudo y a la intemperie, qué es entonces la caída en el tiempo de la que habló Emil Cioran, sino el descubrimiento del aulladero del mundo, la sorpresa de que nada es para siempre y de que todos somos seres llenos de gritos, de congojas y dolor, un bioma, pues, muy particular, y es en estos versos, en su peso, sostengo lo que digo, donde la autora advierte que, limpia de borrascas, se reconoce de nuevo donde: nada es exacto nada vivo es exacto alabando el desconcierto y mi buena fortuna Elsa goza las bellas formas con que destina su palabra, esto es, con arte, cada movimiento de ellas origina la emoción del poema. El lector acusaría tal belleza si las viera desfilar en el orden de las páginas, es decir, el libro que lo contiene. La Sanguino vence el minutero del reloj que le señalaba lo que restaba del pasado, de donde supo volver con verba mínima, venciendo los quehaceres vitales del contrario: soldadito de plomo sin pies ni sombra Esto es para mostrar cómo, con el canto de una poeta, lo que fue caos termina con la muerte de uno que no alcanzó a asilarse en los secretos que siempre la vida brinda, al que logra tocar la otra orilla. La poesía de Elsa se desplaza lejos del común “ay, dios mío” con la suficiencia de una mujer para quien la poesía es su fundamento social y vida cotidiana: digo adiós bendigo el horizonte que me esperen más allá de los muros Por eso no creo que la ventana sea el paso para el precipicio, tan cierto estoy de eso como de la brevedad de la vida, creo, sí, que es la señal de una nueva casa y la algarabía de los sentidos del sueño. ** Alberto José Pérez albertoperez802@hotmail.com Poeta, editor y comentarista literario venezolano (El Samán, Apure, 1951). Ha obtenido reconocimientos por su obra poética entre los cuales vale mencionar el Premio Único de Poesía de la Bienal de Literatura de la Universidad Central de Venezuela (UCV, http://www.ucv.ve) por su libro Homenajes (1991), y el Premio de Poesía de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (Unellez, http://www.unellez.edu.ve), por el poemario El espejo y la memoria (1987). También ha publicado los poemarios Los gestos tardíos (1975), El libro de Barinía (1985), Marca (1984), Olor de amor (1995), Como si valiera un siglo (1996), Retrato de memoria del corazón de una mujer (1997), Un poeta como yo (2006) y la antología poética El poeta de quien les hablo (1999). |||||||||||||||||||||||||||| ENTREVISTAS |||||||||||||||||||||||||||| === Fernando Savater ====================================================== === Internet y las redes sociales trasladan el concepto de privacidad ===== === al interior personal Eduardo Corrales ============================ Las nuevas tecnologías, Internet, tal y como ahora funciona, las redes sociales y toda la extraordinaria multiplicación de las posibilidades de comunicación, potencian enormemente la capacidad de penetración en la privacidad del otro, y propician a su vez que el concepto se circunscriba cada vez más a cuestiones del interior personal, reflexiona el filósofo Fernando Savater (San Sebastián, 1947). “Toda exteriorización de sentimientos, ideas, etc. es muy posible que inmediatamente caiga en las manos de alguien y sea usado por alguien”, anota. El ensayista recurre al ejemplo de la correspondencia, caracterizada durante un muy largo periodo como uno de los epítomes de la privacidad, cuya violación constituía un grave delito y acarreaba muy serias consecuencias. “Hoy los emails están al alcance de cualquier hacker un poco habilidoso, y no digamos de esas agencias más o menos policiales, gente que puede entrar en la correspondencia de quien quiera; los emails quedan ahí, más o menos guardados o por lo menos reflejados, y pueden ser descubiertos”. Savater traza la expansión de las posibilidades de comunicación entre los seres humanos desde aquello que la propia voz les permitía, pasando por lo que alcanzaban a través de signos visuales (señales de humo, por ejemplo), para llegar a la invención de aparatos para amplificar y ser escuchados a distancia. “Hoy tenemos la posibilidad de enviar voces, sonidos, etc., de manera instantánea y de un extremo a otro del planeta; quizás estamos híper conectados, de seguro más conectados que nunca antes, lo cual nos hace sentirnos mucho más próximos al resto del mundo pero también percibir la dificultad para actuar de acuerdo con esa capacidad”, comenta. Una interacción muy relativa “Estamos conectados con personas con las cuales tenemos una interacción muy relativa, pues salvo hacerles llegar nuestra voz no podemos hacer mucho más”, sostiene. El pensador se confiesa fascinado por la tecnología, la cual declara utilizar en la medida de sus conocimientos “que no son muchos”. “Si uno tiene aficiones, intereses y la capacidad existente para localizar un libro, encontrar un acontecimiento o ver una entrevista en directo con algún personaje que uno siempre quiso ver sin poder hacerlo, ahora se la ve en YouTube”, anota. Por supuesto que Savater no soslaya el hecho de que las grandes capacidades suelen ir en pareja con ciertos peligros. “Todo lo que es potente tiene ventajas e inconvenientes”, matiza. El autor de Los caminos para la libertad: ética y educación (2003) observa también la influencia del nuevo entorno en la evolución de las costumbres. Alude a ciertos programas en televisión —aunque por cierto el ejemplo puede trasladarse limpiamente a las redes sociales— donde las personas exhiben sus sentimientos, querellas familiares y problemas amorosos, entre otras manifestaciones de sus relaciones privadas que hasta hace algún tiempo hubieran merecido una alta dosis de pudor. Se define como “un poco anticuado” y admite que se escandaliza cuando ve a un señor que cuenta lo que ha hecho o dejado de hacer con una señora. “Los caballeros no cuentan esas cosas...”, comenta con humor, y agrega que aparentemente ahora “esas cosas” sí son materia de exposición y discusión públicas. Eso efectivamente es una evolución de las costumbres, ¿no?”. Mas Savater, al fin y al cabo autor de Los siete pecados capitales (2005) y La libertad como destino (2004), no lanza juicios de censura ante estos cambios en los cuales detecta aspectos positivos tanto como negativos. “Algunas hipocresías, algunos falsos pudores se van dejando de lado, pero también muchos miramientos, formas de delicadeza, etc. Hoy nos tratamos con más familiaridad —incluso si acabamos de conocer a una persona—, lo cual puede implicar una mayor proximidad entre los seres humanos; pero a veces se dan groserías, se viola lo que eran los rituales de cortesía”. Savater desestima las suspicacias catastrofistas que atribuyen a los avances tecnológicos rasgos conducentes a una sociedad de pesadilla, a la manera de la ilustrada por George Orwell. Progresos científicos y temores “Eso es una tontería. Todos los progresos científicos llegaron acompañados de temores apocalípticos; en su momento hubo quienes advertían que el teléfono acabaría con las relaciones humanas, puesto que al hablar a través de un aparato se perdía el mirarse a la cara”. Casi en el extremo de esas visiones, en el siglo XIX la Asociación de Psiquiatras Ingleses sostuvo que el tren enloquecería a las personas al ver pasar muy velozmente los paisajes por las ventanillas, refiere. “Ese tipo de supersticiones siempre ha acompañado los desarrollos científicos; junto a cada descubrimiento ha surgido un profeta para anunciar el fin del ser humano; eso ocurre desde la época de las cavernas así que no hay que darle mayor importancia”. Savater aborda también el inquietante issue de la propiedad intelectual y sus conflictos con los usos de la tecnología y acota que lo que eran obras protegidas por el copyright ahora cualquiera las puede bajar por el ordenador, trátese de películas, libros o música. Advierte que tales prácticas se suelen cubrir de un aura falsa de “bueno, es que la cultura debe ser para todos”. “Imagínese si los Rolex o los Aston Martin pudieran ser bajados por el ordenador, todo el mundo los tendría”, ironiza y especifica que la diferencia radica concretamente en que los productos culturales sí se pueden bajar. Ampliando esta reflexión señala que el hecho de que el creador cobre por su labor constituyó un avance que libró a los artistas del mecenazgo. “Anteriormente vivían al servicio del Rey, del Papa y otros grandes señores, pues carecían de una fuente de ingreso, hasta que en un momento determinado se creó un público que pagaba y los artistas pudieron ganarse la vida por sí mismos e independizarse”. Al parecer ahora se experimenta una situación en que un autor puede considerar no cobrar por la publicación de su obra sino simplemente “vendérsela” a algún mecenas contemporáneo o a algún sponsor y que sea éste quien decida a quién se la ofrece y a quién no. Admite que el asunto luce complicado. “Es un problema muy difícil de resolver. No creo que exista la fórmula, yo por lo menos no la sé”. En cuanto a la extendida consideración de que “esto debe ser para todos” precisa: “Estaría estupendo que todos tuviéramos gratis comida, vestido, casa, incluso lujos, pero si hay que pagar por la comida, ¿por qué no habría que pagar por la diversión o por el conocimiento? Comunicación, propaganda y subversión Acerca de los alcances específicamente políticos de las nuevas tecnologías, el autor de La aventura de pensar (2008) parte del hecho de que todo lo que es un medio de comunicación o información, puede servir también como medio de propaganda o de subversión. A este respecto recuerda que durante el franquismo el solo hecho de poseer una multicopista bastaba para ser conducido a la cárcel, sin importar si se había escrito o no algo peligroso en ella, pues tenerla ya constituía una posibilidad de propaganda. “Obviamente también puede ser utilizado por el poder: hay que imaginar lo que hubiera sido Goebbels si hubiera tenido la televisión, algo verdaderamente temible”, conjetura. Volviendo al polo subversivo del asunto, Savater aprecia que en una sociedad no democrática —un caso puede ser Cuba— el régimen no halla la fórmula para silenciar a los “blogueros”, a pesar de hacerles la vida bastante dura. “Actualmente es muy difícil que nada de lo que ocurre dentro de un país —sea el que fuere— pase completamente en silencio pues siempre alguien puede hacer llegar noticias al exterior. El campo de batalla es uno de carácter cibernético y hay que estar ahí luchando”. Savater no desestima de plano el control de Internet en aspectos concernientes a evitar la corrupción de menores o impedir la difusión de prácticas terroristas. “No estaría mal que hubiera un cierto control, pero claro, el peligro es que ese control se extienda a las ideas, a los conocimientos y a formas de expresión. El problema de siempre es ¿quién controla al controlador? El sistema democrático siempre ha intentado, en diversa medida, evitar que el controlador tenga el control a su vez”. El autor de El valor de elegir (2003) no alberga dudas de que todo lo que facilita la comunicación hace viable la igualación entre las personas y considera que aquello que antes era una pura verticalización, de arriba abajo, actualmente no lo es más. “Existen redes que se intercruzan y cada vez más las cosas comparten un mismo nivel, algunas veces para bien y otras para mal. Las muy sabias opiniones de un premio Nobel de Física y las tonterías que acerca del universo se le pueden ocurrir a cualquier ‘chalao’ aparecen al mismo nivel. Lo difícil es elegir lo que merece atención y lo que no”. ¿La Biblia junto al calefón, como en el tango? “Literalmente. Así es”. ** Eduardo Corrales corraleseduardo@yahoo.com Periodista independiente. Nacido en Lima (Perú). Reside actualmente en los Estados Unidos. Desarrolla su vida profesional principalmente en el marco de la actividad cultural característica de la ciudad de Nueva York. Sus entrevistas y reportajes sobre manifestaciones artísticas y literarias apuntan a vincular a los creadores con la diversa y dispersa comunidad del idioma con eñe. ||||||||||||||||||||||||||| SALA DE ENSAYO |||||||||||||||||||||||||| === El reto de la literatura en la globalización ========================== === María Eugenia Betancourt ============================================== ¿Quién será capaz de suscitar una nueva utopía? A. Moreiras. Ya nos los demostró Edward Said: la literatura puede ser un instrumento de emancipación como lo ha sido de dominación. A propósito de ello, me parece significativo que se estén tocando ciertos temas cruciales para nuestros países a partir del debate que se ha venido dando desde las teorías poscoloniales y de la subalternidad, así llamadas, y que pueden ser abordadas a partir de la literatura en el ámbito latinoamericano, como parte importante de la cultura universal. Estamos inmersos dentro de un meollo económico desproporcionado y todo se ha convertido en una cruzada por el poder y el bienestar material. Pero las coyunturas ofrecen ciertas oportunidades que pudieran ser provechosas para vislumbrar el rumbo, y justo en los intersticios que dejan los problemas de la globalización, creo imprescindible analizar el papel que cumple la literatura dentro de este vendaval, tomando en cuenta su poder inmanente. Mucho se ha dicho del papel que juega la literatura acerca de su supuesta condición ideologizante, no obstante, la literatura no es para hacer milagros que propicien cambios, pero sí hay cierto compromiso ético, no sólo estético, en cuanto al tema de la condición humana. Por ello la literatura debe permanecer comprometida con el quehacer humano, no sólo como denuncia sino con nuevas propuestas que permitan su independencia, por ser parte de la cultura y reflejo propio de la manifestación de los pueblos. Sin embargo, nuestra literatura ha estado sometida bajo la dominación de los centros de poder, y eso implica que antes debería independizarse ella misma. Se trata entonces, de ver en qué medida nuestra literatura se enmarca dentro de las grandes influencias ejercidas por los centros de poder (eurocentrismo) tan arraigado en nuestra cultura literaria, y la posibilidad de emancipación en la indagación de sus propias realidades. En otras palabras, qué tan libres somos para tomar nuestras propios rumbos en la literatura, si consideramos que la cultura alimenta nuestra visión de mundo, individual y colectiva, en temas tales como el ser latinoamericano y el modo de hacer literatura, principalmente. Y esto viene por la confrontación entre cierto fundamentalismo latinoamericanista frente al “imperialismo” arraigado en las corrientes literarias universales, fomentado por la globalización, y que ha creado nuevas formas de ver al otro latinoamericano en su interrelación con el mundo. García Canclini refiere que en América Latina, la transnacionalización, por ejemplo, tiene vigencia por la tensión existente entre los nacionalismos y latinoamericanismos de tipo fundamentalista, y la tendencia al cosmopolitismo y la globalización. En ese sentido, la actual producción literaria de los escritores latinoamericanos, quienes tratan personajes y temáticas que se encuentran en una posición marginal, pudiera interpretarse como una forma de liberación de esas presiones metropolitanas, y que en cierto sentido dice de una resistencia, y a la vez padecimiento, de las corrientes arrolladoras del proceso globalizador, del capitalismo sin arraigo territorial y nacional, que trasciende las fronteras nacionales, y crea las condiciones para la emergencia de lo local, donde el sujeto local, el de los márgenes, comienza a contar sus propias historias, a construir una memoria que había sido, o bien ignorada, o bien contada desde la razón occidental/imperial. Esa apreciación, aunada al tema de la identidad, están ligadas a la propuesta que plantea Alberto Moreiras acerca del tercer espacio, que es una invitación para abordar de manera diferente la complejidad de la identidad latinoamericana y la forma de hacer literatura en nuestra América, en el período llamado “poscolonial”. Precisamente, los principales planteamientos problematizados, desde siempre, y que refiere el tercer espacio, han sido ¿qué es el ser latinoamericano? y ¿cómo hacer literatura?, principalmente, convirtiéndose en una constante de preocupación para los propios intelectuales del continente, y aun fuera de él. Alberto Moreiras propone un espacio o zona intermedia de enunciación para reflexionar de manera crítica y estética sobre lo latinoamericano y específicamente desde la literatura. Sin embargo, al abordar los temas se presentan problemas relacionados con la dificultad de integrar la reflexión filosófica con la literatura, y también que esa literatura se revela en una constante tensión con los paradigmas metropolitanos y el europeísmo. Tal situación implica la sospecha cierta de que nuestra intelectualidad no está totalmente desligada de los paradigmas eurocentristas, por más radical que parezca, es decir, no es autónoma, como hace notar Moreiras (Moreiras, 1999:12). A esto se suma el hecho de que la reflexión sobre lo latinoamericano se hace desde los Estados Unidos. La primera queja que surge de estos planteamientos es que se estaría haciendo mucha retórica y ningún análisis crítico desde la propia región, sometida a la hegemonía de los centros metropolitanos. Por ello, al parecer sin más opciones, en el tercer espacio se plantea una perspectiva que permita incluir el eurocentrismo como foco o instancia crítica de reflexión para determinar si la intelectualidad, y con ella la literatura latinoamericana, puede ofrecer una alternativa crítica del pensamiento latinoamericano (Moreiras, 1999: 15). Y esa posición pareciera contradictoria en vista de que somos producto de la cultura occidental y aún permanecemos en una condición subalterna con relación a los centros y a los modos de producción metropolitanos, que se revela como una especie de “destino infalible” tal como observa Moreiras: “para las formaciones culturales de la élite criolla percibe su dependencia con respecto a Europa como signo de su alineación específica con respecto de su propio destino histórico” (Moreiras, 1999: 16). Entonces, la propuesta del tercer espacio se configura como una conciliación de dos corrientes aparentemente antagónicas de pensamiento, entre lo radical latinoamericano y el eurocentrismo, un debate postcolonial de bipolaridad entre el centro y los márgenes, pero en sus confluencias y desacuerdos, para dar paso a una vía de entendimiento capaz de generar perspectivas razonables del pensar sobre el ser latinoamericano a partir del período poscolonial, que evidentemente se manifestaría en todas las formas de producción intelectual, incluida la literatura. La paradoja que se percibe en este planteamiento es que esa zona de distensión a la vez se convierte en una lucha contra los centrismos o “desestabilización del eurocentrismo” como dice Moreiras, para que la literatura tenga posibilidad de espacios de pensamiento alternativos en el espacio literario mismo (Moreiras, 1999: 49). Es claro que esa visión ha surgido a raíz de un agotamiento de las utopías latinoamericanas, ya que funcionan a la par de la lógica del mercado mundial dominante, es decir, de la ideología global, con la cual los países de la región están sometidos a políticas de subordinación y dependencia, por lo que se hace difícil proyectos de desarrollo independientes. Uno de los problemas que se presenta— valga decir desde la perspectiva de las posiciones políticas de izquierda—, para lograr la tan ansiada independencia a la que aspira la intelectualidad latinoamericana, mediante la renovación de los estudios latinoamericanos (1) con las llamadas “teorías poscoloniales” o “estudios subalternos”, es que éstas llegan es a través de universidades estadounidenses. Los enfoques de la academia norteamericana actúan como centro de poder cultural donde se teoriza sobre y por América Latina en los Estados Unidos. De tal forma que la nueva teoría se orienta hacia la búsqueda de “prácticas sociales y culturales periféricas muy fragmentadas, cuyo efecto repercute en el debilitamiento del potencial contestatario de formas consagradas de identidad cultural” (2). Esta percepción viene dada por el abandono de la perspectiva clasista y la crítica hacia el capitalismo, principalmente. De este modo, el desplazamiento de los estudios culturales desde Europa hacia los Estados Unidos, que se centra primordialmente en el discurso teórico denominado “multiculturalismo” (3) y que pretende rescatar la memoria a los grupos subalternos dominados por las narrativas imperiales y nacionalistas, así como la condición de sujetos de sus propias historias, se ve afectado por el hecho de que quienes hacen las teorías son, en su mayoría, intelectuales procedentes de América Latina pero radicados en el primer mundo, es decir, en el centro, lo que en gran medida se percibe como una misma lógica homogeneizante y distante, en donde se desestima la heterogeneidad del pensamiento latinoamericano. Se trata, entonces, de que la academia estadounidense es centro teórico, y aborda la situación latinoamericana y teoriza sobre ella, mientras que los latinoamericanos se mantienen en la periferia, limitados sólo a la práctica. En una etapa poscolonial o de descolonización, según Walter Mignolo, “el sujeto deberá ejercer su deseo desde la proyección de regiones interespaciales, o espacios del entre, concebidos como lugares desde los que pensar, por oposición a lugares sobre los cuales pensar” (Moreiras, 1999: 47). El hecho de querer escribir sobre y no desde, se percibe como una nueva forma de dominio o neocolonialismo en el marco globalizador. Por ejemplo, los estudios culturales sobre la región dejan fuera de análisis más profundos las causas verdaderas de las migraciones —tópico recurrente dentro de la propuesta poscolonial— principalmente hacia los EEUU, y que son el referente más emblemático del subalterno, con una fuerte incidencia en la alteración de las identidades nacionales y regionales de América Latina (4). Las migraciones se profundizan en la segunda mitad del siglo XX, y se producen principalmente como consecuencia de la globalización, generando una profunda fractura en la identidad latinoamericana y que, a la vez, devela una realidad en la que coexisten diversas formulaciones de identidad dentro y fuera de sus lugares de origen. El caso es que se aborda dicho problema desde una perspectiva individual, y casi no existe una reflexión más exhaustiva sobre las causas que provocan el movimiento de masas humanas, y, por otro lado, la relación de esos flujos migratorios actuales con el proceso de globalización, cuyas practicas económicas profundizan la problemática, aun en los mismos centros. Por ejemplo, la gran cantidad de inmigrantes en EEUU y el impacto de esas migraciones ha puesto en crisis la propia identidad de ese país, directa o indirectamente, lo cual amerita revisar la diversidad étnica, religiosa y cultural de su población y a la vez crear nuevas formulaciones y reelaboraciones de los conceptos para las identidades latinoamericanas, de tal manera de hacerlas más visibles, pero tomando en cuenta su heterogeneidad y constante transformación, ya que ninguna formulación de la identidad es permanente o aceptada por todos. Igual revisión debería considerarse para las migraciones colombianas hacia Venezuela, por ejemplo, que han ido creciendo. En el asunto de la diferencia, sería necesario aplicar lo que Fredric Jameson llama la “especificidad situacional” para adoptar un posicionamiento que siempre permanezca concreto y reflexivo (Moreiras, 1999: 58) ante el fenómeno migratorio y sobre la complejidad de la identidad. Y esa problemática en el marco de la globalización, donde se imponen nuevas relaciones humanas desterritorializadas, la subalternidad, referida a la condición de subordinación, y que se extiende a las diferencias de clase, género, oficio o cualquier forma de diferenciación, incrementa las asimetrías en las interrelaciones humanas de los grupos en condición de minorías en otro país, incluso en sus propios territorios. Dentro de esas diferenciaciones también se encuentra el intelectual de origen latino dentro de los EEUU, donde es categorizado de subalterno en oposición al letrado “clásico”; a lo que se suma el hecho de la distinción de sexo con predominio, casi absoluto, de lo masculino. En suma, las migraciones, y los problemas de las minorías en general, son sólo ejemplos de cómo los problemas políticos, económicos y sociales no pueden permanecer desligados del quehacer intelectual, y por extensión, de la literatura. Esto hace que los criterios de la “élite” sean poco eficaces al momento de aplicarlos a la nueva realidad latinoamericana; además, no todos los teóricos aceptan el término “poscolonial” para los estudios culturales en América Latina o se inscriben dentro de esa categorización (5). Todos estos aspectos representarían puntos de quiebre en el momento de realizar los estudios culturales sobre Latinoamérica desde los centros. Así, con el desarrollo teórico de los “estudios subalternos” o “teorías poscoloniales” (6), que pretenden una crítica profunda del quehacer latinoamericano, lo que ha puesto en evidencia son los vínculos entre las prácticas colonialistas occidentales y la producción intelectual, es decir, imágenes estereotipadas de las culturas no metropolitanas, basadas en una supuesta radicalidad (7). El pretendido posicionamiento de radicalidad del nuevo pensamiento es tan sólo una apariencia. Tal sospecha proviene de la idea de que los discursos anticolonialistas y nacionalistas, aun de las élites criollas, “con amplias raíces culturales europeas” (Moreiras, 1999:18) no es más que una continuación del discurso colonial imperial, como también deja entrever Edward Said en Cultura e imperialismo —que viene al caso latinoamericano por nuestra común condición de ex colonias europeas. Lo que se estaría haciendo realmente es una reescritura de los problemas, sólo una alusión de las deficiencias, sin verdaderas soluciones. En la literatura se manifiesta por una novelística de sólo lectura. Se trata, en suma, de una disidencia que estaría dominada igualmente por los centros de poder, como dice Moreiras. Por otro lado, se da el caso de que el discurso de los intelectuales nativos se pretendan los únicos voceros autorizados para hablar por los otros, negando el espacio donde el “otro” pueda expresarse sin mediaciones. Esto representaría otra forma de hegemonía, pero ya hacia adentro. Al respecto, el tercer espacio propone renunciar a la jerarquización discursiva entendida según patrones clásicos: “Igual que el texto periférico no se produce como herramienta de captación y dominio del texto metropolitano, tampoco este último tiene derecho de colonización alguno sobre el texto periférico” (Moreiras, 1999: 44). Pero el caso es que los intelectuales y literatos de nuestro continente, al pretenderse autoridad, conferida o proclamada, por ser parte de la cultura eurocentrista, estarían convirtiéndose igualmente en hegemónicos, jerarquizando de este modo el discurso central, sin equilibrio, tal como sucede incluso cuando la posición central insiste en la teorización de los márgenes. De esta manera, los “conflictos de posiciones” permanecen en la lucha de los márgenes contra los centros, y no aporta solución a la problemática, y sólo se mantiene una perspectiva a futuro. A ese respecto, es evidente la dificultad que afronta el intelectual latinoamericano para poder deslastrarse de la influencia europea y los paradigmas heredados. Esa contingencia es casi imposible, tomando en cuenta toda nuestra historia y producción literaria, tan enmarcada en los paradigmas eurocentristas. Y una de las causas de esa imposibilidad podría ser, como la identifica Roberto Schwarz, por una profunda “inadecuación” de la vida cultural de las élites latinoamericanas con relación a las modas intelectuales importadas: “Hay una falta de convicción tanto de las teorías constantemente cambiantes como de su relación al movimiento social en su conjunto” (Moreiras, 1999: 18), por lo que abandonar el seguimiento de las ideas metropolitanas e irse hacia los polos, no resulta satisfactorio, y tal postura contribuye a “prestigiar un bajo nivel intelectual y crudeza ideológica” (Moreiras, 1999: 19). Esto se traduce en que el nacionalismo extremo y el abandono de la teoría, como acto reactivo, tampoco contribuye a la posibilidad de liberación: “Pensar el tercer espacio es salvaguardar el compromiso con la teoría, con la voluntad teórica, y al mismo tiempo colocarse más allá de los paradigmas reactivos de la identidad cultural (...)” (Moreiras, 1999: 44). Lo que parece complicado en esta propuesta— y hasta paradójico— es que se deba abandonar un discurso según patrones clásicos y al mismo tiempo hacerlo bajo sus mismas formas (¿?). A pesar de lo complicado del asunto de la independencia, sin embargo, ha habido intentos bien importantes. Por ejemplo, en un sentido vanguardista, muchos escritores del llamado boom latinoamericano, que hizo volcar las miradas de los mismos centros hacia nuestro continente, tratan de producir un desplazamiento y provocar un movimiento contra-hegemónico, que desterritorializa los límites y promueve la ruptura con los cánones literarios tradicionales establecidos por los centros metropolitanos, con una idea más auténtica de lo latinoamericano. Ya antes, Jorge Luis Borges, por ejemplo, a quien se le ha considerado un escritor europeísta —o la apreciación de Beatriz Sarlo: escritores liberales de “cosmopolitismo obsesivo” o “exacerbación de lo heterogéneo” que “cultivan la sabiduría de la partida, del extrañamiento, de la lejanía y del choque cultural, que puede enriquecer y complicar el saber sobre el margen social y las transgresiones” (8)—, ya en su tiempo, al igual que Roberto Arlt, Macedonio Fernández y más reciente Ricardo Piglia, entre otros, había previsto la problematización de estos temas, como se puede apreciar en Arte de injuriar y en El escritor argentino y la tradición, por mencionar algunos ejemplos, y en general, toda su obra parece plantear cierta resistencia en contra de lo europeo, sea como parodia o ironía, pero que en el fondo se percibe como una inversión de la propuesta ideológica dominante en los relatos del siglo XIX, donde se consideraba a lo americano como lo bárbaro, lo degradado, marcado por la violencia, y que debía ser reformado o exterminado por el “espíritu civilizador” proveniente de Europa. Pero, desde adentro, también los escritores latinoamericanos deben enfrentar sus propios conflictos. En la búsqueda de la verdad —lugar común de los escritores—, se encuentra siempre presente esa tensión entre el intelectual y las masas, entre civilización y barbarie, que se manifiesta como un “destino” de un peligro latente, una amenaza de enfrentamiento y terror. Así, permanece vigente la situación en la que la literatura latinoamericana se debate en una tensión entre el letrado y el otro, en la indagación de su realidad. La posición de Borges de alguna manera despertó algunas inquietudes (¿Borges deconstruccionista?). En el fondo, su escritura y su pensamiento podría considerarse una propuesta de la comprensión de la nueva narrativa latinoamericana como problematización de lo real, intentando superar la idea tradicional del relato, específicamente la novela, vista como un reflejo o “distracción” de la realidad, pero sobre todo por su carácter burgués y colonialista. Tal vez por ello Borges soslayó la novela. Aunque siempre está latente el problema de que la literatura latinoamericana, y en general, el trabajo intelectual, está influida por la cultura europea, sin embargo considero que es una forma de hacer resistencia ante la nueva realidad y el intento de crear nuestros propios paradigmas. En ese intento, el escritor está obligado a reconocer los cambios, políticos, sociales o de cualquier índole, y llevarlos al discurso como una alternativa contra el discurso dominante. Como dice el escritor Ricardo Piglia, “del mismo modo que existe una máquina de narrar estatal, que construye un discurso dominante, el discurso de poder, es posible identificar una serie de discursos sociales circulantes, que representan un contra-relato, un discurso del orden de la disidencia, y el escritor es aquel que sabe escucharlos y transcribirlos, o bien inventarlos y plasmarlos bajo la forma de literatura” (conferencia Tres propuestas para el próximo milenio [y cinco dificultades], Habana: 2000), y que ya no sólo obedece a razones estéticas, sino a los procesos sociales en los que se ve envuelto el escritor. El contra-relato es, entonces, una forma propia de plantear la realidad latinoamericana desde adentro, y que se ofrece como espacio contra la hegemonía de las formas clásicas del relato dominante, provenientes o impuestas por los centros metropolitanos. Tal recurso implica, al menos, la posibilidad de cierta resistencia, y la cual podría tomarse como un primer intento para lograr ese tercer espacio que propone Moreiras —y que luego persiguen escritores del llamado post-boom en el nuevo contexto globalizador—, porque permite plantear asuntos cruciales a través de la reflexión acerca de algunas certezas y falacias del conocimiento de lo latinoamericano, sobre el pasado y del futuro. Esa visión de lo latinoamericano se plantea en la narrativa como versiones alternas respecto de las versiones oficiales o del poder de los centros, por medio del cuestionamiento, que es una especie de disidencia en la literatura. Con ese matiz, la postura de Borges representa una irreverencia, animado por el impulso de transgredir los límites de los sistemas clásicos y de todo lo establecido, para invertir los valores tradicionales. Piglia, por su parte, propone el ensayo que promueve el debate de ideas, tal como hicieran Borges y Macedonio, como medio de producir ficción, y “los conflictos de posiciones” en donde la razón y la pasión se mezclan y producen una tensión narrativa que permitan hacer unas cuantas reflexiones sobre las miserias (y grandezas) del ser humano. Así se van mezclando la tragedia y la irreverencia, como un camino de indagación y superación del dolor, del miedo y el terror, mediante la ironía, la insinuación o la sátira y el humor. Ante un nuevo orden de cosas, la realidad está siempre bajo cierta sospecha, del complot, por ello su literatura representa una opción anti-realista, que es la irreverencia con respecto a lo canónicamente esperable. Los nuevos cambios sociales y políticos generan resistencias donde los nuevos cuentistas se empeñan en cambiar las representaciones canónicas de la tradición literaria, desde los márgenes, ahora ya no sólo contra el eurocentrismo sino también contra el americanismo (9). En ese sentido, el boom latinoamericano irrumpe en el ámbito literario y da inicio a la creación de una nueva forma de ver la realidad, construyendo historias antagónicas, algunas veces contradictorias, que no pasa desapercibida en las nuevas tendencias literarias —o por lo menos se ofrece como alternativa para la vindicación de sus causas. De igual manera, el llamado post-boom refleja la continuidad de la problemática. A través de una narrativa revolucionaria y el discurso testimonial, se trata de producir una crítica que no sólo refleje la nueva realidad latinoamericana sino que ponga en perspectiva de qué manera la intelectualidad pueda lograr espacios independientes surgidos desde su propio seno, sin mediaciones totalizantes y hegemónicas. Como hemos visto, sea cual sea la posición que se adopte y a pesar de los intentos para lograr nuestras resonancias con voz propia, el problema persiste y se convierte en un círculo vicioso, debido a nuestro carácter de subalternidad. Es por ello que la propuesta de un tercer espacio para pensar lo latinoamericano y crear la viabilidad de cualquier proyecto emancipador, pasa por una revisión necesaria de los orígenes de nuestra intelectualidad. A este respecto, es interesante el análisis que hace el filósofo venezolano J. M. Briceño Guerrero en su libro El laberinto de los tres minotauros, acerca de los grandes discursos de fondo que han dominado el pensamiento americano, reflejados en la historia de las ideas, la observación del devenir político y el examen de la creatividad artística. Briceño Guerrero identifica como “discurso europeo segundo” al importado desde fines del siglo XVIII, estructurado en la razón que engloba las ideas del racionalismo, la ilustración y la utopía social y potenciado verbalmente con los diversos positivismos, tecnocracias y socialismo. Sus palabras claves en el pasado fueron modernidad y progreso, que en nuestro tiempo se transformó en desarrollo. Su campo de acción gobierna las declaraciones oficiales, proyectos de gobierno y partidos políticos, las doctrinas y programas revolucionarias y, en general, el pensamiento y las concepciones sobre el universo y la sociedad. Por otro lado, refiere un discurso denominado “mantuano”, heredado de la España imperial, pero en una versión americana, presente en los criollos y el sistema colonial español. Basado en los preceptos de la Iglesia Católica, pretendió la occidentalización cultural a través de la educación cristiana, la conducta individual y las relaciones de filiación, así como el sentido de dignidad, honor, grandeza y felicidad. En tercer lugar, define un discurso “salvaje”, que provendría de las heridas producidas a las culturas precolombinas de América por los conquistadores, y a las culturas africanas sometidas a la esclavitud. La imposición de Europa en América creó una nostalgia de las formas de vida no europeas u occidentales, por ello este discurso se asienta en la más intima afectividad y relativiza a los otros dos, poniéndose de manifiesto en el sentido del humor, en la embriaguez y en un cierto desprecio secreto por todo lo que se piensa, dice o hace. La interacción de los tres modos de discurso, sin embargo, no logra gobernar la vida pública para dirigirla hacia formas coherentes y exitosas de organización. La pugna por imponerse cada uno ha originado un combate de consecuencias trágicas para América. Por una parte, en las circunstancias internacionales se tiende a reforzar el discurso europeo segundo, apoyado por la ciencia y la técnica, pero el discurso mantuano se esconde detrás de éste para negociar su continuidad con intereses de las grandes potencias. Mientras, el discurso salvaje “corroe todos los proyectos y se lamenta complacido” (Briceño Guerrero, 1997:9). En lo teórico, no se logra formar centros permanentes de pensamiento, de conocimiento y de reflexión: Los investigadores y pensadores de América o bien se identifican con la Europa segunda de tal manera que su trabajo se convierte en agencia local de centros ubicados en poderosos países exteriores al área, o bien se consumen en actividades políticas gobernadas por el discurso mantuano, o bien ceden al impulso poético verbalista del discurso salvaje. Los esfuerzos científicos de las universidades se desvirtúan en intrigas mantuanas; las anacrónicas intrigas mantuanas no logran hacer contacto con lo real extraclásico más allá de lo necesario para sobrevivir, un cierto nihilismo caotizante impide la continuidad de los esfuerzos, y el conjunto de la situación aleja al americano de la toma de conciencia integral de sí mismo, de su realidad social, de su puesto en el mundo, de tal manera que mucho menos se enfrenta nunca auténticamente a los problemas que el universo general, la condición humana en general plantean al hombre despierto (Briceño Guerrero, 1997: 9-10). En general, del análisis se desprende un gran pesimismo de las potencialidades intelectuales del continente en el presente, como “una gran tragedia” de perspectivas futuras. Tal apreciación no dista mucho de lo que dice Moreiras con relación al choque o, más eufemísticamente, encuentro del europeo con el otro americano, a lo que llama Dussel “modernidad”: “...en la medida en que la literatura siga interrogándose, como es tradicional, desde parámetros críticos inadvertidamente condicionados por concepciones “modernas”, esto es, concepciones basadas en la aceptación previa de un sujeto trascendental de la historia, la literatura habrá de ser desechada como región fructífera para el pensamiento crítico...”, pero luego le agrega —lo que llamaría un toque de ánimo— si no es que el pensamiento latinoamericano quiera seguir autoconcibiéndose en referencia fundamental a la razón metropolitana: “...y habrá de ceder el paso a otras prácticas culturales menos sedimentadas, donde al menos es más obvia la irrupción de subjetividades alternativas y así la doble posibilidad de deconstrucción/descolonización con respecto del sujeto universal de la modernidad” (Moreiras, 1999: 48). El eco de Briceño Guerrero repercute en lo que dice Dussel, por un lado, en cuanto a que es peligroso considerar que la emancipación cultural latinoamericana debe seguir caminos de desarrollo a los modos europeos de modernidad; y por otro, también se aprecia en Domingo Miliani, en la necesidad de romper con la concepción del universalismo metropolitano europeo, y ahondar en las variantes diferenciadoras de la producción latinoamericana para conquistar el espacio en la historia de la cultura de América Latina (Moreiras, 1999: 54). Por su parte, Fernández Retamar habla de que no hay literatura hispanoamericana, sino literatura de españoles en América, por lo que es necesaria la independencia de Hispanoamérica como condición sine qua non para la existencia de nuestra literatura y de nuestra cultura (Moreiras, 1999: 60). Para concluir, no cabe duda de que en la complejidad de Latinoamérica han ocurrido adelantos como también obstáculos para avanzar hacia nuevas formas y paradigmas independientes y emancipadores de nuestra propia cultura. No podemos ignorar la memoria latinoamericana, ni considerar a América Latina como un conjunto homogéneo, derivado de un pasado histórico supuestamente común en lo esencial con las ex colonias. Tampoco se puede obviar el hecho cierto de que la cuestión está planteada en términos de “imperio y cultura” o “imperio o cultura”, entre identidad y diferencia, o autenticidad e imitación —el tercer espacio, con todo, parece aludir a “tercer mundo”, referidas siempre en términos tan “sub”, como subcontinente, subdesarrollados, subalterno, entre otros similares—, por “la persistencia de un estado de cosas colonial, neocolonial o poscolonial”, dice Moreiras (Moreiras, 1999: 55). ¿Quién será capaz de suscitar una nueva utopía? Para ser más optimistas, debemos repensar qué vías alternas son factibles para encaminar el pensamiento latinoamericano —llámese tercer espacio u otro proyecto—, de las diferentes perspectivas para reconfigurar de otra manera las relaciones existentes de poder y de orden cultural. En ese sentido, las teorías poscoloniales, producidas por estudios procedentes de Europa y Norteamérica, sin embargo, podrían ser aprovechadas en el contexto latinoamericano, con el objeto de hacer visibles a los “sujetos subalternos” del continente. En alguna medida, ellas han generado discusiones sobre el conflicto y constituyen un punto de partida para tratar de comprender cuáles pueden ser las ópticas a tomar en cuenta para reflexiones futuras. Lo más importante es la conciencia de que mientras existan esas posibilidades, cualquier intento vale la pena para operar un cambio profundo en la mirada sobre nosotros mismos. El dilema a afrontar, entonces, serían las categorías totalizantes y homogeneizantes, de un lado y del otro, en las que se dan pretensiones absolutas de orden cognitivo, ético o estético, o en las artes, privilegiando a unas por encima de otras. El reto para la literatura en esta etapa globalizante, si es que la literatura misma representa críticamente el marco bajo el cual la historia debe ser interpretada (Moreiras, 1999: 63), sería establecer su identidad consigo misma, o los “puntos de vista descolonizados” de Fernández Retamar —pese al desarrollo capitalista y los aspectos negativos de la globalización—, en relación con el universalismo eurocéntrico, dentro del sistema general de la cultura. No se puede desconocer el gran peso cultural y moral de nuestro continente. En la complejidad de la cultura latinoamericana afortunadamente no todo está dicho aún. Bibliografía, referencias bibliográficas y electrónicas • BRICEÑO GUERRERO, J. M. (1997). El laberinto de los tres minotauros. 2ª edición, Caracas: Monte Ávila Editores. • GARCÍA CANCLINI, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo. —. (2004). Diferentes, desiguales, desconectados. Mapas de la intelectualidad. México: Gedisa. • MOREIRAS, A. (1999). Tercer espacio: literatura y duelo en América Latina. Chile: Editorial Universidad Arcis. • Obras completas de Jorge Luis Borges (1974). Buenos Aires: Emecé Editores. • PIGLIA, R. (2001). Tres propuestas para el próximo milenio (y cinco dificultades). Argentina: Fondo de Cultura Económica. • RAMA, Á. (1984). La ciudad letrada. Hanover. USA: Ediciones del Norte. • RAMOS, J. (1989). Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica. • SAID, E. (1996). Cultura e Imperialismo. Barcelona, España: Anagrama. Electrónicas • FERNÁNDEZ NADAL, E. “América Latina: los estudios poscoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual” (http://bit.ly/ctxHSo). En: revista Herramienta, Debate y Crítica Marxista (1-7-2006). • PACHECO, C. (1997). “Reinventar el pasado, la ficción como historia alternativa de Hispanoamérica” (http://www.ciudadseva.com/obra/2000/cp01/cp01.htm). En: Ciudad Seva (28-6-2006). Notas 1. En Europa, desde fines de la década del 50, un grupo de intelectuales ingleses —Raymond Williams, William Hoggart, Eduard P. Thompson y Stuart Hall— desarrolló, dentro de una matriz marxista de pensamiento, una línea de interpretación de los problemas del arte, la literatura y otras prácticas sociales significantes, que produciría una profunda renovación en la lectura de los fenómenos culturales. Una de las conquistas más importantes logradas en este campo fue la crítica sistemática a la visión reductiva y mecánica de los procesos ideológicos y el descubrimiento de la cultura como una esfera provista de una autonomía relativa. De modo particular, Williams revisó la noción marxista de la cultura a la luz del concepto gramsciano de “hegemonía”; ello le permitió concebirla como un proceso social agonístico, íntimamente relacionado con las formas específicas de la lucha de clases y las consiguientes manifestaciones históricas de dominación y de resistencia sociales. Dichos estudios se trasladaron luego a América. Fuente: “América Latina: los estudios poscoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual”, de Estela Fernández Nadal. 2. FERNÁNDEZ NADAL. América Latina: los estudios postcoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual. 3. FERNÁNDEZ NADAL. Conjunto de estrategias conceptuales de deconstrucción del paradigma moderno eurocéntrico de conocimiento, e ideología del capitalismo global. 4. FERNÁNDEZ NADAL. América Latina: los estudios postcoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual. 5. FERNÁNDEZ NADAL. América Latina: los estudios postcoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual. 6. El origen de esta terminología se encuentra en desarrollos teóricos producidos por intelectuales radicados en centros académicos metropolitanos pero procedentes de la periferia, más específicamente de las antiguas colonias inglesas y francesas que conquistaron su independencia política en el siglo XX. Se destacan las trayectorias de Edward Said, Homi Bhabba, Gayatri Spivak y Ranajit Guha. América Latina: los estudios postcoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual, por Estela Fernández Nadal. 7. FERNÁNDEZ NADAL. América Latina: los estudios postcoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual. 8. GARCÍA CANCLINI, 1989:306. 9. “Los nuevos cuentistas se empeñan incesantemente en carnavalizar las representaciones canónicas del cosmopolitismo y del americanismo, tal como aparecen en la tradición literaria, histórica y política de Latinoamérica; en última instancia, la tentativa debe entenderse como una desconstrucción del poder”. “Los totalitarismos, las utopías esclavizantes, los discursos falaces con que el poder se legitima” (PACHECO, 1997. “Reinventar el pasado, la ficción como historia alternativa de Hispanoamérica”). ** María Eugenia Betancourt mariae.odisea@gmail.com Investigadora venezolana (Caracas, 1959). Tesista de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela (UCV, http://www.ucv.ve). Su producción permanece inédita. === Maldito amor, de Rosario Ferré Alfredo Motato Moscoso ============ Nace. Brota. Crece. Florece. Desarrolla. Observa. Esposa. Conoce. Crea. Manifiesta. Empieza. Habla. Desconstruye. Produce. Apasiona. Aparta. Florece. Engendra. Vuelve. Reconstruye. Practica las formas del lenguaje como revelación y rebeldía. Rosario Ferré, desde la práctica literaria, plantea una serie de rupturas frente a los modelos tanto masculinos como femeninos. Tenemos una escritura bifronte desde el lenguaje. En su obra nos encontramos con una serie de actos rebeldes que no buscan encasillarse en los modelos establecidos y que se constituyen en revelación, pues se configuran como alternativas. Nos encontramos con una tercera orilla en la escritura de Ferré. Desde esta perspectiva toda propuesta ferreana está atravesada por el lenguaje, como vehículo de cultura, poder, sociedad, religión, etc. Rosario Ferré —novelista, poeta, cuentista, ensayista y crítica literaria— promulga una teoría literaria que rechaza los cánones de la crítica literaria femenina de los años 70 y que practica el proselitismo a la vuelta de una perspectiva andrógina, la cual no mide la calidad literaria según el sexo del autor sino según el valor intrínseco del texto dentro del cuerpo literario en general. O sea, tenemos una propuesta bastante particular, puesto que rechaza y propone. Rechaza los estereotipos de literatura y no se cierra a condenar al otro sino por el contrario propone una alternativa de convergencia de seres o lo que he llamado cruce de dominios. Un cruce de dominios que permitan un diálogo y no la censura de carácter homofóbico, un cruce que nos permita desentrañar los errores y las posibilidades de superación. De hecho, este cruce de dominios por medio del lenguaje y el diálogo de ideas no reduce la praxis literaria al género solamente sino a los demás factores que nos hacen partícipes de la sociedad, como la escritura misma. Una propuesta andrógina de ideas y prácticas que han de tener una particularidad, en la utilización del lenguaje. En la utilización y no en el lenguaje mismo. Pues a lo largo de estos semestres nos hemos acercado a una tesis: los silencios de la marginalidad. En ella no estamos diciendo que las palabras sean masculinas o femeninas sino por el contrario que hay unas formas de utilización que nos diferencian en la vida práctica. Pero que en la práctica literaria el artista deberá buscar los intrincados caminos en aras de mostrar esos silencios. De tal manera que nos encontramos ante cuatro estadios en la Ferré: una escritura andrógina de carácter estético; un lenguaje de resistencia de carácter político y lingüístico; un lenguaje sexista en su práctica discursiva de carácter cultural y una escritura de cruce de dominios de carácter Teoría del género y filosófico. O sea, desglosemos este polinomio semántico. 1. Escritura andrógina —estético— Una escritura que supere las polarizaciones sexistas del legado del 70, pues a pesar de los vejámenes producidos por el sistema patriarcal el problema de género aún tiene manifestaciones bastante retrógradas y/o maquilladas por lo simbólico; en esencia aún la mujer sigue sometida, ultrajada, manipulada, pero la propuesta de Ferré en su escritura es plantear no la acusación y condena sino una superación al modelo establecido, pues se llegan momentos en los cuales la polarización se ha quedado en la condena y la división radical entre masculino y femenino en la escritura; por el contrario Ferré con su praxis andrógina en la escritura busca superar tanto el modelo como la crítica literaria. Modelo y crítica que, una vez planteado inicialmente, vislumbró un camino pero que en el desarrollo se radicalizaron las orillas y nos encontramos en una franca lid de secos en la literatura. La tesis con la que nos encontramos en la obra de Ferré es que “el secreto de la escritura, como el de la buena cocina, no tiene absolutamente nada que ver con el sexo, sino con la sabiduría con que se combinan los ingredientes...” (Sitio 33). Entonces, desde esta tesis la cocina de la escritura, como elaboración y escritura tienen sus raíces en la experiencia, en la sabiduría, en la relación con el mundo que no se encuentra en el lenguaje sino en la utilización del mismo. El desconocimiento de esta tesis y la polarización Ferré la plantea en su texto El coloquio de las perras (1); Franca concluye diciendo: Los personajes masculinos... se encuentran en fin,... tan ausentes de los textos de nuestras escritoras como lo están los personajes femeninos de los textos de nuestros escritores, y lo que leemos... es la dramatización de un rol cultural desgraciadamente todavía demasiado vigente en nuestros países. ...Los personajes masculinos son casi siempre huecos, ausencias vertiginosas alrededor de las cuales se desarrollan los conflictos femeninos (43-44). En fin, la división en campos enemigos desconoce el espacio de la literatura como espacio universal. En síntesis lo que propone la teoría de género en la escritura de Ferré es el reconocimiento de lo artístico, lo cultural y el sexo y no al contrario, como sucede en Latinoamérica: el sexo y marginalidad de lo cultural y artístico. Desde mi tesis la propuesta de Ferré busca socavar el falso modelo de reconocimiento de la mujer, pues se ha caído en una mentira, ya que se pretende reconocer a los cuatro vientos la condición femenina cuando en el fondo se margina desde lo simbólico la escritura femenina y cuando la crítica utiliza una forma mucho más radical: el silencio y el desconocimiento. Así Ferré invierte la función triádica del sexo-cultural-artístico. 2. Lenguaje de resistencia —político/lingüístico— Los que dicen: yes my dear, ésos no son de aquí; lo que dicen ba’beria, ésos no son de aquí; los que dicen: ¡ven, manito!, ésos no son de aquí; Los que dicen ¡ay, bendito! Ésos sí, ésos sí. Rafael Hernández El lenguaje es un vehículo que transporta la cultura, entendida como la posibilidad de manifestar una cosmovisión, una forma de ver el mundo y por ende un espacio donde se reflejan las contradicciones sociales, políticas, sexistas. Pero la función del lenguaje se encuentra en otro aspecto y es precisamente manifestar esa identidad cultural, esos espacios y tiempos añorados frente a un presente que somete. Entonces nos encontramos con un lenguaje que pone de manifiesto una cultura con una problemática actual, pero a su vez deja sentada una posición de pertenencia. Veamos esta forma en la obra de Ferré, nos encontramos con un lenguaje que refleja la problemática social del hombre puertorriqueño ante la penetración cultural norteamericana, vemos la crisis del hombre campesino y la forma de marginalidad frente al dinero, la máquina y el poder norteamericano y a su vez también vemos ese lenguaje que sirve de identidad, de un posicionamiento de la cultura boricua, taina, jíbara ante el invasor. De ahí que la identidad de Ferré en su obra es una identificación del hombre puertorriqueño con el lenguaje, un lenguaje popular que traspasa las determinaciones sociales y políticas de un Estado Libre Asociado. Un lenguaje que se acentúa en sus inflexiones, en su aporte lingüístico, en su refranero, en su tradición y en la cadencia musical de su práctica. O sea, este lenguaje neutro en lo sexista es lo que nos permite adentrarnos en la cultura de Puerto Rico y entender las contradicciones, las penurias pero también ese espacio de resistencia simbólica: el lenguaje, la bandera, la música, lo popular, la gastronomía, la tierra, la añoranza y remembranza de un lugar de autonomía en la dependencia. Si suena contradictorio, pero tenemos en la obra de Ferré la propuesta frente al lenguaje. Políticamente asociado (dependiente) de los Estados Unidos pero autónomo en su lenguaje, en sus prácticas culturales y tradicionales. De tal manera, que no es gratuito en Maldito amor encontrar toda esta gama de posibilidades de resistencia y autonomía en la dependencia, mediadas a través del lenguaje puertorriqueño, pues si tenemos citas en inglés son escasas y de carácter irónico; el primer capítulo, “Guamaní”, es una exaltación a los valores del hombre puertorriqueño puro de abolengos pseudonobles de español, o una concepción nuyorican mediada por la cultura norteamericana. Es un hombre puro en esencia como su lenguaje y eso es lo que propone Ferré. Una resistencia frente a ese lenguaje foráneo que domina. Pretende un lenguaje de sincretismo cultural del indio taíno, del negro africano y del blanco. Una forma de encuentro pero no de imposición. En nuestras talas, como en los ingenuos paraísos del aduanero Rousseau, crecían también pródigamente la yautía morada y la dorada, la viequera y la vinola, la belembe y la barbada... con la cual los guamaneños confeccionábamos nuestros famosos buñuelos de viento que se deshacían en la boca, con estallidos de epicúrea risa; el ñame Ñañigo, y el farafanga, el Mussumba y el Tomboctú, manjares de reyes... (pág. 18). Igualmente, otra posibilidad de manifestar su filosofía en el refrán y el dicho popular, entendidos como un dicho común y sentencioso de uso común, en el cual de manera categórica se deja entrever la gracia, la profundidad y la sabiduría popular. En Ferré, los refranes cumplen tres papeles: primero, la identidad-resistencia del puertorriqueño ante la dominación. Segundo, como estrategia aclaratoria en la narración, como aforismo que prescinde de sus premisas y nos cierra de forma categórica un relato para ejemplificarlo con el refrán y el tercer aspecto como originalidad en el campo paremiológico (ciencia lingüística que se encarga del estudio de los refranes). A manera de ejemplo, tenemos varios refranes que vistos desde estas perspectivas nos engrandecen la lectura: • No nos vamos a quedar con la carabina de Ambrosio al hombro (pág. 27). • Todo el oro que cagó el moro y toda la plata que cagó la gata (pág. 28). • Uno no puede tirar del hilo sin que se le venga encima la madeja entera (pág. 32). • Toda familia decente, que se aprecie de serlo, guarda, mal que bien, su esqueleto polvoriento en el fondo de la alacena (pág. 36). • Moro viejo, mal cristiano (pág. 38). • Sarna con gusto no pica y si pica no mortifica (pág. 50). • Creen que cagan más arriba del culo y que la mierda les huele a rosas (pág. 72). • Pan que nunca acababa de testársele a la puerta del horno (pág. 77). • Nada vale a uno ponerse a dar coses contra el aguijón porque lo único que logra es quedarse rengo (pág. 79) (2). 3. Lenguaje sexista en su práctica discursiva —cultural— Desde el polinomio semántico de Ferré vemos que en la práctica discursiva sí existe una clara muestra de un lenguaje sexista en su práctica discursiva, pues el carácter machista se refleja tanto en la vida cotidiana como en la ficción. Veamos que ...desde que Ferré empezó a escribir en 1970, ha querido fomentar la participación de mujeres en el campo literario y siendo escritora, ella misma conoce las dificultades que las escritoras encuentran en el terreno de las casas editoriales, de la crítica literaria, y del gusto del público en general. Cada una representa un obstáculo y todo está exacerbado en Puerto Rico —todavía más en Latinoamérica—, donde el papel social tradicional de la mujer es más rígidamente definido que en otras sociedades del Occidente. Puerto Rico es parte de los Estados Unidos, y aunque las mujeres han logrado llegar a un nivel más alto dentro de la sociedad, su cultura latina sigue dominando las relaciones entre las mujeres y los hombres. Las puertorriqueñas tienen libertad política pero no tienen tanta libertad social y cultural. A través de su revista literaria, Zona de Carga y Descarga, a través de sus ensayos como encontramos en las colecciones Sitio a Eros, El árbol y su sombra y El coloquio de las perras, Ferré declara su propia teoría en relación a la literatura puertorriqueña y también a la literatura masculina y femenina en general... (3). Así la propuesta de Ferré se centra en el replanteamiento del significado de los términos, de las palabras y por ende de la instauración de una nueva connotación: En una entrevista publicada por Miguel Ángel Zapata, Ferré explica el desarrollo de su propia filosofía de la literatura: ella se llama a sí misma “cuentista” en vez de “escritora” porque dice que cuentista tiene solamente una forma para hombres y mujeres mientras que escritora claramente refiere a una mujer. Ferré cree que existe un tratamiento desigual entre escritores y escritoras en el mundo literario en Puerto Rico y en Latinoamérica, y no quiere ser llamada con un referente específicamente femenino (4) (Zapata 133-134). Pero en la ficción encontramos la forma violenta, machista y excluyente del discurso masculino frente al femenino. Es un discurso que en la autora deja entrever ese machismo que perdura en la cosmovisión del hombre y en la obra toma la idea de mantener un status del hombre. Ferré retoma este último aspecto y nos lo deja ver en las referencias animales que hay en la obra, referencias peyorativas a todo aquello que sea femenino o pretenda serlo. Veamos el caso del “halago” y la transformación de la mujer en Julio Font: • Es más bella que la yegua Piel Canela. “ ‘Aquí no hay más que una ganadora, señores, y Piel Canela lo sabe’, dijo en voz alta para que todos lo oyeran, y, acercándose a donde estaba doña Elvira, le ofreció la cinta...” (pág. 20). • Pensó que tenía que tener paciencia, porque las yeguas de paso fino tenían siempre temperamento, y esperó varios minutos antes de contestarle a su mujer... (pág. 23). • Las mujeres hablan cuando las gallinas mean (pág. 25). • ...Nicolás, marica, aleteando frente a mí como una garza indefensa (pág. 54). La idea se va deformando en la mente de Julio de tal forma que se nos muestra como un proceso de la imagen de la mujer ante el hombre: yegua hermosa, yegua de paso fino, gallina que habla cuando mean, o sea nunca. Así, yegua, yegua de paso fino y gallina dejan al descubierto el proceso de transformación en la mente del hombre y las tácticas del seductor a partir de la mentira. 4. Una escritura de cruce de dominios —teoría de género y filosofía— La manera en que las escritoras emplean el lenguaje no es distinta a la de los escritores. La palabra es el ladrillo principal de la construcción de la literatura, y hay solamente un diccionario y solamente un formulario de reglas gramaticales y lingüísticas para todos los escritores. Las palabras escogidas por los escritores pueden ser distintas, pero esta diferencia entre palabras existe también entre una escritora y otra tan fácilmente como una escritora y un escritor. Finalmente, el polinomio semántico se cierra con esta tesis que he llamado el cruce de dominios. Este cruce de dominios busca hacer una crítica literaria ciega de sexo, pero sensitiva a la escritura y la calidad artística. Una lectura y una reivindicación que esté más cercana a lo literario y no a la polarización sexista. O sea lo que se pretende con este cruce es que ambos, tanto masculino y femenino, empiecen a cruzar los territorios determinados por el sexo, que se inviertan los papeles y las formas de narración; que el masculino entre a sondear los espacios y formas de silencio de lo femenino en aras de ampliar su horizonte de expectativa y por ende generar una nueva forma de escribir, una posibilidad de reconocerse y reconocer que hay otras formas discursivas, que al igual que la suya tiene virtudes y defectos, sus polos y sus posibilidades de desarrollo. Ferré desde mi perspectiva es bastante clara en este panorama y juega tanto con el cruce de dominios como con el manejo de las técnicas narrativas. Juega a ponerse en el discurso masculino, a desdoblarse y entrar en la dimensión masculina. Juega a poner los problemas de la sociedad, la cultura, la mujer, la política en el discurso del hombre. Juega a ver el mundo desde el otro dominio. Esta posibilidad de ambos ha de generar que las visiones de la realidad se entrecrucen y que en vez de dos orillas haya una tercera orilla, donde prime lo estético por encima de los modelos hombre vs. mujer y viceversa. Toda literatura debe ser analizada con base en unas medidas generales y objetivas para poder determinar su belleza estética y su valor intrínseco. De hecho no se deben reducir a la censura y caer, ahora en lo sexual, en el problema que decía José Martí: “Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea y con tal que él quede de alcalde o le mortifique al rival que le quitó la novia... ya se da por bueno el orden universal...”. Notas 1. El coloquio de Rosario Ferré es una combinación experta de narrativa mimética y diegética que presenta el tema de los embrollos de la literatura femenina latinoamericana y la crítica de esta literatura. A menudo Ferré escribe para amigos o parientes; pues, se dedica El coloquio de las perras a dos amigas suyas y compatriotas del campo de la crítica literaria, Ani Fernández y Jean Franco. Las protagonistas del coloquio ferreano son Fina y Franca y se nota que Ferré une la dedicatoria del ensayo a los nombres de las protagonistas. Fina es el anagrama de la primera letra de Fernández y las letras de su nombre empleados al contrario —i, n, a—; Franca es la forma femenina del apellido de Jean Franco. Los nombres mismos son símbolos de la caracterización de las protagonistas porque Fina se refiere a una perra casta de buena educación y Franca se refiere a su manera de hablar sin impedimento alguno. La inclusión de estos tropos retóricos fomenta más interés en el lector y una segunda lectura del ensayo mismo. 2. Para un estudio más detallado véase: How to speak puertorican, de Joseph Deliz Hernández (Corel Corporation, 1998, 1ª edición; San Juan de Puerto Rico); Los que dicen ay bendito, de Rosario Núñez de Ortega e Isabel Delgado de Laborde (Editorial Plaza Mayor, 1999, San Juan de Puerto Rico); Refranes más usados en Puerto Rico, de María Elisa Díaz Rivera (Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1998, San Juan de Puerto Rico). 3. HINTZ, Suszanne. “La palabra, según Rosario Ferré” (http://www.ensayistas.org/filosofos/puertorico/ferre/introd.htm). 4. Ibídem. ** Alfredo Motato Moscoso alfmotatto@gmail.com Ensayista y docente colombiano (Cali, 1966). Es profesor de literatura. Fue invitado como conferencista por la Universidad Autónoma de Yucatán (http://www.uady.mx; México) con el trabajo “La violencia en la literatura y la pintura colombiana: aproximación a la metáfora”, expuesto en el Banco de la República de Colombia (http://www.banrep.gov.co). La revista Poligramas (http://poligramas.univalle.edu.co), de la Universidad del Valle (http://www.univalle.edu.co), publicó su ensayo “Analogía entre Nay y Sinar en la novela María, de Jorge Isaacs”. === La poesía de Elizabeth Schön: ========================================= === “Gran carpa del silencio íntimo” Ana Felicia Núñez =============== La poesía de Elizabeth Schön es una poesía de lo íntimo, poesía donde prevalecen procesos mentales que hablan desde el ser más complejo de la “conciencia humana”. Trataremos de explicar estas ideas sobre la base del ensayo de Carl Jung (1997) titulado Acercamiento al inconsciente, en el cual expone la diferencia entre signo y símbolo. El signo, dice Jung, es siempre menor que el concepto que representa, mientras que un símbolo siempre representa algo más que su significado evidente e inmediato. Así, son los símbolos los que vamos a estudiar, específicamente las representaciones simbólicas presentes en el inconsciente poético de nuestra escritora que muestran una visión del mundo, su visión del mundo, considerando que “por regla general, el aspecto inconsciente de cualquier suceso se nos revela en sueños” (1997:24). Consideraremos sueño a las imágenes simbólicas de la poesía, porque, aunque la escritura sea una plena realización consciente, al trasladar nuestras experiencias de vida, nuestras percepciones de la realidad a la mente, sucede que “dentro de la mente se convierten en sucesos psíquicos cuya naturaleza última no puede conocerse” (1997:20). De este modo, creemos que en la poesía al igual que en los sueños se filtran imágenes que vienen dadas de una memoria primigenia, que pueden no existir en nuestra consciencia pero que en algún momento de la vida han arado en lo más profundo de nuestro ser —sea como recuerdos (pasado), sea como anhelos (futuro)—, y que de alguna manera nos revelan lo que somos. Jung, al hablar de la función de los sueños, dice: “El sueño no es nada parecido a una historia contada por la mente consciente (...). Imágenes que parecen contradictorias y ridículas se apiñan sobre el soñante, se pierde el normal sentido del tiempo y las cosas corrientes asumen un aspecto fascinante y amenazador” (1997:36). La poesía puede gozar de esta misma definición que hace Jung de los sueños. El tiempo y el espacio se transfiguran en la poesía, es decir, la realidad se transfigura, entre otras cosas porque el poeta tiene la virtud de mostrar un valor de la realidad no considerado habitualmente en nuestra consciencia, esto es, el artista —llámese poeta, pintor, escultor— deja entrever “que las ideas manejadas en nuestra aparentemente disciplinada vida despierta no son, en modo alguno, tan precisas como nos gusta creer. Por el contrario, su significado (y su significación emotiva para nosotros) se hace más impreciso cuanto más de cerca lo examinemos” (1997:36). La transfiguración del rostro En Concavidad de horizontes Elizabeth Schön a medida que va construyendo su propio “diccionario de sentimientos” describe con mecanismos mentales “estados del alma”. De estas descripciones se desprenden dos vertientes: una apunta hacia la consumación del pensamiento en imagen poética, la otra nos revela el Yo de la escritora. Dentro de una sola voz que narra existe paralelo un discurso doble que habla de un “estado de alma” común a la humanidad, a la vez que se develan por medio de ese estado características propias de quien nos está contando. Esta dualidad parece dada en un momento anterior a la escritura, cuando quien está creando es tocado por la poesía. somos dobles porque siempre nos hiere y cuando esto ocurre el rostro se nos transfigura (1973:18). Hiere la poesía, la transfiguración del rostro es la transfiguración de sus experiencias, del pensamiento racional, lógico, elaborado en materia onírica, en materia poética. Sucede, lo que decíamos anteriormente citando a Jung, que contrario a la historia contada por la mente consciente (...), se pierde el normal sentido del tiempo. Las ideas se vuelven difusas, es por ello que vemos aparecer imágenes contradictorias. La poesía “nota la errancia de lo incierto” (1) y se abre al necesario juego de los contrarios: No pesa. Pesa lo que nos cae dentro en peñascos, en disparo mortal. No corta. Corta cada frase de convulsa violencia y de ensañada agresión (1986: 31). Queriendo huir, no huye. Su encrespado olfato le impide correr... (1986:21). Cabo que sin atar, ata (1986: 22). Perteneciendo al que sin conocer, conoce; al que sin saber, sabe (1986:19). El poema se convierte entonces en un eco del alma, en una voz que retumba. Los precipicios En ambos poemarios se repite la imagen del precipicio, de la caída, del abismo. La caída que tiene como único asidero el poema. Lo que ocurre internamente jamás podrá corporizarse porque pertenece a los precipicios dónde sólo el eco retumba (1973: 86). Lo que pertenece a los precipicios parece ser lo mismo que pertenece a la poesía. Es la imagen suspendida de la memoria lo que se precipita y va al poema. La imagen se suspende cuando se fractura la consciencia de los recuerdos y los anhelos, cuando se tiene “la vaga sospecha de que algo está a punto de romperse en la consciencia, de que ‘algo está en el aire’ ” (Jung: 34). En este estado clímax de la mente sucede el poema, allí vemos a “los desperdicios cayendo, desmoronándose” (1973: 91). La memoria: pasado y futuro La memoria que nutre la poesía de Schön es una memoria ancestral y una memoria intuitiva. Lo que llamamos memoria ancestral, “primaria semilla”, es aquélla cuyas experiencias conscientes han pasado a tomar un lugar en el inconsciente, pertenecen a un tiempo pasado; mientras que la memoria intuitiva nunca ha existido en la consciencia, es el tiempo futuro que viene también del inconsciente y que se lo debe todo a la imaginación, a la creación. Memoria ésta que vislumbra todo artista. Puesta siempre “en la balanza de lo hallado anteriormente y después” (1986:19). Sobre este pasado y futuro en el inconsciente escribe Jung: Así como los contenidos conscientes pueden desvanecerse en el inconsciente, hay contenidos nuevos, los cuales jamás fueron conscientes, que pueden surgir de él (...). Se desarrollan desde las oscuras profundidades de la mente al igual que en un loto y forman una parte importantísima de la psique subliminal (1997:34-35). El escritor cuando nombra en la poesía logra en la escritura convertir estas elaboraciones pasadas y futuras de la mente en un infinito tiempo presente. El tiempo del poema es distinto al tiempo cronométrico. “Lo que pasó, pasó”, dice la gente. Para el poeta lo que pasó volverá a ser, volverá a encarnar. El poeta, dice el centauro Quirón a Fausto, “no está atado por el tiempo”. Y éste le responde: “Fuera del tiempo encontró Aquiles a Helena” ¿Fuera del tiempo? Más bien en el tiempo original (Paz: 1993: 64). Tierra-Poesía La tierra representa la imagen de la fecundidad, la gran Madre que todo lo engendra. Hay, pues, una relación estrecha entre poesía y tierra. La poesía será, en Es oír la vertiente, una semilla que al igual que la tierra desea procrear. Por eso cuando la semilla se desprende hacia la tierra no tenemos urgencia de señalarla, allí, dentro de ella, está el anhelo y callando para siempre (1973: 50). La voz que retumba en el poema, revela esa relación donde se quiere igualar a la poesía con la Tierra: la voz retumba como queriendo fijar su nacimiento, como queriendo indicar que, igual al árbol, al viento, a la arena, ella también posee (1973:51). En su otro libro, Concavidad de horizontes, se mantiene esta relación, ya más sólida, más clara, dejando al descubierto que los principios de su poesía son los principios de la naturaleza. En un poema titulado “Mansedumbre” nos dice en un verso: “Tiene de la tierra no oponérsele al principio mismo de la rotación” (1986:25). Lo cual, inferimos, nos refiere su poesía. Más adelante, en otro poema, encontramos ya abiertamente la confesión de lo que nutre su universo: “De algo vive el alma, de algo semejante a ese oleaje de por sí igual de la tierra” (1986:55). La imagen de la semilla cayendo a la tierra se nos parece a la transición de la experiencia poética a la imagen acabada en el poema, ese intercambio de lo oscuro (el inconsciente del ser) a la luz (2) (en este caso a su encuentro con el mundo) que tanto se asemeja con nuestra llegada al mundo, con el nacimiento. La poesía una vez que nace se convierte en “esa que se atisba en medio del sol, / en el centro de la oscura y primaria semilla”. Llega a la luz, sin embargo su piso sigue siendo la primaria semilla, la memoria. El espacio Los poemas de la primera parte del libro Concavidad de horizontes nos explicitan el espacio al que se alude en Es oír la vertiente. Lo que al principio es una mera intuición del lector queda confirmado con este poemario. Entendemos por qué el corpus poético de nuestra autora representa una realidad que no es palpable, una realidad abstracta y amorfa, donde el padecimiento, el dolor, la alegría, etc.; no tienen lugar en la parte externa del cuerpo sino sólo y exclusivamente en la mente. Son espacios propios del intelecto por los cuales comprendemos los sentimientos que él desencadena. Sensaciones que aparecen frecuentemente en ambos libros y que necesitan nacer, consumarse en el poema para que cesen: El agotamiento, la asfixia, la inmovilidad, pertenecen a esos enjambres que se precipitan sin más fin que el de permanecer intocables (1973: 87). el espacio aprisionado, y el cuerpo en el centro, atosigado, amordazado, (...) y su cuerpo en la interioridad inmóvil, pesado, enterrándose en su propia costra (1973: 66). Dentro de este espacio va creciendo su poesía “entre la quietud de un horizonte que por horizonte rescata y no desampara” (3). Elizabeth Schön expone sus experiencias a través de reflexiones que construyen, más que un universo habitado por hombres, animales, frutos, ciudades...; un universo interno poblado por seres de agua, “lo que ocurre internamente jamás podrá corporizarse”. Sus personajes son las inevitables condiciones a las cuales estamos sometidos: la debilidad, el miedo, la soledad, la mansedumbre, la paciencia, la falsedad, el poder, etc. Estas condiciones son las que nos permiten ir extrayendo de ellas fragmentos que revelan ese yo al cual hacía referencia. En el poema “La debilidad” leemos: Callada, temblorosa, no posee distintas vestiduras; con la que carga le basta para reconocer la angustia, la alegría, la quietud, aun el golpe peor que pueda otro ocasionar (1986: 21). Están acá las metáforas, los estados del alma que recorren sus poemas: la angustia, la quietud, el miedo, la alegría. Recordemos el verso donde nos dice: “si quisiéramos encontrarla, busquémosla en la inmovilidad del que padece, en la risa del que sólo conoce de atardeceres, hierbas y memorias” (4). El cuerpo que vislumbran sus poemas ya no pertenece al cuerpo de la poesía sino al suyo propio. Impalpable, pareciera existir sólo dentro de la gran carpa del silencio íntimo, intransmisible. Casi aire, agua, ayuda a la intuición cuando la mirada toca lo ajeno y es un hondo y oscuro pasadizo lo que se aspira (1986:31). Vemos aquí lo inaprensible y todo lo que en ello habita. Poesía que consigue en el silencio el estado ideal para dialogar consigo misma. En Elizabeth Schön la soledad se expande creando las condiciones para que las imágenes enraizadas en el inconsciente se precipiten en el papel, en la hoja, y nazcan. La soledad del alma es lago con riberas donde dialogar. Como una libertad desde la que puede nacer el mejor sueño del navío que se sostiene hasta el fin (1986:31). Bibliografía • SCHÖN, Elizabeth. Es oír la vertiente. Universidad Central de Venezuela. Dirección de Cultura. Caracas. 1973. —. Concavidad de horizontes. Universidad Central de Venezuela. Dirección de Cultura, Caracas. 1986. • JUNG, Carl G. El hombre y sus símbolos. Biblioteca Universal Contemporánea. España, 1997. • PAZ, Octavio. El arco y la lira. Fondo de Cultura Económica. México, 1993. Notas 1. 1986. p. 21. 2. 1973. p. 46. 3. 1986. p. 30. 4. 1986. p. 22. ** Ana Felicia Núñez anafeli81@gmail.com Ensayista y docente venezolana (Barquisimeto, Lara, 1981). Es licenciada en letras y magíster en literatura venezolana por la Universidad del Zulia (LUZ, http://www.luz.edu.ve). Profesora en el Programa Educación de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (http://200.11.182.194). ||||||||||||||||||||||||||||||| LETRAS |||||||||||||||||||||||||||||| *** El laureado es él Vicente Amengual Sosa *** Lunares Emma Fernández López *** Un trazo leve en el aire Osvaldo Croce y Armando Borgeaud *** Tres poemas Clementina Rossini *** Cien hortensias para mi corazón Lesbia Quintero *** Poemas Daniela Wallffiguer *** Meditaciones Antonio Guerrero Ruiz *** Poemas Gabriel Alejo Jacovkis *** Lo inesperado Jaime Luis Albores Téllez *** Palestina y otros poemas (homenaje) Jorge Palma *** En memoria de Clara María García Trinidad *** Poemas del libro inédito Cuarto vecino Oscar Ramírez *** Para toda la vida Alisma de León *** Una flor erguida sobre su perfumada belleza (extractos) Francisco Jesús Muñoz Soler *** Magister dix Carlos Miranda Passalacqua *** Tres poemas Carlos Alejandro Salinas === El laureado es él Vicente Amengual Sosa ========================== Isabelita camina casi por toda la casa limándose las uñas sin tropezarse con nada; a veces, inclusive, hablando por el teléfono inalámbrico que aprisiona entre la mejilla y el hombro. Puede pasar por la cocina y bajarle la llama a la hornilla, ponerle el pie derecho a un coleto para limpiar algo o apagar un bombillo. Puede que también abra la puerta y reciba una correspondencia, asintiéndole al cartero que es como decirle “sí, gracias, hasta la próxima”. Pero Isabelita piensa que su mundo es ordenado, simétrico, limpio, que, en fin, es el mundo verdadero. Ella lo defiende a capa y espada, manteniéndolo separado del mundo de su esposo el escritor, el laureado, aquel hombre cuyo nombre y apellido figura en cualquier casa, tal vez del mundo, pero seguro en esta parte del mundo. Cuántas veces no se ha preguntado Isabelita si su esposo le agradece que ella le mantenga una casa decente, que todo funcione adecuadamente, mientras él escribe lo que ella en un tiempo llamó “mamarrachadas”, aun cuando su estudio sea un montón de ceniceros llenos, papeles por doquier, libros apilados desordenadamente, libros abiertos, hojas con noticas, ropa de cualquier tipo en cualquier lugar y pare usted de contar. ¡Escritor, no joda!, susurra Isabelita cuando pasa frente a la habitación del laureado con el premio nacional y pega un hedorcito a tabaco mezclado con gases intestinales que ella llama “peos de fumador” y dice ¿cómo es que en este país y en este mundo premian a este cagón?, “¡escritor, no joda!”, vuelve a susurrar y le lanza un toque final a la uña del dedo índice que termina de limar. “¡Fíjate tú!”, le decía en una ocasión Isabelita a una vecina, “¿tú alguna vez has visto a un escritor que aparece en algún acto público con la esposa?, claro que no, ni él quiere que sepan que su mujer es una atorrante que tiene un cerco en toda la casa para que él no se la cague, ni ella quiere que lo vean con un tipo que siempre tiene una barba de dos días, con el paltó con una mancha de grasa, la corbata puesta con la camisa sin cerrar en el botón del cuello y los dedos amarillos de nicotina, por sólo decir lo más evidente”. Pero, ¡ojo!, esto que explico de Isabelita en relación con su marido el escritor no quiere decir que todo sea color de hormiga, claro que no, si no, ¿cómo se explica que haya recorrido medio mundo con él y hayan comido y bebido con estadistas, príncipes, líderes políticos, sociales o religiosos, premios nobel de no sé qué vaina, reinas de belleza, que se hayan montado en carros lincoln negro con algún presidente y se hayan hartado de cualquier cosa típica a la orilla de un río africano o se hayan retratado con dirigentes indígenas del Perú o de México? Lo que dice Isabelita es qué carajo es lo que hace que le den o le hagan todas esas cosas a un señor que lo que hace es estar todo el día escribiendo lo que ella llamaba “mamarrachadas” y ahora no llama de ninguna manera, que le paren tantas bolas por escribir simplemente lo que está viendo y que sólo él lo escribe porque nadie más está pendiente de esas tonterías. “Está bien, sí, entiendo”, dice Isabelita cuando alguien le reprocha que ella se exprese así de un escritor, laureado por lo demás, que cualquier día de estos aparece como premio nobel de literatura que es lo único que le falta, “lo que quiero decir”, expresa ella, “es que este señor tenga las cuentas bancarias atiborradas de dinero y ande en un vehículo que es un cagajón, que la casa donde vivimos es casa porque yo la mantengo así, que los sacos que usa tengan un manchón de grasa acumulado por años de no mandarlos a la tintorería y que uno no se los puede ni tocar, ¡no joda!”. Isabelita dice que su esposo el escritor, laureado como dicen, le arrecha no porque le pegue los mocos a las condecoraciones que con tanta pompa le dio cualquier cabrón de esos que gobiernan, sino porque estos señores lo condecoran a él pero ni siquiera nombra a los que escriben en su país y a veces hasta los meten presos, o lo usan como amuleto, digo yo amuleto, para ganar elecciones, que a lo mejor no han leído ni una letra de lo que su marido escribe comiendo maní o comiendo chicharrón y tomando cervezas, dejando toda aquella casa olorosa a mierda cada vez que se pea (ella alcanzó a oír a una camarera en Roma que salió de la habitación diciendo que ese “signore era un fetente di merda”) y todo ello porque este tipo escribe lo que se le ocurre. “¡No me vengas con pendejadas!”, le decía en una oportunidad Isabelita a un amigo de la casa, “no creas que yo soy una ignorante, ¡coño!, está muy buena toda aquella tediosa pero útil narración sobre los sertones en La guerra del fin del mundo o algo así, de Vargas Llosa, y ni qué decir de las vivencias de los Buendía en Macondo, verga, imagínate por un instante cualquiera de los episodios del Quijote, pero qué sabe la gente de las esposas de esos escritores (y en voz baja Isabelita añade: “o de los esposos de las escritoras”), ¿sabe la gente lo que fastidian y para qué demonios viven?, ¿tú lo sabes, acaso?”. “Te digo”, continúa Isabelita con el amigo de la casa, “primero, no entiendo por qué le dan tanto dinero por escribir algo que por muy bueno que sea (y hace un gesto con el dedo índice y medio de ambas manos que significa “entre comillas”) no es para tanto real y luego el dinero no se lo gastan, no se afeitan; para qué tanto dinero para un despistado que se fotografía con un tipo que pescó un tremendo pez espada en una competencia y el titular del periódico no reseña lo que el pescador se fajó para sacar ese bicho del mar, sino que lo importante es que el pendejo del pescador posa al lado del escritor cabeza de gallo; beben ron en una taguara de mala muerte con gente que se hincha porque el sitio lo frecuenta el escritor equis, pero los tipos lo que hacen es jugar lotería y hablar mal del gobierno que sea; además, hay que rogarles para que te hagan un cariñito, parece que como que conviven con las mujeres que inventan en sus relatos, o sea, en pocas palabras, no viven”. El otro día Isabelita se puso como una fiera pero prefirió no decir ni pío, porque su laureado esposo le preguntó que de qué era que se había graduado el hijo mayor del matrimonio, “¡qué bolas!”, añadió moviendo la cabeza, y ya el año pasado, en medio de una reunión familiar celebrando el cumpleaños de la menor hija de la pareja —“el muy cara de culo”, sentenció ella en su oportunidad—, le preguntó que cuántos años cumplía la muchacha. “Estos tipos viven en otro mundo”, también se le oyó decir un día, “no saben cómo es que harán para llegar a una ciudad cualquiera del mundo, desde llamar por teléfono para reservar el boleto de ida hasta pagar el taxi que los trajo de vuelta a casa, pasando por trámites de aeropuerto y reservaciones de hotel; hay que recordarles el nombre de cada personalidad que les da la mano, así sea una estrella de cine cuyo afiche durante años le ha pegado mocos o le ha tirado montones de ceniza de cigarrillo, no, mi hermano, este esposo mío casi no habla, una vez confundió a Camilo Sesto con Maradona y hasta lo felicitó por el gol de la mano de Dios contra Inglaterra, explícame, ¿para qué vive un tipo así?, se leen los periódicos y los enrollan y los botan y no dicen ‘esta boca es mía’ para nada y después meten todo lo que leyeron en un cuento o cualquier cosa de esas, no comparten, comen con cubiertos si hay y si no con las manos y se limpian con la parte de atrás del pantalón para que no se note, que por supuesto que sí se nota, y se limpian la boca con el papel de envolver que suena cuando se restriega la barba de dos días, no entiendo, no, definitivamente no”. Isabelita piensa que estos señores como su laureado esposo se mueren temprano de tristeza o tal vez renuncian y se van a vivir dentro de sus letras y con esa gente que describen en las mismas, que es la gente que mejor les cuadra, pero ella no va a continuar dándose mala vida, piensa que cualquier día de estos se larga, total falta no le hace, pero ni de casualidad que se va a meter en las cosas que él escribe para comprobar si él allí vive como gente. ** Vicente Amengual Sosa abogadova@yahoo.com Escritor venezolano. Es abogado de profesión. === Lunares Emma Fernández López ===================================== Barcelona 2009 - Vilafranca del Penedès 2010 *** I. Recóndito tambor Ser siempre una invitada no compensa. ¿Cuántos manjares en verdad se gozan? A estas horas de la tarde ya nada importa, atrás queda la visión de lazos del pasado. Tapiz de verde satén apacentaré en lejano ejido —si aún seguimos vivos. Selene Cañón de nuda carne avanza arrollador. Dinosaurio desafiante. Aplastante vértigo en la caverna del tímpano. Heavy metal. Bocas de fuego inspiran el verbo de la calle. Abrir paso. Doscientos trítonos diabólicos por minuto. Insumisos. No hay quien labore en el libro de cuentas de mis actos... para registrar en el Más Allá el postrer balance de mi vida. Fantasía —ilusión a crédito. Me pregunto por qué se debe odiar o, no mucho mejor, amar al enemigo. Asaz cuidar el uso del miedo y no pasar a cuchillo. Un rubor encendido recorre el río de orilla a orilla. Nítidas sirgas rubíes viran en el torno, fragante emerge una rosa roja. Labrar un círculo invisible y de mil y un colores afinar una voz en la tabla del río. Sombras chinescas bailan —campanillas, cascabeles—, al ser uno por ventura: ( ) falso ( ) verdadero En cualquier caso, fatal por cierto: mi carne muerta. Se me antoja ser una masa de molicie pervertida. Nube abstracta. África. A pleno sol avanza un bello muchacho, de su mano derecha pende la cabeza cortada a un hombre. Odio: paso a paso iza el entero viento, abrasada tierra levanta. África. Se acerca la jauría del malévolo futuro —exhaustos enfermos... frágiles mortales. Tan sin par sandez enajena, nos hace carne dañina. Barrer, barrer con palma real. Barrer, barrer. Solfeo. Jondo cantar de plomo, febril baile abre la metralleta. (3ª mi) letal suerte retuerce las bisagras del odio, (6ª la) última miseria, tortura, golpe de gracia. (la mi) trémolo fijo de veloz metralleta, ratatatá, plomo dispara, plomo dispara. Asalta la pena sombrío compás metálico al amor de mi guitarra. Un olor a carácter podrido exuda el aire: España a la vista amarilla de envidia aúlla. Apegada a la seca “gloria” de un ya remoto pasado —el de casi ayer se vicia por cualquier barranco—, vocifera y mata... Cierto día un foráneo me dijo que España daba risa, casi lloré. ÷ Al quebrar albores, soy dichosa pudiendo cantar... naranjas finas, toque por siguiriya, por soleá, me dejaron de herencia... haga frío o calor, zapatear, zapatear, además de la luna y el sol... rodar por las calles al son del villano, una bata cuajá de lunares... de la olla al amor faralaes de percal llevan el compás, soy dichosa pudiendo cantar... Al quebrar albores. ÷ De norte a sur, de este a oeste, el grito popular se alza. Oculta en un arcón a piedra y lodo cerrado, una cuartilla de exquisito papel, de viejos trapos hecho, tatuada con rotunda caligrafía pregona: No hay señor de horca ni cuchillo. Nadie es más que nadie. ¿Usted qué opina? Contá una bola linda, con glamour. Sonreí. Lucífero guante de mimosas bajo la piel, borla de plumas finas. Marabú. Convoca a los sueños aun diabólicos, transitarás por el fluir sin tiempo. *** II. Diábolo Debo marchar y lo único que deseo: tiempo, lápiz y papel en blanco. Alcanzar la madurez —lúcida—, con el verbo intacto. Un sorbo de fresco arroyo: armonía de ser. Puro candor aflora al rostro del recién nacido. Radiante asoma la luz de la inocencia, tierna indefensión. Llanto inaugural. Audición. Una vez vibró el germinal sonido de una letra, articulamos otro e inocularon la primera palabra: No. Al alba negros lunares negros. Flor de Loto no tiende sus pétalos rosa, blanco, amarillo, ni puntual cita se dan Silencio y Rocío. Malbaratá, del agua no queda gota. Irrumpe el sordo grito del Tiempo, burlesco canto cuatrocientos uno. Negros, negros lunares al alba. Alerta roja. Humano engaño nos engulle, navajas hasta los dientes. veneno en la boca. Soledad amiga fiel, dura como el diamante, diáfana como la luz del día, cegar rendijas y ventanas, banco de hielo, yerma Soledad. Aventar las nubes que no dejan ver el sol. Trémula revolotea una hoja, ante mis ojos aparecen un jaguar verde y una campana de bronce. Caricias de una lágrima viva discolor. Andando el tiempo ellos vendrán. Si así lo quieren. Gozar del agua de mi fuente, oído atento. Caracola. Adoro explorar vínculos al clic de una alegre sonrisa, al albur. Las preguntas se abren en canal ante los genes. Luz sin agua ni viento. ¿Qué hay de cierto? Odio(me) por no dar armonía y belleza. Silencio cabal parte Corte Negra. Tragicómico esperpento. Gran golpe de cuchillo y tijera. Murga de rancio léxico impugnando, a Santiago va y ora. Miles y miles y miles de almas reclaman en las calles de Laie. Entre dos piedras machacan palabras y con raros embustes salpican una infernal e inmutable sopa de burlas. ¡Un papel! Hay que representar un papel. Todo se vende, pero no fundes Fundaciones caritativas. La estúpida mentira muestra la intrincada trama de la boba verdad. Sobre la mesa flamea el sabor del suicidio. La vida impone su ley, comer y beber... Roja savia talismán de violín, clave sol. No he osado dar cabo a un acto de auténtica libertad, finar por propia mano mi tiempo (soy una cobarde diletante tenaz me devoro día tras día). Hasta la náusea palpar claro vértigo. Sintonía, La Muerte acecha, te habla. Silencio. Olvido. Cae la noche. Distante cumple su ronda Selene. Todo muere. ¿Sabré morir? Estrujo el deseo. Escribo en secreto. Placer de lo opaco. Zarcillos de rojas cerezas crujientes me iluminan. La presión es continua, infinitos impulsos avanzan sin freno. Bajo el ardiente sol de mediodía bulle la sangre. Bombo. Tres flechas encendidas inician el derrumbe. Colapso. He caído en las tinieblas para pensar. Crear. El malévolo latrocinio de tu tiempo te merma, te recluye, en un suspiro sin vivir te acuestas. Tu sombra se hunde. Avanzamos a golpes, rebozados en la maraña de nuestros propios zurcidos. El Embuste anda muy picado debido al exceso de trabajo. La pereza aficionada no rinde beneficios —ni robar miga. Economía: agudas pandemias mentales —pústulas contagiosas—; Lucro y Avaricia, con afán avasallador, gustosos expanden la viruela de su poder; Valor Añadido: bolsa llena a rebosar —camaleón—; Objetivos: corcho en el agua ser, borla sin botón fijo; Arqueo: dislate, indiferencia saciada, estulticia, locura... Triunfa la retorcida sombra del gran mercado virtual del golfo, unto invisible, Metástasis. La realidad cruda impone horripilante saña gratuita, atiza cruel, bárbara e insaciable la necedad humana. Piedad. Miríadas de mamíferos humanos estamos de más. Sobras somos. Urbi et Orbi. ¡Querida, amadísima Audiencia! Venerado icono del mundo pudiente, fiel columna del share de la parrilla y de los Principios Fundamentales del marketing, que en todo momento y lugar, pajarera adorada cuenta contigo. ¡Nos vamos a Publicidad! No os mováis. Interrogo al despertar qué día corre mi término, quizá disponga sólo de una hora, acaso del batir de un solo segundo. ¿Amar? ¿La Vida? Gustar del aire que acaricia. Reflexiono: yerro y erré —ni ello cierto o falso es. Vivir me apetece en este átomo de tierra diabólico. Tan extravagante realidad, martinete que machuca y machuca, no permite abrigar esperanza alguna, extraviada pena, grave, muy grave —catapulta hacia el abismo. No roer el ancla de La Esperanza. Desafío: armónica razón y coraje. Soñó O que sus sienes ceñían el mítico laurel de la gloria. Al despertar se dijo: hoy es el futuro. Mía es la noche, vuelo. ¿Qué verdad sustancia la libertad de explotar al otro? *** III. Azul, vivo azul Luz de leche diluye sombras verde mar. Asilah. Ensoñaciones de Granada, sentir el cántico de una fuente, oro y miel. Conmovedor. Todas las mañanas, entre las cinco y las seis, repican cuarenta y ocho campanas y en el circo dos piedras se jartan a reír. Voladores escarabajos humanos atacan, escupen esquirlas lapidarias de camaleónica moral patógena. Entre mentiras un país se despeña. Otoño, estrépito del rabión del río, piedra y agua. Muda ante el duende de la belleza, Toraño. Don. Acariciar al humano género, delfines, gatas, búhos... suculentas fresas salvajes gustar, si bien sea sólo un instante. Tercer acto. Claroscuro telón de fondo, voz forjada en mi fragua. Arrebujan mi retina risueñas visiones marabinas en un lindo baúl de niebla fina. Al caer la noche mudo fosforece el Catatumbo, Eterno resplandor en las alturas, Faro Protector. Agua de coco, trópico en la piel relampagueo vivo. Soles de Maracaibo. En el Patio de Isabel cantan las chicharras. Dulce brisa a Los Cinco abanica, calor indalo, hablador y claro. He agonizado con el legado del ayer y la utopía del futuro. Apoyada en el tortuoso tronco, con llamativa copa, de un manzano en flor, nueva vida saboreo. Persiste la huella del tiempo atravesado. Eva Táctil velo de esplendor ciñe Granada, Cuesta de los Aceituneros, temblor oculto, murmullo de ríos, júbilo de cármenes y fuentes. Oscura, áurea, roja, alba, fría Granada. Melancolía. ¿Nunca quebrará el vicioso cerco del círculo? En mi amada ciudad de Teodora, un punto diminuto, invisible ¿sigue ahí? Percibo la fascinante geometría del cielo. Estoy aquí, junto a ti, bajo el árbol de las sedas rosa, carmín, lila. Júbilo en el parque, entre las flores juega el color del aire. Ella, intrínseco desconsuelo, oculta su rostro. Nívea luz. Yace El Desconsol en un estanque ovalado. Mármol. A Jorcada y Estrueno, con mil plumas carmesí el crepúsculo pincela, entre infinitos azules. Verde. Tabla de armonía. Del Bosque Luna, conservo un abanico de sugerentes plumas, y una hoja. *** IV. Reír, reír No volverán aquellos días pavorosos de humedad y polvo. Comer dolor. Óxido verdeante roe la mirada. Turbias lágrimas tintas en sangre cruzan las calles. Bramar por las esquinas húmedas. Impertérrito rito vida-máquina fustiga a porfía del llanto. Lleno de congoja vive mi corazón un pesar íntimo. Preñada de células vivas, muero. Retornar al dolor de nacer al entregar la vida. Crac. Barrer el acíbar del fondo de mi caldera, que en la garrucha del pozo del tiempo de un fino hilo pende. El íntimo combate no me dejará mentir, aunque eche los dientes con un dolor amarillo. Reír, reír por la grave pena que impone la locura. Resecas las crueles lágrimas rojas, reír a carcajadas. Reír. Un leve soplo de ternura todo vale. Lágrimas por subsistir, por quienes se fueron, ríos de lágrimas de quienes no aparecieron... En pie sobre la lona, fiero llanto vacío subleva la masa de la sangre. Lágrimas de ceniza por nuestros sueños. Blasfemar. Hoy por hoy, las mujeres son dueñas del hambre, la enfermedad y la sed. ¡Qué pérdida tan absurda de tiempo! Ardo en un mar de cólera absoluta. No guía el odio, domina la codicia esclava del miedo. Pestilencia. La culebra amadrina el dolor que trepa por el palo de la candela. Escuché crudo verbo correr por mis venas, vertiginoso trepó por las cuerdas vocales y cual rayo exclamé con rigor: haber nacido es mi mayor error. Ignorante yo. Hambruna aúlla en la boca del estómago de miles y miles de humanos. Hora tras hora, Hambruna aúlla. Yo bien mastico todos los días, ahora mismo voy a comer rica fruta. ¡Qué delicia! Hambruna aúlla, hora tras hora. Reír, reír. *** V. Amor, perversión Amo tu calor de hombre, el particular horizonte que tiende la ola de tus labios, tu voz... entrelazados aspirar la belleza. Triangular la escritura y en el vértice rasguear tu nombre. Luna llena, para tus ojos verdes pura luz de cuerpos celestes. Venus. Un vaho de amor loco pinta las paredes de bárbaros colores. Palpitan en un cuenco de agua mundos de fragante aroma áurea, ensimisman su poder en el corazón del éxtasis. En un cuenco de espejos proyectan el efímero imperio de suaves caricias y besos de claveles encendidos, esencia e imán de eróticos juegos satisfechos sin límite ni hora. Nácar, fuego escarlata arrastra la pasión, opacos deseos tintinean al leve roce de la piel. Jugosas perlas negras sobre gélido hielo ofrendan llamas de gozo en cuchara de oro. Exquisitas burbujas doradas exaltan el sumo placer que toma nuestros cuerpos. Poseídos por promiscuas volutas de alba nieve celestial, férvidos apuramos rojos frutos salvajes. Provocar una sonrisa feliz en tus labios. Deseo. Amor, perversión sin freno. Sinfonía: en la delicada caricia de tus manos reposan mis heridas. Amado mío. Adoro unos pantalones vaqueros azul intenso, porque él los lleva puestos. Apenas hace un instante una viva emoción me movía, el eco de un suspiro desabrocha un nuevo pálpito. Tú no me amas y yo lo sé. Tú aclaras que no te amo. Nada de lo que me das ha desaparecido. Sombra y Sol. Filigranas de oro, tierra y cielo, fina razón, luces, amor deseo. Violeta Cifrada *** VI. Vara de avellano En presencia de una mañana gris temblaban de frío las alegrías. No deja de llover, la bruma aún prieta deja oír la voz del viento. Agua. Ante la honda herida de la belleza vómito áspero gris marrón no para, vuela la vida. Silenciosa la lengua, sin brillo en los ojos, titilan lágrimas de lluvia a pedradas, al rojo vivo. Engañosa densidad. Puntada a puntada saltamos al vacío ...en el fondo tampoco estoy tan asustada. Contemplo el abismo sobre la barandilla del balcón. Un pasito palante, un pasito patrás. El fantasma de la ausencia deambula con casco y guantes de boxeo, montado en bicicleta zigzaguea por las calles. Feliz, a veces, de beber ciertos vientos. Al alba una rosa rosa ha nacido en Teodora. Fortuna actúa y con fina precisión hace hablar al taco de billar, golpea por carambola e hipnótico lance encadena el vidrioso enigma del azar. Lucíferos ojos soñadores se alzan a contemplar proyecciones que culminan en el cielo. Salta la chispa de una memoria antigua, una campana herida declina versos. Al recitar me prestan su silencio, dulces peras colgadas en el aire. Mora Añil, peregrina perla entre las bellas, en oscuro apogeo de satén, agua hermosa azul abismo, arco coral, cautiva saeta púrpura prende su hacha, maravilla. Ríos de alborozo danzan en el corazón del bosque. El rumor del mar mecía un rosario de olas en mi habitación. Habrá que armar un nuevo pliego y dar fin al que espera. Escritos perdidos, fugitivos de mi memoria. Lunares. Qué felices éramos cuando nos creíamos de izquierdas. Negocios de sustancia: planeta exclusivo del capital, sin razón, derecho, ni ley. Gasas y tules oprimen mi corazón. Hoy es jueves, Charo me regala una palabra. Minutos redondos recrea el patio de Teodora. Blanco jazmín. Contento, melancolía, balancín de mis días. Arco sensual. Gozar la savia de la vida cuando acaricia la planta de mis pies. Ascensor panorámico hacia el mítico Cielo. De súbito la plenitud colapsa en el vacío. Asunción: la sombra del asesino viaja conmigo. Escalera de color, magníficas sombras se alzan en el Jardín de las rosas, treinta mil rosas de mil y un acentos. Al aroma de rosas batir la tierra. Rosainómana pasión me arrebata en el parque. Cisnes en el lago verde. A lovely day in my dear London! Una vara de avellano me acompaña por el camino de Intriago. Bajo la lluvia sólo sombras, nubes, formas. Al arrancar una ortiga se oyó el trueno. Rojo, blanco, negro coral nace del tronco de una mujer árbol. Conquistaremos el Mundo y su belleza. Fascinada por el ojo de una aguja pasa la hebra. Al frente de un séquito de símbolos matemáticos, iridiscente atraviesa un bosque de seda azafrán. Clave nómada, cuchillos, tijeras, aguja y peine. Mujeres en vela, urdidoras de alfombras voladoras. Meditar: Persona o máscara ¿quién encarna el poder? Temprano, un claro domingo azul celeste, al ir en pos del perfume de las rosas saltó una piedra y perdí pie. Sesenta y dos lunas velé en un sillón de Teodora. Entrelazados en el tiempo los hilos del sueño infinito, pujante, enigmático, discurren por las venas de la Casa Tierra. Noches de póker, ron y limón. En la tabla de juego barajar el azar. Juega la boca. Noches de póker, ron y limón. Gusta la doctrina por soleá, doblá y de punta en blanco. Un humo denso y negro ronda el cuerpo de la escritora muerta. Enrollada en mi desván cerebral aguarda una alfombra rubí, presta para alzar el vuelo. Me gustaría ser amada por las multinacionales. La fiel memoria del río evoca las despellejadas manos de las lavanderas. Cuando a la playa una patera veo llegar, arrumados chicos y grandes, exhaustos vivos —con mortal suerte otros rindieron viaje—, doy en oír una palabra, otra y otra caer sin aliento. Los buenos modales, la cortesía a la fuga se dieron. ¿Los valores? Contra las cuerdas. En cualquier época y lugar son los valores de turno óptimos invitados, blanco y negro, negro y blanco de distinto rango. ¿Y qué significar del arrogante manoseo de la tolerancia? Nací el: .................... en: ................... ¿Quién soy? Vivo en: ................... ¿Por elección, costumbre, o..? Existo por: ................... ¿Azar? No estoy ofendida, sólo cansada. ¿El deseo de disolución alienta la vida? Un beso, un beso la primera acción del día. La puerta está abierta. ** Emma Fernández López emma.fer@telefonica.net Experta en organización de eventos (Valladolid, España, 1943). Entre 1955 y 1960 vivió en Caracas y Maracaibo (Venezuela). Reside en Barcelona. === Un trazo leve en el aire Osvaldo Croce y Armando Oscar Borgaud === Desde las mesas del bar el mundo es diferente, manso. Un poco de sol baldea las baldosas, entra sin permiso por la abertura rayada de hilos metálicos, moja los zapatos despojados de pomada, salpica las piernas del único cliente. El hombre mira, ignorante de la mujer que acomoda las copas, el reloj Quilmes que da la hora sin espuma. Tiene el aspecto de alguien que está en el lugar desde siempre. Pequeños ruidos pasan cerca de su serenidad, hecha de espera. Entrecierra los párpados, huele un trazo de humedad. La soledad es alguien frente a un vaso de vino en un local vacío. La tristeza lo mismo, pero con sol, como ahora. Un concierto de zapatos pasa sin pasar por la vereda y cada tanto deja una mirada vacía de ojos. Autos calientes aguardan el momento de salir, pegados al cordón. Rectangular, negro, el teléfono público cuelga de la pared color aburrimiento. Un cartel chico, anaranjado, dice algo ilegible sobre el uso del aparato. El equipo de Lanús ríe al futuro desde la foto: Da Mario, el Nene Guidi, Silva, Acosta. La máquina Express, una estantería de metal, manos en vasos esmerilados a fuerza de ahogar palabras, el gato barcino sobre una silla de Viena y el dormir de la heladera, ese otro felino, completan la carbonilla. El que observa, sin pestañear, empina un trago de tinto, previo chorro de soda. Camisa blanca con las mangas dobladas, piel morena de no trabajar a la intemperie. Sobre el doblez de la izquierda asoma un atado de cigarrillos marquilla verde. Su corbata azul, floja, gotea sobre el pecho y roza la mesa. El cinturón de cuero sobado rodea sin firmeza su cintura de hombre grande, un oscuro saco duerme en el respaldo de la silla. Algo cambia. Una adolescente extiende su presencia de espaldas al teléfono público. Llueve el pelo sobre los hombros, la cabeza inclinada para sostener el tubo. Vaqueros gastados por frote de piedra, según la publicidad, le aprietan el cuerpo. La remera de color claro deja notar sus pezones con ganas de vivir. Apenas si anda por el piso sobre mocasines sin medias. El único parroquiano fija la vista afuera como si nada, sigue pespunteando vino tinto ya sin soda. La mujer detrás del mostrador lee La Razón sin moverse. Tiene algo vulgar, piensa el parroquiano, apenas inclinando la cabeza peinada a la gomina. Ella, cada tanto, ríe, le causan gracia algunas historietas de la última página. Enciende la radio en el estante de las botellas que nadie pide, reanuda el cigarrillo que había dejado a medias sobre un cenicero de lata y fuma sin nervios. Sigue el desfile de pies y coches chisporroteando al sol. La muchachita parece un gorrión cerca de la pared. Habla, muy nerviosa, al auricular oculto por el pelo. Su presencia interrumpe el cartel anaranjado, no se escucha lo que dice. La que atiende vuelve a reírse. El hombre pasa su lengua por los labios, bajo un bigote espeso. Vuelve a echar soda en el vaso vacío. La toma de un trago. Dos o tres policías se acercan, inventados por la luz de afuera, el bebedor no les da importancia, sus pies apoyan firmes sobre el piso. Los uniformados continúan su marcha. La mujer del mostrador echa la cabeza hacia atrás con alivio, se quita el pucho de los labios, apaga la brasa sobre la superficie triangular que dice Cinzano en los costados. El de corbata la imagina desnuda, las manos haciendo ese gesto antes de repetir el amor. Interrumpen la ensoñación algunos patrulleros recortados por la puerta. El tipo los ve de reojo, como escritos en una letra de tango. Pasan de largo. A lo lejos un grito, pibes jugando. Deja las palmas quietas sobre la mesa con vaso y sifón, sabe que debería incorporarse, acercar sus pies a la espalda de la chica que ocupa el teléfono público, indicarle que lo necesita. Pero, en lo dulce de la penumbra, no mueve un músculo. Recostado en su ayer, sin saco, sin camisa ni corbata, descalzo, corre por la costa del Paraná con otra adolescente, que no coincide con la que sigue hablando en voz agazapada contra el viejo aparato. La toma de la mano, acercándose a la cintura fina. Tiene su frente fundida en un entrerriano sol de marzo, huele el perfume de pelo mojado y la besa como nunca más. Vibra de amor. A una cuadra del bar frenan los patrulleros, bajan seis o siete personajes que nadie diría son milicos. Fachendosos, pelo larguísimo, ropa desordenada, pistolas en la cintura, se acercan a un comercio sin brillo. Los agentes de policía, que ya llegaron, esperan. Sus colegas abren a patadas las puertas del local, todo es más fácil cuando hay batida. Sorprendidas, tres personas con traje levantan las manos. Salen a los empujones, estampan sus figuras contra la pared, los palpan de armas, les quitan revólveres. Miran las baldosas vainilla, deben putear por dentro, aguantan los golpes de reglamento no escrito que les dan sin parar. Finalmente, entre curiosos que aprovechan para llevarse algo del local asaltado, los meten en aquellos patrulleros del principio. Un morocho con cara llena de cicatrices echa a los mirones exhibiendo su arma, mira para allá, para acá, grita algo a los demás: busquen el auto, carajo. Se dispersan como cucarachas. En el bar, la chica colgó el auricular pesado, se fue como al llegar, por el borde. La mujer tras el mostrador sigue leyendo pero ya no fuma. La radio persiste en su run run como la heladera. El hombre solitario todavía está en otro tiempo, con su propio fantasma feliz. Abre los ojos con lástima y algo de sueño, se levanta. Dobla el saco en su brazo derecho. Los patrulleros se van alardeando sirenas. El hombre mira a la encargada, dice cuánto le debo, paga justo. Deja su mejor sonrisa antes de volver los zapatos hacia la puerta. Sale. A un costado de las tiras metálicas que se agitan para dejarlo pasar, lo golpea el solazo y la imagen de aquella chica yéndose con su pelo suelto, sus pezones pequeños, sus vaqueros gastados. Sin mirar al policía que le pide los documentos, extiende la libreta de enrolamiento, la recibe de vuelta, reanuda la marcha cansina. Queda atrás un auto vacío contra el cordón y un leve trazo de humedad en el aire. ** Armando Oscar Borgaud y Osvaldo Julio Croce cosadenegros@delta.com.ar Escritores argentinos; ingeniero electromecánico el primero (Zárate, Buenos Aires, 1956) y técnico químico el segundo (Campana, Buenos Aires, 1952). Han publicado cuentos y novelas en diarios argentinos. Borgaud conduce el programa radial Matinal, principalmente sobre literatura. Croce conduce desde 1990 un programa radial sobre jazz, blues y otras fusiones musicales. Han publicado en un diario y por entregas las novelas El capote verde —aventuras de Domingo F. Sarmiento en Zárate— y Paraísos nevados; así como el cuadernillo Achuecando mocasines y el libro El hombro de la esquina. Juntos han filmado una docena de cortometrajes en super 8. === Tres poemas Clementina Rossini =================================== *** Prisionera de sus ojos Busco con disimulo esos ojos suyos que lucieron desde siempre el color del tiempo. En la aspereza del invierno avienen grises, pero abrigan como el calor de los leños encendidos. En primavera reflejan los colores que arrebatan a los tilos y a las flores, nacidos a la par de los atajos por los que avanza ansioso hacia mis brazos para contemplar muy juntos un ocaso. En la calidez del verano se parecen a un fresco lago de aguas quietas que delata perfiles, cuando aplacan las ternuras que fueron contenidas por la mirada indiscreta del entorno. Llegó el instante en que las hojas bajan o se vuelan, pero la dulzura de sus ojos sigue embriagando mis sentidos, y, sin reparos, aunque el tiempo avance, soy feliz en la prisión de sus pupilas. *** Nada se ha perdido Si lloré cuando las alas dejaron el nido hoy me alegro porque quedaron algunas plumas y muescas en los rincones que escondían berrinches de ocasión. No es tiempo de lamentos todavía, hay muñecas en el piso y soldaditos guerreando con los indios, sobre la alfombra de los cuartos renovados. Nada se ha perdido. Por el contrario, se han sumado nuevas voces y otros nidos ofreciendo su calor, para que el árbol que va perdiendo fuerza no se deje vencer. No es tiempo de lamentos todavía. Nada se ha perdido, aún quedan plumas y juguetes en la alfombra de los cuartos para levantar todos los días. Todos. *** Entre cascadas y vertientes Hoy tuve un sueño placentero que transcurrió entre cascadas y profusas vertientes que manaban sin cesar. Colibríes azulinos con alas transparentes bajaban hasta mis manos, para que los pudiera alcanzar. Mariposas de seda y arabescos se posaban en los arbustos y formaban con los verdes un vergel multicolor. Entre los pinos se colaban murmullos desde el viento y un pentagrama completo de violines en concierto. Hasta el sol lo iluminaba mientras yo estaba inerte y en algunos episodios una sombra se animaba. Me tomaba entre sus brazos, me acariciaba, me besaba. Sin sonidos comprendía sus palabras de amor. Un despertar placentero me hizo recordar que aun los sueños pueden convertirse en realidad. Pongo todo mi deseo, mi anhelo y voluntad, para que ese amor no sea solamente el ideal, de quien estoy enamorada de verdad. ** Clementina Rossini rossitina@yahoo.com.ar Escritora argentina (Vértiz, La Pampa, 1946). Colaboró en la revista Café-Latino (http://www.cafe-latino.org), bilingüe francés-español, digital e impresa, y en el boletín quincenal Rancho Aparte, suplemento digital de la revista editada por la Organización Latinoamericana de Francia. Textos suyos se publican regularmente en Radio Bumerang Argentina (http://www.radiobumerangargentina.net), una revista impresa y digital de Francia. Ha publicado el poemario bilingüe (francés-español) Saveur à vie / Sabor a vida (OLA Ediciones; París, Francia, 2008). En 2007 recibió el Primer Premio Internacional de Poesía de la revista Antorcha Cultural (http://www.antorchacultural.com). Textos suyos han sido incluidas en diversas antologías. === Cien hortensias para mi corazón Lesbia Quintero ================== A José Sánchez Lecuna Aquí se queda, aquí planta su casa y paga su condena porque nosotros somos el infierno. Eugenio Montejo. Orfeo. Recuerdo muy bien que faltaba poco para las dos de la tarde aquel día cuando Jemiba Magpie regresaba a casa. El tráfico se movía con una lentitud exasperante para ella que deseaba volar y encerrarse en su habitación. Ese día no había sido bueno, se había despertado con un malestar ya conocido desde hacía mucho tiempo, un malestar llamado tedio, hastío de hacer diariamente lo mismo, viendo con horror cómo las horas se iban repitiendo sin cambios sustanciales, sin sorpresas, sin asombro. Esa mañana, al despertarse, fue hasta la ventana y se quedó un rato viendo los primeros reflejos del sol que reventaban poco a poco entre nubes rosadas y coquetonas en medio de un cielo lejano; ella sintió un poco de tristeza, sin saber por qué. De mala gana fue hasta la cocina y encontró a su madre atareada preparando el desayuno. Al ver a su hija, le dio los buenos días con una sonrisa y, sin perder tiempo, le recordó a Jemiba que la tía Alicia estaba de cumpleaños. —Esta noche nos vamos a reunir en su casa. No se te ocurra inventar ningún cuento como el año pasado, porque a mí me da mucha pena estar diciendo embustes —le dijo. Jemiba detestaba esas reuniones familiares donde se repetía siempre el mismo rito de sonrisas y besos forzados, de diálogos entrecortados por risitas y fingidas muestras de admiración por todo cuanto se dijera. En realidad, no quería ir a ningún lado esa noche porque había comenzado a leer un libro sobre la Victoria de Samotracia, y esa historia la sumergía en un tiempo sin edad, en un tiempo de diosas y estallidos hipnóticos de brazos trizados. La maestra Jemiba Magpie no quería desperdiciar ni un segundo, para poder hundirse en la lectura con el rostro dorado por el olvido. Salió de la casa con aire resignado, sabía que una parte de ella naufragaba en una locura incurable, era una parte enferma de piedad. Esa parte loca veía con lástima la biblioteca llena de polvo, sus pobres anaqueles vacíos, y los comparaba con su vida miserable. Cada día era una página amarillenta, con letras borrosas o chorreadas, carcomida por polillas nocturnas; su vida estaba llena de páginas que no se podían leer, de páginas que no decían nada. A veces imaginaba que moría clavada en el limonero del patio, traspasada por sus espinas enormes, y eso le producía una zozobra terrible. Si ese malestar perduraba mientras estaba en la escuela, buscaba cualquier excusa para castigar a sus estudiantes, esos bichos malévolos que se burlaban de ella, esos engendros adolescentes que la comparan con un ratoncito asustado. Tenía cinco años trabajando como maestra en la escuela local, comenzó allí poco después de haberse graduado en la universidad, no tuvo más alternativas. Sus padres decidieron su destino mucho antes de que ella naciera. Su papá fue durante muchos años el director de la escuela donde ella perdía el mejor tiempo de su vida haciendo algo que nunca le gustó, y su madre estaba orgullosa de haber sido una de las fundadoras de esa prestigiosa institución. Ellos decidieron ponerle esos ridículos nombres que la convirtieron en el blanco de las burlas en la universidad. Sus padres decidieron encerrarla en aquella jaula sellada por un aburrimiento que hacía metástasis en cada segundo que pasaba. Ellos decidieron que su piel se fuera muriendo hasta que llegara el marido perfecto, un marido que nunca iba a llegar porque ella parecía un ratoncito asustado. El automóvil de adelante comenzó a moverse muy despacio. Poco a poco la larga hilera de autos se fue moviendo y Jemiba respiró hondo. Mientras rodaba vio a su derecha un vivero que exhibía una gran cantidad de flores azules. Nunca las había visto, a pesar de que pasaba por esa carretera todos los días. Cuando llegó a su casa, su madre estaba en el jardín regando las plantas, y Jemiba fue a saludarla como siempre, entonces pudo ver seis vasijas con flores azules, como las que había observado en la carretera. —Qué casualidad, acabo de ver flores azules en el vivero y pensé ir el sábado para comprar algunas —dijo. —Son hortensias —respondió su madre, mientras levantaba una de las macetas—. Las compré hoy en ese vivero, es el único que las tiene, son de una nueva especie que están cultivando. Jemiba inclinó su rostro hacia las hortensias para olerlas, pero tuvo que apartarse muy rápido al sentir un cosquilleo violento en la nariz, y ladeó la cara para estornudar. —No tienen una fragancia fuerte —dijo su madre extrañada, pero siguió arreglando los macetones sin darle mayor importancia a la reacción de su hija. Una ráfaga de estornudos sacudía el cuerpo de Jemiba, que comenzó a correr hacia el interior de la casa para lavarse la cara. —Debe ser el polen, debe ser alergia —se dijo para tranquilizar su razón que ya había penetrado en una zona de alarma. Llegó a la cocina, sintió sus mejillas empapadas de lágrimas. Una picazón en el interior de la nariz la horadaba como un cincel aniquilante. Los estornudos se sucedían uno tras otro; angustiada comenzó a echarse agua en la cara, pero sintió que se ahogaba, intentó respirar por la boca, y el inconfundible sabor de la sangre le inundó el paladar. Un repentino calambre se fue apoderando de su espalda y en cuestión de segundos se extendió hasta el estómago. Jemiba quiso gritar, pero percibió, con los últimos rastros de conciencia, que los sonidos se estrangulaban en su garganta. Las fuerzas la abandonaron; una imagen de flores azules cruzó rauda por su mente. Recuerdo muy bien que su padre la encontró en el piso de la cocina, y comenzó a gritar como un loco, en cosa de minutos su mujer también estaba allí, llamando a la hija por su nombre mientras la sacudía enérgicamente. Los vecinos acudieron y alguien llamó a emergencias. La maestra Jemiba ingresó al hospital veinte minutos después en un estado de coma profundo que se mantuvo durante tres días. Los padres quedaron deshechos cuando el médico les dijo que su hija había muerto. La autopsia no reveló nada, tampoco los innumerables exámenes que le practicaron durante ese tiempo espantoso (eso lo sé, con la seguridad de quien ha sido testigo de hechos que, aún hoy, me asombran). Colocaron el cuerpo en un ataúd blanco, como corresponde a una virgen, y la madre, con las manos temblorosas, puso cien flores de hortensias sobre el pecho grisáceo de su hija. Jemiba Magpie sintió pena por sus padres; era una compasión mustia y pesada, sintió piedad por las pobres manos de su mamá que se afanaban en un ir y venir con sus dedos fríos y tembleques. Como en un trance, Jemiba sintió la aspereza de los tallos lastimándole la piel, ella no quería que se interrumpiera el bienestar que la inundaba en ese momento; quizá por eso, la compasión se fue esfumando y todo comenzó a desaparecer. “No tengo densidad”, se decía en su mente, ¿o era su mente quien le hablaba en susurros? “Me siento tan bien deslizándome por este destello incipiente que se pierde debajo de algo o pasa entre algo. Me escurro en medio de vapores azules que huyen o se escurren igual que yo. No quiero volver, no quiero sentir otra vez esas manos que parecen gelatinas sobre mi pecho. No quiero ver ese cielo de ceniza, ni las nubes malva destrozándome la mirada. Me desplazo sin gravedad por recuerdos encrespados, retazos que vuelan en el viento oloroso a canela, vago hacia ninguna parte. Una sacudida no me permite seguir vagando, ya no hay cielos malvas, pero hay un recuerdo de algo difuso, algo muy suave: son tus besos lánguidos muriéndose en mi boca que los aguanta, los retiene”. —Renata, Renata, ¿me oyes?, abre los ojos, eso es, muy bien, vamos, inténtalo de nuevo, ¿puedes verme? ¿Me ves? Abrí los ojos y traté de asentir con un leve movimiento de cabeza, pero al hacerlo, un dolor terrible subió por mi espalda hasta estrellarse en mi nuca. Veía la figura borrosa de un médico, ¿y quiénes eran los otros? Sus voces se dejaban escuchar en un murmullo apagado, ¿por qué hablaban en susurros? ¿Por qué me llamaban Renata? No distinguí las otras figuras que se movían por la habitación, pero pude apreciar siluetas blancas que se mezclaban unas con otras. Intenté seguir las palabras del médico, y con un balbuceo ronco, dije “no Re-na-ta”. —Renata, sí, muy bien, ya te sentirás mejor —respondió el médico, mientras me observaba las pupilas con una linterna muy pequeña. —No so-y Re-na-ta —repetí tercamente, batallando por pronunciar mejor cada sílaba. Mi voz sonó gutural, la percibí casi inaudible, como un gruñido bajo. El doctor acercó su oído a mi rostro y me preguntó suavemente: “¿Si no eres Renata, quién eres?”. —Je-mi-ba, Jemi-ba Mag-pie —dije respirando con dificultad, como si de repente el aire comenzara a escaparse y me dejara así, con la boca abierta, buscándolo para tragarlo, para meterlo dentro de mí otra vez. El doctor me veía con una mirada penetrante, pero un sonido intermitente llamó su atención, él se desplazó con paso ágil hacia la máquina que soltaba su silbido de metal. Cerré los ojos agotada por el esfuerzo y por las preguntas que se formulaban en mi mente: ¿quién es Renata? ¿Soy Jemiba o Renata? El doctor regresó junto a mí y comenzó a darme explicaciones que flotaban por la estancia, como pelusitas casi transparentes. —Bien, bien, Renata, verás, te voy a poner nuevamente este aparatico para que respires mejor. Eso es, mucho mejor, ¿no es cierto? Ahora escúchame, tuviste un accidente, te golpeaste la cabeza, pero ya estás mejorando y pronto te repondrás del todo. Es normal que no recuerdes tu nombre ahora, no te angusties por eso, ¿eh? Ya pasará. Allá afuera están tu esposo y tus familiares, están esperándote, no se han despegado de tu lado desde que ingresaste aquí. Ellos te quieren mucho, Renata. “¿Esposo? ¿Qué pasa? ¿Por qué todo se me confunde?”, las voces se mezclan con los gestos, todo se vuelve celaje. Me hundo otra vez en regiones vaporosas, pero escucho la voz del médico. “Vamos a repetir esos exámenes”. Se me han confundido los días, pero sé que han pasado varios desde aquél en que olí las hortensias de mi madre, es decir, mi antigua madre, porque ahora tengo otra. Ésta es una señora muy alegre que se esmera en su maquillaje. También tengo una hermana, todos me tratan con tanto cariño que, a veces, me abruman, aunque en verdad esto me gusta mucho. “La recuperación va viento en popa, mira qué linda está”. Así dice el doctor, y ese hombre que está a su lado es mi esposo, eso es lo que me han dicho. Él me mira con amor, siento vergüenza de mi nariz tan corta y sonrosada como la de un ratón, pero él se acerca y besa mis manos. “Mi amor, qué alegría tan grande, no sabes lo feliz que me siento”, escuchar su voz profunda y tenerlo a mi lado fue mi sanación. Recuerdo muy bien el día en que me levanté de aquella cama por primera vez, las revelaciones del espejo, las palabras de la enfermera. —Buenos días, señora Renata, hoy es un día especial, le voy a dar una ducha en el baño. El doctor nos autorizó para que la movilizáramos por la habitación, así que ya se acabó el aseo en la cama, ¿está de acuerdo, se siente con ánimos para hacerlo? La enfermera es muy amable y siempre ríe cuando habla. Sí, quiero ir al baño, aunque mis piernas están débiles y adoloridas, pero puedo caminar despacio, apoyándome en la enfermera. Cuando llegamos al cuarto de baño me detengo casi sin aliento, frente a mí está un espejo, la enfermera se ríe otra vez y me dice: “No se preocupe, señora Renata, su cabello volverá a crecer muy rápido, hubo que rasurarle la cabeza para operarla, pero incluso esas marcas se minimizarán y el cabello se encargará de ocultarlas totalmente”. Pero yo no veía mi cabeza, ni la cicatriz como un camino colorado que la surcaba de punta a punta. No, yo miraba por primera vez a Renata, veía su imagen que se reflejaba en el espejo, apoyándose en la enfermera. Renata no se parece a mí, ella tiene un rostro hermoso y una nariz perfecta. Vi su cuerpo, que ahora es mío, y comprendí por qué él la ama, por qué dice: “Mi amor qué alegría tan inmensa tenerme de vuelta conmigo”. —Estoy naciendo —dije, y la enfermera se echo a reír. —Sí, señora, así es, cuando llegó aquí estaba prácticamente muerta. —¿Cómo fue? —¿Cómo fue qué? —preguntó ella a su vez. —El accidente —le dije, quería escuchar otra versión. Ricardo, mi esposo (qué raro me sonaba decir mi esposo), me contó algunas cosas, pero noté que lo hacía con mucho cuidado, como si estuviera ocultando algo. Hoy, después de tres años, sé que lo hizo por temor a revivir en mí el espanto de aquellos momentos que jamás he podido recordar. Confieso que eso me decepcionó bastante, me refiero al hecho de que no hubiese un secreto que Ricardo guardara con celo, sino algo tan simple como el temor de impresionarme con una historia que para mí no significaba nada porque, a decir verdad, eso le había ocurrido a otra persona que no era yo. —Ah, bueno —respondió la enfermera—, según los periódicos y lo que ha contado su esposo, usted descubrió el lío con las flores y recibió llamadas amenazándola con matarla, pero siguió protestando para que las sacaran del mercado, porque son flores tratadas con unos químicos que afecta las vías respiratorias, y hasta el cerebro. El día que ocurrió el accidente usted iba hacia El Malecón para participar en otra protesta, pero su auto se salió de la vía y rodó por uno de los farallones que abundan en esa carretera. Ahora sabemos que su carro fue chocado por una camioneta que lo empujó hasta al barranco. Usted tuvo mucha suerte, ¡si hasta parece un milagro! La historia del accidente era casi la misma, mi liderazgo como activista ecológica y las amenazas que no tomé en cuenta. Ricardo me contó con detalles mi trabajo, ¡qué cosas tiene el destino!, yo que jamás he tenido la valentía de enfrentarme a nada, ni a nadie, que todo me da miedo o vergüenza. Sólo me he enterado por los periódicos que la muerte acecha a muchos militantes del medio ambiente. Sin embargo, de pronto soy nada más y nada menos que una activista de la línea dura, bueno, era, porque no recuerdo nada de esas luchas. ¿Será cierto que sólo soñé las vivencias de Jemiba Magpie y en cualquier momento recobraré mi memoria? Después de tres años mi memoria sigue siendo la de Jemiba Magpie, no tengo la más mínima idea de cuál será la memoria de Renata. Pero todos creen que “volveré a ser la misma de antes”. Todos están muy seguros del orden que impera en el mundo, de la realidad inquebrantable del mundo, y eso me da miedo. ¿Cómo puedo estar segura de que no soy un espejismo de Jemiba Magpie o una pesadilla de Renata? ¿Qué pensaría Ricardo si supiera que cada día me reinvento para él? Por cierto, siempre me habló de plantas, pero no dijo en ningún momento que fueran flores, ¿qué flores serían esas por las que estuve a punto de morir? —¿Qué flores eran esas? —le pregunté a la enfermera. —Hortensias, señora Renata, ¡y qué lindas se veían!, hortensias azules. ** Lesbia Quintero lectorcomplice@gmail.com Escritora y docente universitaria venezolana (Los Teques, Miranda, 1966). Licenciada en letras por la Universidad Central de Venezuela (UCV, http://www.ucv.ve). Actualmente realiza una maestría en estudios literarios en esa misma casa de estudios. Ha publicado Trances y ceremonias de la crisálida mayor (2007) y Los umbrales de Rayuela (2009), y ha sido incluida en Dos escritores ante la crítica (2007), títulos todos del Fondo Editorial Ipasme (Caracas). Ha recibido la Medalla de Reconocimiento del Fondo Editorial Ipasme (2006), una mención de honor en el Premio Nacional de Literatura Solar (Mérida, Venezuela, 2007) y otra en el Tercer Concurso Internacional de Minicuentos Dinosaurio (La Habana, Cuba, 2008). === Poemas Daniela Wallffiguer ======================================= *** La sacerdotisa Antes del encuentro, Estaba yo consagrada en pan y en vino. Pero de tanta paz enigmática, un vacío angustiante me invadió. No pensé tocar el cielo y cambiarlo por tierra, De la mas infértil e insana. Tu rostro insertado en la ciénaga que buscaba por cerros y montañas, estaba allí como puesto en medio camino, sin poder dejar de mirarte, tentación milenaria, ayuno tortuoso, vida inmaculada a cambio de tormenta y pasión, cálido sentido por una guarida intocable, suave burbuja y miel en mis labios para pasar el trago amargo de lo que significa posar un pie en la [existencia. Tu presencia, salvación momentánea a un abismo ilusorio, Fue un rescate barato para un nivel más profundo del cual ni la muerte comprende que en vida, crea que se pueda estar mucho tiempo. Devuelvo el regalo dado por el universo: dame la tumba vacía Para llorar en forma de rocío la felicidad eterna, de la cual añoro cada noche Estar nuevamente consagrada en pan y en vino. *** La emperatriz Un día en un bosque lejano se oía: Que mi cuerpo cercano debía fecundar el amor alcanzado. No tenía plan alguno de ejecutarlo, Admiraba a quienes iban en contra de la madre natura Lanzadas al hierro forjado de humanidad y rebeldía, ese que enseña y transforma. Ser recipiente de vida es hermoso para quienes lo contemplan Como única fuente de sentido en este extraño paseo de vidas. Quería alcanzar la cima sin más compañía que la sombra dudosa de mis experiencias quejumbrosas, melancólicas, delirantes, solitarias, eternas, profundas, insignificantes; fulminantemente comunes. El hecho se sobrepuso como marejada ante una barca intrascendente. Tomé las herramientas (que no habían sido dadas), Acepté el hecho con los dientes apretados, Y, con rostro atenaico Sigo adelante Intentando ser recipiente fértil en armonía con la naturaleza Que sin sonido alguno omitido, Aplicó el silencio diplomático de una buena lección: Ser madre es una condición que ni la resistencia puede negar. *** El sumo sacerdote Nunca fuimos presentados. No tuve una imagen vuestra desde la cuna, Es un experimento re-hacerte en la experiencia, Existes y eres invisible como una vestal en casa de casados. Imponente desde la imagen, Impotente desde las responsabilidades. ¿Quién eres cuando decides formar las filas militantes de la abadía? Te conviertes en un ser extraño, Aflora tu feminidad tu ternura y suave voz que preside las misas repletas de mujeres metálicas que acusa al alfa y el omega sale deprisa, para ser explicación de un nuevo amanecer. Ser divino, ser extraño, ser afable, ser barítonamente agradable. Eres oído para las penas más profundas, otorgas perdón como quien corta boletos en un bus. No es una condena, Es una cadena de una serie de sucesos: Aborreces desde lo más profundo El rol penetrante de un hombre avasallador Que en su seno engendra abandono, Soledad paternal, vacío familiar, odio misógino y odio andrógino. Es un refugio crónico a las tempestades de las eventualidades eternamente cambiantes condenadas a la angustia existencial de lo debido y de lo indebido. ** Daniela Wallffiguer Belmar danielawallffiguer@gmail.com Escritora chilena. Licenciada y profesora de estado en historia y ciencias sociales, magíster en historia de América de la Universidad de Santiago de Chile (http://www.usach.cl). Ha publicado artículos referentes al género sobre el matriarcado, historia y otros temas en el portal La Revelación (http://www.larevelacion.com). Además escribe ensayos, crítica literaria y cinematográfica, cuentos de ciencia ficción y poesía. Actualmente trabaja como profesora y realiza investigaciones referentes al género y sexualidad. === Meditaciones Antonio Guerrero Ruiz =============================== Hace meses alguien que conocía mi interés por las letras se acercó para contarme algo espectacular. Describió a un hombre que caía en un estado catatónico cada vez que leía algún texto literario. Lo dibujaba con los ojos en blanco y el rostro torcido; situaba su expresión entre lo admirable y delirante. No obstante aquello que me relataba me pareció muy extremo y enfermizo. Daba la impresión de que el estereotipo que todos teníamos en la mente sobre el lector límite se había apoderado de un cuerpo humano. Pero eso no podía ser. Ese acontecimiento era imposible —pensé. Y movido por ese razonamiento consideré la posibilidad de que aquella persona, que también era desconocida, estuviera burlándose de mí. Sin embargo, para mi sorpresa, el narrador continuó su relato añadiendo nuevos detalles. De alguna manera escupió una imagen atractiva de la persona a la que se refería: Santiago Biralbo. Poco a poco despertó un extraño interés por lo anecdótico de aquel extraño individuo. Debo reconocer que fui cambiando de opinión. De todo lo que me dijo aquel hombre sobre Biralbo, recuerdo con especial interés una escena casi criptofilosófica: cuando Santiago se sentaba en el salón de su casa —me relató—, estaba perdido en su propio laberinto, disperso entre las líneas de algunos textos que leía. En ese derredor daba la misma importancia a los personajes, y a las historias, que a la misma realidad. Atendía, por lo tanto, con mucho más empeño a las necesidades de estos personajes que a las suyas propias. Hasta llegaba a susurrarles expresiones, como si le oyeran y con eso pudiera cambiar sus circunstancias. También hizo referencia, el desconocido, a otro rasgo esencial que me conmovió. En un momento aludió a las presentaciones literarias a las que acudía Biralbo como espectador. Por lo que decía, este individuo, se dejaba llevar por los sonidos y por las pausas de los escritores hasta que llegaba a un vacío trascendental. Entonces, cerraba los ojos y dejaba caer su cabeza hacia abajo. Las personas que estaban más próximas a su butaca le encontraban en un estado catatónico. Al principio se preocupaban pero cuando alguien les comentaba quién era retrocedían en sus actitudes y daban aquel acontecimiento como parte del evento literario. Le dejaban semiabandonado en el reconocimiento de su talante bohemio: un enfermo en mitad de un discurso literario o al revés. Llegado el momento tuve que detener al narrador un instante. Todo lo dicho sobre Santiago fue llegando a la parte de mis emociones en las que vencía la nostalgia y la misericordia. Los rasgos principales comenzaban a agazaparse en mis sienes. Aquello me resultaba tan mágico, y tan excéntrico a la vez, que me devolvía a la infancia. Realmente, estaba ensimismado. Aquella extraña persona parecía extraída de una novela. Su existencia no pasaba desapercibida para cualquiera. Puede que por eso le pregunté si sabía de otra presentación literaria a la Santiago pudiese acudir. Éste me dijo que sí y —lógicamente— anoté el lugar y el día para tratar de conocerlo. No podía pasar mi vida sin saber al dedillo quién era ese hombre. De alguna manera me sentía responsable de su existencia. Desde que comencé mi andadura como escritor había tratado de conocer la conciencia de algunos de mis lectores. Tenía que hacerme con la de este individuo. Y por supuesto, tras varias semanas, llegó aquel día. Lo recuerdo compuesto por una niebla sensible y melancólica, como la memoria de un niño a punto de llorar. Puedo evocar casi todos los detalles del momento: en primer lugar Alberto Malero, el escritor que presentaba su último libro, llegó al auditorio. Al entrar en la sala me sobrecogí. No supe por qué. De todas formas al verlo fui a felicitarlo. Tras ello me situé entre las butacas y esperé pacientemente la llegada de Santiago. El narrador me había dado una pequeña descripción física, para que no tuviera problemas al reconocerlo. Cuando apareció mi corazón dio un vuelco inesperado. Inmediatamente fijé toda mi atención en su comportamiento: venía cargado de satisfacción, por lo que dejaba entrever en el rostro. Para él aquel era el ejemplo de un día perfecto, supuse. Entonces se sentó. Se apoderó del reclinatorio pausadamente, estaba en la predisposición de vivir una experiencia trascendental. Poco después, comenzó la presentación. A partir de ahí y mientras que el discurso del escritor avanzaba, Biralbo, comenzaba a desdecirse de sí mismo hasta aproximarse a algún orgasmo intelectual. Se disgregaba en el derredor como si buscara alguna partícula poética. Daba la impresión de que consideraba la felicidad como una materia incluida en el conocimiento académico, independiente de los sentimientos. Era un religioso de las letras —sentencié—: su mente seguía el arte como el que buscaba a un Dios. Imaginé que esperaba entrar en ese cielo literario a través de la lectura. De alguna manera se había creado una filosofía hermética: amar a la literatura sobre todas las cosas, alabarla, no pronunciar el nombre de ella en vano, no matarla ni ofenderla, sobre todo no engañarla con otro tipo de arte menos puro. Su credo le permitía sentirse superior a otros seres humanos. Estaba seguro de que palabras como Lorca, Quevedo, Joyce y Chejov le protegían frente a cualquier adversidad y vulgaridad. Parecía que, constantemente, buscaba el éxtasis místico. Mientras yo le observaba, su esculpido estereotipo de lector se asemejaba al de un monje responsable y devoto de la palabra, a la espera de la salvación por los letrados de la tierra prometida. Conmovido por lo admirable y absurdo de todo lo que veía se me ocurrió acercarme para conocerlo. Y así lo hice. Éste me dio la mano en su vuelta a la realidad. Luego le propuse tomar un café en una cafetería de la ciudad, una bohemia que representara su estilo. Dijo que sí, por supuesto. Y al llegar allí, cerca del lugar donde se había producido la presentación, Santiago Biralbo sonrió. Traté de provocarlo para que hablara. No me costó ningún esfuerzo. Me dijo que siempre había considerado a la literatura como una música muda entre papeles blancos, una melodía inacabada. Creía que el lector debía terminar la melodía en su interior. No podía hacer otra cosa que reírme ante sus argumentos, pero tenía que mantener un mínimo de cortesía. Creo que fue entonces cuando le pregunté desde cuándo tenía esa visión de la literatura. Me respondió, rápidamente, que desde que conoció a Antonio Muñoz Molina. Entonces, y previendo que lo que me iba a decir era importante, abrí una pequeña libreta para anotar. Santiago Biralbo comenzó a relatar aquel encuentro. Yo escuchaba con absoluta frialdad y celo. No quería que se perdiera nada de su mensaje. Le oía con el detenimiento que se merecía. Desde luego colocaba a Muñoz Molina en un podio. Cuando terminó su discurso anunció que tenía prisa. Traté de retenerle pero fue imposible. Tuve que decirle adiós muy a mi pesar. Al llegar a casa me cambié, rápidamente, de ropa, y me situé con destreza en mi estudio. Me senté frente al escritorio. En aquel momento, embelesado, leí las notas que había tomado. Estaba impaciente por rememorar lo vivido: [Nota 1: Santiago Biralbo había tenido una estrecha relación con el escritor. Tan grande era esa relación que Antonio Muñoz Molina había escrito sobre él. Lo había relatado en un libro llamado El invierno en Lisboa. En ese trabajo, Santiago era en un músico de jazz enamorado de una mujer llamada Lucrecia. Muñoz Molina lo disponía por las calles nocturnas y lúgubres de Lisboa, unido al nombre de otros personajes como Floro Bloom. En la oscuridad de aquella ciudad portuguesa Santiago parecía un fantasma imaginario.] [Nota 2: De repente he olvidado el rostro de Santiago. Se ha ido de mi mente sin más. Apenas ha desaparecido de mi vista, lo he borrado. No entiendo nada. Pero, extrañamente, tengo un ejemplar de El invierno en Lisboa entre mis cosas. El nombre de Biralbo está en casi todas las páginas.] Al leer esto me sorprendí. Las palabras parecían extraños galimatías en el papel. Sin embargo aquella era mi letra. ¿Qué había pasado con el rostro de Biralbo? ¿Por qué lo había olvidado? Todo era absurdo. No obstante me armé de valor y traté de hacerle frente a Santiago, fuese quien fuese. Había conseguido exasperarme. Me parecía que aquella experiencia estaba como embrujada. Miré detenidamente la libreta otra vez: [Nota 3: Mañana tengo cita con mi psicoanalista, el miércoles con mi editor. Tengo que acabar el maldito libro en el que estoy trabajando. Me tiene obsesionado. Es una reflexión sobre los lectores. A veces tengo la sensación de haber perdido la cabeza. Lo único que tengo claro es que, como lector, soy un producto de la época burguesa anterior a la mía, que la felicidad está sujeta a los títulos académicos, que los besos en la boca provienen del cine y que el amor se encuentra como metáfora en los poemas. No obstante, el libro es una hermosa obra de arte. A pesar de lo absurdo de la liturgia literaria, de la religiosidad de sus actos, y de la falsedad de las relaciones humanas que lo frecuentan, es una resistencia humanista ante otras formas artísticas más actuales. Es capaz de conectar en mayor grado al creador y al espectador. La sinceridad entre uno y el otro está más sujeta y firme. Precisamente por eso, por la sinceridad, engancha. A pesar de todos los sacerdotes, mesías, locos, borrachos y anticristos literarios, la literatura es una actitud honrada ante la vida.] [Nota 4: Mi psicoanalista me dijo que dejara de hablarle a los personajes de los libros que leía, sobre todo si era para documentarme por mi libro crítico sobre los lectores. Me repitió que dejara de hacerlo en público. Una esquizofrenia de este tamaño podría destruir mi reputación. Si de alguna manera iba a convivir con ciertos engendros en mi conciencia debía hacerlo de manera privada, como si fuesen miembros de mi propia familia. Por supuesto debía pedirles que se marcharan, antes de que éstos llamaran a más personajes. De la misma manera tenía que dejar de inventar situaciones en las que conocía a gente con la que hablaba sobre mis personajes. Eso me dijo el doctor.] Al terminar la lectura cerré la libreta con un golpe seco. No quería aceptar que todo era fruto de mi imaginación. Lamenté no haberme dado cuenta de mi autoengaño. No podía entender que tanto Santiago como el hombre que me condujo a él eran fantasmas propios. Casi no quería digerir el ridículo que había hecho mientras mis conocidos me vieron hablar solo en aquella cafetería. Aún triste, miré a mi alrededor. Entonces fui en busca de mi sofá preferido. Me encontraba en el salón de mi casa, perdido en mi laberinto... Estaba rodeado de los cientos de libros que había adquirido tras muchos años de lectura. Eso me había animado a escribir. En ese derredor, creo que por inercia cogí un libro. Se trataba de El invierno en Lisboa. En ese instante tuve una reflexión sobre las consecuencias que estaba sufriendo al documentarme sobre mi libro: “Como sigua conversando con los personajes de las novelas terminaré siendo un escritor de best-seller”. Eso me sobrecogió. Dejó la perplejidad muy cerca de mí. ** Antonio Guerrero Ruiz antonioguerrero_ruiz@yahoo.es Escritor español (1971). Tiene un diplomado en relaciones laborales por la Universidad de Huelva (UHU, http://www.uhu.es) y estudia filosofía en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned, http://www.uned.es). Ha publicado Cuéntanos tu mensaje (Diputación de Almería, http://www.dipalme.org; 2007), Agenda mágica literaria (Lagarto Ediciones, 2008), Los chicos feos también quieren bailar (Lagarto Ediciones, 2008), Colección de relatos de Oria (Diputación Provincial de Almería, 2008), Déjame salir (Círculo Rojo, http://www.editorialcirculorojo.com; 2009) y Almería: autores del crimen (Círculo Rojo, 2009). Entre otros reconocimientos, ha ganado el I Concurso de Microrrelato de Realizarte.com (http://www.realizarte.com; 2000), el I Concurso de Relato Corto “La Gaceta del Condado” (Huelva, 2005), el I Concurso de Relato Corto “Cuéntanos tu mensaje” (Diputación de Almería, 2007), y el XIV y XV Concurso de Relato Corto “Biblioteca Central de El Ejido” (2007 y 2008). Textos suyos han sido publicados en Resonancias Literarias (http://www.resonancias.org), El Coloquio de los Perros (http://www.elcoloquiodelosperros.net) y Salamandria (http://www.salamandria.com). === Poemas Gabriel Alejo Jacovkis ==================================== *** Albada Cuando deslices tu sombra entre los brillos de un agua quieta, te diré sin prisa que amanece con pereza, que el rumor todavía no es voz y que el sueño aún habita en nuestras vidas. Ven y deja que el día se asome sin eclipse. Quítate el frío de la albada, curiosea en mis recuerdos intangibles, mata mi nostalgia con tu gesto y dime que aunque muera el sol volverá a salir cualquier mañana. *** Tu llegada Sentado en una mesa sin fronteras espero a que llegues con la bata descosida, los zapatos con cordones malatados, tus medias cortas, tus cejas largas, una pinza de ropa en la camisa, en tu pelo una sortija, un gorrión con el canto de un jilguero empollando un galgo en tus palabras, tu culto antiguo de hablar bajito, de bajar hablando, de valsear silbidos, de silbar bailando, de morir prontito y vivir volando. Confío en que dejes tres pasiones en la copa, un dibujo, un hilito de tu ropa, la sonrisa en un espejo, la bolita de pan sobre la mesa, la cuchara zurda y el malvón de aquel recuerdo en la ventana. *** Mujer en la playa Aún adormecido el reflejo del sílice tiene la playa un secreto de foto antigua. Desierta. Sin brisa. Quieta. El mar se empeña en arrullar la arena y deja un manto de espuma tenue. Sentada ante la línea inmóvil una mujer sola desafía al tiempo y escribe, despacio, la vieja carta: “Otro mar borra mis pasos en la arena”. *** El mar ha muerto El mar ha muerto y la tormenta seca dejó una playa exhausta de horizontes. El cielo es un cristal resquebrajado. No hay luces ni aparejos, el ancla navega en un desierto callaron los cantos de marinos y el faro dejó su luz inmóvil. El mar ha muerto, es la tumba del marinero ausente y ella mira inútilmente al infinito. *** Placeres Tus pechos se derraman en vorágines de besos. Son una memoria adolescente, un torero en la plaza, el fulgor. En el postrer adagio de la locura tus caderas acarician lugares imposibles. Y luego, en la sombra del instante es tu boca la que habla de pájaros sin jaula, de flores volando entre lagunas, de barcos que nos llevan por mares sin finales. *** Si he de elegir Si he de elegir elijo el rostro ancestral de la memoria, la madrugada en el mar, el balbuceante beso adolescente, el barrilete que se va a otros cielos. Elijo la palabra de mi historia, el gesto del reparto y la justicia, la voz que reclama hasta el silencio, el dios ateo, el canto de una niña. Para que surja la nostalgia como la vieja postal olvidada en el libro que ya no leeremos. *** Sola Cierra los ojos y en la sombra de su interior callado sus pasos caminan la exquisita soledad. Y vive esa otra vida, suave, sin amantes que traicionan, sin pozos de pasión abrupta sin rencores añejados en cubas oxidadas, sin resacas agrias, sin sed ni sequía. Habrá en su boca una sonrisa cuando el café con su perfume oscuro complete el despertar en la cocina. Y ella estará sola leyendo el libro mudo. ** Gabriel Alejo Jacovkis gabrielalejo@gmail.com Músico y escritor argentino (1949). Reside desde 1976 en Barcelona (España). Trabaja desde hace años en la relación entre música y poesía y ha realizado varios espectáculos con este tema. En el año 2007 Art i Paraules editó el libro Del alba al ocaso, con poemas del autor y fotografías de Héctor Zampaglione. Ha escrito varias obras de teatro, de las cuales se han estrenado Alguien (2007, dirección de Fernando Griffell), La novia (2008, dirección de Fernando Griffell) y el poema teatral Ya soy (2006, dirección de Fernando Griffell, y 2008, dirección de Ginnette Muñoz-Rocha). Mantiene un blog literario en http://paramiuncortado.wordpress.com. === Lo inesperado Jaime Luis Albores Téllez ========================== Sucedió un sábado, como cualquier otro sábado: cuando me levanto tarde, pues es ya costumbre ir todos los viernes con los amigos a un bar y desvelarme. Además los sábados los dedico a la holganza total. En fin, no tengo nada planeado para ese día. Así son todos los sábados. Aquel sábado, hace ocho días, me despertó el timbre del teléfono al mediodía y al contestar escuché la voz de mi vecino. Me invitaba por la noche a tomar un café para que conociera a la nueva vecina, que, supuestamente, estaba interesada en mí. También él me recriminaba mi ausencia al café por dos semanas. Acepté la invitación por pura curiosidad, ya que a la nueva vecina no la conocía ni de vista. Y pasé el resto del día oyendo música “new age”, leyendo el periódico y preparando algo para comer. Llegué al café a la hora indicada, tal vez cinco minutos antes de las nueve. Saludé a la mesera de siempre (flaca y nerviosa) y me sirvió una taza de café, mientras me hablaba rápidamente de los despidos de la compañía de luz y de los apagones, casi diarios, que duraban horas en la colonia. Y la charla que ella había empezado terminó abruptamente, pues otro comensal (regordete y bigotudo) la llamaba con demasiada insistencia y eso hizo que me fijara en él y ella corrió a su mesa. Y recordé que precisamente por evitar las charlas interminables de la mesera, había dejado de ir al café hace dos semanas. Mi vecino entró con la nueva vecina que vestía una chamarra verde y que traía un collar de madera de colores que sobresalía entre su chamarra. Y en el momento que se sentaba a la mesa se fue la luz. Por suerte había luna llena y alumbraba el lugar. Mi vecino nos presentó, me guiñó un ojo y se retiró argumentando que tenía un imprevisto en su casa y que si no lo veía podría inundarse. Me reí por su ocurrencia y quedamos en silencio, a oscuras, no sé cuánto tiempo, ella y yo. Sé que escribes, quiero que escribas sobre mi muerte —dijo, de repente. Enseguida sacó de su bolsa una botellita y se la bebió. Cayó al piso. Asustado grité a la mesera que viniera. Y recibí como respuesta, a gritos desde la cocina: “¡No encuentro las velas, mi marido las cambió de lugar; como los demás ponga el dinero del café sobre la mesa, así lo acordamos desde que empezaron los apagones, después lo recojo!”. Miré alrededor y no había nadie. Como siempre era el último en irme del restaurante. Pensé que, tal vez, los dos o tres comensales de siempre no se habían fijado en ella, en su llegada a mi mesa, pues se había ido la luz casi a su llegada. Y por miedo a que me involucraran de alguna forma con su muerte: la levanté y la llevé al lugar donde se había sentado el tipo (gordo bigotón) que había llamado a la mesera con gran insistencia y ahí la dejé sentada e inclinada sobre la mesa, como si durmiera. De regreso a la casa encontré a mi vecino exprimiendo un trapo; le comenté que ella se había ido del café pretextando cierta preocupación por el incidente de la inundación que él tenía en su casa. Él, incrédulo y con una sonrisa desdibujada, sólo atinó a decir: ya sabes, así son algunas mujeres y eso que tú le interesas mucho. Al otro día vi en las noticias, en la televisión, la foto del comensal (gordo, bigotón) que había llamado con insistencia a la mesera. El reportero lo acusaba de envenenar a una chica que llevaba un gran collar de colores. Y decía que ya están en su búsqueda porque encontraron una agenda con direcciones tirada bajo la mesa donde estaba la mujer muerta. Y un sábado después, por la tarde, vi la puerta del departamento de mi vecino abierta, me asomé y vi que ya no había nada, ni un solo mueble, me imaginé que mi vecino se había marchado sin despedirse de nadie, tal vez tuvo miedo, como yo, que lo involucraran con la muerte de ella. ** Jaime Luis Albores Téllez jaimealbores09@yahoo.com.mx Escritor mexicano (Tlaxcala, 1964). Es maestro de primaria. Textos suyos han sido publicados en el suplemento cultural Sábado del diario Unomásuno (http://www.unomasuno.com.mx). === Palestina y otros poemas ============================================== === (Homenaje) Jorge Palma =========================================== *** Palestina Si la patria de los Palestinos es Hebrón, Galilea, Jerusalén ¿porqué no están mis hermanos viviendo en Hebrón, en Galilea, en Jerusalén? Dios, dime: ¿dónde están mis hermanos que los he venido a visitar? Dios: no estás en Hebrón, en Galilea, en Jerusalén. ¿Dónde estás, Señor? *** Dirección postal “Mi tumba, oh madre... mi tumba no tiene dirección...” Mahmud Darwish Cuando me muera, ¿a dónde llegarán mis cartas? Mientras dure el alquiler, seguirán amontonándose en la pequeña cajita de metal, y una vez que haya expirado el tiempo de contrato, ¿dónde quedarán? ¿quién las guardará? Las empleadas que me conocen y me saludan amablemente, ¿se acordarán de mí? Mientras tanto las guardarán en el casillero “No reclamadas”. ¿Por cuánto tiempo? ¿Por cuánto tiempo las guardarán? ¿En qué momento ya nadie sabrá que son mis cartas?, que contienen palabras sólo importantes para mí, que hablan de mis cosas que no tienen ningún sentido para nadie, sino para un minúsculo círculo en un punto insignificante del universo. Cuando muera no tendré dirección postal, nadie podrá saber dónde vive el poeta, nadie podrá llegar a mi casa nadie se perderá buscando dónde vivo porque mi casa está en todas partes y la dirección está escrita en el cielo. *** Breve poema árabe En la inmensidad de tus ojos se muere un camello y yo siento que pierdo la mitad del cielo. *** Biografía inconclusa In memoriam Mahmud Darwish Vivir, morar, estar en un sitio determinado no es lo mismo que vivir. A menudo se dice de un peregrino, de un exilado, de un desterrado de su propio cielo y sin contradicción: “En los últimos años vivió en tal o cual ciudad”. Pero cómo se puede vivir, es decir, sentir la vida que a cada uno le ha tocado vivir, si no está en su lugar, en su sitio, bajo su mismo cielo, el que lo vio nacer. No es lo mismo vivir que estar vivo. Por ejemplo: Mahmud Darwish estaba vivo en Ammán, en Ramallah. Pero se murió soñando con Birwa, con Galilea, donde estaban, muertos o vivos, todos sus pájaros. *** Sumas y restas Una piedra más otra piedra más otra, dan como resultado una ciudad, un camino de regreso, un lugar preciso en el mapa personal. Una piedra menos otra piedra menos otra, dan como resultado una ciudad vacía, un camino sin retorno, un lugar vacío donde había una ciudad el nombre de un lugar que ya no está en el mapa. Sólo queda el recuerdo de un sitio preciso el contorno de una ciudad el ruido de un lugar que se apaga en la memoria que lentamente desaparece y con el transcurso de los años, sólo se nombra como un lugar lejano, remoto y perdido en el tiempo. *** Todos los caballos juntos Algún día todos los caballos se reunirán en un lugar de la tierra. Vendrán de todas partes, de todas las regiones. De los antiguos lugares donde jamás cesa la lluvia. Desde los lejanos lugares donde nunca anochece. Desde los remotos lugares donde dicen, ya no existen los caballos. Vendrán. Algún día, todos los caballos se reunirán en un lugar de la tierra. *** El perseguido (piensa el desterrado) He sufrido mucho: del frío, de mis huesos y articulaciones, de dolores que no siempre vienen del cuerpo material sino de algo intangible y vulnerable que algunos llaman alma. ¿Pero acaso he sufrido más que mis hermanos en Masada? He sido silenciado, apagado, cubierto con un velo de humo negro, como silencian a un pájaro en su jaula durante el día, para que no cante. Pero nunca más que Ovidio, con su boca cosida y a la intemperie. No tengo nada. No tengo nada. He visto morir a un niño mientras jugaba en la puerta de su casa. No tengo casa. No tengo nada. He visto cómo un coche escuela quería imitar el vuelo de los pájaros, volando por el aire envuelto en llamas. Entonces tengo todo. He sido silenciado. He sido golpeado. He sido sepultado vivo. Apedreado con mis propias piedras, expulsado de mi propio cielo y perdonado sin haber hecho nada y calumniado en medio de la calumnia. He sufrido del frío igual que los ángeles en la tierra. He sufrido por tener alas y por no tenerlas. Y eso que en mi casa cuando la tenía había herraduras sobre las ventanas y la puerta y tréboles de cuatro hojas y pañuelos con la forma de mi patria. No tengo caballo. No tengo caballo. Pero estoy vivo Y puedo todavía contarlo. La noche no es igual para todos y el cielo es el mismo. He envejecido más de la cuenta, más que los otros peces de este río. No tengo caballo. No tengo caballo. Pero estoy vivo Y puedo contarlo. Y mientras pueda hacerlo, todos sabrán que hemos sido golpeados que hemos sido silenciados que hemos sido sepultados en vida apedreados con nuestras propias piedras expulsados de nuestro propio cielo y perdonados sin haber hecho nada y calumniados en medio de la calumnia y que no fueron suficientes las herraduras sobre las ventanas y las puertas ni los tréboles de cuatro hojas en las casas cuando había casa y pañuelos con la forma de la patria cuando había cielo. ** Jaime Luis Albores Téllez jaimealbores09@yahoo.com.mx Escritor mexicano (Tlaxcala, 1964). Es maestro de primaria. Textos suyos han sido publicados en el suplemento cultural Sábado del diario Unomásuno (http://www.unomasuno.com.mx). === En memoria de Clara María García Trinidad ======================== Un paso tras otro te aleja, calle abajo, del hogar vacío. Tu mirada extraña, seca de gozo y de llanto, deambula por la estrechez de la pendiente. Todo el vecindario va caminando contigo, al unísono. Pero tienes la sensación de no conocer a nadie. No recrea tu memoria más escenas que la del día de hoy, cuando él cerró sus ojos y se abandonó al silencio. Ya sabes que él nunca te pidió nada, que siempre lo dispuso todo, hasta el momento de morir. Porque fue su decisión, como todo cuanto hizo en su vida, en su vida y con tu vida. Un paso tras otro desciendes por la abrupta callejuela. Un sendero que cobija, en cada palmo, los momentos siempre graves de tu historia. Y pusilánime, acompasas tu andar al luto que tiñe tu traje. Tenías más vestidos, pero te decidiste por el negro. “Día de luto”, pensaste, aunque no sientes dolor. Porque en realidad te regocijas en su muerte; su muerte ha sido tu liberación. Ha muerto el dios, el dios o el diablo, da lo mismo. Hoy, tras comprobar la rigidez de su cuerpo, tu miedo se ha desprendido de su cordón de plata. Calle sombría, pasos lentos, mirada fija en esa caja oscura que atesora su cuerpo. Tú misma viste cómo le echaban la llave. Te quedaste inválida de pensamiento, estoica de dolor, tranquila de sufrimiento, eso sí, preñada de rabia, como tantas veces. Dos o tres voces acaloran de pésames tus oídos. Voces de dos o tres vecinas que habitan como espectros sus rústicas casas en esta misma calle. Te han abordado tantas veces en la lechería, en el mercado... Muñecas ojerosas, de pelo recogido y graso, de sonrisa triste y de ojos inquietos. Mujeres presas de otros dioses porque tú sabes que no hay sólo uno. Cuando os saludáis, preguntáis tediosas por la familia, aunque ellas no te preguntan más que por él. Todas saben que no puedes tener hijos. Él lo dijo. Lo hizo saber hace unos años en la taberna del pueblo y todos lo compadecieron: —Válgame, Dios —redoblaron los hombres—; pobre José —susurraron entre dientes, a tu paso, las comadres. Y él, labrando en su cara una mueca de fingida inocencia, les juró que aun así seguiría a tu lado, queriéndote. “Buen hombre, hombre bueno”, solían despedirlo tras acabar tu José con sus gesticulosas explicaciones. Luego, cuando llegaba a casa, a esa casa que, como él repetía, “había construido con sus propias manos”, te recordaba lo inútil que eras. Y tú apretabas tus labios y te mordías la lengua hasta que el dolor te empañaba los ojos. Porque sabías que eras tú la pobre Clara, la buena mujer. Porque aquel médico de la ciudad os había dicho que José nunca podría engendrar un hijo. Pero de vuelta al pueblo, te cruzó la cara y te amenazó. El paso por la calle larga se empieza a acelerar. Oteas cómo la caja se empina descarada hacia la pendiente. El cuerpo pesado de José tiene prisa por llegar. A los compadres se les unta de sudor el campesino cuerpo, pero aun así soportan el peso de tu difunto. Las campanas de la iglesia han empezado a sonar y algunas comadres han abierto sus ventanas y contemplan el paso del sepelio. La tarde bochornosa os acompaña, también, impregnada de sudor y estiércol. El calor fluye en hileras desde las entrañas de los adoquines. Te da la sensación de estar atravesando un sinfín de espejos cóncavos. —Llora, hija, llora —te susurra alguien al oído. En realidad, aún no ha brotado una sola lágrima de tus ojos, estás segura de que tu llanto se fue secando con el paso de los años. Derramaste demasiadas lágrimas limonosas en esos solitarios despertares hacia el alba, con la que José regresaba de sus quehaceres en el pueblo de al lado. Nunca te ha podido engañar, el hedor a perfume de madama lo delataba. Pero tú, cuando sentías el crujido de la llave en la cerradura, dabas un nervioso tumbo en la cama y cerrabas, pavorosa, los ojos. Entonces, al cabo de un poco, llegaba José al lecho y se echaba sin ningún cuidado; un efluvio asqueroso y sofocante se hundía en tus narices a la par que una ola de rabia se erguía, altiva, en el fondo de tu alma. Hacía mucho tiempo que no te tocaba. Pero eso era un alivio para ti. José te despreciaba porque compartías su secreto. Porque su secreto le estaba minando la vida. Porque no soportaba el peso de la verdad. Pero en el fondo tú sabes que te temía. Por eso, desde que regresasteis de la ciudad, no ha vuelto a pegarte. Pero, aun así, el miedo te tenía totalmente ensimismada. Y suplicabas al Todopoderoso que no llegara nunca el momento de cumplir con el matrimonio. Durante vuestra vida en común, las mañanas se presentaron ajenas a tu conciencia. En realidad nunca un día fue mejor que otro. Todos se te antojaban ahora como una secuencia casi infinita. El desayuno, café negruzco y caliente, tostadas saturadas de manteca y algo de jamón. La compra, el monólogo dialogado de siempre, con las personas de siempre y en el mercado de siempre. La labor y la merienda unidas, y luego, a la vejez de la tarde, la llegada de José, sucio de tierra de campo. La cena triste y calmosamente lenta; casi siempre caldo de ave, unos huevos duros, una barra media de pan moreno y algo de vino. Y pronto, los ágiles pasos hacia la alcoba y la oración diaria invocando al profundo sueño, que te dispensaba del mandamiento de la carne. Y al canto del gallo, la misma historia. La plaza se asoma risueña de palomas que picotean ávidas las pocas migajas que los viejos les regalan de tarde en tarde. El portal de la iglesia, como una gran boca, aparca a bocajarro sus porticones de hierro forjado para engulliros a todos. El paso del cortejo unánime y rápido se acerca al santuario de las aves. Las palomas desertan la plaza. Los viejos quedan solos. Las campanas retruenan, medio ensordecen tus oídos. Contemplas cómo el arca de José se coloca ante tus ojos. Los compadres apuran el paso. Algunas viejas, que de toda la vida las has visto de negro, aguardan en la puerta del templo. Mosén Mateo te observa desde ese corro de gallinas que ya, con el rosario en las manos, se adelantan al rezo. Rosa, tu amiga del alma —según ella—, se abraza a ti como una culebra. —No somos nadie —oyes que delira. Y os dirigís la culebra y tú hacia el párroco. Mosén Mateo te abraza también y la garganta eclesiástica os engulle a todos hacia el interior. Las campanas enmudecen. Te has sentado en un banco. Mosén Mateo empieza el sermón. Algunas flores cubren la caja de José. Nunca una fragancia igual había emanado de su terruda piel. El calor tapona todos tus sentidos. —Ha enloquecido; pobre Clara —se susurra en la iglesia. —Hasta que la muerte os separe —había augurado antaño el mismo Mosén Mateo. —Bendita tú eres entre todas las mujeres —por primera vez comprendes. Y tímidamente se convulsiona en tu rostro una ligera sonrisa. El beso de Rosa te despierta del ensimismamiento místico. Tus ojos resplandecen de dicha. El sermón se ha acabado y el cuerpo de José pronto descansará bajo las flores. Has llegado a casa y te has sentado en la vieja mecedora de José. Las paredes aún conservan su aroma, has pensado, un olor a estiércol y a queso. Luego, te has levantado y has subido lentamente los peldaños de la escalera que va hacia la que fue, durante demasiados años, vuestra alcoba. Una sonrisa extraña se acomodó en tus labios desde esta tarde. Reclinada en el lecho blando, se te ocurre pensar que mañana te irás de allí. Rellenarás de ilusiones aquella maleta blanca que guardas, con gran cuidado, desde el día en que llegaste al pueblo para casarte con José, y subirás al tren en la aldea de al lado. Pero pronto esos sueños se dispersan y te das cuenta de que ya no eres la chiquilla de antes, y de que no estás dispuesta a encontrar un nuevo amor que te demuestre, otra vez, que sigues sola. Te levantas, bajas por la escalera y entras en la cocina. Al pasar frente a su ventana te percatas de que el manto negro de la noche ha cubierto los campos. En silencio, enciendes el fuego del hornillo y pones a calentar un cazo con caldo que te servirá de cena. Esta noche ya no tienes miedo. ** María García Trinidad mariagarciatr@gmail.com Escritora española (Palamós, Girona). Es licenciada en filología hispánica y trabaja como profesora de lengua y literatura castellana. Además de la docencia, se dedica a la narrativa breve y a la poesía. Ha publicado los relatos En memoria de Clara (premio Villa Portugalete, 1998), La noche sobre el camino (finalista de El Camino de la Lengua, 2009), entre otros. === Poemas del libro inédito Cuarto vecino Oscar Ramírez ============= *** Los amantes a María Armas En un principio el amor se ocultaba en las orillas y niños desnudos vagaban en nuestros sueños haciendo de ventiscas terrenos abiertos al orfanato del día. Dos cuerpos admiraban los homenajes vespertinos en una erosión de cúpulas y laberintos. El aire crujía sobre la espalda de los animales furiosos, abrigando la posibilidad de un aleteo carente de moralidad. Con el llegar de las voces, nos quedaba la duda: una lágrima musical o confundir el tiempo. Luego las horas, la tentación del descanso, la infructuosa lividez de las heridas tenían por bien perturbar los quehaceres. Bajo las sábanas es posible olvidar que el hogar es un altar de profundo respeto. *** Lilium O castitatis lilium Bajo la luna un cuerpo se asoma al recuadro de mi imagen de lila. El viento pagó el secreto de mi voz. Ahora la vida se envuelve como rosas. *** El verdugo Rendido, abrumado por la recia tentación del oficio, los hombres te piden hacer lo que el temor les impide: ser observados como diminutos objetos afrentando una virtud que nunca les compete. Por ello vuelves los ojos y te sugieres una realidad tan ajena como permitida: ser hombre al fin sin ninguna pesada marca que revele tu condición tan llevada al martirio. Como entregados a la pasión, ménades con sinónimo de muchedumbre brindarán a tu infinita lógica el diminuto eslabón que conserva el vedado nombre de la inocente. Es aquí donde te concibes un sueño, desdoblándote de ti para obligarte alguna acción sin virtud o justicia: no despiertes, evita el final del cuento que reprimiste, princesas o serpientes no colmarán tu destazada hoja de vida. Junto al terral de la grita quedará el vacío de un cristal mientras eres alabado y eximido de culpa. La inocente que canta, rodeada por la turba que suplica la prematura extinción de sus pechos, será unida sin remedio al polvo. Sólo cuando el cuerpo tenga la perfecta movilidad de la piedra, los hombres te mirarán con el desdén y el asco que produce el aborrecimiento. Sabrás que ningún principio te fue destinado como nombre o herida, pero, en tu mero oficio de artesano, la convicción de examinar los pecados gratuitos será tal vez tan bendecida como los milagros. *** Quijote Aún tienes tus manos y la fuerza para crear molinos, sólo olvida la derrota o la blancura de la luna y despierta de ese sueño que muchos llaman cordura. ** Oscar Ramírez demencia18@hotmail.com Escritor peruano (Lima, 1984). Actualmente reside en Trujillo. Dicta talleres de creación literaria y redacción. Es editor y director de Ediciones OREM (http://edicionesorem.blogspot.com). Ha obtenido diversos premios literarios dentro y fuera de su país, y sus textos poéticos y narrativos se encuentran dispersos en publicaciones virtuales y físicas de varios países. Ha publicado el poemario Arquitectura de un día común (Trujillo, 2009) y forma parte de la antología de cuentos Generación DROG (Trujillo, 2009). Produce y dirige, junto con Ricardo Calderón Inca, el programa cultural Através del espejo (http://atravesdelespejodeorem.blogspot.com), que se difunde vía Internet. Mantiene un blog literario en http://elhabitaculodeorem.blogspot.com. === Para toda la vida Alisma de León ================================= Uno, dos, tres escalones, a la derecha. Para toda la vida. Cuarta puerta, me la abre. Pasa. Gracias, contesto sin mirarlo. Para toda la vida. El Licenciado los recibirá en unos instantes. Gracias, le dice con esa voz ronca, llena de una cortesía implacable. Gracias, pasa, de nada, palabras huecas que él avienta sin pensar. Espera, Celeste, me pedía al estacionar el coche, yo aguardaba a que Esteban saliera y llegara para abrirme la puerta. Extendía la mano, me ayudaba a bajar y caminábamos en silencio. Igual que hoy. Me siento en uno de los sillones de la sala de espera, cruzo la pierna y estiro el cuello. Procuro no voltearlo a ver para intentar que mis ojos no delaten la duda que me envuelve. ¿Estaré haciendo lo correcto? Para toda la vida. Agito la cabeza para impedirle a mi mente repetir la frase, para evitar escucharme, escucharlo. Voy por un café. Asiento en señal de que le escuché; no quiso saber si quería uno. Observo el reloj en mi brazo izquierdo y noto la ausencia de la sortija. Llevo meses sin usarla. Fue el inicio del desprendimiento, de nuestra separación física al menos, quizá un poco la emocional, pero sólo un poco, más bien la física, esa sí. ¿Ya no llevas el anillo?, preguntó un día, levantando un poco la ceja derecha; ese gesto que me parecía atractivo y ahora me resulta tan irritante. ¿Apenas te das cuenta?, respondí con ironía. Me miró, pero sólo respondió con ese silencio incómodo, deliberado; el silencio que nace entre dos personas que saben que después de dos preguntas entrarán en pelea. Irritante, pero no sorprendente. Su estrategia consiste en la ausencia misma de las palabras. El Licenciado los recibirá en unos instantes, anuncia de nuevo la secretaria; advierto cómo sus dedos golpean más de lo necesario el teclado de la computadora, con la fuerza de quien está acostumbrado a utilizar máquina de escribir antigua y de pronto se encuentra frente a la cómoda modernidad y no logra ajustarse a ella. Esteban regresa y lo miro de reojo. Alto, bronceado, viste un impecable traje negro. Siempre negro. Yo solía burlarme de él por llevar a diario traje oscuro; esa sobriedad se veía alterada sólo por el color de la corbata que eligiera. Para escogerla, toma en cuenta la estación del año, la hora, la razón y el lugar al que se dirige. Hoy es guinda. Trato de descifrar el motivo para que utilice ese color. Reprimo el impulso de preguntarle. Ya no me importa saberlo, únicamente quiero que el Licenciado se dé prisa, necesito que todo se acelere y termine cuanto antes. Antes de que algo suceda y no lo haga. Antes de que él cambie de opinión. Empiezo a mover el pie de la pierna cruzada. ¿Puedes dejar de mover el pie?, me pide. No, le respondo. Más por terquedad que por necesidad. He decidido hacer lo que yo quiera, por primera vez, aunque sólo se trate de mover mi pie derecho. Tengo el presentimiento de que si desisto en algo, en lo que sea, claudicaré en todo. Llevo la mano a mi cabello. Debería habérmelo recogido. El Licenciado los recibirá en unos minutos, afirma la secretaria sin voltearnos a ver; somos los únicos en la elegante sala de espera. Nos rodea un olor a madera recién cortada, el olor que dejan los carpinteros al llevar los muebles encargados. El aroma de mis primeros días de casada. Enderezo aun más la espalda, desdoblo la pierna para cruzar la otra y, al hacerlo, rozo la suya. Gira la cara y se queda mirándome un rato. Le sostengo la mirada por un segundo, él levanta la ceja de nuevo y regresa la vista hacia el frente. Observo su perfil de nariz altanera, de mirada profunda y transparente. El color gris de sus ojos parece desaparecer cuando se le observa de perfil; como si su iris se hubiera escapado a ver algo y ese algo se encontrara lejos. Me concentro en la secretaria de nuevo; ella continúa enfrascada en su teclado, moviendo los dedos con rapidez y provocando un ruido sordo al teclear cada una de las letras. Pasen, el Licenciado los espera. Esteban se levanta primero y me tiende la mano. Coloco la mía en la suya sin pensarlo. Celeste, ¿esto quieres? Dudo un segundo, pero no le contesto. Levanto la cara y camino de su brazo hacia una elegante puerta de roble. Por última vez. ** Alisma de León alisma@rocketmail.com Escritora mexicana (Reynosa, Tamaulipas, 1974). Es licenciada en mercadotecnia por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (http://www.itesm.edu). === Una flor erguida sobre su perfumada belleza (extractos) =============== === Francisco Jesús Muñoz Soler =========================================== (Nota del editor: la editorial peruana Paracaídas [http://paracaidas-editores.blogspot.com], al frente de la cual se encuentra el poeta y periodista Juan Pablo Mejía [http://www.letralia.com/firmas/mejiajuanpablo.htm], publicó en julio pasado el libro Una flor erguida sobre su perfumada belleza, que resume tres décadas de la obra del poeta español Francisco Jesús Muñoz Soler. Hoy ofrecemos a nuestros lectores algunos de esos textos, sobre los cuales dice en el prólogo el escritor Julio César Benavides Parra: “Los veintinueve poemas que conforman esta antología deben leerse como una muestra representativa de la gama de posibilidades estéticas desarrolladas por Francisco Muñoz a lo largo de casi treinta años de escritura continua”. *** Me siento anclado en el pasado Me siento anclado en el pasado noto mis ilusiones añejas y son la luz de mis dichas que se desvanecen sin remedio. No quiero aislarme del mundo mortificarme en mis dudas ser engullido en las cenagosas lindes de mis negros pensamientos. (Quiero vivir). Ser querido rodearme de armoniosa amistad sentirme dichoso de amar. ¡Descubrir que no es sólo un sueño! Realizarme como ser humano sin lucros ni hipocresías es cuanto pretendo en esta vida. ¡Qué satisfacción sentirme vivo! *** Dejarse caer abrumado por cataratas Dejarse caer abrumado por cataratas de contratiempos, no es justicia para quien ha sembrado su camino con gotas de esfuerzos e ilusiones, aguantar firme el temporal para recoger los frutos cuando el sol aparezca debe ser la recompensa de quien soporte a la intemperie los malos vientos, mimando la simiente de su ilusión. *** Me quedo con el beso que me dio mi padre Me quedo con el beso que me dio mi padre, esa tarde, en el primer cumpleaños de su quinta nieta, en la casa nueva de mi hermano Juani, ese beso espontáneo y profundo, cargado de espera, de desprendido sentimiento de amor, de notorio y sincero cariño paterno. Esas muestras de amor son las que me quedan, las que nutren mis alforjas en mi tránsito hacia un destino incierto. Ocho días antes de morir. *** Un gran sabio itinerante Un gran sabio itinerante comentaba en una de sus innumerables conferencias “he conocido todos los continentes una enorme cantidad de países, un sinfín de edificaciones ejemplares, personas de todas las razas, pero nunca conocí el mundo”. En todos los lugares encontraremos personas con los mismos sueños, miedos e inquietudes, con la misma necesidad de paz interior. *** Regresar a la suspendida certidumbre Regresar a la suspendida certidumbre guarida de densa atmósfera, cauce de subterráneas latentes amenazas, sostener el cotidiano permanecer guiado por estratégicas antorchas lumbre de los ojos del miedo bestia acechadora de controladas neuronas, capitular a recónditos nichos protegidos por el menguante grosor de hipotecadas dignidades, aval de indulgente mansedumbre hacia colmillos de frío amianto. *** Absorber la permanente vitalidad Absorber la permanente vitalidad de la trascendencia de lo cotidiano, del día a día pausado vivo, armonioso, pero callado que pasa sin hacer ruido pero va llenando los posos de nuestros adentros de las esencias que nos hacen ser y sentirnos persona. *** Esa circular circunstancia, latente instancia Sintiendo cómo el agua lo rodea por todas partes más abajo, más abajo, y el mar picando sus espaldas, siempre más abajo, hasta saber el peso de la isla. Virgilio Piñera Esa circular circunstancia, latente instancia que exuberante mece sus monótonos atributos ondulación que no cesa en su rítmico cerco afirmando cerraduras, devorando presencias. Oleadas de succionadora claridad sin límites haces que alumbra el imponente vacío de ingrávida tristeza que se extiende hasta donde las sombras se reflejan en las ondas. Esa alegría de pupilas en lontananza abona con sus mejores perfumes y colores la búsqueda de sus contornos jóvenes aún sin definir hasta saber su peso. Esa luz que mantiene a sus hijos desorientados en diáspora confusión extraviados en la certeza cegadora resaca que engulle sus dispersas esencias. *** El imperceptible deterioro de los días El imperceptible deterioro de los días suave puñal seccionador de vida que líquidamente huye y se derrama en fugaces percepciones ambarinas, hálitos plenos de consciencia eterna de inmortalidad sin límites ni medidas que se afanan en sublimes grandezas desde minúsculas y frágiles resonancias, el declinar pausado de breves potencias proyecta ansias hacia ánimas celestes allí de donde proviene el sumo intangible que da cobertura a la silenciosa existencia esa que rogamos magnífica y eterna mientras las fuerzas nos piden descanso. ** Francisco Jesús Muñoz Soler franciscomuozs2003@yahoo.es Escritor español (Málaga, 1957). Es miembro de organizaciones como la Red Mundial de Escritores en Español (Remes, http://www.redescritoresespa.com), el movimiento Poetas del Mundo (http://www.poetasdelmundo.com), La Voz de la Palabra Escrita Internacional (http://www.hispanoramaliterario.org) y Militeraturas (http://militeraturas.ning.com). Textos suyos han sido publicados en diversas revistas digitales de literatura del ámbito de habla hispana. Ha publicado los poemarios Juventud primera (1980), Significación (1983), El sentido de ser (1987), Frágil grandeza (1996), Elijo mi libertad (1998), La mágica unidad de mi vida (1998), Veinticuatro poemas de amor (1998), Intentando conocer el mundo (2000), Áspero tránsito (2006), Caminar para sentirme vivido (2007), El sabor de las palabras (2008), En tiempos de prodigios (2008), La isla infinita (2009) y Restauración (2009). === Magister dix Carlos Miranda Passalacqua ========================== Por primera vez en mi vida, me encontraba en la penumbra de la mítica sala de profesores. La falta de ventilación, por la ausencia de ventanas, combinaba el insufrible calor con un olor que parecía ser causado por la mezcla de periódicos viejos cobijando ratas, con humo de cigarrillo y una reminiscencia de aroma a café pasado. Sin duda, un ambiente asfixiante e indeseable para cualquier mortal. En ese momento, no había nadie más que yo en aquel estrecho lugar. Empezaba a impacientarme cuando, de repente, divisé la silueta del profesor Cabrejo colándose por la puerta. Me saludó amablemente y se sentó a mi lado. Imaginaba lo que me anunciaría. Escucharlo iba a ser como vivir un déjà vu. Enseguida comenzó con su sermón moralista. —Bueno, Camilo, sin mucho palabreo, iré al grano —dijo parsimoniosamente. —De acuerdo —contesté displicente. —Fíjate, muchacho, yo no le exigí a los alumnos de cuarto de media que concursen en los juegos florales. Era un asunto de libre decisión, más allá de que haya ofrecido una nota extra para quien desee hacerlo. De manera que si no quieres participar, no lo hagas, pero ese cuento que has presentado, de ningún modo lo enviaré al jurado que califica y sólo por tratarse de ti, te doy la opción, si quisieras, de entregarme otro en dos días. —¿Por qué no puede llegar a las manos del jurado mi cuento? ¿Qué hay de malo en él? La mayoría de mis compañeros tienen una pésima redacción y peor ortografía, y al parecer a ellos no les dice nada. ¿Cuál es el motivo de esa injusta discriminación? —No es por redacción ni ortografía. No puedo negar que tu cuento tiene diálogos bien elaborados, buen uso del lenguaje y una trama embelesadora. Gozas de mucho salero para escribir, eres muy perspicaz, pero todas tus virtudes las degradas enormemente con reiteradas vulgaridades y una barroca diversidad de voluptuosos detalles innecesarios —me replicó ceremoniosamente punzante. —Profesor, con todo respeto, ¿tiene usted idea de lo que está diciendo? Las “vulgaridades”, como usted las denomina, son propias de los diálogos coloquiales que le dan verosimilitud a las historias, y sí, escribí un cuento erótico, pero de igual manera el sexo es tan común en literatura como en la vida cotidiana. Realmente, no veo el problema. ¿Ha leído usted alguna vez a Mario Vargas Llosa o a Gabriel García Márquez? —Por supuesto, Camilo, entiendo tu posición, pero aparentemente tú no la mía. Lo que has escrito quizá sea una obra interesante y como buen prospecto de escritor latinoamericano, recurres a un vocabulario soez. No obstante, los curas del colegio no comparten nuestro punto de vista. ¿Te imaginas qué pasaría si tu cuento gana y alguno de ellos se toma la molestia de leerlo? ¿Sabes las consecuencias que eso acarrearía? Quedarían horrorizados y seguramente serías expulsado y yo, despedido. Como te mencioné, tienes la opción de presentarme otro trabajo. Hasta ese momento había resistido estoicamente a todas las barbaridades espetadas por Cabrejo, pero esto último me cayó como un elefante del quinto piso. Estaba indignado. Me di cuenta de que mi estimado profesor del curso de literatura era un descarado capaz de actuar de la manera más incongruente con tal de mantener su trabajo. ¿Qué se habrá creído este jijuna gran puta para dejar de lado mi cuento por miedo a esos curitas hipócritas? —pensé. No podía soslayar sus comentarios. Mi agresivo refutamiento era inminente. —¿O sea que usted piensa y actúa de modos distintos? ¿Dónde quedó aquello de que quería alumnos rebeldes y cuestionadores? ¿Y qué hay de la aspiración por formar vanguardistas? Ahora veo que cuando usted pregonaba eso, lo que hacía era hablar por tener ganas de decir algo. —No te permito que me hables así, Camilo. Y que te quede bien claro lo siguiente; yo les di libre albedrío para que escriban sobre lo que prefieran, porque limitarlos a un tema en especial me parecería ridículo e irracional, ya que estaría atentando contra su capacidad creativa y burlándome de su imaginación. Sin embargo, tú captaste mal el mensaje. Date cuenta de la diferencia entre libertad y libertinaje. En la vida debes respetar ciertos límites, no puedes andar haciendo siempre lo que te dé la gana, ¿o te parece que el mundo es anárquico por naturaleza? Por último, por algo yo soy el profesor, así que tendrás que obedecerme en todo lo que te ordene, ¿te enteras? —Mire, profesor (viejo cabrón), para escribir yo sólo tengo los límites que mi propia conciencia me indica. Por otro lado, todo lo que usted dice es puro verso, lo único que le interesa es que los curas jamás lo despidan. Así que me rehúso a hacerle caso a un falso, metalizado y convenido como usted. —¡Basta! Yo mismo me encargaré de que te expulsen por insolente. Ahora vas a ver lo que te va a costar la rebeldía y todita la cojudez. ¡Atrevido! ¡Lárgate de mi vista! ¡Fuera de aquí! —Adiós, Cabreeejoooo —le dije sarcásticamente mientras me iba. —¡¿Cómo dices?! —contestó furibundo. —Adiós cabro pendejo —musité y tiré la puerta. Y fue allí donde volví a presenciar, al día siguiente, el bigote poblado y los anteojos de gruesos cristales que adornaban el rostro con calvicie del robusto profesor Cabrejo. Con la diferencia de que, esa vez, el lugar no apestaba a mil demonios, quizá por alguna medida que se tomó en virtud de que también fueron citados mis padres y nos acompañó el cura director. Permanecí impávido al escuchar mi condena. Luego, miré al techo queriendo mostrar una actitud indiferente. De pronto, sonreí. Se me había ocurrido algo genial: algún día le contaré al mundo sobre este huevón… Como pueden asumir, no me arrepentía de haber actuado de la forma que lo hice. Si no hubiera sido así, sencillamente no sería yo. ** Carlos Miranda Passalacqua cct452@hotmail.com Escritor peruano (1990). Estudia psicología en la Universidad de Lima (http://www.ulima.edu.pe). Es colaborador del grupo Suicidas (http://2suicidas.blogspot.com). Textos suyos han sido publicados en la revista literaria Remolinos (http://revistaremolinos.blogspot.com). Mantiene el blog literario Mestler de Juglaría (http://divergencia-carlitox.blogspot.com). === Tres poemas Carlos Alejandro Salinas ============================= *** Despedida Atravesamos las plazuelas de los llantos, Esquivando llorones compulsivos Y lágrimas posesivas. Ojos dolientes condenados a gotear Nos cerraban el paso Pero conseguíamos escapar Por los toboganes de la alegría Hasta que, a punto de sortear las lágrimas, Quedaste prendada de la hamaca solitaria Y ya no hubo forma de hacerte cambiar de Parecer. Bajo mi lágrima de despedida Te columpiabas en la tristeza. *** Batallas perdidas Las lágrimas lo asediaban. Tajantes. Bucaneras. Bufosas. No había espacio por dónde escapar el ojo, Por dónde desatarse del llanto. Evitaba las calles del recuerdo, Los timbres del deseo postergado, Las braguitas de la ausencia, No fuera a caer en la trampa Y quedar ciego de tanto llorar; Pero también se cuidaba de no ponerse Radicalmente en la vereda del frente: No fuera a traer la risa Un manifiesto de lágrimas ineludibles. Así que vagaba constatando a cada instante No verse asaltado ni traicionado Por lagrimales débiles, No contar con pestañas infiltradas Que propiciaran llantos absurdos. Se mantuvo en una trinchera por años, Hasta que, seguro de su victoria, Emergió a la superficie Y un insecto impactó en su ojo derecho Epilogando una batalla perdida. Curiosas formas conjugan las lágrimas Para lograr su objetivo. *** Alfarera Cuando me desmoldaste de una vida vacía, Te enamoraste de mi forma deforme. Con tu infinita paciencia de alfarera Me diste moldura Sin pedirme el exitismo exhibicionista De las artesanías de exposición. Trabajando mis barrosas emociones, Amasando las callosidades de mi alma, Volviste carne mi cuerpo terroso Y le diste luz a la argamasa de mis ojos Transmutando alquímicamente Mi corazón árido en un corazón vasija Que contiene las formas secretas Que tus dedos le imprimen a mi amor. ** Carlos Alejandro Salinas blidach@hotmail.com Poeta, músico, comunicador social y docente argentino (Río Tercero, Córdoba, 1978). Además de su poemario Sueños de solos y acompañados (llanto de mudo ediciones, http://llantodemudo.blogspot.com; 2002), ha publicado textos en plaquetas de los grupos de poesía Los Editables y Pan Comido, de los cuales formara parte. También participó en distintas publicaciones de llanto de mudo, en las antologías poéticas A solas con todo el mundo y poesía en boca, plaquetas de poesía regional, y sus poemas han aparecido en distintos diarios y revistas. ||||||||||||||||||||||||||| POST SCRIPTUM ||||||||||||||||||||||||||| “Soy un relector; la creación es para mí, como la lectura, una aventura literaria. Me exijo a mí mismo como autor lo que exijo a los demás cuando los leo. Si leo algo y la lectura no me incita a releer el texto, considero que he perdido el tiempo. Me gusta la relectura y eso es lo que busco para mis obras: relectores”. Juan Goytisolo, en entrevista con Sofía Tirados González en Espéculo, Nº 39 (julio-octubre de 2008, http://www.ucm.es/info/especulo/numero39/index.html). === Cómo publicar en Letralia, Tierra de Letras =========================== Antes de enviarnos algún texto para publicar en Letralia, le agradecemos leer nuestras condiciones de publicación. Usted puede verlas en el Web en http://www.letralia.com/tierradeletras/publicar.htm. Si lo prefiere, puede recibirlas por correo electrónico escribiendo un mensaje a info@letralia.com, con la palabra "Condiciones" en el subject, o simplemente dando un doble click de ratón en el enlace siguiente: mailto:info@letralia.com?subject=Condiciones. ########################################################################### El alojamiento de nuestra página web en http://www.letralia.com es cortesía de Abracaadabra Network (http://www.abracaadabra.net) Letralia, Tierra de Letras, es una producción de JGJ Binaria (http://www.letralia.com/binaria) y circula para el mundo de habla hispana desde Cagua, Venezuela ########################################################################### Atentos: nuestra próxima edición circula el lunes 18 de octubre de 2010