En el Web ha estado ocurriendo algo similar con los directorios. Si usted pregunta a un usuario regular del Web qué es lo más frecuente en este medio, la respuesta de seguro abarcará a los directorios, maquinarias de búsqueda y guías de navegación. La mayoría de las veces, iniciativas particulares no pasan de ser una mera colección de enlaces. Es justamente por sus ambiciones innovadoras que desde la Tierra de Letras saludamos la aparición de la Carta de marear.
La Carta de marear funciona como un directorio. Sus cuatro secciones dan al internauta amante de la literatura un completo panorama de la excelencia en este rubro del Web. Los enlaces recomendados en las cartas que conforman esta iniciativa tienen como características comunes la divulgación del más diverso material literario y el idioma castellano. Los creadores de la Carta de marear son María Angélica Hernández Mardones y Pedro Romero.
"Se trata", dice Romero, "de ayudar a los navegantes de la Internet en su búsqueda por sitios relacionados con las letras iberoamericanas, es decir, de España, Portugal y Latinoamérica (por supuesto, Latinoamérica incluye a Brasil y la cultura hispana de los Estados Unidos)".
Lo primero que agradará al visitante es el diseño. Recordando los antiguos documentos de navegación que nos ha legado la historia, la Carta de marear se presenta con un mapa clásico como fondo y estampas de carabelas por iconos. La página de entrada parece un manuscrito del siglo XV, y deja leer la leyenda: "Carta de marear de las letras iberoamericanas y de los letrados de España, Portugal y el Nuevo Mundo que escriben en español y portugués, y en las lenguas de las gentes originales de las tierras americanas. Muéstrase en ella a aquellos que se pueden encontrar en la Red que Abarca el Mundo, que muchos llaman World Wide Web".
En su índice —que lleva a las cuatro cartas que la conforman—, la Carta de marear insta al visitante a preparar aperos de viaje: "Si esta carta de marear lo lleva felizmente a descubrir alguna palabra sumergida, tal vez un cofre de versos brillantes, o una historia contada en cubierta por un viejo lobo de letras a la luz de la luna, se habrá logrado con creces la intención de los cartógrafos".
La carta primera es un mostrario de páginas literarias clasificadas por los países de origen. Es presentada como la página "donde se muestran los principales dominios de las letras iberoamericanas". El visitante encontrará un práctico mapa del cual podrá seleccionar cualquier país destacado con algún color brillante. Para los que no se sientan familiarizados con los elementos gráficos o con la geografía, en la parte inferior de la página está escrita la lista de los países. Un salto aleatorio por varios de ellos nos deja la impresión de que la cantidad no cuenta por ahora como parámetro para medir la importancia de la Carta de marear, mas si la calidad de los sitios reseñados. Los cartógrafos han pedido ya la ayuda de los visitantes para reflejar información sobre nuevos sitios.
La carta segunda lleva a lo que Hernández y Romero han dado en denominar "páginas sin fronteras": sitios en el Web que dan cabida a gentes de tierras diversas, siempre en castellano, "otros puertos y sitios de atracar dedicados a la literatura iberoamericana, sin distingos de países, autores o géneros". Las páginas reseñadas en esta carta ofrecen visiones múltiples de la literatura, aprovechando los recursos tecnológicos del Web y aplicándolos a la divulgación de poesía especialmente iberoamericana.
La carta tercera ofrece al visitante la posibilidad de viajar por varias revistas literarias publicadas en Internet, "donde viajan día a día nuevas historias y versos hacia la búsqueda de sus lectores". Desde clásicas revistas de poesía hasta publicaciones ensayísticas, pasando por la sorprendente existencia de una revista brasileña de haikús.
La carta cuarta, la de más reciente aparición, es llamada El muro y es una muestra más variopinta de elementos relacionados con la literatura. Aunque su actual proceso de construcción nos dejó algo confusos, tenemos la impresión de que El muro es una especie de caja de herramientas para el escritor. El único enlace que contiene por ahora es una página donde se publican ensayos tomados del Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina.
—Internet es una muestra —explica María Angélica Hernández en la presentación de la Carta de marear— de que McLuhan tenía razón cuando afirmaba que el planeta se convertiría en una aldea global. Simultánea y paradójicamente, sin embargo, esta aldea corre el riesgo de aislarse y de incomunicarse en la gran marea de información que día a día recorre las "autopistas" de la red informática mundial. De allí la importancia de crear espacios que permitan seguir las huellas de intereses afines en la comunidad global contemporánea.
La Carta de marear no tiene todo el repertorio de páginas literarias latinoamericanas del Web. Así lo confirman sus creadores y se entiende que así debe ser. Pero la sola existencia de este recurso en la gran red justificará, para muchos de nuestros lectores, más de una visita en la búsqueda de referencias a los sitios literarios más interesantes de Internet.
Noticias culturales • Literatura en Internet • Sala de Ensayo • Las letras de la Tierra de Letras • El buzón de la Tierra de Letras