Letralia, Tierra de Letras
Año IX • Nº 111
2 de agosto de 2004
Cagua, Venezuela

Depósito Legal:
pp199602AR26
ISSN: 1856-7983

La revista de los escritores hispanoamericanos en Internet
Artículos y reportajes
Las ruinas movedizas
de Tequila coxis

Luisa Futoransky

Comparte este contenido con tus amigos
"Tequila coxis", Eduardo García AguilarTequila coxis, Eduardo García Aguilar, Ediciones Colibrí, México DF, julio 2003.

Dos o tres cosas que sé de Eduardo García Aguilar, autor de la novela Tequila coxis.

Primero y principal: viene de la poesía y tiene la paciencia salvaje del entomólogo y del corredor de fondo.

Collage, montaje, desmontaje con delectación e insistencia son algunos de sus artilugios favoritos, como el regusto por el encaje, el minimalismo, el detalle que revela un universo de pirámides truncas, ciencias sombrías y enigmas inauditos.

Su axioma y norma metodológica es que una ciudad se conoce palmo a palmo por las vicisitudes de las plantas de los pies.

Luego ejerce el periodismo y se define como "cazador de las noticias inútiles del Imperio". La herramienta le permite aguzar el elogio del fragmento.

Eduardo García Aguilar apadrina errancia, porque ella está a salvo de la comercialización, de los mercaderes que nunca fueron arrojados de ningún templo.

Para EGA el mundo es un depósito inmenso, caótico de imágenes, hay que cavar, bucear, sumergirse en ellas, disponerlas sobre la mesada de la carnicería —almas complacientes abstenerse—, y con la ayuda de escalpelos y bisturíes disponerlas en su aparente desorden.

La sugestión hará de las suyas, la lógica menos. Sobre todo cuando entre las líneas se deslizan hermosas mujeres en las que el poeta siempre encuentra materia para la maravilla.

Las ciudades, como los amores, tienen diferentes maneras de revelarse ante nosotros. Venadito, Lola, Scherezada y todas las futuras narradoras aún sin nombre son las guías favoritas de Eduardo para descifrar las ciudades. Ellas lo llevan de la mano y él las lleva en su maleta de ropavejero por el Arco de Triunfo, la Plaza de las Tres Culturas o el centro de Calcuta.

El color de la redención física puede no situarse ni en el tiempo ni en el espacio, pero en Tequila coxis pasa sin duda por el color cobrizo, el cuerpo del continente americano, que a manera de filo metálico de la mayor nobleza casi no admite las falsificaciones de los monederos falsos. Ese cuerpo joven y libertario es el alfa y omega del deseo aguilariano.

Las chicas de Eduardo bailan en los lechos desvencijados de los hoteles pulguientos, toman un bloody mary en el Harry’s o provocan a los empleados asustados en los excusados. Se desperezan y desesperan, se enrollan como Cleopatras en tapices de mercado pero siempre sacan estrellas de la manga para desestabilizar el mundo de los probos.

El modo y la manera con que Eduardo relata las ciudades de su tránsito nos hacen pensar en esos cortes transversales del cerebro con que se iluminaban los libros de texto o los planos de arqueología donde se nos mostraban diversos estamentos y sedimentos por capas de las ciudades prehistóricas, de sus establos a sus faros. Una clave para entender la ciudad y sus habitantes es desentrañar la relación y tratamiento que brindan a sus ruinas. Eduardo se especializa en leer las piedras, los rostros, los lugares comunes; en relatar sus signos, en traducir sus símbolos. La ciudad monta y baja en su estima en forma pendular y nos la transmite, nos la contagia: la soñamos con él, después nos despertamos; la realidad irrumpe y enceguece, peleamos con su México DF, y algunas veces hasta nos reconciliamos. Se convirtió en la depositaria de utopías, caprichos, avideces o ignorancia. A nuestra imagen y semejanza. En pocas palabras, la ciudad gruyere de Tequila coxis es a veces pestilente, otras aromática, embriagadora siempre. Alguna vez afirmó que esta novela, como la de Lowry, alcohólicas ambas, deberían descifrarse a través del prisma del whisky, o en su caso, del mezcal y el tequila.

Pero en ella hay también espacio para que Eduardo recupere el centro de la ternura en el sabor de un níspero, encuentre fontanelas donde abrevar su "extraña codicia de amor físico, ficticio" que, lo admite, no le permitirá "modificar el sino de ser víctima".

Viajero impenitente e impertinente de plurales finis terras de dentro y de fuera, aterrizó en el sitio que para él eligió, de momento, la rosa de los vientos; la comarca y sembradíos de ninfa Sequana, la que con los siglos y tanto barro rodando, rodando, se hizo llamar Sena, rive gauche, bien sure.

Me gusta por fin de Eduardo que no cree en los compartimentos estancos de ningún género y navega fecundo, pruebas al canto, a gusto en la novela, la poesía, la crónica, el relato y el ensayo. Para él como para sus mayores, Malcolm Lowry, Henri Michaux, Laurence Durrell, Huidobro o César Moro, el mínimo común denominador es el hierro, calentado a blanco, de la pasión. Eduardo querría tal vez que lo viéramos como a esos dinosaurios que venera con cariño, y con quienes comparte fantasmas y alucines y sobre todo el poder de la palabra. De acuerdo, como a ellos te fotografío en "viejo humanista polígrafo", un traje que te va de maravillas, al que ningún sastre hará, de seguro, retoque alguno.


       

Aumentar letra Aumentar letra      Reducir letra Reducir letra



Creada el 20 de mayo de 1996 • Próxima edición: 16 de agosto de 2004 • Circula el primer y tercer lunes de cada mes