Letralia, Tierra de Letras - Edición Nº 24, del 19 de mayo de 1997

Literatura en Internet

Comparte este contenido con tus amigos

Teledebate Cela

La tecnología nos ha brindado, en este convulso fin de siglo, la posibilidad de trasladar a plataformas electrónicas muchas de las actividades que siempre realizamos en vivo. Nuestra forma de entender los procesos de análisis se ha transformado para dar paso a la presencia de la red, con cuya participación se pueden experimentar cada vez más diversos eventos.

En esta tendencia está enmarcada la página del Teledebate Cela, una actividad pedagógica que persigue generar análisis en torno a la novela "La familia de Pascual Duarte", del premio Nobel español Camilo José Cela. Esta iniciativa es conducida por Ramón Salvo, y es auspiciado por el Programa de Informática Educativa (PEI) de la Generalitat de Cataluña. El más reciente teledebate sobre la obra de Cela se realizó entre febrero y marzo de este año.

Aunque el teledebate, que se viene realizando exitosamente desde 1989 en los centros de enseñanza secundaria de Cataluña, está dirigido a estudiantes de edades entre catorce y dieciocho años, el material es apropiado para que investigadores de cualquier nivel lo aprovechen. Sobre la versión internética dice Salvo: "El teledebate sobre la novela de Camilo José Cela 'La familia de Pascual Duarte' se enmarca curricularmente en el área de lengua y literatura, y tiene por objetivo ofrecer a los participantes la oportunidad de profundizar en el conocimiento de una obra que significó un cambio estético en la literatura española de los años 40 y, a nuestro entender, una de las obras más interesantes de nuestro más reciente Premio Nobel".

Para desarrollar su trabajo, el teledebate se apoya en el dossier "La familia de Pascual Duarte", contentivo del material que fuera empleado en 1994 y 1995. Los textos incluidos en el dossier han sido preparados en función de la utilidad que puedan prestar a los profesores y estudiantes involucrados.

El dossier tiene cuatro secciones. La primera de ellas ofrece, como una manera de introducir al participante en la obra, el ensayo "Reflexiones sobre 'La familia de Pascual Duarte'", de Gonzalo Sobejano —publicado originalmente en conmemoración de los veinticinco años de la novela—, y un fragmento del prólogo escrito, para la 4¦ edición de la novela, por Gregorio Marañón.

La segunda sección se llama "Las andanzas de 'La familia de Pascual Duarte'", con dos artículos escritos por el mismo Camilo José Cela: "Andanzas europeas y americanas de Pascual Duarte y su familia" —acerca de los tropiezos que encontró Cela para publicar la novela— y "Pascual Duarte, de limpio" —sobre las correcciones hechas por Cela al texto original.

La tercera sección intenta ubicarnos espacial y temporalmente respecto a los hechos narrados en la novela. Para ello muestra al lector datos socioeconómicos de España durante los primeros cuarenta años de este siglo, así como elementos históricos especiales de principios de los años '30 y un mapa de la zona que escogió Cela para desarrollar su historia, con referencias a Torremejía.

La cuarta sección analiza las relaciones entre el argumento de la película "Pascual Duarte" y la trama de la novela, haciendo especial énfasis en comparar recursos cinematográficos con literarios.

Además, los visitantes hallarán en un apartado las propuestas de trabajo que dan forma definitiva al teledebate. Salvo y su equipo han soslayado el estudio de la vida de Cela por considerar que el escritor es lo suficientemente conocido y que abundan las fuentes informativas sobre él, pero se ha abordado todos los flancos posibles en "La familia de Pascual Duarte".


       


< AnteriorSiguiente >

Inicio de esta páginaContenido de la edición 24

Noticias culturalesLiteratura en InternetArtículos y ReportajesLas letras de la Tierra de LetrasEl buzón de la Tierra de Letras


Depósito Legal: pp199602AR26 • ISSN: 1856-7983