
Nadar en seco, la última obra de José Luis Morante, editada por Isla Negra Editores y Crátera Editores, es un poemario de naturaleza intimista, que aborda con contundencia la búsqueda e indagación del “yo” como bien nos demuestran los siguientes versos: “Camino a tientas, / en el fondo de un mar a medianoche. / Sé que soy mientras busco”.
Para encontrarse o al menos intentarlo, el poeta no dudará en emprender un viaje hacia su pasado con fuertes raíces en la infancia, y nos confesará, por ejemplo, con dolor: “El tiempo que no tuve, nada en seco”. También nos regalará momentos del presente y mirará con esperanza a ese futuro todavía incierto: “Los días que amanecen, casi negros, / requieren otra luz; / callados se preguntan / a qué lugar / camina el horizonte”.
No obstante, esta intensa búsqueda del “yo” a veces llegará a ser agotadora para el propio poeta, y entonces el poeta se nos mostrará vencido por el cansancio y por el tiempo: “Abismado en la noche, / el hastío pronuncia / su terca floración de incertidumbre. / Es un oscuro mar / que engulle todo. / Nunca encuentra respuestas (…) / por qué la angustia es el gozne de todo”.

Nadar en seco
José Luis Morante
Poesía
Isla Negra Editores/Crátera Editores
Puerto Rico/España, 2022
ISBN 978-9945-637-05-2
88 páginas
Reflexión y contemplación, no exentas de melancolía, son algunas de las claves poéticas de este libro escrito con un lenguaje natural como la vida misma; pero a la vez profundo y combinado con otro de índole más culto, con varias referencias, además, culturalistas, y es que este escritor es un poeta ya curtido en poesía (por su labor como poeta, docente, aforista, reseñista y prologuista, entre otras cosas), por lo que su poesía es muy visual, llena de matices y rítmica.
En Nadar en seco, el “yo” lírico profundizará en la palabra y en la verdad del ser, y lo hará con exigencia formal y con un claro compromiso con la verdad; de hecho, algunos versos nos conmoverán especialmente porque nos muestran al poeta solo, desnudo, inmerso en la naturaleza o en la urbe, y haciendo un balance, no demasiado favorable, de su recorrido vital: “Qué inútil el vigor de tanto sueño; / llegó a tiempo el eclipse. / Aquí la vida desconoce al arte”. Como vemos una mirada realista, un tanto dura, que hace hincapié más en los sinsabores de la vida que en sus bendiciones, pero siempre captados a través de una belleza sublime que trasciende cualquier límite o dolor: “soy un mal jardinero, / la flor se pudre en mí; no guarda frutos”; “en la semilla duerme otra semilla”.
La poesía como destello, como claridad, como luz que nos alumbra y transforma porque nos enfrenta como en un espejo a nosotros mismos para revelarnos a veces verdades ocultas, incómodas o dudas que siempre estarán ahí y a las que tendremos que acostumbrarnos: “Dentro de mí no hay nadie / salvo yo, / una inquietud debajo de la piedra; la piel desconocida, misteriosa, / intangible, / que quiere conocerme”.
El autor de este libro intenta ofrecernos lo mejor de sí mismo, para ello tanto naturaleza interior como exterior se conjugarán sabiamente y nos dibujarán la silueta de un “yo” que se mueve entre las sombras buscando la luz sobre todo a través de la poesía que es vivida como fuente de conocimiento y sabiduría.
De hecho, José Luis Morante nos ofrece dos claves para ser más felices y vencer tanto a la soledad como al hastío que son la poesía y la amistad: “Y así busco respuestas cada noche, / mientras arde en las manos / la palaba amistad”. Está claro que gracias a los afectos y a las palabras este poeta se mantiene en pie y firme, y que hasta como nos indica en el título de esta obra es capaz de NADAR EN SECO.
- Nadar en seco, de José Luis Morante - miércoles 25 de enero de 2023