Ciudad Letralia, la Metrópolis de las Letras, es una metáfora urbanística. En la particular geografía letraliana, Ciudad Letralia es algo así como la capital de la Tierra de Letras, y sus avenidas tienen nombres escogidos por las firmas exclusivas que traemos para ustedes. Se trata de un apartado en el que publicamos textos de diversos autores de habla hispana, especialmente invitados por Letralia, para dar a nuestros lectores nuevos rumbos y diversificar la particular demografía letraliana.
Cada avenida representa una manera de ver —y más, de escribir— la vida. Juntas, nuestras avenidas constituyen la ciudad ideal para que vengan a discurrir en ella los habitantes de la Tierra de Letras.
Al calor de la lectura, por Ricardo Martínez-Conde
viernes 15 de enero de 2021
Un libro magníficamente editado, con ilustraciones de Eugénia Anglés, sobre el mayor conflicto armado de la historia.
viernes 18 de diciembre de 2020
Este libro ofrece un descanso entre tanta maraña de palabras que se nos ofrecen desde los tronos poéticos, afirma el autor español.
viernes 4 de diciembre de 2020
Compilados por Miguel González Somovilla, los artículos reunidos en este libro muestran una de las prosas más poéticas de la literatura española reciente.
viernes 20 de noviembre de 2020
El ex presidente de Uruguay habla con un lenguaje llano y directo, didáctico y sencillo, como se puede comprobar en este libro.
viernes 6 de noviembre de 2020
En su primer libro, el autor de “Romancero gitano” vierte ya algunas de las claves que conformarían luego el grueso de su obra.
viernes 23 de octubre de 2020
La poeta portuguesa nos presenta un libro muy vívidamente personal en cuanto que la materia es, en origen, el sujeto pensante.
Anagrafías, por Ana Berta López
sábado 1 de julio de 2017
Ana Berta López entrevista en Ciudad Letralia a uno de los cineastas venezolanos fundamentales.
sábado 15 de abril de 2017
Ana Berta López conversó sobre lo divino y lo humano con la actriz y directora teatral Margarita Stornelli.
sábado 25 de marzo de 2017
Ana Berta López nos presenta su perfil del escritor venezolano Norberto José Olivar.
sábado 11 de marzo de 2017
Ana Berta López nos presenta el perfil del escritor ecuatoriano Jorge Rivadeneyra.
lunes 27 de febrero de 2017
Ana Berta López entrevista a la artista popular venezolana Rafaela Baroni durante una visita a San Cristóbal.
sábado 18 de febrero de 2017
Ana Berta López retoma sus “anagrafías” entrevistando a uno de los más destacados escritores venezolanos.
Atalaya, por Estrella Cardona Gamio
miércoles 29 de enero de 2020
Publicamos en Ciudad Letralia, a título póstumo, un relato fantástico de la española Estrella Cardona Gamio.
martes 31 de diciembre de 2019
En este artículo póstumo, la española Estrella Cardona Gamio imagina un catálogo de viajes para amantes de la literatura.
viernes 29 de noviembre de 2019
Estrella Cardona Gamio escribe sobre el exilio y la nostalgia en este artículo que publicamos a título póstumo.
martes 29 de octubre de 2019
Publicamos a título póstumo una nueva entrega de la avenida “Atalaya” para nuestra Ciudad Letralia, de la escritora española Estrella Cardona Gamio.
viernes 27 de septiembre de 2019
La española Estrella Cardona Gamio escribe sobre Greta Thunberg y su cruzada de concientización en torno al cambio climático.
martes 27 de agosto de 2019
Esta escritora y traductora que murió de una súbita enfermedad antes de cumplir veinticinco años es la protagonista de la historia que nos cuenta la española Estrella Cardona Gamio.
Crónicas del olvido, por Alberto Hernández
lunes 11 de enero de 2021
Un libro que es tres libros y uno solo, que se complementan desde el signo de un estilo muy particular cuyo talante está en la búsqueda del pensar.
lunes 21 de diciembre de 2020
El libro de la autora venezolana es una lectura en la que una mujer se desnuda y nos muestra sus atributos anatómicos e intelectuales.
lunes 14 de diciembre de 2020
El libro publicado por Dendro Ediciones es una “pandemia” de textos que favorecen la salud de la literatura breve, del cuento corto, de la microficción.
lunes 7 de diciembre de 2020
Un escritor colombiano exiliado en Barcelona, España, y que agoniza víctima de un cáncer, es el protagonista de esta novela.
lunes 30 de noviembre de 2020
El venezolano nos ofrece su versión en español de algunos textos de la “Antología de Spoon River”, del escritor estadounidense.
lunes 23 de noviembre de 2020
El escritor venezolano nos dice qué esperar de este libro del autor mexicano publicado en Venezuela en 2006.
El barco ebrio, por Alfredo Herrera Flores
jueves 6 de agosto de 2020
En “Pájaros desde mi ventana”, la poeta chilena cuestiona con sarcasmo y sabiduría literaria al ser humano y a la sociedad.
miércoles 29 de julio de 2020
El autor peruano plasma, en “El tiempo que fluye a la medianoche”, un viaje hasta los confines de la poesía.
lunes 25 de febrero de 2019
Alfredo Herrera Flores nos presenta el más reciente poemario del escritor peruano Carlos Velásquez Iwaki.
lunes 14 de enero de 2019
Alfredo Herrera Flores recuerda a los escritores peruanos José María Arguedas y Javier Heraud y comenta similitudes en sus vidas y obras.
lunes 10 de diciembre de 2018
Alfredo Herrera Flores comenta los poemarios “No siga ese pájaro”, de Martín Zúñiga, y “Objects in mirror are closer than they appear”, de Javier Rivera.
lunes 26 de noviembre de 2018
Una crónica personal del peruano Alfredo Herrera Flores sobre Ricardo Valderrama y su esposa Carmen Escalante, y su participación en el Hay Festival de Arequipa.
Fechado en Panamá, por Rolando Gabrielli
sábado 16 de enero de 2021
Correos de Chile propone unas cartas para el futuro y el autor chileno comparte la suya con nosotros.
miércoles 23 de diciembre de 2020
A despedir el difícil año 2020 con poesía nos invita el autor chileno en una nueva entrega de sus Libretas virales: 2020.
sábado 12 de diciembre de 2020
El autor chileno hace un repaso de un año particularmente difícil, y lo hace a través de su poesía.
jueves 26 de noviembre de 2020
El fútbol es una religión que en cada época tiene uno o dos dioses, y el argentino Diego Armando Maradona fue uno de ellos.
jueves 26 de noviembre de 2020
La poesía asume sus costos de ser palabra secreta, afirma el autor chileno al escribir sobre Louise Glück y la editorial Pre-Textos.
jueves 12 de noviembre de 2020
El inventario de la imaginación es casi inimaginable a lo largo de nuestra historia, nos recuerda el autor chileno.
Muesca, por Wilfredo Carrizales
lunes 21 de diciembre de 2020
Una galería de personajes ocultos emerge de estos textos en prosa del escritor venezolano ilustrados con fotocomposiciones de su autoría.
lunes 14 de diciembre de 2020
El escritor venezolano describe paisajes y personajes en una serie de viajes delirantes en esta serie de textos en prosa ilustrados con fotocomposiciones de su autoría.
lunes 7 de diciembre de 2020
La lluvia merecía aquellas terrazas tan disidentes, escribe el escritor venezolano en estos textos en prosa ilustrados con un collage de su autoría.
lunes 30 de noviembre de 2020
El autor venezolano nos presenta su traducción de cuatro cuartetas de Li Bai, considerado el más grande poeta lírico de la China antigua.
lunes 23 de noviembre de 2020
El hombre de esta historia “no profesa la facultad de llegar al fin de sus propósitos”, escribe el autor venezolano.
lunes 16 de noviembre de 2020
¿Quién cuenta las lástimas bajo las columnas del rubor?, se pregunta el escritor venezolano en estos textos ilustrados con un dibujo de su autoría.
Notas desabrochadas, por Carlos Yusti
sábado 26 de diciembre de 2020
El escritor venezolano recibe correspondencia del artista Ender Rodríguez, Erro, y nos cuenta su contenido.
jueves 17 de diciembre de 2020
El autor venezolano escribe sobre cómo han sido mostrados en la literatura los líderes políticos.
viernes 11 de diciembre de 2020
El autor venezolano cuenta cómo la literatura se ha colado en su vida a través de pequeños hechos e incidentes.
viernes 4 de diciembre de 2020
La actuación y la literatura se han encontrado más de una vez, como nos recuerda el autor venezolano.
viernes 27 de noviembre de 2020
El oficio de escritor es una forma elevada de indigencia, afirma el autor venezolano.
domingo 22 de noviembre de 2020
El semiólogo francés analizó buena parte de los mitos contemporáneos en un libro que no es otra cosa que una deliciosa quincallería de asuntos.
Si vas para Chile, por Benedicto González Vargas
miércoles 13 de noviembre de 2019
Benedicto González Vargas
En medio del caos que impera en su país, el chileno Benedicto González Vargas recoge algunos relatos inspirados en las protestas.
jueves 28 de marzo de 2019
Benedicto González Vargas
Ni los simpáticos ratones del cine y la televisión harán que Benedicto González Vargas coma cuyi, como nos lo cuenta en esta crónica.
Benedicto González Vargas
El chileno Benedicto González Vargas escribe en Ciudad Letralia sobre la importancia de la brevedad.
jueves 20 de diciembre de 2018
Benedicto González Vargas
El chileno Benedicto González Vargas escribe sobre este libro que acerca a los niños el tema de los migrantes.
miércoles 11 de julio de 2018
Benedicto González Vargas
Benedicto González Vargas descree de la opinión de la crítica y se lanza a la lectura de esta novela del chileno Ramiro Ramírez Larraguibel.
lunes 15 de enero de 2018
Benedicto González Vargas
El chileno Benedicto González Vargas comenta esta obra en la que se narra la historia de Padre Hurtado, población de la provincia de Talagante.
Tinaja: lecturas de agua fresca, por Triunfo Arciniegas
sábado 16 de enero de 2021
Martin Scorsese pone de relieve la figura de la escritora y humorista estadounidense con una serie documental que, a decir del autor colombiano, hay que ver y volver a ver.
lunes 11 de enero de 2021
Leer a los rusos en español nos impone el riesgo de enfrentar traducciones demasiado libres, como descubrió el autor colombiano comparando dos ediciones de “Guerra y paz”.
martes 31 de marzo de 2020
El autor colombiano nos obsequia una selección de este libro en proceso compuesto por cuentos breves que ha venido publicando en un blog.
jueves 18 de octubre de 2018
Triunfo Arciniegas dedica un homenaje al escritor colombiano Roberto Burgos Cantor, fallecido en Bogotá el martes 16 de octubre.
jueves 13 de julio de 2017
El colombiano Triunfo Arciniegas recuerda a la autora más prolífica del idioma español.
viernes 2 de diciembre de 2016
El colombiano Triunfo Arciniegas narra su fugaz cercanía con el Premio Nobel 2010 en la FIL Guadalajara.