
El antipoeta y académico universitario chileno Nicanor Parra murió este martes 23 de enero a los 103 años, según ha confirmado uno de sus nietos a la prensa de su país.
Los primeros reportes indican que habría muerto debido a problemas de salud, pero aún se desconoce la causa exacta que provocó su deceso.
En 2011 le fue concedido el premio Cervantes.
El antipoeta pasó los últimos años en su residencia ubicada en el balneario de Las Cruces, lugar donde celebró su centenario, en 2014, como su última gran actividad pública, y en la que sólo aceptó la visita de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet.
Nacido el 5 de septiembre de 1914 en San Fabián de Alico, comuna cordillerana ubicada a 45 kilómetros de Chillán, Nicanor Parra fue el primogénito del “Clan Parra” también integrado por sus hermanos Hilda, Violeta, Eduardo, Roberto, Lautaro, Elba y Óscar, todos cultores de la música y el arte.
Tras concluir sus estudios en el Internado Barros Arana, en 1933, ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde estudió carreras de matemática y física.
En 1943 viajó a Estados Unidos becado por el Institute of International Education para continuar estudios de especialización, y luego, en 1949, partió a Inglaterra.
Fue durante este tiempo que se acercó a la literatura y cultura, lo que potenció su labor poética. Dos años después de volver a Chile, en 1954, publicó Poemas y antipoemas, el libro que produjo un corte radical en la poesía chilena e hispanoamericana.
Entre sus obras destacan Versos de salón (1962), Canciones rusas (1967), Obra gruesa (1969), Artefactos (1972), Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1977), Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1979), Chistes para desorientar a la poesía: Chistes parra desorientar a la policía (1983), Coplas de Navidad (1983), Poesía política (1983) y Hojas de Parra (1985).
Entre los reconocimientos que recibió durante sus más de cien años de vida se cuentan el Premio Nacional de Literatura (1969), el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (1997) y el Premio Miguel de Cervantes (2011).
Fuentes: ADN • Radio Bío Bío
- Cinco camas para un muerto, de Gladys Ruiz de Azúa Aracama, ganadora en los Premios Caligrama - lunes 25 de septiembre de 2023
- Participa por 750 euros con un cuento de 30 a 40 páginas - lunes 25 de septiembre de 2023
- Pascal Quignard recibió el Formentor con discurso sobre la fuerza de las ideas - lunes 25 de septiembre de 2023