
Con la premisa de la defensa de la diversidad cultural y lingüística de España, el Instituto Cervantes, el Institut Ramon Llull, el Consello da Cultura Galega y el Etxepare Euskal Institutua firmaron el martes 26 de mayo, por videoconferencia y con participación de la prensa, el primer acuerdo de colaboración entre las cuatro lenguas de la nación ibérica: castellano, catalán, gallego y euskera.
En el acto participaron los directores del Cervantes, Luis García Montero; del Llull, Iolanda Batallé, y del Etxepare, Irene Larraza, así como la presidenta del Consello, Rosario Álvarez. El acuerdo, que se iba a firmar inicialmente en A Coruña, permitirá desarrollar, entre otras acciones, traducciones de libros, participaciones conjuntas en ferias, impulso y apoyo entre las cuatro culturas y puesta en marcha de una comisión que analice el grado de cooperación y la eficacia de los trabajos.
El convenio, según explicó García Montero, “sirve para consolidar un trabajo de entendimiento y diálogo” que se inició en junio de 2019 en una reunión en el Ramon Llull de Barcelona. “Caminar por el mundo en solitario no tiene sentido”, agregó Larraza, quien destacó el empeño en la internacionalización y universalización de las lenguas y culturas firmantes del acuerdo: “Trabajamos con instituciones y con agentes que nos ayudan en esta misión, y es inteligente que hagamos parte del camino juntos”, afirmó.
Batallé y Álvarez señalaron además el gran flujo de traducciones entre las lenguas y la “normalidad democrática” dentro de una sociedad plurilingüe y multicultural como la española. En este sentido, la presidenta del Consello definió las lenguas como “sistemas de comunicación que tienen que tender puentes para el diálogo entre los pueblos”, pues según ella son “formas complementarias, y nunca excluyentes, de contar el mundo, de verlo”.
La colaboración es por cuatro años y está abierta a “una posible extensión”, ya que en el protocolo “no está completo el rico mosaico español”, según Álvarez. Los representantes de las instituciones celebraron, por otro lado, como “un lujo”, que el acuerdo tenga “mirada de mujer”, pues tres de los cuatro firmantes son mujeres y también constituyen una amplia mayoría en el Consejo del Cervantes, según precisó García Montero.
Entre otras posibles actuaciones concretas, García Montero apuntó que la Feria Internacional del Libro de Fráncfort (Alemania), que en 2021 tendrá a España como país invitado, será una ocasión de oro para que participen y sean visibles las literaturas en castellano, catalán, gallego y euskera.
El texto suscrito no contempla compromisos económicos concretos, pero García Montero anunció que intentará que una parte de los presupuestos de Cultura del Cervantes faciliten este diálogo, y que hará de puente con el Ministerio de Cultura y, en especial, con la Dirección General del Libro, para que haya un presupuesto externo con este objetivo.
Fuente: Instituto Cervantes
- Santiago Díaz gana el Alicante Noir 2023 con Indira, tercera parte de su saga - sábado 23 de septiembre de 2023
- 4.000 euros y publicación paga este certamen para ilustradores - sábado 23 de septiembre de 2023
- ¿Piensas en el Imperio romano? Con un cuento sobre el tema puedes ganar hasta 500 euros - sábado 23 de septiembre de 2023