
La escritora mexicana Cristina Rivera Garza (Heroica Matamoros, Tamaulipas, 1964) ganó por unanimidad el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, que anualmente entrega la Universidad de Talca, como se anunció el viernes 3 de septiembre. El galardón, que este año arriba a su vigésima edición, reconoce el trabajo y la trayectoria de escritores de habla hispana y portuguesa.
Residente en Estados Unidos desde 1989 y célebre por la reconocida obra Nadie me verá llorar (1999), Rivera Garza recibió la noticia en su casa a través de una videollamada. “Es una magnífica noticia. Muchas gracias, es un premio de tanta tradición. Estoy muy contenta. (…) Gracias por la lectura y la noticia, lo recibo con mucha humildad y gusto”, afirmó.
El acta oficial emitida por el jurado indica que la escritura “versátil y comprometida” de la autora de 57 años “se ha convertido en las últimas décadas en referencia en el ámbito literario hispanohablante (…). Han hecho de ella un referente para las nuevas generaciones”.
“La suya es una voz poética, crítica y nómade, siempre improbable, inesperada y sorpresiva. Cada libro de Cristina Rivera Garza es una valiente aventura que conjuga contemporaneidad y atavismos. A la reflexión sobre la propia lengua se suma su labor como traductora y propulsora de las lenguas indígenas y del español que migra por el mundo”, precisó el texto.
El jurado estuvo compuesto por especialistas nacionales e internacionales que residen en Chile. Estuvo presidido por Lorena Amaro (Universidad Católica de Chile), a quien acompañaron Wolfgang Bongers (alemán, Universidad Católica de Chile), Leonel Delgado (nicaragüense, Universidad de Chile), Daniuska González (cubano-venezolana, Universidad de Playa Ancha) y Carolina Navarrete (Universidad de la Frontera).
Rivera Garza ha publicado novelas, ensayos, cuentos y poesía. Estudió Sociología en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), para luego realizar una maestría y un doctorado en Historia Latinoamericana en la Universidad de Houston (Estados Unidos), en cuyo Colegio de Artes Liberales y Ciencias Sociales es hoy catedrática.
Ha sido reconocida con otros galardones como el Sor Juana Inés de la Cruz, que ganó en dos ocasiones —en 2001 por Nadie me verá llorar y en 2009 por La muerte me da—, el Anna Seghers para literatura latinoamericana (2005) o el Premio Roger Caillois para literatura latinoamericana (2013). Su obra ha sido traducida al inglés, al italiano, al portugués, al alemán, al coreano, al francés y al esloveno.
El Premio José Donoso, dotado con una medalla, un diploma y un cheque por 50.000 dólares, ha sido entregado en anteriores ediciones a autores que posteriormente recibieron premios de la talla del Cervantes o el Reina Sofía, entre los que se destacan el español Javier Marías (2008), los chilenos Isabel Allende (2003) y Raúl Zurita (2017) y el guatemalteco Rodrigo Rey Rosa (2015). El último recayó en la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi, en 2019, ya que el año pasado el certamen se suspendió por la pandemia.
“El reconocimiento es una prueba de nuestro interés por descentralizar la cultura y hacer una contribución real a las letras y al pensamiento iberoamericano”, subrayó Álvaro Rojas, rector de la casa de estudios, que cumple cuarenta años.
La distinción homenajea al escritor José Donoso (1924-1996), profesor y periodista chileno que formó parte del llamado boom latinoamericano de las décadas de 1960 y 1970, y recibió el Premio Nacional de Literatura en 1990. Entre sus obras se destacan Coronación (1957), El obsceno pájaro de la noche (1970), Casa de campo (1978), El jardín de al lado (1981) y Donde van a morir los elefantes (1995).
Fuente: EFE
- Conceden a Ana Zamora el Premio Nacional de Teatro de España por recuperar el patrimonio teatral - jueves 21 de septiembre de 2023
- Cuentistas de cualquier nacionalidad pueden ganar hasta 1 millón de pesos chilenos - jueves 21 de septiembre de 2023
- Bárbara Emilia Pequeño Roessler gana el premio Vaso Roto de poesía joven - jueves 21 de septiembre de 2023