Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

Falleció a los 95 años el dramaturgo español Alfonso Sastre

viernes 17 de septiembre de 2021
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Alfonso Sastre
Sastre recibió el Premio Nacional de Teatro en 1986.

Alfonso Sastre, una de las figuras más importantes de la dramaturgia española además de un escritor que incursionó en diversos géneros, murió el viernes 17 de septiembre a los 95 años de edad en Hondarribia, Guipúzcoa, según anunció el grupo municipal Abosanitz, con el que colaboró en los últimos tiempos.

Nacido el 20 de febrero de 1926 en Madrid, Alfonso Sastre era considerado uno de los principales exponentes de la denominada “Generación del 50” y durante su larga trayectoria intelectual se caracterizó por su compromiso político, primero contra la dictadura franquista y después en favor de la izquierda abertzale, de la que sería candidato por Herri Batasuna al Parlamento Europeo en 1989 y por Euskal Herritarrok en 1999.

Desde muy joven se involucró en el teatro y se planteó la necesidad de dar a su obra una dimensión crítica, social y de agitación revolucionaria. Así, en 1946 funda, junto con otros compañeros, el grupo de teatro de vanguardia Arte Nuevo, y en 1950 firma, junto con José María de Quinto, un manifiesto que anuncia la fundación del Teatro de Agitación Social.

De esta época son sus primeras obras, como Comedia sonámbula, Uranio 235 y Cargamento de sueños, entre otras. En 1953, año en el que acaba sus estudios de Filosofía y Letras, estrena Escuadra hacia la muerte, obra en la que cinco soldados acaban asesinando a su cabo en una supuesta tercera guerra mundial, y que fue censurada después de su tercera representación en Madrid (Teatro María Guerrero) por un grupo de teatro universitario.

De sus obras posteriores el gobierno español le autoriza a poner en escena sólo unas pocas; en unas el tema es la revolución (El cubo de la basura, El pan de todos, Guillermo Tell tiene los ojos tristes y otras) y en todas aparecen elementos como la libertad, la culpabilidad o la responsabilidad, con una acción situada en España (Muerte en el barrio o La cornada), o en otro país con una clara significación española (como en los casos de La mordaza o Asalto nocturno).

En 1961 crea el Grupo de Teatro Realista, modelo del teatro de urgencia que preconiza. Su obra dramática es muy extensa y también escribe otras obras como Ana Kleiber, La sangre de Dios y El cuervo.

En 1971 escribe Askatasuna! y un año después viaja a Cuba y Cagliari, donde se representan obras suyas que serían editadas dos años más tarde en francés. De aquella época proviene su simpatía por la revolución cubana, que se mantuvo en el tiempo.

En 1974 fue encarcelado junto a su mujer, la editora y ensayista Eva Forest (1928-2007), por colaboración con ETA en el atentado de la cafetería Rolando, donde doce personas resultaron muertas. Estuvo en prisión entre octubre de 1974 y junio de 1975 y Forest cumplió pena hasta 1977. Tras su liberación, el matrimonio se mudó a Hondarribia.

Durante los últimos años se ha representado en España La gitana Celestina (1985), La taberna fantástica (1985), Historia de una muñeca abandonada (1989), Los últimos días de Emmanuel Kant (1990), Los hombres y sus sombras (1991), El viaje infinito de Sancho Panza (1992), ¿Dónde estás, Ulalume, dónde estás? (1994) o Los dioses y los cuernos (1995).

Entre sus últimas obras narrativas publicadas figuran Necrópolis (1994) e Historias de California (en lengua gallega, 1995); entre sus últimos libros de poesía, Vida del hombre invisible contada por él mismo (1995) y El evangelio de Drácula (1997).

El conjunto de sus obras está en curso de publicación en Hiru Argitaletxea, y en el libro Alfonso Sastre o la ilusión trágica (Hiru, 1997), publicado en conmemoración de los cincuenta años del grupo Arte Nuevo, han sido resumidas su vida y su obra.

También recibió numerosos premios entre los cuales destacan el Premio Nacional de Teatro en 1986 por La taberna fantástica y en 1993 el Premio Nacional de Literatura, en la modalidad de Literatura Dramática, por Jenofa Juncal, la roja gitana del monte Jaizkibel.

Fuentes: EFENaiz
Letralia

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio