Publica tu libro con Letralia y FBLibros Saltar al contenido

La imagen de la mujer en el refranero amazigh

lunes 13 de septiembre de 2021
¡Comparte esto en tus redes sociales!
La imagen de la mujer en el refranero amazigh, por Rachid Boussad
Uno de los caracteres peculiares, particulares y significativos del refranero amazigh es su misoginia. Este caso no se da solamente en amazigh, sino también en español. Mujer amazigh. Circa 1900

I. Introducción

Por muy lejos que se pueda volver en el tiempo, el fenómeno refranesco aparece siempre como una parte integrante e indisociable de la lengua de las comunidades. No hay sociedad, sea “atrasada” o “desarrollada”, que no posea todo un tesoro de refranes que son preceptos útiles en la vida cotidiana. Dicho tesoro es el mejor medio para guardar y transmitir a las generaciones futuras el fruto de conocimientos acumulados, saberes adquiridos y experiencias empíricas que vivían los antepasados.

Cada sociedad ha sabido, desde tiempos muy remotos, fijar y tejer sus conocimientos, su sabiduría, su visión del mundo, sus experiencias empíricas de miel y de hiel, sus costumbres, sus normas de convivencia, sus orientaciones filosóficas, culturales, religiosas, etc., en estas fórmulas simples, breves, precisas, concisas y de fácil retención o memorización.

La sociedad amazigh1 no se descarta ni se exceptúa de lo dicho anteriormente, dado que es una sociedad milenaria que posee un venero irrestañable de refranes y el resto de la familia paremiológica.

Los refranes se consideran una manifestación espontánea de la sabiduría popular, son dichos populares y sentenciosos muy antiguos y muy divulgados en el mundo.

De hecho, y con más precisión, la población amazigh del Medio Atlas2 ha desarrollado, a lo largo de los siglos, un inmenso patrimonio inmaterial de refranes que se ha ido transmitiendo de generación en generación.

Los refranes se consideran una manifestación espontánea de la sabiduría popular, son dichos populares y sentenciosos muy antiguos y muy divulgados en el mundo, y que existen desde tiempos muy remotos y engloban un tipo de literatura con “origen perdido en las brumas del tiempo”.3 Más aún, son expresiones lacónicas, fundadas en la experiencia de los pueblos y de uso corriente. Añádase, son unos micromódulos del mundo, signos que van más allá de “nos idées, de nos pensées, de nos perceptions, de nos automatismes sélectifs neuronaux”.4

Conviene destacar que los refranes contienen valores humanos y son “un espejo en que se ven reflejados las reacciones, los sentimientos, las ambiciones, los sueños y los fracasos…”.5 De más está decir que son una parte inseparable de la vida e historia de cada pueblo, tan antiguos como las sociedades humanas, y son “manifestaciones folklóricas del discurso repetido incorporado a la competencia de los hablantes que forman una misma comunidad idiomática”.6 Además, son dichos populares, breves, simbólicos, alegóricos, expuestos en forma poética y expresan “un pensamiento a manera de juicio en que se relacionan por lo menos dos ideas”.7

Los refranes son el espejo en el cual se puede ver la vida y la civilización de los pueblos.

Desde una perspectiva más abarcadora, los refranes son el espejo en el cual se puede ver la vida y la civilización de los pueblos. Sus palabras son, por así decirlo, pocas, pero cargadas de genio, ingenio, cacumen y elocuencia. En ellos se recoge la esencia de sus gentes, sus experiencias del mundo, el conocimiento que han ido acumulando durante largos siglos de existencia y las transformaciones que ha ido moldeando la sociedad en la que viven.

Son muchos y muy variados los refranes que abordan la temática de la mujer. Pero, ¿cómo se ve simbolizada y reflejada la mujer en el imaginario social del universo simbólico amazigh? Acerca de esta pregunta habría una multiplicidad de consideraciones y perspectivas. A la vez, se plantea una serie de criterios y dimensiones que se diría que no se acaban nunca. Responder a esta pregunta es el objetivo que guía y orienta este estudio basado en nuestra tesis doctoral respecto al refranero amazigh. En uno de sus capítulos, se pretende descubrir y descifrar el fondo lingüístico y valorativo de los refranes, que configuran verdaderos campos semánticos forjados y configurados en torno a las mujeres como colectivo social.

Para tal cometido, en esta contribución nos hemos basado en un corpus8 de veintiséis refranes con el propósito de tener un amplio panorama sobre la imagen de la mujer en el seno de la sociedad amazigh, o sea, plantear algunas cuestiones relativas a la imagen positiva y negativa de la mujer en el refranero amazigh.

 

II. La imagen positiva de la mujer en el refranero amazigh

En el imaginario social del universo simbólico amazigh, la mujer se ve simbolizada y reflejada en los siguientes aspectos positivos:

CaracterísticaTranscripción latinaTraducción literalCorrespondencia conceptual
LaboriosidadTamṭuṭ ag thazzan tajan naghd itahdamen.La mujer es quien construye la casa o la destruye.La mujer buena, de la casa vacía hace llena.
Tal-la tamaṭuṭ tamaḥrusht, tili tfarrust.Hay la mujer hacendosa y la holgazana.La mujer buena, de la casa vacía hace llena.
HonestidadZag tadartans gar sisannal.De su casa a la sepultura. Significado: Incita a la mujer a no dejar su casa, guardarse en ella y no salir con frecuencia.En la vida, la mujer, tres salidas ha de hacer: al bautismo, al casamiento, a la sepultura.
Moderación, mesura, prudenciaTannas tamghart: ini sha, tzrit sha.Dijo la suegra: di algo y oculta algo.Ni tanto ni tan calvo.
Estima, agradecimiento, alabanzaMakmitshkar a tislit? Tannasen: ibba d imma.¿Quién te alaba, novia? Ella les contesta: mi padre y mi madre.¿Quién alabará a la novia, sino su madre?
Discreción, inteligenciaUt aydi ataki tislit.Pega al perro para que se dé cuenta la nuera.A ti te lo digo, hijuela; entiéndelo tú, mi nuera.

 

III. La imagen negativa de la mujer en el refranero amazigh

En el imaginario social del universo simbólico amazigh, la mujer se ve simbolizada y reflejada en los siguientes aspectos negativos:

CaracterísticaTranscripción latinaTraducción literalCorrespondencia conceptual
DespilfarroAmatraw layteter, tamṭuṭens latṣedaq.El miserable pide limosna, su mujer la regala.Padre guardador, hijo gastador.
Astucia, peligroTuεar tmaṭuṭ, tugar iblis.Peligrosa es la mujer, y supera a Satanás.Dijo la mujer al diablo, ¿te puedo ayudar en algo?
Tamṭuṭ d Iblis ṭeden zag idɣ n yif.La mujer y Satanás mamaron de una sola teta.Dijo la mujer al diablo, ¿te puedo ayudar en algo?
DesconfianzaTamṭuṭ urdiks lamin.La mujer no es de confianza.Dijo la mujer al diablo, ¿te puedo ayudar en algo?
DespisteTusit g udran alghifs tqal-lab.Ella lleva su hijo a su espalda y anda buscándolo.Buscas al burro y estás montado en él.
NecedadTḥarsh barra n ujzm, tfarrus g tadartans.Hacendosa fuera de casa, perezosa en su casa.Abandona a su hijo que llora, y va a consolar al de su vecina.
DesprecioAryaz daryaz, tamṭuṭ ghas tamṭuṭ.El hombre es hombre y la mujer no es más que una mujer.El varón, varón sea; la mujer estese queda.
Wan itagg-in ray itεyalin iwat rabbi.Quien escucha los consejos de las mujeres es maldecido por Al-lah.La mujer no tiene edad ni dice la verdad.
Ifragh raynun atiεyalin.¡Es torcida vuestra opinión, oh, mujeres!La mujer no tiene edad ni dice la verdad.
Engaño, hipocresíaImṭawen n tamṭuṭ.Lágrimas de mujer.Lágrimas de mujer y cojera de perro, no las creo.
Vicio, maldadTεayd ghar sasniε amzyaru.Ella volvió a sus andanzas antiguas.Costumbre de la mocedad, no se deja ni en la vejez.
HolgazaneríaTal-la tamaṭuṭ tamaḥrusht, tili tfarrust.Hay la mujer hacendosa y la holgazana.La mujer buena, de la casa vacía hace llena.
Inutilidad, tardanzaUgha tkati taḥyuṭ izwar al izri imanghi.No se acuerda la tonta de los insultos hasta que se acabe la pelea.El llanto, sobre el difunto.
Aversión, ingratitudKar ayuḥna ataqim tamṭuṭinu.Levántate, madre, para que se siente mi esposa.A gran solicitud, gran ingratitud.
Mala suerteAday tiri twiɣil atawal qan tḥuna.Cuando la huérfana quiere casarse, se cierran las tiendas.La fortuna a unos les da todo, y a otros cosa ninguna.
Crítica, ironíaQim aylis nεami al urtufit makmyirin daytadutad akmirij.Quédate, oh prima, hasta que no halles con quien casarte, y me casaré contigo.El abad de Bamba, lo que no puede comer dalo por su alma.
Rencilla, enemistad, odio, desavenenciaTislit d tadugal iyyan am mush d ugharda.La nuera y la suegra son como el gato y el ratón.Suegra, nuera, perro y gato nunca comen en un mismo plato.
Tḥarr tiyya am taduggal.Es amarga como la suegra.Suegra, nuera, perro y gato nunca comen en un mismo plato.
Takna58 tḥar tiyya alil.La segunda esposa es amarga como la adelfa.Suegra, nuera, perro y gato nunca comen en un mismo plato.
Am wan ghar al-lan snat n takniwin.Es como quien tiene dos esposas.Donde hay muchas mujeres, nunca falta rencilla.

 

IV. Conclusiones

Generalmente, el conjunto de refranes ilustrados en esta contribución demuestra que hay valoraciones positivas y negativas sobre la imagen de la mujer, siendo las valoraciones negativas las que más abundan.

Basándose en los refranes del corpus, hemos constatado que la literatura oral amazigh vertida en el caudal paremiológico da cuenta de la concepción negativa de las mujeres que predomina en la cultura popular amazigh, ya que muchos son los refranes que señalan aspectos negativos como despilfarro, astucia, peligro, desconfianza, hipocresía, holgazanería, necedad, engaño, inutilidad, ingratitud, odio, rencilla…

Dada la gran e ingente cantidad de refranes que señalan aspectos negativos sobre la imagen de la mujer, se da la impresión de que uno de los caracteres peculiares, particulares y significativos del refranero amazigh es su misoginia. Este caso no se da solamente en amazigh, sino también en español. Quizá sea un carácter universal.

 

Referencias bibliográficas

  • Amary, Paul (2018). Entreprise moderne et culture africaine. Quelle stratégie de management?, tomo 2. París: Editions L’Harmattan.
  • Casares, Julio (1992). Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Chukri, Oumar (2015). “El refrán amazigh, un enfoque antropológico”, en periódico Al-Itihad Al-Ishtiraki, el 23 de diciembre de 2015, p. 13.
  • Lázaro Carreter, Fernando (1978): “Literatura y folklore: los refranes”, en Biblioteca Virtual Universal, facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2010), pp. 1-7, en especial p. 140.
  • Sánchez, Juan Carlos (2017): “La historia de los dichos y los refranes y el significado de algunos de ellos”, en Periódico Gama. Sección “Entretenimiento”, N° 164 (24 de octubre de 2017), Ciudad de México, p. 9.
Rachid Boussad
Últimas entradas de Rachid Boussad (ver todo)

Notas

  1. Amazigh (pl. imazighen) —que quiere decir “los hombres libres”— para referirse al conjunto de la población amazighófona o berberófona, y la palabra “tamazight” para referirse a la lengua o al conjunto de las lenguas bereberes independientemente de sus variaciones regionales.
  2. El Medio Atlas ocupa principalmente las provincias marroquíes de Kénifra, Irán, Boulmane, Sefrou, El Hajeb… Son regiones donde se habla el amazigh (segunda lengua oficial). Las principales regiones amazighófonas o berberófonas de Marruecos son las siguientes: el litoral mediterráneo, donde se habla la variante bereber “tarifit”; el norte y el centro de la cordillera del Atlas, donde se habla la variante “tamazight”, y el sur del país, donde se habla la variante “tashelḥit”…
  3. Sánchez, Juan Carlos (2017): “La historia de los dichos y los refranes y el significado de algunos de ellos”, en Periódico Gama. Sección “Entretenimiento”, N° 164 (24 de octubre de 2017), Ciudad de México, p. 9.
  4. Amary, Paul (2018). Entreprise moderne et culture africaine. Quelle stratégie de management?, tomo 2. París: Editions L’Harmattan, p. 29. “Nuestras ideas, nuestros pensamientos, nuestras percepciones, nuestros automatismos selectivos neuronales” (traducción nuestra).
  5. Chukri, Oumar (2015). “El refrán amazigh, un enfoque antropológico”, en periódico Al-Itihad Al-Ishtiraki, el 23 de diciembre de 2015, p. 13.
  6. Lázaro Carreter, Fernando (1978): “Literatura y folklore: los refranes”, en Biblioteca Virtual Universal, facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2010), pp. 1-7, en especial p. 140.
  7. Casares, Julio (1992). Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, p. 191.
  8. Los refranes ilustrados en esta contribución forman parte del corpus de nuestra tesis doctoral, intitulada Refranes del amazigh del Medio Atlas como eje medular de los actos de habla indirectos: recopilación, traducción y análisis.
¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio