Festival Dédalus reunirá en Caracas
propuestas creativas alternativas
|
Las más novedosas propuestas artísticas venezolanas se verán en Dédalus.
|
Entre el viernes 10 y el domingo 26 de octubre tendrá lugar el Festival
Dédalus de las Artes, evento que se realizará en distintas salas de
Caracas y que concentra algunas de las más interesantes propuestas creativas de
jóvenes artistas venezolanos.
Dédalus es un espacio dedicado a jóvenes creadores, con proyectos que en su
mayor parte integran distintas disciplinas artísticas. El Festival cuenta con
el apoyo del Iudem, el Iuesapar, la Fundación Cultural Chacao, el Centro
de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos y el Departamento de Teatro
del Consejo Nacional de la
Cultura, entre otras instituciones públicas y privadas.
Entre las propuestas que podrán apreciarse como parte de Dédalus se
encuentra Solos a Dúo, donde bailarines (en su mayoría del Iudanza)
realizarán un solo de danza contemporánea sobre obras para un solo
instrumento, cuyos autores son compositores estudiantes del Iudem. De igual
forma, se verán obras de artistas plásticos del Iuesapar, en proyectos que
involucran danza, teatro, música y poesía; obras de poesía acompañada de
música, danza con intervenciones plásticas y otras propuestas integradoras.
El proyecto es una iniciativa estudiantil producto de la necesidad de crear
un espacio que, sin otro objetivo aparte de la creación artística, permanezca
pese a los graves problemas socioculturales de Venezuela.
Esta interesante actividad, cuya programación puntual será dada a conocer
próximamente, es dirigida por el compositor Andrés Levell, a quien acompañan
Alejandra Corrales (danza), Rommel Hervez (artes plásticas), Yoly Rojas
(música), Miguel Ángel Lobo (teatro), Fabricio Pérez (coordinación técnica)
y Luis Ernesto Gómez (coordinación del área de poesía y conferencias).
|
Carrizales habló de Gerbasi en China.
|
Gerbasi en chino
La Embajada de Venezuela en la República Popular China y la Biblioteca
Nacional de China celebraron el pasado 31 de julio, a las 10 de la mañana, un
homenaje al poeta venezolano Vicente Gerbasi, con motivo del nonagésimo
aniversario de su nacimiento, actividad que había sido pospuesta desde el 2 de
junio a causa de la imprevista aparición de la epidemia de Sars.
El homenaje se realizó en la Sala Wenjin de la Biblioteca Nacional de China
y consistió en una muestra biobibliográfica de Vicente Gerbasi, acompañada de
la reproducción digitalizada de fotografías del poeta, las portadas e
ilustraciones de sus libros y una selección de sus textos.
Al inicio del acto, el señor Chen Li, subdirector de la institución, hizo
énfasis en que actividades como esta ayudarán a conocer a los poetas
contemporáneos más importantes de Venezuela y a difundir su obra en China.
Posteriormente, el escritor venezolano Wilfredo Carrizales, agregado cultural
de la Embajada de Venezuela en China, habló de la poesía venezolana a lo largo
del tiempo y de la obra de Gerbasi, cuyo opúsculo Reflexiones sobre la poesía
fue presentado en el acto en versión bilingüe en chino y castellano. El texto,
según Carrizales, "resume la esencia de su poética y el valor que para el
alma humana tiene el lenguaje transmutado. Como una muestra de un ‘tembloroso
nenúfar’ del poeta lo dejamos en vuestras manos".
|
En el acto se presentó Reflexiones sobre la poesía, opúsculo de Gerbasi.
|
Carrizales anunció que en el futuro se presentará una antología de Gerbasi
en mandarín y que homenajes como este se realizarán tomando como figuras
centrales otros escritores venezolanos, siendo el próximo turno para la
escritora Elizabeth Schön. Otros autores que serán homenajeados en China son,
según anunció el escritor, Juan Sánchez Peláez, Ana Enriqueta Terán, Rafael
Cadenas, Antonia Palacios y Ramón Palomares.
Como acto final, el encargado de Negocios de la Embajada de Venezuela,
Enrique Badillo, entregó en donación a las autoridades de la biblioteca varios
ejemplares del opúsculo de Gerbasi, así como de Antología de cuentos
venezolanos y Antología de poesía latinoamericana, todos en
ediciones bilingües.
Al acto asistieron representantes de los ministerios de Cultura, Educación y
Relaciones Exteriores de China; los embajadores de México, Perú, Brasil y
Colombia y otros funcionarios diplomáticos latinoamericanos; medios de
comunicación chinos; venezolanos residentes en ese país y amigos chinos
vinculados con la cultura.
|
El cubano Arturo Arango ganó en la categoría de novela.
|
Entregado premio Casa de Teatro en República Dominicana
En su 24ª edición, el Premio de Literatura de Casa de Teatro, que se
celebra cada dos años en República Dominicana desde 1966, fue entregado el
pasado 31 de julio a los escritores cubanos Arturo Arango y Camilo Venegas, en
las categorías de novela y cuento, respectivamente, y al argentino José Luis
Pedroza, en teatro.
Arango, quien es jefe de Redacción de la revista La Gaceta de Cuba, obtuvo
el galardón por su novela Muerte de nadie, que fue calificada como una
obra de "alta calidad" y de un "excelente cuidado de las figuras
literarias". El jurado de novela estuvo compuesto por Mayra Montero,
Leonardo Padura (ganador de la 23ª edición en 2001) y José Rafael Lantigua.
La categoría de cuento fue la más reñida, según declararon los miembros
del jurado, Arturo Rodríguez, Armando Almánzar y Trinidad Pérez, quienes se
vieron obligados a otorgar siete menciones en lugar de tres, como indican las
bases. Finalmente el cubano Camilo Venegas recibió el premio por su historia
"Irlanda está detrás del puente". Venegas edita el suplemento
dominical Pasiones, del diario El Caribe.
La obra que ganó en la categoría de teatro es El incidente, del
argentino José Luis Pedroza, de cuyas "cualidades técnicas muy bien
logradas" habló el jurado, compuesto por Iván García, Manuel Chapuseaux
y Abelardo Estorino.
El acto estuvo presidido por Freddy Ginebra, director de Casa de Teatro, y
por Teodoro Hidalgo, director de comunicaciones del Grupo León Jimenes.
Muere a los 75 años el musicólogo Walter Guido
Víctima de un infarto murió en Caracas, el pasado 31 de julio, el
musicólogo y educador Walter Guido, autor de numerosas publicaciones sobre
música latinoamericana.
Establecido en Caracas desde 1972, Walter Guido había nacido en Montevideo,
Uruguay, en 1928. En Venezuela cursó estudios de especialización en el
Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folclor gracias a una beca de la
Organización de Estados Americanos.
Fue además fundador, junto a Eduardo Kusnir, del Centro de Documentación e
Investigaciones Acústico-Musicales (Cediam) en la Universidad
Central de Venezuela, en 1992.
Guido publicó América Latina en su música (1977) y Panorama de
la música en Venezuela (Fundarte, 1978 / 81). Colaboró con su colega
venezolano José Peñín en la Enciclopedia de la música en Venezuela (Fundación
Bigott, 1998) y al morir colaboraba en las investigaciones del Diccionario de
la música española e hispanoamericana, cuya edición está en curso.
Poetas colombianos podrían declararse en huelga
|
Gustavo Álvarez Gardeazábal acusa de elitistas a los organizadores.
|
Un grupo de poetas colombianos podría declararse en huelga el próximo mes
de septiembre, durante la realización del XI Festival Internacional de Arte de
Cali, cuyos organizadores han sido calificados como "elitistas" por
algunos artistas de la pluma.
El evento, que se realizará entre el 17 y el 24 de septiembre, ha sido
objetado porque, según sus detractores, no se tomó en cuenta a los poetas y
narradores del departamento, así como a gran parte de los artistas. La
situación ha alcanzado hasta al ex presidente Belisario Betancur.
Para impulsar la huelga nacional de poetas, se ha difundido una carta abierta
por Internet a la que ya se han sumado varias firmas de dentro y fuera del
país. Uno de los poetas huelguistas, Gustavo Álvarez Gardeazábal —a la
sazón ex gobernador del Valle—, acusa a Betancur de haber impedido una visita
que el escritor peruano Mario Vargas Llosa le haría hace cuatro años, mientras
estuvo preso en Tuluá.
Según afirma Gardeazábal en reciente artículo publicado en El
Colombiano, de Medellín, Betancur "escoge, selecciona y entroniza a
poetas, escritores y artistas usando para ello sus finas herramientas de poder
en la Casa Silva, el Ministerio de Cultura, la Biblioteca Piloto, el
Observatorio de Cartagena y el Festival de Arte de Cali".
La crítica de Gardeazábal se suma a las objeciones reiteradas que ha
generado la entrega del premio de 30.000 dólares que el festival hace a algún
escritor extranjero de renombre. Este premio ha sido otorgado en 1999 a Vargas
Llosa y, en 2001, a la escritora brasileña Nélida Piñón. Este año le
corresponde a Álvaro Mutis, quien no podrá asistir por encontrarse en reposo a
causa de un accidente. Los escritores locales alegan que la suma es excesiva y
sólo sirve para tener por pocas horas en la ciudad a un personaje de rango
internacional.
Amparo Sinisterra de Carvajal, presidenta de la Asociación para la
Promoción de las Artes (Proartes) y organizadora del evento, rechazó las
acusaciones de elitismo. "Las boletas van a ser más baratas que una
entrada al cine y sacamos los espectáculos a la mayor cantidad de municipios
del departamento". Sobre las críticas al premio, dijo que el mismo le ha
dado estatura internacional al festival y ha permitido que se le mire con
respeto y simpatía desde el exterior.
Cuando se presentó esta situación, Sinisterra llamó a varios de los
firmantes de la carta para oír sus propuestas. Algunas de ellas fueron acogidas
para el festival. De cualquier manera, advierte que "con huelga de poetas o
sin ella, el festival se hará".
Orquesta Sinfónica de Venezuela, superstar
A los éxitos que a lo largo de su historia ha cosechado la Orquesta
Sinfónica de Venezuela, se añade ahora la realización de la banda sonora de El
pequeño travieso, largometraje animado que Sony
Pictures ha emprendido junto con Revolution Studios y Envisage Entertainment
Inc.. La música ha sido compuesta por el estadounidense Frank Fitzpatrick.
El compositor ya tiene experiencia en este campo, toda vez que se ha
encargado de la música de varias series televisivas, así como para los filmes The
players club (1998), Pirates of Silicon Valley (1999) y Paid in
full (2002), entre otros. Los arreglos que permitirán a la OSV interpretar
la música de la película han sido preparados por el músico venezolano Elik
Álvarez, quien vive y trabaja en Los Ángeles y lleva más de veinte años
haciendo trabajos similares en Hollywood.
Álvarez tenía desde hace tiempo la intención de vincular a su país con
alguno de los proyectos en los que se ocupaba, y llegó la oportunidad cuando se
le encomendaron los arreglos de esta película. Las grabaciones se están
realizando en la Sala José Félix Ribas del Teatro
Teresa Carreño, en Caracas, donde la orquesta también desarrolla un disco
con temas de Simón Díaz, George Delerue y el mismo Fitzpatrick, y para el cual
se cuenta con la participación especial del flautista Luis Julio Toro y el
cuatrista Rafael "Pollo" Brito.
El pequeño travieso será el primer largometraje animado en Flash. Se ha
adelantado que el filme maneja un humor para adolescentes y adultos, a la manera
de producciones como Los Simpsons, aunque aún no se conoce la fecha del
estreno. Además de la música que está grabando la OSV, el filme incluirá
temas contemporáneos, hip hop, música de los 70 y canciones cuyos intérpretes
aún no han sido definidos.
Murió Paulinho Nogueira, maestro de Vinicius de Moraes y Toquinho
|
Nogueira fue uno de los creadores del bossa nova.
|
El pasado 2 de agosto murió en São Paulo, Brasil, el compositor Paulinho
Nogueira, a la edad de 73 años. Nogueira sufrió un infarto y murió camino al
hospital.
Paulo Mendes Pupo Nogueira es uno de los creadores del bossa nova e
inventor de la craviola, instrumento de doce cuerdas cuyo uso se ha extendido en
EUA y Europa. Había creado también un método de armonía musical y entre sus
canciones se encuentran "Menina", "Bachianinha" y
"Menino Desce Daí".
Amigo del guitarrista Baden Powell —otro de los pioneros del bossa nova—,
Nogueira ha grabado más de veinte discos y compuesto varias canciones para
Vinicius de Moraes y Toquinho, quienes lo reconocían como su maestro.
Yolanda Moreno recibe la orden Relámpago del Catatumbo
La bailarina Yolanda Moreno recibió este 3 de agosto la orden Relámpago del
Catatumbo en su Única Clase, en reconocimiento a su dilatada trayectoria como
una de las más importantes exponentes de la danza estilizada venezolana.
Después de comandar un multitudinario baile folklórico con doscientas
personas en escena, la artista, quien a la sazón estaba de cumpleaños,
recibió el reconocimiento de manos de la secretaria de Cultura, Gisela Nones,
en nombre del gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales, por lo que dijo
sentirse "apabullada y demasiado emocionada".
Moreno se encontraba en el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, al
occidente de Venezuela, asistiendo al I Festival Nacional de Danza Folclórica y
Nacionalista, que clausuró ese día después de tres jornadas consecutivas de
presentaciones. Se mostró muy satisfecha de la destreza demostrada por los
jóvenes bailarines que allí se presentaron. "Esta generación de
bailarines es sobresaliente", calificó.
Rubem Fonseca obtiene el premio Juan Rulfo
|
Fonseca ha hecho periodismo policial.
|
El XIII Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo recayó
este año sobre el escritor brasileño Rubem
Fonseca, según se anunció el pasado 4 de agosto. El premio, creado en 1991
y considerado uno de los más prestigiosos de las letras latinoamericanas, está
dotado de 100.000 dólares y le será entregado el 29 de noviembre durante la
inauguración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en México.
El jurado del premio destacó los méritos de la obra de Fonseca, "que
aprovecha y reelabora formas provenientes de la literatura popular como la
novela negra, pero también las de la novela política, la social, la
existencial y la erótica". Fonseca, quien se declaró admirador de Rulfo,
dijo sentirse honrado por recibir la distinción. "Con esto reafirmo mi
estima por México y por su pueblo".
El jurado votó unánimemente por Fonseca y estuvo compuesto por Emmanuel
Carballo, Edmond Cros, de Francia; Jean Franco, de Estados Unidos; Luz Mary
Giraldo, de Colombia; Bella Josef, de Brasil; José Miguel Oviedo, de Perú y
Vicente Quirarte, de México.
Rubem Fonseca nació el 11 de mayo de 1925 en Juiz De Fora, Minas Gerais
(Brasil) y estudió derecho penal. Trabajó muchos años haciendo periodismo
policial, experiencia que destila en sus obras. Derechista, participó en
política hasta que decidió dedicarse por completo a las letras, campo en el
que indudablemente le fue mejor, toda vez que es considerado el más importante
autor brasileño vivo. Su primera novela, El caso Morel, publicada en
1973, le convirtió en una celebridad literaria internacional.
Entre sus 57 libros publicados se cuentan El caso Morel, Pasado negro,
Lucía McCartney, Agosto, La cofradía de los espadas, Historias de amor e
Y de este mundo prostituto y vano sólo quise un cigarro en mi mano, entre
otros. Varias de sus obras han sido censuradas en Brasil, pero gozan de un
amplio reconocimiento internacional y han sido traducidas a más de diez
idiomas. Se considera El gran arte su novela más importante.
Entre los premios que ha recibido antes se encuentran el Eça de Queiroz y el
Machado de Asiss. Hace poco ganó también el Premio Camoes 2003, el más
importante que se otorga a la literatura en lengua portuguesa y que ya han
recibido, entre otros, José Saramago y Jorge Amado. El escritor fue
representado por María Beatriz Fonseca, su hija, en la ceremonia de entrega, el
pasado 10 de julio, en Lisboa.
Fonseca es el segundo brasileño en recibir el Juan Rulfo, que en 1995
recayó sobre Nélida Piñón. En sus ediciones anteriores el premio Juan Rulfo
ha sido concedido a Nicanor Parra (1991), Juan José Arreola (1992), Eliseo
Diego (1993), Julio Ramón Ribeyro (1994), Augusto Monterroso (1996), Juan
Marsé (1997), Olga Orozco (1998), Sergio Pitol (1999), Juan Gelman (2000), Juan
García Ponce (2001) y Cintio Vitier (2002).
Inaugurada en Turmero la Biblioteca Fernando Rodríguez
El pasado 4 de agosto fue inaugurada en la población de Turmero, en el
estado Aragua (Venezuela), la Biblioteca Fernando Rodríguez, como parte de un
convenio establecido con la Red de Bibliotecas Públicas del Estado Aragua. El
nuevo centro de lectura cuenta con material bibliográfico tradicional y equipos
informáticos para la consulta de estudiantes y público en general.
La inauguración estuvo a cargo del alcalde de la ciudad, profesor Efrén
Rodríguez, la licenciada Miriam Martínez, coordinadora general de la Red de
Bibliotecas; el profesor José Montes, presidente de la Sociedad Bolivariana del
municipio; el doctor Ciro Guzmán Morillo, ex cronista de la ciudad; el
licenciado Andrés Zapata, presidente del Ateneo de la ciudad, y la profesora
Ana Moreno, coordinadora de Educación de la Alcaldía.
La biblioteca honra la memoria del maestro Fernando Rodríguez (1888-1964),
fundador de la escuela José Rafael Revenga, una de las más antiguas del estado
y formadora de la mayoría de los valores de la ciudad.
En el acto, el alcalde donó ejemplares del libro Turmero en el tiempo,
editado por el ayuntamiento local en 2001, así como de varias obras del
escritor e historiador turmereño Pedro Modesto Bolívar, y discos compactos con
los himnos del estado y del municipio además de otras canciones tradicionales,
entre otros materiales.
Publicarán las obras completas de José Ortega y Gasset
|
En 2005 se cumplen 50 años de la muerte de Ortega y Gasset.
|
En noviembre de este año aparecerán los dos primeros tomos de la edición
canónica de las obras completas del filósofo español José Ortega y Gasset
(1883-1955), de cuya muerte se cumplirá medio siglo en 2005. El anuncio fue
hecho por el presidente de la Fundación
Ortega y Gasset, Antonio Garrigues Walker, durante la presentación de un
número especial de la Revista de Occidente —fundada en 1923 por el
mismo Ortega y Gasset— dedicado al Fòrum 2004.
La que será la edición definitiva de las obras completas de Ortega y Gasset
incluirá índices temáticos para facilitar la consulta. La colección estará
compuesta por diez tomos; después de los dos que serán publicados este año,
en 2004 aparecerán otros cuatro y el resto en 2005, antes del 18 de octubre,
fecha en que se cumple el cincuentenario de la muerte del pensador madrileño.
Además, posteriormente se realizará una edición crítica en formato
digital, dirigida a un público especializado. Esta edición incluirá las
distintas versiones que Ortega y Gasset llegó a publicar de varios de sus
trabajos.
Garrigues Walker dijo a la prensa española que, aunque la obra de Ortega y
Gasset ya no se halla en las librerías, su pensamiento "sigue plenamente
vigente".
La recopilación de los textos que sobre filosofía, política y teorías
artísticas y literarias escribiera el filósofo español, está siendo
desarrollada por el Instituto Universitario Ortega y Gasset, a cargo del
historiador Juan Pablo Fusi, quien comanda un equipo de investigadores dedicados
a esta tarea.
Autores de Ciberayllu
se ven las caras
|
Quince autores de Ciberayllu: De pie: José Carlos Ballón, Augusto Rubio, Alberto Mosquera Moquillaza, Edgardo Rivera Martínez, Nelson Manrique, Domingo Martínez, Porfirio Mamani y Lydia Fossa. Sentados: Domingo de Ramos, Frido Martín, Juan Gargurevich, Óscar Ugarteche, José Adolph, Eduardo González Cueva y Leo Zelada (Paolo de Lima, que asistió al evento, no aparece en la foto).
|
Por primera vez en los casi siete años de vida de la revista digital Ciberayllu,
varios de los autores que consuetudinariamente conforman sus páginas hicieron
una presentación pública. La actividad se realizó el 5 de agosto en la Casa
Museo José Carlos Mariátegui, en Lima (Perú).
Dirigida por el escritor peruano Domingo Martínez Castilla, Ciberayllu
se publica sólo en el Web y la mayoría de sus colaboradores no se conocían
entre sí. Aprovechando la visita de algunos de ellos, residentes en varios
países, decidieron reunirse y compartir con el público sus experiencias y sus
escritos.
El encuentro consistió de una mesa redonda, moderada por Nelson Manrique, en
la que Lydia Fossa (quien vive en EUA), Paolo de Lima (Canadá) y Porfirio
Mamani (Francia), hablaron de sus experiencias como miembros de la diáspora
académica peruana. Eduardo González Cueva y Óscar Ugarteche cerraron la
sesión con sus comentarios.
Posteriormente, el público disfrutó de la lectura de textos poéticos,
narrativos y periodísticos a cargo de Domingo Martínez Castilla, Leo Zelada,
José Adolph, Frido Martín, Augusto Rubio, Domingo de Ramos, Alberto Mosquera
Moquillaza, Porfirio Mamani y Juan Gargurevich. Otros colaboradores de Ciberayllu
que estuvieron presentes fueron Edgardo Rivera Martínez y José Carlos
Ballón.
Ciberayllu ha publicado una memoria
fotográfica de la actividad.
Fallece Domingo García-Sabell
|
El escritor era hijo adoptivo de La Coruña.
|
A la edad de 93 años murió el 5 de agosto en A Coruña el intelectual
español Domingo García-Sabell, a causa de una enfermedad cerebral
irreversible.
García-Sabell acumuló diversos méritos a lo largo de su prolífica vida.
Fue presidente de la Real Academia Galega (RAG) y delegado del gobierno en
Galicia. Era igualmente el decano de los miembros de los jurados del Premio
Príncipe de Asturias y doctor honoris causa por la Universidad de La
Coruña, ciudad de la que era hijo adoptivo.
El cuerpo del intelectual se mantuvo en capilla ardiente en el Palacio
Municipal de María Pita de La Coruña, sede del Ayuntamiento de la ciudad,
hasta la tarde del miércoles 6, cuando fue sepultado en el Cementerio de
Boisaca. Hasta el féretro cubierto por la bandera de Galicia se acercaron el
conselleiro de Cultura, Jesús Pérez Varela; el secretario general del PSdeG,
Emilio Pérez Touriño; el rector de la Universidad de A Coruña, José Luis
Meilán, y el presidente de la Real Academia Galega, Xosé Ramón Barreiro, y
otras personalidades de la sociedad española.
García-Sabell tenía estudios en medicina, política y letras. Entre sus
libros se encuentran Seoane, Ensaios, Tres síntomas de Europa: Joyce, Van
Gogh y Sartre, A pintura como comunicación, Testimonio personal, Carta ao
pintor Luis Seoane y A Coruña onde nace a luz.
Después de graduarse con honores como médico en la Universidad de Santiago
de Compostela, se especializó en Berlín para, finalmente, obtener su doctorado
en Madrid. Durante sus años universitarios estableció amistad con destacadas
figuras intelectuales gallegas y españolas, como Ramón del Valle-Inclán,
Miguel de Unamuno, Roberto Novoa Santos y Emilio Castelao, entre otros.
En 1957 se convirtió en miembro de la Real Academia Galega, que pasaría a
presidir 20 años después. De 1977 a 1979 fue uno de los tres senadores
republicanos por designación Real en la Legislatura Constituyente, junto con
Justino Azcárate y Julián Marías. Después de las primeras elecciones
continuó su labor intelectual, hasta 1981, cuando el gobierno español lo
nombra delegado ante la Comunidad Autónoma de Galicia, cargo que ocupó por
casi tres lustros hasta presentarle su dimisión al presidente Aznar.
Andrés Pérez Domínguez en la radio
|
El escritor puede ser oído en Internet.
|
El escritor español Andrés Pérez
Domínguez, colaborador de nuestra Ciudad
Letralia, en la que mantiene la sección Fuera de Campo, hace llegar
su voz y sus letras a miles de oyentes de la emisora Onda
Cero a través de dos programas de corte cultural.
El primero de ellos es En la Onda, que se transmite de lunes a viernes
a las 5 de la tarde (hora española), y en el que Pérez Domínguez lee sus
siempre interesantes reflexiones sobre el mundo de las letras y el idioma
castellano.
El segundo es La Ínsula Barataria, en el que a partir de la 1 de la
mañana entrevista a autores contemporáneos camuflados como sus personajes,
manteniendo en secreto la identidad del entrevistado hasta el final de la
emisión. Entre los escritores invitados se encuentran Manuel Rivas y Zoe
Valdés, y ya se ha confirmado para futuros programas la presencia de Pedro Juan
Gutiérrez, Valerio Massimo Manfredi y Dulce Chacón, entre otros.
Ambos programas pueden oírse en Internet, en el sitio de la emisora, lo que
ofrece la posibilidad de escucharlo a cualquier hora del día y desde cualquier
lugar del mundo.
Obras de Wilfredo Lam expuestas en Canarias
|
Cuadros y fotografías personales dan una visión muy cercana del cubano Wilfredo Lam.
|
La exposición Cartografía íntima, con obras del pintor cubano
Wilfredo Lam, fue inaugurada el pasado 6 de agosto en el Círculo de Bellas
Artes de Santa Cruz de Tenerife, actividad organizada por Son Latinos Canarias y
el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
El pintor que fuera calificado por Rafael Alberti como el más importante de
su época junto a Pablo Picasso, puede ser apreciado en esta muestra, que reúne
alrededor de setenta objetos, entre cuadros y fotografías personales.
Al cumplirse el centenario del nacimiento de Lam (nació en diciembre de 1902
en Sagua La Grande, Cuba), el Círculo de Bellas Artes de Madrid organizó esta
muestra, que ahora se presenta en Santa Cruz.
El estilo de Lam se caracteriza por sus alargadas estilizaciones, que evocan
figuras y danzas rituales que recogen la herencia africana, según dijo en la
presentación de la muestra el comisario de la misma, José Luis García Canido,
quien añadió que el artista era hijo de padre chino y madre mestiza, y
practicaba la santería, elementos éstos que resultaron ser parte integrante de
sus obras.
"Lam pintaba un mundo de personajes casi vegetales y plantas casi
humanas, animales imaginarios y objetos dotados de palpitación, constituyendo
un universo vinculado con las más grandes tradiciones de la pintura y, sin
embargo, sorprendentemente nuestro", agregó García Canido.
Picasso cierra el círculo
|
El Museo Picasso en Málaga será inaugurado el 27 de octubre.
|
Después de su última visita a su Málaga natal en 1901, Pablo Ruiz Picasso
no pudo volver y vivió el resto de su vida añorando el terruño. Es ahora,
treinta años después de su muerte, cuando se cierra el círculo de Picasso, al
menos simbólicamente, al inaugurarse el Museo Picasso en esa ciudad del sur de
España.
La noche del lunes 4 de agosto, cuatro camiones llevaron hasta Málaga, en
medio de severas medidas de seguridad, 153 obras del artista. El traslado se
completó al día siguiente en dos camiones que transportaron las 90 obras
restantes de la colección, que ha sido valorada por Sotheby’s en 176 millones
de euros.
Carmen Calvo, consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, calificó el
hecho como un "momento histórico". La funcionaria, que dio inicio a
este proyecto en 1996, cuando se trasladó a Francia para plantearle la idea a
Christine Ruiz Picasso, acompañó las obras junto con treinta efectivos de la
Guardia Civil. "Durante todo el trayecto recibí llamadas del Ministerio de
Interior para confirmar que el traslado iba bien. Todo se hizo discretamente por
motivos de seguridad".
El Museo Picasso en Málaga será inaugurado el 27 de octubre en el Palacio
de Buenavista, que data del siglo XVI y que ha sido restaurado para —sin dejar
de armonizar con el casco antiguo de Málaga, al que pertenece— convertirlo en
una instalación museística moderna. El edificio abarca 8.500 metros cuadrados.
|
Jacqueline sentada, una de las obras de la colección.
|
La colección está compuesta por donaciones de parientes del artista, e
incluye obras de la talla de Olga Koklova con mantilla (1917), Retrato
de Paulo con gorro blanco (1923) y Jacqueline sentada (1954), entre
otras. La mayoría son cuadros que Picasso "había guardado para él y su
familia. Así que se trata de una colección muy dinámica", añade Calvo.
Por su parte, Carmen Jiménez, quien dirige el nuevo centro artístico, dijo
que éste será el "museo de la familia", aludiendo a la procedencia
de las obras que conforman la colección, y en contraste con los museos
existentes en París y Barcelona, creados en virtud de que el pintor murió en
la capital francesa y por el interés de Lola, la hermana del pintor,
respectivamente. Calvo agregó que el esfuerzo hecho por el gobierno andaluz,
que invirtió 66 millones de euros, es meritorio ya que el museo de Málaga
tiene "connotaciones únicas" por ser la ciudad natal de Picasso;
"ni Barcelona ni París eran su ciudad".
La exposición inaugural no mostrará toda la colección, aunque se dispone
del espacio suficiente. Se le dará prioridad a la pintura, el dibujo y la
escultura por encima de la producción gráfica, que no se verá en esta primera
muestra. Además se inaugurará la primera exposición temporal, cuyos
visitantes podrán apreciar cuarenta obras de todas las épocas, prestadas por
Bernard Picasso, y algunas de las cuales completamente desconocidas, ya que
"nunca se han expuesto y se ve toda su vitalidad".
Falleció el historiador Pierre Vilar
|
Vilar era uno de los pilares de la cultura francohispana contemporánea.
|
El 7 de agosto murió a los 97 años de edad el historiador Pierre Vilar, en
un hospital de Saint-Palais, en el País Vasco francés. Vilar era reconocido
como uno de los pilares de la cultura francohispana contemporánea.
Había nacido en 1906 en la región francesa de Herault. En La Sorbona, donde
se doctoró en historia, alternó con personalidades de la talla de Jean-Paul
Sartre y Paul Nizan.
Discípulo de Ernest Labrousse, abrazó la teoría de la Historia Total,
basada en la metodología marxista y entendida como "ciencia global y
dinámica de las sociedades", que analiza los hechos en su contexto social,
económico y cultural. Escribió varios estudios sobre metodología histórica y
formó a varios de los más destacados especialistas historiográficos de
Francia, España y Latinoamérica.
Vilar participó como soldado francés en la segunda guerra mundial y fue
prisionero de los alemanes durante cuatro años, en los que se dedicó a
instruir a sus compañeros. Al volver a la libertad retomó sus investigaciones.
En 1962 publicó Cataluña en la España moderna, una de sus obras más
reconocidas que, a decir de su discípulo Enrique Florescano, "causó una
verdadera revolución, tanto porque es el primer gran estudio regional de
Cataluña como también porque es una interpretación de los fundamentos
económicos que crearon a esa región y el nacionalismo catalán".
Diversas perspectivas de Borges en exposición fotográfica
|
Fotografías, libros y artículos conforman la exposición.
|
Con la presencia del biógrafo Alejandro Vaccaro, fue inaugurada en el Centro
Cultural Jorge Luis Borges una exposición fotográfica en homenaje al escritor
argentino, el pasado 7 de agosto. La muestra está conformada por más de 200
fotografías, 160 caricaturas de diversos artistas y unos 150 artículos
periodísticos.
La exposición puede apreciarse de lunes a sábado entre las 10 de la mañana
y las 9 de la noche, y los domingos entre las 12 del día y las 9 de la noche,
en la sede de la institución, ubicada en la esquina San Martín, en Viamonte,
Buenos Aires.
Entre los artículos de Borges que podrán apreciarse se encuentran sus
primeras publicaciones en La Prensa, en los años 20, y abarcan hasta los
años 60. Las fotografías muestran al escritor en diversas etapas de su vida,
desde su infancia hasta su madurez, cuando alcanzó el cenit de su carrera.
También se incluye una sección dedicada a los amigos de Borges y a las
ciudades en las que vivió, con fotos de época de Ginebra, Lugano, Mallorca y
Valldemosa, entre otras.
Banco del Libro
de Venezuela obtiene el premio Guust van Wesemael 2003
|
La lectura ha servido de terapia para los sobrevivientes de la tragedia de Vargas.
|
El 15 de diciembre de 1999, una catástrofe natural arrasó vastas áreas del
estado Vargas, en Venezuela. Además de las incalculables pérdidas materiales y
humanas, los sobrevivientes de la tragedia han tenido que combatir no sólo con
las dificultades que ha representado la reconstrucción de su entorno, sino
también con las duras secuelas psicológicas heredadas de tan amarga
experiencia.
El Banco del
Libro, institución venezolana dedicada desde hace más de cuarenta años al
fomento de la lectura, diseñó un plan que, bajo el nombre Leer para vivir,
combina actividades de lectura, realización de talleres para la diseminación
de información entre docentes y bibliotecarios y sesiones de narración oral, a
manera de biblioterapia para aliviar a los sobrevivientes. Entre los frutos más
destacables de Leer para vivir se encuentra la creación de una "red
humana" en la que participan más de sesenta escuelas y cuatro comunidades
llenas de lectores.
El pasado 8 de agosto, el Banco del Libro recibió en Berlín el Guust van
Wesemael Literacy Prize 2003, galardón literario internacional creado en 1991
por la Internacional Federation of Library Associations (Ifla), en
conmemoración de uno de los más reconocidos promotores de la lectura del
mundo. La entrega del premio se celebró en el marco de la World Library and
Information Conference.
El premio Guust van Wesemael consiste en el patrocinio de una biblioteca
pública o escolar en un país en vías de desarrollo, para realizar actividades
en el campo de la lectura tales como desarrollo de colecciones, promoción,
entrenamiento y políticas de desarrollo, entre otras.
Los méritos considerados por el jurado para otorgar el premio a Leer para
vivir fueron la posibilidad de recabar experiencias y testimonios útiles
para bibliotecarios, maestros y cuentacuentos en otras partes del mundo, donde
los libros y cuentos puedan marcar la diferencia en pueblos que atraviesan por
situaciones difíciles; el impulso al desarrollo de la lectura en niños y
jóvenes, y en los adultos que los rodean, en momentos de extrema dificultad y
estrés, y la convincente descripción de cómo se realizó el trabajo, así
como la minuciosa explicación de las actividades en las que será invertido el
monto de la distinción.
Acusan a dos chilenos por el caso Harry Potter
El caso de la venta ilegal de ejemplares de Harry Potter y la Orden del
Fénix, la quinta parte del éxito de ventas de la británica J. K. Rowling,
arrojó la pasada semana la primera acción legal efectiva, al expedirse una
acusación en contra de dos ciudadanos chilenos.
El pasado 7 de agosto, la Policía de Investigaciones descubrió en La
Recoleta, en Santiago de Chile, un millón de copias del libro que se
encontraban en manos de una organización de presuntos falsificadores. En
consecuencia, el viernes 8 el Servicio de Impuestos Internos (SII), a través
del abogado Manuel Navarrete, interpuso por ante el Tercer Juzgado del Crimen de
Santiago una querella por los delitos de ejercicio ilícito del comercio y de la
industria, en contra de dos personas implicadas en el hecho.
Harry Potter y la Orden del Fénix saldrá a la venta en noviembre de
2003; sin embargo, ya es posible adquirir copias ilegales del mismo, lo que
originó un escándalo editorial en Chile.
Muere a los 101 años el escritor Liborio Justo
Con 101 años de edad y lúcido hasta el final, el 8 de agosto falleció en
Buenos Aires el escritor Liborio Justo, autor de Estrategia revolucionaria (1957),
León Trotsky y Wall Street (1959), Nuestra patria vasalla (varios
tomos a partir de 1968) y Cien años de letras argentinas (1998), entre
otros. Su cuerpo fue inhumado en el Parque Memorial el sábado 9, a las 11 de la
mañana.
El escritor, nacido en Buenos Aires en 1902, era hijo del general Agustín P.
Justo, presidente de Argentina en la década de los 30, quien opinaba que a
causa de su marcado extremismo su hijo nunca llegaría a nada en su vida.
Cuando su padre, como presidente de Argentina, recibió a Franklin Delano
Roosevelt en el Congreso Nacional, Liborio Justo gritó la consigna
"¡Abajo el imperialismo!", lo que le valió varios días de prisión
pese a su ventajosa filiación.
Después de dejar a la mitad la carrera de medicina, viajó por Europa y
América y en 1930 obtuvo una beca de 8.000 dólares del Instituto de Educación
de Nueva York, que perdió cuando en un acto en la Universidad de Williamstown
despotricó contra la política de Estados Unidos en el Caribe.
En 1932 publicó el libro de cuentos La tierra maldita, que recibió
en líneas generales buena crítica. A mediados de esa década fundó la Liga
Obrera Revolucionaria, de orientación trostkista. Se peleó con el comunismo a
raíz de las purgas que los estalinistas hicieron en contra de los trotskistas
durante la Guerra Civil Española, época en que fundó el periódico Lucha
Obrera.
En los años 40 se retiró a las islas del Ibicuy, en Entre Ríos, donde
conoció a Horacio Quiroga, con quien compartió residencia durante algunos
días, tras los cuales la relación se rompió abruptamente.
Establecido de nuevo en Buenos Aires desde 1955, Justo solía escribir con
los seudónimos Lobodón Garra y Quebracho. Su libro Cien años
de letras argentinas, publicado en 1998, contiene severas críticas contra
Lugones, Quiroga, Borges, Sábato, Cortázar y David Viñas, y cordiales
comentarios acerca de Roberto Arlt.
Los últimos años los pasó en un apartamento en la calle Moldes criticando
duramente a sus colegas intelectuales. Al cumplir el siglo, vaticinó el fin del
capitalismo y declaró que el imperialismo yanqui no tendría salida tras el
derrumbe de las Torres Gemelas.
Walt Disney y Salvador Dalí ganan premio cinematográfico en Australia
|
Dalí y Disney fueron amigos de toda la vida.
|
Una noche de 1946, mientras cenaban en California, el dibujante
estadounidense Walt Disney y el artista español Salvador Dalí acordaron
realizar juntos una película animada. Al recrudecerse la segunda guerra
mundial, los bocetos, el libreto y hasta un tema musical original tuvieron que
ser almacenados en un rincón del estudio del estadounidense, de donde nunca
más se supo del material hasta ahora.
Casi sesenta años después, las piezas fueron descubiertas en el estudio por
Roy Disney, sobrino del creador del imperio Disney. Un equipo comandado por él
ensambló el trabajo ya adelantado por los míticos artistas, ordenándolo para
dar forma al filme Destino, que, como era de esperar, ya obtuvo su primer
galardón: el Gran Premio de Cortometraje del Festival Internacional de Cine de
Melbourne, que le fue entregado el viernes 8 de agosto.
El extraño filme venció a noventa contendientes, y Disney espera que sea
considerado para una nominación a los Oscar de 2004. La compañía estudia las
vías para comercializarlo.
David Stainton, presidente de Películas Animadas de Walt Disney, empresa
subsidiaria de Walt Disney Company DIS.N., afirma que Destino es lo que
cualquiera podría imaginarse de una película creada por Salvador Dalí.
"Es una historia ligera con una melancolía subyacente como toda historia
de amor no correspondido".
Aunque la amistad entre Disney y Dalí se mantuvo por el resto de sus vidas,
no volvieron a trabajar juntos.
Premio Juegos Florales de San Salvador gana George Alexánder Portillo
|
Portillo recibió el premio de manos de Manuel Bonilla, director de espacios de desarrollo cultural.
|
El escritor George Alexánder Portillo obtuvo el premio de novela corta de
los VII Juegos Florales de San Salvador por su libro Unos ojos sombríos.
El galardón le fue otorgado el sábado 9 de agosto en la Casa de la Cultura de
San Salvador.
Nacido en 1973 en San Salvador, Portillo es esencialmente poeta, y afirmó
que le ha costado muchísimo esta incursión en la novela. Se declaró amante de
la obra de Faulkner, Lovecraft, Dunsany y Tolkien, entre otros.
Portillo había ganado cinco premios anteriores en poesía, en juegos
florales de Santa Ana, Ahuachapán y San Salvador. El escritor ostenta el
título de gran maestre, que concede el Consejo Nacional para la Cultura y el
Arte de esa nación centroamericana.
Otras doce novelas participaron en el certamen. El jurado, que se decidió
por la novela de Portillo de manera unánime, estuvo conformado por Ricardo
Roque Baldovinos, Luis Alvarenga y Alfredo Martínez Moreno, director de la
Academia Salvadoreña de la Lengua.
El Che visto por César Lucas
|
Una exposición fotográfica muestra al Che a seis meses del triunfo de la Revolución.
|
Una exposición contentiva de 22 fotografías de Ernesto "Che"
Guevara, tomadas por el fotógrafo César Lucas en 1959, puede ser apreciada
hasta el 13 de octubre en la Galería de Arte El Cantil, en Santander (España).
Las fotos, 19 de las cuales nunca han sido vistas por el público, fueron
tomadas durante una escala del revolucionario argentino en Madrid, en la época
en que ostentaba el cargo de director del Servicio de Industria del Instituto
Nacional de Reforma Agraria de Cuba.
Lucas, quien tenía 18 años en aquella época, fue invitado por el
periodista Antonio Olano a acompañar al Che en su recorrido por la capital
española. Olano y el Che se habían conocido en Sierra Maestra meses antes.
El fotógrafo afirma que la imagen que se recoge del revolucionario en estas
gráficas, tomadas apenas seis meses después de la toma del poder en La Habana,
"tiene una ingenuidad que pierde luego en otras sesiones. Aún no había
aprendido a posar y resulta más natural". En total Lucas tomó 38
fotografías.
Casa de Jorge Amado en Bahía recibe al público
|
El público puede entrar a la casa en cuyo patio fueron esparcidas las cenizas del escritor.
|
Con motivo del 91r aniversario del nacimiento del escritor
brasileño Jorge Amado, sus descendientes han abierto al público la casa donde
residió durante cuatro décadas en Salvador, Bahía.
Amado murió el 6 de agosto de 2001 y sus cenizas fueron esparcidas al pie de
un árbol de mango plantado por él, justamente en esa casa ahora abierta al
público.
Jorge Amado nació en Cacao de Ferradas en 1912. Entre sus obras más
importantes se cuentan El país del carnaval (1931), Cacao (1933),
Jubiabá (1935) y Capitanes de la arena (1937), que forman la
serie Las novelas de Bahía, así como Las tierras del Sin Fin (1943),
Gabriela, clavo y canela (1958) y Doña Flor y sus dos maridos (1966).
Francisco Umbral en una clínica por neumonía
|
Umbral se encuentra "estable dentro de la gravedad".
|
El escritor español Francisco Umbral, de 68 años, fue internado en la
unidad de cuidados intensivos de una clínica de Madrid el pasado 11 de agosto,
a causa de una neumonía posoperatoria. María España Suárez, su esposa,
informó que se encuentra "estable dentro de la gravedad".
Umbral, ganador en el año 2000 del premio Cervantes, fue operado a finales
del mes de julio para extirparle parte del colon, a fin de eliminar varios de
los pólipos que padecía en esa zona del intestino. Aunque la operación se
realizó con aparente éxito, días después el escritor sufrió una parálisis
intestinal funcional.
El reconocido escritor y articulista nació en Madrid en 1935 y vivió desde
muy joven en Valladolid, donde Miguel Delibes lo inició en el periodismo. Entre
sus obras se encuentran Las ninfas, Mortal y rosa, La noche que llegué al
café Gijón, El Giocondo, Trilogía de Madrid y Leyenda del césar
visionario.
|
El compositor dedicó sus últimos años a la enseñanza musical.
|
Fallece el músico salvadoreño Esteban Servellón
Un paro cardíaco puso fin a la vida del compositor salvadoreño Esteban
Servellón. Su deceso se produjo la madrugada del martes 12 de agosto. Los
restos del músico de 83 años fueron velados en la funeraria La Auxiliadora, de
San Salvador, y al día siguiente fueron inhumados en San Esteban Catarina, su
ciudad natal.
Servellón era uno de los más importantes compositores de El Salvador. Entre
su producción se cuenta gran cantidad de obras para orquesta, música de
cámara, música para instrumentos diversos como piano, guitarra y otros.
El compositor había iniciado sus estudios musicales a principios de los
años 30 con el maestro Cecilio Orellana, en San Esteban Catarina. En 1936,
luego del terremoto que afectó su tierra natal, se trasladó a San Salvador,
donde se incorporó a la Banda de los Supremos Poderes como ejecutante de tuba.
Luego entraría a la Escuela Nacional de Música Rafael Olmedo. Entre sus
maestros se contaron Domingo Santos, Alejandro Muñoz, Juan Francisco Amaya,
Eligio Trejo y Rubén Arauz. Al término de sus estudios fue designado profesor
de solfeo en la misma institución.
En 1952, con la Orquesta Sinfónica del Ejército, estrena su ballet Rhina.
Años después, el gobierno le otorgaría una beca para realizar estudios
superiores en el Conservatorio de Santa Cecilia, en Roma.
A su regreso a El Salvador ingresó como maestro en el Conservatorio Nacional
de Música, que dirigiría entre 1957 y 1959. Más adelante dirigiría la
Orquesta Sinfónica Nacional.
En los años 60 se trasladó a Xalapa, México, donde formó parte de la
Orquesta Sinfónica y fue designado catedrático de la Universidad de Veracruz.
A principios de los 90 fue nombrado director del Departamento de Música del
Centro Nacional de Artes (Cenar).
Servellón dedicó sus últimos años a la enseñanza en la Escuela de
Música Cecilio Orellana, de la cual era fundador y coordinador, y también a la
composición musical. En 1998 recibió el Premio Nacional de Cultura.
A su muerte, que tomó por sorpresa al medio musical salvadoreño, se le
rindieron diversos homenajes. La Orquesta Sinfónica Nacional tocará en su
honor el 4, 5, 16 y 17 de septiembre.
Recorte de aportes culturales oficiales causa revuelo en Valencia
El Concejo Municipal de la ciudad venezolana de Valencia, en el estado
Carabobo, aprobó recientemente una disposición que recorta sensiblemente los
aportes que ha estado recibiendo por ley la Fundación para la Cultura del
Municipio Valencia.
En esta ciudad venezolana, una ordenanza municipal establecía a la
mencionada institución como la beneficiaria del 10% de los impuestos que cobra
la ciudad por concepto de juegos y apuestas. El pasado 13 de agosto, una sesión
del ayuntamiento local reformó esa ordenanza para rebajar el mencionado
porcentaje a sólo un 4%.
María Teresa Morín, presidenta de la fundación, advierte que la acción,
emprendida por el alcalde Francisco Cabrera, "elimina prácticamente el
movimiento cultural valenciano, porque al disminuir el monto porcentual de los
impuestos desaparecen los recursos para mantener las actividades culturales,
educativas y artísticas que tanto arraigo tienen ya en la ciudad, y que ha
proyectado al municipio en el ámbito nacional e internacional".
La reforma a la ordenanza afecta al presupuesto de la institución en más de
siete millardos de bolívares, lo que redundará en la imposibilidad de
concretar diversas actividades. Morín denunció que el Concejo de Valencia
"favoreció con su decisión a los dueños de bingos y agencias de
loterías, violando de manera flagrante el derecho constitucional a la cultura,
la recreación y el deporte".
Homenaje a María Mercedes Carranza en la Casa de Poesía Silva
|
Carranza homenajeada en su Casa.
|
Con motivo de cumplirse el primer mes de la muerte de la escritora colombiana
María Mercedes Carranza, el 13 de agosto se realizó un homenaje a su memoria,
en el que la actriz Laura García recitó sus poemas y el escritor Mario Rivero
leyó un texto alusivo.
Carranza dirigió desde 1986 hasta su muerte la Casa de Poesía Silva,
institución convocante del evento. La Casa Silva, ubicada en el Nº 3-41 de la
calle 14 de Bogotá, tiene como objetivo dar a conocer de manera universal al
poeta colombiano José Asunción Silva.
Durante su gestión, la escritora extendió la obra de Silva a Madrid,
París, Venezuela, México, Argentina, Bolivia y Chile, entre otros destinos a
donde expuso sus poemas en festivales.
Alicia Alonso recibe reconocimiento en España
|
Alicia Alonso recibió medalla.
|
La directora del Ballet Nacional de Cuba, Alicia Alonso, se hizo merecedora
de la Medalla al Mérito Artístico del Real Sitio de San Lorenzo de El
Escorial, que recibió el 13 de agosto en la Casa Consistorial de la histórica
localidad madrileña, de manos del alcalde, don José Luis Fernández Zuejo.
En sus palabras alusivas, el concejal delegado de Cultura, don José Antonio
Vara, destacó los méritos artísticos de la bailarina y coreógrafa, y su
trascendental aporte pedagógico en la formación de nuevos valores. Hizo
referencia también al Curso Internacional de Danza que desde hace diez años
Alonso organiza anualmente en el Real Sitio de San Lorenzo.
El curso convoca cada año a profesionales y estudiantes de ballet
procedentes de todos los rincones de España, así como de otros países de
Europa y América. Este año hay 120 alumnos matriculados y un plantel de
destacados profesores del Ballet Nacional de Cuba.
Fallece el escritor Josep Maria Carandell
|
El escritor acababa de terminar una biografía de Antonio Gaudí.
|
Víctima de una leucemia que padeció por alrededor de una década, murió la
madrugada del 13 de agosto el escritor Josep Maria Carandell, quien contaba 69
años de edad. Carandell había estado muy débil en los últimos meses, según
informaron sus familiares, lo que había limitado la actuación pública del
intelectual, quien murió en su domicilio de la plaza Letamendi.
Pese a su condición física, Carandell pudo entregar recientemente a su
editorial una biografía de Gaudí que llevaba quince años escribiendo. El
escritor fue sepultado el viernes 15 en el Cementerio de Collserola.
Nacido en Barcelona en 1934, Josep Maria Carandell se licenció en filosofía
y fue a profundizar sus estudios en Hamburgo y Munich (Alemania). Más tarde
haría radio en Tokio (Japón), donde vivió dos años. En 1962 regresó a
Barcelona para incorporarse a la editorial Plaza & Janés y trabajar como
ayudante del profesor López Aranguren en la Facultad de Filosofía y Letras de
Madrid. En los años siguientes trabajó también en Salvat y Seix Barral, fue
comisario del Año Picasso para el Ayuntamiento de Barcelona (1981/82) y dio
clases de literatura dramática en el Instituto del Teatro de Barcelona y
Terrassa.
Su obra comprende casi cincuenta libros, en catalán y en castellano, entre
los cuales hay varias guías de viaje —el más famoso de ellos su Guía
secreta de Barcelona— y textos enmarcados en el ensayo y la divulgación,
especialmente de temas culturales y sociológicos; entre sus títulos más
destacados se encuentran Peter Weiss. Poesía y verdad, La cancó de les
balances, Las comunas, alternativa a la familia y La miel y la hiel: en
la antesala de la prostitución, entre otros. Además publicó miles de
artículos y fundó el periódico literario Tele/eXpres, junto a José
Luis Giménez Frontín y Robert Saladrigas.
Director de la Biblioteca Nacional del Perú se convierte en mendigo
Con la intención de completar los recursos necesarios para la
reconstrucción de la Biblioteca Nacional de Perú, su director, Sinesio López
Jiménez, ha emprendido una campaña para que cada ciudadano done un sol.
Aunque el gobierno peruano ya ha aportado 2 de los 11 millones de soles que
había ofrecido el presidente Toledo, el resto de los recursos se ha retardado y
no se sabe cuándo serán depositados.
López Jiménez, recordando que similar estrategia fue ya empleada por
Ricardo Palma después de la guerra con Chile, ha definido su solución como una
"fórmula histórica" con la que la Biblioteca Nacional ha superado
otras crisis anteriores. "Así lo hizo Palma, mendigó libros después de
la guerra con Chile. Así se hizo después del incendio de 1943. Ahora, ante la
indolencia del Estado por la Biblioteca Nacional, el mendigo soy yo".
El gobierno peruano alega no disponer de recursos para completar la
reconstrucción. "Nos dieron dos millones de soles, que eran de la
privatización. Ahora dicen que tenemos que esperar nuevas privatizaciones para
que nos completen el fondo prometido", dijo el director, para quien además
"a la elite política parece no interesarle para nada la cultura".
De no terminarse la reconstrucción, agregó López Jiménez, se arriesgan,
ya no 11 millones de soles, sino alrededor de 500 millones de dólares entre
libros y documentos.
La campaña dará inicio el próximo 28 de agosto, cuando cada estudiante de
primaria a nivel nacional entregará 1 sol para la biblioteca. López Jiménez
ha lanzado llamados a la ciudadanía en general, a los empresarios, a las
instituciones públicas y privadas y a las tiendas comerciales para que
colaboren en la campaña.
Además se han abierto cuentas corrientes en diversos bancos, donde los
peruanos pueden hacer depósitos directos a nombre de la Biblioteca Nacional del
Perú: en el Banco de la Nación (en moneda nacional Nº 00-000-310301) y en el
Banco Continental (cuentas de ahorro en dólares 0011-0661-0200035571-65 y en
soles 0011-0661-0200035563-62). También se están admitiendo donaciones en el
local central de la Biblioteca Nacional de la avenida Abancay de Lima.
Alberti en Panamá
|
Una exposición sobre Alberti estará abierta hasta el 15 de septiembre.
|
Desde el 15 de agosto está abierta en la Biblioteca Nacional de Panamá la
exposición "Sobre los ángeles", que recoge aspectos destacados de la
vida y obra del poeta español Rafael Alberti (1902-1999), y que ha sido
organizada por la Fundación Biblioteca Nacional y la Embajada de España en
Panamá.
En la inauguración, la académica y poeta panameña Elsie Alvarado de Ricord
disertó sobre el poeta en su conferencia Encuentro con Rafael Alberti,
en la que hizo referencia a las situaciones de la vida del poeta que
influenciaron su obra.
La exposición, que dedica un apartado especial a su libro Sobre los
ángeles (1929), mostrará hasta el 15 de septiembre una interesante
colección de poemas, dibujos, cuadros y obras de teatro.
Escrito por mujeres
El Banco de la Mujer, institución venezolana dedicada a apoyar a mujeres que
decidan invertir para su sostenimiento, inauguró el pasado 15 de agosto su
exposición Escrito por mujeres, consistente en una amplia colección de
libros, revistas y artículos de autoría femenina producidos en los últimos
veinte años en Venezuela y en otros países.
Los materiales exhibidos en Escrito por mujeres son en su mayoría
propiedad de la institución y al público se le permite revisarlos en la sala.
Otros fueron consignados para su venta por el Centro de Estudios de la Mujer, la
Universidad Central de Venezuela,
Monte Ávila Editores y
la Librería de Mujeres.
La muestra puede ser apreciada en la Sala de Exposiciones Mujeres Creadoras y
Productoras, del Banco de la Mujer, en la planta baja del edificio Sudameris, en
la avenida Urdaneta, Caracas.
Poesía y flores entre Pablo y Matilde
|
Un libro desconocido de Neruda dedicado a Matilde Urrutia se venderá sólo por Internet.
|
Después de ocho años recorriendo sin éxito diversas editoriales, el
arquitecto Ramiro Insunza, ahijado de Pablo Neruda, logró que el libro Oda a
las flores de Datitla, escrito por Neruda cuando vivía clandestinamente con
Matilde Urrutia en Uruguay, fuera editado por la Corporación Sintesys.
Mientras vivían en secreto la primera época de su relación, Pablo Neruda y
Matilde Urrutia se establecieron temporalmente en una casa adquirida por el
poeta en las playas de Atlántida. Allí, Matilde recolectó hojas y flores en
las que Pablo se inspiró para escribir los textos que componen el libro.
Oda a las flores de Datitla ha sido publicado en edición de lujo con
facsímiles de los manuscritos del autor. La edición consta de dos mil
ejemplares numerados, que se venden a un precio de 152 dólares. Los primeros
cien ejemplares cuestan 590 dólares.
El libro, que no es considerado parte de las obras completas de Neruda por la
fundación que lleva su nombre, fue presentado el pasado 15 de agosto en el
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, donde el actor Jorge Marrale Leys
leyó algunos de los versos. El 23 de septiembre, cuando se cumplen treinta
años de la muerte de Neruda, saldrá a la venta en Argentina, Uruguay, Chile,
México y España y su comercialización se realizará sólo por Internet, en el
sitio de Sintesys.
Inauguran en Cuba la I Bienal Nacional de Fotografía
El 21 de agosto será inaugurada la I Bienal Nacional de Fotografía en Pinar
del Río, Cuba, actividad que reúne a los más destacados artistas del lente de
ese país. Paralelamente a la bienal, se exhibirá la muestra antológica La
realidad inquietante, que revisa la obra de Alfredo Sarabia.
La actividad es auspiciada por el Consejo Provincial de las Artes Plásticas
en Vueltabajo, la Fototeca de Cuba y la Casa Taller Pedro Pablo Oliva. Además
de la exhibición habrá conferencias y conversatorios acerca de temas
vinculados con el desarrollo de la fotografía en Cuba y el resto del mundo, con
la participación de reconocidos artistas y especialistas de la Fototeca de
Cuba.
Durante todo un mes estará expuesta la muestra en las galerías del Centro
Provincial de Artes Visuales, Tele Pinar y la Unión de Periodistas de Cuba.
Feria Internacional del Libro se celebra en Uruguay
|
La feria es el evento cultural más importante de Uruguay.
|
Entre el 29 de agosto y el 14 de septiembre se celebrará en Montevideo la 26ª
Feria Internacional del Libro de Uruguay, actividad que ha sido declarada
"de interés nacional" por el Ministerio de Educación y Cultura y que
es organizada por el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (Latu) y la Cámara
Uruguaya del Libro.
La muestra se realizará en el Parque de Exposiciones, Congresos y Eventos
del Latu y estará abierta al público de acuerdo a los siguientes horarios:
lunes, de 9 de la mañana a 9 de la noche; martes, de 1 de la tarde a 9 de la
noche; miércoles, jueves y viernes, entre las 4 de la tarde y las 10 de la
noche; sábados, de 3 de la tarde a 11 de la noche, y domingos, entre las 3 de
la tarde y las 9 de la noche. Aunque las entradas se venden a precios
económicos, se anunció que las actividades del 1, 2, 8 y 9 de septiembre
serán de entrada libre para todo público.
La Feria Internacional del Libro de Uruguay es el evento cultural más
importante de este país sureño. La Cámara Uruguaya del Libro la ha venido
organizando de forma ininterrumpida desde 1978, y hace algunos años se le sumó
el Laboratorio Tecnológico del Uruguay.
El evento presenta al público uruguayo la más completa muestra editorial
que se realiza en Uruguay y diferentes formas de expresión cultural —música,
teatro, fotografía u otras artes plásticas. Además, desde hace algún tiempo
el Día del Escritor Uruguayo, que se celebra el 8 de septiembre, es festejado
en el marco de la feria, coincidiendo con la entrega de los premios Bartolomé
Hidalgo y Revelación, que se conceden a escritores uruguayos quienes, a juicio
de libreros y editores, hayan realizado significativos aportes al mundo del
libro.
En su 26ª edición, la feria ofrecerá a sus visitantes conciertos de la
Orquesta Juvenil, dirigida por el maestro Paolo Rigolín. Se inaugurará una
exposición de fotografías resultado del 3r Concurso Fotográfico
del Patrimonio organizado por la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación
y la Fundación Lolita Rubial, y, con la participación de varios periódicos,
se realizará el Gran Juego de la Feria, certamen de conocimiento sobre temas
nacionales de Uruguay, cuyas etapas finales se llevarán a cabo en el recinto
ferial.
Los niños también participarán activamente en el evento, a través del
concurso de cuentos escritos por niños El Cuentista de la Feria, cuyos
ganadores recibirán sus premios y el reconocimiento del público en el evento,
además de que sus cuentos serán publicados por la revista El Escolar.
Asimismo, se realizará por segunda vez el Carnaval de la Literatura y el
Cómic, que incluirá un desfile de disfraces para niños inspirados
precisamente en personajes de la literatura y el cómic, premiándose la
originalidad y gracia de las diferentes creaciones. También se presentarán
varias obras de teatro y se realizará el I Congreso Uruguayo de
Bibliotecología e Información, organizado por la Asociación de
Bibliotecólogos del Uruguay (ABU), bajo el lema "Competencias que hacen la
diferencia".
Como actividad alterna, la Asociación Uruguaya para la Tutela Organizada de
los Derechos Reprográficos (Autor), contando con el apoyo del Cerlalc y del
Cedro, organizarán las Jornadas sobre la gestión colectiva del derecho de
autor sobre las obras escritas, actividad que se llevará a cabo los días 9
y 10 de septiembre, contando con la presencia de la destacada especialista en el
tema y profesora de la Universidad de Buenos Aires, doctora Delia Lipszyc.
Para mayor información sobre la actividad, se puede solicitar personalmente
en Colón 1476, of. 102, Montevideo, o por vía telefónica al telefax 598
9167628 o al teléfono 598 9169374.
Publican recopilación periodística de Héctor Rojas Herazo
|
Portada del primer tomo.
|
Más de 500 notas de prensa, entre artículos de opinión y ensayos,
aparecerán en la selección de la obra periodística del escritor colombiano
Héctor Rojas Herazo, que publica en dos tomos la Universidad Eafit de
Medellín.
El primer tomo, de 620 páginas, se titula Vigilia de las lámparas y
recoge los textos del autor en las áreas de literatura, crítica, artes
plásticas, y cine (directores, actores, actrices, críticas e impresiones de
filmes).
El segundo tomo consta de 524 páginas y se titula La magnitud de la
ofrenda. Reúne los temas relacionados con el mundo personal, familiar y
social del autor, y los elementos asociados al microcosmos pueblerino —fundamental
para su poética y su narrativa—, así como las columnas relacionadas con el
mundo, figuras y expresiones de la política y diversos temas libres.
La publicación recoge notas de Rojas Herazo publicadas en El Heraldo y
La Prensa de Barranquilla; los diarios El Tiempo, El Diario de
Colombia y El Liberal, de Bogotá; las revistas Sábado, Boletín
Cultural y Bibliográfico del Banco de la República y Lámpara, de
Bogotá, y el diario El Universal, de Cartagena. Cerca del ochenta por
ciento de esta producción periodística corresponde a la columna Telón de
fondo, que Rojas Herazo fundó en El Universal y continuó en El
Diario de Colombia.
La compilación estuvo a cargo del periodista Jorge García Usta, quien es
autor también del estudio introductorio El poeta como cronista, de esta
edición que hace el Fondo Editorial de Eafit, con la dirección de Leticia
Bernal.
Rojas Herazo es uno de los escritores que introdujeron la modernidad
narrativa a Colombia, y según la obra, también una figura fundamental del
proceso de modernización periodística y cultural colombiana. Publicó las
novelas Respirando el verano, En noviembre llega el arzobispo y Celia
se pudre, y los libros de poesía Rostro en la soledad, Tránsito de
Caín, Desde la luz preguntan por nosotros y Agresión de las formas
contra el ángel.
Celebrarán en España simposio en homenaje a Salvador Espriu
|
Espriu habría cumplido 90 años el 10 de julio.
|
Barcelona y Arenys del Mar serán los escenarios del I Simposio Internacional
Salvador Espriu, dedicado al poeta catalán, que se celebrará entre el 1 y el 3
de octubre. El encuentro pretende favorecer el intercambio entre los estudiosos
y los escritores que se han acercado a la obra de Espriu desde diferentes
facetas y perspectivas renovadas.
Las jornadas servirán para establecer los nuevos planteamientos sobre la
lectura de Espriu en la actualidad, las dimensiones en que se concreta su
actualidad y las vías por las cuales se ha llegado a considerarlo un clásico.
El simposio sobre Espriu, quien el 10 de julio pasado habría cumplido los 90
años, está organizado por el Ayuntamiento de Arenys de Mar, el Centro de
Documentación y Estudio Salvador Espriu, la Universitat de Barcelona y la
Universitat Autònoma de Barcelona. Colaboran la Generalitat y la Diputación de
Barcelona.
Mexicano Alí Chumacero gana premio Gatien Lapointe-Jaime Sabines
|
El libro Cuerpo entre las sombras, de Chumacero, ya se conocía en Quebec.
|
El escritor, poeta y editor mexicano Alí Chumacero se ha hecho merecedor del
I Premio Internacional de Poesía Gatien Lapointe-Jaime Sabines, que convocan el
Instituto Nacional de Bellas Artes, el Seminario de Cultura Mexicana y el Fondo
de Cultura Económica de México, en conjunto con la editorial Ecrits des
Forges, de Québec.
Chumacero recibirá un premio en metálico de 50.000 pesos, además de
grabarse un disco compacto con sus poemas. El escritor, quien cumplió 85 años
el 9 de julio, manifestó su satisfacción al conocer del premio, que calificó
como no sólo justo, "sino bien recibido". El autor de Páramos de
sueños y Palabras en reposo dijo que este premio representa para él
"un emblema de que la poesía no sólo ha sido un ejercicio circunscrito a
las paredes de un cuarto nacional, sino que empieza, ya sea tardía o
prematuramente, a ser reconocida fuera de nuestras amplias fronteras".
El premio, que un año será para un autor mexicano y al siguiente para un
quebequés, se entrega en octubre, durante la celebración en México del
Encuentro de Poetas del Mundo Latino (del 7 al 12 de octubre), aunque en esta
oportunidad la ceremonia de entrega se realizará en el marco de la Feria
Internacional del Libro de Guadalajara, cuyo invitado de honor es Quebec.
Chumacero es conocido en Quebec por la edición bilingüe de su libro Corps
entre les ombres / Cuerpo entre las sombras (1998).
Poeta canario Javier de la Rosa gana el premio Mario Rapisardi
De Astorga y el poeta, libro del escritor canario Javier de la Rosa
dedicado a Leopoldo Panero, ha sido galardonado con el premio Mario Rapisardi,
que otorga la Academia Ferdinandea, de Italia.
El libro, editado por el Ayuntamiento de Astorga, fue presentado a finales de
marzo en el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de La
Laguna y posteriormente en Astorga a cargo de Michi Panero, hijo del poeta.
De la Rosa, uno de los autores más prolíficos de las Islas Canarias, se
hizo merecedor de este premio en virtud de la edición, el contenido poético y
los dibujos del libro, todo ello obra del autor. De Astorga y el poeta será
presentado en Madrid el próximo 4 de noviembre en la Sociedad Española de
Escritores.
Entre las obras más destacadas de este autor figuran los poemarios La
luna y Ombú, la novela Río Branco y el libro Cuentos del cuplé.
XI Encuentro de Escritores Colombo-Venezolano celebrarán en noviembre
La Asociación de
Escritores del Táchira está convocando al XI Encuentro de Escritores
Colombo-Venezolano, que en homenaje al poeta Manuel Felipe Rugeles se celebrará
entre el 13 y el 16 de noviembre en la ciudad de San Cristóbal, capital del
estado Táchira, en Venezuela.
La actividad, que lleva ya una década de realización ininterrumpida, tiene
como consigna en esta edición convertir a San Cristóbal, durante cuatro días,
en capital de la integración cultural colombo-venezolana. Reunirá a los más
destacados creadores de la palabra de ambos países y servirá para evaluar el
crecimiento de la producción literaria binacional.
El encuentro se realizará en el Círculo Militar de San Cristóbal, con
sedes alternativas en el Ateneo del Táchira, la Biblioteca Pública, la Casa de
la Cultura de Michelena y la Universidad de Los Andes.
Después de la instalación a las 8 de la noche del jueves 13 de noviembre,
en el Ateneo del Táchira, el viernes se iniciarán las actividades a las 9 de
la mañana, en el Salón Táchira del Círculo Militar, con sendas conferencias
magistrales de Colombia y Venezuela, además de la lectura de diversas ponencias
y textos. En la tarde, a las 4, se celebrará un recital poético en la
Universidad de Los Andes. A las 8 de la noche se celebrarán simultáneamente la
conferencia Cine y literatura, a cargo de Jesús Enrique Guédez, en el
patio del Ateneo del Táchira, y la Peña Literaria Manuel Felipe Rugeles, en el
Club Tennis de San Cristóbal.
El sábado a las 9 de la mañana se realizará un programa similar al del
viernes. A las 4 se celebrará un recital poético en la Casa de la Cultura de
Michelena, previo al recital mayor, que tendrá lugar a las 8 de la noche en el
patio del Ateneo del Táchira, después de lo cual los asistentes compartirán
un brindis.
El domingo 16, antes de la despedida, se dictará una conferencia sobre el
poeta Rugeles y se realizará un gran recital, después de lo cual se hará
entrega de los correspondientes certificados.
La inscripción en el festival tiene un costo de 120.000 bolívares o su
correspondiente en dólares. El precio incluye participación a título de
ponente, conferencista, delegado o lector de textos; hospedaje durante tres
noches, comida durante cuatro días, material de apoyo, transporte interno en la
ciudad en el marco del evento y certificado de asistencia. El precio se reduce a
100.000 bolívares si se cancela antes del 30 de septiembre. En el caso de que
usted no necesite del hospedaje ni de la comida, la inscripción costará 20.000
bolívares, y 10.000 si usted es estudiante.