
La Academia Mexicana de la Lengua recuerda al escritor, cuentista, columnista y ensayista mexicano Ignacio Padilla (1968-2016), con motivo del primer aniversario de su fallecimiento. La cita es hoy, jueves 24 de agosto, desde las 7 de la noche en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México.
Padilla, quien integraba la Academia Mexicana de la Lengua desde 2011, es reconocido como parte de la llamada generación del Crack.
El tributo será la ocasión para el encuentro con los colegas de Padilla y actuales miembros de la Academia, las escritoras Rosa Beltrán y Silvia Molina y el escritor especialista en derecho Jesús Silva-Herzog Márquez, quienes hablarán sobre la vida y la obra del ganador del III Premio Iberoamericano de Ensayo y Debate-Casa de América 2010 por La isla de las tribus perdidas.
Ignacio Fernando Padilla Suárez nació en la capital mexicana el 7 de noviembre de 1968, cursó estudios en Comunicación en la Universidad Iberoamericana y en Literatura Inglesa en la Universidad de Edimburgo y se doctoró en Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad de Salamanca con un estudio sobre Miguel de Cervantes Saavedra.
En la década de 1990, Padilla ejerció como director editorial de la revista Playboy. Entre 2001 y 2003, fue agregado cultural de la Embajada de México en Gran Bretaña. A su vez, llegó a ser becario de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Padilla, quien integraba la Academia Mexicana de la Lengua desde 2011, es reconocido como parte de la llamada generación del Crack y uno de sus impulsores en 1996 con el Manifiesto del Crack, junto con Jorge Volpi, Eloy Urroz, Miguel Ángel Palou y Ricardo Chávez, cuya intención era rescatar la estética del boom latinoamericano.
Con más de treinta libros de su autoría, el mexicano se paseó por diversos géneros (novela, crónica, cuento, ensayo, literatura para niños y artículos en revistas literarias), como lo demuestran los títulos El año de los gatos amurallados (1994), Si volviesen sus majestades (1996), Todos los osos son zurdos (2010) y El diablo y Cervantes (2005). La colección de ensayos Cervantes y compañía (Tusquets, 2016) fue su última publicación.
Su vida consistió en relatar historias que lo hicieron merecedor de catorce lauros de alcance nacional e internacional: el primero de ellos el Premio Nacional de Juventudes Alfonso Reyes 1989 por Subterráneos, el Juan Rulfo para Primera Novela 1994 por La catedral de los ahogados, el Primavera de Novela 2000 por Amphitryon y el Mazatlán de Literatura 2006 por La gruta del toscano, entre otros.
Padilla murió el 20 de agosto de 2016 por complicaciones derivadas de un accidente automovilístico sufrido la medianoche de ese día en la ciudad de Querétaro.
Fuente: Aristegui Noticias
- Este premio es para chicos de España que escriben en prosa o verso - domingo 3 de diciembre de 2023
- La cooperación para el desarrollo en los países del sur es uno de los temas de este concurso de relatos - sábado 2 de diciembre de 2023
- Este concurso paga 2.000 euros por un cuento de 6 a 8 páginas - sábado 2 de diciembre de 2023