
Con el fin de reflexionar sobre experiencias de creadores y curadores con alguna discapacidad, artistas visuales, plásticos y escénicos, literatos, críticos y teóricos participarán en el coloquio “Arte y discapacidad: de la norma al nombre”, que se desarrollará del 28 al 30 de junio en la Biblioteca Vasconcelos, en Ciudad de México.
Veintisiete participantes de México, Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos y Gran Bretaña abordarán la relación entre discapacidad y curaduría, en un evento cuyo objetivo es impulsar el diálogo con creadores, curadores y expertos sobre cómo los cuerpos legitiman o cuestionan el campo artístico.
Otro tema en cuestión es la valoración pública de estos creadores, muchos de los cuales exigen ser tratados sin más como artistas, tal como expresó en abril la célebre percusionista sorda Evelyn Glennie, al recibir el doctorado honoris causa del Instituto de Estudios Críticos de la capital mexicana.
Paralelamente al coloquio se realizarán diversas actividades gratuitas en las que se abordarán cuestiones como el aporte de la discapacidad a la creación artística, cómo recibe el público esas propuestas y desde qué ángulos permite la discapacidad pensar el mundo del arte.
Una de estas actividades será la exposición colectiva “De la norma al nombre”, este miércoles 20 de junio en el Centro Cultural Brasil-México, que reunirá el trabajo de cinco creadores: Ana García, Carmina Hernández, Diana Cano, Pedro Miranda y Suyan Mattos.
Otra actividad en puerta es “Discapacine: el cine como medio empático para acercarnos a la discapacidad”, un ciclo de cine comentado que se lleva a cabo hasta el 22 de junio en Laboratorio Arte Alameda.
Fuente: La Jornada
- Comenzó la octava edición del concurso Rafael Cadenas de poesía joven - jueves 23 de marzo de 2023
- Si eres de Venezuela, tienes de 18 a 30 años y escribes poesía, este certamen es para ti - jueves 23 de marzo de 2023
- Participa por 5.000 euros con un álbum ilustrado para niños - jueves 23 de marzo de 2023