
Entre 2002 y 2012, y en varias etapas, las escritoras venezolanas Ana Teresa Torres y Yolanda Pantin recorrieron varios países de Europa, Rusia y Asia Central, todos ellos con la característica común de haber vivido bajo un régimen comunista. Producto de esa experiencia es el libro Viaje al poscomunismo, que acaba de ser publicado por Eclepsidra.
El libro será presentado el sábado 7 de noviembre a las 11 de la mañana a través de la plataforma Zoom, con la intervención de la escritora Krina Ber y el historiador y ensayista Tomás Straka, bajo la moderación de Carmen Verde Arocha, directora de la editorial. Para asistir a la actividad, los interesados deberán escribir a editorialeclepsidra@gmail.com.
Viaje al poscomunismo contiene textos de Torres y fotografías de Pantin, autora que obtuvo este año el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca. “Viajamos sin inocencia”, advierten las autoras. “Queríamos aproximarnos a nuestro futuro a partir de las huellas que había dejado en otros lugares el pasado comunista”.
“El motivo detrás de aquel propósito no era otro que la incógnita acerca de Venezuela, donde se había instalado un proyecto político con el nombre de socialismo del siglo XXI”, agregan. “Fue no sólo una indagación como creíamos, sino una preparación para el advenimiento de una realidad impensable, no tanto en lo que se refiere a nuestro país, sino porque trastoca el mundo que conocimos”.
Nacida en Caracas en 1954, Pantin es poeta, editora y autora de libros para niños. Ha publicado trece libros de poesía. En 2014 la editorial Pre-Textos reunió su obra poética en un volumen titulado País. En 2015 le fue otorgado en México el premio Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval por su trayectoria literaria, y en 2017 su libro Lo que hace el tiempo recibió en Madrid el XVII Premio Casa de América de Poesía Americana, por lo que fue publicado por la editorial Visor ese mismo año. Es fellow de la Fundación John S. Guggenheim.
Torres (Caracas, 1945) es novelista y ensayista. Varias de sus novelas han sido premiadas en Venezuela y en 2001 la Fundación Anna Seghers de Berlín le concedió el Premio Anna Seghers por la totalidad de su obra. La herencia de la tribu recibió mención especial del jurado del Premio de Ensayo Debate-Casa de América (2009) y La escribana del viento ganó en 2014 el Premio de la Crítica de Venezuela. Ha sido invitada como conferencista en los principales medios académicos de su país y en España, Alemania, México y Estados Unidos. Es académica de número de la Academia Venezolana de la Lengua.
En 1999 las autoras recibieron una beca y una residencia en el Bellagio Study Center de la Fundación Rockefeller para escribir El hilo de la voz, antología crítica de escritoras venezolanas del siglo XX (Venezuela, 2003).
- Santiago Díaz gana el Alicante Noir 2023 con Indira, tercera parte de su saga - sábado 23 de septiembre de 2023
- 4.000 euros y publicación paga este certamen para ilustradores - sábado 23 de septiembre de 2023
- ¿Piensas en el Imperio romano? Con un cuento sobre el tema puedes ganar hasta 500 euros - sábado 23 de septiembre de 2023