
El miércoles 13 de julio Sonia Inés López Franco, profesora de la Universidad Eafit, pronunciará la conferencia “Discurso y control”, en el marco del evento “Entre voces: encuentros sobre análisis del discurso”, que se extiende hasta el miércoles 7 de septiembre a través de la plataforma Facebook Live de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana del Instituto de Educación a Distancia (Idead) de la Universidad del Tolima, de Colombia.
La de López Franco es la segunda conferencia de este tercer ciclo, que aborda problemas variados provenientes de campos como el esoterismo, la comunicación en las organizaciones, la escritura y los medios de comunicación, y que se inició el 8 de junio con el investigador Oscar Iván Londoño Zapata, profesor de la Universidad del Tolima, quien disertó sobre el tema “El sometimiento amoroso en el discurso del esoterismo”.
“Entre voces” continuará el 17 de agosto con Federico Navarro, profesor de la Universidad O’Higgins (Chile), y su conferencia “Amistades peligrosas: estudios del discurso y estudios de la escritura”, y concluirá el 7 de septiembre con “Discursos de odio y medios de comunicación social”, charla a cargo de María Laura Pardo, profesora de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
Bajo el apoyo técnico de Angélica María Ramírez Ortiz, profesional universitaria encargada de liderar el proceso de comunicaciones en la institución, todas las conferencias han sido editadas y están disponibles en el canal de YouTube del Idead para docentes y otros investigadores que deseen aprovechar este material. Los interesados en participar en estos eventos o en obtener mayor información pueden escribir por correo electrónico a oilondonoz@ut.edu.co.
Diálogo de saberes
Organizado por el Área de Lenguaje de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana del Idead, bajo la coordinación de Oscar Iván Londoño Zapata, “Entre voces” viene desarrollándose con éxito desde abril de 2021 como un evento académico dirigido a estudiantes, profesores y demás profesionales, para reflexionar acerca del papel del análisis del discurso en la formación de científicos sociales y en el estudio de prácticas discursivas diversas.
Comenzó con un primer ciclo que se celebró de abril a septiembre y en el que participaron Julieta Haidar (Escuela Nacional de Antropología e Historia de México), con “El análisis del discurso desde la complejidad y la transdisciplinariedad”; Mariana Carolina Marchese (Universidad de Buenos Aires-Conicet), con “Desandando voces: sobre paradigmas y elecciones epistemológicas y metodológicas”; Oscar Iván Londoño Zapata (Universidad del Tolima), con “La credibilidad de la predicción en el horóscopo: una mirada desde el análisis del discurso”, y Doris Evelyn Martínez Vizcarrondo (Universidad de Puerto Rico) con “Construcción metafórica del Covid-19: una revisión de la prensa digital”.
El segundo ciclo tuvo lugar de noviembre de 2021 a marzo de 2022 y participaron Paula Andrea Molina Ledesma (Universidad Tecnológica de Pereira) y Oscar Iván Londoño Zapata (Universidad del Tolima), con “Vandalización del Paro Nacional del 21 de noviembre de 2019 en la fan page de Álvaro Uribe Vélez”; Giohanny Olave Arias (Universidad Industrial de Santander), con “Del insulto como gesto glotopolítico y sus modos de regulación discursiva”; María Eugenia Flores Treviño (Universidad Autónoma de Nuevo León), con “El discurso, la política y el cuarto poder: mediaciones ideológicas en el norte de México”; Jefferson Alberto Martínez López (Universidad Central de Venezuela), con “Los brujos de Chávez y su discurso crítico: (p)actos de habla y poder”, y Adriana Bolívar (Universidad Central de Venezuela), con “Las crisis emocionales en tiempos de protesta y cambio político”.
Desde el punto de vista de Londoño Zapata, “este evento académico contribuye de manera significativa a fortalecer la tradición que sobre los estudios del lenguaje tiene la Universidad del Tolima, en tanto que, por primera vez, nuestra institución acoge a reconocidos investigadores nacionales e internacionales, quienes con sus modos diversos de pensar el análisis del discurso proponen rutas teóricas y analíticas relevantes para el estudio de los discursos sociales”.
“Entre voces”, además, “contribuye a posicionar el análisis del discurso como un campo académico idóneo para el estudio de problemas sociales y para el desarrollo de la crítica y del diálogo entre disciplinas”, concluye Londoño Zapata. “Es gratificante observar cómo, cada vez más, decenas de estudiantes y profesores de diferentes territorios se suman a estos encuentros, quienes con sus aportes dinamizan el diálogo de saberes”.
- El mexicano David Toscana gana el Premio Vargas Llosa de novela - domingo 28 de mayo de 2023
- Falleció a los 92 años el escritor español Antonio Gala - domingo 28 de mayo de 2023
- Este premio es para trabajos sobre el patrimonio histórico, artístico y humano de Toledo - domingo 28 de mayo de 2023