
El libro La mano segadora, que reúne poemas de los siete títulos publicados hasta la fecha por el escritor venezolano Luis Pérez Oramas (Caracas, 1960), además de otros cuatro inéditos, será presentado el jueves 18 de agosto a las 4 de la tarde en un evento online a través del canal de la Fundación La Poeteca en YouTube, donde el autor conversará con Jorge Romero.

Primer libro que se publica de Pérez Oramas en Venezuela en veintidós años, La mano segadora es una personalísima antología que da cuenta de un proceso escritural de casi cuarenta años. El libro ya está a la venta en Caracas en las librerías Insomnia, Sopa de Letras, El Buscón y Kalathos, y puede adquirirse en Amazon en su versión impresa. Más adelante estará disponible para su descarga en el portal de La Poeteca.
Sobre este libro escribe Adalber Salas Hernández en su epílogo: “Para Pérez Oramas, la voz pareciera estar dotada de una existencia independiente de los hablantes (…). Pero esta voz no tiene palabras. Es sonoridad en estado puro, resonancia sin vocablo (…). También es una poética de la voz que ha huido. De la voz escurridiza, dolorosamente lejana, invariablemente aplazada. Una poética de la sed y del duelo, en cierto sentido, por la voz que no termina de derramarse en las palabras (…). La poética de Pérez Oramas se debe a la voz perdida, la que coloca una trampa que sabe inútil de antemano.
Ensayista y poeta, Pérez Oramas reside en Nueva York. Es Ph.D. en Historia del Arte por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (París, 1993). Ha destacado como curador artístico para la colección Patricia Phelps de Cisneros (1995-2002), el Museo de Arte Moderno de Nueva York (2003-2017) y la Trigésima Bienal Internacional de Arte de Sao Paulo (2012-2013). Trabaja como escritor y curador independiente, asesor curatorial de la colección Hochschild Correa (Lima) y director curatorial de la Galería Nara Roesler (Sao Paulo, Río de Janeiro y Nueva York).
Ha publicado los libros de poesía Poemas (1978), Salmos (y boleros) de la casa (1986), La gana breve (1994), Gacelas y otros poemas (1999), Prisionero del aire (2008), La dulce astilla (2015) y Animal vesperal (2022). Asimismo, es autor de los volúmenes de ensayo Armando Reverón: de los prodigios de la luz a los trabajos del arte (1990), Mirar furtivo (1995), La década impensable y otros escritos fechados (1996), La cocina de Jurassic Park y otros ensayos visuales (1997), Gego-Anudamientos (2004), La república baldía: crónica de una falacia revolucionaria (1995-2014), Olvidar la muerte: pensamiento del toreo desde América (2015) y La (in)actualidad de la pintura y vericuetos de la imagen: tres ensayos (2021).
Fuente: La Poeteca
- Escribe un microrrelato sobre esta competencia atlética y participa por hasta 600 euros - sábado 30 de septiembre de 2023
- Vicente Aleixandre será recordado en Madrid - sábado 30 de septiembre de 2023
- Este certamen es para poetas de España y paga 1.000 euros (y publicación) por un poemario - sábado 30 de septiembre de 2023