Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

Ponencia sobre Armando Rojas Guardia inaugurará en Madrid un congreso sobre Dios en la literatura

lunes 12 de septiembre de 2022
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Armando Rojas Guardia
La ponencia “Armando Rojas Guardia, el marginado”, de Pía Sánchez Jiménez, abrirá el 22 de septiembre la primera de las seis mesas del VI Congreso Internacional “Autores en busca de Autor”. Fotografía: Vasco Szinetar

Una ponencia sobre el poeta venezolano Armando Rojas Guardia (1949-2020) a cargo de la investigadora Pía Sánchez Jiménez dará inicio a la primera de las seis mesas que componen el programa del VI Congreso Internacional “Autores en busca de Autor”, que se realizará el 22 y 23 de septiembre en el Paraninfo de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y en el que estudiosos de Australia, Eslovaquia, España y Brasil analizarán, a través de veinticuatro ponencias, el tema de la presencia de Dios en la literatura.

El evento comenzará el jueves 22 a las 10 horas con la bienvenida por parte de la doctora Isabel Durán Giménez-Rico, decana de la facultad, quien dará paso a la ponencia inaugural, titulada “Conversos del siglo XXI: testimonios en papel”, de la doctora María Caballero, catedrática de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Sevilla.

A las 11:15, bajo la moderación de la doctora Izara Batres, de la Universidad Internacional de La Rioja, comenzará la mesa hispanoamericana con la ponencia “Armando Rojas Guardia, el marginado”, pronunciada por Sánchez Jiménez, de Brisbane (Australia), a la que seguirán Alexandre Rodrigues Gomes (Universitat Abat Oliba CEU, Brasil) con “Dios y el nihilismo en la literatura de Raul Brandão”; “Ternura de Gabriela Mistral: Dios e infancia”, de la periodista Sonia Losada y Luisa Ripoll (Universidad Politécnica de Madrid), e “Y Dios guardó silencio: análisis de la semántica del silencio en la novela de Shusaku Endo, Silencio”, de la doctora Alicia Nila Martínez Díaz (Universidad Villanueva).

En la tarde, a partir de las 16 horas, comenzará la mesa inglesa, que será moderada por Alicia Nila Martínez (Universidad de Valladolid). Aquí se presentarán las ponencias “Caroline Gordon y Flannery O’Connor: epístolas de la búsqueda de Dios”, del doctor José Manuel Correoso Rodenas (UCM); “Lo trascendente en los relatos cortos de Ted Chiang”, del doctor José María Contreras (Universidad de Sevilla); “Humanitarismo sin alma y religión sin Dios en la primera obra distópica: Señor del mundo, de Robert H. Benson”, de la doctora Ángeles Varela (Universidad CEU San Pablo), y “Epistemología, erótica y espiritualidad en Kinds of Water: An Essay on the Road to Compostela, de Anne Carson”, de María Elena Higueruelo Illana (Universidad de Granada).

Posteriormente, a las 18:30 se realizará la mesa Newman-Stein, moderada por el doctor Antonio Barnés (UCM), con las conferencias “Newman y Tolkien: sacramentalismo y Gobern angelical”, del doctor Jon Mentxakatorre Odriozola (Mondragon Unibertsitatea Bilbao), y “Ganar y perder, la conversión novelada de JH Newman”, del doctor Javier Barnés (Universidad Pompeu Fabra). Las actividades del jueves 22 concluirán con un recital poético de la doctora Izara Batres, ganadora del Premio Mundial de Poesía Mística Fernando Rielo.

La primera mesa de literatura española, moderada por la doctora Ángeles Varela (Universidad CEU San Pablo) comenzará el viernes 23 a las 9:30 y en ella se pronunciarán las ponencias “El esplendor de la belleza en Dante, Juan Ramón, Gerardo Diego y Dulce María Loynaz”, de la doctora Magdalena Aguinaga Alfonso (Universidad Internacional de La Rioja); “Dios anda entre los estilos. La diversidad en la antología Dios en la poesía actual”, del doctor José Manuel Mora-Fandos (UCM); “La desaparición del Cuerpo Santo de Castroforte del Baralla. Secularización paródica en La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester”, del doctor Santiago Sevilla-Vallejo (Universidad de Salamanca), y “La presencia del cristianismo en Después del paraíso, de Luis Alberto de Cuenca”, del doctor Pablo Núñez Díaz (Universidad de Valladolid y Universidad Nacional de Educación a Distancia).

A las 12:15 comenzará la segunda mesa de literatura española, moderada por Juan Mancebo (Universidad de Castilla-La Mancha) con “El poemario Marta & María, de María Victoria Atencia”, de José Ignacio Peláez Albendea (Sevilla), a la que seguirán “La hermosura tranquila de Concha Zardoya”, del doctor Antonio Barnés (UCM); “El grito del corazón. La pregunta por el sentido en la obra Pequeño teatro de Ana María Matute”, de la doctoranda Teresa Zurdo Gil (Universidad Francisco de Vitoria), y “La casa sosegada de un místico contemporáneo: Gilberto Gómez González, poesía, oración y teología”, de la profesora de enseñanza secundaria Yolanda Obregón García (Madrid).

A las 16 horas se dará inicio a la mesa dedicada a las literaturas europeas, africanas y asiáticas, con moderación del doctor José Manuel Mora (UCM). Aquí se presentarán las conferencias “Reflexiones semasiológicas en torno a la palabra Dios en la obra poética de Janko Silan”, de las doctoras Magda Kučerková (Universidad Constantino el Filósofo de Nitra, Eslovaquia) y Adriana Lastičová (UCM); “Mística posvanguardista: ensayística católica de Hugo Ball”, del doctor Juan Mancebo (UCLM); “Christian Bobin y la sombra del Dios venidero”, del doctor Alejandro Martín Navarro (Universidad de Sevilla); “Descendido o crucificado: Dios en La ciudad inicua, de Kamil Huseyn”, del doctor Emilio González Ferrín (Universidad de Sevilla), y “El cuerpo y el espíritu en la obra de Yukio Mishima”, del doctor Javier Pérez-Castilla Álvarez (Universidad Autónoma de Madrid).

A las 19 horas se procederá a la presentación de los libros ¿Dónde está Dios? 40 poetas responden (Ideas y Libros, 2021) y La presencia del ausente (Universidad de Castilla-La Mancha, 2021), de los doctores Juan Mancebo, Antonio Barnés y Alicia Nila Martínez.

El Congreso Internacional “Autores en busca de Autor” se celebra anualmente desde 2017 y es desarrollado por la Asociación Proyecto Dios en la literatura contemporánea (PDLC), el Departamento de Lingüística General y Estudios Orientales de la UCM y el Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía.

En sus cinco ediciones anteriores se han presentado 142 trabajos de investigadores de Alemania, Bielorrusia, Brasil, Camerún, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Rusia y Venezuela, que han abordado la obra de 120 autores de catorce áreas lingüísticas (hispánica, anglosajona, francesa, rusa, italiana, alemana, danesa, catalana, japonesa, gallega, bielorrusa, portuguesa, polaca y neerlandesa).

Fuente: Asociación Proyecto Dios en la Literatura Contemporánea
Letralia

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio