Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

La Feria de Oaxaca se enfocará en lenguas indígenas y tendrá participación especial de Perú

viernes 22 de septiembre de 2023
¡Comparte esto en tus redes sociales!
43ª Feria Internacional del Libro de Oaxaca (Filo)
El programa de la 43ª Feria Internacional del Libro de Oaxaca (Filo), presentado en conferencia de prensa, comprende conversaciones, presentaciones editoriales y otras actividades.

Del 14 al 22 de octubre se llevará a cabo la 43ª edición de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (Filo), que bajo el lema “¡Vivamos la lectura!” tendrá lugar en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca, según se anunció en una conferencia de prensa el jueves 21 de septiembre.

La edición de este año, según explicó la directora de la Filo, Vania Resendiz, presenta 438 actividades dirigidas a los públicos infantil, juvenil y adulto que se congregan anualmente en el CCCO. Además, Perú tendrá una destacada participación con su propio stand cultural.

“Un hito especial de este año es la participación de Perú en la Filo, con un stand propio, y la presencia de escritoras e invitados especiales. También colaborarán la Embajada de España en México, la Cooperación Española Cultura, el Ministerio de Cultura de Argentina y el Institut Ramón Llull de Barcelona”, compartió.

Sedes como el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca, la Biblioteca Chipi Chipi en San Juan Chapultepec o la Biblioteca Donají en Chaquila, servirán como escenarios donde los asistentes se reunirán en torno a la lectura, destacando el tema central de este año: la creación en lenguas indígenas. Este enfoque será abordado por los 97 invitados, según explicó Guillermo Quijas Corzo, jefe de programación.

En la jornada inaugural se celebrará la actividad “Poesía desde y por los territorios: lectura en lenguas originarias, desde y por los territorios”, con la participación de Natalia Toledo, Enriqueta Lunez, Irma Pineda y Mikeas Sánchez, y con Nadia López como moderadora.

Elvira Sastre, Dolores Reyes, Alejandro Zambra, Paco Ignacio Taibo II, Elvira Liceaga, Clyo Mendoza, Brenda Lozano, Tania Tagle y Daniela Rea, son otros de los autores que han sido invitados para esta edición de la feria.

El programa Filo comprende conversaciones, presentaciones editoriales y otras actividades que se realizarán desde las 9 horas hasta las 22 horas, muchas de ellas relacionadas con las lenguas indígenas, como el ciclo “Reinventar las resistencias”, así como diecisiete mesas temáticas literarias y cuatro lecturas de obras.

La promoción de una cultura de paz, las lenguas indígenas, el medio ambiente, el feminismo, los derechos humanos, más espacios para la comunidad LGBT+ y personas con discapacidad, así como los cuidados de la salud mental, son otros de los temas que se abarcarán.

Además, se destaca la entrega del Premio Aura Estrada, con énfasis en que en esta edición se considera otorgarlo a una mujer trans, como representante de la literatura.

Este año, los conciertos estarán dirigidos a niñas, niños y jóvenes, con la participación de agrupaciones como Puro Berrinche, Yucatán a Go Go o Juchirap, entre otros.

Fuentes: El UniversalMilenioReporte Índigo
Letralia

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio