Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

La autobiografía, patrimonio literario de la humanidad

viernes 9 de noviembre de 2018
¡Comparte esto en tus redes sociales!

La autobiografía, patrimonio literario de la humanidad, por María Molina

Diariamente la autobiografía se convierte en una elección libre y voluntaria que afecta primordialmente la vida del autobiógrafo y, de manera indirecta, sus ámbitos familiar, laboral y social. Su microhistoria influye en la historia de la humanidad desde el relato de sucesos sencillos que constituyen el hilo conector de la experiencia humana como eje central que confiere importancia a la existencia sin el ánimo de juzgarla ni criticarla. Sólo aceptando ésta como un tributo a la extensión de la colectividad partiendo de una puesta individual que se asume en primera persona.

Este género dejó de ser la carta de presentación de escritores, famosos o personajes de la socialité para convertirse en una pertenencia que cuenta la simplicidad del hombre contemporáneo. Sin exigencias o expresiones rebuscadas de tinte idiomático, abre sus páginas a quien lo convoca; sin discriminación alguna, participa de las actividades cotidianas que realiza la mayoría; sin divagaciones, se extiende generoso para motivar a otros con situaciones ajenas que cobran un tinte heroico al ser superadas.

La autobiografía debe postularse como un bien colectivo soportada en la recurrencia de sus múltiples beneficios.

Es por ello que la autobiografía se proyecta como la obra maestra que cada persona, aun sin estudios ni títulos literarios, puede otorgarse para contar su vida resumida en momentos afortunados: los días de escuela, el primer amor, la adquisición de un bien raíz, su actual empleo, o desafortunados: la condición crítica de una enfermedad, una situación de acoso escolar, un cuadro depresivo, etc., promoviendo de esta forma el libre albedrío de ejercerla, permitiéndole al hombre abrirse camino hacia su autoconocimiento para enseñarle a gestionar su “empatía” a fin de que entienda y respete las decisiones, los aciertos, los errores y las dudas de sus semejantes.

En conclusión, es por todos estos méritos que la autobiografía debe postularse como un bien colectivo soportada en la recurrencia de sus múltiples beneficios reconocidos en todas las asociaciones donde se promueve su escritura; en las investigaciones publicadas en diferentes campos; y lo más relevante, en los testimonios aportados por multitud de personas que nos muestran con un fondo multicultural que es patrimonio literario de la humanidad, porque abre sus páginas para dignificar la obra más preciada que tenemos en común: la vida.

María Molina
Últimas entradas de María Molina (ver todo)

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio