Publica tu libro con Letralia y FBLibros Saltar al contenido

Evocando a Lévi-Strauss, antropólogo y lingüista

martes 18 de diciembre de 2018
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Claude Lévi-Strauss
El antropólogo, filósofo y etnólogo francés Claude Lévi-Strauss en la Amazonia brasileña en 1935.

El padre del método estructuralista, el hombre que cambió la manera como Occidente miraba al mundo, murió a los cien años de edad, en París, el 30 de octubre de 2009.

No deja de ser irónico que fuera el hijo de un retratista que había quebrado con la llegada de la tecnología (léase fotografía), pues ésta sería una herramienta clave a partir de la cual Claude Lévi-Strauss iba a desarrollar la antropología cultural como disciplina.

Por supuesto que esto no lo sabía en 1935, cuando después de sus estudios en la Facultad de Derecho de París y La Sorbona, y bajo la influencia de las teorías de Émile Durkheim sobre las sociedades primitivas, que el sociólogo francés consideraba las más puras, aceptó un puesto como profesor en la Universidad de San Pablo.

El encuentro entre el académico y la tribu Nambikwara marcaría su vida y el pensamiento occidental.

Es en su tercer año en Brasil cuando Lévi-Strauss toma la decisión de cambiar sus vacaciones en Francia, a donde regresaban todos sus colegas, por un viaje al Mato Grosso.

El trayecto inicial lo hace a bordo de su Ford 34; conoce el terreno, pues no es su primera expedición en la región, pero esta vez, cuando el camino se acaba, renta un carro tirado por bueyes y continúa avanzando con una línea de telégrafo como referencia.

Es así como logra ponerse en contacto con la comunidad Nambikwara. El encuentro entre el académico y la tribu marcaría su vida y el pensamiento occidental. Las doscientas imágenes que Lévi-Strauss tomó durante su viaje siguen siendo una referencia en cuanto al uso de la fotografía como elemento de estudio.

Las mismas le sirvieron quince años después cuando, por sugerencia de sus editores, que querían que hiciera “algo” con sus recuerdos de Brasil, retomó el libro que había comenzado como novela en San Pablo y que había abandonado porque “al cabo de unas páginas me di cuenta de que escribía como un mal Conrad”.

De su novela frustrada, Lévi-Strauss sólo conservó el título, Tristes trópicos. “Odio los viajes y a los exploradores”, fue su famosa frase de obertura. Para entonces Lévi-Strauss estaba de regreso en Francia. Había dejado el país en 1941, cuando apenas regresaba de Brasil y el régimen colaboracionista con los nazis de Vichy se dedicó entre otras cosas a complicar la vida de los intelectuales de origen judío.

Los encuentros que lo marcarían durante sus años en el exilio comenzaron en el barco que lo llevaba a Nueva York, entre cuyos pasajeros se encontraba un tal André Bretón, que también se escapaba de la guerra.

En el plano académico, su contacto con la lingüística estructural y la escuela de la antropología cultural americana marcarían la estrategia de trabajo con la que, en 1949, terminaría Las estructuras elementales del parentesco.

Aunque menos conocida que Tristes trópicos y de la monumentalidad de Mitológicas, esta obra presentaba ya el método estructuralista, que sería uno de los grandes aportes de Lévi-Strauss a las ciencias humanas.

Tal como Saussure lo había hecho con el lenguaje, para Lévi-Strauss era posible abordar las sociedades como estructuras con reglas comunes. En su investigación particular, la gran regla era la prohibición universal del incesto, que obligaba al intercambio de mujeres entre familias.

Ese “trueque”, manifestado de muchas maneras, constituía la base a partir de la cual se formaban las sociedades.

Su siguiente gran obra puramente científica (Tristes tópicos escapa a cualquier clasificación) se llamó El pensamiento salvaje y apareció en 1962. En ella Lévi-Strauss defendía el pensamiento de los pueblos primitivos como un sistema estructurado que, a pesar de no funcionar como el pensamiento científico, aborda y resuelve problemas igualmente complejos.

Su conclusión fue que no sólo los grandes avances de la humanidad se habían hecho bajo ese sistema “salvaje”, que había sido la regla general hasta los griegos, sino que éste seguía rigiendo varios aspectos humanos, empezando por el arte.

Así, el método estructuralista había producido tres obras maestras y a partir de él, o contra él, se construiría buena parte de las ciencias sociales de la segunda mitad del siglo XX. No habría habido Derrida, Foucault ni Lacan de no ser por Lévi-Strauss, y ellos serían los primeros en admitirlo.

La tarea de establecer las reglas de la gramática y la sintaxis de esa lengua universal, en la que Lévi-Strauss avanzó enormemente, continúa hoy en día.

La ecología en el sentido moderno debe mucho a los textos de Lévi-Strauss, que a la vez atribuye la idea de ecología a los aborígenes brasileños, y sin Tristes trópicos, el movimiento altermundista habría perdido una de sus biblias.

Pero la gran obra de Lévi-Strauss apenas empieza a publicarse en 1964, cuando aparece Lo crudo y lo cocido, primer tomo de lo que sería Mitológicas, una colección a la que algunos estudiosos añaden a manera de epílogo La alfarera celosa.

En estos libros Lévi-Strauss aborda 816 mitos de culturas de Norte y Suramérica y usa las herramientas del estructuralismo para encontrar los puntos comunes. Tomando de nuevo prestado un término del estudio del lenguaje, esos motivos a partir de los que se construyen los mitos, serían según él como el léxico a partir del cual se construyen las frases de un idioma.

La tarea de establecer las reglas de la gramática y la sintaxis de esa lengua universal, en la que Lévi-Strauss avanzó enormemente, continúa hoy en día.

“El ‘donquijotismo’, creo yo, es en esencia un deseo obsesivo de volver a encontrar el pasado en el presente. Si por esas cosas de la vida alguien se molestara en entender quién fui yo como personaje, le ofrecería esa clave”, dijo Lévi-Strauss refiriéndose a su trabajo.

“Tengo setenta y cinco años, lo que espero de la vida es vivir unos cuantos más y escribir un par de libros”, contestó en 1983 al ser interrogado acerca del futuro.

Nunca quiso volver a Brasil por miedo de ver a los indígenas que había amado “vestidos como campesinos pobres y pidiendo limosna al lado de las autopistas”.

Lo anterior lo confesaba en una entrevista donde también, a pesar de maravillarse por la empresa, lamentaba que la última gran conquista del hombre fuera un lugar “tan vacío y tan triste como la Luna”.

Washington Daniel Gorosito Pérez
Últimas entradas de Washington Daniel Gorosito Pérez (ver todo)

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio